Está en la página 1de 4

Historia de Venezuela

La Historia Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales del siglo
XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el
poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años.

Venezuela fue residencia para estos importantes grupos tribales, como fueron los caribes. Fue
avistada por la civilización europea de la mano de Cristóbal Colón en 1498, con lo que se dio
inicio a su colonización y su proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de
Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se
consolidó con la Batalla de Carabobo. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la
República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente
autoritarios. A mediados del siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático, que se
afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958. Debido a la
bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio
interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad
política y social alternada con altibajos financieros.

Sociedades precolombinas

Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos
30.000 años, principalmente gracias a emigraciones desde la zona de la Amazonia, los Andes
y el Caribe. Es por ello que la etapa precolombina se divide en cuatro períodos: el Paleo-
Indio (entre el año 30.000 antes de Cristo al 5.000), el Meso-Inidio (del 5.000 al 1.000), el
Neo-Indio (del año 1.000 antes de Cristo al 1.500 después de Cristo) hasta llegar al Indo-
Hispano el cual se extiende desde el año 1500 de nuestra era hasta la actualidad.

Los períodos Paleo y Meso-Indio se caracterizan por la elaboración de instrumentos de caza


de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el glyptodon; así como el posterior
desarrollo de artes de pesca y la navegación a las islas del Caribe. Durante el período Neo-
Indio se desarrollan la agricultura, la arquitectura y la cerámica: se construyen terraplenes,
elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; se desarrolla el
conocimiento de los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor aprovechamiento;
y se realizan también esculturas y otras obras en cerámica, destacándose la serie de las Venus
de Tacarigua, alrededor del Lago de Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la
región andina, como los de la cultura carache.

Las tribus más importantes eran los Timoto-cuicas en los Andes, vinculados étnicamente a
los chibchas; los caribes en las regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes del
Zulia y los llanos, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte
de Sudamérica; los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado
Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas.

Algunos pueblos de filiación arawak son los wayúu o guajiros, ubicados en el occidente del
país hacia el norte y los caquetíos en Paraguaná que poblaron el norte del actual estado
Falcón y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales.
También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del
Orinoco y otras reducidas zonas del país.
Los indígenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y
otras construcciones. También hacían palafitos con madera, cañas y paja. Los Timoto-cuicas
utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas
marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los
años prehistóricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable,
armadillos gigantes, entre otros.

Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe,
arawak, chibcha y tupí-guaraní. La mitología indígena venezolana es muy rica. Los relatos
sobre el origen del mundo de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes
similitudes con el Génesis bíblico.

Etapa colonial

Primeros viajes exploratorios

Lo que sería con el tiempo Venezuela fue avistada y recorrida inicialmente en 1498 por
Cristóbal Colón quien se acercó a las bocas del río Orinoco yendo desde las islas Canarias, y
recorrió la costa desde la isla Trinidad hasta quizás el actual cabo de la

Vela, en la península de La Guajira, al este de Colombia. Siendo ésta la primera vez que los
europeos avistaban el continente, el almirante, al observar la variedad de flora y fauna, llamó
a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusión al Edén bíblico.

Viajes subsiguientes como el de Alonso de Ojeda, Diego de Lepe, Cristóbal Guerra y Alonso
Niño, entre 1499 y 1502, delimitaron rápidamente dos porciones de territorio para hacer de
ellos gobernaciones, y ejercer jurisdicción: la primera desde las bocas del Orinoco hasta el
"morro de Maracapana", actualmente en la ciudad de Puerto La Cruz, en la costa oriental de
Venezuela, área que llegó a ser conocida como la Gobernación de Cumaná, y de allí en
adelante costeando hasta el cabo de la Vela sería luego hacia 1528 la Gobernación de
Venezuela o Gobernación de Coquivacoa.

Provincia de Venezuela (1527)

Durante la conquista y colonización del territorio de Venezuela, se organizaron varias


gobernaciones o provincias, sin continuidad en el tiempo, como las de Nueva Andalucía o
Cumaná,

Paria, Coriana, Coquivacoa, Gobernación de La Grita, Nueva Extremadura o Mérida, y la


efímera de Barcelona, en 1636. Cabe señalar que las mismas funcionaban
independientemente.

Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron inicialmente de la


Real Audiencia de Santo Domingo y luego de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá o del
Virreinato de la Nueva Granada, en diversas ocasiones, alternándose en esta función, sobre
todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente del
Virreinato de la Nueva España.
La Provincia de Venezuela o Caracas, dependió siempre de la Real Audiencia de Santo
Domingo, en la isla La Española, hasta 1718, cuando el nuevo régimen borbónico en España,
por Real Cédula la hizo depender en adelante del recién creado Virreinato de Nueva Granada.
Se independiza de nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el año 1742. Treinta años
después se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana, Cumaná,
dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, la provincia de Trinidad, dependiente de
Santo Domingo y Margarita, dependiente de la Corona Española, para formar la Capitanía
General de Venezuela, con capital en la ciudad de Santiago de León de Caracas, por Real
Cédula emitida por el Rey Carlos III de España, el 8 de septiembre de 1777.

Capitanía General de Venezuela

Las provincias existentes para el momento de la creación y organización de la Capitanía


General de Venezuela eran, aparte de la Provincia de Venezuela serían:

 Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño, y originalmente


bajo la jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su incorporación a la Capitanía
General, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del
gobernador de la isla, en el año 1797, y fue reconocida su ocupación por Tratado de Amiens
en el año 1802.

 Provincia de Cumaná, está reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva


Andalucía y Paria, en una única entidad, la misma fue originalmente dependiente de la Real
Audiencia de Santo Domingo a partir del año 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdicción del
Virreinato de la Nueva Granada, de 1749 a 1777.

 Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el año 1600, cuando pasa a depender
directamente de la Corona Española hasta 1777.

 Provincia de Guayana, también conocida como Provincia de Angostura, y fundada en el año


1591.

 Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la unión de las anteriores provincias de La


Grita y Mérida.

La autoridad de la Capitanía General abarcaba los asuntos de índole política, militar y


económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las mismas
continuaron dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus
gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Española.

La influencia de Caracas como ciudad central de gobierno oficial, y residencia del


Gobernador de la Capitanía en un área que abarcaba económicamente varias otras
gobernaciones como la de Nueva Andalucía, Mérida o Guayana, influyó finalmente para
integrar todo el conjunto

de provincias y gobernaciones del área de Venezuela alrededor de la Gobernación de


Caracas. La economía colonial de Venezuela giró alrededor de la exportación de cueros,
trigo, tabaco y cacao, con auges en diferentes épocas, siendo este producto, el cacao tan
apreciado en el exterior por su finura, aroma y calidad que impulsó durante los dos siglos
finales de la etapa colonial el desarrollo económico, y generó una casta ilustrada de
descendientes de los conquistadores, conocida como los mantuanos, que basó su riqueza y
poder en este producto durante esos 2 siglos.

Independencia

En el siglo XVIII dos movimientos marcaron historia y fueron antecedentes muy importantes
para la independencia. En primer lugar, los Estados Unidos se independizaron de la Corona
inglesa en 1776, abriendo el camino y dando la idea a otras colonias, como Venezuela. En
segundo lugar, en 1789, la revolución francesa, con su proclama de libertad, igualdad y
fraternidad, traía un antecedente que tuvo mucho impacto entre todos los intelectuales que
veían que el régimen existente en Venezuela no se ajustaba a esos ideales que se estaban
poniendo de moda.

Estos movimientos en Estados Unidos y Francia fueron el caldo de cultivo para los
movimientos de Chirino, Gual y España y la expedición de Miranda en 1806, y fueron
preparando el terreno para la independencia.

En Venezuela, los "criollos" estaban molestos por ciertas normas que habían impuesto los
españoles, tal como lo expresó más tarde Simón Bolívar en su carta de Jamaica:

"(..) con restricciones chocantes; tales son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el

estanco de las producciones que el rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma

Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera

necesidad; las trabas entre provincias y provincias americanas para que no se traten, entiendan, ni

negocien."

Simón Bolívar

Fragmento de la Carta de Jamaica

Además de estos motivos, la gota que derramó el vaso fue que los franceses, bajo el mando
de Napoleón Bonaparte habían invadido a España, obligando al rey Carlos IV y a su hijo
Fernando VII a renunciar al trono a favor de Napoleón, quien puso a su hermano, José
Bonaparte, como rey de España.

También podría gustarte