Undécimo
TRABAJO ACADÉMICO
EN CASA
DATOS PERSONALES
TELÉFONOS:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
GRADO: GRUPO:
CORREO:
NOMBRE DE CONTACTOS:
MADRE: TEL:
PADRE: TEL:
OTRO: TEL:
CORREO ACUDIENTES:
SUMA MULTIPLICACIÓN
Trabajo Académico En Casa
6 7 8 9 8 QI9I
2 2 7 3√2 3 3√3
7 √2 9 √3 9
3 3 5 5
2
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
3
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Matemáticas Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
Trabajo Académico En Casa
ECUACIÓN LINEAL
4
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
Ejemplo 1:
Ejemplo 3:
5
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
NÚMEROS REALES, SUS PROPIEDADES Y OPERACIONES.
Gestión de Formación en Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
1. Marque con una G los números de la tabla dada que pertenecen al conjunto de los números Naturales (N),
Enteros (Z), Racionales (Q), Irracionales (I).
22
10 -10 50 0,538 15/3 5 -0,5
7
N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I
1 15
√7 1,23333… M √16 3,14 M -1 0,3333…
3 3
N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I
13 1 10
N -11 2√3 1,001 0
15 2 2
N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I N Z Q I
A) 7 7 10 9 10 7 7 _______________________________________________
B) 2(3 7 5) 9 (3 7 5)2 _______________________________________________
C) (Q 7 2R) 7 3S 9 Q 7 (2R 7 3S) _______________________________________________
D) 2(T 7 U) 9 2T 7 2U _______________________________________________
E) (5Q 7 1)3 9 15Q 7 3 _______________________________________________
F) (Q 7 V)(Q 7 W) 9 (Q 7 V)Q 7 (Q 7 V)X _______________________________________________
G) 2Q(3 7 R) 9 (3 7 R)2Q _______________________________________________
H) 7(V 7 W 7 Z) 9 7(V 7 W) 7 7Z _______________________________________________
4. Aplica las propiedades de los números reales para escribir las expresiones sin paréntesis.
A) 3(Q 7 R)
B) 4(2\)
]
C) M (2Q M 4R)
^
D) (V 7 W)8
6
_
E) (M6R)
]
F) (3V)(W 7 Z 7 2X)
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
`
6-1) ¿Cuántos tarros de galón se pueden llenar con 2 galones de pintura?
`e
A. 32 C. 5
B. 16 D. 30
]
6-2) Si se reparten de torta entre 6 personas en partes iguales, ¿Qué fracción de torta le corresponde a cada
_
persona?
A. 3/2 C. 1/6
B. 1/8 D. 6/7
_
6-3) Si Fernando recorrió kilómetros en 9 minutos a velocidad constante, ¿Qué fracción de kilómetro
b
recorrió en 1 minuto?
A. 9/5 C. 4/45
B. 11/6 D. 2/45
x
6-4) Aunque África es un continente conocido por su fauna salvaje, solo partes de su territorio es salvaje.
7
^b
`k
En cambio, en Norteamérica las partes del territorio es salvaje. Si la superficie de África es 30.330.000
ba
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
kilómetros cuadrados y la superficie de Norteamérica es 23.752.600 kilómetros cuadrados. ¿Cuáles son las
áreas del territorio salvaje de Norteamérica y de África?
Gestión de Formación en Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
]
6-5) Juan va de compras con $180.000. Gasta de esa cantidad. ¿Cuánto dinero le queda?
b
A. $72.000 C. $85.000
B. $108.000 D. $90.000
6-6) He gastado las tres cuartas partes de mi dinero y me quedan $900. ¿Cuánto dinero tenía?
A. $2.700 C. $3.600
B. $3.000 D. $1.800
`
6-7) Un frasco de perfume tiene la capacidad de de litro. ¿Cuántos frascos de perfume se pueden llenar con
^a
]
el contenido de una botella de de litro de perfume?
_
A. 7 frascos C. 15 frascos
B. 19 frascos D. 11 frascos
8
F. __________________ L. __________________ R. __________________
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
A. El doble de un número x.
A. Marta tiene 15 años, que es la tercera parte de la edad de su madre. ¿Qué edad tiene la madre de Marta?
B. ¿Cuánto mide una cuerda si su tercera cuarta parte mide 200 metros?
C. Recorremos un camino de 1km a una velocidad de 6km/h. ¿Cuánto tardamos en llegar al destino?
D. El padre de Ana tiene 5 años menos que su madre y la mitad de la edad de la madre es 23. ¿Qué edad tiene
el padre de Ana?
E. Carmen tiene 16 años y sus dos hermanos pequeños tienen 2 y 3 años. ¿Cuántos años han de pasar para
que el doble de la suma de las edades de los hermanos de Carmen sea la misma que la que tiene ella?
F. Dado un número, la suma de su mitad, su doble y su triple es 55. ¿Qué número es?
G. La diferencia entre dos números es 17 y el doble del menor de éstos es 26. ¿Qué números son? Y si 26 es el
doble del mayor, ¿qué números son?
H. Queremos repartir 510 caramelos entre un grupo de 3 niños, de tal forma que dos de ellos tengan la mitad
de los caramelos pero que uno de estos dos tenga la mitad de caramelos que el otro. ¿Cuántos caramelos
tendrá cada niño?
I. En una casa, el depósito de agua se encuentra al 2/7 de su capacidad. Se duchan tres personas: el primero
en ducharse consume una quinta parte de la cantidad del depósito; el segundo, una tercera parte de la
cantidad que queda; y el tercero, tres cuartas partes de la cantidad del primero. ¿Cuál es la capacidad del
depósito y la cantidad de agua que consumen los dos primeros si sabemos que el tercero consume 10 litros
al ducharse?
J. ¿Cuántos minutos se tarda en recorrer una distancia de 108km a una velocidad de 120m/h?
K. En un maratón de 45km, el ganador corrió a una velocidad media de 16km/h mientras que el último
clasificado lo hizo a 7,5km/h. ¿Cuánto tiempo tardaron en llegar a la meta cada uno de ellos? 9
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
L. La distancia entre las ciudades A y B es de 50km. A la misma hora, salen un camión de la ciudad A a 60km/h
y un ciclista de la ciudad B a 25km/h. Se desea calcular cuánto tardarán en encontrarse si ambos vehículos
Gestión de Formación en Matemáticas
M. Encontrar el mayor y el menor número positivo de tres cifras en los que la segunda cifra es el triple de la
primera y la tercera el cuádruple de la primera. ¿Cuál es?
DESIGUALDAD
11. Escribe el símbolo correcto (<, >, 9) en el espacio.
x x ^
A. 3 ⎽⎽⎽⎽⎽ C. 3,5 ⎽⎽⎽⎽⎽ E. ⎽⎽⎽⎽⎽ M 0,67
^ ^ ]
x ^ |0,67| ⎽⎽⎽⎽⎽ | M 0,67|
B. M3 ⎽⎽⎽⎽⎽ M D. ⎽⎽⎽⎽⎽ 0,67 F.
^ ]
A) x es positivo _____________________________
B) t es menor que 4 _____________________________
C) a es mayor o igual a N _____________________________
D) x es menor que 1/3 y es mayor que -5 _____________________________
E) La distancia desde p hasta 3 es cuando mucho 5 _____________________________
F) y es negativo _____________________________
G) z es mayor que 1 _____________________________
H) b es menor o igual a a72 _____________________________
I) w es positivo y es menor o igual a 17 _____________________________
J) y está por lo menos a 2 unidades desde N _____________________________
A) T ⋃ U 9 … H) U – ‡ 9 …
B) T ⋂ U 9 … I) ‡– T 9 …
C) U ⋃ ‡ 9 … J) ‡– U 9 …
D) U ⋂ ‡ 9 … K) U – T 9 …
E) T ⋃ ‡ 9 … L) T ∆ U 9 …
F) T ⋂ ‡ 9 … M) U ∆ ‡ 9 …
10 G) T – U 9 … N) T ∆ ‡ 9 …
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
15. Encuentra el conjunto indicado si T 9 …Q/Q „ M2†, U 9 …Q/Q < 4†, ‡ 9 …Q/M1 < Q ƒ 5†
A) U ⋃ ‡ 9 … C) U ⋂ ‡ 9 …
Los intervalos de números correspondientes a segmentos de recta son intervalos finitos, los intervalos
correspondientes a semirrectas y a la recta real son intervalos infinitos.
Informalmente, un intervalo es el conjunto de los números comprendidos entre dos números. Por ejemplo, el
intervalo ‹6, 9Œ representa a todos los números comprendidos entre 6 y 9 inclusive.
11
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Matemáticas Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
Trabajo Académico En Casa
A) (M3, 0) 9 … D) (2, 8Œ 9 …
B) ‹2, 8) 9 … E) ‹M6, M1/2Œ 9 …
C) ‹2, ∞) 9 … F) (M∞, 1) 9 …
12
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
A. Q ƒ 1 9 … D. Q „ M5 9 …
B. 1 ƒ Q ƒ 2 9 … E. Q > M1 9 …
C. M2 < Q ƒ 1 9 … F. M5 < Q < 2 9 …
19. Sea a, b, c números reales tales que V > 0, W < 0 R Z < 0. Determinar el signo de cada expresión.
A. MV ( ) D. V M W ( ) G. VW 7 VZ ( )
B. MW ( ) E. Z M V ( ) H. MVWZ ( )
C. WZ ( ) F. V 7 WZ ( ) I. VW ^ ( )
20. Responde: a. ¿Explique por qué las suma, la diferencia y el producto de dos números racionales son números
racionales?, b. ¿el producto de dos números irracional es necesariamente irracional?, c. ¿Qué sucede con la
suma?
13
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Matemáticas Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
Trabajo Académico En Casa
` `
21. Responde: a. ¿Es 7 √2 racional o irracional?, b. ¿Es √2 racional o irracional?, c. ¿En general, que puedes
^ ^
decir con respecto a la suma de números racionales y números irracionales?, d. ¿Y del producto?
14
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Cálculo
15
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
GUÍA: 1
DOCENTE: LIC. JOSE BETANCOURT
APRENDIZAJE: Resolver problemas aplicando el teorema de Pitágoras.
Teorema de Pitágoras1.
El Teorema de Pitágoras es un teorema que nos permite relacionar los tres lados de un triángulo rectángulo, por lo
que es de enorme utilidad cuando conocemos dos de ellos y queremos saber el valor del tercero.
También nos sirve para comprobar, conocidos los tres lados de un triángulo, si un triángulo es rectángulo, ya que si
lo es sus lados deben cumplirlo.
Como ya sabréis, un triángulo rectángulo es aquél en el que uno de sus tres ángulos mide 90 grados, es decir, es un
ángulo recto. Está claro que, si uno de los ángulos es recto, ninguno de los otros dos puede serlo, pues deben sumar
entre los tres 180 grados.
En los triángulos rectángulos se distinguen unos lados de otros. Así, al lado mayor de los tres y opuesto al ángulo de
90 grados se le llama hipotenusa, y a los otros dos lados catetos.
Pues bien, el Teorema de Pitágoras dice que: “En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a
la suma de los cuadrados de los catetos”.
Si lo expresamos de forma geométrica, el Teorema de Pitágoras quiere decir que el área de un cuadrado de lado la
hipotenusa es igual a la suma de las áreas de otros dos cuadrados cuyos lados son cada uno de los catetos
respectivamente.
1 Tomado de https://matematicascercanas.com/2019/02/16/teorema-de-pitagoras/
1
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Vamos a ver una aplicación práctica del Teorema de Pitágoras para calcular un lado desconocido en un triángulo
rectángulo.
Gestión de Formación en Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
Se quiere sujetar un poste vertical de 5 metros de altura con un cable tirante desde su parte más alta hasta el
suelo. Si la distancia desde el punto de anclaje del cable en el suelo a la base del poste es de 12 metros, ¿cuánto
debe medir el cable?
Solución.
Como el poste vertical es perpendicular al suelo, forma un ángulo recto con él. Si consideramos el propio poste, el
cable y la distancia entre la base del poste y el punto de anclaje al suelo, tenemos un triángulo rectángulo:
Llamando x a la longitud del cable, y aplicando el Teorema de Pitágoras, se debe cumplir que:
Antes de seguir, quiero dejar claro que, la ecuación de segundo grado incompleta anterior tendría dos posibles
soluciones, 13 y -13, pero al tratarse de longitudes, no tiene sentido el resultado negativo, por lo que solo he tenido
en cuenta directamente el positivo. Esto es algo que haremos siempre al utilizar el Teorema de Pitágoras.
Veamos otro ejemplo donde lo que queramos calcular no sea la hipotenusa si no uno de los dos catetos.
Una escalera de 2,5 metros de longitud está apoyada en una pared vertical. Si el pie de la escalera está colocado a
medio metro de dicha pared, ¿a qué altura llega la parte superior de la escalera?
Al ser la pared vertical, la pared y el suelo son perpendiculares. Si consideramos la escalera, la altura que alcanza
ésta en la pared medida desde el suelo, y la distancia del pie de la escalera a la pared, tenemos un triángulo
rectángulo:
2
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
En los dos ejemplos que hemos visto hasta ahora formamos directamente un triángulo rectángulo, pero en muchas
ocasiones la figura inicial es otra, y la construcción del triángulo rectángulo la hacemos para poder calcular alguna
medida desconocida de ésta.
El perímetro del trapecio es igual a la suma de las longitudes de sus cuatro lados. Para calcularlo necesitamos
primero calcular la longitud del lado inclinado, que desconocemos.
Llamando x al lado desconocido, podemos considerar el triángulo rectángulo que se muestra en la siguiente figura:
Tenemos, por tanto, un triángulo rectángulo de hipotenusa x y catetos de 15 y 10 cm. Aplicando el Teorema de
Pitágoras:
El lado del trapecio que nos faltaba por saber mide 18,03 cm, por lo que el perímetro será:
Por último, voy a poner un reto de la otra posible aplicación que comentaba al comienzo que tiene el teorema de
Pitágoras: comprobar, conocidos los tres lados de un triángulo, si es un triángulo rectángulo o no.
3
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Triángulos 30 60 90.
Trabajo Académico En Casa
Los triángulos 30°-60°-90° son triángulos rectángulos cuyos ángulos agudos son 30° y 60°. Los lados de estos
triángulos tienen proporciones especiales:
Triángulos 45 45 90.
Los triángulos 45° 45° 90° son triángulos rectángulos cuyos ángulos agudos son ambos de 45°. Esto hace que sean
triángulos isósceles, y sus lados tienen proporciones especiales:
ACTIVIDAD.
Problema 1.
Problema 2.
4
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Problema 3.
Problema 5.
Problema 6.
5
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Problema 7.
Gestión de Formación en Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
Problema 8.
Problema 9.
Problema 10.
6
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Problemas 11 y 12.
ENTRENAMIENTO.
Las pistas de aterrizaje de los aeropuertos se marcan en sus extremos de acuerdo con su alineación con el norte
magnético.
De esta manera, cada pista recibe dos números, uno en cada extremo, según la dirección en la que se orienta una
aeronave cuando se aproxima para aterrizar en ese extremo. Los dos números corresponden a las dos direcciones
en que se puede aterrizar en una pista.
Como marcas se usan los dos primeros dígitos de la dirección magnética en grados. Por ejemplo, en la figura, la
aeronave de color oscuro está orientada hacia los 120º magnéticos en su aterrizaje, por lo que aterriza en el extremo
12. 7
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Matemáticas Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Trabajo Académico En Casa
1. Una pista marcada en un extremo con el número 24, en el extremo opuesto está marcada con el número
A. 06 B. 18 C. 36 D. 42
2. Al piloto de un avión que está alineado para aterrizar en el extremo 24 se le pide que cambie su rumbo girando
30 grados a su derecha para que use una pista libre. El número que encuentra en la nueva pista es
A. 06 B. 21 C. 27 D. 54
Una microempresa de productos de aseo elabora jabón de tocador en dos presentaciones, y ofrece tres contenidos
para cada una (ver tabla). Cada presentación y contenido se encuentra disponible en tres aromas: natural, coco y
vainilla.
4. Un tanque almacena exactamente la cantidad de jabón líquido necesaria para envasar exactamente 50 unidades
de cada tipo de contenido. Teniendo en cuenta que 1 Litro contiene1.000 mL, ¿cuál es la capacidad del tanque?
5. De acuerdo con la información de la tabla, si se conservara la relación entre el contenido y el precio por unidad,
¿cuál debería ser el precio de la presentación de jabón líquido con contenido de 1.800 mL?
6. La etiqueta del jabón debe especificar tres aspectos: presentación, contenido y aroma. ¿Cuántas etiquetas
diferentes debe utilizar la fábrica?
A. 2 B. 6 C. 12 D. 18
7. La microempresa otorga incentivos a los vendedores cuyas ventas semanales sean superiores a $500.000. La
8 tabla muestra los registros de ventas de tres vendedores durante una semana.
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
GUÍA: 3
DOCENTE: LIC. JOSE BETANCOURT
APRENDIZAJE: Resolver problemas de área aplicando propiedades geométricas.
DESEMPEÑO: Aplica adecuadamente las propiedades geométricas en la solución de problemas de área.
CONCEPTOS DE APRENDIZAJE.
9
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
ACTIVIDAD.
Gestión de Formación en Matemáticas
Problema Uno
Trabajo Académico En Casa
Problema Dos
Problema Tres
Problema Cuatro
10
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Problema Cinco
ENTRENAMIENTO.
1)
2)
11
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
GUÍA: 3
DOCENTE: LIC. JOSE BETANCOURT
Gestión de Formación en Matemáticas
APRENDIZAJE: Resolver preguntas de selección múltiple teniendo en cuenta elementos de geometría plana.
Trabajo Académico En Casa
DESEMPEÑO: Aplica de manera adecuado las nociones de geometría en la solución de problemas en contexto.
CONTENIDO DE APRENDIZAJE.
La geometría es otra de las ramas de la matemática que se encarga de estudiar las figuras, sus propiedades y sus
relaciones. La noción más elemental de geometría es la noción de punto, el cual puede definirse como un lugar
geométrico sin dimensión. A partir de este elemento definimos los conceptos básicos de geometría plana, espacial
y geometría analítica.
Un ángulo es la región delimitada por dos rectas que se cortan en un punto común
llamado vértice:
Triángulo: Es la porción del plano limitado por tres rectas que forman entre sí tres
ángulos.
Un Polígono significa porción del plano limitado por segmentos de líneas rectas; estas rectas se llaman lados
del polígono; se pueden clasificar como regulares e irregulares, dependiendo de si sus lados son iguales o
desiguales, respectivamente. Un polígono se compone de los siguientes elementos:
12
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
ACTIVIDAD.
13
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Matemáticas Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Trabajo Académico En Casa
14
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
ENTRENAMIENTO.
Un científico estudia el comportamiento de cinco aves a lo largo de cuatro sesiones de 30 minutos cada una. Durante
las sesiones, el científico mide el tiempo que le toma a cada ave realizar cada una de siete actividades y lo registra
en la tabla.
15
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Problema Uno
Gestión de Formación en Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
Problema Dos
Problema Tres
GUÍA: 4
DOCENTE: LIC. JOSE BETANCOURT
APRENDIZAJE: Aplicar propiedades geométricas en la solución de problemas relacionados con la geometría
analítica.
DESEMPEÑO: Resuelve correctamente problemas en contexto usando propiedades y teoremas de la geometría.
CONCEPTOS DE APRENDIZAJE.
PLANO CARTESIANO
Un plano cartesiano es un sistema de coordenadas donde dos rectas perpendiculares metrizadas, llamadas ejes
coordenados, se cortan en el origen. Con este elemento, para ubicar cualquier punto P de coordenadas (x, y), basta
con buscar su primera coordenada a lo largo del eje X (eje de las abscisas) y su segunda coordenada a lo largo del
16
eje Y (eje de las ordenadas).
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Dependiendo del valor de m, la recta puede ser creciente de derecha a izquierda, decreciente o completamente
horizontal, que en geometría analítica se expresa como pendiente positiva, negativa o nula.
SECCIONES CÓNICAS.
Las secciones cónicas son las figuras que se obtienen cortando un cono con un plano.
17
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Matemáticas Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Trabajo Académico En Casa
CIRCUNFERENCIA
Es el lugar geométrico del plano conformado por todos los puntos que están a igual distancia de un punto llamado
centro. El círculo es la superficie limitada por una circunferencia. La circunferencia tiene las siguientes ecuaciones.
Elipse
Es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de tal manera que la suma de sus distancias a dos
puntos fijos llamados focos es siempre igual a una constante.
18
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
PARÁBOLA.
Una parábola es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de una recta fija (directriz) y un punto fijo (foco).
Las diferentes formas en la ecuación de una parábola son:
ACTIVIDAD.
Problema Uno
19
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Problema Dos
Gestión de Formación en Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
Problema Tres
TABLA DE RESPUESTAS
ENTRENAMIENTO.
Problema Uno
20
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Problema Dos
21
Diseño y contenido
Lic. José Betancourt 2021
Institución Educativa San José
Gestión de Conocimiento y habilidades en Geometría
Problema Cuatro
Gestión de Formación en Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
Problema Cinco
TABLA DE RESPUESTAS
22
Diseño y contenido
2021 Lic. José Betancourt
Institución Educativa San José
Estadística
DOCENTE: ERIKA CORTÉS VERGARA
Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
APRENDIZAJE: Plantea y resuelve situaciones problemáticas del contexto real y/o matemático
que implican la exploración de posibles asociaciones o correlaciones entre las variables
estudiadas.
DESEMPEÑO:
Define el plan de recolección de la información, en el que se incluye: definición de
población y muestra, método para recolectar la información (encuestas, observaciones
o experimentos simples), variables a estudiar.
2021
Institución Educativa San José
Estadística
Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
2
2021
Institución Educativa San José
Estadística
Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
3
2021
Institución Educativa San José
Estadística
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
4
2021
Institución Educativa San José
Estadística
3. Elaborar una tabla de frecuencias para datos agrupados con la siguiente información:
Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
4.
2021
Institución Educativa San José
Estadística
Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
6
2021
Institución Educativa San José
Estadística
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
1. Las edades de 50 de los directores ejecutivos de las mejores corporaciones reportadas según
la tabla:
2. .La siguiente tabla de datos agrupados representa el número de kilómetros en los 25 coches de
un lote de autos usados.
2021
Institución Educativa San José
Estadística
Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
EVALUACIÓN: PREPÁRATE FRENTE AL RETO DE LA PRUEBA SABER
2021
Institución Educativa San José
Estadística
Matemáticas
Trabajo Académico En Casa
9
AUTOEVALUACIÓN:
2021
Institución Educativa San José
Naturales 11°
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
Explica tipos de nutrición (autótrofa y heterótrofa) en las cadenas y redes
tróficas dentro de los ecosistemas.
Explica las relaciones entre la materia y energía en las cadenas alimenticias o
redes tróficas
ENERGÍA Y MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS
La energía solar es aprovechada por los seres autótrofos fotosintéticos para realizar
la fotosíntesis y crear materia orgánica que pase al resto de seres vivos, pero la energía solar
también es la generadora de vientos, clima, corrientes marinas, etc.
1
Un ecosistema tiene una estructura similar. Se establecen unas relaciones entre sus
componentes de intercambio de materia y energía, ya que todos los seres vivos
necesitan materia para poder crecer y renovar los tejidos que se desgastan, y energía para
poder realizar sus funciones vitales.
Los ecosistemas están constituidos por niveles o jerarquías, que cumplen funciones
específicas en dicho ecosistema, los cuales son individuos, población, comunidad, estos a su
vez se relacionan con su entorno físico para poder vivir.
2021
11° Institución Educativa San José
Naturales
Los animales son heterótrofos, y necesitamos la materia orgánica elaborada (y la energía
que contiene) por los productores (autótrofos) u otros heterótrofos. Por eso, dentro del
C. Naturales
ecosistema, somos consumidores.
Trabajo Académico En Casa
Existe un flujo de energía desde los productores hasta los descomponedores, pasando por
todos los niveles tróficos. Es un flujo lineal en el que la energía (procedente del sol) solo se
puede utilizar una vez, pasando a los heterótrofos a través de los alimentos para permitirles
realizar sus funciones vitales.
La materia pasa de un organismo a otro, pero cuando muere o produce desechos, la materia
puede volver a ser utilizada por los vegetales gracias a la acción de los descomponedores.
El ciclo de la materia hace que la misma materia pase de unos organismos a otros.
2021
Institución Educativa San José
Naturales 11°
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
La pesca indiscriminada de varias especies de atún ha llevado a las organizaciones
ambientales a implementar estrategias para impedir su extinción. Con base en la
información anterior, ¿qué le sucedería al ecosistema marino, a mediano plazo, si se
extingue el atún?
A. Disminuirían las poblaciones de pez loro debido al aumento de su principal depredador.
B. Aumentarían las poblaciones de tiburones, porque podrán alimentarse de todos los otros
niveles tróficos.
C. Aumentaría la cantidad de zooplancton, porque disminuirían la presión de sus
depredadores.
D. Disminuiría la abundancia de productores, porque aumentarían los consumidores
3
primarios.
2. Los ecosistemas se consideran sistemas abiertos porque en su mantenimiento es
fundamental el flujo de materia y energía que intercambian de manera constante con su
medio externo. De acuerdo con la anterior información, ¿cuál de los siguientes modelos
representa precisamente un ecosistema abierto?
2021
11° Institución Educativa San José
Naturales
3. En un ecosistema todas las poblaciones están interactuando y de ello depende su
C. Naturales
supervivencia y el mantenimiento del ecosistema. La extinción de una población de
Trabajo Académico En Casa
AUTOEVALUACIÓN
Criterios o aspectos a evaluar inferior Mínimo Sobresaliente Avanzado
Comprendo los conceptos de ecosistema, red
trófica y flujo de materia y energía.
Relaciono el papel que desempeñan los
miembros de la red trófica con el flujo de materia
y energía dentro de esta
Muestro iniciativa y responsabilidad para el
desarrollo la tarea asignada.
2021
Institución Educativa San José
Naturales
Relación intraespecífica
11°
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
La interacción biológica (vinculo o relaciones entre organismos dentro de un ecosistema)
que se establecen entre dos o más individuos de la misma especie (También se denomina
asociación intraespecífica). En realidad es cuando una especie influye de determinada
manera en la vida de la misma especie. Pudiendo tener una duración determinada
(temporales), o dura prácticamente toda la vida (perennes).
La convivencia en grupos genera algunas ventajas y desventajas, las especies sólo formarán
grupos cuando los beneficios superen a los perjuicios.
1.- Competencia: Es cuando algún elemento no existe en cantidad suficiente, así que para
satisfacer las necesidades de los diferentes individuos, estos entre ellos establecen una
competencia. Por ejemplo podríamos enumerar el agua, la luz o un ejemplo de competencia
típico sería el alimento, cuando no hay, la lucha entre individuos por comer es feroz.
Relación territorial
3.- Relaciones familiares: Dentro de las relaciones intraespecíficas, son las que se establecen
entre los progenitores y su descendencia. Finalidades fundamentales es la reproducción y
atención a los hijos. Y hay diferentes tipos:
5
Parental monógama: un macho y una hembra con sus crías (La mayoría de aves).
Parental polígama: un macho y varias hembras con sus crías (Ejemplo ciervos, leones).
Matriarcal: una hembra con sus crías (Ejemplo arácnidos).
Patriarcal: un padre con sus crías.
Filial: formada tan sólo por los hijos que son abandonados por los padres (la mayoría de
pescados e insectos).
2021
11° Institución Educativa San José
Naturales
Coloniales homomorfas. Los individuos de una misma colonia son iguales y cada individuo
realiza las funciones propias de la vida (Ejemplo caracoles)
C. Naturales
Coloniales heteromorfas. Los individuos son distintos morfológicamente y se divide el
Trabajo Académico En Casa
1.- Depredación
Es la actividad de captura y muerto que ejercen unos individuos (depredadores) sobre otros
(presas). Una de las especies sale claramente perjudicada puesto que sirve de alimento a la
otra especie que sale beneficiada (+/-). Se trata de dos especies de vida libre. No hay
relación anterior y directa entre las dos.
2.- Parasitismo
Es la relación que se establece cuando un individuo, el parásito, vive a expensas de los
fluidos nutritivos de otro individuo, el huésped, al cual perjudica sin causarle la muerte a
corto plazo. Hay dos tipos:
3.- Mutualismo
Es la relación en la cual se asocian dos especies con el resultado de un beneficio mutuo
(+/+). No es una unión íntima. Por ejemplo el musgo y los troncos de los árboles. Según el
intercambio que se produce pueden ser:
2021
Institución Educativa San José
Naturales 11°
4.- Comensalismo
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
Relación entre dos especies en la que una (el comensal), se beneficia sin afectar de forma
significativa a la otra (el huésped). Las esponjas tienen a su interior crustáceos (pulgas de
mar) que se alimentan de los restos de la comida y al mismo tiempo obtienen protección.
Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobra a los de otra. Otro
ejemplo serían los buitres, es decir, el león caza un animal y cuando come lo suficiente,
aparecen los buitres para comerse los restos.
5.- Competencia
Dentro de las relaciones interespecíficas, es cuando dos especies compiten por el mismo
recurso, se acontece la competencia interespecífica. Puede provocar muchas reacciones
como la reducción de las tasas de reproducción o de crecimiento, que una especie se ha
apartado de su hábitat por no poder competir o en casos extremos, puede causar la
extinción de una especia por la colonización de otra.
7.- Tanatocresis
Un organismo utiliza los restos de otro para su propio beneficio. Como ejemplo, el cangrejo
ermitaño.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES.
2021
11° Institución Educativa San José
Naturales
EVALUACIÓN
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
2. Las especies de peces 1 y 2 se encuentran en un lago A que será secado para construir un
relleno. Para salvarlas se propone llevarlas al lago B, en donde no hay predadores para estos
peces y además se encuentran algunos de los organismos que pueden usar como alimento.
En el lago B existen otras 3 especies de peces. En la gráfica se muestra el alimento
disponible en cada lago y el porcentaje de éste que cada especie de pez consume
Si se lleva a cabo la introducción de las especies de peces 1 y 2 al lago B podría ocurrir que
A. la especie 5 sobrevivan sólo si cambia su dieta
B. la sobrevivencia de las especies 2 y 4 pueda afectarse por competencia de alimento
C. las cinco especies puedan convivir sin competir en el mismo lago conservando su dieta
D. la especie 1 ponga en peligro la sobrevivencia de la especie 4
2021
Institución Educativa San José
Naturales
A. se parezcan morfológicamente
11°
B. necesiten un mismo recurso limitado
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
C. coexistan en un mismo hábitat
D. compartan parte de su nicho
AUTOEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
Criterios o aspectos a evaluar inferior Mínimo Sobresaliente Avanzado
Comprendo los conceptos de especie y relación
intraespecífica.
Relaciono el papel que desempeñan los
individuos en la supervivencia de la especie.
Muestro iniciativa y responsabilidad para el
desarrollo la tarea asignada.
2021
11° Institución Educativa San José
Naturales
geográfico. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo
de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son
C. Naturales
el FÓSFORO y el AZUFRE.
Trabajo Académico En Casa
2.- Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos
vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con
frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la
sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia
prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.
3.- El Ciclo HIDROLÓGICO: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los
organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta
Relación de las industrias del proceso y el medio:
Una industria y su medio están involucradas en un sistema, ambos subsistema
interrelacionan para formar un único sistema. En esta relación se establece un contacto
íntimo que tiene tanto entradas como salidas en ambos subsistemas.
La industria del proceso se abastecerá pues del medio así como el medio recibirá las salidas
de la industria, tanto productos, como desechos.
Pero la industria como acto humano, produce desechos que alteran el medio que le rodea
(emisión de SO2, SO3, NO2, NO, CO, CO2, etc). Si bien se consideran desechos, la naturaleza
tiene la capacidad de eliminarlos en concentraciones razonables, pero cuando se afecta el
equilibrio ecológico drásticamente el desecho pasa a ser contaminante. Otras veces el
proceso es a la inversa, podemos llegar a agotar o desvirtuar los nutrientes que permiten y
10 mantienen las cadenas tróficas y la vida. Se puede entonces acabar con el flujo correcto de
biomasa, y eliminar seres vivos.
ACTIVIDAD PROCEDIMENTAL
EVALUACIÓN
CONTESTA LAS IGUIENTES PREGUNTAS SELECCIONANDO LA RESPUESTA
CORRECTA
1. El siguiente esquema muestra algunas etapas del ciclo del nitrógeno en un ecosistema
terrestre
2021
Institución Educativa San José
Naturales 11°
Si en este ecosistema se redujera drásticamente el número de bacterias
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
nitrificantes, se podría esperar que como consecuencia de ello se presentara
A. una reducción en la cantidad de proteínas fabricadas por las plantas
B. un aumento en el porcentaje de amoniaco procedente de los procesos de
excreción de los animales
C. una reducción en los procesos de absorción de gas carbónico por parte de las
plantas
D. un aumento en los procesos de síntesis de proteínas por parte de los animales
Argumenta con base en evidencias sobre los efectos que tienen algunas
actividades humanas (contaminación, minería, ganadería, agricultura, la construcción de
carreteras y ciudades, tala de bosques) en la biodiversidad del país
Comprende los efectos que tienen algunas actividades humanas
(contaminación, minería, ganadería, agricultura, la construcción de carreteras y ciudades,
tala de bosques) en la estabilidad del medio ambiente
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
2021
11° Institución Educativa San José
Naturales
de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente
(entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan,
C. Naturales
incluyendo a los seres humanos.
Trabajo Académico En Casa
Las fuentes antropogénicas que generan mayor contaminación ambiental son las
siguientes:
Tala excesiva de árboles.
Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.
Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo, carbón y
gas natural).
Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no renovables.
Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por gasolina o
diésel.
Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del petróleo.
Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales.
12
Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es el calentamiento
global, también conocido como cambio climático, por el cual la temperatura del planeta
va aumentando de manera progresiva, tanto la temperatura atmosférica como la de
mares y océanos.
La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los seres vivos que
habitan los ecosistemas contaminados, incluyendo a los seres humanos. Además, la tala
indiscriminada, la explotación excesiva de los recursos naturales y la emisión de
contaminantes al medio ambiente (gases a la atmósfera, vertidos en medios acuáticos,
residuos sólidos) provoca la destrucción de ecosistemas. De esta forma, muchas
especies de animales y plantas ven cómo su hábitat natural se va reduciendo cada vez
más, pudiendo llegar a provocar incluso su extinción.
ACTIVIDAD PROCEDIMENTAL
2021
Institución Educativa San José
Naturales
CONTAMINACION AMBIENTAL
11°
TIPO DE CARACTERÍSTICAS RECURSO NATURAL U
C. Naturales
CONTAMINACIÓN ORGANISMOS QUE
ATMOSFÉRICA
DEL SUELO
ACÚSTICA
VISUAL
TÉRMICA
EVALUACIÓN
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SELECCIONANDO LA RESPUESTA CORRECTA
1. La polilla grande de la cera es un patógeno que mata las larvas de las abejas y causa
grandes pérdidas económicas a los apicultores de todo el mundo, por la gran cantidad
de panales que destruye. Según la información anterior, ¿cuál de las siguientes
preguntas está relacionada con la problemática descrita y puede resolverse mediante
13
una investigación en el campo de las ciencias naturales?
A. ¿En qué etapa del ciclo biológico la polilla afecta los panales de las abejas?
B. ¿Cómo se afecta la economía de los apicultores por causa de la polilla?
C. ¿Cuáles son las características morfológicas de las abejas usadas en la apicultura?
D. ¿Cuánto invierten al año los apicultores para el control de la polilla en la región?
3. El siguiente cuadro muestra los factores limitantes que afectan el crecimiento de cuatro
poblaciones de una misma especie en diferentes ecosistemas.
2021
11°
Trabajo Académico En Casa
C. Naturales
Institución Educativa San José
Naturales
De acuerdo con estos datos se podría considerar que el crecimiento poblacional puede ser
más alto en la población
A. I. B. II. C. III. D. IV.
14
Argumenta con base en evidencias sobre los efectos que tienen algunas
actividades humanas (contaminación, minería, ganadería, agricultura, la construcción de
carreteras y ciudades, tala de bosques) en la biodiversidad del país
Comprende los efectos que tienen algunas actividades humanas
(contaminación, minería, ganadería, agricultura, la construcción de carreteras y ciudades,
tala de bosques) en la estabilidad del medio ambiente
CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO
2021
Institución Educativa San José
Naturales
11°
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto
invernadero en la atmósfera terrestre está
provocando alteraciones en el clima. Los
gases de efecto invernadero principales
son: vapor de agua, dióxido de carbono
(CO2), ozono troposférico y metano.
Lo gases de efecto invernadero actúan de
manera similar al techo de vidrio de un
invernadero, atrapando el calor y
recalentando el planeta. El aumento de las
temperaturas conduce al cambio climático
que incluye efectos tales como el aumento del nivel del mar, cambios en los modelos de
precipitación que producen que producen inundaciones y sequías, y la diseminación de
enfermedades transmitidas por vectores tales como la malaria.
Los científicos coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero han sido
muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del
hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.
Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial,
el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles,
siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de
carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial.
Si la concentración de CO2 en la atmósfera continuaba por encima de las 350 partes por
15
millón (ppm) puede tener consecuencias climáticas devastadoras.
2021
11° Institución Educativa San José
Naturales
Ø Incremento en la población de enfermedades respiratorias y de la piel.
Ø Deshielo de los glaciares.
C. Naturales
Ø Incremento en las inundaciones.
Trabajo Académico En Casa
Por encima de todo, esto significa que tenemos que dejar de quemar combustibles fósiles y
comenzar a utilizar la energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovables a la vez que
nos aseguramos de proporcionar a los países del sur posibilidades de desarrollo. Si así lo
hacemos, la Tierra irá dejando parte del carbono fuera de la atmósfera cíclicamente y
terminaremos volviendo al límite seguro. Al disminuir el uso de otros combustibles fósiles y
mejorar las prácticas agrícolas y forestales en todo el mundo, podríamos volver a 350 para
mediados de siglo.
ACTIVIDAD PROCEDIMENTAL
RESPONDE:
1. ¿Qué es el calentamiento global?
2. ¿Qué Ocasiona el calentamiento global?
3. ¿Qué puedes hacer tú para ayudar a reducir el calentamiento global?
4. Elabora un mapa conceptual sobre este tema
2021
Institución Educativa San José
Naturales
Si no se produjese este efecto invernadero, la temperatura de la Tierra sería menor, en
11°
torno a los -18ºC lo que haría inviable el desarrollo de la vida, por ello, este fenómeno
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
es imprescindible para mantener las condiciones actuales de vida.
Cuando la concentración de gases de efecto invernadero aumenta en la atmósfera, la
cantidad de energía que no puede escapar al espacio es cada vez mayor, y vuelve a ser
reflejada a la superficie aumentando la temperatura de ésta de manera gradual.
Esta es la principal causa del denominado Cambio Climático, proceso que se ha dado
de manera natural a lo largo de la Historia de la Tierra pero que ahora está sufriendo
una enorme aceleración por el aumento artificial y desmedido de los denominados
gases de efecto invernadero.
17
Se llama lluvia ácida a la que se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos
de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales
eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados
del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases
forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico.1 Finalmente, estas sustancias
químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, lo que constituye la lluvia
ácida. Destruye plantas, cosechas y jardines, entre otros.
Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer
grandes distancias, ya que son trasladados por el viento a cientos o miles de kilómetros
antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina.
Cuando la precipitación se produce puede provocar deterioro en el medio ambiente.
2021
11° Institución Educativa San José
Naturales
La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5,65 (ligeramente ácido),
debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera
lluvia ácida si presenta un pH menor que 51 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3),
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
valores que se alcanzan cuando en el aire hay uno o más de los gases citados.
La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática, lo
que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a
la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con
los microorganismos fijadores de nitrógeno.2
ACTIVIDAD PROCEDIMENTAL
EVALUACION
En la estufa de Auke Ferwerda arden suavemente unos cuantos troncos con pequeñas llamas.
Ferwerda coge un puñado de maíz de una bolsa de papel próxima a la estufa y lo arroja a las
llamas. Inmediatamente el fuego se aviva con fuerza. “Mira esto,” dice Ferwerda, “la ventana de la
estufa está limpia y transparente. La combustión es completa.” Ferwerda habla sobre la utilización
del maíz como combustible y como pienso para el ganado. En su opinión, esta doble utilización es
el futuro. Ferwerda señala que el maíz que se utiliza como pienso para el ganado es, en realidad,
un tipo de combustible: las vacas comen maíz para conseguir energía. Pero, según explica
Ferwerda, la venta del maíz como combustible en lugar de como pienso podría ser mucho más
rentable para los granjeros. Ferwerda está convencido de que, a largo plazo, el maíz se utilizará
2021
Institución Educativa San José
Naturales °
como combustible de forma generalizada. Ferwerda imagina como sería cosechar, almacenar,
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
secar y embalar el grano en sacos para su venta posterior.
Actualmente, Ferwerda investiga si podría utilizarse como combustible la totalidad de la planta de
maíz, pero esta investigación aún no ha concluido. Lo que Ferwerda también debe tener en cuenta
es toda la atención que se está dedicando al dióxido de carbono. Se considera que el dióxido de
carbono es la causa principal del aumento del efecto invernadero. Se dice que el aumento del
efecto invernadero es la causa del aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre. Sin
embargo, desde el punto de vista de Ferwerda no existe ningún problema con el dióxido de
carbono. Al contrario, él argumenta que las plantas lo absorben y lo convierten en oxígeno para
los seres humanos. Sin embargo, los planes de Ferwerda pueden entrar en conflicto con los del
gobierno, que actualmente está tratando de reducir la emisión de dióxido de carbono. Ferwerda
afirma: “Hay muchos científicos que dicen que el dióxido de carbono no es la causa principal del
efecto invernadero.”
1. Supón que Jorge escribe la siguiente réplica al artículo anterior. Además, quiere
enviarla al director del periódico. “Leo sobre el temor del Sr. Ferwerda a las posibles
objeciones gubernamentales sobre la emisión de dióxido de carbono procedente de las
estufas que funcionen con maíz. Pienso que este temor es infundado. El gobierno
debería estar contento con una iniciativa como la del Sr. Ferwerda. Desde el punto de
vista medioambiental, el uso del carbón o del gas natural como combustibles es peor,
en términos de concentración de dióxido de carbono en el aire, que el uso del maíz
como combustible. A diferencia del carbón o el gas natural, el maíz es un recurso
renovable. La cantidad de dióxido de carbono emitido en la combustión de las plantas
de maíz será igual a la cantidad de dióxido de carbono previamente absorbida por
dichas plantas durante su crecimiento. De modo que, ¡esperemos que el gobierno sea
19
inteligente y aplauda los planes de Ferwerda!” Antes de enviar este artículo al director
del periódico, Jorge quiere un título apropiado para el mismo. De las siguientes frases,
¿cuál es el mejor título para el artículo de Jorge?
2. Al final del artículo, Ferwerda se refiere a los científicos que dicen que el dióxido de
carbono no constituye la causa principal del efecto invernadero. Carolina encuentra la
siguiente tabla en la que se muestra el efecto invernadero relativo causado por los cuatro
gases principales:
Sólo con esta tabla, Carolina no puede determinar qué gas constituye la causa principal del
efecto invernadero.
2020
° Institución Educativa San José
Naturales
Estos datos deben ser comparados con otros datos para que Carolina deduzca qué gas
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
constituye la causa principal del aumento del efecto invernadero. ¿Qué otros datos debe
conseguir Carolina?
A Datos sobre el origen de los cuatro gases.
B Datos sobre la absorción que realizan las plantas de los cuatro gases.
C Datos sobre el tamaño de cada una de las cuatro moléculas.
D Datos sobre la cantidad de cada uno de los cuatro gases en la atmósfera.
3. En el artículo se describe una transformación del dióxido de carbono: “[…] las plantas lo
absorben y lo convierten en oxígeno […]”. Además del dióxido de carbono y del oxígeno,
existen otras substancias implicadas en esta transformación. Dicha transformación podría
representarse de la siguiente manera:
Dióxido de carbono + agua → oxígeno + _______________________
Escribe en el espacio en blanco el nombre de la substancia que falta.
A. Glucosa
B. Lípidos
C. Energía
D. Monóxido de carbono
2020
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Docentes: Fabián Torres Nieves Correo electrónico: fatoni0817@gmail.com
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
Área/Asignatura: Ciencias Naturales (Química) Grado: Undécimo
Aprendizaje: Identifica los diferentes tipos de reacciones químicas de acuerdo al comportamiento
de los reactivos y productos.
Desempeño: Distingue algunos tipos de reacciones químicas en procesos y fenómenos
naturales.
Tópico generador: Reacciones y ecuaciones químicas.
¿Cómo puede ser posible que, a partir de unas sustancias, puedan formarse otras con propiedades
muy diferentes? La razón está en las moléculas. Al formarse sustancias diferentes, las moléculas de
las nuevas sustancias también deben ser diferentes a las que teníamos al principio. Las moléculas
han cambiado. ¿Cómo pueden transformarse unas moléculas en otras diferentes? Pues modificando
su estructura atómica. En la reacción, las moléculas de las distintas sustancias chocan unas con
otras. Al chocar, los átomos se separan y posteriormente se vuelven a unir de forma diferente,
dando lugar a moléculas distintas a las que teníamos al principio. Como consecuencia, las sustancias
cambian y sus propiedades también. Ecuaciones químicas: Una reacción química se expresa
mediante una ecuación química. En La ecuación aparecen: Fórmulas de reactivos y productos,
estado de agregación de las sustancias que intervienen en la reacción: (s): sólido, (l): líquido, (g):
gas, (ac): disolución acuosa, una flecha que indica el sentido en el que se da la reacción, coeficientes
estequiométricos, que indican la proporción en que reaccionan o se producen las moléculas de las
sustancias que intervienen en la reacción. Ejemplo:
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Símbolos especiales: Reacción que se produce en presencia de un catalizador (platino en
este caso).
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
1.- Reacciones de síntesis o combinación: A partir de dos o más reactivos se obtiene un solo
producto.
Obtención de hierro por reducción con carbono: 2Fe2O3(s) + 3C(s) → 3CO2(g) + 4Fe(l)
4.- Reacciones de doble desplazamiento: Se produce un intercambio entre dos reactivos para dar
origen a dos nuevos productos.
5.- Reacciones de neutralización, o ácido-base: Se da entre un ácido y una base o hidróxido para
producir una sal mas agua.
6.- Reacciones Redox: Se dan cuando hay cambios en los números de oxidaciones de los reactivos
y productos, también denominadas reacciones de transferencia de electrones.
En las reacciones endotérmicas se absorbe energía para transformar los reactivos en productos. En
este tipo de reacciones, los enlaces de las moléculas que constituyen los reactivos se rompen para
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
formar nuevos componentes. Este proceso de ruptura de enlaces necesita la energía en cuestión.
Un ejemplo de esto es el proceso de electrólisis del agua, donde se le suministra energía eléctrica a
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
la molécula de agua para romperla y transformarla en los elementos que la constituyen.
Por otra parte, en las reacciones exotérmicas, los reactivos liberan energía química contenida en
los enlaces que forman sus moléculas. La energía liberada puede ser en forma de calor o luz.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
1. Clasifica y equilibra por tanteo, simple inspección o ensayo y error, las siguientes ecuaciones
químicas.
A) NH3 → H2 + N2
B) H3PO4 + NaOH → Na3PO4 + H2O
C) Mg + O2 → MgO
D) SO3 + H2O → H2SO4
E) Fe + CuSO4 → FeSO4 + Cu
F) Pb(NO3)2 + KI → KNO3 + PbI2
2. Teniendo en cuenta todo lo aprendido, indica cuales, de las siguientes reacciones, que suceden
en nuestro medio, en las plantas y animales indica cuales son de síntesis, descomposición,
desplazamiento sencillo, desplazamiento doble, exotérmicas y endotérmicas.
exotérmicas.
La digestión de los alimentos _________________________________________________________ 3
La fotosíntesis ____________________________________________________________________
La respiración celular_______________________________________________________________
Explosión de la pólvora _____________________________________________________________
Derretirse el hielo _________________________________________________________________
Formación de proteínas _____________________________________________________________
Oxidación del hierro ________________________________________________________________
Neutralizar un acido ________________________________________________________________
A. H2 + O2 → H2O B. H2O → H2 + O2
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
3. Camila hace reaccionar dos compuestos diferentes para obtener uno nuevo, pero después de 20
minutos Camila observa que no ocurre ninguna reacción, preocupada llama a Andrés el cual le indica
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
que debe poner en fuego los reactivos para que se genere dicha reacción, lo anterior es un ejemplo
de.
4. Teniendo en cuenta la ley de la conservación de la materia. “En una reacción química ordinaria la
masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida
de los productos” la ecuación que explica esta ley es:
D. 2HgO → 2Hg + O2
AUTOEVALUACIÓN
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Docentes: Fabián Torres Nieves Correo electrónico: fatoni0817@gmail.com
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
Área/Asignatura: Ciencias Naturales (Química) Grado: Undécimo
Aprendizaje: Realiza de manera correcta cálculos estequiométricos en reacciones químicas.
Desempeño: Determina mediante cálculos estequiométricos cuál es el reactivo que limita una
reacción química.
Tópico generador: Estequiometría de las reacciones químicas.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
1. Para elaborar una copa doble de helado se requieren los siguientes ingredientes: 2 bolas de
helado, 1 cereza, 5 mL de salsa.
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
c) si los materiales se duplican, cuantas copas de helado se podrán preparar?
d) Escriba la ecuación química para cada punto y realice un dibujo en su cuaderno indicando la
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
respuesta correcta. Para ello utilice los “símbolos” asignados a cada ingrediente propuesto
anteriormente, teniendo en cuenta que B: bola de helado; Ce: cereza; S: salsa; Co: copa de helado
y los coeficientes corresponden a la cantidad requerida de cada uno.
2. Una vez comprendido el punto anterior, realiza la representación gráfica de los ingredientes
y productos en la preparación de una torta teniendo en cuenta los siguientes ingredientes:
Para 1 torta se requieren: 5 huevos (Hu), 1 litro de leche (L), 5 tazas de harina (Ha), 1 taza
de azúcar (A), 5 gotas de esencia de vainilla (V).
a) Si se necesitan preparar 3 tortas, ¿qué cantidad de cada ingrediente se necesita? Dibuje y explique
su respuesta. Represente mediante una ecuación la cantidad de ingredientes utilizados
b) Si se tienen 8 huevos, 2 litro de leche, 8 tazas de harina, 2 tazas de azúcar y 7 gotas de esencia de
vainilla, ¿Qué ingredientes estarían sobrando y cuales se acabarían más rápido?
A. 2 - 3 - 4 B. 10 - 6 - 8 C. 5 - 3 - 4 D. 7 - 6 -2
3. A continuación, se hacen una serie de aseveraciones acerca de la reacción de combustión
del propano: C3H8 + 5O2 → 3CO2 + 4H2O
1. Cuando se hace reaccionar 1 mol de propano con 2,5 moles de oxígeno se forman 3 moles de
dióxido de carbono.
2. Cuando se hace reaccionar 1 mol de propano con 2,5 moles de oxígeno se forman 2 moles de
agua.
3. Si se hacen reaccionar 65 gramos de propano con 96 gramos de oxígeno el reactivo en exceso
será el propano.
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
4. Si se hacen reaccionar 65 gramos de propano con 96 gramos de oxígeno el reactivo en exceso
Ciencias Naturales
será el oxígeno. De las siguientes propuestas señale la que considere correcta:
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales Ciencias Naturales (química)
Trabajo Académico En Casa
Transformación isobárica y ley de Charles: Si tiene un cilindro con un pistón pesado y calienta el
gas en él, el gas se expande debido al aumento de energía. Esto está de acuerdo con la ley de
Charles: el volumen de un gas es proporcional a su temperatura. El pistón pesado mantiene la
presión constante. Puede calcular la cantidad de trabajo realizado conociendo el cambio de
volumen del gas y la presión. El pistón se desplaza por el cambio en el volumen del gas mientras la
presión permanece constante.
Si el pistón estaba fijo y no se movía debido a que el gas se calentaba, la presión aumentaría más
que el volumen del gas. Esto no sería un proceso isobárico, ya que la presión no era constante. El
gas no podría producir trabajo para desplazar el pistón. Si extrae la fuente de calor del cilindro o
incluso la coloca en un congelador para que pierda calor en el ambiente, el gas se contraerá en
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
volumen y arrastrará el pistón hacia abajo mientras mantiene una presión constante. Este es un
Ciencias Naturales
trabajo negativo, el sistema se contrae.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales Ciencias Naturales (química)
Trabajo Académico En Casa
a) ¿Cambia el estado del gas? Sí ___ No____ ¿Cuál (es) propiedad (es) varía (n)? __________¿Qué
ley de los gases se puede aplicar en la ilustración?________________________________________
b) ¿Cambia el estado del gas? Sí ___ No ___ ¿Cuál (es) propiedad (es) varía (n)? ____________Qué
ley de los gases se puede aplicar en la ilustración? _______________________________________
10
a) ¿Cambia el estado del gas? Sí__ No__ ¿Cuál (es) propiedad (es) varía (n)? _______________Qué
ley de los gases se puede aplicar en la ilustración? _______________________________________
2. A partir de la lectura, realice la siguiente experiencia.
a) Tome una jeringa plástica (sin aguja) y empuje el émbolo hacia afuera hasta que la jeringa se llene
completamente de aire.
b) Registre el volumen que hay de aire al interior de la jeringa.
c) Ahora, con ayuda de su dedo pulgar, cubra la punta de la jeringa fuertemente y empuje el émbolo
en dirección contraria ejerciendo presión sobre el gas.
d) Observe qué ocurre a medida que aplica más presión. ¿Hasta qué valor de volumen logra reducir
el gas? Tome nota de ese resultado.
A partir de la lectura sobre la ley de Boyle y la experiencia, responda las siguientes preguntas.
a) ¿Cómo cambia el volumen del gas, en relación con el cambio de la presión que se ejerce sobre
este? b) ¿Qué ocurre con la temperatura del gas?
c) ¿Qué ocurre con la cantidad de gas?
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Ciencias Naturales
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTRIPLE CON UNICA RESPUESTA
2. Sean dos depósitos de igual volumen A y B. En el depósito A hay monóxido de carbono gas a una
presión y temperatura. En el depósito B hay dióxido de carbono gas a la misma presión y doble
temperatura ¿En qué depósito hay mayor número de moles?
A) A B) B C) Hay el mismo número de moles en A y en B
D) A doble presión el dióxido de carbono se descompone.
AUTOEVALUACIÓN
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Docentes: Fabián Torres Nieves Correo electrónico: fatoni0817@gmail.com
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
Variación de la concentración de las soluciones
Las soluciones pueden ser una mezcla de líquidos, sólidos o gases. El latón, por ejemplo, es una
solución sólida que se forma enfriando una mezcla de zinc líquido y cobre líquido. La solución que
resulta tiene el mismo estado (sólido, líquido ó gaseoso) que el solvente. Así, cuando se disuelve sal
en agua, la solución de sal resultante es líquida. El agua carbonatada o refrescos con burbujas se
preparan disolviendo dióxido de carbono gaseoso en agua; el dióxido de carbono es el soluto y el
agua es el disolvente.
La mayoría de las soluciones biológicamente importantes son aquellas en las cuales los gases,
líquidos o sólidos se disuelven en agua. Estas soluciones se llaman soluciones acuosas en las que el
agua es el disolvente y son importantes para los organismos vivos. Por ejemplo: Los
microorganismos marinos pasan sus vidas inmersos en el mar, una solución acuosa, la mayoría de
los nutrientes que las plantas necesitan están en soluciones acuosas en el suelo húmedo, el plasma,
la parte líquida de la sangre es una solución acuosa que contiene nutrientes y gases disueltos, las
células corporales existen en soluciones acuosas de fluido intercelular.
Dilución: Si nos sirven una taza de café y está muy "cargado" (concentración alta de café), lo que
hacemos de manera natural es agregarle más agua hasta que el sabor sea menos intenso o, en otras
13
palabras, que baje la concentración de café. Este procedimiento que realizamos de manera
mecánica, es un proceso de dilución. Luego pues, la dilución es el procedimiento que se sigue para
preparar una disolución menos concentrada a partir de una más concentrada, y consiste
simplemente en añadir más solvente.
Si se desea hacer una dilución de esta solución, se le agrega más solvente, pero es importante tener
en cuenta cuál va a ser la nueva concentración o el nuevo volumen. Para realizar una dilución se
utiliza la siguiente relación matemática. C1 × V1 = C2 × V2 Que se lee: concentración inicial por
volumen inicial es igual a concentración final por volumen final. Como la molaridad es una unidad
de concentración de las soluciones, se puede escribir así: M1 × V1 = M2 × V2 Que se lee: Molaridad
inicial (M1) por volumen inicial (V1) es igual a Molaridad final (M2) concentración final por volumen
final (V2).
Ejemplo: Calcular el volumen final de una solución 0,6 M a partir de 400 ml de NaClO presente en
el límpido 3,0 M. Usando la anterior expresión matemática M1 × V1 = M2 × V2 se puede determinar
despejando el V2 y remplazando los datos como se muestra a continuación:
Esto quiere decir que se agregan 1.600 ml de agua a la solución inicial y queda diluida a la nueva
concentración de 0,6 M. en un volumen de 2.000 ml.
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTRIPLE CON UNICA RESPUESTA
Ciencias Naturales
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1, 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
AUTOEVALUACIÓN
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Docentes: Fabián Torres Nieves Correo electrónico: fatoni0817@gmail.com
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
16
Aerosol.
Dentro de los aerosoles de Fercho hay soluciones: En las clases anteriores hemos visto que una
solución está compuesta por un soluto y un solvente. Pues bien, un solvente cualquiera como por
ejemplo el agua, tiene unas propiedades que cambian si se le agrega un soluto. Esas propiedades
que surgen de la combinación de un soluto y un solvente son conocidas en el mundo de la química
como propiedades coligativas. ¿Ha dejado alguna vez abierto un recipiente con alcohol? ¿Qué
sucede con el alcohol unas horas después de dejarlo expuesto al aire sin cerrar el recipiente que lo
contiene? ¡Muy bien! El alcohol desaparece. Esto sucede porque el alcohol, así como muchas
sustancias, se volatilizan, esto quiere decir que pasan de estado líquido a gaseoso. ¿Qué sucede
cuando el frasco permanece cerrado? En este caso el alcohol también se volatiliza, pero debido a
que el recipiente está cerrado, las moléculas de alcohol chocan y ellas vuelven a estado líquido, por
lo cual se encuentra en un estado de equilibrio entre líquido y gaseoso. Si el recipiente está cerrado,
el gas que produce el líquido ejerce una presión contra el recipiente. A esto se le llama presión de
vapor.
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
Presión de vapor.
El agua del carro se evapora. En los carros, el agua tiene la función de refrigerar el auto debido al
calor que genera el motor. Sin embargo, a temperaturas muy altas ésta puede llegar a evaporarse y
así causar daños en el vehículo. La temperatura a la cual el agua pasa de estado líquido a estado
gaseoso es conocida como punto de ebullición. Esta temperatura varía dependiendo de la presión
atmosférica. Por ejemplo, el agua no hierve a la misma temperatura en Bahía Solano y en Bogotá.
Esto se debe a que Bahía Solano está al nivel del mar y Bogotá se encuentra a 2.600 metros sobre
el nivel del mar (m.s.n.m).
¿Para qué sirve el glicol en un carro?: Usar glicol fue una solución muy inteligente por parte del
papá de Tatiana, pues este evita que el agua dentro del radiador de un automóvil se evapore. ¿Cómo
funciona? En la clase anterior estudió las soluciones y cómo éstas tienen unas propiedades que
dependen de la cantidad de soluto. A estas propiedades se le conoce como propiedades coligativas
y una de ellas es la elevación del punto de ebullición. La temperatura de ebullición normal de un
líquido se alcanza cuando la presión de vapor de éste llega a 1 atmósfera. A continuación, usted
encontrará los datos para realizar una gráfica que compara el punto de ebullición del agua (H2O)
con el punto de ebullición del agua con glicol. 17
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
1. La presión de vapor de una solución puede cambiar dependiendo de si tiene un soluto o no. A
continuación, encontrará una tabla de datos de la presión de vapor de un solvente sin soluto y con
soluto. Usted verá graficada la curva para la presión de vapor del solvente sin soluto. En la misma
hoja de gráfica y con base en la tabla, realice la curva usando color rojo para el solvente con soluto.
Temperatura Presión de vapor del solvente con soluto
(atm)
20 0.2
30 0.2
40 0.21
50 0.22
60 0.24
70 0.29
80 0.30
90 0.55
100 0.85
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales Ciencias Naturales (química)
Trabajo Académico En Casa
2. Observe la gráfica realizada por usted y explique; ¿Qué sucede con la presión de vapor de un
solvente al mezclarse con un soluto?
3. Fercho aún no sabe la respuesta a su pregunta: ¿Qué es la presión de vapor? Explíquele a Fercho
qué es la presión de vapor y cómo ésta se ve alterada por la presencia de un soluto.
Temperatura Presión de vapor del agua (atm) Presión de vapor agua + glicol
(atm)
20 0.26 0.15
30 0.29 0.18
40 0.32 0.21
18 50
60
0.37
0.42
0.26
0.32
70 0.5 0.4
80 0.6 0.5
90 0.74 0.62
100 1.0 0.83
4. Realice la gráfica tomando como base los datos de la tabla anterior, usando dos colores que le
permitan diferenciar las dos curvas. Concluya de acuerdo a la curva de ambas gráficas para el agua
y agua más glicol con respecto a la relación de la temperatura con la presión de vapor.
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTRIPLE CON UNICA RESPUESTA
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
1. La presión de vapor de un sólido depende de:
A. La temperatura a que se establezca el equilibrio sólido – vapor.
B. La cantidad de sólido presente.
C. El área de la superficie libre del sólido.
D. El volumen del recipiente en que se mide.
AUTOEVALUACIÓN
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Docentes: Fabián Torres Nieves Correo electrónico: fatoni0817@gmail.com
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
20
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Ciencias Naturales
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
3. En cada vaso agregue tres (3) cucharadas pequeñas de cada sustancia según el nombre asignado.
21
4. Agregue a cada vaso ocho (8) gotas del extracto de repollo y mezcle hasta obtener un color
homogéneo.
5. Registre el color obtenido en las soluciones contenidas en cada vaso o recipiente a continuación.
Limón ___________________________________
Vinagre __________________________________
Agua ____________________________________
Jabón o detergente disuelto en agua __________________________________
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Shampoo disuelto en agua __________________________________________
6. Compare con los colores reportados para cada valor de pH de la siguiente escala.
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
Escala de pH.
7. Diligencie la siguiente tabla indicando el valor de pH obtenido y ordénalos del más ácido a más
básico. Incluya todas las sustancias que se hayan utilizado.
Sustancia Valor de pH
1.Para que la disolución de una sal en agua tenga un pH > 7, dicha sal tendrá que haberse obtenido
por reacción entre:
A. Un ácido fuerte y una base fuerte cualesquiera.
B. Un ácido débil y una base fuerte cualesquiera.
C. Un ácido fuerte y una base débil cualesquiera.
D. Un ácido débil y una base débil cualesquiera.
2. Si disolvemos en agua una cierta cantidad de acetato de potasio, podemos predecir que su pH
será:
A. Menor de 7 B. Mayor de 7 C. Aproximadamente 7 D. No podemos predecirlo.
3. Los indicadores utilizados en las valoraciones ácido-base son:
A. Sustancias orgánicas que nos indican el pH de la disolución.
B. Sustancias orgánicas que tienen la propiedad de cambiar de color cuando se alcanza el punto final
de la valoración
C. Sustancias orgánicas que tienen la propiedad de cambiar de color cuando cambia el pH de la
disolución.
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
D. Sustancias orgánicas que son ácidos o bases débiles y que tienen la propiedad de cambiar de
Ciencias Naturales
color bajo ciertas condiciones.
23
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales Ciencias Naturales (química)
Trabajo Académico En Casa
EL REY CARBONO
Lee con atención la siguiente situación en la que un joven le entrega a su novia un anillo de grafito,
como ella se decepciona, él explica que es casi lo mismo que un diamante, pues ambos materiales
son alotropías del carbono.
¿Te quieres casar conmigo? (Alotropías del Carbono)
Sinopsis: Ambiente de luz tenue y música romántica. Una pareja de novios cenan. El joven, nervioso,
se arrodilla ante ella y le entrega una cajita con un anillo… ella la abre emocionada pero luego,
mientras él le pone el anillo ella lo mira extrañada. Intenta descifrar de qué está hecho, pero no lo
logra. Y entonces, él saca los argumentos que tiene preparados:
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
muy fuerte, (se va emocionando) con cada átomo unido a otros cuatro siguiendo una forma
Ciencias Naturales
tetraédrica que lo hace duro, ¡muy duro!
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
de ‘los Orbitales Híbridos’. ¿A qué te suena la palabra híbrido? ¿La has escuchado alguna vez? En
realidad, es una palabra bastante más común de lo que parece. De hecho, en algunas películas se
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
ha usado con frecuencia, como en ‘Inframundo’, donde aparecen unos seres híbridos, producto de
una mezcla entre un vampiro y un hombre lobo. En Química, los orbitales híbridos no son una
combinación extraordinaria entre un vampiro y un hombre lobo, pero sí son una combinación. Se
habla de orbitales híbridos para referirse a orbitales que se han formado por la fusión de otros
orbitales, concretamente un orbital s y uno o varios orbitales p. Según si el orbital s se hibrida con
uno, con dos o con los tres orbitales p, hablaríamos de tres orbitales híbridos, los cuales son: sp, sp2
y sp3. Es importante tener en cuenta que del tipo de orbital híbrido que presenten las moléculas
orgánicas dependerá su geometría.
Hibridación sp3: Ahora, en el estado excitado, uno de los dos electrones apareados que ocupan el
orbital 2S es promovido al orbital 2Pz que se encontraba vacío. Finalmente, esta promoción en el
estado excitado genera un estado híbrido, el cual se conoce como sp3; aquí el orbital 2s se fusiona
con los tres orbitales p, y los orbitales que se crean se conocen como orbitales híbridos sp3. Este tipo
de hibridación es característica de los hidrocarburos que presentan un enlace simple en su
estructura química, es decir, los alcanos. Esta hibridación se caracterizada por una geometría
tetraédrica, presente en los enlaces simples (alcanos), con una distancia de 109.5° entre sí. El átomo
de Carbono forma enlaces tipo sigma con cada uno de los átomos de Hidrógeno. Tomemos como
ejemplo al etano (C2H6).
26
Molécula de etano.
Hibridación sp2: En el estado híbrido para este caso, el orbital 2s se fusiona con dos orbitales p,
creándose el orbital híbrido sp2, el cual se puede unir al orbital sp2 de otro Carbono mediante un
enlace sigma. Sin embargo, en el orbital 2pz que no hizo parte del orbital híbrido sp2, queda un
electrón desapareado, que se une a través de un enlace de tipo pi con un electrón desapareado en
el mismo orbital de otro átomo de Carbono. Entonces, en estos orbitales híbridos se presentarían
dos enlaces, uno de tipo sigma y otro de tipo pi; formando así el doble enlace de los alquenos. Esta
hibridación, caracterizada por una geometría trigonal plana, presente en hidrocarburos con enlaces
dobles o alquenos, con una distancia de 120° entre sí. Tomemos como ejemplo al eteno (C2H4).
Molécula de eteno.
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Hibridación sp: En esta hibridación ocurre algo similar a la anterior. Sin embargo, en este caso el
Ciencias Naturales
orbital 2s se fusiona sólo con un orbital p; por lo tanto, son dos los orbitales p que quedan con
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
¿Cuáles son las dos formas alotrópicas del carbono a las que se hace referencia en la lectura “el rey
carbono”? ¿En qué son diferentes estas dos formas alotrópicas de carbono?
________________________________________________________________________________
2. Alguien ofrece venderte un diamante. Estás interesado en comprarlo, sin embargo, quieres saber
si realmente es un diamante o te estás intentando engañar. ¿De qué forma podrías identificar un
diamante de verdad? _______________________________________________________________
3. ¿Por qué resulta más costoso el diamante que el grafito si ambos son alotropías del Carbono?
27
________________________________________________________________________________
4. ¿Si el grafito y el diamante son alotropías del Carbono, ¿podrías convertir el grafito de tu lápiz en
diamante? _______________________________________________________________________
5. ¿Qué diferencias estructurales encuentras entre las moléculas de las figuras del etano, eteno y
etino? ___________________________________________________________________________
6. ¿Qué diferencias encuentras entre los carbonos con hibridación sp, sp2 y sp3?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7. Teniendo en cuenta que los carbonos con hibridacion sp3 están unidos por enlaces sencillos
(alcanos), los carbonos con hibridación sp2 están unidos por enlace doble (alquenos) y los carbonos
con hibridación sp están unidos por enlace triple (alquinos). De las formulas presentadas a
continuación, ¿Cuál es un alcano, alqueno y alquino? ¿Cuál presenta carbonos con hibridación sp3,
sp2 y sp?
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales Ciencias Naturales (química)
Trabajo Académico En Casa
1. Una de las características de los compuestos orgánicos es que poseen carbonos primarios
(enlazados a un átomo de carbono), secundarios (enlazados a dos átomos de carbono),
terciarios (enlazados a 3 átomos de carbono) y cuaternarios (enlazados a 4 átomos de
carbono). De acuerdo con esta información es válido afirmar que:
A. Z posee más carbonos terciarios y la misma cantidad de carbonos primarios que Y.
B. Z posee más carbonos secundarios y la misma cantidad de carbonos terciarios que Y.
C. Z y Y poseen la misma cantidad de carbonos terciarios y diferente cantidad de carbonos
cuaternarios.
D. Z y Y poseen la misma cantidad de carbonos terciarios y secundarios.
2. El punto de fusión de los alcanos aumenta de acuerdo a la cantidad de átomos de carbono
que posee, pero disminuye con el aumento, tipo y ubicación de ramificaciones en la cadena
principal. Teniendo en cuenta esto, es válido afirmar que el punto de fusión de:
A. Z es mayor que el de Y, debido a que Z tiene más átomos de carbono.
B. Z es menor que el de Y, ya que Z presenta una cadena principal más corta y el mismo número
de ramificaciones que Y.
C. Z es igual al de Y, ya que las dos estructuras representan el mismo compuesto.
AUTOEVALUACIÓN
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Docentes: Fabián Torres Nieves Correo electrónico: fatoni0817@gmail.com
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
Área/Asignatura: Ciencias Naturales (Química) Grado: Undécimo
Aprendizaje: Identifico hidrocarburos de uso común en las actividades de nuestra cotidianidad.
Desempeño: Identifico hidrocarburos de uso común en las actividades de nuestra cotidianidad.
Tópico generador: Hidrocarburos.
El Metano es el más simple de los alcanos y lo puedes utilizar para cocinar tus alimentos.
Ejercicio 2. La cadena de mayor longitud tiene 10 carbonos, con dos sustituyentes en posiciones 4
y 7.
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales Ciencias Naturales (química)
Trabajo Académico En Casa
Ejercicio 3. En esta molécula la elección de la cadena principal puede inducir a error, puesto que la
cadena horizontal solo conduce a 8 carbonos, mientras que la cadena dibujada en rojo tiene 9
carbonos.
Ejercicio 4
La cadena principal consta de nueve carbonos, se denomina por tanto nonano, los sustituyentes
son: Etil, isopropil y metil.
30
Hidrocarburos insaturados con doble enlace o Alquenos: Se caracterizan por contener al menos un
enlace doble entre dos átomos de carbono. El caso más simple es el eteno, también llamado etileno.
El siguiente es el propeno, CH3-CH=CH2, que tiene tres átomos de carbono, dos de los cuales están
unidos mediante un enlace doble. Es este doble enlace quien determina las propiedades de los
alquenos. Los tres primeros miembros son gases a temperatura ordinaria (25°C), del C5 hasta el C18
son líquidos y los demás sólidos. El punto de ebullición es un poco más bajo (algunos grados) que
los alcanos, mientras que el punto de fusión es ligeramente mayor al de los alcanos. El doble enlace
puede romperse por la adición de moléculas de halógenos: F2, Cl2, Br2, I2 o de haluros de hidrógeno:
HCl, HBr y HI.
El eteno se usa como catalizador para ayudar a madurar las frutas y las verduras.
Hidrocarburos insaturados con triple enlace o Alquinos: Los hidrocarburos lineales que tienen al
menos un enlace triple. Se nombran de forma similar a los alcanos adoptando la terminación -ino.
El etino o acetileno es uno de los principales hidrocarburos de los alquinos. Se usa en los sopletes
para soldar Son gases hasta el C5, líquidos hasta el C15 y luego sólidos. Sus puntos de ebullición y de
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
fusión son más altos que los de los correspondientes alquenos y alcanos. El triple enlace es menos
reactivo que el doble enlace, pues presenta mayor estabilidad.
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
El etino o acetileno es un alquino que se usa en los sopletes para soldar.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
31
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
A. 1 y 3 B. 2 y 4 C. 3 y 4 D. 1 y 2
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
AUTOEVALUACIÓN
32
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Docentes: Fabián Torres Nieves Correo electrónico: fatoni0817@gmail.com
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
Área/Asignatura: Ciencias Naturales (Química) Grado: Undécimo
Aprendizaje: Relaciona la temática desarrollada con las preguntas tipo saber 11.
Desempeño: Muestra habilidad en el manejo y desarrollo de preguntas tipo icfes.
Tópico generador: Soluciones químicas, propiedades coligativas de las soluciones químicas,
potencial de hidrogeno pH, átomo de carbono, hidrocarburos alifáticos.
Soluciones químicas.
Átomo de carbono.
Hidrocarburos alifáticos.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
2. De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que, a 105°C, las sustancias que
permanecen en estado líquido son:
A. X y T.
B. T y W.
C. W y R.
D. T y R.
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
3. Se tiene una mezcla líquida de 3 compuestos X, Y, y Z solubles entre sí. Para recolectar cada líquido
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
por separado, se ha decidido tener en cuenta el punto de ebullición de cada uno a 1 atm de presión.
De acuerdo con esto, la separación apropiada de estas sustancias se puede hacer por:
A. Filtración
B. Evaporación
C. Destilación
D. Decantación
Tres mezclas preparadas con ácido butanoico y agua, se presentan en una recta donde los puntos
intermedios indican el valor en porcentaje peso a peso (%p/p) de cada componente de la mezcla.
34
4. Para cambiar la concentración de la solución de ácido butanoico indicada en el punto 1 al 2 lo
más adecuado es:
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
A. líquida, aumente.
B. líquida, permanezca constante.
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
C. gaseosa, aumente.
D. gaseosa, permanezca constante.
A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta de
soluto X de acuerdo con la siguiente tabla.
A. Mayor en el vaso 3. 35
B. Igual en los cuatro vasos.
C. Menor en el vaso 1.
D. Mayor en el vaso 2.
8. Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que al final de la
evaporación:
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales Ciencias Naturales (química)
Trabajo Académico En Casa
10. Si en cada tubo se deposita 1g de parafina líquida (C6H14) insoluble en metanol, de densidad
0,7733g/cm3, se espera que ésta quede en la superficie de la solución alcohólica del tubo.
36 A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
11. Un tanque contiene agua cuyo pH es 7. Sobre este tanque cae una cantidad de lluvia ácida que
hace variar el pH. De acuerdo con lo anterior, el pH de la solución resultante:
12. Pedro le pidió a su novia Alejandra que se casara con él, porque la ama y no quiere estar más
tiempo sin estar con ella. El día que Pedro le pidió matrimonio la llevó a cenar, al cine, a bailar y al
llegar a casa de Alejandra ya la estaba esperando un gran ramo de rosas rojas y dentro de una de
ellas estaba un precioso anillo de diamantes. Y de inmediato Alejandra le respondió que sí aceptaba.
El diamante del anillo que le regaló Pedro a su novia es un ejemplo de:
A. Mezclas
B. Elementos
C. Compuestos
D. Partículas
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
13. De las fórmulas químicas anteriores, las que representan hidrocarburos saturados corresponden
a:
A. 1 y 3
B. 2 y 4
C. 3 y 4
D. 1 y 2
AUTOEVALUACIÓN
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales Ciencias Naturales (química)
Trabajo Académico En Casa
38
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales (química)
Ciencias Naturales
Trabajo Académico En Casa
39
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales Ciencias Naturales (química)
Trabajo Académico En Casa
40
2021
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Física
Docentes: Harris Wrandon Laguna Lamilla.
Física
y gaseoso).
EVIDENCIA Clasifica
D materiales de su entorno según su estado (sólidos, líquidos o gases) a partir de sus
APRENDIZAJE propiedades básicas (si tienen forma propia o adoptan la del recipiente que los contiene, si
fluyen, entre otros).
PROPOSITO Reconocer las características físicas de los fluidos y apropiar el concepto de densidad
a partir de experiencias de laboratorio.
En esta sesión podremos apropiarnos del concepto de los fluidos y su comportamiento, para esto te
proponemos la siguiente actividad:
2020
Institución Educativa San José
Física
Tema: Fluidos
Características de los fluidos
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
Líquidos y gases
Alrededor nuestro, es posible observar diversos fenómenos que nos generan curiosidad, y que
quisiéramos poder explicar. Por ejemplo, queremos explicar que un barco pueda flotar, que un
globo aerostático se pueda elevar, o cómo funciona una olla pitadora. Estos fenómenos están
relacionados con las características que poseen sustancias como el agua o el aire, las cuales se
encuentran en estado líquido1 y gaseoso2, respectivamente. En estos estados de la materia, las
moléculas de las sustancias se unen entre sí con fuerzas que son menores comparadas con las
de los cuerpos en estado sólido. Por lo tanto, se puede decir que en los líquidos y gases las
moléculas se encuentran más distanciadas, como lo muestran estas imágenes:
2 Estado gaseoso: moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, lo que hace
que los gases no tengan volumen y forma definida, y se expandan libremente hasta llenar el
recipiente que los contiene.
Las sustancias líquidas y gaseosas tienen características particulares como no tener una forma
definida, por lo que toman la forma de aquello que las contiene, ocupando así un espacio
determinado. Ese espacio que ocupan es la propiedad de las sustancias denominada volumen.
La organización de las moléculas en líquidos y gases, les permite fácilmente correr o moverse
sobre superficies o a través de orificios bajo la acción de pequeñas fuerzas, pues no podría
esperarse que al aplicar una fuerza sobre un líquido (como por ejemplo agua contenida en un
balde), esta reaccione de la misma manera que si aplicamos dicha fuerza sobre una pelota. En
cada caso, la estructura de la materia hace que la reacción sea diferente y las
propiedades de cada sustancia también.
En los líquidos, las fuerzas que unen las moléculas son débiles, permitiendo que estas se
muevan con facilidad entre sí y que sustancias como el agua fluyan fácilmente, cambien su
forma y adopten la del recipiente que los contiene. Por su parte, los gases tienen las moléculas
tan separadas entre sí, que las fuerzas que las unen son casi nulas. Esto permite que los gases
como el aire puedan expandirse y ocupar todo el espacio que les sea posible e igualmente que
puedan ser comprimidos haciendo que ocupen un menor espacio (volumen). A este tipo de
sustancias se les denomina fluidos, debido precisamente a su capacidad para fluir.
2020
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Física
Docentes: Harris Wrandon Laguna Lamilla.
¿Sabía que…? Existe otro estado de la materia Volumen: magnitud física
Física
Los fluidos como cualquier sustancia, tienen otra propiedad denominada masa la cual indica la
cantidad de materia que poseen. Esta propiedad puede ser medida en gramos o kilogramos con
ayuda de una balanza. Por ejemplo, podemos con ayuda de dicha balanza determinar la masa
de un recipiente plástico pequeño como una jeringa; si la llenamos de aire y nuevamente
medimos su masa, vemos que la medida no cambia y esto ocurre porque la masa del aire
contenido en ese volumen es tan pequeña que esta balanza no la puede medir. Ahora bien, si
medimos la masa de la jeringa llena de agua, esto nos muestra que la jeringa contiene cierta
masa de agua. Entonces podemos concluir que, aunque el volumen de aire y de agua contenidos
en la jeringa sea el mismo, sus masas difieren significativamente. Esto se debe a otra propiedad
de las sustancias denominada densidad. La densidad es la medida de la cantidad de masa que
cabe en cierto volumen de una sustancia y
varía de acuerdo con el tipo de sustancia. Por
ejemplo, el aire tiene una densidad de 0.00136
g/cm³, es decir, que en cada centímetro cúbico 3
de la jeringa hay 0.00136 g de aire, mientras
que la densidad del agua es de 1 g/cm³, es decir
que en cada centímetro cúbico de la jeringa hay
1 g de agua, por eso la diferencia de sus masas.
Masa: magnitud física que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia de este,
que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él, y cuya unidad en el sistema
internacional es el kilogramo (kg).
Densidad: magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo, y cuya unidad en
el sistema internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m³)
2020
Institución Educativa San José
Física
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
Actividad 1
1. A partir de la lectura, complete la Tabla 1.
2020
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Física
Docentes: Harris Wrandon Laguna Lamilla.
Ahora miremos, ¿Cómo se comportan los fluidos?
Física
3. Encienda cuidadosamente la vela y fíjese en la llama. Vea que esta
sea constante.
4. Coloque con cuidado el vaso “boca abajo” de manera que cubra la
vela encendida sin tocarla y éste quede apoyado sobre el plato
haciendo contacto con el agua.
5. Observe qué ocurre con cada uno de los elementos de la experiencia y tome nota en
su cuaderno.
A partir de lo observado en la práctica:
Complete la siguiente tabla elaborando una lista de las sustancias que intervienen en la
experiencia.
Tabla 2. Sustancias y estados
5
2020
Institución Educativa San José
Física
A manera de repaso de algunos aprendizajes en Décimo grado. Por favor realiza las actividades
propuestas.
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
6
h. La aceleración es una magnitud derivada. (__)
i. La sal de cocina es un cuerpo simple. (__)
j. Las mezclas constituyen fenómenos químicos. (__)
k. La fotosíntesis de las plantas es un fenómeno físico. (__)
l. La mecánica es parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos. (__)
2020
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Física
Docentes: Harris Wrandon Laguna Lamilla.
Física
COMPETENCIA Uso comprensivo del conocimiento científico
D.BA Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (sólido, líquido
y gaseoso).
EVIDENCIA DE Identifica y clasifica las distintas presiones que se ejercen en la hidrostática.
APRENDIZAJE
PROPOSITO Reconoce y comprende las relaciones que existen entre las variables que definen
el fenómeno de la presión.
En esta sesión podremos apropiarnos del concepto de presión sobre una superficie y los contenidos
relacionados con la hidrostática.
¿Por qué no hay montañas más altas? ¿Por qué los cuchillos son afilados y los clavos puntiagudos?
¿Por qué duele más la pisada de una mujer con tacones de aguja que la de elefante? ¿Cómo puede ser
que haciendo una ligera fuerza sobre el pedal de freno frenemos un coche de una tonelada? ¿Cómo se
regula la presión sanguínea en nuestro cuerpo? ¿Por qué si llenamos un vaso de agua, lo tapamos con
un cartón y lo ponemos boca abajo no cae? ¿De qué nos habla el hombre del tiempo en la TV cuando
menciona altas y bajas presiones? ¿Por qué cuando uno lleva esquís se hunde menos en la nieve?...
Éstas y otras muchas son algunas situaciones bien conocidas que involucran el concepto de presión.
Hacemos uso de este concepto en multitud de aplicaciones tecnológicas (gato hidráulico, freno
hidráulico, presión de neumáticos...), biológicas (relacionada con fluidos biológicos, como la presión
sanguínea) o simplemente relacionadas con los fluidos que nos rodean (presión atmosférica). En
2020
Institución Educativa San José
Física
otras ocasiones, situaciones que involucran fuerzas deben en realidad entenderse en términos de
presiones más que de fuerzas (¿por qué corta un cuchillo?)
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
UN POCO DE HISTORIA.
Históricamente, el estudio de la presión nace con la aparición de las bombas de vacío cuyo uso puede
ya encontrarse descrito por Galileo y que eran utilizadas fundamentalmente por mineros para subir
agua. Con estas bombas, se vaciaba de aire el tubo por donde se pretendía subir el agua. Pero no se
lograba que subiera más allá de 10.3 metros, y este fenómeno no era posible explicarlo en la época.
Hay que pensar que en dicha época se creía firmemente en la teoría del horror del vacío, por la cual la
naturaleza repelía la idea de vacío y éste tendía a succionar para llenarse. Pero por mucho vacío que
se hiciera, el agua no subía más: no todo el vacío era llenado. Un alumno de Galileo, Evangelista
Torricelli, propuso la existencia de la presión atmosférica y explicó este fenómeno: la presión en la
base de la columna de agua era igual a la presión atmosférica; la columna de agua era soportada por
el aire. No fue una idea fácil de aceptar para muchos, pero multitud de otros experimentos fueron
llevados a cabo para mostrar tal fenómeno.
a) Recuerda ahora la pregunta que hacíamos antes: ¿Por qué crees ahora que cuando
uno lleva esquís se hunde menos en la nieve?
b) A partir de lo que hemos visto hasta ahora, ¿por qué crees que corta un cuchillo?
c) Cuando afilamos un cuchillo, ¿por qué corta más que antes de afilarlo?
d) Haz una lista de las variables que has considerado en cada ejemplo. –
Primer concepto
Presión. (sobre una superficie)
Así, gracias a los ejemplos que hemos visto hasta ahora podemos afirmar que la eficacia de una fuerza
(para deformar) depende de la relación entre la fuerza que ejercemos y la superficie sobre la cual se
aplica. Se necesita un nuevo concepto: la presión. La idea que hemos utilizado para entender los
ejemplos anteriores es que la fuerza de alguna manera se “reparte” sobre la superficie donde actúa, y
cuanto mayor sea el resultado de este reparto, mayor es el efecto que hace la fuerza.
a) Si queremos repartir dinero (pongamos 5000 pesos) entre diez personas, ¿qué haremos
para saber cuánto le toca a cada uno?
b) Así, nota que repartir se expresa matemáticamente con una división. Por tanto, para
saber el efecto que hace una fuerza sobre una superficie hay que dividir la fuerza F entre
la superficie S. Al resultado de esta división lo llamamos presión:
2020
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Física
Docentes: Harris Wrandon Laguna Lamilla.
_`ZYab bcd\ebfb b `] e`ZYcg _
XYZ[\ó] ^ ; c^
ÁYZb [ghYZ db i`Z [Z bcd\eb j
Física
Información
Las unidades en el Sistema Internacional (SI) de las variables que estamos utilizando
son:
Fuerza (F): Newton [N]
Superficie (S): metros cuadrados [m²]
Presión (p): Pascal [Pa]
_ kZl
c^ ^ ^ Xb
j mn
2020
Institución Educativa San José
Física
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
A la vista de los resultados, ¿quién prefieres que te pise: un elefante de circo o una mujer
con tacones?
Fuerza muy concentrada (Alta Presión) Fuerza muy repartida ( Baja Presión)
10 c) Un niño esquimal se ha hundido a través de una delgada capa de hielo. Para salvarle, su
padre acude arrastrándose sobre el suelo cuando se acerca a su hijo. ¿Por qué?
MADRUGANDOLE AL SABER
1. Dos cuerpos con la mima masa ejercen presión sobre una superficie S como se ilustra en
la figura. De la presión que ejercen
puedo afirmar que
2. Tres cuerpos con la mima masa ejercen presión sobre una superficie S ( S1 < S2 < S3)
como se ilustra en la figura. De la presión que ejercen puedo afirmar que
2020
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Física
Docentes: Harris Wrandon Laguna Lamilla.
3. La fuerza ejercida por los cuerpos sobre la superficie es de 50 N, y las áreas en contacto
o
Física
Sí el área de apoyo hubiese sido A1 la presión
seria
EXPERIMENTACIÓN (1).
11
Materiales:
Montaje:
1. En compañía de tus familiares, toma la tela por las puntas y estírala lo que más puedan
(Sin llegar a romperla)
2. Ubica el objeto encima de la tela y mira si la deformación de la tela depende de la cara en
la que ubiques el objeto.
¿Tiene que ver el fenómeno de la presión? ¿En qué momento la presión es mayor? ¿Por qué?
2020
Institución Educativa San José
Física
SEGUNDO CONCEPTO
Presión en los líquidos (Presión Hidrostática)
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
12 La presión se debe al peso del líquido, por lo que cuanto más denso sea el líquido mayor será
la presión que ejercerá.
o vutw
La presión hidrostática ^ Xt ^ u ^ u ^ s x ℎ ( zZ][\fbf _d`\fg ∗ xYb|Zfbf ∗ XYg}`]f\fbf)
La presión hidrostática depende de la naturaleza del líquido (densidad), de la profundidad (h) y del
valor de la aceleración de la gravedad (g), siendo proporcional a cada una de esas magnitudes.
Xt ^ ^ s x ℎ
2020
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Física
Docentes: Harris Wrandon Laguna Lamilla.
Física
construidos con materiales resistentes para soportar las altas presiones que ejerce el
mar a grandes profundidades. Por último, la presión al interior de un fluido también
depende de la densidad del mismo. Cuando un fluido es más denso, la cantidad de
moléculas presentes en cierta cantidad de ese fluido es mayor. Por lo tanto, muchas
más partículas harán contacto con las superficies sobre las que actúa el fluido
ejerciendo así mayor presión.
MADRUGANDOLE AL SABER
13
1. En un líquido se sumergen 4 monedas de igual espesor. El tamaño de a es igual a c y el
de b al de d. La presión hidrostática ejercidas sobre la moneda es
A. mayor en c que en d.
B. menor en b que en a.
C. mayor en d y c, que en a y b.
D. menor en c y d que en a y b.
2020
Institución Educativa San José
Física
Responda las preguntas 3-5 de acuerdo a la siguiente información.
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
Se tienen 4 recipientes idénticos que contienen agua hasta el mismo nivel como se ilustra en
la figura 1. En cada uno de ellos se sumerge un cuerpo, de tal forma que las posiciones finales
de los cuerpos y los niveles del agua son los ilustrados en la figura 2.
3. En esta situación se puede afirmar que la presión es mayor sobre el cuerpo sumergido en el
recipiente
A. 1 B. 2 C. 3 D. 4
EXPERIMENTACIÓN (2).
Materiales:
- Una botella llena de agua (con tapa).
- Un balde o una bandeja.
- Una chincheta o un alfiler.
Desarrollo:
1. Poner la botella al lado de la bandeja.
2. Con el chinche, hacer dos o tres agujeros a diferente altura de la botella.
2020
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Física
Docentes: Harris Wrandon Laguna Lamilla.
Frente al experimento, reflexiona:
Física
c) Cuando el agua sale por los agujeros, ¿Sale con la misma presión sin importar el
nivel del orificio? ¿Qué explicación le das a esto?
Tercer concepto
La presión atmosférica
La presión que se estudió en la clase anterior se debe únicamente al agua que hay al interior de
la botella cerrada. Sin embargo, la mayoría de fluidos que se encuentran en recipientes
abiertos, como baldes, canecas o tanques, están siendo afectados a su vez por una presión
externa debida a la presencia de la capa de aire que hay alrededor de la tierra, la cual
denominamos atmósfera. La atmósfera envuelve a la tierra y provee a los seres vivos el aire
necesario para la vida. Esa capa de aire tiene una extensión de casi 600 Km, altura a la cual la
densidad de gases es prácticamente nula. Esta capa gaseosa es mucho más densa entre más
cerca está a la tierra (hasta 50 km sobre el nivel del mar) y como otros fluidos, actúa sobre
15
todos los cuerpos que están en su interior, ejerciendo presión sobre todos los objetos en la
tierra, sólidos, líquidos y gases.
A dicha presión ejercida por la atmosfera se le denomina presión
atmosférica. La presión atmosférica al nivel del mar (en donde
se tiene la capa completa de la atmósfera) es mucho mayor que
en zonas montañosas o de mayor altitud en donde la cantidad de
aire que hay encima, es menor. El instrumento que se emplea
para medir dicha presión fue diseñado por un físico italiano
llamado Evangelista Torricelli y permitió establecer la magnitud
de la presión ejercida por la atmósfera en diferentes puntos de
la tierra. Este instrumento se conoce como el Barómetro de
Mercurio.
El barómetro de mercurio consiste en un tubo de vidrio de casi
1 metro de altura, cerrado por la parte superior y abierto por la
parte inferior. Este tubo se llena totalmente de mercurio y se
voltea “boca abajo” sobre un recipiente abierto, también lleno de
mercurio. A nivel del mar, es decir en ciudades costeras, el nivel
de mercurio del interior del tubo baja hasta alcanzar una altura
de unos 76 centímetros, dejando un vacío en su parte superior, hasta que la presión externa
(atmosférica) se “equilibra” o se iguala con la interna (la presión debida al mercurio).
Es decir, que una columna de 76 centímetros de mercurio ejerce la misma presión que la capa
de la atmósfera completa. A ese valor de presión también suele denominarse 1 atm (atmósfera)
por corresponder con la presión ejercida por una atmósfera completa.
2020
Institución Educativa San José
Física
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
EXPERIMENTACIÓN (3).
Procedimiento:
16
MADRUGANDOLE AL SABER
A. 1 atm.
B. ½ atm.
C. 2 atm.
D. 3/2 atm.
2020
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Habilidades Cientificas.
Habilidades Científicas
ACTIVIDAD # 1 Semana Contenido Curricular: EL MÉTODO CIENTÍFICO
Preguntas Estándar Recursos Procesos (habilidades, Rol del estudiante y
orientadoras por Educativo Cognitivos, ciudadanía) el maestro
entorno s/ Habilidades Competencia
Material Ciudadana
didáctico
Entorno Vivo: Comprender Guía Observo Pluralidad, Estudiante:
¿Qué tipo de los de fenómenos identidad y Constructor de
transporte de conocimient Apren específicos. valoración aprendizaje, capaz
sustancia a través os y dizaje de las de comprender y
de membrana métodos 2 Formulo diferencias. adoptar
experimenta el que usan los beaker preguntas metodológicamente
huevo? científicos o vasos específicas un proceso que los
Entorno Físico naturales 1 sobre una acerque a la
¿Qué fuerzas están para buscar huevo observación comprensión del
actuando sobre el conocimient Sal o experiencia universo a través
huevo en ambas os Agitad y escojo una de la ciencia.
situaciones? y los or o para indagar
compromiso cuchar y encontrar
¿Cambia el peso del s que posibles
1
a
huevo en ambas adquieren al Un respuestas.
situaciones? hacerlo. vaso
con Diseño y
¿El peso del huevo agua realizo
determina si se experimentos
sumerge o no en el y verifico el
líquido? efecto de
modificar
Entorno químico diversas Maestro:
¿Qué propiedad variables Orientador del
química del agua para dar proceso, capaz de
cambia al agregarse respuesta a motivar a los
la sal? preguntas. estudiantes a
desarrollar
¿A qué se debe el habilidades
cambio en la científicas a partir
densidad del agua al de la apropiación
agregar la sal? del método
científico.
¿Qué otras
propiedades se
pueden afectar?
Institución Educativa San José
Habilidades Científicas
Primer Momento: TRABAJO MEDIADO POR EL DOCENTE.
Tiempo estimado: 1 Hora.
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
Fleming y la penicilina
Alexander Fleming, bacteriólogo inglés, que trabajaba en el hospital Saint Mary’s de Londres
investigando bacterias que producen enfermedades graves en el hombre, descubrió la
Penicilina, una sustancia secretada por un hongo mohoso. Su historia es la siguiente:
En los años 20 del siglo pasado, Fleming, preocupado por las infecciones producidas por
algunas bacterias que, además, eran en esos entonces mortales para el hombre, se dedicaba a
investigar la forma de crear vacunas para proteger a las personas contra estos
microorganismos.
Para poder inventar una vacuna, debía sembrar las bacterias y luego tratar de hacerlas
inofensivas para el hombre. Esto con el fin de poderlas introducir en el cuerpo humano sin que
causaran las enfermedades. Así se fabrican actualmente todas las vacunas.
Los cultivos de bacterias se realizan en unas cajitas conocidas como cajas de Petri y se llevan a
un lugar con una temperatura adecuada para que las bacterias crezcan. Fleming sembraba las
bacterias en su laboratorio y las incubaba en el sótano del hospital. En julio de 1928, el científico
decide tomarse unas vacaciones y luego de un largo mes, a mediados de septiembre, regresa al
trabajo y se encuentra con que muchas de sus cajas con bacterias habían sido contaminadas con
un hongo, el Penicillium notatum.
Realmente molesto por el descuido de su ayudante, se dispone a lavar y esterilizar nuevamente
las cajas, pero se da cuenta de que en las cajas invadidas por el hongo el crecimiento bacteriano
se había detenido y las bacterias habían muerto.
Sorprendido por este hallazgo, en vez de lavar las cajas, se pregunta ¿qué fue lo que inhibió el
crecimiento bacteriano y mató a las bacterias?
2 Como es de suponer, Fleming cree que es el hongo el que inhibe este crecimiento y mata las
bacterias, ya que es lo único diferente entre las cajas con bacterias vivas y las cajas con bacterias
muertas.
Intrigado, y con una posible respuesta a su pregunta, realiza una serie de experimentos
controlados, en los que siembra bacterias y luego introduce el hongo. Los resultados son
siempre los mismos: en las cajas de Petri en las que se había inoculado el hongo, las bacterias
morían y en las que no se había inoculado el hongo, las bacterias se reproducían.
Encantado con su descubrimiento, decide aislar la sustancia secretada por el hongo y
experimentar con ella. Obtiene los mismos resultados: esta sustancia es la encargada de matar
las bacterias y controlar su crecimiento. Por ser una sustancia extraída del Penicillium notatum,
le da el nombre de Penicilina, y se descubre entonces el primer antibiótico. Fleming y otros
científicos ganan el Premio Nobel en 1.945 por sus descubrimientos acerca de la Penicilina, su
aislamiento y su aplicación.
1. Resuelve en el cuaderno las siguientes preguntas y luego comparte con los demás compañeros:
a) ¿Qué profesión tenía Alexander Fleming?, b) ¿Dónde trabajaba?, c) ¿Qué investigaba?, d) ¿Cuál fue el hecho que
causó el asombro a Fleming?, e) ¿Cuál o cuáles fueron las preguntas que se hizo?, f ) ¿Cuál era la posible respuesta
a estas preguntas?, g) ¿Cómo logró encontrar las respuestas válidas a sus preguntas?, h) ¿Qué habría pasado si
Fleming no se hubiera asombrado?, i) ¿Qué información tienes sobre el Covid -19?, j) ¿Cuál crees que es tu
responsabilidad entorno a la coyuntura del Covid-19?, k) ¿ Qué aporte o crítica puedes hacer a las medidas
adoptadas por mandatarios locales y/o nacionales?
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Habilidades Cientificas.
Afiancemos nuestros conocimientos acerca del método científico.
El método científico es una herramienta que utiliza la ciencia para proceso de construcción de
conocimiento, conformado por una serie de pasos o etapas que buscan explicar fenómenos naturales,
establecer relaciones entre hechos y enunciar leyes que expliquen el funcionamiento del mundo y
obtener aplicaciones útiles al hombre. Los pasos del método científico son:
Observación del problema: Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen
lugar en la naturaleza y pueden ser percibidos por medio de los sentidos.
La pregunta: Es un interrogante que nos hacemos luego de la observación. Cuando planteamos
preguntas es importante identificar las variables, es decir aquellas características o factores que
queremos contrastar o comparar.
Hipótesis: Es una respuesta o explicación posible a la pregunta formulada, la cual se debe poner a
prueba.
Conclusiones: Es la síntesis del proceso y determina por una parte si la hipótesis se logró probar o
no, responde a la pregunta y permite aplicar a otras situaciones el nuevo conocimiento.
Divulgación y Comunidad Científica: Luego de realizar todos los procesos, se comparten los
resultados con la comunidad científica. Es la comunidad científica quien valida o cuestiona con bases
sólidas todos los procedimientos. En este momento la teoría puede ser fortalecida o desestimada
según sea el caso.
Institución Educativa San José
Habilidades Científicas
ES HORA DE APLICAR EL MÉTODO
De acuerdo a lo leído sobre Alexander Fleming. Debes hacer todos los pasos del método científico.
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
Observación/Problema
¿Qué hecho o situación
fue observado en el contexto?
Pregunta
¿Cuál fue el interrogante
que surgió?
4
Hipótesis
¿Cuál fue la posible respuesta
al interrogante?
Diseño experimental
¿Cómo se recogieron los
datos para probar la
hipótesis?
Resultados y análisis
¿Cuál fue el resultado y la
razón de dichos resultados?
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Habilidades Cientificas.
Segundo momento: TRABAJO AUTONOMO DEL ESTUDIANTE (Este desarrollo debe hacerlo el
estudiante de manera autónoma y en lo posible, acompañado de sus padres o acudientes.
MOMENTO
Los dos contenedores tienen
la misma cantidad de agua
OBSERVACIONES
CONTENEDOR 1 CONTENEDOR 2 5
MOMENTO OBSERVACIONES
El contenedor uno solo CONTENEDOR 1 CONTENEDOR 2
tiene agua, mientras que al
contenedor dos se le agregó
sal.
Recuerde que las hipótesis son posibles respuestas a las preguntas que nos formulamos y que
no somos capaces de responder con el conocimiento que poseemos, y que contienen una
relación causa-efecto entre elementos llamados variables, por esta razón en muchas ocasiones
están redactadas con el formato Si… entonces… Por ejemplo, la hipótesis en la hipótesis: “el
aumento de temperatura genera escasez de agua”. Podríamos decir entonces que: si aumenta
la temperatura entonces se generará escasez de agua.
10. Sabiendo esto, para cada una de las preguntas que escribió (En el punto 9) plantee
respuestas o hipótesis. Escríbalas en la tabla que se encuentra a continuación.
Así como las preguntas deben cumplir algunas condiciones para que sean científicas, las
hipótesis deben también cumplir algunas características para asegurar que estén bien
formuladas y que sean aceptadas por la comunidad científica. La siguiente lista le ayudará a
verificar si sus hipótesis están siendo bien formuladas: (Marca con una X)
HIPOTESIS
CARACTERÍSTICAS SÍ NO
1. Es una oración afirmativa.
2. Es comprobable a través de observación o experimentación.
3. Está establecida en el formato causa consecuencia. (Si………,
entonces………)
Habilidades Científicas
todos vamos a institucionalizar una respuesta adecuada)
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________
¿Crees que todas las respuestas son valiosas?
¿Crees que toda respuesta es válida?
7
Si algún compañero tiene una respuesta diferente ¿Cuál debe ser tu actitud frente a
esto?
¿Qué etapa del método científico aborda la posibilidad de qué tu puedas compartir tus
respuestas y buscar una validación?
¿Cuál es la responsabilidad del ser humano al hacer ciencia?
¿Cuál es la importancia del método científico?
Escribe con tus propias palabras los “Pasos” del método científico
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
A) B B) C C) A D) D
Se tienen 4 recipientes idénticos que contienen agua hasta el mismo nivel como se ilustra en la
figura 1. En cada uno de ellos se sumerge un cuerpo, de tal forma que las posiciones finales de
los cuerpos y los niveles del agua son los ilustrados en la figura 2.
MANOS A LA OBRA
Institución Educativa San José
Habilidades Científicas
Desarrolla paso a paso las siguientes instrucciones, contestando las preguntas formuladas
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
Antes de comenzar debes tener a la mano todos los materiales que se necesitan para
realizar esta experiencia.
¡COMENCEMOS!
1. Primero debes tomar 3 vasos y en cada uno de ellos agregar en un vaso una cucharada de
leche condensada, en otro agua y en el otro salsa de tomate, luego de esto vas a voltear
cada vaso y vas a observar lo que sucede, para lo cual responde:
a. ¿Cuál de las sustancias anteriores tardó más en caer? Si es posible toma el tiempo que
tarda en caer cada una
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b. ¿Por qué crees que sucede eso?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c. ¿Qué propiedad específica de la materia se puede observar en este proceso?
10 ______________________________________________________________________
d. ¿Si mezclamos las tres sustancias, siguen comportándose igual? ¿qué aspectos
cambiaron
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Toma la manzana y córtala en dos partes
a. ¿Qué puedes observar que le sucede a la manzana al transcurrir 5 minutos? Describe
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b. ¿Por qué crees que le sucede esto a la manzana?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
c. ¿Es posible que la manzana vuelva a estar como al inicio cuando recién la cortaste?
¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Habilidades Cientificas.
3. Ahora toma las bandas de caucho y empieza a estirar varias veces, primero una banda
elástica, luego toma cinco y estíralas al tiempo y por ultimo toma diez bandas elásticas y
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b. ¿Cómo se llama el cambio de estado que se experimentó al convertirse el hielo en
agua líquida?
__________________________________________________________________
7. Toma una botella de plástico de 1 litro más o menos y hazle un orificio en la mitad de la
botella de tal manera que por ese orificio de un (1) cm de diámetro más o menos, puedas
introducir tu dedo. Por el orificio que hiciste anteriormente introduce un pedazo de papel
que previamente haz enrollado como si fuera un cigarrillo y lo enciendes desde afuera
a. Describe lo que sucede
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b. ¿Por qué crees que pasa esa situación y como denominarías este proceso?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
12 ______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
8. De las anteriores experiencias llevadas a cabo, en cuáles de ellas se observaron cambios
y transformaciones en la sustancia inicial y cuáles no, clasifícalas
9. De acuerdo con lo anterior entonces define lo que es una propiedad física y química de la
materia y señala cual experiencia realizada anteriormente pertenece a cada una de ellas,
para esto solo coloca el número de la experiencia, clasificándolo en cada casilla
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Habilidades Cientificas.
EXPERIENCIAS
10. Realiza un vídeo en pareja, donde demuestres la realización de cada una de las
experiencias mencionadas anteriormente
13
Institución Educativa San José
Habilidades Científicas
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE:
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Las propiedades de la materia son aquellas que definen las características de todo aquello que tiene
masa y ocupa un volumen.
Es importante reconocer lo que es la propiedad de la materia, ya que está en todo lo que nos rodea,
siendo la materia todo lo que ocupa un lugar en un espacio.
14
Inercia: característica que impide a la materia moverse sin intervención de una fuerza externa.
Impenetrabilidad: propiedad de que un cuerpo no pueda usar el espacio de otro cuerpo al mismo
tiempo.
Divisibilidad: capacidad de la materia dividirse en partes más pequeñas.
Es importante recalcar que la materia y sus propiedades estarán siempre afectadas por las fuerzas
gravitatorias del medio en que se encuentran y por la fuerza de atracción entre las moléculas que la
componen.
Las propiedades específicas la materia son las características que diferencian un cuerpo de otro y
son agrupadas en:
Propiedades físicas: son aquellas que definen la estructura medible del objeto como, por ejemplo,
el olor, la textura, el sabor, el estado físico, etc.
Propiedades químicas: son las propiedades que cada sustancia tiene con respecto a otras sustancias
con la habilidad de crear otras nuevas como, por ejemplo, la combustibilidad, la oxidación, la
reactividad, la afinidad electrónica, entre otros.
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Habilidades Cientificas.
Las propiedades físicas de la materia son observadas o medidas sin requerir ningún conocimiento
de la reactividad o del comportamiento químico de la sustancia, sin la alteración de su composición
o de su naturaleza química.
Los cambios en las propiedades físicas de un sistema describen sus transformaciones y su evolución
temporal entre estados instantáneos. Existen algunas características que no se pueden determinar
en forma clara si corresponden a propiedades o no, como el color: puede ser visto y medido, pero
lo que cada persona percibe es una interpretación particular.
A estas propiedades basadas en hechos físicos reales pero sujetos a aspectos secundarios se las
llama supervenientes. Excluyéndolas, la siguiente lista expone algunos ejemplos de propiedades
físicas de la materia.
Elasticidad. Capacidad de los cuerpos para deformarse al aplicarse una fuerza y luego
recuperar su forma original.
Punto de fusión. Punto de temperatura al que el cuerpo pasa del estado líquido al sólido.
Conductibilidad. Propiedad de algunas sustancias para conducir electricidad y calor.
Temperatura. Medida de grado de agitación térmica de las partículas del cuerpo.
Solubilidad. Capacidad que tienen las sustancias de disolverse.
Institución Educativa San José
Habilidades Científicas
Fragilidad. Propiedad de ciertos cuerpos de romperse sin que se deforme previamente.
C. Naturales
Dureza. Resistencia que opone un material al ser rayado.
Trabajo Académico En Casa
Textura. Capacidad determinada por medio del tacto, que expresa la disposición en el
espacio de las partículas del cuerpo.
Ductilidad. Propiedad de los materiales con los que se puede hacer hilos y alambres.
Punto de ebullición. Punto de temperatura al que el cuerpo pasa del estado líquido al
gaseoso.
Propiedades químicas
Las propiedades químicas de la materia son las que hacen al cambio de composición de la materia.
La exposición de cualquier materia a una serie de reactivos o de condiciones particulares puede
generar una reacción química en la materia y cambiar su estructura.
Ph. Propiedad química que sirve para medir la acidez de una sustancia o disolución.
Combustión. La oxidación rápida, que se produce con desprendimiento de calor y de luz.
Estado de oxidación. Grado de oxidación de un átomo.
Poder calorífico. Cantidad de energía que se desprende al producirse una reacción química.
16
Estabilidad química. Capacidad de una sustancia de evitar reaccionar con otras.
Alcalinidad. Capacidad de una sustancia para neutralizar ácidos.
Corrosividad. Grado de corrosión que puede ocasionar una sustancia.
Inflamabilidad. Capacidad de una sustancia de iniciar una combustión al aplicársele calor a
suficiente temperatura.
Reactividad. Capacidad de una sustancia para reaccionar en presencia de otras.
Potencial de ionización. Energía necesaria para separar a un electrón de un átomo.
Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-propiedades-fisicas-y-quimicas-de-la-
materia/#ixzz6lWGOVZcs
ACTIVIDAD PROCEDIMENTAL
Verticales
1. Aquellas propiedades que se perciben con nuestros sentidos.
2. Propiedad que sufren algunos materiales cuando se combinan con el oxígeno del aire.
4. Proceso de oxidación (presencia de oxígeno) rápida, en el cual se presenta desprendimiento
17
de energía en forma de luz y calor.
5. Propiedad que permite identificar y diferenciar unas sustancias de otras.
9. Propiedad que se genera por la interacción de los materiales con la electricidad y el calor. 10.
Fuerza con la que la gravedad atrae un cuerpo hacia el centro de la Tierra.
13. Propiedad que tienen algunas sustancias para disolverse en un líquido formando una
solución a una temperatura determinada.
14. Capacidad que tienen algunos materiales de convertirse en láminas.
16. Resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas.
17. Cantidad de materia que poseen los cuerpos.
Institución Educativa San José
C. Naturales Habilidades Científicas
Trabajo Académico En Casa
18
EVALUACIÓN
1. Juan calienta una gran cantidad de agua en una olla. Al retirarla del fuego, la temperatura del
agua se mide con un termómetro y este indica 100 °C. Juan mide la temperatura del ambiente y
obtiene 20 °C. La ley de enfriamiento de Newton establece que cuanto mayor es la diferencia de
temperatura entre un objeto y el ambiente, mayor es el flujo de calor y, por tanto, más rápido se
enfría el objeto. Teniendo en cuenta la anterior información, ¿cuál de las siguientes gráficas describe
mejor el proceso de enfriamiento del agua en la olla?
Institución Educativa San José
Ciencias Naturales – Habilidades Cientificas.
3. El profesor de Juan le entrega tres objetos de igual volumen y forma, pero de diferente material,
y le pide que los deje caer desde la altura de sus hombros y observe el tiempo de caída al suelo, de
cada uno de ellos. Juan observa que los tres tardan tiempos diferentes para llegar al suelo, a pesar
de que los tres están sometidos a la misma aceleración gravitacional. Teniendo en cuenta la
información anterior, ¿cuál de las siguientes preguntas se puede contestar a partir de las
observaciones que realizó Juan? 19
A. ¿El tiempo de caída de los objetos depende de la altura de lanzamiento?
B. ¿La fuerza gravitacional es proporcional a la masa de los objetos?
C. ¿La fuerza neta que actúa sobre cada uno de los objetos es diferente?
D. ¿La forma de los objetos está relacionada con diferencias en la fuerza de fricción
Un estudiante afirma que si se usa un líquido con una densidad extremadamente baja, la masa
registrada será diferente de cero. ¿Esta afirmación puede considerarse una predicción basada en
los datos experimentales?
A. Sí, porque la línea de tendencia cruza en un punto diferente de cero.
Institución Educativa San José
Habilidades Científicas
B. No, porque no se observa ningún patrón entre la densidad y la masa.
C. No, porque no existen datos que usen líquidos con muy baja densidad.
C. Naturales
Trabajo Académico En Casa
Una olla con agua hierve a una temperatura de 100 °C, cuando la altura es 0 km. Teniendo en
cuenta que el punto de ebullición corresponde a la temperatura a la cual la presión de vapor del
gas iguala la presión atmosférica, si se pone a calentar la misma cantidad de agua a una altura de
25 km, puede afirmarse que el agua
A. hierve a una temperatura menor que 100 °C, porque la presión es menor en esta altura.
20 B. hierve a una temperatura mayor que 100 °C, porque la presión es menor en esta altura.
C. nunca hierve, porque en esta altura hay muy poca cantidad de aire.
D. se congela, porque al no haber aire el agua pasará a estado sólido.
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
GUIA # 1
TÓPICO GENERADOR: Inducción y diagnóstico.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA PALLARES CAMPO
APRENDIZAJE: Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para
establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron
producidos. (6).
DESEMPEÑO: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
PROPÒSITO DE APRENDIZAJE: Comprender los aspectos más relevantes de la asignatura de
lengua castellana teniendo en cuenta las habilidades de pensamiento, estándares, competencias,
derechos básicos de aprendizaje, metodología, criterios de evaluación, tabla de desempeño, uso de
los portafolios e importancia del libro para el desarrollo de la asignatura.
CONTENIDO DE APRENDIZAJE:
La asignatura de Lengua Castellana busca que el estudiante se apropie del mundo, se comunique y
aprenda a usar el lenguaje para: expresarse con autonomía, comunicarse efectivamente, saber
relacionarse con los demás y desarrollar su pensamiento. Se pretende fortalecer la construcción de
la comunicación significativa verbal y no verbal en la que escuchar, hablar, leer y escribir toma
sentido en los actos de comunicación.
ASPECTOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
.
HABILIDADES
DE CRITERIOS DE
PENSAMIENTO ESTÁNDARES METODOLOGÍA EVALUACIÓN
COMPETENCIA
TO
1
LITERAL
Percibir- -Comunicativa -Aplicación de competencias Factores y
-Producción textual.
Observar- lectora y y habilidades comunicativas subprocesos de
-Comprensión e
Dinamiza- escritora. -Manejo de técnicas de los estándares
interpretación textual.
Nombrar - Interpretativa -Literatura exposición individual y básicos de
Identificar- -Medios de grupal. competencias y
Ordenar Argumentativa
comunicación y otros -Estrategias cognitivas para las habilidades
-Propositiva sistemas simbólicos. el análisis literal, inferencial comunicativas:
INFERENCIAL -Ética de la y crítico intertextual. -Dominio de La
-Inferir- comunicación. -Talleres Pruebas Saber expresión oral.
Comparar- -Dominio de la
clasificar- expresión
describir- escrita.
predecir- -La
analizar- interpretación y
comprensión de
DERECHOS BÁSICOS textos.
CRÍTICO
DE APRENDIZAJE -El
Juzga-criticar-
Evaluar- pensamiento
crítico.
Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área
particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y
actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto
expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo
futuro del individuo.
2020
Institución Educativa San José
Lenguaje
LA LECTURA CRÍTICA es un proceso activo y complejo que implica: La comprensión literal del
contenido de un texto. La construcción e interpretación del sentido global de un texto. La
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
2. leer y poner en práctica las recomendaciones y acuerdos pertinentes para desarrollar durante las
clases.
2 6. Estar atento a las explicaciones de la clase para dar evidencia del aprendizaje al final de la clase.
7. Mantener un lenguaje respetuoso y correcto al momento de realizar preguntas y expresar
opiniones.
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
importancia y razones para unirnos y hacer de esta asignatura la mejor.
4. Elabora tu propio decálogo para abordar con éxito el estudio de conocimiento y habilidades en
lengua castellana.
DECÁLOGO: Conjunto de reglas que se consideran básicas para una actividad.
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
EVALUACIÓN: PREPÁRATE FRENTE AL RETO DE LA PRUEBA SABER
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Al 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
1 2 3 4
5 6 7 8
1. Las expresiones del niño (Calvin) en los cuadros 5, 7 y 8 sugieren que este
5
A. asume el papel de un empresario adulto.
B. quiere ocultarle a Susi sus intenciones.
C. quiere evitar la mirada de Susi.
D. se siente avergonzado de su discurso.
3. Cuando Calvin le dice a Susi “La gente antisistema como tú es quien arruina la economía”,
A. cuestiona la teoría del equilibrio entre la oferta y la demanda.
B. usa como estrategia publicitaria la exposición de su ideología.
C. supone que solo opera un sistema financiero en el mundo.
D. asume que Susi está en contra de la economía de mercado
2020
Institución Educativa San José
Lenguaje
AUTOEVALUACIÓN:
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
GUIA # 2
TÓPICO GENERADOR: Inducción y diagnóstico No. 2
6
PROPÒSITO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la clase, el estudiante estará en capacidad de asumir
una actitud positiva y crítica frente a la lectura de diferentes tipologías textuales.
CONTENIDO DE APRENDIZAJE:
DIMENSIONES DE LA
LECTURA CRÍTICA Textual evidente, sociocultural, intertextual, enunciativa y valorativa,
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
1. Formulación de preguntas para abordar el tema:
A. ¿Qué entiende por lectura crítica?
B. ¿Qué evalúa la lectura crítica?
C. ¿Cómo ha sido tu encuentro con la lectura crítica?
2. Lectura e interpretación del texto “El derecho a ser feliz”, William Ospina tomado del periódico
El Espectador. Se establece un diálogo sobre su contenido, el sentido global, mensaje que
transmite, intención comunicativa y su estructura, a través de las siguientes preguntas:
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
1. ¿Qué información presenta el texto y cómo está organizada?
2. ¿Cuáles son las partes del texto y qué les permite identificar las diferencias entre las partes?
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
3. ¿Cuál es el propósito comunicativo?
3. Relaciona las columnas de opinión: “El derecho de ser feliz”, escrita por William Ospina y “Ser
Feliz” escrita por Nicolás Renowitzky R, teniendo en cuenta el contexto social y cultural para el
que se producen.
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
10
Relaciona el significado del texto con los contextos sociales, culturales y políticos en los que fue
producido y plantea tu posición al respecto a través del análisis de una columna de opinión de
William Ospina.
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
EVALUACIÓN: PREPÁRATE FRENTE AL RETO DE LA PRUEBA SABER
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Al 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
11
AUTOEVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
Asumir una actitud positiva y crítica frente a la lectura
de diferentes tipologías textuales.
Niveles de desempeño: Bajo (1 − 5,9); Básico (6 − 7,9); Alto (8 − 8,9); Superior (9− 10)
2020
Institución Educativa San José
Lenguaje
GUIA # 3
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
“El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.”
Aristóteles (385 a. C- 322 a. C. Filósofo griego).
La literatura de la antigüedad tiene como protagonistas a filósofos y escritores que, con sus
narraciones épicas, líricas y dramáticas marcaron la historia de la escritura e interpretación del
mundo.
12
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
13
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
14
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
15
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
16
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
17
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
18
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
19
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
20
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
EVALUACIÓN: PREPÁRATE FRENTE AL RETO DE LA PRUEBA SABER
, escribe el guion y
21
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 8.
Edipo rey
(Delante del palacio de Edipo, en Tebas. Un grupo de ancianos y de jóvenes está sentado en las
gradas del altar, en actitud suplicante, portando ramas de olivo. El Sacerdote de Zeus se adelanta
solo hacia el palacio. Edipo sale seguido de dos ayudantes y contempla al grupo en silencio. Después
les dirige la palabra.)
EDIPO. - ¡Oh hijos!, descendencia nueva del antiguo Cadmo ¿Por qué están en actitud sedente ante
mí, coronados con ramos de suplicantes? La ciudad está llena de incienso, a la vez que de cantos,
de súplicas y de gemidos, y yo, porque considero justo no enterarme por otros mensajeros, he venido
en persona, yo, el llamado Edipo, famoso entre todos. Así que, oh anciano, ya que eres por tu
condición a quien corresponde hablar, dime en nombre de todos: ¿Cuál es la causa de que estén
así ante mí? ¿El temor o el ruego? Piensa que yo querría ayudarlos en todo.
Sería insensible si no me compadeciera ante semejante actitud.
SACERDOTE. - ¡Oh Edipo, que reinas en mi país! Ves de qué edad somos los que nos sentamos
cerca de tus altares: unos, sin fuerzas aún para volar lejos; otros, torpes por la vejez, somos
Sacerdotes -yo lo soy de Zeus-, y otros, escogidos entre los aún jóvenes. El resto del pueblo con sus
ramos permanece sentado en las plazas en actitud de súplica, junto a los dos templos de Palas y
junto a la ceniza profética de Ismeno.
La ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya demasiado agitada y no es capaz todavía de levantar
la cabeza de las profundidades por la sangrienta sacudida. Se debilita en las plantas fructíferas de
la tierra, en los rebaños de bueyes que pacen y en los partos infecundos de las mujeres. Además, la
divinidad que produce la peste, precipitándose, aflige la ciudad. ¡Odiosa epidemia, bajo cuyos efectos
está despoblada la morada Cadmea, mientras el negro Hades se enriquece entre suspiros y
lamentos! Ni yo ni estos jóvenes estamos sentados como suplicantes por considerarte igual a los
dioses, pero sí el primero de los hombres en los sucesos de la vida y en las intervenciones de los
dioses. Tú que, al llegar, liberaste la ciudad Cadmea del tributo que ofrecíamos a la cruel cantora y,
2020
Institución Educativa San José
Lenguaje
además, sin haber visto nada más ni haber sido informado por nosotros, sino con la ayuda de un
dios, se dice y se cree que enderezaste nuestra vida […].
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
Sófocles
En: http://www.ciudadseva.com
1. El primer párrafo está escrito en letra cursiva ya que se trata de
A. una acotación dentro del texto teatral.
B. un parlamento que no pudo ser traducido.
C. una explicación del tema del libro.
D. un comentario del personaje principal.
3. En uno de los apartes del texto, el sacerdote dice: “Oh Edipo, que reinas en mi país”. De esto se
puede inferir que
A. Edipo es oriundo de Cadmea.
B. Edipo es extranjero en Cadmea.
C. el sacerdote fue despojado del reino por Edipo.
D. el anciano sacerdote se apoderó de Tebas.
4. Por la estructura y contenido del texto, este se puede ubicar dentro del género
A. lírico.
B. narrativo.
C. dramático.
22 D. épico.
5. En la ciudad de Cadmea, la peste había afectado, entre otros,
A. el número de bueyes y la cantidad de partos fallidos.
B. la escasez de alimentos y la salud de los jóvenes.
C. el ánimo de los habitantes y la producción frutera.
D. la fertilidad humana y la producción agropecuaria.
6. Cuando el sacerdote dice: “el negro Hades se enriquece entre suspiros y lamentos” está
refiriéndose a
A. la mortandad de la población, el dolor por la catástrofe y la nostalgia de la felicidad perdida.
B. la crueldad del dios del inframundo, el enamoramiento de las mujeres cadmeas y el dolor por la
peste.
C. la avaricia del dios del inframundo, la nostalgia de Edipo y la angustia por la llegada de la peste.
D. la oscuridad del mundo subterráneo, la felicidad de los habitantes de Cadmea y la avaricia de
Edipo.
7. Al final del fragmento, el sacerdote dice: “Tú que, al llegar, liberaste la ciudad Cadmea del tributo
que ofrecíamos a la cruel cantora”. Aplicando tus conocimientos literarios se infiere que tal cantora
es
A. la reina de Tebas que con sus cantos hechizaba a los habitantes.
B. una juglaresa que recitaba cantos épicos de pueblo en pueblo.
C. la esfinge que fue vencida por Edipo cuando este descifró el acertijo.
D. una reina malvada que cobraba impuestos a la entrada de la ciudad.
8. Una manera como Edipo podría remediar la calamidad que está enfrentando la ciudad, sería
A. enviar un emisario al oráculo para que la pitonisa le revele la manera de acabar con la peste.
B. contratar en las polis vecinas un equipo especializado en erradicación de pestes y epidemias.
C. unirse a las oraciones de la población para implorar al dios Apolo que aleje la peste de la ciudad.
D. expulsar a los sacerdotes ancianos ya que sus súplicas no son escuchadas por los dioses.
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
AUTOEVALUACIÓN:
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
CRITERIOS DE EVALUACIÓN BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
Realizo una postura crítica de las frases de los
principales filósofos griegos
Niveles de desempeño: Bajo (1 − 5,9); Básico (6 − 7,9); Alto (8 − 8,9); Superior (9− 10)
GUIA # 4
TÓPICO GENERADOR: Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal.
23
Aunque no se ha podido determinar con exactitud cuándo nació la literatura griega, se sabe que es
una de las más antiguas. Lo que sí está claro es que se origina en la mitología religiosa, en las
grandes batallas y en heroicos guerreros de un imperio que se expandió por gran parte Europa y
Asia.
2020
Institución Educativa San José
Lenguaje
La literatura griega es original y no estuvo influenciada por otra región ni cultura. Sus obras narran
hechos gloriosos, historias de pueblos que eran mezcladas con leyendas y aún hoy permanecen en
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
la memoria.
Grecia nos ha dejado la más grande herencia cultural con la poesía épica y su majestuosidad en el
detalle para contar las hazañas de los héroes del pasado griego; con la poesía lírica y su belleza en
el canto y el sonido propio de la lira; con la mitología griega y sus dioses adoptando figuras humanas
y personificando fuerzas del universo; y con el teatro, esa herencia cultural de la escenificación de
hechos extraordinarios y trágicos de la vida humana.
Tanto la poesía, como el mito y el teatro guardan una estrecha relación, pues nacieron como formas
de contar historias extraordinarias que, con el paso del tiempo, lograron inmortalizarse y miles de
años después, aún son estudiados, imitados y admirados.
ACTIVIDADES
Lee detenidamente la siguiente lectura y desarrolle las preguntas
planteadas.
24
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
De acuerdo a la lectura:
1. ¿Qué diferencia a los dioses de los hombres comunes?
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
25
Lee detenidamente
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
26
ACTIVIDAD
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
27
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
28
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
29
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
30
ACTIVIDAD
Escoge una tragedia griega, simplifícala, escribe el guion y prepara una exposición
dramatizada.
Escribe el guion de la tragedia que vas a representar ante tus compañeros: una tragedia
griega
S
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
31
un grupo de 5 o 6
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
32 En Grecia y en Roma la relación entre los dioses y los hombres se basaba en el sometimiento de
estos a la divinidad. Los hombres rendían culto a los dioses a cambio de ser favorecidos por ellos.
Ambos, dioses y hombres, estaban sometidos al Destino: Moiras entre los griegos y Fatum entre los
romanos.
Para conocer la voluntad de los dioses, el destino que esperaba a los Estados y a los individuos, el
presente, el pasado y, sobre todo, el futuro, había una serie de medios y de lugares donde los
hombres podían ponerse en contacto con la divinidad. Entre estos lugares, los más importantes eran
los oráculos: espacios adonde se acudía a consultar a determinadas divinidades que emitían su
respuesta por medio de las sacerdotisas. Uno de los oráculos más famoso y venerado fue el de
Delfos.
El oráculo de Delfos
Se llamaba oráculo tanto al santuario adonde se acudía a consultar, como a la respuesta que era
dada por la divinidad a través de la sacerdotisa, que actuaba de médium, y de los sacerdotes que
interpretaban la respuesta divina.
• El lugar. El santuario estaba situado en Delfos, en la ladera del Parnaso, monte consagrado a las
Musas, sobre una gruta que emitía emanaciones de gases y que desde el II milenio a.C. se había
dedicado a la adivinación, primero bajo la tutela de la diosa Gea y después bajo la de Apolo. Estaba
rodeado de numerosos templos y edificios donde se guardaban los tesoros; también había un teatro
en el que se celebraban las fiestas délficas y un estadio para las competiciones atléticas. En Delfos
vivían unos 1.000 habitantes que se encargaban de atender las necesidades de los peregrinos
proporcionándoles alojamiento, ofrendas, objetos sagrados, etcétera.
• Historia mitológica. El santuario estuvo dedicado primitivamente a la diosa Gea y era guardado
por una monstruosa serpiente llamada Pitón. Cuando Apolo era joven, mató a la serpiente Pitón, que
había perseguido cruelmente a su madre, se apropió de Delfos para consagrarlo a su culto y puso
al frente del santuario a una sacerdotisa llamada Pitonisa (Pitia) en recuerdo de la serpiente que
había matado.
• La pitonisa (Pitia). Transmitía los mensajes del dios sentada en un trípode forrado con la piel de
Pitón, colocada tras una cortina, apoyada en el ónfalos, respirando las emanaciones que surgían de
las entrañas de la tierra y después de entrar en trance. Según las épocas, había varias pitonisas
para poder atender las consultas y eran elegidas entre familias pobres, pero piadosas.
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Portafolio Santillana K. 2008.
1. En el texto se mencionan las Moiras para referirse a
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
A. el estudio religioso del destino según el cristianismo.
B. la concepción mítica romana del destino humano.
C. el grupo de pitonisas que cuidaban el santuario de Delfos.
D. la concepción mítica griega de la predestinación.
4. En Delfos se dejó de rendir culto a Gea y se dedicó al dios Apolo. Esto se dio porque
A. el joven dios mató a la guardiana del santuario y se apoderó de este.
B. las personas se cansaron de la crueldad de Gea y la desterraron.
C. el joven Apolo fue mordido por la serpiente pitón y tuvo que matarla.
D. la pitonisa se dejó seducir del joven Apolo y juntos expulsaron a Gea.
5. En el último párrafo
A. se describe el vestuario de Pitón.
B. se explica el triunfo de Apolo.
C. se describe el ritual de Pitia.
D. se especifica la historia de Delfos.
33
6. Por la manera como está estructurado y el tipo de información que maneja, el texto se puede
catalogar como
A. expositivo.
B. argumentativo.
C. narrativo.
D. épico
para representarla
ante tus compañeros.
AUTOEVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
Niveles de desempeño: Bajo (1 − 5,9); Básico (6 − 7,9); Alto (8 − 8,9); Superior (9− 10)
2020
Institución Educativa San José
Lenguaje
GUIA # 5
DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA PALLARES CAMPO
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
34
Ahora, lee las respectivas cartas con lo que creyeron ellas y lo que realmente quería decir
el joven.
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
Consideras importante el uso de los signos de puntuación? Justifica tu respuesta
2020
Institución Educativa San José
Lenguaje
¿Qué son los conectores lógicos?
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
En lingüística, se denomina conector a una palabra que une partes de un texto y establece una
relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los
conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto, unen desde lo
más breve hasta lo más extenso. Estos proveen de sentido a una oración realizando una conexión
entre palabras y párrafos. Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para
entrelazar las ideas, posibilitan la coherencia en la argumentación ya que ayudan a organizar las
ideas en un orden lógico. Se clasifican así:
Introductorios y de secuencia: se usan cuando se inicia un texto o un párrafo e integran los elementos
de una serie. De ejemplificación: se usan cuando anuncian la ilustración de una idea.
De causa-efecto: se usan cuando establecen una relación entre una idea y su efecto es la
consecuencia.
De efecto-causa: se usan cuando la relación mencionada anteriormente se invierte
De similitud: se usan cuando hay semejanza entre las palabras o las ideas.
De contraste: se usan cuando hay diferencias o aspectos contarios en las ideas
De adición: se usan para agregar ideas en un párrafo o texto
De tiempo o espacio: se usan para indicar el tiempo o el momento de la idea expresada.
De conclusión: se usan para sintetizar o terminar un texto.
36
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
37
2020
Institución Educativa San José
Lenguaje
Ahora, lee información sobre la carta:
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
38
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
39
Tienes las ideas claras, no te queda más que escribir tu carta. No olvides la estructura básica:
2020
Institución Educativa San José
Humanidades Lenguaje
Trabajo Académico En Casa
40
Sim
2020
Institución Educativa San José
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN
LENGUAJE.
EVALUACIÓN: PREPÁRATE FRENTE AL RETO DE LA PRUEBA SABER
guion y CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 3
Humanidades
Trabajo Académico En Casa
... Y me contestó la divina entre las diosas:
"Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,
no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar
a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,
a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente
despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras".
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo
ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,
entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:
"¿Ah, Circe, ¿quién va, pues, a guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave."
(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)
1. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo
a. medieval. b. moderno.
c. clásico d. barroco.
2. En el texto anterior se afirma que el héroe griego Odiseo y el héroe mesopotámico Gilgamés
asumen
posturas diferentes con respecto al descenso al Mundo de los Muertos, porque
a. para Odiseo representa una oportunidad de conocer nuevas gentes y tierras, y para Gilgamés
41
tiene un
verdadero sentido de trascendencia.
b. para Gilgamés representa un sitio más en el andar del héroe, y para Odiseo, un destierro del
mundo terrenal.
c. para Odiseo representa el camino para acceder a secretos y misterios ultra-terrenos, y para
Gilgamés, una experiencia más real y cotidiana.
d. para Gilgamés representa un mundo triste, de polvo y corrupción, y para Odiseo, el sitio de
reencarnación de
las almas.
3. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que ocurren
en la Odisea
es
a. el autor de la Odisea.
b. el protagonista de la Odisea.
c. la esposa de Odiseo.
d. una de las musas de la Odisea.
AUTOEVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
Manejo de los diferentes signos de puntuación en un texto
escrito
Niveles de desempeño: Bajo (1 − 5,9); Básico (6 − 7,9); Alto (8 − 8,9); Superior (9− 10)
2020
San José Highschool
English
GUIDE 01
Languages
Academic Work at Home
TEACHER: Maleidys Díaz Castro
LEARNING: Distinguish general and specific information in written texts about familiar topics.
PERFORMANCE INDICATOR: When reading a text, highlight the ideas in each paragraph and the details
that support them.
TOPIC: Reading strategies
LEARNING CONTENT:
READING STRATEGIES
BEFORE READING
Grouping ( agrupamiento)
DURING READING
AFTER READING
1
Extractiing main idea ( idea
image ( uso de imágenes) principal) Checking for information (
semantic map ( mapeo Reading for specific information revisar la información )
semántico) ( información específica)
ACTIVITIES:
BEFORE READING
2021
San José Highschool
English
Get: Kind:
Find: Writing:
Languages
Academic Work at Home
Relax: Change:
Story:
Aid:
Representa el vocabulario del punto anterior con una imagen que te permita recordarlo
durante la lectura del texto.
Lee el siguiente título, luego escribe palabras que se relacionen con él:
THE
READING
The Reading
Reading is one of the simplest forms of relaxation for mind and body. Relaxation
reading helps us take our minds off our problems if even only for a short time.
This helps to reduce stress levels. The pressures of work and life these days mean
that more people are getting stressed and find it difficult to relax. A good story can
aid you in relaxing the mind.
Reading can also be fun. Lately, fewer people are reading books and more
people are watching television and playing video games. Many people have
forgotten how much fun it is to read a book. A book can open a world of
excitement and adventure for the reader. Reading helps improve your
knowledge and increases your understanding of the world.
2021
San José Highschool
English
Languages
Academic Work at Home
Choosing a book that suits you is as easy as choosing a DVD! There are many different kinds of books,
and authors have different styles of writing. Most people have a favorite actor or kind of film. It is just
as easy to have a favorite book or author. There are books for everyone: Fiction, Romance, Thriller,
Action Adventure, or Horror. Why don’t you start reading a new book today? You might be lucky
enough to find a book that changes your life!
AFTER READING
3
Lee el texto nuevamente y completa el siguiente esquema
The Reading
2021
San José Highschool
Languages English
Academic Work at Home
ASSESSMENT:
Responde las preguntas 1- 5 de acuerdo al siguiente texto:
San José high school is located in La Paz- Cesar, was founded in 1949 this school has five
locations. At its main headquarters is training in basic and secondary education; this
headquarters has single day and a total of one thousand three hundred and forty students. It
also has technical modality.
The students of this school are people with many dreams, they arrive to the school at 6:10am in
the morning and leave at two o´clock in the afternoon. Their break is from ten to half past ten.
Currently, the institution cannot attend students in person due to the Covid-19 pandemic, for
this reason the rector with his team of managers, administrators and teachers have organized a
work-at-home strategy, which is called TAC, they wish all the parents and students will be very
well.
4
1. How old is San José school?
a. Seventy- one years b. seventy-five years c. forty-five years
5. The phrase “institution cannot attend students in person due to the Covid-19” means:
a. The Covid-19 is in the school
b. The school attend its student in person
c. The students should work at home
2021
San José Highschool
English
SELFASSESSMENT:
Languages
Academic Work at Home
EVALUATION CRITERIA WITH QUITE VERY
DIFFICULTY WELL WELL
I identify and classify the grammatical categories (verbs,
noun, adjectives).
I use reading strategies before, during and after reading a
text.
I identify the main idea and specific information in a text.
GUIDE 02
FOCUS ON LANGUAGE
2021
San José Highschool
English
Their book is here – Su libro (de ellos) Yours is with theirs – El tuyo está con
está aquí el de ellas
Languages
Academic Work at Home
ACTIVITIES…
1. Read the next text, complete with the correct pronouns and answer the questions :
Hi Migue, I’m Jairo Suárez, Camila’s friend. 1. ___ am sixteen years old and I am in 11th grade at a school
in Bogotá. I’m writing because I know 2. ______ are in 11th grade too and I’m looking for friends who are
feeling like I am about the future.
I’m very excited about what’s going to happen. I know everything will change, but I’m also a little
nervous.
I know I want to be a pilot and I see 3. _________ flying planes and travelling around the world ten years
from now. But I’m also worried because I still don’t know how I’ll be able to do that.
4. ______ is so expensive to become a pilot, but there are different options. For example, there are
scholarships, or I can work part-time and save some money for 5. _____ studies.
How do you feel about the future? What do 6. _____ want to do with 7. ______ life after graduation?
1. a. She b. He c. I
2. a. They b. You c. We
3. a. Yourself b. Ourselves c. Myself
4. a. It b. She c. He
5. a. Your b. My c. Her
6. a. She b. They c. You
7. a. Her b. My c. your
8. Why type of text is?
a. a text message
b. a novel
c. a song
2021
San José Highschool
English
9. who writes the text?
a. Camila
Languages
Academic Work at Home
b. Migue
c. Jairo
10. what is the purpose of the text?:
a. invites a friend to be a pilot
b. invites you to save money
c. invites eleventh students to think about their future
TEST:
Read the text, complete it with the correct pronoun, and answer the question:
1. a. your b. my c. her
2. a. she b. it c. they
3. a. your b. her c. his
4. a. her b. him c. them
7
5. what is the purpose of the text?
a. to talk about the environment
b. invite you to be good neighbours
c. give advice on how to be a good citizen
SELFASSESSMENT
EVALUATION CRITERIA WITH QUITE VERY
DIFFICULTY WELL WELL
I identify and classify the pronouns.
I identify the purpose of a text.
2021
San José Highschool
English
GUIDE 03
Languages
Academic Work at Home
FOCUS ON LANGUAGE
ACTIVITIES
2021
San José Highschool
English
On weekends, he doesn’t have to work. He usually goes out for a few beers with 6. ____ friends on Friday
Languages
Academic Work at Home
night. On Saturday he goes shopping. On Sunday he goes to his grandmother’s house for tea.
On Monday he 7. _____ up early and goes back to work.
TEST: Read and complete the text with the correct option:
Good Health
People used to only think of 1. ______ health when they were sick. But these days more and more people
are taking measures to make sure that they 2. ______ get sick in the first place. one of the best things you
9
can do for your body 3. _______ exercise. But how much is enough? Not everyone agrees on exactly how
much people should exercise each day.
Some people 4. _______ that doing simple things like cleaning the house or doing the laundry are helpful.
Other people do heavy exercise such as running or swimming every day.
One thing that experts do agree on is that any kind of exercise is good for you.
Along with exercise, having a healthy diet can help to promote good health.
Foods like vegetables and fruits should be eaten several times a day.
______ is also important to eat foods high in fiber such as beans, grains and nuts.
2021
San José Highschool
English
GUIDE 04
Languages
Academic Work at Home
FOCUS ON VOCABULARY
Sun Rainbow
10
USEFUL EXPRESSIONS
Don't worry 'bout a thing, gonna be alright: No te preocupes por nada, todo estará bien
C´MON : vamos
GOT TO LOVE : hay que amar
´til : hasta
LOVE GENERATION
[Intro]
From Jamaica to the world
It's just love, it's just love
Eh!
[Verse 1]
Why must the children 1. ______ in the streets
Broken hearts and faded dreams
Peace on earth to everyone that you meet
2021
San José Highschool
English
2. ______ you worry, it could 3. ______ so sweet
Just look to the rainbow, you will see
Languages
Academic Work at Home
The sun will shine 'til eternity
I've got so much love in my heart
No one can tear it apart, yeah
[Chorus]
Be the love generation
Yeah, yeah, yeah, yeah
Be the love generation
C'mon, c'mon, c'mon, c'mon – eh!
Be the love generation
Yeah, yeah, yeah, yeah
Be the love generation
Oh, yeah-ah!
[Bridge]
Don't worry 'bout a thing, gonna be alright
Don't worry 'bout a thing, gonna be alright
Don't worry 'bout a thing, gonna be alright
Gonna be, gonna, gonna, gonna, gonna be alright
[Bridge]
4. _______It's all love, you know, it's all love
From I and I to everyone
Got to love – well, we got to love, yeah
There's no need to cry, eh!
11
Got to love – well, we got to love, yeah
Got to live that love
You 5. ________know what I'm talkin' 'bout!
[Chorus]
C'mon! Be the love generation
Yeah, yeah, yeah, yeah
Be the love generation
C'mon, c'mon, c'mon, c'mon – eh!
Be the love generation
Yeah, yeah, yeah, yeah
Be the love generation
C'mon, c'mon, c'mon, c'mon – eh!
Be the love generation
Oh, yeah-ah!
[Outro]
It's all love, you know
Be the love generation
Got to love, we got to love
Well, we got to love, yeah! Eh!
2021
San José Highschool
English
6. what is the main idea of the text ?
Languages
Academic Work at Home
SELFASSESMENT
12
2021
San José Highschool
Speaking - English
TOPICS:
PERSONAL INFORMATION.
ACTIVITIES
2021
Institución Educativa San José
Speaking - Inglés
UNIT ONE
INTRODUCING YOURSELF
Languages
Topics:
Academic Work At Home
Personal Presentation.
Adjectives.
Comparatives.
Likes and dislikes
3. Listen and Read the following Paragraph about Miss Yermis Family.
Hello, I am YERMIS. Y= /uaI/ E= /i:/ R= /a:r/ M= /em/ I= /aI/ S= /es/ I am 36 years old, I am
English Teacher. I live in Valledupar, I work in a School in La Paz – Cesar. My Family is Big. My Parents
are Antonia and Víctor. My Mother is House wife, my Father is Driver, I have to Brothers. Fabián is a
policeman and Donaldo is an Engineer. My Sister is Matilde, She is a Nurse. I have one Niece, She is
Julianna, My Nephew is Camilo, My cousins are Kelly, Luis, Alba and Miguel.
4. Prepare and present an audio in English saying your personal information. (Use the example. Point
3).
EVALUATION
2021
San José Highschool
Speaking - English
6. Dance Monkey (Listen and Sing the song)
Tones and I
So they say
Dance for me, dance for me, dance for me, oh, oh, oh
I've never seen anybody do the things you do before
They say move for me, move for me, move for me, ay, ay, ay
And when you're done I'll make you do it all again
Big
Small
Cold
Hot
Fast
Slow
Happy
Sad
2021
Institución Educativa San José
Speaking - Inglés
Good
Languages
Academic Work At Home
Bad
Tall
Short
Beautiful
Ugly
Dirty
Clean
Easy
Difficult
4 Interesting
Elegant
Comfortable
COMPARATIVES
2021
San José Highschool
Speaking - English
Example: In letter b The picture one is more colorful than the picture two.
2021
Institución Educativa San José
Speaking - Inglés
EVALUATION
Languages
SELFEVALUATION
Excellent
Very Well
Quite Well
With Difficulty
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
UNIDAD: 1
TEMA O TÓPICO GENERADOR: CALENTAMIENTO GLOBAL
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
MOMENTO DE INCIO O EXPLORACIÓN
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:Propone acciones a seguir para disminuir las causas y los efectos
actuales del calentamiento global y el futuro en la vida del planeta.
DEFINICIÓN:
Este efecto invernadero (o calentamiento global) es producido por las actividades humanas industriales que
arrojan a la atmósfera más dióxido de carbono (CO2) del que nuestro planeta está dispuesto a soportar y
procesar, el 80% de los gases de efecto invernadero que producen el cambio climático están relacionados con
la producción y consumo de energía; nuestra atmósfera está compuesta por 2 capas importantes que son la
troposfera y la estratosfera. El aire de la troposfera es el que interviene en la respiración y está compuesto por
un 78,08% de nitrógeno (N2), un 20,95% de oxígeno (O2), un 0,035% de dióxido de carbono (CO2) y un 0,94%
de gases inertes como el argón y el neón. En esta capa se encuentran las nubes y casi todo el vapor de agua,
allí se producen todos los fenómenos atmosféricos que originan el clima. Más arriba, aproximadamente a 25
kilómetros de altura, en la estratosfera se encuentra la importante capa de ozono que protege a la Tierra de
los rayos ultravioletas (UV).
El dióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez
más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de
contaminación por la emisión de dióxido de carbono son las plantas de generación de energía a base de carbón,
pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi
1,500 millones de toneladas de CO2 al año, los científicos calculan que a fines de siglo la temperatura del
planeta podría aumentar desde 3 ºC hasta los 9 ºC
Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos,
aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos
acostumbrado.
2021
Institución Educativa San José
Sociales
¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos
puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra tal y como la conocemos, sus costas,
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
La capa de ozono se encuentra dentro de la atmósfera terrestre y tiene la función de ser una capa protectora
que justamente preserva la vida del planeta Tierra, haciendo las veces de escudo contra los rayos del sol
llamados UV o radiación ultravioleta, absorbiendo del 97 al 99% de ella. Se encuentra a una distancia de la
superficie de la tierra de 15 a 50 kilómetros de altura en mayor concentración, aunque en el suelo también está
presente.
El ozono es una forma de oxígeno en donde la molécula tiene 3 átomos en lugar de 2, como siempre es. Este
tercer átomo hace que el oxígeno se vuelva venenoso, tan solo inhalar una vez el ozono es mortal.
Esta molécula se forma en la estratósfera (una capa de la atmósfera) por la acción de la radiación solar en estas
moléculas, este es un proceso llamado fotólisis.
Esta capa de la atmósfera fue descubierta en el año 1913 por dos físicos franceses llamados Charles Fabry y
Henri Buisson. Años más tarde, un meteorólogo británico de apellido Dobson examinó sus propiedades y
desarrolló un aparato que llamó espectrofotómetro, el cual permite medir el ozono desde la superficie de la
Tierra. Entre los años 1928 y 1958 él mismo estableció una red mundial de monitoreo del ozono. En su honor
se estableció la unidad de medida Dobson.
2
LOS PROBLEMAS DE LA CAPA DE OZONO
Gracias a algunos productos generados por los humanos y llamados halocarbonos, la destrucción de la capa de
ozono se ha acelerado en comparación a su ritmo natural. Esto provoca el adelgazamiento de la capa y que
se generen los conocidos agujeros de ozono, con lo cual la Tierra pierde protección contra la radiación solar.
El paso de los rayos solares más fuertes provoca en la vida humana enfermedades como el cáncer de piel o las
cataratas en los ojos.
Ante esta problemática, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) el día 16 de septiembre de 1987, firmó
el Protocolo de Montreal y en el año 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el día 16 de
septiembre el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.
LA LLUVIA ÁCIDA
Se forma cuando la humedad del aire se mezcla con el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno que
emiten las centrales eléctricas, fábricas y vehículos, a partir de la combustión de productos derivados del
petróleo. Al mezclarse estos gases con el vapor de agua del aire, se forma ácido sulfúrico y ácidos nítricos,
que caen al suelo terrestre cuando llueve.
¿DÓNDE AFECTA LA LLUVIA ÁCIDA?
Por desgracia, este fenómeno ocurre en prácticamente todos los países y zonas del mundo, son pocas las
superficies que se libran de este tipo de contaminación, sin embargo encontramos focos más preocupantes
como China. Debido a que su principal fuente de energía proviene de la quema del carbón, el cual
desprende multitud de gases tóxicos. Es por este motivo por lo que vemos muchas imágenes en las que la
población china utiliza mascarillas
Existen muchos efectos negativos producidos por este tipo de lluvia tóxica como son:
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
1. Efectos Sobre La Salud De Las Personas: Los contaminantes del aire, como el dióxido de azufre y los óxidos
de nitrógeno, pueden causar enfermedades respiratorias, como el asma o la bronquitis crónica.
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
2. Efectos Sobre Edificaciones Y Objetos: compuestos químicos que contiene la lluvia ácida son corrosivos y
pueden hacer que la pintura se desprenda de los automóviles y edificios. Además, puede llegar a disolver
el carbonato de calcio, estropeando monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.
3. Efectos Sobre La Vegetación: La lluvia ácida produce daños importantes en la vegetación, y acaba con
los microorganismos fijadores de nitrógeno. Un efecto indirecto muy importante es el empobrecimiento de
ciertos nutrientes esenciales por lo que las plantas y árboles no disponen de estos y se hacen más vulnerables a
las plagas.
4. Efectos En Lagos, Ríos Y Mares: La lluvia ácida provoca que el pH de los lagos y ríos tengan un nivel
de pH inferior a 6, lo que se conoce como acidificación. Esto dificulta el desarrollo de la vida
acuática aumentando el número de peces muertos y afectando a la cadena alimentaria.
¿CÓMO DETENER LA LLUVIA ÁCIDA?
Es necesario disminuir o erradicar por completo las emisiones contaminantes que liberan las partículas
tóxicas.
Existen muchas alternativas como son las energías renovables:
Las más conocidas son la energía solar, la energía eólica y la energía hidráulica, pero son muchas más las
alternativas que pueden salvar el medio ambiente y nuestro planeta.
LA DEFORESTACIÓN 3
Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o ganadera,
disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio clima y composición
química. Los árboles crean oxígeno, elemento que sabemos bien, necesitamos para respirar. Esa sola
circunstancia parecería motivación suficiente para dejarlos intactos. En calidad de pulmones del planeta, los
bosques trabajan las 24 horas para extraer el dióxido de carbono del aire (proceso denominado «captura de
carbono») y brindarnos oxígeno a cambio.
Y aún hay más: los bosques cumplen otros servicios vitales. Recolectan y filtran nuestra agua dulce, con lo cual
mantienen el ciclo hidrológico general del planeta y moderan inundaciones o sequías. Conservan la salud del
suelo porque sostienen en el lugar la fértil capa superficial, rica en nutrientes. ¿Cómo se nos ocurre destruir a
tan indudables aliados?» Investigadora Annie Leonard
.
Cambio global y pérdida de biodiversidad
El Cambio global hace referencia al conjunto de cambios ambientales que afectan los procesos determinantes
del funcionamiento de la Tierra; dichos cambios se caracterizan por ser muy rápidos, comparados con los
tiempos de evolución del planeta y por su origen antropogénico. En este contexto de cambio global se han
propuesto 9 límites planetarios que describen un espacio operativo seguro para la humanidad en relación con
el sistema de la Tierra, sus subsistemas y procesos biofísicos2 (Figura 1). De ellos, el límite de pérdida de
biodiversidad es el que ha sido mayormente rebasado, seguido de la alteración al ciclo del nitrógeno y el
fósforo, y el cambio climático.
La pérdida de biodiversidad se refiere a la disminución o desaparición de la diversidad biológica, entendida esta
última como la variedad de seres vivos que habitan en el planeta, los distintos niveles de organización biológica
-plantas, animales, hongos, microorganismos y su respectiva variabilidad genética- así como los patrones
naturales presentados en los ecosistemas . La pérdida de biodiversidad es tan grave que se considera como la
2021
Institución Educativa San José
Sociales
“Sexta extinción masiva” con tasas de extinción de 100 a 1000 veces mayores que las consideradas naturales,
uno de los aspectos que caracterizan al Antropoceno.
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
Se estima que para el año 2100, el cambio de uso de suelo, el cambio climático, modificación al ciclo de
nitrógeno y las especies invasoras serán los principales motores de la pérdida de biodiversidad mundial; los tres
primeros factores son también límites planetarios. Los elementos anteriormente mencionados, así como la
explotación legal e ilegal de las especies silvestres, pueden considerarse las causas directas de la pérdida de
biodiversidad (las acciones o procesos físicos inmediatos que la originan), pero es importante señalar que
también existen causas indirectas o subyacentes, es decir las fuerzas fundamentales que operan difusamente
sobre las causas directas y que están conformadas por un complejo de variables sociales, políticas, económicas,
demográficas, tecnológicas y culturales .
¿QUÉ ES LA DESERTIZACIÓN?
4 Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los
pobres que viven en las tierras secas.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) define este proceso como
«la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores,
tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas». Por su parte, la degradación de las tierras se
define como la reducción o pérdida de productividad biológica o económica de las tierras.
La desertificación se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la demanda de servicios
de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los ecosistemas pueden proporcionar
EFECTO INVERNADERO
El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra
retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un
invernadero.
En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación, vuelve a la
atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto
se escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido.
Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la Tierra sería
más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto
para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En 1895, el químico suizo
Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de
carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha proporcionado una
sofisticada comprensión del calentamiento global.
Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la historia de la Tierra
pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
mantenido bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la
C. Sociales
combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están aumentando el efecto
2021
Institución Educativa San José
Sociales
CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL:
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
EN ESTE ORDEN ESTOS SON LOS PAÍSES MÁS CONTAMINANTES DEL MUNDO:
1.- EEUU
2.- China
3.- India
4.- Japón.
6
DATOS DE INTERES
Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta
parte de todas las especies de plantas y animales de la tierra para el 2050... especies conocidas... y generar
otra cuarta parte de especies nuevas además de mejorar la productividad de algunos cultivos en latitudes
altas y medias.
Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años.
En caso de que todo el hielo que forma el Inlandsis antárticos fundiera, el nivel del mar aumentaría
aproximadamente 61 m; un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar a Londres y a Nueva York.
En nivel del Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximo 30 o 50 años.
Los países más afectados son los principales en promover la reducción de emisión de los gases invernadero
En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono sobre la Antártida era aproximadamente 7 millones de
km², hoy mayor a los 29 millones de km² (cuatro veces mayor).
Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de extinción, 128 y 104
respectivamente.
En Estados Unidos se recupera sólo el 11% de los residuos sólidos producidos, y en Europa Occidental es
del 30%.
Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con 22.264 km²
Cinco de los 10 países que más deforestan se encuentran en el continente africano.
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
DIMENCIÓIN PROCEDIMENTAL- DESARROLLA LOS SIGUIENTES INTERROGANTES
1. Mis amores Dibujen un mapamundi y ubica los países que más contaminan el mundo, no se puede
impresos.
2. Mis amores En un pliego de papel, con marcadores, revistas, tijeras, colbón y todo el material que
deseen para elaborar un afiche donde concienticen a las personas sobre el calentamiento global y dar
pautas de mejora a esta situación. Lo deben pegar en un lugar visible del barrio, le toman una foto y
me la muestran la próxima clase.
3. Amores Explíquenme ¿qué es calentamiento global, causas y consecuencias?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. Amores ¿Qué es capa de ozono, cuál es su función, problemas, consecuencias y protagonistas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. Amores ¿Qué son lluvias acidas, como se producen y cuáles son sus consecuencias?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2021
Institución Educativa San José
Sociales
6. Amores ¿Qué es deforestación, sus causas y consecuencias?
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7. Mis amores ¿Qué es efecto invernadero, su proceso y protagonistas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
9. Mis amores ¿por qué hoy todos hablamos preocupados sobre el calentamiento global?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
10. Amores hoy día que vivimos la preocupación de estar dañando a nuestro planeta ¿Cuáles serían tus
acciones frente a este problema para minimizar estos efectos?
_________________________________________________________________________________
8
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
11. ¿Qué respondes a la última imagen del texto?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
UNIDAD: 1
TEMA O TÓPICO GENERADOR: FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
QUÉ ES EL FENÓMENO EL NIÑO
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS)
es un patrón climático recurrente que implica
cambios en la temperatura de las aguas en la
parte central y oriental del Pacífico tropical. En
períodos que van de tres a siete años, las aguas
superficiales de una gran franja del Océano
Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre 1 °
C y 3 ° C, en comparación a la normal. Este
calentamiento oscilante y el patrón de
enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS (o
ENSO por sus siglas en Ingles), afectando
directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia
sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre
estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.
El nombre de El Niño (refiriéndose al niño Jesús) fue dado por los pescadores peruanos a una corriente cálida
que aparece cada año alrededor de Navidad. Lo que ahora llamamos El Niño les pareció como un evento más
fuerte de la misma, y el uso del término se modificó para hacer referencia sólo a los hechos irregularmente
fuertes. No fue hasta la década de 1960 que se notó que este no era un fenómeno local peruano, y se le asoció
con cambios en todo el Pacífico tropical y más allá. La fase cálida de El Niño suele durar aproximadamente entre
8-10 meses. El ciclo ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7 años, y con frecuencia incluye una fase fría (La
Niña) que puede ser igualmente fuerte, así como algunos años que no son anormalmente fríos ni cálidos. Sin
embargo, el ciclo no es una oscilación regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser muy variable en
tanto en la intensidad como en su duración. En la actualidad, aún no se entiende completamente cuáles son 9
las causas de estos cambios en el ciclo ENOS.
LA NIÑA (FENÓMENO)
La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido como El
Niño-Oscilación del Sur (ENOS, El Niño-Southern
Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés). Este ciclo
global tiene dos extremos: una fase cálida conocida
como El Niño y una fase fría, precisamente conocida
como La Niña. Cuando existe un régimen de vientos
alisios fuertes desde el oeste, las
temperaturas ecuatoriales disminuyen y comienza la
fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios
disminuye, las temperaturas superficiales del mar
aumentan y comienza la fase cálida, El
Anomalías de la temperatura de la superficie del
Niño. mar mostrando .
condiciones de La Niña (azul) en noviembre de 2007.
Cualquiera de ambas condiciones se expande y persiste sobre las regiones tropicales por varios meses y causan
cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global.
Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete
años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.
CARACTERÍSTICAS
2021
Institución Educativa San José
C. Sociales Sociales
Trabajo Académico En Casa
Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de los cambios climáticos globales, siendo parte
fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. El Niño es conocido como el periodo
cálido y La Niña como el periodo frío. La Niña se caracteriza por tener temperaturas frías y perdurables, si se le
compara con El Niño, ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre la
zona ecuatorial del océano Pacífico.
Los episodios de La Niña, al igual que el fenómeno de El Niño, producen cambios a gran escala en los vientos
atmosféricos sobre el océano Pacífico, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos
alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre la parte oriental del océano Pacífico en Sudamérica, y
de los vientos del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la
10
circulación ecuatorial de Walker.
Los episodios cálidos del niño y fríos de La Niña, forman parte del ciclo El Niño-Oscilación del Sur, ENOS. Estos
ciclos tienen un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico
los períodos han variado entre 2 y 7 años.
Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre la parte
centro-ecuatorial del océano Pacífico, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro entre los meses de
diciembre y febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia, el Sudeste
de Asia, América del Sur, Centroamérica y África.
En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina —isoterma de 20 °C que separa las capas
superficiales del océano de las más profundas— se localiza a poca profundidad respecto a lo habitual,
principalmente en los sectores centrales del océano Pacífico y frente a las costas de América del Sur
(Ecuador, Perú y Chile). Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte
occidental del Pacífico y en el sector central en las últimas fases de los episodios.
TRANSICIÓN DEL FENÓMENO FRÍO (LA NIÑA) A UN EPISODIO CÁLIDO (EL NIÑO)]
Como resultado de los cambios indicados, las temperaturas sub superficiales del mar se vuelven gradualmente
más cálidas de lo normal en los sectores occidental y central de la zona ecuatorial del océano Pacífico,
creándose condiciones muy favorables para una transición a un estado neutral, o a un episodio de El Niño. Los
factores críticos que determinarán dicha transición son los vientos del Este de nivel bajo. En las últimas fases
de los fenómenos El Niño, la profundidad de la termoclina y de la temperatura del mar sub superficial llegan a
ser inferiores a lo normal por diversas partes ecuatoriales del océano Pacífico. Esta evolución indica un vaciado
del calor hacia la parte superior del océano y a la vez son los preparativos para una fase de transición hacia un
estado neutral, o a un año más del fenómeno de La Niña .
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
Es importante señalar que cuando finaliza un evento El Niño, no necesariamente se debe esperar que se
desarrolle un episodio de La Niña inmediatamente. Sin embargo, esta transición sí tiene lugar en la mayoría de
los casos. Por ejemplo, los eventos El Niño de 1957, 1965 y 1991 presentaron un rápido descrecimiento de las
temperaturas de la superficie del océano, pero no se desarrollaron eventos fríos de La Niña.
También, ha habido ocasiones en que unos episodios cálidos conllevaron episodios fríos en la estación
siguiente, tal y como sucedió en 1969, 1972 y 1987; pero en cada uno de estos episodios, las condiciones frías
completamente establecidas se desarrollaron hacia fines de julio. Las condiciones de un episodio La Niña
moderado, se desarrollaron a continuación de El Niño 1982/83. En este caso, las condiciones de La Niña se
desarrollaron entre septiembre y noviembre de 1983.
Regularmente los eventos de El Niño ocurren más frecuentemente que los eventos de La Niña. Por ejemplo,
durante el período 1950-1998 (49 años) y según los registros de la NOAA, han ocurrido un total de doce
eventos del fenómeno El Niño contra sólo nueve de La Niña.
En América Central es bastante probable esperar condiciones relativamente más húmedas de lo normal,
principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. En América del Sur predominan las condiciones más
secas y más frescas de lo normal sobre Ecuador y Perú, secas y calurosas en Chile central, así como condiciones
más húmedas en Guyana y el nordeste de Brasil.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Amores ¿de dónde viene el nombre del fenómeno del “niño”?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2021
Institución Educativa San José
Sociales
4. Mis amores ¿con qué frecuencia aparecen estos fenómenos?
_________________________________________________________________________________
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. Amores van a investigar en estos últimos 4 años ¿Cuál ha sido el impacto global de los fenómenos
Niño/Niña?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
12 UNIDAD: 1
TEMA O TÓPICO GENERADOR: FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
1. El Preludio al fenómeno La Niña, es la terminación del fenómeno El Niño (Oscilación del Sur)
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como consecuencias de la
intensificación de los vientos alisios.
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del ecuador,
arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacífico tropical oriental y
central.
Una mayor cercanía del termo clima a la superficie del mar en el pacífico tropical, lo que
favorece la permanencia de especies marinas que encuentran sus alimentos durante
periodos largos.
4. La maduración es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos
alisios ha regresado a su estado normal
DURACIÓN Y FRECUENCIA
El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica
en débil, moderado y fuerte.
Es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa
en los primeros 6 meses de vida del fenómeno. Se presenta con menos frecuencia que el Niño y se dice que
ocurre cada 3 a 7 años.
Del análisis resulta que el mes de mayo presenta déficit de precipitación en todas las regiones del país (Perú),
en cambio el mes de junio solamente la región del Pacífico y el Atlántico presentan déficit y excesos, mientras
que la región norte y central solo presenta déficit. El mes de julio es el más estable y presentan déficit y exceso
en todas las regiones del país.
En el segundo subperiodo lluvioso de los 5 eventos La Niña examinados, la región del Pacífico ha presentado
en promedio un exceso de 14,7 %, la región Norte de 11,4 %, la región Central de 5 % y la región Atlántico un
ligero déficit de -2,8 %.
2021
Institución Educativa San José
Sociales
y bajan por las costas de Sudamérica, marcando el inicio de la estación cálida y húmeda de la región costera del
Ecuador.
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
El segundo término, Evento La Niña o también conocido como evento ENOS (El Niño-Oscilación Sur) por su
relación con la Oscilación del Sur, por el contrario se trata de un evento no periódico, por lo que este sucede
hasta cierto punto de manera sorpresiva y sus consecuencias se dan a nivel global y no únicamente en las costas
de Sudamérica como en el caso anterior.
Por su parte al evento ENOS se le define científicamente como la respuesta dinámica del océano Pacífico al
forzamiento prolongado de los vientos ecuatoriales, así como la presencia de aguas cálidas frente a las costas
de Ecuador y Perú con anomalías (desviaciones de su valor normal) superiores a una desviación estándar por
no menos de cuatro meses. Cada evento ENOS varía notablemente entre uno y otro, principalmente en lo que
se refiere a su intensidad y duración, por lo que se los ha clasificado en cuatro categorías de acuerdo a su
intensidad. Estas son: débil, moderado, fuerte y extremadamente fuerte.
Debido a las características de los eventos ENOS y sus grandes consecuencias a nivel global se llevan a cabo una
serie de investigaciones y se crean un sinnúmero de proyectos e institutos dedicados a su estudio y monitoreo,
con sus resultados se busca, en cierta forma, disminuir los desastrosos impactos de este evento a nivel mundial,
mediante un pronóstico oportuno de su ocurrencia.
LA NIÑA COSTERA
La Niña costera es un evento climatológico que consiste en un enfriamiento anómalo del Pacífico oriental
ecuatorial cercano a la costa sudamericana, diferente aunque relacionado con el conocido fenómeno de La
Niña, el cual se desarrolla en el Pacífico central y tiene implicancias a nivel del clima global. Los efectos
climáticos de la Niña costera pueden ser tan o más importantes que los de La Niña global, pero a un nivel local,
14
tal como ocurrió con la Niña costera de 2018 en comparación a la débil Niña global de 2017-18, en este caso,
con respecto al clima en Perú.
La relación y las diferencias entre la Niña costera y la Niña global han sido estudiadas por el Comité
Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) en Perú. En oposición a la Niña
costera, está el fenómeno del Niño costero, un evento cálido que ha traído graves consecuencias en la región.
Para la medición de estos fenómenos, se usa el Índice Costero El Niño (ICEN), el cual se compara con el Índice
Oceánico del Niño (ONI), y cuyos valores negativos o positivos definirán la intensidad de un evento de la Niña
o del Niño, respectivamente.
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
Dadas las condiciones actuales y las predicciones de
los modelos, se estima que la probabilidad de que se
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
mantengan unas condiciones neutras del ENOS entre
marzo y mayo de 2020 es del 60 %, mientras que la
probabilidad de que se forme un episodio de El Niño o
de La Niña en el mismo período es del 35 y del 5 %,
respectivamente. Los Servicios Meteorológicos e
Hidrológicos Nacionales (SMHN) seguirán
supervisando de cerca la evolución del fenómeno
ENOS en los próximos meses y facilitarán proyecciones
actualizadas, teniendo en cuenta la mayor
incertidumbre asociada a los pronósticos a largo plazo
que se elaboran en esta época del año.
En resumen:
Desde julio de 2019, las condiciones del Pacífico tropical son neutras con respecto al ENOS.
Recientemente, se ha observado cierto calentamiento de las aguas de la superficie del mar hasta
registrarse valores cercanos al umbral que marcaría la formación de un episodio de El Niño, aunque
no se ha llegado a alcanzar ese punto de inflexión y no se espera que ese calentamiento se mantenga
durante más de uno o dos meses.
Las predicciones de los modelos y las opiniones de los expertos indican que la probabilidad de que se
mantengan unas condiciones neutras del ENOS durante el período de marzo a mayo de 2020 es del
60 %, mientras que la probabilidad de que se forme un episodio de El Niño se aproxima al 35 %. Para
la temporada de junio a agosto de 2020, la probabilidad de que se den unas condiciones neutras del
15
ENOS es del 55 %, mientras que la probabilidad de que se produzca un episodio de El Niño oscila entre
el 20 y el 25 %, los mismos porcentajes de probabilidad aplicables a la instauración de un episodio de
La Niña.
Durante el período de marzo a mayo de 2020, lo más probable es que las anomalías en la temperatura
de la superficie del mar en las partes oriental y central del océano Pacífico tropical oscilen entre 0,0 y
0,6 grados Celsius por encima de la media.
Así pues, la situación del ENOS seguirá vigilándose de cerca. Durante los próximos meses los expertos en
predicción climática suministrarán periódicamente interpretaciones más detalladas de las fluctuaciones del
clima regional, que comunicarán los SMHN.
2021
Institución Educativa San José
Sociales
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
_________________________________________________________________________________
10. Amores van a investigar en estos últimos 4 años ¿Cuál ha sido el impacto global de los fenómenos
Niño/Niña?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
UNIDAD: 1
Calentamiento global
El calentamiento global es producido debido a la actividad humana,
principalmente por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), la
deforestación y el uso de combustibles fósiles (petróleo, gasolina, carbón).
Los principales riesgos que corre el planeta Tierra con este aumento rápido
de temperatura como resultado del calentamiento global son:
- más huracanes y más fuertes,
- los glaciales se están derritiendo lentamente y muchas islas pueden
desaparecer,
- muchas especies vegetales y animales se tendrán que desplazar (migrar) hacia lugares más
fríos y otras podrían desaparecer,
- se producirán muchas olas de calor y de mayor intensidad que ocasionarían la muerte a
muchas personas,
- habrán muchos más períodos de sequía, y a largo plazo,
- todo el hielo del Océano Ártico se puede derretir.
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
Para mejorar esta situación debemos tomar acción para reducir el consumo y la
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
dependencia de los combustibles fósiles (gasolina, electricidad) y detener la
deforestación.
Gracias a algunos productos generados por los humanos y llamados halocarbonos, la destrucción de
la capa de ozono se ha acelerado en comparación a su ritmo natural. Esto provoca el adelgazamiento
de la capa y que se generen los conocidos agujeros de ozono, con lo cual la Tierra pierde protección
contra la radiación solar. El paso de los rayos solares más fuertes provoca en la vida humana
enfermedades como el cáncer de piel o las cataratas en los ojos.
EFECTO INVERNADERO
El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de 17
la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de
cristal de un invernadero. En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es
absorbida y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de
invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de
invernadero, más calor es retenido.
Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la Tierra
sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la
Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más
fría. En 1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el
efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años de
investigación climática que nos ha proporcionado una sofisticada comprensión del calentamiento
global.
Mediante este ejercicio se reproducirán las condiciones que generan el efecto de invernadero,
simulando los efectos del Sol en los Seres vivos. De esta manera, podemos entender que la radiación
que proviene del Sol ayuda en el crecimiento de las plantas, pero en combinación con los gases de
invernadero y la contaminación, se produce el calentamiento.
2021
Institución Educativa San José
C. Sociales Sociales
Trabajo Académico En Casa
Duración: Este ejercicio se podrá realizar en unas cuantas horas (2-3 horas).
Materiales:
Una caja de acrílico, plástico transparente o envase de cristal
Dos plantas que quepan dentro de la caja o envase de cristal
Dos termómetros
Un reloj
Vasos plásticos Fig. 1 – Caja
transparente
Procedimiento
1. Construye una caja transparente que simule las condiciones de la Tierra en el espacio.
Puede hacerse de acrílico o plástico transparente, como se muestra en la Figura 1.
2. Siembra dos plantas en vasos plásticos o consigue dos plantas iguales, éstas servirán para
visualizar los cambios de temperatura. Cuando tengan aproximadamente 6 pulgadas (15cm)
de altura, están listas para realizar el experimento.
3. La actividad hay que realizarla durante un día soleado y cerca del mediodía, cuando se
recibe la mayor radiación solar. Coloca las plantas y los termómetros como se indica en la
Figura 1.
18
MUY IMPORTANTE: hay que poner el bulbo del termómetro (la bolita que encierra el mercurio)
en la sombra del vaso plástico donde está la planta. De esta manera, a ninguno de los termómetros
le da el sol directamente, y pueden así medir la temperatura del ambiente.
2. Mis amores esta es la Hoja de anotaciones que van a usar para anotar las mediciones,
dibújenla en su cuaderno para que así de 2 minutos en 2 minutos lleguen hasta los 20 minutos.
A. Datos registrados Con iluminación
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
Figura 2 – Ejemplo de gráfica temperatura en función del tiempo
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
Hora de comienzo Temperatura inicial Fuera de la caja
Dentro de la caja ______________
_____________
0 minutos
2 minutos
20 minutos
Prepare una tabla similar para tomar los datos con baja iluminación
B. Observaciones
Anota los cambios observados en la planta dentro de la caja y fuera de la caja.
1. Mis amores ¿Cómo cambió la planta dentro de la caja?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
19
2. Mis amores ¿Se formó condensación de agua en las paredes internas de la caja?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. Amores ¿Algún otro cambio observado que puede ser de interés?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
C. Conclusiones – explicaciones
1. mis amores ¿Cómo explicas los cambios observados?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. Misa amores Adjuntar las fotos que evidencien que usted realizo el experimento donde
usted salga en ellas.
2021
Institución Educativa San José
Sociales
Enviar trabajos al Correo electrónico: colsanjo.argemirajulio2020@gmail.com
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
UNIDAD: 1
TEMA O TÓPICO GENERADOR: ¿QUÉ VAMOS A HACER CON TANTA BASURA?
MOMENTO DE INCIO O EXPLORACIÓN
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Propone acciones a seguir para disminuir las causas y los efectos actuales
del calentamiento global y el futuro en la vida del planeta.
DIMENSIÓN COGNITIVA – MOMENTO DE ESTRUTURACIÓN
20 En Colombia, se generan 360 kilos diarias de basura por persona, (6,300 toneladas de basura)
eso es el doble de lo que se genera en países de Europa y más de lo que se genera en los Estados
Unidos, que es 4.3 libras. ¿Sabes a qué se debe este alto volumen de basura?
La basura que se genera en nuestras casas se deposita en los vertederos. Esta basura se
descompone y en el proceso de descomposición se generan gases como el metano, que van a la
atmósfera contribuyendo también al calentamiento global.
¿Qué debemos hacer?
Debemos dar el ejemplo en nuestras casas reciclando los materiales que generalmente
consideramos como basura. Mucho de este material puede ser re-usado y servir como material
para producir otros materiales nuevos.
Beneficios
Mediante el reciclaje de papel se reduce en un 35% la contaminación de las aguas y en un 74%
la del aire. Además, se utiliza un 64% menos de energía cuando se produce papel reciclado
comparado con la producción de papel con materia virgen. En Puerto Rico, el 40% de los
residuos sólidos generados está compuesto por productos plásticos
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
¿Por qué reciclar?
El reciclaje ayuda al medio ambiente porque:
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
Conserva los recursos naturales y la energía, Ahorra espacio
en los vertederos Evita la contaminación del aire y agua.
Nota:
Una familia promedio puede reducir las emisiones de CO2 hasta una tonelada anual
cuando recicla papel, cartón, vidrio o metal 2.
21
Material vegetal
Los recortes de grama, hojas secas y ganchos no son desechos – son recursos valiosos que
pueden ser utilizados en su propio jardín. Convierte la grama cortada, hojas secas y ganchos
secos en un abono natural llamado composta. Para más detalles de cómo hacer la composta
Duración: Esta actividad requiere tiempo para clasificar su basura por toda una semana.
Materiales:
Periódicos, papeles, botellas, latas, etc.
Procedimiento:
1. amores Reserva algún espacio en tu casa – puede estar en una esquina del cuarto de
descanso, garaje u otro lugar cubierto. Adjunta la foto y explica por qué escogiste este
espacio.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2021
Institución Educativa San José
C. Sociales Sociales
Trabajo Académico En Casa
2. amores Elabora con cajas de cartón tu área de reciclaje identificadas: una para cada tipo de
material que se recicla – vidrio, aluminio, plástico y papel. Adjunta la foto
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
22 3. mis amores Investiga dónde está localizado el centro de acopio más cercano y si la Paz tiene
un plan de reciclaje.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
5. mis amores Investiga que país tiene un mejor sistema de reciclaje o que te gustaría que ese
sistema de reciclaje se fomentara en Colombia, sustenta tu respuesta.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
6. teniendo en cuenta la siguiente información mis amores respondan las preguntas 7 y 8:
Ej. una tonelada de vidrio ahorra 1.4 yardas cúbicas de espacio en el vertedero;
una tonelada de papel reciclado o periódico conserva aprox.
17 árboles, 7,000 galones de agua y 3 yardas cúbicas en el
vertedero y se economiza un 45% de energía
Todos estos datos los consigues pesando la cantidad de los
diferentes residuos que has reciclado.
7. ¿Puedes calcular el beneficio al ambiente por tonelada de material
reciclado?
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
_____________________________________________________________________________________
8. ¿Cuántas libras de CO2 has evitado que vayan a la atmósfera con el material que has
reciclado?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
9. Mis amores Tomar fotos de las diferentes etapas de la actividad como evidencia de
trabajo, fotos claras en las que ustedes salgan.
23
10. Mis amores ¿Cuáles son los colores que se usan para identificar los sólidos (basuras) y
defínelos? Dibújalos en tu cuaderno
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2021
Institución Educativa San José
C. Sociales Sociales
Trabajo Académico En Casa
AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
UNIDAD: 1
TEMA O TÓPICO GENERADOR: SIEMBRA CORRECTA Y CUIDO DE UN ÁRBOL
Los árboles ayudan a que el agua de lluvia penetre el suelo y evitando así la escorrentía (que el
agua corra por encima de la tierra). Los árboles son esenciales para el hábitat de la vida silvestre
y su supervivencia. Ellos conservan energía, dándole sombra a edificios y superficies
pavimentadas e incluso, aumentan el valor de nuestras casas. Por todo esto, muchas personas,
comunidades y dueños de terrenos tienen mucho orgullo de sembrar árboles porque llevan a
cabo un papel vital en el equilibrio de nuestro ecosistema.
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
La siembra profunda de un árbol contribuye al decaimiento y fracaso de árboles recién
sembrados y de árboles ya establecidos en el paisaje. La siembra muy profunda de árboles es
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
un factor primario de estrés. Puede causar el desarrollo de raíces estranguladoras del tallo,
cuando las raíces superficiales se forman en la región del pie del árbol.
Materiales:
Una pala
Al menos, un árbol para ser sembrado
Procedimiento:
1. El primer paso, es hacer una selección adecuada del lugar donde se sembrará el árbol. El
25
lugar puede ser el patio de una casa, el patio de una escuela, una finca u otro. Proporcione
a los árboles espacio suficiente para que se desarrollen.
Mantén siempre húmedas las raíces del árbol antes de sembrarlo. Levanta el árbol tomándolo
por el envase o por la bola de raíces, nunca por el tronco.
2021
Institución Educativa San José
C. Sociales Sociales
Trabajo Académico En Casa
26 No hay que amontonar la cachipa, biruta o el “mulch” alrededor de su árbol. Remueve todos los
lazos, alambres y etiquetas del tronco y de las ramas.
Aplica una pulgada de agua a la superficie del suelo cerca de la bola de raíces. Esto va a mojar
el suelo a una profundidad de 8-10 pulgadas. Cuando el suelo esté seco debajo de la superficie,
ya es el momento de regar el árbol. Mantén el suelo húmedo, pero no saturado. Continúa
regando por lo menos una vez por semana, regando un poco menos cuando las temperaturas
estén más frescas o cuando sea la época de mucha lluvia.
Nota:
Cuando estén seleccionando un árbol, consideren la gran variedad de árboles de frutas, que le
proveerán un beneficio adicional. Como también, deben considerar los árboles nativos, que
aunque son de crecimiento lento, su madera y belleza son muy apreciados.
Dato importante:
Según crece un árbol o un bosque, las plantas absorben el CO2 disponible en la atmósfera y lo
fijan en su madera, en sus raíces, en sus ramas, en sus hojas y en sus frutos. La fijación de
carbono por medio de la siembra de árboles o conservación de bosques es un servicio ambiental
que estos sistemas naturales proveen.
2021
Institución Educativa San José
C. SOCIALES
1. Mis amores en base a la guía vamos cada uno a aportar un granito de arena para ayudar a nuestro
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
planeta, el calentamiento global es un problema de cada ser humano, debemos aprender buenas
prácticas para que el presente mejore y asegurar un buen futuro.
2. Mis amores en cada paso que van a realizar de acuerdo a la guía van a tomar foto
3. Y por último mis amores quiero que reúnan a su núcleo familiar y les explique todo lo que han
aprendido en el transcurso de este primer periodo y hacerlos conscientes de que hay que reciclar y
27
separar los distintos tipos de basuras y tener una mejor conciencia ambiental para asegurar un mejor
futuro ambiental también deben anexar fotos que evidencien la exposición a sus familiares deben
apoyarse en una cartelera. Sean creativos mis amores.
2021
Institución Educativa San José
Sociales
AUTO EVALUAVCIÓN
C. Sociales
Trabajo Académico En Casa
28
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
UNIDAD: 1
TEMA O TÓPICO GENERADOR: ¿QUÉ ES MACROECONOMÍA?
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
MOMENTO DE INCIO O EXPLORACIÓN
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: analizar la influencia de algunas variables macroeconómicas.
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
3
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
DIMENCIÓIN PROCEDIMENTAL- DESARROLLA LOS SIGUIENTES INTERROGANTES
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
1. Mis amores de acuerdo a la guía ¿Qué es macroeconomía?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Amores ¿De qué se ocupa la macroeconomía?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. Mis amores realicen un cuadro comparativo entre microeconomía y
macroeconomía
2021
Institución Educativa San José
Economia
__________________________________________________________________
ECONOMIA
__________________________________________________________________
Trabajo Académico En Casa
__________________________________________________________________
8 Realiza la siguiente actividad
AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
UNIDAD: 1
TEMA O TÓPICO GENERADOR: RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
MOMENTO DE INCIO O EXPLORACIÓN
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: analizar las formas del régimen y del sistema político de Colombia.
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
9
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
10 __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Mis amores es muy importante tener claro ¿Qué es un sistema político y cuáles
son sus características?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
__________________________________________________________________
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Amores Explíquenme el sistema político que se practica en Colombia
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Y amores no se olviden de decirme ¿Cuáles son los aspectos positivos que tiene
nuestro sistema de gobierno?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. Realiza la siguiente actividad
11
2021
Institución Educativa San José
Economia
Enviar trabajos al Correo electrónico: colsanjo.argemirajulio2020@gmail.com
ECONOMIA
Trabajo Académico En Casa
AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
UNIDAD: 1
TEMA O TÓPICO GENERADOR: AUTORITARISMO, DEMOCRACIA Y TOTALITARISMO
12
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
13
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
14
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
15
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
16
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
17
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
7. Desarrolla la siguiente actividad
19
AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
2021
Institución Educativa San José
Economia
UNIDAD: 1
ECONOMIA
Trabajo Académico En Casa
20
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
21
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
22
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
23
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
24 3.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
Mis amores ¿qué es el PIB REAL? ¿cómo lo podemos obtener?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
4. Mis amores ¿qué es el PIB REAL PER CÁPITA? Y de ¿cuál fue la cantidad en promedio de
producto tuvo cada colombiano en el 2020?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
5. Mis amores ¿qué es la RENTA NACIONAL? Y ¿En qué consiste la demanda agregada?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
6. Amores Explíquenme ¿cómo se obtiene el indicador del PIB de un país y cuál es su utilidad?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
7. Mis amores realicen un cuadro comparativo entre PIB NOMINAL y PIB REAL, y determina la
utilidad de cada uno de ellos, dentro de una economía de mercado.
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
8. Realiza la siguiente actividad
25
AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
UNIDAD: 1
TEMA O TÓPICO GENERADOR: LOS PRECIOS Y SU INFLACIÓN
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
26
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
27
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
28
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
29
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
30 _____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
2. Amores ¿qué son precios controlados y los precios de sustentación? Da ejemplos
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
3. Mis amores ¿cómo y por qué aparece la inflación?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
4. Mis amores De los bienes y servicios que utilizamos diariamente, ¿cuáles tienen precios
controlados? ¿cuál será la razón?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
5. Mis amores realiza una lista de productos básicos que, según tus necesidades, deben ir en la
canasta familiar. Sustenta por qué esos productos y no otros
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
6. Amores hagamos este ejercicio, Si fueras el ministro de hacienda, ¿en qué medida te interesaría
el tema de la inflación? ¿cómo actuarías frente a ella?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
7. Desarrolla la siguiente actividad
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
31
AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
2021
Institución Educativa San José
Economia
UNIDAD: 1
TEMA O TÓPICO GENERADOR: PODER CONSTITUYENTE Y DECRACIA
ECONOMIA
Trabajo Académico En Casa
32
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
33
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
34
2021
Institución Educativa San José
Economia y politica
Economia y politica
Trabajo Académico En Casa
35
2021
Institución Educativa San José
ECONOMIA Economia
Trabajo Académico En Casa
36 _____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
4. Mis amores Define multitud
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
5. Mis amores ¿por qué en Colombia es tan alto el abstencionismo electoral y qué implicaciones
tiene este fenómeno en la política nacional?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
6. Amores Desde la óptica de la democracia liberal, ¿cómo se entendería la multitud? ¿qué papel
juega como constituyente?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
AUTO EVALUAVCIÓN
CRITERIOS BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
(1,0 a 5,9) (6,0 a 6,9) (8,0 a 8,9) (9,0 a 10,0)
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
GUÍA DIAGNÓSTICA
“Bienvenidos al área de Filosofía, con la orientación de ella, se pretende desarrollar en los estudiantes,
su espíritu de admiración y asombro, su capacidad crítica y trasformadora como pensadores
independientes, hijos de una cultura particular y proyectados como ciudadanos de una aldea global
(internacional), donde se aprecia, quiere y valora tanto lo mío como lo tuyo, en aras de una persona más
humanizada y feliz, responsable y respetuosa de sí misma y su entorno”.
1
LA FILOSOFÍA Y LA VIDA DIARIA
Quién no ha pasado en su vida por algún momento de tristeza ya sea por enfermedad, por problemas
económicos o familiares o por otra causa cualquiera. Todos alguna vez en nuestra vida hemos pasado o
pasaremos por estas situaciones que nos amargan la existencia. Pues bien, la Filosofía también nos puede
ser de utilidad para afrontar y superar estas situaciones problemáticas.
El primer filósofo que nos puede ayudar es Heráclito nació en Éfeso en el siglo V a. de C y que formuló la
teoría del todo fluye, todo pasa Panta Rei decía él en su idioma. Según ella, nada es permanente, de tal
manera que no podemos bañarnos dos veces en el mismo rio, porque las aguas están en continuo
movimiento y cuando me meto en él por segunda vez, no lo hago en las aguas que había cuando lo hice la
primera, porque ya están muchos metros o kilómetros más abajo camino del mar.
Esta teoría, pues, nos puede servir para considerar con calma las situaciones problemáticas que se nos
presenten, porque lo que en un momento determinado nos está ocurriendo no va a ser permanente. Esto
debe llevarnos a hacerle frente a la situación que se presenten, sabiendo que de una manera o de otra se
va a resolver. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo
y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se
sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca”. Siempre que llueve escampa, lo cual no
quiere decir que tiremos los paraguas, porque seguro que volverá a llover.
Así pues, este filósofo nos enseña a tomar con calma las situaciones adversas, pero poniendo los medios
necesarios para superarlas y sin perder nunca la paciencia, ni desesperarnos, ni deprimirnos.
Aristóteles también hizo su aporte con su teoría de la potencia y el acto. Todas las cosas son en potencia
o en acto. Un niño cuando nace es en potencia un médico, un abogado o un profesional en cualquier otro
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
campo de actividad, pero cuando llegue a ser médico, abogado u otro profesional lo será en acto. Con los
problemas que se nos planteen en la vida ocurre lo mismo, porque todos los problemas tienen solución,
Gestión de Habilidades en Ciencias Sociales
Trabajo Académico En Casa
es cuestión de buscársela. Mientras no se llega a ella está en potencia, pero al resolverla se actualiza, es
decir, se realiza. Así como estos filósofos hicieron estos aportes existió un número nutrido de pensadores
que aportaron a la solución de problemas.
Indaga más allá de lo que nos muestra los sentidos, quiere entender el porqué de las cosas para el filósofo
no basta con vivir, sino que quiere saber para que se vive. Quiere comprender la naturaleza de valores
tan elevados como la justicia, la libertad, el amor, la belleza, el bien.
El Arte de Vivir.
Beneficios Sociales.
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
Beneficios Individuales.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES: Resuelve esta situación problema que puede ser de la vida real.
PIENSA Y REFLEXIONA.
EVALUACIÓN.
1.
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
Gestión de Habilidades en Ciencias Sociales
Trabajo Académico En Casa
2. Heráclito basa la teoría de la generación del ser y del no ser en un logos que es el principio universal
de todo lo existente y por lo tanto su fundamento. Este razonamiento se basa en que
3. Tales de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de todas las cosas,
aunque sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan accidentes. Lo anterior quiere decir que
4 cuando las cosas cambian y perecen, no desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la
esencia de las mismas, que en este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto anteriormente
se deduce que
A. la vida está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado
B. el agua es elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo
C. las cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua
D. el agua es el principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el cosmos
AUTOEVALUACIÓN
CRITERIOS BAJO (1,0 BÁSICO ALTO (8,0 SUPERIOR
a 5,9) (6,0 a 6,9) a 8,9) (9,0 a 10,0)
Examino las razones de los demás y mis propias
razones desde un punto de vista filosófico.
Argumento con propiedad sobre el origen del
conocimiento
Identifico y comprendo las corrientes del
conocimiento
Conceptualizo con propiedad sobre el
conocimiento
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
DESEMPEÑO: Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones.
Bienvenidos a Filosofía. En esta guía encontrarás una serie de actividades que te permitirán alcanzar
conocimientos útiles que a diario tendrás que aplicar.
Hegel necesitaba demostrar que la filosofía antigua carecía de elementos válidos y por eso analizo
profundamente cada uno de los hechos históricos que enfrentaba su nación. Hegel se centra en buscar
soluciones de una manera más crítica y se enfoca principalmente en la razón. Dejando atrás cualquier
idea que limite su pensamiento. Y considera que a la filosofía no se le dio la importancia que requería.
Con el cristianismo se descubre el concepto de subjetividad que es interpretado por Hegel como un
momento necesario para la realización plena de la libertad y desarrollo y perfección del espíritu. La
religión es para Hegel “un aspecto fundamental de la vida de un pueblo”. Subjetividad es la manera como
una persona ve las cosas desde un punto de vista crítico, pero defendiendo ante todo sus intereses y
deseos.
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
lo tanto débil. La comprensión filosófica de la historia se convierte para Hegel en “una justificación del
protagonismo de Dios en la historia”.
Gestión de Habilidades en Ciencias Sociales
Trabajo Académico En Casa
Hegel Georg Wilhelm Friedrich Hegel. George: Nació 27 de agosto de 1770, en Alemania y murió en
Berlín. Expresa esencialmente que el mundo es una totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en
el seno de un continuo devenir, este proceso responde al carácter constitutivamente contradictorio del
ser. De esto se desprende la idea que el movimiento esencial del ser es dialéctico. En suma, negatividad
es un concepto muy analizado en el sistema hegeliano, porque explica el devenir de cada objeto en su
contrario, y la resolución de ellos en una nueva figura que al final del proceso será negada. Un gran aporte
de Hegel fue la introducción del concepto de la Dialéctica en la filosofía, ya que fue un sistema capaz de
explicar la historia del mundo y el pensamiento. A parte de la dialéctica, Hegel mostró una fuerte
atracción por la tendencia filosófica del historicismo, postulada por Ranke y Croce. El historicismo
sustenta que el desarrollo de la historia está determinado por grandes leyes generales que se cumplen
necesariamente, en este sentido, el historiador jugaba un papel de predictor del futuro si lograba
determinar la tendencia en el devenir histórico. Por otro lado, el historicismo contenía implicaciones
políticas porque era usado para justificar proyectos políticos. La filosofía de Hegel le dio un impulso al
historicismo, la razón fue que Hegel consideró que el estudio de la historia era un método adecuado para
afrontar el estudio de los aspectos de la sociedad, ya que gracias al desarrollo histórico se revelarían
ciertas tendencias. En su pensamiento, la historia además de ofrecer la clave para la comprensión de la
sociedad y de los cambios sociales; también actúa como tribunal de justicia del mundo.
Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la
política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo pasaba por alto las
realidades de la historia. Karl Popper, en La sociedad abierta y sus enemigos, enjuicia que el sistema de
Hegel constituye una justificación sutil del gobierno de Federico Guillermo III. En el pensamiento de
Hegel podemos analizar su ferviente idea de la superioridad europea sobre las demás culturas del
mundo. Para él, la Historia Universal nace en Asia, y culmina en Europa. Como argumento menciona la
6 Reforma Protestante en Alemania, la Revolución francesa y la Ilustración como los eventos que han
demostrado la más alta cultura. Además, se presentó como defensor absoluto del “Espíritu germánico”,
que, acompañado del cristianismo, sería para él lo más evolucionado de la humanidad. Tras su muerte,
se creó una división en sus seguidores, los hegelianos de derecha defendieron la restauración de las
monarquías luego de las guerras napoleónicas, y el otro bando, los hegelianos de izquierda se
abanderaron de la democracia liberal, al entender a Hegel desde una mirada revolucionaria.
Karl Marx
EL MATERIALISMO DIALECTICO E HISTORICO: Carlos Marx nació en Tréveris Alemania en 1818, murió
en Londres, Reino Unido en 1838. estudió filosofía y se alineó con el grupo de los hegelianos de izquierda
que profesaban el materialismo y el ateísmo. Dedicó gran parte de su vida a apoyar el movimiento
comunista, para el cual redactó el Manifiesto del Partido Comunista. Murió en 1883. Sus obras más
importantes son: El Capital y la Ideología alemana. ¿Cuál es la propuesta filosófica de Marx? ¿Qué es el
materialismo dialéctico? ¿Qué es el materialismo histórico?
En la formación del pensamiento de Marx confluyeron especialmente tres pensadores: Hegel, Feuerbach
y el socialismo de Saint-Simón y Proudhon. De Hegel tomó la dialéctica entendida como fuerza
generadora del cambio continuo que va produciendo el mundo, la vida, el hombre, la familia, la sociedad,
el Estado, etc.; y la idea de que el proceso natural e histórico se va haciendo por afirmaciones
y negaciones. De Feuerbach tomó tres ideas: La crítica a la religión, la nueva visión del hombre según la
cual el hombre que debe ser objeto de la filosofía no es el hombre abstracto, que existe en la mente; sino
el hombre concreto, real, el de la calle; el hombre de carne y hueso, el hombre que sufre porque es tratado
con injusticia; y la convicción de que la salvación de todas las necesidades del hombre vendrá por medio
de la sociedad o unión de los hombres. Del socialismo de Saint-Simón recibió Marx la crítica al
capitalismo y a la burguesía como factores generadores de injusticia y de alienación humana, así como la
idea del socialismo entendido como un sistema inspirador de una sociedad justa e igualitaria
LA PRAXIS COMO SUPERACION DE LA FILOSOFIA: La filosofía no ha hecho más que contemplar al mundo
y al hombre; ésta es una actitud pasiva, receptiva de la realidad. Ya es hora de cambiar de actitud, y el
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
cambio debe consistir en pasar a la acción transformadora de esa realidad; la especulación debe ser
sustituida por la acción; pero la acción del hombre no puede ser ciega, sino que debe ser guiada por la
ciencia; esto es, el pensamiento debe ser para la acción, para la práctica, y ésta es la praxis. La praxis es
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
humanidad porque se habrán suprimido todas las alienaciones y el hombre comenzará a vivir realmente.
El comunismo es el sentido de la historia.
Gestión de Habilidades en Ciencias Sociales
Trabajo Académico En Casa
Ludwig Feuerbach.
Filósofo alemán, materialista y ateo. Fue profesor auxiliar en la Universidad de Erlangen. Le expulsaron
de la enseñanza por haber publicado el libro anónimo «Pensamientos acerca de la muerte y de la
inmortalidad» (1830). Feuerbach no comprendió la revolución de 1848, n aceptó el marxismo pese a que
al final de su vida ingresó en el Partido Socialdemócrata. En el curso de su lucha contra la religión,
Feuerbach recorrió un camino que va de las ideas de los jóvenes hegelianos al materialismo.[1]
La filosofía de Feuerbach es el puente que comunica al idealismo absoluto de Hegel con
el materialismo histórico de Marx. Es considerado el padre intelectual del humanismo ateo
contemporáneo, también denominado ateísmo antropológico. Para él la inmortalidad es una creación
humana y constituye el germen básico de la antropología de la religión.
Feuerbach fue discípulo de Hegel. Si bien al principio estuvo muy influenciado por él, rápidamente criticó
la ideología de su maestro siguiendo dos ejes que fueron la base de su pensamiento: la concepción
antropológica de toda religión y la crítica materialista de todo pensamiento especulativo. Feuerbach se
convirtió en el maestro del pensamiento de los jóvenes hegelianos. Sobre todo, tuvo influencia en Marx
y Engels. A diferencia de Hegel, Feuerbach entenderá que la filosofía es independiente de la religión. En
el centro y como eje de su pensamiento instala al ser humano y por lo tanto a la antropología.
Concepciones fundamentales: La religión es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí
misma. Dios es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más sublimes, es su libro genérico,
en el cual escribe los nombres de sus seres más queridos.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
Trabajemos Concentrados
8 Somos Capaces.
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
1. El materialismo de Marx defiende que la realidad material es fundamental para explicar cómo es que
las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según él, las ideas políticas, culturales,
religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento en la materia, por eso afirma que,
aunque el mundo es material, sólo es comprensible una vez que ha sido organizado en categorías que
permiten entenderlo. De la postura de Marx puede deducirse que la realidad
A. es un producto de la evolución y es ilimitada por cuanto nada hay en ella que la condicione
B. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente
C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el mundo
D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante para la
explicación
2. Para Marx, el sistema de producción capitalista obliga al trabajador a vender su fuerza de trabajo al
9
propietario de los medios de producción, a quien las condiciones del capitalismo le permiten comprar
la mano de obra para así acrecentar su riqueza. Por esta razón
A. se puede decir que la situación del trabajador en el capitalismo estaba determinada por la riqueza
B. el trabajador y el capitalista son objetos del sistema económico y por lo tanto, están determinados
por él
C. se puede pensar que el obrero siempre será obrero puesto que es él el que constituye la base del
capitalismo
D. el obrero es él mismo mercancía en el sentido que su fuerza de trabajo es la que compra el capitalista
AUTOEVALUACIÓN
CRITERIOS BAJO (1,0 BÁSICO ALTO (8,0 SUPERIOR
a 5,9) (6,0 a 6,9) a 8,9) (9,0 a 10,0)
Examino las razones de los demás y mis propias
razones desde un punto de vista filosófico.
Argumento con propiedad sobre el origen del
conocimiento
Identifico y comprendo las corrientes del
conocimiento
Conceptualizo con propiedad sobre el
conocimiento
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
Gestión de Habilidades en Ciencias Sociales
Trabajo Académico En Casa
Referencias
1. Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 173-174.
Fuentes
Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 173-174.
Texto extraído de: www.filosofia.org: Ludwig Feuerbach (1804-1872)
Texto extraído de: www.luventicus.org: Feuerbach
Texto extraído de: www.slideshare.net: Ludwig Andreas Feuerbach
DESEMPEÑO: Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones.
10
TÓPICO GENERADOR No 3: EL POSITIVISMO Y EL UTILITARISMO
EL POSITIVISMO.
Corriente filosófica iniciada por Auguste Comte en la primera mitad del siglo XIX que identifica el
verdadero conocimiento con el conocimiento científico o conocimiento positivo. Según Comte, la
humanidad pasa por tres fases o etapas de conocimiento, cada una de ellas superior a la anterior, que
son: el conocimiento religioso, el filosófico y el científico. El conocimiento religioso y filosófico son
superados por el conocimiento positivo o científico según Comte, por lo que, una vez alcanzado éste, no
tiene sentido ni justificación mantener las anteriores formas de conocimiento. El positivismo tiene como
objetivo, ejercer una acción eficaz sobre la naturaleza, no solo para comprender las leyes de su
comportamiento, sino también para un mayor desarrollo de la economía, de la tecnología y de la ciencia,
originando un nuevo poder ejercido por la ciencia y la tecnología. El positivismo influencio fuertemente
en la filosofía del siglo XIX, XX y XXI, con él se enaltece la ciencia hasta el punto de considerar que los
grandes problemas de la humanidad se solucionaran solo con el progreso de la ciencia, todo lo que se
considere fuera del dominio científico es rechazado, ya que puede considerarse un obstáculo para el
desenvolvimiento racional del hombre, es por esto que el positivismo rechaza la metafísica.
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
Formas del positivismo. El Positivismo Social propone una reforma a la sociedad valiéndose de la ciencia
en su sentido positivo y práctico, pues la evolución del conocimiento científico es lo que ha determinado
el progreso social a través de la historia. Exponentes: Saint Simón, Augusto Comte y Stuart Mill y el
Saint Simón Afirma que en la historia épocas críticas y épocas orgánica; la época orgánica es aquella que
se encuentra determinada por un sistema sólido de creencias a partir de lo cual ella se desarrolla y
progresa. En la época orgánica El progreso, propicia en las épocas críticas el paso al desarrollo. Según
Saint Simón, en un futuro la organización social estará basada en la filosofía positivista, y orientará el
orden social, moral, religioso y político. En el ámbito social, Simón plantea un “retorno al cristianismo
primitivo” en el que todos los hombres deberán considerarse como hermanos y contribuir con su trabajo
al mejoramiento económico, moral y físico de la gente humilde.
Augusto Comte. Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. "Comte afirmar que todo
enunciado o proposición que no sea evidente, no es real e inteligible". Expone su filosofía en los
siguientes principios: -Plantea una reforma total de la sociedad mediante la ciencia ya que es el
“testimonio evidente del actuar del hombre en el universo”. -Afirma que la humanidad ha pasado por: el
estado Teológico, Metafísico y el Positivo o Real y con este último estado, se trata de descubrir las leyes
mediante la observación de los hechos, de lo positivo. Este segundo principio es el punto de partida de la
filosofía de Comte. Crea el nombre de Sociología como ciencia de los fenómenos sociales considerados
en su totalidad, esta ciencia tiene diversas tareas: investiga las leyes de la vida del individuo, de su vida
en familia y colectiva. Para Comte la moral positivista es esencialmente social y altruista, le exige al
hombre “vivir para el prójimo”.
Estadio mitológico – teológico: el hombre hace depender los fenómenos naturales de lo sobrenatural o
divino, es el fetichismo donde atribuyendo poderes mágicos a fenómenos naturales. Se da el paso del
politeísmo al monoteísmo. Estadio metafísico: Todo es explicado a partir de entidades abstractas, es un
11
período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia. Estadio Positivo: Es superior
porque en él se explica la realidad mediante la observación y la experimentación. Explica los hechos
mediante la formulación de leyes y es por ello que desecha la metafísica. En este estadio se renuncia al
conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva
que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la
vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y por esta vía del control de
las fuerzas naturales.
Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta
individual y social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión,
en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior muchos de sus discípulos rechazaron
aceptar este desarrollo religioso porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
EL UTILITARISMO
El utilitarismo es una filosofía o teoría ética, fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que
establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de
individuos involucrados y maximiza la utilidad. Presenta un modelo moral y social que trata de
diferenciar el bien del mal al enfocarse exclusivamente en los resultados de las acciones. Su esencia es
definir la corrección de toda acción por su utilidad, es decir, por los resultados o consecuencias
producidos por ella. De ahí que esta doctrina se conozca también con el nombre de consecuencialismo.
Principales teóricos: Jeremy Bentham, James Mill y su hijo John Stuart Mill, Godwin y Henry Sedgwick.
Su principio fundamental se puede expresar así: lo bueno es lo útil. Desde su fundamento en la ética, el
utilitarismo es interpretado como un instrumento social y político progresista a favor de los intereses
generales.
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
El utilitarismo determina que la opción más ética es la que produce el mayor beneficio para el mayor
número de personas. Es el único marco moral que puede ser usado para justificar el uso de fuerza militar
Gestión de Habilidades en Ciencias Sociales
Trabajo Académico En Casa
y hasta la guerra. También es una perspectiva de las cuestiones éticas mucho más común en el mundo
empresarial ya que toma en cuenta los costos y beneficios.
No obstante, ya que no podemos adivinar el futuro, es difícil saber con certeza si las consecuencias de
nuestras acciones serán buenas o malas. Este es uno de los límites del utilitarismo.
El utilitarismo también tiene dificultades con valores como la justicia y los derechos individuales. Por
ejemplo, supone que en un hospital hay cuatro personas cuyas vidas dependen de un trasplante de
órganos: un corazón, unos pulmones, un riñón, y un hígado. Si una persona llega al hospital, sus órganos
pueden ser usado para salvar cuatro vidas a cambio de perder una. Esto podría producir el mayor bien
para el mayor número de personas. Pero pocos lo considerarían una medida aceptable, y mucho menos
la más ética. Entonces, aunque el utilitarismo puede ser el marco más razonable para diferencias el bien
del mal, tiene limitaciones obvias.
John Stuart Mill. Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James Mill, un destacado utilitarista
inglés, el cual a su hijo le inculca estos principios filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo
filosófico y se propusieron explicar cómo mecanismos mentales todas las supersticiones entre las que
incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo mayor de la moralidad.
Bentham, pensador utilitarista inglés, establece cuatro reglas para averiguar los antecedentes de los
fenómenos: -La concordancia, Consiste en la observación de un fenómeno y sus circunstancias
antecedentes, si las cambiamos todas menos una y el fenómeno sigue dándose, la conclusión es que esta
última circunstancia es la causa del fenómeno observado. -La diferencia, si suprimimos una circunstancia
antecedente y, como consecuencia, desaparece el fenómeno, podemos afirmar que tal antecedente es la
causa del fenómeno. -Los Residuos, llegado el caso que conozcamos la causa de una parte del fenómeno,
debemos considerar que el resto del fenómeno se debe a causas desconocidas aún. -La variación
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
Trabajemos Concentrados
Somos Capaces.
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
POSITIVISMO
1. Dice Stuart Mill: “La humanidad sale más gananciosa permitiendo a cada cual vivir a su manera
que multiplicando las leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. A partir de esta
afirmación se deduce que los seres humanos
2. Auguste Comte asegura que la realidad es todo aquello que puede ser conocido por la observación y
por la experiencia sensible. Por ello, el hombre no debe buscar el fundamento de todo lo existente en la
acción y la voluntad de los dioses, o en la referencia a términos metafísicos tales como causas, sustancias
o facultades que son inherentes a las cosas mismas. Ahora bien, para Comte, es necesario renunciar a
presupuestos teológicos o metafísicos para fundamentar lo que existe, porque
A. las cosas son relativas al punto de vista de cada individuo que busca un único fundamento
B. de lo contrario se cae en discusiones estériles y sin importancia
C. sólo los hechos comprobados en la experimentación y en lo observable son objetos verdaderamente
existentes
D. debe existir el predominio de la imaginación sobre la razón
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
Gestión de Habilidades en Ciencias Sociales
Trabajo Académico En Casa
AUTOEVALUACIÓN
CRITERIOS BAJO (1,0 BÁSICO ALTO (8,0 SUPERIOR
a 5,9) (6,0 a 6,9) a 8,9) (9,0 a 10,0)
Examino las razones de los demás y mis propias
razones desde un punto de vista filosófico.
Argumento con propiedad sobre el origen del
conocimiento
Identifico y comprendo las corrientes del
conocimiento
Conceptualizo con propiedad sobre el
conocimiento
14
APRENDIZAJE: Justifico argumentativamente mis propias acciones. Comunico adecuadamente mis ideas,
emociones y expectativas en forma oral y escrita.
Se llama arte moderno a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, siendo el más prolífico de toda la historia del arte. El arte posmoderno es la
siguiente etapa que nación en 1970 en base al rechazo de la modernidad.
Cuando hablamos del arte moderno hacemos referencia a la vanguardia y a la experimentación. Además,
los artistas que forman parte de este estos movimientos de arte presentaron nuevos puntos de vista
sobre la naturaleza. A grandes rasgos los movimientos más destacados del arte moderno son: el cubismo
el dadaísmo y el surrealismo.
Principios
Estos dos siglos, desde un punto de vista artístico, van a estar unidos a los profundos cambios
económicos, sociales y políticos que traen consigo la Revolución Industrial y las revoluciones liberales,
todas ellas protagonizadas por un grupo social que ya había destacado durante la época anterior: la
burguesía. Ésta demandará un nuevo tipo de arte cuyos rasgos esenciales van unidos al progreso técnico,
el cual unas veces será aceptado, otras rechazado y, en ocasiones, denunciado por los nuevos
creadores. En cualquier caso, el dinamismo de los estilos, que van sucediéndose a un ritmo desconocido
hasta entonces, acabará por convertirse en un rasgo esencial del arte de nuestro tiempo, al reflejar
milimétricamente las transformaciones habidas en la realidad social y económica.
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
El arte se ve fuertemente influenciado por la política y la sociedad del momento. No escapa a la realidad,
sino que brota de ella. Luego de la [ilustración], que había creado un sentimiento de confianza en el ser
humano, la razón y la ciencia entraron en crisis. Las dos guerras mundiales marcan un clima tenso e
- Funciones
La función principal del arte deja de ser la de transmitir los mensajes políticos y religiosos oficiales. Los
artistas procuran crear obras cuyo valor resida en sí mismas. Independencia de la naturaleza.
Funciones del arte
Función mágico-religiosa. Es el uso del arte ligado a los rituales mágicos para los que se produce. Se cree
que esta es la función principal del arte primitivo.
Función estética. Impera la función estética cuando la obra de arte gira en torno al concepto de belleza
como, por ejemplo, en la representación de ideales estéticos de la Antigua Grecia.
Función ideológica. Se transmiten los pensamientos de un movimiento (social, político, religioso...) a
través de la obra de arte. Pueden ser los pensamientos del artista o los de quienes han encargado la obra.
15
Función conmemorativa y de promoción. Un arte frecuentemente usado dentro de la propaganda política
para la exaltación de triunfos y la divinización de figuras históricas como en la Antigua Roma.
Función pedagógica. Las clases dirigentes, como las órdenes religiosas durante la Edad Media, encargan
al artista representaciones que ilustren sus mensajes para adoctrinar al grueso de la población que no
sabía leer.
Función de registro, análisis y expansión de la realidad. El artista investiga su entorno y muestra la
información que ha recopilado a través de la obra de arte. El estrecho vínculo entre la producción de arte
y su contexto histórico permiten que, aunque el registro de su entorno no haya sido una prioridad para
el artista, a través de las obras de arte se pueda obtener información de la cultura de la que proviene.
Función modeladora de la sensibilidad. La contemplación de obras de arte enriquece y da forma a la
sensibilidad artística del espectador.
Función ornamental. El arte se usa para transformar un espacio.
Función mercantil. Las obras de arte tienen un valor de cambio y el arte se convierte en un producto más.
Con esta función aparecen intermediarios que ponen en circulación las obras (marchantes, galerías, casas
de subastas, etc.) y crece la distancia entre el artista y el público general.
Función de discriminador social. Cuando se compra arte caro se adquiere un prestigio directamente
relacionado con la capacidad de pagar grandes sumas por un objeto que es innecesario y que carece de
utilidad aparente.
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
Características básicas. Bajo este término genérico se designan a las corrientes artísticas que, en el último
decenio del siglo XIX y el primero del XX rompen con todo lo anterior y abren las puertas a la fantasía y
la imaginación en el arte, sin olvidar los avances tecnológicos de la civilización industrial. Es distinto en
cada país y es un arte difícil de definir por las muchas variantes que conlleva. Veamos algunas
características comunes a todos estos artistas:
1. No referencia a modelos antiguos, tanto en temática como en el estilo (hay excepciones), es un arte
nuevo, imaginativo y fantástico.
2. Intenta integrar las artes mayores (arquitectura, escultura y pintura) y las artes aplicadas (decoración,
diseño, vestuario, mobiliario...) y lo consigue, el arquitecto será sobre todo un diseñador.
3. Se busca la funcionalidad decorativa, que a pesar de la decoración el edificio sea práctico.
4. A pesar del gran individualismo de los artistas, se aspira a crear un estilo o lenguaje internacional
europeo. Este estilo se da en la Europa que ha consolidado la Revolución Industrial. De los modernistas
saldrán las vanguardias artísticas que cambiarán los fines del arte.
- Movimientos artísticos
Los movimientos más influyentes del "arte moderno" son: Impresionismo; fauvismo; cubismo;
Futurismo; expresionismo; Dada; surrealismo; Expresionismo abstracto; y Art.
Impresionismo
El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se
caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación (similar al luminismo). El manejo de
la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura.
Los cuadros impresionistas se construyen técnicamente a partir de manchas bastas de colores, las cuales
16 actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al observar los lienzos
es necesario tomar cierta distancia, para que aparezcan las luces sombras y figuras.
Fauvismo
El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908
aproximadamente. Características: Simplificación de las formas y de la perspectiva. Utilización de colores
puros. Principales artistas: Raoul Dufy, Henri Matisse, Maurice De Vlaminck, Georges Braque, André
Derain. El papel del arte moderno.
Cubismo
Caracterizado por formas fracturadas y deconstruidas, el cubismo marcó el cambio de este género hacia
la abstracción.
Inició en 1907 por Georges Braque y Pablo Picasso, se materializó como pinturas al revés, esculturas
multidimensionales y collages de vanguardia.
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
Surrealismo
Estas obras características han sido de mucha influencia, no sólo en otras pinturas, sino también en otras
artes como el cine y la fotografía. Desarrollado en la década de 1920, representado por los autores
visuales Salvador Dalí, Max Ernst, Man Ray, Joan Miró e Yves Tanguy. Quienes se unieron para fundar el
surrealismo, el cual se basa en el subconsciente.
Al carecer de cualquier control ejercido por la razón, el género culminó en una colección diversa de
representaciones oníricas directamente de la imaginación de los mismos.
17
Expresionismo Abstracto
último movimiento, pero no el menos importante. Desarrollado a mediados del XX, algunos decidieron
dejar atrás los estilos figurativos para darle paso a lo abstracto.
Estos pintores pusieron gran énfasis, no solo en las características clave de este género como el color, la
composición y la emoción, sino también en el proceso creativo del mismo.
Dadaísmo
Introducción al movimiento artístico del Dadaísmo
El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del
arte. Es un movimiento antiartístico, anti literario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte,
la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo
absoluto de toda tradición o esquema anterior.
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
Gestión de Habilidades en Ciencias Sociales
Trabajo Académico En Casa
En la Historia del Arte, el Arte Moderno ha tenido un papel realmente importante; y es que sin esta
tendencia, los artistas no habrían evolucionado y habrían permanecido anclados en el arte clásico. Por
tanto, podemos comprender el Arte Moderno como una reinvención, en la que ya no primaba la imitación
o la representación literal de lo que se estaba viendo. Con el Arte Moderno se crean nuevas perspectivas
e interpretaciones, así como nuevos materiales con los que plasmar esos cambios.
El Arte Moderno rompió todas las fronteras que el hasta entonces Arte Tradicional o Clásico había
establecido. Hay que añadir que la fotografía jugó un papel importante en este cambio. Con ella, las
representaciones exactas pasaban de los cuadros al papel. No eran copias, eran representaciones exactas
de la realidad. Así, ya no era tan importante copiar lo que uno estaba viendo, podía entrar en escena la
interpretación del artista, su mundo interior. El Arte Moderno comienza a fraguarse en los albores de la
Primera Guerra Mundial hasta mediados del siglo XX, aunque lo cierto es que no se puede establecer
fechas exactas, pues su incursión fue bastante progresiva, con pequeñas muestras que fueron poco a poco
18 enterrando las técnicas pictóricas clásicas. Podemos considerar el Arte Moderno, o mejor dicho la época
en la que surgió el Arte Moderno, como una de las épocas artísticas más ricas de la Historia del Arte, en
la que cientos de manifestaciones artísticas alternativas se dieron paso, plasmando nuevas inquietudes
que nacían directamente del interior del artista. Con el impresionismo y el posimpresionismo se preparó
el camino para las artes modernas. Así, posteriormente explosionaron movimientos como el cubismo,
fauvismo, futurismo y expresionismo. Era solo el principio, un gran número de tendencias y movimientos
estilísticos estaban a un paso de surgir a la luz. Cabe destacar que el Arte Moderno, aunque tiene su mayor
esplendor en la pintura, se extendió a otras disciplinas como puedan ser la escultura o incluso la
arquitectura, que dejó de usar las referencias clásicas en sus elementos para experimentar nuevos tipos
de ornamentación e incluso de estructuras. Todo valía, tan sólo había que experimentar y crear. El Arte
Moderno ha supuesto tanto para la historia, que existen numerosos museos a lo largo del mundo que
exponen algunas de las obras más importantes de los movimientos modernos.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
Trabajemos Concentrados
Somos Capaces.
1. Una de las características de la obra de arte es que tiene que estar perfectamente ejecutada, por
tanto, ¿toda obra bien realizada es una obra de arte?
2. ¿Qué influencia tiene el arte moderno en el pensamiento del artista del siglo XXI?
3. ¿Es el arte una reproducción o una recreación de los actos en los que se produce la vida?
4. ¿En el arte sólo podemos afirmar nuestro gusto individual?56. ¿La belleza de una obra depende por
completo del contexto del autor o del contexto del espectador?
6. ¿El arte contemporáneo tiene hoy la misma importancia y el mismo sentido que el arte antiguo?
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
1. Kant al hablar del juicio estético o juicio de gusto pone a la base del mismo al sentimiento. El sujeto se
relaciona con el mundo a través del placer que le permite sentirse vivo, sentirse en el mundo. Con la
estética se desarrolla la capacidad de compartir con el mundo, de interactuar con el mundo a través del
sentimiento. Por esta razón la estética
2. Durante el Renacimiento italiano, los artistas concibieron órdenes ideales del hombre y del mundo en
todos sus aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la matemática para estudiar las
leyes de la perspectiva en la representación del mundo y la anatomía para estudiar la construcción del
cuerpo. Por esta razón se hicieron reconocer como poseedores de la verdad al
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
de la naturaleza. La creación artística no puede estudiarse como una rama de la ciencia natural. En
otras palabras, la belleza artística es independiente de la belleza en la naturaleza. De acuerdo con
lo anterior, Hegel critica
A. la concepción según la cual el estudio del arte y el estudio de la naturaleza son independientes
B. todo intento de separar la estética de la ciencia natural
C. toda concepción que subordine el arte al estudio de la naturaleza
D. la concepción de belleza en el arte como algo independiente de lo bello natural
4. Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación.
La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida a ninguna
necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena, porque
AUTOEVALUACIÓN
CRITERIOS BAJO (1,0 BÁSICO ALTO (8,0 SUPERIOR
a 5,9) (6,0 a 6,9) a 8,9) (9,0 a 10,0)
Examino las razones de los demás y mis propias
razones desde un punto de vista filosófico.
Argumento con propiedad sobre el origen del
20 conocimiento
Identifico y comprendo las corrientes del
conocimiento
Conceptualizo con propiedad sobre el
conocimiento
APRENDIZAJE: Tomo mis propias decisiones ante diversos puntos de vista filosóficos.
DESEMPEÑO: Desde mi propia vivencia desarrollo diálogo crítico con la tradición a partir de textos
filosóficos.
MORAL: Conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos
juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su
práctica diaria. Es por eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos
hacer si queremos vivir una vida humana, sin imposiciones, con libertad y responsabilidad. La existencia de
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
acciones y actividades capaces de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos
voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas
sus manifestaciones. La moral se encarga del estudio del hombre, su interacción con la sociedad, sus
- Acción moral
Acto moral: Es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser
valorado bajo un sentido moral (bueno o malo). Ejemplo. Supongamos que tengas el trabajo soñado en
una empresa para la cual querías trabajar desde que tienes uso de razón. Están a punto de correr a tu
superior, el dueño de tu empresa te manda llamar a su oficina y te ofrece el puesto a cambio de que salgas
con él (y obviamente hacer cosas que harías con tu novio), el acto de moral seria rechazarlo, porque está
en tu moral el no vender tu cuerpo o no hacer algo que no quieras para conseguir algo que añoras. Lo
moral seria no aceptar. El ser humano cuando realiza un acto siempre es sujeto a alguna clase de
moralidad, de modo que, si su acto conviene con los preceptos impuestos, por la sociedad dominadora,
si es lo contrario, o si simplemente no es indiferente. Así, los actos se clasifican de acuerdo con el criterio
de moralidad, en tres elementos:
Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás.
Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar
que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir
caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias.
La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la
valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida.
- Carácter moral
El carácter moral es una evaluación de las cualidades morales y mentales de una persona. Dicha evaluación es
subjetiva, alguna persona podría evaluar el carácter de alguien sobre la base de sus virtudes, otro podría
considerar su fortaleza, coraje, lealtad, honestidad, etc.
El carácter o carácter moral es un análisis de las cualidades morales constantes de un individuo. El concepto
de carácter puede expresar una variedad de atributos, incluida la presencia o falta de virtudes como la empatía,
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
cualidades que diferencian a un individuo de otro, aunque a nivel cultural, se puede decir que el grupo de
comportamientos morales al que se adhiere un grupo social lo une y lo define culturalmente como distinto de
otros. El psicólogo Lawrence Previn define el carácter moral como "una disposición para expresar el
comportamiento en patrones consistentes de funciones en una variedad de situaciones". Al igual que, la filósofa
Marie I. George se refiere al carácter moral como la "suma de los hábitos y disposiciones morales de uno".
Aristóteles ha dicho: "debemos tomar como signo de los estados del carácter el placer o el dolor que sobreviene
a los actos". Carácter moral - https://es.qaz.wiki/wiki/Moral_character
La teoría del desarrollo moral es planteada por Jean Piaget. Más tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg
profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget.
El razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Sus estudios de
razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una
persona debe tomar una decisión. Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de
los dilemas. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 6 etapas
cada uno.
Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los 10 años)
Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los 13 años)
Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso)
Son capaces de asumir la autoridad, lo suficientemente bien como para decidir si una acción es buena según
sus patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral.
Etapas: 1. La orientación de obediencia por castigo. 2. La orientación instrumental−relativista u orientación
por el premio personal. 3. La orientación de concordancia interpersonal o de niño bueno−niña buena. 4. La
22 orientación de ley y orden. 5. La orientación legalista o de contrato social. 6. La orientación de principios éticos
universales.
Las consecuencias físicas determinan si la acción es buena o mala. Las acciones de los niños están dominadas
por el deseo de evitar el castigo. Es así como el niño obedece al adulto, porque considera su superioridad.
La importancia se desplaza hacía la sociedad; lo correcto es lo que dice la ley, así como cumplir con los deberes,
respetar la autoridad, mantener el orden social y las leyes religiosas son absolutas. La autoridad se respeta no
por su poder de castigo, sino porque constituye la expresión de un orden social y moral.
La motivación del niño es satisfacer los propios deseos y de las personas agradables o queridas por él. Lo
correcto es seguir las reglas sólo cuando es para el interés inmediato de sí mismo; cómo actuar para satisfacer
los propios intereses y necesidades y permitir que otros hagan lo mismo.
Lo justo debe ser respetado por un motivo de reciprocidad y de utilidad colectiva que pueda asumir la forma
de contrato social. Hay valores y principios válidos, más allá de la autoridad de las personas o grupos.
Lo que guía es la conciencia moral, allí se fundan los principios.
Los principios son universales en donde se considera la justicia, igualdad de los seres humanos y el respeto
por la dignidad de los mismos como personas individuales.
El buen comportamiento es aquel que agrada a los demás, familia, compañeros, etc. Ser bueno significa
también mantener mutuas relaciones de gratitud, lealtad y confianza. Tiene conciencia de acuerdos,
sentimientos y expectativas compartidas que toman como primicia sobre intereses individuales, aún no
considera la perspectiva del sistema social más amplio.
Es también conciencia de la libertad, Estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor.
La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. Es con lo que nos damos cuenta de lo que
vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo
malo, de lo que hay que evitar- Es la facultad que tiene el ser humano para emitir juicios de valor ético
sobre lo correcto e incorrecto de los actos, guiándose de este modo para hacerlos o no hacerlos. Esta
conciencia no solo implica la evaluación de lo moralmente correcto e incorrecto en las acciones, sino
también de las intenciones. A través de esos parámetros morales que tiene la conciencia individual,
también se juzga a los demás. Dentro de la noción de conciencia moral se incluyen determinados
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
elementos que se considera que están totalmente unidos; el primero es la conciencia referida a los
valores y principios morales que sostiene un individuo. El segundo se refiere a la conciencia como
facultad mediante la cual el hombre puede conocer las verdades morales fundamentales. A esta facultad
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
Trabajemos Concentrados
Somos Capaces.
1: Compara las acciones de un ladrón de joyas y una urraca (un pájaro de la familia de los cuervos que
tiene la costumbre de llevar a su nido todos los objetos brillantes que encuentra). ¿Podemos valorarlas
de la misma manera? ¿Por qué?
2: Intenta establecer los motivos y los fines por los que pudieron manifestarse millones de personas
contra la invasión de Irak por Estados Unidos en el año 2003.
3: Haz un breve informe para iniciar un debate con los argumentos que usarías para justificar tu
respuesta a la siguiente cuestión: "¿es justificable utilizar la violencia como medio para obtener algo?"
4: En qué te basas para valorar moralmente las acciones o conductas de las personas que te rodean
(sentimientos, adecuación a las normas, etc.).
Crucigrama: ética y moral (ética y moral)
23
HORIZONTALES
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Ciencias Sociales.
Gestión de Habilidades en Ciencias Sociales
Trabajo Académico En Casa
EVALUACIÓN:
1. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser
bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son
indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que
2. La ética como disciplina filosófica tiene como interés central los principios según los cuales el
24 hombre debe orientar su acción. Estos principios sirven de pauta para conformar las normas de
conducta individual, es decir, para constituir la moral personal. Sin embargo, se puede afirmar que
la ética es una disciplina eminentemente explicativa y no exclusivamente normativa, porque
3. Los pitagóricos solían recomendar a sus discípulos lo siguiente: “No permitas que el sueño caiga
sobre tus ojos cansados antes de haber sopesado todos los actos del día. ¿En qué fallé? ¿Qué
hice, qué deber omití? Empieza por ahí y prosigue, después de lo cual censura lo que esté mal, y
del bien que hayas hecho regocíjate. Estas palabras constituyen una clara invitación a poner en
práctica lo que en ética y en psicología se conoce como
4. Escribe Descartes: “Bueno es saber algo de las costumbres de otros pueblos para juzgar las del
propio con mayor acierto y no creer que todo lo que sea contrario a nuestros modos sea ridículo y
opuesto a la razón, como suelen hacer los que no han visto nada”. A partir de lo anterior se deduce
que todo juicio acerca de las costumbres de otro pueblo tiene que
2021
Institución Educativa San José
GESTION DE FORMACIÓN EN FILOSOFÍA.
5. San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el
bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser
25
BIBLIOGRAFÍAS:
-Casado G. y García B.. (2010). ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG. Abril 23, 2016, de
Apuntes Sitio web: http://www.mundodescargas.com/apuntes-
trabajos/psicologia_t/decargar_desarrollo-moral.pdf
-Conceptodefinicion.de, Redacción. (Última edición:30 de julio del 2019). Definición de Conciencia Moral.
Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/conciencia-moral/. Consultado el 25 de marzo del 2020
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/concienc.html
https://www.lifeder.com/conciencia-moral/
-Giubilini, Alberto (2016). Conscience. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Plato.stanford.edu.
-Leiter, Brian (2015). Nietzsche on Morality. Routledge. London.
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana. 11°
GUÍA DE APRENDIZAJE # 1
DOCENTE: CONSUELO SANTOS CONTRERAS
Ciudadanas.
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
APRENDIZAJE: Comprende la importancia del análisis de la realidad y el origen de la injusticia
social.
DESEMPEÑO: Desarrolla a partir de la percepción de la realidad una conciencia crítica que
conduzca al conocimiento, análisis y una visión de la sociedad y del medio social en que vive.
TÓPICO GENERADOR: Diagnóstico de la realidad social
1
rincones más alejados del planeta. Así
mismo, el acceso al saber se amplía porque con la radio la cultura llega a todas las personas.
Después del invento del transistor, se produjo la revolución de la imagen gracias a la invención del
televisor: la imagen se introduce como parte de la realidad del mundo virtual y se crean nuevas formas
de pensar y de juzgar sobre la vida y sobre los acontecimientos, sobre lo verdadero y lo falso, sobre el
bien y el mal.
Posteriormente, entre 1960 y 1982, ocurrió la revolución de la informática, que también contribuyó a
cambiar las relaciones cotidianas al crearse, con el computador, la inteligencia y la memoria artificial.
Se plantean nuevos interrogantes como la pregunta por el puesto del ser humano frente a la tecnología:
¿ella es una ayuda a la humanidad o una amenaza? ¿Desplaza la máquina al ser humano o le permite
vivir y trabajar mejor?
Con el computador se multiplica la información y de ello se deriva un fuerte cambio en los procesos del
conocimiento y, por consiguiente, de la educación.
Después de la informática sobrevino la revolución dela telemática, en la década de 1980. Aparecen el
internet y las antenas parabólicas, originando un nuevo proyecto cultural porque nuevos patrones de
pensamiento y de valores hacen su irrupción en el mundo, se presentan nuevos tipos de consumo, toma
importancia todo lo subliminal y se produce una hibridación y homogeneización de culturas, que
fragmenta las identidades culturales originales.
Finalmente, en la década de los años 90, surgió la revolución de la biotecnología y se adelantó el
proyecto del genoma humano, cuyo objetivo era elaborar el mapa genético del ser humano. A partir de
los nuevos desarrollos científicos basados en la manipulación genética de seres vivos surgen grandes
interrogantes acerca de la vida humana y de la relación entre la ciencia y la ética. También surge en este
período una intensa preocupación por la protección del medio ambiente.
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
2 Así los seres humanos primitivos poseían una cosmovisión mitológica mediante la cual intentaban dar
explicación a los fenómenos de la naturaleza, acudiendo a dioses o fuerzas sobrenaturales que
supuestamente lo gobiernan todo.
Esta cosmovisión primitiva cambia radicalmente cuando el pensamiento adquiere características
distintas: con la aparición de la filosofía las explicaciones del mundo y de los fenómenos que se
presentan en él pasan a ser racionales, lógicas y universales. Cuando aparecen y se estructuran las
ciencias, las cosmovisiones también cambian y se hace un énfasis mayor en la comprobación de los
hechos.
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
2. Teniendo en cuenta la manera de ser y de pensar que tienen las personas campesinas y las
que tienen buena formación académica, cómo interpretan y analizan la realidad?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana. 11°
Ciudadanas.
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
3. ¿Qué diferencias y semejanzas encontramos entre la manera como interpretan la realidad
las personas que creen en un Dios, y las personas que se declaran no creyentes?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué características tiene la sociedad actual a nivel local, regional, nacional y mundial?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué es el neoliberalismo?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
9. ¿Cuáles son sus características a nivel económico, político, social, cultural, ecológico, y
cuáles son sus consecuencias en la vida del país y del mundo?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
2021
11°
Trabajo Académico En Casa
Ciudadanas
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
10. A partir del análisis anterior, ¿cuáles son los principales problemas, conflictos y
necesidades del país?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
11. ¿Qué espacios de participación se dan en la sociedad colombiana, especialmente para los
jóvenes?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
12. Consultar en internet sobre la comunidad Kibutz de Israel: ¿cómo conviven? ¿Cuáles son su
valores?, ¿Qué ejemplo dan a la sociedad hoy?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
4
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN 1.
Leer los siguientes aspectos, teniendo en cuanta los niveles de desempeño (Mostrados en la parte
inferior de la siguiente tabla) coloca la valoración en la casilla y al final promedia (suma todos los
valores y divide entre el número de items) para obtener el desempeño hasta este momento.
Criterio Valoración
Analizo con sentido crítico la realidad social del país y del mundo.
Identifico las características y elementos fundamentales en el análisis de la realidad
social del país y del mundo.
Comprendo la importancia del análisis de la realidad para conocer el origen de la
injusticia social.
Explico los conceptos de globalización y neoliberalismo y sus consecuencias en el
mundo actual.
Niveles de desempeño: Bajo ( ); Básico ( ); Alto ( ); Superior
( )
Promedio:
Nota
definitiva
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana. 11°
GUÍA DE APRENDIZAJE # 2
Ciudadanas.
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
DOCENTE: CONSUELO SANTOS CONTRERAS
APRENDIZAJE: Conoce los diferentes entornos, actores y desarrollo de los conflictos internacionales.
DESEMPEÑO: Reconoce las causas y las consecuencias de los principales conflictos mundiales en la
sociedad.
5
Existen múltiples conflictos y con diferentes orígenes; en algunos casos sectores, llamados minorías, de
la población son maltratados u oprimidos por el sector mayoritario; la xenofobia, el odio al extranjero,
es otra de las causas, hay casos en los que un sector de la población pide que se expulse del territorio
nacional al extranjero; el racismo tiene un trágica historia de conflictos que desembocan en la
persecución y las matanzas del diferente; las ambiciones económicas de unos estados que buscan
apoderarse de los recursos de otro; la religión esgrimida como excusa o el terrorismo completan este
dramático panorama.
Algunos conflictos surgen entre los habitantes de un mismo país, son las guerras civiles, en España la
Guerra Civil (1936 a 1939) entre los republicanos y los llamados "nacionales". Hoy el continente
africano es el que más padece este tipo de conflictos; son estados que se formaron con el colonialismo y
engloban a varias etnias dentro de unas mismas fronteras, cuando estas etnias tienen su propia lengua,
su propia cultura y una larga historia de enfrentamientos; en muchos casos una de estas etnias está
repartida en varios estados en los que constituye una minoría.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, los representantes de la mayoría de los países del
mundo, bajo el marco de la ONU, se reunieron en Ginebra para firmar un texto en el que se definían los
derechos y deberes de las personas, civiles y militares, en tiempos de guerra: La Convención de Ginebra.
La Convención retomaba los acuerdos que se habían firmado con anterioridad en 1864, 1907 y 1929
en el que se recogían, entre otros acuerdos y compromisos:
La asistencia médica y el respeto a los combatientes, heridos o enfermos; los ejércitos no
podrán atacar a los hospitales y a las ambulancias. A raíz de estos acuerdos nacería, durante la
Primera Guerra Mundial, la Cruz Roja.
Garantizar un trato humano a los prisioneros de guerra, ya sean civiles o militares, la
alimentación, higiene y el respeto hacia sus creencias; la tortura quedaba prohibida.
Proteger a la población civil e impedir que no se puedan utilizar como escudos humanos ni ser
deportados.
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
La violación de estos acuerdos, algo que es muy frecuente, se considera como un crimen de guerra que
Ciudadanas
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
es perseguido por la justicia internacional. Como ejemplo, uno de los casos que en estos años está ante
el Tribunal Penal Internacional es el de los dirigentes de la antigua Yugoslavia. Los principales focos de
conflictos se localizan en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, en algunos en forma de
guerra civil, en otros por el control de un territorio o, también, por intereses económicos y por ganar
influencia política en una determinada región.
Entre los principales focos de tensión en el mundo se pueden destacar los siguientes:
En Colombia existen grupos guerrilleros y organizaciones mafiosas dedicadas al cultivo y al tráfico de
droga. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es un grupo guerrillero que opera
también en las fronteras de Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú; fue fundado en 1964. Practican la
guerra de guerrillas, prácticas terroristas y secuestros. Es la guerrilla más numerosa y antigua de
América latina.
El conflicto árabe-israelí, es uno de los más enconados y duraderos. Se da entre Israel y sus vecinos
árabes, especialmente con los palestinos. El reconocimiento del estado de Israel por los árabes y las
reticencias del reconocer, por parte de Israel, un estado palestino generan una tensión continúa en esta
parte del mundo. Este conflicto se inició acabada la Segunda Guerra Mundial con la creación del estado
de Israel y el rechazo de sus vecinos
árabes.
En África países como Somalia, Etiopía y
Eritrea son zonas especialmente
conflictivas. Las luchas civiles, entre
diferentes tribus, han provocado una
situación de guerra permanente, en donde
hay que señalar el reclutamiento de niños
como soldados.
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana. 11°
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
Ciudadanas.
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
1. Observa atentamente el siguiente video sobre “Guerras y conflictos bélicos en la actualidad”:
https://youtu.be/vTX9imNlBKw y escribe el mensaje principal que expresa sobre el tema.
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué las naciones acuden a las guerras como medio de solución de conflictos?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
7
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué papel juegan los medios masivos de comunicación en la percepción de los conflictos
contemporáneos? ¿Ayuda a comprenderlos o por el contrario lo distorsionan?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
10. Consulta en internet sobre los siguientes conflictos bélicos internacionales y realiza un
breve resumen explicando cada conflicto.
El Conflicto en Siria/Turquía/Irak/Irán.
__________________________________________________________________________________________________________________
8 __________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
El Conflicto en Yemen.
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana. 11°
Situación en Corea del Norte.
Ciudadanas.
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
El Conflicto en Ucrania.
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN 2.
Leer los siguientes aspectos, teniendo en cuanta los niveles de desempeño (Mostrados en la
parte inferior de la siguiente tabla) coloca la valoración en la casilla y al final promedia
(suma todos los valores y divide entre el número de items) para obtener el desempeño hasta
este momento.
Criterio Valoración
Conozco los diferentes entornos, actores y desarrollo de los conflictos
internacionales.
Reconozco las causas y las consecuencias de los principales conflictos mundiales en
la sociedad.
9
Recolecto y registro información relacionada con los principales conflictos ocurridos
en el mundo actual.
Identifico las principales funciones de la UNU y la OTAN.
Niveles de desempeño: Bajo ( ); Básico ( ); Alto ( ); Superior
( )
Promedio:
Nota
definitiva
2021
11°
Trabajo Académico En Casa
Ciudadanas
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
GUÍA DE APRENDIZAJE # 3
APRENDIZAJE:
DESEMPEÑO:
- Interpreta y analiza las causas y consecuencias del Conflicto armado en Colombia.
- Argumenta de manera crítica sus ideas frente a los procesos de paz en Colombia.
2021
11
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana.
Trabajo Académico En Casa
12
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Ciudadanas
11°
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
13
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana.
Trabajo Académico En Casa
14
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Ciudadanas
11°
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana. 11°
Ciudadanas.
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
15
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
1.- Define brevemente con tus propias palabras el conflicto armado en Colombia
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
ideologías?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4.- Escribe las consecuencias principales que ha ocasionado el conflicto armado en Colombia
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
16 _______________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana. 11°
Ciudadanas.
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
6.- Esta imagen representa una de las graves consecuencias del conflicto en
nuestro país: Los niños víctimas de la guerra. Argumenta tu posición al
respecto.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
7.- ¿Qué alternativas existen para que la violencia política no siga sembrando más terror en las personas
inocentes?
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
8.- Explica argumentando razones acerca de la siguiente frase: “El conflicto armado en Colombia es el
17
resultado de las disputas por el reparto de las riquezas”.
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN 3.
Leer los siguientes aspectos, teniendo en cuanta los niveles de desempeño (Mostrados en la
parte inferior de la siguiente tabla) coloca la valoración en la casilla y al final promedia
(suma todos los valores y divide entre el número de items) para obtener el desempeño hasta
este momento.
Criterio Valoración
Estudio el proceso histórico del conflicto armado y del proceso de paz en mi país.
Interpreto y analiza las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia.
Argumento de manera crítica mi pensamiento frente a las causas y consecuencias de
la violencia en Colombia.
Argumento de manera crítica mis ideas frente a los procesos de paz en Colombia.
Niveles de desempeño: Bajo ( ); Básico ( ); Alto ( ); Superior
( )
Promedio:
Nota
definitiva
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
GUÍA DE APRENDIZAJE # 4
Ciudadanas
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
APRENDIZAJE: Descubre que el hombre, por ser de naturaleza social, aprende a relacionarse en
comunidad e Identifica las razones por las cuales el hombre es un ser social.
DESEMPEÑO: Reconoce la necesidad del ser humano para realizarse, comunicarse y proyectarse en
comunidad.
TÓPICO GENERADOR: Dimensión social del ser humano
La dimensión social se organiza en torno a la interacción con otras personas. Supone la expresión de la
sociabilidad humana característica, esto es, el impulso genético que la lleva a constituir sociedades,
generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar preparada biológicamente para vivir con otros de su
misma especie, lo que implica prestar atención a otro humano necesariamente presente, y la
sociabilidad, o capacidad y necesidad de interacción afectiva con semejantes, expresada en la
participación en grupos, y la vivencia de experiencias sociales.
De hecho, muchas de las necesidades humanas precisan de la interacción con otros para ser cubiertas.
Se interioriza la cultura de la sociedad en la que se nace o en la que se vive a través de los procesos de
socialización que, en última instancia, favorecen la construcción del sentido del yo de la pertenencia a
un determinado grupo.
Mediante los otros, se moldea a la
persona hasta que ésta acepta por
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana. 11°
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
Ciudadanas.
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
1.- Responde a la siguiente pregunta ¿En qué consiste la dimensión social del ser humano? consultando
el video en el enlace que te presento a continuación https://youtu.be/e4fpG_CV0Ak
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
2.- Explica la siguiente frase: “El ser humano es un ser social que necesita de la relación con
otras personas para desarrollarse”.
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Qué consecuencias puede tener que un individuo no asuma/asimile las normas y convenciones de
una sociedad?
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________ 19
4.- ¿Qué factores son negativos para la convivencia social?
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
5.- Con base en el presente texto responde las preguntas relacionadas: “El hombre se realiza en su
dimensión de ser-con-otros, en su característica de ser social no en la simple relación con los demás, no
en las simples relaciones humanas, sino cuando a partir de éstas llega a construir e integrar
“COMUNIDAD”. El hombre como ser social se relaciona con otros y conforma grupos. Sin embargo no
todo grupo es comunidad.” ¿Cuando un grupo, es comunidad? Argumenta
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
Por qué el ideal de las relaciones entre los hombres debe ser formar comunidad?
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
AUTOEVALUACIÓN 4.
Ciudadanas
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
Leer los siguientes aspectos, teniendo en cuanta los niveles de desempeño (Mostrados en la parte
inferior de la siguiente tabla) coloca la valoración en la casilla y al final promedia (suma todos los
valores y divide entre el número de items) para obtener el desempeño hasta este momento.
Criterio Valoración
Identifico las razones por las cuales el hombre es un ser social.
Reconozco la necesidad del ser humano para realizarse, comunicarse y proyectarse
en comunidad.
Entiendo que sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una
correcta relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo.
Aplico los conocimientos de la dimensión social del hombre a mi propia vida y al
medio que me rodea.
Niveles de desempeño: Bajo ( ); Básico ( ); Alto ( ); Superior
( )
Promedio:
Nota
definitiva
GUÍA DE APRENDIZAJE # 5
APRENDIZAJE: Comprende el origen, las causas y consecuencias de las principales adicciones en los
20 jóvenes.
DESEMPEÑO: Identifica los factores de riesgo comunes del abuso de drogas en los adolescentes y
reconoce las estrategias de prevención.
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana. 11°
Es importante conocer los síntomas y características de la adicción con el propósito de prevenirla:
Ciudadanas.
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
• Pérdida de control del uso. Su característica
principal es que la persona dedica demasiado
tiempo y energía a la actividad adictiva, situación
que lo lleva a despreocuparse de su vida en general.
• Daño o deterioro progresivo en la calidad de vida.
El adicto presenta descuido en su vida personal y
social y deteriora las relaciones con los demás.
• Continuación de la conducta adictiva aun cuando
se percibe evidente daño en su vida.
• Negación o autoengaño. El adicto niega las
consecuencias de su comportamiento y de la
adicción en su vida. De esta manera mantiene su
adicción, se protege, reduce la ansiedad y se niega a
salir de su círculo vicioso.
• Manifestación de memoria eufórica. En este estado el adicto asocia el uso de una sustancia o el
comportamiento adictivo a la euforia que le produce. Anula el recuerdo de las consecuencias negativas
y el sufrimiento y solamente permanece la sensación de la euforia.
• Obsesión o preocupación para repetir las situaciones de uso o momentos de conducta adictiva.
Invierte energía mental excesiva, dejando de lado sus actividades vitales para su desarrollo normal.
• Distorsión de las emociones donde se presenta dificultad para identificar manejar e interpretar los
propios sentimientos.
El tabaco o cigarrillo
Una de las sustancias más consumidas, porque es legal, es el
cigarrillo. Algunos jóvenes piensan que esta sustancia los
hace ver más seductores, más grandes y los hace sentir más
seguros. Pero esto en realidad no es cierto.
Se trata de una idea vendida por la publicidad, pero cuyo
pro pósito es atrapar un mayor número de consumidores.
Es una sustancia psicoactiva que genera adicción
psicológica y que contiene numerosos componentes:
cianuro, alquitrán, benceno y monóxido de carbono, entre otros. Hay mucho desconocimiento entre los
jóvenes de los riesgos para la salud, ya que el cigarrillo contiene sustancias cancerígenas.
Hoy en día el Ministerio de Salud obliga a la industria tabacalera a advertir al público sobre las
enfermedades producidas por su consumo. Fumar aumenta el riesgo de presentar enfermedades como
cáncer de pulmón, vejiga, riñones e impotencia, entre otras.
Produce mal aliento, mancha los dientes y aumenta los síntomas de dolor de garganta, tos, fatiga e
infecciones bronquiales. Se conoce también la pérdida de las papilas gustativas, las mismas que nos
permiten diferenciar el sabor de los alimentos.
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
El alcohol
Ciudadanas
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
La marihuana
Es una planta cuyas hojas son utilizadas como droga. Es
conocida por los consumidores como cannabis, porro, hierba
o pasto, entre otras denominaciones. Bajo los efectos de la
sustancia los reflejos se tornan lentos, con poca coordinación
motora; la memoria a corto plazo se ve seriamente afectada,
pues se olvidan datos recientes y sencillos. Además, se
alteran los sentidos, lo que obstaculiza los procesos de
aprendizaje, las respuestas son lentas y torpes, hasta el
Tecnologías
Actualmente se considera que navegar en internet
puede convertirse en una adicción en la adolescencia.
La facilidad de acceso a través de distintos
dispositivos, así como las facilidades de conexión en
cualquier lugar y hora, puede generar un uso
excesivo por parte de los adolescentes.
Las nuevas tecnologías también pueden traer
conflictos y dificultades en el adolescente, estas
pueden interrumpir la comunicación, invadir la
intimidad, generar incomodidad disminuir los
espacios para que la familia se interrelacione y por
supuesto generar adicciones.
Este tipo de adicción puede generar en los
adolescentes estados de ansiedad, afectando las relaciones sociales e incluso tener efectos en la
autoestima del adolescente. La variedad de ofertas que ofrece el Internet como juegos, instagram,
música, vídeos, descarga de información, apuestas online, entre muchas más, por supuesto puede tener
consecuencias, siendo una actividad que causa satisfacción puede derivar en una adición, si es
desaprobada socialmente y un potencial peligro para el adolescente.
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana. 11°
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES:
Ciudadanas.
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
1.- Explica el siguiente pensamiento y relaciónalo con el tema de las adicciones: «Libertad es poder
decir «si» o «no», lo hago o no lo hago, digan lo que me digan mis colegas, esto me conviene y lo quiero,
aquello no me conviene y por tanto no lo quiero. Libertad es decidir, pero también, no lo olvides, darte
cuenta de que estás decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar, como podrás comprender. Y para no
dejarte llevar no tienes más remedio que intentar pensar al menos dos veces lo que vas a hacer y para
ello… ¿no sería aconsejable que procuraras informarte lo suficiente para decidir por tí mismo?».
(Fernando Savater, 1999)
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Qué opinión te merecen los mensajes que ahora aparecen en las cajetillas de los cigarrillos?
23
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Cuáles son los lugares y momentos que pueden favorecer el consumo del alcohol? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Crees que es posible disfrutar de la vida sin consumir alcohol y otras drogas? ¿Cómo?
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Ciudadana
6.- ¿Cuáles son las sustancias que más se consumen en el municipio donde vives u qué consejos darías a
Ciudadanas
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________
____________________________________________________________
24 ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN 5.
Leer los siguientes aspectos, teniendo en cuanta los niveles de desempeño (Mostrados en la parte
inferior de la siguiente tabla) coloca la valoración en la casilla y al final promedia (suma todos los
valores y divide entre el número de items) para obtener el desempeño hasta este momento.
Criterio Valoración
Comprendo el origen y causas de las principales adicciones en los jóvenes.
Identifico los factores de riesgo comunes del abuso de drogas en los adolescentes.
Reconozco las estrategias de prevención sobre el uso y abuso de las principales
adicciones.
Interpreto casos y ejemplos reales sobre problemas de adicción en los jóvenes.
Niveles de desempeño: Bajo ( ); Básico ( ); Alto ( ); Superior
( )
Promedio:
Nota
definitiva
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
11°
AREA: EDUCACION FISICA
DOCENTE: ALEXAUTH LOPEZ MOSCOTE
CONTENIDO DE APRENDIZAJE:
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
competidores.
3) Permite elaborar un calendario de encuentros bien determinado. Elaborado el
rol de encuentros, quedan determinados perfectamente los contendientes encada
jornada, lo que permite programar adecuadamente la distribución de canchas y
horarios.
4) Se adapta a cualquier situación. Puede aplicarse en la mayoría de los deportes
y se adapta a los objetivos de cualquier institución.
Desventajas:
1) Requiere de una mayor cantidad de recursos y tiempo. Provocado,
naturalmente, por la mayor cantidad de encuentros que se realizan
2) Es posible que pierda interés antes de finalizar el evento. En este sistema, el
campeón puede definirse algunas jornadas antes de finalizar el evento, lo que
causa desilusión y desinterés tanto en el resto de los competidores, como en el
público espectador.
Ejemplo para torneo de todos contra todos con equipos participantes par
Nomenclatura
N = Número total de participantes.
N –1 = Número total de fechas.
N/2 = Numero de partidos en una fecha
N(N-1)/2 = Número total de partidos, lo que es igual que multiplicar fechas por
Después de tener el fixture, con los números se reemplazan por los equipos
Ejemplo
1 Santa Fe 2 Nacional 3 Medellín 4 Envigado 5 Tolima 6 Junior
PROGRAMACION FECHA 1
Fecha 1
Santa Fe 1 vs 2 Nacional
Junior 6 vs 3 Medellín
Tolima 5 vs 4 Envigado
ACTIIVIDADES PROCEDIMENTALES:
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
11°
1. Completa la programación en cada fase del sistema de eliminación todos
Ejemplo para torneo de todos contra todos con equipos participantes impar
Nomenclatura
N = Número total de participantes.
N= N Número total de fechas. (El número total de fechas es el mismo número de
equipos participantes)
(N – 1)/2 = Numero de partidos en una fecha
N(N-1)/2 = Número total de partidos, lo que es igual que multiplicar fechas por
partidos por fecha (F*PF)
Ejemplo: N= 5 equipos participan del torneo
Debo de saber cuántas fechas se juegan N= 5 fechas
Número de partidos que se juegan por fechas (N – 1)/2= (5 –1)/2= 4/2= 2
Cantidad de partidos del torneo F*PF= 5*2=10
Después de saber lo anterior, se procede a realizar el Fixture, se tiene en cuenta
que por fecha siempre habrá un equipo sin rival por lo que “descansa”. Se
aconseja que el primero en descasar sea el uno y el último sea N siguiendo el
orden.
Para este caso todos los números los rotamos en el sentido que giran de las
manecillas del reloj
PROGRAMACION O CALENDARIO DE JUEGO
Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3 Fecha 4 Fecha 5 3
1 5 4 3 2 Descansa
5–2 4–1 3–5 2–4 1–3 Partido 1
4–3 3–2 2–1 1–5 5–4 Partido 2
Después de tener el fixture, con los números se reemplazan por los equipos
Ejemplo
1 Santa Fe 2 Nacional 3 Medellín 4 Envigado 5 Tolima
PROGRAMACION FECHA 1
Fecha 1
Santa Fe 1
Tolima 5 vs 2 Nacional
Envigado 4 vs 3 Medellín
ACTIIVIDADES PROCEDIMENTALES:
Actividad
1. Elabora un cronograma o calendario de juego utilizando tu edad y aplicando
el sistema de eliminación todos contra todos PAR O IMPAR, según sea tu
caso.
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
11°
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
ACTIVIDAD EN CASA
1. A continuación les dejo la imagen del calendario completo del mundial de
futbol de RUSIA 2018, el cual deberás analizar y deducir lo siguiente.
A. Cuantos grupos conforman la primera fase, o fase de grupos.
B. Cuantos equipos participan por grupo
C. Como se escogen los equipos que pasan a la siguiente fase y cuál es el
método utilizado para su escogencia.
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
11°
grupos de pocos integrantes, generalmente cuatro, que se enfrentan en un
Criterios de clasificación
Los participantes de un torneo de este tipo en general son clasificados en tablas,
para poder valorar su actuación. Estas tablas aplican diversos criterios de acuerdo
con los resultados, que determinan una puntuación a cada uno de los
competidores. En el caso del fútbol, cada victoria entrega suma 3 puntos, 1 punto
por cada empate y 0 puntos por derrota. Este sistema fue adoptado gradualmente
desde los años 1980 y años 1990, reemplazando al antiguo sistema de dos puntos
por victoria y uno por empate.
En muchas oportunidades, especialmente en el caso de torneos con pocos
participantes, la puntuación no basta para determinar todas las posiciones, por lo
que se usan diversos criterios de desempate, que varían en cada torneo. Lo más
habitual es considerar los goles anotados y recibidos, en distintas combinaciones.
COMPETICIÓN
- Durante la fase de grupos, el formato es el de una liguilla. Cada equipo juega un
partido contra todos los equipos del mismo grupo. Un partido ganado supone tres
puntos, un empate supone un punto para cada equipo y una derrota, cero puntos.
- La clasificación de cada equipo en su grupo viene determinada por los criterios
7
siguientes:
a) mayor número de puntos obtenidos en todos los partidos de grupo;
b) diferencia de goles en todos los partidos de grupo;
c) mayor número de goles marcados en todos los partidos de grupo;
Si dos o más equipos obtienen el mismo resultado conforme a los tres criterios
antes mencionados, sus lugares se determinarán de la siguiente forma:
d) mayor número de puntos obtenidos en los partidos de grupo entre los equipos
en cuestión;
e) diferencia de goles en los partidos de grupo entre los equipos en cuestión;
f) mayor número de goles marcados en los encuentros de grupo entre los equipos
en cuestión;
e) sorteo por parte de la comisión organizadora de la FIFA.
- El primero y segundo de cada grupo se clasifican para los octavos de final.
- A partir de los octavos de final, los partidos son por eliminación directa. Si un
partido de esta fase termina en empate después de los 90 minutos reglamentarios,
se jugará una prórroga con dos tiempos de 15 minutos cada uno. Si el partido
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
1. Analiza la imagen y ubica en ella, cada una de siglas o abreviaturas,
cópialas y escribe al frente lo que significa.
2. Qué sistema de eliminación es utilizado, después de fase de grupo o en las
siguientes fases de eliminación,
ACTIVIDAD EN CASA
1. Aplica la tabla de posiciones a los dos grupos de la actividad anterior y
escoge los cuatro equipos con mayor número de puntos que jugaran la
siguiente fase.
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
11°
ADMINISTRACIÓN
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
11°
La educación física, el deporte y la recreación tampoco escapan a esta tendencia
2021
11° Institución Educativa San José
Gestión de Formación Física y Deportiva
Organización.
Dirección.
Físicas Recreativas y Deportivas.
Gestión de Conocimientos y Habilidades
Trabajo Académico En Casa
Control.
ACTIVIDAD PROCEDIMENTAL:
1. Que nombre recibe la federación colombiana de futbol
2. Que organismo se encarga realizar los mundiales de futbol.
ACTIVIDAD EN CASA.
12
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Conocimientos y Habilidades
en Tecnología e Informática.
Docente: KAREN ARZUAGA ARAUJO
Tecnología e Informática
Trabajo Académico En Casa
SISTEMA EDUCATIVO EN COLOMBIA
Eje Curricular: Tecnología y Sociedad
EDUCACIÓN
FORMAL
EDUCACIÓN
INFORMAL
1
EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO Y
DESARROLLO
HUMANO
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Conocimientos y
Habilidades en Tecnología e Informática.
Tecnología e Informática
Trabajo Académico En Casa
Primaria Va de 1° a 5°
EDUCACIÓN
BÁSICA
Secundaria Va de 6° a 9°
EDUCACIÓN
SUPERIOR
2
Pregrado Postgrado
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Conocimientos y Habilidades
en Tecnología e Informática.
Tecnología e Informática
Trabajo Académico En Casa
La Educación para el trabajo y desarrollo humano, es la que se
ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y
formar. En aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de
niveles y grados propios de la educación formal.
Hacen parte de esta oferta educativa aquellos cursos que tengan una
duración inferior a ciento sesenta (160) horas. Su organización, oferta y
desarrollo no requieren de registro por parte de la secretaría de educación
de la entidad territorial certificada y solo darán lugar a la expedición de
una constancia de asistencia.
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Conocimientos y
Habilidades en Tecnología e Informática.
Tecnología e Informática
Trabajo Académico En Casa
Actividades Procedimentales
Completa:
La estructura del sistema educativo colombiano está compuesta por
educación _____________, _______________ y
____________________________.
Relaciona los grados con el nivel educativo al que corresponde:
Educación Media
Iniciación grado 0°
Preescolar
Maestría
Educación Básica
Primaria
10° y 11°
Educación Superior
4 Pregrado
De 1° a 5°
Educación Básica
Secundaria De 6° a 9°
Educación Superior
Postgrado Formación
Técnica
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Conocimientos y Habilidades
en Tecnología e Informática.
Evaluación.
Tecnología e Informática
¿qué Carrera te gustaría estudiar y porque? Es Técnica,
Autoevaluación
2021
Institución Educativa San José
Gestión de Formación en Conocimientos y
Habilidades en Tecnología e Informática.
Docente: KAREN ARZUAGA ARAUJO
Tecnología e Informática
Trabajo Académico En Casa
EDUCACIÓN VIRTUAL
Eje Curricular: Apropiación y Uso de la Tecnología.