Está en la página 1de 17

MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

CONSTRUCCIONES EN INFRAESTRUCTURA VIAL.

DOCENTE: ING. Diego A. Gantiva Arias.

ALCANTARILLADO Y DRENAJE

ALUMNO: Miguel Ángel Melo Moreno


TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN ALCANTARILLADO Y DRENAJE.
3. HISTORIA DEL ALCANTARILLADO
4. TITULO D. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS Y AGUAS LLUVIAS.
5. NORMAS DEL SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO DE ALCANTARILLADO
6. TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.
6.1 Sistemas Convencionales de Alcantarillado
6.1.1 Alcantarillado Separado.
6.1.2 Alcantarillado Combinado.
6.2 Sistemas no Convencionales de Alcantarillado
6.3 Sistemas in SITU
7. SELECCIÓN DE ALCANTARILLADOS DE AGUAS LLUVIAS
7.1 Etapa de Conceptualización y Planificación
7.2 Etapa de Justificación del Proyecto.
7.3 Conocimiento del Marco Institucional
8. ETAPAS DE PLANIFICACION
8.1 Concepción del Proyecto
8.1.1 Límites Geográficos
8.1.2 Trazado del Sistema
8.1.3 Selección de Materiales
8.1.4 Conocimientos de Costo
8.1.5 Localización de estaciones de Bombeo
8.1.6 Localizaciones de Conexiones Domiciliarias
8.2 Etapas de Diseño
8.2.1 Hidrológico
8.2.2 Geológico
8.2.3 Geotécnico
8.2.4 Topográficos
9. ETAPA DE CONSTRUCCION
9.1 Localización y Replanteo
9.2 Excavación Mecánica.
9.3 Entibado.
9.4 Construcción de Estructuras Complementarias.
9.5 Tipos de Sumideros de Acuerdos a la Formación.
9.5.1 Sección Transversal.
10. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
10.1 Tratamiento Físico.
10.2 Tratamiento Biológico.
10.3 Tratamiento Químicos.
11. REHABILITACION.
12. MANTENIMIENTO
13. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCION.

Mediante el presente trabajo se pretende contextualizar a los estudiantes


de la Maestría de Infraestructura Vial, de los sistemas hidráulicos que se
encuentran encargados de recoger y transportar las aguas residuales
domésticas y pluviales desde su origen hasta la planta de tratamientos de
aguas residuales.

OBJETIVO GENERAL
Contextualizar a los estudiantes que se encuentran cursando la asignatura
de construcciones de Infraestructura vial sobre los sistemas de
alcantarillado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Investigar sobre los tipos de sistemas de alcantarillados
 Investigar el proceso de planificación, construcción, Mantenimiento y
Rehabilitación que tienen los sistemas de alcantarillado.
 Investigar sobre los tipos de materiales que se emplean para la
construcción alcantarillas
2. DEFINICION ALCANTARILLADO Y DRENAJE.

Es el sistema hidráulico que se encuentra encargado de recoger y transportar


las aguas residuales domésticas y pluviales desde su origen hasta la planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR).

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión


atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están
constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente
están constituidas por conductos de sección circular, oval o compuesta, la
mayoría de las veces enterrados bajo las vías públicas.

3. HISTORIA DEL ALCANTARILLADO.

Los sistemas de alcantarillado se remontan en lugares prehistóricos de Creta.


Su función principal era recoger el agua lluvia y las corrientes del terreno para
reducir el nivel freático.

En Grecia aparecen las letrinas agrupadas en habitaciones subterráneas, de


planta cuadrada o circular. Con orificios en el techo para conseguir ventilación
e iluminación que desaguaban sobre las cloacas principales situadas a mayor
profundidad.
A finales de la edad media empezaron a usarse en Europa los pozos negros, cuyo
contenido se empleaba como fertilizante o era vertido en los surcos de agua y
tierras no explotadas. Este sistema era bueno en lugares donde existían
precipitaciones elevadas o acuíferos superficiales y las epidemias de peste y otras
enfermedades continuaban siendo frecuentes y devastadoras .

4. TITULO D SISTEMAS DE RECOLECCION Y EVACUACION DE AGUAS


RESIDUALES DOMESTICAS Y AGUAS LLUVIAS.

El Titulo D establece las condiciones requeridas para la concepción y el


desarrollo de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y lluvias,
considerados como convencionales. Así mismo se orientan la planificación, el
diseño, la construcción, la supervisión técnica, la operación, el mantenimiento y el
seguimiento de la operación de estos sistemas y sus componentes.
Los lineamientos establecidos a continuación se encuentran enmarcados en los
Objetivos
de Desarrollo del Milenio definidos en la Cumbre del Milenio de las Naciones
Unidas en Nueva York en el año 2000.
5. NORMAS DEL SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO ALCANTARILLADO.

6. TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

Los sistemas de recolección y transporte de aguas residuales y/o lluvias se


clasifican de acuerdo con su naturaleza en los siguientes tipos:
• sistemas convencionales de alcantarillado,
• sistemas no convencionales de alcantarillado
• sistemas in situ.
6.1 Tipos de Sistemas de Alcantarillado.
Los sistemas de alcantarillado separados son la primera opción para el diseño y
construcción de sistemas de recolección de aguas residuales y lluvias en el
territorio nacional.
6.1.1 Alcantarillado Separados
las aguas residuales y las aguas lluvias son recolectadas y evacuadas por
sistemas totalmente independientes; en tal caso, el sistema separado de
alcantarillado de aguas residuales usualmente se denomina alcantarillado de
aguas residuales; y el sistema por el cual se recolectan y se transportan las aguas
lluvias se denomina alcantarillado de aguas lluvias

6.1.2 Alcantarillado Combinados

Los sistemas de alcantarillados son aquellos en los cuales tanto las aguas
residuales como las aguas lluvias son recolectadas y transportadas por el mismo
sistema de tuberías.
6.2 Sistemas no convencionales de Alcantarillado.
Los sistemas funcionan esencialmente como un alcantarillado de aguas
residuales convencional pero teniendo en cuenta que recogen las aguas
residuales de un conjunto de viviendas que normalmente están ubicadas en un
área inferior a 1 ha mediante tramos simplificados, para ser conducidas a la red de
alcantarillado municipal o eventualmente a una planta de tratamiento.

6.3 Sistemas in Situ.


Existen sistemas basados en la disposición
in situ de las aguas residuales como son
las letrinas y tanques, pozos sépticos y
campos de riego, los cuales son sistemas
de muy bajo costo y pueden ser apropiados
en áreas suburbanas con baja densidad de
población y con adecuadas características del subsuelo.

7. SELECCIÓN DE ALCANTARILLADOS DE AGUAS LLUVIAS .

Es necesario proyectar estos sistemas cuando las condiciones propias de drenaje


de la localidad requieran una solución a la evacuación de la escorrentía
proveniente del agua lluvia que causaría inundaciones y demás impactos
socioeconómicos en caso de no implementar el mismo.
No necesariamente toda población requiere un alcantarillado de aguas lluvias
pues, eventualmente, la evacuación de la escorrentía de aguas lluvias podría
lograrse satisfactoriamente a través de las calles

7.1 Etapa de Conceptualización y Planificación


Debe definirse el nivel de complejidad del sistema.

Proyección de los usuarios debe estimarse la población actual y futura del


proyecto, con base en información oficial censal y censos disponibles de
suscriptores de alcantarillado.

7.2 Etapa de Justificación Del Proyecto.

La entidad TERRITORIAL, la empresa prestadora de servicio público de


alcantarillado u otra entidad que promueva o desarrolle inversiones en el sector de
saneamiento básico debe escribir las razones que motivan.

7.3 Conocimiento del Marco Institucional.


Se deben conocer las competencias de las entidades relacionadas con el servicio
recolección de aguas residuales y lluvias, estableciendo las funciones de cada una
en el proyecto.
• 1. Entidad responsable del proyecto.
• 2. Diseñador.
• 3. Constructor.
• 4. Papel del municipio y/o departamento, ya sea como prestador del
servicio o como administrador del sistema.
• 5. Persona prestadora del servicio público de alcantarillado (oficial, mixta o
privada).
• 6. Entidades territoriales competentes.
• 7. Entidades de planeación (Departamento Nacional de Planeación,
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio, etc.).
• 8. Entidad reguladora (Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico u otra).
• 9. Entidad de vigilancia y control (Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios u otra que se considere pertinente).
• 10. Operador.
• 11. Interventor.
• 12. Comunidad del área de influencia del sistema.
• 13. Autoridad ambiental competente (Corporaciones Autónomas Regionales
y las de Desarrollo Sostenible, los municipios, distritos y áreas
metropolitanas cuya población urbana sea superior a un millón de
habitantes dentro de su perímetro urbano, las autoridades ambientales
creadas mediante la Ley 768 de 2002)..
• 14. Plan departamental para el manejo empresarial de agua y saneamiento
(PDA).
• 15. Entidades fuentes de financiación.

8. ETAPAS DE PLANIFICACION.

Acciones legales: se debe conocer la normatividad especifica aplicable al


diseño y construcción de alcantarillados.
Debe tenerse en cuenta los compromisos adquiridos por el Estado colombiano
en lo concerniente a los objetivos del milenio, y a lo establecido en el Título I:
Componente ambiental para los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo,
del RAS, al igual que la Ley 388 de 1997 o aquella que la modifique o
sustituya.
8.1 Concepción del Proyecto.
1. Los límites geográficos y políticos del municipio o localidad.

2. El trazado del sistema desde la generación de aguas residuales hasta el


punto de descarga.

3. La selección de materiales de las tuberías y de las estructuras


complementarias del sistema.

4. Consideraciones de costo y durabilidad del sistema teniendo en cuenta


su periodo de diseño.

5. La localización de estaciones de bombeo, si son necesarias.


6. La localización de las conexiones domiciliarias, presentes y futuras.

8.2 Etapa de Diseños.


Para el diseño de cualquier sistema de alcantarillado , o cada uno de sus
componentes, se deben tener en cuenta las características físicas de la zona objeto del
proyecto. Por lo tanto, se deben describir los aspectos climatológicos, geológicos,
geotécnicos y topográficos de dicha zona.

Hidrología, Distribución de precipitaciones Características de los cuerpos receptores.


Se debe calcular el consumo de agua Potables para obtener el de aguas residuales
Geología, Características del Subsuelo, identificar Zonas de falla.

Estudios de Suelos Clasificación, permeabilidad, Nivel Freático.

Planos de catastro, levantamiento altímetro.

9. ETAPA DE CONSTRUCCION.
Se deberá generar toda la documentación necesaria de acuerdo con la reglamentación
legal colombiana vigente, aplicable a cada materia. El contrato establecerá de manera
clara la naturaleza de las obras a ser ejecutadas, sus especificaciones técnicas y la forma
de pago delas mismas.

9.1 localización y Replanteo.


Después de todo el proceso contractual el constructor debe realizar la localización y
replanteo con equipos de ubicación satelital y topográficos
9.2 Excavación Mecánica.

Se procede a realizar corte de la rasante.


Excavación de zanja seguido a ello Instalación del entibado si es necesario.

9.3 Entibado.

La entibación es un tipo de estructura de contención provisional, empleada habitualmente


en construcción e ingeniería civil.
Reduce el riesgo de accidentalidad en el trabajo de excavación.

9.4 Instalación de la Tubería.


• Extensión o colocación de la tubería y protección con una capa de arenilla
• Colocación del collar de derivación (Si se requiere)
• Empalme de la tubería extendida, En el caso de acometidas nuevas el empalme al
suscriptor.
• Conformación de la estructura de la Vía.
• Instalación de la carpeta asfáltica.
9.5 Construcción de Estructuras Complementarias

 Las estructuras complementarias que forman parte de los sistemas de recolección


y evacuación de aguas residuales y aguas lluvias. Dentro de las estructuras
complementarias se incluyen:
 cámaras de conexión entre tuberías.
 cámaras de inspección de tuberías.
 cámaras de descarga para tuberías de impulsión.
 cámaras de caída.
 sumideros para la captación de aguas lluvias
 los aliviaderos en sistemas de alcantarillados combinados
 los sifones invertidos y las estructuras de descarga y disipación de energía.

El comportamiento hidráulico de las cámaras de conexión y/o inspección de tuberías


puede darse tanto para el régimen de flujo subcrítico como para el régimen de flujo
supercrítico.
Estos dos casos tienen comportamientos diferentes.
9.6 Tipos de sumideros de acuerdo a la forma de captación.

Los sumideros están constituidos por la estructura de captación en la superficie de


la calle y o por la caja de captación situada debajo de la captación. El diseño del
sumidero será diferente, de acuerdo con el tipo de captación, los sumideros se
clasifican según estas dos características así: Tipo de sumidero según el diseño
de la captación.

Sumidero de Ventana.

Consiste en una abertura a manera de ventana practica en el bordillo o cordón de


acera generalmente deprimida con respecto a la cuneta. Al ser una ventana
captada mucho más sedimentos y basura que pasan a la caja de recolección. este
problema se remedia colocando una rejilla en captación.

El sumidero posee, además de la ventana, un canal lateral de desagüe, una


pequeña cámara de recolección de sedimentos y una tubería de conexión con el
colector público.

Su mayor ventaja radica en su poca interferencia con el tránsito de vehículos, al


margen de esto son costosos y captan fácilmente sedimentos y
desperdicios(basuras), que perjudican su normal funcionamiento.

La longitud mínima del vertimiento es de 1.5 m con una pendiente máxima del


8%hacia la ventana.

Sumideros de cuneta

consiste en una captación con rejilla en el fondo de la cuneta de la calle. La


orientación de las rejillas debe ser paralela a la orientación del flujo en la cuneta,
aunque en algunos casos no es así por el tránsito de bicicletas por su orientación
interfiere con el tránsito y acumulación de basuras disminuye el caudal de
captación de escorrentía en calles de alta pendiente. Su eficiencia de captación se
puede aumentar deprimiendo la cota de la rejilla con respecto a la rasante de la
cuneta.

Sumidero mixto
 
Es una combinación de los dos anteriores sumideros, tratando de tomar de cada
uno de ellos lo más positivo, es decir, mejorando la eficiencia del sumidero de
ventana y reduciendo la ocupación de la calzada para el sumidero de rejas. Las
recomendaciones prácticas para su utilización son las siguientes: Utilizarlos en
lugares donde sería en principio, preferibles los sumideros de ventana.

10. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de


procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano.

10.1 Tratamiento físico.


Se realiza el tamizado, Remoción de arena, precipitaciones con sin ayuda
de coagulantes o floculantes, separación de solidos
10.2 Tratamiento biológico:

La biodigestion aerobia, anaerobia y los humedales artificiales utilizan la


materia orgánica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de
una población bacteriana, a la cual se le proporciona condiciones artificiales
para su crecimiento esta manera se remueve la materia contaminante.

10.3 Tratamiento químico:

son todos aquellos procesos en los que la eliminación de los contaminantes


del agua residual se lleva a cabo mediante la adición de reactivos químicos
de diversos compuestos.

• Precipitación química: adición de reactivos para la eliminación y reducción


de metales.
• Adsorción: Fenómeno por el cual un sólido o un líquido atrae y retiene en su
superficie gases o cuerpos disueltos.
• Desinfección: Procesos químico donde se emplea cloro, clora minas, el
ozono que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias virus y
protozoos.

11. REHABILITACION DE REDES.

1. Inspección del sistema.


2. Evaluación de la capacidad hidráulica y estado estructural de los
tramos inspeccionados.
3. Establecimiento de tramos prioritarios (aquellos que requieran reemplazo o
renovación).
4. Evaluación de soluciones, previa generación de alternativas técnicamente y
económicamente viables.
5. Selección de la alternativa definitiva.
6. Ejecución del proyecto.
7. Verificación de resultados y actualización de la información acerca del estado
de la capacidad hidráulica y estructural de los tramos rehabilitados.
12. MANTENIMIENTO.

Se debe generar un manual de mantenimiento donde se incluya el programa


rutinario de labores de inspección, mantenimiento preventivo y reparación,
determinado una serie de actividades diarias, semanales, mensuales y anuales.

13. BIBLIOGRAFIA.
 Proceso Constructivo de Sistemas De Alcantarillado Dalmiro Pacheco Ruiz.
 Guía Para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado.
 Proceso Constructivo de Alcantarillado Javier Bobadilla.
 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS.
o Titulo D. (Sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales
domésticas y aguas lluvias).

14. CONCLUSIONES.

Mediante este trabajo se conoce los diferentes sistemas de alcantarillado que pueden
ajustarse según el presupuesto y las necesidades que tiene cada una de sla
comunidades, además conocer la responsabilidad de los municipios en la gestión de las
redes de alcantarillado provoca que muchas veces no se ejecutan las inversiones
necesarias para su buen funcionamiento, a veces por falta de financiación y a veces por
falta de voluntad política.

También podría gustarte