Está en la página 1de 51
7 TRICENTENARIA Universidad de San Carlos de Guatemala ef ee CURSO: & INFORMATICA Ss JURIDICA ee * Catedratico: Nery Lopez Can (Material de estudio) Guatemala, 2020 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales Informatica Juridica ic. Nery Lépez Cada vez estamos mas acostumbrados a interactuar y entregar nuestra informacion como que si esta no tuviera valor. Lo hacemos cuando rellenamos formularios, nos inscribimos a cualquier sitio a fin de participar en sorteos de todo tipo, contestar encuestas, realizar compras online, crear cuentas en redes sociales, paginas web, etc. Esta informacién la damos voluntariamente, pero otras veces la hacemos inconscientemente, cuando navegamos por internet o nos conectamos a redes wifi, al descargar y usar apps, si tenemos activada la ubicacién, cuando comentamos blogs, obviamos mensajes desde cualquier aplicacién de mensajeria instantnea o del correo electrénico. Revisemos las diferentes categorias de datos personales: V- Identificacion (nombre, domicilio, Teléfono, Correo electrénico, Fecha de Nacimiento, edad, Nacionalidad, Estado Civil, etc); Laborales (Puesto, domicilio, Correo electrénico y Teléfono del Trabajo); Patrimoniales (informacién fiscal, Crediticio historial, Cuentas Bancarias, Ingresos y Egresos, etc); ‘Académicos (Trayectoria educativa , titulo, certificados, etl, Ideolégicos (Creencias Religiosas, Politica y afiliacién / 0 sindical, pertenencia a Organizaciones de la sociedad civil, y / 0 Asociaciones Religiosas. Y Salud (Estado de Salud, historial Clinico, Enfermedades, Informacion Relacionada con Cuestiones de Cardcter Psicoldgico y / 0 psiquidtrico, etc}; Caracteristicas Personales (tipo de sangre, huella digital, etc) Caracteristicas Fisicas (color de piel, iris y cabellos, Sefales particulares, etc); Vida y Habitos Sexuales, origen étnico y racial La pregunta que debemos hacernos es, y Somos canscientes de nuestra informacién en la red? Repasemos algunos conceptos especificos: Privacidad: RAE: émbito de la vida que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisién” Es decir, ue implica, informacion que diga quien soy, que hago, que digo, que me gusta donde vivo, donde estoy, etc. Se entiende por informacién personal: nuestros datos de identificacién, pero también nuestros gustos, pensamientos, comentarios, sentimientos. Huella digital: Es el rastro o informacién que queda en el internet cada vez que entramos. Likes, comentarios, shares. Blogs, chats, formularios que llenamos, biisquedas en el navegador, sitios que visitamos, aplicaciones que descargamos y actividad que tenemos en comercios electrénicos Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can Identidad digital: Es el conjunto de rasgos propios 0 de una colectividad que los caracteriza frente a los dems. Es nuestra imagen en la red, como la cantidad de informacién que aparece o se ve de nosotros en internet y que suele venir determinada por nuestra huella digital. Configura la identidad digital todo cuanto otros digan de nosotros, ya sean compafieros o amigos, familias, parejas, entidades publicas, empresas, etc., incluye desde una multa hasta los datos aportados para una oposicién Reputacién online: Es la opinién que se tiene de alguien en internet. Hablamos de prestigio, de respeto y se determina por las valoraciones que los demas usuarios dan o tiene de nosotros y que se forman parte de la identidad digital, es decir de nuestro comportamiento en la red, asi como de todo cuando publicamos 0 aparece publicado de nosotros. Una simple foto o comentario puede perjudicar negativamente nuestra reputacién online, A respecto, de la importancia de la informacién que se publica en redes sociales, revisemos el siguiente fallo de la Corte de Constitucionalidad; EXPEDIENTE 2014-2018: Acto reclamado: Aceptar como medio probatorio un reconocimiento judicial de la red social Facebook. El cual deberd de realizar sobre la pagina del sefior MARIO JOSE PEREZ PEREZ, en la red social denominada “FACEBOOK”, para lo cual se le deberd solicitar su usuario y contrasefia para ingresas Sic.) «la misma, sobre las publicaciones que ha realizado en las mimas, relacionados con la convivencia que ha tenido con otras mujeres distintas @ mi persona, desde el afi 2014 a la presente fecha, asi como establecer la exposicién que el seftor PEREZ PEREZ hizo de nuestros hijos menores de edad, lo cue es molest6 mucho a ellos.” Resuelve: “..Por ello, para obtener la informacién sin volar tal disposicién normativa y sin utilizar un acceso especial en clave, Unicamente puede recabarse aquella informacién que es catalogada como piiblica y, por lo tanto, puede obtenerse desde cualquier perfil de la misma red social, pues para ello no es necesario ingresar una clave de acceso, caso contrario, debe justificarse debidamente los ‘motivos por los cuales es necesario limitar tal derecho, demostrando la transcendencia que tendré en el proceso Ia informacién que obtenga...” De lo anterior, se colige que el amparo deviene Improcedente y al haber resuelto en ese sentido el a quo, procede confirmar la sentencio apelada, por {os motivos aqui considerados. LA Corte de Constitucionalidad de Guatemala, tome como referencia para resolver la sentencia 2014- 2018 del Tribunal Constitucional de Colombia en sentencio T 117/18, de sels de abril de dos mil dieciocho, estimé : ..De esa para la admisién del reconocimiento judicial sobre un perfil de cualquier red social -en este caso “facebook” el juzgador debe tomar en consideracién que dentro de este tipo de mecanismos informéticos, existen condiciones de privacidad que permiten al usuario determinar {qué informacién estima como publica y cudles requieren de un cansentimiento particular, de manera que no cualquier persona puede acceder a esa informacién, lo que en congruencia con el derecho a la privacidad de las comunicaciones y de Ja tecnologia convierte esta informacién en privilegiada, Ja cual 1no puede ser revelada, por el amparo de la norma constitucional anteriormente referida...” DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EN LA RED. Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can DERECHO DE ACCESO: El derecho de acceso es tu derecho a dirigirte al responsable del tratamiento para conocer si est tratando 0 no tus datos de cardcter personal y, en el caso de que se esté realizando dicho tratamiento, obtener la siguiente informacién: + Una copia de tus datos personales que son objeto del tratamiento + Los fines del tratamiento + Los destinatarios o las categorias de destinatarios a los que se comunicaron 0 serén ‘comunicados los datos personales, en particular, los destinatarios en paises terceros UU organizaciones internacionales + El plazo previsto de conservacién de los datos personales, o si no es posible, los criterios utilizados para determinar este plazo + Laexistencia del derecho del interesado a solicitar al responsable: la rectificacién 0 supresion de sus datos personales, la limitacién del tratamiento de sus datos personales u oponerse a ese tratamiento. DERECHO DE RECTIFICACION: El ejercicio de este derecho supone que podras obtener la rectificacion de tus datos personales que sean inexactos sin dilacién indebida del responsable del tratamiento, + Teniendo en cuenta los fines del tratamiento, tienes derecho a que se completen los datos personales que sean incompletos, inclusive mediante una declaracién adicional. + Entu solicitud deberds indicar a qué datos te refieres y la correccién que hay que realizar. DERECHO DE OPOSICION: Este derecho, como su nombre indica, supone que te puedes oponer a que el responsable realice un tratamiento de los datos personales. El responsable dejara de tratar los datos salvo que acredite motivos imperiosos que prevalezcan sobre las intereses, derechos y libertades del interesado, 0 para la formulacién, el ejercicio o la defensa de reclamaciones DERECHO DE SUPRESION ("AL OLVIDO"): Podrés ejercitar este derecho ante el responsable solicitando la supresién de sus datos de cardcter personal cuando concurra alguns de las siguientes circunstancias: + Situs datos personales ya no son necesarios en relacién con los fines para los que fueron recogidos o tratados de otro modo + Sieltratamiento de tus datos personales se ha basado en el consentimiento que prestaste al responsable, y retiras el mismo, siempre que el citado tratamiento no se base en otra causa due lo legitime + Site has opuesto al tratamiento de tus datos personales al ejercitar el derecho de oposicién en las siguientes circunstancias. + El tratamiento del responsable se fundamentaba en el interés legitimo o en el ‘cumplimiento de una misién de interés puiblico, y no han prevalecido otros motivos para legitimar el tratamiento de tus datos Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can + A que tus datos personales sean objeto de mercadotecnia directa, incluyendo la elaboracién perfiles relacionada con la citada mercadotecnia + Situs datos personales han sido tratados iicitamente DERECHO A LA INFORMACION VRS DERECHO AL OLVIDO: SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA, EUROPEO, de 13 de mayo de 2014 (Mario Costeja Gonzélez vrs Google): 1. Hechos En marzo de 2010, el sefior Costeja Gonzalez presents ante la Agencia Espafiola de Proteccién de Datos (AEPD) una reclamacién en contra del diario La Vanguardia Ediciones S. L,, Google Spain y Google Inc., por no haber atendido sus derechos de oposicidn al tratamiento de sus datos y de cancelacién respecto de dos enlaces que aparecian al introducir su nombre y apellido en el motor de busqueda de dicha empresa. Los enlaces de referencia conducian hacia dos paginas del periédico La Vanguardia, publicadas en 1998, en las que aparecia un anuncio de una subasta de inmuebles relacionada con un embargo por deudas de la seguridad social.9 Los inmuebles se encontraban especificados no s6lo por su ubicacién, sino también por el nombre de los propietarios a quienes se les habian embargado, entre los que se encontraban el sefior Costeja y su esposa. Ante la AEPD, el sefior Costeja argumenté que la negativa de La Vanguardia y de Google lesionaba su derecho a la proteccién de datos personales, toda vez que “el embargo al que se vio sometido en su dia estaba totalmente solucionado y resuelto desde hace afios y carecia de relevancia actualmente”, Al respecto, la AEPD inadmitié la reclamacién en contra de La Vanguardia, por considerar que su negativa a la oposicién y a la cancelacién estaba debidamente fundada y motivada, dado que la publicacién del anuncio habia sido solicitada por parte de la autoridad (el Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales), con objeto de dar la méxima publicidad a la subasta, a efecto de conseguir el mayor niimero de lictadores posibles. No obstante, la AEPD estimé la solicitud del sefior Costeja en contra de Google, pues consideré que quienes gestionan los motores de busqueda son “responsables" por el “tratamiento de datos personales” y, en consecuencia, le solicité que adoptara las medidas necesarias para retirar los datos de su indice y que, a su vez, imposibilitara el acceso futuro a los mismas. + “Existe afirma el TIUE— un derecho de desindexacién de enlaces en motores de bisqueda en determinadas circunstancias, con independencia de que la publicacién de la informacién en la fuente de origen sea licta”, + Enotras palabras, el titular del derecho puede accionar para que sean borradas de Internet informaciones que le perjudican LO ANTERIOR SE RESUME EN: DERECHO A LA AUTODETERMINACION INFORMATIVA: LA autodeterminacién informativa es un derecho fundamental derivado del derecho alla privacidad, que se concreta en la facultad de toda persona para ejercer control sobre la informacién personal que le concierne, contenida en registros piiblicos o privados, especialmente -pero no exclusivamente- los Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can almacenados en medios informéticos. €| derecho sustantivo a la autodeterminacién informativa se ve complementado, en el plano procesal, por la garantia del hdbeas data. En conclusién, nuestros datos personales son valiosos, y tenemos derechos sobre ella por ser nuestra informacién personal. Recordemos que nuestra informacién personal I obtienen de: 1. Las cosas que buscamos en internet con el tréfico que generamos en la pagina principal y utilizando cookies: (Una cookie es una pequefia informacién enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del navegador. Sus principales funciones son: Recordar accesos y conocer informacién sobre los habitos de navegacién, por parte de agencias de publicidad y otros) 2. Las cosas que compramos 3. Nuestros habitos: Cuantas horas pasamos navegando, que sitios visitamos, el contenido que subimos. 4. Nuestros patrones de comportamiento Uno de los problemas mas importantes que enfrenta el derecho informatico es el de la proteccién juridica derivada de las nuevas tecnologias de la informacién y comunicacién. En esta seccién vamos, a explicar: a) la proteccién del software, b) Proteccién hardware y c) Proteccién de nombres de dominio, 4.1 Propiedad intelectual La proteccién de software, hardware y nombres de dominio, se encuentra ubicado dentro de le propiedad intelectual, la cual se define como: Es aquella parte del ordenamiento juridico que define y protege las creaciones humanas en el campo literario y artistico; asi como en el campo de la industria y el comercio, el nivel de proteccién que se reconoce a cada una de ellas; los requisitos que en cada caso permiten acceder a esa proteccidn y las condiciones a que queda sujeto su ejercicio y su tutela legal Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can Clasificacién Propiedad intelectual Propiedad intelectual Es un conjunto de derechos que puede eee eed sobre una invencién (patente, modelo de Pe ce ee ey es Ces El derecho de autor es un conjunto de rnormas Juridicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales due la ley concede & los autores por el simple hecho de la creacién de una obra Fl amine a Fabel od Ce) sanitarlos), un diseio Industral, un signo Ce ee oes co Iiteraria, artistice,_ musical, cientifica_o didéctica, esté publicada o inédita, > En el marco de la proteccién juridica de la propiedad intelectual, se cuenta con instancias internacionales y nacionales. A nivel internacional, la Organizacién Mundial de la Propiedad intelectual (OMPI), es el érgano especializado de Naciones Unidas. La OMPI es un organismo de las Naciones Unidas, autofinanciado, que cuenta con 193 Estados miembros y su misién es llevar la inciativa en el desarrollo de un sistema internacional de Propiedad intelectual, equilibrado y eficaz, que permita la innovacién ya creativided en beneficio de todos. EI mandato y los érganos rectores de la OMPI, asi como los pracedimientos que rigen su funcionamiento, estén recogidos en el Convenio de la OMPI, por el que se establecié la Organizacién en 1967. Dentro de sus funciones principales presta asistencia técnico-juridica a los Estados en la adecuacién @ implementacién de normativas que promuevan el uso de Ios sistemas de propiedad intelectual ‘demas de faclitar la solucién de controversias en materia de propiedad intelectual en el sector privado, fomenta el uso de las tecnologias de la informacién y de internet. Coadyuva en la elaboraci6n de las estrategias nacionales de Propiedad intelectual, la formacién especializada de recursos Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can humanos y la asistencia técnica para a modernizacién de las oficinas nacionales de Propiedad Intelectual. Tratados 0 convenios impulsados por la OMPI + Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT) (12 de diciembre de 2016) + Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso (30 de septiembre de 2016) + Tratado de Budapest sobre el reconocimiento internacional del depdsito de microorganismos. alos fines del procedimiento en materia de patentes (14 de octubre de 2006) + Tratado de Cooperacién en materia de Patentes (14 de octubre de 2006) + Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (4 de febrero de 2003) + Tratado de la OMPI sobre Interpretacién o Ejecucién y Fonogramas (8 de enero de 2003) + Convenio de Paris para la Proteccién de la Propiedad Industral (18 de agosto de 1998) + Convenio de Berna para a Proteccién de las Obras Literarias y Artisticas (28 de julio de 1997) + Convenio que establece la Organizacién Mundial de la Propiedad intelectual (30 de abril de 1983) > En Guatemala la Propiedad Intelectual se encuentra reconacida y regulada en los siguientes cuerpos normativos: ‘a, Constitucién Politica de la Republica de Guatemala ARTICULO 63. Derecho a la expresién creadora. £| Estado garantiza la libre expresién creadora, apoya yestimula al cientifico, al intelectual y al artista nacional, promoviendo su formacién y superacién profesional y econémica. bb. LEY DE DERECHO DE AUTOR ¥ DERECHOS CONEXOS DE GUATEMALA , DECRETO NUMERO 33-98 LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, DECRETO NUMERO 57-2004, Acontinuacién, se detallaran aspectos de proteccién juridica del software y lo que atafie al hardware, 4.2 PROTECCION JURIDICO DEL SOFTWARE. Qué es un Software: Se conoce como software al soporte légico de un sistema informatica, que comprende el conjunto de los componentes ldgicos necesarios que hacen posible la realizacién de tareas especificas, en contraposicién a los componentes fisicos que son llamados hardware. La interaccién entre el software y el hardware hace operativo un ordenador (u otro dispositivo), es decir, el software envia instrucciones que el hardware ejecuta, haciendo posible su funcionamiento. También podemos afirmar que Software es un término informatico que hace referencia a un programa o conjunto de programas de cémputo, asi como datos, procedimientos y pautas que Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can ppermiten realizar distintas tareas en un sistema informatico. Cominmente se utiliza este termino para referirse de una forma muy genérica a los programas de un dispositiva informatico, sin embargo, el software abarca todo aquello que es intangible en un sistema computacional. La palabra Software es un término procedente del idioma inglés, que es aceptado por la Real Academia de lengua Espafiala y que no posee una traduccién que se ajuste al espafiol, y que dicha academia define como un conjunto de programas, instrucciones y reglas informaticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora, Las instrucciones del software estan contenidas en cédigo fuente que son un conjunto de lineas de texto que conforman las instrucciones que debe seguir la computadora para ejecutar dicho programa. Por tanto, en el cédigo fuente de un programa esté escrito por completo su funcionamiento. Por lo tanto, podemos afirmar que esas instrucciones que forman parte de un software, estén escritas mediante lenguajes de programacién especificas que un programador scribe, plasmando su intelecto en ellas. Esa creacin de su intelecto, esa obra, requiere proteccién Juridica para ejercer derechos morales y patrimoniales sobre la misma. ‘A continuacién, revisaremos los principales articulos que formaron parte del andi realizada en clase: cin is y expli LEY DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS DE GUATEMALA DECRETO NUMERO 33- 98 ARTICULO 1. La presente ley es de orden puibica y de interés social, tiene por objeto la proteccién delos derechos de los autores de obras iterariasyartisticas, de los artistas intérpretes o ejecutantes, de los productores de fonogramas y de los organismos de radiodifusi6n. ARTICULO 2. En la materia que regula la presente ley, los nacionales de cualquier pais gozan de los mismos derechos, recursos y medios legales para defender sus derechos, que los guatemaltecos. Las ‘obras publicadas en el extranjero gozan de proteccién en el territorio nacional, de conformidad con los tratados y convenios internacionales aprobados y ratificados por Guatemala. En los términos, se protegen las interpretaciones y ejecuciones, los fonogramas y las emisiones de radiodifusién, cuyos titulares sean extranjeros no residentes en el pais. Definiciones Y Programa de ordenador: La obra constituida por un conjunto de instrucciones expresadas mediante palabras, cédigos, planes o en cualquier otra forma, que, al ser incorporadas a un soporte legible por maquina, es capaz de hacer que un ordenador ejecute determinada tarea u obtenga determinado resultado. Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can Y Patentes de invencién: Se considera invencién toda creacién humana que permita transformar la materia o la energia que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas. ARTICULO 6, Se considera autor de una obra, salvo prueba en contrario, a la persona natural cuyo nombre 0 seudénime conocido esté indicado en ella, o se enuncie en la declamacién, ejecucién, representacién, interpretacién 0 cualquier otra forma de difusién publica de dicha obra ARTICULO 10. * En las obras creadas para una persona natural o juridica, por encargo, en cumplimiento de una relacién laboral o en ejercicio de una funcién publica, el titular originario de los derechos morales y patrimoniales es la persona natural que ha creado la obra o ha participado en su creacién. Sin ‘embargo se presume, salvo pacto en cantrario, que los derechos patrimoniales sobre la obra han sido cedidos a favor de quien la encarga o del patrono, segtin el caso, en los términos y con los limites previstos en el articulo 75 de esta ley, lo que implica ademas la autorizacién para el cesionario de divulgarla y ejercer la defensa de los derechos morales necesarios para la explotacién de la obra, siempre que no cause perjuicio a la integridad de la misma 0 a la paternidad del autor. ARTICULO 15. Se consideran obras todas las producciones en el campo literario, cientifico y artistico, cualquiera que sea el modo o forma de expresién, siempre que constituyan una creacién intelectual original. En particular, las siguientes: a) Las expresadas por escrito, mediante letras, signos 0 marcas convencionales, incluidos los programas de ordenador; (..) ARTICULO 18. El derecho de autor comprende los derechos morales y patrimoniales, que protegen la paternidad, la integridad y el aprovechamiento de la obra, ARTICULO 19,* El derecho moral del autor es inalienable, imprescriptible e irrenunciable. Comprende las facultades para: a) Reivindicar en todo tiempo la paternidad de la obra, en especial, exigir la mencién de su nombre o seudénimo, como autor de la obra, en todas las reproducciones y utlizacianes de ella; b) Oponerse a cualquier deformacién, mutilacién u otra modificacién de la obra, sin su previo y expreso consentimiento 0 a cualquier modificacién o utilizacién de la obra que la desmerezca 0 cause perjuicio a su honor 0 reputacién como autor; c) Conservar su obra inédita 0 anénima 0, disponer por testamento que asi se mantenga después de su fallecimiento. El aplazamiento para la divulgacién de la obra sélo podra hacerse hasta por setenta y cinco afios después de su fallecimiento. ARTICULO 21. *EI derecho pecuniario o patrimonial confiere al titular del derecho de autor, las facultades de usar directa y personalmente la obra, de ceder total o parcialmente sus derechos sobre Informatica Juridica Lic. Nery Lépez Can 10 Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can la misma, y de autorizar o prohibir su utilizacién y explotacién por terceros. Solo los titulares del derecho de autor y quienes estén expresamente autorizados por ellos, tendrén derecho de utilizar la obra de cualquier manera, forma o por medio de cualquier proceso y por consiguiente les corresponde autorizar 0 prohibir cualquiera de los siguientes actos: a) La reproduccién y la fijacién total 0 parcial de la obra en cualquier tipo de apoyo material, formato 0 medio, temporal 0 permanente, por medio de cualquier procedimiento conocido o por conocerse; e) La distribucién al pUblico del original o copias de su obra, ya sea por medio de la venta, arrendamiento, préstamo o cualquier otra forma, > En que términos se protegen los derechos del software? ARTICULO 30. Los programas de ordenador se protegen en los mismos términos que las obras literarias. Dicha proteccién se extiende tanto a los programas operativos como a los programas aplicativos, ya sea en forma de cédigo fuente o cédigo objeto y cualquiera que sea su forma © modo de expresién. La documentacién técnica y los manuales de uso de un programa gozan de la misma proteccién prevista para los programas de ordenador. ARTICULO 32. La reproduccién de un programa de ordenador, incluso para uso personal, exigird la autorizacién del titular de los derechos, con excepcién de la copia que se haga con el fin exclusivo de sustituir la copia legitimamente adquirida, cuando ésta ya no pueda utilizarse por dafto o pérdida. Sin ‘embargo, ambas copias no podrén utilizarse simulténeamente, ARTICULO 33. Es licta la introduccién de un programa en la memoria interna del ordenador que sirva Unicamente para efectos de Ia utilizacién del programa por parte del usuario. No es licito el aprovechamiento del programa por varias personas mediante la instalacién de redes, estaciones de trabajo u otro procedimiento andlogo, sin el consentimiento del titular de los derechos. > Plazo de proteccién de software: “Articulo 44. En el caso de los programas de ordenador y de las obras colectivas, el plazo de proteccién sera de setenta y cinco afios contados a partir de la primera publicacién 0, en su defecto, de la realizacién de la obra Por "primera publicacién" se entiende la produccién de ejemplares puestos al alcance del publico, disponibles en cantidad tal que pueda satisfacer sus necesidades razonables, tomando en cuenta la naturaleza de la obra." REGISTRO DE OBRAS: ARTICULO 104, * El Registro de la Propiedad intelectual tiene por atribucién principal, sin perjuicio de lo que dispongan otras leyes, garantizar la seguridad juridica de los autores, de los titulares de los derechos conexos y de los titulares de los derechos patrimoniales respectivos ysus causahabientes, asi como dar una adecuads publicidad a las obras, actos y documentos a través de su inscripcién, cuando asilo soliciten los titulares. (Ley de Derechos de Autor y derechos conexos) Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can a Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can ARTICULO 105. El registro de las obras y producciones protegidas por esta ley es declarativo y no constitutivo de derechos; en consecuencia, le falta u omisién del registro no prejuzga sobre la proteccién de las mismas ni sobre los derechos que esta ley establece. Sin perjuicio de ello, la inscripcién en el registro presume ciertos los hechos y actos que en ella consten, salvo prueba en contrario. Toda inscripcién deja a salvo los derechos de terceros. ARTICULO 127. * Corresponde al Ministerio Publico el ejercicio de la accién penal en contra de los responsables de los delitos y faltas tipificados en materia de Derecho de Autor y Derechos Conexos en el Cédigo Penal y otras leyes. EI titular o licenciatario de los derechos infringidos podrd provocar le persecucién penal denunciando la violacién de tales derechos o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Publico, entidad que estar obligada a actuar directa e inmediatamente en contra de los responsables. Podré también instar la persecucién penal cualquier asociacién u organizacién representativa de algiin sector de la produccién o de los consumidores ARTICULO 133. * Los procesos civiles que se promuevan para hacer valer los derechos reconocidos en esta ley se tramitardn de acuerdo con el procedimiento del juicio oral establecido en el Libro Segundo, Titulo Il, Capitulos | y Il del Cédigo Procesal Civil y Mercantil. No obstante lo dispuesto en este articulo y cualquier otra disposicién contenida en la presente ley que de lugar a acciones civiles o mercantiles, los interesados también podran utilizar métodos alternativos de resolucién de controversias, tales como la conciliacién y el arbitraje. 4.3 PROTECCION JURIDICA HARDWARE LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, DECRETO NUMERO 57-2000 ARTICULO 1. OBIETO DE LA LEY. Esta ley tiene por objeto la proteccién, estimulo y fomento a la creatividad intelectual que tiene aplicacién en el campo de la industria y el comercio y, en particular, lo relativo a la adquisicién, mantenimiento y proteccién de los signos distintivos, de las patentes de invencién y de modelos de utilidad y de los disefios industriales, asi como la proteccién de los secretos ‘empresariales y disposiciones relacionadas con el combate de la competencia desleal Signo distintivo: cualquier signo que constituya una marca, un nombre comercial, un emblema, una expresién 0 sefial de publicidad, une indicacién geografica o una denominacién de origen ‘Marcas: La marca es un signo distintivo que permite a su titular (fabricante 0 comerciante) distinguir sus productos o sus servicios de los de la competencia. Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can 2 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can Modelo de Utlidad: Toda mejora o innovacién en la forma, configuracién o disposicién de elementos de algun objeto, o de una parte de! mismo, que le proporcione algtin efecto técnico en su fabricacién, funcionamienta o uso. 4.4 PROTECCION JURIDICA DE NOMBRES DE DOMINIO Nombres de dominio: son direcciones que identifican a las diferentes computadoras en internet. Son expresiones féciles de recordad para ser usadas en internet, que comprenden una serie de caracteres par aventurar una direccién de internet y son las mascara que se utiliza en lugar de una direccién ip. Doctrinariamente, existen 3 corrientes sobre su naturaleza juridica: 1. Es una direcciono ubicacién dentra de la red de internet, de cardcter direccional 2. Signo distintivo de la propiedad industrial, aplicable en la industria y el comercio. Esta excepcién, en concordancia con el comercio electrénico, puesto que busca posicionar una marca o a su propietario en la web. 3. Hibrida. > Cybersquatting o ciberocupacién: La ciberacupacién o cybersquatting se define como el acto de registrar, traficar 0 usar un nombre de dominio con mala fe para aprovecharse del potencial y prestigio que tenga una marca que pertenezca a otra persona o empresa compre Co bien simplemente para desviar el tréfico web hacia un sitio competidor o de cualquier otra indole Solcucion del conflicto: Cybersquatting: La UVG, en su calidad de Registro de Nombres de dominio en Internet del ccTLD .gt, no esta facultada y no puede evaluar, revisar 0 investigar el derecho que tenga cada solicitante/titular a utlizar 0 registrar cada. nombre = de_-— dominio. «= en Ss el.:«S TLD Sgt Por esta razén, la UVG, como parte del sistema de Nombres de Dominio en Internet, ha adoptado la Politica Uniforme de Solucién de Controversias aprobada por la _ (ICANN). LBICANN tiene una lista de Centros de Arbitraje y Mediacién autorizados para administrar los conflictos relacionados con los registros de nombres de dominio en Internet. De estos, por la faciidad que tienen para trabajar en el idioma Espafiol, la UVG ha hecho los arreglos con la OMPI para que sea su Centro de Arbitraje y Mediacién quien maneje las controversias surgidas dentro del dominio en Internet del ccTLD gt, 1. Mediacién 0 Conciliacién Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can B MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can 2. Arbitraje 11, ICANN, Corporacién de Internet para la Asignacién de Nombres y Nimeros 2. OMPI, Organizacién Mundial de la Propiedad intelectual Le ordenan a registro de dominios en Guatemala a realizar la cancelacién, cesién 0 cambios de nombres de dominio. 5.1 Comercio Electrénico 5.2 Definicién La organizacién mundial de comercio (OMC), define al comercio electrénico como la produccién, mercadeo, ventas y distribucién de productos y servicios via redes de telecomunicaciones y seis principales instrumentos: a) teléfono, b) fax, c) televisidn, d) transferencia electrénica de fondos, f) EDI (Electronic data interchange) y g) internet. Elcomercio electrénico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés) 0 bien comercio por Internet o comercio en linea, consiste en la compra y venta de productos 0 de servicios a través de medios electrdnicos, tales como redes sociales y otras paginas web. + Secaracteriza por + Que la actividad realizada por medio cigital, utiizando internet, video, textos, audios votros. + Presencia no fisica del comprador y vendedor + Seintercambian bienes 0 servicios fisicos o digitales. REGULACION INTERNACIONAL Comisién de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL): Principal {6rgano juridico del sistema de las Naciones Unidas en el ambito del derecho mercantil internacional. La funcién de la CNUDMI consiste en modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional. + Convencién de las Naciones Unidas sobre la Utilizacién de las Comunicaciones Electrénicas en los Contratos Internacionales (Nueva York, 2005) + Ley Modelo de la CNUDMI sobre documentos transmisibles electrénicos (2017) * Ley Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrénicas (2001) + Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrénico (1996) Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can 4 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can REGULACION EN GUATEMALA, A continuacién, se muestran los principales articulos analizados y explicados en clase. + CODIGO DE COMERCIO Decreto 2-70 ARTICULO 669. Principios filos6ficos. Las obligaciones y contratos mercantiles se interpretarén, ejecutarén y cumplirén de conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe guardada, a manera de conservar y proteger las rectas y honorables intenciones y deseos de los contratantes, sin limitar con interpretacién arbitraria sus efectos naturales, ARTICULO 671. * Formalidades de los contratos. Los contratos de comercio no estén sujetos, para su validez, a formalidades especiales. Cualesquiera que sean la forma y el idioma en que se celebren, las partes quedarén obligadas de la manera y en los términos que aparezca que quisieron obligarse. Los contratos celebrados en el territorio guatemalteco y que hayan de surtir efectos en el mismo, se extenderan en el idioma espafiol Se exceptiian de esta disposicién los contratos que, de acuerdo con la ley, requieran formas 0 solemnidades especiales. + DECRETO NUMERO 47-2008, LEY PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES Y FIRMAS ELECTRONICAS ‘CONSIDERANDO: Que la promocién del comercio electrénico en todos sus aspectos requiere de una legislacién cuyo fundamento sea, entre otros, [a faciltacién del comercio electrénico en el interior y mas alld de las. fronteras nacionales, la validacién, fomento y estimulo de las operaciones efectuadas por medio de las nuevas tecnologias de la informacién sobre la base de la autonomia de la voluntad y el apoyo a las nuevas practicas comerciales, tomando en cuenta en todo momento la neutralidad tecnolégica ‘CONSIDERANDO: Que la integracién al comercio electrénico global requiere que sean adoptados instrumentos técnicos y legales basados en los modelos de legislacién internacional que buscan la uniformizacién de esta rama del derecho tan especializada, y que debe dérsele seguridad juridica y técnica a las contrataciones, comunicaciones y firmas electrénicas mediante el sefialamiento de la equivalencia funcional a estas tiltimas con respecto a los documentos en papel y las firmas manuscritas. ARTICULO 2, Definiciones. Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can 15 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can Comercio Electrénico: Abarca las cuestiones suscitadas por toda relacién de indole comercial, sea 0 no] contractual, estructurada a partir dela utilzacion de una o mas comunicaciones electrénicas ode cualquier ara ‘medio similar. Las relacones de indole comercial comprenden, sin imitarse a elas, las operaciones siguientes: toda operacién comercial de suministrao intercambio de bieneso servicios; todo acuerdo de distribucisn; toda ‘operacin de representacién 0 mandato comercial; todo tipo de operaciones financieras, incluyendo el factoraje Y el arrendamienta de bienes de equigo con opcién a compra; de construccién de obras; de consultorla; de Ingenieria; de concesion de licencia; de inversién; de financiacién; de banca; de segures; de todo acuerdo de concesin 0 expltacion de un servicio pico; de empresa conjuntay otras formas de cooperacién industrial 0 comercial; de transporte de mercancias ode pasajeros por via aérea, maritima yférrea, 0 por caretera, Comunicacién: Toda exposcion, declaracién, reclamacién, avs0 0 slictud,incuida una oferta ylaaceptacién de ‘una oferta, que las partes hayan de hacer o decidan hacer en reacion con la formacion o e cumglimiento de un contrat. CComunicacin Electrénica: Toda comunicacin que las partes hagan por medio de mensajes de datos, Destinataio: La parte designada por el iniciador para recibir la comunicacién electrdnica, pero que no esté actuando a tule de intermediario con respecto a esa comunicacion electrénica Iniiador: Toda parte que haya actuad por su cuenta o en cuyo nombre se haya actuado para enviar 0 generar luna comunicacon electronica antes de ser archivada, si ese es e caso, pero que no hays actuado 2 titulo Ge Intermatiario con respecto a esa comunicacin eletrdnica, Intercambio Electrénico de Datos IED}: La transmisinelectrénca de informacién de una computadora a otra, estando estructurada la informacién conforme a alguna norma técnica conven al efecto, Intermediario: En relacén con una determinada comunicacién eletrdnica, se entenders toda persona que, actuando por cuenta de otra envie, recibao archive dcha comunicacién electrdnicaoprestealgin otra servicio. con respectoa él Mensaje de Datos: El documento o informacion generada, erviada, recibida oarchivada por medias electrénicos, ‘magnétics, dpticos o similares, como pudleran ser, entre otros, el Intercambio Electrénico de Datos (ED), correo electrnico, el telegram, el télex ol telefax ‘Sede o lugar del establecimiento comercial: Se entenderé todo lugar donde una parte mantiene un centro de ‘operaciones no temporal para realizar una actividad econdmica dstinta del suministro transitorio de bienes © servicios desde determinado lugar. ‘Sistema Automatizado de Mensajes: Todo programa informatio 0 un medio electénico 0 agin otro mecto automatizado utlizado para iniciar una accién 0 para responder a operaciones o mensajes de datos, que actué, total o parcalmente, sin que una persona fica haya de interveniro revisr la actuacién cada vez que se inicie ‘una accidn 0 que el sistema genere una respuesta, ‘Sistema de Informacin: Todo sistema que srva para generar, enviar, ecibir; archiver o procesar de alguna otra forma comunicacones eectrénicas. Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can 16 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS: Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can > ARTICULO 3. Interpretacién. En la interpretacién de la presente ley habran de tenerse en cuenta su origen internacional, la necesidad de promover la uniformidad de su aplicacién y de velar por la observancia de Ia buena fe, tanto en el comercio nacional como internacional. > ARTICULO 5. Reconocimiento juridico de las comunicaciones electrénicas. No se negardn efectos juridicos, validez o fuerza obligatoria a una comunicacién 0 a un contrato por la sola razén de que esa comunicacién o ese contrato estén en forma de comunicacién electronica. Nada de lo dispuesto en esta ley hard que una parte esté obligada a utilizar 0 a aceptar informacién fen forma de comunicacién electrénica, pero su conformidad al respecto podra inferirse de su conducta > ARTICULO 7. Escrito. Cuando cualquier norma juridica requiera que una informacién, comunicacién 0 un contrato consten por escrito, en papel o en cualquier medio fisico, o prevea consecuencias en el caso de que eso no se cumpla, una comunicacién electrénica cumplird ese requisite sila informacién consignada en su texto es accesible para su ulterior consulta. > ARTICULO 11. Admisiblidad y fuerza probatoria de las comunicaciones electrdnicas. Las comunicaciones electrénicas serdn admisibles como medios de prueba. No se negara eficacia, validez o fuerza obligatoria y probatoria en toda actuacién administrativa, judicial 0 privada a todo tipo de informacién en forma de comunicacién electrénica, por el sélo hecho que se trate de una comunicacién electrénica, ni en razén de no haber sido presentado en su forma original. > ARTICULO 12. Criterio para valorar probatoriamente una comunicacién electrénica. Toda informacién presentada en forma de comunicacién electronica gozaré de la debida fuerza probatoria de conformidad con los criterios reconacidos por la legislacién para la apreciacién de le prueba Al valorar la fuerza probatoria de un mensaje de datos se habré de tener presente: 1. la fiebilidad de le forma en la que se haya generado, archivado o comunicado el mensaje; 2. [a fiabilidad de la forma en la que se haya conservado la integridad de la informacién; 3. la forma en la que se identifique a su iniciador y cualquier otro factor pertinente. Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can v7 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can > ARTICULO 15. Formacién y validez de los contratos. En|a formacién de un contrato por particulares o entidades publica, salvo acuerdo expreso entre las partes, la oferta y su aceptacién podrén ser expresadas por medio de una comunicacion electréniica No se negaré validez o fuerza obligatoria a un contrato por la sola raz6n de haberse utilizado en su formacién una 0 mas comunicaciones electrénicas. > ARTICULO 24. Tiempo y lugar del envio y la recepcién de las comunicaciones electrénicas. De no convenir otra cosa el iniciador y el destinatario, la comunicacién electrénica se tendré por: Expedida: en el momento en que salga de un sistema de informacién que esté bajo el control del iniciador o de la parte que la envie en nombre de éste. Recibida: en el momento en que pueda ser recuperada por el destinatario en una direccién electrénica que é! haya designads (..) en el momento en que el destinatario tenga conocimiento de ‘que esa comunicacién ha sido enviada a dicha direccién. Se presumiré que una comunicacién electrénica puede ser obtenida por el destinatario en el momento en que llegue a la direccién electrénica de éste. La comunicacién electrénica se tendré por expedida en el lugar en que el iniciador tenga su establecimiento y por recibida en el lugar en que el destinatario tenga el suyo, conforme se determine en funcién de lo dispuesto en esta ley. 5.3. Tipos de negociaciones electrénicas Las negociaciones electrénicas van a ir cambiando, dependiendo de quienes interactiien en las mismas, teniendo como principales actores a empresas comerciales, consumidores e incluso al mismo Estado, para lo cual dependiendo de la participacién que se dé de dichos actores se puede determinar el negocio electrénico que se realiza, para lo cual se pueden clasificar de la siguiente Business to Business (negocio a negocio) ~ 828: Es aqvella transaccién en donde no intervienen consumidores finales, es decir que la transaccién ocurre entre empresas, por ejemplo: entre el fabricante de un producto y su distribuidor. Y Business to Consumer (negocio a consumidor) ~ B2C: Es aquella transaccién que ocurre entre tun negocio su consumider final, por ejemplo: una tienda virtual y una persona interesada en comprar un producto 0 adquirir un servicio. Y Business to employee (negocio a empleado) — B2E: Aquellas transacciones que ocurren entre una empresa y sus empleados, por ejemplo: ofertas que la empresa brinda a sus empleados a través de pagina web ¥ Consumer to Consumer (consumidor a consumidor) — C2C: Aquella transaccién que ocurre entre 2 consumidores, por ejemplo: cuando una persona vende, a través del comercio electrénico, un producto que ya no utiliza. Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can 18 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can Y Government to consumer (gobierno a consumidor) ~ G2: Es aquella transaccién que ocurre cuando el gobierno ofrece a sus ciudadanos realizar tramites en linea, como por ejemplo: cuando un ciudadano puede realizar el pago de sus impuestos y declaraciones online o pagar una multa online, ‘Algunos medios de pago en el comercio electrénico son los siguientes: A.continuacién, se detallan algunos de los medios més utilizad > PayPal: Es una billetera virtual para pagos a través de Internet sin necesidad de introducir datos bancarios en cada plataforma. > Tarjeta bancaria: Permite usar la misma tarjeta bancaria y claves, > Contra reembolso: &s el propio repartidor el que cobra al cliente en el momento de la entrega > Transferencias bancarias: €1 comprador emitir una transferencia a un niimero de cuenta sin tener ninguna evidencia de su compra > Moneda virtual: Bitcoin es una moneda digital descentralizada y el primer sistema de pagos peer-to-peer del mundo. No es necesario ningtin intermediario, como bancos 0 gobiernos, para validar y garantizar la seguridad de las transacciones. ALGUNAS PUNTOS PARA TOMAR EN CONSIDERACION EN EL COMERCIO ELECTRONICO: 1. Proteccién al consumidor: Las personas que se dediquen al comercio electrénico estan sujetas, al igual que cualquier otra empresa que comercialice productos y/o servicios, ala Ley de Proteccién al Consumidor. El consumidor, podria decirse que es el eslabén mas débil de tuna cadena tan larga como competitiva, en la cual el Unico objetivo es la obtencién de ganancias al menor costo posible. Sin embargo, no se puede desconocer que ese consumidor tiene derecho a interactuar diariamente de una forma segura e informada, no es posible que los consumidores detenten indefinidamente esta condicién de vulnerabilidad olvidando que estos asumen un rol fundamental en el desarrollo y crecimiento de las economias. Razén por la cual la proteccién de este eslabén se hace prioritaria en la actualidad donde estamos siendo invadidos por los efectos secundarios de lo que se considera la era digital. Le son aplicables las disposiciones contenidas en al Ley de Proteccién al Consumidor y en la Ley para el reconacimiento de comunicaciones y firmas electrénicas. LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR Y USUARIO, DECRETO NUMERO 006-2003 + ARTICULO 1. Objeto. Esta Ley tiene por objeto promover, divulgar y defender los derechos de los consumidores y usuarios, establecer las infracciones, sanciones y los procedimientos aplicables en dicha materia. Las normas de esta Ley son tutelares de los consumidores y usuarios y constituyen un minimo de derechos y garantias de caracter irrenunciable, de interés social y de orden piblico, Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can 19 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can + ARTICULO 2. Ambito de aplicacién, Estan sujetos a las disposiciones de esta Ley todos los actos juridicos que se realicen entre proveedores y consumidores y/o usuarios dentro del territorio nacional; se aplicard a todos los agentes econémicos, se trate de personas naturales 0 juridicas, Lo normado en leyes especiales, asi como los servicios publicos con legislacién especifica y cuya actuacién sea controlada por los érganos que Ia misma contemple, se regirén por esas normas, aplicdndose esta Ley en forma supletoria, Esta Ley no seré aplicable a los servicios personales prestados en virtud de una relacién laboral, ni a los servicios profesionales 0 técnicos para cuyo ejercicio se requiera tener titulo facultativo. + ARTICULO 68. Infraccién. Toda accién u omisién por parte de proveedores y consumidores y/o usuarios u organizaciones de consumidores y usuarios que implique violacién de normas juridicas sustantivas en esta materia o el abuso del ejercicio de los derechos y obligaciones que establece la presente Ley, constituye infraccién sancionable por la Direccién, en la medida y can los alcances que en ella se establecen + ARTICULO 69. Sanciones. Sin perjuicio del derecho de defensa que tienen los proveedores o prestadores de bienes y servicios, de ejercitar su derecho de defensa a través de los procedimientos administrativos. La Direccién podra imponer progresivamente las sanciones siguientes: a) Apercibimiento escrito, b) Apercibimiento pubblico, el cual se padré publicar en los medios masivos de comunicacién. ) Multas, las cuales sern calculadas en Unidades de Multa Ajustables (UMAS). El valor de cada UMA serd equivalente al salario mensual minimo vigente para las actividades no agricolas, siempre que no exceda del cien por ciento del valor del bien o servicio, 4) Publicacién de los resultados de la investigacién a costa del infractor en el diario de mayor circulacién del pais Para determinar la sancién de multa a imponer, la Direccién tomaré en cuenta el tipo de infraccién, el riesgo 0 dafio causado, condicién econémica del infractor, perjuicio causado, intencionalidad, reincidencia, su trascendencia ala poblacién y el valor de los bienes y servicios objeto de la infraccién + ARTICULO 77. Procedimientos. La Direccién actuara de oficio 0 por denuncia de consumidores o usuarios agraviados, o de parte interesada, para asegurarse de que las infracciones a esta Ley sean debidamente sancionadas. + ARTICULO 78. Resolucién de conflictos. Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can 20 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can Para la resolucién de los conflictos y controversias que surjan entre proveedores y consumidores 0 usuarios que puedan constituir infraccién @ la presente Ley, se establecen los siguientes procedimientos: a) Arreglo directo conciliatorio entre las partes. b) Arbitraje de consumo. ©) Procedimiento administrative. DECRETO NUMERO 47-2008 LEY PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES ¥ FIRMAS ELECTRONICAS: * ARTICULO 51. Prevalencia de las leyes de proteccién al consumidor. La presente Ley se aplicard sin perjuicio de las normas vigentes en materia de proteccién al consumidor. Las entidades o empresas involucradas en el comercio electrénico deben respetar los intereses de los consumidores y actuar de acuerdo a practicas equitativas en el ejercicio de sus actividades ‘empresariales, publicitarias y de mercadotecnia. Asi mismo, las entidades © empresas no deben realizar ninguna declaraci6n, incurrir en alguna omisién, © comprometerse en alguna préctica que resulte falsa, engafiosa, fraudulenta o desleal ¥ Siempre que las entidades o empresas publiquen informacién sobre elas mismas o sobre los bienes 0 servicios que ofrecen, deben presentarla de manera ciara, visible, precisa y facilmente accesible. Asi mismo, deben cumplir con cualquier declaracién que hagan respecto a sus politicas y précticas relacionadas con sus transacciones con consumidores Y Las empresas no deben aprovecharse de las caracteristicas especiales del comercio electrénico para ocultar su verdadera identidad o ubicacién, o para evadir el cumplimiento delas normas de proteccién al consumidor o los mecanismos de aplicacién de dichas normas. Las empresas deben desarrollar e implementar procedimientos efectivos y faciles de usar, que permitan a los consumidores manifestar su decisién de recibir 0 rehusar mensajes comerciales no solicitados por medio del correo electrénico + ARTICULO 52. Informacién en Linea. Sin perjuicio de cumplir con la legislacién vigente para comerciantes y empresas mercantiles, las empresas que realicen comercio electrénico deberan prover la siguiente informacion: a) Informacién sobre la empresa: Las empresas que realicen transacciones con los consumidores por medio del comercio electrénico deben proporcionar de manera precisa, clara y facilmente accesible, informacién suficiente sobre ellas mismas, que permita al menos: 1. La identificacién de la empresa - incluyendo la denominacién legal y el nombre o marca de comercializacién; el principal domicilio geogratico de la empresa; correo electrénico u otras medios Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can 2 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can electrénicos de contacto, o el nimero telefénico; y, cuando sea aplicable, una direccién para propésitos de registro, y cualquier numero relevante de licencia o registro gubernamental; 2. Una comunicacién répida, facil y efectiva con la empresa; 3. Apropiados y efectivos mecanismos de solucién de disputas; 4, Servicios de atencién a procedimientos legales;y, 5. Ubicacién del domicilio legal de la empresa y de sus directivos, para uso de las autoridades encargadas de la reglamentacién y de la aplicacién de la ley. 2. ASPECTOS FISCALES El comercio electrénico de bienes y servicios no esta exento del cumplimiento del pago de impuesto al valor agregado e impuesto de importacién y exportacién, dependiendo su modalidad, en Guatemala. Sin embargo, derivado que el comercio electrénico por su naturaleza traspasa fronteras no solo fisicas sino virtuales, para fiscalizar el pago de impuestos por bienes y servicios digitales {intangibles, de consumo en la web) es un reto que atin debe resolver el Estado de Guatemala, Actualmente en comercio electrdnico los principales impuestos a pagar son el IVA (comercio interno) yla Declaracién Aduanera de Importacién -DAl- (importaciones}, La Declaracién Aduanera de Importacién (DAl) es un formulario en el que se registra informacién general relativa a la mercaderia que esta siendo objeto de importacién. Para una importacion de bienes se debe realizar la respectiva declaracién y procedimiento ante Ia Superintendencia de ‘Administracién Tributaria mediante un agente aduanero, El pago del impuesto depende de informacién de la DAl camo peso del objeto, puerta de destino y origen, flete y entre otras- Lea los siguientes articulos: > https://www.prensalibre.com/economia/sat-informa-sobre-como-caleular-correctamente- los-impuestos-a-pagar-por-importacion-de- mercancias/f:~:text=£1%20impuesto%20de%20importaci%sC3%B3n%20a,valor%420total%20 de%201a%20mercanc%C3%ADa. > https://www.eleconomista.com.my/finanzaspersonales/Conozca-mas-sobre-el-cobro-del- IVA-a-plataformas-digitales-20200517-0038, html Informética Juridica Lic. Nery Lépez Can 2

También podría gustarte