Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
CURSO: EPISTEMIOLOGIA
INTEGRANTES:
CICLO: V
SECCION: D
FECHA: 25/05/2021
HUANUCO – 2021
I
II. DEDICATORIA
El siguiente trabajo va dedicado en primer
lugar a Dios porque gracias a él tenemos
todo lo que nos rodea. En segundo lugar,
a nuestros padres quienes se esfuerzan
día a día para poder darnos el apoyo
económico y moral para seguir con
nuestros estudios superiores. En tercer
lugar, a nuestro Docente a cargo del curso
quien con mucho esmero nos guía y nos
brinda sus conocimientos y nos ayuda
para en un futuro ser excelentes
profesionales.
2
III. INDICE
CARATULA…………………………………………………………………………………………1
II. DEDICATORIA............................................................................................................................2
III. INDICE ........................................................................................................................................3
IV. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................4
V. TEMA ...........................................................................................................................................5
EPISTEMOLOGÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ..............................................................5
VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................................14
VII. REFERENCIAS ......................................................................................................................15
7.1 REFERENCIAS VIRTUALES ...........................................................................................15
VIII. ANEXOS.................................................................................................................................16
8.1 GLOSARIO ..........................................................................................................................16
8.2 SUB TEMAS A FINES AL TEMA PRINCIPAL ..............................................................17
8.3 GALERIA DE FOTOS ........................................................................................................31
8.4 MAPA CONCEPTUAL .......................................................................................................33
3
IV. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico tiene por finalidad dar a conocer lo que es un texto
argumentativo de esta manera poder reforzar nuestros conocimientos acerca de lo
que es la Teoría de Argumentación a fin de ir progresando poco a poco los
conocimientos posteriores que tendremos a futuro, de esta manera también
aprovechando y enriqueciéndonos de este tema que es muy importante para el
desarrollo del curso y que aportara mucho no solo en la presente asignatura sino
para las otras áreas.
El trabajado está estructurado de la siguiente forma; consta en ocho partes
importantes que han sido desarrollados de una manera ordenada para facilitar su
entendimiento. Hemos utilizado como material de estudio el video asignado por el
docente también incluimos en el trabajo investigaciones que hemos realizado en
base al tema principal para de esta manera reforzar y aclarar un poco más temas
que se han mencionados en el video. De la siguiente manera realizamos un mapa
conceptual que ha sido de gran ayuda para el entendimiento del tema, todo con la
finalidad de reforzar más nuestro aprendizaje.
Y de esta manera el presente trabajo nos va a servir también para el desarrollo de
otros trabajos, que este proyectado para nuestro futuro en la carrera del Derecho.
Tocamos un tema que de igual forma es muy importante y nos da una base para
desarrollar otros temas competentes con el curso y otros.
4
V. TEMA
6
van a explicar a los científicos los filosófico científicos se ocupan de las leyes y de
desentrañar esas leyes pero no de decir que son newton se acopla a este acuerdo
con su materia histórica y con todo respeto que newton fue un genio extraordinario
pero como persona no tan extraordinaria fue un acto de hipocresía y newton dice
hipótesis no fico yo no hago hipótesis hipocresía porque todos sus libros están
internado de geniales hipótesis y en realidad todos sus libros es una manifestación
extraordinario de lo que se llamara el método hipotético de eructo no quero
comprometiese con la verdad religiosa quisa por que el espectro de la condenación
de galileo le andaba rondando y no quería tener problemas similares la culminación
de todo esto es Kant era viene de la ciencia empírica es un físico se ocupa también
junto con la plas de la teoría de la nebulosa etc.
Se ocupa de todo el mundo natural poco conocido que Kant fue el primer profesor
de geográfica que hubo en el mundo la primera catedra de geografía que se hace
en Alemania es para Kant se ocupa realmente de una multitud de cosas hombre
genial y su posición es empirista viene de la física del siglo 17 de newton tropas con
hume empirista también pero es el más lucido analista de lo que pasa en la ciencia
en ese entonces y su posición empirista e muchísimo más flexible por primera vez
pone en tela de juicio todo lo que se había dicho sobre causalidad habrán leído o
se lo habrán dicho el dicho de Kant de que hume lo despertó de sus sueños
dogmático de solo creer en los hechos con nueve su biógrafos a griega
efectivamente se despertó de sus sueños dogmáticos pero encontró pronto un
soporífero que le permitió volver a dormir con toda placidez el soporífero fue su
propia teoría porque a partir de esa puesta en duda de hume Kant elabora el más
formidable monumento sistema filosófico que se construyó yo creo que todo la
historia del occidente que en todo sistema casi perfecto tiene un solo defecto que
es ser falso pero como sistema es prácticamente perfecto porque digo como sistema
perfecto en primer lugar el primer el gran mérito de Kant de entonces y de ahora
sigue siendo el gran mérito de Kant es saber planteado con toda claridad el
problema del conocimiento el problema de la relación sujeto objeto en la
construcción del conocimiento lo que no está bien es sus respuestas pero la
respuesta forma un sistema cerrado es explica el espacio el tiempo la causalidad
explica las matemáticas naturalmente explica la ciencia de su época para el la
geométrica es Euclides la lógica es Aristóteles el silogismo la matemática es el
cálculo en la forma que newton y legislo pronunciaron el espacio y tiempo es lo que
newton considera espacio y tiempo y da una explicación de cómo se llega a esos
conceptos científicos él están convencido de que ha resuelto todos los problemas
que se atreve a escribir ese final de su obra cumbre la crítica de la razón pura un
final que lleva por título prolegómenos a toda metafísica futura a toda metafísica
futura modesto el mucha dijo alguien por ahí lo de Kant es el monumento de la
filosofía regulativa pero ese monumento tuvo mala suerte Kant muere en 1804 y no
pasan 20 años sin que la ciencia fundamentalmente la matemática da un vuelco
extraordinario aparece la geométrica newtonianas yo diría que a partir de ahí cada
uno de los conceptos que daba Kant como establecidos va a ser sistemáticamente
7
demolido en lo que resta del siglo y en el comiendo de este siglo la geometría
newtoniana muestra que Euclides es una de las geometrías y que el espacio
sabemos bien quimerita tiene la lógica va a ser completamente renovada en ese
siglo él se va a mostrar la silogística de Aristóteles en un pequeño capítulo de la
lógica y se va a resolver lo que va ser un escándalo de la matemática y de la lógica
el gran escándalo que alguien lo detallo es que la lógica de Aristóteles no es capaz
de expresar el más simple razonamiento matemático siendo que las matemáticas
se consideran la cumbre del razonamiento lógico es fácil de mostrar un simple
razonamiento es expresable en silogismo la asistencia con todas las antinomias las
paradojas de Kant y también va a seguir Hegel adquiere otro aspecto valla tras da
al cálculo en aspecto completamente distinto de los inginetedimos que tanto le
hicieron devanar los casos a Kant y también a Hegel se muestra que no son
problema y esto cantor le resulte todas las antinomias sobre el infinito que había
establecido Kant ósea se llega al final del siglo con una matemática distinta y no
queda nada de Kant en el principio del siglo siguiente en este siglo con la relatividad
de la mecánica cuántica se va terminar el espacio y el tiempo cobra un sentido
completamente distinto este es el derrumbe no de Kant no de Hegel es el derrumbe
de la filosofía especulativa a partir de ahí la filosófica especulativa no tiene derecho
a tratar de fundamentar los conceptos filosóficos los alemanes son lis primeros que
se e percatan de eso una buena parte de lo que paso en Alemania y que era el
Ketneusrist la teoría del conocimiento Erketnissteroria se antepone Wissenschaft
leherer es ciencia antepone una teoría de la ciencia quien toma esto muy claramente
y le da su sentido filosófico retoma sobre todo la reconstrucción de la geometría es
Tran Racel publica una obra fundamental lo fundamentos de la geometría en los
últimos años del siglo 19 y ahí usa la palabra epistemología como traducción o como
el equivalente al Wissenschaft leherer de los alemanes no a a teoría del
conocimiento no al Ketnes si no a la teoría de la ciencia el libro de Russel se traduce
poco después n 1901 al francés aparece ahí epsitemology que sean el diccionario
histórico de la legina francesa es el punto de partida del uso de la palabra
epistemología como distinta a la teoría general del conocimiento que había sido
edificada por los filósofos y quien le da digamos quien nacionaliza el termino
epistemoly va a pasar como epistemología en español fue Emile Meyerson público
un libro poco después de identidad de la realidad comienza su prólogo diciendo me
voy a ocupar de la filosofía de la ciencia o epistemología como hoy empiezan a
usarse es ahí el momento en el que va a parecer una epistemología como teoría de
la ciencia distinta a lo que la filosofía especulativa va a a dar como teoría del
conocimiento entonces en ese momento aparecería una teoría del conocimiento
que es la teoría de conocimiento del hombre común de la persona común y una
teoría del conocimiento científico que sería la epistemología la filosofía especulativa
se retira por así decirlo pero que pasa es cierto la ciencia a mostrado que las
diciplinas se han renovado que los conceptos tradicionales que los filósofos habían
analizado han caducado por completo y que imagen del mundo de la ciencia en un
libro que fue muy difundido de ceder que leí cuando era joven porque yo también
fui un joven digo que publico que Arthur Eddington fue el primero que dio pruebas
8
empíricas de las teorías de Eistan primero que encontró en el famoso eclipse de sol
de Brasil que efectivamente los rayos de luz de una estrella se curvaban al pasar
cerca del sol fue Eddington el que escribió un libro la naturales del mundo físico en
el cual dice los siguiente bueno estoy trabajando sobre esta mesa pero en realidad
hay dos mesas esta esa mesa solida que tiene un color determinado que tiene un
peso determinado que donde yo esté trabajando pero la física me dice que esto
tiene una materia que está compuesta por moléculas y que las moléculas están
compuestas por atamos y que los átomos tienen partículas y que todo esto está en
revolución y separados y agrega si pudieras juntar las partículas de átomo y juntar
los átomos y las moléculas y el total de la materia de esta mesa cabria en la punta
de un alfiler entonces se pregunta que es la mesa es esta mesa o es lo que nos dice
la física Beltrán racel con su estilo extraordinario traduce esto en sus obras diciendo
el realismo ingenuo a aceptar los objetos del mundo tal y como aparece realismo
ingenuo es aceptar es que esta es la mesa sillas etc. el realismo ingenuo nos lleva
a la física pero la física nos da una imagen que contradice al realismo ingenuo si la
física es cierta el realismo ingenuo es falso pero fue el realismo ingenuo el que llevo
a la física pero si ese realismo ingenuo es cierto ósea llevo una física cierta resulta
que es falso licenciante es falso eso se tomó como una morada el que no lo tomo
así fue Einstein esto toma y este es el problema fundamental el problema
fundamental es la física es comprobable pero entonces como paso de estas
sensación de este mendo perceptual a la teoría físicas bueno Einstein da su versión
sobre la cual no voy a comentar pero que voy a dejar del lado porque ese no es el
Einstein que construyen las teorías y no es el Einstein que las interpreta y ahí tiene
una concepción del mundo muy religiosa que cree que son concepciones libres de
la mente pero sin explicar que quiere decir concepciones libres en ese monto que
empozan a plantearse las cosas surgen las escuelas empiristas definen principios
de siglo que son escuelas absolutamente extraordinarias no solamente porque lo
que van ser en ciencia sobre todo en el desarrollo de la lógica o de la matemática
si no porque se plantea en extraordinario rigor el tipo de problema que acabo de
decir el problema fundamental es como se pasa de la sensaciones a la construcción
de la teoría si el empirismo es correcto todo lo que dice la teoría se puede reducir a
sensaciones y relaciones entre las sensaciones bueno las escuela de viene con
Carnap se plantea el problema vamos a empezar con las sensaciones si vamos a
construir todos los conceptos el libro en el cual expone esto la estructura lógica del
mundo un libro absolutamente extraordinario de uno delos grandes lógicos pero
Carnao tiene que confesar que ha fracasado no puede pasar de las sensaciones a
construir los conceptos de la física la segunda experiencia esto abreviando la hace
ir trans racel con un método completamente distinto racel dice bueno vamos a tomar
el legales de la ciencia el lenguaje de la física y reducirlo a un vocabulario mínimo
entiendo por vocabulario mínimo tal que toda las proporciones de la física pueden
ser expresables en los términos de ese vocabulario pero además ningún término
del vocabulario es definible por nosotros ese es un vocabulario y empieza a trabajar
con ese vocabulario mínimo a partir de este vocabulario que tiene referentes
directos en la persecuciones ve construir la física segundo fracaso racel dice no
9
podemos a partir de proposiciones que representa nuestras sensaciones construir
un vocabulario para la ciencia porque faltan las relaciones y las relaciones no son
observables y no son reducibles directamente observables es la es la segunda
experiencia que se hace el libro en el cuales explica eso termina con un capitulo el
cual es el límite del empirismo es el último capítulo y en el último párrafo del último
capítulo del último libro de trans racel debemos confesar que el empirismo como
teoría del conocimiento es inadecuado y agrega quizás como consuelo pero es
mejor que todos los anteriores y no tenemos otra cosa es la última confesión de
racel había muchos otros que hicieron estos intentos el tercero que voy a mencionar
es quine es empirista que también trata de mostrar cómo se pasa de la sensaciones
a los conceptos científicos y lo que yo llamo la carta el certificado de defunción del
empirismo lo firma quine en el congreso de Viena donde dice una frase que es
extraordinario para el que fue el positivista del siglo entonces las grandes
experiencias y yo que creo que es un periodo absolutamente extraordinario de la
filosofía porque realmente se preocupa por llevar sus últimas consecuencias con la
posición filosófica y sus últimas consecuencias son esas bueno en que queda la
cosa en la defunción del empirismo a principios de siglo la bancar lo que yo llamo el
derrumbe epistemológico del siglo cuando la filosofía especulativa debe renunciar
a fundamentar los conceptos de la ciencia y ahora viene a mediados de este siglo
lo que yo llamo el segundo derrumbe de este siglo que es la insuficiencia del
empirismo para fundamentar los conceptos que es lo que queda la consecuencias
prácticas han sido una posición personal que voy expresar lo que hoy se llama
filosofía e la ciencia en las universidades en las facultades en los textos carece de
epistemología la filosofía especulativa no pudo fundamentar la ciencia el empirismo
tampoco la ciencia se quedó sin epistemología el mismo poder no hacer
epistemología no muestran cómo se genera el conocimiento se acabó ese tipo de
explicación lo que hacen es socióloga de la ciencia cuales serían las concias reales
de haber renunciado al porrismos ella filosofía especulativa y al empirismo cuando
tuve la enorme fortuna de poder colaborar con Piaget en ese libro que se llama psico
Genesis lo que ahí mostramos es lo que llamamos mecanismo comunes en este el
conocimiento común del niño del adolescente del hombre no sofisticado la mujer no
sofisticada y el conociendo científico y hablamos de mecanismos comunes hicimos
comparaciones entre cómo se genera la psico génesis los conceptos como se
general los conceptos en la ciencia y los mecanismos últimos eran comunes yo creo
que ahora el problema hay que plantearlo de una manera distinta como lo
planteamos ese día si tenemos que renunciar a conceptos a priori y tenemos que
renunciar a los actos de los sentidos quiere decir que en todo el transcurso del
conocimiento desde el nacimiento hasta la ciencia no puede haber discontinuidad
funcionales porque si hubiera una discontinuidad s hubiera un antes y un después
en alguna parte del conocimiento bueno como se pasa el antes del después por
conceptos a priori otra vez por datos de los sentidos si hay una discontinuidad pero
en el fondo significa eso toda discontinuidad significaría replantear el problema o el
apriorismo o del empirismo si eso es así es una continuidad en el conocimiento sin
comienzo el conocimiento o las actividades que podemos llamar cognoscitivas
10
están incluso antes del conocimiento se sumergen en la biología que hay un
continuo de la biología el desarrollo de las actividades que luego van ser
cognoscitivas y que esas actividades de ser humano del niño del adolescente el
adulto no sofisticado tiene continuidad con la ciencia hay una continuidad funcional
de mecanismos en todo ese proceso y esto para mi aquí expreso una opinión
personal es independiente de toda opinión filosófica esto naturalmente es lo que
sostuvo sin haberlo dicho así Piaget y lo que esa implícito en el constructivismo
piagetiano pero para mí la renuncia al apriorismo y la renuncia al empirismo supone
o implica la continuidad del proceso cognitivismo entonces el problema es que
consiste el conocimiento es una construcción pero con eso no se resuelve el
problema que se construye como se construye que es lo que se construye tengo yo
que caer en todas las investigaciones psicogenéticas durante 60 o 70 años lo que
se construye es la forma de organizar las interacciones con el mundo externo el niño
que nace con reflejos natos que nace chupando porque los que no chupaban se
muriendo los que naces con ese reflejo de succión que nace con el reflejo palmario
que patalea ese niño poco a poco va organizando sus movimientos entra en
interacción con ese mundo yo creo que la gigantes que hizo las clases de ginebra
fue ir mostrando paso a paso en que consistió la organización de esas interacciones
a partir de las cuales se generan el conocimiento conocer es organizar los datos de
la realidad darles un sentido lo cual significa construir una lógica no la lógica de los
textos la lógica de la acción porque organizar es estructurar y estructura es lógica
ósea volvemos al estructuralismo que no tiene nada que ver con los
estructuralismos genéticos es un estructuralismo genético en el sentido que es la
Genesis del conocimiento a través de organizaciones estructurantes a Piaget se lo
ha condenado como estructuralista pensando que de alguna manera reflejaba las
polémicas sobre el estructuralismo que hubo mediados del siglo lo que se olvida es
que para Piaget lo voy a decir de manera paradójica no se trata de un sustantivo
estructural se trata de un verbo estructural se trata de organizar nuestra experiencia
y esa organización es crear estructuras cuando la escuela de Viena y la escuela de
berlingo dice bueno vamos a fundamentar enserio el conocimiento científico y lo
trata de fundamentar con una teoría empirista naturalmente que invade el territorio
de la filosofía declara que todo conocimiento surge directamente de la experiencia
y por consiguiente que lo que no es verificable no es conocimiento con lo cual hace
la amputación tremenda de toda la filosofía todo lo que es filosofía que no sea
verificable no es para ellos no tiene nada que ver con conocimiento no tiene nada
que ver con actividad intelectual desde luego que cuando fallo el empirismo volvió
la filosofía otra vez ha sido un movimiento bastante regular pero yo creo que hoy
tenemos las ideas más claras en el sentido que efectivamente hay una concepción
el conocimiento como un todo continuo desde el conocimiento hasta la ciencia en
ese sentido hay una teoría de conocimiento con distintas versiones pero una teoría
del conocimiento para todo el desarrollo del individuo pero que esa teoría del
conocimiento se plantea desde la ciencia por lo consiguiente la epistemología ahora
si la epistemología y teoría del conocimiento vienen a ser sinónimos pero pasa hacer
sinónimos en el sentido que se unifica la concepción del conocimiento como un todo
11
yo quisiera decir que me he ocupado de me he referido apenas a la construcción
del conocimiento como organización de la experiencia como estructuración de la
experiencia pero he mencionado que el conocimiento surge tiene raíces biológica y
que podemos especificar bastante que hay una frontear móvil en lo que es la
biología y lo que es la actividad cognoscitiva que los enormes progresos de la
neurofisiología ha ido desplazando mostrando que muchos de los aspectos que se
consideraban puramente ajenos a la biología en realidad tienen explicación pero
también hay que explicar el desarrollo de la ciencia lo que no emos hecho es tratar
de explicar que es conocimiento naturalmente definición de conocimiento
contrariamente a lo que sostuvo el positivismo ninguna diciplina comienza con
definiciones precisas eso ya lo sabía Newton dice yo no defino movimiento toda la
teoría de newton es teoría del movimiento la mecánica newtoniana es teoría del
movimiento pero no define el movimiento define transformaciones del movimiento
la matemática no define números claro que se ocupa de los números define que son
números racionales pero números no lo define ninguna diciplina define sus
conceptos más básicas entonces de donde sale la ciencia aquí me refiero a Piaget
otra vez Piaget no define caracteriza a la ciencia como una institución social significa
que cada sociedad en cada momento histórico define ciertas actividades como
actividades cognoscitivas y es producto de esas actividades como conocimiento el
conocimiento es un producto social y no tiene más definición que el contexto social
en cual se genera la ciencia que se produce en distintas culturas responde no a
mecanismos internos de desarrollo de razonamiento solamente si no que responde
a la cultura en la cual se desarrolló me tengo que referir a oriente a china, china lo
que fue china como civilización se conocí en este siglo la concepción en el siglo
pasado fue totalmente deformada y errónea incluso algún gran pensador que habla
de la ciencia como un producto occidental y me refiero a Max weber lo hizo con la
visión que el siglo 19 tenia de la china hoy sabemos que no es que la china se atrasó
con respecto a occidente si no que tenía una concepción el mundo distinta y me voy
a atrever a decir que la concepción del mundo que tenía los chinos y voy a precisar
los taoístas el taoísmo que fue la concepción más intelectual más científica que
hubo en la china tenía una concepción del mundo que se desechó en el occidente
donde se desarrolló una lógica deductiva que domino todo le panorama científico
pero que hoy viene plantear problemas que hacen volver a la concepción que tenían
los chinos la filosofía organicista de Lagnis para quien existe las totalidades y no
agregados que componen totalidades que se diferencian más aun la filosofía
organicista de Whitehead que es mucho más profunda vuelven a retomar
concepciones que eran clásicas en el taoísmo que eran clásicas en la china el
mundo chino era un mundo en devenir era un mundo de cambio era un mundo que
era como un organismo como nuestro organismo que no era parcializarle y si hay
dos concepciones que hay que contraponer son estas concepción organicista del
mundo que ahora empieza a florear en occidente con la concepción atomista del
mundo la concepción atomista del mundo deformo a un las disciplinas más rigurosos
la forma en que la lógica se enseña con una lógica proporcional una lógica
conificación una lógica de clases etc. responde no a un proceso racional si no a la
12
concepción atomista del mundo y eso está claro uno de los grandes líderes fue
Beltrán Racel el creador de atomismo lógico eso de que hay proposiciones
elementales que se llamaron atómicas y proposiciones combinaciones de ellas que
se llaman moleculares era una concesión de la lógica de atamos razonamiento
empieza con proposiciones que se juntan a otras proposiciones hoy sabes que las
paradojas a que conduce ello no son paradojas que inevitables que hay una manera
de plantear lo que llamamos lógica de significaciones que elimina por completo eso
porque la base de la lógica no son las proposiciones son las inferencias y la
inferencia tiene otro plateo completamente distinto hay aquí lo que creo que es una
vuelta a concepciones que no estaban muy fundamentadas en la época del
atavismo pero es una concesión del mundo que tomo lagunas fue una concedió
independiente lagunas lo tomo de los jesuitas lagunas estuvo en contacto con esos
jesuitas que volvieron de la china y una buena parte de la filosofía de lagunas
proviene de ese pensamiento oriental problema del conocimiento cundo
introducimos los aspectos culturales sociales hay que replantearlo de otra manera
distinta que no es solamente los mecanismos de desarrollo de razonamiento que es
tomar en cuenta y el último problema que quedaría entonces que la ciencia ahí
quizás me refiera a lo que escribió a principios del siglo pasado el más grande de
los paisajistas ingleses constable que dijo la pintura es una ciencia y las pinturas los
cuadros pintados son los experimentos este es un camino que quedo así como un
dicho de un pintor de un musico pero que así empezó a explorar a obrar ustedes
saben que el problema que plantea el positivismo fue cual es el lugar de los valores
en un mundo de hechos y quizás el filósofo Putnam da vuelta al problema creo que
ya sé cuál es el lugar en los hechos en un mundo de valores porque el mundo que
en el mundo en el que nos movemos en un mundo de valores esto sería un replanteo
del problema que por suerte sé que acabo el tiempo entonces tengo la excusa de
no explorarlo
13
VI. CONCLUSIONES
1. El objetivo de la epistemología es aclarar las condiciones en los que es
posible el conocimiento del ser humano, así como los limites, en otras
palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance.
2. Es la rama de la filosofía que, y trata sobre la teoría del conocimiento, se
ocupa de la definición del saber y los tipos de conocimientos posibles y el
grado con el que cada uno resulta cierto.
3. La utilidad de la epistemología sirve para deducir y sistematizar conceptos
filosóficos. Ayuda a resolver problemas cientifico-filosoficos. Reconstruir
maneras científicas de manera evidente. Participar en las discusiones sobre
la naturaleza y el valor de la ciencia para aplicarla.
4. Si una teoría de la coherencia es aceptable debe estar de acuerdo con una
teoría de la correspondencia.
5. Una teoría del conocimiento que admita que podemos conocer la verdad ha
de ser una forma de realismo no interno ni relativizado.
6. La teoría del conocimiento, se tiene que ver con los conocimientos que
pretende ser verdadero. Ya que apunta a ideas, el conocer consiste en
obtener una información acerca de un objeto. Es conseguir un dato o una
noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de
ése objeto. El cual es más que un conjunto de datos, es un conjunto sobre
hechos, verdades o de información almacenada, a través de la experiencia o
del aprendizaje, la Teoría del Conocimiento es una doctrina filosófica.
7. Por medio de conocimiento se adquiere los sentidos, es una creencia
verdadera afianzada, frente a frente la conciencia, la causa principal del
conocimiento reside en el pensamiento, en la razón, solo es realmente tal,
cuando posee necesidad lógica y validez universal. Ya que tiene como
finalidad alcanzar una verdad objetiva.
8. En cuanto a la relación entre Sujeto y Objeto, se podría afirmar que está
constituida por el acto cognoscitivo. De allí que esta relación surge como un
problema epistemológico y, por lo tanto, se dan diferentes respuestas a dicho
problema, pues las lógicas diferentes de concebir la relación dan origen a
distintas formas de entendimiento de ésta, así mismo la crítica, que se basa
en ésta relación, en tanto se entiende al sujeto como quien establece la crítica
y a la sociedad se le otorga la categoría de objeto.
9. Si la epistemología - el estudio del conocimiento- constituye, por su propia
naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente
importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos
fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el
moderno pensamiento filosófico.
10. El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las
cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce,
pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce.
14
VII. REFERENCIAS
7.1 REFERENCIAS VIRTUALES
https://www.redalyc.org/pdf/731/73120202.pdf
https://biblat.unam.mx/es/revista/salud-
colectiva/articulo/epistemologia-y-teoria-del-conocimiento
https://www.ufrgs.br/psicoeduc/piaget/rolando-garcia-la-
epistemologia-genetica-y/
https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=371
https://www.researchgate.net/publication/28186462_Epistemol
ogia_y_Teoria_del_Conocimiento
15
VIII. ANEXOS
8.1 GLOSARIO
1. Advenimiento: Llegada, venida o aparición, especialmente de un
acontecimiento importante o de una época.
2. A priori: Significa literalmente ‘por lo que precede’. En el ámbito de la
filosofía, se emplea para referirse al conocimiento.
3. Antinomia: Conflicto o contradicción entre dos leyes, principios
racionales, ideas o actitudes
4. Circunscribir: Reducir una cosa a ciertos límites o términos.
5. Cognitiva: Del conocimiento o relacionado con él.
6. Constructivismo: Movimiento artístico de vanguardia que incorpora a la
obra artística los conceptos de espacio y tiempo, a fin de conseguir formas
dinámicas.
7. Cósmico: Del cosmos o relacionado con él.
8. Cuantificación: es el proceso de convertir un objeto a un grupo de
valores discretos, como por ejemplo un número entero.
9. Desentrañar: Averiguar o penetrar una cosa secreta o que es muy difícil
de llegar a conocer o comprender.
10. Discontinuidad: Falta de continuidad.
11. Efervescencia: Fenómeno de desprenderse pequeñas burbujas de la
masa de un líquido, por efecto de la fermentación o de una reacción química.
12. Empirismo: Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al
racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente
de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación),
y que esta es su única base.
13. Estructuralismo: Teoría y método científicos de diversas ciencias
humanas (antropología, sociología, psicología, etc.) que se basa en el análisis
de los hechos humanos como estructuras susceptibles de formalización.
14. Génesis: Origen o principio de una cosa.
15. Idilio: Relación amorosa entre dos personas que generalmente es vivida
con mucha intensidad y es de corta duración.
16. Impregnado: Introducir [entre las moléculas de un cuerpo] las de otro sin
que se combinen.
17. Jesuitas: Que pertenece a la Compañía de Jesús, orden fundada por san
Ignacio de Loyola
18. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus
propiedades y de sus primeras causas.
19. Neurofisiología: La Neurofisiología se encarga del estudio funcional de
la actividad bioeléctrica del sistema nervioso central, periférico y autonómico,
mediante la utilización de equipos y técnicas de análisis avanzado,
16
20. Organicista: Es la perspectiva filosófica que ve el universo y sus partes
como un todo orgánico y, por analogía o literalmente, como un organismo vivo.
21. Pagano: Que adora a dioses que, desde la perspectiva de alguna de las
tres religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo e islam), se consideran
falsos.
22. Paradójico: Dicho o hecho que parece contrario a la lógica.
23. Péndulo: Cuerpo sólido que, desde una posición de equilibrio determinada
por un punto fijo del que está suspendido situado por encima de su centro de
gravedad, puede oscilar libremente, primero hacia un lado y luego hacia el
contrario.
24. Psicogénesis: Estudio de las causas de orden psíquico susceptibles de
explicar un comportamiento, una modificación orgánica o un trastorno
psiquiátrico.
25. Tácito: Que no se expresa o no se dice, pero se supone o se sobreentiende.
26. Taoísmo: Sistema filosófico y religión que tuvo su origen en China en las
ideas del filósofo Laozi (siglo VI a. C.); se caracteriza por creer que existe una
solidaridad absoluta entre el hombre y la naturaleza, puesto que ambos
concuerdan perfectamente y tienen un sustrato común.
27. Teología: Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano
tiene sobre él.
28. Terráqueo: Del planeta Tierra o relacionado con él.
17
LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
- El principio de la no contradicción.
a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu
e identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma
que aun lo que no se puede ver puede ser conocido.
En este primer eslabón del desarrollo del conocimiento, el hombre atribuye todo lo
inexplicable para ese su primitivo conocer a uno o varios seres presentes más allá
de lo natural y por tanto ausentes del mundo tangible. Así, crea a las deidades seres
dotados de tal poder que, aparte de explicar, manejar y sustentar cada acto o
suceso cotidiano, adoptan indistintamente forma humana o divina y pueden aún
confundirse entre ellos, tomando parte activa en eventos tan prosaicos de la
cotidianidad como la guerra, el comercio, el amor, la agricultura y otros muchos. En
esta etapa mítica del pensamiento, los 'protogriegos' de los milenios XXV al IV a.C,
los griegos minoicos del s XVI a.C, los mesopotámicos y los hurritas e hititas -
llegados al archipiélago helénico y a la Arcadia desde el mediterráneo oriental- son
los pueblos más representativos del inicio de esta etapa del conocimiento en
occidente. La mitología configura el inicio del desarrollo del conocimiento y, vista
con ojos actuales, puede resultar acientífica; pero, es imposible negar su influencia
en el camino del hombre hacia el conocimiento.
Roma: Los romanos toman contacto con las escuelas de filosofía al conquistar
Grecia; pero, debido a que la búsqueda del conocer Roma la aplica más a la
conquista y al engrandecimiento del Imperio, inicialmente sus relaciones con el
pensamiento filosófico no son buenas. Así, Catón el Censor desaprueba el
conocimiento filosófico y, en el año 161 a.C, el Senado romano prohíbe la
enseñanza de la filosofía, por considerarla peligrosa para la juventud. No obstante,
luego el criterio romano cambia, en parte.
Debido a estas razones, Roma modifica poco la filosofía y teogonía griegas. Pero,
cuando Constantino cristianiza el Imperio, el Estado por primera vez en la historia
del mundo 'civilizado' occidental se atribuye la tarea de cuidar las almas a las que
por extensión ve como la fuente del conocimiento. Con esta nueva concepción, el
rol del estado romano no solo debe cumplir sus funciones tradicionales, sino
además permitir que las almas logren la salvación e incluso forzarlas a ello. Al final
del imperio, la cultura romana se funde con la tradición judaica presente en el
cristianismo y las tres forjan el non plus ultra en la concepción religiosa del
conocimiento y convierten al alma, y por tanto al conocer, en objetivo del estado.
Este sincretismo del pensamiento romano, epónimo de lo latino u occidental, con el
naciente cristianismo conlleva el inicio del desarrollo de la cultura 'Occidental y
cristiana', hace 2000 años. Más, como ha sucedido siempre con los imperios, se
agotan y desaparecen. Los lábaros el Sacro Imperio romano no serían la excepción.
Aun así, el mérito romano, obligado por su afán de conquistas, es haber sabido
insertar la reflexión pragmática como parte de su cosmovisión y por tanto como
forma de obtener conocimiento.
Con el final de Roma se inicia el largo sueño medieval de la filosofía; y, lenta pero
firmemente, hace su ingreso la escolástica (11).
24
Otras corrientes renacentistas: Propio también de este periodo es el
'mecanicismo'. Sostiene que los cuerpos difieren solo en su complejidad mecánica
y que nada en la naturaleza vive realmente; todo en ella es mecanicismo; así
movimiento y conocimiento son siempre consecuencia de un impulso 'exterior' y los
cuerpos se mueven y conocen 'desde fuera'.
En esta etapa del desarrollo del conocimiento destaca Augusto Comte, quien
plantea los elementos fundamentales para el positivismo, doctrina que admite sin
crítica alguna el valor de la ciencia como tal, lo que aún hoy es base del modelo de
investigación en ciencias empíricas. Otra característica de la epistemología
comteana es el monismo metodológico, entendido como la aplicación de un único
método para analizar la ciencia, sea esta empírica o social. Los planteamientos del
positivismo de Comte todavía son válidos para explicar los fundamentos
epistemológicos y metodológicos en investigación y también la forma más utilizada
para enfocar y enrumbar el pensamiento científico dentro del campo académico.
El gran aporte del renacimiento para el saber humano son sus redescubrimientos y
cambios en todos los órdenes del pensar y del saber. Sin embargo, más que sus
movimientos filosóficos son los cambios en física mecánica y en química los que
definitivamente influencian en las concepciones modernas del conocimiento (11).
25
sensoriales o si es ayudado por instrumentos de observación; pero, aquí a diferencia
de la concepción de Platón, con deducción a priori.
La teoría kantiana no admite como realidad a la cosa en sí, sino al propio sujeto,
quien porta ya las formas y esquemas universales que ha obtenido por la
experiencia, en el sentido que el intelecto desconoce las cosas como son en sí
mismas (noúmeno) y solo conoce las que él construye (fenómeno). Es decir,
descarta el noúmeno -la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma y que
permanece incognoscible- y afirma el fenómeno. La epistemología kantiana
conceptúa la subjetividad de los conceptos básicos de espacio-tiempo y la
imposibilidad de llegar a representaciones puramente objetivas de cosas en sí
mismas; para él, aun las categorías tomadas a priori (deducibles) son estáticas e
independientes de la experiencia, de manera tal que solo tienen condición de
posibilidad.
Schopenhauer, no sin sutil ironía, acepta esa distinción en el dilema kantiano: “La
ingeniosa distinción de Kant entre fenómeno y cosa en sí, es el núcleo de toda su
filosofía… y su principal mérito” (15).
27
construido por el sistema social lo ve más bien a la inversa, ve al sistema social
como construido por el conocimiento (17).
Hasta aquí este breve hilvanar de las concepciones epistemológicas más relevantes
en la consolidación del conocimiento científico, que describe someramente su
desarrollo, útil en cuanto permite entender cómo desde una precaria e inicial
abstracción el hombre llega a enfocar el conocer como dependiente de su
circunstancia y en cambio continuo, a tal punto que conceptos muy actuales pero
no tangibles a la grossa realidad, al romper paradigmas, pueden llegar a ser
incongruentes con su mundo físico ya validado: conceptuar la materia oscura, las
súper simetrías o el bosón de Higgs, son buenos ejemplos.
No obstante que el final del siglo XX trae cambios, y ¡qué cambios!, estos no son
nuevas o actualizadas concepciones sobre el conocimiento, sino más bien avances
en la forma de transmitirlo, hecho que comienza ya en los 70's con el masivo
desarrollo comercial de la computadora personal, luego la transmisión de imágenes
en tiempo real fuera del consabido sistema de televisión, la nanotecnología y por
último los avances fantásticos en el sistema de acopio y distribución de datos –
buscadores e internet.
En este punto se encuentra hoy el h. sapiens orondo, por cuánto tiempo dependerá
solo de la velocidad de desarrollo de la investigación científica.
Investigación en ciencia
Y ya al borde de este acápite, algunas líneas para enumerar los fines del proceso
de investigación científica en sí, los que pueden ser de diversa laya y que
generalmente se les resume en los cuatro capítulos más frecuentes, pero no los
únicos, de la cotidianidad de la ciencia y la tecnología:
29
Toda investigación científica tiene su punto de inicio en la abstracción de un tópico
que puede ser nuevo, poco conocido, insuficientemente explicado o que necesite
confirmación científica, para con capacidad racional captar sus características, las
que luego de ordenadas minuciosamente han de ser consideradas como
'observaciones sobre tal hecho' y valoradas, según corresponda, con enfoque
deductivo o inductivo, a fin de teorizar y proponer postulados en una o varias
hipótesis de solución (6-7).
Mas, al hallar esa nueva realidad, seguro también se identificará otros campos
inexplorados que hacen manifiesta la limitación del conocer recién explicado o
comprobado y, antes bien, es posible se evidencie una nueva teoría que
naturalmente necesitará ser demostrada y, en un círculo virtuoso, la solución hallada
invitará a un nuevo proceso de investigación.
30
8.3 GALERIA DE FOTOS
32
8.4 MAPA CONCEPTUAL
33
EPISTEMOLOGIA
Es la relacion por la
ciencia misma.
Clasificac
Ram Clas ion segun
as es sus
la La Teoria del Meta Para Cientifi caracteris
Metod logica conocimie cientifica cientific ca
ologia nto a Gene ticas
Es el estudio ral
de las Regional
condiciones
formales.
Es una
critica de Es la
Es la
el saber Parte de la reflexion
metodologia cientifico una ciencia. que
de los reflexion enmarca
procedimiento de la
s generales. en el
ciencia.
contexto
34