Está en la página 1de 16

EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA

Fase 3 Pluralidad en Psicología .Enfoques Conductual, Psicoanálisis, Gestalt y


Humanismo.
Paso 2,3,4,

Presentado por:
Carlos Eliecer Acosta Dávila

Grupo: 403002_39

Tutor:
Wilson Mauricio García

UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
ECSAH

CEAD: Puerto Carreño (Vichada)

Octubre 21 de 2020
Enfoque Conductual

Originada en las dos primeras décadas del siglo xx pero su principal


referente está en (1913) por Watson titulada “Psychology” Critica
mentalista, en una perspectiva diferente, centrada en el objetivo de
la conducta.
Escuela francesa Tolman Clark Hull Burrhus Skinner compone de
elementos de respuesta, y puede ser analizada con éxito mediante
los métodos objetivos de la ciencia natural. La conducta se compone
por entero de secreciones glandulares y movimientos musculares;
por lo cual es una última instancia reductible a procesos físico-
químicos. Experimental eminentemente objetivo; rechazando la
introspección como método y a la conciencia como objeto.
Enfoque Conductual

Dualismo mente-cuerpo, niegan la existencia de la mente en


cualquier forma, ya sea como sustancia, ya como entidad
conceptual que controla la conducta empirismo: la conducta es
fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos
o genéticos asociacionismo: asociación entre estímulos y
respuestas experimental objetivo de la conducta, la influencia del
conductismo, watsoniano en la objetivación de la Psicología, tanto
en sus aspectos metodológicos como terminológicos. Posibilidad
de predecir la conducta de los organismos si se tiene
conocimiento suficiente de las clases de variables antecedentes.
Significación del informe verbal, por ejemplo, en el análisis de los
sueños. En general, la insuficiencia del conductismo para describir
actividades refinadas, por ejemplo, la música.
Enfoque Conductual

Es decir La formulación de Watson sacando de la Psicología


muchos de sus componentes y obstaculizó el desarrollo de la
investigación de los procesos sensoriales y perceptuales. La
conducta por Medio de un control de su ocurrencia, logrado por
medio de la manipulación del ambiente que contiene al organismo
que se comporta. Sigmund El individuo desarrolla como Control
de los Estimuló el No le interesa Un aspecto. Saiz M. y Anguera
(2013).
Enfoque Psicoanálisis
Esta técnica de investigación fue fundada por el neurólogo Austriaco
Sigmund Freud alrededor de 1896. se contextualiza en la existencia de las
5 teorías especificas las cuales son:
 Teorías de los mecanismos de defensa
 La teoría pulsional
 Teoría estructural
 Teoría tópica
 Teoría de desarrollo psicosexual
Originada en las dos primeras décadas del siglo xx pero su principal
referente está en (1913) por Watson titulada “Psychology” Critica
mentalista, en una perspectiva diferente, centrada en el objetivo de la
conducta.
Enfoque Psicoanálisis

Escuela rusa Freud atraviesa varias etapas de desarrollo libidinal, oral, anal, fálico,
de latencia y genital. El individuo se defiende del daño psicológico mediante el
empleo de los mecanismos de defensa que controla el yo. Los sueños, los lapsus
linguae, los chistes y los diversos errores, tienen un significado simbólico que se
relaciona con contenidos sexuales reprimidos. elemento metodológico básico la
introspección, que le permite al individuo evaluar su situación emocional
personal, a partir de este método se desarrollan las diversas técnicas como
asociación libre para fomentar la determinación de la causalidad, para establecer
la transferencia y para fomentar el insight basado en la interpretación derivada
del material producido por la asociación libre.
Enfoque Gestalt

Esta corriente psicológica moderna fue surgida en Alemania a


principios del siglo XX. La psicología de la Gestalt realiza
experimentos parecidos a los sucesos de la vida (realidad)
empleando pocos sujetos basándose en experiencias para
determinar el comportamiento del sujeto.
Enfoque Gestalt

Acepta la primacía de la percepción y la dependencia metodológica de la


sensación respecto de la percepción. La teoría de la Gestalt ha sido
criticada sobre todo por su carácter nebuloso. Es metafísica y mística,
dificultad para presentar claramente algunos puntos centrales. Es decir,
poca claridad en los conceptos, ambiguos. Anti analítica: Se critica a los
psicólogos de la Gestalt que sus experimentos no sean cuantitativos ni
estadísticos.
Enfoque Gestalt

Describe los fenómenos pero no explica sus causas. Anti empirista:

afirma que los procesos psicológicos se estructuran según las leyes

del campo. Sus experimentos sobre la percepción del color.

Aceptación del principio de contemporáneo dad, aunque muchos

psicólogos siguen estudiando las variables históricas debido a su

mayor accequibilidad.
Enfoque Humanismo
Se caracterizó por apoyarse en alguna idea del ser humano de índole filosófica.
Con antecedentes que van de Sócrates a la fenomenología y la filosofía de la
existencia y existencialismo y fue desarrollada en las décadas de los 50 y 60.
HUMANISMO: Escuela estadounidense Maslow Carl Rogers practica la
integración de los valores humanos El hombre es la medida de todas las cosas
del humanismo, es el Método Fenomenológico, que consiste en examinar el
contenido de la conciencia de donde provienen los fenómenos emotivos, y se
centra en la aceptación plena de todos los datos fenoménicos y en la
consecuente descripción de estos tal como son experimentados en el presente,
con la mayor cantidad posible de supuestos y transformaciones contaminantes
de la percepción
Enfoque Humanismo
adquiere valor supremo ante todas las cosas Busca individualizar a la persona,
intentando llegar a tener una visión completa del sujeto a través de los aspectos
positivos del ser humano como medio para desarrollar su pleno potencial.
noción de persona, este enfoque destaca el hecho de que los individuos son
capaces de un autoconocimiento. La teoría de la auto-actualización o
autorrealización y la teoría de la motivación, darle relevancia a la motivación
humana. Aportes a distintas ramas de la psicología, como es la clínica, educativa.
Enfoque Humanismo

Psicoanálisis y al conductismo tanto en su objeto de estudio como


método. Más que una escuela se le considero un movimiento protesta y
plural, porque no aporto métodos y se limitó a utilizar los conocidos. El
humanismo mostró una falta de rigurosidad metodológica lo que la sitúa
en posición desventajosa en la academia. ser humano es capaz de
encargarse de su vida y estimular su propio desarrollo. Enfatiza el
potencial de la gente para el desarrollo positivo y saludable a través del
ejercicio de las capacidades humanas de la escogencia, la creatividad y la
autorrealización. Edward C. La conducta se Utilizó el método monismo
físico: no Estudio La Predice y explica
Enfoques Según cada enfoque, la psicología y los psicólogos deben centrarse en
estudiar…

Psicología Gestalt El objetivo de estudio de Gestalt es vivir en el aquí y ahora, y esta presencia
lleva a la entrega, si no estoy presente no puedo entregarme. En la Gestalt
se trabaja fundamentalmente en la recuperación de los sentidos: ver, oír,
gustar, tocar y oler.

Psicología Estudio de la estructura de los procesos mentales a través del método de la


Conductista Introspección. El objeto de estudio del conductismo es estudiar el
comportamiento observable (la conducta) de un sujeto, por medio de
experimentos de laboratorio, ya que los fundadores de esta escuela
señalaban que la psicología no debía basar solamente en la mente o la
consciencia humana.
Psicología El objeto de estudio consiste en descubrir el significado inconsciente de las palabras,
Psicoanalítica acciones, imágenes mentales como los sueños, las fantasías, los delirios de un
individuo.

Psicología Humanista Aprecio por la dignidad y valor del ser humano e interés en el desarrollo del potencial
inherente a cada persona, la creatividad, la valoración y la auto-realización Una
atención centrada en la experiencia humana consciente como fenómeno primario
ineludible al estudiar al ser humano Desean destacar la salud mental y todos los
atributos de la vida.

Teoría de la Autorregulación Se está motivada cuando se siente deseo, anhelo,


voluntad, ansia o carencia.
Enfoques Definición del concepto

Psicología Gestalt En la Teoría General de Sistemas el Principio de Totalidad afirma que el


todo es algo más que la suma de sus partes. Contemplar un sistema desde
esta perspectiva supuso un salto lógico en el pensamiento y un nuevo lugar
de observación.

Si pensamos en una familia, por ejemplo, vemos que son algo más que la
simple suma de sus miembros. Existe, además, otra realidad, algo que les
representa a todos, por ejemplo, el sentido de pertenencia. Si alguno de
ellos desaparece la familia seguirá existiendo, sin perder por ello su
naturaleza.

Psicología Conductista La definición de reforzador se ha considerado a veces como circular: el


reforzador es lo que refuerza la conducta; si la conducta es reforzada por
un estímulo es que éste resulta reforzador. Paul E. Meehl propuso en la
década de 1950 el concepto de transituacionalidad para resolver este
problema.
Psicología Psicoanalítica Para el psicoanálisis, el inconsciente es un sistema de impulsos reprimidos que no
llegan a la conciencia pese a permanecer activos en el sujeto. Necesidades de
Estima logro, estatus, fama, responsabilidad, reputación Esto quiere decir que los
contenidos reprimidos que se encuentran en el inconsciente aún tienen efectividad
psíquica ya que actúan mediante diversos mecanismos. Los sueños y los actos
fallidos son manifestaciones del inconsciente.

Es importante establecer que, a lo largo de la Historia, muchas han sido las


personalidades que han estudiado y centrado sus investigaciones en el
inconsciente. Entre aquellas destacaría, sin lugar a dudas, el médico austríaco
Sigmund Freud.
Psicología Humanista La Teoría de la Motivación Humana, propone una jerarquía de

necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía se modela


identificando cinco categorías de necesidades y se construye considerando un
orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la

Supervivencia y la capacidad de motivación.

De acuerdo a este modelo, a media que el hombre satisface sus necesidades


surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando
que solo cuando una necesidad está razonablemente satisfecha, se disparará una
nueva Necesidad (Colvin y Rutland 2008).

Necesidades de Auto-realización crecimiento personal Necesidades sociales de


amor y pertenencia familia, afecto, relaciones, trabajo en grupo Necesidades de
Seguridad protección, seguridad, orden, ley, límites, estabilidad

Necesidades Fisiológica necesidades básicas de la vida: aire, comida, bebida,


refugio, calor, sexo, sueño

También podría gustarte