Está en la página 1de 45

1

TEMA Nº 1 ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


1. Concepto de Actividad Financiera
2. Teorías económicas
3. Teorías sociológicas
4. Teorías políticas
1. CONCEPTO DE ACTIVIDAD FINANCIERA
El Derecho financiero es la rama del Derecho público que regula la constitución
y gestión de la Hacienda Pública - esto es, la actividad financiera realizada por
las entidades públicas - por actividad financiera se entiende la actividad
encaminada a la obtención de ingresos, así como a la realización de gastos
con los que poder subvenir a la satisfacción de determinadas necesidades
colectivas. ¿Qué es la Hacienda Pública y qué elementos la integran (desde un
punto vista estático)?: Normas - Hacienda Pública es el “conjunto de derechos
y obligaciones de contenido económico cuya titularidad corresponde al Estado,
a las restantes Entidades Públicas (territoriales e institucionales) y a sus
organismos autónomos”. ¿Cómo se gestiona la Hacienda Pública (punto de
vista dinámico)?: Procedimientos - la Hacienda Pública se gestiona mediante
los procedimientos que transforman los derechos y obligaciones del Estado en
ingresos y gastos.
Es el conjunto de operaciones del estado, que tienen por objeto, tanto la
obtención de recursos, como la realización de gastos públicos necesarios para
movilizar funciones y servicios que satisfagan necesidades de la comunidad.
Caracteres de la actividad financiera: la actividad financiera además de tener
como objeto obtener ingresos y realizar gastos para que el estado satisfaga
sus necesidades, cumple otras finalidades públicas:
 a) Instrumentalidad: la actividad financiera no constituye un fin en si
misma, no atiende directamente la satisfacción de las necesidades
colectivas. Sino que cumple un fin instrumental para el desarrollo de otras
actividades. Obtiene recursos para realizar gastos que cubran las distintas
necesidades públicas.
 b) Otro carácter de la actividad financiera, es que reconoce como único
sujeto activo al estado, si bien hay otros sujetos importantes que obtienen
recursos y realizan gastos como la iglesia, quedan excluidos de este tipo de
actividad.
2

Estado comprende tanto al estado nacional, como a los estados provinciales y


municipales representando así toda la sociedad jurídicamente organizada. Ha
el se hallan sometidas todas las personas, entidades nacionales y extranjeras
vinculadas por razones de pertenencia política, económica y social.
c) Otro carácter distintivo de la actividad financiera, es que esta integrada por
tres actividades parciales diferenciadas:
 La planificación, tanto de los recursos como de los gastos públicos, que se
materializa en el instituto del "presupuesto";
 La obtención de los ingresos públicos, lo cual implica una decisión
respecto de cómo, cuando y de dónde obtenerlos; como también
un análisis sobre cuáles serán las consecuencias de esta actividad sobre
la economía y el orden social;
 La aplicación o inversión los recursos, las erogaciones
e inversiones públicas, suponen también un análisis sobre los efectos que
las mismas producirán en la economía y en el orden social.
Este orden es solamente didáctico, porque en la realidad la actividad financiera
del estado se materializa en función de las erogaciones públicas, que son
realizadas acorde a las necesidades públicas.
En conclusión, la actividad financiera es: polifacética y de gran
complejidad. Comprende elementos económicos, políticos, jurídicos;
y accesoriamente, elementos de tipo sociológico, estadístico, y administrativo.
TEORIAS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
2Teorías Económicas: Consideran la actividad financiera estatal como
fenómeno económico, pero difieren en la formulación de las explicaciones.
 La escuela clásica inglesa (Smith, Ricardo) y sus continuadores; nos dicen
que la acción del Estado se traduce en un consumo improductivo, pues al
intensificar la presión tributaria sustrae a los particulares una porción de
renta que podrían utilizar en una nueva producción de bienes.
 Otros autores como Senior y Bastiat; ven a la acción del estado como una
serie de actos, entre los servicios públicos y las prestaciones de los
particulares, el estado vendía sus servicios y los particulares pagaban
el precio de tales funciones.
Esta interpretación es objetada por ser imposible la formación del precio de los
servicios del estado, debido a que las personas están obligadas al pago de las
contribuciones sin tener libertad de elección de estas contribuciones.
3

 Mayor trascendencia ha tenido la teoría de la utilidad relativa o marginal,


creada por Emil Sax, economista de la escuela austriaca.
El pretende que lo mismo que en la economía privada, se procura llegar a la
máxima utilidad posible, logrando el mayor beneficio con el menor sacrificio.
Según esta teoría los habitantes distribuyen sus riquezas por medio de sus
representantes, los políticos, quienes satisfacen en primer término las
necesidades públicas y privadas de mayor importancia y luego las de menor
intensidad, en forma tal que los fondos insumidos por el impuesto hubieran
tenido un destino más remunerativo que en las manos de los particulares.
3- Teoría Sociológica: se considera creador de esta doctrina a
Wilfredo Pareto
El discute cual es la realidad de la existencia del estado y que esconde bajo
sus atributos de mando.
Pareto criticó los estudios financieros, lo hizo por entender que estos
elaboraban principios teóricos que se apartaban de la verdad experimental.
Afirma Pareto que el estado es una ficción, que en su nombre se impone a los
contribuyente todos los gravámenes posibles y luego se gastan para cubrir las
necesidades infinitas de la clase dominante.
No es el estado el que gobierna y elige
en materia de gastos e ingresos públicos, sino la clase dominante que impone
al llamado "estado" sus intereses particulares y por ello es que el estado no es
un ente superior sino tan solo un instrumento de dominación de la clase
gobernante.
Las critica de esta tesis: Es que el estado en razón de las necesidades
colectivas y ante la imposibilidad de homogeneizar todas las necesidades
individuales, se subordina al criterio y voluntad de los gobernantes, que
establecen el orden de prelación de las necesidades a satisfacer, según
consideraciones de conveniencia política y de utilidad social.
Otra crítica es que desconoce al Estado, lo considera como un ente metafísico,
cuando se trata de una realidad imposible de desconocer.
El estado es un ser real; ya que éste es el único sujeto activo de las finanzas, y
del cual se tiene que partir para estudiar las relaciones entre el Estado y los
contribuyentes.
4

4- Teorías Políticas: entienden que el problema referente a la naturaleza de la


actividad financiera solo puede ser resuelto analizando la naturaleza de su
sujeto "El Estado".
Griziotti nos dice; que siendo político el sujeto de la actividad
financiera (Estado), así como los medios y los fines perseguidos, debe
aceptarse que esta actividad tiene esencialmente naturaleza política.
Tivaroni agrega que la actividad financiera tiene indudablemente
un carácter político, pero que esto no basta para calificársela como absoluta,
por lo cual llega a su conclusión: "la actividad económica del Estado tiene
naturaleza política, pero calificada por principios sociales que predominan en
todo Estado y en toda época".
Ninguna doctrina está exenta de crítica, por lo cual parece razonable colocarse
en un punto medio y afirmar que si bien la actividad financiera tiene base
económica, no puede desconocerse la influencia de otros elementos,
especialmente del político y del sociológico, que tienen importancia
preponderante.
5

TEMA Nº 2 DISCIPLINA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA


1. Concepto
2. La ciencias de las finanzas
3. Teorías
4. Diferenciación entre economía y finanzas

1.- CONCEPTO.- La actividad que realiza el estado encaminada a la obtención,


administración, empleo y control de recursos necesarios para satisfacer las
necesidades públicas.
La actividad financiera del Estado ha variado al pasar del Estado liberal clásico al
Estado providencia actual. En este la redistribución del ingreso, el control de
determinados precios, el manejo de empresas publicas etc., forman parte de la
labor de gobierno, ya sea de una manera más o menos acentuada conforme las
concepciones políticas de quien gobierna. Para la realización de estas misiones el
Estado necesita de medios económicos. Estamos, por tanto ante la necesidad de
los Estados de captar recursos, administrarlos y después distribuirlos y liquidarlos.
Es aquí donde nos encontramos ante las finanzas públicas.
Las Finanzas Publicas constituyen la materia que comprende todo el aspecto
económico del ente público, que se manifiesta en la actividad tendente a la
obtención, manejo y aplicación de los recursos con los que cuenta el Estado para
la consecución de los fines previamente marcados.
El Estado obtiene estos recursos de diferentes medios, por la explotación de sus
propios bienes y el manejo de sus empresas, por el ejercicio de su poder de
imperio (tributos) y con mecanismos financieros, que en calidad de empréstitos vía
crédito interno o externo, obtendrá de otros entes.

Esta amplia materia es objeto de estudio por diversas disciplinas como, el


Derecho, la Economía, la Sociología, la Política etc. Pero las Finanzas Públicas
son estudiadas de una forma sistemática por una rama de la ciencia que se
denomina “Ciencia de las Finanzas o Hacienda Pública”.
Si nos ubicamos dentro del marco de las normas jurídicas que regulan la
actuación del Estado para la obtención, manejo y aplicación de los recursos
necesarios para la consecución de sus fines, nos encontramos que, en sentido
estricto, no existe una disciplina plenamente estructurada, que en forma
homogénea sistematice el conjunto de normas relativas a las finanzas públicas.
6

Así desde el punto de vista científico no es posible hablar del Derecho Financiero
como disciplina autónoma, pero desde el punto de vista didáctico es tan
conveniente como necesario.
El Derecho Fiscal es una rama o parte del Derecho Financiero pues solo trata de
la obtención de recursos por parte del Estado y no de su administración y
aplicación.
Desde el punto de vista sustantivo encontramos que lo fiscal se extiende a todo
tipo de ingresos de derecho público que percibe el Estado en el ejercicio de sus
funciones.
El Derecho Tributario, por su parte, es a su vez una parte del Derecho Fiscal.
Estudia exclusivamente los recursos que obtiene el Estado en virtud a su poder de
imperio, es decir los Tributos. Podríamos por tanto decir que el Derecho
Financiero engloba al Derecho Fiscal, que a su vez engloba al Derecho Tributario.

2.- LAS CIENCIAS DE LAS FINANZAS


La ciencia de las Finanzas Públicas tiene como objeto estudiar la actividad
financiera pública o del Estado, es decir, como el Estado obtiene, administra y
gasta recursos con la finalidad de satisfacer las necesidades públicas, en otras
palabras, estudia el problema financiero del Estado.
Musgrave la define como el estudio de... la economía del sector público
considerado en la forma en que actúan en un sistema mixto. Su funcionamiento
incluye no sola la financiación sino también una fuerte incidencia en el nivel de
asignación de los recursos, la distribución de la renta y el nivel de actividad
económica"

3.- TEORIAS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA


Entre las teorías que encontramos en la Actividad Financiera del Estado tenemos
las siguientes:
 Teorías económicas: consideraban que la actividad financiera estatal era un acto
de consumo público. Esta tesis, sostenida por Smith, David Ricardo, entre otros,
responde al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece la actuación colectiva
a través del rol del Estado: este vendía sus servicios, y a cambio de ellos los
ciudadanos pagaban el precio de las funciones.
Existieron dentro de esta escuela varias inclinaciones:
7

Teoría de la utilidad relativa: puede grabarse la riqueza solo cuando su


erogación fuese más útil para los gastos públicos que para el uso que los
particulares pudieran darle.
Teoría de la reproductividad de los gastos: el Estado aparece como factor de
producción.
 Teoría sociológica: su principal expositor fue Paretto; dicha corriente sostiene
que la actividad financiera del estado tiene como único objetivo la satisfacción de
las necesidades de la clase dominante (gobierno de turno en el Estado). Expresa
que ante la imposibilidad de homogeneizar las necesidades individuales, los
juicios sobre cuales han de satisfacerse queda librado al criterio y voluntad de los
gobernantes, que establecen un orden de prelación en base a la conveniencia
política y utilidad social. Además, buscan ocultar a la clase dominada la verdadera
carga tributaria a través de ilusiones financieras: exageran los beneficios
proporcionados.
 Teoría Política: expuesta por Griziotti, quien sostenía que si el Estado es un ente
de naturaleza esencialmente política, las finalidades de la actividad financiera son
por preeminencia políticas. Esta actividad es un medio para el cumplimiento de los
fines generales del Estado; entonces: siendo el Estado un sujeto político, los
medios de carácter político y los fines perseguidos de esta misma naturaleza, la
actividad financiera es necesariamente política.
Fonrouge: cree que la única conclusión cierta es la insuficiencia de toda doctrina
unilateral; deben conjugarse los argumentos de todas las teorías. Entonces, si
bien la actividad financiera tiene base económica, no puede desconocerse la
influencia de otros elementos como el político y el social.
4.- DIFERENCIA ENTRE ECONOMIA Y FINANZAS
Cada día escuchamos los conceptos de economía y finanzas, hasta el punto de
que los tenemos profundamente naturalizados. A menudo nos encontramos con
ellos en multitud de contextos, y muchas veces podemos llegar al punto de
confundirlos; pero, ¿Significan lo mismo?, ¿Cuáles son las diferencias entre la
economía y las finanzas?
En caso de que estemos familiarizados con el mundo de los negocios, o incluso
trabajemos en este ámbito, seguramente tengamos algo más clara la respuesta a
estas preguntas. Y es que, realmente, son dos disciplinas bien diferenciadas. Sin
embargo, también somos conscientes de que ambas están profundamente
relacionadas, influyéndose mutuamente.
8

TEMA Nº 3 FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA


1. Generalidades
2. Liberalismo
3. Intervencionismo
4. Planificación

1.- GENERALIDADES.-
La actividad financiera del Estado ha variado al pasar del Estado liberal clásico al
Estado providencia actual. En este la redistribución del ingreso, el control de
determinados precios, el manejo de empresas publicas etc., forman parte de la
labor de gobierno, ya sea de una manera más o menos acentuada conforme las
concepciones políticas de quien gobierna. Para la realización de estas misiones el
Estado necesita de medios económicos. Estamos, por tanto ante la necesidad de
los Estados de captar recursos, administrarlos y después distribuirlos y liquidarlos.
Es aquí donde nos encontramos ante las finanzas públicas.
Las Finanzas Publicas constituyen la materia que comprende todo el aspecto
económico del ente público, que se manifiesta en la actividad tendente a la
obtención, manejo y aplicación de los recursos con los que cuenta el Estado para
la consecución de los fines previamente marcados.
El Estado obtiene estos recursos de diferentes medios, por la explotación de sus
propios bienes y el manejo de sus empresas, por el ejercicio de su poder de
imperio (tributos) y con mecanismos financieros, que en calidad de empréstitos vía
crédito interno o externo, obtendrá de otros entes.
Esta amplia materia es objeto de estudio por diversas disciplinas como, el
Derecho, la Economía, la Sociología, la Política etc. Pero las Finanzas Publicas
son estudiadas de una forma sistemática por una rama de la ciencia que se
denomina “Ciencia de las Finanzas o Hacienda Pública”.
Si nos ubicamos dentro del marco de las normas jurídicas que regulan la
actuación del Estado para la obtención, manejo y aplicación de los recursos
necesarios para la consecución de sus fines, nos encontramos que, en sentido
estricto, no existe una disciplina plenamente estructurada, que en forma
homogénea sistematice el conjunto de normas relativas a las finanzas públicas.
Así desde el punto de vista científico no es posible hablar del Derecho Financiero
como disciplina autónoma, pero desde el punto de vista didáctico es tan
conveniente como necesario.
9

El Derecho Fiscal es una rama o parte del Derecho Financiero pues solo trata de
la obtención de recursos por parte del Estado y no de su administración y
aplicación.
Desde el punto de vista sustantivo encontramos que lo fiscal se extiende a todo
tipo de ingresos de derecho público que percibe el Estado en el ejercicio de sus
funciones.
El Derecho Tributario, por su parte, es a su vez una parte del Derecho Fiscal.
Estudia exclusivamente los recursos que obtiene el Estado en virtud a su poder de
imperio, es decir los Tributos.
Podríamos por tanto decir que el Derecho Financiero engloba al Derecho Fiscal,
que a su vez engloba al Derecho Tributario.
NEUTRALISMO: según esta teoría económicas el gasto público no tenía otro
sentido y efecto que el de atender las necesidades del estado (defensa de
fronteras en ataques exteriores, seguridad interna, educación y justicia).
La única finalidad del recurso público es proporcionar a las arcas estatales los
fondos necesarios para que el estado cubra las necesidades primordiales,
reservando todas las demás actividades a la iniciativa privada.
En el campo económico, el estado debía abstenerse de intervenir y dejar actuar
libremente a la actividad privada.
Sus premisas: *Los gastos públicos debían ser reducidos al mínimo, como
consecuencia lógica de la limitación de las funciones del estado, *Debía
existir equilibrio presupuestario, esto se da cuando los ingresos y los egresos
totalizan sumas iguales
3.INTERVENCIONISMO: la realidad económica y social posterior a la primera
guerra mundial nos llevo al intervencionismo social, que se realizo de diferentes
formas:
- Utilizando medidas coactivas en
el mercado mediante control de precios y salarios

- Actuando el estado directamente en la actividad económica regulando


mecanismos económicos mediante medidas financieras tales
como; política monetaria de comercio exterior, de explotaciones
públicas, políticas de control de monopolios.
Metas fundamentales: *Se propone el objetivo de lograr la plena ocupación,
evitando el fenómeno del paro tanto de mano de obra como de los factores
10

de producción, *Mejor distribución de la riqueza, *Acelerar el crecimiento,


*Ejercer acción en el ciclo económico, para evitar crisis cíclicas y desarrollar
políticas compensadores.
4.Dirigismo: finalizada la segunda guerra mundial, da nacimiento a una nueva
modalidad de la actividad del Estado, el Estado Fáustico.
Este período es caracterizado por la acción paralela de un capitalismo poderoso y
de una clase cada vez más homogénea e influyente, contra la permanente
actuación del Estado buscando la prosperidad social.
Según Angellopoulus, para realizar el bienestar social deben observarse estos
puntos:
1- El Estado debe satisfacer en la mejor forma posible las necesidades sociales,
mediante servicios públicos, con las siguientes finalidades principales: orden y
seguridad interior y exterior; higiene, seguro y asistencia social; instrucción general
y profesional para todos; atención de ciertas necesidades colectivas de carácter
esencial (correos y telecomunicaciones, trasportes, fuerzas energéticas).
2- Asimismo debe adoptar medidas que propendan al desarrollo económico del
país, utilizando los recursos nacionales para asegurar la plena ocupación y el
aumento de la renta nacional; y para ello: redactar un plan económico general,
elaborar y ejecutar un plan de inversiones, crear nuevas empresas públicas
de interés general, favorecer y controlar la actividad económica privada.
3- Realizar una redistribución, social y económicamente justa, de la renta nacional,
para aumentar el nivel de vida.
5.PLANIFICACION.- La actividad financiera es planificada porque cualquier acto
que necesite estar fiscalizada e intervenida nace de una planificación, es decir
para poder intervenir, y ser dirigida, necesariamente debe ser planificada, todo
plan está en función de un plan operativo anual, aunque también puede
presentarse en acciones de intervención urgente, es decir ante actos de pronta
acción la planificación debe ser inmediata porque cuando se trata de recuperar
tributos se debe tomar las medidas mas rápidas para lograr resultados objetivos.
11

TEMA Nº 4 NOCIONES GENERALES DE DERECHO FINANCIERO


1. Concepto y definición de Derecho Financiero
2. Autonomía del Derecho Financiero
3. Teorías

1.- CONCEPTO Y DEFINICION DE DERECHO FINANCIERO


En primer orden es preciso establecer la definición de esta rama del Derecho, en
este sentido se debe aclarar que se suele utilizar como sinónimos los términos
Derecho Tributario y Derecho Financiero, así se tiene que Ossorio (2006), en su
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, remite del Derecho
Tributario al Derecho Financiero, y lo define de la siguiente manera:
Rama del Derecho Público interno que regula la actividad del Estado en cuanto a
los órganos encargados de la recaudación y aplicación de impuestos,
presupuesto, crédito público y, en general, de todo lo relacionado directamente
con el patrimonio del Estado y su utilización.
Villegas (2002), lo define como, “(…) el conjunto de normas jurídicas que regulan
los tributos en sus distintos aspectos”.
De la definición citada, se desprende la necesidad de comprender lo que es
tributo, Sáinz de Bujanda (citado en Villegas, 2002), señala que: se entiende por
tributo toda prestación patrimonial obligatoria -habitualmente pecuniaria-
establecida por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que se
encuentren en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya
dirigida a dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos
estén encomendados.
2.- AUTONOMIA DEL DERECHO FINANCIERO
Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras ramas del
derecho. Villegas (2002) considera necesario advertir, sin embargo, que el
concepto de autonomía dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y
adolece de una vaguedad que dificulta la valoración de las diferentes posiciones.
Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de fronteras
cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas
en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una
única unidad real: el orden jurídico de un país, que es emanación del orden social
vigente.
12

Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad
para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede concebirse de
manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto del
cual es porción solidaria. Así, por ejemplo, la “relación jurídica tributaría” (el más
fundamental concepto de derecho tributario) es sólo una especie de “relación
jurídica” existente en todos los ámbitos del derecho y a cuyos principios generales
debe recurrir. De igual manera, conceptos como “sujetos”, “deuda”, “crédito”,
“pago”, “proceso”, “sanción”, etc., tienen un contenido jurídico universal y
demuestran la imposibilidad de “parcelar” el derecho.
Posiciones sobre la Autonomía del Derecho Tributario
Existen posiciones divergentes sobre este punto. A continuación se presenta una
visión sucinta de las principales posiciones sostenidas.
a) Subordinación al Derecho Financiero. Se Comprende aquí la tesis que niega
todo tipo de autonomía al derecho tributario (aun la didáctica) porque lo subordina
al derecho financiero. Tal es la posición de Giuliani Fonrouge, que según Villegas
no es convincente su posición, por cuanto no encuentra inconveniente en que el
derecho tributario, atento el volumen de su contenido, se estudie separadamente
del derecho financiero, aun cuando también es posible su estudio conjunto. Jarach
acepta la posibilidad de la conjunción, la que adoptan generalmente los cursos o
manuales españoles.
b) Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal comprende a
quienes piensan que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo,
ante lo cual sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado
independientemente del derecho administrativo (atento a su volumen), pero la
subordinación exige que supletoriamente, y ante la falta de normas expresas
tributarias sobre algún punto, se recurra obligatoriamente a los conceptos, ideas e
instituciones del derecho administrativo. Estas teorías manejaron similares
conceptos en relación al derecho financiero, y fueron sustentadas por viejos y
notables tratadistas de derecho administrativo (Zanobini, Mayer, Fleiner, Orlando,
Del Vecchio).
c) Autonomía Científica del Derecho Tributario. Dentro de esta corriente doctrinal,
se incluye a quienes consideran el derecho tributario material o sustantivo, tanto
didáctica como científicamente autónomo. Autores extranjeros como Trotabas y
Dela Garza, y destacados publicistas argentinos como Jarach y García Belsunce,
adoptan esta postura.
13

En una de sus obras más recientes, García Belsunce ha sintetizado las razones
esgrimidas y ha explicado el porqué de la terminología utilizada. Según su tesitura
la autonomía científica supone:
1) la autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene fines propios y dis-
tintos de los demás;
2) la autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido o las instituciones que
integran determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica propia, en el
sentido de que es distinta de las otras ramas del derecho, o sea, que no encuentra
su fuente en ellas y, además, esas instituciones distintas son uniformes entre sí en
cuanto responden a una misma naturaleza jurídica, y
3) la autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del derecho tiene
conceptos y métodos propios para su expresión, aplicación o interpretación.
d) Subordinación al Derecho Privado. Por último, se encuentran quienes afirman
que el derecho tributario no ha logrado desprenderse del derecho privado, lo cual
sucede principalmente porque el concepto más importante del derecho tributario,
que es la obligación tributaria, se asemeja a la obligación de derecho privado,
diferenciándose por el objeto de una y de otra (tributo por un lado y obligación de
una persona por el otro). Quienes afirman esta dependencia con respecto al
derecho privado (civil y comercial) conceden al derecho tributario solamente un
“particularismo exclusivamente legal” (posición del francés Gény).
e) Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario. Las regulaciones
jurídicas, cada vez más numerosas, se han agrupado en ramas especializadas.
Pero esta fragmentación no violenta la afirmación inicial. El derecho es uno y no
hay un legislador por cada especialidad; cuando dicta reglas lo hace para todo el
sistema jurídico. Sus objetivos están explicitados enla Constitución nacional, cuyo
Preámbulo anuncia los fines perseguidos. Para desarrollar estas pautas el
legislador dicta normas que rigen los atributos, derechos, garantías y obligaciones
de las personas.
Luego de hacer varias consideraciones, Villegas concluye sosteniendo que se
puede hablar de una autonomía didáctica y funcional del derecho tributario, pues
constituye un conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que
funciona concatenado a un grupo orgánico y singularizado que a su vez está unido
a todo el sistema jurídico. Su singularismo normativo le permite tener sus propios
conceptos e instituciones o utilizar los de otras ramas del derecho, asignándoles
un significado diferente.
14

3.- TEORIAS DEL DERECHO FINANCIERO


Entre las teorías del derecho financiero encontramos las que enmarcan las
siguientes escuelas:
a)       Escuelas económicas:
1. Considerada como un caso particular de cambio, por lo cual
los tributos vienen a resultar las retribuciones a los servicios públicos.
2. Considerada como un acto de consumo colectivo y público, por lo cual los
gastos públicos pueden tenerse como consumos improductivos de riqueza.
3. Considerada como el resultado de una acción cooperativa de producción.
En donde el Estado funciona como una
cooperativade producción y consumo que produce bienes públicos y los
traspasa a sus miembros según ciertos cánones cooperativos de bien
común.
4. Considerada en función de la utilidad marginal que le asignan a sus
recursos tanto los particulares como el Estado. Es decir, que si ellos
afirman que sólo disponen de un quantum para entregar de acuerdo a sus
propias valoraciones, ése sería el valor gravable.
5. Graziotti señala que la actividad financiera es una categoría distinta a la de
la economía ya que las necesidades colectivas son distintas a las
individuales.
b)       Escuelas sociológicas:
1. Pareto es el inspirador de las escuelas sociológicas al incluir el estudio de
la economía política en la sociología. Ya que él afirma que no se puede
echar mano de lo económico exclusivamente sin tener en cuenta la realidad
experimental con ingredientes de pasiones, sentimientos e intereses que
campean por sobre las teorías y doctrinas.
De tal modo explica que el Estado tal cual se da es una ficción que está
al servicio de los intereses gobernantes sin llegar a cumplir con la finalidad de
cubrir las necesidades públicas
Por tal motivo es necesario hurgar en las fuerzas que actúan en la realidad para
llegar a una noción ajustada de la actividad financiera y sus consecuencias.
15

TEMA Nº 5 CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO


1. Marco Conceptual
2. Derecho Tributario y Derecho Mercantil
3. Divisiones
1.- MARCO CONCEPTUAL
Se define al Derecho Financiero como la rama del Derecho Público interno que
organiza los recursos constitutivos de la Hacienda Pública del Estado y de las
restantes Entidades Públicas (territoriales e institucionales) y regula los
procedimientos de percepción de los ingresos y de ordenación de los gastos y
pagos que los mencionados sujetos destinan al cumplimiento de sus fines.
Es una disciplina jurídica que tiene por objeto, aquel sector del Ordenamiento
jurídico que regula la constitución y gestión de la Hacienda Pública, esto es de la
actividad financiera.
Al analizar la actividad financiera de una determinada entidad pública habrá que
prestar atención tanto a lo que es la Hacienda Pública, como a los procedimientos
a través de los cuales se desarrolla.
Por actividad financiera se entiende la actividad encaminada a la obtención de
ingresos y la realización de gastos, con los que poder subvenir a la satisfacción de
determinadas necesidades colectivas.
Al Derecho financiero le interesa, como objeto de conocimiento, la actividad
financiera realizada por las entidades públicas territoriales e institucionales, que
son representativas de intereses generales y aún no siendo generales, alcanzan
una relevancia pública.

2.- DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO MERCANTIL

Dentro del derecho tributario definido como el conjunto de normas que disciplinan
los tributos, se puede distinguir un derecho tributario material que comprende el
conjunto de normas jurídicas que disciplinan la relación jurídico-tributaria y un
derecho tributario formal que comprende el conjunto de normas jurídicas que
disciplinan la actividad administrativa instrumental que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de las relaciones tributarias sustantivas y las que surgen entre la
administración pública y los particulares con ocasión del desenvolvimiento de esta
actividad.
16

El derecho tributario material se configura como un derecho tributario de


obligaciones cuyas normas son de carácter final. Por el contrario las normas de
derecho tributario formal tienen un carácter instrumental, adjetivo, significan solo
un paso en el camino que la administración ha de seguir para liquidar el tributo.
Derecho tributario formal y derecho tributario material no están sin embargo
separados de forma clara, sus normas se encuentran íntimamente relacionadas ya
que forman parte de un mismo sistema jurídico. La distinción debe ser realizada
con la flexibilidad y relatividad con que toda sistematización de normas ha de ser
utilizada.
El derecho mercantil es un conjunto de normas que regulan los actos de comercio.
Se regula la actividad entre las empresas y los consumidores.
Si el derecho mercantil se encarga de regular la actividad generada por los
operadores jurídicos conocidos como actos de comercio, ¿qué son estos actos de
comercio?
Se consideran actos de comercio las acciones relacionadas con una adquisición
de un objeto que tiene como características diferenciadoras:
 Finalidad de ganar dinero.
 Estos bienes no son adquiridos para el uso propio sino para el intercambio
posterior.
 Estos actos son realizados por una empresa.
 Los actos son masivos, ya que la finalidad no es el consumo propio sino el
intercambio.
Alguna de las características principales de este derecho son:
Pertenece al derecho privado: Es decir, que implica al ámbito personal tanto de
empresas como de consumidores, no es cuestión de orden público.
Se trata de un derecho profesional: Su regulación afecta a operadores jurídicos
profesionales y personas físicas en categoría de consumidores.
Tiene una fuente consuetudinaria: Se ha utilizado la costumbre para ir creando
este derecho.
Es un derecho cambiante: Como regula las actividades comerciales es un derecho
progresivo y cambiante, adaptándose a la actividad comercial tan dinámica de
este sector.
3.- DIVISIONES DEL DERECHO FINANCIERO
El Derecho Financiero, para estudiar las manifestaciones de la actividad financiera
del Estado, se divide metodológicamente. Las ramas del Derecho Financiero,
17

consideradas por la doctrina son: Derecho Tributario, Derecho Patrimonial Público


(servicios públicos y empresas estatales), Derecho del Crédito Público (llamado
también derecho monetario) y Derecho Presupuestario.
 a) Derecho Tributario: es aquella parte del derecho financiero que regula
y disciplina los tributos. Es aquella rama del derecho que expone
los principios y las normas relativas al establecimiento y recaudación de los
tributos, y también analiza las relaciones jurídicas que de ello resultan.
 b) Derecho Financiero Patrimonial o Derecho Patrimonial Público: el
objeto propio del derecho patrimonial público es el recurso patrimonial, o
sea la estructura y la gestión del patrimonio público dirigidas a la obtención
de ingresos. En base a ello el derecho patrimonial público se configura
en torno a tres núcleos temáticos:
1º. Gestión de los bienes de titularidad pública.
2º. Gestión de empresas de titularidad pública.
3º. Participación de los entes públicos en empresas de titularidad privada.
Dentro del ámbito de la titularidad pública se incluyen dos grandes categorías de
bienes:
-. Los llamados bienes demaniales o de dominio público.
-. Los llamados bienes patrimoniales.
Junto a ellos existen regímenes específicos de propiedad pública, como son la
propiedad pública, la propiedad minera, el patrimonio forestal, y el patrimonio
nacional.
 c) Derecho del Crédito Público o Deuda Pública: El endeudamiento
público ofrece a nuestro juicio las tres siguientes peculiaridades:
-. Los empréstitos públicos, es decir las operaciones financieras en la que el
estado o cualquier otro ente territorial recibe dinero a préstamo en las condiciones
y con los límites fijados en la ley.
-. Las operaciones similares de préstamo o de apertura de crédito.
-. Los anticipos y los créditos que el banco emisor puede conceder al tesoro
público.
 d) Derecho Presupuestario: el derecho presupuestario lo podemos definir
como la expresión jurídica del plan financiero del estado para un periodo
de tiempo determinado. El contenido del derecho presupuestario podemos
concretarlo en dos aspectos:
1º. Aspecto jurídico-político.
18

2º. Aspecto jurídico-financiero.


El aspecto jurídico-político hace referencia al conjunto de normas dirigidas a
regular las relaciones entre dos poderes del estado: poder legislativo y ejecutivo
que son protagonistas del ciclo presupuestario, así corresponde al derecho
presupuestario la regulación de la distribución de competencias en materia de
preparación, aprobación, ejecución y control del programa de ingresos
y gastos del estado.
El aspecto jurídico-financiero de terminar los efectos que el presupuesto en cuanto
a la ley tiene con respecto a los ingresos y gastos públicos, o sea con respecto a
los derechos subjetivos de los particulares y con respecto al ordenamiento jurídico
y a las leyes financieras preexistentes.
19

TEMA Nº 6 RELACIÓN DEL DERECHO FINANCIERO CON OTRAS CIENCIAS


1. Relaciones
2. Derecho Financiero y Derecho Privado
3. Fuentes del derecho Financiero
a) Constitución
b) La ley
c) Decretos del Ejecutivo o leyes delegadas y Decretos Leyes
d) Reglamentos
e) Tratados Internacional
f) La doctrina o jurisprudencia
g) Los usos y costumbre

1.- RELACIONES
Relación del Derecho Financiero con otras disciplinas Jurídicas. La actividad del
concepto de autonomía de las disciplinas jurídicas, así como la polimórfidad del
fenómeno financiero, permiten comprender que el Derecho Financiero mantiene
estrecha vinculación con otras ramas de las ciencias jurídicas y de las ciencias
económico-sociales.
 Con el Derecho Administrativo. Es obvia la vinculación con el Derecho
Administrativo, por identidad del sujeto de ambas disciplinas –la
administración pública- y la comunidad de algunos conceptos. No resulta
inoportuno recordar que ciertos autores no se resignan a la segregación del
Derecho Financiero y siguen considerándolo como un capítulo del derecho
administrativo olvidando que a pesar de la unidad del sujeto, la actividad de
éste  tiene distintas finalidades y se ejercita en formas diversas, aparte de
que, como señaló D’Amelio, después de los estudios realizados sobre la
actividad tributaria de los griegos y los romanos, puede afirmarse que el
Derecho Financiero precedió en mucho tiempo al administrativo y es éste
entonces, el que debe dar primacía a aquél.
 Con el Derecho Constitucional. El Derecho Constitucional asume
importancia excepcional, especialmente en nuestro país, por la difusión que
corresponde a cada rama del poder público en la actividad financiera y, en
especial, por el régimen americano de control judicial de constitucionalidad
de las leyes. Diversas normas constitucionales sobre actividad financiera
asumen la condición de principios generales del derecho financiero, y ellas,
20

así como las disposiciones sobre poderes tributarios, presupuesto, control


de gastos, empréstitos; constituyen materias que hoy integran nuestra
asignatura.
En la doctrina Alemana la revitalización de la fundamentación constitucional y la
irradiación del pensamiento jurídico-constitucional, tanto en la creación como
aplicación del derecho financiero, ha originado propuestas como la de Vogel que
se refiere a la “Constitución Financiera”. Desde otra perspectiva el Derecho
Financiero tiene vinculación, primero con el derecho constitucional antes que con
otras ramas, ya que ella define, cuáles son los lineamientos o principios generales
que desarrollan las leyes de carácter financiero.
 Con el Derecho Internacional. El desarrollo de las comunicaciones y la
intensificación de las relaciones comerciales han determinado la
internacionalización de las finanzas, tanto públicas como privadas,
acrecentando la importancia del Derecho Internacional en los aspectos
relacionados con aquéllas. No solamente han surgido nuevos problemas
como consecuencia de empréstitos internacionales, de devaluaciones o
depreciaciones monetarias, del control de cambios, sino también de las
repercusiones extra nacionales de la intensificación del poder tributario de
los Estados (doble o múltiple imposición), y de la creación de organismos
supranacionales, todo lo cual proporciona idea cabal de la transformación
que se está operando en la vida de los pueblos. Paralelamente a ello, en
busca de soluciones, se han intensificado ciertos medios, antes pocos
practicados, tales como congresos, conferencias, reuniones de técnicos,
tratados bilaterales o multilaterales, etc., de manera que no hay para qué
insistir en la trascendencia que asume actualmente el aspecto internacional
del Derecho Financiero.
 Con el Derecho Penal. También el Derecho Penal se vincula con la
actividad financiera, especialmente en lo que respecta a la violación de las
leyes tributarias y de las normas sobre el control estatal de la actividad
privada, no habiendo cesado las polémicas acerca de la aplicabilidad de las
normas penales ordinarias o de la existencia de un derecho penal fiscal o
de un Derecho Penal Administrativo con independencia conceptual. La
percepción de los impuestos y otros gravámenes da lugar a una actividad
en estrecha concomitancia con el Derecho Procesal.
21

2- DERECHO FINANCIERO Y DERECHO PRIVADO


El derecho financiero es la rama del derecho público que tiene por objeto el
sector del ordenamiento jurídico que regula la constitución y gestión de
la Hacienda pública; esto es, la actividad financiera.
Por actividad financiera se entiende la actividad encaminada a la obtención
de ingresos y realización de gastos, con los que poder subvenir la satisfacción de
determinadas necesidades colectivas.
La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre
los distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera
relaciones jurídicas entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones:
la primera en que el Estado asume un papel activo, por ejemplo al cobrar tributos,
y un papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo.

El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de


manera explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la
regulación de las distintas actividades y relaciones entre
los ciudadanos particulares, partiendo de una situación de igualdad jurídica entre
ellos.
El derecho privado se distingue del derecho público, que se ocupa de las
relaciones del Estado, aunque también le atañen las situaciones en que
la administración pública actúe como un particular más (y no como el Estado
normativo). Esta distinción entre ambas corrientes del derecho data de tiempos
antiguos (la jurisprudencia del Imperio Romano) y es fundamental para la
sistematización del derecho como lo entendemos hoy día.
Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:
 Autonomía de la voluntad. Estipula que las interacciones entre
las personas, en la búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo de
propia y libre voluntad, sin presencia de coacciones, engaños, violencia u
obligación. Sólo así podrán tener vigencia legal, siempre que no
contradigan lo establecido en ningún ordenamiento legal.
 Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se
someten al mismo marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad
ante la ley, es decir, ninguno escapa a los designios de ésta ni puede exigir
del otro nada sin un acuerdo de voluntades.
22

3.- FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO


La Constitución.
Es la norma superior del Ordenamiento jurídico, tiene carácter vinculante y existen
procedimientos específicos que garantizan su supremacía en el caso de que se
intente vulnerarla.  
Los tratados internacionales.
Los tratados internacionales, una vez aprobados en nuestro país, pasan a formar
parte del ordenamiento interno, y tienen una capacidad de obligar superior a la
delas leyes. Es por ello que no podemos negar su importancia como fuente de
derecho.
La Ley.
Se puede entender la expresión "ley" en sentido general, como toda disposición
normativa escrita, o en sentido estricto, como aquella disposición normativa
emanada del Poder legislativo. La ley como acto emanado del Poder Legislativo
crea situaciones jurídicas generales, abstractas e impersonales, por lo que se
convierte en una fuente de vital importancia para el Derecho Financiero y
particularmente en el Tributo.
 El Reglamento.
El reglamento es una disposición de carácter general aprobada por el Poder
ejecutivo, que forma parte del Ordenamiento jurídico Boliviano, tiene alcance
general y es por tanto fuente de derecho. Tiene siempre un rango inferior a la ley,
pero sirve de instrumento para la aplicación de la misma. El reglamento tiene un
doble límite: por un lado la Constitución, que lo limita tal y como hace con las
leyes; por otro lado está limitado por la propia ley. El reglamento no puede, ni
directa ni indirectamente, establecer preceptos contrarios a lo dispuesto en la ley.
Las Circulares.
La circular se deriva de los Reglamentos y es además una disposición de carácter
administrativo, sin embargo  estas pueden ser expedidas por todos los
funcionarios superiores de la administración pública, tales como los Ministerios de
Estado, Directores Generales, etc.
 Las circulares contienen disposiciones administrativas que en algunas ocasiones
son de aplicación interna de la dependencia del Poder Ejecutivo, sin
23

embargo, también están dirigidas a los particulares y especifican la interpretación


que da a la ley quien las emite, o bien; a través de ellas se comunican acuerdos,
decisiones, o procedimientos que deben seguirse.
24

TEMA Nº 7 LOS TRIBUTOS Y EL PODER TRIBUTARIO


1. Concepto de Tributo y Concepto de Impuestos
2. Clasificación del tributo
3. Caracteres del Impuesto
4. Impuestos Directos
5. Impuestos Indirectos
6. Tasa
7. Contribuciones especiales

1.- CONCEPTO DE TRIBUTO Y CONCEPTO DE IMPUESTOS


El tributo es un pago que el Estado exige a sus ciudadanos con el fin de financiar
sus actividades y/o políticas económicas.
Un tributo es una prestación pecuniaria que el Estado o Administración Pública
puede exigir a los ciudadanos de un país o territorio. La cuantía y período de pago
de los tributos se encuentra especificada por Ley y su incumplimiento puede llevar
a sanciones monetarias y/o la cárcel.
Un impuesto es un tributo que se paga al estado para soportar los gastos
públicos. Estos pagos obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como a
personas jurídicas.
2.- CLASIFICACION DEL TRIBUTO
Los tributos son las obligaciones en dinero que el Estado impone con el objeto de
obtener recursos, que le permitan satisfacer las necesidades de la
población boliviana mejorando su calidad de vida. 
Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales y
Patentes Municipales.
3.- CARACTERES DEL IMPUESTO
Para que una contribución sea considerada como impuesto deberá cubrir
ciertas características legales, así como tener los elementos normativos exigidos
por los supuestos jurídicos.

Las características que tiene una contribución par ser considerados un impuesto


son:
 Es la cantidad que constituye una obligación.
 Deben ser establecidos por la Ley.
 Debe ser proporcional y equitativo.
25

 Esta a cargo de personas físicas y morales.


 Que se encuentran en la situación jurídica prevista por la Ley.
 Debe destinarse a cubrir los gastos públicos.

IMPUESTOS DIRECTOS
Los impuestos directos gravan de manera directa los ingresos o el patrimonio de
los ciudadanos. En otras palabras, los impuestos directos recaen sobre
cada persona con nombre y apellidos, es decir, el ciudadano que deberá pagar el
impuesto está claramente identificado. Además, por este hecho, el momento
del devengo también está determinado e identificado.
Al gravar directamente a la persona los impuestos directos pueden tener carácter
progresivo. De modo que, quien más dinero tenga, más pague. Sirviendo así para
redistribuir la riqueza.
Y es que al gravar directamente la manifestación de riqueza, se pueden articular
para que quienes más tienen, más paguen también, algo que no se puede hacer
de manera directa con los impuestos indirectos, como el IVA, donde todos
pagan lo mismo en términos porcentuales, paga más quien más consume.
Esto es porque los impuestos directos gravan a la persona, mientras que los
indirectos gravan los bienes o servicios que se consumen.

IMPUESTOS INDIRECTOS
Los impuestos indirectos son aquellos impuestos que una persona debe pagar por
el hecho de consumir o utilizar algo. Nos afectan a todos los ciudadanos por igual.
Es decir, todos pagamos el mismo porcentaje de impuesto, independientemente
del cual sea nuestro nivel de renta o poder adquisitivo.
Desde un punto de vista económico, los impuestos indirectos, en cuanto a
recaudar se refiere, tienen dos ventajas que los impuestos directos no tienen.
Por un lado, los impuestos indirectos son más fáciles de recaudar, y en segundo,
lugar, los contribuyentes se resisten menos a pagarlos porque lo pagan
directamente con el consumo.

TASA
La tasa es un tributo que debe pagar un consumidor o usuario por el uso privado
de un bien o servicio de dominio público.
26

La tasa basa su hecho imponible en el uso privativo de un bien o servicio de


dominio público. A diferencia de los impuestos, dicho tributo se basa en el principio
de beneficio.
Por esta razón, en otras palabras, la tasa es la cuantía económica que debe
desembolsar una persona por el uso privativo de un servicio que se encuentra
bajo el dominio del Estado. 
Dichas tasas están recogidas por ley y son fijadas por el Gobierno.
La principal diferencia entre tasa e impuesto es la contraprestación directa que
recibe el usuario al realizar el pago de dicha tasa.
A diferencia de los precios públicos, las tasas son obligatorias y, por tanto, no
voluntarias. Si bien es cierto que el concepto de tasa y precio público puede variar
por países.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Las contribuciones especiales son los tributos cuya obligación tiene como hecho
generador, beneficios derivados de la realización de determinadas obras o
actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la
financiación de dichas obras o actividades que constituyen el presupuesto de la
obligación. El tratamiento de las contribuciones especiales emergentes de los
aportes a los servicios de seguridad social se sujetará a disposiciones especiales,
teniendo el presente Código carácter supletorio.
27

TEMA Nº 8 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN


1. Principios Generales
2. Legalidad
3. Igualdad
4. Generalidad
1.- PRINCIPIOS GENERALES.-
Los principios constitucionales son elementos básicos del ordenamiento financiero
y ejes sobre los que se asientan los distintos institutos financieros (tributo,
ingresos crediticios, ingresos patrimoniales, presupuesto, …). Estos principios
tienen valor normativo y vinculante, y son aplicables por los Tribunales. La
Constitución tiene valor normativo inmediato y directo: - la Constitución es la
norma suprema del ordenamiento jurídico: “los ciudadanos y los poderes públicos
están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico” tanto los
ciudadanos como los poderes ejecutivo, legislativo y judicial resultan vinculados
por sus disposiciones - el valor normativo de la Constitución se concreta no sólo
en su aplicabilidad directa, sino también en su propia eficacia derogatoria - ese
valor normativo se predica también del deber de contribuir Todos contribuirán al
sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica
mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y
progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. El gasto público
realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y
ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía. Sólo podrán
establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con
arreglo a la ley. - este precepto constitucional sintetiza e incorpora principios
tradicionales: capacidad económica, generalidad, igualdad, progresividad, reserva
de ley en el establecimiento de tributos; al tiempo que plasma principios nuevos,
como los de eficiencia y economía en la programación y ejecución del gasto
público - cualquier violación de estos principios podrá motivar la interposición de
un recurso o cuestión de inconstitucionalidad ante el TC contra las leyes y
disposiciones normativas con fuerza de ley. La importancia decisiva de las
sentencias del TC en el complejo de las fuentes del Derecho: - el TC es
independiente de los demás órganos constitucionales y tampoco se incardina en el
poder judicial; sólo está sometido a la Constitución y a su propia LOTC - su
función esencial es garantizar la primacía de la Constitución; en este sentido, el
TC ostenta el monopolio para la declaración de inconstitucionalidad a través de
28

una doble vía: Recurso directo de inconstitucionalidad y Resolución de las


cuestiones de inconstitucionalidad - sus pronunciamientos deben ser tenidos en
cuenta por todos los jueces, así como por el propio órgano legislativo en el
momento de elaborar y aprobar las leyes. La eficacia jurídica de los principios
constitucionales no queda limitada a su apreciación por el TC (el papel de los
Tribunales de Justicia): - el TC tiene el monopolio para la declaración de
inconstitucionalidad de las leyes - los Jueces ordinarios han de plantear ante el TC
la posible inconstitucionalidad de una norma con rango de ley aplicable al caso
que están juzgando, y de cuya validez dependa en fallo - los Jueces ordinarios
pueden declarar la inconstitucionalidad de normas con rango inferior a la ley
(además de los Decretos Legislativos no amparados por la ley delegante);
además, los Jueces ordinarios no aplicarán los Reglamentos o cualquier otra
disposición contrarios a la CPE, a la Ley o al principio de jerarquía normativa -
también los Tribunales de Justicia ordinarios están facultados para emitir un juicio
de inconstitucionalidad positiva, cuando la ley que deba aplicarse al caso haya
sido tachada de inconstitucional (por una de las partes) y el Tribunal entienda que
se ajusta perfectamente a la norma suprema. Vamos a estudiar cada uno de los
principios constitucionales que regulan el ordenamiento financiero: - principios
materiales: capacidad económica, generalidad, igualdad, progresividad, no
confiscatoriedad, y eficiencia y economía en la programación y ejecución del gasto
público - principios formales: reserva de ley.
El principio de capacidad económica. “Todos contribuirán al sostenimiento de
los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica” (art. 31.1 CE) - este
principio ha actuado tradicionalmente como presupuesto y límite para la tributación
- sólo pueden establecerse tributos cuando se produce un acto jurídico indicativo
de capacidad económica (esto es, no puede establecerse una carga tributaria que
no responda a la existencia de tal capacidad económica) - tradicionalmente los
tributos pueden ser directos (p.e. titularidad de un patrimonio o percepción de una
renta) o indirectos (p.e. consumo de bienes, o tráfico o circulación de riqueza).
El principio de capacidad económica es el presupuesto de la imposición: - el
legislador sólo puede establecer tributos que graven la capacidad económica
(actual o potencial) -> no puede establecer tributos que graven riquezas
meramente virtuales o ficticias y, en consecuencia, que no expresen una real
capacidad económica - la doctrina ha definido los hechos indicativos de capacidad
económica: titularidad de un patrimonio, percepción de una renta, consumo de
29

bienes, y tráfico o circulación de riqueza) - en este sentido, GIARDINA formuló el


denominado principio de normalidad: - cuando el legislador configura una
determinada situación como hecho imponible, está atendiendo a un supuesto que
es indicativo de capacidad económica - pero esto no quiere decir que en todos los
casos sea así, porque siempre habrá excepciones (por ejemplo quien vende un
bien porque está con agobios económicos); en estos casos, la solución ha de venir
por la vía de las exenciones o bonificaciones fiscales (no por vía de la exclusión a
priori de la norma general). Relacionado con la capacidad económica está la
“exención del mínimo vital”: - existe una cierta cantidad que no puede ser objeto
de gravamen, porque esa cantidad es para la satisfacción de las necesidades
vitales mínimas - esta cantidad está relacionada (educación, sanidad, cultura,
seguridad, …) con las prestaciones públicas realizadas mediante el gasto público -
esta es la diferencia entre existencia de capacidad económica y de capacidad
contributiva. La exigencia de capacidad económica aparece referida y concebida
como predicable de todo el sistema tributario - es reiterada la doctrina del TC que
relaciona el principio de capacidad económica no con cualquier figura tributaria en
particular, sino con el conjunto del sistema - pero la capacidad económica también
ha de estar presente en cada figura tributaria, aunque de manera distinta y con
intensidad diferente según cada figura tributaria; por ejemplo, en las tasas la carga
tributaria es función de la intensidad con que se realiza el hecho imponible. El
principio de capacidad económica no se limita al ámbito del ordenamiento de la
Administración Central, sino que se proyecta con el mismo alcance y contenido
sobre todos y cada uno de los ordenamientos propios de las entidades públicas
territoriales:
El principio de generalidad. “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos
públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario”
la generalidad comienza a implantarse con el constitucionalismo, evitándose así
las dispensas regias al pago de tributos - la expresión “todos”, debido al principio
de territorialidad, incluye a los españoles y a los extranjeros, y a las personas
jurídicas españolas y extranjeras; además impide aplicar tributos individualizados -
en una sociedad en la que impera el principio de igualdad de los ciudadanos ante
la ley, la generalidad en el ámbito tributario implica la inexistencia de privilegios o
exenciones fiscales que carezcan de razón de ser - dice el TS que la generalidad
no significa que cada figura impositiva haya de afectar a todos los ciudadanos,
sino al grupo de ciudadanos en idéntica situación. El principio de generalidad tiene
30

dos significados: - informa el ordenamiento tributario: impide la concesión de


exenciones y bonificaciones tributarias que puedan reputarse como
discriminatorias - esto ocurre cuando se tratan de forma distinta situaciones que
son idénticas, y cuando tal desigualdad no encuentre una justificación objetiva y
razonable, y resulte desproporcionada - pero esto no significa que no se puedan
conceder beneficios tributarios (aún cuando los beneficiarios tienen capacidad
económica); dice el TC que los beneficios tributarios pueden estar justificados (y
pueden ser constitucionalmente legítimos) cuando su finalidad es conseguir
determinados fines de interés general (por ejemplo, por motivos de política
económica o social, para atender al mínimo de subsistencia, por razones de
técnica tributaria, etc) - también se aplica a los entes territoriales: - es contrario al
principio de generalidad cualquier configuración normativa que arbitrariamente
dispense un tratamiento de favor a una contribución a las cargas públicas y al
sostenimiento de los gastos públicos debe hacerse con criterios de generalidad,
contrarios a cualquier vestigio de singularidad no justificada (y esto es así no sólo
en el ámbito individual, sino también en el territorial).
El principio de reserva de ley y su especial relevancia en materia tributaria .
La ley como fuente del Derecho siempre ha tenido una importancia decisiva en la
configuración de las instituciones financieras; en particular, la ley adquiere
especial relieve en el ámbito tributario (por estar el ordenamiento tributario
directamente relacionado con el derecho de propiedad de los ciudadanos); pero la
ley no sólo se limita al ámbito tributario, sino que se extiende a todas las
instituciones financieras básicas (tributos, deuda pública, patrimonio y
monopolios). La reserva de ley se justifica por dos motivos: - por su conexión con
otros principios constitucionales: el principio de jerarquía normativa y el de
seguridad jurídica - además, porque en una época que en que dominan las
preocupaciones reformadoras y en que la Hacienda pública aparece más cargada
que antaño de significación económico-social, la ley puede prestar un servicio
inestimable a la seguridad, a la utilidad y a la justicia (ya que en materia financiera
lo útil no es que la Administración actúe deprisa, sino que actúe bien, que actúe de
manera justa). En todos los aspectos financieros impera la ley: - en materia
tributaria, la Constitución prevé el principio de reserva de ley en el establecimiento
de tributos y en el establecimiento de beneficios fiscales que afecten a los tributos
del Estado; también en materia de Deuda Pública, en materia de Patrimonio del
Estado y en materia de Monopolios. - en materia presupuestaria también hay
31

reserva de ley: no sólo es competencia de las Cortes Generales (o de los


Parlamentos autonómicos) la aprobación del Presupuestos, sino que la propia
Constitución dispone que “Las Administraciones públicas sólo podrán contraer
obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes”. La reserva de
ley es particularmente decisiva en el ámbito tributario: - “Sólo podrán establecerse
prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley”
La potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al
Estado, mediante ley las Gobernaciones Locales podrán establecer y exigir
tributos, de acuerdo con la Constitución y las leyes. Todo beneficio fiscal que
afecte a los tributos del Estado deberá establecerse en virtud de ley. - con el
advenimiento del Estado constitucional, el principio de reserva de ley cumple una
doble finalidad: - garantiza el respeto al denominado principio de autoimposición
(de forma que los ciudadanos no pagan más tributos que aquellos a los que sus
legítimos representantes han otorgado su aquiescencia) - cumple una finalidad
claramente garantista del derecho de propiedad. Analicemos los caracteres
estructurales del principio de reserva de ley: - la reserva de ley es un instituto de
carácter constitucional que excluye que la regulación de determinadas materias se
realice por cauces distintos a la ley - por otra parte, no se trata de un ejercicio
discrecional de funciones por parte del poder legislativo, sino que ha de regular
obligatoriamente determinadas materias - finalmente, la regulación por ley está
sometida al TC. “Sólo podrán establecerse prestaciones personales o
patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley” - las prestaciones
patrimoniales no se identifican solamente con las prestaciones tributarias, sino que
se extienden cada vez más a otras prestaciones: precios de servicios públicos
industriales, cotizaciones a la Seguridad Social, pago de prestaciones
farmacéuticas, etc - pero donde el principio de reserva de ley ha alcanzado una
delimitación más precisa ha sido en el campo de las obligaciones tributarias: - la
reserva de ley en materia tributaria tiene carácter relativo: no toda la materia
tributaria debe ser regulada por ley, sino sólo el establecimiento de los tributos y
de beneficios fiscales que afecten a tributos del Estado - esto es, la Constitución
no dice nada sobre el régimen jurídico de los tributos (sólo sobre su
establecimiento) - pero dice el profesor que se entiende que establecimiento de un
tributo también supone definir sus elementos esenciales (sujetos pasivos, hecho
imponible, elementos de cuantificación) - La delimitación del hecho imponible, del
devengo, de la base imponible y liquidable, la fijación del tipo de gravamen y de
32

los demás elementos directamente determinantes de la cuantía de la deuda


tributaria, así como el establecimiento de presunciones que no admitan prueba en
contrario. b. Los supuestos que dan lugar al establecimiento de las obligaciones
tributarias de realizar pagos a cuenta y su importe máximo. La determinación de
los obligados tributarios […]. El establecimiento, modificación, supresión y
prórroga de las exenciones, reducciones, bonificaciones, deducciones y demás
beneficios o incentivos fiscales. El establecimiento y modificación de los recargos
y de la obligación de abonar intereses de demora. El establecimiento y
modificación de los plazos de prescripción y caducidad, así como de las causas de
interrupción del cómputo de los plazos de prescripción. El establecimiento y
modificación de las infracciones y sanciones tributarias. La obligación de presentar
declaraciones y autoliquidaciones referidas al cumplimiento de la obligación
tributaria principal y la de pagos a cuenta. Las consecuencias del incumplimiento
de las obligaciones tributarias respecto de la eficacia de los actos o negocios
jurídicos. Las obligaciones entre particulares resultantes de los tributos. La
condonación de deudas y sanciones tributarias y la concesión de moratorias y
quitas. La determinación de los actos susceptibles de reclamación en vía
económico-administrativa. Los supuestos en que proceda el establecimiento de las
intervenciones tributarias de carácter permanente.” - tanto el TC como el TS han
declarado el carácter relativo de la reserva de ley: la necesidad de ley tanto para
crear ex novo el tributo como para regular sus elementos esenciales del tributo;
pero no es necesaria la ley para regular aspectos no esenciales (por ejemplo,
modelos de declaración e incluso determinar la base imponible y el tipo de
gravamen [pero el establecimiento de los márgenes ha de hacerse por ley]) -
finalmente, el TC ha señalado que el principio de reserva de ley no puede
aplicarse con carácter retroactivo (se refiere a normas tributarias anteriores a la
Constitución). En conclusión: - de acuerdo con el TC, que el establecimiento de
tributos se haga con arreglo a la ley implica “que sea el propio Parlamento el que
determine los elementos esenciales del tributo” (esto es, la reserva de ley no se da
por satisfecha cuando el legislador no define los elementos esenciales del tributo)
- la reserva de ley es una exigencia constitucionalmente impuesta tanto a las
Cortes Generales como a los Parlamentos autonómicos, de la que no pueden
prescindir cuando establecen un tributo.
El principio de igualdad. La recepción constitucional del principio de igualdad y
consecuencias jurídicas: - la igualdad es un elemento básico de nuestro
33

ordenamiento constitucional: “un sistema tributario justo inspirado en el principio


de igualdad” el TC ha sintetizado los criterios que mantiene en relación al principio
de igualdad ante la Ley: - el principio de igualdad exige que a iguales supuestos
de hecho se apliquen iguales consecuencias jurídicas; serán iguales dos
supuestos de hecho cuando la utilización o introducción de elementos
diferenciadores sea arbitraria o carezca de fundamento racional - el principio de
igualdad no prohíbe al legislador cualquier desigualdad de trato, sino que sólo
prohíbe aquellas desigualdades que resulten artificiosas o injustificadas, por no
venir fundadas en criterios objetivos y suficientemente razonables de acuerdo con
criterios o juicios de valor generalmente aceptados - no toda desigualdad de trato
en la ley supone una infracción a la Constitución, sino que dicha infracción la
produce sólo aquella desigualdad que introduce una diferencia entre situaciones
que pueden considerarse iguales y que carece de una justificación objetiva y
razonable - para que la diferenciación resulte constitucionalmente lícita no basta
con que lo sea el fin que con ella se persigue, sino que es indispensable, además,
que las consecuencias jurídicas que resulten de tal distinción sean adecuadas y
proporcionadas a dicho fin, de manera que la relación entre la medida adoptada, el
resultado que se produce y el fin pretendido por el legislador superen un juicio de
proporcionalidad en sede constitucional, evitando resultados especialmente
gravosos o desmedidos. - conclusión: el legislador tiene el deber de dispensar un
mismo tratamiento a quienes se encuentran en situaciones jurídicas iguales, y, a
su vez, prohíbe toda desigualdad que carezca de justificación objetiva y razonable
o resulte desproporcionada en relación con dicha justificación. La protección del
principio de igualdad ante la Ley y en la aplicación de la Ley: - el TC ha señalado
que el principio de igualdad incluye no sólo la igualdad ante la ley, sino también la
igualdad en la aplicación de la ley - en este sentido, un mismo órgano,
administrativo o judicial no puede modificar arbitrariamente el sentido de sus
decisiones en casos sustancialmente iguales y, cuando considere que debe
apartarse de sus precedentes, deberá ofrecer una fundamentación razonable para
ello - de ahí la afirmación del TC de que “la igualdad sólo puede operar dentro de
la legalidad”. Análisis de las presuntas vulneraciones del principio de igualdad
desde la normalidad de los casos: - el enjuiciamiento de la constitucionalidad de
las leyes debe hacerse tomando en consideración el caso normal (y no las
posibles excepciones a la regla prevista en la norma) - en este sentido el TC dice
que para apreciar la inconstitucionalidad por vulneración del principio de igualdad
34

no basta con que, en situaciones puntuales y patológicas, puedan darse


situaciones jurídicas puntuales y específicas en las que unos sujetos pasivos
resulten beneficiados. Pues las leyes “en su pretensión de racionalidad, se
proyectan sobre la normalidad de los casos, sin que baste la aparición de un
supuesto no previsto para determinar su inconstitucionalidad”. La modulación del
principio de igualdad en el ámbito tributario: - en el ámbito tributario, se considera
que el principio de igualdad se traduce en “igualdad de riqueza o capacidad
contributiva”, en el sentido de que situaciones económicamente iguales sean
tratadas de la misma manera - esto significa que se prohíben las discriminaciones
arbitrarias; sin embargo, el principio de igualdad tributaria no agota su contenido
con el de capacidad económica, pues puede haber discriminaciones no arbitrarias
amparadas por la Constitución. La relación del principio de igualdad con el
principio de capacidad económica y con el resto de principios constitucionales
tributarios: - el TC dice que la igualdad va íntimamente enlazada al concepto de
capacidad económica y al principio de progresividad, “el gasto público realizará
una asignación equitativa de los recursos públicos” - esto es, el principio de
igualdad no se predica sólo del sistema tributario, sino también del sistema
financiero en su conjunto - así, es necesario proceder a una valoración conjunta
del sistema de ingresos y de gastos públicos para emitir un juicio acerca de la
igualdad: - una desigual presión fiscal sobre un determinado sector profesional, o
sobre un determinado territorio, puede encontrar su justificación en una desigual
proyección del gasto público sobre ese mismo sector (por ejemplo, mayor presión
fiscal en las ciudades, pero también mayor gasto público). La dimensión territorial
del principio de igualdad: - el TC ha dicho que el principio de igualdad no puede
entenderse de forma tan rígida y monolítica que conduzca a calificar como
inconstitucional la desigualdad que pueda derivarse del ejercicio legítimo, por
parte de las CCAA, de sus competencias en materia tributaria y financiera - lo
mismo puede indicarse respecto al ejercicio de la potestad tributaria de los
municipios, ejercida en el ámbito de sus competencias para dar efectividad a los
principios de autonomía local y suficiencia financiera. En resumen: - el principio de
igualdad en el ámbito tributario se traduce en el respeto al principio de capacidad
económica, de forma que situaciones económicamente iguales deben ser tratadas
de la misma manera - el principio de igualdad no veda cualquier desigualdad, sino
sólo aquella que pueda reputarse como discriminatoria, por carecer de justificación
objetiva y razonable, y desplegar consecuencias no proporcionadas - el principio
35

de igualdad no sólo exige la igualdad ante la ley, sino también la igualdad en la


aplicación de la ley - el principio de igualdad no ampara el derecho a imponer o
exigir diferencias de trato en situaciones o supuestos desiguales - el principio de
igualdad debe interpretarse en conexión con las exigencias derivadas de otros
principios constitucionales - la igualdad en el marco del sistema tributario debe
complementarse con la igualdad en el ordenamiento del gasto público, lo que se
traduce en la necesidad de asignar equitativamente los recursos públicos.
El principio de progresividad y la no confiscación. “… un sistema tributario
justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso,
tendrá alcance confiscatorio” el TC ha dicho que no puede exigirse la
progresividad de cada una de las figuras tributarias individualmente (por ejemplo el
IVA no es progresivo), sino del sistema tributario en su conjunto - como el IVA
cada vez es más importante en el total recaudado -> el sistema tributario va
siendo menos progresivo - el principio de progresividad es “aquella característica
de un sistema tributario según la cual a medida que aumenta la riqueza de los
sujetos pasivos, aumenta la contribución en proporción superior al incremento de
la riqueza” - el principio de progresividad entiende que el fin del sistema tributario
no es solamente recaudatorio, sino que también persigue una distribución de las
rentas. La progresividad tiene un límite infranqueable en la no confiscatoriedad: -
el principio de no confiscatoriedad dimana del reconocimiento del derecho de
propiedad - su finalidad es impedir una posible conducta patológica de las
prestaciones patrimoniales coactivas, una radical aplicación de la progresividad
que atentara contra la capacidad económica que la sustenta - según el TC, el
tributo puede llegar a tener alcance confiscatorio cuando se llegue a privar al
sujeto pasivo de sus rentas y propiedades - este principio “obliga a no agotar la
riqueza imponible”.
36

TEMA Nº 9 LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


1. Relación Jurídico Tributaria
2. Obligación Tributaria
3. Fuentes de la Obligación Tributaria
4. Resumen

1.- RELACION JURIDICO TRIBUTARIA


Según Blumenstein, (citado por Moya), la relación jurídica tributaria es
determinante de las obligaciones del individuo sometido al poder de imposición,
que da lugar, por una parte, a una prestación jurídica patrimonial (relación de
deuda tributaria) y, por otra, a un determinado procedimiento para la fijación del
impuesto (relación de determinación), con lo cual queda establecido el carácter
paralelo de ambos deberes. En cuanto a la obligación que se imponen a terceras
personas respecto al procedimiento de determinación, se trata de un “deber cívico
especial establecido en interés de la comunidad y de la conservación del orden
público”.
Luqui (citado en Moya, 2009), se refiere a obligación tributaria, en lugar de relación
tributaria, no por desconocer su existencia, sino porque la obligación tributaria es
la suma del vínculo jurídico, y las otras obligaciones nacen por causa de ella, o
son consecuencia. (p.171).
Moya, (ob. cit.), comparte ese criterio expuesto por Luqui, por cuanto considera
que la relación jurídica tributaria es una obligación de dar (pagar el tributo) y de
hacer (declarar una renta o impuesto), y basada en el poder de imposición del
Estado. Toda obligación jurídica nace de una relación jurídica, sea esta contractual
o extracontractual.

2.- LA OBLIGACION TRIBUTARIA


La Obligación Tributaria Es aquella que se establece cuando se verifica el hecho
imponible. La obligación Tributaria es la relación o vinculación que surge entre el
estado y el sujeto pasivo cuando se establece el hecho imponible. Es un vínculo
de carácter personal que recae sobre las personas naturales y jurídicas no sobre
los bienes.
La Obligación Tributaria surge entre el Estado en las distintas expresiones del
Poder Público y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el presupuesto de hecho
37

previsto en la ley. Constituye un vínculo de carácter personal aunque su


cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales.
La Obligación Tributaria FORMAS DE OBLIGACIÓN TRIBUTARIA-LA
OBLIGACION DE DAR: Es la obligación que tiene el sujeto pasivo de dar dinero-
LA OBLIGACION DE HACER: Es todo lo relacionado con los deberes formales-LA
OBLIGACION DE NO HACER: Se refiere a no entorpecer las actividades de
fiscalización por parte del sujeto pasivo.-PRESTACIONES ACCESORIAS: Son los
incumplimientos de las obligaciones de dar, de hacer, de no hacer, es decir lo que
recae en sanciones, multas entre otras

3.- FUENTES DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


Fuente de la obligación, es el hecho jurídico que le da nacimiento, que origina o
genera la obligación.
           Se dice también que la fuente es la causa  (en sentido filosófico, no jurídico)
de la obligación porque es su razón jurídica, el antecedente de derecho del cual
emanan las obligaciones, estableciéndose así una relación de causa a efecto. La
fuente sería la causa, la obligación su efecto.
La doctrina tradicional recibida por el Código de Napoleón señala cinco tipos de
fuentes formales de las obligaciones:
-El contrato
-El cuasicontrato
-El delito
-El cuasidelito
-La Ley
El contrato: Pacto o convenio entre partes que se obligan sobre materia o cosa
determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.
-El cuasicontrato: Hecho voluntario del que resulta una obligación cualquiera
respecto de un tercero, y a veces una obligación recíproca de ambas partes.
-El delito:  Acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones
objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal.
-El cuasidelito: Violación mañosa del Derecho ajeno, cometida con libertad, pero
sin malicia, por alguna causa que puede y debe evitarse.
-La ley: Norma jurídica reguladora de los actos y de las relaciones humanas,
aplicable en determinado tiempo y lugar.
38

FUENTES DIRECTAS Y SUPLETORIAS DEL DERECHO TRIBUTARIO


Se pueden citar:
1-      La Constitución
2-      Tratados Internacionales
3-      La Ley
4-      Las Resoluciones
5-      El reglamento
6-      Instrucción Administrativa
7-      Jurisprudencia
8-      Costumbre
9-      Contratos y acuerdos de Derecho público
La Constitución
Representa la fuente jurídica de mayor jerarquía o leyes supremas en las que se
contienen los principios generales fundamentales de todo el ordenamiento jurídico
en general, del cual el sistema tributario, forma parte.
En las Constituciones  se consagran preceptos específicamente tributarios como
ser: las atribuciones y limitaciones de la Potestad Tributaria, las diferentes
competencias en que ésta se divide, el principio de legalidad de la imposición, etc.
Los Tratados Internacionales:
Son Tratados que tienen  como finalidad crear, desenvolver o modificar alguna
norma positiva en el Derecho Internacional, mediante la concurrencia de las
voluntades de  los diversos Estados que lo adoptan o suscriben o que se adhieren
posteriormente.
En el Derecho de muchos países se les asigna una validez jurídica superior a la
ley general e inmediatamente inferior a  la propia Constitución. En otros la validez
y jerarquía jurídica de los tratados deriva de la ley interna que los ratifica, y
sostienen que no son fuente de derecho ya que solo se convierten en obligatorios
por efecto de la ley que los ratifica.
El proceso de integración regional de los países ha ido creando algunas figuras
nuevas como son los Tratados que establecen formas y organismos de integración
a los cuales se les reconoce atribuciones supra -nacionales para adoptar
Acuerdos y Resoluciones obligatorias, aún sin previa ratificación legal.
39

La Ley
La ley es sin duda la fuente de mayor importancia del Derecho Tributario. Desde
luego el principio básico en materia tributaria, es “el principio de legalidad” que se
traduce en el aforismo: “no hay tributo sin ley”, y ello rige respecto de todos los
tributos y no solo de los impuestos.
Ha tenido mucha difusión la doctrina que distingue entre la ley formal y la ley
material.
La Ley formal sería toda disposición emanada y del órgano legislativo que cumple
con los requisitos formales del acto legal, pero no los materiales, porque
poseyendo en realidad el contenido de un acto jurisdiccional o administrativo,
individual y concreto, no  tiene función normativa alguna, por cuanto no crea
derecho objetivo abstracto y general sino actos jurídicos generadores de derechos
subjetivos.
Las Resoluciones
Constituye  un acto administrativo emanado del Poder Ejecutivo, en uso de su
propia Potestad Reglamentaria, concedida ésta por la Constitución para
implementar, precisar, explicitar y dar normas para la aplicación, ejecución y
cumplimiento de la ley; dentro de lo dispuesto por la propia ley, a la cual no puede
exceder o desvirtuar por estar subordinado a ella.
Decretos
Sirven como normas auxiliares de las leyes, como normas complementarias en los
llamados “reglamentos de organización o de ejecución”, pero mediante un decreto
no puede legislarse sobre cuestiones reservadas a la ley.
El poder legislador podrá facultar al poder administrativo o a la autoridad municipal
a establecer la imposición dentro de un mínimo  o un máximo. Existe acuerdo en
señalar que el poder administrador, no puede crear la obligación tributaria, pero se
considera de su competencia la organización   administrativa de la recaudación, el
régimen de los formularios, la forma de llenarlos y la adopción de las medidas que
hagan efectivo el cobro, pero no puede crear tarifas de imposición, nuevos
“obligados” o “materias imponibles”.
La Jurisprudencia
En términos concretos y corrientes, jurisprudencia es la interpretación que de la
ley hacen los tribunales para aplicarla a los casos sometidos a su jurisdicción.
En los países en que el ordenamiento jurídico está constituido por el
“commonlaw”, la  jurisprudencia sentada al resolverse un caso es obligatoria para
40

la resolución de los casos posteriores semejantes. De esta manera, es evidente


que la jurisprudencia constituye realmente una fuente de derecho objetivo, general
y abstracto y no restringida al caso en que se pronuncia.
Pero en los demás países, que constituyen la inmensa mayoría, la jurisprudencia
en sede jurisdiccional solo tiene fuerza obligatoria con respecto de la causa o
asunto en que se pronuncia. Sin perjuicio que se siga aplicando en la resolución
de casos particulares semejantes en virtud del peso científico que ella pueda
tener, pero no por inoperatividad, pues se podría rescindir legítimamente de ella.
La costumbre
En materia de Derecho Tributario se puede afirmar que la costumbre no constituye
fuente de derecho, salvo escasas legislaciones.
En lo que respecta cuestiones sustantivas, impera el principio de legalidad, lo
mismo que tratándose de infracciones y sanciones y procedimientos
jurisdiccionales, por lo que debe descartarse a la costumbre como fuente de
derecho en esta materia.
41

TEMA Nº 10 ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


1. Concepto
2. Sujeto Activo
3. Sujeto Pasivo
4. Capacidad Juridico – tributaria
5. Categorías del sujeto Pasivo
6. Responsabilidad Solidaria
7. Del Domicilio

1.- CONCEPTO.-
La obligación tributaria es toda aquella obligación que surge como consecuencia
de la necesidad de pagar tributos para el sostenimiento de los gastos del estado.
Como consecuencia de la obligatoriedad del pago de los tributos surgen
obligaciones entre los contribuyentes y la Administración. Esto quiere decir que
hay una relación entre el obligado tributario y la Administración, y por lo tanto, el
estado es competente para reclamar el pago de tributos. El objetivo del pago de
los tributos, es que el contribuyente, de acuerdo con su capacidad económica,
sufrague los gastos necesarios para el mantenimiento de las estructuras e
instituciones del estado.
El incumplimiento de las obligaciones tributarias conlleva la correspondiente
sanción tributaria.
Es de Derecho Público, su finalidad es pública, satisfacer el gasto público, además
porque el acreedor es el propio Estado, y su fundamento también es público.
Giannini define la obligación tributaria como “el deber de cumplir la prestación,
constituye la parte fundamental de la relación jurídica y el fin último al cual tiende
la institución del tributo”.
La obligación tributaria son obligaciones de dar (pagar el tributo), de hacer (cumplir
con los deberes formales, declaración jurada), de soportar (aceptar inspecciones,
fiscalizaciones de los funcionarios competentes) y por último es una prestación
accesoria (pagar las multas, intereses etc.). No compartimos el criterio de que la
obligación tributaria sea una obligación de no hacer (en el derecho sustantivo
penal). Se debe respetar las leyes (hacer) y no vulnerarlas.
42

2.- SUJETOS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


Elementos de la Obligación tributaria A. SUJETO ACTIVO: Es aquel que recibe la
cancelación de la obligación del sujeto pasivo. Sea Nacional, Estatal o Municipal.
Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público Acreedor del tributo es
decir el Estado
Elementos de la Obligación tributaria •SUJETO PASIVO: Son las personas
naturales o jurídicas que deben cancelar la obligación. El sujeto pasivo es el
contribuyente o responsable de la obligación.
CONTRIBUYENTES: Son aquellos que cumplen con el nacimiento de la
obligación tributaria..: Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los
cuales se verifica el hecho imponible. Dicha condición puede recaer:
1. En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad según el derecho
privado.
2. En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a los cuales otras
ramas jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho.
3. En las entidades o colectividades que constituyan una unidad económica,
dispongan de patrimonio y tengan autonomía funcional. Los contribuyentes están
obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los deberes formales
impuestos por este Código o por normas tributarias.
RESPONSABLES: Son aquellos intermediarios que deben cumplir con las
obligaciones del contribuyente.: Responsables son los sujetos pasivos que sin
tener el carácter de contribuyentes deben, por disposición expresa de la ley,
cumplir las obligaciones
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
Clasificación de los responsables Solidarios Directos Agentes de Agentes de
retención Percepción
Son Responsables Directos: Aquellos que son designados por la ley y por la
administración tributaria para que cumplan ante el fisco con el importe recibido y
retenido de los contribuyentes. Los Agentes de Percepción: Son aquellos
designados por la ley o la administración tributaria como responsables ante el fisco
por el importe recibido.-Los Agentes de Retención: Son aquellos designados por la
ley o la administración tributaria como responsable ante el fisco por el importe
recibido y retenido.
Según el código orgánico tributario se establece de la siguiente manera:
43

Son responsables directos en calidad de agentes de retención o de percepción,


las personas designadas por la ley o por la Administración previa autorización
legal, que por sus funciones públicas o por razón de sus actividades privadas,
intervengan en actos u operaciones en los cuales deban efectuar la retención o
percepción del tributo correspondiente. Los agentes de retención o de percepción
que lo sean por razón de sus actividades privadas, no tendrán el carácter de
funcionarios públicos. Efectuada la retención o percepción, el agente es el único
responsable ante el Fisco por el importe retenido o percibido. De no realizar la
retención o percepción, responderá solidariamente con el contribuyente. El agente
es responsable ante el contribuyente por las retenciones efectuadas sin normas
legales o reglamentarias que las autoricen. Si el agente enteró a la Administración
lo retenido, el contribuyente podrá solicitar de la Administración Tributaria el
reintegro o la compensación correspondiente. Parágrafo Primero: Se considerarán
como no efectuados los egresos y gastos objeto de retención, cuando el pagador
de los mismos no haya retenido y enterado el impuesto correspondiente conforme
a los plazos que establezca la ley o su reglamento, salvo que demuestre haber
efectuado efectivamente dicho egreso o gasto. Parágrafo Segundo: Las entidades
de carácter público que revistan forma pública o privada, serán responsables de
los tributos dejados de retener, percibir o enterar, sin perjuicio de la
responsabilidad penal o administrativa que recaiga sobre la persona natural
encargada de efectuar la retención, percepción o enteramiento respectivo.
RESPONSABLES SOLIDARIOS: De la obligación tributaria aquella personas que
tienen a su cargo administraciones o bienes según lo indique la ley.: Son
responsables solidarios por los tributos, multas y accesorios derivados de los
bienes que administren, reciban o dispongan:
1. Los padres, los tutores y los curadores de los incapaces y de herencias
yacentes.
2. Los directores, gerentes, administradores o representantes de las personas
jurídicas y demás entes colectivos con personalidad reconocida.
3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes
colectivos o unidades económicas que carezcan de personalidad jurídica.
4. Los mandatarios, respecto de los bienes que administren o dispongan.
5. Los síndicos y liquidadores de las quiebras, los liquidadores de sociedades, y
los administradores judiciales o particulares de las sucesiones, los interventores
de sociedades y asociaciones.
44

6. Los socios o accionistas de las sociedades liquidadas.7. Los demás, que


conforme a las leyes así sean calificados.
DEL DOMICILIO
Desde el punto de vista jurídico, el domicilio constituye uno de los atributos de la
personalidad y, por ese motivo, se encuentra expresamente legislado en el Código
Civil a la vez que merece especial tratamiento en los distintos códigos procesales .
En materia tributaria, el domicilio se presenta también como un elemento esencial
para una persona, tanto física como jurídica, ya que cuando se inscribe ante la
Administración Tributaria está obligada a denunciar su domicilio a los fines fiscales
en el cual se tendrán por válidas todas las notificaciones que allí se practiquen. A
este domicilio se lo denomina "domicilio fiscal".
El domicilio fiscal es aquel que los contribuyentes deben consignar no sólo al
momento de su inscripción sino que deben incorporarlo además en sus
declaraciones juradas, formularios o en los escritos que presenten ante la
Administración local. En el caso de las personas físicas, el domicilio fiscal es el
domicilio real y para las personas ideales o jurídicas (sociedades, fundaciones,
instituciones en general), el domicilio fiscal es el domicilio legal fijado en el
Estatuto o Contrato respectivo.
Los contribuyentes que no cumplen con la obligación de denunciar su domicilio
fiscal o cuando el denunciado es incorrecto o inexistente, son pasibles para que,
de oficio, se tengan por constituidos sus domicilios en la sede de secretaria de
Impuestos Nacionales y, si se trata del Impuesto Inmobiliario y Tasa Retributiva de
los Servicios de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Mantenimiento y Conservación de
Sumideros, el domicilio fiscal será en el lugar de ubicación de los respectivos
inmuebles. La Administración de Tributaria está facultada para exigir la
constitución de un domicilio especial cuando se trate de contribuyentes que
posean su domicilio fuera de cada ciudad.
Si la Administración tributaria comprobare que el domicilio denunciado no es el
previsto en el Código Fiscal o se tratare de un domicilio físicamente inexistente, o
estuviere abandonado o desapareciere o se alterare o suprimiere su numeración y
el organismo conociere mediante datos concretos, colectados en ejercicio de sus
amplias facultades de verificación y fiscalización, el lugar de su asiento, podrá
dictar una resolución administrativa fundada en donde establezca un domicilio
fiscal de oficio, resolución que deberá ser notificada al contribuyente.
45

Cualquier notificación practicada en el domicilio fiscal de acuerdo con las


formalidades legales, se tendrá por válida aún cuando no le fuera entregada
personalmente al contribuyente ni se haya requerido su firma pues este tipo de
domicilios producen en el ámbito administrativo y judicial los efectos de un
domicilio constituido. Así, se evita que las personas se resistan a recibir una
notificación de la Administración tributaria y, a su vez, impide que se obstaculicen
las funciones tributarias. Si se produce un cambio de domicilio fiscal, el
contribuyente está obligado a comunicarlo a Impuestos Nacionales dentro del
plazo de quince días hábiles de ocurrido el cambio.
El Código Tributario estableció la posibilidad de denunciar un domicilio fiscal
“electrónico” que consiste en un sitio informático personalizado registrado por los
contribuyentes y responsables para cumplir sus obligaciones fiscales y para la
entrega o recepción de comunicaciones de cualquier naturaleza. Al igual que el
domicilio fiscal, producirá en el ámbito administrativo y judicial los efectos del
domicilio fiscal constituido, siendo válidas y plenamente eficaces todas las
notificaciones, emplazamientos y comunicaciones que allí se practiquen.
Impuestos Nacionales, la Aduana Nacional y/o la Administración Tributaria será la
encargada de gestionar, administrar y controlar la totalidad del proceso informático
que requiere el domicilio fiscal electrónico. El domicilio fiscal electrónico deberá
implementarse bajo el dominio propio.
El contribuyente que no informa el cambio de su domicilio en tiempo y forma
oportuno habilita a la Administración Tributaria a iniciar un sumario por infracción a
los deberes formales pasibles de severas multas.
Las consecuencias de no tener el domicilio fiscal actualizado son nefastas pues
las notificaciones producen todos sus efectos legales de modo que no se exige la
notificación personal.
La única conclusión posible es que todo contribuyente debe mantener su domicilio
fiscal actualizado.

También podría gustarte