Está en la página 1de 111

BOLILLA I

El derecho penal se divide, científica y legislativamente, en parte general y parte especial. La parte
general tiene por contenido los principios generales necesarios para la aplicación de la parte especial.
Ambas partes están relacionadas funcionalmente.
La parte especial de un código penal es una ordenación de los delitos y sus penas de acuerdo a la
clase, especie y tipo de los delitos.

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

Criterios de clasificación de los delitos:


1. Montesquieu (hay cuatro categorías de delitos; según ataquen a:)
* Religión
* Costumbres
* Tranquilidad
* Seguridad de los ciudadanos
Las penas que se inflijan deben derivarse de la naturaleza de cada una de estas cuatro especies.

2. Escuela Clásica
* “Bien jurídico tutelado” (criterio de clasificación)
* Soler: La ley para distribuir sistemáticamente las distintas figuras de la parte
especial, adopta el sistema de agruparlas en distintos TÍTULOS, dividiendo, a su
vez, cada título en números de CAPÍTULOS variables. Cada titulo trata de reunir
todas las figuras que afectan a determinado bien jurídico. Dentro de cada título las
figuras se distribuyen, a su vez, en subclasificaciones o fragmentaciones del bien
jurídico genérico.
*
Por regla general la parte especial de los códigos penales se presenta dividida en títulos, capítulos
y tipos. De esta manera, tomando como base los derechos lesionados por los distintos grupos de delitos,
se los distingue en clases (títulos). A las clases se las distingue en especies (capítulos), de acuerdo con las
distintas modalidades de los grupos de conductas que lesionan un mismo derecho; y las especies de
delitos de una misma clase se las divide en modos particulares de conducta integrantes de cada especie
(tipos delictivos).
En la práctica, si es que no se quiere proceder con arbitrariedad, el legislador debe responder a
ciertas exigencias de las “valoraciones sociales”, de la ciencia y de la técnica y de los principios políticos
superiores.
El derecho penal, como instrumento para servir al orden social, debe atender a las exigencias de
las valoraciones sociales, pues aquél puede ser distorsionado por regulaciones jurídicas contrarias o
ignorantes de esas valoraciones. La captación y la recepción de esas valoraciones por el legislador es
signo del funcionamiento más o menos perfecto del gobierno. Pero la inobservancia de ellas por el
legislador no tienen un remedio judicial, aunque puede llevar a enfrentamientos poco beneficiosos entre el
sentimiento social de la justicia con las decisiones judiciales.

TÍTULO I: DELITOS CONTRA LAS PERSONAS:

La designación adoptada por la ley en este punto difiere de la que se emplea en la mayor parte de
los títulos del código, ya que como dijimos arriba, el código toma como criterio de clasificación el BIEN
JURÍDICO.
Nuestra ley emplea el concepto de persona en un sentido limitado o restringido, de la palabra, esto
es el de PERSONA FÍSICA (su vida y su integridad personal). Pensando, la ley, en la vida y la salud de
esta como bienes jcos. tutelados.

1
El código penal castiga como delitos contra las personas los que privan su vida o lesionan su
integridad personal (delitos de daño) y los que exponiéndolas a riesgos de ser dañadas, ponen en peligro
aquéllas o éstas (delitos de peligro).

Capítulo I: DELITOS CONTRA LA VIDA:

Para la protección de este bien jco. el derecho penal crea dos hipótesis fundamentales de delitos:
1. HOMICIDIO: destrucción de la vida con posterioridad al nacimiento.
2. ABORTO: destrucción de la vida antes del nacimiento.
A partir de la reforma constitucional de 1.994 el DERECHO A LA VIDA se encuentra
constitucionalizado.
Conclusión: La ley protege la vida humana de manera amplísima desde el momento de la
CONCEPCION, hasta la muerte natural. Lo que separa el delito de homicidio y el de aborto es el
nacimiento.

HOMICIDIO SIMPLE:
“Es la muerte de una persona sin que medie ninguna causa de calificación o privilegio.

Art. 79: “Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro,
siempre que en este Código no se estableciere otra pena.”

Vida se entiende como: capacidad del organismo para seguir funcionando en alguna medida,
incluso por medios artificiales.
Muerte: según nos dice Núñez, “existe muerte cuando el organismo, natural o artificialmente,
deja de funcionar, ella consuma el delito de homicidio.
Ley 21.541 (transplante de órganos)
“Existe muerte toda vez que se produce el cese total e irreversible de las funciones cerebrales, de
respiración y conciencia.”

Homicidio:
* Carrara: Es la muerte, objetivamente injusta, causada por un hombre respecto de otro
hombre. (si no fuera injusta no sería homicidio)
* Cátedra: “Es la muerte de una persona causada por otra persona.”
Medios de comisión: Pueden ser físicos o morales:
* Físicos: Son hechos activos, por contacto directo de cuerpos o no. Ej. Un disparo de
arma de fuego.
* Morales: Son aquellos procedimientos que ejercen sobre el sujeto pasivo una acción
psíquica que le provoca la muerte. Es un medio discutido por la doctrina en
determinados delitos. Ej. Un sujeto para matar a un cardíaco le comunica la muerte
de su nieto.
Acción y omisión:
* Acción: despliegue de una energía.
* Omisión: siempre el sujeto debe encontrarse en alguna situación que hace nacer el
deber jco. de actuar y no despliega energías necesarias para cumplir ese deber jco.
Ej. La madre que omite alimentar a su niño de pecho.
* Comisión por omisión: Cuando se obtiene un resultado a través de la omisión.

Sujetos:
1. Activo: Persona física, según el art. 51 del C.C. “Todo ente que presenta signos característicos de
humanidad sin distinción de cualidades o accidentes.
2. Pasivo: Es el hombre aún antes de la completa separación del seno materno, también lo es durante
el nacimiento, es entonces, desde que comienzan los dolores de partos, no es necesario que el
sujeto pasivo reúna determinadas condiciones, tampoco es precisa la vitalidad.
2
Elemento Subjetivo:
En el homicidio simple es el homicidio doloso. El dolo consiste en la conciencia y la voluntad de
realizar el hecho con la intención de MATAR, (animus).
El dolo puede ser:
1. Directo: dirige sus acciones al delito cuando la ejecución de este es el objeto
directo de su intención.
2. Indirecto:
3. Eventual: cuando se representa la posibilidad de un resultado, que puede o no
ocurrir, pero actúa igual sin importarle que el resultado se consume.

Homicidio por piedad: Eutanasia.


El término Eutanasia es de origen griego y significa “Buena Muerte” (Eu: Bien Thanatus:
Muerte). Dice Núñez que se trata de la buena muerte o la muerte sin dolor.
Es la acción médica con la cual se pone fin en forma directa a la vida del enfermo
próximo a la muerte y que así lo solicite para lograr de este modo dar término a los
sufrimientos de su agonía. Puede ser activa por comisión o pasiva por omisión.
La eutanasia NO es una causa de extinción de la responsabilidad. El que mata por “piedad”
comete homicidio simple, puede que al aplicarse la pena esta sea menor conforme al art. 41 C.P.
…. El consentimiento de la víctima tampoco influye en la imputación del hecho. Si el art. 83 C.P.
declara punible la ayuda al suicidio, lógicamente se debe admitir la punibilidad de de este hecho
más grave que es el de causar la muerte a otro, aún mediando su consentimiento.

HOMICIDIOS CALIFICADOS POR AGRAVACIÓN:

Art. 80 C.P. “Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo
dispuesto en el art. 52 al que matare:
1. A su ascendiente, descendientes o cónyuge, sabiendo que lo son;
2. Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso;
3. Por precio o promesa remuneratoria;
4. Por placer, codicia, odio racial o religioso;
5. Por un medio idóneo para crear un peligro común;
6. Con el concurso premeditado de dos o más personas;
7. Para preparar. Facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o
procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar
otro delito;
8. A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función
cargo o condición.
Cuando en el caso del inciso primero de este art., mediaren circunstancias extraordinarias de
atenuación, el juez podrá fijar prisión o reclusión de ocho a veinticinco años.
9. Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad,
policiales o del servicio penitenciario.”

A- Por el vinculo (parricidio)


“A su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son”
Requisitos:
* Elemento objetivo: muerte del ascendiente, descendiente o cónyuge.
* Elemento subjetivo: (“sabiendo que lo son”) el autor debe tener conocimiento de la relación
de parentesco con la victima al momento de realizar el hecho.

Cónyuge: casos dudosos


1. Matrimonio nulo: NO se aplica el agravante.
2. Matrimonio anulable: solo se aplica hasta que se declare la nulidad.
3. Divorcio vincular: se rompe el vínculo y NO se aplica el agravante.
3
4. Separación: se mantiene el vínculo y SI se aplica el agravante.
5. Concubinato: NO se aplica el agravante.
No existe parricidio cuando media cualquier clase de error de hecho o de derecho. Quien dispar contra
una persona y por error (sin saberlo) mata a su padre no comete parricidio.

B- Por el modo de la ejecución:


“Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.”
* Ensañamiento: Cuando el delincuente haya prolongado deliberadamente los padecimientos
de la victima, satisfaciendo, así, una tendencia sádica. El sujeto activo causa
deliberadamente sufrimientos innecesarios a los fines de la consumación del delito. Tiene
dos elementos:
1. Subjetivos: propósito de aumentar el sufrimiento
2. objetivo: se manifiesta materialmente
A demás de ser un hecho físico es un hecho psíquico.
* Alevosía: Consiste en dar una muerte segura, de improviso y con cautela, tomando
desprevenido al sujeto pasivo, sin ningún tipo de riesgo para el sujeto activo. Es traición y
asecho por falta de riesgo, el sujeto activo actúa sobre seguro sin riesgo.
* Traición: Consiste en ocultar la intención homicida.
* Veneno: Se requiere una víctima inocente o engañada. Este tipo de homicidio resulta por
tanto, alevoso y premeditado. Veneno se refiere a toda sustancia mineral, vegetal o animal
que en forma sólida, líquida o gaseosa, introducida en el cuerpo humano produce la muerte
por acción química. El veneno debe ser suministrado en forma dolosa y ocultamente.
* Procedimiento insidioso: Toda vez que exista indefensión y sorpresa en el sujeto pasivo. Ej.:
El delincuente deja sin frenos el automóvil de la víctima, produciéndole la muerte en un
accidente de tránsito, cuando el sujeto pasivo lo ignoraba por completo.

C- Por la causa o motivo:


1. “Por precio o promesa remuneratoria.”: El homicidio es calificado tanto para el que da o promete
una cantidad de dinero u otra ventaja patrimonial, como para quien lo recibió. El pago puede ser
anterior como posterior, no es necesario que realmente exista. El elemento esencial aquí es el
espíritu económico como fuente de la delincuencia, el agravante requiere un pacto escrito o verbal
entre el que manda a matar y el que matará. Mandante y mandatario incurren juntos en un crimen,
la ley los coloca en situación de igualdad.
2. “Por placer, codicia, odio racial o religioso.”
* Placer: antes llamado homicidio cometido por impulso de perversidad brutal. Significa
matar por gusto, es placer de saberse autor de un homicidio, exige un grado mayor de
perversidad, esto es, SADISMO. El placer inhumano constituye el agravante.
* Codicia: Es el desmedido apetito de posesión de bienes ajenos.
* Odio: Profunda aversión a una cosa. Tiene un elemento subjetivo, el odio y uno objetivo,
raza o religión. Es distinto al genocidio, ya que este tiene por finalidad extinguir una raza
o religión.
D- Por el medio empleado:
1. “Por un medio idóneo para crear un peligro común.” Ej. El que matare a otro por medio de un
incendio, una inundación, una explosión o cualquier otro medio capaz de causar grandes estragos.
Aquí, entonces, son los medios de ejecución del hecho.

E- Por la pluralidad de los agentes:


1. “Con el concurso premeditado de dos o más personas.” La premeditación NO es un agravante en
el código penal argentino, salvo en este caso. El acuerdo debe ser previo (premeditado), caso contrario
no hay agravante, sino participación. Lo que debe ser premeditado es el concurso, no el acuerdo
previo para matar a la victima, repetimos que en este caso no hay homicidio agravado, sino
participación.
Entonces se requiere que el autor principal actúe con el concurso premeditado de dos o más
personas y que esas personas intervengan en la ejecución del hecho.
4
2. “Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la
impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito.”
Conexión ideológica de causa final entre el homicidio y el otro delito: Es la ejecución del homicidio para:
* Cometer otro delito “homicidio para preparar, facilitar o consumar otro delito.”
* “Ocultar otro delito.”
* “Asegurar los resultados de otro delito”, esto es, para asegurar los beneficios que ha
obtenido u obtendrá de la comisión de otro delito, cometido o por cometer.
* “Procurar la impunidad para si o para orto.” El homicidio se comete para liberarse a sí o a
otros del castigo de la pena de otro hecho punible.
Conexión de causa impulsiva: Se da cuando el autor mata por no haber obtenido el resultado que se
propuso al intentar otro hecho punible, la esencia del agravante reside en el despecho del criminal por el
fracaso de su anterior conducta delictiva.

F- Por la envestidura del sujeto pasivo:


“A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarios, por su función,
cargo o condición.”

Parte Final: “cuando en el caso del inciso 1 de éste artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de
atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de 8 a 25 años.”
(COMPLETAR)

HOMICIDIO POR ATENUACIÓN:


Art. 81: “Se impondrá prisión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
a) Al que matare a otro, encontrándose en estado de emoción violenta y que las
circunstancias hicieren excusable;
b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la
muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte.”

La atenuación de la pena NO responde al menor valor de la vida destruida, ni a circunstancias


objetivas de hecho, sino en razón de que la criminalidad del autor es menor que en el caso ordinario
porque no es arrastrado al delito por su propia voluntad, sino por una fuerza impulsora que, aunque reside
en su ánimo, encuentra su causa en la propia conducta de la victima.

A) HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA:


Existen indicios para saber si hay en el caso concreto estado de emoción violenta:
1. Intervalo de tiempo: debe existir al momento de ejecutar el hecho. No puede haber discontinuidad
entre el hecho provocante y la reacción.
2. El medio empleado: No es compatible con operaciones complicadas, ni de la mente, ni del cuerpo.
La actividad del hombre tiende a manifestarse en la forma de cierto torpe automatismo.
3. El temperamento del sujeto:
4. Conocimiento previo de la situación: Por ej. El conocimiento de infidelidad muy anterior al hecho,
es incompatible con la invocación de la excusa.

B) HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL:
Los hechos preterintencionales constituyen, en realidad, figuras especiales y particularmente en el
caso del art. 81, sería equivoco concebir esta figura como derivación directa del homicidio.
Homicidio preterintencional. Se diferencia:
Del homicidio simple o doloso, en que no se ha querido ni representado la muerte.
Del homicidio culposo, en que existe un hecho básico doloso, esto es, las lesiones.
De las lesiones: en que se produce algo más que lesiones, la muerte.
El aspecto subjetivo especifico es “el propósito de causar daño”

-Medio empleado. Se ha producido una muerte empleando un medio que no debía razonablemente
producirla. Cuando el medio empleado es en si idóneo para matar o resulta idóneo por las formas o
circunstancias en que se lo emplea. V. gr.: un bastón, puede ser o no considerado idóneo para matar,
5
según la manera de emplearlo, entonces, no solo comprende la cosa empleada, sino el uso mismo que de
ella se hace.

INSTIGACIÓN O AYUDA AL SUICIDIO.


Art. 83: “será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que instigare a otro al suicidio o le
ayudare a cometerlo, si el suicidio se hubiese tentado o consumado.”

El suicidio es un hecho que por si mismo no acarrea consecuencias penales (no es punible).
Para que exista delito de instigación al suicidio, se requiere en el autor voluntad de instigar,
voluntad de que se cause el suicidio, a través de la psiquis del otro. Implica participación moral en el
hecho, una acción psicológica, consistente tanto en determinar la resolución como reforzar una resolución
preexistente.
Ayuda es cuando el autor realiza actos de cooperación a la acción que el otro ha resuelto ejecutar,
actos que no pueden estar constituidos por acciones directas sobre el cuerpo del sujeto. Implicas, si, una
intervención material.
Para que sea punible se requiere que el suicidio haya sido tentado o consumado. Debe haber
tenido el principio de ejecución, por ej. Que haya ingerido el veneno, que se haya disparado el tiro.

HOMICIDIO CULPOSO
Art. 84: “será reprimido con prisión de seis meses a cinco años e inhabilitación especial, en su
caso, por cinco a diez años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o
inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro la muerte.
El mínimo de la pena se elevará a dos años si fueren más de una las víctimas fatales, o si el hecho
hubiese sido ocasionado por la conducción imprudente, negligente, inexperta o antirreglamentaria de un
vehículo automotor.”

Para S. Soler un sujeto obra con “culpa” cuando produce un resultado delictuoso sin quererlo,
cuando por imprudencia, negligencia, impericia o incumplimiento de los deberes a su cargo no previo que
el resultado se produciría o habiéndolo previsto creyó poder evitarlo (culpa consciente o con
representación).

Formas de culpa:
1. Imprudencia: Comportamiento peligroso, riesgoso para las personas o bienes ajenos.
2. Negligencia: Falta de diligencia, cuidado o atención
3. Impericia: Es la imprudencia o negligencia en el ejercicio de su profesión. (culpa profesional)
4. Violación de reglamentos y deberes: Importa ordinariamente negligencia, haber hecho caso omiso
a la exigencias; imprudencia, creer que los reglamentos carecen de objeto. Es una culpa
presumida, dicha presunción es “Iuris tamtun”
Relación casual: En todos los delitos debe haber relación casual entre la conducta del agente y el
resultado, la causa debe ser:
* Directa
* Inmediata
* Próxima
* Principal
La multiplicidad de resultados no multiplica la culpa.

HOMICIDIO DEPORTIVO:
Ley 23.184 (mod. por ley 24.192) art. 1: “Se aplicará..., cuando se cometan con motivo o en
ocasión de un espectáculo deportivo, sea en ámbito de concurrencia pública en el que se realizare o en
sus inmediaciones antes durante o después del él.”
Para que no exista responsabilidad penal, ni civil, en la práctica de un deporte se requiere:
1. que el deporte este autorizado oficialmente
2. que el deportista lesionante actúe dentro de los reglamentos del respectivo deporte.
6
Si se dan estos supuesto habrá “caso fortuito”.
Si un sujeto, aún sin dolo, realiza actos brutales de manifiesta imprudencia o excesos, hay
responsabilidad civil y penal conforme al art. 35 del C.P. “Exceso en las causas de justificación”. Puede
ocurrir que se de responsabilidad directa en caso de que el lesionante utilice como pretexto para delinquir
al deporte porque en tal caso hay dolo.

7
BOLILLA II

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (conclusión)

La ley crea dos hipótesis fundamentales de delitos contra las personas:


* Homicidio: destrucción de una persona.
* Aborto: destrucción de un feto.
Nacimiento: comienza cuando empieza el proceso de exclusión del niño del seno materno, esto es cuando
se dan las primeras contracciones y termina cuando es separado el niño del seno materno, aún cuando no
se haya cortado el cordón umbilical.
En la terminología legal el feto es el nonato desde el momento de la concepción, a diferencia de la
terminología médica que distingue entre feto y embrión antes y después de los tres meses de embarazo
respectivamente.

ABORTO

La ley argentina no define el término aborto, para la doctrina es la destrucción o muerte del feto
causada por la madre o por un tercero con o sin expulsión del vientre materno. Es siempre un delito
doloso, salvo el caso del aborto preterintencional. Es también un delito material (admite tentativa y
participación). No está previsto el aborto culposo ni las lesiones al feto, estas ultimas quedan incluidas en
tentativa de aborto. La mujer que por negligencia o imprudencia cometiere actos que provoquen la muerte
del feto, no es punible. Tampoco lo es el médico que por impericia causare el mismo resultado. En estos
casos no se esta frente a la figura de aborto, ni tampoco a la de homicidio culposo, pues no hay sujeto
pasivo de homicidio.

Requisitos materiales:
1. Que la mujer se encuentre encinta.
2. Que el feto se encuentre vivo.
3. Que se cause la muerte del feto.
A falta de estos requisitos hay atipicidad.
El bien jurídico tutelado es la “VIDA”.

Distintas figuras:
Se distinguen las figuras según exista o no consentimiento de la madre.

Art. 85: “El que causare un aborto será reprimido…:”


1. ABORTO SIN CONSENTIMIENTO DE LA MUJER.
“…Con reclusión o prisión de tres a diez años, si obrare sin el consentimiento de la mujer. Esta pena
podrá elevarse hasta quince años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.”
Acción típica: Causar aborto.
Sujeto activo y medio empleado: Cualquiera.
Se agrava la figura, justamente por la falta de consentimiento de la mujer, pues, la ley no solo protege la
vida del feto, sino también la maternidad y libertad de la mujer, es un hecho con dos victimas.
La agravante objetiva es el hecho del aborto, tentado o consumado, seguido de la muerte de la mujer.

2. ABORTO CON CONSENTIMIENTO DE LA MUJER.


2. “Con reclusión o prisión de uno a cuatro años, si obrare con consentimiento de la mujer. El máximum
de la pena se elevará a seis años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.”

Según la cátedra (Dr. Boulin) el consentimiento es válido cuando la mujer tiene edad para ser
penalmente responsable. (16 años). Para la mujer la escala penal es la misma, sea que se cause ella misma
el aborto, sea que consienta a que otro se lo cause.

8
ABORTOS PROFESIONALES:
Art. 86: “Incurrirán en penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán, además,
inhabilitación especial por doble tiempo de la condena, los médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos
que abusaren de su ciencia para causar el aborto o cooperaren a causarlo.
El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es
punible:
1. Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este
peligro no puede ser evitado por otros medios;
2. Si el embarazo proviene de una violación o atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota
o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el
aborto.”

En el primer párrafo la figura tiene dos particularidades:


1. Abuso de la función.
2. Somete a la misma pena al que causa el aborto y al que coopera a causarlo.
Es una agravante personal para las personas que establece el código.
Se requiere que el médico abuse de su función, se somete a la misma pena al que causa un aborto como al
que coopera a causarlo. Para algunos autores, como Ramos, este artículo identifica las situaciones del
cómplice y el autor principal, en contradicción con la norma del art. 46 que establece para el cómplice
una pena menor.
La responsabilidad del médico no solamente se agrava, sino que se amplía, extiende, con relación
a la de un participe común. Se requiere un abuso objetivo y subjetivo.

El segundo párrafo del art. habla de las causas no punibles.


El primer inciso se refiere al aborto terapéutico, es la interrupción del embarazo por razones de
necesidad (art. 34 inc. 3), siempre prima la voluntad de la madre a seguir con el embarazo.
El inciso segundo se refiere al aborto eugenésico y tiene dos fundamentos: 1. evitar taras
hereditarias, y 2. evitar que se atente contra la libertad sexual de la víctima. La jurisprudencia indica que
no es al juez al que le corresponde autorizar el aborto por razones eugenésicas, sino al representante legal
de la víctima.

ABORTO PRETERINTENCIONAL:
Art. 87: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que con violencia causare un
aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado de la paciente fuere notorio o le constare.”

Fundamento subjetivos:
1. La violencia debe ser dolosa. Cualquier clase de traumatismo, o malos tratos inferidos
contra la mujer, no con el feto.
2. Ausencia de propósito de causar el aborto, el aborto es un resultado no querido.
3. Conocimiento del estado de embarazo o que este sea notorio. El autor debe saber
positivamente que la mujer esta encinta, para esto basta que el embarazo sea manifiesto,
evidente; pero no siéndolo, basta que al autor le conste.
Si la violencia del autor causare la muerte o lesiones a la mujer hay CONCURSO REAL, dos hechos
independientes reprimidos con una misma especie de pena. Se aplica al reo como mínimo, el mínimo
mayor, y como máximo la suma resultante de la acumulación de las penas correspondientes a los diversos
hechos.

ABORTO CAUSADO POR LA PROPIA MUJER O CONSENTIDO:


Art. 88: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, la mujer que causare su propio
aborto o consintiere en que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible.”

9
Para hablar de “aborto propio” se requiere que sea la mujer quien lo efectúe. La tentativa de la mujer
expresamente esta prevista como impune. Se plantea el problema de la impunidad de la tentativa, y como
consecuencia, hace falta determinar cuál es la situación de los terceros que han cooperado en ese delito,
ya que es distinta la situación del tercero que es autor, que la de aquel que es cómplice del hecho de otro.
Para Soler, que los cómplices en el aborto de la mujer son impunes, siempre que se trate de verdaderos
cómplices y no de participes.
El fundamento de esta figura, así como también la impunibilidad de la tentativa, se encuentra en
mantener el orden y la armonía familiar.

(Ver fallo: “El portal de Belén asoc. Civil c/ministerio de salud y…”)

LESINONES:
Bien protegido: la incolumidad de la persona, entendiendo como la integridad física y psíquica.
Concepto: “Es todo daño en el cuerpo o la salud de la persona.”
Daños en el cuerpo: Se tiene en cuenta la anatomía humana, existe daño en el cuerpo toda vez que se
destruya la integridad del mismo o en la arquitectura y correlación de órganos y tejidos, ya sea que fuere
aparente, externo o interno.
Daño a la salud del cuerpo o mental: Se refiere, más bien, a la fisiología, al equilibrio funcional del
organismo. Por ej. Causar fiebre, vómitos, contagiar una enfermedad, etc. Pero es necesario si cierta
duración.
No son punibles: 1. Autolesión.
2. Lesiones al feto, el sujeto pasivo debe ser una persona nacida.
Delito material: Resultado, daño en el cuerpo y/o salud. Admite tentativa.
Admite cualquier medio comisito, incluso moral.
Las lesiones pueden ser dolosas o culposas, el sujeto activo debe, necesariamente, una persona distinta al
que sufre las lesiones (existe una excepción en el d. penal militar: delito de mutilación.)

Clasificación: Responde al criterio objetivo: se tiene en cuenta el resultado dañoso, y no la culpabilidad


del sujeto. Media entre todas relación de especialidad.

LESIONES LEVES: (Tipo básico)


Art. 89: “Se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro en el cuerpo o en la
salud, un daño que no esté previsto en otra disposición de éste código.” (subsidiariedad)

Este art. Tiene una aplicación subsidiaria para cualquier otra figura de delitos que no constituya
normalmente el de lesiones.
Lasa lesiones leves quedan consumidas (desaparece) toda vez que la comisión de otro delito
importa también un daño en el cuerpo o en la salud. El art. 89 no solamente es excluido por los
arts. 90 y 91, sino por cualquier otro delito cuya acción contenga un daño en la salud o en el
cuerpo.

LESIONES GRAVES:
Art. 90: “Se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una
debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una
dificultad permanente de la palabra o si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, le
hubiere inutilizado para el trabajo por más de un mes o le hubiere causado una deformación
permanente en el rostro.”

Debilitación: disminución de la capacidad de: a. la salud


b. un órgano
c. un sentido
d. un miembro
Permanente: no significa perpetua, sino que debe tener una duración indeterminada en el tiempo.
Sentido: Aquellos que permiten captar la realidad exterior.
10
Miembros: Extremidades, partes del cuerpo que se insertan en el tronco, consideradas individualmente.
Órganos: Partes anatómicas que cumplen una función. En el caso de órganos pares hay que ver en el caso
concreto si se perdió o no la función. Ej. Pérdida de un ojo, ¿hay pérdida de un sentido o debilitación
permanente?
La cátedra responde diciendo que hay pérdida de un sentido ya que la ley no exige la totalidad.
Incapacidad laboral: Incapacidad general. La primera que debe computarse es la ocupación habitual. No
se refiere al tiempo que dura la lesión, sino al tiempo en que el sujeto queda privado efectivamente de su
capacidad laboral.
Rostro: Basta que exista una deformación aparente que destruya la armonía y aún simplemente la belleza
del rostro. De la frente al mentón y de oreja a oreja, Soler incluye también la parte visible del cuello.
Peligro de la vida: La dificultad consiste en que se pone como base de la agravante la idea de peligro,
posibilidad de un daño.

LESIONES GRAVÍSIMAS:
Art. 91: “Se impondrá reclusión o prisión de tres a diez años, si la lesión produjere una enfermedad
mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el trabajo, la
pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un órgano o miembro, de la palabra o
de la capacidad de engendrar o concebir.”

Palabra: Es la pérdida de la facultad de articular y no de emitir sonidos; ya que la palabra es distinto a la


voz.
Pérdida de un órgano: No puede referirse solamente al caso de la pérdida total de la función, porque esto
generalmente determina la muerte.
Agravantes: Los del art. 80 (iguales que los del homicidio).
Atenuantes específicas: Mismas que para el homicidio atenuado art. 81.

Art. 92: “ Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 80, la pena será: en el
caso del artículo 89, de seis meses a dos años; en el caso del artículo 90, de tres a diez años; y en el
caso del artículo 91, de tres a quince años.”

Art. 93:” Si concurriere la circunstancia enunciada en el inciso 1, letra a) del artículo 81, la pena será:
en el caso del artículo 89, de quince días a seis meses; en el caso del artículo 90, de seis meses a tres
años; y en el caso del artículo 91, de uno a cuatro años.”

LESIONES CULPOSAS:
Art. 94: “Se impondrá prisión de un mes a tres años o multa de mil a quince mil pesos e inhabilitación
especial por uno a cuatro años, el que por imprudencia o negligencia, por impericia en su arte o
profesión, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro un daño en el
cuerpo o en la salud.
Si las lesiones fueran de las descritas en los artículos 90 o 91 y concurriera alguna de las
circunstancias previstas en el segundo párrafo del artículo 84, el mínimo de la pena prevista en el
primer párrafo, será de seis meses o multa de tres mil pesos e inhabilitación especial por dieciocho
meses.”
Aquí la ley es clara y se refiere a todo tipo de lesiones.

HOMICIDIO O LESIONES EN RIÑA O AGRESIÓN:


Art. 95: “Cuando en riña o agresión en que tomaren parte más de dos personas, resultare muerte
o lesiones de las determinadas en los artículos 90 y 91, sin que constare quiénes las causaron, se tendrá
por autores a todos los que ejercieron violencia sobre la persona del ofendido y se aplicará reclusión o
prisión de dos a seis años en caso de muerte, y de uno a cuatro en caso de lesión”.

Art. 96: “Si las lesiones fueren las previstas en el artículo 89, la pena aplicable será de cuatro a
ciento veinte días de prisión.”

11
Riña: Es el acometimiento recíproco y espontáneo entre dos o más personas.
Agresión: Es el acometimiento por parte de dos o más personas contra otra u otras que permanecen
inactivas o solo se defienden.
Condiciones:
1. Que haya una intervención o que tomasen parte de la riña o agresión dos o más personas.
2. Que se de un resultado de muerte o cualquier otra lesión
3. Que no exista participación criminal. Esto es por el carácter espontáneo propio de la riña o
agresión. Por ello tampoco es posible la tentativa.
Autores: Son los que hayan ejercido violencia física sobre el ofendido. En la riña o agresión pueden
haber intervenido varias persones y, en caso de que se determine, puede haber un solo sujeto activo, el
que efectivamente dañó a la víctima; caso contrario, que no se determine del tumulto al autor, la ley opta
por la solución más simple, esto es, todos los que intervinieron ejerciendo violencia sobre el ofendido son
autores. Pero no debe constar quien/es causa el daño.
Elemento subjetivo: Se está imputando al sujeto que ha ejercido violencia física contra el ofendido, pero
no se sabe si él causó la muerte o lesiones. Para algunos autores, esto se funda en una presunción de
culpabilidad o en un dolo indeterminado (Nuñez) porque la intervención y la violencia han sido
queridas, hay indeterminación en el resultado.

DUELO:
Bien jurídico tutelado: La vida e integridad física de las personas.
Concepto: Es un combate singular y con armas, en condiciones de igualdad preestablecidas por terceros
(padrinos) y determinado por motivos de honor.

DUELO REGULAR:
Art. 97: “Los que se batieren en duelo, con intervención de dos o más padrinos, mayores de
edad, que elijan las armas y arreglen las demás condiciones del desafío, serán reprimidos:
l. Con prisión de uno a seis meses, al que no infiriere lesión a su adversario o sólo le
causare una lesión de las determinadas en el artículo 89;
2. Con prisión de uno a cuatro años, al que causare la muerte de su adversario o le infiriere
lesión de las determinadas en los artículos 90 y 91.”
Conducta típica: Batirse en armas. Lucha entre dos personas, un número mayor sería riña. Debe existir
un motivo de honor.
Condiciones:
1. Intervención de dos o más padrinos mayores de edad.
2. Función de los padrinos.
o Elegir las armas.
o Arreglar las condiciones del desafío.
o Condiciones de tiempo y lugar.
o Deben ser mayores de edad civilmente.
Tentativa: Para Soler no es posible la tentativa. Para otros autores es posible la tentativa, el duelo
comienza a ejecutarse, cuando todo está preparado y está listo el combate.
“Combate con armas: No entran en este capítulo las peleas a puño, por más que estén previamente
arregladas, esto es, por que las armas tienden a establecer una cierta paridad entre los duelistas. Para que
el duelo sea regular debe existir una igualdad entre las armas, y esa igualdad debe darse también entre los
duelistas.

DUELO IRREGULAR:
Art. 98: “Los que se batieren, sin la intervención de padrinos, mayores de edad, que elijan las
armas y arreglen las demás condiciones del desafío, serán reprimidos:
1. El que matare a su adversario, con la pena señalada para el homicida;
2. El que causare lesiones, con la pena señalada para el autor de lesiones;
3. El que no causare lesiones, con prisión de un mes a un año.”

El duelo se transforma en irregular por diversas circunstancias:


* a- Por las condiciones en que se disponga y realice el duelo. (sin intervención de padrinos)
12
* b- Por la conducta de los combatientes:

o Art. 100: “El que provocare o diere causa a un desafío, proponiéndose un interés
pecuniario u otro objeto inmoral, será reprimido:
1. Con prisión de uno a cuatro años, si el duelo no se verificare o si
efectuándose, no resultare muerte ni lesiones;
2. Con reclusión o prisión de tres a diez años, si el duelo se realizare y
resultaren lesiones;
3. Con reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si se produjere la
muerte”.
o Art. 101: “El combatiente que faltare, en daño de su adversario, a las condiciones
ajustadas por los padrinos, será reprimido:
1. Con reclusión o prisión de tres a diez años, si causare lesiones a su adversario;
2. Con reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si le causare la muerte.”
* c- Por la conducta de los padrinos
o Art. 102: “Los padrinos de un duelo que usaren cualquier género de alevosía en la
ejecución del mismo, serán reprimidos con las penas señaladas en el artículo
anterior, según fueren las consecuencias que resultaren.”

o Art. 103: “Cuando los padrinos concertaren un duelo a muerte o en condiciones


tales que de ellas debiere resultar la muerte, serán reprimidos con reclusión o
prisión de uno a cuatro años, si se verificare la muerte de alguno de los
combatientes. Si no se verificare la muerte de alguno de ellos, la pena será de multa
de [mil a quince mil pesos].”

En todos los demás casos no son punibles los padrinos.


Instigación:
Art. 99: “El que instigare a otro a provocar o a aceptar un duelo y el que desacreditare
públicamente a otro por no desafiar o por rehusar un desafío, serán reprimidos:
1.* Con multa de [mil a quince mil pesos], si el duelo no se realizare o si realizándose, no se
produjere muerte ni lesiones o sólo lesiones de las comprendidas en el artículo 89;
2. Con prisión de uno a cuatro años, si se causare muerte o lesiones de las
mencionadas en los artículos 90 y 91.”

ABUSO DE ARMAS:
Se incrimina las acciones peligrosas.
Figuras:
1- Disparo de arma de fuego.
2- Agresión con armas.
Son dos figuras independientes y autónomas. Algunos autores sostienen que el disparo con arma de
fuego es una figura especial dentro del género “agresión con armas”.
Son delitos dolosos.
Son delito de peligro.
Tentativa:
Soler: No es posible.
Creus: Sí es posible.
Armas: Pueden ser.
1- Propias: Son aquellas que por su naturaleza están destinadas al ataque, (armas de fuego,
espadas, arco y flecha)
2- Impropias: Son todos aquellos objetos que por el modo de usarse aumentan el poder
ofensivo del hombre. Es aquella cosa que no es arma pero que se convierte en arma de acuerdo al modo
de uso. Ej.: silla, botella, cuchillo de cocina, palo de jockey.

DISPARO DE ARMAS DE FUEGO:

13
Art. 104: “Será reprimido con uno a tres años de prisión, el que disparare un arma de fuego
contra una persona sin herirla.
Esta pena se aplicará aunque se causare herida a que corresponda pena menor, siempre que el
hecho no importe un delito más grave…”

Conducta típica: disparar un arma de fuego; significa accionar el mecanismo del arma de modo tal que
expulse el proyectil.
Si se acciona el mecanismo del arma y no sale el proyectil, hay varias respuestas según los
autores:
Soler: No hay conducta típica.
Nuñez: Delito imposible.
Creus: Tentativa.
Sujeto pasivo: cualquier persona, aquí la ley no exige que sea determinada. No se está frente a esta figura
cuando:
1- se dispara al aire.
2- se efectúan disparos destinados moralmente a una persona determinada.
Es una figura de carácter residual ya que pretende encerrar conductas difíciles de incluir en otros tipos.

Agravantes y atenuantes
Art. 105: “Si concurriera alguna de las circunstancias previstas en los artículos 80 y 81, inciso
1, letra a), la pena se aumentará o disminuirá en un tercio respectivamente.”

AGRESIÓN CON ARMAS:


Art. 104:“…Será reprimida con prisión de quince días a seis meses, la agresión con toda arma, aunque
no se causare herida.”

Concepto: Agresión es toda acción de apuntar en forma amenazante, constituye un peligro real y no un
peligro temido o meramente potencial. Ej. Si un arma no está cargada no hay agresión.
Agravante: Art. 80 igual al homicidio
Atenuante: Art. 81 inc. 1, letra a emoción violenta.

Art. 105: “Si concurriera alguna de las circunstancias previstas en los artículos 80 y 81, inciso
1, letra a), la pena se aumentará o disminuirá en un tercio respectivamente.”

ABANDONO DE PERSONAS:
Bien jurídico tutelado: La vida y la integridad física de las personas.

Art. 106: “[El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de
desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o
cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de dos a seis años.
La pena será de reclusión o prisión de tres a diez años, si a consecuencia del abandono resultare
grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima.
Si ocurriere la muerte, la pena será de cinco a quince años de reclusión o prisión.]”

Elementos esenciales:
o Conducta Típica: “Poner en peligro”, la ley admite dos formas de comisión:
1- Colocando a la víctima en una situación de desamparo. (se produce trasladando al que
luego es abandonado.)
2- Abandonarla a su suerte. (alejándose el sujeto activo, dejando a la víctima en el lugar
fuera de protección donde se encontraba.)

Pero el hecho básico debe consistir solamente en el abandono y no estar dirigido a la muerte ni a las
lesiones que puedan ocasionársele a la victima.

14
o La Responsabilidad del Sujeto Activo: Proviene de un especial “deber de cuidado” que tiene que
poner en la víctima. El sujeto activo no es cualquier persona, sino alguien que esta obligado hacia
la víctima. Este especial deber de cuidado responde a tres fuentes:
1- La ley: Padres, tutores, curadores; para con sus hijos, pupilos o curados.
2- Contrato o convenio: ej. Enfermera, docente encargada etc.
3- Situación de hecho preexistente:
a- Lícita: Niñera
b- Ilícita: Cuando el mismo sujeto activo ha incapacitado, ej. el que atropella a
alguien.
El abandono solo se produce cuando hay situación de peligro.
Agravante:
Art. 107: “[El máximum y el mínimum de las penas establecidas en el artículo precedente, serán
aumentados en un tercio cuando el delito fuera cometido por los padres contra sus hijos y por éstos
contra aquéllos, o por el cónyuge.]”

OMISIÓN DE AUXILIO:
Art. 108: “Será reprimido con multa de [setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos] el
que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o inválida o
amenazada de un peligro cualquiera, omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin
riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.”

Sujeto activo: Puede ser cualquier persona, este es el aspecto que diferencia esta figura del abandono de
personas.
Es un delito de omisión, la omisión está impuesta positivamente y puede ser:
1- Prestar el auxilio necesario cuando pudiere hacerse sin riesgo personal.
2- Dar aviso inmediato a la autoridad.
No hay tentativa por ser un delito de omisión y de peligro.
El deber surge de la situación de peligro en que se encuentre el sujeto pasivo.

DERECHO A LA VIDA. Anticoncepción.

"Píldora del día después".

Aborto. Prohibición de fabricar y comercializar el fármaco.

Momento a partir del cual comienza la vida humana

Corte suprema de Justicia de la Nación S. 5/03/02 P. 709. XXXVI -

"Portal de Belén - Asociación Civil sin Fines de Lucro

c/ Ministerio de Salud y Acción Social s/ amparo

Según surge del fármaco, tiene los siguientes modos de acción: ... modificando el tejido endometrial
produciéndose una asincronía en la maduración del endometrio que lleva a inhibir la implantación.

Este efecto señalado ante el carácter plausible de la opinión científica según la cual la vida comienza
con la fecundación constituye una amenaza efectiva e inminente al bien jurídico primordial de la
vida que no es susceptible de reparación ulterior.

En efecto, todo método que impida el anidamiento debería ser considerado como abortivo. Se
configura así una situación que revela la imprescindible necesidad de ejercer la vía excepcional del
amparo para la salvaguarda del derecho fundamental en juego."
15
Buenos Aires, 5 de marzo de 2002.

Vistos los autos: "Portal de Belén - Asociación Civil sin Fines de Lucro c/ Ministerio de Salud y Acción
Social de la Nación s/ amparo".

Considerando:

1°) Que los hechos relevantes de la causa, los fundamentos de la sentencia apelada y los agravios de los
recurrentes se encuentran adecuadamente expuestos en el dictamen del señor Procurador General de la
Nación al que corresponde remitir por razones de brevedad.

2°) Que el recurso extraordinario es formalmente admisible toda vez que en el caso se encuentra en juego
el derecho a la vida previsto en la Constitución Nacional, en diversos tratados internacionales y en la ley
civil (arts. 75, inc. 22 de la Ley Fundamental; 4.1. del Pacto de San José de Costa Rica; 6° de la
Convención sobre los Derechos del Niño; 2° de la ley 23.849 y Títulos III y IV de la Sección Primera del
Libro I del Código Civil).

3°) Que la cuestión debatida en el sub examine consiste en determinar si el fármaco "Imediat",
denominado "anticoncepción de emergencia", posee efectos abortivos, al impedir el anidamiento del
embrión en su lugar propio de implantación, el endometrio. Ello determina que sea necesario precisar si la
concepción se produce con la fecundación o si, por el contrario, se requiere la implantación o anidación
del óvulo fecundado en el útero materno, aspecto éste que la cámara entendió que requería mayor
amplitud de debate y prueba.

4°) Que sobre el particular se ha afirmado que el comienzo de la vida humana tiene lugar con la unión de
los dos gametos, es decir con la fecundación; en ese momento, existe un ser humano en estado
embrionario. En este sentido, la disciplina que estudia la realidad biológica humana sostiene que "tan
pronto como los veintitrés cromosomas paternos se encuentran con los veintitrés cromosomas maternos
está reunida toda la información genética necesaria y suficiente para determinar cada una de las
cualidades innatas del nuevo individuo...Que el niño deba después desarrollarse durante nueve meses en
el vientre de la madre no cambia estos hechos, la fecundación extracorpórea demuestra que el ser humano
comienza con la fecundación" (confr. Basso, Domingo M. "Nacer y Morir con Dignidad" Estudios de
Bioética Contemporánea. C.M.C, Bs. As. 1989, págs. 83, 84 y sus citas).

5°) Que, en esa inteligencia, Jean Rostand, premio Nobel de biología señaló: "existe un ser humano desde
la fecundación del óvulo. El hombre todo entero ya está en el óvulo fecundado. Está todo entero con sus
potencialidades..." (confr. Revista Palabra Nº 173, Madrid, enero 1980).

Por su parte el célebre genetista Jerome Lejeune, sostiene que no habría distinción científicamente válida
entre los términos "embrión" o "preembrión", denominados seres humanos tempranos o pequeñas
personas (citado en el caso "Davis Jr. Lewis v. Davis Mary Sue", 1° de junio de 1992, Suprema Corte de
Tennessee, J.A. 12 de mayo de 1993, pág. 36).

6°) Que en el mismo orden de ideas W. J. Larson, profesor de Biología Celular, Neurobiología y
Anatomía de la Universidad de Cincinatti sostiene: "En este contexto comenzaremos la descripción del
desarrollo humano con la formación y diferenciación de los gametos femenino y masculino, los cuales se
unirán en la fertilización para iniciar el desarrollo embriológico de un nuevo individuo" (Human
Embriology; pág. 1: Churchill Livingstone Inc. 1977).

A su vez B. Carlson, profesor y jefe del Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Universidad
de Michigan afirma: "El embarazo humano comienza con la fusión de un huevo y un espermatozoide"
(Human Embriology and Developmental Biology, pág. 2, Mosby Year Book Inc. 1998). Por su parte T.
W. Sadler, profesor de Biología Celular y Anatomía de la Universidad de Carolina del Norte entiende
que: "El desarrollo de un individuo comienza con la fecundación, fenómeno por el cual un

16
espermatozoide del varón y el ovocito de la mujer se unen para dar origen a un nuevo organismo, el
cigoto" (Langman's Medical Embriology, Lippincott Williams & Wilkins, 2000).

7°) Que asimismo, "es un hecho científico que la 'construcción genética' de la persona está allí preparada
y lista para ser dirigida biológicamente pues 'El ADN del huevo contiene la descripción anticipada de
toda la ontogénesis en sus más pequeños detalles'" (conf. Salet Georges, biólogo y matemático, en su obra
"Azar y certeza" publicada por Editorial Alhambra S.A., 1975, ver págs. 71, 73 y 481; la cual fue escrita
en respuesta al libro "El azar y la necesidad" del premio Nobel de medicina Jacques Monod, causa "T.,
S." -disidencia del juez Nazareno- Fallos: 324:5).

8°) Que, en forma coincidente con este criterio se expidió, por abrumadora mayoría, la Comisión
Nacional de Ética Biomédica -integrada entre otros por un representante de la Academia Nacional de
Medicina- a solicitud del señor ministro de Salud y Acción Social con motivo de la sentencia dictada en
primera instancia en las presentes actuaciones (fs. 169). Ello fue denunciado por la actora como hecho
nuevo, cuyo tratamiento fue considerado inoficioso por la cámara. No obstante, corresponde asignar a
dicho informe un valor siquiera indiciario.

9°) Que según surge del prospecto de fs. 14 y del informe de fs. 107/116 el fármaco "Imediat" tiene los
siguientes modos de acción: "a) retrasando o inhibiendo la ovulación (observado en diferentes estudios
con mediciones hormonales-pico de LH/RH, progesterona plasmática y urinaria); b) alterando el
transporte tubal en las trompas de Falopio de la mujer del espermatozoide y/o del óvulo (estudiado
específicamente en animales de experimentación -conejos- se ha observado que el tránsito tubal se
modifica acelerándose o haciéndose más lento). Esto podría inhibir la fertilización; c) modificando el
tejido endometrial produciéndose una asincronía en la maduración del endometrio que lleva a inhibir la
implantación" (conf. fs. 112).

10) Que el último de los efectos señalados ante el carácter plausible de la opinión científica según la cual
la vida comienza con la fecundación constituye una amenaza efectiva e inminente al bien jurídico
primordial de la vida que no es susceptible de reparación ulterior. En efecto, todo método que impida el
anidamiento debería ser considerado como abortivo. Se configura así una situación que revela la
imprescindible necesidad de ejercer la vía excepcional del amparo para la salvaguarda del derecho
fundamental en juego (Fallos: 280:238; 303:422; 306:1253, entre otros).

11) Que esta solución condice con el principio pro homine que informa todo el derecho de los derechos
humanos. En tal sentido cabe recordar que las garantías emanadas de los tratados sobre derechos humanos
deben entenderse en función de la protección de los derechos esenciales del ser humano. Sobre el
particular la Corte Interamericana, cuya jurisprudencia debe seguir como guía para la interpretación del
Pacto de San José de Costa Rica, en la medida en que el Estado Argentino reconoció la competencia de
dicho tribunal para conocer en todos los casos relativos a la interpretación y aplicación de los preceptos
convencionales (conf. arts. 41, 62 y 64 de la Convención y 2° de la ley 23.054), dispuso: "Los
Estados...asumen varias obligaciones, no en relación con otros Estados sino hacia los individuos bajo su
jurisdicción" (O.C. - 2/82, 24 de septiembre de 1982, parágrafo 29, Fallos: 320:2145).

12) Que esta Corte ha declarado que el derecho a la vida es el primer derecho natural de la persona
humana preexistente a toda legislación positiva que resulta garantizado por la Constitución Nacional
(Fallos: 302:1284; 310:112; 323: 1339). En la causa "T., S.", antes citada este Tribunal ha reafirmado el
pleno derecho a la vida desde la concepción (voto de la mayoría, considerándos 11 y 12 y disidencia de
los jueces Nazareno y Boggiano). También ha dicho que el hombre es eje y centro de todo el sistema
jurídico y en tanto fin en sí mismo -más allá de su naturaleza trascendente- su persona es inviolable y
constituye un valor fundamental con respecto al cual los restantes valores tienen siempre carácter
instrumental (Fallos: 316:479, votos concurrentes).

13) Que a partir de lo dispuesto en los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional (art. 75,
inc. 22, de la Ley Suprema), este Tribunal ha reafirmado el derecho a la vida (Fallos: 323:3229 y causa
"T., S.", ya citada).
17
14) Que los aludidos pactos internacionales contienen cláusulas específicas que resguardan la vida de la
persona humana desde el momento de la concepción. En efecto el art. 4.1. del Pacto de San José de Costa
Rica establece: "Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la
ley y, en general, a partir del momento de la concepción". Además todo ser humano a partir de la
concepción es considerado niño y tiene el derecho intrínseco a la vida (arts. 6.1 de la Convención sobre
los Derechos del Niño, 2 de la ley 23.849 y 75, inc. 22 de la Constitución Nacional). El Código Civil,
inclusive, en una interpretación armoniosa con aquellas normas superiores, prevé en su art. 70, en
concordancia con el art. 63 que "Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las
personas; y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen nacido".

15) Que cabe señalar que la Convención Americana (arts. 1.1 y 2) impone el deber para los estados partes
de tomar todas las medidas necesarias para remover los obstáculos que puedan existir para que los
individuos puedan disfrutar de los derechos que la convención reconoce. En este sentido, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, consideró que es "deber de los Estados parte de organizar todo el
aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio
del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de
los derechos humanos" (O.C. 11/90, parágrafo 23). Asimismo, debe tenerse presente que cuando la
Nación ratifica un tratado que firmó con otro Estado, se obliga internacionalmente a que sus órganos
administrativos, jurisdiccionales y legislativos lo apliquen a los supuestos que ese tratado contemple, a fin
de no comprometer su responsabilidad internacional (Fallos: 319:2411, 3148 y 323:4130).

Por ello, y lo concordemente dictaminado por el señor Procurador General de la Nación, se declara
procedente el recurso extraordinario, se revoca la sentencia apelada, se hace lugar a la acción de amparo y
se ordena al Estado Nacional -Ministerio Nacional de Salud y Acción Social, Administración Nacional de
Medicamentos y Técnica Médica-, que deje sin efecto la autorización, prohibiendo la fabricación
distribución y comercialización del fármaco "Imediat" (art. 16, segunda parte, ley 48). Costas por su
orden en atención a la índole de la cuestión debatida (art. 68, segunda parte, del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación). Notifíquese y devuélvase.

FDO.: JULIO S. NAZARENO - EDUARDO MOLINE O'CONNOR - CARLOS S. FAYT (en


disidencia)- AUGUSTO CESAR BELLUSCIO (en disidencia)- ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI
(en disidencia)- ANTONIO BOGGIANO - GUILLERMO A. F. LOPEZ - GUSTAVO A. BOSSERT (en
disidencia)- ADOLFO ROBERTO VAZQUEZ.

DISIDENCIA DE LOS SEÑORES MINISTROS DOCTORES DON CARLOS S. FAYT Y DON


GUSTAVO A. BOSSERT

Considerando:

Que el recurso extraordinario interpuesto en autos no se dirige contra una sentencia definitiva o
equiparable a tal (art. 14 de la ley 48).

Por ello, y oído el señor Procurador General, se declara mal concedido el recurso extraordinario.
Notifíquese y devuélvase.

FDO.: CARLOS S. FAYT - GUSTAVO A. BOSSERT.

DISIDENCIA DE LOS SEÑORES MINISTROS DOCTORES DON AUGUSTO CESAR


BELLUSCIO Y DON ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI

Considerando:

Que el recurso extraordinario que ha sido concedido por la cámara a quo no se dirige contra una sentencia
definitiva o equiparable a tal (art. 14 de la ley 48), puesto que el fallo recurrido expresamente dejó a salvo
la posibilidad de que la cuestión en debate se plantee en un proceso de conocimiento ulterior. En efecto,
18
en el voto del juez Mosquera se propició el rechazo de la acción de amparo por no resultar la vía
aceptable ni el carril adecuado para debatir y solucionar la cuestión traída a consideración;; y en el del
juez Sánchez Freytes se señaló que no podía obtenerse certeza -elemento con que debe contar un juez al
pronunciarse- sin la ayuda eficaz del conjunto de ciencias que hoy interesan al pensamiento para una
definición como la que se pretende, lo que hacía aconsejable esperar un juicio contencioso con pruebas
suficientes con raíces profundas, y no meras opiniones de médicos o especialistas, que integren un
proceso debido.

Que, por otra parte, la vía del amparo -consagrada como procedimiento constitucional por la reforma de
la Ley Suprema de 1994, en el nuevo texto del art. 43-, está excluida por la existencia de otro medio
judicial más idóneo, y supone la necesidad urgente de restablecer los derechos esenciales afectados, lo
que requiere una decisión más o menos inmediata. De ahí que se vea desvirtuada por la introducción de
cuestiones cuya elucidación requiera un debate más amplio y no se regularice por aceptar elementos de
juicio necesariamente parciales en virtud de la limitación de las posibilidades probatorias del proceso, y
que, además, ponen de manifiesto la inexistencia de arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, calificación ésta
que, por definición, es la que no requiere ser demostrada mediante pruebas extrínsecas.

Por ello, y oído el señor Procurador General de la Nación, se declara improcedente el recurso
extraordinario concedido, con costas. Notifíquese y remítase.

FDO.: AUGUSTO CESAR BELLUSCIO - ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI.

Carlos Creus

Irrazonabilidad de una construcción racional de

“dogmática anti-positivista”

Advertí que en el fallo transcripto el empleo de los principios en su pureza ética (aún los referenciados en
normas jurídicas fundamentales) de modo excluyente absolutamente, es decir, propuestos como única
pauta dirimente de interpretación de la ley, respondería a una dogmática naturalista (supra o
infrapositiva) deformante del sistema de legalidad, tal como es el nuestro (como sostuve en otro lugar).

Generalmente no es la intención de juez convertirse en legislador con el expediente de aplicar esos


principios, pero las palabras de las sentencias producen ondas que nadie prevé donde se extinguen. el
ejemplo más actual es la sentencia de la referencia en que la Corte (por su mayoría) prohibió la
fabricación, distribución y comercialización de un medicamento que conformaba la llamada “píldora del
día después”, sin considerar la vigencia de normas sanitarias y penales.

No se puede negar que el argumento al que acude la mayoría (al fina todo el tribunal dado el silencio de
los disidentes sobre la cuestión de fondo, procedimiento ya habitual entre sus jueces) es eminentemente
racional: si en nuestro sistema se protege la vida desde la concepción, todo lo que puede entorpecer el
desarrollo del óvulo fecundado a partir de su fecundación (incluido el camino hacia su inserción) es un
atentado contra la vida que se presenta como ilícito en nuestro sistema. Por tanto, si la droga en cuestión
impide la implantación del óvulo fecundado antes que ello se produzca, tiene que considerarse como
sustancia prohibida ya que se trata de un medio abortivo.

Pero, fuera de una generalización jamás empleada por el legislador argentino, para una sustancia que
puede usarse con fines medicinales (ni siquiera los narcóticos reciben una prohibición tan contundente),
aquella racionalidad (por las consecuencias de sus fundamentos argumentales y las circunstancias fácticas
que se invocan) deviene irrazonable.

Plantiémonos la hipótesis que el producto se hubiese empleado para bloquear el progreso del óvulo
fecundado, hacia su anidamiento (que sería su destino específico, por lo menos principal) con lo que -en
propiedad- impediría el embarazo; pero entonces, ¿cómo probar: 1º que existió un óvulo fecundado en la
19
senda de las trompas y 2º, que el óvulo detenido en su camino y si se pudo acreditar su fecundación era
uno destinado a sobrevivir en el proceso de traslado? Si esta prueba no es posible, el aborto, en cuanto
tipo penal tiene que ser descartado puesto que no hay tipo punible si sus datos fácticos son
necesariamente (ab initio, no en concreto) de prueba imposible, es lo que se ha calificado como no
derecho.

Pudo haber ocurrido que los jueces pensaran una noción medica de aborto no coincidente con la jurídica
que es la interrupción del embarazo con o por muerte del feto (por ello la extracción de un óvulo
fecundado en el tránsito -única forma que lo está antes del anidamiento- y conservarlo no es aborto en
este sentido) ya requiere indispen-sablemente la prueba de la existencia del embarazo y esa prueba
requiere (por lo menos hasta ahora) la anidación del óvulo fecundado (perfecta o imperfecta) ; antes de
ello no se puede sostener que la mujer está embarazada y, por tanto, no se puede reconocer la existencia
de aborto.

Si extendiésemos hasta su último alcance la racionalidad del fallo, si la píldora se empleó para bloquear el
traslado de los óvulos por las trompas, habría que suscitar proceso por aborto (art. 85 C.P.). En ese caso,
ante el problema probatorio que precedentemente he detallado, aquel empleo se convertiría en una
infracción de deber en que se responsabilizaría a los autores por atentar contra la vida, por las dudas.

La otra hipótesis es que la sustancia se hubiese empleado no para impedir el embarazo, sino para
interrumpir el embarazo destruyendo la vida concebida contenida en un óvulo ya implantado (anidado), si
ese pudiese ser uno de los resultados de su administración. Pero entonces ¿cómo -con que consecuencias
jurídicas- se puede prohibir un instrumento que es posible administrar para practicar un aborto impune
(eugenésico o terapéutico, art. 86, pár. 2º C.P.)?

Si llevásemos a sus últimas consecuencias el argumento racional del fallo se debería concluir en que las
disposiciones legales que consagran la particular impunidad tienen que ser declaradas inconstitucionales,
(idea que no deja de ser impulsada por algunos tratadistas). Y para el caso de lo que conocemos como
aborto terapéutico podría estarse exigiendo de la mujer una conducta heroica lo que repugnaría a otro
principio de raigambre constitucional en nuestro sistema: el de culpabilidad.

Si admitimos tales consecuencias, entonces sí que al juez lo habríamos convertido en legislador.

20
BOLILLA III
Titulo II: DELITOS CONTRA EL HONOR

Bien jurídico tutelado: El Honor.


Concepto: “Es la valoración integral de una persona, en sus relaciones ético-sociales.”
Pueden apreciarse des puntos de vista:
1. Concepto subjetivo del honor: (honra)
Es la autovaloración, el aprecio de la propia dignidad, el juicio que cada cual tiene de si mismo
en cuanto a sujetos de relaciones ético-sociales. Para algunos autores este concepto de honor
carece de valor ante la ley. Si el honor subjetivo es protegido en si mismo, el fundamento del
delito de injuria, no residirá en la publicidad –conocimiento de otros-, sino en la mortificación
causada por el hecho al sujeto injuriado.

2. Concepto objetivo del honor: (crédito)


Es la valoración que otros hacen de la personalidad ético-social de un sujeto.

En nuestro derecho se tutela, por una parte el concepto subjetivo, preferentemente en la figura de la
injuria; y por otra, el concepto objetivo, por excelencia en la figura de la calumnia.

Formas protegidas del honor:


En el plano doctrinario podría decirse que al concepto objetivo del honor corresponde la figura de
la “difamación”, consistente en perjudicar la fama. Y al concepto subjetivo de honor, corresponde a la
figura de la “injuria”, consistente en ofender moralmente al sujeto.
En nuestra ley, la distinción entre las figuras se funda en la naturaleza de la imputación y no en la
forma (pública o privada) de hacerla.

Art. 113: “El que publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias inferidas
por otro, será reprimido como autor de las injurias o calumnias de que se trate.”

De aquí se deduce que existen ofensas posibles contra el honor aún sin que la imputación sea
publicada o reproducida, es decir, que no es indispensable, para la existencia de la infracción, el hecho de
que la ofensa sea formulada en presencia de terceros o de que sea comunicada a personas distintas del
injuriado o calumniado.

Distintas Figuras
1. Injuria: Figura genérica consiste en deshonrar o desacreditar.
2. Calumnia: Consiste en imputar falsamente un delito doloso o una conducta criminal dolosa
aunque sea indeterminada.
3. Ambos tipos pueden adoptar la forma difamatoria.
4. Difamación de una persona colectiva.

Sujeto activo: Persona física.


Sujeto pasivo: Toda persona es titular del derecho al honor.
Menores: pueden ser lesionados en su honor, aún cuando ellos no tengan conciencia.
Honor objetivo.
Enajenados: No solo pueden ser ofendidos en sentido subjetivo, sino que pueden ser
injustamente objeto de descrédito social. (sentido objetivo). V. gr. decir que un loco cometió homicidio,
cuando esto no fuera cierto.
Personas colectivas: Pueden ser también sujeto pasivo, ya que puede afectarse su honor
objetivo.
Muertos: carecen de personalidad, por lo tanto, no pueden ser pasibles de un delito contra
su honor.
21
Elemento objetivo: Las ofensas al honor pueden ejecutarse mediante el empleo de varios medios:
La palabra, oral o escrita. Es el medio más común.
Cualquier medio expresivo es idóneo para ofender. V. gr. actitudes, dibujos, cartas, llamados
telefónicos, etc.
Algunas expresiones pueden ofrecer ciertas dudas. V. gr. cartas privadas, comunicaciones
telefónicas personales, la ofensa por omisión, la prensa.

Elemento subjetivo: Es un delito doloso, existen en doctrina y jurisprudencia dos corrientes:


1. Objetiva: basta que el sujeto activo tenga conocimiento del valor deshonroso del término, hecho
o acto; y que voluntariamente lo pronunciare o ejecutare.
2. Subjetiva: se requiere un “anumus injuriandi”

INJURIA

Art. 110: “El que deshonrare o desacreditare a otro, será reprimido con multa de [mil quinientos a
noventa mil pesos] o prisión de un mes a un año.”

Concepto: consiste en deshonrar o desacreditar a una persona.


Deshonrar: ofender a una persona mediante una referencia hiriente. Es un delito lesivo de la
autovaloración del honor, con independencia de que se trate o no de la imputación de algo verdadero.
Como consecuencia de este concepto, se deduce que la “contumelia” consiste en la provocación de
un dolor moral. V. gr. la imputación de defectos físicos reales, de modo de ofender y deprimir a un
sujeto. Es, sin duda, una figura de daño.
Desacreditar: Tratar de restar reputación. Está en juego el honor en su aspecto objetivo. El delito reviste
la forma de una infracción de peligro. Para lograr el resultado no pueden usarse expresiones que nadie
conozca o solamente destinadas al propio sujeto que se trata. El aspecto subjetivo de esta forma injuriosa
comprende no solamente el conocimiento del valor infamante de la expresión, sino también el
conocimiento y la voluntad de difundirlo.
Sea cual fuere la forma de injuria, esta debe consistir en la exteriorización de un pensamiento
lesivo para el honor de otro.

PRUEBA DE LA VERDAD “exeptio veritatis”


La ley prevé expresamente los casos en los cuales es posible la prueba de la verdad.
Art. 111: “El acusado de injuria sólo podrá probar la verdad de la imputación en los casos
siguientes:
1. Si la imputación hubiere tenido por objeto defender o garantizar un interés público actual;
2. Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un proceso penal;
3. Si el querellante pidiere la prueba de la imputación dirigida contra él.
En estos casos, si se probare la verdad de las imputaciones, el acusado quedará exento de pena.”

1. Interés público actual: El honor de los individuos debe ceder frente al objeto de defender un interés
público actual.
Por interés público actual debe entenderse:
* Lo que es de utilidad para todo el pueblo. Según la cátedra: “Todo lo que se encuentra en la
esfera donde están comprendidos los intereses vitales y permanentes de la comunidad.”
* Debe ser actual, esto es, que se considere tal en el presente.
2. Imputaciones que pueden haber dado lugar a un proceso penal: Este caso ofrece bastantes
complicaciones, ya que estas son las imputaciones delictivas y las imputaciones de delitos ordinariamente
constituyen “calumnia.”
3. Prueba pedida: Es una especie de desafío, propio de quien se siente realmente honrado y persigue el
restablecimiento real y no verbal de su honor.

CALUMNIA

22
. Art. 109: “La calumnia o falsa imputación de un delito que dé lugar a la acción pública, será
reprimida con prisión de uno a tres años.”

Calumnia: es una especie de injuria calificada por el tipo de imputación, que por su gravedad, presupone
una ofensa de mucho mayor alcance para el honor.

Acción Típica: atribuir a alguien la comisión de un hecho delictivo. El medio normal de comisión es la
palabra verbal o escrita, pero es posible, incluso, imputar un delito alguien señalándolo en silencio. Es
necesario que la imputación sea dirigida a persona determinada. La imputación falsa puede referirse
simultáneamente a más de una persona, y ser calumniosa respecto a todos los destinatarios. V. gr.
concejales de un bloque político.
Si no fuera posible, por la forma de la imputación, referirla a determinada persona, no habrá
calumnia.

Imputación de un delito: La imputación debe consistir en la atribución de un delito doloso, o una


conducta criminal dolosa, aunque sea indeterminada. “No” constituye calumnia la imputación de
contravenciones o delitos culposos.
Se protege al honor en su forma más amplia, por lo que se coloca en un mismo nivel de gravedad
la imputación de un hecho determinado y la de una conducta genéricamente delictiva. Lo que importa es
que se trate de imputaciones falsas.
Imputación: Es la atribución de un hecho a una persona.
La falsedad subsiste aún cuando el hecho fuera verdadero, si este es atribuido a sabiendas a una
persona que no fuera su autor.

Aspecto subjetivo: Es un delito doloso, el dolo consiste en querer hacer una imputación falsa. La falsedad
deberá ser, tanto objetiva, falsedad de la imputación; y subjetiva el sujeto activo debe conocer la falsedad
de la imputación. Basta que exista dolo eventual.

Prueba de la verdad: Aquí la “exceptio veritatis” juega plenamente. Este es un caso claro de predominio
del interés social, sobre el interés individual.

Sujeto pasivo:
* Injuria: Personas físicas y personas colectivas en su objetividad.
* Calumnia: Solamente personas físicas, ya que las personas jurídicas no pueden cometer delitos.

Acción pública:
* Nuñez: debe tratarse de la falsa imputación de un delito que de acuerdo al código penal, dé
lugar a una acción pública ejercible de oficio.
* Otros: los únicos delitos excluidos son los que dan lugar a acción privada.

INJURIA EN JUICIO

Art. 115: “Las injurias proferidas por los litigantes, apoderados o defensores, en los escritos, discursos
o informes producidos ante los tribunales y no dados a publicidad, quedarán sujetas únicamente a las
correcciones disciplinarias correspondientes.”

Es una figura derivada del principio constitucional de “libertad de defensa”, el cual viene a crear una
verdadera inmunidad.
Sujeto activo:
* Litigantes
* Apoderados
* Defensores

23
La exención de pena se limita a las injurias, sin incluirse las calumnias. Y se circunscribe a los actos del
proceso, NO se excusan las injurias dirigidas fuera de la audiencia, no estando presente el juez. Y NO
deben ser dadas a publicidad.
La única sanción, a que estas injurias están sometidas, es de carácter procesal.

INJURIAS RECIPROCAS:

Art. 116: “Cuando las injurias fueren recíprocas, el tribunal podrá, según las circunstancias, declarar
exentas de pena a las dos partes o a alguna de ellas.”

Las injurias reciprocas han dado lugar en la literatura antigua a una serie de distinciones:
* Injuria provocada: daba lugar a una atenuación de la pena.
* Injuria defensiva: operaba como una causa de justificación.
* Injuria retributiva: funcionaba como una compensación determinante de una exención de pena, por
estimarse que el particular, por hacer justicia por sí, ha renunciado a la acción.
No es necesaria una exacta equivalencia entre las respectivas injurias para que proceda la exención.
Este artículo es aplicable tanto a la injuria inmediata como a la diferida, lo importante es que sea
reciproca: “ofensas dirigidas a quien ofendió y por causa de la ofensa recibida.”
La ley no hace referencia respecto al tiempo.

Disposiciones legales comunes:


* Injurias o calumnias equívocas o encubiertas:

Art. 112: “El reo de calumnia o injuria equívoca o encubierta que rehusare dar en juicio
explicaciones satisfactorias sobre ella, sufrirá del mínimum a la mitad de la pena correspondiente
a la calumnia o injuria manifiesta.”

Equivocas o encubiertas: cuando tienen un contenido dudoso, tienen una doble interpretación;
calumniosa o inocente.
Explicaciones satisfactorias: la vía para establecer el sentido de las palabras proferidas, es que el
autor de ellas libremente se manifieste. Esta manifestación, para disolver toda responsabilidad
posible, consiste en despojar a lo dicho anteriormente de potencialidad ofensiva (demostrar que no
hubo ofensa). Esto se distingue de la retractación, consistente en reconocer la ofensa y desdecirse.
Deben ser dadas ante el requerimiento que constituye la demanda, es decir, en la audiencia de
conciliación. Después de esa audiencia, las ofensas no explicadas y que sean equivocas quedan
calificadas como manifiestas, y el demandado debe retraerse para liberarse de pena.
* Publicación o reproducción:

Art. 113: “El que publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias inferidas por
otro, será reprimido como autor de las injurias o calumnias de que se trate.”

Publicación o reproducción: Comprende cualquier medio de difusión que ponga la manifestación al


alcance de otras personas, sean o no determinadas. Esta disposición crea dos instituciones
importantes:
o Editor responsable: La regla general es que la responsabilidad penal es estrictamente
personal, sin embargo en esta materia se reconoce en las legislaciones un principio que se
aparta en algo de regla general.
Según el art. 49: (“No se considerarán partícipes de los delitos cometidos por la prensa a las
personas que solamente prestaren al autor del escrito o grabado la cooperación material
necesaria para su publicación, difusión o venta.”) Se excluye de la participación los que
cooperaren con la publicación.

Se refiere, el art. 113 al director responsable: En virtud de este art. para que surja la
responsabilidad de éste es necesario que:
1. que se trate de la persona efectivamente dotada de la facultad de examinar el original.
24
2. de impedir la publicación del mismo.
La ley adopta el sistema de responsabilidad subsidiaria, el editor responsable por la difusión, como
autor de la ofensa, cuando el verdadero autor no está presente.

o La publicidad como base de la punibilidad.


Carta privada: quien la escribió, no dirigiéndola al ofendido, no comete contumelia, ya que
no se proponía difamar. El único difamador es quien la publica, y el autor de la publicidad
es el único autor del delito, por más que no sea autor material de esa carta de carácter
privado que no iba dirigida al ofendido, por ejemplo.

INJURIAS Y CALUMNIAS PROPAGADAS POR LA PRENSA.

Art. 114: “Cuando la injuria o calumnia se hubiere propagado por medio de la prensa, en la Capital y
territorios nacionales, sus autores quedarán sometidos a las sanciones del presente Código y el juez o
tribunal ordenará, si lo pidiere el ofendido, que los editores inserten en los respectivos impresos o
periódicos, a costa del culpable, la sentencia o satisfacción.”

El art. 32 de la C.N. dispone: “prohibición al Congreso de dictar leyes que restrinjan la libertad de
prensa o que establezcan sobre ella jurisdicción federal.”

Publicación reparatoria: A través de ello se trata de “borrar” el mal causado por la difusión de la ofensa,
o de disminuir, al menos, en la máxima medida sus efectos.
El juez deberá fijar la forma de la publicación, de manera que produzca el resultado al que está
destinada tal publicación. Por ello debe guardar una cierta igualdad entre la manera en que la ofensa fue
inferida con la manera de la reparación.
RETRACTACIÓN:

Art. 117: “El culpable de injuria o calumnia contra un particular o asociación, quedará exento de pena,
si se retractare públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo.”

Presupone, además de un delito cometido, un acto de arrepentimiento activo.


Retractarse significa algo más que reconocerse como autor, significa arrepentirse, desdecirse. Solo es
admisible cuando la ofensa ha sido dirigida contra un particular o asociación, quedan excluidas las
ofensas a los funcionarios públicos.
La publicidad queda cumplida por el requisito de que sea hecha ante el juez.
La retractación no tiene efectos con respecto a la acción civil.

DERECHO DE RÉPLICA:

Todo perjudicado eventualmente por publicaciones periodísticas inexactas tiene derecho de allanar, lo
que juzgue conveniente para salvar su honor. Este derecho reconocido comprende: prensa escrita, radio y
televisión.
La réplica debe aparecer en el mismo espacio y horario, con similares características, no debe
ocupar más del doble de espacio del que ocupó lo que se replica.
Este derecho ha sido incorporado a nuestra C.N. en 1.994 en el “Pacto de San José de Costa Rica.”

Art. 117 bis: “1. Será reprimido con la pena de prisión de un mes a dos años el que insertara o hiciera
insertar a sabiendas datos falsos en un archivo de datos personales.
2. La pena será de seis meses a tres años, al que proporcionara a un tercero a sabiendas
información falsa contenida en un archivo de datos personales.
3. La escala penal se aumentará en la mitad del mínimo y del máximo, cuando del hecho se derive
perjuicio a alguna persona.
4. Cuando el autor o responsable del ilícito sea funcionario público en ejercicio de sus funciones,
se le aplicará la accesoria de inhabilitación para el desempeño de cargos públicos por el doble del
tiempo que el de la condena.”
25
Agregar Doctrina de la Real Malicia. (y agregar pp. 11 de fotocóp. Bol. III y fallo “campillay,
costa)

Bolilla IV
Titulo 3: DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL.
26
Bien jurídico tutelado: Es la libertad sexual, que tiende toda persona de disponer de su cuerpo para
realizar actos sexuales. También se tutela la libertad corporal y la integridad física.

CAPITULO 2: VIOLACIÓN Y ESTUPRO


ABUSO SEXUAL

Art. 119: “Será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años el que abusare
sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando ésta fuera menor de trece años o cuando mediare
violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de
poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la
acción. …”

Bien jurídico tutelado: Inexperiencia sexual


* Minoría de 13 años: la edad es un elemento objetivo del tipo, aquí no tiene relevancia el
consentimiento que pudiera prestar la víctima.
* Relación de poder: son todas aquellas que colocan a la persona del sujeto pasivo en la posición de
obedecer decisiones del autor de ilícito.

ABUSO SEXUAL GRAVEMENTE ULTRAJANTE PARA LA VÍCTIMA:

Art. 119: “… La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el abuso por su
duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente
ultrajante para la víctima. …”

Concepto: “sometimiento sexual gravemente ultrajante”.


* Sometimiento: ausencia de voluntad del sujeto pasivo, que desplazada por la voluntad del
autor.
* Gravemente ultrajante: radica tanto, en la duración, entendida como prolongación en el
tiempo, como las circunstancias de su realización.

ABUSO SEXUAL CON ACCESO CARNAL:

Art. 119: “…La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando mediando las
circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía. …”
Acceso carnal: Es la penetración del miembro viril masculino por cualquier orificio del cuerpo de la
víctima, en cuanto revista un contenido sexual de contacto carnal en la cultura media de la sociedad.

Agravantes:

Art. 119: “…En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho a veinte años de
reclusión o prisión si:
a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;
b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano,
tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda;
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual
grave, y hubiere existido peligro de contagio;
d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas;
e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de
seguridad, en ocasión de sus funciones;
f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho años, aprovechando la situación de
convivencia preexistente con el mismo.
En el supuesto del primer párrafo, la pena será de tres a diez años de reclusión o prisión si
concurren las circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f).”

27
ABUSO SEXUAL CON APROVECHAMIENTO DE LA INMADURÉZ DE LA VÍCTIMA.
ESTUPRO.

Art. 120: “Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que realizare algunas de las
acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del artículo 119 con una persona menor de
dieciséis años, aprovechándose de su inmadurez sexual, en razón de la mayoría de edad del autor, su
relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra circunstancia equivalente, siempre que no
resultare un delito más severamente penado.
La pena será de prisión o reclusión de seis a diez años si mediare alguna de las circunstancias
previstas en los incisos a), b), c), e) o f) del cuarto párrafo del artículo 119.”

Sujeto pasivo: cualquier persona menor de 16 años de uno u otro sexo. Sexualmente inmaduro.
Sujeto activo: cualquier persona mayor de edad del autor.

AGRAVANTE:

Art. 124: “Se impondrá reclusión o prisión perpetua, cuando en los casos de los artículos 119 y 120
resultare la muerte de la persona ofendida.”

CAPITULO 3: ABUSO DESHONESTO, ULTRAJE AL PUDOR.

PROMOCIÓN Y FACILITACIÓN DE LA CORRUPCIÓN DE MENORES DE 18 AÑOS.

Art. 125: “El que promoviere o facilitare la corrupción de menores de dieciocho años, aunque mediare
el consentimiento de la víctima será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años.
La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la víctima fuera menor de trece
años.
Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión o prisión de diez a quince
años, cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de
intimidación o coerción, como también si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona
conviviente o encargada de su educación o guarda.”

PROMOCIÓN Y FACILITIACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN.

Art. 125 bis: “El que promoviere o facilitare la prostitución de menores de dieciocho años, aunque
mediare el consentimiento de la víctima será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a diez años.
La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la víctima fuera menor de trece
años.
Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión o prisión de diez a quince
años, cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de
intimidación o coerción, como también, si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona
conviviente o encargada de su educación o guarda.”

Art. 126: “Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a diez años, el que con ánimo de lucro o
para satisfacer deseos ajenos promoviere o facilitare la prostitución de mayores de dieciocho años de
edad mediando engaño, abuso de una relación de dependencia o de poder, violencia, amenaza o
cualquier otro medio de intimidación o coerción.”

PROXENITISMO, RUFIANISMO

Art. 127: “Será reprimido con prisión de tres a seis años, el que explotare económicamente el ejercicio
de la prostitución de una persona, mediando engaño, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de

28
dependencia, de autoridad, de poder, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o
coerción.”

Sujeto pasivo: ya tiene que estar ejerciendo la prostitución al margen de la actividad promotora o
facilitadota.
Se trata de un tipo de proxenetismo, llevado a cobo con los medios propios de la prostitución
agravada de menores y la prostitución de mayores (art. 125 bis 2º y 3º párrafo) y con una finalidad
específica: “la explotación económica de la prostitución de la víctima.”
El mero “rufián”, es el que no emplea aquellos procedimientos, sino que se aprovecha económicamente
del ejercicio de la prostitución, no cabe en los términos de punición previstos en el art. 127.

TRATA DE PERSONAS MENORES DE 18 AÑOS.

Art. 127 bis: “El que promoviere o facilitare la entrada o salida del país de menores de dieciocho años
para que ejerzan la prostitución, será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a diez años. La pena
será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la víctima fuere menor de trece años.
Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de prisión o reclusión de diez a quince años
cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación
o coerción, como también si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona conviviente o
encargado de su educación o guarda.”

TRATA DE PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS.

Art. 127 ter: “El que promoviere o facilitare la entrada o salida del país de una persona mayor de
dieciocho años para que ejerza la prostitución mediando engaño, violencia, amenaza, abuso de
autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción, será reprimido con reclusión o prisión de
tres a seis años.”

PRODUCCIÓN, PÚBLICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE IMÁGENES PORNOGRÁFICAS Y


FACILITACIÓN DE INGRESO A ESPECTÁCULOS PORNOGRÁFICOS.

Art. 128: “Será reprimido con prisión de seis meses a cuatro años el que produjere o publicare
imágenes pornográficas en que se exhibieran menores de dieciocho años, al igual que el que organizare
espectáculos en vivo con escenas pornográficas en que participaren dichos menores.
En la misma pena incurrirá el que distribuyere imágenes pornográficas cuyas características
externas hiciere manifiesto que en ellas se ha grabado o fotografiado la exhibición de menores de
dieciocho años de edad al momento de la creación de la imagen.
Será reprimido con prisión de un mes a tres años quien facilitare el acceso a espectáculos
pornográficos o suministrare material pornográfico a menores de catorce años.”

EXHIBICIONES OBSENAS

Art. 129: “Será reprimido con multa de mil a quince mil pesos el que ejecutare o hiciese ejecutar por
otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas involuntariamente por terceros.
Si los afectados fueren menores de dieciocho años la pena será de prisión de seis meses a cuatro
años. Lo mismo valdrá, con independencia de la voluntad del afectado, cuando se tratare de un menor
de trece años.”

CAPITULO 4: RAPTO
RAPTO PROPIO

Art.130: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que sustrajere o retuviere a una persona
por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la intención de menoscabar su integridad sexual. …”

29
RAPTO IMPROPIO

Art. 130: “…La pena será de seis meses a dos años, si se tratare de una persona menor de dieciséis
años, con su consentimiento.
La pena será de dos a seis años si se sustrajere o retuviere mediante fuerza, intimidación o fraude
a una persona menor de trece años, con el mismo fin.”

REGULACIÓN DE LA ACCIÓN PROCESAL PENAL.

Art. 72: “Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes delitos:
1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la
muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.
2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin embargo, en los casos de este inciso se
procederá de oficio cuando mediaren razones de seguridad o interés público.
3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o denuncia del
agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo, se procederá de oficio cuando
el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno
de sus ascendientes, tutor o guardador.
Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos y el menor, el
Fiscal podrá actuar de oficio cuando así resultare más conveniente para el interés superior de aquél.”
Art. 132: “En los delitos previstos en los artículos 119: 1º, 2º, 3º párrafos, 120: 1º párrafo y 130 la
víctima podrá instar el ejercicio de la acción penal pública con el asesoramiento o representación de
instituciones oficiales o privadas sin fines de lucro de protección o ayuda a las víctimas. Si ella fuere
mayor de dieciséis años podrá proponer un avenimiento con el imputado. El Tribunal podrá
excepcionalmente aceptar la propuesta que haya sido libremente formulada y en condiciones de plena
igualdad, cuando, en consideración a la especial y comprobada relación afectiva preexistente, considere
que es un modo más equitativo de armonizar el conflicto con mejor resguardo del interés de la víctima.
En tal caso la acción penal quedará extinguida; o en el mismo supuesto también podrá disponer la
aplicación al caso de lo dispuesto por los artículos 76 ter y 76 quáter del Código Penal.”

Art. 133: “Los ascendientes, descendientes, cónyuges, convivientes, afines en línea recta, hermanos,
tutores, curadores y cualesquiera persona que, con abuso de una relación de dependencia, de autoridad,
de poder, de confianza o encargo, cooperaren a la perpetración de los delitos comprendidos en este
Título serán reprimidos con la pena de los autores.”

BOLILLA V
Titulo 4: DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

30
Estado civil: es la situación jurídica de una persona respecto a su vida familiar con otras personas
determinada por:
* Nacimiento
* Legitimación
* Reconocimiento
* Adopción
* Matrimonio
Por esta situación derivan una serie de derechos y obligaciones, tanto de derecho privado como de
derecho público. No es indispensable que la persona cuyo estado civil se altera esté viva, según se verá
cuando tratemos ciertas hipótesis de supresión.
La protección penal que la ley otorga al estado civil se refiere al estado formalmente verdadero, es
decir, no a la situación real de la persona, sino a las pruebas legales de esa situación.

Capitulo 1:
MATRIMONIOS ILEGALES

Bilateral

Art. 134: Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años, los que contrajeren matrimonio sabiendo
ambos que existe impedimento que cause su nulidad absoluta.”

La acción delictiva consiste en el hecho de contraer matrimonio. Es un delito formal e instantáneo es


irrelevante que el matrimonio alcance o no su consumación, el estado posterior a la celebración del
matrimonio es irrelevante.
Elemento subjetivo: la ley establece uno de los elementos más característicos de esta clase de delitos: “el
conocimiento del impedimento”
Delito de actividad bilateral: para consumarse requiere la acción de más de una persona, debe haber dos
contrayentes y un oficial de justicia, son sujetos necesarios del delito, no participes.
Impedimentos que causan la nulidad absoluta:
* Consanguinidad entre ascendientes, descendientes, hermanos y medios hermanos.
* Afines en línea recta en todos los grados.
* Vínculos derivados de la adopción simple o plena.
* Matrimonio anterior válido.
* Haber sido autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de su cónyuge.

Unilateral

Art. 135: “Serán reprimidos con prisión de dos a seis años:


1. El que contrajere matrimonio cuando, sabiendo que existe impedimento que cause su nulidad
absoluta, ocultare esta circunstancia al otro contrayente;
2. El que engañando a una persona, simulare matrimonio con ella.”

El matrimonio ilegal unilateral está previsto en el inciso 1 del art. precedente.


Elemento subjetivo: conocimiento del impedimento por uno de los contrayentes.
Acción típica: contraer matrimonio ocultando el impedimento al otro contrayente. El delito se comete por
simple omisión, callar lo que se sabe, es una forma de ocultar, porque la ley impone el deber de decir la
verdad.

SIMULACIÓN DE MATRIMONIO

Art. 135 inc. 2 “el que engañando a una persona, simulare matrimonio con ella.”
Esta figura rompe con la arquitectura de este título, ya que incrimina un acto que nada tiene que ver con
la alteración del estado civil de las personas.
Acción típica: simular matrimonio. De modo que el otro contrayente queda engañado, no se requiere que
se logre el acceso carnal, ni que cause ningún perjuicio patrimonial.
31
El acto debe ser totalmente simulado, (en vez de un oficial público, un particular simula extender
un acta, en vez de local del registro civil, se prepara otro que se le parezca.)
Generalmente se comete simulación, por dos motivos: 1. relaciones sexuales, y 2. propósito de
lucro.
Tiene una pena excesiva ya que no se trata de un delito, sino de una contravención.

SITUACIÓN DEL OFICIAL PÚBLICO

Art. 136: El oficial público que a sabiendas autorizare un matrimonio de los comprendidos en los
artículos anteriores, sufrirá, en su caso, la pena que en ellos se determina.
Si lo autorizare sin saberlo, cuando su ignorancia provenga de no haber llenado los requisitos
que la ley prescribe para la celebración del matrimonio, la pena será de multa de [setecientos cincuenta
a doce mil quinientos pesos] e inhabilitación especial por seis meses a dos años.
Sufrirá multa de [setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos], el oficial público que, fuera
de los demás casos de este artículo, procediere a la celebración de un matrimonio sin haber observado
todas las formalidades exigidas por la ley.”

El oficial público puede incurrir en tres formas de infracción:


a- Si obra con conocimiento de la inexistencia de un impedimento incurrirá en la misma pena
fijada para los arts. 134 y 135, según el hecho se realice con el conocimiento de uno o de los dos
contrayentes
b- Si obre sin conocimiento, y esa ignorancia previene de la inobservancia de las prescripciones
positivamente impuestas por la ley como requisitos previos a la celebración del matrimonio, las penas
aquí son de multa e inhabilitación. Es una forma culposa.
c- El oficial público, además de las hipótesis anteriores, está obligado a observar una serie de
prescripciones y a no autorizar ciertos matrimonios que, aún no siendo absolutamente nulos, pueden ser
anulables.

REPERESENTANTE LEGÍTIMO DE UN MENOR

Art. 137: “En la misma pena incurrirá el representante legítimo de un menor impúber que diere el
consentimiento para el matrimonio del mismo.”

Uno de los casos en los cuales el matrimonio no es nulo, sino anulable, es el del menor.
De parte de los contrayentes, la celebración no constituye delito, pero constituyendo ese hecho un
matrimonio irregular, es lógico que resulten punibles ciertas personas que contribuyen a la celebración.
Es punible el oficial público y el representante legal del menor. Este es el padre o tutor de un menor que
no ha alcanzado la edad para casarse. (16 la mujer y 18 el varón)
Capitulo 2:
SUPRESIÓN Y SUPOSICIÓN DEL ESTADO CIVIL Y LA IDENTIDAD

Las figuras contempladas en este título tutelan el estado civil y, en consecuencia, los actos punibles deben
guardar una relación civil con el estado civil mismo. Es el estado civil el que debe ser alterado, suprimido
o tornado incierto.
Por ej. las adulteraciones producidas en documentos que no tienen el carácter de prueba del estado civil,
no constituirán delitos los pasaportes, libretas de familia, y otros que no contengan este carácter.

Figura Simple:
Art. 138: “Se aplicará prisión de uno a cuatro años al que, por un acto cualquiera, hiciere incierto,
alterare o suprimiere el estado civil de otro.”

32
Hacer acto incierto: no es necesaria una acción directa sobre los instrumentos probatorios del estado
civil, significa hacer de prueba difícil, crear una situación que no permita establecer con exactitud el
verdadero estado civil.
Alterar: Suponer un estado que no corresponda, hacer aparecer como real una situación que no es la que
corresponde efectivamente a los hechos, por ej. cuando el sujeto aparece como soltero siendo casado por
haberse alterado la partida de matrimonio.
Suprimir: Es crear una situación de la cual un sujeto queda colocado en la condición, que a su respecto,
no puede acreditarse el estado civil. V. gr. ocultamiento de un menor, de un recién nacido, de cuya
existencia no se da cuenta en un registro. El ocultamiento de la persona es un medio para el logro de otro
fin, el no denunciar como nacido vivo a un niño que muere poco tiempo después.
Se plantea el problema de saber si la simple omisión de denunciar al registro constituye delito de
supresión del estado civil. Y la respuesta es que no, no es suficiente, será necesario que se produzca
algún acto positivo tendiente a crear la situación en la cual la omisión de denunciar cobre cierto sentido
positivo.

En los tres casos la acción del sujeto activo de haber tendido a la creación de un estado civil que
determine o pueda determinar un error.
No se trata de un delito permanente, basta que la alteración sea temporalmente, el estado civil.
La in certeza, alteración o suspensión deben referirse al estado civil de otro, no es delito la alteración del
propio estado.
Medios de comisión: el art. 138 se refiere a un acto cualquiera (generalidad).
Los medios tradicionales de comisión de este delito son:
* Suposición de parto: para dar al supuesto hijo derechos ilegítimos.
* Exposición: consiste en la colocación del niño fuera de la situación familiar normal, que hace
inducir su filiación. No es estrictamente necesario el abandono.
* Ocultación

AGRAVANTES:

Art. 139: “Se impondrá prisión de dos a seis años:


1. A la mujer que fingiere preñez o parto para dar a su supuesto hijo derechos que no le
correspondan;
2. Al que, por un acto cualquiera, hiciere incierto, alterare o suprimiere la identidad de un menor
de diez años, y el que lo retuviere u ocultare.”

Inc. 1:
Sujeto activo: es específicamente la mujer, sin perjuicio de la cooperación de otras personas y de
la del médico o partera que la ley prevé como una forma de autoría y castiga con la misma pena que a la
mujer, haciendo excepción a los principios de complicidad.
Elemento subjetivo: requiere el fin de dar al supuesto hijo derechos que no le corresponden.
Se ha discutido si es o no necesaria la presentación de una persona real o si basta la inscripción en
registro de una persona imaginaria.
Es necesario que se altere, se haga incierta o se suprima el estado civil de alguien que realmente
tiene o ha tenido un estado civil.
Inc. 2:
Esta disposición no hace referencia al elemento subjetivo, sin embargo, es requisito el propósito
de causar perjuicio porque si se hace para beneficiar a un niño no hay delito.

Art. 139 bis: “Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años, el que facilitare, promoviere o
de cualquier modo intermediare en la perpetración de los delitos comprendidos en este Capítulo, haya
mediado o no precio o promesa remuneratoria o ejercido amenaza o abuso de autoridad.
Incurrirán en las penas establecidas en el párrafo anterior y sufrirán, además, inhabilitación
especial por doble tiempo que el de la condena, el funcionario público o profesional de la salud que
cometa alguna de las conductas previstas en este Capítulo.”

33
DELITOS CONTRA LA FAMILIA:
Ley 13.944: penalidad por incumplimiento de deberes familiares.
Art. 1: Se impondrá prisión de un mes a dos años o multa de [setecientos cincuenta a veinticinco mil
pesos] a los padres que aun sin mediar sentencia civil, se substrajeren a prestar los medios
indispensables para la subsistencia a su hijo menor de dieciocho años, o más si estuviere impedido.”

Art. 2: “En las mismas penas del artículo anterior incurrirán en caso de substraerse a prestar los
medios indispensables para la subsistencia, aun sin mediar sentencia civil:
a) El hijo, con respecto a los padres impedidos;
b) El adoptante, con respecto al adoptado menor de dieciocho años, o de más si estuviera
impedido; y el adoptado con respecto al adoptante impedido;
c) El tutor, guardador o curador, con respecto al menor de dieciocho años o de más si
estuviera impedido, o al incapaz, que se hallare bajo su tutela, guarda o curatela;
d) El cónyuge, con respecto al otro no separado legalmente por su culpa.”

Art. 2 bis: “Será reprimido con la pena de uno a seis años de prisión, el que con la finalidad de eludir
el cumplimiento de sus obligaciones alimentarias, maliciosamente destruyere, inutilizare, dañare,
ocultare, o hiciere desaparecer bienes de su patrimonio o fraudulentamente disminuyere su valor, y de
esta manera frustrare, en todo o en parte el cumplimiento de dichas obligaciones.”

Art. 3: “La responsabilidad de cada una de las personas mencionadas en los dos artículos anteriores no
quedará excluida por la circunstancia de existir otras también obligadas a prestar los medios
indispensables para la subsistencia.”

Art. 4: “Agréguese al artículo 73 del Código Penal el siguiente inciso:


"5º Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge".

Bien jurídico tutelado: la familia.


Sujetos activos: padres, hijos, adoptante, adoptado, tutor, curador o guardador o cónyuge.
Personas obligadas: a este respecto la ley penal es, en cierto sentido, más amplia y en otro sentido más
restringida que la ley civil. Por una parte abarca al guardador, y por otra excluye grados de parentesco que
por la ley civil generan deberes alimentarios (abuelos, hermanos, etc.)
Difiere también la ley civil de la penal, en cuanto al contenido de la prestación debida. La ley 13.944 se
refiere a medios indispensables para la subsistencia, mientras que el art. 372 del C.C. define el concepto
de alimentos con mayor amplitud.
Conducta típica: omisión deliberada (sustraerse), la obligación puede hallarse o no establecida por
resolución judicial.
Para establecer si hay o no delito debe imaginarse lo que hubiera ocurrido si el auxilio de terceros no
hubiese mediado. (/Art. 3)
La acción de sustraerse a las prestaciones entra a funcionar como delictuosa cuando median ciertas
circunstancias:
* Situación de necesidad real.
* Situación de necesidad potencial.

Es un delito de omisión que no admite tentativa.

BOLILLA VI
Titulo 5: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

Históricamente, ocurre que la constitución autónoma y sistemática de este grupo de delitos es obra
moderna, esto ocurre porque la libertad, con relación a cualquier otro bien jurídico, es además de un bien
jurídico en si mismo, un presupuesto necesario de toda norma jurídica.
34
La dificultad se presenta en la determinación del concepto de esta clase de delitos, dificultad que
proviene de la ambigüedad de la palabra libertad, ya que admite pluralidad de sentidos desde el punto de
vista de la teoría del derecho.
Aquí se trata de tutelar la libertad como bien jurídico, no como presupuesto conceptual de la
norma jurídica.
Falta de libertad comprende no solamente todo aquello que está reglado como lícito, sino también
todo lo no regulado, porque con respecto a lo no regulado positivamente rige el art. 19 de la C.N. que
establece que lo que no está prohibido (regulado) entra en el ámbito de la libertad. Esto importa, respecto
al bien jurídico, una extensión verdaderamente amplia.

Habrá ofensa a la libertad cuando:


* Cuando de modo directo se impide hacer lo que la ley manda, son condiciones tales, cuando el
sujeto es privado de hacer lo que la ley no prohíbe.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL.

Son delitos permanentes: porque para la ley resulta relevante cada uno de los momentos posteriores a la
acción inicial.
Sujeto activo: cualquier persona, excepción con respecto a la figura del art. 143. (funcionarios públicos)
Sujeto pasivo: debe ser una persona física.

REDUCCIÓN A SERVIDUMBRE O CONDICIÓN ANÁLOGA. “Plagio”

Art. 140: “Serán reprimidos con reclusión o prisión de tres a quince años, el que redujere a una persona
a servidumbre o a otra condición análoga y el que la recibiere en tal condición para mantenerla en
ella.”

Es una privación de la libertad, sin encerramiento, se trata de un ataque mucho más extenso que el
de una simple privación de la libertad ambulatoria, que puede subsistir, gozando el sujeto pasivo de una
aparente libertad.
El delito consiste en reducir a servidumbre o condición análoga. Con el término servidumbre se ha
sustituido la palabra “esclavitud”. Esto es que no hace referencia a una mera relación de servicio, sino a
una relación de sometimiento y enajenación de la voluntad y albedrío de una persona.
Se requiere no solo una dominación física, sino también un verdadero dominio psíquico del sujeto
pasivo. Se reduce al hombre a la condición de cosa. Se admite la tentativa.
Se comete este delito, también, cuando recibiendo a una persona en estado de servidumbre, se lo
mantiene en esas condiciones. Ese elemento subjetivo es suficiente para calificar como “plagio” el acto de
recibir, aunque posteriormente a el no se produzca un estado que importe continuación de aquel estado de
servidumbre. Por ejemplo si la víctima se fuga inmediatamente del poder de su nuevo “propietario”.
Condición análoga: la ley no quiere dejar fuera del tipo otras posibles situaciones. Es un delito
instantáneo de efectos permanentes.
Es un delito material: requiere un resultado, esto es, que el sujeto se encuentre efectivamente reducido.

PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL:

Art. 141: “Será reprimido con prisión o reclusión de seis meses a tres años, el que ilegalmente privare
a otro de su libertad personal.”

La libertad que aquí se toma en cuenta el la “libertad ambulatoria”. Esto es, el derecho del individuo de
desplazarse de un lugar a otro, o de permanecer donde quiera quedarse.
35
El delito no requiere encerramiento, el encierro es uno de los medios posibles de comisión, también lo es
la amenaza.
Es un delito permanente y material.
El consentimiento del ofendido actúa como dirimente de la existencia del hecho, siempre que provenga
de persona capaz de consentirlo.
Elemento normativo: ilegalidad, el sujeto activo debe proceder de manera arbitraria objetiva y
subjetivamente.

Agravantes:
Art. 142: “Se aplicará prisión o reclusión de dos a seis años, al que privare a otro de su libertad
personal, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
l. Si el hecho se cometiere con violencias o amenazas o con fines religiosos o de venganza;
2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente, de un hermano, del cónyuge o de
otro individuo a quien se deba respeto particular;
3. Si resultare grave daño a la persona, a la salud o a los negocios del ofendido, siempre que
el hecho no importare otro delito por el cual la ley imponga pena mayor;
4. Si el hecho se cometiere simulando autoridad pública u orden de autoridad pública;
5. Si la privación de la libertad durare más de un mes.”

Inc. 1:
* Violencia: se utiliza, aquí, un concepto genérico y comprende aquellas lesiones necesariamente
presupuestas por la figura.
* Fines religiosos: vinculándolo, justamente, con delitos de privación de la libertad, principalmente al
encierro. V. gr. en un monasterio.
* Fines de venganza: comprende tanto venganza directa como transversal.
Inc. 2:
* Fundado en la relación de respeto que existe entre los sujetos.
Inc. 3: Figura preterintencional.
* Resultado no querido por el autor.
* Daño a la salud, (contraer una enfermedad por la condición insalubre del lugar.
* Daño a la persona. (v. gr. escándalo sufrido por una mujer honesta encerrada en una casa de
prostitución.
* Daño en los negocios: cualquier perjuicio patrimonial.
En los tres casos se requiere un daño grave.
Inc. 4: se funda en el medio engañoso de que se vale el sujeto activo. Se refiere a una autoridad que tenga
facultad de privar de la libertad legalmente.
Inc. 5: se funda en la prolongación en el tiempo.

SECUESTRO COACTIVO:
Art. 142 bis: “Se impondrá prisión o reclusión de cinco a quince años, al que sustrajere, retuviere u
ocultare a una persona con el fin de obligar a la víctima o a un tercero, a hacer, no hacer, o tolerar algo
contra su voluntad. Si el autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevará a ocho años.
La pena será de diez a veinticinco años de prisión o reclusión:
1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de dieciocho años de edad; o un mayor de
setenta años de edad.
2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente; de un hermano; del cónyuge o
conviviente; o de otro individuo a quien se deba respeto particular.
3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas.
4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí
misma.
5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público; o pertenezca o haya pertenecido a
alguna fuerza de seguridad u organismo de inteligencia del Estado.
6. Cuando participaran en el hecho tres o más personas.
La pena será de quince a veinticinco años de prisión a reclusión si del hecho resultara la muerte
de la persona ofendida, como consecuencia no querida por el autor.
36
La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causare intencionalmente la muerte de la
persona ofendida.
La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima
recupere la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del logro del propósito del autor, se
reducirá de un tercio a la mitad.”

Conducta típica:
* Sustraer
* Retener
* Ocultar
Elemento subjetivo: finalidad de obligar a la víctima o a un tercero a hacer, no hacer o tolerar algo en
contra de su voluntad, el mínimo se elevará si comete su fin.
Bien jurídico tutelado: la libertad ambulatoria y de permanencia.
Es una figura distinta al secuestro extorsivo.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD COMETIDO POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS.


Art. 143: “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a tres años e inhabilitación especial por doble
tiempo:
1. El funcionario que retuviera a un detenido o preso, cuya soltura haya debido decretar o
ejecutar;
2. El funcionario que prolongare indebidamente la detención de una persona, sin ponerla a
disposición del juez competente;
3. El funcionario que incomunicare indebidamente a un detenido;
4. El jefe de prisión u otro establecimiento penal, o el que lo reemplace, que recibiera algún
reo sin testimonio de la sentencia firme en que se le hubiere impuesto la pena o lo colocare en lugares
del establecimiento que no sean señalados al efecto;
5. El alcalde o empleado de las cárceles de detenidos y seguridad que recibiere un preso sin
orden de autoridad competente, salvo el caso de flagrante delito;
6. El funcionario competente que teniendo noticias de una detención ilegal omitiere,
retardare o rehusare hacerla cesar o dar cuenta a la autoridad que deba resolver.”

Inc. 1: constituye una ilegalidad sustancial.


Inc. 2: inconstitucionalidad por incompetencia.
Inc. 3: amplía el bien jurídico tutelado de la libertad ambulatoria, a un concepto mucho más amplio.
Inc. 5: son casos en los que no se observan las formalidades prescriptas por la ley. La admisión en las
cárceles debe cumplirse a las órdenes emanadas de la sentencia. La ley hace la salvedad en el caso de
flagrante delito, porque en él procede la detención sin orden alguno, de parte de funcionario policial, e
incluso de parte de un particular.

AGRAVANTES:
Art. 144: “Cuando en los casos del artículo anterior concurriere alguna de las circunstancias
enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 142, el máximo de la pena privativa de la libertad se
elevará a cinco años.”

VEJACIONES Y APREMIOS ILEGALES:


Art. 144 bis: “Será reprimido con prisión o reclusión de uno a cinco años e inhabilitación especial por
doble tiempo:
1. El funcionario público que, con abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas
por la ley, privase a alguno de su libertad personal;
2. El funcionario que desempeñando un acto de servicio cometiera cualquier vejación contra las
personas o les aplicare apremios ilegales;
3. El funcionario público que impusiere a los presos que guarde, severidades, vejaciones o
apremios ilegales.
Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 142,
la pena privativa de la libertad será de reclusión o prisión de dos a seis años.”
37
Inc.1: Asume un carácter jurisdiccional, cuando considera la privación de la libertad por parte de un
funcionario que no tiene facultades para ello.
Asume un carácter substancial, en cuanto el funcionario es competente, pero priva de la libertad a
alguien que no es merecedor de tal pena. V. gr. un comisario envía al calabozo a un citado no infractor
(testigo).
También es ilegal la privación de la libertad cumplida sin las formalidades prescriptas por la ley,
porque muchas de esas formalidades, previstas constitucionalmente, son garantías preestablecidas contra
los abusos de la autoridad. V. gr. orden escrita emanada de autoridad competente.

Inc. 2 y 3: No guarda entera relación con la privación misma de la libertad, el hecho de imponer al que ya
está preso; severidades, vejaciones o apremios ilegales.
Bajo estas figuras caen dos clases de acciones; aquellas que la ley no consiente en ningún caso. Y
aquellas que, siendo legales, son arbitrarias en el caso concreto.
Vejaciones: trato humillante que afecta la moral del sujeto.
Severidades: trato excesivo o riguroso que afecta al sujeto en lo físico.
Apremios ilegales: son procedimientos coercitivos tendientes a lograr una conducta determinada por
parte del sujeto pasivo.

TORTURAS:

Art. 144 tercero: “1. Será reprimido con reclusión o prisión de ocho a veinticinco años e inhabilitación
absoluta y perpetua el funcionario público que impusiere a personas, legítima o ilegítimamente privadas
de su libertad, cualquier clase de tortura. Es indiferente que la víctima se encuentre jurídicamente a
cargo del funcionario, bastando que éste tenga sobre aquélla poder de hecho.
Igual pena se impondrá a particulares que ejecutaren los hechos descriptos;
2. Si con motivo u ocasión de la tortura resultare la muerte de la víctima, la pena privativa de
libertad será de reclusión o prisión perpetua. Si se causare alguna de las lesiones previstas en el
artículo 91, la pena privativa de libertad será de reclusión o prisión de diez a veinticinco años;
3. Por tortura se entenderá no solamente los tormentos físicos, sino también la imposición de
sufrimientos psíquicos, cuando éstos tengan gravedad suficiente.”

Sujeto pasivo: cualquier persona privada de su libertad, ya sea legitima o ilegítimamente.


Sujeto activo: Funcionario público, según el art. 76 del C.P.: “…Por los términos "funcionario público"
y "empleado público", usados en este Código, se designa a todo el que participa accidental o
permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nombramiento de
autoridad competente…”, y también puede serlo cualquier particular.
La escala penal compara al torturador con el homicida en la figura básica.
Agravantes: 1. Cuando las torturas produjeran la muerte del sujeto pasivo.
2. Cuando las torturas produjeran lesiones gravísimas.
Se suprime la anterior agravante de que la víctima fuera un perseguido político, por el carácter
justamente político de esa norma.

CONCORDANTES:
Art. 144 cuarto: “1. Se impondrá prisión de tres a diez años al funcionario que omitiese evitar la
comisión de alguno de los hechos del artículo anterior, cuando tuviese competencia para ello;
2. La pena será de uno a cinco años de prisión para el funcionario que en razón de sus funciones
tomase conocimiento de la comisión de alguno de los hechos del artículo anterior y, careciendo de la
competencia a que alude el inciso precedente, omitiese denunciar dentro de las veinticuatro horas el
hecho ante el funcionario, ministerio público o juez competentes. Si el funcionario fuera médico se le
impondrá, además, inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión por el doble tiempo de la
pena de prisión;

38
3. Sufrirá la pena prevista en el inciso 1 de este artículo el juez que, tomando conocimiento en
razón de su función de alguno de los hechos a que se refiere el artículo anterior, no instruyere sumario o
no denunciare el hecho al juez competente dentro de las veinticuatro horas;
4. En los casos previstos en este artículo, se impondrá, además, inhabilitación especial perpetua
para desempeñarse en cargos públicos. La inhabilitación comprenderá la de tener o portar armas de
todo tipo.”

Art. 144 quinto: “Si se ejecutase el hecho previsto en el artículo 144 ter. se impondrá prisión de seis
meses a dos años e inhabilitación especial de tres a seis años al funcionario a cargo de la repartición,
establecimiento, departamento, dependencia o cualquier otro organismo, si las circunstancias del caso
permiten establecer que el hecho no se hubiese cometido de haber mediado la debida vigilancia o
adoptado los recaudos necesarios por dicho funcionario.”

CONDUCCIÓN FUERA DE LAS FRONTERAS DE LA REPÚBLICA


Art. 145: “Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que condujere a una persona fuera de las
fronteras de la República, con el propósito de someterla ilegalmente al poder de otro o de alistarla en
un ejército extranjero.”

Esta figura hace mención al hecho de someter ilegalmente a una persone al poder de otra. Situación que
no es fácil distinguir de aquella “condición análoga a la servidumbre” de la que habla el art. 140.
Propósito de someter ilegalmente al poder de otro. solamente podría darse en los caos en los que
ilegalmente sea sacada de la República una persona que luego queda sometida al poder de otro, sin que
importe una pérdida efectiva de la libertad.
Para la consumación de este delito no se necesita la efectiva reducción del sujeto al estado de
sometimiento. En realidad la infracción consiste en conducir fuera de la república para someterla. Basta
que el acto de conducción esté acompañado del fin específico requerido.
Medios de comisión: cualquiera, puede incluso la víctima proceder con “voluntad” viciada.
Bien jurídico tutelado: libertad de determinación.
Conducta típica: conducir a una persona fuera de las fronteras de la RCA., no interesa que la persona sea
efectivamente sacada del país, pues la conducta típica es “conducir”.
Elemento subjetivo: propósito específico: someterla ilegalmente al poder de otro o alistarla en ejército
extranjero.

BOLILLA VII
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD (continuación)

SUSTRACCIÓN, OCULTAMIENTO E INDUCCIÓN A LA FUGA DE MENORES.


Art. 146: “Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a quince años, el que sustrajere a un menor
de diez años del poder de sus padres, tutor o persona encargada de él, y el que lo retuviere u ocultare.”
39
Es un derivado del delito de “plagio”
Conducta típica:
Sustraer: apartar al menor de la esfera de custodia en que se encuentra, confiada por la ley a los
padres, tutores u otros encargados aunque sea temporalmente. La acción queda consumada cuando, de
hecho, se ha logrado la sustracción, aunque el raptor no haya efectivamente consolidado su dominio
sobre el menor. La ley no hace mención del consentimiento del menor. Nada varía el consentimiento del
menor, ya que la voluntad contrariada debe ser la de los padres o tutores.
Retener: Los autores exigen ordinariamente una cierta duración, de manera que efectivamente
pueda afirmarse que los padres se han visto privados del ejercicio de su facultad genérica de tutela.
Además se exige que el autor debe conocer el origen delictivo de su retención.
Ocultar: Es necesario el conocimiento de la acción de sustracción. Es impedir el reestablecimiento
del vínculo.
Sujeto pasivo: menor de diez años.
Sujeto pasivo: cualquiera.
Bien jurídico tutelado: libertad personal del menor:
Acción típica: hacer desaparecer al menor, sacarlo del ámbito de custodia de los padres.
En nuestro código en un delito mucho más grave que la privación de libertad, y su gravedad es, casi,
pareja con la del “plagio.”

RETENCIÓN DE MENORES:
Art. 147: “En la misma pena incurrirá el que, hallándose encargado de la persona de un menor de diez
años, no lo presentara a los padres o guardadores que lo solicitaren o no diere razón satisfactoria de su
desaparición.”

Supone la existencia de una entrega previa y voluntaria, de parte de los padres o guardador, y el
consiguiente abuso de confianza de parte del depositario, sujeto activo.
Se trata de una no presentación, que importe haber hecho desaparecer al menor, según se
desprende de la frese final del art. Por ejemplo: no incurre en este delito el director de colegio al que se lo
intima a que presente al menor, y el menor no concurre porque está en clases. El menor no está
desaparecido.
Así como el menor puede ser sustraído a sus padres, puede serlo también al guardador.
Importa aquí, que a más del incumplimiento de presentar, y/o el no poder explicar, que el menor
esté efectivamente desaparecido.
Sujeto pasivo: menor de 10 años.
Sujeto activo: persona encargada del menor.

INDUCCIÓN A LA FUGA DE MENORES.


Art. 148: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que indujere a un mayor de diez años y
menor de quince, a fugar de casa de sus padres, guardadores o encargados de su persona.”

Aquí la ley comienza a dar valor al consentimiento de la víctima.


Bien jurídico tutelado: el derecho de tutela.
Sujeto pasivo: menor, mayor de 10 años y menor de 15.
Conducta típica: inducir al menor a que se fugue. Para S. Soler el delito se consuma con la fuga y no por
el simple consejo, ya que aquí lo que se castiga es, en definitiva, la acción de determinar la fuga en una
persona que no tiene pleno discernimiento para valorar el acto que realiza.

OCULTACIÓN:
Art. 149: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que ocultare a las investigaciones de la
justicia o de la policía, a un menor de quince años que se hubiere sustraído a la potestad o guarda a que
estaba legalmente sometido.
La pena será de seis meses a dos años, si el menor no tuviera diez años.”

40
El art. es solamente aplicable al caso de un menor que se ha fugado previamente. Así, mismo el autor
debe tener conocimiento de la situación de apartamiento de la esfera familiar por causa del menor mismo.
En el agregado del último párrafo, referente al menor de 10 años, la cuestión es más compleja,
porque se hace necesario distinguir entre ésta ocultación y la ocultación de menores a la que refiere el art.
146. La cuestión se resuelve en cuanto el art. 149 es aplicable solamente en el caso del menor fugado, y
el conocimiento previo de la fuga, no constituiría al ocultador en autor del delito previsto en el art. 146.

AMENAZAS:
Art. 149 bis: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que hiciere uso de amenazas para
alarmar o amedrentar a una o más personas. En este caso la pena será de uno a tres años de prisión si
se emplearen armas o si las amenazas fueren anónimas…”

Concepto: es una promesa de un mal futuro, cuyo cumplimiento depende de la voluntad de quien efectúa
la amenaza; o de terceros, con cuya ayuda dice contar.
La amenaza puede fundarse en la promesa de un mal directamente inferido al amenazado, en su persona
o en sus bienes; o a un tercero.
Bien jurídico tutelado: “libertad individual”, tranquilidad de espíritu o de ánimo del sujeto pasivo. La
amenaza debe ser usada para alarmar, esto es un elemento psíquico en la figura.
Puede ser: verbal, escrita, real o simbólica.
Sujeto pasivo: debe haber percibido y comprendido la amenaza, (no es delictiva la amenaza dirigida a un
niño, que no comprende). No es indispensable que efectivamente se halla alarmado o amedrentado.
La amenaza debe ser medida en sí misma y puesta en relación con un hombre común.
El delito se consuma tan pronto como la amenaza llega a conocimiento del sujeto pasivo.
AGRAVANTE:
Amenaza anónima: indeterminación del sujeto activo multiplica los motivos de inseguridad y
temor.
Empleo de armas: de cualquier tipo de armas.

COACCIÓN:
Art. 149 bis (2º párr.): “…Será reprimido con prisión o reclusión de dos a cuatro años el que hiciere
uso de amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su
voluntad.”

Se hace proceder al sujeto pasivo sin voluntad o, si se quiere, con una voluntad viciada por coacción.
Aquí la amenaza está unida a un propósito específico del autor.
Esta figura ataca directamente la libertad de autodeterminación.

AGRAVANTES:
Art. 149 ter: “En el caso del último apartado del artículo anterior, la pena será:
1. De tres a seis años de prisión o reclusión si se emplearen armas o si las amenazas fueren
anónimas;
2. De cinco a diez años de prisión o reclusión en los siguientes casos:
a) Si las amenazas tuvieren como propósito la obtención de alguna medida o concesión
por parte de cualquier miembro de los poderes públicos;
b) Si las amenazas tuvieren como propósito el de compeler a una persona a hacer
abandono del país, de una provincia o de los lugares de su residencia habitual o de trabajo.”

CAPITULO 2: Violación de domicilio.

Art. 150: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, si no resultare otro delito más
severamente penado, el que entrare en morada o casa de negocio ajena, en sus dependencias o en el
recinto habitado por otro, contra la voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho de excluirlo.”

41
Bien jurídico tutelado: libertad personal, proyectada alrededor de la persona física. Para nuestro
ordenamiento jurídico la tutela del domicilio tiene importancia constitucional conforme al art. 18 C.N.
“el domicilio es inviolable”
Sujeto activo: particular.
Domicilio: su concepto aparece en el art. 150 C.P. “morada, casa de negocio, dependencias o recinto
habitado.
Morada: es el conjunto de recintos dentro de los cuales una persona o grupo de personas viven,
permaneciendo en ese lugar durante considerable tiempo y generalmente pernoctan. Penetrar en un
departamento desocupado no constituye violación de domicilio, pero si está efectivamente ocupado, no
es necesario que estén en él las personas que allí viven; en el momento en la infracción es cometida. No
constituyen morada los templos ni las oficinas públicas, aún cuando estén cerrados.
Casa de negocios: son todos los locales destinados a una actividad determinada de naturaleza:
comercial, científica o artística, aunque no sea constantemente ocupada. En este caso funciona de distinta
manera el requisito de voluntad de exclusión, que no puede considerarse bajo la forma de pura voluntad
presunta, sino bajo la forma de voluntad expresa de exclusión.
Dependencias: por dependencias de la morada o casa de negocios deben tenerse los recintos y
espacios, que sin constituir por sí mismos la morada o la casa de negocio, están naturalmente incluidos
con aquellos y responden a las necesidades de las actividades allí desplegadas.
Recinto habitado: comprende todo recinto actualmente habitado aun cuando no pueda ser
considerado morada o casa de negocios.

Entrar: introducirse con toda la persona dentro de un local.


Voluntad presunta: es decir, que autor debía presumir de acuerdo con las circunstancias de cada caso. La
voluntad que el autor debe tomar en cuenta es la de una persona que tiene derecho a excluirlo, no la de
cualquier morador de la casa. En las casas donde viven muchas personas, bajo régimen jerárquico
(convento, internado), prevalece la voluntad del superior.
Elemento subjetivo: este delito no se integra con ningún propósito especial. Basta que la acción sea
ejecutada con conocimiento de que se penetra en morada ajena, contra la voluntad del titular del derecho
a exclusión.

ALLANAMIENTO ILEGAL:
Art. 151 “Se impondrá la misma pena e inhabilitación especial de seis meses a dos años, al funcionario
público o agente de la autoridad que allanare un domicilio sin las formalidades prescriptas por la ley o
fuera de los casos que ella determina.”

Sujeto activo: funcionario público (en abuso de su función)


Formalidades prescriptas por la ley: orden judicial de allanamiento, el allanamiento de casa honrada debe
efectuarse de día, la orden de allanamiento debe notificarse al principal de la casa o negocio.
Consentimiento del interesado: adquiere plena eficacia, porque se trata de un delito constituido por la
violación de garantías puestas por la ley con miras a la tutela de una forma del derecho individual de
libertad. El particular puede consentir el ingreso y que se prescinda de formalidades.

EXCUASA ESPECIAL PARA ESTOS DELITOS:


Art. 152:“Las disposiciones de los artículos anteriores no se aplicarán al que entrare en los sitios
expresados, para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero, ni al que lo hiciere
para cumplir un deber de humanidad o prestar auxilio a la justicia.”

Se ha discutido acerca de la naturaleza de la exención, considerada a veces innecesaria, por cuanto se


superpondría con la justificante del estado de necesidad.
Soler considera que la superposición no es perfecta, ya que en este caso no se hace referencia a un
mal inminente. Comprende situaciones objetivamente no calificadas como estado de necesidad “strictu
sensu”

42
Elemento subjetivo: evitar un mal grave, a si mismo, a los moradores o a un tercero. Por mal debe
entenderse lesión a un bien jurídico, lesión que el sujeto no está obligado a soportar. Puede ser un mal de
cualquier naturaleza siempre que sea grave, la gravedad debe ser prudencialmente apreciada por el juez.
Prestar auxilio a la justicia: aquí se alude a las situaciones en las cuales los particulares pueden
actuar para detener a las personas, por que en los casos en los cuales una agente está obligado a detener
sin orden, un particular puede hacerlo.
En todos los casos, si bien la ley se refiere a situaciones objetivas, para excusar basta que el sujeto entre
en la creencia de que realmente la situación es una de las previstas como excusante, basta la buena fe
derivada de un error razonable.

CAPITULO 3: Violación de secretos:

El sistema seguido por nuestra ley en materia de violación de secretos está estructurado según la
base de dos tipos básicos muy generales:
* Intromisión en la esfera de secretos (hecho de informarse).
* Profanación de secretos (hecho de informar).
Aquí se pone de manifiesto la existencia de una esfera protegida de intimidad personal.
Bien jurídico tutelado: libertad personal, subrayándose con ello el carácter espiritual del bien jurídico.
Tiene protección constitucional en el art. 18 C.N. “es inviolable la correspondencia epistolar y papeles
privados.”

INTRUSIÓN EN LA ESFERA DE SECRETOS:


Art. 153: “Será reprimido con prisión de quince días a seis meses, el que abriere indebidamente una
carta, un pliego cerrado o un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza que no le esté
dirigido; o se apoderare indebidamente de una carta, de un pliego, de un despacho o de otro papel
privado, aunque no esté cerrado; o suprimiere o desviare de su destino una correspondencia que no le
esté dirigida.
Se le aplicará prisión de un mes a un año, si el culpable comunicare a otro o publicare el
contenido de la carta, escrito o despacho.”

La tutela penal comprende:


* Aquellos escritos cuyo contenido supone una comunicación personal con un destinatario
determinado.
* Aquellos papeles que solamente contienen la expresión intransitiva de los propios
pensamientos o de pensamientos ajenos aunque ni expresamente dirigidos.
Conducta típica:
1. abrir indebidamente una carta, pliego cerrado o un despacho… El hecho consiste
simplemente en abrir, sea de modo manifiesto o disimulado, los envoltorios que
contienen o simplemente cierran la carta. Porque con ese solo hecho se produce la
intrusión del tercero en la esfera del secreto. Resulta indiferente que la carta
contenga o no cosas secretas y que el sujeto la lea o no. No se refiere solamente a la
correspondencia postal oficial, el delito puede cometerse por la apertura de una
carta cerrada y particularmente remitida. Para considerarla cerrada es necesario que
este bajo cubierta o está cerrada sobre si misma, no permitiendo ver su contenido.
Abre la correspondencia cerrada, el que rompe su cubierta o el cierre de una
manera que permite enterarse de su contenido, aunque no se entere de él y vuelva a
cerrar la cubierta o el pliego. El delito que se consuma con esa acción admite
tentativa (v. gr. si la rotura es insuficiente). Desde el punto de vista objetivo, abre
indebidamente la correspondencia el que, según la ley, no tiene derecho a hacerlo.
Es un delito doloso, requiere por tanto el conocimiento de que la correspondencia
no está dirigida al autor, que obre con conciencia de su falta de derecho.
2. suprimir o desviar de su destinatario. Aquí se estorba o impide la comunicación
misma. Es indiferente que se trate de correspondencia cerrada o abierta.
“Suprimir,” puede o no consistir en la destrucción, bastando que la carta sea sacada

43
del curso del correo (v. gr. arrojando la carta al cesto de papeles). “Desviar,” se
mantiene la carta en curso, pero en un curso equivocado.
3. apoderarse indebidamente de una carta, pliego…. Es indiferente que los pliegos
estén cerrados o abiertos. El apoderamiento debe ser material, no basta con que se
lea el documento, es preciso que lo tome y se lo quede. Por último el
apoderamiento debe ser indebido.
AGRAVANTE: “si el culpable comunicare a otro publicare el contenido de la carta, escrito o despacho”.
La comunicación o publicación debe ser obra del culpable. Lo simple comunicación o publicación de lo
que se sabe de los papeles de esta persona no son suficientes.
Comunicar: es dar a conocer, aunque sea a una sola persona.
Publicar: poner el contenido al alcance de un número indeterminado de personas.
Delito de doble actividad: sustraer y publicar. (abrir y comunicar)

VIOLACIÓN DE CORRESPONDENCIA POR AUTOR CALIFICADO.


Art. 154: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el empleado de correos o telégrafos que,
abusando de su empleo, se apoderare de una carta, de un pliego, de un telegrama o de otra pieza de
correspondencia, se impusiere de su contenido, la entregare o comunicare a otro que no sea el
destinatario, la suprimiere, la ocultare o cambiare su texto.”

Sujeto activo: empleado de correos o telégrafos. No importa la jerarquía del empleado. No basta que el
autor sea empleado de correos es necesario que cometa el delito abusando de su empleo, ya sea en el
desempeño de sus funciones o para cuando, cometer el delito ajeno a sus funciones, se vale de su
condición de empleado. Es necesaria que la acción pueda ser calificada como abuso de empleo. (abuso al
que puede dar lugar la calidad de ese empleado).
Bien jurídico tutelado: “la libertad de comunicación entre las personas”. Interés social existente en el
normal cumplimiento de las funciones propia de lo que es, por su esencia, un servicio público.
Conducta típica:
* “se impusiere a su contenido”. Resulta, así, prohibida la lectura de la carta a través del sobre,
aún sin abrirla, hecho que no está previsto como infracción en el caso de un simple
particular.
* “desviar”. A diferencia del particular, el empleado de correos puede desviar la
correspondencia por el simple hecho de enviarla a persona distinta del destinatario.
* “cambiar el texto”. La alteración del contenido real de la carta.
* “retenerla”. No debe ser entendida en el sentido de una sustracción definitiva por estar
prevista aparte la acción de suprimir.
Este caso constituye una excepción al principio según el cual los delitos de violación de secretos son de
acción privada. Porque en ese caso se vulneran intereses generales muy superiores a los de un particular.
Son perjudicados por este delito tanto el remitente como el destinatario.

PROPALACIÓN DE SECRETOS
PUBLICACIÓN ABUSIVA DE CORRESPONDENCIA

Art. 155: “El que, hallándose en posesión de una correspondencia no destinada a la publicidad, la
hiciere publicar indebidamente, aunque haya sido dirigida a él, será reprimido con multa de [mil
quinientos a noventa mil pesos], si el hecho causare o pudiere causar perjuicios a terceros.”

La correspondencia crea una relación particular en la cual el destinatario en dueño natural de la carta,
pero el remitente sigue siendo dueño del contenido intelectual de él.
Sujeto activo: puede ser el destinatario de la correspondencia o un tercero que se encuentre en posesión
de ella. La posesión no debe provenir de un acto de apoderamiento, ya que, en este caso, la publicación
agrava el delito previsto en el art. 153. Esto es que la posesión debe ser legitima.
Conducta típica: Hacer publicar la carta: no basta la simple comunicación del contenido, se requiere
publicidad. La publicación debe ser indebida, hecha sin derecho y con la conciencia de que se obra sin
derecho.
Condición de publicidad: que la publicación cause o pueda causar perjuicio, basta el daño potencial.
44
REVELACIÓN DE SECRETO PROFESIONAL
Art. 156: “Será reprimido con multa de [mil quinientos a noventa mil pesos] e inhabilitación especial,
en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo,
profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.”

Sujeto activo: la ley se pronuncia con vasta generalidad. Están comprendidos ciertos sujetos de quienes
no puede afirmarse que sean estrictamente profesionales.
1. estado: es una situación social en virtud del cual tiene acceso legítimo a secretos.
Independiente mente del ejercicio de una profesión y también prescindiendo de la
naturaleza lucrativa o no de la actividad. V. gr. el sacerdote con el secreto de confesión.
2. oficio: ocupación habitual que no es ni empleo, ni profesión, ni arte.) son funciones
privadas.
3. empleo: trabajo a las órdenes de un patrón público o privado.
4. profesión: “profesión liberal” o actividad cuyo ejercicio requiere título o autorización y
matricula oficial. La necesidad de recurrir a este tipo de expertos requiere la obligación de
reserva de parte del profesional.
5. arte: actividad que supone la posesión de conocimientos o técnicas especiales y superiores.
Se ejercen lucrativamente y reconocidas jurídicamente como legitimas.
La ley dice: “teniendo noticia por razón de…”, no es necesario que el secreto haya sido conocido por
comunicación verbal y con pedido de reserva, basta que se tenga conocimiento por razón del estado,
profesión… ya que puede tratarse de un secreto comunicado, descubierto, o advertido.
Secreto: ha de entenderse que se refiere a hechos de la vida privada de una persona. No se requiere que la
divulgación sea fuente efectiva del daño, sino que pueda llegar a causarlo, daño potencial.
Conducta típica: “revelar el secreto sin justa causa”. Esto es, dar a conocer el secreto, aunque sea a una
sola persona. Se revela el secreto si lo descubre o manifiesta a un tercero que no pertenece al círculo de
los obligados a guardarlo. No es necesario que el autor divulgue el secreto. La revelación puede hacerse
mediante la comunicación del secreto o dejando que el tercero se entere se él.
Sin justa causa: ordinariamente consistirá en un verdadero estado de necesidad, en el que se
legitima la revelación para evita un mal mayor. Constituye justa causa el consentimiento del interesado, la
defensa del propio interés o el de un tercero (si la revelación es indispensable para defender el buen
nombre y crédito del profesional), el ejercicio del propio derecho, o el deber legal de denunciar o
comunicar el hecho a la autoridad (deber de denunciar enfermedades infecto-contagiosas impuestas a los
profesionales del arte de curar, o el deber de denunciar delitos que deben perseguirse de oficio conocidos
en el ejercicio de sus funciones por los funcionarios públicos).

REVELACIÓN DE HECHOS, ACTUACIONES O DOCUMENTOS SECRETOS.


Art. 157: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por uno a cuatro
años el funcionario público que revelare hechos, actuaciones o documentos que por la ley deben quedar
secretos.”

Se trata de un caso de propalación, no de intrusión.


El sujeto debe tener conocimiento legítimo del secreto y el deber legal de guardarlo.
Sujeto activo: funcionario público.
Divulgar: llevar el hecho, que es y debe o pude ser conocido por un grupo de personas, más allá de ese
círculo.
Bien jurídico tutelado: resguarda la función pública, en cuanto está interesada en mantener el secreto de
ciertos hechos (acontecimientos, conductas funcionales, etc.) actuaciones (diligencias, resoluciones, etc.)
o documentos (instrumentos públicos o privados, comunicaciones, despachos, etc.)
Es un delito doloso y se consuma con el hecho de la revelación.

Art. 157 bis: “[Será reprimido con la pena de prisión de un mes a dos años el que:
1. A sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confidencialidad y seguridad de datos,
accediere, de cualquier forma, a un banco de datos personales;

45
2. Revelare a otro información registrada en un banco de datos personales cuyo secreto estuviere
obligado a preservar por disposición de una ley. Cuando el autor sea funcionario público sufrirá,
además, pena de inhabilitación especial de uno a cuatro años.]”

CAPITULO IV: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO Y ASOCIACIÓN:

COMPULSIÓN A LA HUELGA Y BOICOT


Art. 158: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el obrero que ejerciere violencia sobre otro
para compelerlo a tomar parte en una huelga o boicot…”

Bien jurídico tutelado: derecho de libertas del otro obrero para trabajar o no según su criterio. Se castiga
la compulsión violenta a la huelga o boicot. El medio es la violencia física.
Sujeto activo y pasivo: solo puede ser un obrero (obrero es la persona física obligada a prestar servicios
en las condiciones impuestas por la ley, cualesquiera que sean las modalidades de la prestación).
Huelga: suspensión colectiva del trabajo dispuesta por un gremio en razón de un conflicto o cuestión
laboral.
Boicot: abstención colectiva y concentrada de los obreros, en razón de un conflicto o cuestión laboral, de
trabajar o utilizar los servicios de uno o varios empresarios.
Dolo: el delito es doloso y admite tentativa, se consuma con el empleo de violencia, sin que sea necesario
el logro del objetivo del autor.

COMPULCIÓN AL LOCK-OUT:
Art. 158:“…La misma pena sufrirá el patrón, empresario o empleado que, por sí o por cuenta de
alguien, ejerciere coacción para obligar a otro a tomar parte en un lock-out y a abandonar o ingresar a
una sociedad obrera o patronal determinada.”

Bien jurídico tutelado: libertad de trabajo de los patrones o empresarios, es decir, de las personas que
dirigen las empresas.
Sujetos: pasivos solo pueden ser los patrones o empresarios. Activos, pueden ser ellos o sus empleados,
obrando como tales.
No es necesario el empleo de medios violentos, bastando la coacción.
Lock-out: o huelga patronal, es el cierre concertado de varias empresas como medio de lucha laboral. Lo
delictivo no es el lock-out, sino el ejercicio de coacción para que el sujeto activo participe en él. La
coacción consiste en actos de violencia física o moral.
El delito es de propósito y se consuma con el ejercicio de la coacción. La tentativa no es admisible,
porque el acto ejecutivo ya es, por lo menos una violencia moral.

CONCURRENCIA DESLEAL:
Art. 159: “Será reprimido con multa de [dos mil quinientos a treinta mil pesos], el que, por
maquinaciones fraudulentas, sospechas malévolas o cualquier medio de propaganda desleal, tratare de
desviar, en su provecho, la clientela de un establecimiento comercial o industrial.”

Bien jurídico tutelado: libertad de trabajo como derecho a la libre y leal concurrencia comercial o
industrial.
Sujeto activo: comerciante o industrial del mismo o distinto ramo que el sujeto pasivo, que esté instalado
o que pretenda instalarse como tal.
Sujeto pasivo: comerciante o industrial en actividad con arreglo a la ley.
Conducta típica: “tratar de desviar en su provecho”, es decir, en provecho del sujeto activo, llevar hacia
otra dirección a los consumidores de determinada casa o producto. No se exige que el autor logre desviar
la clientela, basta que procure alejar del servicio prestado, por un comerciante o industrial, a las personas
que se sirven o pueden servirse de él, habitual o eventualmente (clientela).
Medios de comisión:
1. maquinaciones fraudulentas: medios engañosos o ardidosos para desviar la clientela. V. gr. uso de
un nombre comercial ajeno.

46
2. sospechas malévolas: propaganda insidiosa de descrédito, son insinuaciones o afirmaciones falsas
o exageradas, peyorativas para el crédito, para el crédito, la situación o los servicios del
establecimiento).
La propaganda, por exagerada que sea, es lícita, incluso si, en forma general, sin determinación de
competidores, proclaman la superioridad del propio.
Es un delito formal y no admite tentativa. Solo se computa a título de dolo.

CAPITULO V: Delitos contra la liberad de reunión:


Art. 160: “Será reprimido con prisión de quince días a tres meses, el que impidiere materialmente o
turbare una reunión lícita, con insultos o amenazas al orador o a la institución organizadora del acto.”

Bien jurídico tutelado: derecho de los habitantes de la Nación, que nace de la soberanía del pueblo y de la
forma republicana de gobierno (C.N.), a congregarse con fines lícitos.
El autor impide materialmente una reunión, si por cualquier medio, imposibilita de hecho que las
personas se congreguen o disuelve su congregación. También por turbar con insultos o amenazas al
orador o a la institución organizadora, alterándola, confundiéndola desordenándola.
Solo es imputable a título de dolo directo. No admite tentativa, ya que el intento de impedir la reunión ya
implica turbación.

CAPITULO VI: Delitos contra la libertad de prensa.


Art. 161: “Sufrirá prisión de uno a seis meses, el que impidiere o estorbare la libre circulación de un
libro o periódico.”

El art. reprime la libre circulación de la prensa, representada por los impresos encuadernados en
volúmenes (libros) y los impresos publicados periódicamente (periódicos).
La ilicitud de las publicaciones no es una condición para el resguardo represivo de la libre circulación de
los libros y periódicos, ya que ni los particulares ni la autoridad pueden ejercer censura previa de la
prensa. (C.N., 14).
Se protege hasta su recepción por el destinatario o adquirente.
Impide la circulación, el particular o el funcionario público que imposibilita de hecho la distribución del
libro o periódico, antes de comenzada o durante su curso. La estorba el particular o funcionario que, por
cualquier medio material, perjudica de hecho la regular circulación de las publicaciones, retrasándola,
desviándola de su curso o poniendo otros obstáculos que no lleguen a impedirla.
El delito, que es doloso, incluso de dolo eventual, se consuma con el efectivo impedimento o estorbo de la
circulación del libro o periódico. No admite tentativa, porque cualquier acto ejecutivo del propósito de
cometer el delito, ya implica un estorbo.

Bolilla VIII
TITULO VI: Delitos contra la propiedad.

Como bien protegido penalmente, la propiedad está constituida por bienes susceptibles de
apreciación pecuniaria, que sin ser inherentes a una persona de existencia visible, jurídicamente le
pertenecen a ella o a una persona de existencia ideal. Para que los bienes puedan constituir una propiedad
no deben ser inherentes a la persona y ser susceptibles de apropiación.
47
La propiedad, como objeto de la protección penal, es distinta de la propiedad garantizada por el
art. 17 C.N., pues en tanto que la primera exige naturaleza económica de los bienes que la constituyen, la
segunda comprende bienes que no tienen necesariamente esa naturaleza, como son adquisiciones de
derecho procesal, la cosa juzgada, derecho de accionar, derechos de familia, etc.
La propiedad protegida penalmente puede ser una cosa o un derecho. Estos bienes pueden
pertenecer a las personas a título de dominio, posesión o tenencia o de un derecho personal. También se
protege lo propiedad intelectual.
En general se considera apropiado la expresión patrimonio como más convenientes para la rúbrica
de este título.
Soler: “es el derecho que tiene toda persona de que no sea alterado su patrimonio en forma
arbitraria o sin la intervención de su voluntad.”

CAPITULO I: HURTO:
Art. 162: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare ilegítimamente de una
cosa mueble, total o parcialmente ajena.”

Bien jurídico tutelado: tenencia de cosas muebles, sea a título de dueño, poseedor o simple tenedor; o en
razón de un derecho real (usufructo).
Objeto material: cosa mueble total o parcialmente ajena.
* Cosa: objeto material susceptible de tener valor económico.
* Mueble: aquellas cosas susceptibles de ser trasladadas de un lugar a otro, pueden ser
semovientes, que se mueven por si mismos; o por fuerza externa.
* Total o parcialmente ajena: no solo quiere decir que la cosa no es propia, sino que además no
es una cosa perdida ni sin dueño. Parcialmente ajena se refiere al condominio en que cada
condómino es dueño de una cuota ideal del total de la cosa.
Acción material consumativa del hurto: “apoderarse ilegítimamente de la cosa”. Entendiendo apoderarse
como, aprehender la cosa con la intención de tenerla como propia.
Nuñez: el desapoderamiento ocurre si el autor priva al tenedor de la tenencia de la cosa que porta; o que
tuene en su ámbito de custodia o poder sobre la cosa, como son su casa, su morada, su campo o su
automóvil; o que tiene simbólicamente como sucede, v. gr. con la pila de ladrillos dejada frente a la obra
en construcción o con los animales domésticos de pertenencia conocida que andan sueltos en la vía
pública.
Soler: apoderarse es sinónimo de usurpar, no es solamente sustraer, sino algo más, es traer la cosa a la
esfera del propio dominio de hecho.
Ilegítimamente: apoderamiento de la cosa ajena sin un título jurídico que confiera derecho para ejecutarlo.
Teorías sobre la acción consumativa del hurto:
1. Teoría de la aprenhencio rei: el hurto consiste en aprehender la cosa, aunque no se la
remueva. Se consuma cuando el autor pone la mano en la cosa. Peca por constituir una
defensa excesiva de la tenencia de la cosa, protege antes de que haya sido excluida.
2. Teoría de la amotio rei: se consuma el delito con la remoción de la cosa. Requiere que el
autor traslade la cosa de un lugar a otro. Criticada por no suponer necesario el
aniquilamiento de la tenencia ajena, pues la remoción puede hacerse dentro del ámbito
material de custodia de su tenedor.
3. Teoría de la ablatio rei: se consuma el delito cuando el autor, ha removido la cosa
sacándola del ámbito material de custodia de su tenedor.
4. teoría de la illatio rei: es, al revés de la teoría de la aprehensio rei, una exagerada
protección del ladrón, ya que según esta el delito recién se consuma cuando el autor ha
llevado la cosa a un lugar seguro. Olvida que el delito se consuma cunado el bien
protegido ha sido violado y no cuando el autor ha logrado lo que se propuso al violarlo.
Nuestra ley ha seguido la teoría de la ablatio rei. Para algunos autores existe apoderamiento (ablatio)
cuando el autor desapodera al tenedor de la cosa privándolo de su tenencia, aunque aquel no haya
consolidado la suya de una manera que le permita disponer de ella. (teoría del desapoderamiento). Para
otros solo se da el desapoderamiento cuando el que ha privado de su tenencia al tenedor, se encuentra en
la posibilidad física de disponer de la cosa (teoría de la disponibilidad). Para Nuñez es más apropiada la
primera y dice que se da el desapoderamiento cuando se priva al tenedor de la tenencia de la cosa.
48
Es un delito doloso; no hay hurto con culpa, el elemento subjetivo se encuentra en la noción de
apoderarse ilegítimamente. Para Soler el dolo consiste en; saber que la cosa es ajena y desplazarla
voluntariamente de la custodia del propietario de ella.
HURTO CALIFICADO:

Art. 163: “Se aplicará prisión de uno a seis años en los casos siguientes:
1.* [Cuando el hurto fuere de productos separados del suelo o de máquinas, instrumentos de
trabajo o de productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos similares, dejados en el campo, o de
alambres u otros elementos de los cercos.]
2. Cuando el hurto se cometiere con ocasión de un incendio, explosión, inundación, naufragio,
accidente de ferrocarril, asonada o motín o aprovechando las facilidades provenientes de cualquier otro
desastre o conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado;
3.* [Cuando se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante o de llave
verdadera que hubiese sido sustraída, hallada o retenida;]
4. Cuando se perpetrare con escalamiento;
5.* [Cuando el hurto fuese de mercaderías u otras cosas muebles transportadas por cualquier
medio y se cometiere entre el momento de su carga y el de su destino o entrega, o durante las escalas
que se realizaren.]
6.* [Cuando el hurto fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso
público.]”

Inc. 1:
1. Hurto campestre: /producto separados del suelo/: frutos o productos vétales, no están
comprendidos los productos minerales, que no se separan, sino que se extraen.
2. Máquinas, instrumentos de trabajo o de productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos
similares, dejados en el campo: El hurto de estos objetos debe cometerse mientras son dejados en
el campo, estando sin custodia inmediata, en un lugar fuera de radio poblado y alejado de sitio
habitado. La calificación de debe al estado de indefensión de estas cosas dada su ubicación
natural.
3. Alambres u otros elementos de los cercos: se califica si causa destrucción total o parcial del cerco,
esto es, si a consecuencia del hurto el cerco no cumple su función, vale decir, impedir el libre paso
de ganado mayor o menor, según la naturaleza del cerco.
Inc. 2: Hurto calamitoso: (calificado por la ocasión)
Su calificación atiende al debilitamiento de la defensa del ofendido, y a la mayor criminalidad
subjetiva del hecho. El autor aprovecha esas facilidades si a sabiendas se vale de la oportunidad propicia
que la situación misma o sus consecuencias le proporcionan para hurtar.
Inc. 3: Calificación en razón del medio: La calificación atiende al medio usado fraudulentamente por el
autor para superar la defensa establecida por el tenedor de la cosa. La calificación supone que para
apoderarse de una cosa que se encuentra en un recinto bajo llave, el autor abre la cerradura utilizando uno
de los instrumentos mencionados y entra en él. La llave es falsa, si no es la llave o instrumento que se
utiliza legítimamente para abrir la cerradura de que se trata. La llave verdadera sustraída, es la que el
ladrón o un tercero, con conocimiento de aquel, a obtenido de manos del tenedor, furtiva o
fraudulentamente o, simplemente, invito domine. La llave verdadera hallada es la que, habiendo salido
involuntariamente de las manos de su tenedor, ha sido encontrada por el ladrón o por otro con
conocimiento del primero.
Inc. 3: Calificación en razón del modo: se funda la calificación por la violación del ladrón a la mayor
defensa privada. Existe escalamiento si, el autor entra al recinto donde está la cosa, por vía no destinada a
servir de entrada y superando una defensa real consistente en obstáculos de altura o descenso que exigen
esfuerzo, agilidad o artificio. El escalamiento no califica al hurto si no es necesario por ser discontinuo el
recinto o porque no constituye una defensa efectiva o si se lo ha realizado para salir del recinto.
Inc. 5: Piratas del asfalto.
Inc. 6: Vehículos dejados en la vía pública o dejados en lugares de acceso público.

AGRAVANTE:

49
Art. 163 bis: “[En los casos enunciados en el presente Capítulo, la pena se aumentará en un tercio en su
mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro integrante de las fuerzas de
seguridad, policiales o del servicio penitenciario.]”

CAPITULO II: ROBO


Art. 164: “Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare ilegítimamente de una
cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con violencia física en las personas,
sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de
cometido para procurar su impunidad.”

Concepto: es un hurto calificado por la violencia que vence las defensas de la cosa, opuestos por sus
resguardos (violencia sobre las cosas) o las personas.
Fuerza en las cosas: cuando estas o sus resguardos (defensas que la protegen) son forzados por el autor
mediante el ejercicio de una física humana o artificial. No es necesario que la fuerza sea anormal (distinta
de la necesaria para sacar la cosa) ni que la fuerza sea dañosa.
Violencia física en las personas: si el autor, usando energía humana real o de otra índole, vence la
resistencia a ser desapoderado de la cosa, ofrecida por su tenedor o por un tercero. Queda comprendido
en el concepto de violencia el uso de medios hipnóticos o narcóticos.

ROBOS CALIFICADOS:
Art. 165: “Se impondrá reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si con motivo u ocasión del robo
resultare un homicidio.”

La muerte debe ser un resultado preterintencional: El homicidio, cuyo autor o víctima, puede ser autor
del robo, debe ser una consecuencia eventual de las violencias ejercidas a causa de la consumación o
tentativa del robo o en oportunidad de su ocurrencia. Está al margen del art. 165, y encuadra en el
homicidio calificado art. 80 inc. 3, la muerte consumada por el autor para preparar, facilitar, consumar u
ocultar el robo; o para procurar la impunidad para sí, o para cooperadores o por no haber obtenido el
resultado que se propuso al intentar el robo.

Art. 166: “Se aplicará reclusión o prisión de cinco a quince años:


1. Si por las violencias ejercidas para realizar el robo, se causare alguna de las lesiones previstas
en los artículos 90 y 91.
2. Si el robo se cometiere con armas, o en despoblado y en banda.
Si el arma utilizada fuera de fuego, la escala penal prevista se elevará en un tercio en su mínimo
y en su máximo.
Si se cometiere el robo con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse de
ningún modo por acreditada, o con un arma de utilería, la pena será de tres a diez años de reclusión o
prisión.”

Inc. 1: Comprende lesiones causadas para facilitar o cometer el robo o para lograr impunidad para sí, o
para sus cooperadores. Si la lesión es leve, ella que constituye la violencia propia del robo, concurre
idealmente con éste.
Inc. 2: entendiendo por arma, tanto el objeto destinado para ofensa y defensa (propia), como el, que
eventualmente, por su poder vulnerante, puede usarse para esos fines (impropia).
El robo se comete en despoblado si se realiza en un paraje situado fuera del radio poblado donde
la víctima no puede recibir auxilio inmediato de terceros. Pero la calificante exige además, que se cometa
en banda, esto es, que lo ejecuten tres o más personas asociadas para cometer delitos, no basta, según
Nuñez, que el robo se cometa por tres o más personas reunidas. Para otros autores no es requisito la
asociación ilícita.
AMPLIAR LA CARPETA RESPECTO A LOS PÁRRAFOS AGREGADOS AL ART. (2º Y 3º DEL
INC. 2)

Art. 167: “Se aplicará reclusión o prisión de tres a diez años:


1. Si se cometiere el robo en despoblado;
50
2. Si se cometiere en lugares poblados y en banda;
3. Si se perpetrare el robo con perforación o fractura de pared, cerco, techo o piso, puerta o
ventana de un lugar habitado o sus dependencias inmediatas;
4. Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 163.”

Perforación y fractura: constituyen fuerza en las cosas dotadas de solidez, horadándolas o atravesándolas
de parte a parte, la primera; y rompiéndolas o separándolas con violencia, la segunda.
Lugar habitado: en el momento del hecho sirve efectivamente de habitación a una persona, aunque no se
encuentre presente al momento de cometerse el delito.
Dependencias inmediatas al lugar habitado: espacios ubicados como accesorios, dentro del recinto de
intimidad del ámbito del lugar habitado e inmediato a él, terraza, patio, cochera.

AGRAVANTE:
Art. 167 bis: “[En los casos enunciados en el presente Capítulo, la pena se aumentará en un tercio en
su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro integrante de las fuerzas de
seguridad, policiales o del servicio penitenciario.]”

CAPITULO II BIS: ABIGEATO:


Art. 167 ter: “[Será reprimido con prisión de dos a seis años el que se apoderare ilegítimamente de una
o más cabezas de ganado mayor o menor, total o parcialmente ajeno, que se encontrare en
establecimientos rurales o, en ocasión de su transporte, desde el momento de su carga hasta el de su
destino o entrega, incluyendo las escalas que se realicen durante el trayecto.
La pena será de tres a ocho años de prisión si el abigeato fuere de cinco o más cabezas de
ganado mayor o menor y se utilizare un medio motorizado para su transporte.]”

Art. 167 quater: “[Se aplicará reclusión o prisión de cuatro a diez años cuando en el abigeato
concurriere alguna de las siguientes circunstancias:
1.- El apoderamiento se realizare en las condiciones previstas en el artículo 164.
2.- Se alteraren, suprimieren o falsificaren marcas o señales utilizadas para la identificación del
animal.
3.- Se falsificaren o se utilizaren certificados de adquisición, guías de tránsito, boletos de marca o
señal, o documentación equivalente, falsos.
4.- Participare en el hecho una persona que se dedique a la crianza, cuidado, faena, elaboración,
comercialización o transporte de ganado o de productos o subproductos de origen animal.
5.- Participare en el hecho un funcionario público quien, violando los deberes a su cargo o
abusando de sus funciones, facilitare directa o indirectamente su comisión.
6.- Participaren en el hecho tres o más personas.]”

Art. 167 quinque: “[En caso de condena por un delito previsto en este Capítulo, el culpable, si fuere
funcionario público o reuniere las condiciones personales descriptas en el artículo 167 quater inciso 4,
sufrirá, además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
En todos los casos antes previstos también se impondrá conjuntamente una multa equivalente de
dos a diez veces del valor del ganado sustraído.]”

Ganado: cuadrúpedos domésticos de carne o para carga, mayores (caballos, vacas, cebúes, mulas, asnos,
llamas) o menores (ovejas, cabras, cerdos, conejos).

CAPITULO III: EXTORSIÓN:


Soler: “La extorsión es un atentado a la propiedad cometido mediante ofensas a la libertad.”
Nuñez: “La extorsión ataca la libre determinación de la persona y su propiedad. Pero la ofensa a la
libertad solo es un medio para consumar la ofensa a la propiedad.”
Es un delito contra la propiedad, no debe confundirse este delito con el de amenaza y coacción.
En ambos casos existen amenazas pero la situación y efectos son distintos.

EXTORSIÓN COMÚN:
51
Art. 168: “Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a diez años, el que con intimidación o
simulando autoridad pública o falsa orden de la misma, obligue a otro a entregar, enviar, depositar o
poner a su disposición o a la de un tercero, cosas, dinero o documentos que produzcan efectos
jurídicos...”.

Medios propios de la extorsión común:


1. Intimidación: uso de palabras o actos que le infunden miedo a la víctima respecto de su
persona, intereses o afecciones. “Todo acto de violencia moral para inducir temor en el sujeto
en forma tal de que se vea constreñido a realizar el acto que se le exige.”puede intimidarse,
incluso, mediante la amenaza de realizar actos que efectivamente puedan ser ejecutados
lícitamente.
2. simulación de autoridad pública o falsa orden de la misma.

Estos medios deben ser usados ilegítimamente, sin derecho, para que un tercero le entregue, envíe,
deposite o ponga a su disposición o a la de un tercero: cosas muebles, dinero o documentos
(manifestaciones escritas y firmadas, destinadas a producir cualquier efecto jurídico de carácter
patrimonial o no).

EXTORSIÓN DE DOCUMENTOS
Art. 168:“…Incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o con violencia, obligue a otro a
suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito.”

Lo específico de esta figura es la violencia usada como medio y el objeto de la extorsión.


Lo que en este caso el extorsionador tiene por objeto, es que la víctima firme el reconocimiento por
escrito de una obligación, o que destruya el reconocimiento firmado a favor de alguien. El documento
puede ser público o privado.
El delito admite tentativa y se consuma con la suscripción o destrucción del documento, solo es
imputable a título de dolo.

EXTORSIÓN POR AMENAZAS (CHANTAJE)


Art. 169: “Será reprimido con prisión o reclusión de tres a ocho años, el que, por amenaza de
imputaciones contra el honor o de violación de secretos, cometiere alguno de los hechos expresados en
el artículo precedente.”

Se trata de extorsión especializada por el medio.


Solo se diferencia de la figura básica por referirse específicamente a dos medios particulares de
extorsión: amenaza de
1. imputación contra el honor.
2. violación de secretos
Consumación: basta que el extorsionado se haya desprendido, sin necesidad de que se produzca el
efectivo apoderamiento y el beneficio ilícito. Nuñez: se consuma con la obtención del fin que se ha
propuesto el autor, es imputable a título de dolo.
Figura típica: anuncio a un tercero en forma verbal o escrita o por signos, de manera directa o indirecta,
expresa o disimulada, de hacer una imputación, verdadera o falsa, contra la personalidad de alguien o de
revelar un secreto.

SECUESTRO EXTORSIVO:
Art. 170: “[Se impondrá reclusión o prisión de cinco a quince años, al que sustrajere, retuviere u
ocultare a una persona para sacar rescate. Si el autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se
elevará a ocho años.
La pena será de diez a veinticinco años de prisión o reclusión:
1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de dieciocho años de edad o un mayor de
setenta años de edad.
2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente; de un hermano; del cónyuge o
conviviente; o de otro individuo a quien se deba respeto particular.
52
3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas.
4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada; enferma; o que no pueda valerse por sí
misma.
5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público; o pertenezca o haya pertenecido a
alguna fuerza de seguridad u organismo de inteligencia del Estado.
6. Cuando participaran en el hecho tres o más personas.
La pena será de quince a veinticinco años de prisión o reclusión si del hecho resultare la muerte
de la persona ofendida, como consecuencia no querida por el autor.
La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causara intencionalmente la muerte de la
persona ofendida.
La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima
recupere la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del pago del precio de la libertad, se
reducirá de un tercio a la mitad.]”

Materialmente las acciones son las mismas que en secuestro como delito contra la libertad, la diferencia
entre ambos delitos está dada por la finalidad del secuestro. En el delito de secuestro extorsivo, el autor
priva de su liberad a la víctima para que el destinatario de la exigencia, recobre por un precio la libertad
de la víctima del secuestro.
Consumación: el delito que está gravemente castigado, se consuma con la sustracción, retención, u
ocultación realizada con la finalidad antes mencionada. Admite tentativa.
Rescate: es el precio por la liberación.

SUSTRACCIÓN EXTORSIVA DE CADÁVER:


Art. 171: “Sufrirá prisión de dos a seis años, el que sustrajere un cadáver para hacerse pagar su
devolución.”

Es una extorsión especializada por el medio y por el hecho de que no requiere que el autor logre su
propósito.
El objeto de la sustracción es el cadáver de una persona, no el feto que no ha alcanzado forma humana.
Debe ser un cadáver no despojado del valor afectivo que frente a los deudos le da fuerza a la exigencia
del autor.
Admite tentativa. Se consuma la sustracción, cuando con el propósito de hacerse entregar dinero u otro
valor económico por su devolución (dolo específico) el autor extrae el cadáver del lugar donde se
encuentra.

BOLILLA IX
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD (continuación)

CAPITULO IV: ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES:

Este capitulo prevé una serie de delitos que se caracterizan por constituir defraudaciones a la propiedad
ajena:
1. sea por ardid o engaño. A este grupo pertenece la estafa genérica y las estafas especiales.
53
2. sea por sustracción.
3. sea por abuso de confianza.
4. sea por abuso de situaciones.
5. sea por abuso usurario.
Con arreglo a las penas aplicables, los delitos pueden dividirse en defraudaciones, defraudaciones
agravadas, y defraudaciones atenuadas.
La palabra defraudación está usada como una expresión genérica dentro de la cual está
comprendida la estafa.
Estafa: es defraudar de una manera determinada, con la expresión “defraudación” se designa a toda lesión
patrimonial producida con fraude.

1. Defraudación por ardid o engaño.


ESTAFA GENÉRICA:
Art. 172: “Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con nombre
supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes,
crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño.”

Concepto: (Soler) Es la disposición patrimonial perjudicial tomada por un error determinado mediante
ardides tendientes a obtener un beneficio indebido.
Medios comisivos: el medio propio de la estafa es el fraude, consistente en la inducción, mantenimiento
o reforzamiento de otro en un error sobre un hecho o circunstancia, que lo determina a hacer la
disposición patrimonial perjudicial para él. El art. 172 menciona formas genéricas y especiales de fraude.
Formas especiales: ardides o engaños individualizados taxativamente por la ley:

Nombre supuesto.
Fraudes relativos Calidad simulada.
a la persona del autor Falsos títulos.

Fraude relativos a la Apariencia de bienes, capacidad o actividad


. Económica del autor
crédito, empresa o negociación
.

Fraudes relativos a las relaciones Apariencia de comisión.


personales del autor con terceros. Influencia mentida.

Fraude relativo al abuso de la


relación personal del autor con Abuso de confianza.
la víctima.

Formas genéricas: el ardid y el engaño. La diferencia entre un y otro es solo formal:


* Ardid: requiere artificios o maniobras objetivos simuladores de la realidad.
* Engaño: consiste en la simple aserción, por palabras o actos, de que es verdadero lo
que, en realidad, es falso. Una forma de aserción implícita es el silencio si significa
una violación al deber de garantizar la verdad de un acto. Deber que puede derivar de
la ley, convención o hecho precedente.
Dolo: en el despliegue del ardid y el engaño, está el dolo; consistente en el conocimiento de la
potencialidad engañosa tendiente a lograr el beneficio patrimonial.
Consumación de la estafa: en el momento en que se opera el beneficio patrimonial inherente a la
disposición patrimonial hecha por la víctima. El art. 172, a diferencia de la legislación comparada, no
54
requiere como elemento esencial el provecho patrimonial del autor o de un tercero. El delito admite
tentativa.
Formas de estafar:
Nombre supuesto: no cualquier nombre, sino uno que signifique algo para el sujeto pasivo y lo
induzca a error.
1. Calidad simulada: condición, posición o situación personal falsa con respecto a la persona
que simula, en el momento de la simulación.
2. Falsos títulos: títulos profesionales, académicos o de nobleza.
3. Influencia mentida: invocación de cualquier clase de influencia.
4. Aparentando bienes, créditos, comisión, empresa o negociación: suscitar falsas
representaciones a cerca de la existencia de ellos.
5. Abuso de confianza: esto solamente constituirá ardid cuando la confianza sea resultado
intencional procurado para abusar de ella. No es un modo de comisión autónomo.

ESTAFAS ESPECIALES:
Art. 173: “Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se considerarán casos
especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece:
1. El que defraudare a otro en la sustancia, calidad o cantidad de las cosas que le entregue en
virtud de contrato o de un título obligatorio;…”

Presupone un contrato u otro acto jurídicamente obligante entre el autor y el ofendido, en virtud del cual
el primero le ha entregado fraudulentamente al segundo, perjudicándolo patrimonialmente, cosas de
sustancia distinta o de calidad inferior o en número peso o medida menor de lo pactado. La entrega debe
ser a titulo oneroso. No es fraudulenta la propaganda lo verídica, si el comprador tiene libre examen de
revisión de las cosas. Admite tentativa y se consuma con la entrega de las cosas.

“…2. El que con perjuicio de otro se negare a restituir o no restituyere a su debido tiempo,
dinero, efectos o cualquier otra cosa mueble que se le haya dado en depósito, comisión, administración
u otro título que produzca obligación de entregar o devolver;…”

Apropiación indebida: presupone que el dador ha entregado un bien al autor por un acto jurídico, que
obligaba a entregar lo recibido al dador. Esto es se transfiere la tenencia pero no la propiedad de la cosa.
El autor delinque si, no habiendo entregado o devuelto el bien según lo convenido, se niega
ilegítimamente, con perjuicio patrimonial para el dador, a restituírselo o no se lo restituye a tiempo, esto
es, si es tardía, morosa. Es necesario el requerimiento de restitución, judicial o extrajudicial. El delito es
doloso, incluso dolo eventual, se consuma con el perjuicio causado al dador o a un tercero.

“…3. El que defraudare, haciendo suscribir con engaño algún documento;…”

Es un delito de daño efectivo, no consiste en la suscripción del documento, sino en la defraudación


causada mediante ese acto. No consiste el fraude solo en hacer firmar el documento, sino en hacerlo
firmar induciendo en error al suscriptor, mediante ardid o engaño.

“…4. El que cometiere alguna defraudación abusando de firma en blanco, extendiendo con ella
algún documento en perjuicio del mismo que la dio o de tercero;…”

Presupone que el firmante del pliego se lo hubiera confiando al autor en blanco, para un fin distinto del
documentado por éste. No existe este delito si el pliego no ha sido confiado al autor, sino que este lo ha
habido de otra manera; ni existe delito si el blanco del pliego confiado al autor, no hubiera sido dejado
intencionalmente por el signatario, a los efectos de un mandato cualquiera a cumplir por aquel. El
perjuicio para el signatario o para el tercero, debe surgir de lo documentado abusivamente. Es delito de
daño efectivo y se consuma cuando, por la naturaleza dispositiva de lo documentado o por la
efectivización de la obligación simulada, el dador de la firma o un tercero sufren la defraudación. Admite
tentativa.

55
“…5. El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga legítimamente en su poder,
con perjuicio del mismo o de tercero;…”

Algunos lo denominan “hurto impropio” o “hurto de posesión”. No se trata de hurto, ya que la cosa
sustraída no es total ni parcialmente ajena. Es una defraudación porque la sustracción de la cosa por el
propietario frustra la efectividad del uso y goce del derecho o la seguridad o garantía económica que el
tercero tenía en razón de la tenencia legítima de la cosa, esto es, a título legalmente válido, que sin
transferir la propiedad otorga legítima tenencia. Es imputable a título de dolo. Admite tentativa.

“…6. El que otorgare en perjuicio de otro, un contrato simulado o falsos recibos;…”

El delito se consuma con la perfección del contrato dispositivo de propiedad o con el otorgamiento del
recibo, o el uso exitoso del contrato si éste solo creaba una obligación. Admite tentativa.

“…7. El que, por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico, tuviera a su cargo
el manejo, la administración o el cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de
procurar para sí o para un tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes
perjudicare los intereses confiados u obligare abusivamente al titular de éstos;…”

Defraudación por abuso de confianza: son casos en los que el autor no responde a la confianza en la
correcta ejecución del acto, que el título de entrega implica. Es un abuso ulterior a la legítima recepción
del bien por el autor.

“…8. El que cometiere defraudación, sustituyendo, ocultando o mutilando algún proceso,


expediente, documento u otro papel importante;…”

La sustitución, ocultación, o mutilación, debe ser con perjuicio patrimonial para un tercero, de un
proceso, expediente, documento u otro papel con importancia económica. El delito, que es de dolo
intencional, no se consuma con la sustitución, ocultación o mutilación; sino con la defraudación lograda
con ellas. Puede quedar en grado de tentativa.

“…9. El que vendiere o gravare como bienes libres, los que fueren litigiosos o estuvieren
embargados o gravados; y el que vendiere, gravare o arrendare como propios, bienes ajenos;…”

Estelionato: Finge la libertad o propiedad del bien el que lo afirma engañosamente. Este fraude es
compatible con el engaño e, incluso, con el silencio calificado. El ofendido por el delito es el comprador
el arrendatario del bien o titular del gravamen que actúa de buena fe. Frente al que sabe, no hay
defraudación posible.
El perjuicio patrimonial consiste en el detrimento económico, con arreglo al precio pagado por el
bien comprado o arrendado como libre o como propio o el valor garantizado por el gravamen.
El delito admite tentativa, se consuma con el acto de venta, gravamen o arriendo y la consiguiente
entrega del precio o valor garantido con el gravamen, sin necesidad de que el comprador, arrendatario o
acreedor sean efectivamente privados de la cosa o garantía.

“…10. El que defraudare, con pretexto de supuesta remuneración a los jueces u otros empleados
públicos;…”

Con pretexto de remuneraciones ilegales: El autor no vende su falsa influencia, sino que se beneficia
económicamente mediante su afirmación falsa de que debe recompensar con dinero u otros bienes, a un
juez o a un empleado público, para obtener o haber obtenido algo de él en el desempeño de su
magistratura o empleo. Si la remuneración no es supuesta, sino real, y el autor se apropia del valor
recibido, comete la defraudación del art. 173, inc.2. El delito, que es intencional y que admite tentativa,
se consuma con la entrega de la supuesta remuneración de parte de la víctima.

56
“…11. El que tornare imposible, incierto o litigioso el derecho sobre un bien o el cumplimiento,
en las condiciones pactadas, de una obligación referente al mismo, sea mediante cualquier acto jurídico
relativo al mismo bien, aunque no importe enajenación, sea removiéndolo, reteniéndolo, ocultándolo o
dañándolo, siempre que el derecho o la obligación hubieran sido acordados a otro por un precio o como
garantía…”
Desbaratamiento de derechos acordados: supone que:
1. entre el defraudado y el autor mediare un acuerdo legal válido
2. que por ese acuerdo, el autor le confiriera al defraudado, una cosa o que contrajese con él
una obligación personal respecto de la cosa.
3. que el defraudado hubiere pagado un precio por el otorgamiento del derecho o por la
obligación contraída por el autor, pagado para gozar del correlativo derecho
4. que el defraudado, en virtud del acuerdo, hubiera puesto al autor, en goce del derecho o
interés objeto de la garantía acordada al demandado.
5. que el autor ulteriormente, hubiere realizado un acto jurídico efectivo respecto de la cosa
objeto del derecho o de la obligación o hubiere removido, retenido o dañado la cosa,
haciendo imposible que el defraudado efectivizara su derecho respecto a ella.
El delito es doloso y se consuma con el acto o hecho ulterior del autor, frustratorio del derecho o del
cumplimiento de la obligación. El dolo requiere la conciencia de las condiciones del acuerdo y de la
capacidad del acto para frustrar el derecho o la obligación. Admite tentativa.

“…12.*[El titular fiduciario, el administrador de fondos comunes de inversión o el dador de un


contrato de leasing, que en beneficio propio o de un tercero dispusiere, gravare o perjudicare los bienes
y de esta manera defraudare los derechos de los co-contratantes.]…”

Sujeto activo:
1. titular fiduciario.
2. administrador de fondos comunes de inversión.
3. dador de un contrato de leasing.
Sujetos pasivos: (respectivamente)
1. fiduciante, beneficiario.
2. cuotapartista.
3. tomador del contrato.

Fideicomiso: se da cuando el titular fiduciario trasmite la propiedad fiduciaria de ciertos bienes del titular
fiduciario. Este último es quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designa en el contrato.
Administrador de fondos comunes de inversión: es quien está a cargo de la inversión y custodia de los
fondos integrados por: acciones, metales preciosos, divisas, dinero perteneciente a los cuotapartistas.
Leasing: contrato de locación de cosas con opción de compra para el tomador. El dador es quien da la
cosa en locación.

“…13.*[El que encontrándose autorizado para ejecutar extrajudicialmente un inmueble lo


ejecutara en perjuicio del deudor, a sabiendas de que el mismo no se encuentra en mora, o
maliciosamente omitiera cumplimentar los recaudos establecidos para la subasta mediante dicho
procedimiento especial.]…”

Se trata de hipotecas en las cuales se han emitido letras hipotecarias.

“…14.*[El tenedor de letras hipotecarias que en perjuicio del deudor o de terceros omitiera
consignar en el título los pagos recibidos.]…”

Omisión de consignar en el título los pagos recibidos.

15.* [El que defraudare mediante el uso de una tarjeta de compra, crédito o débito, cuando la
misma hubiere sido falsificada, adulterada, hurtada, robada, perdida u obtenida del legítimo emisor

57
mediante ardid o engaño, o mediante el uso no autorizado de sus datos, aunque lo hiciere por medio de
una operación automática.]”

De estos 15 incisos: 9 son estafas (1,3,4,6,8,9,10,12,13,14) y 5 defraudaciones (2,5,7,11,15)

DEFRAUDACIONES AGRAVADAS:
Art. 174: “Sufrirá prisión de dos a seis años:
1.* El que para procurarse a sí mismo o procurar a otro un provecho ilegal en perjuicio de un
asegurador o de un dador de préstamo a la gruesa, incendiara o destruyere una cosa asegurada o una
nave asegurada o cuya carga o flete estén asegurados o sobre la cual se haya efectuado un préstamo a
la gruesa;…”

Se protege el derecho del asegurador y del dador del préstamo a la gruesa, a no pagar la prima del seguro
y a no perder la suma presta, respectivamente, por la producción fraudulenta del accidente o daño temido.
Se trata de la destrucción de la cosa con fines de lucro en perjuicio del asegurador o del dador a la gruesa.
Si con el incendio se crea un peligro mayor se aplica el art. 186 o 194.
Elemento subjetivo: dolo específico: procurarse para si o para un tercero un provecho ilegal.

“…2. El que abusare de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor o de un incapaz,


declarado o no declarado tal, para hacerle firmar un documento que importe cualquier efecto jurídico,
en daño de él o de otro, aunque el acto sea civilmente nulo;…”

Conducta típica: abuso de la condición de la víctima. Es necesario que la operación constituya un trato
normal.
Menor: no ha cumplido 21 años. Si se trata de menor emancipado o autorizado para el comercio, el delito
solo es posible si el menor no está facultado para realizar el acto de que se trata.
El documento: debe tener por contenido cualquier negocio jurídico de carácter patrimonial perjudicial
para el menor, incapaz o el tercero a cuyo respecto pueda documentar el firmante. El delito no requiere
efectividad del perjuicio, y existe aunque el acto sea civilmente nulo. Es un delito de daño eventual, que
se consuma con la firma del documento por el menor o incapaz. Admite tentativa.

“…3. El que defraudare usando de pesas o medidas falsas;…”

Es un modo especial de defraudar en la cantidad de las cosas (art. 173, inc. 1), agravado por la naturaleza
del fraude usado por el autor y por la pluralidad de los actos defraudatorios que el modo fraudulento
supone. Lo punible aquí no es la adulteración de pesas o medidas del sistema métrico decimal, sino la
causación de un perjuicio patrimonial a otro, mediante ese uso.
Autor de este delito, puede ser tanto quien entrega las cosas pesadas o medidas; o quien las recibe.
El delito que es doloso, se consuma con la entrega o recepción de las cosas fraudulentamente pesadas o
medidas. Si el autor es empleado público, sufrirá, inhabilitación especial perpetua.

“…4. El empresario o constructor de una obra cualquiera o el vendedor de materiales de


construcción que cometiere, en la ejecución de la obra o en la entrega de los materiales, un acto
fraudulento capaz de poner en peligro la seguridad de las personas, de los bienes o del Estado;…”

Fraude en materiales de construcción:


Sujeto activo: contratante o concesionario de la obra (empresario); o el encargado de la dirección
de su ejecución (constructor) y el que, por precio convenido, entregare los materiales para construir la
obre (vendedor de materiales de construcción).
Sujeto pasivo: propietario de la obra o su empresario, si solo él resulta perjudicado
económicamente. El objetivo jurídico del título del delito, es la propiedad ajena y no la seguridad de los
bienes, de las personas o del Estado.

58
Acto fraudulento: debe ser económicamente perjudicial y de tal entidad que haga probable, por
desmoronamiento o derrumbe, un riesgo para la seguridad de las personas, de los bienes o del Estado, en
razón de los defectos de la construcción destinada a resguardar su seguridad material.
El delito, que es doloso, se consuma con la ejecución o la venta económicamente fraudulenta y
potencialmente peligrosa para las personas, las cosas y el Estado.

“…5. El que cometiere fraude en perjuicio de alguna administración pública....”

Es autor de ese delito el que comete una estafa o defraudación en perjuicio de una administración dotada
de personalidad de derecho público. No constituye este delito la defraudación impositiva o evasión fiscal,
ya que aquí se omite el deber de contribuir y no un atentado al patrimonio de la administración.

“…6.* [El que maliciosamente afectare el normal desenvolvimiento de un establecimiento o explotación


comercial, industrial, agropecuaria, minera o destinado a la prestación de servicios; destruyere, dañare,
hiciere desaparecer, ocultare o fraudulentamente disminuyere el valor de materias primas, productos de
cualquier naturaleza, máquinas, equipos u otros bienes de capital.]…”

[En los casos de los tres incisos precedentes, el culpable, si fuere funcionario o empleado
público, sufrirá además inhabilitación especial perpetua.]”

DEFRAUDACIONES ATENUADAS:
Art. 175: “Será reprimido con multa de [mil a quince mil pesos]:
1. El que encontrare perdida una cosa que no le pertenezca o un tesoro y se apropiare la cosa o
la parte del tesoro correspondiente al propietario del suelo, sin observar las prescripciones del Código
Civil;…”

Apropiación de cosa perdida o de tesoro: El delito lesiona el derecho del tenedor, poseedor o dueño de la
cosa a que ésta se le restituya; o el derecho del propietario del predio a que se le entregue la parte del
tesoro que le corresponde.
El apropiador no hurta, porque no sustrae la cosa o el tesoro de la tenencia ajena, sino que defrauda, ya
que abusando de su situación de hallador de la cosa o tesoro, frustra las esperanzas legales del derecho
habiente.
Cosa perdida: objeto mueble dotado de valor económico, que sin haber sido abandonado por quien lo
tenía, ha salido de la esfera de su posesión material y no ha entrado en la de otro.
Tesoro: objeto que no tiene dueño conocido y está oculto o enterrado en un inmueble.
Sujeto activo: el que halla la cosa perdida y el descubridor del tesoro. El delito solo lo comete cuando,
hallando la cosa o descubriendo el tesoro, no observan las prescripciones del C.C. para poder hacerlo.
El delito se consuma con la apropiación a título de dolo. Requiere la conciencia de que la cosa es perdida
o la mitad del tesoro que le corresponde al propietario del suelo, y la intención de adueñarse de ellas.
“…2. El que se apropiare una cosa ajena, en cuya tenencia hubiere entrado a consecuencia de un
error o de un caso fortuito;…”

Apoderamiento de la cosa ajena por error o caso fortuito:


Bien jurídico tutelado: derecho del tenedor de la cosa a que ésta se le restituya.
No se trata de hurto, porque el autor no viola la tenencia ajena, sino que, abusando de la situación en que
lo ha colocado el error ajeno o el caso fortuito, frustra el derecho del tercero a que la cosa sea restituida.
El error puede ser propio del autor (al tomar o recibir la cosa) o del que entregó la cosa, o de ambos.
El delito, que no admite tentativa, se consuma con el acto de apropiación de la cosa ajena.

“…3. El que vendiere la prenda sobre que prestó dinero o se la apropiare o dispusiere de ella, sin
las formalidades legales;…”

Efectivización ilegal de la prenda:


El inciso se refiere a la prenda con desplazamiento del bien hacia el acreedor. Por tanto el:
Sujeto Activo: es el acreedor prendario.
59
Acción típica: el autor, por incumplimiento del deudor, tiene derecho a no devolver la prenda y satisfacer
con ella su crédito, pero abusando de su situación de tenedor del bien, sin observar el procedimiento
legal, vende se apropia o dispone de la prenda, para cobrar a su deudor.
Doloso: y se consuma con el acto de venta, apropiación o disposición. Admite tentativa.

“…4. El acreedor que a sabiendas exija o acepte de su deudor, a título de documento, crédito o
garantía por una obligación no vencida, un cheque o giro de fecha posterior o en blanco.”

Desnaturalización del cheque:


El inciso obedece a la idea de reprimir a los usureros que para asegurar su negocio, abusando de la
situación económica del deudor, usan extorsivamente el cheque emitido por él, dice Nuñez que debería
estar en el capitulo de usura.
Objetivamente, supone que el autor, en razón de haber exigido o aceptado, ha recibido por cuenta y orden
del deudor, un cheque o giro, librado por cuenta de él, de fecha posterior a la de su entrega o sin fecha. Se
consuma con la recepción del cheque o giro.
Subjetivamente, requiere que el autor obre a sabiendas de que exige o acepta a título de documento,
crédito o garantía, un cheque posdatado o sin fecha, correspondiente a una obligación no vencida en el
momento del hecho.

BOLILLA X
Titulo: IV
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD (conclusión)

Capitulo IV bis.: USURA:

60
Lo que protege esta figura es la buena fe en los negocios, por la repercusión que tienen estas figuras sobre
el patrimonio de sujeto pasivo. Tanto es así, que en el anteproyecto, la rúbrica del capitulo decía: “delitos
contra la buena fe en los negocios.”

FIGURA SIMPLE:
Art. 175 bis: “El que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona le
hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas pecuniarias
evidentemente desproporcionadas con su prestación, u otorgar recaudos o garantías de carácter
extorsivo, será reprimido con prisión de uno a tres años y con multa de [tres mil a treinta mil pesos].

Usura individual:
Presupuesto indispensable: prestación patrimonial previa de parte del sujeto activo al s. pasivo, sacando
el primero beneficio de sus apremios económicos (necesidad) o de su irreflexión (ligereza) o de su falta
de saber (ignorancia)
Conducta típica:
1. Hacerse dar o prometer, intereses u otras ventajas desproporcionadas con la prestación.
2. Hacerse otorgar, recaudos o garantías de carácter extorsivo.
Los recaudos o garantías deben ser de carácter extorsivos; medios intimidatorios para el obligado, por sus
efectos respecto a su patrimonio, libertad, honor o afectos.
Elemento subjetivo: Dolo: aprovechando la evidente…. Y evidente desproporcionadas. …. La necesidad
de la víctima debe ser real y el autor debe colocarlo en situación de inferioridad.
Consumación: con hacerse dar o prometer intereses o ganancias u otorgar garantías. No admite tentativa.

NEGOCIACIÓN DE CRÉDITOS USURARIOS:


175 bis. 2 párr.: “…La misma pena será aplicable al que a sabiendas adquiriere, transfiriere o
hiciere valer un crédito usurario….”

Presupuesto: un crédito usurario logrado en una forma prevista por el párrafo anterior.
Sujeto activo: Una persona distinta del autor de aquella usura.
Conducta típica: adquirir, transferir o hacer valer…”
Elemento subjetivo: el autor obre a sabiendas de que se trata de una negociación de un crédito usurario.
Esto no es compatible con la duda a que eso suceda. Es compatible con la tentativa.

USURA AGRAVADA:
Art. 175 bis. 3 párr. “…La pena de prisión será de tres a seis años, y la multa de [quince mil a ciento
cincuenta mil pesos], si el autor fuere prestamista o comisionista usurario profesional o habitual.”

Son profesionales si el préstamo usurario constituye su fuente de ingreso exclusiva o parcial. Y son
habituales si se dedican a esas actividades con continuación.

Capítulo V: QUEBRADOS Y OTROS DEUDORES PUNIBLES:

Las rúbricas de los capítulos del C.P. hacen referencia siempre al bien jurídico tutelado, en tanto en este
titulo se refiere a los sujetos activos del delito.
Bien jurídico protegido: es el derecho de la masa de acreedores al a satisfacción de sus créditos. Es la
justa pretensión de los acreedores a que se mantenga la incolumnidad del patrimonio del deudor
considerado “prenda común de los acreedores.”
Sistema del código penal: Según el decreto ley de Concursos (19.951), la acción penal es independiente
de la calificación comercial de la conducta del fallido y la resolución dictada a ese respecto por el juez en
lo comercial, no obliga al juez penal ni importa cuestión prejudicial. Por el contrario, es la condena penal
la que modifica la calificación comercial más benigna.

QUIEBRA FRAUDULENTA:
61
Art. 176: “Será reprimido, como quebrado fraudulento, con prisión de dos a seis años e inhabilitación
especial de tres a diez años, el comerciante declarado en quiebra que, en fraude de sus acreedores,
hubiere incurrido en alguno de los hechos siguientes:
1. Simular o suponer deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas;
2. No justificar la salida o existencia de bienes que debiera tener, sustraer u ocultar alguna cosa
que correspondiere a la masa;
3. Conceder ventajas indebidas a cualquier acreedor.”

Sujeto activo: Comerciante declarado en quiebra. La quiebra fraudulenta se caracteriza por un estado de
insolvencia supuesto por el deudor, o supone una insolvencia que no es tal.
En el caso del inc. 3 el acreedor que recibe también es sujeto activo, no como coautor, pero si
como cómplice necesario.

Elemento subjetivo:
* Nuñez: el delito es doloso en todas sus formas, ya que el autor debe obrar siempre en fraude
de sus acreedores. Se requiere, pues, la maniobra dolosa que cause perjuicio económico a los
acreedores, teniendo en cuenta el título de “delitos contra la propiedad.” Es un delito
material.
* Soler: requiere el propósito de defraudar a los acreedores, que tiene el autor, basta el
propósito aunque el resultado no se efectivice. Es un delito de peligro.

QUIEBRA CULPABLE:
Art. 177: “Será reprimido, como quebrado culpable, con prisión de un mes a un año e inhabilitación
especial de dos a cinco años, el comerciante que hubiere causado su propia quiebra y perjudicado a sus
acreedores, por sus gastos excesivos con relación al capital y al número de personas de su familia,
especulaciones ruinosas, juego, abandono de sus negocios o cualquier otro acto de negligencia o
imprudencia manifiesta”

Existe una situación real de insolvencia, que a diferencia de la quiebra casual, ha sido causada por
conducta imprudente, negligente o culposa.
Los hechos enumerados en el art. no son taxativos por la frase general con que termina la
enumeración
Delito material: requiere un perjuicio sufrido por los acreedores.
Los actos de negligencia o imprudencia manifiesta deben ser anteriores a la declaración de la quiebra, es
decir, que estos actos sean causa de la quiebra. Es esencial que el autor haya causado su propia quiebra.
La formula quebrado culpable, dice Nuñez, no equivale a quiebra culposa, sino a quiebra causada
culpablemente por actos intencionales o negligentes o imprudentes.

QUIEBRA IMPROPIA:
Art. 178: “Cuando se tratare de la quiebra de una sociedad comercial o de una persona jurídica que
ejerza el comercio, o se hubiere abierto el procedimiento de liquidación sin quiebra de un banco u otra
entidad financiera, todo director, síndico, administrador, miembro de la comisión fiscalizadora o gerente
de la sociedad o establecimiento fallido o del banco o entidad financiera en liquidación sin quiebra, o
contador o tenedor de libros de los mismos, que hubiere cooperado a la ejecución de alguno de los actos
a que se refieren los artículos anteriores, será reprimido con la pena de la quiebra fraudulenta o
culpable, en su caso. Con la misma pena será reprimido el miembro del consejo de administración o
directivo, síndico, miembro de la junta fiscalizadora o de vigilancia, o gerente, tratándose de una
sociedad cooperativa o mutual”.

Cooperación a la quiebra de una sociedad o persona jurídica:

En este caso el quebrado no es una persona física, sino:


1. una sociedad comercial.
2. una persona jurídica que ejerce el comercio.
3. un banco u otra entidad financiera.
62
Este art. ratifica el principio “societas delincuere non potest” (las sociedades no pueden delinquir). Pero
para responsabilizar en la misma medida que a los autores de los delitos de los art. 176 y 177, a las
personas que tienen a cargo el gobierno, ejecución o contabilidad de los entes de control, como así
también a quienes los controlan, el art. 178 solo exige la cooperación, necesaria o no, en el respectivo
delito.
Conducta típica: haber cooperado en la ejecución de los actor de los dos art. precedentes.

CONCURSO CIVIL FRAUDULENTO:


Art. 179: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el deudor no comerciante concursado
civilmente que, para defraudar a sus acreedores, hubiere cometido o cometiere alguno de los actos
mencionados en el artículo 176…”

Cambiando el sujeto activo, el delito es el mismo del art. 176 (quebrado fraudulento). Empero, menciona
claramente la posibilidad de que los actos del fraude sean anteriores y posteriores a la declaración del
concurso; y el elemento subjetivo –el autor debe cometer el acto para defraudar a sus acreedores-.

INSOLVENCIA FRAUDULENTA:
“…Será reprimido con prisión de seis meses a tres años, el que durante el curso de un proceso o
después de una sentencia condenatoria, maliciosamente destruyere, inutilizare, dañare, ocultare o
hiciere desaparecer bienes de su patrimonio o fraudulentamente disminuyere su valor, y de esta manera
frustrare, en todo o en parte, el cumplimiento de las correspondientes obligaciones civiles.”

Sujeto activo: el que, como deudor principal o garante, se encuentre en la circunstancia de ser deudor
procesado o condenado, por incumplimiento de una obligación civil, la obligación solo puede ser de dar
cosas o sumas de dinero.
Proceso: desde que se ha notificado al deudor de hacer efectivo su crédito.
Elemento subjetivo: dolo:
1. maliciosamente: a sabiendas de que frustra el cumplimiento de la obligación demandada.
2. fraudulentamente: mediante actos de gravamen o afectación engañosos o fingidos, disminuyere el
valor de los bienes de su patrimonio.
La sentencia es un presupuesto para la delictuosidad de los actos maliciosos o fraudulentos ejecutados
posteriormente por el autor.
Delito material: frustrare el cumplimiento de las correspondientes obligaciones civiles.
Bien protegido: propiedad ajena porque el delito frustra el derecho del acreedor a que el deudor responda
a su crédito con los bienes que posee. No es un atentado contra la masa de acreedores, como son las
quiebras y el concurso civil punible, sino que es un atentado contra el patrimonio de un acreedor.
Admite tentativa.

CONCLUCIÓN:
Art. 180: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el acreedor que consintiere en un
concordato, convenio o transacción judicial, en virtud de una connivencia con el deudor o con un
tercero, por la cual hubiere estipulado ventajas especiales para el caso de aceptación del concordato,
convenio o transacción.
La misma pena sufrirá, en su caso, todo deudor o director, gerente o administrador de una
sociedad anónima o cooperativa o de una persona jurídica de otra índole, en estado de quiebra o de
concurso judicial de bienes, que concluyere un convenio de este género.”

Supone siempre un concurso de acreedores, comercial o civil, comprende dos hechos:


1. connivencia del acreedor con un deudor o un tercero.
2. connivencia del deudor con un acreedor.
Ambos hechos lesionan el derecho de la masa de acreedores a la igualdad de trato y condiciones
económicas en el concurso.
Connivencia: inteligencia fraudulenta.

63
Consumación: el delito es doloso, y se consuma al consentir el concordato, convenio o transacción,
aunque la masa de acreedores no lo acepte.

En el segundo párrafo el delito es también doloso y se consuma en el momento del convenio, cualquiera
fuera la suerte de este.

Conclusión: este art. reprime el otorgamiento de un voto corrupto por a promesa de ventajas especiales.
Conducta típica: consentir en un concordato, convenio o transacción judicial, en virtud de conveniencia.
Consumación: se produce en el momento de la emisión del voto, con consentimiento doloso,
indiferentemente si el acto celebrado se cumple o no.

Capitulo VI: USURPACIÓN:

En tanto el robo y el hurto son delitos contra la propiedad muble, todos los hechos de usurpación
previstos por el C.P., constituyen atentados contra la propiedad inmueble o de las aguas.

USURPACIÓN DE INMUEBLES:
Art. 181: “[Será reprimido con prisión de seis meses a tres años:
1. El que por violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o clandestinidad despojare a
otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real
constituido sobre él, sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o
expulsando a los ocupantes;…”

Usurpación por despojo o propia:


Presupuesto: existencia de: posesión, tenencia, o derecho real constituido sobre el inmueble.
Conducta típica: despojar: excluir a la persona que tiene derecho sobre el inmueble. Es el
desapoderamiento de la totalidad o parte del inmueble tenido o poseído por el ofendido.
Bien jurídico protegido: tenencia o posesión de los bienes inmuebles y cuasi-posesión.
Sujeto activo: cualquiera.
Sujeto pasivo:
1. tenedor, el que detenta efectivamente de la cosa, reconociendo propiedad en otro.
(inquilino)
2. poseedor, detentación más intención de tenerlo para si.
3. cuasi-poseedor: actúa como poseedor, pero no lo es.
Consumación: invasión del inmueble y expulsión del ofendido, o mediante impedimento de acceso a él.
El despojo no es punible en si mismo, sino por el medio utilizado por el autor para consumarlo.
Modo de comisión:
1. violencia material: sobre las personas o cosas que defienden el derecho.
2. amenazas: violencia moral, ejercida sobre las personas.
3. engaño: valiéndose de una conducta causante de un error en el sujeto pasivo acerca
del propósito del autor.
4. abuso de confianza: el que consuma el desapoderamiento abusando de la fe que le
ha sido dispensada por la víctima.
5. clandestinidad:
El delito es doloso: basta con la conciencia y voluntad de cometer el hecho.
Es de resultado material, admite tentativa y se consuma con el desapoderamiento de legítimo. Es
instantáneo pero de efectos permanentes.

“…2. El que, para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruyere o alterare los términos
o límites del mismo;…”

Destrucción o alteración de términos o límites:


64
Presupuesto: límites colindantes y perjuicio de uno en beneficio del otro.
Sujeto activo: el ocupante del inmueble vecino, o un tercero, que en conveniencia o no de él, obra en su
beneficio.
Conducta típica: alterar o destruir el término o límite.
La eliminación del término o límite o su corrimiento, solo son usurpatorios si borran el lindero anterior y
el autor lo consuma para apoderarse de todo o parte del inmueble. Si solo lo hace para apoderarse de los
materiales o, simplemente, para romperlos, el hecho solo constituye hurto o daño, respectivamente.
Elemento subjetivo: delito es doloso de dolo específico: “para apoderarse.” Admite tentativa.

“…3. El que, con violencia o amenazas, turbare la posesión o tenencia de un inmueble.]”

Turbación de la posesión:
Bien protegido: posesión.
Conducta típica: turbar: turba el que, sin despojo total o parcial, obstaculiza el ejercicio de la posesión
por su titular. Los actos turbatorios, pueden ser de posesión o no, con tal de que sean actos que interfieran
en el uso y goce del inmueble, v. gr. limitar el acceso al inmueble.
El acto turbatorio debe cometerse con violencia o amenazas, acompañado de alguna manera de ellas.
El delito es doloso y se consuma con el acto turativo que puede ser de carácter permanente. Admite
tentativa.

USURPACIÓN DE AGUAS:
Bien tutelado: uso y goce del agua, como bien inmueble por su naturaleza o como inmueble por accesión.
En su modalidad jurídica de cosa mueble, el agua puede ser objeto de hurto, robo, estafa, extorsión o
daño. Solo pueden ser objeto de usurpación las aguas superficiales, corrientes o durmientes, públicas o
privadas, utilizables para uso doméstico, industrias o regadíos.

Sustracción de agua:
Art. 182: “Será reprimido con prisión de quince días a un año:
1. El que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro sacare aguas de represas,
estanques u otros depósitos, ríos, arroyos, fuentes, canales o acueductos o las sacare en mayor cantidad
que aquella a que tenga derecho;

Es la sustracción, sin derecho o excediendo el derecho que se tiene y de modo perjudicial para el
uso y goce del titular, del agua ajena, para usarla y gozarla el autor o un tercero, ejecutada mediante la
alteración de su curso, si es agua corriente, o por formación de uno nuevo si el agua está estancada. Es el
despojo del agua ajena
El delito es doloso. Se consuma con la sustracción, requiere permanencia. Admite tentativa.

Estorbo del ejercicio del derecho ajeno:


“…2. El que estorbare el ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre dichas aguas;…”

El autor perturba el uso y goce del derecho del titular sobre el agua. V. gr. obstruyendo o dañando
el depósito o el cause o entorpeciendo de otra manera la utilización del agua. El delito puede cometerse
incluso por omisión, no entregando la llave de la compuerta contra su deber de hacerlo.
El delito es doloso, conciencia del derecho ajeno y la voluntad, incluso eventual, de estorbar su
ejercicio. Admite tentativa.

Interrupción de un curso de agua


“…3. El que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro represare, desviare o
detuviere las aguas de los ríos, arroyos, canales o fuentes o usurpare un derecho cualquiera referente al
curso de ellas….”

La delictuosidad del hecho no reside en los perjuicios que el desagüe cause a otros inmuebles, sino
en la lesión del derecho del titular al uso y goce del agua.
Represando: estancándola.
65
Desviándola: sin intención de sustraerla para el uso y goce propio.
Deteniéndola: mediante obstáculos o haciéndola sumir.
El autor obra ilegítimamente, cuando lo hace a sabiendas de que interrumpe, sin derecho, el curso de
agua ajeno.
El propósito de causar perjuicio, que es el dolo específico, no es de dañar los bienes ajenos, sino de
afectar la posibilidad de uso y goce por el titular del derecho.
Admite tentativa y se consuma con la interrupción.

AGRAVANTES
“…La pena se aumentará hasta dos años, si para cometer los delitos expresados en los números
anteriores, se rompieren o alteraren diques, esclusas, compuertas u otras obras semejantes hechas en
los ríos, arroyos, fuentes, depósitos, canales o acueductos.”

Capítulo VII: DAÑOS:

Lesiona la propiedad ajena al atentar contra el valor económico de la cosa, extinguiéndolo o


disminuyéndolo. El ofendido es el propietario o poseedor de la cosa.

DAÑOS SIMPLES
Art. 183: “Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que destruyere, inutilizare, hiciere
desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o un animal, total o parcialmente
ajeno, siempre que el hecho no constituya otro delito más severamente penado.”

Objeto: cosa, mueble o inmueble o u animal, total o parcialmente ajena. Nunca sobre cosa propia.
El daño no exige que la cosa esté bajo la tenencia de otro. puede cometerlo el tenedor en perjuicio del
poseedor, o del dueño; y es susceptible de daño, la cosa perdida, la que está en poder del autor, e,
igualmente, la cosa hurtada.
Conducta típica:
1. destruir: cuando deja de ser lo que era,
2. inutilizar: cuando deja de ser apta para su destino,
3. hacer desaparecer: se excluye la posibilidad de que su dueño disponga de la cosa,
4. dañar de cualquier modo: alterar la integridad de la cosa.
El daño consiste en un perjuicio de la sustancia material, utilidad o disponibilidad de la cosa ajena.
Elemento subjetivo: dolo; el daño se cause a sabiendas de su injusticia y de propósito (dolo directo).
Modos de comisión: puede ser, incluso, por omisión. Se consuma con el acto dañoso.

DAÑOS AGRAVADOS:
184. La pena será de tres meses a cuatro años de prisión, si mediare cualquiera de las
circunstancias siguientes:

Agravamiento por el fin del autor:


“..1. Ejecutase el hecho con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de
sus determinaciones;…”

Se agrava por su conexión final con el ejercicio de la autoridad pública o por su conexión impulsiva o
casual con las determinaciones de ella.

Agravamiento por e medio y objeto:


“…2. Producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos;…”

Las razones residen el medio y el objeto dañado

Agravamiento por el medio:


“…3. Emplear sustancias venenosas o corrosivas;…”

66
El agravamiento responde al peligro que implica el medio usado por el autor para dañar animales o cosas
ajenas.

“…4. Cometer el delito en despoblado y en banda;...”.

Agravamiento por el objeto:


“…5. Ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u
otros bienes de uso público; o en tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u otros
objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos…”.

El agravamiento responde al interés general que existe en la conservación de las cosas mencionadas.

Capitulo VIII: DISPOSICIONES GENERALES:


Art. 185: “Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos,
defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:
1. Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en línea recta;
2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras
no hayan pasado a poder de otro;
3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.
La excepción establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a los extraños que participen del
delito.”

Se trata de una excusa absolutoria cuya razón reside en la preservación del núcleo familiar. La
enumeración es taxativa.
Los conyugues deben ser tales frente a la ley argentina.
Los hermanos, pueden ser matrimoniales, o extramatrimoniales. La afinidad subsiste después de disuelto
el matrimonio que la originó.
No están comprendidos los adoptantes y adoptados.
Los hermanos y cuñados gozan de la exención si regularmente habitan o moran bajo el mismo techo. No
basta la cohabitación accidental.
La exención no es aplicable respecto a extraños.

BOLILLA XI
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA:

Bien jurídico tutelado: la seguridad pública, que es el estado colectivo exento de situaciones físicamente
peligrosas o dañosas para los bienes o las personas en general.
Peligro: probabilidad de que ocurra un evento dañoso.

67
Capítulo I: INCENDOS Y OTROS ESTRAGOS

INCENDIO, EXPLOSIÓN O INUNDACIÓN.


Art. 186: “El que causare incendio, explosión o inundación, será reprimido:
1. Con reclusión o prisión de tres a diez años, si hubiere peligro común para los bienes;…”

Incendio: fuego de potencionalidad expansiva incontrolada, en el sentido que no tiene en si mismo


limitabilidad, aunque sea controlada por otros medios.
Explosión: Liberación súbita y violenta de una energía, provenga o no ésta, de una materia explosiva.
Inundación: es la invasión, lenta o impetuosa, instantánea o continua, de una considerable extensión de
terreno por el agua.
Estos estragos causan un peligro común para los bienes si existe peligro efectivo de que sus efectos
alcancen a bienes indeterminados, de cualquier naturaleza y valor. Esto ocurre si el peligro amenaza a los
bienes circundantes en general.
Elemento subjetivo: dolo, incluso eventual. Basta que el autor obre con la conciencia y voluntad de crear
un peligro común para los bienes.
Consumación: producción de peligro común para los bienes. Admite tentativa.

INCENDIO O DESTRUCCIÓN RURAL:


“…2. Con reclusión o prisión de tres a diez años, el que causare incendio o destrucción por
cualquier otro medio:
a) De cereales en parva, gavillas o bolsas, o de los mismos todavía no cosechados;
b) De bosques, viñas, olivares, cañaverales, algodonales, yerbatales, o cualquiera
otra plantación de árboles o arbustos en explotación, ya sea con sus frutos en pie o cosechados;
c) De ganado en los campos o de sus productos amontonados en el campo o
depositados;
d) De la leña o carbón de leña, apilados o amontonados en los campos de su
explotación y destinados al comercio;
e) De alfalfares o cualquier otro cultivo de forrajes, ya sea en pie o emparvados,
engavillados, ensilados o enfardados;
f) De los mismos productos mencionados en los párrafos anteriores, cargados,
parados o en movimiento….”

La delictuosidad de estos hechos, no reside en su efecto peligroso para los bienes indeterminados, sino en
la naturaleza de lo quemado o destruido. Se trata del resguardo de la riqueza rural.

INCENDIO, EXPLOSIÓN O INUNDACIÓN, CON PELIGRO PARA BIENES DE INTERÉS


PÚBLICO:
“…3. Con reclusión o prisión de tres a quince años, si hubiere peligro para un archivo público,
biblioteca, museo, arsenal, astillero, fábrica de pólvora o de pirotecnia militar o parque de artillería;
…”

El agravamiento de este delito, atiende al resguardo de determinaos bienes en cuya conservación existe
un interés cultural de seguridad. Se trata de la causación de un peligro efectivo de que uno de los estragos
mencionados alcance a uno de los bienes señalados. Los lugares pueden ser públicos o privados.

INCENDIO, EXPLOSIÓN O INUNDACIÓN CON PELIGRO DE MUERTE:


“…4. Con reclusión o prisión de tres a quince años, si hubiere peligro de muerte para alguna
persona;…”

El peligro de muerte debe ser un resultado preterintencional o debido a dolo eventual. Ya que en el caso
de que se busque el homicidio, será tentativa de ese delito calificado (art. 80 inc. 2).
No basta que alguna persona haya corrido el peligro de sufrir un daño en su persona, en razón del
estrago, sino que las circunstancias deben demostrar, que por la intensidad del mismo o la situación en
que se encontraba la persona, pudo morir la víctima del siniestro. Esto no sucede si la efectividad del
68
peligro se debió a la interferencia casual decisiva de la conducta de un tercero o de la propia víctima. El
peligro debe ser para una persona distinta del autor, aunque sea un partícipe del hecho.

INCENDIO, EXPLOSIÓN O INUNDACIÓN CON RESULTADO MORTAL.


“…5. Con reclusión o prisión de ocho a veinte años, si el hecho fuere causa inmediata de muerte
de alguna persona….”

Entre el estrago y la muerte debe existir la misma relación casual, que en el caso anterior. La muerte debe
ser preterintencional, caso contrario será homicidio agravado.

ESTRAGOS:
Art. 187: “Incurrirá, según los casos, en las penas señaladas en el artículo precedente, el que causare
estrago por medio de sumersión o varamiento de nave, derrumbe de un edificio, inundación de una mina
o cualquier otro medio poderoso de destrucción”.

Estrago: hecho de efecto ruinoso por la magnitud de la destrucción causada en las personas y bienes. El
medio debe ser de gran poder destructivo, como son los mencionados en el art. 186.
Derrumbe de un edificio: debe tratarse de una construcción sólida. El derrumbe puede ser total o parcial.
Los daños pueden afectar tanto a bienes como a personas.
Cualquier otro medio poderoso de destrucción: esta parte tiene singular importancia.

ENTORPECIMIENTO DE LA DEFENSA CONTRA UN DESASTRE:


Art. 188: “Será reprimido con prisión de uno a seis años el que, destruyendo o inutilizando diques u
otras obras destinadas a la defensa común contra las inundaciones u otros desastres, hiciere surgir el
peligro de que éstos se produzcan.
La misma pena se aplicará al que, para impedir la extinción de un incendio o las obras de
defensa contra una inundación, sumersión, naufragio u otro desastre, sustrajere, ocultare o hiciere
inservibles, materiales, instrumentos u otros medios destinados a la extinción o a la defensa referida.”

Párrafo segundo: se trata de un atentado contra los medios destinados a ser utilizados para extinguir un
incendio o constituir una obra de defensa contra un desastre, ya producido o inminente.
Presupone, pues, un desastre ya producido o inminente. El autor debe ser extraño al desastre en si mismo.
Elemento subjetivo: dolo: requiere que el autor sea movido por el propósito de impedir, mediante la
sustracción, ocultamiento o inutilización, la extinción del incendio o la realización de la obra de defensa.
Es un delito de peligro abstracto y admite tentativa.
Protección: alcanza a todo material, instrumento o medios destinados a la extinción o a la defensa contra
estragos.
Conducta típica: sustraer, ocultar o hacer inservibles.

DESASTRE CULPOSO:
Art. 189:“Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que, por imprudencia o negligencia, por
impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, causare un
incendio u otros estragos.
Si el hecho u omisión culpable pusiere en peligro de muerte a alguna persona o causare la muerte
de alguna persona, el máximo de la pena podrá elevarse hasta cinco años.”

La aplicación de esta pena no se limita a desastres nominados, (incendio, explosión o inundación), sino
que comprende también ruina o cualquier otro estrago. Para constituir la figura basta la efectiva
producción del peligro común.

FABRICACIÓN O TENENCIA DE MATERIALES PELIGROSOS


Materiales explosivos:
Art. 189 bis: “(1) El que, con el fin de contribuir a la comisión de delitos contra la seguridad común o
causar daños en las máquinas o en la elaboración de productos, adquiriere, fabricare, suministrare,
69
sustrajere o tuviere en su poder bombas, materiales o aparatos capaces de liberar energía nuclear,
materiales radiactivos o sustancias nucleares, o sus desechos, isótopos radiactivos, materiales
explosivos, inflamables, asfixiantes, tóxicos o biológicamente peligrosos, o sustancias o materiales
destinados a su preparación, será reprimido con reclusión o prisión de cinco a quince años..
La misma pena se impondrá al que, sabiendo o debiendo saber que contribuye a la comisión de
delitos contra la seguridad común, o destinados a causar daños en las máquinas o en la elaboración de
productos, diere instrucciones para la preparación de sustancias o materiales mencionados en el
párrafo anterior.
La simple tenencia de los materiales a los que se refiere el párrafo que antecede, sin la debida
autorización legal, o que no pudiere justificarse por razones de su uso doméstico o industrial, será
reprimida con prisión de tres a seis años.
(2) La simple tenencia de armas de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal, será
reprimida con prisión de seis meses a dos años y multa de mil pesos a diez mil pesos.*
Si las armas fueren de guerra, la pena será de dos a seis años de prisión.
La portación de armas de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal, será reprimida con
prisión de un año a cuatro años.
Si las armas fueren de guerra, la pena será de tres años y seis meses a ocho años y seis meses de
reclusión o prisión.
Si el portador de las armas a las cuales se refieren los dos párrafos que anteceden, fuere tenedor
autorizado del arma de que se trate, la escala penal correspondiente se reducirá en un tercio del mínimo
y del máximo.
La misma reducción prevista en el párrafo anterior podrá practicarse cuando, por las
circunstancias del hecho y las condiciones personales del autor, resultare evidente la falta de intención
de utilizar las armas portadas con fines ilícitos.
En los dos casos precedentes, se impondrá, además, inhabilitación especial por el doble del
tiempo de la condena.
El que registrare antecedentes penales por delito doloso contra las personas o con el uso de
armas, o se encontrare gozando de una excarcelación o exención de prisión anterior y portare un arma
de fuego de cualquier calibre, será reprimido con prisión de cuatro a diez años.
(3) El acopio de armas de fuego, piezas o municiones de éstas, o la tenencia de instrumental para
producirlas, sin la debida autorización, será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a diez años.
El que hiciere de la fabricación ilegal de armas de fuego una actividad habitual será reprimido
con reclusión o prisión de cinco a diez años.
(4) Será reprimido con prisión de un año a seis años el que entregare un arma de fuego, por
cualquier título, a quien no acreditare su condición de legítimo usuario.
La pena será de tres años y seis meses a diez años de prisión si el arma fuera entregada a un
menor de dieciocho años.
Si el autor hiciere de la provisión ilegal de armas de fuego una actividad habitual, la pena será
de cuatro a quince años de reclusión o prisión.
Si el culpable de cualquiera de las conductas contempladas en los tres párrafos anteriores
contare con autorización para la venta de armas de fuego, se le impondrá, además, inhabilitación
especial absoluta y perpetua, y multa de diez mil pesos.
(5) Será reprimido con prisión de tres a ocho años e inhabilitación especial por el doble del
tiempo de la condena el que, contando con la debida autorización legal para fabricar armas, omitiere su
número o grabado conforme a la normativa vigente, o asignare a dos o más armas idénticos números o
grabados.
En la misma pena incurrirá el que adulterare o suprimiere el número o el grabado de un arma de
fuego.]

El hecho reviste gravedad porque está integrado con un elemento psíquico consistente en el fin de
contribuir a la comisión de delitos contra la seguridad común, o de causar daño. (Solo inc. 1).

Acopio: tener armas que por la calidad, cantidad y circunstancias, se deduce que no tienen por fin el uso
personal.

70
Capítulo II: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE
COMUNICACIÓN:

EXPOSICIÓN A PELIGRO DE MEDIOS TRANSPORTE ACUÁTICO O AÉREO:


Art. 190: “Será reprimido con prisión de dos a ocho años, el que a sabiendas ejecutare cualquier acto
que ponga en peligro la seguridad de una nave, construcción flotante o aeronave.
Si el hecho produjere naufragio, varamiento o desastre aéreo, la pena será de seis a quince años
de reclusión o prisión.
Si el hecho causare lesión a alguna persona, la pena será de seis a quince años de reclusión o
prisión, y si ocasionare la muerte, de diez a veinticinco años de reclusión o prisión.
Las disposiciones precedentes se aplicarán aunque la acción recaiga sobre una cosa propia, si
del hecho deriva peligro para la seguridad común.”

Buen jurídico protegido: navegación por aire o por agua (mares, lagos, ríos).
No comprende actos que sólo estorban o entorpecen el transporte, sino los hechos y las acciones que
creen un peligro concreto para la seguridad de los medios de transporte, afectando al vehículo, a las vías u
obras, o al personal de conducción.
Es una figura de peligro concreto: para el vehículo, aunque salvo el peligro abstracto para la seguridad
común inc. 4.
Elemento subjetivo: dolo: el que “a sabiendas” de que su acto pone en peligro la seguridad de alguno de
los medios protegidos.
Vehículos: destinados a prestar servicio. Pueden ser públicos o privados.
Nave: embarcación impulsada a remo, motor, vela u otro medio de autopropulsión.
Construcción flotante: cualquier obra que flote, libre o fija, (balsas, puentes lisos, embarcaderos, faros,
etc.)
Aeronaves: se mueve en el aire, impulsado a motor o en otra forma.
Se consuma: con la ejecución del acto peligroso. Admite tentativa.
Naufragio: perdida o ruina de la nave en el mar, río o lago navegable.
Varamiento: encallamiento de la nave.
Desastre aéreo: gran daño sufrido por la precipitación o no, por una nave en vuelo o durante las
operaciones inmediatamente anteriores o posteriores.
Lesiones y muerte: como así, también las demás hipótesis, debe tratarse de resultados
preterintencionales.

ATENTADO FERROVIARIO:
Art. 191: “El que empleare cualquier medio para detener o entorpecer la marcha de un tren o para
hacerle descarrilar, será reprimido:
1. Con prisión de seis meses a tres años, si no se produjere descarrilamiento u otro accidente;
2. Con prisión de dos a seis años, si se produjere descarrilamiento u otro accidente;
3. Con reclusión o prisión de tres a diez años, si a consecuencia del accidente, resultare
lesionada alguna persona;
4. Con reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si resultare la muerte de alguna persona.”

El medio empleado: debe ser constituido por un hecho (quitar los tornillos a los rieles) o una omisión (de
señalar un peligro), capaz de producir un descarrilamiento u otro accidente ferroviario. Quedan al margen
la sola detención del tren indebidamente.
Tren: convoy arrastrado por una locomotora, por energía eléctrica u otra energía sobre la vía de rieles
aislada y destinada exclusivamente al transito ferroviario.
No admite tentativa, es de peligro abstracto e instantáneo.

INTERRUPCIÓN DEL TELÉGRAFO O TELÉFONO FERROVIARIO.


Art. 192: “Será reprimido con las penas establecidas en el artículo anterior en sus casos respectivos, el
que ejecutare cualquier acto tendiente a interrumpir el funcionamiento de un telégrafo o teléfono
destinado al servicio de un ferrocarril.”

71
Atenta contra el funcionamiento de un medio de resguardo de la normalidad del servicio ferroviario,
lesiona la seguridad pública.
ATENTADO CONTRA UN TREN ENMARCHA:
Art. 193: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, si el hecho no importare un delito más
severamente penado, el que arrojare cuerpos contundentes o proyectiles contra un tren o tranvía en
marcha.”

Atenta contra la seguridad del vehículo y las personas que, en cualquier calidad, van en él.
Objetos protegidos: tren y tranvía. Enumeración limitativa.
Elemento subjetivo: imputable a título de dolo, requiere intención. Admite tentativa.

ENTORPECIMIENTO DE TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS:


Art. 194: “El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el
normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de
comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con
prisión de tres meses a dos años.”

Presupuesto: que el hecho NO cree una situación de peligro común.


Protege: circulación del transporte por vías públicas (no los medios) y los servicios públicos
mencionados.
Acción típica: imposibilitar, molestar, incomodar o perjudicar el normal funcionamiento de transportes o
servicios.
Elemento subjetivo: doloso. Admite tentativa.

ABANDONO DE SERVICIOS DE TRANSPORTES:


Art. 195: “Serán reprimidos con prisión de un mes a un año, si el hecho no importare un delito más
severamente penado, los conductores, capitanes, pilotos, mecánicos y demás empleados de un tren o de
un buque, que abandonaren sus puestos durante sus servicios respectivos antes de llegar a puerto o al
término del viaje ferroviario.”

Protege la seguridad del transporte por tren o buque.


Sujeto activo: solo pueden ser autores, además de los mencionados nominativamente (conductores,
capitanes, pilotos, mecánicos), otras personas vinculadas a funciones técnicas o de seguridad del
vehículo.
Acción típica: omitir, definitiva o temporalmente, desempeñar su función, sea que deserten o
permanezcan a bordo inactivos.
Elemento subjetivo: dolo, de peligro abstracto.

FIGURAS CULPOSAS:
Art. 196: “[Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que por imprudencia o negligencia o
por impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, causare un
descarrilamiento, naufragio u otro accidente previsto en este Capítulo.
Si del hecho resultare lesionada o muerta alguna persona, se impondrá prisión de uno a cinco
años.]”

INTERRUPCIÓN TELEFÓNICA O TELEGRÁFICA:


Art. 197: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que interrumpiere o entorpeciere la
comunicación telegráfica o telefónica o resistiere violentamente el restablecimiento de la comunicación
interrumpida.”

Capítulo: III: PIRATERIA:

Tiene en cuenta el bandolerismo de los mares y ríos y que sus actividades accesorias significan un
peligro general para las naves y las personas.
72
PIRATERÍA PROPIA (o propiamente dicha)
Art. 198: “Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años:
1. El que practicare en el mar o en ríos navegables, algún acto de depredación o violencia contra
un buque o contra personas o cosas que en él se encuentren, sin estar autorizado por alguna potencia
beligerante o excediendo los límites de una autorización legítimamente concedida;…”

Acto de depredación: acción de pillaje o apoderamiento violento.


Violento: física o moral.
Presupuesto: necesariamente perpetrado por medio de un buque.
Acción típica: el acto es pirático si se practica sin estar autorizado por alguna potencia beligerante o
excediéndose de los límites de una autorización legítima. En el orden interno la autorización se confiere
mediante patentes de corso.
Corso: medio o recurso auxiliar de guerra u hostilidad (C.N.). Pero dada la adhesión de Argentina al
tratado de París de 1.856, que declaró que el corso “está y queda abolido”.
Dentro de los límites de la autorización: convierte las ejecuciones en actos de beligerantes, y aunque el
buque, las personas, o los bienes atacados sean argentinos, no deben ser tratados en el país como piratas,
sino como prisioneros de guerra. La ley penal argentina es siempre aplicable a la piratería interna, o sea,
la practicada en el mar o en los ríos del país.

PIRATERÍA AEREA:
“…2. El que practicare algún acto de depredación o violencia contra una aeronave en vuelo, o
mientras realiza las operaciones inmediatamente anteriores al vuelo, o contra personas o cosas que en
ella se encuentren, sin estar autorizado por alguna potencia beligerante o excediendo los límites de una
autorización legítimamente concedida;…”

El acto es pirático si sus ejecutores no están autorizados, en igualdad al inc. 1. No requiere que se
practique mediante una aeronave. El objeto del ataque es una nave en vuelo (desde que se aplica la fuerza
motriz para despegar, hasta que termina el recorrido del aterrizaje, se/ C. aeronáutico.)
O mientras realiza operaciones inmediatamente anteriores al vuelo (las de apronte de la nave en el lugar
de despegue hasta la aplicación de la fuerza motriz para realizarlo.)

PIRATERÍA IMPROPOA:
“…3. El que mediante violencia, intimidación o engaño, usurpare la autoridad de un buque o
aeronave, con el fin de apoderarse de él o de disponer de las cosas o de las personas que lleva;…”
Sujeto activo: cualquier persona embarcada en el buque o aeronave, siempre que obre en la forma
prevista, con el fin de apoderarse de la nave (el concepto también comprende el cambio de ruta) o decidir
sobre el destino de las cosas o de las personas transportadas.
Violencia: vis absoluta y relativa.
Engaño: maniobra dolosa, que importa una falsa representación de la verdad.
Dolo: el delito es doloso y se consuma con el acto de usurpación. Admite tentativa.

CONNIVENCIA CON PIRATAS:


“…4. El que, en connivencia con piratas, les entregare un buque o aeronave, su carga o lo que
perteneciere a su pasaje o tripulación;…”

Sujeto activo: solo puede ser la persona bajo cuyo gobierno y dirección se encuentra el buque o aeronave.
Acción típica: la connivencia para la entrega existe no sólo si el entregador y el pirata están
confabulados, sino también si el primero acepta, tolera o deja actuar al pirata.
Generalidades: el delito se consuma con la efectividad de la entrega, es doloso, pues exige connivencia.
Admite tentativa.

OPOSICIÓN A LA DEFENSA CONTRA PIRATAS:


“…5. El que, con amenazas o violencia, se opusiere a que el comandante o la tripulación
defiendan el buque o aeronave atacado por piratas;…”
73
El hecho es un verdadero acto de participación en el ataque pirático. Autor puede ser cualquiera, que
formando parte o no del personal del buque o aeronave, estorba o trata de impedir su defensa por
intimidación o violencia. No está comprendida la persuasión.
El delito, que puede cometerse desde la manifestación del ataque hasta su terminación, es doloso y
se consuma con la oposición amenazante o violenta, aunque haya resultado ineficaz.

EQUIPO DE BUQUE O AERONAVE PIRÁTICO:


“…6. El que, por cuenta propia o ajena, equipare un buque o aeronave destinados a la piratería;
…”

El inc. Se refiere al que, al cuidado o cargo propio o al de un armador, provee un buque o aeronave y lo
arma para practicar actos de piratería. El autor debe obrar para destinar la nave a la piratería.
El delito, pese a ser un acto preparatorio de la piratería, se consuma con el equipo, esto es,
suministrar los elementos necesarios (personal, alimentos, armas, etc.) para poder actuar.

TRAFICO CON PIRATAS:


“…7. El que, desde el territorio de la República, a sabiendas traficare con piratas o les
suministrare auxilio.”…”

Tráfico: comprende no solo la acción de reducidor de los efectos de la piratería, sino que abarca la venta
de armas o de otras mercaderías a los piratas, en forma regular o medida importante.
Suministra auxilio: el que ayuda, a los piratas, amparándolos o socorriéndolos personal o
económicamente.
Elemento subjetivo: el tráfico y el auxilio requieren dolo y, para ser punibles, deben realizarse desde
lugares sometidos a la jurisdicción de la Nación. El delito, que admite tentativa, se consuma con el
tráfico o suministro.

AGRAVAMIENTO:
Art.199: “Si los actos de violencia u hostilidad mencionados en el artículo anterior, fueren seguidos de
la muerte de alguna persona que se encontrare en el buque o aeronave atacados, la pena será de diez a
veinticinco años de reclusión o prisión.”

Se trata de una consecuencia preterintencional. Quedan al margen del agravamiento los hechos de los
incisos 4º,6º y 7º, que no suponen el empleo de violencia u hostilidades.

Ley 24.051: “RESIDUOS PELIGROSOS”:


Capítulo 9: Régimen penal

Art. 55: “Será reprimido con las mismas penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal,
el que, utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de
un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de diez a veinticinco años
de reclusión o prisión.”

Art.56: “Cuando alguno de los hechos previstos en el artículo anterior fuere cometido por
imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los
reglamentos u ordenanzas, se impondrá prisión de un mes a dos años.
Si resultare enfermedad o muerte de alguna persona, la pena será de seis meses a tres años.”

Art. 57: “Cuando alguno de los hechos previstos en los dos artículos anteriores se hubiesen
producido por decisión de una persona jurídica, la pena se aplicará a los directores, gerentes, síndicos,
miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o representantes de la misma que
hubiesen intervenido en el hecho punible, sin perjuicio de las demás responsabilidades penales que
pudiesen existir”.
74
Art. 58:” Será competente para conocer de las acciones penales que deriven de la presente ley de
justicia federal.”

Artículo 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a
las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.
Artículo 43- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En
el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos
que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de
su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de
personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor
y el juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio.

BOLILLA XII
Capitulo IV: DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA:

La inclusión de los delitos de este capítulo en el título de los que lesionan la seguridad pública obedece a
que implican atentados contra el bienestar físico de las personas, animales o vegetales, cuya ofensa se
adecua, por su objeto y modo, a la propia de los delitos contra dicha seguridad.

ENVENENAMIENTO O ADULTERACIÓN DE AGUAS POTABLES, ALIMENTOS O MEDICINAS:

75
Art. 200: “Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años, el que envenenare o adulterare, de
un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales, destinadas al
uso público o al consumo de una colectividad de personas.
Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de diez a veinticinco años
de reclusión o prisión.”

Bien protegido: la salud pública, frente al peligro que representa la alteración del agua que las personas
en general beben o utilizan para otros fines alimenticios y la adulteración de las sustancias alimentarias o
medicinales que usa o consume el público o que se usan o consumen por colectividades (hospitales,
cuarteles, cárceles, etc.).
Acción típica: la alteración nociva para la salud, puede hacerse agregándose sustancias tóxicas u otras
materias dañosas para la salud (envenenamiento); o exponiéndolas a sustancias de esa especie, como son
la radioactivas o nucleares (contaminación); o agregándoles sustancias o sustrayéndoles alguno de sus
elementos o sometiéndolas a otro proceso de descomposición (adulteración)
Elemento subjetivo: dolo, de peligro abstracto, instantáneo aunque de efectos permanentes. Admite
tentativa.
Agravante: la muerte de alguna persona. Este resultado mortal es preterintencional.

TRÁFICO DE MEDICAMENTOS O MERCADERÍAS PELIGROSAS PARA LA SALUD.


Art. 201: “Las penas del artículo precedente, serán aplicadas al que vendiere, pusiere en venta,
entregare o distribuyere medicamentos o mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter
nocivo.”

Medicamentos o mercaderías: toda clase de efectos susceptibles de expendio (art. 77 C.P.) que lanza a
circulación.
Disimulación: exige la ocultación de la nocividad.
Elemento subjetivo: dolo de peligro abstracto, se consuma con el acto de tráfico. Admite tentativa. Lo
agrava el resultado preterintencional de la muerte de una persona.

PROPAGACIÓN DE ENFERMEDAD:
Art. 202: “Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años, el que propagare una
enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas.”

El art. castiga al que por actos idóneos para transmitir la enfermedad o mediante la difusión de gérmenes
patógenos crea el peligro de que la enfermedad se disemine. No es necesario que una o varias personas se
enfermen.
La enfermedad es peligrosa si puede poner en peligro la vida de las personas o puede ocasionarle
un grave daño en la salud.
La enfermedad es contagiosa si es transmisible, aunque no sea epidémica y cualquiera que sea la
forma en que se transmita.
El delito es doloso y de peligro abstracto, se consuma por el acto de propagación.

TIPO CULPOSO:
Art. 203:”Cuando alguno de los hechos previstos en los tres artículos anteriores fuere cometido por
imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los
reglamentos u ordenanzas, se impondrá multa de dos mil quinientos a treinta mil pesos, si no resultare
enfermedad o muerte de alguna persona y prisión de seis meses a cinco años si resultare enfermedad o
muerte.”

DELITO DE CONTAGIO VENÉREO:


Art. 18 ley 12.331: “Será reprimido con la pena establecida en el artículo 202 del Código Penal quien,
sabiéndose afectado de una enfermedad venérea transmisible, la contagia a otra persona”.

76
El autor, varón o mujer, sabiéndose afectado de una enfermedad venérea transmisible, debe
contagiarla a otra persona. Solo es punible el que actúa a sabiendas de su afección. No cabe imputación
culposa.
El delito, que admite tentativa, se consuma en el momento de producirse el contagio. Por tanto, es
un delito de resultado.
Problema de la prostitución:
Prostituta: mujer que en forma habitual y por un precio tiene relaciones sexuales con personas
indeterminadas, que eventualmente se los solicitan.
Código de faltas de Mendoza: la prostitución, desde el punto de vista de la contravención, puede
ser:
Escandalosa: cuando una prostituta se ofrece en forma pública y comete escándalo.
Peligrosa: cuando a sabiendas de que se está enferma, se ofrece a la prostitución.

SUMINISTRO INFIEL DE SUSTANCIAS MEDICINALES:


Art. 204: “[Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que estando autorizado para la
venta de sustancias medicinales, las suministrare en especie, calidad o cantidad no correspondiente a la
receta médica, o diversa de la declarada o convenida, o sin la presentación y archivo de la receta de
aquellos productos que según las reglamentaciones vigentes no pueden ser comercializados sin ese
requisito.]”

Es un delito especializado por su sujeto activo. Este sólo puede ser una persona legalmente autorizada
para vender la sustancia medicinal de que se trata.
El que no gozando de esa autorización, la despacha, no puede incurrir en ese delito.
El vendedor incurre en el delito si entrega al adquirente, aunque no sea en venta, una sustancia medicinal
legítima y no peligrosa para la salud, sin atenerse a la sustancia (especie) o condición (calidad) o medida
(cantidad) establecida en la receta médica.
Es de peligro abstracto, se consuma con el suministro. El autor debe obrar a sabiendas de la ignorancia
del adquirente.

FORMA CULPOSA
Art. 204 bis: “Cuando el delito previsto en el artículo anterior se cometiere por negligencia, la pena
será de multa de mil a quince mil pesos.”

Art. 204 ter: “[Será reprimido con multa de dos mil quinientos a treinta mil pesos el que teniendo a su
cargo la dirección, administración, control o vigilancia de un establecimiento destinado al expendio de
medicamentos, omitiere cumplir con los deberes a su cargo posibilitando la comisión de alguno de los
hechos previstos en el artículo 204.]”

Art. 204 quáter: “[Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que sin autorización
vendiere sustancias medicinales que requieran receta médica para su comercialización.]”

VIOLACIÓN DE MEDIDAS PARA IMPEDIR UNA EPIDEMIA O PLAGA.


Art. 205: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare las medidas adoptadas
por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia.”

Ésta disposición es un ejemplo típico de ley penal en blanco. Por medio de ella se tutelan las medidas que
eventualmente adopte la autoridad competente.
Es doloso, requiere el conocimiento de la existencia y ulterior violación de la medida.

Art. 206: “Será reprimido con prisión de uno a seis meses el que violare las reglas establecidas por las
leyes de policía sanitaria animal.”

Art. 207: “En el caso de condenación por un delito previsto en este Capítulo, el culpable, si fuere
funcionario público o ejerciere alguna profesión o arte, sufrirá, además, inhabilitación especial por

77
doble tiempo del de la condena. Si la pena impuesta fuere la de multa, la inhabilitación especial durará
de un mes a un año.”

TRÁFICO Y TENENCIA DE ESTUPEFACIENTES. LEY 23.737:

Estupefacientes: psicotrópicos y demás sustancias susceptibles de producir dependencia física o psíquica


incluidas en las listas que se elaboren a ese fin y actualizaren periódicamente por decreto del poder
Ejecutivo Nacional. (Art. 77 C.P.)
Drogadicción: es el uso permanente y compulsivo de una droga como consecuencia de una modificación
en el organismo producida por el hábito y que tiene como corolario daños psíquicos, físicos y sociales.
S.S. Pablo VI: “la drogadicción es una enfermedad social que afecta fundamentalmente a la
juventud, causando daños psíquicos, físicos y sociales, haciéndola omitir el cumplimiento de sus deberes
familiares, laborales y morales.”

PRODUCCIÓN Y TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES:

LEY 23.737: ESTUPEFACIENTES


5.* Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a quince años y multa de [seis mil a quinientos mil
pesos] el que sin autorización o con destino ilegítimo:
a) Siembre o cultive plantas o guarde semillas utilizables para producir estupefacientes, o
materias primas, o elementos destinados a su producción o fabricación;
b) Produzca, fabrique, extraiga o prepare estupefacientes;
c) Comercie con estupefacientes o materias primas para su producción o fabricación o las
tenga con fines de comercialización, o las distribuya, o las dé en pago, o las almacene o transporte;
d) Comercie con plantas o sus semillas, utilizables para producir estupefacientes, o las tenga
con fines de comercialización, o las distribuya, o las dé en pago, o las almacene o transporte;
e) Entregue, suministre, aplique o facilite a otros estupefacientes a título oneroso. Si lo fuese
a título gratuito, se aplicará reclusión o prisión de tres a doce años y multa de [un millón ciento
veinticinco mil a cuarenta y cinco millones de australes.]
Si los hechos previstos en los incisos precedentes fueren ejecutados por quien desarrolla una
actividad cuyo ejercicio dependa de una autorización, licencia o habilitación del poder público, se
aplicará, además, inhabilitación especial de cinco a quince años.
[En el caso del inciso a), cuando por la escasa cantidad sembrada o cultivada y demás
circunstancias surja inequívocamente que ella está destinada a obtener estupefacientes para consumo
personal, la pena será de un mes a dos años de prisión y serán aplicables los artículos 17, 18 y 21.]

6.* Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a quince años y multa de [dos millones
doscientos cincuenta mil a ciento ochenta y siete millones quinientos mil australes] el que introdujera al
país estupefacientes fabricados o en cualquier etapa de su fabricación o materias primas destinadas a su
fabricación o producción, habiendo efectuado una presentación correcta ante la Aduana y
posteriormente alterara ilegítimamente su destino o uso.
En estos supuestos la pena será de tres a doce años de reclusión o prisión, cuando surgiere
inequívocamente, por su cantidad, que los mismos no serán destinados a comercialización dentro o
fuera del territorio nacional.
Si los hechos fueren realizados por quien desarrolle una actividad cuyo ejercicio depende de
autorización, licencia o habilitación del poder público, se aplicará además inhabilitación especial de
tres a doce años.

7.* Será reprimido con reclusión o prisión de ocho a veinte años y multa de [once millones
doscientos cincuenta mil a trescientos treinta y siete millones quinientos mil australes], el que organice
o financie cualquiera de las actividades ilícitas a que se refieren los artículos 5 y 6 precedentes.

8.* Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años y multa de [dos millones
doscientos cincuenta mil a ciento doce millones quinientos mil australes] e inhabilitación especial de
78
cinco a doce años, el que estando autorizado para la producción, fabricación, extracción, preparación,
importación, exportación, distribución o venta de estupefacientes los tuviere en cantidades distintas de
las autorizadas; o prepare o emplee compuestos naturales, sintéticos u oficinales que oculten o
disimulen sustancias estupefacientes; y al que aplicare, entregare o vendiere estupefacientes sin receta
médica o en cantidades mayores a las recetadas.

12.* Será reprimido con prisión de dos a seis años y multa de [doscientos veinticinco mil a cuatro
millones quinientos mil australes]:
a) el que preconizare o difundiere públicamente el uso de estupefacientes, o indujere a otro a
consumirlos;
b) el que usare estupefacientes con ostentación y trascendencia al público.

13. Si se usaren estupefacientes para facilitar o ejecutar otro delito, la pena prevista para el
mismo se incrementará en un tercio del mínimo y del máximo, no pudiendo exceder del máximo legal de
la especie de pena de que se trate.

TENENCIA Y USO PERSONAL:


14.* Será reprimido con prisión de uno a seis años y multa de [ciento doce mil quinientos a dos
millones doscientos cincuenta mil australes] el que tuviere en su poder estupefacientes.
La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás
circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal.
Tenencia. Posesión material de estupefacientes, ya sea por cuenta propia o ajena, en una o varias dosis.
La disposición se aplica: cuando no exista una tenencia legítima.
La ley no exige el consumo: de la droga sino que castiga simplemente el hecho de la tenencia.
Conflictos con el principio de reserva art. 19 C.N.: ver fallos casos Bazterrica, Capalvo
(inconstitucionalidad de la norma) y Montalvo (constitucionalidad).
La cátedra: no está de acuerdo con la despenalización de la tenencia para consumo personal.

17. En el caso del artículo 14, segundo párrafo, si en el juicio se acreditase que la
tenencia es para uso personal, declarada la culpabilidad del autor y que el mismo depende física o
psíquicamente de estupefacientes, el juez podrá dejar en suspenso la aplicación de la pena y someterlo a
una medida de seguridad curativa por el tiempo necesario para su desintoxicación y rehabilitación.
Acreditado su resultado satisfactorio, se lo eximirá de la aplicación de la pena. Si transcurridos
dos años de tratamiento no se ha obtenido un grado aceptable de recuperación por su falta de
colaboración, deberá aplicársele la pena y continuar con la medida de seguridad por el tiempo
necesario o solamente esta última.

18. En el caso del artículo 14, segundo párrafo, si durante el sumario se acreditase por semiplena
prueba que la tenencia es para uso personal y existen indicios suficientes a criterio del juez de la
responsabilidad del procesado y éste dependiere física o psíquicamente de estupefacientes, con su
consentimiento, se le aplicará un tratamiento curativo por el tiempo necesario para su desintoxicación y
rehabilitación y se suspenderá el trámite del sumario.
Acreditado su resultado satisfactorio, se dictará sobreseimiento definitivo. Si trascurridos dos
años de tratamiento, por falta de colaboración del procesado no se obtuvo un grado aceptable de
recuperación, se reanudará el trámite de la causa y, en su caso, podrá aplicársele la pena y continuar el
tratamiento por el tiempo necesario, o mantener solamente la medida de seguridad.

EJERCICIO ILEGAL DE UN ARTE DE CURAR


El art. 208 castiga tres formas distintas de ejercer ilegalmente la medicina. Estas tres formas ponen
en peligro la salud pública por el daño que pueden acarrear al bienestar físico de las personas en general,
en razón de los perjuicios derivables para los pacientes al ser atendidos médicamente por personas
inidóneas.
CURANDERISMO
Art. 208: “Será reprimido con prisión de quince días a un año:
79
1. El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediendo los límites
de su autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicare habitualmente medicamentos,
aguas, electricidad, hipnotismo o cualquier medio destinado al tratamiento de las enfermedades de las
personas, aun a título gratuito;…”

Título: puede ser otorgado por las universidades oficiales o privadas del país. Es la certificación de
capacitación profesional.
Autorización: facultad otorgada por una autoridad nacional o local competente, para que una persona sin
título que la habilite ejerza el arte de curar.
Arte de curar: comprende la cura o el alivio de las enfermedades de las personas en sentido estricto, así
como cualquier otro tratamiento médico o de colaboración. .
Acción típica: el que sin título habilitante, onerosa o gratuitamente, publica o proclama, ordena o
suministra, emplea o utiliza habitualmente una tratamiento médico.
Elemento subjetivo: es imputable a título de dolo específico, requiere la finalidad de realizar actos de
cura. El delito no admite tentativa y se consuma con el acto del autor, sin necesidad de resultado alguno.

CHARLATANISMO:
“…2. El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar anunciare o
prometiere la curación de enfermedades a término fijo o por medios secretos o infalibles;…”

Es un delito especial. Su sujeto activo, que debe ser alguien autorizado para el acto de curar,
delinque al dar noticia o prometer, con publicidad, la curación de enfermedades en lapsos determinados o
por procedimiento sobre cuya forma o sustancia guarda reserva, o bien, por procedimientos que presenta
como de éxito seguro.
El delito es doloso y no admite tentativa, se consuma con el acto del autor, no exige resultado
alguno.

PRESTACIÓN DE NOMBRE
“…3. El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, prestare su nombre a
otro que no tuviere título o autorización, para que ejerza los actos a que se refiere el inciso 1 de este
artículo.”

La comisión de este delito requiere que la persona habilitada para curar consienta en que un
tercero no habilitado, se instale a su nombre y realice actos de cura como si fuera él, al amparo de su
título o autorización.
El delito es doloso. El autor debe conocer que el beneficiario, que ejerce a nombre de él, carece de
título o autorización. El delito que no admite tentativa, se consuma por el ejercicio del tercero del arte de
curar a nombre del prestanombre. El tercero es un partícipe necesario del delito.

BOLILLA XIII:
Título VIII: DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO:

Bien jurídico protegido: es una situación de naturaleza subjetiva: la tranquilidad pública; esto es el
sosiego espiritual de las personas en general. No protege un estado exterior de orden o seguridad material

80
de la sociedad. Para Soler es la tranquilidad y confianza social en el seguro desenvolvimiento pacífico de
la vida civil.
Característica particular: no protege de manera directa o inmediata a los bienes jurídicos primarios, sino
que los protege de manera mediata. Ya que muchas de las conductas que castiga son actos preparatorios
de otros delitos. Estas conductas que normalmente no serían punibles, el legislador las tipifica como
punibles. Tienen estas figuras un aspecto de prevención de daños menores, que las aproxima a lo que es
una contravención.

Capítulo I: INSTIGAR A COMETER DELITOS:


Art. 209: “El que públicamente instigare a cometer un delito determinado contra una persona o
institución, será reprimido, por la sola instigación, con prisión de dos a seis años, según la gravedad del
delito y las demás circunstancias establecidas en el artículo 41.”

El que públicamente instiga atenta contra la tranquilidad general, excitando las pasiones o tendencias
criminales de un número indeterminado de personas, entre los cuales puede haber muchas, a quienes la
instigación, tarde o temprano, los mueva a delinquir.
Instigación pública: es una excitación a cometer un delito individualizado, contra una persona o
institución individualizada, dirigida en forma ostensible a la generalidad de las personas. Difiere de la
instigación como forma de participación criminal, no solo porque es pública, sino también porque no es
una determinación al delito directamente dirigida a persona determinada y su criminalidad y castigo no
dependen de la tentativa o consumación del delito instigado.
Instigar, significa determinar a.
Delito determinado: delito tipificado por el código penal.
Persona o institución: persona física o jurídica individualizada.
Consumación del delito: el delito se consuma por la sola instigación, es un delito formal, no requiere un
resultado. Es un delito de peligro.
Elemento subjetivo: el delito es doloso. El autor, además de la intención directa que su finalidad exige,
debe tener conciencia de la naturaleza del hecho a cuya comisión instiga y de la publicidad de su acto.
No admite tentativa. Las consecuencias del acto de instigación son ajenas al delito del instigador (Nuñez).
Para algunos a autores (Gómez Millán) hay un concurso real; para otros (Varela) hay concurso ideal, no
es posible: para Soler hay concurso aparente de leyes. Si se comete el delito instigado, la figura del art.
209 queda desplazada y se aplica el art. y pena del delito cometido.

La medida de la pena, aplicable por la sola instigación, debe fijarse no solo con arreglo al art. 41, sino
también, según la gravedad del delito objeto de la instigación.

Capítulo II: ASOCIACIÓN ILÍCITA:


Art. 210: “Será reprimido con prisión o reclusión de tres a diez años el que tomare parte en una
asociación o banda de tres o más personas destinada a cometer delitos por el solo hecho de ser miembro
de la asociación.
Para los jefes u organizadores de la asociación el mínimo de la pena será de cinco años de
prisión o reclusión.”

El delito lesiona al orden público por la inquietud social que produce la existencia de agrupaciones
de individuos cuyo objetivo es la comisión de delitos.
Existe asociación ilícita, punible por si misma, si tres o más personas acuerdan, expresa o
implícitamente, obrar concertadamente para cometer delitos.
La opinión dominante requiere que el acuerdo se refiera a delitos indeterminados, pues, de otra
manera, se dice, se trataría de un caso de participación criminal. Sin embargo, el solo acuerdo para
cometer determinados delitos no implica un caso de participación en esos delitos y el art. 210 no excluye
ese acuerdo ni por su letra ni por su sentido.
Si todos o algunos de los saciados cometen uno de los delitos acordados, sin perjuicio de si castigo
por el solo hecho de ser miembros de la asociación, merecerán el correspondiente a su participación en el
delito cometido. Ambos hechos concurrirán materialmente. Concurso real.

81
Son punibles todos los que tomaren parte en la asociación, esto es, estar en el concierto delictivo.
No toman parte los que, sin integrarla como asociados, mediante actos independientes, la auxilian o
ayudan de alguna forma desde afuera, por ej. proporcionándoles eventualmente instrumentos.
El delito, que es permanente y no admite tentativa, comienza a consumarse para cada integrante
desde el momento en que toma parte de la asociación. Es sólo imputable a título de dolo.
Soler: se reprime, en el art. 209, como delito un acto preparatorio, en cambio en la asociación ilícita se
reprime una forma de participación en delitos que todavía no se han cometido.
Tomar parte: tres características;
1. acuerdo o pacto previo de los integrantes.
2. cierta permanencia.
3. organización.
Capacidad: el número de tres personas, puede integrarse con personas no imputables penalmente, siempre
que tengan capacidad para comprender la peligrosidad de sus actos. Hay quienes toman como referencia
la mayoría de edad y para otros la capacidad penal (16 años). Empero la cátedra adhiere a la primera de
las posturas.

ASOCIACIÓN ILÍCITA CALIFICADA


Art. 210 bis: “Se impondrá reclusión o prisión de cinco a veinte años al que tomare parte, cooperare o
ayudare a la formación o al mantenimiento de una asociación ilícita destinada a cometer delitos cuando
la acción contribuya a poner en peligro la vigencia de la Constitución Nacional, siempre que ella reúna
por lo menos dos de las siguientes características:
a) Estar integrada por diez o más individuos;
b) Poseer una organización militar o de tipo militar;
c) Tener estructura celular;
d) Disponer de armas de guerra o explosivos de gran poder ofensivo;
e) Operar en más de una de las jurisdicciones políticas del país;
f) Estar compuesta por uno o más oficiales o suboficiales de las fuerzas armadas o de
seguridad;
g) Tener notorias conexiones con otras organizaciones similares existentes en el país o en el
exterior;
h) Recibir algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos.”

Conducta típica: son 3:


1. tomar parte
2. ayudar
3. o cooperar.
A la formación o mantenimiento de la asociación.
Es un delito de peligro y su consecuencia agravante es la de poner en peligro la vigencia de la
Constitución.

Capitulo III: INTIMIDACIÓN PÚBLICA:


Art. 211: “Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un temor público o
suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un
delito de peligro común, o empleare otros medios materiales normalmente idóneos para producir tales
efectos. Cuando para ello se empleare explosivos, agresivos químicos o materias afines, siempre que el
hecho no constituya delito contra la seguridad pública, la pena será de prisión de tres a diez años.”

El delito se caracteriza por el empleo de medios materiales tendientes a infundir un temor en el público o
suscitar tumultos o desordenes públicos. El delito se consuma sin atender al logro de tales fines. Salvo la
amenaza de cometer un delito de peligro común (delito contra la seguridad pública) no son admisibles
otros medios morales como son las amenazas y el comentario.
El autor obra para infundir temor público si lo hace para causar en el ánimo público el recelo de un mal
de alcance general.

82
El autor tiende a suscitar tumulto o desordenes si su intención es promover el amontonamiento, la
confusión o el alboroto de multitudes (tumultos) o la producción de otros actos de simple trastorno del
sosiego material público (desórdenes).
El delito no admite tentativa y solo es imputable a título de dolo directo y específico.
Modos de comisión: la enumeración que hace la ley es ejemplificativa.
Tipo subsidiario, se aplica siempre que no haya otro delito contra la seguridad pública, comprende todo
el art. no solo el último párrafo.

INCITACIÓN A LA VIOLENCIA COLECTIVA


Art. 212: “Será reprimido con prisión de tres a seis años, el que públicamente incitare a la violencia
colectiva contra grupos de personas o instituciones, por la sola incitación.”

Entre este tipo y la instigación del art. 210 existen marcadas diferencias: la instigación es una excitación o
estimulo a cometer un delito realizada de modo directo, mientras que la incitación puede consistir en una
excitación directa o en estímulos indirectos, por rodeos, astutamente realizados, a la comisión de actos de
violencia que pueden no estar tipificados como delito.
La incitación se consuma sin la necesidad de que se logre el efecto buscado y que no admite tentativa, se
realiza públicamente si es hecha de un modo que la vuelve ostensible para la generalidad de las personas.
El delito es imputable a título de dolo. Este requiere la intención directa. Es un delito de peligro.

Capítulo IV: APOLOGÍA DEL CRIMEN:


Art. 213: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que hiciere públicamente y por cualquier
medio la apología de un delito o de un condenado por delito.”

La apología del crimen es una instigación indirecta a cometer delito, lesiona el orden público por el temor
que despierta, como fuente de criminalidad, el elogio público o el enaltecimiento, por cualquier medio, de
los hechos delictuosos y de sus partícipes.
Hacer apología: alabar, ponderar, hacer digna de imitación.
El delito puede asumir dos formas:
1. un delito: no hace referencia a un delito en abstracto, sino a uno ya cometido (Nuñez). Para
la cátedra, puede también referirse a un delito en abstracto, esto se deduce de la
interpretación literal del art. (la ley habla de delitos, no de hechos) y de que haciendo
apología de un delito no ocurrido lo mismo se afecta el fundamento de este delito.
2. un condenado por delito: es tal el que por sentencia firme ha sido declarado autor,
instigador o procesado por un delito.

Públicamente: debe tener la posibilidad de llegar a un número indeterminado de personas.


Tentativa:
* Nuñez y Soler: es un delito de peligro formal, por ello NO admite tentativa.
* Cátedra: es posible.

Capítulo V: OTROS ATENTADOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO


Art. 213 bis: “Será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años, el que organizare o tomare
parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar comprendidas en el artículo 210 de este
Código, tuvieren por objeto principal o accesorio imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza
o el temor, por el solo hecho de ser miembro de la asociación.”

Se trata de un delito vinculado a la lucha ideológica. Supone la existencia de un conjunto estable o


pasajero de personas reunidas en grupo, que, sin constituir una asociación ilícita, tiene como fin, principal
o accidental, imponer sus ideas o combatir ideas ajenas mediante uso de violencia física o moral. Autor
del delito no es la agrupación, sino los que han participado en el establecimiento u ordenamiento de la
agrupación (organizadores) y los que en cualquier forma, intervienen en ella con conocimiento de sus
finalidades ideológicas (los que tomaran parte en la agrupación).
El delito es imputable a título de dolo y se consuma por el hecho de organizar la agrupación o
tomar parte en ella. La primera forma admite tentativa; la segunda no.
83
BOLILLA XIV
Título IX: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN:

Bien jurídico tutelado: la incolumnidad de la Nación. En su aspecto material y político y en sus relaciones
exteriores.
84
Los delitos comprendidos en éste título van dirigidos contra el estado mismo, considerado en
general como organización o cuerpo político.
Estos delitos afectan las bases constitucionales y la integridad territorial.
Un estado, por el solo hecho de su existencia, genera dos clases de relaciones, según el régimen
jurídico considerado interna o externamente:
* Su imperium político: como orden internamente coactivo para los súbditos.
* Su soberanía: en cuanto frente a otros regimenes jurídicos se presenta como un poder
excluyente con respecto a la mayor parte de las relaciones jurídicas.

Nuestra ley basa en ese doble enfoque, la separación de dos grupos fundamentales de figuras:
1. la consideración del orden político desde el punto de vista de las relaciones
internas, da lugar a la “rebelión”.
2. la consideración del estado desde el punto de vista de las relaciones internacionales,
da lugar a la figura de “traición”.
¿Es el delito de traición un delito político?

Delito político: existen dos criterios:


1. objetivo: tiene en cuenta la naturaleza del bien jurídico tutelado. Según Soler, delito
político es aquel que afecta directamente el orden político gubernamental existente en un
país en un momento determinado.
2. subjetivo: tiene en cuenta la finalidad del sujeto, aunque sea un delito común.
Nuñez: es un delito político pero no obedece a causas políticas: para que un delito obedezca a causas
políticas debe implicar el ejercicio originario de la soberanía del pueblo por medios vedados por la
constitución.
Gómez: no es un delito político, es un delito común que lleva la nota de “infame”, y siendo un delito
infame no puede ser un delito político. El carácter de infame lo da el art. 102 C.N.
Soler: es un delito político por las siguientes razones:
1. razones históricas: en el derecho romano había una doble manera de designar a los delitos
contra el estado.
a. Perduellio: traición.
b. Crimen magistratis: delito contra el pueblo romano.

2. razones dogmáticas: tratado de Montevideo, art. 22: “quedan excluidos de la extradición


los delitos políticos y todos aquellos que atañen a la seguridad interna o externa de un
estado”.
3. razones doctrinarias: no existe una razón doctrinaria de carácter general. En la legislación
comparada, ambas formas han integrado un solo grupo de infracciones.

Capítulo I: TRAICIÓN:
Art. 214: “Será reprimido con reclusión o prisión de diez a veinticinco años o reclusión o prisión
perpetua y en uno u otro caso, inhabilitación absoluta perpetua, siempre que el hecho no se halle
comprendido en otra disposición de este Código, todo argentino o toda persona que deba obediencia a
la Nación por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas contra ésta, se uniere a sus
enemigos o les prestare cualquier ayuda o socorro.”

AGRAVANTES:
Art. 215: “Será reprimido con reclusión o prisión perpetua, el que cometiere el delito previsto en el
artículo precedente, en los casos siguientes:
1. Si ejecutare un hecho dirigido a someter total o parcialmente la Nación al dominio extranjero
o a menoscabar su independencia o integridad;
2. Si indujere o decidiere a una potencia extranjera a hacer la guerra contra la República”.

85
Teniendo en cuenta el art. 119 C.N. no puede interpretarse estos incisos como formas autónomas de
traición, consistentes en algo distinto del delito de tomar las armas o de unirse al enemigo prestándole
ayuda o socorro.

CONSPIRACIÓN PARA LA TRAICIÓN:


Art. 216: “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a ocho años, el que tomare parte en una
conspiración de dos o más personas, para cometer el delito de traición, en cualquiera de los casos
comprendidos en los artículos precedentes, si la conspiración fuere descubierta antes de empezar su
ejecución.”

Características esenciales de esta disposición: “incriminación de un acto preparatorio”, que resultaría


impune como traición por falta de principio de ejecución.
No admite tentativa: o se ha producido el acuerdo o la deliberación está en curso, y el hecho está
consumado, o nada.

EXCUSA ABSOLUTORIA:
217. Quedará eximido de pena el que revelare la conspiración a la autoridad, antes de haberse
comenzado el procedimiento.
Arrepentimiento activo: consiste en que el autor mismo desmantele la propia obra cuando todavía está en
tiempo de evitar los males.

ACTOS DE TRAICIÓN CON UNA POTENCIA ALIADA:


Art. 218: “Las penas establecidas en los artículos anteriores se aplicarán, también, cuando los hechos
previstos en ellos fueren cometidos contra una potencia aliada de la República, en guerra contra un
enemigo común….”

TRAICIÓN DE LOS EXTRANJEROS:


“…Se aplicarán asimismo a los extranjeros residentes en territorio argentino, salvo lo
establecido por los tratados o por el derecho de gentes, acerca de los funcionarios diplomáticos y de los
nacionales de los países en conflicto.
En este caso se aplicará la pena disminuida conforme a lo dispuesto por el artículo 44”.

Art. 119 C.N. la traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella o en
unirse a sus enemigos prestándole ayuda y socorro. El congreso fijará por una ley especial la pena de este
delito, pero ella no pasará de la persona de delincuente, ni la infamia del reo se transmitirá a sus parientes
de cualquier grado.

Presupuesto indispensable: estado de guerra.


Sujeto activo: todo argentino natural, por adopción o naturalización. Toda persona que debe obediencia a
la Nación por su profesión o cargo. Residentes extranjeros en el país (si pertenecen al país con el cual se
está en guerra se aplicarán las excepciones del art. 44.
Elemento subjetivo: dolo: consistente en el conocimiento de la situación de guerra y del significado de la
acción que se presta. No requiere un expreso anumus hostilitatis.

Capítulo II: DELITOS QUE COMPROMETEN LA PAZ Y LA DIGNIDAD DE LA NACIÓN.


Algunas de las acciones aquí estudiadas guardan una estrecha relación con la traición, y será necesario
diferenciarlas cuidadosamente.
Es menester distinguir entre: provocar la guerra; y ayudar al enemigo declarado (solo esto es
traición).

ACTOS HOSTILES:
Art. 219: “Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que por actos materiales hostiles no
aprobados por el Gobierno nacional, diere motivos al peligro de una declaración de guerra contra la
Nación, expusiere a sus habitantes a experimentar vejaciones o represalias en sus personas o en sus
bienes o altere las relaciones amistosas del Gobierno argentino con un gobierno extranjero.
86
Si de dichos actos resultaren hostilidades o la guerra, la pena será de tres a quince años de
reclusión o prisión.”
Actos materiales hostiles: son actos propios de la guerra, se requieren hechos, no bastando meras
palabras o declaraciones.
No aprobados por el gobierno: hace referencia a los arts. 87 inc. 18 y 22 C.N.
Peligro de una declaración de guerra: para consumar el delito no es necesario la declaración, basta el
peligro de que ella se produzca.
Vejaciones: malos tratos, afectan sobre todo la moral. También las persecuciones.
Represalias: retribuciones que hace la potencia extranjera contra los habitantes del país sobre su persona
o bienes.
Elemento subjetivo: basta con el conocimiento de la naturaleza hostil del acto cumplido, sin que sea
necesario la conciencia de una intención específicamente dirigida a crear la situación de peligro, y menos
las hostilidades o la guerra.

DEMÁS FIGURAS
VIOLACIÓN DE TRATADOS:
Art. 220: “Se impondrá prisión de seis meses a dos años, al que violare los tratados concluidos con
naciones extranjeras, las treguas y armisticios acordados entre la República y una potencia enemiga o
entre sus fuerzas beligerantes de mar o tierra o los salvoconductos debidamente expedidos.”

1. tratados internacionales: la ley no especifica la clase de tratados. Soler entiende que debe
tratarse de tratados de paz y amistad que no constituya un acto hostil.
2. treguas y armisticios: son suspensiones convencionales de las operaciones de guerra,
suspensión de hostilidades, pero obedecen a razones distintas.
a. Tregua: obedece a motivos circunstanciales, son suspensiones transitorias v. gr.
conmemoración de ciertas fechas o la prestación de servicios de la Cruz Roja.
b. Armisticio: obedece a la finalidad de poner fin a la guerra.

3. salvoconductos: es un documento que autoriza a transitar por la zona de guerra. El


documento es aceptado por el país.

Sujetos activos: pueden ser los particulares o las autoridades, en particular militares.
El delito se consuma con el hecho de la violación, es imputable a título de dolo.

VIOLACIÓN DE INMUNIDADES:
Art. 221: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare las inmunidades del jefe
de un Estado o del representante de una potencia extranjera.”

Tales personas representan las relaciones políticas de los soberanos entre sí.
Las inmunidades a las que refiere el art. son una consecuencia de la llamada extraterritorialidad, o
sea, de la ficción de que los individuos involucrados serán tratados como si no estuvieran en el territorio
del Estado, cuyo poder coercitivo está restringido.
Sujeto activo: cualquier persona nacional o extranjera que se encuentre en territorio de la Nación o en
lugar sometido a su jurisdicción.
Sujeto pasivo:
a. jefe de un Estado: refiere a la persona que está al frente de un país, sea de iure, sea de
facto.
b. Representante de una potencia extranjera: personas que con carácter de representantes, un
Estado envía a otro y este reconoce como tales.
Inmunidades: exenciones de jurisdicción penal, civil o administrativa; en cuanto a su persona, familia,
séquito y efectos.
El acto debe tener conexión subjetiva y objetiva, con la función para que pueda llamarse violación de
inmunidades.
Es solo imputable a título de dolo.

87
INFIDELIDAD DIPLOMÁTICA:
Art. 225: “Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años, el que, encargado por el
Gobierno argentino de una negociación con un Estado extranjero, la condujere de un modo perjudicial
a la Nación, apartándose de sus instrucciones.”

Sujeto activo: funcionario público.


Conducta típica: conducir de modo perjudicial apartándose de las instrucciones. No basta el perjuicio si
no es imputable a lo que en mandatario ha hecho fuera de instrucción, y no basta el simple apartamiento
si no se causa perjuicio.
Delito de resultado: requiere el perjuicio.
Elemento subjetivo: dolo: conocimiento de la naturaleza de la negociación y que se está confundiendo de
un modo perjudicial para la Nación.

PENALIDADES PARA LOS QUE ATENTAN CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN:

La ley 13.985 modificó, por sustitución implícita, la represión de la revelación de secretos y


espionaje dispuesta por los art. 222, 223 y 224 del C.P., ya que la ley regula la materia de manera distinta.
Este sistema fue derogado por el decreto-ley 17.567 y restaurado por la ley 20.509.

222. Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que revelare secretos políticos
o militares concernientes a la seguridad, a los medios de defensa o a las relaciones exteriores de la
Nación.
En la misma pena incurrirá el que obtuviere la revelación del secreto.
Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que públicamente ultrajare la Bandera, el
Escudo o el Himno de la Nación o los emblemas de una provincia argentina.

223. Será reprimido con prisión de un mes a un año e inhabilitación especial por doble tiempo, el
que por imprudencia o negligencia diere a conocer los secretos mencionados en el artículo precedente,
de los que se hallare en posesión en virtud de su empleo u oficio.

224. Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que indebidamente levantare planos
de fortificaciones, buques, establecimientos, vías u otras obras militares o se introdujere con tal fin,
clandestina o engañosamente en dichos lugares, cuando su acceso estuviere prohibido al público.

LEY 13.985: ESPIONAJE Y SABOTAJE:


Las acciones u omisiones previstas por la ley 13.985 a título de espionaje o sabotaje, que
constituyan ayuda y socorro a los enemigos de la Nación, serán calificados de traición cuando sean
cometidas por argentinos o por cualquier persona que debe obediencia a la Nación por razón de su
empleo o función pública.

ESPIONAJE PRESUNTO:
El concepto que utiliza la ley de espionaje no coincide con el concepto tradicional que requiere el
contacto con el país extranjero.
La ley, salvo en un caso agravado, de violación de secretos, no exige entre los elementos de la
figura el contacto del espía con potencias extranjeras, ni que concurra esa finalidad en el espía.
La ley regula casos de espionaje presunto, esto es hechos que hacen suponer el espionaje, sea
internacional o interno. No exige el ánimo expreso de espiar; basta que el autor incurra en uno de los
hechos previstos. Los hechos de espionaje presunto son:
a. Violación de secretos relativos a la seguridad externa del estado (art. 2 y calificada art. 3)
b. Intrusión en lugares reservados en rezón de la defensa nacional. (art. 4)
c. Ejecución de reproducciones prohibidas en razón de la defensa nacional (art. 5).

VIOLACIÓN DE SECRETOS:
88
Art. 2: “Será reprimido con prisión de uno a diez años el que procurare, buscare, revelare, remitiere o
aprovechare noticias, documentos, informaciones u objetos de orden político, social, militar o económico
que deban permanecer secretos en función de la seguridad, de la defensa o de las relaciones exteriores
de la Nación.”

Protege las noticias, informaciones, documentos u objetos de orden político, social, militar, económico
que deben permanecer secretos en función de la seguridad, de la defensa o de las relaciones exteriores de
la nación.

AGRAVANTE:
Art. 3: “Será reprimido con prisión de dos a quince años el que cometiere los delitos previstos en el
artículo 2 sirviéndose de su empleo, función, estado o misión.
La pena será de ocho a veinticinco años de prisión, o prisión perpetua, si el agente actuare al
servicio o en beneficio de una potencia extranjera.”
INTRUSIÓN:
Art. 4: “Será reprimido con prisión de uno a ocho años el que con cualquier ardid o engaño o mediante
efracción o escalamiento se introdujere en una obra cualquiera de defensa, puesto, servicio, depósito,
almacén, construcción de defensa nacional, o en todo otro establecimiento militar; o en un barco,
aeronave, vehículo, servicio o establecimiento industrial organizado o empleado por la autoridad
competente en el interés de la defensa nacional.”

La ley excluye la violencia contra las personas, como medio de penetración.

REPRODUCCIONES PROHIBIDAS:
Art. 5: “Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años el que careciendo de permiso de autoridad
competente, tomare fotografías, ejecutare dibujos, operaciones topográficas, geológicas o
reproducciones por cualquier medio o método, de zonas, obras o materiales situados dentro de un radio
prohibido por la autoridad en razón de la defensa nacional.
En igual pena incurrirá el que copiare, imitare, vendiere, distribuyere, publicare o retuviere
dichas reproducciones.”

Lo protegido no es un secreto, sino lugares o elementos cuyo conocimiento por la generalidad, puede
perjudicar o comprometer la paz de la Nación.

SABOTAJE:
Art. 7: “Será reprimido con prisión de uno a veinticinco años el que por cualquier medio desorganizare,
destruyere, deteriorare o inutilizare, en todo o en parte, temporal o definitivamente, documentos, objetos,
materiales, instalaciones, servicios o industrias de cualquier naturaleza, con el propósito de perturbar,
retardar o impedir el desarrollo militar, económico, financiero, social, científico o industrial de la
Nación.
Cuando los actos fueran realizados al servicio o en beneficio de una potencia extranjera, se
podrá imponer al culpable prisión perpetua.”

El delito requiere especificidad de los objetos dañados y especialidad del dolo del autor. En cuanto a los
objetos protegidos, ellos son: documentos, objetos materiales, instalaciones, servicios o industrias de
cualquier naturaleza que sean susceptibles de influir en el desarrollo militar, económico, financiero,
social, científico o industrial de la Nación.
Sujeto activo puede ser cualquier persona, el medio también cualquiera.
El delito, que puede cometerse por acciones positivas o por actos de omisión, requiere dolo específico. El
autor debe obrar para retener, perturbar, retardar o impedir ese desarrollo.

DISPOSICIONES GENERALES:

89
Art. 10: “Será reprimido con prisión de un mes a cinco años o con multa de cien a diez mil pesos el que
por imprudencia, impericia, negligencia o inobservancia de los reglamentos permitiese o facilitase la
comisión de cualquiera de los actos previstos por esta ley.”

Art. 12: “Incurrirá en las mismas penas establecidas para los autores de los delitos previstos en esta
ley:
d) El que apoye, financie o contribuya a financiar la ejecución de los delitos. Si se tratare de
una persona jurídica será pasible del retiro de la personería, sin perjuicio de la responsabilidad
personal de los miembros culpables;
e) El autor de tentativa, cuando haya sido cometida con el fin de espionaje o sabotaje.”

Art. 13: “La condena por los delitos previstos en esta ley, llevará como accesoria la inhabilitación
especial o absoluta hasta por doble tiempo de la condena, según la gravedad del caso. La inhabilitación
absoluta contendrá además la prohibición de presidir o dirigir toda clase de empresas, sociedad o
asociación.
Cuando el delito se hubiere cometido al servicio o en beneficio de una potencia extranjera,
corresponderá siempre la accesoria de inhabilitación absoluta y perpetua.
Si el condenado fuera extranjero o argentino naturalizado, cumplida la pena se procederá a su
expulsión de la República, previo retiro, en su caso, de la ciudadanía.”

Art. 14: “Quedará exento de sanción penal el que habiendo incurrido en los actos calificados como
delitos por esta ley, los denuncie ante las autoridades civiles o militares antes de haberlos consumado.
Podrá ser declarado exento de sanción penal todo aquel que luego de haber consumado el delito
lo denuncie a las autoridades civiles o militares y procure el arresto de los coautores o cómplices.”

Art. 16: “Cuando los delitos previstos en la presente ley fueran ejecutados fuera del territorio del país,
sus autores quedan igualmente sujetos a sus disposiciones y a la jurisdicción de los tribunales
nacionales competentes. Se aplicará asimismo esta ley a todo aquel que en territorio argentino haya
cometido actos de espionaje o sabotaje al servicio o en beneficio de un estado extranjero contra otro
estado extranjero.”

Art. 17: “La aplicación de la presente ley estará a cargo de la Justicia Federal.
(Derogado). Los tribunales militares la aplicarán también dentro de su jurisdicción.”

LEY 14.034: REPRESIÓN PARA QUIENES PROPICIEN SANCIONES CONTRA EL ESTADO


ARGENTINO.

Art. 1: “Será reprimido con prisión de cinco a veinticinco años e inhabilitación absoluta y perpetua, el
argentino que por cualquier medio propiciare la aplicación de sanciones políticas o económicas contra
el Estado argentino.”

Art. 2: “La aplicación de la presente ley estará a cargo de la justicia nacional. La prescripción de la
acción no correrá mientras el autor del delito esté fuera de la jurisdicción nacional.”

El delito es doloso y no admite tentativa. Se consuma con el solo hecho de propiciar la aplicación de
sanciones y puede cometerse en territorio de la Nación o en el extranjero. En todos los casos es aplicable
la ley argentina.
Mientras el autor esté fuera de la Nación se suspende la prescripción.

BOLILLA XV
Título X: DELITOS CONTRA LOS PODERES PÚBLICOS Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL:

90
Los delitos previstos en este título no afectan al Estado como ente internacional, porque no
comprometen su independencia, integridad o dignidad exterior. Sino que unos delitos lesionan la
estabilidad total o parcial de la Constitución de la Nación o de la Provinciales o la seguridad de las
autoridades federales o provinciales o el libre ejercicio de sus facultades constitucionales. Otros van
contra la intangibilidad de la separación y contralor de los órganos de gobierno o de la jurisdicción interna
de la República. Otros atentan contra los derechos del pueblo o la autoridad de las leyes o resoluciones
públicas.
Se trata de delitos de naturaleza política porque atacan a la Nación como personalidad política,
lesionando las bases fundamentales de su organización gubernamental. Además son delitos que obedecen
a causas políticas, porque implican el ejercicio de la soberanía del pueblo en una medida vedada por la
Constitución. Mientras la naturaleza política de los delitos depende de la naturaleza del bien lesionado, la
“causa política” se determina de manera principal, a la par que por la naturaleza del bien jurídico violado
por el delito, por la naturaleza del derecho que ejerce el agente al delinquir y el modo de ejercerlo. El
título está dividido en dos capítulos, a saber: el de la rebelión y el de la sedición.
Soler: lo tutelado por este título el poder público y el orden constitucional. Esto es se tutela por un
lado al orden jurídico normativo en sí mismo; y por otro a los órganos que la constitución misma crea
como ejecutores de sus preceptos y guardianes de su cumplimiento.
Artículo 36- “Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su
observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos
actos serán insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad
para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de
penas.”
Artículo 29- “…Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los
que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la
Patria.”

Capítulo I: REBELIÓN:
ALZAMIENTO EN ARMAS
Art. 226: “Serán reprimidos con prisión de cinco a quince años los que se alzaren en armas para
cambiar la Constitución, deponer alguno de los poderes públicos del Gobierno nacional, arrancarle
alguna medida o concesión o impedir, aunque sea temporariamente, el libre ejercicio de sus facultades
constitucionales o su formación o renovación en los términos y formas legales.
Si el hecho descrito en el párrafo anterior fuese perpetrado con el fin de cambiar de modo
permanente el sistema democrático de gobierno, suprimir la organización federal, eliminar la división
de poderes, abrogar los derechos fundamentales de la persona humana o suprimir o menoscabar,
aunque sea temporariamente, la independencia económica de la Nación, la pena será de ocho a
veinticinco años de prisión.
Cuando el hecho fuere perpetrado por personas que tuvieren estado, empleo o asimilación
militar, el mínimo de las penas se incrementará en un tercio.

Unifica el alzamiento en armas contra el gobierno y contra la Constitución.


El delito, que exige el concurso de muchas personas, es un tumulto público de individuos sublevados,
para lograr algunas de las finalidades mencionadas en el artículo y dotados por su número o por las
armas, propias o impropias, con poder suficiente para oponerse con alguna probabilidad de éxito a las
fuerzas gubernamentales.
Los objetivos rebeldes están taxativamente enumerados en la ley, a saber:
1. Cambiar la C.N. en todo o en parte: contrariando su art. 30. es la forma más grave.
2. Deponer alguno de los poderes públicos del gobierno Nacional: el ataque está dirigido a la
estabilidad de las personas que desempeñan cargos representativos de los poderes del
Estado, esto es, el presidente, el congreso o el poder judicial.
3. Arrancarle alguna medida o concesión a los poderes públicos: debe tratarse de una medida
arrancada al poder por medio de alzamiento. La medida puede ser justa o injusta. V. gr.
conseguir que el congreso sancione una ley o que un funcionario renuncie.
91
4. Impedirle a los poderes públicos, aunque sea temporariamente, el libre ejercicio de sus
facultades constitucionales: el alzamiento, aquí, persigue estorbar o imposibilitar
materialmente , de manera total o en relación a actos determinados, que los que ocupan los
cargos representativos del poder público, cumplan las funciones que constitucional o
legalmente le corresponden.
5. Impedir la formación o renovación de uno de los poderes públicos en los términos y
formas legales: el alzamiento persigue impedir la elección de los componentes de un poder
público, su asunción o cambio.
La rebelión se consuma con el sólo alzamiento. (Núñez)
Una de estas finalidades debe estar contenida como elemento subjetivo de la figura en el momento del
alzamiento en armas.

AMENAZA DE REBELIÓN:
Art. 226 bis: “El que amenazare pública e idóneamente con la comisión de alguna de las conductas
previstas en el artículo 226, será reprimido con prisión de uno a cuatro años.”

Amenaza: promesa de un mal futuro.


Pública: posibilidad de conocimiento por un número indeterminado de personas.
Idónea: para unos autores idóneamente quiere decir representando objetivamente la posibilidad de
realización; para otros el requisito de idoneidad de la amenaza remite a la aptitud desestabilizadora del
anuncio de rebelión como medio de afectar el bien jurídico, esto es, los poderes legítimamente
constituidos. Ello implica que el autor debe estar es una situación tal que le permita cumplir o hacer
cumplir el anuncio.

CONSESIÓN DE PODERES TIRÁNICOS:


Art. 227: “Serán reprimidos con las penas establecidas en el artículo 215 para los traidores a la patria,
los miembros del Congreso que concedieren al Poder Ejecutivo Nacional y los miembros de las
legislaturas provinciales que concedieren a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, la
suma del poder público o sumisiones o supremacías, por las que la vida, el honor o la fortuna de los
argentinos queden a merced de algún gobierno o de alguna persona (artículo 29 de la Constitución
Nacional).”

Fuente del articulo – Historia y justificación de la garantía:


Tiene como fuente el art. 29 C.N.: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las
Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del
poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los
argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una
nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de
los infames traidores a la Patria.”

Es una figura de origen exclusivamente vernáculo. Es la reacción contra los poderes tiránicos
(según Núñez) otorgados por la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires al gobernador
Juan Manuel de Rosas. El art. 29 constituye una excepción al principio de inmunidad de opinión que
gozan los legisladores. No obstante que su utilidad y necesidad han sido cuestionadas, el precepto se
justifica y es necesario como norma política superior impidiendo la dictadura y la tiranía.
Se trata de una traición interna, cuyo objeto de ataque es el orden constitucional.
Mientras el código penal solo toma como sujetos activos a los miembros del Congreso, la C.N.
castiga además a los que formulen, consientan o firmen la concesión de los poderes tiránicos. Las penas
también difieren; mientras en el C.P. la pena solo es privativa de la libertad, la C.N. sanciona el delito con
la nota de infamia. En razón de la subordinación el C.P. al texto constitucional, debe complementarse con
los arreglados que aquel le hace al tipo delictivo y a la pena.

FIGURAS REFERIDAS A MIEMBROS DE LOS PODERES DEL ESTADO Y OTROS


FUNCIONARIOS:

92
Art. 227 bis: “Serán reprimidos con las penas establecidas en el artículo 215 para los traidores a la
patria, con la disminución del artículo 46, los miembros de alguno de los tres poderes del Estado
nacional o de las provincias que consintieran la consumación de los hechos descritos en el artículo 226,
continuando en sus funciones o asumiéndolas luego de modificada por la fuerza la Constitución o
depuesto alguno de los poderes públicos, o haciendo cumplir las medidas dispuestas por quienes usurpen
tales poderes.
Se aplicará de uno a ocho años de prisión o reclusión e inhabilitación absoluta por el doble de la
condena, a quienes, en los casos previstos en el párrafo anterior, aceptaren colaborar continuando en
funciones o asumiéndolas, con las autoridades de facto, en algunos de los siguientes cargos: ministros,
secretarios de Estado, subsecretarios, directores generales o nacionales o de jerarquía equivalente en el
orden nacional, provincial o municipal, presidente, vicepresidente, vocales o miembros de directorios de
organismos descentralizados o autárquicos o de bancos oficiales o de empresas del Estado, sociedades
del Estado, sociedades de economía mixta, o de sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria, o de entes públicos equivalentes a los enumerados en el orden nacional, provincial o
municipal, embajadores, rectores o decanos de universidades nacionales o provinciales, miembros de
las fuerzas armadas o de policía o de organismos de seguridad en grados de jefes o equivalentes,
intendentes municipales, o miembros del ministerio público fiscal de cualquier jerarquía o fuero,
personal jerárquico del Parlamento Nacional y de las legislaturas provinciales.
Si las autoridades de facto crearen diferentes jerarquías administrativas o cambiaren las
denominaciones de las funciones señaladas en el párrafo anterior, la pena se aplicará a quienes las
desempeñen, atendiendo a la análoga naturaleza y contenido de los cargos con relación a los actuales.”

Conducta típica: consentir la consumación de los hechos previstos en el artículo.


Sujeto activo: solo pueden ser los miembros de alguno de los tres poderes del estado Nacional o
provincial. (Los enumerados en el artículo con más la aclaración del último párrafo.)

AGRAVANTE GENÉRICA: Cuando peligre la vigencia de la C.N.


Art. 227 ter: “El máximo de la pena establecida para cualquier delito será aumentado en un medio,
cuando la acción contribuya a poner en peligro la vigencia de la Constitución Nacional.
Esta disposición no será aplicable cuando las circunstancias mencionadas en ella se encuentren
contempladas como elemento constitutivo o calificante del delito de que se trate.”

Finalidad: Preservación del orden constitucional.


Se trata de un delito de peligro concreto para la vigencia de la C.N.: no basta atacar la vigencia
constitucional, debe hacérselo a través de un acto que constituya delito, con independencia de aquel
resultado.

EJECUCIÓN ILEGAL DE RESOLUCIONES RELIGIOSAS (Violación del Patronato.)


Art. 228: 2Se impondrá prisión de seis meses a dos años al que ejecutare o mandare ejecutar decretos
de los concilios, bulas, breves y rescriptos del Papa que, para su cumplimiento, necesiten del pase del
gobierno, sin haberlo obtenido; y de uno a seis años de la misma pena, al que los ejecutare o mandare
ejecutar, a pesar de haber sido denegado dicho pase.”

Bien lesionado: el derecho del Presidente de la Nación conceder el pase o retener los decretos de los
Concilios, las Bulas, Breves y rescriptos del Sumo Pontífice de Roma. Es uno de los derechos de
patronato que le corresponden al gobierno nacional en relación al gobierno de la Santa Iglesia Católica en
el territorio de la Nación.
La bula, el breve y el rescripto son escritos destinados a publicar alguna decisión del Santo Padre.
El delito requiere que el autor haya ejecutado o mandado a ejecutar uno de esos escritos, cuyo
pase, obligación y publicación en el país, no han sido autorizados. El delito es doloso.

Capítulo II: SEDICIÓN:


El capítulo comprende los hechos calificados como sedición en los art. 6, 22 y 127 de la C.N.

93
Artículo 6o.- El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma
republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas
para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra
provincia.

Artículo 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades
creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos
del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.

Artículo 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben
ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de
guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y reprimir
conforme a la ley.

SEDICIÓN PROPIAMENTE DICHA:


Art. 229: “Serán reprimidos con prisión de uno a seis años, los que, sin rebelarse contra el Gobierno
nacional, armaren una provincia contra otra, se alzaren en armas para cambiar la constitución local,
deponer alguno de los poderes públicos de una provincia o territorio federal, arrancarle alguna medida
o concesión o impedir, aunque sea temporalmente, el libre ejercicio de sus facultades legales o su
formación o renovación en los términos y formas establecidos en la ley.”

Dos son las acciones punibles a saber:


1. armar una provincia contra otra; y
2. el alzamiento en armas local.
Ambas acciones se diferencian de la rebelión porque ni la C.N. como tal, ni los poderes públicos
nacionales constituyen el objeto directo del ataque delictivo.
Levantamiento armado de una provincia contra otra:
La formula “armaren una provincia contra otra”, comprende las “las hostilidades de hecho” de una
provincia contra otra, que el art. 127 C.N. califica de sedición o asonada, y la “invasión a otra provincia”
aludida en el art. 6 C.N.
Las “hostilidades de hecho” de una provincia contra otra, suponen hostilidades de provincia a
provincia como entidades políticas.

Creus: la configuración de este delito requiere hostilidades de hecho de una provincia contra otra, con
invasión o sin ella.
Condición negativa: NO revelarse contra el gobierno nacional.
Sedición se refiere a las autoridades de provincia, distinción con la rebelión.

MOTÍN:
Art. 230: “Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años:
1. Los individuos de una fuerza armada o reunión de personas, que se atribuyeren los
derechos del pueblo y peticionaren a nombre de éste (artículo 22 de la Constitución Nacional);
2. Los que se alzaren públicamente para impedir la ejecución de las leyes nacionales o
provinciales o de las resoluciones de los funcionarios públicos nacionales o provinciales, cuando el
hecho no constituya delito más severamente penado por este Código.”

Son casos de sedición que sin implicar atentados directos contra los poderes públicos nacionales o
provinciales, perturban indirectamente y de una manera grave su tranquilidad o la eficacia de sus
resoluciones.
Ambos hechos, que se caracterizan por ser levantamientos colectivos, requieren la intervención de
muchas personas. A diferencia de lo que sucede en otras legislaciones, el número de ellas no está
determinado, pero debe representar una fuerza proporcionalmente suficiente para medirse con la fuerza
pública. El delito se consuma con sólo alzarse con el objeto de trabar el ejercicio de la autoridad.
Motín: “es la concurrencia o reunión de muchas personas en un lugar para una acción común
antijurídica, que para los no partícipes presente el aspecto de un unión poderosa.
94
Inc. 1: corresponde con una forma de atentado: coacción sobre un órgano de autoridad para que
tome una resolución como libremente determinada.
Inc. 2: corresponde a una forma de resistencia: oposición a la ejecución.

Capítulo III: DISPOSICIONES COMUNES A LA REBELIÓN Y A LA SEDICIÓN:

PUNIBILIDAD
Art. 231: “Luego que se manifieste la rebelión o sedición, la autoridad nacional más próxima intimará
hasta dos veces a los sublevados que inmediatamente se disuelvan o retiren, dejando pasar entre una y
otra intimación el tiempo necesario para ello.
Si los sublevados no se retiraren inmediatamente después de la segunda intimación, la autoridad
hará uso de la fuerza para disolverlos.
No serán necesarias, respectivamente, la primera y segunda intimación, desde que los sublevados
hicieren uso de las armas.”

Manifestada la rebelión o sedición (en cualquiera de sus formas) queda consumado el delito, pero no por
ello ya son punibles los intervinientes, sino que esto queda supeditado a las reglas que refiere el art.

Art. 232:”En caso de disolverse el tumulto sin haber causado otro mal que la perturbación momentánea
del orden, sólo serán enjuiciados los promotores o directores, a quienes se reprimirá con la mitad de la
pena señalada para el delito.”

Los meros ejecutores están amparados por una excusa absolutoria de responsabilidad.

CONSPIRACIÓN PARA COMETER UNA REBELIÓN O SEDICIÓN:


Art. 233: “El que tomare parte como promotor o director, en una conspiración de dos o más personas
para cometer los delitos de rebelión o sedición, será reprimido, si la conspiración fuere descubierta
antes de ponerse en ejecución, con la cuarta parte de la pena correspondiente al delito que se trataba de
perpetrar.”

Se trata de castigo de la actividad preparatoria de la rebelión o sedición. La conspiración es el camino


necesario para la rebelión o sedición, que son delitos que requieren el concierto, unión de voluntades.

SEDUCCIÓN DE TROPAS, USURPACIÓN O RETENCIÓN DE MANDOS:


Art. 234: “El que sedujere tropas o usurpare el mando de ellas, de un buque de guerra, de una plaza
fuerte o de un puesto de guardia o retuviere ilegalmente un mando político o militar para cometer una
rebelión o una sedición, será reprimido con la mitad de la pena correspondiente al delito que trataba de
perpetrar.
Si llegare a tener efecto la rebelión o la sedición, la pena será la establecida para los autores de
la rebelión o de la sedición en los casos respectivos.”

Castiga otra actividad preparatoria de la rebelión o sedición, consistente en obtener el concurso de tropas
o fuerzas a los efectos de la consumación de los planes, lo que constituye un medio eficaz para preparar
un alzamiento.
El tipo comprende tres hechos distintos a saber: la seducción de tropas, la usurpación de mandos y la
retención ilegal de estos. Los tres hechos deben tener por finalidad cometer una rebelión o sedición,
comprendida en ésta el motín.
Seduce tropa: el que convence o predispone su ánimo. El sujeto pasivo es la tropa, seducida en su
conjunto o individualmente. No basta la proposición sin éxito.
Usurpa el mando de tropas, buque…: el que se apodera ilegítimamente de la autoridad y poder sobre
ellos.
Retiene ilegalmente el mando: el que habiendo cesado en él, prolonga indebidamente el ejercicio de la
autoridad y poder que legítimamente le corresponde a ese mando, (político o militar).

95
INFRACCIÓN AL DEBER DE RESISTENCIA:
Art. 235: “Los funcionarios públicos que hubieren promovido o ejecutado alguno de los delitos
previstos en este Título, sufrirán además inhabilitación especial por un tiempo doble del de la condena.
Los funcionarios que no hubieren resistido una rebelión o sedición por todos los medios a su
alcance, sufrirán inhabilitación especial de uno a seis años.
Auméntase al doble el máximo de la pena establecida para los delitos previstos en este Título
para los jefes y agentes de la fuerza pública que incurran en ellos usando u ostentando las armas y
demás materiales ofensivos que se les hayan confiado en tal calidad.”

El delito es de omisión y calificado por el sujeto activo, que no puede ser sino funcionario público. Ese
deber no corresponde a todo funcionario, sino a aquéllos encargados de guardar la seguridad interior o el
orden público o aquél contra cuya función especial se dirige el alzamiento.
La resistencia es la oposición del funcionario a la rebelión.

CONCURSO DE DELITOS:
Art. 236: “Cuando al ejecutar los delitos previstos en este Título el culpable cometiere algún otro, se
observarán las reglas establecidas para el concurso de hechos punibles”.

El “otro” delito cometido al ejecutarse la rebelión o sedición, tiene que ser ajeno a ellos. No son los
delitos constitutivos o resultantes del alzamiento rebelde o sedicioso. Se trata de hechos cometidos
independientemente durante el desenvolvimiento de la rebelión o sedición por uno o varios de los
intervinientes en ellas.

BOLILLA XVI
Título XI: DELITO CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

Bien jurídico tutelado: no son las funciones del P.E. como poder administrador, sino el ejercicio de las
funciones legislativas, ejecutivas o judiciales; nacionales, provinciales o municipales, frente al
96
comportamiento de sus titulares o al de los terceros, destinatarios o no del acto funcional. Está empleada
la expresión “administración pública” para referirse al normal ordenado y legal desenvolvimiento de la
función de los órganos de gobierno.
Sujetos de ésta clase de delitos: la perturbación puede provenir de:
1. incumplimiento, abuso o arbitrariedad del órgano mismo, o;
2. intromisión o perturbación causada por personas que no pertenecen a la administración.
En este título se agrupan:
1. delitos de particulares.
2. delitos de funcionarios.
3. delitos de acción bilateral o de participación necesaria. Se refiere a la simultánea participación de un
particular y de un funcionario.
Existe una categoría de hechos, que desde el punto de vista del sujeto, podrían llamarse mixtos.
Que si bien no se trata de funcionarios, se requiere en el particular una situación especial. V. gr.
detenido, citado como testigo, etc.
Sujeto activo: (Núñez) puede ser funcionarios públicos o un particular.
Funcionario Público: con arreglo al art. 77 del C.P. por los términos funcionario público y empleado
público se designa a todo el que participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones
públicas, sea por elección popular o por nombramiento de autoridad competente.
Una persona participa del ejercicio de las funciones públicas si el Estado ha delegado en ella, de modo
exclusivo o en participación con otras, la facultad de expresar o ejecutar la voluntad estatal.

Capítulo I: ATENTADO Y RESISTENCIA CONTRA LA AUTORIDAD:


Art. 237: “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que empleare intimidación o fuerza contra
un funcionario público o contra la persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en
virtud de un deber legal, para exigirle la ejecución u omisión de un acto propio de sus funciones.”

Bien jurídico: la libertad de decisión del funcionario en el ejercicio de la función pública.


Sujeto activo: puede ser cualquiera. Si es funcionario la pena se agrava y más inhabilitación por el doble
de tiempo.
Sujeto pasivo: puede ser un funcionario. A los efectos del sujeto pasivo del atentado se reputa
funcionario público al particular que trata de aprehender o hubiere aprehendido a un delincuente en
flagrante delito (240 C.P.) También puede ser sujeto pasivo la persona que le preste asistencia al
funcionario.
Atentado contra la autoridad: consistente en el empleo de intimidación o fuerza contra un funcionario
público o contra el que lo asiste, para que se decida a realizar (ejecutar) o no realizar (omitir) un acto
cuyo ejercicio tiene competencia funcional y territorial.
La intimidación: es la amenaza de un mal a la persona, derechos o afectos de la víctima.
La fuerza: es el ejercicio de una energía física sobre o contra ella.
Dolo: requiere dolo específico, pues el autor debe usar la intimidación o fuerza para imponer la ejecución
u omisión al funcionario. No admite tentativa, el resultado es indiferente.

AGRAVANTES:
Art. 238: “La prisión será de seis meses a dos años:
l. Si el hecho se cometiere a mano armada;
2. Si el hecho se cometiere por una reunión de más de tres personas;
3. Si el culpable fuere funcionario público;
4. Si el delincuente pusiere manos en la autoridad.
En el caso de ser funcionario público, el reo sufrirá además inhabilitación especial por doble
tiempo del de la condena.”

1. a mano armada: mayor peligro que corre la víctima si el autor porta, en forma ostensible e
intimidante, un arma propia o impropia.
2. reunión de más de tres personas: en razón del mayor poder intimidante del modo de cometer el
hecho. La calificante concurre si al hecho lo comete un grupo de cuatro o más personas, presente en
el lugar y momento del hecho, preordenadamente o no, (el acuerdo puede nacer en el lugar.)
97
3. autor funcionario público: en razón de que, a la par de la lesión a la administración pública, el autor
quebranta su deber funcional. Por la investidura de la persona deriva una obligación de respeto
genérico a los órganos del estado.
4. si el autor pusiere manos en la autoridad: en razón del mayor peligro físico que significa para el
sujeto pasivo, que el autor, que no obra a mano armada, ejerza actos de fuerza sobre su cuerpo.

Concurso: en caso de que la fuerza usada trascienda en una lesión o muerte o abuso de armas, existe
concurso ideal de delitos, se trata de un hecho que cae bajo más de una sanción penal. Hay un sector que
opina que se trata de concurso real, pero es inexacto. (Nuñez.)
RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD:
Art. 239: “Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que resistiere o desobedeciere a un
funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a
requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal.”

Resistencia: oposición activa a la acción de un funcionario público o de la persona que a su


requerimiento… la resistencia lesiona la acción funcional del funcionario. Autor puede ser el destinatario
de la orden o un tercero. La oposición puede ser con o sin intimidación o intimidación o fuerza, que no
son elementos esenciales de la resistencia ni la agravan. El delito es doloso y se consuma con la
oposición al acto. No admite tentativa.

Desobediencia: sujeto pasivo, mismas exigencias que la resistencia, pero difiere en lo relativo al sujeto
pasivo y a la conducta de éste. Sujeto activo, solo puede ser el destinatario de la orden legítima de la
autoridad, y su conducta no consiste en una oposición a esa orden, sino el simple no acatamiento de ella.
Una orden es un mandamiento, escrito o verbal, por el funcionario a una persona para que haga u omita
algo. La desobediencia a la orden relativa a la propia detención, no es delictiva mientras no se convierta
en resistencia a la autoridad por el empleo de fuerza o intimidación.
El delito es doloso, requiere el conocimiento efectivo de la orden, sin que baste el conocimiento ficto,
admitido por las leyes procesales.
No admite tentativa y se consuma en el momento en que debiendo cumplir la orden su destinatario no lo
hace.

ATENTADOS LEVES:
Art. 241: “Será reprimido con prisión de quince días a seis meses:
1. El que perturbare el orden en las sesiones de los cuerpos legislativos nacionales o
provinciales, en las audiencias de los tribunales de justicia o dondequiera que una autoridad esté
ejerciendo sus funciones;
2. El que sin estar comprendido en el artículo 237, impidiere o estorbare a un funcionario público
cumplir un acto propio de sus funciones.”

1. Perturbación de ejercicio de la función pública: El delito atenta contra el orden necesario para el
ejercicio de la función pública. Consiste en producir, mediante actos violentos o no, inquietud,
molestias o disturbio en el local o lugar donde se encuentra en funciones un cuerpo legislativo, un
tribunal de justicia u otra autoridad pública. Es un atentado contra la compostura externa del acto.
Sujeto activo puede ser cualquiera. Sujeto pasivo, es el cuerpo, tribunal o autoridad actuante. El
delito es doloso, exige la conciencia de la naturaleza funcional del acto y la intención de perturbar
el orden. Admite tentativa.
2. Impedimento o estorbo del acto funcional: el autor no emplea intimidación o fuerza. Sujeto activo
puede ser cualquiera, sujeto pasivo debe ser un funcionario en el ejercicio de un acto propio de su
competencia. El objeto de ataque es el acto del funcionario. Puede cometerse por cualquier medio
que no sea intimidatorio o de fuerza. (astucia, engaño, ardid.) Admite tentativa, es doloso,
conciencia de la naturaleza del acto e intención.

VIOLACIÓN DE FUEROS:
Art. 242: “Será reprimido con multa de [setecientos cincuenta a diez mil pesos] e inhabilitación especial
de uno a cinco años, el funcionario público que, en el arresto o formación de causa contra un miembro
98
de los poderes públicos nacionales o provinciales, de una convención constituyente o de un colegio
electoral, no guardare la forma prescripta en las constituciones o leyes respectivas.”

Protege la administración en lo relativo a la incolumnidad de los fueros o inmunidades, esto es de la


exenciones de arresto o garantías para el enjuiciamiento concedidos por constituciones y leyes.
Es un delito especial, sólo puede cometerlo el funcionario público que tenga calidad de magistrado
judicial o de funcionario policial.
El delito consiste en arrestar, enjuiciar o perseguir al miembro de un poder público, contrariando las
leyes. Admite tentativa. Es doloso, incluso de dolo eventual.

INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES PROCESALES:


Art. 243: “Será reprimido con prisión de quince días a un mes, el que siendo legalmente citado como
testigo, perito o intérprete, se abstuviere de comparecer o de prestar la declaración o exposición
respectiva.
En el caso del perito o intérprete, se impondrá, además, al reo, inhabilitación especial de un mes
a un año.”

Sujeto activo: sólo la persona legalmente citada como testigo, perito o intérprete. Enumeración taxativa.
Sujeto pasivo: autoridad pública que ha hecho la citación, y que puede no ser judicial.
Conducta típica: omisión, que supone la intencionalidad de acudir en la oportunidad establecida en la
citación o, habiendo comparecido, de formular la declaración o la exposición requerida. Callar la verdad,
que constituye falso testimonio, no equivale a abstenerse de presentar la declaración. La abstención debe
ser total o parcial. No admite tentativa y es doloso, incluso eventual.

Capítulo II: FALSA DENUNCIA:


Art. 245: “Se impondrá prisión de dos meses a un año o multa de [setecientos cincuenta a doce mil
quinientos pesos] al que denunciare falsamente un delito ante la autoridad”.

Se diferencia de la calumnia porque, a diferencia de ésta, presupone que la denuncia no le imputa el delito
a una persona determinada. No tiende a menoscabar el honor ajeno, sino a engañar a la autoridad,
ofendiendo así a la administración pública.
Denuncia: es la vía legal para cometer el delito, consiste en llevar a conocimiento de la autoridad
competente para perseguir o juzgar delitos, la comisión de un delito de acción pública o a instancia
privada, doloso o culposo.
La denuncia es falsa, si el hecho que se denuncia no ha ocurrido. Es falsa subjetivamente si es hecha de
mala fe, a sabiendas de la inexactitud objetiva de ella.
El delito es formal, admite tentativa y se consuma con la presentación de la denuncia, sin la necesidad de
que la autoridad resulte efectivamente engañada.

Capítulo III: USURPACIÓN DE AUTORIDAD, TÍTULOS U HONORES:


Los delitos de este capítulo atentan contra la facultad estatal de conferir autoridad, título u honores
públicos.
El bien jurídico tutelado es el regular despliegue de las actividades de la administración dentro de la
esfera de competencia de cada órgano.

USURPACIÓN DE FINCIONES PÚBLICAS:


Art. 246: “Será reprimido con prisión de un mes a un año e inhabilitación especial por doble tiempo:
1. El que asumiere o ejerciere funciones públicas, sin título o nombramiento expedido por
autoridad competente;

Sujeto activo: debe ser una persona que no desempeña legalmente una función pública o que no continúa
desempeñándola ilegítimamente, pues estos son sujetos activos, respectivamente, de los delitos de los
inc. 3, y 2.

99
Asunción de función pública: que puede ser nacional, provincial o municipal, no implica actos de
ejercicio de ella, sino la toma de posesión del cargo público pertinente. No es indispensable que en la
toma de posesión se llenen las formalidades legales del caso, sino que basta la ocupación o toma del
cargo por cualquier medio y cualquiera que sea el tiempo por el que se lo haga. No es suficiente la simple
invocación del cargo.
Ejercicio de la función pública: significa que el autor invistiéndose de la calidad funcional pertinente,
ejecuta actos que le son propios. El acto puede ser correcta o abusivamente cumplido. Quien asume y
luego ejerce la función no comete un doble delito, pues se trata de un tipo con pluralidad de hipótesis
consumativas.
Acción típica: la asunción o el ejercicio de la función son delictivas si el autor no está facultado por un
acto electivo (título) o por la designación (nombramiento) de una autoridad competente para hacerlo.
Doloso: incluso de dolo eventual. Admite tentativa.
Función pública: son la que se ejercen por delegación de la autoridad pública competente.

PERSISTENCIA ILEGAL EN LA FUNCIÓN o continuación ilegítima en la función:

“…2.El que después de haber cesado por ministerio de la ley en el desempeño de un cargo
público o después de haber recibido de la autoridad competente comunicación oficial de la resolución
que ordenó la cesantía o suspensión de sus funciones, continuare ejerciéndolas; …”

Sujeto activo: solo puede ser la persona que legalmente ha dejado de ser un funcionario público o que
está suspendido como tal.
Momento en que se determina la ilegitimidad: es la cesación del funcionario en su cargo, sea por
disposición directa de la ley; sea por la comunicación válida de su cesantía o suspensión.
No admite tentativa: se consuma con el ejercicio en la función después del cese legal o de la cesantía.
Doloso: conciencia del autor de haber cesado en su cargo y la conciencia y voluntad de realizar actos de
ejercicio funcional. El error o ignorancia, incluso sobre la ley o la validez de la cesantía o suspensión,
exculpa. La duda no equivale a conocimiento.

USURPACIÓN POR EXTENCIÓN, ejercicio de funciones ajenas.

“…3. El funcionario público que ejerciere funciones correspondientes a otro cargo.”

Sujeto activo: funcionario público en el momento del hecho, en ejercicio activo de su cargo o suspendido
en él.
Conducta típica: No basta que el autor invoque ser titular de un cargo distinto del que desempeña, ni es
suficiente que asuma el cargo ajeno, sino que es preciso que realice actos propios de ese cargo, que no
impliquen un abuso de autoridad (art. 248)
Consumación: ejercicio funcional ajeno, es doloso. Este exige que el funcionario obre a sabiendas de que
el acto es propio de otro cargo. La duda no implica ese saber, y el error o ignorancia, aunque sea de la ley
extrapenal exculpa.

USURPACIÓN DE TÍTULOS U HONORES:


Art. 247: “[Será reprimido con prisión de quince días a un año el que ejerciere actos propios de una
profesión para la que se requiere una habilitación especial, sin poseer el título o la autorización
correspondiente.
Será reprimido con multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos, el que
públicamente llevare insignias o distintivos de un cargo que no ejerciere o se arrogare grados
académicos, títulos profesionales u honores que no le correspondieren.]”

La aplicabilidad de la presente figura está condicionada a la circunstancia de que el hecho no encuadre en


alguna de las formas de usurpación.
Conductas típicas:
1. usurpación de insignias o distintivos: requiere no solamente la portación de insignia o
distintivos, sino también su ostentación, porque solo así quedará cumplida la exigencia de
100
publicidad. Que sea visto por un nº indeterminado de personas. Debe tratarse de insignias
exteriores y patentes. V. gr. uniforme militar, clerical. Las insignias y distintivos deben
corresponder a un cargo público que el sujeto no ejerce. El delito es doloso. El autor debe
obrar con la conciencia del significado de la insignia o del distintivo y de que carece de
derecho para llevarlo. El delito no admite tentativa y se consuma al llevar la insignia o
distintivo.
2. Usurpación de grados títulos u honores: el que se los arroga, sin que le hayan sido
concedidos válidamente. Deben ser grados, títulos u honores de carácter oficial. El delito
no admite tentativa, se consuma con la atribución del grado, título u honor. No basta que
la persona acepte el respectivo tratamiento, sino que es necesario que se conduzca como su
titular. Es doloso, y el dolo requiere conciencia del significado del acto y de la legitimidad
de la atribución.

Capítulo IV: ABUSO DE AUTORIDAD Y VIOLACIÓN DE LOS DEBERES DE LOS


FUNCIONARIOS PÚBLICOS:
Este capítulo resguarda a la administración contra los actos de disposición y de ejecución de sus
funcionarios contrarios a las constituciones o leyes, y contra la omisión por parte de ellos de sus deberes
funcionales. En todos los casos, salvo art. 253 inc. 2, sujeto activo sólo pueden ser funcionarios públicos.
En la salvedad es sujeto activo el que acepta desempeñar ilegítimamente la función pública.

ABUSO DE AUTORIDAD:
Art. 248: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo,
el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes
nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare
las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere.”

Sujeto activo: solo puede ser un funcionario público en el ejercicio de su propio cargo.
Bien jurídico protegido: la constitucionalidad y legalidad de la actividad funcional pública.
Conducta típica: prevé 3 formas de abusar de la autoridad:
1. resolver u ordenar, en contra de lo que disponen las constituciones o las leyes aplicables.
2. ejecutar las resoluciones inconstitucionales o ilegales.
3. no ejecutar las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere al funcionario.
El delito es doloso, porque requiere que el funcionario obre maliciosamente, que emplee la autoridad
recibida como elemento para violar la constitución o las leyes, cualquiera que sea la finalidad con que lo
haga.
El abuso de autoridad, que se consuma con la resolución o la orden o con su ejecución o con la
inejecución de la ley, es una figura delictiva subsidiaria, pues su aplicación queda supeditada a que el acto
o la omisión que lo representa no constituya por sí, otro delito más grave (v. gr. art. 143), o menos grave
(art. 274.)

Art. 148 bis: “[Será reprimido con inhabilitación absoluta de seis meses a dos años el funcionario
público que, debiendo fiscalizar el cumplimiento de las normas de comercialización de ganado,
productos y subproductos de origen animal, omitiere inspeccionar conforme los reglamentos a su cargo,
establecimientos tales como mercados de hacienda, ferias y remates de animales, mataderos,
frigoríficos, saladeros, barracas, graserías, tambos u otros establecimientos o locales afines con la
elaboración, manipulación, transformación o comercialización de productos de origen animal y
vehículos de transporte de hacienda, productos o subproductos de ese origen.]”

OMISIÓN DE DEBERES:
Art. 249: “Será reprimido con multa de [setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos] e
inhabilitación especial de un mes a un año, el funcionario público que ilegalmente omitiere, rehusare
hacer o retardare algún acto de su oficio.”

101
Sujeto activo: funcionario público.
Conducta: viola deberes de los administrativos que su oficio le impone, omitiendo o retardando la
ejecución de actos que por su función debe realizar. El funcionario omite el acto, si debiendo realizarlo
de oficio no lo hace. Y rehúsa hacer si correspondiendo que lo realice a petición de parte interesada o por
orden de autoridad competente no lo realiza. Retarda el acto cuando debiendo realizarlo de oficio o a
petición de parte o por orden de autoridad, lo difiere para después de la oportunidad legal.
El funcionario omite, rehúsa o retarda ilegalmente: si obra a sabiendas de que su proceder es
contrario a lo que debe ser con arreglo a la norma jurídica aplicable.
Consumación: opera cuando debiendo realizar el acto, el funcionario no lo hace, se rehúsa o lo retarda,
aunque no sobrevenga otro daño fuera del que en si mismo implica para el normal desenvolvimiento de
la función pública el comportamiento del autor. La figura es de carácter subsidiario. No admite tentativa.

DENEGACIÓN DE AUXILIO:
Art. 250: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo,
el jefe o agente de la fuerza pública, que rehusare, omitiere o retardare, sin causa justificada, la
prestación de un auxilio legalmente requerido por la autoridad civil competente.”

Fuerza pública: es la fuerza federal o provincial de seguridad. La provincial está constituida por las
fuerzas policiales. La federal por las fuerzas de Gendarmería Nacional; Prefectura Naval Argentina, y
Policía Federal. No forman parte de la fuerza pública las FF.AA., salvo que estén efectivamente
asignadas a un servicio policial. Jefe de la fuerza, es él que permanente o eventualmente está dotado de
poder de mando sobre agentes de ella.
Acción típica: que una autoridad civil, nacional, provincial o municipal, ejecutiva, legislativa o judicial,
competente para requerir en el caso el auxilio de una fuerza pública, lo haya hecho formalmente a quien
corresponda. El jefe o agente rehúsa el auxilio requerido si rechaza el requerimiento. Lo omite si
simplemente no lo presta; y lo retarda si demora su prestación.
Doloso: y solo encuadra si el hecho no fuere una causa justificada.
No admite tentativa: no hay necesidad de efectivos daños.

REQUERIMIENTO INDEBIDO DE FUERZA PÚBLICA:


Art. 251: “Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años e inhabilitación especial por doble
tiempo, el funcionario público que requiriere la asistencia de la fuerza pública contra la ejecución de
disposiciones u órdenes legales de la autoridad o de sentencias o de mandatos judiciales.”

Sujeto activo: solo puede ser funcionario público dotado de la facultad de requerir la asistencia de la
fuerza pública.
Requiere esa asistencia: el funcionario que intima formalmente a quien dispone de la fuerza pública.
Debe requerir la asistencia de la fuerza pública para oponerse a la ejecución, total o parcial, de lo
dispuesto u ordenado legalmente por una autoridad pública o por una sentencia o mandato judicial. No es
necesario que la fuerza pública haya respondido al requerimiento.
Consumación: se consuma con el requerimiento y no admite tentativa. Es imputable a título de dolo, que
requiere que el autor obre a sabiendas de la ilegalidad de la asistencia de la fuerza en el caso concreto.

ABANDONO DE DESTINO:
Art. 252: “Será reprimido con multa de [setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos] e
inhabilitación especial de un mes a un año, el funcionario público que, sin habérsele admitido la
renuncia de su destino, lo abandonare con daño del servicio público”

Sujeto activo: únicamente funcionario público.


No es presupuesto: que el funcionario haya presentado su renuncia. Requiere que el funcionario que no
ha sido privado de su cargo por la autoridad competente, abandone su destino (cargo) antes de que
aquélla haya aceptado una renuncia suya.
Abandono: cuando el funcionario deja su cargo con ánimo de desligarse definitivamente de él.

102
Abandono con daño al servicio público: si a raíz del abandono, el servicio a su cargo, experimenta un
menoscabo material o moral. V. gr. retraso en la instrucción impartida en una escuela, o la paralización
de la vida municipal.
No admite tentativa: y se consuma con el abandono dañoso, es imputable a título de dolo, el abandono
requiere intención, aunque no respecto del daño al servicio público.

NOMBRAMIENTOS ILEGALES:
Art. 253: “Será reprimido con multa de [setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos] e
inhabilitación especial de seis meses a dos años, el funcionario público que propusiere o nombrare para
cargo público, a persona en quien no concurrieren los requisitos legales….”

Solo puede cometerlo el funcionario que tenga facultades para proponer a la autoridad competente o para
efectuar el nombramiento de una persona como funcionario público o empleado público.
Los requisitos legales son las cualidades legales que la ley o el reglamento exigen llenar para poder ser
nombrado en un cargo público (nacionalidad, edad, título, residencia). No se trata de competencia o
idoneidad de la persona para desempeñar el cargo. El delito se consuma con la proposición o
nombramiento efectuado en forma legal. No admite tentativa y es doloso, exige la conciencia de la
ilegalidad del nombramiento.

ACEPTACIÓN ILEGAL DE UN CARGO PÚBLICO:

“…En la misma pena incurrirá el que aceptare un cargo para el cual no tenga los requisitos
legales.”

Presupone un nombramiento del autor para un cargo público hecho legalmente desde el punto de vista
formal. Exige, también, la aceptación formal del cargo por parte del nombrado.
El delito es doloso y se consuma con la aceptación, sin necesidad de que el autor asuma en le cargo. No
admite tentativa.

Capítulo V: VIOLACIÓN DE SELLOS Y DOCUMENTOS:


Se protege la función pública tendiente a la seguridad de objetos o documentos entregados a la custodia
oficial, frente a los atentados contra medios de seguridad puestas por la autoridad o contra los objetos
confiados a ella.

VIOLACIÓN DE SELLOS:
Art. 254: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare los sellos puestos por la
autoridad para asegurar la conservación o la identidad de una cosa.
Si el culpable fuere funcionario público y hubiere cometido el hecho con abuso de su cargo,
sufrirá además inhabilitación especial por doble tiempo…”

Sello: impresión hecha en un objeto con instrumento sellador o la oblea o timbre pegado o adherido al
objeto. Debe haber sido puesto por autoridad facultada para hacerlo, para asegurar el mantenimiento de la
cosa tal cual está (conservación) o para reconocerla (identificación). Quedan excluidas otras finalidades.
Viola es sello: el que, por cualquier medio, quebranta la seguridad que significa.
Doloso: requiere la conciencia de la significación del sello. Admite tentativa.
RESPONSABILIDAD CULPOSA:

“…Si el hecho se hubiere cometido por imprudencia o negligencia del funcionario público, la
pena será de multa de [setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos].”

L conducta prevista en el inc. 1 de éste art. solo es imputable a título de dolo, no existe violación de
sellos culposa. Empero, a los funcionarios le cabe la responsabilidad a título de culpa respecto del delito
de violación de sellos cometido por un tercero, cuando esa violación se hubiere cometido por
imprudencia o negligencia de ellos.
103
VIOLACIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA REGISTROS O DOCUMENTOS:
Art. 255: “Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el que sustrajere, ocultare, destruyere o
inutilizare objetos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente, registros o documentos
confiados a la custodia de un funcionario o de otra persona en el interés del servicio público. Si el
culpable fuere el mismo depositario, sufrirá además inhabilitación especial por doble tiempo.
Si el hecho se cometiere por imprudencia o negligencia del depositario, éste será reprimido con
multa de [setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos].”

Proteger la seguridad de los medios probatorios, registrales o documentales, vinculados al ejercicio de


funciones públicas. Autor del delito puede ser cualquiera.
Los objetos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente: toda cosa o documento
presentado como prueba ante el tribunal de justicia o ante autoridad pública competente para conocer y
resolver el asunto del que se trata. Los registros son los asientos y anotaciones llevados en protocolos,
libros o planillas.
Admite tentativa y se consuma llevándose la cosa o escondiéndola o arruinándola o volviéndola inútil en
relación a su destino probatorio registral o documental. Tiene una forma culposa a la que refiere el último
párrafo.

Capítulo VI: COHECHO:


Protege a la administración pública de los actos de corrupción venal de sus funcionarios.

COHECHO PASIVO:
Art. 256: “[Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial
perpetua, el funcionario público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra
dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo a
sus funciones.]”

Sujeto activo: funcionario público.


Acción típica: pacto, propuesto por un tercero y aceptado por el funcionario por el cual, por un precio,
éste hará o dejará de hacer un acto, facultado por su carácter. El pacto presupone la promesa de un
precio por parte del tercero.
La entrega o promesa de precio: debe ser de dinero o de otro valor (dádiva) cuya entrega o promesa no
corresponda legalmente. La promesa puede ser explícita o implícitamente formulada. El delito no
requiere el cumplimiento de la promesa.
El delito solo se consuma cuando el funcionario acepta el pacto: esto sucede en el momento que el autor
recibe el pago o acepta la promesa, para uno de los fines explicitados en el art., sea justo o injusto. Se
trata, pues, de un delito de dolo específico. No admite tentativa.

Art. 256 bis: “[Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial
perpetua para ejercer la función pública, el que por sí o por persona interpuesta solicitare o recibiere
dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer valer
indebidamente su influencia ante un funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer
algo relativo a sus funciones.
Si aquella conducta estuviera destinada a hacer valer indebidamente una influencia ante un
magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, a fin de obtener la emisión, dictado, demora u
omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su competencia, el máximo de la pena
de prisión o reclusión se elevará a doce años.]”

Rige igual que para el art. precedente.

COHECHO DEL JUEZ:


Art. 257: “[Será reprimido con prisión o reclusión de cuatro a doce años e inhabilitación especial
perpetua, el magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público que por sí o por persona
interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta para
104
emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o dictamen, en asuntos sometidos a su
competencia.]”

COHECHO ACTIVO:
Art. 258: “[Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que directa o indirectamente diere u
ofreciere dádivas en procura de alguna de las conductas reprimidas por los artículos 256 y 256 bis,
primer párrafo. Si la dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las conductas
tipificadas en los artículos 256 bis, segundo párrafo y 257, la pena será de reclusión o prisión de dos a
seis años. Si el culpable fuere funcionario público, sufrirá además inhabilitación especial de dos a seis
años en el primer caso y de tres a diez años en el segundo.]”

Reprime al tercero corruptor. No puede existir cohecho pasivo sin que concurra el autor de un cohecho
activo. Pero éste puede existir sin que se produzca aquél.
Las conductas punibles son las de dar u ofrecer una dádiva. Da el que entrega, y ofrece el que promete.
Ambas acciones suponen comportamientos voluntarios. Puede hacerse en forma expresa o implícita.
La dádiva: es una contribución voluntaria de dinero u otros bienes. La entrega o promesa de la dádiva,
debe hacerse en procura de la conducta reprimida por el art. 256. Esto es, para que el funcionario haga o
deje de hacer algo relativo a sus funciones o para hacer valer la influencia derivada de su cargo ante otro
funcionario público, a fin de que éste proceda de la misma manera.
El delito, que es de dolo específico y que no admite tentativa, se consuma con el acto de dar u ofrecer, sin
que interese que el sujeto pasivo, reciba o rechace la entrega u oferta.

Art. 258 bis: “[Será reprimido con reclusión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua para
ejercer la función pública el que, directa o indirectamente, ofreciere u otorgare a un funcionario público
de otro Estado o de una organización pública internacional, ya sea en su beneficio o de un tercero,
sumas de dinero o cualquier objeto de valor pecuniario u otras compensaciones, tales como dádivas,
favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita realizar un acto
relacionado con el ejercicio de sus funciones públicas, o para que haga valer la influencia derivada de
su cargo, en un asunto vinculado a una transacción de naturaleza económica, financiera o comercial.]”

ACEPTACIÓN U OFRECIMIENTO DE DÁDIVAS:


Art. 259: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación absoluta de uno a seis
años, el funcionario público que admitiere dádivas, que fueran entregadas en consideración a su oficio,
mientras permanezca en el ejercicio del cargo.
El que presentare u ofreciere la dádiva será reprimido con prisión de un mes a un año.”

Sujeto activo: sólo funcionario público.


El funcionario delinque al recibir voluntariamente, encontrándose en el desempeño de su cargo, una
dádiva que le hubiere sido ofrecida o presentada, no para que haga o deje de hacer algo relativo a sus
funciones, sino porque es titular de ella o en razón de su desempeño funcional. (Sobresueldos)
El delito es doloso, no admite tentativa y se consuma con la admisión de la dádiva.
En el inc. 2 el autor es punible aunque el funcionario no admita la dádiva. Presenta la dádiva el que la
hace llegar al funcionario, y la ofrece el que la promete. En éste caso se consuma el delito con la
presentación u ofrecimiento de la dádiva.

BOLILLA XVII
Capítulo VII: MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS:

Aquí se resguarda la seguridad y la legal administración de los caudales y efectos públicos y de los
caudales cuya administración o custodia está equiparada a la de aquéllos, contra los actos de los
funcionarios o personas que los administran, perciben o custodian.
105
Malversación: mal versa, invertir mal.

APLICACIÓN DIFERENTE DE FONDOS PÚBLICOS:


Art. 260: “Será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años, el funcionario público que
diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a que estuvieren
destinados. Si de ello resultare daño o entorpecimiento del servicio a que estuvieren destinados, se
impondrá además al culpable, multa del veinte al cincuenta por ciento de la cantidad distraída.”

1º disposición:
Sujeto activo: sólo puede ser funcionario público.
Objeto: bienes de pertenencia pública legalmente destinados a sufragar la prestación o explotación de un
servicio público de cualquier clase y valor (caudales); o pueden ser valores en papeles (efectos) que, en
razón del cargo que desempeña el funcionario, se encuentran a su disposición, aunque no estén en su
poder material.
Los bienes son de pertenencia pública: aunque exista aporte de capital privado, cuando un órgano de la
administración, tiene la facultad de disponer de ellos para la prestación i explotación de servicios
públicos.
El funcionario les da a los caudales o efectos una aplicación diferente a aquella a la que están destinados:
si, dentro del ámbito de la administración pública, los invierte para satisfacer fines distintos de los
asignados por la ley general de presupuesto o por leyes especiales.
Elemento subjetivo: el delito es doloso, requiere el conocimiento de la calidad y el destino de los
caudales y la voluntad de darles una aplicación diferente a la de su destino. El delito admite tentativa y se
consuma con la aplicación ilegal de los caudales o efectos.

2º disposición:
El daño puede ser un efecto perjudicial en la presentación del servicio mismo o un efecto de otra índole,
v. gr. económico. El entorpecimiento significa inconvenientes en la prestación del servicio programado
sobre la base de los caudales o efectos desviados. Tanto el daño como el entorpecimiento deben desviar
de la no aplicación de los caudales o efectos a su destino legal, sin interferencia de otra serie casual
independiente y preponderante. No es necesario que el daño o el entorpecimiento hayan sido
intencionalmente causados, sino que basta que sean preterintencionales.

PECULADO DE CAUDALES O EFECTOS:


Art. 261: “Será reprimido con reclusión o prisión de dos a diez años e inhabilitación absoluta perpetua,
el funcionario público que sustrajere caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le
haya sido confiada por razón de su cargo….”

Los caudales o efectos deben estar administrados o haber sido recibidos por el funcionario o estar a su
cuidado en razón de la competencia funcional y territorial que le atribuye le cargo. No basta que ello sólo
suceda por la fe que haya despertado la calidad funcional de la persona.
Conducta típica: sustraer los caudales o efectos; es decir, que el funcionario que apropiándose
definitivamente o para restituirlo después, los saca del ámbito de tenencia de la administración. No
constituye malversación el aprovechamiento abusivo de las cosas sin su sustracción de ese ámbito de
tenencia (malversación de uso). Pero tratándose de dinero o de cosas consumibles, ese aprovechamiento
implica sustracción.
Elemento subjetivo: dolo, que exige el conocimiento de la calidad de los objetos y la intención de
apropiarse de ellos.
Consumación: con la sustracción, aunque no se cause ningún perjuicio patrimonial a la administración,
como sucede en el caso de que el funcionario ha dado fianza suficiente o ha restituido la suma sustraída.
Admite tentativa.

PECULADO DE TRABAJO O SERVICIOS:


“…Será reprimido con la misma pena el funcionario que empleare en provecho propio o de un
tercero, trabajos o servicios pagados por una administración pública.”

106
Conducta típica: abusando de su cargo, utilizar en beneficio propio o de un tercero la mano de obra o los
servicios personales cuyo jornal o sueldo, está a cargo, directa o indirectamente, de una repartición
pública y cuya administración le corresponde al autor en razón de sus funciones.
El delito es doloso y se consuma con el empleo del trabajo o servicio. No admite tentativa.

MALVERSACIÓN CULPOSA:
Art. 262: “Será reprimido con multa del veinte al sesenta por ciento del valor sustraído, el funcionario
público que, por imprudencia o negligencia o por inobservancia de los reglamentos o deberes de su
cargo, diere ocasión a que se efectuare por otra persona la sustracción de caudales o efectos de que se
trata en el artículo anterior.”

El acto culposo del funcionario entra recién en el ámbito penal con el acto de sustracción del tercero,
momento en el cual se consuma el delito.

EQUIPARACIÓN LEGAL:
Art. 263: “Quedan sujetos a las disposiciones anteriores los que administraren o custodiaren bienes
pertenecientes a establecimientos de instrucción pública o de beneficencia, así como los administradores
y depositarios de caudales embargados, secuestrados o depositados por autoridad competente, aunque
pertenezcan a particulares.”

Malversación de caudales o bienes privados:


Con esta disposición quedan equiparados a los fondos públicos ciertos fondos de carácter privado.

DEMORA INJUSTIFICADA DE PAGO:


Art. 264: “Será reprimido con inhabilitación especial por uno a seis meses, el funcionario público que,
teniendo fondos expeditos, demorare injustificadamente un pago ordinario o decretado por autoridad
competente….”

Sujeto activo: funcionario público obligado en razón de su cargo a efectuar u ordenar un pago cuya
satisfacción no supone una autorización especial (pago ordinario) o un pago decretado por autoridad
competente, que teniendo a su disposición los fondos necesarios para efectuarlo u ordenarlo no lo hace
en tiempo oportuno, sin que una razón de hecho o derecho lo justifique o excuse. Si la demora obedece a
que el funcionario ha incurrido en alguna de las malversaciones de los art. 260, 261 y 262, la aplicación
de el 264, queda excluida pues estos hechos presuponen que los fondos ya no están expeditos.
El delito que es doloso y no admite tentativa, se consuma con la demora, sin necesidad que se produzca
otro efecto. El dolo requiere que el funcionario obre a sabiendas de su obligación de pagar.

NEGATIVA A ENTREGAR BIENES:


“…En la misma pena incurrirá el funcionario público que, requerido por la autoridad
competente, rehusare entregar una cantidad o efecto depositado o puesto bajo su custodia o
administración.”

Constituye una desobediencia del funcionario, que en razón de cargo, tiene en depósito o a su cuidado o
disposición, bienes muebles o inmuebles, dinero o valores en papel, que legalmente requerido por una
autoridad pública competente, rehúsa a entregarlos. Rehúsa el funcionario que niega la entrega sin razón
justificada. La figura es subsidiaria igual que la anterior. Es doloso.

Capítulo VIII: NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON EL EJERCICIO DE FUNCIONES


PÚBLICAS:
Art. 265: “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua,
el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en
miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en
razón de su cargo.

107
Esta disposición será aplicable a los árbitros, amigables componedores, peritos, contadores,
tutores, curadores, albaceas, síndicos y liquidadores, con respecto a las funciones cumplidas en el
carácter de tales.”

Bien jurídico tutelado: por un lado, la fidelidad funcional pública en contratos u operaciones entre la
administración pública y terceros; y por otro, la fidelidad de las personas que intervienen en operaciones
respeto de bienes ajenos o en su manejo. Considera la deslealtad del funcionario o del particular que
actuando en interés de la administración pública o del tercero, también se interesa particularmente en el
acto, lo que aunque no lleve inherente un daño para el representado, implica su peligro.
El funcionario o el particular, puede interesarse personalmente (directamente) o por un prestanombre
(persona interpuesta).
Se interesa, no solo cuando tiene parte, sino también cuando, como particular, toma ingerencia en el acto,
aunque no dañe a la administración o al particular que representa y aunque no tenga o persiga provecho
ilícito, propio o ajeno, sino que su intención, incluso justificada por un interés particular legítimo en el
asunto, redunde en beneficio de aquéllos.
El delito es doloso, no admite tentativa, se consuma con el solo tenga o tome parte en el acto como
particular.

Capítulo XI: EXACCIONES ILEGALES:


Resguarda a la administración pública frente a los actos pecuniariamente abusivos cometidos en el
ejercicio de la función pública.

EXACCIÓN SIMPLE (figura simple):


Art. 266: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años e inhabilitación especial de uno a cinco
años, el funcionario público que, abusando de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere pagar o entregar
indebidamente, por sí o por interpuesta persona, una contribución, un derecho o una dádiva o cobrase
mayores derechos que los que corresponden.”

Sujeto activo: sólo funcionario público.


Lo comete abusando de sus funciones. El abuso funcional existe en dos casos, a saber:
1. cuando el funcionario se sirve coercitivamente se su función para uno de los fines
mencionados en el art. 266. El autor opera en este caso con el temor del sujeto pasivo a la
potestad pública. Es necesario que se valga del poder compulsivo de su potestad funcional.
2. cuando mediante persuasión o engaño, induce al sujeto pasivo en error sobre lo que está
obligado a pagar o entregar o sobre lo que le es exigible.
La persona interpuesta es un cómplice necesario.
Contribución: impuestos.
Derechos: tasas.
Dádiva: contribución voluntaria de bienes, solicitada por los funcionarios públicos con autorización de la
autoridad pertinente para satisfacer servicios o necesidades sociales o de otra índole.
El delito es doloso, y éste exige la conciencia del autor de que la exigencia, el pago o la entrega, o la
cobranza es indebida. No admite tentativa y se consuma con la exigencia o recibo de pago o entrega o
cobranza.

AGRAVANTES:
POR LOS MEDIOS EMPLEADOS:
Art. 267:“Si se empleare intimidación o se invocare orden superior, comisión, mandamiento judicial u
otra autorización legítima, podrá elevarse la prisión hasta cuatro años y la inhabilitación hasta seis
años.”

POR EL DESTINO DEL TRIBUTO:


Art. 268:“Será reprimido con prisión de dos a seis años e inhabilitación absoluta perpetua, el
funcionario público que convirtiere en provecho propio o de tercero las exacciones expresadas en los
artículos anteriores.”

108
Es la concusión propiamente dicha. La conversión agravatoria existe si el funcionario, en vez de ingresar
el tributo a las arcas fiscales, se apropia de él en beneficio propio o de otra persona física o ideal.

Capítulo IX bis: ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS:


Resguarda a la administración pública del lucro y codicia, corruptores de sus funcionarios
públicos.

UTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN O DATOS RESERVADOS:


Art. 268/1: “Será reprimido con la pena del artículo 256, el funcionario público que con fines de lucro
utilizare para sí o para un tercero informaciones o datos de carácter reservado de los que haya tomado
conocimiento en razón de su cargo.”

268/2.* [Será reprimido con reclusión o prisión de dos a seis años, multa del cincuenta por ciento
al ciento por ciento del valor del enriquecimiento e inhabilitación absoluta perpetua, el que al ser
debidamente requerido, no justificare la procedencia de un enriquecimiento patrimonial apreciable suyo
o de persona interpuesta para disimularlo, ocurrido con posterioridad a la asunción de un cargo o
empleo público y hasta dos años después de haber cesado en su desempeño.
Se entenderá que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se hubiese incrementado
con dinero, cosas o bienes, sino también cuando se hubiesen cancelado deudas o extinguido
obligaciones que lo afectaban.
La persona interpuesta para disimular el enriquecimiento será reprimida con la misma pena que
el autor del hecho.]

268/3.* [Será reprimido con prisión de quince días a dos años e inhabilitación especial perpetua
el que, en razón de su cargo, estuviere obligado por ley a presentar una declaración jurada patrimonial
y omitiere maliciosamente hacerlo.
El delito se configurará cuando mediando notificación fehaciente de la intimación respectiva, el
sujeto obligado no hubiere dado cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los plazos que fije la ley
cuya aplicación corresponda.
En la misma pena incurrirá el que maliciosamente, falseare u omitiere insertar los datos que las
referidas declaraciones juradas deban contener de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables.]

Bolilla XIX
DELITOS CONTRA EL ÓRDEN PÚBLICO ECONÓMICO

Derecho penal económico: “Conjunto de normas jurídicas que con carácter general y mediante uso de
medios penales protegen la intervención del estado en la economía”. (Basigaluppo)

109
Bien jurídico tutelado: orden público económico o la economía de la Nación. Es un bien jurídico
supraindividual con naturaleza social (art. 4 C.N.)

Régimen penal tributario: Ley 24.769:


Título 1: Delitos tributarios:
Evasión simple

Art. 1: “Será reprimido con prisión de dos a seis años el obligado que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión,
evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, siempre que el monto evadido
excediere la suma de cien mil pesos por cada por cada tributo y por cada ejercicio anual, aun cuando se
tratare de un tributo instantáneo o de período fiscal inferior a un año.”

Evasión agravada

Art.2: “La pena será de tres años y seis meses a nueve años de prisión, cuando en el caso del
artículo 1 se verificare cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Si el monto evadido superare la suma de un millón de pesos.
b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del
verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de doscientos mil pesos.
c) Si el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos,
liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal
concepto superare la suma de doscientos mil pesos.”

Apropiación indebida de tributos

Art. 6: “Será reprimido con prisión de dos a seis años el agente de retención o percepción de
tributos nacionales que no depositare, total o parcialmente, dentro de los diez días hábiles
administrativos de vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido o percibido, siempre que el monto no
ingresado superase la suma de diez mil pesos por cada mes.”

Título 2: Delitos relativos a los recursos de la seguridad social:


Evasión simple

Art. 7: “Será reprimido con prisión de dos a seis años el obligado, que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión,
evadiere parcial o totalmente al fisco nacional el pago de aportes o contribuciones, o ambos
conjuntamente, correspondientes al sistema de la seguridad social, siempre que el monto evadido
excediere la suma de veinte mil pesos por cada período.”

Evasión agravada

Art. 8: “La prisión a aplicar se elevará de tres años y seis meses a nueve años, cuando en el caso
del artículo 7 se verificare cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Si el monto evadido superare la suma de cien mil pesos, por cada período.
b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del
verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de cuarenta mil pesos.”

Apropiación indebida de recursos de la seguridad social

Art. 9: “Será reprimido con prisión de dos a seis años, el agente de retención de aportes del sistema de
seguridad social nacional que no depositare, total o parcialmente, dentro de los diez días hábiles
administrativos de vencido el plazo de ingreso, los importes retenidos, siempre que el monto no
ingresado superase la suma de cinco mil pesos por cada período.”

110
Título 4: Disposiciones generales:
Extinción de la acción penal:
Art. 16: “En los casos previstos en los artículos 1 y 7 de esta ley, la acción penal se extinguirá si el
obligado, acepta la liquidación o en su caso la determinación realizada por el organismo recaudador,
regulariza y paga el monto de la misma en forma incondicional y total, antes de formularse el
requerimiento fiscal de elevación a juicio. Este beneficio se otorgará por única vez por cada persona
física o de existencia ideal obligada.
La resolución que declare extinguida la acción penal, será comunicada a la Procuración del Tesoro de
la Nación y al Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y Carcelaria.”

111

También podría gustarte