Está en la página 1de 3

TRABAJO FINAL INTEGRADOR, REFLEXIÓ N SOBRE LAS PRÁ CTICAS

“RELATORÍA”.- ESTELA OSZUST 2018


Narrar para resignificar y construir

Docente: Estela Oszust Colegio: San Miguel Grado: 7mo


Área: Lengua Tema: El texto expositivo

El objetivo de las clases se relaciona con la valoración y familiarización de los estudiantes con los
textos expositivos, reconocer en ellos las características que los identifican y producir sus propios textos a
partir de otros. Se trabajará con el reconocimiento de la estructura textual, la identificación de elementos
nucleares y periféricos y la jerarquización de la información. A partir de las estrategias de escritura, búsqueda
de información, selección y organización, se realza el uso de borradores, escritura y re escritura, revisión de
vocabulario y versión final.
Partiendo del reconocimiento de la función de este tipo textual, se propone el trabajo con resúmenes,
mapas conceptuales de textos expositivos de otras áreas.

1º CLASE (80 minutos): Reconocimiento del tipo de texto, sus funciones y contextos, según lo aprendido en
años anteriores; presentación de su vocabulario, organización y trama.
Primeramente, le presento a los chicos/as una leyenda sobre el origen del arcoíris. Le pido que
analicen el texto identificando la situación inicial, conflicto y desenlace. Ponemos en común la trama narrativa
del mismo. Se recuerda con ellos, cuáles eran las características principales de las leyendas, qué
importancia tenían para los pueblos y cuál era el objetivo principal en ellas. Seguidamente, les pregunto
acerca de la finalidad de esta leyenda en particular, indagando sobre cuál creen que fue la intensión del autor
de la misma, lo que intenta explicar. Se les pide a los chicos/as que creen un título para la leyenda y un dibujo
que la represente.
A partir de esta pregunta surgen dos posiciones, unos dicen que intenta explicar cómo se origina el arcoíris y
otra que trata de explicar la importancia de la amistad verdadera. Acordamos que, si bien la historia da un
mensaje sobre la amistad, lo central en la misma es intentar explicar el origen del arcoíris.
A continuación, les presento un cuadro de tres columnas para completar: en la primer columna, lo que
saben acerca del arcoíris, en la segunda columna qué otras cosas les gustaría saber sobre el tema
(expresadas en preguntas) y la tercer columna estará libre para buscar información que respondan a las
preguntas de la segunda columna.
Les entrego por grupo un texto explicativo sobre el origen del arcoíris y les indico que lean en grupo y
luego corroboren la información que colocaron en la primera columna y seleccionen aquella información que
dé respuestas a las preguntas de la segunda columna. Ponemos en común la primera y segunda columna.

Sanjurjo, Liliana (coord.) (2009): “Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Ed. Homo Sapiens. Rosario. Pág. 108 Pá gina 1
TRABAJO FINAL INTEGRADOR, REFLEXIÓ N SOBRE LAS PRÁ CTICAS
“RELATORÍA”.- ESTELA OSZUST 2018
Luego hacemos una lectura general del texto “El origen del arcoíris” y realizamos la comparación entre
la leyenda y el texto: ¿en qué se diferencian ambos textos? ¿De qué tipo de textos se trata? ¿Qué
características presenta “El origen del arcoíris”?. Realizamos la puesta en común y registramos en afiche para
que luego quede como referencia en el aula.
Entre todos se conversa acerca de las funciones que tiene el mismo (aporta información, proporciona
datos y explicaciones), y los lugares donde se podría encontrar (enciclopedias, libros de textos); para ello, les
pregunto si es necesario saber algo antes de leerlo, para construir el sentido disciplinar de estos tipos de
texto, (como la palabra “refracción”, etc.) y así identificar la importancia del uso de un vocabulario específico
en este tipo de textos; con ayuda docente, construimos, la función directiva del texto expositivo (ya que
proporciona claves a lo largo del texto, que permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de las
que no lo son). Les pido a continuación identificar en el mismo, la información que responde a las preguntas
de la segunda columna. Para finalizar la clase, la construcción de un texto explicativo con la información
resaltada teniendo en cuenta la primera y segunda columna.
A través de estas actividades pude observar la importancia del trabajo cooperativo y la búsqueda de
información. La importancia de identificar palabras claves y vocabulario científico específico para la mayor
comprensión hace surgir la necesidad de elaborar un diccionario científico para el aula que podemos utilizar
en las ciencias

2° CLASE (80 minutos): En esta segunda clase, se pretende trabajar la organización del texto explicativo.
Para ello, retomamos las características de estos textos trabajada la clase anterior. Ponemos en común los
textos elaborados y analizamos la organización de los párrafos. Les explico que estos están bien
diferenciados y responden a una idea. Analizamos cuales son las ideas resaltadas en cada párrafo y a qué
preguntas responden, el tema central y específico de cada uno, y la relación de esos temas entre sí, y con el
tema principal (indicado en el título).
Siguiendo con la organización de los párrafos, les explico que los textos pueden presentarse a través
de diferentes formas de organización discursivas: seriación (organización del mismo a partir de un
determinado orden, secuencia), descripción (agrupación de ideas por mera asociación), causalidad (expone
razones o fundamentos por los que se produce la sucesión de ideas), problema-solución (presenta primero
una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente posibles soluciones), y comparación u oposición (presenta
semejanzas o diferencias entre elementos diversos). Estas formas son conversadas y explicadas, definiendo
el tipo de organización que tiene el texto trabajado durante la clase (descriptiva). Se analizan tres textos
diferentes identificando las diferentes formas discursivas. Finalmente, utilizando las ideas centrales de cada
párrafo, les pido la realización de una red conceptual del texto.

Sanjurjo, Liliana (coord.) (2009): “Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Ed. Homo Sapiens. Rosario. Pág. 108 Pá gina 2
TRABAJO FINAL INTEGRADOR, REFLEXIÓ N SOBRE LAS PRÁ CTICAS
“RELATORÍA”.- ESTELA OSZUST 2018
3° CLASE (80 minutos): En la tercera clase, les presento otros textos expositivos, donde se presenten otras
formas de organización, y les pido que, en grupos, descubran cuáles son, justificando su elección y
corroborando estas decisiones. Hacemos la puesta en común. Seguidamente, les propongo elegir, de un
grupo de textos variados, tres de ellos y analizarlos comprensivamente, identificando vocabulario específico,
ideas centrales de los párrafos y estructura. Luego elaborar a partir de esto, una red conceptual de los
mismos. Finalmente, se ponen en común sus producciones.
Cerramos la clase poniendo en común todo lo aprendido sobre este tipo textual. Se aclaran ideas y
ejemplifican.

4° CLASE (80 minutos): Es una clase evaluativa, modalidad de trabajo Práctico. Se presentan tres puntos:
una red conceptual, un texto informativo y una leyenda.
1. El primer texto es una leyenda, deben identificar el tipo textual, características y finalidad. Realizar la
trama narrativa.
2. El segundo texto es explicativo, deben identificar características del mismo y su finalidad. Identificar las
ideas centrales de cada párrafo (preguntas que pueden responderse en ellos) y elaborar a partir de las
mismas una red conceptual.
3. En el tercer punto, se presenta una red conceptual sobre “El sistema Solar”. A partir de esta red,
elaborar la información que brinda en forma de texto explicativo.
4. Se entrega un texto expositivo sobre el planeta Saturno. Se pide a los chicos, elaborar una leyenda
que explique el origen de este planeta y que responda a la pregunta ¿Por qué el planeta Saturno tiene
anillos a su alrededor?
El trabajo con variados textos expositivos, favoreció el trabajo de las áreas de ciencias así también el adquirir
técnicas de estudios a través de palabras claves, preguntas a los párrafos y redes conceptuales. Facilitó y
mejoró el manejo del vocabulario específico en las áreas y la comprensión lectora. El uso de redes y palabras
claves favoreció una mayor soltura en la presentación de temas orales de las ciencias. Desde lengua, la
práctica de esta actividad ayudó a la producción de resúmenes y síntesis.

ESTELA OSZUST
Docente 7mo grado
Colegio San Miguel 2018

Sanjurjo, Liliana (coord.) (2009): “Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Ed. Homo Sapiens. Rosario. Pág. 108 Pá gina 3

También podría gustarte