Está en la página 1de 4

CULTURA, COMUNICACIÓN Y EDUCACION

PROFESORA: MARIA VALERIA ESTEBAN

ALUMNA: LUCIANA ARROYO

ACTIVIDAD 1

1) Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica


característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde todos estamos
involucrados. La comunicación es nuestra atmosfera, vivimos en un verdadero
“ecosistema comunicativo”. La definición básica de comunicación responde a la idea
de comunión, de “tener en común”, porque es antes que nada un fenómeno
normativo, interpersonaly de intercambio con el otro. No es posible una vida
individualy colectiva sin comunicación.

La comunicación construye a los seres humanos, partiendo de su socialización, de la


transmisión de cultura, valores y creencias, por medio de la familia y el aprendizaje en la
escuela y últimamente, a través de un nuevo protagonista de esta transmisión de cultura que
son los medios de comunicación. La comunicación tiene una doble dimensión, su dimensión
normativa o humanista y su dimensión funcional o instrumental; si la comunicación sirve para
el crecimiento del individuo o si prevalece su función como herramienta socio- económica. La
dimensión normativa corresponde al sentido de compartir, de intercambiar y de
comprenderse. Supone la existencia de reglas y de códigos para comunicarse. De la
transmisión de estas normas se ocupará la educación y el proceso de socialización, en
definitiva, transmitir cultura. La dimensión funcional responde a la necesidad de comunicación
que tienen las economías y las sociedades, tanto para intercambio de bienes y servicios, como
para los flujos financieros y administrativos. Aquí las reglas tienen aun mas importancia que en
la dimensión intrapersonal ya que no solo persigue el objetivo de intercomprension sino un
interés o una necesidad especifica que se verifica en la eficacia del contacto.

La comunicación tiene en definitiva una doble hélice que la impulsa, compuesta por los valores
normativos y funcionales, valorizando la importancia del individuo moderno y de las
sociedades complejas de nuestro siglo. Por eso se hace necesario iluminar este escenario de la
comunicación para establecer las técnicas y las estrategias aplicables a una u otra dimensión,
separando los discursos de las realidades, lo verdadero de lo falso.

Los tres sentidos de la palabra comunicación según su aplicación son: comunicación directa,
comunicación técnica y comunicación social.

La comunicación directa consiste en el intercambio básico con el otro. No es posible la vida


individual y colectiva sin comunicación. No existe la comunicación abstracta, sino que siempre
está ligada a un modelo cultural, a un tiempo y un espacio.

La comunicación técnica es el conjunto de técnicas (televisión, radio, informática) que han


avanzado arrolladoramente en este siglo sobre la comunicación directa y que han dado forma
a lo que se llama Aldea Global, un sistema de comunicación que fluye por todo el planeta.

La comunicación social se ha vuelto una necesidad funcional de la sociedad para las economías
interdependientes. Esta es la función instrumental que toda sociedad requiere para su
desarrollo. Toda sociedad de hoy necesita establecer un contacto interdependiente con las
demás sociedades, sobre todo desde su aspecto económico.

Estas tres dimensiones de la comunicación confluyen en un concepto que las vincula, la


interacción.

La comunicación es un principio constitutivo de la actitud humana, una red de interacciones y


relaciones simbólicas que afecta a los múltiples comportamientos que se dan en la vida
institucional y cotidiana. Diariamente convivimos inmersos en el fenómeno comunicacional de
manera permanente, sea cual sea el espacio que en algún momento ocupemos. Vivimos en un
ambiente atravesado por la comunicación, en donde la tecnología ocupa un lugar principal y
articula todas las relaciones entre comunicación y cultura. Por ello nuestras vidas y nuestras
relaciones se cumplen en función de un entorno en el que la comunicación y sus
manifestaciones tecnológicas están presentes como ambiente natural. En el hogar, en la
escuela, en los centros comerciales, en las oficinas, en los espacios de ocio en el espacio
público, a nivel personal, a nivel local, a nivel regional y a nivel global estamos rodeados de
comunicación. Entender la comunicación como ambiente natural es comprender que nos
rodea y atraviesa sin que nuestra voluntad participe de ello, que nos comunicamos más allá de
nuestros deseos, y que las formas y las herramientas comunicativas están más allá de nuestros
deseos.

Hoy en día debemos concebir a la vida cotidiana como aquella que realizamos diariamente ya
sea como individuos o como parte de una sociedad, integrando una cultura comunicacional.
Comunicación actualmente deja de ser un mero instrumento para convertirse en una nueva
forma de percepción y de lenguaje, producto de nuevas sensibilidades. Las fronteras entre
saber e información, saber experto y experiencia personal se van volviendo más tenues, mas
difusas. Las fuentes de conocimiento se han salido de su centro escolar, se han descentrado, y
no solo en las entidades educativas es posible aprender y no solamente la cultura del libro es la
única transmisora de conocimientos. El saber circula no se estaciona en ningún instituto
especialmente dedicado a su protección, sino que se atreva a mezclarse con el mundo de la
experiencia. Ni la escuela es ya el único lugar de conocimiento ni los docentes los exclusivos
poseedores del saber. En el siglo pasado la comunicación entendida como transmisión de
valores y de símbolos para dar forma a un modo de vivir, tenía referencia en la familia y en la
escuela, hoy en día se ha insertado un tercer protagonista: los medios de comunicación. Existe
aquí un problema ya que la escuela, antes el centro exclusivo de conocimiento, y la familia
transmisora de valores y socialización, hoy deben competir en ese aspecto con los medios de
comunicación, y sobre todo la escuela debe dejar esa actitud inicial defensiva de considerarse
atacada por el ecosistema, de rechazar a los medios y a las tecnologías como “malos”, para
encarar una nueva etapa de búsqueda de inclusión e intercambio con esos otros saberes que
ya no son solo de la escuela sino que son parte del intercambio fluido de la comunicación en
nuestra sociedad. Otro factor de cambio de las nuevas sensibilidades que genera el Ecosistema
comunicativo es que así como la escuela ha dejado de ser el exclusivo espacio del saber, la
escritura y el discurso lógico ha dejado de ser la forma de comunicación más aceptada en
Occidente, la razón ya no es solamente el factor central de nuestras formas de comunicación,
con la aparición estelar del mundo de los sonidos y las imágenes las palabras han comenzado a
retroceder y la racionalidad comparte con la emoción y la expresión las facultades
comunicativas. No solo se ha multiplicado y hecho más densa la red de informaciones y
comunicaciones en base a la tecnología sino que ha modificado las formas de sentir y entender
el mundo, ha modificado las formas y el fondo, ha transformado las visiones y las
sensibilidades. Estamos frente a nuevos modos de sentir y percibir la realidad, de oír y de ver
nuestro alrededor, que ha modificado el sensorium con el cual la humanidad se manejó
durante el siglo pasado. Han cambiado las condiciones de circulación entre lo imaginario
individual, lo imaginario colectivo, y la ficción. La relación global de los seres humanos con lo
real se modifica por el efecto de representaciones asociadas con las tecnologías, con la
globalización y con la aceleración de la historia.

Este ecosistema comunicativo ha cambiado la cultura, estamos frente a una cultura de imagen,
un modo de vivir inmerso en un ecosistema de símbolos marcados por la imagen, por las
emisiones televisivas, por las películas de cine, por las filmaciones de video, por los videos
juegos, por los portales de internet, por la publicidad y el marketing. Cuando se habla de
comunicación de habla de transmitir mensajes y el modo básico de comunicación es el
lenguaje. Cuando dos personas entablan un dialogo se comunican, pero ninguna de esas
personas invento ese lenguaje por eso el lenguaje debe de considerarse una herramienta
social, pertenece a la sociedad, pero el lenguaje verbal no es el único modo de comunicarse
otro método es el lenguaje escrito. En la comunicación verbal participan no solo los códigos
lingüísticos, sino también un tercer modo comunicativo que es el gesto. Cada gesto es
comprendido como un signo poseedor de un significado que debe captarse
anticipatoriamente. Existe un cuarto modo básico que se ha convertido en nuestro tiempo y en
nuestra cultura en el modo de comunicación fundamental y más utilizada que es el de la
imagen.

Estos diversos modos de comunicación tienen un denominador común: la intencionalidad. La


gente se comunica por un fin determinado por alguna razón prefijada.

Toda comunicación tiene objetivos, esencialmente tres: anticipar, modificar e interactuar y


cada uno de estos objetivos requieren de estrategias específicas para alcanzarlos.

ACTIVIDAD 2

1) Esta etapa tan excepcional que puso en jaque todo lo conocido ha obligado tanto a los
docentes como a los alumnos a reinventarse. Desde hace un tiempo se discute sobre el
uso de la tecnología como herramienta de aprendizaje, en esta etapa esa discusión
parece obsoleta. Los docentes están utilizando herramientas que nunca habían usado
y descubriendo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos manejan sus
aprendizajes en forma autónoma, se organizan sus tiempos sus formas de realizar las
actividades y de construir sus aprendizajes.

También es cierto que la pandemia dejo expuestas y profundizo las desigualdades existentes,
lograr mitigarlas es un desafió de esta etapa.

Lo que sin dudas se ha puesto en valor y es innegable es el rol de la escuela para mitigar esas
desigualdades e intentar garantizar el acceso de todos. Los docentes también están
desempeñado un papel fundamental buscando herramientas diferentes, siendo creativos con
sus propuestas y conteniendo desde su lugar este momento histórico.

También podría gustarte