Está en la página 1de 11

Universi

dad
Politécn Ingeniería Petrolera
ica
Probab
Mesoa
ilidad y
merican
estadísti
Unidad II: Elementos de probabilidad.
a
ca
Evidencia I: Desarrollar investigación a través de fuentes secundaria
sobre los aspectos generales de la probabilidad estadísticas y sus elementos.

Alumno: Hugo Jhovany Hernández Moreno


Correo: hugo2000moreno@outlook.com

Docente: M.C. Julio Cesar Muñoz Ríos.


Sexto cuatrimestre

Tenosique, Tabasco, 14 de junio de 2021.

ASPECTOS GENERALES DE LA PROBABILIDAD ESTADÍSTICAS Y SUS ELEMENTOS


La probabilidad es la posibilidad que existe entre varias posibilidades, que un hecho o
condición se produzcan. La probabilidad, entonces, mide la frecuencia con la cual se
obtiene un resultado en oportunidad de la realización de un experimento sobre el cual se
conocen todos los resultados posibles gracias a las condiciones de estabilidad que el
contexto supone de antemano.
Expresado matemáticamente, es igual al número de formas que un evento específico
puede ocurrir, dividido por el número total de posibles eventos. Por ejemplo, si tienes una
bolsa con tres canicas, una azul y dos verdes, la probabilidad de tomar una canica azul sin
mirar es de 1/3. Hay sólo un resultado posible de que se seleccione la canica azul, pero
hay tres posibles resultados en total, azul, verde, verde. Usando el mismo razonamiento,
la probabilidad de tomar una canica verde es de 2/3.
La gran aliada de la probabilidad es la llamada teoría de la probabilidad, ya que gracias a lo
que esta postula y sostiene, es que los seres humanos podemos anticiparnos a que
algunos sucesos potenciales ocurran finalmente. La mencionada teoría es muy utilizada y
consultada por disciplinas como ser la estadística, la filosofía, las matemáticas y la ciencia,
para sacar conclusiones respecto de los sucesos potenciales que las ocupan.
La teoría de la probabilidad es un modelo matemático que se ocupa de analizar los
fenómenos aleatorios; esto implica la contraposición respecto de los fenómenos ya
determinados, que son aquellos en los cuales el resultado del experimento que se realiza,
atendiendo a determinadas condiciones, produce un resultado único y previsible, que se
repetirá la cantidad de veces que éste vuelva a hacerse, siempre y cuando se respeten las
mismas condiciones.
Entonces, dentro de la teoría de la probabilidad se intenta determinar la cantidad de veces
que puede un determinado resultado acontecer, con el fin de conocer que suceso es el
más probable.
Por ejemplo, el agua que se calienta a 100 grados Celsius a nivel del mar se convierte en
vapor: éste es un fenómeno ya determinado. En tanto, los aleatorios, que son de los que
se ocupa la teoría de la probabilidad, podrán realizarse miles de veces bajo las mismas
circunstancias pero siempre tendrán como resultado un variado conjunto de alternativas.
Un clarísimo ejemplo resulta ser las diversas posibilidades y combinaciones que permite el
lanzamiento de dados cuando se está jugando a la generala.
La probabilidad está absolutamente inmersa en nuestro día a día como parte integrante
de una sociedad y comunidad determinada, ya que en el análisis de riesgos y en el
comercio de materias primas, la probabilidad, tiene una incidencia y una importancia vital.

Existen tres tipos de enfoques de Probabilidad:


· Clásico
· Relativo
· Subjetivo

Clásico:
Los resultados de un experimento son igualmente viables, es decir, tienen teóricamente
las mismas posibilidades de ocurrir.
En este caso la probabilidad de ocurrencia de un evento será:
Número de resultados en los que se presenta el evento / número total de resultados
posibles
Por ejemplo, la probabilidad de que en una baraja francesa de 52 cartas salga el cinco de
trébol es de 1/52.

De Frecuencia Relativa:
La probabilidad de que un evento suceda se determina observando eventos similares en el
pasado. Este método utiliza la frecuencia relativa de las presentaciones pasadas de un
evento como una probabilidad. Determinamos qué tan frecuente ha sucedido algo en el
pasado y usamos esa cifra para predecir la probabilidad de que suceda de nuevo en el
futuro.
En este caso la probabilidad de ocurrencia de un evento será:
Número de resultados esperados ocurridos en el pasado / número total de experimentos
adelantados
Por ejemplo, la probabilidad de que Brasil gané el mundial de Rusia 2018 es de 5
mundiales ganados anteriormente / 20 mundiales que se han celebrado en total.

De Frecuencia Subjetiva:
Se puede definir como la probabilidad asignada a un evento por parte de un individuo,
basada en la evidencia que se tenga disponible. Esa evidencia puede presentarse en forma
de frecuencia relativa de presentación de eventos pasados o puede tratarse simplemente
de una creencia meditada.
DETERMINÍSTICO: Es aquel que tiene una sola manera de ocurrir. Es aquel fenómeno cuya
ocurrencia o no ocurrencia es una certeza.
INDETERMINÍSTICO: Es aquel fenómeno que tiene más de una forma de ocurrir y no se
tiene la certeza de cual manera es la que ocurrirá en un momento determinado.
EXPERIMENTO: Es cualquier fenómeno indeterminístico.
ESPACIO MUESTRA: Es el conjunto de todos los resultados (maneras de ocurrir) posibles
de un experimento. Se denota con la letra S. CARDINALIDAD DEL ESPACIO MUESTRA: Es el
número de resultados posibles de un experimento.
MUESTRA: Es el número de resultados posibles de un experimento.
EVENTO: Es cualquier subconjunto obtenido del espacio muestra.
INTERSECCIÓN DE DOS EVENTOS: Sean A y B dos eventos del espacio muestra S. Se define
A∩B como el conjunto de elementos que están en A y están en B. Es decir A∩B ={x | x ε A
y x ε B}.
EVENTO SIMPLE: Es cada uno de los posibles resultados de un experimento.
COMPLEMENTO DE UN EVENTO: Es la negación de un evento. Es el conjunto de resultados
posibles que no están considerados en un evento determinado.
UNIÓN DE DOS EVENTOS: Sean A y B dos eventos del espacio muestra S. Se define AUB
como el conjunto de elementos que están en A o están en B o están en ambos. Es decir
AUB ={x | x ε A o x ε B o x ε A∩B }.
EVENTOS EXCLUYENTES Y EXHAUSTIVOS: Se dice que dos eventos son excluyentes y
exhaustivos si al agrupar los dos eventos se tiene la totalidad del espacio muestra. Es
decir, A y B son dos eventos excluyentes y exhaustivos si y sólo si A∩B = Ø y AUB = S.
EVENTO EXCLUYENTES: Son eventos que no tienen elementos en común. Es decir, A y B
son excluyentes si y sólo si A∩B = Ø.
NOTACIÓN FACTORIAL: Dado un número entero n, se define la factorial de n como el
producto de todos los enteros consecutivos menores o iguales a n, es decir: n! = n(n-1)
(n2)···(3) (2) (1). ¡En particular, se define 1! = 1, y 0! = 1.
PRINCIPIO MULTIPLICATIVO: Si una operación se puede ejecutar en n1 formas, y si para
cada una de estas se puede llevar a cabo una segunda operación en n2 formas, y si para
cada una de las primeras dos formas se puede realizar una tercera operación en n3 formas
y así sucesivamente, entonces la serie de k operaciones se puede realizar en n1, n2,...,nk
formas.

CONCEPTOS BÁSICOS DE ÁLGEBRA

 Notación algebraica
1. Los símbolos usados en Álgebra para representar cantidades son los
números y las letras.
2. Los Números se emplean para representar cantidades conocidas y
determinadas.
3. Las Letras se emplean para representar toda clase de cantidades, ya sean
conocidas o desconocidas.
4. Las Cantidades conocidas se expresan por las primeras letras del alfabeto:
a, b, c, d, etc.
5. Las Cantidades desconocidas se representan por las últimas letras del
alfabeto: u, v, w, w, y, z.
6. La fórmula algebraica es la representación, por medio de letras, de una
regla o de un principio general.

 Signos del algebra


Los Signos empleados en Álgebra son de tres clases: Signos de Operación, signos de
relación y signos de agrupación.
 Signo de operación
1. El Signo de la suma es +, que se lee más.
2. El Signo de la resta es -, que se lee menos.
3. El Signo de la multiplicación es x, que se lee multiplicado por. En lugar del
signo x suele emplearse un punto entre los factores y también se indica la
multiplicación colocando los factores entre paréntesis.
4. El Signo de la división es ÷ , que se lee dividido entre. También se indica la
división separando el dividendo del divisor por una raya horizontal.
5. El Signo de la elevación a potencia es el exponente, que es un número
pequeño arriba y a la derecha de una cantidad, el cual indica las veces que
dicha cantidad, llamada base se toma como factor.
6. El Signo de raíz es √, llamado signo radical, y bajo este signo se coloca la
cantidad a la cual se le extrae la raíz.

 Signo de relación
1. =, que se lee igual a. Así, a=b, se lee “a igual a b”.
2. >, que se lee mayor que. Así, x>y, se lee “x mayor que y”.
3. <, que se lee menor que. Así, x<y, se lee “x menor que y”.

 signo de agrupación
1. Los signos de agrupación son: el paréntesis ordinario ( ), el paréntesis
angular o corchete [ ], las llaves { } y la barra o vínculo. Estos signos indican
que la operación colocada entre ellos debe efectuarse primero. Así, (a+b)c
indica que el resultado de la suma de a y b debe multiplicarse por c.
 Valor Absoluto de una cantidad es el número que representa la cantidad
prescindiendo del signo o sentido de la cantidad, y el valor relativo es el sentido de
la cantidad, representado por el signo.
 Cantidades aritméticas son las que expresan solamente el valor absoluto de las
cantidades representado por los números, pero no nos dicen el sentido o valor
relativo de las cantidades.
 Cantidades algebraicas son las que expresan el valor absoluto de las cantidades y
además su sentido o valor relativo por medio del signo.
 Término es una expresión algebraica que consta de un símbolo o de varios
símbolos no separados entre sí por el signo + o -. Así a, 3b, 2xy, 9x2 , son términos.
 El coeficiente es uno cualquiera, generalmente el primero, de los factores del
término. Así en el término 5ª el coeficiente es 5.
 La parte literal la constituyen las letras que haya en el término. Así, en 5xy la parte
literal es xy.
 Término entero es el que no tiene denominador literal como 5ª, 6a 4b3, 9b.
 Término fraccionario es el que tiene denominador literal como 3a/b.
 Término racional es el que no tiene radical, como los ejemplos anteriores, e
irracional el que tiene radical, como √ab, √x2y.
 Términos homogéneos son los que tienen el mismo grado absoluto. Así 4x4y y
6x2y 3 son homogéneos porque ambos son de quinto grado absoluto.
 Términos heterogéneos son los de distinto grado absoluto, como 5a, que es de
primer grado y 3a 2 , que es de segundo grado.

AXIOMAS DE PROBABILIDAD
Un axioma es el elemento básico de un sistema de lógica formal y junto con las reglas de
inferencia definen un sistema deductivo.
La palabra viene del griego αξιοειν (axioein) que significa "valorar", que a su vez procede
de αξιος (axios) que significa "valuable" o "digno". Entre los antiguos filósofos griegos, un
axioma era aquello que parecía ser verdadero sin ninguna necesidad de prueba.

La lógica del axioma es partir de una premisa calificada verdadera por sí misma (el axioma)
e inferir sobre estas otras proposiciones por medio del método deductivo, obteniendo
conclusiones coherentes con el axioma. Los axiomas han de cumplir sólo un requisito: de
ellos, y sólo de ellos, han de deducirse todas las demás proposiciones de la teoría dada.
Los axiomas de probabilidad son las condiciones mínimas que deben verificarse para que
una función que definimos sobre unos sucesos determine consistentemente valores de
probabilidad sobre dichos sucesos.
Los axiomas de la formulación moderna de la teoría de la probabilidad constituyen una
base para deducir a partir de ellas un amplio número de resultados.
La letra P se utiliza para designar la probabilidad de un evento, siendo P(A) la probabilidad
de ocurrencia de un evento A en un experimento.

AXIOMA 1: Si A es un evento de S, entonces la probabilidad del evento A es:


0 ≤ P (A )≤ 1
Probabilidad De Evento A

Como no podemos obtener menos de cero éxitos ni más de n éxitos en n experimentos, la


probabilidad de cualquier evento A, se representa mediante un valor que puede variar de
0 a 1.

AXIOMA 2: Si dos eventos son mutuamente excluyentes, la probabilidad de obtener A o B


es igual a la probabilidad de obtener A más la probabilidad de obtener B.
P ( A ∪ B ) =P ( A )+ P( B)
Eventos Mutuamente Excluyentes
Excluirse mutuamente quiere decir que A y B no pueden ocurrir simultáneamente en el
mismo experimento. Así, la probabilidad de obtener águila o sol en la misma tirada de una
moneda será:
P ( A ∪ B ) =P ( A )+ P( B)
1 1
P ( A ∪ B ) = + =1
2 2
Propiedades De La Exclusión
En general podemos decir que la suma de las probabilidades de todos los posibles eventos
mutuamente excluyentes es igual a 1:
P ( A 1 ) + P ( A 2 ) + P ( A3 ) +...+ P( A 4 )

Suma De Eventos Mutuamente Excluyentes


AXIOMA 3: Si A es un evento cualquiera de un experimento aleatorio y A’ es el
complemento de A, entonces:
P ( A ¨ ) =1−P( A)

Propiedades Del Axioma 3


Es decir, la probabilidad de que el evento A no ocurra, es igual a 1 menos la probabilidad
de que ocurra.

MÉTODOS DE CONTEO
Las técnicas de conteo son estrategias matemáticas usadas en probabilidad y estadística
que permiten determinar el número total de resultados que pueden haber a partir de
hacer combinaciones dentro de un conjunto o conjuntos de objetos. Este tipo de técnicas
se utilizan cuando es prácticamente imposible o demasiado pesado hacer de forma
manual combinaciones de diferentes elementos y saber cuántas de ellas son posibles.

Este concepto se entenderá de forma más sencilla a través de un ejemplo. Si se tienen


cuatro sillas, una amarilla, una roja, una azul y una verde, ¿cuántas combinaciones de tres
de ellas se pueden hacer ordenadas una al lado de la otra?

Se podría resolver a este problema haciéndolo manualmente, pensando en


combinaciones como azul, rojo y amarillo; azul, amarillo y rojo; rojo, azul y amarillo, rojo,
amarillo y azul… Pero esto puede requerir mucha paciencia y tiempo, y para eso haríamos
uso de las técnicas de conteo, siendo para este caso necesaria una permutación.

Los cinco tipos de técnicas de conteo


Las principales técnicas de conteo son las siguientes cinco, aunque no las únicas, cada una
con unas particularidades propias y utilizadas en función de los requisitos para saber
cuántas combinaciones de conjuntos de objetos son posibles. Realmente, este tipo de
técnicas se pueden dividir en dos grupos, en función de su complejidad, siendo uno
conformado por el principio multiplicativo y el principio aditivo, y el otro, estando
conformado por las combinaciones y las permutaciones.

1. Principio multiplicativo
Este tipo de técnica de conteo, junto con el principio aditivo, permiten comprender
fácilmente y de forma práctica cómo funcionan estos métodos matemáticos. Si un evento,
llamemoslo N1, puede ocurrir de varias formas, y otro evento, N2, puede ocurrir de otras
tantas, entonces, los eventos conjuntamente pueden ocurrir de N1 x N2 formas.
Este principio se utiliza cuando la acción es secuencial, es decir, está conformada por
eventos que ocurren de forma ordenada, como son la construcción de una casa, el elegir
los pasos de baile en una discoteca o el orden que se seguirá para preparar un pastel.
Por ejemplo:
En un restaurante, el menú consiste en un plato principal , un segundo y postre. De platos
principales tenemos 4, de segundos hay 5 y de postres hay 3.
Entonces, N1 = 4; N2 = 5 y N3 = 3.
Así pues, las combinaciones que ofrece este menú serían 4 x 5 x 3 = 60

2. Principio aditivo
En este caso, en vez de multiplicarse las alternativas para cada evento, lo que sucede es
que se suman las varias formas en las que pueden ocurrir. Esto quiere decir que si la
primera actividad puede ocurrir de M formas, la segunda de N y la tercera L, entonces, de
acuerdo a este principio, sería M + N + L.
Por ejemplo:
Queremos comprar chocolate, habiendo tres marcas en el supermercado: A, B y C.
El chocolate A se vende de tres sabores: negro, con leche y blanco, además de haber la
opción sin o con azúcar para cada uno de ellos.

El chocolate B se vende de tres sabores, negro, con leche o blanco, con la opción de tener
o no avellanas y con o sin azúcar. El chocolate C se vende de tres sabores, negro, con leche
y blanco, con opción de tener o no avellanas, cacahuete, caramelo o almendras, pero
todos con azúcar. En base a esto, la pregunta que se pretende responder es: ¿cuantas
variedades distintas de chocolate se pueden comprar?
W = número de formas de seleccionar el chocolate A.
Y = número de formas de seleccionar el chocolate B.
Z = número de formas de seleccionar el chocolate C.
El siguiente paso consiste en una simple multiplicación.
W = 3 x 2 = 6.
Y = 3 x 2 x 2 = 12.
Z = 3 x 5 = 15.
W + Y + Z = 6 + 12 + 15 = 33 variedades de chocolate diferentes.
Para saber si se debe utilizar el principio multiplicativo o el aditivo, la pista principal es si la
actividad en cuestión tiene una serie de pasos a realizarse, como era el caso del menú, o
existen varias opciones, como es el caso del chocolate.

3. Permutaciones
Antes de entender cómo hacer las permutaciones, es importante entender la diferencia
entre una combinación y una permutación. Una combinación es un arreglo de elementos
cuyo orden no es importante o no cambia el resultado final. En cambio, en una
permutación, habría un arreglo de varios elementos en los que sí es importante tenerse
en cuenta su orden o posición. En las permutaciones, hay n cantidad de elementos
distintos y se selecciona una cantidad de ellos, que sería r.
La fórmula que se utilizaría sería la siguiente: nPr = n!/(n-r)!
Por ejemplo:
Hay un grupo de 10 personas y hay un asiento en el que solo pueden caber cinco, ¿de
cuántas formas se pueden sentar?
Se haría lo siguiente:
10P5=10!/(10-5)!=10 x 9 x 8 x 7 x 6 = 30.240 formas diferentes de ocupar el banco.

4. Permutaciones con repetición


Cuando se quiere saber el número de permutaciones en un conjunto de objetos, algunos
de los cuales son iguales, se procede a realizar lo siguiente:
Teniéndose en cuenta que n son los elementos disponibles, algunos de ellos repetidos.
Se seleccionan todos los elementos n.
Se aplica la siguiente fórmula: = n!/n1!n2!...nk!
Por ejemplo:
En un barco se pueden izar 3 banderas rojas, 2 amarillas y 5 verdes. ¿Cuántas señales
diferentes se podrían hacer izando las 10 banderas que se tienen?
10!/3!2!5! = 2.520 combinaciones de banderas diferentes.

5. Combinaciones
En las combinaciones, a diferencia de lo que sucedía con las permutaciones, el orden de
los elementos no es importante.
La fórmula a aplicar es la siguiente: nCr=n!/(n-r)!r!
Por ejemplo:
Un grupo de 10 personas quieren hacer limpieza en el barrio y se preparan para formar
grupos de 2 miembros cada uno, ¿cuántos grupos son posibles?
En este caso, n = 10 y r = 2, así pues, aplicando la fórmula:
10C2=10!/(10-2)!2!=180 parejas distintas.

También podría gustarte