Está en la página 1de 23

LINEAS DE ESPERA

Proyecto de investigación final U5

Miguel Alberto Garcia Hernandez


Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Objetivo general .................................................................................................................................. 4
Líneas de espera .................................................................................................................................. 5
Población de clientes ...................................................................................................................... 6
Distribución de probabilidad ............................................................................................................... 7
Distribución de llegada.................................................................................................................... 7
Terminología y notación...................................................................................................................... 8
MODELO DE POISSON CON UN SERVIDOR........................................................................................ 12
M/M/1: .......................................................................................................................................... 12
Características importantes de este modelo: ............................................................................... 12
Formulas generales ....................................................................................................................... 13
Formulas generales ....................................................................................................................... 13
Modelo M/D/1 Este sistema de líneas de espera es con llegadas aleatorias, tiempo de
servicio constante, una línea de servicio y una línea de espera. En este modelo los
tiempos de servicio son determinísticos, en donde la desviación estándar es igual a
cero. .............................................................................................................................................. 13
Modelos de Poisson Múltiples servidores ........................................................................................ 15
Análisis de costos .............................................................................................................................. 16
Componentes del costo ................................................................................................................ 16
Costos fijos .................................................................................................................................... 16
Costos variables............................................................................................................................. 17
Otros refinamientos ...................................................................................................................... 17
Costo Marginal .............................................................................................................................. 17
Costo promedio total .................................................................................................................... 18
Costo fijo Promedio ....................................................................................................................... 18
Costo Variable Promedio .............................................................................................................. 18
Costo a corto plazo ........................................................................................................................ 18
Costo a largo Plazo ........................................................................................................................ 19
Maximización de los beneficios de la empresa ............................................................................. 19
2. Beneficios extraordinarios (IT › CT B › 0) ............................................................................... 20
3. Pérdidas (IT ‹ CT B ‹ 0) ........................................................................................................... 20
Pérdidas mayores que los costos fijos: ..................................................................................... 21
Pérdidas iguales a los costos fijos: ............................................................................................ 21
Pérdidas menores que los costos fijos: ..................................................................................... 21
Referencias bibliográficas: ................................................................................................................ 22
Introducción
En este capítulo se aplica la teoría de colas. Una Cola es una línea de espera y
la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen
sistemas de líneas de espera particulares o de sistemas de colas. Los modelos
sirven para encontrar el comportamiento de estado estable, como la longitud
promedio de la línea y el tiempo de espera promedio para un sistema dado. El
problema es determinar qué capacidad o tasa de servicio proporciona el balance
correcto. Esto no es sencillo, ya que el cliente no llega a un horario fijo, es decir, no
se sabe con exactitud en qué momento llegarán los clientes. También el tiempo de
servicio no tiene un horario fijo.
Objetivo general
En este tema de investigación hablaremos acerca de LINEAS DE ESPERA en los
cuales tomaremos en cuenta varios puntos respecto a esto.

Redactaremos la definición, algunas características y suposiciones; Terminología y


notación de esta al igual que algunos modelos de Poisson dentro de servidores y
sus derivadas de ellos.

Hay que recordar que toda esta investigación esta dentro de la rama “Investigación
de Operaciones” materia dada en el Instituto Tecnológico Superior de Xalapa,
espero sea de su agrado y sin más preámbulos el tema de investigación a
continuación.
Líneas de espera
Se conoce como línea de espera a una hilera formada por uno o varios clientes que
esperan para recibir un servicio. Los clientes pueden ser personas, objetos,
maquinas que requieren mantenimiento, contenedores con mercancía en espera de
ser embarcados o elementos de inventario a punto de ser utilizados. Las líneas de
espera se forman a causa de un desequilibrio temporal entre la demanda de un
servicio y la capacidad del sistema para suministrarlo.

Junto a árboles de decisiones, con frecuencia de modelos de líneas de espera son


útiles para la planeación de la capacidad. Frente a ciertos centros de trabajo, como
el mostrador de pasajes de un aeropuerto, un centro de maquinas o un centro de
cómputos central, tienden a formarse líneas de espera. Es así porque los tiempos
de llegada entre dos trabajos o clientes sucesivos varían y el tiempo de
procesamiento también varia del consumidor al siguiente.

Los modelos de líneas de espera usan distribuciones de probabilidad para


ofrecer estimaciones del tiempo de retraso promedio de clientes, la longitud
promedio de las líneas de espera y la utilización del centro de trabajo.

En las mayorías de los problemas de líneas de espera que se presentan día a día,
la tasa de demanda en variables, es decir, los clientes llegan a intervalos
imprevisibles. Lo común es que haya variaciones en el ritmo de producción del
servicio, dependiendo de las necesidades del cliente.

La teoría de líneas de espera es aplicable a empresas de servicio o manufactureras,


porque relaciona la llegada de los clientes y las características de procesamiento
del sistema de servicios con las características de salida de este sistema. El análisis
de los problemas de líneas de espera comienza con una descripción de los
elementos básicos de la situación. Cada situación específica tendrá características
diferentes, pero cuatro elementos son comunes a todas ellas:

• Un insumo, o población de clientes, que genera clientes potenciales.


• Una línea o fila de espera formada por los clientes.
• La instalación de servicio, constituida por persona (o cuadrilla), una maquina
(o grupo de máquinas) o ambas cosas si así se requiere para proveer el
servicio que el cliente solicita.
• Una regla de prioridad para seleccionar al siguiente cliente que será atendido
por la instalación de servicio.

La regla de prioridad determina a que cliente se deberá atender a continuación. En


la mayoría de los sistemas de servicio que conocemos, se aplica la regla de a quien
llega primero, se atiende primero. El cliente que esta en primer lugar de la fila de
espera tiene la más alta prioridad y el que llega la final tiene la prioridad más baja.
En otras diciplinas para determinar ordenes de prioridad, se concede la prioridad al
cliente que tenga la fecha prometida de vencimiento más próxima o al que
corresponda el tiempo de procesamiento más corto.

Población de clientes
La fuente de insumos para el sistema de servicio es una población de clientes. Si el
número potencial de nuevos clientes para el sistema de servicio resulta afectado
notablemente por el número de clientes que ya se encuentran en el sistema, se dice
que esa fuente de insumos es finita.

En forma alternativa, la población de clientes finita es aquella en la que el número


de clientes que entran al sistema no afecta la tasa a la cual dicha población genera
nuevos clientes. Los clientes de las líneas pueden ser pacientes o impacientes, lo
cual nada tiene que ver con el lenguaje de un cliente que espera largo tiempo en
una fila. En el contexto de los problemas de líneas de espera, un cliente paciente
es el que entra al sistema y permanece allí hasta ser atendido; un cliente impaciente
es el que bien o decide no entrar al sistema (arrepentido) o sale de éste antes de
haber sido atendido (desertor). Para simplificar los métodos, este es un suplemento
que utilizaremos como supuesto que todos los clientes son pacientes.
Distribución de probabilidad
Las fuentes de variación en los problemas de filas de espera provienen del carácter
aleatorio de la llegada de los clientes y de las variaciones que se registran en los
distintos tiempos de servicio. Cada una de esas fuentes suele describirse mediante
distribución de probabilidades.

Distribución de llegada
La llegada de los clientes a las instalaciones de servicio es aleatoria. La variabilidad
en los intervalos de llegada de los clientes a menudo se describe por medio de una
curva de distribución de Poisson, la cual especifica la probabilidad de que n clientes
lleguen en T periodos de tiempo:

(ℷ𝑇)
𝑝𝑛 = 𝑛!
Terminología y notación
Características operativas

Medida de desempeño para una línea de espera que incluyen la probabilidad de


que no haya unidades en el sistema, la cantidad promedio en la línea, el tiempo de
espera, etc.

Operación normal de la línea de espera después de que ha pasado por un periodo


inicial o transitorio.

Los parámetros más importantes de una línea de espera son:

• Tasa de llegada. Es el número de clientes que llegan a solicitar el servicio.


Esta tasa puede ser determinística o probabilística. Si es probabilística, se
debe determinar la función de distribución de probabilidades que la modela.
Por ejemplo: La llegada de llamadas a un conmutador, la llegada de
operaciones al microprocesador de la computadora, la llegada de trabajos de
impresión a una computadora, etc.
• Tasa de servicio. Es el tiempo que se tarda el cliente en la estación de
servicio. Este tiempo, al igual que la tasa de llegada, puede ser determinístico
o probabilístico. Si es probabilístico, se debe determinar la función de
distribución de probabilidades que lo modela. Por ejemplo: El tiempo de
atención del conmutador a una llamada, el tiempo que dura un despachador
en llenar el tanque de gasolina de un automóvil, el tiempo que tarda el
microprocesador en realizar una operación, el tiempo que tarda la impresora
en imprimir un archivo, etc.
• Número máximo de clientes en la fila. Si consideramos que la fila puede
crecer infinitamente, entonces no debemos poner restricciones en cuanto a
la cantidad de clientes en la fila, de otra manera debemos construir un modelo
que tome en cuenta que, al llegar a cierto tamaño, la fila ya no permite que
se formen. Esto último complica la construcción del modelo, por lo que vamos
a considerar sistemas que acepten una cantidad infinita de clientes. Para el
caso de filas finitas, vamos a utilizar otro modelo dentro de la I.O. llamado:
Simulación. Por ejemplo: En teoría suponemos que la cantidad de llamadas
que pueden estar en espera en un conmutador es infinita, ya que de otra
manera tendríamos que manejar la probabilidad de que al realizar la llamada
el conmutador esté saturado. En un verificentro el tamaño de la fila puede
crecer indefinidamente, sólo está acotado por la decisión del conductor si es
que se encuentra dispuesto a esperar o no.
• Número de estaciones. Es la cantidad de estaciones de servicio que están
disponibles. Este número depende de la política de la empresa. Las
estaciones pueden estar dispuestas en serie o en paralelo. Por ejemplo: En
una empresa dedicada a la manufactura de equipos electrónicos, las
estaciones de servicio son las máquinas que añaden componentes a la
tarjeta principal (donde se va a armar el circuito), en este caso las estaciones
se encuentran en serie y el equipo tiene que pasar por todas antes de
abandonar el sistema. En un hospital el número de consultorios con médicos
para consulta externa son estaciones de servicio en paralelo, ya que es un
cliente por consultorio y después abandona el sistema. En una estación de
servicios para automóvil es, las bombas de gasolina son las estaciones de
servicio, colocadas en paralelo.
• Disciplina de la fila: Es la manera como se van a formar las filas y cómo van
a ser atendidos los clientes, ésta es también una decisión de la empresa.
Usaremos la siguiente nomenclatura para la disciplina de la fila:
o FCFS = El primero que llega el primero que se atiende.
o LCFS = El último que llega el primero que se atiende.
o SIRO = Servicio en orden aleatorio.
o GD = Disciplina general (es decir cualquier tipo de disciplina).

Por ejemplo:

En la cola de impresión de una computadora, el primer trabajo en llegar es el primero


en ser impreso, mientras que en el microprocesador no necesariamente la primera
operación en ser solicitada es la primera en ser atendida, ya que existen ciertas
prioridades. Una notación adecuada para resumir las características de un sistema
de líneas de espera es la siguiente: (a / b / c) :(d / e / f), donde:

• a Es la f unción de distribución de probabilidades de las llegadas.

• b Es la función de distribución de probabilidades del tiempo de atención.

• c Número de estaciones de servicio en paralelo.

• d Disciplina de la línea de espera.

• e Número máximo de clientes en el sistema.

• f Tamaño de la población.

Ejemplo 1:

En un sistema de línea de espera cuyas llegadas siguen una distribución de


Poisson, el tiempo de atención sigue una distribución exponencial, con 3 estaciones
de servicio en paralelo, con una disciplina de que el primero en llegar es el primero
es ser atendido, con una capacidad en la fila infinita y una población infinita, se
representa como:

(P, E,3): (FCFS, α, α).

Una vez que estudiamos la terminología referente a líneas de espera, surge la


siguiente pregunta: ¿Por qué debemos estudiar las líneas de espera? La
importancia de estudiar una línea de espera, es debido a que existen costos
relacionados con el proceso. Los dos costos más significativos son:

• Costo de espera (CE): Esperar significa desperdicio de algún recurso activo


que bien pudiera ser aprovechado. Por ejemplo: En una empresa el tiempo
que deben esperar los productos terminados en el departamento de control
de calidad representa un costo, ya que la mercancía no puede ser
comercializada para recuperar la inversión y las ganancias. En un banco el
tiempo que debe esperar una persona para cambiar un cheque tiene un
costo, ya que la persona podría estar haciendo algo más productivo. Para el
primer problema podríamos determinar el costo de espera en función de los
intereses que nos daría un banco si depositáramos el costo de las
mercancías. Este costo se daría entonces en pesos por unidad de tiempo.
Para el segundo caso resulta más complicado poder determinar el costo de
espera, ya que influye el comportamiento humano.
• Costo de servicio (CS): Es el costo en el que incurre la empresa por poner y
mantener en operación las estaciones de servicios. Por ejemplo: Para una
compañía de telefonía celular las estaciones de servicio son las antenas que
debe colocar en toda la región de cobertura, pero cada una de ellas tiene un
costo, además de que una vez en operación se debe dar mantenimiento,
pagar servicios, etc. Otro empleo es el costo asociado al sueldo de los
empleados que deben atender la caseta de herramientas en una fábrica.
Para determinar los costos de servicio y de espera se recurre a economistas
que realizan los estudios necesarios para estimarlos. Desde el punto de vista
económico, podemos resumir el problema de líneas de espera de la siguiente
manera: Si queremos bajos costos de servicio, se experimentan largas colas
y costos de espera muy altos. Conforme aumenta el costo de servicio
disminuyen los costos de espera. Esto nos indica que ambos costos están
en conflicto, ya que al disminuir uno el otro aumenta y viceversa. El propósito
es encontrar el balance adecuado para que el costo total sea el mínimo.
MODELO DE POISSON CON UN SERVIDOR.

En este modelo se dispone sólo de un canal para dar servicio, las llegadas siguen
un proceso de Poisson y la distribución del tiempo de servicio es exponencial.
Así, las tasas de nacimiento y muerte no dependen del número de clientes en el
sistema:

La capacidad del sistema es ilimitada y la disciplina de la cola es FIFO.


La siguiente imagen representa el diagrama de transición de este modelo.

M/M/1:
Este modelo consiste en un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio
exponenciales.
Se ha determinada que las ocurrencias aleatorias de un tipo especial pueden
describirse a través de una distribución discreta de probabilidad bien conocida, la
distribución de Poisson.
Características importantes de este modelo:
En primer lugar, se supone que las llegadas son por completo independientes entre
sí y con respecto al estado del sistema.
En segundo lugar, la probabilidad de llegada durante un periodo específico no
depende de cuando ocurre el periodo, sino más bien, depende solo de la longitud
del intervalo.
Formulas generales

M/G/1: Es un sistema de líneas de


espera con llegadas aleatorias,
distribución general de los tiempos de
servicio (para el cual se supone
conocida la desviación estándar), un
canal de servicio y una línea de espera.
En este modelo las llegadas se
distribuyen de acuerdo con la distribución de Poisson, al igual a los casos anteriores,
pero los tiempos de servicio no necesariamente se distribuyen de acuerdo con la
distribución exponencial negativa. Si consideramos el caso en que solo existe un
solo canal, estamos considerando el caso M/G/1, es decir, llegadas de tipo Márkov,
tiempo de servicio general y un canal de servicio.

Formulas generales
Modelo M/D/1
Este sistema de líneas de espera es
con llegadas aleatorias, tiempo de
servicio constante, una línea de
servicio y una línea de espera.
En este modelo los tiempos de
servicio son determinísticos, en
donde la desviación estándar es igual
a cero.
Modelo M/Ek/1: Un tipo de sistemas
de colas especialmente interesante
es aquél en el que las llegadas son de
Poisson y la duración del servicio
sigue una distribución de Erlanger,
también llamada distribución K.
Esta distribución resulta de sumar
variables aleatorias independientes e
idénticamente distribuidas con distribución exponencial de parámetro.
Modelos de Poisson Múltiples servidores
En este modelo, los clientes forman una sola fila y entre servidores se elige al que
esté disponible. Cuenta con una sola fase. Se parte de los siguientes supuestos:
• Tenemos s servidores idénticos.
• Distribución del servicio para cada uno es idéntico.
• Tiempo medio de servicio igual a 1/µ.
Se toman en cuenta los supuestos hechos para el modelo de un solo servidor. Para
describir las características de operación de servicio se aplican las siguientes
fórmulas:
Análisis de costos
Es el proceso de identificación de los recursos necesarios para llevar a cabo la labor
o proyecto. El análisis de costo determina la calidad y cantidad de recursos
necesarios. Entre otros factores, analiza el costo del proyecto en términos de dinero.
Con frecuencia, se supone que se cuenta con los recursos necesarios y que el costo
es tan bajo que no es necesario realizar el análisis. Sin embargo, puede ocurrir que,
una vez que el proyecto esté marchando los costos de utensilios, el equipo, los
materiales y la mano de obra especializada que se requiere para completarlo no
están disponibles.

También puede ocurrir que se haya completado el proyecto, (en este caso un pozo
de agua) y todos los participantes han ignorado la necesidad de adquirir los
repuestos necesarios para la bomba. Varios meses después de finalizar el proyecto
la bomba falla y no se tienen los repuestos adecuados para arreglarla.

Componentes del costo


El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes
elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital
(maquinaria y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el
capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los
diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos
variables.

Costos fijos
Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa
al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e
intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como
ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los alquileres,
los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la maquinaria y el equipo y
las contribuciones sobre la propiedad. El costo fijo total se mantendrá constante a
los diferentes niveles de producción mientras la empresa se desenvuelva dentro de
los límites de su capacidad productiva inicial. La empresa comienza las operaciones
con una capacidad productiva que estará determinada por la planta, el equipo, la
maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son los elementos esenciales de los
costos fijos al comienzo de las operaciones.

Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si la
empresa decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente se logra
a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe entenderse en términos de
aquellos costos que se mantienen constantes dentro d0e un período de tiempo
relativamente corto.

Costos variables
Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El
costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo
de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más
importantes del costo variable. La decisión de aumentar el nivel de producción
significa el uso de más materia prima y más obreros, por lo que el costo variable
total tiende a aumentar la producción. Los costos variables son pues, aquellos que
varían al variar la producción.

Otros refinamientos
El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, derivados del
concepto costo total, de gran importancia para el estudio de la teoría de la firma.
Estos conceptos son el costo promedio total (CPT) el costo variable promedio (CVP)
el costo fijo promedio (CFP) y el costo marginal (CMg). Cada uno de estos
conceptos presenta una relación económica muy importante para el análisis del
problema de la determinación del nivel de producción de máxima ventaja económica
pera el empresario, por lo cual se recomienda familiarizarse con la abreviatura
convencional, aceptada por los economistas, importante para la comprensión del
tema.

Costo Marginal
El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en
el costo total de producción al emplear unidades adicionales de los factores
variables de producción. El costo marginal es, por tanto, una medida del costo
adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el volumen de producción.
El costo marginal se define como el costo adicional incurrido como consecuencia de
producir una unidad adicional del producto. Si al aumentar el volumen de producción
en una unidad el costo total aumenta, el aumento absoluto en el costo total se toma
como resultado del aumento absoluto en la producción. De ahí que aritméticamente,
el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el
cambio absoluto en producción. Esta relación aritmética puede expresarse en los
siguientes términos

Costo promedio total


Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel
de producción, obteniendo la combinación más eficaz de los factores de producción,
se obtiene matemáticamente dividiendo el costo total entre el número de unidades
producidas a cada nivel de producción y se expresa de la siguiente forma

Costo fijo Promedio


Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la
producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades producidas
el costo fijo por unidad tiene que reducirse.

Costo Variable Promedio


Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de
producción de máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta
asciende señala la reducción de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la
producción mediante el empleo de unidades adicionales de los factores variables,
mientras se mantiene fija la capacidad productiva de la empresa.

Costo a corto plazo


El análisis del costo en el corto plazo depende de dos proposiciones las cuales son:

• Las condiciones físicas de la producción y los precios unitarios de los


insumos determinan el costo de producción correspondiente a cada nivel de
producción posible.
• El costo Total se puede dividir en dos componentes: el costo fijo y el costo
variable.
Costo a largo Plazo
En cuanto al largo plazo, el análisis introduce dos consideraciones importantes. Una
de ella es la que tiene que ver con la capacidad productiva de las empresas que
componen la industria. La segunda es la que tiene que ver con la capacidad
productiva de todas las industrias y de sus consecuencias económicas para las
empresas individuales.

Maximización de los beneficios de la empresa


La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta
decisión dependerá del precio al que pueda venderla y del costo de producción. En
el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad de producto que
colocará en el mercado se guía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos
como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales:

En relación a esta expresión, caben tres posibilidades:

• Beneficios normales
• Beneficios extraordinarios
• Pérdidas.
1. Beneficios normales (IT = CT B = 0).

Cuando la empresa logra igualar los ingresos totales y los costos totales el beneficio
es igual a cero y se dice que la empresa obtiene beneficios normales o contables
pues los costos totales comprenden todos los costos de producción, incluido el costo
de oportunidad del capital y la gestión aportada por los propietarios de la empresa.
Para presentar el análisis de la maximización de los beneficios en términos unitarios
o medios, tal como hemos llevado a cabo el estudio de los costos, dividamos los
ingresos totales y los costos totales por la cantidad producida por la empresa.
De esta forma obtenemos, por un lado, los costos medios (Cme = Ct/q) y por otro
los ingresos medios, que en realidad equivale al precio de mercado. De esta forma,
si el IT = CT resulta también Ime = CTMe ó, lo que es igual, que P = CTMe. Así la
empresa obtiene beneficios normales cuando el precio es igual al costo total medio.

2. Beneficios extraordinarios (IT › CT B › 0)


La segunda posibilidad es que los ingresos totales sean superiores a los costos
totales. En este caso la empresa obtiene beneficios extraordinarios, en el sentido
de que son superiores a los normales de la explotación. En términos unitarios o
medios que la empresa obtenga beneficios extraordinarios equivale a decir que IMe
› CTMe o que P › CTMe. Así cuando el precio de mercado es superior a los costos
totales medios de la empresa obtiene beneficios extraordinarios.

3. Pérdidas (IT ‹ CT B ‹ 0)
La tercera posibilidad surge cuando los ingresos totales son inferiores a los costos
totales, por lo tanto, la empresa, incurre en pérdidas. Si IT ‹ CT, esto equivale a que
los ingresos totales medios sean inferiores a los costos totales medios o lo que es
lo mismo P ‹ CTMe.

En casos en que la empresa experimente pérdidas merece analizarlo con más


detalle. Para ello recordemos que en el corto plazo los costos totales tienen dos
componentes, los costos fijos y los costos variable: CT = CF + CV. En consecuencia,
a partir de la figura tendremos que:

Tomando como referencia la figura 8.8 comparamos las pérdidas con los costos
fijos, obtenemos tres situaciones alternativas que debemos analizar para determinar
en qué casos, el empresario, aunque incurra en pérdidas, le convendrá producir.
Pérdidas mayores que los costos fijos: Esta situación se dará cuando CV › IT, es decir,
cuando los CVMe › P. Así cuando el costo variable medio sea mayor que el precio
de mercado, las pérdidas en que incurrirá la empresa serán mayores que los costos
fijos y la empresa debería cerrar. Dado que CVMe › P, la empresa incurrirá en
mayores pérdidas produciendo que si dejara de producir y solo tuviera los costos
fijos.

Pérdidas iguales a los costos fijos: Esto es lo que ocurrirá cuando CV = IT, lo que
equivale a decir que el CVMe = P. Cuando el precio es igual al costo variable medio,
Los únicos costos que quedan por cubrir son los fijos. En esta situación, a la
empresa le será indiferente o producir o no, ya que si decide hacerlo las pérdidas
en que incurrirá será en cuantía igual a los costos que tendría que soportar si no
produce.

Pérdidas menores que los costos fijos: Una empresa incurrirá en unas pérdidas
inferiores a los costos fijos cuando CV ‹ IT, esto es cuando CVMe ‹ P. Si el precio
es mayor que el costo variable medio, quiere decir que en parte se están cubriendo
los costos fijos de forma que las pérdidas en las que se incurre al producir son
inferiores a los costos fijos. En esta situación el empresario aun teniendo pérdidas,
decidirá producir. Su deseo de maximizar los beneficios le lleva a minimizar las
pérdidas, es decir, a cubrir parte de los costos fijos, pues les tendría que hacer
frente, aunque dejara de producir.
Referencias bibliográficas:

Access denied | www.gestiopolis.com used Cloudflare to restrict access. (2016, 17 junio).

LINEA DE ESPERA. https://www.gestiopolis.com/modelo-de-linea-de-espera-y-

programacion-lineal/

Líneas de espera. (2015, 23 junio). vLex. https://doctrina.vlex.com.mx/vid/lineas-espera-

658948089

Filas de espera: 3 alternativas para mejorar el nivel de servicio. (2020, 2 septiembre).

Atlas Consultora. http://www.atlasconsultora.com/gestion-de-esperas-mejorar-

nivel-servicio/

También podría gustarte