ATENCIA JOEL, DE LA OSSA TANIA, HERNÁNDEZ ÁLVARO, PELUFO KAREN & SANTOS ANGIE
1. Realice una analogía entre la Financiación de la Gestión Ambiental en Colombia
con respecto a otros países. Al hacer una analogía de la financiación de la gestión en Colombia en contrastes con otros países, encontramos muchas similitudes, pero así mismo varias diferencias. Las similitudes radican en que las mayorías de los países han logrado cierto consenso a nivel legislativo para impulsar la inversión en este aspecto, dado que es una temática que viene trayendo consigo misma la necesidad de tomar acciones legales y constitucionales por el gran impacto que tiene la problemática ambiental a corto, mediano y largo plazo. Todos los países han logrado implementar, unos mas eficazmente que otros, leyes que promuevan unas buenas prácticas ambientales y así mismo destinar cada vez más presupuesto a este fin. Es de destacar que las similitudes que tiene Colombia con los demás países en este aspecto, es gracias a las cumbres, citaciones y todas las actividades que promueven en dialogo de este tópico que concierne a todos, lo cual a permitido crear entidades que puedan regular e impulsar la financiación a la gestión ambiental; es el caso de la Unidad de Financiación Ambiental Mundial del PNUD (PNUD-FMAM), la cual se asocia con fondos ambientales verticales (incluido Colombia) para apoyar a los países en la erradicación simultánea de la pobreza y la reducción significativa de las desigualdades y la exclusión, a la vez que acelera la financiación ambiental para el desarrollo sostenible. Este tipo de organismos internacionales son los que hacen posible que halla bastantes similitudes en lo que respecta a la financiación de la gestión ambiental en cada país en particular. Por otro lado, en cuanto a las diferencias, se puede observar que cada país tiene su particularidad en muchos factores que determinan la economía, el desarrollo de la nación como tal, estos factores, como lo son los niveles de corrupción, la buenas practicas económicas, la cultura, los momentos políticos etc.; son determinantes y en gran medida marcan el éxito o el fracaso de una buena gestión ambiental enfocada en la financiación que tienen como tal. Países como el nuestro, país muy rico en recursos naturales, y así mismo con capacidad de tener una de las mejores economías globales, ha sido afectada por muchos años de guerra y corrupción, algo que sin lugar a duda a entorpecido un optimo desarrollo, entre otras cosas, de la gestión ambiental en el territorio. En otras palabras, cada país tiene sus particularidades en lo cual se han permitido desarrollar de manera optima o bien atrasarse por que estos factores han sido muy determinantes; en ello radica las principales diferencias y similitudes que tiene Colombia con el resto de los países. 2. En que consiste la cooperación Internacional Se entiende por Cooperación Internacional la acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social del país, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. También se conoce como cooperación para el desarrollo y es un concepto global que comprende diferentes modalidades de ayuda que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo. La cooperación internacional o las Ayudas Oficiales al Desarrollo (AOD) se enmarcan en dos grandes criterios: los intereses del donante y las necesidades del receptor o país socio, pero el fondo de la misma se orienta a menguar la brecha de la pobreza en los países a través del fortalecimiento de sus gobiernos locales, la asociatividad, el mejoramiento de la productividad, el intercambio de experiencias o tecnología, entre otras actividades o programas. 3. Que entidades gestionan los recursos de cooperación Internacional en el ámbito Nacional
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 -Prosperidad para Todos y de la
política exterior de Colombia es una prioridad del Gobierno alcanzar una mayor relevancia internacional en los mercados internacionales, en las relaciones internacionales, y en la agenda multilateral del desarrollo. En este sentido, la Cooperación Internacional se constituye como una herramienta clave para lograr este propósito
Se hace necesario visibilizar y posicionar a Colombia como oferente de cooperación
internacional, fortalecer la gestión de la que recibe, integrar, coordinar y articular a todos los agentes que participan en tales procesos, y coordinar la institucionalidad pública, como alternativa eficiente y eficaz para recibir, canalizar, administrar y ejecutar recursos y proyectos de cooperación internacional.
Las entidades son las siguientes:
-El Ministerio de Relaciones Exteriores -Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS -Oficinas de Cooperación Internacional -Organizaciones no Gubernamentales 4. En que consiste el Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEF y como está integrada. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) reúne a los Gobiernos de 182 países miembros -en asociación con instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector privado- para abordar cuestiones ambientales de alcance mundial. En su calidad de organización financiera independiente, ofrece donaciones a países en desarrollo y países con economías en transición para proyectos en las esferas de la diversidad biológica, el cambio climático, las aguas internacionales, la degradación de la tierra, el agotamiento de la capa de ozono y los contaminantes orgánicos persistentes. 5. Cite algunas de las fuentes de cooperación multilateral de las cuales se ha beneficiado Colombia. A continuación, se presentan las fuentes de cooperación multilaterales, agencias y programas con los que se ha visto beneficiado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS para la ejecución de proyectos. El Banco Mundial BM: Su misión se centra en contribuir al crecimiento sostenible del país mediante el apoyo a una mejor infraestructura; al mejoramiento de la competitividad, promoviendo ajustes financieros; al desarrollo del sector privado; al manejo sostenible del medio ambiente y de los recursos naturales, a la prevención y manejo de desastres naturales entre otros; acciones apoyadas en fondos globales y regionales; estos fondos fueron constituidos por iniciativa multilateral para atender problemas específicos globales o regionales como el Global Environment Facility, GEF para financiar proyectos enmarcados en el Protocolo de Montreal, esquemas sostenibles de financiación de vivienda y micro- financiación accesible a la población con menores ingresos; el Banco Mundial apoya al MADS en la preservación, protección y conservación de la biodiversidad; la competitividad empresarial y de mercados, el desarrollo del sector rural, la agricultura sostenible, la generación de ingresos para población vulnerable y el crecimiento Sostenible. 6. ¿En qué consisten los negocios verdes y como contribuyen a la conservación del medio ambiente? Cite 3 ejemplos de negocios verdes que se desarrollen en la región. Los negocios verdes son actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida que contribuyen a la conservación del ambiente en su valor natural que soporta el desarrollo del territorio. Los negocios verdes son importantes porque Promueve patrones de producción y consumo sostenibles de bienes y servicios de los negocios verdes y sostenibles. Propicia la creación de una cultura alineada con principios ambientales, sociales y éticos. Facilita la toma de decisiones a los consumidores (públicos o privados) al momento de elegir un bien y servicio. Visibiliza una oferta de bienes y servicios de cara al mercado nacional e internacional.