Está en la página 1de 9

GRANDES INVENTOS DEL SIGLO XIX CON ILUSTRACIONES

Fonó grafo-Thomas Alva Edison (1878)

CUANDO THOMAS ALVA EDISON ANUNCIÓ LA INVENCIÓN DE SU PRIMER FONÓGRAFO, LA


PRIMERA PIEZA INTERPRETADA FUE "MARY HAD A LITTLE LAMB" ("MARÍA TUVO UN
CORDERITO") EL 21 DE NOVIEMBRE DE 1877, MOSTRÓ EL DISPOSITIVO POR PRIMERA VEZ EL
29 DE NOVIEMBRE DE ESE MISMO AÑO Y LO PATENTÓ EL 19 DE FEBRERO DE 1878.4

.
2

Cinemató grafo-Hermanos Lumière (1894)

LA INVENCIÓN DEL CINEMATÓGRAFO FUE OBRA DE LOS HERMANOS LUMIÈRE A FINALES DEL
SIGLO XIX.EL 28 DE DICIEMBRE DEL 1895 TUVO LUGAR LA PRIMERA EXHIBICIÓN CON PÚBLICO
DEL CINEMATÓGRAFO LUMIÈRE EN EL SALÓN INDIO DEL GRAND CAFÉ, EN EL NÚMERO 14 DEL
BULEVAR DE LOS CAPUCHINOS DE PARÍS. EL PROGRAMA CONSTABA DE DIEZ PELÍCULAS DE 15
A 20 METROS CADA UNA CON UNA DURACIÓN TOTAL DE 20 MINUTOS. ESTAS PELÍCULAS
ESTABAN REALIZADAS POR LOUIS LUMIÈRE E INTERPRETADAS POR SUS FAMILIARES Y AMIGOS.
3

Teléfono-Antonio Meucci (1854)

ALREDEDOR DEL AÑO 1857 ANTONIO MEUCCI CONSTRUYÓ UN TELÉFONO PARA CONECTAR SU
OFICINA CON SU DORMITORIO, UBICADO EN EL SEGUNDO PISO, DEBIDO AL REUMATISMO DE
SU ESPOSA. SIN EMBARGO CARECÍA DEL DINERO SUFICIENTE PARA PATENTAR SU INVENTO,
POR LO QUE LO PRESENTÓ A UNA EMPRESA (WESTERN UNION, QUIENES PROMOCIONARON
EL «INVENTO» DE GRAHAM BELL) QUE NO LE PRESTÓ ATENCIÓN, PERO QUE, TAMPOCO LE
DEVOLVIÓ LOS MATERIALES. AL PARECER, Y ESTO NO ESTÁ PROBADO, ESTOS MATERIALES
CAYERON EN MANOS DE ALEXANDER GRAHAM BELL, QUE SE SIRVIÓ DE ELLOS PARA
DESARROLLAR SU TELÉFONO Y LO PRESENTÓ COMO PROPIO.
4

Avión-Clément Ader (1890)

CLÉMENT ADER (MURET (FRANCIA), 2 DE ABRIL DE 1841 - TOULOUSE (FRANCIA), 5 DE MARZO


DE 1925) FUE UN INGENIERO FRANCÉS AL QUE SE DEBE, ENTRE OTRAS INVENCIONES, UN
MICRÓFONO Y LOS PRIMEROS PERFECCIONAMIENTOS DEL TELÉFONO. EN 1880 INSTALÓ EN
PARÍS LA PRIMERA LÍNEA TELEFÓNICA. ES FAMOSO ESPECIALMENTE POR SER EL INVENTOR
DEL AVIÓN.

Vacuna-Edward Jenner

LA VIRUELA FUE LA PRIMERA ENFERMEDAD QUE EL SER HUMANO INTENTÓ


PREVENIR INOCULÁNDOSE A SÍ MISMO CON OTRO TIPO DE ENFERMEDAD.2 SE CREE QUE LA
INOCULACIÓN NACIÓ EN LA INDIA O EN CHINA ALREDEDOR DEL 200 A. C. EN CHINA, A LOS
PACIENTES QUE SUFRÍAN TIPOS LEVES DE VIRUELA SE LES RECOGÍAN FRAGMENTOS DE
PÚSTULAS SECAS PARA MOLERLAS HASTA CONSEGUIR UNA MEZCLA CON ASPECTO DE POLVO
QUE LUEGO SE LE INTRODUCÍA POR LA NARIZ, ESPERANDO QUE ESTO LES INMUNIZARA. EN
1718, LADY MARY WORTLEY MONTAGUE INFORMÓ QUE LOS TURCOS TENÍAN LA COSTUMBRE
DE INOCULARSE CON PUS TOMADO DE LA VIRUELA VACUNA. LADY MONTAGUE INOCULÓ A
SUS PROPIOS HIJOS DE ESTA MANERA.
6
Aspirina

LA CORTEZA DEL SAUCE BLANCO (SALIX ALBA, CON EL MISMO SIGNIFICADO, ES EL NOMBRE EN
LATÍN DE LA ESPECIE) HA SIDO USADA DESDE TIEMPO INMEMORIAL PARA EL ALIVIO DE LA
FIEBRE Y DEL DOLOR, INCLUSO POR HIPÓCRATES EN EL SIGLO V A. C., LOS ANTIGUOS EGIPCIOS
Y LOS AMERINDIOS, CONTÁNDOSE TAMBIÉN CON ALGÚN POSIBLE EJEMPLO DE SU USO Y
SACRALIDAD ENTRE LOS PUEBLOS HISPANORROMANOS.
7

Coca-Cola-John Stith Pemberton (1886)

EN UN PRIMER MOMENTO, QUERÍA ENCONTRAR LA CURA A LOS DOLORES DE CABEZA Y AL


ESTRÉS, PEMBERTON EXPERIMENTÓ CON LA NUEZ DE COLA Y LA COCA. LA BEBIDA, QUE
COMBINABA LIMA, CANELA, HOJAS DE COCA Y SEMILLAS DE ARBUSTO BRASILEÑO, FUE
LLAMADA POR ALGUNOS COMO «EL ELIXIR MÉDICO».
8

Método de la Pasteurización-Louis Pasteur (1864)

ALGUNOS DE SUS CONTEMPORÁNEOS, INCLUIDO EL EMINENTE QUÍMICO ALEMÁN JUSTUS


VON LIEBIG, INSISTÍAN EN QUE LA FERMENTACIÓN ERA UN PROCESO QUÍMICO Y QUE NO
REQUERÍA LA INTERVENCIÓN DE NINGÚN ORGANISMO. CON LA AYUDA DE UN MICROSCOPIO,
PASTEUR DESCUBRIÓ QUE, EN REALIDAD, INTERVENÍAN DOS ORGANISMOS -DOS VARIEDADES
DE LEVADURAS- QUE ERAN LA CLAVE DEL PROCESO. UNO PRODUCÍA ALCOHOL Y EL OTRO,
ÁCIDO LÁCTICO, QUE AGRIABA EL VINO.
9
La Lente de Fresnel

LA LENTE DE FRESNEL, LLAMADA ASÍ POR SU INVENTOR AUGUSTIN FRESNEL,


ES UN DISEÑ O DE LENTES QUE PERMITE LA CONSTRUCCIÓ N DE LENTES DE
GRAN APERTURA Y UNA CORTA DISTANCIA FOCAL SIN EL PESO Y VOLUMEN DE
MATERIAL QUE DEBERÍA USAR EN UNA LENTE DE DISEÑ O CONVENCIONAL.
10

Termómetro Clínico-Thomas Clifford Allbutt (1866)

SIR THOMAS CLIFFORD ALLBUTT ( 20 DE JULIO DE 1836 EN DEWSBURY,


YORKSHIRE - 22 DE FEBRERO DE 1925, EN CAMBRIDGE, CAMBRIDGESHIRE) FUE
UN MÉ DICO BRITÁ NICO INVENTOR DEL TERMÓ METRO CLÍNICO.

INVESTIGAR LA HIDROGRAFIA DE GUATEMALA


Los recursos hídricos en Guatemala son, como se verá a continuación, abundantes si
consideramos la disponibilidad de agua por habitante, sin embargo se producen períodos
de escasez en determinadas épocas del año, y en determinados locales. Debido a su
posición geográfica, Guatemala se encuentra en el tránsito de los vientos húmedos que se
originan en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico; y por su cercanía con las fuentes de
humedad, la precipitación en el país es abundante en las laderas de las montañas
expuestas al tránsito de tales vientos.
Como consecuencia, de acuerdo a los balances de agua medios anuales, el país cuenta,
globalmente, medialmente, con una cantidad significativa de agua que supera las
necesidades. La disponibilidad anual de agua se calcula en 97,120 millones de m3, lo que
equivale, para la población actual (2009) de 13.2 millones de personas, a una
disponibilidad media de más de 20 m3 por día y por habitante. El país posee 3
regiones hidrográficas expresadas en 38 cuencas fluviales, 194 cuerpos de agua
continentales,[1] divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3
lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y
que abarcan una superficie de 1,067 km2.
El país puede ser dividido en cuatro regiones hidrogeológicas:
 Las llanuras aluviales cuaternarias de la Costa Sur, que se considera son las
formaciones con mayor potencial de aguas subterráneas;
 El altiplano volcánico de rocas terciarias y cuaternarias, con
depresiones tectónicas rellenas con depósitos piroclásticos, que forman el altiplano, con un
potencial de ocurrencia de aguas subterráneas a profundidades relativamente grandes;
 La cadena montañosa de tierras altas cristalinas, de rocas
ígneas graníticas y metamórficas, que es la formación con menor ocurrencia de aguas
subterráneas del país; y,
 La región sedimentaria del Norte de rocas calizas del cretácico karstificadas, donde
el agua subterránea ocurre en conductos kársticos, y que a pesar de su importancia, su
dinámica ha sido poco estudiada6.

10 NORMAS DE CONDUCTA

1. La cortesía es una de las normas sociales con que se rigen las actividades de un grupo
humano, con ella se muestra respeto, atención o afecto hacia los demás.

2. Los modales son un conjunto de normas sociales, establecidas por la moral común a una
sociedad, por medio de los modales, el individuo demuestra que es una persona “educada”,
fina, correcta.
3. Comer calmadamente, sin meterse los dedos a la boca, masticar ampulosamente, y sin
hablar con la boca llena, es otro ejemplo de norma social, toda vez que cuando una persona
contraviene esas normas, causa sentimientos de rechazo, asco y repulsión, por parte de otros
miembros de la sociedad.

4. El aseo e higiene diarios de uno mismo, son acciones que se ajustan a las normas sociales,
al menos en la mayor parte del mundo, entre las sociedades tecnológicamente avanzadas, (en
donde los recursos lo permiten), siendo que en caso contrario, se contraríen los valores de
limpieza y pulcritud que social y moralmente están establecidos, (o en su caso religiosamente),
como en algunos rituales de purificación.

5. La rectitud y la honestidad son valores que son imbuidos por las normas sociales de índole
moral.

6. El respeto a los ancianos es una norma social de carácter moral.

7.El respeto a las leyes y a las instituciones legalmente establecidas, son normas legales y
sociales, establecidas para que exista orden y concordia entre los miembros de la colectividad.
8. El respeto al derecho ajeno es una norma social, con la que se establece una
coexistencia social pacífica.

9. El respeto, es una norma social, un ejemplo es el respeto a las opiniones de los demás
miembros de una colectividad, en campos políticos o religiosos.

10. Esperar su turno dentro de una fila, (bancaria, en el cine, en el autobús, etc.), y no
entrometerse por la fuerza, coacción, o engaño, (colarse), es una norma social que permite el

orden y el respeto entre los miembros de una sociedad.


LOS DIAS FESTIVOS DE GUATEMALA Y SU GASTRONOMIA

Año Nuevo Ciudad de Guatemala


Enero 1. Agosto 15

Semana Santa Día de la independencia


Marzo-Abril Septiembre 15

Día del trabajo Revolución 1944


Mayo 1 Octubre 20

Día de Todos los Santos


Noviembre 1

Día del Ejército


Junio 30

Noche Buena
Diciembre 24
Navidad
Diciembre 25

TECNICA DEL PUNTILLISMO

En la gastronomía de Guatemala hay 5 platos típicos que fueron


declarados Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, desde el 2007,
y esos son los siguientes:

El Jocón
El Pepián
El Kaq ‘ik
Los Plátanos en mole
Los Frijoles con chicharrón

También podría gustarte