Está en la página 1de 80

Tapa

Mg. Nancy Benítez, Directora General Revisión y Validación:


Dirección General de Curriculum, Evaluación Supervisores Educativos, Técnicos
y Orientación y directores del Dpto. de Guairá

Lic. Otilia Ríos de Solís, Directora Diseño y Diagramación:


Dirección de Orientación Educativa Manuela Figueredo

Lic. Digna Gauto de Irala, Jefa Plan Paraguay


Departamento de Psicología Educativa Guido Spano, 1687
Casi avenida San Martín
Técnicas del Dpto de Psicología Educativa Teléfono (595 21) 615-174
• Lic. María Victoria Bisso Fax (595 21) 615-175
• Lic. Leda Palmerola Asunción, Paraguay
• Prof. Elena Pereira de Amarilla
• Mg. Glenda Maldonado

Unidad de Programas Guaira


Lic. Victor Garay
Gerente
Lic. Domingo Gómez
Técnico de Campo de Aprendizaje
INDICE
__________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN_______________________________________________________________
Conceptos básicos_ _____________________________________________________________
¿Qué significa el Enfoques de Derechos_________________________________________________
Importancia del fortalecimiento del trabajo con padres_______________________________________
¿Qué son los talleres con FAMILIAS?___________________________________________________
Como desarrollar el taller__________________________________________________________
Propuestas del taller_____________________________________________________________
Taller Nº 1: Conozco y valoro a mis hijos/as_ _____________________________________________
Taller Nº 2: Formando a nuestros hijos/as en valores_ _______________________________________
Taller Nº 3: Acompañamiento de las familias en el proceso educativo de sus hijos/as____________________
Taller Nº 4: Acompañamiento de las familias en el proceso evolutivo de sus hijos/as II___________________
Taller Nº 5: La familia como sistema: cooperación y trabajo en equipo_____________________________
Taller Nº 6: Disciplina_____________________________________________________________
Taller Nº 7: Modelos educativos de las familias_ ___________________________________________
Taller Nº 8: El rol de las familias en la educación_ __________________________________________
Taller Nº 9: Educar para la no violencia_ ________________________________________________
Taller Nº 10: Inteligencia Emocional_ __________________________________________________
Taller Nº 11: Valores y Antivalores _ ___________________________________________________
Taller Nº 12: Como crear una imagen positiva en nuestros hijos/as_ ______________________________
Taller Nº 13: Maltrato Infantil________________________________________________________
Taller Nº 14: La Comunicación Familiar_ ________________________________________________
Glosario_ ____________________________________________________________________
Bibliografía___________________________________________________________________
Presentación
El manual pretende acompañar al docente como una herramienta, una guía a fin de fortalecer los espa-
cios reflexivos en su labor educativa con padres y miembros de la comunidad.

Apunta a reforzar las capacidades propias del docente y de crear nuevos horizontes, que faciliten ese
acompañamiento en la práctica de los derechos y valores, inherentes al niño/a y adolescente, apoyando
de esta manera al niño/a a ese encuentro con la vida, como lo menciona la ley general de Educación
“Respetar la dignidad, la integridad y la libertad de los alumnos y de los demás miembros de la comuni-
dad educativa, en el marco de la convivencia”. Art. 135

Como propuesta, el manual busca incentivar la participación de la familia como primer agente sociali-
zador del niño/a y adolescente, así como motivar a trabajar con otros temas que vayan surgiendo en
los grupos, acorde a las necesidades de los mismos. En este proceso de aprendizaje, el adulto debe
principalmente trabajar en la construcción creativa de valores y culturas, que reflejen el colorido de los
espíritus de los niños/as y adolescentes; logrando así el cumplimiento de uno de los fines del Sistema
Educativo Nacional “Pleno desarrollo de la personalidad del educando en todas sus dimensiones, con el
crecimiento armónico del desarrollo físico, la maduración afectiva la integración social libre y activa” y
por sobre todo “La efectiva igualdad entre los sexos y el rechazo de todo tipo de discriminación”.

Esperamos que la propuesta sea válida y acorde a las necesidades de los grupos y comunidades donde
van a ser implementada.

Con gran aprecio y esfuerzo valorado para las personas que lo utilizarán.

Equipo Elaborador Dpto. de Psicología


Ministerio de Educación y Cultura - Dirección de Orientación y Evaluación

5
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Familia
7
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Conceptos básicos

Familia
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos1, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado. En muchos países, el concepto de la familia y su composición ha cambiado
considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos.

Tipos de familia
• Familia nuclear, padres, madres e hijos/as (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»;
• Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los/as abuelos/as, tíos/as, primos/as y otros parientes, sean
consanguíneos o afines;
• Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres;
• otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos/as, por amigos/as (donde el sentido de la palabra
“familia” no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia,
la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

¿Qué significa el ENFOQUE DE DERECHOS?

En la actualidad existe un consenso generalizado en que los derechos humanos son imprescindibles para el logro del desa-
rrollo. “Los derechos humanos y el desarrollo humano comparten una visión y un propósito común: garantizar la libertad, el
bienestar y la dignidad de cada ser humano”2.
A partir del reconocimiento de los derechos humanos como parte intrínseca del desarrollo, y del desarrollo como un medio
para hacer realidad los derechos humanos, surge a finales de los años 90 el enfoque de derechos humanos. El objetivo de este
enfoque es integrar en las prácticas del desarrollo, los principios éticos y legales inherentes a los derechos humanos.
El enfoque de derechos busca cortar con prácticas anteriores del desarrollo centradas en la identificación y satisfacción de
las necesidades básicas de la población beneficiaria, y reemplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de que toda
persona es titular de unos derechos inherentes. El objetivo ya no es la satisfacción de necesidades, sino la realización de
derechos. Esta distinción es clave. Los derechos implican obligaciones. Las necesidades no. Hablar de derechos implica hablar
de quién tiene responsabilidades en relación a esos derechos.
No existe una interpretación única del enfoque de derechos y distintos actores del desarrollo han adoptado distintas defini-
ciones y prácticas de integración de los derechos en el campo del desarrollo. En el año 2003, el Sistema de Naciones Unidas
acordó una Declaración de Entendimiento Común sobre el Enfoque Basado en Derechos, en la cual se establecen una serie de
atributos fundamentales para el trabajo de cooperación y desarrollo de los organismos de la ONU:
• Las políticas y programas de desarrollo deben tener como objetivo principal la realización de los derechos humanos

1 Documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.


2 Informe sobre Desarrollo Humano 2000 del PNUD

8
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

• Los programas de desarrollo deben fortalecer las capacidades de los titulares de obligaciones para cumplir con sus debe-
res y de los titulares de derechos para reclamar sus derechos.
Las normas, estándares, y principios de derechos humanos contenidos en los instrumentos internacionales de derechos
humanos deben orientar la cooperación y programación de desarrollo en todos los sectores y en todas las fases del proceso
de programación. Principios del enfoque de derechos (Naciones Unidas, 2003)

Principios del enfoque de derechos3

Articulación con los estándares de derechos humanos: El enfoque de derechos define los objetivos del desarrollo en
términos de realización de los derechos establecidos en los instrumentos nacionales, regionales e internacionales de derechos
humanos, y estructura el trabajo de desarrollo en torno a los principios de inalienabilidad, indivisibilidad, interdependencia e
interrelación de todo el conjunto amplio de derechos humanos –civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y colectivos-.

Igualdad, no discriminación y atención a grupos en mayor situación de vulnerabilidad: El principio de igualdad de resultados
demanda prestar atención preferente a aquellas personas y grupos que sufren discriminación: mujeres, personas con necesidades
especiales, población, niños, niñas, adolescentes y ancianas/os, población rural, pueblos indígenas y afrodescendientes, etc.

Rendición de cuentas: La operativización de este principio implica identificar las brechas de capacidades de los titulares
de obligaciones para cumplir con sus deberes, y las brechas de capacidades de los titulares de derechos, especialmente los
más desfavorecidos y discriminados, para exigir sus derechos de manera eficaz. Aunque el Estado es el principal titular de
obligaciones, cada vez en mayor medida se empiezan a considerar las responsabilidades de otros actores no estatales cuyas
acciones tienen un impacto sobre los derechos de las personas: empresas y agencias de cooperación y desarrollo entre ellos.

Participación:
Todas las personas y grupos sociales tienen derecho a una participación activa, libre y significativa en el desarrollo. La parti-
cipación es el correlato de la rendición de cuentas. El enfoque de derechos concibe la participación como un fin en sí mismo,
y como un medio para exigir a los titulares de obligaciones el cumplimiento de sus responsabilidades.

Empoderamiento: El enfoque de derechos concibe a las personas como sujetos de su propio desarrollo, más que como
beneficiarias pasivas de las intervenciones de desarrollo. Desde este enfoque se busca dar a las personas, especialmente a las
más desfavorecidas, el poder, capacidades y acceso a los recursos que les permitan exigir sus derechos y tener control sobre
sus propias vidas.
La Comisión de Derechos Humanos, en la resolución 2000/5, afirma la necesidad de incorporar la perspectiva de género en
la implementación del derecho al desarrollo, asegurando que las mujeres juegan un papel activo en el proceso de desarrollo
y enfatizando que su empoderamiento y su plena participación en base de igualdad en todas las esferas es fundamental para
la sociedad.

3 (Documento de Naciones Unidas, 2003)

9
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

¿Qué son los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes?

En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescente4
Este tratado sin precedentes, que ya ha sido ratificado por 191 países del mundo con dos excepciones, explica los derechos de
todos los niños, niñas y adolescentes a la salud, la educación, condiciones de vida adecuadas, el esparcimiento y el juego, la
protección de la pobreza, la libre expresión de sus opiniones… y mucho más. Esos son derechos de los que deberían disfrutar
todos los niños, niñas y adolescentes.

Importancia del fortalecimiento del trabajo con familias

Este manual acompaña la tarea de los/as docentes, además proporciona a los padres de familia diversas estrategias para
entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de desarrollo por el cual está pasando sus
hijos/as, tanto en el ámbito emocional, afectivo , académico, como social.

El manual contiene talleres prácticos dirigidos a padres, madres y responsables a través del cual el/la docente ofrece técnicas sen-
cillas de reflexión y posibles soluciones ante situaciones adversas que son típicas al proceso evolutivo del niño/a y adolescente.

Provee además al docente de metodologías y destrezas necesarias para orientar la labor de las familias brindándole herra-
mientas e ideas de cómo acompañar el rol de la mejor manera.

A veces creemos que estamos formando perfectamente a nuestros niños/as, que somos totalmente autosuficientes para
dirigir su camino. Pero en muchas ocasiones cometemos errores que no advertimos a simple vista y esos mismos errores se
pueden volver grandes problemas en el futuro, nos muestra ejemplos de situaciones posibles en los hogares, de problemas
reales con los hijos/as, y posibilita la orientación necesaria para esos casos.

Así mismo, que las familias conozcan y aprendan métodos efectivos para apoyar a sus hijos/as en el mejoramiento y supera-
ción académica, que permitan además vivenciar los mas altos valores humanos y familiares buscando también contribuir a
que las familias establezcan una óptima comunicación con sus hijos/as.

¿Qué son los talleres con las familias?


Es un proceso educativo, dinámico, interactivo, vivencial no formal (no institucionalizado con proyección comunitaria y social)
que tiene por objeto ofrecer a las familias oportunidades para participar en el conocimiento crítico de la realidad y para
provocar un cambio de actitudes frente a la problemática familiar y social existente con sus hijos/as y surge como fruto de

4 Conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron.

10
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

una comunidad educativa en desarrollo constante.


En la etapa escolar la relación con los padres cambia, continuándose el proceso gradual de independencia y autonomía, que
ya se venía desarrollando desde etapas anteriores. Los padres siguen siendo figuras muy importantes; los niños se dirigen a
ellos buscando afecto, guía, vínculos confiables y duraderos, afirmación de su competencia y valor como personas5.
Progresivamente, va teniendo lugar una corregulación de la conducta entre el niño, la niña, el/la adolescente y sus padres.
Éstos realizan una supervisión general en el control, y el hijo realiza un control constante de esa supervisón. La eficiencia de
esta regulación está determinada por la claridad de la comunicación entre padres, madres o responsables e hijos, las reglas
claras, sistemáticas y consistentes.

La finalidad de los talleres con las familias es: “La formación pedagógica y humana de las familias, en cuanto a su función
como educadores naturales, para dar respuestas válidas a las interrogantes de la pedagogía familiar y social de nuestros días”.

Elaboración y método para los talleres


Los talleres con las familias al expresar sus objetivos en forma comprensible comunican sus intenciones tanto a ellos como a
los maestros y a la comunidad en general. Es por ello que al seleccionar los objetivos se deben tomar en cuenta los siguientes
factores:
• El nivel intelectual y de madurez de las familias que conforman la comunidad educativa respectiva.
• La experiencia pasada que las familias tienen sobre el programa u otros espacios de formación.
• Las situaciones familiares y/o sociales que pueden ser favorecidas a futuro mediante el desarrollo del programa o temas a
ser desarrollados.

El método de talleres sistematizados está organizado en las siguientes etapas:


I. Preparación, elección del tema
II. Tiempo previo al taller en que se consiguen y organizan los materiales y recursos.
III. Ambientación: Incluye las acciones de recibimiento de los asistentes, música, porta nombres, obsequios con fines pedagógicos.
IV. Lectura de material básico previo por parte del facilitador/a.
V. Espacio para presentar un video, material audiovisual, una charla corta o reflexiones comentadas.
VI. Trabajo en grupo: Es importante que se trabaje si hay suficiente tiempo para discutir sobre el tema.
VII. Plenario: Consiste en poner en común las conclusiones de los grupos pequeños para conocer y compartir el trabajo
realizado evaluación y control de asistencia. La evaluación se puede realizar al final de cada taller.

5 Desarrollo Evolutivo de Diane Papalia

11
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

ler:
rar el guión técnico del tal
Consideración para elabo
vivencia
Bienvenida y normas de con
jetivos y tema a ser
Presentación del Taller: Ob
abordado

Actividad rompe hielo


ción para impulsar
Dinámica reflexiva o exposi
el dialogo.
madres y tutores.
Participación de los padres,
raídas de los padres
Soluciones específicas y ext
con ayuda del facilitador/a.
l taller en si.
Evaluación de objetivos o de

Cierre del Taller

12
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

¿Cómo desarrollar
el taller?
13
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Es clave involucrar a los participantes en un proceso que movilice su SENTIR, PENSAR Y ACTUAR.

Previo al desarrollo del taller es necesaria una planificación. Se toma en cuenta las siguientes condiciones al momento de
planificar:
• La intención del taller es la sensibilización de las familias en los temas a ser tratados a través de un acercamiento crítico y
reflexivo, y la apropiación de información que les permita actuar en la prevención.
• Cada sesión se organizará con un número de asistentes no mayor a 30 a 35 personas para esta modalidad.

La sesión está prevista para tres a cuatro horas cronológicas según tema y dependerá del facilitador/a, los ajustes del momen-
to para disminuir el horario, están distribuidas de la siguiente manera:
• Registro de participantes: 10 minutos
• Animación o actividades de rompe hielo: 20 minutos
• Motivación o reflexiones sobre el tema: 25 minutos
• Descanso: 10 minutos
• Apropiación del tema o debate dando participación al auditorio: 35 minutos
• Evaluación: 10 minutos

Según la organización de la convocatoria, el taller tendrá diversidad en relación a los participantes. Por lo tanto es recomen-
dable conocer previamente su conformación para seleccionar las actividades más adecuadas.
La metodología del taller se basa en distintos momentos que el/la facilitador/a deberá seguir paso a paso.

Animación

Motivación

Desarrollo - Apropiación - Reflexión

Evaluación

14
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Momentos del taller


Animación: Momento de inicio de la sesión en el cual se comunica la intención del taller y se informa sobre las actividades
a realizar. Se aplica dinámicas para “romper el hielo”, bajar tensiones entre los asistentes y crear un clima de cordialidad y
disposición para el taller.
Motivación: Momento en el cual se aplican dinámicas orientadas a recuperar los saberes y experiencias previas de los parti-
cipantes e introducirlo en el tema.
Desarrollo - Apropiación: En este momento se desarrolla el tema y se presenta la nueva información. Se utilizan diversas
dinámicas y recursos multimediales para activar procesos de apropiación del contenido. Se escuchan opiniones y se aclaran
dudas de los participantes, se promueve el análisis y la reflexión.
Evaluación: Se trabaja en dos niveles, la evaluación de la apropiación del contenido a través de juegos y otras actividades que
evidencien cuánto aprendió el participante, cómo integró la nueva información y a partir de estos que generen un compromi-
so para la acción. Así como otro tipo de evaluación para que pueda mejorar el desempeño como facilitador/a.

ANTES DE EMPEZAR

Asegurarse de haber comprendido la secuencia del taller


y tener seleccionadas las dinámicas a trabajar según el grupo
stás
d e in ic ia r el taller... ¿E al cual uno se dirige.
Es hora ejar
ra ca u ti v a rlos y no d
Listo pa rrimiento
e e l ca n sa n cio y el abu • Preparar todos los materiales y • Asegurarse de hacer firmar a los par-
qu tu taller? equipos que se requiera según ticipantes su asistencia y aprovechar
entorpezcan
las dinámicas seleccionadas. para colocar los distintivos y/o porta-
nombres.

• Asegurarse de tener un espacio amplio • Relajarse y vocalizar algunas palabras


que permita desarrollar las dinámicas antes de hablar, de manera que mues-
con los participantes. tre serenidad.

• De preferencia utilizar sillas de fácil • Utilizar un lenguaje apropiado al grupo


desplazamiento al igual que la ubica- al que se dirige, según la lengua mater-
ción de las mismas. na, cuanto más claro y preciso, mejor.

15
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

idad
m id o e st a responsabil
Al haber asu r/a estás contribuyendo
do
como facilita ión.
e n n u estra protecc entes
sc
iñas y adole
Los niños, n y o te lo
como
s.
agradecemo
¡GRACIA ! S

Propuestas
de talleres
17
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

TALLER Nº 1

Tema: Conozco y valoro a mis hijos/as.


Objetivo: Reflexionar con las familias sobre la importancia de conocer y valorar todos los aspectos de la vida
de sus hijos/as.

1° Momento: Animación
Dinámica de Presentación: “Cadena de nombres”
• Ubicados en círculo, el/la facilitador/a dice su nombre.
• La persona a su derecha dice su nombre y repite el nombre del que anteriormente se presento, así cada
participante al decir su nombre deberá agregar el de los participantes anteriores.
• Esta dinámica puede variarse utilizando, además del nombre, algún animal o inclusive el sonido que éstos
producen (para animar más al grupo).

2° Momento: Motivación
• Se presenta en cartel el cuestionario “Conoce usted a su hijo/a”, la lectura puede darse en forma grupal
o individual.

¿Conoce
Cuestionario para padres, madres o tutores

a?
a su hijo/
1. ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de mi hijo/a?
_____________________________________________________________
2. ¿Cómo se llama el mejor amigo/a de mi hijo/a?
_____________________________________________________________
3. ¿Cuál es la materia de estudio que más le interesa a mi hijo/a?
_____________________________________________________________
4. ¿Cuál es la actividad favorita de mi hijo/a?
_____________________________________________________________
5. ¿Qué es lo que mi hijo/a más admira en mí?
_____________________________________________________________
6. ¿A qué le tiene miedo mi hijo/a?
_____________________________________________________________
7. ¿En qué momento, qué es lo que más necesita mi hijo/a de mí?
_____________________________________________________________

18
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

8. ¿Qué actividades le gustaría a mi hijo/a compartir conmigo?


_____________________________________________________________
9. ¿Qué planes o proyectos futuros tiene mi hijo/a?
_____________________________________________________________
10. ¿Cómo se llama el/la profesor/a preferido de mi hijo/a
_____________________________________________________________

• Cada participante reflexionará sobre las preguntas guías, dando oportunidad a todos/as para expresar sus opinio-
nes o incentivarlos a conversar sobre ello.
¿Qué tanto conozco a mis hijos/a?
¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos/as?
¿Por qué es importante conocerlos/as?

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


El conocimiento de los hijos/as es esencial dentro de una familia ya que facilita la comunicación, se debe
tener presente las etapas evolutivas de su desarrollo, adaptarse a ellos, comprender que no tienen todavía
mucha experiencia como los adultos y eso implica una visión diferente de las cosas, y dentro de ese de-
sarrollo irá madurando lentamente y van adquiriendo experiencias frente a la vida. No debemos imponer
nuestra forma de actuar o pensar, debemos darle oportunidad de elegir siempre guiándolos/as como pa-
dres y madres sin perder el rol importante que nos corresponde hacer.
Además es necesario observar a los hijos/as fuera del contexto familiar, también en la escuela, el colegio, en
la vida social, en sus actividades extraescolares. Jamás se acabará de conocer a un hijo/a, él o ella siempre
estará en continua evolución, siempre habrá algo nuevo y diferente por descubrir.
Debemos estar muy atentos a lo que nuestros hijos/as nos cuentan. Muchas veces hablan de sus relacio-
nes con sus compañeros/as de colegio, lo que nos permite saber si tienen o no, amigos; si le cuesta hacer
amistades, etc. Por otra parte los/las niños/as suelen hablar sobre sus propios logros y fracasos. Hay niños/
as que están continuamente utilizando frases negativas sobre su forma de comportarse o de ser, del tipo:
"no valgo para nada", "todo me sale mal", "nadie me quiere", etc. Todo este tipo de frases resultan muy
dañinas para la autoestima del niño/a, pues llegará a creérselas.
Igual que enseñamos a nuestros hijos/as a dar sus primeros pasos o a atarse los cordones de los zapatos,
deberíamos enseñar al niño/a a cambiar estas frases por otras más positivas. Y debemos tener mucho cui-
dado cuando hablamos de nosotros/as mismos/as, para no cometer estos mismos errores. Recordemos que
los/las niños/as copian lo que ven hacer a los mayores.
El trabajo que tenemos como madre, padre, encargado/a o tutor no es fácil, es estar siempre
en alerta, pero es una tarea llena de satisfacciones porque cada paso importante que dan
nuestros hijos/as, nos llena de orgullo.
19
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

3° Momento: Apropiación o reflexión


Dinámica:

4 ° Momento: Evaluación
Se les entrega una hoja de evaluación en el que contiene varias opciones, los participantes irán marcando las
opciones presentadas en forma individual y en forma anónima.

¿Qué te pareció el taller?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

Los temas desarrollados fueron


Excelente Muy bueno Bueno Regular

Las dinámicas utilizadas fueron


Excelente Muy bueno Bueno Regular

TALLER Nº 2

Tema: Formando a nuestros hijos/as en valores.


Objetivo:
• Sensibilizar en temas de valores.
• Identificar la propia escala de valores.

1° Momento: Animación
Dinámica: Baile de presentación
• Se plantea la pregunta ¿Qué es lo que más le gusta del trabajo que realizo?, la respuesta debe ser breve, por ejemplo:
“preparar el terreno para la siembra”; otro: “que estoy en contacto con la gente”, otro: “que me permite ser creativo”,
etc.
• Cada participante dibujara la respuesta a la pregunta que se dio y colocará la misma con alfileres en el pecho o en la
espalda.

20
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

• Al ritmo de la música van buscando y encontrando compañeros/as que tengan respuestas semejantes o iguales a las
propias.
• Conforme se van encontrando compañeros/as con respuestas afines se entrelazan del brazo al son de la música y buscan
nuevos compañeros/as que puedan integrar el grupo.
• Cuando la música para, se da un corto tiempo para que intercambien el por qué de las respuestas

2° Momento: Motivación
Presentación: La leyenda del cucharón
Hacía mucho tiempo que no llovía en el Departamento. El clima era tan caliente y seco que las flores se marchitaban, la
hierba estaba calcinada y parda, y aun los árboles grandes y fuertes estaban muriendo. El agua se secaba en los arroyos y
ríos, los manantiales estaban secos, las fuentes dejaron de burbujear. Las vacas, los perros, los caballos, los pájaros y todas las
personas estaban sedientos. Todos los habitantes se sentían incómodos y enfermos, entre ellos Juana una niña cuya madre
enfermó gravemente.
-Oh –dijo Juana-, si tan sólo encontrara agua para mi madre, sin duda ella se repondría. Debo encontrar agua, se dijo para
sí misma.
Tomó su taza de hojalata y partió en busca de agua. Al cabo del tiempo encontró una pequeña naciente de agua, estaba
casi seca. El agua goteaba muy despacio entre las rocas. La niña sostuvo la taza y recogió unas gotas, aguardó un largo, largo
tiempo, hasta que la taza se llenó de agua.
Emprendiendo el camino a casa bajó la cuesta del cerro sosteniendo la taza con mucho cuidado, pues no quería derramar
una sola gota.
En el camino se cruzó con un pobre perro que apenas podía caminar. Respiraba entrecortadamente y la lengua reseca le
colgaba de la boca. -Pobre perrito -dijo la niña-, estás tan sediento. No puedo seguir de largo sin darte unas gotas de agua.
Si te doy sólo un poco, aún habrá suficiente para mi madre.
Así que la niña vertió un poco de agua en la mano y ofreció al perro, el lamió rápidamente y se sintió mucho mejor, de modo
que se puso a menear la cola y ladrar, como si le diera las gracias.
La niña no lo notó, pero su taza de hojalata se había convertido en una taza de plata lleno de agua como antes.
Se acordó de su madre y echó a andar a toda prisa. Cuando llegó a casa casi anochecía. La niña abrió la puerta y subió
rápidamente a la habitación de su madre, al entrar vio a la vieja criada, quien había trabajado todo el día para cuidar de esa
mujer enferma. Estaba tan fatigada y sedienta que apenas podía hablar. - Dale un sorbo de agua -dijo la madre-. Ha trabajado
con ahínco todo el día y la necesita mucho más que yo.
Así fue que la niña acercó la taza a los labios de la vieja criada quien bebió un sorbo; de inmediato se sintió mucho mejor,
se acercó a la madre.
Nuevamente la niña no notó que la taza se había transformado en una taza de oro y estaba tan llena de agua como antes.
Luego acercó la taza a los labios de su madre, quien bebió y bebió, ¡Oh, se sentía mucho mejor! .Cuando hubo terminado,
aún quedaba un poco de agua en la taza, la niña se la iba a llevar a los labios cuando oyó un golpe en la puerta. La criada la
abrió y se encontró con un desconocido. Estaba pálido y sucio de polvo. -Tengo sed -dijo-. ¿Puedo beber un poco de agua?
La niña dijo: -Claro que sí, sin duda la necesitas mucho más que yo, bébela toda.
El desconocido sonrió y tomó la taza, que de inmediato se convirtió en una taza de diamante, sin
darse cuenta volcó la taza y toda el agua cayó al suelo. Para sorpresa de todos donde cayó el agua,

21
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

burbujeó una naciente de agua.


El agua fresca fluía sin cesar, agua de sobra para toda la gente y los animales de todo el departamento. Mientras incrédulas
observaban el agua olvidaron al desconocido, pero cuando lo buscaron ya no estaba ahí. Ellas creyeron verlo desaparecer en
el cielo... y allá en el cielo, alto y claro, brillaba como una estrella la taza de diamante. Todavía se la puede ver en las noches
brillar en lo alto, para recordar a todos la generosidad de Juana.

Versión: J. Berg Esenwein y Marietta Stockard

3° Momento de Apropiación o Reflexión


Puntos de reflexión y discusión.
- ¿Cuáles son las influencias reales que ejerce la familia para formar valores?
- ¿Qué otras personas influyen en la formación de valores o antivalores al interior de la familia?
- ¿Los valores que estamos inculcando en la familia son suficientes para lograr el desenvolvimiento adecuado del niño/a y
adolescente como parte de una sociedad, menciona cuáles?
Con ayuda del o la docente se motiva a la reflexión, dando participación a los padres.

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


Los valores tienen una influencia definitiva en las elecciones que hace el individuo a diario.
Los valores son parámetros de convivencia, en el cual cada individuo escoge comportamientos alternativos. Son guías para
tomar decisiones.
La formación de valores se inicia en la infancia, con la relación en familia y continúa el resto de la vida a través del contacto
diario con todas las personas que nos rodean.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan la manera de ser y orientan la conducta.
La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio. Los valores involucran nuestros
sentimientos y emociones.
Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.
Cuando valoramos el amor nos lastima el odio.

Valores, actitudes y conducta están relacionados


Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a
actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos
y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye su escala de valores personales, esto quiere
decir que las personas preferimos unos valores a otros. Usted por ejemplo, ¿en qué orden de importancia colocaría los
siguientes seis valores?

22
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Dignidad Honestidad

Amistad

Solidaridad
Familia Salud

Educación

Sin valores no hay familia

4° Momento: Evaluación
Se les entrega una hoja de evaluación en el que contiene varias opciones, los participantes irán marcando las opciones pre-
sentadas en forma individual y en forma anónima.

¿Qué te pareció el taller?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

Los temas desarrollados fueron


Excelente Muy bueno Bueno Regular

Las dinámicas utilizadas fueron


Excelente Muy bueno Bueno Regular

23
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

TALLER Nº 3

Tema: Acompañamiento de las familias en el proceso educativo de sus hijos/as.


Objetivo: Conocer la importancia de la participación activa de las familias como responsables en el proceso educativo de sus
hijos/as.

1° Momento: Animación
• El/la facilitador/a pide a los participantes que se formen en círculos.
• Se propone que cado uno converse con su vecino más próximo, el que tiene a la derecha o a su izquierda. Cuidar que
ninguno quede sin compañero.
• En esa conversación, cada uno debe presentarse a su compañero/a contándole su nombre, de dónde viene, que hace, qué
cosas le gustan.
• Después de aproximadamente 10 minutos, el/la facilitador/a pide a cada uno de los participantes que presente a su
compañero/a de al lado, empezando por su nombre y apellido.
• Se elaboran conclusiones que llevan a reconocer que “Nos conocemos cuando nos abrimos y escuchamos de verdad quién
es el/la otro/a, nos disponemos a conocerlo/a y darnos a conocer”.
• Con este ejercicio se pretende que no sólo conocernos a nosotros mismos sino revisar nuestra actitud cuando nos encon-
tramos con los demás.

2° Momento: Motivación
• Se forman cuatro grupos de trabajo.
• Se contestan las guías de trabajo.
• Se socializa con una dinámica interactiva.

Guía de trabajo
¿Es importante la participación de la familia en la vida escolar de sus hijos/as? ¿por qué, si ? ¿Por qué?, ¿por qué no?
¿Qué esperan la familia de la escuela/colegio?
¿Qué espera la escuela/colegio de la familia?
¿De qué cosas es responsable la familia?

Conclusión: Enfatizando que la familia es el primer espacio donde nuestros hijos/hijas aprenden a convivir con los de-
más, practicando valores como el amor, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad.
El éxito de los niños/as, no solo depende de la escuela/colegio sino del acompañamiento que la familia brinde en todos
los aspectos del desarrollo de los mismos. Los niños/as que son acompañados y apoyados por sus familias son forta-
lecidos, motivados y seguros de sí mismos, por ello la familia, la escuela/colegio y la comunidad deben
trabajar juntos para lograr la formación integral del niño/a, joven para llegar a ser buenos ciudadanos.

24
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


Beneficios del acompañamiento de la familia en la educación.
• El involucramiento de las familias en la tarea educativa de la escuela/colegio facilita los procesos de adaptación y aprendi-
zaje del niño/a o adolescente y tiene una aportación positiva tanto para la familia como los profesores/as
• Para los profesores es una ayuda, ya que a través de la información que reciben de la familia pueden conocer mejor a los
alumnos/as y mejorar su actuación docente.
• Para la familia supone una experiencia formativa, desarrollando más habilidades para el trato con los/as hijos/as.

3° Momento: Apropiación y Reflexión


• Se presenta la lectura

Un nudo de amor
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la directora resaltaba el apoyo que los/las padres/
madres, encargados y tutores deben darle a los hijos. También pedía que se hicieran presentes el máxi-
mo de tiempo posible.
Ella entendía que aunque la mayoría de los padres y madres de aquella comunidad fueran trabajadores,
deberían encontrar un poco de tiempo para dedicar y atender a los hijos/as.
Sin embargo, la directora se sorprendió cuando uno de los padres se levantó y explicó, en forma humil-
de, que él no tenía tiempo de hablar con su hijo durante la semana.
Cuando salía para trabajar era muy temprano y su hijo todavía estaba durmiendo. Cuando regresaba del
trabajo era muy tarde y el niño ya no estaba despierto. Explicó, además, que tenía que trabajar de esa
forma para proveer el sustento de la familia.
Dijo también que el no tener tiempo para su hijo lo angustiaba mucho e intentaba redimirse, acercán-
dose a besarlo todas las noches cuando llegaba a su casa y, para que su hijo supiera de su presencia, él
hacía un nudo en la punta de la sábana que lo cubría. Eso sucedía todas las noches cuando iba a besarlo.
Cuando hijo despertaba y veía el nudo, sabía a través de él, que su papá había estado allí y lo había be-
sado. El nudo era el medio de comunicación entre ellos.
La directora se emocionó con aquella singular historia y se sorprendió aún más cuando contestó que el
hijo de ese padre era uno de los mejores alumnos de la escuela.

Se anima a los participantes a reflexionar a través de preguntas guías


• ¿Qué les pareció la lectura?
• ¿Quién quiere compartir una experiencia personal?
• La lectura lleva a reflexionar sobre las muchas formas en que las personas pueden hacerse presentes y
comunicarse entre sí. Aquel padre encontró su forma, que era simple, pero eficiente. Y lo más impor-
tante es que su hijo percibía, a través del nudo afectivo, lo que su papá le estaba diciendo.

25
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


Algunas veces nos preocupamos tanto en la forma de decir las cosas que nos olvidamos de lo principal, que es la comunica-
ción a través del sentimiento.
Simples detalles como un beso y un nudo en la punta de una sábana significan, para aquel hijo, muchísimo más que regalos
o disculpas vacías.
Es válido que nos ocupemos por las personas, pero es más importante que ellas lo sepan, que puedan sentirlo.
Para que exista la comunicación es necesario que las personas “escuchen” el lenguaje de nuestro corazón, pues, en materia
de afecto, los sentimientos siempre hablan más alto que las palabras.
Es por ese motivo que un beso, revestido del más puro afecto, cura el dolor de cabeza, el raspón en la rodilla, el miedo a la
oscuridad.
Las personas tal vez no entiendan el significado de muchas palabras, pero saben registrar un gesto de amor. Aunque ese gesto
sea solamente un nudo. Un nudo lleno de afecto y de cariño.

4 ° Momento: Evaluación
Se les entrega una hoja de evaluación en el que contiene varias opciones, los participantes irán marcando las opciones pre-
sentadas en forma individual y en forma anónima.

¿Qué te pareció el taller?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

Los temas desarrollados fueron


Excelente Muy bueno Bueno Regular

Las dinámicas utilizadas fueron


Excelente Muy bueno Bueno Regular

26
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

TALLER Nº 4
Tema: Acompañamiento de las familias en el proceso evolutivo de sus hijos/as II.
Objetivo: Conocer el proceso evolutivo de sus hijos/as a fin de poder acompañarlos y contenerlos.

1° Momento: Animación
Dinámicas: “Gallito ciego”
• Se propone al grupo que formen parejas. Uno de ellos será el guía y otro el ciego.
• La consigna es que el que hace de ciego cierre totalmente los ojos y se deje conducir por el guía a un lugar preestablecido.
• Cuando han llegado a la meta, intercambian los roles: el que hacía de ciego, hace de guía y el que guiaba se dejará conducir.
• Una vez que ambos han pasado por la experiencia, se reflexiona sobre la experiencia en base a preguntas
¿Cómo se sintieron cuando estaban ciegos?
¿Qué experimentaron conduciendo al que no podía ver?
• Se analizan las respuestas.

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


• Características del desarrollo psico - evolutivo del niño/a de 6 a 12 años
Los niños/as del primer ciclo se manifiestan activos/as, imaginarios y entusiastas.
Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo.

• Desarrollo Social
A esta edad se interesan mucho por la opinión de los integrantes de las familias y establecen con ellos vínculos de estrecha
dependencia. Los mayores representan para ellos modelos de conducta.
Su relación con sus compañeros/as es inestable y pasajera. Los amigos/as son siempre los mismos/as y su trato personal es,
casi siempre provisional. Los niños/as olvidan fácilmente sus desavenencias y enfados.
Poco a poco va desapareciendo su egocentrismo y aprenden a escuchar a los demás. Los niños/as no tienen todavía ideas
claras sobre el bien y el mal.
Tienen a respetar las normas que los adultos les dan porque se inclinan a actuar guiados por las consecuencias de la acción
(premios, castigo).
La importancia que tiene para ellos la persona que les dirige (padres/madres, encargado, tutores y maestros).Desde ahí van
formándose su conciencia y ética moral.

• Caracterización del Adolescente de 12 A 16 Años.


La adolescencia es un fenómeno bastante complejo, en gran medida determinado por lo social. La relación con los padres
se vuelve conflictiva; los adolescentes luchan por su independencia, oponiéndose a la imagen parental. Toman conciencia de
su propia identidad, diferentes de la de sus padres. Comienza el proceso de independencia de la propia familia, y con él los
choques y las peleas (“yo ya soy grande, no soy un nene/nenita de mamá “? (“quiero arreglarme solo/a, no aparezca por el
colegio),seguidos de reconciliaciones, y también las contradicciones (“por Luisito sí que se preocupan; cuando tiene proble-
mas van a al colegio”). Es el tiempo de los “permisos” más largos (“¿Cómo yo no me voy a quedar hasta tal o cual hora
sí fulano o fulana lo hacen”). A ellos sí que los padres les tienen confianza.”)
La familia se sitúan en una encrucijada: ¿Qué hacer? ¿Dejamos que se arregle solo o le ponemos
límites? ¿Hasta dónde los límites?

27
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Aquí radica el problema:


*A veces no hay concordancia entre lo que piensan la familia y la encrucijada se vuelve se resuelve entonces en el “cuídate,
ya sos grande…”
Pero los hijos no saben de qué y hasta dónde…
* En otras ocasiones, los padres transfieren toda la responsabilidad a la escuela; es la institución la que debe poner límites…
(“es en vano que queremos educar a nuestros hijos como deseamos; los tiempos han cambiado…”
*No pocas veces, en una especie de demagogia, la familia deposita una confianza sin límites en los hijos/as, que los abruma,
generando en los adolescentes complejo de culpa: una deuda de gratitud muy difícil de pagar, pues están plegados a mensajes
subliminales como “te damos todo”, nos sacrificamos por vos”, “vos sabes lo que haces”…
Aquí debemos decir que el profesor/a tiene un rol relevante, que requieren el contacto frecuente entre el profesor/as y la
familia.

¿Cómo están los adolescentes en la sociedad actual?


• Sufren una situación de abandono por la ocupación de los/as padres/madres, encargados y tutores, realizada fuera del
hogar.
• No tienen con quién hablar de sus problemas. Crisis de silencio y soledad.
• Las costumbres sociales se reflejan y les generan confusión. Las pautas y los ejemplos ambiguos de los mayores.

¿Qué puede hacer la familia , por los niños/as y adolescentes?


Mejorar la calidad de la relación.
• Responder a las demandas afectivas.
• Establecer vínculos sanos y profundos.
• Propiciar el diálogo.
• Saber poner límites a tiempo.
• Mostrar una imagen auténtica de sí mismo.
• Construir una relación positiva y plena de esperanza con el mundo.

Construir un clima…
• De encuentro.
• De confianza y de respeto.
• De escucha comprensiva y atenta.
• De discernimiento crítico de lo que se dice y de lo que se piensa.
• De ausencia de prejuicios y de autentica aceptación.

28
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Educar en valores.
• En el respeto, en la solidaridad, en la justicia, en la verdad.
• En la coherencia entre el decir y el hacer
• En la lealtad, en la responsabilidad y en la perseverancia,
• No como una enseñanza, sino como una experiencia concreta de vida en el hogar y en la escuela.

Evaluación:

Materiales: Hojas blancas. Marcadores.


Se entrega a cada participante hojas blancas y marcadores y se les pide que dibujen carita feliz o triste de acuerdo como le
llegó el taller. Luego se comparte.

TALLER
TALLER Nº
Nº 5
4

Tema: La familia como sistema: cooperación y trabajo en equipo.


Objetivo:
Identificar la organización del grupo familiar para realizar tareas.
Reflexionar sobre la importancia del compartir en familia.

1° Momento: Animación
Dinámicas: “Un almuerzo familiar”
• Se solicita voluntarios para el juego de roles acorde al tema central del día.
• El facilitador/a plantea la actividad y distribuye los roles a desempeñar por los voluntarios y las guías a ser observadas por
el resto del grupo, se puede generar más preguntas.

• Preguntas :
1- ¿Quién motivo las actividades?
2- ¿Qué tipo de organización se observó?
3. ¿Cómo fue el liderezgo? Si existió?
4. Alguna persona puso resistencia?
5. ¿Qué impresión te causó la dramatización?

2° Momento: Motivación
• Cada grupo presenta en plenaria la actividad.

3° Momento: Apropiación y Reflexión


• Cada participante manifiesta como se sintió en el papel que le correspondió desempeñar.
• Se rescata y se enfatiza actitudes de cooperación a la actividad realizada y la importancia del

29
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunenes.


• Se resalta la importancia de crear un espacio de encuentro y participación familiar donde estén todos los miembros. Ej el
almuerzo, u otro a seleccionar.
Sugerencia: Formar un círculo tomados del brazo o la mano, cantar y bailar la música” Mi Familia” del grupo Pimpinela”

4° Momento: Evaluación y Compromiso.


¿Cómo me sentí en el taller?
¿Qué aprendimos en el taller?
¿Qué podrías llevar a la práctica luego de este taller?
¿Qué te pareció la organización del taller?
¿Les gustaría tener otra jornada sobre otros temas?

TALLER Nº 6

Tema: Disciplina
Objetivo:
Reflexionar sobre los principios básicos universales para educar con una disciplina positiva y afectiva basado en derechos, que
ayude a desarrollar la inteligencia emocional.

1° Momento: Animación
Dinámica: “El Paso del Balón”
• Uno de los participantes toma el balón (imaginario) y dice algo de sí, y luego elige a quién pasarlo y dice algunos datos de
esa persona si lo conoce.
• Ésta persona recibe el balón y completa los datos que no fueron dichos y que quiere comunicar al grupo, luego vuelve a
pasar el balón a la persona que está a su lado.
• Se va realizando la presentación. Para un grupo de personas que ya se conocen, que son de la misma comunidad.

2° Momento: Motivación
Dinámica: La caja mágica
• El/la facilitador/a presenta una caja mágica muy especial y explica a los participantes que ella tiene la capacidad de hacer-
se pequeña o muy grande, de acuerdo a la necesidad, además puede contener dentro lo que deseamos que contenga.
• El/la facilitador/a pondrá unas cuantas preguntas en la caja, y los participantes pondrán a su vez las respuestas de las
mismas.

30
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

¿Qué entiendes por autoridad?


¿Qué entiendes por disciplina?
¿Qué es autoritarismo?
¿Estás de acuerdo con el dicho,”La disciplina es el mejor método para evitar los desagradables castigos que damos a
nuestros hijos” Por qué?
• Se solicita a los participantes la conformación de grupos.
• Comparten las respuestas que fueron colocadas en la caja mágica.
• El facilitador/a orienta a la reflexión a través de la pregunta: ¿Cómo me sentí tratando de responder a las preguntas?
Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información

• “Los Principios Básicos Universales son reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser humano. Se trata
de normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la
vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.”
“Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los
principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de
la humanidad”6.

• Autoritarismo:
Es una posición extrema, privan de libertad a sus hijos, abusan de su condición de padres, castigan con exceso las faltas
leves. Los padres autoritarios no inspiran confianza a sus hijos, mantiene ante ellos una actitud severa e inflexible, exigen una
obediencia ciega e intenta implantar en el hogar una disciplina rígida e inamovible.

• La Autoridad:
Es un elemento importante en la organización de la vida familiar. Así como también la disciplina, las normas y las responsabi-
lidades cada uno de los miembros de la familia.
La autoridad es una función de los padres que le permite orientar la vida familiar, el uso de las mismas establecen un modelo
de la conducta que se debe seguir el cual guiará a los/as hijos/as acerca de lo que les conviene hacer y lo que es mejor evitar.
Para ejercer una autoridad autentica es indispensable: Saber mandar, establecer normas y enseñarles a cumplir en un am-
biente de respeto y armonía y para eso es necesario ejercer el autocontrol, evitar la brusquedad e irritación, gritos e ironías.
También recordar que el uso de la autoridad a veces se hace necesario, como último recurso que los padres se ayuden de
sanciones o castigos para evitar las conductas negativas o perjudiciales de los hijos, la sanción debe ser proporcionada a la
falta cometida y a la etapa de desarrollo en que se encuentra. Son muchos los padres que emplean el castigo como único
método para lograr a toda costa orden y disciplina en el hogar. Y solo consiguen que los hijos adopten una actitud obediente,
pero falsa y deben conceder participación a los hijos/as a la hora de establecer normas fijas.

6 Emanuel Kant. Crítica de la razón práctica. Madrid: Mestas ediciones.2001

31
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

• Disciplina Familiar
La disciplina es la capacidad de una persona de actuar de manera ordenada y perseverante. Esta capacidad no es innata,
por lo que debe ser estimulada desde temprana edad, sin contar el estimulo que se debe ofrecer en el período de gestación.
Esta tarea nada fácil tiene su inicio en el hogar, en donde los actores más importantes son los padres y adultos significativos
que rodean al niño/a, es por esta razón que debemos ser nuestros propios vigilantes ya que somos el modelo que seguirán
nuestros pequeños, por aquello de que nuestros hijos/as son nuestro reflejo, que no está muy lejos de la realidad. Recuerde
siempre que el significado de la palabra disciplina es enseñar, ser constante, perseverante, es sinónimo de Educar, no de
castigar o sancionar, no de humillar. Castigar de manera física solo consigue el miedo mas no el respeto, consigue la sumisión
más no la consciencia.
Existen muchas maneras de disciplinar sin llegar a la agresión, manteniendo el respeto, la tolerancia, comprendiendo cada
edad, dando ciertas libertades sin llegar al libertinaje. Nunca olvide que disciplinar, castigar y humillar son palabras totalmente
distintas, nada tiene que ver una con la otra. Convierta su hogar en la primera escuela, en el significado de paz, de amistad,
de justicia, de cooperación, trabaje conscientemente para lograr esto, guíe a su familia en el camino que usted considere
correcto, con valores éticos y morales que le den una escala a los hijos/as para poder evaluar lo bueno y lo malo pero hágalo
lo más temprano posible no espere que sea demasiado tarde, no espere que tomen otra ruta, vaya con ellos de la mano hacia
el camino que los lleve a la construcción de un mundo mejor.

3° Momento: Apropiación y Reflexión


Dinámica: Lectura de la fábula.”El extraño caso del cangurito”.
• Se conforman grupos según las preferencias.
• El/la facilitador/a presenta la Fabula (a través de lectura, cartel, etc.)
• Los grupos trabajan con la fábula a través de comentarios.
• Se elabora una moraleja para la Fábula, siempre en grupo.
• Análisis sobre las actitudes asumidas con frecuencia como padres, madres, y responsables las opciones de cambio.
• Elaborar compromisos a asumir para educar con una disciplina positiva y afectiva.
• Se presenta en plenaria las conclusiones.
Fábula” El extraño caso del cangurito”

El extraño caso del "Cangurito"

Cangurito se asomó al exterior desde el bolsillo de mamá Canguro.


-¡Qué grande es el mundo!- exclamó con admiración - ¿Cuándo me dejarás salir a recorrerlo? -Yo te lo enseñaré sin ne-
cesidad de que salgas de mi bolsillo- dijo mamá Canguro pasándole la lengua por el fino pelaje-. No quiero que te juntes
con malas compañías ni que te expongas a los peligros del bosque. Yo soy una canguro responsable y decente. Cangurito
lanzó un suspiro y permaneció en su escondrijo sin protestar.
Ocurrió que Cangurito, como todos los canguros, empezó a crecer y a desarrollarse, y lo hizo de tal manera
que el bolsillo de mamá Canguro comenzó a descoserse por las costuras. -¡Te prohíbo seguir creciendo!-
dijo con energía mamá Canguro. Y Cangurito, que era la criatura más obediente del mundo, dejó de
crecer en aquel instante.

32
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Dentro del bolsillo de mamá Canguro, comenzó Cangurito a hacer preguntas y preguntas acerca de todas las cosas que
veía. Era un animalito inteligente y demostraba una clara vocación de científico. Pero a mamá Canguro le molestaba
no encontrar a mano las respuestas necesarias para satisfacer la curiosidad de su cachorro.-¡Te prohíbo que vuelvas a
hacerme más preguntas!- dijo finalmente mamá Canguro.
Y Cangurito, que cumplía a la perfección el cuarto mandamiento, dejó de preguntar.
Un buen día las cosas estuvieron a punto de volver a sus cauces normales. Ocurrió que Cangurito, asomado como siempre
al bolsillo delantero de mamá, vio cruzar ante sus ojos una cangurita de su misma edad. Era el ejemplar más hermoso
de su especie. -Mamá- exclamó con voz emocionada-, quiero casarme con la cangurita. -¿Quieres abandonarme por una
canguro cualquiera? ¡Este es el pago que das a mis desvelos!
Y con más energía que nunca, mamá Canguro dio una orden -¡Te prohíbo que te cases! -Y Cangurito no se casó.
Cuando mamá Canguro se murió, vinieron a sacar a Cangurito del bolsillo delantero de la difunta. Era un animal extrañísi-
mo. Su cuerpo era pequeño como el de un recién nacido, pero su cara comenzaba a arrugarse como la de un animal viejo.
Apenas tocó la tierra con sus patas, su cuerpo se bañó de un sudor frío.
-¡Tengo miedo a la tierra!- dijo-. Parece que baila a mí alrededor. Y pidió que le metiesen en el tronco de un árbol.
Cangurito pasó el resto de sus días asomando el hocico por el hueco del tronco. De cuando en cuando se le oía repetir
en voz baja:
-Verdaderamente, ¡qué grande es el mundo!

“En el oficio de los padres, la parte más difícil no consiste en la entrega de la vida a los/las hijos/as, sino en la entrega de la
libertad basada en una buena disciplina, ejercida con autoridad”

4° Momento: Evaluación
• Se entrega una hoja de evaluación que contiene varias opciones, los participantes irán marcando las opciones presentadas
en forma individual y en forma anónima.

¿Qué te pareció el taller?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

Los temas desarrollados fueron


Excelente Muy bueno Bueno Regular

Las dinámicas utilizadas fueron


Excelente Muy bueno Bueno Regular

33
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

TALLER Nº 7

Tema: Modelos educativos de las familias


• Sobreprotector
• Permisivo
• Represivo o coercitivo
• Fortalecedor

Objetivo:
• Proporcionar estrategias para dar respuestas a los cambios propios del desarrollo por el cual están pasando los niños/as y
adolescentes, basado en el respeto, apoyo y comprensión.
• Analizar el modelo de educación que más se caracteriza en las relaciones educativas que se mantiene con los hijos/as.

1° Momento: Animación
Dinámica: Me acuerdo – No me acuerdo
• El/la Facilitador/a solicita a los participantes que se conforme un círculo.
• Los/las participantes deberán ubicarse en posición de pie o sentados.
• El/la Facilitador/a propone que cada uno/a converse con el vecino/a más próximo, al que tiene a su derecha o izquierda
(cuidar que ninguno quede sin compañero/a).
• Durante la conversación, cada participante debe presentarse a su compañero/a contándole quien es, de donde viene, que
hace, que cosas le gusta, etc.
• Pasado aproximadamente 10 minutos(o el que se considere conveniente), el/la facilitador/a pide a cada uno de los/las
participantes que presente a su compañero/a, empezando por su nombre y apellido.
• Una vez que todos lo han hecho, el/la facilitador/a puede repetir el ejercicio proponiendo a cada uno/a que le diga a su
compañero/a de al lado (del lado inverso del ejercicio anterior) porque está allí o qué piensa del tema a ser desarrollado.

2° Momento: Motivación
Dinámica: Desarmando el muñeco
• El/la facilitador/a coloca dos muñecos en un lugar visible de la sala, pegando sobre uno de ellos papelitos con los nombres
de todos los/las participantes.
• Se invita a cada participante para acercarse ordenadamente hacia el muñeco que contiene los nombres y arrancarlo (su
nombre).
• El/la Facilitador/a explica que al desprender el nombre se debe pensar y decir en voz alta algo que necesita ser desmon-
tado o arrancado, en su propia vida.
• El/la participante ubica en la parte del cuerpo del otro muñeco donde se encuentra el sentimiento de dolor, pena o
sufrimiento del que desea deshacerse y pega ahí su nombre.
• Para concluir se coloca el muñeco que contiene todos los nombres en un recipiente.
• El/la facilitador/a reflexiona con los/las participantes con preguntas guías:
• ¿Cómo se sintieron al arrancar el sentimiento que causaba dolor, pena o sufrimiento?
34
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

• ¿Cómo se sintieron al identificar en que parte del cuerpo se encontraba el sentimiento de dolor, tristeza o sufrimiento?
• ¿Cómo se sintieron al liberarse de esos sentimientos?

Materiales:
• Dos muñecos (puede armarse con escoba, perchas con la ropa de algunas personas o puede ser un dibujo en cartulina
grande de un cuerpo humano al que le superpongan en papeles de colores indumentarias diversas: pulóver, corbata,
camisa, saco, etc.)
• Papeles con los nombres de los participantes.
• Cinta adhesiva.
• Un recipiente: caja de cartón.
• Un texto escrito en una hoja: la siguiente reflexión.

“El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”


“Y por ello…La importancia de educar desde los primeros años”
La educación parte del corazón pero necesita de la razón7.

3° Momento: Apropiación y Reflexión


• El/la Facilitador/a solicita la conformación de 4 grupos de acuerdo a la cantidad de participantes, según sus preferencias,
y realiza la presentación del tema “Modelos educativos de los Padres, madres, encargados o tutores” a través de un
cuestionario que los participantes deben leer e ir contestando en plenaria.
• Se distribuyen materiales conteniendo información, sobre los diferentes modelos educativos, con la indicación de leer,
profundizar y compartir en su grupo si están aplicando ese u otro modelo, para luego compartir en plenaria.
• El/la Facilitador invita a la reflexión sobre los modelos de crianza los cuales tienen sus ventajas y desventajas, lo ideal sería
establecer una amalgama para no caer en los extremos.

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


Cada familia tiene un estilo diferente de educar según:
• El temperamento de los padres (nerviosos, tranquilos...)
• La propia experiencia de cómo fue educado por sus padres.
• La moda educativa, las ideas que circulan sobre aspectos educativos (de “porque me debes un respeto” a “quiero ser
amigo de mi hijo”).
Aunque no hay tipos puros, conviene pensar hacia qué tipo de padres tendemos y los peligros que esto conlleva en los hijos.

MODELOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES


1. Modelo Represivo o Coercitivo: basado en la autoridad incuestionable donde se producen más castigos que refuerzos
o alabanzas.

7 Autor anónimo.

35
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

• Está basado en la autoridad incuestionable de los padres, madres, tutores/as o encargados/as


• No se razonan las normas
• Las normas son estrictas
• Los padres, madres, tutores/as o encargados/as prestan poco apoyo y se muestran poco afectuosos con los hijos/as.
• La comunicación es unidireccional(de los padres, madres, tutores/as o encargados/as a los/las hijos/as pero no a la inversa)

2. Modelo Sobreprotector:
• Controlan la vida de los hijos/as a través del afecto, dificultando la autonomía de los hijos/as.
• Se preocupan por ellos/as y les apoyan, pero les permiten cualquier cosa.
• Se protege a los hijos/as de las consecuencias de sus propios actos.
• Límites difusos(un día sí se puede hacer, otro día eso mismo no)

3. Modelo Permisivo:
• Ausencia de control, actitud excesivamente tolerante.
• Se cede ante la exigencia de los/las hijos/as.
• Los padres, madres, tutores/as o encargados/as abandonan el papel educativo y no se implican afectivamente
• Los padres, madres, tutores/as o encargados/as no piden cambios en el comportamiento de los/las hijos/as pero están
descontentos con él

4. Modelo Fortalecedor:
• Se razonan las normas.
• El control es firme pero no rígido
• Límites claros pero flexibles
• Toda la familia tiene derechos y deberes
• Favorece la adquisición paulatina de autonomía.
• Se manifiesta afecto e interés proporcionado
• Refuerzos y alabanzas ante los logros.

Cuestionario situación – Problema


Las siguientes cuestiones describen pequeños y grandes problemas a los que a menudo, te has enfrentado, te enfrentas o
puedes enfrentarte en la educación y crianza de tus hijos/as. Usa tu experiencia y selecciona la contestación que darías si es-
tuvieses en esa situación. Aunque consideres que pueden ser varias las que darías, elige, por favor, únicamente una respuesta
para cada una de ellas.

1. Cada vez que la madre de Quique ve la televisión, el comienza a hacer ruido, de tal forma que le impide ver su programa
favorito. ¿Qué harías tú si fueses su madre?
• Enfadarme y reprenderle cada vez que hace ruido.
• Prestarle atención y alabarle cuando juega tranquilamente y no hacerle caso cuando haga ruido.
• Dejo de ver la televisión pues mi hijo requiere mi atención.
• Apago la televisión, y me dedico a otra cosa.
36
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

2. Quieres que tu hijo/a haga los deberes en casa. ¿Qué harías tú?
• Decirle: “Cuando acabes tus deberes podrás ir al parque”.
• Decirle: “Si no haces la tarea, mañana no bajarás al parque”.
• Decirle: “Cuando no hagas tus deberes me enojaré”.
• Decirle: “Ven siéntate y haremos juntos la tarea”.

3. Un padre le dice a su hija que no puede ir con él ya que no ha cumplido su promesa de limpiar su habitación. Ella reacciona
llorando, quejándose y prometiendo que limpiará su habitación cuando vuelva. ¿Qué harías tú si fueses su padre o madre?
• Como no ha cumplido el trato, lo ignoras y te vas solo/a.
• Te la llevas con la promesa de que mañana limpiará su habitación.
• Calmas a tu hija y le ayudas a limpiar su habitación.
• Te enojas con tu hija, y le castigas sin ver la televisión esa tarde.

4. Luisa algunas veces dice palabrotas, pero únicamente cuando está delante de su madre. La madre de Luisa ha explicado a
su hija con claridad, lo desagradable que es para ella oír esas palabras. ¿Qué harías tú si fueses la madre?
• Le dices: “Aunque lo digan tus amigos, no debes decir palabrotas”.
• Le dices: “Ya verás cuando te vuelva a oír”
• No le haces caso cuando utiliza esas palabrotas, y se la prestas cuando no lo hace.
• Le das en la boca para que aprenda.

5. Quieres que tu hijo/a se acostumbre a recoger los platos de la mesa. ¿Qué harías?
• Piensas que cuando esté preparado lo hará el solo sin necesidad que le enseñe.
• Le enseñas a recoger su plato y le dices lo bien que lo ha hecho cuando lo recoge.
• Recoges su plato, bastante tiene con ir a clase todos los días.
• Enfadarte cada vez que no recoge su plato.

Materiales:
• Fotocopias con la información sobre los diversos modelos educativos.
• Fotocopias de los casos presentados como cuestionarios.
• Fotocopias de hojas de evaluación.

4 ° Momento: Evaluación
Se les entrega una hoja de evaluación en el que contiene varias opciones, los participantes irán marcando las opciones pre-
sentadas en forma individual y en forma anónima.

¿Qué te pareció el taller?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

Los temas desarrollados fueron


Excelente Muy bueno Bueno Regular

Las dinámicas utilizadas fueron


Excelente Muy bueno Bueno Regular
37
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

TALLER Nº 8

Tema: El rol de las familias en la educación


Objetivo:
• Sensibilizar sobre el rol de padre, madre, encargado/a, tutores/as a fin de que conozcan las bases para lograr una buena
integración en la vida familiar.
• Destacar la importancia del involucramiento de todos los miembros en los diferentes escenarios cotidianos.
• Vivenciar en la práctica diaria los aspectos positivos del rol familiar.

1° Momento: Animación
Dinámica: “Dos círculos”
• Se forman dos círculos con igual número de personas, uno dentro del otro.
• Al son de una música movida, van girando en sentido contrario uno del otro.
• A la señal se detienen y cada cual saluda a la persona que quedó al frente, le pregunta el nombre, algún dato personal
(gustos, preferencias, etc.)
• Van presentándose hasta que todos/as lo hayan hecho.

2° Momento: Motivación
Dinámica: “Juego de roles”
• El/la facilitador/a presenta las siguientes orientaciones a los/las participantes:
“Vamos a hacer un juego de roles, que sea capaz de suscitar un debate general sobre la autoridad, la obediencia y la desobe-
diencia en la familia”. Podremos utilizar toda la sala o espacio disponible.
Un juego de rol es una representación dramatizada y lúdica.
En este caso en concreto se trata de un juego muy especial: Cada uno dirá una frase utilizada por uno de los miembros de la
familia (hijos/as, padres, madre, y/o responsables) durante situaciones cotidianas y que indique autoridad, la obediencia y la
desobediencia. Con esta actividad aprenderemos sobre el tema.
Se dispone de poco tiempo para esta actividad.
• El/la facilitador/a una vez finalizado el juego de roles orienta a responder las siguientes preguntas
• Fue fácil/difícil encontrar las frases adecuadas.
• Fue fácil/difícil asumir el rol de otro miembro de la familia
• ¿Cómo se sienten?

38
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Lectura de apoyo

La familia en la educación
Considerándose al campo educativo como uno de los más vulnerables, pues la agitación de la vida actual y el sistema
económico hace que la familia delegue esta responsabilidad a la escuela, y ésta se convierta en verdadera familia de los
estudiantes. De tal forma que el rol de la familia ha ido perdiendo espacios en el desarrollo integral de los niños/as.
De la familia es importante su apoyo y su aporte al proceso educativo, invirtiendo en sus hijos/as un tiempo de calidad,
pues las investigaciones destacan el papel de la familia en el rendimiento educativo, en el desarrollo de la inteligencia
emocional, en las formas de pensar, en la salud, entre otras. Deberían ser los directamente interesados en obtener y exigir
una educación de calidad y si ellos no ejercen una acción activa, directa comprometida con el proceso pedagógico o se
desligan de participar de decisiones que van a modificar los hábitos, conductas, destrezas y valores y no se preocupan de
darles apoyo que necesitan en el hogar, como implemento de lo que la escuela hace, la misma no puede por sí sola lograr
el pleno desarrollo de éstos procesos, que pareciera ser rutinarios y en la práctica no lo son.
Los padres, madres, encargados/as o tutores deben jugar un rol más técnico y funcional, velando que sus hijos/as tengan
cada día una mejor educación.

3° Momento: Apropiación y Reflexión


Dinámica:
• Se conformarán grupos para trabajar con preguntas.
¿Sabías que como padre, madre y/ o responsable, eres el 1º profesor/a de tus hijos?

Ayúdalos a empezar bien el día. ¿Cómo?


¿Cómo lo ayudarías a ser puntuales y estar listos para las clases, en el día a día?
¿Conoces a los/las profesores/as de tu hijos/as?
¿Dedicas un tiempo para leer con tu hijo/a?
¿Participas en actividades escolares?
¿Visitas la Institución siempre que lo crea necesario?
¿Participas en las reuniones convocadas por los/las Prof., /o Directivo?
• En plenaria, cada grupo presenta sus respuestas, con las conclusiones del caso a través de un relator elegido en el grupo.

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


¿Sabías que como padre, madre, y/o responsable eres el/la 1º profesor/a de tus hijos/as?
Tú tienes una gran oportunidad de tener un gran impacto significativo en la educación de tus hijos/as y su futuro. La impor-
tancia que pongas en cada grado, tarea, asistencia y progreso en la escuela formará expectativas en tus hijos/as y les ayudará
a crear mayores metas para sí mismos/as.

Ayúdalos a empezar bien el día. ¿Cómo?


• Con una buena noche de sueño (9 a 10 horas por la noche). Así estará descansado/a y alerta en clase
• Programa las actividades vespertinas para que los hijos/as puedan tener tiempo libre, cenar, hacer
tareas, preparar a tiempo todo para el día siguiente en la escuela o colegio e irse a dormir a hora.
¿Cómo lo ayudarías a ser puntuales y estar listos para las clases, en el día a día?
39
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

De la siguiente forma:
• Empezar a tiempo el día de escuela
• Con su tarea completa y con todo lo que necesitará ese día
• Ser puntuales y llegar con tiempo en la escuela, eso significa que no estarán apresurados ni olvidarán nada importante y
podrán concentrarse mejor en aula.

¿Conoce a los profesores de sus hijos/as?


• Hablas con los profesores de tus hijos/as al inicio de cada temporada escolar.
• Comprendes su forma de enseñanza.
• Mantienes una revisión periódica del progreso de tus hijos/as.

¿Dedicas un tiempo para leer con tu hijo/a?


• Lee con tus hijos/as si el tiempo te permite aunque sea 15 minutos diarios para mejorar su lectura, escritura y habilidades
de comprensión
• Creas un espacio de lectura para que tenga amor a la lectura que le servirá toda su vida.
• Revisas sus cuadernos, trabajos, tareas.
• Tomas nota del progreso de tus hijos/as
• Cuando se den cuenta que estás interesado/a su actitud en la escuela será positiva.

¿Participas en actividades escolares?


Puedes hacerlo de diferentes formas:
• Involúcrate con tus hijos/as en la escuela.
• Sé voluntario/a en ayudar en el salón de clases, de vez en cuando si tus actividades lo permitan.
• Integra la ACE.
• Asiste a las conferencias o cursos para los padres, madres, tutores/as o encargados/as que organiza la Institución.
• Cuanto más te involucres en la escuela, estarás mostrando a tu hijo/a que te importa su educación y se sentirán orgullosos
de sus padres, madres, encargados/as o tutores/as.

Materiales: Hojas fotocopiadas o elaboradas en papel sulfito con las preguntas, hojas blancas, bolígrafos.

4° Momento: Evaluación y Compromiso


• Los participantes responden a los siguientes interrogantes: En una hoja fotocopiada o elaboradas en papel sulfito las
preguntas.
¿Qué aprendí en este taller?
_________________________________________________________________________________
¿Cómo me he sentido en este día?
_ ______________________________________________________________
Aspecto positivo del taller
_ ______________________________________________________________

40
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Aspecto negativo del taller


_ ________________________________________________________________________________

¿Asumes el compromiso de llevar a la práctica los aspectos positivos desde el rol que te corresponde?
_ ________________________________________________________________________________

TALLER
TALLER Nº
Nº 9
4

Tema: Educar para la no violencia.


Objetivo: Reconocer la conducta violenta como uno de los factores que influyen negativamente en la relación intrafamiliar.

1° Momento: Animación
Dinámica de animación: “Me voy de viaje”
• Si el grupo es muy grande se hacen 2 equipos. Cada equipo tomará lugar aparte de los demás equipos para desarrollar la
actividad.
• Se elige un líder para cada equipo
• El/la facilitador/a empieza la frase del recorrido diciendo: “mi nombre es… voy de viaje y llevo...” Diciendo cualquier
artículo, por ejemplo: “unas sandalias...” El siguiente miembro del equipo repite: “Me voy de viaje con… (Nombre del
facilitador/a) y llevo… “las sandalias” (mencionadas por el facilitador/a) y... (Agrega otro artículo cualquiera).”
Continua así, repitiendo y añadiendo hasta que cada uno mencione su nombre y artículo por el que será recordado durante
el resto de la actividad.
Si después de unos intentos alguien no recuerda alguna parte, los demás deben de ayudarle. La meta no es ganar o perder
(y aun menos avergonzarle a alguien) pero si que el grupo se conozca.

2° Momento: Motivación
Dinámica: “Diferentes Comportamientos”
• El/la facilitador/a explica que se trata de buscar actitudes que unen y aquellas que desunen a un grupo FAMILIAR. Se
anotan en dos franjas de papel o se dibuja o se pega. (collage).
• Se forman espontáneamente equipos e inician el trabajo. Cada equipo debe buscar cinco actitudes que unan y cinco que
desunan.
• En plenario los equipos presentan y comentan sus respuestas sobre las actitudes que desunen, luego hacen lo mismo con
las actitudes que unen dentro del ámbito familiar.
• Evaluación de la experiencia.
¿Cuál de estas actitudes se da más en el grupo en este caso el familiar? (positiva y negativa).
¿Cuál de ellas se da menos? (positiva y negativa)
¿Qué podemos hacer para crecer en integración y fortalecer los lazos familiares en un ambiente de sin
violencia?

41
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Materiales:
Hojas blancas ( o sulfitos)
Cintas adhesivas.
Bolígrafos
Revistas
Plasticola
Tijeras
Marcadores

Dinámica: “El Cuestionario”


Desarrollo
• Se entrega a cada participante un cuestionario.
• Cada participante responde los interrogantes planteados en forma escrita u oral.
• Se forman grupos de 5 personas.
En plenaria se comparte el trabajo realizado, con la ayuda de un/a representante del grupo.
• Cada grupo comparte las conclusiones únicamente de las preguntas 4 y 7.

Cuestionario
1) ¿Cuál es la causa más frecuente de peleas en tu hogar?
_ ________________________________________________________________________________
2) ¿Con qué miembro de tu familia discutes más y por qué?
_________________________________________________________________________________
3) ¿Cuándo discutes con tu pareja, tus hijos/as están presentes?

Si ______________ No___________ Algunas veces_________

4) ¿Crees que las discusiones con tu pareja afectan a tus hijos/as? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
5) ¿Qué imagen crees tiene tu hijo/a de tu persona, frente a la solución de conflictos? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
6) Comenta un episodio en el que te comportaste de forma agresiva.
_________________________________________________________________________________
7) ¿De qué otra manera habrías podido actuar para evitar la agresividad?
_________________________________________________________________________________
8) ¿Cómo podemos manejar nuestros conflictos familiares?
_________________________________________________________________________________

42
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Sistematización de ideas para complementar la información


Ningún niño/a nace con tendencia a la agresividad. Algunos tienen un temperamento más irritable que otros, pero para que
eso desemboque en conductas violentas, median muchos otros factores ambientales que imita y aprende. Por eso, la clave
está en mirarnos a nosotros mismos y ver qué actitudes podemos cambiar para que los/as niños/as y adolescentes aprendan
a relacionarse en forma no violenta.
Actualmente estamos enfrentados a condiciones de vida tremendamente estresantes, como la competencia desmesurada
y la búsqueda del éxito a como dé lugar, que implica incluso destruir al otro para ganar. Todo ello promueve el maltrato, y
claramente tenemos mayores niveles de violencia que antes.
Si queremos realmente paliar esta problemática, no tenemos que enfocarnos únicamente en la violencia, sino que ver la otra
cara de la moneda y promover el buen trato. Esa debe ser la base de partida. La idea es mostrar a los/as niños/as y adoles-
centes que existen alternativas para resolver sus problemas de manera pacífica y constructiva, distintas a los gritos o la fuerza.

• Soy o no un miembro de familia que maltrata?


Como padres, madres, tutor/a, responsables) tenemos la gran responsabilidad de generar un clima de buen trato familiar. No
obstante, todos/as alguna vez hemos perdido la paciencia y se nos escapa un grito o una palmada. Lamentablemente estamos
en una sociedad que valida la violencia como forma de educación y aún se mantienen creencias como “hay que tener a los/
las niños/as y adolescentes derechitos/as desde el principio” o “con palabras no entienden”.
Las conductas maltratadoras aisladas que se dan en el contexto de un ambiente protector, igual pueden tener un efecto
negativo, pero no dañan ni traumatizan el desarrollo del menor. Es distinto cuando se transforman en algo reiterativo y se
inscriben en una dinámica de maltrato. Entonces se habla de un padre maltratador.
Los/las niños/as agredidos/as física o psicológicamente, viven en un entorno que los/las hace creer que merecen ser maltra-
tados/as, por lo tanto, muchas veces desarrollan conductas inadecuadas para merecerse los malos tratos de verdad, por eso
pueden llegar a ser muy desafiantes y violentos/as.
El maltrato adquiere muchas formas y los/as niños/as golpeados/as no son las únicas víctimas, también la sufren quienes
reciben de sus padres o madres, encargadas/os, tutoras/es frases descalificadoras, los que no son tomados en cuenta ni
escuchados/as y los/as que son ignorados/as y crecen sin límites, reglas ni orientación.
Muchas veces las(/los madres, padres, responsables y tutoras/es) tienden a caer en la trampa de los extremos: son autorita-
rios/as y severos/as o dejan ser y, ninguno de estos estilos promueven el buen trato.
En los estilos de crianza rígidos, autoritarios y castigadores, los/las niños/as y adolescentes tienen dificultades para desarro-
llar un buen trato. Por otra parte, el dejar ser absoluto, es decir, una ausencia total de autoridad, genera un caos donde se
transgreden los límites personales de los otros/as y se genera un contexto también propicio para el maltrato.

• Educar en el buen trato


La promoción del buen trato debiera estar presente desde que el/la niño/a y adolescente está en el útero, es decir cuidado
y protegido desde su gestación, cuenta con mayores posibilidades de enfrentar el mundo con seguridad y tener mejores
relaciones con los/las otros/as.
Más que aplicar una receta específica, lo que realmente genera un/a niño/a y adolescente no violento es el ejemplo de
(los padres, madres, tutores, responsables) . Si el/la niño/a y adolescentes ve que los adultos significativos
que lo rodean –ya sean madres, padres, encargadas/os, o tutoras/es o profesor/a resuelven sus conflictos
de manera constructiva y pacífica, el/ella también desarrolla ese tipo de estrategia para enfrentar sus
propias situaciones.
43
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Esto se puede enseñar desde corta edad. “Los niños y niñas tienden a repetir aquellas conductas que son aceptadas por las
personas que él o ella más quiere, si ve que los golpes o insultos son conductas no valoradas por los/las adultos/as, va a tender
a dejarlas. No implica que nunca lo haga, pero lo importante es que no formen parte de su manera habitual de relacionarse
con los/as otros/as”.
El clásico ejemplo del adulto que grita a un/a niño/a para que deje de gritar, expone claramente la estrategia equivocada, ya
que lo único que se logra es mostrarle al niño/a que el grito es un recurso válido para resolver problemas y conseguir objetivos.
Por eso, la actitud del adulto es vital. Cuando en el entorno familiar, escolar y social se genera un clima de buen trato, es decir,
un ambiente, acogedor, protector y que acepta al niño/a y adolescente en su individualidad, desarrolla conductas de buen
trato y es capaz de relacionarse exitosamente con los demás.

• Sugerencias para tratar con los/las niños/as y adolescentes:


El padre, madre, tutor/a o responsable, desempeñan un papel valioso para reducir la violencia al criar sus hijos/as en hogares
seguros y llenos de afecto. Aquí presentamos algunas sugerencias que pueden resultar útiles. Es posible que no pueda seguir
cada una exactamente, pero hacer todo lo que esté a su alcance supondrá una gran diferencia en las vidas de sus hijos/as.

1. Brinde a sus hijos/as amor y atención constantes


Cada niño/a necesita una relación sostenida y afectuosa (con un padre, madre o responsable u otro adulto) para sentirse
seguro/a y desarrollar un sentido de confianza, y hay menos probabilidad de que se desarrollen problemas de conducta y
delincuencia
No es fácil demostrarle amor a un niño/a y adolescente todo el tiempo. Puede resultar incluso más difícil si usted es joven,
no tiene experiencia, su familia es monoparental, o si su hijo/a está enfermo/a o tiene necesidades especiales. Si su bebé
parece sumamente difícil de cuidar y consolar, analice esto con su pediatra, con otro médico, un psicólogo, orientador, vo-
luntario comunitario o encargado del puesto de salud quienes pueden darle consejos y recomendarle clases para padres,
madres o responsables en su localidad que enseñan formas positivas de lidiar con las dificultades en la crianza de los hijos/as.

2. Asegúrese de que sus hijos/as sean supervisados/as


Los/as niños/as y adolescentes dependen de sus familiares para recibir aliento, protección y apoyo a medida que aprenden
a pensar por sí mismos. Sin la supervisión adecuada, no reciben la orientación que necesitan y suelen tener problemas de
conducta.
Insista en saber dónde están sus hijos/as en todo momento y quiénes son sus amigos/as. Cuando no pueda vigilarlos/
las, pídale a una persona de confianza que los vigile por usted. Nunca los deje a solos/as en la casa, aunque sea un breve
período.
Anime a los/as niños/as y adolescentes en edad escolar y mayores a participar en actividades extracurriculares supervi-
sadas como equipos deportivos, programas de tutoría o recreación organizada. Inscríbalos en programas comunitarios
locales, en especial aquellos dirigidos por adultos cuyos valores usted respeta.
Acompañe a sus hijos/as a actividades de juego supervisadas y observe cómo se llevan con los demás. Enséñeles a
cómo responder adecuadamente cuando otros recurren a insultos o amenazas o lidian con el enojo dando
golpes. Explíqueles que esas no son conductas adecuadas y anímelos a mantenerse alejados de los/las
que se comportan así.

44
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

3. Muestre a sus hijos/as conductas adecuadas, con su ejemplo


Los/as niños/as y adolescentes aprenden siguiendo un ejemplo. La conducta, valores y actitudes de los padres, madres
responsables y hermanos/as tienen en ellos una gran influencia.
Los valores de respeto, honestidad, orgullo de su familia y las tradiciones pueden ser fuentes importantes de fortaleza para
los/as niños/as y adolescentes, en especial si se enfrentan con presiones negativas de sus pares, viven en una zona violenta
o asisten a una escuela en una zona peligrosa.
La mayoría de los/as niños/as y adolescentes actúan agresivamente a veces y pueden golpear a otra persona. Sea firme
con sus hijos/as con respecto a los posibles peligros que implica una conducta violenta. Recuerde también elogiar a sus
hijos/as cuando resuelvan problemas en forma constructiva y sin recurrir a la violencia. Es más probable que los/as niños/
as repitan las buenas conductas cuando son recompensados con atención y elogios.
Los padres, las madres y responsables alientan a veces conductas agresivas sin proponerse. Por ejemplo, algunos padres
madres, tutores o encargados/as piensan que es bueno para un/a niño/a aprender a pelear. Enséñeles a sus hijos/as que
es mejor solucionar las riñas hablando con calma, y no con puñetazos, amenazas o armas. Y más importante aún, no les
pegue a sus hijos/as.

4. Sea consecuente con las reglas y disciplina


Cuando establezca una regla, aténgase a ella. Los/as niños//as y adolescentes necesitan una estructura con expectativas
claras para su conducta. Establecer reglas y luego no hacerlas cumplir resulta confuso, esto puede suscitar que los niños/
as y adolescentes se salgan con la suya.
Para establecer las reglas, los padres, madres, tutores y responsables debe hacer participar a los/as niños/as y adolescen-
tes siempre que sea posible. Explíqueles qué espera y cuáles son las consecuencias de no seguir las reglas. Esto los ayudará
a aprender a comportarse de un modo que sea beneficioso para ellos/ellas y para quienes los rodean.

5. Mantenga la violencia lejos de su hogar


La violencia en el hogar puede causar miedo y ser dañina para los/as hijos/as. Ellos/as necesitan un hogar seguro y
lleno de afecto donde no tengan que crecer con miedo. Un/a niño/a y adolescente que ha visto violencia en su hogar no
siempre se vuelve violento, pero hay más probabilidad de que trate de resolver los conflictos a través de la violencia.
Procure que su hogar sea un lugar seguro y no violento, y siempre desanime el comportamiento violento entre hermanos/
as. Tenga en cuenta también que las discusiones hostiles y agresivas entre los padres, madres y responsables asustan a los
hijos/as y les dan un mal ejemplo.
Si hay situaciones de abuso o lesión física o verbal entre personas en su hogar, obtenga ayuda de la CODENI, Centro de
salud, Directora de la Escuela, la iglesia, o un sicólogo. Este profesional lo ayudará a usted y a su familia a entender por qué
se produce la violencia doméstica y cómo detenerla.

6. Procure que sus hijos/as no vean demasiada violencia en los medios de comunicación
Ver demasiada violencia en televisión, en las películas y en los videojuegos puede tener un efecto negativo en los/as
niños/as y adolescentes. Usted como padre, madre o responsable puede controlar la cantidad de violencia que sus hijos/
as ven en los medios de comunicación.

45
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Estas son algunas ideas


• Limite el tiempo de ver televisión de 1 a 2 horas por día.
Asegúrese de saber qué programas de televisión miran sus hijos/as, qué películas ven y a qué tipos de videojuegos juegan.
• Hable con sus hijos/as sobre la violencia que ven en los programas de televisión, en las películas y en los videojuegos.
• Ayúdelos a entender cuán doloroso sería en la vida real y las graves consecuencias de las conductas violentas.
• Analice con ellos maneras de resolver problemas sin recurrir a la violencia.

• Ayude a sus hijos/as a oponerse a la violencia


Apoye a sus hijos/as a oponerse a la violencia. Enséñeles a responder con palabras firmes pero manteniendo la calma
cuando otros insultan, amenazan o golpean a otra persona. Ayúdelos a entender que se necesita más coraje y liderazgo
para oponerse a la violencia que para secundarla.
Ayude a sus hijos/as a aceptar y llevarse bien con otras personas de diversas razas y origen étnico. Enséñeles que criticar
a las personas porque son diferentes es algo hiriente y que insultar es inaceptable. Asegúrese de que entiendan que usar
palabras para comenzar o alentar la violencia, o aceptar silenciosamente una conducta violenta, es dañino. Advierta a sus
hijos/as que las amenazas y los actos de intimidación pueden derivar en violencia.

4° Momento: Evaluación
Materiales:
• Hojas blancas.
• Bolígrafos.
Cada grupo a través de una caricatura y una palabra, expresa que les transmitió el taller.

TALLER Nº 10

Tema: Inteligencia Emocional


Objetivo: Conocer nuestras propias emociones, la de nuestros hijos/as y sus efectos, nuestras fuerzas, debilidades para
complementarnos como familia.

1° Momento: Animación
Dinámica: “Bingo de presentación”
• El/la facilitador/a entrega a cada participante una ficha y pide que anoten su nombre para posteriormente devolverla
nuevamente.
• Se entrega un cartón dividido en seis partes iguales, donde los/las participantes anotaran el nombre de 6 de sus compa-
ñeros/as, en el espacio correspondiente.

46
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

• Cuando todos tienen listo su cartón, el/la facilitador/a explica cómo se juega: “A medida que se vaya diciendo los nombres
de los/as participantes hacen una marca en el cartón, donde aparece ese nombre. La persona que complete primero una
fila, recibe un aplauso de sus compañeros/as”.
• El ejercicio se puede realizar varias veces.

Materiales: Una pequeña ficha para que cada uno anote su nombre
Fichas más grandes para hacer los cartones del bingo.

2° Momento: Motivación
Dinámica: “Cualidades”
Para una mayor integración grupal será provechoso el que cada participante del grupo procure conocer y hacer resaltar las
cualidades positivas de sus compañeros/as.
En una papeleta/pizarra cada uno escribe el nombre de una de las personas del grupo (que ha sacado a la suerte, se utilizan
las fichas de la dinámica anterior). Al lado del nombre escribe una cualidad positiva bien característica de la persona.
Se colocan en el papelógrafo o pizarra el sulfito y por turno van pasando de modo que cada persona debe añadir alguna
cualidad a la escrita en cada uno, o si le encuentra la misma, subrayarla.
El/ la facilitador/a hará resaltar si somos propensos a ver y potenciar el lado bueno de los demás o no.
Materiales:
• Sulfito
• Fichas con nombres
• Marcadores
• Cintas
• Pizarras
• Tizas

3° Momento: Apropiación y Reflexión


Dinámica: “Juegos de roles”
• Se forman 4 grupos en forma libre.
• Se asigna un caso para dramatizarlo y responder a las preguntas guías.
• Se expresan conclusiones.

Casos
1. Lorena es una niña de 8 años. Vive con su mamá y sus hermanas. Ella es un poco gordita por lo que sus hermanas la llaman
diciéndole “ñoña, ñoña”. Su madre no hace caso a estas burlas y hubo veces que se rió también. Últimamente Lorena está
más callada y no quiere salir a jugar.

2. Luis y Pedro son hermanos. Luis va al 2º grado y es el mejor alumno del grado. Pedro está en 5º grado, no le gusta tanto
estudiar, prefiere jugar y no hacer las tareas, por tanto tiene bajas notas. Cuando su papá y mamá retiraron la libreta,

47
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

dijeron a Pedro: ¿No viste que lindas notas tiene Luis? Y mira que vos sos el mayor, debías ser el ejemplo. Luis si es un niño
bueno y estudioso, mientras que vos sos un inútil bueno para nada.

3. Amelia y Lorenzo tienen un hijo y una hija, Lujan de 7 años y Lucas de 2 años. En estos últimos meses, en la escuela Lujan
no saco buenas notas. Su tutora (abuela) hablo con ella sobre lo que está pasando y concluyo que el cambio de escuela ha
sido difícil para ella. La incentiva para que mejore su rendimiento escolar y le recuerda que pase lo que pase, ella la quiere
mucho y siempre la apoyara.

4. Romina llegó triste a su casa. Su encargada se dio cuenta de esto y trata de averiguar qué fue lo que pasó. Ella le cuenta
que se discutió con su mejor amiga y no se hablaron durante la mañana, le pregunta cómo podría solucionar el problema.
Romina admite que ella se equivoco, y su encargada le sugiere que pida disculpas a su amiga, la anima y felicita porque
reconoció su error y busco la forma de solucionarlo. Su encargada le da un abrazo.

Preguntas Guías
1. ¿Qué consecuencias traen las actitudes de los adultos en la formación de la autoimagen que tiene el niño/a y adolescente
de si mismo/a?
2. ¿Qué actitudes ayudan a fortalecer la inteligencia emocional de los/as hijos/as?
3. ¿Cuáles son los errores más comunes que cometemos con nuestros hijos/as?
4. ¿Cómo puedo cambiar esta situación?

• El/ la facilitador/a insta a los/as participantes a reconocer en ellos/as una actitud que este provocando una baja autoesti-
ma en sus hijos/as.
• Cada participante escribe las acciones concretas que ayudarían a superar estas actitudes y comprometerse a mejorarlas.

Materiales:
• Hojas impresas con los casos.
• Hojas blancas.
• Bolígrafos y marcadores.
• Papel sulfito.
Sistematización de ideas para que el/la facilitador/a complemente la información

48
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS/AS

Principios básicos para educar con una disciplina positiva y efectiva que ayude a desarrollar su inteligencia emocional:
• Establecer límites y reglas claras y atenerse a ellos.
• Dar advertencias y señales al niño/a y adolescente cuando comienza a comportarse mal, es una manera de enseñarles
autocontrol.
• Reforzar las buenas conductas con elogios y afecto, ignorando las conductas que sólo buscan llamar la atención.
• Educar a los hijos/as conforme nuestras expectativas de valores.
• Dedicar tiempo para conversar sobre los valores y las normas y por qué estos son importantes.
• Permitir escapes adecuados para los sentimientos del niño/a y adolescente. Por ej. no corras, no grites, no pelees. Gene-
ralmente se les dice lo que no deben hacer, pero no se les dice que pueden hacer.
• No atacar la dignidad del niño/a o adolescente a partir de castigos, amenazas, gritos.

Las consecuencias siempre deben aplicarse.


• Acérquese a su hijo/a de la siguiente manera cuando imponga una consecuencia:
• Haga contacto ocular directo.
• Use un tono de voz suave.
• Sea firme sin enojarse.
• No acepte excusas ni regateos
• Si al aplicar las consecuencias el niño/a o adolescente las realiza rezongando, refunfuñando, déjelo. Pedirle que haga las
cosas que no le gustan y que además lo haga contento/a, lo/la puede inducir a la sumisión y falta de expresión de las
propias emociones.
• Abrace a sus hijos/as.
• En todas las familias deben realizarse ciertas tareas para que el hogar funcione (incluye a todos los miembros de la familia):
Limpiar, recoger las cosas, lavar la ropa, cocinar, lavar los platos, tirar basura, cuidar de los animales, etc.
• Dar vida a las tareas domésticas (ej. La carta del bote de la basura y el mensaje telefónico de la ropa sucia).

La empatía
Existen dos componentes en la empatía, una reacción emocional hacia los demás que suele desarrollarse en los primeros seis
años de vida y una reacción cognoscitiva que determina el grado en que los/las niños/as son capaces de percibir el punto de
vista de la otra persona.

Fases de la empatía
En el primer año de vida los bebés suelen darse la vuelta para observar a un bebé que llora, posiblemente también se pondrá
a llorar él.
Entre el primer y segundo año de vida, entran en una segunda etapa en la que pueden ver que la angustia de otro no es la
suya, y tratan de reducir la tristeza del otro. Por ej. si ven a alguien triste le ofrecen un dulce, un pan o un juguete.
A los seis años inicia la capacidad de ver cosas desde la perspectiva de otra persona y actuar en consecuen-
cia. Es decir, ya hay empatía cognoscitiva.

49
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

A partir de los diez o doce años los/las niños/os proyectan su empatía más allá de aquello que le son próximos. Estamos en
la etapa de la empatía abstracta.
1. Cómo desarrollar la empatía en nuestros/as hijos/as, y queremos que sean más empáticos, atentos y responsa-
bles debemos esperarlo de ellos:
Establecer normas familiares claras y coherentes y no renunciar a ellas.
Si queremos que nuestros/as hijos/as sean atentos, responsables y considerados lo que hay que hacer es sencillo: aumente
sus expectativas. Ser un/a padre, madre, tutor/a o encargado permisivo es sencillo, hacerles la cama, los deberes,.. Pero
para que ellos sean más responsables debemos serlo aún más nosotros/as y para ello dejaremos de lado la idea de qué no
es malo malcriarlos, porque sí lo es.
Emplee la verdad, la sinceridad y la confianza .Por regla general los/las padres/madres, tutores/as o encargados tratan de
proteger a los/las hijos/as de los problemas. Podemos ayudarlos aún más si decimos la verdad por muy dolorosa que esta
pueda ser. Cuando explicamos la situación y detallamos los hechos, ellos aprenden que tenemos la fuerza emocional para
examinar y enfrentarnos a las situaciones sea más o menos difícil, aprendiendo así mismo que ellos también lo pueden
hacer.

2.- Cómo podemos ayudar a nuestros hijos/as a vencer las dificultades y los problemas.
Lo más importante es que el niño/a y adolescente pueda diferenciarse del problema, es decir que no sienta que él/ella es
el problema, que está fuera de ellos, lo que les ayuda a situarlos en un nuevo marco de referencia.
Una estrategia que podemos utilizar es que los/las niños/as y adolescentes consideren el problema como su enemigo,
que les pongan nombre. El nombre debe ser un sustantivo que les enoje, que les enfurezca para que se revelen contra él
y luchen para vencerle. Se dan cuenta de que ellos/as no son los malos, lo malo es el problema que controla su conducta.
El paso siguiente es poner por escrito el problema, de esta manera la distancia entre el/la niño/a o adolescente y el
problema es mayor, la visión del mismo
No es tan angustiosa y facilitará encontrar solución y también que es lo que lo generó. Lo que se pretende es que los/las
niños/as o adolescentes exterioricen y ataquen sus problemas y conflictos.
La creación de imágenes mentales es una herramienta para reducir la aflicción psicológica y física. Se distrae la parte
pensante del cerebro, las imágenes pueden debilitar los impulsos nerviosos evocados por la aflicción. Podemos utilizar
esta técnica para ayudarles a enfrentarse a distintas situaciones: el dentista, un examen, la lectura de una poesía ante toda
la clase.
Utilizar el juego para enseñar a nuestros/as hijos/as a resolver los problemas es quizá la mejor estrategia. El juego del
intercambio de ideas es un ejemplo, propone que los/las niños/as y adolescentes generen el mayor número posible
de soluciones a un problema y que después escojan la alternativa más adecuada. De esta forma les ayudamos a que se
enfrenten con el problema con más flexibilidad y creatividad. Necesitamos un tiempo de práctica antes de que perciban
automáticamente los problemas en términos de soluciones posibles.
Podemos iniciar con los problemas interpersonales apropiados a la edad (miedo a la oscuridad, burlas de los/las compa-
ñeros/as).
También hacerles incidir en las excepciones del problema. Por ejemplo no todos los/las niños/as de la clase se
burlan de ti, en realidad sólo son dos niños de treinta, solo hay dos niños a quién no le caes bien al resto sí.
Para los/las niños/as de mayor edad y los adolescentes, partiremos de planificar la secuencia lógica
de acciones que dan como resultado alcanzar la meta deseada, comprender los pasos que se dan y
50
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

utilizar diferentes estrategias para vencer las dificultades.


Para lograr un buen desarrollo de la empatía (capacidad de colocarse en el lugar del otro) y la solidaridad, por ejemplo
es un buen camino que padres, madres, tutores/as o encargados/as e hijos/as participen juntos en algún servicio a la
comunidad.
Algo similar ocurre con el reconocimiento y expresión de los sentimientos. En la medida que los/las hijos/as ven que sus
padres, madres, tutores/as o encargados/as son capaces de expresar cómo se sienten ellos/ellas también podrán hacerlo.
Si ellos/as desarrollan estas capacidades, estarán más aptos para desenvolverse en el mundo. No se trata de extralimitarse
y exigir que todos los/las pequeños/as exhiban las mismas cualidades, cada persona nace con un temperamento definido.
Algo así como un sello biológico que está determinado por la herencia, el cual es inmodificable.

4°Momento: Evaluación
• Se invita a los/as participantes expresar verbalmente en dos palabras tanto lo positivo como lo negativo que vivenció
durante el taller.
• El/la facilitador/a escribe las apreciaciones en un papel sulfito.

Materiales:
• Papel sufito.
• Marcadores

TALLER Nº 11

Tema: Valores y Antivalores.


Objetivo: Reflexionar acerca de los valores y antivalores presentes en nuestro ambiente familiar.

1° Momento: Animación
Dinámica de animación: “Análisis de la Propaganda”
• Motivación: importancia de un serio examen de propaganda comercial. (10´)
• Por sub-grupos de 4 personas reciben una hoja de propaganda y responde a estas preguntas:
¿Qué se ve? (no que piensan, sino qué ven)
¿Qué se lee?
¿Qué sugiere esta propaganda?
¿ Tamaño de las figuras, colores?
• Plenario. Simplemente se escucha, procurando que sean breves.
• Se pasa luego a descubrir los valores y antivalores así:
¿Qué motivaciones explícitas aparecen? (placer, gusto)
¿Qué motivaciones implícitas hay? (lujo en colores)

51
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Con todo esto, sacar en plenario una lista de valores con ayuda de la facilitador/a. Para esto se traza un cuadro de valores
llenando así:

Placer Apariencia Tener Competencia


Gusto(4 veces) Lujo(6) Riqueza “Ser más que
Sensualidad Extranjerismo Dinero los otros”
Sexualidad (5) Exquisito Etc. “Aparentar Más”

Artes Individuo Solidaridad Justicia

Conocer (2) Alegría (1)


Admirar (1)
Etc.

• Reflexionar sobre el gráfico, después de hacer la escala de valores:

Aparentar

Gozar

Tener

Ser persona

Solidaridad

52
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Preguntas Guías:
¿Cómo ha influido en mí la sociedad de consumo?
¿Qué antivalores de estos, rechazo?

Materiales:
• Hojas de revista estilo “Variedades” con páginas enteras de propagandas.
• Hojas Blancas.

2° Momento: Apropiación
Dinámica: Lectura de un texto alusivo.
• Se solicita la conformación de dos grupos de trabajo, para luego compartir una lectura reflexiva sobre valores y antivalores.

Lectura de Apoyo

José Alberto llegó muy pensativo a casa. Su esposa Gloria se sorprendió al ver el rostro tan diferente de su marido. "¿Qué
te pasa, Beto, qué te trae tan pensativo? ¿Algún problema con tu trabajo? El joven, sumido en sus pensamientos, volvió
de pronto a la realidad. "¡Hola cariño!- respondió el muchacho-. Realmente no puedo creer lo que me ha sucedido hoy
en el trabajo. Mi jefe me invita a ganar mucho dinero. Una mansión con todo lo que quieras tener. Tendrás coche, joyas,
vestidos, viajaremos.... ¡La suerte por fin nos ha tocado!".
Ella le preguntó fríamente: "Beto, ¿qué te ha pedido tu jefe que hagas? ¿Acaso te ha invitado a un negocio sucio?" La
alegría de Beto se transformó en una mirada seria. Nunca esperó tal pregunta de su mujer.

• El/la facilitador/a solicita a los/as participantes dar un final a la historia, lo cuales se van escribiendo en un papelógrafo.
• Se presenta un cuadro con el que cada grupo trabajara según las orientaciones de el/la facilitador/a: Cada grupo trabajara
con los valores o antivalores que creen tiene cada personaje

Personaje Valores Personaje Valores


Gloria Gloria
Beto Beto
Jefe Jefe

• En plenaria se realizan las conclusiones, con el aporte de el/la facilitador/a y los/las participantes.

53
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

3° Momento: Apropiación y Reflexión


Dinámica: “La palabra clave”
• Se distribuyen tarjetas cada una tiene un valor o antivalor (5 valores y 5 antivalores): Ej.: amistad, compañerismo, hones-
tidad, vanidad, materialismo, etc.
• Los/las participantes se dividirán en dos grupos, uno trabajara con los valores y otro con los antivalores, cada uno elabo-
rara pautas o actividades que fomenten los valores y se sustituyan los antivalores por valores.
• Una vez terminada la tarea se comparte en plenaria los diferentes pareceres y opiniones.
• El/la facilitador/a realizara aportes complementarios sobre sugerencias prácticas de cómo rescatar y fomentar valores en
los/las hijos/as en la familia.

Lectura de Apoyo:

¿Qué es un valor? Un valor es cualquier cosa que resulta un bien para mí. Por simple que sea ésta, será valiosa para mí sí me
permite hacer algo que me parezca provechoso.
– Representan un bien que la persona descubre y elige conscientemente.
– Son los bloques sobre los cuales se forma la personalidad.
– Son un marco de referencia para la vida.
– Fomentan la felicidad propia y la de los demás
–Se debe tenerlos-vivirlos-defenderlos.
Por ejemplo: para un papá, el estar el domingo en la mañana con su esposa y sus hijos, convivir con ellos, dedicar su tiempo
a la familia tiene un valor. Entonces, se esforzará por lograr esa convivencia familiar. Se levantará temprano, preparará todo
lo que se necesite para disfrutar sus horas de descanso en compañía de su familia. Para él, el tiempo dedicado a su familia es
un valor.
Otro padre de familia tendrá, posiblemente, otro valor que le mueva a emplear el mismo tiempo del domingo para otras cosas.
Por ejemplo, dedicar la mañana a convivir con sus amigos, ver el fútbol, divertirse sin su esposa y sin sus hijos. Él también se
esforzará para lograrlo. Le importa más su propia diversión que la convivencia familiar.
En los dos casos, se puede decir que se están viviendo los valores. Para cada uno de ellos las posibilidades que les da la
mañana del domingo son diferentes. El primero busca convivir con los suyos. El segundo busca convivir con sus amigos.
Los valores son el motor de nuestras vidas. Son esos bienes hacia los cuales tendemos. Los verdaderos valores siempre
producen un crecimiento.
Estos últimos valores que nos hacen mal, que no nos ayudan a crecer como personas los llamaremos antivalores.
¿Por qué entonces se están presentando alteraciones en los Valores?
• Relativismo (Cultura del “eso depende de….”)
• Eso de valores es algo “subjetivo”.
• Se hace muy difícil ir en contra de la corriente.
• Por desconocimiento, se confunden anti-valores con valores.
• Bombardeo negativo por parte de los medios.
• Sobre protección de los padres. “Mis hijos no van a pasar lo mismo que yo pase”.
• Gran falta de líderes o referentes positivos que encarnen valores.

54
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

¿Cómo hacer frente a este bombardeo?


1. Escuela
2. Familia
3. Comunidad
4. Desde todos los frentes posibles

Propiedades de los Valores


• Siempre estamos aprendiendo.
• Implican una decisión diaria.
• Implican un esfuerzo consciente.
• Llevan al desarrollo pleno de la persona: A la Excelencia.
• Son radicales: Se tienen o no se tienen.
• Su aplicación siempre produce un bien: Tanto en la persona que los practica, como en las que lo reciben.
• Son un marco de referencia para las personas.
• Para la toma de decisiones.

¿Cómo se transmiten?
• Primero asumiéndolos de manera personal.
• De manera vertical, o sea, se transmiten de arriba hacia abajo.
• Mediante el ejemplo (De manera operativa y comprobable): Nadie da lo que no tiene.
• En un clima de confianza y apertura y de participación.

¿Qué Educa en Valores?


• Lo que digo.
• Lo que no digo.
• Lo que dejo que los demás digan.
• Lo que hago.
• Lo que no hago.
• Lo que dejo que los demás hagan.

¿Que se Necesita?
• Reconocer la importancia.
• Elegir libre y conscientemente.
• Integrarlos en la conducta.

Esto es un proceso y no sucede de la noche a la mañana.


Familia Escuela de Valores
• La familia es el primer laboratorio para la vida: el que hoy es hijo/a y hermano/a, mañana será esposo/a,
colega o amigo/a y empleado/a .
• La mejor edad para educar en valores es en la niñez.

55
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

• La familia es encargada de arraigar tempranamente en los/las hijos/as las raíces profundas de los valores.
• Lo permanente (valores y principios) debe regir lo transitorio (gustos, modas, bienes materiales, decisiones, posturas)
• Entonces PONGÁMONOS DE ACUERDO EN LO FUNDAMENTAL:
-La falta de acuerdo en lo fundamental afecta todos los subsistemas de la familia, lleva a la ruptura del dialogo, inconsis-
tencia en las relaciones y la desconfianza

Principios básicos de la ley natural que sustentan los valores:


1. Las personas tienden por naturaleza a hacer el bien y evitar el mal.
2. El ser humano está dotado de una dignidad esencial.
3. La vida humana debe ser respetada como un bien inalienable
4. El fin no justifica los medios.
5. La persona tiene derecho a su pleno desarrollo.
6. La libertad es esencial para el desarrollo de la persona.
7. El bien común es superior al bien individual.
8. La familia es un ámbito indispensable para el desarrollo humano.
9. Las personas tienen derecho a participar en los destinos de la sociedad.
10. El ser humano es capaz de comprometerse y cumplir lo prometido.
11. El trabajo es un derecho básico para la subsistencia personal.
12. La naturaleza es un ámbito básico para la vida, y por lo tanto debe ser respetada.
13. Las personas tienen derecho a vivir en paz.

Valores Básicos en la Familia


El Orden: Consiste en la realización armónica de la actividad para que logre su finalidad, aprovechando el tiempo al máximo
y utilizando bien los recursos disponibles.
Este valor está asociado con la responsabilidad, la disciplina, es el valor que ayuda a dirigir la conducta
No solo ayuda a mantener las cosas en su lugar, también ayuda al orden mental y emocional que requiere el pensamiento
lógico y el autocontrol.
Sobran las oportunidades para enseñar este valor desde pequeños;
• Enseñándoles a guardar su ropa o sus juguetes.
• Establecer horas para estudios, juegos, TV, sueño, relacionamiento, etc.

La Responsabilidad
Consiste en cumplir las obligaciones y compromisos adquiridos. Ser responsable es también saber asumir las consecuencias
de los propios actos (los buenos y los malos) Así aprende a tomar en serio lo que hace.

Para fomentar este valor, podemos:


– Hacer que asuman las consecuencias lógicas y de sus decisiones.
– Muchas veces haciendo cosas que no quieren hacer, enseñando que “deber hacer” es más importante
que “querer hacer”.

56
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

– Enseñar a no dar excusas, echar culpas o justificar.


– Fomentar la toma de decisiones propias. Ante la pregunta de “¿Qué hago?” contestar “Que crees que debes hacer?”

El Respeto
Tener conciencia del valor propio reconocer el valor de los demás. Es el valor principal para la convivencia entre personas,
pero se extiende a la naturaleza, las reglas sociales, etc.
Se ve amenazado por corrientes modernas que promulgan la igualdad entre padres, madres, encargados/as o tutores/as e
hijos/as, obviando la relación jerárquica existente y necesaria.
Como el respeto implica valorar a los demás, supone primero una auto-valoración (auto-estima).

Al igual que los demás, este valor se transmite con el ejemplo, pero especialmente:
• En el respeto en la relación padres, madres, encargados/as o tutores/as e hijos/as.
• El respeto en la relación entre los padres, madres, encargados/as o tutores/as.
• El respeto de los padres, madres, encargados/as o tutores/as hacia otras personas.
• Enseñarle a los hijos/as que las personas son distintas, a no discriminar por el color, la edad, el tamaño, el tener, no criticar,
ni juzgar.

La Sinceridad
Consiste en procurar decir y actuar siempre con la verdad. Implica también manifestar los sentimientos con autenticidad. La
niñez es la etapa clave para enseñar este valor, hay que evitar las mentiras y los engaños, así sean pequeños.
A veces los niños por quedar bien, por fantasías, por rebeldía o por orgullo, recurren a la mentira, entonces debemos:
• Corregirlos/as sin tratarlos/as de mentirosos/as.
• Enfocarnos y reforzar siempre en que digan la verdad, aun ante los problemas.

La Generosidad
Significa dar lo mejor de sí mismos a los demás en tareas por el bien común y de manera desinteresada. Es el valor que se
antepone al egoísmo e individualismo.
Podemos enseñar este valor desde la primera infancia, cuando surge apego excesivo por sus juguetes y sus cosas, (incluso
hacia personas).
• Motivando a que preste sus cosas.
• Dejar que otros hablen y elijan primero.
• Dar gracias.
• Pedir las cosas cortésmente.
• Ejemplo de generosidad de los padres, madres, encargados/as o tutores/as.

La Fortaleza
Implica tener una firmeza de carácter que le permita a la persona superar dificultades, temores y adversidades. El afianza-
miento de este valor resulta de vencer el temor al dolor físico, a perder el juego, o no pasar un examen.
Este valor ayuda a que las personas enfrenten las adversidades de la vida y luchen en contra del impulso
natural de abatimiento y apatía. Los deportes y los juegos son una excelente oportunidad para enseñar
acerca de como a veces se gana y a veces se pierde.
57
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

La Justicia
Es darle a cada uno/a lo suyo, lo que le corresponde de acuerdo a su dignidad, esfuerzo y trabajo y de acuerdo al cumplimien-
to de sus deberes. Se puede entender este valor como las reglas del juego que rigen las relaciones humanas y establecen la
igualdad entre los mismos

Vamos educando en justicia de manera gradual:


• Cuando enseñamos acerca de la consecuencia lógicas de las acciones,
• Cuando cumplimos las consecuencias anunciadas, siendo firmes y consistentes.

La Amistad
Es el afecto puro y desinteresado que nace y se fortalece con el trato mutuo entre personas. Se instala dentro de las relaciones
humanas, por eso es importante que nuestros hijos/as tengan amigos/as, y desarrollen habilidades sociales para entablar
nuevas amistades. Estas habilidades se aprenden desde el hogar, a partir de las relaciones entre padres, madres, responsables
e hijos/as y entre hermanos/as.
“Saber respetar la forma de ser de los/las demás”, es el primer aprendizaje que debemos tener sobre la amistad. Otra habili-
dad básica de la amistad, es la “empatía”
La tercera habilidad a cultivar para este valor es la entrega desinteresada. La forma como los padres, madres, responsables o
tutores/as lleven sus relaciones, la forma como establecen vínculos sociales, serán determinantes para el aprendizaje de estas
habilidades.

La Alegría
Sentimiento de satisfacción o agrado producido por algún estimulo. No es un valor que se demuestre exteriormente, sino que
se vive interiormente y está relacionado con la paz interior.
Es importante hacer de la alegría un clima natural en todas las dimensiones del ser humano, es decir, en la familia, en el
compartir con amigos/as, en el trabajo, etc. La alegría fomenta el buen humor y el optimismo.
Por consiguiente es importante que los padres, madres o responsables. Enseñen a sus hijos/as a diferenciar entre la alegría
interior y la exterior.
• Enseñarles a distinguir la alegría del ruido, la música y el desenfreno.
• Hablarles también de las sustancias que las personas utilizan para supuestamente “alegrarse”, y decirles como muchas
veces estas sustancias logran lo contrario.
• Reconocer cada esfuerzo y ¡CELEBRAR!

La Austeridad
Es la sobriedad en el modo de vivir, que implica el uso moderado de lo que se tiene y lo que se disfruta. Este valor adquiere
una importancia especial en estos tiempos, en que la influencia masiva y constante de los medios crea en nuestros hijos/as
necesidades superficiales (Consumismo).
Por consiguiente es importante que los padres, madres o responsables instar a los/las hijos/as a ser respon-
sables por los bienes que se tienen, sobretodo en su uso moderado. Este valor está estrechamente ligado
a la generosidad.

58
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

• Enseñar la diferencia entre lo necesario y lo superficial.


• No colmar a los hijos con cosas materiales.
• Educar sobre el valor del dinero, del ahorro.

Otras sugerencias prácticas


• Mientras antes se inicie la enseñanza en valores mejor.
• La infancia, la adolescencia y la juventud, ofrecen oportunidades valiosas para la enseñanza de valores
• El ejemplo hace la diferencia (Las acciones dicen más que las palabras)
• Todo habla. Busque siempre nuevas maneras de aprender y transmitir valores

Materiales:
• Tarjetas impresas con los valores y antivalores
• Papel sulfito.
• Carteles.
• Pinceles.

4° Momento:
Evaluación
Desarrollo:
Se entrega a los/as participantes hojas evaluativas del taller con las siguientes preguntas:
• Piensa en el valor que más te define.
• Piensa en una persona que te enseño una lección en valores que nunca has olvidado.
• Selecciona los valores que te gustaría tuvieran tus hijos/as.
• Realiza tu escala de valores y una auto-evaluación de cómo están en tu vida.
Se concluye manifestando la importancia de cultivar los valores en nuestra vida, la práctica de los mismos, sobre todo reco-
nocerlos como instrumentos que educan a través del ejemplo.

59
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

TALLER Nº 12

Tema: Como crear una imagen positiva en nuestros hijos/as.


Objetivo: Fortalezco la imagen positiva de mi hijo/a para formar una autoestima positiva en ellos/as.

1° Momento: Animación
Dinámica: Resonancia del Propio Nombre
• El/la facilitador/a pide a los/las participantes que por orden y muy lentamente, cada uno diga en voz alta su nombre y
apellido.
• Cuando ya se han oído todos los nombres, se les pide que busquen a aquellas personas cuyo nombre los/las impactó o con
cuyo nombre más simpatizaron.
• Una vez junto a la persona elegida se comenta por qué les llamó la atención el nombre.
Ejemplo: Me llamó la atención el nombre porque es el nombre de mi hermana, mamá, etc.
Me llamó la atención el nombre porque yo me llamo igual.
Me llamó la atención el nombre porque mi primer novio/a se llama igual.
• Cuando todos hayan hablado, se pregunta quiénes saben el significado de su nombre y por qué se lo pusieron. Una
variante podría ser que el docente prepare previamente el significado de los nombres.

2° Momento: Motivación
Dinámica: Las cualidades.
• El/la facilitador/a entrega a cada participante una silueta de un niño/a (cada uno debe seleccionar la silueta según el sexo
de su hijo/a).
• Con la ayuda de el/la facilitador/a se van rellenando las siluetas con cualidades que poseen sus hijos/as. (Ubicar la cualidad
positiva en la parte del cuerpo donde se encuentra. Ej.: Inteligente ubicar en la cabeza, Cariñosa ubicar en el pecho-
corazón, buen dibujante ubicar en la mano).
• El/la facilitador/a solicita que los/las participantes caminen por el salón y compartan en forma cruzada, con la mayor
cantidad posible de compañeros/as lo escrito en sus siluetas (5 a 10 min.).
• Para motivar la participación y generar el debate reflexivo, se presenta a la plenaria algunas interrogantes sobre: ¿Cómo se
sintieron al hacer el ejercicio? ¿Les fue fácil identificar y compartir sus escritos? ¿Qué sentimientos les generó al escuchar
lo que se decía de ellos/as?
• A partir de los planteamientos se realiza el paralelo de cuán felices se sentirían nuestros hijos/as si les reconociéramos sus
cualidades y si se las recordáramos constantemente.
• El/la facilitador/a va exponiendo e introduciendo a lo largo de la dinámica los conceptos teóricos sobre autoestima, bases
de la autoestima, etc.
Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información
La autoestima es la valoración positiva que las personas tienen de sí mismas. Es la percepción evaluativa
de uno mismo. Todos/as desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, positiva o negativa, alta
o baja..., aunque no nos demos cuenta. Importa, por tanto, desarrollarla de la manera más REALISTA

60
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

y POSITIVA posible y que nos permita descubrir nuestros recursos personales, para apreciarlos y utilizarlos debidamente,
así como nuestras deficiencias, para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras posibilidades.

Es la evaluación de nuestro propio autoconcepto8.

¿Cuáles son las bases de la autoestima?


a) El autoconcepto imagen que una persona tiene acerca de sí misma y de su mundo personal
b) La autoaceptación sentimiento de poseer un yo del que uno no tiene que avergonzarse ni ocultarse; implica una disposi-
ción a rechazar la negación o desestimación sistemática de cualquier aspecto del sí-mismo

¿Cómo influye la Autoestima en la Vida Cotidiana de nuestros/as hijos/as?


1. En todos los pensamientos, sentimientos y actos que lleva a cabo:
Nuestros/as hijos/as con autoestima demostrará sus sentimientos positivos hacia sí y hacia los demás de muchas maneras
sutiles: sonreirá, mirará a los ojos, se mantendrá erguido, alargará la mano para saludar y, en general, creará a su alrededor
un “ambiente” positivo.
Los demás le responderán de modo parecido: le aceptarán, se sentirán atraídos por él/ella, se encontrarán cómodos en su
presencia y, por lo mismo, se sentirán cómodos consigo mismos.
Por el contrario, los/las niños/as o adolescentes con baja autoestima, emitirá vagas señales de angustia al proyectar sus
propios sentimientos de inadaptación sobre los demás. Los que le rodean interpretarán esas vagas señales de dos modos: o
“algo le pasa” o “algo nos pasa a nosotros”; en ambos casos, la respuesta es parecida: alejamiento.

2. Sobre el comportamiento:
Los/las niños/as o adolescentes suelen comportarse según se vea y según la autoestima que tenga, y, a la vez, su comporta-
miento suele confirmar la imagen que de él/ella tiene; es un círculo cerrado que no hace más que reforzar sus actitudes y sus
puntos de vista básicos.
Cuando la imagen que tenga de sí sea positiva y posea además suficiente autoestima, el/la niño/a adolescente se sentirá
capaz y se mostrará confiado; por ello se comportará de manera que todo lo que haga reafirme el sentido de su propia valía.
Cuando tenga una imagen negativa de sí mismo y poca autoestima, se sentirá desplazado.

3. En el aprendizaje:
Los/las niños/as o adolescentes que poseen una buena autoestima aprenderán con mayor facilidad y más contento que uno
que se sienta poco hábil; abordará las cosas nuevas que tenga que aprender con confianza y entusiasmo. Lo normal será que
obtenga buenos resultados porque sus sentimientos y pensamientos son anteriores a sus actos, y se encontrará “entrenado”
mediante expectativas positivas; el éxito, entonces, reforzará sus sentimientos positivos; se verá a sí mismo más y más com-
petente con cada éxito que obtenga.

Psicología Educativa Ausubel-novak-hanesian (1983). Unpunto de vista cognoscitivo. 2° Ed.TRILLAS México. ...

61
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Los/las niños/as o adolescentes que se crean inadaptados e incapaces de aprender se acercará a cada nueva tarea de apren-
dizaje con un sentimiento de desesperanza y temor. Es el “síndrome del fracaso”: los/las niños/as o adolescentes que han
tenido en el colegio una serie de fracasos, suelen desarrollar después actitudes del tipo “no puedo hacerlo... no merece la
pena que lo intente otra vez”.
Y en consecuencia, estará prácticamente condenado al fracaso en las sucesivas tareas que se plantee y que siempre acometerá a
“medio gas”, a no ser que se pueda romper ese círculo vicioso dotándole de una sensación renovada de su propia valía y capacidad.

4. En las relaciones, además recibe también la influencia de éstas:


Los/las niños/as o adolescentes que se sienten cómodos consigo mismos no están pendiente de los/as demás para que le
reconozcan, le motiven o le dirijan, y por ello se encuentran en mejor situación para las relaciones sanas, sabe aceptar lo que
los/as demás dan sin necesidad de “engancharse” a ellos/as para que corroboren su valía.

5. En la creación y la experimentación:
Cualquier expresión creativa o experimental supone riesgos. Lo único que le permite a los/las niños/as o adolescentes esos
riesgos es tener seguridad en sí mismo y en su capacidad.
Los/las niños/as o adolescentes que poseen autoestima suelen demostrar una creatividad elevada en casi todo lo que hace;
y, en consecuencia, recibe aprobación por todo lo singular y destacable que hace, lo cual contribuye a incrementar su autoes-
tima, ya de por sí firme.
Los/las niños/as o adolescentes con poca autoestima, por el contrario, tienen miedo de cometer errores que puedan tradu-
cirse en la desaprobación de los demás; y por ello se muestran excesivamente cautelosos y eluden, cuando pueden, cualquier
expresión creativa y experimental.

Materiales: Siluetas según la cantidad de participantes (elaboradas con los materiales disponibles: hojas de revista, cartulina
goma eva, diario, etc.)

3° Momento: Apropiación y Reflexión


Dinámica: El árbol
• El/la facilitador/a entrega una hoja blanca a cada participante, dando las siguientes orientaciones:
• Dibujar un árbol.
• Elegir el árbol que mejor representa a mi hijo/a: Lapacho, Yvapoo, Samu’u, Chivato.
• Colocar en las raíces: son los valores que deseo transmitir a mi hijo/a.
• El tronco representa: el sentimiento que quiero fortalecer en mi hijo/a.
• Las ramas: son las fortalezas que deseo afianzar a mi hijo/a.
• Los frutos: son los logros que deseo desarrollen mis hijos/as.
Observación: en caso de que alguno de los padres, madres, responsables o tutores/as tenga dificultades con la escritura,
solicitar que realicen la actividad en forma verbal, o con la ayuda de otro/a persona.
• El/la facilitador/a genera un breve dialogo sobre la experiencia para la posterior presentación en plenaria
del mismo a fin de profundizar sobre cómo la actitud de los padres, madres, tutores/as o responsables
juega un papel fundamental en reconocerlos/as tal cual son, de manera realista, amándolos/as con
sus potencialidades y limitaciones.
62
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

• El/la facilitador/a realiza el cierre con base a los elementos de las ideas fuerza.
• Cada participante va colocando su trabajo en un mural especialmente preparando para que este sea posteriormente
visualizado por sus hijos/as.

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


¿Cómo se puede caracterizar a una persona según su autoestima?

Personaje La persona con La persona con baja


alta autoestima... autoestima...alta autoestima...

Cómo Es consciente de sus virtudes y de- Tiene una imagen distorsionada de


se percibe fectos sin sentirse mal r por ello. sí misma, y se percibe llena de de-
A sí mismo Tiene una imagen bastante fectos, minimizando o ignorado
realista de sí misma. sus puntos fuertes.
Si algo no le gusta, intenta La mayoría de las veces, no
cambiarlo, en la medida de lo intenta modificar aquello que no le
posible. gusta porque lo ve casi imposible
y se mortifica por ello.

Cómo trabaja Ejecuta su trabajo con satisfacción, Ejecuta su trabajo con desconfianza
lo hace bien e intenta aprender para en sus posibilidades, insatisfecha los
mejorar. resultados.

Cómo piensa y Aprende con mayor facilidad y abor- Se enfrenta a cada nueva tarea de
aprende da las nuevas tareas con confianza y aprendizaje con temor y miedo al
entusiasmo. fracaso.

Cómo se Desarrolla mejores relaciones inter- Está muy pendiente de los demás,
relaciona con personales y puede ejercer funcio- buscando el reconocimiento y asin-
los demás nes de liderazgo. tiendo con las opciones ajenas por
Expresa sus sentimientos y opinio- miedo a mostrar las suyas.
nes con seguridad, sin molestar a los No expresa sus sentimientos u
demás. Emplea un estilo de comuni- opiniones porque las considera
cación asertivo. carentes de valor o porque teme la
reacción de los demás.
Su forma habitual de comunicarse
suele ser pasiva, excepto en algunos
momentos en los que estalla y lo
hace de una forma muy agresiva.

63
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Como actúa Tiene confianza en sí misma y en sus Desconfía de sí misma y de sus po-
posibilidades. sibilidades.
Cuando algo no sale bien, intenta Cuando las cosas no salen como
encontrar el problema y solucionar- esperaba, se responsabiliza del
lo para la próxima ocasión. fracaso, por su falta de capacidad
Dirige su vida hacia donde cree y desiste de conseguir lo que se
conveniente, desarrollando las habi- propone.
lidades que lo hagan posible. Dirige su vida hacia donde los otros
Toma sus propias decisiones y asu- quieren que vaya, sintiéndose con
me sus responsabilidades. frecuencia frustrada y enojada.
Duda mucho ante cualquier deci-
sión y busca siempre la aprobación
de los demás.

Cómo Se acepta a sí mismo a los demás. Se No se acepta sí misma y percibe


se valora percibe como único y especial, perci- que los demás le rechazan por sus
be del mismo modo a los demás. defectos.

Materiales: hojas blancas, bolígrafos, lápiz de papel, lápices de colores (según la preferencia del participante).

4° Momento: Evaluación
Dinámica: Completar la frase
Desarrollo
• El/la facilitador/a presenta el cartel con frases incompletas.
• En forma oral o escrita los/las participantes deben ir completando cada frase:
- No perdonaba a mi hijo/a………………………………………………….……………..
- Una de las conductas que me costaba aceptar en mi hijo/a era………………..…..
- No aceptaba en mi hijo/a…………………………………………………………………
- Si aceptara las limitaciones de mi hijo/a………………………………………………..
- Si fortaleciera las virtudes de mi hijo/a……………………..…………………………..
- Comienzo a darme cuenta de que……………………………………………………..
- Lo que mejoré a partir de ahora será……………….………………………………….
- Lo que desecharé a partir de ahora será………………………………………………
• El/la facilitador/a crea un espacio para iniciar la reflexión y presentación en plenaria de las respuestas.
• El/la facilitador/a presenta un cartel con el nombre de los hijos/as de los/las participantes, y los/las
alienta a escribir una cualidad que aman de sus hijos/as, la cual quedará en el aula para que sea visto
por los/las niños/as y adolescentes.
64
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Observación: en caso de que alguno de los padres/madres o tutor/a tenga dificultades con la escritura, se puede variar la
actividad, siendo el/la facilitador/a quien escribe las cualidades verbalizadas por los padres, madres o tutores/as.

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


1. Factores que contribuyen decisivamente a la formación de la autoestima positiva o negativa de un hijo/a.
1.1. El primero en importancia es el LENGUAJE CORPORAL, NO VERBAL, con que le "hablan" y se comunican con él
quienes le rodean. Es el lenguaje de las miradas, de las caricias, del tono de la voz... y también de los silencios, las
caras largas, las ausencias, los gritos, los golpes...
1.2. Otro factor importante en el desarrollo de la autoestima es la propia EXPERIENCIA DEL HIJO/A. Se trata de que el
hijo/a vaya descubriendo y "conquistando", con su propio esfuerzo y en la medida de sus posibilidades, el mundo
que le rodea.
Conviene no hacer por él/ella lo que él/ella ya es capaz de hacer, enseñarles a valerse por sí mismo, para que vaya
tomando conciencia de sus recursos y aprenda a valorarse. Los padres, madres, responsables o tutores/as que desean
que sus hijos/as aprendan a descubrir sus propios recursos y confiar en sí mismos, conviene que se pregunten a
menudo: ¿Qué puede hacer ya él o ella sin mi ayuda?; y deben animarles a que lo hagan y, en lugar de prohibiciones,
ofrecerles oportunidades para que actúen por cuenta propia.
1.3. La PALABRA es un tercer factor que influye poderosamente en la autoestima de nuestros/as hijos/as. No basta con
quererlos/las y estar satisfechos/as con ellos/as; hay que decírselo claramente, para que se sientan realmente queri-
dos/as y apreciados/as.
Las palabras son armas de dos filos: pueden reforzar o debilitar la autoestima del niño/a y adolescente, según el
contenido, tono de voz y el gesto que las acompañen.
La corrección (y las sanciones apropiadas) forma parte normal y saludable de la educación de los hijos/as. Pero, para
que sea constructiva y duradera, en lugar de destructiva y efímera, conviene aprender a corregir comportamientos
concretos sin descalificar globalmente al niño/a y adolescente. En la relación padres, madres, responsables o tutores/
as –hijos/as, debemos utilizar con sumo cuidado la reprensión, desterrar las descalificaciones e incrementar, sin
excesivo temor a propasarse, "las caricias verbales", las palabras amables, elogiosas y alentadoras.
1.4. Por encima de todo, tratemos de mantener LA COHERENCIA entre nuestras palabras y los gestos que las acompañan;
entre nuestras recomendaciones verbales y nuestros comportamientos reales.
2. Aprende a criticar sin destruir
La crítica destructiva transmite mensajes totalmente condenatorios a diferencia de la constructiva. La crítica destructiva
ataca a toda la persona, sin dejarle ninguna salida, mientras que la crítica constructiva no se dirige hacia la persona, sino
hacia aquellas acciones específicas que sí pueden modificarse.
2.1. - ¿Cómo convertir tus críticas en constructivas?
1. Delimita el comportamiento que quieres criticar.
2. Haz que tu crítica sea lo más específica posible.
3. Asegúrate de que el comportamiento que criticas es posible de cambiar, y si no es así, no lo critiques.
4. Usa enunciados en primera persona evitando amenazas y acusaciones.
5. Asegúrate de que la otra persona entiende tu crítica y la razón de la misma. No susurres ni hables
demasiado rápido. Ni siquiera la mejor de las críticas sirve si la otra persona no entiende
lo que le dicen.
65
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

6. No insistas demasiado, una crítica larga y repetitiva induce simplemente, a que la otra persona se desconecte de la
conversación. Tampoco conviertas tus críticas en discursos; pues el que escucha se aburre, no presta atención.
7. Ofrece incentivos para el cambio de comportamiento y comprométete a colaborar para resolver la situación.
8. No dejes que tus propios sentimientos negativos opaquen lo que estás diciendo. Cuida que tu voz no transmita
matices de hostilidad o sarcasmo. Evita los gestos coléricos como pueden ser los puños contraídos, el ceño fruncido
y los dedos acusadores. Las actitudes no verbales deben reforzar tus palabras en vez de contradecirlas.
9. Demuestra tu empatía con los sentimientos o con el problema de la otra persona.
10. Resérvate la crítica para el momento y el lugar adecuado. Una crítica espontánea puede llevarnos a decir cosas que
no tenemos realmente intención de decir, o a expresarnos de manera destructiva.
11. Considera la posibilidad de prevenir una reacción hostil a tu crítica prediciendo la reacción de la otra persona: "Sé que
te puedo decir esto porque eres capaz de tomarlo bien".
12. Si tu crítica produce resultados positivos, reconócelo y agradécelo verbalmente.

Materiales: Cartel con las frases escritas, hojas blancas, bolígrafos.

TALLER Nº 13

Tema: Maltrato Infantil


Objetivo:
- Contribuir a la prevención del maltrato infantil y la violencia.
- Impulsar la implementación de estrategias de comunicación para trabajar y educar a los hijos/as.

1° Momento: Animación
Dinámica: Mi vida en un corazón
• Se distribuyen figuras en forma de corazón, uno por participante.
• El/la facilitador/a invita a observar el dibujo y luego comenta:
“Para muchas personas el corazón es el símbolo del amor, para otros es el lugar donde se guardan los sentimientos más
profundos. Hoy quiero invitarlos/as a ubicar ahí a 4 de sus amores, deberán anotar en la figura de papel, para lo cual
dividirán el corazón en 4 partes, a cada uno/a de sus amores, el tamaño del espacio variara según la importancia que cada
uno de ellos tengan para ustedes”.
• Se da tiempo para que los/las participantes completen sus tarjetas.
• Cada participante coloca el corazón en el pecho y pasea por la sala para que todos/as lean las respuestas.
• Se reúnen en pareja y comentan sus respuestas.
• En plenaria una persona presenta a la otra y comenta las respuestas.

66
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

2° Momento: Motivación
Dinámica: La familia ideal
• El/la facilitador/a invita a los/las participantes a formar espontáneamente equipos con igual número de personas.
• Una vez formados los grupos, se dispone de 5 min. para que cada uno se presente, elijan un líder e inventen un nombre
corto, simpático y tenga relación con la familia.
• El/la facilitador/a da las siguientes orientaciones:
- Cada equipo es una familia que participara en un concurso para ser elegida “La familia del año”
- Para ganar el premio deberán pasar y ganar varias pruebas.
- El equipo ganador de cada prueba recibirá un corazón y antes de recibirlo, deberá explicar en voz alta el significado
del valor que ahí aparece escrito. Si esto lo hacen correctamente, el grupo obtendrá un corazón extra donde aparece
anotada una de las letras de la palabra familia.
- El equipo que primero complete la palabra familia será premiado con el título de “La familia del año”

PRUEBAS:
• Gana el corazón de la amistad el equipo que entregue primero a la/el facilitador/a una lista con el nombre de todos/as sus
integrantes. El equipo ganador debe explicar que significa para ellos/as la palabra amistad.
• Recibe el corazón del respeto el equipo que en 1 min represente una escena de un padre, madre, tutor/a o responsable
dialogando con su hijo/a. El equipo ganador debe explicar que significa para ellos/as la palabra respeto.
• Gana el corazón de comprensión, el equipo que primero intercambie alguna prenda de vestir o calzado. El equipo ganador
debe explicar que significa para ellos/as la palabra comprensión.
• Gana el corazón de cariño el equipo que forme primero una ronda. El equipo ganador debe explicar que significa para
ellos/as la palabra cariño.
• Gana el corazón de unidad el equipo que cante el coro de una música. El equipo ganador debe explicar que significa para
ellos/as la palabra unidad.
• Gana el corazón cooperación el equipo que forme primero un trencito humano. El equipo ganador debe explicar que
significa para ellos/as la palabra cooperación.
• Gana el corazón de amor el equipo que primero forme parejas. El equipo ganador debe explicar que significa para ellos/
as la palabra amor.
• El/la facilitador/a va creando tantas situaciones como fuesen necesarias hasta que uno de los equipos haya terminado de
formar la palabra familia.
• Se profundiza en los valores que son necesarios para ejercer el rol de protección de las personas adultas en la familia.
• El/la facilitador/a anota en un papelógrafo todas las respuestas que surjan, luego realiza la presentación del tema “Rol de
protección”.

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


La familia sea cual fuere su constitución tiene una responsabilidad social en cuanto al cuidado, para el crecimiento y el desa-
rrollo de los niños y niñas.
La protección debe iniciarse desde antes del nacimiento, este hecho biológico determina un modo de
relación, por la situación de indefensión y dependencia en que se encuentran los niños/a en relación

67
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

con las personas adultas, lo cual otorga a éstas una posición de poder casi ilimitado.

Materiales: Papel sulfito, cartulina o hojas blancas, pinceles.

3° Momento: Apropiación ( 1)
Dinámica: El juego de los cubiertos.
1.- El/la facilitador/a entrega un juego de cubiertos a cada participante, dando las características de cada uno de ellos.
• El tenedor pincha, desgarra, molesta. Si se acerca lo hace hiriendo, deja a los demás resentidos.
• La cuchara empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir reúne, facilita las cosas recoge lo disperso.
• El cuchillo corta, separa, divide aísla, hiere.

2.- Cada participante comentará la experiencia después de haber elegido uno de los cubiertos, atendiendo al cuestionamien-
to: ¿Qué papel desempeño en mi familia (Tenedor, Cuchillo o Cuchara)? El ejercicio posibilita a cada participante expresar
que sintió, qué ha descubierto y qué puede hacer para revertir las conductas negativas.

3.- El/la facilitador/a presenta del tema “Maltrato Infantil”.

4.- Se realiza el cierre utilizando las ideas aportadas por los padres, madres, tutores/as o responsables con relación al tema
desarrollado.

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


Maltrato Infantil cualquier acción u omisión, que atenta contra los derechos de niñas, niños y adolescentes, realizada con la
intención o no de causar daño.

Tipos de Maltrato Infantil


MALTRATO FÍSICO: Cualquier agresión física causada al niño, niña o adolescente, por ejemplo: golpes, estirones de pelo,
bofetadas, etc.
MALTRATO PSICOLOGICO: se manifiesta a través de expresiones de rechazo desvalorización, descalificación, ausencia de
expresiones afectuosas. El maltrato emocional está presente en todas las otras demás de maltrato.
NEGLIGENCIA: Las necesidades básicas del niño/a y adolescentes (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia
en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) esto no obedece a carencias de recursos
económicos de la familia.
ABUSO SEXUAL: Cualquier clase de contacto sexual de un adulto con un niño/a o adolescente, donde el primero posee
una posición de poder o autoridad sobre el//la mismo/a, puede ser utilizado para la realización de actos sexuales o como
objeto de estimulación sexual. El abuso sexual no es sólo la penetración o el coito, se presenta de diferentes formas: manoseo,
toqueteo, frotación, caricias, besos, exhibición de órganos sexuales, etc.
TESTIGO DE VIOLENCIA: se considera también como una forma de maltrato cuando niños/as o adoles-
centes son observadores de situaciones de violencia en cualquier ámbito (víctimas indirectas)10.

10 Manual de Procedimientos para la atención integral a niños/as y adolescentes en situación de maltrato

68
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Materiales: Cubiertos (hechos en cartulina, papel de revista o diario).

4° Momento: Apropiación ( 2 )
Dinámica: Estudio de caso.
• El/la facilitador/a solicita la conformación de los mismos grupos de trabajo de la actividad anterior.
• El/la facilitador/a presenta en un papelógrafo un caso y va guiando la plenaria en base al tema “Indicadores físicos y
comportamentales en el niño/a y adolescente”.
• Se solicita a los padres, madres, responsables o tutores/as que en forma grupal discutan sobre el caso e identifiquen
indicadores físicos y comportamentales del niño/a o adolescente del caso según lo presentado.
• Una de las personas integrantes hará de vocero/a del grupo, sin perjuicio de que los demás miembros también aporten en
la plenaria.
• El/la facilitador/a genera una breve discusión para hacer un redondeo con las respuestas y enfatiza las ideas centrales
brindando orientaciones de donde y a quién acudir en caso de maltrato.

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


INDICADORES FÍSICO EN EL/LA NIÑO/A Y ADOLESCENTE
- Señales físicas repetidas (moretones, magulladuras, quemaduras, fracturas,...) explicaciones extrañas, poco convincentes
respecto a la lesión.

INDICADORES COMPORTAMENTALES EN EL/LA NIÑO/A Y ADOLESCENTE.


• Cauteloso respecto al contacto físico con adultos
• Facilidad de adaptación a desconocidos.
• Busca llamar la atención constantemente.
• Cambios repentinos en el comportamiento y en el estado de ánimo
• Se autolesiona.
• Trata mal y destroza el material.
• Miente frecuentemente.
• Es demasiado exigente y se enfada con facilidad.
• Prepotencia, tiranía con sus iguales
• Conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos.
• Actitud defensiva, hipervigilante (estado de alerta, receloso,...)
• Manifiesta angustia ante el hecho de cambiarse de ropa delante de otras personas.
• Expresiones y/o comportamientos sexuales inusuales con otros niños, con juguetes y consigo mismo.
• Conductas de seducción con adultos
• Quiere quedarse al terminar sus actividades, no quiere volver a casa
• Juega o deambula solo, no colabora en actividades de grupos
• Relaciones hostiles y distantes11.

11 Manual de Procedimientos para la atención integral a niños/as y adolescentes en situación de maltrato

69
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Caso
Desde hace unos días, mi hijo Luis ha cambiado su conducta y ha dicho que prefiere leer un libro a jugar con sus hermanas
Cristina y María, que son más pequeñas que él. Al principio no le di importancia, pero ahora está cambiando su actitud.
Luis siempre ha sido un chico callado, de los que pasan desapercibidos. Pero el otro día, jugando con sus amigos Jaime y Rosa
y sin motivo aparente, tiró el tablero al suelo y rompió algunas tarjetas. Intenté hablar con él, pero respondió con gritos y
amenazas. Nunca se había comportado así.
Últimamente se pelea con otros compañeros/as, incluso ha estado dos o tres días sin ir al colegio, suspendido por haber
peleado.

Materiales: Papel sulfito, pinceles, hojas blancas.

Instancia a dónde acudir

Vía Telefónica: Fono Ayuda 147


Denuncias:
1. Instancias Administrativas y sociales
- CODENI
- Centro de Salud
- Comunidad Educativa: supervisiones (administrativa y pedagógica),
dirección, docente, Aces

2. Instancias Judiciales
- Defensoría de la Niñez y la Adolescencia
- Fiscalía de la Niñez y la Adolescencia
- Centro de atención a víctimas y testigos del ministerio público.
- Policía Nacional - Comisarías
- Juzgados de Paz
- Juzgado de la Niñez y la Adolescencia

12 Manual de abordaje del maltrato hacia niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva de los derechos.

70
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

TALLER Nº 14

Tema: La Comunicación Familiar


Objetivo: Facilitar la comunicación efectiva entre los miembros de la familia.

1° Momento: Animación
Dinámica de animación: “Los curiosos”
• Se solicita la colaboración de 3 ó 4 voluntarios que sean “Personas Curiosas/os” y pasen adelante del grupo. La variante
para la selección de curiosos podría ser que el/la facilitador/a realice las preguntas (sea el/la curioso).
• Se pide que los/las voluntarios/as por medio de preguntas ayuden a todos a descubrir quienes son las personas que
forman el grupo.
Ejemplos:
* Quiero conocer cuántos están casados/as hace más de 5 años.
* Quiero conocer cuántos tienen más de 2 hijos/as en la institución.
* Quiero conocer quiénes son jefes/as de familia.
• A cada pregunta de los/las curiosos/as la gente responde con sus nombres y con los datos pedidos.
• Se realiza un breve comentario sobre lo descubierto de los demás padres, madres, responsables o tutores/as durante la
dinámica.

2° Momento: Motivación
Dinámica: Otro alter ego
• Se solicita 3 o más voluntarios/as, cada uno coloca una tarjeta en el pecho con su nombre, momentáneamente se les pide
que abandonen el salón.
• El/La facilitador/a solicita al grupo que queda en la sala, que presten atención al momento en que los voluntarios/as, al
volver a la sala, conversan sobre el tema seleccionado (gestos, opinión, tono de voz, etc.).
• El grupo deberá escuchar sin emitir ningún tipo de juicio ante lo expresado por los voluntarios/as.
• Una vez que hayan retornado al salón, los voluntarios eligen de un sobre un tema a debatir entre ellos (Comunicación con
los hijos/as, Elementos que dificultan la comunicación familiar, etc.) deben conversar con diversidad de opiniones.
• El facilitador/a corta la discusión y pide que los voluntarios/as elijan un miembro del grupo que quedó en el aula e inter-
cambien las tarjetas con sus nombres, la persona seleccionada debe continuar la discusión como si fuera la persona cuya
tarjeta tiene ahora (incluye opinión, gestos corporales, etc.).
• El/la facilitador/a de nuevo corta la discusión.
• En plenaria el/la facilitador/a conversa en base a preguntas.
¿Cómo se sintieron los voluntarios al ser sólo escuchados?
¿Cómo se sintieron los del grupo al escuchar sin poder opinar?
¿Cómo se sintieron al asumir la postura de otra persona?
¿Qué aprendieron?

71
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información


La comunicación entre padres, madres, responsables o tutores/as y los/las hijos/as es esencial cuando surgen problemas.
La comunicación es más que “el padre, madre, responsables o tutores/as habla y el hijo/a escucha”, es más que las simples
palabras que se intercambian entre los individuos.
Nuestras acciones, movimientos, tonos de voz, expresiones faciales y muchas otras conductas no verbales transmiten mensa-
jes, muchas veces el mensaje que pretendemos transmitir no son los mensajes que reciben los hijos/as13.

Emisión y recepción de mensaje


Caso 1:
Padre: ¿Dónde está tu libreta?
Carlos: Aun no la entregan
Padre: ¿Todavía? Mañana voy a llamar al colegio a ver si en realidad aun no se entregó.
Mensaje que Carlos recibe: Mientes, no puedo confiar en ti. Necesito una prueba de que no se entrego aun la libreta.

Caso 2:
Un niño/a entrega como regalo a su padre, madre, responsables o tutores/as un dibujo, el mismo/a coloca su mano con
suavidad sobre el hombro de su hijo/a y le dice ¡Qué lindo!, sus músculos se tensan y aparta la mirada del dibujo.
Mensaje que la niña recibe: No me agrada el dibujo, pienso que está feo.
Los/as niños/as y adolescentes pueden oír el mensaje oculto y responderán a este (responde con hostilidad ante un insulto,
pero tal vez no sea capaz de decidir con exactitud de donde proviene el sentimiento de ser insultado/a, quizá fue el tono de
voz o un gesto del adulto).

Materiales: Sobre u otro material en el que se coloquen las tiras de papel con posibles temas.

3° Momento: Apropiación
Dinámica: Historia
Desarrollo:
1.- El/la facilitador/a solicita 4 voluntarios que dramaticen dos escenas.
2.- En plenaria se observa lo ocurrido, luego se comparten las ideas.
3.- El/la facilitador/a guía a través de preguntas el debate ¿en qué condiciones se dio la conversación en ambas situaciones?
¿ fue favorable la comunicación, sí o no y por qué?,¿ que factores distorsionan la comunicación?, etc.
3.- Con ayuda de el/la facilitador/a se rescatan aspectos positivos y negativos de la comunicación.
4.- El/la facilitador/a realiza el cierre en base a los elementos de las ideas fuerza.

13 Psicología Educativa Ausubel-novak-hanesian (1983) Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México.--

72
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Ideas para que el/la facilitador/a complemente la información

LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
1.- Elementos básicos para la comunicación dentro de la familia.
La idea contenida en la expresión “Diálogo de sordos” pone en evidencia el hecho de que la comunicación implica un
proceso completo, en el que interviene, por parte de todos los involucrados, tanto el hablar como el escuchar y tratar
de comprender lo que se está comunicando. No se trata pues de un simple acto de enviar información. Con frecuencia
se considera que hablar es sinónimo de comunicación, sin embargo, el mero hecho de pronunciar palabras y transmitir
sonidos no cumple con el verdadero propósito de la comunicación, que se centra en: establecer un lazo entre el que envía
un mensaje y aquel que lo recibe.
Las personas que reciben mensajes que les hacen sentirse valiosas, importantes, respetadas y apreciadas, tienden a tomar
una actitud receptiva y abierta, facilitando la integración y el desarrollo de la relación.

2.- La comunicación dentro de la familia.


La relaciones familiares, debido a los lazos emocionales y psicológicos que logran desarrollar entre sus integrantes, y al
ambiente de seguridad y confianza que pueden llegar a generar, se convierten en un medio en el que sus integrantes, en
forma natural y espontánea, pueden ayudarse y complementarse, satisfaciendo muchas de sus necesidades, especialmente
las más profundas y complejas como las emocionales y afectivas.
El desarrollo de procesos y formas de comunicación dentro de la familia, juega un papel vital en el establecimiento de
relaciones significativas para quienes conviven en el núcleo familiar.
Cuando los miembros de una familia aprenden a comunicarse identificando él: cómo, cuándo, dónde y en que tono
hablarse; de tal forma que logran construir una relación positiva y sólida, están dando un paso vital, al crear condiciones
para que todos/as los/as involucrados/as se sientan: queridos/as, apoyados/as, tomados/as en cuenta y con posibilidades
reales de que cada uno/a logre ser mejor persona.
Es decir, que al facilitar la construcción de una relación positiva y sólida, están totalmente enfocados a lograr que la familia
cumpla con su misión.
Para lograr que la comunicación se convierta en un recurso a favor de la familia, los integrantes del núcleo familiar deben
plantearse con cierta regularidad la siguiente pregunta: ¿La forma como nos comunicamos nos está ayudando a lograr
un mayor acercamiento y a desarrollar la intimidad, o es un medio que utilizamos, consciente o inconscientemente, para
manipular, ofender o agredir?

3.- Elementos que influyen en la comunicación intrafamiliar.


No es fácil lograr el equilibrio necesario para que la convivencia y la comunicación entre los integrantes de la familia,
mantenga un enfoque positivo y constructivo.
El proceso de convivir, compartir y desarrollarse a través del contacto intenso y diario con otras personas, es todo un arte,
que requiere una actitud positiva y propositiva y el desarrollo de habilidades enfocadas a lograr que la convivencia
produzca resultados positivos para todos los involucrados. El desarrollo de esas actitudes y habilidades,
solo puede darse a plenitud cuando se fundamente en el amor pues, se convierte en el principal
motor y motivador, para lograr armonía al convivir con quienes se comparten: las cualidades y
73
Manual para fortalecer el trabajo con las familias Educando desde nuestro rol

defectos, los momentos alegres y tristes y los estados de ánimo positivos y depresivos.
Si se quiere asegurar que la comunicación trabaje a favor de la familia, es importante hacer lo necesario para lograr que
todo intercambio de palabras tenga un propósito positivo: ayudar, mejorar, aclarar, acercar. Cuando la comunicación
pierde ese propósito, fácilmente se distorsiona y se enfoca a: molestar, castigar, maltratar o afectar, provocando un resul-
tado destructivo que va a ser contraproducente para los involucrados, pues se va a revertir, y tarde o temprano los va a
golpear, provocando que en vez de ser un factor de unión, se convierta en elemento de distanciamiento y deterioro de las
relaciones familiares.
Así como en las empresas se buscan resultados, la comunicación en la vida familiar debe enfocarse a lograr objetivos. Es
importante que esos objetivos estén claramente definidos, se compartan y se conviertan en un compromiso, adquirido
libremente y de común acuerdo primero por los padres, madres y/o responsables para luego en su momento, involucrar
a los/as hijos/as.

4.- Al comunicar aspectos importantes para la vida familiar, es necesario prever lo siguiente:
* Qué decir. Es difícil comunicarse cuando no se ha definido con claridad qué es lo que se quiere decir. Si no hay esa
claridad se corre el riesgo de confundir el mensaje con los propios deseos, sentimientos, temores o necesidades,
deformando su contenido.
* Cómo decirlo. Toda comunicación debe ser respetuosa, pero también tiene que ser adecuada a la temática, a la persona
a quien está dirigida y a la situación particular en la que ésta se presenta.
* Cuándo decirlo. Siempre hay un mejor momento y un estado emocional adecuado, para lograr mayor receptividad. A
veces es conveniente esperar ese momento para lograr una comunicación eficaz.

5.- Durante el proceso mismo de comunicación, es importante poner en práctica lo siguiente:


* Escuchar con comprensión. Puesto que la comunicación es un proceso de ida y vuelta, se requiere combinar el hablar
con el escuchar.
Escuchar implica receptividad y disposición a entrar en sintonía con los sentimientos del otro.
* Tomar en cuenta los aspectos no verbales. No basta con escuchar las palabras, se requiere disposición y receptividad
para poder captar todo lo que la pareja transmite con sus miradas, gestos y posturas. Tomando conciencia también
de los propios gestos. Para lo cual se requiere un contacto visual continuo, asegurando que la expresión de la cara
demuestre atención.
* Verificar la recepción. Al parafrasear algunas de las ideas que ha expresado el otro y realizar preguntas aclaratorias, se
puede verificar si realmente se está captando e interpretando correctamente lo que el otro quiere expresar.

Materiales: Cartulina para la presentación de los dos casos.

74
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

Caso 1:
Una madre/padre y una hija/o están sentados/as conversando, la hija/o le solicita una opinión a su madre, padre, respon-
sable o tutor/a sobre una decisión que ella debe tomar porque le gusta un/a chico/a. El/la mismo/a escucha mirándolo/a
fijamente, y pregunta nuevamente que es lo que ella/el siente y que escuche a su corazón, le da un abrazo y le dice que ella/
el estará para apoyarla/o.

Caso 2:
Una madre, padre, responsable y una hija/o están sentados/as conversando, sobre la relación que tiene con un chico/a, él/
ella da consejos sobre cómo tiene que comportarse, no le permite hablar a su hija/o, mientras mira su reloj, está preocupado
porque su comida esta en el fuego/tiene que ver un partido, termina diciéndole: “si no me haces caso te voy a castigar”.

4° Momento: Evaluación
Dinámica: Quién se parece a mí
Desarrollo:
• El/La Facilitador/a realiza preguntas para evaluar el taller:
¿Qué familiar se parece a mí en la forma de comunicación con mis hijos/as? ¿Por qué?
¿A quién me gustaría parecerme por la forma en que tiene para comunicarse? ¿Por qué?
¿Qué aprendí hoy que me ayudará a mejorar mi comunicación familiar?
¿Qué sugerencias ayudarían a mejorar el taller?
¿Qué aspectos positivos tuvo el taller?

Ideas de Apoyo:
La evaluación debe apuntar a recoger información sobre el tema desarrollado y la forma en que llego a los participantes el
tema desarrollado.

Materiales: hojas blancas.

75
Educando desde nuestro rol Manual para fortalecer el trabajo con las familias

GLOSARIO

VALORES: es todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona.
El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona
y completa. Un valor es cualquier cosa que resulta un bien para mí. Por simple que sea ésta, será
valiosa para mí sí me permite hacer algo que me parezca provechoso.

EMPATÍA: es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo


puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad
que afecta a otra.

CODENI: Significa Consejería Municipal por los Derechos del Niño/a y adolescentes.

FORTALECER: Hacer más fuerte y vigoroso.

EMPODERAMIENTO: Proceso por el cual las personas fortalece sus capacidades, confianza,
visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que
viven. La filosofía del empoderamiento tiene su origen en el enfoque de la educación popular
desarrollada a partir del trabajo en los años 60 de Paulo Freire, estando ambas muy ligadas a los
denominados enfoques participativos, presentes en el campo del desarrollo desde los años 70.
El empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables.

ENFOQUE DE DERECHOS: El objetivo de este enfoque es integrar en las prácticas del desa-
rrollo, los principios éticos y legales inherentes a los derechos humanos.

77
BIBLIOGRAFÍA
Londoño, Alejandro. 112 Dinámicas. México: Dabar 1995, 22pag
Tillman, Diane. Valores para Vivir: Programa Educativo. Argentina: Longseller S.A. 2005, 59, 169 págs.
Méndez, María. Educar en Valores. Dinámicas y estrategias para educar en valores. Paraguay: Don Bosco 2008,
45 pág.
Cascón Soriano, Paco. La alternativa del juego II. España, 27 pág.
Woolfolk, Anita. Psicología Educativa.México: 1996, 424 pág
Jaime Barulkoi, Libro. Meditaciones. Para vivir mejor
Monografía editada por la revista. Padres y Maestros. Edición Paulina, 1982.
American Academy of children and adolescent. Psychiatry
Dinámica de Grupos, Editorial Claretiana: José Eduardo Bittencourt, Sergio Jeremías de Souza, Marzo 2005,
Bs As Argentina.
ACNUDH (2006): Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desa-
rrollo, Ginebra. [En línea]:
http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_
id=1903
• NACIONES UNIDAS (1948): Declaración Universal de Derechos Humanos [En línea]:
http://www.un.org/es/documents/udhr/
• NACIONES UNIDAS (1979): Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer
(CEDAW). [En línea]:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm
• NACIONES UNIDAS (2003): El Desarrollo Basado en un Enfoque de los Derechos Humanos: Hacia una Com-
prensión Colectiva entre las Agencias de las Naciones Unidas.
• OIT (2008): Tendencias mundiales del empleo de las mujeres, Ginebra. [En línea]:
http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=926
• Celeste Houdin, Norma Benítez, Nelly Meza Ortega. Manual para el abordaje del maltrato hacia niñas, niños y
adolescentes desde la perspectiva de los derechos. Asunción 2009
• Benítez, Norma y Houdin, Celeste. Manual de procedimiento para la atención integral a niñas, niños y adoles-
centes en situación de maltrato. Asunción: BECA – Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia, 2007.

www.alimentasufuturo.com
www.cuidadoinfantil.com
www.elperiodicomediterraneo.com.
www.gruposerhumano.com.
www.educar.org.edu.
www.guiadelaeducación.com/guia- de-la-educación-procesos- creativos.html

78
CONTRATAPA

También podría gustarte