Está en la página 1de 11

HISTORIA DEL SAXOFÓN

UN INSTRUMENTO ADMIRABLE

MERCEDES PATRICIA EBRATH ACOSTA


UNIVERSIDAD REFORMADA
HISTORIA DE LA MÚSICA II
BARRANQUILLA
2010
Antoine Joseph Sax (Dinat, Belgica,6 de Noviembre de 1814 – Paris,
Francia, 7 de Febrero de 1894)

Es desconocido el origen de la inspiración que le llevó a crear el instrumento,


pero la teoría más extendida es que percibiendo las imperfecciones
del clarinete, se dedicó a remediarlas y empezó a concebir la idea de construir
un instrumento que tuviera la fuerza de uno de metal y las cualidades de uno
de madera. Después de un intenso trabajo de pruebas y experimentos sobre
modificaciones para lograr una mayor calidad de sonido y resolver algunos de
los problemas acústicos del clarinete, Adolphe Sax consiguió crear lo que
después se llamó el saxofón.i

El trabajo del cobre, una de las más antiguas industrias conocidas en Bélgica, y
en particular en Dinant, que se caracteriza por explotaciones mineras de
calamina, gozaba desde el siglo XIV de una expansión considerable. En esta
ciudad industrial, minera y próspera fue donde trabajo Charles Joseph Sax,
quien era fabricante de instrumentos de música y padre de Antoine Joseph Sax
apodado “Adolphe” nuestro protagonista e inventor.ii
El saxofón, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es
un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento
madera, generalmente hecho de latón y consta de una boquilla con
una caña simple al igual que el clarinete.iii

La vida de Adolphe Sax es genial, apasionada y polémica. Mucho se ha escrito


sobre él, desde ataques crueles a sus invenciones y a su persona hasta los
más elevados elogios.

Nacido en Dinant, Bélgica, el 6 de noviembre de 1814; iniciado desde su más


tierna infancia en la fabricación de instrumentos, Antoine apodado Adolphe
discípulo de Bender quien era Director de Música del Regimiento de Guides en
Bruselas; quien interpretaba el clarinete pero al mismo tiempo fue capaz de
percibir imperfecciones en el mismo por lo que dedicó gran parte de su tiempo
a superarlas. Al mismo tiempo, estaba fascinado con la idea de inventar un
instrumento de viento que por su timbre y carácter pudiera aproximarse a los
instrumentos de cuerda, pero que al mismo tiempo tuviera más intensidad y
más fuerza.iv

Antes de su trabajo en el saxofón, Sax hizo varias mejoras al clarinete bajo


mejorando sus llaves y acústica y ampliando su registro inferior. Sax era
también un fabricante de figles, en aquella época muy populares y que eran
instrumentos de metal grandes y cónicos de registro grave con llaves similares
a las de instrumento de viento madera. Su experiencia con estos dos
instrumentos le permitió desarrollar las habilidades y las tecnologías necesarias
para fabricar los primeros saxofones.v

Al modificar algunas de las características en calidad del sonido, y en la


resolución de problemas acústicos que tenía el clarinete, Adolphe Sax diseña y
construye en 1840 lo que hoy se conoce como saxofón. Tuvo lugar en
Bruselas, en un taller de instrumentos de música que tenía su padre. En los
albores de su invención solamente él interpretaba el instrumento haciendo su
primera presentación en público en el año de 1841 en la capital
belga.viAdemás, En 1841 lo presentó en la primera exposición de la industria
belga, y más adelante, en febrero de 1844, en París.vii

Idealista, consciente de su valor, poseedor de una necesidad incontenible de


acción, Sax, instalado en octubre de 1842 en la calle Nueve-Saint-Georges de
Paris, se batía obstinadamente contra la hostilidad declarada de sus colegas,
para probar, costase lo que costase, su superioridad. A pesar de todo, el
joven fabricante llega a Paris con su saxofón y recibe una gran acogida
por los compositores de la época. Sus trabajos le valieron el apoyo y aliento
de muchas personalidades extranjeras, sobre todo de Francia: Georges
Kastner, autor de diversas obras pedagógicas y musicográficas; Savart,
profesor en el colegio de Francia; Fétis, fundador de la Revue Musicale;
Habeneck, que estrenó las sinfonías de Beethoven en París; Hector Berlioz y el
general Rumigny, ayuda de campo de Louis-Philippe. viii

No en vano, su inventor manifestaría: "Mejor que cualquier otro instrumento,


el saxofón es susceptible de modificar su sonido a fin de poder dar las
cualidades que convengan o de poder conservar una igualdad perfecta en
toda su extensión. Lo he fabricado -añade el inventor- de cobre y en
forma de cono parabólico. El saxofón tiene por embocadura una boquilla
de caña simple. La digitación es como la de la flauta y la del clarinete. Por
otra parte, se le pueden aplicar todas las digitaciones posibles"ix

Su modesto taller se transformó rápidamente en una verdadera fábrica (191


trabajadores en el año 1848), de donde saldrían 20000 instrumentos desde
1843 y 1860. En el mismo taller, Adolphe Sax instaló una sala de conciertos de
gran repercusión. “Hombre de espíritu penetrante, lúcido, obstinado, de
perseverancia a toda prueba, muy hábil, siempre dispuesto a reemplazar a los
obreros de cualquier especialidad incapaces de comprender y realizar sus
planos y a la vez calculador, técnico en acústica y, si es preciso, fundidor,
tornero y cincelador; Adolphe Sax sabía pensar y actuar”.x Tras constantes
trabajos para perfeccionarlo, la familia de saxofones fue patentada en París, el
28 de junio de 1846.xi

Pero antes de que ocurriera esto, él demuestra que el timbre de su instrumento


está determinado no por la naturaleza del material empleado, sino por las
proporciones dadas a la columna de aire que se forma en su interior. Muy
versado en esa ley conocida como “de las proporciones”, Adolphe Sax
perfeccionó, engrandeció, completó las familias de casi todos les instrumentos
de viento, metal o madera. Registraría 26 patentes. Inventó nuevos tipos de
instrumentos: los Saxhornos (familia de seis miembros, patentada en 1843); los
Saxotrompas (familia de siete miembros, patente de 1845); Saxofones (siete
miembros, 1846), saxotubas (1849).xii

El saxofón fue originalmente patentado como dos familias, cada una de siete
instrumentos. La familia orquestal consistía en instrumentos en clave de do y
fa, y la familia de “banda militar” en mi bemol y si bemol. Cada familia constaba
de un sopranino, un soprano, un alto, un tenor, un barítono, un bajo y un
contrabajo, aunque algunos de estos nunca fueron fabricados; Sax también
proyectó un subcontrabajo, pero nunca llegó a realizarlo.xiii

Héctor Berlioz, su amigo compuso en 1844 la primera obra conocida para


saxofón: El Sexteto Canto Sagrado, estrenada el 3 de febrero del mismo año
en la Sala Hertz, bajo la dirección del propio Berlioz y con Adolfo Sax
interpretando la parte de saxofón. Se debe destacar que el entusiasmo de
Berlioz por la sonoridad del nuevo instrumento quedó expresado en un trabajo
que publicó en 1842 en el Journal des Debats y que lo manifiesta así:
"Es de tal naturaleza que no conozco ningún instrumento actualmente en
uso que pueda comparársele, a ese respecto. Es pleno, blando, vibrante,
de enorme fuerza y susceptible de endulzar". Y concluyó en estos
términos: "Los compositores le deberán mucho al señor Sax, cuando sus
instrumentos alcancen un uso general. Que persevere; no le faltarán los
estímulos de los amigos del arte".xiv

En 1851 construyó un nuevo fagot y un clarinete bajo, los dos de metal.


Interesado también en los instrumentos de percusión, registró entre 1852 y
1863 una serie de patentes relativas a timbales, bombo y tambores. Al año
siguiente, realizó una transformación radical en los instrumentos de metal,
dotándoles de la posibilidad de obtener un cromatismo perfecto con el uso de
seis pistones o cilindros, quedando siete tubos independientes, sistema que
aplicó a los trombones, clarinetes, cornetas, trompetas y saxohornos. xv

El saxofón comenzó a aparecer en composiciones sinfónicas y operísticas de la


época, por solo mencionar algunas podemos citar:” Le Dernier Roi de Juda”,
de Georges Kastner (1810-1867), estrenada en 1844; “Hamlet” de Ambroise
Thomas (1811-1896), creada en 1868; “El rey de Lahore y La Virgen”, de
Jules Massenet (1842-1912), en 1877 y sobre todo ”La Arlesiana”, de
Georges Bizet (1838-1875), en 1872, donde alcanzó gran éxito.xvi

Aunque el nuevo invento también tuvo sus detractores, fabricantes de


instrumentos e incluso intérpretes que creyeron que el nuevo invento sería un
peligro; una resolución ministerial del 19 de agosto de 1845 impuso dos
saxofones (Barítono y Alto, en lugar de los fagotes y oboes) en las bandas de
música de los regimientos de infantería franceses. La resolución de 1848
suspendió este decreto durante seis años. El decreto imperial del 16 de agosto
de 1854, que fijo la reorganización de las bandas de música de los regimientos,
ordenó la incorporación de ocho saxofones: dos barítonos o bajos, dos tenores,
dos altos y dos sopranos. xviiEn este mismo año, Sax fuese nombrado
fabricante de instrumentos musicales de la Casa Militar de Emperador.xviii

En 1857, Adolphe Sax se hizo cargo de la clase de saxofón reservada a los


alumnos militares, ajena al conservatorio de París. Formó a 130 saxofonistas
entre barítonos, tenores, altos y sopranos.xix

Rápidamente el saxofón se introdujo progresivamente en las bandas de música


militares de toda Europa. Las ventajas que ofrecía para este tipo de formación
eran muchas: a las propiedades que su sonido y capacidad de empaste con el
resto de instrumentos así como variedad de registros con los distintos
miembros de la familia, había que añadir por un lado, que su potencia de
sonido era necesaria en un conjunto que frecuentemente realizaba su actividad
al aire libre, y por otro, al estar construido de metal, podía ser empleado en
condiciones atmosféricas adversas. Estas últimas cualidades, en principio tan
poco “musicales”, son lasque hicieron disminuir el número de oboes y fagotes a
favor del saxofón.xx

A pesar del parejo interés que despiertan los cuatro miembros principales de la
familia de los saxofones, los compositores se limitan a utilizar casi
exclusivamente el alto, por más que los saxofones altos muestran cualidades
excepcionales. Así, el Saxofón barítono, instrumento de manejo cómodo, veloz,
expresivo, seguro, de posibilidades dinámicas nada comunes en esta tesitura
de la orquesta, no encuentra rival, por ejemplo, entre los fagotes, a los que
puede “reemplazar con ventaja”. ¿Carencia de instrumentistas? ¿Falta de
atractivo para el compositor? ¿Sumisión a lo acostumbrado y ya establecido?xxi

Años más tarde consiguió que los instrumentos de metal pudieran diversificar
su timbre simultaneando el uso de llaves y pistones; procedimiento que
“proporciona, a voluntad, sonidos sordos o aterciopelados con el empleo de las
llaves, o de gran sonoridad mediante los pistones”. En 1867 amplió la flauta de
Pan de una a cinco octavas gracias a un sistema de varas. Inventó un sistema
de silbatos que sería utilizado después en las locomotoras durante casi un
siglo. En 1881, propuso introducir en la orquesta sinfónica una campana de
sección parabólica y de ondulaciones anulares que permitiría variar la
entonación a voluntad. Su nombre está también estrechamente unido, en el
mundo médico, a una campaña en favor de los instrumentos de viento para la
prevención o curación de las enfermedades pulmonares.xxii

En 1862 Adolphe Sax inventó “aparatos de alquitrán, de cerosota u otras


materas”, para purificar e impregnar los vapores que estos materiales liberan
en el aire de las salas de los hospitales, en las clases u otros establecimientos
públicos. En 1866 patenta un proyecto de sala de concierto de forma ovoide,
proyecto en el que Richard Wagner se inspiraría para la construcción de su
teatro en Bayreuth. Finalmente, en 1881, queriendo mejorar la acústica en las
grandes salas de espectáculos con aforo para varios miles, Adolphe Sax
imagina un reflector vocal <de parábolas más o menos abiertas según la
necesidad en cada momento, dispuestas detrás del cantante, de manera que
éste se sitúe en el foco, e integradas en el decorado de forma que no distraiga
la atención de los espectadores>. Con la imaginación siempre despierta,
Adolphe Sax no dejó jamás de estudiar, inventar, perfeccionar...xxiii

Una segunda patente, registrada veinte años después de la primera, introduce


algunas modificaciones importantes que la posteridad no siempre ha tenido en
cuenta y que apuntan a:xxiv

Dar una mayor extensión a cada uno de los miembros de la familia de


los saxofones, en el registro grave y en el agudo, <acercando su
extensión a la de los clarinetes>. Para ello se tenía que alargar el cuerpo
de los instrumentos y poner una llave de armónicos suplementaria en el
lugar de la boquilla.
Mejorar el mecanismo, facilitando así algunas digitaciones y
consiguiendo una mejor afinación en ciertas notas.
Construir saxofones de pistones o de pistones y llaves.
Perfeccionar el tubo sonoro del instrumento.

Después de la guerra de 1870, con el pretexto de la falta de dinero, la


enseñanza del saxofón en el Conservatorio de París fue suspendida, a pesar
de las reiteradas reclamaciones del entonces director Ambroise Thomas.

EL 27 de noviembre de 1880, Adolphe Sax registró una tercera patente de


invención referente a los saxofones:xxv

El saxofón contralto en mi bemol, el tono más favorable para las bandas


militares, y el más difundido, representando la parte de viola en el
cuarteto de cuerda, es demasiado corto, exactamente en un tono, para
alcanzar el límite extremo del grave de la viola. Ha alargado el tubo de
manera que pueda ganar dos semitonos, es decir, el si bemol y el La,
que corresponde al oído al re bemol y al do respectivamente.
De la misma manera, en una operación semejante en el registro aguda,
pongo dos nuevas llaves para obtener el fa # y el sol agudos (La y Si
bemol al oído).
Modificación del timbre: adaptación de una membrana semejante a la de
las flautas de caña, fijada el fondo de un agujero de una de las llaves
superiores. Si se abre la llave, la membrana vibra y modifica el sonido.
Disposiciones particulares para facilitar aún más las digitaciones del
instrumento.
Nueva boquilla: Boquilla de madera, que galvanizo con cobre y después
con oro, plata o níquel. Este revestimiento metálico que se realiza en el
interior y en el exterior tiene la ventaja de impedir la modificación y
alteración de la madera por la alternancia de la humedad y la sequedad.
Zapatillas: para evitar la dilatación que se produce en las zapatillas
ordinarias al cabo de cierto tiempo (a causa de la porosidad de la piel de
cordero que se utiliza), pongo una clavija atornillada con una pequeña
tuerca que ya ha patentado, que la sujeta, y así puedo pegar una
membrana de tripa por encima, bien mediante colodión en un pincel,
bien con la membrana engomada previamente.

Otras empresas se lanzaron rápidamente ala fabricación del saxofón: en


1871, Bufet-Crampon (que, asociado anteriormente a Hyacinthe Klosé,
construyó en 1839 los primeros clarinetes <sistema Boehm>); François
Millereau, Gautrot hijo; la asociación General de Trabajadores de
Instrumentos de Música (que más tarde se integraría en los
establecimientos Couesnon); Arsène-Zoé Lecompte y Cía.; André
Thibouville; Auguste Feuillet...

La primera modificación sustancial hecha por un fabricante francés consistió


en una ligera ampliación de la campana y añadió una llave suplementaria para
ampliar el registro hacia abajo en un semitono al si bemol. Este fue adoptado
en casi todos los diseños modernos. Además, hay que tener en cuenta que el
conjunto original de llaves de Sax era muy simplista y dificultó la interpretación
de algunos pasajes legato y amplios intervalos sumamente difíciles de tocar.
Entonces numerosos fabricantes añadieron llaves suplementarias y digitación
alterna para hacer más sencilla la interpretación cromática. Mientras los
primeros saxofones tenían dos aberturas de ventilación de octava separadas
para facilitar la interpretación de los registros superiores, tal como hacen los
instrumentos modernos, los intérpretes del diseño original de Sax tuvieron que
manejar estas dos llaves de octava separadas con el pulgar izquierdo. Un
avance sustancial en el conjunto de llaves del saxofón fue el desarrollo de un
método por el cual ambos agujeros de tono son manejados por una llave de
octava sola con el pulgar izquierdo, y que es ahora universal en todos los
saxofones modernos.xxvi

A pesar de sus repetidos éxitos en las exposiciones de Paris de 1849, 1855,


1863, 1867 (en la que ganó el único gran premio concedido a la fabricación de
instrumentos) y de Londres en 1851, Adolphe Sax no pudo participar en la
exposición Universal Internacional de París de 1878 por razones financieras.xxvii

A la muerte del inventor, el 7 de febrero de 1894, su hijo Adolphe- Ëdouard Sax


(1859-1945), director de la fanfarria de la Opera de París desde 1881, le
sucedió como director de la fábrica ubicada en Paris (Francia). xxviii

A finales del siglo XIX, los saxofones continuaron siendo utilizados en Francia,
tanto en las músicas militares como en las bandas, pero muy raramente en
cualquier otro tipo de formación instrumental. Hacia 1914 se encontraban
saxofones sacados a subastas o vendidos a menudo por el solo precio del
cobre en los mercados de chatarra (lo que en 1918 sería una ganga para los
músicos norteamericanos desembarcados en Francia con las tropas aliadas).
Al final de la guerra, más de dos tercios de la mano de obra francesa
especializada en la fabricación de instrumentos habían desaparecido. Por otro
lado, los Estados Unidos, privados durante las Hostilidades de los productos
franceses (el 60 % de su mercado), intensificaron y perfeccionaron sus propias
producciones.xxix

El mayor interés suscitado por el art nouveau y la aparición de jazz modificó


profundamente la situación. Los saxofones se introdujeron en las orquestas de
baile y hubo que satisfacer una considerable demanda de instrumentos. ¡Así
comenzó la fabricación de saxofones por todas partes!xxx

La casa Selmer, después de convertirse en propietaria de la fábrica Millereau


en 1911 y de haber rescatado los talleres de Sax de la calle Myrha en 1928,
adoptó un procedimiento de fabricación usado solo en los Estados Unidos: las
chimeneas en las que se apoyaban las zapatillas de obturación, hasta entonces
soldadas al cuerpo del instrumento, se reemplazaron por chimeneas estiradas
desde el mismo cuerpo. Además de las grandes ventajas de solidez, ligereza y
elegancia conferidas al instrumento gracias a este procedimiento, la rapidez de
construcción de los cuerpos pasó de una a ocho. Gracias a la calidad de su
fabricación, la empresa que exportaba el 58 % de su producción, reconquistó
poco a poco el mercado norteamericano (con más de 2500 saxofones vendidos
en los Estados Unidos en 1951) y se convirtió en la factoría mejor equipada de
Europa. Décadas después, sus exportaciones se repartían, de la siguiente
manera a nivel mundial: 20 %, a los Estados Unidos; 20 %, al Japón; 40 %, a
Europa; 5 %, a Canadá; 15 %, a los países del este y otros mercados.xxxi

El saxofón es un instrumento muy utilizado en las bandas y raramente usado


en las orquestas sinfónicas. La mayoría de obras clásicas para éste
instrumento fueron escritas por compositores franceses. Las bandas
generalmente tienen la fila de saxofones compuesta por el saxo alto, el tenor y
el barítono. En la década de 1910, el saxo entró a formar parte de los
conjuntos de jazz en los EUA, convirtiéndose en un instrumento de primera
importancia en este estilo de música.xxxii

Todos los saxofones son aptos para tocar partes solistas en las bandas; por
ello, en América Latina ha sido introducido en las orquestas de baile en las
cuales es un instrumento importante por su rol melódico en este tipo de
agrupaciones. Así mismo, es parte fundamental de las bandas tanto sinfónicas
como en las bandas juveniles y semi- profesionales.xxxiii

SAXOFONISTAS CÉLEBRES:xxxiv

JOHN COLTRANE (1926-1967): Saxofonista y compositor de origen


norteamericano. Intérprete del tenor y el soprano, su estilo revolucionario
dentro del jazz es uno de los más imitados por los saxofonistas.

ELISE HALL: Importante intérprete del saxofón a inicios del siglo XX. Realizó
encargos de obras originales para saxofón a compositores de la talla de
Debussy y D´Indy, entre otros.

STAN GETZ (1927-1991): norteamericano. Uno de los más importantes


exponentes del saxofón tenor y gran improvisador del jazz moderno.

CHARLIE PARKER (1920-1955): Saxofonista norteamericano destacado en la


interpretación del alto. Fue una de las figuras más influyentes en la
improvisación jazzística, sobre todo en el desarrollo del bop durante los años
40.

ANTONIO “TOÑO” ARNEDO (1963): Saxofonista colombiano nacido en


Bogotá, graduado Cum Laude en el área de interpretación en Berklee College
of Music. Compositor y arreglista. Ha realizado varias producciones
discográficas en las que elementos de la música folklórica colombiana son
incorporados al jazz.

PHILIPPE PORTEJOIE: Saxofonista francés. Representante de la escuela


moderna del saxofón y profesor del Conservatorio Superior de París.

JUSTO ALMARIO (1949): Saxofonista y flautista colombiano nacido en


Sincelejo. Es considerado como una de las figuras más importantes del jazz
latino. La mayor parte de su carrera artística la ha desarrollado en el extranjero
al lado de figuras tan destacadas como Paquito de Rivera e Israel “Cachao”
López.
i
http://es.wikipedia.org/wiki/Saxof%C3%B3n
ii http://Adolphesax_com_ La web del saxofon_ The saxophone web site_ - Historia de Adolphe
Sax.mht
iii http://es.wikipedia.org/wiki/Saxof%C3%B3n
iv http://es.wikipedia.org/wiki/Adolphe_Sax
v http://es.wikipedia.org/wiki/Saxof%C3%B3n
vi http://es.wikipedia.org/wiki/Adolphe_Sax
vii http://www.adolphesax.com/index.php?option=com_content&view=article&id=480:la-
invencion-del-saxofon&catid=76:historia&Itemid=699
viii http://Adolphesax_com_ La web del saxofon_ The saxophone web site_ - Historia de Adolphe

Sax.mht
ix http://musicologia.uchile.cl/documentos/2001/sax/sax.html
x http://Adolphesax_com_ La web del saxofon_ The saxophone web site_ - Historia de Adolphe

Sax.mht
xi http://www.el-atril.com/Fichas/Sax.htm
xii http://Adolphesax_com_ La web del saxofon_ The saxophone web site_ - Historia de Adolphe

Sax.mht
xiii http://www.espaciomusica2021.com.ar/material_articulos_instr3_aerofonos.php
xiv http://www.el-atril.com/Fichas/Sax.htm
xv http://Adolphesax_com_ La web del saxofon_ The saxophone web site_ - Historia de Adolphe

Sax.mht
xvi http://www.el-atril.com/Fichas/Sax.htm
xvii http://www.adolphesax.com/index.php?option=com_content&view=article&id=480:la-
invencion-del-saxofon&catid=76:historia&Itemid=699
xviii http://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-3/199
xix http://www.adolphesax.com/index.php?option=com_content&view=article&id=480:la-
invencion-del-saxofon&catid=76:historia&Itemid=699
xx http://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-3/199
xxi http://www.adolphesax.com/index.php?option=com_content&view=article&id=480:la-
invencion-del-saxofon&catid=76:historia&Itemid=699
xxii http://Adolphesax_com_ La web del saxofon_ The saxophone web site_ - Historia de

Adolphe Sax.mht
xxiii http://Adolphesax_com_ La web del saxofon_ The saxophone web site_ - Historia de

Adolphe Sax.mht
xxiv http://www.adolphesax.com/index.php?option=com_content&view=article&id=480:la-
invencion-del-saxofon&catid=76:historia&Itemid=699
xxv http://www.adolphesax.com/index.php?option=com_content&view=article&id=480:la-
invencion-del-saxofon&catid=76:historia&Itemid=699
xxvi http://es.wikipedia.org/wiki/Saxof%C3%B3n
xxvii http://Adolphesax_com_ La web del saxofon_ The saxophone web site_ - Historia de

Adolphe Sax.mht
xxviii http://www.adolphesax.com/index.php?option=com_content&view=article&id=480:la-
invencion-del-saxofon&catid=76:historia&Itemid=699
xxix http://www.adolphesax.com/index.php?option=com_content&view=article&id=480:la-
invencion-del-saxofon&catid=76:historia&Itemid=699
xxx http://www.adolphesax.com/index.php?option=com_content&view=article&id=480:la-
invencion-del-saxofon&catid=76:historia&Itemid=699
xxxi http://www.adolphesax.com/index.php?option=com_content&view=article&id=480:la-
invencion-del-saxofon&catid=76:historia&Itemid=699
xxxii Guía de Iniciación al Saxofón, Ministerio de Cultura de la República de Colombia –

Dirección de Artes, Área de Música. Plan Nacional de Música para la Convivencia – Programa
Nacional de Bandas. Pags: 6,7.
xxxiii Guía de Iniciación al Saxofón, Ministerio de Cultura de la República de Colombia –

Dirección de Artes, Área de Música. Plan Nacional de Música para la Convivencia – Programa
Nacional de Bandas. Pags: 6,7.
xxxiv Guía de Iniciación al Saxofón, Ministerio de Cultura de la República de Colombia –

Dirección de Artes, Área de Música. Plan Nacional de Música para la Convivencia – Programa
Nacional de Bandas. Pags: 6,7.

También podría gustarte