Está en la página 1de 3

¿Qué hacer frente a hechos de

connotación sexual?
Familias, apoderados y adultos integrantes de las comunidades
educativas, tienen la responsabilidad de enseñar para el autocuidado y la
identificación de situaciones de riesgo durante la trayectoria educacional
de párvulos y estudiantes. En este sentido, la normativa educacional,
señala que los establecimientos deben generar estrategias de prevención
y un protocolo de acción frente a hechos de agresión o connotación
sexual.  

 Enviar  Imprimir
a- a a+ 
Junio 2018
Niños, niñas y adolescentes son sujetos de protección, en este ámbito los adultos tienen la
obligación de brindarles seguridad y resguardarlos ante situaciones que pueda afectar su
integridad física y psicológica.
Estrategias de prevención que debe implementar el establecimiento: 
 Comunicación con la comunidad educativa de los procedimientos a seguir.

 Capacitar permanentemente a docentes, asistentes y directivos en esta materia.

 Promover el autocuidado y la identificación de riesgos.

 Informar las redes de apoyo, a las cuales la comunidad puede recurrir.

Los establecimientos pueden integrar estas y otras estrategias en el Plan de


Gestión de Convivencia Escolar y el Plan de Mejoramiento Educativo
(PME).
 Aspectos que debe contener el Protocolo de actuación frente a hechos de agresión o
connotación sexual:
 Acciones que componen el procedimiento mediante el cual se recibirán y resolverán

este tipo de situaciones.

 Responsables de implementar las medidas y acciones que se dispongan.

 Plazos para la resolución y pronunciamiento.

 Medidas formativas de resguardo, apoyo pedagógico y psicosocial, y derivaciones a

instituciones especializadas.

 Obligación de proteger la intimidad e identidad del estudiante en todo momento,

permitiendo que se encuentre siempre acompañado, si es posible, por sus padres y/o

apoderado, cuidando de exponer su experiencia frente al resto de la comunidad,

evitando la re-victimización.

 Establecer medidas protectoras destinadas a resguardar la integridad de los

estudiantes, frente a los adultos involucrados.


 Resguardar la identidad del acusado, en la medida de lo posible, hasta que la

investigación entregue claridad sobre el responsable.

 Señalar las vías que utilizará el establecimiento para mantener informada a la familia

del afectado y a la comunidad escolar respecto de los hechos acontecidos y su

seguimiento.

 
Obligación de denunciar:
Los establecimientos educacionales tienen la obligación de denunciar, según lo estipulado en
el artículo 176 del Código Procesal Penal. En los casos de delitos ocurridos al interior de los
recintos educacionales, la denuncia se puede realizar en el Ministerio Público, Carabineros o a
la PDI; dentro de las 24 horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho.

Frente a este tipo de situaciones, cualquier medida que se adopte, debe resguardar el interés superior de
de proporcionalidad(2) y la gradualidad(3), teniendo en consideración la edad y la madurez, así como el d
y las características personales de los estudiantes involucrados. 

¿Los apoderados pueden realizar una denuncia en esta materia ante la


Superintendencia de Educación?
Si, cuando consideren que el establecimiento no proporcionó la atención oportuna, o no
cumplió con el Protocolos de actuación frente a hechos de agresiones o connotación sexual.

¿Dónde acudir para mayor orientación y apoyo?


Normativa asociada:
 Circular que Imparte instrucciones sobre Reglamentos Internos de los

establecimientos con Reconocimiento Oficial.

Orientaciones del Mineduc:


 Abuso sexual en niños y adolescentes: “Prevenir Proteger y Contener”

 Orientaciones para la elaboración de un protocolo de actuación: “Maltrato, acoso,

abuso sexual, estupro en establecimientos educacionales”; MINEDUC, 2018.

 
 

También podría gustarte