Está en la página 1de 5

Facchini F (2005). Efectos de la altitud.

En: Para comprender que ha empujado al hombre a vivir en regiones de tal altitud, a
la Antropología Biológica. (Rebato E., Susanne C., Chiarelli pesar de las condiciones ambientales tan severas, no es
B. eds.) Editorial Verbo Divino. Navarra (España), pp. 441- todavía clara. Quizá ha llegado a esas regiones siguiendo a las
446. manadas en su desplazamiento, o para encontrar un refugio,
empujado por invasores más fuertes, o incluso simplemente
Efectos de la altitud por el deseo innato de descubrir nuevos lugares, atraído por el
encanto de la montaña. Sea cual sea la razón, el poblamiento
Fiorenzo Facchini de altitudes elevadas es relativamente reciente; en el Nuevo
Mundo, es postglaciar.
1. Introducción
2. Las poblaciones de gran altitud Durante miles de años, el hombre ha conseguido colonizar los
3. Crecimiento medios de elevada altitud gracias a una capacidad de
4. Edad adulta adaptación basada en mecanismos biológicos que actúan
5. Conclusión permanentemente sobre el organismo. Solamente las
adaptaciones de tipo biológico pueden hacer frente a la
hipoxia, y no los medios culturales. Dado que las condiciones
de hipoxia se instauran gradualmente conforme se va
ascendiendo, se piensa que los efectos de la altitud se
1. Introducción manifiestan de forma sensible a partir de los 2.500 m. En
El principal factor de estrés medioambiental en las regiones consecuencia, esta altitud se considera como el límite inferior
de elevada altitud es la hipoxia, es decir, la disminución de la para definir a las poblaciones de gran altitud (Pawsony Jest,
presión parcial de oxígeno en e! aire. A 5.000 metros de 1978; Moore et al., 1998).
altitud, la cantidad de oxígeno disponible para la respiración
se reduce un 50% con respecto al nivel de! mar. Sin embargo, la hipoxia no es el único factor que actúa sobre
las poblaciones de elevada altitud: otras presiones ambientales
Cuando se instaura una situación de hipoxia (en situación muy importantes se suman a la carencia de oxígeno. Estas
aguda), por ejemplo, en alta montaña, el organismo responde presiones caracterizan a los ambientes de gran altitud en el
con un aumento de la ventilación pulmonar (para favorecer mundo, aunque se manifiesten en diferentes grados de
un aflujo más importante de aire en los pulmones), con un intensidad en las distintas regiones del planeta, dependiendo
aumento repentino de los glóbulos rojos circulantes de la latitud.
(poliglobulia) y finalmente con la producción de 2,3-DGP
(difosfoglicerato: una sustancia que reduce la afinidad de la En efecto, hay que recordar las variables climáticas
hemoglobina por e! oxígeno, favoreciendo así la liberación representadas por la temperatura (disminución de 1°C cada
del oxígeno a nivel tisular). Estos procesos de adaptación son 150 m) y por las precipitaciones (las diferencias son notables,
transitorios y reversibles (homeostasis fisiológica) y incluso entre vertientes montañosas opuestas). Además, según
finalizan cuando cesa el estrés hipóxico. la latitud, se puede tener una exposición más o menos
importante a las radiaciones solares (duración de las horas de
2. Las poblaciones de gran altitud luz y de los días, en el transcurso del año) y un cambio de los
Los procesos de adaptación de los grupos humanos que límites de las nieves perpetuas, así como del tiempo de
viven constantemente en elevada altitud, sobre todo en las permanencia de la nieve durante el año. Además, los
regiones de los Andes, de Asia central, de Etiopía y de las diferentes factores edáficos, como el tipo de terreno y las
Montañas Rocosas, son diferentes y mucho más complejos. plantas presentes, ligadas a las variables climáticas,
La presencia humana en algunas zonas de los Andes data de condicionan la explotación del territorio. La morfología del
hace unos 9.000-10.000años (el hombre de Lauricocha, terreno (a menudo inaccesible y por tanto limitante en cuanto
encontradoa 4.000m de altitud, ha sido datado de esta a la utilización del territorio), así como el aislamiento de las
época); la ocupación de las zonas montañosas de Bolivia, grandes aglomeraciones urbanas y de las vías de
Perú y Chile se remonta igualmente a esta época. comunicación (mucho más accesibles en las llanuras y en las
zonas costeras), constituyen otras características importantes
El establecimiento de los grupos humanos en el Tíbet y en de los medios de gran altitud, que influyen sobre las
Nepal es considerado por numerosos autores aún más sociedades humanas y su desarrollo.
antiguo (se remontaría hasta hace 50.000años), mientras que
la presencia humana en el Tien Shan y en el Pamir es más En consecuencia, a las condiciones físicas de hipoxia se
reciente (hace 4 ó 5 siglos), y más reciente aún en las añaden otros factores limitantes que hacen particularmente
Montañas Rocosas (150 años). En lo que respecta a las severas las condiciones de vida, sobre todo en el plano
altiplanicies de Etiopía, habitadas hasta los 3.800 m, es nutricional. Estos factores se manifiestan con una intensidad
probable que los asentamientos sean muy antiguos. La razón variable en las diferentes regiones del mundo, creando así una
gran variedad de situaciones ambientales. Esto explica, en
gran parte, las diferentes modalidades y épocas de
colonización de los medios de gran altitud por parte del
hombre.

De este modo, las condiciones de vida en las zonas tropicales


e intertropicales de elevada altitud, por ejemplo en los Andes
y en Etiopía, son bastantes diferentes de las del Pamir, donde
una capa de nieve recubre grandes zonas durante varios
meses al año. En el Himalaya y en los Andes, existen zonas
cultivadas (cereales, leguminosas, tuberáceas) que no se
encuentran en otras regiones de gran altitud a una latitud más
elevada. Esto incluye a ciertas regiones de Asia (Tien Shan,
Tíbet), donde los recursos del terreno permiten casi
exclusivamente la ganadería.

En todo caso, hay que recordar igualmente la existencia de


factores ambientales favorables. Los rayos ultravioleta, más
intensos en altitud, que causan tumores cutáneos, como se ha
observado en ciertas poblaciones de montaña, representan
sin embargo un factor esterilizador del medio. Así, el La aclimatación, por el contrario, es un fenómeno asociado a
desarrollo de bacterias y de los vectores de importantes respuestas fisiológicas que se establecen durante una
enfermedades (paludismo, fiebre amarilla, etc.) es muy exposición temporal a una altitud elevada (es clásico el
reducido. Además, la menor temperatura de ebullición del ejemplo de los alpinistas del Himalaya) y que no tienen un
agua limita la desnaturalización y la destrucción de ciertas valor adaptativo permanente. Por tanto, la aclimatación se
sustancias nutritivas (fig. 37.1). basa en la plasticidad del fenotipo y es reversible. Los efectos
de la elevada altitud se manifiestan durante las diferentes
Es cierto que millones de personas, alrededor de 140 según etapas del ciclo vital, desde la vida intrauterina a la
algunas estimaciones (Moore et al., 1998), viven a elevada senescencia, pasando por la edad adulta.
altitud. Estas personas han conseguido un equilibrio
biológico con el medio: sin embargo, los mecanismos 3. Crecimiento
biológicos no son siempre idénticos; las adaptaciones Los efectos de la altitud pueden ser detectados a nivel de la
biológicas a la hipoxia se asocian a otros condicionamientos vida intrauterina, en la duración el embarazo, en el peso al
ambientales que no son menos importantes, como los nacimiento, en el crecimiento postnatal, en la maduración
condicionamientos climáticos y las disponibilidades de sexual, en la edad a la que se alcanza el estado adulto, en el
recursos alimentarios. Otra condición de variabilidad es la proceso de envejecimiento.
duración de la presencia de un grupo humano a gran altura.
Las respuestas biológicas de tipo adaptativo parecen ser muy La reducción progresiva del peso al nacimiento está bien
diferentes según que las poblaciones vivan a gran altitud documentada. Esta disminución es de media de unos 100 g
desde hace miles de años o siglos, o según se trate, cada 1.000m de altitud (Moore et al., 1998)y parece ser el
simplemente, de individuos que han nacido y crecido allí. resultado de un retraso en el crecimiento intrauterino más que
de un periodo de gestación más breve. Este retraso debe estar
Así, las características físicas de tipo adaptativo de las asociado a las características del transporte del oxígeno
poblaciones de gran altura no pueden ser reducidas a un materno, ligadas a su vez a un aumento de la ventilación.
modelo único, aunque los mecanismos fisiológicos ante la Igualmente, se ha señalado una reducción de la fertilidad, así
hipoxia sean comunes. como un aumento de los abortos y de la mortalidad neonatal e
infantil. No obstante, estos datos no siempre son concordantes
La adaptación genética tiene lugar durante un largo periodo (Clegg,1978; Baker, 1978).
de tiempo (varios miles de años) durante el cual hay una
selección de las características fisiológicas y estructurales En las poblaciones andinas, se ha registrado una disminución
favorables al medio bajo en oxígeno. Tras un periodo de e la talla y del peso hasta los dos años de edad: esta
exposición a estrés hipóxico muy prolongado, durante la observación se ha realizado con respecto a niños de la misma
vida fetal y el desarrollo, es posible que se produzca una edad que viven en aja altitud. En general, el ritmo de
adaptación y que se conserve durante la vida adulta. La crecimiento, y en consecuencia también la maduración sexual,
capacidad para adquirir esta adaptación puede tener una base se retrasa de 1 a 2 años, hasta los 22 años. Además, en el
genética (Moore et al., 1998). adulto la talla sigue siendo inferior con respecto a la de las
poblaciones de baja altitud. Sin embargo, los factores pueden atribuirse, probablemente, a la distinta disponibilidad
nutricionales, asociados a las condiciones socioeconómicas de los recursos alimentarios, sobre todo en Kirguizistán. Los
de estas regiones de altura, pueden influir también sobre el cultivos agrícolas no se practican en esta región a gran altitud,
crecimiento, pudiendo aumentar o disminuir las diferencias contrariamente a lo que ocurre enciertas altiplanicies de los
en comparación con otras poblaciones. En lo que respecta a Andes. En lo que respecta a la composición corporal, en los
las dimensiones del tórax y la actividad respiratoria kirguises de gran altitud la masa adiposa disminuye (Facchini
(volumen pulmonar), se han señalado valores más grandes et al., 2001).
durante el crecimiento en diferentes poblaciones de elevada
altitud. Este volumen, más importante, está ilustrado por la 4.3. Volumen pulmonar
capacidad vital y representaría el elemento más característico En las poblaciones de gran altitud, sobretodo en los andinos
relacionado con la exposición a la gran altitud durante el (Beall et al., 1977; Frisancho, 1988; Frisancho y Greska,
desarrollo. Algunas prácticas culturales adoptadas por las 1989; Greska,1991, 1996) y los tibetanos (Moore et al., 1991),
poblaciones de elevada altura subrayan que este medio no es se ha observado un aumento de la capacidad vital forzada
favorable para el crecimiento perinatal. En ciertas regiones (FVC). Esta característica se hace particularmente evidente si
andinas la mujer embarazada se desplaza a una altitud más se consideran al mismo tiempo la talla y el peso. Una
baja, donde permanecerá hasta el primer o segundo año de capacidad respiratoria más elevada en los tibetanos (Mooreet
vida del niño. Esto se ha testimoniado también en las al., 1991) y los kirguises de Murgab (Mirrachimov, 1978), se
crónicas de siglos pasados (Monge, 1948). Se ha descrito acompaña de un aumento del volumen residual (RV). Así, el
una costumbre análoga en las mujeres sun del Tíbet, las volumen pulmonar total (la capacidad vital forzada y el
cuales se trasladan al nivel del mar durante el embarazo y volumen residual) aumenta, y pasa a ser una adaptación
permanecen allí durante unos dos años (Niermeyer et al., significativa (fig. 37.2).
1995). En lo que respecta a la edad adulta, la influencia del
medio de gran altitud puede manifestarse bajo diversas
formas: somáticas, fisiológicas y hematológicas.

4. Edad adulta

4.1. Las dimensiones del tórax y del tronco


Se han observado valores más importantes de las
dimensiones del tórax (el perímetro, la anchura, la altura, la
profundidad) en varias poblaciones establecidas desde hace
mucho tiempo en elevadas altitudes (p. ej. en los Andes)
(Frisancho y Baker, 1970;Ballet al., 1977) en comparación
con las poblaciones de baja altitud. Este no es el caso de las
poblaciones establecidas más recientemente (p. ej. los
kirguises del Pamir, según Facchini et al., 1998; Fiori et al.,
2000b). No obstante, también en estas poblaciones la
amplitud torácica es comparativamente mayor que en los
grupos de baja altitud.

Desde el punto de vista de las proporciones físicas, las En una reciente investigación realizada sobre sujetos
poblaciones de gran altitud poseen, en general, un tronco kirguises, en Pamir, no se ha observado ningún aumento de la
bastante largo, y se caracterizan por ser de tipo braquisómico capacidad vital forzada. Esta población se ha establecido
(con características mongoloides). Sin embargo, esta última recientemente en grandes altitudes y, en consecuencia no
condición parece, más bien, una preadaptación. puede considerarse como genéticamente adaptada. Esto
parece confirmar la hipótesis de que el aumento de la FVC es
una respuesta adaptativa con base genética (Fiori et al.,
4.2. Adiposidad y composición corporal 2000b). El mismo estudio ha mostrado la ausencia, en esta
Respecto a la adiposidad y composición corporal, los datos población, de una correlación negativa entre la FVC y la edad.
de la literatura no son concordantes En algunas poblaciones Esto sugiere la hipótesis de una adaptación a la hipoxia
de gran altitud de Bolivia (Frisancho et al., 1995) y en los gracias a una relativa independencia de la capacidad
kirguises del Pamir (Facchiniet al., 1998), se han observado respiratoria respecto al envejecimiento.
valores poco elevados de adiposidad, en particular en lo que
respecta a los panículos adiposos subescapulares y a los del 4.4. Las variables hematológicas
tríceps, comparados con los grupos quechua del Perú, los Una característica de las poblaciones de gran altitud parece
himalayos y etiópicos (Guptaet al., 1989). Estas diferencias ser el aumento de la concentración de hemoglobina y del
número de glóbulos rojos (poliglobulia) (Arnaud et al., 1981; en las poblaciones de gran altitud (Beall et al., 1994). Según
Ballew et al., 1989; Beall et al., 1993; Beall y Goldstein, estos estudios, la genética puede intervenir en la regulación de
1990; Frisancho, 1988, 1993) (fig. 37.3). la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno y en la síntesis
de la 2,3-DPG. Dicha base genética de la variabilidad en la
No obstante, algunos estudios han puesto en evidencia la SaO2 podría ser una característica específica de la población
posibilidad de que esta respuesta adaptativa pueda tibetana; de hecho, no se ha observado la presencia de una
manifestarse de forma menos evidente en las poblaciones del variabilidad genética para este carácter en un estudio
Himalaya: estas poblaciones no muestran más que un ligero realizado recientemente sobre una población de gran altitud
aumento de dichos parámetros respecto a los grupos control de Bolivia (Beall et al., 1999).
de baja altitud (Beall et al., 1983, 1990).
4.5. Presión arterial
El aumento de la concentración de glóbulos rojos es la causa En las poblaciones de gran altitud se han encontrado valores
de un incremento del hematocrito (es decir, de la parte de presión arterial sistólica y diastólica más bajos,
corpuscular de la sangre). Este último aspecto representa el comparados con las de baja altitud, como por ejemplo en los
reverso de la moneda de la respuesta adaptativa, ya que este nativos sudamericanos y etiópicos (Wardet al., 1989; Beallet
incremento es la causa de un aumento de la viscosidad de la al., 1997) así como entre los kirguises del Pamir (Fiori et al.,
sangre y constituye un factor de riesgo para el desarrollo de 2000a) y en los tibetanos (Sun et al., 1986).
la hipertensión y de otras enfermedades cardiovasculares. En
un estudio realizado sobre poblaciones kirguises de Elevada Valores demasiado elevados de presión arterial representan un
y baja altitud, se ha observado un aumento de la notable factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades
hemoglobina y una poliglobulinemia adaptativa. Sin cardiovasculares, que son, en los países industrializados, una
embargo, el aumento de los valores del hematocrito en de las causas más importantes de muerte. En consecuencia, a
relación con la altitud era muy modesto (Fiori et al., 2000b). pesar de la poliglobulemia adaptativa, característica de las
Tal resultado parece confirmar la posibilidad de obtener una poblaciones de grandes altitudes, estas últimas presentan
concentración en oxígeno más elevada en la sangre, teniendo presiones arteriales medianamente bajas.
valores de hematocrito relativamente moderados (Beall y
Goldstein, 1990). Hay que recordar además que los valores bajos de presión
arterial son una característica común a todas las poblaciones
El porcentaje de saturación de la hemoglobina (%SaO2) no industrializadas, independientemente de la altitud a la que
indica el porcentaje de grupos hemo de la hemoglobina viven. En estas poblaciones, no se observa siquiera el clásico
unidos a moléculas de oxígeno, para una presión parcial de aumento de la presión arterial con la edad. Por el contrario,
oxígeno determinada. Este porcentaje refleja la posibilidad este fenómeno se considera desde ahora como una
de que los pulmones oxigenen la sangre y, al mismo tiempo, característica fisiológica de las poblaciones de los países
expresa la cantidad de oxígeno en sangre que está disponible industrializados. Un estudio realizado sobre poblaciones de
para los tejidos. En las poblaciones de gran altitud, la %SaO2 Asia central ha mostrado que la presión arterial es
se ve reducida debido a la disminución de la presión parcial independiente tanto de la altitud del lugar de residencia como
de oxígeno. Sin embargo, al aumentar la concentración de de la edad (Fiori et al., 2000a). Hay que señalar que, en las
hemoglobina, el contenido de oxígeno en sangre se hace más poblaciones menos aisladas (y por tanto más expuestas a los
importante, y se facilita su cesión a los tejidos gracias a la reducida procesos de modernización), se ha constatado un notable
afinidad de la hemoglobina por el oxígeno (por acción de la 2,3- aumento de los casos de hipertensión. En un estudio realizado
DPG). recientemente en Nepal, en grupos sherpas de baja (1.300 m)
y elevada altitud (3.400-3.900 m), se ha observado que los
valores altos de presión arterial comienzan a representar un
problema para un porcentaje cada vez más importante de
individuos de ambos grupos. Sin embargo, el fenómeno es
más evidente en aquellos sujetos que viven en un contexto
urbano de baja altitud (Smith, 1999). Estos resultados
muestran que los efectos de la modernización, en particular
debidos a una variación del régimen y del gasto energético,
pueden traducirse en un aumento de los niveles de presión
arterial sistémica. Este hecho se produce igualmente en las
poblaciones de gran altitud, independientemente de la
poliglobulia adaptativa, inducida por la hipoxia.
Los estudios realizados por Beall en poblaciones tibetanas
han proporcionado una primera demostración estadística de
la existencia de una base genética en el transporte de oxígeno
5. Conclusión
No podemos reducir las características de las poblaciones de
gran altitud a un modelo único. Las características
hematológicas parecen ser comunes a todas estas
poblaciones y están estrechamente asociadas al estrés
hipóxico.

Otras características adaptativas, como las variables torácicas


y respiratorias, se encuentran, aunque de forma variable, en
los grupos de gran altitud. No obstante, los cambios son más
evidentes en las poblaciones establecidas en altura desde más
antiguo. Características biológicas tales como la adiposidad
y la composición corporal están condicionadas por el nivel
de gasto energético y por el medio nutricional, de los que
representan una consecuencia. Estas características están
asociadas, por un lado, al . medio físico (altitud, temperatura,
latitud), y por otro a los factores culturales (modernización,
estilo de vida). No obstante, la variabilidad genética de las
poblaciones de gran altitud está influenciada, de forma muy
importante, por la base genética de las poblaciones
establecidas a gran altura y por la duración de la exposición a
este tipo de medio (del que depende la amplitud de la
selección natural).

Las respuestas a la hipoxia tienen lugar por una adaptación


genética (que puede producirse en las poblaciones que viven
a gran altitud desde hace varios miles de años), o por una
adaptación del desarrollo (en las poblaciones recientemente
establecidas). Esta última implica procesos homeostáticos
que afectan sobre todo a la función respiratoria, con el fin de
favorecer la difusión y la utilización del oxígeno a nivel
tisular.

No obstante, el medio de elevada altitud se presenta como un


medio multi-estrés, que demanda respuestas en parte de tipo
adaptativo para la hipoxia y en parte conectadas a otros
factores limitantes. Estos últimos se refieren sobre todo al
tipo de nutrición, que es menos favorable que en baja altitud.
El medio de gran altitud no representa, por tanto, una
condición favorable desde el punto de vista climático y
nutricional. Su severidad se manifiesta, en particular, durante
el periodo de crecimiento fetal y postnatal. En consecuencia,
los individuos más resistentes y caracterizados por buenas
capacidades adaptativas serán seleccionados. Tal selección
puede verse compensada, solo en parte, por intervenciones
culturales de corrección. La baja correlación de las diferentes
características biológicas con la edad es testimonio de una
mayor tolerancia al proceso del envejecimiento, una vez
sobrepasada la selección asociada a la primera parte del ciclo
vital.

También podría gustarte