Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO LARA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
COORDINACIÓN CARRERA INGENIERÍA ELÉCTRICA

Instrumento medidor D
´Arsonval.

Alumno:
Gabriel Eduardo Giménez Mendoza.
24668189.
Semestre 4.
Carrera: Ing. Eléctrica.
Materia: Mediciones eléctricas.
16-10-2020
En la industria existen actualmente una gran cantidad de instrumentos
eléctricos de aguja capaces de medir los parámetros más variados: corriente,
voltaje, temperatura, presión, etc. todos ellos presentan ciertas características en
común: Constan de una escala graduada en las unidades correspondientes y de
una aguja indicadora mediante la cual podemos realizar la lectura de la variable en
un momento dado. Desde el punto de vista del funcionamiento, todos estos
instrumentos se basan en la utilización de un mismo dispositivo: el galvanómetro
de D'Arsonval, cuya principal característica es producir la deflexión de una aguja
cuando a través de él circula una corriente continua, proporcional a la magnitud de
la variable que se está midiendo.

La operación de este dispositivo se basa en la interacción de una corriente


eléctrica DC y un campo magnético fijo. Los elementos básicos son: Una bobina
móvil, a través de la cual circula la corriente DC. Un imán, que produce el campo
magnético fijo. Un resorte, cuya función es servir de mecanismo equilibrador de la
rotación de la bobina. Una aguja indicadora sujeta a la bobina móvil y una escala
graduada mediante las cuales podemos realizar la lectura.

En términos generales podemos explicar el funcionamiento del


galvanómetro de la siguiente forma: Al circular la corriente I a través de la bobina,
se produce un campo magnético que interacciona con el producido por el imán
permanente, originando una fuerza F, la cual da lugar a un torque que hace girar
la bobina en un sentido determinado. El movimiento de la bobina está
compensado por el resorte. La constante de dicho resorte determina el ángulo
girado de la bobina para una corriente dada. Una vez definidas la magnitud del
campo magnético B, la constante del resorte y la disposición más adecuada de los
elementos, el ángulo que gira la bobina móvil (y por lo tanto la aguja indicadora) es
proporcional a la corriente I que circula por el galvanómetro.

Dicho todo esto podemos decir que el galvanómetro es una maquina


electromagnética ya que esta conformada por partes electromagnéticas como la
bobina, parte eléctrica ya que circula voltaje, corriente a través del galvanómetro, y
la parte mecánica ya que esta compuesta por resortes, agujas, tornillos para unir
las partes carcasa entre otros.

En el galvanómetro nos sirven de mucho las leyes de Faraday, la ley de


Lenz y la ley de Fleming. La ley de Faraday nos dice que el voltaje inducido en la
bobina del galvanómetro nos ayuda a variar el flujo magnético del mismo
permitiendo 1 movimiento. La ley de Lenz nos dice que al introducir la corriente el
campo magnético de la bobina se opone al cambio de flujo moviéndose
directamente proporcional al momento producido por la corriente. Y la ley de
Fleming nos permite saber la dirección de las líneas de flujo, la dirección de
momento producido y la dirección con que entra y sale la corriente del
galvanómetro.

El galvanómetro tiene muchos usos se puede usar en equipos de


grabación, para que la corriente eléctrica que es necesaria no sea menor (por que
no funcionaria adecuadamente el equipo y que tampoco se exceda (por que
podría quemarlo). En equipos de posicionamiento, en equipos servo mecánicos,
para indicar la intensidad sonora de un equipo de música, para calibrar la corriente
eléctrica de los vehículos de motor, para la construcción de amperímetros y
voltímetros. Esta ultima es muy importante para la construcción de un voltímetro
se deberán conectar las resistencias en serie con aquellas escogidas según la
escala que se defina. Y para el amperímetro un instrumento de medida en general,
no solo un galvanómetro, con una resistencia interna Rm, puede emplearse como
amperímetro de varias escalas según la resistencia que se le conecte en paralelo
de manera de deviación.

Para finalizar el galvanómetro es muy útil en la construcción de maquinas


que se utilizan a diario, no es complicada la construcción de un galvanómetro por
otro lado los materiales para la construcción de este son fáciles de conseguir y se
utiliza bastante teoría para la construcción del galvanómetro. La corriente máxima
que puede circular por un galvanómetro depende del diseño del mismo, pero
generalmente es del orden de las decenas o cientos de microamperes. En algunos
galvanómetros de precisión se coloca un espejo debajo de la escala para poder
realizar las lecturas evitando en lo posible el error paralelaje.

También podría gustarte