Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO DE INTRODUCCIÓN AL

DERECHO.
1.Qué es el derecho Natural.
El derecho natural es el conjunto de principios o preceptos derivados de la propia naturaleza
humana, es decir, está presente en la conciencia humana, es innato al hombre, es universal y
perenne, a diferencia del derecho positivo que es el conjunto de normas jurídicas dictadas por
el estado para regular la relación de los hombres es sociedad. El Derecho natural actúa como
base para la elaboración e interpretación de las normas del Derecho positivo. 

2. Qué es el derecho positivo.


Es aquel grupo de normas o leyes jurídicas escritas que se hallan vigentes en un Estado dispuestas por
sus órganos competentes; es decir se habla de una agrupación de leyes elementales
pronunciadas por una administración para que cumplan un determinado fin, que deben estar
carentes de los valores y principios básicos de índole universal e inalterable que derivan
del derecho natural para ratificar su validez.

El derecho positivo que es el conjunto de normas jurídicas dictadas por el estado para regular
la relación de los hombres es sociedad.

3. Qué es el derecho objetivo


El Derecho Objetivo comprende a todas las obligaciones impuestas por el estado, cuyo poder legislativo
tiene la facultad de establecer un complejo sistema de normas para regular el comportamiento humano
en la sociedad.

4. Qué es el derecho subjetivo.


Es el conjunto de Facultades que una persona tiene para obrar lícitamente, a fin de conseguir
un bien asegurado por una norma jurídica natural o positiva.

Es inherente a la persona, misma que actúa frente a otra como titular de un derecho real, o
personal.

Es la facultad del ser humano de acatar las normas que el derecho objetivo propone.

5. Que son las normas sociales.


Son preceptos que regulan la conducta social del hombre, las imponen el decoro, el amor
propio u otros sentimientos de un grupo social.
6.Qué son las normas morales.
Son aquellas que contienen un conjunto de elementales deberes, mismos que son impuestos
por los sentimientos de moralidad del grupo social para su propio bienestar. Sientan las bases
fundamentales para toda convivencia humana.

7. Qué son las normas religiosas.


Son preceptos que regulan y orientan la conducta humana a través de los postulados de la fe y
de un conjunto de creencias reveladas por un Dios; su sanción es el castigo en la vida eterna.

8 Que son las normas jurídicas.


Conjunto de preceptos que organizan y regulan la conducta social del individuo, ya sea
imponiendo deberes, señalando prohibiciones, facultando al individuo para obrar en
determinado sentido, o estableciendo sanciones y castigos, de una o otra manera siempre
orientan y ordenan los ctos humanos ajustándolos a las exigencias y necesidades de la
sociedad.

9. Características de las normas jurídicas. (Comente sobre cada una


de ellas).
Las características de las normas jurídicas son:

Imperativas atributivas: Originan deberes para los sujetos, pero al mismo tiempo confieren
derechos y facultades.

Bilaterales.- Crea una relación entre dos o más personas, por lo que otras personas pueden
exigir su cumplimiento.

Heterónomas.- La voluntad del sujeto está sometida a una voluntad superior, la cual lo obliga a
cumplir la norma jurídica, caso contrario le impone una sanción.

Contingentes y variables: Varian según , las circunstancias del tiempo y lugar. Los factores
geográficos. históricos, económicos y políticos determinan su sanción y cambios ulteriores.

Procuran el Bien común: Su objetivo es regular la conducta humana, con el fin de observar el
bienestar común de quienes integran la comunidad o grupo social.

Generales.- Rigen para el colectivo, no hacen excepción alguna.

Coercibles.- Puede exigirse el cumplimiento de la norma por medio de coacción.


10.Los sujetos del derecho. ¿Cuál es el objetivo del derecho?
El objetivo del derecho es regular y orientar la conducta social del hombre.

11.Comente el art. 83 de la constitución del Ecuador.


Este artículo consta de 17 numerales, los cuales hacen referencia a los deberes y
responsabilidades de todo/a ciudadano ecuatoriano/a; se describen aspectos como que la
constitución es la máxima norma y que como tal debe ser acatada, así como se promueve el
bien común, la equidad en todo ámbito respetando los derechos humanos, se menciona
también la conservación del patrimonio tanto cultural como natural del país. Sobre todo se
describe el respeto a la diversidad étnica, de género, e identidad sexual existente en el país.
Finalmente se recalca que es deber de los padres y madres responsabilizarse de sus hijos, así
como se describe el deber de todo ciudadano de participar en la vida política, cívica y
comunitaria del país.

12. Comente lo manifestado en los arts. 40 y 41 del código civil.


Estos artículos hacen referencia a la condición humana, en el art. 40 hace mención a que una
persona puede ser natural o jurídica; en el art. 41 se dice que es considerada persona todo
individuo de la especie humana que estos se dividen tanto en ecuatorianos como extranjeros.

13.Comente el art. 10 de la constitución.


Este artículo nos dice que los pueblos, nacionalidades y colectivos deben gozar de todos los
derechos que garantiza la constitución y los instrumentos internacionales.

14.Comente el art. 564 del código civil.


El presente artículo describe que una persona jurídica es una persona ficticia, que posee
derechos y contrae obligaciones, las cuales pueden ser de dos especies: corporaciones o
fundaciones de beneficencia pública.

15.Comente sobre el objeto del derecho.


Objeto de derecho es todo aquello que es susceptible de constituir materia de relación o
protección jurídica” . 

Objeto del derecho: Son las relaciones jurídicas que se forman entre las personas o sujetos del
derecho, tienen siempre un propósito determinado, que es la finalidad perseguida al formar el
vínculo. En otras palabras, se le llama objeto del derecho a lo que cae bajo el poder de un
individuo, y contenido de los mismos lo que podemos obtener a raíz del derecho, ejemplos: 
• La compraventa tiene por objeto la entrega de la cosa y el pago del precio de lo vendido.  

• El contrato de trabajo persigue la realización del servicio y el pago del salario. 

El objeto del derecho es uno de los términos de referencia de la relación jurídica, o sea del
deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues. Por objeto debe entenderse, en general, todo
lo que en una relación jurídica no es sujeto.

16.Comente el art. 1477 del código civil.


El artículo describe las circunstancias bajo las que rigen los actos y declaraciones de voluntad,
estas declaraciones pueden incluir elementos que a futuro se espera que existan siempre y
cuando sean comerciables.

17.¿Qué es un hecho jurídico?


Son acciones con consecuencias jurídicas denominadas naturales, ya que se generan
espontáneamente, no por la voluntad humana. Ej: Muerte (testamento y la herencia).

18.Determine ¿Qué es la relación o vínculo jurídico?


Un vínculo jurídico es un nexo o relación que produce efectos jurídicos entre los individuos o
entre las personas y bienes a los que afecta. Así, por ejemplo, el deudor queda ligado al
acreedor hasta que haga efectiva su deuda por la prestación recibida.

19.¿Qué es la coerción?
Es la presión ejercida sobre un individuo para forzar su voluntad o su conducta. La coerción,
por lo tanto, se asocia a la represión, la restricción o la inhibición.

20¿Qué es la sanción?
Es el proceder impuesto por la autoridad pública al autor de una infracción a un deber jurídico.

Es la aplicación de algún tipo de pena o castigo a un individuo ante


determinado comportamiento considerado inapropiado, peligroso o ilegal. En este sentido, el
concepto de sanción puede ser entendido de dos maneras distintas, aunque similares y
conectadas entre sí. Estos dos sentidos son, básicamente, el jurídico y el social, contando cada
una con elementos particulares.

21.Definición de coacción.
Es el poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su
infracción.
22.Clasificación de la norma jurídica. Hable de cada una de ellas.
Por el ámbito de su validez, las normas jurídicas pueden ser generales e individuales.

• Generales: Estas regulan a un número indeterminado de personas.

• Individuales o particulares: Se refieren a uno o varios sujetos individualmente


determinados como por ejemplo las sentencias judiciales.

Por su jerarquía, estas normativas pueden ser fundamentales y derivadas.

• Fundamentales: Son las de mayor nivel en cada sistema jurídico, ya que su validez no
depende de ninguna otra norma.

• Derivadas: Estas como su nombre lo indica derivan su validez de una norma superior,
un ejemplo de estas normas es el código civil.

Por el origen de sus fuentes, las normas jurídicas pueden ser legisladas, consuetudinarias,
jurisprudenciales y convencionales.

• Legisladas: Son instituidas por órganos legislativos, tales como las resoluciones
ministeriales.

• Consuetudinarias: Surgen de la repetición de actos obligatorios tales como la


costumbre.

• Jurisprudenciales: Son el conjunto de sentencias emitidas por los tribunales de justicia.

• Convencionales: Surgen de la voluntad de las partes.

Según el sistema estatal al que pertenecen, pueden nacionales y extranjeras.

• Nacionales: Son las regulan el derecho de cada estado soberano.

• Extranjeras: Son las que provienen de otros estados.

Por el ámbito espacial de validez, las normas jurídicas pueden ser generales y locales.

• Generales: Estas rigen en todo el territorio nacional, como ejemplo de estas normativas
está la carta magna o constitución ecuatoriana.

• Locales: Estas rigen en una parte del territorio, tal y como lo son las ordenanzas
municipales por citar un ejemplo.

Por el ámbito temporal de validez son de vigencia determinada y de vigencia indeterminada.

• De vigencia determinada: Estas establecen un lapso de tiempo para su duración.

• De vigencia indeterminada: No establecen su tiempo de duración como el código


integral penal o el código civil.
Por el ámbito material de validez existe el derecho público y el derecho privado.

• Derecho público: Regulan las relaciones del estado con los ciudadanos como el caso
del derecho penal, procesal, etc.

• Derecho privado: Regulan las relaciones de los particulares entre sí, como el derecho
civil y el derecho mercantil.

Por la naturaleza de su contenido las normas jurídicas son sustantivas y adjetivas.

• Sustantivas o de fondo: Son aquellas que imponen deberes y confieren a la vez


derechos.

• Adjetivas o de forma: Fijan el procedimiento para ejercer tanto los derechos como las
obligaciones.

Por su forma gramatical: son imperativas y no imperativas.

• Imperativas: Son aquéllas que se imponen de forma absoluta a la voluntad de los


particulares, sin que éstos puedan modificarlas.

• No imperativas: Estas son permisivas, explicativas, obligan a aplicar ciertos vocablos de


una forma determinada.

Por su relación con la voluntad de los particulares pueden ser tanto taxativas como dispositivas.

• Taxativas: Imperan dependiendo de la voluntad de la partes tal como el derecho a la


alimentación.

• Dispositivas: Valen en cuanto no exista una voluntad diversa de las partes como por
ejemplificar podemos mencionar los contratos de arrendamiento

23.Jerarquía de las normas.


El orden jerárquico de aplicación de las normas es el siguiente:

La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes
ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las
ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes
públicos.
24.Comente lo manifestado en el artículo 424 de la constitución.
El artículo se establece que la constitución es la norma suprema que prevale sobre todo
ordenamiento jurídico, así como se describe que luego de la constitución los tratados
internacionales prevalecen sobre cualquier norma jurídica.

25.Comente lo establecido en el 425 de la constitución.


Se menciona en este artículo el orden jerárquico de las normas jurídicas, la cual es la siguiente:
La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes
ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las
ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes
públicos.

26.Comente los arts. 82 y 84 de la constitución.


El artículo 82 describe que la seguridad jurídica radica en el respeto a la constitución y las
normas jurídicas restantes; por su parte el artículo 84 manifiesta que la asamblea nacional
ienen la obligación de crear y adecuar las normas jurídicas a fin de que se garantice la dignidad
del ciudadano ecuatoriano.

27.Comente el art. 133 de la constitución.


Este artículo hace referencia a las leyes tanto orgánicas como ordinarias, destaca que las leyes
orgánicas son aquellas que regulan el funcionamiento de organizaciones estatales y garantizan
el pleno ejercicio de los derechos.

28.Fuentes del derecho. Fuentes materiales y formales.


Las fuentes del derecho son factores que inciden y determinan su creación, formulación,
desarrollo y forma de expresión. Estas pueden ser materiales y formales.
Las Fuentes materiales son los factores religiosos, éticos, sociales, económicos, políticos e
ideológicos que influyen a tal punto que moldean la personalidad de quienes producen el
derecho.

Las fuentes formales por su parte reflejan la voluntad de quienes crean la norma jurídica, estas
son: la costumbre, la jurisprudencia, la ley y la doctrina.

29.Comente el art. 3 de la constitución.


El artículo 3 consta de 8 numerales, los cuales dan constancia de los deberes primordiales del
estado ecuatoriano, quien debe garantizar el goce efectivo de los derechos, proteger el
patrimonio nacional, así como erradicar la pobreza, promover la distribución equitativa de los
recursos para que se pueda acceder al buen vivir.

30.La costumbre. Definición de costumbre.


Es la repetición continua y uniforme de ciertos actos que se dan en el conglomerado humano y
que tienen el carácter obligatorio. La costumbre se caracteriza por ser general, obligatoria y de
duración prolongada.

31.Comente lo establecido en el art. 2 del código civil.


Este artículo dice que la costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se
remite a ella.

32.Clasificación de la costumbre.
 Secundum legem (según la ley): cuando sirven de complemento a un precepto legal.
 Praeter legem (fuera de la ley): cuando rigen los casos no contemplados en la ley.
 Contra legem (contra la ley): cuando actúan contra lo que establece el precepto legal.

33.La ley. Definición de la ley.


Es la declaración de la voluntad soberana que se manifiesta en la forma prescrita por la
constitución, la cual manda, prohíbe o permite.

Tenemos las caracteristicas de la Ley que son :

La generalidad, la Obligatoriedad, Emana el Poder Público, Es coercible.

34.Vigencia de la ley.
Una ley entra en vigencia una vez que es publicada en el registro oficial.
35.Análisis del art. 37 del código civil.
Este artículo describe en un sentido amplio la derogación de leyes, la cual significa dejar sin
efecto una norma jurídica en general, la misma que puede ser expresa o tácita.

36.Clasificación de la ley conforme a la constitución art. 133.


Según este artículo las leyes se clasifican en ordinarias y orgánicas. Son orgánicas aquellas
que regulan el funcionamiento de las instituciones estatales y los derechos de los ciudadanos;
las demás son leyes ordinarias, las misma que no prevalecen sobre as anteriormente
mencionadas.

37.¿Qué es la jurisprudencia?
Comprende el conjunto de fallos, resoluciones, sentencias, emitidas por los órganos
jurisdiccionales que sirven para complementar, interpretar o precisar el alcance de las normas
jurídicas.

38¿Qué es la doctrina?
Conjunto de opiniones, teorías y estudios científicos expuestos por jurisconsultos, tratadistas, o
estudiosos del derecho,con el fin de interpretar o analizar, el contenido de un precepto legal.o
algún principio jurídico

39.Comente el efecto de la ley en el tiempo.


En relación con los efectos de la ley en el tiempo la regla general es la irretroactividad,
entendida como el fenómeno según el cual la ley nueva rige todos los hechos y actos que se
produzcan a partir de su vigencia.

40.Comente lo establecido en el art. 7 del código civil.


En sí este artículo que está comprendido en 23 literales hace alusión al precepto de
irretroactividad de la ley, que esta no puede ser aplicada para el pasado sino a partir de su
vigencia.

41.Excepciones al principio de irretroactividad de la ley.


Tanto en la realidad del derecho positivo, abonada por las resoluciones judiciales sobre la materia, como
en la teoría general de los tratadistas, se reconocen algunas excepciones al principio de irretroactividad:

 Leyes interpretativas, en este caso se admite que la nueva ley que aclara la anterior, se aplique
a los casos pendientes nacidos bajo el imperio de la ley anterior, porque se consideran que
forman un solo cuerpo con ella.
 Leyes de orden público, porque prima el interés general, público o social, sobre el particular.
1) las leyes de orden público derogan toda convención de los particulares

2) impiden la aplicación de la ley extranjera; 3) no se pueden invocar contra ellas derechos


irrevocablemente adquiridos, es decir, que son excepción al principio de la irretroactividad de la ley.

 Leyes penales, que son retroactivas cuando van en beneficio del autor del hecho punible.
(Principio de favorabilidad).
 Leyes por necesidad, la doctrina consagra la necesidad del efecto retroactivo en relación con las
leyes nuevas que suprimen en forma definitiva una determinada institución jurídica, como por
ejemplo la esclavitud.

42.Efectos de la ley en los actos jurídicos.

43.¿Cuándo se produce la nulidad absoluta?


Se produce cuando un acto tiene un objeto o causa ilegal o inmoral o falta un requisito esencial
para la validez de este, o los que se efectúan por simulación o fraude presumidos legalmente. El
acto jurídico es nulo o anulable de nulidad absoluta, cuando se torna contrario a las buenas
costumbres o al orden público

44.¿Cuáles son los actos por los cuáles se renuncia a los derechos?
Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que solo miren al interés
individual del renunciante, y que no está prohibida su renuncia.

45.Efectos de la ley en el espacio.


La aplicación de la ley en el espacio rige y obligan el territorio del estado que la creo a toda
persona que habite en él, así sea transitoriamente aplicando para nacionales y extranjeros. Aquí
se refieren los preceptos de territorialidad y extraterritorialidad.

TERRITORIALIDAD: se deriva de la soberanía total del estado que las dicta

EXTRATERRITORIALIDAD: impone el principio de la existencia de determinadas leyes


extraterritoriales que pretendan su eficacia no solo en el país donde se promulgan sino en
cualquier otro estado
es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición,
los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada,
aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. 

También podría gustarte