Está en la página 1de 1851

GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION

DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

2002

Ministerio de Energía y Minas, Perú


Con apoyo de la Agencia Canadiense de
Desarrollo Internacional (CIDA)
Dirección de Fiscalización Minera
Dirección de Medio Ambiente

Ministerio de Energía y Minas de Columbia


Británica, Canadá
División de Minerales y Energía
Sucursal de Minas

PROYECTO DE ASISTENCIA AL SECTOR PÚBLICO MINERO METALURGICO DEL PERÚ PERCAN


2002-13

Convenio de Perú – British Columba Canadá y la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA)
El Proyecto de Asistencia para el Sector Público Minero-Metalúrgico del Perú (Per-Can)
Per-Can es un proyecto de cooperación técnica fundado por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) entre el Ministerio de
Energía y Minas del Perú, el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC) y el Ministerio de Energía y Minas de Columbia
Británica durante el plazo de marzo de 1999 a fines de marzo 2002. El proyecto fue diseñado para contribuir con el sector minero del Perú,
cumpliendo los siguientes objetivos a largo plazo: Condiciones de trabajo más seguras; disminución de las tasas de fatalidad y accidentes;
mayor bienestar para la familia / comunidad; Mejorar la calidad de suelo, aire y agua, reducir la erosión y aumentar la productividad agrícola en
minas fuera de operación; y, Incrementar el ingreso nacional, desarrollo regional, así como mejorar las condiciones sociales y reducir la
pobreza. Estos objetivos se alcanzan optimizando la capacidad del personal del Ministerio de Energía y Minas del Perú en las siguientes
áreas: Estándares de Seguridad e Higiene y Ambientales; y, Servicios y Funciones para regulación.
Productos
Sistema de Fiscalización de las Actividades Mineras
Guía para Inspección de Seguridad e Higiene Minera
Guía para Inspección Ambiental de Minas
Mecanización de los Formatos del Sistema de Fiscalización
¯ Lineamientos en General (procedimientos administrativos)
¯ Módulo de Aplicación de Fiscalización de Seguridad e Higiene
¯ Módulo de Aplicación de Fiscalización Ambiental
Módulos y cursos de Entrenamiento
Revisión de la Legislación y Reglamentación del sistema de Fiscalización
Seguridad e Higiene
Revisión del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera y la Ley de Fiscalización
Guía para la Preparación de Planes de Respuesta a Emergencias Mineras y talleres
Manuales de Rescaté Minero - Superficial y Subterráneo
Cursos de Rescate Minero
Medio Ambiente
Guía para la Estandizar Elaboración y Revisión de Estudios Impacto Ambiental de Proyectos Mineros
Guía para la Estandizar Elaboración y Revisión de Planes de Cierre de Minas
Criterios para la Deposición Subacuatica de Relaves Mineros
Notas sobre la aplicación del UNEP's programa de APELL al Transporte de Materiales Peligrosos
Opciones de Manejo para el Transporte, Almacenamiento y Manipuleo de Concentratos de Minerales
Taller sobre Políticas en Remediación Ambiental
Derechos / Información Mineros (con INACC)
Optimización de la website de INACC con adición de mapas.
Aplicación del comercio electrónico en la website de INACC y petitorios mineros en línea.
Colección / distribución de Información de Exploración

PROYECTO DE ASISTENCIA AL SECTOR PÚBLICO MINERO METALURGICO DEL PERÚ PERCAN

Convenio de Perú – British Columba Canadá y la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA)
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

Preparada para:
DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DEL PERU

Preparada por:
CIDA – PROYECTO DE ASISTENCIA AL SECTOR
PUBLICO MINERO METALURGICO DEL PERU
OFICINA DE EVALUACION AMBIENTAL DE BRITISH COLUMBIA
GOLDER ASSOCIATES LTD.
PERCAN Y EL STAFF DE LA DGAA

LIMA
MARZO 2002

Contenido por Secciones

1. Introducción
Lineamientos para Preparar Planes de Cierre
Orientación para Revisar Planes de Cierre
2. Anexo 1: Tabla de Contenidos para los Planes de Cierre Inicial y Final
3. Anexo 2: Requerimientos de Información para Planes de Cierre Inicial y Final
4. Anexo 3: Listas de Verificación para los Planes de Cierre Inicial y Final
5. Anexo 4: Marco Normativo Aplicable al Cierre de Minas

Tabla de Contenido
1-2
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

Tabla de Contenido

1.1 INTRODUCCION ..........................................................................................................................1-4


1.1.1 Objetivos....................................................................................................................1-4
1.1.2 Estructura de la Guía.................................................................................................1-4
1.1.3 La “Filosofía” del Cierre de Minas .............................................................................1-5
1.1.4 Definiciones ...............................................................................................................1-8
1.1.5 El Proceso de Cierre de la Mina................................................................................1-9
1.1.6 Los Diferentes Escenarios del Cierre de Mina........................................................1-11
1.1.6.1 Cierre Temporal.......................................................................................................1-11
1.1.6.2 Cierre Progresivo.....................................................................................................1-11
1.1.6.3 Cierre Final ..............................................................................................................1-12
1.1.7 Aspectos Técnicos y Legales..................................................................................1-12
1.2 LINEAMIENTOS PARA PREPARAR PLANES DE CIERRE....................................................1-13
1.2.1 Plan de Cierre Inicial ...............................................................................................1-13
1.2.1.1 Introducción .............................................................................................................1-14
1.2.1.2 Actividades de Cierre ..............................................................................................1-15
1.2.1.3 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre..................................................................1-15
1.2.1.4 Cronograma y Presupuesto para el Cierre .............................................................1-15
1.2.2 Plan de Cierre Final.................................................................................................1-15
1.2.2.1 Introducción .............................................................................................................1-17
1.2.2.2 Componentes del Cierre .........................................................................................1-17
1.2.2.3 Condiciones Actuales del Sitio del Proyecto...........................................................1-18
1.2.2.4 Consultas de Cierre.................................................................................................1-18
1.2.2.5 Actividades de Cierre ..............................................................................................1-18
1.2.2.6 Mantenimiento y Monitoreo para la Etapa Pos-Cierre ............................................1-18
1.2.2.7 Cronograma y Presupuesto para el Cierre .............................................................1-18
1.2.3 Evaluación en la Etapa Post-Cierre ........................................................................1-19
1.2.3.1 Introducción .............................................................................................................1-19
1.2.3.2 Evaluación del Cierre ..............................................................................................1-19
1.3 ORIENTACIÓN PARA REVISAR PLANES DE CIERRE ..........................................................1-20
1.3.1 Plan de Cierre Inicial ...............................................................................................1-20
1.3.2 Plan de Cierre Final.................................................................................................1-20

Lista de Figuras

Fig. 1-1: El Ciclo de Vida de la Mina....................................................................................................................................... 1-7


Tabla 1-1: Descripción de Actividades de Planeamiento de Cierre ..................................................................................... 1-10

Tabla de Contenido
1-3
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

1.0

1.1 INTRODUCCION
Esta sección de la guía presenta los objetivos del documento y proporciona instrucciones sobre
cómo emplear las diferentes secciones incluidas en la Guía. Se proporcionan definiciones de los
términos claves y discusiones sobre el proceso de cierre de minas y los diferentes escenarios de
cierre de minas.

1.1.1 Objetivos
La presente guía ha sido desarrollada para orientar a la industria minera y la Autoridad
Ambiental (i.e., la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas -
DGAA) en la implementación de un enfoque estandarizado para la elaboración y revisión de los
planes de cierre de mina desarrollados en las diferentes etapas del desarrollo de la mina.
Esta Guía tiene los siguientes objetivos:
Orientar a la industria minera en el desarrollo del plan de cierre en las diferentes etapas del
proyecto minero, desde la etapa de desarrollo con la preparación de un plan inicial, el desarrollo
de los planes finales cuando se acerca el final de la vida de la mina, hasta la etapa post-cierre
con la preparación de informes de mantenimiento y monitoreo post-cierre
Orientar al personal de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de
Energía y Minas (MEM) en la revisión estandarizada de los planes de cierre presentados por las
empresas mineras bajo diferentes escenarios, incluyendo el inicio del proyecto, el cierre
temporal o el cierre final de una mina.
Servir como un complemento técnico para la Guía para Estandarizar la Elaboración y Revisión
de Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros, que considera un Plan de Cierre Inicial
como parte de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

1.1.2 Estructura de la Guía


Esta Guía se divide en tres secciones principales que mencionamos a continuación:
1. Introducción
2. Orientación para Preparar Planes de Cierre
3. Orientación para Revisar Planes de Cierre
La Sección 1 describe los objetivos y el propósito de la guía, junto con un resumen del
procedimiento administrativo con el cual la DGAA administrará la aplicación de esta guía para el
cierre de minas. Los conceptos relevantes con respecto al cierre son desarrollados en esta
sección.
La Sección 2 presenta los requerimientos de información para la preparación de los planes de
cierre y de los informes post-cierre. Esta sección constituye una orientación para los
proponentes.
La Sección 2 se divide en tres sub-secciones principales:
Plan de Cierre Inicial
Plan de Cierre Final
Evaluación de la Etapa Post-cierre
Cada sub-sección abarca los requerimientos de información para cada etapa del planeamiento
del cierre y el tipo de informe de cierre pertinente. Cada sub-sección presenta los requerimientos
de información en forma de tablas para el documento de plan de cierre correspondiente (Plan de
Cierre Inicial, Plan de Cierre Final e Informes Post-cierre).

Introducción
1-4
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

Esta sección se complementa con Las Tablas de Contenido Propuestas para los Planes de
Cierre Inicial y Final, incluida en el Anexo 1, y las Tablas detalladas de requerimientos de
información para los Planes de Cierre Inicial y Final incluidos en el Anexo 2. Estas Tablas están
diseñadas para ser usadas en la definición del tipo y nivel de detalle de la información que será
presentada en los informes que serán remitidos a la Autoridad Ambiental para su revisión y
aprobación. Estas tablas han sido diseñadas para abarcar diferentes tipos de operaciones
mineras (e.g., minería superficial, minería subterránea, operaciones de lixiviación en pilas, etc.),
de este modo sólo las secciones apropiadas de la tabla serían tomadas en cuenta dependiendo
de la naturaleza del proyecto.
La Sección 3 presenta un método estandarizado para la revisión de los planes de cierre. Esta
sección está diseñada para ser empleada por la DGAA como una herramienta para la revisión
de los informes de plan de cierre.
La Sección 3 se divide en tres sub-secciones principales:
Plan de Cierre Inicial
Plan de Cierre Final
Evaluación de la Etapa Post-cierre
Esta sección se complementa con una lista de verificación (Anexo 3) que ha sido diseñada como
una herramienta para ayudar a los revisores de la DGAA en el procesos de revisión de los
Planes de Cierre Inicial y Finales. Como en el caso de las tablas de requerimientos de
información, las preguntas incluidas en las listas de verificación abarcan los diferentes tipos de
operaciones mineras y sólo se deberán tomar en cuenta los puntos o preguntas apropiadas de
las listas de verificación, relevantes para un proyecto particular.

1.1.3 La “Filosofía” del Cierre de Minas


La comprención de la filosofía del cierre de minas involucra entender el ciclo de vida total de la
mina. La Figura 1 presenta el ciclo de vida de la mina en un diagrama sistemático. En pocas
palabras, podemos definir la filosofía del cierre de mina como el “Diseño para el Cierre”.
En primer lugar, es importante entender que la introducción de nuevas actividades mineras en
un área ocasionará inevitablemente cambios considerables tanto a la tierra como a la gente
relacionada a ella. Y, mientras la vida de la mina tiende a ser relativamente corta (e.g., operando
durante 10 a 50 años), los cambios al medio ambiente y a la sociedad producidos por las minas
probablemente persistirán por un tiempo muy largo.
La naturaleza de los cambios varía dramáticamente – éstos pueden ser positivos o
profundamente negativos, pueden durar por décadas o milenios, pueden ser localizados o
afectar áreas distantes. Por otro lado, los cambios potenciales en un sitio determinado
dependen hasta cierto punto de las condiciones ambientales y socio-económicas originales.
El diseño para el cierre es una filosofía de planeamiento y operación de mina basada en las
siguientes premisas principales:
Primero, la minería definitivamente crea cambios permanentes a las condiciones
superficiales y sub-superficiales en el sitio, y probablemente crea cambios permanentes
en el proceso de evolución social de la comunidad.
Segundo, los impactos negativos de la minería pueden ser minimizados de forma tal que
el legado neto del proyecto sea positivo.
Tercero, la presencia o ausencia de un legado positivo neto económicamente factible,
éste determinada en gran medida por la forma en que el minado es planeado y
realizado.
Cuarto, que la mejor y más factible forma de conseguir un legado positivo es “empezar
por el final”.

Introducción
1-5
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

En la práctica, el diseño para el cierre requiere que las empresas mineras adopten dos formas
de trabajo:
Evaluación técnica continua y planeamiento de mina dirigidos a crear condiciones
ambientales aceptables del sitio y riesgo ecológico aceptable, no sólo durante la
operación sino también en el cierre.
Comunicación continua y compromiso de las empresas mineras con los gobiernos así
como también con las comunidades afectadas y grupos de interés para definir desde sus
perspectivas los cambios sociales en las comunidades, ya sea deseados o no deseados,
para la vida de la mina y más allá de ésta, que se establezca objetivos realistas; y que
se desarrolle e implemente planes para optimizar los cambios deseados y para evitar o
minimizar cambios negativos.
El Diseño para el Cierre es cada vez más un imperativo financiero, ya que las comunidades
están demandando una parte de los beneficios de la minería, los costos para recuperación y
cierre en minas manejadas deficientemente están aumentando, y las instituciones financieras
están requiriendo que las compañías demuestren que los pasivos ambientales y sociales están
definidos completamente y que existan planes de manejo en la etapa de factibilidad.

Introducción
1-6
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

Fig. 1-1: El Ciclo de Vida de la Mina

2A. 4A.
1A. Suspensión,
Suspensión, Término
Cierre
Término Temporal

2.
Investigación detallada 4.
1. 3. 5. 6.
de sitio, Diseño y Operación
Exploración Construcción Cierre Final y Post-Cierre
Planeamiento 2 - 100 años Desmantelamiento
1 - 10 años 1 - 3 años A Perpetuidad
1-3 años Rehabilitación Progresiva 1 - 5 años
Diseño para el Cierre

Plan de Cierre Inicial Actualizaciones


Plan de Cierre Plan de Cierre Final
(EIA/DIA) Informes de
del Proyecto de
Exploración Post-Cierre

NOTA: Esta figura ha sido adaptada de “Metal Mining Sustainable Development North America”, una actividad desarrollada por el proyecto “Global Mining Initiative” (GMI).

Introducción
1-7
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

1.1.4 Definiciones
Esta sección proporciona definiciones para los conceptos clave empleados en esta guía:
Cierre de Mina: Conjunto de actividades a ser implementadas en una mina, o componentes de
una mina, que varían desde la preparación de un plan inicial hasta la ejecución de actvidades
post minado, con el fin de cumplir objetivos ambientales y sociales específicos. El cierre
normalmente incluye la implementación de diferentes medidas tales como el desmantelamiento
de instalaciones, estabilización física y química, recuperación y rehabilitación de suelos,
revegetación y rehabilitación de hábitats acuáticos. El cierre de mina incluye todas aquellas
actividades, empezando con la preparación del plan de cierre inicial, culminación de las
actividades de cierre progresivo durante la operación, investigación del cierre durante la
operación para determinar las técnicas óptimas y económicamente eficientes para que formen
parte del plan de cierre final, ejecución de actividades de cierre final y actividades post-cierre,
según se hayan identificado en el plan de cierre final.
Plan de Cierre Inicial: El Plan de Cierre Inicial es desarrollado durante el Proceso de
Certificación Ambiental para proyectos mineros nuevos y según disponga la Autoridad Ambiental
para las operaciones existentes. El Plan de Cierre Inicial forma parte de los documentos de
Certificación Ambiental (i.e., Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental).
En base a la comprensión actual del periodo de minado, un Plan de Cierre Inicial debe identificar
lo siguiente:
Los componentes residuales que permanecerán en el sitio después del cierre de la
mina;
Los objetivos ambientales y de uso de tierra para cada componente con el fin de
minimizar los pasivos ambientales post-cierre para las generaciones futuras;
Las actividades específicas de cierre que serán implementadas durante los períodos de
operación y de cierre para cumplir estos objetivos;
El nivel de actividades de cuidado y mantenimiento post-cierre para cada componente
que sea necesario para poder cumplir con los objetivos ambientales y de uso de la tierra;
Los temas clave de tipo socio-económico que se estima que necesitarán ser tratados
como resultado del cierre de la mina; y
Un estimado preliminar de los costos que serán incurridos para actividades de
rehabilitación durante las operaciones mineras, periodo de desmantelamineto de las
instalaciones y en la etapa post-cierre de la mina.
Este Plan de Cierre es considerado inicial ya que es desarrollado durante las etapas de
planeamiento y está basado en el conocimiento actual de la vida de la mina. Todo cambio al
desarrollo de mina, operaciones y actividades de rehabilitación serán reevaluados a lo largo de
la vida de la mina y tratados en las actualizaciones del plan de cierre. El Plan de Cierre Inicial
comprenderá los escenarios de cierre progresivo, temporal y final.
Actualizaciones al Plan de Cierre: El Plan de Cierre Inicial deberá ser actualizado
periódicamente, según lo disponga la Autoridad Ambiental. Para tal fin, los informes de
Actualización del Plan de Cierre incluirán los avances en los programas de Cierre Progresivo, las
modificaciones al desarrollo del proyecto y todos aquellos aspectos que hubieran cambiado en la
operación con respecto a lo reportado en la DIA/EIA y el Plan de Cierre Inicial que sean
relevantes para efectos del plan de cierre.
Plan de Cierre Final: El Plan de Cierre final es la actualización completa de los Planes de Cierre
precedentes. El plan de cierre final presentará:
Los objetivos ambientales, de uso de la tierra y socio-económicos finales para cada
componente de las actividades mineras;
Las actividades específicas que serán implementadas durante el periodo de cierre para
cumplir estos objetivos;

Introducción
1-8
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

El nivel de monitoreo post-cierre, cuidado y mantenimiento requerido para cada


componente para cumplir estos objetivos;
Los costos estimados para las actividades de cierre y programas de cuidado y
mantenimiento en la etapa post-cierre.
El plan es considerado final ya que es preparado cuando el proyecto se aproxima a su etapa de
cierre lo cual permitirá a la empresa minera durante la vida operativa de la mina evaluar más
profundamente los riesgos relacionados con el cierre, establecer las especificaciones detalladas
de las tareas de cierre, efectuar consultas con respecto al cierre de mina e incorporar cualquier
cambio efectuado a las operaciones mineras.
Actividades de Cierre Temporal: Una mina puede ser cerrada temporalmente como
consecuencia de condiciones económicas, políticas y/o por conflictos laborales. Durante este
periodo de inactividad, el plan de cierre preliminar debe describir los programas de cuidado y
mantenimiento necesarios para proteger la salud y seguridad pública y el ambiente receptor, así
como los costos estimados para mantener estos programas.
Actividades de Cierre Progresivo: Conjunto de actividades relacionadas con el cierre, que son
implementadas en forma progresiva, durante la etapa de operación del proyecto minero. Estas
actividades son descritas en el plan de cierre. Las actividades de cierre progresivo constituyen el
mecanismo más importante para minimizar la cantidad de esfuerzo necesario para la
implementación de medidas de cierre final y optimizar los resultados del cierre.
Actividades de Cierre Final: Conjunto de actividades relacionadas con el cierre, que deben
implementarse durante la etapa de cierre del proyecto minero. Algunas de estas actividades
deberán ser iniciadas antes de la paralización de las operaciones. En tal sentido, los Planes de
Cierre deberán incluir el cronograma de ejecución de las actividades de cierre final. Estas
actividades son descritas en los planes de cierre inicial y final.
Actividades de Post-Cierre: Conjunto de actividades relacionadas con el cierre, que deben ser
implementadas durante la etapa post-cierre del proyecto minero para garantizar que se cumplan
los objetivos ambientales, de uso de la tierra y socio-económicos. Estas actividades
generalmente comprenden cuidado, mantenimiento y monitoreo. Para las condiciones de cierre
de activo, las actividades en la etapa post-cierre incluyen normalmente el tratamiento de
efluentes.
Condiciones Post-Cierre: la condición de un componente de una mina después de la ejecución
de las actividades de cierre puede ser clasificada de la siguiente manera:
Condición de Abandono Técnico1: Ocurre cuando no se requieren actividades de cuidado y
mantenimiento adicionales después concluidas las actividades de cierre de la mina.
Condición de Cuidado Pasivo: Ocurre cuando existe una mínima necesidad de programas de
cuidado y mantenimiento continuo en la etapa post-cierre; y
Condición de Cuidado Activo: Esta condición requiere de programas de cuidado y
mantenimiento post-cierre a largo plazo. El caso típico de cuidado activo es cuando hay una
necesidad continua de tratamiento de efluentes para cumplir con los objetivos ambientales. El
cuidado activo frecuentemente comprende la presencia de personal permanente trabajando en
el sitio.

1.1.5 El Proceso de Cierre de la Mina


El proceso de cierre, rehabilitación y recuperación de la mina es iniciado con la primera etapa del
ciclo de vida de la mina. Se desarrolla desde la preparación del Plan de Cierre Inicial, la
ejecución de las actividades de cierre progresivo durante las etapas de desarrollo y operación, la
investigación de cierre durante la operación para determinar las técnicas óptimas y

1 En oposición al abandono no-técnico de operaciones mineras que ocurre cuando se abandona el sitio sin haber garantizado el
cumplimiento de los objetivos de estabilidad física y química y de rehabilitación ambiental y social respectivos.

Introducción
1-9
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

económicamente efectivas que serán parte del plan de cierre final, la ejecución de las
actividades de cierre final y, cuando se requiera, las actividades de mantenimiento y monitoreo
post-cierre. La Tabla 1 presenta las actividades del planeamiento de cierre relacionadas con las
diferentes etapas del proyecto minero.

Tabla 1-1: Descripción de Actividades de Planeamiento de Cierre

Ciclo de Actividades Mineras Actividades Relacionadas con Condición/Actividades


Vida de la el Cierre Relativos a las
Mina Reglamentaciones

La prospección y exploración Se requiere Planes de Cierre La Declaración Jurada de


Prospección/Exploración

inicial consideran invenstigación para las actividades de Exploración o Evaluación


geofísica, geoquímica, mapeo exploración avanzadas Ambiental de Exploración deben
geológico, y muestreo desde la incluir un Plan de Cierre para la
superficie. La exploración etapa de exploración.
1 avanzada considera calicatas,
trincheras, galerías, sondajes y
muestreo intensivo.

Esta fase incluye todas las Se requiere la preparación de un Revisión y aprobación del Plan
actividades de exploración y el Plan de Cierre Inicial como parte de Cierre Inicial como parte de la
Planeamiento y

desarrollo de los estudios de de los estudios de factibilidad. Certificación Ambiental del


obtención de

pre-factibilidad y de factibilidad proyecto. El desarrollo del


licencias

para proyectos económica, proyecto debería cumplir los


2 ambiental y socialmente viables. principios del “Diseño para el
Cierre”

Esta fase incluye todos los El Plan de Cierre Inicial incluye Ejecución de las actividades de
trabajos de construcción y las actividades y programas cierre en la etapa de desarrollo
puesta en operación de los para rehabilitar las disturbancias (e.g., reserva del suelo orgánico,
diferentes componentes de mina del período de construcción que cierre progresivo de los
Desarrollo

3
están disposibles para su componentes relevantes).
rehabilitación. Empiezan el monitoreo y la
inspección.

Durante este periodo el Se realizan actualizaciones al Se presentan actualizaciones al


yacimiento es explotado y el Plan de Cierre para informar plan de cierre preliminar para
mineral es procesado. sobre el estado de las documentar el estado de las
actividades de cierre progresivo, actividades de cierre progresivo,
los resultados de las los resultados de las
Operaciones

investigaciones de cierre y los investigaciones de cierre y los


4 cambios al plan de cierre cambios al plan de cierre inicial
preliminar para reflejar todos los para reflejar todos los cambios
cambios en las operaciones en las operaciones mineras. El
mineras. Se preparará un plan plan de cierre final es presentado
de cierre final cuando se para su revisión y aprobación. El
acerque el cese de la operación monitoreo y la inspección
minera. continúan.

Introducción
1-10
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

Esta fase incluye el Ejecución de las actividades Continúa el monitoreo y la


desmantelamiento de las descritas en el plan de cierre inspección del cierre.
instalaciones, la demolición, el final.
salvamento de los equipos,
estabilización física y
geoquímica, el establecimiento
5
Cierre

de la forma del terreno, la


revegetación y la rehabilitación
de hábitats acuáticos para los
diferentes componentes del
proyecto minero y las
intervenciones sociales para
mitigar el impacto del cierre en
las poblaciones afectadas

Dependiendo de la condición de El monitoreo e inspección


Etapa Post-Cierre

cierre (abandono técnico, continúan según sea


cuidado pasivo o cuidado necesario. Los informes de
6
activo), las actividades post- la etapa post-cierre son
cierre pueden incluir diferentes presentados a la Autoridad
actividades operacionales, de Ambiental.
mantenimiento y monitoreo.

1.1.6 Los Diferentes Escenarios del Cierre de Mina

1.1.6.1 Cierre Temporal


Como resultado de las circunstancias económicas u operacionales, es posible que las
actividades mineras y/o de procesamiento puedan cesar y que la operación cierre en forma
temporal. Por ejemplo, las operaciones mineras pueden ser descontinuadas esperando la
recuperación de los precios de los metales. Un cierre temporal de esta naturaleza es
normalmente planificado y asume que la operación se reiniciará. El proceso de cuidado y
mantenimiento incluye la preparación e implementación inmediatas de un detallado plan de
cuidado y mantenimiento, tomando en cuenta el potencial para operaciones futuras en el sitio.
Además, se debería tomar en consideración los impactos sociales del cierre temporal y las
medidas implementadas para mitigar estos impactos. Los objetivos de cierre temporal son
diferentes a los objetivos de cierre final debido a que, por definición, el cierre temporal no es una
condición permanente y existe la posibilidad de que la mina regrese a una condición de
operación. Los objetivos de cierre temporal normalmente se enfocan en asuntos de seguridad e
higiene, así como de estabilización física y química. Un cierre temporal ocasionará una revisión
del Plan de Cierre, cuya implementación será requerida si las circunstancias continúan adversas
para el reinicio de la operación.

1.1.6.2 Cierre Progresivo


El cierre progresivo es un escenario que ocurre durante la etapa de operación de un proyecto
minero cuando, como resultado de las condiciones operacionales del proyecto (y como una
consecuencia directa de aplicar el principio de diseño para el cierre), un componente o parte de
un componente del proyecto es sometido a actividades de cierre tales como desmantelamiento,
recontorneo o revegetación. Las actividades de cierre progresivo están diseñadas para cumplir
los objetivos ambientales y sociales específicos y deben ser descritas en los planes de cierre
inicial y final.

Introducción
1-11
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

1.1.6.3 Cierre Final


El cierre final es iniciado cuando, como resultado del agotamiento de los recursos minerales
económicos, las operaciones de minado y de procesamiento son cesadas. El cierre final incluye
la ejecución del cierre y de las medidas definidas en el Plan de Cierre Final para cumplir con los
objetivos ambientales y sociales específicos. La implementación de las actividades de cierre
presentadas en el Plan de Cierre Final comprende el desarrollo de los diseños de ingeniería
requeridos para el desmantelamiento, demolición y/o salvamento, estabilización física y
geoquímica, recontorneo del terreno, revegetación, rehabilitación de hábitats acuáticos,
reconversión laboral, provisiones para servicios esenciales a la comunidad, propiedad y acceso
a tierras, etc. El cierre es un proceso que toma tiempo (normalmente desde unos pocos años a
varios años). El cierre final de la mina es seguido por un programa de mantenimiento y
monitoreo post-cierre, que es desarrollado para medir la efectividad del cierre. En la mayoría de
casos se requerirá el cuidado y mantenimiento post-cierre para mantener la estabilidad y
seguridad de un emplazamiento minero cerrado. El plan de cierre final debe indicar
explícitamente qué tipo de cuidado y mantenimiento post-cierre será requerido. En otros casos
es posible que se establezcan condiciones donde el cuidado y mantenimiento ya no sean
requeridos después de un cierto periodo de tiempo. Si esta condición ideal de “abandono
técnico” es lograda, entonces el sitio puede ser abandonado.
En el caso de un cierre repentino y no planeado, se necesitará implementar un proceso de cierre
acelerado. Esto incluye la preparación inmediata y la presentación de un plan de cierre final
(basado en la más reciente actualización del Plan de Cierre Inicial) para ser revisado por la
Autoridad Ambiental y obtener la aprobación e implementación de las actividades del Plan de
Cierre Final. Cuando las provisiones financieras sean inadecuadas para financiar los requisitos
totales del cierre, se necesitará que los fondos sean proporcionados por otras fuentes de la
empresa.

1.1.7 Aspectos Técnicos y Legales


La normatividad para el cierre de actividades mineras no está completamente desarrollada. La
DGAA viene trabajando en la elaboración de un marco normativo apropiado para el cierre de
minas. En el Anexo 4 se describen las principales normas legales vigentes relacionadas con el
cierre de actividades mineras.
Por otro lado, la DGAA ha publicado un conjunto de guías ambientales sobre diversos aspectos
de las actividades mineras. A continuación se menciona aquellas relacionadas con el cierre de
minas:
Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas. Esta es la principal referencia para
detalles relacionados con los planes de cierre.
Guía Ambiental para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Comprende la
estructura del informe y la información que deberá ser incluida en un informe de EIA.
Incluye una sección sobre rehabilitación dentro de la descripción del proyecto. Este
documento se ha convertido en la principal referencia para la elaboración de informes de
EIA de proyectos mineros, y en la práctica ha reemplazado al Anexo 2 del Decreto
Supremo No. 016-93-EM.
Guía Ambiental para la Elaboración de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental.
Comprende la estructura del informe y la información que deberá ser incluida en un
informe de PAMA. Incluye un capítulo sobre planes de cierre en los informes de PAMA.
Guía Ambiental para la Vegetación de Areas Disturbadas por la Industria Minero-
Metalúrgica. Comprende lineamientos para la re-vegetación de áreas disturbadas.
Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Acido de Mina (DAM). Comprende la
predicción y el control de DAM e incluye un capítulo sobre el Control del DAM luego del
cierre.
Guía Ambiental para Manejo de Relaves Mineros. Trata los aspectos ambientales
relavantes del manejo de relaves.

Introducción
1-12
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos


Provenientes de las Actividades Mineras. Describe en mayor detalle los aspectos
geotécnicos de la disposición de relaves.
Guía Ambiental para las Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en el
Perú. Abarca aspectos ambientales relevantes relacionados con las actividades de
exploración, incluyendo un capítulo sobre rehabilitación.
Guía de Relaciones Comunitarias. Este documento tiene como propósito proporcionar
orientación en la relación entre las actividades minero-energéticas y la comunidad. Uno
de sus capítulos está dedicado a la información socio-económica que debería incluirse
en un informe de EIA. Sin embargo, hay poca información sobre los asuntos
socioeconómicos luego del cierre. Se hace alguna mención a la necesidad de garantizar
la sostenibilidad de la economía local después del cierre y la reinserción de la fuerza
laboral minera a la economía local.
Guía para el Proceso de Certificación Ambiental de Proyectos Mineros. (En
preparación). Esta Guía comprende los aspectos relacionados con la elaboración y
revisión de solicitudes de certificación ambiental de proyectos mineros en el marco de la
Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley No. 27446), incluyendo la
Evaluación Ambiental Preliminar, la Declaración de Impacto Ambiental y el Estudio de
Impacto Ambiental.
Criterios para la Disposición Subacuática de Relaves Mineros. (En preparación). Este
documento presenta abundante información técnica relacionada con los proyectos de
disposición subacuática de relaves.
Estas Guías pueden ser obtenidas en la Ministerio de Energía y Minas (Av. Las Artes Sur 260,
San Borja) o en la direccción electrónica siguiente: http://www.mem.gob.pe/

1.2 LINEAMIENTOS PARA PREPARAR PLANES DE CIERRE

1.2.1 Plan de Cierre Inicial


Esta sección presenta la estructura general de un Plan de Cierre Inicial y los requerimientos de
información para cada una de las secciones del documento, que incluyen las secciones:
Introducción
Actividades de Cierre
Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
Cronograma y Presupuesto para el Cierre
Un Plan de Cierre Inicial identifica los objetivos principales para el cierre de mina para orientar el
desarrollo y diseño del proyecto. Considerará objetivos de cierre, componentes de cierre,
actividades de cierre, requerimientos de mantenimiento y monitoreo post-cierre y cronogramas y
presupuestos para el cierre. Los planes de cierre iniciales cambiarán por las mejoras efectuadas
con la información obtenida durante la vida de la mina con respecto al planeamiento de cierre y
al trabajo de preparación efectuado y los cambios en el plan de minado, o para incluir nueva
tecnología. Todos esos cambios deberán estar documentados en las Actualizaciónes al Plan de
Cierre.
El Plan de Cierre Inicial es parte de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), según corresponda (véase el Art. 4° de la Ley No, 27446). El Plan de
Cierre Inicial se enfocará en la presentación de objetivos y criterios de cierre y la descripción de
las actividades de cierre. La información general sobre el proyecto y la descripción de sus
componentes ya es proporcionada en otras secciones de la DIA/EIA. Los contenidos del Plan de
Cierre Inicial son mencionados a continuación:

Introducción
1-13
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

# SUBSECCIÓN CONTENIDO RECOMENDADO


1.0 Introducción Objetivos del Cierre
Criterios de Cierre
2.0 Actividades de Cierre Comprende los siguientes escenarios:
1. Cierre Temporal
2. Cierre Progresivo
3. Cierre Final
Las siguientes actividades serán consideradas:
Investigación y preparación del cierre durante la operación de la mina
Desmantelamiento
Demolición y/o Salvamento
Estabilización Física
Estabilización Geoquímica
Establecimiento del Terreno
Revegetación
Rehabilitación de Hábitats Acuáticos
Programas Sociales

3.0 Mantenimiento y Mantenimiento Post-Cierre


Monitoreo Post-Cierre
Mantenimiento Físico
Mantenimiento Geoquímico
Mantenimiento Biológico
Monitoreo
Monitoreo de la Estabilidad Física
Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica
Monitoreo Biológico
Monitoreo Social

4.0 Cronograma y Cronograma


Presupuesto para el
Cierre Cronograma para el Cierre Progresivo
Cronograma para el Cierre Final
Cronograma para el Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
Presupuesto
Presupuesto para el Cierre Progresivo
Presupuesto para el Cierre Final
Presupuesto para el Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

En el Anexo 1 se proporciona una tabla de contenidos detallada para el Plan de Cierre Inicial.

1.2.1.1 Introducción
El objetivo de esta sub-sección es presentar objetivos y criterios para el cierre, que serán
considerados para el diseño de actividades de cierre y la selección de las opciones más
preferibles. En el Anexo 2 se presenta los requerimientos específicos de información para esta
sección.

Introducción
1-14
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

1.2.1.2 Actividades de Cierre


El propósito de esta sub-sección es describir las actividades de cierre que serán desarrolladas
durante las etapas de desarrollo, operación y cierre de la mina, con el fin de tratar los asuntos
ambientales y sociales relacionados con el cese eventual de las operaciones de minado y de
procesamiento de minerales. Las actividades de cierre deberán considerar los siguientes
escenarios:
Cierre Temporal
Cierre Progresivo
Cierre Final
El nivel de detalle deberá ser suficiente para preparar un estimado de costo final para el cierre
de cada uno de los componentes del proyecto. En el Anexo 2 se presenta los requerimientos
específicos de información para esta sección.

1.2.1.3 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre


Esta sección describirá el mantenimiento post-cierre, el cual está diseñado para cumplir los
objetivos de cierre, y los programas de monitoreo que serán ejecutados para medir el
desempeño de las medidas de cierre y rehabilitación/recuperación. En el Anexo 2 se presenta
los requerimientos específicos de información para esta sección.

1.2.1.4 Cronograma y Presupuesto para el Cierre


Esta sección deberá proporcionar un estimado de la duración y costo de las actividades de
cierre. El cronograma y los presupuestos deberán considerar las actividades de cierre
progresivo y cierre final, así como los requerimientos de mantenimiento y monitoreo en la etapa
post-cierre. Los requerimientos específicos de información se presentan en el Anexo 2.

1.2.2 Plan de Cierre Final


Esta sección presenta la estructura general de un Plan de Cierre Final y los requerimientos de
información para cada una de las secciones del documento, lo que incluye lo siguiente:
Introducción
Componente de Cierre
Condiciones Actuales del Area del Proyecto
Consultas de Cierre
Actividades de Cierre
Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
Cronograma y Presupuesto para el Cierre

El Plan de Cierre Final define objetivos específicos para el cierre de un proyecto minero,
describe las actividades específicas a ser implementadas durante el periodo de cierre (e.g.,
estabilización física y química) con el fin de alcanzar los objetivos, así como las actividades a ser
llevadas a cabo durante el periodo post-cierre (i.e., cuidado, mantenimiento y monitoreo). El plan
final definirá los objetivos específicos para el cierre de un proyecto minero y describirá las
actividades específicas a ser implementadas durante el periodo de cierre y el periodo post-cierre
con el fin de alcanzar los objetivos. El plan es considerado final ya que es preparado cuando el
proyecto se acerca a su etapa de cierre, lo que permitirá a la empresa minera durante la vida de
operación de la mina evaluar en forma más amplia los riesgos relacionados con el cierre,
establecer especificaciones detalladas para las tareas de cierre, efectuar consultas relacionadas
con el cierre de la mina y tratar cualquier cambio efectuado a las operaciones mineras.

Introducción
1-15
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

Un plan de cierre final presenta los detalles de todas las actividades de cierre que deberán ser
llevadas a cabo durante el cierre final de la operación. Deberá incluir los objetivos del cierre, una
descripción de las actividades de cierre y de los costos del cierre más detallados que en el plan
de cierre inicial. Asimismo, deberá tratar los aspectos sociales de las actividades de la etapa
post-cierre (i.e., monitoreo, cuidado y mantenimiento).
Los planes de cierre final son preparados cuando se acerca el final de la vida de la mina y
deberán reflejar todos los cambios que la mina efectuó al plan de minado original descrito en la
DIA/EIA. A continuación señalamos los contenidos del Plan de Cierre Final:

# SUB-SECCIÓN CONTENIDO RECOMENDADO


1.0 Introducción Identificación del Proponente
Marco Legal
Ubicación del Proyecto
Historia del Proyecto
Objetivos del Cierre
Criterios para el Cierre
2.0 Componentes del Cierre Mina
Instalaciones de Procesamiento
Instalaciones de Manejo de Residuos
Instalaciones de Manejo de Agua
Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto
Vivienda y Servicios para el Trabajador
Fuerza de Trabajo y Abastecimiento de Recursos
3.0 Condiciones Actuales del Medio Ambiente Físico
Proyecto
Fisiografía
Geología
Suelos
Riesgos Naturales
Clima/Meteorología
Calidad del Aire y Ruido
Recursos de Agua Superficial
Recursos de Agua Subterránea
Medio Ambiente Biológico
Ecoregiones y Hábitats
Flora Terrestre y Fauna
Recursos Acuáticos
Medio Ambiente Socio-Económico
Demografía
Infraestructura Social y Física
Acceso y Uso de Recursos
Empleo e Ingresos
Economía y Comercio
Educación y Alfabetismo
Salud Pública
Organización Política, Social y Cultural

Introducción
1-16
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

# SUB-SECCIÓN CONTENIDO RECOMENDADO


Percepciones de la Población
Patrimonio Cultural
4.0 Consultas de Cierre Identificación de los Grupos de Interés
Consultas
5.0 Actividades de Cierre Comprende el escenario de Cierre Final
Se deberán considerar las siguientes actividades:
Desmantelamiento
Demolición y/o Salvamento
Estabilización Física
Estabilización Geoquímica
Establecimiento de la Forma del Terreno
Revegetación
Rehabilitación de hábitats acuáticos,
Programas Sociales
6.0 Mantenimiento y Monitoreo Mantenimiento Post-Cierre
Post-Cierre
Mantenimiento Físico
Mantenimiento Geoquímico
Mantenimiento Biológico
Plan de Monitoreo
Estabilidad Física
Estabilidad Geoquímica
Monitoreo Biológico
Monitoreo Social
7.0 Cronograma y Presupuesto Cronograma
para el Cierre
Cronograma para el Cierre Progresivo
Cronograma para el Cierre Final
Presupuesto
Presupuesto para el Cierre Progresivo
Presupuesto para el Cierre Final

En el Anexo 1 se proporciona una tabla de contenidos detallada para el Plan de Cierre Final.

1.2.2.1 Introducción
Esta sección presenta la información general referente a la compañía responsable de la
implementación del plan de cierre y también debe presentar la información histórica referente a
los objetivos y criterios para el cierre. En el Anexo 2 se presenta los requerimientos específicos
de información para esta sección.

1.2.2.2 Componentes del Cierre


El objetivo de esta sección es proporcionar una descripción detallada de cada uno de los
componentes del proyecto. El nivel de detalle proporcionado deberá ser suficiente para sustentar
el diseño y la estimación de costos de las medidas de cierre final. Esta sección debe considerar
todos los componentes del proyecto, como a continuación se indica:
Mina

Introducción
1-17
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

Instalaciones de Procesamiento
Instalaciones de Manejo de Residuos
Instalaciones de Manejo de Agua
Otra Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto
Vivienda y Servicios para el Trabajador
Fuerza de Trabajo y Abastecimiento de Recursos
Los requerimientos específicos de información para esta sección son presentados en el Anexo 2.

1.2.2.3 Condiciones Actuales del Sitio del Proyecto


Esta sección tiene como fin proporcionar una descripción de las condiciones ambientales y
sociales existentes cuando el proyecto se aproxima a su etapa final. Es importante que esta
sección refleje los cambios (directa o indirectamente relacionados con el proyecto minero), que
han ocurrido en los componentes ambientales y sociales circundantes durante la vida de la mina.
Los requerimientos específicos de información para esta sección son presentados en el Anexo2.

1.2.2.4 Consultas de Cierre


Esta sección deberá describir el proceso de consulta desarrollado con respecto al plan de cierre
de la mina. Los Grupos de Interés2 involucrados en el proceso de consulta deben ser
identificados y los resultados de la consulta deben ser incluidos en el documento. Los
requerimientos específicos de información para esta sección son presentados en el Anexo 2.

1.2.2.5 Actividades de Cierre


El propósito de esta sub-sección es describir las actividades de cierre que serán desarrolladas
durante las etapas de operación y de cierre de la mina con el fin de tratar los asuntos
ambientales y sociales relacionados con el eventual cese de las operaciones mineras y de
procesamiento de minerales. Las actividades de cierre deberán considerar el escenario de cierre
final.
El nivel de detalle deberá ser suficiente para preparar un estimado de costo final para el cierre
de cada uno de los componentes del proyecto. Los requerimientos específicos de información
para esta sección se presenta en el Anexo 2.

1.2.2.6 Mantenimiento y Monitoreo para la Etapa Pos-Cierre


Esta sección deberá proporcionar una descripción detallada de las actividades de mantenimiento
y monitoreo que serán efectuadas durante la etapa post-cierre del proyecto minero. El nivel de
detalle deberá ser suficiente para preparar una estimación final del costo. Las actividades de
cierre deberán considerar el escenario de cierre final.
Los requerimientos específicos de información para esta sección son presentados en el Anexo 2.

1.2.2.7 Cronograma y Presupuesto para el Cierre


Esta sección deberá proporcionar una estimación de la duración y costo de las actividades de
cierre. El cronograma y presupuesto deberán considerar las actividades de cierre progresivo y
final, así como los requerimientos de mantenimiento y monitoreo post-cierre. Los requerimientos
específicos de información para esta sección son presentados en el Anexo 2.

2 Para una definición de Grupos de Interés véase la Guía de Relaciones Comunitarias (MEM, 2001)

Introducción
1-18
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

1.2.3 Evaluación en la Etapa Post-Cierre


Esta sección presenta los requerimientos de información para los informes correspondientes a la
etapa post-cierre del proyecto. Los informes de la etapa post-cierre tienen la finalidad de
proporcionar una evaluación de la efectividad las actividades de cierre. Esta evaluación deberá
ser llevada a cabo en base a los resultados de las actividades de monitoreo post-cierre. Las
actividades post-cierre generalmente comprenden mantenimiento y monitoreo, sin embargo esta
etapa podría comprender la operación de instalaciones de tratamiento para los escenarios de
cuidado activo.
Los requerimientos específicos de presentación (plazos y frecuencia) para los informes post-
cierre son definidos por la Autoridad Ambiental.

# SUBSECCIÓN CONTENIDO RECOMENDADO


1.0 Introducción Identificación del proponente y resumen de la historia del proyecto
2.0 Evaluación de Cierre Evaluación de:
Estabilidad Física
Estabilidad Geoquímica
• Rehabilitación /Recuperación Biológica
Programas Sociales

1.2.3.1 Introducción
Esta sección deberá proporcionar información general sobre el proponente, el marco legal, la
ubicación del proyecto y su historia, así como una descripción de las actividades de cierre y
post-cierre llevadas a cabo.
Para identificar al proponente deberá proporcionarse el nombre, dirección, teléfono, fax y
dirección de correo electrónico. Se debe proporcionar el nombre del representante que dirige el
proyecto. Una breve descripción de la historia del proyecto debe ser incluida, considerando las
actividades desarrolladas durante las etapas de construcción y operación. Se deberá incluir una
descripción de las actividades de cierre implementadas.

1.2.3.2 Evaluación del Cierre


Esta sección tiene como propósito presentar una evaluación de las actividades de cierre y
rehabilitación / recuperación basada en los resultados de los programas de monitoreo post-
cierre.
Los resultados de los programas de monitoreo deberán ser comparados con las predicciones de
la evaluación de desempeño. Esto deberá ser efectuado periódicamente, de modo que el
propietario del proyecto pueda ser absuelto de responsabilidad futura para ciertos objetivos
cuando sus requerimientos sean satisfechos. La Autoridad Ambiental podrá otorgar la absolución
de la responsabilidad, por ejemplo, una vez que se muestre que una forma de terreno es auto-
sostenible y es capaz de soportar el uso final deseado de la tierra. En tal caso, la
responsabilidad del mantenimiento para el dueño podría cesar según lo determine la Autoridad
Ambiental.
La evaluación del plan de cierre deberá incluir lo siguiente:
Estabilidad Física
Estabilidad Geoquímica
Estabilidad Biológica
Programas Sociales

Introducción
1-19
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISION DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

1.3 ORIENTACIÓN PARA REVISAR PLANES DE CIERRE


Esta sección de la guía proporciona orientación para los revisores de los planes de cierre de
minas (i.e., los funcionarios de la DGAA encargados). La herramienta desarrollada para una
revisión estandarizada de los planes de cierre son las listas de verificación. La lista de
verificación comprende los requerimientos de información establecidos para los Planes de Cierre
Inicial y Final. En el Anexo 3 se incluye la lista de verificación. Las siguientes sub-secciones
proporcionan indicaciones con respecto al uso de las listas de verificación.

1.3.1 Plan de Cierre Inicial


El Anexo 3 proporciona una serie de preguntas que tienen como objetivo principal ayudar al
revisor a evaluar si el proponente ha presentado toda la información requerida para el Plan de
Cierre Inicial. La lista de verificación deberá ser empleada para evaluar las siguientes secciones:
1. Introducción
2. Actividades de Cierre
3. Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
4. Cronograma y Presupuesto

1.3.2 Plan de Cierre Final


El Anexo 3 proporciona una serie de preguntas que tienen como objetivo principal ayudar al
revisor a evaluar si el proponente ha presentado toda la información requerida para el Plan de
Cierre Final. La lista de verificación debería ser empleada para evaluar las siguientes secciones:
1. Introducción
2. Componentes del Cierre
3. Condiciones Actuales del Sitio del Proyecto
4. Consultas de Cierre
5. Actividades de Cierre
6. Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
7. Cronograma y Presupuesto

Introducción
1-20
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE


PLANES DE CIERRE DE MINAS

SUB - SECTOR MINERÍA

Dirección General de
Volumen: I Asuntos Ambientales Mineros
REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES


DE CIERRE DE MINAS

SUB - SECTOR MINERÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS


AMBIENTALES MINEROS

LIMA – PERÚ
PROYECTO DE REFORMA DEL
SECTOR DE RECURSOS
MINEROS DEL PERÚ
Canadian Internacional Agence Canadienne de
Development Agency Développement International

Todos los derechos reservados. Este formato no puede ser


total o parcialmente reproducido, memorizado en sistemas de
archivo o transmitido en cualquier forma o medio electrónico,
mecánico, fotocopia o cualquier otro sin la autorización previa
del Ministerio de Energía y Minas.
Primera Edición: Abril de 2006
Índice

Índice Sección Página


1 Introduccion........................................................................................................1
1.1 Objetivos.......................................................................................................... 1
1.2 Marco Legal ..................................................................................................... 1
1.2.1 Ley y Reglamento de Cierre de Minas.............................................................................. 2
1.2.2 Normas Ambientales......................................................................................................... 2
1.2.3 Guías Ambientales para la Minería................................................................................... 3
1.3 Filosofía del Cierre de Minas.......................................................................... 3
1.4 Conceptos Clave de Cierre de Minas............................................................. 5
1.4.1 Cierre de Minas................................................................................................................. 5
1.4.2 Condiciones de Cierre de Minas....................................................................................... 6
1.4.3 El Plan de Cierre de Minas ............................................................................................... 6
1.4.3.1 Plan de Cierre Conceptual......................................................................... 7
1.4.3.2 Plan de Cierre Detallado............................................................................ 7
1.4.3.3 Actualizaciones del Plan de Cierre ............................................................ 8
1.4.3.4 Actualización Final del Plan de Cierre ....................................................... 8
1.4.3.5 Informes de Avance ................................................................................... 9
1.5 Escenarios de Cierre de Minas....................................................................... 9
1.5.1 Cierre Temporal (Art. 34°)................................................................................................. 9
1.5.2 Cierre Progresivo ............................................................................................................ 10
1.5.3 Cierre Final...................................................................................................................... 10
1.5.4 Actividades Post Cierre................................................................................................... 11
2 Guía para la Preparación de Planes de Cierre ............................................ 12
2.1 Introducción .................................................................................................. 12
2.1.1 Proyectos de Exploración ............................................................................................... 12
2.1.2 Proyectos Explotación y Beneficio Mineros .................................................................... 12
3 Información Requerida en el Plan de Cierre de Minas ............................... 13
3.1 Introducción (1.0) .......................................................................................... 13
3.1.1 Identificación del Proponente (1.1) ................................................................................. 13
3.1.2 Marco Legal (1.2) ............................................................................................................ 13
3.1.3 Ubicación del Proyecto (1.3)........................................................................................... 14
3.1.4 Historia del Proyecto (1.4)............................................................................................... 14
3.1.5 Objetivos de Cierre (1.5) ................................................................................................. 14
3.1.6 Criterios de Cierre (1.6)................................................................................................... 15
3.2 Componentes del Cierre (2.0)....................................................................... 15
3.2.1 Mina (2.1) ........................................................................................................................ 15
3.2.1.1 Labores subterráneas .............................................................................. 15
3.2.1.2 Tajos Abiertos .......................................................................................... 17
3.2.2 Instalaciones de Procesamiento (2.2)............................................................................. 18
3.2.2.1 Pilas de Lixiviación................................................................................... 18
3.2.2.2 Botaderos de Lixiviación .......................................................................... 18
3.2.3 Instalaciones para el Manejo de Residuos (2.3)............................................................. 19
3.2.3.1 Depósitos de Relaves .............................................................................. 19
3.2.3.2 Botaderos de Desmonte .......................................................................... 21
3.2.4 Instalaciones para el Manejo de Aguas (2.4) ................................................................. 22
3.2.4.1 Infraestructura para el Suministro de Agua ............................................. 22
3.2.4.2 Sistema de Manejo de Aguas Pluviales .................................................. 22
3.2.5 Áreas para el Material de Préstamo (2.5) ....................................................................... 22
3.2.6 Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyecto (2.6) ............................................. 23
3.2.7 Vivienda y Servicios para los Trabajadores (2.7) ........................................................... 23
3.2.8 Fuerza Laboral y Adquisiciones (2.8) ............................................................................. 24

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


Índice

3.2.8.1 Fuerza Laboral......................................................................................... 24


3.2.8.2 Adquisición de Bienes y Servicios ........................................................... 24
3.3 Condiciones Actuales del Área del Proyecto (3.0)...................................... 24
3.3.1 Ambiente Físico (3.1) ...................................................................................................... 24
3.3.2 Ambiente Biológico (3.2) ................................................................................................. 25
3.3.3 Ambiente Socio-económico-cultural (3.3) ....................................................................... 26
3.4 Proceso de Consulta (4.0) ............................................................................ 27
3.4.1 Identificación de Grupos de Interés (4.1)........................................................................ 27
3.4.2 Consultas (4.2) ................................................................................................................ 28
3.5 Actividades de Cierre (5.0) ........................................................................... 29
3.5.1 Desmantelamiento (5.3.1)............................................................................................... 29
3.5.1.1 Minas subterráneas ................................................................................. 29
3.5.1.2 Tajos abiertos .......................................................................................... 30
3.5.1.3 Instalaciones de Procesamiento .............................................................. 30
3.5.1.4 Instalaciones de Manejo de Residuos ..................................................... 30
3.5.1.5 Instalaciones de Manejo de Aguas.......................................................... 31
3.5.1.6 Áreas de Materiales de Préstamo ........................................................... 31
3.5.1.7 Otras infraestructuras Relacionadas con el Proyecto ............................. 31
3.5.1.8 Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para Uso de los
Trabajadores ........................................................................................................... 31
3.5.2 Demolición, Recuperación y Disposición (5.3.2) ............................................................ 32
3.5.2.1 Labores Mineras ...................................................................................... 32
3.5.2.2 Instalaciones de Procesamiento .............................................................. 32
3.5.2.3 Instalaciones de Manejo de Residuos ..................................................... 32
3.5.2.4 Instalaciones de Manejo de Aguas.......................................................... 32
3.5.2.5 Áreas de Materiales de Préstamo ........................................................... 32
3.5.2.6 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto ............................. 32
3.5.2.7 Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para Uso de los
Trabajadores ........................................................................................................... 33
3.5.3 Estabilidad Física (5.3.3)................................................................................................. 33
3.5.3.1 Labores Mineras ...................................................................................... 33
3.5.3.2 Instalaciones de Procesamiento .............................................................. 33
3.5.3.3 Instalaciones de Manejo de Residuos ..................................................... 34
3.5.3.4 Instalaciones de Manejo de Aguas.......................................................... 34
3.5.3.5 Áreas de Materiales de Préstamo ........................................................... 34
3.5.3.6 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto ............................. 34
3.5.4 Estabilidad Geoquímica (5.3.4)....................................................................................... 35
3.5.5 Manejo de agua (5.3.5) ................................................................................................... 37
3.5.6 Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats (5.3.6).............. 37
3.5.7 Revegetación (5.3.7)....................................................................................................... 38
3.5.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos (5.3.8) .................................................................. 39
3.5.9 Programas Sociales (5.3.9) ............................................................................................ 40
3.6 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre (6.0).............................................. 42
3.6.1 Actividades de Mantenimiento Post Cierre (6.1) ............................................................ 42
3.6.1.1 Mantenimiento Físico (6.1.1) ................................................................... 42
3.6.1.2 Mantenimiento Geoquímico (6.1.2) ......................................................... 45
3.6.1.3 Mantenimiento Hidrológico (6.1.3) ........................................................... 46
3.6.1.4 Mantenimiento Biológico (6.1.4) .............................................................. 46
3.6.2 Actividades de Monitoreo Post Cierre (6.2) .................................................................... 47
3.6.2.1 Monitoreo de la Estabilidad Física (6.2.1) ............................................... 47
3.6.2.2 Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica (6.2.2) ..................................... 49
3.6.2.3 Monitoreo del Manejo de Aguas (6.2.3)................................................... 50
3.6.2.4 Monitoreo Biológico (6.2.4) ...................................................................... 50
3.6.2.5 Monitoreo Social (6.2.5)........................................................................... 51
3.7 Cronograma, Presupuesto y Garantía Financiera (7.0) .............................. 51

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


Índice

3.7.1 Cronograma Físico (7.1) ................................................................................................. 51


3.7.2 Presupuesto y Cronograma Financiero (7.2).................................................................. 52
3.7.3 Garantía Financiera (7.2) ................................................................................................ 52
4 Información Requerida en los Informes de Rehabilitación Progresiva y
Monitoreo .................................................................................................................. 53
4.1 Resumen Ejecutivo ....................................................................................... 53
4.2 Introducción (1.0) .......................................................................................... 53
4.3 Resumen de las actividades de cierre progresivo programadas (2.0) ...... 53
4.4 Actividades de cierre progresivo realizadas (3.0)....................................... 54
4.5 Monitoreo de las actividades de cierre progresivo (4.0) ............................ 54
4.6 Actividades de cierre progresivo propuestas (5.0)..................................... 54

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


Índice

LISTA DE ACRÓNIMOS

DGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros


DGM Dirección General de Minería
DIA Declaración de Impacto Ambiental
DJ Declaración Jurada (de impacto ambiental de proyectos de exploración)
DS Decreto Supremo
EA Evaluación Ambiental (de proyectos de exploración)
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EIA-d Estudio de Impacto Ambiental Detallado
EIA-sd Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado
MEM Ministerio de Energía y Minas
PAMA Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


Introducción

1. INTRODUCCION

La presente Guía proporciona a la industria minera un enfoque estandarizado para la


preparación de los Planes de Cierre de Minas, de conformidad con la Ley 28090 y su
correspondiente reglamento, promulgado mediante DS 033-2005-EM.

La Sección 1.1 presenta los objetivos del documento y las instrucciones sobre cómo usar las
diferentes secciones que conforman esta Guía. Asimismo, se incluye la definición de
palabras clave, el marco legal y una discusión sobre el proceso de cierre de minas y los
diferentes escenarios del cierre.

Conviene señalar que los lineamientos y criterios técnicos contenidos en esta Guía no
excluyen la aplicación de otros que puedan resultar necesarios de acuerdo a la naturaleza y
lugar de ubicación del proyecto objeto del Plan de Cierre de Minas.

Asimismo, es conveniente resaltar que el contenido de cada Plan de Cierre de Mina


dependerá de la naturaleza del proyecto en particular y del lugar donde está ubicado, por lo
que la Tabla de Contenido establecida en el Anexo I del Decreto Supremo 033-2005-EM
debe entenderse como una estructura referencial, debiendo indicarse y fundamentarse
según el caso, cuando un aspecto no sea aplicable a dicho Plan de Cierre.

1.1 OBJETIVOS

Los planes de cierre son requeridos en diferentes etapas a lo largo del ciclo de vida de la
mina. Esta Guía presenta un formato estándar para la preparación de los planes de cierre
de minas en las diferentes etapas del ciclo de vida de la mina. Conjuntamente con el EIA se
requiere un plan de cierre conceptual, seguido por un plan de cierre detallado, que incluye la
estimación de costos, antes del inicio de la etapa de operación. El plan de cierre debe ser
actualizado durante la vida operativa de la mina con el fin de reflejar cualquier cambio en el
diseño y operación de la mina, así como las actividades progresivas de rehabilitación. A
medida que se acerque el fin de la vida de la mina se preparará una versión final del plan de
cierre. Después del desmantelamiento y cierre de la mina, se requieren informes de
mantenimiento, monitoreo y seguimiento post-cierre.

1.2 MARCO LEGAL

La principal norma legal que regula los planes de cierre de minas es la Ley 280901, ”Ley que
Regula el Cierre de Minas” (en adelante, la "Ley”), y su reglamento, “Reglamento para el
Cierre de Minas”, aprobado por DS 033-2005 EM2 (en adelante, el "Reglamento”). Además,
existe un conjunto de normas legales que regulan los aspectos ambientales de las
operaciones mineras.

Todas las normas legales se encuentran sujetas a cambios para garantizar su continua
mejora, por lo que se recomienda al lector hacer una revisión del marco legal antes de
elaborar el Plan de Cierre de Minas, pudiendo entre otras fuentes, revisar la página web del

1
14 de octubre de 2004; modificada por Ley 28243 (13 de mayo de 2004) y Ley 28507 (5 de mayo de 2005).
2
15 de agosto de 2005.

República del Perú


1 Ministerio de Energía y Minas
Introducción

MEM, http://www.minem.gob.pe, para obtener las últimas versiones de las normas aquí
citadas u otras relevantes que pudieran ser promulgadas en el futuro.

1.2.1 Ley y Reglamento de Cierre de Minas


La Ley de Cierre de Minas establece que todas las unidades mineras en operación y los
proyectos mineros deben elaborar y presentar sus respectivos planes de cierre de minas.
La Ley establece que el titular minero debe constituir una garantía financiera para cubrir el
costo del cierre de la mina, incluyendo un posible tratamiento a largo plazo y las actividades
de monitoreo post-cierre.

El Reglamento de Cierre de Minas establece los procedimientos y condiciones para la


presentación, revisión, aprobación y actualización del Plan de Cierre de Minas y la
correspondiente garantía financiera, así como las condiciones y procedimientos para la
ejecución del Plan de Cierre de Minas, liquidación o ejecución de la garantía financiera y
seguimiento de las actividades en el sitio después del cierre.

El Plan de Cierre de Minas debe ser elaborado por una entidad consultora debidamente
inscrita en el registro que para el efecto administra la DGAAM, de conformidad con los
Decretos Supremos 016-2005-EM y 039-2005-EM3.

1.2.2 Normas Ambientales


El DS 016-93-EM, “Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Minero-
metalúrgicas4, estableció la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
para todos los nuevos proyectos mineros, así como la obligación de presentar un Programa
de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para todas las unidades mineras que se
encontraban en operación a la fecha de promulgación de dicha norma.

Por otro lado, el DS 038-98-EM5 ("Reglamento Ambiental para Exploración Minera")


estableció la obligación de presentar una Declaración Jurada (DJ) -de impacto ambiental- o
una Evaluación Ambiental (EA) para los proyectos de exploración minera, de acuerdo a la
magnitud del proyecto de exploración.

El EIA, la DIA, el EIA-sd, el EIA-d, el PAMA, la DJ y la EA incluyen acciones de cierre a nivel


conceptual. No obstante, el Plan de Cierre de Minas al se que refiere la Ley de Cierre de
Minas y su Reglamento y que constituye el propósito de esta Guía, es un documento
separado que complementa y refuerza los requerimientos de los informes ambientales
mencionados en lo referente a los Planes de Cierre de Minas.

La presente Guía deberá usarse conjuntamente con la Ley y el Reglamento de Cierre de


Minas.

3
11 de octubre de 2005.
4
28 de abril de 1993; con fe de erratas publicada el 2 de Junio de 1993, y modificada mediante DS 059-93-EM, del 10 de
diciembre de 1993.
5
25 de noviembre de 1998.

República del Perú


2 Ministerio de Energía y Minas
Introducción

1.2.3 Guías Ambientales para la Minería


Desde 1995, la DGAAM ha publicado diversas Guías sobre los diferentes aspectos
ambientales relacionados a las actividades mineras. Las Guías que se relacionan con las
actividades de cierre de minas son:

• Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental (1995).


• Guía para Elaborar Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (1995).
• Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero-
Metalúrgica (1995).
• Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas (1995).
• Guía Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros (1995).
• Guía Ambiental para las Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en el
Perú (1995).
• Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas (1996).
• Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos
Provenientes de las Actividades Mineras (1998).
• Guía de Relaciones Comunitarias (2001).
• Guía para Estandarizar la Elaboración y Revisión de Estudios de Impacto Ambiental
de Proyectos Mineros. (2002 - Borrador disponible sólo en versión electrónica).
• Criterios para la Disposición Subacuática de Relaves Mineros (2002 - Borrador
disponible sólo en versión electrónica).

Todas estas Guías se encuentran disponibles en el Ministerio de Energía y Minas (Av. Las
Artes Sur 260, San Borja) o en su página web (http://www.minem.gob.pe/).

1.3 FILOSOFÍA DEL CIERRE DE MINAS

La Figura 1 muestra las seis etapas principales del ciclo de vida de la mina, así como los
requerimientos de información y los permisos otorgados por el MEM en materia ambiental y
de cierre de minas. El ciclo de vida de la mina comprende desde las actividades de
exploración inicial hasta la condición post cierre del terreno disturbado por las actividades
mineras.

La introducción de nuevas actividades mineras en un área inevitablemente genera cambios


importantes tanto en el terreno como en las personas vinculadas a éste. La vida operativa
de una mina tiende a ser relativamente corta (e.g. generalmente entre 10 y 100 años), sin
embargo, los cambios ambientales y socio-comunitarios relacionados con la mina persisten
por un período mucho mayor.

La naturaleza de los cambios varía según el proyecto. Pueden ser positivos o negativos,
pueden durar por décadas o milenios, y pueden ser localizados o afectar áreas distantes.
Los cambios potenciales en un sitio determinado dependerán por lo tanto, de las
condiciones ambientales y socioeconómicas previas a las actividades mineras y de la forma
como se manejan estas actividades.

República del Perú


3 Ministerio de Energía y Minas
Introducción

Figura 1 Ciclo de Vida de la Mina, con los Requisitos de Presentación de Estudios y Permisos de Cierre

2A. 4A.
1A. Suspensión,
Suspensión, Término
Cierre
Término Temporal

2. 4.
1. 3. 5. 6.
Investigación Detallada del Operación
Exploración Construcción Desmantelamiento Post Cierre
Sitio, Diseño y Estimación y Cierre del Sitio
2 - 100 años
1 - 10 años Generalmente 1-3 años 1 - 3 años A Perpetuidad
Rehabilitación Progresiva 1 - 5 años
Diseño del Cierre

Plan de Cierre
PRESENTACIÓN

del Proyecto
DE ESTUDIOS
REQUISITOS

Monitoreo Ambiental / Rehabilitación Progresiva (Presentado semestralmente)


de Exploración
PARA

(Exploración
avanzada requiere
un plan de cierre
EIA Plan de
(Incluye Plan de Cierre
completo, con
Cierre
Actualizaciones del Plan de Cierre
estimación de (Incluye
conceptual sin estimación de
Incluye Estimados de Costo
costos y garantía
financiera)
estimación de costos y garantía Primera actualización 3 años después de la aprobación, seguida por
costos) financiera) actualizaciones cada 5 años

CERTIFICADO
PERMISOS

APROBACIÓN DE APROBACIÓN DE CIERRE


PERMISO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE
EXPLORACIÓN DEL EIA CIERRE

NOTA: Esta figura ha sido adaptada de “Metal Mining Sustainable Development North América”, desarrollada por el proyecto “Global Mining Initiative” (GMI).

República del Perú Ministerio de Energía y Minas

4
Introducción

La filosofía para el Diseño de Cierre se basa en las siguientes cuatro premisas:


• Primero, la minería genera cambios permanentes en las condiciones superficiales y
sub-superficiales del terreno y los cursos de agua, y en muchos casos crea cambios
permanentes en la comunidad local.
• Segundo, los impactos ambientales negativos de la actividad minera pueden ser
manejados de tal manera que el terreno y los cursos de agua retornen a una
condición en que puedan ser utilizados después de finalizada la actividad minera.
• Tercero, la minería puede ser manejada de tal forma que los impactos sociales
después del cierre sean minimizados.
• Cuarto, la mejor y más factible forma para lograr un legado positivo es “empezar por
el final”, i.e., considerar desde las primeras etapas del proyecto los efectos y
consecuencias potenciales que pueden ocurrir a largo plazo y manejarlos
apropiadamente.

En la práctica, el diseño del cierre requiere que el titular minero adopte dos formas de
trabajo:

• Una estrecha coordinación entre el diseño de la mina y los cambios en el plan de


operaciones durante la vida de la mina, considerando las condiciones ambientales y
sociales durante la operación y el cierre.
• Comunicación permanente y compromiso entre el titular minero y los gobiernos, así
como las comunidades y grupos de interés potencialmente afectados para definir
objetivos realistas y desarrollar e implementar planes de manejo adecuados.

1.4 CONCEPTOS CLAVE DE CIERRE DE MINAS

El art. 7° del Reglamento describe los términos clave (definiciones oficiales) aplicables al
cierre de minas. Esta sección provee algunos conceptos adicionales relacionados al cierre
de minas, ya sea expandiendo algunas de las definiciones proporcionadas en el reglamento
o introduciendo definiciones adicionales.

1.4.1 Cierre de Minas


El cierre de minas puede definirse como el conjunto de actividades a ser implementadas a lo
largo del ciclo de vida de la mina a fin de cumplir con los criterios ambientales específicos y
alcanzar los objetivos sociales deseados después de la etapa de minado. El cierre de minas
es un proceso progresivo que empieza en la primera etapa del proyecto con el diseño
conceptual y termina sólo cuando se han alcanzado de manera permanente los objetivos
específicos de cierre.

El art. 10° del Reglamento define el nivel, los objetivos generales y el contenido de un Plan
de Cierre de Minas. Los objetivos específicos de cierre de la mina serán establecidos para
cada proyecto y deberán ser aprobados por la autoridad competente.

El cierre de minas incluye actividades que van desde la elaboración del plan de cierre
conceptual al inicio del proyecto, la realización de las actividades de cierre progresivo

República del Perú


5 Ministerio de Energía y Minas
Introducción

durante la operación, las investigaciones durante la operación de la mina para determinar


las mejores técnicas que formarán parte del plan de cierre , las actualizaciones periódicas
del plan de cierre, la ejecución de las actividades de cierre final y las actividades post cierre
identificadas en el plan.

El cierre de minas normalmente incluye el diseño e implementación de diferentes medidas


como desmantelamiento, estabilización física y química, tratamiento de drenaje ácido de
mina y lixiviación de metales, recuperación o rehabilitación de terrenos, revegetación y
rehabilitación de hábitats acuáticos, etc. El cierre de minas incluye también programas
sociales dirigidos a los trabajadores de la mina y la población circundante.

1.4.2 Condiciones de Cierre de Minas


La condición de un determinado componente de una mina después de la ejecución de las
actividades de cierre puede ser una de las siguientes:

• Condición de Ningún Cuidado6: Cuando no se requieren actividades de cuidado o


mantenimiento adicionales después del término de las actividades de cierre. Casi
nunca se presenta este caso para la totalidad de una operación minera.
• Condición de Cuidado Pasivo: Ocurre cuando existe una mínima necesidad de
programas de cuidado y mantenimiento continuo en la etapa post-cierre. El nivel de
esfuerzo requerido para el cuidado y mantenimiento puede variar ampliamente. El
trabajo puede incluir programas de monitoreo permanente, inspección anual de las
instalaciones de almacenamiento de residuos y mantenimiento de vegetación, pero
en general no se requiere personal permanente en el sitio.
• Condición de Cuidado Activo: Esta condición requiere de programas de cuidado y
mantenimiento post-cierre a largo plazo. El caso típico de cuidado activo es cuando
existe una necesidad de tratamiento continuo de efluentes para cumplir con los
objetivos ambientales. El cuidado activo frecuentemente requiere de la presencia de
personal permanente en el sitio.

1.4.3 El Plan de Cierre de Minas


Tal como lo define el art. 7° numeral 12 del Reglamento de Cierre de Minas, el Plan de
Cierre de Mina es un instrumento de gestión ambiental que comprende todas las acciones
técnicas y legales requeridas para garantizar el logro de los objetivos de cierre de la mina.

El planeamiento del cierre de minas es una actividad permanente que comienza durante los
estudios de pre-factibilidad, es parte del estudio de impacto ambiental (EIA), de la etapa de
ingeniería de detalle, y continúa a lo largo del ciclo de vida de la mina hasta la etapa post-
cierre. Por lo tanto, el plan de cierre es un “documento vivo” que es reevaluado y preparado
en las siguientes etapas del proyecto minero, según lo dispone el Reglamento:

• Plan de Cierre de Minas a nivel conceptual preparado como parte del EIA (art. 9°)
• Plan de Cierre de Minas detallado presentado y aprobado antes del inicio de la fase
de operación (art. 17°);
6
También se aplica el término inglés "Walk Away".

República del Perú


6 Ministerio de Energía y Minas
Introducción

• Actualizaciones del plan de cierre detallado a lo largo de la vida operativa de la mina,


la primera a los tres años de aprobado el plan de cierre, y luego cada 5 años
(art. 20° numeral 1) o a requerimiento de la DGM (art. 20° numeral 2);
• El plan de cierre final de la mina, que usualmente es presentado en los últimos años
de vida de la mina (i.e. menos de cinco años),y
• Se requiere informes de avance sobre las actividades de cierre de la mina cada seis
meses (art. 29°).

1.4.3.1 Plan de Cierre Conceptual

El art. 9° establece la elaboración de un Plan de Cierre de Minas a nivel conceptual en la


etapa del estudio de factibilidad que deberá ser incluido como parte del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) y presentado para su aprobación a la DGAAM. El plan de cierre conceptual
no requiere un estimado de costos del cierre.

El plan de cierre conceptual deberá incluir la siguiente información:

• Los principales componentes del proyecto minero;


• Un cronograma de las áreas disturbadas por la mina a lo largo del ciclo de vida de la
mina y la extensión espacial de las áreas disturbadas;
• El programa de manejo de los residuos mineros con el fin de predecir, prevenir, o
tratar y controlar la lixiviación de metales y el drenaje ácido de roca;
• Los componentes que permanecerán en el sitio después de concluir las operaciones
mineras, es decir después de la desactivación de las instalaciones productivas;
• Los objetivos específicos de cierre para cada componente de la mina, según lo
establecido en el art. 10° del Reglamento;
• Las actividades específicas de cierre de mina que serán implementadas durante los
períodos de construcción, operaciones y cierre final, a fin de lograr los objetivos;
• Los escenarios de cierre de minas para el cierre temporal (arts. 33° a 36°), cierre
progresivo (art. 25°), y post-cierre (art. 31°). Los componentes de la mina para cada
uno de estos escenarios, y actividades de cuidado y mantenimiento que puedan ser
necesarias para el logro de criterios ambientales y de uso del tierras; y
• Los problemas socioeconómicos previstos que deberán ser evaluados para los
diferentes escenarios de cierre de mina, incluyendo las actividades de consulta
realizadas durante la elaboración del plan de cierre de mina.

1.4.3.2 Plan de Cierre Detallado

El art. 17° establece la preparación de un Plan de Cierre de Minas detallado a ser


presentado a la DGAAM un año después de la aprobación del EIA y antes del inicio de la
etapa de producción7.

7
Aunque el art. 7° de la Ley y el art. 9° del Reglamento establecen como plazo máximo un año después de la aprobación del
EIA para la presentación del Plan de Cierre de Minas, no se han previsto sanciones para cuando se exceda dicho plazo.
No obstante, el art. 17° del Reglamento establece que no se podrá iniciar las operaciones mineras hasta no contar con un
Plan de Cierre de Minas aprobado por la autoridad.

República del Perú


7 Ministerio de Energía y Minas
Introducción

El plan de cierre detallado es, en efecto, una actualización del plan de cierre conceptual pero
incluirá los resultados de todos los estudios realizados durante el planeamiento final y las
etapas de diseño del proyecto.

El plan de cierre detallado incluirá estimados de costos para las actividades de rehabilitación
propuestas durante la vida de operación de la mina, cierre de la mina, actividades de
desmantelamiento, y actividades de cuidado y mantenimiento post cierre.

El plan de cierre detallado de la mina debe incluir los escenarios de cierre progresivo,
temporal y final.

1.4.3.3 Actualizaciones del Plan de Cierre

El art. 20° numeral 1 indica que el Plan de Cierre de Minas deberá ser actualizado tres años
después de su primera aprobación y luego cada cinco años durante la vida de la mina.
Estas actualizaciones al plan de cierre considerarán todos los cambios ocurridos en las
actividades operativas, rehabilitación progresiva, cambios en la estabilidad física o química
de los componentes de la mina, evolución de las relaciones comunitarias, nuevos
escenarios de riesgos potenciales no identificados anteriormente y las variaciones en el
presupuesto y el monto de la garantía, lo cual contribuirá a mantener la consistencia entre el
Plan de Cierre y la realidad.

El art. 20° numeral 2 indica que la Dirección General de Minería del MEM también podría
requerir una actualización del plan de cierre y el estimado de costos, en el caso que el
fiscalizador identifique cambios en las actividades de minado y/o actividades de
rehabilitación progresiva que afecten de manera significativa el costo del plan de cierre de
mina.

1.4.3.4 Actualización Final del Plan de Cierre

La actualización final del Plan de Cierre de Minas definirá las actividades que serán
definitivamente ejecutadas para el desmantelamiento y cierre del sitio.

La última actualización del plan de cierre es preparada con una anticipación no mayor a
cinco años del cierre definitivo de las operaciones mineras. Ésta es la actualización final del
plan de cierre de acuerdo a las condiciones técnicas, económicas, sociales y ambientales
previas al cese de las operaciones.

En este plan de cierre final, el titular minero deberá evaluar los riesgos relacionados con los
componentes que, por razones operativas, no hayan sido sometidos a cierre progresivo.
Para este efecto, se deberán establecer las especificaciones detalladas de las tareas de
cierre, realizar procesos de consulta en relación al cierre de la mina, y evaluar cualquier
cambio en el plan de operaciones ocurrido durante la vida de la mina.

La versión final del plan de cierre de la mina presentará:

• Los objetivos ambientales, de uso de tierras, y socioeconómicos para cada


componente de las actividades mineras;

República del Perú


8 Ministerio de Energía y Minas
Introducción

• Las actividades específicas a implementarse durante el período de cierre para el


logro de los objetivos;
• Las condiciones de monitoreo, cuidado y mantenimiento post cierre requeridos para
cada componente a fin de lograr los objetivos de cierre;
• El cronograma de cierre detallado; y
• Los costos estimados para las actividades de cierre, y programas de cuidado y
mantenimiento post-cierre (art. 31°).

Por otro lado, según se señala en el art. 30°, dos años antes del cese de las operaciones
mineras, el titular minero deberá presentar a la DGM un cronograma detallado del cierre e
informar al respecto a los gobiernos locales y regionales.

1.4.3.5 Informes de Avance

El art. 29° establece la presentación de informes semestrales de avance de las labores de


rehabilitación. Estos informes presentarán las actividades de rehabilitación propuestas en el
último plan de cierre aprobado y las actividades realizadas, así como las actividades
propuestas para el siguiente semestre. Asimismo, los informes semestrales incluirán los
resultados del programa de monitoreo de las áreas ya rehabilitadas.

Los informes de avance semestrales deben continuar aún después de la conclusión de los
trabajos de cierre final, hasta la emisión del Certificado de Cierre por parte de la autoridad.

1.5 ESCENARIOS DE CIERRE DE MINAS

1.5.1 Cierre Temporal (Art. 34°)


Como resultado de las circunstancias económicas u operacionales, es posible que las
actividades mineras y/o de procesamiento sean temporalmente suspendidas. Por ejemplo,
éstas pueden ser suspendidas esperando la recuperación del precio de los metales
(condición conocida como suspensión), esperando su reinicio en el futuro próximo. Por otro
lado, la autoridad podría ordenar la paralización de uno o más componentes o de la totalidad
de la operación, si es que ésta representa un riesgo inminente a la salud, la seguridad o el
ambiente (condición conocida como paralización). En el caso de una paralización también
se espera que las actividades se reinicien en el corto plazo, una vez que los factores de
riesgo se hayan eliminado.

En ambos casos, se requiere desarrollar un plan de cuidado y mantenimiento detallado,


considerando la posibilidad de futuras operaciones en el sitio. Además, se evaluarán los
impactos sociales relacionados con el cierre temporal, así como las medidas implementadas
para mitigar estos impactos.

Los objetivos de cierre temporal difieren de los objetivos de cierre final porque, por
definición, el cierre temporal no es una condición permanente y se espera que la mina
vuelva a su condición de operación en un período no mayor de tres (3) años. En caso
contrario, se entiende que se trata de un escenario de cierre final, por lo que las medidas de
cierre final deberán ser implementadas (art. 34°). Normalmente, los objetivos de cierre

República del Perú


9 Ministerio de Energía y Minas
Introducción

temporal priorizan los problemas de salud y seguridad, así como la estabilidad física y
química en el corto plazo. En el caso de que las circunstancias sean adversas para el
reinicio de la operación, será necesaria la revisión del Plan de Cierre y su posterior
implementación.

1.5.2 Cierre Progresivo


El cierre progresivo es un escenario que ocurre de manera simultánea a la etapa de
operación de una mina, cuando un componente o parte de un componente de la actividad
minera deja de ser útil. Debido a ello deberá ser sometido a actividades de cierre tales como
desmantelamiento, demolición, restablecimiento de la forma del terreno, y/o revegetación.
Las actividades de cierre progresivo han sido diseñadas para lograr los objetivos
ambientales y sociales específicos, y deberán describirse en los planes de cierre desde su
formulación, hasta un sus futuras actualizaciones.

El cierre progresivo es beneficioso tanto para el ambiente como para el titular minero.
Beneficia al ambiente al permitir una recuperación rápida del terreno y al controlar la futura
degradación ambiental (e.g., generación de drenaje ácido, erosión, etc.). Beneficia al titular
reduciendo los costos de las actividades del cierre final debido a la disponibilidad de
personal y equipos en el sitio, generando experiencia para la etapa de cierre final y
mejorando la imagen pública del titular. Asimismo, el Reglamento promueve el cierre
progresivo descontándolo del monto de la garantía financiera (art. 48°).

1.5.3 Cierre Final


El cierre final comienza cuando, a consecuencia del agotamiento de los recursos minerales
económicos, cesan las operaciones de minado y de procesamiento. El cierre final es la
ejecución de las actividades contempladas en la última modificación del Plan de Cierre
aprobada por el Ministerio de Energía y Minas para cumplir con los objetivos ambientales y
sociales específicos. El cierre final comprende el desarrollo de actividades tales como:
diseños de ingeniería requeridos para el desmantelamiento; demoliciones; estudios in-situ
para la disposición final y/o el rescate de materiales; estabilización física, geoquímica e
hidrológica; restablecimiento de la forma del terreno; revegetación; rehabilitación de hábitats
acuáticos; rehabilitación de las áreas de préstamo; reconversión laboral8; provisiones para
brindar servicios esenciales a la comunidad; transferencia de propiedad y acceso a las
tierras; etc.

El desmantelamiento y cierre de una mina es un proceso que usualmente toma varios años.
El cierre final de la mina es seguido de un programa de mantenimiento, monitoreo y
seguimiento post cierre, con la finalidad de medir la efectividad del cierre, el cual debe durar
al menos cinco (5) años bajo responsabilidad del titular minero (art. 31°). En la mayoría de
los casos se requerirá cierto cuidado y mantenimiento para conservar la estabilidad y
seguridad del sitio después del cierre. El plan de cierre final debe indicar de manera
explícita el tipo de cuidado y mantenimiento requerido. En algunos casos puede ser posible
que ya no se requiera cuidado y mantenimiento después de cierto período de tiempo. Si se

8
La Reconversión laboral es el proceso de desarrollo de capacidades del personal que va a cesar, con el fin de facilitar su
reinserción en el mercado de trabajo dependiente o el inicio de actividades laborales independientes, optimizando los
recursos personales y materiales con que cuenta al momento del cese.

República del Perú


10 Ministerio de Energía y Minas
Introducción

lograra esta condición ideal “walk away”9, entonces el titular minero podrá obtener el
correspondiente Certificado de Cierre y reclamar la devolución de la correspondiente
garantía financiera (art. 32°).

En el caso de un cierre repentino o no planeado, será necesaria la implementación de un


proceso de cierre acelerado. Esto incluye la preparación inmediata y la presentación de la
actualización del Plan de Cierre (en base a la actualización más reciente) para la revisión del
Ministerio de Energía y Minas, su aprobación y la implementación de las actividades del plan
de cierre final.

1.5.4 Actividades Post Cierre


El art. 31° establece que el propietario es responsable del cuidado y mantenimiento del sitio
por un período mínimo de cinco años después del cierre del mismo. Luego de dicho
período, el Estado, o un tercero, podría asumir el cuidado y mantenimiento post-cierre del
sitio. Sin embargo, los costos serán asumidos por el titular minero a través de la retención
de una porción apropiada de la garantía financiera, según lo establezca la autoridad (art.
31°).

9
“ de ningún cuidado”

República del Perú


11 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

2 GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE CIERRE

2.1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la reglamentación ambiental minera, las empresas mineras deben preparar y


presentar a la DGAAM los documentos que se indican a continuación en cada una de las
etapas de la vida de la mina.

2.1.1 Proyectos de Exploración


• Para los proyectos de exploración inicial, o de Categoría B (i.e., aquellos que no
comprendan más de 20 plataformas de perforación, 10 ha de tierras disturbadas ó 50
m de labores subterráneas9), se deberá incluir una sección con medidas de
mitigación de impactos ambientales y rehabilitación en la Declaración Jurada del
proyecto de exploración (DJ);
• Para los proyectos de exploración avanzada, o de Categoría C (i.e., aquellos que
excedan los criterios definidos para la Categoría B10), se requiere incluir una sección
con medidas de cierre en la Evaluación Ambiental del proyecto de exploración (EA).
No se requiere un estimado de los costos de cierre; y

• Para proyectos de exploración avanzada (Categoría C) que además incluyan labores


subterráneas que comprendan la remoción de más de 1000 t de material, se requiere
presentar un Plan de Cierre de Mina detallado que incluya estimados de costos del
cierre11.

2.1.2 Proyectos Explotación y Beneficio Mineros


• Para los proyectos mineros de explotación y beneficio (i.e., aquellos que desean
pasar a la fase de operación) se requiere incluir un plan de cierre conceptual sin
estimación de costos en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA);
• Para los proyectos mineros que ingresarán a la etapa de construcción, así como las
unidades mineras que se encuentran en fase de operación a la fecha de
promulgación del Reglamento, se requiere un plan de cierre detallado, incluyendo
estimación de costos para todas las actividades de cierre, cierre progresivo, cierre
definitivo y post-cierre;
• Para las unidades mineras en operación se requiere presentar informes de avance
semestrales que incluyan las actividades de cierre progresivo, así como las
actividades propuestas para el periodo semestral siguiente. Estos informes
semestrales se prepararán en forma continua durante la vida útil de la mina hasta la
emisión del certificado de cierre final.

Esta Guía se enfoca en el contenido que deberán tener los planes de cierre detallados y los
informes semestrales de avance.

9
Arts. 4° y 5° de DS 038-98-EM (25 de Nov. de 1998).
10
Art. 4° y 6° de DS 038-98-EM.
11
Art. 8° del Reglamento de Cierre de Minas.

República del Perú


12 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

3 INFORMACIÓN REQUERIDA EN EL PLAN DE CIERRE DE MINAS

La presente sección describe la información que debe tener el Plan de Cierre de Minas, de
conformidad con la Tabla de Contenidos para los Planes de Cierre de Minas incluida en el
Anexo 1 del Reglamento de Cierre de Minas. Con el fin de facilitar la referencia a la Tabla
de Contenidos citada, a continuación de cada subtítulo se ha incluido entre paréntesis el
número de la sección correspondiente de la Tabla de Contenidos.

3.1 INTRODUCCIÓN (1.0)

En esta sección se identifica a la empresa minera responsable de la implementación del


Plan de Cierre de Minas a la empresa consultora encargada de su preparación y a los
consultores responsables del plan de cierre elaborado. Se presenta información sobre el
área del proyecto en cuanto al uso del terreno, las actividades desarrolladas durante la vida
útil de la mina, las relaciones comunitarias, y las acciones de cierre que ya se encuentran
implementadas. Finalmente, se proponen los objetivos y criterios específicos del cierre que
se considerarán para el diseño de las actividades de cierre y la selección de las mejores
alternativas.

3.1.1 Identificación del Proponente (1.1)


• Proporcionar información sobre el proponente (el titular), tal como razón social,
dirección, teléfono, fax, correo electrónico, número de RUC y representante legal.
• Proporcionar un organigrama del proyecto, incluyendo los nombres del gerente de la
mina, el personal de alto nivel responsable de las actividades de cierre de la mina, y
el nombre del(los) representante(s) encargado(s) de la administración del proyecto.
• El nombre de la entidad consultora responsable de la preparación del Plan de Cierre
de Minas12 y del personal responsable en función de los principales componentes del
plan de cierre.

3.1.2 Marco Legal (1.2)


• Describir el marco legal aplicable al cierre del proyecto.
• Proporcionar información sobre las concesiones mineras del proyecto, incluyendo los
datos de inscripción en los Registros Públicos y oficina registral correspondiente.
• Proporcionar información sobre la propiedad del terreno superficial, incluyendo los
datos de inscripción en los Registros Públicos de los títulos de los terrenos y oficina
registral correspondiente.
• Proporcionar información sobre los instrumentos ambientales previamente
aprobados para el proyecto u operación (e.g., DJ o EA del proyecto de exploración,
EIA o PAMA y modificaciones)

12
Debidamente inscrita en el registro correspondiente que administra la DGAAM (art. 7° numeral 7 y art. 12°del Reglamento de
Cierre de Minas y Decretos Supremos 016-2005-EM y 039-2005-EM)

República del Perú


13 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Proporcionar información sobre los permisos obtenidos o en trámite, tanto ante el


MEM como ante otras autoridades nacionales, regionales o locales. (e.g., concesión
de beneficio, usos de aguas, vertimientos, manejo de residuos, uso de explosivos,
uso de sustancias radioactivas, etc.)
• Proporcionar información sobre todos los acuerdos suscritos con las poblaciones o
autoridades locales (e.g., servidumbres, transferencia de activos, prestación de
servicios a la comunidad, contratación de mano de obra local y adquisiciones locales,
uso compartido de bienes o servicios, proyectos de desarrollo, financiamiento de
proyectos, etc.)

3.1.3 Ubicación del Proyecto (1.3)


• Proporcionar información sobre la ubicación del proyecto (departamento, provincia,
distrito, anexo, paraje) y coordenadas UTM, incluyendo los datos que fueran
apropiados13.
• Proporcionar mapas en escalas apropiadas que muestren la ubicación del área de la
unidad o proyecto minero y la distribución espacial de los componentes del mismo,
así como los accesos y área de influencia.

3.1.4 Historia del Proyecto (1.4)


• Proporcionar información sobre la historia del proyecto, incluyendo la descripción de
las actividades desarrolladas durante las etapas de construcción y operación.
• Proporcionar un resumen de la historia de las relaciones comunitarias.
• Proporcionar una descripción de las actividades de cierre progresivo implementadas
a la fecha, indicando su estado de avance y si han alcanzado o no los objetivos de
cierre previstos.

3.1.5 Objetivos de Cierre (1.5)


La definición de los objetivos del plan de cierre deberá considerar:

• Objetivos de Salud Humana y de Seguridad


• Objetivos de Estabilidad Física
• Objetivos de Estabilidad Geoquímica
• Objetivos de Uso del Terreno
• Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua
• Objetivos Sociales

Las medidas de cierre deberán ser consistentes con los objetivos propuestos (e.g., si los
objetivos de uso final del terreno no consideran la rehabilitación del terreno devolviéndolo a
su condición previa a la perturbación, sino hasta alcanzar una condición biológicamente

13
Las coordenadas UTM siempre deberán mencionar el datum o proyección correspondiente.

República del Perú


14 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

autosostenida, entonces los programas de establecimiento de formas del terreno y


revegetación deberán ser consistentes con el objetivo propuesto de uso final del terreno).

3.1.6 Criterios de Cierre (1.6)


El plan de cierre deberá considerar las siguientes condiciones de cierre para cada
componente de la mina:

• Ningún cuidado ("Walk Away");


• Cuidado pasivo; y
• Cuidado activo.

Difícilmente ocurre una condición "walk away" en la totalidad de una operación minera. No
obstante, se pueden aplicar condiciones "walk away" a determinados componentes de una
operación minera y, de ser aplicables, éstas son preferibles frente a las soluciones de
cuidado pasivo o activo debido que minimizan la carga para las generaciones futuras. En la
práctica, no obstante, gran parte del sitio minero cerrado en forma definitiva requerirá
condiciones de cuidado pasivo o activo.

3.2 COMPONENTES DEL CIERRE (2.0)

Esta sección proporciona una descripción en detalle de cada uno de los componentes del
proyecto que se estima existirán, tanto las instalaciones de mina superficial o subterránea
como las instalaciones de procesamiento del mineral y manejo de residuos y las
instalaciones auxiliares, incluyendo plantas de chancado y molienda, plantas de beneficio,
pilas de lixiviación, plantas hidrometalúrgicas, fundiciones y refinerías, depósitos de relave,
botaderos de desmonte y depósitos de escorias, maestranzas, plantas de energía, talleres,
áreas de embarque y despacho, depósitos para concentrados, canteras para material de
préstamo, caminos de acceso y en general todas las instalaciones que habrán apoyado el
desarrollo de la actividad minera como se indica a continuación. El nivel de detalle
proporcionado para cada componente deberá corresponder al de un estudio de factibilidad y
deberá ser suficiente para sustentar el diseño y la estimación de costos de las medidas de
cierre.

3.2.1 Mina (2.1)


3.2.1.1 Labores subterráneas

Proporcionar planos de las labores mineras existentes o planificados, incluyendo un plano o


planos de proyección en superficie y una o más secciones transversales de todas las
labores hasta una profundidad mínima de 200 m. Estos planes y secciones transversales
deberán incluir lo siguiente:

• La extensión del área de la perturbación superficial potencial relacionada con las


actividades de minado subterráneo.

República del Perú


15 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• La topografía de superficie (en coordenadas UTM) en las áreas vecinas al pilar


corona.
• La existencia de cuerpos de agua superficiales, lagos, ríos, edificios e infraestructura.
• Las referencias de sistemas de red de coordenadas UTM, elevaciones, niveles de
mina y cotas de referencia.
• Las principales características estructurales del basamento como fallas, contactos
geológicos, etc.
• Las dimensiones típicas o planificadas de socavones, cámaras, etc.
• Una descripción del método de soporte del terreno que se piensa utilizar o que se
encuentre en uso.
• La profundidad, estratigrafía y naturaleza del recubrimiento y su topografía –
contacto con el basamento.
• Lecturas de los niveles de aguas subterráneas en el recubrimiento y el basamento,
incluyendo áreas de infiltración o aporte, niveles de agua estática, piezómetros,
sistemas de desagüe, etc.
• Las aberturas a la superficie, incluyendo: socavones, rampas, piques, chimeneas de
ventilación, chimeneas de descarga, orificios o chimeneas de rellenado, accesos de
personal, excavaciones del pilar corona, zonas de colapso, etc.

Proporcionar información sobre los siguientes antecedentes:

• La historia (si la hubiera) de inestabilidad del basamento en las paredes del tajeo o
en el pilar corona.
• Las medidas de soporte del terreno que se iniciaron o están planificadas como parte
de las actividades mineras.
• La configuración de cada uno de los pilares corona, incluyendo longitud, intervalo,
espesor, geología básica y características estructurales.
• La naturaleza y la composición de cualquier relleno.
• La clasificación del recubrimiento, incluyendo tipos y espesores de suelo,
propiedades típicas del suelo, la topografía de la interface recubrimiento / basamento
rocoso y régimen de aguas subterráneas.
• El nivel esperado de agua en los trabajos de minado luego del cierre, incluyendo la
ubicación (si la hubiera) en donde el agua de la mina drenará hacia la superficie.
• Cualquier interacción esperada entre el agua de la mina durante los trabajos de
inundación, con las minas, pozos o cuerpos de agua superficiales adyacentes.
• La “línea segura” que define el alcance pronosticado de cualquier colapso hacia la
superficie sobre los pilares corona, así como las bases de la predicción.

Proporcionar los siguientes antecedentes de datos geoquímicos (sustentados por los


correspondientes informes de laboratorio):

• Lixiviación de metales y potencial de generación de ácido de las principales unidades


geológicas.
• Potencial de neutralización de las principales unidades geológicas.

República del Perú


16 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Exposición a aguas subterráneas o superficiales.


• Generación de drenaje ácido de mina esperado luego del cierre.

3.2.1.2 Tajos Abiertos

Proporcionar planos de cada tajo abierto, a una escala apropiada que muestren:

• El plan anual de desarrollo del tajo hasta el cierre.


• Las dimensiones físicas, expresadas en coordenadas UTM y las elevaciones o
niveles de mina.
• La extensión del área (en hectáreas) de cada tajo abierto.
• Todos los elementos del tajo, incluyendo: bancos, sumideros, instalaciones para el
desagüe, caminos de acarreo, aperturas para los trabajos subterráneos, la línea de
recubrimiento hasta el contacto con el basamento, y los elementos de infraestructura.
• Las principales características estructurales del basamento como fallas, contactos
geológicos, etc.
• Los niveles de agua esperados después del cierre.
• Las líneas seguras estimadas contra el deslizamiento de la pared del tajo, y las
ubicaciones propuestas de los límites del cerco perimétrico, bermas o paredes de
canto rodado.

Proporcionar los siguientes datos para cada tajo abierto existente o propuesto:

• Las características de las paredes y bancos del tajo.


• La naturaleza de cada unidad de basamento expuesto, como tipo de roca, rumbo y
buzamiento.
• Información hidrogeológica, incluyendo niveles de agua actuales y velocidades de
bombeo, así como las observaciones de niveles de agua regional en el basamento y
el recubrimiento y el pronóstico de la recuperación del nivel freático post-cierre.
• El nivel máximo pronosticado de inundación en el tajo abierto, incluyendo el nivel (si
lo hubiera) en donde el agua de la mina descargue en cuerpos de agua superficial.
• La naturaleza de cada capa expuesta de suelo de recubrimiento.
• La “línea segura” que define la zona de colapso final de taludes pronosticado desde
el perímetro del tajo y el fundamento de la predicción.

Proporcionar los siguientes antecedentes de los datos geoquímicos (sustentados por los
correspondientes informes de laboratorio):

• Lixiviación de metales y potencial de generación de ácidos de las principales


unidades geológicas.
• Potencial de neutralización de las principales unidades geológicas.
• Exposición a aguas subterráneas o superficiales.
• Generación de drenaje ácido de mina esperada luego del cierre.

República del Perú


17 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

3.2.2 Instalaciones de Procesamiento (2.2)


Plantas de Procesamiento – incluyendo las instalaciones para el chancado de roca, la
concentradora y las construcciones correspondientes que se incluyen en la Sección 2.6.

3.2.2.1 Pilas de Lixiviación

Proporcionar para cada pila de lixiviación existente o propuesta, un plano que muestre lo
siguiente:

• La extensión del área (en hectáreas) de terreno cubierto por la pila de lixiviación.
• La topografía de la pila de lixiviación (en coordenadas UTM), incluyendo bancos,
caminos de acarreo, pozas de solución enriquecida y pobre (barren), pozas para el
manejo de escorrentías, etc.
• Las secciones transversales de la plataforma y las pozas, mostrando detalles de los
revestimientos, sistemas de drenaje, relleno, etc.
• Las instalaciones actuales para el control del drenaje superficial, como zanjas,
terrenos pantanosos, pozas, alcantarillas, etc.

Proporcionar los siguientes datos:

• Si está o no planificado dejar al cierre mineral lixiviado en la pila.


• Naturaleza de cualquier pila de mineral lixiviado remanente existente o planificada.
• Naturaleza de los depósitos de suelo o capas de basamento al pie de los taludes de
la pila de mineral.
• Naturaleza de la pila y los revestimientos de la poza, incluyendo su textura y ángulos
de fricción superficial.
• Historia (si la hubiera) de inestabilidad de los taludes de la pila de mineral, taludes de
la poza, etc.
• Niveles de agua típicos en la pila.

Proporcionar los siguientes antecedentes de datos geoquímicos (sustentados por los


informes de laboratorio correspondientes):

• Lixiviación de metales y/o potencial de generación de ácido del mineral.


• Potencial de neutralización del mineral.
• Presencia y naturaleza de contaminantes (e.g. cianuro, mercurio, zinc, etc.)
• Exposición a aguas subterráneas o superficiales.
• Generación de lixiviación de metales y drenaje ácido que se espera luego del cierre.

3.2.2.2 Botaderos de Lixiviación

Proporcionar un plano para cada uno de los botaderos existentes o propuestos, que muestre
lo siguiente:

República del Perú


18 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Extensión del área (en hectáreas) de terreno cubierto por los botaderos sujetos a
lixiviación.
• Topografía del botadero (en coordenadas UTM), incluyendo bancos, caminos de
acarreo, etc., proporcionando detalles suficientes para determinar los ángulos de los
taludes.
• Topografía de la superficie del terreno original debajo del botadero (en coordenadas
UTM).
• Características del drenaje superficial y subsuperficial, como quebradas, cursos de
agua, lagos o terrenos pantanosos, que existieron antes de la creación del botadero.
• Características actuales de drenaje superficial alrededor del botadero.
• Condiciones hidrogeológicas y geológicas subterráneas.
• Cualquier parte del botadero que sea inestable.

Proporcionar los siguientes datos:

• Naturaleza del mineral lixiviado remanente existente o planificado.


• Naturaleza de los depósitos de suelo o capas de basamento al pie de los taludes del
botadero, indicando el tipo de preparación del suelo o impermeabilización si es el
caso, que se hubiera realizado antes de la disposición del desmonte.
• Naturaleza del botadero y los revestimientos de la poza, incluyendo su textura y
ángulos de fricción superficial.
• Historia (si la hubiera) de inestabilidad de los taludes del botadero, taludes de la
poza, etc.
• Niveles de agua típicos en el botadero.

Proporcionar los siguientes datos geoquímicos de antecedentes (sustentados por los


correspondientes informes de análisis):

• Potencial de generación de ácido del material.


• Potencial de neutralización del material.
• Presencia y naturaleza de contaminantes (e.g. cianuro, mercurio, zinc, etc.)
• Exposición a aguas subterráneas o superficiales.
• Lixiviación de metales y generación de drenaje ácido esperada luego del cierre.

3.2.3 Instalaciones para el Manejo de Residuos (2.3)


3.2.3.1 Depósitos de Relaves

Proporcionar planos (con coordenadas UTM) y secciones transversales, según sea


necesario, que ilustren:
• Ubicación de los elementos principales de la instalación, incluyendo presas, diques,
pilas de relaves, pozas de relaves, aliviaderos, sistemas de decantación, sifones,

República del Perú


19 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

tuberías, estaciones de bombeo, instalaciones para el tratamiento de agua, pozas de


sedimentación o tratamiento, carreteras, líneas de conducción eléctrica, etc.
• La topografía de la instalación, incluyendo elevaciones de cresta de la presa, cotas
de fondo de decantadores y aliviaderos; la topografía de los estribos y zonas
elevadas, etc., con coordenadas UTM y elevaciones.
• El desarrollo final de la instalación a su capacidad máxima de diseño, mostrando las
elevaciones máximas de diseño de crestas de presa, pozas de relaves, pozas,
aliviaderos, decantadores, sistemas de derivación, etc.
• La sección transversal típica de cada presa, mostrando cada zona de relleno, caras
de concreto, geomembranas, geotextiles, protección contra la erosión, drenes, filtros,
sistemas de recolección de infiltración, delantales, playas de relaves, etc.
• Los tratamientos de la cimentación, como pantallas de cemento inyectado (lechada
de cemento), muros de sostenimiento, densificación in situ, etc.
• Los sistemas de recubrimiento de la cuenca, incluyendo sistemas de drenaje,
detección de la infiltración y sistemas de colección, etc.

Proporcionar los siguientes datos:

• La extensión del área (en hectáreas) del terreno cubierto por las instalaciones para el
manejo de desechos.
• La Aceleración Sísmica Horizontal Máxima (MHEA) y el coeficiente sísmico que se
utilizará para la evaluación de la estabilidad seudo-estática de los embalses. Esto se
fundamentará en una evaluación de riesgo sísmico, empleando un periodo de
retorno de al menos 500 años o mayor para las estructuras de alto riesgo.
• La simulación de un escenario de tormenta de lluvias utilizado para el diseño de las
instalaciones de almacenamiento y conducción de aguas que considere la intensidad
de la lluvia, duración, intervalo de ocurrencia e hidrograma de tormentas. El intervalo
de recurrencia deberá ser de al menos 200 años, y será aún mayor para las
estructuras de alto riesgo (proporcionar sustento para la selección).
• La descripción de los recursos hídricos que aportan flujos a la instalación, incluyendo
su alcance, área y características de escorrentía.
• Los caudales y niveles pico en todas las instalaciones de almacenamiento y
conducción de aguas, pronosticados sobre la base de la ruta de flujo de los eventos
de tormenta de diseño.
• La altura libre mínima planificada para todos los embalses que almacenarán agua.
• La superficie freática máxima pronosticada en todos los embalses.
• Las características de los suelos subyacentes y los trabajos de preparación de
suelos (e.g., compactación, impermeabilización) que se hubieran realizado antes de
la construcción u operación del depósito.
• La estratigrafía y las propiedades de resistencia al corte de los depósitos de suelos o
capas de basamento en los cimientos de todos los embalses.
• Registros de pozos de sondeo geotécnico perforados en los cimientos de todos los
embalses.
• Resultados de las pruebas in situ (si las hubiera) realizadas en las cimentaciones de
los embalses.

República del Perú


20 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

Proporcionar los siguientes antecedentes de datos geoquímicos (sustentados por los


correspondientes informes de laboratorio):

• Lixiviación de metales y/o potencial de generación de ácido de los relaves y otros


materiales usados en la construcción.
• Potencial de neutralización.
• Presencia y naturaleza de contaminantes (e.g. cianuro, mercurio, zinc, etc.)
• Exposición a aguas subterráneas o superficiales.
• Lixiviación de metales y/o generación de ácido esperada luego del cierre de las
actividades mineras.

3.2.3.2 Botaderos de Desmonte

Proporcionar para cada botadero de desmonte un plano, existente o propuesto, que muestre
lo siguiente:

• La extensión del área (en hectáreas) del terreno cubierto por los botaderos de
desmonte.
• La topografía del botadero (en coordenadas UTM y elevaciones), incluyendo bancos,
caminos de acarreo, etc.; proporcionando suficientes detalles para determinar los
ángulos de los taludes.
• La topografía de la superficie original del terreno debajo del botadero.
• Las características del drenaje superficial, como quebradas, cursos de agua, lagos o
terrenos pantanosos que existían antes de la creación del botadero.
• Las características actuales de drenaje superficial alrededor del botadero.
• Las partes inestables conocidas del botadero.

Proporcionar los siguientes datos:

• Naturaleza de la roca de desmonte, incluyendo gradación, tamaño máximo de


partícula, densidad y alcance de la intemperización y degradación.
• La estratigrafía y propiedades de resistencia al corte de los depósitos de suelo o
capas del basamento al pie de los taludes del botadero.
• La historia (si la hubiera) de inestabilidad de los taludes del botadero.

Proporcionar los siguientes antecedentes de datos geoquímicos (sustentados por los


correspondientes informes de laboratorio):

• Lixiviación de metales y/o potencial de generación de ácido.


• Potencial de neutralización.
• Presencia y naturaleza de contaminantes (e.g. cianuro, mercurio, zinc, etc.)
• Exposición a aguas subterráneas o superficiales.
• Lixiviación de metales y/o generación de drenaje ácido esperada después del cierre.

República del Perú


21 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

3.2.4 Instalaciones para el Manejo de Aguas (2.4)


3.2.4.1 Infraestructura para el Suministro de Agua

Proporcionar un plano (con coordenadas UTM) que muestre el diseño del sistema de
suministro de agua, incluyendo la ubicación y contribución de los pozos, canales, tanques de
almacenamiento o reservorios, etc.

3.2.4.2 Sistema de Manejo de Aguas Pluviales

Proporcionar un plano que muestre el diseño del sistema, incluyendo presas, pozas de
derivación, canales, zanjas, cuencas de captación, aliviaderos, etc.; así como la dirección de
los flujos. Incluir la siguiente información:

• La extensión del área (en hectáreas) del terreno cubierto por el sistema de manejo
de aguas.
• El corte transversal típico de cada presa, que muestre cada zona de relleno, las
caras de concreto, geomembranas, geotextiles, protección contra la erosión,
drenajes, filtros, sistemas de colección de infiltración, etc.
• Una descripción de los eventos de inundación utilizados para el diseño de las
instalaciones para el almacenamiento y conducción de agua que incluya intensidad
de la lluvia, duración, intervalo de recurrencia e hidrograma de tormentas. El intervalo
de recurrencia será de al menos 200 años, y será mayor aún para las estructuras de
alto riesgo (proporcionar sustento para la selección).
• Describir las cuencas que aportan al sistema de manejo de aguas pluviales,
incluyendo su extensión, áreas y características de escorrentía.
• Describir los caudales y niveles de agua pico en todas las instalaciones para el
almacenamiento y conducción de agua, pronosticados sobre la base de la ruta de los
flujos de la tormenta de diseño.
• Describir la altura libre mínima planificada en todos los reservorios de agua.
• Describir la superficie freática máxima pronosticada en todos los reservorios de
agua.
• Describir el tipo de materiales utilizados para la construcción de las instalaciones
para el almacenamiento de aguas y el equipo que requiere el sistema (móvil y
estacionario).
• La estratigrafía y propiedades de resistencia al corte de los depósitos de suelo o
capas de basamento en la cimentación de todos los embalses.
• Registros de pozos de sondeo geotécnico perforados en la cimentación de todos los
embalses.
• Resultados de los ensayos in situ (si los hubiera) efectuados en las cimentaciones de
todos los embalses.

3.2.5 Áreas para el Material de Préstamo (2.5)


• Canteras de material de préstamo para diversas obras civiles, de infraestructura, de
material de fundición, etc.

República del Perú


22 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Definir los límites de la cantera en coordenadas UTM.


• Extensión del área (en hectáreas) del terreno utilizado para la obtención de
materiales de préstamo.

3.2.6 Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyecto (2.6)


Proporcionar un plano (con coordenadas UTM) que muestre el diseño de las instalaciones
mineras incluyendo sistemas de izaje, sistemas de bombeo, oficinas, campamentos,
instalaciones para ventilación minera, instalaciones para el mantenimiento, instalaciones
para almacenaje, planta de procesamiento de mineral, instalaciones de carguío, vías
férreas, caminos, instalaciones para el suministro de energía, suministro de agua,
instalaciones para el tratamiento de aguas, rellenos sanitarios, instalaciones para el
tratamiento de aguas servidas, sistemas de monitoreo ambiental, etc.

Para los edificios e infraestructura, proporcionar los siguientes datos:

• Una lista de los edificios, incluyendo una descripción del tipo de estructura.
• Extensión del área del terreno que comprende cada edificio.
• Materiales utilizados para nuevas construcciones y modificaciones de los edificios e
infraestructura.
• Un inventario de las piezas potencialmente rescatables como elevadores, molinos,
espesadores, etc.
• Inventario y cantidad estimada de los materiales que podrían contener asbestos.
• Inventario y caracterización de los materiales, equipos o suelos contaminados o que
contienen materiales peligrosos (e.g., metales, PCBs, hidrocarburos, agentes
químicos, etc.).
• Cualquier otra área que hubiera sido utilizada para el almacenamiento temporal de
mineral, concentrados, reactivos, residuos, etc., indicando los trabajos de
rehabilitación realizados, si fuera el caso, y el estado actual.

3.2.7 Vivienda y Servicios para los Trabajadores (2.7)


Proporcionar los siguientes datos:

• Listado y descripción de toda la infraestructura para vivienda u otras infraestructuras


(e.g., instalaciones recreativas, de salud, educativas, etc.) para los trabajadores.
• Empleo de la vivienda, incluyendo la configuración familiar.
• Una evaluación continua del estado de las viviendas y su condición para el uso.

Proporcionar los siguientes datos sobre los servicios prestados a los trabajadores, sus
familias y la comunidad:

• Listado y descripción de cada uno de los servicios, incluyendo personal,


instalaciones, equipos, costos administrativos y costos de funcionamiento.

República del Perú


23 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Utilización del servicio, por parte de los trabajadores, las familias de los trabajadores
y otros miembros de la comunidad.

3.2.8 Fuerza Laboral y Adquisiciones (2.8)


3.2.8.1 Fuerza Laboral

Proporcionar los siguientes datos, desagregados por género (en el caso de operaciones
mineras que se reduzcan paulatinamente, los datos reflejarán las reducciones progresivas
en la fuerza laboral):

• El número de personal técnico, profesional y obrero según profesión y oficio.


• Sueldos según profesión y oficio.
• Duración del empleo en la mina.
• Tipo de empleo, e.g., permanente, por contrato, a tiempo completo, a tiempo parcial,
estacional, contratación directa o a través de un tercero (contrata o service).
• Punto de contratación (local, nacional, internacional).
• Capacitación proporcionada a la fuerza laboral durante la vida útil de la mina.

3.2.8.2 Adquisición de Bienes y Servicios

Proporcionar los siguientes datos (en el caso de operaciones mineras que se reduzcan
paulatinamente, los datos reflejarán las reducciones progresivas en los gastos):

• Gastos por categoría de adquisición.


• Fuentes de suministro que identifiquen fuentes locales, nacionales e internacionales
y volúmenes correspondientes.

3.3 CONDICIONES DEL ÁREA DEL PROYECTO (3.0)

3.3.1 Ambiente Físico (3.1)


La información deberá establecer el ambiente físico previo a las actividades mineras y
reflejará los cambios ocurridos, o que ocurrirán, en el ambiente circundante como resultado
de las actividades mineras.

Se deberá considerar los siguientes puntos:

• Tenencia de la tierra: proporcionar un mapa de propiedad de tierras y/o de tierras


bajo control de la mina, e indicar el tipo de tenencia de tierra (i.e. propiedad,
derechos mineros, derechos de superficie, etc.).
• Fisiografía: describir las características más importantes del terreno, incluyendo
montañas, ríos, lagos, etc. Incluir un mapa con coordenadas UTM y curvas de nivel.
• Geología: proporcionar información geológica general, incluyendo una visión general
de los recursos minerales y los aspectos geomorfológicos.

República del Perú


24 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Suelos: proporcionar mapas y una descripción de la geología superficial, pedología y


edafología (tipos de suelos), así como la capacidad de uso mayor de los suelos en el
área del proyecto.
• Riesgos naturales: proporcionar información sobre sismología, riesgo sísmico,
deslizamientos, inundaciones y otros posibles riesgos. Incluir un mapa de riesgos
naturales.
• Clima/Meteorología: describir las condiciones climáticas predominantes e identificar
las estaciones meteorológicas en el área. La descripción climática deberá incluir
información sobre temperatura, condiciones del viento (dirección, velocidad,
variaciones estaciónales y rosa de vientos), estadísticas de precipitación mensual
(media, promedio, extrema), estadísticas de evaporación y datos de precipitación
extrema (i.e. intensidad, duración y frecuencia).
• Calidad del Aire y Ruido: identificar las emisiones atmosféricas y generación de ruido
en el área de influencia del proyecto. Si se identifican emisiones atmosféricas,
proporcionar información sobre el tipo de emisión, volumen y concentraciones a
partir de los registros existentes. Proporcionar información sobre la calidad ambiental
del aire en el área de influencia de la mina. Para el ruido, proporcionar información
sobre los niveles y la frecuencia de ruido en el área de influencia de la mina.
• Cursos de Agua Superficiales: proporcionar un resumen de las condiciones
hidrológicas incluyendo caudales y calidad del agua, así como la evolución de la
calidad del agua a lo largo de la vida de la mina. Identificar los cuerpos de aguas
superficiales que pudieran verse afectados, directa o indirectamente, por el proyecto.
Identificar los usos de agua superficiales, reales y potenciales, en el área.
• Cursos de Agua Subterráneas: proporcionar un resumen de las condiciones
hidrogeológicas incluyendo caudales y calidad del agua, así como la evolución de la
calidad del agua a lo largo de la vida de la mina. Identificar los cuerpos de agua que
pudieran verse afectados, directa o indirectamente, por el proyecto. Identificar los
usos de aguas superficiales en el área.

3.3.2 Ambiente Biológico (3.2)


La información establecerá las condiciones biológicas previas a las actividades mineras y
reflejará los cambios que hayan ocurrido, o que ocurrirán, en el ambiente circundante, como
resultado de las actividades mineras.

Se deberán tratar los siguientes temas:

• Regiones y Hábitats Ecológicos: Proporcionar un mapa del área de influencia del


proyecto, con una descripción general de las regiones ecológicas y hábitats
identificados.
• Flora Terrestre: Proporcionar información sobre la cobertura vegetal, clasificación,
especies raras y/o amenazadas. Especificar los usos del terreno previos a las
actividades mineras, tales como uso forestal, agrícola u otros.
• Fauna Terrestre: Proporcionar información sobre los mamíferos, aves, anfibios y
reptiles existentes, incluyendo las especies raras y/o amenazadas.

República del Perú


25 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Recursos Hídricos: Proporcionar información sobre los hábitats y organismos


bentónicos y peces existentes (abundancia y distribución) en áreas potencialmente
afectadas por el proyecto.
• Proporcionar información sobre los hábitats y la flora acuática existente (abundancia
y distribución) en áreas potencialmente afectadas por el proyecto.
• Sedimentos Acuáticos: Proporcionar información sobre la calidad de los sedimentos
acuáticos de los cuerpos de agua potencialmente afectados por el proyecto.

3.3.3 Ambiente Socio-económico-cultural (3.3)


• Proporcionar mapas de las áreas directa e indirectamente afectadas por la mina,
incluyendo los límites existentes de las concesiones, derechos y permisos obtenidos
por el titular con expresa señalización de las áreas de propiedad de terceros
(comunidades, personas individuales...).
• Para cada una de las áreas directa e indirectamente afectadas, proporcionar
información cuantitativa, es caso se encuentre disponible, complementada por
información cualitativa, que actualice la línea base de la mina y resalte los cambios
sociales, económicos y culturales que hayan ocurrido a lo largo de la vida de la mina.
Esta información deberá incluir datos que reflejen los cambios en los subgrupos
poblacionales como las mujeres y niños, población en extrema pobreza y población
indígena.

Se deberá proporcionar información sobre los siguientes aspectos:

• Demografía: Comunidades afectadas y su tipo (urbana, rural, origen étnico,


identidad, asentamiento, migración).
• Población y densidad, crecimiento poblacional, tasas de nacimiento y mortalidad,
distribución de la población de acuerdo a edad y género.
• Infraestructura social y física: Acceso a servicios médicos, educación, agua y
sanidad, acceso a los servicios de electricidad, mercados, transporte,
comunicaciones y banca.
• Acceso y uso de recursos: Tenencia y acceso a tierras y agua.
• Sistemas de producción agrícola, cultivos y ganado, pesca y piscicultura, producción,
consumo y mercados.
• Empleo e ingresos: Empleo, ingresos, mercados laborales, tasas de pobreza.
• Economía y negocios: Estructura económica local, tipos de negocios, formales e
informales, mercados.
• Educación y alfabetización: Niveles de educación y alfabetización de la población.
• Salud pública: Incidencia de enfermedades, bienestar, salud materno-infantil,
nutrición.
• Organizaciones políticas, sociales y culturales: Liderazgo, participación, toma de
decisiones, grupos comunitarios, grupos vulnerables, relaciones sociales, equidad de
géneros, rol de la iglesia, creencias, ideologías, valores.
• Percepciones de la población: Percepciones de la población sobre la mina y el cierre.

República del Perú


26 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Patrimonio cultural: Recursos arqueológicos y áreas protegidas, monumentos o


áreas de particular interés religioso, cultural o local.

3.4 PROCESO DE CONSULTA (4.0)

Esta sección trata sobre el proceso de consulta desarrollado durante la preparación del Plan
de Cierre de Minas (consulta previa).

Para los nuevos proyectos que presenten un informe de EIA, el proceso de consulta
desarrollado para el EIA debe incluir los temas relativos al cierre, en cuyo caso no se
requerirán consultas adicionales para el plan de cierre. En todo caso, el Plan de Cierre
puede hacer referencia al proceso de consulta que se documenta en el EIA.

Para las minas en operación, se desarrollará y documentará el proceso de consulta dentro


del Plan de Cierre de Minas.

Se podrán requerir consultas adicionales para actualizar los informes, dependiendo de los
cambios que pudieran haber ocurrido en la composición de los grupos de interés, las
percepciones/expectativas comunitarias y/o las actividades del proyecto.

Todas las actividades de consulta deberán considerar la Resolución Ministerial


596-2002-EM/DM14 en los aspectos que sean aplicables, así como la Guía de Relaciones
Comunitarias (MEM, 2001). No obstante, es necesario definir los objetivos particulares de la
consulta y los mecanismos a utilizar teniendo encuentra los que resulten mas eficaces, a fin
de asegurar efectiva participación de los grupos de interés. Todo el proceso de consulta
debe ser documentado y esta información debe ser incluida en el plan de cierre.

3.4.1 Identificación de Grupos de Interés (4.1)15


• Proporcionar una lista detallada de todos los grupos de interés relacionados con el
cierre de la operación, incluyendo todos los subgrupos poblacionales que pudieran
verse afectados de alguna manera por el cierre, tales como los trabajadores mineros,
empresas locales que proveen bienes o servicios a la mina, poblaciones
beneficiarias de empleo indirecto, poblaciones beneficiarias de servicios de la mina,
propietarios de los terrenos o de terrenos colindantes, poblaciones beneficiarias de
programas de apoyo, subgrupos de la población beneficiarios de programas de
apoyo especiales (e.g., mujeres, discapacitados, etc.), propietarios que alquilan
viviendas a personal de la mina, etc.
• Proporcionar un mapa que muestre las comunidades afectadas en relación con el
área del proyecto.
• Caracterizar a cada grupo de interés con respecto a sus intereses específicos
relativos al cierre de la mina y a su capacidad para participar en el proceso de
consulta.

14
Reglamento de Consulta Pública y Participación en el Proceso de Aprobación de Estudios Ambientales dentro del Sector
Energía y Minas (Dic. 21, 2002).
15
Para una definición de Grupos de Interés, véase la Guía de Relaciones Comunitarias (MEM, 2001).

República del Perú


27 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

3.4.2 Consultas (4.2)



Incluir en el Plan de Cierre los resultados que se obtuvieron en las consultas
efectuadas sobre la implementación del proyecto, planificación de desarrollo
comunitario, etc., así como los resultados que se obtuvieron de las consultas
relacionadas específicamente con el cierre.
• Describir los objetivos específicos de las consultas.
• Describir los mecanismos de convocatoria (tipos y periodo) la difusión de la
información (materiales, medios, consideraciones de accesibilidad para grupos
iletrados, método de distribución, presentaciones en asambleas).
• Describir los mecanismos de consulta utilizados, tales como talleres, focus groups,
asambleas, visitas de promotores, open-house, etc.16
• Describir ubicaciones, fechas y participantes de las asambleas.
• Describir las comodidades brindadas para las asambleas (cronogramas que se
acomoden a los horarios de trabajo, transporte, idioma, nivel de alfabetismo de las
comunidades).
• Describir los diferentes enfoques para los diversos subgrupos poblacionales como
empleados mineros, empresas, gobierno local, así como mujeres, grupos indígenas
u otros.
• Describir los intereses y las preocupaciones que surjan del proceso de consulta.
• Describir cualquier decisión sobre la incorporación de intereses y preocupaciones al
plan de cierre.
• Describir la difusión de los resultados de la consulta. Describir cualquier
requerimiento existente para la consulta, que incluya:
o Objetivos y enfoques.
o Cómo se utilizarán los resultados para el avance de la implementación
satisfactoria de los planes de cierre.
o Mecanismos para la presentación de reclamos.
o Registro y manejo de los resultados de la consulta.
o Funciones y responsabilidades de la implementación de las consultas.
o Cronograma.
• Describir los compromisos que se hubieran asumido durante el proceso de consulta.
• Describir y documentar los acuerdos que se hubieran suscrito con las poblaciones o
autoridades locales referentes a la transferencia de activos que quedarán exentos
del proceso de cierre de la operación (art. 18° del Reglamento de Cierre de Minas).
• Presentar toda la documentación que sustente el proceso de consulta, tal como
actas de asambleas o reuniones, videos o grabaciones de las actividades de
consulta, actas de acuerdos suscritas con las comunidades locales.
La consulta deberá asegurar por lo menos establecer los mecanismos legalmente
establecidos o aquellos que resulten necesarios y aseguren la adecuada participación de la
población involucrada en el área del proyecto, con la finalidad de considerar las opiniones
y/o preocupaciones sobre el uso futuro del área.

16
Para mayores detalles sobre los mecanismos de consulta véase la Guía de Relaciones Comunitarias (MEM, 2001)

República del Perú


28 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

3.5 ACTIVIDADES DE CIERRE (5.0)

El objetivo principal de esta sección es describir las actividades que tendrán lugar durante el
periodo final de desmantelamiento y cierre de la mina, así como todas las actividades de
cierre progresivo y los escenarios temporales de cierre.

De manera preferente las actividades de cierre se deberán describir por componentes del
proyecto, considerando los diferentes aspectos señalados en los numerales 3.5.1 al 3.5.9.

El cronograma propuesto en el plan de cierre debe identificar las fechas en que se realizarán
las actividades de cierre progresivo y las actividades finales de desmantelamiento y cierre.
Este cronograma está basado en el plan de operación de la mina.

Esta sección de la Guía se refiere específicamente a la sección 5.3 de la Tabla de


Contenidos del Plan de Cierre de Minas, tal como lo establece el Anexo I del Reglamento,
es decir, a las actividades requeridas para el periodo de cierre final. No obstante, algunas
de las actividades aquí mencionadas podrían ser aplicadas a la sección 5.2 de la Tabla de
Contenidos, referida a las actividades de cierre progresivo, según sea la programación de
las actividades de cierre progresivo y cierre final en cada caso particular.

El cierre temporal (sección 5.1) constituye un evento no programado causado por diversas
circunstancias (arts. 33° a 35° del Reglamento). En caso de que la operación se suspenda
o paralice por cualquier razón, el titular deberá desarrollar las actividades de carácter
ambiental y social señaladas en el plan de manejo ambiental del EIA o del PAMA. Si la
mina paralizara sus operaciones por más de tres años, la unidad minera tendrá que ser
desmantelada y cerrada de acuerdo con el Plan de Cierre aprobado.

En determinados casos podría ser necesario, además de la información requerida en los


párrafos siguientes, la evaluación de las alternativas para aquellos componentes que
representen mayor riesgo para la seguridad, la salud o el ambiente; de modo que se
garantice que la alternativa elegida es la mejor desde el punto de vista técnico, económico,
ambiental y social.

3.5.1 Desmantelamiento (5.3.1)


3.5.1.1 Minas subterráneas

El desmantelamiento debe considerar lo siguiente: retiro de equipos móviles y fijos; retiro de


la infraestructura de la mina, tales como ductos de ventilación y ventiladores, líneas
eléctricas, líneas de agua, rieles, sistemas de izaje subterráneos, chancadoras, etc. En el
caso de los equipos o infraestructura que no serán retirados o no puedan ser retirados, se
deberá proporcionar la justificación apropiada y los detalles de las medidas para evitar la
contaminación y/o el modo en que se protegerá el agua de la contaminación.

• Se deberá considerar un procedimiento para evitar la contaminación de áreas


subterráneas, tales como talleres de servicio.

República del Perú


29 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Se deberá considerar medidas para la protección permanente (cubiertas, rellenos) de


las aperturas a superficie, tales como piques, chimeneas, echaderos y portales de
galerías subterráneas.

3.5.1.2 Tajos abiertos

Se debe proporcionar información adicional acerca de la protección de las paredes del tajo y
eliminación de accesos, considerando relleno de taludes, inundaciones, voladura de muros
inestables e instalación de bermas o cercado perimétrico en las crestas del tajo.

3.5.1.3 Instalaciones de Procesamiento

Entre los detalles del cierre de las instalaciones de procesamiento se debe considerar lo
siguiente:

• El retiro o disposición de pilas de concentrados, minerales y residuos;


• Limpieza y purificación de circuitos de procesos;
• Vaciado;
• Limpieza y purificación de tanques y depósitos de almacenamiento de productos
químicos y de combustibles; desactivación de sistemas de electricidad, gas y agua
que no serán necesarios para otras actividades de cierre activo.
• Tratamiento y disposición final de los efluentes generados por las actividades
anteriores.

3.5.1.4 Instalaciones de Manejo de Residuos

Entre los detalles del cierre de instalaciones de manejo de residuos se debe considerar lo
siguiente:

• El método del cierre final de las áreas de disposición de residuos peligrosos y no


peligrosos (suelos sometidos a estudios técnicos de ingeniería/coberturas de
geomembrana, revegetación);
• Métodos de cierre de áreas de manejo de relaves (suelos sometidos a estudios
técnicos de ingeniería – coberturas de geomembrana, coberturas de agua,
coberturas simples, estabilización química/física, revegetación);
• Métodos de cierre de botaderos de desmonte (relleno, re-nivelación, formación de
taludes, suelos sometidos a estudios técnicos de ingeniería/coberturas de
geomembrana, coberturas de agua, revegetación);
• Métodos para el tratamiento de otros residuos que puedan requerir manejo especial,
tales como el tratamiento de lodos, residuos domésticos, residuos industriales,
residuos peligrosos, etc.

3.5.1.5 Instalaciones de Manejo de Aguas

Entre los detalles del cierre de las instalaciones de manejo de aguas se debe considerar lo
siguiente:

República del Perú


30 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Detalles del cese de operaciones y retiro de las bombas y sistemas de tuberías de


agua de mina;
• Detalles del manejo de agua en tajos abiertos y subterráneos, incluyendo las
descargas de agua de mina subterránea o superficial que se esperan después del
cierre.
Entre los detalles del manejo de aguas en áreas de manejo de relaves se debe considerar lo
siguiente:

• El retiro de estructuras de decantación, estabilización de aliviaderos y pozas,


balances de agua al cierre;
• Detalles de manejo de agua de lluvias, incluyendo la reestructuración y/o instalación
de nuevas obras de drenaje superficial;
• Detalles de restauración y/o reestructuración de cursos o sistemas naturales de agua
que hayan sido alterados.

3.5.1.6 Áreas de Materiales de Préstamo

El cierre debe considerar el retiro de todo el equipo móvil y fijo; la estabilización de taludes,
drenaje superficial y actividades de revegetación.

3.5.1.7 Otras infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

El cierre debe considerar:

• La desactivación de redes eléctricas del área;


• La desactivación, limpieza y purificación de tuberías de agua, combustible y gas;
• El vaciado, limpieza y purificación de tanques de productos químicos y de
combustible;
• Rehabilitación o determinación de uso futuro de caminos innecesarios en el área,
pistas de aterrizaje y líneas de tren.

3.5.1.8 Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para Uso de los Trabajadores

Entre los detalles del cierre de las instalaciones de alojamiento y otros servicios para los
trabajadores se debe considerar la desactivación de los sistemas de energía; desactivación
del abastecimiento de agua, desagüe y sistemas de gas, si los hubiera.

3.5.2 Demolición, Recuperación y Disposición (5.3.2)


3.5.2.1 Labores Mineras

Entre los detalles de la demolición de la mina y las operaciones de recuperación se debe


considerar: la reutilización/recuperación/disposición de los equipos móviles y fijos; el
retiro/recuperación/disposición de equipos de ventilación, líneas y equipos de transmisión
eléctrica, bombas, tuberías, y rieles; y la demolición/recuperación/ disposición de winchez y
equipos de izaje.

República del Perú


31 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

3.5.2.2 Instalaciones de Procesamiento

Entre los detalles de las operaciones de demolición y recuperación de las instalaciones de


procesamiento se debe considerar lo siguiente: inspección e inventario de equipos y
estructuras que puedan ser vendidas; preparación y retiro de equipos y estructuras que
puedan ser vendidas; inspección e inventario de materiales reciclables; y demolición de
estructuras para la utilización máxima de los materiales reciclables. Se debe describir los
volúmenes, métodos y lugares de disposición de los residuos de demolición, y especificar el
tipo de residuos (peligrosos y/o no peligrosos, con asbestos, etc.).

3.5.2.3 Instalaciones de Manejo de Residuos

Entre los detalles de las operaciones de demolición y recuperación de las instalaciones de


manejo de residuos se debe considerar lo siguiente: inspección e inventario de equipos y
estructuras que puedan ser vendidas; preparación y retiro de equipos y estructuras que
puedan ser vendidas; inspección e inventario de materiales reciclables; y demolición de
estructuras para la utilización máxima de los materiales reciclables. Se debe describir los
volúmenes, métodos y lugares de disposición de los residuos de demolición, y especificar el
tipo de residuos (peligrosos y/o no peligrosos).

3.5.2.4 Instalaciones de Manejo de Aguas

Entre los detalles de las operaciones de demolición y recuperación de las instalaciones de


manejo de aguas se debe considerar lo siguiente: inventario e inspección de equipos y
estructuras que puedan ser vendidas; preparación y retiro de equipos y estructuras que
puedan ser vendidas; inspección e inventario de materiales reciclables; y demolición de
estructuras para la utilización máxima de los materiales reciclables.

3.5.2.5 Áreas de Materiales de Préstamo

Entre los detalles de las operaciones de demolición y recuperación se debe considerar la


reutilización/recuperación/disposición de los equipos móviles y fijos, así como de las
estructuras auxiliares.

3.5.2.6 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

Entre los detalles de las operaciones de demolición y recuperación de otras infraestructuras


relacionadas con el proyecto se debe considerar lo siguiente: inspección e inventario de
equipos y estructuras que puedan ser vendidas; preparación y retiro de equipos y
estructuras que puedan ser vendidas; inspección e inventario de materiales reciclables; y
demolición de estructuras para la utilización máxima de los materiales reciclables. Se debe
describir los volúmenes, métodos y lugares de disposición de los residuos de demolición, y
especificar el tipo de residuos (peligrosos y/o no peligrosos).

3.5.2.7 Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para Uso de los Trabajadores

Entre los detalles de las operaciones de demolición y recuperación del alojamiento y otras
infraestructuras para uso de los trabajadores se debe considerar lo siguiente: inspección e
inventario de equipos y estructuras que puedan ser vendidas; preparación y retiro de
equipos y estructuras que puedan ser vendidas; inspección e inventario de materiales

República del Perú


32 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

reciclables; y demolición de estructuras para la utilización máxima de los materiales


reciclables. Se debe describir los volúmenes, métodos y lugares de disposición de los
residuos de demolición, y especificar el tipo de residuos (peligrosos y/o no peligrosos).

3.5.3 Estabilidad Física (5.3.3)


Proporcionar un plano general del proyecto (con coordenadas UTM) que muestre la
distribución final de cada uno de los componentes una vez que el plan de estabilización
física se ha implementado (e.g.: pozas, bermas, estructuras de transporte y recolección de
agua, etc.). El plano debe considerar todos los componentes del proyecto.

3.5.3.1 Labores Mineras

Subterráneas

• Proporcionar los métodos propuestos (e.g.: sellados, rellenos, etc.) para el cierre y
clausura de las aperturas a superficie.
• La localización y naturaleza de las cercas, bermas o muros de piedra propuestos,
diseñados para evitar el acceso del público a zonas colapsables o potencialmente
colapsables.
• Describir todas las medidas propuestas para estabilizar los pilares corona, tales
como relleno, voladura, cubierta de concreto, etc. (señalando métodos de análisis de
estabilidad, prueba y caracterización de materiales).

Tajos abiertos

• La localización y naturaleza de las cercas, bermas o muros de piedra propuestos,


diseñados para evitar el acceso del público al tajo abierto.
• Describir todas las medidas propuestas para estabilizar los taludes del tajo, tales
como el rebajado de taludes, drenaje o protección contra erosión (señalando los
métodos de análisis de estabilidad, ensayos y caracterización de materiales).

3.5.3.2 Instalaciones de Procesamiento

Pilas y Botaderos de Lixiviación

• Medidas de cierre ejecutadas o propuestas, tales como lavado de las pilas de


mineral, retiro de mineral lixiviado, apertura de brechas en represas de pozas, etc.

3.5.3.3 Instalaciones de Manejo de Residuos

Depósitos de Relaves

• Describir todas las medidas ejecutadas o propuestas para incrementar la estabilidad


de las represas, tales como rebajado de taludes, colocación de bermas de pie,
mejora de la protección contra la erosión, etc.

República del Perú


33 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Describir todas las medidas propuestas para estabilizar las superficies de relave
expuestas, tales como reubicación de relaves, cubiertas de agua, cubiertas
granulares, colocación de cobertura de suelo, revegetación directa, etc.
• Describir las medidas propuestas (en caso de existir alguna) para evitar el acceso del
público a los relaves, así como el posible retiro de los mismos.

Botaderos de Desmonte

• Describir todas las medidas ejecutadas o propuestas para estabilizar los taludes del
botadero de desmonte, tales como rebajado de taludes, bermas de pie, etc.
(señalando los métodos de análisis de estabilidad, ensayos y caracterización de
materiales).

Pilas de Material de Desbroce

• Describir todas las medidas ejecutadas o propuestas para estabilizar los taludes,
tales como rebajado de taludes, colocación de bermas de pie, etc.
• Describir todas las medidas propuestas para la revegetación de las pilas de material
de desbroce.

3.5.3.4 Instalaciones de Manejo de Aguas

• Describir todas las medidas necesarias para garantizar la estabilidad a largo plazo de
las pozas de almacenamiento de agua y las estructuras de descarga de agua
relacionadas.
• Describir las medidas para proporcionar una adecuada capacidad de flujo para las
zanjas, prevenir obstrucciones, erosión y desbordes.

3.5.3.5 Áreas de Materiales de Préstamo

• Describir las medidas necesarias para la estabilización de taludes, drenaje superficial


y revegetación.

3.5.3.6 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

• Describir el método propuesto y el alcance de la demolición propuesta para todas las


edificaciones e infraestructuras.
• El método propuesto (tales como cercado, seguridad, etc.) para evitar el acceso del
público a cualquier peligro que podría subsistir luego de la clausura del área de la
mina.
• Una lista de instalaciones, tales como campamentos, suministros de agua, caminos,
etc. que serán devueltos al gobierno, autoridades locales o a la comunidad para uso
público17.

17
De conformidad con el art. 18° del Reglamento, para la transferencia de instalaciones a la comunidad o a los gobiernos
locales, regionales o nacional se requiere que la propia comunidad o gobierno y el titular minero lo solicite por escrito de
manera conjunta al Director General de Minería.

República del Perú


34 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

3.5.4 Estabilidad Geoquímica (5.3.4)


• Proporcionar un plano general del proyecto (con coordenadas UTM) que muestre la
distribución final de cada uno de los componentes una vez que se haya
implementado el plan de estabilización geoquímica (i.e., una vez que se hayan
preparado las cubiertas secas o húmedas, se hayan construido los canales de
derivación de agua superficial, etc.). El plano debe considerar todos los componentes
del proyecto.
• Proporcionar una estimación de los volúmenes y tonelajes de los diferentes tipos de
residuos generados durante la vida de la mina y la estrategia de deposición.
• Proporcionar una caracterización geoquímica para todos los tipos diferentes de
mineral, desmonte, relaves, subproductos de procesamiento, escorias, lodos de
tratamiento de agua, y otros residuos industriales sólidos que se generen durante la
vida de la mina. Esta caracterización debe considerar lo siguiente:
o Mineralogía.
o Contenido de metales.
o Balance ácido base (ABA).
o Monitoreo de la calidad del agua intersticial y/o del drenaje de las pilas de
mineral, desmonte y relaves provenientes de las operaciones,
o Datos de la calidad del agua de la mina.
o Calidad de agua superficial y subterránea gradiente arriba y gradiente abajo
de la zona de disposición de mineral, desmonte, relaves, subproductos de
procesamiento, escoria, áreas de almacenamiento de lodos de tratamiento de
agua.
• Proporcionar la caracterización geoquímica de las paredes del tajo abierto y el
potencial de generación de drenaje ácido.
• Proporcionar resultados de las pruebas cinética de lixiviación de las formaciones de
roca o residuos que se espera generen drenaje ácido de roca de acuerdo con los
resultados de las pruebas de laboratorio previas y los datos del monitoreo recogidos
durante las operaciones.
• Proporcionar la descripción del programa aseguramiento y control de calidad
(QA/QC) que se completará con todas las pruebas necesarias para garantizar la
validez de los datos recogidos.
• Describir las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas del proyecto en la fase de
cierre, incluyendo la descripción del sistema de manejo de aguas superficiales y
subterráneas (filtración) de la mina, los botaderos de desmonte, depósitos de relave
y rellenos, y fuentes receptoras de aguas subterráneas y superficiales gradiente
abajo.
• Proporcionar una descripción de los procedimientos que se utilizarán para enjuagar
las soluciones residuales (e.g., cianuro, ácido, etc.) en los depósitos de lixiviación.
• Proporcionar datos sobre los sistemas de tratamiento utilizados durante las
operaciones y/o propuestos para su uso después del cierre.
• Describir las actividades que se realizarán para inhibir la generación de drenaje
ácido. La descripción debe considerar también la metodología, los materiales o
estructuras que serán necesarios y el diseño de las obras. La descripción también
debe considerar la calidad de agua esperada aguas abajo de las instalaciones y los
impactos potenciales en los usuarios de dichas aguas después del cierre.

República del Perú


35 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Describir las actividades que se ejecutarán para tratar el drenaje ácido de mina o
cualquier otro lixiviado generado que requiera tratamiento. La descripción también
deberá indicar la metodología, los materiales, equipos y estructuras y el diseño de
los procesos, así como la calidad de agua antes y después del tratamiento y el
manejo de los residuos generados por el tratamiento (e.g., lodos).
• Descripción de los programas de monitoreo (incluyendo la ubicación, los parámetros
y la frecuencia de monitoreo) que serán implementados para evaluar la eficacia de la
rehabilitación/remediación y del tratamiento.
• Descripción de las instalaciones de tratamiento, teniendo en cuenta lo siguiente:
o Una descripción de los procesos de tratamiento de aguas residuales,
incluyendo un diagrama de flujo del proceso y las ubicaciones de las
instalaciones de tratamiento de agua, tales como instalaciones de control de
sedimentos, humedales, áreas de mezcla, etc.
o Estándares de diseño y tiempo esperado de vida de diseño.
o Balance hídrico general.
o Requerimientos operacionales y de mantenimiento.
o Capacidad de tratamiento (diario o anual) y periodo de utilización; y
o Calidad real y esperada del efluente.
• Instalaciones de manejo de lodos o residuos, teniendo en cuenta:
o Índice de producción de lodos o residuos.
o Características físicas del lodo o residuos (tamaño de partícula, porcentaje de
sólidos, etc.) y características químicas (composición, complejos, estabilidad
a largo plazo, etc.) teniendo en cuenta los requerimientos normativos
aplicables, tales como pruebas de lixiviación.
o Certificados de aprobación u otros permisos si estuvieran disponibles o
fueran aplicables.
o Métodos de tratamientos de lodos o residuos en el sitio, tales como métodos
de disposición (dragado, transporte, pozas de contención, pozas de relaves,
pozas de arcillas, etc.) y una descripción de la naturaleza y ubicación de las
pozas de sedimentación (tamaño, capacidad, tiempo promedio de retención,
tipo de terraplenes, etc.).
• Si los sistemas de tratamiento pasivo, tales como humedales, cunetas alcalinas y/o
pozas de retención, forman parte del proceso de tratamiento, se debe incluir
información sobre los sistemas con una descripción de lo siguiente:
o Flujo de diseño, profundidad del agua, tiempo de retención y vida proyectada.
o Calidad actual/esperada del efluente.
o Mantenimiento de la cubierta de agua durante periodos de sequía.
o Un plan de contingencias para garantizar la calidad del efluente en caso de
que el desarrollo del sistema de tratamiento pasivo se desvíe de lo esperado.

3.5.5 Manejo de agua (5.3.5)


• Proporcionar planos de diseño de las instalaciones del proyecto (con coordenadas
UTM) que muestre la disposición final de cada componente una vez que se
implemente el plan de estabilización hidrológica (es decir, bermas, estructuras de
recolección y transporte de agua, etc.). Los planos deben incluir todos los
componentes del proyecto.

República del Perú


36 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Para las labores subterráneas, proporcionar la siguiente información:


o Métodos propuestos (i.e., cubiertas, rellenos, etc.) para el manejo de agua de
mina (e.g., cierre hermético, cierre con drenaje, inundación de galerías
subterráneas).
• Para los tajos abiertos, proporcionar la siguiente información:
o Una descripción de las medidas propuestas para el manejo del drenaje y
protección contra la erosión (métodos de análisis, ensayos y caracterización
de materiales).
• Para las instalaciones de manejo de relaves, proporcionar la siguiente información:
o Rediseño o mejoras propuestas en las instalaciones de transporte de agua
para el manejo de flujos de agua de lluvias con periodos de retorno de largo
plazo.
o Naturaleza y fundamento del diseño (i.e., altura de las olas o velocidad de
flujo) para la protección frente a la erosión en los taludes de los depósito o en
las instalaciones de transporte de agua.
• Para los botaderos de desmonte, proporcionar la siguiente información:
o Descripción de las medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la
erosión por drenaje de agua de los botaderos de desmonte, tales como
construcción de aliviaderos, etc.
• Para las pilas de sobrecapa, proporcionar la siguiente información:
o Descripción de las medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la
erosión de las pilas de sobrecapa, tales como construcción de vertederos,
etc.
• Para las plataformas de lixiviación, proporcionar la siguiente información:
o Descripción de medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la erosión
proveniente de las pilas de lixiviación de mineral, tales como construcción de
aliviaderos, etc.
• Para otras instalaciones de manejo de agua (canales, túneles, canales de derivación,
aliviaderos, etc.) proporcionar la siguiente información:
o Descripción de las medidas adoptadas para garantizar que estas obras
resistirán la tormenta de diseño en el escenario de cierre.

3.5.6 Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats (5.3.6)


• Proporcionar planos detallados (a escala 1:5000 o mayor, con coordenadas UTM)
del cierre de la mina, que muestren lo siguiente:
o Tipos de relieve (después de la rehabilitación);
o Plan de drenaje;
o Clasificación de la vegetación; y
o Detalles de las secciones transversales de cada tipo de relieve.
• Planos que muestren todas las instalaciones relacionadas con la mina, tales como:
tajos abiertos, tajos rellenados, galerías subterráneas y bocaminas, áreas de
almacenamiento de desmonte y relaves, áreas de relleno sanitario y humedales
construidos.
• Proporcionar información detallada sobre:
o Usos de la tierra deseados después del cierre;
o Restricciones referentes al uso de las tierras;

República del Perú


37 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

o Composición y caracterización química de los materiales de utilizados para el


recontorneo;
o Actividades mineras y fechas de trabajos para cada tipo de relieve;
o Propiedades de los materiales de cada tipo de relieve;
o Actividades y fechas de rehabilitación/recuperación;
o Métodos nuevos o propuestos de rehabilitación/recuperación a ser utilizados;
o Propiedades físicas de los relieves esperados (i.e., dimensiones, topografía);
o Medida en que estas propiedades físicas representan relieves naturales
análogos;
o Medidas para conservar la estabilidad de estos relieves;
o Medidas para garantizar la salud y seguridad públicas;
o Medidas para prevenir las descargas catastróficas (e.g., de relaves);
o Medidas para crear los relieves finales como parte de la secuencia minera
(i.e., evitar la excesiva manipulación de los materiales);
o Requerimientos de corte y relleno;
o Desbroce y manejo del suelo, almacenamiento y sustitución final de la
cobertura de suelo;
o Capacidad de uso de los suelos luego de la rehabilitación;
o Medidas para prevenir la erosión;
o Medidas para controlar la descarga de agua superficial y las filtraciones (e.g.,
reconstitución de drenajes, construcción de pozas/humedales de atenuación);
o Composición química y volúmenes esperados de descarga de agua
superficial;
o Evaluación del rendimiento del plan; y
o Identificación de las actividades de investigación que se requerirán para
obtener información sobre los procedimientos que no se conocen o que no
han sido probados.

3.5.7 Revegetación (5.3.7)


• Entre los detalles de los programas de revegetación en la mina se debe considerar:
el área de superficie total que requiere revegetación; requerimientos de cobertura de
suelo; requerimientos del suelo (tales como materia orgánica, fertilizantes y
micronutrientes); selección de especies para revegetación; densidad de siembra y
plantación; monitoreo y mantenimiento. Se deberán establecer estos programas para
las instalaciones de procesamiento, instalaciones de manejo de residuos,
instalaciones de manejo de agua, áreas de alojamiento de los trabajadores y otras
instalaciones relacionadas con la mina.
• Proporcionar planos detallados de clasificación de la vegetación (a escala 1:5000 o
mayor, con coordenadas UTM) de la mina al cierre.
• Proporcionar información detallada sobre:
o Ecosistemas que serán restablecidos para cada tipo de relieve;
o Especies vegetales que se utilizarán durante la rehabilitación/recuperación,
priorizando el uso de especies nativas;
o Métodos de reserva y recolección de semillas en el área de desarrollo antes
de la alteración del terreno;
o Pruebas de crecimiento de las especies potenciales, tales como las diferentes
técnicas de mantenimiento, diferentes sustratos, pendientes, etc.;

República del Perú


38 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

o Uso de invernaderos locales o invernaderos especialmente construidos para


abastecer al proyecto;
o Cantidad de plantones o semilla (por especie) que se requieren para
abastecer el proyecto;
o Indicar de qué manera los ecosistemas rehabilitados simulan a los
ecosistemas naturales existentes previos a la alteración del terreno;
o Productividad esperada de estos ecosistemas;
o Diseño de ecosistemas de modo que no requieran mantenimiento y sean
autosostenibles;
o Evaluación del desarrollo del plan;
o Identificación de las actividades de investigación que se requerirán para
obtener información o para evaluar procedimientos poco conocidos o que no
hayan sido probados anteriormente.

La revegetacion deberá estar sustentada en estudios que sustenten el adecuado


desarrollo y permanencia de las medidas de revegetacion en el largo plazo.

3.5.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos (5.3.8)


Entre los detalles de los programas de rehabilitación de hábitats acuáticos para cuerpos de
agua se debe considerar lo siguiente: área de superficie total que requiere rehabilitación de
hábitats acuáticos, requerimientos de limpieza de sedimentos o dragado, selección de
especies de flora (vegetación ribereña) y fauna acuática (peces y vertebrados acuáticos)
que serán restauradas en el hábitat acuático identificado, poniendo énfasis en especies
nativas. El sedimento de fondo se debe caracterizar para restablecer las condiciones
previas. En caso de que se necesite retirar grandes cantidades de sedimentos de fondo (se
debe considerar previamente las técnicas de limpieza de sedimentos), este programa
incluirá el manejo y disposición de residuos. Se debe establecer los siguientes programas y
técnicas relacionadas con ambientes acuáticos:

• Programa de revegetación ribereña: las siguientes son algunas pautas generales


para el manejo de áreas ribereñas a fin de minimizar los impactos de degradación de
especies y ecosistemas acuáticos nativos:
o Manejo de áreas ribereñas para conservar la salud de la vegetación nativa
existente, impulsar la recuperación de árboles y arbustos jóvenes, y el
manejo de hierbas malas.
o Las áreas con poca vegetación o sin vegetación deberán ser rehabilitadas por
regeneración natural o replantación.
o El control del acceso constituye probablemente el aspecto más importante
para el manejo de la vegetación ribereña en las áreas rurales. Esto puede
involucrar limitar el acceso a ciertas áreas o proporcionar puntos alternos de
riego.
o De preferencia la vegetación a ser utilizada debe ser nativa.
• Restauración de las estructuras de hábitats (previamente encontrados en el área
afectada por las actividades mineras):
o Adición de estructuras de hábitats (e.g., troncos, cantos rodados, vertederos)
en los arroyos.
o Restauración de humedales y flujos.

República del Perú


39 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

o Restauración del régimen de crecida natural.


o Reconexión de hábitats aislados (humedales, lagunas, retiro de diques).
o Rehabilitación de llanuras inundables (retiro de diques, restauración de las
trayectorias de los flujos que hayan sido alterados).
• Rehabilitación de caminos (i.e. aquellos que cruzan o están cerca de los cuerpos de
agua)
o Retiro o abandono
o Reparación de la superficie
o Estabilización
o Adición o retiro de alcantarillas
• Mejoramiento de hábitats lacustres
o Ubicación de troncos y arbustos
o Arrecifes artificiales
o Adición de gravas para el desove de peces
• Enriquecimiento de nutrientes y otras técnicas
o Adición de nutrientes orgánicos e inorgánicos
o Retiro de arbustos
o Protección de riberas

3.5.9 Programas Sociales (5.3.9)


• Definir el nivel en el que los objetivos de los componentes sociales del Plan de Cierre
serán alcanzados mediante medidas de mitigación social y/o de desarrollo de la
comunidad, y de qué manera éstos incorporan los temas de cierre.
• Describir los impactos sociales y económicos relacionados con el cierre en base al
análisis de las condiciones actuales del área del proyecto.
• Incluir una descripción de todas las tendencias sociales y económicas importantes,
tales como los índices de crecimiento económico, cambios en las tasas de empleo,
inflación, desplazamientos demográficos o cambios en los índices de pobreza,
educación o salud que hayan ocurrido desde el desarrollo inicial del proyecto, y que
pueden ser revertidos al momento del cierre.
• Cuantificar la dependencia económica y social de las comunidades directamente
afectadas por la mina, incluyendo el sustento y porcentajes de actividad económica
total derivados directa o indirectamente de la mina, el uso de infraestructura física y
social y los servicios que la mina proporciona a la comunidad, ingresos financieros
de los gobiernos locales directamente relacionados con la presencia de la mina, etc.
• Cuantificar las oportunidades de empleo que estarán disponibles para las
comunidades, originadas por las actividades de mantenimiento y monitoreo durante
el cierre y el postcierre.
• Describir los pagos y beneficios de liquidación que serán otorgados a los
trabajadores de la mina, y las condiciones en las que serán otorgados.
• Cuantificar la capacitación y recapacitación que se ofrecerá a las personas cuyo
medio de vida depende total o en gran porcentaje de las operaciones de la mina (i.e.,
programas de reconversión laboral), demostrando que la capacitación está
relacionada con las aspiraciones de los trabajadores, es apropiada para los
requerimientos laborales del mercado e incluye habilidades asociadas con la vida

República del Perú


40 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

diaria, tales como aquellas requeridas para su reinserción laboral o habilidades para
la administración de pequeños negocios.
• Detallar y cuantificar las iniciativas de apoyo con empleos alternativos, tanto a los
empleados de la mina como a los contratistas y sus empleados (e.g., proporcionar
información acerca de empleos disponibles en otras ubicaciones, asistencia para la
reubicación, etc.).
• Describir el(los) uso(s) de tierras y las actividades económicas que estarán
disponibles al momento del cierre.
• Describir la situación actual de la titulación de tierras, incluyendo los derechos de
superficie y subsuelo, así como el programa para transferir los derechos de
propiedad de la mina e identificar a quienes les correspondan.
• Identificar los medios para la transferencia de la administración y el financiamiento de
la infraestructura física y servicios sociales proporcionados por la mina que
continuarán después del cierre por ser de valor para las comunidades.
• Identificar los medios para entregar la administración y el financiamiento de
iniciativas de desarrollo proporcionados por la mina a las comunidades o gobiernos
locales.
• Describir las instalaciones de la mina que serán transferidas a las comunidades o
gobiernos locales y los medios para la administración de dichas instalaciones,
incluyendo los nombres de los responsables de su administración. Incluir la
documentación que sustente el uso futuro de las instalaciones por parte de la
comunidad o los gobiernos local, regional o nacional, de acuerdo a lo señalado en el
art. 18° del Reglamento.
• Describir la forma en que todas las iniciativas mencionadas anteriormente, u otras
adicionales, contribuirán a los ingresos financieros directos de las comunidades
(mediante generación de ingresos, tributación, etc.) y por lo tanto contribuirán a
mitigar la pérdida del ingreso local y del ingreso del gobierno generado por la mina.
• Para los puntos anteriores, garantizar que se incluyan objetivos cuantificables para
cada actividad, por ejemplo, el número de trabajadores que serán entrenados, o el
valor de mercados alternativos para negocios locales, de modo que se pueda medir
el rendimiento contra los objetivos.
• Proporcionar un cronograma, incluyendo funciones y responsabilidades, hitos y
procedimientos de reporte, para los componentes sociales del plan de cierre.
• Identificar las decisiones respecto a las actividades de cierre (es decir, clausura,
recuperación, revegetación, etc.) que contribuyan al logro de los objetivos sociales y
económicos en el planeamiento de cierre.

República del Perú


41 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

3.6 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE (6.0)

3.6.1 Actividades de Mantenimiento Post Cierre (6.1)


3.6.1.1 Mantenimiento Físico (6.1.1)

Cuidado Pasivo
Mina
Labores Subterráneas
• Proporcionar un cronograma para el mantenimiento y/o reemplazo de cercos u otras
barreras usadas para prevenir el acceso al área donde haya colapsado o podría
colapsar el pilar corona.
• Describir las medidas de contingencia a tomarse en caso de colapso del pilar corona.

Tajo Abierto
• Presentar un cronograma del mantenimiento y/o reemplazo de las cercas u otras
barreras usadas para prevenir el acceso al tajo abierto.
• Describir las medidas de control a tomarse en caso de la expansión del perímetro del
tajo causados por la inestabilidad del talud.

Instalaciones de Procesamiento
Pilas y Botaderos de Lixiviación
• Describir las actividades de mantenimiento requeridas para garantizar la estabilidad
de los taludes y de las coberturas de revegetación.

Instalaciones de Manejo de Residuos


Instalaciones de Manejo de Relaves
• Describir las medidas de control que se tomarían en el caso de daños causados por
terremotos a los depósitos u otros componentes de las instalaciones de manejo de
relaves.
• Describir las medidas de control que se tomarían en el caso de daños causados por
precipitaciones o inundaciones a los depósitos u otros elementos de las instalaciones
de manejo de relaves.
• Presentar un cronograma para la inspección y limpieza de escombros, crecimiento
de plantas, etc. de las instalaciones de transporte de agua.

Botaderos de Desmonte
• Describir las medidas de control que se tomarían en caso de inestabilidad de los
taludes de los botaderos de desmonte.

Pilas de Material de Desbroce


• Describir las medidas de control a tomarse en el caso de inestabilidad de los taludes
de las pilas de material de desbroce.

República del Perú


42 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

Instalaciones de Manejo de Aguas


• Describir las medidas de cuidado y mantenimiento que serán requeridas para
garantizar la correcta operación de las instalaciones de manejo de aguas.
Áreas de Materiales de Préstamo
• Describir las medidas de cuidado y mantenimiento que se requerirán para estabilizar
los taludes y para el desarrollo de cobertura vegetal.

Otras Infraestructuras Relacionadas al Proyecto


Edificios e Infraestructura
• Presentar una descripción general de las medidas de control a adoptarse en el caso
de daños a edificios o infraestructuras causados por terremotos, precipitaciones u
otros eventos extremos.

Servicios de alojamiento y otras infraestructuras para uso de los trabajadores


• Describir los programas actuales de cuidado y mantenimiento que se requerirán para
el alojamiento y otros servicios para los trabajadores en la mina.

Cuidado Activo
Mina
Labores Subterráneas
• Describir los métodos que se usarán para recolectar y tratar los drenajes ácidos (o
contaminados) de las labores subterráneas.
• Especificar el promedio y los valores pico esperados de drenaje de agua de mina y el
valor máximo de rendimiento del sistema de tratamiento.
• Especificar el porcentaje esperado de lodos que generará el sistema de tratamiento
de agua, y cómo será su disposición.

Tajo Abierto
• Describir los métodos que se usarán para recolectar y tratar drenajes ácidos (o
contaminados) procedentes de los tajos abiertos.
• Especificar el promedio y los valores pico esperados de los drenajes y el valor
máximo de rendimiento del sistema de tratamiento.
• Indicar el porcentaje esperado de lodos que generará el sistema de tratamiento de
agua y cómo será su disposición.

Instalaciones de Procesamiento
Pilas y Botaderos de Lixiviación
• Especificar si la lixiviación de metales o el drenaje ácido (o contaminado), será
colectado al pie de las plataformas de lixiviación en desuso. De ser así, describir los
métodos que se usarán para recolectar y tratar esta escorrentía.
• Especificar el promedio y los valores pico esperados de escorrentías y el valor
máximo de rendimiento del sistema de tratamiento.

República del Perú


43 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Especificar el porcentaje de lodos que generará el sistema de tratamiento de agua y


cómo será su disposición.

Instalaciones de Manejo de Residuos


Áreas de Manejo de Relaves
• Describir los métodos que se usarán para recolectar y tratar el drenaje ácido (o
contaminado) procedente del área de manejo de relaves.
• Especificar el promedio y los valores pico esperados de drenaje y el valor máximo de
rendimiento del sistema de tratamiento.
• Especificar el porcentaje de lodos que generará el sistema de tratamiento de agua y
cómo será su disposición.

Botaderos de Desmonte
• Describir los métodos que se usarán para recolectar y tratar el drenaje ácido (o
contaminado) al pie de los botaderos de desmonte.
• Especificar el promedio y los valores pico esperados de drenaje y el valor máximo de
rendimiento del sistema de tratamiento.
• Especificar el porcentaje de lodos que generará el sistema de tratamiento de agua y
cómo será su disposición.

Pilas de Material de Desbroce


• Describir el tipo de mantenimiento activo de pilas de material de desbroce que se
requiere.

Instalaciones de Manejo de Agua


• Identificar los reservorios de agua que podrían resultar contaminados y describir las
actividades de mitigación, recolección y tratamiento que se requerirán.

Áreas de Material de Préstamo


• Describir las medidas de cuidado y mantenimiento necesarias para la estabilidad de
taludes y para el desarrollo de cobertura vegetal.

Otras Infraestructuras Relacionadas al Proyecto


Edificios e Infraestructura
• Describir las medidas que se requerirán para el mantenimiento de caminos u otras
infraestructuras.
• Describir las medidas que se requerirán para el mantenimiento de otros edificios e
infraestructura.

Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para Uso de los Trabajadores


• Describir los programas actuales de cuidado y mantenimiento que se requerirán para
los servicios y alojamiento de los trabajadores en la mina.

República del Perú


44 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

3.6.1.2 Mantenimiento Geoquímico (6.1.2)

Cuidado Pasivo
La información para describir los programas de mantenimiento final de estabilización
geoquímica de cuidado pasivo deberá incluir:

• Inspecciones de las coberturas usadas para prevenir la generación de drenaje ácido


de mina, incluyendo cronograma, metodología y requerimientos de reporte.
• Control de los humedales usados para la atenuación del drenaje ácido de mina,
incluyendo el cronograma, metodología y requerimientos de reporte. Es importante
verificar la operación propia del sistema de colección de drenaje, la vegetación
remanente y su mantenimiento, y las pérdidas por infiltración.
• Control del sistema de transporte y colección de agua, incluyendo el cronograma,
metodología y requerimientos de reporte.

Cuidado Activo
La información para describir los programas de mantenimiento final de estabilización
geoquímica de cuidado activo deberá incluir:

• Programa de mantenimiento para los equipos eléctricos, mecánicos o de neumáticos


usados en el sistema, incluyendo el cronograma, metodología y requerimientos de
reporte.
• Mantenimiento del sistema de control de procesos y automatización, incluyendo el
cronograma, metodología y requerimiento de reporte.
• Control de los sistemas de colección y transporte de agua, incluyendo el
cronograma, metodología y requerimientos de reporte.
• Controlar la calidad y cantidad del agua tratada.
• Controlar la calidad y cantidad de lodos generados.
• Control del área de disposición de lodos y de almacenamiento en relación a su
capacidad, confinamiento de los residuos, estructura de la presa, etc.
• Revisión de los planes de emergencia y contingencia para los casos de fallas de
energía, flujos altos o bajos de aguas residuales, fallas de botaderos, abastecimiento
de reactivos químicos, etc.
• Revisión del manual de instrucciones para la operación, monitoreo y mantenimiento
de las instalaciones y del sistema de tratamiento, y para garantizar su precisión e
integridad.
• Garantizar la capacidad y conocimiento del operador sobre la operación,
mantenimiento y monitoreo de las instalaciones y sistema de tratamiento.

3.6.1.3 Mantenimiento Hidrológico (6.1.3)

Cuidado Pasivo
Incluir la información para la descripción detallada de las actividades de mantenimiento
pasivo relacionadas con las instalaciones de manejo de agua, incluyendo:

República del Perú


45 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Mantenimiento de canales de derivación, barreras ribereñas, estructuras de control


de erosión y otras instalaciones de manejo de agua requeridas para garantizar la
estabilidad física post cierre.

Cuidado Activo
Presentar la información para la descripción detallada de las actividades de mantenimiento
activo relacionadas con las instalaciones de manejo de agua, incluyendo:

• Mantenimiento de canales de derivación, barreras ribereñas, estructuras de control


de erosión y otras instalaciones de manejo de agua requeridas para garantizar la
estabilidad física post cierre.

3.6.1.4 Mantenimiento Biológico (6.1.4)

Cuidado Pasivo
Presentar información para la descripción detallada de las actividades de mantenimiento
pasivo relacionadas con el programa de establecimiento de la forma del terreno,
considerando:

• Controles de acceso al sitio para prevenir áreas disturbadas y proteger al público.


Proporcionar detalles sobre cómo se rehabilitarán los caminos y otros corredores
lineales, cómo se bloqueará el acceso (e.g., trincheras, barreras, compuertas), y
cómo se monitoreará el acceso. Presentar planos que muestren las características
de los controles de acceso y un mapa con la ubicación de los controles.
• Condiciones adecuadas para la revegetación natural a través de la dispersión de
semillas, etc. Describir la ecología de las comunidades acuáticas y terrestres,
incluyendo características como la reproducción. Cuantificar las características
mediante estadísticas basadas en datos de campo. Describir la distribución y
proximidad al área del proyecto. Describir la secuencia sucesiva que se espera
ocurra para cada tipo de comunidad. Evaluar la posibilidad de revegetación natural,
y cómo deberá implementarse de ser necesario. Presentar un plano del área donde
se realizaría la revegetación asistida versus la revegetación natural, de ser
necesario.
• Permitir la recolonización de paisajes rehabilitados por poblaciones naturales de
peces y animales silvestres. Describir de qué manera el plan de cierre promoverá
esta recolonización, mediante la preservación de áreas de hábitats naturales en el
área de desarrollo y adyacentes a ella, considerando corredores de desplazamiento
de peces y animales silvestres.

Cuidado Activo
Presentar información para la descripción detallada de las actividades de mantenimiento
activo relacionadas con el programa de establecimiento de la forma del terreno. Esta
incluirá:
• Control de la erosión. Proporcionar detalles del programa de control de la erosión y
los métodos que se usarán para el manejo de la erosión excesiva.

República del Perú


46 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

• Recanalización y reforzamiento de los cursos de agua rehabilitados en caso de


eventos de rebose de bancos o cambio en su curso. Detallar el programa de
monitoreo y las técnicas que se usarán para contrarrestar los problemas.
• Revegetación mediante la aplicación de fertilizantes, riego, etc. Presentar un plan de
mantenimiento para cada comunidad vegetal que será rehabilitada.
• Transplante de vegetación en casos en donde no funcione la revegetación. Describir
el programa de monitoreo y los criterios de decisión que se considerarán para el
inicio del programa de transplante.
• Reintroducción de especies de peces y fauna silvestre, de ser adecuado. Indicar si
será suficiente la recolonización natural del área de desarrollo. Si no fuera así,
describir el programa que se establecerá para reintroducir especies. Seleccionar un
grupo de especies clave para la reintroducción activa, considerando las de
importancia para los grupos de interés; capacidad de dispersión, características
reproductivas y de población, facilidad de manipulación, estadísticas de éxito en
reintroducciones previas, fuente de provisión de especies, y otros factores.
Especificar las siguientes características de las especies que serán reintroducidas:
- Origen
- Características de reproducción
- Método de descarte de enfermedades
- Método de crianza
- Método de marcado
- Análisis de amenazas
- Estadísticas de éxito de experiencias similares

3.6.2 Actividades de Monitoreo Post Cierre (6.2)


3.6.2.1 Monitoreo de la Estabilidad Física (6.2.1)

Labores Mineras
Labores Subterráneas
• Presentar un cronograma para la inspección de áreas de pilares corona en caso de
señales de inestabilidad de la superficie, incluyendo la inspección de cercas u otras
barreras usadas para prevenir el acceso al área donde se ha producido o podría
producirse el colapso de un pilar corona.
• Describir la instrumentación instalada (si la hubiera) para monitorear la inestabilidad
del pilar corona y la frecuencia de lectura e interpretación de datos.
• Presentar un cronograma para la inspección de los cierres de pozos, cierres de
acceso a rampas o bocaminas, y otras medidas para prevenir el acceso a las labores
subterráneas.

Tajo Abierto
• Presentar el cronograma para la inspección de los taludes del tajo abierto,
incluyendo cercos u otras barreras usadas para prevenir el acceso al tajo abierto.
• Describir la instrumentación instalada (si la hubiera) para monitorear la inestabilidad
de los taludes del tajo abierto y la frecuencia de lectura e interpretación de datos.

República del Perú


47 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

Instalaciones de Procesamiento
Pilas y Botaderos de Lixiviación
• Especificar las inspecciones que se realizarán en las pilas y botaderos de lixiviación
después de eventos de terremotos, precipitaciones torrenciales u otros eventos
extremos.

Instalaciones de Manejo de Residuos


Instalaciones de Manejo de Relaves
• Describir las inspecciones a depósitos u otros elementos de la instalación de manejo
de relaves en caso de terremotos, inundaciones u otros eventos extremos.
• Describir la instrumentación instalada (si la hubiera) para monitorear la inestabilidad
de depósitos y otras estructuras y la frecuencia de lectura e interpretación de datos.
• Presentar un cronograma para la inspección de los depósitos.
• Presentar un cronograma para la inspección de las instalaciones de transporte de
agua.
Botaderos de Desmonte
• Presentar un cronograma para la inspección de los taludes de los botaderos en caso
de señales de inestabilidad.
• Describir la instrumentación instalada (si la hubiera) para monitorear la inestabilidad
de los taludes de los botaderos y la frecuencia de lectura e interpretación de datos.

Pilas de Material de Desbroce


• Proporcionar un cronograma para la inspección de los taludes de las pilas en caso
de señales de inestabilidad.
• Describir la instrumentación instalada (si la hubiera) para monitorear la inestabilidad
de los taludes de las pilas y la frecuencia de lectura e interpretación de datos.

Instalaciones de Manejo de Agua


• Presentar un cronograma de la inspección permanente, así como los programas de
monitoreo que se requerirán y los procedimientos de presentación de reportes.

Áreas de Materiales de Préstamo


• Describir las actividades que se requerirán de manera permanente para el
mantenimiento de los taludes y coberturas vegetales.

Otras Infraestructuras Relacionadas al Proyecto


Edificios e Infraestructuras
• Presentar un cronograma para la inspección regular de los edificios u otras
infraestructuras.
• Indicar las inspecciones que se realizarán en los edificios o infraestructura después
de terremotos, precipitaciones torrenciales u otros eventos extremos.

República del Perú


48 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para el Uso de del Personal en la Fase


Post-cierre
• Describir las actividades que se requerirán de forma permanente para mantener la
integridad estructural de los servicios de alojamiento con que contará la compañía
para el personal responsable de los trabajos de mantenimiento post-cierre.

3.6.2.2 Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica (6.2.2)

• El programa de monitoreo para las actividades dirigidas a prevenir la generación de


lixiviación de metales y drenaje ácido de roca deberá incluir lo siguiente:
o Inspecciones de coberturas para detectar la presencia de grietas o fallas en la
superficie.
o Frecuencia de las inspecciones y requerimientos de presentación de informes.
• El programa de monitoreo para el sistema de tratamiento de agua incluirá lo
siguiente:
o Definición de los parámetros relevantes a monitorear.
o Cronograma y frecuencia de monitoreo.
o Caudales y concentraciones en el ingreso y descarga del sistema de tratamiento.
o Definición de niveles de alerta para los parámetros seleccionados y de las
acciones correctivas que se adoptarán en caso estos niveles sean excedidos.
o Medición de los reactivos químicos y subproductos.
o Calidad y cantidad de producción de lodos.
o Revisión de métodos de muestreo y métodos de análisis para garantizar el
aseguramiento y control de la calidad (QA/QC).
• El programa de monitoreo de calidad de agua para la estabilidad geoquímica deberá
incluir lo siguiente:
o Monitoreo de la calidad del agua en los cursos de aguas superficiales receptores,
incluyendo la ubicación de las estaciones de monitoreo, frecuencia del muestreo
y análisis, metodología y lista de parámetros que serán analizados y
procedimientos de aseguramiento y control de calidad (QA/QC).
o Monitoreo de calidad de aguas subterráneas en los acuíferos receptores de
aguas subterráneas, incluyendo la ubicación de las estaciones de monitoreo
(pozos de monitoreo de aguas subterráneas), frecuencia de muestreo y análisis,
metodología, lista de parámetros que serán analizados y procedimientos de
aseguramiento y control de calidad (QA/QC).
o Los programas de monitoreo de calidad de agua deberán considerar mínimo los
siguientes parámetros: pH, conductividad, sólidos totales en suspensión, sólidos
totales disueltos, nitratos, alcalinidad, acidez, dureza, cianuro total, cianuro WAD,
amonio, sulfato, aluminio, arsénico, cadmio, calcio, cobre, hierro, plomo,
mercurio, molibdeno, níquel y zinc. Otros parámetros podrían ser necesarios en
cada caso particular. En caso se demuestre que ninguno de los parámetros
anteriormente indicados aplican al proyecto específico, se deberán especificar los
requerimientos de monitoreo.
o Monitoreo de los efectos biológicos (e.g., efectos en comunidad de invertebrados
bentónicos y peces) y de sedimentos (e.g., contenido y especiación de metales).
o Revisión de los métodos de muestreo y análisis para el aseguramiento y control
de calidad (QA/QC).

República del Perú


49 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

3.6.2.3 Monitoreo del Manejo de Aguas (6.2.3)

• Requerimientos de monitoreo de las secciones mínimas de canales de derivación;


así como de la integridad de los canales, alcantarillado y otras estructuras necesarias
para el transporte de agua después del cierre.

3.6.2.4 Monitoreo Biológico (6.2.4)

Los requerimientos de información para la descripción detallada de un programa de


monitoreo biológico (terrestre y acuático) deberán incluir:

• Descripción de los estudios periódicos que se realizarán en cada tipo de relieve en


relación al crecimiento de la vegetación.
• Descripción de los estudios periódicos que se realizarán en cada tipo de relieve
sobre la recolonización de fauna silvestre (incluir una descripción de la fauna
silvestre y su hábitat).
• Descripción de los estudios periódicos que se realizarán en cada cuerpo de agua
sobre los recursos acuáticos. Incluir peces y su hábitat, plantas acuáticas,
invertebrados bénticos y parámetros de calidad de agua.
• Los métodos de estudio deberán incluir una descripción del cronograma de
monitoreos, nivel de esfuerzo y diseño de cada uno de los componentes antes
mencionados.
• Los estudios podrán incluir el muestreo de contaminantes en suelos, vegetación,
peces y fauna silvestre.
• Presentar un programa de estudios detallado para cada uno de los componentes
antes mencionados. Incluir métodos de estudio, ejemplo de hojas de datos, tamaño
de muestras, ubicación de toma de muestras, frecuencia del muestreo, métodos de
análisis y procedimientos para la presentación de informes.
• Las áreas de control (i.e., las áreas no afectadas por la actividad minera) deberán ser
muestreadas paralelamente con las áreas afectadas con una intensidad que permita
la comparación estadística entre ambas áreas.
• Describir el mecanismo de retroalimentación para permitir cambios en los programas
de cuidado pasivo y activo en base a los resultados de monitoreo.

3.6.2.5 Monitoreo Social (6.2.5)

• Describir las actividades económicas y sociales permanentes que se implementarán


después del cierre, tales como empleo de la mano de obra local por la mina para el
cuidado pasivo o activo a realizarse en el sitio, cualquier actividad de soporte
transitorio continuado para la infraestructura social o física, asistencia respecto a
alternativas de empleo, etc.
• Cuantificar los recursos que utilizará la mina para el mantenimiento de las
actividades sociales en curso.
• Describir los objetivos del monitoreo social.
• Identificar los indicadores apropiados para la medición del logro de los objetivos y
metas tal como se indica en el plan de cierre final, (e.g., número de individuos

República del Perú


50 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

reentrenados y posteriormente empleados, porcentaje del área del proyecto minero


con título transferido, etc).
• Describir los métodos de recolección de datos (frecuencia, nivel de esfuerzo,
muestreo, manejo de datos, participación de la comunidad) para los indicadores
seleccionados.
• Presentar un programa detallado para la recolección de datos, incluyendo
cronogramas, roles y responsabilidades, requerimientos de recursos, procedimientos
de control de calidad y presentación de informes.
• Describir cómo se usarán los resultados de la recolección y análisis de datos para
adecuar los componentes sociales del plan de cierre y revisar las actividades,
monitoreos y/u otros objetivos según sea necesario.
• Explicar las decisiones con respecto tiempo requerido para el monitoreo.
• Describir la participación de la comunidad en la implementación del monitoreo y toma
de decisiones sobre la base de los resultados de monitoreo.
• A fin de establecer el impacto relacionado con los componentes sociales del plan de
cierre final, describir la metodología, organización, requerimientos de recursos y
cronograma para la evaluación de impactos.

3.7 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA FINANCIERA (7.0)

3.7.1 Cronograma Físico (7.1)


• El cronograma de cierre progresivo debe incluir un estimado del tiempo requerido
para la implementación de cada actividad como parte del cierre progresivo y el
período requerido para el mantenimiento y monitoreo.

• El cronograma del cierre final debe incluir un estimado del tiempo requerido para la
implementación de cada actividad considerada como parte del cierre final.

• El cronograma de la etapa post cierre debe incluir un estimado del tiempo requerido
para el período durante el cual se ejecutarán actividades de post cierre considerando
tanto las condiciones de cuidado activo como pasivo.

3.7.2 Presupuesto y Cronograma Financiero (7.2)


El presupuesto del cierre debe incluir todas las inversiones, tales como gastos directos e
indirectos, supervisión, contingencias y beneficios de los contratistas, así como costos
complementarios. Los costos de las actividades de desmantelamiento, cierre y post cierre
se estimarán considerando que los trabajos serán realizados por terceros (i.e., costos de
contratistas). Los estimados de costos incluirán todos los costos relacionados, tales como

República del Perú


51 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en el Plan de Cierre de
Minas

costos administrativos y legales para la ejecución de garantías, de acuerdo con el art. 41°
del Reglamento18.

• El presupuesto de cierre progresivo incluirá un estimado de todos los costos


asociados con las actividades progresivas (como la revegetación, establecimiento de
la forma del terreno, etc.) con un nivel de precisión de al menos +/-20%.

• El presupuesto del cierre final incluirá un estimado de todos los costos relacionados
con las actividades de cierre final (como desmantelamiento, estabilización física y
química, revegetación, etc.) con un nivel de precisión por encima de al menos +/-
20%.

• El presupuesto de post cierre incluirá un estimado de todos los costos relacionados


con las actividades de mantenimiento y monitoreo post cierre. Para las condiciones
de cuidado activo, se considerarán los costos de operación de los sistemas
requeridos con un nivel de precisión por encima de +/-20%.

3.7.3 Garantía Financiera (7.2)


• Especificar los tipos de garantía financiera seleccionados de acuerdo con los arts.
55° y 56° del Reglamento, describiendo sus características.
• Especificar los motivos para la selección del tipo de garantía, de acuerdo con las
disposiciones del art. 54° del Reglamento.
• Especificar el monto de la garantía financiera, de acuerdo con los arts. 51° y 52° del
Reglamento.

18
La metodología de estimación de costos de cierre será detallada en una Guía específica que será próximamente publicada
por el MEM.

República del Perú


52 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en los informes de
rehabilitación
progresiva y monitoreo

4 INFORMACIÓN REQUERIDA EN LOS INFORMES DE


REHABILITACIÓN PROGRESIVA Y MONITOREO

De acuerdo con el art. 29° del Reglamento, los informes de rehabilitación progresiva y
monitoreo deben documentar el avance de las medidas de cierre y rehabilitación a
implementarse, así como los resultados del programa de monitoreo para los componentes
de la mina que ya están cerrados. Estos informes deben ser presentados semestralmente
incluso después del término de los trabajos de cierre hasta el otorgamiento del Certificado
de Cierre Final.

Los Informes de Rehabilitación Progresiva y Monitoreo deberán incluir lo siguiente:

• Un resumen de las actividades de cierre progresivo presentadas en el plan de cierre


aprobado;
• Trabajos de cierre y rehabilitación realizados durante los últimos seis meses,
incluyendo las especificaciones técnicas e indicadores de desempeño;
• Comparación entre las actividades programadas de cierre progresivo del plan de
cierre con el trabajo realmente realizado durante los últimos seis meses;
• Resultados del programa de monitoreo para aquellos componentes de la mina que
ya fueron cerrados durante el período actual o los anteriores, incluyendo una
evaluación del desempeño y las acciones correctivas que se tomarán en el caso de
no lograr los objetivos de desempeño; y
• El trabajo de cierre progresivo propuesto para el siguiente período.

A continuación se describe la estructura y contenidos propuesta para los Informes de


rehabilitación Progresiva y monitoreo. Los números indicados entre paréntesis a
continuación de cada subtítulo corresponden a los números de las secciones
correspondientes en el mencionado informe.

4.1 RESUMEN EJECUTIVO

4.2 INTRODUCCIÓN (1.0)

• Identificación del proponente y resumen de la historia del proyecto.


• Autor(es) del informe de cierre progresivo.
• Persona responsable por parte del titular

4.3 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO PROGRAMADAS (2.0)

Comprende las actividades de cierre progresivo aprobadas en la última versión vigente del
Plan de Cierre y programadas para el último semestre que ha concluido.
• Cronograma de las actividades de cierre progresivo.

República del Perú


53 Ministerio de Energía y Minas
Información requerida
en los informes de
rehabilitación
progresiva y monitoreo

• Resumen del cronograma de trabajo para cada año de operación, incluyendo el área
de terreno rehabilitada, indicadores de desempeño, actividades de monitoreo y
mantenimiento.

4.4 ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO REALIZADAS (3.0)

• Descripción de las actividades de cierre progresivo y rehabilitación implementadas


durante el semestre.

4.5 MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO (4.0)

• Se realizarán las siguientes evaluaciones para cada componente o área que haya
sido rehabilitada:
o Estabilidad física
o Estabilidad geoquímica
o Estabilidad hidrológica
o Rehabilitación y recuperación biológica
o Programas sociales
• Comparación de los resultados de los datos de monitoreo con los objetivos y/o los
indicadores de desempeño, para identificar la necesidad de acciones correctivas en
caso de no lograr los objetivos.

4.6 ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO PROPUESTAS (5.0)

• Incluir un resumen de las actividades programadas para el próximo semestre y los


siguientes.
• Indicar dónde y cuándo pueden variar las actividades de cierre progresivo de las
presentadas en el plan de cierre aprobado y las razones de los cambios necesarios.

República del Perú


54 Ministerio de Energía y Minas
Ley Nº 28090 - LEY QUE REGULA EL CIERRE DE MINAS. (14.10.2003)

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

Artículo 1º.- Objeto


La presente ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los
titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de
Cierre de Minas y la constitución de las garantías ambientales correspondientes, que aseguren el
cumplimiento de las inversiones que comprende, con sujeción a los principios de protección,
preservación y recuperación del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos
negativos a la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

Artículo 2º.- Ambito de Aplicación


La presente norma se aplica a las actividades mineras, según se trate de:

a) Unidades mineras nuevas. - Toda unidad minera que inicie o reinicie su actividad a partir de la
vigencia de la presente Ley.
b) Unidades mineras en operación.- Toda unidad minera que hubiere iniciado operaciones con
anterioridad a la vigencia de la presente Ley.

Artículo 3º.- Definición del Plan de Cierre de Minas


El Plan de Cierre de Minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones
técnicas y legales, efectuadas por los titulares mineros, destinado a establecer medidas que se
deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada por la actividad minera para que
ésta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado
para el desarrollo de la vida y la preservación paisajista.
La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas que sean necesarias realizar
antes, durante y después del cierre de operaciones, cumpliendo con las normas técnicas
establecidas, las mismas que permitirán eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al
ambiente generados o que se pudieran generar por los residuos sólidos, líquidos o gaseosos
producto de la actividad minera.

Artículo 4º.- Autoridad competente


Compete al Ministerio de Energía y Minas aprobar los Planes de Cierre de Minas, así como la
fiscalización y control de las obligaciones asumidas en dichos Planes e impondrá, en su caso, las
sanciones administrativas respectivas.

Artículo 5º.- Contenido del Plan de Cierre de Minas


El Plan de Cierre de Minas deberá describir las medidas de rehabilitación, su costo, la oportunidad
y los métodos de control y verificación para las etapas de Operación, Cierre Final y Post Cierre.
Asimismo, deberá indicar el monto y plan de constitución de garantías ambientales exigibles.

Artículo 6º.- Obligación de Presentar el Plan de Cierre de Minas


El operador minero presentará su Plan de Cierre de Minas al Ministerio de Energía y Minas para
su aprobación, el que establecerá los estudios, acciones y obras correspondientes a realizarse
para mitigar y eliminar, en lo posible, los efectos contaminantes y dañinos a la población y al
ecosistema en general, a la conclusión de sus operaciones.
Los titulares de la actividad minera, están obligados a:
- Implementar un Plan de Cierre de Minas planificado desde el inicio de sus actividades.
- Reportar semestralmente al Ministerio de Energía y Minas el avance de las labores de
recuperación consignadas en el Plan de Cierre de Minas.
- Constituir una garantía ambiental que cubra el costo estimado del Plan de Cierre de Minas.

Artículo 7º.- Plazo de presentación de los Planes de Cierre de Minas


El operador minero deberá presentar a la autoridad competente, el Plan de Cierre de Minas, en el
plazo máximo de un año, a partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y/o del
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), respectivamente.

Artículo 8º.- Ejecución del Plan de Cierre de Minas


El Plan de Cierre de Minas deberá realizarse en forma progresiva durante la vida útil de la
operación minera, de acuerdo al cronograma aprobado por la autoridad competente.
Al término de las actividades se procederá al cierre del resto de áreas y/o instalaciones, que por
razones operativas, no pudieron cerrarse durante la etapa productiva o comercial.

Artículo 9º.- Revisión y modificación del Plan de Cierre de Minas


El Plan de Cierre de Minas deberá ser revisado por lo menos cada cinco años desde su última
aprobación por la autoridad competente, con el objetivo de actualizar sus valores o para adecuarlo
a las nuevas circunstancias de la actividad o los desarrollos técnicos, económicos, sociales o
ambientales.
El Plan de Cierre de Minas podrá ser también modificado cuando se produzca un cambio
sustantivo en el proceso productivo, a instancia de la autoridad competente.

Artículo 10º.- Certificado de Cierre Progresivo


La autoridad competente otorgará el Cierre Final de cada área, labor o instalación, una vez
comprobado el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Plan de Cierre de Minas.

Artículo 11º.- Garantía Ambiental


El titular minero deberá constituir garantías a favor de la autoridad competente para cubrir los
costos de las medidas de rehabilitación para los períodos de operación de Cierre Final y Post
Cierre, a que se refiere el artículo 5º de la presente Ley, mediante una o varias de las modalidades
siguientes:

1) Aquellas contempladas en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley Nº 26702).
2) En efectivo, mediante depósito de dinero en las Instituciones Financieras, según lo establecido
en el Reglamento de esta Ley.
3) Los Fideicomisos señalados en los artículos 241º ó 274º de la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley
Nº 26702).
4) Aquellas previstas en el Código Civil, a satisfacción de la autoridad competente.
A la conclusión de las medidas de rehabilitación la autoridad competente procederá, bajo
responsabilidad, a la liberación de las garantías, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento de
la Ley.

Artículo 12º.- Provisiones para el Plan de Cierre de Minas


La provisión contable del ejercicio destinada a cubrir el costo del Plan de Cierre de Minas deberá
registrarse a partir del ejercicio contable en que el titular minero deba constituir garantía, según el
cronograma aprobado por la autoridad competente.

Artículo 13º.- Información a la Comunidad


El operador minero deberá publicar el Plan de Cierre de Minas, que somete a la aprobación del
Ministerio de Energía y Minas, en el Diario Oficial El Peruano y en un diario de la capital de la
región respectiva o de circulación nacional.
El operador minero deberá remitir un ejemplar de la publicación efectuada a las autoridades
regionales, provinciales y distritales en cuyo ámbito se realizarán las obras o actividades
contempladas en el Plan de Cierre de Minas.
Las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica y las personas naturales directamente
afectadas podrán formular observaciones por escrito y debidamente fundamentadas al Plan de
Cierre de Minas.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- Plazo de adecuación


El titular de unidades mineras en operación presentará ante las autoridades competentes el Plan
de Cierre de Minas, dentro del plazo máximo de seis meses a partir de la vigencia de esta Ley.

Segunda.- Prepublicación de la Reglamentación


El Ministerio de Energía y Minas, realizará en el plazo máximo de sesenta (60) días de entrada en
vigor de esta ley, una prepublicación en el Diario Oficial El Peruano de la reglamentación
correspondiente sobre el Cierre de Minas.

Tercera.- Reglamentación
El Reglamento de la presente Ley deberá expedirse en el plazo de tres (3) meses a partir de su
prepublicación respectiva.

DISPOSICION FINAL

Unica.- Deróganse, modifícanse o déjanse sin efecto, las normas que se opongan a la presente
Ley.

POR TANTO:

Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, aceptándose las


observaciones formuladas por el señor Presidente de la República, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 108º de la Constitución Política del Estado, ordeno que se publique y
cumpla.

En Lima, a los trece días del mes de octubre de dos mil tres.

HENRY PEASE GARCIA


Presidente del Congreso de la República.

MARCIANO RENGIFO RUIZ


Primer Vicepresidente del Congreso de la República.

-----------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
• El desarrollo sostenible significa una minería
técnica y económicamente eficiente y la
minimización de sus impactos ambientales.
•El cierre de mina y su posterior mantenimiento y
monitoreo son etapas finales del ciclo de vida de
la mina, por lo que debe aplicarse criterios y
tecnologías nuevas para mitigar los impactos
ambientales significativos y de larga duración.
•Plan de cierre: debe considerarse desde la fase
inicial de la actividad minera respecto del mejor
uso de los recursos y mitigación de impactos.
PROSPECCIÓN Y SUSPENSIÓN
CICLO DE VIDA
EXPLORACIÓN o TÉRMINO DE LA MINA
1-10 años
DISEÑO Y
ESTIMACIÓN
1-3 años
CONSTRUCCIÓN
SUSPENSIÓN,
TÉRMINO 1-3 años

OPERACIÓN CIERRE
2-100 años TEMPORAL

CIERRE Y DES-
MANTELAMIENTO
1-5 años
POST-CIERRE
A Perpetuidad
DEFINICIONES
Cierre de Mina
Conjunto de actividades desde la preparación de
plan preliminar hasta el post-minado, para cumplir
con objetivos ambientales y sociales específicos.
Comprende: Desmantelamiento de instalaciones,
estabilización física y química, recuperación de
suelos y revegetación, investigación y cierre
progresivo durante la operación.
Plan de Cierre Preliminar
Desarrollado durante la evaluación ambiental para
proyectos nuevos y operaciones existentes, se
basa en el conocimiento actual de la mina.
Debe tratar los cierres progresivo, temporal y final.
 Cierre Progresivo
Cuando un componente o parte de él se somete a
actividades de cierre, durante la etapa de operación
del proyecto, como resultado de las condiciones
operacionales y consecuencia de aplicar el principio
de diseñar para el cierre.
 Plan de Cierre Final
Actualización completa de los planes de cierre
precedentes.
Se prepara cuando el proyecto se aproxima a su
etapa de cierre, permitiendo a la empresa minera
evaluar con profundidad los riegos relacionados con
el cierre, detallar las tareas del cierre, efectuar
consultas sobre el cierre e incorporar cualquier
cambio a las operaciones mineras.
MARCO LEGAL
Marco Legal
Autoridad Ambiental para la regula-
ción y control de las actividades mineras:
Ministerio de Energía y Minas, a través de
la DGM y la DGAA. (D.Leg.Nº757, Art.50)
 TUO de la Ley General de Minería (D.S. Nº 014-92-
EM): Norma principal que rige las actividades mineras
y metalúrgicas, transporte y comercialización de
minerales.
Establece la obligación de una producción mínima
a partir del 9º año de la concesión.
No trata sobre el cierre de minas.
Marco Legal ...
 Reglamento de Protección Ambiental de las
Actividades Minero-Metalúrgicas (D.S. Nº 016-
93-EM) Establece la obligación de:
EIA para proyectos nuevos, sin mencionar ningún
requerimiento para el cierre; y
PAMA para las operaciones existentes. Señala la
inclusión, para la etapa del cierre, de programas
de rehabilitación y/o revegetación de las áreas
disturbadas.
El Art. 16 establece la obligación de presentar
plan de cierre temporal o definitivo.
Marco Legal (D.S.Nº 016-93-EM)
El Art. 27: los objetivos del plan de cierre:
 Asegurar la estabilidad del terreno
 Revegetar cuando sea técnica y económicamente
factible
 Prevenir la contaminación de los cuerpos de agua.
El Art. 39 trata sobre el abandono definitivo de
depósitos de relave y de escorias, asegurando su
estabilidad, particularmente con respecto al
manejo de agua y prevenir la erosión, infiltración
de escorrentía y contaminación de cuerpos de
agua superficial.
Marco Legal ...
Estabilidad de Depósitos de Relave
- R.D. Nº440-96-EM/ DGM: obligación de
efectuar análisis de estabilidad de depósitos de
relave operativos y abandonados.
- R.D.19-97-EM/ DGAA: TdR para informe de
estabilidad física.
- R.D. Nº 224 -97-EM/DGM: criterio hidrológico
para diseño y operación de depósitos de relave
construidos a través de un valle será el evento de
tormenta con período de retorno de 500 años.
Marco Legal
Reglamento Ambiental para Actividades de
Exploración Minera (D.S.Nº 038-98-EM):
Deberá presentarse un informe de Evaluación
Ambiental antes de iniciar actividades de
exploración que incluyan modificaciones del terreno
de cierta magnitud (>20 plataformas de perforación,
>50 m de labores subterráneas o >10 Ha de terreno
disturbado).
Deberá incluir una sección sobre el plan de cierre.
Marco Legal ...
 Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA) (Ley Nº 27446 del 23/04/01)
 Establece un proceso uniforme de requerimientos,
etapas y alcances de las evaluaciones de impacto
ambiental para todos los sectores productivos.
 Establece los mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en el proceso de
evaluación del impacto ambiental.
 Comprende a los proyectos de inversión públicos
y privados de obras y construcciones que puedan
causar impactos ambientales negativos.
Marco Legal
Ley de Cierre de Minas N° 28090
• Regula las obligaciones y procedimientos para
la elaboración, presentación e implementación del
Plan de Cierre de Minas.
• Establece las medidas a adoptarse a fin de
rehabilitar el área utilizada o perturbada por la
actividad minera.
• Compete al MEM aprobar los planes de cierre, y
fiscalizar y controlar las obligaciones asumidas e
imponer sanciones administrativas.
Ley N° 28090 ...
• Los titulares de actividad minera deben:
–Implementar su plan de cierre desde el inicio de sus
actividades
–Reportar el avance cada 6 meses
–Constituir garantía por el costo estimado del Cierre.
• Unidades en operación presentarán su plan de cierre
• El MEM hizo la prepublicación del Reglamento, y
trabaja para su expedición.
Marco Legal
Guías Ambientales publicadas por DGAA/MEM:
 Elaboración de EIA
 Elaboración de PAMA
 Cierre y Abandono de Minas
 Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria
Minero-Metalúrgica
 Manejo de Drenaje Ácido de Mina
 Manejo de Relaves Mineros
 Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos
Sólidos Provenientes de las Actividades Mineras
 Actividades de Exploración de Yacimientos
Minerales
 Relaciones Comunitarias.
Marco Legal ...
Conclusiones:
 No había claridad en los procedimientos de
cierre de mina.
 En las normas no estaba claro el nivel de
detalle y contenido del informe de plan de cierre
y el plazo en que debe ser presentado.
 Se indica que el EIA y el PAMA deben incluir un
plan de cierre, pero no se especifica el nivel de
detalle del cierre conceptual.
 La Ley 28090 trata salvar estas deficiencias.
Debe ser complementada con el Reglamento
elaborado por el MEM.
PRÁCTICA ANTIGUA
Cierre: Simple abandono, sin trabajos de
estabilización ni rehabilitación o manejo del agua.

Consecuencias: Generación de drenaje ácido


contaminado a cursos de agua, erosión eólica e
hídrica, potencial colapso de depósitos de relaves
por sismos.

Muchas minas inactivas requieren trabajos para


prevención, mitigación y tratamiento para minimizar
efectos en calidad del agua.
ENFOQUE ACTUAL
Planificar el cierre e incorporar sus costos en la
economía global del proyecto
La aplicabilidad de las diferentes tecnologías
existentes depende de las condiciones geológicas,
hidrológicas, climáticas, ambientales, económicas
y sociales particulares de cada mina.
Los requerimientos de cierre deben ser
desarrollados específicamente para cada caso,
debiendo tener como objetivos generales la
protección de los recursos agua y aire y darle un
uso beneficioso a la tierra una vez concluidas las
operaciones mineras.
Filosofía del Cierre de Minas
“Diseño para el cierre” involucra entender el ciclo
de vida de la mina. Es un imperativo financiero.
El planeamiento y operación deben basarse en las
premisas:
 La minería crea cambios permanentes en el sitio y
en la evolución de la comunidad
 Los impactos negativos pueden ser minimizados
de modo que el balance sea positivo
 La presencia o ausencia de un balance neto
positivo económicamente factible depende de la
forma en que la operación es planeada y ejecutada
 La mejor y más factible forma de lograrlo es
“empezando por el final”
RIESGOS EN EL CIERRE
Estabilidad Física
 Eventos extremos
 Fuerzas disruptivas perpetuas
Riesgos Físicos
 Chimeneas y bocaminas abiertas
 Rellenos con roca inestable
 Taludes de tajo inestables
 Estructuras inestables y abandonadas
Descargas Físicas
Turbidez y sedimentos en ríos
Erosión
Residuos mineros
Colmatación de cauces de ríos
Riesgos en el Cierre
Estabilidad Química
 Descargas y drenajes de las operaciones
 Lixiviación a largo plazo
Descargas Químicas
 Drenaje ácido de roca
 Sales
 Metales
 Cianuro
 NO3
 Impactos en ríos y lagos
 Impactos en agua subterránea
Riesgos en el Cierre ...
Emisiones Atmosféricas:
 Polvo
 Precipitación histórica de emisiones
gaseosas y de partículas
USO DE LA TIERRA
 Calidad ambiental antes de la operación
 Usos históricos y habitación
Fuerzas Disruptivas Perpetuas
FUERZA CONSECUENCIAS TECNOLOGÍA DE
DISRUPTIVA CONTROL
PERPETUA
Erosión Descarga de depósitos de Corto plazo: estabilización
eólica relaves expuestos química
Erosión Ocurre en situaciones Diseñar estructuras de
hídrica extremas de precipitación e desviación para situaciones
inundación extremas.
Uso de agregados de rocas
pesadas
Erosión por impacto de la lluvia Se requiere de taludes
y deslizamiento del agua en menos empinados que
superficie de depósitos, 3H:1V
coberturas y presas
Erosión por torrentes: Agregado de rocas.
inestabilidad de superficie de
depósitos, coberturas y presas
Fuerzas Disruptivas Perpetuas
F. DISRUPTIVA CONSECUENCIAS TECNOLOGÍA
PERPETUA DE CONTROL
Precipitación Malogra el sistema de drenaje
de sales
Escarcha Causa principal de No hay tecnología de
inestabilidad a largo plazo de control específica.
relaves y las estructuras que Los diseñadores deben
los contienen. tomarla en cuenta en los
planes de cierre.
Acumulación Bloqueo de estructuras de
anual de hielo desviación y dispositivos de
salida. Congelación de drena-
jes en presas origina falla de
taludes. Congelación de rela-
ve depositado puede ocasio-
nar grandes sedimentaciones
después del cierre y
agrietamiento de coberturas
Fuerzas Disruptivas Perpetuas
F.DISRUPT CONSECUENCIAS TECNOLOGÍA DE CONTROL
PERPETUA
Penetración Modifica estructuras
estacional de relave (suelo),
de escarcha incrementa
permeabilidad.
Produce levantamiento

Lixiviación Descomposición o Pruebas de laboratorio de


físico- disgregación de rocas usadas en estructuras
química partículas de roca permanentes, para escoger
rocas no susceptibles a
intemperismo
Fuerzas Disruptivas Perpetuas
ACTIVIDADES CONSECUENCIAS TECNOLOGÍA DE
BIOLÓGICAS CONTROL
Penetración Las raíces podrían penetrar Mantener drenajes
de raíces drenajes y atorarlos. inundados
tiene efecto Penetran capas de baja Uso de drenajes más
benéfico permeabilidad, se pudren y grandes con espacio vacío
sobre las proporcionan canales para extra.
coberturas aire o rezumadero.
Intrusión de La construcción de Monitoreo y mantenimiento
animales al madrigueras a lo largo de la Uso de materiales que los
construir sus línea freática en material animales no pueden
madrigueras fino podría ocasionar fallas penetrar.
en las tuberías.
RIESGOS AMBIENTALES EN
PILAS DE DESMONTE
POLVO EROSIÓN

OXIDACIÓN DE FALLA DE TALUD


SULFUROS
EROSIÓN DE BASE

LIXIVIADO
INFILTRACIÓN
A AGUA
SUBTERRÁNEA IMPACTO A
CALIDAD DE
AGUA
RIESGOS AMBIENTALES EN
PILAS DE LIXIVIACIÓN

INFILTRACIÓN
LIXIVIADO
OXIDACIÓN DE SULFUROS

INFILTRACIÓN
AGUA SUBTERRÁNEA SI NO ESTÁ
IMPERMEABILIZADO
RIESGOS AMBIENTALES EN
DEPÓSITO DE RELAVE

POLVO REBALSE EN
TORMENTAS FALLA DE
EROSIÓN
TALUD

EROSIÓN EN
INFILTRACIÓN A AGUA BASE
SUBTERRÁNEA DRENAJE

OXIDACIÓN DE IMPACTO EN
SULFUROS CALIDAD DE
AGUA
RIESGOS AMBIENTALES EN
MINA A CIELO ABIERTO

FALLA DE TALUD

INFILTRACIÓN OXIDACIÓN REBALSE


DE SULFUROS

IMPACTO EN
CALIDAD DEL TAJO
AGUA INUNDADO
RIESGOS AMBIENTALES EN MINA
SUBTERRÁNEA

INFILTRACIÓN
AGUA
OXIDACIÓN DE
SUBTERRÁNEA
SULFUROS

DISOLUCIÓN
DE SALES DRENAJE IMPACTO EN
CALIDAD DEL
AGUA
RIESGOS AMBIENTALES EN
INSTALACIONES

 Derrame de reactivos
 Impacto en los equipos
 Suelos contaminados con lubricantes
 Deposición histórica de emisiones
gaseosas y de partículas
 Impacto en el agua subterránea
RIESGOS EN EL CIERRE: RECEPTORES
SERES HUMANOS
 Usuarios y visitantes de la propiedad
 Dueños y usuarios de tierras adyacentes
 Dueños y usuarios de tierras aguas abajo
ECOLOGÍA
 Especies acuáticas
 Organismos bénticos
 Flora y fauna terrestre
RIESGOS EN

PROBLEMAS
Y RIESGOS
EL CIERRE:
IMPACTOS
DEL CLIMA
500 1000 1500 2000
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (mm)

50-
40-
30-
20-
10-
0-
500 1000 1500 2000
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (mm)
OBJETIVOS DEL CIERRE

1. Protección de salud humana y medio ambiente


mediante:
 Control de la estabilidad física de taludes,
botaderos y depósitos de relave, y
 Control de la estabilidad química contra la
generación y migración de contaminantes.
2. Uso beneficioso sustentable de la tierra post
operación minera.
ESTÁNDARES DE CIERRE

 Abandono simple:
No requiere monitoreo ni mantenimiento posterior
 Cuidado pasivo:
Monitoreo ocasional y mantenimiento simple
 Cuidado activo:
Requiere operaciones y mantenimiento de
estructuras de derivación y monitoreo continuo y
posible tratamiento de soluciones de lixiviación.
MODALIDADES DE CIERRE

 Progresivo o Concurrente
 Segmentado o por fases
 Temporal o Provisional
 Final
ACTIVIDADES DEL CIERRE

CIERRE
DE MINA

PLANEAMIENTO

CIERRE DE REMEDIACION REHABILITACION


INSTALACIONES DE MEDIOS DE SUPERFICIE
IMPACTADOS DISTURBADA
REQUERIMIENTOS Y REGULACIONES
USO DE LA TIERRA:
Determinar uso previo y post minado
LÍNEA BASE PRE-MINADO:
Vegetación, vida salvaje, suelos, clima, agua
superficial y subterránea
PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTOS:
Revegetación concurrente o provisional;
Protección de zanjas y taludes empinados;
Pozas y estructuras de control de sedimentos
REQUERIMIENTOS Y REGULACIONES
MANEJO DE TIERRA VEGETAL:
 Guardar los suelos aprovechables
 Manejo vivo de ser posible
 Minimizar alto y tiempo de almacenaje
 Guardar en pilas en estación seca
 Proteger de erosión
 Emplazar a adecuados espesores
 Reproducir similar estructura de suelo.
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD:
Para todo dique, presa, pilas de desmonte o lixiviación,
cortes altos en tajos o rellenos grandes.
REVEGETACIÓN CONCURRENTE O PROVISIONAL:
Cuando sea posible
REQUERIMIENTOS Y REGULACIONES
REVEGETACIÓN: Cuando sea posible y adecuada
PROTECCIÓN DE AGUA SUPERFICIAL Y
SUBTERRÁNEA: Puntos y pozos de monitoreo;
adecuadas cubiertas y tapas; monitoreo de largo
plazo
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE ÉXITO, a largo
plazo: Agua superficial y subterránea, erosión y
vegetación
SEGURO FINANCIERO DE CIERRE:
En forma progresiva y segura; debe ajustarse a
fluctuaciones del pasivo ambiental.
EJEMPLOS DE USO POST CIERRE
• Arenera en Sao Paulo, Brasil: Canal olímpico
(3000 x 50 m) para competencias de remo.
• Cantera de piedras Leminski, Curitiba, Brasil
(500,000 m3): Parque con lagunas, cascadas,
vegetación, teatro cultural al aire libre para 50,000
personas y Ópera Arame.
• Solbec, Cupra Weedom y Clinton, Canadá (4.8
M t relaves Cu,Pb, Zn): Inundación en represa y
creación de zona de preservación de biodiversidad
y educacional.
EJEMPLOS DE USO POST CIERRE
• La Granja: Carreteras y campamento: uso de la
comunidad
• Arenera La Molina: Laguna en Zona residencial
• Perubar Mina Graciela: Centro de Tecnología
Minera
• Marcona: Tajo 6 agotado (5.5 M t mineral y 14 M t
de estéril extraído): depósito de desmonte de
nuevo tajo 10.
EJEMPLOS DE USO POST CIERRE...

• Las Cristinas, Venezuela: Regeneración de


bosque y laguna en el tajo.
• Tambogrande (Proyecto): Inundación del tajo
para laguna con fines turísticos y deportivos.
LAS CRISTINAS DURANTE
LA OPERACIÓN MINERA

LAS CRISTINAS DESPUÉS


DEL CIERRE DE LA MINA
PROGRAMACIÓN DEL CIERRE
 Concurrente  Provisional
 Segmentado o por fases  Final
PLANEAMIENTO
Cuándo?
• Nunca es demasiado pronto
• Durante el estudio de factibilidad de la mina
• Al menos 2-3 años antes del cierre
Por qué? – Puede ahorrar millones de US $
Cómo? – Grupo interno de planeamiento
• Patrocinado por la empresa
• Mediante contratistas
• Personal transitorio
• Outsourcing
COMPONENTES DEL PLAN DE
CIERRE O RECUPERACIÓN
 Información introductoria
 Metas del cierre y uso de tierra post-cierre
 Plan de manejo de agua : Agua de proceso; agua
de mina y drenaje
 Plan de preservación y manejo del suelo y
vegetación existente (nuevas minas)
 Balance de materiales
 Plan de cierre de instalaciones
 Planes de remediación, de ser necesarios
 Plan de demolición y remoción de estructuras
 Plan de reperfilado y nivelación.
COMPONENTES DEL PLAN DE
CIERRE O RECUPERACIÓN
 Plan de control de erosión y sedimentos
 Plan de colocación de tierra vegetal, de ser
adecuado
 Plan de acondicionamiento y fertilización del
suelo, de ser necesario
 Preparación de almácigos, plantación y cubierta
de protección (mulching), de ser necesario
 Plan de monitoreo de la performance, informando
el criterio de éxito
PREPARACIÓN DEL PLAN DE CIERRE

Impacto
inaceptable

Costo
inaceptable

Revisar Planes del Proyecto para reducir o


evitar pasivos y mejorar performance ambiental
EVALUACION DE ALTERNATIVAS
Ejemplo Remediación de relavera
FACTOR ALTERNATIVA
ASPECTO
A B C
ESTABILIDAD FISICA 3 3 4 5
ESTABILIDAD QUÍMICA 3 4 2 2
SEGURIDAD 2 5 3 3
IMPACTO AMBIENTAL 3 4 3 1
FACTIBILIDAD TECNICA 5 4 2 4
INVERSION 5 4 5 2
COSTO OPERACIÓN 3 3 4 3
COSTO POST CIERRE 3 3 3 2
TOTAL 101 94 75

Puntajes: de 0 a 5
A: Traslado de 30 % del relave B: Con muro de contención.
C: Traslado de todo el relave
ACTIVIDADES: CIERRE DE INSTALACIONES
 Destoxificación de equipos de proceso
 Rescate de maquinaria y equipo
 Remoción de edificios, tuberías y estructuras
 Drenaje, evaporación, tratamiento y descarga de
agua de proceso
 Enjuague, tratamiento y cobertura de pilas de
acuerdo a necesidades
 Renivelación hacia el dren
 Construcción de estructuras de contención:
• Contención de DAR
• Control de lixiviados
• Control de sedimentos
 Sellado de perforaciones, socavones y chimeneas
 Provisión de tratamiento activo o pasivo de agua.
REHABILITACIÓN DE SUPERFICIE
Reperfilado y nivelación
 Estabilización de taludes altos por voladura y
excavación selectiva
 Reducción de taludes de pilas a 2.5 o 3 a 1
 Control del acceso mediante bermas
 Reperfilado y drenaje superficial
Revegetación
 Nivelación final
 Colocación de suelo vegetal
 Fertilización y mejora
 Preparación de camas, almácigos, plantación
 Mantenimiento
Monitoreo: - Evaluación del éxito
- Monitoreo de largo plazo
EQUIPOS O INSTALACIONES PELIGROSAS
Equipos o instalaciones abandonadas (máquinas, carros
mineros, rieles, instalaciones de planta concentradora
destartalados) ubicados cerca de un poblado, carretera
pública o área intensamente visitada.
REMEDIACIÓN
- Suelos Impactados
 Atenuación natural Tratamiento
 Cobertura Remoción
- Agua Subterránea Impactada
 Atenuación natural
 Contención: barreras
 Tratamiento ex – situ:
• Bombeo y evaporación
• Bombeo y tratamiento
 Manejo de residuos de tratamiento
- Agua Superficial Impactada:
 Control de la fuente
NUEVAS MINAS: DISEÑO PARA EL CIERRE
 Instalaciones optimizadas de manejo de residuos
(Ejm. Depósitos separados de relaves)
 Ubicación de botadero de desmontes que permita
drenaje libre
 Encapsulamiento de roca con potencial de DAR, o
relleno selectivo del tajo
 Reperfilado durante las operaciones.
OPORTUNIDADES EN MINAS
EN OPERACIÓN
 Operaciones antiguas y actuales pueden haber
sido diseñadas sin tener en cuenta el cierre
 Revisar las operaciones y desarrollar conceptos y
diseños de cierre
 Revisar las operaciones de modo que permitan un
cierre efectivo en costo y eficiente en el tiempo.
Esto es un gran desafío y oportunidad
 Auditorías de cierre
 Actualizaciones del plan de cierre e ingeniería
preliminar cada 5 años
 Inicio del cierre antes del cese de operaciones:
-Diseños finales, -Autorizaciones, -Aprobaciones,
-Minimización de agua residual.
MINAS EN OPERACIÓN:
REHABILITACIÓN CONCURRENTE

 Reducir el área disturbada en contacto con


escorrentías – calidad de agua superficial
 Reducir la infiltración y formación de lixiviado de
pobre calidad
 Deposición de relaves para crear superficie de
drenaje
 Poder monitorear el éxito y desarrollar un esquema
optimizado específico del sitio
Comparación de costos de Cierre
SUBTOTA TOTAL
COSTOS DE CIERRE L 1000 1000 US$
US$
SIN PLANEAMIENTO DE CIERRE 7330
•Administración 1880
•Operación y mantenimiento 1950
•Construcción 8000
•Venta de activos (4500)
POSIBLES AHORROS EN COSTO (4010)
En período Pre-Cierre
Minimización agua residual (1230)
•Deposición de relaves permite drenaje superficial (300)
•Deposición de desmonte que promueve drenaje (1000)
•Diseño y permisos (730)
Durante Fase de Diseño del Proyecto
•Diseño integrado de tajo y botadero (750)
COSTO CON PLANEAMIENTO DE CIERRE 3320
ENFOQUES EN MINAS ABANDONADAS
 Realizar Auditoría Ambiental para identificar
fuentes importantes de contaminación
 Obtener suficiente información para caracterizar
los riesgos
 Establecer el uso de la tierra post cierre
 Establecer metas y estándares de cierre
 Realizar evaluación de riesgo cualitativa y/o
cuantitativa (Evaluación de riesgo de línea base)
 Efectuar diseño de cierre (diseño de remediación)
 Considerar el Costo vs. Efectividad como
herramienta de decisión.
ENFOQUES INNOVATIVOS
TÉCNICO
 Encapsulamiento de botaderos de desmonte
para evitar el DAR
 Control integrado de DAR y relleno del tajo
 Bio-enjuague de pilas
 Sistemas de tratamiento pasivo
ADMINISTRATIVO
 Planeamiento temprano del cierre
 Outsourcing
 Estrategia de salida
PROTOCOLOS DE PRUEBAS

 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS
 PRUEBAS DE TRATABILIDAD
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

• Residuos peligrosos
• Residuos que afectan la calidad del agua
• Residuos inertes
• PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA
• ESTÁNDARES
EVALUACIÓN DE ESTABILIDAD DE
TALUDES
 Riesgos de inestabilidad debido a estándares
antiguos de diseño menos exigentes
 Inspección del lugar: altura y ángulo de talud
 Información histórica como:
• Edad
• Gradación
• Condiciones de saturación
• Dique
• Métodos y materiales de construcción
 Identificación de suelos susceptibles de licuefac-
ción: sin cohesión, saturados, baja densidad
 Revisión de aerofotografías por potenciales
deslizamientos y fallas de taludes
EVALUACIÓN DE ESTABILIDAD DE
TALUDES ...
 Análisis preliminar de estabilidad:
• Estabilidad estática (FS >1.3)
• Pseudo estática (FS>1.0)
• Análisis de deformación sísmica (de ser
necesaria) (Máxima deformación <30 a 50 cm)
 Software de análisis de estabilidad de taludes
 Programas usados actualmente en EUA:
 STABLE 5N última versión
 UTEXAS3
 SLOPE/W
TECNOLOGÍAS DE CIERRE
1. ENFOQUE GENERAL 8. POZAS DE PROCESO
2. BALANCE DE AGUA DEL 9. DRENAJE DEL SITIO
SITIO
10. EQUIPOS Y EDIFICIOS
3. TAJOS ABIERTOS
11. TRATAMIENTO
4. MINAS SUTERRÁNEAS PASIVO DE AGUA
5. BOTADEROS DE 12. TRATAMIENTO ACTIVO
DESMONTE DE AGUA
6. DEPÓSITOS DE
13. CONTROLES
RELAVE
INSTITUCIONALES
7. PILAS DE LIXIVIACIÓN
1. ENFOQUE GENERAL
 Inspecciones del sitio y revisión de información
 Listar riesgos del lugar
 Establecer el uso futuro sostenible de la tierra
 Determinar las descargas residuales aceptables
 Seleccionar controles de ingeniería de menor costo
 Verificar cumplimiento de regulaciones
 Verificar los requerimientos corporativos de manejo
de riesgo
ENFOQUE GENERAL ...
 Establecer el plan de recuperación de la superficie
que sea necesario
 Preparar el estimado de costo del ciclo de vida
 Conducir ingeniería de valuación para optimizar el
plan
 Establecer el plan de implementación
• Personal  Seguros
• Contratistas  Construcción
• Programas  Operaciones y mantenimiento
• Flujo de caja  Monitoreo
2. BALANCE DE AGUA DEL SITIO
Determinar si se riega la pila de lixiviación
 El lixiviado contiene sales y metales disueltos
 Objetivo primario: lograr manejo pasivo del lixiviado
a largo plazo
 Típica secuencia de cierre:
• Lixiviar
• Reciclar solución barren
• Posible enjuague con agua fresca
• Evaporar agua
• Cubrir de ser necesario
 Enjuague con agua, generalmente sin éxito
 Enjuague químico tuvo algún éxito pero es caro
 Bio-enjuague promete en minas de oro
BALANCE DE AGUA DEL SITIO
Determinar si se lava la pila de lixiviación ...
 Intentos de tratamiento pasivo al lixiviado residual:
éxitos parciales
 Infiltración y atenuación natural del lixiviado
pueden ser efectivos en climas secos
 Tendencia en EUA de no enjuagar y colocar
cubierta impermeable
 Cubierta de suelo y revegetación
Disposición de exceso de agua de lixiviación
en pilas y depósitos de relaves
Seleccionar soluciones de menor costo:
 Evaporación natural
 Sistemas de aspersión
 Turbo-mezcladores
BALANCE DE AGUA DEL SITIO
 Ubicar área adicional de evaporación
 Aplicación a tierra (puede ser limitada por calidad
de agua)
 Tratamiento
Lixiviado residual de pilas de lixiviación
 Infiltración y atenuación natural del lixiviado (preferido)
 Cubierta de baja permeabilidad para prevenir lixiviado,
en climas más húmedos
 Cubierta de suelo para IPA <250 a 400 mm
 Cubiertas FML/GCL para IPA >250 a 400 mm
 Tratamiento pasivo: éxitos mixtos
 Tratamiento activo, a menudo antieconómico
BALANCE DE AGUA DEL SITIO
Relaves bajo flujos de drenaje (LCRS y sub-
drenes en depósitos con cubierta)
 Descargar, si es posible
 Bloqueo y atenuación natural, preferida
 Bloqueo parcial y atenuación natural
 Bloqueo parcial y evaporación
 Bloqueo parcial y tratamiento pasivo, éxitos mixtos
 Bloqueo parcial y tratamiento activo, a menudo
antieconómico
BALANCE DE AGUA DEL SITIO
Lixiviado y filtración de botadero de
desmonte
 Descargar, si es posible
 Tratamiento pasivo, con éxitos mixtos
 Evaporación
 Perfilar y conformar
 Cubierta mejorada: alto costo
 Tratamiento activo, a menudo antieconómico
3. TECNOLOGÍAS DE CIERRE:
TAJO ABIERTO
 Drenaje abierto (tajos en ladera en clima seco)
 Tajo seco (agua subterránea profunda)
 Lago estacional en tajo
 Lago permanente en tajo (evaluar calidad del agua)
 Lago permanente en tajo con rebose
• Atenuación natural: preferida
• Tratamiento pasivo: éxitos mixtos
• Evaporación mejorada (cuidado activo)
• Tratamiento físico/químico, a menudo no económico
 Enfoques innovadores: Inundación con agua fresca
para mejorar calidad de agua: durante llenado inicial
y a perpetuidad
REHABILITACIÓN MINA A CIELO
ABIERTO
ESTABILIDAD OBJETIVOS DE MEDIDAS
FÍSICA REHABILITACIÓN
Seguridad Restringir acceso a Canales y bermas
Barranco peligroso labores peligrosas Restringir acceso
Riesgo para agua Acceso de Cercas y letreros
Desmoronamiento emergencia al agua
de taludes
Falla de talud Prevenir fallas de
Erosión Estabilizar rebajando
taludes taludes
Controlar descarga de Dar acceso a agua
sedimentos Revegetar o colocar
escollera
REHABILITACIÓN DE TAJO
1.RELLENAR
 Llenar el tajo con material extraído del tajo o con
otro material disponible
Ventajas:
 Da la mayor seguridad y satisface estética.
 Permite restauración a condiciones de pre-minado.
 Elimina otros problemas de disposición de
desmonte.
Desventajas:
 Puede ser costoso o prohibitivo
 Si el material no es adecuado pueden presentarse
nuevos impactos ambientales.
REHABILITACIÓN DE TAJO
2. SUAVIZAR TALUDES
 Rebajar los taludes hasta que no presenten
peligros de seguridad. Puede hacerse depositando
relleno o mediante voladura de las paredes.
 De ser necesario puede cubrir los frentes del tajo
con material de sobrecarga y sembrar o dejar que
la vegetación surja en forma natural.
Ventajas:
 Puede satisfacer seguridad y estética.
Desventajas:
 Puede ser costoso según altura del frente.
Un tajo abierto
abandonado con agua
represada, ubicado
cerca de un poblado,
carretera pública o área
intensamente visitada,
es peligroso si tiene
paredes altas con
taludes muy empinados
o inestables y bordes o
arrecifes escondidos
bajo el agua.
REHABILITACIÓN DE TAJO
3. INUNDACIÓN
 Inundar el tajo si las condiciones lo permiten: Nivel freáti-
co, permeabilidad de la roca, fracturas, modelo y superfi-
cie de drenaje, índice de precipitación.
Ventajas:
 Rehabilitación a largo plazo práctica y efectiva en costo.
 Laguna: fines deportivos y turísticos.
Desventajas:
 Puede haber problemas de seguridad según nivel de agua
y las paredes remanentes del tajo.
 Requiere medidas complementarias.
 La falta de renovación de agua puede impedir uso en
natación y pesca
REHABILITACIÓN DE TAJO
4. BARRERA DE PIEDRAS
 Colocación de rocas a lo largo del borde del tajo, a
> 1.25 m de alto, < 0.6 m de distancia.
 A falta de estudios geotécnicos la barrera se colocará
a distancia más segura para estabilidad.
Ventajas:
 La barrera sirve de advertencia del pique y evita
acceso de vehículos y personas al tajo.
 Alternativa de rehabilitación progresiva, de bajo costo.
Las rocas grandes seleccionadas del tajo pueden ser
colocadas a lo largo del límite final del tajo.
Desventajas:
 La gente puede llegar al tajo a pie.
 No es muy seguro cuando hay niños.
REHABILITACIÓN DE TAJO
5. BERMAS Y ZANJAS
 Construir berma a lo largo del tope o del fondo del tajo.
 En el tope: bermas de >2.0 m de alto, fuera de la zona de
influencia. (Retiro equivalente a profundidad el tajo).
 Es posible combinar berma con zanja poco profunda.
 Colocarse rocas sobre la berma mejora la protección.
 Al fondo: evitan acceso a zona de posible caída de rocas
Ventajas:
 La berma advierte a la gente de presencia del tajo
 Es alternativa barata.
Desventajas:
 La gente puede llegar al tajo a pie.
 En zonas con bastante nieve no da seguridad suficiente.
REHABILITACIÓN DE TAJO
6. CERCAS
 Deben ser > 2.0 m de alto, de alambre galvanizado Nº 6,
con alambre de púa en la parte superior, con postes
cementados en su base.
 Deben estar a + 10 m del borde o posible zona de falla
 Deben incluir letreros (>0.3 x 0.3 m) indicando peligro
tajo abierto, de material reflectante, en puntos visibles.
Ventajas
 Efectivas para limitar acceso inadvertido al tajo.
 Efectiva en costo en muchos casos.
Desventajas:
 Se deterioran con el tiempo.
 Requieren inspección y mantenimiento regular.
 Son propensas a vandalismo o robo.
4. CIERRE DE MINAS SUBTERRÁNEAS
 Tajeos: excavaciones hechas para extraer mineral.
 Las excavaciones mayores pueden ser rellenadas o
dejar que colapsen. Según la subsidencia resultante el
terreno superficial será afectado en diversos grados.
 Los métodos de minado caen en las sigtes. categorías:
1. Derrumbe concurrente: el mineral es extraído por
hundimiento, la roca superpuesta.
2. Post caving: se extrae mineral sin rellenar, el
derrumbe ocurre después.
3. Tajeo abierto con pilares rígidos para dar
estabilidad mientras se extrae el mineral. El
colapso puede ocurrir en el futuro.
4. Minado con relleno: los espacios dejados son
llenados con material que puede ser cementado.
TECNOLOGÍAS DE CIERRE:
MINAS SUBTERRÁNEAS
MINAS SECAS
 Muros de contención
 Sellos de piques
 Cercas
 Relleno de tajeos abiertos

MINAS CON DRENAJE


 Taponeo de bocaminas: control geológico, diseños,
relleno con lechada
 Taponeo de chimeneas
 Colección y evaporación
 Infiltración
 Tratamiento pasivo
 Tratamiento activo, a menudo no económico
Chimeneas o piques
verticales o con fuerte
inclinación no sellados o
sin cerca, o aberturas
originadas por una
subsidencia, constituyen un
peligro o trampa para el
público, esté o no próximo
a centros poblados,
carreteras públicas o área
intensamente visitada.
CIERRE DE MINAS SUBTERRANEAS
ESTABILIDAD OBJETIVOS DE ALTERNATIVAS
FÍSICA CIERRE
Chimeneas, Evitar acceso Taponeo o sello de
piques, pórticos inadvertido aberturas
de inclinados Sello de abertura Relleno de aberturas
Peligrosos para
el público
Subsidencia de Perfilar el terreno Usar método de minado que
superficie Estabilizar la permita superficie estable
superficie Perfilar o desviar para
drenaje
Inestabilidad pila- Evitar derrumbe e Sostenimiento permanente
res separadores inundación de del pilar separador
Peligroso para mina adyacente Asegurar acceso a mina
labores vecinas Evitar derrumbe vecina
CIERRE DE MINAS SUBTERRANEAS
ESTABILIDAD OBJETIVOS DE ALTERNATIVAS
QUIMICA CIERRE
DAR contaminado Control Taponear labores y
Rezumadero de reacciones perforaciones
lixiviados Control Inundar labores
Reactivos de migración Recolectar y tratamiento
planta provenien- Recolección y pasivo o activo
tes del relleno tratamiento
USO DE LA TIERRA
Productividad y Uso original o Rellenar aberturas
estética alternativo perturbadas
Drenaje Establecer patro- Perfilar superficie
interrumpido nes de drenaje de Inundar labores
Agua subterránea agua superficial y Establecer vegetación
perdida subterránea
ESTABILIDAD DE PILAR DE CORONACIÓN
PILAR DE CORONACIÓN: masa de roca que separa
labores mineras subterráneas de la superficie.
Frecuentemente pueden estar debajo de sobrecarga.
Variables en estabilidad del pilar:
 Forma geométrica, espesor del pilar,
 calidad y resistencia de la roca,
 naturaleza de la roca (masiva, en bloques, estratificada,
foliada o intemperizada).
Factores a considerar para el cierre:
 Espesor del pilar
 Relleno si es considerado, y qué tipo
 Si el pilar será o no extraído si es demasiado delgado.
El diseño de cierre es más simple en fase operativa.
ESTABILIDAD DE PILAR DE CORONACIÓN
Evaluación de Consecuencias:
 Qué puede suceder?
 En área poblada puede caer gente o equipo?
 Pueden ser cortadas carreteras?
 Pueden ser puestas en riesgo estructuras en
superficie?
 Las consecuencias estimadas puede ser calificada
como “ninguna”, “baja” “media” y “alta”. El las 2
últimas el análisis debe ser más riguroso.
Análisis de Estabilidad
• Scaled Span (Luz calculada):
Cs = S x [Sg/{T x (1+Sr)x(1-(0.4x cos(dip)))}]0.5
Cs = Scaled Span (m)
S = Luz del pilar de coronación (m)
Sg = Densidad del macizo rocoso (g/cm3)
Sr = Relación luz/ largo del pilar de coronación
Dip = Buzamiento del cuerpo mineralizado o foliación
T = Espesor del pilar de coronación (m).
• Luz crítica: Sc (m):
Sc = 3.3 x Q0.43 x [sinh(Q)]0.0016
Q= Valor del Instituto Geotécnico de Noruega:
0.001 (roca totalmente chancada) a 500 (roca masiva
intacta sin juntas.
Si Scaled Span > Luz crítica: Maciso rocoso = inestable.
ESTABILIDAD DE PILAR DE CORONACIÓN
MECANISMOS DE FALLA
La falla del pilar no ocurre necesariamente en
éste, sino en la caja techo o caja piso.
Generalmente un solo mecanismo ocasiona la
falla hasta superficie.
1.Falla tipo tapón
2.Desmoronamiento controlado estructuralmente
por falla o juntas
3.Falla de estratos por esfuerzos de compresión,
tensión o pandeo
4.Formación de chimenea o falla por desintegración
5.Falla por hundimiento de bloques
FALLA TIPO TAPÓN
Cuando hay débil esfuerzo de compresión actuando sobre el
tapón de roca masiva vertical. El peso > resistencia al corte.

Sobrecarga

Tapón

Zonas con
alta tensión
de corte

Tajeo vacío
(Luz amplia)

Roca homogénea, consistente y masiva


FALLA POR DESMORONAMIENTO
Ocurre en terreno de fractura en bloques bien unido donde la
gravedad puede causar desprendimiento secuencial de bloques
clave al vacío inferior

Sobrecarga

Desmoronamien-
to de bloques

Tajeo vacío
(Luz amplia)

Roca agrietada, orientación adversa, control por gravedad y


por agrietamiento
FALLA DE ESTRATOS
Sobrecarga
Pilar
estratificado
deslaminado Zonas de trituración
Pandeo de de roca por
placas por formación de arco
de compresión
esfuerzo de
flexión y
tensión

Tajeo
vacío Luz
amplia

Fuertes esfuerzos horizontales


Deslaminación de capas
FALLA: DESINTEGRACIÓN EN CHIMENEA
Tiende a ocurrir verticalmente en macizo rocoso muy débil y con
fracturación en bloques y con roca de caja más competente

Sobrecarga

Pilar

Tajeo vacío
Luz amplia
o estrecha

Roca débil, foliada, esquistosa, fracturación en bloques


FALLA POR HUNDIMIENTO DE BLOQUES
Subsidencia
de Superficie
Sobrecarga

Roca esquistosa,
Suelo fractura en bloques,
Zona de mineral Baja resistencia
(Luz amplia)

Puntos de Extracción
ESTRATEGIAS DE CIERRE
Pilares de Coronación
Factores a considerar:
Riesgo, consecuencias y practicabilidad.
Alternativas:
1. Relleno seco o hidráulico de la abertura
2. Perforación y voladura del pilar de coronación y
luego rellenar la abertura hasta superficie.
3. Si se prevé que el pilar podría fallar en el futuro,
colocar una losa de concreto reforzado, anclado
en la roca. Es apropiado en luces estrechas y
cajas resistentes. En luces grandes es inadecuado
y caro.
4. Uso de concreto compactado sobre un pilar débil.
ESTRATEGIAS DE CIERRE
5. Lechada de cemento para junturas débiles o
para ligar material sin cohesión arena o grava
de la sobrecarga.
6. Si el nivel de agua sube en las labores, puede
inundarse el pilar o volarlo y luego inundar el
espacio. Construir una rampa de acceso al agua.
7. Si no es posible remediar, prevenir el acceso
inadvertido mediante cercas o colocar rocas en
el perímetro o una berma.
8. Considerar monitoreo a largo plazo de la
estabilidad de las obras de cierre del pilar.
5. CIERRE DE BOTADEROS
• Inacción en clima seco
• Drenaje superficial
• Cubierta de suelo y revegetación
• Revegetación directa, parcialmente exitosa
• Capas con adición de alcalinos fue necesario par
control de DAR
• Cubiertas de arcilla necesarias para control de DAR
• Consolidación y encapsulamiento como relleno de
tajo
• Es necesario manejo de lixiviado
• Rebaja de taludes a 3 – 2.5 a 1
REHABILITACIÓN PILAS DE MINERAL
Y DESMONTE
ESTABILIDAD OBJETIVOS DE MEDIDAS
FÍSICA REHABILITACIÓN
Falla de Prevenir fallas de Selección de ubicación con
talud taludes cimiento fuerte
Controlar Construir descansos
descarga de Drenajes internos para
sedimentos controlar nivel de agua
Cubiertas y canales para
controlar infiltración de
agua
Aplanar cresta y construir
berma de pie
Revegetar o colocar
escollera
REHABILITACIÓN PILAS DE
MINERAL Y DESMONTE
ESTABILIDAD QUÍMICA
DAR y Cumplir con Disposición de agua de fondo
lixiviación de parámetros de Pretratamiento de mezcla con
metales calidad de agua álcalinos
Reactivos y controlando Cobertura
contaminantes reacciones,
migración, Segregación de material sulfu-
de planta roso o construir pila celular
colectar y tratar
Lavar con agua u otra solución
Colectar y tratar
USOS DE LA TIERRA
Impactos a Volver a uso Perfilar y ajustar a topografía
productividad original o natural
y paisaje alternativo Revegetar
6. CIERRE DE RELAVERAS
• Cubierta de grava para control de polvo
• Drenaje
• Revegetación directa
• Modificación del relave y revegetación directa
• Adición de biomasa
• Ciclos vegetativos para crear biomasa
• Soil windrows para estabilización
• Cubierta de suelo y revegetación
• Cubierta impermeable y revegetación
• Manejo de lixiviado.
CIERRE DE RELAVERAS ...
• Remoción y redisposición en minas abandonadas
• Relaves erosionados y transportados
• Excavación y consolidación
• Cubierta y revegatación
• Control en la fuente y atenuación natural
• Sistemas de control de fugas
• Atenuación natural
• Bombeo y evaporación
• Bombeo y tratamiento
REHABILITACIÓN RELAVERAS
ASUNTOS OBJETIVOS DE MEDIDAS
REHABILITACION
ESTABILIDAD FÍSICA
Presas Control de polvo Cubierta de vegetación,
Control de erosión suelo, piedras o agua
hídrica Adecuada selección de
Fs > 1.5 en ubicación y diseño de
condiciones estáticas represa
con cubierta superior Estabilizar depósito con
resistente a erosión berma de pie
Aumentar borde libre y
Restringir acceso
mejorar aliviaderos para
Establecer aliviaderos eventos extremos
Otros y tubos de Monitoreo y manteni-
decantación estables miento de largo plazo
a largo plazo
Evitar operación
concurrente
REHABILITACIÓN RELAVERAS
ASUNTOS OBJETIVOS DE MEDIDAS
REHABILITACION
ESTABILIDAD QUÍMICA
Relaves y Cumplir con parámetros Inundar para controlar
agua de poro de calidad de agua reacciones
controlando reacciones, Remover material nocivo o
migración, colectar y mezcla con mat. Alcalino
tratar Cobertura
Canales de derivación
Represas y Colectar y tratar
Cumplir con parámetros No construir con material
estructuras de calidad de agua c.potencial generar DAR
controlando reacciones, Retirar material generador o
migración, colectar y lixiviable
tratar
USOS DE LA TIERRA
Impactos a Volver a uso original o Inundar, contornear, cubrir,
productividad alternativo revegetar o formar pantano
y paisaje
7. CIERRE DE PILA DE LIXIVIACIÓN
EN CLIMAS HÚMEDOS
• El cierre se inicia durante la extracción de metal
(Ejm. Recirculación en carbón activado)
• Se reduce balance de solución durante la extracción
del metal, promoviendo la evaporación
• Tratamiento pasivo biológico de solución descartada
• El cierre considera las condiciones específicas del
lugar de precipitación, evaporación y profundidad del
nivel freático. Enjaugar la pila con agua fresca o
tratada hasta 0.2 mg/L CN WAD
• Después de lograr la destoxificación, perforar la
geomembrana, infiltración al suelo y atenuación
natural o evaporar la solución, y rehabilitar el pad.
CIERRE DE PILA DE LIXIVIACIÓN ...
• Reperfilar, cubrir con suelo y revegetar la pila.
• Después del enjuague puede subir la
concentración de As, Hg, Se y puede haber
generación de lodo a disponer.
• Tendencia en EU: no enjuagar, sino colocar
cobertura impermeable.
• Balance de agua
•  Almacenado = Precipitación – Evaporación –
Retención del mineral + Solución de proceso
• Humedad natural : 4-6 %
• Humedad de lixiviación: 12-14 %
CIERRE DE PILA DE LIXIVIACIÓN ...

CLIMA SECO
< 250 – 400 mm precipitación anual
• Cerrar tal cual
• Enjuague limitado y biotratamiento para
remoción de CN hasta 0.2 mg/L CN WAD
en minas de oro.
TRATAMIENTO PASIVO DE AGUA
• Sistemas Pasivos en depósito reactor
• Anaeróbico
• Masa orgánica para generar ambiente reductor
• La masa de Fe actúa como substrato en
coprecipitación de As, Ni, Se, etc.
• Arena como soporte y para permeabilidad
• Tiempo de retención de días o más
• Amplio diseño hidráulico
• Desempeño típico:
• Sensible a temperatura
• Limitaciones de capacidad
• Corto circuitos
MANEJO DE AGUA
Aplica técnicas para asegurar que el agua existente
en el lugar y alrededores está controlada para benefi-
cio de la operación minera y el ambiente que la rodea.
Comprende: Almacenamiento, conducción y trata-
miento de agua para el proceso y usos domésticos.
Las instalaciones comprenden: presas, aliviaderos,
tomas, canales de derivación, alcantarillas, tuberías,
casas de bomba, planta de tratamiento, pozas de
sedimentación y sistemas de desaguado.
El manejo de agua en una mina cambia el régimen
hidrológico natural del área. Puede ser conveniente
retornar al régimen de pre-minado.
En otros casos el ambiente puede estar adaptado
al régimen modificado, y su retorno a la anterior
condición puede tener impactos negativos.
REHABILITACIÓN: MANEJO DE AGUA
ASUNTOS OBJETIVOS DE MEDIDAS
REHABILITACION
ESTABILIDAD QUÍMICA
Represas Asegurar estabilidad a Monitorear y mantener el embalse
de agua largo plazo sin rebalse indefinidamente
Prevenir erosión Proteger taludes erosionables
Taponear toma y decantación y
retirar torres
Canales Adecuada capacidad Mantener operativo aliviadero en
en inundación, roca durable.
prevenir bloqueo y Diseñar p. eventos extremos
rebalse
Prevenir erosión Usar material para larga vida
Tanques Retirar tanques Proteger con escollera
Tuberías Retirar tubos de Mantenimiento a largo plazo
superficie y de poca Drenar, remover, rellenar y cubrir
profundidad Retirar tubos de superficie y de
poca profundidad.
Taponear tubos profundos.
CIERRE DE EDIFICIOS Y EQUIPOS
ASUNTOS OBJETIVOS DE MEDIDAS
REHABILITACION
ESTABILIDAD FÍSICA
Edificios, equi- Control de accesos -Descontaminar, desmontar y
pos y áreas de retirar equipos y edificios
almacenaje -Rellenar excavaciones
-Retirar tanques enterrados
-Restaurar drenaje natural
ESTABILIDAD QUÍMICA
Edificios, equi- Cumplir criterios -Suelos contaminados: dejar
pos y áreas de de calidad de agua en sitio o excavar y disponer
almacenaje adecuadamente.

USOS DE LA TIERRA
Edificios, equi- Volver a uso -Contornear, revegetar, romper
pos y áreas de original o y enterrar concreto
almacenaje alternativo -Restaurar el drenaje natural.
CIERRE DE EDIFICIOS Y EQUIPOS
ASUNTOS OBJETIVOS DE MEDIDAS
REHABILITACION
ESTABILIDAD FÍSICA
Edificios, equi- Control de accesos -Descontaminar, desmontar y
pos y áreas de retirar equipos y edificios
almacenaje -Rellenar excavaciones
-Retirar tanques enterrados
-Restaurar drenaje natural
ESTABILIDAD QUÍMICA
Edificios, equi- Cumplir criterios -Suelos contaminados: dejar en
pos y áreas de de calidad de agua sitio o excavar y disponer
almacenaje adecuadamente.
USOS DE LA TIERRA
Edificios, equi- Volver a uso -Contornear, revegetar, romper
pos y áreas de original o y enterrar concreto
almacenaje alternativo -Restaurar el drenaje natural.
ASUNTOS OBJETIVOS DE MEDIDAS
REHABILITACION
ESTABILIDAD FÍSICA
Carreteras, Control de erosión -Retirar cunetas, puentes y estabilizar
Pistas de -Arar áreas compactas y revegetar
aterrizaje Seguridad del -Restaurar drenaje natural
Líneas de público
transmisión
-Mantenim. y evitar uso no autorizado
-Desconectar líneas no necesarias

ESTABILIDAD QUÍMICA
Carreteras, Controlar descarga - Evaluar cada suelo contaminado:
Pistas de a agua superficial y dejar en sitio o excavar, tratar,
aterrizaje subterránea, de disponer en forma adecuada
derrames o erosión -Restaurar el drenaje natural.
USO DE LA TIERRA
Carreteras, Ir a uso anterior o -Transferir a nuevos dueños cuando
Pistas de alternativo sea procedente
aterrizaje -Retirar postes y líneas
Líneas de -Conectar a tierra cables enterrados
transmisión
REVEGETACIÓN
 La revegetación forma parte de un programa de
rehabilitación y ayuda a los objetivos de proteger la salud
y aliviar o eliminar los daños ambientales, logrando un
uso productivo de la tierra.
 Forma preferida de recuperar áreas impactadas.
Objetivos: - Estabilizar la superficie y proteger de
erosión por el viento y agua
- Mejorar la apariencia del lugar
- Mejorar el crecimiento natural de vegetación con un
crecimiento sostenible
- Asegurar que la vegetación sostiene el uso asignado al
sitio.
REVEGETACIÓN
Manejo de materiales
Elplaneamiento temprano es clave para una eficiente
revegetación
Latierra vegetal de áreas en explotación debe ser
conservada. Es preferible el reemplazo directo sin
almacenarla.
Sise requiere almacenarlo: en pilas de 1 a 2 m de alto,
minimizar la compactación, no extraer cuando está
húmedo para evitar compactación, si va a guardarse más
de 12 meses, sembrar legumbres para minimizar erosión
y mantener el nitrógeno, utilizar la tierra lo más pronto
posible, evitar doble manipulación.
REVEGETACIÓN
Técnicas
La tierra vegetal no se adhiere a taludes mayores a 27º
y es erosionable. Formar terrazas.
Perfilar el terreno haciéndolo similar al paisaje local
Aplicar subsuelo y tierra vegetal
Añadir material orgánico y fertilizantes
Arar superficies planas compactadas
Mejorar el drenaje del área
Establecer barreras de viento para evitar erosión.
REVEGETACIÓN
Depósitos de relave
 Perfilar para dar acceso, buena superficie de
drenaje, crear barreras al viento
 Incorporar material orgánico y cubierta retenedora
de humedad (aserrín, virutas, hojas, guano)
 Corregir el pH, ideal: 6-8
 Aplicar subsuelo y suelo, y fertilizantes
 Arar superficies endurecidas.
Carreteras
 Escarificar para establecer vegetación
 Perfilar para semejar al paisaje local
 Añadir suelo en sitios que lo requieran.
REVEGETACIÓN
Selección de especies vegetales
Especies herbáceas evitan la erosión y mejoran las
condiciones del suelo
El césped tiene raíces fibrosas que mantiene unidas
las partículas de suelo y evita la erosión por viento y
agua.
Las leguminosas fijan el nitrógeno del aire como
nutriente de las plantas por acción de bacterias
Rhizobium.
Escoger entre especies nativas y domésticas según
condiciones del suelo y uso de la tierra (hábitat de
vida silvestre, forestal,industria o recreación)
PROGRAMA DE REVEGETACIÓN
CARACTERIZAR PRUEBAS
EL SITIO

PREPARAR
DETERMINAR USO EL SITIO Y
DE LA TIERRA Resultados no SEMBRAR
satisfactorios
EVALUAR
NECESIDAD DE INSPECCIÓN
PREPARACIÓN Y MANTENIM.
DEL SITIO
Resultados no Vegetación
satisfactorios no se auto-
EVALUAR renueva
SELECCIÓN PROGRAMA
DE ESPECIES
VEGETALES
PLANTACION
ADICIONAL
Fases de la actividad minera e impactos
ambientales potenciales
Fase de Actividades Impactos ambientales
minería fundamentales potenciales
Explora- - Prospección Generalmente poco o ningún
ción geoquímica y impacto.
geofísica Cuando la exploración llega a la
- Perforación y etapa se solicitud, perforación o
excavación de caminos de acceso, aumenta la
zanjas alteración del hábitat y puede
-Recuperación ocurrir la descarga de
de concesión contaminantes.
minera.
Fase Actividades Impactos ambientales potenciales
Minado -Estudio de Drenaje ácido de mina contaminado
factibilidad e descargado a aguas superficiales y
ingeniería de subterráneas, preocupaciones especificas:
diseño. - Presencia de metales pesados en el
-Revisión mineral y relave (puede acelerar la
pública. generación ácida natural).
-Construcción - Presencia de compuestos orgánicos en los
de la mina y reactivos utilizados en proceso metalúrgico.
producción - Cianuro, particularm. en proceso de Au
- Amoniaco.
Alteración del terreno por pilas de roca
estéril y disposición de relaves.
Aumento de erosión y acumulación de
sedimentos en lagos y ríos
Polvo y ruido.
Fase de Actividades Impactos ambientales potenciales
minería fundamentales
Molienda y - Extracción, Generación de polvo
Beneficio trituración y/o Ruido
molienda Depósitos de relave y descarga de
- Flotación o efluentes con residuos químicos
concentración
química del
mineral.
Procesa- - Tostación y Descarga de contaminantes a la
miento fundición de atmósfera, con metales pesados,
Metalúrgico concentrado sustancias orgánicas y SO2.
y refinación mineral a altas Disturbación del terreno por la
temperaturas escoria.
para producir Impactos indirectos como resultado
lingotes o barras del consumo de energía (proceso
de metal puro o metalúrgico y refinación consumen la
aleación. mayor parte de la energía utilizada
en los procesos de minería)
Fase de Actividades Impactos ambientales
minería fundamentales potenciales
Manipulación - Recuperación - Descarga continua de contami-
post- y abandono de nantes a las aguas subterráneas y
operación de la mina . superficiales (particularmente
los desechos metales pesados cuando existe
generación ácida natural)
- Disturbación del terreno y antigua
descarga de contaminantes y
sedimentos al agua por falla en la
presa
FIN
CIERRE DE
UNIDAD MINERA
SANTA BARBARA

MARTIN CAMPOS REYES


PUNO -
PERU
UBICACIÓN

 La mina Santa Barbara está


ubicada aproximadamente a
2 km al norte del pueblo de
Santa Lucía en el Distrito de
Santa Lucía, Provincia de
Lampa, Departamento de
Puno al sureste del Perú. Santa Barbara

 Santa Lucía está ubicada


aproximadamente a 60 km al
suroeste de Juliaca y a 270 km
al noreste de Arequipa.
 Las instalaciones de la mina
están ubicadas a 4,100 msnm
aproximadamente.
INTRODUCCION

La Mina Santa Bárbara inició sus operaciones en


la época de la colonia española, paralizándose en
1991 por la baja de precios de los metales y
agotamiento de las reservas.
Minsur S.A. en función de la gestión y política de
medio ambiente ha desarrollado los estudios para
los cierres de mina de la unidades inoperativas con
inversiones propias de Minsur S.A.
ANTECEDENTES AMBIENTALES
MINSUR S.A., ha realizado las siguientes acciones
relativas al cierre de sus operaciones y abandono del área
afectada:
 Estudio de Estabilidad Física de los Depósitos de
Relaves.
 Monitoreo puntual de agua en el río Verde, antes y
después del emplazamiento.
 Determinación del Potencial neto de neutralización de dos
muestras de desmontes.
 Realización del Cierre de la Unidad Minera Santa
Bárbara.
OBJETIVOS
El objetivo de nuestro plan de cierre de las operaciones, el desarrollo
de actividades y usos de tierra económica; es lograr una estabilización
a largo plazo del entorno físico, químico, socioeconómico y cultural
basados en las siguientes metas.

• Restablecer las condiciones naturales de las áreas afectadas por la


explotación minera
• Preservar la calidad de agua a largo plazo aguas abajo.
• Estabilizar y hacer un uso óptimo de las estructuras diseñadas,
como las obras de desvío de drenaje de agua, taponeo de bocaminas
y chimeneas, rehabilitación de escombreras.
• Retirar y disponer adecuadamente todas las estructuras y equipo
• Proteger la salud del Hombre y del ambiente natural, manteniendo
la estabilidad Física y Química de todos los componentes.
MARCO TECNICO

El cierre de mina Santa Bárbara incluye las tecnologías que se


requieren para alcanzar la seguridad física y la protección
ambiental a largo plazo en los alrededores de la instalación
minera.
Los diseños de las obras de infraestructura están diseñados
para soportar cualquier eventualidad con un período de retorno
de 1000 años.
Para las diferentes etapas de cierre de mina se ha contemplado
un programa de ejecución, establecidos bajo los lineamientos
del sistema de Gestión Ambiental de Minsur S.A.
CRITERIOS DE CIERRE
1. Obtener soluciones técnicas para el abandono.
2. Minimizar los requerimientos de cuidado de los pasivos
y activos (monitoreo/mantenimiento).
3. Los criterios del cierre de la Mina Santa Barbara
4. incluyen:
- Eliminar y/o minimizar los riesgos a la seguridad
pública
- Estabilizar la topografía del terreno, tanto
físicamente como geoquímicamente
- Recuperación de las áreas disturbadas con
plantas nativas de la zona
- Remediar los suelos contaminados con
hidrocarburos.
CRITERIOS PARA EL PLAN DE CIERRE

SISTEMA SUB SISTEMA ACTIVIDAD CIERRE

Mina subterránea Bocaminas y chimeneas Sellado seco

Planta Estructuras, equipos, obras Desmontaje, demolición


concentradora civiles rehabilitación
Pilas mineral y Estabilidad física, química y Recontorneo, demolición y
escombreras obras civiles rehabilitación

Cancha de Estabilidad física, química, Impermeabilización,


Relaves estática y pseudoestática drenajes, rehabilitación

Campamentos. Tanques, techos, ventanas, Desmontaje, demolición,


Oficinas, talleres instalaciones, obras civiles rehabilitación

Suelos Revegetación
CONDICIONES DEL SITIO
El basamento rocoso está compuesto predominantemente por
caliza.
Los taludes están cubiertos por capas delgadas de suelo
coluvial cuyos espesores varían desde menos de 1 m a varios
metros.
El sitio está ubicado dentro de la Zona Sísmica #2 caracterizada
por sismos de intensidad media.
La precipitación promedio anual es de 1,200 mm, mientras que
la evaporación promedio es de 1,750 mm al año.
La temperatura media mensual varía entre los 3.7ºC y 7.6ºC.
La vegetación natural está compuesta principalmente por ichu.
Sin embargo, debido al exceso de pastoreo se pueden encontrar
algunos arbustos de chaca.
Existe una diversidad de fauna, aves y auquénidos. Entre los
animales domésticos se encuentran las ovejas, ganado vacuno,
llamas, aves de corral, cerdos y asnos.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Agua:
 Todas las muestras tienen un pH neutro o
ligeramente alcalino.
 Los niveles de TDS y Sodio (Na) de las
muestras tomadas del área de la mina fueron
más bajos que los niveles del Río Verde.
 Los análisis de metal indicaron que los niveles
de zinc (Zn) y plata (Ag) varían entre 3 a 5
mg/L, equivalente a o marginalmente sobre los
límites permisibles de agua potable y descarga
de agua en el Perú.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Desmonte de Mina y Relaves
 Los Relaves y los Desmontes de los Botaderos #2, #3 y #4
no son generadores de ácido (NGA), tienen un pH alto y
están bajos en nutrientes disponibles para plantas.
 El Botadero de Desmonte #1 es potencial generador de
ácido (PGA).
 Los relaves, tienen una granulometría del tamaño de limos,
lo cual es favorable para el crecimiento de plantas pero es
susceptible a la erosión.
 El desmonte de mina consiste en material grueso, el cual
no es favorable para el crecimiento de plantas, pero es
altamente resistente a la erosión.
 Sin embargo, los materiales superficiales en los Botaderos
de Desmonte #3 y #4 tiene un alto contenido de finos
(>35%) y son adecuados para el abono y sembrado.
 Se ha notado el crecimiento de vegetación natural en el
Área de Relaves y en los Botaderos de Desmonte #3 y #4.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Escoria
 El material está altamente oxidado, el material es
PGA y tiene metales lixiviables.
 La granulometría es adecuada para favorecer el
crecimiento de plantas, pero el alto porcentaje de
partículas del tamaño de limos lo hace
susceptible a la erosión.
Concentrado
 El material es altamente oxidable, PGA, con muy
bajo pH y contiene metales lixiviables.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Área de Fundición
 El material está parcialmente oxidado y algunas muestras
tienen un pH en pasta bajo.
 Los nutrientes disponibles fueron todos aceptables para el
crecimiento de la vegetación.
 La granulometría es favorable para favorecer el crecimiento
de plantas, pero es susceptible a la sequía y a la erosión.

Materiales de Préstamo
 Las muestras son favorables para el crecimiento de plantas,
pero tienen bajo contenido orgánico y nutrientes disponibles
de N y S bajo la capa de tierra vegetal.
 Las granulometrías de todos los materiales de préstamo son
en general buenos para el soporte de crecimiento de
plantas.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Suelos Contaminados
 Los niveles de metales pesados (plomo y
plata) encontrados fueron altos en tres
calicatas dentro del área de la mina.
 Los niveles totales de hidrocarburo de
petróleo (TPH) encontrados fueron altos
en una calicata en la antigua zona de
almacenamiento de combustible.
ACTIVIDADES DE CIERRE

Planta Concentradora y Edificaciones


Bocaminas, Tajeos, Piques y Chimeneas
Depósito de Almacenamiento de Relaves
Botaderos de Desmonte de Mina
Botadero de Desechos
Pilas de Escoria
Área de Fundición
Material Contaminado con Hidrocarburos
ACTIVIDADES DE CIERRE
Edificaciones e Infraestructura
 Recuperar, reciclar, donar o vender los materiales y equipos
en general
 Desmantelar el equipo no comercializable y disponer de él
como chatarra
 Demoler edificios y enterrar los escombros en el sitio
 Demoler todas las losas de concreto y cubrirlas con suelo
 Cubrir las áreas afectadas con tierra vegetal y recuperar con
vegetación
 Encapsular el concentrado con una cobertura impermeable
 Excavar el suelo contaminado (hidrocarburos-metales) y
colocarlo en un depósito confinado o volatilizar, para permitir
su destrucción natural.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Bocaminas, Tajeos, Piques y Chimeneas
Descripción
 La investigación del sitio identifico 35 aberturas hacia la
mina subterránea consistentes en bocaminas estrechas,
chimeneas y tajeos que van hasta la superficie.
 Los objetivos del cierre para estas aberturas incluyen:

1. Seguridad Pública: Prevención de accesos


inadvertidos a las galerías por parte del público y
animales.
2. Hundimiento: Prevención de hundimientos de largo
plazo debido al colapso de galerías.
3. Drenaje: Asegurar el drenaje libre de agua desde la
mina.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Bocaminas, Tajeos, Piques y Chimeneas
Recomendaciones
 En bocaminas húmedas se instalara un dren francés
cubierto con roca de drenaje, y la bocamina será rellenada
con desmonte de mina o relleno general.
 Las bocaminas secas serán rellenadas o colapsadas por
medio de voladura.
 Las aberturas sub-verticales (chimeneas, tajeos y áreas de
hundimientos) representan un riesgo de seguridad pública y
serán rellenadas.
 Las estructuras de soporte de los portales serán demolidos,
los rieles y otros escombros serán retirados, recuperados o
enterrarlos de los botaderos de desmonte de mina
adyacente.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Depósito de Almacenamiento de Relaves
Descripción
 La área de relaves en la mina Santa Bárbara esta ubicada
a 250 m al este de la planta.
 Tiene una forma de delta con una ancho de 100 m y una
longitud de 200 m con una ligera pendiente de norte a sur.
 Los relaves tienen una profundidad aproximada de 1 m a
3 m. Los terraplenes están erosionados y los relaves
están dispersos fuera del perímetro.
 Debido a que los terraplenes perimetrales son de poca
altura o casi no existen, no hay problemas de estabilidad
en esta instalación.
 Se está llevando a cabo una revegetación de forma
natural.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Depósito de Almacenamiento de Relaves
Recomendaciones de Diseño
 Reconstruir las grietas de erosión y colocar los relaves
que se encuentran dispersos dentro del depósito.
 El área superficial de los relaves será nivelada para
controlar el drenaje.
 Se excavará una zanja de desvío en el lado oeste para
prevenir que las escorrentías de las áreas circundantes
erosionen el depósito de relaves.
 El drenaje del área de relaves y el agua desviada deben
ser combinados en la lado suroeste del depósito y
dirigidos al río Verde.
 Se colocará abono con alto contenido de N, P y S en
toda la área de relaves y re-vegetarla con especies de
plantas que toleren un pH elevado.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Botaderos de Desmonte de Mina
Descripción
 En la mina Santa Bárbara existen cuatro botaderos de
desmonte principales.
 Los botaderos de desmonte #1 y #2 son relativamente
pequeños y están ubicados dentro de un área de 100 m al
noreste de la planta.
 Los botaderos de desmonte #3 y #4 tienen
aproximadamente 5 m y 15 m de altura, respectivamente,
y están ubicados a 150 m al nor-oeste de la planta.
 Debido a que son relativamente pequeños y dado que el
material de desmonte de mina se encuentra en su ángulo
natural de reposo, no hay problemas de estabilidad en
ninguno de los botaderos de desmonte.
 Se está llevando a cabo una revegetación de forma
natural.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Botaderos de Desmonte de Mina .
Recomendaciones de Cierre
 El material del botadero de desmonte #1 es PGA y será
colocado en un depósito separado con una cobertura
impermeable.
 Se determinó que el material del botadero de desmonte #2
es NGA y que se está llevando a cabo la vegetación de
manera natural. La parte superior del botadero será
nivelada y no se recomienda ni abono ni sembrado.
 Se encontró que los botaderos de desmonte #3 y #4 son
NGA. La cresta de ambos botaderos será recortada y el
material nivelado sobre la superficie de los botaderos. No se
recomienda el extender los taludes del botadero.
 Ambos botaderos serán abonados y sembrados con
especies de semillas adecuadas para condiciones de gran
altura y pH elevado.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Botadero de Desechos
Descripción
 El botadero de desechos (BD) ha sido diseñado para
almacenar aproximadamente 2,000 m3 de material PGA (la
pila de concentrado de pirita y el botadero de desmonte #1)
y 500 m3 de material contaminado con hidrocarburos y
metales pesados.
 El BD será de 2.0 m de profundidad con una base de 10 m
por 60 m y taludes laterales de 2.5H:1V, y estará ubicado
entre la pila de concentrado de pirita existente y el terreno
adyacente de pendiente elevada hacia el oeste.
 Los residuos peligrosos no serán colocados en este
botadero.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Botadero de Desechos.
Recomendaciones de Diseño
 El concentrado y el desmonte de mina serán mezclados
con una combinación de cal para neutralizar el agua ácida
existente dentro los poros y de caliza pulverizada para
prevenir la potencial generación de ácido en el futuro.
 Los materiales serán compactados y cubiertos con una
capa de baja permeabilidad de morrena/coluvial para
limitar la exposición de materiales al aire y al agua.
 Una capa de material grueso será colocada sobre el BD
para la protección contra la erosión seguido por una capa
de tierra vegetal, abono y sembrado para recuperación.
 Se construirá una zanja en la parte superior del talud
(oeste) del BD para desviar la escorrentía de agua
superficial alrededor del botadero.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Pilas de Escoria
Descripción
 La principal pila de escoria está ubicada en un terraplén
empinado (1.5H:1V) sobre el río Verde, al oeste del
puente de acceso a la mina. Tiene aproximadamente 15
m de alto y 250 m de largo.
 El material parece haber sido colocado desde un corte de
banqueta hacia la ladera sobre el río Verde.
 Hay evidencia de revegetación natural.
 Existen numerosas pequeñas pilas de escoria adyacentes
a tres antiguas chimeneas inclinadas de ladrillo/piedra en
la ladera al oeste de la antigua área de fundición y al norte
del botadero principal de escoria.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Pilas de Escoria .
Recomendaciones de Diseño
 Se excavará una zanja de desvío en la banqueta sobre el
botadero de escoria principal para desviar el agua
superficial de escorrentía alrededor del botadero.
 Para brindar protección contra la erosión del río Verde, se
construirá un muro de gavión de 2 m de altura al pie del
botadero principal.
 El remanente del botadero principal será abonado y
sembrado con especies de plantas que toleren condiciones
de pH bajo.
 Las otras pilas de escoria más pequeñas (Ej. cerca a las
chimeneas inclinadas) se neutralizarán en el lugar con una
mezcla de cal y caliza, y compactadas para reducir el
potencial de infiltración.
 Luego de la neutralización y compactación, la escoria se
cubrirá con 150 mm de tierra vegetal, será abonada y
sembrada tal como se describe arriba.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Área de Fundición
Recomendaciones de Diseño
 Los resultados de las pruebas de laboratorio indicaron que
algunos de los suelos en el área de fundición son PGA (en
cinco de las 15 muestras de suelo tomadas).
 El suelo compactado en estas áreas será escarificado
hasta una profundidad de 0.3 m, mezclado con cal y caliza,
y recompactado.
 La cal neutralizará la acidez existente en el agua dentro de
los poros y la caliza pulverizada actuará para prevenir la
potencial generación de ácido en un futuro.
 Las áreas tratadas serán cubiertas con tierra vegetal,
serán abonadas y sembradas con especies de plantas que
toleren pH elevados y condiciones de gran altura.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Material Contaminado con Hidrocarburos
Descripción
 Cuatro muestras de tres calicatas ubicadas dentro de la
mina presentaron concentraciones de Pb y Ag sobre los
límites permisibles.
 Los registros de las calicatas indicaron que
aproximadamente 500 m3 de material están asociados a
las cuatro muestras contaminadas.
 Una muestra del área antigua de almacenamiento de
combustible/aceites en el lado opuesto del río Verde
presentó niveles altos de aceites pesados.
 Se tiene conocimiento que esta única muestra tomada
no es representativa de toda el área.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Material Contaminado con Hidrocarburos
Recomendaciones de Diseño
 Excavar y colocar 500 m3 de material contaminado
del área de los talleres dentro del nuevo botadero
de desechos.
 Llevar a cabo más calicatas, muestreo y pruebas
en las antiguas áreas de almacenamiento de
combustibles/aceites para definir la extensión de
la contaminación.
 El material contaminado con aceites pesados
puede ser aireado en una biocelda (volatilización
acelerada) o el material puede ser encapsulado
dentro de una instalación de almacenamiento
específicamente diseñada.
MANTENIMIENTO Y MONITOREO POSTERIOR AL
CIERRE

Calidad de Agua
 Las muestras de agua superficial recolectadas no
revelan ninguna evidencia de contaminación
significativa de parte del drenaje superficial o de
la descarga de agua subterránea.
 El basamento rocoso predominantemente
formado por caliza neutraliza de manera efectiva
la filtración ácida e impide el transporte de
metales.
 Por esta razón, es poco probable que las
filtraciones de los depósitos PGA generen zonas
significativas de contaminación.
 No se requiere mayor muestreo de agua.
MANTENIMIENTO Y MONITOREO POSTERIOR AL
CIERRE

Trabajos Subterráneos
 Se recomienda que los trabajos de sellado
de las bocaminas y chimeneas y relleno de
los hundimientos sean monitoreados de
manera visual cada año por un período de 5
años.
 Las inspecciones anuales deberán verificar
y registrar cualquier asentamiento que
pudiera ocurrir sobre o alrededor de las
bocaminas, chimeneas y hundimientos.
MANTENIMIENTO Y MONITOREO POSTERIOR AL
CIERRE

Áreas Revegetadas
 Monitorearlas de manera semestral durante 3 años como mínimo.
Las inspecciones principales deberán realizarse después de la
época de lluvias y después de tormentas severas.
 Inspeccionar las áreas de erosión significativa y que la vegetación
de cubierta crezca de manera regular durante el período de 3
años.
 Si estos criterios no son alcanzados después de 3 años entonces
se deberá realizar una re-evaluación del abono y del tipo de
semillas aplicados y se deberá abonar y sembrar de manera
adicional en las áreas con problemas.
 Las áreas que presentasen erosión significativa deberán ser
reparadas y nuevamente sembradas. Si la erosión ocurre
después del ciclo de monitoreo entonces se deberá incrementar
el período de monitoreo para esas áreas.
 Como parte de la inspección semestral, se deberá mantener un
registro escrito y fotográfico detallado.
MANTENIMIENTO Y MONITOREO POSTERIOR AL
CIERRE
Material Contaminado con Hidrocarburos
 Luego de la confirmación del grado de contaminación en el
antiguo depósito de combustibles, puede ser beneficioso
construir una biocelda para bajar los niveles totales de
Hidrocarburos de Petróleo (TPH) a límites aceptables.
 La creación de una biocelda incluye la preparación de un
área lo suficientemente grande como para esparcir el
material contaminado a un profundidad de 1.0 a 1.5 m sobre
un revestimiento plástico y contenido por una pequeña
berma.
 Cada tres meses durante el primer año se deberá adicionar
agua y un abono con base de nitrógeno, mezclarlo,
revolverlo y realizar las pruebas para ver el nivel de TPH.
 Si se observa una disminución en los niveles de TPH, se
puede reducir la frecuencia a inspecciones semestrales
hasta que se alcancen los niveles aceptables.
Matriz de Importancia porDE
IDENTIFICACION Actividades
IMPACTOSy Etapas

Nos a permitido obtener una valoración cualitativa de las acciones


identificadas versus los factores ambientales que presumiblemente
sean impactadas por ellas, para ello se a desarrollado el siguiente
esquema:
NATURALEZA (Na) INTENSIDAD (Ga) EXTENSION (Ex) MOMENTO (Mo)
- Impacto beneficioso + Grado de destruccion Area de influencia directa Plazo de manifestacion del efecto
- Impacto perjudicial - - Baja 1 - Puntual 1 - Largo plazo 1
- Media 2 - Parcial 2 - Medio plazo 2
- Alta 3 - Extenso 3 - Inmediato 3
- Muy alta 4 - Crítico 4 - Crítico 4
PERSISTENCIA (Pe) REVERSIBILIDAD (Rv) SINERGIA (Si) ACUMULACION (Ac)
Permanencia del efecto Posibilidad de retorno a C.I. Regularidad de la manifestacion Incremento progresivo del efecto
- Fugaz 1 - Corto plazo 1 - Sin sinergismo 1 - Simple 1
- Temporal 2 - Mediano plazo 2 - Sinergico 2 - Acumulativo 4
- Permanente 3 - Irreversible 4 - Muy sinergico 4
EFECTO (Ef) PERIODICIDAD (Pr) RECUPERABILIDAD (Re) IMPORTANCIA (I)
Relacion causa - efecto Regularidad de la manifestación Reconstrucion por medios hum.
- Indirecto 1 - Irregular 1 - Recup. De manera inmediata 1 I = + o - (3Ga + 2 Ex + Mo + Pe +
- Directo 4 - Periódico 2 - Recup. A medio plazo 2 Rv + Si + Ac + Ef + Pr + Re)
- Continuo 4 - Mitigable 4
- Irrecuperable 8
Matriz de Importancia por Actividades y Etapas

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

N I E M P R S A E P R
I
A N X O E E I C F E E
M
I
T T T M R V N U E R C
U E E E S E E M C I U
P M
O
R N N N I R R U T O P
R
P
A S S T S S G L O D E
L I I O T I I A I R
T O T
A
ETAPA DE CIERRE E
Z
A
D
A
D
O
N
E
N
C
B
I
L
A C
I
O
C
I
D
A
B
I
N
C
R
T
O
T
I
I I N A L
A A A
A D D I
A D N L
D A C
D
I
N G E M P R S A E P R
I A
a a x o e v i c f r e

AGUA 1 2 2 1 2 2 1 1 4 2 2 25
DESMONTAJE DE EQUIPO ATMOSFERA 1 4 1 2 1 1 1 1 4 1 2 27
Y MAQUINARIA DE SUELO 1 2 1 2 2 2 2 1 4 2 2 25 20.2
PLANTA ECOSISTEMA 1 4 2 2 2 2 2 1 4 2 2 33
SOCIO-ECONOMICO CULTURAL -1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 -17
PAISAJE 1 2 2 2 2 2 1 1 4 2 4 28
Matriz de Importancia por Actividades y Etapas
IMPORTANCIA TOTAL

DESMONTAJE DE EQUIPO Y MAQUINARIA DE PLANTA 20.2

RETIRO Y DEMOLICION DE ESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES 16.5


E EXCAVACIONES MOVIMIENTOS DE TIERRA, RELLENO Y NIVELACION 17.0
T C
A I RETIRO DE SUSTANCIAS QUIMICAS, REACTIVOS Y COMBUSTIBLES 14.0
P E
ENCAPSULAMIENTO DE DEPOSITO DE RELAVES 11.5
A R
R REFORZAMIENTO DE MURO DE CONTENCION DE RELAVE 13.2
D E
E REVEGETACION DEL DEPOSITO DE RELAVE 13.3

TAPONEO DE BOCAMINAS, CHIMENEAS 15.0

REHABILITACION DE PILAS DE MINERAL Y DESMONTE 15.0

VALOR ACUMULATIVO 15.2

Calificacion de Matriz de
Importancia
< 25 Irrelevantes
25 - 50 Moderado
50 - 75 Severos
>75 Críticos
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL CIERRE
Presupuesto del Cierre
 En base a las actividades del cierre descritas en el
Informe de Diseño del Plan de Cierre, el
presupuesto del cierre se estima en US $520,000.

Cronograma del Cierre


 La implementación de las actividades del cierre
descritas se han programado para iniciarse en el
mes de junio de 2002 y ser completadas en marzo
de 2004 con una duración total de
aproximadamente 300 días.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
La Mina Santa Bárbara consiste en una planta concentradora y una
fundición abandonadas.
Se tiene conocimiento que la fundición fue cerrada a inicios del siglo XX
mientras que la concentradora fue cerrada en 1968.
Se ha desarrollado un plan de cierre para:
 Eliminar y/o minimizar los riesgos para la seguridad pública;

 Estabilizar el terreno tanto físicamente como geoquímicamente; y

 Recuperar las áreas alteradas.

Las actividades de caracterización del sitio (muestreo y análisis de


laboratorio) indican que el sitio no está contaminado de manera
significativa con DAR o metales.
El basamento rocoso en el área está formado predominantemente por
caliza, la cual neutraliza de manera efectiva la filtración de ácidos e
impide el transporte de metales.
Las fuentes de contaminación identificadas serán colocadas de manera
permanente en un depósito revestido o serán neutralizadas y/o tratadas
en el sitio.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Actividades del Cierre
 Relleno o cierre de las bocaminas, tajeos,
chimeneas y áreas de hundimiento;
 Demolición de la infraestructura de la planta e
incorporación de los mismos en los botaderos;
 Nivelación, drenaje y revegetación de los relaves
y desmonte de mina NGA;
 Disposición de manera permanente del
desmonte de mina y concentrado PGA;
 Tratamiento/estabilización en el sitio del área de
fundición y escoria PGA.
 Las áreas disturbadas deberán ser cubiertas con
suelo vegetal y recuperadas con vegetación.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Monitoreo y Mantenimiento Posterior al Cierre
 Los trabajos de sellado de los portales y
chimeneas serán inspeccionados anualmente
durante un período de cinco años;
 Inspeccionar las áreas revegetadas
semestralmente durante un período de tres años;
 No se necesita más muestreo de agua.

Cronograma y Presupuesto
 US $520,000.
 Inicio mes de junio de 2002 a ser terminados en
marzo de 2004.
Instalaciones
Equipos Planta Concentradora
Edificios e Infraestructuras
Instalaciones
Instalaciones
Depósito de Almacenamiento de Relaves
Depósito de Almacenamiento de Relaves
Depósito de Almacenamiento de Relaves
Depósito de Almacenamiento de Relaves
Canales de Coronación de la Relavera
Residuos - Potencialmente Generadores de Ácido
(PGA)

Concentrado de Pirita
Despues de su conformación

Concentrado de Pirita
Botaderos de Desmonte – No Generadores de
Acido (NGA)

Botadero de Desmonte #4

Botadero de Desmonte #2
Botadero de Escoria Principal - Río
Verde
Botaderos de Escoria Superior – Antigua
Área de Fundición
Residuos - Potencialmente Generadores de Ácido
(PGA) - Encapsulamiento
Residuos - Potencialmente Generadores de Ácido
(PGA) Encapsulamiento
Canal de Coronación de zona de Encapsulamiento
Sellado de Chimeneas
Sellado de Chimeneas
UBICACIÓN DE CANALES DE DERIVACION
CANAL DE
DERIVACIÓN CANAL DE
DERIVACIÓN

Pila de
Mineral

CANAL DE Botadero de desmonte


DERIVACIÓN

Cancha de
relaves
PLAN DE CIERRE

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


COSTO/GASTOS DEL CIERRE

 Provisión para la ejecución de obras


 Provisión para el mutuo disenso
 Pérdida por suministros obsoletos
 Pérdida por depreciación
 Valor de rescate

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CASO JULCANI

CUADRO COMPARATIVO DE PRESUPUESTOS DE


EJECUCION DE LAS OBRAS (EN US$)

PRESUPUESTO DE CIERRE Año 2000 Año 2001 Año 2002 SUB TOTAL TOTAL
El presupuesto Total fue de
4'320,555 US$; pero como ya se
1.- ESTUDIO DE
habìa gastado 485,000 US$ en la 3,835,555 4,320,555.00
PRE FACTIBILIDAD (1999)
estabilidad de la presa Nª 7
anteriormente solo queda 3,835,555

2.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD


1,229,000 1,060,000 1,087,000 3,376,000.00 3,861,000.00
AFINADO (1999)

3.- AFINADO DURANTE


1,062,218 703,650 593,800 2,359,668.00 2,844,668.00
LA EJECUCION (2000)

Diferencia de lo que costarìa el cierre en Julcani luego de la optimizaciòn de


1,016,332.00 1,016,332.00
recursos realizados en el año 2000 (2 y 3)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CASO JULCANI

VALOR DE LOS ACTIVOS EN US$

VALOR EN VALOR DE
DESCRIPCION LIBROS RESCATE
US$ US$
EDIFICIOS Y OTRAS CONSTRUCCIONES 4,381,828.77 0.00
MAQUINARIA, EQUIPO Y OTRAS UNIDADES 324,574.49 1,000,000.00
UNIDADES DE TRANSPORTE 65,517.30 5,714.29
MUEBLES Y ENSERES 25,934.34 1,428.57
EQUIPOS DIVERSOS 69,303.67 2,000.00
UNIDADES DE REEMPLAZO 28,574.72 52,857.14
TOTAL 4,895,733.28 1,062,000.00

Corte al 31-12-2000

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CASO JULCANI

COSTO TOTAL DEL CIERRE

2000 2001 2002 TOTAL


US$ US$ US$ US$
Ejecución de Obras 1,547,218.00 703,650.00 593,800.00 2,844,668.00
Mutuo Disenso 448,571.43 500,000.00 500,000.00 1,448,571.43
Suministros Obsoletos 119,142.86 119,142.86 0.00 238,285.72
Perdida por depreciación 400,000.00 2,100,000.00 2,395,733.28 4,895,733.28
Sub Total Costo 2,514,932.29 3,422,792.86 3,489,533.28 9,427,258.43
Valor de Rescate 1,062,000.00 1,062,000.00
Total Costo 2,514,932.29 3,422,792.86 2,427,533.28 8,365,258.43

Corte al 31-12-2000 LINEAMIENTO

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REMOCION DE CAMPAMENTOS
(Mina Mimosa)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REMOCION DE CAMPAMENTOS
(Mina Mimosa)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REMOCION DE CAMPAMENTOS
(Mina Julcani)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CUNETAS DE DERIVACION
(Mina Mimosa)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CUNETAS DE DERIVACION
(Mina Julcani)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CANALES DE CORONACION
(Mina Julcani)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE PIQUES, CHIMENEAS Y
RAISE BORING
(Mina Mimosa)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE PIQUES, CHIMENEAS Y
RAISE BORING
(Mina Julcani)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE RAJOS ABIERTOS
(Mina Mimosa)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE RAJOS ABIERTOS
(Mina Mimosa)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE RAJOS ABIERTOS
(Mina Julcani)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE BOCAMINAS SIN NIVEL
FREATICO (Mina Mimosa)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE BOCAMINAS SIN NIVEL
FREATICO (Mina Julcani)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE BOCAMINAS CON NIVEL
FREATICO (Diseño del Tapón de concreto)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE BOCAMINAS CON NIVEL
FREATICO (Diseño del Tapón de concreto
para la Mina Mimosa)

Altura Long del Ubicaciòn


Bocamina
Hidráulica Tapón del tapón

Nv 360 Choquisuela 84 mts. 1.30 mts. 32 mts

Nv 400 Humberto 126 mts 3.20 mts 93 mts

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE BOCAMINAS CON NIVEL
FREATICO (Diseño del Tapón de concreto
para la Mina Julcani)

Ubicaciòn del
Bocamina Altura Hidráulica Long del Tapón
tapón

Nv 1000 700 mts 20 mts 3,500 mts

Nv 490 225 mts 5.10 mts 350 mts

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE BOCAMINAS CON NIVEL
FREATICO (Mina Mimosa, Bocamina
Choquisuela)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE BOCAMINAS CON NIVEL
FREATICO (Mina Julcani Bocamina nivel 490)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE BOCAMINAS CON NIVEL
FREATICO (Nv 1000 Gandolini)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


CLAUSURA DE BOCAMINAS CON NIVEL
FREATICO (Nv 1000 Gandolini)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5 (ANTES)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5 (ANTES)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5 (ANTES)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5 (COBERTURA)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5 (COBERTURA)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5 (COBERTURA)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


Cía. de Minas Buenaventura S.A.A
Cía. de Minas Buenaventura S.A.A
REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5 (VEGETACION DE PLATAFORMA)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5 (VEGETACION DE TALUDES)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5 (VEGETACION DE TALUDES)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5 (VEGETACION DE TALUDES)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE LAS CANCHAS DE
RELAVES 1 AL 5 (VEGETACION DE TALUDES)

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE CANCHAS DE
DESMONTE DE MINA

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


REVEGETACION DE CANCHAS DE
DESMONTE DE MINA

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


ASPECTO SOCIAL DEL CIERRE
Cía. de Minas Buenaventura S.A.A
¿QUIENES SON AFECTADOS?

DIRECTOS:
ENTORNO INTERNO - TRABAJADORES
ENTORNO EXTERNO - COMUNIDADES Y
CIUDADES

INDIRECTOS:
ENTORNO EXTERNO - COMUNIDADES Y
CIUDADES
PROVEEDORES
ESTADO

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


¿QUE MEDIDAS ADOPTAR?
DIRECTOS
 PROGRAMA DE RECONVERSION LABORAL

 PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL


SOSTENIBLE PARA PROMOVER ACTIVIDADES
ECONOMICAS AUTOSOSTENIBLES EN LAS
COMUNIDADES

INDIRECTOS
 APORTES EN INFRAESTRUCTURA (REDES
ELECTRICAS, ENERGIA ELECTRICA,
CARRETERAS, PUENTES, CANALES DE
IRRIGACION, POSTAS MEDICAS.....)
Cía. de Minas Buenaventura S.A.A
RECONVERSION LABORAL

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


RECONVERSION LABORAL

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


RECONVERSION LABORAL

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


PROGRAMA DE RECONVERSION LABORAL DESARROLLADO
DE ENERO A JUNIO 2000

N° DESARROLLO N° DE N° DE N° DE
CURSO HORAS INSTITUCION
Ord. DEL CURSO INSCRITO ASISTENT APROBAD.
1 Mecánica Automotriz Julcani - Ccochaccasa 140 68 64 45 C.T.E. Jesús Obrero
2 Win Office 1 Julcani 60 14 11 11 ITEC. Huancayo
3 Manejo de Autos 1 Ccochaccasa 30 12 12 10 CIMA - Huancayo
4 Corte y Confección Industrial 1 Julcani - Ccochaccasa 90 34 31 31 C.T.E. Jesús Obrero
5 Autocad Básico 1 Huancayo 36 1 1 1 ITEC. Huancayo
6 Win Office 2 Huancayo 60 2 2 2 ITEC. Huancayo
7 Panadería 1 Ccochaccasa 45 10 10 10 SENATI - Huancayo
8 Zapatería 1 Ccochaccasa 80 10 10 9 Andrés A. Cáceres - Hyo.
9 Soldadura 1 Julcani 80 15 14 14 Andrés A. Cáceres - Hyo.
10 Win Office 3 Julcani 60 14 14 14 ITEC. Huancayo
11 Soldadura 2 Lircay 40 8 7 7 José Cortijo EIRL.
12 Asesoría Empresarial (Obreros/Empleados)Ccochaccasa 20 12 12 12 Innovaciones Gamarra
13 Mecánica Automotriz 3 Lircay 72 15 15 14 José Cortijo EIRL.
14 Autocad Básico 2 Huancayo 36 1 1 1 ITEC. Huancayo
15 Asesoría Empresarial (Obreros/Empleados)Huancayo 27 9 9 9 Consulnet
16 Autocad Básico 3 Julcani 30 8 8 8 ITEC. Huancayo
17 Mecánica 2 Ccochaccasa 140 16 19 14 C.T.E. Jesús Obrero
18 Manejo de Autos 2 Ccochaccasa 40 15 10 10 Andrés A. Cáceres - Hyo.
19 Carpintería Ccochaccasa 100 24 24 18 José Cortijo EIRL.
20 Crianza y mejoramiento de ganado Ccochaccasa - Lircay 40 14 10 10 Carlos Escobar
21 Manejo de Autos 3 Julcani - Ccochaccasa 21 20 20 18 El Audaz 2000
22 Gestión para Ejecutivos Julcani 84 16 15 15 CENTRUM
23 Motores de Combustión Interna Huancayo 60 1 1 1 Andrés A. Cáceres - Hyo.
24 Asesoría Empresarial Lima. 15 1 1 1 Consulnet
1406 404 321 285 453,578.00
COSTO TOTAL us$

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


APOYO SOCIAL A LAS COMUNIDADES

 Apoyo en la creación de tres empresas comunales para los


trabajos de Cierre.
 Programas de apoyo comunitario que promuevan otras
actividades diferente a la minera.
 Programas de apoyo a las comunidades en infraestructura
que signifiquen desarrollo para su comuna

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A


PROGRAMA DE
DESARROLLO SOCIAL
SOSTENIBLE

DSS
Cía. de Minas Buenaventura S.A.A
APOYO SOCIAL A LAS COMUNIDADES

REGRESA
Cía. de Minas Buenaventura S.A.A
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN
MINERA DOS ASES

Elaborado para:

DEPARTAMENTO : Huancavelica

PROVINCIA : Tayacaja

DISTRITO : Acostambo / Acraquia


Elaborado por:

LIMA– PERU
2014
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2
1.1 Antecedentes del Proyecto ...................................................................... 2
1.2 Identificación del Proponente .................................................................. 2
1.2.1. Datos Generales del Proponente.................................................................... 3
1.2.2. Organigrama del Proyecto............................................................................... 3
1.2.3. Empresa Consultora responsable del Plan de Cierre .................................. 3
1.3 Marco Legal .......................................................................................... 4
1.3.1 Autoridad Competente .................................................................................... 5
1.3.2 Normativa General ........................................................................................... 5
1.3.3 Normatividad sobre Biodiversidad ................................................................. 8
1.3.4 Normatividad sobre Patrimonio Cultural .................................................... 10
1.3.5 Normatividad sobre Protección a la Salud ................................................. 11
1.3.6 Marco Legal aplicado al Sector Minero ....................................................... 12
1.3.7 Normas Ambientales Regionales y Municipales ......................................... 15
1.3.8 Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles ......... 16
1.4 Concesiones Mineras ............................................................................. 22
1.5 Propiedad de Terreno Superficial ............................................................. 23
1.6 Instrumentos Ambientales Aprobados ........................................................ 23
1.7 Ubicación ........................................................................................... 23
1.8 Accesibilidad ....................................................................................... 25
1.9 Objetivos de Cierre ............................................................................... 25
1.9.1 Objetivos en la Salud Humana y de Seguridad .......................................... 25
1.9.2 Objetivos de Estabilización Física ............................................................... 25
1.9.3 Objetivos de Estabilidad Geoquímica ......................................................... 26
1.9.4 Objetivos de Uso del Terreno ....................................................................... 26
1.9.5 Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua ....................................................... 26
1.9.6 Objetivos Sociales........................................................................................... 26
1.10 Criterios de Cierre ...................................................................... 26
1.10.1 Criterios Generales ......................................................................................... 27
1.10.2 Criterios Específicos ....................................................................................... 29

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-1
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

CAPITULOI
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes del Proyecto

La presente Plan de Cierre de Minas, está dirigido a conseguir un cierre planificado de


las operaciones, de manera tal que se minimicen los impactos ambientales generados
por el por el cierre de la concesión minera “Dos Ases”, y que estos a la vez se
encuentren de acuerdo al entorno natural existente.
Las características y condiciones específicas (geológicas, hidrológicas, hidrogeológicas,
climáticas y ambientales), así como los sistemas de operación minera no metálicos,
determinan los criterios particulares de técnicas de cierre de mina aplicables a
dicha realidad. Sin embargo, los aspectos que están siempre presentes son la
protección de los recursos del agua, suelo, aire, flora, fauna y el aspecto social, así
como darle un uso beneficioso a los terrenos después del cierre.
El presente Plan de Cierre de Minas, en concordancia con lo dispuesto en el
Reglamento para el Cierre de Minas, contempla dar un importante impulso a la
ejecución del cierre progresivo, es decir, desarrollar las actividades de cierre del
componente minero conforme cumplan su ciclo de vida, durante la operación de la
mina.

1.2 Identificación del Proponente

El proponente y titular de la concesión “Dos Ases” es La Compañía Minera Las


Camelias S.A., con R.U.C. Nro. 20100171652 representado por su representante Legal
Sr. Livio Baltazar Dulanto Navidad.

La concesión Minera Dos Ases” está dedicada a la actividad de extracción de


feldespato. En la concesión los trabajos de extracción se realizan de manera
artesanal. Los depósitos de material excedente (DME) o desmonte son temporales,
dado que el material de desmonte será removido y se colocarán al final depositado en
el tajo abierto guardando el talud respectivo el cual será revegetado. (Ver Anexo A.2:
Documentos Legales).
COMICSA como responsable de la Implementación del Plan de Cierre de Minas de sus
diferentes unidades mineras de producción ha contratado a un Staff de profesionales
especializados en la actividad minera a fin de la elaboración y sustentación.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-2
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

1.2.1. Datos Generales del Proponente


Tabla Nº I - 1
Datos Generales del Proponente
Razón Social Compañía Minera Las Camelias S.A. COMICSA

R.U.C. 20100171652
Inscripción en Registros Personas
Partida Número 36039
Jurídicas
Teléfono 459-5520

Representante Legal Ing. Livio Dulanto Navidad.


Calle 4, Manzana E, Lote 6, 7, 8, 9 y 10.
Urbanización Industrial Las Flores
Domicilio Legal Lima
San Juan de Lurigancho
DNI 09229678
Fuente: CIEMSA

1.2.2. Organigrama del Proyecto


El titular minero ha establecido el organigrama presentado en el Gráfico Nº I-1 en
donde se indica las instancias encargadas responsables de las actividades del cierre
de la mina y de la administración del proyecto. Estas instancias están
comprometidas en cumplir responsabilidades y de prestar apoyo a la empresa
consultora para ejecutar el proyecto.

Gráfico Nº I-1
Organigrama del Proyecto

Fuente: Compañía Minera las Camelias S.A.

1.2.3. Empresa Consultora responsable del Plan de Cierre


La empresa consultora responsable de la elaboración del Plan de Cierre de Minas de
concesión minera dos ases , es Asesores y Consultores Mineros S.A., empresa peruana
fundada el 23 de abril del año 1993 mediante Partida Registral 0011138991 y está
autorizada mediante R.D. Nº 399-2006-MEM/AAM de fecha de 12 de setiembre de 2006, la
cual fue renovada por R.D. Nº 1080-2012-MEM/AAM para elaborar planes de cierre de
minas, por un periodo de 3 años contados a partir del 28 de setiembre del 2012. En la
Figura Nº I-1, Se muestra el organigrama de la consultora. (Ver Anexo A.1: Acreditación
de ACOMISA).

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-3
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Figura Nº I - 1
Organigrama de Asesores y Consultores Mineros S.A.

Asesores y Consultores Mineros S.A.


ACOMISA

DIRECTOR GENERAL
Ing. David Romero Ríos

GERENTE TÉCNICO

ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE PROYECTOS


Juan Trinidad

Área de proyectos ambientales

Área de proyectos de geotecnia

Área de planificación y presupuestos

Fuente: ACOMISA

Tabla Nº I - 2
Responsable de Preparación del Plan de Cierre
Razón Social : Asesores y Consultores Mineros S.A.

R.U.C. :20154682385

Inscripción en Registros Públicos : 0011138991

Fecha de Constitución : 23 de abril de 1993

Representante Legal : Ing. David Romero Ríos

CIP :42040

Cargo : Gerente General

D.N.I. :08990067

Inscripción de Poder en RR.PP : As.B00002 de la partida 0011138991

Domicilio Legal : Calle Prof. Jorge Muelle 169 San Borja – Lima

Teléfono : 01-2258166

Fax : 01-2258166

E-mail : acomisa2003@yahoo.com / acomisa.proyectos@yahoo.es

Página Web : www.acomisa.com


Fuente: ACOMISA

En el Anexo A.4: Relación de Profesionales se presenta la relación de profesionales


responsables de la elaboración del Plan de Cierre de la concesión minera dos ases.
1.3 Marco Legal

Esta sección describe el marco legal aplicable al cierre de minas con el propósito de regular
las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para
la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-4
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

En su formulación se ha considerado la ley que regula el cierre de minas y su reglamento, así


también, se ha seguido los criterios recomendados en la guía para la elaboración de planes de
cierre de minas, emitidas por el Ministerio de Energía y Minas.
El presente estudio de Plan de Cierre se encuentra enmarcado en los siguientes aspectos
legales vigentes:

1.3.1 Autoridad Competente

El artículo 6° del Decreto Supremo 033-2005-EM (Reglamento de la Ley de Cierre de


Minas), publicado el 15 de agosto de 2005 menciona lo siguiente:

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM, es la autoridad


nacional competente para aprobar los Planes de Cierre de Minas y sus respectivas
modificatorias. Para dicho efecto podrá solicitar opinión a las diferentes entidades del
estado que de acuerdo a las normas vigentes, ejercen funciones o atribuciones de
relevancia ambiental que puedan tener relación con el cierre de La Dirección General de
Minería (DGM) del MEM, es la autoridad competente para evaluar los aspectos
económicos financieros del Plan de Cierre de Minas.

1.3.2 Normativa General

a. Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú de 1993, establece en su artículo 2º, inciso 22,
establece que “Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de su vida”. Asimismo, los artículos 66º, 67º, 68º y 69º establecen
que los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la Nación,
siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de éstos.
b. Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611

Que en su Artículo 27º “De los Planes de Cierre de Actividades”; menciona que los
titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que al cierre de
actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carácter
significativo, debiendo considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los instrumentos de
gestión ambiental que les correspondan de conformidad con el marco legal vigente.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-5
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

c. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental-Ley Nº 28245 y su


respectivo reglamento aprobado mediante D.S. 008-2005-PCM.
En ésta ley se señala que el objetivo de la Política Nacional Ambiental es el
mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas, mediante la protección
y recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, garantizando la existencia de ecosistemas viables y funcionales en el largo
plazo.

d. Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental- Ley Nº 27446 y sus


respectivas modificatorias mediante D.L. Nº 1078.

Este dispositivo legal crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,
en ésta norma se categoriza los estudios de impacto ambiental, de acuerdo a la
magnitud, envergadura y ámbito de influencia del proyecto; y en sus modificatorias
se modifican diversos artículos de la Ley, que señalan nuevas directrices en cuanto a
obligatoriedad de certificación ambiental, categorización de proyectos de acuerdo al
riesgo, criterios de protección ambiental, etc.

e. Ley de creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente - D. L.


Nº 1013
Mediante el cual se aprueba la ley de creación, organización y funciones del
ministerio del ambiente el cual reemplaza al Consejo Nacional delAmbiente (CONAM)
y reformula las funciones y responsabilidades de la Autoridad Nacional del Ambiente;
dicha Ley tendrá efectos sobre la legislación vigente, en especial sobre la Ley de
creación del CONAM, Ley No. 26410, y la Ley Marco del Sistema de Gestión
Ambiental, Ley Nº 28245.

f. Código Penal, Título XIII, Delitos contra la Ecología – D.L. Nº 635 y su


respectiva modificatoria.

Mediante el cual se especifican las sanciones contra diversos delitos contra la


ecología, los recursos naturales y el medio ambiente según lo establecido en los
artículos mencionados en su capítulo único, como son: responsabilidad culposa,
contaminación agravada, depredación de flora y fauna legalmente protegidas, etc.
g. Formulación de Denuncias por los Delitos Tipificados en el Código Penal, Ley
Nº 26631.
La formalización de la denuncia por los delitos tipificados, requerirá de las entidades
sectoriales competentes y la opinión fundamentada por escrito sobre si se ha
infringido la legislación ambiental.

h. Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338 y su modificatoria D.S. N° 001-2010-


AG

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al
agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-6
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.
La Ley reconoce tres clases de uso de agua: Uso primario, poblacional y uso
productivo. El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en
procesos de producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso
de agua otorgados por la Autoridad Nacional; la actividad minera se encuentra
dentro de esta clasificación de uso.

 Reglamento de Procedimiento Administrativo para el otorgamiento de


Autorizaciones de Vertimiento y Re Uso de Aguas Residuales Tratadas.

El presente Reglamento tiene por objeto regular los procedimientos


administrativos a seguir para el otorgamiento de autorizaciones de
vertimiento de aguas residuales tratadas a cuerpos naturales de agua
continental o marina y de reuso de aguas residuales tratadas.
Asimismo, en el Art 17, numeral 17.1 del presente reglamento se señala que:
“El titular de una autorización de vertimiento de aguas residuales tratadas
deberá solicitar su renovación dentro del plazo establecido en el presente
Reglamento, para lo cual deberá presentar la solicitud correspondiente, según
lo dispuesto en el numeral 9.1 del presente Reglamento, en la que se precise
el número de la Resolución Directoral de autorización de vertimiento a
renovar, acompañada de una serie de requisitos” los cuales son detallados en
dicho numeral.

i. Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 con su reglamento y su


respectiva modificatoria mediante D.L. Nº 1065.

Donde se promueve del desarrollo de la infraestructura de residuos sólidos, para


atender a la creciente demanda de la población y del sector privado.

Asimismo el reglamento establece que el almacenamiento, tratamiento y disposición


final de los residuos generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la
normatividad y especificaciones técnicas que disponga la autoridad competente,
cuando estos procesos son realizados al interior de las áreas de la concesión minera y
que queda prohibida la alimentación de animales con residuos orgánicos que no
hayan recibido previamente el tratamiento establecido en las normas vigentes.
j. Ley N°28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos, Decreto Supremo N°030-2008-MTC, Reglamento de la
Ley N°28256.

Donde se regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de


los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de
protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.
Están comprendidos en los alcances de la presente Ley, la producción,
almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de tránsito, manipulación, utilización,
reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-7
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

k. Ley que establece la obligación de Elaborar y Presentar Planes de


Contingencia - Ley Nº 28551.
Esta ley tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la
elaboración y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los objetivos,
principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
l. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a
la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales: D.S. N° 002-2009-MINAM:
Decreto Supremo que aprueba el reglamento sobre transparencia, acceso a la
información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos
ambientales. El objetivo del presente Decreto Supremo es la regulación del acceso a
la información pública ambiental y el proceso ciudadano en la gestión ambiental a
cargo del MINAM. Se define la participación ciudadana ambiental como el proceso
mediante el cual el ciudadano se involucra en la elaboración y difusión de
información ambiental, diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la
gestión ambiental, así como programas y agendas; evaluación y ejecución de
proyectos de inversión pública y privada, así como de proyectos de manejo de los
recursos naturales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.

m. Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios,


Reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo
(OIT) – Ley Nº 29785
La ley Nº 29785, del 7 de setiembre del 2011, desarrolla el contenido, los principios y
el procedimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u
originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten
directamente.

Se interpreta de conformidad con las obligaciones establecidas en el convenio 169 de


la Organización Internacional del trabajo (OIT), ratificado por el Estado peruano
mediante la Resolución Legislativa 26253.

1.3.3 Normatividad sobre Biodiversidad

a. Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834.

Norman aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas y su


conservación de conformidad con el Art. 68º de la Constitución Política del Perú.

En virtud de esta Ley, las áreas naturales protegidas constituyen un patrimonio de la


Nación, y las normas de protección de estas áreas se estipulan y especifican en su
artículo 2º. En el artículo 3º, se estipula que estas áreas naturales protegidas se
establecen con carácter definitivo; que su adecuación física o modificación legal sólo
podrá ser aprobada por Ley. En su artículo 4º, se determina que estas áreas son de
dominio público y no pueden ser adjudicadas en propiedad a los particulares.
Las áreas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran las

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-8
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

instituciones públicas del gobierno central, gobiernos descentralizados de nivel


regional y municipalidades.

b. Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308.


Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos
forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la
valoración progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el
interés social, económico y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en
los artículos 66° y 67° de la Constitución Política del Perú; en el Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales (actualmente derogado por la Ley General del
Ambiente) y en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales y en los convenios internacionales vigentes para el Estado peruano.
c. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales -
Ley Nº 26821.
Promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y no renovables, establece el marco para el fomento a la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación
de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de las personas.

Además, establece el derecho de los ciudadanos a ser informados y a participar en la


definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible
de los recursos naturales.

d. Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica – Ley


Nº 26839.

Señala que el Estado es soberano en la adopción de medidas para la conservación y


utilización sostenible de la diversidad biológica, lo cual implica conservar la
diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener procesos ecológicos
esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.

Autoriza al Estado a promover la adopción de un enfoque integrado para el manejo


de tierras y agua utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de manejo y
planificación ambiental, la conservación de los ecosistemas naturales, así como las
tierras de cultivo, la prevención de la contaminación y degradación de los
ecosistemas terrestres y acuáticos, y la rehabilitación y restauración de los
ecosistemas degradados, principalmente.
e. Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG-DGFF. Aprueban clasificación de Flora
y Fauna Silvestre

Mediante esta resolución ministerial se aprueba la clasificación de las especies de


flora y fauna silvestres en las siguientes categorías: especies en vía de Extinción,
especies en Situación Vulnerable, especies en situación Rara y especies en situación
Indeterminada.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-9
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

f. Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre – Decreto Supremo


N° 034-2004-AG
Mediante este Decreto Supremo Nº 034-2004-AG del 17 de septiembre del 2004, se
aprueba la categorización de especies de fauna silvestre que requieren de medidas
especiales para lograr su supervivencia, prohibiendo su caza, captura, tenencia o
exportación para fines comerciales, siendo sólo autorizados con fines de
investigación que contribuyan a la conservación de dichas especies y cuando sea de
interés y beneficio de la Nación, para lo cual deberá contar con la opinión favorable
del INRENA e instituciones científicas nacionales e internacionales reconocidas.

La categorización aprobada por este decreto consta de 301 especies: 65 mamíferos,


172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidos indistintamente en las siguientes
categorías: en Peligro Crítico, en Peligro, Vulnerable y Casi Amenazado.
g. Categorización de especies amenazadas de flora silvestre – Decreto Supremo
Nº 043-2006-AG

Queda prohibida la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de los


especímenes así como los productos y subproductos de las especies amenazadas que
figuren en la lista. La excepción para la comercialización de estas especies figura
para aquellas que provengan de planes de manejo in situ o ex situ aprobados por el
INRENA o aquellos de uso de subsistencia de comunidades nativas y campesinas.

Según la Categorización de Especies Amenazadas de flora Silvestre se consideran


especies en Peligro Crítico (CR) cuando la mejor evidencia de un taxón indica una
reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada
(menos de 100 km2), el tamaño de su población es menos de 250 individuos maduros
y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre
es por lo menos el 50% dentro de 10 años o tres generaciones.

La lista publicada de la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre


enumera un total de 777 especies.

1.3.4 Normatividad sobre Patrimonio Cultural

a. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 28296.


Establece que las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o áreas acuáticas en
las que existan bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, deberán
contar con la autorización previa, sin perjuicio de las competencias propias de cada
uno de los sectores involucrados.

b. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 24047


con sus respectivas modificatorias según la Ley Nº 24193 y la Ley Nº 25644.
Reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos. Además, señala los aspectos
básicos de las modalidades de investigación arqueológicas, de proyectos
arqueológicos y de las autorizaciones para proyectos de evaluaciones arqueológicas.
Estos últimos, son los originados por la afectación de obras públicas, privadas causas
naturales. Señala que solo se expedirá el Certificado de Inexistencia de Restos

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-10
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Arqueológicos (CIRA) después de ejecutado el proyecto de evaluación arqueológica


de reconocimiento con o sin excavaciones.

c. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Instituto Nacional de Cultura


(INC), R. S. Nº 004-2000-ED.

La, establece la clasificación del patrimonio, modalidades de las investigaciones


arqueológicas, de los proyectos arqueológicos, de las autorizaciones de investigación
arqueológicas, entre otros.

Establece que un modalidad de investigación arqueológica son los proyectos de


evaluación arqueológica, los cuales son originados por la afectación de obras
públicas, privadas o cauces naturales y tienen la finalidad de proteger el patrimonio
arqueológico – histórico nacional.
d. Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas, R.S. Nº 559-85-
ED, modificada mediante R.S. Nº 060-95-ED, 2 de Agosto 1de 1995.
El reglamento de exploraciones y excavaciones arqueológicas, del 11 de septiembre
de 1985, clasifica al patrimonio inmueble en: ambientes, monumentos arqueológicos
o prehispánicos y monumentos de las épocas colonial y republicana. Asimismo
clasifica a los monumentos arqueológicos o prehispánicos, con fines de investigación,
conservación y defensa en: zonas monumentales, áreas de investigación y zonas de
reserva arqueológica.

Establece que para realizar investigaciones y excavaciones de interés arqueológico o


histórico, en terrenos públicos o privados, es necesario contar, previamente, con la
autorización correspondiente.

1.3.5 Normatividad sobre Protección a la Salud

a. Ley General de Salud - Ley Nº 26842.

Establece que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las


personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de
los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad
de Salud competente. Asimismo, señala que toda persona natural o jurídica está
impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua,
el aire o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones ambientales que señalan
las normas sanitarias y de protección del ambiente.

b. Aprueban Manual de Seguridad Ocupacional – Resolución Ministerial N° 510 –


2005/MINSA
El Manual de Seguridad Ocupacional, del 5 de julio del 2005, tiene como objetivo
contar con un instrumento de gestión que contenga la información técnica normativa
para realizar las actividades de salud ocupacional, beneficiando a la población
trabajadora del país.

Establece y da alcances para realizar la gestión de la prevención de riesgos


ocupacionales y de los indicadores de salud ocupacional que se deben tener en
cuenta para su adecuada gestión.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-11
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

1.3.6 Marco Legal aplicado al Sector Minero

a. Ley General de Minería - D.L. Nº 109.

En el título preliminar señala que “Comprende todo lo relativo al aprovechamiento


de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así como
del domicilio marítimo. Se exceptúan del ámbito de aplicación de esta Ley, el
petróleo e hidrocarburos análogos, los depósitos de guano y las aguas minero-
medicinales”. Varios de sus artículos fueron derogados con la promulgación del D.S.
Nº 708.

b. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO) aprobado


mediante D.S. 014-92-EM con sus modificatorias mediante Ley 27341.

Rige las actividades mineras; que comprenden las actividades de prospección,


exploración y explotación, procesamiento de minerales, metalurgia extractiva,
transporte de minerales y comercialización.
c. Ley de promoción de inversiones en el Sector Minero - D.L. Nº 708.

En el Título VI del Medio Ambiente y de la Inversión Minera, establece que todas las
personas naturales o jurídicas que realicen o deseen realizar actividades de beneficio
y/o explotación requieren aprobación de los proyectos inherentes a la actividad por
la autoridad competente, la cual, está supeditada a especificación expresa, pautas y
obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales
de acuerdo a las normas que establezca la autoridad competente.

d. Ley que regula el Cierre de Minas - Ley Nº 28090, con su respectivo


reglamento aprobado mediante D.S. 033-2005-EM y sus modificatorias
aprobadas mediante D.S. Nº 045-2006-EM.
La ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir
los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e
implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías
ambientales correspondientes.

La modificatoria del artículo 1 de la Ley, establece el plazo de entrega del Plan de


Cierre de Mina en (01) año a partir de la vigencia del Reglamento de la Ley Nº 28090.
Además, establece como plazo para la expedición del Reglamento de Plan de Cierre
de Mina (60) días, posterior a la publicación de esta Ley.

e. Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas –


D.S. Nº 016-93-EM.
Mediante esta norma se establece los procedimientos y pautas necesarias para que
las actividades mineras se adecuen a las normas ambientales vigentes en el país y a
las estipuladas por el Ministerio y establece los requisitos de operación y las pautas
necesarias para que las nuevas operaciones mineras adopten medidas para el control
y monitoreo de sus actividades, asegurando así una adecuada protección ambiental.
Tiene su modificatoria a través del Decreto Supremo Nº 059-93-EM.

Asimismo, considera expresamente la posibilidad de depositar relaves en el fondo de


cuerpos lacustre o del mar, bajo condiciones técnicamente manejables, para los
casos en los que la topografía no permite su disposición en superficie o cuando su

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-12
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

disposición en superficie representa un mayor riesgo a la población o al ambiente


(Art. 38°). Además, se establece la obligación de garantizar la estabilidad física y
química del material depositado en la etapa de abandono (Art. 39°).
f. Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades Mineras
y Normas complementarias - D. S. Nº 042-2003-EM.
Adicionalmente a los requisitos que deben cumplir los petitorios de las concesiones
mineras que se encuentran establecidos en el Reglamento de Procedimientos Mineros
(D.S. Nº 018- 92-EM) la norma exige la presentación de un “compromiso previo” en
forma de declaración jurada. Con esta declaración, el peticionario se compromete a
una serie de actividades como mantener un diálogo continuo y oportuno con la
población y autoridades, actuar con respeto frente a las costumbres locales, entre
otras.

g. Dictan disposiciones para el aprovechamiento de residuos de los Proyectos de


Cierre o Remediación Ambiental a cargo de la empresa del Estado Activos
Mineros-S.A.C.- D.S. Nº 013-2008-EM.

En su artículo 1º precisa “Facúltese a la empresa del Estado ACTIVOS MINEROS S.A.C.


a suscribir contratos que permitan la transferencia al sector privado de los residuos
acumulados como desmontes o relaves, entre otros, que correspondan a los
proyectos de cierre o remediación ambiental a su cargo, para su aprovechamiento
económico, sujetándose a las condiciones establecidas en el presente Decreto
Supremo”.

h. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas


complementarias en minería – D.S. Nº 055-2010-EM
Donde se determinan la necesidad del compromiso de las más altas instancias de las
empresas mineras con el objeto de asegurar la formación de una cultura integral y
sostenible de seguridad minera. Asimismo establece la obligación de deberá
proporcionar protección auditiva a los trabajadores cuando el nivel de ruido o el
tiempo de exposición sean superiores a los valores mostrados que se presentan en la
siguiente tabla:
Tabla Nº I - 3
Niveles Máximos Permisibles de Ruido
Escala de ponderación Exposición
“A” (horas/día)
82 decibeles 16 horas / día
83 decibeles 12 horas / día
85 decibeles 8 horas / día
88 decibeles 4 horas / día
91 decibeles 1 ½ horas / día
94 decibeles 1 hora / día
97 decibeles ½ hora / día
100 decibeles ¼ hora / día
Fuente: Anexo 7-E Decreto Supremo Nº 055-2010-EM

i. Aprueban el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero –


D.S. Nº 028-2008-EM.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-13
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Reglamento que es aplicable en forma específica al subsector minero, incorporando


nuevos mecanismos de participación ciudadana que garanticen el ejercicio de este
derecho y contribuyan a la prevención de conflictos socio ambientales.
j. Normas sobre Estabilidad de los Depósitos de Relaves - R.D. Nº
440/96/EM/DGM.
Establece la obligación de efectuar y reportar análisis de estabilidad para depósitos
de relaves operativos y abandonados.

La Resolución Directoral 19-97-EM/DAA, publicada el 23 de junio de 1997 presenta


los términos de referencia para el informe de estabilidad física con criterio sísmico
de 500 años para depósitos abandonados. La Resolución Directoral 224-97-EM/DGM
publicada el 23 de junio de 1997 establece el criterio hidrológico para el diseño y
operación del depósito de relaves con período de retorno de 500 años.

k. Explotación de Canteras - Resolución Ministerial Nº 188-97-EM-VMM.


Establece las medidas que se deberán tomar para el inicio o reinicio de las
actividades de explotación de canteras de materiales de construcción: diseño de
tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso
de la cantera y los plazos y acciones complementaria para el tratamiento de las
mismas.
l. Publicación de las Guías de Monitoreo de Agua y Aire para la Actividad Minero
Metalúrgicas - R.D. Nº 004-94-EM/DGAA.

Mediante esta norma se publican los protocolos de monitoreo de calidad de aire y


emisiones, y el protocolo de monitoreo de calidad de agua, guías que estandarizan
los procedimientos para la ejecución de los programas de monitoreo, tanto para aire
como para agua.

m. Aprueban guías ambientales como lineamientos para la elaboración de EIA y


PAMA del subsector minero – R. D. Nº 035-95-EM/DGAA.

Mediante esta norma se aprueba una serie de guías para el manejo ambiental en las
operaciones minero metalúrgicas. Entre ellas se puede citar las siguientes:

 Guía ambiental para el manejo de aguas en operaciones minero metalúrgicas.

 Guía ambiental para el manejo de drenaje ácido de minas.

 Guía ambiental para vegetación de áreas disturbadas por la industria minero


metalúrgica.

 Guía ambiental para el manejo de relaves mineros.

 Guía ambiental para actividades de exploración de yacimientos minerales en


el Perú.

 Guía de Relaciones Comunitarias.

n. Aprueban publicar Guías Ambientales para el manejo de problemas de Ruido y


estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos provenientes de
Actividades Mineras – R.D. Nº 034-98-EM.
Mediante la cual se aprueban las siguientes guías para el manejo ambiental:

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-14
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

 Guía ambiental para el manejo de problemas de ruido en la industria minera.

 Guía ambiental para la estabilidad de taludes de depósitos de residuos sólidos


provenientes de actividades mineras.

 Aprueban Guía para la evaluación de Impacto en la calidad del aire por


actividades minero metalúrgicas. R.D. Nº 280-2007-MEM-AAM.

 Aprueban Guía para la evaluación de impactos en la calidad de aguas


superficiales para las actividades minero- metalúrgicas. R.D. Nº 281-2007 –
MEM-AMM.

 Aprueban Guía para el diseño de coberturas de depósito de residuos mineros


metalúrgicos. R.D. Nº 282-2007.

 Aprueban Guía para el diseño de tapones para el cierre de labores mineras.


R.D. Nº 283-2007.

 Aprueban Guía para la evaluación de la estabilidad de pilares corona en


labores minero metalúrgico. R.D. Nº 284-2007 MEM/AAM.

 Protocolos de monitoreo de calidad de aire.

 Protocolo de monitoreo de efluentes líquidos y calidad del agua. Emitido por


el MEM., en concordancia con D.S. Nº 059-93-EM, denominado Reglamento de
protección ambiental para las actividades mineras.

o. Guías ambientales para proyectos de lixiviación de pilas, perforación y


voladura en operaciones Mineras, cierre y Abandono de Minas y manejo de
relaves mineros – D.S. Nº 002-96-EM-DGAA.

Tiene como objetivo servir de guía en el desarrollo, construcción y operación de


proyectos de lixiviación, Asimismo, se deberá utilizar en el desarrollo de
instalaciones de lixiviación tanto de cobre como de metales preciosos.

1.3.7 Normas Ambientales Regionales y Municipales

a. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867.


Establece que los gobiernos regionales tienen dentro de sus competencias
compartidas, el promover y regular actividades y/o servicios en materia de vialidad,
comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, realizar la gestión sostenible
de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y
administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, entre otras.

b. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972.


Establece que los gobiernos locales son entidades básicas dentro de la organización
del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses de sus correspondientes
colectividades. Tienen como función específica emitir normas técnicas generales, en
materia de organización del espacio físico y uso del suelo, así como sobre protección
y conservación del ambiente.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-15
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

c. Ley que regula el derecho de extracción de materiales de los alvéolos o cauces


de los ríos por las municipalidades - Ley Nº 28221.
Establece que las municipalidades distritales y provinciales en su jurisdicción, son
competentes para autorizar la extracción de materiales que las aguas acarrean y
depositan en los alvéolos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos
correspondientes. Los ministerios, gobiernos regionales u otras entidades públicas
que tengan a su cargo la ejecución de obras viales, quedan exceptuados del pago de
los derechos por extracción de material.

1.3.8 Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles

a. Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM - Aprueban Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Agua
El 31 de julio de 2008 se aprobó los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el
agua, en cuyos niveles de concentración no deberán representar riesgo significativo
para la salud de las personas ni para el ambiente.

Véase los detalles en las siguientes tablas:


Tabla Nº I - 4
Categoría 3- Riego de Vegetales y Bebida de Animales
Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto
Parámetros Unidad Valor
Fisicoquímicos
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100 – 700
Conductividad (uS/cm) < 2 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos – P mg/L 1
Nitratos (NO3-N) mg/L 10
Nitritos (NO2-N) mg/L 0.06
Oxígeno Disuelto mg/L >= 4
pH Unidad de pH 6.5 – 8.5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0.05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0.05
Bario Total mg/L 0.7
Boro mg/L 0.5 – 6
Cadmio mg/L 0.005
Cianuro Wad mg/L 0.1
Cobalto mg/L 0.05

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-16
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto


Parámetros Unidad Valor
Cobre mg/L 0.2
Cromo (6+) mg/L 0.1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2.5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0.2
Mercurio mg/L 0.001
Níquel mg/L 0.2
Plata mg/L 0.05
Plomo mg/L 0.05
Selenio mg/L 0.05
Zinc mg/L 2
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0.001
S.A.A.M (Detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1
Aldrin (CAS309-00-2) ug/L 0.004
Clordano (CAS57-74-9) ug/L 0.3
DDT ug/L 0.001
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0.7
Endrín ug/L 0.0041
Endosulfán ug/L 0.02
Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) Y
ug/L 0.1
Heptacloripóxido
Lindano ug/L 4
Paration ug/L 7.5
Fuente: D. S. Nº 002-2008-MINAM

Tabla Nº I - 5
Categoría 3- Riego de Vegetales y Bebida de Animales
Parámetros para riego de vegetales

Vegetales Tallo Bajo Vegetales Tallo Alto


Parámetros Unidad
Valor Valor
Biológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100Ml 1 000 2 000 (3)
Coliformes Totales NMP/100mL 5 000 5 000 (3)
Enterococos NMP/100mL 20 100
Escherichiaecoli NMP/100mL 100 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1 <1 (1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrio cholerae Ausente Ausente
Parámetros para bebida de animales
Parámetros Unidad Valor
Fisicoquímicos
Conductividad Eléctrica (uS/cm) <= 5 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <= 15

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-17
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Parámetros para riego de vegetales

Vegetales Tallo Bajo Vegetales Tallo Alto


Parámetros Unidad
Valor Valor
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 2
Nitratos (NO3-N) mg/L 50
Nitritos (NO2-N) mg/L 1
Oxígeno Disuelto mg/L >5
pH Unidad de pH 6.5 - 8.4
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 0.05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0.1
Berilio mg/L 0.1
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0.01
Cianuro Wad mg/L 0.1

Cobalto mg/L 1

Cobre mg/L 0.5

Cromo (6+) mg/L 1


Hierro mg/L 1
Parámetros para bebida de animales
Parámetros Unidad Valor
Litio mg/L 2.5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0.2
Mercurio mg/L 0.001
Níquel mg/L 0.2
Plata mg/L 0.05
Plomo mg/L 0.05
Selenio mg/L 0.05
Zinc mg/L 24
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0.001
S.A.A.M (Detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1
Aldrin (CAS309-00-2) ug/L 0.03
Clordano (CAS57-74-9) Ug/L 0.3
DDT ug/L 1
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0.7
Endrín ug/L 0.02
Endosulfán 0.004
Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) Y
ug/L 0.1
Heptacloripóxido
Lindano ug/L 4

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-18
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Parámetros para riego de vegetales

Vegetales Tallo Bajo Vegetales Tallo Alto


Parámetros Unidad
Valor Valor
Paration ug/L 7.5
Biológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000
Coliformes Totales NMP/100mL 5 000
Enterococos NMP/100mL 20
Escherichiaecoli NMP/100mL 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrio cholerae Ausente
Fuente: D. S. Nº 002-2008-MINAM

NOTA:
NMP/100: Número más probable en 100mL
Vegetales de Tallo Alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud de tallo, las
especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1 a20 metros), Ejemplo: Forestales, árboles
frutales, etc.
Vegetales de Tallo Bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente de porte herbáceo, debido a su poca longitud de tallo
alcanzan poca altura. Usualmente, las especies herbáceas de porte bajo tienen un sistema radicular difuso o fibroso, poco
profundo (10 a50 cm). Ejemplo: Hortalizas y verduras de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repollo, apio y arveja, etc.
Animales Mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos, ovinos, porcinos, camélidos y equinos, etc.
Animales Menores: Entiéndase como animales mayores a caprinos, aves, cuyes y conejos.
SAAM: Sustancias activas de azul de metileno

b. Aprueban Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental (ECA) para Agua - D.S. Nº 023-2009-MINAM
La Ley General del Ambiente, define al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) como la
medida que establece el nivel de concentración o grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de
las personas ni al ambiente.
Asimismo, en la Ley General del Ambiente en mención, dispone que en el proceso de
revisión de los parámetros de contaminación ambiental, con la finalidad de
determinar nuevos niveles de calidad, se aplique el principio de gradualidad,
permitiendo ajustes progresivos a dichos niveles para las actividades en curso.
Estableciéndose como función específica del Ministerio del Ambiente - MINAM,
aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la
aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP), en los diversos niveles de gobierno.

Teniendo en cuenta la anterior definición se consideran las precisiones que se


disponen en el presente decreto para cada categoría del ECA para agua.

c. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - D.S. Nº


074-2001-PCM.
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire, además, indica los
planes de acción para mejorar la calidad del aire con el fin de establecer las
estrategias, políticas y medidas necesarias para alcanzar los estándares primarios de
calidad del aire en un plazo determinado.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-19
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Tabla Nº I - 6
Estándares de Calidad Ambiental de Aire
Forma del Estándar
Contaminantes Período Método de Análisis
Valor Formato
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método
Dióxido de Azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año automático)
Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial
PM-10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año /filtración Gravimetría
Monóxido de 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no disperso
Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año (NDIR Método Automático)
Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia
Nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año (Método automático)
Fotometría UV (Método
Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año
Automático)
Método para PM 10
Plomo Mensual 1.5 NE más de 4 veces al año (Espectrofotometría de
absorción atómica)

d. Decreto Supremo Nº 003-2008/MINAM Aprueban Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Aire
El 21 de agosto de 2008 se aprobó los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Aire en el que actualiza el valor permitido para el dióxido de azufre, una de las
principales causas de contaminación ambiental en las ciudades, pero entraron en
vigencia a partir del 01 enero de 2009. Publicado el (Martes 17 de Febrero del
2009).

Tabla Nº I - 7
Estándar de Calidad Ambiental para el Dióxido de Azufre SO2
Valor
Parámetro Periodo Vigencia Formato Método de Análisis
µg/m3
24 1 de enero de
80
Dióxido de Horas 2009 Media Fluorescencia UV
Azufre (SO2) 24 1 de enero del Aritmética (método automático).
20
Horas 2014
Fuente: D. S. Nº 003-2008-MINAM

Tabla Nº I - 8
Estándar de Calidad Ambiental para, Compuestos Orgánicos Volátiles (COV); Hidrocarburos Totales (HT);
Material Particulado con Diámetro Menor A 2,5 Micras (PM2.5)
Valor
Parámetro Periodo Vigencia Formato Método de Análisis
µg/m3
1 de enero
4
1 de 2010 Media Cromatografía de
Benceno Anual
1 de enero Aritmética Gases
2
del 2014
Hidrocarburos Totales (HT) 24 1 de enero Media Ionización de la llama
100
Expresado como Hexano Horas de 2010 Aritmética de Hidrógeno
24 1 de enero Media Separación Inercial
50
Material Particulado con Horas de 2010 Aritmética Filtración (gravimetría)
diámetro menor a 2,5
24 1 de enero Media Separación Inercial
micras (PM2,5) 25
Horas del 2014 Aritmética Filtración (gravimetría)
24 1 de enero Media Fluorescencia UV
Hidrógeno Sulfurado (H2S) 150
Horas del 2009 Aritmética (Método Automático)
Fuente: D. S. Nº 003-2008-MINAM

e. Aprueban los niveles máximos permisibles para descarga de efluentes líquidos


de actividades minero – metalúrgicos – D.S. Nº 010-2010-MINAM.
Establece los valores límite que deben cumplir los parámetros regulados en los
vertimientos de efluentes procedentes de las operaciones minero – metalúrgicas. Los

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-20
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

valores están dados como concentración máxima permisible para los metales (plomo,
cobre, zinc, hierro, arsénico, mercurio, cromo (6), cadmio), los sólidos suspendidos
totales, pH, aceites y grasas y el cianuro total; y como valores máximo y mínimo para
el pH. La concentración de metales se refiere a la fracción disuelta.

Tabla Nº I - 9
Niveles Máximos Permisibles para Unidades Minero-Metalúrgicas
Valor en
Valor promedio
Parámetro cualquier
anual
momento
pH 6-9 6-9
Sólidos suspendidos (mg/l) 50 25
Aceites y Grasas (mg/l) 20 16
Cianuro Total (mg/l) 1.0 0.8
Arsénico Total (mg/l) 0.1 0.08
Cadmio Total (mg/l) 0.05 0.04
Cromo Hexavalente (*) 0.1 0.08
Cobre (mg/l) 0.5 0.4
Hierro Disuelto (mg/l) 2.0 1.6
Plomo Total (mg/l) 0.2 0.16
Mercurio Total (mg/l) 0.002 0.0016
Zinc Total (mg/l) 1.5 1.2
*En muestra no filtrada

f. Aprueban niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes


en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero - metalúrgicas-
R.M. Nº 315-96-EM/VMM.
Establece los valores límite que deben cumplir las emisiones a la atmósfera,
procedentes de las operaciones minero – metalúrgicas y los criterios de calidad
exigibles a las operaciones del sector.

Los parámetros para emisiones incluyen partículas PM10 (partículas suspendidas de


tamaño menor a 10 m), plomo y arsénico en las partículas y anhídrido sulfuroso.
Estos límites están dados en términos de concentración (g/m3).

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-21
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Tabla Nº I - 10
Niveles Máximos Permisibles de Aire
Media Aritmética Media Aritmética Media Geométrica
Parámetro
Diaria g/m3 (ppm) Anual g/m3 (ppm) Anual g/m3
Dióxido de azufre (SO2) 572 (0.2)* 172 (0.06) -
Partículas en Suspensión (PM-10) 350* - 150
Plomo (Pb) - 0.5 -
Arsénico (Ar) 6 - -
* No deben excederse más de una vez al día - Concentración promedio en 30 minutos de arsénico = 30 g/m3 (No exceder más
de una vez al año) - Concentración mensual de plomo = 1.5 g/m3

g. Reglamento de Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido,


aprobado mediante D.S. Nº 085-2003-PCM.
Establece claramente los aspectos sobre los cuales se aplicarán los parámetros de
monitoreo para la calidad del ruido ambiental, tanto para el día y para la noche.

Tabla Nº I - 11
Estándares Nacionales para Ruido, en LAeqT
Zona de aplicación De 07:00 a 22:00 De 22:00 a 07:00

Zona de protección Especial 50 40

Zona residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70
(1): Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A.
*decibeles

1.4 Concesiones Mineras

Las siguiente concesiones hace parte de Dos Ases se muestra a continuación.

Ver Anexo A.3 Título de concesión.


Tabla Nº I - 12
Concesión Minera DOS ASES
Puntos Este Norte
V1 502,000.00 8,632,000.00

V2 502,000.00 8,631,000.00

V3 503,000.00 8,631,000.00

V4 503,000.00 8,630,000.00

V5 505,000.00 8,630,000.00

V6 505,000.00 8,628,000.00

V7 504,000.00 8,628,000.00

V8 504,000.00 8,629,000.00

V9 502,000.00 8,629,000.00

V10 502,000.00 8,630,000.00

V11 501,000.00 8,630,000.00

V12 501,000.00 8,632,000.00


Fuente: INGEMMET

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-22
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

1.5 Propiedad de Terreno Superficial

El terreno superficial asociado al área donde se realizará los trabajos de explotación minera
en la concesión minera DOS ASES que forma parte de la presente Plan de Cierre de Minas, es
de propiedad privada del Sr. Rafael Roca Vilcarano, el cual tiene más de 25 años como
posicionarlo de las áreas del proyecto.
Sobre el particular, debemos manifestar que el cesionario de la concesión minera DOS ASES
ha suscrito un Contrato de arrendamiento, con fecha 15 de junio de 2010, con el señor
Rafael Roca Vilcarano, comunero y propietario de un predio sobre el cual se superponen las
áreas de la concesión minera DOS ASES, cuya copia se adjunta (Ver Anexo N° 02: Documentos
Legales) para su mejor ilustración. Con la celebración de dicho contrato, se está plenamente
autorizado a realizar las actividades de exploración y explotación, en estricta concordancia
con el artículo 7° de la Ley N° 26505 – Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las
Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades
Campesinas y Nativas, sustituidos por el artículo 1° de la Ley N° 26570 que señala
textualmente que “La utilización de tierras para el ejercicio de actividades mineras o de
hidrocarburos requiere acuerdo previo con el propietario o la culminación del procedimiento
de servidumbre que se precisará en el Reglamento de la presente Ley”.
Adicionalmente el titular minero ha realizado un acercamiento con la Comunidad Campesina
de Lausa Chico, con el Sr. Presidente Cesar de la Cruz Diego para manifestarle nuestro
compromiso de solicitar el permiso correspondiente sobre los terrenos superficiales de la
Comunidad toda vez que se requiera trabajar sobre las mismas Ver Anexo A.5 Contrato de
uso de terreno superficial

1.6 Instrumentos Ambientales Aprobados

Actualmente el titular minero ha obtenido la aprobación de los siguientes instrumentos


ambientales. Ver Anexo A.4 Autorizaciones Ambientales y Ver tabla siguiente:

 Permisos Ambientales

Fecha de
Documento Asunto
Expedición
Aprobación de la
Resolución Directoral Declaración de
Regional N° 0049- 12 de agosto del Impacto
2011/GOB.REG- 2011 Ambiental de la
HVCA/GRDE-DREM concesión minera
DOS ASES.

1.7 Ubicación

Las operaciones mineras se desarrollaran en la Concesión Minera No Metálico “DOS ASES” de


extensión de 700 hectáreas, ubicado en el distrito de Acostambo / Acraquia, Provincia
Tayacaja y departamento de Huancavelica a una altitud que va de 4,000 a 4,170 m.s.n.m. Se
muestra la ubicación de la Concesión Minera en el Plano 1-01 Ubicación, a continuación se
detalla:

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-23
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Gráfico Nº I - 3
Ubicación del Proyecto: Provincial (Departamento de Huancavelica y Provincia Tayacaja)

Gráfico Nº I - 4
Ubicación del Área de Estudio Distrital (Provincia Tayacaja y Distritos Acostambo y Acraquia)

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-24
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

1.8 Accesibilidad

El acceso se puede acceder desde Lima por la Carretera Central hasta la ciudad de Huancayo
para luego continuar por la carretera a Huancavelica hasta el Km 35 y luego se sigue la
carretera a Huancavelica hasta el poblado de Acostambo para luego seguir en trocha hasta el
poblado de Pampas Corral; donde se continúa por trocha hasta llegar a la concesión minera.

Tabla Nº I - 13
Ruta de Acceso de DOS ASES
Ruta
Tipo de
Distancia (km)
Carretera
De A
Carretera
Lima Huancayo 298.0
Central
Carretera
Huancayo Acostambo 35.0
Huancavelica
Acostambo Pampas Corral 19.0 Trocha
Concesión
Pampas Corral 1.2 Trocha
minera
Total 353.2 km
Fuente: Elaboración propia

1.9 Objetivos de Cierre

El Plan de cierre tiene como objetivo fundamental, lograr que el medio ambiente donde se
desarrolla la actividad minera, recupere las condiciones de calidad necesarias para asegurar
su sostenibilidad, ya sea en condiciones similares a las que poseía antes del inicio de las
operaciones, y/o condiciones de uso alternativo que resulten ambientalmente viables y que a
la vez sean acordes a las características particulares de la zona.
1.9.1 Objetivos en la Salud Humana y de Seguridad

El objetivo del plan de cierre es garantizar la preservación de la salud y seguridad de las


personas a través del diseño y construcción de obras civiles, mediante trabajos de
estabilidad física, geoquímica e hidrológica de los componentes mineros, con la finalidad
que a largo plazo no generen impactos negativos, ni condiciones de riesgo físico
producidas por eventos naturales.

1.9.2 Objetivos de Estabilización Física


El objetivo de la estabilidad física, es aplicar los criterios técnicos para evitar cualquier
tipo de desplazamiento o movimiento de las actividades implementadas, asegurando la
estabilidad de taludes, de las coberturas, así como el diseño de las obras de contención y
de restricción del acceso hacia las instalaciones, con la finalidad de evitar riesgos de
deslizamiento y movimientos para garantizar la seguridad de personas, animales y de la
propiedad.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-25
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

1.9.3 Objetivos de Estabilidad Geoquímica


El objetivo del plan de cierre, dirigido a asegurar la estabilidad geoquímica es el de
prevenir la generación de drenaje ácido, en los diferentes componentes cerrados,
determinando el potencial del drenaje ácido de roca y predecir su calidad geoquímica
para el corto, mediano y largo plazo.
1.9.4 Objetivos de Uso del Terreno
El plan de cierre tiene como objetivo, restaurar en la medida de lo posible el aspecto
paisajístico de los espacios disturbados por las actividades mineras, con la finalidad que
recuperen condiciones similares a su estado natural y las áreas restauradas sirvan para
alguna actividad favorables a las poblaciones en el entorno.

1.9.5 Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua


El plan de cierre tiene por objetivo rehabilitar los cursos de agua potencialmente
afectados, mediante el desarrollo de estrategias encaminadas a la recuperación de los
mismos, a fin que permitan el uso posterior de los mismos. Asimismo, el plan de cierre
tiene como objetivo la sostenibilidad de la estabilidad hidrológica en el tiempo, por lo
que contempla las obras necesarias para el aseguramiento del funcionamiento
hidrológico en el tiempo. Plantear un sistema de drenaje de las aguas procedentes de las
precipitaciones.
1.9.6 Objetivos Sociales

El plan de cierre tiene por objetivo promover programas sociales que faciliten la
reinserción laboral de los trabajadores a través de programas de reconversión laboral,
capacitación (desarrollo de capacidades técnicas y empresariales), haciendo extensiva a
las comunidades del área de influencia directa como indirecta, a fin de mantener el
desarrollo de la economía local y mejorar la calidad de vida de las comunidades, al
cierre de las operaciones mineras.

Asimismo previo al cierre y paralización de operaciones de la unidad, se desarrollará un


plan de comunicación dirigido a los grupos de interés a fin de tomar las acciones
correspondientes para reducir el impacto social por el cierre de la mina.

1.10Criterios de Cierre

Compañía Minera Las Camelias S.A., estará manteniendo y cambiando a su vez los criterios
de cierre considerados en el plan de cierre aprobado según R.D. Nº 257-2010-MEM-AAM.

Se han definido “criterios de cierre”, que permitirán el diseño de las estrategias de manera
tal, que se garantice su viabilidad, técnica, económica y ambientalmente sostenible,
asimismo se ha contemplado dar un importante impulso a la ejecución del cierre progresivo,
es decir, desarrollar las actividades de cierre de los componentes mineros conforme cumplan
su utilidad durante la operación de la unidad minera.
El Cierre Progresivo brinda grandes ventajas, entre las cuales se puede mencionar:

 Permite la utilización de recursos disponibles durante la operación de la mina


(personal, equipo y materiales) que se reflejará en el ahorro de costos. Dejar todas
las actividades de cierre al final de las operaciones implicaría contratar los servicios

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-26
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

de terceros con costos adicionales de traslado de equipos y personal, así como


gastos generales y utilidades.

 También permite fraccionar el costo de cierre en varios años, en lugar de hacerlo al


final del período operativo, cuando la empresa ya no tiene ingresos.

 La rehabilitación anticipada de las áreas disturbadas reduce los impactos


ambientales, asegura el control de la estabilidad física y química.

 Permite mejorar el aspecto paisajístico y la calidad ambiental en forma progresiva y


en menor tiempo para el disfrute de los actores.

 Mejora el clima social al reducirse los reclamos y denuncias por parte de las
comunidades.
Los criterios de cierre están definidos de acuerdo a las condiciones de cierre para cada
componente de la mina:
a) Ningún cuidado ("WalkAway")

Ocurre cuando no se requieren actividades de cuidado y mantenimiento adicionales,


después de concluidas las actividades de cierre de la mina.

b) Cuidado pasivo

Es cuando existe una mínima necesidad de programas de monitoreo y mantenimiento


continuo en la etapa post-cierre. El nivel de esfuerzo requerido para el cuidado y
mantenimiento puede variar ampliamente. El trabajo puede incluir programas de
monitoreo eventual, inspección anual de las instalaciones de almacenamiento de
residuos y mantenimiento de vegetación, pero en general no se requiere de personal
permanente en el sitio.

c) Cuidado activo

Es cuando se requiere de programas de monitoreo y mantenimiento post-cierre a largo


plazo y por lo general requiere de la presencia de personal permanente en el sitio.

Los escenarios de cierre que no requieren de operación Post-cierre, monitoreo, o


mantenimiento se pueden describir como “escenarios de retiro de la zona sin
obligaciones adicionales”. Estas condiciones son factibles para las instalaciones que
pueden ser demolidas o desmovilizadas como edificios, tuberías, caminos y equipo. Sin
embargo, para las instalaciones que continuarán durante el período de Post-cierre como
los depósitos de desmonte, canteras y bocaminas requieren de un cuidado y
mantenimiento Post-cierre hasta garantizar su estabilidad física y química.
En la siguiente sección se proponen los criterios generales del cierre de camelias que se
considerarán para el diseño de las actividades de cierre.

1.10.1 Criterios Generales

Los criterios considerados para el presente plan de cierre son:

 Desarrollar el Plan de Cierre que permita la estabilidad física y química, a largo


plazo, de las instalaciones.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-27
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

 Implementar actividades de cierre que permitan un abandono o una solución de


cuidado pasivo, es decir, minimizar los requerimientos de mantenimiento activo
después del cierre.

 Desarrollar procedimientos ambientalmente adecuados para el


desmantelamiento de las instalaciones.

 Desarrollar un plan de monitoreo que permita corroborar si se ha alcanzado con


éxito los objetivos de cierre trazados.

 Realizar las previsiones presupuestales para el cierre final en base a estimaciones


de costos que se revisarán y actualizarán periódicamente.

 El cierre contempla cuatro enfoques de cierre que interactúan simultáneamente:

 Cierre ambiental.

 Estabilidad social.

 Seguridad y protección física.

 Responsabilidad post-cierre.

Las características de dichos enfoques se indican a continuación:

 Cierre Ambiental:

Involucra procesos de estabilidad física y geoquímica así como el manejo hidrológico


para largo plazo, es decir todas aquellas actividades que permitan el retorno a
condiciones similares al estado pre operacional del terreno y su correspondiente
integración al entorno. El monitoreo es esencial para definir el comportamiento de
cada variable en el tiempo.

 Cierre Social:

El cierre de la mina involucra un proceso que considera el entorno social, por lo


tanto las actividades deberán ser de tal forma de minimizar el impacto social,
buscando alternativas para darle continuidad económica a las áreas aledañas. La
planificación del cierre de la mina deberá tener en cuenta mecanismos para mitigar
los efectos por la salida del escenario social de las operaciones mineras, minimizando
los efectos socioeconómicos negativos en las poblaciones aledañas y especialmente
en las comunidades vecinas. De tal manera, que se fomentará un proceso de
participación ciudadana para comunicar apropiadamente y recibir información de las
partes interesadas en el proceso de cierre. Este proceso considera una adecuada
comunicación y transparencia con todas las actividades, con la presencia coordinada
de las autoridades regulatorias.

 Seguridad y Protección Física:

El proceso de cierre contempla, finalizada su ejecución, mecanismos de seguridad y


protección de los componentes cerrados, así como sistemas de prevención
(señalizaciones y comunicación) que eviten toda clase de deterioro de las obras
realizadas garantizando su recuperación en el tiempo estimado.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-28
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

 Responsabilidad Post-Cierre:

Se centra principalmente en el proceso de monitoreo del comportamiento de las


principales variables para confirmar los estimados realizados en los diseños en el
largo plazo y tomar las medidas preventivas o correctivas que sean necesarias. Los
resultados del monitoreo permitirán confirmar la efectividad del cierre de los
componentes para integrarse a su entorno natural evitando cualquier impacto
ambiental remanente. En este sentido, se buscará la participación de las
autoridades reguladoras para coordinar y revisar la situación de la mina luego del
proceso de cierre.

1.10.2 Criterios Específicos


Se desarrollaron criterios, para el diseño del cierre, tomando como base los estándares
internacionalmente aceptados. En la mayoría de los casos, el enfoque de diseño, para el
cierre, ha obligado a adoptar criterios operativos de diseño, que resulten compatibles
con los criterios empleados para el diseño del cierre.

A continuación, se enumeran los criterios clave de diseño que afectan o que son
directamente aplicables, a las etapas de cierre y de post-cierre. Estos criterios, se
consideran conservadores y posiblemente serán optimizados cuando se desarrolle el
diseño final para el cierre.
Manejo del Agua Superficial:

Canales de derivación para el cierre, se diseñarán o modificarán para cumplir los


siguientes criterios:

 Tormenta de diseño para protección contra la erosión, evento de 24 horas con un


período de retorno de 100 años.

 Tormenta de diseño para la conducción del flujo, evento de 24 horas con un


período de retorno de 200 años, con un borde libre mínimo.

Las pozas de retención utilizadas en la etapa de post-cierre, se rediseñarán o


modificarán para que cumplan los siguientes criterios:

 Aliviaderos, con capacidad de transportar en forma segura los flujos mayores o


iguales a la mitad de la avenida máxima probable (AMP) durante el Cierre y Post-
Cierre.
Renivelación y Sistemas de Cubierta:

 Re nivelación, todas las superficies de las instalaciones, a ser rehabilitadas con


suelo orgánico y/o sistemas de cubierta de baja permeabilidad, serán re
niveladas (antes de la colocación de la cubierta) hasta alcanzar taludes no
mayores de 2,5H: 1V y con no menos del 2% de pendiente positiva, para evitar el
empozamiento.

 Suelo orgánico, el material para la cubierta se obtendrá de las pilas de suelo


orgánico establecidas, durante las operaciones de desbroce y remoción, (Top
Soil), las cuales se mejorarán según sea necesario para sustentar pajonales a
determinarse, mediante pruebas de línea base o parcelas de prueba.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-29
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES

 Coberturas para limitar la infiltración, utilizadas en aquellas instalaciones que


requieran minimizar la infiltración, los cuales podrán construirse con arcilla o
materiales naturales, que puedan asegurar una conductividad hidráulica máxima
compactada y saturada 1 x 10-6 cm/s.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
I-30
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

INDICE
2. COMPONENTES DE CIERRE ............................................................................................................ 2
2.1. Mina ....................................................................................................................................... 3
2.1.1. Método de Explotación ................................................................................................ 3
2.2. Componentes Mineros ........................................................................................................... 6
2.2.1. Labores Mineras a Tajo Abierto ................................................................................... 6
2.2.2. Instalaciones de Manejo de Residuos.......................................................................... 9
2.2.3. Instalaciones para el manejo de material de préstamo ........................................... 12
2.2.4. Instalaciones para el Manejo de Aguas ..................................................................... 12
2.2.5. Otras Infraestructuras Relacionadas al Proyecto....................................................... 13
2.2.6. Vivienda y Servicios para los Trabajadores ................................................................ 15
2.3. Fuerza Laboral y Adquisición de Bienes y Servicios ............................................................. 15

ACOMISA II-1
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

CAPITULO II
COMPONENTES DE CIERRE

2. COMPONENTES DE CIERRE
La concesión minera DOS ASES, pertenecientes a la Cía. Minera Las Camelias S.A., la compañía
realiza sus operaciones explotando yacimientos de feldespato dentro de sus concesiones mineras
mediante el desarrollo de un minado a tajo abierto,
ACOMISA ha evaluado los componentes de la concesión minera dos ases conformados por tajo,
Depósito de Desmonte e Infraestructuras, para el cual se realizará su respectivo Plan de Cierre. A
continuación se presenta un cuadro resumen de los componentes considerados :

Tabla Nº II - 01
Resumen de Componentes del PCM
Componentes Cierre Final

Tajo 1
Depósito de Desmonte 4
Almacén 1
Deposito 1
Letrina 1
Accesos 1
Total 10
Fuente: ACOMISA

En la Tabla Nº II – 02 se presenta el listado de componentes considerados en el Plan de Cierre de


la concesión minera dos ases
Ver Plano DA-2-01 Componentes Mineros

ACOMISA II-2
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº II - 02

Listado de Componentesde la Concesión Minera Dos Ases


Coordenadas UTM
Altitud Extensión
Código Componentes WGS 84 Volumen
(m.s.n.m.) m²
Este Norte
LABORES SUBTERRANEAS - TAJOS ABIERTOS
DA-TJ-01 TAJO 1 501633 8630595 4177 3983m2
ÁREA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
DA-DES-01 DESMONTE 1 501695 8630656 4169 2579 m2 3686,02
DA-DES-02 DESMONTE 2 501688 630646 4170 1251 m2 3646,81
DA-DES-03 DESMONTE 3 501655 8630552 4180 738 m2 1172,98
INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE MATERIAL DE PRÉSTAMO
DA-DES-04 TOP SOIL 501618 8630657 4159 615 m2. 1845
OTRAS INFRASESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

DA-INF-01 LETRINA 501620 8630709 4158 3 m2


DA-INF-02 COMEDOR 501558 8630555 4185 5 m2
DA-INF-03 ALMACEN 501559 8630545 4190 5 m2

DEPOSITO DE
DA-INF-04 RESIDUOS 501606 8630704 4189 10 m2
SOLIDOS

DA-AC-02 ACCESOS - - - -
Fuente: ACOMISA

2.1. Mina

2.1.1. Método de Explotación


El yacimiento de mineral no-metálico denominado feldespato de color blanco. Se
encuentra encajado dentro del paquete sedimentario del grupo Pucará (Ki-g) que está
constituida por calizas de color gris, donde el mineral blanco es de origen volcánico
hipabisal, la cual se depositó entre las capas de caliza, cuyos derrames o coladas forman
grandes depósitos o cuerpos aislados a más de 1km de distancia entre dichos cuerpos, por
ejemplo estos yacimientos se ubican entre el pueblo de Huayta Corral y la zona de
Mejorada.

Reservas de Mineral:

Por las evidencias encontradas a través de las labores de exploración se ha calculado las
reservas de mineral no metálico cuyo resumen se presenta en el siguiente cuadro:

ACOMISA II-3
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº II - 03
Cuadro de Reservas de Mineral (TM)
Reservas Reservas Reservas
Concesión Minera Mineral
Probadas Probables Total
DOS ASES feldespato 1504142 756000 2260124
Fuente: ACOMISA

Vida óptima de Explotación:


Considerando las reservas probadas y probables de la Concesión Minera DOS ASES son:
2260124 TM y manteniéndose la producción promedio anual de 10765 TM/Año (DAC 2012).

La vida útil del proyecto estará determinado por el periodo de vida de la mina cubicando
las reservas:

= Vida mina

Reservas (DAC 2012): 2260124 TM

Producción Anual (DAC 2012): 10765M/Año

Vida Útil = = 210 Años

El período de vida de la mina estaría supeditado a las fluctuaciones de la demanda del


mercado local, pudiendo aumentar o disminuir la vida de la cantera.
Sismicidad:

En el área de estudio la aceleración máxima de la fuerza sísmica a considerar para el


periodo de retorno de 30 años corresponde a 0.17 cm/seg2, este valor es utilizado para el
análisis de estabilidad dinámica.
Tabla Nº II - 04
Cuadro de Estadística Censal de Eventos Sísmicos
Fecha Epicentro Gradosdem.m.
10/10/1950 Ica VI
16/06/1951 Cañete VI
01/10/1969 Tarma VI
31/05/1970 Ancash VIII
05/05/1974 Junín V
03/10/1974 Lima VIII
15/07/1979 Lima IV
08/06/1979 Ica IV
09/04/1980 Huacho III
13/04/1980 Lima II
CatálogoSísmicodel Perú–Madrid1985
A.F.Espinoza,LaCasaverde

ACOMISA II-4
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Figura N° II - 01
Aceleraciones Máximas de los Sismos – Periodo de Retorno de 30 Años

ACOMISA II-5
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

2.2. Componentes Mineros


2.2.1. Labores Mineras a Tajo Abierto
A. Tajo Abierto “concesión minera Dos Ases ” (DA-TJ-01)
Tabla Nº II - 05
Tajo Concesión Minera Dos Ases
Componente Descripción Fotografía

Ubicación:
- Este componente se ubica entre las coordenadas
UTM: 501633E y 8630595 N. y una altitud de
4177 m.s.n.m.

Características:
Tajo
(DA- TJ- - Área: 3983m2
01) - El yacimiento de mineral no-metálico
denominado feldespato de color blanco. Se
encuentra encajado dentro del paquete
sedimentario del grupo Pucará (Ki-g) que está
constituida por calizas de color gris, donde el
mineral blanco es de origen volcánico
hipabisal.

Fuente: ACOMISA

a. Preparación
La preparación del tajo consiste en eliminar y limpiar la capa de material estéril con
un espesor de 0.5 a1 metro que cubre el feldespato en algunos sectores ya que en
otros está expuesto no habiendo ninguna capa de material, paralelo a esta actividad
se construye una rampa de acceso alrededor del contorno mineralizado con un
pendiente de 12% y un ancho de 4 metros. A partir de la rampa construida en una
distancia de 50 metros se delimitara los bancos de 10 metros de altura, al que luego
se explana el ancho mínimo operacional de 25-30 metros quedando listo para su
explotación.
b. Extracción
Luego de preparación del terreno mediante el desbroce del material estéril o
marginal, se procede a la extracción del mineral en esta operación se requiere el uso
de pequeñas cantidades de explosivo para remover, cuando la dureza del terreno lo
requiera, para la extracción se emplea herramientas artesanales como: picos, palas,
combos y carretillas.
c. Carguío y Almacenamiento
Una vez extraído el mineral, se realiza el pallaqueo del mineral que consiste en el
escogido del mineral, eliminando las impurezas. Posteriormente se procede a cargar
el mineral en forma manual utilizando picos, palas y carretillas hacia los camiones
para su transporte.

ACOMISA II-6
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

d. Transporte
Luego de almacenado o preparado en la misma zona del derivo se realiza el traslado
con camiones por sus compradores hacia la ciudad de Lima.

Estabilidad de Taludes:
En el Cierre Final se ha considerado actividades de estabilidad física para el tajo,
desmonteras, e infraestructuras, que se describe a continuación.

 Descripción Geotécnica del Tajo

Se realizaron ensayo de caracterización geomecánica del tajo basado en una


muestra de roca competente del basamento del tajo, determinando el ángulo de
fricción y el grado de cohesión a través del ensayo de compresión triaxial.
Parámetros que sirvieron para realizar el diseño de estabilidad física del tajo.

Ver Anexo B.1Ensayos de mecánica de rocas


Tabla Nº II - 06
Resultados Mecánica de Rocas
Angulo de
Cohesión (Mpa)
fricción (°)
31.8 0.097 ROCA
35 0 FELDESPATO
Fuente: ACOMISA
Tabla Nº II - 07
Análisis de Estabilidad del Talud de la Canteras
P- TJ-01 de la concesión minera dos ases
Condición del Factor de Línea Talud
Sección Caso
Tajo análisis seguridad segura Recomendado

Estabilidad
Estático 1.419 5m
Global
Sector A-A´ 2H:1V
(Falla Pseudo Estático
N°1 1.018 5m
Circular) (ag=0.145g)
Fuente: ACOMISA

Los resultados nos indican que el Tajo al final de sus operaciones es estable, por
lo tanto no requiere de trabajos de estabilidad física. En la etapa de operaciones
se deberán ceñir al diseño final del Tajo, el cual es calculado de acuerdo a los
parámetros de geotécnicos para un diseño final físicamente estable.
Tabla Nº II - 08
Parámetros Geométricos del Sector N°1
Descripción Medida
Alto de baqueta 6m
Ancho de banqueta 4m
Altura Máxima del tajo 11 m
Ángulo de operacional 26°
Talud recomendado 1V, 2H
Fuente: ACOMISA

ACOMISA II-7
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Gráfico Nº II - 1
Análisis Estático de Estabilidad Física del Tajo

Gráfico Nº II - 2
Análisis Pseudoestático del Estabilidad Física del Tajo

protección física de las personas y animales, así como un canal de coronación


para el tajo. Ver Anexo B.2 Análisis de Estabilidad del Tajo. Ver el plano TA-5-02
y TA-5-03 Cierre de los Tajos.

ACOMISA II-8
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº II - 09
Trabajos de estabilidad Física del Tajo P-TJ-01
Código Componente Actividad estabilidad Física
- La cantera P-TJ-01 tendrá los siguientes obras de estabilización física
complementarias:
- Cerco de alambre para protección física de las personas y animales 1268 ml.
P-TJ-01 Tajo
- Canal de Coronación 643 ml.
- Relleno con material de Desmonte 8502.81 m³

Fuente: ACOMISA

2.2.2. Instalaciones de Manejo de Residuos


A. Depósito de Desmontes 1 “concesión minera dos ases ” (DA-DD-01)
Tabla Nº II - 010
Depósito de Desmontes 1
Componente Descripción Fotografía

Ubicación:

- Este componente se ubica entre las coordenadas UTM:


501695Ey8630656 N. y una altitud de4174m.s.n.m.
Depósito de Características:
Desmontes 1
(DA-DD- 01))
- Se proyecta un Área de:2579m2.
- Se encuentra emplazado sobre el paquete sedimentario
del grupo Pucará, las primeras capas se encuentran
compuestos por suelos superficiales. El entorno
presenta vegetación escasa y esporádica.

Fuente: ACOMISA

Evaluación Geoquímica del desmonte


Dado que los materiales almacenados en el depósito son feldespatos de baja ley que
no cumple con los parámetros físicos que requieren las plantas industriales a las
cuales el titular minero abastece.
La composición química del feldespato son silicatos formados por una red tetraédrica
de grupos SiO2 con incorporaciones de Aluminio y presencia de cationes de sodio,
calcio y potasio ( Na+, K+ o Ca2+) de manera a neutralizar las cargas, el material es
estable químicamente (feldespatos sin presencia de sulfuros).
Análisis de Estabilidad
El objetivo del presente análisis es evaluar la estabilidad del depósito de desmonte.
Dado que las dimensiones del depósito serán de 880 m2 y los taludes son de 10 a 12 %
siendo taludes estables y la altura máxima es de 3m, el depósito es estable
físicamente.

ACOMISA II-9
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

B. Depósito de Desmontes 2 “concesión minera dos ases ” (DA-DD-02)


Tabla Nº II - 11
Depósito de Desmontes 2
Componente Descripción Fotografía

Ubicación:

- Este componente se ubica entre las coordenadas UTM:


501688E y 8630646N. y una altitud de 4170 m.s.n.m.

Depósito de Características:
Desmontes 1
(DA-DD- 02) - Se proyecta un Área de : 1251 m2
- Se encuentra emplazado sobre el paquete sedimentario
del grupo Pucará, las primeras capas se encuentran
compuestos por suelos superficiales. El entorno
presenta vegetación escasa y esporádica.

Fuente: ACOMISA
Evaluación Geoquímica del desmonte
Dado que los materiales almacenados en el depósito son feldespatos de baja ley que
no cumple con los parámetros físicos que requieren las plantas industriales a las
cuales el titular minero abastece.

La composición química del feldespato son silicatos formados por una red tetraédrica
de grupos SiO2 con incorporaciones de Aluminio y presencia de cationes de sodio,
calcio y potasio ( Na+, K+ o Ca2+) de manera a neutralizar las cargas, el material es
estable químicamente (feldespatos sin presencia de sulfuros).

Análisis de Estabilidad
El objetivo del presente análisis es evaluar la estabilidad del depósito de desmonte.
Dado que las dimensiones del depósito serán de 2 565 m2 y los taludes son de 10 a 12
% siendo taludes estables y la altura máxima es de 4m, el depósito es estable
físicamente.

ACOMISA II-10
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

C. Depósito de Desmontes 3 “concesión minera dos ases ” (DA-DD-03)


Tabla Nº II - 12
Depósito de Desmontes 3
Componente Descripción Fotografía
Ubicación:

- Este componente se ubica entre las coordenadas


UTM: 8501655Ey8630553N.y una altitud
de4180m.s.n.m.

Depósito de Características:
Desmontes 3
(DA-DD- 03) - Se proyecta una Área de:738 m2.

- Se encuentra emplazado sobre el paquete


sedimentario del grupo Pucará, las primeras capas
se encuentran compuestos por suelos superficiales.
El entorno presenta vegetación escasa y
esporádica.

Fuente: ACOMISA
Evaluación Geoquímica del desmonte
Dado que los materiales almacenados en el depósito son feldespatos de baja ley que
no cumple con los parámetros físicos que requieren las plantas industriales a las
cuales el titular minero abastece.

La composición química del feldespato son silicatos formados por una red tetraédrica
de grupos SiO2 con incorporaciones de Aluminio y presencia de cationes de sodio,
calcio y potasio (Na+, K+ o Ca2+) de manera a neutralizar las cargas, el material es
estable químicamente (feldespatos sin presencia de sulfuros).
Análisis de Estabilidad
El objetivo del presente análisis es evaluar la estabilidad del depósito de desmonte.
Dado que las dimensiones del depósito serán de 2 030 m2 y los taludes son de 10 a 12
% siendo taludes estables y la altura máxima es de 4m, el depósito es estable
físicamente.

Evaluación Geoquímica del desmonte

De acuerdo a la evaluación realizada por el laboratorio LABECO Análisis Ambientales


S.R.L. se concluye que el desmonte proveniente de la Concesión Minera Dos Ases no es
generadora de drenaje acido:
Ver Anexo B.3 Ensayos ABA

ACOMISA II-11
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº II - 13
Resultados de laboratorio

Nombre Resultado

Potencial Acido PA CaCO3 Kg/TM 0.35

Potencial Neutralizante PN CaCO3


10.20
Kg/TM
Potencial Neto Neutralizante PNN
9.85
CaCO3 Kg/TM

Relación PN/PA 29.09


Fuente: Informe de laboratorio LABECO

2.2.3. Instalaciones para el manejo de material de préstamo (DA-MP-02)


A. Depósito de top Soil (DA-MP-01)
Tabla Nº II - 14
Depósito de top Soil
Componente Descripción Fotografía
Ubicación:
- Este componente se ubica entre las coordenadas
UTM: 501618E y 8630657 N. y una altitud de 4159
m.s.n.m.

Características:

- Se proyecta una Área de :615 m2.


Depósito de
- En esta área se viene depositando el top soil
TOP SOIL(DA-
producto del desencapado de las operaciones
MP- 03)
mineras, el volumen que almacenará provendrá del
retiro del top soil durante la etapa de operación.
- Las actividades de cierre contemplan únicamente
recuperar las áreas de la huella donde se depositó
temporalmente el Top Soil, dado que este material
se utilizará como material de cobertura en la
recuperación de las áreas afectadas.

Fuente: ACOMISA

2.2.4. Instalaciones para el Manejo de Aguas


A. Infraestructura para el Manejo de Agua Domestica
Para el consumo doméstico el abastecimiento se realiza a través de un surtidor de
agua purificada, adquirida en bidones de 20 Litros desde la localidad cercana a las
operaciones. En el área de operaciones no existe campamentos, las otras
infraestructuras poseen una letrina para el personal
B. Infraestructura para el Manejo de Agua Industrial

El abastecimiento de agua para consumo industrial no será directo, provendrá de la


compra a los carros cisternas los cuales se abastecerán de surtidores de agua, y ésta
será para ejecutar el riego de los accesos y la aspersión para la mitigación del polvo,
en las operaciones no se requerirá agua para el método de explotación superficial.

ACOMISA II-12
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

C. Sistema de Manejo de Aguas Pluviales


Para el manejo de las aguas provenientes de las precipitaciones se posee un canal de
coronación para proteger las operaciones de la cantera estas infraestructuras están
hechas de mampostería de piedra con una capacidad de conducción de 2 m3/seg.

2.2.5. Otras Infraestructuras Relacionadas al Proyecto


A. LETRINA (DA-INF-01)
Tabla Nº II - 15
LETRINA (DA-INF-01)
Componente Descripción Fotografía

Ubicación:
- Este componente se ubica entre las
coordenadas UTM: 501620y8630709N.y
una altitud de 4158m.s.n.m.
Letrina (DA-
Características:
INF- 01)
- Área:3m2.
- Estructura de madera, paredes
revestidas con calamina, 01 puerta de
calamina con marco de madera y
techado con calamina.

Fuente: ACOMISA

B. COMEDOR (DA-INF-02)
Tabla Nº II - 16
COMEDOR (DA-INF-02)
Componente Descripción Fotografía

Ubicación:
- Este componente se ubica entre las
coordenadas UTM: 501558y8630555N.y
una altitud de 4165m.s.n.m.
Comedor (DA-
INF- 02) Características:
- Área: 5m2.
- La estructura de este componente está
conformado de un piso de concreto y
estructura de metal.

Fuente: ACOMISA

ACOMISA II-13
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

C. Almacén (CE-INF-03)
Tabla Nº II - 17
ALMACEN (DA-INF-03)
Componente Descripción Fotografía

Ubicación:
- Este componente se ubica entre las
coordenadas UTM: 501559 E y
8630545 N. y una altitud
de4190m.s.n.m.
Almacén
(DA-INF- 03) Características:
- Área:5m2.
- la infraestructura de metal la cual
contiene una puerta y una ventana ,
el área que ocupa es de 5 m2

Fuente: ACOMISA

D. DEPOSITO DE RESIDUOS SOLIDOS (DA-INF-04)


Tabla Nº II - 18
Depósito de Residuos Sólidos (DA-INF-03)
Componente Descripción Fotografía

Ubicación:
- Este componente se ubica entre las
coordenadas
UTM:501559Ey8630545N.y una
Depósito de
altitud de4190m.s.n.m.
Residuos Sólidos
(DA-INF- 04)
Características:
- Área7.5 m2
- La infraestructura de metal que
ocupa un área de 10 m2

Fuente: ACOMISA

ACOMISA II-14
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

2.2.6. Vivienda y Servicios para los Trabajadores


A. Infraestructura para Vivienda
El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en el centro poblado
Lausa Chico adyacente al proyecto.

B. Instalaciones de Salud
El Proyecto no posee Instalaciones de Salud ya que el proyecto se desarrolla en un
área cercana al distrito de Acraquia y los servicios de salud Cercanos se encuentran a
menos de 1 hora de la mina.

2.3. Fuerza Laboral y Adquisición de Bienes y Servicios


Fuerza Laboral:
La fuerza laboral de la concesión minera Dos Ases generalmente es cubierta por personal
del sector. Las actividades a realizar en la cantera Dos Ases ocuparán un total de 10
trabajadores de acuerdo a lo especificado en la, que involucra al personal que trabaja en
la cantera y supervisores de la Cantera.

a) Personal
La composición del personal por sexo, en su totalidad masculino
Tabla Nº II - 19
Cantidad Total de Trabajadores
Sexo
Personal Total
F M
Ingeniero 0 1 1
Capataz 0 1 1
Obreros 0 8 8
Total 0 10 10
Fuente: Cia Minera Camelias S.A – DAC 2012

b) Salarios por profesión

Los sueldos promedio de los trabajadores, se indican en el cuadro siguiente:


Tabla Nº II - 20
Salarios por profesión de los Trabajadores en DOS ASES
Salario Sexo
Personal Oficio
F M
Profesional
Ing. Residente S/. 0.00 S/. 3,000.00
Técnico
Capataz S/. 0.00 S/. 2,000.00
Obrero
Obrero Minero S/. 0.00 S/. 1,200.00
Fuente: Cia Minera Camelias S.A – DAC 2012

ACOMISA II-15
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

c) Duración y tiempo de empleo en la mina de los trabajadores de Concesión Minera


Dos Ases
Los trabajadores de las empresas contratistas son trabajadores temporales y el tiempo
de duración del empleo es variado, dependiendo de los contratos pueden ser
trimestrales o semestrales.
d) Punto de Contratación
El punto de contratación de los obreros es de nivel local y regional, en cambio el punto
de contratación para los empleados y profesionales es a nivel nacional

e) Capacitación a la fuerza laboral


Las capacitaciones proporcionadas a la fuerza laboral durante la vida útil de la mina
esta orientadas a aspectos de seguridad e higiene minera como los relacionados a la
protección y conservación del medio ambiente.
Tabla Nº II - 21
Cuadro de Capacitaciones Realizadas en el Año 2005 – 2006
DESCRIPCIÓN CAPACITACIONES

 Administración Minera
 Seguridad y Medio Ambiente
Ingeniero Encargado  Proyectos Mineros
 Mecánica de Rocas
 Estabilidad de Talud

 Seguridad y Medio Ambiente


 Operación de Maquinaria Pesada
Obrero y Empleados
 Prevención y control de Equipos
 Primeros Auxilios

Fuente: Cia Minera Camelias S.A

Adquisición de Bienes y Servicios:

Las empresas que suministran bienes y servicios a la unidad operativa se indican a


continuación, los volúmenes son variables de acuerdo a las necesidades:

Tabla Nº II - 22
Empresas / Suministros
EMPRESAS SUMINISTROS FUENTE
JEPESA REPRESENTACIONES S.R.L. Equipos de Seguridad y Herramientas NACIONAL

DOMISA S.C.R.LTDA Material de Oficina y Herramientas LOCAL

CONFECCIONES ATLANTA S.R.L. Ropa de Trabajo NACIONAL


Fuente: Cia Minera Camelias S.A

En la medida que sea posible Cía. Minera Las Camelias S. A. adquiere los
suministros y servicios en la ciudad. Los bienes y servicios mayores son adquiridos
desde Cajamarca o Lima.

ACOMISA II-16
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Los requerimientos de bienes y servicios solo se realizan anualmente para todas


las UEA en producción que la Empresa cuenta a Nivel Nacional realizando los
requerimientos necesarios.

ACOMISA II-17
Asesores y Consultores
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

INDICE
3. CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO ...............................................2
3.1 Área de Influencia Ambiental ...................................................................... 2

3.1.1 Criterios de delimitación ................................................................. 2


3.1.2 Determinación del Área de Influencia Ambiental .................................... 3

3.2 Ambiente Físico ...................................................................................... 3


3.2.1 Tenencia de la tierra ...................................................................... 3

3.2.2 Fisiografía ................................................................................... 4

3.2.3 Paisaje Visual y Belleza Estética ........................................................ 7


3.2.4 Geomorfología .............................................................................. 7
3.2.5 Geología ..................................................................................... 9
3.2.6 Topografía................................................................................. 14

3.2.7 Suelos ...................................................................................... 14

3.2.8 Peligro Sísmico ........................................................................... 19

3.2.9 Geodinámica Externa ................................................................... 23

3.2.10 Clima y Meteorología ................................................................ 24

3.2.11 Recursos Hídricos ..................................................................... 29

3.2.12 Calidad de Aire........................................................................ 29

3.2.13 Calidad de Ruido Ambiental ........................................................ 32

3.3 Ambiente Biológico ................................................................................ 32


3.3.1 Zonas de Vida ............................................................................. 33
3.3.2 Flora ........................................................................................ 34

3.3.3 Fauna ...................................................................................... 36

3.4 Ambiente Socio Económico-Cultural ............................................................ 39


3.4.1 Generalidades ............................................................................ 39

3.4.2 Determinación de las áreas de influencia ........................................... 39


3.4.3 Población .................................................................................. 40

3.4.4 Vivienda y Servicios ..................................................................... 41


3.4.5 Educación ................................................................................. 42
3.4.6 Salud ....................................................................................... 43

3.4.7 Actividades Económicas ................................................................ 44

ACOMISA III-1
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

CAPÍTULO III
CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO

3. CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO

Las operaciones mineras generan una serie de impactos al medio ambiente, estos impactos
son percibidos y se evidencian en un determinado espacio geográfico, que es el que se
considera como el área de influencia ambiental. Cabe señalar que para la determinación del
área de influencia de una actividad, es importante tener en cuenta las múltiples
interacciones entre cada uno de los componentes que conforman el medio ambiente, así
como los impactos sociales y económicos que se generan a consecuencia de las actividades de
la mina.

La identificación de los componentes ambientales comprendidos en las áreas de influencia


tanto directa como indirecta del proyecto, se establecieron mediante el recojo y
procesamiento de datos obtenidos en campo, la recopilación de información bibliográfica de
diferentes instituciones: MEM, INGEMMET, IGN, MINAM, INEI, SENAMHI con respecto al área del
proyecto y los estudios que ha realizado el titular minero.
Las condiciones actuales del área del proyecto comprende la caracterización de los siguientes
ambientes:

 Ambiente físico

 Ambiente biológico

 Ambiente socioeconómico
A continuación se describe las características ambientales en la zona de influencia.

3.1 Área de Influencia Ambiental

En función de la relación causa-efecto de los impactos previsibles, se han considerado dos


tipos de área de influencia: el área de influencia directa (AID) y el área de influencia
indirecta (AII).

Las áreas de influencia de un proyecto son establecidas sobre la base de las características
geográficas y ecológicas de la zona de estudio y de su relación con la extensión y
características del proyecto, por lo cual existen diversos criterios de delimitación.

3.1.1 Criterios de delimitación


 Criterios Físicos
Los criterios físicos sobre los cuales se ha determinado el área de influencia
ambiental del Proyecto son:

 Hidrológicos e hidrogeológicos

 Geológicos, fisiológicas, edafológicos y topográficos; y

 Calidad del aire y agua

ACOMISA III-2
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

 Criterios Biológicos
Los criterios biológicos para la determinación del área de influencia ambiental
están referidos a la diversidad de las especies de flora y fauna encontradas y
su estado de conservación en el ecosistema evaluado.
De acuerdo a los criterios se tuvieron los siguientes objetivos para la
delimitación de las áreas de influencia:

 Evaluar e identificar las áreas que puedan ser impactadas directa o


indirectamente por las actividades del proyecto;
 Prever potenciales efectos ambientales que pueden generarse como
resultado de las actividades de cierre del proyecto; y
 Evaluar el alcance de la normatividad local o internacional, o de las
buenas prácticas para este tipo de proyecto, que la empresa está
obligada a cumplir.
3.1.2 Determinación del Área de Influencia Ambiental
Sobre la base de estos criterios físicos y biológicos se ha determinado el área de
influencia directa y el área de influencia ambiental indirecta.
Tabla Nº III - 1
Áreas de Influencia Ambiental
Extensión
Influencia Criterio
(Ha)

El área de influencia directa (AID) corresponde a la zona donde se


Directa
localizan las instalaciones del proyecto y será impactada de 2.28
(AIAD)
forma directa pro las actividades de cierre del proyecto.

El área de influencia indirecta (AII) corresponde a la zona donde


Indirecta se manifiestan los impactos no producidos directamente por las
14.30
(AIAI) actividades de cierre del proyecto, sino que generan
indirectamente como consecuencia de la gestión realizada.
Fuente: Elaboración Propia

Ver Plano DA-3-01: Área de Influencia Ambiental

3.2 Ambiente Físico

3.2.1 Tenencia de la tierra


3.2.1.1 Concesión Minera

El 30 de noviembre del 2001 dada la Resolución Jefatura N°05200-2005-


INACC/J, se aprueba el Título de la Concesión Metálica “DOS ASES”, mediante
contrato de cesión minera a favor del Sr. Livio Baltazar Dulanto Navidad
inscrita con la partida N° 11051002, asiento 0003 y título 11664 con fecha 19
abril del 2010 ingresado al registro público de minería zona registral N° VIII
sede Huancayo. (Ver Anexo N° A.2. Documentos Legales)
Las coordenadas UTM que delimitan la concesión minera referida se describe
en la siguiente tabla:

ACOMISA III-3
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº III - 2
Vértices de la Concesión Minera “Dos Ases”
Coordenadas UTM
Vértices
Norte Este
1 8’632,000.00 502,000.00
2 8’631,000.00 502,000.00
3 8’631,000.00 503,000.00
4 8’630,000.00 503,000.00
5 8’630,000.00 505,000.00
6 8’628,000.00 505,000.00
7 8’628,000.00 504,000.00
8 8’629,000.00 504,000.00
9 8’629,000.00 502,000.00
10 8’630,000.00 502,000.00
11 8’630,000.00 501,000.00
12 8’632,000.00 501,000.00
Fuente: INGEMMET

3.2.1.2 Propiedad del Terreno Superficial

El titular de la Concesión Minera “DOS ASES” cuenta con contratos de


arriendos con los propietarios de los terrenos superficiales donde se realizarán
los trabajos de explotación. Ver Anexo A.5. Contrato de uso de terreno
superficial

3.2.2 Fisiografía
(Ver Plano DA-3-02: Fisiografía)

La fisiografía es la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve. La


descripción fisiográfica incide en los aspectos externos (como pendiente, magnitud
del relieve, disección, rugosidad) que suelen ser determinantes para las
particularidades del proyecto o cualquier otro.

En la siguiente tabla se presenta las unidades fisiográficas identificadas cerca y en el


área del proyecto:
Tabla Nº III - 3
Unidades Fisiográficas
Superficie
Color Símbolo Descripción
Ha (%)

Lm-p Ladera de Montaña Plana 0.75 4.52

Ladera de Montaña
Lm-li 2.36 14.24
Ligeramente Inclinada
Ladera de Montaña
Lm-mi 4.59 27.68
Moderadamente Inclinada
Ladera de Montaña
Lm-me 1.11 6.70
Moderadamente Empinada
Ladera de Montaña
Lm-fi 7.77 46.86
Fuertemente Inclinada
Total 16.58 100.00
Fuente: ACOMISA

ACOMISA III-4
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

 Ladera de Montaña Plana (Lm-p)


Las laderas de montaña plana están conformadas por formas ligeramente
planas alargadas con pendientes que van de 0 a 2 %. Esta unida fisiográfica
cubre una extensión de 0.75 Ha que equivale al 4.52% del área de estudio que
va desde los 4138 hasta 4142 msnm.
Fotografía Nº III - 1
Vista panorámica de Ladera de Montaña Plana

 Ladera de Montaña Ligeramente Inclinada (Lm-li)

Es una unidad fisiográfica con superficies relativamente planas y ligeramente


inclinadas ya que presentan pendientes de 2-4%, en el área de estudio abarca
una extensión de 2.36 Ha que equivale al 14.24 % del área de estudio, abarca
desde 4134 hasta 4144 msnm.
Fotografía Nº III - 2
Vista panorámica de Ladera de Montaña Ligeramente Inclinada

 Ladera de Montaña Moderadamente Inclinada (Lm-mi)


Son elevaciones que presentan una topografía moderadamente inclinada su
pendiente fluctúa en un rango de 4-8%. Esta unida fisiográfica cubre una
extensión de 4.59 Ha que equivale al 27.68% del área de estudio, abarca
desde los 4132 hasta 4148 msnm.

ACOMISA III-5
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Fotografía Nº III - 3
Vista panorámica de Ladera de Montaña Ligeramente Inclinada

 Ladera de Montaña Moderadamente Empinada (Lm-me)

Esta unida fisiográfica ocupa una extensión de 1.11 Ha que equivale al 6.70%
del área de estudio, independientemente de la configuración del relieve,
también se ubican en diferentes pisos altitudinales siendo su altura mínima
4168 y la máxima 4188 msnm., aproximadamente.
Son elevaciones de topografía moderadamente accidentadas presentándose
ondulaciones leves. Presenta procesos erosivos en las laderas debido a las
actividades mineras realizadas. La pendiente dominante fluctúa en el rango
de 15 a 25%.
Fotografía Nº III - 4
Vista panorámica de Laderas de Montaña Moderadamente Empinada

 Ladera de Montaña Fuertemente Inclinada (Lm-fi)


Esta unidad ocupa un mayor porcentaje en el área de influencia ambiental, se
caracteriza por presentar una topografía ligeramente accidentada, con una
pendiente que fluctúa en un rango de 8 a 15 %.
Esta unidad fisiográfica cubre una extensión de 7.77 Ha, equivalente al 46.86
% del área de estudio que abarca desde los 4128 hasta 4188 msnm.

ACOMISA III-6
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Fotografía Nº III - 5
Vista panorámica de Laderas de Montaña Fuertemente Inclinada

3.2.3 Paisaje Visual y Belleza Estética


Se ha desarrollado la evaluación del paisaje y belleza estética dentro del área de
influencia del proyecto, en base a la Metodología de Ponderación Paisajística,
utilizándose una adaptación del método propuesto por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA) Forest Service y el Bureau of Land
Management (BLM) de los Estados Unidos.

Después del análisis correspondiente se puede establecer que se trata de zonas que
conservan características naturales moderadas en su composición; por lo tanto,
obtiene un valor estético Medio, determinándose como una zona relativamente
privilegiada visualmente. Ver Anexo C.1: Evaluación Paisajística
3.2.4 Geomorfología

En base a criterios morfo-estructurales, se han determinado la siguiente unidad


geomorfológica: valle del sistema de drenaje del Mantaro. Ver Plano DA-3-03:
Geomorfología.

 Valle del Sistema de Drenaje del Mantaro

En esta unidad se incluyen el gran valle del Mantaro y sus numerosos tributarios
que forman el sistema de drenaje de la región.
El río Mantaro nace del lado Junín a 4,090 m. de altitud y corre con dirección
general SE por cerca de 300 Km. Hasta el pueblo de Mayoc. En este lugar ejecuta
una gran curva para dirigirse hacia el NW por unos 90 Km. Al término de los cuales
desarrolla otra gran curva para fluir hacia el SE, hasta su desembocadura en el
Apurímac. El desnivel total de su lecho excede los 3,600 m.
En la mayor parte de su trayecto el río queda encajonado en un valle profundo,
limitado por cadenas montañosas interandinas. La sierra elevada comprendida
entre los dos tramos de la primera curva se conoce como la “península de
Tayacaja”.
Varios tramos de este impresionante valle quedan dentro de la hoja de Pampas y
conjuntamente con los numerosos valles subsidiarios origina una topografía muy
quebrada y de fuerte relieve, especialmente en las porciones septentrional y
oriental.

ACOMISA III-7
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº III - 4
Unidades Geomorfológicas
Superficie
Símbolo Descripción
Ha %

Vm-p Vertiente Montañosa Plana 0.75 4.52

Vertiente Montañosa Ligeramente


Vm-li 2.36 14.24
Inclinada
Vertiente Montañosa Moderadamente
Vm-mi 4.59 27.68
Inclinada
Vertiente Montañosa Moderadamente
Vm-me 1.11 6.70
Empinada
Vertiente Montañosa Fuertemente
Vm-fi 7.77 46.86
Inclinada
Total 16.58 100.00
Fuente: ACOMISA

 Vertiente Montañosa Plana (Vm-p)


Se encuentra ocupando una superficie de 0.75Ha que representa el 4.52% del total
del área de estudio, Esta forma se ubica en diferentes tipos altitudinales siendo su
altura mínima de 4138 msnm., y la máxima de 4148 nsnm.

 Vertiente Montañosa Ligeramente Inclinada (Vm-li)

Ocupa una extensión de 2.36 Ha que equivale al 14.24% de la superficie total


estudiada, va desde lo 4132 hasta los 4148 msnm.
Esta unidad geomorfológica presenta elevaciones de topografía ligeramente
onduladas de poca pendiente. Son superficies montañosas ligeramente inclinadas,
con áreas que están alternadas por sectores relativamente planos a ondulados que
son los que soportan la actividad agrícola de estas zonas.
 Vertiente Montañosa Moderadamente Inclinada (Vm-mi)

Se encuentra ocupando significativas proporciones de terrenos del área de


estudiada, cubre una superficie de 4.59 Ha, que representa el 27.68% de la
extensión total del área de estudio. Esta forma se ubica en diferentes pisos
altitudinales siendo su altura mínima 4132 nsnm., y la máxima de 4148 msnm.,
aproximadamente.
 Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada (Vm-me)

Son superficies moderadamente accidentadas; comprende áreas montañosas que


por lo general emergen sobre las altiplanicies y colinas alto andinas; el potencial
de estas zonas es muy reducido, debido a las severas limitaciones climáticas,
topográficas y edáficas; la erosión actual es significativa por acción de la
escorrentía superficial.
La pendiente dominante fluctúa entre 15 y 25%. Ocupa una extensión de 1.11 Ha
que equivale al 6.70% de la superficie total estudiada que va desde los 4168 hasta
los 4190 msnm., aproximadamente.

Pese a la topografía dominante y al clima, la mayoría de estas zonas están


cubiertas por pastos naturales.

ACOMISA III-8
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

 Vertiente Montañosa Fuertemente Inclinada (Vm-fi)


Ocupa una extensión de 7.77 Ha que equivale al 46.86% de la superficie total
estudiada que va desde lo 4128 hasta los 4190 msnm.

Son una de las superficies más accidentadas del área de estudio, con presencia de
frecuentes escarpes y áreas encañonadas, generalmente con alturas sobre los 1000
metros sobre el plano de referencia, aunque algunos de estos superan esta altura,
como es el caso de la zona de estudio. Litológicamente están constituidas por
rocas metamórficas; por su naturaleza litológica, estas rocas originan superficies
abruptas, superficies de cimas redondeadas y alargadas; también están
constituidas por rocas intrusivas como la diorita, tonalita y Rumipita; asimismo por
rocas sedimentarias del cretáceo inferior y por rocas volcánicas del paleógeno.
3.2.5 Geología

3.2.5.1 Geología Regional

(Ver Plano DA-3-04 Geología Regional)


La estratigrafía regional, según la hoja de Pampas está constituida casi
exclusivamente por rocas antiguas precambrianas, triásicas, las que
seguidamente de manera breve se describen.
Tabla Nº III - 5
Unidades Geomorfológicas
Rocas
Cronoestratigrafía Litoestratigrafía Intrusivas
plutonicas
ERA Sistema Serie Unidades Estratigráficas
CENOZOICO

Cuaternario Reciente Depósitos coluviales Q-e

Terciario Inferior Kti - gr

Fms. Chules-Pariatambo Ki - chp


Cretaceo Inferior
MESOZOICO

Gpo. Goyllarisquizga Ki - g
Gpo. Pucara

Juracico Inferior Fm. Condorsigna Ji - c


Jr - p

Triacico Inferior Fm. Armachay Ji - a


PALEOZOICO

Permiano Superior Gpo. Mitu Ps - m

Inferior
Gpo. Excelsior Pali - e
PRECAMBRICO
Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

A. CENOZOICO
 Cuaternario Reciente

Estos depósitos constituyen el material de cobertura generalmente no


consolidado, distribuido irregularmente en la zona; estos se han acumulado

ACOMISA III-9
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

como resultado de procesos glaciares, aluviales, fluviales y en algunos casos por


fenómenos de movimientos de masa. Estos depósitos presentan una mayor
distribución en las áreas adyacentes a las Cordilleras Blanca, Negra y Huayhuash
y en lo valles donde se encuentran tanto como aluviales y/o escombros de
talud.

Las principales formaciones cuaternarias presentes en el área del proyecto, se


describen a continuación.

 Depósitos coluviales
Es producto de la meteorización mayormente física, resultante
principalmente de la gravedad o por movimientos sísmicos. Esta
constituido por fragmentos rocosos en las laderas de los cerros.

En el área de estudio se encuentran acumulaciones de clastos y


bloques, volcánicos y sedimentos en matriz arcillosa. Gravas
subangulosas englobadas en una matriz arcillo-arenosa, con ligera
consolidación. En estos depósitos se observan pequeños afloramientos
circunscritos a superficies elevadas (montañas) que se depositan por
gravedad al pie de los mismos. La litología indica sedimentos
limoarcilliticos, limoliticos y de areniscas donde predominan las
areniscas de grano medio a fino y debido a la meteorización, la roca se
vuele más friable.

Estas acumulaciones clásticas medianamente consolidadas, están


conformadas por materiales rocosos de diverso tamaño pero de litología
mayormente homogénea, incluidos en una matriz limo-arcillosa, que se
distribuyen con cierta continuidad en las faldas y el pie de las
vertientes montañosas.
Asimismo, se trata de acumulaciones gravitativas originadas por
alteración y desintegración de las rocas ubicadas en los tramos
superiores de las vertientes. Se caracterizan por las formas angulosas a
subangulosas de las gravas depositadas en forma desordenada, pero
que, sin embargo, presentan una incipiente estratificación, donde los
fragmentos más gruesos se hallan en la base de las acumulaciones, en
tanto los más pequeños se ubican en los tramos superiores.
 Terciario Inferior

 Rocas Intrusivas Plutonicas

Por lo general los cuerpos intrusivos presentan una forma elongada en


dirección NW-SE y atraviesan a rocas del Paleozoico y Mesozoico, con
desarrollo de aureolas de metamorfismo.
Los intrusivos predominantes son de composición granítica, en menor
proporción se encuentran dioríticas y dacíticas.

- Granito
Los afloramientos de granito forman cerros prominentes con laderas
escarpadas y destacan por sus tonos grises que pasan a blanco amarillentos
por intemperismo. Los plutones graníticos más importantes son:

ACOMISA III-10
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

El batolito de Villa Azul que aflora en la parte central del cuadrángulo, entre
el pueblo de San Antonio por el Norte y el límite con el cuadrángulo de
Huancavelica por el Sur. Tiene alrededor de 50 Km. De largo por 5 a 12 Km.
De ancho.
El stock del cerro Erapata en el sector Norte. Este cuerpo intrusivo de más de
10 Km. De largo se extiende fuera de los límites del cuadrángulo.
El Plutón del cerro Pichiusa en la esquina NE del cuadrángulo, con una
extensión aproximada de 50 Km2.
El stock de San Juan de Pillo, ubicado cerca de la esquina SW de la hoja, tiene
alrededor de 12 Km. De largo por 2.5 de ancho.
El batolito de Villa Azul está principalmente formado por granito, aunque en
ciertas áreas restringidas grada a granodiorita.

El granito en fractura fresca es de color gris claro, equigranular y de grano


medio a fino. Entre sus componentes se distinguen a simple vista cristales de
ortoclasa, biotita y granos de cuarzo.
En el paraje de Callos ubicado en la esquina SE de la hoja, y en ciertos tramos
de la carretera Colcabamba-Tocas, el granito es de grano muy grueso hasta
pegmatítico. Por intemperismo en ciertas localidades presenta una
desintegración granular más o menos profunda, especialmente cuando es de
grano grueso. El stock de San Juan de Pillo es de textura fina y puede
clasificarse como micro-granito.

Las determinaciones micropetrográficas indican que estas rocas tienen textura


granular xenomórfica y algunas veces porfiroide. Sus constituyentes
principales son ortosa, microclina y cuarzo: las plagioclasas más abundantes
son oligoclasa, andesina y albita; además se presenta muscovita y biotita. Esta
composición permite clasificar a dichas rocas como granitos normales.

En particular, las determinaciones microscópicas de algunas muestras


procedentes de los afloramientos del granito tienen las siguientes
características:

B. MESOZOICO

 Cretáceo Inferior

 Formacion Chulec - Pariatambo (ki-chp)

Se encuentra dentro de toda el área estudiada bordeada generalmente


la formación Farrat, litológicamente consiste de lutitas calcáreas
nodulares de color gris claro, calizas oscuras, calizas arenosas de tono
pardusco y margas gris oscuras a veces nodulares que contienen fósiles
en abundancia. Por intemperismo, el conjunto adopta una coloración
gris amarillenta claramente perceptible a la distancia.

 Grupo Goyllarisquizga (ki-g)

El grupo Goyllarisquizga está constituido por estratos macizos, de


areniscas cuarzosas bien clasificadas de grano medio a grueso, algunas
capas son conglomerados con guijarros pequeños de cuarzo. Presentan
una coloración gris clara a blanca ligeramente amarillenta que por

ACOMISA III-11
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

meteorización toman colores amarillentos, rojizos debidos al material


ferruginoso que contiene.
 Jurasico Inferior – Triásico Superior

 Grupo Pucará (Jr-p)

El nombre de “Calizas Pucará” fue adoptado por McLaughlin (1925) para las
calizas liásicas que se exponen en diversos lugares de los Andes centrales,
reservando el de “Calizas Uliachín” para las de edad triásica. Más tarde Jenks
(1951) propuso aplicar el nombre general de grupo Pucará a ambas series
calcáreas, en razón de que no se puede precisar el límite entre las calizas
triásicas y las jurásicas.
En la hoja de Pampas las calizas del grupo Pucará se encuentran en
afloramientos discontinuos con orientación general NW-SE. Una faja de estas
calizas con 4 a 8 Kms. De ancho se encuentra en la esquina SW del
cuadrángulo, de donde se extiende a las hojas vecinas: en la parte central del
cuadrángulo hay varios afloramientos orientados diagonalmente, en los cuales
las calizas se encuentran en el núcleo de sinclinales, constituyendo las partes
altas de los cerros.
Los afloramientos del grupo Pucará se aprecian a distancia por su tono blanco
grisáceo que contrasta marcadamente con los matices rojizos del grupo Mitu.
Las calizas por lo general dan lugar a relieves más accidentados, con cerros de
crestas agudas y quebradas estrechas.

Litológicamente el grupo está constituido por calizas grises, marrón oscuras y


gris amarillentas, con intercalaciones de lutitas negras y grises, dentro de
esta secuencia existen algunos horizontes de margas y calizas arenosas. Las
calizas presentan frecuentemente nódulos y concreciones de chert negro y
abundantes venillas de calcita; superficialmente intemperizan a blanco
grisáceas y gris amarillentas, en cambio las lutitas toman coloraciones
verdosas.

Todas estas rocas se presentan bien estratificadas, generalmente en capas de


20 a 80 cm. De grosor y ocasionalmente en bancos gruesos; se encuentran
muy deformadas en pliegues apretados cuyos ejes se orientan con rumbo
regional hacia el NW.
A causa de complicaciones estructurales no ha sido posible medir una sección
completa de las rocas que componen este grupo. Con el objeto de mostrar las
características litológicas se ha medido una sección parcial en la pierna
nororiental del anticlinal de Quintojo, siguiendo el corte de la carretera
Pampas-Acostambo. Toda la secuencia enrumba al NW y se inclina
uniformemente al NE.

- Formación Condorsinga (Ji-c)

Es el tope del Grupo Pucara, se caracteriza por su estratificación


delgada en su base, gruesa hacia la parte superior, y su mayor
resistencia a la erosión en relación con la unidad infrayacente.
Consiste en una secuencia de calizas micriticas de color gris a
beige, generalmente dispuesta en estratos delgados entre 10 a 30

ACOMISA III-12
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

cm. de grosor con superficies de estratificación algo onduladas


paralelas y discontinuas. En algunos casos tienen intercalaciones
de limoarcillitas delgadas con grosores menores de 10 cm de
colores gris claro, verdoso a amarillentas, similar coloración
tienen las calizas en esta localidad.

- Formación Armachay (Ji-a)


Comprende la parte media del Grupo Pucará; consiste de calisas y
limoarcillitas colores marrón oscuro, intercalados con calizas
grises a negras, bituminosas, limoarcillitas calcáreas color marrón
oscuro en estratos tabulares de 5 a 40 cm., diferenciables por su
menor resistencia a la erosión, superficialmente presentan
coloraciones cremas, aspecto terroso, bastante porosas y con baja
gravedad especifica.

Es una unidad fácilmente reconocible por sus afloramientos menos


resistentes a la erosión en comparación con las unidades supra e
infrayacentes. Generalmente sobre ella se han desarrollado
cultivos y pastos naturales.
Está generalmente limitado por superficies de estratificación
planas y paralelas, de modo que es su mayor parte esta formación
tiene estratificación tabular.

Esta formación esta ampliamente distribuida a lo largo del área


estudiada.

C. PALEOZOICO
 Permiano Superior

 Grupo Mitu (Ps-m)

El Grupo Mitu consiste esencialmente de rocas clásticas continentales


que ocurren en estratos medianos a gruesos y que se diferencian
fácilmente por su color rojo morado y su resistencia a la erosión a
excepción en lugares donde afloran horizontes de lutitas y limonitas.
Esta constituida principalmente por areniscas, lodolitas, lutitas en
proporción, conglomerados, polimicticos de color rojo morado que
recurren en estratos medios a gruesos, que se caracterizan por su
fuerte resistencia a la erosión.

En la base predominan las areniscas líticas y arcósicas de grano grueso


a medio, subangulosas, en estratos medios a gruesos (grosor mayor 30
cm), intercaladas con niveles delgados de lodolitas rojas; con una
proporción importante de areniscas.
La estratificación es media a gruesa con límites planos y paralelos a
ondulados, con estratificación segada, laminación paralela,
paleocanales y grietas de desecación.
 Paleozoico Inferior

 Grupo Excelsior (Pali-e)

El Grupo Escelsior esta constituido principalmente de sedimentos tipo

ACOMISA III-13
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

“Flysch”, existe una menor cantidad de pizarras con intercalaciones de


cuarcitas pasando en ciertas zonas a esquistos cloritosos y sericiticos. El
grupo Exelcior se divide en dos series una sedimentación y otra
metamorfizado.
Serie Sedimentaria: estos sedimentos por sus características se les
denominan “Flychs” formadas por bancos de areniscas de color gris
oscuro o negro, separados por lechos de lutitas micáceas negras.

Series Metamorficas: esta serie está bien expuesta a lo largo de una


franja anticlinal. Se puede observar que las pizarras y cuarcitas pasan
lateralmente en forma progresiva a esquistos margosos, sericiticos o
cloritos perteneciendo a la fase de “esquistos verde” que si predominan
a la zona.

3.2.5.2 Geología Económica

El yacimiento no metálico está conformado por depósitos blancos considerados


como mineral económico es de forma tabular, cuyo origen es sedimentario de
grano muy fino (compacta), de color gris, blanco con tonalidades verdosas. El
ancho de la veta es variable de 0.50m a 4.00m con longitudes también variables
de 100m a 200m y profundidades de 5m a 20m, donde las rocas encajonantes
son areniscas y cuarcitas.

3.2.6 Topografía
(Ver Plano DA-3-05 Plano de Pendientes)

El relieve topográfico de la zona de estudio no es accidentado, porque los cerros que


la circundan son de pendientes moderados muy típicos de la región puna con una
altitud de 4,200 m.s.n.m. Se caracteriza por estar cubiertas de áreas verdes de pastos
naturales (ichu), la cual hace que los cerros se protejan de la erosión de las
escorrentías en épocas de lluvias y además la composición de la roca es dura por la
presencia de intrusivos (monzogranito), como roca encajante.
Tabla Nº III - 6
Grados de inclinación de suelos en fases por pendiente
Rango
Color Término Descriptivo
(%)
0-2 Plana
2-4 Ligeramente Inclinada
Moderadamente
4-8
Inclinada
8-15 Fuertemente Inclinada
Moderadamente
15-25
Empinada
>25 Empinada
Fuente: ACOMISA

3.2.7 Suelos

3.2.7.1 Generalidades
En el presente ítem, se evalúa las características del recurso suelo en términos
de sus características físicas, químicas y biológicas. Se realizó la interpretación
del contenido edáfico de la zona de estudio, lo cual permitió conocer la aptitud

ACOMISA III-14
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

natural de las tierras, su distribución, potencial y lineamientos de uso y


manejo.
Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica del
área de estudio siguieron las normas y lineamientos establecidos en el Soil
Survey Manual (1,994) y el Soil Taxonomy (2,006) del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA).
Para la clasificación de los suelos se utiliza el Sistema del Soil Taxonomy (USDA,
2006), el cual tiene seis categorías: orden, suborden, gran grupo, sub grupo,
familia y serie. En este estudio se empleó el nivel de subgrupo, dándole un
nombre local para facilitar su lectura. Tanto el manual de levantamiento como
el sistema soil taxonomy son empleados por el MINAG para los estudios de
suelos. Por razones de orden práctico se ha convenido denominar a los suelos
con un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-
morfológicos como químicos, indicándose además sus fases, ya sea por
pendiente, profundidad efectiva, drenaje o pedregosidad superficial.
Asimismo, contempla las consideraciones del D.S. N° 033-85-AG, Reglamento
para la Ejecución del Levantamiento de Suelos (2002), que se refiere a las
normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la
ejecución, revisión y aprobación de los levantamientos de suelos a las que
obligatoriamente deben sujetarse las personas naturales o jurídicas, nacionales
y extranjeras que realicen esta actividad.

3.2.7.2 Tipos de Suelos

El suelo constituye un recurso vital para la existencia e indispensable para el


bienestar de la humanidad y representa un patrimonio valioso de cada nación,
estado, pueblo o área en donde se desarrollan actividades sobre el o con el uso
de este mismo. En el área de estudio se encuentra dentro del siguiente grupo.
Ver Plano DA-3-06: Tipo de Suelos
Tabla Nº III - 7
Tipo de suelo
Símbolo Descripción Proporción Fase por pendiente Superficie
Consociaciones
Ha %

Mu/A 0.75 4.52

Mu/B 2.36 14.23

Fi Fierrocucho 100 Mu/C 4.59 27.68

Mu/D 6.24 37.64

Mu/E 0.51 3.08

Fi/D 1.51 9.11


Mu Mucuro 100
Fi/E 0.62 3.74

Total 16.58 3.74


Fuente: ACOMISA

ACOMISA III-15
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº III - 8
Unidades Taxonómicas del área de Estudio
Unidad Taxonomica
Umbrisol - Haplico
Fuente: ACOMISA

A continuación se describe las unidades taxonómicas identificadas en el área


del proyecto.
Umbrisol – Haplico
Los Umbrisoles Haplicos se desarrollan principalmente sobre materiales de
alteración de rocas silíceas, predominantemente en depósitos del Pleistoceno
y Holoceno.
Estos suelos predominan en terrenos de climas fríos y húmedos de regiones
montañosos con poco o ningún déficit hídrico. El perfil es de tipo AC, con un
horizonte B ocasional.

Los Umbrisoles Haplicos soportan una vegetación de bosque o pastizal


extensivo. Este tipo de suelos son generalmente de uso pastoril, bajo un
adecuado manejo pueden utilizarse para cereales, cultivos de raíz, té y café.
3.2.7.3 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

La Capacidad de Uso Mayor constituye la parte interpretativa del estudio de


suelos, en la que se determina el potencial o la oferta natural de las tierras
para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, y las limitaciones
edáficas, climáticas y de relieve que presentan, así como las prácticas de
manejo y conservación que eviten su deterioro.
Tabla Nº III - 9
Capacidad de Uso Mayor de las tierras
Color Símbolo Descripción Ha %
Tierras de protección (X) con
Xse limitaciones por suelo y erosión- 2.14 12.91
pendiente
Tierras aptas para Pastos (P) con
P2sec limitaciones por suelo, erosión y 14.44 87.09
clima
Total 16.58 100.00
Fuente: Elaborado en base al D.S. N° 017-2009-AG

La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras se ha determinado en base al Mapa


de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del departamento de Huancavelica y
según el Reglamento de Clasificación de Tierras Nº 062/75G.
 Unidades de Capacidad de Uso Mayor identificadas en el área de estudio

 Tierras de Protección (X)

Estas tierras incluyen afloramientos rocosos, áreas de cárcavas y


escarpes; están distribuidas en montañas y colinas altas con pendientes
pronunciadas, con climas variados desde secos y con escasa
precipitación hasta aquellos fríos húmedos y registros elevados de
lluvias. La calidad agrológica de estas tierras es baja; requieren
prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos para evitar su
degradación por erosión y tratar de mantener su escasa capacidad

ACOMISA III-16
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

productiva y la protección del suelo. A continuación se describe la


subclase identificada en el área de estudio.
Tierras de protección (X) con limitaciones por suelo y erosión-
pendiente (Xse): Está subclase esta conformado en algunos casos por
suelos moderadamente profundos a profundos, ubicados en pendiente
muy empinada a extremadamente empinada, de textura
moderadamente fina a moderadamente gruesa, de drenaje bueno a
moderado y de reacción muy fuerte a extremadamente ácida (pH 4,5 a
6,2), donde la limitación principal está referida al riesgo de erosión, por
la fuerte pendiente que presentan. Además, en algunos casos se
adiciona la fertilidad baja por deficientes contenidos de fósforo y
potasio disponibles.

Esta subclase abarca un área de 2.14 Ha., haciendo un 12.91% de la


superficie del área de estudio, se encuentra a partir de los 4144 hasta
4188 msnm.

 Tierras para pastos (P)

Comprende aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones


edáficas, topográficas y climáticas que las hacen inadecuadas para la
implantación de cultivos en limpio y cultivos permanentes, pero
permiten la instalación de pastos, tanto para el aprovechamiento de los
pastos naturales o pastos mejorados, adaptados a las condiciones
ecológicas de la zona.
Incluye tierras que permiten su uso temporal para el pastoreo de
especies naturales o cultivadas, agrupa tierras de calidad agrológica
media que necesitan labores moderadas de manejo y conservación para
asegurar un rendimiento permanente. A continuación se describe la
subclase identificada en el área de estudio.

Tierras aptas para Pastos (P) con limitaciones por suelo, erosión y
clima (P2sec): Son tierras aptas para pastos, de calidad agrologica
media con limitaciones por suelos y por riego de erosión y clima.
Conformado por suelos moderados, de textura moderadamente gruesa,
con reacción que varía de moderada a fuertemente ácida, siendo baja
la fertilidad de la capa arable.

Las principales limitaciones de estos suelos son el clima (bajas


temperaturas), la pendiente que incrementa el riego de erosión, y la
fertilidad baja, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes
especialmente fosforo y potasio. Por ello requieren de prácticas
moderadas de conservación y manejo de suelos adecuadas.

Esta subclase abarca un área de 14.44 Ha., haciendo un 87.09% de la


superficie del área de estudio, se encuentra a partir de los 4126 msnm.,
hasta los 4188 msnm.

3.2.7.4 Uso Actual de Tierras


Para la determinación del uso actual de Tierras se utilizó el Sistema de
Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica
Internacional (UGI), dentro del área de influencia, se identificó 2 tipos de

ACOMISA III-17
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

usos: Terrenos de uso industrial y Terrenos sin uso. (Ver Plano DA-3-08: Uso
Actual de Suelos)
 Categoría y subclase de uso actual en el área de estudio

En la Tabla Nº III – 10 se presenta las categorías y subclases de uso actual del


área de estudio.

Tabla Nº III - 10
Uso Actual de Tierras
Color Símbolo Descripción Ha %
TUI Terreno de Uso Industrial 0.92 5.54
TU Terreno Urbano 0.50 3.02
TP Terreno de Pastos 15.16 91.44
Total 16.58 100.00
Fuente: Elaborado en base al D.S. N° 017-2009-AG

 Clasificación del Uso Actual de Suelos identificados dentro del área del
Proyecto
A Terrenos de Uso Industrial
Ocupa una superficie de 0.92 Ha., que equivale al 5.54 % del área de
estudio. En la zona de estudio se considera básicamente a las instalaciones
de la empresa operadora del proyecto. Se incluye dentro de esta subclase;
los almacenes, infraestructura para comedor, almacenes y componentes
mineros (Tajo, desmonte y demás accesos).

B Terreno Urbano
Comprende aquellas tierras sobre las cuales se asientan poblaciones, en
estos espacios se realizan diferentes actividades económicas la mayoría
relacionadas a la agricultura y ganadería que son propias de la zona. Estos
terrenos ocupan una superficie de 0.50 Ha., que equivale al 3.02% del área
de estudio.

C Terreno de Pastos

Ocupa una superficie de 15.16 Ha, equivalente al 91.44% del área de


estudio. Son áreas que presentas terrenos con pastos naturales de la zona,
estos terrenos no se encuentran cultivados debido a su incapacidad para
producir. Estos pastos naturales, lo ubicamos principalmente en las zonas
altas del área del proyecto a una altitud que va desde los 4126 hasta los
4188 msnm. El tipo de cobertura que cubre estos espacios abarca una
superficie de 15.16 Ha equivalente al 91.44% del área de estudio y en su
totalidad, son pastos naturales, en su mayoría propias de la zona (césped
de puna).

3.2.7.5 Uso Futuro de Tierras


Para la evaluación del uso futuro de tierras se utilizó el Sistema de
Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica
Internacional (UGI), determinando en el área de estudio se identificaron 3
categorías: Terrenos de uso industrial y Terrenos sin uso. (Ver Plano Da-3-09:
Uso Futuro de Tierras).

ACOMISA III-18
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

 Categorías y subclases del uso futuro en el área de estudio

En el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.11 se presenta las


ategorías y subclases de uso actual del área de estudio.
Tabla Nº III - 11
Categorías y Subclases de uso Futuro del Área de Estudio
Color Símbolo Descripción Ha %
Terrenos recuperados con escasa
TREcV 0.92 5.54
vegetación
TU Terreno Urbano 0.50 3.02
TP Terreno de pastos 15.16 91.44
Total 16.58 100.00
Fuente: ACOMISA

Descripción de las Unidades de Uso Futuro de Tierra

a. Terrenos Recuperados con Escasa Vegetación

Ocupa una superficie de 0.92 ha, equivalente al 5.54% del área de estudio. En
la zona de estudio se considera básicamente a la ubicación donde se
encontraban los componentes de la concesión minera Dos Ases, que son áreas a
rehabilitar y revegetar con especies de Pajonal de Puna o Top Soil.

b. Terreno Urbano

Ocupa una superficie de 0.50 Ha., equivalente al 3.02% del área de estudio.
c. Terrenos Pastos

Ocupa una superficie de 15.16 Ha., equivalente al 91.44% del área de estudio.
Estas tierras se encuentran en los alrededores del área del proyecto.

3.2.8 Peligro Sísmico

La U.P. Julissa 23 se ubica dentro de una región con antecedentes de actividad


sísmica considerando la información histórica sobre movimientos telúricos y
características tectónicas asociadas a la región.
3.2.8.1 Zonificación Sísmica

En el territorio peruano se han establecido 3 zonas de actividad sísmica (Zona


1, Zona 2 y Zona 3), las cuales presentan diversas características de acuerdo a
la mayor o menor actividad sísmica. La zona de estudio se ubica, según el
Mapa de Zonificación Sísmica del Perú elaborado por el Instituto Nacional de
Defensa Civil – INDECI, en la Zona II, siendo una zona de sismicidad media,
calificada como impacto medio. (Ver Plano DA-3-11: Zonificación Sísmica)

Según el Mapa de Intensidades Sísmicas elaborado por el Instituto Geofísico


del Perú, el área de estudio presenta intensidades entre los IV y X de MM.
(Ver Plano DA-3-12: Máximas Intensidades Sísmicas)

La aceleración de la fuerza sísmica para un periodo de retorno de 100 años,


corresponde a 0.30 cm/seg2. (Ver Plano DA-3-12: Isoaceleraciones)

La Zona II se caracteriza por haber sufrido la ocurrencia de fuertes


movimientos sísmicos como el terremoto de Lima en 1940 y el terremoto de
Huaraz en 1970, tal como se puede observar en la Tabla Nº III - 12.

ACOMISA III-19
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

3.2.8.2 Sismicidad Histórica


De acuerdo a los datos sismogénicos del Instituto Geofísico del Perú, la región
comprendida dentro del proyecto reporta sismos superficiales asociados a la
actividad sísmica regional.
La historia sísmica de la región relacionada con el área de ubicación de la
Concesión Minera “DOS ASES” se incluye en la siguiente tabla.
Tabla Nº III - 12
Sismos - Eventos
Fecha Epicentro Grados de M.M.
10-12-1950 Ica VI
12-06-1951 Cañete VI
15-07-1979 Lima VII
09-04-1980 Huacho III
13-04-1980 Lima II
18-02-1957 Sayán VI
17-10-1966 Lima VIII

18-04-1993 Lima VII


*Catalogo Sísmico del Perú– Madrid 1985 A.F. Espinoza/L.A. Casasverde.
Peligro Sísmico del Perú – José Luis Castillo Sedo / Tesis 1194 UNI

3.2.8.3 Intensidad Sísmica

La secuencia de los sismos más notables que han ocurrido en el Perú ha sido
resumida por Enrique Silgado (1978). Estos fueron evaluados de acuerdo a la
Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, basadas
en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidad de sismos históricos y
recientes (Alva et Al 1984).

De acuerdo al área sísmica donde se ubican el proyecto”, y según el Mapa de


Intensidades Sísmicas elaborado por el Instituto Geofísico del Perú, el área de
estudio presenta posibles intensidades de VI MM y caracterizado como grado
fuerte, Aceleración entre 20 y 35 Gal.

3.2.8.4 Evaluación y Caracterización de las Fuentes Sismogénicas

La determinación de las fuentes sismogénicas se ha basado en el mapa de


distribución de epicentros, así como en las características tectónicas de
nuestro país. La actividad sísmica del Perú es el resultado de la interacción de
las Placas Sudamericana y de Nazca, y del proceso de reajuste tectónico del
aparato andino. Esto permite agrupar a las fuentes en fuentes de subducción
y fuentes continentales. Las fuentes de subducción modelan la interacción de
las Placas Sudamericana y de Nazca. Las fuentes continentales están
relacionadas con la actividad sísmica superficial andina. Se han presentado las
fuentes como áreas, ya que no existen suficientes datos para modelar fallas
como fuentes lineales en este tipo de análisis.

La Imagen N° III - 1 e Imagen N° III - 2 presentan las fuentes sismogénicas


definidas por Alva (2005) aplicables al área del proyecto. Se ha mantenido la
misma nomenclatura de las zonas sismogénicas, utilizando sólo aquellas que
tienen influencia en el área del proyecto.

ACOMISA III-20
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Imagen N° III-1
Fuentes Continentales y Fuentes de Subducción Superficiales de 0.0 a 70.0 km, (Alva, 2005)

ACOMISA III-21
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Imagen N° III-2
Fuentes de Subducción Intermedia a 71 a 300 km y Profundidad de 500 a 700 km, (Alva, 2005)

ACOMISA III-22
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

La mayor parte de los sismos ocurridos en el área considerada es producto de


la interacción de las Placas de Nazca y Sudamericana. La Placa de Nazca
penetra debajo de la Sudamericana en ángulos variables y se profundiza a
medida que avanza hacia el continente, por lo que pueden distinguirse
fuentes de subducción superficial y fuentes de subducción intermedia. Las
fuentes de subducciones superficiales e intermedias tienen profundidades
focales promedio de 40 y 130 km, respectivamente. Las fuentes continentales
están asociadas a la sismicidad regional andina con profundidades focales
superficiales, sin estar asociadas a fallas activas.

3.2.9 Geodinámica Externa


(Ver Plano DA-3-10 Geodinámica Externa)

Como parte de la evaluación de geodinámica externa, está la identificación de


fenómenos activos o potenciales dentro de la zona directamente e indirectamente
afectada por el proyecto, los que se detallan en la Tabla Nº III-13. En todos los casos
se indica el grado de susceptibilidad a deslizamiento, activación y/u ocurrencia,
basado en una escala cualitativa, de acuerdo a la Tabla Nº III-14, para lo cual se
pondera el comportamiento de la ladera o talud en el tiempo, a través de la
observación y/o identificación de huellas de escarpas recientes o antiguas, grietas,
forma del relieve, altura del talud, tipo de material, grado de alteración de la roca en
afloramiento, presencia de agua, uso de la tierra, factores antrópicos (actividad del
hombre), etc., observados in-situ; además se establecen medidas de control y/o
mitigación para cada caso específico.
Tabla Nº III - 13
Principales Fenómenos de Geodinámica
Tipo de Nivel de
Símbolo Causas Recomendaciones
fenómeno Riesgo
Amortiguamiento y disminución de la
velocidad de descarga y erosión proyectando
gaviones escalonados o diques reguladores
Erosión Causas utilizando como material de construcción
Moderado
Eólica Naturales rocas pre-existentes de la zona. Canalización
y limpieza de las cunetas. Amortiguamiento y
disminución de la erosión a través del método
de “Ripeado”
Fuente: ACOMISA

Tabla Nº III - 14
Grados de Susceptibilidad a Fenómenos de Geodinámica Externa
Grado Características generales
Escasa o nula posibilidad de ocurrencia y/o activación de algún fenómeno de
Baja geodinámica externa que pueda incidir negativamente sobre la estabilidad de una
ladera o talud.
Posibilidad intermedia de ocurrencia y/o activación de algún fenómeno de
Moderada
geodinámica externa, o no existe la completa seguridad que se produzcan.
Existencia de amenaza o inminencia de ocurrencia y/o activación de algún
Alta fenómeno de geodinámica externa que pueda incidir negativamente sobre la
estabilidad de una ladera o talud.
Fuente: ACOMISA

A continuación se presenta la descripción de cada tipo de fenómenos de geodinámica externa


que afectan el área y su localización, así como las medidas correctivas a aplicar para
solucionarlos.

ACOMISA III-23
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

A. EROSIÓN EÓLICA
Se entiende por erosión eólica al proceso de disgregación, remoción y transporte de
las partículas del suelo por la acción del viento.

El movimiento de las partículas se produce por acción del viento y puede ser, en
función de su tamaño, rodando (>0,5 mm), por saltación (0,05-0,5 mm), o en
suspensión (< 0,1 mm). Una de las manifestaciones más claras de la acción del viento
son las dunas, que son acumulaciones de arena formadas al interponerse un
obstáculo, que pueden tener forma transversal perpendicular al viento, estrellada,
con direcciones de viento variables, o la típica forma de media luna o duna aislada
que forma un montículo en el que el lado opuesto a la dirección del viento tiene
mayor pendiente, al caer la arena por gravedad, y el lado enfrentado a la dirección
de avance menor pendiente al ascender las partículas por arrastre.

Causas:

 Vientos fuertes y frecuentes.

 Superficies llanas expuestas al viento y desprovistas de vegetación o


esta es muy rala.

 Suelo seco, suelto, de textura fina y poca materia orgánica. Con una
inexistente o degradada estructura del suelo.

 Condiciones de aridez. Altas temperaturas y escasas precipitaciones

 Poca cubierta vegetal.

Medidas correctivas a aplicar para solucionar fenómenos de Erosión eólica

 Aplicación del método de “ripeado” para riego del suelo mediante el


uso de cisternas.

3.2.10 Clima y Meteorología


Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de un área
determinada son los siguiente: precipitación, temperatura, humedad relativa y
evaporación; éstos son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
caracterización de la climatología del área del proyecto. Estos parámetros provienen
de los registros históricos de la estación meteorológica seleccionada, éstas son
administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). En el
Anexo C.3 Data Meteorológica se presenta la información meteorológica histórica de
las variables arriba indicadas.

La información utilizada en el presente estudio, para caracterizar el clima en el área


de estudio, corresponde a la estación de Acostambo, Huancavelica. En la siguiente
tabla se describe las características de la estación Seleccionada:
Tabla Nº III - 15
Datos de la Estación Meteorológica Acostambo
Coordenadas Geográficas Altitud
Estación Departamento Provincia Distrito
Long. Lat. (msnm)

Acostambo Huancavelica Tayacaja Acostambo 75°3’58’’ 12°21’3’’ 3675


Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

ACOMISA III-24
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

De acuerdo a la evaluación climatológica, los factores más importantes del clima son
generalmente la altitud y la latitud, ellos definen las características particulares del
clima, el efecto orográfico y las amplias oscilaciones de temperatura y los fuertes
vientos. La estación seleccionada es de tipo convencional/meteorológica. La estación
de Acostambo se encuentra aproximadamente a 9.89 Km de distancia a la Concesión
Minera “DOS ASES”.
Imagen N° III-3
Ubicación de la Estación Meteorológica Acostambo

Fuente: ACOMISA

3.2.10.1 Clima

Al pertenecer a la región Quechua, Pampas se caracteriza por tener un clima


templado moderado lluvioso. El invierno es caracterizado por ser seco
templado en el día y frígido en la noche, los meses de junio y julio son los más
fríos.

3.2.10.2 Precipitación Total Mensual (mm)

Dentro del periodo lluvioso, en casi toda la cuenca, los meses de mayor
precipitación corresponden a los meses de verano, siendo diciembre, enero y
febrero los meses en donde se registran las precipitaciones más altas. Los
meses de menor precipitación, correspondientes al periodo de estiaje,
coinciden con la estación de invierno, siendo el mes de julio en donde se
registran las precipitaciones más bajas.
Tabla Nº III - 16
Precipitación Total Mensual (mm) - Estación Acostambo (2004-2013)
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Pp. Max. 209.2 252.9 163.7 122.8 42.5 48.0 20.0 29.8 57.3 101.2 119.5 201.4
Pp. Media 118.7 134.5 101.6 48.9 23.9 11.2 9.9 14.9 34.0 75.2 79.5 121.0
Pp. Min. . 60.2 68.7 55.8 16.6 6.5 0.0 0.0 4.5 9.6 48.1 32.3 85.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

ACOMISA III-25
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Grafico III - 1
Precipitación Total Mensual (mm) Estación Acostambo (2004 – 2013)
300.0

250.0
Precipitación (mm)
200.0

150.0 Pp. Max.


Pp. Media
100.0 Pp. Min. .

50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: ACOMISA

En la tabla siguiente se presenta el Promedio Mensual de la Precipitación


Total Mensual expresada en mm, correspondiente al período 2004-2013 de la
estación meteorológica de Acostambo.

3.2.10.3 Temperatura Media Mensual

De la información registrada en la estación Acostambo, para los periodos


2004-2013, se desprende la siguiente tabla, en donde se aprecia que la
máxima temperatura mensual corresponde al mes de Enero y Febrero con
11.5ºC La mínima temperatura mensual corresponde al mes de Junio, con
7.8ºC.

En el Tabla Nº III-17 se muestra el registro de temperatura de los reportes de


Electro Perú y la Oficina General de Estadística e Informática del SENAMHI, en
las estaciones Acostambo.
Tabla Nº III - 17
Temperatura Media Mensual (ºC) Estación Acostambo (2004-2013)
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
T. Max. 11.5 11.2 11.1 11.0 10.2 8.9 8.7 9.6 10.7 11.3 11.7 11.5
T. Media 10.7 10.5 10.2 10.1 9.4 8.4 8.3 9.2 10.1 10.9 11.4 10.8
T. Min. . 9.9 9.9 9.5 9.7 8.6 7.8 7.9 8.6 9.3 10.5 10.9 10.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

Grafico III - 2
Temperatura Media del aire (°C) Estación Acostambo (2004-2013)
12.0

11.0
Temperatura ˚C

10.0
T. Max.
9.0
T. Media
8.0 T. Min. .
7.0

6.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCTNOV DIC

Fuente: ACOMISA

ACOMISA III-26
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

3.2.10.4 Humedad relativa


Para el análisis de humedad relativa se ha procesado la data histórica del
periodo 2004-2013 registrada en la estación Acostambo, donde la humedad
relativa promedio mensual fue 72.7%, la humedad relativa máxima mensual se
registró en el mes de Abril con 91.1 % y la humedad relativa mínima mensual
se presentó en el mes de Agosto 60.6 %.
Tabla Nº III - 18
Humedad Relativa Media Mensual (%) - Estación Acostambo (2004-2013)
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Max. 80.5 83.6 89.5 91.1 88.6 92.7 84.7 79.2 69.3 72.4 79.0 84.3
Media 75.8 78.2 79.2 77.1 72.7 74.0 73.1 65.9 65.4 68.1 69.1 73.8
Min. 70.0 71.3 74.4 72.1 66.5 62.6 64.4 60.6 62.4 63.6 61.6 67.4
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

Grafico III - 3
Humedad Relativa (%) - Estación Acostambo (2004-2013)
95.0
Humedad Relativa Media Mensual

90.0

85.0

80.0
HR. Max.
75.0
HR. Med.
70.0 HR. Min.
65.0

60.0

55.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Fuente: ACOMISA

En general, se presenta una menor humedad relativa en las estaciones de


otoño e invierno, y una mayor humedad relativa en los meses de primavera y
verano.

3.2.10.5 Velocidad y dirección del viento


La dirección, frecuencia y velocidad del viento en las zonas andinas responden
principalmente a los grandes elementos regionales de la circulación general
de la atmósfera, aunque en detalle están influenciados por los valles y las
altiplanicies. Para el análisis de la dirección del viento se toma como
referencia la estación Acostambo, por lo que los valores de velocidades y
direcciones difieren poco.
En función a los datos obtenidos (dirección y velocidad predominantes) de la
estación meteorológica Acostambo, se realizó la construcción de la rosa de
vientos. Ver Anexo C.4: Rosa de Viento

En la siguiente Tabla se muestran los datos de la Estación Acostambo y en el


Gráfico siguiente se presentan la rosa de vientos.

ACOMISA III-27
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº III - 19
Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento – Estación Acostambo
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2003 E-2.8 N-2.7 N-2.7 N-2.5 E-2.7 N-2.8 N-2.8 N-3.0 N-2.9 N-3.3 E-3.2 N-3.1
2004 E-2.5 S-3.0 E-2.8 E-2.6 E-2.7 N-3.0 W-3.4 W-3.6 E-3.6 W-3.7 W-3.2 W-3.4
2005 W-3.3 W-3.4 N-3.4 E-3.0 E-2.9 W-3.2 W-3.3 W-3.6 W-3.4 S-3.5 W-3.1 S-3.2
2006 S-2.7 S-2.6 S-2.5 S-2.6 W-3.3 E-2.4 W-3.0 N-3.5 E-3.3 W-3.4 W-3.2 E-3.7
2007 W-2.9 S-3.3 S-3.3 E-3.2 N-2.7 W-3.1 E-3.1 E-3.6 E-3.4 E-3.2 E-3.0 E-3.1
2008 S-2.3 W-3.0 S-2.7 E-3.1 W-2.5 E-2.7 E-3.5 E-3.8 E-3.4 E-3.6 N-3.5 E-3
2009 E-3.0 E-3.3 S-3.0 E-2.8 E-2.5 S-3.0 E-3.0 S-3.4 E-3.5 N-3.5 S-2.9 S-2.8
2010 W-2.9 N-3.0 W-2.9 S-2.6 E-2.6 E-2.8 E-2.9 E-3.5 E-3.7 E-3.5 E-2.9 S-3.1
2011 S-2.6 W-2.6 S-3.1 S-2.7 S-2.2 E-2.8 W-3.4 E-3.7 E-3.7 E-3.3 E-2.8 E-2.9
2012 E-2.9 S-2.7 W-3 E-2.5 W-2.4 W-2.8 W-3.0 N-3.7 W-4.0 N-2.9 N-3.3 N-3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

Grafico III - 4
Rosa Viento – Concesión Minera DOS ASES Estación Acostambo

Fuete: ACOMISA

En el Gráfico anterior se muestra las direcciones y velocidades del viento,


según este gráfico se presenta una distribución promedio anual de vientos
provenientes casi siempre del Este (38%), también hay un 25% de vientos que
provienen del Oeste, así también el 18% y 20% de los vientos proviene del
Norte y el Sur Respectivamente. La velocidad promedio de estos vientos esta
entre 7 a 11m/s, estos según la escala de Beauford se catalogan como vientos
flojitos.

ACOMISA III-28
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

3.2.11 Recursos Hídricos


3.2.11.1 Hidrografía
La Concesión Minera DOS ASES, se encuentra cercana a la subcuenca del río
Upamayu, perteneciente al distrito de Pampas provincia Tayacaja y
departamento de Huancavelica.

El río Upamayu se origina en las quebradas Tablahuayjo, Chinchihuayjo y


Tulanya a una altitud máxima de aproximadamente 4,200 m.s.n.m. y
aproximadamente a 4.5 kilómetros del proyecto Dos Ases.
3.2.11.2 Hidrología

A. Agua Subterránea
Dentro del área del proyecto no existe ninguna fuente hidrográfica, tampoco
existe los puquiales o manantiales, sin embargo se observa el crecimiento de
pastos naturales típicos de la zona que crecen y se mantienen verdosos en las
épocas de lluvia y son secos en las épocas de verano, muy característico de la
zona alto andina ubicada a más de 4,000 m.s.n.m.

3.2.11.3 Calidad de Agua superficial

En las áreas aledañas a la concesión minera Dos Ases, no se han observado el


flujo de aguas superficiales, tampoco el afloramiento de manantiales, sin
embargo en el terreno superficial se observan áreas verdes de pastos e ichus,
las cuales se mantienen por la presencia de aguas de lluvia en la época de
invierno, como también son secas en las épocas de verano durante los meses
de Mayo a Agosto.

3.2.12 Calidad de Aire


Ver Anexo C.5: Informe de Monitoreo de Calidad de Aire

En esta sección se muestran los resultados de la evaluación de calidad del aire de las
inmediaciones del área de estudio. Las tomas de muestra fueron realizados del 26 al
27 de Noviembres del 2013, la evaluación se realizó de acuerdo a los criterios
recomendados por la Guía Ambiental de calidad de aire del MEM, con la finalidad de
establecer las condiciones iniciales en las áreas de estudio debido a la generación de
partículas.

3.2.12.1 Ubicación de los puntos de muestreo


De acuerdo al área de influencia del proyecto, se estableció la ubicación de
los puntos de monitoreo para la calidad del aire al área afectada por el
proyecto.

Los criterios técnicos para la selección de los puntos de monitoreo de aire:

 La dirección predominante del viento en la estación.

 Se tomaron los criterios contenidos en el Protocolo de Monitoreo de


Calidad del Aire y Guías oficiales aprobadas por el MINEM.

 Ubicación de los componentes mineros principales del proyecto.

ACOMISA III-29
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº III - 20
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire
Coordenadas UTM Altura
Estación Norte Este (m.s.n.m.)
E-1 8 630 719,1921 501 608,8663 4,119
E-2 8 630 215,1771 501 776,8448 4,135
Fuente: ACOMISA

3.2.12.2 Parámetros de Monitoreo

El parámetro para monitoreo de calidad de aire es el siguiente:

- Partículas en Suspensión con diámetros menores a 10 m (PM10)

3.2.12.3 Metodología
La metodología empleada para el monitoreo respectivo se basó en las técnicas
establecidas en el Protocolo de Monitoreo Calidad del Aire y Emisiones del
Sub-sector Minería, publicada por la Dirección General de Asuntos
Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.

La metodología utilizada para la determinación del material particulado


menor a 10m (PM10), se realiza por gravimetría (activado por el controlador
de flujo acumulado); concentrando en el filtro únicamente las partículas
menores a 10 µm y por diferencia de peso del filtro antes y después del
monitoreo se obtiene una relación “masa/volumen”, expresado en “g/m³”.

3.2.12.4 Equipo de Monitoreo Utilizado

Para las partículas menores a 10 µm se ha utilizado un equipo de monitoreo


para PM10 marca TCR TECORA modelo BRAVO, el mismo que cuenta con un
correspondiente medidor de flujo volumétrico en condiciones locales y
estándar, temperatura y un controlador de tiempo el que nos servirá para
establecer la cantidad de tiempo que el equipo estuvo en funcionamiento
automático y así cumplir con las 24 horas de monitoreo establecido según
Norma. Ver Anexo C.5: Informe de Monitoreo de Calidad de Aire
3.2.12.5 Estándar de Cumplimiento

Para la evaluación de los análisis se utilizó el Reglamento de Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº074-2001-PCM) y los
Estándares de Calidad Ambiental del Banco Mundial.
Tabla Nº III - 21
Estándar Nacional de Calidad Ambiental de Aire (D.S. 074-2001-PCM).
FORMA DEL ESTÁNDAR
CONTAMINANTES PERIODO VALOR
FORMATO
µg /m³
Anual 80 Media aritmética anual
Dióxido de Azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año
Anual 50 Media aritmética anual
PM10
24 horas 150 NE más de 3 veces/año
Anual
Plomo
Mensual 1.5 NE más de 4 veces/año
Fuente: DS N° 074-2001-PCM

ACOMISA III-30
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº III - 22
Estándar de Calidad Ambiental del Banco Mundial-Pollution Prevention and
Abantement Handbook (PPAH) World Bank – Junio 1998.
ECA
PARAMETRO PERIODO
µg /m³
Material Particulado (PM10) 24 horas 70
Fuente: ECA – Banco Mundial

3.2.12.6 Resultados de Calidad de Aire


Los resultados obtenidos en el monitoreo de la Calidad de Aire, en las
diferentes estaciones, se comparan tanto con los ECA nacionales y los ECA del
Banco Mundial, este último tomado como referencia en busca de cumplir con
los estándares internacionales, y esto nos sirve para hacer un análisis certero
y confiable, en base a diferentes estándares establecidos:
Tabla Nº III - 23
Concentración de Material Particulado menor a 10µm (PM10), en la U.P DOS ASES
PPAH
Concentración de Material Particulado ECA Aire
Fecha World
menor a 10 µm (PM10), en 24:00 Horas 074-2001-PCM
Bank
(g/m3)
24 Horas PM10 (g/m3)
Estación “PM – 1”

26/11/2013 99.98 150 70

Estación “PM – 2”

27/11/2013 104.15 150 70


Fuente: ACOMISA

En el Gráfico Nº III - 9, se hace la comparación de los resultados obtenidos, con el ECA


Nacional y el ECA del Banco Mundial.

Grafico III - 5
Resultados del monitoreo de PM-10

CONCENTRACION DE PM10 EN LOS PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE


U.P. DOS ASES

PM 10 ECA Perú ECA Banco Mundial


160
150 150 µg/m3
140
130
120
110
100
90
3
µg/m 80
70 70 µg/m3
60
50
40
30
20
10
0
PM - 1 PM - 2
PUNTOS DE MONITOREO

Fuente: Cia. Minera Camelias S:A.

ACOMISA III-31
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

3.2.12.7 Análisis de Resultados


En la “Concesión Minera DOS ASES”, los niveles de concentración de material
particulado menores a 10 micras (PM10), en las dos estaciones no superan los
Estándares de Calidad Ambiental del aire dado por D.S. Nº 074-2001-PCM, en
la cual establecen como un estándar máximo la concentración de 150µg/m³
para un periodo de 24 horas.
Los resultados en cada punto de monitoreo PM-1 y PM-2 representan el 66.65%
y 69.43%, de concentración respectivamente, con relación al estándar
nacional.

3.2.13 Calidad de Ruido Ambiental


No se ha considerado el monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental debido a que el
proyecto no demanda el uso de equipos y maquinarias que generen ruidos que afecten
la calidad del ruido ambiental.

3.3 Ambiente Biológico


Se presenta este informe sobre la interpretación de las comunidades de flora y fauna
silvestre que habitan en los diferentes ecosistemas y hábitat de la concesión Dos Ases,
concesión de minerales No Metálicos de la compañía minera Camelias S.A. se ubica en el
distrito de Acraquia, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica a
aproximadamente 4 170 msnm.

El análisis principalmente está basado en la documentación científica existente, en el


levantamiento de información por observación directa y en la recopilación rápida de la
información de los pobladores de las localidades cercanas durante los trabajos de campo
realizado en investigaciones anteriores. En el proceso, el propósito fue arribar a un
conocimiento general de las especies y sus hábitats disponibles dentro de las
interrelaciones con las comunidades vegetales y las poblaciones humanas.

El reporte de flora y fauna nos permite estimar la cantidad de especies que puedan existir
en una zona determinada. Estas aproximaciones muestran las características del hábitat y
su posible impacto al efectuar las labores mineras, así mismo el monitoreo una vez
empezado las labores mineras permite conocer el estado actual de las comunidades en sus
respectivos hábitats, permitiendo así generar propuestas de mitigación conservación o
restauración de los ecosistemas.
La evaluación biológica se realizó siguiendo los criterios de las zonas de vida y
ecorregiones, ecosistemas y/o hábitats involucrados en las diversas actividades mineras.

Para la evaluación de la flora y fauna y sus características, se han identificado y


determinado las zonas de vida existentes en el área de estudio, establecidas según
el diagrama bioclimático de Holdridge. Estas se encuentran enmarcadas dentro del
área de influencia directa e indirecta.
Objetivos

 Describir las formaciones vegetales, especies de flora y fauna reportadas en el


área del proyecto.

 Realizar la descripción de las zonas de vida presentes en el área del proyecto,


según el mapa de zonas de vida establecido por Holdridge.

ACOMISA III-32
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

 Elaborar la lista de especies de flora y fauna indicando la categoría de


conservación o amenaza de acuerdo a la normativa vigente.

3.3.1 Zonas de Vida


De acuerdo a la clasificación de zonas de vida del Dr. Leslie Holdridge, enmarcadas en
las tres regiones latitudinales que cubren el país y a la Guía Explicativa: Mapa
Ecológico del Perú, publicado por INRENA en 1995.
Tabla Nº III - 24
Zona de Vida
Símbolo Descripción

Páramo Muy Húmedo – Subalpino Tropical


Pmh-SaT
(Pmh-SaT)
Fuente: ACOMISA

 Páramo Muy Húmedo – Subalpino Subtropical (Pmh-SaT):

Según al Diagrama de Holdrigde, la evaporación potencial total por año se ha


estimado que varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de
precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad
PERHUMEDO.

La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a


ligeramente onduladas y colinadas, en las que se incluye la Pampa de Junín y otras
mesas alto andinas, con laderas de moderado a fuerte declive hasta presentar en
mucho casos afloramientos rocosos.

3.3.1.1 Áreas Naturales Protegidas

La ley de Áreas Naturales Protegidas: Ley N° 26834 norma los aspectos


relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, su protección y
conservación. Esta ley especifica que las Áreas Naturales Protegidas son los
espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.

También menciona que las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio


de la nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad
pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de
recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

Luego de la revisión del Mapa del Sistema Nacional de Áreas Naturales


Protegidas obtenido a través del SERNANP, se determinó que el proyecto no
atraviesa ningún área natural protegida por el estado de acuerdo al Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), ni Áreas
Reservadas por los municipios.

ACOMISA III-33
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

3.3.2 Flora
Se presenta el informe basado en la revisión y recopilación de información de estudios
de campo anteriores en la zona, también se buscó y revisó literatura como
colecciones científicas de herbarios y o museos, en el portal de los Ministerios del
Ambiente, Agricultura, registros publicados, publicaciones en revistas científicas, así
como información no publicada, tales como tesis, bases de datos web y otras
especializadas sobre flora y vegetación concerniente al área de estudio. Todo ello,
con el único interés de identificar las especies potenciales, endémicas, especies clave
y/o que están bajo algún estado de conservación.

3.3.2.1 Metodología de la Flora


A. Formaciones Vegetales
Para la zona de estudio se determinó la presencia de formaciones de
vegetales típicas tales como:

 Césped de Puna
Esta unidad de vegetación predomina en el área de influencia directa
e indirecta. Se caracteriza por presentar una vegetación pequeña de
hierbas rizo matosas pegadas al suelo que ocupan terrenos más o
menos planos, con suelos poco pedregosos y medianamente húmedos.
Predominan las especies de gramíneas que se asocian en matas, otras
especies forman cojines planos o convexos, varias otras poseen hojas
arosetadas. En la zona del proyecto se observa parches de poaceas de
mayor altura que resaltan en la unidad de vegetación. Esta unidad de
vegetación predomina en el área de influencia directa e indirecta. Se
caracteriza por presentar una vegetación pequeña de hierbas rizo
matosas pegadas al suelo que ocupan terrenos más o menos planos,
con suelos poco pedregosos y medianamente húmedos. Predominan las
especies de gramíneas que se asocian en matas, otras especies forman
cojines planos o convexos, varias otras poseen hojas arosetadas. En la
zona del proyecto se observa parches de poaceas de mayor altura que
resaltan en la unidad de vegetación.
Fotografía Nº III - 6
Vista panorámica de Césped de Puna

ACOMISA III-34
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

 Parches de Eucalipto
Comprende pequeñas áreas plantadas con Eucalyptus globosus a
manera de parches, estas se encuentran ubicadas cerca a la
población, en muchos casos usado como cerco vivo.
Fotografía Nº III - 7
Vista panorámica de Césped de Puna

B. Especies Registradas en el Áreas de Estudio


A continuación se presenta el registro de las especies de flora de la zona
Tabla Nº III - 25
Lista por especies de la Zona

Familia Especie Nombre común Uso


Forraje
Festuca ortophylla Iru ichu
Combustible
Forraje
Aciachne pulvinata Grama Medicinal
Poaceae Combustible
Forraje
Stipa ichu Ichu
Combustible
Calamagrostris Forraje
Crespillo
vicunarum Combustible
Parastrephia
Tola Combustible
lepidophylla
Werneria nubigena Tacqoy -
Asteraceae Baccharis tricuneata Tola -
Senecio sp. - -
Lucilia aretioides - -
Plantaginaceae Plantago rigida Champa Combustible
Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Medicinal
Polygonaceae Rumex sp - -
Rosaceae Alchemilla pinnata Sillu sillu Medicinal
Distichia muscoides Kunkuna Combustible
Juncaceae
Luzula peruviana - -

ACOMISA III-35
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

C. Especies Protegidas por la Legislación y Especies Endémicas


En la siguiente Tabla, se mencionan a las especies de flora en situación de
protección según la norma peruana D.S. 043-2006-AG, normas
internacionales CITES y IUCN, y especies endémicas.
Tabla Nº III - 26
Especies protegidas por la legislación y Especies endémicas
Categoría de conservación
Especies
FAMILIA ESPECIE
D.S. 043- IUCN red Endémicas
CITES
2006 list

- - -
POACEAE Festuca ortophylla

- - -
POACEAE Aciachne pulvinata

- - - -
POACEAE Stipa ichu

Calamagrostris - - - -
POACEAE
vicunarum
Parastrephia VU - - -
ASTERACEAE
lepidophylla
- - - -
ASTERACEAE Baccharis tricuneata

- - - -
ASTERACEAE Lucilia aretioides

- - - -
ASTERACEAE Werneria nubigena

- - - -
ASTERACEAE Senecio sp

- - - -
MYRTACEAE Eucalyptus globulus

- - - -
PLANTAGINACEAE Plantago rigida

- - -
ROSACEAE Alchemilla pinnata

- - - -
POACEAE Distichia muscoides

DS 043-2006 – AG

Vulnerable (VU): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe
una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de
20 000 km2), el tamaño de la población estimada es menos de 10 000 individuos y el análisis
cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos
10% dentro de 100 años

3.3.3 Fauna
La información de la fauna está basada en la revisión y recopilación de información de
estudios de campo anteriores de la zona, también se buscó y revisó literatura como
colecciones científicas del Museo de Historia Natural y otros museos, en el portal de
los Ministerios del Ambiente, Agricultura, registros publicados, publicaciones en
revistas científicas, así como información no publicada, tales como tesis, bases de
datos web como Avibase, Birdlife, The Reptile Data Base, y otras especializadas sobre
cada clase (avifauna, herpetofauna y mastofauna), concerniente al área de estudio.
Todo ello, con el único interés de identificar las especies potenciales, endémicas,

ACOMISA III-36
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

especies clave y/o que están bajo algún estado de conservación.


La metodología realizada por los estudios anteriores fue la siguiente:
3.3.3.1 Metodología de la Avifauna

 Métodos de muestreo en campo


Uno de los métodos usados para el monitoreo para aves terrestres es el
de Censos por Conteo por Puntos no limitado a la distancia para registros
cuantitativos (Bibby et al. 1992). Los puntos se ubican en intervalos de
aproximadamente de 80 a 100 m. En cada lugar se realiza conteos de
aves durante 10 minutos. Los conteos de puntos son desde las 6:00 hasta
las 15:00 horas, periodo en el cual las aves de hábitats terrestres son más
activas.
El inventario de especies de registro cualitativo, es aplicado a la
identificación de las especies presentes en una determinada área, se
lleva a cabo mediante el registro de observaciones directas e indirectas,
las que proporcionaron información cualitativa de presencia/ausencia de
especies. Los métodos indirectos incluyen el registro de cantos, huellas,
refugios, nidos, fecas, escarbaduras, plumas y/o cadáveres, y permiten
detectar la presencia de especies menos conspicuas. Las áreas recorridas
fueron constantemente evaluadas con el uso de binoculares.
Tabla Nº III - 27
Especies de Aves en el Área de Estudio
Orden Familia Especie Nombre común
TINAMIIFORMES TINAMIDAE Nothoprocta ornata Perdiz Cordillerana
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Phrygilus plebejus Fringilo de Pecho Cenizo
APODIFORMES TROCHILIDAE Patagona gigas Colibrí Gigante

3.3.3.2 Especies Protegidas por la legislación y Especies Endémicas


Las especies en situación de protección según la norma peruana D.S. 034 –
2004 – AG, normas internacionales CITES y IUCN, y especies endémicas, se
mencionan a continuación:

Tabla Nº III - 28
Lista de especies de Protegidas por la legislación y Especies Endémicas
Categoría de conservación
FAMILIA ESPECIE Especies endémicas
D.S. 034-2004 CITES IUCN red list

TINAMIDAE Nothoprocta ornata - - LC -

THRAUPIDAE Phrygilus plebejus - - LC -

EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis - - LC -

TROCHILIDAE Patagona gigas - II LC -

CITES

Apéndice II incluye las especies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las
que el comercio debe de ser controlado para evitar un uso.

ACOMISA III-37
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

IUCN

Preocupación menor (LC): Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando ha sido evaluado según
los criterios y no califica para estar En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Por lo
tanto i taxones ampliamente distribuidos y abundantes se incluyen en esta categoría

3.3.3.3 Metodología de la Mastofauna


 Métodos directos: Se considera a los animales observados en un
determinado recorrido. Para esto se seleccionan transectos de una misma
distancia, distribuidos en forma aleatoria. Cada recorrido debe hacerse
de tal forma que el tiempo de observación invertido en cada transecto
sea el mismo. También se debe escoger una distancia mínima de
detección a cada lado del transecto.

 Métodos indirectos: Este método se basan fundamentalmente en la


interpretación de los rastros que los animales dejan en su medio
ambiente. Los rastros más comunes que se encuentran son huellas,
excrementos, madrigueras, zonas de descanso, partes de cuerpos (presa
o evidencia de restos dejados por depredador) y también se apoya en las
encuestas realizadas a la población cercana a la zona de estudio.
Tabla Nº III - 29
Lista de Especies de Mastomatofauna silvestres Registrada
Orden Familia Genero Especie Nombre Común

CARNIVORA Canidae Lycalopex Lycalopex culpaeus Zorro andino

RODENTIA Muridae Phyllotis Phyllotis sp. Ratón

RODENTIA Chinchillidae Lagidium Lagidium peruanum Vizcacha

CARNIVORA Mustelidae Conepatus Conepatus chinga zorrillo

3.3.3.4 Especies Protegidas por la legislación y Especies Endémicas


A continuación se presenta las especies en situación de protección según la
norma peruana D.S. 034 – 2004 – AG, normas internacionales CITES y IUCN, y
especies endémicas.

Tabla Nº III - 30
Lista de Especies Protegidas por la Legislación y Especies Endémicas
Categoría de conservación
Especies
Orden Familia Especie
D.S. 034- IUCN red Endémicas
CITES
2004 list
Lycalopex
CARNIVORA Canidae - II LC -
culpaeus

RODENTIA Muridae Phyllotis sp. - - - -

Lagidium
RODENTIA Chinchillidae - - LC -
peruanum
Conepatus
CARNIVORA Mustelidae - - LC -
chinga

ACOMISA III-38
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

CITES

Apéndice II incluye las especies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las
que el comercio debe de ser controlado para evitar un uso.

IUCN

Preocupación menor (LC): Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando ha sido evaluado según
los criterios y no califica para estar En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Por lo
tanto i taxones ampliamente distribuidos y abundantes se incluyen en esta categoría

3.4 Ambiente Socio Económico-Cultural

3.4.1 Generalidades
Realizar un diagnóstico al ambiente social económico y cultural de la población
residente en el área de influencia del proyecto que servirá como referencia, para el
análisis y la evaluación de los posibles cambios e impactos sociales y ambientales que
pudieran ocasionar la implementación del proyecto minero.

Las fuentes de la evaluación socioeconómica y cultural pretenden dar un alcance de


la situación actual en la que se encuentra el área de influencia social que podría ser
afectado por el proyecto.
3.4.1.1 Objetivo

Realizar un diagnóstico de la situación actual del ambiente social económico y


cultural dentro del área de influencia del proyecto el cual podría modificarse
por los cambios directos e indirectos que pueda generar la ejecución del
Proyecto a los aspectos demográficos, indicadores sociales, actividades
económicas y aspectos culturales, entre otros.

3.4.1.2 Metodología

La metodología aplicada para el levantamiento de la línea social fue


multidisciplinario comprendiendo 2 fases: fase de campo y fase de gabinete.

La fase de gabinete se tomó información de fuentes oficiales como son el


Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI), Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación.

3.4.2 Determinación de las áreas de influencia

El D.S. Nº 028‐2008‐EM que reglamenta la Participación Ciudadana en el Subsector


Minero, en el Artículo 2º, inciso 1º define como Área de influencia al “Espacio
geográfico sobre el que las actividades mineras ejercen algún tipo de impacto
ambiental y social”. El área de influencia para efectos del desarrollo de actividades
mineras está constituida por aquellas que se determinen sustentadas en el Plan de
Cierre de Minas.

Para la determinación del área de influencia Social del presente proyecto se


distinguieron dos tipos; área de influencia directa (AISD) y área de influencia indirecta
(AISI).
3.4.2.1 Criterios para la delimitación del área de Influencia Social
 Área de Influencia Social directa (AISD)

- El impacto social a través de la demanda de servicios básicos como

ACOMISA III-39
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

alojamiento, alimentación, provisión de insumos y otros según a las


necesidades que requiera el proyecto.
- Por la disponibilidad de mano de obra necesaria para la ejecución del
proyecto
- La ubicación geográfica, es decir las poblaciones establecidas en las
periferias a algunos de los componentes del proyecto
- La población podría verse afectada por algún impacto ambiental, ya sea
en sus terrenos superficiales, vivienda o servicios.
Tabla IV - 1
Poblaciones consideradas dentro del Área de Influencia Social Directa
Región Provincia Distrito Área de Influencia Directa
Centro Poblado Lausa
Huancavelica Tayacaja Acostambo/Acraquia
Chico
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: ACOMISA

 Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

- Se evalúa la conectividad de los espacios políticos, social y económica a


nivel distrital e interdistrital.

- Dinámica comercial y servicios.

- Son poblaciones establecidas distantes a algún componente del proyecto.


- Porque son poblaciones que podrían ser receptoras de algún tipo de
inversión por parte de la empresa.

- Porque es población que podría beneficiarse de alguna oportunidad de


empleo.

- Porque es población que podría ser beneficiada del futuro impacto del
canon minero, distribuido conforme a Ley.
Tabla IV - 2
Poblaciones consideradas dentro del Área de Influencia Social Indirecta
Región Provincia Área de Influencia Indirecta

Huancavelica Tayacaja Distrito de Acostambo


Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: ACOMISA

3.4.3 Población

La información demográfica donde se encuentra la concesión minera “DOS ASES”


levantada en el distrito de Acraquia, el cual es verificado por las estadísticas
proporcionadas por el INEI.

3.4.3.1 Población Delimitado Políticamente


El poblado total en el distrito de Acraquia es de 5,203 habitantes, según
información obtenida de Resultados del Censo Nacional XI de Población y V de
Vivienda 2007 del INEI.

Asimismo la población urbana y rural está constituida por 799 (15.36%) y 4,404
(84.64%) habitantes respectivamente, siendo la población femenina y
masculina de 2,631 (50.57%) y 2,572 (49.43%) respectivamente.

ACOMISA III-40
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº III - 31
Población del Distrito de Acraquia
Categorías Casos %

Hombre 2,572 49.43

Mujer 2,631 50.57

Total 5,203 100.00


Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

Tabla Nº III - 32
Población Urbana y Rural del distrito de Acraquia
Categorías Casos %

Urbana 799 15.36

Rural 4,404 84.64

Total 5,203 100.00


Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

3.4.4 Vivienda y Servicios

Actualmente, de acuerdo a los datos del censo del 2,007, el distrito de Acraquia
cuenta con 1,861 viviendas, de las cuales el 72.60% están en condición de ocupadas
con personas presentes, el 16.01% en condición de abandonada, el 5.21% de uso
ocasional, el 1.43% de ellas están desocupadas por estar en alquiler, el 0.21% están
desocupadas por estar en construcción o reparación, entre otros.
Tabla Nº III - 33
Viviendas Particulares por Condición de Ocupación
Censo 2007
Categoría
Casos %
Ocupada, con personas presentes 1,351 72.60
Ocupado con personas ausentes 43 2.31
Desocupada, en alquiler 4 0.21
Desocupada, en construcción o reparación 60 3.22
Otro 8 0.43
Cerrada Abandonada 298 16.01
De uso ocasional 97 5.21
TOTAL 1,861 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

El 99.70% de la población del distrito de Acraquia posee casa independiente, un 0.22%


vive en choza o cabaña.
Tabla Nº III - 34
Tipo de Vivienda del Distrito de Acraquia
Categorías Casos %
Casa Independiente 1,351 99.70
Choza o cabaña 3 0.22
Local no dest. Para hab. humana 1 0.08
Total 1,351 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

El material predominante de las viviendas es de adobe o tapia con un 98.00%.

ACOMISA III-41
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Tabla Nº III - 35
Tipo de Material de Vivienda del Distrito de Acraquia
Categorías Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 10 0.74
Adobe o tapia 1,324 98.00
Madera 4 0.30
Estera 3 0.22
Piedra con barro 10 0.74
Total 1,351 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

3.4.5 Educación
3.4.5.1 Nivel Educativo

El distrito de Acraquia cuenta con un total de 36 Instituciones Educativas de


los niveles primaria, secundaria, jardín- inicial, inicial no escolarizado.
La mayor cantidad de alumnos lo encontramos en la Institución Educativa
JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO (332 alumnos), asimismo, también
encontramos la mayor cantidad de docentes (24) y secciones (15).
Tabla Nº III - 36
Instituciones Educativas –Distrito Acraquia
Docentes Secciones
Nombre de IE Nivel / Modalidad Alumnos (2013)
(2013) (2013)
36553 Primaria 12 1 5

316 Inicial - Jardín 11 1 3

227 Inicial - Jardín 19 1 3

277 Inicial - Jardín 26 2 3

314 Inicial - Jardín 28 2 3

30941 Primaria 114 8 9

31013 Primaria 19 2 6

31015 Primaria 6 1 4

31016 Primaria 7 1 3
31017 JOSE ABELARDO
Primaria 45 4 6
QUIÑONEZ GONZALEZ
31018 Primaria 27 2 5

31019 Primaria 66 5 6
31020 JOSE GALVEZ
Primaria 82 5 6
BARRENECHEA
31021 Primaria 50 3 6

31022 Primaria 18 2 5
31368 ING. RICARDO CAYO
Primaria 52 3 6
BAZO HERRERA
30330 Primaria 57 4 6

36560 Primaria 9 1 5

ACOMISA III-42
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

Docentes Secciones
Nombre de IE Nivel / Modalidad Alumnos (2013)
(2013) (2013)
JOSE MARIA ARGUEDAS
Secundaria 332 24 15
ALTAMIRANO
469 Inicial - Jardín 6 1 3

JOSE ANTONIO ENCINAS Secundaria 109 10 5

36747 Primaria 16 1 5

628 Inicial - Jardín 10 1 3

631 Inicial - Jardín 9 1 3

629 Inicial - Jardín 13 1 3

MANUEL GONZALES PRADA Secundaria 56 8 5

899 Inicial - Jardín 4 1 1


31368 ING. RICARDO CAYO
Inicial - Jardín 8 1 3
BAZO HERRERA
31021 Inicial - Jardín 15 2 3

30330 Inicial - Jardín 22 1 3


MICAELA BASTIDAS
Secundaria 26 4 2
PUYUCAHUA
1076 Inicial - Jardín 9 1 3

LOS PASITOS DEL SABER Inicial no escolarizado 0 0 0

LAS ABEJAS Inicial no escolarizado 0 0 0

AMIGUITOS DE JESUS Inicial no escolarizado 2 0 2

DIVINO MAESTRO Inicial no escolarizado 4 0 3


Fuente: Ministerio de Educación- ESCALE (Estadística de Calidad Ambiental Educativa) 2013
Elaboración: ACOMISA

De la población con edades superiores a los 15 años (3,190 habitantes) se tiene una
tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años es de 2.78%.

Tabla Nº III - 37
Condición de alfabetismo de la Población
Condición N° de Habitantes % 100.00
Sabe leer y escribir 2,302 72.16
No sabe leer y escribir 888 27.84
Total Población ≥ 15años 3,190 100.00 61.31
Total Población 5,203 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

3.4.6 Salud

3.4.6.1 Indicadores Básicos

La población que solo se encuentra asegurada al SIS (Sistema Integral de


Salud), seguro que cubre los servicios de salud, para personas que se
encuentran en condición de pobreza o pobreza extrema, ésta representa
37.44%, la población que sólo se encuentra asegurada en ESSALUD 4.34%, el

ACOMISA III-43
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA “DOS ASES”

mayor porcentaje de la población 57.99% no tiene ningún tipo de seguros,


0.27% sólo está asegurada en otro tipo de seguro.
Tabla Nº III - 38
Población por Afiliación a Algún tipo de Seguro Social
Categorías Casos %
SIS (Seguro Integral de Salud) 1,948 37.44
ESSALUD 226 4.34
Otro seguro de salud 14 0.27
Ninguno 3,017 57.99
Total 5,203 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

3.4.7 Actividades Económicas


Las principales actividades que se desarrollan en el distrito de Acraquia son la
agricultura y trabajadores no calificados (peones, ambulantes y afines).
La población económicamente activa se desempeña como se muestra a continuación:
Tabla Nº III - 39
Tipo de Material de Vivienda del Distrito de Acraquia
Categorías Casos %
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 3 0.18
Profes., científicos e intelectuales 34 2.03
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 7 0.42
Jefes y empleados de oficina 16 0.96
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 67 15.61
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 599 1.03
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 12 17.63
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 38 13.48
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 832 23.24
Ocupación no especificada 25 3.31
Desocupado 40 5.16
Total 1,673 100.00
Fuente: Censo Nacional -2007: XI de Población y Vivienda

ACOMISA III-44
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

INDICE
4. Proceso de Consulta ............................................................................................................ 2
4.1 Objetivos ........................................................................................................................ 2
4.2 Determinación de las Áreas de Influencia Social.................................................. 2
4.2.1 Criterios para la delimitación del área de Influencia Social ....................... 3
4.3 Identificación de Grupos de Interés (stakeholders) del AID................................ 4
4.4 Consulta ........................................................................................................................... 4
4.2.1 Resultado de la Consulta...................................................................................... 4
4.4.2 Metodología ............................................................................................................. 4
4.4.3 Desarrollo del Plan de Consulta – “Centro Poblado Lausa Chico”............. 5

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-1
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

CAPITULO IV
PROCESO DE CONSULTA
4. Proceso de Consulta
La consulta es un proceso de información y dialogo entre empresas, comunidades y
Estado acerca de las actividades energético mineras en una localidad, el marco
normativo que las regula y las medidas de prevención y manejo de los posibles
impactos sociales y ambientales del proyecto.
Las consultas previas y las consultas públicas constituyen un proceso de información y
diálogo entre el titular del Plan Cierre de Mina Concesión Minera “DOS ASES” Los
consultores, la ciudadanía y Estado, acerca de las actividades del Plan de cierre en
una localidad, sobre el manejo normativo que las regula, y las medidas de prevención
y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales del Plan; asimismo, permite
conocer las percepciones e inquietudes ciudadanas.
La realización de las consultas previas así como de las consultas públicas debe ser
flexible: es decir, su organización, duración, ubicación, periodicidad debe estar de
acuerdo al Plan, a las características de la población directa e indirectamente
involucrada en el mismo; a los hallazgos y determinaciones del estudio.

Cabe mencionar que, además de las consultas previas, existen dos niveles de
consulta, el de carácter general y el de carácter específico. Las reuniones previas son
una herramienta válida de comunicación con la población, pero la misma no
constituye una consulta pública general. Las consultas previas pueden ser
programadas a criterio del consultor y no requieren la participación de representantes
del MEM (Ministerio de Energía y Minas), mientras que las consultas públicas así lo
exigen.

4.1 Objetivos
La Ley 28090 que regula el cierre de minas establece un proceso de consulta y
participación ciudadana. Mediante dicho proceso, se promueve la participación de
los grupos de interés y se recoge sus opiniones, las cuales son incorporadas tanto
en el diseño del estudio y sus correspondientes planes de trabajo, como la
ejecución e interpretación de los resultados. Este proceso de consulta y
participación ciudadana permite asegurar que los planes de cierre tomen en
consideración las necesidades de las poblaciones afectadas y demás grupos de
interés.
Conforme a la normatividad vigente, se desarrollará un programa de consulta y se
pondrá en conocimiento de los grupos de interés del Proyecto del Plan Cierre de
Mina Concesión Minera “DOS ASES”
4.2 Determinación de las Áreas de Influencia Social
El D.S. Nº 028‐2008‐EM que reglamenta la Participación Ciudadana en el Subsector
Minero, en el Artículo 2º, inciso 1º define como Área de influencia al “Espacio
geográfico sobre el que las actividades mineras ejercen algún tipo de impacto
ambiental y social”. El área de influencia para efectos del desarrollo de
actividades mineras está constituida por aquella que se determine sustentada
mente en el Plan Cierre de Mina Concesión Minera “DOS ASES”

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-2
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

Para la determinación del área de influencia Social del presente proyecto se


distinguieron dos tipos; área de influencia directa (AISD) y área de influencia
indirecta (AISI).
4.2.1 Criterios para la delimitación del área de Influencia Social

 Área de Influencia Social Directa (AISD):

-El impacto social a través de la demanda de servicios básicos como


alojamiento, alimentación, provisión de insumos y otros según a las
necesidades que requiera el proyecto.
-Por la disponibilidad de mano de obra necesaria para la ejecución del
proyecto
-La ubicación geográfica, es decir las poblaciones establecidas en las
periferias a algunos de los componentes del proyecto
-La población podría verse afectada por algún impacto ambiental, ya sea en
sus terrenos superficiales, vivienda o servicios.

Según a los criterios mencionados en el ítem anterior la zona de influencia


directa es:
Tabla IV - 1
Poblaciones consideradas dentro del Área de Influencia Social Directa
Región Provincia Distrito Área de Influencia Directa

Huancavelica Tayacaja Acostambo/Acraquia Centro Poblado Lausa Chico

Fuente: Trabajo de Campo


Elaboración: ACOMISA

 Área de Influencia Social Indirecta (AISI):

-Se evalúa la Conectividad de los espacios políticos, social y económica a


nivel distrital e interdistrital.
-Dinámica comercial y servicios.

-Son poblaciones establecidas distantes a algún componente del proyecto.


-Porque son poblaciones que podrían ser receptoras de algún tipo de
inversión por parte de la empresa.
-Porque es población que podría beneficiarse de alguna oportunidad de
empleo.
-Porque es población que podría ser beneficiada del futuro impacto del
canon minero, distribuido conforme a ley.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-3
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

Tabla IV - 2
Poblaciones consideradas dentro del Área de Influencia Social Indirecta
Región Provincia Área de Influencia Indirecta

Huancavelica Tayacaja Distrito de Acostambo

Fuente: Trabajo de Campo


Elaboración: ACOMISA

4.3 Identificación de Grupos de Interés (stakeholders) del AID


Los propósitos de esta técnica son:

 Identificar a los actores

 Definir sus intereses y percepciones de los problemas específicos sobre los


cuales se intenta intervenir.

 Identificar los recursos que cada grupo aporta en relación al problema.

 Identificar las responsabilidades institucionales que cada grupo tiene.

 Identificar el interés que cada grupo tiene en la iniciativa.

 Identificar los conflictos que cada grupo de actores tendría con respecto a la
iniciativa.

 Concluir sobre las actividades que se pueden realizar para satisfacer los
intereses de los actores involucrados.
La determinación del área de influencia está basada en el contacto y presencia que la
empresa tiene con la población de la zona y uso de los territorios, también con
posible alteración del medio ambiente, social y cultural de las localidades
4.4 Consulta

4.2.1 Resultado de la Consulta


Para obtener los promedios de los datos cuantitativos sobre las percepciones
sociales acerca del Plan Cierre de Mina Concesión Minera “DOS ASES” se
aplicó un total de 21 encuestas a los pobladores de las viviendas del área de
influencia directa (“Centro Poblado Lausa Chico”).
4.4.2 Metodología

Para la recopilación de información social sobre las percepciones de la


población con respecto al Plan Cierre de Mina Concesión Minera “DOS ASES”
se han tomado las siguientes consideraciones:

 Encuestas a Pobladores del Área de Influencia Directa

En ellas, a manera de preguntas o guías temáticas, se indican los aspectos


que deben ser cubiertos durante el cierre según los objetivos planteados
previamente. El manejo de la guía de entrevistas fue flexible en el orden,
fraseo de las preguntas y en la incorporación de temas nuevos según el
desarrollo de la entrevista.

 Recolección de información secundaria

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-4
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

Se recopiló información secundaria de la misma empresa minera,


básicamente de sus oficinas de Relaciones Comunitarias. Asimismo, se
obtuvo información de estudios previos sobre la zona, se recolectó
información estadística del INEI y de otras instituciones estatales, como el
MINEDU, el MINSA para reconocer las características socioeconómicas de las
zonas de Mina Concesión Minera “DOS ASES”.

Encuesta A Pobladores Del Area De Influencia Directa


Se aplicaron las encuestas a la “Centro Poblado Lausa Chico.”, considerada
como área de influencia directa de Mina de la cantera “DOS ASES”.
4.4.3 Desarrollo del Plan de Consulta – “Centro Poblado Lausa Chico”.

El Centro Poblado Lausa Chico, tiene un total de aproximadamente 30 viviendas


(zona rural dispersa), según fuentes de información de la Empresa Minera Las
Camelias, y luego de las encuestas realizadas en el mes de enero del presente
año (No sé obtuvo información del censo población y vivienda, realizado por el
INEI del 2007, no figuraba en la relación de centros poblados de su distrito). Por
lo tanto se asume que El Centro Poblado Lausa Chico pertenece a la población
rural dispersa del caserío.

La muestra de la cantidad de encuestados, se basó en el total de viviendas de


“El Centro Poblado Lausa Chico”.

A. Sexo de la Población
Se realizó un total de 21 encuestas a los pobladores del el Centro Poblado
Lausa Chico entre hombres y mujeres (cada encuestado representa una
vivienda), quienes dieron sus percepciones sobre el cuestionario de
preguntas realizadas. Presentamos a continuación en la tabla el número
total de los entrevistados según su género es, (5 mujeres y 16 hombres).
Tabla IV - 3
Sexo de la Población Encuestada
Género Resultado %

Hombres 16 76,2

Mujeres 5 23,8

Total 21 100
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: ACOMISA

Gráfico IV- 1

Fuente: Trabajo de campo-enero del 2014


Elaboración: ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-5
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

B. Estado Civil de los encuestados.


Del total de los encuestados el 66% indicaron estar en condición de
casados, soltero 33%.
Tabla IV - 4
Estado Civil de la Población Encuestada
Estado Civil Resultados %
Soltera(o) 7 33
Casada (o) 14 67
Conviviente (o) 0 0
Viuda (o) 0 0
Total 21 100
Fuente: Trabajo de campo-enero del 2014
Elaboración: ACOMISA

Gráfico IV- 2

Fuente: Trabajo de campo- Junio 2013


Elaboración: ACOMISA

C. Nivel de Instrucción
No todos los pobladores respondieron a la pregunta formulada del nivel de
instrucción. El 19% de los encuestados sólo cuenta con estudios primarios,
el nivel más alcanzado por los pobladores es con estudios secundarios 29%,
con estudios de nivel primario incompleta 14%, con estudios secundarios
incompleta 10%, con nivel superior 19%.y la población analfabeta
representa 0%.
Tabla IV - 5
Nivel de Instrucción
Nivel de Instrucción Resultado %

Superior 4 19

Superior incompleto 2 10

Secundaria 6 29

Secundaria incompleta 2 10

Primaria 4 19

Primaria incompleta 3 14

Analfabeta 0

Total 21 100
Fuente: Trabajo de campo – enero del 2014
Elaboración: ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-6
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

Gráfico IV- 3

Fuente: Trabajo de campo- Enero del 2014


Elaboración: ACOMISA

D. Información Económica
 El promedio de Ingresos Mensuales

No todos los encuestados respondieron a la pregunta, sólo el 57.1%


percibe un ingreso económico entre S/600 a s/ 1000 mensuales, otro
porcentaje de pobladores con un ingreso entre 1001 y 1500 nuevos soles es
28.6%.
Tabla IV - 6
Promedio de Ingresos Mensuales
religión Resultados %

menor a 300 1 4,8


entre 301-600 2 9,5
entre 600-1000 12 57,1
entre 1000-1500 6 28,6
entre 2000-3000 0 0,0
más de 3000 0 0,0
Total 21 100,0
Fuente: Trabajo de campo- Enero del 2014
Elaboración: ACOMISA
Gráfico IV- 4

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-7
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

Fuente: Trabajo de campo Enero del 2014


Elaboración: ACOMISA

 Actividad más Importante para Generación de Empleo


Las actividades económicas más importantes para la generación de empleo
en el Centro Poblado Lausa Chico son la construcción y la minería ambos
con el mismo porcentaje del 31%, seguido por el comercio con el 23% y la
agricultura con el 14%.
Tabla IV - 7
Actividad más Importante para la Generación de Empleo
Actividades más
Resultados %
importantes en
Comercio 4 11
Agricultura 8 22
Ganadería 9 25
Construcción 4 11
Minería 11 31
Otros 0 0
Total 36 100
Fuente: Trabajo de campo- enero del 2014
Elaboración: ACOMISA

Gráfico IV- 5

Fuente: Trabajo de campo


Elaboración: ACOMISA

E. Problemas de la Localidad
El Centro Poblado Lausa Chico presenta los siguientes problemas; el
problema de organización es el principal problema que identificaron los
encuestados representado por el 32%; la falta de trabajo con un porcentaje
del 26%, la falta de agua comparten con un porcentaje de 13%; la
educación 16% y la violencia familiar 13%.
Tabla IV - 8
Problemas en el Centro Poblado Lausa
¿Cuáles son los
principales problemas de Resultado %
su comunidad?
Problemas de organización 10 32

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-8
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

¿Cuáles son los


principales problemas de Resultado %
su comunidad?
Educación 5 16
Violencia familiar 4 13
Falta de trabajo 8 26
Contaminación ambiental 0 0
Falta de agua 4 13
Alcoholismo 0 0
Polución 0 0
Total 32 100
Fuente: Trabajo de campo- enero del 2014
Elaboración: ACOMISA

Gráfico IV- 6

Fuente: Trabajo de campo- enero del 2014


Elaboración: ACOMISA

F. Cultura, Percepción y Expectativas


 Apego a su localidad

Sólo el 10% de los pobladores encuestados, expreso que “no” dejarían su


vivienda, porque es el único terreno que tienen; mientras un 90% dijo que
si estaría en disposición de dejar su vivienda por motivo de trabajo.
Tabla IV - 9
Apego a su localidad
Apego a la tierra Resultado %

si 19 90
no 2 10
Total 21 100
Fuente: Trabajo de campo- enero del 2014
Elaboración: ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-9
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

Gráfico IV- 7

Fuente: Trabajo de campo- enero del 2014


Elaboración: ACOMISA

G. Plan de Cierre de Mina De La Concesión Minera DOS ASES


 Aspectos Positivos

No todos los encuestados respondieron a la pregunta formulada. Siendo el


aspecto más positivo las contrataciones laborales representado por el 91%
y el género de dinamismo comercial con el 9%.
Tabla IV - 10
Aspectos Positivos
Aspectos positivos Resultado %

Apoyo educación/ Capacitación 3 12

Infraestructura vial ( carreteras) 5 19

Mejora de infraestructura local 4 15

Contrataciones laborales/ trabajo 7 27

Género dinamismo comercial en la zona 7 27

Apoyo a los servicios de salud 0 0

Total 100
Fuente: Trabajo de campo- enero del 2014
Elaboración: ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-10
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

Gráfico IV- 8

Fuente: Trabajo de campo- enero del 2014


Elaboración: ACOMISA

 Aspectos Negativos
Todos los encuestados respondieron a más de una alternativa, ocupando el
primer lugar la alternativa “adquisición de tierras” 47%; seguido por poca
contratación laboral 29%; no ayuda a la localidad” siendo el 18% y
contaminación de tierras con el 6%.
Tabla IV - 11
Aspectos Negativos
Aspectos Negativos Resultado %

Contaminación de aguas 7 29

Contaminación de tierras 3 13

Poca contratación laboral 2 8

Adquisición de tierras 5 21

No ayuda a la localidad 1 4

Ruidos y humo 6 25

Total 24 100
Fuente: Trabajo de campo-enero del 2014
Elaboración: ACOMISA
Gráfico IV- 9

Fuente: Trabajo de campo-enero del 2014


Elaboración: ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-11
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA “DOS ASES”

En resumen, los encuestados señalan que el impacto económico por el cierre de La


Concesión Minera Dos Ases afectara de manera mínima por la dependencia económica
con la empresa minera o el apoyo social que esta le brinda.
La población de las localidades comprendidas en el área de influencia de la Compañía
Minera Las Camelias S.A., cree que la economía de sus localidades seguirá igual o
mejorará un poco debido a la dependencia económica con la empresa minera.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A
IV-12
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

INDICE

5. ACTIVIDADES DE CIERRE ..................................................................................... 2


5.1 Cierre Temporal ................................................................................................. 3
5.1.1 Desmantelamiento ...................................................................................... 4
5.1.2 Demolición, salvamento y disposición ....................................................... 4
5.1.3 Estabilización física a corto plazo .............................................................. 4
5.1.4 Estabilización geoquímica a corto plazo .................................................... 5
5.1.5 Estabilización hidrológica .......................................................................... 5
5.1.6 Establecimiento de la Forma del terreno .................................................... 5
5.1.7 Revegetación .............................................................................................. 6
5.1.8 Rehabilitación de Habitas Acuáticos .......................................................... 6
5.1.9 Programas sociales ..................................................................................... 6
5.2 Cierre Progresivo ............................................................................................... 6
5.2.1 Desmantelamiento ...................................................................................... 7
5.2.2 Demolición, Recuperación y Disposición .................................................. 8
5.2.3 Estabilidad Física ........................................................................................ 9
5.2.4 Estabilidad Geoquímica............................................................................ 11
5.2.5 Estabilidad Hidrológica ............................................................................ 16
5.2.6 Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats .. 18
5.2.7 Revegetación ............................................................................................ 22
5.2.8 Rehabilitación de Hábitats acuáticos ........................................................ 31
5.2.9 Programas Sociales ................................................................................... 32
5.3 Cierre Final ...................................................................................................... 38
5.3.1 Desmantelamiento .................................................................................... 39
5.3.2 Demolición, Recuperación y Disposición ................................................ 40
5.3.3 Estabilidad Física ...................................................................................... 41
5.3.4 Estabilidad Geoquímica............................................................................ 42
5.3.5 Estabilidad Hidrológica ............................................................................ 45
5.3.6 Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats .. 48
5.3.7 Revegetación ............................................................................................ 51
5.3.8 Rehabilitación de Hábitats acuáticos ........................................................ 60
5.3.9 Programas Sociales ................................................................................... 61

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V-1
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

CAPITULO V
ACTIVIDADES DE CIERRE

5. ACTIVIDADES DE CIERRE

Los criterios de cierre de los componentes de la Concesión Minera Dos Ases se enmarcan
dentro de los objetivos principales del cierre de la mina los cuales son:

 Cumplir con los principios técnicos ambientales y compromisos del reglamento y demás
normatividad aplicable para la protección de la salud humana y el medio ambiente,
mediante el empleo de tecnologías que permitan el logro y mantenimiento de la
estabilidad física, química e hidrológica del lugar donde se desarrolló una actividad
minera.

 Concordar criterios de sostenibilidad ambiental con los criterios económicos a largo


plazo en las áreas remediadas donde se realizaron las operaciones mineras.
Se ha identificado y evaluado 10 componentes considerados dentro del Plan de Cierre de la
Concesión Minera Dos Ases. En la siguiente tabla se muestra un resumen de todos los
componentes del Plan de Cierre de Minas, según su oportunidad de cierre.
Tabla Nº V - 1
Listado de Componentes de la Concesión Minera Dos Ases
Coordenadas UTM
(WGS 84)
Escenario de
Código Componente Denominación
Cierre
Este Norte Altitud
TAJO ABIERTO

DA-TJ-01 Tajo 01 Tajo 01 501640 8630530 4177 Progresivo

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

DA-DES-01 Desmonte 1 501680 8630560 4169 Progresivo

Depósito de
DA-DES-02 desmonte Desmonte 2 501626 8630584 4170 Progresivo

DA-DES-03 Desmonte 3 501680 8630670 4180 Progresivo

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE MATERIAL DE PRÉSTAMO

DA-DES-04 Depósito de Top Soil Depósito de Top Soil 501620 8630660 4174 Final

OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

DA-INF-01 Letrina Letrina 501624 8630714 4158 Final

DA-INF-02 Comedor Comedor 501558 8630560 4185 Final

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V-2
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Coordenadas UTM
(WGS 84)
Escenario de
Código Componente Denominación
Cierre
Este Norte Altitud

DA-INF-03 Almacén Almacén 501555 8630547 4190 Final

Depósito de residuos Depósito de residuos


DA-INF-04 501606 8630704 4189 Final
solidos solidos

DA-AC-02 Accesos Accesos Final


Fuente: ACOMISA

5.1 Cierre Temporal

Un cierre temporal de la Concesión Minera Dos Ases puede ocurrir por razones
operacionales, económicas o por suspensión temporal de operaciones por decisión de la
Compañía Minera Las Camelias. También puede haber un cierre temporal por decisión de
las autoridades si decidieran que la operación pone en riesgo el ambiente, la salud o la
seguridad de las personas.
El presente ítem establece las medidas de cierre temporal para los componentes de cierre
descritos en el Capítulo 2 del Plan de Cierre de Minas de la Concesión Minera Dos Ases,
poniendo especial énfasis en la estabilidad física de aquellos componentes que
representan mayor riesgo para la seguridad, la salud o el ambiente.
Para definir las actividades de cierre temporal pertinentes a la Concesión Minera Dos Ases,
se han considerado, como marco, las actividades establecidas en el Reglamento de Cierre
de Minas, las que se detallan a continuación:

 Desmantelamiento

 Demolición, salvamento y disposición

 Estabilización física

 Estabilización geoquímica

 Estabilización hidrológica

 Establecimiento de la forma del terreno

 Programas sociales
En la Tabla N° V-2 se resumen las actividades de cierre consideradas para este proyecto
según resulten aplicables a los distintos componentes.
Tabla Nº V - 2
Resumen de las Actividades de Cierre Temporal
COMPONENTE OBRAS DE CIERRE TEMPORAL
Demolición y Desmantelamiento
Tajo Ninguno
Instalaciones para el manejo de Residuos Ninguno
Instalaciones para el Manejo de material de
Ninguno
Préstamo
Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyecto Ninguno
Estabilidad Física, Hidrológica y Geoquímica
Tajo Mantenimiento, limpieza y Seguridad

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V-3
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

COMPONENTE OBRAS DE CIERRE TEMPORAL


Instalaciones para el manejo de Residuos Mantenimiento, limpieza y Seguridad
Instalaciones para el Manejo de material de
Mantenimiento, limpieza y Seguridad
Préstamo
Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyecto Mantenimiento, limpieza y Seguridad
Fuente: ACOMISA

5.1.1 Desmantelamiento
El desmantelamiento de la infraestructura del área del proyecto no está previsto
dentro de las medidas de Cierre Temporal, puesto que se prevé su reutilización una
vez que se reinicie las actividades.
Sin embargo, se ha considerado dentro de esta medida la limpieza y manejo de
residuos provenientes de las instalaciones antes de la paralización.
Las tareas contempladas, independientemente de la obra de que se trate son:
Limpieza y manejo de residuos, que consiste en la limpieza de las instalaciones como
son Almacenes, Oficinas y Otras infraestructuras.
5.1.2 Demolición, salvamento y disposición
La demolición, salvamento y disposición no están previstos dentro de las medidas de
Cierre Temporal, dada su utilización en el reinicio de las operaciones.
5.1.3 Estabilización física a corto plazo
Se refiere a aquellas actividades destinadas a la prevención de riesgos asociados a la
estabilidad física de las instalaciones remanentes, incluyendo la estabilización de
taludes y la estabilización de superficies expuestas a erosión. Se han incluido en este
grupo algunas medidas de seguridad para el cierre temporal con la finalidad de no
generar riesgos de accidentes o contingencias para el ambiente y para la integridad
física de personas.
Por tal motivo se propone la implementación de bermas de seguridad y enrejados, así
como la colocación de un muro de sacos de desmonte en los accesos de la Concesión
Minera Dos Ases para evitar el ingreso de personas y animales.
A continuación se indican las medidas de estabilidad física que se aplicarán durante la
etapa de CIERRE TEMPORAL:

Tabla Nº V - 3
Actividades Estabilidad Física Cierre Temporal
Cierre Temporal
Código Componente Tipo de Componente Denominación (Estabilidad física, hidrológica
y geoquímica)
Labores subterráneas
Tajo Abierto
- Cerco perimétrico.
DA-TJ-01 Mina Tajo Tajo 01
- Colocación de carteles.
Instalaciones para el Manejo de Residuos

Depósito de Desmonte Depósito 01 - Perfilado de taludes que


DA-DES-01 presenten riesgos.
Instalaciones
de Residuos Depósito de Desmonte Depósito 02 - Colocación de carteles.
DA-DES-02
Mineros - Personal de vigilancia
DA-DES-03 Depósito de Desmonte Depósito 03 permanente.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V-4
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Cierre Temporal
Código Componente Tipo de Componente Denominación (Estabilidad física, hidrológica
y geoquímica)
Instalaciones de Manejo de material de Préstamo

Instalaciones
Perfilado de taludes que
para el Manejo Depósito de Top
DA-DES-04 Depósito de Top Soil presenten riesgos.
de material de Soil 01
Colocación de carteles.
Préstamo

Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto


Otras
Infraestructur
DA-INF-01 as Infraestructura Letrina -Limpieza del área
Relacionadas
al Proyecto
Otras
Infraestructur Infraestructura
DA-INF-02 as Comedor -Limpieza del área.
Relacionadas
al Proyecto
Otras
Infraestructur Infraestructura
DA-INF-03 as Almacén -Limpieza del área.
Relacionadas
al Proyecto
Otras
Infraestructur
Depósito de residuos Depósito de -Limpieza del área.
DA-INF-04 as
sólidos residuos sólidos Colocación de letreros.
Relacionadas
al Proyecto
Otras
Infraestructur
-Colocación tranquera y
DA-AC-02 as Accesos Accesos
letreros.
Relacionadas
al Proyecto
Fuente: ACOMISA

5.1.4 Estabilización geoquímica a corto plazo


En caso de un cierre temporal no se aplicará acciones específicas para la estabilidad
geoquímica de los componentes del proyecto.
5.1.5 Estabilización hidrológica
La estabilización hidrológica se refiere al control de escurrimientos de aguas
superficiales, para controlar riesgos de erosión de instalaciones remanentes y
eventual arrastre de materiales.
La Concesión Minera Dos Ases, no cuenta con un canal de coronación para el
respectivo manejo de las escorrentías de las lluvias, por lo cual se prevé en la etapa
de operaciones la construcción de un canal de coronación que abarque el tajo y los
depósitos de desmonte.
5.1.6 Establecimiento de la Forma del terreno
Para el Cierre Temporal las únicas actividades, están relacionados a los trabajos de
estabilidad física con el perfilado del talud de los depósitos de desmonte.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V-5
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.1.7 Revegetación
Debido a que se tiene programado realizar los cierres de componentes tales como los
depósitos de desmontes, tajos e infraestructuras, las actividades de Cierre Temporal
no contemplan programas de revegetación.
5.1.8 Rehabilitación de Habitas Acuáticos
No se prevé realizar actividades de Habitas Acuáticos para el cierre temporal de la
unidad.
5.1.9 Programas sociales
EN CASO DE PRODUCIRSE UN CIERRE TEMPORAL:
En caso de producirse un cierre temporal, los pobladores que trabajan en la
Concesión Minera Dos Ases serían impactados debido a la paralización temporal para
ello se realizara capacitaciones de acuerdo a las necesidades de los trabajadores y la
posible reubicación del personal en otras Unidades Mineras.
Una vez reanudadas las operaciones el personal será recontratado.

5.2 Cierre Progresivo

En esta etapa se están considerando los siguientes componentes, los cuales se presentan
en la Tabla Nº V-4.
Tabla Nº V - 4
Listado de Componentes a ejecutar en el Cierre Progresivo de la Concesión Minera Dos Ases
Coordenadas UTM (WGS
84)
Escenario de
Código Componente Denominación
Cierre
Este Norte Altitud
TAJO ABIERTO

DA-TJ-01 Tajo 01 Tajo 01 501640 8630530 4177 Progresivo

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

DA-DES-01 Desmonte 1 501680 8630560 4169 Progresivo

Depósito de
DA-DES-02 desmonte Desmonte 2 501626 8630584 4170 Progresivo

DA-DES-03 Desmonte 3 501680 8630670 4180 Progresivo

En la Tabla Nº V-5 se presenta el resumen de las actividades de cierre de los componentes


mineros que ingresan al Cierre Progresivo.

Tabla Nº V - 5
Resumen de las Actividades de Cierre Progresivo
Tipo de Demolición,
Escenario Desmantel Estabilidad Estabilidad
Código Compone salvamento y Estabilidad Física
de Cierre amiento Geoquímica Hidrológica
nte disposición
Tajo Abierto
Refine, Perfilado de
Talud, Nivelación, Cobertura Tipo I
DA-TJ-01 Tajo 01 Progresivo Ninguno Ninguno Canal de Coronación
Cerco perimétrico de (Revegetación)
protección.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V-6
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Tipo de Demolición,
Escenario Desmantel Estabilidad Estabilidad
Código Compone salvamento y Estabilidad Física
de Cierre amiento Geoquímica Hidrológica
nte disposición
Instalaciones para el Manejo de Residuos

Depósito
Se realizará el
DA-DES-01 de Cobertura Tipo I
Progresivo Ninguno Ninguno traslado del material No Requiere
desmonte (Revegetación)
hacia el tajo.
01

Depósito
Se realizará el
DA-DES-02 de Cobertura Tipo I
Progresivo Ninguno Ninguno traslado del material No Requiere
desmonte (Revegetación)
hacia el tajo.
02

Depósito
Se realizará el
DA-DES-03 de Cobertura Tipo I
Progresivo Ninguno Ninguno traslado del material No Requiere
desmonte (Revegetación)
hacia el tajo.
03
Fuente: ACOMISA

5.2.1 Desmantelamiento
5.2.1.1 Labores Mineras (Bocaminas)
Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente, dado que el método de explotación es a tajo
abierto.
5.2.1.2 Tajo Abierto (Cantera)
Tabla Nº V - 6
Actividades de Desmantelamiento Concesión Minera Dos Ases
Tipo de
Código Componente Denominación Desmantelamiento
Componente

No presenta infraestructura, ni
DA-TJ-01 Mina Tajo Tajo-01
equipos para desmantelar.
Fuente: ACOMISA

5.2.1.3 Instalaciones de procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases no se
desarrollaran este componente.
5.2.1.4 Instalaciones de Manejo de Residuos
En la siguiente tabla se indican las actividades de desmantelamiento necesarias a
ejecutar según lo requiera el componente.
Tabla Nº V - 7
Actividades de Desmantelamiento Depósitos de Desmonte
Tipo de
Código Componente Denominación Desmantelamiento
Componente
Instalaciones para el Manejo de Residuos

Depósito de Depósito de No presenta infraestructura,


DA-DES-01
Desmonte desmonte 01 ni equipos para desmantelar.

Depósito de Depósito de Depósito de No presenta infraestructura,


DA-DES-02
Desmonte Desmonte desmonte 02 ni equipos para desmantelar.

Depósito de Depósito de No presenta infraestructura,


DA-DES-03
Desmonte desmonte 03 ni equipos para desmantelar.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V-7
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Fuente: ACOMISA

5.2.1.5 Intalaciones para el Manejo de Agua


Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente. El Proyecto se abastece de agua a través de la
compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a través de
cisternas para las áreas operativas.
5.2.1.6 Áreas de materiales de préstamo
El cierre de este componente ha sido considerado en el Período de Cierre Final.
5.2.1.7 Otras infraestructuras Relacionadas con el proyecto
El cierre de este componente ha sido considerado en el Período de Cierre Final.
5.2.1.8 Vivienda y Servicio para los trabajadores.
El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona
adyacente al proyecto.
5.2.2 Demolición, Recuperación y Disposición

5.2.2.1 Labores Mineras (Bocaminas)


Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente, dado que el método de explotación es a tajo
abierto.
5.2.2.2 Tajo Abierto (Cantera)
Tabla Nº V - 8
Actividades de Demolición Concesión Minera Dos Ases
Tipo de
Código Componente Denominación Demolición
Componente

No presenta infraestructura, ni
DA-TJ Mina Tajo Tajo 01
equipos para Demoler
Fuente: ACOMISA

5.2.2.3 Instalaciones de procesamiento


Dentro de las actividades de explotación la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este tipo de componente.
5.2.2.4 Instalaciones de Manejo de Residuos
En la siguiente tabla se indican las actividades de demolición, recuperación y
disposición a ejecutar según lo requiera el componente.
Tabla Nº V - 9
Actividades de Demolición Depósitos de Desmonte
Tipo de
Código Componente Denominación Demolición
Componente
Instalaciones para el Manejo de Residuos
No presenta
DA-DES-01 Depósito de Depósito de infraestructura para
Desmonte desmonte 01 demoler en este
Depósito de escenario.
desmonte No presenta
DA-DES-02 Depósito de Depósito de infraestructura para
Desmonte desmonte 02 demoler en este
escenario.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V-8
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Tipo de
Código Componente Denominación Demolición
Componente
Instalaciones para el Manejo de Residuos
No presenta
DA-DES-03 Depósito de Depósito de infraestructura para
Desmonte desmonte 03 demoler en este
escenario.
Fuente: ACOMISA

5.2.2.5 Instalaciones para el Manejo de Agua


Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente. El Proyecto se abastece de agua a través de la
compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a través de
cisternas para las áreas operativas.
5.2.2.6 Áreas de materiales de préstamo
El cierre de este componente ha sido considerado en el Período de Cierre Final.
5.2.2.7 Otras infraestructuras Relacionadas con el proyecto
El cierre de este componente ha sido considerado en el Período de Cierre Final.
5.2.2.8 Vivienda y Servicio para los trabajadores.

El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona


adyacente al proyecto.

5.2.3 Estabilidad Física


En el Cierre Progresivo se ha considerado actividades de estabilidad física para el
tajo y las desmonteras, que ha sido considerado para esta etapa de cierre.
5.2.3.1 Estabilidad Física de Bocaminas

A. Bocaminas
Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente.
B. Tajos Abiertos (Cantera)

Resultados de Laboratorio de Mecánica de Rocas:


Tabla Nº V - 10
Ensayo de corte directo DA-TJ-01 Concesión Minera Dos Ases

Ángulo de Cohesión
Muestra
Fricción(°) (MPa)

31.8 0.097 ROCA

35 0 FELDESPATO
Fuente: ACOMISA

Descripción Geotécnica del cierre:

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V-9
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Tabla Nº V - 11
Análisis de Estabilidad del Talud de la Cantera DA-TJ-01 Concesión Minera Dos Ases
Factor de Línea Talud
Condición del Factor de
Tajo Sección Caso seguridad mínimo Segura Recomendado
análisis seguridad
aceptable
Estático 1.419 1.40 5m
Estabilidad
Sector A-A´ Global (Falla 2H, 1V
N°1 Pseudo Estático 5m
Circular) 1.1018 1.00
(ag=0.145g)
Fuente: ACOMISA

Los resultados nos indican que el Tajo al final de sus operaciones es estable,
por lo tanto no requiere de trabajos de estabilidad física. En la etapa de
operaciones se deberán ceñir al diseño final del Tajo, el cual es calculado de
acuerdo a los parámetros de geotécnicos para un diseño final físicamente
estable.

Tabla Nº V - 12
Trabajos de estabilidad Física de Las Canteras DA-TJ-01
Código Componente Actividad estabilidad Física

La cantera DA-TJ tendrá los siguientes obras de


DA-TJ-01 estabilización física complementarias:
Tajo - 01
Refine, Perfilado de Talud, Nivelación, Cerco
perimétrico de protección.
Fuente: ACOMISA

5.2.3.2 Instalaciones de Procesamiento


La Concesión Minera Dos Ases, no posee instalaciones de procesamiento dado que
solo se realiza actividades de explotación.
5.2.3.3 Instalaciones para Manejo de Residuos

A. Depósito de desmonte
Los desmontes de la unidad están formados principalmente por areniscas y
cuarcitas y arcilla sedimentaria de color gris, blanco con tonalidad verdosa.

 Extensión

La Tabla Nº V-13 se detalla la relación de los depósitos de desmonte con su


ubicación, el área que ocupan y el volumen de cada uno de ellos.
Tabla Nº V - 13
Depósitos de desmonte
Desmontera Denominación Área (m2) Volumen (m3)
DA-DES-01 Depósito Desmonte 01 2579.91 3686.02
DA-DES-02 Depósito Desmonte 02 1251.48 3643.81
DA-DES-03 Depósito Desmonte 03 738.31 1172.98
Fuente.- ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 10
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Tabla Nº V - 14
Propuesta de Estabilización Física de los depósitos de desmonte

Código Denominación Estabilización Física

- Traslado de 3686.02 m³ de material de Desmonte a la cantera


DA-DES-01 Depósito de Desmonte 01
- La huella del Depósito de Material será refinado y Nivelado.

- Traslado de 3643.81 m³ de material de Desmonte a la cantera


DA-DES-02 Depósito de Desmonte 02
- La huella del Depósito de Material será refinado y Nivelado.

- Traslado de 1172.98 m³ de material de Desmonte a la cantera


DA-DES-03 Depósito de Desmonte 03
- La huella del Depósito de Material será refinado y Nivelado.

Fuente.- ACOMISA

5.2.3.4 Instalaciones para el Manejo de Agua


Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente. El Proyecto se abastece de agua a través de la
compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a través de
cisternas para las áreas operativas.
5.2.3.5 Áreas de Materiales de Préstamo

El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre Final.

5.2.3.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto


El cierre de estos componentes ha sido considerado en el Período de Cierre Final.

5.2.3.7 Vivienda y Servicio para los trabajadores.

El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona


adyacente al proyecto.
5.2.4 Estabilidad Geoquímica
El principal objetivo de la estabilidad geoquímica es el impedir la formación de
efluentes contaminantes (DAR y lixiviados) para eso se presenta diversas metodologías
de aplicación una de ellas es el control de la interacción roca-aire-agua, con el fin de
limitar o reducir las reacciones de oxidación de minerales sulfurados y por ende
limitar o reducir la generación de ácido en la fuente. Se aplica antes de que ocurra la
generación (control Primario), mediante la eliminación de uno o más de los
componentes esenciales en la generación de drenaje ácido (principalmente
eliminación de oxígeno), se inhibe la oxidación de sulfuros y por lo tanto, la
generación de ácido no se producirá, así las otras medidas de control serán
innecesarios. Ver Plano DA-5-01- Estabilización Geoquímica.
 Medidas de control Primario
 Cubiertas
Las cubiertas han sido desarrollados y utilizados para diversos propósitos, tales
como: controlar el flujo de oxígeno (generalmente no es suficiente para evitar

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 11
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

la oxidación), controlar la migración mediante la reducción de la infiltración y


otros como: recuperación, revegetación, y control de polvo.
 Coberturas aplicadas en la Concesión Minera Dos Ases
La estabilidad geoquímica que se llevará a cabo es de carácter primario, con
coberturas simples, que consiste en cubrir los depósitos para ser rehabilitados y/o
revegetados con una o varias capas de material o suelo para evitar la infiltración,
formación de polvo, erosión de los depósitos y restituir la belleza escénica natural.
Los depósitos de la concesión Minera Dos Ases, se utilizarán coberturas que están
destinadas a evitar la generación de polvos; además de la erosión y
reconformación paisajista.

 Tipos de Coberturas
Para la etapa de cierre progresivo se ha diseñado 1 tipo de cobertura.
Tipo I: Cobertura para Componetes MIneros
Aplicado en:

 Superficie No generador de acidez (PNN Alto)

 Su entorno presenta vegetación


 El lugar del emplazamiento del componente antes de su operación
presentaba cobertura vegetal o esta era escaza.

 No dispone de agua para su mantenimiento.


Beneficios: Cobertura muy segura para impedir la erosión.
Tabla Nº V - 15
Conformación Tipo I
Altura
Material Justificación Observaciones
(cm.)
Depósito de desmontes con
Desmonte a Es el material motivo de la
Variable PNN bajo (generador de
cubrir cobertura.
drenaje ácido).
Es la compactación del
Material Se realiza en forma manual
mismo material a coberturar
Granular 10 (taludes) y mecanizado en
para darle un mayor grado de
compactado zonas planas.
impermeabilidad.
Material que facilita la De requerir se agrega
sostenibilidad de la cobertura fertilización orgánica
vegetal. (animales de la zona) o
Tierra
Estará formada por dos inorgánico: Nitrato de
vegetal
15 estratos de top soil, una Amonio (40 kg/Ha);
(top soil)
compactada para mejorar la Sulfofosfato simple
impermeabilización y la (40kg/ha); Cloruro de
superficial suelta. potasio (20Kg/Ha).
El espaciamiento de
acuerdo a la densidad de las
Vegetación Trasplantado por esquejes
áreas circundantes. A razón
de 6 esquejes por m2.
Fuente: ACOMISA.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 12
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Gráfico Nº V - 1
Cobertura Tipo I

5.2.4.1 Labores Mineras


A. Bocaminas
Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente, dado que el método de explotación es a tajo
abierto.
B. Tajo (Cantera)

Tabla Nº V - 16
Trabajos de estabilidad Geoquímica de Las Canteras
Código Componente Actividad estabilidad Geoquímica

DA-TJ Tajo - 01 Cobertura Tipo I Área = 3982.85 m2

Fuente: ACOMISA

5.2.4.2 Instalaciones de procesamiento


Dentro de las actividades de explotación la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran estos componentes.
5.2.4.3 Instalaciones de Manejo de Residuos
A. Depósitos de Desmonte
Los desmontes de la unidad están formados principalmente por calizas
sedimentaria de color gris, blanco con tonalidad verdosa.

Tabla Nº V –17
Parámetros de la Prueba Balance Acido Base
Denominación Parámetro Norma o Referencia
EPA METHOD 9045C SOIL AND WASTE
Ph pulpa Ph
Ph

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 13
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Denominación Parámetro Norma o Referencia


EPA METHOD EPA-600/2-78-054 p. 47-
PN Potencial de Neutralización
50 (Lawrence)
ASTM – STANDARD TEST METHODS FOR
ANALYSIS OF METAL BEARING ORES
S Total Azufre total AND RELATED MATERIALS BY
COMBUSTION INFRARED ABSORPTION
SPECTROMETRY.
ASTM – STANDARD TEST METHODS FOR
ANALYSIS OF METAL BEARING ORES
S Sulfuro AND RELATED MATERIALS BY
COMBUSTION INFRARED ABSORPTION
SPECTROMETRY.
Potencial de Generación EPA METHOD EPA-600/2-78-054 p. 47-
PA
ácido 50 (Lawrence)
Potencial Neto de EPA METHOD EPA-600/2-78-054 p. 47-
PNN
Neutralización 50 (Lawrence)
Potencial Neto de EPA METHOD EPA-600/2-78-054 p. 47-
PN/PA
Neutralización 50 (Lawrence)
Fuente.- Labeco

Para el Análisis de estabilidad química de los desmontes de la Concesión Minera


Dos Ases se realiza la caracterización de estos a fin de identificar el potencial
de generación de drenaje ácido de roca (DAR, de ARD – Acid Rock Drainage) y
planificar estrategias de prevención y mitigación. Con este fin se realizan
ensayos químicos de muestras representativas tomadas del depósito de
desmontes.

Para caracterizar el potencial de generación de DAR se realizó las pruebas de


Balance Ácido-Base (ABA) en las que se determinó el potencial de acidez (PA),
el Ph en pasta, el potencial de neutralización (PN, de NP-Neutralización
Potencial) y los porcentajes de azufre como totales y como sulfatos (Tabla Nº V-
19) conforme a los criterios de evaluación del Conteo Ácido Base del MEM
(Tabla Nº V-18).

Tabla Nº V – 18
Criterios de Evaluación de los Resultados del Conteo Ácido-Base – MEM
Guía MEM
Potencial de generación de PNN
aguas ácidas Relación
kg CaCO3
PN/PA
equivalente /t material
No tiene > +20 > 3,0
Incierto -20 < x < +20
Probable < -20 < 1,0
Fuente.- MEM, 1995. (Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas)

En la Tabla Nº V-19 se tiene los resultados de las pruebas ABA de las muestras
de desmonte:

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 14
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Tabla Nº V – 19
ABA de los Desmontes

Potencial de Potencial de Potencial Neto


Código de pH Relación
%S Ácido de PA Neutralizante PN Neutralizante PNN
desmontera Unid. PN/PA
CaCO3 Kg/TM CaCo3 Kg/TM CaCO3 Kg/TM

DES-1 7 0.01 0.35 10.20 9.85 29.09

Fuente.- Labeco 2014

Conforme la Tabla Nº V-19 las pruebas ABA determinaron que el potencial de


neutralización (PN) de los desmontes es mayor respecto a su potencial de
generación de acidez (PA). Esta característica lo confirman algunos valores de
pH y el contenido de azufre como sulfuro.
En conclusión los desmontes de la Concesión Minera Dos Ases, en su mayoría no
tienen potencial de generación ácida en caso de sufrir alteración o lixiviación.

 Extensión
En la siguiente tabla se detalla la relación de los depósitos de desmonte con
su ubicación, el área que ocupan y el volumen de cada uno de ellos.
Tabla Nº V – 20
Depósitos de desmonte
Código de
Denominación Área (m2) Volumen (m3)
Desmontera
DA-DES-01 Depósito Desmonte 01 2579.91 3686.02
DA-DES-02 Depósito Desmonte 02 1251.48 3643.81
DA-DES-03 Depósito Desmonte 03 738.31 1172.98
Fuente.- ACOMISA

Tabla Nº V – 21
Actividades de Estabilización Geoquímica de los Depósitos de Desmonte
Tipo de
Código Componente Denominación Estabilidad Geoquímica
Componente
Instalaciones para el manejo de residuos
La Huella de Depósito de Desmonte será
DA-
Instalaciones
Depósito de cubierta con 2579.91 m2 de Cobertura Tipo
de Residuos Depósito 01 I y revegetada a razón de 6 esquejes por
DES-01 Desmonte
Mineros m2, para reconformar el relieve y el
paisaje.
La Huella de Depósito de Desmonte será
DA-
Instalaciones
Depósito de cubierta con 1251.48 m2 de Cobertura
de Residuos Depósito 02 Tipo I y revegetada a razón de 6 esquejes
DES-02 Desmonte
Mineros por m2, para reconformar el relieve y el
paisaje.
La Huella de Depósito de Desmonte será
DA-
Instalaciones
Depósito de cubierta con 738.31 m2 de Cobertura Tipo
de Residuos Depósito 03 I y revegetada a razón de 6 esquejes por
DES-03 Desmonte
Mineros m2, para reconformar el relieve y el
paisaje.
Fuente: ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 15
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.2.4.4 Intalaciones para el Manejo de Agua


Dentro de las actividades de explotación la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran estos componentes. El Proyecto se abastece de agua a través de la
compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a través de
cisternas para las áreas operativas.
5.2.4.5 Áreas de materiales de préstamo
El cierre de este componente ha sido considerado en el Período de Cierre Final.
5.2.4.6 Otras infraestructuras Relacionadas con el proyecto
El cierre de este componente ha sido considerado en el Período de Cierre Final.
5.2.4.7 Vivienda y Servicio para los trabajadores.
El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona
adyacente al proyecto.
5.2.5 Estabilidad Hidrológica
De acuerdo a lo observado en campo y en cumplimiento de los requerimientos para el
fin de cierre de minas, el sistema de manejo de agua en la zona de estudio, ayudará a
la estabilización física de los componentes remediados. Los trabajos prioritarios a
tener en cuenta apuntan a la concepción de soluciones que sean técnica y
económicamente viables, en ese sentido, se ha estudiado los lugares donde serán
emplazadas las obras hidráulicas.
Se ha tenido cuidado en ubicar las obras hidráulicas, a fin de evitar la erosión
producida por las escorrentías generadas por las precipitaciones. En tal sentido estas
serán captadas y derivadas a quebradas naturales, para ello, se calculó y dimensionó
los elementos para precipitaciones de grandes eventos. Los objetivos del manejo de
aguas están enmarcados dentro de los conceptos del sostenimiento de la estabilidad
hidrológica en el tiempo. En ese sentido, se contemplan las obras necesarias para el
aseguramiento del funcionamiento hidrológico del área donde se emplaza los
componentes.
En ese sentido se indican los siguientes objetivos perseguidos en el estudio:
Objetivos:

 Estabilidad hidrológica en la zona de estudio.


 Determinación de las obras necesarias a ser emplazadas en la zona de estudio.

 Diseño hidrológico en la zona de la Concesión Minera Dos Ases

- Diseño de las estructuras de captación, conducción y descarga.

- Diseño de las estructuras de disipación.

 Diseño hidráulico de las obras en la zona de estudio.

- Cálculo del caudal de diseño para el área de la Concesión Minera Dos Ases

- Determinación de las dimensiones de las estructuras de drenaje.

- Determinación de las ubicaciones de las estructuras de drenaje en los planos.


 Medidas de estabilización para la Concesión Minera Dos Ases
En el caso de la Concesión Minera Dos Ases, se prevé la construcción de un canal
de coronación en la etapa operativa, para el manejo de las escorrentías y el

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 16
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

manejo del agua de lluvia que bordee el tajo principal y los depósitos de
desmonte.

 Tipos de Canales
Estos canales tienen como función interceptar la escorrentía superficial para
encauzarla y conducirla aguas abajo a un curso natural de la quebrada.
Existen 1 tipos de canales para el control de aguas superficiales:
Canal Tipo I (Canal de Coronación)
Es una cuneta de tierra de sección trapezoidal de 0.8 m de ancho, 0.3 m de
base y 0.5 m de altura con talud lateral a razón de ; La pendiente proyectada
V:0.75H.
Este tipo de canal se empleará en las cabeceras de los componentes mineros
captando el drenaje superficial de lluvia, evitando que ingrese al componente y
manteniendo su estabilidad.

Gráfico Nº V –2
Canal tipo I (Canal de Coronación)

5.2.5.1 Labores Mineras


A. Bocaminas
Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente, dado que el método de explotación es a tajo
abierto
B. Tajo (Cantera)
Tabla Nº V – 22
Trabajos de estabilidad Hidrológica de Las Canteras
Código Componente Actividad estabilidad Hidrológica
- Canal de Coronación de 154.00 m, que
será construido en la etapa de
TJ-01 Tajo - 01
operaciones

Fuente: ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 17
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.2.5.2 Instalaciones de procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente.

5.2.5.3 Instalaciones de Manejo de Residuos


A. Depósitos de Desmonte

Tabla Nº V - 23
Actividades de Estabilidad Hidrológica de Depósitos de Desmonte
Tipo de
Código Componente Denominación Estabilidad Hidrológica
Componente
Instalaciones para el manejo de residuos
La Huella del Depósito de Desmonte no
requiere de obras de estabilidad hidrológica
DA- Depósito de
Depósito 01 ya que se encuentra en una zona hidrológica
DES-01 Desmonte
estable. (emplazado sobre roca maciza con
drenes naturales)

La Huella del Depósito de Desmonte no


Instalaciones requiere de obras de estabilidad hidrológica
DA- Depósito de
Depósito 02 ya que se encuentra en una zona hidrológica
DES-02 de Residuos Desmonte
Mineros estable. (emplazado sobre roca maciza con
drenes naturales)

La Huella del Depósito de Desmonte no


requiere de obras de estabilidad hidrológica
DA- Depósito de
Depósito 03 ya que se encuentra en una zona hidrológica
DES-03 Desmonte
estable. (emplazado sobre roca maciza con
drenes naturales)
Fuente: ACOMISA

5.2.5.4 Intalaciones para el Manejo de Agua


Dentro de las actividades de explotación la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran estos componentes. El Proyecto se abastece de agua a través de la
compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a través de
cisternas para las áreas operativas.
5.2.5.5 Áreas de materiales de préstamo
El cierre de este componente ha sido considerado en el Período de Cierre Final.
5.2.5.6 Otras infraestructuras Relacionadas con el proyecto

El cierre de este componente ha sido considerado en el Período de Cierre Final.


5.2.5.7 Vivienda y Servicio para los trabajadores.
El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona
adyacente al proyecto.
5.2.6 Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats
La etapa de cierre comprenderá entre sus actividades una serie de medidas que
buscarán el establecimiento de las formas naturales del terreno, estás medidas están
relacionadas a las actividades de estabilización física, geoquímica e hidrológica de los
componentes mineros.
Entre las actividades a realizar para el establecimiento de las formas del terreno

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 18
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

tenemos las siguientes:

 Estabilización de Taludes.

 Rehabilitación de los suelos (refine y nivelación de la huella de componentes).

 Estabilidad Hídrica mediante la construcción de canales de coronación.

 En lo posible se procurará que las áreas afectadas vuelvan a tener similares


características a las que tenían antes de iniciadas las operaciones mineras.
5.2.6.1 Uso de la tierra deseados después del cierre
En el área de estudio se han identificado dos (02) categorías de uso futuro de
suelos: Terrenos recuperados con escasa vegetacion, Terrenos con pastos
naturales.
En el área de estudio se ha identificado la siguiente clasificación:
Ver Plano DA-3-09: Uso Futuro de Tierras).

Tabla Nº V - 24
Uso Futuro de Tierras
Sub Clases agrupadas y no Superficie
Categoría
agrupadas ha (%)
Terrenos Urbanos y/o Terrenos recuperados con
0.92 25.63
instalaciones privados escasa vegetaon
Terrenos con pastos
Pastos naturales 2.67 74.37
naturales

TOTAL 3.59 100

 Terrenos Recuperados con Escasa Vegetación

Ocupa una superficie de 0.92 ha, equivalente al 25.63% del área de estudio. En la
zona de estudio se considera básicamente a la ubicación donde se encontraban los
componentes de la concesión minera Dos Ases, que son áreas a rehabilitar y
revegetar con especies de Pajonal de Puna y Top Soil.
5.2.6.2 Restricciones referentes al uso de la tierra
En cuanto a las restricciones al uso de las tierras posterior a su rehabilitación,
estarán condicionadas principalmente al tiempo necesario de remediación
ambiental que necesiten para alcanzar o acercarse a sus propiedades iniciales
características, de tal forma que el grado de estabilidad física e hidrológica
alcanzado sea compatible con el esperado y sobre todo con la capacidad de uso
mayor.
5.2.6.3 Composición química de los materiales utilizados para el recontorneo
El material para la rehabilitación del relieve está conformado por los suelos
naturales que serán refinados y nivelados.
5.2.6.4 Propiedades de los materiales de cada tipo de relieve
Las propiedades de los materiales para la rehabilitación del relieve están
conformadas por los suelos naturales que serán refinados y nivelados.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 19
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.2.6.5 Métodos propuestos de rehabilitación


Método de Banquetas: para la Concesión Minera Dos Ases, se llega a estabilizar
físicamente pues se quita la sobrecarga que genera un gran volumen de masa en la
parte superior, para poder usar el método del banqueteo, muchas veces se
necesita tener una topografía de pendiente baja en la parte del pie de talud, sin
embargo en la etapa de operación se respetará el diseño de taludes los mismos
que presentarán para el proyecto de cierre final, de tal manera que no requiere
realizar actividades adicionales.
5.2.6.6 Propiedades físicas de los relieves esperados
La Concesión Minera Dos Ases, será recontorneados por operaciones de mina,
conservando las áreas planas en la parte superior. Algunas porciones de las
secciones inferiores se dejarán el ángulo de reposo propio del diseño para
mantener la estabilidad física.
5.2.6.7 Medidas para conservar la estabilidad de los relieves
Se realizará medidas de mantenimiento para las estabilidades físicas, químicas e
hidrológicas los mismos que se detallan en el Capítulo VI: Mantenimiento y
Monitoreo.
5.2.6.8 Medidas para garantizar la salud y seguridad pública

 Señalización
Se propone colocar carteles de aviso en donde se visualice de forma gráfica los
peligros existentes en la zona luego del cierre, con la finalidad de evitar el
tránsito de personas.

 Charlas Informativas
Se realizarán talleres de información sobre el proceso de cierre, de manera que
se logre coordinación y participación con la población.
5.2.6.9 Medidas para prevenir las descargas catastróficas
Los estudios geotécnicos e hidrológicos que se han realizado, permiten determinar
el dimensionamiento de la infraestructura hidráulica para eventos máximos (500
años) y los taludes están diseñados para la ocurrencia de eventos sísmicos de la
zona, para lo cual se ha establecido factores de seguridad estática y Pseudo
estática, teniendo en cuenta la aceleración de una fuerza horizontal como
producto de un determinando movimiento sísmico.
5.2.6.10 Medidas para crear los relieves finales
A través de las actividades de recontorneo de los taludes de corte y relleno, se
irán manejando los perfiles finales del relieve, considerando el diseño para cada
componente rehabilitado, asimismo los programas de mantenimiento y monitoreo
descritos en el capítulo VI, prevé el control de los canales, los cuales ayudarán a
conformar los relieves esperados y que guarden sinuosidad con el entorno.
5.2.6.11 Desbroce y manejo del suelo, almacenamiento y sustitución final de la
cobertura
Las prácticas de manejo para restaurar áreas disturbadas por la actividad
extractiva, son las siguientes:

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 20
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

 En la etapa de sustitución de coberturas, se empleará el material de top Soil y,


para el manejo, traslado se realizara de manera manual (Picos y carretillas) y
se procederá a la etapa de recubrimiento de las áreas a coberturar.
 Como parte de la sustitución de coberturas se emplearán métodos de
revegetación, para lo cual se extraerán especies nativas cercanas a los
componentes las cuales serán extraídas en de distintos espacios de manera
intercaladas para que no se vea afectado el entorno y logren una recuperación
natural, entre ellas se encuentran especies como el festuca orthophylla y
Polygonum, la elección obedece a la composición florística del entorno.

 El método que se empleará para la revegetación consta en dividir el área en


cuadrados de 33, 25 y 50 cm. de lado, obteniendo 6, 4 y 2 pequeñas áreas a
modo de maceteros o matas, de acuerdo al tipo de cobertura y el entorno.
 La parte final de la sustitución se llevará a cabo mediante el trasplantado de
las matas recolectadas; estas serán colocadas en las áreas indicadas para la
revegetación explicadas en el ítem anterior, donde serán dispuestas en una
cantidad de 6 y 4 esquejes según diseño y el entorno.
5.2.6.12 Capacidad de uso de los suelos, luego de la rehabilitación

Los suelos serán empleados para el establecimiento de la cobertura vegetal, con la


finalidad de evitar la erosión y transporte de sedimentos luego del cierre. Se
espera que la capacidad de los suelos a rehabilitar tengan en el futuro las mismas
características de la capacidad de uso mayor que tuvieron antes de las operaciones
mineras, se tendrá una rápida activación de la dinámica sucecional de la cobertura
y un equilibrio ecológico en el área recuperada.
5.2.6.13 Medidas para prevenir la erosión
Por otro lado las medidas de restauración tienen como propósito:

 Para estabilizar los materiales superficiales se emplearán métodos que


permitan reducir al mínimo la erosión, para ello todas las áreas donde se
realicen trabajos deberán utilizarse técnicas de nivelación que faciliten el
control de la erosión.
 El control de la escorrentía superficial se llevará a cabo mediante obras
hidráulicas dentro de las superficies niveladas, para ello la Concesión Minera
Dos Ases, contará con estructuras de drenaje como: canales de coronación,
obras dirigidas a controlar la erosión hídrica.

 Para reducir al mínimo el desprendimiento de polvos; las medidas de control,


estarán integradas en todas las actividades de construcción, con el objeto de
prevenir la generación de polvos que puedan afectar a áreas cercanas para ello
se utilizara un camión cisterna para el ripiado de las áreas.
5.2.6.14 Medidas para controlar la descarga de agua superficial y sus
filtraciones
Debido a las precipitaciones las medidas de control están enfocadas a grandes
eventos. De lo indicado líneas arriba, esta forma de trabajo protegerá el área
recuperada del fenómeno de la erosión hídrica y eólica.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 21
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.2.6.15 Composición química y volúmenes esperados de descarga de agua


superficial
Las aguas de descarga de las obras de canalización serán derivadas hacia los cursos
de agua natural.
5.2.6.16 Evaluación del rendimiento del plan
Con la finalidad de evaluar el rendimiento del plan, se realizarán inspecciones
semestrales durante los cinco años de aplicado el Cierre de Minas, así como el
mantenimiento de las obras de hidráulicas. Posteriormente, las inspecciones serán
anuales.
5.2.7 Revegetación

El propósito es restituir la cubierta vegetal de forma permanente en suelos


impactados por las actividades mineras, se establece este procedimiento dentro del
proceso de cierre o remediación de pasivos ambientales, de manera que se
contribuya a la restauración del paisaje y mantener el equilibrio de las condiciones
ambientales de la zona.

Este procedimiento de revegetación involucra un diseño exacto del sistema de


plantación que incluye realizar la preparación del terreno y la plantación cuidadosa
de las plantas, buscando que las especies se adapten al sitio para obtener un buen
crecimiento y alta calidad.

El proceso depende del uso futuro a las áreas recuperadas, además de prevenir el
posible drenaje ácido (las pruebas geoquímicas demuestran que es improbable la
generación de drenaje acido o con contenidos de metales disueltos) mediante la
colocación de una capa impermeabilizante.

Los objetivos perseguidos con la revegetación de las zonas a restaurar como son:

La progresiva recuperación de la cubierta vegetal, la integración paisajística,


condicionan tanto las técnicas de restauración como la selección de especies a
utilizar, y compatibles con el uso propuesto y las infraestructuras existentes.

5.2.7.1 Criterios y parámetros de diseño

 Caracterización de los diferentes componentes a revegetarse

La revegetación requiere de análisis de las características físicas de los


componentes como la topografía, pendiente, capacidad de almacenamiento,
tipos de materiales presentes en el suelo. Además de las características
químicas (pH, análisis de metales disueltos, Potencial Neto de Neutralización –
PNN) y de la composición mineral de los mismos.
La determinación tanto física como química de los materiales almacenados es
un elemento importante al momento de elegir el sistema de revegetación a
emplear en cada componente
 Caracterización y evaluación del entorno

Es necesario establecer el comportamiento climático y las particularidades del


ecosistema predominante del área de estudio y sus zonas aledañas. Además la
evaluación vegetal en las áreas cercanas es trascendental al determinar las
especies predominantes, que en muchos casos servirá para el diseño de la

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 22
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

revegetación.

La propuesta que se describirá a continuación se encuentra en armonía al


entorno paisajístico, así como a los ecosistemas existentes en el área del
proyecto.

5.2.7.2 Coberturas a utilizar para la revegetación

Se realizará dos tipos de cobertura: el tipo de cobertura I para: Tajo, Depósito de


desmonte, infraestructura y accesos

Gráfico Nº V - 3
Conformación Tipo I

5.2.7.3 Ecosistemas que serán restablecidos para cada tipo de relieve


La distribución natural de la vegetación está determinada por el clima así como a
los tipos de suelos. Los agentes limitantes que controlan la distribución de la
vegetación se acentúan en climas secos o fríos, donde la versatilidad estacional de
temperatura y humedad es más crítica.

El tipo de revegetación más recomendado es el uso de especies herbáceas y


arbustivas nativas. No se recomienda la revegetación con especies introducidas
para la regeneración de la cobertura vegetal ya que tendería a hacer permanente
la modificación en el paisaje.

En la restauración vegetal de los componentes se utilizaran especies nativas que se


encuentran en zonas adyacentes o colindantes a los componentes, estas
contribuirán a evitar la erosión del suelo al mismo tiempo de mantener la armonía
paisajística propia de la zona. El cuidado de estas especies es mínimo siendo su
proceso de sembrado simple y no requerir de cuidados especiales para su
implantación y propagación.
De acuerdo a los ecosistemas identificados en el área del proyecto se considera
cada tipo de revegetación, restaurando aquellos que conforman el Ecosistema
propio del lugar, en este caso la predominancia de especies de Césped de Puna.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 23
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Se recomienda efectuar el mantenimiento y seguimiento por un determinado


período de tiempo, después de lograr el prendimiento total de la especie, dando
tiempo que en forma natural las especies nativas puedan ir ocupando su lugar por
sucesión ecológica hasta cubrir totalmente el área con estas especies.
De esta manera se protegerá el área utilizable de explotación o recolección de
plántulas (esquejes de las gramíneas) del fenómeno de la erosión hídrica y eólica,
dado que los espacios explotados no son grandes y por el contrario se revegetará
en una forma natural en el corto plazo.

Tabla N° V- 25
Ecosistemas a restaurar por cada Componente
Coordenadas Altitud
Código Componentes Area m² Escenario de
UTM (m.s.n.m.) Revegetación
Cierre
WGS 84
Este Norte
LABORES SUBTERRANEAS - TAJOS ABIERTOS
Cobertura Tipo I (Granular
DA-TJ TAJO 1 501633 8630595 4177 3982.85 Progresivo 10cm, Top Soil 15cm y
Vegetación)
ÁREA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
Cobertura Tipo I (Granular
10cm, Top Soil 15cm y
DA-DES-01 DESMONTE 1 501695 8630656 4169 2579.91 Progresivo Vegetación)

Cobertura Tipo I (Granular


10cm, Top Soil 15cm y
DA-DES-02 DESMONTE 2 501688 630646 4170 1251.48 Progresivo Vegetación)

Cobertura Tipo I (Granular


10cm, Top Soil 15cm y
DA-DES-03 DESMONTE 3 501655 8630552 4180 738.31 Progresivo Vegetación)

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE MATERIAL DE PRÉSTAMO


Cobertura Tipo I (Granular
DA-DES-04 TOP SOIL 501671 8630627 4174 615.08 Final 10cm, Top Soil 15cm y
Vegetación)
OTRAS INFRASESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO
Cobertura Tipo I (Granular
10cm, Top Soil 15cm y
DA-INF-01 LETRINA 501620 8630709 4158 1.33 Final Vegetación)

Cobertura Tipo I (Granular


10cm, Top Soil 15cm y
DA-INF-02 COMEDOR 501558 8630555 4185 14.42 Final Vegetación)

Cobertura Tipo I (Granular


10cm, Top Soil 15cm y
DA-INF-03 ALMACEN 501559 8630545 4190 18.68 Final Vegetación)

Cobertura Tipo I (Granular


DEPOSITO DE 10cm, Top Soil 15cm y
DA-INF-04 RESIDUOS 501606 8630704 4189 12.04 Final Vegetación)
SOLIDOS

Cobertura Tipo I (Granular


10cm, Top Soil 15cm y
DA-AC-02 ACCESOS - - - 3702.55 Final Vegetación)

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 24
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.2.7.4 Especies vegetales que se utilizarán durante la rehabilitación

La selección de estas especies es crucial para la rehabilitación, por lo que se debe


tener en cuenta lo siguiente:

‐ El uso de las tierras al final de las operaciones mineras.

‐ Adaptación de las especies bajo condiciones de crecimiento de la zona de


estudio (capacidad de obtener semillas o esquejes, velocidad de crecimiento,
nivel de certeza de la revegetación, período de lluvias, etc.)

‐ Adaptabilidad a las condiciones del suelo (relación agua–suelo, pH


desfavorable, toxicidad, deficiencia de nutrientes).

‐ Protección de la cuenca hidrográfica contra la erosión (estructura y


velocidad de crecimiento bajo tierra, velocidad de extensión de la cobertura
vegetal).

Entre las especies dominantes en la zona de proyecto se tiene:

Se propone el uso de las poaceas como: Calamagrostis vicunarum, Stipa ichu,


Festuca orthophylla.

El género Calamagrostis, Festuca y Stipa poseen la capacidad de adaptarse a suelos


pobres en condiciones adversas, más en situaciones favorables crece en suelos de
buen drenaje, de textura media. El uso de estas plantas en áreas que han sido
remediadas brinda buenos resultados, dado que promueve la sucesión ecológica
(Calamagrostis vicunarum y otras poaceae). Existe la posibilidad de que
Calamagrostis vicunarum acumule en sus raíces contenido de zinc, cadmio y
plomo.

También se considera otras especies para la revegetación como son: Baccharis sp.
y Parastrephia sp. Siendo Baccharis ideal para la restauración ecológica por
presentar características como especie colonizadora. La forma de propagación es
por semilla botánica y vegetativamente por estacas, que serán obtenidas de
lugares cercanos de los componentes a revegetar.
5.2.7.5 Metodología
El éxito de la revegetación en zonas intervenidas por la actividad minera depende
de la apropiada selección de especies, no obstante se debe tener en cuenta la
técnica de siembra, la profundidad del hoyo en el caso de colocar esquejes, la
época y tasa de siembra, entre otros factores que influyen en el éxito de la
instalación de la vegetación.
La propagación de los pastos locales nativos de zonas alto andinas (Calamagrostis,
Festuca, Stipa, etc.) tienen semillas botánicas de muy bajo poder germinativo y
viabilidad muy baja, por lo cual el principal método de propagación es mediante
esquejes o hijuelos, generalmente enraizados, que se sacan de plantas madres que
se encuentran bien conformadas. Entonces se siembran mediante el trasplante de

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 25
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

estos esquejes al inicio de las lluvias y generalmente utilizando prácticas de


conservación de suelos como zanjas de infiltración.
Se seguirá los siguientes pasos para el trasplante por esquejes de las poaceas:

Figura N° V-4
Trasplante por esquejes

1° Se escogerá las
plantas madres bien
conformadas,
aledañas a la zona a
revegetar, las que
hayan tenido un buen
Crecimiento y
desarrollo.

2° Se sacará las
plantas y comenzar a
separar de la planta
madre los esquejes
que tengan un buen
enraizamiento.

3° Se seleccionará los
mejores esquejes o
hijuelos enraizados

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 26
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

4° Se debe cortar las


hojas por la mitad
con la finalidad de
disminuir las pérdidas
de agua del esqueje
hasta que se
establezca en el
campo y comenzar a
plantarlo.

5° Se sembrará en
hileras en el caso de
pendientes se
realizará en contra de
estas para ir
progresivamente
logrando la cobertura
total del área.
Se evitará el ingreso
de ovinos u otros
animales sin control.

Para la revegetación de Parastrephia sp. y Braccharis sp., se realizará por medio


de estacas, La estaca es el pedazo de tallo cortado de la planta madre o de las
mejores plantas con bastantes ramas de aproximadamente 10 a 15 cm de longitud
y de 3 a 5 mm de diámetro y se recolecta entre setiembre y noviembre, se
trasladan envueltos en un trapo húmedo.
Para que enraíce el pedazo de tallo cortado se procede de la siguiente manera; se
coloca sobre un plástico de 30 x 15 cm, aserrín, arena fina de río o tierra arenosa
limpia, se humedece con agua limpia y sobre esta se coloca las bases de los tallos
y se envuelve con el plástico y se amarra con pita, permaneciendo así durante 20
a 30 días hasta que enraíce, controlando la humedad luego del enraizamiento la
planta está lista para el trasplante en campo.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 27
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Figura N° V-5
Crecimiento de raíces

Luego de obtener las estacas con raíces que se ubicarán por cada hoyo separado,
como se indica en la siguiente figura.
REVEGETACIÓN:

Se realizará la revegetación con: poaceas + Parastrephia sp. y Braccharis sp.


En la zona a revegetar se hace el marcado y se prepara el suelo en los puntos
marcados para los hoyos en un espacio de 100 x 100 cm por lado y una
profundidad de 10 cm, de inmediato se siembra en el hoyo, con un
distanciamiento de 2.00 m entre plantas y 1 m entre líneas, alternando las
poaceas con las asteráceas.
Figura N° V-6
Forma de plantación

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 28
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.2.7.6 Uso de vivero

Para el caso de especies de poaceas no se requiere el uso de viveros, debido a que


se utilizarán especies de pastos nativos que serán obtenidos de las áreas utilizables
previamente definidas.
Para el caso de la revegetación de Parastrephia sp. y Baccharis sp. Se usará el
vivero temporal donde se producirán plantones, empleando ramas (estacas).

5.2.7.7 Cantidad de plantones


Las áreas a rehabilitar previo a la alteración del terreno por la actividad minera,
podría haber sido utilizado para la ganadería de camélidos sudamericanos.

El objetivo de la revegetación es darle el mismo uso o condiciones similares, por


eso se procurará en medida de lo posible regresar a las condiciones iníciales de su
intervención.
Las áreas a revegetar se mencionan en la siguiente Tabla:

Tabla N° V-26
Áreas para Revegetar

Estabilidad geoquímica
Componente
Área a Número de Genero a revegetar
Cobertura Esquejes/Estacas
coberturar
1060 Poaceas
Tajo I Tipo I 3982.85 m² 996 Parastrephia sp.y
Baccharis sp.
697 Poaceas
Desmonte 1 Tipo I 2579.91 m² 645 Parastrephia sp.y
Baccharis sp..
350 Poaceas
Desmonte 2 Tipo I 1251.48 m² 313 Parastrephia sp.y
Baccharis sp.
213 Poaceas
Desmonte 3 Tipo I 738.31 m² 185 Parastrephia sp.y
Baccharis sp.
180 Poaceas
Depósito de Top Soil Tipo I 615.08 m² 154 Parastrephia sp.y
Baccharis sp.
4 Poaceas
Infraestructura
Tipo I 1.33 m² 1 Parastrephia sp.y
(Letrina)
Baccharis sp.
9 Poaceas
Infraestructura
Tipo I 14.42 m² 4 Parastrephia sp.y
(Comedor)
Baccharis sp.
10 Poaceas
Infraestructura
Tipo I 18.68 m² 5 Parastrephia sp.y
(Almacén)
Baccharis sp.
Infraestructura 8 Poaceas
(Depósito de residuos Tipo I 12.04 m² 3 Parastrephia sp.y
sólidos) Baccharis sp.
988 Poaceas
Accesos Tipo I 3702.55 m² 926 Parastrephia sp.y
Baccharis sp.
Fuente: ACOMISA (2014).

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 29
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.2.7.8 Indicar de qué manera los ecosistemas rehabilitados simulan a los


ecosistemas naturales existentes.

Se desconoce la información referente a las características de los ecosistemas


anteriormente al inicio de las operaciones mineras.
La rehabilitación del ecosistema se promueve debido a la utilización de especies
nativas y la sucesión ecológica natural para que esto se pueda dar, se tiene
previsto dar las condiciones para ello el uso de especies propias de la zona. Con la
estabilización gradual de las especies sembradas se promoverá la sucesión
ecológica; motivando que los ecosistemas rehabilitados sean de condiciones
similares a las pre-existentes a las actividades mineras, por lo que se estima que
las áreas rehabilitadas se asemejen a los ecosistemas naturales.
Además se permitirá cambiar el impacto visual por uno semejante al pre-
existente, se añade a ello los trabajos de manejo de agua, que contribuyen a
reducir la erosión y la posible generación de drenaje ácido. Con estas acciones se
permitirá devolver gradualmente la fertilidad al suelo.

5.2.7.9 Productividad esperadas de estos ecosistemas


Por las características del área y de las zonas de vida identificadas, se deduce que
el uso del terreno era para pastoreo limitado (pastizales esporádicos), de igual
manera en el área de influencia directa ubicada en el distrito de Acraquia La
actividad económica predomínante es la agricultura y ganadería y representa el
77.9%, por lo que hasta que se logre la estabilización y recuperación del paisaje se
colocará un cerco en las zonas revegetadas.

5.2.7.10 Diseño de ecosistemas de modo que no requieran mantenimiento y


sean auto sostenibles
Al utilizar especies de pastos nativos, obtenidas de áreas cercanas a las áreas a ser
rehabilitadas y presentar las mismas o similares condiciones, no será necesario el
diseño de ecosistemas.
5.2.7.11 Manejo y monitoreo de las tierras revegetadas

El manejo apropiado de un sitio revegetado es crítico debido a su sostenibilidad a


largo plazo (durante por lo menos 4 años). Junto con el muestreo de vegetación,
debe realizará observaciones de perdida de suelo debido a la erosión eólica e
hídrica. La presencia de cárcavas debería resultar en acciones específicas que
prevendrán nuevas cárcavas y promoverán la estabilidad del sitio. Controlar la
erosión para que la vegetación sea exitosa.
Se tendrá en cuenta los siguientes indicadores de evaluación. La Riqueza y
diversidad de especies, cobertura vegetal, promedio de crecimiento.
La evaluación deberá ser realizada por un equipo profesional capacitado,
conformado principalmente por un ingeniero forestal o biólogo y un ingeniero
ambiental. Cada zona evaluada deberá ser registrada en un formato que contenga
la información siguiente, como fecha de evaluación, Componente revegetado
evaluado. La ubicación geográfica y coordenadas UTM, N° de Año después del

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 30
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Cierre en que se realizará la evaluación, uso del área post cierre, loa parámetros
evaluados, fotografías del área, datos de los evaluadores.
Tabla N° V-27
Cronograma de actividad
Año 1 – Año 5
Actividades
E F M A M J J A S O N D
X X X X
1.- Recolección y adquisición de esquejes o matas

2.- Pruebas pilotos


Capacidad de propagación X X X X X X X X
Mortalidad X X X X X X X

Cantidad de fertilizantes o micronutrientes a utilizar X X X X X X X

3.- Cuidados culturales


Riego X X X X X X X X X

Remoción X X X X X X X X

Poda de ramas X X X X

Agoste X X

4.- Revegetación de las zonas


Seguimiento-acondicionamiento del terreno X X X X
Limpieza y nivelado X X X X
Selección y transporte de plantones X X X X X

Apertura de hoyos X X X X X X X

Plantación X X X X X X X
Descompactado del suelo X X X X X
Incorporación de abono X X X X
Nivelado X X X X
Siembra de plántulas X X X X
Riego X X X X X X X

5.2.7.12 Identificación de las actividades de investigación

No se requerirá realizar actividades de investigación especiales, en el caso del


programa de revegetación de la Concesión Minera Dos Ases, por proponerse la
utilización de especies de pastos nativos.

5.2.8 Rehabilitación de Hábitats acuáticos

5.2.8.1 Sobre el agua superficial

No requiere de rehabilitación final debido a que no se está afectando cuerpos de


agua.
5.2.8.2 Sobre los acuiferos

Los aceites son un contaminante importante y difícil de tratar. Deberán de


realizarse los cambios o reparaciones en lugares destinados para el mantenimiento
de los equipos (Ciudad Huancayo), recogerse los aceites usados y depositarlos en
recipientes destinados para estos casos. Prohibir realizar estos trabajos en las
áreas de los trabajos de cierre.
5.2.8.3 Sobre el suelo

Retirada y acopio de la tierra vegetal de las zonas donde se realizarán trabajos,

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 31
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

para a su conclusión devolverlos a su sitio original.

Adopción de medidas que eviten la producción de polvo (riego de accesos de


trabajo).
5.2.8.4 Sobre la flora y fauna
Revegetación con especies autóctona.

Adecuar medidas para regular el tráfico y verificar el buen estado de los


silenciadores y las máquinas para la disminución de ruidos.
Preparación del suelo, mejora del microclima (riego, abonado) y revegetación con
especies autóctonas de los ecosistemas afectados.

Cuando sea necesario se efectuará el cercado del área para evitar el ingreso de
personas y animales durante los trabajos de cierre.
Se espera que cuando las áreas comiencen a revegetarse atraiga a la fauna oriunda
de la zona.

5.2.8.5 Enriquecimiento de nutrientes y otras técnicas

No requiere de enriquecimiento de nutrientes y otras técnicas debido a que no se


está afectando cuerpos de agua.

5.2.9 Programas Sociales


5.2.9.1 Generalidades.

Generalidades

El cierre de minas puede ser un proceso difícil para los actores sociales involucrados.
Por esta razón, el cierre definitivo de una operación minera debe ser planificado
cuidadosamente. La preparación de un plan de cierre dinámico como un esfuerzo de
planeamiento continuo disminuirá el riesgo de la ingeniería de último minuto,
sorpresas medioambientales, conflictos con las poblaciones del entorno y desprestigio
en el ámbito nacional e internacional.
Además, de los impactos en el medio ambiente natural, se encuentran los impactos
socioeconómicos que conlleva un cierre: pérdida de trabajo, infraestructura
desperdiciada, lazos de dependencia con la operación, entre otros.
Estrategias de los Programas Sociales

La Compañía Minera “Las Camelias S.A”, debe contemplar en su programa social, el


apoyo al centro poblado que se encuentre en su AISD y/o localidad existente en el
entorno, por lo que se propone los siguientes lineamientos para el programa social:

A. Relación de respeto
Dentro del espíritu de responsabilidad social la Cía. Minera “Las Camelias S.A”
consolidará los contactos con la población de la localidad cercana (Centro
Poblado Lausa Chico), para lo cual se contará con el apoyo de un (a)
especialista en el tema social. El objetivo es conocer aspectos acerca de su
realidad, costumbres y actividades, así como sus demandas y expectativas
ante la empresa, en el momento de implementar las medidas de Cierre
Progresivo y final de la concesión minera Dos Ases.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 32
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

B. Diálogo continuo

La compañía Minera “Las Camelias S.A”, deberá mantener un diálogo


permanente con la localidad que se encuentra en los alrededores y/o
colindantes con la Cantera, cuando ya se haya implementado el Plan de Cierre
de la concesión minera Dos Ases. Hasta que dure las actividades de Post
Monitoreo con la finalidad de evaluar la eficiencia de los programas sociales y
conocer las necesidades de los poblados y/o localidades, derivadas de la
aplicación de los mismos y satisfacerlas en la medida de lo posible.
C. Programas sociales

Los Programas Sociales contemplados como parte del Cierre Progresivo se


describen a continuación.

Objetivo:
El objetivo de los programas sociales, en la etapa de cierre de la
concesión minera Dos Ases, de la Cía. Minera “Las Camelias S.A”. es:
Diseñar propuestas sostenibles para el área de influencia y los diversos
grupos de interés bajo un proceso concertado y recíproco, mediante el
desarrollo de potencialidades y capacidades que permitan mejorar los
niveles de calidad de vida y su continuidad en el tiempo, una vez que la
mina se haya retirado.
Áreas de Influencia Social:

Los programas sociales buscan que los grupos y/o individuos en las áreas
de influencia de la unidad minera se vean beneficiados de manera
sostenible. Por lo tanto, para la identificación de las áreas de influencia
se han tomado en cuenta el contexto social, económico, político y
cultural, en el cual se encuentran dichos grupos y su relación con la
unidad minera.
Tabla Nº V-28
Área de Influencia Social
Poblaciones consideradas dentro del Área de Influencia Social Directa
Región Provincia Distrito Área de Influencia Directa

Centro Poblado Lausa


Huancavelica Tayacaja Acostambo/Acraquia
Chico

Fuente: Trabajo de Campo


Elaboración: ACOMISA

Descripción de los programas sociales:

1.- Programa de Salud Preventiva


Este programa tiene como finalidad contribuir y fomentar la promoción de la salud, a
fin de prevenir tipos de enfermedades en la población. Este programa no sustituye a
las entidades locales ni al Estado en su rol de promotor de salud. Así mismo, el
programa se orientara en su rol de promotor de salud. El programa se orientara a
contribuir y complementar las acciones y actividades del sector salud en la zona que
corresponde al área de influencia directa, esta podrá recibir atenciones médicas a
través de la compañía medica realizada por Cía. Minera “Las Camelias S.A”.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 33
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

 Objetivos:

- Contribuir a elevar la calidad de servicio de salud en la zona del área de


Influencia Social Directa.

 Actividades

- Programa de campaña Medicas; Financiar campaña de medicina general,


despistaje de problemas oculares, de hipertensión (adulto mayor), campaña de
atención y prevención de salud bucal.

 Procedimientos

Se realizaran las siguientes actividades para el manejo adecuado del programa de


salud:

- Elaboración de lista de beneficiarios, personas vulnerables, a fin de prestar la


atención requerida, para las campañas medicas Así mismo, se formaran los grupos
de madres de familia para recibir los cursos de capacitación en” hábitos
saludable”.
Metodología de los Programas de Campaña Médica:

Actividades para el desarrollo de la campaña médica


Convocatoria a beneficiarios seleccionados Convocar, a la mayor cantidad de
personas del área de Influencia Social Directa para que puedan ser atendidas por la
campara médica La convocatoria se realizara mediante perifoneo, entrega de
volantes y visita a los beneficiarios.

Además se colocaran banner informativos en zonas de mayor afluencia de público,


como tiendas comerciales, iglesias, municipalidad, locales comunales, etc.

Desarrollo de la atención a la salud. Contribuir a elevar la calidad de servicio de


salud en la zona del área de Influencia Social Directa. Se instalará carpas de
campaña para que se ofrezcan los servicios de acuerdo a la especialidad que se
piensa prestar.
Así como el equipamiento necesario que requieran los especialistas de la salud,
para que tengan las condiciones necesarias y puedan brindar una óptima y
adecuada atención al público.

 Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es la Cia Minera Las Camelias,


quien deberá contratara persona calificado para el desarrollo de las campañas de
salud.

 Duración

El programa podrá ser aplicado durante los tres años que durara el cierre progresivo
de dicha cantera.
Numero de Persona que serán Atendidas
Se estima llegar a una atención para 100 pobladores.

 Presupuesto

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 34
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Para el desarrollo de este programa se ha considerado un presupuesto de $1050


dólares americanos (por año).
Tabla Nº V - 29
Programas de Salud – Campaña de Salud Presupuesto

Programas de Campañas Medicas $ 1,050.00

Total de presupuesto estimado para los 03 años $ 3,150.00


Fuente: ACOMISA
Elaboración: ACOMISA

2.-Programa de Comunicaciones

 Objetivo

El Plan de Comunicación dirigido a los Clientes, Proveedores y Trabajadores de la


concesión minera Dos Ases, permitirá que los clientes y proveedores tomen sus
medidas ante el cierre progresivo de la cantera. Además de informar a la población
de los diferentes empleos y capacitaciones que estarán disponibles durante la etapa
del Cierre progresivo y final del Proyecto.

Tabla Nº V - 30
Programa de Comunicaciones
Contenidos de los módulos

Programa de Comunicaciones
Fuente: ACOMISA
Elaboración: ACOMISA

 Implementación
- Contratación de un Consultor
- Diseño de un Plan de comunicación dirigido a trabajadores, cliente y
proveedores acerca del plan de cierre de mina

- Reuniones con las Instituciones involucradas.

 Resultados
Trabajadores, cliente, proveedores y población del AISD informados acerca del
Cierre Progresivo de Minas.

 Metodología
Elaboración de boletines informativos como medio de comunicación sobre las
actividades del Cierre de Mina cuyo contenido será claro y preciso para su mejor
entendimiento. Además se realizaran una reunión anual con los proveedores y
clientes.

 Meta

Se propone alcanzar las una reunión anual con los proveedores y clientes. También
la impresión de 40 boletines entregados por año.

 Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es la empresa “Cía. Minera Las
Camelias S.A”, quien deberá contratar para ello los servicios de un especialista en
Comunicación Social.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 35
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

 Número de beneficiarios

El número de beneficiarios es de 40 personas entre Clientes, Proveedores,


Trabajadores y Población del área de influencia de la concesión minera Dos Ases.

 Duración

El programa podrá ser aplicado durante los 3 años de su cierre progresivo.

Presupuesto
Tabla Nº V - 31
Presupuesto Para Programas de Comunicaciones
Programa de Comunicaciones Presupuesto
Programa de Comunicaciones
$ 700.00
por cada año
Total de presupuesto estimado para 2 años $ 1,400.00
Fuente: ACOMISA
Elaboración: ACOMISA

3.- Programa de Educación Ambiental para el Monitoreo

Se concibe como un componente del Proyecto de Monitoreo, en tanto se considera


la participación de la población local una condición indispensable para que el
monitoreo pueda llevarse adelante y sea verdaderamente sustentable.
La participación de la población local en proyectos de cierre de minas implica un
proceso de detección y propuesta de solución a los diversos problemas
ambientales, en el cual se complementan los conocimientos que tiene la
comunidad de su entorno ambiental, lo que contribuirá a solucionar los eventuales
problemas que se presenten.

Este programa contemplará actividades de sensibilización, educación y


capacitación, que contribuirá al fortalecimiento de los distintos grupos que en
diversas localidades del entorno ambiental de la concesión minera Dos Ases.

 Objetivo
Difundir los principios de la educación ambiental a los del AISD, capaces de
realizar el seguimiento ambiental y contribuir a mejorar la calidad de vida y al
fortalecimiento de la conciencia ambiental.
Tabla Nº V - 32
Programa de monitoreo
Contenidos de los módulos
Educación Ambiental para el monitoreo social.
Fuente: ACOMISA
Elaboración: ACOMISA

 Implementación

- Convocatoria a grupos en las localidades del entorno ambiental de la


Cantera.
- Reuniones con las Instituciones involucradas.
- Desarrollo de la capacitación.

 Resultados

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 36
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

- Personas capacitadas en monitoreo ambiental.


- Creación de un Comité de monitores.
 Metodología

El curso consistirá de un módulo que se realiza por vía directa a través de talleres
y salidas de campo.
Como evaluación final se propone la elaboración de un programa de monitoreo
donde los participantes apliquen los conocimientos adquiridos para el seguimiento
de la calidad del aire, atendiendo así a una situación real de su comunidad.

 Meta

Se propone alcanzar la capacitación de 5 representantes del área de influencia.

 Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es la empresa Cía. Minera “Las


Camelias S.A”, quien deberá contratar para ello los servicios de un especialista
socio ambiental.

 Duración

40 horas lectivas

 Número de beneficiarios

El número de beneficiarios es de 5 hogares.

 Número de personas capacitadas

El número de personas capacitadas es de 5 jefes de hogar.

 Presupuesto
Tabla Nº V - 33
Presupuesto Para el Programa de Monitoreo
Programas Sociales Presupuesto
1
Programa de Educación Ambiental para el Monitoreo Por cada año
$ 1845.00
1
Total de presupuesto estimado para los 03 años
$ 5,535.00
Fuente: ACOMISA
Elaboración: ACOMISA

Resumen de presupuesto de los programas sociales propuestos

Tabla Nº V - 34
Presupuesto Total de los Programas Sociales para Plan de Cierre Progresivo de la concesión
minera Dos Ases.
Programas Sociales de Reconversión Laboral Presupuesto
Programa de Salud Preventiva, para 03 años $ 3,150.00
Programa de Comunicaciones, para 03 años (03 años progresivos) $ 1,400.00

Programa de Educación Ambiental para el Monitoreo, para 03 años $ 5,535.00

Monto Total de los (3) programas sociales para los 03 años de su cierre
$ 10,085.00
progresivo
Fuente: ACOMISA
Elaboración: ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 37
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.3 Cierre Final

En esta etapa se están considerando los siguientes componentes, los cuales se presentan
en la Tabla Nº V-48.
Tabla Nº V - 35
Listado de Componentes a ejecutar en el Cierre Final de la Concesión Minera Dos Ases
Código Componente Denominación Coordenadas UTM Escenario de
(WGS 84) Cierre
Altitud
Este Norte

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE MATERIAL DE PRÉSTAMO

DA-DES-04 TOP SOIL Material de préstamo 501620 8630660 4174 Final

OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

Final
DA-INF-01 Letrina 501624 8630714 4158
Infraestructura
Final
DA-INF-02 Infraestructura Comedor 501558 8630560 4185

Final
DA-INF-03 Almacén 501555 8630547 4190
Infraestructura
Depósito temporal de Depósito temporal de Final
DA-INF-04 501606 8630704 4189
residuos sólidos residuos sólidos
- - - Final
DA-AC-02
Accesos Accesos

Fuente: ACOMISA

En la Tabla Nº V-49 se presenta el resumen de las actividades de cierre de los


componentes mineros que ingresan al Cierre Final.
Tabla Nº V - 36
Resumen de las Actividades de Cierre Final
Escenari
Compone Desmantela Estabilidad Estabilidad Estabilidad
Código Demolición o de
nte miento Física Geoquímica Hidrológica
Cierre

No presenta
Se usará el material
infraestruct
como parte de la
DA-DES- Depósito ura, ni
cobertura de los Cobertura tipo I-
04 de Top equipos Ninguno No Amerita Final
componentes mineros. Vegetación
Soil para
La huella se perfilara
desmantela
y nivelará.
r.

Desmantela Demolició
miento de n de losa Relleno con cal y
DA-INF-
Letrina Techo y de desmonte Cobertura tipo I. No Amerita Final
01
paredes de concreto
calamina simple

Demolició
Desmantela n de losa
DA-INF-
Comedor miento de de No Amerita Cobertura tipo I. No Amerita Final
02
Conteiner concreto
simple

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 38
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Escenari
Compone Desmantela Estabilidad Estabilidad Estabilidad
Código Demolición o de
nte miento Física Geoquímica Hidrológica
Cierre
Demolició
Desmantela n de losa
DA-INF-
Almacén miento de de No Amerita Cobertura tipo I. No Amerita Final
03
Conteiner concreto
simple
Depósito Demolició
temporal Desmantela n de losa
DA-INF-
de miento de de No Amerita Cobertura tipo I. No Amerita Final
04
residuos Conteiner concreto
sólidos simple
DA-AC-
Accesos Ninguno Ninguno Perfilado y Nivelación Cobertura Tipo I No Amerita Final
02
Fuente: ACOMISA

5.3.1 Desmantelamiento
5.3.1.1 Labores Mineras
A. Tajo
Estos componentes fueron descritos en el escenario de Cierre progresivo.

5.3.1.2 Instalaciones de procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran estos componentes.

5.3.1.3 Instalaciones de Manejo de Residuos


A. Depósitos de Desmonte
Estos componentes fueron descritos en el escenario de Cierre progresivo.

5.3.1.4 Intalaciones para el Manejo de Agua


Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran estos componentes. El Proyecto se abastece de agua a través de la
compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a través de
cisternas para las áreas operativas.

5.3.1.5 Áreas de materiales de préstamo


Tabla Nº V - 37
Actividades de Desmantelamiento de áreas de material de Préstamo
Tipo de
Código Componente Denominación Desmantelamiento
Componen
Áreas de Material de Préstamo
No presenta
DA-
Material de Depósito de Top infraestructura, ni
DES-04 Depósito de Top Soil
Préstamo Soil equipos para
desmantelar.
Fuente: ACOMISA

5.3.1.6 Otras infraestructuras Relacionadas con el proyecto

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 39
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Tabla Nº V - 38
Actividades de Desmantelamiento de Otras Infraestructuras Relacionas al Proyecto.
Tipo de
Código Componente Denominación Desmantelamiento
Componente
Desmantelamiento de calaminas
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura Letrina de techo, Infraestructura de
01
madera , puerta
DA-INF- Desmantelamiento de Conteiner,
Infraestructura Infraestructura Comedor
02 calaminas de techo
DA-INF- Desmantelamiento de Conteiner,
Infraestructura Infraestructura Almacén
03 calaminas de techo
Depósito
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura temporal de Desmantelamiento de Conteiner,
04
residuos Sólidos calaminas de techo
No presenta infraestructura, ni
DA-AC-02 Acceso Acceso
equipos para desmantelar.
Fuente: ACOMISA

5.3.1.7 Vivienda y Servicio para los trabajadores.


El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona
adyacente al proyecto.
5.3.2 Demolición, Recuperación y Disposición

5.3.2.1 Labores Mineras


A. Tajo
Estos componentes fueron descritos en el escenario de Cierre progresivo.
5.3.2.2 Instalaciones de procesamiento

Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases no se


desarrollaran estos componentes.
5.3.2.3 Instalaciones de Manejo de Residuos
A. Depósitos de Desmonte
Estos componentes fueron descritos en el escenario de Cierre progresivo.

5.3.2.4 Intalaciones para el Manejo de Agua


Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases no se
desarrollaran estos componentes. El Proyecto se abastece de agua a través de la
compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a través de
cisternas para las áreas operativas.

5.3.2.5 Áreas de materiales de préstamo


Tabla Nº V - 39
Actividades de Demolición de áreas de material de Préstamo
Tipo de
Código Componente Denominación Demolición
Componen
Áreas de Material de Préstamo
No presenta
DA-
Material de Depósito de Top infraestructura, ni
DES-04 Depósito de Top Soil
Préstamo Soil equipos para
desmantelar.
Fuente: ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 40
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.3.2.6 Otras infraestructuras Relacionadas con el proyecto


Tabla Nº V - 40
Actividades de Demolición de Otras Infraestructuras Relacionas al Proyecto.
Tipo de
Código Componente Denominación Demolición
Componente
DA-INF- Demolición de losa de concreto
Infraestructura Infraestructura Letrina
01 simple
DA-INF- Demolición de losa de concreto
Infraestructura Infraestructura Comedor
02 simple
DA-INF- Demolición de losa de concreto
Infraestructura Infraestructura Almacén
03 simple
Depósito
DA-INF- Demolición de losa de concreto
Infraestructura Infraestructura temporal de
04 simple
residuos Sólidos
DA-AC- No presenta infraestructura para
Acceso Acceso
02 demoler en este escenario.
Fuente: ACOMISA

5.3.2.7 Vivienda y Servicio para los trabajadores.


El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona
adyacente al proyecto.

5.3.3 Estabilidad Física


En el Cierre Final se ha considerado actividades de estabilidad física para las
bocaminas, desmonteras, e infraestructuras, que se describe a continuación.
5.3.3.1 Labores Mineras
A. Bocaminas
Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente, dado que el método de explotación es a tajo
abierto.
B. Tajo Abierto
Estos componentes fueron descritos en el escenario de Cierre progresivo
5.3.3.2 Instalaciones de Procesamiento

La Concesión Minera Dos Ases, no posee instalaciones de procesamiento dado que


solo se realiza actividades de explotación.
5.3.3.3 Instalaciones para Manejo de Residuos
A. Depósito de desmonte.
Estos componentes fueron descritos en el escenario de Cierre progresivo.

5.3.3.4 Instalaciones para el Manejo de Agua


Dentro de las actividades de explotación la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran estos componentes. El Proyecto se abastece de agua a través de la
compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a través de
cisternas para las áreas operativas.
5.3.3.5 Áreas de Materiales de Préstamo

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 41
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Tabla Nº V - 41
Actividades de Estabilización Física de Áreas de Material de Préstamo
Tipo de
Código Componente Denominación Estabilización Física
Componen
Áreas de Material de Préstamo
Se usara como
cobertura para el
cierre de los
DA- componentes. Sobre
Material de Depósito de Top la huella se refinara y
DES-04 Depósito de Top Soil
Préstamo Soil nivelara de acuerdo a
la Topografía.

Fuente: ACOMISA

5.3.3.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto

Tabla Nº V - 426
Actividades de Estabilización Física de Otras Infraestructuras Relacionas al Proyecto.
Tipo de
Código Componente Denominación Estabilización Física
Componente
DA-INF- Relleno con Cal y material de
Infraestructura Infraestructura Letrina
01 desmonte. Perfilado y Nivelación
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura Comedor No amerita
02
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura Almacén No amerita
03
Depósito
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura temporal de No amerita
04
residuos Sólidos
DA-AC-
Acceso Acceso Perfilado y Nivelación
02
Fuente: ACOMISA

5.3.3.7 Vivienda y Servicio para los trabajadores.


El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona
adyacente al proyecto.

5.3.4 Estabilidad Geoquímica

El principal objetivo de la estabilidad geoquímica es el impedir la formación de


efluentes contaminantes (DAR y lixiviados) para eso se presenta diversas metodologías
de aplicación una de ellas es el control de la interacción roca-aire-agua, con el fin de
limitar o reducir las reacciones de oxidación de minerales sulfurados y por ende
limitar o reducir la generación de ácido en la fuente. Se aplica antes de que ocurra la
generación (control Primario), mediante la eliminación de uno o más de los
componentes esenciales en la generación de drenaje ácido (principalmente
eliminación de oxígeno), se inhibe la oxidación de sulfuros y por lo tanto, la
generación de ácido no se producirá, así las otras medidas de control serán
innecesarios. Ver Plano DA-5-01- Estabilización Geoquímica.
 Medidas de control Primario

 Cubiertas

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 42
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Las cubiertas han sido desarrollados y utilizados para diversos propósitos, tales
como: controlar el flujo de oxígeno (generalmente no es suficiente para evitar
la oxidación), controlar la migración mediante la reducción de la infiltración y
otros como: recuperación, revegetación, y control de polvo.
 Coberturas aplicadas en la Concesión Minera Dos Ases
La estabilidad geoquímica que se llevará a cabo es de carácter primario, con
coberturas simples, que consiste en cubrir los depósitos para ser rehabilitados y/o
revegetados con una o varias capas de material o suelo para evitar la infiltración,
formación de polvo, erosión de los depósitos y restituir la belleza escénica natural.
Los depósitos de la Concesión Minera Dos Ases, se utilizarán coberturas que están
destinadas a evitar la generación de polvos; además de la erosión y
reconformación paisajista.

 Tipos de Coberturas
Para la etapa de cierre progresivo se ha diseñado 1 tipos de cobertura.
Tipo I: Cobertura para Componentes
Aplicado en:

 Superficie No generador de acidez (PNN Alto)

 Su entorno presenta vegetación

 El lugar del emplazamiento del componente antes de su operación


presentaba cobertura vegetal o esta era escaza.

 No dispone de agua para su mantenimiento.


Beneficios: Cobertura muy segura para impedir la erosión.
Tabla Nº V - 43
Conformación Tipo I
Altura
Material Justificación Observaciones
(cm.)
Depósito de desmontes con
Desmonte a Es el material motivo de la
Variable PNN bajo (generador de
cubrir cobertura.
drenaje ácido).
Es la compactación del mismo
Material Se realiza en forma manual
material a coberturar para
Granular 10 (taludes) y mecanizado en
darle un mayor grado de
compactado zonas planas.
impermeabilidad.
Material que facilita la De requerir se agrega
sostenibilidad de la cobertura fertilización orgánica
vegetal. (animales de la zona) o
Tierra
Estará formada por dos inorgánico: Nitrato de
vegetal
15 estratos de top soil, una Amonio (40 kg/Ha);
(top soil)
compactada para mejorar la Sulfofosfato simple
impermeabilización y la (40kg/ha); Cloruro de
superficial suelta. potasio (20Kg/Ha).
El espaciamiento de
acuerdo a la densidad de las
Vegetación Trasplantado por esquejes
áreas circundantes. A razón
de 6 esquejes por m2.
Fuente: ACOMISA.

Gráfico Nº V -7
Cobertura Tipo I

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 43
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.3.4.1 Labores Mineras


A. Bocaminas
Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente, dado que el método de explotación es a tajo
abierto.
B. Tajo (Cantera)
Estos componentes fueron descritos en el escenario de Cierre progresivo.

5.3.4.2 Instalaciones de procesamiento


Dentro de las actividades de explotación la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran estos componentes.
5.3.4.3 Instalaciones de Manejo de Residuos
A. Depósitos de Desmonte
Estos componentes fueron descritos en el escenario de Cierre progresivo

5.3.4.4 Intalaciones para el Manejo de Agua


Dentro de las actividades de explotación la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran estos componentes. El Proyecto se abastece de agua a través de la
compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a través de
cisternas para las áreas operativas.
5.3.4.5 Áreas de Materiales de Préstamo
Tabla Nº V - 44
Actividades de Estabilización Geoquímica de Áreas de Material de Préstamo
Tipo de
Código Componente Denominación Estabilización Geoquímica
Componen
Áreas de Material de Préstamo
DA- La huella de los depósitos serán
Material de Depósito de Top
DES-04 Depósito de Top Soil coberturados con 615.08 m2 de
Préstamo Soil
cobertura tipo I.
Fuente: ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 44
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.3.4.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto


Tabla Nº V - 45
Actividades de Estabilización Geoquímica de Otras Infraestructuras Relacionas al
Proyecto.
Tipo de
Código Componente Denominación Estabilización Geoquímica
Componente
La huella de los depósitos serán
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura Letrina coberturados con 1.33 m2 de
01
cobertura tipo I
La huella de los depósitos serán
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura Comedor coberturados con 14.42 m2 de
02
cobertura tipo I
La huella de los depósitos serán
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura Almacén coberturados con 18.86 m2 de
03
cobertura tipo I
Depósito La huella de los depósitos serán
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura temporal de coberturados con 12.04 m2 de
04
residuos Sólidos cobertura tipo I

Los accesos serán coverturados


DA-AC-
Acceso Acceso con 3702.55 m2 de cobertura Tipo
02
I

Fuente: ACOMISA

5.3.4.7 Vivienda y Servicio para los trabajadores.


El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona
adyacente al proyecto.

5.3.5 Estabilidad Hidrológica

De acuerdo a lo observado en campo y en cumplimiento de los requerimientos para el


fin de cierre de minas, el sistema de manejo de agua en la zona de estudio, ayudará a
la estabilización física de los componentes remediados. Los trabajos prioritarios a
tener en cuenta apuntan a la concepción de soluciones que sean técnica y
económicamente viables, en ese sentido, se ha estudiado los lugares donde serán
emplazadas las obras hidráulicas.

Se ha tenido cuidado en ubicar las obras hidráulicas, a fin de evitar la erosión


producida por las escorrentías generadas por las precipitaciones. En tal sentido estas
serán captadas y derivadas a quebradas naturales, para ello, se calculó y dimensionó
los elementos para precipitaciones de grandes eventos. Los objetivos del manejo de
aguas están enmarcados dentro de los conceptos del sostenimiento de la estabilidad
hidrológica en el tiempo. En ese sentido, se contemplan las obras necesarias para el
aseguramiento del funcionamiento hidrológico del área donde se emplaza los
componentes.
En ese sentido se indican los siguientes objetivos perseguidos en el estudio:
Objetivos:

 Estabilidad hidrológica en la zona de estudio.

 Determinación de las obras necesarias a ser emplazadas en la zona de estudio.

 Diseño hidrológico en la zona de la Concesión Minera Dos Ases

- Diseño de las estructuras de captación, conducción y descarga.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 45
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

- Diseño de las estructuras de disipación.

 Diseño hidráulico de las obras en la zona de estudio.

- Cálculo del caudal de diseño para el área de la Concesión Minera Dos Ases.

- Determinación de las dimensiones de las estructuras de drenaje.

- Determinación de las ubicaciones de las estructuras de drenaje en los planos.


 Medidas de estabilización para la Concesión Minera Dos Ases
En el caso de la Concesión Minera Dos Ases, se prevé la construcción en la etapa
operativa de un canal de coronación para el manejo de las escorrentías y el agua
de lluvia, que bordee el tajo principal y los depósitos de desmonte.

 Tipos de Canales
Estos canales tienen como función interceptar la escorrentía superficial para
encauzarla y conducirla aguas abajo a un curso natural de la quebrada.
Existen 1 tipos de canales para el control de aguas superficiales:
Canal Tipo I (Canal de Coronación)
Es una cuneta de tierra de sección trapezoidal de 0.8 m de ancho, 0.3 m de
base y 0.5 m de altura con talud lateral a razón de ; La pendiente proyectada
V:0.75H.
Este tipo de canal se empleará en las cabeceras de los componentes mineros
captando el drenaje superficial de lluvia, evitando que ingrese al componente y
manteniendo su estabilidad.

Gráfico Nº V – 8
Canal tipo I (Canal de Coronación)

5.3.5.1 Labores Mineras


A. Bocaminas
Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases, no se
desarrollaran este componente, dado que el método de explotación es a tajo
abierto.

B. Tajo (Cantera)
Estos componentes fueron descritos en el escenario de Cierre progresivo.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 46
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.3.5.2 Instalaciones de procesamiento


Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases no se
desarrollaran este componente.

5.3.5.3 Instalaciones de Manejo de Residuos


A. Depósitos de Desmonte
Estos componentes fueron descritos en el escenario de Cierre progresivo.

5.3.5.4 Intalaciones para el Manejo de Agua


Dentro de las actividades de explotación de la Concesión Minera Dos Ases no se
desarrollaran este componente. El Proyecto se abastece de agua a través de la
compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a través de
cisternas para las áreas operativas.

5.3.5.5 Áreas de materiales de préstamo

Tabla Nº V - 46
Actividades de Estabilización Hidrológica de Áreas de Material de Préstamo
Tipo de Estabilización
Código Componente Denominación
Componen Hidrológica
Áreas de Material de Préstamo
La Huella del
Material de Préstamo
no requiere de obras
de estabilidad
DA-
Material de Depósito de Top hidrológica ya que se
DES-04 Depósito de Top Soil
Préstamo Soil encuentra en una
zona hidrológica
estable. (emplazado
sobre roca maciza
con drenes naturales)
Fuente: ACOMISA

5.3.5.6 Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto


Tabla Nº V -47
Actividades de Estabilidad Hidrológica de Otras Infraestructuras Relacionas al Proyecto.
Tipo de
Código Componente Denominación Estabilización Hidrológica
Componente
La Huella no requiere de obras de
estabilidad hidrológica ya que se
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura Letrina encuentra en una zona hidrológica
01
estable. (emplazado sobre roca
maciza con drenes naturales)
La Huella no requiere de obras de
estabilidad hidrológica ya que se
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura Comedor encuentra en una zona hidrológica
02
estable. (emplazado sobre roca
maciza con drenes naturales)
DA-INF- La Huella no requiere de obras de
Infraestructura Infraestructura Almacén
03 estabilidad hidrológica ya que se

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 47
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Tipo de
Código Componente Denominación Estabilización Hidrológica
Componente
encuentra en una zona hidrológica
estable. (emplazado sobre roca
maciza con drenes naturales)
La Huella no requiere de obras de
Depósito estabilidad hidrológica ya que se
DA-INF-
Infraestructura Infraestructura temporal de encuentra en una zona hidrológica
04
residuos Sólidos estable. (emplazado sobre roca
maciza con drenes naturales)

La Huella no requiere de obras de


DA-AC- estabilidad hidrológica ya que se
Acceso Acceso
02 encuentra en una zona hidrológica
estable. (emplazado sobre roca
maciza con drenes naturales)
Fuente: ACOMISA

5.3.5.7 Vivienda y Servicio para los trabajadores.


El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona
adyacente al proyecto.
5.3.6 Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats
La etapa de cierre comprenderá entre sus actividades una serie de medidas que
buscarán el establecimiento de las formas naturales del terreno, estás medidas están
relacionadas a las actividades de estabilización física, geoquímica e hidrológica de los
componentes mineros.
Entre las actividades a realizar para el establecimiento de las formas del terreno
tenemos las siguientes:

 Estabilización de Taludes.

 Rehabilitación de los suelos (refine y nivelación de la huella de componentes).

 Estabilidad Hídrica mediante el mantenimiento de obras hidráulicas existentes,


que evitarán la erosión.
 En lo posible se procurará que las áreas afectadas vuelvan a tener similares
características a las que tenían antes de iniciadas las operaciones mineras.
Uso de la tierra deseados después del cierre
En el área de estudio se han identificado dos (02) categorías de uso futuro de
suelos: Teenos recuperados con escasa vegetación, Terrenos con pastos naturales.
En el área de estudio se ha identificado la siguiente clasificación:
Ver Plano DA -3-09: Uso Futuro de Tierras).
Tabla Nº V - 48
Uso Futuro de Tierras
Sub Clases agrupadas y no Superficie
Categoría
agrupadas ha (%)
Terrenos Urbanos y/o
Terrenos recuperados 0.92 25.63
instalaciones privados
Terrenos con pastos
Pastos naturales 2.67 74.37
naturales

TOTAL 3.59 100

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 48
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

 Terrenos Recuperados con Escasa Vegetación

Ocupa una superficie de 0.92 ha, equivalente al 25.63% del área de estudio. En la
zona de estudio se considera básicamente a la ubicación donde se encontraban los
componentes de la concesión minera Dos Ases, que son áreas a rehabilitar y
revegetar con especies de Pajonal de Puna o Top Soil.

Restricciones referentes al uso de la tierra


En cuanto a las restricciones al uso de las tierras posterior a su rehabilitación,
estarán condicionadas principalmente al tiempo necesario de remediación
ambiental que necesiten para alcanzar o acercarse a sus propiedades iniciales
características, de tal forma que el grado de estabilidad física e hidrológica
alcanzado sea compatible con el esperado y sobre todo con la capacidad de uso
mayor.
Composición química de los materiales utilizados para el recontorneo
El material para la rehabilitación del relieve está conformado por los suelos
naturales que serán refinados y nivelados.
Propiedades de los materiales de cada tipo de relieve
Las propiedades de los materiales para la rehabilitación del relieve están
conformadas por los suelos naturales que serán refinados y nivelados.
Métodos propuestos de rehabilitación
Método de Banquetas: para la Concesión Minera Dos Ases, se llega a estabilizar
físicamente pues se quita la sobrecarga que genera un gran volumen de masa en la
parte superior, para poder usar el método del banqueteo, muchas veces se
necesita tener una topografía de pendiente baja en la parte del pie de talud, sin
embargo en la etapa de operación se respetará el diseño de taludes los mismos
que presentarán para el proyecto de cierre final, de tal manera que no requiere
realizar actividades adicionales.
Propiedades físicas de los relieves esperados
La Concesión Minera Dos Ases, será recontorneados por operaciones de mina,
conservando las áreas planas en la parte superior. Algunas porciones de las
secciones inferiores se dejarán el ángulo de reposo propio del diseño para
mantener la estabilidad física.
Medidas para conservar la estabilidad de los relieves
Se realizará medidas de mantenimiento para las estabilidades físicas, químicas e
hidrológicas los mismos que se detallan en el Capítulo VI: Mantenimiento y
Monitoreo.
Medidas para garantizar la salud y seguridad pública

 Señalización
Se propone colocar carteles de aviso en donde se visualice de forma gráfica los
peligros existentes en la zona luego del cierre, con la finalidad de evitar el
tránsito de personas.

 Charlas Informativas

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 49
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Se realizarán talleres de información sobre el proceso de cierre, de manera que


se logre coordinación y participación con la población.
Medidas para prevenir las descargas catastróficas
Los estudios geotécnicos e hidrológicos que se han realizado, permiten determinar
el dimensionamiento de la infraestructura hidráulica para eventos máximos (500
años) y los taludes están diseñados para la ocurrencia de eventos sísmicos de la
zona, para lo cual se ha establecido factores de seguridad estática y Pseudo
estática, teniendo en cuenta la aceleración de una fuerza horizontal como
producto de un determinando movimiento sísmico.
Medidas para crear los relieves finales
A través de las actividades de recontorneo de los taludes de corte y relleno, se
irán manejando los perfiles finales del relieve, considerando el diseño para cada
componente rehabilitado, asimismo los programas de mantenimiento y monitoreo
descritos en el capítulo VI, prevé el control de los canales, los cuales ayudarán a
conformar los relieves esperados y que guarden sinuosidad con el entorno.
Desbroce y manejo del suelo, almacenamiento y sustitución final de la
cobertura
Las prácticas de manejo para restaurar áreas disturbadas por la actividad
extractiva, son las siguientes:

 En la etapa de sustitución de coberturas, se empleará el material de top Soil y,


para el manejo, traslado se realizara de manera manual (Picos y carretillas) y
se procederá a la etapa de recubrimiento de las áreas a coberturar.
 Como parte de la sustitución de coberturas se emplearán métodos de
revegetación, para lo cual se extraerán especies nativas cercanas a los
componentes las cuales serán extraídas en de distintos espacios de manera
intercaladas para que no se vea afectado el entorno y logren una recuperación
natural, entre ellas se encuentran especies como el Festuca orthohylla y
Polygonum, la elección obedece a la composición florística del entorno.

 El método que se empleará para la revegetación consta en dividir el área en


cuadrados de 33, 25 y 50 cm. de lado, obteniendo 6, 4 y 2 pequeñas áreas a
modo de maceteros o matas, de acuerdo al tipo de cobertura y el entorno.

 La parte final de la sustitución se llevará a cabo mediante el trasplantado de


las matas recolectadas; estas serán colocadas en las áreas indicadas para la
revegetación explicadas en el ítem anterior, donde serán dispuestas en una
cantidad de 6 y 4 esquejes según diseño y el entorno.
Capacidad de uso de los suelos, luego de la rehabilitación
Los suelos serán empleados para el establecimiento de la cobertura vegetal, con la
finalidad de evitar la erosión y transporte de sedimentos luego del cierre. Se
espera que la capacidad de los suelos a rehabilitar tengan en el futuro las mismas
características de la capacidad de uso mayor que tuvieron antes de las operaciones
mineras, se tendrá una rápida activación de la dinámica sucecional de la cobertura
y un equilibrio ecológico en el área recuperada.
Medidas para prevenir la erosión
Por otro lado las medidas de restauración tienen como propósito:

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 50
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

 Para estabilizar los materiales superficiales se emplearán métodos que


permitan reducir al mínimo la erosión, para ello todas las áreas donde se
realicen trabajos deberán utilizarse técnicas de nivelación que faciliten el
control de la erosión.

 El control de la escorrentía superficial se llevará a cabo mediante obras


hidráulicas dentro de las superficies niveladas, para ello la Concesión Minera
Dos Ases, contará con estructuras de drenaje como: canales de coronación,
obras dirigidas a controlar la erosión hídrica.

 Para reducir al mínimo el desprendimiento de polvos; las medidas de control,


estarán integradas en todas las actividades de construcción, con el objeto de
prevenir la generación de polvos que puedan afectar a áreas cercanas para ello
se utilizara un camión cisterna para el ripiado de las áreas.
Medidas para controlar la descarga de agua superficial y sus filtraciones
Debido a las precipitaciones las medidas de control están enfocadas a grandes
eventos. De lo indicado líneas arriba, esta forma de trabajo protegerá el área
recuperada del fenómeno de la erosión hídrica y eólica.

Composición química y volúmenes esperados de descarga de agua superficial


Las aguas de descarga de las obras de canalización serán derivadas hacia los cursos
de agua natural.
Evaluación del rendimiento del plan
Con la finalidad de evaluar el rendimiento del plan, se realizarán inspecciones
semestrales durante los cinco años de aplicado el Cierre de Minas, así como el
mantenimiento de las obras de hidráulicas. Posteriormente, las inspecciones serán
anuales.
5.3.7 Revegetación

El propósito es restituir la cubierta vegetal de forma permanente en suelos


impactados por las actividades mineras, se establece este procedimiento dentro del
proceso de cierre o remediación de pasivos ambientales, de manera que se contribuya
a la restauración del paisaje y mantener el equilibrio de las condiciones ambientales
de la zona.

Este procedimiento de revegetación involucra un diseño exacto del sistema de


plantación que incluye realizar la preparación del terreno y la plantación cuidadosa
de las plantas, buscando que las especies se adapten al sitio para obtener un buen
crecimiento y alta calidad.
El proceso depende del uso futuro a las áreas recuperadas, además de prevenir el
posible drenaje ácido (las pruebas geoquímicas demuestran que es improbable la
generación de drenaje acido o con contenidos de metales disueltos) mediante la
colocación de una capa impermeabilizante.
Los objetivos perseguidos con la revegetación de las zonas a restaurar como son:

La progresiva recuperación de la cubierta vegetal, la integración paisajística,


condicionan tanto las técnicas de restauración como la selección de especies a
utilizar, y compatibles con el uso propuesto y las infraestructuras existentes.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 51
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.3.7.1 Criterios y parámetros de diseño


 Caracterización de los diferentes componentes a revegetarse
La revegetación requiere de análisis de las características físicas de los
componentes como la topografía, pendiente, capacidad de almacenamiento,
tipos de materiales presentes en el suelo. Además de las características
químicas (pH, análisis de metales disueltos, Potencial Neto de Neutralización –
PNN) y de la composición mineral de los mismos.
La determinación tanto física como química de los materiales almacenados es
un elemento importante al momento de elegir el sistema de revegetación a
emplear en cada componente.
 Caracterización y evaluación del entorno
Es necesario establecer el comportamiento climático y las particularidades del
ecosistema predominante del área de estudio y sus zonas aledañas. Además la
evaluación vegetal en las áreas cercanas es trascendental al determinar las
especies predominantes, que en muchos casos servirá para el diseño de la
revegetación.

La propuesta que se describirá a continuación se encuentra en armonía al


entorno paisajístico, así como a los ecosistemas existentes en el área del
proyecto.

5.3.7.2 Coberturas a utilizar para la revegetación

Se realizará dos tipos de cobertura: el tipo de cobertura I para: Tajo, Depósito de


desmonte, infraestructura y accesos.

Gráfico Nº V - 9
Conformación Tipo I

5.3.7.3 Ecosistemas que serán restablecidos para cada tipo de relieve


La distribución natural de la vegetación está determinada por el clima así como a
los tipos de suelos. Los agentes limitantes que controlan la distribución de la

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 52
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

vegetación se acentúan en climas secos o fríos, donde la versatilidad estacional de


temperatura y humedad es más crítica.

El tipo de revegetación más recomendado es el uso de especies herbáceas y


arbustivas nativas. No se recomienda la revegetación con especies introducidas
para la regeneración de la cobertura vegetal ya que tendería a hacer permanente
la modificación en el paisaje.

En la restauración vegetal de los componentes se utilizaran especies nativas que se


encuentran en zonas adyacentes o colindantes a los componentes, estas
contribuirán a evitar la erosión del suelo al mismo tiempo de mantener la armonía
paisajística propia de la zona. El cuidado de estas especies es mínimo siendo su
proceso de sembrado simple y no requerir de cuidados especiales para su
implantación y propagación.

De acuerdo a los ecosistemas identificados en el área del proyecto se considera


cada tipo de revegetación, restaurando aquellos que conforman el Ecosistema
propio del lugar, en este caso la predominancia de especies de Césped de Puna.

Se recomienda efectuar el mantenimiento y seguimiento por un determinado


período de tiempo, después de lograr el prendimiento total de la especie, dando
tiempo que en forma natural las especies nativas puedan ir ocupando su lugar por
sucesión ecológica hasta cubrir totalmente el área con estas especies.

De esta manera se protegerá el área utilizable de explotación o recolección de


plántulas (esquejes de las gramíneas) del fenómeno de la erosión hídrica y eólica,
dado que los espacios explotados no son grandes y por el contrario se revegetará
en una forma natural en el corto plazo.

Tabla N° V- 49
Ecosistemas a restaurar por cada Componente
Coordenadas Altitud
Código Componentes Area m² Escenario de
UTM (m.s.n.m.) Revegetación
Cierre
WGS 84
Este Norte
LABORES SUBTERRANEAS - TAJOS ABIERTOS

Cobertura Tipo I (Granular


DA-TJ TAJO 1 501633 8630595 4177 3982.85 Progresivo 10cm, Top Soil 15cm y
Vegetación)

ÁREA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


Cobertura Tipo I (Granular
10cm, Top Soil 15cm y
DA-DES-01 DESMONTE 1 501695 8630656 4169 2579.91 Progresivo Vegetación)

Cobertura Tipo I (Granular


10cm, Top Soil 15cm y
DA-DES-02 DESMONTE 2 501688 630646 4170 1251.48 Progresivo Vegetación)

Cobertura Tipo I (Granular


10cm, Top Soil 15cm y
DA-DES-03 DESMONTE 3 501655 8630552 4180 738.31 Progresivo Vegetación)

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE MATERIAL DE PRÉSTAMO


DA-DES-04 TOP SOIL 501671 8630627 4174 615.08 Final Vegetación

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 53
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

OTRAS INFRASESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO


Cobertura Tipo I (Granular
DA-INF-01 LETRINA 501620 8630709 4158 1.33 Final 10cm, Top Soil 15cm y
Vegetación)
Cobertura Tipo I (Granular
DA-INF-02 COMEDOR 501558 8630555 4185 14.42 Final 10cm, Top Soil 15cm y
Vegetación)

Cobertura Tipo I (Granular


DA-INF-03 ALMACEN 501559 8630545 4190 18.68 Final 10cm, Top Soil 15cm y
Vegetación)

DEPOSITO DE Cobertura Tipo I (Granular


DA-INF-04 RESIDUOS 501606 8630704 4189 12.04 Final 10cm, Top Soil 15cm y
SOLIDOS Vegetación)

Cobertura Tipo I (Granular


10cm, Top Soil 15cm y
DA-AC-02 ACCESOS - - - 3702.55 Final Vegetación)

Fuente: ACOMISA (2014).

5.3.7.4 Especies vegetales que se utilizarán durante la rehabilitación

La selección de estas especies es crucial para la rehabilitación, por lo que se


debe tener en cuenta lo siguiente:

‐ El uso de las tierras al final de las operaciones mineras.


‐ Adaptación de las especies bajo condiciones de crecimiento de la zona de
estudio (capacidad de obtener semillas o esquejes, velocidad de crecimiento,
nivel de certeza de la revegetación, período de lluvias, etc.)
‐ Adaptabilidad a las condiciones del suelo (relación agua–suelo, pH
desfavorable, toxicidad, deficiencia de nutrientes).
‐ Protección de la cuenca hidrográfica contra la erosión (estructura y velocidad
de crecimiento bajo tierra, velocidad de extensión de la cobertura vegetal).

Entre las especies dominantes en la zona de proyecto se tiene:

Se propone el uso de las poaceas como: Calamagrostis vicunarum, Stipa ichu,


Festuca orthophylla.
El género Calamagrostis, Festuca y Stipa poseen la capacidad de adaptarse a
suelos pobres en condiciones adversas, más en situaciones favorables crece en
suelos de buen drenaje, de textura media. El uso de estas plantas en áreas que
han sido remediadas brinda buenos resultados, dado que promueve la sucesión
ecológica (Calamagrostis vicunarum y otras poaceae). Existe la posibilidad de que
Calamagrostis vicunarum acumule en sus raíces contenido de zinc, cadmio y
plomo.
También se considera otras especies para la revegetación como son: Baccharis sp.
y Parastrephia sp. Siendo Baccharis ideal para la restauración ecológica por
presentar características como especie colonizadora. La forma de propagación es
por semilla botánica y vegetativamente por estacas, que serán obtenidas de
lugares cercanos de los componentes a revegetar.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 54
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.3.7.5 Metodología

El éxito de la revegetación en zonas intervenidas por la actividad minera depende


de la apropiada selección de especies, no obstante se debe tener en cuenta la
técnica de siembra, la profundidad del hoyo en el caso de colocar esquejes, la
época y tasa de siembra, entre otros factores que influyen en el éxito de la
instalación de la vegetación.

La propagación de los pastos locales nativos de zonas alto andinas (Calamagrostis,


Festuca, Stipa, etc.) tienen semillas botánicas de muy bajo poder germinativo y
viabilidad muy baja, por lo cual el principal método de propagación es mediante
esquejes o hijuelos, generalmente enraizados, que se sacan de plantas madres
que se encuentran bien conformadas. Entonces se siembran mediante el
trasplante de estos esquejes al inicio de las lluvias y generalmente utilizando
prácticas de conservación de suelos como zanjas de infiltración.

Se seguirá los siguientes pasos para el trasplante por esquejes de las poaceas:

Figura N° V-10
Trasplante por esquejes

1° Se escogerá las
plantas madres bien
conformadas,
aledañas a la zona a
revegetar, las que
hayan tenido un buen
Crecimiento y
desarrollo.

2° Se sacará las
plantas y comenzar a
separar de la planta
madre los esquejes
que tengan un buen
enraizamiento.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 55
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

3° Se seleccionará los
mejores esquejes o
hijuelos enraizados

4° Se debe cortar las


hojas por la mitad
con la finalidad de
disminuir las pérdidas
de agua del esqueje
hasta que se
establezca en el
campo y comenzar a
plantarlo.

5° Se sembrará en
hileras en el caso de
pendientes se
realizará en contra de
estas para ir
progresivamente
logrando la cobertura
total del área.

Se evitará el ingreso
de ovinos u otros
animales sin control.

Para la revegetación de Parastrephia sp. y Braccharis sp., se realizará por medio


de estacas, La estaca es el pedazo de tallo cortado de la planta madre o de las
mejores plantas con bastantes ramas de aproximadamente 10 a 15 cm de longitud
y de 3 a 5 mm de diámetro y se recolecta entre setiembre y noviembre, se
trasladan envueltos en un trapo húmedo.
Para que enraíce el pedazo de tallo cortado se procede de la siguiente manera; se
coloca sobre un plástico de 30 x 15 cm, aserrín, arena fina de río o tierra arenosa
limpia, se humedece con agua limpia y sobre esta se coloca las bases de los tallos
y se envuelve con el plástico y se amarra con pita, permaneciendo así durante 20
a 30 días hasta que enraíce, controlando la humedad luego del enraizamiento la
planta está lista para el trasplante en campo.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 56
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Figura N° V-11
Crecimiento de raíces

Luego de obtener las estacas con raíces que se ubicarán por cada hoyo separado,
como se indica en la siguiente figura.

REVEGETACIÓN:

Se realizará la revegetación con: poaceas + Parastrephia sp. y Braccharis sp.

En la zona a revegetar se hace el marcado y se prepara el suelo en los puntos


marcados para los hoyos en un espacio de 100 x 100 cm por lado y una
profundidad de 10 cm, de inmediato se siembra en el hoyo, con un
distanciamiento de 2.00 m entre plantas y 1 m entre líneas, alternando las
poaceas con las asteráceas.
Figura N° V-12
Forma de plantación

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 57
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.3.7.6 Uso de vivero

Para el caso de especies de poaceas no se requiere el uso de viveros, debido a que


se utilizarán especies de pastos nativos que serán obtenidos de las áreas utilizables
previamente definidas.

Para el caso de la revegetación de Parastrephia sp. y Baccharis sp. Se usará el


vivero temporal donde se producirán plantones, empleando ramas (estacas).

5.3.7.7 Cantidad de plantones o semilla

Las áreas a rehabilitar previo a la alteración del terreno por la actividad minera,
podría haber sido utilizado para la ganadería de camélidos sudamericanos.
El objetivo de la revegetación es darle el mismo uso o condiciones similares, por
eso se procurará en medida de lo posible regresar a las condiciones iníciales de su
intervención.
Las áreas a revegetar se mencionan en la siguiente Tabla N° V-50

Tabla N° V-50
Áreas para Revegetar

Estabilidad geoquímica
Componente
Área a Número de Genero a revegetar
Cobertura Esquejes/Estacas
coberturar
1060 Poaceas
Tajo I Tipo I 3982.85 m² 996 Parastrephia sp.y
Baccharis sp.
697 Poaceas
Desmonte 1 Tipo I 2579.91 m² 645 Parastrephia sp.y
Baccharis sp..
350 Poaceas
Desmonte 2 Tipo I 1251.48 m² 313 Parastrephia sp.y
Baccharis sp.
213 Poaceas
Desmonte 3 Tipo I 738.31 m² 185 Parastrephia sp.y
Baccharis sp.
180 Poaceas
Depósito de Top Soil Tipo I 615.08 m² 154 Parastrephia sp.y
Baccharis sp.
4 Poaceas
Infraestructura
Tipo I 1.33 m² 1 Parastrephia sp.y
(Letrina)
Baccharis sp.
9 Poaceas
Infraestructura
Tipo I 14.42 m² 4 Parastrephia sp.y
(Comedor)
Baccharis sp.
10 Poaceas
Infraestructura
Tipo I 18.68 m² 5 Parastrephia sp.y
(Almacén)
Baccharis sp.
Infraestructura 8 Poaceas
(Depósito de residuos Tipo I 12.04 m² 3 Parastrephia sp.y
sólidos) Baccharis sp.
988 Poaceas
Accesos Tipo I 3702.55 m² 926 Parastrephia sp.y
Baccharis sp.
Fuente: ACOMISA (2014).

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 58
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

5.3.7.8 Indicar de qué manera los ecosistemas rehabilitados simulan a los


ecosistemas naturales existentes.
Se desconoce la información referente a las características de los ecosistemas
anteriormente al inicio de las operaciones mineras.
La rehabilitación del ecosistema se promueve debido a la utilización de especies
nativas y la sucesión ecológica natural para que esto se pueda dar, se tiene
previsto dar las condiciones para ello el uso de especies propias de la zona. Con la
estabilización gradual de las especies sembradas se promoverá la sucesión
ecológica; motivando que los ecosistemas rehabilitados sean de condiciones
similares a las pre-existentes a las actividades mineras, por lo que se estima que
las áreas rehabilitadas se asemejen a los ecosistemas naturales.

Además se permitirá cambiar el impacto visual por uno semejante al pre-


existente, se añade a ello los trabajos de manejo de agua, que contribuyen a
reducir la erosión y la posible generación de drenaje ácido. Con estas acciones se
permitirá devolver gradualmente la fertilidad al suelo.

5.3.7.9 Productividad esperadas de estos ecosistemas

Por las características del área y de las zonas de vida identificadas, se deduce que
el uso del terreno era para pastoreo limitado (pastizales esporádicos), de igual
manera en el área de influencia directa ubicada en el distrito de Acraquia La
actividad económica predomínante es la agricultura y ganadería y representa el
77.9%, por lo que hasta que se logre la estabilización y recuperación del paisaje se
colocará un cerco en las zonas revegetadas.

5.3.7.10 Diseño de ecosistemas de modo que no requieran mantenimiento y


sean auto sostenibles

Al utilizar especies de pastos nativos, obtenidas de áreas cercanas a las áreas a ser
rehabilitadas y presentar las mismas o similares condiciones, no será necesario el
diseño de ecosistemas.
5.3.7.11 Manejo y monitoreo de las tierras revegetadas

El manejo apropiado de un sitio revegetado es crítico debido a su sostenibilidad a


largo plazo (durante por lo menos 4 años). Junto con el muestreo de vegetación,
debe realizará observaciones de perdida de suelo debido a la erosión eólica e
hídrica. La presencia de cárcavas debería resultar en acciones específicas que
prevendrán nuevas cárcavas y promoverán la estabilidad del sitio. Controlar la
erosión para que la vegetación sea exitosa.

Se tendrá en cuenta los siguientes indicadores de evaluación. La Riqueza y


diversidad de especies, cobertura vegetal, promedio de crecimiento.

La evaluación deberá ser realizada por un equipo profesional capacitado,


conformado principalmente por un ingeniero forestal o biólogo y un ingeniero
ambiental. Cada zona evaluada deberá ser registrada en un formato que contenga
la información siguiente, como fecha de evaluación, Componente revegetado
evaluado. La ubicación geográfica y coordenadas UTM, N° de Año después del
Cierre en que se realizará la evaluación, uso del área post cierre, loa parámetros
evaluados, fotografías del área, datos de los evaluadores.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 59
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Tabla N° V-51
Cronograma de actividad
Año 1 – Año 5
Actividades
E F M A M J J A S O N D
X X X X
1.- Recolección y adquisición de esquejes o matas

2.- Pruebas pilotos


Capacidad de propagación X X X X X X X X
Mortalidad X X X X X X X

Cantidad de fertilizantes o micronutrientes a utilizar X X X X X X X

3.- Cuidados culturales


Riego X X X X X X X X X

Remoción X X X X X X X X

Poda de ramas X X X X

Agoste X X

4.- Revegetación de las zonas


Seguimiento-acondicionamiento del terreno X X X X
Limpieza y nivelado X X X X
Selección y transporte de plantones X X X X X

Apertura de hoyos X X X X X X X

Plantación X X X X X X X
Descompactado del suelo X X X X X
Incorporación de abono X X X X
Nivelado X X X X
Siembra de plántulas X X X X
Riego X X X X X X X

5.3.7.12 Identificación de las actividades de investigación


No se requerirá realizar actividades de investigación especiales, en el caso del
programa de revegetación de la Concesión Minera Dos Ases, por proponerse la
utilización de especies de pastos nativos.
5.3.8 Rehabilitación de Hábitats acuáticos
5.3.8.1 Sobre el agua superficial
No requiere de rehabilitación final debido a que no se está afectando cuerpos de
agua.
5.3.8.2 Sobre los acuiferos
Los aceites son un contaminante importante y difícil de tratar. Deberán de
realizarse los cambios o reparaciones en lugares destinados para el mantenimiento
de los equipos (Ciudad de la Huancayo), recogerse los aceites usados y
depositarlos en recipientes destinados para estos casos. Prohibir realizar estos
trabajos en las áreas de los trabajos de cierre.
5.3.8.3 Sobre el suelo
Retirada y acopio de la tierra vegetal de las zonas donde se realizarán trabajos,
para a su conclusión devolverlos a su sitio original.
Adopción de medidas que eviten la producción de polvo (riego de accesos de

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 60
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

trabajo).
5.3.8.4 Sobre la flora y fauna
Revegetación con especies autóctona.
Adecuar medidas para regular el tráfico y verificar el buen estado de los
silenciadores y las máquinas para la disminución de ruidos.
Preparación del suelo, mejora del microclima (riego, abonado) y revegetación con
especies autóctonas de los ecosistemas afectados.
Cuando sea necesario se efectuará el cercado del área para evitar el ingreso de
personas y animales durante los trabajos de cierre.
Se espera que cuando las áreas comiencen a revegetarse atraiga a la fauna oriunda
de la zona.
5.3.8.5 Enriquecimiento de nutrientes y otras técnicas
No requiere de enriquecimiento de nutrientes y otras técnicas debido a que no se
está afectando cuerpos de agua.
5.3.9 Programas Sociales

5.3.9.1 Generalidades.

Generalidades
El cierre de minas puede ser un proceso difícil para los actores sociales involucrados.
Por esta razón, el cierre definitivo de una operación minera debe ser planificado
cuidadosamente. La preparación de un plan de cierre dinámico como un esfuerzo de
planeamiento continuo disminuirá el riesgo de la ingeniería de último minuto,
sorpresas medioambientales, conflictos con las poblaciones del entorno y desprestigio
en el ámbito nacional e internacional.

Además, de los impactos en el medio ambiente natural, se encuentran los impactos


socioeconómicos que conlleva un cierre: pérdida de trabajo, infraestructura
desperdiciada, lazos de dependencia con la operación, entre otros.

Estrategias de los Programas Sociales

La Compañía Minera “Las Camelias S.A”, debe contemplar en su programa social, el


apoyo al centro poblado que se encuentre en su AISD y/o localidad existente en el
entorno, por lo que se propone los siguientes lineamientos para el programa social:

D. Relación de respeto
Dentro del espíritu de responsabilidad social la Cía. Minera “Las Camelias S.A”
consolidará los contactos con la población de la localidad cercana (Centro
Poblado Lausa Chico), para lo cual se contará con el apoyo de un (a)
especialista en el tema social. El objetivo es conocer aspectos acerca de su
realidad, costumbres y actividades, así como sus demandas y expectativas
ante la empresa, en el momento de implementar las medidas de Cierre
Progresivo y final de la concesión minera Dos Ases.
E. Diálogo continuo

La compañía Minera “Las Camelias S.A”, deberá mantener un diálogo


permanente con la localidad que se encuentra en los alrededores y/o
colindantes con la Cantera, cuando ya se haya implementado el Plan de Cierre

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 61
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

de la concesión minera Dos Ases. Hasta que dure las actividades de Post
Monitoreo con la finalidad de evaluar la eficiencia de los programas sociales y
conocer las necesidades de los poblados y/o localidades, derivadas de la
aplicación de los mismos y satisfacerlas en la medida de lo posible.
F. Programas sociales

Los Programas Sociales contemplados como parte del Cierre Final se describen
a continuación.
Objetivo:
El objetivo de los programas sociales, en la etapa de cierre de la
concesión minera Dos Ases, de la Cía. Minera “Las Camelias S.A”. es:
Diseñar propuestas sostenibles para el área de influencia y los diversos
grupos de interés bajo un proceso concertado y recíproco, mediante el
desarrollo de potencialidades y capacidades que permitan mejorar los
niveles de calidad de vida y su continuidad en el tiempo, una vez que la
mina se haya retirado.

Áreas de Influencia Social:

Los programas sociales buscan que los grupos y/o individuos en las áreas
de influencia de la unidad minera se vean beneficiados de manera
sostenible. Por lo tanto, para la identificación de las áreas de influencia
se han tomado en cuenta el contexto social, económico, político y
cultural, en el cual se encuentran dichos grupos y su relación con la
unidad minera.
Tabla Nº V - 52
Área de Influencia Social
Poblaciones consideradas dentro del Área de Influencia Social Directa
Región Provincia Distrito Área de Influencia Directa

Centro Poblado Lausa


Huancavelica Tayacaja Acostambo/Acraquia
Chico

Fuente: Trabajo de Campo


Elaboración: ACOMISA

Descripción de los programas sociales:

1.- Programa de Salud Preventiva


Este programa tiene como finalidad contribuir y fomentar la promoción de la salud, a
fin de prevenir tipos de enfermedades en la población. Este programa no sustituye a
las entidades locales ni al Estado en su rol de promotor de salud. Así mismo, el
programa se orientara en su rol de promotor de salud. El programa se orientara a
contribuir y complementar las acciones y actividades del sector salud en la zona que
corresponde al área de influencia directa, esta podrá recibir atenciones médicas a
través de la compañía medica realizada por Cía. Minera “Las Camelias S.A”.

 Objetivos:

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 62
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

- Contribuir a elevar la calidad de servicio de salud en la zona del área de


Influencia Social Directa.

 Actividades

- Programa de campaña Medicas; Financiar campaña de medicina general,


despistaje de problemas oculares, de hipertensión (adulto mayor), campaña de
atención y prevención de salud bucal.

 Procedimientos

Se realizaran las siguientes actividades para el manejo adecuado del programa de


salud:
- Elaboración de lista de beneficiarios, personas vulnerables, a fin de prestar la
atención requerida, para las campañas medicas Así mismo, se formaran los grupos
de madres de familia para recibir los cursos de capacitación en” hábitos
saludable”.

Metodología de los Programas de Campaña Médica:

Actividades para el desarrollo de la campaña médica

Convocatoria a beneficiarios seleccionados Convocar, a la mayor cantidad de


personas del área de Influencia Social Directa para que puedan ser atendidas por la
campara médica La convocatoria se realizara mediante perifoneo, entrega de
volantes y visita a los beneficiarios.

Además se colocaran banner informativos en zonas de mayor afluencia de público,


como tiendas comerciales, iglesias, municipalidad, locales comunales, etc.

Desarrollo de la atención a la salud. Contribuir a elevar la calidad de servicio de


salud en la zona del área de Influencia Social Directa. Se instalará carpas de
campaña para que se ofrezcan los servicios de acuerdo a la especialidad que se
piensa prestar.

Así como el equipamiento necesario que requieran los especialistas de la salud,


para que tengan las condiciones necesarias y puedan brindar una óptima y
adecuada atención al público.

 Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es la Cia Minera Las Camelias,


quien deberá contratara persona calificado para el desarrollo de las campañas de
salud.

 Duración

El programa podrá ser aplicado durante el años que durara el cierre final de dicha
cantera.
Numero de Persona que serán Atendidas

Se estima llegar a una atención para 100 pobladores.

 Presupuesto

Para el desarrollo de este programa se ha considerado un presupuesto de $1050


dólares americanos (por año).

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 63
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

Tabla Nº V - 53
Programas de Salud – Campaña de Salud Presupuesto

Programas de Campañas Medicas $ 1,050.00

Total de presupuesto estimado para los 01 año $ 1,050.00


Fuente: ACOMISA
Elaboración: ACOMISA

2.- Programa de Educación Ambiental para el Monitoreo

Se concibe como un componente del Proyecto de Monitoreo, en tanto se considera


la participación de la población local una condición indispensable para que el
monitoreo pueda llevarse adelante y sea verdaderamente sustentable.

La participación de la población local en proyectos de cierre de minas implica un


proceso de detección y propuesta de solución a los diversos problemas
ambientales, en el cual se complementan los conocimientos que tiene la
comunidad de su entorno ambiental, lo que contribuirá a solucionar los eventuales
problemas que se presenten.

Este programa contemplará actividades de sensibilización, educación y


capacitación, que contribuirá al fortalecimiento de los distintos grupos que en
diversas localidades del entorno ambiental de la concesión minera Dos Ases.

 Objetivo

Difundir los principios de la educación ambiental a los del AISD, capaces de


realizar el seguimiento ambiental y contribuir a mejorar la calidad de vida y al
fortalecimiento de la conciencia ambiental.
Tabla Nº V - 56
Programa de monitoreo
Contenidos de los módulos
Educación Ambiental para el monitoreo social.
Fuente: ACOMISA
Elaboración: ACOMISA

 Implementación

- Convocatoria a grupos en las localidades del entorno ambiental de la


Cantera.

- Reuniones con las Instituciones involucradas.


- Desarrollo de la capacitación.

 Resultados

- Personas capacitadas en monitoreo ambiental.


- Creación de un Comité de monitores.
 Metodología

El curso consistirá de un módulo que se realiza por vía directa a través de talleres
y salidas de campo.

Como evaluación final se propone la elaboración de un programa de monitoreo


donde los participantes apliquen los conocimientos adquiridos para el seguimiento
de la calidad del aire, atendiendo así a una situación real de su comunidad.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 64
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESION MINERA DOS ASES

 Meta

Se propone alcanzar la capacitación de 5 representantes del área de influencia.

 Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es la empresa Cía. Minera “Las
Camelias S.A”, quien deberá contratar para ello los servicios de un especialista
socio ambiental.

 Duración
40 horas lectivas

 Número de beneficiarios

El número de beneficiarios es de 5 hogares.

 Número de personas capacitadas

El número de personas capacitadas es de 5 jefes de hogar.

 Presupuesto
Tabla Nº V - 57
Presupuesto Para el Programa de Monitoreo
Programas Sociales Presupuesto
1
Programa de Educación Ambiental para el Monitoreo Por cada año
$ 1,845.00
1
Total de presupuesto estimado para los 01 año
$ 1,845.00
Fuente: ACOMISA
Elaboración: ACOMISA

Resumen de presupuesto de los programas sociales propuestos

Tabla Nº V - 58
Presupuesto Total de los Programas Sociales para Plan de Cierre Final de la concesión
minera Dos Ases.
Programas Sociales de Reconversión Laboral Presupuesto
Programa de Salud Preventiva, para 01 año $ 1,050.00

Programa de Educación Ambiental para el Monitoreo, para 01 años $ 1,845.00

Monto Total de los (2) programas sociales para los 01 años de su cierre final $ 2,895.00
Fuente: ACOMISA
Elaboración: ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A V - 65
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

INDICE

6.1 Actividades de Mantenimiento Post Cierre ......................................................2


6.1.1 Mantenimiento de Estabilidad Física.....................................................2

6.1.2 Mantenimiento Geoquímica ...............................................................4


6.1.3 Mantenimiento Hidrológico. ...............................................................6
6.1.4 Mantenimiento de Estabilidad Biológico ................................................8

6.2 Actividades de Monitoreo Post Cierre ............................................................9


6.2.1 Monitoreo de la Estabilidad Física........................................................9
6.2.2 Programa de Monitoreo de Calidad de Aire ........................................... 12
6.2.3 Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica .............................................. 13

6.2.4 Monitoreo Biológico ....................................................................... 13


6.2.5 Programa de Monitoreo de Ambientes Terrestres ................................... 16
6.2.6 Programa de Monitoreo de Ambientes Acuáticos: ................................... 16

6.2.7 Monitoreo de Programas Sociales....................................................... 16

ACOMISA
VI - 1
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

CAPITULO VI
MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE

6.1 Actividades de Mantenimiento Post Cierre

6.1.1 Mantenimiento de Estabilidad Física


6.1.1.1 Tajo
El Tajo no tendrá trabajos infraestructura sobre el talud, dado que el talud será
físicamente estable. Sin embargo, como medida de seguridad se considera la
construcción de un Cerco de Seguridad para impedir el paso de personas y
animales al interior del tajo.
De tal manera que las actividades de mantenimiento estarán orientadas a un
cuidado Pasivo de los cercos de seguridad, para lo cual se contratará una
empresa para que se encargue del mantenimiento en caso sean necesarias.
Programa de mantenimiento de los Cercos de Seguridad

 Alcance

El programa de mantenimiento físico, comprende el mantenimiento del Cerco


de seguridad por daños que hayan sufrido o por el deterioro natural de los
materiales que lo conforman.

 Desarrollo

Los cercos de seguridad recibirán mantenimiento regularmente para


garantizar la sostenibilidad de las mismas en el tiempo. Se estima la
reparación de los cercos de seguridad teniendo por criterio que se podrá
deteriorar un 5% del total de la obra.

 Frecuencia

Se estima que la frecuencia será anual durante un periodo de 5 años como


mínimo.

 Equipo de Trabajo para el Programa de Mantenimiento

La empresa encargada del mantenimiento del cierre de la mina, deberá


designar a un equipo conformado por un Ingeniero Geotécnico, además un
Ingeniero de Minas y técnicos topográficos.

 Resultado de la Reparación

El resultado de la reparación permitirá contar con cercos en buen estado que


cumpla con las funciones de seguridad para las que fueron instalados y
asegurar un correcto funcionamiento.

 Cronograma

La Tabla Nº VI-01, muestra el cronograma para el mantenimiento físico del


cerco de seguridad del tajo.

ACOMISA
VI - 2
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Tabla N° VI-01
Cronograma de Mantenimiento del cerco de seguridad del Tajo Abierto
Años

1 2 3 4 5

Componente Código Actividad de Cierre I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV


Tajo 1 DA-TJ-01 Cerco de Seguridad X X X X X
Fuente: ACOMISA

Medidas de Contingencia para el Caso de Colapso de los Taludes del Tajo


Las actividades de cierre de las Canteras consideran diseños de talud con los
factores de seguridad que eviten los posibles colapsos. Sin embargo, de
presentarse fenómenos naturales de geodinámica externa o en casos que falle el
talud, las recomendaciones para obras de emergencia son:

 Plan de contingencia
Cercado del área y aislar la zona afectada y dar parte a las autoridades
correspondientes del INDECI y Policía Nacional del Perú.

Evitar el tránsito en la zona principal del deslizamiento que se encuentre


agrietada y fisurada, colocando los cercos o cintas de seguridad y los carteles
respectivos.

 Obras de mitigación

Instalación de 4 inclinómetros y piezómetros superficiales en la zona del


deslizamiento para el monitoreo necesario y la evaluación del área afectada.
6.1.1.2 Instalaciones de Procesamiento

El proyecto no cuenta con instalaciones de procesamiento.


6.1.1.3 Instalaciones de Manejo de Residuos

A. Instalaciones de Manejo de Relaves


La Concesión Minera DOS ASES no cuenta con instalaciones para el manejo de
relaves.

B. Depósito de Desmonte
No se ha programado actividades de mantenimiento físico para los depósitos de
Desmonte ya que todo material será trasladado a los tajos como relleno y la
huella será perfilada y nivelada con las coberturas referidas en el Capítulo V.
6.1.1.4 Instalaciones de Manejo de Aguas
El proyecto se abastece de agua a través de la compra de bidones de agua para
el consumo de los trabajadores, por lo tanto no tendrá que realizarse ninguna
actividad de mantenimiento.
6.1.1.5 Área de Material de Préstamo

La cantera de Top Soil será explotada de manera superficial 1.3 metros de altura
aproximadamente, manteniendo un perfilado de talud a razón de 2H y 1 V,
logrando su estabilidad física, por tal motivo no se prevé la actividades de
mantenimiento físico para este componente.

ACOMISA
VI - 3
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

6.1.1.6 Otras Infraestructuras Relacionadas al Proyecto

Las demás infraestructuras serán desmanteladas y demolidas, la huella será


perfilada y nivelada y no requiere trabajos de mantenimiento.

6.1.1.7 Servicio de vivienda y otros servicios para uso de los Trabajadores


El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona
adyacente al proyecto.

6.1.2 Mantenimiento Geoquímica


El mantenimiento Geoquímico de las obras de cierre está relacionado al desarrollo, en
primer lugar un programa de inspecciones y en segundo lugar realizar actividades de
mantenimiento sobre las coberturas, cuando las obras lo requieran.

Programa de Mantenimiento Geoquímico

 Alcance

El programa de mantenimiento Geoquímico, comprende en la reparación y/o


reemplazo de aquellas obras que han sufrido daños en sus coberturas, ya sea por
agrietamientos, infiltración, deslizamientos, áreas en que no prendió la revegetación,
etc.; previamente identificados en las inspecciones previas.

 Desarrollo

El desarrollo comprende visitas de campo y recorrido de inspección de las obras de


cierre posibles de ser afectadas y determinar aquellas que requieran mantenimiento o
reparación.

En caso de detectar daños, fallas, rupturas de las coberturas se procederán a la


comunicación inmediata para dar inicio a las actividades de mantenimiento,
restauración, o reinstalación.
Las obras de mantenimiento aseguran el buen funcionamiento de las actividades de
cierre en el tiempo, dichas actividades se realizarán a las coberturas del Tipo I, según
lo describe el acápite de estabilización geoquímica del Capítulo V. Para la reparación
y/o reemplazo de las coberturas del Tipo I, se ha considerado un 10 % de reparaciones
del total para mantenimiento en los 5 años, considerando el costo de la propia
actividad.

Identificado las áreas a reparar se procederá a:


- Retirar las áreas afectadas y parte del área adyacente.

- Reconformar las capas afectadas con nuevos materiales y de mejor calidad,


supervisando el procedimiento y el grado de compactación.
- Si requiere mejorar la calidad de la tierra vegetal mediante el agregado de
abonos naturales ó fertilizantes.
- Seleccionar esquejes del lugar de mejor consistencia y plantarlos con una
densidad mayor, con semillas de leguminosas para permitir fijar el nitrógeno.
Estas áreas requieren de un cuidado especial y riego hasta que recupere su ciclo
natural.

ACOMISA
VI - 4
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

 Frecuencia

Se estima que la frecuencia será anual por un periodo de cinco años, como mínimo.

 Duración

Se estima que el programa de inspección comprenderá tres días de campo y tres días
de gabinete. Este programa, está comprendida dentro del programa de inspección
física, hidrológica y biológica.

 Equipo de Trabajo para el Programa de mantenimiento

La unidad encargada del cierre de componentes mineros deberá designar a un equipo


de profesionales conformado por un Ingeniero Civil Geotécnico, un Ingeniero
Ambiental o biólogo y un Técnico Ambiental para desarrollar la inspección.

 Resultado de la reparación

El resultado de la inspección se presentará en un informe donde se detallará las


necesidades de mantenimiento y las medidas correctivas inmediatas y futuras para
garantizar la sostenibilidad de las obras de cierre en el tiempo.

Del mismo modo se ha previsto el mantenimiento de la revegetación realizada a los


componentes especificados en la tabla siguiente:

 Cronograma

El Tabla Nº VI-02, muestra el cronograma para el mantenimiento geoquímico de los


componentes de la Concesión Minera DOS ASES.
Tabla N° VI-02
Cronograma de Mantenimiento Geoquímico (coberturas) de los componentes de la Concesión
Minera DOS ASES
Años
Componente Código Descripción Actividad
1 2 3 4 5
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Cobertura
Tajos DA-TJ-01 Tajo 1 x x x x x
Tipo I
DESMONTE Cobertura
DA-DES-01 x x x x x
1 Tipo I
DESMONTE Cobertura
Depósitos DA-DES-02 x x x x x
2 Tipo I
DESMONTE Cobertura
DA-DES-03 x x x x x
3 Tipo I

Cantera DA-DES-04 TOP SOIL Revegetación x x x x x

Cobertura
DA-INF-01 LETRINA x x x x x
Tipo I
Cobertura
DA-INF-02 COMEDOR x x x x x
Tipo I
Cobertura
DA-INF-03 ALMACEN x x x x x
Infraestructura Tipo I
DEPOSITO
DE Cobertura
DA-INF-04 x x x x x
RESIDUOS Tipo I
SOLIDOS
Cobertura
DA-AC-01 ACCESOS x x x x x
Tipo I
Fuente: ACOMISA

ACOMISA
VI - 5
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

6.1.3 Mantenimiento Hidrológico.


Programa de Mantenimiento de Canales de Coronación.
El mantenimiento hidrológico de las obras de cierre está relacionado al desarrollo de
un programa de mantenimiento de las obras de cierre del sistema de manejo de agua,
con el objeto de garantizar la continuidad operativa de las obras en el tiempo. Para
este propósito se ha diseñado programa de inspección y programas de mantenimiento.

 Alcance

El programa de mantenimiento hidrológico comprende actividades de reparación,


resane o limpieza de canales de coronación.

 Desarrollo
Para el caso de reparación o resane de canales de coronación se ha tomado como
criterio efectuar mantenimiento a un 5 % de la longitud de los canales y cunetas de
los diversos componentes durante cinco años.

El mantenimiento de las canales es:


- Medidas proteccionistas contra efectos erosivos.

- Restaurar la altura de bordes por efecto del asentamiento.


- Limpieza de las obras de conducción, evacuación y retención.

- Controlar animales caveros.

Los efectos erosivos a controlar son producidos por:


Erosión por impacto de agua

Los bordes de los canales de conducción, contención y otras estructuras están


construidos principalmente con material del suelo aledaño a la obra misma. Existe
un período de tiempo variable entre seis meses y un año para que el bordo recién
construido se cubra con una cubierta vegetal apropiada de la zona si es posible, en
caso contrario se someterá a aun proceso de compactación. Durante ese período
existe el riesgo cierto que la acción dinámica del impacto de las gotas de lluvia en
una tormenta remuevan el material y provoquen severas erosiones localizadas. Es
por tal motivo que es muy recomendable efectuar una siembra de alguna gramínea
y/o otras especies de la de la zona, o la colocación de gravilla ó piedra chancada
en los bordos.

Es menester inspeccionar las obras muy cuidadosamente durante el primer período


de su construcción para reparar cualquier tipo de erosión local que se pueda
manifestar.
Erosión por socavación y arrastre
La acción dinámica de la corriente del agua en los canales podría provocar
procesos de socavación, erosión localizada e inicio de cárcavas principalmente en
las áreas de cambio brusco de pendiente. La inspección de obra debe efectuar una
cuidadosa revisión a los efectos de identificar los sectores locales de las vías de
escurrimiento donde el suelo tiene poca cohesión, y sobre todo los lugares donde
se producen pequeños saltos (escalones) o cambios de pendiente. En caso que
estos existan, debe procederse con un relevamiento del perfil longitudinal del
canal en el sector y redimensionarlo a efectos de eliminar esa falencia. En los

ACOMISA
VI - 6
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

sectores donde saltos y cambios de pendientes sean inevitables o hayan sido


diseñados (en alcantarillas, pasos de agua, salidas de agua, etc.) se procederá con
una protección adicional del lecho y laterales con materiales más resistentes
(concreto de mayor resistencia, etc.).
Restauración de altura de bordes
Los bordes son las estructuras de concreto superior de los canales, las mismas que
están más expuestas a la acción dinámica del agua de las escorrentías laterales.
Una vez en funcionamiento el agua producto de la precipitaciones pluviales
discurren hacia el canal erosionando los bordes y socavando la estructura y en
ocasiones queda sin cimentación. Según las herramientas disponibles el material
adyacente al borde debe ser compactado entre capa y capa con un procedimiento
similar al que se utiliza en la construcción de terraplenes.
El material adyacente al borde, se debe de colocar con un 10% adicional para
asegurar frente a asentamientos posteriores.
Limpieza de Canales
La rugosidad hidráulica con que las obras fueron diseñadas puede verse
comprometida en caso de abandono de las tareas de limpieza.
Las técnicas de limpieza serán mecánicas utilizando herramientas como palanas y
palas blandas para evitar dañar el concreto y carretilla para mover los escombros.
Debe realizarse periódicamente la limpieza de estructuras y ha de realizarse con
instrumentos manuales y con especial cuidado de liberar de obturaciones.

Pisoteo y animales caseros


La construcción de los canales produce ciertos cambios colaterales que deben ser
evaluados en el mantenimiento de las estructuras. Esto implica que los bordes
tienden a empastarse naturalmente por el acarreo de sedimentos y a veces son
propicias para el desarrollo de alguna vegetación, este efecto, hace de los bordes
elementos muy atractivos para los animales.

Un efecto peligroso y bastante negativo son las cuevas de los animales caseros de
la zona que en caso de no controlarse podrían provocar el colapso estructural de
un borde y del canal durante un período de funcionamiento.

Estas cuevas no suelen atravesar el canal transversalmente, pero pueden provocar


una erosión localizada muy agresiva, que se puede agravar durante tormentas
severas. Es recomendable entonces mantener vigiladas las estructuras con
inspecciones periódicas.

 Frecuencia

Se estima que la frecuencia será anual por un período mínimo de cinco años.

 Equipo de Trabajo para el Programa de Mantenimiento

La unidad encargada del cierre de componentes mineros deberá designar a un


equipo de personal conformado por un Ingeniero Civil y/o hidráulico y personal de
mano de obra calificado para realizar las reparaciones.

 Resultado del Mantenimiento

El resultado del mantenimiento de canales y cunetas permite disponer de un


sistema de manejo de aguas en buen funcionamiento, garantizando la estabilidad

ACOMISA
VI - 7
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

hidráulica de los componentes y por ende su estabilidad física y geoquímica,


cumpliendo los fines para los que fue construido.

 Cronograma
El Tabla Nº VI-3, muestra el cronograma para el mantenimiento hidrológico de los
canales y cunetas de derivación, las cuales son las siguientes:
Tabla N° VI-03
Cronograma de Mantenimiento Hidrológico
Componen Actividad de Cierre Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Código
te Tipo I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Tajo 1 DA-TJ-01 Canal de coronación x x x x x
Fuente: ACOMISA

6.1.4 Mantenimiento de Estabilidad Biológico


Las actividades de mantenimiento biológico que se llevarán a cabo durante el periodo de
post-cierre comprenden lo siguiente:

Restricciones de las actividades antropogénicas (pastoreo, agricultura, quema) dentro de


los terrenos rehabilitados, con el fin de promover la vegetación natural y las
comunidades animales.

 Alcance

El programa de mantenimiento Biológico, comprende en el recalce de la vegetación


que no prendió o que fueron dañados en sus coberturas, previamente identificados en
las inspecciones previas.

 Desarrollo

El desarrollo comprende visitas de campo y recorrido de inspección de las áreas


coberturadas, en caso de detectar daños, se procederán a la comunicación inmediata
para dar inicio a las actividades de mantenimiento y la restauración.

Las obras de mantenimiento se realizarán a las coberturas del Tipo I, según lo


describe el acápite de estabilización geoquímica del Capítulo V.
- Seleccionar esquejes del lugar de mejor consistencia y plantarlos con una
densidad mayor, con semillas de leguminosas para permitir fijar el nitrógeno.
Estas áreas requieren de un cuidado especial y riego hasta que recupere su ciclo
natural.
- Riego: Durante los periodos de estiaje en las zonas donde se disponga de agua.
- Abono y fertilización: Para asegurar el prendimiento de las especies empleadas
en los sistemas de revegetación se procederá a mejorar la calidad de la tierra
vegetal (Top Soil) mediante un programa de fertilización que incluye la
administración de abonos naturales, para un mejoramiento de los suelos y/o
fertilizantes (ricos en N, P).
 Frecuencia

Se estima que la frecuencia será anual por un periodo de cinco años, como mínimo.

 Duración de la Inspección

Se estima que el programa de inspección comprenderá cuatro días de campo y tres


días de gabinete. Este programa, está comprendida dentro del programa de inspección
física, hidrológica y biológica.

ACOMISA
VI - 8
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

 Equipo de Trabajo para el Programa de Inspección

La unidad encargada del cierre de componentes mineros deberá designar a un equipo


de profesionales conformado por un Ingeniero Agrónomo, Ambiental o biólogo y un
Técnico Ambiental para desarrollar la inspección.

 Resultado de la Inspección

El resultado de la inspección se presentará en un informe donde se detallará las


necesidades de mantenimiento y las medidas correctivas inmediatas y futuras para
garantizar la sostenibilidad de la cobertura vegetal.
El mantenimiento biológico se realizará en el mismo momento en que se realiza los
trabajos de mantenimiento geoquímico al momento de restaurar la cobertura vegetal.

6.2 Actividades de Monitoreo Post Cierre

6.2.1 Monitoreo de la Estabilidad Física


El monitoreo de Estabilidad Física consiste en la evaluación periódica de las condiciones
de estabilidad y el potencial movimiento de tierras debido a la acción sísmica y
geodinámica externa en el área de influencia de los componentes ambientales mineros.

6.2.1.1 Labores Mineras


A. Tajo (Cantera)

La Cantera será cerrada utilizando criterios de ingeniería que aseguran la


estabilidad del talud y su sostenibilidad en el tiempo. Aún sin necesidad de
establecer actividades de cierre importantes, se requiere de un programa de
monitoreo periódico.
Programa de monitoreo

 Alcance

El programa de monitoreo está dirigido a la evaluación de desplazamientos


y asentamientos en la plataforma superior fuera de las canteras y fallas del
talud o paredes de las canteras.

 Objetivos

Verificar la eficacia del talud de diseño para asegurar la estabilidad física


consideradas en la presente Plan de Cierre de Minas.
Asegurar la estabilidad física del terreno y su área de influencia.

 Variables a Monitorear

Las variables a monitorear en los componentes estabilizados serán:


- Posibles desplazamientos y asentamientos del talud

- Control de fisuras

 Control de Desplazamientos y Asentamientos

Control topográfico:

Se debe de establecer una poligonal base fuera del perímetro del tajo
abierto (a una distancia dependiendo de la topografía y accesibilidad de la
zona) cuyos vértices deberán estar en roca fija e intacta o terreno firme el

ACOMISA
VI - 9
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

cual será señalada y servirían para la instalación de 2 Hitos Bases de


topografía (HB), a partir de estas se realizará las lecturas con un Estación
Total, el cual permite obtener las medidas de ángulos con una precisión de
0,1 segundo. Los hitos base (HB) serán construidos de concreto f’c = 210
Kg/cm2, debiendo estar protegidos contra la intemperie, y además
contarán con inscripciones sobre placas metálicas inoxidables.

El método de control será mediante triangulación teniendo como base a la


poligonal base, para el cual se instalaran 4 hitos de control topográfico
(PC) ubicados en la corona superior del tajo abierto, en las paredes del
talud y en las bermas.

Los hitos de control (PC) serán dados de concreto de 0,30 m de lado con
una varilla lisa de acero en el centro cimenta das en material firme. El
control topográfico de estos puntos nos permitirá detectar
desplazamientos relativos a la roca fija (poligonal base).
Adicionalmente se propone realizar una nivelación diferencial cerrada
entre el hito base (HB) y los hitos de control (PC), para el cual se hará uso
de un nivel de alta precisión (Nivel NA2 con Placa Plano Paralela) y la
lectura se realizara sobre miras Invar. El objeto de estas mediciones será
la de determinar el asentamiento diferencial.
Tabla N° VI-04
Puntos de Control Topográfico (Estabilidad de taludes)
Puntos de
Este Norte Cota
control
PC1 501637 8630523 4164
PC2 501633 8630519 4167
PC3 501630 8630517 4168
PC4 501625 8630513 4170
HB1 501648 8630546 4170
HB2 501642 8630532 4166
Fuente: ACOMISA

Ver Plano DA-6-02 Puntos de Control De Estabilidad Fisica

Control de fisuras:

Está relacionado con el programa de mantenimiento de estabilidad física;


de manera que, cuando se detecte fisuras, el supervisor podrá pedir la
instalación de dos hitos control (PC) similares al descrito anteriormente,
uno a cada lado de la fisura para poder controlar el nivel de
desplazamiento y con un extensómetro medir la variación de la abertura
de la fisura.

 Frecuencia de Monitoreo
El monitoreo de Estabilidad Física se realizará anualmente durante 5 los
años.

 Equipo de Trabajo para el monitoreo


El monitoreo estará a cargo de una empresa especializada en el tema,
reconocida por la Autoridad ambiental competente, después del cierre
final de las operaciones. Se asignará un equipo de profesionales y técnicos

ACOMISA
VI - 10
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

liderado por un Ingeniero Civil o Geotécnico, además un Ingeniero de


minas y Técnicos en Topografía para desarrollar los levantamientos
topográficos.

 Aseguramiento y Control de Calidad


El muestreo debe ser realizado por técnicos especializados, aplicando
técnicas estrictas para que los levantamientos topográficos nos indiquen el
grado de estabilidad física del tajo.
La empresa de monitoreo debe ser confiable y sus informes de resultados
deben incluir la descripción de los procedimientos empleados y la
verificación de los resultados.
Cada informe deberá contener, como mínimo, la siguiente información:
- Nombre del lugar y número de código.

- Nombre de las estaciones (HB Hitos base) y (PC hitos de control).


- Periodo y fecha de medición.

- Nombre del equipo utilizado.

- Datos de medidas tomadas.

- Unidades de medida.
- Informe de los resultados de los cálculos topográficos.

 Cronograma

La Tabla Nº VI-5, muestra el cronograma para el monitoreo de la


estabilidad física del tajo abierto.
Tabla N° VI-05
Cronograma de Monitoreo de Estabilidad Física del Tajo Abierto
Actividad de Cierre Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Componente Código
Tipo I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Control de
DA-TJ-
Tajo 1 estabilidad física X X X X X
01 (control topográfico)
Fuente: ACOMISA

B. Áreas de Materiales de Préstamo


La cantera de Top Soil se encuentra estable físicamente y no se prevé actividades
de monitoreo.
6.2.1.2 Otras Infraestructuras Relacionadas al Proyecto
Las huellas de las infraestructuras están ubicadas sobre relieves planos estables,
por tal motivo no se realizará ninguna actividad de monitoreo físico.

6.2.1.3 Servicio de Alojamiento y Otras Infraestructuras para uso de los


Trabajadores
El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona
adyacente al proyecto.

ACOMISA
VI - 11
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

6.2.2 Programa de Monitoreo de Calidad de Aire

 Alcance
El Programa de monitoreo de calidad de aire tiene como objetivo la evaluación de los
niveles de concentración de contaminantes de material particulado y gases en el
área de influencia de la unidad minera.

 Objetivo
Evaluar los niveles de concentración de contaminantes de material particulado y gases
en el aire, en el área de influencia de las actividades de cierre, priorizando las zonas
sensibles ya sea por la presencia de grupos humanos o por áreas de importancia
ecológica o de protección.

 Puntos de Monitoreo
Ver Plano DA-6-01 Monitoreo Ambiental y Biológico
Tabla N° VI-06
Puntos de Monitoreo de Aire
COORDENADAS UTM (WGS-84)
CODIGO ALTITUD
ESTE NORTE
E-01 501608 8630719 4156
E-02 501776 8630215 4206
Fuente: ACOMISA

 Parámetros a Evaluar

Los parámetros a evaluar en las dos estaciones de monitoreo seleccionadas, han sido
seleccionados en base al D.S Nº 074-2001-PCM, Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire y al potencial de carga de contaminantes ocasionado por las obras
de cierre implementadas. El parámetro de evaluación son las partículas menores a 10
micras o “PM10”, Arsénico, Plomo, Dióxido de Azufre y monóxido de carbono.

 Frecuencia

El monitoreo de calidad de aire se realizará anualmente durante los cinco años.

Tabla N° VI-07
Cronograma de Monitoreo de calidad de aire
Años
1 2 3 4 5
Componente Estación
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Calidad de E-01 X X X X X
Aire E-02 X X X X X
Fuente: ACOMISA

Descripción de los Métodos de Muestreo y Análisis a Emplear


A. Partículas en Suspensión (PM-10)

Para el muestreo de Partículas en Suspensión PM10 se empleará un muestreador de


alto volumen PM-10 con controlador de flujo volumétrico, con un sistema acelerador
discriminador de partículas hacia un filtro, que retiene partículas con
diámetro aerodinámico menores a 10 µ. La concentración de las partículas en
suspensión se calculará por gravimetría, determinando el peso de la masa
recolectada y el volumen de aire muestreado. El período de muestreo comprende 24

ACOMISA
VI - 12
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

horas. Las unidades de concentración para este contaminante se expresa en


microgramos por metro cúbico (µg/m3).
B. Dióxido de Azufre

Para el muestreo de éstos parámetros, se utilizará un tren de muestreo, que consiste


en un sistema dinámico compuesto por una bomba de presión-succión, un controlador
de flujo y una solución de captación de Tetracloromercurato Sódico 0.1M,a razón de
un flujo de 0.2 lpm en un periodo de muestreo de 16 a 24 horas.
C. Monóxido de Carbono
Para el muestreo de éste gas se emplea un tren de muestreo (método dinámico) y se
determine por el método colorimétrico, el cual consiste en reaccionar el CO con una
solución alcalina (plata p-sulfaminonezoico), formando una solución coloidal, que
tiene una absorbencia de 425 mm., y se establece por espectrofotometría. Los
resultados son expresados en microgramos por metro cúbico (ug/m3).

D. Metales Pesados
Para el muestreo de éste gas se emplea un muestreador de alto volumen. Este equipo
posee un motor de aspersión de alto flujo, el cual succiona el aire del ambiente al
interior de la cubierta del equipo, para luego pasar pro un filtro de fibra de vidrio,
que tienen partículas con diámetro menor a 50 micrones.
Tabla N° VI-08
Normas de Referencia para los Métodos de Monitoreo de Calidad de Aire

Parámetros Normas de Referencia

EPA -40 CFR, Pt. 50, App. J.


Partículas en Suspensión PM10 RFPS-1287-063 EPA.
ASTM D 1888 AWWA D 2-5.
EPA Compendium Method IO- 3.2
Arsénico, Plomo y Anhídrido sulfuroso June 1999.
NTP 900.030-2003.
EPA: Environmental Protection Agency – USA.
ASTM: American Society for Testing and Material.

6.2.3 Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica

6.2.3.1 Programa de Monitoreo de Calidad del Agua


La actividad de explotación en las canteras es en seco y no generará efluentes o
vertimiento alguno hacia cuerpos receptores, por lo que no se ha dispuesto
medidas de control relacionados a la calidad de recursos hídricos.
6.2.4 Monitoreo Biológico
6.2.4.1 Programa de Monitoreo de la Revegetación
Se llevará a cabo el monitoreo de las áreas rehabilitadas para vigilar el desarrollo
de la vegetación y de los suelos, así como la calidad de la vegetación.
Como se ha señalado en el Capítulo 5, los sistemas de cobertura y
revegetación permiten evitar la erosión, la percolación de aguas de lluvia y la
impermeabilización de determinadas zonas; de este modo su monitoreo es de
mucha importancia para garantizar la efectividad de las medidas.

 Objetivo
ACOMISA
VI - 13
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

- Verificar la efectividad de los sistemas de cobertura y revegetación


diseñados.
- Evaluar el grado de prendimiento de las especies y el éxito de los
sistemas de revegetación, así como el grado de asimilación de algún
componente metálico.
- Controlar la estabilidad, integridad y diversidad de la vegetación.

- Evaluar la necesidad de siembra complementaria, fertilización y control


de hierba mala.

 Puntos de Muestreo

Las actividades de monitoreo de la vegetación consistirán en establecer áreas


permanentes de muestreo de vegetación a lo largo de transeptos dentro de las
áreas rehabilitadas y no alteradas (como referencia).

Unidad Muestral:
- La unidad muestral es de 1m x 1m.

- Se contará con un cuadrángulo con éstas dimensiones para el desarrollo de


los monitoreos:
Gráfico Nº VI - 1
Dimensiones de la Unidad a muestrear

1m

Cobertura
1 Vegetal a evaluar

Se han definido un punto de monitoreo biológico (PMB), ubicados en los distintos


componentes revegetados.
Ver Plano DA-6-01 MONITOREO POST CIERRE
Tabla N° VI-09
Puntos de Monitoreo Biológico
COORDENADAS UTM (WGS-84)
CODIGO ALTITUD
ESTE NORTE
B-01 501642 8630532 4181
B-02 501681 8630562 4172
B-03 501636 8630582 4170
B-04 501619 8630657 4164
B-05 501683 8630671 4159
Fuente: ACOMISA

ACOMISA
VI - 14
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

 Puntos de Evaluación

La selección de los puntos de muestreo se realizará de la siguiente manera:


- Aleatoria: Se lanzará la unidad muestral en la zona que se desea evaluar. Por
cada hectárea se realizarán 10 lanzamientos.
- Sistematizado: se programarán recorridos y evaluaciones de acuerdo al
siguiente método.
Gráfico Nº VI - 2
Esquema de selección de puntos de muestreo

2 4 6

Continúa según
1 3 5 unidad muestral

El criterio de unidades muéstrales es el mismo que en el método anterior.

 Parámetros
La evaluación de la vegetación dentro de cada parcela incluirá:

- Descripción general del lugar incluyendo altitud, talud y aspecto.

- Porcentaje de cubierta (por especies individuales)


- Vigor.

- Altura promedio de la vegetación para especies de la zona


- Medición y composición de las especies (altura y diámetro) para todas las
especies leñosas (incluyendo aquellas plantadas y las que colonizaron el
sito de rehabilitación)

- Riqueza y diversidad de especies


- Aproximación de porcentaje de la cubierta ocupada por plantas muertas y
porcentaje de basura ( piedra/rocas); y
- Fotografías

 Frecuencia
La frecuencia de la evaluación será anual en cada uno de los componentes cuya
cobertura es del Tipo I, Tipo II y Tipo A, establecidos dentro del programa Post-
Monitoreo.

ACOMISA
VI - 15
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Tabla N° VI-10
Cronograma de Monitoreo Biológico
Años
Componente Código Descripción Actividad
1 2 3 4 5
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Cobertura
Tajos DA-TJ-01 Tajo 1 x x x x x
Tipo I
Cobertura
DA-DES-01 Desmonte 1 x x x x x
Tipo I
Deposito Cobertura
DA-DES-02 Desmonte 2 x x x x x
Tipo I
Cobertura
DA-DES-03 Desmonte 3
Tipo I
Cantera de Cobertura
Cantera DA-DES-04 x x x x x
top soil 1 Tipo II
Cobertura
DA-INF-01 Letrina x x x x x
Tipo I
Cobertura
DA-INF-02 Comedor x x x x x
Tipo I
Cobertura
DA-INF-03 Almacén x x x x x
Infraestructura Tipo I
Depósito de
Cobertura
DA-INF-04 residuos x x x x x
Tipo I
sólidos
Cobertura
DA-AC-02 Accesos x x x x x
Tipo I
Fuente: ACOMISA

6.2.5 Programa de Monitoreo de Ambientes Terrestres


Luego del cierre de la mina y estimando un tiempo de cinco (5) años para la
recuperación de los hábitats, se deberá realizar un mapa de clasificación supervisada de
los hábitats presentes en el área local de la mina. Para la realización de éste mapa se
utilizarán Imágenes satelitales y fotos aéreas de la zona donde estuvo la mina. Se
definirán en campo los límites exactos de cada hábitat y se comparará con el mapa de
línea base de estudios existentes, información anterior y mapas de ecosistemas. Se
espera que los hábitats por lo menos se mantengan en cuanto a extensión en el área de
estudio. En caso de encontrar nuevos hábitats o nichos ecológicos, la diversidad de éstos
será evaluada posteriormente.
La abundancia y diversidad de las especies será monitoreada una vez al año debido a la
escasez de biodiversidad, se prevé que al término de los primeros cinco años, cuando
gran parte del área esté rehabilitada, la cantidad de especies habrá alcanzado las
cantidades naturales del sitio.
6.2.6 Programa de Monitoreo de Ambientes Acuáticos:
No se realizara este monitoreo debido a que no se está afectando ningún cuerpo de
agua.
6.2.7 Monitoreo de Programas Sociales
a. Describir las actividades económicas y sociales permanentes que se
implementarán después del cierre, tales como empleo de la mano de obra local
por la mina para el cuidado pasivo o activo a realizarse en el sitio, cualquier
actividad de soporte transitorio continuado para la infraestructura social o
física, asistencia respecto a alternativas de empleo, etc.
La Plan de Cierre de la Concesión Minera DOS ASES, contempla el empleo de mano

ACOMISA
VI - 16
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

de obra local para el cuidado de los impactos socio-ambientales efectuado por la


mina y de los programas sociales.
Para cumplir con este objetivo se capacitará a la población para que efectúen el
monitoreo de los programas sociales desarrollados.
Entre los programas sociales que la mina impulsará para el cierre de las actividades
y que son de carácter permanente, se encuentran:

- Empleo de la mano de obra local por la mina para su cuidado.


- Fomento e impulso de actividades económicas que contribuyan con el
desarrollo sostenible local.
b. Cuantificar los recursos que utilizará la mina para el mantenimiento de las
actividades sociales en curso
Los Monitores Sociales (representante de cada localidad del área de influencia
directa del cierre de la mina) utilizarán recursos humanos, equipos para
desempeñar efectivamente su trabajo.
El monitoreo social se desarrollará una vez al año, este monitoreo será ejecutado
durante cinco años.

c. Describir los Objetivos del Monitoreo Social

 Objetivo General:

- Verificar la correcta aplicación de las actividades sociales para el Plan de


Cierre de la mina.

- Asegurar la correcta implementación y aplicación de los programas sociales


desarrollados.

 Específicos:

- Asegurar la calidad y veracidad de la información recopilada en campo.

- Velar por el cumplimiento de las metas y logro de los objetivos de las


actividades sociales.
- Lograr la sostenibilidad de los programas sociales implementados.

d. Identifica los indicadores apropiados para la medición del logro de los objetivos
y metas tal como se indica en el plan de cierre final reentrenados y
posteriormente empleados, porcentaje del área del proyecto minero con titulo
transferido, etc.
Los indicadores más apropiados para la medición del logro de los objetivos y metas
serán los que se señalen en las actividades de los Programas Sociales de la
Concesión Minera DOS ASES, a continuación se sugieren los más importantes:
- Número de trabajadores de la Concesión Minera DOS ASES, capacitada en el
programa de Reconversión Laboral.

- Número de trabajadores reinsertados al mercado laboral.


- Índice de empleo.
- Tasa de emigración.
- Ingreso familiar e ingreso per cápita.

ACOMISA
VI - 17
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

e. Describir los métodos de recolección de datos (frecuencia, nivel de esfuerzo,


muestreo, manejo de datos, participación de la comunidad) para los
indicadores seleccionados.

Los métodos de recolección de datos para indicadores seleccionados son:


- La observación de campo.
- La revisión del Plan de cierre.

- Entrevistas al personal encargado de la ejecución del plan de cierre.


- Encuestas a la población beneficiaria.
La frecuencia de la recolección de los datos se realizará anualmente. Sin embargo,
la medición final de cada indicador se realizará una vez culminada cada fase de las
actividades del plan de cierre.
Respecto al manejo de datos, se ha considerado que se procesará la información
con programas de análisis como el SPSS y el Atlas.ti. El primero es para analizar
datos cuantitativos y el segundo para analizar datos cualitativos.
f. Presentar un programa detallado para la recolección de datos, incluyendo
cronogramas, roles y responsabilidades, requerimientos de cursos,
procedimientos de control de calidad y presentación de informes.
A continuación se presenta el programa de recolección de datos.

Programa para la recolección de datos

El Programa para la recolección de datos deberá contener los siguientes puntos:

- Cronograma de actividades por semestres.

- Roles y responsabilidades bien definidos: un monitor social por cada comunidad


como mínimo.

- Requerimientos de recursos: Transporte para movilidad local.


- Procedimientos de control de calidad: Se elaborará una guía de monitoreo para
estandarizar esta labor entre los distintos monitores.
- Presentación de informes: Adecuar al siguiente esquema

Principales elementos en un informe de monitoreo social:

1. Aspectos Generales
a. Breve descripción de los programas sociales.
b. Antecedentes.
c. Objetivos.

d. Metodología del Monitoreo Social.


e. Perfil de los profesionales asesores del Monitoreo Social.
2. Diseño de los Programas Sociales
- Aspectos a supervisar (monitorear y evaluar).
- Comentario sobre el diseño de los programas.

3. Descripción de la Ejecución de las Actividades Planificadas

ACOMISA
VI - 18
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

4. Cumplimiento de Metas y Logros de los Programas Sociales

5. Cambios Programáticos y/o Presupuestales de los Programas Sociales


6. Factores de Frenaje.

7. Factores y Procesos que Afectan el Cumplimiento de Metas de los


Programas Sociales
- Factores Internos.

- Factores externos.
- Cambios en el contexto del estudio durante la ejecución.
- Factores y procesos que ayudan o afectan el cumplimiento de las metas.
8. Actividades Correctivas

9. Comentarios Y Sugerencias
10. Anexos
- Plan de trabajo del Monitoreo Social

- Actas de Constatación de actividades

- Cuestionarios de Monitoreo a jefes de familia


- Manual de Monitoreo social para programas sociales de zonas rurales afectadas
por cierre de minas
- Registro Fotográfico

g. Describir como se usarán los resultados de la recolección y análisis de datos


para adecuar los componentes sociales del plan de cierre y revisar las
actividades, monitoreos y/u otros objetivos según sea necesario

Los resultados de la recolección y análisis de datos serán empleados para evaluar


los componentes sociales del plan de cierre de mina y revisar sus actividades.

Teniendo en cuenta que el propósito del monitoreo es corregir las falencias


internas e externas a la ejecución del plan de cierre para la buena marcha de este.

h. Explicar las decisiones con respecto tiempo requerido para el monitoreo


Se ha considerado que la duración del monitoreo social abarque todo el periodo de
cinco años (una vez por año).

i. Describir la participación de la comunidad en la implementación del monitoreo


y toma de decisiones sobre la base de los resultados de monitoreo.
La participación de la comunidad en la implementación del monitoreo social y la
toma de decisiones sobre la base de los resultados del monitoreo es la clave para
su éxito.
La población comprendida en el área de influencia del cierre de la Concesión
Minera DOS ASES, es la primera interesada y afectada por el cierre de esta mina,
por eso, la comunidad se debe organizar en un Comité de “Monitoreo Social y
Vigilancia Socioambiental” y elegir a sus “monitores sociales”.

Ante ellos la Concesión Minera DOS ASES, dentro de sus Programas Sociales a
desarrollar toma en cuenta este aspecto, desarrollará el programa de Educación
Ambiental para el monitoreo para el cual contará con la participación de personas

ACOMISA
VI - 19
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

del área de influencia para capacitarlos y darles las herramientas necesarias para
realizar las diferentes labores en la etapa de cierre.
Estas personas serán capacitadas por la empresa minera en las labores que tienen
que desempeñar como supervisar las actividades y participar activamente en el
monitoreo de las actividades durante el cierre.
Por esta razón, la estrategia central del monitoreo será lograr el involucramiento
y participación de los principales actores sociales de cada comunidad. La
experiencia previa ha demostrado que sin la toma de conciencia de los actores
principales el resultado de todo tipo de programas sociales no sería exitosa, ni
sostenible.

El objetivo principal de este programa es el de dotar de capacidades de


organización, medición de indicadores y difusión a la población para el
acompañamiento en el Monitoreo Social y Vigilancia Socioambiental.

j. A fin de establecer el impacto relacionado con los componentes sociales del


plan de cierre final, describir la metodología, organización, requerimiento de
recursos y cronograma para la evaluación de impactos.

Con el objetivo de establecer el impacto de los programas sociales del plan de


cierre de la Concesión Minera DOS ASES, se describe la metodología para la
evaluación del impacto social económico de los programas de cierre de la mina.

 Objetivo General

Evaluar el impacto (cambio cualitativo) socioeconómico de los programas


sociales del cierre de la Concesión Minera DOS ASES.

 Objetivos Específicos

- Conocer los impactos sociales positivos de los programas y del cierre de la


mina.

- Determinar los efectos negativos del cierre de la mina.


- Identificar la nueva situación social de las localidades comprendidas en el
área de influencia del cierre de la Concesión Minera DOS ASES, lograda a
partir del proceso de cierre de la mina.

 Modelo de Evaluación
La evaluación se realizará desde una perspectiva participativa con los actores
involucrados en el cierre de la mina y principalmente desde el método
combinado (cuantitativo y cualitativo). Participativo, porque implicará a la
población afectada.
Cuantitativo porque analizaremos indicadores numéricos y cualitativo porque
hará uso de instrumentos metodológicos que incidan en los aspectos subjetivos
del impacto del cierre de la mina.

Tipo de evaluación:
De efecto, es decir, una evaluación que compara la situación inicial (antes del
cierre de la mina) con la situación posterior (después del cierre de la mina).

Diseño de investigación:
Descriptivo-correlacional. Se realizará la comparación de resultados obtenidos

ACOMISA
VI - 20
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

antes y después del cierre.

Métodos de investigación:
- Cuantitativo: Medición de indicadores socioeconómicos.

- Cualitativo: Talleres participativos a representantes de los grupos de


interés de la población afectada y entrevistas a personas claves.
Tamaño de la muestra para los talleres participativos: personas que representen
a las diversas organizaciones sociales y grupos de interés
Talleres de Evaluación:
Se realizará un taller de evaluación participativa con el propósito de conocer la
situación actual, con el fin de evaluar los impactos del cierre de la mina. Se
utilizará la siguiente técnica:
- Técnica de Grupos Nominales: Se utiliza para realizar diversas consultas
interactivas donde se jerarquiza las valoraciones, objetivos, líneas de
actuación y propuestas concretas. Las entrevistas suelen realizarse sin
que los integrantes del grupo se vean: sucesivamente, se retorna a cada
participante las valoraciones y propuestas realizadas por todos los
miembros.

 Instrumentos de recolección de información:

Se utilizará los siguientes instrumentos:


- Matriz Metodológica para desarrollo de talleres de evaluación participativa.

- Guía de entrevista a profundidad a personajes claves.

ACOMISA
VI - 21
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

INDICE
7. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIA FINANCIERA................................................................ 2
7.1. Cronograma Físico................................................................................................................ 2
7.2. Presupuesto y Cronograma Financiero ............................................................................... 2
7.2.1. Presupuesto para el Cierre Progresivo............................................................................... 3
7.2.2. Presupuesto para el Cierre Final........................................................................................ 4
7.2.3. Presupuesto para el Post-Cierre ........................................................................................ 4
7.2.4. Cronograma Financiero ...................................................................................................... 4
7.3. Garantías Financieras .......................................................................................................... 4
7.3.1. Introducción ....................................................................................................................... 4
7.3.2. Garantías a Utilizar ............................................................................................................ 6
7.3.2.1 Fianza Bancaria ....................................................................................................... 6

ACOMISA
VII-1
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

CAPITULO VII
CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA FINANCIERA

7. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIA FINANCIERA

7.1. Cronograma Físico

Según las reservas señaladas en el Capítulo II, la vida útil de la mina es de 210 años a
partir 2013. Teniendo en cuenta el análisis normativo de presentación de garantías Cía.
Minera Las Camelias SA ha previsto realizar las actividades de cierre como iniciativa dentro
de 30 años, esto es que el cierre progresivo empezaría en el 2042 y terminaría en el año
2044, para lo cual se estimó los tiempos y las posibles actividades de cierre en forma anual
todo esto en coordinación con la minera, el cronograma de actividades de cierre
progresivo se muestran en la tabla 7-2 Cronograma Físico.

Cierre Final, teniendo en cuenta las coordinaciones con la Cantera el tiempo de cierre
final sería de 1 años a partir del último año de cierre progresivo esto comenzaría en el año
2045, el cronograma de actividades de cierre final se muestran en la tabla 7-3 Cronograma
Físico.

Post Cierre, para las actividades después del cierre final se han tenido un tiempo en
consideración de 5 años a partir del 2046 hasta el 2050, el cual se muestra en la tabla 7-4
Cronograma Físico para el Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre.

7.2. Presupuesto y Cronograma Financiero


El costo directo del presupuesto del Plan de Cierre ha sido elaborado tomando en
consideración los siguientes criterios:

 La estimación del costo directo ha sido realizada sobre la base de los precios, tarifas y
condiciones vigentes en el mercado nacional en noviembre del 2013.

 El presupuesto está expresado en dólares americanos utilizando un tipo de cambio de


2.80 Nuevos Soles por dólar.

 Para el desarrollo de los análisis de precios unitarios se ha tenido en cuenta los


procedimientos y rendimientos usuales de construcción de excavaciones, rellenos,
obras de contención, obras de concreto y coberturas para revegetación entre otras,
aplicables al tipo de trabajo requerido para el cierre y las exigencias especiales
derivadas del clima y de la altitud. Para facilidad en la aplicación de los costos
unitarios, éstos se han expresado en unidades apropiadas, tales como m 2 de
superficie, metros lineales, m 3 de volumen, Kg. de peso, etc.

 Los metrados de cada partida, expresados en las unidades apropiadas, han sido
calculados sobre la base de los diseños plasmados en los planos, a nivel de
factibilidad.

 El costo de cada partida es el resultado de multiplicar los metrados físicos de obra


terminados por el precio unitario respectivo.

 En ningún caso los precios de insumos (materiales y equipo temporal) consideran la


incidencia del Impuesto General a las Ventas (I.G.V.).

ACOMISA
VII-2
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

 Para los rendimientos del equipo temporal se ha utilizado, siempre que ha sido
posible, los rendimientos para el equipo mecánico nuevo según las condiciones de
emplazamiento de la obra y de los tabulados en la tabla de rendimientos de equipo
mecánico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, además de las condiciones
vigentes en el mercado nacional en noviembre de 2013.

 Los costos de alquiler horario de los equipos mecánicos son costos de posición más
costos de operación.

 Los costos de la mano de obra han sido calculados directamente a partir de los
salarios básicos del sector para operarios y oficiales, integrados con la incidencia de
las leyes sociales y otros beneficios aplicables a las distintas modalidades de trabajo.

 Los costos de campamentos e instalaciones temporales, cuyo diseño es facultad del


contratista, han sido estimados sobre la base de la asignación de áreas por persona y
categoría y de su costo unitario analítico por metro cuadrado.

 Los costos de movilización y desmovilización han sido estimados teniendo en cuenta


los pesos de cada uno de los equipos y el flete correspondiente para una distancia
determinada.

El costo indirecto del presupuesto del Plan de Cierre está compuesto de los gastos
generales más las utilidades del contratista, la ingeniería, supervisión y administración de
las obras de cierre, y las contingencias.

Sobre la base de las condiciones de mercado para proyectos de similar envergadura, hemos
estimado que los gastos generales serán del 10% del costo directo para el cierre
progresivo, el cierre final y el mantenimiento y monitoreo post-cierre.

Asimismo, se ha presupuestado un porcentaje de 10% del costo directo como utilidades


para el cierre progresivo, final y el Post cierre.
En cuanto a los gastos en ingeniería representarán el 3% del costo directo durante el cierre
progresivo y el cierre final y monitoreo y post-cierre.
En cuanto a los gastos de supervisión, administración y fiscalización se ha estimado que los
mismos representarán el 7% del costo directo durante el cierre progresivo y el cierre final
y monitoreo y post-cierre.

También se ha presupuestado un 4% del costo directo para el rubro de contingencias en el


cierre progresivo, final y post-cierre.

Bajo estos supuestos, el presupuesto total del Plan de Cierre de Minas de la Concesión
Minera Dos Ases es de aproximadamente US$ 201,819.48 dólares americanos,
descompuestos en US$ 93,728.75 dólares americanos durante el cierre progresivo, US$
53,484.66 dólares americanos durante el cierre final y US$ 54,606.07 dólares
americanos en la etapa del monitoreo y post-cierre. La Tabla 7-1 y los Gráficos 7.1 y 7.2
resumen este presupuesto y lo desagregan en costos directos e indirectos.

7.2.1. Presupuesto para el Cierre Progresivo


La Tabla N° 7-5 presenta el costo del cierre progresivo descompuesto en cada unos de
los componentes. El costo total del cierre progresivo es de US$ 93,728.75 dólares
americanos.

ACOMISA
VII-3
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

7.2.2. Presupuesto para el Cierre Final


En la Tabla Nº 7-6 encontramos el presupuesto del cierre final desagregado en los
distintos componentes y partidas. El costo total del cierre final es de US$ 53,484.66
dólares americanos.

7.2.3. Presupuesto para el Post-Cierre

En la Tabla N° 7-7 encontramos el presupuesto del Mantenimiento y Monitoreo post-


cierre por componente y por actividad. El costo del post-cierre es de US$ 54,606.07
dólares americanos.

7.2.4. Cronograma Financiero

Las Tablas N° 7-8, 7-9 y 7-10 presentan el cronograma financiero de desembolsos del
costo total del cierre progresivo, el cierre final y el post-cierre por cada unos de los
componentes considerados en el Plan de Cierre.
7.3. Garantías Financieras
7.3.1. Introducción

Los instrumentos de garantía financiera (IGF) son activos financieros vinculados a los
activos subyacentes de propiedad de la empresa titular de la concesión minera. En
general, todo activo presenta tres características básicas: liquidez, rentabilidad y
riesgo.

 La liquidez es la facilidad que tiene un activo para convertirse rápidamente en


efectivo sin incurrir en costos adicionales. Entre los activos más líquidos están
las cuentas corrientes y, entre los menos líquidos, los activos físicos (bienes
inmuebles por ejemplo).

 La rentabilidad es la capacidad que tiene un activo para generar un flujo de


ingresos futuros. Así el valor de un activo en garantía vendría dado ser el valor
actual del flujo de ingresos descontado a la tasa de descuento del emisor de la
garantía.

 El riesgo es la diferencia entre el valor esperado y el valor efectivo realizado de


un activo en el mercado. Existen varios métodos para incluir el riesgo en la
valuación de activos, pero el más utilizado es el ajuste (castigo) de la tasa de
descuento.
El artículo 55 del D.S. Nº 033-2005-EM “Reglamento de Cierre de Minas” (RCM)
especifica tres tipos de instrumentos de garantía:

a) Fianzas Bancarias (Carta Fianza, Cartas de Crédito y/o instrumentos


equivalentes).

b) Pólizas de Caución y otros Seguros (Pólizas de Seguro tradicionales), sin


beneficio de exclusión.

c) Fideicomiso en Garantía, el cual puede recaer sobre los siguientes activos:


c.1) Recursos en efectivo (depósitos)

c.2) Administración de flujo (warrants sobre insumos ó “commodities”).

ACOMISA
VII-4
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

c.3) Valores Negociables (activos financieros excepto los emitidos por el


titular).

c.4) Bienes Muebles e Inmuebles (distintos a la concesión minera sujeta a


cierre).

Adicionalmente, el artículo 55 también incluye la figura de la “Fianza Solidaria


de Tercero”, la cual permite delegar la responsabilidad de conformar garantías a
un tercero, quien deberá suscribir una garantía del tipo a), b) y/o c) con una
entidad del sistema financiero, en representación del titular de la obligación.

De acuerdo al artículo 54, los IGF antes especificados deben ser emitidos y/o
como administrados, para el caso fianzas bancarias o pólizas de caución y de los
fideicomisos, respectivamente, por una entidad financiera supervisada por la SBS
(bancos, financieras y/o empresas de seguros).
Tal como se observa, la finalidad de los IGF es trasladar la responsabilidad de la
transferencia de los fondos de las labores de cierre final y del mantenimiento y
monitoreo post-cierre a un tercero, en caso de que el titular de la obligación
incumpla con las actividades del Plan de Cierre o quiebre.

Para el caso de las Fianzas Bancarias; este proceso implica que la entidad
financiera emisora realiza una evaluación de riesgo y de crédito al suscriptor de
la fianza bancaria (la empresa titular de la concesión minera sujeta a cierre y/o
el tercero solidariamente responsable). Esta evaluación de riesgo implica dos
aspectos:
 La evaluación de los estados financieros del suscriptor de la fianza, lo que
implica la presentación de las provisiones contables y/o los respectivos avales
por parte del suscriptor que satisfaga la emisión del IGF por el monto
considerado. Estos avales son distintos tipos de activos que figuran en los
balances del suscriptor de la fianza, los cuales pueden ser activos físicos
(maquinaria, equipos, bienes inmuebles), activos financieros (títulos de valor
de deuda pública, valores negociables) o activos corrientes (depósitos en
efectivo). La valuación de estos activos subyacentes depende de las
características antes mencionadas: liquidez, rentabilidad y riesgo.
 Las fianzas son de naturaleza estática, es decir son válidas generalmente por
plazos de, a lo sumo, un año, por lo que es necesaria la renovación de éstas
por parte de la entidad financiera. Este proceso de renovación puede implicar
ajustes en la valuación de los activos subyacentes, especialmente en la
percepción del riesgo por parte de la entidad financiera suscriptora conforme
se acerque la fecha de cierre final y por ende complicarse el proceso de
suscripción de garantías, en el sentido de exigir la presentación de avales
adicionales y/o la adquisición de algún activo adicional (que pueden ser
depósitos en efectivo) por el derecho de suscribir el IGF, cuando ya no se
dispone de flujos operativos (ingresos de ejercicio). El riesgo de precio
implícito en dichos activos también incide en el costo de la comisión.
El costo de suscripción de estos IGF es generalmente una tasa prefijada por la
entidad financiera (en algunos casos varía con la percepción de riesgo del
solicitante y con la denominación de la moneda, extranjera o local). Este

ACOMISA
VII-5
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

gasto es deducible de impuesto a la renta, pues se considera gasto de


ejercicio.

Para el caso de las Pólizas de Caución, el gasto de suscripción de la póliza se


materializa en el pago de primas (por lo general anuales), por medio del cual
se transfiere el riesgo a la empresa aseguradora. El proceso de suscripción de
la póliza es similar al de las fianzas bancarias, salvo que la comisión pagada
en este caso generalmente es mayor a la que se paga para el caso de las
fianzas bancarias, en razón del mayor riesgo asumido por la aseguradora. El
cálculo de la prima refleja el riesgo que la aseguradora le asigna a la empresa
titular de la obligación de incumplir con su Plan de Cierre. Los seguros
tradicionales (basados en un cálculo actuarial y estadísticas de cumplimiento
de los planes de cierre) requerirían la conformación y madurez dentro del
mercado de seguros del producto “seguro de cierre de minas”, exigiendo el
procesamiento de grandes cantidades de información, por lo que es poco
probable que se desarrolle en el corto plazo. Estos IGF también son deducibles
del pago de impuesto a la renta.

Para el caso de los Fideicomisos en Garantía; el proceso de valuación de los


activos es similar a la valuación de los activos que respaldan la emisión de los
dos instrumentos anteriores con la diferencia de que el fideicomitente (el
titular de la concesión y/o el tercero solidariamente responsable) entrega
estos activos para que sean administrados por un tercero. La valuación de
estos activos toma en cuenta los costos de liquidación de los activos, los
eventuales costos de adquisición de los mismos (en el caso de compra de
activos adicionales) y los costos por la gestión del fideicomiso. El tercero que
administra los activos - una empresa del sistema financiero en calidad de
fiduciaria – valoriza los activos depositados por el fideicomitente de forma
que se cumpla con el monto obligado anualmente por el RCM. Como se
menciono líneas arriba, estos activos pueden ser recursos en efectivo,
warrants, valores negociables y/o bienes muebles e inmuebles. Nótese que el
RCM indica que la única forma de conformar directamente garantías con
activos de propiedad del titular en forma de depósitos de efectivo, warrants,
valores negociables y/o bienes muebles e inmuebles es a través de la figura
del Fideicomiso en Garantía, e indirectamente como avales (activos
subyacentes) de las fianzas bancarias y/o pólizas de caución.

7.3.2. Garantías a Utilizar


En esta sección describimos el tipo de garantía a utilizar que es la carta fianza.

7.3.2.1 Fianza Bancaria


Descripción Fianzas Bancarias
Una Fianza Bancaria es un contrato entre una institución financiera y el titular de
la concesión minera por medio del cual la institución financiera emisora se
compromete a proporcionar fondos a un tercero (el beneficiario de la carta de
crédito) bajo ciertas condiciones específicas, contenidas en la carta de crédito.
Para los fines del Plan de Cierre de Minas, el beneficiario sería el Ministerio de
Energía y Minas (MEM). Las formas más comunes de las fianzas bancarias son la
Carta Fianza y la Carta de Crédito. La diferencia entre ambas estriba en que, por

ACOMISA
VII-6
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

lo general, la Carta de Crédito es emitida por un Banco Exterior mientras que la


Carta Fianza es emitida por un Banco Local.

Desde que la Fianza Bancaria tiene el carácter de irrevocable, la institución


financiera emisora debe honrar toda demanda de ejecución de la carta que sea
legítima, es decir aquellas demandas en cumplimiento con los términos
contractuales de la fianza bancaria que sean presentadas por el MEM.
Cualquier cambio en los términos contractuales de una carta de crédito debe ser
acordado entre las tres partes involucradas en la transacción. Tradicionalmente, el
plazo de vigencia de las fianzas bancarias es de un año, aunque en ciertos casos
pueden acordarse plazos más largos.

Operación de la Fianza Bancaria

Desde que el financiamiento de las diversas actividades de cierre de una mina


constituye un compromiso a largo plazo, la práctica común es emitir una carta de
crédito por el monto de los costos estimados de cierre, con un año de plazo y
renovable automáticamente cada año, luego de que la institución financiera haya
revisado la condición financiera de la empresa minera concesionaria.
Generalmente esta revisión es realizada 60 días antes de la fecha de expiración de
la fianza bancaria.
Si la institución financiera decide no extender la vigencia de una carta fianza
significaría que la empresa minera concesionaria no puede cumplir con las
condiciones de acceso a una carta de crédito. En este caso el beneficiario es
notificado y tiene la opción de retirar el valor total de la fianza bancaria

Características de la Fianza Bancaria

El contenido de la fianza bancaria reflejará los plazos y las condiciones de los


acuerdos entre la empresa titular de la concesión minera y el MEM respecto al Plan
de Cierre de la concesión específica sujeta a cierre. La fianza bancaria también
deberá incluir las condiciones específicas bajo las cuales la fianza será ejecutada
(y en consecuencia la disposición de los fondos por parte del beneficiario). El
retiro de fondos está condicionado, por ejemplo, a fallas en el cumplimiento de
determinadas tareas de cierre respecto a su definición en el Plan de Cierre, fallas
en satisfacer determinados estándares de calidad, o fallas para extender el plazo
de la carta de crédito.
Ventajas
El costo inicial es reducido. Generalmente los pagos son negociables y están en
función del riesgo crediticio de la empresa minera concesionaria. En particular,
hemos considerado que el costo anual sería una comisión que asciende al 3.0% del
valor nominal de la fianza bancaria (emitida en US$), es decir el tamaño del
depósito que se exigiría a un operador con un buen nivel de riesgo crediticio.
Sin embargo, las fianzas bancarias han de ser respaldadas por una garantía (s)
colateral (es) de parte del titular de la concesión minera, cuyo establecimiento
podría generarle costo adicional. Los costos asociados con la obtención de una
fianza bancaria son considerados como un ítem deducible de impuestos. Una vez
obtenida la fianza bancaria, sólo se requiere un nivel mínimo de supervisión de
parte del MEM.

ACOMISA
VII-7
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

Desventajas
La disponibilidad de una fianza bancaria para el titular de una concesión minera
puede verse restringida de acuerdo a su clasificación crediticia. En el peor de los
casos (una baja clasificación), la institución financiera puede exigir como requisito
para la suscripción de una fianza bancaria depositar el monto total del valor
nominal de la fianza, con el objeto de asegurar que existan fondos disponibles en
caso la fianza sea demandada por el beneficiario, y en consecuencia se retiren los
fondos. Aún si la clasificación de riesgo crediticio del titular de una concesión
minera es la adecuada para obtener la fianza bancaria, el poder de negociación de
la empresa minera titular de la concesión puede verse seriamente reducido.

Desde una perspectiva individual, una empresa minera titular de una concesión
que se encuentra en pleno proceso de cierre de sus operaciones podría no ser
capaz de obtener una fianza bancaria, a menos que:

- La empresa minera titular de una concesión sujeta a cierre sea subsidiaria o


integrante de un grupo corporativo mayor, en cuyo caso la compañía matriz
podría otorgar una garantía colateral aceptable por la entidad financiera para
la suscripción de la fianza (Fianza Solidaria de Tercero).

- La empresa minera titular de una concesión deposite en la institución


financiera emisora de la fianza bancaria el total del valor nominal de la
fianza.
Monto de las Garantías Anuales

De acuerdo al artículo 51 del Reglamento de Cierre de Minas, el monto de la


garantía se calcula restando al valor del Plan de Cierre de Minas a la fecha de
conformación de garantías, el importe de los montos correspondientes a Cierre
Progresivo, los montos de Cierre que se hubieren ejecutado, y el importe del
monto de la garantía que hubiere sido actualizado. El monto anual de la garantía
resulta de dividir el monto de la garantía entre el número de años de la vida útil
que le restan a la unidad minera.

De acuerdo al Decreto Supremo N° 045-2006-EM “Modifican artículos del


Reglamento de la Ley de Cierre de Minas aprobado por D.S. N° 033-2005-EM”

El valor total del Plan de Cierre es de US$ 201,819.48

- El valor del cierre progresivo es de US$ 93,728.75

- El valor del cierre final es de US$ 53,484.66

- El valor del post cierre es de US$ 54,606.07

En consecuencia, dado que Compañía Minera Las Camelias S.A no ha establecido


garantía alguna, y que el importe de los trabajos de cierre ejecutados es cero, y
que el periodo del proyecto es de 30 años, el monto de la garantía para el año
2015 a ser establecida es de US$ 3,770.74 dólares americanos para el primer
año.

El uso de la fianza bancaria como garantía del Plan de Cierre implica menores
costos administrativos para Compañía Minera Las Camelias S.A entre el universo de
instrumentos financieros que pueden utilizarse. Así mismo el establecimiento de la

ACOMISA
VII-8
Asesores y Consultores Mineros S.A
Compañía Minera Las Camelias S.A.
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA CONCESIÓN MINERA DOS ASES

fianza bancaria es el más efectivo y de procesamiento menos complicado tomando


en cuenta las condiciones del mercado peruano.
Ver Anexo G. Presupuesto, Cronograma y Garantía Financiera

ACOMISA
VII-9
Asesores y Consultores Mineros S.A
MINERA YANACOCHA S.R.L.

PLAN DE CIERRE DE MINAS


PROYECTO CONGA

Informe Final

N° Proyecto 1-A-018-040

Octubre, 2011
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1-1
1.1 Identificación del Proponente...........................................................................1-3
1.1.1 Información sobre Minera Yanacocha S.R.L. ...............................................1-3
1.1.2 Organigrama del Proyecto............................................................................1-4
1.1.3 Nombre de la Entidad Consultora Responsable de la preparación del Plan de
Cierre de Minas ...........................................................................................1-9
1.2 Marco Legal .................................................................................................. 1-10
1.2.1 Marco Legal aplicable al Cierre de Minas .................................................. 1-10
1.2.2 Marco Legal Ambiental ............................................................................. 1-17
1.2.3 Información sobre las Concesiones Mineras............................................... 1-39
1.2.4 Información sobre la propiedad del terreno SuperficiaL ............................. 1-41
1.2.5 Información sobre los Instrumentos Ambientales previamente aprobados para
el Proyecto ................................................................................................. 1-41
1.2.6 Relación de Permisos Requeridos y Existentes ........................................... 1-41
1.2.7 Información sobre todos los acuerdos suscritos con las poblaciones ........... 1-43
1.3 Ubicación del Proyecto .................................................................................. 1-49
1.4 Historia del Proyecto ..................................................................................... 1-50
1.4.1 Resumen de la historia de las relaciones comunitarias ................................ 1-51
1.4.2 Descripción de las Actividades de Cierre Progresivo Implementadas ......... 1-52
1.5 Objetivos del Cierre ....................................................................................... 1-52
1.6 Criterios de Cierre de Minas .......................................................................... 1-52
1.6.1 Estabilidad Física ....................................................................................... 1-54
1.6.2 Estabilidad Química ................................................................................... 1-55
1.6.3 Tajos Abiertos y Canteras .......................................................................... 1-56
1.6.4 Depósito de Relaves................................................................................... 1-57
1.6.5 Depósitos de Desmonte de Roca ................................................................ 1-63
1.6.6 Sedimentadores.......................................................................................... 1-65
1.6.7 Tratamiento de Agua ................................................................................. 1-65
1.6.8 Canales de Drenaje y Derivación ............................................................... 1-67
1.6.9 Accesos y Caminos de Acarreo .................................................................. 1-68
1.6.10 Demolición y desinstalación de estructuras ................................................ 1-69
1.6.11 Revegetación Final de Áreas ...................................................................... 1-71
1.6.12 Cierre Social .............................................................................................. 1-73

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. i

000002
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

LISTA DE TABLAS

Tabla 1-1: Personal Responsable en Función de la Temática del Plan de Cierre ............. 1-9
Tabla 1-2: Esquema de Clasificación por Capacidad de Uso Mayor ............................. 1-15
Tabla 1-3: ECA-Agua, Categorías y Subcategorías ...................................................... 1-29
Tabla 1-4: Estándares de Calidad Ambiental-Aire ........................................................ 1-30
Tabla 1-5: ECA-Ruido ................................................................................................. 1-31
Tabla 1-6: Derechos Mineros que forman la Acumulación "Minas Conga" .................. 1-40
Tabla 1-7:Instrumentos Ambientales Aprobados .......................................................... 1-41
Tabla 1-8: Permisos Obtenidos – Proyecto Conga ........................................................ 1-42
Tabla 1-9: Matriz de compromisos asumidos por el Proyecto- 2011 ............................. 1-44
Tabla 1-10: Coordenadas del Proyecto Conga .............................................................. 1-49
Tabla 1-11: Tipos de Especies para Revegetación ........................................................ 1-62
Tabla 1-12: Taludes Finales de Corte y Relleno para el Diseño Geométrico de un
Canal ......................................................................................................... 1-67
Tabla 1-13: Cantidades de semillas y de fertilizantes utilizados en el Proyecto Conga .. 1-72

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. ii

000003
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

LISTA DE FIGURAS

Figura 1-1: Organigrama de la Administración del Cierre de Mina del Proyecto


Conga para la etapa de Cierre Progresivo * .................................................. 1-6
Figura 1-2: Organigrama de la Administración del Cierre de Mina del Proyecto
Conga para la etapa de Cierre Final.............................................................. 1-7
Figura 1-3: Organigrama de la Administración del Cierre de Mina del Proyecto
Conga para la etapa de Post Cierre ............................................................... 1-8
Figura 1-4: Detalle de la Cobertura y Revegetación del Depósito de Relaves ............... 1-58
Figura 1-5: Coberturas para Reducir la infiltración de Aguas de Escorrentía ................ 1-66
Figura 1-6: Sección Típica del Cierre de Acceso en Talud de Corte ............................. 1-69

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. iii

000004
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1 INTRODUCCIÓN

Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL), es el titular minero del Proyecto de Explotación


Conga, que cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental que fuera aprobado mediante
Resolución Directoral N° 351-2010-MEM/AAM del 27 de octubre de 2010.

El Proyecto Conga se encuentra ubicado en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la


provincia de Celendín, y en el distrito de la Encañada en la provincia de Cajamarca, en
el departamento de Cajamarca.

La Resolución Directoral N° 351-2010-MEM/AAM ordena en su Artículo 6° a Minera


Yanacocha S.R.L., presentar el Plan de Cierre de Minas correspondiente a sus nuevas
actividades o componentes, dentro del plazo máximo de un año de aprobado el Estudio
de Impacto Ambiental del Proyecto Conga.

El artículo 7 de la ley 28090 establece que el operador minero deberá presentar a la


autoridad competente el Plan de Cierre de Minas, en el plazo máximo de un año, a partir
de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

A solicitud de MYSRL, SVS Ingenieros S.A.C., ha elaborado el Plan de Cierre de


Minas del Proyecto Conga a nivel de factibilidad.

SVS Ingenieros S.A.C. es una empresa de consultoría especializada en la elaboración de


Estudios Ambientales que obtuvo su primer registro ante la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros en el año 1992, el mismo que fuera otorgado mediante
Resolución Directoral N 011-92-EM/DGAA-MEM, y para elaborar Planes de Cierre de
Minas mediante la R.D. N° 247-2004-MEM/AAM de fecha 19 de mayo 2004; la última
renovación de su registro para elaborar Estudios de Impacto Ambiental para las
actividades de minería del Ministerio de Energía y Minas, fue aprobada mediante
R.D. N° 141-2009-MEM/AAM, del 28 de mayo de 2009, y para la elaboración de
Planes de Cierre de Minas, mediante Resolución Directoral N° 012-2010-MEM/AAM
del 13 de enero de 2010.

El presente documento corresponde a la elaboración del Plan de Cierre de Minas del


Proyecto Conga, el mismo que ha sido preparado de conformidad con lo establecido en
la Ley General de Cierre de Minas Ley N° 28090 y su Reglamento de Cierre de Minas
Decreto Supremo N° 033-2005-EM, las modificaciones de los artículos 8° y 51°,

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-1

000005
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

mediante el Decreto Supremo N° 045-2006-EM y la Guía para la Elaboración de Planes


de Cierre de Minas aprobada con Resolución Directoral N° 130-2006-AAM.

A partir de los años sesenta, se iniciaron las exploraciones en la zona norte de la


provincia de Cajamarca y en 1981 se encontraron yacimientos de oro, que hoy forman
parte del complejo minero Yanacocha.

Las actividades de explotación del complejo Yanacocha se iniciaron en 1993 con el


desarrollo del Proyecto Carachugo, seguido por Maqui Maqui en 1994 y su ampliación
en 2009, el proyecto Cerro Yanacocha en 1997 y su ampliación en 2006, el proyecto
Chaquicocha y sus ampliaciones en el 2005 y 2009, el proyecto La Quinua en el año
2001 con su ampliación en 2006, y el proyecto Cerro Negro en el 2003.

Actualmente, MYSRL desarrolla sus actividades operativas en dos zonas geográficas, la


zona Oeste y la zona Este, donde se ubican las cinco zonas mineras de Yanacocha.

En la zona Oeste se encuentran las zonas mineras de Cerro Negro, La Quinua y Cerro
Yanacocha, y contienen a los tajos de Cerro Negro Oeste, Cerro Negro Este, La Quinua
y Yanacocha. En la zona Este se encuentran las zonas mineras de Carachugo y Maqui
Maqui, las cuales que contienen a los tajos de Carachugo, Carachugo I, Carachugo II,
Chaquicocha, San José, San José I, San José II, Maqui Maqui Norte y Maqui Maqui
Sur.

La forma de explotar estas cinco zonas mineras es a tajo abierto, y el tratamiento del
mineral es el de lixiviación en pilas y una planta de producción denominada Gold Mill
con un depósito de arenas de molienda y ubicada en la zona minera de La Quinua.
Asimismo, MYSRL viene desarrollando, de acuerdo al Plan de Cierre aprobado en
2008, el cierre progresivo de los tajos Cerro Negro Este, Maqui Maqui Norte y
Carachugo, que actualmente se denomina Carachugo back-fill.

En forma adicional MYSRL cuenta con la Cantera de China Linda y la Planta de


producción de Cal Viva (CaO).

Las actividades de exploración del Proyecto Conga se iniciaron en el año 2004 con
37 925 m de perforaciones en 128 perforaciones en los depósitos de Chailhuagón y
Perol, y en base a los resultados de estas perforaciones y de investigaciones geotécnicas,
MYSRL decidió desarrollar el Proyecto Conga, por lo que en el año 2005 hasta el 2007
se iniciaron los estudios de línea base ambiental de manera participativa con caseríos

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-2

000006
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

del área de influencia, y a partir de 2008 se actualizaron estos estudios de línea base y
empezó a desarrollarse la ingeniería del proyecto, mientras se continuarían con las
actividades de perforación durante el año 2009. Desde la perspectiva social, como parte
de este proceso de exploraciones se han ejecutado acciones de inversión con caseríos
del área de influencia, orientándolas hacia el fortalecimiento de capacidades, desarrollo
agropecuario e infraestructura básica

Es importante indicar que la zona del Proyecto Conga será una zona minera más del
complejo Yanacocha, la cual se une a la zona minera Maqui Maqui a través de un
acceso que actualmente se utiliza para el desarrollo de las actividades de exploración en
el Proyecto Conga y que servirá para construir el acceso principal de las operaciones del
proyecto. El Proyecto Conga forma parte del distrito minero que contiene diversos
depósitos de cobre y oro, muchos de los cuales son propiedad de MYSRL.

La calidad de la información y las conclusiones incluidas en el presente documento


están basadas y son consistentes con la información que se encuentra disponible al
momento de su preparación. Dada la gran cantidad de información técnica y científica
disponible en estudios y registros específicos que MYSRL ha ido realizando a lo largo
del desarrollo de las actividades mineras y la imposibilidad de reproducir todo ese
material como parte del presente documento, se ha optado por hacer referencia a dichos
estudios específicos que sustentan lo indicado en este documento.

1.1 Identificación del Proponente

1.1.1 Información sobre Minera Yanacocha S.R.L.

El Plan de Cierre de Minas del Proyecto Conga es presentado por Minera Yanacocha
S.R.L., identificada con R.U.C. N° 20137291313, con dirección en la Av. La Paz N°
1049, Edificio Miracorp – Piso 5, Miraflores Lima 18 Perú.

Los representantes legales son el Dr. Luis Miguel Pigati Serkovic, el Dr. Wilby Cáceres
Pinedo y el Dr. Bruno José Emilio Marchese Quintana

- Teléfono: (51-1) 215-2600


- Fax: (51-76) 58-4030
- Página web: http://www.yanacocha.com.pe/contactenos.htm

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-3

000007
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Los correos electrónicos de los representantes legales son:

- Dr. Luís Pigati Serkovic: Luis.Pigati@Newmont.com


- Dr. Wilby Cáceres Pinedo: Wilby.Caceres@Newmont.com
- Dr Bruno José Emilio Marchese Quintana: bmq@rubio.pe

1.1.2 Organigrama del Proyecto

A continuación se muestran tres organigramas de la administración de las actividades de


cierre de mina:

- El primero corresponde a la organización administrativa de las actividades


relacionadas con el cierre progresivo durante la fase de operación, es decir hasta el
año 2031
- El segundo a la organización administrativa y operativa del Plan de Cierre de las
actividades relacionadas con el cierre final previsto para los años 2032 y 2041, el
cual se considera desde el cese de las operaciones hasta finalizar la ejecución del
plan de cierre, periodo en el cual la actividad a realizar son trabajos de
rehabilitación que comprenden el movimiento de tierras para la reconformación y
la revegetación de las instalaciones que no pudieron cerrarse durante el cierre
progresivo, y
- El tercero corresponde a la organización administrativa y operativa del Plan de
Cierre durante el periodo de Post Cierre, en el cual la principal actividad a realizar
será la relacionada al tratamiento de aguas y monitoreo, es decir, desde el año
2042 en adelante.
La organización de la administración de las actividades de cierre de mina Progresivo,
estará dirigida por el Gerente de Medio Ambiente, seguido por las superintendencias de
Medio Ambiente, Operación y Cierre de Minas, que están a la cabeza de todas las
gerencias o departamentos de MYSRL involucrados en el desarrollo e implementación
del Plan de cierre de minas.

En la etapa de Cierre Final la administración de las actividades de cierre, estará dirigida


por el Gerente de Proyecto o Gerente General, seguido por las superintendencias de
Operaciones, de Medio Ambiente, de Administración y de Asuntos Externos y
Comunicaciones, que están a la cabeza de un numeroso grupo de supervisores
responsables de la implementación de las obras y la operación de plantas previstas en
Plan de Cierre Final.

En la etapa de Post Cierre, la administración de las actividades de cierre, estará dirigida


por el Gerente de Proyecto o Gerente General, seguido por las superintendencias de
Operaciones, de Medio Ambiente y de Administración, quienes estarán a la cabeza de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-4

000008
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

un grupo de supervisores responsables de la operación de las plantas de tratamiento y


las actividades de mantenimiento necesarias para asegurar la estabilidad de la
infraestructura de cierre implementada.

La distribución del personal para cada una de las etapas antes indicadas se muestra en
los organigramas que se incluyen a continuación.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-5

000009
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 1-1: Organigrama de la Administración del Cierre de Mina del Proyecto Conga para la etapa de Cierre Progresivo *

GERENCIA DE
MEDIO
AMBIENTE

SUPERINTENDENCIA DE
MEDIO
AMBIENTE
OPERACIONES Y CIERRE

GERENTE DE RECURSOS GERENTE DE ASUNTOS GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE CONTROL
GERENTE DE FINANZAS GERENTE DE GERENTE DE GEOLOGÍA GERENTE DE MANTENIMIENTO MINA GERENTE DE OBRA
HUMANOS GERENTE DE LEGAL GUBERNAMENTALES RESPONSABILIDAD PROCESOS OPERACIONES MINA DE
PLANEAMIENTO DE INGENIERÍA DE MINA
SOCIAL PROYECTOS
RESPONSABILIDAD

JEFE DE SUPERINTENDENTE DE SUPERINTENDENTE DE


JEFE DE PERSONAL SUPERINTENDENTE
COMUNICACIONES PLANEAMIENTO ELABORACIÓN Y
BALANCE Y SUPERINTENDENTE DE SUPERINTENDENT
LARGO PLAZO CONTROL DE COSTOS
TRATAMIENTO DE MANEJO DE AGUAS E DE
AGUAS OPERACIONES

SUPERINTENDENTE DE
PLANEAMIENTO
CORTO PLAZO

SUPERINTENDENTE DE
SUPERINTENDENTE DE INGENIERÍA SUPERINTENDENTE DE
JEFATURA DE CONSTRUCCIÓN
SUPERINTENDENTE DE SUPERITENDENTE DE GEOTÉCNIA (DISEÑO DE
COMUNICACIONES
RELACIONES RELACIONES (EJECUCIÓN DE
CIERRE DE MINAS)
DISTRITALES COMUNITARIAS CIERRE DE MINAS)

SUPERINTENDENTE DE
HIDROGEOLOGÍA

Gerencias o Departamentos de MYSRL Involucrados en el Desarrollo e Implementación del Plan de Cierre de Minas
Líneas de Asociación Entre Grupos de Acuerdo a Actividades Comunes
(*) Este organigrama indica las áreas o departamentos relacionados en la administración del Plan de Cierre.
Se entiende que dentro de la dinámica de trabajo de MYSRL, las personas responsables podrían cambiar, más no las posiciones de las áreas o departamentos indicados. Fuente: Minera Yanacocha, S.R.L. 2011

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-6

000010
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 1-2: Organigrama de la Administración del Cierre de Mina del Proyecto Conga para la etapa de Cierre Final

GERENTE DE
PROYECTO/

ASISTENTES
ADMINISTRATIVOS
2

SUPERINTENDENTE DE
SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE Y SUPERINTENDENTE DE SUPERINTENDENTE DE ASUNTOS
OPERACIONES PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS ADMINISTRACIÓN EXTERNOS Y COMUNICACIONES

1 1 1 1

JEFE DE LOGÍSTICA Y JEFE DE JEFE DE


CONTRATOS ADMINISTRACIÓN LEGAL
SUPERVISOR GENERAL SUPERVISOR GENERAL SUPERVISOR GENERAL
MOVIMIENTO DE TRATAMIENTO DE DE MEDIO AMBIENTE Y 1 1
DE PREVENCIÓN DE 1
1 2 PERDIDAS Y SOCIAL

INGENIERO SENIOR
MOVIMIENTO DE

SUPERVISORES SUPERVISORES
SUPERVISORES DE SUPERVISORES COORDINADORES
SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE DE SERVICIOS DE SISTEMAS
PLANTAS DE CONTRATOS COMPRAS Y ABOGADO ZONALES AAEE (4) Y
CONSTRUCCIÓN REHABILITACIÓN DE PREVENCIÓN DE MONITOREO SOCIAL RECURSOS HUMANOS CONTADORES GENERALES
TRATAMIENTO DE AGUA TRANSPORTE COMUNICADOR (1)
CIERRE PERDIDAS Y SEGURIDAD
4 2 2 1
3 4 4 4 1 2 3 5

ALMACENEROS

OPERADORES PLANTA DE ANALISTAS DE 4


TRATAMIENT DE AGUAS LABORATORIO (6) Y
ÁCIDAS (12) ASISTENTES MONITOREO
DE CAMPO (4)

12 4

Fuente: Minera Yanacocha, S.R.L. 2011

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-7

000011
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 1-3: Organigrama de la Administración del Cierre de Mina del Proyecto Conga para la etapa de Post Cierre

GERENTE DE
PROYECTO/
1

ASISTENTES
ADMINISTRATIVOS
2

SUPERINTENDENTE DE
MEDIO AMBIENTE,
PREVENCIÓN DE
SUPERINTENDENTE DE PÉRDIDAS Y ASUNTOS SUPERINTENDENTE DE
OPERACIONES ADMINISTRACIÓN
1
1 1

JEFE DE LOGÍSTICA Y JEFE DE


SUPERVISOR GENERAL SUPERVISOR GENERAL CONTRATOS ADMINISTRACIÓ
SUPERVISOR GENERAL
MOVIMIENTO DE TRATAMIENTO DE DE MEDIO AMBIENTE Y 1 1
DE PREVENCIÓN DE
1 2 PERDIDAS Y SOCIAL

INGENIERO SENIOR
MOVIMIENTO DE
1

SUPERVISORES SUPERVISORES SUPERVISORE


SUPERVISORES DE COORDINADORES SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE CONTRATOS COMPRAS DE SERVICIOS S DE
PLANTAS DE ZONALES AAEE (4) Y PREVENCIÓN DE MONITOREO SOCIAL RECURSOS HUMANOS CONTADORES Y TRANSPORTE GENERALES SISTEMAS
TRATAMIENTO DE AGUA COMUNICADOR (1) PERDIDAS Y SEGURIDAD
3 2 1 2 3 2 2
5 2

ALMACENEROS

ANALISTAS DE 4
LABORATORIO (6) Y
OPERADORES DE PLANTA ASISTENTES MONITOREO
DE TRATAMIENTO DE AGUA DE CAMPO (4)
ÁCIDA (6)
4
6

Fuente: Minera Yanacocha, S.R.L. 2011

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-8

000012
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.1.3 Nombre de la Entidad Consultora Responsable de la preparación del Plan de


Cierre de Minas

SVS Ingenieros S.A.C. es una empresa de consultoría especializada en la elaboración de


Estudios Ambientales que obtuvo su primer registro ante la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros en el año 1992, el mismo que fuera otorgado mediante Resolución
Directoral N° 011-92-EM/DGAA-MEM, y para elaborar Planes de Cierre de Minas
mediante la R.D. N° 247-2004-MEM/AAM de fecha 19 de mayo 2004; la última
renovación de su registro para elaborar Estudios Ambientales para el Sub Sector Minero
fue aprobada mediante R.D. N° 141-2009-MEM/AAM, del 28 de mayo de 2009, y para la
elaboración de Planes de Cierre, mediante Resolución Directoral N° 012-2010-
MEM/AAM del 13 de enero de 2010, la vigencia de la Renovación será por tres años
contados a partir de la fecha de expedición de la presente Resolución Directoral.

La Tabla 1-1 que se incluye a continuación indica el personal responsable en función de


los principales componentes del cierre de mina.

Tabla 1-1: Personal Responsable en Función de la Temática del Plan de Cierre


Principales Componentes del PCMY Personal Responsable
Introducción –Objetivos Criterios Costos y Garantía-Revisión Ing. Carlos Soldi
Temas de Hidrología y Manejo de Aguas Ing. Marco Marticorena
Componentes de Cierre Ing. Carlos Guzmán
Condiciones del Área del Proyecto Dr. Osvaldo Aduvire
Aspectos Sociales, Proceso de Consulta y Programas Sociales Dra. Elsa Alcántara
Actividades de Cierre Ing. Marco Espezua
Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre Dr. Osvaldo Aduvire
Cronograma, Presupuesto y Garantía Financiera Ing. Christian Espinoza
Procesos Metalúrgicos Depósitos de Relaves Ing. Marino Mendoza
Aspectos de Biología Biól. Zulema Quinteros
Temas de Tratamiento de Efluentes Ing. Ego Maguiña
Aspectos de Geotecnia ye Hidrogeología Ing. Orlando Félix

SVS ha contado – para la elaboración de este Plan de Cierre - con el asesoramiento de la


Consultora Schlumberger Water Services (SWS) para los temas de hidrología e
hidrogeología, y de la Consultora Metis Gaia para los temas sociales y de consultas a la
población.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-9

000013
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.2 Marco Legal

1.2.1 Marco Legal aplicable al Cierre de Minas

1.2.1.1 Estado Peruano

Como regla general, le corresponde a cada sector regular la gestión ambiental de las
actividades que están bajo su competencia. En efecto, desde la expedición del Decreto
Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, el
ordenamiento jurídico ha privilegiado en materia ambiental un sistema basado
principalmente en funciones y atribuciones legales asignadas a las autoridades sectoriales.

No obstante lo anterior, a nivel nacional existen diversas autoridades que detentan


competencias en materia ambiental, no existiendo una única autoridad ambiental. De
hecho, según la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, las competencias ambientales
del Estado son compartidas y ejercidas por las autoridades del Gobierno Nacional,
Regional y Local. Así, el sistema legal ha optado por un modelo de coordinación
transectorial en materia ambiental, cuya coordinación ha sido encargada al Ministerio del
Ambiente. Sobre la base de lo indicado, se puede afirmar que el ejercicio de las funciones
ambientales se da por ministerios, organismos públicos descentralizados, organismos
regulatorios y de fiscalización, gobiernos regionales y gobiernos locales.

Las atribuciones del Estado Peruano en cuanto a la determinación de la Política Nacional


del Ambiente y la Promoción del Uso Sostenible de los Recursos Naturales están
claramente definidas en los artículos 66°, 67°, 68° y 69° de la Constitución Política del
Perú, los cuales establecen la importancia de la protección y conservación del medio
ambiente y de los recursos naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral de la
persona humana.

Por otro lado, la normatividad nacional en materia ambiental tiene sus bases en la
Constitución Política cuyo artículo 2° inciso 22 establece el derecho fundamental a vivir en
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida de las personas. La Ley
General del Ambiente, además, establece el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente.

Esta Ley establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras,
servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-10

000014
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, debe contar con una
certificación ambiental previa, de acuerdo con la normatividad vigente.

1.2.1.2 Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente (MINAM) fue creado mediante el D.L. N°1013, en mayo del
2008, el mismo que, en conjunto con el D.L. N° 1039, establece su organización y
funciones.

Su función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y


sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. Tiene como objetivos la
conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que
permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana.
Está dentro de su competencia establecer la política, la normatividad específica, la
fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas
ambientales.

Asimismo en la tercera disposición complementaria de la ley, se define la fusión del


Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas
del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), con el presente Ministerio, siendo
este último el ente absorbente.

Asimismo adscribe los siguientes organismos públicos:

- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).


- El Instituto Geofísico del Perú (IGP).
- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
- El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), y
- El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

Cabe señalar que, mediante el D.L. N° 1079, se establece que se garantiza la protección del
Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas, donde detalla que la autoridad para
administrar el patrimonio forestal, flora y fauna silvestre de las áreas naturales protegidas y
sus servicios ambientales es el MINAM a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-11

000015
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.2.1.3 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), fue creado como


organismo público técnico especializado (OTE) adscrito al Ministerio del Ambiente
mediante el D.L. N° 1013, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, promulgado mediante la Ley N° 29325.

El OEFA tiene como funciones centrales la fiscalización, la supervisión, el control y la


sanción en materia ambiental. Esto incluye la dirección y supervisión del Régimen Común
de Fiscalización y Control Ambiental, así como el Régimen de Incentivos previstos en la
Ley General del Ambiente y en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
respectivamente. También tiene a su cargo el fiscalizar y controlar directamente el
cumplimiento de aquellas actividades que le correspondan por Ley, tales como las
actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y
las personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería grande y
mediana.

Mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental,


Ley 29325, artículo 10°, se crea el Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) para
resolver en última instancia administrativa los recursos de apelación interpuestos a las
sanciones impuestas por el OEFA.

Cabe señalar también, que mediante el D.S. Nº 001-2010-MINAM del 21 de enero del
2010 se inició el proceso de transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y
sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA.

1.2.1.4 Ministerio de Energía y Minas

La estructura legal peruana en material ambiental aplicable al Sector Minero-Metalúrgico


se encuentra regulada directamente por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), según lo
establecido en el artículo 4° del Reglamento para Protección Ambiental en la Actividad
Minero Metalúrgica, aprobado mediante el D.S. N° 016-1993-EM. De acuerdo con el
Reglamento, el MEM es la única entidad gubernamental responsable en la determinación
de las políticas de protección ambiental y aprobación de las disposiciones legales
normativas relacionadas con las actividades mineras y metalúrgicas en el Perú.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-12

000016
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) es un órgano


dependiente jerárquicamente del Vice-Ministro de Minas que tiene como objetivo normar,
promover y asesorar a la Alta Dirección del MEM sobre asuntos ambientales y en asuntos
referidos a las relaciones de las empresas del Sub-Sector Minería con la sociedad civil.

1.2.1.5 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) fue creado, en 1996,


mediante Ley N° 26734 como la entidad encargada de supervisar y fiscalizar el
cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las actividades que desarrollan las
empresas en los subsectores de electricidad e hidrocarburos.

Mediante la Ley N° 28964 se ampliaron las funciones del mencionado organismo


creándose el actual Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN) como el organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades
que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas
naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería.

De tal manera, la misión del OSINERGMIN es regular, supervisar y fiscalizar en el ámbito


nacional el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las
actividades de los mencionados subsectores, así como el cumplimiento de las normas
legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el
desarrollo de dichas actividades.

1.2.1.6 Ministerio de Agricultura

El Reglamento de Cierre de Minas establece casos en que la aprobación de Planes de


Cierre de Minas requeriría la opinión del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) en los aspectos de su competencia; éste fue un organismo público
descentralizado del Ministerio de Agricultura creado por Decreto Ley Nº 25902 en 1992,
encargado de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y la conservación de la diversidad biológica
silvestre. Luego de la creación del MINAM se estableció, mediante el D.S. Nº 030-2008-
AG, la fusión de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre (IFFS) y la Oficina de
Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales
(OGATEIRN) del INRENA en el Ministerio de Agricultura, así como las competencias,

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-13

000017
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

funciones y atribuciones que éstas venían ejerciendo, dejando de existir el INRENA como
institución.

Cabe mencionar que por D.L. Nº 997 se estableció La Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Agricultura, que establece el nuevo marco de gestión institucional, la
estructura orgánica, las funciones generales y específicas de cada uno de estos órganos y
las relaciones con los Gobiernos Locales y otras instituciones del sector público; así como
sus relaciones con el sector privado. Crea entre otros la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura, responsable de
dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de
los recursos hídricos, estando su organización y funciones regulados mediante el
D.S. N° 039-2008-AG.

Por otro lado el Ministerio de Agricultura, por medio de su órgano competente, es el


responsable de la ejecución, supervisión, promoción y difusión de la Clasificación de
Tierras en el ámbito nacional, en concordancia con el Ministerio del Ambiente, como
autoridad encargada de promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables, entre ellos el recurso suelo

La Ley N° 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales, regula el marco general para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales en el que considera recursos naturales al suelo, subsuelo y las tierras según su
capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección; las principales
disposiciones que contiene esta norma están referidas a la libertad de acceso a los recursos
naturales, el otorgamiento de derechos sobre ellos a particulares y las condiciones de su
aprovechamiento. Mediante D.S. N° 0062-75-AG se estableció un primer Reglamento de
Clasificación de Tierras, actualmente derogado por el D.S. N° 017–2009-AG, de fecha 2
de setiembre 2009 el cual aprobó el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor con fines de promover y difundir el uso racional continuado del
recurso suelo para conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro
de los principios de desarrollo sostenible.

Este sistema comprende tres categorías de clasificación: grupo, clase y subclase que se
señalan en la Tabla 1-2.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-14

000018
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 1-2: Esquema de Clasificación por Capacidad de Uso Mayor


Clase
Subclase
Grupos de Uso Mayor Símbolo (Calidad
(Limitaciones o deficiencias)
Agrológica)
Alta (A1)
Tierras para cultivos en
A Media (A2)
limpio No hay limitaciones
Baja (A3)
A partir de la clase A2 hasta la clase F3,
Alta (C1) presentan una o más de las siguientes
Tierras para cultivos
C Media (C2) limitaciones o deficiencias:
permanentes
Baja (C3)
Alta (P1) suelos (s)
Tierras para pastos P Media (P2) drenaje (w)
Baja (P3) erosión (e)
clima (c)
Alta (F1)
Tierras para Forestales de salinidad (l)
F Media (F2)
Producción
Baja (F3)

Tierras de Protección X - -

Elaborado en base al D.S. N° 017-2009-AG

Autoridad Nacional del Agua: La Autoridad Nacional del Agua (ANA) fue creada
mediante la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, mediante el
D.L. N° 997, ésta es un organismo Técnico Especializado adscrito al Ministerio de
Agricultura. La ANA es el ente del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, el cual es parte
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

La ANA tiene por finalidad realizar y promover las acciones necesarias para el
aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas
hidrográficas y acuíferos.

La Autoridad Nacional del Agua es la única capaz de otorgar autorizaciones de


vertimientos de aguas residuales tratadas con las opiniones previas técnicas favorables de
la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y de la autoridad
ambiental sectorial competente de acuerdo al procedimiento que, para tal efecto, establece
dicha Autoridad.

Cabe señalar que las solicitudes de autorización de vertimientos de aguas residuales


tratadas serán evaluadas tomando como referencia las opiniones favorables establecidas en
el artículo 79 de la Ley de Recursos Hídricos, respecto al cumplimiento de los Límites
Máximos Permisibles (LMP) y la implementación progresiva de los Estándares de Calidad

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-15

000019
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Ambiental para Agua (ECA - Agua) en el cuerpo receptor aprobada por el Ministerio del
Ambiente.

Por otro lado, según la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, estipula en su
artículo 81°, que para la aprobación de los EIA´s relacionados con el recurso hídrico, se
debe contar con la opinión favorable de la ANA.

Además cabe señalar que el ANA, mediante la R.J. N° 202-2010-ANA publicó y aprobó la
lista de la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino- costeros.

1.2.1.7 Ministerio de Salud

Dirección General de Salud Ambiental: La Dirección General de Salud Ambiental del


Ministerio de Salud (DIGESA) es el ente encargado de promover, proteger y mejorar la
salud y vida de la población. Son competencias de DIGESA: regular, supervisar, controlar
y evaluar servicios sanitarios básicos, higiene alimenticia y control de las enfermedades
que potencialmente podrían ser transmitidas por los animales a los seres humanos, regular
la salud ocupacional y establecer las condiciones técnicas relativas a la calidad biológica,
química y física del agua para el consumo humano, aplicar sanciones por la violación de
normas sobre la calidad de las aguas, supervisar la gestión y manejo de residuos sólidos,
entre otras.

1.2.1.8 Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura (MC) es el organismo del Poder Ejecutivo con personería jurídica
de derecho público interno y con autonomía técnica, administrativa, económica y
financiera. Es el organismo responsable de la promoción y desarrollo de las
manifestaciones culturales del país y de la investigación, preservación, conservación,
rehabilitación, difusión y promoción del Patrimonio Cultural de la Nación con la
participación activa de la comunidad y los sectores público y privado.

El MC es el encargado de otorgar las autorizaciones para la realización de investigaciones


y excavaciones arqueológicas con miras a la expedición del Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA), dicho certificado es un documento que certifica que no
existen restos arqueológicos en un área determinada.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-16

000020
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.2.2 Marco Legal Ambiental

1.2.2.1 Normas de Protección Ambiental Generales

Constitución Política del Perú.

Ley General del Ambiente: La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, deroga el
Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, D.L. Nº 613, y modificada
mediante el D.L. N° 1055.

La Ley General del Ambiente establece los principios y normas básicas para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y contribución a la protección del ambiente, con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Para tal efecto establece como instrumentos, entre otros:

- Estudios de Impacto Ambiental (EIA): Contienen una descripción de la actividad


propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el
medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación
técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el
daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deben contener los
EIA (art. 25º).
- Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA): Tienen como objetivo
facilitar la adecuación de una actividad económica a obligaciones ambientales
nuevas, debiendo asegurar su debido cumplimiento en plazos que establezcan las
respectivas normas, a través de objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas
y un cronograma de avance de cumplimiento, así como las medidas de prevención,
control, mitigación, recuperación y eventual compensación que corresponda (art.
26º).
- Planes de Cierre de Actividades: Mediante éstos los titulares de todas las
actividades económicas garantizan que al cierre de las actividades o instalaciones
no subsistirán impactos ambientales negativos de carácter significativo, debiendo
considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los instrumentos de gestión ambiental que
les correspondan de conformidad con el marco legal vigente (art. 27º).
- Planes de Descontaminación y el Tratamiento de Pasivos Ambientales: Son
dirigidos a remediar impactos ambientales originados por uno o varios proyectos de
inversión o actividades pasados o presentes.
- Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s): Son medidas que establecen el nivel
de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo
receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-17

000021
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

ambiente. Son un referente obligatorio en el diseño de las normas legales, las


políticas públicas, y el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental. La Ley N° 28611 establece que no se otorga la certificación ambiental
establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, cuando el respectivo EIA concluye que la implementación de la
actividad implicaría el incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental, así
como también que ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de
los estándares nacionales de calidad ambiental, con el objeto de sancionar bajo
forma alguna a personas jurídicas o naturales, a menos que se demuestre que existe
causalidad entre su actuación y la transgresión de dichos estándares. Las sanciones
deben basarse en el incumplimiento de obligaciones a cargo de las personas
naturales o jurídicas, incluyendo las contenidas en los instrumentos de gestión
ambiental.
- Límites Máximos Permisibles (LMP´s): Son medidas de la concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar
daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible
legalmente por la respectiva autoridad competente.
También establece las normas básicas acerca de la organización del estado referente a
aspectos ambientales, las responsabilidades de la población y empresas, la participación
ciudadana, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de la
diversidad biológica, calidad ambiental, el rol de la ciencia, tecnología y educación
ambiental, fiscalización y control y sanciones.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental: La Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, y su modificación D.L. N°
1078, establecen:

- La Creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),


como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
- El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,
etapas y alcances de las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos de
inversión.
- El establecimiento de mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el
proceso de evaluación de impacto ambiental.
El ámbito de aplicación de la presente Ley son todos los proyectos de inversión públicos y
privados que impliquen actividades, construcciones u obras que pueden causar impactos
negativos. Su Reglamento está establecido mediante el D.S. N° 019-2009-MINAM.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-18

000022
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Cabe mencionar que el 25 de setiembre de 2009 se aprobó el Reglamento de la Ley


Nº 27446, mediante el D.S. N°019-2009-MINAM, el que indica que las Autoridades
Competentes deben elaborar o actualizar sus normas relativas a la evaluación de impacto
ambiental en coordinación con el MINAM de conformidad con el referido Reglamento
dentro de un plazo de 180 días calendarios; en tanto no se aprueben o actualicen los
reglamentos de las Autoridades Competentes en materia de evaluación de impacto
ambiental, se aplicarán las normas sectoriales, regionales y locales que se encuentren
vigentes y las disposiciones del Reglamento aprobadas por el mismo.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada: La Ley Marco para el


Crecimiento de la Inversión Privada, el D.L. N° 757 establece, en su artículo 50°, que las
autoridades sectoriales son competentes en el conocimiento de los asuntos relacionados
con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que
desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los
Gobiernos Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.
Asimismo, en el caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia
de distintos sectores, la autoridad sectorial competente será aquella a la que corresponda la
actividad de la empresa por la que se genere mayores ingresos brutos anuales.

Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y


Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales: Mediante el D.S. N° 002-
2009-MINAM se aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información
Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.

1.2.2.2 Normas de Protección Ambiental del Sub-Sector Minero-Metalúrgico

Los primeros esfuerzos por regular los impactos ambientales de la industria minero-
metalúrgica se dieron a partir del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y
del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado mediante D.S. N° 014-
92-EM (específicamente el Título Décimo Quinto de la norma, hoy derogado en su mayor
parte). A partir de entonces, se dictaron distintas normas que regulan de manera general o
específica las diversas etapas de la actividad minero-metalúrgica: exploración, explotación,
beneficio, transporte y comercialización.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-19

000023
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

De manera general el Reglamento para Protección Ambiental en la Actividad Minero


Metalúrgica, aprobado mediante D.S. N° 016-1993-EM y sus normas modificatorias,
regula los aspectos ambientales de la industria minero-metalúrgica.

De manera específica se tiene:

El Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, aprobado


mediante D.S. Nº 020-2008-EM, y la R.M. N° 167-2008-MEM/DM, que aprueba los
términos de referencia para elaborar las Declaraciones de Impacto Ambiental y Estudios de
Impacto Ambiental Semidetallados de Exploración.

La Ley de Cierre de Minas, Ley N° 28090, y su modificación mediante la Ley N° 28507,


su Reglamento (D.S. N° 033-2005-EM) y Anexo, y las modificaciones de esta mediante
D.S. N° 035-2006 y D.S. N° 045-2006-EM, los mismos que regulan la etapa de Cierre de
Minas.

La Ley que Regula el Cierre de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera,


Ley Nº 28271, su modificación, Ley Nº 28526, y su Reglamento el D.S. N° 059-2005-EM,
los cuales se complementan con el D.S. N° 013-2008-EM (Disposiciones para el
aprovechamiento de residuos de los Proyectos de Cierre o Remediación Ambiental a cargo
de la empresa del Estado Activos Mineros S.A.C.) y la R.M. 164-2008-EM (el estado
asume la remediación de diversos pasivos ambientales mineros calificados de alto riesgo),
el D.L. N° 1042 que modifica los artículos 5, 9, 10, 11 y 12 de la Ley N° 28271 con el
objetivo de consolidar las obligaciones de los responsables de la generación de los pasivos
ambientales y permitir la reutilización de los mismos y, finalmente, el D.S. N° 003-2009-
EM el cual modifica los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 14, 15, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 28, 29,
31, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 50, 51, 52, 53, y 54 además de incorporar
nuevos artículos y derogar otros del D.S. 059-2005-EM y del D.S. N° 013-2008-EM.

Adicionalmente a dichos reglamentos ambientales, el MEM ha venido publicando una


serie de Guías Ambientales que establecen los lineamientos aceptables de sostenibilidad en
la actividad minero–metalúrgica. Entre otras, se han aprobado las siguientes guías:

- Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones


- Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua
- Guía Ambiental para el Manejo de Agua en Operaciones Minero - Metalúrgicas

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-20

000024
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

- Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas


- Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental
- Guía para Elaborar Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
- Guía para el Manejo de Relaves Mineros
- Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero -
Metalúrgica
- Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas
- Guía Ambiental para Proyectos de Lixiviación en Pilas
- Guía Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en el
Perú
- Guía Ambiental para la Perforación y Voladura en Operaciones Mineras
- Guía Ambiental para el Manejo de Cianuro
- Guía para el Manejo de Reactivos y Productos Químicos
- Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera
- Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos
provenientes de Actividades Mineras
- Guía de Manejo Ambiental para Minería No Metálica
- Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrados Minerales
- Guía de Fiscalización Ambiental
- Guía Cierre de Minas
- Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades Minero-
Metalúrgicas
- Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por
Actividades Minero-Metalúrgicas
- Guía para el Diseño de Coberturas de Depósitos de Residuos Mineros
- Guía para el Diseño de Tapones para el Cierre de Labores Mineras
- Guía para la Evaluación de la Estabilidad de los Pilares Corona

Estas leyes, reglamentos y guías de buenas prácticas conforman el marco ambiental


principal que rige el inicio, desarrollo y cierre de las actividades mineras.

1.2.2.3 Participación Ciudadana en el Sub-Sector Minero

Desde el año 2002, el Sector Energía y Minas dispone de normas que reglamentan la
Consulta y Participación Ciudadana que se debe implementar como parte del
procedimiento de aprobación de los Estudios Ambientales.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-21

000025
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

El Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, actualmente vigente,


fue aprobado mediante el D.S. N° 028-2008-EM. Su objeto es normar la participación de
toda persona, natural o jurídica en los procesos de definición, aplicación de medidas,
acciones o toma de decisiones de la autoridad competente relativas al aprovechamiento
sostenible de los recursos minerales en el territorio nacional. Este reglamento es normado
mediante la R.M. N° 304-2008-MEM/DM que aprueba las normas que regulan el Proceso
de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, en el que se describen los mecanismos
de participación ciudadana que deberán ser desarrollados de acuerdo a lo que considere la
autoridad competente. Asimismo, define los pasos a seguir en el proceso de participación
ciudadana de acuerdo a la etapa del Proyecto dentro del ciclo de la minería: exploración,
explotación y beneficio, durante la ejecución del proyecto minero y en la etapa de cierre de
minas. Este reglamento fue modificado mediante la R.M. Nº 009-2010-MEM/DM; el cual
modifica el articulo11° y 27° de la R.M. N° 304-2008-MEM/DM los cuales corresponden
a la modificación del EIAsd por ampliación o modificación de las actividades de
exploración Categoría II y a la modificación de estudios ambientales por ampliación o
modificación de las actividades de explotación o beneficio minero respectivamente.
Mediante la R.M. 059-2010-MEM/DM, se dejó sin efecto dicha modificación (R.M. Nº
009-2010-MEM/DM).

El Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Subsector Minero, aprobado


mediante el D.S. N° 028-2008-EM, y las normas que regulan el proceso de Participación
Ciudadana, aprobado mediante la R.M. N° 304-2008-MEM/DM, establecen que sin
perjuicio de los mecanismos dispuestos en la reglamentación ambiental especial de las
actividades de cierre de minas se podrán tomar en cuenta los siguientes mecanismos:

- Publicidad de avisos
- Acceso de la población a los Resúmenes Ejecutivos y al contenido del Plan de Cierre
de Minas
- Difusión de información a través de equipos de facilitadores
- Presentación de aportes, comentarios u observaciones ante la autoridad
- Otros que se estime conveniente

Sin perjuicio de ello, la autoridad competente podrá requerir la adopción de mecanismos de


participación ciudadana adicionales a los establecidos para la aprobación y modificación
del Plan de Cierre de Minas, conforme se aproxime el cese de operaciones del titular

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-22

000026
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

minero y en particular, para el período de los dos años de actividad final de la empresa y el
post cierre. Estos mecanismos podrán incluir Visitas Guiadas y Talleres Participativos.

De conformidad al D.L. N°1055, artículo 51°, cuando se realicen consultas públicas u otras
formas de participación ciudadana, el sector correspondiente publicará los acuerdos,
observaciones y recomendaciones en su portal institucional.

1.2.2.4 Otras Obligaciones Ambientales del Titular Minero

Auditor Ambiental Interno: El Reglamento para la Protección Ambiental en las


Actividades Minero-Metalúrgicas establece que los titulares de la actividad minera
nombrarán un Auditor Ambiental, responsable del control ambiental de la empresa, quien
tendrá como función identificar los problemas existentes y futuros, desarrollar planes de
rehabilitación, definir metas para mejorarlo y controlar el mantenimiento de los programas
ambientales.

Libro de Protección y Conservación del Ambiente: Según el Reglamento para la


Protección Ambiental en las Actividades Minero-Metalúrgicas, los titulares de la actividad
minera deben llevar un libro denominado "Libro de Protección y Conservación del
Ambiente" en el que se registrarán los hallazgos y recomendaciones que resulten de las
inspecciones realizadas por personal autorizado de la empresa minera y de las acciones de
fiscalización en el tema de protección y conservación del ambiente.

Declaración Anual de Actividades de Desarrollo Sostenible: De acuerdo con el


D.S. N° 042-2003-EM, los titulares mineros deben entregar anualmente un informe escrito
sobre las actividades de desarrollo sostenible realizadas en el proceso anterior, según el
formato establecido por el MEM.

Reporte de Accidentes Fatales o Emergencias: Los accidentes fatales, situaciones de


emergencia e incidentes en materia de seguridad e higiene, deben ser comunicados por el
titular minero a la DGAAM y al Organismo Supervisor de las Inversión en Energía y
Minas (OSINERGMIN) dentro de las 24 horas de ocurridos los hechos.

1.2.2.5 Aspectos Ambientales Vinculados

Residuos Sólidos: La Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, modificada


mediante el D.L. N°1065, y su Reglamento, aprobado mediante D.S. N° 057-2004-PCM,
tienen por finalidad asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos, desde su

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-23

000027
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

generación hasta su disposición final, sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios y
proteger la calidad ambiental y la salud de la población. Estas normas son aplicables a toda
persona natural o jurídica que genere residuos sólidos de ámbito municipal (residuos
domiciliarios y comerciales) o no municipal (peligrosos o no peligrosos).

De acuerdo con la Ley, se considera peligroso a todo residuo que contenga al menos una
de las siguientes características: auto-combustibilidad, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. Además, es importante considerar
que los envases que han sido utilizados para el almacenamiento de sustancias peligrosas y
los productos vencidos o adulterados son también considerados residuos peligrosos, así
como algunos productos residuales de procesos que podrían generarse en las propias
instalaciones y que presentarán alguna de las características indicadas.

Los residuos generados por los establecimientos de atención de salud, como hospitales,
clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros,
representan un potencial peligro en la medida que están contaminados con agentes
infecciosos o contienen altas concentraciones de microorganismos. Por esta razón, son
considerados como residuos peligrosos y, por lo tanto, están regulados de manera más
estricta.

En efecto, el generador de residuos sólidos es responsable de su adecuada segregación


(residuos peligrosos separados de los no peligrosos), almacenamiento, recolección,
transporte y disposición final, debiendo cumplir las disposiciones técnicas respectivas.
Entre otras obligaciones, el generador de residuos debe: (i) contar con un Plan de
Contingencias que determine las acciones a tomar en caso de emergencias durante el
manejo de sus residuos; (ii) presentar al MEM una Declaración Anual de Manejo de
Residuos Sólidos en la que se detalle el volumen de generación y las características del
manejo efectuado; (iii) presentar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de los residuos
que se estima va a ejecutar en el próximo período; y (iv) suscribir el Manifiesto de Manejo
de Residuos Peligrosos por cada operación de traslado hacia el lugar de disposición final.

En cuanto a la disposición final de los residuos peligrosos, el generador puede disponerlos


al interior de sus instalaciones o, alternativamente, contratar a una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) o Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-24

000028
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

(EC-RS). En el primer caso, la construcción y operación de la infraestructura para


disposición final de residuos sólidos (relleno sanitario o de seguridad) debe contar con un
EIA aprobado por el MEM con opinión favorable de la DIGESA. En el segundo caso, la
EPS-RS debe estar debidamente inscrita y autorizada por la DIGESA para la gestión de
residuos peligrosos, siendo la misma que asumirá las consecuencias derivadas del manejo
de dichos residuos a partir del recojo. Sin perjuicio de lo anterior, el generador es
responsable de lo que ocurra en el manejo de los residuos que generó cuando incurriera en
hechos de negligencia, dolo, omisión u ocultamiento de información sobre el manejo,
origen, cantidad y características de peligrosidad de dichos residuos, responsabilidad que
se extiende hasta veinte años contados desde la fecha de disposición final.

Finalmente, el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos está regulado


mediante la Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos,
Ley N° 28256, y su Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos, aprobado por el D.S. N° 021-2008-MTC y sus modificaciones el D.S.
N° 030-2008-MTC y el D.S. N° 043-2008-MTC, estableciendo las obligaciones siguientes
para transportar estos materiales: contratar el servicio de una Empresa Prestadora de
Servicio de Transporte debidamente registrada y autorizada por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, inscribir a las unidades de transporte terrestre de materiales
y/o residuos peligrosos en el registro correspondiente, contar con conductores inscritos en
el Registro Nacional de Conductores con Licencia Especial para Transportar Residuos y/o
Materiales Peligrosos. Adicionalmente, la Empresa Prestadora de Servicio de Transporte
debe contar con una póliza de seguro que cubra todas las operaciones de transporte de
residuos y/o materiales peligrosos desde su adquisición hasta su disposición final, así como
la afectación de terceros y de intereses difusos en materia ambiental.

Ley de Recursos Hídricos: La Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, regula el uso y
gestión del agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta y se
extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulta aplicable, con la finalidad de
regular el uso y gestión de las aguas de manera integrada. Esta Deroga el Decreto Ley N°
17752 (Ley General de Agua), la tercera disposición complementaria y transitoria del D.L.
N° 1007 (Promueve la irrigación de tierras eriazas con aguas desalinizadas), el D.L. N°
1081 (decreto legislativo que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos) y el D.L. N°

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-25

000029
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1083 (decreto legislativo que promueve el aprovechamiento eficiente y la conservación de


los recursos hídricos, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente de dichos
recursos entre todos los usuarios y operadores de infraestructura hidráulica, pública o
privada), entre otros.

La Ley de Recursos Hídricos señala los principios que rigen el uso y gestión integrado del
agua, el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, la estructura de la
Autoridad Nacional de Agua y del Consejo Directivo (como máxima autoridad de la
anterior), la Jefatura de la Autoridad Nacional, el Tribunal Nacional de Resolución de
Controversias Hídricas (que resuelva como última instancia administrativa las
reclamaciones y recursos administrativos contra las resoluciones emitidas por la Autoridad
Administrativa del Agua y la Autoridad Nacional, según el caso), los Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca, las funciones de los Gobiernos Regionales y Locales acerca
el manejo de los recursos hídricos, las Organizaciones de Usuarios, usos de los recursos
hídricos (sus clases y sus prioridades), derecho de uso de agua (entre los cuales figura la
licencia de uso de agua), acerca la extinción de los derechos de uso de agua, la protección
del agua, el régimen económico por el uso de agua, la planificación de la gestión del agua,
la infraestructura hidráulica, las aguas subterráneas, las aguas amazónicas y las
infracciones y sanciones.

Mediante el D.S. N° 001-2010-AG se aprueba el Reglamento de la Ley de Recursos


Hídricos, el cual tiene por objetivo regular el uso y gestión de los recursos hídricos que
comprenden al agua continental: superficial y subterránea y los bienes asociados a ésta.

Finalmente cabe mencionar que se ha dado conformidad a la versión definitiva de la


Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos mediante la
R.J. N° 0250-2009-ANA.

Derechos de Uso de Agua: El agua constituye un elemento fundamental dentro del


proceso operativo de las actividades minero-metalúrgicas. Conforme a lo dispuesto en la
Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, artículo 44°, toda persona natural o jurídica,

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-26

000030
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

para usar el recurso agua, salvo el uso primario1, requiere contar con un derecho de uso
otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con participación del Consejo de
Cuenca Regional o Interregional, según corresponda, y las Administraciones Locales del
Agua.

Es responsabilidad de la ANA otorgar, suspender, modificar o extinguir los derechos de


uso por resolución administrativa, mediante las Administraciones Locales del Agua, los
que deben dar cuenta al Director de la Autoridad Administrativa del Agua, de conformidad
con lo estipulado en el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional
del Agua, aprobado mediante el D.S. N° 039-2008-AG.

Cabe señalar que la ANA forma parte del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos, que a su vez hace parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos tiene como finalidad articular las
acciones del Estado en la gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en
los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así
como para establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la
administración pública y los actores involucrados en dicha gestión.

Tratamiento y Descarga de Aguas Residuales: De acuerdo con la Ley de Recursos


Hídricos, Ley N° 29338, artículos 79° y 80°, todo vertimiento de agua residual en una
fuente natural de agua requiere de autorización de vertimiento emitida por la ANA. La
autorización de vertimiento se otorga por un plazo no menor a dos años ni mayor de seis
años; el cual rige a partir de las operaciones del proyecto, este se establece en función a la
actividad principal en la que se usa el agua. Es decir, queda prohibido el vertimiento
directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización. Estas solicitudes serán
calificadas tomándose en cuenta obligatoriamente los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para agua, ECA – Agua.

1
El artículo 36° define que el uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las
fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias, es
decir, preparación de alimentos, consumo directo y el aseo personal, así como su uso en ceremonias
culturales, religiosas y rituales.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-27

000031
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

El vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina,
otorga la ANA previa opinión técnica favorable de la Dirección General de Salud
Ambiental del Ministerio de Salud y de la autoridad ambiental sectorial competente sobre
el cumplimiento de los Estándares Nacional de Calidad de Agua (ECA-Agua) y Límites
Máximos Permisibles (LMP).

Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las


descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.

La ANA, a través del Consejo de Cuenca también autoriza la reutilización del agua
residual tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación con la
autoridad sectorial competente y cuando corresponde con la Autoridad Ambiental
Nacional.

Los titulares de derechos de uso de agua que inviertan en trabajos destinados al uso
eficiente, a la protección y conservación del agua y sus bienes asociados y al
mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica pueden deducir las inversiones que
efectúen para tales fines de los pagos por concepto de retribución económica o tarifas de
agua, de acuerdo con los criterios y porcentaje que son fijados en el Reglamento.

Calidad de Aguas Naturales Superficiales: El 31 de julio del 2008 se publicaron los


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua), mediante D.S. N°
002-2008-MINAM, posteriormente el 24 de marzo del 2010 se publicó el Reglamento de
Ley de Recursos Hídricos; ambos establecen la clasificación de los cuerpos de agua
mediante las categorías para el uso del recurso hídrico de los cursos de agua sobre la base
de características fisicoquímicas que debían reunir las aguas para ser consideradas aptas
para el uso correspondiente.

Los ECA-Agua presentan parámetros para las 4 categorías y sub categorías; en la Tabla 13
se presenta las 4 categorías y Subcategorías del ECA-Agua.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-28

000032
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 1-3: ECA-Agua, Categorías y Subcategorías


Categoría Subcategoría Clase
A1: Aguas que pueden ser
potabilizadas con
desinfección
A2: Aguas que pueden ser
Aguas superficiales destinadas a la
potabilizadas con tratamiento
CATEGORÍA 1: Poblacional y producción de agua potable
convencional
Recreacional
A3: Aguas que pueden ser
potabilizadas con tratamiento
avanzado
Aguas superficiales destinadas para B1: Contacto primario
recreación B2: Contacto segundario
C1: Sub Categoría 1: Extracción y Cultivo
No tiene
de Moluscos Bivalvos
CATEGORÍA 2: Actividades
C2: Sub Categoría 2: Extracción y Cultivo
Marino Costeras No tiene
de Otras Especies Hidrobiológicas
C3: Sub Categoría 3: Otras Actividades No tiene
CATEGORÍA 3: Riego de Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo
No tiene
Vegetales y Bebida de Alto
Animales Bebida de Animales No tiene
Lagunas y Lagos No tiene
Costa y Sierra
CATEGORÍA 4: Conservación Ríos:
Selva
de Ambiente Acuático
Estuarios
Ecosistemas Marinos Costeros
Marinos
Fuente: D.S. N° 002-2008-MINAM.

Calidad de Aire Ambiental: El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental del Aire, D.S. Nº 074- 2001-PCM, posteriormente modificado mediante el
D.S. Nº 069-2003-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM, establece los valores de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (ECA-Aire) que se indican en la
Tabla 1-4 y establece Zonas de Atención Prioritaria.

La Ley General del Ambiente indica que el ECA es obligatorio en el diseño de las normas
legales y las políticas públicas, y que es un referente obligatorio en el diseño y aplicación
de todos los instrumentos de gestión ambiental (artículo 31, numeral 31.2), por lo que debe
ser considerado en la aprobación de los Estudios Ambientales por la autoridad, el que
ratifica el D.S. Nº 074-2001-PCM. El decreto supremo también señala que ninguna
autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los ECA con el objeto de sancionar
bajo forma alguna a personas jurídicas o naturales.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-29

000033
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 1-4: Estándares de Calidad Ambiental-Aire


Anotaciones
Valor
Parámetro Periodo Formato Método Analítica sobre Referencia
µg/m3
la Vigencia
Temporal,
Dióxido de Azufre Fluorescencia UV D.S. Nº 003-
24 h 80 Media aritmética 20 µg/m3desde
(SO2) (automático) 2008-MINAM
1/1/2014
Media aritmética D.S. 074-
Anual 50 Separación
Partículas en anual 2001-PCM
inercial/filtración --
Suspensión (PM10) No más de 3 D.S. 074-
24 h 150 (Gravimetría)
veces/año 2001-PCM
D.S. 074-
8h 10,000 Promedio móvil Infrarrojo no 2001-PCM
Monóxido de Carbono dispersivo (NDIR) --
No más de 1 (Método automático) D.S. 074-
1h 30,000
vez/año 2001-PCM
Media aritmética D.S. 074-
Anual 100
anual Quimioluminiscencia 2001-PCM
Dióxido de Nitrógeno --
No más de 24 (Método automático) D.S. 074-
1h 200
veces/año 2001-PCM
No más de 24 Fotometría UV D.S. 074-
Ozono 8h 120
veces/año (Método automático) 2001-PCM
Media aritmética
D.S. Nº 069-
Anual 0.5 de los valores Método para PM10 --
2003-PCM
Plomo mensuales Espectrofotometría de
No más de 4 absorción atómica D.S. 074-
Mensual 1.5
veces/año 2001-PCM
Temporal desde
Benceno - Compuesto
Cromatografía de 1/1/2010, D.S. Nº 003-
Orgánico Volátil Anual 4 Media aritmética
gases 2 µg/m3desde 2008-MINAM
(COV)
1/1/2014
Hidrocarburos Totales Valor entra en
100 Ionización de la llama D.S. Nº 003-
Expresado como 24 h Media aritmética vigencia desde
mg/m3 de hidrógeno 2008-MINAM
Hexano (HT) 1/1/2010
Temporal desde
Separación inercial
1/1/2010, D.S. Nº 003-
PM2.5 24 h 50 Media aritmética filtración
25 µg/m3desde 2008-MINAM
(gravimetría)
1/1/2014
Hidrogeno Sulfurado Fluorescencia UV D.S. Nº 003-
24 h 150 Media aritmética --
(H2S) (automático) 2008-MINAM
En tanto el Ministerio de Salud no emita las directivas y normas que regulen el monitoreo, se utilizará la
versión que oficialice el CONAM en idioma castellano de las directrices vigentes de “Garantía de la Calidad
para los Sistemas de Medición de la Contaminación del Aire” publicadas por la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) de los Estados Unidos de Norteamérica. Asimismo, para el Sulfuro de Hidrógeno se
utilizarán las directrices del Consejo de Recursos de Aire del Estado de California - Estados Unidos de
Norteamérica.
Cabe señalar que no obstante el parámetro de dióxido de azufre entró en vigencia en enero del 2009, el
método requerido para su análisis aún no se ha instalado en muchos laboratorios por lo que se está
considerando de manera referencial su análisis.

Calidad Ambiental de Ruido Ambiental: En la Tabla 1-5 se indican los niveles máximos
de ruido en el ambiente exterior que fueron incluidos en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Ruido, D.S. Nº 085-2003-PCM, los cuales no deben excederse a fin
de proteger la salud humana.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-30

000034
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 1-5: ECA-Ruido


Valores expresados en LaeqT
Zonas de Aplicación Horario diurno Horario nocturno
Desde 07:01 h hasta las 22:00h Desde 22:01 h hasta las 07:00 h
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
Notas:
(1) Zona de Protección Especial: es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio
que requieren una protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, educativos,
asilos y orfanatos.
(2) Zona Residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con viviendas
o residencias, que permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales.
(3) Zona Comercial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades
comerciales y de servicios.
(4) Zona Industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades
industriales.
(5) Zonas Mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o más zonificaciones, es decir:
Residencial-Comercial, Residencial-Industrial y/o Comercial-Industrial.
(6) Los valores indicados corresponden a valores de presión sonora continua equivalente con ponderación A,
siendo este el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo
contiene la misma energía total que el sonido medido. El ruido en el ambiente exterior se define como todos
aquellos ruidos que pueden provocar molestias fuera del recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora.
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM

Estos valores corresponden a los valores de presión sonora continua equivalente con
ponderación A, siendo éste el nivel de presión sonora constante, expresado en
decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo contiene la misma energía total que el
sonido medido. El ruido en el ambiente exterior se define como todos aquellos ruidos que
pueden provocar molestias fuera del recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora.

Cabe mencionar que los ECA-ruido constituyen un objetivo de política ambiental y de


referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas públicas, sin perjuicio de las
sanciones que se deriven de la aplicación del Reglamento correspondiente (Art. 11°) y que
su Disposición Complementaria Tercera indica que las Autoridades Ambientales dentro del
ámbito de su competencia propondrán los Límites Máximos Permisibles o adecuarán los
existentes a los ECA para ruido. Además, señala como entidad encargada de establecer los
Límites Máximos Permisibles para las actividades de generación, transferencia y
distribución de energía eléctrica, minero-metalúrgicas e hidrocarburos, al Ministerio de
Energía y Minas.

Protección de los Recursos Naturales: La protección de los recursos naturales está


regulada principalmente por las normas siguientes:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-31

000035
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Agenda 21: El Perú suscribió la Agenda 21, formulada en Río de Janeiro el 5 de junio de
1992, mediante la cual se comprometió a establecer áreas protegidas para la conservación
de la biodiversidad promoviendo la protección de los ecosistemas. A pesar de que este no
es un tratado internacional vinculante, se resalta por su fuerte énfasis tutelar sobre la
diversidad biológica.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley N° 27308la cual tiene como objeto: “…normar,
regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de la
fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización
progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la Nación.

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR):


creado mediante el D.L. N° 1085, tiene la finalidad de supervisar y fiscalizar el
aprovechamiento y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre así como
de servicios ambientales provenientes del bosque, sobre las políticas que establezca el
MINAM; lo referente a la Áreas Nacionales Protegidas (ANP) no son competencia del
OSINFOR.

Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica: La


Ley Nº 26839, establece el marco general para la conservación de la diversidad biológica y
la utilización sostenible de sus componentes. Esta norma legal incluye disposiciones
relativas a la planificación, inventario y seguimiento, los mecanismos de conservación, las
comunidades campesinas y nativas y la investigación científica y tecnológica.
Conjuntamente con su Reglamento, aprobado por el D.S. N° 068-2001-PCM, forma la base
de la Estrategia Nacional de la Biodiversidad Biológica del Perú.

Estrategia Nacional de la Biodiversidad Biológica del Perú: aprobada mediante D.S. Nº


102-2001-PCM, tiene como visión estratégica convertir al Perú para el año 2021 en el país
que ha obtenido para su población los mayores beneficios de su Diversidad Biológica
conservando, usando sosteniblemente y restaurando sus componentes para la satisfacción
de las necesidades básicas, el bienestar y la generación de riqueza para las actuales y
futuras generaciones. Entre otros, indica como objetivo estratégico para integrar el uso
sostenible de la diversidad biológica en los sectores productivos: “Fomentar el desarrollo

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-32

000036
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

de tecnologías y manejo amigable de la Minería e Hidrocarburos” (Objetivo Estratégico


2.5).

Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre: D.S. Nº 034-2004-AG,


consta de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidas
indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN),
Vulnerable (VU) Casi Amenazado (NT), de acuerdo al Anexo que forma parte del mismo,
así también prohíbe la captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de
estas especies.

Categorización para Especies Amenazadas de Flora: D.S. Nº 043-2006-AG, establece la


categorización para especies de flora: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN),
Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT) y la lista de la flora amenazada.

Reglamento para la Implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de


Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES): Aprobado mediante el
D.S. N°030-2005-AG y modificado mediante el D.S. N° 001-2008-MINAM, tiene por
objetivo "… reglamentar las disposiciones de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES y establecer
las condiciones y requisitos para el comercio, tráfico y posesión de especies incluidas en
los Apéndices I, II y III de la CITES. Sus disposiciones están destinadas a asegurar el
cumplimiento de todos los preceptos de la Convención, con la finalidad de proteger las
especies de fauna y flora silvestres amenazadas.

Aún no normado, también se considera la Lista Roja de IUCN del 2008 para identificar
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.

- Otros Convenciones Relacionadas a Biodiversidad:


- Convenio sobre la Diversidad Biológica.
- Convención RAMSAR Relativa a los Humedales de Importancia Internacional.
- Convención sobre Especies Migratorias.
- Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
- Protocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna Silvestres Especialmente
Protegidas.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-33

000037
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Materiales Peligrosos

- Explosivos, Insumos y Conexos: Con la finalidad de controlar y supervisar la


fabricación, comercialización y uso de explosivos, cuyo uso indebido o incorrecto
afecta la seguridad nacional y pública, el Estado Peruano ha establecido una serie de
permisos y obligaciones a cargo de los usuarios de explosivos, insumos y conexos. De
conformidad con la Ley que declara en emergencia el uso de explosivos de uso civil y
conexos, Decreto Ley N° 25707, y demás normas conexas, la autoridad competente
para otorgar las mencionadas autorizaciones es la DICSCAMEC, que podrá
inspeccionar cuantas veces sea necesario y sin previo aviso las instalaciones en donde
se fabrique, comercialice y almacenen explosivos, conexos e insumos para su
elaboración.
Entre otros permisos y autorizaciones, y sin perjuicio de las disposiciones técnicas y
de seguridad que rigen la materia, las empresas mineras requieren contar con los
siguientes permisos: (i) el Certificado de Operación Minera otorgado por el MEM;
(ii) la Autorización Global de Explosivos; (iii) la Licencia de Manipulador de
Explosivos; y (iv.) la Licencia de Funcionamiento de Polvorín.
- Depósitos de Almacenamiento de Concentrados de Minerales: Para el
almacenamiento de concentrados de minerales en depósitos ubicados fuera de las
operaciones mineras, el cual constituye una actividad del sector minero que no se
realiza bajo el sistema de concesiones, el D.L. N°1048 estipula que esta actividad se
encuentra regulada por las normas y procedimientos previstos por el MEM, así como
por las disposiciones vigentes en materia ambiental y de seguridad e higiene minera,
en aspectos que resulten aplicables.
- Insumos Químicos y Productos Fiscalizados: La Ley N° 28305, Ley de Control de
Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, modificada por la Ley N° 29037 y la
Ley N° 29251, tiene por objeto establecer las medidas de control y fiscalización de
los insumos químicos y productos que, directa o indirectamente, puedan ser utilizados
en la elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras
que se obtienen a través de procesos de síntesis. Dicho control se da desde su
producción o ingreso al país hasta su destino final, comprendiendo las actividades de
importación, producción, fabricación, preparación, envasado, re-envasado,
exportación, comercialización, transporte, almacenamiento, distribución,
transformación, utilización o prestación de servicios.
El Ministerio del Interior, a través de las Unidades Antidrogas Especializadas de la
Policía Nacional del Perú, y dependencias operativas donde no hubieran las primeras,
con la conducción del representante del Ministerio Público, es el órgano técnico
operativo encargado de efectuar las acciones de control y fiscalización de los insumos
químicos y productos fiscalizados, con la finalidad de verificar su uso lícito. El
Ministerio de la Producción y las Direcciones Regionales de Producción, según
corresponda a la ubicación de los usuarios, son los órganos técnico-administrativos a
nivel nacional encargados del control y fiscalización de la documentación
administrativa que contenga la información sobre el empleo de los insumos químicos
y productos fiscalizados, aplicar sanciones administrativas y atender consultas sobre
los alcances de la presente Ley.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-34

000038
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

- Materiales Radiactivos: El uso y manejo de fuentes radiactivas en nuestro país está


regulado principalmente por la Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación
Ionizante, Ley Nº 28028, y Reglamentos conexos que regulan su uso,
almacenamiento, importación y disposición. La normativa relacionada al uso de
fuentes de radiación ionizante es de aplicación a todas las personas naturales y
jurídicas que realicen prácticas con fuentes de radiación ionizante tales como la
recepción, posesión, utilización, transferencia, adquisición, fabricación, modificación,
gestión de desechos radiactivos, almacenamiento, transporte, importación,
exportación, comercialización, extracción y tratamiento de materiales nucleares,
cierre, servicios relacionados y otras actividades con fuentes de radiación ionizante.
De esta manera, las personas naturales o jurídicas que realicen prácticas que supongan
exposición a radiaciones ionizantes o con fuentes de radiaciones, deberán contar con
la autorización correspondiente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) para
la actividad de que se trate, a través de registros y/o licencias.
- Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono: La liberación de ciertos gases a la
atmósfera ha provocado en las últimas décadas el debilitamiento de la capa de ozono,
generando efectos nocivos en la salud de las personas y el medio ambiente. La
Comunidad Internacional, en un esfuerzo por frenar las consecuencias derivadas del
uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, adoptó en 1988 el Convenio de
Viena para la Protección de la Capa de Ozono mediante el cual los Estados Partes se
comprometieron a restringir progresivamente la producción y consumo de Sustancias
Agotadoras de la Capa de Ozono.
En base a los compromisos asumidos por el Estado Peruano en el marco de dicho
Convenio y sus Protocolos y Enmiendas, el ingreso, comercialización y uso de las
Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono se encuentran sujetos a restricciones
diversas, para lo cual es necesario contar con la autorización correspondiente de la
Oficina Técnica de Ozono del Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo
dispuesto en el D.S. N° 033-2000-ITINCI y las Resoluciones Ministeriales
Nº 277-2001-ITINCI/DM y N° 050-2002-ITINCI/DM.
- Almacenamiento de Hidrocarburos: Debido a la peligrosidad asociada con el
almacenamiento de combustibles, la legislación peruana ha condicionado esta
actividad a ciertas normas técnicas y ambientales que reglamentan una adecuada y
segura operación de los tanques designados a esta labor. Así, de manera previa al
inicio de actividades, toda persona que almacena por lo menos 264.17 galones de
combustible o 118.88 galones de gas licuado deberá estar inscrito como Consumidor
Directo en el registro de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MEM,
previa inspección técnica del OSINERGMIN.

1.2.2.6 Otros LMP Aplicables

Otros LMP que pueden ser aplicables a los titulares mineros, según las circunstancias son
los siguientes:

- LMP para Gases de Combustión aplicables a los vehículos automotores, aprobados


mediante el D.S. N° 047-2001-MTC y sus normas modificatorias.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-35

000039
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

- LMP para Radiaciones-No-Ionizantes en el Sub-Sector Telecomunicaciones,


aprobados mediante el D.S. N° 038-2003-MTC y sus normas complementarias y
modificatorias.
- LMP para Ruidos establecidos para la municipalidad distrital competente, según lo
establezca la ordenanza municipal respectiva.

1.2.2.7 Patrimonio Cultural de la Nación

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 28296, establece los
mecanismos de protección, conservación y preservación del Patrimonio Cultural de la
Nación, definido como toda manifestación del quehacer humano (material o inmaterial)
que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico,
histórico, artístico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarada como
tal o sobre la que exista la presunción legal de serlo.

De conformidad con las normas sobre la materia, las empresas mineras tienen la obligación
de velar por la protección, conservación e integridad de los sitios arqueológicos
reconocidos, evaluados y delimitados dentro del área de sus operaciones. El
descubrimiento eventual de bienes culturales inmuebles prehispánicos deberá comunicarse
inmediatamente al INC, paralizando las obras que se estuvieran ejecutando, de ser el caso.

Antes de realizar cualquier remoción de terreno, el INC exige la obtención previa del
CIRA, único documento oficial que acredita la ausencia de sitios arqueológicos en un área
determinada (o, en caso de encontrarse sitios arqueológicos, acredita su ubicación,
extensión y delimitación).

De acuerdo con el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, aprobado mediante


Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, para obtener el CIRA las empresas deben seguir un
procedimiento según la extensión del área a ser evaluada. Así, para el caso de un área igual
o menor a 5 ha, el INC se encargará directamente de la supervisión de campo del área y,
una vez concluida, autorizará la expedición del CIRA. En cambio, para el caso de áreas
mayores de 5 ha, el Reglamento exige el financiamiento de un Proyecto de Evaluación
Arqueológica a cargo de un arqueólogo contratado por la empresa interesada, cuyo
objetivo será ubicar, delimitar y señalizar los sitios arqueológicos que puedan encontrarse.
El Director del Proyecto entregará un Informe Final del trabajo realizado que, una vez
aprobado por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología, permitirá la gestión del
CIRA.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-36

000040
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Áreas Naturales Protegidas: La Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834,


conjuntamente con su Reglamento, aprobado mediante D.S. Nº 038-2001-AG y sus normas
modificatorias, regula la protección estatal otorgada a ciertos espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional con la finalidad de evitar la extinción de la flora y fauna
silvestre, mantener muestras representativas de la diversidad única y distintiva que el país
posee, y lograr un adecuado y sostenible manejo de todos los recursos provenientes estos
espacios para el interés económico, científico y cultural del país. Estas Áreas Naturales
Protegidas (ANP) pueden ser nacionales, regionales o privadas.

El D.L. N° 1079 establece las medidas que garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales
Protegidas e indica que la autoridad para administrar el patrimonio forestal, flora y fauna
silvestre de las áreas naturales protegidas y sus servicios ambientales es el MINAM a
través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), del
cual la organización y funciones estén reglamentados mediante el D.S. N° 006-2008-
MINAM.

Así que las ANP`s nacionales que forman parte del SINAMPE son administrados por el
SERNANP, las regionales por los gobiernos regionales con la participación de los
gobiernos locales y las privadas recaen sobre una persona designada por el propietario.

Asimismo, las ANP tienen diferentes clasificaciones basadas en su naturaleza y objetivos


particulares, y será en función de su categoría que determinadas actividades económicas
podrán quedar excluidas.

De acuerdo al SINANPE, los terrenos que corresponden a la propiedad de MYSRL no se


encuentran dentro de un área protegida.

1.2.2.8 Responsabilidad Social

Responsabilidad Ambiental: Al haber alcanzado el medio ambiente la calidad de bien


jurídico y, por lo tanto, susceptible de ser tutelado, el ordenamiento jurídico debe
garantizar la protección del mismo creando los mecanismos necesarios para su pronta y
eficaz restauración. Así, el incumplimiento de las disposiciones legales en materia
ambiental genera la responsabilidad civil, administrativa y/o penal de la persona natural o
jurídica que incumpla tales obligaciones. De acuerdo con la Ley General del Ambiente, ley
especial en la materia, la responsabilidad administrativa establecida dentro del

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-37

000041
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

procedimiento sancionador correspondiente es independiente de la responsabilidad civil


y/o penal que pudiera derivarse por los mismos hechos. Dicho en otros términos, el
incumplimiento de una obligación ambiental puede generar contingencias legales en tres
niveles: civil, administrativo y/o penal.

Responsabilidad Civil Extracontractual: El Código Civil establece que aquel que por dolo
o culpa causa un daño a otro, está obligado a indemnizarlo. También establece que el que
realizando actividades riesgosas o peligrosas causa un daño a otro, está obligado a
indemnizarlo, aun cuando no haya existido dolo o culpa. En el primer caso, la
responsabilidad es “subjetiva”, mientras que en el segundo caso la responsabilidad es
“objetiva”.

La Ley General del Ambiente, por su parte, establece que la responsabilidad derivada del
uso o aprovechamiento de un bien ambientalmente riesgoso o peligroso, o del ejercicio de
una actividad ambientalmente riesgosa o peligrosa, es “objetiva”. En este sentido, todo
daño causado debe ser reparado aun cuando se hayan tomado todas las medidas
preventivas para evitar dicho daño.

Responsabilidad Administrativa: La Ley General del Ambiente, así como las demás
normas sectoriales, regionales y municipales, tipifica determinadas conductas como
“infracciones administrativas” pasibles de sanción. Sin perjuicio de las normas especiales
sobre la materia, la referida ley contempla las siguientes sanciones coercitivas:

- Amonestación.
- Multa no mayor de 10 000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) vigentes a la
fecha en que se cumpla el pago.
- Decomiso, temporal o definitivo, de los objetos, instrumentos, artefactos o
sustancias empleados para la comisión de la infracción.
- Paralización o restricción de la actividad causante de la infracción.
- Suspensión o cancelación del permiso, licencia, concesión o cualquier otra
autorización, según sea el caso.
- Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del local o establecimiento donde se
lleve a cabo la actividad que ha generado la infracción.
De otro lado, la Ley General del Ambiente establece las siguientes medidas correctivas:

- Cursos de capacitación ambiental obligatorios, cuyo costo es asumido por el


infractor y cuya asistencia y aprobación es requisito indispensable.
- Adopción de medidas de mitigación del riesgo o daño.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-38

000042
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

- Imposición de obligaciones compensatorias sustentadas en la Política Ambiental


Nacional, Regional, Local o Sectorial, según, sea el caso.
- Procesos de adecuación conforme a los instrumentos de gestión ambiental
propuestos por la autoridad competente.
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Ley N° 29325,
señala que los administrados son responsables objetivamente por el incumplimiento de
obligaciones derivadas de los instrumentos de gestión ambiental, así como las normas
ambientales y los mandatos o disposiciones emitidos por el OEFA (art. 18°) y clasifica las
infracciones como Leves, Graves y Muy Graves (art. 19°), así que el MINAM que
aprobará la escala de sanciones para cada tipo de infracción, a propuesta del OEFA,
tomando como base las sanciones establecidas mediante la Ley General del Ambiente.

La misma Ley señala en su capítulo IV medidas cautelares, correctivas, de restauración,


rehabilitación, reparación, compensación y recuperación como disposiciones de medidas
administrativas e indica como instancias del procedimiento sancionador dos instancias
administrativas: (i) el OEFA y (ii) el Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) del
OEFA, ante el que se tramitará los recursos de apelación interpuestos contra resoluciones
de sanción impuestas por la primera instancia (el OEFA), quién los resolverá cómo última
instancia administrativa.

Responsabilidad Penal: El Título XIII del Código Penal, modificado por la Ley N° 29263,
denomina “Delitos Ambientales”, tipifica determinadas conductas vinculadas a la gestión
de medio natural y los recursos naturales con el objeto de proteger la estabilidad del
ecosistema. Así, por ejemplo, los artículos 304° y 305° del Código Penal tipifican los
supuestos de contaminación ambiental y formas agravadas respectivamente, los artículos
306° y 307°A penalizan el depósito, comercialización o vertimiento no autorizado de
residuos y peligrosos respectivamente y a su entrada ilegal al país de los residuos
peligrosos, el artículo 308° sanciona la caza o extracción de especies protegidas y el
artículo 309° regula la extracción ilegal de flora y fauna a excepción de comunidades
campesinas y comunidades nativas que realicen actividades de caza, pesca, extracción y
tala con fines de subsistencia.

1.2.3 Información sobre las Concesiones Mineras

El proyecto Conga se encuentra dentro de la Concesión Metálica de Acumulación


denominada “Acumulación Minas Conga”, Código 01-00007-05-L, N° de Partida

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-39

000043
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

11061240, Extensión 14,635.6004 Hectáreas, Zona Registral N° V- Sede Trujillo, a favor


de Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Chaupiloma Dos de Cajamarca,
constituida por las áreas totales de los siguientes 26 Derechos Mineros como puede verse
en la Tabla 1-6.

Tabla 1-6: Derechos Mineros que forman la Acumulación "Minas Conga"


PARTIDA FICHA REGISTRAL
DERECHO
N° CODIGO / PARTIDA
MINERO
PADRON REGISTRAL
1 Chaupiloma 55 10168702 P.11026622
2 Claudina 26 10112496 14196/20004905
3 Claudina 27 10071901 F.18126
4 Claudina Catorce 10062193 11356/20003568
5 Claudina Cinco 030037733X01 3773 11409/20003621
6 Claudina Diecinueve 10126194 12282/20003992
7 Claudina Dieciocho 10233793 11357/20003569
8 Claudina Diecisiete 1023693 14189/200004899
9 Claudina Doce 10061993 11353/20003565
10 Claudina Dos 03003686X01 3686 09151/20002367
11 Claudina Once 100061793 11351/20003563
12 Claudina Seis 10046692 11351/20003563
13 Claudina Siete 14186/20004869
14 Claudina Trece 10062293 1352/20003564
15 Claudina Tres 03003687X01 3687 09152/20002368
16 Claudina Uno 03003685X01 3685 09150/20002366
17 Claudina Veinte 10126294 12277/20003987
18 Claudina Veintiuno 10126394 15190/*20003987
19 Homero N Uno 03002312X01 2312 09392/20003563
20 Paulita Dos 0303537AX01 3537 A 11410/20003622
21 Paulita Dos B 0303537cx01 3537 c P11025515
22 Paulita Primera 03003302X01 3302 09149/20002365
23 Paulita Tres 03003506X01 3508 11411/20003623
24 Tiranosaurio 2 10258395 15327/20005540
25 Tiranosaurio 5 10258095 15327/20005540
26 Tiranosaurio 6 10257995 17172/10115240
NOTA.- Todos inscritos en el Libro de Derechos de la ZONA REGISTRAL N° V SEDE TRUJILLO

Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Chaupiloma Dos, en Calidad de titular


única y exclusiva, otorga en Cesión Minera exclusiva el derecho minero inscrita con
Partida N° 11061240 a favor de Minera Yanacocha S.R.L. Por esta cesión Minera
Yanacocha S.R.L. se sustituye en todos los derechos y obligaciones de la titular de la
concesión minera.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-40

000044
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

El titulo consta de veintiocho (28) folios que se archivan en el respectivo expediente,


ingresado al Registro Público de Minería a las 03 52 37 bajo el número 00058698 el
21/12/2006, en Trujillo, a los 18 días del mes de enero del 2007. Como puede verse en el
Anexo 1-1; Concesiones Mineras. Asimismo se adjunta el Plano 1-2 Concesiones Mineras.

1.2.4 Información sobre la propiedad del terreno SuperficiaL

Para efectos de este proyecto MYSRL ha adquirido los derechos superficiales donde se
desarrollará el Proyecto Conga, habiendo sido compradas 6 022.45 hectáreas.

En el Plano 3-1de la sección 3 del presente estudio se muestra el área de labores mineras,
perímetro de concesiones y los derechos de superficie.

1.2.5 Información sobre los Instrumentos Ambientales previamente aprobados


para el Proyecto

Para el desarrollo del Proyecto Conga, MYSRL cuenta con los siguientes instrumentos
ambientales aprobados:

Tabla 1-7:Instrumentos Ambientales Aprobados


Descripción Dispositivo Entidad
Instrumentos Ambientales para Explotación
Ministerio de Energía y
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Resolución Directoral N° 351-
Minas
de explotación minera “CONGA” 2010-MEM/AAM
27 de octubre de 2010
Instrumentos Ambientales para Exploración
Estudio de Impacto Ambiental Semi Ministerio de Energía y
Resolución Directoral N° 243-
detallado proyecto de exploración minera Minas
2008-MEM-AAM
“Conga” de la “Acumulación Minas Conga” 03-de octubre de 2008
Modificación del Estudio de Impacto
Ambiental Semi detallado proyecto de Ministerio de Energía y
Resolución Directoral N° 081-
exploración minera “Conga” de la Minas
2009-MEM-AAM
“Acumulación Minas Conga”, reubicación 08-de abril de 2009
de 32 plataformas de perforación
Segunda Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental Semi detallado
Categoría II proyecto de exploración minera Ministerio de Energía y
Resolución Directoral N° 167-
“Conga” a realizarse en la “Acumulación Minas
2010-MEM-AAM
Minas Conga” y “Claudina Nueve”, para la 2010
ejecución de 345 plataformas de
perforación, 10 calicatas de exploración.

1.2.6 Relación de Permisos Requeridos y Existentes

A continuación, en la Tabla 1-8 se presenta un listado de los permisos previamente


obtenidos por MYSRL para las operaciones desarrolladas en el ámbito de los Sectores

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-41

000045
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

(Proyectos) Cerro Negro, La Quinua, Cerro Yanacocha, Carachugo-San José-Chaquicocha,


Maqui Maqui y China Linda.

Tabla 1-8: Permisos Obtenidos – Proyecto Conga


Descripción Dispositivo Entidad
Expediente No 2079648 del 29 de marzo
Concesión de Beneficio 2011: Concesión de Beneficio de la Planta En Trámite
Proyecto Conga
Autorización de Inicio de
Explotación en Concesión Minera Expediente No 2079054 del 25 de marzo
En Trámite
Metálica- Acumulación Minas 2011.
Conga
Manejo de Residuos Etapa de Proyecto NA en esta etapa
R.D. 1469-2010-IN-1703-2 (Polvorín 2 y 3) DICSCAMEC
R.D. 1502-2010-IN-1703-2 (Silos 3, 5 y 6) DICSCAMEC
R.D. 1503-2010-IN-1703-2 (Polvorín 4) DICSCAMEC
Uso de Explosivos R.D. 1504-2010-IN-1703-2 (Polvorín .6) DICSCAMEC
R.D. 1504-2010-IN-1703-2 (Polvorín .5) DICSCAMEC
R.D. 1504-2010-IN-1703-2 (Cancha de
DICSCAMEC
Nitrato)
Uso de Sustancias Radioactivas NA
Autorización de Instalaciones de Ministerio de Agricultura
Estaciones de Monitoreo R.A. N° 433-2004-GR-CAJ/ATDRC Dirección Regional
Continuo Agraria de Cajamarca
Autorización de Instalaciones de
Ministerio de Agricultura
Pozos Exploratorios para Efectuar
R.A. N° 434-2004-GR-CAJ/ATDRC Dirección Regional
Análisis de Hidrología
Agraria de Cajamarca
Subterránea
Autorización de Estudios
Geotécnicos e Hidrogeológicos Ministerio de Agricultura
Resolución Administrativa N° 502-2009-
para el diseño de futuras Autoridad Nacional del
ANA-ALA-C
Facilidades hidráulicas del Agua (ANA)
Proyecto Conga – 18 Sondajes
Otorgar Autorización Sanitaria
para el Reuso de Aguas
Residuales Domésticas Resolución Directoral N° 2963-2009-
Ministerio de Salud-
Tratadas/Autorización Sanitaria DIGESA/SA
DIGESA
de Vertimientos de Aguas
Residuales Domésticas a la
Laguna Chailhuagón
Licencia de Uso de las Aguas
Subterráneas del Pozo Ministerio de Agricultura
Resolución Administrativa N° 452-2006-
denominado CONPAC; en un Dirección Regional
GR-CAJ-DRA-ATDRC
caudal total de hasta 0.85 l/s, con Agraria de Cajamarca
fines Poblacionales
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológico
CIRA, Sector Minas Conga: Se
encuentra comprendida en las
siguientes concesiones mineras: Certificado de Inexistencia de Restos Instituto Nacional de
Claudina Dos, Tres, Seis, Siete, Arqueológicos CIRA N° 2004-0138 Cultura
Doce, Trece, Catorce Diecisiete,
Diecinueve, Veinte, Romero N° 1

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-42

000046
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 1-8: Permisos Obtenidos – Proyecto Conga


Descripción Dispositivo Entidad
y Paulina Primera
CIRA Sector Minas Conga -
Subsector Perol: se encuentra Certificado de Inexistencia de Restos Instituto Nacional de
comprendida en la Concesión Arqueológicos CIRA N° 2004-85 Cultura
Claudina 3
CIRA, Sector Minas Conga I: Se
encuentra comprendida en las
siguientes Concesiones Mineras: Certificado de Inexistencia de Restos Instituto Nacional de
Paulita Primera, Paulita Dos, Arqueológicos CIRA N° 2005-00147 Cultura
Paulita 2B, Paulita Tres, Claudina
Cinco, Tiranosaurio 6.
CIRA, Sector Minas Conga II
Subsector Chirimayo: Se Certificado de Inexistencia de Restos Instituto Nacional de
encuentra comprendida en la Arqueológicos CIRA N° 2007-0078 Cultura
Concesión Minera Homero N° 1
CIRA, Sector Minas Conga III: Se
encuentra comprendida en las
Siguientes Concesiones Mineras: Certificado de Inexistencia de Restos Instituto Nacional de
Claudina Uno, Dos, Tres, Doce y Arqueológicos CIRA N° 2004-205 Cultura
Diecinueve, Tiranosaurio N° 2, 5
y 6, Paulita Dos B y Tres
Certificado de Inexistencia de Restos Instituto Nacional de
CIRA Chailhuagón
Arqueológicos CIRA N° 2008-0119 Cultura
Certificado de Inexistencia de Restos Instituto Nacional de
CIRA Quengorío
Arqueológicos CIRA N° 2009-002 Cultura
Certificado de Inexistencia de Restos Instituto Nacional de
CIRA Chirimayo II
Arqueológicos CIRA N° 2009-001 Cultura
Certificado de Inexistencia de Restos Instituto Nacional de
CIRA Morocha
Arqueológicos CIRA N° 2010-004 Cultura
Certificado de Inexistencia de Restos Instituto Nacional de
CIRA Pencayoc
Arqueológicos CIRA N° 2010-002 Cultura
Fuente: Área de Permisos, Minera Yanacocha, 2010

1.2.7 Información sobre todos los acuerdos suscritos con las poblaciones

A continuación se presenta los acuerdos suscritos con las poblaciones y autoridades locales
en forma resumida. Los detalles con cada una de las poblaciones y autoridades se adjuntan
en el anexo 1-2.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-43

000047
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 1-9: Matriz de compromisos asumidos por el Proyecto- 2011


Fecha de
Ámbito de inversión Línea de inversión Autoridad con la que se firmó el compromiso Beneficiarios Compromiso Etapa del Proyecto
entrega
Ejecutor Responsable
Provincia Distrito Centro Poblado Gerente Responsable Caserío Nombre del compromiso Avance general Avance Físico
Proyecto Conga
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Educación Federico González Construcción Conga Quengorío Alto Construcción de 03 ambientes y SSHH para la IEP 0.95 0.95 Sept-10
Construcción de la vía Quengorío Alto - Quengorío Bajo (4.06 Km)
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga Quengorío Alto 0.56 0.45 NA
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento de Infraestructura Marco Balcázar Construcción Conga -Fluor Quengorío Alto Delimitar la Zona de Seguridad a los manantiales y a los sistemas SAP y SRT I: 90% II: 30% I: 80% II: 80% NA
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga Quengorío Alto Construcción de la vía Quengorío Alto - El Alumbre (4.55 Km) - 0.01 0.05 NA
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga Quengorío Bajo Construcción Puente Quengorío Bajo 0.93 1 Sep 10
Mantenimiento final vía Chanta-Corralpampa-Polonia La Colpa-Quengorío Bajo-Pampa
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga Quengorío Bajo 0.92 1 Sep 10
Verde
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Salud Federico González Construcción Conga Quengorío Bajo Construcción del pozo séptico del mercado de QRB 0.78 0.48 Dic 10
Perfilado y Compactado de Plaza de Armas y Campo Deportivo (Estadio) plaza 100%
plaza 100% campo
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga Quengorío Bajo campo Jul 10
deportivo 80%
deportivo 80%
Ingeniería y Construcción trocha carrozable Quengorío Bajo - Huasiyuc - Piedra Redonda
El Amaro. CR-A1 + CR-A2
A1 91% A2
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga Huasiyuc Jadibamba CR A1 = Quengorío Bajo – Huasiyuc Jadibamba (L=3.03Km). A1 95% A2 17% Sep 10
38%
CR A2 = Huasiyuc Jadibamba - Piedra Redonda el Amaro (L=4.47 km). Periodicidad
TOP COMM
Construcción puente carrozable Huasiyuc-Jadibamba
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga HuasiyucnJadibamba 0.35 0.38 NA
CA 37107 TOP COMMITMENTS
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga HuasiyucnJadibamba Construcción sprinkler irrigation system Huasiyuc 0 0 NA
Hualgayoc Bambamarca El Alumbre Mejoramiento de Infraestructura Ricardo Arenas ALAC-FMS Namococha Estudio de pre-inversión e inversión SAP 0.45 0.85 Dic 10
Mejoramiento de la Vía Namococha - El Alumbre - Cruce Año Cruz (9.83 Km).CR-G
Hualgayoc Bambamarca El Alumbre Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga Namococha-El Alumbre 0.9 0.9 NA
(Prioridad)
Hualgayoc Bambamarca El Alumbre Mejoramiento de Infraestructura Violeta Vigo ALAC-FMS El Alumbre Mejoramiento de la vía El Alumbre - El Tambo (25 Km) TOP COMMITMENTS 0.05 0 Dic 10
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento de Infraestructura Marco Balcázar RSC-DDSS San Nicolás Elaboración del Exp.Tec y construcción de Pipirija. TOP COMMITMENTS 0.2 0.2 Oct 10
Reuniones mensuales para dar atención a las inquietudes, quejas, reclamos, sugerencias
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Marco Balcázar RSC-RRCC San Nicolás 0.5 0.8 NA
derivados de las actividades del proyecto. Todos los días 14 de cada mes.
Compra de Ovinos de lana raza Junín, para hacerse entrega en el mes de Noviembre-
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Violeta Vigo ALAC-FONCREAGRO El Porvenir 0.2 0.2 Nov 11
Caserío El Porvenir.
Revestimiento de 4.71 Km del canal Chailhuagón-Yerbabuena
I etapa: 2009: 100% ( 3Km) II Etapa: Oct 2010
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga San Juan de Yerbabuena 1.71 Km pendiente 0.45 0.45 Dic 10

Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Federico González Construcción Conga San Juan de Yerbabuena Revestimiento de 0.832 Km del canal Anaconda I etapa: Oct 2010 0.34 0.46 Dic 10
Revestimiento de 1.200 Km del canal Dos Tingos I etapa: Oct 2010
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga San Juan de Yerbabuena 0.52 0.45 Dic 10
Revestimiento de 1.865 Km del canal La PatañaI etapa: Oct 2010
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga San Juan de Yerbabuena 0.52 0.47 Dic 10
Revestimiento de 8.09 Km del canal El Triunfo
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga San Juan de Yerbabuena 0.49 0.45 Dic 10
I etapa: 2009: 100% ( 3Km) II etapa: Oct 2010 ( 5.09 Km pendiente)
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento de Infraestructura Marco Balcázar RSC-RRCC San Juan de Yerbabuena Capacitación mediante programa de alfabetización en San Juan de Hierbabuena 0 0 NA
Financiamiento conjunto con LC para la formulación de los Expedientes Técnicos del
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento de Infraestructura Marco Balcázar RSC-RRCC San Juan de Yerbabuena 0.5 0.7 NA
Mercado y Plaza de Armas
Lagunas de Combayo - Construcción de la vía Lagunas de Combayo - Quinuapampa (5.93 Km)
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga 0.6 0.54 NA
Quinuapampa
Celendín José Galvez El Tingo Marco Balcázar RSC-RRCC Agua Blanca Donación de alcantarillas para el cruce de la vía de acceso al caserío 0.1 0.2 NA
Construcción de la Vía Agua Blanca - Laguna San Nicolás (11.44 Km)
Celendín José Galvez El Tingo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga Agua Blanca - San Nicolás 0.6 0.54 NA
Mejoramiento y Ampliación del SAP 1A=100%
Celendín José Galvez El Tingo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga Agua Blanca 0.7 Sep 10
1B=95% 2=75%
Celendín José Galvez El Tingo Educación Federico González Construcción Conga El Tingo Construcción Colegio Secundario El Tingo 1 0.85 2010
Celendín José Galvez El Tingo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga El Tingo-Uñigan Pululo Construcción de la vía El Tingo - Cruce Uñigan Pululo (1.72 Km)CR-D 0.45 0.31 NA
Chugurmayo-Santa Rosa
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga Construcción de la Vía Chugurmayo-Santa Rosa de Huasmín (9.14 Km) CR-Iy 0.29 0.22 NA
Huasmín
Agua Blanca - Uñigan Pululo - Mantenimiento de la Vía Agua Blanca-U.Pululo-U.Lirio-Chugurmayo-Cruzpampa-
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento de Infraestructura Marco Balcázar RSC-RRDD Uñigan Lirio - Cruzpampa - Yanacolpa (14.00 Km). 0.54 0.55 NA
Chugurmayo
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento de Infraestructura Violeta Vigo ALAC-FMS Uñigan Lirio Estudio de pre-inversión e inversión SAP 0.5 0.4 Dic 10
Construcción Posta Médica
Celendín Sorochuco Cruzpampa Salud Federico González Construcción Conga Cruzpampa 0.9 0.9 Feb 11
Celendín Sorochuco La Chorrera Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga La Chorrera Construcción Local Municipal CA 36234 0.93 0.71 2010

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-44

000048
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 1-9: Matriz de compromisos asumidos por el Proyecto- 2011


Fecha de
Ámbito de inversión Línea de inversión Autoridad con la que se firmó el compromiso Beneficiarios Compromiso Etapa del Proyecto
entrega
Celendín Sorochuco Quengomayo Educación Federico González Construcción Conga Quengomayo Construcción Colegio Secundario (05 aulas) 0.93 0.31 2010
Mejoramiento de la Vía El Amaro-Sta Rosa-Chilac-Pampa Verde (21.00 Km).
CR-B
Santa Rosa - Chilac - Pampa B1: Chilac - Pampa Verde
Celendín Huasmin Santa Rosa Huasmin Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga 0.55 0.51 NA
Verde B2: Pampa Verde - El Lirio

Celendín Huasmin Santa Rosa Huasmin Educación Violeta Vigo ALAC-FMS Coñicorgue Construcción de la escuela de Coñicorgue 0.95 0.95 Dic 10
Celendín Huasmin Jerez Educación Violeta Vigo ALAC-FMS Chilac N° 8 Construcción de la escuela de Chilac N° 8 0.95 0.95 Dic 10
Cajamarca Encañada Combayo Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga El Milagro Reparación de la Falla del Km 37 y Km 47 0.6 0.6 Oct 10
Combayo-El Tingo-San LC-N-QRA-AB-SN-Q-HCh-
Cajamarca Encañada Mejoramiento de Infraestructura Federico González Construcción Conga Mantenimiento Vía Principal Garita Pongo- 0.5 0.6 Anual
Juan Yerbabuena M-VC
Cajamarca Cajamarca El Tambo Mejoramiento de Infraestructura Marco Balcázar RSC-RRCC El Tambo Estudios técnicos (Plaza de Armas y Mercado) El Tambo 0 0 NA
Área Usuarias del proyecto En el área del Proyecto, 15 vías de acceso internas se han considerado con un ancho
Todo AID-AIID Mejoramiento de Infraestructura Federico González Todo AID-AIID 0.05 0.05 NA
Conga máximo de 42 M para permitir el tráfico de camiones de transporte.
La mano de obra, y los requisitos de fuerza de trabajo variará en Conga del proyecto a lo
Área Usuarias del proyecto
Todo AID-AIID Mejoramiento de Infraestructura Álvaro Ledesma Todo AID-AIID largo de la vida de la mina, alcanzando un máximo de 1.800 personas en el año 2, El 0.5 0.5 NA
Conga
reclutamiento del Proyecto Conga y la política de contratación dará prioridad a
Para mantener y rehabilitar la infraestructura vial de las ciudades AID y AII rurales, con el
Área Usuarias del proyecto
Todo AID-AIID Mejoramiento de Infraestructura Carlomagno Bazán Todo AID-AIID objetivo de fortalecer su integración y el desarrollo económico y social, a través de: Los 0.1 0.05 NA
Conga
acuerdos de co-financiamiento interinstitucional para el mantenimiento
Todo AID-AIID Mejoramiento de Infraestructura Esaud Saleh TIERRAS Todo AID-AIID Becas Educativas Estudiantes Tercio Superior 0.15 0.1 NA
Cajamarca Encañada Combayo Carlomagno Bazán Medio Ambiente lagunas de Combayo Realizar la segunda fase del Inventario fuentes de agua 0 0 NA
Cajamarca Encañada Combayo Mejoramiento de Infraestructura Carlomagno Bazán Medio Ambiente lagunas de Combayo Estudio de pre-inversión e inversión SAP y letrinización 0.2 0.2 NA
Marco Balcázar / Implementación proyecto Desarrollo Ganadero.- Pasantía para 30 ganaderos del caserío.-
Cajamarca Encañada San Nicolás Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO San Nicolás 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Abono - Semilla de pastos. - Inseminación artificial - Dosificación
Papa Nativa a definición de la variedad en visita técnica 20ha. - Semilla Proporcionada
Marco Balcázar /
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Chugurmayo por Conga. Abono. Proporcionado por Conga - Análisis de suelo. Proporcionado por 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Conga - Capacitación Proporcionado por Conga. - Preparación del Terreno a Cargo del Ca
Desarrollo Ganadero - Semilla de pastos. Para 20Ha. Proporcionado por Conga. - Abono.
Marco Balcázar /
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Chugurmayo Proporcionado por Conga. - Análisis de suelo. Proporcionado por Conga - Inseminación 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
artificial 40 pajillas. - Dosificación según población a definir en inventario ganado
Marco Balcázar /
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Chugurmayo Capacitación para productos de queso - 60 capacitaciones Proporcionado por Conga. 0 0 NA
Violeta Vigo
Marco Balcázar / Pasantía nacional ganadera para 15 personas de preferencia en Julio Proporcionado por
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Chugurmayo 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Conga de preferencia que incluya experiencia ganadera en Arequipa
Papa Nativa de 08 has. - Semilla Proporcionada por Conga. - Abono. Proporcionado por
Marco Balcázar /
Celendín Huasmin Santa Rosa de Huasmin Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Santa Rosa de Huasmin Conga.- Análisis de suelo. Proporcionado por Conga. - Capacitación. Proporcionado por 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Conga. - Preparación del Terreno a Cargo del Caserío de Santa Rosa de Huasmín.
Desarrollo Ganadero - Semilla de pastos para 30Ha. Proporcionado por Conga. - Abono.
Marco Balcázar /
Celendín Huasmin Santa Rosa de Huasmin Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Santa Rosa de Huasmin Proporcionado por Conga. - Análisis de suelo. Proporcionado por Conga - Entrega de 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
suelos a cargo del centro poblado de Santa Rosa de Huasmín y preparación de terreno.-
Marco Balcázar / Pasantía nacional ganadera para (15 personas) de preferencia que incluya experiencia
Celendín Huasmin Santa Rosa de Huasmin Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Santa Rosa de Huasmin 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo ganadera, zona será definida por el Proyecto.
Proyecto Ganadero. 01 empacadora - picadora para pastos - como parte de la
Marco Balcázar / complementación del proyecto Ganadero se prevé optimizar el aprovechamiento de los
Cajamarca Cajamarca Vista Alegre Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO San José de Pampa Verde 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo pastos con el equipo descrito. 01 Centro de inseminación artificial consistente en: - Un
tanque
Diseño de expediente y la construcción de 02 aulas para colegio secundario. Consistente
Marco Balcázar /
Cajamarca Cajamarca Vista Alegre Educación ALAC-FONCREAGRO San José de Pampa Verde en dos ambientes de material noble con techo previendo 2do piso. Según reglamentario 0.15 0.15 NA
Violeta Vigo
del Ministerio de Educación. - Terreno proporciona la comunidad - saneado- Resol
Marco Balcázar /
Cajamarca Cajamarca Vista Alegre Educación ALAC-FONCREAGRO San José de Pampa Verde 15 cupos de pasantía nacional a partir de Agosto 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Producción de Papa Mejorada Faro bajo: 08 ha total Tablacucho: 08 ha. Total El
Marco Balcázar / CODECO y la ECA asegurarán que los beneficiarios cumplan con los compromisos.-
Celendín Sorochuco Faro Bajo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Tablacucho y Faro Bajo 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Preparar el terreno. - Adquisición de semillas. - Abono y plaguicidas. - Análisis de suelo. -
Siembra
Apoyo a la ECA de papa con abono y fito-sanitario. Se apoyará con abono y fitosanitario
Marco Balcázar /
Celendín Sorochuco Faro Bajo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Tablacucho y Faro Bajo para las hectáreas que sean sembradas con las semillas provenientes del fondo rotatorio de 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
la ECA. Faro Bajo: 11 Ha. Máximo Tablacucho: 11 Ha. Máximo
Marco Balcázar / Proyecto de Aguaymanto Faro Bajo: 01 Ha. Máximo Tablacucho: 01 Ha. Máximo -
Celendín Sorochuco Faro Bajo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Tablacucho y Faro Bajo 0 0 NA
Violeta Vigo Preparar el terreno. – Semilla - Abono y fertilizante - Análisis de suelo. - Sistema técnica
Marco Balcázar / Proyecto Piloto de Hierbas Aromáticas. Faro Bajo: 05 Ha. Máximo Tablacucho: 05 Ha.
Celendín Sorochuco Faro Bajo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Tablacucho y Faro Bajo 0 0 NA
Violeta Vigo Máximo - Preparar el terreno. - semillas.- Siembra y manejo del campo. - Abono.
Proyecto de Desarrollo Ganadero Siembra de pastos: 25 ha. (Avena blanca y Reygras-
Marco Balcázar /
Celendín Huasmin Santa Rosa de Huasmin Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Coñicorgue ecotipo Cajamarquino y trébol blanco) - Preparar el terreno. - Adquisición de semillas. - 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Abono. - Análisis de suelo. – Siembra - Mantenimiento de pastos -labores culturales

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-45

000049
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 1-9: Matriz de compromisos asumidos por el Proyecto- 2011


Fecha de
Ámbito de inversión Línea de inversión Autoridad con la que se firmó el compromiso Beneficiarios Compromiso Etapa del Proyecto
entrega
Marco Balcázar / Botiquín Veterinario implementado (el caserío decide el lugar y la persona que manejara
Celendín Huasmin Santa Rosa de Huasmin- Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Coñicorgue 0 0 NA
Violeta Vigo el Botiquín)
Producción de Papa Mejorada Papa: 15 ha. El CODECO y la ECA asegurarán que los
Marco Balcázar /
Celendín Huasmin Santa Rosa de Huasmin Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Coñicorgue beneficios cumplan con los compromisos. - Preparar el terreno. - Adquisición de semillas. 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
- Abono y plaguicidas - Análisis de suelo. – Siembra - Mantenimiento de campo - labores
Proyecto de Desarrollo Ganadero Siembra de alfalfa: 5 ha. - Preparar el terreno. -
Marco Balcázar / Adquisición de semillas. - Abono. - Análisis de suelo. – Siembra - Mantenimiento de
Celendin Huasmin Jerez Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Jerez 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo pasto - labores culturales (raleo, riego, resiembra, pastoreo, etc.)
- Sicronización e i
Producción de Papa Mejorada - 12 ha. De papa.
Marco Balcázar / El CODECO y la ECA asegurarán que los beneficios cumplan con los compromisos. -
Celendin Huasmin Jerez Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Jerez 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Preparar el terreno. - Adquisición de semillas. - Abono. - Análisis de suelo. - Siembra -
Mantenimiento de campo - labores cultural
Marco Balcázar /
Jerez Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Jerez Este año se iniciará la construcción del sistema de agua potable. 0.2 0.2 NA
Violeta Vigo
Desarrollo Ganadero - Semilla de pastos para 55ha, proporcionado para Conga. -
Marco Balcázar / Preparación de terreno por parte de conga mecanizable en los frentes que sean actos de
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Quengorío Alto 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo acuerdo al diagnóstico para que sea válido con apoyo de la comunidad. - Abono
proporcionad
Marco Balcázar /
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Quengorío Alto Cobertizos 05 Conga material - tapial la comunidad. 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Marco Balcázar / Carretera Quengorío Alto - Quengorío Bajo pases - caserío. - Gestión permisos - Caserío y
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Quengorío Alto 0 0 NA
Violeta Vigo Conga.
San Juan de Hierba Marco Balcázar / Construcción del Sistema de Agua Potable y Letrinización del caserío San Juan de Hierba
Hualgayoc Bambamarca Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO San Juan de Hierba Buena 0.05 0.05 NA
Buena Violeta Vigo Buena.
Proyecto de Desarrollo Ganadero Siembra de Pastos: Uñigan Pululo: 12 Has terreno -
Marco Balcázar /
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Uñigan Pululo Preparar el terreno. - Adquisición de semillas. - Abono. - Análisis de suelo. – Siembra - 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Mantenimiento de pasto - labores culturales (raleo, riego, resiembra, pastoreo, et
Producción de Papa Mejorada Uñigan Pululo: 9 Has. Total
Marco Balcázar / El CODECO y la ECA asegurará que los beneficios cumplan con los compromisos -
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Uñigan Pululo 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Preparar el terreno. - Adquisición de semillas. - Abono. - Análisis de suelo.
- Siembra - Mantenimiento de campo - labores
Proyecto de Desarrollo Ganadero Siembra de Pastos: Uñigan Lirio: 12 Has terreno-
Marco Balcázar /
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Uñigan Lirio Preparar el terreno.- Adquisición de semillas. - Abono. - Análisis de suelo.- Siembra - 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Mantenimiento de pasto - labores culturales (raleo, riego, resiembra, pastoreo, etc
Producción de Papa Mejorada Uñigan Lirio: 9 Has. Total El CODECO y la ECA
Marco Balcázar / asegurará que los beneficios cumplan con los compromisos - Preparar el terreno. -
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Uñigan Lirio 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Adquisición de semillas. - Abono. - Análisis de suelo. – Siembra - Mantenimiento de
campo - labores c
Proyecto de Desarrollo Ganadero Siembra de Pastos: Cruzpampa: 12 Has terreno -
Marco Balcázar /
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Cruzpampa Preparar el terreno. - Adquisición de semillas. - Abono. - Análisis de suelo. – Siembra - 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Mantenimiento de pasto - labores culturales (raleo, riego, resiembra, pastoreo, etc.)
Producción de Papa Mejorada Cruzpampa: 9 Has. Total
Marco Balcázar / El CODECO y la ECA asegurará que los beneficios cumplan con los compromisos -
Celendín Sorochuco Cruzpampa Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Cruzpampa 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Preparar el terreno. - Adquisición de semillas. - Abono.
- Análisis de suelo. – Siembra - Mantenimiento de campo - labores de cultivo.
PRONOEI - Consistente en 02 ambiente uno el escolar y el otro de Dirección - material
Marco Balcázar / noble con techo aligerado a 02 agua. - Terreno proporciona la comunidad – saneado -
Celendín José Galvez El Tingo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Agua Blanca 0.15 0.15 NA
Violeta Vigo Resolución de Creación: Comunidad gestiona. - Docente (Comunidad + DRE)- Permisos
(C
Cerco Perimétrico para la escuela aproximadamente 70m x 70m
Marco Balcázar /
Celendín José Galvez El Tingo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Agua Blanca La conformación será la misma que la estructura del cerco de conga malla metálica con 0.15 0.15 NA
Violeta Vigo
postes de metal (los postes sobre estructura de cemento)
Marco Balcázar / Proyecto Papa Nativa 20 Ha de papa Preparación de terreno – La Comunidad Semillas –
Celendín José Galvez El Tingo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Agua Blanca 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Conga Abono, fertilizantes y pesticida – Conga Organización de la ECA – fundamental
Siembra de pastos: 45 Has. Previstos para época de lluvia Preparar el terreno a cargo del
Marco Balcázar /
Celendín José Galvez El Tingo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Agua Blanca caserío Adquisición de semilla y abono por parte del proyecto Análisis de suelo – 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Capacitación en el manejo de pasto. Inseminación artificial.- La capacitación de un
Posta Médica De conseguir los permisos – La comunidad Tener saneado el Terreno con
Marco Balcázar / sus respectivos papeles – La Comunidad Conga se compromete a la construcción de 01
Celendín José Galvez El Tingo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Agua Blanca 0 0 NA
Violeta Vigo posta Médica consistente en 01 ambiente de atención – 01 ambiente de recepción – 01
servicio
Desarrollo Ganadero Instalación de 15 Has. De pasto donde el caserío aporta la mano de
Marco Balcázar /
Celendin Huasmin Jerez Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO El Alto N° 8 obra para la siembra y cumpla a tiempo con la entrega de muestras de suelo. Compra de la 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
semilla – proyecto Conga Compra del Fertilizante – Proyecto Conga Sincronización
Celendin Huasmin Jerez Mejoramiento Agropecuario Marco Balcázar / ALAC-FONCREAGRO El Alto N° 8 Proyecto de Papa Nativa Comercial - Siembra de papa comercial 04 Ha. Mano de obra y 0.05 0.05 NA

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-46

000050
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 1-9: Matriz de compromisos asumidos por el Proyecto- 2011


Fecha de
Ámbito de inversión Línea de inversión Autoridad con la que se firmó el compromiso Beneficiarios Compromiso Etapa del Proyecto
entrega
Violeta Vigo terreno caserío - Compra de semilla proyecto Conga
Marco Balcázar / Papa nativa: El Valle: 07 ha. - Abono para: 07 ha - Análisis de suelo para: 07 ha -
Cajamarca Encañada Toldopata Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO El Valle 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Capacitación. - 02 Pasantía de papa nacional
Preparación de terreno Desarrollo Ganadero. - Semilla de pastos: 22 ha para - Abono: 22
Marco Balcázar /
Cajamarca Encañada Toldopata Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO El Valle ha para Yerba Buena Chica - Análisis de suelo. - Inseminación artificial. - Dosificación. 0 0 NA
Violeta Vigo
Capacitación: - 02 promotores veterinarios - 15 Pasantía nacional para -
Marco Balcázar / Papa nativa: Buena Vecindad: 07 ha. - Abono para: 07 ha - Análisis de suelo para: 07 ha
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Buena Vecindad 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo - Capacitación. - 02 Pasantía de papa nacional
Preparación de terreno Desarrollo Ganadero. - Semilla de pastos: 15 ha - Abono: 15 ha -
Marco Balcázar /
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Buena Vecindad Análisis de suelo. - Inseminación artificial. - Dosificación. Capacitación: - 02 promotores 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
veterinarios - 10 Pasantía nacional para - 01 Botiquín veterinario
Marco Balcázar / Papa nativa: Yerba Buena Chica: 07 ha. - Abono para: 07 ha - Análisis de suelo para: 07
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Yerba Buena Chica 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo ha - Capacitación. - 02 Pasantía de papa nacional
Preparación de terreno Desarrollo Ganadero. - Semilla de pastos: 22 ha - Abono: 22 ha -
Marco Balcázar /
Hualgayoc Bambamarca San Juan de Yerbabuena Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Yerba Buena Chica Análisis de suelo. - Inseminación artificial. - Dosificación. Capacitación: - 02 promotores 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
veterinarios - 15 Pasantía nacional para - 01 Botiquín veterinario
Desarrollo Ganadero: Instalación de 20 Ha de Pasto donde El caserío aporta la mano de
Marco Balcázar /
Huangachanga Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Huangachanga obra para la siembra y cumple a tiempo con la entrega de muestras de suelo. Compra de la 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Semilla -proyecto Conga - Compra del Fertilizante -Proyecto Conga Sincronización
Proyecto de Papa Nativa Comercial - Siembra de papa nativa comercial 20 Ha. Mano de
Marco Balcázar /
Celendín Huasmin Huangachanga Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Huangachanga obra y terreno caserío. Compra de semilla proyecto Conga - Siembra de semillero de papa 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
nativa 4ha. Mano de obra y terreno caserío. Compra de semilla proyecto Conga
06 sesiones de capacitación de derivados Lácteos y queso mejorado en Huangashanga.
Marco Balcázar /
Celendín Huasmin Huangachanga Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Huangachanga Como acuerdo de las autoridades firmantes se acordó dar como incentivo al ganador de la 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
capacitación, según evaluación y calificación del evaluador: Mejorar su planta
Proyecto de Desarrollo Ganadero Siembra de Pastos:
Marco Balcázar / La Chorrera: 12 Has terreno Preparar el terreno Adquisición de semillas Abono Análisis
Celendín Sorochuco La Chorrera Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO La Chorrera 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo de suelo Siembra Mantenimiento de pastos - labores culturales (Raleo, riego, resiembra,
pastoreo, etc.) Sincronización
Producción de Papa Mejorada Chorrera: 8 Ha total El CODECO y la ECA asegurará que
Marco Balcázar / los beneficiarios cumpla con los compromisos Preparar el terreno Adquisición de semillas
Celendín Sorochuco La Chorrera Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO La Chorrera 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Abono y plaguicidas Análisis de suelo Siembra Mantenimiento de campo - labores
culturales.
Apoyo a la ECA de Papa con abono y fitosanitario Se apoyará con abono y fitosanitario
Marco Balcázar /
Celendín Sorochuco La Chorrera Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO La Chorrera para las hectáreas que sean sembradas con las semillas provenientes del fondo rotatorio de 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
la ECA: La Chorrera: 13 Has máximo.
Proyecto de Desarrollo Ganadero Siembra de Pastos: El Tingo: 12 Has terreno
Marco Balcázar / Preparar el terreno Adquisición de semillas Abono Análisis de suelo
Celendín José Galvez El Tingo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO El Tingo 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Siembra Mantenimiento de pastos - labores culturales (Raleo, riego, resiembra, pastoreo,
etc.) Sincronización.
Producción de Papa Mejorada El Tingo: 10 Ha total El CODECO y la ECA asegurará que
Marco Balcázar / los beneficiarios cumpla con los compromisos Preparar el terreno Adquisición de semillas
Celendín José Galvez El Tingo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO El Tingo 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Abono y plaguicidas Análisis de suelo Siembra Mantenimiento de campo - labores
culturales
Apoyo a la ECA de Papa con abono y fitosanitario Se apoyará con abono y fitosanitario
Marco Balcázar /
Celendín José Galvez El Tingo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO El Tingo para las hectáreas que sean sembradas con las semillas provenientes del fondo rotatorio de 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
la ECA: El Tingo: 11 Has máximo
Marco Balcázar / Proyecto de Desarrollo Ganadero -15 de Junio Siembra de Pastos: 50 hectáreas
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Quengorío Bajo 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo previsto para época de Lluvia
Preparar el terreno a cargo del caserío Adquisición de semillas y abono por parte del
Marco Balcázar / proyecto Análisis de suelo - Capacitación en el manejo de pasto Siembra El caserío
Hualgayoc Bambamarca Quengorío Bajo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Quengorío Bajo 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo (beneficiarios seleccionados) se comprometen a asistir a todos los procesos de
capacitación
Desarrollo Ganadero Instalación de 23 Ha de Pasto donde El caserío porta la mano de
Marco Balcázar /
Celendin Huasmin Jerez Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Chilac Nº 8 obra para la siembra y cumple a tiempo con la entrega de muestras de suelo Compra de la 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Semilla -proyecto Conga Compra del Fertilizante -Proyecto Conga Sincronización de
Marco Balcázar / Proyecto de Papa nativa comercial Siembra de papa nativa comercial 10 Ha. Mano de
Celendin Huasmin Jerez Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Chilac Nº 8 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo obra y terreno caserío Compra de semilla proyecto Conga
Marco Balcázar /
Hualgayoc Bambamarca El Alumbre Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO El Alumbre Explicación técnica por parte del Ing. Jiefar Díaz, creador del fertilizante abono 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Siembra de Pastos: 30 hectáreas previsto para época de Lluvia El proyecto condiciona
Marco Balcázar /
Hualgayoc Bambamarca El Alumbre Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO El Alumbre entregar 10 ha mas de semilla de pasto siempre que el caserío se comprometa a no faltar 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
en las capacitaciones. Si el reporte de Foncreagro es satisfactorio la cantidad se
Marco Balcázar / Picadora - empacadora de Forraje modelo según acuerdo con el Proyecto en el mes de
Hualgayoc Bambamarca El Alumbre Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO El Alumbre 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo Junio 3ra semana.
Hualgayoc Bambamarca HuasiyucJadibamba Mejoramiento de Infraestructura Marco Balcázar / ALAC-FONCREAGRO HuasiyucJadibamba 2.- Formulación del expediente de sistema de riego y su ejecución de conformidad con la 0.15 0.15 NA

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-47

000051
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 1-9: Matriz de compromisos asumidos por el Proyecto- 2011


Fecha de
Ámbito de inversión Línea de inversión Autoridad con la que se firmó el compromiso Beneficiarios Compromiso Etapa del Proyecto
entrega
Violeta Vigo viabilidad técnica. 2.1. La gestión y obtención de los permisos estarán a cargo de las
autoridades del caserío.
3.- Formulación del expediente de letrinización y su ejecución de conformidad con la
Marco Balcázar /
Hualgayoc Bambamarca HuasiyucJadibamba Salud ALAC-FONCREAGRO HuasiyucJadibamba viabilidad técnica y económica. 3.1. La gestión y obtención de los permisos estarán a 0.15 0.15 NA
Violeta Vigo
cargo de las autoridades.
4.- Formulación del expediente de la posta médica y su ejecución de conformidad con la
Marco Balcázar /
Hualgayoc Bambamarca HuasiyucJadibamba Salud ALAC-FONCREAGRO HuasiyucJadibamba viabilidad técnica» y autorizaciones del sector (Dirección Regional - Ministerio de 0 0 NA
Violeta Vigo
Salud)» y su respectiva gestión a carao del caserío y el CEDECO. 4.1 La gestión y o
Desarrollo Ganadero. Semilla de pastos. Para 50 Ha Proporcionado por Conga Trabajo de
Marco Balcázar /
Cajamarca Encañada Combayo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Lagunas de Combayo verificación para las necesidades de resiembra sobre las 25 instaladas el año pasado 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Preparación de Terreno por parte de la comunidad Abono. Proporcionado por Conga
Marco Balcázar / Pasantía nacional ganadera para (15 personas) Proporcionado por Conga de preferencia
Cajamarca Encañada Combayo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Lagunas de Combayo 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo que incluya experiencia ganadera en Arequipa.
Marco Balcázar / Juan Gestión para la construcción de la carretera Laguna de Combayo Quinua pampa. Los
Cajamarca Encañada Combayo Mejoramiento Infraestructura RSC- RRCC Lagunas de Combayo 0.25 0.25 NA
Carlos Corazao permisos y pasos, solicitudes para las autorizaciones estarán a cargo del Caserío.
Marco Balcázar /
Cajamarca Encañada Combayo Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Quinuapampa Desarrollo Ganadero Compra de la Semilla -10 ha para pasto mejorado. 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Elaboración del expediente técnico y ejecución de obra: construcción del sistema de agua
Marco Balcázar /
Cajamarca Encañada Combayo Mejoramiento Infraestructura ALAC-FONCREAGRO Quinuapampa potable - SAP y feminización del caserío de Quinuapampa (Ver viabilidad del proyecto en 0.15 0.15 NA
Violeta Vigo
función a fuente de agua) Permisos para elaboración del expediente técnico
Desarrollo Ganadero Instalación de 14 has de Pasto. El caserío aporta la mano de obra
Marco Balcázar /
Celendín Huasmin Shanipata Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Shanipata para la siembra y cumple a tiempo con la entrega de muestras de suelo Compra de la 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo
Semilla -proyecto Conga Compra del Fertilizante -Proyecto Conga Sincronización del Cel
Marco Balcázar / Proyecto de Papa comercial mejorada Semilla de Papa para 06Ha. Mano de obra y terreno
Celendín Huasmin Shanipata Mejoramiento Agropecuario ALAC-FONCREAGRO Shanipata 0.05 0.05 NA
Violeta Vigo caserío. Compra de semilla proyecto Conga Pasantía nacional de papa para 03 personas

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-48

000052
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.3 Ubicación del Proyecto

El Proyecto Conga está ubicado en los distritos de La Encañada, Huasmín y Sorochuco, en


las provincias de Cajamarca y Celendín, departamento de Cajamarca, en el norte andino
del Perú, aproximadamente a 73 km al noreste de la ciudad de Cajamarca (Plano 1-1) y
585 km de la ciudad de Lima. El proyecto se ubica en la cabecera de las cuencas de la
quebrada Toromacho, río Alto Jadibamba, quebrada Chugurmayo, quebrada Alto
Chirimayo y río Chailhuagón. La región se caracteriza por presentar montañas y
escarpados, barrancos angostos, afloramientos rocosos con pendientes inclinadas y áreas
montañosas con depresiones, las altitudes varían entre los 3 700 y 4 262 m. Una fracción
importante del área del proyecto presenta una topografía relativamente plana y ondulada,
que proviene parcialmente de la acción glacial, dejando como resultado la presencia de
cuerpos de agua y morrenas.

Se accederá a la zona del proyecto por una vía de acceso principal: desde Ciudad de Dios
en el kilómetro 683 de la carretera Panamericana Norte, a través de Chilete, “Kilómetro
24” en las operaciones de MYSRL, pasando finalmente por la vía Maqui Maqui –
Totoracocha – Proyecto Conga. Adicionalmente existen dos vías alternas desde Cajamarca,
que llegan hasta la zona del proyecto. Una vía pasa por Baños del Inca -La Encañada -
Michiquillay hasta llegar al campamento de exploración del Proyecto Conga, con un total
de 66 km; y la segunda vía pasa por Otuzco - Combayo, llegando al campamento de
exploración del Proyecto Conga, con un total de 56 km aproximadamente.

En la Tabla 1-10 y Plano 1-2, se muestran las coordenadas de la delimitación del área
aprobada para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga en los dos sistemas de
coordenadas UTM.

Tabla 1-10: Coordenadas del Proyecto Conga

SISTEMA DE COORDENADAS UTM SISTEMA DE COORDENADAS UTM


DATUM WGS -84 DATUM PSAD - 56
Vértice Norte Este Vértice Norte Este
1 9230431 789233 1 9230804 789486
2 9229968 789816 2 9230340 790069
3 9230538 790624 3 9230910 790876
4 9230930 791912 4 9231302 792164
5 9232798 791676 5 9233170 791928
6 9233649 794062 6 9234022 794314
7 9234931 793344 7 9235303 793596

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-49

000053
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 1-10: Coordenadas del Proyecto Conga

SISTEMA DE COORDENADAS UTM SISTEMA DE COORDENADAS UTM


DATUM WGS -84 DATUM PSAD - 56
Vértice Norte Este Vértice Norte Este
8 9234791 792835 8 9235163 793088
9 9236995 791708 9 9237367 791960
10 9239020 791532 10 9239394 791789
11 9239620 789470 11 9239992 789722
12 9241211 788311 12 9241583 788563
13 9241214 787514 13 9241586 787766
14 9239521 786648 14 9239893 786901
15 9239048 787156 15 9239420 787409
16 9238540 786993 16 9238912 787245
17 9238351 785754 17 9238723 786006
18 9236865 786700 18 9237237 786952
19 9235906 786321 19 9236278 786574
20 9233682 787106 20 9234054 787359
21 9232859 788317 21 9233231 788570
22 9233193 789078 22 9233565 789330
23 9232658 790158 23 9233030 790411
24 9231202 790426 24 9231574 790679
Fuente: EIA Conga-MYSRL 2010

1.4 Historia del Proyecto

Las primeras actividades de exploración del Proyecto Conga se realizaron con el objeto de
hallar yacimientos de oro y cobre cercanos al complejo Yanacocha. En el año 1991, la
Compañía de Exploraciones, Desarrollos e Inversiones Mineras (CEDIMIN) descubrió los
yacimientos Chailhuagón y Perol, localizados 25 km al Noreste del Complejo Yanacocha,
en el actual derecho minero Acumulación Minas Conga.

Entre 1994 y el año 2000, CEDIMIN fue adquirida por Compañía de Minas Buenaventura
(CMB), de tal forma que el Proyecto Conga se unió a las operaciones del complejo
Yanacocha bajo la administración de MYSRL, a través del derecho otorgado por el
contrato de cesión minera que mantiene con Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada
Chaupiloma Dos de Cajamarca, titular del derecho minero donde se ubica el yacimiento.

A partir de entonces, MYSRL desarrolló la planificación de los estudios de geotecnia e


hidrogeología necesarios y la gestión de adquisición de tierras y permisos requeridos para
el inicio de una campaña exhaustiva de exploraciones. Estos permisos involucraron
proyectos de investigación y rescate de sitios arqueológicos en el área del Proyecto, así

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-50

000054
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

como aquellos permisos para uso de agua, energía y abastecimiento de combustible


durante la ejecución de las exploraciones y para la instalación de un campamento con un
programa de inducción y capacitación para los trabajadores del Proyecto.

Las actividades de exploración del Proyecto Conga se iniciaron en el año 1991 en los
depósitos de Chailhuagón y Perol, y fue sobre la base de dichos resultados que se decidió
desarrollar el Proyecto Conga.

Finalmente, es importante indicar que la zona del Proyecto Conga podrá convertirse en una
zona minera más del complejo Yanacocha, la cual se unirá a la zona minera Maqui Maqui
a través de un acceso que actualmente se utiliza para el desarrollo de las actividades de
exploración y desarrollo del Proyecto, y que servirá también para construir el acceso
principal de las operaciones del mismo.

1.4.1 Resumen de la historia de las relaciones comunitarias

Respecto a la responsabilidad social del Proyecto Conga, se debe señalar que durante -todo
el proceso de exploraciones -y luego de la aprobación del EIA-se han ejecutado distintas
acciones de inversión social en los caseríos del área de influencia, las cuales han estado
orientadas al fortalecimiento de capacidades locales, al desarrollo agropecuario y al
mejoramiento e implementación de infraestructura básica. Estas actividades han sido
lideradas por los equipos de Relaciones Comunitarias, Relaciones Distritales y Desarrollo
Social de MYSRL. Todos los compromisos sociales con las poblaciones del área de
influencia del Proyecto Conga están enmarcados en estas líneas de inversión social y
actualmente se encuentran en proceso de ejecución.

Durante la etapa de cierre, MYSRL habrá cumplido con los compromisos asumidos por el
proyecto como parte del EIA del Proyecto Conga – que se desarrollarán en este
documento. Todos los compromisos asociados al Plan de Cierre Social de Minas se
ejecutarán de acuerdo a los siguientes principios:

1 La gestión sistemática y efectiva de los compromisos, que cumpla con la legislación


nacional vigente y las políticas y estándares de la Corporación Financiera
Internacional y Newmont.
2 La mitigación del impacto social ocasionado por la operación y por el cierre de minas
con miras a la sostenibilidad social, ambiental, técnica y económica.
3 Involucrar a las instancias del Gobierno Nacional, Regional y Local y dependencias
gubernamentales pertinentes, así como a la Comunidad y a los grupos de interés, en el

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-51

000055
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

diseño y gestión de los programas y proyectos comprendidos en el Plan de Cierre


Social.

1.4.2 Descripción de las Actividades de Cierre Progresivo Implementadas

Como se ha señalado en la introducción, el presente documento tiene como objetivo


presentar el Plan de Cierre del Proyecto Conga a nivel de factibilidad, que ha sido
elaborado luego de un año de la aprobación del EIA de dicho proyecto. En ese sentido,
actualmente el proyecto no ha iniciado todavía actividades de operación ni de cierre
progresivo.

1.5 Objetivos del Cierre

Las actividades de cierre identificadas, que se detallan más adelante en el acápite Objetivos
de Cierre, buscan lograr:

- Objetivos de Salud Humana y de Seguridad: Las actividades de cierre de minas serán


desarrolladas teniendo especial cuidado de garantizar el estricto cumplimiento de las
normas legales vigentes para garantizar la salud y la seguridad de las personas y
propiedades de terceros.
- Objetivos de Estabilidad Física: El plan de cierre asegurará la estabilidad física de las
instalaciones mineras que podrían permanecer en la etapa de post-cierre, cumpliendo
con las normas legales nacionales:
- Objetivos de Estabilidad Geoquímica: satisfaciendo los requerimientos de la
reglamentación ambiental peruana con respecto a efluentes provenientes de
instalaciones mineras y asegurando la salud de las personas evitando la migración de
efluentes producto de las actividades mineras que no cumplen con los estándares de
calidad nacional
- Objetivos de Uso del Terreno: Se proveerá que el uso post cierre de las tierras y su
estética sea compatible con el entorno y con las condiciones del área por rehabilitar
- Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua: Se desarrollarán estudios y actividades que
permitan a las comunidades vecinas disponer del agua suficiente para sus actividades
de agricultura y ganadería en mejores condiciones a las encontradas al inicio de las
operaciones mineras de MYSRL en el área del proyecto.
- Objetivos Sociales: Se ha previsto que durante la etapa de operación, MYSRL
elaborará un Plan de Relaciones Comunitarias que permita luego del cierre, transferir
la infraestructura que ya no sea de uso para la empresa, a las comunidades o
municipios cercanos, para permitir su uso posterior por parte de terceros.

1.6 Criterios de Cierre de Minas

Para lograr los objetivos antes mencionados, se ha definido la necesidad de realizar las
actividades de cierre basándose en las normas nacionales y los estándares establecidos en
el Sistema de Gestión Ambiental de MYSRL, cuyo elemento primordial es la Declaración

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-52

000056
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

de Compromiso de MYSRL con la Seguridad, Medio Ambiente y Relaciones


Comunitarias/Asuntos Externos y que se muestra a continuación.

Fuente: Minera Yanacocha, 2011

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-53

000057
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Los criterios de cierre de minas que se indican a continuación, se detallan en las siguientes
secciones de este documento.

1.6.1 Estabilidad Física

MYSRL ha establecido diferentes criterios para garantizar la estabilidad física de sus


instalaciones, considerando un factor de seguridad (FS) igual o mayor que el utilizado
durante sus operaciones para condiciones estáticas, es decir ≥ 1.3 para depósitos de
desmonte, mientras que para los depósitos de material de desbroce se utiliza un valor
promedio de 1.3 y para las paredes de los tajos se usa 1.2, los cuales se consideran
técnicamente conservadores y se aplican para el diseño del cierre final de las instalaciones.
Asimismo, considera que la colocación de barreras anti-erosión para ayudar a reducir la
velocidad del agua de escorrentía superficial provocada por la lluvia permite minimizar la
pérdida del suelo y finalmente, la vegetación reducirá la posibilidad de que el suelo
superficial se desplace y se erosione, considerando que la forestación asociada a esta
actividad propiciaría la generación de terrazas de formación lenta.

La estabilidad física de las instalaciones tales como diques mayores para contener
sedimentos y depósitos de desmonte entre otros, depende de las pendientes de los taludes y
características geotécnicas de los diferentes tipos de material rocoso y/o suelos que
componen sus laderas, aceptándose la eventual ocurrencia de desplazamientos menores,
razón por la cual MYSRL realiza permanentemente estudios específicos en sus
instalaciones para determinar los criterios de estabilidad física necesaria para sus
instalaciones en proceso de cierre de minas.

Para la rehabilitación de las instalaciones, como por ejemplo los taludes de los depósitos de
desmonte, se tienen en cuenta – además de las consideraciones de estabilidad física antes
señaladas – criterios paisajísticos que contemplan la reconformación de los mismos con
una pendiente adecuada para incorporarlos al entorno circundante en función del uso futuro
que se vaya a dar al área, y su posterior cobertura y revegetación con especies nativas de
la zona y especies forestales (ver acápite 1.6.11), trabajos que se ejecutarán de manera
progresiva, iniciándose durante la etapa de operación o de cierre progresivo y
extendiéndose hasta la etapa de cierre final.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-54

000058
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.6.2 Estabilidad Química

El término ”estabilidad química” se define en el Reglamento de Cierre de Minas como el


comportamiento estable en el corto, mediano y largo plazo de los componentes o residuos
mineros que, en su interacción con los factores ambientales, no genere emisiones o
efluentes cuyo efecto implique el incumplimiento de los estándares de calidad ambiental,
es decir, que eviten o controlen los riesgos de contaminación del agua, aire o suelos,
efectos negativos sobre la fauna y flora, los ecosistemas circundantes o sobre la salud y
seguridad de las personas.

Se ha identificado que el factor principal a controlar y mitigar en términos de estabilidad


química al momento del cierre, es la roca con potencial de generar drenaje ácido,
identificada como PAG (Potencial Acid Generator), que se encontraría en algunas zonas
expuestas a la superficie durante el desarrollo de las actividades mineras, ya sea en los
tajos, depósitos de desmonte u otros.

Es común que los yacimientos mineros, tales como los que explota MYSRL, contengan
minerales sulfurosos que al estar expuestos simultáneamente al oxígeno del aire y al agua
de lluvia se oxiden y acidifiquen el agua que entra en contacto con ellos. El agua ácida
podría dar origen a la generación de efluentes con un alto grado de acidez y/o con una
elevada concentración de metales disueltos que podrían generar impactos ambientales en el
entorno inmediato de las operaciones mineras. Es por ello que es necesaria una adecuada
caracterización del potencial de generación de drenaje ácido de roca, de modo que se
puedan implementar las medidas necesarias para prevenir esta generación y/o mitigar los
efectos del mismo.

En MYSRL la metodología para determinar el potencial de generación de drenaje ácido de


roca se basa en la determinación del Valor de Carbonato Neto (NCV, Net Carbonate
Value), método que cumple con los estándares requeridos en el estado de Nevada (EE.UU.)
y para la cual se hace uso de un equipo analizador denominado Leco SC444-DR o Leco CS
600.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-55

000059
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.6.3 Tajos Abiertos y Canteras

1.6.3.1 Tajos Abiertos

Los tajos son instalaciones de la operación de donde se extrae el mineral que luego será
acarreado a la planta concentradora y el material estéril al depósito de desmonte. En el caso
del tajo Perol, para reducir los potenciales impactos al agua subterránea en la etapa de
post-cierre se ha propuesto el desaguado del tajo hasta una elevación de 3 775 msnm, con
la finalidad de mantener un sumidero hidráulico.
Las predicciones del modelo de flujo de agua subterránea muestran que laguna tendrá que
ser mantenida a la cota de 3,775 msnm. Se anticipa un periodo de aproximadamente 56
años para que la laguna alcance la cota de 3,775 msnm.
El volumen de bombeo anual para mantener la laguna a este nivel será del orden de 2 Mm3
(70 L/s) (SWS 2010). El agua excedente será bombeada a la planta de tratamiento de aguas
ácidas (AWTP) para su tratamiento antes de verterla al medio ambiente.
En el tajo Chailhuagón, al cierre del proyecto se formará una laguna. Las predicciones de
calidad del agua de la laguna del tajo Chailhuagón (SWS 2009) muestran que el agua será
de buena calidad, por lo que se dejará llenar el tajo hasta su punto de rebose, generando
una laguna al nivel aproximado de 3,702 msnm. Se predice un periodo de 12 años después
del cierre para que la laguna alcance el nivel de rebose. La descarga del agua de la laguna
en el río Chailhuagón será con un volumen anual de 1.6 Mm3 (50 L/s).

Criterios Generales: La rehabilitación y cierre de tajos abiertos construidos por MYSRL


se hará de tal forma que permita asegurar lo siguiente:
- Las paredes de los tajos deberán quedar físicamente estables. Durante la
explotación de la pared final de los tajos se deberán considerar actividades
especiales como voladura controlada, desquinche y perfilado de las mismas.
- Se requiere la construcción de una berma perimetral que restrinja el acceso a la
cresta del tajo en las zonas que se determine que existe riesgo de caída de personas
y animales. La berma perimetral deberá tener las siguientes características: mínimo
1.5 m de altura, taludes 2.0 H: 1 V y una distancia con respecto a la cresta de no
menos de 15 metros.
- Los canales de coronación alrededor de la cresta del tajo para la etapa de cierre
deben tener la capacidad de soportar un evento de tormenta como mínimo de
200 años/24 horas dependiendo de las consideraciones específicas de cada lugar.
- Debido a que las paredes de los tajos quedarán expuestas, se buscará mitigar el
impacto visual que estas pudieran producir, en la medida en que esto sea factible.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-56

000060
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.6.3.2 Canteras

La rehabilitación y cierre de canteras construidas en el Proyecto Conga se hará de tal forma


que permita asegurar lo siguiente:

- Las paredes de las canteras deberán quedar físicamente estables. Durante la


explotación de la pared final de las canteras se deberán considerar actividades
especiales como voladura controlada, desquinche y perfilado de las mismas.
- En la etapa de cierre final los canales de coronación alrededor de la cresta de la
cantera deben tener la capacidad de soportar un evento de tormenta como mínimo de
200 años/24 horas dependiendo de las consideraciones específicas de cada lugar.
- Debido a que las paredes de las canteras quedarán expuestas, se buscará mitigar el
impacto visual que estas pudieran producir, en la medida en que esto sea factible.
- Cuando la marcha de la operación lo justifique, las canteras podrán ser rellenadas o
utilizadas como depósitos de desmonte de roca. El relleno deberá ser reconformado
hasta lograr una pendiente menor o igual a 2.5H: 1 V.
- Las áreas de relleno reconformadas serán cubiertas con una capa de suelo superficial
no menor a 0.25 m de espesor para su posterior revegetación y provistas de medidas
que permitan controlar la erosión de los suelos, siempre y cuando dichas áreas puedan
garantizar el desarrollo de actividades productivas por parte de las comunidades.

1.6.4 Depósito de Relaves

1.6.4.1 Desmontaje y desmantelamiento.

En el depósito de relave serán desconectadas las tuberías de conducción de relaves y serán


trasladadas a la zona de acopio previamente establecida para su posterior uso o
transferencia.

1.6.4.2 Demolición, Recuperación y Disposición

Se realizará la recuperación y disposición de las tuberías de polietileno.

1.6.4.3 Estabilización Física

Las obras de perfilado y reacomodo de las plataformas y taludes del depósito de relaves
fueron diseñadas y serán construidas para garantizar la integridad y estabilidad del depósito
de relaves frente a potenciales fallas por erosión, licuefacción y/o desbordamiento bajo
cargas extremas estáticas y pseudo-estáticas. Se utilizará una aceleración sísmica de diseño
determinada para el área del depósito de relaves (de 0.23g) y 500 años de periodo de
retorno tal como exige la normativa para el caso de los depósitos de relaves tomando
consideraciones sociales, económicas y políticas envueltas en su estimación.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-57

000061
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

La conformación del terreno se realizará a una inclinación de talud de 2.5H:1V aguas abajo
y aguas arriba dejando 1.5m de borde libre además de la construcción de un muro de
gavión de 5m de alto que estaría al pie de la relavera aguas abajo.

1.6.4.4 Estabilización Geoquímica e Hidrológica

Como los relaves son potenciales generadores de drenaje ácido, al cierre se colocará una
cobertura conformada por una capa de material impermeable, e inerte de un espesor no
menor de 1.0 m que evite el contacto de los materiales de relave con el agua y el aire y que
asegure su estabilidad química en el largo plazo.

La segunda capa será de un espesor no menor a 0.25m de suelo orgánico (Top soil) sobre
la cual se sembrará la mezcla de especies nativas, acompañada de nutrientes y fertilizantes
para promover el rápido crecimiento de la vegetación.

Figura 1-4: Detalle de la Cobertura y Revegetación del Depósito de Relaves

Durante los primeros años de la etapa de operación el Proyecto Conga recopilará mayor
información, a fin de plantear las estrategias necesarias para evitar el escenario de un
depósito de relaves con agua ácida.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-58

000062
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Finalmente, para la rehabilitación de las áreas en el depósito de relaves se consideran dos


tipos de estrategia de cobertura: una porción de los relaves serán utilizados para crear un
área de humedales, de acuerdo al compromiso de MYSRL de compensar la pérdida de
bofedales en los cuales estarán ubicados los componentes del proyecto y el resto, de ser
posible desde una perspectiva de ecotoxicidad, será sembrado con pastos adecuados para el
pastoreo de ganado.

Para la etapa de cierre, la mayor parte del área del depósito de relaves será revegetada, tal
como se ha descrito anteriormente; sin embargo se mantendrá operativa una poza en el área
del depósito de relaves para permitir la colección, almacenamiento y posterior tratamiento
de las aguas. El monitoreo post-cierre permitirá determinar el momento cuando el agua
cumpla con los estándares peruanos de calidad sin que sea necesario su tratamiento.

La proporción entre la extensión final de bofedales y las tierras de pasturas se determinará


en las negociaciones entre los representantes del proyecto, las autoridades competentes (es
decir, MINAG y MEM), y las comunidades. Se anticipa que por lo menos 103 ha del área
se convertirán en humedales, con el propósito de restituir la misma extensión de las que se
perderían a causa del desarrollo del proyecto. Sin embargo, la meta será crear humedales
de una mejor calidad que los bofedales perdidos, específicamente en lo que se refiere a los
hábitats y biodiversidad.

La creación de humedales como parte del cierre del depósito de relaves no estará orientada
a proporcionar un hábitat específico para la vida acuática. El Proyecto Conga ha diseñado
como medidas de mitigación para los impactos potenciales de vida acuática, la
construcción y operación de cuatro reservorios de agua fresca, que proporcionarán mayor
volumen y superficie de hábitat acuático abierto comparado con el que se perderá debido al
trasvase de lagunas y afectación de quebradas.

Los reservorios se han dimensionado de manera que puedan proporcionar caudales


mayores a los actualmente existentes, sobre todo en estiaje entre los meses de junio a
octubre. Estos incrementos en los flujos beneficiarán a los hábitats ribereños a lo largo de
las quebradas, así como también proveerán mejores condiciones para la vida acuática, dado
que se ha identificado que los flujos durante la temporada seca constituyen una limitación
al hábitat de las quebradas.

El plan de cierre también reconoce que algunas aguas en el emplazamiento, que incluyen
la infiltración del depósito de desmonte Perol y el tajo Perol, requerirán manejo en el largo
1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-59

000063
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

plazo. En reconocimiento de ello, el plan especifica la operación continua de la planta de


tratamiento de aguas ácidas en forma permanente, que podría extenderse más allá del
periodo de post-cierre. El monitoreo en el largo plazo durante el cierre y el post-cierre
determinará si la operación de esta planta puede detenerse y cuándo podría hacerlo.

La planta de tratamiento de aguas ácidas (AWTP por sus siglas en Inglés Acid Water
Treatment Plant) se construirá para el tratamiento de agua del proceso y aguas ácidas en
general en las etapas de construcción y operación del Proyecto Conga, permanecerá
operativa durante la etapa de cierre, para continuar manejando las aguas ácidas en el
emplazamiento. Las fuentes continuas de agua ácida incluirán la infiltración del
depósito de desmonte Perol así como el manejo de las aguas de la laguna del tajo Perol,
después de 56 años de llenado.

Estas aguas serán canalizadas a un pequeño estanque de recolección que se ubicará en la


parte inferior del depósito de relaves. Adicionalmente, los sistemas de colección de
filtraciones que serán instalados por debajo de la presa principal y presa Toromacho, se
mantendrán tanto tiempo como sea necesario para manejar cualquier infiltración
proveniente del depósito de relaves.

Se prevé que la cobertura para el área de humedal que se creará será similar a la del resto
del depósito de relaves. Más importante que el tipo de material usado para la cobertura
será establecer el sistema hidrológico necesario para crear suelos hídricos. Se anticipa que
la profundidad de cobertura sea no menor de 0.25m de suelo orgánico, el cual se obtendrá
del suelo orgánico removido como parte de las actividades de construcción.

El relave, especialmente el acumulado en la porción aguas abajo del depósito de relaves,


probablemente permanecerá saturado debido a las propiedades físicas del mismo y a la
ubicación topográfica. Como parte de los estudios a realizarse durante la etapa de
operación para comprender los requerimientos para la creación de bofedales, se incluirán
estudios hidrológicos. En caso se necesite agua adicional para mantener las condiciones
hidrológicas que permitan crear suelos hídricos, se podrá utilizar el agua del reservorio
superior.

Cobertura y Revegetación: Posteriormente al perfilado de la superficie del relave a una


pendiente de 2 a 4%, se colocará sobre el relave una capa de material (caliza granular) de
un espesor mínimo de 1.0 m y luego se colocará el estrato superior que estará formado por
suelo orgánico (top soil), para el sembrado de las especies a revegetar con un espesor no
1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-60

000064
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

menor de 0.25m. Se necesitará 1’940,812 m3 de suelo orgánico antes de proceder a la


revegetación.

El plan de revegetación comprende la recolonización de la zona del depósito de relaves.


Tras su rehabilitación, mediante su estabilización física, química y cobertura con suelo
orgánico, las actividades de revegetación se llevarán a cabo de forma progresiva, mientras
se realicen actividades en otras áreas. El plan de revegetación incluirá las siguientes
actividades:

Uso de tierras: Tendrá en cuenta el uso del suelo antes del inicio de las actividades
(vocación para pasturas y sostenimiento de bosque); los objetivos estarán enfocados a:

- Rehabilitar pastizales utilizados por el ganado local.


- Minimizar fuentes de erosión en zonas intervenidas.
- Rehabilitar las zonas intervenidas mediante la siembra de especies arbóreas nativas
de rápido crecimiento.
Siembra y trasplante: Antes de la siembra y trasplante de las especies elegidas, se
procederá a perfilar el terreno y a colocar la capa de suelo orgánico, la cual será de no
menos de 0.25m de espesor.

Estabilización del suelo: Será necesario combinar la siembra con una o más prácticas de
estabilización del suelo para asegurar su adecuada protección contra la erosión hídrica y
eólica durante los primeros estadios de crecimiento. La forma predominante de estabilizar
el suelo es con el uso de vegetación. Se considera también el uso opcional de una manta
para control de la erosión de tal forma que se proteja por lo menos una temporada de
crecimiento de la vegetación (se podría usar una manta biodegradable compuesta por 70%
de paja agrícola y 30% de fibra de coco encima dentro de una red pesada de polipropileno
estabilizada contra los rayos UV por arriba y una red liviana de polipropileno
fotodegradable para proteger por más de una temporada de crecimiento)

Insumos y fertilizantes: Los insumos y fertilizantes se aplicarán basándose en los


resultados de la caracterización de suelos y de acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental
de MYSRL. Los parámetros relevantes para la determinación del tipo y cantidad de
insumos y fertilizantes requeridos son: pH, conductividad eléctrica, micronutrientes,
nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-61

000065
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Adicionalmente, en la etapa de cierre final, y con el fin de recuperar las tierras de acuerdo
a las condiciones anteriores a la minería, en todas las áreas perturbadas se restablecerá la
vegetación, a excepción de los caminos que permanecerán operativos durante el post-cierre

Las actividades de revegetación requerirán de la preparación de la tierra para que pueda


sostener la vegetación. Estas actividades incluirán específicamente:

- Nivelación para proporcionar una superficie estable que resista la erosión.


- Escarificado de caminos y zonas de tráfico para descompactar el suelo.
- Preparación de la superficie mediante la colocación de suelo orgánico y nutrientes.
- La siembra con una mezcla de semillas que incluya las especies de plantas que se
adapten a las condiciones edáficas y climáticas de la zona y que sean auto-sostenibles.

Se prevé que la mezcla de revegetación que fue utilizada para el Complejo Yanacocha
también será utilizada en el Proyecto Conga. Estas técnicas se han desarrollado y
perfeccionado en los últimos años. La técnica actual utiliza una mezcla de siembra manual
y de trasplante de pastos nativos y arbustos. La aplicación de semillas promedio y las tasas
de modificación de suelo utilizadas se presentan en la siguiente Tabla:

Tabla 1-11: Tipos de Especies para Revegetación


Especies de Pastos Utilizados Cantidad (kg/ha)
Rye grass italiano (Loliummultiflorum) 6
Rye grass híbrido (Loliumhybridum) 3
Rye grass tetraploide (Loliummultiflorum) 3
Pasto ovillo (Dactylisglomerata) 16
Trébol rojo (Trifolium pratense) 4
Festucaalta (Festucaarundinacea) 3
Avenaforrajera (Avena sp.) 21
Especies nativas (gramíneas y leguminosas) 7
Enmiendas y Fertilizantes Utilizados Cantidad (kg/ha)
1. Cal agrícola 500-1000
2. Súper fosfato triple 80-100
3. Urea 150-180
4. Fertilizantes 500-1000
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Conga, 2010.

La revegetación de áreas afectadas se realizará utilizando preferentemente especies de flora


nativa; sin embargo, es probable que durante la etapa de cierre se empleen algunas especies
foráneas de rápido crecimiento y efímeras con la finalidad de cubrir rápidamente áreas
expuestas, de modo que se reduzca el potencial erosivo del agua y se aporte materia
orgánica al suelo. Estas especies foráneas pueden actuar como especies pioneras que poco
a poco sean reemplazadas por especies nativas.
1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-62

000066
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

De acuerdo con los resultados de línea base y evaluación de impactos, la mayor parte del
área que será afectada como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura está
cubierta por pajonales en donde las especies predominantes son Agrostistolucensis,
Paspalumpallidum, Calamagrostisnitidula, Jaravaichuy. Estas mismas especies serán
consideradas en el plan de revegetación, Asimismo, también se revegetará con especies que
se encuentran dentro de la huella del proyecto y presentan algún estatus especial de
conservación.

1.6.5 Depósitos de Desmonte de Roca

Los depósitos de desmonte de roca son instalaciones construidas y operadas para la


recepción del desmonte de roca de la mina, ya sea éste material inerte o material con
potencial de generar drenaje ácido de roca (PAG). El desarrollo, construcción y descargas
de los depósitos de desmonte son llevados a cabo de tal manera de minimizar la posibilidad
de generar drenaje ácido de roca mediante la colocación del material potencialmente
generador de drenaje ácido de roca en el interior del depósito, encapsulándolo de ese modo
con material inerte (principalmente desmonte de material oxidado).

- Con la finalidad de determinar el potencial de generación de drenaje ácido de roca, es


indispensable conocer las características de dicho material dentro del depósito de
desmonte de roca a través de una caracterización de la roca y la identificación previa
durante la construcción de ésta.
- El diseño del depósito de desmonte de roca durante su construcción debe apuntar a
que cualquier material generador de drenaje ácido de roca no quede expuesto al
momento de la reconformación final del mismo.
- Los depósitos de desmonte de roca son construidos con sub drenajes, a través de los
cuales se captura el agua que infiltra dentro de éstos, la cual es captada, conducida y
sometida a un tratamiento activo o pasivo, dependiendo de la calidad de ésta.
- La reconformación de los taludes del depósito de desmonte de roca es una actividad
que puede realizarse durante la vida operativa del mismo como parte de los trabajos
de cierre progresivo siguiendo los criterios especificados en este Plan de Cierre.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-63

000067
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.6.5.1 Criterios de Diseño

Los criterios de diseño para la rehabilitación de los depósitos de desmonte de roca son los
siguientes:

- Se deben reconformar los taludes con la finalidad que queden físicamente estables.
Por lo general, el ángulo entre bancos debe tener una pendiente de 2.0 H: 1 V y un
ángulo de talud general de 2.5 H: 1 V; sin embargo, esto puede variar de acuerdo a los
estudios geotécnicos de estabilidad de los depósitos de desmonte de roca con fines de
cierre final.
- Entre dos bancos o niveles deberá dejarse una plataforma de 10 m de ancho como
mínimo, en la que se construirán canales de drenaje permanente que tengan la
capacidad de soportar un evento de tormenta de 200 años/ 24 horas.
- Con la finalidad de minimizar la generación de agua ácida dentro del depósito de
desmonte de roca, se considerará, cuando sea factible, la instalación de una capa de
material oxidado de un (1) metro de espesor.
- Para reducir la infiltración de agua al interior de las depósitos de desmonte a ser
cerradas, se podría considerar además, la instalación de una cobertura especial
empleando los criterios que se describen en la sección 1.6.11.
- Luego de reconformar las áreas de cierre, estas serán cubiertas con una capa de suelo
superficial no menor a 0.25 m de espesor para su posterior revegetación y deberán
estar provistas de las medidas necesarias para controlar la erosión de los suelos y la
sedimentación.

1.6.5.2 Depósitos de Suelo Orgánico (top soil), Turba, Desbroce y Sedimentos

Estos depósitos son por lo general, instalaciones construidas para el almacenamiento de


materiales que contienen materiales saturados, arcillosos y muy deleznables. Sólo en el
caso de los depósitos de suelo orgánico estas instalaciones son de carácter temporal
entendiendo que el suelo orgánico será utilizado totalmente para el cierre de las áreas a
rehabilitar. Para el cierre de estos depósitos se deberán considerar los criterios de cierre
siguientes:

- Durante la construcción de estos depósitos es necesaria la utilización de diques de


contención, por lo tanto el cierre final debe considerar la rehabilitación toda el área en
conjunto, dique más el material almacenado. En el caso de los depósitos de suelo
orgánico, el material del dique de contención deberá ser extenderse en el área de
manera que la reconformación se asemeje a la topografía circundante del lugar.
- La pendiente del talud final deberá ser menor o igual a 4.5 H: 1 V, pudiendo ser más
echado dependiendo del nivel de saturación de los materiales. Los depósitos de este
tipo deberán tener taludes con alturas alrededor de 35 metros de altura.
- En general el diseño para el control del agua superficial sobre estas instalaciones
deben soportar un evento de tormenta de por lo menos 100 años/ 24 horas.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-64

000068
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

- Luego de reconformar las áreas de cierre, estas serán cubiertas con una capa de suelo
superficial no menor a 0.25 m de espesor para su posterior revegetación y deberán
estar provistas de las medidas necesarias para controlar la erosión de los suelos y la
sedimentación.

1.6.6 Sedimentadores

1.6.6.1 Sedimentadores

MYSRL opera un número importante de estructuras para el control de sedimentos. Estas


estructuras se excavan por lo general en el terreno natural. En la estrategia de
rehabilitación y cierre de la minas se ha considerado la reducción del número de estas
estructuras a través de su cierre progresivo.

Para la rehabilitación de las pozas de sedimentación se requiere la ejecución de las


siguientes acciones:

- Relleno de la estructura con un material similar al que fue removido para construir el
sedimentador.
- Reconformación del área hasta lograr un paisaje que se asemeje a la topografía del
lugar
- Se debe colocar una cobertura de suelo superficial no menor a 0.25 m de espesor, para
su posterior revegetación e instalación de las medidas necesarias para controlar la
erosión de los suelos y la sedimentación.

1.6.7 Tratamiento de Agua

El proyecto Conga realizará, como parte de sus operaciones, el tratamiento activo de agua
ácida para lo cual contará con una planta de tratamiento de aguas ácidas (AWTP por sus
siglas en inglés Acid Water Treatment Plant).

Hacia la AWTP se conducirá el agua que provendrá principalmente del bombeo del agua
del tajo Perol, así como las filtraciones del depósito de desmonte Perol, de la plataforma de
almacenamiento de material de mina (ROM Pad) y potencialmente, las de filtraciones del
depósito de relaves, las que serán colectadas en la poza de recuperación asociada al
depósito de relaves. El agua tratada en dicha planta será descargada al reservorio inferior o
superior, de acuerdo a las autorizaciones respectivas y a los límites máximos permisibles
exigidos por la normatividad peruana vigente.

Se anticipa que el tratamiento de las aguas que provienen de las operaciones de mina,
principalmente en lo que se refiere al drenaje ácido de roca que se genera tanto en el Tajo
Perol y el depósito de desmonte Perol, será un requerimiento permanente. Sin embargo, el

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-65

000069
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

volumen de agua a tratar deberá disminuir después de la implementación de medidas para


reducir la infiltración, como por ejemplo la cobertura de suelo orgánico y la revegetación
que se instale sobre esta.

Se prevé la necesidad de mantener el tratamiento de agua de manera permanente en las


siguientes instalaciones:

- Tajo abierto Perol que tiene potencial para generar drenaje ácido de roca, y
- Depósitos de desmonte Perol.

Para la estimación de los costos de tratamiento de agua para las diferentes instalaciones, se
utilizará la información de campo o modelos de cálculo con rangos de infiltración
generados por estudios anteriores y mediciones en campo, promedios de precipitación de
cada área de la mina usando los promedios anuales registrados en las estaciones
meteorológicas de MYSRL y los estimados de las áreas totales correspondiente al término
de la vida de la mina.

El éxito de las estrategias de reducción de la infiltración se evidenciará con la reducción


progresiva de los flujos en las salidas de las filtraciones de cada instalación, reduciendo de
esta manera el volumen de agua a tratar.

Figura 1-5: Coberturas para Reducir la infiltración de Aguas de Escorrentía

Espesor suelo orgánico 0.25 m


Precipitación

Infiltración entre 10
- -20%de la
precipitación con cobertura de suelo
Sumidero para orgánico
captación de filtraciones

Fuente: Plan de Cierre de Minas para las Instalaciones de Minera Yanacocha, SVS Ingenieros, agosto 2006

- El tratamiento permanente de agua en la planta AWTP indica que el Proyecto Conga


mantendrá como mínimo un personal encargado del manejo de la planta, logística
para la compra de insumos, personal para el monitoreo de agua, mantenimiento de
pozas, disposición de residuos, entre otras actividades necesarias para el manejo de
esta actividad.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-66

000070
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.6.8 Canales de Drenaje y Derivación

El diseño de los canales de drenaje y de derivación se hará considerando que su utilización


podrá ser permanente durante y luego del término de la vida operativa de la mina. Los
criterios de diseño para este tipo de estructuras están detallados en el documento
Especificaciones Generales Para El Diseño Civil - Medioambiental, Proyecto 2007 de
MYSRL. El cual se adjunta en el Anexo 1-3, Criterios de Cierre (Código DP-IN-ES-002).

1.6.8.1 Criterios de Diseño Final para Canales

En general el diseño para el control del agua superficial de estas instalaciones se hace
sobre la base de que deben ser capaces de soportar un evento de tormenta no menor a 200
años/ 24 horas.

Los canales serán diseñados con una sección trapezoidal, con taludes de pendiente menor o
igual a 2 H: 1 V. La geometría del mismo se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 1-12: Taludes Finales de Corte y Relleno para el Diseño Geométrico de un Canal
Parámetro Valor
Ancho de la Base Mínimo 1 m
Pendiente de la Base Mínimo 0.5 %
Taludes 2 H: 1 V
Máximo 750 mm
Borde Libre

Mínimo 300 mm
Fr ≤ 1 25 % de la profundidad del flujo
1 < Fr ≤ 3 25 % de la profundidad del flujo
Fr > 3 Profundidad del flujo normal
Fr = Número de Froude

1.6.8.2 Cierre de Canales Temporales

El cierre de los canales temporales se hará de la siguiente manera:

- Los canales serán rellenados con desmonte de roca inerte y reconformados hasta
lograr su integración a la topografía circundante.
- Las áreas rehabilitadas deberán contar con un sistema de drenaje apropiado que
asegure el control de la escorrentía superficial y de la erosión potencial.
- Cualquier material excedente que se genere como resultado de la reconformación del
área, deberá ser distribuido en la zona adyacente de manera que no se evidencien
acumulaciones de material.
- Las áreas reconformadas serán cubiertas con una capa de suelo superficial no menor a
0.25 m de espesor para su posterior revegetación, debiendo estar provistas de las
medidas necesarias para controlar la erosión de los suelos y la sedimentación.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-67

000071
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.6.9 Accesos y Caminos de Acarreo

Los accesos, sean éstas vías de servicios, vías auxiliares y caminos de acarreo serán
rehabilitados al término de su vida operativa de acuerdo con los planes de minado vigentes,
salvo aquéllos que se requieran para la realización de una actividad permanente, como
sería el caso del tratamiento de aguas, o que pudieran tener un uso potencial a favor de la
comunidad u otro. El cierre progresivo de los accesos ha sido considerado durante la vida
operativa de la mina, en la medida que los planes de minado y de cierre de minas vigentes
de la empresa lo permitan.

1.6.9.1 Criterios de Cierre Generales para los accesos

La rehabilitación final de accesos considerará los siguientes requerimientos:

- Los accesos rehabilitados deben asegurar las características mínimas de estabilidad


física de acuerdo a lo descrito anteriormente en el punto 1.6.1.
- Los accesos deberán ser reconformados y llevados a una pendiente menor o igual que
2.0 H: 1 V (27º).
- Una vez reconformada la superficie de los accesos rehabilitados, se recomienda que
esta sea escarificada para ayudar a la fijación de la capa de suelo orgánico que se
colocará encima.
- Las áreas reconformadas y escariadas deberán ser cubiertas con una capa de suelo
superficial no menor a 0.25m de espesor para su posterior revegetación y estar
provistas de medidas que permitan controlar la erosión de los suelos
- El sistema de drenaje permanente deberá soportar como mínimo un evento de
tormenta de 100 años con una precipitación máxima de 24 horas (100 años / 24
horas).
- Para los caminos de acarreo que alcancen alturas de talud mayores a 40 metros se
deberá considerar un ángulo entre bancos que permita asegurar una pendiente menor
o igual que 2.0 H: 1 V (27º) y una pendiente para el talud general menor o igual que
2.5 H: 1 V (24º).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-68

000072
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 1-6: Sección Típica del Cierre de Acceso en Talud de Corte

Talud de
Corte

Berma

Acceso
Talud de
Relleno

Espesorsuelo
Orgánico ? 0.25 m

Profundidad de
escarificado: 0.20 m

Talud final : 2.0: 1

Fuente: Plan de Cierre de Minas para las Instalaciones de Minera Yanacocha, SVS Ingenieros, agosto 2006.

1.6.10 Demolición y desinstalación de estructuras

MYSRL cuenta con una serie de instalaciones, construcciones y edificaciones para el


desarrollo de la operación tales como oficinas administrativas, talleres de mantenimiento,
grifos para el abastecimiento de combustible, almacenes de logística, planta concentradora,
etc.; en general éstas deberían ser demolidas o desinstaladas al término de su uso o vida
operativa, sin embargo existe la posibilidad que estas puedan ser transferidas a terceros,
llámese al Estado, gobiernos locales o a la comunidad, dependiendo de la intención de uso
y el compromiso de asumir la responsabilidad total de estas.

Prioritariamente MYSRL hará uso de los materiales y equipos que resulten de la


demolición y desinstalación, en caso puedan utilizarse en otras de sus actividades mineras
que se desarrollen en la localidad o inclusive fuera del territorio nacional; también tendrá la
posibilidad de vender las instalaciones a terceros y deberá disponer adecuadamente
algunos materiales producto de las demoliciones por ejemplo chatarra, madera, entre otras.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-69

000073
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.6.10.1 Criterios Generales

A continuación se detallan algunas de las actividades demolición y desinstalación más


importantes:

- Demolición de Estructuras de Concreto


- Las estructuras de concreto, tales como cimentaciones, plataformas u otras, deberán
ser demolidas o fracturadas hasta una granulometría máxima 1m2 por cara, hasta
lograrse bloques que de preferencia, no deberán tener más de 0.5 m3. El desmonte
generado de este proceso debe ser usado como material de relleno en la
reconformación del lugar.
- Los pedazos de hierro que se encuentren dentro de los bloques de concreto,
quedarán dentro de éstos como parte de los mismos.
- Se deberá tener especial cuidado con aquellas estructuras de concreto que sirvieron
para el almacenamiento de hidrocarburos o alguna sustancia química, en cuyo caso
se deberá:
- Eliminar el contenido remanente dentro de la estructura y disponerlo de
acuerdo con lo señalado en el compendio de procedimientos ambientales de
MYSRL.
- Inmediatamente después de la demolición de la estructura, se deberá verificar
visualmente la existencia de cualquier evidencia de derrame en la zona y tomar
muestras de suelos para los análisis de calidad correspondientes.
- Los desechos o residuos derivados de la limpieza o movimiento de tierras
deberán ser segregados y dispuestos siguiendo los procedimientos indicados en
el compendio de procedimientos ambientales de MYSRLAntes de utilizar el
desmonte proveniente de las demoliciones como relleno, los fragmentos de
concreto deberán ser limpiados con trapo absorbente en caso que se evidencie
en éstos la presencia de hidrocarburos o sustancias químicas.
- Se deberá realizar un muestreo de suelos al azar en toda el área antes de
reconformarla y cerrarla.
- Desinstalación de Tuberías Enterradas
- Se verificará la inexistencia de hidrocarburos o sustancias químicas dentro de las
tuberías a través de un corte en V en por lo menos dos puntos a lo largo de la
tubería enterrada.
- De encontrarse la presencia de hidrocarburos o sustancias químicas dentro de las
tuberías, éstas deberán ser removidas, limpiadas y llevadas al lugar designado para
su disposición final, según el compendio de procedimientos ambientales de
MYSRL.
- De no encontrarse la presencia de hidrocarburos o sustancias químicas dentro de las
tuberías, los extremos de éstas deberán ser tapados con material fino, por lo menos
una longitud no menor de 0.5 m a partir del extremo de la tubería.

Ver Anexo 1-4 Criterios de Diseño-Cierre de Minas MA-DI-006.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-70

000074
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.6.11 Revegetación Final de Áreas

Al término de los trabajos de reconformación final de instalaciones tales como accesos,


depósitos de desmonte, entre otras, se procederá a realizar la revegetación final que
consiste principalmente en colocar una capa de cobertura vegetal en el suelo con el
objetivo proteger el suelo del efecto de la erosión que pudiera generarse por la lluvia y
asegurar la permanencia de las especies vegetales sobre las áreas rehabilitadas. Debe
procurarse un desarrollo del suelo que sea compatible con el ecosistema circundante y/o
que responda al uso potencial del suelo de acuerdo a sus características naturales o las
sugeridas por la comunidad.

Para llevar a cabo los trabajos de revegetación final, se deberá realizar la fertilización del
terreno y la siembra de las especies vegetales.

1.6.11.1 Fertilización del Suelo

La fertilización de suelo se basará en la preparación y acondicionamiento del terreno


principalmente con abono orgánico, cal agrícola y fertilizantes químicos que contengan
nitrógeno y fósforo, de manera tal que se asegure el crecimiento de las especies vegetales
que se sembrarán en el área.

1.6.11.2 Siembra de Especies Vegetales

La siembra es el método de revegetación utilizado en los trabajos de cierre, cuya finalidad


es incorporar semillas de diversas especies sobre el área rehabilitada luego que esta fue
fertilizada. En esta actividad se mezclan especies vegetales introducidas de crecimiento
rápido con especies vegetales nativas de crecimiento más lento; las especies de crecimiento
rápido ayudarán a reducir la erosión de los suelos y crearán un hábitat adecuado para el
crecimiento de las especies nativas que se encargarán de restablecer la cobertura vegetal en
el largo plazo y de manera permanente.

Entre las especies introducidas se ha considerado el uso de la avena forrajera (Avena


strigosa) y diferentes especies de grass como el ryegrass anual (Loliummultiflorum)y pasto
ovillo (Dactylisglomerata). Entre las especies nativas se utilizan principalmente la paja
gualte (Calamagrostissp), chocho (Lupinussp), festuca (Festucabreviaristata) y agropirum
(Agropirumattenuatum).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-71

000075
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Adicionalmente, durante la siembra de especies vegetales se realiza el trasplante de


especies nativas como la paja gualte.

(Calamagrostissp) a una densidad de por lo menos 8 plantas por m2 y se instalan plantones


de quenuales a una densidad aproximada de 1000 plantones por hectárea.

1.6.11.3 Forestación

Además de la siembra se ha previsto colocar especies arbustivas nativas como el quenual


(Polylepisracemosa) y el colle (Buddleiasp), con la finalidad de dejar barreras vivas que
mejoren la estabilidad y calidad del suelo, establezcan un microclima favorable para el
desarrollo de la flora y fauna, favorezcan la retención de agua y que puedan ser utilizadas
como fuente de energía. MYSRL considera también la plantación de especies introducidas
como el Pino (Pinuspatula), en áreas donde el clima y la altura sean favorables para su
adaptación.

La Tabla 1-13 muestra una estimación de las cantidades de semillas utilizadas y de


fertilizantes por hectárea, que se requerirán anualmente para las campañas de rehabilitación
previstas por MYSRL.

Tabla 1-13: Cantidades de semillas y de fertilizantes utilizados en el Proyecto Conga


Especies de Pastos Utilizados Cantidad (kg/ha)
Rye grass italiano (Loliummultiflorum) 6
Rye grass hibrido (Loliumhybridum) 3
Rye grass tetraploide (Loliummultiflorum) 3
Pasto ovillo (Dactylisglomerata) 16
Trébol rojo (Trifolium pratense) 4
Festucaalta (Festucaarundinacea) 3
Avenaforrajera (Avena sp.) 21
Especies nativas (gramineas y leguminosas) 7
Enmiendas y Fertilizantes Utilizados Cantidad (kg/ha)
1. Cal agrícola 500-1000
2. Súper fosfato triple 80-100
3. Urea 150-180
4. Fertilizantes 500-1000
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Conga, 2010.

Cabe señalar que las cantidades de semillas y fertilizantes estarán sujetas a cambios en
base a la experiencia y ensayos desarrollados con nuevas especies y variedades.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-72

000076
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

1.6.12 Cierre Social

El Proyecto Conga considera que el cierre social se desarrollará exclusivamente durante la


etapa de cierre progresivo, es decir, hasta el momento del cese de las operaciones mineras,
para lo cual se vienen realizando una serie de programas sociales como parte del mismo.

El objetivo principal del cierre social es contribuir al cierre de la operación del Proyecto
Conga de una manera responsable, transparente y sostenible, dentro del marco político,
social y legal existente.

De acuerdo con este criterio, se han planteado los siguientes objetivos específicos:

- El cierre social del Proyecto Conga debe ser gestionado sistemáticamente, dando
cumplimiento a la legislación nacional vigente y las políticas y estándares de la
Corporación Financiera Internacional y Newmont;
- La mitigación del impacto social ocasionado por la operación y por el cierre de mina
del Proyecto Conga debe ser sostenible (social, ambiental, técnica y económicamente)
en los casos pertinentes y ser validada por la comunidad y grupos de interés;
- Los programas y proyectos de cierre y desarrollo sostenible implementados como
parte del proceso de cierre de mina, deber ser manejados eficientemente y sin riesgos
por la Comunidad y grupos de interés; y
- Las instancias del Gobierno nacional, regional y local y dependencias
gubernamentales pertinentes, así como la comunidad y grupos de interés deben saber
que el cierre social del Proyecto Conga considera sus preocupaciones y sugerencias.

Durante la etapa de operaciones, se iniciará la implementación de aquellos programas


sociales cuyo objetivo sea manejar adecuadamente los impactos generados por el proceso
de cierre de minas. De este modo, se contará con el tiempo necesario para llevar a cabo
todas aquellas medidas que faciliten la generación de condiciones sociales y económicas
favorables para la población en un escenario de cierre de minas.
Cabe señalar que la elaboración de estos programas sociales consideró los lineamientos de
la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas (MEM, 2006). Se debe señalar,
además, que el diseño de estos programas sociales se irá ajustando durante la etapa de
operaciones del Proyecto, de modo que responda eficientemente a los cambios que la
población podría atravesar en términos económicos, sociales y culturales durante esa etapa.
Por último, es importante mencionar que la población participará activamente en el
proceso de implementación de estos programas sociales a través de las actividades y los
mecanismos planteados en el Plan de Comunicación y el Plan de Participación Ciudadana.
En el marco de estos planes, el Proyecto dará a conocer los alcances de estos programas a
través de sus oficinas de información permanente y de la distribución de materiales

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-73

000077
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

informativos a la población (con un lenguaje coloquial y propio de la cultura local); y


propiciará la participación de la población y grupos de interés a través de reuniones “cara a
cara”, entre otras actividades. Estas permitirán canalizar las observaciones y opiniones de
la población y los grupos de interés con respecto a la implementación de cada uno de los
programas sociales puestos en marcha por el Proyecto, y buscarán responder a sus
expectativas y preocupaciones.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 1-74

000078
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

COMPONENTES DE CIERRE

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C.

000079
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

INDICE

2. COMPONENTES DE CIERRE ...................................................................... 2-1

2.1 Mina............................................................................................................. 2-15


2.1.1 Tajo Perol ............................................................................................. 2-15
2.1.2 Tajo Chailhuagón ................................................................................. 2-25
2.1.3 Diseño de los Tajos............................................................................... 2-39
2.1.4 Depósito de Material ROM ................................................................... 2-46

2.2 Instalaciones de Procesamiento.................................................................... 2-48


2.2.1 Chancadora Primaria ............................................................................ 2-48
2.2.2 Faja Transportadora .............................................................................. 2-48
2.2.3 Depósito de mineral grueso................................................................... 2-49
2.2.4 Planta Concentradora ............................................................................ 2-50
2.2.5 Manejo de Relaves................................................................................ 2-53

2.3 Instalaciones para el Manejo de Residuos .................................................... 2-56


2.3.1 Depósitos de Relaves ............................................................................ 2-56
2.3.2 Depósitos de Desmonte ........................................................................ 2-92

2.4 Instalaciones de Manejo de Agua ............................................................... 2-126


2.4.1 Reservorios ......................................................................................... 2-126
2.4.2 Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas .............................................. 2-130
2.4.3 Otros sistemas de almacenamiento de agua ......................................... 2-130
2.4.4 Estructuras de derivación .................................................................... 2-134
2.4.5 Estructuras de control de sedimentos .................................................. 2-140

2.5 Áreas de Material de Préstamo .................................................................. 2-143

2.6 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto ................................. 2-144


2.6.1 Vías y Accesos ................................................................................... 2-144
2.6.2 Vías de Acarreo .................................................................................. 2-144
2.6.3 Distribución de Energía Eléctrica – Mina ............................................ 2-147
2.6.4 Instalaciones Auxiliares de Mina ........................................................ 2-151
2.6.5 Oficinas Administrativas .................................................................... 2-162

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. v

000080
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.6.6 Sistema de Disposición de Residuos Sólidos ....................................... 2-163


2.6.7 Planta de Tratamiento de Agua ........................................................... 2-165
2.6.8 Plantas de tratamiento de Aguas Residuales ........................................ 2-170
2.6.9 Almacenaje de Suministros y Reactivos .............................................. 2-176

2.7 Vivienda y Servicios para los Trabajadores ................................................ 2-177

2.8 Fuerza Laboral y Obtención de Recursos ................................................... 2-177


2.8.1 Fuerza Laboral.................................................................................... 2-177
2.8.2 Obtención de Recursos ....................................................................... 2-179

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. vi

000081
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

LISTA DE TABLAS
Tabla 2-1: Áreas y Componentes para el Plan de Cierre ............................................. 2-2

Tabla 2-2: Resumen de las Unidades Geológicas – Depósito de Desmonte Perol........ 2-8

Tabla 2-3: Resumen de las Unidades Geológicas – Depósito de Desmonte Chailhuagón


.................................................................................................................................. 2-9

Tabla 2-4: Características Mineralógicas de los Yacimientos Perol y Chailhuagón ... 2-11

Tabla 2-5: Plan de Minado (Toneladas métricas) ...................................................... 2-13

Tabla 2-6: Características Químicas y Físicas del Bofedal Perol............................... 2-15

Tabla 2-7: Estructura Prominente, Metasedimentos – Tajo Perol .............................. 2-17

Tabla 2-8: Estructura Prominente, Rocas Intrusivas – Tajo Perol ............................. 2-17

Tabla 2-9: Estructura Prominente, Pórfido Joven – Tajo Perol.................................. 2-17

Tabla 2-10: Síntesis del Análisis de Estabilidad Cinemática – Tajo Perol ................. 2-18

Tabla 2-11: Ángulos de Talud Permisibles – Tajo Perol ........................................... 2-19

Tabla 2-12: Unidades LAM y HCT Correspondientes para las Paredes del Tajo Final de
Perol ........................................................................................................................ 2-24

Tabla 2-13: Clasificación de la lito-alteración y los datos NCV para las HCT de Perol . 2-
25

Tabla 2-14: Estructura Sistemática: Caliza, Pared Superior Este – Tajo Chailhuagón2-27

Tabla 2-15: Estructura Sistemática: Caliza, Pared Inferior Este – Tajo Chailhuagón . 2-27

Tabla 2-16: Estructura Sistemática: Caliza, Superior Oeste – Tajo Chailhuagón ....... 2-27

Tabla 2-17: Estructura Sistemática: Caliza, Pared Inferior Oeste – Tajo Chailhuagón .. 2-
28

Tabla 2-18: Estructura Sistemática: Intrusiva – Tajo Chailhuagón ............................ 2-28

Tabla 2-19: Síntesis del Análisis de Estabilidad Cinemática – Tajo Chailhuagón ..... 2-29

Tabla 2-20: Nomenclatura para la lito alteración de Chailhuagón ............................. 2-30

Tabla 2-21: Porcentaje de material PAG, NAG e Inerte/Neutro por unidad LAM en el
área del yacimiento de Chailhuagón ......................................................................... 2-33
1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. vii

000082
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-22: Clasificaciones de la lito-alteración y los datos NCV para las series HCT de
2004......................................................................................................................... 2-36

Tabla 2-23: Análisis de los resultados de las soluciones de lixiviación de la semana 0 y


la semana 26 para las series de HCT 2004 ................................................................ 2-37

Tabla 2-24: Criterios Revisados para el Diseño de la Etapa 3 – Tajo Perol ............... 2-40

Tabla 2-25: Diseño del Sistema de Bombas de Sumidero ......................................... 2-41

Tabla 2-26: Condiciones de Operación de las Bombas Reforzadoras Año tras Año .. 2-42

Tabla 2-27: Resumen de las Especificaciones de Diseño de las Bombas Reforzadoras . 2-


43

Tabla 2-28: Criterios de Diseño Factibles – Tajo Chailhuagón ................................. 2-45

Tabla 2-29: Criterios de Diseño Factibles – Tajo Chailhuagón ................................. 2-46

Tabla 2-30: Propiedades de los Materiales para los Análisis de Estabilidad de Taludes 2-
47

Tabla 2-31: Características Geoquímicas de los Relaves .......................................... 2-60

Tabla 2-32: Calidad de Agua de los Relaves a Corto Plazo basados en los Resultados
del SPLP, Análisis de Filtración y Decantación ........................................................ 2-64

Tabla 2-33: Calidad de Agua de los Relaves a Largo Plazo basados en los Resultados
del Ensayo de Celda de Humedad y los Ensayos en Columna .................................. 2-66

Tabla 2-34: Resumen de la Composición Pronosticada de la Calidad de Agua de la Poza


de recuperación durante el año 2, año 9 y año 15 de operación de la Mina ............... 2-72

Tabla 2-35: Resumen de las predicciones de Calidad de agua de la Poza de


Recuperación – Post Cierre- Escorrentia y Filtracion No tratada proveniente del
Depósito Perol del Proyecto Conga .......................................................................... 2-73

Tabla 2-36: Resumen de las predicciones de la Calidad de agua de la Poza de


Recuperación – Post Cierre- Escorrentia y Filtracion Tratada proveniente del Depósito
Perol del Proyecto Conga ......................................................................................... 2-74

Tabla 2-37: Resumen de los Criterios de Diseño del TSF ......................................... 2-75

Tabla 2-38: Resumen de las Aceleraciones Máximas de Suelo (PGA) ...................... 2-76

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. viii

000083
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-39: Etapas de Construcción de la Ataguía Principal ..................................... 2-80

Tabla 2-40: Etapas de Construcción de la Presa de Relaves Toromacho .................... 2-82

Tabla 2-41: Propiedades del Basamento Rocoso, Área TSF ..................................... 2-84

Tabla 2-42: Propiedades del Material para el Relleno de la Presa y los Relaves ........ 2-84

Tabla 2-43:Resultados de los Análisis de Estabilidad – Talud Aguas Abajo ............. 2-86

Tabla 2-44: Resultados de los Análisis de Estabilidad - Talud Aguas Arriba, Reservorio
vacío ........................................................................................................................ 2-87

Tabla 2-45: Resultados de los Análisis de Estabilidad, Talud Aguas Arriba, Condición
Sísmica .................................................................................................................... 2-87

Tabla 2-46: FS, Estática, Falla Aguas Arriba, "Abatimiento Rápido" ........................ 2-88

Tabla 2-47: Análisis de Deformación, Presa Principal de Relaves ............................. 2-88

Tabla 2-48: Resultados de los Análisis de Estabilidad - Presa Principal de Colección de


Filtraciones .............................................................................................................. 2-89

Tabla 2-49: Resultados de los Análisis de Estabilidad - Ataguía Principal ................ 2-90

Tabla 2-50: Desplazamientos Sísmicos - Ataguía Principal ....................................... 2-91

Tabla 2-51: Resultados de los Análisis de Estabilidad - Presa Toromacho ................ 2-92

Tabla 2-52: Criterios de Diseño del Depósito de Desmonte Perol ............................. 2-93

Tabla 2-53: Criterios de Diseño del Contrafuerte Perol ............................................ 2-95

Tabla 2-54: Criterios de Diseño de los Terraplenes Azul y Chica ............................. 2-96

Tabla 2-55: Análisis de Estabilidad de Equilibrio Límite- Depósito de Desmonte Perol2-


98

Tabla 2-56: Propiedades del Material de Cimentación .............................................. 2-99

Tabla 2-57: Propiedades del Material del Terraplén ................................................. 2-99

Tabla 2-58: Factores de Seguridad Obtenidos para los Terraplenes Azul y Chica ..... 2-99

Tabla 2-59: Propiedades Recomendadas del Material ............................................. 2-100

Tabla 2-60: Propiedades de Resistencia al Corte del Desmonte Perol ..................... 2-100

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. ix

000084
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-61: Resultados del Análisis de Deformación - Depósito de Desmonte Perol .... 2-
101

Tabla 2-62: Deformación Horizontal para los Terraplenes Azul y Chica ................ 2-101

Tabla 2-63: Valores de Permeabilidad – Terraplenes Azul y Chica ........................ 2-102

Tabla 2-64: Infiltración prevista para los Terraplenes Azul y Chica........................ 2-102

Tabla 2-65: Clasificación de las unidades litológicas y de alteración Basado en la


nomenclatura 2004 ................................................................................................. 2-104

Tabla 2-66: Criterios de evaluación de las pruebas de balance ácido-base .............. 2-105

Tabla 2-67: Resultados de pruebas estáticas - ABA ................................................ 2-108

Tabla 2-68: Resultados de las pruebas estáticas ABA en los compósitos de celdas de
humedad-Tajo Perol ............................................................................................... 2-109

Tabla 2-69: Resultados de los análisis por celdas de humedad del desmonte de tajo Perol
.............................................................................................................................. 2-110

Tabla 2-70: Criterios de Diseño del Depósito de Desmonte Chailhuagón ............... 2-115

Tabla 2-71: Análisis de Estabilidad de Equilibrio Límite Depósito de Desmonte


Chailhuagón........................................................................................................... 2-117

Tabla 2-72: Propiedades Recomendadas del Material ............................................. 2-118

Tabla 2-73: Propiedades del Desmonte Chailhuagón .............................................. 2-118

Tabla 2-74: Resultados de los Análisis de Deformación ......................................... 2-119

Tabla 2-75: Clasificación de las unidades litológicas y de alteración Basado en la


nomenclatura 2004- Chailhuagón ........................................................................... 2-120

Tabla 2-76: Criterios de evaluación de las pruebas de balance ácido-base .............. 2-120

Tabla 2-77: Resultados de pruebas estáticas - ABA ................................................ 2-122

Tabla 2-78: Sistema de Agua sin Contacto en las Cuencas del Río Alto Jadibamba y de
la ........................................................................................................................... 2-135

Tabla 2-79: Sistema de Agua sin Contacto en la Cuenca de la Quebrada Alto Chirimayo
.............................................................................................................................. 2-136

Tabla 2-80: Sistema de Agua sin Contacto en la Cuenca del Río Chailhuagón ....... 2-137
1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. x

000085
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-81: Componenetes de plan de Manejo de Aguas ........................................ 2-138

Tabla 2-82: Área de Aporte para la Estimación de Caudales Canales Derivación ... 2-139

Tabla 2-83: Dimensión de los canales en pendiente de depósitos............................ 2-140

Tabla 2-84: Configuración Geométrica de los Accesos Auxiliares.......................... 2-144

Tabla 2-85: Configuración Geométrica de las Secciones, Vía de Acarreo - Depósito de


Desmonte Perol...................................................................................................... 2-145

Tabla 2-86: Factores de Seguridad de las Secciones ............................................... 2-145

Tabla 2-87: Estimación de Deformación Permanente Inducida por Sismo .............. 2-145

Tabla 2-88: Características Geométricas de Taludes de Corte................................. 2-146

Tabla 2-89: Características Geométricas de Taludes de Relleno ............................. 2-146

Tabla 2-90: Criterios de Diseño de la Vía de Acarreo Tajo Chailhuagón a la Plataforma


de Acopio del Mineral............................................................................................ 2-147

Tabla 2-91: Tensiones y Potencias del Sistema Eléctrico de la Planta ..................... 2-148

Tabla 2-92: Resumen de Cargas por Áreas del Proyecto Conga .............................. 2-150

Tabla 2-93: Demanda Total de Energía de Emergencia .......................................... 2-151

Tabla 2-94: Bases de Calculo ................................................................................ 2-173

Tabla 2-95: Condiciones de Diseño. ....................................................................... 2-174

Tabla 2-96: Calidad del Agua Tratada. ................................................................... 2-174

Tabla 2-97: Eficiencias Requeridas Para el Tratamiento Secundario....................... 2-175

Tabla 2-98: Temática de Capacitación al Personal-Proyecto Conga........................ 2-178

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. xi

000086
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

LISTA DE FIGURAS

Figura 2-1: Distribución de Unidades PAG / NAG en el Tajo .................................. 2-34

Figura 2-2: Distribución de Litología y Alteración de Unidades PAG en el .............. 2-35

Figura 2-3: Diagrama de Flujo del Proceso .............................................................. 2-55

Figura 2-4: Ilustración del Proceso ......................................................................... 2-171

Figura 2-5: Requerimiento de Personal en Operación ............................................. 2-177

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. xii

000087
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2. COMPONENTES DE CIERRE

El Proyecto Conga se localiza en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de


Celendín; y en el distrito de La Encañada en la Provincia de Cajamarca. El área asociada al
desarrollo del Proyecto en su componente mina se encuentra en la región Jalca, a una
altitud que varía desde los 3 700 a 4 262 msnm

Los principales componentes del Proyecto Conga son: los tajos Perol y Chailhuagón, el
depósito de mineral de baja ley, plataforma para Pila de Mineral (ROM Pad), los depósitos
de desmonte Perol y Chailhuagón, depósitos de suelo orgánico, instalaciones de
procesamiento de mineral (planta concentradora de flotación convencional con capacidad
para beneficiar 92 000 tpd), instalaciones de manejo de relaves, reservorios de agua,
depósitos de material de préstamo, y otras instalaciones auxiliares, las cuales ocuparán un
área total aproximadamente 2 000 ha. Asimismo contempla la construcción de una línea de
transmisión eléctrica de 220 kV desde la subestación Cajamarca Norte.

La explotación de los yacimientos se efectuará mediante el método de minado a tajo


abierto y seguirá una secuencia de fases de o expansiones sucesivas de desarrollo, de esa
forma, el tajo Perol se explotará en cuatro fases, mientras que el tajo Chailhuagón se
desarrollará en dos fases, desarrollándose en forma simultánea a fin de reducir la
variabilidad en la producción. El plan de producción se ha estimado en aproximadamente
19 años y el tratamiento de mineral en 17 años.

La actividad de explotación de los tajos se desarrollará a través de voladuras controladas


con material explosivo. En promedio la cantidad de material que se generará diariamente
mediante la voladura fluctuará alrededor de 180 000 tpd, la cual-dependiendo del
contenido de mineral-podrá ser enviada a la pila de mineral que alimentará la chancadora o
a los depósitos de desmontes.

En los depósitos de desmonte de Chailhuagón y Perol, se almacenarán, además del


desmonte proveniente de dichos tajos, el mineral de baja ley y material de bofedales. Estos
depósitos se ubicarán en las inmediaciones de los tajos respectivos, estimándose que en
ambos se almacenará un total de 654 MT (Millones de toneladas) de estos materiales.

En el depósito de desmonte Perol se almacenará material proveniente del desmonte del tajo
Perol, material proveniente de bofedales y el material de baja ley (pila denominada LOM
Pad). En el caso del depósito de desmonte Chailhuagón, éste estará conformado

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-1


000088
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

exclusivamente con material de desmonte del tajo del mismo nombre. En general los
depósitos de desmonte han sido diseñados con un talud total de 2.5H:1V.

El mineral a extraerse de los tajos será trasladado a las instalaciones de chancado y


procesamiento. El mineral será chancado y molido, posteriormente se enviará a un circuito
de flotación convencional para producir un concentrado de cobre con contenido de oro y
plata, el cual finalmente será transportado a un puerto de la costa Norte, mediante el uso de
camiones para su posterior despacho al mercado internacional.

Para el desarrollo de las actividades mineras, el Proyecto ha considerado la construcción de


instalaciones auxiliares que sirvan de soporte y apoyo, tales como: instalaciones de
almacenamiento de explosivos y nitratos, instalaciones de abastecimiento de combustible,
infraestructura de abastecimiento de energía eléctrica, taller de mantenimiento, estaciones
de servicio, entre otras instalaciones. La construcción de estas instalaciones se realizará
siguiendo diversas especificaciones técnicas, que se ajustan a la normativa de construcción
nacional e internacional para este tipo de instalaciones

Todos los componentes primordiales, se han agrupado en la Tabla 2-1, y en el


Plano 2-1, Componentes de Cierre, se puede ver el emplazamiento general de los mismos.

Tabla 2-1: Áreas y Componentes para el Plan de Cierre


Ítem Componentes del Proyecto
TajoPerol.-Ocupará un área de
224 ha, de forma elíptica con un eje
Tajos Abiertos mayor de 1,950 m
2.1 Mina Tajo Chailhuagón.- Ocupará un área de
143 ha con 1800m de largo y ancho que
varía de 600 a 900 m
Con capacidad de 1'780,000 m3, para alimentar a
Plataforma para el
la chancadora primaria, el área final será 168,600
depósito de mineral ROM
m2.
Chancadora Primaria.- Chancadora giratoria de 6,950 t/h, de 60´´ x 113’’

Faja Transportadora.- De 2.19 km de largo y 1.50 m (60


pulgadas de ancho e inclinación de 15° (2300kW )

2.2 Instalaciones de Planta Concentradora.-La capacidad de la planta será de


Procesamiento 92,000 tpd, chancado primario-molienda semi autógena (SAG)-
flotación convencional-concentrados de cobre y oro-espesado y
filtrado-acarreo con camiones hasta su despacho final,
ocupará un área de 1.53 ha.
Transferencia de Concentrados.- El concentrado final será transportado en

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-2


000089
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-1: Áreas y Componentes para el Plan de Cierre


Ítem Componentes del Proyecto
camiones a un puerto de embarque en la Costa Norte del Perú.
Manejo de Relaves.- Los relaves producidos serán espesados
a 60% de sólidos y serán dispuestos en el depósito de relaves.
Depósito de Relaves.- Ocupará un área de 700 ha. La infraestructura
incluye la presa principal, la presa Toromacho, y el Sistema de
Colección de filtraciones, que incluye elementos para ambas presas.
Depósito de Desmonte Perol.- tendrá una
capacidad final de 480 Mt y ocupará un área de
2.3 Instalaciones para el Depósitos de 289 ha (2.1 km dirección N-S y 1.8 km dirección
Manejo de Residuos Desmonte E-O.
Depósito de Desmonte Chailhuagón.- tendrá
una capacidad de 174 Mt y ocupará un área de
160 ha (1.2km dirección N-S y 1.6 dirección E-O
Depósito de Mineral Baja Ley (LOM Pad).- con capacidad de
almacenamiento de 38 millones de m3 de volumen
Depósitos de material de suelo orgánico :
N°1 con área de 224,000 m2 y volumen en de almacenamiento de 4´500,000 m3
N°2 con área de 115,000 m2 y volumen de almacenamiento de 1´700,000 m3
N°3 con área de 92,000 m2 y volumen de almacenamiento de 2´100,000 m3
N°4 con área de 44,000 m2 y volumen de almacenamiento de 546,000 m3
Reservorio Superior.-en la cuenca del río Jadibamba, con capacidad
del reservorio de 7.6 Mm3
Reservorio Inferior.- en la cuenca del río Alto Jadibamba, con
capacidad de almacenamiento de 1.0 Mm3
Reservorio Perol.- con capacidad de almacenamiento de 800,000 m3
Reservorio Chailhuagón.- con capacidad de almacenamiento de 2.63 Mm3 (1.2
Mm3 capacidad actual, más 1.43 Mm3 de incremento)
Planta de Tratamiento de Aguas Acidas: Con capacidad de almacenamiento de
2.4 Instalaciones para el
850 m3/h localizada en la cuenca del rio Alto jadibamba.
Manejo de Aguas Estructuras de Derivación.- Canales de desvió de aguas de no contacto (Agua
de contacto no-PAG) y canales de agua de contacto (Agua de contacto PAG)
para limitar la cantidad de esta agua que finalmente alcanza las instalaciones
mineras
Estructuras de Control de Sedimentos: se agrupan dependiendo de la cuenca en
la que serán construidas:
Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo (poza de sedimentación Chirimayo con
presa de capacidad de 263,400 m3).
Cuenca Río Alto Jadibamba y la quebrada Toromacho: constituido por la presa
principal y la presa Toromacho.
Cuenca del Rió Chailhuagón: Poza de Sedimentación Chailhuagón, con
capacidad de 471,292 m3.
Cantera de Finos Perol Área 5.- Arena limosa, volumen estimado de
124,000 m3
2.5 Áreas para el Material de Cantera de Relleno Común Chailhuagón Glacio Aluvial - Área 1.-
Préstamo Volumen estimado 89,000 m3
Cantera de Roca Diorita Perol Área 2.- Volumen 280,000 m3
Cantera de Roca Diorita Chailhuagón Área 1.- Volumen 1'405,000 m3

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-3


000090
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-1: Áreas y Componentes para el Plan de Cierre


Ítem Componentes del Proyecto
Distribución de Energía Eléctrica al Proyecto.- Se tomará de la Red
Eléctrica Nacional de 220 kV, con acceso y conexiones a la Sub Estación
Cajamarca Norte. (incluye Sub Estaciones de 220kV)
Respaldo de Generación de Energía Eléctrica.- Se instalará 10 MW, con
07 juegos de Generadores diesel de 1.5 MW de potencia prima en
paralelo y serán conectados a los sistemas 22.9 kV
Vías de acceso a la zona del proyecto
(De Conga al área debajo de la laguna
Totorococha, del área debajo de la laguna
Totorococha, a Maqui Maqui, de Maqui Maqui a
las oficinas administrativas de MYSRL km 24, de
km 24 a Chilete y de Chilete a Ciudad de Dios)
Vías internas a la zona del proyecto:
Vías de acceso a los
Caminos de acarreo (entre los tajos Perol y
Componentes del Proyecto
Chailhuagón y el chancador primario y las
Conga
instalaciones de mantenimiento de mina).
Acceso principal y caminos de servicio (vía de
acceso principal desde complejo Yanacocha a la
zona del proyecto Conga por el lado Oeste).
Nuevos corredores Norte-Sur y Este-Oeste:
Corredor Norte-Sur: se iniciara a poco mas de
500m hacia el sur de la laguna cortada sobre el
camino existente y recorrerá de forma para lela la
quebrada Lluspioc hasta la presa del reservorio
Otras Infraestructuras inferior.
2.6 relacionadas con el Corredor Este-Oeste: comenzara aproximadamente
Proyecto a 500m al este de la poza de sedimentación
Chirimayo y se extenderá con dirección oeste
cruzando el camino de acarreo Chailhuagón a
través de un túnel y al norte de la poza de
sedimentación Chirimayo.
Instalaciones de Almacenamiento de Explosivos
y Nitratos
Almacenamiento y Distribución de Combustible
para Mina.- Capacidad de almacenamiento
de 645,000 galones, en tres tanques- Recepción y
Descarga- Sistema de Almacenamiento y
Sistema de Despacho de Combustible.
Servicios Auxiliares Talleres de Mantenimiento - Truck shop.-
de Mina Lavado- Mantenimiento y Montaje de equipos y
maquinaria a emplearse
Oficinas y Almacén de Productos Originales de
Camiones (OEM).- Son cuatro niveles: 1er nivel
Almacén y Oficinas. 2do. Nivel Zona Administra.
3er nivel Zona Administrativa. 4to nivel Equipos
de aire acondicionado.
Zona de Lubricantes.- Área de 252 m2 (12
mx21m)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-4


000091
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-1: Áreas y Componentes para el Plan de Cierre


Ítem Componentes del Proyecto
Taller de lavado.- Área de 630 m2 (21mx30m)
2.7 Viviendas y Servicios El proyecto no contará con un campamento propio, ya que se usarán
para los Trabajadores las mismas instalaciones que son utilizadas en la actualidad por MYSRL
en el Complejo Yanacocha.
Fuente.- Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Conga (Knight Piésold, 2010)

Geología Local
Tajos
La geología local del área del Proyecto Conga está compuesta por rocas sedimentarias del
Cretáceo, rocas volcánicas del Eoceno y rocas intrusivas del Eoceno/Oligoceno/Mioceno.
La secuencia estratigráfica del área de estudio ha sido fuertemente influenciada por
actividades tectónicas e intrusivas y erosión subsecuente.

A continuación se describe la geología local en los tajos Perol y Chailhuagón. (Golder,


2010), en el cual se describe las investigaciones geotécnicas y geológicas realizas, y las
condiciones del subsuelo en los Tajos Perol y Chailhuagón.

- Tajo Perol
La geología del basamento rocoso está compuesta por caliza, areniscas y limolitas
calcáreas que originalmente sufrieron la intrusión de la diorita de Picota. La actividad
intrusiva después de la diorita produjo el emplazamiento de tres etapas de cuarzo-
feldespato (QFP): la actividad temprana o “principal” a la cual se atribuye la mayor
parte de la mineralización; la actividad intramineral; y la actividad tardía. La
mineralización ocurre en dos sistemas porfídicos separados: Perol Oeste y Perol Este. El
sistema Perol Oeste es el más grande de los dos; con una zona de alteración potásica que
se extiende aproximadamente 800 m de Norte a Sur y 550 m de Este a Oeste. Al Sureste
de este sistema principal, el sistema Perol Este es más pequeño, con una zonificación
más irregular.

La alteración prógrada en las rocas intrusivas está representada por una alteración
potásica en el QFP, y alteración propilítica en la diorita y el QFP más joven. La
alteración retrógrada, que incluye alteración fílica, argílica, argílica intermedia y
argílica avanzada, se sobreimprime a la alteración prógrada en casi todas las litologías,
exceptuando el QFP más joven.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-5


000092
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

La diorita de Picota y las rocas meta-sedimentarias rodean a los pórfidos hacia el Este y
el Oeste, respectivamente. El skarn se desarrolló en las rocas adyacentes a lo largo de
los contactos intrusivos, formando cinturones de Skarn que rodean los lados Este, Norte
y Oeste de los pórfidos.

La alteración en las rocas intrusivas se inclina hacia fuera, desde el centro del depósito,
en una progresión de alteraciones fílicas, potásicas, argílicas intermedias, argílicas
avanzadas, argílicas y propilíticas. El patrón es interrumpido en el lado Oeste del tajo,
donde el Pórfido Joven con alteración clorítica / propilítica queda expuesto junto con los
metasedimentos. Los metasedimentos están alterados, en forma predominante, en skarn,
aunque una sobreimpresión argílica ocurre a nivel local, cerca de la superficie del suelo.

Las brechas no están definidas como litologías particulares en los modelos geológicos,
pero ocurren a lo largo de los contactos entre los metasedimentos y las rocas intrusivas.
Típicamente, las brechas son masivas y soportadas por matrices, con una resistencia a la
compresión relativamente baja. Debido a que están relacionadas con el contacto, las
zonas de brechas presentan un buzamiento pronunciado.

Una zona de roca de calidad muy pobre se encuentra superpuesta al depósito a lo largo
de la mayor parte del área del tajo, denominada “zona fracturada superficial”. El espesor
de esta zona es variable, pero por lo general es del orden de 80 m en la dacita y diorita, a
lo largo de los lados Norte y Este del depósito. La calidad de la roca, en uno de los
registros investigados, sugiere que la zona fracturada superficial tiene un espesor
aproximado de 30 m en la diorita, en el extremo Sur del depósito. Esta zona no parece
haberse desarrollado en el Pórfido Joven.

- Tajo Chailhuagón
El tipo de basamento rocoso del Tajo Chailhuagón se caracteriza por presentar una
unidad de mármol consistente de caliza, mármol y hornfels, conformada principalmente
por rocas fuertes, ligeramente fracturadas, en bloques, con una estructura geológica bien
desarrollada; las paredes Este y Oeste superiores, así como una sección pequeña de la
pared Sureste están desarrolladas en esta unidad. La granodiorita forma un corredor con
rumbo Norte-Sur a través del tajo; siendo fuerte a muy fuerte, en bloques, y con una
estructura geológica bien desarrollada pero variable. La unidad de skarn incluye skarn,
hornfels y mármol, en el área inmediata del contacto con las rocas intrusivas; la calidad

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-6


000093
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

de la roca en esta unidad es variable, pero por lo general es más fracturada y tiene una
resistencia intacta menor que las rocas intrusivas o las unidades de mármol.

La granodiorita fue emplazada en intrusiones múltiples, y la forma de la granodiorita


combina rocas de diferentes edades y tipos de alteración. La alteración potásica es
dominante en la granodiorita, en el centro del depósito, y la alteración propilítica se
hace más prominente con la distancia desde el testigo hacia fuera.

Existen diferencias entre los tipos de alteración en la granodiorita y las intrusiones, pero
las rocas intrusivas parecen ser similares en cuanto a sus propiedades mecánicas y su
estructura. Así, las rocas intrusivas son consideradas como una sola unidad.

Depósitos de Desmonte
De acuerdo con las campañas de investigaciones geotécnicas y geológicas realizadas en las
áreas de los depósitos de desmontes Perol y Chailhuagón, durante los años 2004, 2008 y
2010, se procederá a describir el entorno geológico y las unidades geológicas de dichos
depósitos.

- Depósito de Desmonte Perol


La Formación Cretácea Yugumal es la unidad del basamento rocoso expuesto más
antiguo en el área del Depósito de Desmonte Perol, que consta principalmente de roca
caliza fuertemente plegada y de estratificación delgada a gruesa. Se ha observado que la
Formación Yugumal ha sufrido una metamorfosis cerca de las intrusiones, hacia el
límite Sur del Depósito de Desmonte Perol. La roca caliza ha sido recristalizada en
diferentes grados hasta formar mármol y skarn. Luego, la caliza ha sido intruida por una
fase temprana de la actividad ígnea, incluyendo el emplazamiento de cuerpos de
microdiorita y diorita; estos últimos relacionados con la alteración hidrotermal y la
mineralización de pórfido félsico relacionada con los cuerpos metalíferos, hace
aproximadamente 45 millones de años.

Posteriormente, el área fue cubierta de manera disconforme por depósitos piroclásticos


andesíticos terrestres. El estrato volcánico de andesita es casi horizontal a ligeramente
inclinado, formando capas estratificadas a masivas de ceniza piroclásticas y
aglomerados gruesos de la Formación Frailones. En el período volcánico tardío, el área
fue cubierta con una capa gruesa y friable de ignimbrita que ha erosionado durante el
período post volcánico y únicamente quedan agujas aisladas, casi verticales.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-7


000094
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Los suelos sub-superficiales en el área central occidental del Depósito de Desmonte


Perol, por lo general incluyen una capa delgada de suelo húmedo y muy suave en la
superficie del terreno, debajo del cual se encuentran arcillas/arcillas orgánicas de
consistencia variada (depósitos de bofedal) y/o gravas y arenas limoníticas bien
graduadas de diversas densidades (depósitos de sedimento glacial) seguidas de
basamento rocoso.

Se encontró que los suelos de arcilla más suaves por lo general recubren las
arenas/gravas limoníticas; sin embargo, durante las investigaciones no se observó un
patrón completamente consistente de depositación.

En el área del Depósito de Desmonte Perol, se han observado las unidades geológicas
que se describen en la Tabla 2-2.
Tabla 2-2: Resumen de las Unidades Geológicas – Depósito de Desmonte Perol

Afloramiento
mapeado en
Espesor
Unidad proporción a la huella
Descripción Observado
Geológica del Depósito del
(m)
Desmonte Perol
Propuesta
Los materiales del bofedal se presentan en
Materiales de depresiones donde se ha acumulado el agua desde
bofedal hace mucho tiempo. Está compuesto de suelos, 10 % 0 a 11
(Q-bof) limosos y turba arcillosa, saturados, de marrón
oscuro a negro. Similar al suelo orgánico.
Suelos bien graduados compuestos de materiales
Sedimentos
que varían en tamaño de arcilla a guijarros
glacial 25 % 0a7
redondeados y cantos rodados. La matriz puede
(Q-t)
ser arcilla arenosa o arena arcillosa.
Consta de rocas cristalinas de grano fino a medio,
grisácea, entre las que se incluyen: diorita
porfirítica, microgranito, dacita y pórfido de
cuarzo. Los pórfidos mineralizados han sido
Roca intrusiva
fracturados en forma intensa y contienen pirita, 14 % 0 a >60
(Ti)
calcopirita y sílice. En las áreas no afectadas por
glaciares, estas pueden tener una capa de
superficie gruesa de roca meteorizada que recubre
un basamento rocoso más fresco y más duro.
Consta de lechos casi horizontales gruesos a
macizos de roca volcánica que, básicamente, son
de composición andesítica. Se presentan
unidades, tanto de grano fino (toba) como de
Formación
grano grueso (aglomerado), así como intrusiones
Frailones 51 % 0 a >100
dacíticas a riodacíticas pequeñas y locales. Las
(VFr)
descripciones previas distinguen una unidad
inferior (Formación Otuzco), pero esta
descripción combina ambas como si fueran una
unidad.
Caliza
Consta de caliza de grano fino fuertemente
(Formación
plegada y de estratificación delgada a gruesa, con 0% 0 a >60
Yumagual)
intercalaciones secundarias de areniscas calcáreas
(Ks-yu)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-8


000095
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-2: Resumen de las Unidades Geológicas – Depósito de Desmonte Perol

Afloramiento
mapeado en
Espesor
Unidad proporción a la huella
Descripción Observado
Geológica del Depósito del
(m)
Desmonte Perol
Propuesta
Roca Caliza
Presencia local de Formación Yumagual
Sometida a
sometida a metamorfosis cerca a las intrusiones.
Metamorfosis
La caliza ha sido recristalizada en diferentes 0,3 % 0 a >62
(Formación
grados hasta formar mármol y skarn. De grano
Yumagual)
fino a grueso.
(Ks-yu2)
Fuente: Memorando Técnico: Botadero de Desmonte Perol – Modelo de Ingeniería Geológica (Golder, 2010).

- Depósito de Desmonte Chailhuagón


El Depósito de Desmonte de Chailhuagón propuesto se encuentra subyacido en la
superficie o en la profundidad por estratos de caliza del Periodo Cretáceo (60 a 100
millones de años). Estos estratos sufrieron levantamientos y deformaciones durante la
etapa de formación de la montaña en el Periodo Terciario temprano (2 a 60 millones de
años). Luego, las rocas sufrieron la glaciación y se depositaron en el Periodo
Cuaternario, formando sedimentos heterogéneos con granulometría gruesa de origen
glacial. Después del periodo de las glaciaciones, se formaron algunos depósitos
aluviales y de bofedales.
Por lo general, la caliza subyacente tiene una estratificación gruesa y ha sido afectada
por la actividad kárstica superficial que se aprecia por la meteorización de las juntas en
la superficie y por lo general buza entre 15º a 30º hacia el Norte. Los taludes existentes
aparentemente son estables, sin ningún indicio de deslizamientos. La mitad occidental
del depósito se encuentra dentro de una cuenca de circo glacial; los flancos del depósito
se encuentran contenidos por cumbres rocosas.
El pie del depósito yacerá en un área que actualmente contiene morrena glacial, turba y
áreas húmedas lo que sugieren que es una zona de descarga de agua subterránea.
En el área del Depósito de Desmonte Chailhuagón se han observado las unidades
geológicas que se muestran en la Tabla 2-3.

Tabla 2-3: Resumen de las Unidades Geológicas – Depósito de Desmonte Chailhuagón

Afloramiento
asignado como parte Espesor
Unidad
Descripción de la base propuesta observado
Geológica
del Depósito (m)
Chailhuagón
Los materiales del bofedal se presentan en
depresiones donde se ha acumulado el agua
Materiales
desde hace mucho tiempo. Está compuesto de
de bofedal 6% 0a8
suelos orgánicos, limosos y turba arcillosa,
(Q-bof)
saturados, de marrón oscuro a negro. Similar
al suelo orgánico.
Los yacimientos delgados de depósitos
Materiales
aluviales se encuentran a lo largo del camino
aluviales 2% 0 a 1,5
de drenaje y alrededor de los lagos. Los
(Q-a)
materiales varían en tamaño de arcilla a grava.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-9


000096
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-3: Resumen de las Unidades Geológicas – Depósito de Desmonte Chailhuagón

Afloramiento
asignado como parte Espesor
Unidad
Descripción de la base propuesta observado
Geológica
del Depósito (m)
Chailhuagón
Suelos bien graduados compuestos de
materiales que varían en tamaño de arcilla a
guijarros redondeados y cantos rodados. La
Sedimentos
matriz puede ser arcilla arenosa o arena
glacial 28% 0a5
arcillosa.
(Q-t)
En algunas áreas, las morrenas lineales o en
curva marcan los lados o límites de los
glaciales pre-existentes.
Compuesta de margas fuertemente plegadas y
Caliza
calizas de grano grueso con intercalaciones de
(Formación
areniscas calcáreas. 58% No Disponible
Mujarrum )
Subyace la mayor parte de la base del depósito
(Ks-mu)
propuesto.
Compuesta de caliza de grano fino,
Caliza fuertemente plegada con estratificación
(Formación delgada a gruesa, con intercalaciones
6% No Disponible
Yumagual ) secundarias de areniscas calcáreas.
(Ks-yu) Se presenta en la esquina Sur-Este de la base
del depósito propuesto.
Fuente: Memorando Técnico: Botadero de Desmonte Chailhuagón – Modelo de Ingeniería Geológica
(Golder, 2010).

- Depósito de Material ROM (ROM Pad)


El Depósito de Material ROM (ROM Pad) tiene como finalidad almacenar
aproximadamente 1,78 millones de metros cúbicos (Mm3) de mineral extraído de los
tajos Perol y Chailhuagón antes que el material sea transportado a la chancadora.

A continuación se describe en forma breve la geología del ROM Pad. donde se incluye a
detalle la descripción geológica del área del ROM Pad.

El ROM Pad, así como su respectivo camino de acarreo y la plataforma de acceso se


encuentran ubicados en la cuenca hidrográfica de Chirimayo, que se abre hacia el Este.

La geología del ROM Pad varía a través del emplazamiento en todas las direcciones. A
medida que la elevación desciende de Noreste a Sureste, la diorita intrusiva se convierte
en macizo rocoso de roca caliza cubierto por depósitos de bofedal/humedal y till glacial.
Las morrenas, que consisten en till glacial bajo el cual subyace diorita, se encuentran al
Noreste y se convierten en depósitos de bofedal y till glacial a los que subyace macizo
rocoso de roca caliza al Sureste. La roca caliza aflora en los límites Sudorientales del
ROM Pad.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-10


000097
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Explotación de Tajos
Los trabajos de exploración completados en el área del Proyecto Conga han permitido
determinar la factibilidad de desarrollar dos yacimientos de mineral, Perol y Chailhuagón.
Las principales características mineralógicas de estos yacimientos se presentan en la
Tabla 2-4.

Tabla 2-4: Características Mineralógicas de los Yacimientos Perol y Chailhuagón


Depósito Mineralización
Pórfido de cuarzo feldespático
Alteración fílica
Alteración potásica
Perol Sulfuros
Pirita
Diorita
Skarn
Sulfuros de cobre
Pórfido de micro-granodiorita
Chailhuagón Veta de cuarzo
Feldespato de biotita
Magnetita

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2010).

El Proyecto Conga considera la explotación de esos dos yacimientos, Perol y Chailhuagón,


mediante el método de minado a tajo abierto, siguiendo una secuencia de fases o
expansiones sucesivas de desarrollo, las cuales han sido definidas en base a
consideraciones técnicas, ambientales y económicas, y que se traducen en el plan de
minado (Tabla 2-5). De esta forma, el Tajo Perol se explotará en 4 fases, mientras que
Chailhuagón en 2, completándose el desarrollo de las 2 primeras fases de manera
simultánea a fin de reducir la variabilidad en la producción.

De acuerdo con el plan de minado, se contempla el desarrollo de los tajos durante


aproximadamente 19 años de minado (incluyendo el pre-minado). Las exploraciones
geológicas y el planeamiento de mina han determinado que el Tajo Perol contiene una
reserva de 361,99 Mt (millones de toneladas) de mineral y el tajo Chailhuagón una reserva
de 158,69 Mt, con una ley promedio de cobre de 0,28% y una ley promedio de oro de
0,72 gramos por tonelada.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-11


000098
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

En ambos casos, la actividad de explotación de los tajos se iniciará con la ejecución de


perforaciones, la carga de explosivos (p.ej. ANFO) y la posterior realización de la voladura
controlada, conforme a las fases que se estén desarrollando.

En promedio, la cantidad de material que se generará diariamente mediante la voladura


fluctuará alrededor de 180 000 tpd, la cual -dependiendo del contenido de mineral- podrá
ser enviada a la chancadora o a los depósitos de desmonte. Cabe resaltar que la voladura se
efectuará de acuerdo con un cronograma predefinido, el cual será determinado en base a la
planificación continua del minado, y como medida de seguridad, será notificado en todos
los puntos de ingreso a la mina.

En base al plan de minado, se proyecta que la producción de mineral que será transportada
para ser procesada, en un sistema con 92 000 tpd de capacidad nominal, será
aproximadamente de 504 Mt a lo largo de la vida de la mina.

Para el desarrollo de los dos yacimientos de mineral se requerirá de la construcción de dos


depósitos de desmonte, Perol y Chailhuagón, que se ubicarán cerca de los respectivos tajos
a fin de reducir el recorrido de los camiones de acarreo. Los desmontes totales
aproximados de los depósitos Perol y Chailhuagón serán de 474.3 Mt y 174 Mt,
respectivamente.

En la Tabla 2-5 se presenta el plan de minado con el detalle de la cantidad de los materiales
de desmonte y los minerales generados en cada tajo (Perol y Chailhuagón), así como las
descargas que se realizarán por año en cada depósito de desmonte.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-12


000099
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-5: Plan de Minado (Toneladas métricas)


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Total
Mineral total 3 229 801 1 631 481 26 488 160 29 000 644 23 059 901 20 529 649 32 553 479 23 579 688 11 816 023 1 432 005 7 586 999 9 902 402 15 143 882 22 417 780 14 285 138 30 443 297 32 613 963 30 281 976 8 189 611 344 185 880
Desmonte total 1 401 225 6 542 608 19 971 091 19 396 224 27 697 659 34 470 355 19 716 519 2 927 594 1 010 689 26 568 002 41 921 687 40 088 933 40 856 114 40 582 226 40 714 863 30 956 706 8 538 933 2 418 016 923 425 406 702 869
Perol
Perol total 4 631 026 8 174 089 46 459 251 48 396 868 50 757 560 55 000 004 52 269 998 26 507 282 12 826 713 28 000 007 49 508 686 49 991 336 55 999 996 63 000 006 55 000 001 61 400 002 41 152 896 32 699 992 9 113 036 750 888 749

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Total
Mineral total 2 557 422 5 345 001 6 161 558 11 119 428 12 598 381 1 477 879 7 249 066 17 017 598 24 791 094 16 084 244 17 528 538 14 520 898 8 212 921 14 301 504 769 040 159 734 571
Desmonte total 3 113 576 8 442 936 13 655 000 5 338 445 4 064 888 5 058 255 18 022 123 37 550 933 40 982 404 20 107 626 7 415 757 5 431 411 2 479 102 1 203 531 1 070 976 14 604 173 951 567
Chailhuagón
Chailhuagón total 19 000 001 11 500 003 15 184 317 17 656 636 19 500 002 44 799 999 58 000 002 44 898 720 23 500 001 22 959 949 17 000 000 9 416 452 15 372 479 783 644 333 686 138

Total Perol & Chailhuagón 4 631 026 8 174 089 65 459 252 59 896 870 65 941 876 72 656 640 71 770 000 71 307 281 70 826 714 72 898 727 73 008 687 72 951 284 72 999 996 72 416 458 70 372 480 62 183 647 41 152 896 32 699 992 9 113 036 1 084 574 887

Mineral Total (Perol + Chailhuagón ) 503 920 450


Desmonte/Mineral (Perol) 1,18
Desmonte/Mineral (Chailhuagón ) 1,09

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-13

000100
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Dada la concentración de minerales en el yacimiento minero, cuya ley es


relativamente baja, el minado se efectuará mediante métodos de tajo abierto
convencional, a gran escala.

El minado del Tajo Chailhuagón se iniciará desde el primer año de operación del
Proyecto y tendrá una duración de aproximadamente 15 años, en los cuales se
procesarán 159,734Mt de mineral. Por otro lado, el minado del Tajo Perol se realizará
durante toda la vida útil del Proyecto y tendrá una duración de minado de
aproximadamente 19 años, en los que se procesarán 344,185Mt.

Estudios Geotécnicos Realizados

En el año 2004, se realizó la investigación geotécnica de campo en las áreas de los


tajos Perol y Chailhuagón. Esta investigación consistió en el logueo geotécnico de
testigos, la orientación de los testigos y los ensayos de carga puntual en los testigos
para obtener datos cuantitativos acerca de la resistencia de la roca. Con dichos
resultados y fuentes de datos anteriores al año 2004 (mapeo estructural, ensayos de
carga puntual y datos hidrogeológicos) se desarrolló la caracterización geológica de
ingeniería en los depósitos, conformada por los tipos de materiales, estructura
geológica, propiedades de los materiales, propiedades del macizo rocoso y
condiciones hidrogeológicas; además con tales resultados se realizaron los análisis de
estabilidad cinemática y del macizo rocoso de los factores que controlan los ángulos
de los taludes, los cuales variarán de acuerdo con el tipo de litología/alteración de
cada tajo. En el año 2008, se realizó la revisión del plan del tajo (Etapa 3) y el diseño
del año 2004. Esta revisión se enfocó en el cumplimiento de los diseños del tajo con
los criterios de diseño de talud del tajo del 2004 y la adaptación de los criterios de
diseño del 2004 con los diseños actuales. Para la elaboración de dicho reporte, se
consideró las caracterizaciones de ingeniería geológica desarrollada en los estudios
realizados en el 2004, las exposiciones estimadas de los tipos de alteración/litología
en los tajos (Etapa 3), y las diferencias entre los diseños actuales y los diseños del
2004. El informe completo “Revisión del Diseño de los Tajos de la Etapa 3- Tajos
Chailhuagón y Perol” fue preparado por Golder, 2008.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-14

000101
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.1 Mina

El Proyecto Conga tiene previsto la explotación de dos depósitos de pórfidos de cobre


(Cu) con contenidos de oro (Au) que se ubican al Este del área donde Minera
Yanacocha S.R.L. (MYSRL) desarrolla actualmente sus operaciones, en un cinturón
de mineralización con otras ocurrencias porfiríticas en los alrededores.

2.1.1 Tajo Perol

El Tajo Perol, ubicado al Norte del Tajo Chailhuagón, ocupará áreas correspondientes
a las cuencas de las quebradas Chugurmayo y Alto Chirimayo, siendo ésta última la
cuenca predominante para este componente del Proyecto. Se adjuntan los Planos vista
en planta y sección del tajo Perol (Plano 2-2 y 2-3).

Aproximadamente el 50% de la superficie del Tajo Perol está cubierta por un depósito
de turbas que se encuentra sobre suelos inorgánicos saturados blandos, conocidos
como bofedal Perol. Este bofedal está compuesto por dos tipos de materiales; turba
húmeda (suelo orgánico) que cubre una capa de suelo inorgánico húmedo y blando.
La turba húmeda posee un alto contenido de agua y se comporta igual que un fluido
con una mínima resistencia. Las características de los suelos inorgánicos húmedos y
blandos son equivalentes a las de un material inadecuado saturado con resistencias
relativamente bajas, equivalente a los materiales eliminados en los depósitos de
material inadecuado dentro de las operaciones existentes de MYSRL en el
emplazamiento de Yanacocha. En la Tabla 2-6 se resumen las características físicas y
químicas del bofedal Perol.

En esta zona también se encuentra la laguna Perol, la cual deberá ser drenada y para lo
cual se considera la construcción de un reservorio (Reservorio Perol) que se
encontrará al Sureste del tajo y que contará con un volumen equivalente al volumen
de agua contenida en la laguna Perol. La transferencia del agua al Reservorio Perol se
iniciará una vez completada su construcción. La roca de desmonte se almacenará en el
depósito de desmonte Perol, que se ubicará en la cuenca del río Alto Jadibamba.

Tabla 2-6: Características Químicas y Físicas del Bofedal Perol


Parámetros Valores
Contenido líquido 457% - 1143%
Límite líquido 84% - 122%
Límite plástico No Plástico

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-15

000102
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-6: Características Químicas y Físicas del Bofedal Perol


Parámetros Valores
Peso unitario en seco (en el lugar) 0,07 – 0,12 t/m3
Porcentaje de sólidos 9,6% - 25,6%
Contenido orgánico 0,93%
pH de la turba 3,5 – 6,9
pH del agua en Lagunita 4,2
pH del agua en el Lago Perol 6,6
Conductividad en la Turba 32 – 61 µS/cm
Conductividad en el Agua en Lagunita 29 µS/cm
Conductividad en el Agua en el Lago Perol 98 µS/cm
El material es muy fino, con un tamiz mínimo de 90% <#200
El nivel del agua está en la superficie del terreno

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga, Anexo 4.1 (Knight Piésold, 2010).

2.1.1.1 Estructura de la Roca

Esta caracterización forma el contexto básico para la evaluación de los posibles


controles estructurales de los ángulos de los taludes. En las siguientes líneas se
describe en forma breve las estructuras principales y los dominios estructurales.

Las estructuras principales de gran escala que se extienden en el área inmediata del
depósito incluyen fallas y contactos, ambos con un buzamiento sub-vertical. En el
extremo Sur del depósito, la orientación dominante de la falla está representada por la
Falla Perol, que tiene un rumbo N 45° O y un buzamiento de 60° a 80° hacia el
Sureste. El mapeo indica que otros sistemas de fallas de buzamiento abrupto tienen un
rumbo Noreste a Norte-Sur, aproximadamente ortogonal a la Falla Perol, y Este-
Oeste. Los contactos litológicos están marcados por brechas débilmente endurecidas,
pero masivas, denominadas como zonas de roca fracturada.

Las estructuras prominentes de los dominios estructurales se describen en las


siguientes tablas. Se precisa que para fines relacionados con el análisis, las
concentraciones prominentes se clasificaron como conjuntos de discontinuidades
“primarias” o “secundarias”. Esta distinción se realizó para enfatizar el hecho de que
es probable que algunas concentraciones representen una estructura continua
sistemática (“primaria”) y otras concentraciones se consideran representativas de
estructuras poco desarrolladas, y por ende, son menas propensas a controlar los
ángulos de talud.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-16

000103
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Metasedimentos
Tabla 2-7: Estructura Prominente, Metasedimentos – Tajo Perol
Orientación promedio
Primaria /
Designación (buzamiento / dirección Comentario
secundaria
de buzamiento)
1 71°/035° Primaria Tendencia de la falla Perol
2 19°/306° Primaria
3 56°/166° Primaria
4 75°/105° Primaria Aproximadamente ortogonal a #1
5 23°/176° Secundaria
6 80°/231° Secundaria Igual que #1, pero con DDR opuesto
7 84°/278° Secundaria Igual que #4, pero con DDR opuesto
Fuente: Recomendaciones para el Diseño del Talud del Tajo – Tajo Perol (Golder, 2004).

- Rocas Intrusivas
Tabla 2-8: Estructura Prominente, Rocas Intrusivas – Tajo Perol
Orientación promedio
Primaria /
Designación (buzamiento / dirección Comentario
secundaria
de buzamiento)
1 78°/225° Primaria Tendencia de falla Perol
2 77°/282° Primaria Oblicua / ortogonal a #1
3 75°/031° Secundaria Igual que #1, pero con DDR opuesto
4 77°/105° Secundaria Igual que #2, pero con DDR opuesto
5 50°/173° Primaria
6 46°/342° Secundaria
Fuente: Recomendaciones para el Diseño del Talud del Tajo – Tajo Perol (Golder, 2004).

- Pórfido Joven
Tabla 2-9: Estructura Prominente, Pórfido Joven – Tajo Perol
Orientación promedio
Primaria /
Designación (buzamiento / dirección Comentario
secundaria
de buzamiento)
Concentración dominante; juntas, fx,
1 60°/158° Primaria
vetas
Conjunto de buzamiento abrupto
2 78°/129° Primaria
principal; ortogonal a la falla Perol
3 80°/290° Secundaria Igual que #2, pero con DDR opuesto
Tendencia de falla Perol, ortogonal a
4 84°/212° Primaria
#2
5 80°/033° Secundaria Igual que #5, pero con DDR opuesto
6 22°/184° Secundaria
7 78°/249° Primaria
Fuente: Recomendaciones para el Diseño del Talud del Tajo – Tajo Perol (Golder, 2004).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-17

000104
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.1.1.2 Análisis de Estabilidad Cinemática

Los modos de fallas cinemáticas comprenden el movimiento de bloques intactos a lo


largo de una o varias discontinuidades, que incluyen fallas planares, de cuña y por
vuelco. La estabilidad con respecto a estos modos de falla está en función de la
geometría del talud, la orientación de la discontinuidad, la resistencia al corte de la
discontinuidad, las condiciones del agua subterránea y las fuerzas externas.

La calidad de roca en el Tajo Perol es más variable y en general inferior


comparándola con la calidad de roca en el Tajo Chailhuagón. A pesar de que existen
tipos de alteración /litología relativamente competentes en el Tajo Perol, la baja
calidad general de la roca del tajo está relacionada a una amplia zona de
intemperización superficial que aparentemente es insuficiente sólo en el Pórfido Joven
a lo largo del lado Oeste del tajo; así mismo está relacionada a los diferentes niveles
de alteración argílica en rocas intrusivas como en rocas meta-sedimentarias y a
alteraciones fílicas en el Pórfido Principal.

En la Tabla 2-10 se sintetiza los resultados del análisis de estabilidad cinemática


realizada para el Tajo Perol.

Tabla 2-10: Síntesis del Análisis de Estabilidad Cinemática – Tajo Perol


Litología Alteración Factor de Control Comentarios
Zona de fractura
- Degradación de roca Superior ~60 a 80 m
superficial
Argílica, argílica
avanzada y Estabilidad de la Masa de Por debajo de la zona fracturada
Intrusiva Roca
argílica superficial
intermedia
Configuraciones de
Propilítica, Controles de fallas tipo cuña y
banqueta realizables planar empinado en rocas
Intrusiva clorítica,
(estructura de la roca + intrusivas relativamente
potásica competentes
factores operacionales)
Roca intrusiva relativamente
Configuraciones de competente; control no estructural
de los ángulos interrampa para el
banqueta realizables
Pórfido Joven - rango previsto del azimut de
(estructura de la roca +
pared, las pendientes de la
factores operacionales) banqueta socavarán la cuña con
buzamiento/rumbo de 57°/131°
Configuraciones del banco
realizables (estructura de la Controles potenciales de planar
Metasedimentos Skarn
roca + factores (56°/166°) y cuña (56°/172°)
operacionales )
Metasedimentos Argílica Resistencia de masa de roca o

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-18

000105
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-10: Síntesis del Análisis de Estabilidad Cinemática – Tajo Perol


Litología Alteración Factor de Control Comentarios
tendencia a degradar

Fuente: Revisión del Diseño de los Tajos de la Etapa 3- Tajos Chailhuagón y Perol (Golder, 2008).

2.1.1.3 Análisis de Estabilidad del Macizo Rocoso

Las fallas de masivos rocosos incluyen superficies de deslizamiento que por lo


general se consideran circulares; la estabilidad está en función de la resistencia al
corte del masivo rocoso, y no de las orientaciones y las propiedades de resistencia al
corte de las estructuras discretas. Estos tipos de fallas por lo general están asociados
con los taludes desarrollados en los masivos rocosos débiles, o con taludes altos y
abruptos en roca más competente.

Los análisis se llevaron a cabo para los modelos de estabilidad genéricos para
determinar la relación de la altura del talud con el ángulo del talud para las rocas
intrusivas con alteración argílica avanzada e intermedia; y para las condiciones
geológicas de ingeniería específicas a lo largo de los cinco perfiles.

A continuación se presenta un breve resumen de los resultados:

- Taludes con alteración argílica avanzada/intermedia

Con los cruces de rampas que aplanarán los ángulos globales a lo largo de las
paredes Este y Norte, la consideración de control para los ángulos de los taludes en
estas áreas probablemente serán taludes inter-rampa hasta de 200 m de alto entre
los cruces de las rampas. Los cruces de las rampas a lo largo de la pared Sur se
encuentran debajo de la sección superior de alteración argílica y argílica
intermedia/avanzada, pero la altura global de la exposición en estos tipos de
alteración sigue estando en el orden de 200 m. Por lo tanto, los análisis indican que
42° es un IRA adecuado para las rocas intrusivas con alteración argílica avanzada e
intermedia. De acuerdo con las curvas de diseño del talud para rocas intrusivas, los
ángulos de talud permisibles basados en un FOS entre 1,2 y 1,3 son los siguientes:

Tabla 2-11: Ángulos de Talud Permisibles – Tajo Perol


Área de la Altura Ángulo
Alteración Comentario
pared (m) permisible
Secciones continuas inter-rampa entre los
Norte, Este Argílica avanzada 180-200 42°
cruces de las rampas.
Argílica Altura global, incluyendo la argílica
Este 320 37°
intermedia sobrepuesta.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-19

000106
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-11: Ángulos de Talud Permisibles – Tajo Perol


Área de la Altura Ángulo
Alteración Comentario
pared (m) permisible
Altura global de exposición, sin rampas,
basada en la intersección de un registro de
Argílica/ argílica campa para testigo MPE120, la alteración
Sur 180 42°
intermedia argílica en esta área puede ser roca de mejor
calidad que la argílica que se encuentra a lo
largo de las paredes Norte y Este.
Fuente: Recomendaciones para el Diseño del Talud del Tajo – Tajo Perol (Golder, 2004).

- Perfil de Estabilidad A
El Perfil A representa a la pared Este, con una sección superior desarrollada en la
zona fracturada superficial (argílica) y diorita con alteración argílica intermedia; y
una sección inferior en las rocas intrusivas con alteración variable. La mayor parte
de la pared inferior Este se desarrollará en la diorita con alteración potásica y el
QFP (cuarzo-feldespato) con alteración fílica.

En el modelo se consideró un talud de 500 m de alto, con tres cruces de rampas y


con ángulos de 35º en la zona fracturada argílica/superficial, 42º en la zona argílica
avanzada, 48º en las zonas potásicas y fílicas. El FOS mínimo para este modelo fue
1,15 para las superficies deslizantes que salían del talud en la sección argílica
intermedia sobre la sección potásica. El FOS es ligeramente menor que el valor de
1,2 que por lo general es aceptable para taludes altos en tajos abiertos. Para los
fines actuales, consideramos que este valor es aceptable, aunque enfatiza el hecho
de que será necesaria una despresurización activa. Para las superficies de
deslizamiento forzadas a pasar a través de la zona potásica y salir en el extremo de
la base del talud global, el FOS calculado fue de 1,46.

- Perfil de Estabilidad B
El Perfil B representa las condiciones de la pared Noreste, con una sección superior
desarrollada en la zona fracturada superficial (argílica) y la diorita con alteración
argílica intermedia; una sección intermedia de skarn y una sección inferior en las
rocas intrusivas con alteración variable. Gran parte de la sección inferior se
desarrollará en alteración potásica y argílica, pero en una zona estrecha que se
extiende en el extremo Norte de este sector, toda la pared inferior se desarrollará en
alteración argílica intermedia/avanzada.

En el modelo se consideró un talud de 460 m de alto con cuatro cruces de rampas y


con ángulos de 35º en la zona fracturada argílica/superficial, 42º en la zona con

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-20

000107
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

alteración argílica avanzada, 45º en las zonas potásicas y fílicas. El FOS mínimo
para este modelo fue 1,17 para el caso en el que la alteración argílica intermedia se
encuentra expuesta a lo largo de la mayor parte de la sección inferior del talud. Sin
embargo, esta configuración ocurre sobre un área muy limitada del tajo. Para el
caso con el talud inferior desarrollado en alteración potásica y fílica, el FOS
calculado fue 1,48. En este caso también se aplica la necesidad de una
despresurización efectiva en la alteración intermedia/avanzada.

- Perfil de Estabilidad C
El Perfil C representa la pared Norte, con una sección superior desarrollada en la
zona fracturada superficial (argílica) y la dacita con alteración argílica intermedia;
una sección intermedia de skarn y una sección inferior desarrollada en QFP con
alteración fílica.

El modelo simula un talud de 430 m de altura con cuatro cruces de rampas y con
ángulos de 35º en la zona fractura argílica/superficial, 42º en la alteración argílica
avanzada y en las secciones de Skarn y alteración fílica. El FOS mínimo para este
modelo fue 1,2.

- Perfil de Estabilidad D
El Perfil D representa la sección de la pared Oeste que estará dominada por
exposiciones del Pórfido Joven. En el modelo se consideró un talud de 450 m de
alto, con tres cruces de rampas, dos de las cuales ocurren en los 70 m inferiores de
la pared. Para el perfil del talud se consideró un ángulo de 48º para el Pórfido
Joven, la sección de skarn y la alteración fílica. El FOS para este modelo con
respecto a la estabilidad del talud global fue aproximadamente 2,25. Este FOS es
controlado por la resistencia relativamente alta del Pórfido Joven y el skarn que
comprenderán la mayor parte del talud. Se calculó un FOS de 1,735 para las
superficies de deslizamiento confinadas a la sección fílica situada en el extremo de
la base.

- Perfil de Estabilidad E
El Perfil E representa a la pared Sur, con una sección superior desarrollada en la
zona fracturada superficial (argílica) y la diorita con alteración argílica intermedia;
y una sección inferior en la diorita y el QFP con alteración potásica y fílica. En el
modelo se consideró un talud de 390 m de alto, con un cruce de rampa y con

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-21

000108
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

ángulos de 35º en la zona fracturada argílica/superficial; 42º en la alteración


argílica avanzada, 48º en las alteraciones potásicas y fílicas. El FOS mínimo para
este modelo fue 1,73. (Ver Anexo 2-1, Figuras de Estabilidad Física).

2.1.1.4 Pruebas de Carga Puntual

Las pruebas de carga puntual se efectuaron en el área dónde se ubicará el Tajo Perol
con muestras seleccionadas de los taladros del año 2009. De acuerdo con los
resultados, las alteraciones que se han registrado son argílicas, argílicas intermedias,
potásicas y calcosilicatos; y la litología está conformada por diorita.

2.1.1.5 Estudios de Geoquímica y Régimen Hidrológico Tajo Perol

Los resultados de la III Revisión del Modelo Geoquímico de la Laguna del Tajo Perol
elaborado por Schlumberger Water Services, Enero 2010. (Ver Anexo 2-2; Modelo
Geoquímico de la Laguna del Tajo Perol)

El yacimiento de Perol está clasificado como un sistema de skarn porfirítico. Contiene


cobre y metales preciosos. El cuerpo mineralizado de Perol está alojado
principalmente en intrusiones de microdiorita y microgranodiorita porfiríticas de
feldespato de cuarzo que datan del Mioceno Inferior (23 – 20 Ma) y sus zonas
asociadas de alteración de contacto de las secuelas sedimentarias. Los skarns son el
resultado del metamorfismo de contacto y la alteración hidrotermal de las calizas y
suelen estar acompañadas de sedimentos metamorfoseados (rocas córneas). Los
gradientes de temperatura provocados por los magmas intrusivos crearon zonas
concéntricas de metamorfismo y alteración de los minerales primarios contenidos en
los sedimentos a minerales de alta temperatura. Las asociaciones de carbonato están
preservadas en los exo-skarns (tacita), pero están compuestos predominantemente por
los silicatos presentes en los endo-skarns.

El yacimiento está situado a lo largo de estructuras con dirección NO-SE que incluyen
líneas de charnela de pliegues y fallas principales, incluyendo la Falla Perol, vertical a
sub-vertical, que intersecta el yacimiento y finalmente quedará expuesta en el costado
del tajo.

• Hidrogeología

En la zona de influencia del tajo Perol, se han delineado dos sistemas acuíferos
principales:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-22

000109
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Medios porosos someros (suelo y depósitos aluviales)


- Basamento rocoso fracturado

• Régimen de recarga y flujo de agua subterránea

La recarga de agua subterránea se produce en aquellos lugares en que la precipitación


incidente se infiltra en el talud detrítico rocoso somero y los suelos de las laderas de
las montañas y se concentra en el relleno aluvial de las cuencas de los valles. La
profundidad al agua subterránea generalmente varía entre 5 y 25 metros a través de la
explotación, pero el nivel freático también intersecta la superficie en las vertientes y
pantanos que aparecen en los depósitos aluviales más someros en el pie de las laderas
de las montañas. Estas vertientes alimentan la Laguna Perol y el sistema de drenaje.
En el área propuesta para el tajo, el agua subterránea fluye desde las mayores alturas
en los cerros ubicados más al norte hacia el sur en dirección al relleno de la cuenca
aluvial en el valle, bajo el cual intersecta un sistema de agua subterránea que fluye en
dirección al este y se origina al oeste de Perol en otro valle. La Falla Perol y los
sistemas de fracturas asociadas podrían provocar una orientación de flujo preferente
paralela al eje (NO-SE) de la subcuenca. (KP, EIA de Explotación Proyecto Conga,
2010)

2.1.1.6 Hidrología del Tajo Perol durante el cierre

• Condiciones Hidrológicas del Tajo Perol durante el cierre

Durante las operaciones, el tajo Perol será desaguado activamente. Esto dará como
resultado el descenso de la superficie freática y el desarrollo de un cono de depresión
alrededor del tajo. Al momento del cierre, el sistema de desagüe será puesto fuera de
operación y se producirá una recuperación progresiva del nivel de agua subterránea.
Se producirá la inundación del tajo a través del ingreso de agua subterránea
complementado por la precipitación directa y la escorrentía desde el área de captación
que llega al tajo. La tasa de llenado se modificará mediante pérdidas compensatorias
asociadas a la evaporación y se evitará potenciales impactos al agua subterránea en la
etapa de post-cierre, mediante el desaguado del tajo hasta una elevación de 3 775 m,
con la finalidad de mantener un sumidero hidráulico. El agua será bombeada
directamente a la planta de tratamiento que se ubicará al pie la presa principal.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-23

000110
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.1.1.7 Caracterización de las paredes del tajo

• Tipos de roca

Los tipos de materiales característicos contenidos en el yacimiento de Perol se han


clasificado a partir de los datos geológicos disponibles. En el presente estudio se
utilizan las principales clasificaciones de tipos de materiales usadas por los geólogos
de exploración de MYSRL. En la Tabla 2-12 se presenta un resumen de los tipos de
materiales por litología y alteración (LAM) que fueron considerados para las pruebas
cinéticas y posteriormente incorporados en el modelo de calidad de agua de la laguna
del tajo. Nótese que las celdas de humedad HCT 1 y 2 corresponden a tipos de
material mixto, incluyendo diorita y las principales rocas de caja de pórfidos de
feldespato de cuarzo.

Tabla 2-12: Unidades LAM y HCT Correspondientes para las Paredes del Tajo Final de Perol

Número de HCT 1 Litología Alteración Código


HCT 1 Dirita/Principal Pórfido Feldespático Cuarcífero Fílica di/pq ph
HCT 2 Diorita/principal Pórfido Feldespático Cuarcífero Potásica di/pq ph
HCT 3 Pórfido Feldespático Cuarcífero Intermedio Argílica pq ia
HCT 4 Diorita Intermedia Argílica di ia
HCT 5 Calizas Skarn lms sk
HCT 6 Calizas Skarn lms sk
HCT 7 Diorita Argílica di arg
HCT 8 Pórfido Feldespático Cuarcífero Tardío Propilítica Ypq
HCT 9 Pórfido Feldespático Cuarcífero Argílica pq arg

Fuente: Schlumberger Water Services, Enero, 2010.

De los materiales especificados en la Tabla 2-12, las rocas de caja de pórfido diorítico
mineralizado contienen potasio y feldespato de plagioclasa en proporciones
aproximadamente iguales, con minerales de cuarzo y máficos (hornblenda y biotita)
en menores cantidades. La pirita y la marcasita son los minerales sulfurados de ganga
predominantes y están asociadas a minerales primarios de bornita, digenita,
calcopirita y ámbar. Las vetas de cuarzo suelen estar asociadas a la mineralización
primaria, especialmente en las zonas con alteración potásica.

La alteración predominante de minerales silicatados es argílica, con feldespatos


primarios parcialmente a completamente reemplazados por arcilla y sericita. En la
zona con alteración propilítica, los silicatos han sido alterados a carbonatos y epidota
y/o albita. Los minerales máficos están alterados a epidota, clorita y magnetita. Las

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-24

000111
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

rocas de caja de caliza han sido variablemente alteradas a calcita y dolomita


recristalizada más silicatos cálcicos (wollastonita, granate, epidota, vesuvianita, etc.).
Debido a sus contenidos de carbonato, las rocas con alteración propilítica y los skarns
generalmente son más neutros a alcalinos, a menos que las asociaciones minerales
hayan sufrido una posterior alteración retrógrada y supérgena.

Las litologías y tipos de alteración que comprenderán las paredes del tajo final de
Perol han sido modeladas utilizando el software Petrel de Schlumberger.

Tabla 2-13: Clasificación de la lito-alteración y los datos NCV para las HCT de Perol

Código de la Lit./Alt CTOT CAI CAP STOT SAP ANP AGP VCN Clase
# de Muestra de Perol % % %CO2
HCT 1 PH DI/QFP 0.07 0.09 0 5.9 0.69 0 -6.63 -6.63 HA
HCT 2 PT DI/QFP 0.05 0.11 0 0.36 0.13 0 -0.29 -0.29 SA
HCT 3 IA QFP 0.05 0.14 0 3.77 0.48 0 -4.41 -4.41 A
HCT 4 IA DI 0.03 0.08 0.01 1.3 0.23 0 -1.43 -1.43 A
HCT 5 LM SK 0.25 0.07 0.17 4.04 1.33 0.64 -3.26 -2.62 A
HCT 6 LM SK 0.02 0.03 0 2.04 0.26 -0.03 -2.23 -2.26 A
HCT 7 AR DI 0.06 0.1 0.02 2.13 0.41 0 -2.18 -2.18 A
HCT 8 PR QFP 0.1 0.06 0.05 0.78 0.15 0.16 -0.86 -0.71 SA
HCT 9 AR QFP 0.03 0.01 0 3.36 0.39 0.06 -3.7 -3.64 A
Nomenclatura Rango Unidad básica
Muy ácida (HA) [ NCV ≤ -5% ] CO2
Acida (A) [ -5% < NCV ≤ -1% ] CO2
Ligeramente ácida (SA) [ -1% < NCV ≤ -0.10% ] CO2

NCV (Net CarbonValue, Valor Neto de Carbono)


HCT (Humidity Cell Test, Ptuebas de Celdas de Humedad)

Las paredes del tajo abierto Perol son fuentes potenciales de drenaje ácido. Si se
consideran en comparación con las normas de calidad de agua ECA Categoría III, se
producirán excedencias en la laguna del tajo Perol con respecto al pH, Al, Cd, Cu, Fe,
Mn y Zn. Esta predicción respalda la afirmación de MYSRL de que el tajo se debería
manejar idealmente como un sumidero hidráulico después del cierre, sometiendo a
tratamiento el agua excedente antes de ser descargada al medio ambiente.

2.1.2 Tajo Chailhuagón

El Tajo Chailhuagón, ubicado al Sur del Tajo Perol, ocupará áreas correspondientes a
las cuencas del río Chailhuagón y de la quebrada Alto Chirimayo, siendo la primera la
cuenca predominante para este componente del Proyecto. La mineralización del Tajo
Chailhuagón ocurre en dos zonas conocidas como cuerpo Norte y Sur. Se adjuntan
los Planos vista en planta y sección del tajo Chailhuagón (Plano 2-4 y 2-5).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-25

000112
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Las actividades en el área del Tajo Chailhuagón comenzarán con la construcción de


los caminos de acceso, de manera similar que en el caso del Tajo Perol. Una vez que
los caminos primarios estén establecidos, se realizarán los trabajos de desbroce,
incluyendo el retiro del material orgánico y del material inadecuado. Las rocas de
desmonte se almacenarán en el depósito de desmonte Chailhuagón, y en algunos
casos, se usarán para construir el camino de acarreo de Chailhuagón, la plataforma
para el depósito de mineral ROM y otras plataformas menores. Esto último será
posible debido a que, sobre la base de la caracterización geoquímica completada y las
pruebas asociadas, el material proveniente de este tajo es del tipo no-PAG (es decir,
no tiene potencial de generar aguas ácidas).

2.1.2.1 Estructura de la Roca

Esta caracterización forma el contexto básico para la evaluación de los posibles


controles estructurales de los ángulos de los taludes. En las siguientes líneas se
describe en forma breve las estructuras principales y los dominios estructurales.

Las estructuras principales de gran escala que existen en el área inmediata del
depósito incluyen fallas y contactos, ambos con un buzamiento sub-vertical. La
calidad de la roca en esta zona es menor que la de la granodiorita y el mármol / caliza
que la rodea, pero no se espera que los contactos y las fallas determinen los diseños de
los taludes del tajo debido a que tienen un buzamiento empinado y contienen escasa
arcilla o carecen de ella. Las orientaciones dominantes en las fallas regionales tienen
un rumbo Norte-Sur (Falla Conga), paralelo a la distribución global de la granodiorita;
y Noreste (Falla Chailhuagón ), aproximadamente consistente con la distribución de la
alineación de las cumbres de caliza que se encuentran en la cabecera del valle; además
se han identificado fallas ortogonales a las estructuras de rumbo Noreste.

Las estructuras sistemáticas de los dominios estructurales se describen en las


siguientes tablas:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-26

000113
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Caliza, Pared Superior Este


Tabla 2-14: Estructura Sistemática: Caliza, Pared Superior Este – Tajo Chailhuagón
Orientación promedio (buzamiento /
Designación Comentario
dirección del buzamiento)
1 28°/359° Estratificación
Tendencia de la falla Chailhuagón ;
2 81°/225°
acantilados empinados al Noreste del tajo
3 32°/218° Juntas discontinuas
4 86°/276° Tendencia de la falla Conga

Fuente: Recomendaciones para el Diseño del Talud del Tajo – Tajo Chailhuagón (Golder, 2004).

- Caliza, Pared Inferior Este


Tabla 2-15: Estructura Sistemática: Caliza, Pared Inferior Este – Tajo Chailhuagón
Orientación promedio (buzamiento /
Designación Comentario
dirección del buzamiento)
1 70°/229° Tendencia de la falla Chailhuagón
2 74/°315° Ortogonal a #1
Estratificación; buzamiento más plano en el
3 46°/351° mapeo superficial hacia el extremo Sur del
depósito
4 39°/221° Buzamiento SO
5 74°/263° Tendencia de la falla Conga

Fuente: Recomendaciones para el Diseño del Talud del Tajo – Tajo Chailhuagón (Golder, 2004).

- Caliza, Pared Superior Oeste


Tabla 2-16: Estructura Sistemática: Caliza, Superior Oeste – Tajo Chailhuagón
Orientación promedio (buzamiento /
Designación Comentario
dirección del buzamiento)
1 32°/359° Estratificación
2 77°/292° Conjunto dominante de buzamiento empinado
Igual que #2, pero con una dirección opuesta
3 78°/120°
en el buzamiento
4 54°/218° Buzamiento SO, juntas discontinuas
5 36°/144° Buzamiento SE, juntas discontinuas

6 81°/340°

Tendencia de la falla Chailhuagón ; ortogonal


7 75°/044°
a #2

Fuente: Recomendaciones para el Diseño del Talud del Tajo – Tajo Chailhuagón (Golder, 2004).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-27

000114
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Caliza, Pared Inferior Oeste


Tabla 2-17: Estructura Sistemática: Caliza, Pared Inferior Oeste – Tajo Chailhuagón
Orientación promedio (buzamiento /
Designación Comentario
dirección del buzamiento)
1 74°/137° Ortogonal a la falla Chailhuagón
2 62°/037° Tendencia de la falla Chailhuagón
3 68°/088° Tendencia de la falla Conga
4 35°/225° Juntas de buzamiento SO
5 29°/154° Juntas de buzamiento S/SE
6 32°/011° Estratificación
7 78°/300° Igual que #1, pero con DDR opuesto

Fuente: Recomendaciones para el Diseño del Talud del Tajo – Tajo Chailhuagón (Golder, 2004).
- Intrusiva
Tabla 2-18: Estructura Sistemática: Intrusiva – Tajo Chailhuagón
Orientación promedio (buzamiento /
Designación Comentario
dirección del buzamiento)
1 70°/132°

2 70°/305° Igual que #1, DDR opuesto


3 73°/083° Tendencia de la falla Conga
4 74°/258° Igual que #3, DDR opuesto
5 43°/234° Juntas con buzamiento SO
6 36°/153° Juntas con buzamiento S/SE
7 70°/020° Tendencia de la falla Chailhuagón

Fuente: Recomendaciones para el Diseño del Talud del Tajo – Tajo Chailhuagón (Golder, 2004).

2.1.2.2 Análisis de Estabilidad Cinemática

Los modos de fallas cinemáticas comprenden el movimiento de bloques intactos a lo


largo de una o varias discontinuidades, que incluyen fallas planares, de cuña y por
vuelco. La estabilidad con respecto a estos modos de falla está en función de la
geometría del talud, la orientación de la discontinuidad, la resistencia al corte de la
discontinuidad, las condiciones del agua subterránea y las fuerzas externas.

En el Tajo Chailhuagón la calidad del macizo rocoso es generalmente bueno y los


contactos litológicos y fallas a gran escala presentan un fuerte buzamiento. En el
informe de Golder, 2004, se concluyó que los ángulos del talud en el Tajo
Chailhuagón estarán controlados por la configuración de banquetas las cuales podrán
obtenerse en forma segura. Esto depende en parte de las condiciones de ingeniería
geológica pero también de las consideraciones operacionales como la altura de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-28

000115
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

banqueta y las prácticas de excavación/voladura. El control de los ángulos de cara de


la banqueta según la estructura geológica es uno de los factores de ingeniería
geológica que pueden influenciar en las configuraciones obtenidas de las banquetas.

En la Tabla 2-19 se sintetiza los resultados del análisis de estabilidad cinemática


realizada para el Tajo Chailhuagón.

Tabla 2-19: Síntesis del Análisis de Estabilidad Cinemática – Tajo Chailhuagón


Litología Ubicación Factor de Control Comentarios
Pared Este Superior No evidente
Estratificación con
Se evitó la orientación de la
Pared Este Inferior buzamiento interior,
pared en el diseño del 2004
Caliza/mármol Extremo Sur de la pared
Pared Oeste Superior No evidente
Limitación de los ángulos de
Pared Oeste Inferior Juntas, cuñas
cara del banco a 60º - 45º
Ángulo de cara de la
banqueta reducido, es
Juntas con buzamiento
Norte, Paredes SE necesario incrementar el
interior (25º - 50º)
Granodiorita (no ancho del banco de
diferenciado) seguridad
Limitación de los ángulos de
Otras paredes Cuñas y juntas empinadas cara de la banqueta a 60º -
65º
Fuente: Revisión del Diseño de los Tajos de la Etapa 3- Tajos Chailhuagón y Perol (Golder, 2008).

2.1.2.3 Análisis de Estabilidad del Macizo Rocoso

Los análisis se enfocaron en la pared Noreste del tajo. El modelo de estabilidad


desarrollado para esta pared simuló un talud con una altura global de 450 m,
considerándose que los 300 m superiores se desarrollarían en mármol y los 150 m
inferiores en rocas intrusivas. Se definió una zona de skarn sub-vertical de 30 m de
ancho a lo largo del contacto. Se utilizó un ángulo de talud de 52° en la sección del
mármol y un ángulo de talud de 45° en la intrusiva. Para las condiciones del agua
subterránea se consideró un perfil genérico del agua subterránea que representaba las
condiciones de despresurización que existen en la cara de talud, y un nivel del agua
subterránea muy por detrás del talud, aproximadamente a una elevación del nivel del
agua subterránea de 3 870 m. El factor de seguridad (FOS) calculado para este modelo
fue de 1,9. (Ver Anexo 2-1, Figuras de Estabilidad Física).

2.1.2.4 Pruebas de Carga Puntual

Las pruebas de carga puntual se efectuaron en el área dónde se ubicará el Tajo


Chailhuagón con muestras seleccionadas de los taladros del año 2009. De acuerdo
con los resultados, las alteraciones que se han registrado son del tipo potásico y

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-29

000116
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

calcosilicatos, y la litología está conformada por diorita, caliza, granodiorita y skarn,


registrándose en mayor proporción la caliza y la granodiorita.

2.1.2.5 Modelo Hidro-geoquímico de la Laguna del Tajo Chailhuagón

Las pruebas de hidro-geoquímica de la Laguna del Tajo Chailhuagón, fueron


elaboradas por Schlumberger Water Services, Diciembre 2009. (Ver Anexo 2-3;
Modelo Hidro-geoquímico de la Laguna del Tajo Chailhuagón).

• Geología del tajo Chailhuagón durante el cierre

El yacimiento Chailhuagón es un pórfido de oro-cobre consistente en un stock micro-


granodiorítico de múltiples fases emplazado en las calizas de la formación Yumagual.
La mineralización se produce como stockworks de cuarzo de densidad variable. Estas
penetran en las fases Principal (Pmg), Intramineral (Img) y Joven (Ymg) de la
intrusión. Se produjo metamorfismo y metasomatismo de contacto en los márgenes de
la intrusión, lo que produjo skarn, que también se encuentra mineralizado en un grado
variable.

La textura original de las unidades intrusivas ha sido remplazada en gran parte por
alteración asociada a la mineralización. Es posible identificar tres fases de alteración,
clasificadas como fuerte (Ptf), moderada (Ptb) y débil (Ptp). Estas gradan de
asociaciones con alteración potásica a propilítica (Pr), más silicatos cálcicos de skarn
(Skn) y mármol (Mb). En la Tabla 2-20 se presenta un resumen de la nomenclatura
para la litología y la alteración aplicada al yacimiento de Chailhuagón.

Tabla 2-20: Nomenclatura para la lito alteración de Chailhuagón


Litología Alteración
Nombre Código Nombre Código
Microgranodiorita (intrusivo principal) mgp Potásica fuerte Ptf
Microgranodiorita intramineral gim Potásica moderada Ptm
Microgranodiorita joven/tardía mgy Potásica débil Ptp
Caliza clz Propilítica Pr
Asociaciones de silicatos cálcicos Skr
Mármol Mb

El desarrollo propuesto del tajo Chailhuagón se describe en el Plan Minero 2009 de


MYSRL. Al término de la minería en 2027, el piso del tajo estará a una cota de 3606
msnm, aproximadamente 150 m bajo la superficie topográfica original. La máxima
dimensión lateral del tajo será de 1870 m, en dirección NNE-SSO.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-30

000117
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Las paredes finales del tajo Chailhuagón consistirán predominantemente en caliza


(43,2% por área). Existirá una significativa exposición de microgranodiorita
intramineral, tanto con alteración potásica moderada (24,1% por área) como débil
(18,7% por área). También estarán presentes proporciones menores de la
microgranodiorita principal con alteración potásica moderada (6,1% por área) y fuerte
(4,3% por área). La microgranodiorita joven con alteración propilítica comprenderá el
3,6% del área final de las paredes del tajo.

• Hidrología del tajo Chailhuagón durante el cierre

Durante las operaciones mineras, el tajo Chailhuagón será desaguado activamente.


Esto dará como resultado un descenso de la superficie freática y el desarrollo de un
cono de depresión en los alrededores del tajo. Durante el cierre, el sistema de desagüe
será puesto fuera de servicio y se producirá una progresiva recuperación de los niveles
de agua subterránea. Se producirá la inundación del tajo a través del ingreso de agua
subterránea complementado por la precipitación directa y la escorrentía desde el área
de captación que llega al tajo. La tasa de llenado será modificada por las pérdidas
compensatorias asociadas a la evaporación y, después de la recuperación total de los
niveles de agua subterránea, una descarga menor al sistema de agua subterránea del
distrito.

El balance hídrico numérico más recientemente elaborado para el tajo Chailhuagón


fue desarrollado por Golder a fines de 2009. Este se ha aplicado para efectos del
modelo geoquímico de la Revisión III para la laguna del tajo Chailhuagón y se basa
en una conceptualización de los controles hidrológicos sobre la evolución de la laguna
del tajo en la cual las fuentes de agua que ingresan a la laguna del tajo comprenderán:

- La escorrentía desde las paredes del tajo.


- La escorrentía desde la cuenca de aguas arriba.
- La precipitación directa sobre la laguna del tajo.
- El caudal entrante de agua subterránea.

Se supone que los caudales salientes o pérdidas potenciales desde la laguna del tajo
comprenderán:

- La evaporación desde la laguna del tajo.


- El derrame de la laguna del tajo (después de alcanzada la capacidad de punto de
derrame de la laguna del tajo).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-31

000118
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- La descarga a las aguas subterráneas.

• Caracterización geoquímica de las paredes del tajo Chailhuagón

- Perspectiva general del trabajo de pruebas realizado


La química de la laguna del tajo Chailhuagón estará en función de la mezcla de las
cargas químicas introducidas por cada componente del balance hídrico. En la
columna de agua de la laguna, la química del agua estará sujeta a equilibrio
termodinámico con el régimen de pH/Eh producido por la mezcla de los
principales aportes.
La principal fuente de carga de solutos que ingresa a la laguna del tajo
Chailhuagón se derivará del enjuague de las paredes del tajo durante la inundación
y de la escorrentía que cae sobre la roca de caja expuesta sobre el nivel de agua de
la laguna. Para efectos del desarrollo del modelo de la laguna del tajo, se
establecieron las composiciones químicas del agua de contacto con la roca de caja
mediante la extrapolación de los datos derivados del trabajo de pruebas
geoquímicas que representan cada una de las principales unidades LAM del tajo
final de Chailhuagón. En las secciones siguientes se presenta un breve resumen de
los datos derivados del trabajo de pruebas disponibles para Chailhuagón. En los
informes de WMC 5224/R2 (2004), 5224-R6 (2005) y 5445 (2009) se presentan
mayores detalles de los programas de trabajo de pruebas a través de los cuales se
adquirieron estos datos. (Información tomada del Anexo 2-3, Modelo
Hidrogeoquímico de la Laguna del Tajo Chailhuagón).
- Trabajo de pruebas estáticas
Se han llevado a cabo tres programas de muestreo para evaluar las características
ABA, de lixiviación de metales y de meteorización química de la roca que
permanecerá expuesta en las paredes del tajo en Chailhuagón después del cierre de
la mina. El primer programa de muestreo fue realizado por MYRSL en 2000.
Consistió en pruebas realizadas en 35 muestras. La base de datos de pruebas
estáticas se complementó posteriormente mediante dos campañas de muestreo
adicionales realizadas por WMC/SWS en 2004 y 2009, durante las cuales se
recolectaron 76 y 33 muestras para análisis respectivamente. La distribución de las
muestras de los tres programas de trabajo de pruebas estáticas con respecto a las
principales unidades LAM del yacimiento de Chailhuagón se muestra en la
Tabla 2-21.
Para la mayoría de las muestras de la serie utilizada en el trabajo de pruebas
estáticas de Chailhuagón, se realizaron los siguientes análisis:
- Análisis de la roca total.
- Mineralogía XRD.
- pH de la pasta.
- Generación de ácido neta (NAG).
- Valor neto de carbonato (NCV).
- Protocolo de lixiviación de precipitación sintética (SPLP).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-32

000119
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Además de la aplicación de las pruebas anteriores a muestras individuales, también


se realizaron análisis idénticos para una serie de muestras compuestas recopiladas
para uso en el trabajo de pruebas de celdas de humedad (HCT) (ver la sección 4.3,
más abajo).
En la Tabla 2-21 se presenta un resumen de las proporciones de muestras en cada
una de las asociaciones LAM de área del modelo de bloques de Chailhuagón, que
se clasifican basándose en los criterios NCV, cayendo en las clases potencialmente
generador de ácidos (PAG), no generador de ácidos (NAG) e 'inerte'. Dos unidades
de lito-alteración exhiben más del 50% de las muestras en la categoría PAG (img-
Ptf y pmg-Ptf). En términos prácticos, esto sugiere que las unidades clasificadas
como unidades con una alteración potásica fuerte dominan el componente
potencialmente generador de ácidos del macizo rocoso del modelo de bloques. Dos
asociaciones adicionales, ymg-Pr y img-Ptb, muestran una frecuencia
relativamente alta de ocurrencia de muestras PAG.
La distribución de las unidades PAG/NAG en el tajo no operacional final de
Chailhuagón se ilustra en la Figura 2-1. El 82% del área de las paredes finales del
tajo se considera NAG, en tanto que el material PAG aporta el 18%. En la
Figura 2-2 se ilustra la distribución de las unidades de lito-alteración identificadas
como PAG. La mayor parte del material PAG consiste en microgranodiorita
intramineral, con alteración potásica débil a moderada, ubicada en el piso del tajo y
formando la pared norte del tajo. Otro componente principal PAG es la
microgranodiorita principal, con alteración potásica fuerte a media ubicada en el
piso del tajo.

Tabla 2-21: Porcentaje de material PAG, NAG e Inerte/Neutro por unidad LAM en el área del
yacimiento de Chailhuagón

Lito-alteración N % PAG % NAG % Inerte / Neutro


lms Mb 18 0 100 0
img Pr 19 16 68 16
ymg Pr 33 67 0
img Ptb 27 41 52 11
pmg Ptb 17 67 17
img Ptf 2 50 0 50
pmg Ptf 2 100 0 0
img Ptp 21 10 71 19
lms Skn 10 0 100 0

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-33

000120
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 2-1: Distribución de Unidades PAG / NAG en el Tajo


Final Chailhuagón

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-34

000121
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 2-2: Distribución de Litología y Alteración de Unidades PAG en el


Tajo Final Chailhuagón

• Trabajo de pruebas cinéticas

Se realizaron siete pruebas de celdas de humedad (HCT) en 2004, utilizando


muestras compuestas de las asociaciones LAM de Chailhuagón. Dos de estas pruebas
(HCT 13 y 16) representaron un único tipo LAM, en tanto que las demás muestras
compuestas representaron dos o más tipos LAM. Los detalles de la composición de
cada una de las muestras compuestas de la serie 2004 se presentan en la Tabla 2-22
los resultados de los análisis NCV se muestran en cada caso. En la Tabla 2-23 se
resumen los análisis realizados durante la semana 0 y la semana 26.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-35

000122
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-22: Clasificaciones de la lito-alteración y los datos NCV para las series HCT de 2004
HCT Clase 2004 Clase 2008 CTOT CAI CAP STOT SAP ANP AGP NCV Clase
HCT-10 Skn-Lms Mb-Lms 2,1 0 1,94 0,11 0,18 7,7 0 7,7 HB
HCT-11 Mb-Lms Mb-Lms 4,3 0,02 4,16 0,13 0,19 15,71 0 15,71 HB
HCT-12 Mg-Pt Ptb-img 0,13 0,05 0,06 0,25 0,14 0,28 -0,18 0,1 N
HCT-13 Img-Pt Ptb-img 0,21 0,05 0,16 0,15 0,11 0,59 -0,06 0,53 SB
HCT-14 Ymg-Pt Ptb-img 0,13 0 0,11 0,18 0,09 0,47 -0,15 0,32 SB
HCT-15 Mg-Pr Pr-Img 0,14 0,03 0,09 0,62 0,18 0,4 -0,61 -0,21 SA
HCT-16 Mg-Ph Ptb-img 0,19 0,01 0,11 1,03 0,36 0,67 -0,91 -0,24 SA

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-36

000123
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-23: Análisis de los resultados de las soluciones de lixiviación de la semana 0 y la semana 26 para las series de HCT 2004
CELDA HCT-10 HCT-11 HCT-12 HCT-13 HCT-14 HCT-15 HCT-16
Parámetro Unidad Sem 0 Sem 26 Sem 0 Sem 26 Sem 0 Sem 26 Sem 0 Sem 26 Sem 0 Sem 26 Sem 0 Sem 26 Sem 0 Sem 26
pH Unidades de pH 7,87 7,42 8,18 7,75 7,84 7,63 7,94 7,56 7,87 7,5 7,7 7,46 7,93 7,36
CE µs 242 72,8 276 83,7 227 76,2 165 66,7 269 70,5 187 64,1 577 103
SO4 -2 mg/l 128,1 2,99 40,3 2,5 10 7,71 11 3,57 39,2 6,84 7 5,19 146,8 17,34
Al mg/l 0 0,002 0 0 0,197 0,126 0,207 0,107 0,087 0,127 0,032 0,07 0 0,012
As mg/l 0,026 0,0027 0,061 0,0067 0,0077 0,0011 0,0046 0,0002 0,0045 0,0002 0,004 0,0002 0,014 0,142
Cu mg/l 0,035 0 0,009 0 0,009 0 0,011 0 0,012 0 0,038 0 0,241 0
Fe (tot) mg/l <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,1 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 0,1
Hg mg/l 0,0001 0,0003 0,0001 0,0003 0,0008 0,0003 0,0004 0,0003 0,0001 0,0003 0,0002 0,0003 0,0002 0,0003
Mg mg/l 0,894 0,288 0,664 0,072 0,328 0,094 0,21 0,089 0,582 0,138 0,716 0,212 6,84 0,602
Mn mg/l 0,003 0,001 0 0 0,018 0 0,009 0 0,065 0 0,024 0,008 0,421 0,017
Mo mg/l 0,012 0,003 0,003 0 0,031 0,015 0,024 0,009 0,031 0,018 0,035 0,008 0,029 0,002
Zn mg/l 0 0,002 0 0,002 0 0,001 0 0,001 0 0 0 0 0,012 0

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-37

000124
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

En general, el conjunto de datos HCT para Chailhuagón indica que ninguna de las
asociaciones LAM principales tiene una propensión significativa a la generación de
ácidos y que las tasas de flujo de solutos son consistentemente bajas.

• Conclusiones

La Revisión III de la laguna del tajo Chailhuagón difiere de las iteraciones anteriores
informadas por WMC/SWS durante el período 2005 a 2008 en el sentido de que por
primera vez se incluyen los datos HCT específicos para cada una de las asociaciones
LAM individuales que quedarán expuestas en el tajo final de Chailhuagón. Sin
embargo, los resultados del modelo de la Revisión III son en general análogos a los
de los modelos anteriores. Tanto los conjuntos de datos del trabajo de pruebas
geoquímicas no procesados disponibles para el yacimiento Chailhuagón como los
algoritmos del modelo aplicados para la predicción de la química de la laguna del
tajo apoyan la conclusión de que el tajo Chailhuagón será un cuerpo de agua
ligeramente alcalino, con bajos STD y concentraciones disueltas extremadamente
bajas de metales y metaloides. No se prevé ninguna excedencia de los criterios de
calidad de agua DIGESA Clase III durante el desarrollo de la laguna y, por
consiguiente, es probable que se permita que cualquier descarga a largo plazo desde
la laguna se produzca pasivamente sin ningún requisito de tratamiento.

La química pronosticada para la laguna del tajo Chailhuagón es consistente con la


geología prevista de las paredes del tajo final, en las cuales el material no PAG es
fuertemente dominante y las asociaciones LAM carbonatadas (caliza y skarn)
constituyen casi la mitad de la roca de caja final expuesta. En ausencia de una unidad
LAM con un fuerte potencial de generación de DAR en Chailhuagón, la alcalinidad
provista por las unidades carbonatadas expuestas es suficiente como para contrarrestar
eficazmente el débil potencial de generación neta de ácidos asociado a las unidades
intrusivas con alteración potásica existentes en el tajo. Es poco probable que esta
situación varíe a través del tiempo y las proyecciones con respecto a la química de la
laguna para el año 40 post-cierre pueden considerarse como una indicación razonable
de las tendencias de la calidad del agua a perpetuidad. En consecuencia, la
proyección a largo plazo para la laguna Chailhuagón es el predominio de un cuerpo
de agua con las siguientes características:

- Un nivel de pH en torno a 7,0.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-38

000125
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Bajos niveles de sulfatos (<50 mg/l).


- Concentraciones de arsénico en el rango de 0,01 - 0,02 mg/l.
- Concentraciones de cobre de 0,01 - 0,02 mg/l.
- Niveles de la mayoría de los demás solutos análogos a aquellos encontrados en el
sistema de agua subterránea natural.

2.1.3 Diseño de los Tajos

2.1.3.1 Tajo Perol

• Diseño del Talud

La calidad de la roca en el Tajo Perol es más variable, y en general inferior que la


calidad de la roca del Tajo Chailhuagón. Aunque existen pocos tipos de
litología/alteración relativamente competentes en el Tajo Perol, la baja calidad de la
roca en general para el depósito está relacionada con:

- Una zona extensa de intemperización superficial que parece estar faltando


únicamente en el Pórfido Joven a lo largo del lado Oeste del depósito;
- Diversos grados de alteración argílica tanto en las rocas intrusivas como en las
rocas meta-sedimentarias; y
- Alteración fílica en el Pórfido Principal.

Los criterios de diseño de taludes del Tajo Perol (Golder, 2004) variaron con la
litología/tipo de alteración. Para tipos de litología/alteración más competentes, los
criterios de diseño se basaron en las configuraciones factibles, que a su vez son
controlados por las discontinuidades en la roca (fisuramiento). Estas configuraciones
incluyeron: Pórfido Joven (alteración propilítica), diorita, Pórfido Principal con
alteración propilítica y alteración potásica y skarn.

Sin embargo, los criterios de diseño para las masas de roca más débiles estuvieron
basados en la resistencia del macizo rocoso y en la tendencia de estos materiales a
degradarse con la exposición. Estos tipos de litología/alteración incluyeron una zona
de fracturamiento / intemperización que parece ocurrir en la superficie en la mayoría
de las áreas, varios grados de alteración argílica en rocas intrusivas y meta-
sedimentarias, y rocas intrusivas con alteración fílica. Para los macizos más débiles,
los criterios del año 2004 estuvieron basados en ángulos permisibles para las alturas
de exposición esperadas en los tajos del año 2004, y estas alturas por lo general son
mayores en el diseño inicial de la Etapa 3.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-39

000126
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Los criterios revisados de diseño de la Etapa 3 se encuentran resumidos en la


Tabla 2-24. Debe tenerse en cuenta que debido a que estos límites sectoriales están
definidos en términos de ocurrencia de litología/tipos de alteración en las paredes
finales, y los criterios de diseño para la litología/tipos de alteración dependen de las
alturas de exposición. Esto lleva a especificar los criterios de diseño para el diseño de
un tajo en particular, debido a que los límites sectoriales pueden cambiar si el diseño
revisado del tajo corta la litología/tipos de alteración en forma diferente.

Tabla 2-24: Criterios Revisados para el Diseño de la Etapa 3 – Tajo Perol


Separación
Sector Alteración / Azimut de la pared BFA Ancho IRA
Litología vertical
del tajo Criterios / criterios (º) (m) (º)
(m)
Todos excepto Zona
1 80 m superiores 12 60 10 35
Pórfido Joven intemperizada
Bancos inferiores,
2 Pórfido principal Argílica, fílica 12 60 10 35
Perol Este
Argílica Lado Este, Perol
3 Intrusiva 24 60 16 39
intrusiva Este
Argílica Pared Este, Perol
3ª Intrusiva 24 60 12,5 42
intrusiva Oeste
Diorita /
4 Intemperizada 135º-250º 24 60 12 42
Metasedimentos
5 Metasedimentos Skarn 325-005º 24 55 9 43
6 Intrusiva Potásica 030º-045º 24 65 12,5 45
Intrusiva / Skarn,
7 Metasedimentos / propílica, 090º-280º 24 65 9,5 49
Pórfido Joven potásica
Perol Este, Pared
8 Metasedimentos 24 60 16 39
Sur
Intrusiva + Paredes superiores
9 Argílica 12 60 10 35
Metasedimentos Este y Norte
Fuente: Memorando Técnico: Criterios de Diseño Etapa 3, Tajos Perol y Chailhuagón (Golder, 2008).
BFA: indica ángulo de talud del banco. IRA: indica ángulo de talud inter-rampa.
Notas:
Sector 1 – Aplicar la configuración de un banco e IRA de 35˚ en la Zona Fracturada Superficial en los 80 m
superiores por debajo de la superficie terrestre a lo largo de las paredes Norte, Este y Sur. La zona fracturada
superficial no parece haberse desarrollado en el Pórfido Joven a lo largo del lado Oeste del área del tajo.
Sector 2 – Restringir el ángulo del talud del banco a 50º debido al control planar a lo largo de Set 5
(50º/173º);
Sector 3 – Exposición argílica avanzada a lo largo del lado Este del Tajo Perol, con un IRA controlado por la
resistencia del macizo rocoso. La altura máxima de los ángulos de taludes inter-rampa está en el orden de los
250 m, y la altura total es de aproximadamente 380 m. El diseño inicial de la Etapa 3 incluye un IRA de 48º
por encima de los cruces de la rampa en la pared superior basado en la alteración propilítica de la diorita.
Las rampas tenderán a desconectar el talud arriba desde la sección inferior, pero aun así, la estabilidad
general para esta pared puede ser controlada por macizos rocosos más débiles debajo de la rampa. Por lo
tanto, el ángulo de talud inter-rampa para esta sección se basa en una caracterización argílica avanzada.
Sector 3a – Las mismas condiciones del macizo rocoso que para el Sector 3, pero menor altura de la pared
argílica intermedia e IRA más pronunciado.
Sector 4 – Las exposiciones de metasedimentos en la pared oeste superior tendrán alturas en el Tajo inicial de
la Etapa 3 en el rango de aproximadamente 100 y 250 m. Los criterios de diseño revisados se basan en el
supuesto de que los metasedimentos comprenden un macizo rocoso débil, similar a la diorita con alteración
argílica avanzada. Las partes superiores de estos sectores yacen dentro de la Zona Fracturada Superficial,
pero se recomienda un IRA por debajo de 42º. El diseño inicial de la Etapa 3 incluye un IRA de 35º y 48º en

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-40

000127
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

estos sectores, pero dada la falta de datos de caracterización en esta área, un IRA más plana (42º en
comparación con 48º), se considera apropiada para el planeamiento de la Etapa 3.
Sector 5 – Restringir el ángulo del talud de banco a 55º para representar el fracturamiento inducido de los
ángulos del talud de banco a Set 3 (56º/166º); el fracturamiento inducido podría ocurrir también a lo largo de
la cuña 3/4 (56º/172º);
Sector 6 – Limitar IRA a 45ºI para evitar socavar la cuña 2/5 (45º/205º);
Sectores 7 – Pórfido Joven con Alteración Propílica; Pórfido Principal y Diorita con Alteración Potásica y
Alteración Clorítica.
Sector 8 – Se carece de datos geotécnicos para los metasedimentos de la pared Sur en el área de Perol Este. A
nivel general, la altura de la pared en el Tajo inicial de la Etapa 3 en esta área es de 370 a 430 m, y las
alturas de los taludes inter-rampa en los metasedimentos están en el rango de los 270 m. Los criterios de
diseño se basan en el supuesto de que los metasedimentos en esta línea comprenden un macizo rocoso débil,
similar a la diorita con alteración argílica avanzada. Se aplicó el gráfico de diseño de la Figura 13 de la
“Revisión del Diseño de los Tajos de la Etapa 3 – Tajos Chailhuagón y Perol” (Golder,2008), y la IRA
recomendada es controlada por la altura del talud inter-rampa. Esto lleva a un diseño más conservador que el
actual (IRA=48˚), pero dada la falta de datos de caracterización en esta área, esto se considera apropiado
para el planeamiento de la Etapa 3.
Sector 9 – En la pared Norte, gran parte de este sector tal como se observa en la Figura 2 será desarrollado
en diorita con alteración Argílica Avanzada. Esta litología / tipo de alteración puede ser capaz de mantenerse
con un ángulo más pronunciado, pero la estabilidad general en este sector probablemente esté más controlada
por la exposición subyacente de alteración argílica. En el diseño final de la Etapa 3 inicial, se aplica una IRA
de 48º sobre la rampa superior bajo el supuesto de alteración propílica y roca de mejor calidad. A menos que
esto se haya establecido con datos reales, aplicar los criterios de diseño para alteración argílica (y la Zona de
Fractura Superficial, ver Sector 1).

• Diseño de la Descarga de Desaguado

El diseño de la descarga de desaguado dentro del Tajo Perol comprende los siguientes
sistemas:

- Sistema de bombas de sumidero: consiste en bombas de sumidero húmedas


sumergibles de dos etapas y de descarga superior, y de tuberías de HDPE de 18” en
el rango SDR de 17 a 7. En la Tabla 2-25 se presenta el diseño del sistema de
bombas de sumidero, incluyendo información de carga del sistema y la longitud de
los tubos requeridos para transportar la descarga desde el sumidero del piso del tajo
hasta el sistema de refuerzo.
Tabla 2-25: Diseño del Sistema de Bombas de Sumidero
TDH BHP
Flujo total Flujo de la No. de Longitud
Año de la instalado
(l/s) bomba (l/s) Unidades (m)
bomba(m) (HP)

1 158 150 57 2 550 1 000


2 258 100 132 3 825 1 700
3 319 160 33 2 550 500
4 359 135 79 3 825 1 000
5 362 135 79 3 825 900
6 365 70 157 6 1 650 2 250
7 370 155 43 3 825 300
8 373 132 86 3 825 600
9 373 132 89 3 825 750
10 373 132 88 3 825 700
11 374 110 118 4 1 100 950

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-41

000128
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-25: Diseño del Sistema de Bombas de Sumidero


TDH BHP
Flujo total Flujo de la No. de Longitud
Año de la instalado
(l/s) bomba (l/s) Unidades (m)
bomba(m) (HP)

12 377 156 39 3 825 650


13 379 70 156 6 1 650 1 500

Fuente: Diseño de la Descarga de Desaguado de Perol (Conga, 2008).

- Sistema de bombas reforzadoras: Consiste en el uso de bombas centrífugas


horizontales convencionales y de tuberías de HDPE de 20” de diámetro en el rango
SDR de 17 a 7. En las Tablas 2-26 y 2-27 se presenta las condiciones de operación
y las especificaciones de diseño de las bombas reforzadoras.

Tabla 2-26: Condiciones de Operación de las Bombas Reforzadoras Año tras Año
Año Flujo total (l/s) Elevación (m) Tramo de tubo (m) TDH (m)
Bomba reforzadora 1
1 158 141 1 000 146
2 258 141 1 000 153
3 319 141 1 000 158
4 359 141 1 000 162
5 362 141 1 000 163
6 365 141 1 000 163
7 370 141 1 000 164
8 373 141 1 000 164
9 373 141 1 000 164
10 373 141 1 000 164
11 374 141 1 000 164
12 377 141 1 000 164
13 379 141 1 000 165
Bomba reforzadora 2
3 319 136 2 750 164
4 359 136 1 400 149
5 362 136 1 700 149
6 365 136 2 100 155
7 370 136 2 100 164
8 373 136 2 100 165
9 373 136 2 100 165
10 373 136 2 100 165
11 374 136 2 100 165
12 377 136 2 100 166

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-42

000129
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-26: Condiciones de Operación de las Bombas Reforzadoras Año tras Año
Año Flujo total (l/s) Elevación (m) Tramo de tubo (m) TDH (m)
13 379 136 2 100 166
Bomba reforzadora 3
7 370 136 2 600 166
8 373 136 2 250 164
9 373 136 1 800 155
10 373 136 1 800 155
11 374 136 1 800 155
12 377 136 1 800 156
13 379 136 1 800 156
Bomba reforzadora 4
12 377 136 1 650 170
13 379 136 1 650 170

Fuente: Diseño de la Descarga de Desaguado de Perol (Conga, 2008).

Tabla 2-27: Resumen de las Especificaciones de Diseño de las Bombas Reforzadoras

Bomba reforzadora 1 2 3 4
Bombas por patín (etapas) 2 2 2 2
Configuración de la bomba Serie Serie Serie Serie
Flujo de la etapa (l/s) 190 190 190 190
Carga de la etapa (m) 83,0 83,0 83,0 85,0
HP del freno de la etapa (hp) 255 255 255 260
Potencia máxima limitada del
motor (hp) 300 300 300 300
HP del freno del patín (hp) 510 510 510 520
No. de patines 2 2 2 2
Configuración del patín Paralelo Paralelo Paralelo Paralelo
Flujo total (l/s) 380 380 380 380
H total (m) 166,0 166,0 166,0 170,0
BHP total (hp) 1020 1020 1020 1040
HP instalados (hp) 1200 1200 1200 1200

Fuente: Diseño de la Descarga de Desaguado de Perol (Conga, 2008).

2.1.3.2 Tajo Chailhuagón

• Diseño del Talud

La calidad del macizo rocoso del depósito Chailhuagón es, en términos generales,
buena, y los contactos litológicos y las fallas masivas son de buzamiento profundo.
(Golder, 2004), se concluyó que los ángulos de pendiente en el Tajo Chailhuagón

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-43

000130
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

serían controlados por las configuraciones de los bancos que pueden efectuarse en
forma segura. Esto es, en parte, una función de las condiciones geológicas de
ingeniería, pero depende también de las consideraciones operacionales, como altura
del banco de producción, voladura y prácticas de excavación. En dicho reporte se
proporcionaron diseños de estabilidad de taludes “factibles” y “optimistas”, donde los
criterios “factibles” fueron diseñados para representar los controles potenciales; y los
criterios “optimistas” para proporcionar una indicación de incremento potencial en
relación con los criterios “factibles”.

Golder, 2004 recomendó aplicar los criterios “Factibles” para fines de planeamiento
en ese momento. Estos criterios estuvieron basados en bancos de producción de 10 m
de altura, con una configuración de bancos dobles.

Los criterios revisados para el diseño de estabilidad de taludes del plan del tajo
(Etapa 3) están resumidos en la Tabla 2-28 que refleja el cambio en la altura del banco
de producción de 10 m a 12 m para el caso factible. Se basan en configuraciones de
banco doble, que incrementan la separación vertical entre los bancos de seguridad a
24 m, en comparación con los 20 m de los criterios del año 2004.

Para los sectores en los cuales los ángulos de talud inter-rampa (IRA) están
restringidos debido a la estructura de buzamiento prominente, los IRA no han
cambiado con respecto a los criterios del año 2004, aunque las configuraciones de los
bancos reflejan la mayor altura de los bancos de producción. En particular, esto se
aplica a las exposiciones de roca intrusiva en el rango azimutal de pared de 315˚-075˚
(paredes Norte y Sureste); y exposiciones de caliza en el rango azimutal de pared
150˚-170˚ (pared Sureste). En otros sectores, los ángulos de talud inter-rampa son
ligeramente más pronunciados. Los anchos de los bancos de seguridad se incrementan
en todos los sectores en comparación con los criterios del año 2004 para compensar el
peligro de caída de rocas asociado con la mayor separación vertical entre los bancos
de seguridad.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-44

000131
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-28: Criterios de Diseño Factibles – Tajo Chailhuagón


Azimut
Nota Separación Ancho BFA IRA
Sector del tajo de la Sector Criterios
(abajo) vertical (m) (m) (º) (º)
pared
Caliza Este
- - 1 - 24 9,5 70 53
superior
Caliza Este - - 2 Pared Este 24 9,5 70 53
inferior
150º-
1 3 Pared Sur 24 13 65 45
180º
Caliza Oeste
superior
- 4 - 24 9,5 70 53
(Elevación>
3 900 m)
Caliza Oeste 250º- Elevación
inferior (por 2 5 24 9,5 60 46
300º <3 850 m
debajo de
Elevación 300º - Elevación
3 900 m) 3 6 24 9,5 70 53
340º <3 850 m
Paredes
315º -
4 7 Norte y 24 12 60 43
075º
Sureste
075º -
8 Pared Este 24 9,5 65 49
100º
100º - Paredes
5 9 24 9,5 65 49
Intrusiva 190º Este y Sur
190º -
10 Pared Sur 24 9,5 65 49
210º
210º - Pared
6 11 24 9,5 65 46
300º Oeste
300º - Pared
12 24 9,5 65 49
315º Oeste
Fuente: Memorándum Técnico: Criterios de Diseño Etapa 3, Tajos Perol y Chailhuagón (Golder, 2008).
BFA: indica ángulo de talud del banco. IRA: indica ángulo de talud inter-rampa.
Notas:
Restringir el ángulo de talud inter-rampa al buzamiento de estratificación promedio en los datos base orientados
de la perforación MCH054.
Ángulo de talud de banco restringido a 60º para representar la probabilidad de que los taludes de los bancos
podrían reintegrarse a la fisura/falla definida con una orientación promedio de 68º/088º; e intersecciones de
cuñas abruptas.
Los ángulos de talud de banco podrían reintegrarse a 65º a lo largo de uniones de buzamiento profundo.
Ángulo de talud de banco restringido a 60º, y ancho del ángulo de seguridad incrementado para representar la
fractura a lo largo de las fisuras con orientación promedio 43º/234º y 36º/153º, y las cuñas que involucran estos
conjuntos.
Restringir los ángulos de talud de banco a 60º para representar el control potencial a lo largo de la intersección
de cuña 56’/323’.
Restringir el ángulo de talud de banco a 60º para representar el control potencial a lo largo de la intersección de
cuña con orientación promedio 57º/076º.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-45

000132
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

• Diseño de la Descarga de Desaguado

En la Tabla 2-29 se presenta el resumen del diseño del sistema de bombas del
sumidero que forma parte del diseño de descarga de desaguado del Tajo Chailhuagón.

Tabla 2-29: Criterios de Diseño Factibles – Tajo Chailhuagón


Longitud del
TDH de BHP tubo
Flujo Nº
Modelo de la instala hasta la
Año promedio de la
la bomba bomba de Unidades do bomba
bomba (l/s)
(m) (HP) reforzadora
(m)
1 Patín 6 14 1 75 1750
2 Patín 19 14 1 75 1750
3 Patín 56 14 1 75 1750
4 Patín 70 14 2 150 1750
5 Patín 91 14 2 150 1750
6 Patín 100 18 2 150 1750
7 Patín 110 14 2 150 1250
8 G1002T 198 19 2 116 1250
9 G1002T 211 20 2 116 1250
10 G1002T 213 20 2 116 1250
11 G1002T 213 20 2 116 1250
12 G1002T 214 21 2 116 1250
13 S8D 305 35 2 550 1250
14 S8D 305 47 2 550 1250
15 S8D 306 106 3 825 1250
16 S8D 306 113 3 825 750
Fuente: Diseño de la Descarga de Desaguado de Chailhuagón (Conga, 2008).

2.1.4 Depósito de Material ROM

El Depósito de Material ROM (ROM Pad) está ubicado al Sureste del Tajo Perol, en
la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo. Este depósito estará divido en tres celdas
para una mayor flexibilidad y tendrá un volumen de almacenamiento de 1´780,000 m3
de mineral, que será extraído de los tajos Perol y Chailhuagón, antes de que el
material sea transportado a la chancadora.

El área aproximada de esta instalación será de 168 600 m2. El diseño de este depósito
considera un revestimiento debido a que la naturaleza del mineral del Tajo Perol
presenta un potencial de generación de ácidos.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-46

000133
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

• Estudios Geotécnicos Realizados

Las investigaciones geotécnicas realizadas en los años 2008 y 2010 consistieron en la


realización de ensayos DPL, excavación de calicatas y perforación de taladros en el
área del Depósito de Material ROM, en su respectivo camino de acceso y plataforma
de acceso (Knight Piésold, 2011), donde se detalla dichas investigaciones geotécnicas
realizadas en el ROM Pad.

• Resultados de los Estudios Geotécnicos Realizados

Se realizaron los análisis de estabilidad del talud bajo las condiciones de carga estática
y sísmica, empleándose el programa informático SLOPE/W Versión 7.16, el cual
permite al usuario realizar cálculos de estabilidad de equilibrio límite del talud
mediante una variedad de métodos (GEO-SLOPE, 2010b). Las propiedades materiales
relevantes a la estabilidad del talud han sido estimadas de los resultados de las
investigaciones geotécnicas realizadas, así como opiniones de ingeniería sobre la base
del conocimiento de materiales similares. Las propiedades de los materiales se
presentan en la Tabla 2-30.

Tabla 2-30: Propiedades de los Materiales para los Análisis de Estabilidad de Taludes
Peso Angulo de
Cohesión
Tipo de Material Modelo de Fuerza Unitario Fricción
Efectiva (kPa)
(kN/m3) Efectiva (°)
Relleno de Desmonte de Roca Mohr-Coulomb 17,5 0 45
Cimentación (Till Glacial) Mohr-Coulomb 15,7 0 38
Bofedal/ Material Inadecuado No drenado (Phi=0) 12,0 5 0

Fuente: Informe Plataforma de Acopio de Mineral (ROM Pad), camino de Acarreo y Plataforma de
Acceso (Knight Piésold, 2011).

Para las instalaciones que no tienen embalse de agua como es el caso del ROM Pad y
su respectivo camino de acarreo, se tomó un factor de seguridad mínimo aceptable de
1,3 para condiciones de carga estática de largo plazo. Los análisis de estabilidad del
talud llevados a cabo para la sección transversal crítica tuvieron como resultado un
factor de seguridad de 2,2, que indica que el diseño por lo general cumple con los
requisitos de estabilidad del talud.

• Diseño del Depósito de Material ROM (ROM Pad)

Los componentes principales del diseño de ROM Pad comprenden:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-47

000134
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Preparación de la cimentación y manejo de aguas subterráneas: Comprende la


remoción del suelo orgánico, remoción de materiales inadecuados, las actividades
de excavación y el sistema de drenaje de agua subterránea.

- El sistema de drenaje estará formado por tuberías perforadas de polietileno


corrugado CTP (tipo SP) de 100mm y 200mm de diámetro que alimentaran a
una tubería HDPE de 600mm que descarga al tanque de agua de contacto, el
agua de contacto será tratada en la planta de tratamiento de aguas acidas
(AWTP).

- Sistema de revestimiento: Incluye la habilitación de la superficie de rasante del


revestimiento, la sub-base preparada, la geomembrana y la capa de protección;

- Sistema de colección de infiltración: Comprende el sistema de subdrenaje y la capa


de drenaje (encapsulamiento del sistema de drenaje); y

Manejo de la escorrentía superficial: Comprende las cunetas de escorrentía superficial


(580m y 280m de longitud con profundidades de 700mm), alcantarillas de la rampa
del camino de acceso, sumidero de descarga de la escorrentía superficial y tuberías de
descarga de la escorrentía superficial.

2.2 Instalaciones de Procesamiento

2.2.1 Chancadora Primaria

La chancadora estará dimensionada para triturar roca de aproximadamente 1 200 mm


y reducirla a un 80% de su tamaño, produciendo así rocas de 118 mm. El mineral
chancado será descargado en una casilla de compensación y transportado por un
alimentador de láminas de 2,44 m (96 pulgadas) de ancho impulsado hidráulicamente
desde la cavidad debajo de la chancadora hacia la correa transportadora de descarga
de la chancadora a un flujo máximo de diseño de 6 950 toneladas por hora (t/h). La
última sección de la faja transportadora de descarga será cubierta.

2.2.2 Faja Transportadora

La faja transportadora será de 2,19 km de largo y 1,5 m (60 pulgadas) de ancho; la


misma que será completamente cubierta viajando aproximadamente a 6 m/s con una
inclinación máxima de 15 grados. La estación impulsora estará ubicada
aproximadamente a 200 m de la polea motriz a nivel del suelo y consistirá en tres

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-48

000135
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

motores impulsados por una unidad de frecuencia variable (VFD, por sus siglas en
inglés) de 2 300 kW.

El mineral chancado y transportado será descargado hacia una pila descubierta de


acopio de mineral grueso. La pila de acopio tendrá una forma cónica de 47 m de altura
aproximadamente.

El túnel ubicado bajo la plataforma de acopio del mineral incluirá cuatro aperturas de
8 m x 6,1 m conteniendo láminas alineadas de impulsión hidráulica para retirar
mineral de la pila de acopio y llevarlos hacia la faja de alimentación del molino SAG.
La faja transportadora de alimentación al molino SAG, irá desde la pila de acopio
hasta el molino SAG.

2.2.3 Depósito de mineral grueso

El depósito de mineral grueso estará ubicado en las cercanías de la planta


concentradora, específicamente en el área de molienda, en el límite entre las cuencas
de la quebrada Alto Chirimayo y del río Alto Jadibamba. Para la preparación de la
plataforma del depósito de mineral grueso se requerirá la nivelación del terreno, así
como la construcción de un sistema de recuperación de material.

Dado que el mineral proveniente de los tajos tendrá una humedad de


aproximadamente 6,5% y la velocidad del viento en el área es relativamente baja, no
se anticipa una generación significativa de polvo ni se estima necesaria la instalación
de un sistema de cobertura permanente. Sin embargo se implementará un sistema de
supresión de polvo, conformado por rociadores, para controlar las emisiones
esporádicas.

El sistema de recuperación del mineral consistirá en cuatro alimentadores que


retirarán el mineral del depósito para luego descargarlo en la faja alimentadora del
molino SAG a través de una tolva.

Siempre que sea posible, los alimentadores se construirán como una unidad, a fin de
facilitar su instalación. Para el mantenimiento de los alimentadores, se instalarán
dispositivos que permitan bloquear el paso del mineral en la sección superior.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-49

000136
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.2.4 Planta Concentradora

El procesamiento del mineral constituye la actividad a través de la cual el concentrado


es finalmente obtenido de la roca mineralizada sometida al chancado y procesamiento.
Para completar esta actividad se requieren tareas intermedias como la molienda, la
flotación, el espesado del concentrado, el filtrado del mismo y el espesado y
distribución de los relaves. (Ver Figura 2-3 Diagrama de Flujo del Proceso).

2.2.4.1 Molienda Semi autógena SAG

El circuito de molienda considera un molino SAG de 42’ de diámetro y 22,5’ de largo


efectivo de molienda (EGL) de 28 MW (37 500 HP) y dos molinos de bolas de 26’ de
diámetro y 41,5’ de largo efectivo de molienda (EGL) con 15,5 MW (20 700 HP) de
potencia cada uno. Esto permitirá una molienda del tonelaje nominal de 92,000 tpd.
Adicionalmente el circuito simple de molienda tendrá los siguientes componentes
principales:

- Dos molinos de bolas


- Un circuito de chancado de guijarros incluyendo las fajas y el chancador cónico
- Dos celdas de flotación flash
- Dos baterías de ciclones para clasificación

El material procesado por el molino SAG pasará a las zarandas ranuradas de 38 mm,
en donde el material que tenga un tamaño menor al de la abertura de la zaranda irá a
la caja de bombeo de alimentación del ciclón del molino de bolas, mientras que el
resto será chancado por el triturador cónico antes de retornar a la faja de alimentación
del molino SAG.

El molino SAG estará apoyado sobre rodamientos y equipado con ranuras de descarga
de 38 mm, una descarga tipo trunnion y un cilindro clasificador. Aparte, dos zarandas
vibratorias contribuirán al proceso de clasificación o tamizado, una en operación y la
segunda unidad en standby. Tanto las zarandas vibratorias como el cilindro
clasificador tendrán ranuras de 10x30 mm para seleccionar el producto (mineral
grueso) del molino SAG, y para prevenir que partículas de gran tamaño entren al
sumidero de descarga del molino.

El triturador cónico se empleará luego que el material con mayores dimensiones a las
esperadas haya pasado por los tamices y haya sido transportado, mediante una faja,

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-50

000137
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

hacia una tolva que descargará a éste. El producto procesado por este chancador será
puesto en fajas que lo retornarán nuevamente a la faja de alimentación del molino
SAG.

Los molinos de bolas serán instalados de forma paralela y cada uno funcionará en un
circuito cerrado con baterías de ciclones. La tolva de alimentación del molino de bolas
recibirá el flujo de lodo del ciclón del molino SAG, el agua y la cal, controlados por
los parámetros de densidad y pH respectivamente.

El producto generado a la salida del molino de bolas será enviado a un sumidero


común desde donde el lodo será bombeado, en un circuito cerrado, a grupos de
ciclones, donde cada grupo será alimentado por una bomba. El sobrenadante de cada
batería, con un 80% de sólidos y un P80 de 130 micras, será descargado por gravedad
B B

en el alimentador de la flotación rougher, mientras el resto del material será retornado


al molino de bolas por gravedad.

El circuito de molienda procesará aproximadamente 92 000 tpd y su diseño contempla


una disponibilidad de 92%.

2.2.4.2 Circuito de flotación

El sistema de flotación de la planta concentradora consistirá de tres componentes: la


flotación flash, la flotación rougher y la flotación cleaner:

- Flotación flash
El sistema de flotación está compuesto principalmente por celdas de flotación, las
cuales se incorporan al circuito para minimizar las perdidas de oro en los relaves y
estarán ubicadas en el edificio de molienda, siendo alimentadas por una bomba
centrifuga de velocidad variable desde el sumidero de cada molino de bola. Las
unidades de flotación flash serán del tipo SkimAir®.
La bomba retirará aproximadamente el 20% del lodo saliente del molino de bolas,
mientras que las unidades de flotación flash serán celdas de contacto, donde todo el
lodo será mezclado con aire inyectado a una presión entre 125 y 160 kPa en un
contenedor. La mezcla del lodo con 25 a 50% de aire en su volumen se introducirá
en un separador de columna de flotación.
El concentrado producido por las celdas de contacto rebosará en el separador y
fluirá directamente a la columna de alimentación de una bomba, mientras que el
flujo inferior de la flotación flash retornará al mismo sumidero de donde se
alimenta al molino de bolas. El concentrado de las celdas de contacto será medido
por un analizador de flujo a fin de verificar las concentraciones de oro y cobre.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-51

000138
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Flotación rougher
UU UU

La flotación rougher, que está compuesta por dos líneas de flotación, será
alimentada a través de un distribuidor común. Cada línea se compondrá de nueve
celdas de flotación de tamaño adecuado para la capacidad nominal que serán
alimentadas del lodo que rebose del ciclón primario con un P80 de 130 micras y una
B B

densidad nominal de 32%.


Las celdas de rougher serán provistas de aire y tendrán un mecanismo de agitación
mecánica.
El concentrado de la flotación rougher será descargado a la zona de bombeo para la
alimentación del ciclón de remolienda donde, junto con el concentrado de la
flotación de cleaner-scavenger, será bombeado a la batería de ciclones de re-
molienda.
Los relaves de la flotación rougher se descargarán en un área de lavado y se
medirán los niveles de cobre, hierro y densidad.
Los reactivos, que serán añadidos al distribuidor de la flotación rougher y a las
celdas seleccionadas en cada línea, consistirán en su mayoría de espumantes, que
son una mezcla de alcohol/glicol y un colector secundario que será xantato amílico
de potasio (PAX).
- Flotación cleaner-scavenger
UU UU

La flotación cleaner consistirá en 3 filas de 3 celdas agitadas mecánicamente, las


cuales recibirán los concentrados de la flotación flash y rougher después del
cicloneo para terminar de procesar las partículas gruesas (circuito de re-molienda).
El sobrenadante descargará por gravedad en la primera caja de bombeo cleaner,
mientras que el flujo inferior de los ciclones será dirigido a 4 molinos verticales
para reducir el tamaño de sus partículas y permitir una mayor recuperación del
mineral.
La descarga de los molinos verticales se enviará a la bomba del ciclón de
remolienda para recircular y reciclar la misma en un circuito cerrado.
Los relaves de parte de las celdas cleaner alimentarán 3 filas de 9 celdas cleaner
scavenger agitadas mecánicamente y el concentrado obtenido en estas celdas será
llevado al sumidero del ciclón de remolienda. El concentrado de las primeras
celdas cleaner alimentará el segundo circuito cleaner, que consta de 2 filas de 2
celdas de columnas en serie.
Los relaves de las segundas columnas cleaner serán reciclados para una mejor
recuperación de mineral. Estas columnas estarán diseñadas para un tiempo de
retención de 15 a 20 minutos, que representa un tiempo suficiente para producir un
concentrado final de alta ley mediante la recirculación del material.
2.2.4.3 Espesado y Filtrado

- Espesador
El concentrado final generado por las columnas de flotación será espesado y
filtrado en un filtro de presión, antes de ser enviado a las instalaciones portuarias,
conteniendo aproximadamente entre 8 y 10% de humedad por peso. Durante el
procedimiento de espesamiento del concentrado, se añadirán floculantes para
facilitar la sedimentación de los sólidos, los cuales serán extraídos del sistema con

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-52

000139
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

una densidad de 65% de sólidos, y bombeados a los tanques de alimentación del


filtro. Una línea de recirculación será instalada en cada espesador para poder
reciclar el lodo durante los paros de la planta. El espesador será equipado con una
cortina para la espuma a fin de retener el concentrado dentro del espesador y se
podrá rociar agua en la superficie del espesador para ayudar a la rotura de la
naturaleza espumosa del concentrado y acelerar la sedimentación.
- Sistema de filtrado
El concentrado en forma de lodo será bombeado desde los tanques a un filtro de
presión de 144 m2 de área que consistirá en una bomba automática, un diafragma
P

de presión y un sistema de secado con aire. Las 4 etapas de filtración, de acuerdo a


su orden, se describen a continuación:
- Filtrado: El lodo será bombeado al filtro y dirigido simultáneamente a cada
UU UU

cámara por unas tuberías, fluyendo a través de una superficie polimérica hacia
el área de recolección del filtrado, formando la masa de concentrado filtrado.
- Compresión: El diafragma de caucho actuará, mediante un sistema neumático,
UU UU

ejerciendo presión sobre la masa de concentrado filtrado contra la superficie


polimérica.
- Secado: El secado final de la masa de concentrado filtrado será completado con
UU UU

aire comprimido, el cual ingresará por las tuberías de distribución, llenará la


cámara del filtro, elevará el diafragma y forzará al aire a presión, que está
encima del diafragma, a salir del filtro. El flujo de aire que pasará a través de la
masa de concentrado reducirá la humedad del mismo y vaciará la cámara del
filtro.
- Descarga de la masa de concentrado filtrado: Una vez completado el secado
de la masa de concentrado, ésta será descargada por ambos lados del filtro.
En cuanto a la producción de concentrado se estima que ésta sea variable de año
a año, con un promedio de producción anual entre 260 y 290 kt. Esta producción
alcanzará su valor mínimo el primer año de operación, mientras que el valor
máximo ocurrirá en el tercer año, con niveles de producción de 37 y 447 kt
respectivamente.
El concentrado que se genere tendrá un contenido de cobre que variará entre
22,5 y 33,7 % con un promedio de aproximadamente 25%, mientras que el
contenido de oro será de aproximadamente 57 g/t.
Se adjunta el plano de instalaciones de procesamiento (Plano2-6).

2.2.5 Manejo de Relaves

Los relaves producidos en el concentrador serán espesados a un 62% de sólidos en


tres espesadores de relaves de alta compresión de 70 m de diámetro, que producirán
una pulpa estable más uniforme y con una menor conductividad hidráulica
(percolación) respecto a los relaves no espesados.

Luego mediante el sistema de bombeo y las tuberías de distribución los relaves serán
transportados hasta el depósito de almacenamiento de relaves de 504 Mt.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-53

000140
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Las tuberías de descarga han sido dispuestas de tal manera que permitan la deposición
de relaves aprovechando la topografía y las condiciones climáticas ambientales según
se requieran para una pendiente de deposición de relaves de 4%.

El agua de sobrenadante de los espesadores de relaves será recirculada al tanque de


agua de proceso en el concentrador para ser reutilizada en el proceso.

En la Figura 2-3 se muestra un diagrama de flujo del proceso.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-54

000141
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 2-3: Diagrama de Flujo del Proceso

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-55

000142
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.3 Instalaciones para el Manejo de Residuos

2.3.1 Depósitos de Relaves

2.3.1.1 Descripción del Manejo de Relaves

Los relaves producidos en el concentrador serán espesados a un 62% de sólidos en tres


espesadores de relaves de alta compresión de 70 m de diámetro, que producirán una
pulpa estable más uniforme y con una menor conductividad hidráulica (percolación)
respecto a los relaves no espesados.

Luego mediante el sistema de bombeo y las tuberías de distribución los relaves serán
transportados hasta el depósito de almacenamiento de relaves de 504 Mt.

Las tuberías de descarga han sido dispuestas de tal manera que permitan la deposición
de relaves aprovechando la topografía y las condiciones climáticas ambientales según
se requieran para una pendiente de deposición de relaves de 4%.

El agua de sobrenadante de los espesadores de relaves será recirculada al tanque de


agua de proceso en el concentrador para ser reutilizada en el proceso.

2.3.1.2 Espesado y Bombeado de Relaves

La Planta de Espesado de Alta Compresión (HCTP: Thickening Plant High


Compression) estará ubicada en la extensión aguas abajo del molino hacia el sur del
reservorio superior de agua. La alimentación del HCTP es recibida a través de una
planta depuradora y un conjunto de cajas de separación.

El HTCP será construido en la zona de operación del molino para minimizar


infraestructura adicional que pudiera ser requerida de un terreno remoto.
Operacionalmente, esta disposición es simple y permite el fácil acceso del personal de
supervisión, mantenimiento y operaciones entre el molino y la planta de espesamiento.

Los tres espesadores (HCT) normalmente son alimentados vía gravedad a través de la
caja de separación que divide los relaves por igual. Si uno de los HCT no está
operando, el flujo total del relave de entrada será dirigido hacia los dos HCTs
remanentes.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-56

000143
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

El líquido de desborde de cada HCT será recolectado en un depurador de vertedero


dentado y fluirá por gravedad hacia una tubería común que descarga en el estanque de
agua de reclamación y es reutilizado en el proceso.

El sobrenadante del HCT estará equipado con un sistema de adelgazamiento por flujo y
dos bombas de descarga centrífugas (1 en servicio y 1 en stand-by). La tubería
incorporará un sistema para permitir la re-circulación del sub-desbordamiento cuando
sea necesario. El cono de descarga será accesible a través de un túnel debajo del
espesador; las bombas de espesamiento serán ubicadas a la entrada de cada túnel. El
sobrenadante será bombeado hacia el estanque de mantenimiento de los relaves
agitados.

Los derrames de emergencia en la planta serán recolectados en el estanque de


recolección de la planta.

2.3.1.3 Sistema de Distribución de Relaves

Los relaves serán bombeados hacia el depósito de eliminación mediante una serie de
tuberías principales que distribuyen la pulpa a cada parte del depósito. Los relaves
serán distribuidos en elevadores delgados para mejorar el secado y consolidación. Para
condiciones de engrosamientos de emergencia, estará disponible una tubería separada
para descargar en el extremo sur de las instalaciones de almacenamiento de relaves,
adyacente al vertedero de Perol. Ver plano en planta del depósito de relaves
(Planos 2-7) y el arreglo general del depósito de relaves (Plano 2-8).

Las tuberías de descarga han sido dispuestas de tal manera que permitan la eliminación
de relaves aprovechando la topografía y las condiciones climáticas ambientales según
se requieran para una pendiente de deposición de relaves de 4%. Se planean tres
tuberías de descarga principales. Éstas son: La tubería Este (desde el Reservorio
Superior de Agua hacia el depósito de desechos Perol), la tubería Oeste (desde el
Reservorio Superior de Agua hacia la represa Toromacho) y la tubería de emergencia
que considera hasta un 60% del flujo total de descarga durante condiciones de
engrosamiento.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-57

000144
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.3.1.4 Presas de Contención

El desarrollo de las instalaciones incluirá la construcción de las siguientes presas: la


Presa Principal de Relaves, la Presa Toromacho y la Presa de manejo de filtraciones.
Ver Plano 2-9 Instalaciones Depósito relaves.

Las presas propuestas serán embanques convencionales con un núcleo central de suelo
arcilloso y revestimientos de soporte de suelo compactado o relleno de rocas. Se
proveerán transiciones, filtros y drenajes para asegurar la estabilidad. Típicamente, los
núcleos serán colocados sobre fundaciones de roca base que son limpiados y cubiertos
con lechada al vacío. Para inhibir la percolación y asegurar la estabilidad, la sección
incorpora lechada de láminas y una cortina de lechada debajo del núcleo. Las presas
serán construidas con materiales disponibles localmente.

• Características Geoquímicas de los Relaves

Los resultados de la caracterización Geoquímica de los Relaves y Estimación de la


Calidad de agua de la Poza de Recuperación, elaborado por Golder Associates, Enero
2010. (Anexo 2-4, Caracterización Geoquímica de los Relaves y Estimaciones de la
Calidad del Agua de la Poza de Recuperación).

La Tabla 2-31 proporciona una descripción general del programa de caracterización


geoquímica de los relaves hasta la fecha, incluyendo las características generales de
cada muestra de relaves (tajo, litología, relaves grueso/limpio). La caracterización de
los relaves se realizó en tres (3) etapas:

En el 2004 y 2005, se evalúo la composición de la fase sólida de los relaves y se


realizaron los ensayos de lixiviación de corto plazo.

Los métodos de ensayos de lixiviación a largo plazo se realizaron usando las muestras
de ensayo de Perol y Chailhuagón. Los ensayos de celda de humedad estándar (HCT,
siglas en inglés) se realizaron para evaluar las tendencias de reactividad a largo
plazo en las muestras de relaves de Perol y Chailhuagón. Los HCT a gran escala se
iniciaron con el fin de generar grandes volúmenes (100galones) de efluente de
relaves para evaluar las alternativas de tratamiento de agua.

En el 2006, se realizaron los ensayos de celda de humedad (HCT, siglas en inglés) en


cuatro (4) muestras de relaves. Durante esta fase de ensayos de celda de humedad, se

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-58

000145
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

lixivió una muestra de 1 kg con 500 mL de agua ionizada semanalmente. Se


realizaron ensayos cinéticos durante un periodo de 20 semanas. Se recolectaron y
analizaron los lixiviados semanalmente.

En el 2008 - 2009, se iniciaron los ensayos en columna a gran escala de acuerdo al


método descrito en McClelland (2009). Los ensayos se realizaron usando los mismos
tipos de relaves que fueron evaluados en el programa de HCT del 2006. Las
muestras de los relaves han sido almacenadas en el laboratorio entre los años 2008 y
2009. En los ensayos a gran escala, las cargas de los ensayos consistieron en
muestras de 12 kg que fueron aglomerados en 1.7 kg de vidrio inerte usando agua del
sitio. El propósito de aglomerar las muestras en vidrio inerte era promover la
percolación de la solución a través de cargas de ensayo. Durante las seis (6)
semanas de ensayo, se lixiviaron las muestras con 6 a 8 litros de agua del sitio por día
(L/día). Entre las semanas 7 y 10 se empleó agua deionizada como lixiviante. Los
ensayos fueron suspendidos y luego reiniciados muchas semanas después en la
semana 10 del ensayo. Se empleó agua deionizada como lixiviante después de la
semana 10. Se recolectaron y analizaron los lixiviados semanalmente. Los ensayos se
realizaron durante un periodo inicial de 10 semanas, durante los cuales se
interrumpieron los ensayos en columna durante un periodo de 33 semanas. Después de
la interrupción de 33 semanas, se reiniciaron las columnas de relaves de Perol.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-59

000146
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-31: Características Geoquímicas de los Relaves

Descripción de la Muestra Análisis


Valor neto
Ensayo de Ensayo de
de carbonato Ensayo de Análisis de
Mineralogía Análisis de Celda de Celda de
ID de la Muestra Clasificación Tipo de Roca (NCV, por lixiviación a filtración
(XRD) Metal (ICP) Humedad Humedad
sus siglas en corto plazo /decantación
(2006) (2009)
Inglés)
Chailhuagón
CHAIL PRI COMP RT/CT
RT/CT - x x Decantación Decantación
CHAIL RUN 10-7/8
RT - x x x Filtrado Filtrado
Arenas Primarias Potásica x (1 de 2 y 2 de x (1 de 2 y 2 de x (1 de 2 y 2
MCH * Potásico 2) 2) de 2) Decantación 20 semanas 10 semanas
Norte de SPLP,Filtrado,
T10-62/SVT(1-5)
Cola al Chailhuagón RT - x x x BAPP Filtrado
Perol
MCE Arenas Argílicas
Intermedias * Argílica x x x Decantación 20 semanas 33 semanas
Arenas Primarias Fílicas
MCE * Fílico x x x Decantación 20 semanas 33 semanas
Arenas Skarn MCE * Skarn x x x Decantación 20 semanas 33 semanas
T10-61/SVT(1-5) Cola SPLP,Filtrado,
40u:60l al Oeste de Perol RT - x x x BAPP Filtrado
T11-122-1/RT/1CT RT/CT Fílico x x x BAPP,Filtrado Filtrado
T11-122-2/RT/1CT RT/CT Argílica x x x BAPP,Filtrado Filtrado
T11-122-3/RT/1CT RT/CT Skarn x x x BAPP,Filtrado Filtrado
CORRIDA ARGÍLICA 14-
7/8 RT Argílica Filtrado Filtrado

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-60

000147
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-31: Características Geoquímicas de los Relaves

Descripción de la Muestra Análisis


Valor neto
Ensayo de Ensayo de
de carbonato Ensayo de Análisis de
Mineralogía Análisis de Celda de Celda de
ID de la Muestra Clasificación Tipo de Roca (NCV, por lixiviación a filtración
(XRD) Metal (ICP) Humedad Humedad
sus siglas en corto plazo /decantación
(2006) (2009)
Inglés)
CORRIDA FÍLICA 5/RO
TLS7/8 SOL FILTRADO RT Fílico x x x Filtrado Filtrado
CORRIDA FÍLICA 9/CL
TLS SOL FILTRADO CT Fílico x x x Filtrado Filtrado
CORRIDA 17 INT. SOL
ARGILICA CT FIL CT Argílica Int. Filtrado Filtrado
CORRIDA 18 1-2 AÑO 7/8
SOL FIL RT RT Mezclado Filtrado Filtrado
CORRIDA DE SKARN 16-
7/8 RT Skarn Filtrado Filtrado
T13-43/SKARN SOL CT
FIL
CT Skarn Filtrado Filtrado

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-61

000148
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Relaves de Perol

Las fases mineralógicas dominantes en los compuestos de relaves de Perol son


cuarzo, K-feldespato, ortoclasa y plagioclasa. Los minerales de arcilla presentes en las
muestras de relaves de Perol incluyen caolita, clorita y esmectita. Los relaves
contienen de 1 a 7% de pirita con una sola muestra (fílica, corrida 9/CL, relaves) con
36% de pirita. Las fases de carbonato, tales como la calcita y siderita, por lo general no
se detectaron o se encontraban sólo en trazas. En general, las muestras de relaves de
Perol tienen mayores concentraciones de minerales de sulfuro y traza de metales que
las muestras de relaves de Chailhuagón.

Las muestras de relaves de Perol contienen entre 0.14 y 3.6% de azufre total con
excepción de una sola muestra que contiene 22% S. El contenido de carbón de los
relaves de Perol oscilan entre 0.02 a 0.27 % y el potencial de neutralización de ácido
(ANP, siglas en inglés) contiene 0.92 % de CO2 a no detectado. De acuerdo al método
de clasificación de muestras estándar de Newmont basados en el NCV, la mayoría de
las muestras fueron designadas como acidas a ligeramente acidas. Una muestra es
clasificada como altamente acida, mientras que otra es clasificada como ligeramente
básica.

Aunque la clasificación de NCV indica que los relaves de Perol tiene un potencial
para la generación de ácido, no se detectaron valores de pH ácidos en ninguna de las
soluciones de corto plazo, soluciones de decantación o filtración. (Las muestras de
decantación están conformadas por una solución separada de las pasta de relaves,
mientras que el filtrado está conformado por agua de poros que filtra de los relaves).
La decantación y filtraciones son una representación de la calidad de agua a corto
plazo (infiltración así como escorrentía) antes de cualquier reacción geoquímica
importante resultante de la exposición de los relaves a la atmosfera, en especial a la
oxidación de sulfuro. Estos resultados por lo tanto fueron usados para predecir la
calidad de agua a corto plazo. El pH de los lixiviados de la Precipitación Sintética por
Procedimiento de Lixiviación (SPLP), las soluciones de filtración y decantación varían
de 7.0 a 10, y las concentraciones de sulfato se encuentran en el rango de 45 y 334
mg/L.

La Tabla 2-32 presenta un resumen de las concentraciones de la traza de metales en el


agua de decantación, filtración y lixiviados a corto plazo.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-62

000149
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Las pruebas de HCT estándar (2006) realizadas en las muestras de relaves de Perol
indican que los relaves de Perol probablemente sean generadores de ácido a largo
plazo. De las tres (3) muestras de Perol sometidas a ensayo cinético, el MCS-2 (fílico)
indicaron valores de pH de lixiviación acida (pH < 5.5) en la primera semana del
ensayo y el MCS-3 (argílico) después 7 semanas de ensayo. A pesar de que no se
lograron las condiciones acidas en el MCS-1 (skarn), los cálculos de reducción de
alcalinidad y sulfuro indicaron que era posible la generación de ácido a largo plazo.

Los ensayos en columna confirmaron los resultados de las pruebas HCT para las
muestras de relaves argílicos y fílicos. Mientras que las condiciones de acidez se
desarrollaron durante muchas semanas de ensayos en las pruebas de HCT estándar, las
pruebas de HCT de Perol a mayor escala generaron acidez desde el inicio de los
ensayos. Esto se debe a las interrupciones considerables entre los dos (2) programas de
ensayos que originaron una considerable oxidación de sulfuro. Los resultados de HCT
fueron usados para determinar la calidad de agua a largo plazo por medio del cálculo de
las concentraciones promedio de cada parámetro en muchas de las últimas semanas de
los ensayos (Tabla 2-33). Los parámetros principales en los lixiviados a largo plazo
proveniente de los relaves fílicos (MCS-2) y relaves argílicos (MCS-3) que poseen
similitud en el orden de magnitud.

Los lixiviados (MCS-1) de los relaves skarn de HCT estándar tenían un pH neutral y
concentraciones de metal comparativamente bajas. Las HTC de los relaves skarn a
mayor escala indicaron pH ácido y concentraciones de trazas de metal y sulfato
elevado al inicio de las pruebas.

En general las concentraciones de trazas de metal son más bajas en los ensayos en
columna a mayor escala que en los lixiviados provenientes de los ensayos de celdas
húmedas estándar. Esto probablemente se deba a las diferentes proporciones de sólidos
lixiviados de los dos (2) métodos de ensayo. Los lixiviados de las pruebas HCT fueron
lixiviados en una tasa de 500 ml_ de agua deionizada una vez a la semana. Los ensayos
en columna fueron lixiviados con aproximadamente 6 L de agua por día. A pesar de
que se recolectó el agua proveniente de las celdas semanalmente, la proporción de
sólido lixiviado fue significativamente mayor (es decir más disolución) en los ensayos
en columna (incremento de 40 L de agua a 12 kg de sólido por semana). Las tasas de
carga para estos parámetros por lo general fueron similares para los relaves argílicos y

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-63

000150
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

fílicos indicando tasas similares de reacción sobre una base de masa. Las tasas de carga
de metal y sulfato en la HCT estándar del skarn eran menores que las tasas de las
pruebas en columna a mayor escala.

En general, las tendencias de concentraciones de sulfato, metal y pH fueron similares


entre los dos (2) métodos de ensayo para las pruebas HCT de relaves argílicos y
fílicos. Los lixiviados de largo plazo provenientes de todas las muestras de los relaves
de Perol indicaban drenaje ácido de rocas (DAR). Los cálculos de reducción de sulfuro
indicaron que el sulfuro podía desaparecer totalmente de las celdas de 1 a 17 años.

Tabla 2-32: Calidad de Agua de los Relaves a Corto Plazo basados en los Resultados del SPLP,
Análisis de Filtración y Decantación

Perol Chailhuagón
Desde Hasta Media Desde Hasta Media
pH 7 10 8.2 7.5 8.5 8
Alcalinidad 21 125 52 45 45 45
SO4 45 334 140 29 50 39
Conductividad 441 745 650 330 330 330
Ag 0.001 0.006 0.004 0.001 0.002 0.002
Al 0.05 1.2 0.2 0.07 0.72 0.22
As 0.0003 0.12 0.007 0.003 0.035 0.01
B 0.004 0.17 0.03 0.01 0.17 0.02
Ca 11 362 77 5 302 35
Cd 0.00001 0.25 0.007 0.00006 0.002 0.001
Cl 20 45 32 24 88 56
Co 0.001 0.22 0.006 0.004 0.006 0.005
Cr 0.001 0.003 0.001 0.001 0.001 0.001
Cu 0.001 4 0.04 0.004 0.011 0.004
Fe 0.02 0.1 0.04 0.007 0.03 0.01
Hg 0.0002 0.002 0.0004 0.0003 0.0008 0.0005
K 10 35 19 3 26 10
Mg 0.3 24 4 0.54 6.6 1
Mn 0.007 2.2 0.08 0.004 0.23 0.02
Mo 0.005 0.2 0.03 0.0005 0.07 0.02
Na 17 39 25 23 67 29
NH3 0.2 1.3 0.5 0.48 0.48 0.48
Ni 0.002 0.31 0.01 0.00002 0.01 0.005
P 0.004 0.2 0.02 0.02 0.29 0.03
Pb 0.001 0.03 0.03 0.0001 0.03 0.013
Sb 0.0004 0.1 0.002 0.0003 0.02 0.002
Se 0.0002 0.2 0.02 0.0005 0.07 0.01

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-64

000151
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-32: Calidad de Agua de los Relaves a Corto Plazo basados en los Resultados del SPLP,
Análisis de Filtración y Decantación

Perol Chailhuagón
Desde Hasta Media Desde Hasta Media
Sr 0.03 0.73 0.21 0.01 0.98 0.1
TDS 22 915 365 32 240 180
Ti 0.001 0.004 0.003 0.002 0.002 0.002
Tl 0.00003 0.2 0.001 0.00004 0.003 0.001
V 0.001 0.01 0.001 0.001 0.01 0.001
Zn 0.01 0.75 0.03 0.004 0.004 0.004

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-65

000152
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-33: Calidad de Agua de los Relaves a Largo Plazo basados en los Resultados del Ensayo de Celda de Humedad y los Ensayos en Columna
Proyecto Conga

MCS-1 Skarn, Perol MCS-2 Fílico, Perol MCS-3 Argílico, Perol MCS-4, Chailhuagón Relaves de Perol Relaves Chailhuagón
2006 HCT 2009 HCT 2006 HCT 2009 HCT 2006 HCT 2009 HCT 2006 HCT 2009 HCT No acidez Acido
Semanas1 15 -20 27 -33 15 -20 27 -33 15 -20 27 -33 15 -20 27 -33
pH 7.8 2.2 2.4 2 3.1 2.2 7.8 7.5 7.8 2 7.8
Potencial Redox 600 559 589 232 600
Conductividad 1.4 2.3 1.6 0.01 2.3
Cl 6 15 6 0.3 15
F 1.3 0.6 0.61 0.1 1.3
SO4 26 319 1561 581 380 437 24 33 26 581 24
Al 5 37.75 7 13.65 23 0.03 0.05 23 0.03
Sb 0.001 0.003 0.0003 0.003 0.0002 0.003 0.003 0.001 0.0002 0.003 0.003
As 0.0004 0.005 0.04 0.01 0 0.01 0.0017 0.003 0.0004 0.01 0.002
Ba 0.009 0.01 0.08 0.02 0.01 0.01 0.002 0.02 0.01 0.02 0.002
Be 0.00001 0.001 0.0007 0.001 0.0113 0.002 0.00001 0.0001 0.00001 0.002 0.00001
B 0.006 0.1 0.004 0.1 0.004 0.1 0.003 0.02 0.004 0.1 0.003
Cd 0.0001 0.004 0.008 0.016 0.021 0.007 0.00003 0.0001 0.0001 0.016 0.00003
Ca 26 35 2.6 1 43 13 24 20 2.6 35 24
Cr 0.0005 0.01 1.2 0.06 0.017 0.06 0.05 0.0005 0.06
Co 0.41 0.36 0.08 0.19 0.1 0.05 0.41
Cu 0.002 0.83 14 0.87 25 2.15 0.009 0.05 0.0015 2.15 0.009
Fe 0.01 56 545 180 16 70 0.02 0.05 0.0102 180 0.02
Pb 0.0005 0.003 0.02 0.003 0.002 0.003 0.00004 0.00012 0.0005 0.003 0.00004
Li 0.003 0.1 0.004 0.1 0.007 0.1 0.007 0.001 0.003 0.1 0.007

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-66

000153
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Mg 1.93 4.05 3.4 1.4 11.3 19 0.65 0.7 1.9 19 0.65


Mn 0.01 0.67 1.6 0.1 2.4 1.3 0.01 0.01 0 1.3 0.01
Hg 0 0.0001 0.0003 0.0001 0.0019 0.0001 0 0.0001 0.0003 0.0001 0.0002
Mo 0.01 0.01 0.001 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Ni 0.003 0.04 0.58 0.02 0.31 0.04 0.006 0.05 0.003 0.04 0.006
P 0.02 0.5 0.23 0.5 0.36 0.5 0.02 0.14 0.02 0.5 0.02
K 6.2 0.5 1.8 0.5 3.9 0.5 9.9 4.08 1.8 0.5 9.9
Se 0.002 0.01 0.01 0.01 0.005 0.01 0.001 0.0004 0.002 0.01 0.001
Ag 0.002 0.01 0.01 0.001 0.01 0.05 0.01
Na 0.27 0.5 0.28 0.5 0.81 0.5 4.3 3.2 0.27 0.5 4.3
Tl 0.06 0.001 0.69 0.001 0.28 0.001 0.2 0.0001 0.06 0.001 0.2
Sn 0.1 0 0.1 0.1 0.05 0.1
Ti 0.1 0.1 0.1 0 0.05 0.1 0.001
V 0.01 0.003 0.01 0.01 0.05 0.01
Zn 0.001 0.15 1.2 0.07 7.4 0.63 0.001 0.05 0.001 0.63 0.001

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-67

000154
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Relaves Chailhuagón

De acuerdo a los resultados de los análisis mineralógicos, las muestras de los relaves
de Chailhuagón indicaron valores más altos de ANP y valores más bajos de AGP que
Perol. El carbón total varía de 0.27 a 0.57%, y el ANP de 0.84 - 1.7 % CO2. Las
concentraciones totales de azufre varía de 0.02 a 0.58%. A todas las muestras de
Chailhuagón con excepción de MCS-4 (Potásico) que fue clasificada como
ligeramente acida (SA) se les asignó valores de NCV de ligeramente básico (SB) a
básico (B).

Los resultados detallados de los análisis de filtración y decantación de los relaves de


Chailhuagón que se emplearon para calcular la calidad de agua a corto plazo en los
relaves de Chailhuagón, el pH del lixiviado de corto plazo fluctuó de 7.5 a 8.5, y las
concentraciones de sulfato fluctuaron de 29 a 50 mg/L. La Tabla 2-32 presenta el rango
de concentración de traza de metal medido en los lixiviados a corto plazo que (por lo
general) era menor que el rango medido en los relaves de Perol.

A pesar que la muestra de MCS-4 (Potásico) era clasificada como ligeramente acida, ni
la prueba de HCT o el ensayo en columna indicaron que se podría producir
condiciones de acidez a largo plazo. Los cálculos de reducción realizados usando los
ensayos cinéticos de los relaves de Chailhuagón indicaron que el sulfuro se reduciría
antes de la alcalinidad, también indicaron que es posible que esta muestra no sea
generadora de ácido a largo plazo

La Tabla 2-33 compara la química del lixiviado de HCT a largo plazo con los
resultados de los ensayos en columna de los relaves de Chailhuagón. En ambos
ensayos, el lixiviado a largo plazo tiene un pH circumneutral y bajas
concentraciones de sulfato y metal. A pesar de que las tasa de carga del sulfato
fueron similares en el HCT y en los ensayos en columna, las tasas de carga de zinc y
cobre por lo general eran menores en los lixiviados HCT que en el lixiviado de los
ensayos en columna.

Pronóstico de la Calidad de Agua de la Poza de Recuperación

- Modelo Conceptual
Las estimaciones de la calidad de agua de la Poza de Recuperación del depósito de
Relaves están basados en la condición promedio del Balance de agua de toda el

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-68

000155
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

área del proyecto -Site Wide Water Balance (SWWB)- determinístico, que
proporciona el volumen total de cada fuente de flujo que fluye hacia la Poza de
Recuperación durante las épocas de estiaje y de lluvia durante las operaciones y
post cierre. El modelo conceptual asume que la calidad de agua de la Poza de
Recuperación depende de la composición y volumen relativo de los flujos que
fluyen hacia el reservorio

Las relaciones de mezcla se desarrollaron para reflejar la proporción volumétrica


relativa de cada flujo que fluye hacia la poza de Recuperación.

A cada instalación /sub-cuenca hidrográfica se le asignó una calidad de agua


representativa usando los resultados de la caracterización geoquímica, los esfuerzos
anteriores de modelamiento de la calidad de agua para las instalaciones del área
del proyecto (WMC 2005), o el monitoreo de la calidad de agua (WMC, mayo de
2008).

La evaluación de la calidad de agua fue realizada mezclando matemáticamente las


calidades de agua asignada en las proporciones definidas por el modelo de flujo, tal
como se indica en el informe de Golder (2008). Se realizaron simulaciones de
combinaciones matemáticas usando el código de modelo geoquímico
PHREEQC Versión 2.15.0. Las simulaciones combinadas se realizaron en forma
conservadora de modo que no se permitió la precipitación de mineral y absorción
de metal. Por este motivo las concentraciones estimadas podrían tener un sesgo
elevado en ciertos componentes.

Conclusiones
Las predicciones sobre la calidad de agua se realizaron para evaluar la composición
del agua de la Poza de Recuperación del Depósito de Relaves durante diferentes
periodos de vida de la mina. Las estimaciones de la calidad de agua de la Poza de
Recuperación tienen como base la condición promedio del SWWB Etapa 3 (Golder,
2009a), el plan de minado y los resultados de la caracterización geoquímica de los
relaves.

Los flujos volumétricos fueron proporcionados de diversas fuentes que descargan


hacia la Poza de Recuperación durante las épocas de estiaje y de lluvias para tres (3)
periodos distintos durante las operaciones de la mina y tres (3) periodos de post

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-69

000156
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

cierre. Los datos sobre la calidad de agua se seleccionaron para clasificar el rango de
las características químicas de la calidad de agua de entrada de la siguiente forma:

- Los datos sobre la calidad del agua del depósito de relaves fueron desarrollados
para reflejar el rango de la composición de la calidad de agua de los relaves: La
parte extrema "ácido" representa la oxidación de sulfuros, mientras que la parte
extrema no ácido asume que se ha evitado la oxidación de sulfuros.

- Se asumieron entradas para la escorrentía/filtración proveniente del Depósito de


Desmonte Perol y el lago del Tajo Perol en base a los resultados de las anteriores
estimaciones de la calidad de agua(WMC, 2005 y WMC, 2010).

- Los datos la calidad de agua de la escorrentía superficial se desarrollaron con


respecto a las épocas de estiaje y de lluvia usando los resultados del monitoreo de la
calidad de agua del área del proyecto.

La Tabla 2-34 presenta un resumen de las predicciones de la calidad de agua de la Poza


de Recuperación durante la operación de mina. Durante la operación de mina, el rango
estimado de la calidad de agua de la Poza de Recuperación en condiciones de estiaje es
ligeramente mejor que en condiciones de lluvia, debido al mayor volumen de filtración
y de escorrentía de relaves que fluye hacia la Poza de Recuperación durante la época
de lluvias. El miembro extremo conservador de la calidad de agua acida de la
Poza de Recuperación representa la posible composición de agua de la Poza de
Recuperación en condiciones oxidantes. En este escenario, la exposición de relaves
en la playa seca genera la oxidación de los minerales de sulfuro y la generación de
lixiviado ácido con altas concentraciones de sulfuro y trazas de metal. Más aún, este
escenario asume que la escorrentía proveniente de la playa húmeda es capaz de
contribuir con mucha acidez, sulfato y trazas de metales. Si durante las operación de
mina los relaves son manejados adecuadamente (es decir, no están expuestos durante
periodos significativos de tiempo) se evitará la generación de la escorrentía de relaves
ácidos, lo que dará como resultado una calidad de agua de la Poza de Recuperación
más cercana a la parte extrema no ácido.

El modelamiento geoquímico identificó la posibilidad de precipitación de una


cantidad de minerales que podrían afectar el rendimiento de la Planta de Proceso si el
Agua de Recuperación es reciclada a la planta de proceso durante la operación de la

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-70

000157
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

mina. La neutralización del agua de la Poza de Recuperación podrían dar como


resultado la formación de óxido de metal y minerales de carbonato de metal lo cuales
son conocidos por ser sensibles a los cambios en el pH y a las condiciones de redox.

Las predicciones sobre la calidad de agua de la Poza de Recuperación de cierre y post


cierre representados en las Tablas 2-35 y 2-36 muestran el efecto de la recuperación
simultánea al incluir la incorporación del potencial de neutralización a los relaves
reactivos de Perol en la playa de relaves antes de la instalación de la cobertura de
cierre (Años 2034), y los efectos subsecuentes al tratar la filtración y la escorrentía
del Depósito de Desmontes Perol (Año 2060 y Año 2100) y el agua del Lago del
Tajo Perol (Año 2100) antes de la descarga de estos flujos a la Poza de Recuperación.
Las medidas de mitigación incluyendo la incorporación del potencial de
neutralización en las capas superiores de los relaves y el tratamiento de los flujos
ácidos en la Poza de Recuperación, mejorará la composición del agua en la Poza de
Recuperación de post cierre.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-71

000158
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-34: Resumen de la Composición Pronosticada de la Calidad de Agua de la Poza de recuperación durante el año 2, año 9 y año 15 de operación de la Mina

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-72

000159
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-35: Resumen de las predicciones de Calidad de agua de la Poza de Recuperación – Post Cierre- Escorrentia y Filtracion No tratada proveniente del Depósito Perol
del Proyecto Conga

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-73

000160
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-36: Resumen de las predicciones de la Calidad de agua de la Poza de Recuperación – Post Cierre- Escorrentia y Filtracion Tratada proveniente del Depósito Perol
del Proyecto Conga

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-74

000161
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Criterios de Diseño de la Presa de Relaves


El diseño de las presas del Depósito de relaves (TSF por sus siglas en inglés Tailings
Storage Facilities), incluye la Presa de Relaves Principal, la Presa Principal de
Colección de Filtraciones, la Ataguía Principal y la Presa de Relaves Toromacho. En el
Anexo 2-5 de este documento, muestran los detalles completos del estudio: Presas del
Depósito de Relaves TSF Informe de Diseño Golder Associates, enero 2011.

Los criterios de diseño consisten en información derivada de reglamentos, normas,


lineamientos, requerimientos del cliente y las condiciones del proyecto usando como
normas para el diseño y análisis. Las Tablas 2-37 y 2-38 resumen los criterios de
diseño adoptados para el diseño de las presas del TSF.

Tabla 2-37: Resumen de los Criterios de Diseño del TSF


Presa Principal Presa de Presa Principal
de Relaves de
Ataguía
Criterios de diseño Relaves Toromacho Colección de
Principal
Filtración
Ancho de la Cresta 15m 15m 15 8m
Cara del Talud
Aguas
Arriba 2.5H:1V 1.7H:1V 2.5H:1V 2H:1V
Cara del Talud
Aguas
Abajo 2H:1V 1.5H:1V 2H:1V 2H:1V
Coeficiente de
Diseño
Sísmico Kh = 0.50 PGA Kh = 0.50 PGA Kh = 0.50 PGA Kh = 0.50 PGA
Factor Mínimo de
Seguridad, condición 1.50 1.50 1.50 1.50
estática a largo plazo
Factor Mínimo de
Seguridad, condición 1.20 1.20 1.20 1.20
Post-sísmica
Factor Mínimo de
Seguridad, condición 1.00 1.00 1.00 1.00
pseudo-estática

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-75

000162
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-38: Resumen de las Aceleraciones Máximas de Suelo (PGA)

Sismicidad PGA Comentarios


Consecuencia de Falla "Muy Alta", CDA (Tabla 2: Niveles
Sismo - Periodo de Retorno de 1/10,000 años 0.4 g de Diseño Sugeridos para inundaciones y Sismos
(evaluación determinista) (CDA, 2007)) (*)
Consecuencia de Falla "Alta", CDA (Tabla 2: Niveles de
Sismo - Periodo de Retorno de 1/2,500 años 0.3 g Diseño Sugeridos para inundaciones y Sismos
(evaluación determinista) (CDA, 2007))
Consecuencia de Falla "Baja", CDA (Tabla 2: Niveles de
Sismo - Periodo de Retorno de 1/500 años 0.2 g Diseño Sugeridos para inundaciones y Sismos
(evaluación determinista) (CDA, 2007))
(*) se ha adoptado en forma conservadora el sismo con periodo de retorno de 1/10,000 años correspondiente a la Consecuencia de
falla "Extrema" para el análisis de estabilidad de las presas con consecuencia de falla "Muy Alta".

Condiciones de la Cimentación
Presa Principal de Relaves y Presa Principal de Colección de Filtración

El emplazamiento de la Presa Principal de Relaves y la Presa Principal de Colección de


Filtración se ubica en una sección angosta del valle de Río Grande, con pendientes
moderadamente empinadas que definen la sección simétrica del valle. Esta zona
angosta del cauce del río se extiende hasta la confluencia con la quebrada Lluspioc,
aguas abajo del Reservorio Inferior, donde el valle se vuelve más ancho y se
desarrollan terrazas aluviales.

El basamento rocoso está compuesto por brechas volcánicas con capas delgadas de
tobas andesíticas que forman parte de la formación Frailones. En general, la roca es
masiva a no muy fracturada, ligeramente meteorizada a fresca y moderadamente dura.

Las condiciones del suelo de acuerdo a las calicatas realizadas y las perforaciones
muestran que el basamento rocoso en el área de la base de la presa se encuentra
debajo de un cobertura delgada de suelo que por lo general no excede los 0,5 m de
espesor aunque puede alcanzar los 4 m de espesor en el centro del valle y las áreas del
estribo derecho. En los estribos, el suelo es limoso y/o orgánico con baja plasticidad.
Depósitos aluviales y sedimentos glaciales se encuentran en menor cantidad en áreas
del flanco derecho. En el fondo del valle a lo largo del cauce del Río Grande, los
materiales cuaternarios están compuestos por una capa de suelo orgánico, seguida de
grava o arena limosa suelta con intercalaciones de grava arenosa aluvial. El suelo
residual no presenta mucho espesor, teniendo por lo general menos de 1 m.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-76

000163
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Ataguía Principal
La Ataguía principal se ubica a aproximadamente 800 m aguas arriba de la Presa
Principal de Relaves y bajo las mismas condiciones geológicas del valle Río Grande.

Las condiciones del basamento rocoso en esta área son similares a las condiciones del
basamento rocoso en el área de la base de la Presa Principal de Relaves incluyendo
brechas volcánicas provenientes de la Formación Frailones. En general, la roca es
masiva a no muy fracturada, ligeramente meteorizada a fresca y moderadamente
dura. Se realizaron otras perforaciones en esta área para realizar una mayor evaluación
de las condiciones del basamento rocoso en la profundidad. Las condiciones del suelo
también son similares a las condiciones de suelo encontradas en el área de la Presa
Principal de Relaves incluyendo depósitos orgánicos, coluviales, aluviales y de
sedimentos glaciales. El espesor de la capa de suelo varía de cero hasta
aproximadamente 8 m.

Presa de Relaves Toromacho


El área de la Presa de Relaves Toromacho se localiza en el valle Toromacho al lado
oeste de la cuenca de Río Grande y cruza la quebrada Toromacho a 3730 msnm..

La base de la Presa de Relaves Toromacho está compuesta por una parte donde la
sección del valle es asimétrica, el fondo del valle es angosto y los flancos tienen
pendientes con buzamiento moderado. La pendiente del valle en el lado derecho, 70 a
80 m de alto, es más empinada que el lado opuesto.

El basamento rocoso está compuesto por brechas volcánicas con algunos horizontes de
tufas andesíticas que forman parte de la formación Frailones. La roca es meteorizada a
altamente meteorizada en o cerca de la superficie de la roca y a medida que se
incrementa la profundidad es moderadamente meteorizada a fresca. En general, la roca
es masiva a no muy fracturada. La resistencia de la roca intacta es muy débil a
moderadamente fuerte, sin ninguna correlación entre la resistencia de la roca y la
profundidad. Las perforaciones no interceptaron el contacto entre la formación
Frailones y la caliza de la formación Pulluicana, los afloramientos son evidentes en el
lado oeste del valle Toromacho.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-77

000164
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Los afloramientos del basamento rocoso son escasos. Por lo general se presentan en las
áreas superiores del flanco derecho, donde las brechas volcánicas muestras
características de disyunción columnar.

En el lado izquierdo del valle, un depósito de sedimentos glacial de aproximadamente


50 m de espesor sigue a la cresta del cerro. Este depósito está compuesto de grava
dura limosa a arcillosa con algunas secciones donde el componente de la grava es
menor y los contenidos de finos y arena se incrementan. Este depósito incluye bolones
y cantos rodados, de hasta 0,8 m de diámetro y se encuentra por encima de un manto
delgado de suelo residual subyacido por basamento rocoso.

El resto del área que no está cubierta por depósitos de sedimentos glaciales, está
cubierta por suelo residual arenoso que favorece a la vegetación de la puna,
originando una capa de suelo orgánico que en raras ocasiones excede los 0,5 m de
espesor. Las perforaciones muestran que el estribo derecho de la presa y la pared del
lado derecho del valle está compuesto de suelo residual o suelos saprolíticos en la
superficie del suelo existente. Los suelos residuales son generalmente arcilla limonítica
o limo arcilloso firme a duro que se extiende a profundidades que oscilan entre 2,8 m a
6,6 m aproximadamente.

Diseño de la Presa Principal de Relaves

El objetivo de la Presa Principal de Relaves es contener el agua de recuperación que se


usará para la planta de procesos de la mina. La Presa Principal de Relaves también
puede contener relaves durante la última etapa de la vida de la mina. Esta estructura se
diseñó con una altura de 102 m desde el nivel de preparación de la cimentación y
alcanza una elevación de la cresta de 3796,5 msnm. Los taludes aguas arriba y aguas
abajo de la presa son 2.5H:1V y 2H:1V respectivamente, y el ancho de la cresta es de
15 m. presentan la disposición general y las secciones transversales mostrando la
configuración de la Presa Principal de Relaves. Los Planos 2-10 y 2-11 presentan el
perfil y las secciones de la Presa Principal de Relaves. La Presa Principal de Relaves
está compuesta principalmente de Enrocado con un Núcleo de morrenas inclinado en la
cara aguas arriba, de baja permeabilidad y compuesto de materiales de Transición y
Filtro granular entre el Núcleo y el Enrocado, y una geomembrana de HDPE de 1,5 mm
de espesor en la cara aguas arriba de la presa.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-78

000165
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

La Presa Principal de Relaves se construirá en cuatro fases:

- Etapa 1 – Presa de arranque, con 46 m de altura (3740 msnm


- Presa de Arranque, con 83 m de altura (3775.5 msnm)
- Etapa 1 – Presa Principal de Relaves, con 89 m de altura (3783.5 msnm)
- Presa Principal de Relaves, con 102 m de altura (3796.5 msnm)

Estructuras Hidráulicas

La Ataguía Principal y la Poza de Colección de Filtraciones se construirán como parte


del sistema de desagüe para permitir la construcción de la Presa Principal de
Relaves. La Ataguía Principal se construirá aproximadamente a 800 m aguas arriba
de la Presa Principal de Relaves. Primero servirá como una ataguía convencional y
después como una estructura de retención de sólidos de relaves.

La Poza de Colección de Filtraciones se incluirá entre la Presa Principal de Relaves y la


Ataguía Principal. Esta estructura temporal servirá para la colección de filtraciones de
la Ataguía Principal y escorrentía durante la construcción de la Presa Principal de
Relaves.

Otras estructuras hidráulicas para la Presa Principal de Relaves incluyen:

- Vertedero para la Presa de Arranque


- Vertedero para la Presa Principal de Relaves
- Canales de desviación de agua de no contacto; y
- Sistema de bombeo de agua de recuperación

Diseño de la Presa Principal de Colección de Filtraciones

El objetivo Principal de la Presa de Colección de Filtraciones es contener las


filtraciones de agua a través de la Presa Principal de Relaves y proporcionar una
contención aguas arriba para el Reservorio Inferior. Esta estructura tiene una altura
de 10,5 m desde el nivel de preparación de la cimentación. Los taludes aguas arriba y
aguas abajo de la presa son 1.5H:1 V, y el ancho de la cresta es de 8 m. presentan un
plan, perfil y sección transversal mostrando la configuración de la Presa Principal de
Colección de Filtraciones. La Presa Principal de Colección de Filtraciones está
compuesta por Enrocado, un Núcleo central de baja permeabilidad, materiales de
Filtro y Transición entre el núcleo y los enrocados y una capa de enrocado cubierta por
concreto pobre tal como se muestra en los planos. El enrocado cubierto por una capa de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-79

000166
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

concreto pobre tendrá la función de vertedero en el caso de paso de agua por encima de
la cresta de la presa.

Estructuras Hidráulicas

Las estructuras hidráulicas para la Presa Principal de Colección de Filtraciones


incluyen una estructura del vertedero y un sistema de bombeo. El sistema de retro-
bombeo de filtraciones se ubicará en un sumidero aguas arriba de la Presa Principal de
Colección de Filtraciones y se diseñará para bombear las filtraciones y la escorrentía
recolectada por la Presa Principal de Colección de Filtraciones hacia la poza de
agua de recuperación aguas arriba de la Presa Principal de Relaves.

Diseño de la Ataguía Principal

La Ataguía Principal es una estructura que se construirá usando material granular,


incluyendo Filtro, Transición y Enrocado, y tendrá diferentes objetivos dependiendo
de la etapa del proyecto. Durante la etapa de construcción del proyecto, esta
estructura se usará como una ataguía y como una estructura para el control de
sedimentos que permita el desagüe para la construcción de la Presa Principal de
Relaves (Etapa 1- Ataguía Principal). El terraplén se construirá a una elevación de
3740 msnm y se instalará una geomembrana en la cara aguas arriba. El agua
embalsada se bombeará hacia un canal de desviación a lo largo del lado este del valle,
y se direccionará hacia el valle Jadibamba. En la fase de operación del proyecto, se
retirará la geomembrana del terraplén, convirtiéndose en una estructura de flujo
continuo que retendrá los relaves endurecidos, pero no retendrá agua. Esta agua se
recolectará en el área ubicada entre la Presa Principal de Relaves y la Ataguía
Principal.

La Ataguía Principal se construirá por etapas, tal como se presenta en la Tabla 2-39.

Tabla 2-39: Etapas de Construcción de la Ataguía Principal

Elevación de la Cresta
Altura de la Ataguía Principal
Etapa
[m] [m]

Etapa 1 -Ataguía Principal 3740 33

Etapa 2 -Ataguía Principal 3760 53

Etapa 3 -Ataguía Principal 3780 73

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-80

000167
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Etapa 4 -Ataguía Principal 3800 93

Los taludes aguas arriba y aguas abajo de la presa son 1.7H:1 V y 1.5H:1 V
respectivamente, y el ancho de la cresta es de 15 m en la etapa final de la construcción.

Diseño de la Geomembrana
La Etapa 1- Ataguía Principal incluirá una geomembrana de HDPE en la cara aguas
arriba para permitir la contención de fluidos durante las etapas iniciales de la
construcción de la Presa Principal de Relaves. Cuando se haya construido la Presa
Principal de Relaves hasta una altura suficiente como para almacenar de manera segura
las condiciones de inundación de diseño, se retirará la geomembrana de la ataguía.

La cara aguas arriba de la Etapa 1- Ataguía Principal incluye una cobertura continua
con un revestimiento suave de geomembrana HDPE de 1,5 mm para proporcionar la
retención de agua y el control de agua superficial durante las etapas iniciales de la
construcción de la Presa Principal de Relaves. Se propone que el sistema de
revestimiento de geomembrana sea colocado por debajo de un geotextil no tejido
de 540 g/m2 para proporcionar protección contra el punzonamiento y se instale en la
superficie del material de Filtro (tamaño máximo de la partícula de 75 mm) propuesto
a lo largo de la cara aguas arriba de la Ataguía Principal. El empalme del perímetro
de la geomembrana será proporcionado por las zanjas de anclaje a lo largo de la cresta
y estribos, con una zanja de intercepción de suelo de baja permeabilidad a lo largo
del pie aguas arriba de la Ataguía Principal para mejorar la contención hidráulica a
través de la cimentación. Debido a que la Ataguía Principal está diseñada para ser de
drenaje libre hacia el lado aguas abajo, el sistema de revestimiento con geomembrana
no requiere un sistema de subdrenaje separado para protegerse del levantamiento.

Diseño de la Presa de Relaves Toromacho

El objetivo de la Presa de Relaves Toromacho es cerrar el valle Toromacho ubicado al


lado occidental de la Ataguía Principal. Los Planos 2-12 al 2-14 presentan el perfil y
las secciones de la Presa de Relaves Toromacho. El diseño de la Presa de Relaves
Toromacho es similar al diseño de la Presa Principal de Relaves, compuesta
principalmente por materiales de Enrocado, un núcleo (morrena) de baja
permeabilidad inclinado en la zona aguas arriba de la presa, materiales de Filtro y

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-81

000168
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Transición entre el núcleo y el enrocado y una geomembrana en la cara aguas arriba


de la presa.

La Presa de Relaves Toromacho se construirá en dos etapas, tal como se muestra en la


Tabla 2-40.

Tabla 2-40: Etapas de Construcción de la Presa de Relaves Toromacho

Etapa Elevación de la Cresta [m] Altura de la Presa [m]

Etapa 1 - Presa de Relaves Toromacho 3778 39

Etapa 2 - Presa de Relaves Toromacho 3790 51

Etapa Final - Presa de Relaves Toromacho 3796.5 66

Estructuras Hidráulicas
La construcción de la Presa de Relaves Toromacho requerirá la construcción de la
Ataguía Toromacho para proteger las áreas de construcción. Esta estructura de
12.5 m de altura estará ubicada junto al pie aguas arriba de la Presa de Relaves
Toromacho, y se construirá usando relleno común compacto protegiendo el talud
aguas arriba con una geomembrana. El ancho propuesto de la cresta es de 5 m con
taludes aguas arriba y aguas abajo de 2.51-1:1 V.

La cara aguas arriba de la Ataguía Toromacho incluye una cobertura continua con un
revestimiento de geomembrana HDPE de 1,5 mm para proporcionar una contención
hidráulica antes de la construcción de la Presa de Relaves Toromacho. Se propone que
el sistema de revestimiento de geomembrana sea colocado por debajo de un geotextil
no tejido de 270 g/m2 instalado sobre una superficie preparada e inspeccionada. El
empalme del perímetro de la geomembrana será proporcionada por zanjas de anclaje
comunes a lo largo de la cresta y estribos.

Debido a que el sistema del revestimiento con geomembrana de la Ataguía


Toromacho es una barrera temporal, no se cuenta con subdrenaje para poder
prevenir posibles levantamientos e inestabilidad local en caso de una presión de poros
no balanceada que se forme debajo de la geomembrana. Para evitar posibles presiones
de agua de poros no balanceadas por debajo de la geomembrana se recomienda

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-82

000169
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

limitar el ciclo rápido y repetido y el abatimiento del estanque temporal almacenado


por la ataguía y retirar la geomembrana de la ataguía temporal, o proporcionar drenaje a
través de dicho revestimiento cuando la geomembrana ya no sea necesaria (es decir,
después que la Presa de Relaves Toromacho esté operativa).

Otras estructuras hidráulicas incluyen:

- Una caja de alcantarilla de concreto de 1m x 1m que cruce la Ataguía Toromacho y


la base de la Presa de Relaves Toromacho.

- Una estructura para la disipación de energía en la descarga de la alcantarilla de


desviación deconstrucción a la quebrada natural.

- Un canal de drenaje para la Etapa 1 - Presa de Relaves Toromacho

Diseño de la Geomembrana
La cara aguas arriba de la Presa de Relaves Toromacho incluye una cobertura continua
con una geomembrana de HDPE de 2,00 mm con una parte superior suave y una parte
inferior texturizada para proporcionar una contención hidráulica adicional y
protección al núcleo aguas arriba. El empalme del perímetro de la geomembrana
será proporcionado por zanjas de anclaje comunes a lo largo de la cresta y estribos con
la geomembrana conectada al plinto de la cortina de inyecciones a lo largo de las
porciones de elevación más baja del pie aguas arriba.

El depósito de la Presa de Relaves Toromacho también contará con geomembrana.


Debido a que no se espera que la Presa de Relaves Toromacho contenga agua
embalsada, no se cuenta con un sistema de subdrenaje para la geomembrana para poder
prevenir posibles levantamientos e inestabilidad local en caso una presión de poros no
balanceada que se forme debajo de la geomembrana.

Material Disponible Proveniente de Áreas de Préstamo

Los materiales de relleno de la presa se obtendrán de áreas de préstamo y áreas de


canteras ubicadas en la mina. Las áreas de préstamo identificadas durante las
investigaciones geotécnicas, que incluyen:

- Préstamo I I-A;
- Préstamo I-B;
- Préstamo II –C

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-83

000170
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Préstamo I-C, y
- Cantera A

Análisis de Estabilidad de la Presa

Se llevaron a cabo análisis estáticos y pseudo-estáticos (sísmicos) de estabilidad del


talud de las presas del Depósito de Relaves utilizando el software SLIDE, versión
5.040, desarrollado por Rocscience (Rocscience, 2009). Se seleccionó una sección
representativa de cada presa para el análisis de estabilidad, incluyendo la configuración
después de los trabajos de preparación de la cimentación anteriormente descritos. La
Tabla 2-41 presenta las propiedades del material del basamento rocoso para la
cimentación y la Tabla 2-42 muestra las propiedades de los materiales del Relleno y
de los Relaves de la Presa utilizados para el análisis de estabilidad.

Tabla 2-41: Propiedades del Basamento Rocoso, Área TSF

Ángulo de Fricción
Capa Material Espesor Peso unitario y (kN/m3) Cohesión C (kPa)
Φ(°)

H-1 Roca 1 5.0 23 42 500

Tabla 2-42: Propiedades del Material para el Relleno de la Presa y los Relaves

Peso Ángulo de
Fricción Cohesión C Resistencia al corte no
unitario
(kPa) drenada Su (kPa)
γ(kN/m3) Φ (º)

Enrocado 20 42 0 -
Núcleo drenado 18 32 0 -
Núcleo No drenado 18 - - 90 (*)
Filtro 19 36 0 -
Transición 19 36 0 -
Enrocado relleno de concreto 20 42 0 -
Relaves drenados 16 25 0 -
Relaves no drenados 16 - - 0.22 σ´v
σ´v: esfuerzo vertical efectivo
(*): Incluye una reducción del 20% de acuerdo con las recomendaciones de Hynes-Griffin y Franklin
(1984).

Los parámetros de esfuerzo que se muestran en la Tabla 2-42 se basan en los ensayos
de laboratorio y en la experiencia previa de Golder con proyectos similares.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-84

000171
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Los análisis sísmicos se realizaron utilizando un coeficiente sísmico horizontal de


acuerdo con los criterios de diseño presentados en la Tabla 2-37.

Adicionalmente se realizó un análisis de deformación sísmica para casos selectos


utilizando el procedimiento propuesto por Bray y Travasarou (2007). Esta es una
relación semi-empírica para el cálculo del desplazamiento permanente debido a
deformaciones elásticas inducidas por sismos.

El modelo predictivo para calcular el desplazamiento sísmico es:

ln(D) = -1.0 – 2.83 ln(ky) – 0.333(ln(ky))2 + 0.566 ln(ky) ln(Sa(1.5Ts)) + 3.04


ln(Sa(1.5Ts)) -0.244 (ln(Sa(1.5Ts))2 + 1.5 Ts

Donde:

ky = coeficiente de rendimiento.

Ts = período fundamental inicial de la presa (s).

Sa(1.5TS) = aceleración espectral del movimiento sísmico de entrada en un período de


1,5 Ts en las unidades de "g".

D = desplazamiento (cm).

Para el análisis de deformación, la aceleración espectral seleccionada para el


emplazamiento Conga, la cual se obtuvo siguiendo las recomendaciones presentadas
en Young et al. (1997) y considerando una magnitud máxima promedio del sismo de
diseño igual a Mw=8,0 a una distancia de ruptura de R=100 km, lo que corresponde a
un sismo de 1/10.000 años (PGA = 0,4g). Se utilizó esta aceleración espectral en
forma conservadora para el análisis de deformación de todas las presas TSF,
independientemente de su sismo de diseño correspondiente.

Presa Principal de Relaves

Se analizó la estabilidad de las etapas de construcción de la Presa Principal de Relaves,


incluyendo la Etapa 1 - Presa de Arranque y la configuración final de la Presa Principal
de Relaves. La etapa 1 - Presa Principal de Relaves no fue incluida en el análisis
debido a su similitud con la Presa Principal de Relaves. (Ver Anexo 2-1, Figuras de
Estabilidad Física). El análisis de estabilidad sísmica se realizó con un coeficiente
sísmico horizontal de kh = 0,2 de acuerdo con las consecuencias de fallas de la presa y
los criterios de diseño anteriormente descritos.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-85

000172
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

En el caso de los materiales granulares de drenaje libre, la resistencia se modeló


utilizando los parámetros c - § tanto para los análisis estáticos como sísmicos. El
núcleo de baja permeabilidad se modeló utilizando los parámetros c - § para el caso
estático y la resistencia al corte no drenada, Su, para el caso sísmico (Tabla 2-42).

La Tabla 2-43 muestra los Factores de Seguridad (FS) obtenidos para el análisis de
estabilidad de la Presa Principal de Relaves para las superficies de deslizamiento
aguas abajo. Se debe observar que en todos los casos se han excedido los
requerimientos FS mínimos mostrados en la Tabla 2-37.

Tabla 2-43:Resultados de los Análisis de Estabilidad – Talud Aguas Abajo

FSDS3 (Superficie de
FSDS1 (Superficie de FSDS2 (Superficie de
deslizamiento a través de
Etapa Caso de análisis deslizamiento con deslizamiento a través
la cara aguas arriba de la
poca profundidad) de la cresta de la presa)
presa)

Condición
1,9 2,2 2,7
Etapa 1 - Presa estática
de arranque Condición
1,2 1,4 1,8
pseudo-estática
Condición
1,9 1,9 2,0
Presa de estática
arranque Condición
1,2 1,2 1.3
pseudo-estática
Condición
1,8 1,9 2,1
Presa Principal estática
de Relaves Condición
1,2 1,2 1,3
pseudo-estática

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-86

000173
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

La Tabla 2-44 muestra los resultados del análisis de estabilidad estática para las
superficies de deslizamiento aguas arriba, considerando que el reservorio está vacío
(caso crítico).

Tabla 2-44: Resultados de los Análisis de Estabilidad - Talud Aguas Arriba, Reservorio vacío

FSDS1 FSDS2 FSDS3 (Superficie


(Superficie de (Superficie de de deslizamiento a
Etapa Caso de análisis deslizamiento con deslizamiento a través de la cara
poca través de la cresta aguas arriba de la
profundidad) de la presa) presa)

Etapa 1 - Presa de
Estático 1,6 1,7 2,0
Arranque

Presa de arranque Estático 1,6 1,6 1,7

Presa Principal de
Estático 1,6 2,0 2,3
Relaves

Así mismo en la Tabla 2-45 se muestran los resultados del análisis de estabilidad
símica para las fallas de la zona de aguas arriba (US) considerando diferentes
elevaciones de pozas.

Tabla 2-45: Resultados de los Análisis de Estabilidad, Talud Aguas Arriba, Condición Sísmica

FS Aguas Arriba
Etapa FS Aguas Arriba FS Aguas Arriba
Poza vacía Altura de Poza 40m Pozo Lleno
(operación normal)
Etapa 1- Presa de arranque 0,8 N/A 1,1

Presa de arranque 0,8 1,0 1,1

Presa Principal de Relaves 0,8 1,0 1,3

La Tabla 2-45 indica que la estabilidad del talud aguas arriba cumple con los requisitos
de los criterios de diseño bajo condiciones normales de operación y de poza llena. No
se cumple con los factores mínimos de seguridad (FS) si la poza está vacía. Esta
situación ocurriría únicamente en condiciones especiales, por ejemplo, cuando sea
necesaria una reparación importante en el sistema de revestimiento. Se considera que
es casi imposible que se produzca un sismo máximo creíble con la poza vacía, por lo
tanto, los factores de seguridad obtenidos de este análisis son adecuados.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-87

000174
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

También se realizó un análisis estático tomando en cuenta la falla aguas arriba, pero
con el material del Núcleo modelado con resistencia al corte no drenada (Su). Este
análisis simula un "abatimiento rápido" de la poza, donde el Núcleo permanece
saturado bajo estas condiciones de carga (sin drenaje) que cambian con rapidez. La
Tabla2-46 muestra los resultados de este análisis y confirma que se han cumplido los
requerimientos mínimos de factores de seguridad de los criterios de diseño
(suponiendo una condición post-sísmica).

Tabla 2-46: FS, Estática, Falla Aguas Arriba, "Abatimiento Rápido"

Etapa FS Abatimiento Rápido

Presa Principal de Relaves 1,2

Se ha realizado un análisis de desplazamiento sísmico para la Presa Principal de


Relaves de acuerdo con el procedimiento propuesto por Bray y Travasarou (2007).
Para este propósito, la Presa Principal de Relaves se modeló como una presa de tierra
bien compactada. Se consideraron representativas dos velocidades de onda de corte en
la presa: Vs=400 y 600 (m/s). La presa también se modeló como si estuviera cimentada
sobre roca volcánica de buena calidad.

El análisis consideró un coeficiente de rendimiento (kyield) para cuatro superficies de


falla. Los resultados obtenidos de estos análisis se presentan en la Tabla 2-47 y se
han considerado aceptables.

Tabla 2-47: Análisis de Deformación, Presa Principal de Relaves

Superficie de Deslizamiento Kyjeld Vs [m/s] Ts[s] Sa(1.5Ts) D [cm]

DS1 0,3 400 600 0,66 0,44 0,4 0,6 2,1-4,5

DS2 0,42 400 600 0,66 0,44 0,4 0,6 0,8-2,0

DS3 0,44 400 600 0,66 0,44 0,4 0,6 0,7-1,7

US (agua en condiciones operativas) 0,2 400 600 0,66 0,44 0,4 0,6 5,5-10,8

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-88

000175
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Presa Principal de Colección de Filtraciones

Se realizó un análisis de estabilidad para la Presa Principal de Colección de


filtraciones. En el anexo 2-1 Figuras de Estabilidades, se muestra el diseño que
coincide con el modelo utilizado para el análisis y con las propiedades del material que
se muestran en las Tablas 2-41 y 2-42. El análisis de estabilidad sísmica se realizó
utilizando un coeficiente sísmico horizontal de kh = 0,1 de acuerdo con la
clasificación de riesgo de la presa y los criterios de diseño anteriormente descritos.

Durante las operaciones se espera que la poza de filtraciones esté casi seca y que el
Reservorio inferior esté casi lleno; ya que estas condiciones se adoptaron para el
análisis de estabilidad.

Los resultados de los análisis de estabilidad para la Presa Principal de Colección de


Filtraciones se muestran en la Tabla 2-48 con resultados favorables. No se realizaron
análisis de deformación para esta presa.

Tabla 2-48: Resultados de los Análisis de Estabilidad - Presa Principal de Colección de


Filtraciones

FS FS
FS
Caso de (Superficie de (Superficie de
Análisis (Superficie de
análisis deslizamiento a través deslizamiento a través de
deslizamiento con
de la cresta de la la cara aguas arriba de la
poca profundidad)
presa) presa)

Aguas Estático 1,6 1,9 2,9


abajo
pseudo-estático 1,2 1,6 2,2

Estático 1,8 2,0 3,1


Aguas
arriba
pseudo-estático 1,3 1,6 2,2

Ataguía Principal

Se realizó un análisis estabilidad estática y sísmica para la Ataguía Principal. Los


análisis de estabilidad se realizaron considerando que la poza entre la Presa Principal de
Relaves y la Ataguía Principal estaba vacía, incluyendo la superficie freática estimada
a través de la Ataguía Principal. No se realizaron análisis para la poza llena, ya que
no se considera una situación crítica. El análisis de estabilidad sísmica se realizó con
un coeficiente sísmico horizontal de kh = 0,15 de acuerdo con las consecuencias de
fallas de la presa y los criterios de diseño anteriormente descritos.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-89

000176
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

La Tabla 2-49 muestra los resultados de los análisis de estabilidad. Los resultados
muestran que en la mayoría de los casos se han cumplido los requerimientos de factores
de seguridad con algunas excepciones.

Tabla 2-49: Resultados de los Análisis de Estabilidad - Ataguía Principal

FSDS3
FSDS1 FSDS2
Caso de (Superficie de
Análisis (Superficie de (Superficie de
análisis deslizamiento a través de la
deslizamiento con deslizamiento a través
cara aguas arriba de la
poca profundidad) de la cresta de la presa)
presa)

Estático 1,4 1,6 1,9


Aguas abajo
(seco) Pseudo-
1,1 1,2 1,3
estático

Estático 1,3 1,4 1,6


Aguas abajo
(agua) Pseudo-
0,9 1,0 1,1
estático

Algunos valores de factor de seguridad son menores que los especificados en los
criterios de diseño. Para la condición estática se ha considerado que la configuración
de la Ataguía Principal excede los requerimientos mínimos de factores de seguridad
(F,Sestática ≥ 1.5), en el caso de la superficie de deslizamiento DS3, que es más crítica y
que en el caso de la superficie de deslizamiento DS2, bajo condiciones operativas, es
ligeramente menor a los requerimientos mínimos. Además, el movimiento de la
superficie de deslizamiento DS1 podría requerir trabajos de reparación que no
comprometan la integridad de la presa, por lo que esta configuración se considera
aceptable.

Para la condición sísmica, el factor de seguridad para la superficie de deslizamiento


DS1, bajo condiciones operativas, es menor que los requerimientos mínimos de factor
de seguridad (FS slsm¡ca> 1.0), lo cual significa que algunas deformaciones tendrán lugar
durante un sismo de diseño. Se realizó un análisis de deformación sísmica para la
Ataguía Principal bajo condiciones operativas. Los resultados de este análisis se
muestran en la Tabla 2-50.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-90

000177
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-50: Desplazamientos Sísmicos - Ataguía Principal

Superficie de
ky Vs (m/s) Ts(s) Sa(1.5Ts) D (cm)
deslizamiento

DS1 0,12 400 0,61 0,42 16,7

600 0,40 0,65 31,3

DS2 0,15 400 0,61 0,42 10,7

600 0,40 0,65 21,2

DS3 0,21 400 0,61 0,42 5,2

600 0,40 0,65 11,1

Las deformaciones calculadas se consideran aceptables y en caso de ocurrir un fuerte


sismo durante la vida de la mina podrían ser necesarias algunas reparaciones
menores, sin poner en peligro la integridad de la estructura.

Presa de Relaves Toromacho

La estabilidad de la Presa de Relaves Toromacho corresponde a la configuración


final de la presa. (Ver Anexo 2-1, Figuras de Estabilidad Física). De manera similar al
análisis de la Presa de Relaves Principal, la resistencia a los materiales granulares de
drenaje libre se modeló utilizando los parámetros c - § tanto para los análisis
estáticos como para los sísmicos, mientras que la resistencia del Núcleo de baja
permeabilidad y los materiales de relaves se modelaron utilizando los parámetros c - §
para el caso estático y la resistencia al corte no drenada, Su, para el caso sísmico. El
análisis de estabilidad sísmica se realizó con el coeficiente sísmico horizontal de
k h = 0.2 de acuerdo con las consecuencias de fallas de la presa y los criterios de
diseño anteriormente descritos.

Los resultados del análisis de estabilidad se muestran en la Tabla 2-51 con resultados
satisfactorios.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-91

000178
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-51: Resultados de los Análisis de Estabilidad - Presa Toromacho

FSDS1 FSDS2 FSDS3


Caso de (Superficie de (Superficie de (Superficie de deslizamiento
Análisis
análisis deslizamiento con poca deslizamiento a través de a través de la cara aguas
profundidad) la cresta de la presa) arriba de la presa)

Estático 1,9 2,0 2,3


Talud
aguas abajo Pseudo-
1,2 1,3 1,4
estático

Se realizó, además, un análisis de deformación sísmica para la Presa Toromacho, lo


que dio como resultado deformaciones esperados dentro de los límites aceptables.

2.3.2 Depósitos de Desmonte

2.3.2.1 Depósito de Desmonte Perol

El Depósito de Desmonte Perol tendrá aproximadamente 2,1 km de ancho en dirección


Norte-Sur y 1,8 km de ancho aproximadamente en dirección Este-Oeste. La altura total
será de aproximadamente 250 m y la parte superior estará ubicada a una elevación de
4 045 msnm. El talud entre rampas (IRA) del depósito de desmonte será de 2,2:1 (H:V)
(24,4°). La inclinación mínima de la superficie superior será de 1%, para permitir el
drenaje del agua superficial.

El Contrafuerte Perol se encuentra ubicado en el lado Oeste del Depósito de Desmonte.


El contrafuerte es una estructura ubicada entre el Depósito de Relaves y el Depósito de
Desmonte Perol, y constituye la interfaz entre estas estructuras. Es una parte integral
del Depósito de Desmonte y será construida en forma progresiva empleando material
de desmonte de mina proveniente del Tajo Perol. Se colocará un ducto de distribución
de relaves en bancos de tubería construidos en el lado del Depósito de Relaves del
contrafuerte. El contrafuerte será elevado en forma secuencial, para que permanezca
encima del nivel de los relaves en el Depósito de Relaves. Se considera una separación
nominal de bancos de 40 m y se utilizará plataformas de 25 m de ancho para la tubería
de distribución de relaves. El ángulo de pendiente propuesto entre plataformas es de
35° o 1,4:1 (H:V).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-92

000179
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Se ha considerado la construcción de dos terraplenes para almacenar materiales de


bofedal excavados en las etapas iniciales del Proyecto dentro del Depósito de
Desmonte Perol. Estos terraplenes reciben el nombre de Terraplén Azul y Terraplén
Chica. El Terraplén Azul estará ubicado hacia el Oeste de la Laguna Azul, que se
encuentra en un valle en el centro del Depósito de Desmonte; mientras que el
Terraplén Chica estará ubicado hacia el Oeste de la Laguna Chica, que se encuentra en
un valle al Oeste de la Laguna Azul. El Terraplén Chica estará aguas abajo del
Terraplén Azul.

A continuación se presentan los criterios de diseño del Depósito de Desmonte Perol,


así como los criterios del Contrafuerte Perol y los terraplenes Azul y Chica. (Ver Plano
de planta, Plano 2-15)

• Criterios del Diseño del Depósito de Desmonte Perol

Los criterios de diseño del Depósito de Desmonte Perol se indican en la Tabla 2-52.

Tabla 2-52: Criterios de Diseño del Depósito de Desmonte Perol

Criterios
Golder 2010
Ítem Parámetro
KP Etapa III (Criterios de
Construcción)
Ubicación del
2,6 km al Norte del Tajo Perol, aguas arriba del Depósito
Botadero de
de Relaves
Desmonte
Rocas ígneas intrusivas provenientes del Tajo Perol.
Tipo de roca de desmonte
Potencialmente sujetas a disgregación bajo meteorización
Material de
Comportamiento geoquímico Desmonte de mina probable generador de ácido (PAG)
desmonte
Densidad promedio in-situ
1,9 1,8
(toneladas/m3)
474,3 en base al Plan de minado publicado en setiembre
Capacidad final
de 2009, que incluye material de desmonte, material de
(millones de toneladas)
bofedal y pila de mineral de baja ley
Masa de desmonte (millones de
407
toneladas)
Capacidad del Capacidad del mineral de baja ley
68
botadero (millones de toneladas)
Volumen del desmonte (volumen
226
in-situ en millones de m3)
Capacidad del mineral de baja
ley(volumen in-situ en millones 38
de m3)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-93

000180
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-52: Criterios de Diseño del Depósito de Desmonte Perol

Criterios
Golder 2010
Ítem Parámetro
KP Etapa III (Criterios de
Construcción)
Contrafuerte del Botadero
Perol para el Depósito de
Relaves hacia el Oeste.
Limitaciones de
-
base Camino de acarreo hacia el
Sur
Áreas kársticas.
FdS mínimo (estáticos) 1,3 1,3

Factores de 1,0
seguridad FdS mínimos (análisis seudo- O
contra estático, FdS mínimo o
inestabilidad deformación máxima permitida) Deformaciones horizontales
previstas de menos de 0,5 m
luego del sismo
Intervalo de recurrencia 1 en 2 500 años
Aceleración pico de tierra (PGA) 0,30 g
Sismo de diseño
Coeficiente sísmico para análisis
Kh = ½ pga
seudo-estático
Bermas Necesarias para detener el
-
perimetrales desprendimiento de rocas

Pendiente general recuperada 2,5:1 (H:V) que se asume 2,2:1 (H:V) que se asume
que es necesario para que es necesario para
(forma final) reclamación (21,8°) reclamación (24,4°)

Se debe retirar y apilar todo el suelo orgánico, se debe


Preparación de
Superficie de rasante irregular retirar el material inadecuado cuando sea necesario para
la cimentación
lograr una adecuada cimentación para fines de estabilidad.
Para denar la base del botadero e interceptar las filtraciones
y manantiales naturales.
Sistema de subdrenaje
Sistema separado del sistema de drenaje del Depósito de
Relaves.
Pendiente mínima para el sistema
1%
de subdrenaje
Requisitos del revestimiento de la
Manejo del Revestido No revestido
cimentación
agua
Caudal de diseño para el canal de
Evento de 24 horas, en 25 años, con borde libre de 0,3 m.
desviación temporal
0,5 %
Pendiente mínima de los canales
1% Si en el suelo natural puede
de desviación temporales
tener una planicie de 0,3%.
Sistema de recolección de agua de Evento de 24 horas, en 25
-
contacto años, con revancha de 0,3 m

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-94

000181
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-52: Criterios de Diseño del Depósito de Desmonte Perol

Criterios
Golder 2010
Ítem Parámetro
KP Etapa III (Criterios de
Construcción)
Flujos que se van a
Descargas provenientes de recolectar aguas arriba, del
los subdrenajes dirigidas Depósito de Relaves, para
Control de filtraciones
hacia el Depósito de hacer posible la transferencia
Relaves a la planta de tratamiento de
agua.
BMPs locales y sistema de agua de contacto dirigido hacia
Control de sedimento
el Depósito de Relaves.
A ser almacenado dentro de
A ser almacenado dentro
las instalaciones cerradas
del Botadero de Desmonte
Materiales de bofedal del Perol dentro del Botadero de
Perol, luego de mezclarlos
Desmonte Perol y/o otro
con el desmonte de mina.
lugar de almacenamiento.
Disposición del
material de Volumen del bofedal del Perol 6,1 (para revisar luego de la
bofedal 4,3
(millones de m ) 3 campaña en campo)

Mezcla
Mezcla de bofedal y desmonte 1 parte de bofedal :7 partes Sin mezcla
de desmonte

Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

• Criterios del Diseño del Contrafuerte Perol

Los criterios asumidos para el diseño del Contrafuerte Perol se muestran en la


Tabla 2-53.

Tabla 2-53: Criterios de Diseño del Contrafuerte Perol


Ítem Parámetro Criterios de Diseño
Ubicación del En la interfaz entre el Depósito de Desmonte Perol y el Depósito
Contrafuerte de Relaves (DR).
Rocas volcánicas intrusivas provenientes del Tajo Perol. Se debe
Tipo Desmonte usar desmonte seleccionado de mayor calidad geotécnica (dureza
de roca R3 o mejor, en base a ISRM, 1981).
Materiales de
Comportamiento
desmonte Potencial generador de ácido (PAG)
geoquímico
Densidad promedio in
1,8 t/m3 (sin compactar)
situ
Todo el suelo orgánico será removido y apilado, el material
Preparación de la
inadecuado será retirado cuando sea necesario para brindar una
Preparación de superficie
estabilidad adecuada a la cimentación.
la cimentación
Sistema de drenaje de la Según se requiera, para ayudar a drenar la base del contrafuerte e
cimentación interceptar las filtraciones y manantiales naturales.
Ancho mínimo del
40 m
Geometría del contrafuerte en la cresta
Contrafuerte Elevación final de la
3.921 m
cresta

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-95

000182
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-53: Criterios de Diseño del Contrafuerte Perol


Ítem Parámetro Criterios de Diseño
Distancia mínima
vertical entre la
superficie de relaves y el 5m
banco de tubería de
relaves (revancha)
Ancho de las plataformas
25 m
de tubería de relaves
Separación de
40 m (vertical)
Plataforma
Parámetros
externos del Ángulo del talud total 27° (1,9H:1V), por confirmarse en los análisis de estabilidad
talud (DR)
Ángulo resultante inter-
35° (1,4H:1V), por confirmarse en los análisis de estabilidad
plataforma
Asentamiento permisible Incluye disposición para renivelar la tubería de relaves para
del banco de tubería ajustar asentamientos.
Parámetros
internos de
Ángulo de talud total 35° (1,4H:1V), asumido confinado por el Depósito
talud
(Depósito)
Factores Mínimos de
1,3
Factores de Seguridad (Estático)
Seguridad Análisis pseudo estático, 1,0
contra FdS mínimos y/o
inestabilidad OR
deformación máxima
permisible Deformaciones previstas menores de 0,5 m

Intervalo de recurrencia 1 en 2500 años

Sismo de Aceleración pico del


0,30 g
Diseño suelo (PGA)
Coeficiente sísmico para
Kh = ½ pga
análisis pseudo estático

Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

• Criterios del Diseño de los Terraplenes Azul y Chica

Los criterios asumidos para el diseño de los terraplenes Azul y Chica se muestran en la
Tabla 2-54.

Tabla 2-54: Criterios de Diseño de los Terraplenes Azul y Chica

Descripción Terraplenes Azul Terraplenes Chica


Diseño
Ancho de la cresta 40 m 10 m
Talud Cara Aguas Arriba 2,5H : 1V 2,5H : 1V
Talud Cara Aguas Abajo 2,0H : 1V 2,0H : 1V
Operación
Capacidad de Almacenamiento de Material 1,06 Mm3 4,69 Mm3
Hidrología
Precipitación de 24 horas, 10-años 72 mm
Precipitación de 24 horas, 100-años 108 mm

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-96

000183
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-54: Criterios de Diseño de los Terraplenes Azul y Chica

Descripción Terraplenes Azul Terraplenes Chica


Sismicidad
Aceleración pico del suelo (PGA) con periodo de retorno
0,30 g 0,30 g
de 500 años (Nota 1)
Estabilidad Pseudo-estática del talud
Método de análisis de estabilidad del talud Equilibrio límite
Coeficiente sísmico para análisis pseudo-estático kh = 0,50 PGA
Factor de Seguridad Mínima, condición estática a largo
1,5
plazo
Factor de Seguridad Mínima, condición pseudo-estática 1,0
Nota 1: Referencia: A3SP-RP-02-307 (Octubre, 2004), Estudio de factibilidad interna de los
movimientos de suelo por sismo, Proyecto Conga, Golder.
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

• Estabilidad física del Depósito de Desmonte Perol

Estudios Geotécnicos Realizados

El diseño actual del Depósito de Desmonte Perol (Golder, 2011), se elaboró en base a
trabajos anteriores realizados en los años 2001, 2004, 2008 y 2010. En dicho informe
se incorpora cambios significativos a fin de satisfacer las necesidades del Proyecto
Conga.

Como parte de las investigaciones geotécnicas, Golder ha realizado 15 perforaciones


en el área del Depósito de Desmonte Perol, entre julio y setiembre del 2010.

En el 2010, se elaboró un informe interpretativo de Ingeniería Geológica que resume la


información geológica y geotécnica disponible relacionada con las condiciones
previstas del subsuelo del Depósito de Desmonte Perol, y se incluyó parámetros de
diseño geotécnicos recomendados. Asimismo, en dicho informe se incluyó las
propiedades de ingeniería previstas de los materiales de desmonte de mina
provenientes del Tajo Perol, que se almacenarán en el Depósito de Desmonte Perol.

• Resultados de los Estudios Geotécnicos Realizados

Análisis de Estabilidad

Para investigar la estabilidad de los taludes laterales del depósito de desmonte, se


realizaron análisis de estabilidad de equilibrio límite bidimensionales usando el
programa Slide 5.014 de Rocscience Inc. Este software aplica el “método de dovelas”
para determinar los factores de seguridad (FdS) para una serie de potenciales
superficies de falla.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-97

000184
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Los modelos de estabilidad pasaron por un número de iteraciones para llegar a los
perfiles recomendados de talud del depósito. En la Tabla 2-55 se muestra los factores
de seguridad obtenidos para cada sección. (Ver Anexo 2-1, Figuras de Estabilidad
Física).

Tabla 2-55: Análisis de Estabilidad de Equilibrio Límite- Depósito de Desmonte Perol

FdS FdS
Sección Anotaciones
Estática pseudo-estática
Bofedal y Arcilla retirados del pie, caso crítico es cuando
S1 1,63 1,08
se usan parámetros de resistencia drenada
Bofedal y Arcilla retirados del pie, caso crítico es cuando
S2 1,60 1,08
se usan parámetros de resistencia drenada
S3 1,88 1,31 -
Bofedal y Arcilla dejados in-situ, caso crítico es cuando se
S4 0,56 0,35
usan parámetros de resistencia no drenada
S4 1,84 1,28 Bofedal y Arcilla retirados
S5 1,83 1,27 -
Banco
1,41 1,04 Remoción de Bofedal y Arcilla del pie
individual
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

El análisis muestra que el depósito cumple con los criterios de aceptación del Proyecto
sobre condiciones de estabilidad estática y pseudo-estática, siempre que el bofedal
cerca del pie de la sección S1, S2 y S4 sea retirado antes de la descarga. Durante la
construcción es necesario verificar en campo cuál es la extensión de los suelos
inadecuados que deben ser retirados, y confirmar que las condiciones de la cimentación
cumplen con el objetivo del diseño.

Los análisis de estabilidad del talud para los terraplenes Azul y Chica se realizaron
para sus secciones máximas que representan la geometría más crítica para los análisis
2D. Se ha considerado el corto plazo sin bofedal en ambos lados del terraplén y largo
plazo justo antes de la construcción del Depósito de Desmonte Perol. Cuando el
bofedal está en ambos lados del terraplén Azul no es un caso crítico, porque la
sobrecarga aplicada para el material de bofedal en ambos taludes aguas arriba y aguas
abajo mejora la estabilidad del terraplén.

Las propiedades geotécnicas del material de cimentación y los materiales de los


terraplenes utilizados para los análisis de estabilidad se presentan en la Tabla 2-56 y
Tabla 2-57, respectivamente.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-98

000185
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-56: Propiedades del Material de Cimentación

Resistencia al
Ángulo de
Peso Unitario Cohesión Corte no
Material Fricción
γ (kN/m3) C (kPa) drenada
Ø (°)
Su (kPa)
Basamento rocoso 23 45 242 /
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

Tabla 2-57: Propiedades del Material del Terraplén

Peso Ángulo de Resistencia al


Cohesión
Material Unitario Fricción Corte no drena
C (kPa)
γ (kN/m3) Ø (°) Su (kPa)
Zona 1 Núcleo 18 32 0 90
Zona 2 Filtro 19 36 0 /
Zona 3 Transición 19 36 0 /
Zona 10 Enrocado 20 37 0 /
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

En la Tabla 2-58 se resume el factor de seguridad (FdS) que se obtiene de las


superficies de deslizamiento previamente explicadas. El factor de seguridad obtenido
de los análisis estáticos y pseudo-estáticos excede los requisitos mínimos presentados
en los criterios de diseño.

Tabla 2-58: Factores de Seguridad Obtenidos para los Terraplenes Azul y Chica
Factor de Factor de
Factor de
Seguridad Seguridad
Seguridad
(Superficie de (Superficie de
Estructura Caso de Análisis (Superficie de
desplazamiento deslizamiento a
desplazamiento de
a través de la través de la cara
poca profundidad)
cresta) aguas arriba)
Condición estática de corto
1,58 / /
plazo – aguas arriba
Condición estática de largo
Terraplén 1,56 / /
plazo – aguas abajo
Azul
Condición pseudo-estática
de largo plazo – aguas 1,13 / /
abajo
Condición estática de corto
1,58 / /
plazo - aguas arriba
Condición estática de largo
Terraplén 1,53 1,60 1,75
plazo – aguas abajo
Chica
Condición pseudo-estática
de largo plazo – aguas 1,10 1,16 1,25
abajo
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-99

000186
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Análisis de Deformación

Para calcular un desplazamiento desviador del talud del Depósito de Desmonte Perol,
se han realizado una serie de análisis en cada sección transversal, asumiendo la
remoción de materiales orgánicos blandos al pie del depósito. Se utilizaron los
supuestos de enrocado y material de la cimentación de las Tablas 2-59 y 2-60 La
velocidad de onda de corte del desmonte (Vs) se asumió en un rango entre 300 y 400
(m/s) para la altura completa del depósito.

Los resultados se han obtenido considerando un coeficiente de fluencia (ky) para la


superficie de falla máxima del depósito, que fue calculada a partir de los análisis de
estabilidad de talud pseudo-estática descritos previamente. El coeficiente de fluencia es
la aceleración horizontal requerida para obtener un Factor de Seguridad de 1,0 en el
análisis pseudo-estático.

Tabla 2-59: Propiedades Recomendadas del Material


Ángulo de
Peso Unitario Cohesión Resistencia al
Fricción
Material Saturado Efectiva corte sin drenaje
Efectivo
(kN/m3) (kPa) (kPa)
(°)
Bofedal 14 0 10 5
Arcilla 16 1 18 15
Till Glacial 20 0 36 -
Till Glacial compactado 18 0 32 90
Basamento rocoso (masa de
23 242 45 -
roca)
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

Tabla 2-60: Propiedades de Resistencia al Corte del Desmonte Perol

Peso Unitario
Material Resistencia al Corte (kPa)
(kN/m3)
Desmonte Seleccionado 17,6 τ = 1,74 σn0,90
Desmonte General 17,6 τ = 1,45 σn0,90
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

Los resultados obtenidos indican que se espera un pequeño desplazamiento para el


evento asumido. De este modo, el Depósito de Desmonte Perol cumple con los
criterios de aceptación del Proyecto sobre análisis de deformación, siempre que los
materiales del bofedal cerca de los pies de las secciones S1, S2 y S4 sean retirados
antes de la descarga. En la Tabla 2-61 se muestra los resultados del análisis de
deformación.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-100

000187
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-61: Resultados del Análisis de Deformación - Depósito de Desmonte Perol

Sección
Vs(m/s) Altura (m) ky(g) Ts(s) Sa(1,5·Ts)(g) D(cm)
Transversal
S1 68 0,28 0,907 0,149 0,1
S4 35 0,29 0,467 0,304 0,6
300 S2 72 0,28 0,960 0,136 0,1
S3 26 0,3 0,347 0,388 1,0
S5 31 0,28 0,413 0,342 0,9
S1 68 0,28 0,680 0,204 0,2
S4 35 0,29 0,350 0,386 1,1
400 S2 72 0,28 0,720 0,194 0,2
S3 26 0,3 0,260 0,427 1,2
S5 31 0,28 0,310 0,407 1,3

Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

Se realizó un análisis de desplazamiento sísmico para los terraplenes Azul y Chica


considerando una relación predictiva semi-empírica para calcular los desplazamiento
permanentes a causa de los sismos (Bray y Travasarou, 2007). Esta relación emplea un
modelo de bloque deslizante no-lineal completamente acoplado (stick-slip) para captar
el rendimiento dinámico del terraplén.

En estos análisis, los terraplenes Azul y Chica se han considerado como terraplenes de
tierra sueltos cimentados en roca. Los resultados se obtuvieron considerando un
coeficiente de fluencia (ky) para las superficies de falla más críticas del terraplén, las
que se calcularon a partir de los análisis de estabilidad pseudo-estática del talud. La
velocidad de onda de corte del suelo compactado se asumió como Vs=300 m/s y
Vs=400 m/s para la altura total de los terraplenes. En la Tabla 2-62 se resume los
parámetros de entrada y deformación horizontal prevista.

Tabla 2-62: Deformación Horizontal para los Terraplenes Azul y Chica

Tipo de masa Vs Ts = 2,6 H/Vs Sa (1,5Ts)


Terraplén D (cm)
deslizante (m/s) (s) [g]
(masa Terraplén Azul 300 0,10 0,44 6,6
deslizante que (ky=0,21)
afecta la mitad 400 0,10 0,44 6,6
de la cresta del Terraplén Chica 300 0,16 0,47 5,9
terraplén) (ky=0,25) 400 0,12 0,48 5,6
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

De acuerdo con este análisis, la deformación horizontal prevista para la cresta de los
terraplenes Azul y Chica es menor a 7 cm, lo que está dentro de los límites aceptables
para este tipo de estructura.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-101

000188
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Análisis de Infiltración

Los análisis de infiltración se realizaron para los terraplenes Azul y Chica. El objetivo
de estos análisis fue evaluar el monto de infiltración que pueda ocurrir a través de los
terraplenes y sus cimentaciones durante las condiciones de operación. Los resultados
de dichos análisis se utilizaron como datos de entrada para los análisis de estabilidad
de terraplenes. En la Tabla 2-63 se presenta la permeabilidad del basamento rocoso de
la cimentación y el relleno del terraplén, utilizado en el análisis de infiltración. Para
fines de los análisis, los materiales de los bofedales se consideraron como agua.

Tabla 2-63: Valores de Permeabilidad – Terraplenes Azul y Chica

Material Permeabilidad ksat (m/s)


Enrocado 1,34x10-2
Núcleo 1,0x10-8
Filtro 1,0x10-4
Transición 1,0x10-3
Basamento rocoso 1,0x10-6 - 1,0x10-7
Bofedal Modelado como fluido
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

La infiltración para el Terraplén Azul se calculó en el supuesto de que el material de


bofedal se almacene primero en el área de almacenamiento de la laguna Azul sin agua
en dirección descendente, y luego en el área de almacenamiento de la laguna Chica.
Los valores numéricos obtenidos de los análisis de infiltración para los terraplenes
Azul y Chilca se resumen en la Tabla 2-64.

Tabla 2-64: Infiltración prevista para los Terraplenes Azul y Chica

Infiltración Total (l/s) Kroca (m/s) Infiltración (L/s)


-7
Terraplén Azul (sin agua en 1x10 2,0
dirección descendente) 1x10-6 9,0
-7
1x10 5,4
Terraplén Chica -6
1x10 27,2
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol (Golder, 2011).

• Caracterización Geoquímica depósito de Desmonte Perol

Por encargo de Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL), Water Management Consultants


(WMC) desarrolló la caracterización geoquímica del material de desmonte que será
generado como parte de la explotación de los yacimientos Perol y Chailhuagón durante

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-102

000189
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

la operación del Proyecto Conga. Los estudios que fueron tomados como base y/o
antecedentes del trabajo realizado por WMC, se listan a continuación:

- Proyecto de Caracterización de Desmonte (Newmont, 2000): consistió en una serie


de ensayos estáticos completados sobre 134 muestras individuales de material de
desmonte que fueron analizadas por Valor Neto de Carbonato (NCV, por sus siglas
en inglés) y 11 muestras compósitas de desmonte - Perol analizadas por Lixiviación
por Precipitación Sintética (SPLP, por sus siglas en inglés).
- Caracterización Preliminar del Material de Desmonte (WMC, 2004): Estuvo
diseñada para complementar el estudio desarrollado por Newmont, con un mínimo
de duplicación de ensayos. Este estudio consistió en la caracterización de 111
muestras de desmonte - Chailhuagón y 148 muestras de desmonte - Perol,
provenientes de muestras tomadas en el año 1999 y 2000 por Newmont y aquellas
que fueron muestreadas por WMC para complementar la información.
Adicionalmente para las muestras individuales colectadas para las huellas de los
futuros tajos, se prepararon 40 muestras compósitas para análisis por SPLP (17
muestras compósitas de Perol y 23 de Chailhuagón) y 16 para análisis por celdas de
humedad (HCT, por sus siglas en inglés) (9 de Perol y 7 de Chailhuagón).
- Review of waste rock characterization for Chailhuagón, Conga project, Cajamarca,
Peru (WMC, 2009a): Este reporte resume los datos de los reportes previos usando
un nuevo sistema de clasificación para la lito-alteración y mineralización.
- Review of waste rock characterization for Perol, Conga project, Cajamarca, Peru
(WMC, 2009b): Este reporte resume los datos de los reportes previos usando un
nuevo sistema de clasificación para la lito-alteración y mineralización.

En el estudio de caracterización preliminar, se determinó la clasificación litológica y


tipo de alteración de las muestras basándose en el sistema de clasificación usado en el
modelo de bloques desarrollado por Newmont durante ese año (2004). Sin embargo,
dichos sistemas para ambos yacimientos evolucionaron significativamente, debido a
que durante el periodo 2004 al 2008 Newmont desarrolló una cantidad importante de
perforaciones adicionales en ambos yacimientos, las cuales estuvieron basadas en
modificaciones importantes realizadas en el sistema de clasificación de roca, recursos
de modelamiento y optimización del tajo aplicable al proyecto. Como una
consecuencia de dichas mejoras en cuanto a la información geológica de los
yacimientos, las clasificaciones aplicadas a las muestras individuales en ese momento
no se encontraban totalmente de acuerdo con el modelo de bloques actual. En ese
sentido, WMC con la finalidad de confirmar en que medida los resultados obtenidos
para el año 2004 continúan siendo representativos del depósito, condujo una
actualización de los datos geoquímicos para los dos yacimientos en relación al modelo

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-103

000190
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

de bloques actual desarrollado (WMC, 2009). Para dicha reclasificación WMC siguió
la siguiente metodología:

- Reclasificación de las muestras de acuerdo a la litología, alteración y mineralización


(LAM), nomenclatura actualmente aplicada para el área de los yacimientos Perol y
Chailhuagón.
- Desarrollo de una metodología para la extrapolación de los resultados de análisis de
resultados a escala del modelo de bloques.
- Aplicación del criterio “potencial de generación de acidez” (PAG, por sus siglas en
inglés) y non-PAG para todos los bloques de mineral y desmonte dentro del modelo
de bloques
A continuación se incluye un breve resumen de los temas desarrollados por WMC en
los estudios referentes a la caracterización del material de desmonte.

Metodología del muestreo


Las muestras representativas fueron seleccionadas basándose en la LAM y esta última
a su vez en la distribución de los ensamblajes de la lito-alteración de los depósitos
minerales. Para el caso del depósito Perol, en total se seleccionaron 148 muestras de
los testigos de perforación.

Los tipos de litología y alteración usados para seleccionar las muestras fueron
reclasificados por WMC dentro del nuevo modelo de bloques, dicha reclasificación se
muestra en la Tabla 2-65.

Tabla 2-65: Clasificación de las unidades litológicas y de alteración Basado en la nomenclatura


2004
Perol
Litología Código Alteración Código
Cuarzo-pórfido de feldespato (intrusivo principal) pq Potásica pt
Cuarzo Intra-mineral -pórfido de feldespato ipqf Fílica ph
Cuarzo joven/tardío -pórfido de feldespato ypq Argílica intermedia ia
Diorita di Argílica avanzada adv
Caliza lms Argílica arg
Sedimentos ob Propilítica pr
Calco-silicato sk

Ensayos geoquímicos
Las muestras fueron analizadas mediante pruebas estáticas y cinéticas. WMC llevó a
cabo un programa de pruebas estáticas para proveer datos relacionados al potencial de
generación de drenaje ácido y la química del lixiviado del material de desmonte de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-104

000191
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

roca y de las paredes del tajo que serán expuestos al ambiente durante la operación.
Como parte de las pruebas estáticas, se realizaron los siguientes ensayos de laboratorio:

- Química de la roca: la composición química de cada una de las 16 muestras


compósitas fue determinada por análisis de “Whole Rock”. Estas muestras también
fueron seleccionadas para pruebas cinéticas. Adicionalmente, para conocer la
química de la roca se determinaron los óxidos principales por fluorescencia de rayos
X (XRF) y los metales traza y ultra-traza mediante ICP-MS.
- Mineralogía: la composición mineralógica de las 16 HCT fue determinada usando
el análisis cuantitativo de difracción de rayos X (XRD, método de Rietveld).
- pH pasta: el pH en pasta provee un estimado cualitativo del pH de los lixiviados,
tales como la lluvia en contacto con roca reactiva.
- Generación de ácido por peróxido de hidrógeno (NAG por sus siglas en inglés) pH:
El procedimiento de prueba pH-NAG es una prueba análoga al método estándar de
generación de ácido neto (NAG) y está diseñada para medir la respuesta de la roca
de sulfuro a oxidación química inducida. El peróxido de hidrógeno (H2O2) es
aplicado a cada muestra después que el pH del lodo o solución es medido (pH -
NAG). El valor del pH - NAG es por lo general inversamente proporcional al
potencial de generación de drenaje ácido a largo plazo. Un pH-NAG mayor que 4,5
indica que hay suficiente exceso de alcalinidad en la muestra para prevenir la
generación de ácido en el largo plazo.
- Valor neto de carbonato (NCV): establecido mediante el método estándar de
Newmont para la caracterización del material de desmonte en términos de
generación de ácido y potencial de neutralización. El método implica la
determinación de porcentajes de carbono y sulfuro total (Ctot y Stot), carbono y
sulfuro residual de la pirólisis (CAP y SAP a 550oC en una hora) y carbono residual
(CAI) por el ácido clorhídrico (HCl). Esos valores son usados para definir:
- Potencial de neutralización de ácido (ANP), estimado desde la cantidad de
carbonato perdido durante la digestión del HCl (Ctot – CAI).
- Potencial de generación de ácido (AGP), estimado por la sustracción de azufre
residual desde el azufre total (Stot – SAP).
- El NCV, se calcula sumando los resultados del ANP y el AGP y expresado en
unidades de % CO2.

Cabe resaltar, que para la determinación del potencial de drenaje ácido en los
diferentes materiales estudiados, WMC se basó en criterios establecidos por Newmont,
tal como se indica en la Tabla 2-66.

Tabla 2-66: Criterios de evaluación de las pruebas de balance ácido-base

Clasificación Criterio Newmont


Altamente ácido (HA) NCV ≤ -5% CO2
Ácido (A) -5% < NCV ≤ –1% CO2
Ligeramente ácido (SA) -1% CO2 < NCV ≤ -0,1% CO2

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-105

000192
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Inerte (I) -0,1% CO2 < NCV < 0,1% CO2 y ANP < 0,1 y AGP > -0,1
-0,1 % CO2 < NCV < 0,1 % CO2 and (ANP > 0,1 or AGP < -
Neutro (N)
0,1)
Ligeramente básico
-0,1% CO2 ≤ NCV < 1%CO2
(SB)
Básico (B) 1% CO2 ≤ NCV < 5% CO2
Altamente básico (HB) NCV ≥ 5% CO2
Fuente: Estudios de geoquímica del material de desmonte de los yacimientos Perol y
Chailhuagón del Proyecto Conga. Knight Piésold, 2011.

- Análisis de lixiviación de corto plazo: el análisis de lixiviación por extracción


(SPLP) mediante matraz de agitación se realizó para evaluar la cantidad de metales
fácilmente solubles que pueden lixiviar de la roca a partir del contacto con agua
desionizada para simular la precipitación natural. Los lixiviados resultantes fueron
analizados por; pH, conductividad, acidez, alcalinidad, sulfatos y metales de baja
concentración (por ICPMS). El estándar SPLP usa un protocolo de la USEPA
establecido por el formato de análisis (USEPA 1312).

Como parte de las pruebas cinéticas, se llevaron a cabo análisis por celdas de humedad
(HCT, por sus siglas en inglés), a partir de las cuales se buscó acelerar la tasa de
intemperización natural de las muestras con potencial de generación de drenaje ácido.
Los análisis por HCT para el programa propuesto por WMC, se llevaron a cabo sobre
16 muestras compósitas (WMC, 2004) y se adicionaron 6 celdas más en el 2009 para el
material de Chailhuagón para verificar los resultados del trabajo del año 2004 (WMC,
2009). Las HCT celdas se analizaron semanalmente por pH, conductividad, acidez,
alcalinidad, Fe+2, Fe+3, SO42- y parámetros totales de concentración para más de 35
elementos mayores y trazas. Además se condujeron análisis para aniones y cationes
principales en muestras compuestas de lixiviados de 28 días (cada 4 semanas).

Resultados
Los resultados obtenidos se presentan en los Anexos 1 y 2 del Anexo 2-6, “Estudios de
geoquímica del material de desmonte de los yacimientos Perol y Chailhuagón del
Proyecto Conga.”

Valor neto de carbonato (NCV)

Los datos de los análisis por NCV del año 2004, para Perol facilitaron la identificación
de las siguientes tendencias generales, que son descritas en detalle en el reporte de
WMC (2004).

En el Proyecto Conga el material de desmonte posee minerales de sulfuro (pirita y


marcasita) que al estar expuestos al ambiente es probable que sean una de las

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-106

000193
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

principales fuentes de generación de acidez. De esta manera, los minerales de sulfuro


ocurren en mayores proporciones en el desmonte de Perol que en el de Chailhuagón, lo
cual ha sido demostrado por el análisis XRD. La mayor cantidad de sulfuros en el
desmonte Perol también ha sido determinada en el análisis por NCV donde los SAP
tuvieron una baja proporción de Stot.

Por otro lado, la disolución de calcita en el desmonte de roca del Proyecto Conga es
probable que sea el principal factor que actúa neutralizando la generación de acidez
debida a la intemperización del sulfuro.

Los resultados del análisis por NCV dieron una indicación más amplia de las
características del potencial para generar acidez del desmonte de Perol. En general, los
resultados por NCV para las muestras de Perol fueron negativas, indicando su
potencial de producción de acidez.

A continuación se explican los efectos de la reclasificación de muestras sobre el nuevo


modelo de bloques de ambos yacimientos (WMC 2009). La reclasificación tuvo un
pequeño efecto sobre los resultados NCV para el desmonte de Perol. Los valores para
NCV estuvieron relacionados estadísticamente al Stot, usando regresión lineal para
determinar los umbrales PAG para cada ensamblaje LAM sin caliza. Luego los
umbrales PAG basados en el Stot fueron extrapolados para bloques individuales en el
modelo de bloques. La incorporación de los umbrales PAG dentro del modelo de
bloques permitió estimar la distribución del PAG en los desmontes y las paredes de los
tajos.

La reclasificación del desmonte de Perol y Chailhuagón (WMC, 2009) indicó lo


siguiente:

- Desmonte de Perol
- 96% de muestras fueron clasificadas como potencialmente generadoras de
acidez.
- 1% de muestras fueron clasificadas como inciertas en términos de potencial de
generación de acidez.
- 3% de muestras fueron clasificadas como no generadoras de acidez

Un resumen de los resultados de estos análisis se muestra en la Tabla 2-67.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-107

000194
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-67: Resultados de pruebas estáticas - ABA

Número
Litología/
Tajo de % No-PAG %PAG % Neutro
Alteración
muestras
Adv Di 9 0 100 0
Arg Di 16 0 94 6
Arg Iqpf 1 0 100 0
Arg Pq 2 0 100 0
Arg Ypqf 5 0 100 0
IA Di 25 4 96 0
IA Ipqf 2 0 100 0
IA Pqf 3 0 100 0
IA Ypqf 1 0 100 0
PH Di 2 0 100 0
Perol
PH Pqf 5 0 100 0
Pt Di 11 9 91 0
Pt Pqf 6 0 100 0
Pt Ypqf 6 0 100 0
Pr Pqf 3 0 100 0
PR Ypqf 11 9 91 0
Sk Di 36 3 94 3
Sk Pqf 3 0 100 0
Sk Ypqf 1 0 100 0
Sk LM 9 0 100 0

Usando las leyes de corte de 0,1 y 0,2% de Cu ó 0,3 a 0,5 gr/t de Au, 96% del
desmonte de Perol sería PAG, y aproximadamente el 79% restante de las paredes del
tajo sería PAG.

Celdas de humedad
Perol
Los análisis mineralógicos indican que la pirita y/o marcasita están presentes en todas
las muestras de las HCT conducidas para Perol, en 1 y 5%, con excepción de una que
corresponde la muestra de diorita potásica/cuarzo de feldespato porfídico principal.

Basado en los análisis NCV, todas las muestras de las nueve HCT de Perol fueron
generadoras de ácido, con una de las cuales fue altamente generadora de ácido y dos
que fueron ligeramente generadoras de acidez (Tabla 2-68). Todas las muestras
contenían poco o nada de capacidad neutralizante; y ninguna muestra contenía calcita
detectable.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-108

000195
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

El pH en pasta en los compósitos de las celdas de humedad variaron desde 3,5 a 7,6 y
el pHNAG varió desde 2,3 a 3,9 (Tabla 2-68). De las 9 HCT para Perol, siete fueron
inicialmente ácidas y se mantuvieron ácidas sobre las 20 semanas de análisis. Las dos
celdas fueron circónneutral al inicio del periodo de muestreo (celdas 5 y 8) y se
mantuvo sin presentar acidez durante las 23 semanas del análisis; sin embargo, ambas
celdas mostraron un descenso significante en el pH sobre el periodo de muestreo (0,71
unidades de pH para la celda 5 y 1,1 unidades para la celda 8). La concentración de
metales en todas las celdas fueron altas en la primera semana de análisis en las celdas
ácidas, con cobre variando desde 0,78 a 515 mg/L y manteniéndose elevada sobre las
23 semanas de periodo de muestreo (las concentraciones finales de Cu variaron desde
0,24 a 83,6 mg/). Asimismo, varias de las celdas presentaron concentraciones elevadas
de Pb y Ni en el lixiviado inicial (celdas 5 y 9). Otros metales lixiviados cuyas
concentraciones se mantuvieron elevadas fueron Al, Fe, Mn y Zn (Tabla 2-69).

Tabla 2-68: Resultados de las pruebas estáticas ABA en los compósitos de celdas de humedad-Tajo
Perol
Composito ANP AGP NCV
Código de litología / pH pH
Celdas de (% (% (% Clasificación
alteración pasta NAG
humedad CO2) CO2) CO2)
HCT 1 PH Di/ia pqf 0 -6,63 -6,63 4,6 2,5 Altamente ácido
Ligeramente
HCT 2 Pot Di/IA Di/Pot Ypqf 0 -0,29 -0,29 6 3,9
ácido
IA Di/ Pot Di/Arg Ypqf/IA
HCT 3 0 -4,41 -4,41 4,1 2,5 Ácido
Ipqf
HCT 4 IA Di/ Pot Di/Ia Ipqf 0 -1,43 -1,43 4,7 3 Ácido
HCT 5 Sk Di 0,64 -3,26 -2,62 7 2,7 Ácido
HCT 6 Sk Di/Pot Di -0,03 -2,23 -2,26 4,9 2,9 Ácido
HCT 7 Arg Di 0 -2,18 -2,18 4 2,6 Ácido
Ligeramente
HCT 8 Pot Ypqf/PR Yqpf/Sk Di 0,16 -0,86 -0,71 7,6 3,2
ácido
HCT 9 Ar Di/Sk Di/ Pot Ypqf 0,06 -3,7 -3,64 3,5 2,3 Ácido

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-109

000196
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-69: Resultados de los análisis por celdas de humedad del desmonte de tajo Perol
HCT 1 HCT 2 HCT 3 HCT 4 HCT 5 HCT 6 HCT 7 HCT 8 HCT 9
Parámetros Unidades Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
0 23 0 23 0 23 0 23 0 23 0 23 0 23 0 23 0 23
unidades de
pH 3,95 2,29 4,82 4,46 2,89 2,28 4,08 3,68 6,99 6,28 4,08 4,42 3,77 2,37 7,83 6,73 2,57 2,16
pH
EC µmhos/cm 2550 2400 246 48,8 2940 2600 799 237 2030 230 1590 163 3140 1910 557 97 5600 3100
SO4 mg/L 2098,9 966 82,5 15,42 2516 1200 518,8 78,3 1221,5 185,1 1026,9 69,9 3732 564 221,8 23,85 7140 1704
Al mg/L 22 32,4 0,039 0,034 76,5 35,3 10,9 1,34 0 0 6,22 0,096 289 17,9 0 0,028 334 18,6
As mg/L 0,0028 0,0018 0,0013 0 0,025 0,0051 0,0042 0,0004 0,0011 0 0,0022 0 0,011 0,0001 0,0009 0,0001 1,55 0,016
Cd mg/L 0,098 0,013 0,002 0,001 0,065 0,016 0,131 0,008 0,014 0 0,011 0 0,216 0,001 0,001 0 0,213 0,057
Cr mg/L 0,014 0,021 0 0 0,083 0,003 0,001 0 0,024 0 0,003 0 0,022 0,001 0 0 0,323 0
Cu mg/L 515 83,6 0,78 0,235 54,1 23,7 44,3 18 0,003 0,011 37,4 2,88 233 10,3 0,283 0,012 10,7 2,29
Fe mg/L 168 156 0,32 <0.10 347 285 3,9 0,11 4,25 <0.10 31,5 0,11 282 46,8 <0.10 <0.10 1147 416
Hg mg/L 0,0099 0,0009 0,0026 0,0003 0,0031 0,0005 0,0003 0,0005 0,0002 0,0003 0,0003 0,0003 0,0012 0,0003 0,0005 0,0003 0,0019 0,0005
Mg mg/L 66,5 26,4 10,3 2,05 98,5 29,3 38,2 3,3 67,9 4,16 77 4,26 31,4 1,86 12,7 1,46 75,9 0,352
Mn mg/L 4,81 0,737 0,743 0,159 8,9 1,03 2,6 0,298 84,7 4,78 9,62 0,63 1,73 0,124 0,704 0,002 35,1 0,716
Mo mg/L 0,015 0 0 0 0,002 0,001 0,003 0,001 0 0,004 0 0,004 0,019 0,004 0,021 0,016 0,013 0
Ni mg/L 0,732 0,021 0 0,005 0,47 0,047 0,024 0,005 0,03 0 0,053 0,004 0,759 0,032 0,007 0,001 1,27 0,062
Pb mg/L 0,01 0,0012 0,0034 0,0001 0,571 0 0,098 0,0055 0,0002 0 0,0035 0,0002 0,0035 0 0,0002 0 0,273 0,0001
Sb mg/L 0,001 0 0,0002 0 0,0001 0 0,0004 0 0,0007 0 0,0005 0 0,0004 0 0,0012 0 0,0007 0
Se mg/L 0,041 0,0003 0,0042 0 0,018 0,005 0,017 0,0003 0,046 4,43E-05 0,019 0,0001 0,04 0,001 0,0054 0 0,02 0
Tl mg/L 0,0008 0,0001 0 0 0,0006 0,0001 0,0003 0 0 0 0,0003 0 0,0032 0,0001 0,0002 0 0,0003 0
Zn mg/L 11,9 0,893 0,274 0,077 18,1 2,48 9,14 1,47 2,82 0,064 14,6 1,15 8,94 0,119 0,029 0,001 25,8 8,55

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-110

000197
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

En general la producción de sulfatos fue mayor en las celdas de humedad HCT1,


HCT3, HCT7, HCT9, presentando concentraciones elevadas en la semana 0 que
variaron en 1 589; 2111; 2 890 y 5 726 mg/semana, respectivamente, y finalmente
alcanzar valores de 476; 595; 278 y 821 mg/semana, respectivamente en la semana 26
(Tabla 5 del Anexo 2-6). La celda 5 exhibió una elevada producción de sulfato en la
semana 0 (1 041 mg/semana) y se mantuvo relativamente alta (tasa final de producción
de sulfato de 92 mg/semana) a lo largo de ensayos en 26 semanas, aunque esta celda no
era generadora de acidez.

Conclusiones

Sobre la base del estudio de reclasificación geoquímica desarrollada por WMC, en


general el material de desmonte del tajo Perol será en gran medida de acidez a través
de todos los tipos de LAM en aproximadamente 90 % (Material de demsonte PAG.

Para mayores detalles se adjunta el Anexo 2-6, Informe prerado por Knight Piésold,
2011 “Estudios de geoquímica del material de desmonte de los yacimientos Perol y
Chailhuagón del Proyecto Conga.”

• Construcción del Depósito de Desmonte Perol

Preparación y Excavación para la Cimentación

La preparación y excavación para la cimentación incluye los siguientes componentes:

- Desbroce del Suelo Orgánico


El desbroce del suelo orgánico y remoción de material inadecuado se realizará en
conformidad con la especificación técnica. El plan de cierre actual considera que el
suelo orgánico dentro del área de Depósito de Desmonte Perol necesitará ser
retirado y apilado para luego ser usado durante la rehabilitación. En base al modelo
geológico del Depósito de Desmonte Perol, se prevé la presencia de suelo orgánico
en la parte superior del till glacial. Se observó que el espesor del suelo orgánico en
las ubicaciones de calicata varía de 0,1 m a 0,5 m, con una profundidad esperada de
0,4 m. (Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Perol, Golder, 2011)

- Desbroce de Material Inadecuado


El análisis de estabilidad indicó que el bofedal y los materiales de la cimentación de
arcilla blanda (materiales inadecuados) deben ser retirados en algunas áreas para
lograr una estabilidad adecuada del talud. En las áreas del depósito donde es

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-111

000198
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

necesaria la remoción de material inadecuado se deberá adaptar la excavación de


cimentación según las condiciones reales. Dicha excavación se debe extender a la
cimentación competente.

- Excavación de la cimentación: Terraplén Azul


Para la excavación será necesaria la remoción de aproximadamente 0,5 m de suelo y
roca meteorizada en ambos estribos y en el lado aguas abajo del terraplén. En el
lado aguas arriba del terraplén, donde se ubica la Laguna Azul, la profundidad
prevista de la excavación será 4 m para remover todo el bofedal y la parte superior
del till glacial dentro del área de la base. Los taludes de excavación en los bordes de
la base no tendrán una pendiente mayor de 0,5 H: 1V en la roca y en la roca
meteorizada, y mayor de 6,0 H: 1V en el material de bofedal.

- Excavación de la cimentación: Terraplén Chica


En las áreas de afloramiento, la preparación de la cimentación requerirá la remoción
de cualquier suelo y material suelto. Se requerirá una profundidad de excavación de
aproximadamente 0,5 m. En otras áreas, la preparación de la cimentación
involucrará excavaciones más profundas (por lo general a profundidades de
alrededor de 4 m, pero hasta 7 m al pie del terraplén) para exponer el till glacial o
basamento rocoso de baja permeabilidad. Los taludes de excavación no tendrán una
pendiente mayor de 0,5 H: 1V en la roca y en la roca meteorizado, mayor de 2H: 1V
en el till glacial, y mayor de 6,0 H: 1V en el material de bofedal.

- Estructuras de Manejo de Agua


Los sistemas de manejo de agua se desarrollarán con el tiempo siguiendo la
ampliación del depósito de desmonte. El diseño de las estructuras de manejo de
aguas se ha completado considerando las siguientes etapas principales:

- Inicial: estructuras hidráulicas para las estructuras de manejo de aguas y las


instalaciones de almacenamiento de bofedal dentro del depósito de desmonte que
necesitan estar construidas y en funcionamiento antes del inicio de cualquier
operación de descarga de desmontes; y

- Final: estructuras de manejo de aguas requeridas para la ampliación final del


depósito y la máxima ampliación probable del Depósito de Mineral de Baja Ley
(LOM Pad).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-112

000199
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

A continuación se listan las estructuras de manejo de aguas y/o los sistemas diseñados
para el Depósito de Desmonte Perol.

Sistema de desviación de agua sin contacto: Este sistema incluye los siguientes
componentes: el sistema de desviación temporal de agua sin contacto para las
instalaciones de almacenamiento de bofedal dentro del depósito y para las etapas
tempranas del desarrollo del depósito; y el sistema de desviación de agua sin contacto
operacional.

- Sistema de subdrenaje: Este sistema está compuesto por una red de drenajes de roca
localizada en la base del depósito a lo largo de las quebradas naturales existentes o
incisiones. Esta red de drenajes de roca descargará en un sumidero de colección del
subdrenaje ubicado debajo del Contrafuerte Perol. Se instalará un sistema de
bombas en el sumidero de colección del subdrenaje para conducir el agua de
contacto a la Planta de Tratamiento de Agua. Este sistema incluye: el sistema de
colección del subdrenaje y el sumidero de colección del subdrenaje.

- Sistema de colección de escorrentía de agua de contacto: Este sistema incluye: el


sistema de colección de escorrentía en la superficie superior del depósito de
desmonte, las bermas de colección a lo largo del pie del depósito de desmonte, y las
bermas interceptoras de agua de contacto.

- Sistema de desviación para la construcción - Terraplén Azul: Este sistema


combinado incluye los siguientes componentes: el canal de desviación NC-PD-A
alrededor de la base final del almacén del bofedal y la berma de desviación a lo
largo del límite aguas arriba de la excavación de la cimentación para el terraplén.

- Sistema de desviación para la construcción - Terraplén Chica: Este sistema


combinado incluye los siguientes componentes: el canal de desviación NC-PD-A
alrededor de la base final del Terraplén Azul, Terraplén Azul cuando se encuentre
culminado o parcialmente culminado y la berma de desviación a lo largo del límite
aguas arriba de la excavación de la cimentación del terraplén.

- Estructura de rebose: El Terraplén Azul y el Terraplén Chica se proponen como un


sistema combinado para almacenar el material del bofedal. Las dos instalaciones de
almacenamiento se encuentran separadas por el Terraplén Azul. Se ha propuesto
instalar alcantarillas HDPE corrugadas de 750 mm a través del Terraplén Azul con

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-113

000200
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

el fin de proporcionar una conexión entre las dos instalaciones. Las alcantarillas
tendrán una elevación de entrada de 3 875 m, equivalente al nivel final de agua /
bofedal previsto en las instalaciones. Las alcantarillas se instalarán con un talud
longitudinal plano permitiendo que el agua drene en cualquier dirección cuando el
nivel de agua se eleva por encima de la elevación de entrada. Esto permitirá
mantener el mismo nivel de agua en las dos instalaciones de almacenamiento
cuando el nivel de agua se encuentre por encima de la elevación más baja de la
alcantarilla. Se colocará un empedrado alrededor de ambas entradas de las
alcantarillas para proteger el terraplén de la erosión, que probablemente se origine
por el flujo que ingresa por las alcantarillas.

- Vertedero: Se propone construir un vertedero a través de la cresta del terraplén y


a lo largo de la cara aguas abajo del terraplén para controlar los reboses del
Terraplén Chica.

2.3.2.2 Depósito de Desmonte Chailhuagón

El Depósito de Desmonte Chailhuagón se ubicará en la cabecera de dos áreas de


captación con inclinación hacia el Norte en la Cuenca Chirimayo, aproximadamente
2,2 km al Sureste del Tajo Perol propuesto y aproximadamente 1,9 km al Norte del
Tajo Chailhuagón propuesto. El depósito recibirá materiales de desmonte producto del
desarrollo y operación del Tajo Chailhuagón.

El Depósito de Desmonte Chailhuagón abarcará una base de aproximadamente 1,2 km


en dirección Norte-Sur por aproximadamente 1,6 km en dirección Este-Oeste. El área
total de la base será de alrededor de 140 ha. La altura total del depósito será de
aproximadamente 220 m (desde el pie hasta la cresta) y la parte superior del depósito
se ubicará a una elevación de 4 050 msnm. El talud total final de los lados del depósito
será de 2,5:1 (H: V) (24,4°) (según se requiera para la rehabilitación). La inclinación
mínima de la superficie superior será 1% aproximadamente para potenciar el drenaje
de agua superficial.

A continuación se presentan los criterios de diseño del Depósito de Desmonte


Chailhuagón (Golder, 2011). (Ver Plano en planta, Plano 2-16).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-114

000201
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

• Criterios del Diseño del Depósito de Desmonte Chailhuagón

Tabla 2-70: Criterios de Diseño del Depósito de Desmonte Chailhuagón


Criterios
Ítem Parámetro Golder 2011 (Criterios
KP Etapa III
de Construcción)
Ubicación del botadero 1,9 km al Norte del Tajo Chailhuagón
Tipo de roca Caliza / microgranodiorita
Comportamiento Se considera que el desmonte no es generador de
geoquímico ácido (NAG)
Material de desmonte
Promedio como densidad
seca colocada 1,96 1,80
(tonelada/m3)
Capacidad final 174, basada en el Plano de la Mina emitido en
(millones de toneladas) setiembre de 2009
Capacidad del
botadero Volumen de los
desmontes (Millón m3 88,8 96,7
como volumen colocado)
Lado Norte de la base
- limitado por la base de la
Limitaciones de la cinta transportadora.
base Pie con restricciones
- cerca del camino de
acarreo al Este
Criterio de aceptación
del análisis de FdS Mínimo (Estático) 1,3 1,3
estabilidad del talud
Análisis pseudoestático, 1,0 O Deformaciones
Deformaciones
FdS mínimo y/o horizontales previstas
previstas menores a
deformación máxima menores a 0,5 m después
0,25 m
permisible del sismo
Intervalo de recurrencia 1 en 2500 años
Aceleración máxima del
0,3 g
terreno (PGA)
Sismo de diseño
Coeficiente sísmico para
el análisis pseudo- Kh = ½ pga
estático
Requerido para detener el
Bermas periféricas -
deslizamiento de roca
2,5:1 (H:V)
2,2:1 (H:V) supuesto,
Recuperación total del supuesto, requerido
requerido para la
talud (topografía final) para la rehabilitación
rehabilitación(24,4°)
(21,8°)
Todo el suelo orgánico deberá ser removido y
Preparación de la Superficie de rasante apilado, el material inadecuado deberá ser
cimentación irregular removido donde sea necesario para proporcionar
una cimentación adecuada para la estabilidad.

Para drenar la base del botadero e interceptar las


Sistema de subdrenaje
filtraciones y manantiales naturales.
Manejo de agua
Inclinación mínima para
1%
el sistema de subdrenaje

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-115

000202
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-70: Criterios de Diseño del Depósito de Desmonte Chailhuagón


Criterios
Ítem Parámetro Golder 2011 (Criterios
KP Etapa III
de Construcción)
Requerimientos para el
revestimiento de la Sin revestimiento
cimentación

Canales de desviación Evento de 24 horas en 25 años con borde libre de


temporal 0,3 m

Inclinación mínima de 0,5% Si está en suelo


los canales de desviación 1% natural puede tener una
temporales planicidad de hasta 0,3%
Evento de 24 horas en 25
Sistema de colección de
- años con borde libre de
agua de contacto
0,3 m

Salidas desde subdrenajes dirigidas hacia la Poza


Control de filtraciones
de Sedimentación Chirimayo

Sistema de colección de agua de contacto y


Control de sedimento Buenas Prácticas hacia la Poza de Sedimentación
Chirimayo

Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Chailhuagón (Golder, 2011).

• Estabilidad Física del Depósito de Chailhuagón

Estudios Geotécnicos Realizados


El diseño actual del Depósito de Desmonte Chailhuagón (Golder, 2011), se elaboró
en base a trabajos anteriores realizados en los años 2001, 2004, 2008 y 2010. En dicho
informe se incorpora cambios significativos a fin de satisfacer las necesidades del
Proyecto Conga.

Como parte de las investigaciones geotécnicas, Golder ha realizado 9 perforaciones


planificadas en el área del Depósito de Desmonte Chailhuagón, entre julio y setiembre
del 2010.

En el 2010, se elaboró un informe geotécnico interpretativo, que resume la información


geológica y geotécnica disponible relacionada con las condiciones previstas del
subsuelo del Depósito de Desmonte Chailhuagón, y se incluyó parámetros de diseño
geotécnicos recomendados. Asimismo, en dicho informe se incluyó las propiedades
técnicas previstas de los materiales de desmonte de mina provenientes del Tajo
Chailhuagón, que se almacenarán en el Depósito de Desmonte Chailhuagón.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-116

000203
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Resultados de los Estudios Geotécnicos Realizados

Análisis de Estabilidad

Para investigar la estabilidad de los taludes laterales del depósito, se realizaron análisis
de estabilidad de equilibrio límite bidimensionales usando el programa Slide 5.014 de
Rocscience Inc. Este software aplica el “método de cortes” para determinar los factores
de seguridad (FdS) para una serie de posibles superficies de falla.

Los modelos de estabilidad se realizaron a través de una serie de iteraciones hasta


obtener los perfiles recomendados del talud del depósito. Se aplicaron dos métodos de
búsqueda al análisis: búsqueda de bloque y búsqueda auto-refinada y se reportó el
resultado más bajo de los dos métodos. Los análisis se realizaron usando parámetros
con drenaje y sin drenaje para materiales de suelos blandos. En la Tabla 2-71 se
muestra los factores de seguridad obtenidos para cada sección. (Ver Anexo 2-1,
Figuras de Estabilidad Física).

Tabla 2-71: Análisis de Estabilidad de Equilibrio Límite Depósito de Desmonte Chailhuagón

FdS
FdS
Sección pseudo- Notas
estático
estático
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
A 0,63 0,39
parámetros de resistencia con drenaje
A 2,16 1,34 Remoción de bofedal y arcilla
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
B 0,55 0,20
parámetros de resistencia con drenaje
B 2,14 1,49 Remoción de bofedal y arcilla
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
C 0,86 0,55
parámetros de resistencia con drenaje
C 2,16 1,50 Remoción de bofedal y arcilla
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
D 1,20 0,70
parámetros de resistencia sin drenaje
D 2,24 1,55 Remoción de bofedal y arcilla
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
E 2,13 1,48
parámetros de resistencia sin drenaje
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
F 2,25 1,56
parámetros de resistencia sin drenaje
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
G 2,16 1,7
parámetros de resistencia sin drenaje
Banco
1,54 1,11 Bofedal y arcilla removidos del pie
individual
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Chailhuagón (Golder, 2011).

Los análisis indican que el depósito cumple con los criterios de aceptación del proyecto
para las condiciones de estabilidad estática y pseudo-estática, siempre que los
materiales del bofedal cerca del pie de la sección A, B, C y D se remuevan antes del

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-117

000204
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

vaciado. Durante la construcción es necesario verificar en campo cuál es la extensión


de los suelos inadecuados que deben ser retirados, y confirmar que las condiciones de
la cimentación cumplen con el objetivo del diseño.

Análisis de Deformación

Para calcular un desplazamiento del talud en el Depósito de Desmonte Chailhuagón se


han realizado una serie de análisis en cada sección transversal, considerando la
remoción de materiales orgánicos blandos al pie del depósito. Se ha asumido que el
material del desmonte y cimentación es como se describe en las Tablas 2-72 y 2-73. Se
ha considerado que la velocidad de onda de corte (Vs) del desmonte oscila entre 300 y
400 (m/s) para la altura total del depósito.

Los resultados se han obtenido considerando un coeficiente de fluencia (ky) para la


superficie de falla máxima del depósito, que se calculó a partir de los análisis de
estabilidad de talud pseudo-estáticos usando el desarrollo de software Slide 5.014 de
RocScience Inc. El coeficiente de fluencia es la aceleración horizontal requerida para
obtener un FdS de 1,0 en un análisis pseudo-estático.

Tabla 2-72: Propiedades Recomendadas del Material

Ángulo de Resistencia al
Peso Unitario Cohesión
Fricción Corte No
Material Saturado Efectiva
Efectivo Drenado
(kN/m3) (kPa)
(grados) (kPa)
Bofedal 14 0 10 5
Arcilla 16 1 18 15
Till Glacial 20 0 36 -
Basamento Rocoso 24 366 48 -
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Chailhuagón (Golder, 2011).

Tabla 2-73: Propiedades del Desmonte Chailhuagón

Peso Unitario Resistencia al corte


Material (kPa)
(kN/m3)
Desmonte 18 τ = 1,74 σn0,90
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Chailhuagón (Golder, 2011).

Los resultados obtenidos (Tabla 2-74) indican que se prevería un desplazamiento


insignificante para el evento considerado. Por tanto, el Depósito de Desmonte
Chailhuagón cumple con los criterios de aceptación del Proyecto según los análisis de
deformación, siempre que los materiales del bofedal cerca de los pies de la sección A,
B, C y D se remuevan antes del vaciado.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-118

000205
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-74: Resultados de los Análisis de Deformación

Vs Sección Altura ky Ts Sa(1,5·Ts) D


(m/s) Transversal (m) (g) (s) (g) (cm)
A 34 0,40 0,453 0,314 0,3
B 37 0,38 0,493 0,286 0,3
300 C 34 0,38 0,453 0,314 0,4
D 24 0,40 0,320 0,403 0,6
E 40 0,37 0,533 0,266 0,3
A 34 0,40 0,340 0,393 0,6
B 37 0,38 0,370 0,372 0,6
400 C 34 0,38 0,340 0,393 0,7
D 24 0,40 0,240 0,436 0,7
E 40 0,37 0,400 0,351 0,4
Fuente: Informe de Diseño – Botadero de Desmonte Chailhuagón (Golder, 2011).

• Caracterización Geoquímica depósito de Desmonte Chailhuagón

Por encargo de Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL), Water Management Consultants


(WMC) desarrolló la caracterización geoquímica del material de desmonte que será
generado como parte de la explotación de los yacimientos Perol y Chailhuagón durante
la operación del Proyecto Conga. Los estudios que fueron tomados como base y/o
antecedentes del trabajo realizado por WMC, se listan a continuación:

- Proyecto de Caracterización de Desmonte (Newmont, 2000): consistió en una serie


de ensayos estáticos completados sobre 134 muestras individuales de material de
desmonte que fueron analizadas por Valor Neto de Carbonato (NCV, por sus siglas
en inglés) y 11 muestras compósitas de desmonte - Perol analizadas por Lixiviación
por Precipitación Sintética (SPLP, por sus siglas en inglés).
- Caracterización Preliminar del Material de Desmonte (WMC, 2004): Estuvo
diseñada para complementar el estudio desarrollado por Newmont, con un mínimo
de duplicación de ensayos. Este estudio consistió en la caracterización de 111
muestras de desmonte - Chailhuagón y 148 muestras de desmonte - Perol,
provenientes de muestras tomadas en el año 1999 y 2000 por Newmont y aquellas
que fueron muestreadas por WMC para complementar la información.
Adicionalmente para las muestras individuales colectadas para las huellas de los
futuros tajos, se prepararon 40 muestras compósitas para análisis por SPLP (17
muestras compósitas de Perol y 23 de Chailhuagón) y 16 para análisis por celdas de
humedad (HCT, por sus siglas en inglés) (9 de Perol y 7 de Chailhuagón).
- Review of waste rock characterization for Chailhuagón, Conga project, Cajamarca,
Peru (WMC, 2009a): Este reporte resume los datos de los reportes previos usando
un nuevo sistema de clasificación para la lito-alteración y mineralización.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-119

000206
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Review of waste rock characterization for Perol, Conga project, Cajamarca, Peru
(WMC, 2009b): Este reporte resume los datos de los reportes previos usando un
nuevo sistema de clasificación para la lito-alteración y mineralización.

Metodología del muestreo


Las muestras representativas fueron seleccionadas basándose en la LAM y esta última
a su vez en la distribución de los ensamblajes de la lito-alteración de los depósitos
minerales.

En el depósito Chailhuagón en total se usaron 111 muestras para el análisis. Debido a


la extensión espacial limitada de la perforación durante la selección de muestras, el
conjunto de muestras es más extensa hacia el este y norte del depósito Chailhuagón.

Tabla 2-75: Clasificación de las unidades litológicas y de alteración Basado en la nomenclatura


2004- Chailhuagón
Litología Código Alteración Código
Microgranodiorita (intrusivo principal) pmg Potásica fuerte ptf
Microgranodiorita intra-mineral Img Potásica Moderada ptb
Microgranodiorita joven/tardía ymg Potásica débil ptp
Caliza lms Propilítica pr
Calco-silicato sk
Mármol mb

Ensayos geoquímicos
Las muestras fueron analizadas mediante pruebas estáticas y cinéticas. WMC llevó a
cabo un programa de pruebas estáticas para proveer datos relacionados al potencial de
generación de drenaje ácido y la química del lixiviado del material de desmonte de
roca y de las paredes del tajo que serán expuestos al ambiente durante la operación.
Como parte de las pruebas estáticas, se realizaron los siguientes ensayos de laboratorio:

Cabe resaltar, que para la determinación del potencial de drenaje ácido en los
diferentes materiales estudiados, WMC se basó en criterios establecidos por Newmont,
tal como se indica en la Tabla 2-76.

Tabla 2-76: Criterios de evaluación de las pruebas de balance ácido-base


Clasificación Criterio Newmont
Altamente ácido (HA) NCV ≤ -5% CO2
Ácido (A) -5% < NCV ≤ –1% CO2
Ligeramente ácido (SA) -1% CO2 < NCV ≤ -0,1% CO2
Inerte (I) -0,1% CO2 < NCV < 0,1% CO2 y ANP < 0,1 y AGP > -0,1
-0,1 % CO2 < NCV < 0,1 % CO2 and (ANP > 0,1 or AGP < -
Neutro (N)
0,1)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-120

000207
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-76: Criterios de evaluación de las pruebas de balance ácido-base


Clasificación Criterio Newmont
Ligeramente básico
-0,1% CO2 ≤ NCV < 1%CO2
(SB)
Básico (B) 1% CO2 ≤ NCV < 5% CO2
Altamente básico (HB) NCV ≥ 5% CO2
Fuente: Estudios de geoquímica del material de desmonte de los yacimientos Perol y
Chailhuagón del Proyecto Conga. Knight Piésold, 2011.

Resultados
Los resultados obtenidos se presentan en los Anexos 1 y 2 del Anexo 2-6, “Estudios de
geoquímica del material de desmonte de los yacimientos Perol y Chailhuagón del
Proyecto Conga.”

Valor neto de carbonato (NCV)

Los análisis mineralógicos indicaron que las muestras en Chailhuagón contienen una
elevada proporción de calcita en relación al material analizado en Perol, siendo
también corroborado por los análisis NCV de las muestras en Chailhuagón que
produjeron contenidos más altos de CAP (carbono después de pirólisis) que en las
muestras de Perol.

Para el caso de las muestras de Chailhuagón, éstas produjeron resultados positivos para
el NCV, indicando que probablemente no sean generadores de acidez. En resumen, los
resultados del programa conducido en el año 2004 indicaron que todo el desmonte de
Chailhuagón fue no- PAG.

A continuación se explican los efectos de la reclasificación de muestras sobre el nuevo


modelo de bloques de ambos yacimientos (WMC 2009).

- Desmonte de Chailhuagón
- 70% de las muestras analizadas fueron clasificadas como no generadoras de
acidez.
- 10% de las muestras son consideradas como indeterminadas en cuanto al
potencial de generación de acidez.
- 20% de las muestras han sido clasificadas como potencialmente generadoras de
acidez.
Un resumen de los resultados de estos análisis se muestra en la Tabla 2-77.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-121

000208
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-77: Resultados de pruebas estáticas - ABA

Número
Litología/
Tajo de % No-PAG %PAG % Neutro
Alteración
muestras
Mb lms 18 100 0 0
Pr img 19 68 16 16
Pr ymg 6 67 33 0
Ptb img 27 52 41 11
Chailhuagón Ptb pmg 6 67 17 17
Ptf img 2 0 50 50
Ptf pmg 2 0 100 0
Ptp img 21 71 10 19
Skn lms 10 100 0 0

Usando las leyes de corte de 0,1 y 0,2% de Cu ó 0,3 a 0,5 gr/t de Au, aproximadamente
20% del desmonte de Chailhuagón sería PAG y aproximadamente el 18% restante de
las paredes del tajo sería PAG.

Celdas de humedad
Chailhuagón

Las HCT para Chailhuagón conteniendo compósitos de caliza skarn y mármol fueron
clasificadas como altamente básicas. Dos celdas conteniendo microgranodiorita
potásica y microgranodiorita clorítica joven fueron clasificadas como ligeramente
básicas. Una celda conteniendo microgranodiorita potásica fue clasificada como
neutra. Dos celdas conteniendo microgranodiorita fílica y propilítica fueron
clasificadas con ligeramente generadora de ácido (Tabla 6 del Anexo 2-6). Todas las
muestras sometidas a HCT contenían calcita; pero se determinó por análisis
mineralógicos que solamente dos muestras contenían pirita.

Los compositos de demosnte Chailhuagón produjeron en promedio los valores de pH-


pasta de 8.5 y pH-NAG de 9.3. Para el caso del pH del lixiviado inicial analizado para
el desmonte Chailhuagón, se obtuvo un resultado de 7.9. WMC determino que ninguna
de los HCT de Chailhuagón del año 2004 fue representativa de los tipos LAM después
de la reclasificación (Tabla 7 del Anexo 2-6). Y por eso se iniciaron otros análisis
porceldas de humedad de junio del 2009 (Tabla 8 del Anexo 2-6). Ninguna de estas
celdas analizadas en el año 2004 han generado acido.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-122

000209
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Entre junio 2009 y febrero 2010 se analizaron pruebas cineticas en celdas de humedad
por espacio de 28 semanas, en los compositos HCT1, HCT2, HCT3, HCT4, HCT5 y
CHT6, los resultado se presentan en el anexo 2 del anexo 2-6.

Las Tablas 7 y 8 del Anexo 2-6, presentan un resumen de los resultados de los análisis
por celdas de humedad para los años 2004 y 2009. Como puede observarse en los
resultados, ninguna de las celdas de humedad de cualquier periodo del análisis produce
acido.

Todas las celdas de humedad del periodo 2004 y 2009 mostraron un pH alacalino que
varió en un rango de 7.31 a 9.0 unidades de pH. La concentración de metales en las
celdas de humedad de Chailhuagón para ambos periodos de análisis estaba en o por
debajo del limite de detección para casi todos los metales analizados (Tabla 7 y 8 del
Anexo 2-6). Solo el selenio fue obervado en las concentraciones medidas (0.22 mg/l)
en el primer lavado de la celda HCT11.

La producción de sulfatos fue baja para mabos grupos de celdas analizadas (Tabla 9).
En general la producción de sulfatos fue mayor en las celdas de humedad HCT-10,
HCT-16 y HCT-5, presentando concentraciones en semana 0 de 109.5, 122.6 y 119.8
mg/semana, respectivamente; para luego decaer en las siguientes semanas, y
finalmente alcanzar una concentración de 1.5 (semana 26), 8.6 (semana 26) y 2.9
(semana 28) mg/semana, respectivamente (Tabla 9 del Anexo 2-6).

Conclusiones

Sobre la base del estudio de reclasificación geoquímica desarrollada por WMC, en


general el material de desmonte del tajo Chailhuagón será de 10 a 20% PAG y el
material de desmonte PAG estará constituido mayormente por intrusivo intra-mineral
con alteración potásica moderada a débil.

Para mayores detalles se adjunta el Anexo 2-6, Informe prerado por Knight Piésold,
2011 “Estudios de geoquímica del material de desmonte de los yacimientos Perol y
Chailhuagón del Proyecto Conga.”

• Construcción del Depósito de Desmonte Chailhuagón

Preparación para la Cimentación

La preparación de la cimentación incluye los siguientes componentes:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-123

000210
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Desbroce del Suelo Orgánico


El plan de cierre vigente considera que el suelo orgánico del área del Depósito de
Desmonte Chailhuagón debe ser desbrozado y apilado para ser posteriormente
utilizado en la rehabilitación. En base al modelo geológico del Depósito de
Desmonte Chailhuagón, está previsto que el suelo orgánico se encuentre encima del
till glacial y material aluvial. Se observó que el espesor del suelo orgánico en las
ubicaciones de las calicatas oscila entre 0,1 m a 0,5 m con una profundidad
promedio de 0,4 m.

- Desbroce de Material Inadecuado


Los análisis de estabilidad indicaron que los materiales de cimentación de bofedal y
arcilla suave (materiales inadecuados) deben removerse en algunas áreas para que la
estabilidad de talud sea adecuada. Es necesario adaptar la excavación de
cimentación en el campo según las condiciones reales. Dicha excavación se debe
extender a la cimentación competente.

Estructuras de Manejo de Agua

A continuación se listan las estructuras de manejo de aguas y/o los sistemas diseñados
para el Depósito de Desmonte Chailhuagón.

Sistema de desviación de agua sin contacto: Este sistema incluye: el sistema de


desviación permanente de agua sin contacto, y el sistema de desviación temporal sin
contacto.

- Sistema de subdrenaje: El sistema de subdrenaje está conformado por una red de


drenajes de roca localizados en la base del depósito de desmonte a lo largo de las
quebradas o incisiones naturales existentes. El sistema está previsto como una
combinación de colectores secundarios en las laderas que conectan a los colectores
primarios ubicados en la base de los principales valles naturales. La parte final del
sistema está prevista como una combinación de drenaje de roca y tuberías
corrugadas perforadas de HDPE de 300 mm de diámetro para mejorar la descarga al
pie del depósito de desmonte. El sistema de subdrenaje descargará directamente a la
Poza de Sedimentación Chirimayo.

- Sistema de colección de escorrentía de agua de contacto: Este sistema incluye


los siguientes componentes: cunetas de colección en la parte superior del

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-124

000211
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

depósito de desmonte, canal principal de colección a lo largo del camino de


acarreo operativo del depósito de desmonte, bermas de colección a lo largo del
pie del depósito de desmonte, y bermas interceptoras de agua de contacto. Este
sistema colectará el agua de escorrentía de la superficie del depósito y la
descargará directamente a la Poza de Sedimentación Chirimayo o a través del
sistema de agua de contacto no ácido de la cuenca Chirimayo.

2.3.2.3 Depósito de Mineral de Baja Ley (LOM Pad)

El Depósito de Mineral de Baja Ley (LOM Pad) se encuentra ubicado dentro del
Depósito de Desmonte Perol. Se tiene previsto que el LOM Pad tendrá una capacidad
de almacenamiento de 38 millones de m3 de volumen, asumiendo una densidad in situ
de 1,8 toneladas/m2. (Golder, 2011),

2.3.2.4 Depósito para Almacenamiento de Suelo Orgánico

Para el almacenamiento del material orgánico que se retire como parte de las tareas de
construcción, se ha previsto la construcción de cuatro depósitos que estarán ubicados
en diferentes frentes de la zona de la operación minera.

El suelo orgánico removido del área correspondiente al circuito de chancado, la planta


concentradora y al depósito de relaves será colocado en el depósito de suelo orgánico
Nº1, que se encontrará al sureste del dique de contención de relaves. El suelo orgánico
removido de los depósitos de desmonte Perol y Chailhuagón, así como del tajo Perol,
será almacenado en los depósitos de suelo orgánico Nº 2, Nº 4 y Nº 3 respectivamente,
los cuales se ubicarán en las cercanías de los referidos elementos del proyecto.

De esta manera, el material orgánico será almacenado temporalmente en depósitos


especialmente diseñados, para ser utilizados posteriormente en los trabajos de
revegetación que sea necesario ejecutar como parte de los planes de rehabilitación o de
cierre. Estos depósitos estarán en áreas abiertas que incluirán caminos para su fácil
acceso. Los componentes más importantes de los depósitos de suelo orgánico incluyen
el sistema de drenaje, presa de contención, sistema de control de sedimentos,
vertederos, caminos de acceso y canales de derivación. Asimismo, los depósitos
tendrán un talud de aproximadamente 7H:1V, a fin de evitar problemas de estabilidad
durante el ingreso de material húmedo a la instalación y la erosión por flujos de agua

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-125

000212
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

superficial. En todos los casos se construirán diques aguas abajo de estos depósitos,
para facilitar la recolección y el control de sedimentos.

2.4 Instalaciones de Manejo de Agua

La infraestructura asociada al manejo de aguas incluye los reservorios, la planta de


tratamiento de aguas ácidas, las pozas de sedimentación, los sistemas de
abastecimiento temporal y los canales de derivación. A continuación se describen las
actividades de construcción asociadas para cada una de estas instalaciones.
(Ver Plano 2-17)

2.4.1 Reservorios

Considerando el balance hídrico positivo que tiene el área, el proyecto empleará como
fuente principal de agua, tanto en la etapa de construcción como de operación, los
volúmenes presentes en el área que se logren almacenar de manera artificial como
natural (en menor proporción) dentro de los límites del proyecto.

Para el caso del recurso hídrico almacenado de manera artificial, el proyecto requerirá
de la construcción de embalses que actúen como reservorios y que permitan acumular
agua durante la temporada húmeda y disponer de ésta durante la temporada seca, para
de esta forma asegurar el aprovisionamiento del recurso para las demandas del
proyecto.
Adicionalmente y considerando la importancia socioeconómica que tiene el agua en la
zona, el diseño del sistema de almacenamiento de agua ha tenido también como
objetivo importante mitigar de manera eficiente los impactos negativos potenciales,
tanto sociales como ambientales. Estos impactos potenciales estarían referidos al uso
de agua para la operación minera y al emplazamiento directo de la infraestructura, con
la consecuente reducción de las áreas de captación efectivas y el efecto de
almacenamiento de agua por parte de elementos naturales como son las lagunas y la
vegetación hidromórfica.
Considerando lo anterior, para la etapa de construcción se ha programado erigir el
reservorio superior, el cual proporcionará el agua suficiente para las actividades de
construcción. Sin embargo para la construcción de los accesos hacia la presa superior,
una cantera, la ataguía del reservorio superior y un canal de derivación al noreste del
reservorio superior y considerando las tareas de compactación, preparación de
hormigón y supresión de polvo se estima que el requerimiento de agua será menor a
200 000 m3.
Una vez finalizada la construcción del reservorio superior, se podrá almacenar el agua
que será necesaria para la construcción. Posteriormente, se procederá a la construcción

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-126

000213
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

de la presa del reservorio inferior que, al igual que el reservorio superior, se ubicará
dentro de la cuenca del río Alto Jadibamba.

Asimismo, y con el objetivo de mitigar los posibles impactos en los caudales de agua
en las cuencas del río Chailhuagón y de la quebrada Alto Chirimayo, se construirán
los reservorios de Chailhuagón y Perol.
A continuación se describe cada uno de estos reservorios de manera individual, así
como las tareas de construcción asociadas a los mismos.

Reservorio superior

Este reservorio se encuentra en la parte superior de la cuenca del río Alto Jadibamba y
su construcción servirá para proporcionar: 1) mitigación de los impactos en los flujos
de la cuenca de la quebrada Toromacho y compensación del agua de uso comunitario
de esta cuenca, 2) agua fresca a las instalaciones de procesamiento, y 3) agua potable
para la mina y la planta.
Para la construcción del reservorio superior se procederá primero a la extracción de
material inadecuado y de suelo orgánico. Seguidamente, se comenzará la construcción
de la presa respectiva, en etapas, sobre un lecho de roca competente y de baja
conductividad hidráulica. La presa tendrá un núcleo de arcilla con relleno de roca,
además de contar con filtros, vertederos, drenajes y canales de derivación.

Tal como se describió anteriormente, durante la construcción de la presa de este


reservorio el suministro de agua provendrá de cuerpos de agua cercanos a la huella del
proyecto. Para que se puedan utilizar estos recursos naturales, MYSRL gestionará los
permisos ambientales necesarios, cumpliendo con los requerimientos exigidos por la
legislación.
La altura de la presa será de 56 m con un volumen construido de 0,8 Mm3, mientras
que la capacidad del reservorio será de 7,6 Mm3.

Reservorio inferior

Este reservorio estará localizado en la cuenca del río Alto Jadibamba, antes de la
confluencia del río Jadibamba con la quebrada Lluspioc y permitirá la mitigación de
los impactos en los lagos y flujos base en la referida cuenca. El agua almacenada en
este reservorio provendrá principalmente de la escorrentía de áreas sin instalaciones
(p.ej. zona este de la cuenca del río Alto Jadibamba) que será derivada adecuadamente,
a partir de un área de captación de aproximadamente 500 ha. Adicionalmente, el diseño
del proyecto contempla que el agua sobrenadante del depósito de relaves,

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-127

000214
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

adecuadamente tratada en una planta de tratamiento de 850 m3/h de capacidad nominal,


podría ser descargada en este reservorio.

Al igual que en el caso del reservorio superior, para la construcción del reservorio
inferior se realizará la extracción de material inadecuado y de suelo orgánico, para
luego iniciar la construcción de la presa respectiva, en etapas, sobre un lecho de roca
competente y de baja conductividad hidráulica. La presa tendrá un núcleo de arcilla
con relleno de roca, además de contar con filtros, vertederos, drenajes y canales de
derivación.
Durante la construcción de la presa de este reservorio, el suministro de agua provendrá
del reservorio superior.
La presa tendrá una altura de 27 m con un volumen construido de 0,15 Mm3 y una
capacidad de almacenamiento de agua igual a 1,0 Mm3. El área a ser inundada será de
aproximadamente 33 ha.

Reservorio Perol

Tal como se ha descrito anteriormente, la explotación del yacimiento de Perol involucra,


durante las primeras etapas, el drenaje de la laguna Perol, la cual está localizada en la
parte norte de la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo.
Los efectos del drenaje de la laguna serán mitigados transfiriendo el agua a una nueva
instalación, el reservorio Perol, que tendrá una capacidad de almacenamiento de 800 000
m3, equivalente al volumen de agua actualmente almacenado en la laguna. En general el
reservorio será llenado con agua de escorrentía de la cuenca que se ubica aguas arriba
del reservorio. Durante el drenaje del agua de la laguna Perol, la mayor parte del agua
será transferida al reservorio, lo cual facilitará el llenado del reservorio en una sola
temporada de lluvias. El agua del reservorio estará disponible para mitigar los impactos
aguas abajo. Asimismo, este reservorio permitirá proveer los flujos necesarios para
mantener los hábitats de las quebradas de la cuenca y reemplazar el ecosistema asociado
a la laguna Perol. El agua de este depósito no será utilizada en el proceso minero, sino
que será utilizada exclusivamente para mitigar los posibles impactos en los flujos de la
cuenca que se generen como consecuencia del desarrollo del proyecto.
Para la construcción de la presa asociada a este reservorio se extraerá el material
inadecuado y el suelo orgánico, con la finalidad de contar con un lecho de fundación
competente y de baja conductividad hidráulica. Sobre la fundación se construirá la presa
que contará con un núcleo de baja permeabilidad, espaldones, chimenea de drenaje y
capas de filtro y drenaje en zonas seleccionadas. También contará con sistemas de salida
y control de agua, así como un aliviadero de emergencias.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-128

000215
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Asimismo, se realizarán los esfuerzos necesarios para mejorar las oportunidades de


creación de bofedales en los alrededores del reservorio con el fin de proveer de este
hábitat particular al ambiente.

Reservorio Chailhuagón

Tal como se ha descrito en la caracterización basal, dentro del área de drenaje de


Chailhuagón se encuentran las lagunas Chailhuagón y Mala, En el caso de la laguna
Mala, el proyecto contempla el drenaje de la misma hacia el reservorio Chailhuagón.
Considerando las características de la laguna Chailhuagón (p.ej. un volumen de
aproximadamente 1,2 Mm3y una calidad adecuada para la vida de algunos tipos de
peces) y para mitigar la pérdida de la laguna Mala, se construirá una presa al sur de la
laguna Chailhuagón, para incrementar el volumen de la misma, y permitir descargas que
permitan mitigar los impactos generados por el emplazamiento del proyecto. Esta presa
resultará en la creación del reservorio Chailhuagón, el cual permitirá incrementar el
volumen de la laguna en aproximadamente 1,43 Mm3, que proporcionará espacios
adicionales idóneos para la creación de bofedales en los alrededores de este cuerpo de
agua. Asimismo, este reservorio proporcionará agua durante la temporada seca y será
para uso exclusivo de las comunidades que se ubican aguas abajo del mismo.
En términos de manejo de aguas, se estima que las descargas propuestas desde el
reservorio Chailhuagón permitirán mitigar efectivamente los flujos en esta quebrada,
esto debido a que el agua que de esta cuenca permanecerá en la misma, requiriendo
solamente la remoción de sedimentos cuando sea necesario. Es necesario mencionar que
el único tratamiento de aguas necesario en esta cuenca será el control de los referidos
sedimentos, debido a que los estudios geoquímicos completados (Sección 3.2.6) han
permitido demostrar que la calidad de agua se mantendrá en niveles que se consideran
aceptables.
Para la construcción de la presa será necesario excavar 55 000 m3 de suelo orgánico,
bofedal y material inadecuado; asimismo se realizarán tareas de limpieza y
compactación de la fundación para luego construir la presa. La presa tendrá una altura
nominal de 10 m, una longitud de 170 m y una cresta de 12 m de ancho. Además,
contará con un sistema de salida de agua para proporcionar una descarga controlada a
los usuarios aguas abajo y para facilitar el drenaje de la presa en casos de emergencia
y/o de mantenimiento. Asimismo contará con un aliviadero.
La ubicaciónde los reservorios se presentan en el plano 2-1 Plano Componentes del
Cierre.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-129

000216
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.4.2 Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas

De acuerdo con los estudios efectuados, las características del agua que se almacenará
en el depósito de relaves (sobrenadante), que consiste en una mezcla de los flujos en
contacto con material del depósito Perol y del depósito de relaves en sí, no permiten
una descarga ambientalmente segura de la misma, por lo que se ha considerado la
construcción y operación de una planta para el tratamiento de estas aguas.

El diseño de esta planta se basa en los resultados proporcionados por Telesto en el


2009, mientras que las pruebas fueron conducidas por Pocock Industrial, Inc. Esta
planta, que tendrá una capacidad nominal de tratamiento de 850 m 3/h, estará localizada
P

en la cuenca del río Alto Jadibamba (Ver Plano 2-1) y demandará la realización de las
siguientes actividades durante la etapa de construcción:

- Retiro de suelo orgánico


- Excavaciones estructurales de suelo y roca
- Relleno de suelo, que implica el uso de material granular de arena y grava en las
zonas necesarias para poder realizar las obras civiles
- Cercos, y Obras civiles, que incluyen el emplazamiento de la estructura de concreto,
el soporte para las tuberías, las columnas, las plataformas, las fundaciones para la
instalación y las estructuras metálicas, entre otros.

El circuito de tratamiento de aguas incluye la instalación de tanques de alcalinización,


tanques de pre-tratamiento, tanques de estabilización, tanques de alimentación, dos
reactores clarificadores, tanques de recolección y una sistema de filtrado de arena,
antes de que el agua sea descargada en el reservorio inferior.

Otras instalaciones que forman parte de este sistema son la planta de ácido sulfúrico, la
planta de cal, la subestación eléctrica, la planta de lodos, la planta de pre-tratamiento y
la planta de floculantes (aniónicos y catiónicos), por lo que las tareas de
emplazamiento de los elementos SMPE&I asociadas a estas instalaciones forman parte
de la etapa de construcción de la planta de tratamiento en su conjunto.

2.4.3 Otros sistemas de almacenamiento de agua

El Proyecto Conga considera la instalación de sistemas de almacenamiento de agua,


del tipo temporal o de emergencia, que dadas sus características, tales como capacidad
o relevancia en términos ambientales, se describen agrupadas.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-130

000217
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Poza de Colección

Esta poza, que se encontrará aguas abajo de la planta concentradora, tendrá un


recubrimiento de geomembrana HDPE y estará diseñada para capturar el agua de
contacto en la zona de la planta y el almacenamiento de agua de algún tanque que sea
drenado como resultado de una emergencia. La capacidad total de esta poza será de
73 600 m3, volumen que incluye el almacenamiento de las escorrentías del área del
proyecto y un volumen de contingencia de 30 000 m3. La capacidad fue diseñada para
un periodo de retorno de 100 años con un evento de tormenta máximo de 24 horas.

Tanque de colección de Agua Ácida

Este tanque, que estará ubicado entre el tajo Perol y el depósito de desmonte
Chailhuagón, recibirá flujos, en este caso agua de contacto, procedentes de la
escorrentía del tajo Perol y del sistema de bombeo en esta misma instalación. La
capacidad de este tanque será menor, pues está concebido sólo como un traspaso y el
agua contenida en esta instalación será enviada al depósito de relaves, desde donde
será recirculada a la planta concentradora.

Tanques de Almacenamiento

Estos tanques proporcionarán el agua para los sistemas contra incendios, de agua
potable, para procesos de planta y chancado, para preparación de reactivos y para el
sistema de agua de sello de bombas de pulpa. Aproximadamente 300 m3 de la
capacidad total de los tanques serán reservados para el sistema contra incendios. La
toma de agua estará localizada al fondo del tanque para asegurar que siempre haya
agua para el sistema contra incendios.

a. Sistemas de Agua de Servicios a Mina y Chancado Primario

Estas líneas entregarán o alimentarán los suministros de agua a los sistemas de


servicios de agua fresca, agua contra incendio y agua potable.

Servicio de Agua Fresca y Contra Incendio

Desde el estanque agua fresca, se alimentará en forma gravitacional por medio una
tubería de HDPE, diámetro 6”, al estanque baja presión. Esta conducción se
materializará sobre la superficie de terreno.

El estanque baja presión, dará inicio a una conducción gravitacional por medio de una
tuberías de HDPE de 10”, cuyo trazado será paralelo a la correa trasportadora; Al final

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-131

000218
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

de esta conducción se entregará los requerimientos de agua contra incendio y a los


servicios principales de planta mina y de la chancadora primaria.

Además el estanque baja presión dará origen a otra la línea de 6” en HDPE la cual
proveerá de agua fresca a servicios mina y chancadora primaria.

Servicio de Agua Potable

Desde el estanque agua potable, se alimentará en forma gravitacional al estanque baja


presión, por medio de una tubería de HDPE, diámetro 3”, sobre terreno. A su vez este
estanque alimentará por medio de un tubería de 3” de HDPE, instalada de forma
paralela a la faja trasportadora, los servicios principales Mina y posteriormente a esta
entrega, la tubería de 3” se reducirá a 2”, alimentando los requerimientos de los
servicios de agua potable al área de chancado primario.

b. Línea de agua ácida desde Perol a la piscina de agua recuperada

Servicio de Agua Ácida

Para el traspaso del agua del tajo Perol hacia la poza de recuperación del depósito de
relaves, será necesario bombear el agua hasta la divisoria de cuenca para que luego por
gravedad sea descargado hacia la poza de recuperación.

c. Sistema impulsión desde el reservorio superior de agua fresca, los estanques de


agua de proceso y de agua fresca

Servicio de Agua Fresca

Desde el reservorio superior de agua fresca, el agua será bombeada por medio de una
tubería de HDPE de 16” sobre el talud, al estanque de agua fresca. A su vez ésta será
bombeada por una tubería acero carbono (AC) de 16” sobre el terreno ruteado paralelo
a la tuberías de 28” de agua recuperada, alimentando al estanque de agua de procesos.
En determinado tramo de la tuberías se dispondrá de un arranque en tubería de HDPE
de 16” sobre terreno, paralelo al camino bofedal. Para finalizar con la alimentación del
estanque de agua fresca.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-132

000219
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

d. Sistema de impulsión línea agua recuperada a estanque agua transferencia y


estanque agua proceso

Servicio de Agua Recuperada

Desde la piscina de agua recuperada, se iniciará una impulsión por medio de una
tubería de 30” en HDPE, sobre el talud de la piscina hasta el estanque de agua
recuperada, de este último se iniciará la impulsión por medio de una tubería HDPE de
28” de diámetro, terminando su trazado en la entrega al estanque de agua de procesos.

e. Sistema red de contra incendio planta procesos

Servicio de Red Contra Incendio

Desde el Estanque de Agua Fresca, se iniciará una conducción gravitacional por medio
de una red de tuberías enterradas en HDPE y tramos en acero carbono (AC),
proyectadas en distintos diámetros 10”- 8”- 6”- 4”- 3”, la distribución del servicio será:
plantas de almacenamiento de grava, molienda, planta de cal, sala de control,
generadores diesel, reactivos, flotación, planta de floculación, taller de
almacenamiento, laboratorio, almacén de concentrados, espesador de relaves y faja
transportada.

Las tuberías de 4” serán para sistema de riego. Estos serán ubicados afuera de las áreas
con válvula sobre terreno a nivel de operación.

Las tuberías de 3” serán para la estación “Hose Reel”.

f. Sistema de agua procesos a planta procesos

Servicio de Agua Procesos

Desde el estanque de agua de procesos, el agua será bombeada por dos tuberías de 42”,
de tramos en AC y HDPE, proyectadas sobre terreno. La distribución del servicio
alimentará las siguientes áreas: espesadores de relaves, espesadores de reactivos,
flotación, planta concentrados, filtrado, almacenamiento concentrado, reactivos,
flotación, planta de cal, molienda, chancado pebbles y pila almacenamiento.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-133

000220
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

g. Sistema de agua fresca y agua potable a planta de procesos

Servicio de Agua Fresca

Desde el estanque de agua fresca se alimentará en forma gravitacional por una tubería
de diámetro 14” de tramos AC y HDPE sobre terreno, a la planta de procesos
distribuyéndose en todas las áreas sobre tubería-rack.

Servicio de Agua Potable

Desde el estanque de agua potable, se alimentará en forma gravitacional por una


tubería de diámetro 4” de tramos AC y HDPE sobre terreno a la planta de procesos
distribuyéndose en todas las áreas sobre tuberías-rack.

2.4.4 Estructuras de derivación

Tal como se describe en el Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos,


preparado por Golder, estas estructuras tienen como objetivo la reducción de la
cantidad de agua de contacto, mediante la interceptación de la escorrentía antes de que
ésta alcance áreas ocupadas con infraestructura del proyecto con características que
pudieran afectar las condiciones del flujo o que se mezcle con agua de características
que no sean adecuadas. Otro objetivo de estas estructuras será el de recolectar y
manejar la totalidad del agua de contacto, canalizando las escorrentías y filtraciones de
las instalaciones de la mina hacia la planta de tratamiento o a otra instalación que
permita un manejo ambientalmente seguro de los flujos.

En general, el agua de contacto se puede dividir en dos tipos, agua de contacto con
material PAG (agua de contacto PAG) y agua de contacto con material no-PAG (agua
de contacto no-PAG). En el primer caso se encuentra el agua superficial o subterránea
que ha tenido contacto o sido expuesta a la roca excavada del tajo Perol (depósito de
desmonte), las paredes del tajo Perol, el bofedal de Perol, los relaves, los depósitos de
suelo orgánico y el depósito de material cuyo contenido de mineral es inferior a la ley
mínima de corte pero que aún resulta potencialmente económico (LoM), mientras que
en el segundo caso se encuentra el agua superficial y subterránea que ha sido expuesta
a la roca del tajo Chailhuagón (depósito de desmonte, camino de acarreo), las paredes
del tajo Chailhuagón, y otras zonas con material no-PAG.

El agua sin contacto está referida al agua superficial que se desvía alrededor de las
instalaciones mineras o al agua subterránea que no emerge a una instalación minera. Se
considera agua de contacto, al agua sin contacto que se mezcla con agua de contacto.
El Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos incluirá, por lo tanto, canales
de desvío de agua sin contacto para limitar la cantidad de este tipo de agua que

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-134

000221
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

finalmente alcanza las instalaciones mineras. Adicionalmente, el diseño incluye la


preparación de canales de agua de contacto, alcantarillas y drenajes a fin de recoger el
agua de contacto y transportarla a una instalación de sedimentación, a la planta de
tratamiento de aguas, a la zona de molienda o a la planta concentradora, según
corresponda. (Ver Anexo 5-1, Sistemas de Manejo de Aguas Superficial, Schlumberger
Water Services, julio 2011).
En la cuenca del río Alto Jadibamba y de la quebrada Toromacho se estima que la
construcción de las instalaciones comenzará en el año 2011 y terminará en el año 2013
y para proteger las instalaciones se construirán los canales de derivación en la
temporada seca de 2011. Dentro de ambas cuencas se ubican el depósito de relaves, la
planta concentradora, el depósito de desmonte Perol y dos depósitos de suelo orgánico.
Además se construirán las ataguías para la presa principal, la presa superior y la presa
inferior, así como también diques temporales de derivación de agua sin contacto
alrededor de la planta concentradora. En la Tabla 2-78 se muestran los canales de agua
sin contacto de las cuencas del río Alto Jadibamba y de la quebrada Toromacho.
Tabla 2-78: Sistema de Agua sin Contacto en las Cuencas del Río Alto Jadibamba y de la
Quebrada Toromacho
Estructuras de
Alcance del canal Ubicación Descarga a: interceptación de
quebrada Tipo A1

Al norte del depósito


Reservorio inferior vía
NC-F Perol y del depósito de 6
tubería
relaves

Sobre el sur de dos


depósitos de suelo Reservorio superior vía
NC-A1/A2 2
orgánico y del depósito tubería
de relaves

Comienza en el
reservorio superior y
Quebrada Mamacocha
NC-B continua a lo largo del 4
vía tubería
lado oeste del depósito
de relaves

A lo largo del lado oeste Reservorio inferior vía


NC-C 1
de la presa principal quebrada natural

En la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo se comenzarán las construcciones en el


año 2011 y terminarán en el año 2013, construyéndose los canales de derivación en la

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-135

000222
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

temporada seca del primer año de construcción, a excepción de dos canales


programados para etapas posteriores. Dentro de esta cuenca se encuentran el depósito
de desmonte Chailhuagón y su camino de acarreo, el circuito de chancado primario, el
área de las instalaciones mineras, el depósito de mineral grueso, la faja transportadora
y el tajo Perol. Los canales de agua de contacto no ácida a lo largo de la faja
transportadora, el camino de acarreo Chailhuagón y el camino hacia las instalaciones
mineras serán construidos al mismo tiempo que sus respectivas instalaciones. Los
canales de agua ácida que se encuentran alrededor del depósito de mineral grueso serán
construidos al mismo tiempo que este depósito. En la Tabla 2-79 se muestran los
canales de agua sin contacto de la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo.
Tabla 2-79: Sistema de Agua sin Contacto en la Cuenca de la Quebrada Alto Chirimayo
Estructuras de Estructuras de
Alcance del
Ubicación Descarga a: interceptación de interceptación de
canal
quebrada Tipo A2 quebrada Tipo B

Zona oeste del depósito


NC-S1 de suelo orgánico NC-G2 0 0
Chirimayo

Zona oeste del depósito


NC-S2 de suelo orgánico NC-G2 0 0
Chirimayo

Lado oeste del depósito


NC-G2 NC-G-us 1 1
de desmonte Chailhuagón

Aguas arriba de las


NC-G-us NC-G-ds 3 1
instalaciones mineras

Aguas arriba de los


accesos de las Quebrada Alto Chirimayo
NC-G-ds instalaciones y de (en un área de bofedal 0 1
depósito de mineral natural)
grueso

NC-I Sobre el tajo Perol Quebrada Alto Chirimayo 2 0

Quebrada Alto Chirimayo


Arriba de la chancadora
NC-M (en un área de bofedal 0 0
primaria
natural)

Al sur de depósito de
NC-P NC-N vía tubería 0 0
desmonte Chailhuagón

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-136

000223
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

A lo largo del lado oeste


NC-N del camino de acarreo Quebrada Alto Chirimayo 0 0
Chailhuagón

En la cuenca del río Chailhuagón se incluye -para el tratamiento de las aguas


superficiales- al tajo Chailhuagón, un depósito de suelo orgánico y el reservorio
Chailhuagón. Para el manejo de aguas superficiales se construirá un sistema de
interceptación de agua sin contacto para controlar las escorrentías hacia el tajo,
depósito de suelo orgánico y la poza de sedimentación y sistema de recolección de
agua de contacto. En la Tabla 2-80 se muestran los canales de agua sin contacto de la
cuenca del río Chailhuagón.
Tabla 2-80: Sistema de Agua sin Contacto en la Cuenca del Río Chailhuagón
Estructuras de Estructuras de
Alcance del
Ubicación Descarga a: interceptación interceptación
canal
Tipo A2 Tipo B

Reservorio Chailhuagón
Oeste del tajo
NC-J vía una tubería hacia 1 0
Chailhuagón
una quebrada natural

Al este del depósito de


NC-L-us NC-L-ds 0 1
suelo orgánico

Al sur del depósito de


suelo orgánico, del tajo
NC-L-ds Chailhuagón y de la Reservorio Chailhuagón 2 1
poza de sedimentación
Chailhuagón

Al sur del tajo


Chailhuagón y al norte
Reservorio Chailhuagón
NC-K de la poza de 0 1
a través de una tubería
sedimentación
Chailhuagón

Los criterios de diseño para los sistemas de derivación y recolección serán


desarrollados de acuerdo a las mejores prácticas al respecto.
Todos los canales y tuberías de recolección y desvío requerirán una inspección cada
cierto tiempo para propósitos de mantenimiento durante la vida de la mina y luego del
cierre de ésta. El mantenimiento incluirá la remoción de los sedimentos y desechos, así
como la reparación del sistema de tuberías. Si existiese un daño en los canales, este

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-137

000224
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

deberá ser reparado inmediatamente para limitar el potencial de erosión y la afectación


de los canales.

Schlumberger Water Services (SWS) en el año 2011 ha elaborado la actualización de


los diseños de las obras consideradas para el manejo y control de agua superficial en el
Cierre de Minas Proyecto Conga, el cual se adjunta en el Anexo 5-1.
A continuación, en la Tabla 2-81 se presenta los componentes del plan de manejo de
aguas. (SWS, 2011).
Tabla 2-81: Componenetes de plan de Manejo de Aguas
Infraestructura Sistema de agua no impactada Canal Descarga a:
Depósito de Reservorio inferior a través de tubería.
Canal de desvío Nor-Este Canal de desvío NC-F
Relaves y Reservorio inferior a través de
Nor-Oeste Canal de desvío Sur-Oeste NC-C
Depósito de quebrada existente. Quebrada
Canal de desvío Sur-Este NC-B
Desmonte Perol Mamacocha a través de tubería.
NC-
Reservorio superior a través de
Canal de desvío Sur depósito Canales en A1/A2
tubería. Descarga a tajo Perol
pendiente sobre Depósito CSBP
Quebradas naturales cuencas vecinas
Varios
Almacenamiento
Canal de desvío Oeste Canal de desvío NC-S1
de suelo Quebrada existente Quebrada existente
Este NC-S2
orgánico N° 4
Almacenamiento
de suelo Canal de desvío Este NC-L-us Tajo Chailhuagón
orgánico N° 3
Tajo Perol Canal de desvío Este NC-I Quebrada existente
Canal Oeste depósito Chailhuagón Canal COBCH
Depósito de Quebrada existente Tajo Chailhuagón
Sur depósito Chailhuagón Canal Sur- CSBCH
desmonte Quebrada existente Quebradas
Oeste depósito Chailhuagón Canales en CSOBCH
Chailhuagón naturales cuencas vecinas
pendiente sobre Depósito Varios
Fuente: Schlumberger Water Services (SWS), 2011

SWS asumió los criterios de diseños para los canales, los cuales serán revestidos con
enrocado para su protección y así evitar erosión. El revestimiento con enrocado se
asumió de un espesor mínimo de 500 mm. En presencia de roca no será necesario
revestir los canales. Las pendientes de los canales se ajustaron de manera que la
velocidad del agua no sobrepase 3.0 m/s durante el pico de la crecida. Pendientes
típicas de los canales resultaron entre 0.5% y 2.0%.
En áreas donde la topografía es de mucha pendiente, la dimensión del revestimiento de
piedra de los canales será asentada con mezcla de concreto para contemplar las altas
velocidades. En los lugares donde la topografía es muy abrupta se consideraron
estructuras de caída (drop structures). Las estructuras de caída se diseñaron como
escalones revestidos de enrocado de protección para evitar la erosión.

Los canales fueron dimensionados con taludes 1:1 y con un ancho de solera mínimo de
0.5 m y con profundidades variables de 1.00m a 2.90m de acuerdo al caudal de diseño.
Se consideró un borde libre mínimo de 0.2 m.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-138

000225
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Estos canales de desvío se diseñaron para una tormenta de 24 horas de duración con un
período de retorno de 200 años.

Se optimizaron las dimensiones de los tramos canales, analizando el aumento de los


caudales según el aporte gradual del área contribuyente respectiva.

Debido a su elevada pendiente y para evitar erosión, la descarga final fue considerada
mediante tubería corrugada de HDPE por su alta resistencia y durabilidad en el tiempo.
El coeficiente de rugosidad usado para el dimensionamiento de esta tubería fue de
0.020.
Se considera la incorporación de canales de drenaje sobre los depósitos de desmonte
para facilitar la escorrentía superficial y así evitar erosión de sus taludes. Estos canales
se emplazan cada 40 metros de desnivel y tendrán características similares a las
descritas para los canales de derivación.
Las áreas de cuenca contribuyentes consideradas sobre cada canal se muestran en la
Figura 6.2 del Anexo 5-1. Los resultados de los caudales máximos para la tormenta de
200 años se presentan en la Tabla 2-82.

Tabla 2-82: Área de Aporte para la Estimación de Caudales Canales Derivación

área
Caudal
Elemento Zona contribuyente
pico m3/s
Km2
1 0.295 4.53
2 0.316 10.19
Canal de desvío Nor-Este (NC-F) 3 0.354 18.03
4 0.902 36.84
5 0.266 42.16
Canal de desvío Nor-Oeste (NC-C) 1 0.368 9.11
1 1.314 37.98
Canal de desvío Sur-Oeste (NC-B) 2 0.398 43.98
3 0.447 52.29
1 0.086 2.78
2 0.209 7.31
Canal de desvío Sur-Este (NC-A1/A2) 3 0.242 14.71
4 0.182 21
5 0.166 24.22
Canal de desvío Sur depósito Perol (CSBP) 1 0.042 0.61
Canal Este ASO N° 4 (NC-S1) 1 0.042 1.64
Canal Oeste ASO N° 4 (NC-S2) 1 0.029 1.15
1 0.149 5.66
Canal Este ASO N° 3 (NC-L-us)
2 0.274 15.05

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-139

000226
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-82: Área de Aporte para la Estimación de Caudales Canales Derivación

área
Caudal
Elemento Zona contribuyente
pico m3/s
Km2
3 0.254 22.77
1 0.198 7.37
Canal Este tajo Perol (NC-I)
2 0.266 14.95
Canal Oeste depósito Chailhuagón (COBCH) 1 0.049 1.78
Canal Sur depósito Chailhuagón (CSBCH) 1 0.086 2.94
Canal Suroeste depósito Chailhuagón (CSOBCH) 1 0.019 0.77
Fuente: Schlumberger Water Services (SWS), 2011

En la Tabla 2-83 se muestran las secciones típicas para los canales considerados y en el
Plano 13 del Anexo 5-1 se muestra la disposición de cada uno de ellos.
Tabla 2-83: Dimensión de los canales en pendiente de depósitos
Canal B H S Observaciones
(m) (m) (%)
P7, P8, P9. P12 Y P14 1 1 1
P1, P4, P5, P7, P10 Y P13 1.2 1.2 1
P2 1.5 1.3 1
P3 Y P11 2 1.35 1
CH10,CH11 1 0.7 1
CH3B, CH4, CH5, CH6,CH7,CH8 Y
1 1 1
CH9
CH1, CH2 Y CH3A 1.2 1.2 1
Trabaja como
TCH1 3 0.75 10 rápida de
descarga
TCH2 3 1.25 1
Fuente: Schlumberger Water Services (SWS), 2011

Los volúmenes de agua generados por los canales inferiores del depósito Perol serán
descargados en las pozas de acumulación consideradas en la parte norte y sur del
depósito. Para el caso de los canales P7 y P8 en la parte Norte y los canales P12, P13 y
P14 en la zona Sur.
En al caso del depósito Chailhuagón todos los canales internos descargan a quebradas
existentes sin necesidad de bombeo.

2.4.5 Estructuras de control de sedimentos

En general, tal como se ha descrito anteriormente, el diseño del proyecto apunta a


manejar de manera diferenciada los flujos presentes en el área dependiendo del

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-140

000227
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

tratamiento requerido, de tal manera que la descarga fuera de los límites de la


operación sea ambientalmente segura.

Para cumplir con este objetivo y dar un tratamiento específico solamente a los flujos
que solamente presenten contenidos de sedimentos que no permitan su descarga al
medio, se construirán estructuras de sedimentación, cuyo objetivo será reducir la
presencia de este parámetro hasta niveles ambientalmente aceptables.

Para las etapas de construcción y operación se desarrollará un plan para el manejo de


sedimentos.
Las prácticas recomendadas para el manejo de sedimentos en la etapa de construcción,
incluyen:
- Remover de forma eficiente el suelo orgánico y almacenarlo en depósitos que
reduzcan la acción de la erosión eólica e hídrica;
- Reducir, durante el diseño, la extensión de las áreas a ser perturbadas en cada
cuenca;
- Rehabilitar las áreas disturbadas lo más rápido posible;
- Controlar las perturbaciones de la vegetación natural durante la temporada húmeda;
- Implementar pozas de sedimentación temporales durante la construcción;
- Implementar diques y/o cercos dentro de los recorridos de las zanjas;
- Inspeccionar y mantener frecuentemente un control de la erosión y los sedimentos.

Las estructuras de control de sedimentos se pueden agrupar dependiendo de la cuenca


en la que serán construidas, tal como se presenta a continuación.

- Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo


En la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo, el sistema de manejo de sedimentos
consistirá principalmente en la poza de sedimentación Chirimayo. Durante la
construcción de esta poza, se emplearán pozas y presas temporales. Para maximizar
el uso de esta poza durante la construcción, ésta deberá ser construida en temporada
seca antes que las demás instalaciones mineras, lo que permitirá reducir la necesidad
de pozas temporales de sedimentos.

De esta manera, las actividades dentro de la cuenca del reservorio Perol (p.ej.
reservorio Perol, área de almacenamiento de explosivos, caminos de acceso) se
encontrarán localizados “aguas abajo” de la poza de sedimentación Chirimayo y por
lo tanto necesitarán pozas temporales en las respectivas áreas de construcción.

El volumen total estimado de sedimentos que se reportará a la poza de


sedimentación Chirimayo durante la construcción de las instalaciones aguas arriba

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-141

000228
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

será de aproximadamente 18 000 m3. Adicionalmente, el uso de los caminos y las


otras instalaciones con tráfico de vehículos (p.ej. camino de acarreo Chailhuagón,
instalación de combustible) aumentará el volumen de sedimentos en 10 000 m3.

Para la construcción de la poza de sedimentación será necesario construir una presa


cuya capacidad será de 263 400 m3. Esta presa se ubicará en la parte inferior del
flanco oriental del camino de acarreo entre el tajo Chailhuagón y la plataforma del
chancador primario. El muro de retención del camino de acarreo tendrá suficiente
masa para resistir satisfactoriamente las fuerzas hidrostáticas creadas por el embalse
del agua, y la superficie del flanco será sellada para prevenir filtraciones.

- Cuencas del río Alto Jadibamba y de la quebrada Toromacho


En las cuencas del río Alto Jadibamba y de la quebrada Toromacho, el sistema de
manejo de sedimentos para la etapa de operación estará constituido por las presas
principal y Toromacho. Para la etapa de construcción se proponen 3 sistemas de
derivación que incluyen ataguías para las presas principal, Toromacho y superior.
Las ataguías incluirán un volumen de almacenamiento muerto, motivo por el cual
podrán retener agua y ser usadas como pozas de sedimentación para la construcción.
Para reducir la necesidad de otras pozas, será necesario construir las ataguías y
canales de derivación antes de que se inicien las actividades de generación de
sedimentos en las áreas ubicadas aguas arriba.

La ataguía del reservorio superior podrá ser usada como poza de sedimentación para
las actividades de construcción de la planta de procesos. De la misma manera, la
ataguía de la presa principal podrá ser usada como poza de sedimentación para las
actividades ubicadas en el área del depósito de desmonte Perol y los depósitos de
suelo orgánico.

- Cuenca del río Chailhuagón


En la cuenca del río Chailhuagón se construirá la poza de sedimentación del mismo
nombre para el sistema de manejo de sedimentos. Las actividades generadoras de
sedimentos se desarrollarán después de la construcción de la poza de sedimentación.
Las pozas de sedimentación temporales solo serán necesarias para el desarrollo de
las áreas de almacenamiento de suelo orgánico y para la construcción de la presa del
reservorio Chailhuagón.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-142

000229
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Para la construcción de la poza de sedimentación Chailhuagón será necesaria la


instalación de una presa que consistirá en un núcleo de arcilla y relleno de tierra. Se
estima que la capacidad de esta poza de sedimentación sea de 471 292 m3.

El volumen total estimado de sedimentos en la poza de sedimentación Chailhuagón


durante la etapa de construcción para las instalaciones aguas arriba será similar a la
capacidad de la poza de sedimentación, y provendrá del desbroce del área del tajo
Chailhuagón. No se esperan más actividades generadoras de sedimentos dentro de
esta cuenca, lo que significaría que la poza de sedimentación tendrá copada su
capacidad de almacenar sedimentos en el inicio de la etapa de operación, por lo que
será necesario el retiro del material colectado.

En general, las actividades que se desarrollen en otras cuencas o que incluyan varias
cuencas a la vez, tales como el desarrollo de los caminos, depósitos y canteras,
tendrán pozas temporales de sedimentos o presas a lo largo de las instalaciones para
el control de este parámetro.

Las presas de las pozas de sedimentación descritas serán equipadas con vertederos
diseñados para un periodo de retorno de 100 años con una precipitación máxima de
24 horas. Cada poza de sedimentación estará diseñada con un sistema de
decantación para drenar la poza de manera controlada mientras se retiene el
sedimento.

El criterio de diseño, los métodos y resultados de análisis geotécnicos realizados


para el diseño conceptual del sistema de control de sedimentos están contenidas en
el Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos, preparado por Golder en el
año 2006 y actualizado en el 2009 El diseño de los diques fue elaborado por Knight
Piésold (2008) y resume los criterios de diseño para el sistema de manejo de
sedimentos.

2.5 Áreas de Material de Préstamo

Para abastecer al Proyecto Conga de material de construcción, se utilizarán depósitos o


canteras de material de préstamo. La ubicación de estas se muestra en la Plano 2-18.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-143

000230
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.6 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

2.6.1 Vías y Accesos

El Proyecto Conga considera la construcción o acondicionamiento de las vías que


permitirán el tránsito hacia y desde la zona del proyecto, y el tránsito interno asociado
a las tareas de construcción y operación. Algunas vías de circulación serán para las
operaciones del proyecto, otros como caminos para la comunidad. Los caminos para la
comunidad servirán para la interconexión entre las distintas comunidades que viven y
se trasladan cerca del área del Proyecto.

Los caminos y accesos proyectados se muestran en el Plano 2-19, Instalaciones


Auxiliares.

2.6.2 Vías de Acarreo

Se consideran como vías de acarreo a los caminos de acceso interno de la mina, los
cuales permitirán el tránsito de los camiones de carga pesada con material proveniente
de los tajos, depósitos de desmonte, entre otros componentes de las instalaciones de la
mina. Estas vías de acarreo son comúnmente denominadas como “Haul Road” (en
inglés) y serán habilitadas durante las etapas de construcción y operación del Proyecto
Conga.

Para el desarrollo del Proyecto Conga se considera la habilitación de seis (6) vías de
acarreo, las cuales se indican a continuación:

2.6.2.1 Accesos auxiliares para la Construcción

Durante la construcción de los componentes del Proyecto Conga se habilitarán accesos


auxiliares en las cuales se ejecutarán trabajos de corte y relleno. Dichos accesos
tendrán las características geométricas que se presentan en la Tabla 2-84.

Tabla 2-84: Configuración Geométrica de los Accesos Auxiliares


Ancho en Relleno
Ancho en Corte (m) Talud Relleno Talud de Corte
(m)

11,5 13,5 1,4H:1V 65º

Es importante mencionar, que la ubicación de dichos accesos estarán sujetos a cambios


dependiendo de los requerimientos de la construcción y las condiciones de terreno.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-144

000231
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.6.2.2 Vía de Acarreo: Depósito de Desmonte Perol

Esta vía se ubicará dentro del Depósito de Desmonte Perol y tendrá una vida estimada
de 6 años, aproximadamente entre los años 2013 al 2019.

Para el análisis de estabilidad de esta vía de acarreo se consideraron 3 secciones


representativas de corte, relleno y de media ladera. En la Tabla 2-85 se presenta la
configuración de dichas secciones críticas que fueron analizadas.

Tabla 2-85: Configuración Geométrica de las Secciones, Vía de Acarreo - Depósito de Desmonte
Perol
Altura de Altura de
Sección Condición Talud Relleno Talud de Corte
Relleno (m) Corte (m)
1 Corte - 11 - 65º
2 Media Ladera 22 15 1,4H:1V 65º
3 Relleno 10 - 2,2H:1V -

Se estableció como criterio de diseño que los factores de seguridad estáticos deberían
ser mayores de 1.2, y estos factores son aceptables dentro del Depósito de Desmonte
Perol, tal como se muestra en la Tabla 2-86.

Tabla 2-86: Factores de Seguridad de las Secciones

Sección Factor de Seguridad Estático


1 >1,2
2 1,2
3 >1,2

Para el análisis sísmico de las secciones se aplicó la metodología por deformación


donde se asumió una magnitud de M = 7,0 y una aceleración basal máxima horizontal
de 0,20 g para un periodo de retorno de 475 años. En la Tabla 2-87 se presentan los
resultados de la deformación permanente para cada sección.

Tabla 2-87: Estimación de Deformación Permanente Inducida por Sismo


Rango de
Aceleración de Ky/Kmax Deformaciones
Sección
Fluencia (Ky) (0,20) inducidas por el
Sismo (cm)
1 >0,2 >1,0 Insignificante
2 0,06 0,3 15 85 cm
3 >0,2 >1,0 Insignificante

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-145

000232
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.6.2.3 Vía de Acarreo del Tajo Chailhuagón al Tajo Perol

Se han realizado cambios debido al alineamiento del 2010. Estos ligeros cambios se
presentan en el talud de corte y ninguno en el talud de relleno, los cuales se muestran a
manera de resumen en las Tablas 2-88 y 2-89, respectivamente.

Tabla 2-88: Características Geométricas de Taludes de Corte


Características
Alineamiento 2008 Alineamiento 2010
Geométricas
Angulo Inter – rampa (IRAº) 54º 54º
Ángulo General (º)* 54º 43º
Ángulo de Cara de Talud
- 75º
(BFAº)
Altura General (m) 80 m 100 m
Altura de Banco (m) - 24 m
Ancho de Banqueta (m) 0m 11 m
* Considera el acceso hacia el depósito Chailhuagón.

Tabla 2-89: Características Geométricas de Taludes de Relleno


Características
Alineamiento 2008 Alineamiento 2010
Geométricas
Angulo Relleno 2,2H:1V 45º
Altura (m) 2,2H:1V 45º

Es importante indicar que se ha considerado un acceso al lado izquierdo de la vía de


acarreo para la descarga en el Depósito de Desmonte Chailhuagón, haciendo que el
ángulo general de corte sea 43º.

2.6.2.4 Vía de Acarreo del Tajo Perol al Depósito de Desmonte Perol

Esta vía de acarreo no ha tenido ninguna modificación con respecto a su alineación y


tampoco en las características geométricas de los taludes de corte y relleno.

2.6.2.5 Vía de Acarreo del Tajo Chailhuagón hacia la Plataforma del Depósito
de Material ROM (ROM Pad)

Esta vía de acarreo perimetral se encuentra alineado a lo largo del perímetro Este de la
plataforma del Depósito de Material ROM (ROM Pad), la cual conectará el Tajo
Chailhuagón con dicha plataforma.

En la Tabla 2-90, se muestra los criterios de diseño considerados para esta vía de
acarreo. (Knigth Piésold, 2011).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-146

000233
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-90: Criterios de Diseño de la Vía de Acarreo Tajo Chailhuagón a la Plataforma de Acopio
del Mineral
Ítem Criterio de Diseño
43,0m (relleno)
Ancho (incluyendo bermas de seguridad) 39,5m (corte y relleno)
36,0m (corte)
Rasante Máxima 10%
Radio Mínimo interior de la curva horizontal 20,0m
Factor K mínimo para curvas verticales 10
Talud transversal -2% (hacia la zanja lateral)
Capa de Rodadura
Espesor 3000mm
Altura 1,5m
Talud Lateral 1,5H:1V
Zanja Lateral
Talud Lateral 1,5:1V
Protección contra la erosión Empedrado
Rasante -10%(máximo)
Escorrentía generada por un evento de tormenta de
Capacidad
24h/100 años.

2.6.2.6 Vía de Acarreo de la Plataforma de Acopio del Mineral (ROM Pad) hacia
el Tajo Perol

La vía de acarreo estará alineada a lo largo del perímetro Norte de la Plataforma de


Acopio de Mineral (ROM Pad). Esta vía conectará al Tajo Perol con dicha plataforma.
Los criterios de diseño de esta vía de acarreo son los mismos que se han considerado
para la vía de acarreo del Tajo Chailhuagón hacia la Plataforma de Acopio del Mineral
(ROM Pad).

2.6.3 Distribución de Energía Eléctrica – Mina

La electricidad necesaria para el Proyecto Conga será suministrada desde la red


eléctrica nacional peruana de 220 kV, con acceso y conexiones a la sub-estación
Cajamarca Norte.

El diseño y construcción del circuito simple de la línea suspendida de 220 kV será


realizado por MYSRL/CONENHUA (incluyendo el diseño de la fibra óptica y las
comunicaciones) con capacidad suficiente para una demanda máxima de 163 MVA
(megavoltamperio) considerando que el motor eléctrico más grande será de 28 MW
(molino SAG).

El Proyecto Conga tendrá una sub-estación de 220 kV. El diseño y construcción de un


patio de 220 kV será realizado de acuerdo a las características indicadas en la
Tabla 2-91.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-147

000234
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-91: Tensiones y Potencias del Sistema Eléctrico de la Planta

Elevación de las instalaciones 4100 msnm

Tensión primaria de las instalaciones (suministro) 220 kV ± 5%

Frecuencia 60 Hz ± 0,6 Hz

Factor de potencia en barra de 23 KV S/E principal 0,98

Requerimientos de limitación de armónicos IEEE 519 y NT

22,9 KV ± 5%
Tensiones de distribución de las instalaciones 4,16 KV ± 5%
048 KV ± 5%

Potencia eléctrica disponible para la planta 186 MVA

IEEE 519: Standard ANSI/IEEE 519-1992: IEEE Guía para control armónico y compensación de
reactiva en convertidores de potencia estáticos. NT: Norma Técnica.

Los dos transformadores de 220 / 22,9 kV, 112/149/186MVA (ONAN /ONAF1/


ONAF2) serán instalados en el patio de la sub-estación principal. La Sub-estación
tendrá una sala de control que contendrá el gabinete de control y protección de 220 kV
y una sala eléctrica principal (con un Conmutador Aislado de Gas de 22,9 KV y
equipos de medición).

Adicionalmente, la sub-estación considera un banco de filtros armónicos requeridos


para la compensación del VAR (voltamperios reactivos), la supresión de armónicos, y
la regulación del factor de potencia del sistema eléctrico. Finalmente, todo el patio de
220 kV y el banco de filtros armónicos estarán rodeados por un cercado de seguridad
para prevenir el libre acceso de personas no autorizadas.

El respaldo de la generación de energía eléctrica incluye la demanda mínima de


energía de proceso para evitar daños a los equipos y para devolver a la operación en un
mínimo de tiempo y con el menor impacto, cuando la planta de proceso sea afectada
por un apagón de electricidad. De acuerdo a la estimación actual, la electricidad total
requerida para el respaldo de la generación de energía es de 10 MW (megavatios).

Se instalarán siete juegos de generadores diesel de 1,5 MW de potencia prima cada


uno, adyacentes a la planta de procesos. Los conjuntos de generadores podrán operar
en paralelo y serán conectados a los sistemas de 22,9 kV, específicamente al

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-148

000235
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

conmutador GIS. El proceso de partida o detención será de manera automática y será


activado por la pérdida o recuperación del suministro normal de energía,
respectivamente.

El consumo de energía en la planta de proceso será significativo, siendo el área de


reducción de tamaño de mineral, siendo la etapa del proceso con mayor consumo
representando el 57,8% del consumo total de energía.

Para la etapa de operación del Proyecto, la energía eléctrica provendrá de una línea de
220 kV desde Cajamarca, donde llegará a la subestación de distribución dentro del área
del Proyecto.

El sistema de distribución eléctrica se ha basado en los resultados del estudio de flujo


de potencia y cortocircuitos desarrollado para el Proyecto. En este estudio de flujo de
potencias se calcula los niveles de tensión en barras del sistema, caídas de tensión,
factor de potencia y flujo de potencias en el sistema eléctrico. Las pérdidas de potencia
activa y reactiva son también calculadas.

El estudio de flujo de potencias determina si el sistema mantiene los niveles de tensión


dentro de los límites en condiciones de contingencia, además verifica sobrecargas en
equipos tales como transformadores y conductores eléctricos.

El propósito del estudio de cortocircuito es determinar la magnitud de corriente de


cortocircuito generada en distintos puntos del sistema eléctrico cuando ocurre una
falla. El estudio de cortocircuito entrega la información necesaria para determinar la
capacidad de interrupción de los fusibles e interruptores (capacidad de sobre corriente),
así como permite determinar los esfuerzos mecánicos en barras de los centro de control
de motores, equipamientos de distribución, etc., producto de la ocurrencia de un
cortocircuito en el sistema.

En la Tabla 2-92 se presenta un resumen de las cargas por áreas, proyectado para la
etapa de operación del Proyecto.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-149

000236
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-92: Resumen de Cargas por Áreas del Proyecto Conga


RESUMEN DE CARGAS POR ÁREAS
CARGA TIPO CARGA ESTIMADA Energía
No. Área Instalada Consumida Eléctrica Continua Intermitente Stand-by Normal Máxima Uso
kW kW kW kW kVAR kW kVAR kW kVAR kW kVAR kVA PF kW kVAR kVA PF MWh-año

Total 150 292 130 250 140 570 130 517 83 540 1 881 1 278 8 172 5 088 131 646 84 307 156 328 0,84 133 280 85 325 158 253 0,84 1 014 816

1 0200 MINERÍA Del TAJO/ GEOLOGÍA 4 500 4 050 4 500 4 500 2 179 0 0 0 0 4 500 2 179 5 000 0,90 4 500 2 179 5 000 0,90 29 565
2 0210 INSTALACIONES/ INFRAESTRUCTURA – OTROS 1 940 1 358 1 509 1 509 935 0 0 0 0 1 509 935 1 776 0,85 1 509 935 1 776 0,85 1 891
3 0230 POZOS DE DRENAJE 5 384 4 576 4 745 4 745 2 460 0 0 0 0 4 745 2 460 5 345 0,89 4 745 2 460 5 345 0,89 38 101
4 0325 EDIFICIOS (NO PROCESOS) 400 280 311 311 193 0 0 0 0 311 193 366 0,85 311 193 366 0,85 2 498
5 1110 CHANCADO PRIMARIO 2 561 2 074 2 198 1 976 1 203 188 124 34 25 2 089 1 277 2 448 0,85 2 096 1 282 2 457 0,85 14 068
6 1125 CORREA TRANSPORTADORA 7 105 5 978 6 198 6 148 3 505 50 35 0 0 6 178 3 526 7 114 0,87 6 178 3 526 7 114 0,87 49 300
7 1130 STOCKPILE/ RECUPERACIÓN/ ALIM, MOLINOS 873 688 719 666 372 53 44 0 0 698 399 804 0,87 698 399 804 0,87 5 388

8 1210 MOLIENDA/ ALMACENAMIENTO BOLAS 73 730 66 659 73 564 72 460 49 738 663 422 442 273 72 858 49 991 88 359 0,82 72 946 50 046 88 463 0,82 571 706

9 1220 CHANCADO PEBBLES 1 571 1 247 1 316 1 225 729 91 61 0 0 1 280 765 1 491 0,86 1 280 765 1 491 0,86 9 775
10 1310 FLOTACIÓN 17 155 14 422 15 038 12 292 6 847 225 158 2 521 1 600 12 427 6 941 14 234 0,87 12 931 7 261 14 830 0,87 98 830
11 1315 REMOLIENDA / CLASIFICACIÓN 5 420 4 479 4 672 4 008 2 524 132 94 532 349 4 088 2 580 4 834 0,85 4 194 2 650 4 961 0,85 33 325
12 1320 ESPESADORES 39 33 36 26 16 0 0 10 8 26 16 31 0,84 28 18 33 0,84 212
13 1325 MANEJO CONCENTRADOS - FILTROS 1 111 916 970 591 328 31 16 347 197 610 338 697 0,87 679 377 777 0,87 4 674
MANEJO CONCENTRADOS –
14 1335 25 21 8 6 5 2 2 0 0 8 6 10 0,77 8 6 10 0,77 60
ALMACENAMIENTO
15 1810 FLOTACIÓN DE REACTIVOS 343 284 308 233 177 51 39 24 19 264 200 331 0,80 268 204 337 0,80 1 931
16 1830 PLANTA DE CAL 691 588 617 557 350 20 15 41 29 569 359 673 0,85 577 365 683 0,85 3 260
17 1910 AGUAS (PROCESO FUEGO POTABLE) 8 864 7 361 7 720 6 149 3 937 128 95 1 444 942 6 225 3 993 7 396 0,84 6 514 4 182 7 741 0,84 49 407
18 1915 AIRE , OXÍGENO 750 638 708 472 229 0 0 236 114 472 229 525 0,90 519 252 577 0,90 3 792
ALCANTARILLADO (LLUVIAS, SANITARIO,
19 1925 120 96 113 113 70 0 0 0 0 113 70 133 0,85 113 70 133 0,85 989
PLANTA AGUAS SERVIDAS, ESTANQUES)
20 2035 SISTEMA DISTRIBUCIÓN RESIDUOS 6 260 5 260 5 465 4 094 2 501 50 35 1 320 811 4 124 2 522 4 834 0,85 4 388 2 684 5 144 0,85 34 183

21 2045 SISTEMA RECUPERACIÓN AGUAS/ BOMBEO 6 585 5 536 5 775 4 901 2 952 50 35 824 507 4 931 2 974 5 758 0,86 5 096 3 075 5 952 0,86 33 963

22 2060 ESPESAMIENTO DE RELAVES 1 386 1 113 1 179 685 366 97 68 397 214 743 407 847 0,88 822 450 937 0,88 5 772

23 3035 DISTRIBUCIÓN FUERZA 408 250 315 315 148 0 0 0 0 315 148 349 0,90 315 148 349 0,90 2 664
OSMOSIS INVERSA/ TRATAMIENTO AGUAS
24 6045 1 025 810 873 823 509 50 35 0 0 853 530 1 004 0,85 853 530 1 004 0,85 3 841
ACIDAS
25 7140 CAMPAMENTO CONGA 2 048 1 534 1 712 1 712 1 268 0 0 0 0 1 712 1 268 2 130 0,80 1 712 1 268 2 130 0,80 7 599

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-150

000237
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

El listado de equipos críticos indica la demanda mínima de energía de proceso para


evitar daños a los equipos y para devolver a la operación en un mínimo de tiempo y
con el menor impacto, cuando la planta de proceso sea afectada por un apagón de
electricidad.

El listado de equipos críticos consideran las cargas conectadas para seguridad y


control. La base para el cálculo de las cargas es el listado de equipos mecánicos y los
cálculos de las disciplinas eléctricas.

En la siguiente Tabla 2-93 se resume la demanda total de energía de emergencia.

Tabla 2-93: Demanda Total de Energía de Emergencia


Continua Intermitente Reserva
Carga Total kW 10,672 277 1,180
Factor Utilización % 100% 60% 20%
Carga Requerida kW 10,672 166 236
Carga Total kW 11,074

2.6.4 Instalaciones Auxiliares de Mina

A continuación se describe las consideraciones de diseño geotécnico de las


instalaciones de mina: (Plano 2-19; Instalaciones Auxiliares).

- Cimientos: El esfuerzo de carga portante máximo de diseño para el taller de


camiones es de aproximadamente 30 t/m2 (295 kPa) dentro del área de instalaciones
de mina. El esfuerzo de carga portante máximo de diseño para la mayoría de otras
estructuras en las instalaciones de mina se anticipa que sea igual o menor a 25 t/m2
(245 kPa). En el área del sitio de las instalaciones de mina, las zapatas ensanchadas
y losas de cimentación colocadas totalmente sobre macizo rocoso competente de
limolita y roca caliza, deben diseñarse para esfuerzos máximo de carga portante de
hasta 30 t/m2 (295 kPa). Las zapatas ensanchadas y las losas de cimentación
colocadas sobre el relleno estructural o sobre concreto o sobre el relleno estructural
o concreto usado para llenar cavidades de disolución, también debe diseñarse para
un esfuerzo máximo de carga portante de hasta 30 t/m2 (295 kPa).

- Drenaje: Se debe construir cunetas/ canales de derivación cerca de la parte superior


de los taludes de corte para recoger y derivar el agua de escorrentía potencial
alrededor de los taludes de corte. Igualmente, para minimizar el flujo de agua sobre
la plataforma de la instalación, se recomienda cunetas de drenaje al pie de los
1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-151

000238
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

taludes de corte en roca para interceptar el agua subterránea proveniente de los


cortes mismos.

- Relleno estructural: El relleno estructural colocado para soportar cimientos debe


estar compuesto de arenas y gravas chancadas, durables, duras y razonablemente
bien gradadas conteniendo entre 5% y 10% de material que pasa la malla de
0,075 mm y tamaño máximo de agregado que no supere los 75 mm. Debe
acondicionarse la humedad de los materiales de relleno estructural a su contenido
de humedad óptimo para la compactación antes y/o durante la colocación. Los
espesores de capa no deben superar los 20 cm, salvo se indique lo contrario. El
índice de plasticidad (IP) del relleno no debe exceder 6. Las capas de relleno
estructural deben compactarse uniformemente a una Densidad Seca Máxima de
Próctor Modificado de 98% conforme a ASTM D1557 (salvo se indique lo
contrario) y deben probarse para confirmar que la densidad sea aceptable previo a
la colocación de la siguiente capa. Debe colocarse un mínimo de 1 m de relleno
estructural debajo de los cimientos para facilitar la compactación adecuada del
mismo. Las zonas de relleno estructural deben extenderse hacia abajo y hacia
afuera de los bordes de las zapatas propuestas con una gradiente de 1H:1V para
permitir la distribución de los esfuerzos.

2.6.4.1 Almacenes de Explosivos y Nitratos

MYSRL ha previsto que para la etapa de construcción del Proyecto Conga, se


utilizarán 8 instalaciones de almacenamiento de explosivos (polvorines), de los cuales
5 ya funcionan en la unidad minera Yanacocha y 3 serán ubicados en el área en donde
se desarrollará el Proyecto Conga. Cabe indicar, que los polvorines de la unidad
Yanacocha cuentan con sus respectivas licencias de funcionamientos, los cuales han
sido otorgados por la DISCAMEC.

Para la etapa de operación, Mina Conga tiene considerado utilizar los polvorines
ubicados en la unidad minera Yanacocha, y los polvorines que se ubiquen en el área
del Proyecto.

Las instalaciones temporales orientadas al almacenamiento de nitrato de amonio,


emulsiones, detonadores y explosivos, estarán ubicadas al Sureste del tajo Perol y el
camino de acarreo de Chailhuagón.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-152

000239
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

El consumo de explosivos (nitrato de amonio, emulsiones y diesel) será variable, pues


depende del plan de minado. Estos insumos serán transportados desde Lima hacia el
Proyecto, en vehículos especiales; contando para ello con los permisos
correspondientes. Asimismo, tanto para las etapas de construcción y operación del
Proyecto, se ha previsto el uso de la emulsión matriz a granel que se fabrica en la
planta de emulsión de MYSRL en su unidad de producción Yanacocha.

2.6.4.2 Almacenamiento y Distribución de Combustible para Mina

Para las operaciones del Proyecto, se ha previsto la instalación de una Estación de


Servicio y Despacho de Combustible, en la cual se almacenará y despachará
combustible tipo Diesel 2. La citada instalación se ubicará en la zona de la vía de
acarreo (Haul Road).

El combustible para el abastecimiento del Proyecto Conga se realizará a partir de


camiones cisterna, provenientes de la ciudad (Cajamarca y/o Lima), los que una vez en
la mina descargarán a partir de un sistema de bombas hacia los tanques de
almacenamiento, habiéndose estimado un total de 3 tanques.

Una vez que el combustible ha sido almacenado, éste será distribuido a las distintas
unidades móviles a través de un sistema de despacho de combustible, conformado por
una plataforma de despacho (o isla de despacho) para vehículos livianos, equipos
pesados de minería y camiones lubricadores CAT777.

La Estación de Servicio ha sido dispuesta considerando áreas diferenciadas para la


comodidad y autonomía de las operaciones de abastecimiento de los vehículos, por lo
que estará compuestas por tres (3) sistemas bien definidos: el Sistema de Recepción y
Descarga, el Sistema de Almacenamiento de Combustible y el Sistema de Despacho
de Combustible. Cada uno de ellos comprenderá instalaciones civiles, eléctricas,
mecánicas, arreglo de tuberías, equipos e instrumentos diseñados para los fines
correspondientes.

La construcción de estas instalaciones involucra la preparación del terreno y


emplazamiento de los elementos para llevar a cabo los trabajos estructurales,
mecánicos, eléctricos, de tuberías y de instrumentación (SMPE&I por sus siglas en
inglés).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-153

000240
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

A continuación se describe las instalaciones de los sistemas de la Estación de Servicio.

2.6.4.3 Sistema de Recepción y Descarga de Combustible

La operación de Recepción de combustible se realizará utilizando un equipo


contenedor-receptor de derrames de 5,0 galones de capacidad, un sistema de tuberías,
válvulas y un filtro canasta del mismo diámetro que se interconectarán con la succión
de la electro bomba, cuya capacidad estará comprendida en un rango de 100 GPM a
200 GPM, la cual descargará el producto mediante tuberías hacia los tanques de
almacenamiento.

Todos los equipos irán montados sobre fundaciones diseñadas según sus
requerimientos estáticos y operativos, en concreto armado calidad 210 kg/cm2.

La línea del manifold contará además con válvulas de alivio térmico de presión, en los
extremos próximos a la llegada de las boquillas de ingreso de los tanques. Las tuberías
tendidas para esta función descansarán sobre soportes metálicos anclados a
fundaciones de concreto armado superpuestos a la geomembrana.

El sistema de recepción de diesel, tendrá un dispositivo de parada de la bomba por alto


nivel de combustible en los tanques, que permitirá llevar a cabo la descarga desde las
cisternas sin riesgo de derrame (protección por sobrellenado), la instalación también
contará con un sistema de venteo abierto (tipo cuello de ganso), para proteger al
tanque de cualquier presurización o formación de vacío, durante la operación de
llenado o transferencia según sea el caso.

La losa donde serán instaladas las bombas del sistema de recepción tendrá sus
respectivos sistemas de drenaje de recolección, el agua captada por dicho sistema será
enviada hacia una poza separadora de recuperación de combustible y eliminación de
agua producto de lluvia y nieve.

Se construirá una losa de concreto para el estacionamiento de la cisterna y para


efectuar las maniobras de descarga del diesel a los tanques de almacenamiento. Esta
losa tendrá suficiente pendiente como para que en caso se produzca un derrame de
combustible, drene hacia las canaletas de drenaje las cuales llevarán el derrame hacia
una poza separadora de recuperación de combustible y eliminación de agua producto
de lluvia y nieve.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-154

000241
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.6.4.4 Sistema de Almacenamiento de Combustible

Se proyecta instalar tres (03) tanques cilíndricos verticales para el abastecimiento de


vehículos pesados y de vehículos livianos, con una capacidad aproximada de 645000
galones para almacenamiento de combustible diesel 2, fabricados en plancha de acero
al carbono de calidad estructural, ASTM A36. Los tanques serán diseñados según
norma API-650 y sus diámetros nominales variarán entre 10 y 11,765 metros.

Los tanques contarán con interruptor de alto nivel que actuará para apagar la bomba de
recepción de combustible, y con interruptor de bajo nivel para cerrar las válvulas
motorizadas (o de control) ubicada a la salida de los tanques. Así también con escalera
metálica y plataforma en techo para medición manual del nivel del combustible y
tareas de mantenimiento.

Para prevenir derrames de combustible en los alrededores de los tanques, se construirá


un cubeto estanco con muros de concreto, cuyo volumen contenga no menos del 110%
de la capacidad de almacenamiento del tanque, según lo estipulado en la
reglamentación nacional. El interior del cubeto será dividido en partes mediante sub-
diques, para independizar el área de retención por cada tanque, el piso de cada cubeto
será construido de material compactado y será impermeabilizado mediante
geomembrana y geotextil HDPE de 1,50 mm y tendrá una pendiente mínima de 1%
para direccionar los derrames hacia un buzón colector de transferencia, el cual
descargará mediante 2 tuberías y correspondientes válvulas al exterior del cubeto,
hacia una poza separadora de recuperación de combustible y eliminación de agua
producto de lluvia y nieve.

Para el acceso al interior de los diques se instalaran escaleras y plataformas metálicas


soportadas en apoyos de concreto.

2.6.4.5 Sistema de Despacho

Para facilitar las operaciones de despacho y asegurar una completa disponibilidad, se


ha propuesto un manifold en la salida de los tanques, que estará compuesta por dos
(02) ramales diferenciados de tuberías con sus respectivos instrumentos y equipos para
despacho. El sistema de despacho contará con una plataforma de despacho para
equipos pesados y otra para equipos livianos.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-155

000242
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

La primera línea de despacho interconecta el manifold de descarga de los tanques con


la succión de la bomba, cuya capacidad estará comprendida en un rango de 100 GPM
(galones por minuto) a 200 GPM, y descarga el combustible diesel a la isla de
despacho para equipos pesados de mina.

La segunda línea de despacho interconecta el manifold de descarga de los tanques con


la succión de la bomba, cuya capacidad estará comprendida en el rango de 20 GPM a
30 GPM, y descarga el combustible diesel a la isla de despacho para equipos livianos.

El sistema de bombas de despacho, contaran con un sistema de recirculación de


combustible en la descarga de las bombas, el cual en caso de sobrepresiones
descargará el diesel en los tanques de almacenamiento mediante unas válvulas de
alivio correctamente diseñadas.

- Isla de despacho para vehículos livianos y cisternas: En esta zona se instalaran


los surtidores de combustible, debidamente equipados, para el abastecimiento de
combustible a los vehículos livianos y cisternas. Las bombas de combustible
alimentarán estos surtidores mediante tuberías, accesorios y válvulas.
Para la operación de despacho de diesel a cisternas, se emplearán las
interconexiones del sistema de recepción y bomba que abastece a equipos livianos,
esta línea ramificada contará con válvulas, filtro canasta, contómetro para
fiscalización, filtro micrónico, pistola Wiggins de despacho de alto flujo y carrete
eléctrico para manguera. Las tuberías tendidas para esta función, descansarán sobre
soportes metálicos anclados a fundaciones de concreto armado.
Para los cruces de tuberías con las vías de tránsito de vehículos livianos y pesados,
se considerarán tuberías enterradas. Estas tuberías serán instaladas dentro de una
chaqueta de revestimiento, el cual protegerá a la tubería de cualquier sobre carga
producida por el paso de un vehículo y permitirá la inspección de fugas en la
misma.
La isla de despacho de combustible contará con un techo estructural de tal forma
que cubra la zona de la isla y los equipos de la lluvia.
- Isla de despacho para camiones mineros y para camión Fuel/Lube Truck
CAT 777: Para el sistema de despacho de combustible para camiones mineros se
instalaran dos (2) islas que contaran con válvulas, filtro canasta, contómetro para
fiscalización, filtro micrónico, pistola Wiggins de despacho de alto flujo y carrete
eléctrico para manguera. Las tuberías tendidas para esta función, descansarán sobre
soportes metálicos anclados a fundaciones de concreto armado.
Para los cruces de tuberías con las vías de tránsito de vehículos livianos y pesados,
se considerarán tuberías enterradas. Estas tuberías serán instaladas dentro de una
chaqueta de revestimiento, el cual protegerá a la tubería de cualquier sobre carga
producida por el paso de un vehículo y permitirá la inspección de fugas en la
misma. Todas las tuberías y accesorios serán de acero al carbono.
La isla de despacho de combustible no llevará un techo estructural.
1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-156

000243
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.6.4.6 Talleres de Mantenimiento – TRUCKSHOP

El taller de mantenimiento general del Proyecto, tiene por finalidad brindar servicios
de mantenimiento y reparación a la flota de equipos y maquinarias de la operación
minera, tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación dentro del
área del Proyecto.

El área de mantenimiento estará ubicada al Oeste del chancado primario e incluirá


servicios mecánicos, eléctricos, neumáticos, de almacenamiento de lubricantes, de
recolección de desechos y de almacenamiento. El taller mecánico incluirá las
operaciones y actividades de lavado, mantenimiento y montaje de equipos y
maquinaria a emplearse.

Las áreas de lavado asociadas consistirán en losas de cemento, un sumidero y un


separador de aceite y agua. El separador de agua/aceite también recibirá agua de otras
instalaciones de la mina. El aceite separado será enviado a tambores o tanques para su
posterior disposición de acuerdo con la normativa vigente. El agua que salga del
separador será bombeada al tanque de almacenamiento y será usada para supresión de
material particulado en las vías de acarreo.

El taller contará con bahías que permitan efectuar el mantenimiento de equipos y


preparación y tendrá una altura aproximada de 19 m, con puertas de ingreso con un
ancho de 13 m aproximadamente. Los cerramientos laterales y techos serán de paneles
metálicos plegados. Todas las llosas de serán de concreto armado, diseñadas para
soportar las cargas de mantenimiento de los camiones pesados; asimismo tendrán una
pendiente aproximada de 0,3% a 1,1% (en el exterior) que conducirá los líquidos hacia
las canaletas de contención.

Estructuralmente el edificio está compuesto de pórticos de acero en las dos direcciones


con vigas reticuladas y columna de alma llena. Para soportar las cargas a las que está
sometida la estructura, las columnas están formadas por dos perfiles W colocados
perpendicularmente. En alturas superiores a las de los puentes grúas, sólo continúa uno
de los perfiles W.

El edificio considerará un sistema de tuberías para la distribución de lubricantes y


refrigerantes. Las tuberías partirán desde el área de almacenamiento de lubricantes y
refrigerantes y serán distribuidas a cuatro estaciones de carretes ubicadas en las cuatro

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-157

000244
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

columnas centrales del taller. Cada una de estas estaciones de carretes atenderá a 02
bahías de mantenimiento.

En el perímetro del taller se construirán canaletas que puedan capturar el agua de las
veredas y las losas exteriores (producto del mantenimiento de los camiones), estas
luego de ser captadas se derivarán mediante una tubería enterrada a la trampa de grasa
(ubicada en la parte Sur del taller) antes de su evacuación a la planta de aguas
residuales (también ubicada al Sur del taller). Lo mismo sucederá con el agua de lluvia
captada por las canaletas del techo del taller.

Dentro del taller habrá sistemas de extracción de humo localizados. Estos sistemas
contarán con carretes de mangueras para humos instalados en las columnas externas
del edificio y ventiladores con campanas móviles que serán colocadas cerca de los
tubos de escape de las unidades móviles.

El taller contará con ventiladores de techo para la ventilación y renovación de aire del
mismo. Asimismo, rejillas para el ingreso de aire serán ubicadas en las paredes
externas del taller.

A continuación se describe las instalaciones que dan soporte al Taller de Maquinarias;

2.6.4.7 Oficinas y Almacén de Productos Originales de Camiones (OEM)

El edificio administrativo estará junto al lado Norte del taller de camiones. La nave
principal estará formada por una estructura metálica revestida con coberturas y
cerramientos lateralmente con panel metálico tipo TR-4. En su interior para la zona
administrativa y de almacenes se da una estructura metálica conformada por entrepisos
de concreto con losa colaborante. Esta zona está conformada por 04 niveles:

- 1ra Planta, conformado por:


- Almacén de OEM de Camiones, con sus respectivas oficinas, zona de atención,
módulos y áreas de despacho y recepción. Exteriormente un patio cercado para
Almacén OEM Camiones.

- Almacenes de herramientas y de productos químicos.

- Zona Administrativa: Oficinas cerradas y abiertas, Archivo, Kitchenette, SSHH,


Sala de Reunión, Cuarto de Comunicaciones y Descanso de Personal.

- Zona de Vestuarios: Lockers y vestuarios, Baños.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-158

000245
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Zona del Comedor: Área de cocina, área de lavado y área de mesas.

- Zona de anaqueles para herramientas menores.

- Cuarto Eléctrico

- 2da Planta, conformado por:


- Zona Administrativa: Oficinas cerradas y abiertas, copias e impresiones, archivo
y biblioteca, kitchenette, SSHH, salas de reuniones y depósito.

- Almacén de OEM Camiones.

- Cuarto Eléctrico y Cuarto de Comunicaciones.

- 3ra Planta, conformado por:


- Zona Administrativa: Oficinas cerradas y abiertas, copias e impresiones, archivo
y biblioteca, kitchenette, SSHH, salas de reuniones y depósito.

- Cuarto Eléctrico y Cuarto de Comunicaciones.

- 4ta Planta, conformado por:


- Equipos de aire acondicionado

El área de construcción del edificio será de aproximadamente 3 024m2 (54,0m x


56,0m) y como anexos tendrá el área de estacionamiento de camionetas y un patio
para el almacén del fabricante de equipos gigantes.

Dentro de este edificio la zona del almacén tendrá aproximadamente 10,5m de altura,
mientras que el resto de las áreas (oficinas, baños, comedor, etc.) y el resto del
almacén tendrán 3,5m de altura en promedio.

En el perímetro del edificio se construirán canaletas que puedan capturar el agua de los
techos y de las veredas exteriores. El agua captada será derivada mediante tuberías
enterradas hacia un punto de descarga ubicado en la zona Sur del Taller.

Las oficinas contarán con un sistema HVAC para la regulación de temperatura y


humedad de los distintos ambientes. La renovación de aire también está considerada
en la cocina, vestuarios y salas eléctricas y de comunicación.

El sistema contraincendios contará con gabinetes, rociadores, extintores.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-159

000246
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.6.4.8 Zona de Lubricantes

Esta área comprende un edificio de aproximadamente 252m2 (12m x 21m) en donde se


encontrarán los tanques de almacenamiento de fluidos nuevos y usados (aceites,
refrigerante y grasas), los sistemas de bombeo que impulsarán dichos fluidos al taller
de mantenimiento de equipo pesado y el sistema de filtrado/calentamiento necesarios
para asegurar la calidad de los fluidos y la viscosidad adecuada de los mismos para su
bombeo.

La edificación está formada por estructura metálicas con coberturas y cerramientos


conformados por paneles metálicos tipo TR-4.

La zona de los tanques de almacenamiento cuenta con muros capaces de contener


como mínimo el 110% del volumen del tanque de mayor capacidad para evitar así la
contaminación del medio ambiente ante un posible derrame.

El área de los tanques cuenta con una losa con pendiente hacia un sumidero de
recolección el cual derivará los posibles derrames a un separador agua/aceite antes de
su evacuación final.

Separada de la contención de los tanques de almacenamiento se ubicarán las bombas


de distribución y unidades de regeneración y calentamiento de los tanques. Esta
configuración se considera porque los motores eléctricos de estos sistemas no pueden
estar cerca al almacenamiento de hidrocarburos.

El sistema de distribución de tuberías hacia el taller de camiones estará expuesto en la


mayor parte de su recorrido. Asimismo, cada tubería contará con aislamiento para
evitar que las bajas temperaturas no congelen los fluidos. Esta configuración permitirá
la fácil y pronta detección de fugas para así evitar daños al medio ambiente.

El edificio incluirá la zona de descarga de fluidos nuevos, la cual también será


utilizada como el área de llenado de fluidos usados. El camión con
lubricantes/refrigerantes nuevos se estacionará junto al área y llenará o vaciará los
tanques de almacenamiento. La descarga de los tanques se realizará mediante bombas
y utilizando contómetros para medir el flujo consumido. La zona tendrá barreras para
evitar que posibles derrames lleguen al medio ambiente.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-160

000247
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Al lado del edificio estará la zona especialmente acondicionada para la descarga y


llenado de lubricantes del camión lubricador. En la zona habrá bombas neumáticas
para el retiro de los fluidos usados del camión y una estación de carretes.

El sistema contraincendios contará con gabinetes, rociadores, extintores.

2.6.4.9 Taller de Lavado

Esta es un área que incluye una plataforma de lavado de camiones de un área


aproximada de 630m2 (21m x 30m) la cual no tiene cubierta de techo y que está
delimitada en una dirección por dos muros longitudinales de concreto de
aproximadamente 5 m de altura. Los muros mencionados no solo delimitan la
plataforma, también evitan que el agua de lavado salga fuera de ella.

El muro que está al lado del área de los equipos livianos se proyectará hasta una altura
de 14m aproximadamente para darte extra protección al área mencionada. La altura
extra se hará con cobertura metálica, malla olímpica o un material similar.

Colindantes a los muros laterales, y hacia fuera de la plataforma de lavado, se


instalarán estructuras elevadas (plataformas) sobre las que estarán ubicados los
cañones de lavado de los equipos. Estos cañones serán manipulados por los operadores
del lavadero para remover el lodo de los equipos y así asegurar su limpieza para
después dar inicio a los trabajos de mantenimiento de los mismos.

Las losas de piso de la plataforma de lavado serán de concreto armado, con pendientes
entre 2,5 y 5%, la zona central del área escurrirá las aguas de lavado a una poza de
sedimentos, la cual incluirá: equipos de remoción de aceite flotante, equipos de
filtrado y tratamiento de agua para su reutilización

Las zonas laterales de la plataforma, perpendiculares a los muros de concreto


derivarán las aguas a las canaletas perimetrales que llegarán finalmente a la poza de
sedimentos.

La poza de sedimentación tendrá las dimensiones adecuadas como para permitir el


ingreso de cargadores pequeños para poder hacer la limpieza de la misma. Se deberá
considerar el espacio suficiente para permitir el estacionamiento y maniobra de los
volquetes que retirarán los lodos de la poza.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-161

000248
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Se considerará un área adecuada para los sistemas de bombeo necesarios, así como los
tanques de almacenamiento de agua tratada y los equipos de lavado de agua caliente a
alta presión.

Junto al área de lavado se ubicará la zona de almacenamiento de lodos en donde se


colocarán los restos de lodos que se hayan acumulado sobre la losa de lavado después
de cada lavado de equipo. Esta zona será limpiada de forma similar a la poza de
sedimentación, es decir, utilizando un cargador frontal pequeño.

La bahía contará con 10 monitores de alto caudal, 5 en cada lado y distribuidos en dos
niveles. A ellos se accederá utilizando plataformas metálicas y estarán protegidos por
un muro de concreto. Asimismo, habrá una canaleta con una tubería con inyectores al
inicio de la bahía para limpiar la parte inferior del camión.

A ambos lados se ubicarán las mangueras de agua fría y agua caliente. Además,
estarán los equipos de agua caliente y alta presión.

El agua limpia de la poza pasará por un hidrociclón para retirar más sólidos del agua y
luego por un filtro auto-limpiante. El agua será almacenada en un tanque cilíndrico de
100 m3. El tanque alimentará a 2 juegos de bombas que serán los encargados de llevar
agua a los monitores y a las mangueras de agua fría.

2.6.5 Oficinas Administrativas

Durante la construcción se emplearán oficinas pre-fabricadas para alojar al equipo de


manejo de la construcción y al personal técnico, las cuales serán removidas cuando las
oficinas administrativas permanentes sean construidas.

Para la construcción de estas oficinas se requerirá la excavación de la cimentación


hasta encontrar material competente. En general, durante la construcción se seguirán
las especificaciones del código peruano de construcción.

Las oficinas tendrán la capacidad para alojar a aproximadamente 400 personas (Fluor
2005a), mediante el uso de estructuras del tipo modular e incluirán tanto oficinas
privadas como oficinas de área común (cubículos) para el personal, así como áreas de
reuniones, librería y cafetería.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-162

000249
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Asimismo, el proyecto planea la construcción de un policlínico, para proporcionar


servicios médicos de emergencia en el área del proyecto. En el caso que se necesitara
tratamiento médico más especializado, el paciente será transportado a Cajamarca.

2.6.6 Sistema de Disposición de Residuos Sólidos

El desarrollo del proyecto implica la utilización de ciertos insumos que por sus
características requieren un manejo específico, dada su capacidad de generar cambios
en la calidad del ambiente en situaciones en las cuales estos productos pudieran ser
liberados, ya sea de manera programada o accidental. Asimismo, durante el desarrollo
del proyecto se generarán residuos que requieren de un plan adecuado para lograr su
disposición final de manera ambientalmente segura y conforme a las regulaciones
pertinentes.

Entre los productos a emplearse en el proyecto que requieren un manejo específico se


tienen los combustibles, aceites y grasas; los explosivos y el nitrato de amonio y
reactivos. El diseño del proyecto ha considerado la construcción de infraestructura
adecuada asociada al manejo de estos productos.

Por otro lado, el proyecto implicará la generación de residuos tales como materiales
reciclables, desechos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y desechos líquidos,
por lo que también se requerirá de la construcción de la infraestructura necesaria.

Los detalles del manejo de los residuos con potencial de afectación al medio se
incluyen en el Plan de Manejo de Residuos (Sección 6.4).

A continuación se presenta la descripción de las instalaciones asociadas a los


productos y residuos descritos y las actividades de construcción asociadas:

• Instalaciones de Manejo de los Desechos Sólidos no Peligrosos

Los desechos sólidos no peligrosos de construcción serán recolectados por un


contratista o una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS), quien
deberá contar con los permisos correspondientes para proporcionar el servicio de
recolección y transporte del desecho hacia una instalación temporal para la descarga.
Esta instalación temporal será diseñada, construida y operada según las mejores
prácticas de protección al medio ambiente.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-163

000250
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

La construcción de estas instalaciones involucra la preparación del terreno y el


emplazamiento de la infraestructura necesaria.

• Instalaciones de Manejo de los Desechos Peligrosos

Las instalaciones de almacenamiento para materiales peligrosos generados en esta


etapa serán construidas con contenedores secundarios para prevenir la afectación del
medio. Los tanques de almacenamiento de desechos tendrán una capacidad para
contener la máxima capacidad del sistema. Todos los tanques y depósitos cumplirán
las recomendaciones de los proveedores y las normas aplicables.
Los desechos peligrosos, como cartuchos de impresión, baterías usadas, fluorescentes
y desechos electrónicos serán almacenados temporalmente en áreas especiales hasta
que sean entregadas a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-
RS) con los permisos correspondientes y registrados en la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA).

En el caso de los hidrocarburos, las instalaciones de almacenamiento incluirán la


instalación de sumideros de contención a fin de recibir los eventuales derrames y
llevar estos hacia una trampa de agua/aceite. Adicionalmente, el proyecto incluye la
construcción de una plataforma de volatilización para manejar adecuadamente los
suelos impregnados con hidrocarburos como resultado de goteos o derrames.

El suelo con residuos de hidrocarburos será colocado en la plataforma hasta que a


través de la volatilización, se alcance niveles aceptables de hidrocarburos para luego
trasladar el suelo a una pila de depósito.

Tal como se presenta en capítulos posteriores, el Proyecto Conga contará también con
un Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias (Sección 6.3) para situaciones
específicas, a fin de asegurar que cualquier derrame pueda ser localizado, contenido y
removido.

Asimismo, el Proyecto Conga implementará un Plan de Manejo de Residuos, que


contendrá las guías necesarias para el manejo adecuado de los productos químicos y
desechos que se generen como parte del proyecto. El plan incluiría los requerimientos
de la normativa vigente y las guías del sector. Este plan será aplicable a todas las
operaciones del Proyecto Conga e incluirá a todas las compañías involucradas
(contratistas y proveedores).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-164

000251
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Considerando lo expuesto, en lo que se refiere al manejo de residuos peligrosos, la


construcción de las instalaciones asociadas involucra la preparación del terreno y el
emplazamiento de la infraestructura necesaria.

2.6.7 Planta de Tratamiento de Agua

La Planta de Tratamiento de Aguas (PTA) de Conga se diseñará para tratar 850 m3/h,
aunque no operará continuamente ya que su operación dependerá de la época del año.
La PTA está diseñada a extraer el exceso de metales de agua de relaves. El producto
de esta planta será enviado al reservorio inferior, permitiéndole diluirse, y desde este
reservorio entregar agua de regadío que cumpla con la norma medioambiental
peruana.

2.6.7.1 Descripción del Proceso

El circuito de la planta de tratamiento de aguas diseñada para 850 m3/h es descrito a


continuación: Primera etapa de Alcalinización- Primera etapa de Clarificación –
Segunda etapa de Alcalinización – Segunda etapa de Clarificación – Distribución de
Agua Alcalinizada – Agua Tratada Etapa de Filtración – Lechada de Cal –
Floculantes- Ácido Sulfúrico.

• Primera Etapa de Alcalinización

El agua proveniente del tranque de relaves, con un pH de entre 2 y 4, ingresa a la


primera etapa de alcalinización. Ello se realiza en el estanque alcalinizador #1 (6045-TK-
C8005) de 1854 m3 de volumen útil al que se le añade lechada de cal con un 5% de sólidos,
levantando el pH hasta y entre 5 y 5.5. La adición de lechada de cal es controlada por
una válvula de control enlazada con un pH metro ubicado en el estanque. En esta etapa el
tiempo de residencia es de 60 minutos. Con este aumento de pH la solubilidad de los
iones de aluminio y hierro disminuye y estos precipitan. La recirculación de pulpa de la
descarga del clarificador de la primera etapa mejora la precipitación en el estanque
alcalinizador #1, es por esto que aproximadamente el 97%v/v de la descarga del
clarificador es recirculada. Adicionalmente el estanque de alcalinización #1 recibe los
derrames de las bombas de piso de la preparación de floculante y de la misma PTA. El
producto de esta etapa es enviado a la primera etapa de clarificación en forma
gravitacional.

• Primera Etapa de Clarificación


1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-165

000252
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Esta etapa considera la sedimentación de los sólidos productor de la etapa anterior. La


sedimentación tiene lugar en el clarificador #1 (6045-CL-C8001) de 57m de diámetro, el
cual es alimentado por el Estanque de Alimentación Clarificador #1(6045-TK-C8006). Parte
de la descarga del Clarificador #1 (6045-TK-C8006) es recirculada al estanque
alcalinizador #1 (6045-TK-C8005), mientras que el resto de la descarga es enviada
a filtración. Tanto la descarga recirculada como la enviada a filtración son
impulsadas por bombas centrifugas con VFD (6045-PU-C8015/8016 1Op +1 Std-
by) y el control de la recirculación es realizado con una válvula de
estrangulamiento y flujómetro. El Clarificador #1(6045-TK-C8006) cuenta con
adición de floculante en el pozo de alimentación y el rebose de este es enviado a la
segunda etapa de alcalinización por gravedad.

• Segunda Etapa de Alcalinización

Esta etapa es realizada en 2 reactores agitados en serie. El primer reactor llamado


estanque alcalinizador #2 (6045-TK-C8007) recibe el rebose del clarificador #1 y
además lechada de cal que incrementa el pH entre y hasta 10.8 a 11.8. Este
reactor posee un tiempo de residencia de 30 minutos con 939 m3 de volumen útil. La
adición de lechada de cal se controla con una válvula de control enlazada con un
pH metro incluido en el estanque alcalinizador #2. El estanque alcalinizador #2
posee un agitador del estanque alcalinizador #2 (6045-AG-C8004) que mejora la
homogenización y lleva a cabo la precipitación. Ester reactor descarga por
gravedad hacia un segundo reactor agitado llamado estanque alcalinizador #3
(6045-TK-C8008) con un tiempo de residencia, agitador (6045-AG-C8004) y
volumen útil similares al estanque alcalinizador #2. En esta etapa metales pesados
y sulfuras precipitan, los cuales son removidos en una segunda etapa de clarificación.
El producto de esta etapa es enviado a una segunda etapa de clarificación por
gravedad.

• Segunda Etapa de Clarificación

Esta etapa implica la sedimentación de los sólidos producidos en la segunda etapa de


alcalinización.

La Sedimentación de los metales pesados y sulfuros ocurre en el clarificador #2 (6045-


CL-C8002) con 57m de diámetro, el cual es alimentado por el tanque de alimentación

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-166

000253
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

del clarificador #2 (6045-TK-C8009). Una parte de la descarga del clarificador es


recirculada al estanque alcalinizador #2 (6045-TK-C8007), mientras que el resto es
enviado a la etapa de filtración. Tanto la descarga recirculada como la enviada a
filtración son impulsadas por bombas centrifugas con VFD (6045-PU-C8018/8019
1Op +1 Std-by) y el control de la recirculación es realizado con una válvula de
estrangulamiento y flujómetro. El Clarificador #2 cuenta con adición de floculante
en el pozo de alimentación y el rebose de este es enviado al estanque de
distribución de agua alcalinizada (6045-TK-C8012).

• Distribución de Agua Alcalinizada

El rebose del Clarificador #2 (6045-CL-C8002) es enviado al estanque de distribución


de agua alcalinizada (6045-TK-C8012) de 373 m3 de volumen útil. Este estanque
distribuye agua alcalinizada para la planta de tratamiento de agua. La operación
de la planta es autónoma debido a que la distancia de la planta de procesos es
considerable. Los puntos de requerimiento de agua se indican a continuación:

- Preparación de Floculante
- Preparación de Lechada de Cal
- Enjuage y Lavado del Filtro Prensa Agua de sello para bombas

La distribución de agua alcalinizada es realizada por una bomba centrifuga llamada


bomba de distribución de agua alcalinizada (6045-PU-C8020/8021 1Op +1 Std-by).

El tiempo de operación de la preparación de lechada de cal es de 12 horas por día


y la preparación de floculante requiere un mayor flujo instantáneo cuando la mezcla
del floculante ocurre. Estas situaciones producen diferencias en la demanda de agua
dependiendo de la hora del día, entonces para prevenir una pobre eficiencia de la
bomba de distribución de agua alcalinizada se incluye una línea de recirculación
de agua en el circuito de agua de distribución. La tubería de recirculación posee una
válvula la cual opera cuando las diferencias ocurran de tal forma de mantener un
flujo constante en la bomba.

El rebose del estanque de distribución de agua alcalinizada (6045-TK-C8012) es


enviado al estanque de agua tratada para el acondicionamiento de esta agua con
ácido sulfúrico.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-167

000254
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

• Agua Tratada

Esta etapa contempla un reactor agitado llamado estanque de agua tratada (6045-
TK-C8010) donde ácido sulfúrico es adicionado al reactor para ajustar el pH entre 7.5
y 8.5. Este estanque posee un agitador (6045-AG-C8006), y un tiempo de
residencia de 30 minutos y 373 m3 de volumen útil. La adición de ácido sulfúrico es
controlada por una válvula de control enlazada con un pH metro ubicado en el
estanque. El estanque descarga al reservorio inferior por gravedad.

• Etapa de Filtración

Las descargas no recirculadas del clarificador son enviadas al estanque de alimentación del
filtro (6045-TK-C8011). El agua filtrada del lodo alimentado al filtro es enviada a la
bomba de piso de la PTA, la cual retorna esta agua filtrada al estanque alcalinizador #1.
El precipitado producido en el filtro es enviado al depósito de la mina Perol vía camiones.

• Lechada de Cal

La lechada de cal se preparara en una planta convencional localizad cercan a la PTA.


La cal viva (CaO) es almacenada en un silo de almacenamiento (6045-SL-C8001) de
328 toneladas. Este silo descarga en su parte inferior por una válvula de cal rotatoria
(6045-VA-C8001) hacia el tornillo alimentador de cal (6045-FE-C8001) y este envía
la cal viva hacia el cajón de alimentación al molino (6045-DB-C8001)donde la cal
viva es mezclada con agua. El cajón alimenta la molino de apagado de cal (6045-ML-
C8001) donde se realiza el apagado de la cal viva con la molienda de cal y la mezcla
con agua. La carga de bolas se realiza a través del chute de adición de bolas (6045-ST-
C8001) apuntando a mejorar la molienda. La lechada de cal producto del molino de
apagado de cal es descargada al cajón de descarga del molino de apagado de cal
(6045-DB-C8002). La lechada de cal es enviada al ciclón de cal (6045-CY-C8001) por
una bomba de descarga del molino (6045-PU-C8001), y mientras la lechada de cal con
sobre-tamaño del ciclón es enviado de regreso al molino, el bajo-tamaño es enviado al
estanque de almacenamiento de lechada de cal (6045-TK-C8001). El cajón de
alimentación al molino de apagado de cal posee un lavador de gases para tratar los
posibles gases fugitivos. El tiempo de operación de la preparación de lechada de cal es
de 12 horas al día.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-168

000255
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

La lechada de cal proveniente del ciclón posee un pH de 12 aproximadamente con


20% de sólido. En el estanque de almacenamiento de lechada de cal (6045-TK-
C8001), la lechada es diluida al 5% de sólido, es almacenada y distribuida por la
bomba de distribución de cal (6045-PU-C8003/8004 1Op +1 Std-by). La distribución
de lechada de cal es realizada con un anillo de distribución de lechada de cal con
300% de recirculación y alimenta a la primera y segunda etapa de alcalinización. La
cal viva e entregada el silo vía camiones.

El estanque de almacenamiento de lechada de cal posee un volumen útil de 939 m3.


Esta planta debe producir la lechada de cal necesaria para operar la PTA por 20 horas.

• Floculantes

Este reactivo es entregado en bolsas de 25 kilos y es preparado en una planta cercana a


la PTA. Esta consiste de una tolva de almacenamiento (6045-BN-C8001), con
alimentador de floculante (6045-FE-C8002), para la descarga de floculante al eductor
(6045-EJ-C8001). Este eductor permite la combinación y transporte de agua y
floculante. El eductor envía el flujo combinado al estanque de mezcla de floculante
(6045-TK-C8002) de 50 m3, donde ocurre el acondicionamiento del floculante. Este
estanque posee un agitador {6045-AG-C8002) para realizarla mezcla de floculante. El
floculante es diluido al 0.1% de solido con agua alcalinizada.

La solución de floculante al 0.1% de sólidos es transferidos mediante bombas de


transferencia de floculante catiónico (6045-PU-C8006) al estanque de almacenamiento
de floculante catiónico (6045-TK-C8006) de 100 m3. La distribución de floculante es
realizada desde este estanque hacia los clarificadores a través de las bombas de
distribución de floculante catiónico (6045-PU-C8007/8008/8009 2Op +1 Std-by).
Antes de la adición del floculante a los clarificadores, la solución de floculante es
diluida desde 0.1% a 0.01% de sólidos en los mezcladores en línea (6045-MX-
C8001/8002) con agua alcalinizada.

• Ácido Sulfúrico

Este reactivo es suministrado en camiones y es almacenado en un estanque de


almacenamiento de ácido (6045-TK-C8004) de 49 m3 de volumen útil. La
transferencia de ácido sulfúrico de los camiones al estanque de almacenamiento se

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-169

000256
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

realiza a través de bombas de descarga de camión (6045-PU-C8010/8011 1Op +1 Std-


by).La adición de ácido sulfúrico se realiza a través de las bombas de dosificación de
ácido (6045-PU-C8012/8013).

2.6.8 Plantas de tratamiento de Aguas Residuales

• Tratamiento de Aguas Residuales

El Proyecto Conga considera la operación de un sistema de manejo de efluentes


domésticos e industriales para las instalaciones de procesamiento y de mina, que
descargarán los flujos en el depósito de relaves, mientras que los lodos generados
serán mezclados con los relaves en la referida instalación. De acuerdo con los
volúmenes de lodo que se estiman, éstos representan solamente una fracción bastante
reducida del total de material a disponerse en el depósito de relaves.

Para las estimaciones referidas a la generación de aguas servidas durante la etapa de


construcción se ha considerado un volumen por persona de aproximadamente 20 litros
de efluentes por día. Considerando que la etapa de construcción está programada para
un periodo de 42 meses y que se prevé alcanzar los 6 000 trabajadores, se calcula que
la generación de efluentes alcanzaría un pico mensual de aproximadamente 3 600 m3

Antes de que este sistema de manejo de aguas servidas entre en funcionamiento, una
empresa contratista especializada y autorizada se hará cargo del manejo de estos
residuos.

• Proceso de Tratamiento

El diseño del proceso fue desarrollado conjuntamente por Manantial Chile S.A. e
Invent Umwelt und Verfahrentechnik AG.

Se define un proceso de tratamiento biológico mediante cultivo suspendido no cíclico,


con nitrificación y desnitrificación, e incorporando eliminación química del fósforo,
de acuerdo a la siguiente Figura 2-4:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-170

000257
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 2-4: Ilustración del Proceso

Recirculación Interna

Sedimentador
Secundario

Fe+

Recirculación de lodos

Las operaciones unitarias involucradas en esta planta serán:

- Pre-tratamiento y medición de caudal de aguas servidas afluentes


- Ecualización de las aguas servidas
- Reactor anóxico
- Reactor de nitrificación
- Eliminación Química de Fósforo
- Sedimentador secundario
- Desinfección
- Espesamiento de lodos

La planta es diseñada para una población de 6.000 habitantes. Su implementación se


establece en 3 etapas de 2.000 habitantes cada una. Una vez que termine el periodo de
construcción tratará las descargas de una población permanente de 1.000
habitantes.

El proceso de tratamiento se inicia con la entrada de las aguas servidas hasta una
cámara de rejas que cuenta con dos canales, cada uno con una reja gruesa y una reja fina,
configuradas en serie. Las aguas son despojadas de sus elementos en suspensión más
voluminosos como sólidos y otros elementos presentes en el agua residual.

Posterior a la unidad de pre-tratamiento se proyecta la construcción de una canaleta


Parshall, para el aforo del caudal afluente mediante una regleta graduada.

Luego del aforo, el afluente se divide en una cámara de distribución hacia la unidad
de ecualización. La ecualización de las aguas se realiza en dos (2) estanques

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-171

000258
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

dimensionados para una población total de 6.000 habitantes. Los estanques estarán
unidos por una tubería vaso comunicante con válvula de cierre, para una distribución
homogénea al momento de operar con ambos ecualizadores simultáneamente.

El ecualizador es aquella unidad que permite obtener una homogeneidad del agua que
ingresará al tratamiento, independiente de los flujos o cargas de entrada. Con esto se
evitan trastornos en el proceso por causa de picos hidráulicos, orgánicos o por
presencia de tóxicos. El ecualizador estará equipado con un sistema de difusión de
aire para mantener una mezcla y oxigenación homogénea en el estanque, y así, evitar la
generación de malos olores.

Las aguas servidas son impulsadas desde el ecualizador hasta una unidad de
distribución de caudal que además recibe los caudales de recirculación de lodos y de
recirculación interna generados en el proceso de nitrificación/desnitrificación.

La Cámara de Distribución divide el caudal hacia tres módulos biológicos, diseñado


cada uno para 2.000 habitantes.

La primera etapa del tratamiento biológico es el estanque anóxico en donde se


produce la desnitrificación. Para generar las condiciones de mezcla se utiliza un
agitador hiperbólico.

Luego del estanque anóxico, el agua servida ingresa al estanque de nitrificación, en


donde se suministra el oxígeno necesario para las reacciones biológicas.

Una parte del licor mezclado de esta unidad es recirculado al estanque anóxico
(recirculación interna) para mantener la fuente de carbono necesaria para la síntesis
celular que necesitan los organismos que participan en dicha unidad anóxica.

Después de un tiempo de contacto suficiente, el licor de mezcla producido en los


estanques de tratamiento biológico se envía a la unidad de sedimentación, destinado a
separar el agua depurada de los lodos. Un porcentaje de estos últimos se recircula
para mantener al tratamiento biológico con una concentración de biomasa activa
elevada. El lodo residual se extrae del sistema y se evacúa al espesador de lodos.

En el afluente que ingresa al sedimentador se dosifica cloruro férrico, él que permite


la eliminación química del fósforo a través de los lodos decantados.

Los lodos espesados se mantendrán aireados, previo a su retiro desde la planta por
medio de camiones cisterna, a fin de disponerlos en un recinto autorizado.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-172

000259
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

El efluente clarificado del sedimentador es conducido hacia la etapa de desinfección,


donde se dosifica hipoclorito. El control de la dosificación se realizará a través de la
medición de RAR (Potencial Oxido Reducción de Alta Resolución) y del caudal de agua
tratada. La medición de RAR indica la capacidad oxidante o reductora del efluente
relacionado con la concentración de cloro disuelto.

Al término del proceso, el efluente de la planta es un líquido estabilizado e inocuo,


que puede ser descargado sin riesgo de contaminación en un cauce natural o ser
utilizado para riego de áreas verdes.

Base de Cálculo

De acuerdo con los datos entregados y a coberturas máximas posibles para cada etapa
de tratamiento, se establece los caudales de diseño adoptados para los diferentes
períodos de previsión, así como también el aporte de carga contaminante por habitante.

Tabla 2-94: Bases de Calculo


PARÁMETRO UNIDAD BASES DE LICITACIÓN

ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV 1.000


2.000 HAB 4.000 HAB 6.000 HAB HAB

Población hab 2.000 4.000 6.000 1.000

Dotación L/hab/d 180 180 180 180

Factor de Recuperación - 1 1 1 1

Volumen de aguas servidas m3/d 360 720 1.080 180

Caudal Medio de Aguas Servidas m3/h 15 30 45 7,5

Caudal Máximo horario m3/h 53,8 100,0 142,7 28,5

Caudal de aguas lluvias L/s 0 0 0 0

Caudal de infiltración L/s 0 0 0 0

Aporte DBO5 g/hab/d 60 60 60 60

Aporte Nitrógeno g/hab/d 12 12 12 12

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-173

000260
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Las condiciones de diseño utilizadas para cada etapa fueron las siguientes:

Tabla 2-95: Condiciones de Diseño.

PARÁMETRO UNIDAD ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV

Caudal Medio de diseño m3/h 15 30 45 7,5

m3/d 360 720 1.080 180


Volumen de aguas servidas

L/s 14,9 27,8 39,6 7,9


Caudal Máximo horario diseño

DBO5 Concentración mg/L 333 333 333 333

DBO5 Carga diaria Kg/d 120 240 360 60

SST Concentración mg/L 250 250 250 250

SST Carga diaria Kg/d 90 180 270 45

NTK Concentración mg/L 83 83 83 83

NTK Carga diaria Kg/d 30 60 90 15

P Concentración mg/L 17 17 17 17

P Carga diaria Kg/d 6 12 18 3

Coliformes fecales NMP/100ml 400 400 400 400

Calidad del Efluente

El efluente de cada módulo de tratamiento tendrá las siguientes características, a fin de


cumplir con las regulaciones de las Normas medio ambientales vigentes. En la
siguiente tabla se resumen dichos parámetros.

Tabla 2-96: Calidad del Agua Tratada.

Parámetro UNIDAD BASES 1

Demanda bioquímica de oxígeno, DBO5 mg/L 30


Demanda química de oxígeno, DQO mg/L 125
Sólidos suspendidos, SST mg/L 50
Nitrógeno total Kjeldahl mg/L 10
Fósforo Total mg/L 2
Aceites y Grasas mg/L 10
PH 6-9
Temperatura °C <35
Coliformes Totales NMP/100 mi 400
1. Según documento A3SP-90-K-031.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-174

000261
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2. Se respeta la Tabla sugerida por la IFC (Internacional Finance Corporation-Estandares Internacionales de


Calidad de Efluente de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas).

Eficiencia de Remoción Requerida

Lo anterior implica cumplir con las siguientes eficiencias de remoción en el proceso


biológico a implementar:

Tabla 2-97: Eficiencias Requeridas Para el Tratamiento Secundario

CONTAMINANTES EFICIENCIA DE REMOCIÓN (%)

DBO5 92,5%

SST 90,9%

Nitrógeno 87,5%

Fósforo 90%

Espacio Disponible

Existe suficiente área disponible para la construcción de la planta de tratamiento.


Obviamente, es fundamental manejar soluciones que optimicen este parámetro.

Supuestos

Para el presente estudio se consideró los siguientes supuestos:

- El contenido de nitrógeno asciende a un 20% de la carga de DBO.


- La alcalinidad del agua potable, y por ende del agua servida es 8,5 mmol/L.
- El contenido de DBO asciende a 60 g/hab/d.

• Etapas y Módulos de Tratamiento


La planta se diseñó por etapas para las siguientes condiciones de operación:

- Etapa 1.
Construcción de Unidad de Tratamiento Preliminar compuesta por cámara de rejas y
las operaciones unitarias de medición de caudal y ecualización, diseñado para la
población máxima del proyecto, correspondiente a 6.000 habitantes.

Tratamiento biológico compuesto por estanque de nitrificación, estanque anóxico,


estanque desgasificador, un sedimentador y cámara de contacto para una población
de 2.000 habitantes.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-175

000262
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tratamiento de lodos para una población de 2.000 habitantes.

- Etapa 2.
Ampliación de tratamiento biológico y tratamiento de lodos para una población de
2.000 habitantes, llegándose a un total de 4.000 habitantes.

- Etapa 3
Implementación de un tercer módulo de tratamiento biológico y tratamiento de lodos
para una población de 2.000 habitantes. Con ello se llega a 6.000 habitantes.

- Etapa 4
Una vez terminado el período de construcción, la población permanente en las faenas
se reducirá notablemente. Por ende, se adapta una de los módulos para una población
de 2.000 habitantes para el tratamiento de aguas de una población permanente de
1000 habitantes.

2.6.9 Almacenaje de Suministros y Reactivos

Dentro del área de la planta concentradora se construirán dos zonas diferentes para los
reactivos: una para los reactivos de flotación y otra para la preparación y distribución de
floculantes. El área de mezclado y mantenimiento de los reactivos de flotación estará en
los exteriores, cerca al área de flotación.

El área de almacenamiento de reactivos consistirá en plataformas rectangulares de


concreto con paredes curvas, capaces de contener volúmenes igual o mayores al 110%
del contenido del tanque más grande de reactivos. El piso del almacén tendrá sumideros
para controlar cualquier derrame, dirigiendo el contenido derramado dentro de un
circuito seguro.

Esta área estará compuesta de seis zonas para el almacenamiento del colector primario,
de los dos espumantes, del colector secundario (PAX), de un modificador y del
hidrógeno sulfuro sódico (NaHS).

El área de preparación/distribución de los floculantes para el espesado del concentrado


estará ubicada al lado del espesador de concentrado y para el espesado de relaves esta
área se encontrará cerca del espesador de relaves.

La construcción de estas instalaciones involucra la preparación del terreno y


emplazamiento de los elementos SMPE&I.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-176

000263
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

2.7 Vivienda y Servicios para los Trabajadores

El Proyecto Conga no cuenta con campamentos que incluyen viviendas para sus
trabajadores. El personal que trabaja para la empresa cuenta con sus propias viviendas,
las mismas que son de su responsabilidad.

Los servicios que Yanacocha brinda a su personal se ubican en el Campamento Km 52.

2.8 Fuerza Laboral y Obtención de Recursos

2.8.1 Fuerza Laboral

2.8.1.1 Requerimiento de Mano de Obra

Se considera que para el desarrollo de las actividades de construcción y operación la


cobertura de las posiciones en MYSRL será cubierta por personal competente,
responsable y comprometida con el Proyecto.

La etapa de construcción está programada para un periodo de 42 meses y empleará a


aproximadamente 900 personas en los primeros meses, entre técnicos y mano de obra
no calificada, llegando a alcanzar los 6 000 trabajadores en su momento más intenso.

En la etapa de Operación se espera que el complemento total de la manos de obra sea de


aproximadamente 1 660, que incluye 1 174 empleados y 486 contratistas, durante los
primeros once años de operación. Como en todo proyecto la mano de obra variará en el
Proyecto a los largo del tiempo de vida de la Mina, llegando a alcanzar un pico de 1 800
personas en el año 2, como se indica en la Figura 2-5.

Figura 2-5: Requerimiento de Personal en Operación

Fuente: EIA Proyecto Conga (Knight Piesold, 2010).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-177

000264
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

MYSRL mantiene una política de contratación local, que da prioridad al personal local
que cumple con los requisitos de puestos disponibles. Estas políticas se aplicarán tanto
para la etapa de construcción y operación.

2.8.1.2 Capacitation del Personal

MYSRL cuenta con un Procedimiento de Capacitación del Personal - RRHH-P-009,que


establece las pautas a seguir para evaluar los conocimientos técnicos, habilidades y
desempeño del trabajador. Estos lineamientos serán aplicables a los trabajadores,
contratista y sub contratistas del Proyecto Conga.

Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, la capacitación consistirá en


aspectos concernientes a la seguridad, salud, medio ambiente, relaciones comunitarias,
entre otros.

Adicionalmente, en la Tabla 2-98 se muestran los temas de las capacitaciones, así como
la periodicidad de las mimas.

Tabla 2-98: Temática de Capacitación al Personal-Proyecto Conga

Tema Período
Trabajos en Altura Semestral
Trabajos en Espacios Confinados Semestral
Manejo Defensivo Semestral
Salud Ocupacional y Primeros Auxilios Semestral
Prevención y Protección Contra Incendios Semestral
Sistema de comando de emergencias Semestral
Elaboración de PETS Semestral
Prevención de Caída de Rocas Semestral
Seguridad con Herramientas Manuales Semestral
Seguridad con Herramientas Eléctricas Semestral
Seguridad Eléctrica Semestral
Liderazgo y Motivación Semestral
Excavaciones y Zanjas Semestral
Manipulación de Productos Químicos Semestral
Sistema de Gestión Ambiental en Yanacocha Semestral
Gestión de Residuos en Yanacocha Semestral
Gestión del agua en Yanacocha Semestral
Seguimiento y Medición Ambiental Semestral
Inspecciones Ambientales Semestral
Aspectos, Impactos y Controles Ambientales Semestral
Sistema de Control de Erosión y Sedimentos Semestral
Manejo de Hidrocarburos y Productos Químicos Semestral
Restauración de áreas y cierre de minas Anual
Gestión de calidad ambiental en Conga Anual

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-178

000265
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 2-98: Temática de Capacitación al Personal-Proyecto Conga

Tema Período
Protección de la flora y fauna Anual

2.8.2 Obtención de Recursos

Como el Proyecto Conga todavía no está en construcción debido a la espera de la


aprobación de los expedientes de Permiso de Explotación y Planta de Beneficio, se debe
considerar los mismos conceptos de adquisiciones de bienes y servicios utilizados por
Minera Yanacocha para el desarrollo y operación del Proyecto “Conga”.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 2-179

000266
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

CONDICIONES DEL ÁREA DEL PROYECTO

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C.

000267
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

ÍNDICE

3 CONDICIONES DEL ÁREA DEL PROYECTO ............................................... 3-1

3.1 Aspectos Físicos ................................................................................. 3-1

3.1.1 Tenencia de la Tierra .......................................................................... 3-1

3.1.2 Fisiografía .......................................................................................... 3-2

3.1.2.1 Planicie Fluvio Aluvial ....................................................................... 3-3


3.1.2.2 Montañoso ......................................................................................... 3-4
3.1.3 Geología............................................................................................. 3-7

3.1.3.1 Geología Regional .............................................................................. 3-7


3.1.3.2 Geología Local ................................................................................... 3-8
3.1.3.3 Geología Estructural ......................................................................... 3-13
3.1.3.4 Geología Económica ........................................................................ 3-14
3.1.3.5 Geomorfología ................................................................................. 3-15
3.1.4 Suelos .............................................................................................. 3-17

3.1.4.1 Clasificación de Suelos según su origen ........................................... 3-18


3.1.4.2 Caracterización de Suelos ................................................................. 3-19
3.1.4.3 Capacidad de Uso Mayor de las tierras ............................................. 3-40
3.1.4.4 Uso Actual de los Suelos .................................................................. 3-54
3.1.5 Riesgos Naturales ............................................................................. 3-58

3.1.5.1 Geodinámica Externa ....................................................................... 3-58


3.1.5.2 Sismología ....................................................................................... 3-59
3.1.6 Clima y Meteorología ....................................................................... 3-65

3.1.6.1 Temperatura del aire......................................................................... 3-66


3.1.6.2 Humedad Relativa ............................................................................ 3-68
3.1.6.3 Evaporación ..................................................................................... 3-69
3.1.6.4 Precipitación .................................................................................... 3-74
3.1.6.5 Velocidad y Dirección del Viento ..................................................... 3-82
3.1.6.6 Radiación solar................................................................................. 3-84
3.1.7 Calidad de Aire y Ruido ................................................................... 3-85
1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. i

000268
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

3.1.7.1 Calidad de Aire ................................................................................ 3-85


3.1.7.2 Niveles de Ruido .............................................................................. 3-95
3.1.8 Cursos de Aguas Superficiales........................................................ 3-101

3.1.8.1 Delimitación de Cuencas y Diagramas Fluviales ............................ 3-101


3.1.8.2 Caracaterización Fisiografica ......................................................... 3-103
3.1.8.3 Lagunas en el área del Proyecto...................................................... 3-104
3.1.8.4 Caudales......................................................................................... 3-105
3.1.8.5 Calidad de Aguas superficiales en el área del proyecto ................... 3-113
3.1.9 Cursos de Aguas Subterráneas ........................................................ 3-120

3.1.9.1 Sistema de agua subterránea local y somero ................................... 3-120


3.1.9.2 Sistema de agua subterránea regional en roca ................................. 3-120
3.1.9.3 Unidades hidrogeológicas del sistema somero ................................ 3-122
3.1.9.4 Unidades hidrogeológicas del sistema regional ............................... 3-123
3.1.9.5 Recarga al sistema de agua subterránea .......................................... 3-125
3.1.9.6 Comportamiento de las aguas subterráneas en el área del Proyecto . 3-126
3.1.9.7 Calidad de las aguas subterráneas en el área del Proyecto ............... 3-129
3.2 Ambiente Biológico ....................................................................... 3-133

3.2.1 Regiones y Hábitats Ecológicos...................................................... 3-134

3.2.1.1 Ecorregiones .................................................................................. 3-134


3.2.1.2 Zonas de vida ................................................................................. 3-135
3.2.2 Flora............................................................................................... 3-138

3.2.3 Fauna ............................................................................................. 3-141

3.2.4 Recursos Hídricos .......................................................................... 3-142

3.3 Ambiente Social, Económico y Cultural ......................................... 3-144

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. ii

000269
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

LISTA DE TABLAS

Tabla 3-1: Concesiones mineras del Proyecto Conga.................................................. 3-1


Tabla 3-2: Porcentaje y Área de las Unidades Fisiográficas ........................................ 3-2
Tabla 3-3: Inclinación del suelo en fases por pendiente ............................................ 3-20
Tabla 3-4: Clasificación Natural de los Suelos ......................................................... 3-20
Tabla 3-5: Distribución Cartográfica de las Unidades de Suelos y/o Áreas
Misceláneas ........................................................................................... 3-21
Tabla 3-6: Superficie de las tierras según su capacidad de uso mayor ....................... 3-40
Tabla 3-7: Grandes categorías de la UGI .................................................................. 3-54
Tabla 3-8: Categorías de Uso Actual de Suelos ........................................................ 3-55
Tabla 3-9: Sismos con significancia histórica (M ≥ 6,0) ocurridos dentro de un
radio de 200 km del área del Proyecto Conga ......................................... 3-62
Tabla 3-10: Mediana estimada de PGA para fuentes sísmicas conocidas dentro de
un radio de 100 km del Proyecto Conga ................................................. 3-64
Tabla 3-11: Estimaciones probabilísticas de riesgos sísmicos en el área del
Proyecto Conga y en áreas aledañas en el norte del Perú ........................ 3-65
Tabla 3-12: Ubicación de Estaciones Meteorológicas ............................................... 3-66
Tabla 3-13: Temperatura– Mínima y Máxima Promedio Mensual ............................ 3-66
Tabla 3-14: Humedad relativa – Tendencias Estacionales ........................................ 3-68
Tabla 3-15: Humedad relativa – Promedios Mensuales ............................................ 3-68
Tabla 3-16: Evaporación potencial (mm) - Old Minas Conga ................................... 3-70
Tabla 3-17: Evaporación potencial (mm) - New Minas Conga ................................. 3-71
Tabla 3-18: Precipitación mensual (mm) - Old Minas Conga ................................... 3-77
Tabla 3-19: Resumen de variables estadísticas de precipitación diaria - Old Minas
Conga .................................................................................................... 3-78
Tabla 3-20: Precipitación mensual (mm) - New Minas Conga .................................. 3-80
Tabla 3-21: Resumen de variables estadísticas de precipitación diaria - New
Minas Conga ......................................................................................... 3-81
Tabla 3-22: Velocidad del Viento (m/s) ................................................................... 3-82
Tabla 3-23: Ubicación de las estaciones de calidad del aire ...................................... 3-86
Tabla 3-24: Monitoreo de calidad del aire (2004 - 2007) - Promedio anual de
PM10 ...................................................................................................... 3-87
Tabla 3-25: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) – PM10 ................................ 3-89
Tabla 3-26: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) Concentración Promedio
Anual de PM10 ....................................................................................... 3-90
1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. iii

000270
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-27: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) - Concentración Promedio
Anual de PM2.5 ...................................................................................... 3-92
Tabla 3-28: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) - Concentración Promedio
Anual de CO .......................................................................................... 3-92
Tabla 3-29: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) - Concentración Promedio
Anual de NO2 y SO2 .............................................................................. 3-94
Tabla 3-30: Estándares nacionales de calidad ambiental de ruido (1) ......................... 3-96
Tabla 3-31: Ubicación de los puntos de medición de ruido ....................................... 3-96
Tabla 3-32: Resultados de medición de ruido (2006 - 2009) - Periodo Diurno .......... 3-98
Tabla 3-33: Resultados de medición de ruido (2006 - 2009) - Periodo nocturno ....... 3-99
Tabla 3-34: Denominación y Coordenadas UTM de las estaciones de Medición de
Caudales .............................................................................................. 3-106
Tabla 3-35: Caudales Característicos en cada Estación ........................................... 3-107
Tabla 3-36: Caudales Máximos Instantáneos estimados (m3/s) .............................. 3-108
Tabla 3-37: Caudales bajos (L/s) de 7 días, N años en ubicaciones seleccionadas... 3-110
Tabla 3-38: Canales en el área de estudio del Proyecto conga ................................ 3-111
Tabla 3-39: Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial ....................... 3-114
Tabla 3-40: Propiedades hidráulicas de las principales unidades hidrogeológicas ... 3-121
Tabla 3-41: Áreas de las Formaciones Vegetales Encontradas en el Área de
Evaluación ........................................................................................... 3-138
Tabla 3-42: Localidades del Área de Influencia del Proyecto ................................. 3-145
Tabla 3-43: Población, superficie y densidad ......................................................... 3-146
Tabla 3-44: Población de los caseríos, según ámbitos de estudio ............................ 3-146
Tabla 3-45: Vivienda, según tipo y condición de ocupación ................................... 3-147
Tabla 3-46: Material de construcción predominante en las paredes......................... 3-148

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. iv

000271
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

LISTA DE FIGURAS

Figura 3-1: Temperatura Máxima Promedio Mensual (°C) ....................................... 3-67


Figura 3-2: Temperatura mínima promedio mensual (ºC) ......................................... 3-67
Figura 3-3: Humedad Relativa Promedio (%) ........................................................... 3-69
Figura 3-4: Evaporación potencial (mm) - Old Minas Conga.................................... 3-74
Figura 3-5: Evaporación potencial (mm) - New Minas Conga .................................. 3-74
Figura 3-6: Precipitación Mensual (mm) - Old Minas Conga.................................... 3-79
Figura 3-7: Precipitación mensual (mm) - New Minas Conga .................................. 3-82
Figura 3-8: Velocidad del viento (m/s) - Old Minas Conga ...................................... 3-83
Figura 3-9: Rosa de vientos - Estación Old Minas Conga ......................................... 3-83
Figura 3-10: Velocidad del viento (m/s) - New Minas Conga ................................... 3-84
Figura 3-11: Rosa de vientos - Estación New Minas Conga...................................... 3-84
Figura 3-12: Monitoreo de calidad del aire (2004 - 2007) - Promedio anual de
PM10 ..................................................................................................... 3-88
Figura 3-13: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) - Concentración diaria de
PM10 ...................................................................................................... 3-90
Figura 3-14: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009)Concentración promedio
anual de PM10 ........................................................................................ 3-91
Figura 3-15: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) CO - Concentración
Promedio 8 horas ................................................................................... 3-93
Figura 3-16: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) CO - Concentración
máxima horaria ...................................................................................... 3-93
Figura 3-17: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) NO2 - Concentración
horaria ................................................................................................... 3-95
Figura 3-18: Diagrama Fluvial de los afluentes del rio Sendamal ........................... 3-101
Figura 3-19: Diagrama Fluvial del Río Chalihuagón .............................................. 3-102
Figura 3-20: Diagrama Fluvial del Toromacho ....................................................... 3-103
Figura 3-21: Ubicación de las estaciones de Medición de Caudales del proyecto
Conga .................................................................................................. 3-105

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. v

000272
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

3 CONDICIONES DEL ÁREA DEL PROYECTO

Considerando que el proyecto Conga se encuentra en fase implementación y que a la


fecha no se ha realizado ninguna actividad en la zona, en este capítulo se reporta la
información necesaria para describir el ambiente físico previo a las actividades mineras.

3.1 Aspectos Físicos

3.1.1 Tenencia de la Tierra

Los derechos mineros que forman parte del Proyecto Conga se presentan en la Tabla 3-1
y en el Plano 3-1; cabe mencionar que se trata de 26 derechos mineros comprendidos en
la Concesión Minera “Acumulación Minas Conga”, sumando un total de 14,635.6004
hectáreas, aprobado según R.J. Nº 3134-2006-INACC/J de fecha 19 de julio de 2006. El
titular de “Acumulación Minas Conga” es S.M.R.L. Chaupiloma Dos de Cajamarca, que
cedió sus derechos a favor de MYSRL a través de un Contrato de Cesión minera
firmado el 20 de diciembre de 2006.

Tabla 3-1: Concesiones mineras del Proyecto Conga


Código Nombre
Concesión
01-00007-05-L Acumulación Minas Conga
Derechos mineros comprendidos en Acumulación Minas Conga
010168702 Chaupiloma 55
010112496 Claudina 26
010071901 Claudina 27
010062193 Claudina Catorce
03003773X01 Claudina Cinco
010126194 Claudina Diecinueve
010233793 Claudina Dieciocho
010233693 Claudina Diecisiete
010061993 Claudina Doce
03003686X01 Claudina Dos
010061793 Claudina Once
010046692 Claudina Seis
010046792 Claudina Siete
010062293 Claudina Trece
03003687X01 Claudina Tres
03003685X01 Claudina Uno
010126294 Claudina Veinte
010126394 Claudina Veintiuno
03002312X01 Homero Nº 1
0303537AX01 Paulita Dos
0303537CX01 Paulita Dos B
03003302X01 Paulita Primera
03003506X01 Paulita Tres
010258395 Tiranosaurio 2
010258095 Tiranosaurio 5
010257995 Tiranosaurio 6
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Conga (Knight Piésold, 2010)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-1


000273
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

MYSRL es propietaria del terreno superficial donde se desarrollará el Proyecto Conga,


habiendo sido compradas 6,022.45 ha. (Ver Plano 3-1 Tenencia de tierras).

3.1.2 Fisiografía

El área de estudio según la evaluación de suelos (Walsh, 2008), presenta rasgos que son
el resultado de una larga evolución originada por factores tectónicos, procesos erosivos
y deposicionales que han modelado el relieve hasta su estado actual. Se han identificado
las siguientes unidades a nivel de gran paisaje: planicie fluvio aluvial y montañoso, los
que se encuentran definidos por las formas y características del relieve, litología y
procesos de formación. El Plano 3-2 y la Tabla 3-2 detallan las características
fisiográficas a nivel de subpaisaje, considerando la Fase por Pendiente.

Tabla 3-2: Porcentaje y Área de las Unidades Fisiográficas


Gran paisaje Paisaje Subpaisaje
Superficie
Porcentaje Porcentaje Símbol Porcentaje
Tipo Tipo Tipo (ha)
(%) (%) o (%)
Fondos de valle
Fluvial reciente 0,22 Pfv 0.22 84.15
aluvial
Planicie
Depósitos coluvio-
Fluvio 11,32 Coluvio-aluvial 7,92 Pcd 7.92 3,084.56
aluviales
Aluvial
Altiplanicie fluvio Depósitos plano -
3,18 Pfg 3.18 1,239.16
glaciar ondulados
Montañas de rocas Colinas bajas
2,40 Mic 2.40 933.34
intrusivas disectadas
Montañas de rocas Laderas Mvl 26.61 1,0365.2
28,40
volcánicas Cimas Mvc 1.79 695.61
Montañas Laderas Msl 8.80 3,428.88
sedimentarias de
estratos rocosos
plegados (calizas,
9,88
lutitas, lodolitas de Cimas Msc 1.08 419.40
la Fm Cajamarca y
Fm
Pariatambo)
Montañoso 88,37
Montañas de rocas Laderas Mpl 2.59 1,006.98
sedimentarias
silico-clásticas
2,93
(areniscas, lutitas, Cimas Mpc 0.35 135.44
cuarcitas de la Fm.
Goyllarisquizga)
Montañas de rocas Laderas Mcl 41.21 16,052.15
sedimentarias
(calizas, margas,
44,76
lutitas de la Fm. Cimas Mcc 3.54 1,379.28
Yumagual, Gpo
Pullicana)
Lagunas 0.30 115.9
Poblado 0.02 7.6
Total 100.00 38,947.7
Fuente: Estudio de línea base de suelos (Walsh, 2008)

A continuación se describen las características de las unidades identificadas.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-2


000274
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

3.1.2.1 Planicie Fluvio Aluvial

Está conformado por planicies de origen aluvial (fluvial y coluvio-aluvial); no obstante


de ocupar pequeñas superficies, han sido separadas como gran paisaje por el contraste
de su relieve. Este gran paisaje contempla los paisajes de tipo fluvial, coluvio-aluvial y
de altiplanicie fluvio glaciar, los cuales se describen a continuación:

- Paisaje Fluvial: Comprende las geoformas de relieve más suave en el área. Está
constituido por depósitos de origen fluvial del cuaternario reciente, se encuentran en
formación constante por los aportes de materiales de los principales ríos y
quebradas, formando los fondos de valle o pequeñas terrazas inundables en épocas
de avenida. Éstas últimas, por el riesgo de inundación, son utilizadas en la
producción de cultivos de corto periodo vegetativo y pastos cultivados. Asimismo,
se ha determinado el subpaisaje de fondo de valle aluvial.
- Subpaisaje de Fondos de Valle Aluvial: Está constituido por materiales
fluviales depositados en los cauces por los que discurren las aguas del Río
Grande, conformando angostas terrazas. Presentan materiales moderadamente
finos a moderadamente gruesos (arenosos), estratificados de alta permeabilidad.
Estas geoformas son usadas en la producción de pastos cultivados y cultivos. De
acuerdo con el grado de inclinación que presentan se han determinado los
siguientes elementos de paisaje:
- Terrazas en superficie ligeramente inclinada - Pfv/B (2 - 4%)
- Paisaje Coluvio-Aluvial: Está constituido por materiales del cuaternario reciente y
subreciente que han sido depositados en las bases de las laderas de colinas y
montañas, luego de un recorrido pequeño, generalmente debido a la acción de la
gravedad y la escorrentía concentrada. La pendiente de la superficie varía de 2 a
25%, los materiales finos se presentan en las zonas de menor inclinación y los más
gruesos (arena y gravas angulares) en las superficies de mayor inclinación. Debido
al relieve ligeramente inclinado que presentan, son usados intensamente en la
producción de cultivos y pastos. Se ha determinado un solo subpaisaje, el cual se
describe a continuación.
- Subpaisaje Depósitos Coluvio-Aluviales: Está constituido por materiales
depositados en los cauces de los ríos Lluspioc y Grande, afluentes del río
Jadibamba, así como en las laderas semiáridas de la margen izquierda del río
Sendamal. Presentan materiales moderadamente finos a moderadamente gruesos
(arenosos), estratificados de buena permeabilidad. Estas geoformas son usadas
en la producción de cultivos y pastos cultivados. También se puede encontrar
este subpaisaje en otros sectores al sur y centro del área evaluada, como el Río
Grande y la quebrada Pencayoc, entre otras. De acuerdo con el grado de
inclinación que presentan se han determinado los siguientes elementos del
paisaje:
- Depósitos ligeramente inclinados - Pcd/B (2 - 4%)
- Depósitos moderadamente inclinados - Pcd/C (4 - 8%)
- Depósitos fuertemente inclinados - Pcd/D (8 - 15%)
- Depósitos moderadamente empinados - Pcd/E (15 - 25%)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-3


000275
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Paisaje Altiplanicie Fluvio-Glaciar: Conformado por aquellas tierras que han sido
modeladas y/o depositadas por la acción de glaciación y deglaciación producidas
bajo condiciones paleoclimáticas, se encuentran por encima de los 3,700 m de
altitud. La pendiente de la superficie varía de 2 a 8%, los materiales finos se
encuentran cubiertos por pastos y son mal drenados. Debido al relieve ligeramente
inclinado que presentan son usados intensamente en la producción de cultivos y
pastos. Se ha determinado un subpaisaje, el cual se describe a continuación.
- Subpaisaje Depósitos Plano-Ondulados y/o Algo Depresionados: Está
constituido por depósitos de superficies planas del cuaternario holocénico
formados por materiales heterométricos subredondeados, acarreados por cursos
de agua de las partes altas y que han sido depositados en forma estratificada con
un ordenamiento de los materiales por su tamaño. La forma del relieve cóncavo
permite una mejor disponibilidad de agua por concentración del agua de
escorrentía, llegándose a formar bofedales de pequeña extensión, constituyendo
la principal fuente de forraje para la ganadería generalmente del tipo ovino o
vacuno. Este subpaisaje se puede encontrar en las cercanías de cuerpos de agua
como Pencayoc, Mamacocha, Chirimayo, afluentes del Río Grande, entre otros.
De acuerdo al rango de pendiente, se presentan los siguientes elementos del
paisaje:
- Depósitos ligeramente inclinados - Pfg /B (2 - 4%)
- Depósitos moderadamente inclinados - Pfg/C (4 - 8%)
3.1.2.2 Montañoso

Comprende las geoformas más elevadas que superan los 300 m de altitud respecto al
nivel del río. Presentan laderas con pendientes pronunciadas, con notoria influencia de
procesos denudacionales y tectónicos.

Estas formas de tierra de aspecto accidentado, con la apariencia de ser fuertemente


corrugadas, se encuentran entalladas por numerosos surcos o hendiduras dispuestas en
sentido de la pendiente por donde discurren las aguas concentradas después de cada
lluvia o filtraciones procedentes de las partes altas a los que se les denomina
disectaciones o sistemas naturales de drenaje. Las pendientes dominantes oscilan entre 8
y 75%, con diferentes grados de entalle que van desde ligera a fuertemente disectada.

- Paisaje de Montañas de Rocas Intrusivas: Son formas de tierra constituidas por


montañas intrusivas conformadas por rocas plutónicas ácidas (tonalitas,
granodioritas, dioritas), cuya edad corresponde a la edad del terciario inferior.
Dentro de esta unidad se ha identificado el Subpaisaje Colinas Bajas Disectadas.
- Subpaisaje de Colinas Bajas Disectadas: Esta unidad fisiográfica se encuentra
conformada por ondulaciones bien pronunciadas de baja altitud y topografía
empinada, donde en gran parte de su superficie se desarrolla una actividad de
pastoreo. Se localiza en la parte alta de la laguna Chailhuagón y Alforja Cocha.
Dentro de este subpaisaje se han identificado los siguientes elementos de paisaje
de acuerdo a la densidad de distribución:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-4


000276
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Colinas moderadamente inclinadas - Mic/D (8 - 15%)


- Colinas moderadamente empinadas - Mic/E (15 - 25%)
- Colinas empinadas - Mic/F (25 - 50%)
- Colinas muy empinadas a más - Mic/G (50 - 100%)

- Paisaje de Montañas de Rocas Volcánicas: Esta unidad fisiográfica está constituida


principalmente por materiales de naturaleza volcánica, con litología compuesta por
derrames, tufos, brechas de composición dacítica, riolítica y andesítica del terciario
mioceno-oligoceno, de coloraciones abigarradas, con intercalaciones de lutitas y
calizas; y en un pequeño porcentaje por areniscas y cuarcitas.
Este paisaje se encuentra constituido por las cimas, estribaciones o laderas y pies o
partes basales de las montañas locales. Se caracterizan por presentar pendientes
moderadamente empinadas a muy empinadas, estas últimas presentan graves
problemas de erosión hídrica del tipo laminar, sobre todo en aquellas áreas debido a
la presión de uso de la tierra de parte de la población, son cultivadas sin ninguna
práctica de manejo y conservación de suelos. Dentro de este paisaje se han
identificado los subpaisajes de cimas y laderas conformadas por el Ápice y Cuerpo y
Laderas conformadas por el Pie de la montaña.
- Subpaisaje de Cimas: Esta unidad fisiográfica está constituida por las cimas y
las partes más elevadas de las laderas. Se caracteriza por presentar una
topografía inclinada y ondulada, donde actualmente se lleva a cabo la actividad
de pastoreo y en menor proporción la actividad agrícola, con serios problemas
de erosión hídrica. En algunos sectores existen afloramientos líticos y/o
pedregosidad superficial. Este subpaisaje se encuentra en los cerros Cardon
Loma, Piedra Redonda, Lluspioc, Alumbre, Huamanga, Peña Blanca y
Condorcana. De acuerdo a su densidad de distribución, se ha identificado el
siguiente elemento de paisaje:
- Cimas fuertemente inclinadas - Mvc/D (8 - 15%)
- Subpaisaje de Laderas: Esta unidad fisiográfica está conformada por las partes
más distales y más bajas de las laderas. Este subpaisaje se encuentra en gran
parte del área de estudio, como en las laderas de los cerros Mojón, Huayra
Machay, Picota Grande, Picota Chica, Minas Conga, Perol, Llano Cruz, Polonia,
Alumbre, entre otros. Se caracterizan por presentar relieves, con pendientes
menores a 50%. Dentro de este subpaisaje se han identificado los siguientes
elementos de paisaje, que han sido determinados de acuerdo a la inclinación de
la pendiente, dependiendo de su relieve y facilidad para evacuar las recargas de
agua de lluvia o de riego proveniente de las partes más elevadas.
- Laderas moderadamente inclinadas - Mvl/C (4 - 8%)
- Laderas fuertemente inclinadas - Mvl/D (8 - 15%)
- Laderas moderadamente empinadas - Mvl/E (15 - 25%)
- Laderas empinadas - Mvl/F (25 - 50%)
- Paisaje de Montañas Sedimentarias de Estratos Rocosos Plegados: Son formas de
tierra constituidas por montañas sedimentarias conformadas por estratos rocosos
plegados, de textura fina, correspondientes a la formación Cajamarca y Pariatambo
del cretáceo con calizas gris oscuras bituminosas con limo-arcillitas de coloración

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-5


000277
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

similares, este paisaje presenta lutitas, lodolitas y areniscas finas de color blanco -
amarillento del terciario inferior a medio. El posterior modelado, especialmente
hídrico, ha dado lugar a diferentes grados de erosión superficial debido a la poca
consistencia de la roca tornándose, en temporada húmeda, en zonas peligrosas por
los problemas de remoción en masa. Dentro de esta unidad, se han identificado los
siguientes subpaisajes:
- Subpaisaje de Cimas: Son formas de tierra originadas por procesos erosivos
hídricos, generalmente del tipo laminar, que han suavizado las porciones más
altas de las montañas. Se caracterizan por presentar suelos muy superficiales y
afloramientos líticos. Este subpaisaje se encuentra en el sector noreste del área
de estudio, se han identificado los siguientes elementos de paisaje, determinados
de acuerdo a su densidad de distribución:
- Cimas moderadamente inclinadas - Msc/C (4 - 8%)
- Cimas fuertemente inclinadas - Msc/D (8 - 15%)
- Subpaisaje de laderas: Esta unidad se ubica en las laderas de los cerros Cruz,
Rejo, Sigues, Paro Paro, Carguaconga, Vizcacha, Yegua Blanca, entre otros. Se
ha delineado unidades más pequeñas y homogéneas respecto al grado de
inclinación del terreno, en los siguientes elementos del paisaje:
- Laderas moderadamente inclinadas - Msl/C (4 - 8%)
- Laderas fuertemente inclinadas - Msl/D (8 - 15%)
- Laderas moderadamente empinadas - Msl/E (15 - 25%)
- Laderas empinadas - Msl/F (25 - 50%)
- Laderas muy empinadas a más - Msl/G (50 - 100%)

- Paisaje de Montañas de Rocas Sedimentarias Silico-Clásticas: Son geoformas


constituidas por montañas plutónicas formadas en el interior de la corteza terrestre
de litología de cuarcitas y areniscas porfidoblásticas, de grano medio a fino, con
algún micro-conglomerado lenticular del cretáceo Inferior, correspondiente a la
formación Goyllarisquizga, que han emergido por efecto de los levantamientos
tectónicos. Dentro de esta unidad, se ha identificado los siguientes subpaisajes.
- Subpaisaje de Cimas: Son formas de tierra originadas por procesos erosivos
hídricos, generalmente del tipo laminar, que han suavizado las porciones más
altas de las montañas. Se caracterizan por presentar suelos muy superficiales y
afloramientos líticos. En esta unidad se ha delineado unidades más pequeñas y
homogéneas respecto al grado de inclinación del terreno, resultando el siguiente
elemento del paisaje:
- Cimas fuertemente inclinadas - Msicc/D (8 - 15%)

- Subpaisaje de Laderas: Son formas de tierra sometidas a erosión activa de tipo


laminar y/o concentrada de origen hídrica incentivada intensamente por la
actividad agrícola y/o pecuaria sin mayor criterio conservacionista. En esta
unidad, se ha delineado unidades más pequeñas y homogéneas respecto al grado
de inclinación del terreno, en los siguientes elementos del paisaje:
- Laderas moderadamente inclinadas - Msicl/C (4 - 8%)
- Laderas fuertemente inclinadas - Msicl/D (8 - 15%)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-6


000278
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Laderas moderadamente empinadas - Msicl/E (15 - 25%)


- Laderas empinadas - Msicl/F (25 - 50%)
- Laderas muy empinadas a más - Msicl/G (50 - 100%)

- Paisaje de Montañas de Rocas Sedimentarias: Son formas de tierra constituida por


montañas sedimentarias conformadas por estratos rocosos de calizas, plegados y
margas grises y calizas areniscosas, ferruginosas con algunas lutitas fosileras
correspondientes a las formaciones del cretáceo: Cajamarca, Pulluicana, Inca y
Yumagal. El levantamiento tectónico y posterior modelado de estos materiales
sedimentarios, por diferentes grados de erosión superficial, especialmente hídrico,
han dado lugar a la formación de laderas con diferente gradiente y exposición de la
roca, quedando en ciertos casos la roca expuesta superficialmente. Dentro de esta
unidad, se ha identificado los subpaisajes de cima y ladera.
- Subpaisaje de cimas: Este subpaisaje de colinas presenta cimas con superficies
onduladas, modeladas por procesos erosivos hídricos, que han dado lugar a la
formación de suelos superficiales, dedicados en gran parte a la actividad
pecuaria. En éste se han identificado los siguientes elementos de paisaje:
- Cimas moderadamente inclinada - Mcc/C (4 - 8%)
- Cimas fuertemente inclinadas - Mcc/D (8 - 15%)

- Subpaisaje de laderas: Esta unidad se encuentra en la mayor parte del área de


estudio, como en los cerros Quinuapampa, Chailhuagón, Paltarumi, Pencayoc,
Taruorco, El Toro y La Vaca, Collpa, Monte redondo, Cura, La Pauca, Lashilla,
Los Corrales, Uñigan, Lirio, Muchacha, Piedra Marcada, entre otros. Se han
delineado unidades más pequeñas y homogéneas con respecto al grado de
inclinación del terreno, resultando los siguientes elementos del paisaje:
- Laderas moderadamente inclinadas - Mcl/C (4 - 8%)
- Laderas fuertemente inclinadas - Mcl/D (8 - 15%)
- Laderas moderadamente empinadas - Mcl/E (15 - 25%)
- Laderas empinadas - Mcl/F (25 - 50%)
- Laderas muy empinadas a más - Mcl/G (50 - 100%)

3.1.3 Geología

3.1.3.1 Geología Regional

La geología de la región donde está ubicado el Proyecto Conga está constituida por un
basamento sedimentario de edad Cretácica que ha sido plegado y fallado (orogenia
andina) e intruido por stocks terciarios de una parte y de otra recubiertas por el
volcanismo Mioceno Plioceno del Grupo Calipuy.

Dos fases intrusivas de edad terciaria fueron determinadas en base a estudios


geocronológicos de K/Ar:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-7


000279
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- La primera intrusión corresponde a intrusivos dioríticos, como el stock de la diorita


Picota (43,6 Ma) que es contemporánea a la Fase Inca II de edad Eoceno Medio que
originó una deformación compresiva que afectó al basamento sedimentario cretácico
originando plegamientos subparalelos de dirección WNW-ESE conocidos como
anticlinales Caparrosa y Alforjacocha y fallas inversas NW a WNW (Punre-
Chorrera-Perol).
- La segunda pulsación intrusiva está relacionada con la Fase Quechua I de edad
Mioceno Inferior que originó una deformación distensiva con callamientos
longitudinales y transversales a los de la Fase I, favoreciendo el emplazamiento del
stock de Chailhuagon (23.4 Ma). Los intrusivos mineralizados no datados de Perol
(PQF) son correlacionables a esta segunda generación de intrusivos. En esta fase se
desarrolla el vulcanismo del mioceno inferior de Yanacocha.

La tercera Fase orogénica Quechua II (Mioceno Medio) representa fuerte fracturamiento


y levantamiento, el proceso es seguido de fuerte erosión con la consiguiente formación
de la paleosuperficie puna y peleovalles, que fueron recubiertos o rellenados por
depósitos piroclásticos andesíticos-dacíticos tardíos del Volcánico Fraylones (8,2 Ma).

En el área del proyecto Conga, a nivel general se presentan ampliamente distribuidas


rocas sedimentarias del tipo calcáreas, areniscas, cuarcitas y Lutitas, correspondientes al
Grupo Goyllarisquizga, Formaciones Santa, Farrat, Inca, Chulec, Pariatambo, Grupo
Pulluicana y Formación Cajamarca, del Cretáceo inferior a superior. Asimismo, rocas
volcánicas de la formación Porculla y Fraylones (conocido también como Volcánicos
Huambos) del periodo Terciario inferior a superior. Esta secuencia sedimentaria –
volcánica (excepto la formación Fraylones), se encuentran cortadas por rocas intrusivas
dacíticas del terciario, donde ha producido en varias zonas metamorfismo de contacto
como es marmolización, silisificación y reemplazamiento metasomático. Cubriendo al
basamento rocoso se presentan depósitos aluviales y fluvioglaciares del cuaternario (ver
Plano 3-3 obtenido del cuadrángulo geológico de Celendín, INGEMMET 1998). La
secuencia estratigráfica del área de estudio ha sido fuertemente influenciada por
actividades tectónicas e intrusivas y erosión subsecuente.

3.1.3.2 Geología Local

Adicionalmente a las unidades geológicas descritas por el INGEMMET, en el área


donde se ubican las estructuras del Proyecto Conga, MYSRL ha efectuado estudios de
geología local donde se han identificado nuevas unidades geológicas tal como se
muestra en el Plano 3-4.

A nivel local en el área del proyecto, afloran rocas sedimentarias de naturaleza


principalmente calcáreas, limolitas y lutitas correspondiente a las formaciones Chulec,

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-8


000280
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Pariatambo, Yumahual, Mujarrum, Quillquiñan y Cajamarca, del Cretáceo. Asimismo


rocas volcanoclásticas de la formación Porculla (Tim-vp) y la formación Fraylones
(conocido también como Volcánicos Huambos) del periodo Terciario inferior al
Terciario superior. Esta secuencia sedimentaria – volcánica (excepto la formación
Fraylones), se encuentran cortadas por rocas intrusivas pórfiríticas que ocurrieron en
varias pulsaciones (pórfido principal, intermedio y tardío). Cubriendo al basamento
rocoso se presentan depósitos coluviales, suelos hidromórficos y fluvioglaciares del
cuaternario.

Los yacimientos económicos del proyecto Conga, corresponden a dos afloramientos


porfiríticos de oro-cobre, localizados en Perol, a 25 km al este-noreste del complejo
minero de Yanacocha; y el segundo yacimiento ubicado en Chailhuagón, a 4 km al sur
de Perol. A continuación se hace una descripción local de la estratigrafía del área del
proyecto de del más antiguo al más reciente.

A continuación se hace una descripción local de la estratigrafía del área del proyecto,
considerando la caracterización de las Unidades Litoestratigráficas más antiguas en
primer término.

a. Formaciones del Cretáceo

En el área del proyecto se observan exposiciones del Cretáceo sedimentario,


caracterizado por la presencia de una serie granular en la parte inferior y calcárea en la
parte superior, que en el sentido lateral presenta una especie de plataforma en el lado
oriental.

- Grupo Goyllarisquizga (Ki-g): En los Andes del norte del Perú se forma una
plataforma silico-clástica a la que se le llama “Grupo Goyllarisquizga”. Consta de
rocas sedimentarias. Por la similitud de la litología y por no haber claras relaciones
estratigráficas en muchos sectores, no se diferencian las formaciones Chimú, Farrat;
es por esta razón que en los mapas donde existen estas dudas, el Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico lo ha mapeado las formaciones bajo la denominación de
“Grupo Goyllarisquizga”.
- Formación Santa (Ki-s): Esta formación consiste en una intercalación de lutitas y
calizas margosas, además de areniscas gris oscuras, con un grosor que oscila entre
los 100 y 150 m. Presenta un afloramiento en la zona de Celendín y en San Marcos,
al igual que la Formación Chimú. La formación Santa intemperiza generalmente con
un tono gris marrón, localmente tiene nódulos calcáreos y como sus afloramientos,
su topografía mayormente conforman depresiones; están cubiertos en su mayoría
por suelo, razón por la que solo son observables en los cortes de quebradas y
carreteras.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-9


000281
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Formación Farrat (Ki-f): Esta formación representa el nivel superior de la parte


clástica del cretáceo inferior. Consta de cuarcitas y areniscas blancas de grano
medio a grueso, tiene un grosor promedio de 500 m. Aflora en el extremo sur en los
cuadrángulos de Chota y Celendín. Esta formación, por su constitución litológica,
presenta afloramientos de escarpas conspicuas, lo que facilita su cartografiado. El
techo de esta formación es cubierto, en discordancia paralela, por la Formación Inca.
- Formación Inca (Km-i): Esta formación consiste de areniscas ferruginosas y lutitas
con intercalaciones calcáreas, con espesores desde algunos metros o decenas de
metros (no pasa de 100 m). La Formación Inca infrayace concordantemente a la
formación Chulec y suprayace con la misma relación a la formación Farrat. Los
sedimentos de esta formación originalmente de color marrón, al intemperizarse
presentan tonos rojizos y anaranjados. Las areniscas de grano medio a grueso tienen
un cemento limonítico, son duras y compactas, motivo por el cual generalmente
sobresale topográficamente y forma una escarpa distinta a las areniscas lutáceas
blandas y friables. En los alrededores de Cajamarca la coloración de esta formación
es de tonalidad rojiza, pero en otras áreas, el color predominante es amarillo-
anaranjado, con evidente acción de limonitización.
- Formación Chúlec (Km-ch): La formación está constituida por capas delgadas bien
estratificadas de lutita gris, marga amarillenta y caliza marrón crema; estas calizas
son lutàceas, margosas, y/o nodulares, con espesores entre 200 a 250 m. Aflora en
gran parte del área de estudio y por efectos del intemperismo presentan un color
crema o gris amarillento. Como los sedimentos componentes de la formación
Chulec generalmente (no siempre) son blandos, desarrollan topografía de pendientes
suaves.
- Formación Pariatambo (Km-pa): Esta formación consiste de una alternancia de
lutitas, con lechos delgados de calizas bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con
nódulos silíceos (chert) y dolomíticos, con un característico olor fétido al
fracturarlas, con espesores entre 150 a 200 m. A pesar de las variaciones en su
litología, siempre se presenta en capas delgadas. La Formación Pariatambo yace
concordantemente sobre la formación Chulec e infrayace, con suave discordancia a
la formación Yumagual, relación observable en la cuenca del Pullicana, en la
carretera Cajamarca –La Encañada, al este de los baños del Inca.
- Formación Yumahual (Km-y): Esta formación que en algunas zonas se ha
considerado dentro del Grupo Pulluicana, está constituida de calizas, margas, lutitas
y areniscas en menor porcentaje. Por efecto de la meteorización presentan colores
que varían entre crema y marrón claro, con espesores entre 700 a 1000 m. En el área
de proyecto a nivel local esta formación consiste principalmente de bancos de
calizas, de color grises y beige superficialmente por meteorización. El contacto
inferior de la formación Yumahual con la Formación Pariatambo varía de una
relación concordante a una discordancia paralela.
- Formación Mujarrum (Km-Mu): Esta formación también del cretáceo, aflora en la
quebrada Chirimayo de orientación sureste a noroeste. Consiste predominantemente
de algunos cientos de metros, de caliza cristalina y estratificada en estratos gruesos.
La caliza es de color gris, sana a ligeramente meteorizada, de resistencia alta
(resistencia a la compresión uniaxial de 60 a 100 MPa), fracturadas, con estructuras
de disolución moderada y oquedades de disolución de unos centímetros hasta 20 cm
de diámetro.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-10


000282
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Formación Quilquiñan (Km-q): Esta formación (denominado como grupo por el


INGEMMET- 1998) aflora en la margen izquierda de la Quebrada Chirimayo,
alineada de sureste a noroeste aproximadamente. Consiste de 100 a 200 metros de
lodolitas y limolitas friables de color gris y beige, con algunas intercalaciones de
horizontes calcáreos (margas). Como esta formación consiste de sedimentos débiles
sus afloramientos son escasos y ocupan terrenos bajos, cubierto principalmente por
suelo de varios metros de espesor. En los cortes de accesos se observa que las rocas
de la Formación Quilquiñan, se presentan muy meteorizadas, de resistencia muy
débil (resistencia a la compresión uniaxial de 1 a 5 MPa) y muy fracturadas, con
relleno de óxidos.
- Formación Cajamarca (Km-c): La Formación Cajamarca corresponde a unas
secuencias calcáreas grises oscuras o azuladas y macizas, con delgados lechos de
lutitas y margas de los mismos colores. Las primeras se presentan en gruesos bancos
con escasos fósiles, a diferencia de la segunda que si contienen bastante fauna. Los
espesores de esta formación son de 100 a 400 metros de caliza. Forma escarpas o
lomos prominentes que, normalmente, carecen de vegetación, y presentan colores de
intemperismo blanquecinos o gris claros, los cuales contrastan con los colores
marrones del grupo Quilquiñan que se presentan en los valles aledaños al proyecto,
que son terrenos bajos generalmente cultivados.

b. Formaciones del Terciario

- Formación Volcánico Porculla (Tim-vp): El Volcánico Porculla está constituido


mayormente por tobas andesíticas y riolíticas, gris blanquecinas, en bancos masivos,
que conforman farallones a lo largo de los flancos de los cursos fluviales. Presenta
intercalaciones de material piroclástico andesítico así como lavas de esta misma
composición. Aflora ampliamente en las inmediaciones de las lagunas Mamacocha
(Lucmacocha), Cortada y cerros Minas Conga. Por su posición estratigráfica, se
considera que esta formación aconteció en el Terciario Eoceno.
- Formación Fraylones (Volcánico Huambos; Ts-vh): La formación Fraylones,
también conocido cono Volcánicos Huambos (INGEMMET – 1998), del periodo
Terciario superior, es una unidad volcánica de amplia distribución en la parte central
del proyecto, aflora en grandes extensiones y está constituido por tobas ácidas
jóvenes. Topográficamente forma llanuras con desarrollo de un sistema de drenaje
dendrítico, delimitadas por farallones o escarpas, y con poca cobertura vegetal por la
porosidad de las tobas. El grosor promedio de esta unidad varía entre 100 y 400 m.
Esta formación se presenta de aspecto masivo a poco fracturada; posiblemente esta
formación se desarrolló en la etapa final del levantamiento andino. En el área de la
planta de procesos, la formación Fraylones sobreyace en discordancia angular a las
calizas de la formación Mujarrum, donde se han diferenciado con el mapeo
geológico de superficie dos unidades que se describe en los párrafos siguientes:
En la base de la formación Fraylones, cubriendo en discordancia angular a las
calizas de la formación Mujarrum, se presentan tobas de grano medio a grueso en
alternancia con horizontes de limolitas-lodolitas, en estratificación delgada y
definida, cuyo espesor de los estratos varía de unos milímetros hasta 10 cm. Es
posible que esta secuencia volcanoclástica se depositó en condiciones subacuáticas.
La toba es de color gris claro con tonalidades azulino, ligera a moderadamente
meteorizada, resistencia muy débil (resistencia a la compresión uniaxial estimada de
1,0 a 5,0 MPa), poco fracturada. Superficialmente la toba se presenta cubierta por

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-11


000283
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

topsoil con espesores variables entre 0,5 y 0,6 m. y suelo residual hasta la
profundidad promedio de 1,5 m a 2,0 m.
Sobreyaciendo a las tobas en concordancia paralela, se presentan en la mayor parte
del área de la planta de procesos, aglomerados volcánicos y/o brechas volcánicas, en
bancos gruesos que varían en espesor desde 0,4 m. hasta mayor que 1,0 m., con
seudoestratificación subhorizontal y buzamientos variables entre 2º y 15º al
noroeste. El aglomerado volcánico consiste de cenizas volcánicas, lava cristalina y
fragmentos subangulosos a subredondeados, que varían en tamaño desde grava hasta
bolones de 30 cm, de composición andesita y producto de la explosión de
erupciones volcánicas. En su conjunto estas rocas se presenta sana a ligeramente
meteorizada, de resistencia baja a media (resistencia a la compresión simple
estimado variable entre 20 a 50 MPa), masiva a poco fracturada. De acuerdo al
mapeo geológico de superficie, el espaciado de las fracturas en esta unidad, varía de
0,4m a mayor que 1m (RQD 100%).

c. Rocas intrusivas

- Stock Diorita Picota (Ti-dip): Esta roca intrusiva del Terciario inferior (> 42 Ma),
aflora en los cerros Picota y Perol emplazado a lo largo del rumbo del plegamiento y
estratificación. Se trata de dioritas y dacitas porfiríticas de color gris y gris claro,
con minerales esenciales como cuarzo, plagioclasa (andesina), feldespatos potásicos
y ferromangnesianos (biotita y hornblenda). La diorita presenta textura cristalina, de
grano medio a grueso, de color gris y gris claro, sana a moderadamente meteorizada,
con óxidos de fierro (limonita, goetita y hematita), poco fracturada y muy fracturada
en zonas de fallas. Las zonas que contienen skarn y mármol se desarrolla cerca de
las limoarcillitas. La resistencia a la compresión uniaxial estimada al golpe del
martillo de geólogo es alta a muy alta (50 a 150 MPa). La diorita picota es la de
mayor antigüedad, de edad Eocénica (46.6 Ma: Fluor, 2005).
- Pórfido Principal Perol (T-pqf): En el área donde se ubicará el tajo de Perol se han
encontrado el pórfido de cuarzo feldespático (PQF, por sus siglas en inglés) y la
diorita picota. El PQF es la mayor fuente de mineralización de oro y cobre. Las
intrusiones de PQF muestran una relación cercana a la alteración y mineralización
en las superficies de las rocas. El PQF es una multifase intrusiva con al menos tres
etapas de emplazamiento que muestran composiciones y estructuras similares, y son
referidas como: principal o temprana (Pqf), asociada a la fuerte mineralización de
oro–cobre; intramineral (lpqf); y tardía o joven (Ypqf). El pórfido contiene
fenocristales de plagioclasa (20 – 30%, de 2 – 8 mm), cuarzo (2 – 8%, de 2 - 6 mm),
biotita y hornblenda (10%, de 2 – 10 mm) en una matriz afanítica de cuarzo y
plagioclasa. El PQF introduce una secuencia de sedimentos calcáreos mixtos
(margas, caliza, limonita calcárea y esquisto) de las formaciones de Mujarrún y
Quillquiñán, resultando así el desarrollo de skarn. El PQF data del Mioceno (15.80 ±
0.09 Ma: Fluor, 2005). La etapa principal del PQF se asocia a las leyes más altas de
oro y cobre, y al volumen total del metal. Se le considera la fuente de mineralización
en Perol.
- Pórfido Principal Chailhuagón (T-mgd): En la secuencia estratigráfica de
Chailhuagón se encuentra el pórfido de microgranodiorita (Mgd), el cual es la fuente
de mineralización en el depósito de Chailhuagón, donde intruye a la Formación
Yumahual. La Mgd es un cuerpo intrusivo, generalmente porfirítico, que contiene
pirita diseminada con una longitud de 2 km de norte a sur y 0,4 km de ancho. Este

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-12


000284
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

pórfido consiste en fenocristales de plagioclasa, biotita y hornblenda, y fenocristales


aislados de cuarzo en una matriz microcristalina de plagioclasa y cuarzo. Esta
intruye en las calizas de la formación de Yumahual y como resultado se desarrolla
un pequeño skarn. También se forma una aureola de mármol en las unidades de
caliza. Se encuentran tres fases de microgranodiorita, la temprana o principal (Mg),
la intramineral (lmg) y la joven (Ymg). La Mg principal es la mayor fuente de
mineralización y alteración en las superficies de las rocas del depósito Chailhuagón,
la más fuerte proviene de la alteración potásica y de altas leyes; sin embargo, la lmg
muestra el mayor volumen de mineralización. El Mgd data del Mioceno
(15.58 ± 0.12 Ma: Fluor, 2005).

d. Depósitos Cuaternarios

- Depósitos Coluviales (Qr-co): Los depósitos coluviales consisten de acumulados de


materiales gruesos en la base de las laderas de los cerros, provenientes de los
afloramientos rocosos superiores. Estos materiales consisten de grava arenosa con
bolones y poca matriz fina, de compacidad suelta, humedad alta y saturada, presenta
abundantes vacíos entre las gravas y bolones. En el área del proyecto estos depósitos
se localizan en zonas aisladas, como en el extremo norte de la Laguna Chailhuagon.
- Suelos Hidromórficos (Depósitos Orgánicos: Qr-o): Los suelos hidromórficos se
han desarrollado principalmente en superficies planas, depresiones, del fondo de los
valles y acumulan materiales orgánicos saturados. Estos depósitos están también se
asocian inmediatamente en los alrededores de las lagunas existentes. Los suelos
hidromórficos consisten de material orgánico, limo y arcillas, de consistencia blanda
y muy blanda. El espesor de estos depósitos medidos con algunas calicatas,
perforaciones y DPLs de las investigaciones geotécnicas indican que son de poco
espesor, variando entre 1 y 4,5 m aproximadamente.
- Depósito aluvial (Qr-al): Son de textura heterogénea, fragmentos de roca
subredondeados con una matriz de media a fina, medianamente calcáreos.
Constituyen las principales áreas de aprovechamiento agrícola. Estos depósitos se
ubican en el extremo noreste del área de estudio, en la margen izquierda del Río
Sendamal, fuera del área del emplazamiento de las estructuras del proyecto.
- Depósito fluvio-glaciar (Qr-fg): Estos depósitos se ubican en el fondo de los valles
y en las partes laterales, formando colinas alargadas de morrenas. Consisten de
grava arenosas con algo de bolones, mal gradadas, de cantos sub-redondeados a
subangulosos, en matriz limo-arcillosa, presentan seudoestratificación en dirección
de la pendiente de ladera. La compacidad de estos materiales es generalmente densa,
humedad media y alta a saturada debajo de los bofedales, de color beige anaranjado.
La distribución granulométrica promedio estimada en los cortes de accesos con el
mapeo geológico es: bolones y bloques 15%; grava 30%, arena 30% y finos 25%.

3.1.3.3 Geología Estructural

El distrito geológico del Proyecto Conga ha sido sujeto de actividades tectónicas


durante el Paleoceno, deformando de gran manera los sedimentos cretáceos de la región.
Existen tres largas estructuras anticlinales que se ajustan al patrón de estructuras
regionales.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-13


000285
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- El anticlinal de Caparrosa
- El anticlinal de Alforja Cocha Quishuar Conga)
- El anticlinal Carhua Conga.

El anticlinal de Caparrosa se encuentra al sur del área del proyecto. Tiene una longitud
mayor a 10 km y una dirección E-W, y desciende W-N-W.

El anticlinal Alforja Cocha se localiza en el centro del área de estudio con una distancia
de 18 km y una orientación E-W.

El anticlinal Carhua Conga se localiza al NE del área de estudio, con una orientación
SW-NE.

Los dos sinclinales más importantes que se localizan en el área de estudio son:

- El sinclinal Peña Blanca


- El sinclinal Quishuar
Asimismo tenemos las siguientes fallas de extensión regional.

- Falla Mina Conga


- Falla Perol
- Falla Picota
- Falla Chirimayo

Además, se encuentran tres fallas importantes en el área de estudio:

- Falla con orientación norte a sur N-S


- Falla con orientación noroeste a sureste NW-SE (de naturaleza compresiva).
- Falla con orientación noreste a suroeste NE-SW (de naturaleza compresiva).

Desde el aspecto geo-económico, la falla que presenta mayor importancia dentro del
distrito es aquella que posee la orientación de norte a sur, pues tiene el control del
emplazamiento de unidades de pórfido mineralizado.

3.1.3.4 Geología Económica

a. Alteraciones

Existen dos etapas principales de alteraciones (progrado y retrogrado) que se reconocen


en los afloramientos porfiríticos de oro-cobre del Proyecto Conga. Los ensamblajes
potásico y propilítico caracterizan la alteración prograda desarrollada en el tajo
Chailhuagón, mientras que la alteración retrograda es caracterizada por los ensamblajes

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-14


000286
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

fílico, argílico intermedio, argílico y argílico avanzado que se desarrollan y evolucionan


en el tajo Perol. La alteración prograda es considerada la razón de la mineralización de
oro y cobre, mientras que la alteración retrograda resulta en la movilización de ciertos
minerales.

b. Mineralogía

La mineralización de oro y cobre también está asociada con la intensidad de venillas de


cuarzo desarrollada en la alteración potásica y fílica donde los sulfuros están
diseminados. Como sulfuros primarios dominantes se tiene a la pirita y calcopirita en
Perol, y la calcopirita y bornita en Chailhuagón, donde el oro ocurre como inclusiones
en estos minerales. Se ha encontrado oro libre sub-microscópico en las venillas de
cuarzo y molibdenita, también se ha encontrado en cantidades suborninadas. Existen
zonas de sulfuros secundarios como resultado de enriquecimiento supergeno; en Perol
los sulfuros secundarios están más desarrollados (calcocita) y se encuentran asociados
principalmente a la alteración filica; y en Chailhuagón los sulfuros supergenos están
localmente presentes y pobremente desarrollados en fracturas y zonas de skarn.

c. Reservas

Las reservas del Proyecto Conga, declaradas públicamente, son de 3.1 billones de libras
de cobre y 11.6 millones de onzas de oro.

3.1.3.5 Geomorfología

Según el mapa fisiográfico del Perú (FAO-INRENA, 1994), el área de estudio se


encuentra sobre las vertientes montañosas interandinas. Estos son los relieves más
accidentados con pendientes superiores a 50%, con frecuentes escarpes y áreas
encañonadas, alternando con pequeños pero numerosos sectores relativamente allanados
y ondulados, los cuales son los que soportan la mayor parte de la agricultura andina. La
litología es variada correspondiendo a los afloramientos de las estructuras geológicas
comprendidas en cada zona, las vertientes montañosas alternan con sectores puramente
rocosos con otros de suelos superficiales y delgadas coberturas coluviales; sin embargo,
los fondos de valle están frecuentemente tapizados de gruesas acumulaciones
torrenciales y coluviales. (Ver Plano 3-5).

También podemos citar el estudio de formas de tierra y clases de pendientes del


departamento de Cajamarca (MINAG-INRENA, 2000), el cual describe, de manera

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-15


000287
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

genérica, las características del relieve considerando la geoforma y la inclinación del


terreno. Siendo el criterio de clasificación más importante, el aspecto morfográfico
(topografía y pendiente) y la posición del relieve (en el contexto bioclimático). Al área
de evaluación le corresponden las siguientes formas de relieve:

- Valles: Forman generalmente planicies de 0 a 4% de pendientes en los niveles de


terrazas y cono terrazas que tapizan el fondo de las depresiones interandinas. En el
área distinguimos 2 formas de relieve:
- Fondo de valle Fluvio-Aluvial: Está conformado por planicies de origen aluvial
(fluvial y coluvio-aluvial). Son zonas de amplio rango, comprende los conos
deyectivos, terrazas de inundación, fondo del valle en el río. En las terrazas las
pendientes son bajas, las pendientes mayores se presentan hacia las laderas y
conos deyectivos. Se distinguen en forma localizada en sectores de las márgenes
de los ríos Quengorío, Jadibamba, Grande, Sendamal.
- Fondo de valle fluvio-glaciar: Está conformado por el material que ha sido
modelado y/o depositado por acción de la glaciación y desglaciación producidas
bajo condiciones paleoclimáticas. Están ubicadas en las áreas aledañas a las
lagunas glaciales.
- Planicies onduladas a disectadas:
- Altiplanicies onduladas: Comprende llanuras onduladas de relieves planos a
ondulados, con pendientes de moderadas a fuertemente inclinadas (4 - 15%), con
frecuentes accidentes topográficos formados por acumulaciones fluvio glaciales
y morrénicos de glaciares de piedemonte.
- Altiplanicies disectadas: Constituye llanuras disectadas de relieves ondulados a
disectados, con pendientes moderadamente empinadas (15 - 25%), con
frecuentes accidentes topográficos formados por acumulaciones de materiales
sedimentarios recientes a subrecientes.
- Colinas y montañas:
- Vertientes montañosas y colinas moderadamente empinadas: Comprende
sectores de topografía moderadamente accidentada (pendiente predominante de
25 a 50%). Están constituidos por relieves de colinas y vertientes montañosas
que no pasan de 500 m de altura entre la cima y la base de las elevaciones.
- Vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas: Constituyen áreas
de relieve accidentado que se presentan en la zona alto andina, conformada por
agrestes vertientes montañosas que a veces pasan de 1 000 m de altura entre la
cima y la base, con pendientes casi siempre superiores a 50%
- Montañas:
- Vertientes montañosas moderadamente empinadas: Constituyen elevaciones
de 300 a 1 000 m de altura y pendientes predominantes de 25 a 50% que alternan
superficies rocosas y cubiertas discontinuas de materiales coluviales.
- Vertientes montañosas empinadas a escarpadas: Abarca sectores de relieve
muy accidentado con pendientes superiores a 50%. Los surcos y cárcavas son
frecuentes y los efectos del escurrimiento difuso se generalizan en toda el área.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-16


000288
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

3.1.4 Suelos

Para la caracterización de los suelos del área del Proyecto Conga, la consultora Walsh
Perú S.A. (julio 2010) realizó un estudio en el cual se evaluaron los diferentes
parámetros edáficos que caracterizan los tipos de suelo en el ámbito del Proyecto
Conga. Los criterios y técnicas metodológicas usadas para determinar la naturaleza
edáfica del área de estudio, siguió las normas y lineamientos establecidos en el Soil
Survey Manual (revisión 1994) para la interpretación y procesamiento de la información
edáfica. Asimismo, el estudio edáfico se realizó de acuerdo al Reglamento para la
Ejecución de Levantamiento de Suelos del Perú, Decreto Supremo Nº 013-2010-AG,
que se refiere a las normas y metodologías a aplicarse, número de muestras a ser
examinadas en campo, según los niveles de estudio, para la ejecución, revisión y
aprobación de los levantamientos de suelos a que obligatoriamente deben sujetarse las
personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen esta actividad.

La clasificación taxonómica se realizó de acuerdo al Soil Taxonomy (2006) del


Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, con su respectiva
correlación con la Leyenda del Mapa Mundial de Suelos de la FAO (1998). Su
descripción comprende la clasificación taxonómica del recurso suelo, al nivel de Gran
Grupo (Soil Taxonomy), basándose en la interpretación de sus características
morfológicas, físico-químicas y biológicas, expresando además su origen, extensión y
distribución geográfica.

Para la elaboración del mapa de suelos, se recurrió al mapa geológico elaborado para el
presente estudio por el especialista, así como a la Carta Geológica Nacional, a escala
1:100,000 y su guía explicativa. INGEMMET. La elaboración del mapa de suelos, tiene
una base ecológica, para lo cual se recurrió al mapa Ecológico del Perú, escala
1:1’000,000 y guía explicativa, elaborados por la ONERN (1976). Dada la gran
diferencia de escala, el mencionado mapa sirve de base para identificar las zonas de
vida ecológicas existentes en el área, de acuerdo al Sistema de Leslie Holdridge, más no
así para delimitar correctamente los límites de cada zona, proceso que se ha debido
realizar con los recorridos de campo e interpretación de imágenes satelitales. Cabe
señalar que el nivel del estudio de suelos es de semidetalle, en consideración a la escala
de trabajo y a los alcances del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga, en
cuyo marco fue elaborado. De esta manera el nivel de estudio permitió la estimación de
impactos y el diseño de medidas de manejo considerando el contexto local.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-17


000289
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

En el año 2007 se evaluó en 92 puntos (sitios de muestreo) para lo cual se realizó la


apertura de calicatas, de las cuales 59 fueron muestreadas, obteniéndose 196 muestras
de suelos con fines de caracterización.

Atendiendo las observaciones de la autoridad competente, el año 2010 se desarrolló un


muestreo complementario (sólo para la disciplina de Suelos), donde se evaluaron 12
puntos, de las que se obtuvieron 36 muestras que fueron analizadas en laboratorio con
fines de caracterización.

3.1.4.1 Clasificación de Suelos según su origen

Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales y posiciones fisiográficas


de los suelos de la zona estudiada, se tiene el siguiente esquema general del patrón
distributivo de los suelos según su origen. En la ¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia. del anexo 3-1 se detalla la ubicación de las calicatas y en el Plano 3-6 se
muestra su distribución en el área de estudio. Los informes de laboratorio se presentan
en el Anexo 3-2.

La apertura de calicatas, así como la determinación del perfil modal, se realizó para
cada zona representativa. La fase de campo incluyó el chequeo de los límites tentativos
de las unidades de suelos, siendo más rígidos en las áreas de muestreo intensivo.

En el laboratorio, las muestras de suelos fueron analizadas para determinar sus


propiedades agronómicas para uso en rehabilitación y revegetación del suelo, tales
como: pH, materia orgánica, sodio, porcentaje de saturación, textura (% de arena, arena
muy fina, sedimentos y arcilla), y nutrientes.

- Suelos derivados de Materiales Fluviales: Se han formado a partir de materiales


recientes que han sido transportados y depositados por acción fluvial, formando
fondos de valle o terrazas muy angostas de relieve plano ha moderadamente
inclinado. Presentan un perfil generalmente estratificado, sin desarrollo genético, de
profundidad variable; en algunos casos contienen estratos gravosos redondeados a
subredondeados; la textura dominante es media a gruesa; la reacción (pH)
dominantemente neutra y, ocasionalmente, moderadamente alcalina. Este grupo de
suelos se distribuye localmente en ambas márgenes del río Jadibamba y Sendamal
próximo a su confluencia.
- Suelos derivados de materiales coluvio aluviales: Son suelos desarrollados a partir
de materiales holocénicos recientes y subrecientes, de variada litología,
principalmente conformados por materiales de naturaleza volcánica, sedimentaria
(calizas, lutitas y areniscas) e intrusivos, transportados y luego depositados en forma
local, debido a la acción combinada del agua y la gravedad.
Se distribuyen en forma moderada y dispersa en planicies coluvio-aluviales, en
zonas de conos de deyección y piedemontes, de las formaciones colinosas y

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-18


000290
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

montañosas, constituyendo generalmente depósitos basales de ladera con superficies


inclinadas a ligeramente onduladas, con pendientes de 4 a 25%.
Estos suelos presentan a veces ligero desarrollo genético, moderadamente profundos
a profundos, textura media a moderadamente fina; con fragmentos gruesos de
variadas formas y tamaños. Son de reacción (pH) fuertemente ácida a alcalina y
fertilidad natural baja a media. Estos suelos se distribuyen ampliamente en todo el
ámbito de estudio.
- Suelos derivados de Materiales Fluvio-Glaciares: Son suelos desarrollados a partir
de sedimentos antiguos acumulados en un ambiente glaciárico de materiales
volcánicos y sedimentarios, que fueron acarreados, depositados y acumulados por
acción de las aguas de los deshielos ocurridos en épocas de las pasadas glaciaciones.
Estos suelos muestran un perfil no evolucionado debido a las temperaturas muy
bajas que limitan el accionar de microorganismos en el suelo y el crecimiento de la
vegetación; son de relieve plano a moderadamente ondulado.
Generalmente son de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina de
naturaleza gravo - pedregosa; moderadamente profundos a profundos y están
limitados por la presencia del nivel freático; son de drenaje imperfecto a pobre, con
reacción ligera a fuertemente ácida y baja fertilidad natural. Este grupo de suelos se
distribuye en forma localizada en la parte alta dentro de la zona de páramo. Las
zonas cóncavas presentan el espejo de agua superficial en la época de lluvias, de
enero a abril y permiten la permanencia del ecosistema "bofedal".
- Suelos derivados de materiales residuales: Suelos que se han originado in situ,
desarrollados localmente por meteorización a partir de rocas de naturaleza litológica
volcánica, areniscas y cuarcitas, lutitas arcillosas, intrusivas y calizas. Se encuentran
distribuidos ampliamente en la zona de estudio, ocupando posiciones fisiográficas
de laderas de montaña y zonas escarpadas, con pendientes de 25 a 75%.
Generalmente, son suelos sin desarrollo genético, textura media a moderadamente
gruesa, reacción ácida a fuertemente alcalinos, con presencia de materiales gruesos
de variadas formas y tamaños dentro del perfil, en cantidades variables.
3.1.4.2 Caracterización de Suelos

La información edáfica ha sido actualizada y adecuada a las normas establecidas tanto


por el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993) como por el
Decreto Supremo Nº 013-2010-AG), y la clasificación taxonómica, al Sistema de
clasificación de suelos del Soil Taxonomy (Keys of Soil Taxonomy, 2006) del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

La descripción y clasificación de los suelos, se plasma en una Unidad Taxonómica, la


cual es definida como un nivel de abstracción dentro de un sistema taxonómico.
Algunas áreas que tienen poco o ningún suelo, son identificadas y descritas como áreas
misceláneas.

El Soil Taxonomy (2006) como sistema taxonómico empleado considera seis categorías
o niveles de abstracción: orden, sub-orden, gran grupo, subgrupo, familia y serie. En el

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-19


000291
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

presente estudio se ha considerado, como unidad taxonómica, el Subgrupo de suelos.


Cartográficamente, las unidades de suelos y/o áreas misceláneas se han agrupado en
consociaciones y asociaciones.

Se han identificado veintitrés (23) unidades de suelos, las que por razones prácticas y de
fácil identificación se les ha asignado un nombre local. Estas unidades de suelos o áreas
misceláneas, están distribuidas en las unidades cartográficas, constituyendo 17
consociaciones de unidades de suelos, 1 consociación de unidad no edáfica o área
miscelánea y 28 asociaciones de unidades edáficas y/o áreas misceláneas; en las
asociaciones se indican la proporción (%) en que interviene cada componente. Esta
parte científica constituye el material de información básico para realizar
interpretaciones de orden técnico o práctico, siendo una de ellas, la clasificación de
tierras según su Capacidad de Uso Mayor.

Fases por pendiente

Un propósito específico para el estudio de suelos constituye la fase por pendiente, la


cual se refiere a la inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la
horizontal; está expresada en porcentaje, es decir la diferencia de altura en 100 metros
horizontales. Para los fines del presente estudio, se ha determinado seis rangos de
pendiente, los cuales se indican en la Tabla 3-3. Por su parte, en la Tabla 3-4 se
muestran los subgrupos de suelos identificados, mientras que en la Tabla 3-5, las
consociaciones y asociaciones de unidades de suelos.

Tabla 3-3: Inclinación del suelo en fases por pendiente


Símbolo Término Descriptivo Rango (%)
A Plana a Ligeramente inclinada 0–4
B Moderadamente inclinada 4–8
C Fuertemente inclinada 8 – 15
D Moderadamente empinada 15 – 25
E Empinada 25 – 50
F Muy empinada 50 – 75
G Extremadamente empinada >75
Fuente: Estudio de línea base de suelos (Walsh, 2010)

Tabla 3-4: Clasificación Natural de los Suelos


Soil Taxonomy (2006)
Unidad de Suelos
Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo
Torrifluvents Typic Torrifluvents Jadibamba (JB)
Fluvents
Ustifluvents Udic Ustifluvents Quengorio Bajo (QB)
Typic Torriorthents Huayllapampa (GP)
Torriorthents
ENTISOLS Ustic Torriorthents Tayapampa (Tp)
Orthents Typic Ustorthents Shanipata (SP)
Ustorthents Typic Ustorthents Jerez (Jz)
Udic Ustorthents China Linda (ChL)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-20


000292
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-4: Clasificación Natural de los Suelos


Soil Taxonomy (2006)
Unidad de Suelos
Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo
Lithic Ustorthents Chorrera (Cho)
Dystrustepts Typic Dystrustepts Coñicorgue (Cñ)
INCEPTISOLS Ustepts
Haplustepts Udic Haplustepts Yerba buena (YB)
Aquands Endoaquands Typic Endoaquands Santa Rosa (SR)
Typic Haplocryands Mina Conga (MC)
Cryands Haplocryands
Lithic Haplocryands Suytorume (Sy)
ANDISOLS Lithic UdicHaplustands La Florida (LF)
Sorochuco (So)
Ustands Haplustands UdicHaplustands
Quengorio Alto (QA)
Typic Haplustands Rejo Pampa (RP)
Criohemists Typic Cryohemists Bofedal (Bo)
HISTOSOLS Hemists
Sulfihemists Typic Sulfishemists Laguna (Lg)
Aquolls Epiaquolls Typic Epiaquolls San Nicolás (SN)
Typic Haplustolls Rio Grande (RG)
MOLLISOLS Haplustolls
Ustolls Udic Haplustolls Maraypata (My)
Calciustolls Typic Calcicryolls Pencayoc (Py)
Fuente: Estudio de línea base de suelos (Walsh, 2010)

Tabla 3-5: Distribución Cartográfica de las Unidades de Suelos y/o Áreas Misceláneas
Unidad de Suelo y/o área Símbolo en el Fases por Superficie
Porcentaje
miscelánea mapa Pendiente Ha %
Consociaciones de unidades de suelos y/o áreas misceláneas
Bofedal Bo B 100 73.25 0.19
China Linda ChL B, C, D y E 100 849.23 2.23
Huayllapampa Hu C, D, y E 100 483.81 1.27
Jadibamba JB B, C 100 88.42 0.23
Jerez Jz C, D, E y F 100 2,140.99 5.63
La Florida LF C, D, E y F 100 544.49 1.43
Mina Conga MC B, C, D y E 100 884.88 2.33
Maraypata My B, C, D y E 100 1,293.62 3.4
Pencayoc Py C, D y E 100 864.94 2.27
Quengorio Alto QA B, C 100 374.75 0.98
Rio grande RG B 100 89.91 0.24
Rejo Pampa RP C, D, E y F 100 140.26 0.37
Shanipata SP C, D, E y F 100 1,168.32 3.07
B, C, D, E y
Sorochuco So 100 3,095.06 8.13
F
Suytorume Sy B, C, D y E 100 937.61 2.46
Tayapampa Tp C, D, E y F 100 781,51 2,05
Yerba Buena YB CyD 100 1,031,01 2,71
Misceláneo Roca R E, F y G 100 959,53 2,52
Asociaciones de unidades de suelos y/o áreas misceláneas
La Florida – Quengorio Alto LF-QA C, D y E 70-30 618.16 1.62
La Florida – Yerba Buena LF-YB C, D, E y F 70-30 1,118.76 2.94
Mina Conga – Bofedal MC-Bo B 70-30 11.22 0.03
Maraypata – Quengorio Bajo My-QB B 70-30 314.91 0.83
Pencayoc – Bofedal Py-Bo B 70-30 320.76 0.84
Quengorio Alto – La Florida QA-LF C, D y E 70-30 498.66 1.31
Quengorio Alto - Yerba
QA-YB C 70-30 17.64 0.05
Buena
Rejo Pampa - Jerez RP-Jz C, D y E 70-30 978.45 2.57
Santa Rosa – Laguna SR-Lg B 70-30 75.29 0.20
Yerba Buena – Laguna YB-Lg B 70-30 254.79 0.67
Yerba Buena – San Nicolas YB-SN B 70-30 69.80 0.18
Yerba Buena – Santa Rosa YB-SR B 70-30 28.12 0.07

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-21


000293
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-5: Distribución Cartográfica de las Unidades de Suelos y/o Áreas Misceláneas
Unidad de Suelo y/o área Símbolo en el Fases por Superficie
Porcentaje
miscelánea mapa Pendiente Ha %
Chorrera – Misceláneo Roca Cho-R EyF 70-30 44.58 0.12
Coñicorque – Misceláneo
Cñ-R E 70-30 3.58 0.01
Roca
Huallapampa – Misceláneo
Hu-R D, E, F y G 70-30 240.98 0.63
Roca
Jerez – Misceláneo Roca Jz-R D, E y F 70-30 1,568.77 4.12
La Florida – Misceláneo
LF-R D, E y F 70-30 1,452.00 3.82
Roca
Mina Conga – Misceláneo
MC-R DyE 70-30 682.44 1.79
Roca
Maraypata – Misceláneo
My-R CyD 70-30 108.83 0.29
Roca
Pencayoc – Misceláneo Roca Py-R DyE 70-30 723.78 1.90
Shanipata – Misceláneo Roca SP-R D, E, F y G 70-30 761.97 2.00
Sorochuco – Misceláneo
So-R D, E y F 70-30 4,039.73 10.61
Roca
Suytorume – Misceláneo
Sy-R C, D, E y F 70-30 7,058.49 18.55
Roca
Tayapampa – Misceláneo
Tp-R D, E, F y G 70-30 228.14 0.60
Roca
Yerba Buena– Misceláneo
YB-R DyE 70-30 248.84 0.65
Roca
Misceláneo Roca – Mina
R-MC DyE 70-30 139.73 0.37
Conga
Misceláneo Roca – Pencayoc R-Py F 70-30 233.75 0.61
Misceláneo Roca –
R-Sy EyF 70-30 294.12 0.77
Suytorume
Lagunas y cuerpos de agua 112.54 0.30
Centros poblados y otros 8.76 0.02
ÁREA TOTAL 38,059.20 100.00
Fuente: Estudio de línea base de suelos (Walsh, 2010)

Consociaciones

- Consociación Río Grande (RG): Está conformada dominantemente por el suelo Río
Grande. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque húmedo
Montano Tropical. Se ha originado de depósitos aluviales y coluvio aluviales, se
distribuye dentro de un paisaje aluvial y coluvio-aluvial reciente, delimitado por
laderas suaves de montaña, ocupando el fondo de valle aluvial del río Grande y el
pie o parte basal de las laderas que bordean el valle.
- Suelo Río Grande (Typic Haplustolls): Son suelos originados a partir de
materiales aluviales y coluvio-aluviales, con escaso desarrollo genético, con
perfil tipo AC; con pendientes moderadamente inclinadas; moderadamente
profundo a profundo; de textura arcillosa a franco arcillosa. Sin pedregosidad
superficial. Su drenaje natural es moderado a bueno; sin erosión hídrica. Los
suelos presentan un pH neutro (pH 7.3); libre de sales; contenido de carbonatos
de calcio a nivel subsuperficial (38 %); contenido medio de materia orgánica
(3.5 %); medio de fósforo disponible (9,9 ppm) y alto de potasio disponible
(319 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media.
Estos suelos por las características edáficas y ecológicas de la zona, poseen una
aptitud natural para cultivos en limpio de calidad agrológica media y con
limitaciones de suelo y erosión, Actualmente parte de estos suelos se encuentran

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-22


000294
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

con pastos cultivados tipo rye grass y otros con pastoreo extensivo de ganado
vacuno. Este suelo incluye a las calicatas LC1 y LC6, y se presenta en su fase
por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) (RG/B)
- Consociación Jadibamba (JB): Está conformada dominantemente por el suelo
Jadibamba. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque seco
Premontano Tropical, dentro de un paisaje de terrazas fluviales, al pie de las laderas
locales que conforman las márgenes de las confluencias de los ríos Jadibamba y
Sendamal.
- Suelo Jadibamba (Typic Torrifluvents): Son suelos originados a partir de
materiales fluviales, con escaso desarrollo genético, epipedón ócrico, con perfil
tipo AC, de relieve plano a inclinado, moderadamente profundo a profundo, de
textura franco arcillosa a arcillosa y franco arenosa, con presencia de gravas en
el substrato, sin pedregosidad superficial, presenta ligera erosión hídrica lateral,
y drenaje natural bueno. Los suelos presentan un pH ligeramente alcalino (pH
7,45); libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; contenido medio en
materia orgánica (3,0 %); alto de fósforo disponible (64,9 ppm) y de potasio
disponible (293 ppm), condiciones que determinan que la fertilidad natural de la
capa arable sea media. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes
estos suelos son aptos para cultivos en limpio, con calidad agrológica baja, con
limitaciones por suelo y/o erosión, con requerimientos indispensables de
aplicación de riego. Actualmente, parte de estos suelos se encuentran con
cultivos de maíz y con vegetación ribereña. Este suelo incluye a las calicatas
LC73, y se presenta en sus fases por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) JB/B
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) JB/C
- Consociación Pencayoc (Py): Está conformada dominantemente por el suelo
Pencayoc. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida páramo pluvial Sub
Alpino Tropical, dentro de un paisaje colinoso y montañoso conformado por calizas
y margas grises y areniscosas, ferruginosas con algunas lutitas fosilíferas del
Cretáceo, con pendiente fuertemente inclinada a empinada, en la zona norte del área
de estudio. Son de origen residual.
- Suelo Pencayoc (Typic Calcicryolls): Son suelos originados a partir de
materiales residuales, sin desarrollo genético, con perfil tipo AC, con epipedón
móllico y subhorizontes cálcicos como horizontes de diagnóstico,
moderadamente profundos a profundos, de textura franco arenosa a franca, sin
pedregosidad superficial. Presentan ligera erosión hídrica superficial, y drenaje
natural bueno ha moderado. Los suelos presentan un pH ligeramente alcalino
(pH 7,5); libre de sales; con alto contenido de carbonatos de calcio (27,1 – 53,8
%); con contenido alto de materia orgánica (11,6 %), contenido bajo de fósforo
disponible (4.1 ppm) y bajo de potasio disponible (45 ppm), determinan que la
fertilidad natural de la capa arable sea baja. Por sus características edáficas y
ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos con de calidad
agrológica baja y con limitaciones por suelos y clima y/o erosión. Actualmente,
parte de estos suelos se encuentran con cultivos criofílicos como papa nativa,
oca y olluco. Este suelo incluye a las calicatas LC5, LC17, LC18, LC25 y LC33,
y se presenta en sus fases por pendiente:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-23


000295
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) Py/C


- Moderadamente empinada (15 - 25 %) Py/D
- Empinada (25 - 50 %) Py/E
- Consociación La Florida (LF): Está conformada dominantemente por el suelo La
Florida. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy húmedo
Montano Tropical, dentro de un paisaje montañoso y colinoso, constituido por rocas
tobas andesíticas y riolíticas, gris blanquecinas, en bancos masivos, presenta
intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas así como lavas del Terciario
Eoceno, en relieve fuertemente inclinado a muy empinado.
- Suelo La Florida (Lithic Udic Haplustands): Son suelos originados a partir de
materiales residuales volcánicos, sin desarrollo genético, con perfil tipo ACR,
con epipedón óchrico como horizonte de diagnóstico, superficial, de textura
franco arenoso a arena franca, sin pedregosidad superficial, presenta ligera
erosión hídrica superficial. Presentan drenaje natural bueno. Los suelos
presentan un pH extremadamente ácido (pH 3,6); libre de sales; sin contenido de
carbonatos de calcio; capacidad de intercambio catiónico (33,6 cmol (+)/ kg de
suelo); contenido alto de materia orgánica (10,8 %); bajo contenido de fósforo
disponible (5.,8 ppm P) y medio de potasio disponible (106 ppm K), determinan
que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. Por sus características
edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos de calidad
agrológica baja y limitación por suelos, en pendiente fuertemente inclinada, y
producción forestal en pendiente moderadamente empinada a muy empinada de
calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos, clima y/o erosión.
Actualmente, parte de estos suelos se encuentran con pastos naturales y
afloramientos rocosos. Este suelo incluye a la calicata LC32, y se presenta en
sus fases por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) LF/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) LF/D
- Empinada (25 – 50 %) LF/E
- Muy empinada (50 – 75 %) LF/F
- Consociación China Linda (ChL): Está conformada dominantemente por el suelo
China Linda. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical, dentro de un paisaje de depósitos coluvioaluviales y
colinas y montañas con influencia de material volcánico acarreado de las laderas
contiguas.
- Suelo China Linda (Udic Ustorthents): Son suelos originados a partir de
materiales coluvio aluviales; con escaso desarrollo genético, con perfil tipo AC y
epipedón ócrico; de colores pardo a pardo amarillento; moderadamente
profundos a profundos; de textura arena franca a franco arenosa. Presenta ligera
erosión lateral hídrica por efecto de la quebrada Quengorio, y el drenaje natural
es moderado a bueno. Los suelos presentan un pH fuerte a fuertemente ácido
(pH 5,2); libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; capacidad de
intercambio catiónico (43,20 cmol (+)/ kg de suelo); contenido alto de materia
orgánica (8,2 %); contenido medio de fósforo disponible (8,2 pm) y bajo de
potasio disponible (1,1 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa
arable sea baja. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-24


000296
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

suelos son aptos para cultivos en limpio de calidad agrológica baja y


limitaciones por suelos, clima y/o erosión en pendiente moderadamente
inclinada a moderadamente empinada; así como apta para pastos de calidad
agrológica baja con restricción por suelo, clima y erosión, en pendiente
empinada. Actualmente parte de estos suelos se encuentran con pastos tipo rye
grass y otros con pastoreo extensivo de ganado vacuno. Este suelo incluye a la
calicata LC34 y se presenta en sus fases por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) ChL/B
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) ChL/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) ChL/D
- Empinada (25 – 50 %) ChL/E
- Consociación Maraypata (My): Está conformada dominantemente por el suelo
Maraypata. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical, dentro de un paisaje de colinas y montañas constituidas
por rocas calizas y margas grises y calizas areniscosas, ferruginosas con algunas
lutitas fosilíferas del cretáceo. El relieve es moderadamente inclinado a empinado.
Son de origen residual y coluvio aluvial.
- Suelo Maraypata (Udic Haplustolls): Son suelos originados a partir de
materiales residuales, con escaso desarrollo genético, con perfil tipo AC, con
epipedón móllico como horizontes de diagnóstico, moderadamente profundos a
profundos, de textura franco arenosa a franca y franco arcilloso, sin
pedregosidad superficial. Presenta ligera erosión hídrica superficial y drenaje
natural moderado a bueno. Los suelos presentan un pH moderadamente ácido
(pH 5,7); libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; capacidad de
intercambio catiónico (60 cmol (+)/ kg de suelo); contenido alto de materia
orgánica (12,4 %); alto contenido de fósforo disponible (39,2 ppm) y de potasio
disponible (250 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea
alta. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son
aptos para cultivos en limpio de calidad agrológica media y/o baja y limitaciones
por suelos, clima y erosión en pendiente moderadamente inclinada a
moderadamente empinada; así como apta para pastos de calidad agrológica baja
con restricción por suelo, clima y erosión, en pendiente empinada. Actualmente,
parte de estos suelos se encuentran con cultivos como papa, cebada, haba y
olluco Este suelo incluye a las calicatas LC3, LC7, LC8 y S-09, y se presenta en
sus fases por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) My/B
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) My/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) My/D
- Empinada (25 – 50 %) My/E
- Consociación Yerba Buena (YB): Está conformada dominantemente por el suelo
Yerba Buena. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical, dentro de un paisaje de colinas y montañas constituidas
por rocas tobas andesíticas y riolíticas, gris blanquecinas con intercalaciones de
brechas piroclásticas andesíticas así como lavas del Terciario Eoceno. El relieve es
fuertemente inclinado a moderadamente empinado. Son suelos de origen residual y
coluvio aluvial.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-25


000297
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Suelo Yerba Buena (Udic Haplustepts): Es un suelo originado a partir de


materiales residuales, con ligero desarrollo genético, con perfil tipo ABC, con
epipedón úmbrico y subhorizonte cámbico como horizontes de diagnóstico. De
relieve ondulado, moderadamente profundo, de textura franco arenoso a arena
franca, sin pedregosidad superficial, ligera erosión hídrica superficial, y drenaje
natural moderado a bueno. Presenta un pH extremadamente ácido (pH 4,4); libre
de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; capacidad de intercambio
catiónico (51,84 cmol (+)/ kg de suelo); contenido alto de materia orgánica (13,6
%); alto contenido de fósforo disponible (26,9 ppm) y alto de potasio disponible
(278 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea alta. Por sus
características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para
aprovechamiento de pastos de calidad agrológica media, con limitaciones por
suelos y erosión en pendiente fuertemente inclinada, y aptos para producción
forestal de calidad agrológica media con limitaciones por suelos y clima en
pendiente moderadamente empinada. Actualmente, parte de estos suelos se
encuentran con cultivos como papa, cebada y olluco. Este suelo incluye a las
calicatas LC10 y LC11, y se presenta en sus fases por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) YB/C
- Moderadamente empinada (15 - 25 %) YB/D
- Consociación Suytorume (Sy): Está conformada dominantemente por el suelo
Suytorume. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida páramo pluvial Sub
Alpino Tropical, dentro de un paisaje colinoso y montañoso, constituido por rocas
tobaceas andesíticas y riolíticas, gris blanquecinas, en bancos masivos, con
intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas así como lavas del Terciario
Eoceno. El relieve es moderadamente inclinado a empinado, y es de origen residual.
- Suelo Suytorume (Lithic Haplocryands): Es un suelo originado a partir de
materiales residuales con acumulación orgánica a nivel superficial, con escaso
desarrollo genético, con perfil tipo AC, superficial, de textura arena franca a
franco arenoso, con pedregosidad superficial en 30 - 40 %. Presenta ligera
erosión hídrica superficial, y drenaje natural bueno. Los suelos presentan un pH
extremadamente ácido (pH 4,1); libre de sales; sin contenido de carbonatos de
calcio; capacidad de intercambio catiónico (54,40 cmol (+)/ kg de suelo);
contenidos altos de materia orgánica (16,4 %); contenidos medios de fósforo
disponible (8,7 ppm) y medio de potasio disponible (166 ppm), determinan que
la fertilidad natural de la capa arable sea media. Por sus características edáficas y
ecológicas circundantes estos suelos, en pendiente moderadamente inclinada a
empinada, son aptos para aprovechamiento de pastos de calidad agrológica baja,
con limitaciones por suelos, clima y/o erosión. Actualmente, parte de estos
suelos se encuentran con cultivos criofilicos como papa nativa, cebada y olluco.
Este suelo incluye a las calicatas LC13, LC1, S-01, S-06. S-07, S-11; y se
presenta en sus fases por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) Sy/B
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) Sy/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) Sy/D
- Empinada (25 – 50 %) Sy/E
- Consociación Rejo Pampa (RP): Está conformada dominantemente por el suelo
Rejo Pampa. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque húmedo

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-26


000298
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Montano Tropical, dentro de un paisaje de colinas y depósitos coluvio aluviales,


generalmente constituidas por rocas tobáceas andesíticas y riolíticas, gris
blanquecinas, en bancos masivos, con intercalaciones de brechas piroclásticas
andesíticas así como lavas del Terciario Eoceno. El relieve va de moderado a
fuertemente inclinado hasta muy empinado.
- Serie Rejo Pampa (Typic Haplustands): Son suelos originados a partir de
materiales residuales y coluvio aluviales, con cierto desarrollo genético, con
perfil tipo AC, con epipedón ocrico como horizontes de diagnóstico,
moderadamente profundos a profundos, de textura franco arcilloso a arcillosa,
sin pedregosidad superficial, excepto en los bordes cercanos a las laderas de
colinas, donde hay una pedregosidad superficial de 40%. Presenta ligera erosión
hídrica superficial, y el drenaje natural es moderado a bueno. Los suelos
presentan un pH ligeramente ácido a neutro (pH 6,1 a 7,3); libre de sales; sin
contenido de carbonatos de calcio; capacidad de intercambio catiónico (33,60
cmol (+)/ kg de suelo); contenido alto de materia orgánica (5,1 %); contenido de
fósforo disponible medio (7,0 ppm) y medio de potasio disponible (171 ppm),
determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. Por sus
características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para
cultivos en limpio de calidad agrológica media y baja con limitaciones por
suelos y erosión en pendiente moderadamente inclinada y moderadamente
empinada, respectivamente; así como apta para producción forestal de calidad
agrológica baja y media con limitaciones por suelos y erosión en pendiente
empinada y muy empinada, respectivamente. Actualmente, parte de estos suelos
se encuentran con cultivos como maíz, fríjol, trigo, papa, oca y olluco. Este
suelo incluye a las calicatas LC49 y LC50, y se presenta en sus fases por
pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) RP/B
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) RP/D
- Empinada (25 – 50 %) RP/E
- Muy empinada (50 - 75 %) RP/F
- Consociación Sorochuco (So): Está conformada dominantemente por el suelo
Sorochuco. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical, dentro de un paisaje de colinas constituidas por rocas
tobaceas andesíticas y riolíticas, grises blanquecinas, en bancos masivos. El relieve
es moderadamente inclinado a muy empinado, y el suelo es de origen residual y
coluvio aluvial.
- Suelo Sorochuco (Udic Haplustands): Es un suelo originado a partir de
materiales residuales y coluvio aluviales, con escaso desarrollo genético, con
perfil tipo AC, con epipedón móllico como horizontes de diagnóstico,
moderadamente profundos a profundos, de textura franco arenosa a franco
arcilloso arenosa y franca, sin pedregosidad superficial. Presenta ligera erosión
hídrica superficial, y el drenaje natural es bueno. El suelo presenta un pH
fuertemente ácido (pH 5,2); libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio;
capacidad de intercambio catiónico (32,96 cmol (+)/ kg de suelo contenido alto
de materia orgánica (7,6 %); alto contenido de fósforo disponible (18,7 ppm) y
contenido medio de potasio disponible (100 ppm), determinan que la fertilidad
natural de la capa arable sea media. Por sus características edáficas y ecológicas

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-27


000299
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

circundantes estos suelos son aptos para cultivos en limpio, con calidades
agrológicas baja y media con limitaciones diversas por suelos, erosión y clima,
en pendientes moderadamente inclinada a moderadamente empinada; también
son para aprovechamiento de pastos, cuando se hallan en pendiente empinada, y
para producción forestal, cuando se encuentran en la fase por pendiente muy
empinada. El uso actual de estos suelos es agrícola con cultivos como maíz,
trigo, papa y pastos cultivados. Este suelo incluye a las calicatas LC53, LC54,
LC55, LC58, LC65, LC67, LC70 y LC78, y se presenta en sus fases por
pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) So/B
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) So/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) So/D
- Empinada (25 – 50 %) So/E
- Muy empinada (50 - 75 %) So/F
- Consociación Huayllapampa (Hu): Está conformada dominantemente por el suelo
Huayllapampa. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque seco Pre
Montano Tropical, dentro de un paisaje de colinas de cuarcitas porfidoblásticas, de
grano medio a fino, con microconglomerados lenticulares, bastante compactos y
areniscas finas. Relieve fuertemente inclinado ha empinado, siendo de origen
residual.
- Suelo Huayllapampa (Typic Torriorthents): Es un suelo originado a partir de
materiales residuales y coluvio aluviales, con escaso desarrollo genético, con
perfil tipo AC, con epipedón ócrico; moderadamente profundo a profundo, de
textura franca a franco arenosa, con pedregosidad superficial en 15%. Presenta
ligera erosión hídrica superficial y el drenaje natural es bueno. El suelo presenta
un pH neutro (pH 7,2); libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio;
capacidad de intercambio catiónico (23,04 cmol (+)/ kg de suelo); contenido
medio de materia orgánica (2,9 %); bajo contenido de fósforo disponible (3,9
ppm) y contenido medio de potasio disponible (240 ppm), determinan que la
fertilidad natural de la capa arable sea baja. Por sus características edáficas y
ecológicas, estos suelos son aptos para cultivos en limpio con calidad agrológica
baja, limitados por suelos, erosión y requerimiento de riego, cuando se hallan en
las fases por pendiente fuertemente inclinada y moderadamente empinada;
también son aptos para aprovechamiento de pastos de calidad agrológica baja y
limitaciones por suelos, erosión y de uso temporal, cuando se hallan en fase
empinada. El uso actual de estos suelos es agrícola y de pastos con calidad
agrológica baja y limitaciones por suelos y erosión, así como de naturaleza
temporal. Este suelo incluye a las calicatas LC81, LC96, LC98 y LC101, y se
presenta en sus fases por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) Hu/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) Hu/D
- Empinada (25 – 50 %) Hu/E
- Consociación Jerez (Jz): Está conformada dominantemente por el suelo Jerez. Se
distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque húmedo Montano Tropical,
dentro de un paisaje colinoso constituido por secuencia de calizas y margas gris

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-28


000300
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

claras con niveles de calizas nodulares con abundantes fósiles. El relieve es


fuertemente inclinado a muy empinado.
- Suelo Jerez (Typic Ustorthents): Es un suelo originado a partir de materiales
residuales y coluvio aluviales, con escaso desarrollo genético, con perfil tipo
AC, con epipedón ócrico; de relieve ondulado, moderadamente profundo a
profundo, de textura franca a franco arcillosa, sin pedregosidad superficial.
Presenta ligera erosión hídrica superficial y el drenaje natural es bueno. Los
suelos presentan un pH fuertemente ácido a moderadamente alcalino (pH 5,3 a
7,9); libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; capacidad de
intercambio catiónico (21,76 cmol (+)/ kg de suelo); contenido medio de materia
orgánica (3,8%); alto contenido de fósforo disponible (22,4 ppm) y alto de
potasio disponible (402 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa
arable sea media. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos
suelos son aptos para cultivos en limpio, con calidad agrológica baja, limitados
por suelos y erosión, en fases por pendiente fuertemente inclinada y
moderadamente empinada; así como aptos para producción forestal con
calidades agrológicas media y baja, limitados por suelos y erosión, cuando se
encuentran en fases empinada y muy empinada, respectivamente. El uso actual
de estos suelos comprende cultivos en limpio y pastos cultivados. Este suelo
incluye a las calicatas LC94 y LC95, y se presenta en sus fases por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) Jz/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) Jz/D
- Empinada (25 – 50 %) Jz/E
- Muy empinada (50 - 75 %) Jz/F
- Consociación Bofedal (Bo): Está conformada dominantemente por el suelo
orgánico Bofedal, como inclusión se considera al suelo San Nicolás. Estos suelos se
han formado a partir de materiales orgánicos (raíces), acumulados debido a la ligera
mineralización que ocurre como consecuencia de las bajas temperaturas y por el
ambiente saturado de agua en que se encuentran, al estar localizados en depresiones.
En algunos lugares el Bofedal se mantiene muy activo con una vegetación potente,
en otros este decrece en densidad y profundidad, con raíces descompuestas y que la
fluctuación de la napa freática hace que se vaya degradando el Bofedal. Se
distribuye en forma localizada en la zona de vida páramo pluvial Montano Sub
AlpinoTropical, en un paisaje de origen glaciar, con pendiente moderadamente
inclinada de 4 a 8 %.
- Suelo Bofedal (Typic Cryohemists): Son suelos orgánicos originados a partir de
materiales vegetales acumulados en superficies cóncavas, saturadas de agua
permanentemente. Son superficiales, limitados por una napa freática superficial;
sin desarrollo genético, de perfil tipo Oe; con epipedón hístico como horizonte
de diagnóstico; textura media a moderadamente gruesa, de color pardo oscuro a
gris muy oscuro. El drenaje natural es pobre a muy pobre. Los suelos presentan
un pH extremadamente ácida (pH 3,97); libre de sales; sin contenido de
carbonatos de calcio; capacidad de intercambio catiónico (88 cmol (+)/ kg de
suelo); contenido alto de materia orgánica (51,3 %); medio contenido de fósforo
disponible (7,8 ppm) y alto de potasio disponible (285 ppm), determinan que la
fertilidad natural de la capa arable sea media. Por sus características edáficas y
ecológicas, estos suelos son aptos para aprovechamiento de pastos de calidad

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-29


000301
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

agrológica baja y con limitaciones por suelos, drenaje y clima. Este suelo
incluye a las calicatas LC20, LC26, LC28, LC30 y S-04; y se presenta en su fase
por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) Bo /B
- Consociación Tayapampa (Tp): Está conformada dominantemente por el suelo
Tayapampa. Se distribuye en formas localizadas en la zona de vida bosque seco
Montano Bajo Tropical; dentro de un paisaje colinoso y depósitos coluvio aluviales,
constituido por secuencia de cuarcitas porfidoblásticas. El relieve es fuertemente
inclinado a muy empinado.
- Suelo Tayapampa (Ustic Torriorthents): Son suelos originados a partir de
materiales residuales y coluvio aluviales, con escaso desarrollo genético, con
perfil tipo AC, con epipedón ócrico; moderadamente profundo a profundo, de
textura franco a arena franca, con pedregosidad superficial, en 15%. Presenta
ligera erosión hídrica superficial. El drenaje natural es moderado a bueno. Los
suelos presentan un pH moderadamente acido (pH 5,9); bajo de sales; capacidad
de intercambio catiónico (24,00 cmol (+)/ kg de suelo); contenido bajo de
materia orgánica (1,4 %); alto contenido de fósforo disponible (25,5 ppm) y alto
de potasio disponible (511ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa
arable sea baja. Por sus características edáficas y ecológicas, estos suelos son
aptos para cultivos en limpio con calidad agrológica baja, limitados por suelos,
erosión, y requerimiento de riego, cuando se hallan en las fases por pendiente
fuertemente inclinada y moderadamente empinada. Son aptos también para
aprovechamiento de pastos de uso temporal, con calidad agrológica baja,
limitados por suelos y erosión, cuando se hallan en pendiente empinada, y por
último, aptos para producción forestal con calidad agrológica baja y limitaciones
por suelos y erosión, cuando se encuentran en fase muy empinada. El uso actual
de estos suelos es agrícola y de pastos cultivados. Este suelo incluye a la calicata
LC97, y se presenta en sus fases por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) TP/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) TP/D
- Empinada (25 – 50 %) TP/E
- Muy empinada (50 - 75 %) TP/F
- Consociación Quengorio Alto (QA): Está conformada dominantemente por el suelo
Quengorio Alto. Se distribuye en formas localizadas en la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical; dentro de un paisaje colinoso y depósitos coluvio
aluviales. El relieve predominante es moderado a fuertemente inclinado.
- Suelo Quengorio Alto (Udic Haplustands): Es un suelo originado a partir de
materiales coluvio aluviales localizados en la base de laderas de montañosas.
Agrupa a suelos moderadamente profundos, de perfil tipo AC, con epipedón
úmbrico, con escaso desarrollo. Presenta textura arenosa; escasa presencia de
gravas y gravillas dentro del perfil en 10%. El drenaje natural varía es
moderado. Sus características químicas están expresadas por una reacción
fuertemente ácida (pH 5,3); libre de sales y carbonatos, y capacidad de
intercambio catiónico (62,4 cmol (+)/ kg de suelo). Contenido alto de materia
orgánica (18,4%), bajo contenido de fósforo (5,8 ppm) y alto de potasio
disponible (322ppm), determinan una fertilidad natural baja. Por sus
características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-30


000302
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

pastos, con calidad agrológica baja y limitaciones por suelos, en pendiente


moderadamente inclinada y fuertemente inclinada. El uso actual de estos suelos
es agrícola y de pastos cultivados. Este suelo incluye a la calicata LC40 y S-08;
y se presenta en sus fases por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) QA/B
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) QA/C
- Consociación Shanipata (SP): Está conformada dominantemente por el suelo
Shanipata. Se distribuye en formas localizadas en la zona de vida bosque seco
Montano Bajo Tropical; dentro de un paisaje colinoso y depósitos coluvio aluviales.
El relieve predominante es moderadamente inclinado a muy empinado.
- Suelo Shanipata (Typic Ustorthents): Son suelos originados a partir de
materiales residuales y coluvio aluviales, con escaso desarrollo genético, con
perfil tipo AC, con epipedón ócrico; moderadamente profundos a profundos, de
textura franca a franco arenosa. Presenta ligera erosión hídrica superficial, y el
drenaje natural es moderado a bueno. Los suelos que integran esta serie
presentan un pH muy fuertemente ácido (pH 4,7); sin contenido de sales y de
carbonatos de calcio; capacidad de intercambio catiónico (18,08 cmol (+)/ kg de
suelo); contenido alto de materia orgánica (4,3 %); medio contenido de fósforo
disponible (8,0 ppm) y alto de potasio disponible (227 ppm), determinan que la
fertilidad natural de la capa arable sea media. Por sus características edáficas y
ecológicas, estos suelos son aptos para cultivos en limpio con calidad agrológica
baja y limitaciones por suelos y erosión, y requerimiento de riego, cuando se
encuentran en sus fases por pendiente fuertemente inclinada a moderadamente
empinada. Son aptos para pastos con calidad agrológica baja y limitaciones por
suelos y erosión, de uso temporal, cuando se hallan en pendiente empinada, y
son aptos para producción forestal con calidad agrológica baja, limitados por
suelos y erosión, en pendiente muy empinada. El uso actual de estos suelos es
agrícola y pastos cultivados. Este suelo incluye a la calicata LC93, y se presenta
en su fase por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) SP/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) SP/D
- Empinada (25 – 50 %) SP/E
- Muy empinada (50 - 75 %) SP/F
- Consociación Mina Conga (Símbolo MC): Está conformada dominantemente por
el suelo Minas Conga. Se distribuye en formas localizadas en la zona de vida
páramo pluvial Sub Alpino Tropical; en depósitos coluvio aluviales. El relieve
predominante es moderadamente inclinado a empinado.
- Suelo Minas Conga (Typic Haplocryands): Es un suelo originado a partir de
materiales coluvio-aluviales, de litología volcánica, con tobas y brechas y toba
dacitica. Presentan un perfil tipo AC, de textura arenosa a arena franca;
moderadamente profundos a profundos; sin desarrollo genético, de color gris a
pardo. El drenaje natural es generalmente bueno a moderado. Sus características
químicas están expresadas por una reacción extremadamente ácida (pH 4,23);
libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; capacidad de intercambio
catiónico (48,96 cmol (+)/ kg de suelo). Contenido alto de materia orgánica
(16,0 %), bajo de fósforo (4,9 ppm) y bajo de potasio disponible (81 ppm),

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-31


000303
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

determinan una fertilidad natural baja. Por sus características edáficas y


ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos, con calidad
agrológica baja y limitaciones por suelos y clima, en pendiente moderada a
fuertemente inclinada y moderadamente empinada; y con limitaciones por suelo,
erosión y clima en pendiente empinada. El uso actual de estos suelos es agrícola
y pastos cultivados. Este suelo incluye a las calicatas LC29, LC31, LC42, LC56,
S-02, S-03, S-05 y S-12; se presenta en sus fases por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) MC/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) MC/D
- Empinada (25 – 50 %) MC/E
- Muy empinada (50 - 75 %) MC/F
- Consociación Misceláneo Roca: Está conformada dominantemente por la unidad
no edáfica, Misceláneo Roca, aunque en algunos sectores puede contener
inclusiones de suelos. Se distribuye en forma considerable en las partes altas de la
zona estudiada. A continuación se describe las características del componente no
edáfico.
- Misceláneo Roca (R): Está constituida por materiales rocosos o afloramientos
líticos de rocas volcánicas de composición dacítica y riolitica, con cierta
diferencia de color, textura y mineralogía. Lo conforman también áreas con
abundante pedregosidad superficial, que no tienen ninguna aptitud de uso para
fines agrícolas, pecuarios o forestales sino están relegadas para otros usos, como
áreas de recreación, por lo que entre otros constituyen las Tierras de Protección
(X) con limitaciones por suelo y erosión cuando se encuentran en las zonas de
vida de bosque húmedo Montano Tropical y Bosque muy húmedo Montano
Tropical; y con limitaciones por suelo, erosión y clima cuando se encuentra en la
zona de vida Páramo pluvial Subalpino Tropical. Esta unidad no edáfica también
ha sido cartografiada en forma asociada con las unidades de suelos. La
consociación miscelánea Roca se presenta en sus fases por pendiente:
- Empinada (25 - 50 %) R/E
- Muy empinada (50 - 75 %) R/F
- Extremadamente empinada (> 75 %) R/G

Asociaciones

- Asociación La Florida – Quengorío Alto (LF - QA): Conformada por suelos de las
unidades edáficas La Florida y Quengorio Alto, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente, originados a partir de materiales coluvio aluviales y materiales
residuales. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy húmedo
Montano Tropical (bmh – MT), con pendientes ligeramente Inclinada a empinada.
Las características edáficas de las unidades de suelos incluidas han sido descritas
anteriormente. Esta asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) LF - QA/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) LF - QA /D
- Empinada (25 – 50 %) LF - QA /E

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-32


000304
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Asociación La Florida – Yerba Buena (Símbolo LF - YB): Conformada por suelos


de las unidades edáficas La Florida y Yerba Buena, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente, originados a partir de materiales coluvio aluviales y residuales. Se
distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy húmedo Montano
Tropical (bmh – MT), con pendientes ligeramente Inclinada a muy empinada. Las
características edáficas de las unidades de suelos incluidas se han sido descritas
anteriormente. Esta asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15 %) LF - YB/C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) LF - YB /D
- Empinada (25 – 50 %) LF - YB /E
- Muy empinada (50 – 75 %) LF - YB /F
- Asociación Mina Conga – Bofedal (Símbolo MC - BO): Conformada por suelos de
las unidades edáficas Minas Conga y Bofedal, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida páramo
pluvial Sub Alpino Tropical (pp – SaT), con pendiente moderadamente inclinada.
Las características edáficas de las unidades de suelos incluidas se han descrito
anteriormente. Esta asociación se presenta en la fase por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) MC - BO/B
- Asociación Maraypata – Quengorio Bajo (Símbolo My - QB): Conformada por
suelos de las unidades edáficas Maraypata y Quengorio Bajo, en una proporción de 70 y
30% respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque
muy húmedo Montano Tropical (bmh – MT), con pendiente moderadamente
inclinada. Esta asociación se presenta en la fase por pendiente:
- - Moderadamente inclinada (4 - 8 %) My - QB/B
Las características edáficas del suelo Maraypata se han descrito anteriormente,
mientras las características de la unidad de suelos Quengorio Bajo se describen a
continuación:
- Suelo Quengorio Bajo (Udic Ustifluvents): Es un suelo originado a partir de
materiales fluviales; con escaso desarrollo genético, con perfil tipo AC y
epipedón ócrico; profundos a moderadamente profundos, con presencia de
gravas redondeadas en 20 %; de textura franco arenosa a franca. Presenta ligera
erosión lateral hídrica por efecto de la quebrada Quengorio y el drenaje natural
es moderado a bueno. Los suelos que integran esta serie presentan un pH muy
fuertemente ácido (pH 5,0); libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio;
capacidad de intercambio catiónico (48 cmol (+)/ kg de suelo); contenido alto de
materia orgánica (6,6 %), contenido medio de fósforo disponible (6,6 ppm) y
bajo de potasio disponible (1,1 ppm), determinan que la fertilidad natural de la
capa arable sea baja. Por sus características edáficas y ecológicas, estos suelos
son aptos para cultivos en limpio de calidad agrológica baja con restricción por
suelos y clima. Actualmente parte de estos suelos se encuentran con pastos
cultivos tipo rye grass y otros con pastoreo extensivo de ganado vacuno y
algunos cultivos. Este suelo incluye a las calicatas LC35, LC36 y LC37.
- Asociación Pencayoc – Bofedal (Símbolo Py - Bo): Conformada por el suelo
Pencayoc y el suelo Bofedal, en una proporción de 70 y 30% respectivamente. Se
distribuye en forma localizada en la zona de vida páramo pluvial Sub Alpino
Tropical (pp – SaT), con pendiente moderadamente inclinada. Las características

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-33


000305
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

edáficas de las unidades de suelos incluidas han sido descritas anteriormente. Esta
asociación conforma la fase por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) Py - BO/B
- Asociación Quengorio Alto - La Florida (Símbolo QA - LF): Conformada por
suelos de las unidades edáficas Quengorio Alto y La Florida, en una proporción de
70 y 30% respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida
bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh – MT), con pendientes que van de
fuertemente inclinada a empinada. Las características edáficas de los componentes
de esta asociación, han sido descritas anteriormente. Esta asociación se presenta en
las fases por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15% QA - LF /C
- Moderadamente empinada (15 - 25%) QA - LF /D
- Empinada (25 - 50%) QA - LF /E
- Asociación Quengorio Alto – Yerba Buena (Símbolo QA - YB): Conformada por
suelos Quengorio Alto y Yerba Buena, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical (bmh – MT), con pendiente fuertemente inclinada. Las
características edáficas de los componentes de esta asociación, han sido descritas
anteriormente. Esta asociación se presenta en la fase por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15%) QA - YB /C
- Asociación Rejo Pampa – Jerez (Símbolo RP - Jz): Conformada por los suelos
Rejo Pampa y Jerez, en una proporción de 70 y 30% respectivamente. Se distribuye
en forma localizada en la zona de vida bosque húmedo Montano Tropical (bh –
MT), con pendientes que van de fuertemente inclinada a empinada. Las
características edáficas de los componentes de esta asociación, han sido descritas
anteriormente. Esta asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 - 15%) RP- Jz /C
- Moderadamente empinada (15 - 25%) RP- Jz /D
- Empinada (25 - 50%) RP- Jz /E
- Asociación Santa Rosa – Laguna (Símbolo SR - Lg): Conformada por suelos Santa
Rosa y Laguna, en una proporción de 70 y 30% respectivamente. Se distribuye en
forma localizada en la zona de vida bosque muy húmedo Montano Tropical
(bmh –MT), en pendiente moderadamente inclinada. Esta asociación se presenta en
la fase por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8%) SR- Lg/B
Las características edáficas de los componentes de esta asociación, se describen a
continuación:
- Suelo Santa Rosa (Typic Endoaquands): Se presenta en áreas hidromórficas,
con incipiente desarrollo genético, originado a partir de depósitos fluvio-
glaciales, con perfil tipo OAC, con acumulación orgánica en la superficie; son
moderadamente profundos; de color gris muy oscuro a pardo, de textura arena
franca. El drenaje natural es pobre, presentando napa freática, en la superficie o
fluctuante a partir de los 30 cm. Sus características químicas están expresadas
por una reacción fuertemente ácida (pH 4,68); libre de sales y sin contenido de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-34


000306
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

carbonatos de calcio; capacidad de intercambio catiónico (52,80 cmol (+)/ kg de


suelo); contenido de materia orgánica alto (16.8 %), niveles medios de fósforos
(10,8 ppm) y medio de potasio disponibles (106 ppm), determinan una fertilidad
natural media. Este suelo incluye a las calicatas LC23 y LC24.
- Suelo Laguna (Typic Sulfihemists): Es un suelo originado a partir de materiales
fluvioglaciales localizados en zonas depresionadas y antiguas lagunas con fuerte
colmatación de materiales orgánicos. El material circundante, con cierta
presencia de pirita y sulfuros, genera una marcada tendencia a la concentración
de fierro (sulfuros de fierro) donde la carencia de aireación por la poca
circulación de agua en profundidad y la presencia de sulfuros, produce una
descomposición anaeróbica de los materiales verificándose un olor fétido
cuando son expuestas al exterior. La napa freática se encuentra a 10 cm. de la
superficie o superficial en algunos casos. Se encuentran en el Bosque muy
húmedo Montano Tropical, donde la superficie se halla cubierta de vegetación
compuesta por gramíneas. Sus características químicas están expresadas por una
reacción fuertemente acida ácida (pH 5,2), sin presencia de sales ni carbonatos.
Capacidad de intercambio catiónico (76,8 cmol (+)/ kg de suelo). Estos suelos
presentan concentraciones altas de materia orgánica (18,8 %), alto en fósforo
disponible (47,6 ppm) y medio en disponible (108 ppm). Fertilidad natural
media. Este suelo incluye Incluye a la calicata LC26 y S-10.
- Asociación Yerba Buena – Laguna (Símbolo YB - Lg): Conformada por el suelo
Yerba Buena y el suelo Laguna, en una proporción de 70 y 30% respectivamente. Se
distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy húmedo Montano
Tropical (bmh-MT), con pendiente moderadamente inclinada. Las características
edáficas de las unidades de suelos incluidas han sido descritas anteriormente. Esta
asociación se presenta en la fase por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) YB-Lg/B
- Asociación Yerba Buena – San Nicolas (Símbolo YB - SN): Conformada por el
suelo Yerba Buena y el suelo San Nicolás, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical (bmh-MT), con pendiente moderadamente inclinada.
Esta asociación se presenta en la fase por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) YB-SN/B
Las características edáficas del suelo Yerba Buena se han descrito anteriormente,
mientras que las características del suelo San Nicolás se describen a continuación:
- Suelo San Nicolás (Typic Epiaquolls): Es un suelo originado a partir de
materiales coluvio aluviales localizados en zonas algo depresionadas y con
presencia de características de hidromorfismo. Los suelos son superficiales a
moderadamente profundos, limitados por la napa freática fluctuante entre la
superficie y 1 m de profundidad, con incipiente desarrollo genético, el perfil es
de tipo AC; con epipedón mólico; de textura moderadamente gruesa a fina. El
drenaje natural es imperfecto a pobre. Sus características químicas están
expresadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6,07); libre de sales y
carbonatos. Capacidad de intercambio cationico (54,4 cmol (+)/ kg de suelo).
Contenido altos de materia orgánica (17,6 %), alto en fósforo (30,6 ppm) y
medio en el contenido de potasio disponibles (130 ppm), determinan una
fertilidad natural media. Este suelo Incluye a las calicatas LC21, LC22 y LC41.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-35


000307
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Asociación Yerba Buena – Santa Rosa (Símbolo YB - SR): Conformada por el


suelo Yerba Buena y el suelo Santa Rosa, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical (bmh-MT), con pendiente moderadamente inclinada. Las
características edáficas de las unidades de suelos incluidas han sido descritas
anteriormente. Esta asociación se presenta en la fase por pendiente:
- Moderadamente inclinada (4 - 8 %) YB-SR/B
- Asociación Chorrera – Misceláneo Roca (Símbolo Cho - R): Conformada por el
suelo Chorrera y la tierra Miscelánea Roca, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque
húmedo Montano Tropical (bmh-MT), con pendientes empinada a muy empinada.
Esta asociación se presenta en sus fases por pendiente:
- Empinada (25 – 50 %) Cho-R/E
- Muy empinada (50 – 75 %) Cho-R/F
Las características edáficas de la unidad no edáfica Misceláneo Roca se ha descrito
anteriormente, mientras que las características del suelo Chorrera se describen a
continuación:
- Suelo Chorrera (Lithic Ustorthents): Es un suelo superficial, de escaso
desarrollo genético y con un epipedón ócrico. Perfil de tipo ACR, limitado por
un estrato esquelético gravoso o un contacto lítico a paralítico; de color gris muy
oscuro a pardo. Textura franco arenosa a arena franca, con piedras, gravas y
guijarros subangulares en cantidades mayores de 25%. El drenaje natural es
bueno. Las características químicas están expresadas por una reacción
extremadamente acida (pH 3,9); sin de sales ni carbonatos; Contenido alto de
materia orgánica (7.2 %), contenido medio de fósforo (10,6 ppm) y medio en
potasio disponible (120 ppm). Fertilidad natural media. Este suelo incluye las
calicatas LC44 y LC47.
- Asociación Coñicorgue – Misceláneo Roca (Símbolo Cñ - R): Conformada por el
suelo Coñicorgue y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque
húmedo Montano Tropical (bmh-MT), con pendiente empinada. Esta asociación se
presenta en la fase por pendiente:
- Empinada (25 – 50 %) Cñ-R/E
Las características edáficas de la unidad no edáfica Misceláneo Roca se han descrito
anteriormente, mientras que las características del suelo Coñicorgue se describen a
continuación:
- Suelo Coñicorgue (Humic Dystrustepts): Son suelos originados a partir de
materiales residuales y coluvio aluviales, con incipiente desarrollo genético, con
perfil tipo AC, moderadamente profundos a profundos, de textura franco
arenosa, sin pedregosidad superficial, cercana a las laderas de colinas. Presenta
ligera erosión hídrica superficial y el drenaje natural es moderado a bueno. Los
suelos presentan un pH extremadamente ácido (pH 4,2); libre de sales; sin
contenido de carbonatos de calcio; capacidad de intercambio catiónico (24,00
cmol (+)/ kg de suelo); contenido alto de materia orgánica (4,5 %); alto
contenido de fósforo disponible (41,7 ppm) y medio de potasio disponible

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-36


000308
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

(157 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. Este
suelo incluye a las calicatas LC80, LC84, LC85, LC88 y LC90.
- Asociación Huayllapampa – Misceláneo Roca (Símbolo Hu - R): Conformada por
el suelo Huayllapampa y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y
30% respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque
seco Premontano Tropical (bs-PT), con pendientes que van de moderadamente
empinada a extremadamente empinada. Esta asociación se presenta en las fases por
pendiente:
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) Hu-R/D
- Empinada (25 – 50 %) Hu-R/E
- Muy empinada (50 – 75 %) Hu-R/F
- Extremadamente empinada (> 75 %) Hu-R/G
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación Jerez – Misceláneo Roca (Símbolo Jz - R): Conformada por el suelo
Jerez y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque
húmedo Montano Tropical (bh-MT), con pendiente moderadamente empinada a
muy empinada. Conforma las fases por pendiente:
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) Jz-R/D
- Empinada (25 – 50 %) Jz-R/E
- Muy empinada (50-75 %) Jz-R/F
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación La Florida– Misceláneo Roca (Símbolo LF - R): Conformada por el
suelo La Florida y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical (bmh-MT), con pendientes que van de moderadamente
empinada a muy empinada. Esta asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) LF-R/D
- Empinada (25 – 50 %) LF-R/E
- Muy empinada (50 – 75 %) LF-R/F
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación Mina Conga – Misceláneo Roca (Símbolo LF - R): Conformada por el
suelo Mina Conga y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida páramo
pluvial Sub Alpino Tropical (pp-SaT), con pendientes moderadamente empinada a
empinada. Esta asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) MC-R/D
- Empinada (25 – 50 %) MC-R/E
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación Maraypata – Misceláneo Roca (Símbolo My - R): Conformada por el
suelo Maraypata y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-37


000309
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy


húmedo Montano Tropical (bmh-MT), con pendientes fuertemente inclinada a
moderadamente empinada. Esta asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 – 15 %) My-R /C
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) My-R /D
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación Pencayoc – Misceláneo Roca (Símbolo Py - R): Conformada por el
suelo Pencayoc y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida páramo
pluvial Sub Alpino Tropical (pp-SaT), con pendiente moderadamente empinada a
empinada. Esta asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) Py-R/D
- Empinada (25 – 50 %) Py-R/E
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación Shanipampa– Misceláneo Roca (Símbolo SP - R): Conformada por el
suelo Shanipampa y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque seco
Montano Bajo Tropical (bs-MBT), con pendiente moderadamente empinada a
extremadamente empinada. Esta asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) SP-R/D
- Empinada (25 – 50 %) SP-R/E
- Muy empinada (50 – 75 %) SP-R/F
- Extremadamente empinada (> 75 %) SP-R/G
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación Sorochuco– Misceláneo Roca (Símbolo So - R): Conformada por el
suelo Sorochuco y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical (bmh-MT), con pendientes que van de moderadamente
empinada a extremadamente empinada. Esta asociación se presenta en las fases por
pendiente:
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) So-R /D
- Empinada (25 – 50 %) So-R /E
- Muy empinada (50 – 75 %) So-R /F
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación Suytorume – Misceláneo Roca (Símbolo Sy - R): Conformada por el
suelo Suytorume y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Como inclusión se considera al suelo Mina Conga en pendiente
fuertemente inclinada a empinada. Se distribuye en forma localizada en la zona de
vida páramo pluvial Sub Alpino Tropical (pp-SaT), con pendientes que van de
fuertemente inclinada a muy empinada. Esta asociación se presenta en las fases por
pendiente:
- Fuertemente inclinada (8 – 15 %) Sy-R/C

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-38


000310
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Moderadamente empinada (15 – 25 %) Sy-R/D


- Empinada (25 – 50 %) Sy-R/E
- Muy empinada (50 – 75 %) Sy-R/F
- Asociación Tayapampa– Misceláneo Roca (Símbolo Tp - R): Conformada por el
suelo Tayapampa y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque seco
Montano Bajo Tropical (bs-MBT), con pendiente moderadamente empinada a
extremadamente empinada. Esta asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) TP-R/D
- Empinada (25 – 50 %) TP-R/E
- Muy empinada (50 – 75 %) TP-R/F
- Extremadamente empinada (> 75 %) TP-R/G
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación Yerba Buena – Misceláneo Roca (Símbolo YB - R): Conformada por el
suelo Yerba Buena y la unidad Misceláneo Roca, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical (bmh-MT), con pendientes moderadamente empinada y
muy empinada. Esta asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) YB-R/D
- Muy empinada (50 – 75 %) YB-R/F
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación Misceláneo Roca- Mina Conga – (Símbolo R - MC): Conformada por
la unidad Misceláneo Roca y el suelo Mina Conga, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida páramo
pluvial Sub Alpino Tropical (pp-SaT), con pendientes moderadamente empinada y
empinada. Esta asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Moderadamente empinada (15 – 25 %) R-MC/D
- Empinada (25 – 50 %) R-MC/E
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación Misceláneo Roca- Pencayoc (Símbolo R - Py): Conformada por la
unidad Misceláneo Roca y el suelo Pencayoc, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida páramo
pluvial Sub Alpino Tropical (pp-SaT), con pendiente muy empinada. Esta
asociación se presenta en las fases por pendiente:
- Muy empinada (50 – 75 %) R-Py /F
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
- Asociación Misceláneo Roca- Suytorume (Símbolo R - Sy): Conformada por la
unidad Misceláneo Roca y el suelo Suytorume, en una proporción de 70 y 30%
respectivamente. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida páramo
pluvial Sub Alpino Tropical, con pendiente empinada a muy empinada. Esta
asociación se presenta en las fases por pendiente:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-39


000311
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Empinada (25 – 50 %) R-Sy/E


- Muy empinada (50 – 75 %) R-Sy/F
Las características edáficas de las unidades incluidas se han descrito anteriormente.
3.1.4.3 Capacidad de Uso Mayor de las tierras

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se


suministra información que expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación
que eviten su deterioro.

Se ha utilizado como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir la


naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el
ambiente ecológico en el que se han desarrollado. Asimismo se ha utilizado el
Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura
(D.S. Nº 017-2009-AG). Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad
de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad
(factores limitantes).

En el Plano 3-7, Capacidad de Uso Mayor de Suelos, las unidades cartográficas se


encuentran integradas por una o varias categorías de uso. Se describe las tierras
clasificadas a nivel de grupo, clase y subclase de Capacidad de Uso Mayor, encontradas
en el área de estudio, a nivel de grupo y de clase. En la Tabla, se menciona la superficie
y porcentaje respecto al área total del estudio que abarca cada una de las subclases o
unidades de capacidad de uso mayor en forma grupada y no agrupada. Cabe mencionar
que las subclases agrupadas de capacidad de uso mayor corresponden al 70 % y 30 % de
proporción relativa para cada uno de los componentes.

Tabla 3-6: Superficie de las tierras según su capacidad de uso mayor


Grupo Clase Subclase
Superficie Superficie Superficie
Símbolo Símbolo Símbolo
ha % ha % ha %
Unidades No Agrupadas
A2se 102.74 0.27
A2 440.06 1.16
A2sec 337.32 0.89
A3sc 33.93 0.09
A 8,394.23 22.07 A3s(r) 28.19 0.07
A3 7,954.17 20.91 A3se 2,357.80 6.20
A3se(r) 1,657.72 4.36
A3sec 3,876.52 10.19
P2 335.94 0.88 P2se 335.94 0.88
P3s 1,110.13 2.92
P 5,833.26 15.33
P3 5,497.32 14.45 P3sc 2,360.67 6.20
P3se 923.43 2.43

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-40


000312
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-6: Superficie de las tierras según su capacidad de uso mayor


Grupo Clase Subclase
Superficie Superficie Superficie
Símbolo Símbolo Símbolo
ha % ha % ha %
P3se(t) 627.79 1.65
P3sec 326.76 0.86
P3sw 75.29 0.20
P3swc 73.25 0.19
F2sc 1,473.09 3.87
F2 2,644.92 6.95 F2se 689.43 1.81
F 3,184.17 8.36 F2sec 482.40 1.27
F3se 408,00 1,07
F3 539.25 1.41
F3sec 131,25 0,34
Xse 520.08 1.37 Xse 520,08 1,37
X 3,180.74 8.36
Xsec 2,660.66 6.99 Xsec 2,660.66 6.99
Unidades Agrupadas
A 314.91 0.83 A2-A3 314.91 0.83 A2sec-A3sc 314.91 0.83
A3se-Xse 130.49 0.83
A3sec-Xs 74.59 0.34
A-X 1,723.27 4.53 A3-X 1,723.27 4.53
A3se(r)-Xse 105.49 0.20
A3sec-Xse 1,412.70 0.28
P2-P3 352.71 0.93 P2s-P3sw 352.71 0.93
P 824.07 2.17 P3-P2 139.37 0.37 P3s-P2se 139.37 0.37
P3 331.99 0.87 P3sc-P3swc 331.99 0.87
P3s-F2sc 29.57 0.08
P-F 228.82 0.60 P3-F2 228.82 0.60
P3se-F2sec 199.25 0.52
P3sc-Xsc 25.32 0.07
P3sc-Xsec 2,149.21 5.64
P-X 9,965.01 26.16 P3-X 9,965.01 26.16 P3se-Xse 2,323.02 6.10
P3se(t)-Xse 753.16 1.98
P3sec-Xsec 4,718.30 12.40
F2sc-P3s 5.85 0.02
F-P 317.46 0.84 F2-P3 317.46 0.84
F2sec-P3se 311.61 0.82
F2sc-Xse 654.66 1.72
F2-X 1,951.75 5.13 F2se-Xse 738.79 1.94
F-X 3,644.73 9.58 F2sec-Xse 558.30 1.47
F3se-Xse 929.51 2.44
F3-X 1,692.98 4.45
F3sec-Xse 763.47 2.01
Xsec-P3sc 51.33 0.13
X-P 327.05 0.85 X-P 327.05 0.85
Xsec-P3sec 275.72 0.72
Cuerpos de agua (lagunas) 112,54 0,30
Centros poblados y otros 8,76 0,02
ÁREA TOTAL 38,059,20 100,00
Fuente: Estudio de línea base de suelos (Walsh, 2010)

A continuación se detallan las características de las unidades identificadas.

Tierras aptas para cultivo en limpio (A)

Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas
y climáticas de la zona, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo,
teniendo como base especies anuales de corto periodo vegetativo, adaptada a las
condiciones ecológicas del medio. Dentro de este grupo se han determinado dos clases
de capacidad de uso mayor: A2 y A3.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-41


000313
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Clase A2: Agrupa tierras de calidad agrológica media, con características


apropiadas para la explotación agrícola con prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos; sus limitaciones están referidas principalmente al factor
edáfico, riesgo de erosión y al factor climático. Representan las mejores tierras de la
zona en estudio para fines agrícolas. Dentro de esta Clase se ha determinado dos
subclases de capacidad de uso mayor: A2se y A2sec.
- Subclase A2se: Agrupa tierras de calidad agrológica media y con limitación por
suelos y riesgos de erosión; los suelos son de textura moderadamente fina a fina,
pudiendo presentar gravas y gravillas sub redondeadas dentro del perfil en
aproximadamente 20 %, con drenaje natural bueno y de reacción. Las
limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente al factor
edáfico, debido a la fertilidad natural media, determinada por el contenido de
fósforo y en menor proporción al contenido medio de materia orgánica y potasio
disponible. Asimismo, tiene limitaciones por riesgo de erosión. En estas tierras
es posible obtener cosechas en condiciones de secano. Es necesario considerar
medidas orientadas a mejorar las condiciones físico-químicas de los suelos
mediante la incorporación de materiales orgánicos (abonos verdes, guano de
corral y/o residuos de cosecha), así como el estado nutricional con la aplicación
de fertilizantes fuentes de nitrógeno, potasio, fósforo y micronutrientes en forma
racional y balanceada según el requerimiento nutricio del cultivo.
Complementariamente, se requiere la implementación de medidas de manejo y
conservación de suelos, tales como, defensas ribereñas para evitar la erosión
lateral por acción del río, el establecimiento de un adecuado programa de
rotación de cultivos, etc. Considerando las condiciones edafo-climáticas, se
recomienda cultivos como maíz, papa, alfalfa, arveja, hortalizas, etc.
- Subclase A2sec: Agrupa tierras de calidad agrológica media, ubicada en clima
húmedo (zona de vida de bosque húmedo). Los suelos son de textura
moderadamente gruesa a moderadamente fina con presencia de gravas y
gravillas subangulares dentro del perfil en proporciones variables (10 a 50%),
con drenaje natural bueno a algo excesivo, de reacción fuertemente ácida a
ligeramente alcalina. La subclase está conformada por los suelos en su fase por
pendiente moderadamente inclinada (4 - 8%).Las limitaciones no son severas,
pero de alguna forma restrictivas. Están referidas al factor edáfico con fertilidad
natural media a alta, a los riesgos de erosión debido a la fase de pendiente en las
que se encuentra; el factor climático constituye la limitante más importante
reduciendo el número de especies que pueden cultivarse. Estas tierras se utilizan
para la producción de cultivos en condiciones de secano. Adicionalmente, a las
medidas orientadas a mejorar las condiciones físico-químicas de los suelos, el
estado nutricional y por lo tanto, el nivel de fertilidad del los suelos incluidos,
así como, la implementación de medidas de manejo y conservación de suelos; es
fundamental considerar el efecto climático adverso para algunas especies
susceptibles como el maíz, hortalizas, etc. Dadas las condiciones climáticas y
edáficas, se recomienda la siembra de papa, alfalfa, trigo, cebada, etc.
- Clase A3: Agrupa tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja,
con limitaciones más severas que la clase precedente, por lo que requieren de
prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de asegurar una
producción económicamente rentable y continua. Presenta limitaciones de carácter
edáfico y topográfico, riesgos de erosión, factores climáticos y requerimiento de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-42


000314
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

riego. Dentro de este Clase se ha determinado las siguientes subclases de capacidad


de uso mayor: A3s(r), A3se, A3sc, A3se (r) y A3sec.
- Subclase A3s(r): Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con limitación por
suelos y presenta requerimiento de riego, por lo tanto, el uso de estas tierras para
la producción agrícola necesita de adecuadas técnicas de manejo y conservación
de suelos, así la instalación de infraestructura y de sistemas de riego. Está
conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura
moderadamente fina a fina, con presencia ocasional de gravas, de reacción
ligeramente alcalina. El drenaje natural es bueno. El suelo incluido es Jadibamba
en su fase por pendiente moderadamente inclinada (4 - 8%), y se ubica en la
zona de vida Bosque seco Pre Montano Tropical. La limitación más importante
de estas tierras está referida al factor edáfico, debido a la fertilidad natural
media, expresada principalmente por medio de materia orgánica. Asimismo, otra
limitante importante constituye el requerimiento de riego. Estas tierras requieren
de adecuadas técnicas de manejo y conservación de suelos con la finalidad de
practicar agricultura económicamente rentable. Requiere la incorporación de
materiales orgánicos (abonos verdes, guano de corral y/o residuos de cosecha) y
la aplicación de fertilizantes fuentes de nitrógeno, potasio fosforo y
micronutrientes en forma racional y balanceada para mejorar las condiciones
físico-químicas y el nivel estado nutricional del suelo, en función del
requerimiento nutricional del cultivo. Complementariamente, establecer
programas adecuados de rotación de cultivos. Dadas las condiciones ecológicas
y edáficas, se recomienda cultivos de maíz, papa, hortalizas, trigo, arveja,
cebada, avena, haba, alfalfa, ajo, cebolla y en las partes más altas oca, olluco,
quinua, mashua, quiwicha, etc.
- Subclase A3se: Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con factores
limitantes del tipo edáfico y susceptibilidad a la erosión. Está conformada por
suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente fina o
media a fina, de reacción fuertemente ácida a ligeramente acida. El drenaje
natural es bueno. Incluye a los suelos Rejo Pampa y Jerez en pendiente
fuertemente inclinada (8-15%), y en pendiente moderadamente empinada (15-
25%), encontrándose ambos en la zona de vida Bosque húmedo Montano
Tropical. La limitación más importante de estas tierras está referida al factor
topográfico por el moderado riesgo de erosión laminar, sobre todo en aquellas
tierras con pendientes moderadamente empinadas. El factor edáfico, constituye
otra limitación, debida a la fertilidad natural media de los suelos, expresada
principalmente por contenido medio de materia orgánica. Estas tierras
localizadas en pendientes fuertemente inclinadas y moderadamente empinadas,
requieren de adecuadas técnicas de manejo y especialmente de medidas de
conservación de suelos, tales como; siembras en contorno o curvas a nivel y
prácticas agroforestales (asociación de especies forestales con cultivos), para
evitar la rápida pérdida de la capa superficial del suelo, por efecto de la erosión
por el agua de escorrentía de lluvia y/o agua de riego si es aplicado. Se
recomienda modificar o suavizar la pendiente natural, con técnicas apropiadas
de conservación de suelos, mediante la construcción y/o recuperación de terrazas
de formación lenta, surcos a nivel, etc. Mejorar la fertilidad natural de estas
tierras y elevar su capacidad productiva, a través de la aplicación de materiales
orgánicos, fuente de nutrientes como los fertilizantes, sistemas de rotación de
cultivos, etc. Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-43


000315
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

cultivos de maíz, papa, hortalizas, trigo, arveja, cebada, avena, haba, alfalfa, ajo,
cebolla, etc.
- Subclase A3sc: Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con limitaciones del
tipo edáfico y climático, debido a ello se debe utilizar adecuadas técnicas de
manejo y conservación de suelos. Está conformada por suelos moderadamente
profundos a profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa, pudiendo
encontrarse gravas hasta en 50 %, de reacción fuertemente ácida. El drenaje
natural es moderado a bueno. Incluye a los suelos Quengorio Bajo y China
Linda en pendiente moderadamente inclinada (8-15%), encontrándose en la zona
de vida Bosque muy húmedo Montano Tropical. La limitación más importante
de estas tierras está referida al climático, el cual restringe las especies a ser
cultivadas. El factor edáfico, constituye otra limitación, debido a la fertilidad
natural baja de los suelos, expresada por contenido bajo de potasio y en menor
proporción a los niveles de fósforo y nitrógeno. Mejorar la fertilidad natural de
estas tierras y elevar su capacidad productiva, con la aplicación de materiales
orgánicos de origen animal y/o vegetal, aplicación de fertilizantes, programas de
rotación de cultivos, adecuada cobertura vegetal, etc. Enfatizar con especies
tolerantes a las condiciones climáticas frías que pueden limitar la capacidad
productiva de los cultivos. Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se
recomienda cultivos de papa, trigo, arveja, cebada, avena, haba, alfalfa, ajo,
cebolla y en las partes más altas oca, olluco, quinua, mashua, quiwicha, etc. Con
respecto a la acidez del suelo, se recomienda la instalación de cultivos tolerantes
o la aplicación de enmiendas calcáreas
- Subclase A3se (r): Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con limitación por
suelos, erosión y requerimiento de riego. Está conformada por suelos
moderadamente profundos a profundos, de textura gruesa a moderadamente
gruesa, algunas veces moderadamente fina de reacción fuertemente ácida a
neutra y ocasionalmente a ligeramente alcalino. El drenaje natural es bueno, e
incluye a los suelos Huayllapampa, Tayapampa y Shanipata en pendiente
fuertemente inclinada (8-15%) y en pendiente moderadamente empinada (15-
25%). Así como al suelo Jadibamba en pendiente fuertemente inclinada (8-
15%), encontrándose en la zona de vida Bosque seco Montano Bajo Tropical y
Bosque seco Pre Montano Tropical. La limitación más importante de estas
tierras está referida al factor topográfico por el riesgo de erosión, sobre todo en
aquellas tierras con pendientes mayores (fase moderadamente empinada). El
factor edáfico, constituye otra limitación, debida a la fertilidad natural baja a
media de los suelos, expresada por contenido bajo de materia orgánica, y medio
de fósforo disponible. Estas tierras localizadas en pendientes fuertemente
inclinadas y moderadamente empinadas, requieren de adecuadas técnicas de
manejo y especialmente de medidas de conservación de suelos, tales como;
siembras en contorno o curvas a nivel y prácticas agroforestales (asociación de
especies forestales con cultivos), para evitar la rápida pérdida de la capa
superficial del suelo, por efecto de la erosión por el agua de escorrentía de lluvia
y/o agua de riego si es aplicado. Se recomienda modificar o suavizar la
pendiente natural, con técnicas apropiadas de conservación de suelos, mediante
la construcción y/o recuperación de terrazas de formación lenta, surcos a nivel,
etc. La explotación agrícola de estos suelos está relacionada a la aplicación de
agua de riego, la misma que requiere la implementación de infraestructura
sistemas de riegos adecuados para evitar pérdidas de suelos por erosión. Dadas

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-44


000316
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda cultivos de maíz, papa,


hortalizas, frijol, trigo, arveja, cebada, avena, haba, alfalfa, etc.
- Subclase A3sec: Agrupa tierras de calidad agrológica baja con limitación por
suelos, clima y erosión, los suelos son de textura moderadamente gruesa a
moderadamente fina, pudiendo encontrarse hasta 60 % de gravas subangulares
dentro del perfil. Su drenaje natural es bueno, de reacción moderada a
fuertemente ácida, e incluye a los suelos Sorochuco, Maraypata y China Linda,
en pendiente fuertemente inclinada (8-15%) y en pendiente moderadamente
empinada (15-25%), encontrándose en la zona de vida Bosque muy húmedo
Montano Tropical. Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están
referidas, adicionalmente a los factores edáficos con fertilidad natural media a
alta y a los riesgos de erosión debido a la fase de pendiente en que se encuentra;
el factor climático constituye una limitante importante reduciendo el número de
especies que pueden cultivarse. Estas tierras se utilizan para la producción de
cultivos en condiciones de secano. Adicionalmente, a las medidas orientadas a
mejorar las condiciones físico-químicas de los suelos, el estado nutricional y por
lo tanto, el nivel de fertilidad de los suelos incluidos, así como, la
implementación de medidas de manejo y conservación de suelos; es fundamental
considerar efecto climático adverso para algunas especies susceptibles como el
maíz, hortalizas, etc. Dadas las condiciones climáticas y edáficas, se recomienda
la siembra de papa, alfalfa, trigo, cebada, etc.

Tierras aptas para pastoreo (P)

Estas tierras por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para
cultivos intensivos ni permanentes, por lo que son para el pastoreo, ya sea en base al
aprovechamiento de las pasturas naturales temporales o permanentes, o aquellos
mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se
determinaron las dos clases P2 y P3.

- Clase P2: Está conformada por tierras de calidad agrológica media, apropiadas para
el pastoreo, con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. Dentro de
esta Clase se ha identificado las subclases de Capacidad de Uso Mayor: P2s y P2se.
- Subclase P2s: Está conformada por suelos moderadamente profundos, de
textura moderadamente gruesa a gruesa, de reacción extremadamente ácida, en
relieve moderadamente inclinado y drenaje bueno. Las limitaciones se refieren
principalmente al factor edáfico. Incluye al suelo Yerba Buena en pendiente
moderadamente inclinada (4-8 %), que se ubica en la zona de vida Bosque muy
húmedo Montano Tropical. Entre las limitaciones de uso más importantes de
estas tierras, cabe destacar al factor edáfico, y a la limitación de la profundidad
efectiva por efecto de la presencia de gravas a nivel subsuperficial. Se
recomienda un manejo racional de las pasturas, que evite el sobrepastoreo,
estableciendo potreros cercados para una determinada carga animal, con una
rotación adecuada, recomendándose el sistema de rotación radial, que consiste
en efectuar rotaciones con cuatro o cinco potreros, de los cuales por lo menos
tres o cuatro son pastoreados, mientras que uno descansa por lo menos durante
cuatro meses cada año y en diferentes estaciones, de manera que después de
cuatro o cinco años se consigue una rotación completa. Con esta práctica se

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-45


000317
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

podrá incrementar la producción forrajera y por consiguiente la soportabilidad


de las pasturas; evitando su degradación y facilitando su recuperación. Se debe
realizar la instalación de especies de buen rendimiento y calidad, de acuerdo a
las condiciones edáficas y ecológicas de la zona, considerándose por ejemplo los
siguientes géneros, como: Calamagrostis, Agrostis, Festuca, Bromus, Poa, etc.
Así como promover la introducción de pastos cultivados adaptados sea
leguminosas y/o gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en
mantener las especies nativas.
- Subclase P2se: Está conformada por suelos moderadamente profundos, de
textura moderadamente gruesa a gruesa, de reacción extremadamente ácida, en
relieve moderadamente inclinado y drenaje bueno. Las limitaciones se refieren
principalmente al factor edáfico, así como al factor topográfico incrementándose
el riesgo de erosión. Incluye al suelo Yerba Buena en pendiente fuertemente
inclinada (8-15 %), que se ubica en la zona de vida Bosque muy húmedo
Montano Tropical. Entre las limitaciones de uso más importantes de estas
tierras, cabe destacar al factor edáfico, y a la limitación de la profundidad
efectiva por efecto de la presencia de gravas a nivel subsuperficial.
Adicionalmente se considera los riesgos de erosión. Se recomienda un manejo
racional de las pasturas, que evite el sobrepastoreo, estableciendo potreros
cercados para una determinada carga animal, con una rotación adecuada,
recomendándose el sistema de rotación radial, que consiste en efectuar
rotaciones con cuatro o cinco potreros, de los cuales por lo menos tres o cuatro
son pastoreados, mientras que uno descansa por lo menos durante cuatro meses
cada año y en diferentes estaciones, de manera que después de cuatro o cinco
años se consigue una rotación completa. Con esta práctica se podrá incrementar
la producción forrajera y por consiguiente la soportabilidad de las pasturas;
evitando su degradación y facilitando su recuperación. Considerar la instalación
de cercos vivos con especies de la zona para la protección de las pasturas. Se
debe realizar la instalación de especies de mejor rendimiento y calidad, de
acuerdo a las condiciones edáficas y ecológicas de la zona, considerándose por
ejemplo los siguientes géneros: Calamagrostis, Agrostis, Festuca, Bromus, Poa,
etc. Asimismo, promover la introducción de especies forrajeras de leguminosas
y/o gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en mantener las
especies nativas.
- Clase P3: Está conformada por tierras de baja calidad agrológica, apropiadas para el
pastoreo extensivo, pero con prácticas intensivas de manejo y conservación de
suelos. Dentro de esta Clase se ha identificado las siguientes subclases de Capacidad
de Uso Mayor: P3s, P3sc, P3se, P3se (t), P3sec, P3sw, y P3swc.
- Subclase P3s: Está conformada por suelos superficiales a moderadamente
profundos; de textura moderadamente gruesa a gruesa; de reacción fuerte a
moderadamente ácida y de drenaje bueno. Con fuertes limitaciones de naturaleza
edáficas. Incluye al suelo La Florida en pendiente fuertemente inclinada, y al
suelo Quengorio Alto en sus fases de pendiente moderadamente inclinada (4-8
%), fuertemente inclinada (8-15 %) y moderadamente empinada (15-25 %),
ambos ubicados en la zona de vida Bosque muy húmedo Montano Tropical. Las
limitaciones de mayor importancia son la baja fertilidad natural, debido a las
deficiencias nutricionales, especialmente fósforo y en menor proporción a los
niveles de nitrógeno y potasio. También se puede considerar que la falta de una
adecuada cobertura vegetal, ocasionada por el sobrepastoreo, puede generar

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-46


000318
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

erosión. Se recomienda un manejo racional de las pasturas, que evite el


sobrepastoreo, estableciendo potreros cercados para una determinada carga
animal, con una rotación adecuada, recomendándose el sistema de rotación
radial, que consiste en efectuar rotaciones con cuatro o cinco potreros, de los
cuales por lo menos tres o cuatro son pastoreados, mientras que uno descansa
por lo menos durante cuatro meses cada año y en diferentes estaciones, de
manera que después de cuatro o cinco años se consigue una rotación completa.
Con esta práctica se podrá incrementar la producción forrajera y por
consiguiente la soportabilidad de las pasturas; evitando su degradación y
facilitando su recuperación. Considerando la baja fertilidad natural del suelo
especialmente relacionado a la baja concentración de fósforo disponible, se
recomienda la aplicación de fertilizantes fosfatados para estimular el rebrote
después del pastoreo o corte. Establecer especies forrajeras de leguminosas y/o
gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en mantener las
especies nativas. Se recomienda, Festuca, Poa, Calamagrostis, Alchemilla,
Muhlembergia, Eragrostis, Agrostis, Piptochaetum, entre las más importantes.
- Subclase P3sc: Corresponde a tierras aptas para pastos de calidad agrológica
baja, con limitaciones por suelos y clima. Está conformada por suelos
superficiales a profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa, con gravas
a nivel superficial dentro del perfil, con reacción extremada a ligeramente ácida
y drenaje natural bueno a algo excesivo. Sus limitaciones están referidas
principalmente a los factores climático, topográfico y edáfico. Incluye a los
suelos Suytorume, Mina Conga y Pencayoc en sus fases por pendiente
moderadamente inclinada (4-8 %), fuertemente inclinada (8 – 15%) y
moderadamente empinada (15 – 25%), que se ubican en la zona de vida Páramo
pluvial Sub Alpino Tropical. La utilización de estas tierras en la actividad
pecuaria está limitada principalmente por el factor edáfico, debido a fertilidad
natural baja a media de los suelos, que se expresa por el bajo nivel de fósforo y
potasio. Asimismo, el factor climático, es determinante en el crecimiento vegetal
debido la incidencia de bajas temperaturas. Se recomienda un manejo racional
de las pasturas, que evite el sobrepastoreo, estableciendo potreros cercados para
una determinada carga animal, con una rotación adecuada, recomendándose el
sistema de rotación radial, práctica dirigida a incrementar la producción forrajera
y por consiguiente la soportabilidad de las pasturas; evitando su degradación y
facilitando su recuperación. Promover la introducción de especies forrajeras de
leguminosas y/o gramíneas de alto valor nutritivo, considerando también las
especies nativas.
- Subclase P3sec: Corresponde a tierras aptas para pastos de calidad agrológica
baja, con limitaciones por suelos, riesgos de erosión y clima. Está conformada
por suelos superficiales a profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa,
con gravas a nivel superficial dentro del perfil, con reacción extremada a
ligeramente ácida y drenaje natural bueno a algo excesivo. Sus limitaciones
están referidas principalmente a los factores climático, topográfico y edáfico.
Incluye a los suelos Suytorume, Mina Conga y Pencayoc en su fase por
pendiente empinada (25 – 50 %), ubicados en la zona de vida Páramo pluvial
Sub Alpino Tropical. La utilización de estas tierras en la actividad pecuaria está
limitada principalmente por el factor topográfico por la presencia de pendientes
empinadas; por el factor climático, la incidencia de bajas temperaturas, y el
factor edáfico por la baja a media fertilidad natural de los suelos. Se recomienda
un manejo racional de las pasturas, que evite el sobrepastoreo, estableciendo

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-47


000319
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

potreros cercados para una determinada carga animal, con una rotación
adecuada, recomendándose el sistema de rotación radial, práctica dirigida a
incrementar la producción forrajera y por consiguiente la soportabilidad de las
pasturas; evitando su degradación y facilitando su recuperación. Respecto al
riesgo de erosión, evitar las prácticas tradicionales de quema, que favorece el
incremento de la erosión laminar hídrica por efecto de la escorrentía superficial,
cuyo efecto se acentúa con el incremento de las pendientes (mayor de 15%).
Considerar las especies nativas forrajeras de leguminosas y/o gramíneas de
acuerdo a las condiciones edáficas y ecológicas de la zona.
- Subclase P3se: Corresponde a tierras aptas para pastos de calidad agrológica
baja, con limitaciones por suelos y erosión. Está conformada por suelos
moderadamente profundos a profundos; de textura moderadamente gruesa a
gruesa; de reacción fuerte a moderadamente ácida y de drenaje bueno. Incluye a
los suelos Quengorio Alto, Sorochuco, Maraypata y China Linda en su fase por
pendiente empinada (25 – 50 %), ubicados en la zona de vida Bosque muy
húmedo Montano Tropical. Las limitaciones de mayor importancia están
referidas a la topografía, debidas a la pendiente empinada de los suelos,
distribuidos en laderas de montaña y colinas, que incide directamente en la
degradación de los suelos, como consecuencia de la pérdida de su capa
superficial, por efecto de la gravedad y la escorrentía superficial del agua de
lluvias; la cual se ve favorecida por la falta de una adecuada cobertura vegetal,
ocasionada por el sobrepastoreo, que incrementa el riesgo de erosión de estas
tierras. Otra limitación importante es la baja a media fertilidad natural, debido a
las deficiencias de fósforo especialmente. Se recomienda un manejo racional de
las pasturas, que evite el sobrepastoreo, estableciendo potreros cercados para una
determinada carga animal, con una rotación adecuada, recomendándose el
sistema de rotación radial, práctica dirigida a incrementar la producción forrajera
y por consiguiente la soportabilidad de las pasturas; evitando su degradación y
facilitando su recuperación. Respecto al riesgo de erosión, evitar las prácticas
tradicionales de quema, que favorece el incremento de la erosión laminar hídrica
por efecto de la escorrentía superficial, cuyo efecto se acentúa con el incremento
de las pendientes (mayor de 25%). Conservar aquellas pasturas nativas de buena
calidad, tales como: Festuca, Poa, Calamagrostis, Alchemilla, Muhlembergia,
Eragrostis, Agrostis, Piptochaetum, entre las más importantes.
- Subclase P3se (t): Corresponde a tierras aptas para pastos de calidad agrológica
baja con limitaciones por suelos y erosión, y pastos temporales. Está conformada
por suelos profundos; de textura media a gruesa; de reacción muy fuertemente
ácida a neutra y de drenaje bueno. Con fuertes limitaciones topográficas y
edáficas. Incluye a los suelos Huayllampa, Shanipata y Tayapampa, en su fase
por pendiente empinada (25 – 50%), ubicado en las zonas de vida Bosque seco
Pre MontanoTropical y Bosque seco Montano Bajo Tropical. Las limitaciones
de mayor importancia están referidas a la topografía, debidas a la pendiente
empinada de los suelos, distribuidos en laderas de montaña y colinas, que incide
directamente en la degradación de los suelos, como consecuencia de la pérdida
de su capa superficial, por efecto de la gravedad y la escorrentía superficial del
agua de lluvias; la cual se ve favorecida por la falta de una adecuada cobertura
vegetal, ocasionada por el sobrepastoreo, que incrementa el riesgo de erosión de
estas tierras. Otra limitación originada por las escasas precipitaciones pluviales
que limita el desarrollo de los pastos, hace que solo se aprovechen
estacionalmente o temporalmente el pastoreo por los diferentes tipos de ganado.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-48


000320
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Se recomienda un manejo racional de las pasturas, que evite el sobrepastoreo,


estableciendo potreros cercados para una determinada carga animal, con una
rotación adecuada, recomendándose el sistema de rotación radial, práctica
dirigida a incrementar la producción forrajera y por consiguiente la
soportabilidad de las pasturas; evitando su degradación y facilitando su
recuperación. Así mismo, se debe de pastorear con el ganado después de la etapa
de floración de los pastos para asegurar su regeneración en la próxima campaña.
Respecto al riesgo de erosión, evitar las prácticas tradicionales de quema, que
favorece el incremento de la erosión laminar hídrica por efecto de la escorrentía
superficial, cuyo efecto se acentúa con el incremento de las pendientes (mayor
de 25%). Se recomienda conservar las especias de pasturas nativas de buena
calidad, tal como: Festuca, Poa, Calamagrostis, Alchemilla, Muhlembergia,
Eragrostis, Agrostis, Piptochaetum, entre las más importantes.
- Subclase P3sw: Corresponde a tierras aptas para pastos de calidad agrológica
baja con limitaciones por suelos y condiciones de mal drenaje. Está conformada
por suelos superficiales limitados por la presencia de la napa freática fluctuante;
de textura moderadamente gruesa a gruesa; de reacción muy fuertemente a
ligeramente ácida y de drenaje pobre. Con fuertes limitaciones topográficas y
edáficas. Incluye a los suelos San Nicolás, Santa Rosa y Laguna en su fase de
pendiente moderadamente inclinada (4-8 %), que se hallan en la zona de vida
Bosque muy húmedo Montano Tropical. La utilización de estas tierras está
limitada básicamente por el drenaje pobre, a la fertilidad natural media del suelo,
el cual está relacionada a los niveles de potasio y fósforo. Están orientados a la
utilización de los pastos cultivados resistentes al mal drenaje, se debe realizar un
manejo racional del pastoreo mediante una adecuada carga animal y rotación del
ganado. Se recomienda, la recuperación de especies nativas tales como Distichia
muscoides “kunkuna”, Plantago rigida “Champa estrella”, Alchemilla pinnata
“Sillu sillu”, y Hepochoeris taraxacoides “Pilli”; mientras que en las áreas
menos húmedas las especies “Chilligua” Festuca dolichophila, “Crespillo”
Calamagrostis vicunarum, etc.
- Subclase P3swc: Corresponde a tierras aptas para pastos de calidad agrológica
baja con limitaciones por suelos, condiciones de mal drenaje y factores
climáticos adversos. Está conformada por suelos superficiales limitados
subsuperficialmente por la napa freática superficial fluctuante; de naturaleza
orgánica; de reacción extremadamente ácida y de drenaje pobre a muy pobre.
Incluye al suelo Bofedal en su fase de pendiente moderadamente inclinada (4-8
%), que se encuentra en la zona de vida Páramo pluvial Sub Alpino Tropical. La
utilización de estas tierras está limitada básicamente por el drenaje pobre a muy
pobre que presentan especialmente en la época de lluvias; asimismo a la
fertilidad natural media expresada por el nivel de fósforo, y por el factor
climático adverso. La utilización de estas tierras está referida mayormente al uso
con fines de producción de pastos naturales de zonas frígidas permanentes y
resistentes al mal drenaje. Requiere la implementación de prácticas intensas de
conservación de suelos, hacer un uso racional de los pastos, evitar el sobre
pastoreo y por consiguiente el deterioro del recurso edáfico. Se recomienda, la
recuperación de especies nativas tales como Distichia muscoides “kunkuna”,
Plantago rigida “Champa estrella”, Alchemilla pinnata “Sillu sillu”, y
Hepochoeris taraxacoides “Pilli”; mientras que en las áreas menos húmedas las
especies “Chilligua” Festuca dolichophila, “Crespillo” Calamagrostis
vicunarum, etc.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-49


000321
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tierras aptas para producción forestal (F)

Este Grupo de Capacidad de Uso Mayor incluye aquellas tierras con severas
limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas para las actividades
agropecuarias de cualquier tipo, pero que sí permiten realizar plantaciones o
reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio, o con
fines de protección de cuencas. Dentro de este Grupo de Capacidad de Uso Mayor se ha
determinado las clases: F2 y F3.

- Clase F2: Está conformada por tierras de calidad agrológica media, apropiadas para
la implantación o forestación de especies arbóreas de alto valor botánico,
económico, medicinal o industrial, con fines de explotación, con prácticas
moderadas de manejo y conservación de suelos. Dentro de esta Clase se ha
identificado tres subclases de Capacidad de Uso Mayor: F2se, F2sc y F2sec.
- Subclase F2se: Está conformada por tierras aptas para producción forestal de
calidad agrológica media y con limitación por suelos y riesgos de erosión. Se
encuentra conformada por suelos superficiales a profundos, textura
moderadamente gruesa a media; de reacción extremadamente a fuertemente
ácida y de drenaje bueno. Incluye a los suelos Jerez, Rejo Pampa, Coñicorque y
Chorrera en su fase por pendiente empinada (25-50 %), encontrándose en la
zona de vida Bosque húmedo Montano Tropical. Dentro de las limitaciones de
uso más importantes de estas tierras, destaca el factor edáfico debido a la
profundidad efectiva, con presencia excesiva de gravas dentro del perfil, o la
presencia de un contacto lítico, que limita la profundidad efectiva del suelo;
también es una limitante la fertilidad natural media, por deficiencias
nutricionales, principalmente fósforo y nitrógeno disponibles; y el factor
topográfico, que constituye la limitación más importante por la presencia de
pendientes empinadas que incrementan la susceptibilidad a la erosión. Por las
fuertes limitaciones existentes estas tierras, sólo pueden ser utilizadas para
forestación y/o reforestación con especies maderables comerciales, adaptadas,
sean nativas o exóticas, manejados con técnicas silviculturales apropiadas. La
reforestación constituye una práctica fundamental que debe ser ejecutada en
forma permanente para la conservación y uso racional de los suelos, además de
crear una fuente de producción de madera para diversos usos, lo cual significaría
un ingreso económico seguro para el productor local; aparte de contribuir a la
conservación de los suelos de ladera, contra los agentes erosivos, como parte de
un adecuado plan de manejo integral de protección o conservación de cuencas.
- La especie forestal más adaptable al medio andino es el eucalipto Eucaliptus
glóbulus, "pino" Pinus radiata, así como especies nativas como la "queñua"
Polylepis sp y "aliso" Alnus acuminata, “Colle” Buddleja coriácea, etc.
- Subclase F2sc: Está conformada por tierras aptas para producción forestal de
calidad agrológica media y con limitación por suelos y el factor climático. Se
encuentra conformada por suelos superficiales a moderadamente profundos,
textura moderadamente gruesa a gruesa; de reacción extremadamente ácida y de
drenaje bueno. Incluye a los suelos Yerba Buena y La Florida, en su fase por
pendiente moderadamente empinada (15-25 %). Dentro de las limitaciones de
uso más importantes de estas tierras, destaca el factor edáfico debido a la escasa

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-50


000322
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

profundidad efectiva, con presencia de abundantes gravas dentro del perfil, o la


presencia de un contacto lítico que limita la profundidad efectiva del suelo;
asimismo la fertilidad natural está limitada por principalmente por el bajo nivel
de fósforo y potasio disponibles. El factor climático por la presencia de bajas
temperaturas, limitan el rango de especies forestales nativas, o exóticas
comerciales, poco adaptadas al medio. Por las fuertes limitaciones existentes
estas tierras, sólo pueden ser utilizadas para forestación y/o reforestación con
especies maderables comerciales, adaptadas, sean nativas o exóticas, manejadas
con técnicas silviculturales apropiadas. La reforestación constituye una práctica
fundamental, que debe ser ejecutada en forma permanente para la conservación
y uso racional de los suelos, además de crear una fuente de producción de
madera para diversos usos, lo cual significaría un ingreso económico seguro para
el productor local; aparte de contribuir a la conservación de los suelos de ladera,
contra los agentes erosivos, como parte de un adecuado plan de manejo integral
de protección o conservación de cuencas. Las especies forestales más adaptables
al medio andino son el eucalipto Eucaliptus glóbulus, "pino" Pinus radiata, así
como especies nativas como la "queñua" Polylepis sp y "aliso" Alnus acuminata,
“etc.
- Subclase F2sec: Está conformada por tierras aptas para producción forestal de
calidad agrológica media y con limitación por suelos, riesgos de erosión y factor
climático. Se encuentra conformada por suelos superficiales a moderadamente
profundos, textura moderadamente gruesa a gruesa; de reacción extremadamente
ácida y de drenaje bueno. Incluye a los suelos Yerba Buena y La Florida, en su
fase por pendiente empinada (25-50 %), que se encuentran en la zona de vida
Bosque muy húmedo - Montano Tropical. Dentro de las limitaciones de uso más
importantes de estas tierras, destaca el factor edáfico debido a la escasa
profundidad efectiva, con presencia de abundantes gravas dentro del perfil, o la
presencia de un contacto lítico que limita la profundidad efectiva del suelo;
asimismo la fertilidad natural está limitada por principalmente por el bajo nivel
de fósforo y potasio disponibles. El factor climático por la presencia de bajas
temperaturas, limita el rango de especies forestales nativas, o exóticas
comerciales, poco adaptadas al medio. El factor topográfico, que constituye la
limitación adicional por la presencia de pendientes empinadas que incrementa la
susceptibilidad a la erosión. Por las fuertes limitaciones existentes estas tierras,
sólo pueden ser utilizadas para forestación y/o reforestación con especies
maderables comerciales, adaptadas, sean nativas o exóticas, manejados con
técnicas silviculturales apropiadas. La reforestación constituye una práctica
fundamental, que debe ser ejecutada en forma permanente para la conservación
y uso racional de los suelos, además de crear una fuente de producción de
madera para diversos usos, lo cual significaría un ingreso económico seguro para
el productor local; aparte de contribuir a la conservación de los suelos de ladera,
contra los agentes erosivos, como parte de un adecuado plan de manejo integral
de protección o conservación de cuencas. Las especie forestales más adaptables
al medio andino son el eucalipto Eucaliptus glóbulus, "pino" Pinus radiata, así
como especies nativas como la "queñua" Polylepis sp y "aliso" Alnus acuminata,
“Colle” Buddleja coriácea, etc.
- Clase F3: Está conformada por tierras de calidad agrológica baja, apropiadas para la
implantación o forestación de especies arbóreas de alto valor botánico, económico,
medicinal o industrial, con fines de explotación, con prácticas estrictas de manejo y

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-51


000323
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

conservación de suelos. Dentro de esta Clase se han identificado las subclases de


capacidad de uso mayor: F3se y F3sec.
- Subclase F3se: Corresponde a tierras aptas para producción forestal de calidad
agrológica baja y con limitación por suelos y riesgos de erosión. Se encuentra
conformada por suelos moderadamente profundos, mayormente de textura
moderadamente fina a moderadamente gruesa; de reacción extremadamente a
ligeramente ácida y de drenaje bueno. Incluye a los suelos Tayapampa,
Shanipata, Chorrera, Rejo Pampa y Jerez, en su fase por pendiente muy
empinada (50 – 75%) encontrándose en las zonas de vida Bosque seco Montano
Bajo Tropical y Bosque húmedo Montano Tropical. Dentro de las limitaciones
de uso más importantes de estas tierras, destaca el factor edáfico debido a la
profundidad efectiva, con presencia de abundantes gravas dentro del perfil o la
presencia de un contacto lítico, que limitan la profundidad efectiva del suelo;
asimismo la fertilidad natural está limitada por principalmente por el nivel de
fósforo y potasio disponibles. El factor topográfico, constituye la limitación
adicional por la presencia de pendientes empinadas que incrementa la
susceptibilidad a la erosión. Pueden ser utilizadas para forestación y/o
reforestación con especies maderables comerciales, adaptadas, sean nativas o
exóticas. La reforestación constituye una práctica fundamental, que debe ser
ejecutada en forma permanente para la conservación y uso racional de los
suelos, además de crear una fuente de producción de madera para diversos usos,
lo cual significaría un ingreso económico seguro para el productor local; aparte
de contribuir a la conservación de los suelos de ladera, contra los agentes
erosivos, como parte de un adecuado plan de manejo integral de protección o
conservación de cuencas. Las especies forestales más adaptables al medio
andino son el eucalipto Eucaliptus glóbulus, "pino" Pinus radiata, así como
especies nativas como "aliso" Alnus acuminata“, etc.
- Subclase F3sec: Corresponde a tierras aptas para producción forestal de calidad
agrológica baja y con limitación por suelos, factor climático y riesgos de
erosión. Se encuentra conformada por suelos superficiales a profundos, de
textura moderadamente gruesa; de reacción extremadamente a fuertemente
ácida; y de drenaje bueno. Incluye a los suelos Sorochuco y La Florida, en su
fase por pendiente muy empinada (50 – 75%), que se hallan en la zona de vida
Bosque muy húmedo Montano Tropical. Dentro de las limitaciones de uso más
importantes de estas tierras, destaca el factor edáfico debido a la escasa
profundidad efectiva, suelos moderadamente profundos, con presencia de
abundantes gravas y guijarros dentro del perfil o la presencia de un contacto
lítico, que limitan la profundidad efectiva del suelo; la fertilidad natural media,
por deficiencia nutricionales, principalmente fósforo y nitrógeno disponibles; el
factor climático en forma moderada en las partes más altas, por la presencia de
bajas temperaturas, que limitan el rango de especies forestales nativas, o
exóticas comerciales, poco adaptadas al medio y el factor topográfico, que
constituye la limitación más importante por la presencia de pendientes
empinadas que incrementa la susceptibilidad a la erosión. Por las fuertes
limitaciones existentes estas tierras, sólo pueden ser utilizadas para forestación
y/o reforestación con especies maderables comerciales, adaptadas, sean nativas o
exóticas, manejados con técnicas silviculturales apropiadas. La reforestación
constituye una práctica fundamental, que debe ser ejecutada en forma
permanente para la conservación y uso racional de los suelos, además de crear
una fuente de producción de madera para diversos usos, lo cual significaría un

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-52


000324
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

ingreso económico seguro para el productor local; aparte de contribuir a la


conservación de los suelos de ladera, contra los agentes erosivos, como parte de
un adecuado plan de manejo integral de protección o conservación de cuencas.
Las especies forestales más adaptables al medio andino son el eucalipto
Eucaliptus glóbulus, "pino" Pinus radiata, así como especies nativas como la
"queñua" Polylepis sp y "aliso" Alnus acuminata, “Colle” Buddleja coriácea, etc.

Tierras de Protección (X)

Agrupa aquellas tierras con limitaciones extremas que las hacen inapropiadas para la
explotación agropecuaria-forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por
ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones
forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc. En el
estudio se han determinado tres unidades de tierras de protección: Xsc, Xse y Xsec.

- Unidad: Xsc: Se encuentra conformada por aquellas Tierras que presentan


afloramientos líticos o rocas superficiales. Incluye a la unidad no edáfica
Misceláneo Roca en pendiente fuertemente inclinada, localizada en la zona de vida
de Páramo pluvial Sub Alpino Tropical.
- Unidad Xse: Se encuentra conformada por aquellas tierras de topografía
accidentada, con pendientes extremadamente moderadamente empinadas a
escarpadas; los suelos son superficiales a muy superficiales; con abundante
gravosidad, pedregosidad y/o un contacto lítico o paralítico dentro y/o sobre el
perfil, que limitan la profundidad efectiva y el volumen útil del suelo; así como,
aquellas áreas sujetas a erosión severa y con afloramientos líticos. Incluye a la
unidad no edáfica Misceláneo Roca en pendiente moderadamente empinada (15 –
25), empinada (25 – 50 %), muy empinada (50 - 75%) y extremadamente empinada
(> 75 %), así como al suelo Yerba Buena en su fase por pendiente muy empinada
(50 - 75%), todas localizadas en las zonas de vida de Bosque muy húmedo Montano
Tropical y Bosque húmedo Montano Tropical. En estas tierras se debe establecer
programas de reforestación, con fines de conservación, que permitan controlar los
procesos erosivos y crear el medio adecuado para la recuperación de la fauna y flora
natural.
- Unidad Xsec: Se encuentra conformada por tierras de topografía accidentada, con
pendientes extremadamente empinadas a escarpadas; los suelos son superficiales a
muy superficiales; con abundante gravosidad, pedregosidad y/o un contacto lítico o
paralítico dentro y/o sobre el perfil, que limitan la profundidad efectiva y el volumen
útil del suelo; así como, aquellas áreas sujetas a erosión severa y con afloramientos
líticos. Adicionalmente presenta limitaciones del factor climático. Incluye a la
unidad no edáfica Misceláneo Roca en pendiente empina (25 – 50 %) y muy
empinada (50 - 75%); así como a los suelos Suytorume y Pencayoc, en su fase por
pendiente muy empinada (50 - 75%), localizados en la zona de de vida de Páramo
pluvial Sub Alpino Tropical. En estas tierras se debe establecer programas de
reforestación, con fines de conservación, que permitan controlar los procesos
erosivos y crear el medio adecuado para la recuperación de la fauna y flora natural.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-53


000325
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

3.1.4.4 Uso Actual de los Suelos

El estudio del uso actual del territorio en el área del proyecto Conga, comprende la
diferenciación de las diversas formas de utilización de la tierra, que al ser integrada con
la información de otras disciplinas (suelos, geomorfología, hidrología, flora y fauna)
proporcionará elementos de juicio

La clasificación del uso actual de la tierra ha sido realizada teniendo como base la
clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI). En el área de
estudio las categorías identificadas de acuerdo a la clasificación de la UGI, se muestran
en la Tabla 3-7. Es importante acotar que en el área de estudio se ha encontrado 5 de las
nueve categorías propuestas por la Unión Geográfica Internacional (UGI). Las
categorías encontradas son: terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y
privadas, terrenos con praderas naturales, terrenos con bosques, terrenos con vegetación
cultivada y terrenos sin uso y/o improductivos.

Luego de analizar la información recopilada y del conocimiento obtenido a través del


recorrido de campo, se elaboró una leyenda preliminar de los posibles usos de la tierra
del área de estudio, que sirvió de base para el trazado cartográfico del uso actual. La
leyenda se preparó tomando como base el sistema de nueve categorías de la UGI, el cual
se observa en la Tabla 3-7. Se adoptó este sistema debido a su carácter internacional,
por ser compatible con proyectos similares, y porque sus categorías básicas pueden
ampliarse (en forma que describan tanto como sea necesario la variedad de usos
encontrados en el país). En la Tabla 3-8 y en el plano 3-8 se muestran las categorías de
Uso Actual de Suelos identificadas en el área de estudio.

Tabla 3-7: Grandes categorías de la UGI


Nueve grandes categorías de la UGI Grandes categorías utilizadas en el Estudio
1 Centros poblados Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas.
No se ha podido separar cartográficamente por razones de
2 Horticultura
escala. Está incluida en terrenos con vegetación cultivada.
No se ha podido separar cartográficamente por razones de
3 Árboles y otros cultivos permanentes
escala. Está incluida en terrenos con vegetación cultivada.
4 Tierras de cultivos Terrenos con vegetación cultivada.
No se ha podido separar cartográficamente por razones de
5 Pastos mejorados permanentes
escala. Está incluida en terrenos con praderas naturales.
6 Praderas no mejoradas Terrenos con praderas naturales.
7 Tierras boscosas Terrenos con bosques. Está incluida como matorrales.
No se ha podido separar cartográficamente por razones de
8 Pantanos y ciénagas
escala. Está incluida en terrenos sin uso y/o improductivos.
9 Tierras improductivas Terrenos sin uso y/o improductivos.
Fuente: Estudio de línea base de suelos (Walsh, 2010)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-54


000326
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-8: Categorías de Uso Actual de Suelos


Unidades Símbolo ha %
Terrenos con Praderas Naturales
Uso Pecuario Extensivo
Pastoreo Continuo de Páramo PEP 5,160.55 13.559
Pastoreo Continuo de Bofedal PEB 1,425.35 3.745
Pastoreo Continuo con Riego PER 329.06 0.865
Pastoreo Continuo Zona Húmeda PEH 4,016.62 10.554
Pastoreo de Zona Húmeda - Cultivos criofílicos PEH - Cf 1,601.78 4.209
Terrenos con Bosques
Uso Forestal Leñoso
Matorral de Riberas FMR 167.65 0.44
Matorral de Laderas FML 445.34 1.17
Terrenos con Vegetación Cultivada
Uso Cultivo Extensivo
Papa - Trigo - Haba AE - PT 3,361.58 8.83
Maíz - Frijol - Haba AE - MF 1,155.73 3.04
Frutales AE - Ft 410,65 1.08
Maíz - Frijol - Pastoreo en Zonas Húmedas AE - PEH 175,54 0.46
Uso Cultivo de Zonas Frías
Papa Nativa - Oca - Olluco AC - Cf 4,555.33 11.97
Terrenos Sin Uso y/o Improductivo
Sin vegetación SV 2,184.22 5.74
Vegetación Escasa - Sin vegetación Ve - SV 4,547.80 11.95
Vegetación Escasa - Pastoreo de Páramo Ve - PEP 3,755.84 9.87
Vegetación Escasa - Pastoreo en Zona Húmeda Ve - PEH 3,556.12 9.34
Vegetación Escasa -Matorral de Laderas Ve - FML 1,202.76 3.16
Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas
Centro Poblado 7.27 0.02
Total 38,059.21 100.00
Fuente: Estudio de línea base de suelos (Walsh, 2010)

A continuación se describen las unidades identificadas de uso actual de la tierra:

Terrenos con Praderas Naturales

Cartografiada dentro de vegetación de páramo y vegetación de zona húmeda. Estas


comunidades vegetales se han cartografiado en forma independiente. Se les localiza en
la zona de estudio a partir de los 3 500 m de altitud. Se identifica la unidad pastoreo de
zona húmeda – cultivos criofilicos, que comprende áreas con buena humedad y que es
aprovechada para sembrar cultivos resistentes a las heladas.

- Vegetación de Páramo
- Uso Pecuario Extensivo: Está conformada por pasturas naturales donde el factor
climático por la incidencia de climas fríos constituye una limitación importante,
sobre todo para aquellas pasturas mejoradas y ganado no adaptados a las
condiciones ecológicas de páramo. Esta comunidad vegetal se presenta
típicamente en las zonas alto andinas, por encima de los 3 800 m de altitud. Por
lo general, son asociaciones de pastos de hojas rígidas, enrolladas y punzantes,
de la familia Poaceae (“pastos”), se pueden decir que predominan plantas
criptocaules (con tallos muy cortos o aplicados fuertemente al suelo), las cuales
toman el nombre colectivo de ichu, aun así sean diferentes especies. Esta

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-55


000327
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

formación ocupa por lo general los suelos de suaves pendientes, con pocas
piedras y medianamente húmedos. Estos pajonales se encuentran muy dispersos
y fragmentados. Comprende las unidades:
- Pastoreo Continuo de Páramo (PEP)
- Pastoreo Continuo de Bofedal (PEB)
En el estrato herbáceo predominan las gramíneas (Poaceae) de los géneros
Calamagrostis y Festuca; luego se encuentran otras hierbas como Viola arguta,
Gentianella sp, Loricaria sp, Juncáceas, Ciperáceas, Rubiáceas y otras que se
desarrollan en suelos con permanente humedad tipo césped o almohadillado,
como Alchemilla pinnata. En el estrato arbustivo destacan las familias
Asteraceae (Gynoxys, Baccharis, “chinchango” Hypericun laricifolium),
Ericaceae (Vaccinum Pernetya), Myrsinaceae (Rapanea), Melastomataceae
(Brachyotum), Julianaceae (“juanas” Siphocampylus jelskii), etc.
En la zona de bosque muy húmedo, destacan los pastos conocidos como césped
de puna, caracterizado por ser de porte bajo y que se regeneran rápidamente por
existir buena humedad y suelos más profundos. En algunas zonas los pastos han
sido mejorados y tiene algún sistema con riego, lo que les permite un pastoreo
continuo. Destacan áreas con pastos cultivados donde el cultivo de avena
forrajera es el más utilizado. Se han identificado las siguientes unidades:
- Pastoreo Continuo Con Riego (PER)
- Pastoreo Continuo Zona Húmeda (PEH)
En esta Zona de Vida que es transicional al páramo, con microclimas favorables,
se localizan entre los pastizales, mosaicos de parcelas en preparación o
cultivadas con cultivos resistentes a las heladas como papa, oca y olluco.
Corresponde a la unidad:
- Pastoreo de Zona Húmeda – Cultivos criofilicos (PEH-Cf)

Terrenos con Bosques

- Bosques
- Uso Forestal Leñoso – Matorral de Riveras (FMR): Esta unidad cartográfica
ha sido registrada en las áreas planas de las quebradas como matorral de riberas,
en lugares donde existen matorrales muy dispersos. La especie más abundante es
el “charamusco” Encelia canescens, le siguen otras con menores valores. Estas
áreas en épocas de lluvias excepcionales son utilizadas para cultivos temporales
de los pastores de caprinos que aprovechan las pasturas efímeras que
rápidamente se secan si las lluvias desaparecen y para leña.
- Uso Forestal Leñoso – Matorral de Laderas (FML): Contigua a las quebradas,
se presenta el matorral de laderas conformado por una diversidad de plantas
arbustivas que tapizan las laderas empinadas. Estas áreas en épocas de lluvias
excepcionales son utilizadas para cultivos temporales, pastoreo de caprinos y
vacunos, para aprovechamiento del bosque para leña.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-56


000328
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Terrenos con Vegetación Cultivada

Comprende la franja de terrenos de cultivo que forman un mosaico de comunidades


vegetales cultivadas, localizadas laderas de bosque muy húmedo, bosque húmedo y
bosque seco montano tropical. Se localizan en laderas de montaña y en los valles
interandinos y laderas montañosas húmedas, conformando una agricultura de tipo
intensivo y temporal, sobre la base de especies anuales de corto período vegetativo
adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. El tipo de riego de los terrenos de
cultivo corresponde principalmente a secano (82,6%) cultivándose papa, cebada, trigo y
oca, riego (7,4%) y aproximadamente 10% combina riego y el secano. Por la
característica de tierras de secano, los cultivos son principalmente productos
transitorios, los cultivos permanentes corresponden a pastos cultivados. Los principales
cultivos en el área de estudio son: la papa, oca; olluco, cebada y trigo. Otros cultivos
menos frecuentes, pero importantes son las habas, pastos, arveja y el maíz. Existen
algunos productos que sólo son cultivados por algunas familias y que no son
representativos de la zona como la cebolla, la acelga, el culantro y el orégano.

- Uso Cultivo Extensivo


- Papa – Trigo – Haba (AE-PT): Cultivos mayormente de secano con algunas
aportaciones de agua de riego. Se localizan en la zona baja del bosque muy
húmedo colindante con el bosque húmedo. Los cultivos de papa, trigo y haba,
son los principales, pero existen otros como hortalizas, arveja, cebada, quinua
que también son sembrados en esta unidad.
- Maíz – Fréjol – Haba (AE-MF): Cultivos de secano con aportaciones de agua
de riego. Se localizan en la zona baja del bosque húmedo colindante con el
bosque seco, donde se requiere una buena dotación de agua para hacer rentable
los cultivos. Los cultivos de maíz, fríjol y haba son los principales, pero existen
otros como hortalizas, arveja, fríjol, papa, sarandajo, camote, yuca y sandía que
también son sembrados en esta unidad.
- Frutales (AE-Ft): Cultivos permanentes con dotación de agua de riego, se
localizan en las laderas y partes planas del bosque seco. Se alternan con los
matorrales. Entre los frutales más destacados se encuentran los cítricos, plátano,
chirimoya, pacae.
- Maíz - Frijol - Pastoreo en Zonas Húmedas (AE - PEH): Cultivos de secano
con aportaciones de agua de riego. Se localizan en la zona húmeda. Los cultivos
de maíz y frijol son los principales, pero existen otros cultivos. En esta unidad
también destacan áreas con pastos cultivados.
- Uso Cultivo de Zonas Frías
- Papa Nativa - Oca - Olluco (AC - Cf): Cultivos de secano con aportaciones de
aguas de riego. Esta unidad se localiza en la zona fría. Se trata de cultivos
resistentes a las heladas; siendo la papa nativa, la oca y el olluco los principales.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-57


000329
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Terrenos sin Uso y/o Improductivos

Corresponde a tierras con cobertura discontinua, la que está conformada básicamente


por franjas desprovistas de vegetación y por sectores alternados con alguna vegetación
rala de páramo y de zona húmeda. Las unidades cartografiadas como sin vegetación, no
se consideran como áreas desprovistas de vegetación, ya que aún estos hábitats
mantienen comunidades de flora y fauna en pequeña escala. Durante el trabajo de
campo se observó que presentaban especies características de las asociaciones
adyacentes. Esta área está cubierta por afloramientos líticos y zonas rocosas. En algunas
áreas se observa formaciones vegetales de baja cobertura. Las áreas se localizan en las
zonas con afloramientos líticos y suelos muy superficiales con pendientes
extremadamente empinadas.

3.1.5 Riesgos Naturales

3.1.5.1 Geodinámica Externa

Para evaluar el riesgo de geodinámica externa del área de evaluación se ha revisado y


analizado la información referente a geología, las características de las unidades
fisiográficas y el mapa geológico.

En general, las áreas de las cuencas donde se ubican las principales facilidades del
proyecto (tajos Perol y Chailhuagón, con sus respectivos depósitos de desmonte, y
depósito de relaves), presentan condiciones estables a los problemas de erosión,
deslizamientos, derrumbes, fenómenos de remoción en masa y otros fenómenos
relacionados con la geodinámica externa.

Esta estabilidad se debe a las condiciones geológicas favorables del área (presencia de
afloramientos rocosos, principalmente en las cimas y laderas con poca cobertura de
material inconsolidado), la configuración fisiográfica (pendiente ligeramente inclinada a
moderadamente empinada correspondiente a la planicie fluvio aluvial y laderas,
respectivamente), y la cobertura de vegetación.

Por otro lado, es importante indicar que en sectores muy localizados, no relacionados
directamente con las estructuras mineras proyectadas, se han detectado los siguientes
rasgos de geodinámica externa:

- Zonas de Erosión (cárcavas): Las cárcavas se han desarrollado en materiales de


cobertura superficial de la unidad geomorfológica “Altiplanicie Disectada” y en
menor porcentaje en la unidad “Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada”. Estos

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-58


000330
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

materiales de cobertura superficial consisten en pequeñas acumulaciones de suelos


aluviales y fluvio-glaciares de compacidad media, los que en presencia de flujos
hídricos superficiales en épocas lluviosas, han generado zonas de erosión (cárcavas)
por efecto de la erosión pluvial. Este proceso no afectaría las áreas de
emplazamiento de las estructuras proyectadas, ya que los pocos sedimentos
generados como consecuencia de la erosión, descargarán en los ríos Jadibamba y
Sendamal, y en la Qda. Otorongo, ubicados en otra cuenca de aguas lluvias, fuera
del área de influencia de las estructuras.
- Zonas de Erosión Concentrada y/o Laminar por acción Antrópica. La erosión
laminar se observa principalmente en el extremo noreste del área del proyecto. Este
proceso se genera principalmente, como producto de la remoción del suelo para
fines agrícolas, que durante épocas de lluvia el material suelto es arrastrado
pendiente abajo, generando erosión concentrada. La acción de este proceso es
posible mitigar mediante un adecuado manejo de sedimentos. Este proceso no tiene
influencia sobre las estructuras proyectadas del proyecto, ya que se localiza en otra
cuenca adyacente a la ubicación de las estructuras.
- Erosión Fluvial. Este proceso, se presenta principalmente en el cauce activo de los
ríos Jadibamba, Sendamal y Río Grande, y en las Quebradas Otorongo y
Mamacocha. De estos ríos y quebradas, el único que se encuentra dentro del área de
influencia del proyecto es el Río Grande y la Qda Mamacocha, donde se emplazará
el depósito de relaves. El emplazamiento y diseño del depósito de relaves, obedece a
estudios hidrológicos-hidráulicos que dieran ser afinados a mayor detalle durante el
estudio de ingeniería de detalle. Con estos estudios se podrá proyectar estructuras
adecuadas de manejo de sedimentos y aguas superficiales para mitigar impactos
posibles. Por lo tanto, la erosión fluvial es un proceso que se tiene control y no
representa ningún riesgo para la seguridad física de las estructuras proyectadas.
- Llanura de inundación: Es posible que las pequeñas Planicies de Inundación
existentes en las márgenes del río Sendamal y quebradas tributarias, sean afectadas
por flujos de aguas en periodos de eventos extraordinarios. Sin embargo, en vista
que las estructuras proyectadas se ubican fuera del área de influencia de las llanuras
de inundación de este río, se concluye que no representa ningún riego geodinámico.
Según estos antecedentes, los procesos de geodinámica externa no afectaran el
emplazamiento de las estructuras proyectadas.
La distribución de estos rasgos se puede observar en el Plano 3-5.

3.1.5.2 Sismología

El Perú pertenece a una de las regiones de gran actividad sísmica conocida como el
Círculo de Fuego del Pacífico donde han ocurrido más del 80% de los eventos sísmicos
en el mundo. El marco tectónico regional a mayor escala está gobernado por la
interacción de la placa de Nazca y la placa continental sudamericana, que sucede en un
plano de subducción en el subsuelo del océano Pacífico en la costa del Perú. Los
movimientos en la zona de subducción (sismos intraplaca) han generado terremotos
cuyas magnitudes varían entre 8.5 y 9.5 en la escala de Richter.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-59


000331
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Zonificación sísmica

En el territorio peruano se han establecido diversas zonas sísmicas, las cuales presentan
diferentes características de acuerdo a la mayor o menor ocurrencia de sismos. La
zonificación propuesta por la Nueva Norma de Diseño Sismorresistente E.030 del
Reglamento Nacional de Edificaciones (junio, 2006), se basa en la distribución espacial
de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos, la
atenuación de los sismos con la distancia epicentral, e información neotectónica.

Según el mapa de regionalización sismotectónica, el área en estudio, ubicada en el


departamento de Cajamarca, se localiza en la Zona 3, que corresponde a la zona de
sismicidad alta. Esta vulnerabilidad sísmica hace necesaria la evaluación del riesgo
sísmico en el área del Proyecto Conga, ya que estará relacionada con la respuesta
estructural del proyecto.

Sismicidad en el área de estudio

Identificación y caracterización de fuentes sismogénicas potenciales

Golder realizó en el 2004 un estudio de Sismotectónica en el área de estudio, en donde


se tomaron en cuenta las características geológicas, estructurales, tectónicas y sísmicas
para identificar las fuentes sismogénicas potenciales.

Respecto a la historia sísmica de la zona, en la

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-60


000332
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-9 se muestra una lista de los sismos superficiales y profundos ocurridos dentro
de un radio de 200 km del área del Proyecto Conga. Es importante mencionar que no se
han registrado sismos con magnitudes de 5.5 a más en la escala de Richter, en un radio
de 100 km del área del proyecto. Adicionalmente, las intensidades de muchos de los
sismos recientes fueron medidas con instrumentos modernos de gran precisión.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-61


000333
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-9: Sismos con significancia histórica (M ≥ 6,0) ocurridos


dentro de un radio de 200 km del área del Proyecto Conga
Coordenadas Geográficas1 Profundidad Distancia al Proyecto
Fecha Magnitud2
Latitud (ºS) Longitud (ºW) (km)3 Conga (km)4
14/02/1619 7.90 79.00 8.6 40 130
07/18/1928 5.50 79.00 7.0 ? 170
05/05/1940 7.00 80.00 6.0 ? 180
08/01/1942 6.00 78.50 6.0 110 100
06/11/1942 6.00 77.00 6.8 130 180
13/04/1963 6.30 76.70 6.9 125 195
19/06/1968 5.55 77.20 6.9 33 200
20/03/1972 6.79 76.76 6.9 52 176
30/05/1990 6.02 77.23 6.6 24 160
04/04/1991 6.04 77.13 6.4 20 165
05/04/1991 5.98 77.09 6.8 19 170
20/01/1994 6.00 77.05 6.0 122 175
Fuente: Estudio de Sismotectónica, Golder.

Dentro de las fuentes sismogénicas potenciales se consideraron las fallas corticales


activas, debido a que el Perú posee un gran número de fallas activas y potencialmente
activas. De estas fallas, sólo la falla de Chaquilbamba se encuentra a una distancia
menor de 100 km. A continuación se hará una breve descripción de las fallas activas que
tienen importancia para el Proyecto Conga.

- Falla de Chaquilbamba: Esta falla de tipo normal, de dirección nor-noroeste, está


localizada entre Chaquilbamba y Marcabal, cercana a la frontera entre los
departamentos de La Libertad y Cajamarca. La falla activa tiene una longitud de
mapeado de aproximadamente 1.5 km. No representa un riesgo sísmico de
importancia mayor para el sitio Conga, debido a que la distancia de 70 km entre el
sitio y los rasgos más cercanos de la falla, es tal que cualquier eventual
desplazamiento futuro de la falla no causará un evento de ruptura en el sitio de
Conga. Los últimos desplazamientos ocurridos en la falla se han asociado a dos
movimientos sísmicos en 1937.
- Falla de la Cordillera Blanca: La falla de la Cordillera Blanca es una gran falla
activa que demarca el límite oeste de una amplia extensión a lo largo de los Andes
Centrales. Esta falla de desplazamiento normal y dirección nor-noreste y este-
noreste, tiene dos secciones: una sección de fallas continuas de 100 km de longitud,
que se encuentra al norte de la ciudad de Huaraz, y una sección al sur de fallas

1
Las locaciones y magnitudes provienen de “South América Earthquake Catalog” (1471 - 1981),
“Significant Worldwide Earthquakes” (2150 a.C. – 1994 d.C.) y catálogos de USGS/NEIC PED (1973 –
presente).
2
Las magnitudes de los sismos son magnitudes de ondas de cuerpo (mb) y magnitudes de ondas de
superficie (Ms).
3
Las profundidades sísmicas son sólo aproximaciones, se redondean a 5 km.
4
Distancia al Proyecto Conga se redondea a 5 km. La ubicación del Proyecto Conga en coordenadas
geográficas es 6,892 °S, 78,363 °W.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-62


000334
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

discontinuas de 80 km. de longitud. Los últimos eventos de fallas superficiales a lo


largo de la sección del norte tuvieron desplazamientos de 2 a 3 m, sugiriendo un
periodo de recurrencia de 1 000 a 3 000 años. La zona activa más cercana de la falla
de la Cordillera Blanca al Proyecto Conga, es de 180 km.

Máximo sismo esperado

Se refiere a movimientos sísmicos que pueden ocurrir en la corteza terrestre, sin


encontrarse asociados a fallas activas. Según el Análisis de Peligro Sísmico
Determinístico (DSHA por sus siglas en inglés), esta fuente potencial de sismos se
considera como un “máximo sismo esperado”. La información histórica sugiere que el
“máximo sismo esperado” es de una magnitud momento de Mw 6.05, a una profundidad
de 15 km, como límite máximo para un movimiento sísmico que no esté asociado a
fallas.

Zona de Subducción:

La costa norte del Perú se encuentra localizada cerca de la zona de subducción entre la
placa de Nazca y la placa Sudamericana, constituyendo ésta otra fuente sismogénica
potencial. La subducción se produce debido al descenso de una placa de la litósfera (en
este caso, la placa de Nazca) bajo otra placa, en un límite de placas convergentes. Los
movimientos sísmicos ocurren en el límite (interfase) de las dos placas. El Proyecto
Conga se encuentra localizado a 90 km de la costa peruana, lo que indica que los sismos
ocurridos en la interfase de la zona de subducción pueden producir sismos significativos
en la zona del proyecto.

Para el estudio se estimó un sismo de Mw 9.0 de magnitud máxima en la interfase entre


las placas de Nazca y Sudamericana. Desde la superficie de ruptura, la mínima distancia
existente entre este sismo y el Proyecto Conga es de 170 km, con una profundidad
aproximada de 40 km. Sismos de M 7.5 a M 8.0 pueden ocurrir en la zona donde la
placa de Nazca desciende por debajo de la placa Sudamericana. Para la investigación se
asume un sismo de magnitud momento Mw 8.0 que ocurre a 100 km directamente
debajo del Proyecto Conga, sobre la placa de Nazca.

5
Mw es la escala de magnitud de momento, en el cual la longitud, el ancho y el deslizamiento promedio a
lo largo de la falla determinan la magnitud del sismo.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-63


000335
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Análisis de Riesgo Sísmico Determinístico

Los movimientos del terreno fueron calculados usando las aproximaciones del análisis
de riesgo sísmico determinístico (DSHA) y del análisis de riesgo sísmico probabilístico
(PSHA). Para el análisis de riesgo sísmico determinístico se han revisado los datos
sobre sismicidad histórica y sobre geología del área del Proyecto Conga para generar
valores estimados de la aceleración pico de la tierra o PGA (por sus siglas en inglés)
para las diferentes fuentes sísmicas (por ejemplo, la falla de Chaquilbamba) y para
calcular el rango potencial del máximo sismo creíble, o MCE (por sus siglas en inglés).

Los valores de PGA generados por los MCE seleccionados para cada fuente potencial
son estimados por la función de atenuación del movimiento de tierras. Los valores
obtenidos se muestran en la Tabla 3-10.

Tabla 3-10: Mediana estimada de PGA para fuentes sísmicas conocidas


dentro de un radio de 100 km del Proyecto Conga
Distancia más Mediana
Fuente potencial de Tipo de Máximo sismo Relación de
cercana al Proyecto estimada de
movimientos sísmicos fuente6 creíble (Mw) atenuación8
Conga (km) PGArock (g)7
MBE N 15 6.0 0.12 1, 2, 3
Falla de Chaquilbamba N 70 7.0 0.05 1, 2, 3
Zona de Subducción
R 170 9.0 0.12 4
(interplaca)
Zona de Subducción
N 100 8.0 0.21 4
(intraplaca)
Fuente: Estudio de Sismotectónica, Golder.

Del análisis de riesgo sísmico determinístico se concluyó que la mediana estimada del
PGA, o PGArock, se encuentra en un rango entre 0.05g y 0.21g. Se esperaría una PGArock
máxima (0,21g) en caso ocurra un terremoto de intensidad Mw 8 en la parte superior de
la placa de Nazca, 100 km por debajo del área del Proyecto Conga.

Análisis del Riesgo Sísmico Probabilístico

El análisis de riesgo sísmico probabilístico considera el periodo de retorno del sismo, de


manera que genera valores de PGA para periodos de tiempo específicos. A
continuación, se presentan valores de PGA con un periodo de retorno de 475 años para

6
Tipo de Falla: N = desplazamiento normal; R = desplazamiento en reversa.
7
Cuando se usa más de una relación de atenuación, el valor de PGA es el promedio geométrico de los
valores medios calculados.
8
Relaciones de Atenuación: 1 = Quijada ét al. (1993); Sadigh ét al. (1997); 3 = Spudich ét al. (1999); 4=
Youngs ét al. (1997).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-64


000336
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

el Proyecto Conga, así como de otros análisis de riesgo sísmico probabilístico realizados
en la zona norte del Perú.

Tabla 3-11: Estimaciones probabilísticas de riesgos sísmicos


en el área del Proyecto Conga y en áreas aledañas en el norte del Perú
Estudios de Análisis de Riesgo Sísmico Periodo de Retorno de 475 años de
Probabilístico PGArock (g)
Alva y Castillo9 (1993) 0,30 – 0,32
GSHAP10 Región Norandina (1999) 0,32 – 0,36
Hidroenergia (2002) 0,20
Monroy y Bolanos11 (2004) 0,22 – 0,24
Estudio específico del área del Proyecto Conga 0,20
Fuente: Estudio de Sismotectónica, Golder.

De la Tabla 3-11 se concluye que el valor de PGA es menor en el sitio del Proyecto
Conga que en los lugares aledaños. Además, el PSHA indica un nivel moderado de
riesgo sísmico en la zona del proyecto. Como conclusión del análisis de riesgo sísmico
probabilístico realizado para el área del Proyecto Conga, el riesgo sísmico en la zona es
de nivel moderado.

3.1.6 Clima y Meteorología

Para la caracterización climática del Proyecto Conga se consideró la información del


informe “Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga” (Knight Piésold, 2008).
Dicho estudio se realizó con la finalidad de establecer criterios de diseño para el
proyecto e incluye estaciones meteorológicas regionales operadas por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), así como estaciones
meteorológicas operadas por Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL). Los parámetros
analizados a continuación son: temperatura del aire, humedad relativa, evaporación,
precipitación, velocidad y dirección del viento y radiación solar.

La ubicación de las estaciones meteorológicas empleadas en la descripción de las


características climáticas de la zona de estudio, así como su periodo de registro y
distancia al proyecto, se muestra en la Tabla 3-12. Cabe resaltar que en caso de las
estaciones operadas por MYSRL, New Minas Conga y Old Minas Conga, éstas también
son conocidas bajo los nombres de Huayra Machay y Chailhuagón, respectivamente.

9
PSHA para el Perú publicado por Alva y Castillo (1993).
10
Global Seismic Hazard Assessment Project (GSHAP).
11
Actualización del modelo de Alva y Castillo por Monroy y Bolaños (2004).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-65


000337
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-12: Ubicación de Estaciones Meteorológicas


Coordenadas UTM Distancia al
Altitud
Estación Operador Parámetros Periodo de registro Proyecto
Este Norte (m)
(km)
Precipitación,
temperatura,
Old Minas
MYSRL vientos, May 1998 - Oct 2007 790 446 9 231 345 3 790 In situ
Conga
evaporación,
humedad relativa
Precipitación,
temperatura,
New Minas
MYSRL vientos, Sep 2004 - Oct 2008 790 063 9 234 970 4 086 In situ
Conga
evaporación,
humedad relativa
Carachugo* SENAMHI Precipitación May 1991 - Mar 2005 765 800 9 228 200 3 988 25,3
Llapa* SENAMHI Precipitación Mar 1964 - Ago 1997 743 059 9 227 526 2 800 47,5
Quebrada
SENAMHI Precipitación Ene 1965 - Ago 1997 759 686 9 236 666 3 550 30,1
Honda*
Chugur* SENAMHI Precipitación Ene 1964 - Oct 1997 757 967 9 262 490 2 750 41,4
Granja
SENAMHI Precipitación Jul 1966 - Dic 1997 761 454 9 221 904 3 150 31,6
Porcón*
Cerro
SENAMHI Precipitación Feb 1990 - Mar 1996 746 779 9 234 884 3 485 43,1
Chicche*
A.
SENAMHI Precipitación Ene 1973 - Dic 1997 776 113 9 207 074 2 535 32,0
Weberbauer*
Shioglia* SENAMHI Precipitación Ene 1994 - Mar 1996 766 424 9 120 452 3 600 117,9
Negritos* SENAMHI Precipitación Feb 1979 - Sep 1994 768 843 9 225 555 3 570 23,4
*: Estas estaciones fueron utilizadas para ampliar los registros pluviométricos de las estaciones Old Minas
Conga y New Minas Conga
Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

3.1.6.1 Temperatura del aire

El análisis de este parámetro se basa en los registros de temperaturas extremas


(máximas y mínimas) de las estaciones New Minas Conga (NMC), y Old Minas Conga
(OMC), por encontrarse en el área de emplazamiento directo del proyecto. La
temperatura máxima promedio mensual para la estación NMC es de 10.1 °C, mientras
en OMC es de 13.1 °C (Tabla 3-13 y Figura 3-1). En el caso de la temperatura mínima,
se observa un promedio mensual de 2.5 °C en NMC y 3.6 °C en OMC (Tabla 3-13 y
Figura 3-2).

Tabla 3-13: Temperatura– Mínima y Máxima Promedio Mensual


Parámetros
Temperatura Mínima Temperatura Máxima
Mes
Promedio Mensual (ºC) Promedio Mensual (ºC)
Old Minas Conga New Minas Conga Old Minas Conga New Minas Conga
Enero 3.7 3.0 14.0 10.3
Febrero 5.0 3.7 13.3 10.0
Marzo 4.6 2.9 13.4 10.0
Abril 4.3 2.9 13.4 10.2
Mayo 3.2 2.6 13.3 10.6
Junio 2.7 1.9 12.6 9.9
Julio 2.7 1.3 12.2 9.1
Agosto 2.0 1.4 12.2 9.4

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-66


000338
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-13: Temperatura– Mínima y Máxima Promedio Mensual


Parámetros
Temperatura Mínima Temperatura Máxima
Mes
Promedio Mensual (ºC) Promedio Mensual (ºC)
Old Minas Conga New Minas Conga Old Minas Conga New Minas Conga
Septiembre 3.3 1.7 12.0 9.4
Octubre 3.8 2.7 13.3 10.3
Noviembre 3.9 2.8 13.4 11.1
Diciembre 4.1 2.8 13.6 11.1
Promedio 3.6 2.5 13.1 10.1
Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

Figura 3-1: Temperatura Máxima Promedio Mensual (°C)

Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

Figura 3-2: Temperatura mínima promedio mensual (ºC)

Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

Ambas estaciones guardan relación entre ellas en tendencias, tanto para temperaturas
máximas como mínimas. La estación OMC presenta el mayor rango térmico (9.5 °C) y
valores más elevados. En términos de estacionalidad, de manera general se desprende
que en la zona del proyecto los meses más fríos se encuentran en el periodo de mayo a

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-67


000339
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

septiembre (temporada seca), mientras en los meses de octubre a abril se encuentran las
temperaturas más altas (temporada húmeda).

3.1.6.2 Humedad Relativa

La humedad atmosférica reportada por la estación OMC presenta valores más elevados
que la estación NMC, tanto en la temporada húmeda como en la seca, a lo largo del
periodo de registro (ver Tabla 3-14). Sin embargo, ambas estaciones presentan
tendencias similares, con variaciones poco significativas.

Tabla 3-14: Humedad relativa – Tendencias Estacionales


Parámetro OMC NMC
Temporada húmeda 89,5% a 98,0% 72,9% a 82,6%
Temporada seca 88,3% a 94,2% 74,3% a 81,5%
Promedio 93,0% 77,2%
Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

Tabla 3-15: Humedad relativa – Promedios Mensuales


Parámetros
Mes Humedad Relativa
Old Minas Conga New Minas Conga
Enero 89.5 78.4
Febrero 97.6 78.7
Marzo 98.0 72.9
Abril 97.2 80.5
Mayo 93.6 74.3
Junio 94.2 76.2
Julio 89.1 75.1
Agosto 88.3 76.1
Septiembre 92.8 81.5
Octubre 94.2 82.6
Noviembre 91.4 75.3
Diciembre 89.8 74.4
Promedio 93.0 77.2
Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

La Tabla 3-15 y la Figura 3-3 muestran la variación de los valores de humedad mensual
promedio a lo largo del año de acuerdo con los datos obtenidos de las estaciones
evaluadas.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-68


000340
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 3-3: Humedad Relativa Promedio (%)

Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

3.1.6.3 Evaporación

En el “Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga” (Knight Piésold, 2008), se


determinó que los registros de evaporación de las estaciones operadas por MYSRL no
tienen un periodo de registro adecuado, por lo que la evaporación potencial de la zona
del proyecto se evaluó mediante fórmulas teóricas.

De tal manera, se utilizó el modelo computacional EPIC (Erosion-Productivity Impact


Calculator) que utiliza el método de Hargreaves y Samani (1982) para estimar la
evaporación potencial. Dicho método utiliza datos de precipitación, temperatura y
radiación solar en sus cálculos. Cabe resaltar que en los años sin datos de temperatura se
utilizó la temperatura media mensual para calcular la evaporación potencial del área de
estudio. Así, la evaporación potencial en la estación NMC se estimó en 1,110 mm y en
OMC en 1,211 mm.

En la Tabla 3-16 y Figura 3-4 se presentan los valores de evaporación potencial mensual
y anual calculados para la estación OMC. Asimismo, en la Tabla 3-17 y Figura 3-5 se
presentan los valores de evaporación potencial mensual y anual calculados para la
estación NMC.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-69


000341
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-16: Evaporación potencial (mm) - Old Minas Conga


Evaporación potencial mensual (mm)
Año Anual (mm)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1965 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1966 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1967 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1968 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1969 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1970 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1971 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1972 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1973 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1974 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1975 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1976 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1977 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1978 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1979 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1980 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1981 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1982 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1983 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1984 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1985 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1986 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1987 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1988 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1989 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1990 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1991 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1992 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1993 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1994 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1995 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-70

000342
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-16: Evaporación potencial (mm) - Old Minas Conga


Evaporación potencial mensual (mm)
Año Anual (mm)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1996 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1997 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 74.80 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,210.80
1998 123.30 101.30 109.10 97.40 99.20 73.30 74.80 83.30 109.90 114.90 124.10 132.20 1,242.70
1999 118.40 91.60 116.70 79.70 84.20 83.80 70.40 95.10 97.80 113.00 122.90 109.20 1,182.70
2000 116.00 97.20 97.50 81.80 85.90 73.80 75.30 84.60 94.70 110.90 128.00 104.80 1,150.50
2001 123.30 101.30 109.10 97.40 86.40 68.60 76.00 85.10 97.60 111.10 122.40 120.90 1,199.10
2002 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 75.10 68.60 83.30 97.60 111.10 122.40 120.90 1,206.50
2003 123.30 101.30 109.10 97.40 96.50 73.30 75.50 88.80 96.80 113.80 117.50 110.40 1,203.70
2004 136.10 100.30 98.50 104.70 99.10 28.40 23.70 25.20 37.10 111.10 116.40 180.60 1,061.30
2005 127.40 106.30 112.60 99.10 111.60 90.10 107.40 111.80 110.00 123.10 132.20 119.40 1,351.10
2006 120.30 106.10 116.10 113.30 107.20 84.10 90.60 95.20 114.10 137.90 122.40 120.90 1,328.20
Mínimo 116.00 91.60 97.50 79.70 84.20 28.40 23.70 25.20 37.10 110.90 116.40 104.80 1,061.30
Promedio 123.30 101.20 109.00 97.20 96.50 73.10 74.50 83.30 97.00 112.20 122.50 121.70 1,211.50
Máximo 136.10 106.30 116.70 113.30 111.60 90.10 107.40 111.80 114.10 137.90 132.20 180.60 1,351.10
Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

Tabla 3-17: Evaporación potencial (mm) - New Minas Conga


Evaporación potencial mensual (mm)
Año Anual (mm)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1965 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1966 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1967 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1968 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1969 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1970 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1971 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1972 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1973 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1974 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1975 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1976 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-71

000343
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-17: Evaporación potencial (mm) - New Minas Conga


Evaporación potencial mensual (mm)
Año Anual (mm)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1977 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1978 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1979 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1980 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1981 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1982 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1983 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1984 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1985 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1986 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1987 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1988 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1989 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1990 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1991 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1992 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1993 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1994 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1995 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1996 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1997 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1998 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
1999 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
2000 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
2001 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
2002 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
2003 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 78.20 80.10 84.00 98.70 98.00 109.10 104.50 1,109.00
2004 102.40 90.20 91.20 86.30 86.40 95.20 91.00 95.60 86.90 98.00 103.40 102.70 1,129.10
2005 107.60 92.80 92.30 85.40 90.20 90.00 85.20 91.20 100.20 102.30 111.10 103.30 1,151.60
2006 100.20 86.90 88.80 85.50 81.50 67.10 74.90 76.80 90.10 111.50 109.10 104.50 1,076.90
Promedio 102.40 90.20 91.20 86.20 86.30 78.60 80.40 84.30 98.30 98.40 109.00 104.50 1,109.70

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-72

000344
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-17: Evaporación potencial (mm) - New Minas Conga


Evaporación potencial mensual (mm)
Año Anual (mm)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Máximo 107.60 92.80 92.30 86.30 90.20 95.20 91.00 95.60 100.20 111.50 111.10 104.50 1,151.60
Mínimo 100.20 86.90 88.80 85.40 81.50 67.10 74.90 76.80 86.90 98.00 103.40 102.70 1,076.90
Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-73

000345
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 3-4: Evaporación potencial (mm) - Old Minas Conga

Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

Figura 3-5: Evaporación potencial (mm) - New Minas Conga

Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

En cuanto a la distribución mensual de la evaporación, los mayores niveles se


presentarían en los meses de septiembre a enero, con valores superiores a 98 mm. Por
otro lado, el mes con los menores niveles de evaporación sería junio, con 78.6 mm.

3.1.6.4 Precipitación

Para predecir las fluctuaciones estacionales de las precipitaciones máximas mensuales


del área del proyecto, los registros pluviométricos se ampliaron mediante el uso de un
análisis de regresión. Dichos análisis son utilizados para ampliar el periodo de registro
de una estación específica, al correlacionarla con datos de otras estaciones cercanas con
periodos de registro más extensos.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-74


000346
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Precipitación en el área del proyecto

Para la elaboración de este análisis se consideraron datos de precipitación mensual de la


estación OMC, ya que tiene un periodo de registro mayor al de NMC y coincide en 74
meses con la estación Carachugo. Para ampliar el periodo de registro, se realizó un
análisis de regresión entre estas dos estaciones, las cuales presentan una buena
correlación:

POMC = POMC (R2 = 1,0)

POMC = 0,74*PCar + 17,3 (R2 = 0,87)

Donde:

POMC: precipitación mensual en la estación Old Minas Conga (mm)


PCar: precipitación mensual en la estación Carachugo (mm)

El registro de la estación Carachugo empezó en 1993, por lo que se realizó un análisis


de regresión con estaciones cercanas para ampliar su periodo de registro. Las
ecuaciones de regresión usadas pueden apreciarse a continuación:

PCar = PCar (R2 = 1,00)

PCar = 6,18 - 0,36*Pchi + 0,58*Pneg + 0,69*Pllapa + 0,37*Phon - 0,07*Pchug + 0,27*Pweb + 0,08*Ppor (R2 = 0,93)

PCar = 8,20 - 0,40*Pchi + 0,52*Pneg + 0,74*Pllapa + 0,37*Phon + 0,22*Pweb + 0,07*Ppor (R2 = 0,92)

PCar = -0,96 + 0,82*Pneg + 0,46*Pllapa + 0,41*Phon - 0,13*Pchug (R2 = 0,91)

PCar = 8,04 + 0,28*Pllapa + 0,32*Phon + 0,50*Pweb + 0,14*Ppor (R2 = 0,82)

PCar = 11,38 + 0,37*Pllapa + 0,38*Phon + 0,65*Pweb (R2 = 0,80)

PCar = 6,34 + 0,46*Pllapa + 0,40*Phon + 0,17*Ppor (R2 = 0,81)

PCar = 12,32 + 0,29*Pllapa + 0,81*Pweb + 0,17*Ppor (R2 = 0,80)

PCar = 15,90 + 1,12*Pweb + 0,19*Ppor (R2 = 0,79)

PCar = 9,03 + 0,57*Pllapa + 0,45*Phon + 0,10*Pchug (R2 = 0,79)

PCar = 16,14 + 0,81*Pllapa + 0,19*Pchug (R2 = 0,72)

PCar = 20,12 + 1,08*Pllapa (R2 = 0,68)

Donde:

PCar : precipitación mensual en la estación Carachugo (mm)


Pchi : precipitación mensual en la estación Cerro Chicche (mm)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-75


000347
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Pneg: precipitación mensual en la estación Negritos (mm)


Pllapa: precipitación mensual en la estación Llapa (mm)
Phon: precipitación mensual en la estación Quebrada Honda (mm)
Pchug: precipitación mensual en la estación Chugur (mm)
Pweb: precipitación mensual en la estación A. Weberbauer (mm)
Ppor: precipitación mensual en la estación Granja Porcón (mm)
R2: coeficiente de correlación

Estas ecuaciones fueron utilizadas para desarrollar la ampliación del periodo de registro
de la estación OMC, de tal manera que se cubran todos los meses del año. Cuando no se
contó con información para utilizar la primera ecuación de regresión, se utilizó la
siguiente ecuación de regresión con mayor coeficiente de correlación. En los periodos
donde se contó con información de la estación OMC, ésta se utilizó para desarrollar el
periodo de registro artificial.

De esta información se construyó la Tabla 3-18, en la que se aprecia que el promedio


anual de precipitación se estimó en aproximadamente 1,143.4 mm, mientras el mínimo
y máximo anual se estimaron en 736.7 y 1,699.4 mm, respectivamente. Durante la
temporada húmeda, la precipitación promedio se estimó en 916.0 mm, mientras que
durante la temporada seca se estimó en 230.8 mm. Utilizando información de
precipitación diaria de la estación OMC y análisis estadísticos, se obtuvo que el
promedio de días con precipitación al año es de aproximadamente 218 mm. La
Tabla 3-19 resume el promedio de días al mes con precipitación y la precipitación
promedio diaria para cada mes. En la Figura 3-6 se puede apreciar la variación mensual
de la precipitación promedio, máxima y mínima para la estación OMC.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-76


000348
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-18: Precipitación mensual (mm) - Old Minas Conga


Precipitación Mensual (mm) Precipitación
Año
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre anual (mm)
1965 97.40 133.40 233.40 169.50 66.40 31.00 31.30 26.20 92.00 153.40 127.70 116.70 1,278.30
1966 127.80 104.50 93.60 92.90 62.90 31.00 33.10 36.40 52.50 168.00 78.90 44.30 926.00
1967 310.40 257.10 159.00 73.30 76.40 28.90 60.90 33.20 46.50 145.90 53.50 64.00 1,309.20
1968 61.80 77.70 138.20 51.70 33.40 22.40 27.50 44.30 66.00 96.60 75.10 81.10 775.70
1969 81.40 118.70 166.70 111.80 47.40 34.60 32.10 31.70 36.80 94.40 103.00 102.00 960.60
1970 125.20 86.20 113.90 106.50 113.20 55.50 25.90 31.10 55.20 111.50 123.90 100.50 1,048.80
1971 114.80 109.30 330.60 145.10 53.50 47.80 51.20 43.50 68.10 101.40 101.00 107.10 1,273.30
1972 92.20 85.20 238.90 121.50 72.90 35.00 26.10 33.20 60.80 39.40 69.40 95.90 970.60
1973 140.20 107.60 158.10 155.50 60.70 54.10 39.30 54.30 100.70 90.90 100.70 107.20 1,169.30
1974 96.50 136.80 107.20 105.30 44.80 58.20 31.40 46.60 65.60 90.40 69.30 84.40 936.50
1975 117.00 137.80 203.10 118.20 71.50 37.10 34.50 45.50 63.10 99.80 80.40 31.90 1,039.80
1976 149.00 112.70 107.10 82.50 65.30 47.00 23.30 26.10 35.00 56.50 72.80 71.30 848.50
1977 130.00 161.00 133.40 78.00 50.00 28.60 26.70 23.30 43.80 70.20 78.90 86.70 910.50
1978 56.30 83.00 79.40 71.20 75.30 27.60 34.20 27.60 58.10 58.60 83.30 82.10 736.70
1979 97.30 95.50 200.80 106.60 82.40 23.30 31.60 93.50 118.70 39.70 56.40 67.80 1,013.60
1980 89.30 76.10 142.60 120.40 64.30 28.00 18.80 33.40 62.10 162.70 143.90 100.70 1,042.30
1981 66.60 189.90 142.30 114.20 65.60 29.10 24.50 33.30 35.80 133.30 106.90 166.30 1,107.70
1982 84.50 104.60 121.70 125.30 88.10 30.20 27.10 24.90 77.70 135.70 112.60 162.40 1,094.90
1983 184.20 72.90 263.40 148.70 66.10 17.30 21.20 17.60 39.40 122.10 90.40 260.50 1,303.90
1984 140.30 364.20 142.20 177.20 110.40 55.20 72.50 80.30 53.20 224.30 178.60 100.90 1,699.40
1985 111.70 118.80 137.20 111.10 63.90 52.40 25.70 48.50 83.10 58.40 100.40 176.60 1,087.90
1986 117.00 144.70 125.00 228.50 106.60 23.60 40.00 85.10 30.30 172.30 143.10 180.20 1,396.60
1987 224.00 134.40 125.50 132.20 57.90 25.90 23.10 76.90 43.60 125.60 147.30 87.20 1,203.60
1988 132.20 120.70 55.50 213.60 69.60 46.70 34.00 41.50 66.70 114.60 105.60 84.50 1,085.10
1989 142.80 166.10 158.40 112.10 28.40 35.80 19.20 28.30 73.90 207.90 47.70 29.80 1,050.20
1990 105.30 166.10 119.20 90.70 45.80 39.20 47.30 23.70 42.90 154.20 174.10 92.30 1,100.90
1991 93.40 157.30 265.20 74.90 56.50 43.90 17.30 29.90 68.40 81.70 90.60 157.20 1,136.10
1992 77.20 72.10 90.60 46.20 29.10 58.60 26.20 42.20 96.70 101.10 68.00 83.90 791.70
1993 128.80 136.40 352.70 145.80 44.70 53.60 18.30 19.80 61.90 115.70 132.00 220.40 1,430.00
1994 195.40 204.00 188.00 184.80 63.80 28.60 33.70 20.70 54.30 97.20 110.50 142.70 1,323.80
1995 62.00 160.10 164.70 139.70 83.30 19.40 50.90 21.80 41.00 71.10 160.50 210.50 1,185.00

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-77

000349
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-18: Precipitación mensual (mm) - Old Minas Conga


Precipitación Mensual (mm) Precipitación
Año
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre anual (mm)
1996 134.60 164.30 176.10 89.90 56.10 60.30 29.00 51.10 51.00 148.20 81.70 59.50 1,102.00
1997 105.80 169.90 80.50 110.40 54.60 40.00 27.30 25.80 64.70 127.00 165.40 180.40 1,151.50
1998 88.70 177.60 166.30 134.80 65.50 25.40 18.00 18.20 41.60 154.00 92.80 79.40 1,062.40
1999 175.00 326.00 154.00 106.40 107.80 65.80 39.40 14.80 156.00 56.60 116.80 190.20 1,508.80
2000 120.60 271.40 235.40 144.60 100.20 44.20 20.80 45.60 160.00 31.00 90.60 182.20 1,446.60
2001 259.10 149.80 246.40 94.60 61.60 14.40 25.00 7.40 71.90 107.00 199.20 175.60 1,411.90
2002 64.10 128.30 244.00 175.80 45.70 35.80 51.20 17.90 49.30 161.80 128.30 199.50 1,301.70
2003 117.30 93.10 172.00 82.30 117.30 17.40 14.60 18.20 90.70 116.30 141.80 151.40 1,132.40
2004 110.00 90.20 166.40 79.40 52.20 3.00 1.70 0.60 3.80 132.80 213.90 244.60 1,098.60
2005 128.80 145.00 288.60 177.50 27.90 17.00 14.00 4.80 58.40 244.10 91.20 228.80 1,426.20
2006 153.70 199.10 319.80 109.20 35.40 46.20 17.30 28.40 63.00 75.90
Promedio 124.00 145.50 174.00 120.50 65.30 36.20 30.20 34.70 64.40 115.50 110.00 126.60 1,143.40
Máximo 310.40 364.20 352.70 228.50 117.30 65.80 72.50 93.50 160.00 244.10 213.90 260.50 1,699.40
Mínimo 56.30 72.10 55.50 46.20 27.90 3.00 1.70 0.60 3.80 31.00 47.70 29.80 736.70
Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

Tabla 3-19: Resumen de variables estadísticas de precipitación diaria - Old Minas Conga
Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Promedio días con precipitación 18.00 24.00 28.00 23.00 18.00 14.00 10.00 7.00 15.00 19.00 20.00 22.00
Promedio evento precipitación (mm) 7.56 8.45 8.20 5.37 3.48 2.22 2.19 1.80 5.55 6.35 5.86 7.11
Desviación estándar 7.24 7.67 7.16 5.43 4.18 2.97 3.09 2.76 6.55 6.87 6.79 8.35
Asimetría 1.39 0.95 1.23 1.52 1.89 2.16 2.37 2.22 1.73 1.63 2.51 1.69
Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-78

000350
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 3-6: Precipitación Mensual (mm) - Old Minas Conga

Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

En el caso de NMC, se utilizaron 23 meses del registro sintético de OMC que coincidían
entre ambos, para ampliar su periodo de registro mediante análisis de regresión. De este
análisis de regresión (R2=0.91), se obtuvo que la precipitación en NMC es
aproximadamente 2% menor a la de OMC. Debido a que existe una buena correlación
entre ambas estaciones, el registro sintético de precipitación de NMC se desarrolló
utilizando la ecuación de regresión presentada a continuación:

PNMC = 2E-05 * POMC3 – 0.007 * POMC2 + 1.562 * POMC – 8.983 R2 = 0.91

De esta información se obtiene que el promedio anual de precipitación en NMC se


estimó en aproximadamente 1,126.2 mm, mientras el mínimo y máximo anual se
estimaron en 736.4 y 1,865.4 mm, respectivamente, como se muestra en la Tabla 3-20.
Durante la temporada húmeda, la precipitación promedio se estimó en 893.5 mm,
mientras durante la temporada seca se estimó en 240.7 mm. Luego de análisis
estadísticos, se obtuvo que el promedio de días con precipitación al año sea de
aproximadamente 227. En la Figura 3-7 se puede apreciar la variación mensual de la
precipitación promedio, máxima y mínima para la estación NMC. La Tabla 3-21 resume
el promedio de días al mes con precipitación y la precipitación promedio diaria para
cada mes.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-79


000351
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-20: Precipitación mensual (mm) - New Minas Conga


Precipitación mensual (mm) Precipitación
Año
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre anual (mm)
1965 95.30 122.30 228.50 152.10 69.70 33.30 33.70 27.50 91.00 138.10 118.00 109.80 1,219.20
1966 118.10 100.60 92.30 91.80 66.50 33.30 35.80 39.60 56.60 150.70 80.50 48.20 914.10
1967 399.50 269.80 142.80 75.80 78.40 30.80 64.70 35.90 50.50 132.10 57.60 67.50 1,405.50
1968 65.60 79.50 126.00 55.80 36.10 22.70 29.00 48.20 69.30 94.60 77.30 82.30 786.50
1969 82.60 111.20 149.50 106.10 51.50 37.50 34.60 34.10 40.00 92.90 99.50 98.80 938.30
1970 116.10 86.50 107.70 102.10 107.20 59.60 27.20 33.50 59.30 105.90 115.10 97.60 1,017.70
1971 108.30 104.20 465.00 131.40 57.60 51.80 55.30 47.40 71.30 98.30 98.00 102.60 1,391.20
1972 91.20 85.70 237.40 113.30 75.40 37.90 27.40 35.90 64.60 42.90 72.40 94.10 978.30
1973 127.50 103.00 142.00 139.80 64.60 58.20 42.80 58.40 97.70 90.20 97.70 102.60 1,124.60
1974 94.60 124.90 102.70 101.20 48.70 62.10 33.80 50.70 69.00 89.80 72.30 85.00 934.80
1975 110.00 125.70 187.00 110.90 74.20 40.40 37.40 49.50 66.70 97.00 81.70 34.40 1,014.90
1976 134.50 106.80 102.50 83.40 68.70 51.10 23.80 27.40 38.00 60.50 75.40 74.00 846.20
1977 119.70 144.50 122.30 79.80 54.10 30.40 28.10 23.90 47.70 73.10 80.50 86.80 890.90
1978 60.40 83.90 80.90 74.00 77.50 29.20 37.00 29.20 62.00 62.50 84.10 83.10 763.90
1979 95.20 93.80 184.40 102.20 83.40 23.90 34.10 92.20 111.20 43.30 60.50 70.90 994.90
1980 88.90 78.10 129.40 112.50 67.90 29.70 18.00 36.10 65.90 146.00 130.40 97.80 1,000.70
1981 69.90 172.10 129.20 107.90 69.00 31.10 25.40 36.00 38.90 122.20 102.40 149.20 1,053.20
1982 85.10 100.70 113.50 116.20 88.00 32.30 28.60 25.90 79.50 124.10 106.70 145.70 1,046.30
1983 166.30 75.50 282.30 134.30 69.50 16.00 21.20 16.40 42.90 113.80 89.80 276.40 1,304.40
1984 127.60 597.40 129.10 159.30 105.00 59.30 75.10 81.60 57.30 214.90 160.70 97.90 1,865.40
1985 106.00 111.40 125.20 105.60 67.50 56.50 26.90 52.60 83.90 62.40 97.60 158.70 1,054.20
1986 110.00 131.10 116.00 221.00 102.20 24.20 43.60 85.60 32.50 154.60 129.80 162.20 1,312.90
1987 214.40 123.10 116.30 121.40 61.90 27.20 23.60 78.80 47.40 116.40 133.20 87.30 1,151.00
1988 121.40 112.80 59.60 200.20 72.60 50.70 36.80 45.20 70.00 108.20 101.50 85.10 1,063.90
1989 129.50 149.00 142.30 106.30 30.10 38.90 18.50 30.10 76.30 192.90 51.70 31.90 997.60
1990 101.20 149.00 111.60 90.00 49.80 42.70 51.40 24.40 46.70 138.70 156.40 91.30 1,053.30
1991 92.20 141.30 285.90 77.10 60.60 47.80 16.00 32.00 71.50 82.80 89.90 141.20 1,138.30
1992 79.10 74.70 89.90 50.20 31.10 62.50 27.40 45.90 94.70 98.00 71.20 84.60 809.40
1993 118.80 124.60 548.50 132.00 48.60 57.70 17.30 19.40 65.60 109.00 121.20 209.30 1,572.10
1994 178.20 188.10 170.20 166.90 67.40 30.50 36.40 20.50 58.40 95.10 105.10 129.50 1,246.30
1995 65.80 143.80 147.70 127.10 84.10 18.80 55.10 22.00 44.60 73.80 144.10 196.20 1,123.10

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-80

000352
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-20: Precipitación mensual (mm) - New Minas Conga


Precipitación mensual (mm) Precipitación
Año
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre anual (mm)
1996 123.20 147.40 158.30 89.40 60.20 64.20 31.00 55.20 55.10 133.90 82.90 63.40 1,064.00
1997 101.60 152.40 81.80 105.00 58.70 43.60 28.90 26.90 68.20 117.40 148.30 162.40 1,095.20
1998 88.50 159.70 149.20 123.40 68.90 26.60 17.00 17.20 45.30 138.60 91.70 80.90 1,006.90
1999 157.20 449.20 138.60 102.10 103.10 69.20 42.90 12.70 140.30 60.60 109.80 172.50 1,558.10
2000 112.70 299.10 231.70 131.00 97.40 48.10 20.70 49.60 143.70 33.30 89.90 164.20 1,421.30
2001 273.80 135.10 250.10 93.00 65.30 12.10 26.00 2.20 74.60 102.50 182.50 157.70 1,375.00
2002 67.60 118.40 246.00 157.90 49.70 38.90 55.30 16.80 53.40 145.20 118.40 182.80 1,250.60
2003 110.20 91.90 154.30 83.30 110.20 16.20 12.40 17.20 90.00 109.50 128.80 136.50 1,060.60
2004 104.80 89.60 149.30 80.90 56.30 0.00 0.00 0.00 104.00 121.80 154.20 184.40 1,045.30
2005 105.40 101.90 292.60 113.50 21.30 17.00 9.40 2.30 59.20 230.40 76.50 253.00 1,282.50
2006 148.60 260.60 419.10 128.00 47.00 40.10 25.90 36.30 16.00 118.60
Promedio 120.60 148.10 177.10 113.20 67.30 38.20 31.80 36.20 67.20 110.40 103.50 120.50 1,126.20
Máximo 399.50 597.40 548.50 221.00 110.20 69.20 75.10 92.20 143.70 230.40 182.50 276.40 1,865.40
Mínimo 60.40 74.70 59.60 50.20 21.30 0.00 0.00 0.00 16.00 33.30 51.70 31.90 763.90
Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

Tabla 3-21: Resumen de variables estadísticas de precipitación diaria - New Minas Conga
Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Promedio días con precipitación 19.00 23.00 30.00 23.00 13.00 18.00 9.00 11.00 11.00 27.00 20.00 23.00
Promedio evento precipitación (mm) 6.86 7.98 11.86 5.37 2.57 1.63 1.96 0.94 7.26 6.88 5.91 9.72
Desviación estándar 7.14 8.54 10.06 6.55 4.48 2.13 2.78 1.06 8.13 7.45 6.37 8.33
Asimetría 1.96 1.53 0.89 1.74 3.40 2.29 2.39 2.10 1.82 1.74 1.67 1.48
Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-81

000353
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 3-7: Precipitación mensual (mm) - New Minas Conga

Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

3.1.6.5 Velocidad y Dirección del Viento

Los vientos de la zona de estudio están influenciados básicamente por el anticiclón del
Pacífico Sur, la configuración topográfica y el sistema de viento local, estos últimos con
un comportamiento de acuerdo con las gradientes térmicas establecidas en el lugar y
que determinan la intensidad de las mismas. La información de la estación OMC ha
registrado un promedio anual para la velocidad del viento de 3,46 m/s, siendo el periodo
comprendido entre junio y septiembre el que presenta los niveles más altos de velocidad
del viento, y el comprendido entre octubre y enero, el periodo con el nivel más bajo
(Tabla 3-22 y Figura 3-8).

Tabla 3-22: Velocidad del Viento (m/s)


Parámetros
Mes Velocidad del Viento
Old Minas Conga New Minas Conga
Enero 2.6 4.6
Febrero 3.3 4.0
Marzo 2.8 4.0
Abril 3.6 4.0
Mayo 3.4 4.0
Junio 3.6 4.2
Julio 4.4 4.8
Agosto 4.8 4.7
Septiembre 4.4 4.9
Octubre 2.9 3.9
Noviembre 2.8 4.2
Diciembre 3.0 4.5
Promedio 3.5 4.3
Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-82


000354
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 3-8: Velocidad del viento (m/s) - Old Minas Conga

Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

Figura 3-9: Rosa de vientos - Estación Old Minas Conga

Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

La rosa de vientos presenta una dirección predominante este-noreste, en la cual se


muestra gráficamente la dirección y velocidad del viento (

Figura 3-9).

La información de la estación NMC ha registrado un promedio anual para la velocidad


del viento de 4.3 m/s, siendo el periodo comprendido entre junio y septiembre el que
presenta los niveles más altos de velocidad del viento, y el comprendido entre febrero y
mayo, el periodo con el nivel más bajo (Tabla 3-22 y Figura 3-11).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-83


000355
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 3-10: Velocidad del viento (m/s) - New Minas Conga

Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

Figura 3-11: Rosa de vientos - Estación New Minas Conga

Fuente: Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008)

La rosa de vientos presenta una dirección predominante noreste y una componente


menor en la dirección norte-noroeste, en la cual se muestra gráficamente la dirección y
velocidad del viento (Figura 3-11).

3.1.6.6 Radiación solar

De acuerdo con la información proveniente del Atlas de Energía Solar del Perú
(SENAMHI, 2003), en el área del Proyecto los niveles de radiación varían entre

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-84


000356
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

4,500 Wh/m2 y 6,000 Wh/m2, lo que es consecuencia de su ubicación latitudinal, altitud


y nivel de nubosidad. El nivel más alto para este parámetro se registra en los meses de
octubre y noviembre, mientras que el más bajo se presenta en el mes de febrero.

3.1.7 Calidad de Aire y Ruido

3.1.7.1 Calidad de Aire

Como parte de la Línea Base Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Conga (Knight Piésold 2010), se realizó una determinación de las concentraciones de
material particulado y gases en el área de estudio, contándose con las siguientes fuentes
de información:

- Monitoreo permanente (mediciones mensuales) de MYSRL en el periodo noviembre


de 2004 a mayo de 2007.
- Muestreos realizados por Laboratorio SGS del Perú S.A.C. (SGS) en enero, abril,
julio y octubre de 2006, febrero, junio, septiembre y diciembre de 2007, junio de
2008 y noviembre del 2009.

El estudio tuvo como marco normativo los lineamientos establecidos por el


“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”
(D.S. Nº 074-2001-PCM), la R.M. Nº 315-96-MEM, el D.S. Nº 003-2008-MINAM y el
D.S. Nº 069-2003-PCM.

Metodología

Los parámetros cuantificados fueron: material particulado respirable de diámetro menor


a 10 micras (PM10) y diámetro menor a 2,5 micras (PM2,5) y su contenido metálico
(plomo, arsénico, cadmio y mercurio).

El muestreo de PM10 se llevó a cabo con equipos de alto volumen (Hi Vol). Los
métodos empleados cuentan con la recomendación de la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), y para ambos casos, fueron calibrados
según las normas técnicas internacionales refrendadas por el D.S. N° 074-2001-PCM.
Además se usó como referencia el protocolo de monitoreo de calidad de aire de acuerdo
al procedimiento de MYSRL, MA-I-002.

La determinación del contenido metálico en las muestras de PM10 se realizó mediante el


método “Espectrofotometría de Absorción Atómica”. Los análisis respectivos
estuvieron a cargo de laboratorios debidamente acreditados ante el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-85


000357
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Estaciones de Monitoreo

En la Tabla 3-23 se indica la ubicación de las estaciones consideradas en el análisis,


mientras que en el Plano 3-9 se presenta su distribución espacial.

Tabla 3-23: Ubicación de las estaciones de calidad del aire

Coordenadas UTM
(Datum WGS84) Altitud Periodo de
Monitoreo Punto Ubicación
(msnm) registro
Este Norte
Monitoreo Noviembre 2004
MCEM-1 Chailhuagón 790,608 9'230,902 3,768
Permanent - Mayo 2007
e (2004- Enero 2007 -
MCEM-2 Huayra Machay 790,057 9'234,968 4,027
2007) Mayo 2007
Junio 2008 -
MCAB-1 Agua Blanca 794,129 9'233,354 3,655
Noviembre 2009
MCAM- Abril 2006 -
Amaro 789,640 9'240,630 3,943
1 Febrero 2007
Enero 2006 -
MCHY-1 Huayra Machay 787,896 9'234,820 3,919
Noviembre 2009
MCMO- Junio 2007 -
Muestreo Montura 790,834 9'238,538 4,057
1 Noviembre 2009
(2006-
Ñun Ñun Quengorío
2009) MCÑÑ-1 786,019 9'238,296 3,725 Noviembre 2009
Alto
Enero 2006 -
MCPE-1 Perol 792,024 9'236,168 3,973
Diciembre 2007
Enero 2006 -
MCQR-1 Quengorío 787,658 9'237,556 3,741
Diciembre 2007
Enero 2006 -
MCSN-1 San Nicolás 789,276 9'230,146 3,712
Noviembre 2009
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

A continuación se realiza un breve descripción de cada una de las estaciones de


monitoreo consideradas, correspondiendo las dos primeras a las estaciones de monitoreo
permanente, y el resto al muestreo correspondiente a los años 2006 a 2009.

- MCEM-1 Chailhuagón: Se encuentra ubicada en las instalaciones actuales del


campamento de exploración, al oeste del futuro tajo Chailhuagón. La zona donde
está ubicada la estación presenta cobertura vegetal de porte bajo. Las principales
fuentes de material particulado y gases, con posible afectación sobre la calidad del
aire de la zona serían las actividades antropogénicas asociadas al campamento,
como el tránsito vehicular.
- MCECM-2 Huayra Machay: Se encuentra ubicada a 10 metros del camino hacia
Montura, a aproximadamente 1 km al oeste del futuro tajo Perol. La zona donde está
ubicada esta estación se encuentra libre de barreras y presenta cobertura vegetal de
porte bajo. Las fuentes de emisión identificadas con influencia sobre las
características del aire de este punto son: el tránsito vehicular sobre la carretera
Conga – Maqui Maqui y el arrastre eólico de las capas superficiales de suelos.
- MCAB-1 Agua Blanca: Ubicada en el caserío Agua Blanca, a 20 m al norte de la
carretera Cruz Pampa. Al oeste de la estación se encuentran ubicadas un conjunto de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-86


000358
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

aproximadamente 20 viviendas. La zona donde está ubicado el punto es


descampada, libre de barreras y con vegetación de porte bajo.
- MCAM-1 Amaro: Se encuentra ubicada sobre una colina, a 100 m de la carretera
Amaro. Aproximadamente a 1,5 km se encuentran 8 casas, existiendo una
separación de 500 m entre ellas. La zona es descampada, libre de barreras y con
vegetación de porte bajo.
- MCHY-1 Huayra Machay: Este punto se encuentra ubicado sobre una colina a 60
m de la carretera a Huayra Machay. Aproximadamente a 1 km se encuentran 3
casas, separadas 300 m entre ellas. La zona es descampada con vegetación de porte
bajo.
- MCMO-1 Montura: Se encuentra ubicada en la cima de la colina llamada Montura,
a 2 km de la carretera que conduce a Santa Rosa. El lugar es descampado, libre de
barreras y rodeado de zonas verdes.
- MCÑÑ-1 Ñun Ñun Quengorío Alto: Ubicada al este del río Quengorío, a 200 m
aproximadamente de la carretera a Quengorío. La zona es descampada, con
presencia de vegetación de porte bajo y libre de barreras.
- MCPE-1 Perol: Ubicada sobre una colina frente a la laguna La Empedrada, a 80 m
aproximadamente de la carretera al complejo de Yanacocha. El lugar es
descampado, libre de barreras y con cobertura vegetal de porte bajo. Las fuentes de
emisión de material particulado y gases en este punto, con posible influencia sobre
la calidad de aire en los alrededores, son el tránsito de vehículos ligeros y pesados, y
la erosión natural de la zona.
- MCQR-1 Quengorío: Se encuentra ubicada a 1 km aproximadamente de la carretera
a Quengorío Alto. La zona es descampada y presenta vegetación de porte bajo.
- MCSN-1 San Nicolás: Estación próxima al poblado que lleva el mismo nombre, en
la parte lateral izquierda de la carretera San Nicolás – Combayo – Cajamarca. La
principal fuente de emisión de material particulado y gases en este punto, con
posible influencia sobre la calidad de aire en los alrededores, es el tránsito de
vehículos.

Resultados

Material particulado (PM10)

Los valores de promedio anual de concentración de PM10 para las estaciones de


monitoreo permanente se presentan en la Tabla 3-24 y en el Figura 3-12. En ningún
punto de muestreo se superaron los estándares nacionales de calidad de aire establecidos
para las mediciones efectuadas en un periodo de 24 horas, ya que para superar éstos se
debe exceder la concentración de 150 µg/m3 más de 3 veces al año, y ésta fue excedida
en un solo registro.

Tabla 3-24: Monitoreo de calidad del aire (2004 - 2007) - Promedio anual de PM10
D.S. No 074-2001-PCM
Promedio anual
Año Punto Ubicación Estándar de calidad de aire – Anual
(μ/m3)
(μ/m3)
2004 MCEM-1 Chailhuagon 20.50 50

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-87


000359
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-24: Monitoreo de calidad del aire (2004 - 2007) - Promedio anual de PM10
D.S. No 074-2001-PCM
Promedio anual
Año Punto Ubicación Estándar de calidad de aire – Anual
(μ/m3)
(μ/m3)
MCEM-2 Huayra Machay -- 50
MCEM-1 Chailhuagon 25.79 50
2005
MCEM-2 Huayra Machay -- 50
MCEM-1 Chailhuagon 14.01 50
2006
MCEM-2 Huayra Machay -- 50
MCEM-1 Chailhuagon 7.80 50
2007
MCEM-2 Huayra Machay 9.12 50
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

Figura 3-12: Monitoreo de calidad del aire (2004 - 2007) - Promedio anual de PM10

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

En el caso de los muestreos periódicos, la concentración promedio más alta para un


periodo de muestreo se presenta en el punto San Nicolás (MCSN-1) en el periodo de
enero de 2006, con 81,0 µg/m3, mientras que la más baja se presenta en el punto Huayra
Machay (MCHY-1), con 1,0 µg/m3 en el periodo de septiembre de 2007. Estos valores
se pueden apreciar en la Tabla 3-25 y en la Figura 3-13.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-88


000360
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-25: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) – PM10


Punto / Ubicación
MCSN-1 MCPE-1 MCQR-1 MCHY-1 MCAM-1 MCMO-1 MCAB-1 MCÑÑ-1
Parámetro Año Mes Periodo ECA*
Huayra Agua Ñun Ñun
San Nicolás Perol Quengorío Amaro Montura
Machay Blanca Quengorío Alto
Enero 24 horas 81.0 3.0 4.0 3.0 -- -- -- -- 150
Abril 24 horas 15.0 6.0 2.0 1.0 5.0 -- -- -- 150
2006
Julio 24 horas 3.9 4.0 5.1 5.7 4.0 -- -- -- 150
Octubre 24 horas 7.2 4.2 3.7 4.6 7.9 -- -- -- 150
Material
particulado Febrero 24 horas 17.0 32.0 26.0 25.0 24.0 -- -- -- 150
PM10
Junio 24 horas 12.0 3.0 4.0 10.0 -- 7.0 -- -- 150
2007
Septiembre 24 horas 43.0 5.0 7.0 1.0 -- 4.0 -- -- 150
Diciembre 24 horas 41.0 5.0 4.0 10.0 -- 4.0 -- -- 150
2008 Junio 24 horas 12.0 -- -- 13.0 -- 7.0 12.0 -- 150
NOTA:
*: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) del Aire según D.S. Nº 074-2001-PCM, D.S. Nº 003-2008-MINAM, R.M. Nº 315-96-MEM y D.S. Nº 069-2003-PCM
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-89

000361
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 3-13: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) - Concentración diaria de PM10

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

En cuanto a las concentraciones promedio anuales, tal y como se observa en la


Tabla 3-26 y en Figura 3-14, la máxima tiene el valor de 28.3 µg/m3 y se presentó en el
punto MCSN-1 en el año 2007, mientras la mínima tiene un valor de
3.6 µg/m3 y se presentó en el punto MCHY-1 en el año 2006. Estos resultados se
encuentran relacionados con la ubicación de los puntos de muestreo. El punto MCSN-1,
al encontrarse cerca de una vía principal, recibe aportes de material particulado
provenientes del tránsito vehicular; mientras que el punto MCHY-1 se encuentra alejado
de las vías y no presenta fuentes antropogénicas de PM10.

Tabla 3-26: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) Concentración Promedio Anual de PM10
Concentración promedio anual (μ/m3) D.S. No 074-2001-PCM
Punto Ubicación Estándar de calidad de aire -
2006 2007 2008
anual (μ/m3)
MCSN-1 San Nicolás 26.8 28.3 12.0 50
MCPE-1 Perol 4.3 11.3 -- 50
MCQR-1 Quengorio 3.7 10.3 -- 50
Huayra
MCHY-1 3.6 11.5 13.0 50
Machay
MCAM-1 Amaro 5.6 24.0 -- 50
MCMO-1 Montura -- 5.0 7.0 50
MCAB-1 Agua Blanca -- -- 12.0 50
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-90


000362
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 3-14: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009)Concentración promedio anual de PM10

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

Material particulado (PM2,5)

Solo se registró concentraciones de material particulado PM2,5 durante el muestreo


realizado en noviembre del 2009. Los valores de promedio en 24 horas de concentración
de PM2,5 se presentan en la Tabla 3-27. La concentración más alta se presentó en el
punto ubicado en Agua Blanca (MCAB-1), con 47.4 µg/m3, mientras la concentración
más baja se presentó en el punto ubicado en Montura (MCMO-1), con 9.7 µg/m3. Se
aprecia que en ninguno de los 5 puntos de muestreo se superó el estándar
correspondiente de calidad de aire.

Monóxido de carbono (CO)

Los valores de concentración promedio en 8 horas de CO se presentan en la


Tabla 3-28 y Figura 3-15, mientras los valores de concentración máxima se presentan en
Figura 3-16. El mayor promedio de 8 horas se registró en el punto MCHY-1 con 1
069 µg/m3, durante la segunda temporada del año 2007 (junio). La concentración
máxima horaria (1 695 µg/m3) se presentó en el punto ubicado en Quengorío (MCQR-1)
durante la segunda temporada del año 2007 (junio).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-91


000363
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-27: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) - Concentración Promedio Anual de PM2.5
Punto / Ubicación

Parámetro Año Mes Periodo MCSN-1 MCPE-1 MCQR-1 MCHY-1 MCAM-1 MCMO-1 MCAB-1 MCÑÑ-1 ECA*
San Huayra Agua Ñun Ñun
Perol Quengorío Amaro Montura
Nicolás Machay Blanca Quengorío Alto
Material
2009 Noviembre 24 horas 34.0 -- -- 22.9 -- 9.7 47.4 10.3 50
particulado PM2,5
*: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) del Aire según D.S. Nº 074-2001-PCM, D.S. Nº 003-2008-MINAM, R.M. Nº 315-96-MEM y D.S. Nº 069-2003-PCM
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

Tabla 3-28: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) - Concentración Promedio Anual de CO
Punto / Ubicación
MCSN-1 MCPE-1 MCQR-1 MCHY-1 MCAM-1 MCMO-1 MCAB-1 MCÑÑ-1
Parámetro Año Mes Periodo ECA*
San Huayra Agua Ñun Ñun
Perol Quengorío Amaro Montura
Nicolás Machay Blanca Quengorío Alto
Julio Promedio 8 horas 0.19 0.25 0.13 0.23 0.23 -- -- -- 10,000
2006
Octubre Promedio 8 horas 0.25 0.16 0.13 1.02 0.25 -- -- -- 10,000
Febrero Promedio 8 horas < 0.52 < 0.52 < 0.52 < 0.52 < 0.52 -- -- -- 10,000
Junio Promedio 8 horas 352 12 816 1,069 -- 19 -- -- 10,000
2007
Septiembre Promedio 8 horas 492.3 33.2 418.4 882.7 -- 40.8 -- -- 10,000
Diciembre Promedio 8 horas 19 690 0 0 -- 0 -- -- 10,000
Monóxido 2008 Junio Promedio 8 horas 57.14 -- -- 71.43 -- 7.14 385.71 -- 10,000
de Carbono Julio Máxima horaria -- -- -- -- -- -- -- -- 30,000
2006
(CO) Octubre Máxima horaria -- -- -- -- -- -- -- -- 30,000
Febrero Máxima horaria -- -- -- -- -- -- -- -- 30,000
Junio Máxima horaria 666.7 38.2 1,695.2 1,561.8 -- 76.3 -- -- 30,000
2007
Septiembre Máxima horaria 1,229.2 83.3 1,041.7 1,333.3 -- 104.2 -- -- 30,000
Diciembre Máxima horaria 152.3 1,199.8 0.0 0.0 -- 0.0 -- -- 30,000
2008 Junio Máxima horaria 342.9 -- -- 342.9 -- 57.1 685.7 -- 30,000
2009 Noviembre Horaria 0.0 -- -- 0.0 -- 0.0 20.3 0.0 30,000
NOTA:
*: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) del Aire según D.S. Nº 074-2001-PCM, D.S. Nº 003-2008-MINAM, R.M. Nº 315-96-MEM y D.S. Nº 069-2003-PCM
**: Concentraciones reportadas en µg/m3
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-92

000364
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 3-15: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) CO - Concentración Promedio 8 horas

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

Figura 3-16: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) CO - Concentración máxima horaria

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

La totalidad de valores reportados de CO estuvieron por debajo de los estándares


establecidos por el D.S. N° 074-2001-PCM, lo cual se relaciona con la poca actividad
antropogénica en la cercanía de los puntos de muestreo.

Dióxido de nitrógeno (NO2)

Los valores de concentración de NO2 se presentan en la Tabla 3-29 y la Figura 3-17. El


punto MCQR-1 presenta la concentración horaria más elevada (49 µg/m3), la cual se
presentó en la cuarta temporada del año 2007 (diciembre). Todos los puntos cumplen
con los estándares establecidos por el D.S. N° 074-2001-PCM.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-93


000365
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-29: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) - Concentración Promedio Anual de NO2 y SO2
Punto / Ubicación
MCSN-1 MCPE-1 MCQR-1 MCHY-1 MCAM-1 MCMO-1 MCAB-1 MCÑÑ-1
Parámetro Año Mes Periodo Ñun Ñun ECA*
Huayra
San Nicolás Perol Quengorío Amaro Montura Agua Blanca Quengorío
Machay
Alto
Julio Horaria 8 4 16 12 3 -- -- -- 200
2006
Octubre Horaria 24 25 25 20 46 -- -- -- 200
Febrero Horaria 1 14 7 10 14 -- -- -- 200
Dióxido de Junio Horaria 6 16 9 6 -- 4 -- -- 200
Nitrógeno 2007
(NO2) Septiembre Horaria 13 8 23 23 -- 33 -- -- 200
Diciembre Horaria 12 6 49 6 -- 4 -- -- 200
2008 Junio Horaria 19 -- -- 43 -- 19 18 -- 200
2009 Noviembre Horaria 22 -- -- 22 -- 5 8 <4 200
Julio 24 horas 2,73 2,74 2,06 2,63 2,87 -- -- -- 80
2006
Octubre 24 horas < 13 < 13 < 13 < 13 < 13 -- -- -- 80
Febrero 24 horas < 13 < 13 < 13 < 13 < 13 -- -- -- 80
Dióxido de Junio 24 horas < 13 < 13 < 13 < 13 -- < 13 -- -- 80
Azufre 2007
(SO2) Septiembre 24 horas 17 < 13 14 < 13 -- < 13 -- -- 80
Diciembre 24 horas 17 < 13 < 13 < 13 -- < 13 -- -- 80
2008 Junio 24 horas < 13 -- -- < 13 -- < 13 < 13 -- 80
2009 Noviembre 24 horas <3 -- -- <3 -- <3 <3 <3 80
NOTA:
*: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) del Aire según D.S. Nº 074-2001-PCM, D.S. Nº 003-2008-MINAM, R.M. Nº 315-96-MEM y D.S. Nº 069-2003-PCM
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-94

000366
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 3-17: Muestreo de calidad del aire (2006 - 2009) NO2 - Concentración horaria

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

Dióxido de azufre (SO2)

Los valores de concentración de SO2 se presentan en la Tabla 3-29. Los niveles


registrados en los puntos de muestreo estuvieron por debajo de los estándares
establecidos por el D.S N° 003-2008-MINAM. Los resultados para los promedios en 24
horas estuvieron por debajo de 17 µg/m3, siendo mayor en el punto MCSN-1, esta
concentración se presentó en la tercera y cuarta temporada del año 2007 (septiembre y
diciembre).

Conclusiones

De los resultados presentados, ninguno excede los ECA establecidos por el


“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”
(D.S. Nº 074-2001-PCM), la R.M. Nº 315-96-MEM, el D.S. N° 003-2008-MINAM y el
D.S. Nº 069-2003-PCM. Por lo tanto, se concluye que el entorno de los puntos del
muestreo de calidad del aire se encuentra en buenas condiciones. Esto se debe a la
ausencia de fuentes de emisión de gases y material particulado, y a las condiciones
meteorológicas de la zona que propician la dispersión de las emisiones fugitivas.

3.1.7.2 Niveles de Ruido

Con la finalidad de caracterizar los niveles de ruido existentes en el ámbito del


Proyecto, el Laboratorio SGS del Perú S.A.C. (SGS) realizó mediciones de los niveles
de ruido. Los resultados obtenidos se compararon con los niveles máximos permitidos
por las normativas vigentes y estándares nacionales e internacionales. En la Tabla 3-30

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-95


000367
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

se detallan los valores referenciales establecidos por los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental de Ruido.

Tabla 3-30: Estándares nacionales de calidad ambiental de ruido (1)


Valores expresados en LAeqT
Zonas de aplicación
Horario diurno (2) Horario nocturno (3)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Nota:
(1) D.S Nº 085-2003-PCM
(2) Horario diurno: período comprendido entre las 07:01 hasta las 22:00 horas
(3) Horario nocturno: período comprendido entre las 22:01 hasta las 07:00 horas del día
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

Metodología

SGS realizó mediciones de los niveles de ruido en horario diurno (07:01 - 22:00) y
nocturno (22:01 - 07:00) en el entorno de los sectores sensibles en el área de estudio en
abril, julio y octubre del 2006, febrero, junio, septiembre y diciembre del 2007, junio
del 2008 y noviembre del 2009. La ubicación y descripción de los puntos de medición
se presenta en Tabla 3-31.

Tabla 3-31: Ubicación de los puntos de medición de ruido


Coordenadas UTM
Ubicación Descripción
Este Norte
A 1,5 km se encuentran 8 casas, 500 m de
MCAM-1 Amaro 789,640 9’240,630
separación entre ellas. Lugar descampado.
A 80 m de la carretera a Yanacocha. Lugar
MCPE-1 Perol 792,024 9’236,168
descampado.
MCQR-1 Quengorío 787,658 9’237,556 A 1 km de la carretera a Quengorío.
En la parte lateral izquierda de la carretera San
MCSN-1 San Nicolás 789,276 9’230,146 Nicolás-Combayo-Cajamarca, a 80 m de la
casa comunal, a 15 m del río San Nicolás.
Ubicada sobre una colina, a 60 m de la
MCHY-1 Huayra Machay 787,896 9’234,820
carretera Huayra Machay. Lugar descampado.
Ubicada en la cima de la colina Montura, a 2
km se encuentra la carretera a Santa Rosa.
MCAM-1 Montura 790,834 9’238,538
Libre de barreras, fuertes vientos y rodeado de
zonas verdes.
Ubicada en el caserío Agua Blanca, a 20 m de
MCAB-1 Agua Blanca 794,129 9’233,354 la carretera Cruz Pampa, lugar libre de barreras
con áreas verdes.
Ñun Ñun Ubicada al este del río Quengorío, a 200 m
MCÑÑ-1 785,484 9’238,532
Quengorío Alto aproximadamente de la carretera a Quengorío.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-96


000368
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Los puntos de medición fueron distribuidos en la periferia del Proyecto Conga,


ubicándolos en la cercanía de las estaciones utilizadas para el monitoreo de calidad de
aire (Plano 3-9).

Para realizar las mediciones, el equipo fue ubicado a 1.5 m de su eje vertical y a no
menos de 3 m de cualquier superficie reflectante en su eje horizontal (paredes, muros,
etc.) para las mediciones exteriores, según lo estipula las normativas de medición
ISO 1996-2:1987. El equipo fue calibrado antes de cada medición.

Resultados

Los resultados de las mediciones de ruido de línea base se resumen en la Tabla 3-32 y
Tabla 3-33. Dichos valores fueron registrados en los periodos diurno y nocturno. En el
periodo diurno, el punto donde se obtuvo el mayor registro de presión sonora
equivalente fue el ubicado en Montura (MCMO-1), habiendo registrado un valor de
62.6 dB(A) durante el muestreo realizado en junio del 2007, mientras que el menor
registro se obtuvo en el punto ubicado en Huayra Machay (MCHY-1), con un registro
de 30.6 dB(A) durante el muestreo realizado en enero del 2006. En el periodo nocturno,
el punto donde se obtuvo el mayor registro de presión sonora equivalente fue el ubicado
en Montura (MCMO-1), habiendo registrado un valor de 56.6 dB(A) durante el
muestreo realizado en junio del 2007, mientras que el menor registro se obtuvo en el
punto ubicado en Perol (MCPE-1), con un registro de 25.4 dB(A) durante el muestreo
realizado en enero del 2006.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-97


000369
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-32: Resultados de medición de ruido (2006 - 2009) - Periodo Diurno


Puntos de medición
Nivel de presión MCPE-1 MCHY-1 MCAM-1 MCQR-1 MCSN-1 MCMO-1 MCAB-1 MCÑÑ-1 ECA*
Año Mes
sonora (dB(A)) Huayra Ñun Ñun (dB(A))
Perol Amaro Quengorío San Nicolás Montura Agua Blanca
Machay Quengorío Alto
NPSmin 23.5 24.3 25.7 25.2 53.8 -- -- -- --
Enero NPSmax 47.8 43.2 39.8 38.0 62.6 -- -- -- --
NPSeq 33.9 30.6 33.8 31.4 55.9 -- -- -- 60
NPSmin 31.6 26.3 43.1 30.0 52.6 -- -- -- --
Abril NPSmax 43.7 44.5 53.6 38.1 55.7 -- -- -- --
NPSeq 39.6 38.7 46.9 33.8 53.5 -- -- -- 60
2006
NPSmin 36.8 26.1 35.5 26.5 35.7 -- -- -- --
Julio NPSmax 47.4 39.8 48.7 55.6 52.3 -- -- -- --
NPSeq 39.8 31.9 40.7 39.2 49.2 -- -- -- 60
NPSmin 28.1 25.1 25.3 29.6 29.6 -- -- -- --
Octubre NPSmax 44.8 41.4 36.9 43.1 43.1 -- -- -- --
NPSeq 36.6 34.4 31.6 36.3 36.3 -- -- -- 60
NPSmin 28.7 35.1 42.9 27.5 49.6 -- -- -- --
Febrero NPSmax 42.0 53.7 52.2 37.3 56.1 -- -- -- --
NPSeq 36.1 46.2 48.6 32.2 50.7 -- -- -- 60
NPSmin 27.1 26.9 -- 29.7 35.9 39.6 -- -- --
Junio NPSmax 54.7 64.5 -- 58.1 56.4 67.6 -- -- --
NPSeq 40.9 37.4 -- 49.3 41.6 62.6 -- -- 60
2007
NPSmin 28.2 28.5 -- 28.9 36.1 39.9 -- -- --
Septiembre NPSmax 51.2 60.5 -- 58.8 55.2 65.8 -- -- --
NPSeq 41.2 38.3 -- 47.8 40.3 61.1 -- -- 60
NPSmin 26.2 28.6 -- 35.1 35.8 35.6 -- -- --
Diciembre NPSmax 40.3 45.4 -- 42.8 45.7 59.9 -- -- --
NPSeq 32.4 34.6 -- 36.7 41.3 52.3 -- -- 60
NPSmin -- 35.1 -- -- 50.2 30.1 35.6 -- --
2008 Junio NPSmax -- 57.7 -- -- 57.3 63.0 51.6 -- --
NPSeq -- 39.2 -- -- 51.9 48.1 37.2 -- 60
NPSmin -- 22.4 -- -- 41.2 24.0 29.7 38.6 --
NPSmax -- 57.8 -- -- 62.6 60.1 51.1 66.3 --
2009 Noviembre
NPSeq -- 40.7 -- -- 47.7 37.9 38.1 44.7 60

NOTA: *: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) de Ruido según D.S. Nº 085-2003-PCM sólo se comparan con el NPSeq
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-98

000370
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-33: Resultados de medición de ruido (2006 - 2009) - Periodo nocturno


Puntos de medición
Nivel de presión MCPE-1 MCHY-1 MCAM-1 MCQR-1 MCSN-1 MCMO-1 MCAB-1 MCÑÑ-1 ECA*
Año Mes
sonora (dB(A)) Huayra Ñun Ñun (dB(A))
Perol Amaro Quengorío San Nicolás Montura Agua Blanca
Machay Quengorío Alto
NPSmin 22,5 -- -- 35,4 27,5 -- -- -- --
Enero NPSmax 29,5 -- -- 35,4 32,6 -- -- -- --
NPSeq 25,4 -- -- 34,8 30,5 -- -- -- 50
NPSmin 23,6 52,3 34,7 43,7 24,8 -- -- -- --
Abril NPSmax 39,3 55,3 43,1 62,9 31,7 -- -- -- --
NPSeq 27,4 27,0 40,5 51,7 53,0 -- -- -- 50
2006
NPSmin 23,7 36,1 28,7 28,1 24,1 -- -- -- --
Julio NPSmax 56,5 49,6 46,0 36,9 31,7 -- -- -- --
NPSeq 40,1 25,9 36,0 30,0 41,6 -- -- -- 50
NPSmin 24,2 24,3 23,5 24,3 34,9 -- -- -- --
Octubre NPSmax 37,7 42,9 33,9 42,9 49,2 -- -- -- --
NPSeq 34,5 40,3 27,5 35,6 35,6 -- -- -- 50
NPSmin 23,3 53,3 24,6 30,4 24,3 -- -- -- --
Febrero NPSmax 39,5 54,5 40,8 46,0 36,8 -- -- -- --
NPSeq 30,1 29,8 33,4 36,8 53,6 -- -- -- 50
NPSmin 23,1 23,3 -- 25,2 39,0 28,6 -- -- --
Junio NPSmax 46,3 40,8 -- 66,7 45,5 67,0 -- -- --
NPSeq 26,5 27,5 -- 45,5 40,8 56,6 -- -- 50
2007
NPSmin 23,9 25,8 -- 24,3 38,5 29,5 -- -- --
Septiembre NPSmax 42,3 40,1 -- 64,7 44,8 65,9 -- -- --
NPSeq 28,3 29,4 -- 43,5 40,1 55,8 -- -- 50
NPSmin 24,3 28,4 -- 29,1 28,7 36,8 -- -- --
Diciembre NPSmax 36,4 40,2 -- 41,2 44,6 45,3 -- -- --
NPSeq 30,2 32,4 -- 37,1 32,8 41,1 -- -- 50
NPSmin -- 28,5 -- -- 37,2 28,6 36,1 -- --
2008 Junio NPSmax -- 41,3 -- -- 48,2 36,3 45,7 -- --
NPSeq -- 32,3 -- -- 38,7 34,1 36,5 -- 50
NPSmin -- 34,5 -- -- 38,5 26,7 30,3 41,2 --
2009 Noviembre NPSmax -- 57,2 -- -- 69,5 60,6 66,7 58,8 --
NPSeq -- 41,2 -- -- 48,1 41,0 51,6 43,4 50
NOTA: *: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) de Ruido según D.S. Nº 085-2003-PCM sólo se comparan con el NPSeq
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-99

000371
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

En general no se observa una variabilidad marcada en cuanto al nivel de presión sonora


equivalente durante el periodo diurno en ninguno de los puntos. Por otro lado, en cuanto
al nivel de presión sonora equivalente durante el periodo nocturno, se aprecia
variabilidad en la mayoría de los puntos, siendo la excepción el punto ubicado en
Amaro (MCAM-1).

En cuanto a las fuentes que componen el ruido de fondo se tiene que en los puntos
ubicados en Perol (MCPE-1), Huayra Machay (MCHY-1) y Amaro (MCAM-1), éstas
corresponden principalmente al viento (follaje), animales y ruido de las comunidades
cercanas. Por otro lado, el punto ubicado en Montura (MCMO-1) presenta niveles
influenciados mayormente por vientos fuertes, mientras el punto ubicado en San Nicolás
(MCSN-1) presenta niveles influenciados en gran parte por el tránsito de vehículos por
la carretera San Nicolás – Combayo – Cajamarca, animales y las comunidades cercanas.
Finalmente, en el punto ubicado en Agua Blanca (MCAB-1), las fuentes de ruido se
relacionan con el tránsito de vehículos por la carretera Cruz Pampa, ubicada a 20 m, y
ruido de las comunidades cercanas.

Conclusiones

De acuerdo a la ubicación de los puntos, se puede afirmar que todos estos corresponden
a zonas homologables a zona residencial según los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido – D.S. Nº 085-2003-PCM.

En cuanto a los valores de NPSeq medidos durante el periodo diurno, la mayoría se


encuentra por debajo del máximo permitido por la normativa. El único punto que
registró medidas superiores al estándar fue el punto ubicado en Montura (MCMO-1)
durante los periodos de junio y septiembre del 2007, lo cual podría deberse a que las
velocidades de viento registradas durante las mediciones fueron relativamente altas.

En cuanto a los valores de NPSeq medidos durante el periodo nocturno, los únicos
puntos en los que se registró valores por encima del estándar fueron Quengorío
(MCQR-1) en abril del 2006, San Nicolás (MCSN-1) en abril del 2006 y febrero del
2007, Montura (MCMO-1) en junio y septiembre del 2007 y Agua Blanca (MCAB-1)
en noviembre del 2009. De acuerdo con observaciones de SGS, en el caso de San
Nicolás, el ruido es generado por el ganado y por el río San Nicolás, el cual fluye
aproximadamente a 15 m de la estación. En el caso de Montura, se debería a que las
velocidades de viento registradas durante la medición fueron relativamente altas.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-100


000372
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

3.1.8 Cursos de Aguas Superficiales

3.1.8.1 Delimitación de Cuencas y Diagramas Fluviales

Desde el punto de vista hidrológico el área del Proyecto Conga está ubicado en la
cabecera de cinco microcuencas, que hacen parte del sistema fluvial de la margen
izquierda del río Marañón. Las mismas que corresponden a los ríos Alto Jadibamba,
Chailhuagón y las quebradas Toromacho, Chugurmayo y Alto Chirimayo. En el
Plano 3-10 se muestra la ubicación de los componentes y la demarcación de las cinco
micro cuencas involucradas en el Proyecto Conga, vale la pena indicar que la
delimitación de las micro cuencas es totalmente referencial y se ha realizado tomando
como punto de cierre la confluencia de la corriente de agua con otra de orden superior.

El río Alto Jadibamba y las quebradas Chugurmayo y Alto Chirimayo son afluentes del
río Sendamal por su margen izquierda, el río Sendamal a 31 km. aguas abajo confluye
con el río Marañón, su diagrama fluvial se presenta en la siguiente figura:

Figura 3-18: Diagrama Fluvial de los afluentes del rio Sendamal

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-101


000373
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Con relación al diagrama fluvial del río Chailhuagón que se muestra a continuación se
observa que hasta su confluencia con el río Marañón tiene una longitud de 145.3 km, en
este recorrido adopta diferentes nombres, por que confluye con otros tantos ríos y
quebradas.

Figura 3-19: Diagrama Fluvial del Río Chalihuagón

Finalmente la quebrada Toromacho tiene una longitud de 114.4 km hasta su confluencia


con el río Marañon tal como se muestra en el siguiente diagrama fluvial:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-102


000374
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Figura 3-20: Diagrama Fluvial del Toromacho

3.1.8.2 Caracaterización Fisiografica

- Cuenca del Río Alto Jadibamba: La cuenca del río Alto Jadibamba nace a los 4,300
m de altitud en la línea divisoria con la cuenca del río Chailhuagón y se orienta
hacia la dirección noreste. Tiene un área de drenaje de 122.5 km2 y una pendiente
media de 27.0%. Hasta su confluencia con el río San Isidro, el curso principal de la
cuenca del río Alto Jadibamba tiene una longitud de 27.4 km y una pendiente media
de 8.21%. El factor de forma de la cuenca es de 0.16 y el coeficiente de compacidad
es de 1.68; estos valores sugieren que la respuesta de la cuenca frente al
escurrimiento es moderada.
- Cuenca del Río Chailhuagón: La cuenca del río Chailhuagón nace a los 4,300 m de
altitud en la línea divisoria con las cuencas del río Alto Jadibamba y la quebrada
Alto Chirimayo, y se orienta hacia la dirección suroeste. Hasta su confluencia con el
río Azufre, el curso principal de esta cuenca presenta un área de drenaje de 114.1
km2 y una pendiente media de 26.3%. El curso principal de la cuenca del río
Chailhuagón tiene una longitud de 21.6 km y una pendiente media de 6.7%. El
factor de forma de la cuenca es de 0.24 y el coeficiente de compacidad es de 1.53;
estos valores sugieren que la respuesta de la cuenca frente al escurrimiento es
moderada.
- Cuenca de la Quebrada Toromacho: La cuenca de la quebrada Toromacho nace a
los 4 300 m de altitud en la línea divisoria con la cuenca del río Chailhuagón y se
orienta hacia la dirección noroeste. Hasta la confluencia con la quebrada Collpa, el

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-103


000375
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

curso principal de esta cuenca presenta un área de drenaje de 97.0 km2 y una
pendiente media de 20.9%. El curso principal de la cuenca de la quebrada
Toromacho tiene una longitud de 26.8 km y una pendiente media de 5.6%. El factor
de forma de la cuenca es de 0.13 y el coeficiente de compacidad es de 1.82; estos
valores sugieren que la respuesta de la cuenca frente al escurrimiento es moderada.
- Cuenca de la Quebrada Chugurmayo: La cuenca de la quebrada Chugurmayo nace
a los 4,150 m de altitud en la línea divisoria con la cuenca del río Alto Jadibamba y
se orienta hacia la dirección este. Hasta la confluencia con el río Sendamal, el curso
principal de esta cuenca presenta un área de drenaje de 44.4 km2 y una pendiente
media de 31.6%. El curso principal de la cuenca de la quebrada Chugurmayo tiene
una longitud de 14.5 km y una pendiente media de 15.12%. El factor de forma de la
cuenca es de 0.21 y el coeficiente de compacidad es de 1.49; estos valores sugieren
que la respuesta de la cuenca frente al escurrimiento es rápida.
- Cuenca de la Quebrada Alto Chirimayo: La cuenca de la quebrada Alto Chirimayo
nace a los 4,200 m de altitud, en la línea divisoria con la cuenca del río Alto
Jadibamba y se orienta hacia la dirección este. Hasta la confluencia con el río
Sendamal, el curso principal de esta cuenca presenta un área de drenaje de 74.3 km2
y una pendiente media de 31.9%. El curso principal de la cuenca de la quebrada
Alto Chirimayo tiene una longitud de 17.1 km y una pendiente media 10.79%. El
factor de forma de la cuenca es de 0.25 y el coeficiente de compacidad es de 1.50;
estos valores sugieren que la respuesta de la cuenca frente al escurrimiento es
moderada.
3.1.8.3 Lagunas en el área del Proyecto

Se han identificado 7 lagunas en el área de emplazamiento del Proyecto Conga, cuyas


principales características se mencionan a continuación:

- Laguna Mamacocha: se ubica en la cuenca de la quebrada Mamacocha a una


altitud de 3850 msnm. Tiene aproximadamente 550 m de largo por 350 m de ancho.
La extensión del espejo de agua es aproximadamente 0,20 Km2.
- Laguna Azul: se ubica en la cuenca de la quebrada del mismo nombre, ubicada a
una altitud de 3850 msnm. Tiene aproximadamente 450 m de largo por 280 m de
ancho. La extensión del espejo de agua es de aproximadamente 0,13 km2. Posee un
volumen aproximado de 0,4Mm3.
- Laguna Chica: se ubica cercana a la Laguna Azul, en la cuenca del río Alto
Jadibamba, ubicada a una altitud de 3820 msnm. Tiene aproximadamente 190 m de
largo por 45 m de ancho. La extensión del espejo de agua es de aproximadamente
0,009 km2. Posee un volumen aproximado de 0,1Mm3.
- La laguna Perol: se ubica en la cabecera de la cuenca de la quebrada alto
Chirimayo a una altitud aproximada de 3800 msnm. Tiene una superficie
aproximada de 0,16 Km2 y un volumen aproximado de 0,8 Mm3.
- Laguna Huashwas: se ubica en la parte alta de la cuenca de la quebrada Alto
Chirimayo a una altitud aproximada de 3825 msnm. Su espejo de agua tiene una
superficie aproximada de 0,02 Km2.
- Laguna Chailhuagón: se ubica en la cabecera de la cuenca del río Chailhuagón a
una altitud aproximada de 3710 msnm. Tiene una superficie aproximada de 0,09
Km2 y un volumen aproximado de 1,2 Mm3.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-104


000376
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Laguna Mala: se ubica cercana a la Laguna Chailhuagón, en la cuenca del río


Chailhuagón, ubicada a una altitud de 3950 msnm. Tiene aproximadamente 100 m
de largo por 80 m de ancho. La extensión del espejo de agua es de aproximadamente
0,007 km2.
3.1.8.4 Caudales

En la zona del proyecto Conga, se cuenta con 28 estaciones de mediciones de caudales


puntuales, con un registro de mediciones desde el año 2002, en la siguiente figura se
muestran las ubicaciones de las estaciones de monitoreo y en la siguiente tabla se
presenta la denominación, las respectivas coordenadas UTM y el periodo de registro de
medición de caudales puntuales de las estaciones.

Figura 3-21: Ubicación de las estaciones de Medición de Caudales del proyecto Conga

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-105


000377
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-34: Denominación y Coordenadas UTM de las estaciones de Medición de Caudales


Coordenadas Periodo de
Área
N° Estación Fuente Data Registro
(km2) Este Norte Años
Cuenca del río Alto Jadibamba
1 MC-11 31,0 787 964 9 241 362 WMC Mediciones puntuales 2003-2008
2 MC-12 7,4 788 146 9 241 116 WMC Mediciones puntuales 2003-2008
3 MC-13 9,0 787 596 9 238 563 WMC Mediciones puntuales 2002-2007
4 MC-15 18,6 788 399 9 236 780 WMC Mediciones puntuales 2003-2009
5 MC-18 3,8 789 551 9 237 258 WMC Mediciones puntuales 2004-2007
6 MC-40 2,0 789 778 9 241 750 WMC Mediciones puntuales 2005-2006
Cuenca del río Chailhuagón
7 MC-02 14,5 789 657 9 229 761 WMC Mediciones puntuales 2003-2009
8 MC-03 8,3 789 460 9 230 116 WMC Mediciones puntuales 2002-2009
9 MC-04 5,2 789 709 9 230 232 WMC Mediciones puntuales 2002-2009
10 MC-05 4,0 790 233 9 230 675 WMC Mediciones puntuales 2002-2009
11 MCLCH 3,9 790 544 9 230 756 MYSRL Monitoreo continuo 2004-2007
12 MCPSN 8,4 789 338 9 230 189 MYSRL Monitoreo continuo 2004
Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo
13 MC-08 15,0 793 905 9 232 996 WMC Mediciones puntuales 2003-2009
14 MC-09 7,1 792 126 9 233 599 WMC Mediciones puntuales 2003-2009
15 MC-10 1,0 792 266 9 234 110 WMC Mediciones puntuales 2003-2008
16 MC-24 5,1 791 591 9 234 190 WMC Mediciones puntuales 2003-2007
17 MC-27 0,03 791 949 9 235 476 WMC Mediciones puntuales 2003-2007
18 MC-28 0,3 791 316 9 235 741 WMC Mediciones puntuales 2003-2007
19 MCPCH 7,1 792 081 9 233 597 MYSRL Monitoreo continuo 2004-2007
Cuenca de la quebrada Toromacho
20 MC-20 13,3 785 742 9 238 114 WMC Mediciones puntuales 2003-2009
21 MC-21 16,3 785 103 9 238 452 WMC Mediciones puntuales 2003-2008
22 MC-22 2,1 786 119 9 238 070 WMC Mediciones puntuales 2003-2009
23 MC-23 6,4 785 180 9 235 420 WMC Mediciones puntuales 2003-2009
24 BF-RQ-02 16,9 785 034 9 238 550 Golder Mediciones puntuales 2005-2006
25 BF-RQ-03 17,6 784 869 9 238 770 Golder Mediciones puntuales 2005-2006
26 BF-RQ-04 18,1 784 869 9 238 869 Golder Mediciones puntuales 2005-2006
27 BF-RQ-05 18,5 784 802 9 239 191 Golder Mediciones puntuales 2005-2006
28 BF-RQ-06 23,7 784 637 9 240 075 Golder Mediciones puntuales 2005-2006
Fuente EIA Proyecto Conga

Se observa que las estaciones de monitoreo están distribuidas en cuatro micro cuencas,
con los datos disponibles en cada una de ellas se han realizado los respectivos análisis
que han permitido caracterizar el flujo en cada una de ellas, la siguiente tabla muestra el
resumen de los caudales promedio, máximo y mínimo en cada una de las estaciones
para el periodo de registro disponible.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-106


000378
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-35: Caudales Característicos en cada Estación


Estaciones Q mínimo Q medio Q máximo N°
(l/s) (l/s) (l/s) Registros
Cuenca del río Alto Jadibamba
MC-15 5 102 288 146
MC-13 11 249 872 40
MC-11 30 322 1485 36
MC-12 8 84 253 40
MC-18 3 60 131 57
Cuenca del río Chailhuagón
MC02 12 224 465 151
MC03 6 118 277 167
MC04 8 117 458 179
MC05 15 78 199 179
MCLCH 171 Continuo
Cuenca de la quebrada Toromacho
MC20 3 188 473 47
MC21 2 173 402 47
MC22 0 40 165 44
MC23 4 109 333 39
Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo
MC08 14 449 1563 59
MC09 5 125 321 180
MC10 2 26 73 35
MC24 1 12 41 122
MC27 1 6 15 36
MC28 2 6 16 39
MCPCH 18 209 725 Continuo
Fuente EIA Proyecto Conga

- Cuenca del río Alto Jadibamba: La salida de la cuenca en su punto de control


MC-11 presenta un caudal anual promedio de 322 l/s, un mínimo de 30 l/s en el mes
septiembre y un máximo de 1485 l/s correspondiente al mes de Noviembre.
- Cuenca del río Chailhuagón: La salida de la cuenca en su punto de control MC-02
presenta un caudal anual promedio de 224 l/s con un valor mínimo de 12 l/s en el
mes septiembre y un máximo de 465 l/s correspondiente al mes de Febrero.
- Cuenca de la quebrada Toromacho: La salida de la cuenca en su punto de control
MC-20 presenta un caudal anual promedio de 188 l/s con un valor mínimo de 3 l/s
en el mes Agosto y un máximo de 473 l/s correspondiente al mes de Abril.
- Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo: La salida de la cuenca en su punto de
control MC-08 presenta un caudal anual promedio de 449 l/s con un valor mínimo
de 14 l/s en el mes Agosto y un máximo de 1563 l/s correspondiente al mes de
Noviembre.

Caudales máximos instantáneos

Los caudales máximos instantáneos en los diferentes puntos de interés han sido
calculados en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Empleado el
programa HEC-HMS del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, En base a datos

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-107


000379
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

de precipitación máxima en 24 horas de 2, 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1 000 años de
periodo de retorno ajustadas con la distribución Gumbel para cada micro cuenca.
También se ha considerado la Precipitación Máxima Probable (PMP). Asumiendo la
distribución de tormenta tipo II del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados
Unidos (SCS) recomendada para cuencas de la vertiente del Atlántico.

La infiltración ha sido estimada mediante el método del número de la curva, del SCS.
Adoptando el número de curva 79, para las cuencas en estudio, de cobertura de
pastizales en buen estado. En la siguiente tabla se presenta los caudales máximos
instantáneos estimados para diferentes tiempos de retorno.

Tabla 3-36: Caudales Máximos Instantáneos estimados (m3/s)


Punto de interés Periodo de retorno
Cuenca Código 2 5 10 25 50 100 500 1 000 PMP
años años años años años años años años
MC-12 10,9 22,9 32,0 44,4 54,0 64,0 87,7 98,1 375,5
Río Alto Jadibamba

MC-11 28,5 58,8 81,7 113,3 138,4 164,3 226,3 253,7 986,6
PAJ-1 27,8 57,8 80,7 111,8 136,1 161,2 221,1 247,5 963,5
PAJ-2 30,0 61,3 85,3 118,2 144,3 171,5 236,8 265,6 1042,7
PAJ-3 38,2 78,1 108,5 149,8 182,7 216,3 297,0 333,0 1320,1
PAJ-4 70,6 87,8 147,8 205,0 250,4 297,7 413,1 464,1 1886,9
PC-1HA 14,2 29,6 41,1 56,6 68,6 81,0 110,6 123,9 478,6
Río Chailhuagón

MC-02 21,9 46,4 64,8 89,6 109,0 129,0 176,7 197,7 754,1
PCHA-2 20,6 43,3 60,5 83,9 102,2 121,0 166,0 185,8 713,3
PCHA-3 47,6 98,2 136,5 189,6 231,6 274,9 378,8 424,7 1650,8
PCHA-4 68,5 275,8 198,4 275,8 336,5 399,2 549,6 616,1 2394,0
MC-23 10,4 21,6 30,1 41,8 51,0 60,5 83,1 93,1 358,1
Quebrada Toromacho

MC-22 4,3 8,8 12,3 17,0 20,6 24,4 33,4 37,3 142,2
MC-20 14,6 30,9 43,2 60,0 73,1 86,6 118,9 133,1 512,1
PTO-1 17,9 36,9 51,4 71,6 87,4 103,7 142,9 160,2 621,8
BF-QR-06 22,3 46,3 64,8 90,2 110,0 130,5 179,3 201,0 780,0
PTO-2 22,2 46,0 64,1 95,0 107,8 128,8 178,2 200,0 785,4
PTO-3 21,6 44,3 61,9 85,8 104,8 124,6 171,7 192,8 767,6
Q. Alto Chirimayo

PCHI-1 19,2 40,2 55,9 77,1 93,6 110,7 151,3 169,2 644,7
MC-08 23,5 49,3 68,5 94,5 114,7 135,5 185,2 207,6 804,5
PCHI-2 24,6 51,9 72,6 100,7 122,6 145,2 199,3 223,1 856,8
PCHI-3 43,6 90,4 126,9 176,5 215,2 255,2 351,0 393,2 1520,0
PCHI-4 23,3 136,2 188,2 258,8 313,8 370,5 871,0 566,2 2185,0
Fuente EIA Proyecto Conga

Caudales bajos en temporada seca

Se ha caracterizado los caudales correspondientes a la temporada seca (mayo a


septiembre), los cuales provienen principalmente de pequeñas cantidades de
precipitación y así como también del agua almacenada en suelos superficiales.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-108


000380
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Por lo general, en agosto y septiembre las aguas subterráneas básicamente son las que
abastecen los caudales de los cursos de agua. Estos caudales de temporada seca son los
más bajos en el hidrograma anual y son los más sensibles a las reducciones en la
infiltración de precipitación que se requiere para la recarga de las aguas subterráneas.

Dada la inexistencia de registro de caudales diarios de largo plazo suficientes para


sustentar un análisis de los caudales bajos, el EIA del proyecto Conga incluyó el
desarrollo de modelación de flujos base aplicando una metodología de flujo bajo y los
registros de caudales disponibles. Se empleó la metodología de flujo bajo de 7 días,
comúnmente usada para evaluar la hidrología y biología en los cursos de agua, la cual se
basa en la metodología de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos –
USEPA (USEPA, 1986). La modelación se realizó usando el código HFAM (por sus
siglas en ingles de Modelamiento para análisis y pronóstico Hydrocomp), el cual
permitió generar descargas diarias en los puntos clave seleccionados en el área del
proyecto Conga. El modelo HFAM fue calibrado utilizando la serie diaria de descargas
en la estación MCPCH, junto con el registro simultáneo de precipitación diaria de la
estación meteorológica en el área del Proyecto Conga.

Fueron seleccionados puntos clave para el análisis de caudales bajos en las áreas donde
los ríos o quebradas principales abandonan el área del proyecto, con el fin de estimar la
mitigación necesaria debido al emplazamiento del mismo.

Las descargas diarias simuladas fueron utilizadas para calcular los caudales bajos
anuales (un valor por año), los cuales se adecuaron luego a una distribución de
probabilidades con el fin de estimar los caudales bajos para periodos de retorno
seleccionados en cada uno de los puntos clave escogidos. Para fines del análisis de
línea de base, se ha elegido un número de caudal bajo de percentil 50 como el más
representativo del caudal base pronosticado en el área del proyecto. La siguiente tabla
presenta los resultados obtenidos.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-109


000381
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-37: Caudales bajos (L/s) de 7 días, N años en ubicaciones seleccionadas

Caudales
Periodo de retorno (N) en años(1) medidos
durante la
temporada
100 50 20 10 5 2 1,25 1,11 1,01 seca (ago–
Probabilidad que Q < q (decimal) sep) (L/s)
Cuenca Punto 0,01 0,02 0,05 0,1 0,2 0,5 0,8 0,9 0,99
clave
Alto MC-12 2,9 3,4 4,2 5 6,3 9,7 14,9 18,7 32 10 - 20
Jadibamba MC-11 13,4 15,3 18,8 22,5 28,1 42,8 65,3 81,4 137 4 - 28
MC-02 5,5 6,4 8 9,7 12,3 19,4 30,5 38,6 47 4 - 14
Chailhuagón PCHA-1 3 3 4 5 6 10 15 19 32
Alto
Chirimayo MC-08 5,7 6,6 8,3 10 12,7 19,8 31,1 39,3 68,5 11 - 29
Toromacho(2) MC-22 0,02 0,02 0,03 0,05 0,07 0,15 0,32 0,49 1,3 0,03 - 1,3
(1) En base a una distribución lognormal de 2 parámetros incluidos en 21 años de valores de caudal bajo anual.
(2) En base a correlaciones con mediciones de caudal simultáneas en las Estaciones MC-08 y MC-12.
Fuente EIA Proyecto Conga

Canales en el área del Proyecto

Durante el desarrollo del EIA se identificó el uso del agua que es captada aguas arriba
de los puntos de interés identificados para el Proyecto Conga, los cuales se emplazan en
las cuencas del río Alto Jadibamba, río Chailhuagón y la quebrada Alto Chirimayo. En
el caso de la cuenca de la quebrada Toromacho, no se identificaron canales operativos, y
en el caso de la cuenca de la quebrada Chugurmayo, no se identificó ningún canal en el
ámbito local.

En la siguiente tabla, se listan los canales con sus respectivas coordenadas, identificando
el número de usuarios y las hectáreas irrigadas por cada canal. En la mayoría de casos,
se trata de pequeños canales, con bajos caudales que irrigan áreas reducidas. los
caudales desde 2004 a 2006 fueron registrados por la Comisión de Monitoreo de la
Cantidad y Calidad de las Aguas (COMOCA); posteriormente, el 29 de noviembre de
2006, el MINAG (INRENA), MYSRL y el Instituto para la Conservación y el
Desarrollo Sostenible Cuencas (CUENCAS), suscribieron un acuerdo de cooperación
interinstitucional para llevar a cabo el “Programa de Monitoreo de la calidad y cantidad
de las aguas en los canales de riego, ubicados en las Sub-Cuencas del Río Porcón, Río
Grande, Río Quinuaria, Río Azufre, Río Alto Yaucano-Quebrada Honda, Quebradas
Pencayoc, Chirimayo y Río Grande- Combayo” por dos años; en 2008 se amplió la
vigencia de este acuerdo por 24 meses más.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-110


000382
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 3-38: Canales en el área de estudio del Proyecto conga


Coordenadas Área
Número de
Canal Curso irrigada Observaciones
Este Norte usuarios
(ha)
Cuenca del río Alto Jadibamba
Qda. 70% observaciones con registro caudal nulo. Qpromedio= 11 L/s, Qmax= 16,9
El Molino (CEM-1) 787 825 9 237 198 2 1,2
Pencayoc L/s en el mes de octubre y unQmin= 3,8 L/s en el mes de enero.
Reynaldo Jambo Qda. 57% observaciones con registro caudal nulo. Qpromedio= 10,5 L/s, Qmax= 18,2
788 314 9 236 914 1 3,4
(CRJ-1) Pencayoc L/s en el mes de febrero y Qmin= 2,2 L/s en el mes de octubre.
Qda.
La Chilca (CLCH-1) 787 396 9 240 010 8 1,8
Pencayoc Sin registros caudal, bocatoma destruida.
Río
El Bado (CEBA-1) 787 573 9 241 885 16 5,6
Jadibamba Sin registros caudal, bocatoma destruida.
Cuenca del río Chailhuagón
Chailhuagón
Yerbabuena (CCYB- Río Grande 789 695 9 229 582 50 86,0 11% observaciones con registro caudal nulo. Qpromedio= 63 L/s, Qmax= 245
1/CCYB-2) L/s en el mes de Noviembre y Qmin= 3,1 L/s en los meses de enero y marzo.
Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo
Qda. 4% observaciones con registro caudal nulo. Qpromedio= 19,3 L/s, Qmax= de
El Perolito (CEP-1) 792 242 9 234 036 5 4,6
Chirimayo 93,6 L/s en el mes de Diciembre y Qmin= 0,7 L/s en el mes de Julio.
Villanueva
Qda.
Chávez/Villena 792 305 9 233 071 5 1,05 5% observaciones con registro caudal nulo. Qpromedio=15,9 L/s, Qmax= 114
Chirimayo
Atalaya (CVCH-1) L/s en el mes de Septiembre y Qmin= 0,5 L/s en el mes de Mayo.
Qda. Qpromedio= 38,3 L/s, Qmax= de 192 L/s en el mes de Marzo y Qmin= 0,5 L/s
Chugur (CCHU-1) 792 328 9 233 370 2 1,2
Chirimayo en el mes de Agosto.
Qda. 16% observaciones con registro caudal nulo. Qpromedio= 30,2 L/s, Qmax= 108
Chirimayo (CCHI-1) 793 726 9 233 010 1 0,13
Chirimayo L/s en el mes de Febrero y un caudal mínimo de 7,2 L/s en el mes de Agosto.
Lozano Izquierdo Qda. 21% observaciones con registro caudal nulo. Qpromedio= 5,6 L/s, Qmax= 20 L/s
793 906 9 232 930 1 0,08
(CLI-1) Chirimayo en el mes de Enero y un caudal mínimo de 1,4 L/s en el mes de Marzo.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-111

000383
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Cuerpos de Aguas superficiales afectados por el proyecto

A continuación se describe las principales instalaciones del proyecto minero Conga y su


relación respecto a algunos de los cuerpos de aguas superficiales descritos
anteriormente.

Tajos

El Proyecto Conga involucra la extracción de material desde los tajos Perol y


Chailhuagón, los cuales están ubicados casi en su totalidad en las cuencas de la
quebrada Alto Chirimayo y del río Chailhuagón respectivamente. En el caso particular
del tajo Perol, éste se desarrollaría en un área ocupada actualmente por la laguna Perol y
el bofedal Perol. La laguna Perol será eliminada y re - establecida en el área cercana a
través del Reservorio Perol.

Depósitos de Desmonte Mina

El desarrollo del Proyecto Conga considera la construcción de dos depósitos de


desmonte, Perol y Chailhuagón, a ubicarse cerca de los respectivos tajos. Estos
depósitos estarán ubicados en las cuencas del río Alto Jadibamba y de la quebrada Alto
Chirimayo, respectivamente.

De manera particular, la construcción del depósito Perol requerirá la remoción de dos


lagunas, Azul y Chica. El agua de estas lagunas será dirigida al Reservorio inferior, uno
de los cuatro considerados para el abastecimiento de agua para procesamiento de
mineral y mitigación de impactos.

Depósitos de Relaves

El proyecto Conga requiere la construcción de un depósito de relaves, que estará


ubicado en la parte alta de la cuenca del río Alto Jadibamba. Esta instalación estará
limitada por los bordes de cuenca y por dos presas a construirse con este fin: la presa
principal y la presa Toromacho. Estas presas se emplazarán en las quebradas Grande y
Toromacho, respectivamente.

Reservorios

El abastecimiento del recurso hídrico para satisfacer las necesidades del proyecto Conga
será proporcionado desde cuatro reservorios a construirse en las quebradas Alto
Jadibamba, Alto Chirimayo y Chailhuagón, denominados reservorio superior, inferior,
Perol y Chailhuagón respectivamente. Las necesidades de agua han sido definidas tanto

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-112


000384
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

para el procesamiento del mineral como para la mitigación de los impactos que podrían
ser ocasionados por el proyecto.

El reservorio superior se ubicará en la parte superior de la cuenca del río Alto


Jadibamba, sobre la quebrada Pencayoc, y considera una capacidad de almacenamiento
de 7,6 Mm3.

El reservorio inferior estará localizado antes de la confluencia del río Grande con la
quebrada Lluspioc, inmediatamente aguas abajo del muro principal del tranque de
relaves. Considera una capacidad de almacenamiento de 1,0 Mm3.

El Reservorio Perol se ubicará en la cabecera de la cuenca de la quebrada Alto


Chirimayo, al sureste del tajo Perol, y contará con un volumen de 800,000 m3
equivalente al volumen de agua contenida en la laguna Perol.

El reservorio Chailhuagón se considera para mitigar la eliminación de la laguna Mala y


para incrementar el volumen de la laguna Chailhuagón y estará ubicado inmediatamente
aguas abajo de esta última laguna. La laguna Chailhuagón posee un volumen
aproximado de1,2 Mm3 , mientras que el reservorio Chailhuagón permitirá incrementar
el volumen de la laguna en aproximadamente 1,4 Mm3.

3.1.8.5 Calidad de Aguas superficiales en el área del proyecto

A continuación se resume la calidad de los cuerpos de agua superficiales ubicados en el


ámbito del Proyecto Conga, a lo largo de las 5 cuencas involucradas. Esta
caracterización permite conocer la composición de las aguas superficiales y los factores
ambientales que influyen en ésta, antes de que se desarrolle el proyecto. La calidad del
agua en el proyecto ha sido comparada con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua (ECA) para la Categoría 3, correspondiente a riego de vegetales
de tallo alto, tallo bajo y bebidas de animales, establecidos por el Ministerio del
Ambiente (MINAM).

En general, la calidad del agua superficial en las cuencas del área de estudio se presenta
aceptable y uniforme. La concentración de metales en todos los puntos de muestreo
cumplieron los ECA para la Categoría 3. Asimismo, los niveles de oxígeno disuelto
encontrados generan buenas condiciones anaeróbicas. Las concentraciones de
coliformes también se encuentran bajo los ECA para la Categoría 3, a excepción de la
cuenca del río Alto Jadibamba en canales. Los rangos de pH son similares, presentando
condiciones entre neutras a alcalinas, con predominio de calcio-bicarbonato. La cuenca

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-113


000385
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

de la quebrada Alto Chirimayo presenta un pH ácido en las zonas cercanas al bofedal


Perol, excediendo los ECA para la Categoría 3.

Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aguas

En el desarrollo del EIA se elaboró un plan de trabajo considerando las condiciones


ambientales actuales, los estudios previos realizados, los requerimientos de la normativa
nacional, la geografía, hidrografía e hidrología del área, los componentes del proyecto a
desarrollar, además de una revisión de la ubicación de las comunidades y las actividades
que se desarrollan actualmente en el área.

Del conjunto de datos históricos, se eligieron 16 estaciones de monitoreo de agua, las


cuales se presentan en la siguiente tabla y en el Plano 3-11.

Tabla 3-39: Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial


Coordenadas Razón de inclusión de la estación de
Agua superficial
Este Norte monitoreo
Aguas arriba del depósito de relaves y
MC-18 789,552 9’237,258
aguas abajo del depósito de desmonte Perol
MC-15 788,602 9’237,263 Flujo del depósito de relaves
MC-12 788,066 9’241,073 Flujo adyacente al depósito de relave
MC-11 787,915 9’241,362 Aguas abajo del depósito de relaves
Canal dentro del área de evaluación del
CEM-1 788,077 9’237,570
proyecto
Canal dentro del área de evaluación del
Cuenca del río CRJ-1 788,566 9’237,286
proyecto
Alto Canal dentro del área de evaluación del
Jadibamba CEBA-1 787,600 9’241,851
proyecto
Canal dentro del área de evaluación del
CLCH-1 787,396 9’240,010
proyecto
MC-LAZU-1 790,860 9’236,833
MC-LAZU-2 790,738 9’236,874 Laguna que será drenada, debido a la
MC-LAZU-2F 790,738 9’236,874 operación del proyecto
MC-LAZU-3 790,631 9’236,845
Laguna que será drenada, debido a la
MC-LCHI-1 790,329 9’236,759
operación del proyecto
MC-20 785,747 9’238,124 Aguas debajo de la cuenca
Cuenca de la MC-22 786,118 9’238,085 Aguas debajo del depósito de relaves
quebrada MC-23 785,180 9’235,420 Aguas arriba en la cuenca
Toromacho Laguna ubicada en el área de evaluación
RQ-L-MAM 785,135 9’234,988
del proyecto
Aguas abajo del tajo y depósito de
MC-05 790,233 9’230,675
desmonte Chailhuagón
MC-06 788,959 9’231,950 Aguas debajo de las instalaciones de mina
MC-07A 791,230 9’231,112 Aguas arriba del tajo Chailhuagón
Cuenca del río Aguas debajo de la cuenca del río
RG-RG1 791,650 9’222,901
Chailhuagón Chailhuagón
Canal dentro del área de evaluación del
CCYB-1 789,698 9’229,593
proyecto
MC-LCHA-1 790,173 9’230,668 Laguna ubicada en el área de evaluación
MC-LCHA-2 789,971 9’230,605 del proyecto

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-114


000386
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 3-39: Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial


Coordenadas Razón de inclusión de la estación de
Agua superficial
Este Norte monitoreo
MC-LCHA-2F 789,971 9’230,605
MC-LCHA-3 789,846 9’230,496
MC-LMAL-1 790,531 9’231,927 Laguna que será drenada, debido a la
MC-LMAL-1-F 790,531 9’231,927 operación del proyecto
MC-08 793,881 9’232,937 Aguas abajo de la cuenca
MC-26 791,379 9’233,561 Aguas arriba de la cuenca
MC-24 791,769 9’234,096 Bofedal Perol dentro del área de evaluación
MC-27 791,949 9’235,476 Bofedal Perol dentro del área de evaluación
MC-28 791,316 9’235,742 Bofedal Perol dentro del área de evaluación
Canal dentro del área de evaluación del
CEP-1 792,493 9’234,408
proyecto
Canal dentro del área de evaluación del
CVCH-1 792,557 9’233,443
proyecto
Cuenca de la Canal dentro del área de evaluación del
quebrada CCHU-1 792,580 9’233,742
proyecto
Chirimayo Canal dentro del área de evaluación del
CCHI-1 793,978 9’233,382
proyecto
Canal dentro del área de evaluación del
CLI-1 794,158 9’233,302
proyecto
MC-LPER-1 792,371 9’234,682
MC-LPER-2 792,547 9’234,513
Laguna que será drenada, debido a la
MC-LPER-2F 792,547 9’234,513
operación del proyecto
MC-LPER-3 792,327 9’234,330
MC-LPER-4 792,738 9’234,555
MC-LHUA-1 791,772 9’232,698 Laguna ubicada en el área de evaluación
MC-LHUA-1F 791,772 9’232,698 del proyecto
Cuenca de la
quebrada MC-52 794,269 9’237,134 Aguas debajo de la cuenca
Chugurmayo
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. Knight Piésold. Febrero 2010

Cuenca de Río Alto Jadibamba

Se determinaron 4 estaciones de monitoreo de agua superficial (ríos y quebradas), 4


canales y 5 estaciones de monitoreo en lagunas (laguna Chica y Azul) para caracterizar
las condiciones de línea base en la cuenca del río Alto Jadibamba, donde estarían
ubicados el depósito de relaves y el depósito de desmonte de Perol propuestos, entre
otras instalaciones del Proyecto Conga.

La calidad de agua en la cuenca del río Alto Jadibamba se caracteriza por tener una
tendencia neutra a alcalina, con pH que varía entre 7,69 y 8,93. El agua superficial en la
cuenca puede caracterizarse como agua con Ca-HCO3 dominante; a excepción de la
estación MC-18, donde el agua presentó características del tipo Ca-HCO3-SO4
dominante. La alcalinidad varió entre un mínimo de 22,9 a 32,0 mg CaCO3/L en MC-
12 hasta un máximo de 56,6 a 88,7 mg CaCO3/L en MC-15, a mayor altura en la

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-115


000387
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

cuenca. Las concentraciones de sulfato generalmente presentaron una variación baja de


6,83 a 42,9 mg/L en todas las estaciones. Los sólidos disueltos totales variaron entre un
mínimo de 5 mg/L en MC-18 y un máximo de 140 mg/L en MC-15.

No existen tendencias estacionales claras identificadas en la calidad de agua principal;


sin embargo, parece que las concentraciones de sulfato y de sólidos disueltos totales
(SDT) aumentaron en la temporada seca.

Por lo general, las concentraciones de metales en todas las estaciones de monitoreo en


ríos y quebradas fueron muy bajas y ninguna presentó concentraciones de algún
parámetro regulado que excediera los ECA de la Categoría 3. Algunos cuerpos de agua
muestreados, particularmente canales de riego, indicaron influencia ocasionada por
animales y/o seres humanos en el área, como se evidencia por medio de las
concentraciones elevadas de coliformes totales y fecales.

Cuenca de Río Chailhuagón

La cuenca del río Chailhuagón fue monitoreada en 4 estaciones de agua superficial en


ríos y quebradas (MC-05, MC-06, MC- 07A, y RG-RG1), 5 estaciones en lagunas (MC-
LCHA-1, MC-LCHA-2, MC-LCHA-2F, MCLCHA- 3, correspondientes a la laguna
Chailhuagón, y MC-LMAL-1, correspondiente a la laguna Mala) y 1 canal (CCYB-1).
En esta cuenca se desubican el tajo y el reservorio Chailhuagón, así como la poza de
sedimentación Chailhuagón y 1 depósito de suelo orgánico. El canal Chailhuagón
Yerbabuena (CCYB-1) se encuentra fuera de la propiedad de MYSRL.

En general, la calidad de agua en la cuenca del río Chailhuagón es de SDT bajo, alcalino
y son aguas de características Ca-HCO3 dominante, a excepción de MC-07A, la cual
presentó características de Ca-HCO3-SO4 dominante. Por lo general, las
concentraciones de metales en todas las estaciones monitoreadas en ríos y quebradas
fueron muy bajas y ninguna presentó concentraciones de algún parámetro regulado que
excediera los ECA de la Categoría 3. En algunos casos los resultados indicaron que las
aguas estaban siendo afectadas por fauna y/o actividades antropogénica en el área, lo
cual se evidencia por las concentraciones elevadas de coliformes totales y fecales. Las
concentraciones de coliformes fueron más elevadas en los ríos y quebradas de esta
cuenca, que en los canales y lagunas, y se excedieron los ECA en, por lo menos, una
ocasión. Las concentraciones de OD se incrementaron de diciembre del 2008 a agosto

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-116


000388
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

del 2009, probablemente reflejando una disminución en la temperatura y teniendo como


consecuencia un aumento en la solubilidad del gas.

Cuenca de Río Alto Chirimayo

En dicha cuenca se encuentra la huella propuesta del tajo Perol y el depósito de


desmonte Chailhuagón, entre otras instalaciones del Proyecto Conga.

La calidad de agua en los ríos y quebradas de la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo


puede caracterizarse como casi neutra a alcalina, con un pH que varía entre 6,4 y 8,6.
La estación MC-08, ubicada en la zona inferior sureste de la cuenca, tuvo el mayor
rango de pH: de 6,4 a 8,6. El agua superficial en la cuenca de la quebrada Alto
Chirimayo puede caracterizarse como agua del tipo Ca-HCO3 dominante, a excepción
de MC- 27, que presentó agua con características de Ca-HCO3-SO4 dominante. La
estación MC-27 se ubica en un pequeño curso de agua que fluye a través de la ubicación
propuesta del tajo Perol hasta el bofedal Perol. La alcalinidad osciló entre un mínimo
de <1 mg CaCO3/L en MC-27, en el tramo superior norte de la cuenca, y un máximo de
175 mg CaCO3/L en MC-26, en la parte inferior sur de la cuenca. Las concentraciones
de sulfato generalmente fueron bajas: de 3,7 a 19,6 mg/L en las 3 estaciones. Las
concentraciones de sulfato promedio para las 3 estaciones fueron de 11 mg/L (en MC-
08), 10,1 mg/L (en MC-26) y 12,5 mg/L (en MC-27). Los SDT variaron entre un
mínimo de 27 mg/L en MC-27 y un máximo de 199 mg/L en MC-26.

No se identificaron tendencias estacionales claras en la calidad de agua principal. Las


concentraciones de metales en las 3 estaciones localizadas en ríos y quebradas de esta
cuenca, fueron generalmente bajas y no se reportaron concentraciones de parámetros
regulados que excedieran los ECA de Categoría 3. Los coliformes totales y fecales
variaron entre <1.8 y 1 700 NMP/100mL, indicando que las aguas superficiales en el
área están siendo influenciadas por animales o seres humanos. Los coliformes
excedieron los ECA en por lo menos una ocasión.

El bofedal Perol se monitoreó en 3 estaciones: MC-24, MC-27 y MC-28. El pH de


campo en dichas estaciones fue altamente variable, reportando resultados entre 3 y 6,4,
con medias entre 3,1 y 4,2. Estos pH se encuentran por debajo del rango de los ECA.
El pH de laboratorio varió entre 3 y 7,2. La mayoría de constituyentes metálicos son
normalmente bajos, a excepción del Fe, el cual sobrepasa los ECA para la Categoría 3
en la mayoría de las muestras. El agua superficial en el bofedal puede caracterizarse

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-117


000389
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

como agua del tipo Ca-SO4 dominante; a excepción de la estación MC- 27, donde el
agua presentó características de Ca-Mg-HCO3 dominante.

Cuenca de Río Alto Toromacho

La cuenca de la quebrada Toromacho abarca la parte sur del área del Proyecto Conga, y
cuenta con 3 estaciones de monitoreo de agua superficial (MC-20, MC-22 y MC-23) y 1
estación de monitoreo de lagunas (RQ-LMAM, correspondiente a la laguna
Mamacocha).

El agua superficial en la cuenca de la quebrada Toromacho es de Ca-HCO3 dominante,


con SDT relativamente bajos (SDT<200). La calidad del agua en los ríos y quebradas de
esta cuenca puede caracterizarse como ligeramente alcalina con pH que oscila entre 8,3
y 9,0. La estación MC-23, ubicada en la parte sur de la cuenca; tuvo el mayor rango de
pH: de 8,3 a 9,0. La alcalinidad varió entre un mínimo de <3 mg CaCO3/L en MC-23
en los tramos sur de la cuenca y un máximo de 177 mg CaCO3/L en MC-22 en los
tramos de centro a sur de la cuenca. Las concentraciones de sulfato fueron generalmente
bajas: de 1,7 a 31,1 mg/L en las 3 estaciones. Las concentraciones de sulfato promedio
para las 3 estaciones fueron de 4,1 mg/L (en MC-20), 8,6 mg/L (en MC-22) y 3,8 mg/L
(en MC-23). Los SDT variaron entre un mínimo de 141 mg/L en MC-22 y un máximo
de 263 mg/L, también en MC-22. No se identificaron tendencias estacionales claras en
la calidad de agua principal. El agua superficial en estas estaciones puede caracterizarse
como agua del tipo Ca-HCO3 dominante. Las concentraciones de metales en las 3
estaciones de monitoreo fueron generalmente bajas y no se reportaron concentraciones
de metales regulados que excedieran los ECA de la Categoría 3. Los coliformes totales
y fecales variaron entre <1,8 y 483 NMP/100mL, indicando que las aguas superficiales
en el área están siendo usadas por animales o seres humanos. Los coliformes no
excedieron los ECA en las muestras tomadas. El oxígeno disuelto de campo estuvo por
debajo de los ECA para bebida de animales en por lo menos una ocasión. Sin embargo,
el oxígeno disuelto de laboratorio estuvo por encima del estándar para las mismas
campañas de muestreo.

La estación RQ-LMAM es una muestra perteneciente a la laguna Mamacocha. El pH


de campo varió entre 8,48 y 8,5, con una media de 8,49, y no se midió pH en
laboratorio. No se midieron SDT, alcalinidad ni sulfato. No se presentaron tendencias
en pH.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-118


000390
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

En general, las concentraciones de metales en RQ-LMAM fueron bajas, con muchas de


éstas en o por debajo del límite de detección. Ningún metal excedió los ECA para la
Categoría 3. No se observaron tendencias en dichos metales. No se midieron
coliformes fecales, coliformes totales, OD, DBO ni DQO.

Cuenca de la quebrada Chugurmayo

Debido al limitado potencial de los impactos que se derivan del desarrollo del proyecto,
sólo se monitoreó la calidad del agua de línea base de la estación MC-52. El agua
superficial en esta estación puede caracterizarse como agua del tipo Ca- HCO3
dominante. El pH de campo varió entre 7,5 y 8,5, con una media de 8,23, y el pH de
laboratorio varió entre 7,19 y 8,69, con una media de 8,19. El pH de laboratorio fue
generalmente inferior al pH de campo.

Los SDT tuvieron una variación de 110 a 234 mg/L, con una media de 159 mg/L. La
alcalinidad osciló entre 61,6 y 86,8 mg CaCO3/L, con una media de 77,1 mg CaCO3/L.
Las concentraciones de sulfato fueron muy bajas: de 3,7 a 14,6 mg/L, con una media de
7,7 mg/L. Los SDT y el sulfato mostraron un patrón estacional con un mínimo en
noviembre y un máximo entre junio y agosto.

En general, las concentraciones de metal en MC-52 fueron bajas, con muchas de éstas
en o por debajo del límite de detección. Las fracciones disueltas de Al, Fe, Mn, Sb, As
y Pb totales son de 30, 22, 24, 100, 100 y 97 por ciento, respectivamente. Los Al, Fe y
Mn aumentaron notablemente en marzo del 2009, probablemente como resultado de los
materiales particulados. No se observaron tendencias en Sb, As ni Pb.

Las concentraciones de coliformes totales variaron entre 45 y >1 300 NMP/100mL, y


las de coliformes fecales, entre 20 y >1 300 NMP/100mL, excediendo los ECA para
coliformes fecales en una ocasión durante el periodo de monitoreo. Las concentraciones
máximas de coliforme se produjeron en junio del 2008 y fueron inferiores en el 2009.
El OD en campo varió entre 4,3 y 8,0 mg/L, con una media de 5,6 mg/L, y el OD en
laboratorio fue de 7,1 mg/L, con una media de 6,0 mg/L. El OD en laboratorio fue más
elevado que las medidas de campo, probablemente influenciado por la variación de
instrumentos. El DBO varió entre 2 y 4,6 mg/L, con una media de 2,5 mg/L, y el DQO,
entre 2,0 y 11,0 mg/L, con una media de 6,8 mg/L. No se observaron tendencias en
OD, DBO ni DQO.

En el Anexo 3-3 se adjunta los informes de agua superficial (Versión Digital).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-119


000391
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

3.1.9 Cursos de Aguas Subterráneas

El agua subterránea en el área del Proyecto ocurre y fluye principalmente en dos


sistemas hidrogeológicos:

3.1.9.1 Sistema de agua subterránea local y somero

Comprende unidades sedimentarias no consolidadas relacionadas con ambientes


depositacionales y de drenaje del Cuaternario. El flujo de agua subterránea dentro del
sistema de agua subterráneo somero es vía flujo intergranular a través de sedimentos no
consolidados o parcialmente consolidados. Las unidades hidrogeológicas que
corresponden a este sistema son identificadas y descritas a continuación:

- Unidad de depósitos aluviales


- Unidad de depósitos orgánicos
- Unidad de depósitos glacial y fluvioglacial
- Unidad de depósitos morrénicos

3.1.9.2 Sistema de agua subterránea regional en roca

Está asociada con unidades de roca de caja y estructuras. Los flujos dentro de las
unidades de roca de caja son generalmente despreciables, siendo controlados por la
presencia de fracturas abiertas no continuas, diaclasas planos que aumentan la
permeabilidad secundaria. Las unidades hidrogeológicas que corresponden a este
sistema son identificadas y descritas a continuación:

- Unidad de calizas
- Unidad de marmol
- Unidad de limolita y lodita
- Unidad volcánica
- Unidad de intrusivos altamente alterados
- Unidad de intrusivos no alterados

Las unidades hidrogeológicas identificadas anteriormente son descritas en la sección a


continuación con mayor detalle.

Los Planos 3-12 y 3-13 presentan un mapa hidrogeológico del área del Proyecto
detallando los contornos del nivel de agua subterránea (curvas isofreáticas
hidroisohipsas) y de la profundidad del agua subterránea (curvas de isoprofundidad) en
el área del Proyecto. Las figuras presentan la distribución de las unidades

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-120


000392
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

hidrogeológicas identificadas en el área del Proyecto y el rango de valor de la


conductividad hidráulica de las distintas unidades hidrogeológicas se detalla en la
leyenda correspondiente.

La siguiente tabla, detalla los valores de conductividad hidráulica para cada unidad
hidrogeológica identificada en el área del Proyecto, valores obtenidos a partir de
pruebas hidráulicas.

Tabla 3-40: Propiedades hidráulicas de las principales unidades hidrogeológicas

Estimación de
Características
Unidad Nº de Programa de conductividad
texturales e Formación
hidrogeológica pruebas investigación hidráulica
hidrogeológicas
(m/s)
Sedimentos
Aluviales 19 Geotécnico 10-5 - 10-6 Gravas, arenas y limo
Cuaternarios

Geotécnico / Sedimentos
Orgánicos 14 10-5 - 10-9 Textura limo
Hidrogeológico Cuaternarios

Principalmente grava
Sedimentos
Fluvioglacial 11 Geotécnico 10-6 - 10-7 arcillosa, y limo
Cuaternarios
arenoso
Clastos dentro de una Sedimentos
Morrénicos 4 Geotécnico 10-8 - 10-11
matriz limo-arcilla Cuaternarios
Fracturamiento
Geotécnico /
Calizas 97 10-6 - 10-9 masivo, leve a Fm. Yumagual
Hidrogeológico
moderado
Fm. Quilquiñan, Fm.
Fracturamiento leve a
Mármol y skarn 4 Geotécnico 10-9 - 10-12 Mujarrún y Fm.
moderado
Yumagual
Permeabilidad planos
de estratificación, Fm. Quilquiñan, Fm.
Limolitas y
- Hidrogeológico 10-8 - 10-9 fracturamiento Mujarrún y Fm.
loditas
alrededor de Yumagual
anticlinal
Toba soldada e
Geotécnico / ignimbrita,
Volcánicos 170 10-5 - 10-11 Volcánicos Frailones
Hidrogeológico transmisividad en
zonas de fracturas.
Disminución de K
Intrusivos -7 -9 con la profundidad,
33 Geotécnico 10 - 10 Pórfido Dacítico
alterados zonas de fallas
rellenas con arcillas
Bajo K,
Intrusivos no Geotécnico / -7 -10 transmisividad podría
22 10 - 10 Diorita Picota
alterados Hidrogeológico aumentar en zonas
meteorizadas

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-121


000393
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

3.1.9.3 Unidades hidrogeológicas del sistema somero

Unidad de depósitos aluviales

En general, en valles rellenados por depósitos aluviales Cuaternarios, las condiciones


del agua subterránea son no-confinadas. Los depósitos comprenden gravas, arenas y
limos. Se realizaron un total de 19 pruebas (tipo Lefranc y pruebas de recuperación de
“airlift”) en esta unidad hidrogeológica. La conductividad hidráulica (K) de esta unidad
es estimada en el rango de 10-5 a 10-6 m/s, basados en las pruebas anteriores. La unidad
presenta típicamente solo unos metros de espesor, extendiéndose hasta un máximo de
15 m.

La descarga de agua subterránea generalmente ocurre como manantiales y áreas


húmedas ó filtraciones desde esta unidad en las zonas de los valles más bajas. Aunque
algunas ocurrencias de aguas subterráneas han sido identificadas en esta unidad, ellas no
representan un acuífero significativo debido a la limitada distribución y espesor.

Unidad de depósitos orgánicos / Bofedal de Perol

La principal acumulación de materia orgánica en el área es la bofedal de Perol que en


parte sobreyace al yacimiento de Perol. La unidad está caracterizada como una
secuencia de material orgánico con fracciones menores de limo. Los valores de
conductividad hidráulica basados en 14 pruebas de Lefranc en la unidad orgánica de la
bofedal de Perol son estimados en el rango de 10-5 a 10-9 m/s.

Unidad de depósitos glacial y fluvioglacial

La unidad está compuesta por limo, arena limosa, limo arenoso y grava arcillosa. La
textura más gruesa parece estar relacionada con paleocanales post-glacial y morrenas
basales. Condiciones de agua subterránea no-confinada son interpretadas para esta
unidad. La distribución de esta unidad es restringida a la base de los valles y a los
drenajes principales con una profundidad máxima de alrededor de 4 m. De las 11
pruebas de Lefranc se obtuvieron valores de K entre 10-6 y 10-7 m/s.

Unidad de depósitos morrénicos

La unidad tiene una textura pobremente clasificada, que consiste en bloques de hasta 50
cm de diámetro con una matriz de limo-arcilla. Esta unidad está distribuida en la base
del valle de la cuenca de Perol, aguas abajo del yacimiento de Perol. Las condiciones
del agua subterránea son interpretadas como no-confinadas, sin embargo, condiciones

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-122


000394
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

de semi-confinamiento podrían ocurrir dependiendo de la presencia de zonas con


bajo K.

Las pruebas de permeabilidad (4 pruebas de Lefranc) indican que la conductividad


hidráulica están en el rango de 10-8 a 10-9 m/s, sin embargo el alto contenido de arcilla
de la matriz dentro de la zona más hacia el sur sugiere que valores de K pueden ocurrir
entre el rango 10-9 a 10-11 m/s.

3.1.9.4 Unidades hidrogeológicas del sistema regional

Unidad de calizas

Las principales características de esta unidad son las siguientes:

- Calizas de la Formación Yumagual, Pariatambo y Cajamarca constituyen la unidad


más extensa dentro del área. Las zonas con presencia de agua subterránea con flujos
bajos pero medibles (generalmente alrededor de 0.5 L/s) han sido reconocidas hasta
150 m bajo el nivel de terreno.
- Las propiedades hidráulicas de las calizas, tales como la porosidad y permeabilidad,
varían dependiendo del grado de consolidación y del desarrollo de la permeabilidad
secundaria. En general, la unidad de calizas es de tipo macizo cristalino y el flujo de
agua subterránea es a través de fracturas.
- A partir del mapeo, se ha identificado que la intensidad de las fracturas aumenta
cerca de las estructuras geológicas regionales, en particular a lo largo del eje del
anticlinal de Alforja Cocha. Sin embargo, las fracturas podrían ser atenuadas con la
profundidad.
- Las texturas kársticas no están bien desarrolladas dentro de la unidad de caliza en el
área del proyecto, pero son reconocidas en la parte noroeste. Meteorización y
disolución en zonas de fracturas podrían estar presente, lo cual aumentaría la
permeabilidad secundaria.
- Se realizaron un total de 89 pruebas de Lugeon, 7 de “airlift” y una prueba de
bombeo (PPC-5) en esta unidad hidrogeológica. Las perforaciones realizadas dentro
de la unidad de caliza producen entre 0.5 a 2.5 L/s (a profundidades de 150 m)
durante pruebas de “airlift”. Las pruebas de permeabilidad en pozos someros
(<30 m) indican valores de conductividad hidráulica bajos entre 2.5x10-6 y 4x10-9
m/s.
Unidad de mármol

La unidad de mármol se encuentra adyacente a la unidad de intrusivos, principalmente


en el área de Chailhuagón y hacia el oeste de Perol. Los datos de las pruebas Lugeon
(2), “airlift” (2) y bombeo del pozo PPC-5 indican que los valores de la permeabilidad
global son de 10-8 a 10-10 m/s incluso en áreas fracturadas. El mármol es considerado
esencialmente impermeable cuando no está fracturado.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-123


000395
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Unidad de limolita y lodita

Esta unidad hidrogeológica calcárea de grano fino está principalmente asociada con la
Formación Quilquiñan y parte de la Formación Mujarrún (Plano 3-12 y 3-13).
Intercalaciones gruesas de lutitas calcáreas también están presentes en la Formación
Yumagual.

Los flujos de agua subterránea podrían estar asociados con los planos de estratificación
y sistemas de fracturas débilmente desarrollados e interconectados. Sin embargo, no
existe un patrón de fractura dominante y la porosidad efectiva se considera baja.
Aumentos locales de la permeabilidad pueden estar asociados con la deformación
estructural de los ejes del anticlinal Alforja–Cocha. La conductividad hidráulica es
estimada en el rango de 10-8 a 10-9 m/s, sin embargo, no se han realizado pruebas en
esta unidad.

Unidad volcánica

La unidad está distribuida extensamente en el área del proyecto y consiste en tobas e


ignimbritas. El agua subterránea ocurre y fluye en la unidad volcánica a través de
fracturas y fisuras. Hidráulicamente, esta unidad es considerada como variable y
potencialmente zonificada debido a la naturaleza geológica de las discontinuidades,
tales como zonas de fallas y fracturas.

La textura volcánica podría influenciar la porosidad efectiva, sin embargo, la unidad, en


general, parece estar consolidada y soldada, sugiriendo un bajo potencial de
almacenamiento y flujo pasante. Se realizaron un total de 153 pruebas de Lugeon y 17
pruebas de recuperación de “airlift”. Estas pruebas de permeabilidad indican un rango
muy amplio de conductividad hidráulica de 10-5 hasta 10-9m/s. Bajos flujos de agua
subterránea menores a 2 L/s han sido encontrados en rocas altamente fracturadas.

Unidad de intrusivos altamente alterados

La permeabilidad general de esta unidad es considerada baja. La textura y estructura de


la roca original han sido alteradas significativamente resultando en el desarrollo de una
masa de roca fuertemente meteorizada. Una revisión de testigos de exploración y
geotécnicos muestra que las zonas de falla presentan una baja frecuencia de fracturas
abiertas y alto contenido de arcillas característico de zonas de falla. Se realizaron un
total de 15 pruebas de Lugeon, 18 de recuperación de “airlift”, una prueba de carga

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-124


000396
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

variable (tipo “slug”) (DW-3) y una prueba de bombeo (PPP-3) en esta unidad. Las
pruebas indican un rango de conductividad hidráulica entre 10-7 y 10-9 m/s.

Unidad de intrusivos no alterados

Las zonas de fracturas y fallas dentro de la unidad de intrusivos alterados que se


extienden hacia la unidad de intrusivos no alterados tienden a formar conductos
abiertos, si ellos no están rellenados por arcilla. Sin embargo, hasta la fecha tales
estructuras no han sido identificadas y ni testeadas. Se realizaron un total de 20 pruebas
de Lugeon y dos pruebas de recuperación de “airlift” (GMW-19) en esta unidad. Los
valores de la conductividad hidráulica generalmente son estimados en el rango de 10-7 a
10-10 m/s.

3.1.9.5 Recarga al sistema de agua subterránea

El análisis de los hidrógrafos obtenidos del monitoreo de los niveles de agua


subterránea en los pozos de observación indican que la precipitación infiltrada recarga
directamente el sistema de agua subterránea somero. La recarga hacia el sistema de agua
subterránea regional está limitada por diaclasas, fracturas y planos de estratificación
discontinuos. La recarga hacia la masa de roca más profunda es mínima debido a la baja
permeabilidad de la roca.

Las variaciones en la recarga por infiltración de la precipitación en el área de estudio


están posiblemente controladas por:

- Tipo de roca y estructuras


- Variación de la precipitación con la elevación
- Gradiente topográfico y potencial de escorrentía

Según el modelo hidrogeológico conceptual del área del Proyecto, el volumen de


recarga al sistema de agua subterránea se refleja en los flujos base de los drenajes
superficiales (ríos y quebradas), que se asumen iguales a los caudales de agua
superficial mínimos medidos durante la época de estiaje en las estaciones de monitoreo
de caudales distribuidas en las cinco cuencas principales del área del Proyecto. Los
caudales mínimos permitieron estimar el rendimiento asociado al área de captación de la
estación de monitoreo considerada y, por ende, estimar la recarga neta por infiltración y
el porcentaje de infiltración en relación con la precipitación media anual estimada en el
área del Proyecto (1,126 mm/año). Los caudales mínimos medidos en época de estiaje

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-125


000397
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

(agosto – septiembre) varían dentro del rango 30 – 110 L/s. Considerando el área
superficial del área de estudio, la recarga total se estima en el rango de 24 – 120 L/s.

A partir de este análisis, se obtuvieron valores de recarga calculados como porcentajes


de infiltración variando dentro del rango de 1 a 5% de la precipitación media anual. En
áreas donde las unidades de roca de caja regional, con permeabilidad baja, se
encuentren en la superficie se espera una muy baja tasa de recarga, del orden de 1 a 3%.
Una mayor tasa de recarga (hasta 10% de las precipitaciones) es asociada a la recarga
directa hacia las unidades hidrogeológicas someras (aluviales) ubicadas en la base de los
valles.

Descarga del sistema de agua subterránea, manantiales y filtraciones

La descarga de agua subterránea ocurre como manantiales e filtraciones en áreas


húmedas sobre el área del Proyecto.

Áreas de filtraciones de hasta 500 m2 han sido identificadas en el área de Perol y al sur
de Chailhuagón. El mapeo hidrogeológico del área del Proyecto ha permitido identificar
que los manantiales parecen estar asociados con zonas de fracturas y contactos
litológicos.

Contribución del agua subterránea a los ríos y quebradas en época de estiaje


(flujo base)

Flujos perennes menores son mantenidos en la mayoría de los ríos presentes en el área
del proyecto durante la estación seca, los cuales son alimentados por las descargas de
agua subterránea somera. Descargas de caudales despreciables con caudales máximos
de hasta 2 L/s han sido observados en algunos manantiales, hacia el término de la
estación seca (julio-septiembre). Las filtraciones de agua subterránea somera perenne
también alimentan las zonas de bofedales y praderas.

Según lo explicado en la sección anterior, los caudales mínimos medidos en época de


estiaje varían dentro del rango 30 – 110 L/s, cuyo rango de caudales es equivalente a la
descarga del sistema de agua subterránea

3.1.9.6 Comportamiento de las aguas subterráneas en el área del Proyecto

Se presenta a continuación una descripción detallada del comportamiento de las aguas


subterráneas en el área de las instalaciones del Proyecto.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-126


000398
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Instalaciones del depósito de desmonte Chailhuagón y caminos de acceso

Ocurrencia de agua subterránea

Las unidades hidrogeológicas que subyacen al depósito de desmonte Chailhuagón son


principalmente calizas y mármol con unidades de depósitos fluvioglaciares y morrénico
hacia la quebrada Chirimayo. Afloramientos de rocas volcánicas ocurren aguas arriba
hacia el oeste. Los valores de conductividad hidráulica para las unidades
hidrogeológicas presentes en el área se detallan en el Tabla 3-40.

Niveles y dirección del flujo de aguas subterránea

Las elevaciones del agua subterránea varían entre 3,740 y 3,920 msnm en esta área. Los
niveles de agua subterránea están cerca de la superficie, desde 0 a 10 m debajo del nivel
de terreno. Los niveles con mayores profundidades se encuentran en la unidad volcánica
hacia el oeste del área y en la unidad de calizas en partes más elevadas hacia el este de
la cuenca. Los niveles de agua subterránea someros siguen la topografía indicando que
las aguas subterráneas fluyen hacia los principales bajos topográficos en la quebrada
Chirimayo. Zonas de filtraciones han sido identificadas en las áreas topográficas bajas
hacia el oeste del límite de las instalaciones propuestas. La dirección del flujo de agua
subterránea es hacia el este en el sector del depósito de desmonte Chailhuagón, y hacia
el sur en dirección del tajo Chailhuagón.

Tajo abierto Perol

Ocurrencia de agua subterránea

Las unidades hidrogeológicas dentro y adyacentes a los límites del área propuesta para
el tajo abierto comprenden las unidades de intrusivos alterados e intrusivos frescos (no
alterados) en menor proporción, mármol y limonita. La presencia de agua subterránea
ocurre dentro del sistema de agua subterránea somero. A profundidad, el agua se
encontraría dentro de sistemas de fracturas en la unidad de roca de caja. Estas unidades
han sido testeadas hidráulicamente durante los estudios hidrogeológicos desarrollados
para evaluar los requerimientos de desagüe y despresurización de las paredes del tajo.
Los valores de conductividad hidráulica para las unidades hidrogeológicas presentes en
el área se detallan en la Tabla 3-40.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-127


000399
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Niveles y dirección del flujo de aguas subterránea

Las elevaciones del agua subterránea varían entre 3,840 y 3,920 msnm en el sector del
tajo Perol. Las profundidades de los niveles de agua de los pozos de observación
indican que el agua subterránea se encuentra desde 0 a menos de 10 m bajo el nivel
superficial. La presencia de agua subterránea somera ocurre en la unidad somera de
depósitos aluviales cerca de los límites del tajo y dentro de los bofedales. Niveles de
agua subterránea más profundos se encuentran hacia la divisoria de cuencas (altos
topográficos), particularmente donde la unidad de calizas está presente.

La información de niveles de agua indica que el agua subterránea fluye desde la


divisoria de agua superficial ubicada hacia el norte, este y oeste de la cuenca hacia los
ejes del área de los bofedales de Perol y hacia la Quebrada Chirimayo. El gradiente
hidráulico en los cerros circundantes al tajo propuesto Perol es del orden de 0.17. El
área del bofedal Perol muestra un gradiente hidráulico de 0.03 y la parte alto del Río
Chirimayo, del orden de 0.1.

Tajo abierto Chailhuagón

Ocurrencia de agua subterránea

Las unidades hidrogeológicas dentro y adyacentes a los limites del tajo abierto incluyen
la unidad de intrusivos alterados hacia el centro del tajo y la unidad de mármol/skarn a
lo largo del margen este y suroeste del tajo propuesto. Los valores de conductividad
hidráulica para las unidades hidrogeológicas presentes en el área se detallan en la
Tabla 3-40.

Niveles y dirección del flujo de aguas subterránea

Las mediciones de los niveles de agua subterránea indican que las elevaciones de agua
subterránea están en el rango de 3,780 y 3,940 m de altitud (msnm) en la vecindad del
tajo propuesto. La profundidad del agua subterránea en las áreas topográficas más bajas
está entre 2 y 3 m. Los niveles de agua subterránea más profundos están anticipados
bajo los altos topográficos hacia el norte. Los gradientes hidráulicos calculados entre
0.03 y 0.6 para el sistema de agua subterránea somero indican que la dirección del flujo
de agua subterránea es hacia el sur.

Varias áreas filtraciones de agua subterránea han sido identificadas dentro de los
depósitos someros ubicados en las áreas topográficas bajas. Hasta tres manantiales han

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-128


000400
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

sido también identificados. Los manantiales están asociados con las fallas y con
contactos litológicos.

Área del depósito de relave y depósito de desmonte Perol

Ocurrencia de agua subterránea

Las unidades hidrogeológicas dentro y adyacentes a los limites del depósito de relave
incluyen la unidad de depósitos aluviales y morrénicos, depósitos volcánicos y roca
caliza en menor proporción. En el caso del depósito de desmonte Perol, las unidades
hidrogeológicas presentes incluyen las unidades anteriores más la unidad de roca
intrusiva, localizada en la parte sureste de la instalación. Los valores de conductividad
hidráulica para las unidades hidrogeológicas presentes en el área se detallan en la
Tabla 3-40.

Niveles y dirección del flujo de aguas subterránea

Las mediciones de los niveles de agua subterránea indican que las elevaciones de agua
subterránea están en el rango de 3,700 a 3,900 m de altitud (msnm) en el sector del
depósito de relave, y en el rango de 3,800 a 3,960 msnm en el sector del depósito de
desmonte Perol. La profundidad del agua subterránea en las áreas topográficas más
bajas varía entre 0.5 a 2 m. Los niveles de agua subterránea más profundos están
anticipados bajo los altos topográficos hacia el este, sur y oeste. El gradiente hidráulico
en la parte alta del Río Jadibamba hasta el valle es del orden de 0.1. En la parte baja del
valle, donde se propone instalar los reservorios, el gradiente hidráulico es del orden de
0.03. La dirección del flujo de agua subterránea es en dirección del noroeste en el
sector del depósito de desmonte Perol, y hacia el oeste y noroeste en el área del depósito
de relave. En general, el agua subterránea fluye desde la divisoria de agua superficial
ubicada hacia el este, sur y oeste de la cuenca del Alto Jadibamba hacia el eje de los
drenajes superficiales asociados con el valle del río Jadibamba.

3.1.9.7 Calidad de las aguas subterráneas en el área del Proyecto

Las instalaciones del Proyecto se encuentran distribuidas en cuatro cuencas, incluyendo


las cuencas del río Alto Jadibamba, de la quebrada Alto Chirimayo, del río Chailhuagón
y de la quebrada Toromacho.

Se describe a continuación las características hidroquímicas de las aguas subterráneas


de cada cuenca anterior a partir del resultado de análisis del muestreo hidroquímico de
pozos realizada en cada cuenca.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-129


000401
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Cuenca del río Alto Jadibamba

Se muestrearon 7 pozos como parte de la evaluación de línea base del Proyecto en la


cuenca del río Alto Jadibamba. El Plano 3-14 muestra la ubicación de estos pozos. Los
pozos GMW-16 y MW-04 están situados en los tramos superiores de la cuenca, en las
partes suroeste y sureste de la misma, respectivamente. Los pozos GMW-14, GMW-13,
y GMW-05 están situados en el lado occidental de la cuenca, aguas abajo del GMW-16.
El pozo GMW-12 está ubicado al centro de la cuenca y el pozo GMW-01B está situado
al norte en los tramos inferiores de la cuenca. Estos pozos están situados dentro de la
huella propuesta del depósito de relaves, a excepción de 2 pozos: el GMW-16, que está
situado en los tramos superiores de la cuenca, al suroeste de la huella, y el GMW-01B,
situado al norte y aguas abajo del depósito de relaves.

La calidad del agua subterránea en esta cuenca puede caracterizarse como neutral a
alcalina, con pH que varía entre 6.3 y 8.2. La alcalinidad varió desde un valor bajo de
85.3 mg CaCO3/L en el GMW-13 al borde centro-oeste de la cuenca hasta un valor alto
de 238 a 285 mg CaCO3/L en el MW-04 en los tramos superiores de la parte sureste de
la cuenca. Las concentraciones de sulfato variaban de 7.5 mg/L en GMW-01B,
correspondiente al pozo analizado más aguas abajo y alejado del cuerpo mineralizado en
la cuenca. Sin embargo, ocurre que los altos sólidos totales disueltos variaban entre
valores bajos de 127 mg/L en el GMW-13 y 132 mg/L en GMW-01B, a 4,131 mg/L en
el GMW-16.

La mayoría de concentraciones de metales eran generalmente bajas, con excedencias de


los ECA para Al, Fe, Pb, y Mn en todas los pozos de la cuenca para muchas de las
campañas de muestreo. El As excedió los ECA en MW-4, GMW-14 y -16. El Al, Fe y
Pb estaban generalmente presentes en la fracción sólida, mientras que el Mn usualmente
estaba dividido entre la fracción sólida y la disuelta. El As aparecía tanto sólido como
disuelto en MW-4 y GMW-16, pero estaba mayormente presente en la fase disuelta en
el GM-14.

Los resultados analíticos de coliformes también fueron generalmente bajos; sin


embargo, se reportaron excedencias de los ECA en varios pozos. El Oxigeno Disuelto
(OD), DBO y DQO generalmente no cumplían los ECA en ninguno de los pozos
muestreados.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-130


000402
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo

Se muestrearon 14 pozos como parte de la evaluación de línea base del Proyecto en la


cuenca de la quebrada Alto Chirimayo. El Plano 3-14 muestra la ubicación de estos
pozos. Siete pozos están situados en el área del tajo Perol (PZP-01, PZP-02, PZP-03,
PZP- 04B, PPP-3, MW-03, y PHA-02), dos pozos están situados entre el depósito de
desmonte y el tajo Chailhuagón (PZC-5 y PPP-5), cercanos al pozos PZC-01, dos pozos
están ubicados aguas abajo de todas las instalaciones del proyecto (MW-02A y CHEX-
3). El pozo CHEX-1 está situado en la huella propuesta de la chancadora. El pozo PZP-
05 se localiza entre las huellas propuestas de la faja transportadora y el tajo Perol.

La calidad del agua subterránea en la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo puede


caracterizarse como neutral a alcalina, con pH que varía de 7.0 a 8.5. La alcalinidad
variaba de un valor bajo de <1 a 2 mg CaCO3/L en PHA-2 dentro del área propuesta del
tajo Perol, a un valor alto de 640 mg CaCO3/L medido en CHEX-3, la más baja
ubicación de pozo en la cuenca. Las concentraciones de sulfato fueron uniformemente
bajas, variando entre 2 y 18.5 mg/L, en 4 de los 5 pozos, reportándose concentraciones
más elevadas en MW-02A (32.3 a 129 mg/L). Los sólidos disueltos totales variaban de
valores bajos entre 11 y 17 mg/L en el PHA-2 a valores altos entre 258 y 687 mg/L en
el CHEX-3.

La mayoría de concentraciones de metales eran bajas en general; sin embargo, Al, As,
Fe, Pb, y Mn excedían los ECA en la mayoría de ubicaciones para una gran parte de los
eventos de muestreo. El Al, Fe y Pb se reportaron como fase sólida, mientras que el As
y Mn estaban presentes tanto en la fase disuelta como en la sólida.

Los resultados analíticos de coliformes también fueron generalmente bajos; sin


embargo, se reportaron excedencias de los ECA en varias ubicaciones.

Cuenca del río Chailhuagón

Se muestrearon 6 pozos como parte de la evaluación de línea base del Proyecto en la


cuenca del río Chailhuagón. El Plano 3-14 muestra las ubicaciones de estos pozos,
varios de los cuales están situados dentro de la huella propuesta del tajo Chailhuagón
(PCZ-02, PCZ-03, PCZ-04, y CHA-1).

La calidad del agua subterránea en esta cuenca puede caracterizarse como alrededor del
neutro a alcalina, con pH variando de 7.5 a 7.7, con una medición excepcional que tenía
un pH mayor de 8.4 efectuada en el PZC-03. Estos valores altos de pH exceden el pH de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-131


000403
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

equilibrio esperado con calcita (pH 8.4) y se asume que estos pozos han sido
influenciados por aditivos de perforación.

La mayoría de concentraciones de metales eran bajas en general, con excedencias de los


ECA de Al, As, Fe, Pb y Mn en todas las muestras al menos en una ocasión. El Hg
excedió el ECA en una ocasión en el PCZ-3. El Al, Fe, Pb, Mn y Hg se reportaron
mayormente como sólidos, mientras que el As se reportó mayormente disuelto.

Los resultados analíticos de coliformes, así como las mediciones de la DBO y DQO,
excedieron también los ECA en esta cuenca. Las mediciones del OD no cumplieron el
ECA en todas las muestras recogidas.

Cuenca de la quebrada Toromacho

Se muestrearon 2 pozos (MW-06 y MMEX-2) como parte de la evaluación de línea base


del Proyecto en la cuenca de la quebrada Toromacho. El Plano 3-14 muestra la
ubicación de estos dos pozos. Ambos pozos están situados en la parte central de esta
cuenca, a lo largo de la quebrada Mamacocha, al oeste y aguas abajo de la ubicación
propuesta del depósito de relaves. El pozo MW-06 está situado aguas abajo del
MMEX-2.

La calidad del agua subterránea de esta cuenca puede caracterizarse como neutral a
alcalina, con un pH que variaba de 6.85 a 8.19. La alcalinidad al bicarbonato variaba de
140 a 152 mg CaCO3/L en MW-06, de 173 a 205.2 mg CaCO3/L medido en el MMEX-
2, situado aguas abajo en la quebrada Mamacocha. Las concentraciones de sulfato eran
consistentemente bajas, variando entre 11.45 y 21 mg/L. Los sólidos disueltos totales
variaban de 104 a 320 mg/L. En cuanto a la química del agua, se aprecia que ésta tiene
características de Ca-HCO3 dominante en la estación MMEX-2, mientras que en la
estación MW-06 presenta características de Ca-Na+K-HCO3 dominante.

La mayoría de concentraciones de metales eran bajas en general; sin embargo, el Al, As,
Fe, Pb y Mn excedieron los ECA en los pozos para muchas de las campañas de
muestreo. El Al, Fe y Pb se reportaron en fase sólida, mientras que el As y Mn estaban
presentes tanto en fase disuelta como sólida.

Los resultados analíticos de coliformes generalmente eran también bajos; sin embargo,
se midieron excedencias del ECA de coliformes fecales en MMEX-2.

En el Anexo 3-4 se adjunta los informes de agua subterránea (Versión Digital).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-132


000404
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

3.2 Ambiente Biológico

La evaluación de línea base biológica comprende el análisis de los datos de flora y


vegetación y de fauna (aves, mamíferos, reptiles, anfibios, artrópodos terrestres y vida
acuática). Estos datos fueron obtenidos durante evaluaciones realizadas por Minconsult
(2008), correspondientes a dos temporadas: seca (septiembre del 2006) y húmeda (mayo
del 2007). Adicionalmente, se analizaron los datos obtenidos por la Fundación para el
Desarrollo Agrario (FDA) (2005) y Maxim (2006) en la evaluación del estado de los
conjuntos de vegetación hidromórfica y las lagunas presentes en la zona de evaluación.

Para facilitar el análisis de resultados de los estudios biológicos realizados, el área de


evaluación se dividió en cinco sectores de evaluación, pertenecientes a las 5 cuencas
que componen el área.

- Sector Alto Jadibamba: ubicado al norte y centro del área de evaluación, con zonas
de altitudes sobre los 4 000 metros. Incluye las lagunas Cortada, Azul y laguna
Chica, y los cerros Cardon Loma, Piedra Redonda y Lluspioc. Dentro de este sector
se encuentran los centros poblados de San José, Piedras Grandes, Las Cales, Amaro,
etc. Este sector presenta principalmente extensos pajonales con muchas áreas en
constante quema, en las zonas más bajas se observan zonas de cultivo y parches de
matorrales. Asimismo, es el sector donde se tendrá una mayor influencia de las
actividades del proyecto, afectando zonas de pajonales y lagunas.
- Sector Toromacho: ubicado hacia el noroeste del área de evaluación, ocupa la parte
alta y media del río Toromacho, entre los 3 475 y los 4 250 metros de altitud. En
este sector se encuentra la laguna Mamacocha y la laguna Pencayoc, así como los
cerros El Toro y La Vaca, Derrumbo y Polonia. Dentro de este sector se ubican los
centros poblados de El Alumbre, Quengorío, Quengorío Alto, Quengorío Bajo,
China Linda, Pencayoc, entre otros. Este sector está dominado por pajonales
fuertemente sobrepastoreados y con algunas zonas de roquedales. El proyecto
afectará la zona este del sector, afectando principalmente pajonales y zonas de
pastoreo.
- Sector Chailhuagón: se encuentra en la parte sur del área de evaluación, ocupando el
rango altitudinal entre 3 300 y 4 250 metros. En este sector se ubican las lagunas
Chailhuagón, Mishacocha, Mishacocha Chica, Mala, Caparrosa y Mamacocha; así
como los cerros Huachuapampa, Vizcacha, Collpa Coñor Punta, Ormacha, etc.
Incluye los centros poblados de San Nicolás, Encañada, Yerba Buena Alta, Chancas
y Toldopata. Presenta un área pequeña dominada por pajonales y en la parte media y
baja por cultivos y roquedales. La zona a ser afectada por el proyecto en este sector
se encuentra al norte de la laguna Chailhuagón.
- Sector Alto Chirimayo: Se encuentra hacia el este del área de evaluación, con
elevaciones que van desde 2 400 hasta 4 175 metros de altitud. El sector Alto
Chirimayo incluye las lagunas Perol, Alforjacocha, Lipiac, Chaquicocha, Pacacuay
y Huashwas, así como los cerros Córdova, Peña Blanca y Perol. Dentro de este
sector se encuentran los centros poblados Laguna Chica, Puquio, Iracopa, El Tingo,
Llamerume, Potrerillo, Tablacucho, La Ramada, entre otros. Ocupa un área de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-133


000405
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

marcada gradiente con importantes bofedales pajonales y zonas de cultivo en las


partes medias y bajas. La zona oeste de este sector se verá afectada por el proyecto.
- Sector Chugurmayo: Ocupa la parte media y este del área de evaluación. Presenta
una marcada gradiente, con altitudes que van desde 2 000 hasta 4 100 metros de
altitud. En este sector se encuentran los cerros Alumbre y Uñigan. Incluye los
centros poblados de Yanacolpa, Chugurmayo, Monte Grande, Torococha, entre
otros. En este sector se encuentran áreas agrícolas, matorrales y bosque seco en la
parte más baja. El proyecto afectará únicamente un área pequeña, hacia el sudoeste
del sector en el límite con el sector Chirimayo.

3.2.1 Regiones y Hábitats Ecológicos

3.2.1.1 Ecorregiones

Antonio Brack Egg (Brack y Mendiola, 2000) desarrolló la clasificación de las


ecorregiones, donde cada una se caracteriza por tener el mismo clima, similares
características de suelos, condiciones hidrográficas, flora y fauna, es decir, son regiones
geográficas donde los factores medioambientales o ecológicos son muy similares. De
acuerdo con esta clasificación y el Mapa de Ecorregiones del Perú (Brack, 1989) el área
de evaluación de línea base biológica se encuentra en la ecorregión Puna. Esta
ecorregión se extiende, en promedio, desde los 3 800 hasta los 5 200 m de altitud, y
desde allí hasta los 6 700 m de altitud donde se extienden las nieves perpetuas.

La descripción que presentan Brack y Mendiola (2000) es general, e incluye la puna del
norte, centro y sur del país. Sin embargo, es importante mencionar que la ecorregión
puna en el norte del Perú tiene diferentes características de las que presenta en el sur.
Hacia el norte las punas se presentan a altitudes más bajas, constituyendo una
ecorregión intermedia entre el altiplano del sur y el páramo del norte.

Debido a que la caracterización representada en el mapa elaborado por Brack, (1989) se


da a nivel nacional, y a una escala gruesa, los detalles regionales no pueden ser
reflejados en el mismo. De acuerdo con las características climáticas y de altitud que
presentan las zonas bajas de los sectores Chailhuagón, Chugurmayo y Alto Chirimayo,
pertenecen a la ecorregión Yunga.

Ocupa casi toda el área de evaluación y es donde se ubicarán las instalaciones del
proyecto. Está cubierto principalmente por pajonales, presentando lagunas y bofedales
importantes.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-134


000406
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

3.2.1.2 Zonas de vida

Las zonas de vida presentes en el área de evaluación fueron determinadas utilizando el


Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo (ONERN, 1976; INRENA,
1995), los cuales permiten definir las “zonas de vida” que se presentan en el área en
base a los datos climáticos existentes de temperatura, precipitación y
evapotranspiración. La conjugación de estos parámetros, definen los tipos de vegetación
existentes y por lo tanto la vida silvestre del área de evaluación.

En base a la ubicación del área de evaluación en el Mapa Ecológico del Perú y al


Diagrama Bioclimático de Holdridge correspondiente a dicha área, se determinó que las
áreas evaluadas en el estudio corresponden a las zonas de vida: Bosque húmedo
Montano Bajo Tropical (bh-MBT), Bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh –
MT), Bosque seco Premontano Tropical (bs-PT), Páramo pluvial – Subalpino Tropical
(pp-SaT), Bosque húmedo-Montano Tropical (bh-MT) y Páramo muy húmedo –
Subalpino (pmh – SaT) (Plano 3-14). A continuación se describen las zonas de vida
correspondientes al área de evaluación.

- Bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh - MBT)


Se localiza aproximadamente entre los 2 600 y 3 400 metros de altitud. Presenta un
clima húmedo – templado cálido, con un amplio rango de temperatura y una
eficiencia hídrica adecuada para los fines agropecuarios y forestales. Esta zona de
vida posee características climáticas apropiadas para su utilización con fines
agropecuarios. La Relación de Evapotranspiración Potencial es menor que la unidad
(1,00– 0,50), lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad:
HÚMEDO. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 1 000 y 2 000mm, mientras
que la biotemperatura media anual varía entre 12 y 18 °C.
Esta zona de vida se encuentra hacia el este del área de evaluación, ocupando los
extremos de los sectores Chugurmayo y Alto Chirimayo. En esta zona las tierras se
encuentran mayormente ocupadas por la actividad pecuaria y agrícola,
encontrándose actualmente áreas con cultivos. La vegetación primaria ya no existe
debido al sobrepastoreo, recolección de leña o desbroce para ampliar la frontera
agrícola.
Esta zona de vida presenta un gran potencial para desarrollar la actividad pecuaria y
agrícola basada en la eficiencia hídrica que permite la instalación de cultivos en
secano durante el año. La agricultura de secano se desarrolla con normalidad, sin
contratiempos hídricos ni térmicos entre los meses desde septiembre hasta abril. La
ganadería también se desarrolla favorablemente.

- Bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh – MT)


Esta zona de vida se localiza aproximadamente entre los 3 400 a 3 800 metros de
altitud, está caracterizada por presentar un clima Perhúmedo y templado frío, y
terrenos fuertemente accidentados con laderas empinadas. Ocupa las laderas

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-135


000407
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

superiores de los costados de colinas en cimas de los valles. La precipitación media


anual fluctúa entre los 2 000 y 4 000 mm, y la biotemperatura promedio anual entre
12 °C y 18 °C, con una relación de evapotranspiración potencial anual entre 0,25 y
0,50 veces la precipitación, lo que la ubica en la provincia de humedad
PERHÚMEDO.
Se encuentra ocupando una pequeña zona del sur del sector Chailhuagón, y una
franja hacia el este de los sectores Chugurmayo y Alto Chirimayo, constituyendo las
zonas de altitudes medias en el área de evaluación, las cuales se encuentran
mayormente utilizadas como zonas de cultivo y pastoreo. La vegetación comprende
especies graminales altas tupidas y siempre verde de los géneros Jarava,
Calamagrostis, Festuca, etc., en el área de evaluación se desarrollan cultivos y
algunas áreas con matorral arbustivo, con pequeños parches o relictos de bosque
montano.
El relieve topográfico es por lo general accidentado, constituido por laderas
empinadas con pendientes mayores a 50%, con excepción de algunas zonas menos
inclinadas. El uso agropecuario se realiza con muchas limitaciones, debido
principalmente a la elevada precipitación y baja temperatura; sin embargos en las
partes más bajas y un poco más cálidas, por debajo de 3 200 metros de altitud,
aparecen sembríos de especies de tuberosas nativas y cultivos de papas en terrenos
de fuerte pendiente, lo cual en algunos sectores son la causa de fuerte erosión
laminar de los suelos. Esta zona de vida posee características climáticas apropiadas
para la actividad ganadera extensiva, en base al aprovechamiento de las pasturas
naturales existentes pero con técnicas apropiadas de manejo, control y conservación
de suelos.
- Bosque seco Premontano Tropical (bs - PT)
Está localizada aproximadamente entre los 2 000 y 3 000 metros de altitud. Presenta
un clima subhúmedo semicálido, con un amplio rango de temperatura y una
eficiencia hídrica adecuada para fines agropecuarios y forestales. La relación de
evapotranspiración potencial y la precipitación es menor que la unidad (1,00 – 0,50),
lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUBHÚMEDO. Las
precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 1 000 mm, mientras que la
biotemperatura media anual varía entre 18 y 24 °C.
Esta zona de vida ocupa un área pequeña en el extremo este del sector Chugurmayo.
Actualmente se encuentra ocupado por áreas de cultivo y matorrales.
El relieve es ligeramente inclinado a empinado (2 – 50%) ya que conforma los
valles y las laderas interandinas. Las tierras de esta zona de vida están mayormente
ocupadas por la actividad agrícola y pecuaria, encontrándose actualmente áreas con
cultivos bajo riego. En menor proporción existen áreas ocupadas por vegetación
arbustiva y árboles de porte bajo y un manto de vegetación estacional de gramíneas,
localizadas en tierras con pendientes y suelos con fuertes limitaciones para la
actividad agropecuaria.

- Páramo Pluvial – Subalpino Tropical (pp - SaT)


Se extiende a lo largo de la Cordillera Central y Oriental, desde 3 900 y 4 500
metros de altitud. Con una precipitación media anual de 1 819 mm, mientras que la
biotemperatura media anual varía entre 3 y 6 ºC. Con una relación de
evapotranspiración potencial anual entre 0,125 y 025 veces la precipitación, lo que
la ubica en la provincia de humedad SUPERHÚMEDO.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-136


000408
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Esta zona de vida se encuentra en la parte central del área de evaluación, incluyendo
pequeñas áreas en todos los sectores evaluados. Se encuentra ocupando una pequeña
franja del extremo sur del sector Toromacho, parches pequeños hacia el sureste del
sector Alto Jadibamba, pequeñas franjas al oeste del sector Chugurmayo y Alto
Chirimayo y la parte norte del sector Chailhuagón. Se encuentra cubierta por
pajonales con una mezcla variada de pastos y de especies herbáceas perennes.
Relieve plano a suavemente plano, tipo colina con un talud moderado a empinado en
laderas de colinas, frecuentes afloramientos de roca viva.

- Bosque húmedo - Montano Tropical (bh - MT)


Esta zona de vida se localiza aproximadamente entre los 2 800 y 4 000 metros de
altitud. De clima húmedo y semifrío, con un promedio de precipitación anual total
que oscila entre 380 y 948 mm, y con una temperatura media anual que va de los 12
°C a los 6 °C. Se distribuye a lo largo de la vertiente occidental de la Cordillera
Blanca. La relación de evapotranspiración potencial es menor que la unidad (1,00 –
0,50), lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad HÚMEDO. El
promedio de precipitación total por año es de 1 119 mm, mientras que la
temperatura media anual varía entre 13,1 y 7,3 ºC.
En el área de evaluación, esta zona de vida se encuentra hacia el este de los sectores
Chugurmayo y Alto Chirimayo. Actualmente estas zonas se encuentran siendo
utilizadas en agricultura y pastoreo.
La topografía es quebrada, variando a colinado, típico del borde occidental andino;
en cambio, en la vertiente oriental mejora algo el relieve y el clima razón por la cual
las áreas agrícolas alcanzan mayor extensión y en las laderas de relieve suave se
desarrollan plantaciones forestales.

- Páramo muy húmedo – Subalpino (pmh – SaT)


Se localiza aproximadamente entre los 3 900 a 4 500 metros de altitud. El clima es
perhúmedo - frío, con una precipitación total anual que fluctúa entre los 500 y 1 000
mm, en promedio, del 50 al 83% de la precipitación que cae se escurre,
concentrándose sólo en cuatro meses de diciembre a marzo, durante estos meses la
precipitación es varias veces mayor que la evapotranspiración real. La
biotemperatura promedio anual entre 3 °C y 6 °C, con una relación de
evapotranspiración potencial anual entre 0,25 y 0,50 veces la precipitación total
anual, lo que la ubica en la provincia de humedad PERHÚMEDO.
Es la zona de vida más representativa del área de evaluación, se encuentra ocupando
gran parte de la misma. Ocupa casi toda el área de los sectores Toromacho y Alto
Jadibamba. Ocupa el área situada al oeste de los sectores Chugurmayo y Alto
Chirimayo y toda la parte norte del sector Chailhuagón.
La vegetación es una pradera altoandina constituida por pastos naturales
provenientes de diversas familias pero principalmente poáceas. En general, esta
zona tiene una composición florística compleja y está más densamente poblada. Esta
Zona de Vida mayormente posee características climáticas apropiadas para la
actividad pecuaria extensiva mediante el pastoreo de ganado lanar, vacuno y en
menor proporción, camélidos americanos, en base al aprovechamiento racional de
las pasturas naturales existentes.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-137


000409
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

3.2.2 Flora

Para la evaluación de la flora y vegetación del área, se tomaron en consideración las


diferentes comunidades vegetales, presentes en los cinco sectores que conforman el área
de evaluación. La evaluación de la vegetación fue realizada en dos temporadas, seca y
húmeda, donde se registraron los datos de todos los tipos de vegetación presentes en los
sectores en que se dividió el área de evaluación.

En el área de evaluación, Minconsult (2008) estableció 33 transectos (Ver Tabla 3.3.1


del anexo 3-1 y Plano 3-15), los cuales fueron evaluados en temporada seca y
temporada húmeda.

Se identificaron las siguientes formaciones vegetales, que unidas a los cuerpos de agua
y a las zonas sin cobertura vegetal cubren una extensión aproximada de 29 490 ha
(Ver Tabla 3-41).

Tabla 3-41: Áreas de las Formaciones Vegetales Encontradas en el Área de Evaluación


Formación vegetal Área (ha) Porcentaje de cobertura
Agricultura 7 939 26,9%
Pajonal 17 060 57,8%
Bofedal 260 0,9%
Matorrales 2 002 6,8%
Vegetación Ribereña 31 0,1%
Otros (Cuerpos de agua, roquedales, etc.) 2 196 7,4%

En el caso de las formaciones vegetales en el área de estudio el pajonal ocupa la mayor


área (57.8%), seguido por la agricultura (26.9%) y el matorral (6.8%). En el caso del
bofedal, esta formación solo ocupa el 0.9% del área de evaluación. En otros contextos
los bofedales tienen una mayor importancia debido a su alto valor biológico e
hidrológico, ya que constituyen hábitats para numerosas especies vegetales y animales
(algunas endémicas), y funcionan como reguladores del flujo hídrico al retener el agua
en temporada húmeda y liberarla en temporada seca. En comparación con las demás
formaciones vegetales, los bofedales del área presentan una diversidad de flora bastante
baja y se encuentran degradados debido al sobrepastoreo.

Por otro lado se registró un total de 460 especies de plantas basculares y 60 briofitas.
Estas especies se agrupan en 84 géneros y 29 familias botánicas. Las dicotiledóneas
presentaron el mayor número de especies (Magnoliopsida 69.6%) seguidas por las
monocotiledoneas (Liliopsida 25.2%) y las Teridofitas (5.0%), mientras que solo un

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-138


000410
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

gimnosperma (Ephedra rupestris) fue registrada en el área de evaluación. Las familias


botánicas con mayor número de especies fueron Asteraceae (97 especies) y Poaceae
(70 especies), las formaciones vegetales que mostraron mayores valores de riqueza
específica fueron matorral y pajonal, mientras que la formación que presento la menor
riqueza específica fue bofedal.

- Estado de conservación
De acuerdo a las especies amenazadas de flora silvestre en el área de evaluación, 36
se encuentran consideradas bajo alguna categoría de conservación nacional o
internacional. Estas especies fueron contrastadas con las listas de la legislación
peruana (D.S. Nº 043-2006-AG), la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales UICN- 2009 y con los
apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de flora y fauna (CITES, 2009).
Según la legislación peruana (D.S. Nº 043-2006-AG), 17 especies registradas en la
presente evaluación se encuentran incluidas en diferentes categorías de
conservación. Estas especies incluyeron siete en la categoría de “En Peligro Crítico
(CR)”: entre ellas Ephedra rupestris, que se registra generalmente en zonas
pedregosas dentro del pajonal y Polylepis racemosa, la cual se encuentra en las
zonas altas. Cuatro especies se encuentran en la categoría “Vulnerables (VU)” y tres
especies se encuentran en la categoría “Casi Amenazado (NT)”: Chuquiraga
jussieui, Acacia macracanta y Solanum acaule.
Según los criterios internacionales de CITES, las 4 especies de la familia
Orchidaceae registradas en el área de evaluación, se encuentran en el apéndice II, así
como la especie de cactus Opuntia ficus-indica.
En la lista roja de la UICN, la especie Polylepis racemosa se encuentra en la
categoría “Vulnerable (VU)”, las especies Alnus acuminata y Distichia acicularis se
encuentran en la categoría de “Casi Amenazada (NT)” y la especie Gentianella
limoselloides se encuentra incluida en la categoría “Preocupación Menor (LC)”.

- Endemismos
De acuerdo con el libro rojo de las plantas endémicas del Perú (León, B. et ál.,
2006), en el área de evaluación se registraron 46 especies endémicas nacionales
(presentes exclusivamente en el Perú). Entre estas especies destaca la familia
Asteraceae con 18 especies. Asimismo, 6 especies son endémicas para el
departamento de Cajamarca. Sin embargo, según León et ál. (2006), no se considera
a Cajamarca como zona de distribución de 21 de las especies registradas en el área
de evaluación, por lo tanto, los registros obtenidos en la presente evaluación pueden
constituir ampliaciones de la distribución de dichas especies, la presencia de estas
especies deberá ser verificada en futuros monitoreos.

- Especies clave
De las especies presentes en el área de evaluación se han elegido 7 especies clave de
flora, tomando en cuenta su estado en las listas de conservación y endemismo. Estas
especies se describen a continuación:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-139


000411
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Polylepis racemosa: Esta especie se encuentra considerada “En Peligro Crítico


(CR)” por la legislación nacional (INRENA, D.S. Nº 043-2006-AG), y
“Vulnerable (VU)” por la UICN. Localmente llamado “queñual” o quenual,
pertenece a la familia Rosaceae. Es un árbol siempre verde con alturas entre 4 y
8 metros, que presenta un tallo retorcido con corteza café rojizo que se
desprende; con inflorescencias colgantes y hojas con foliolos aserrados. La
distribución altitudinal óptima para esta especie está entre los 2 600 hasta 4 000
metros de altitud. Los usos de esta especie son diversos, es utilizada como
cercos vivos y como cobertura de protección al cultivo contra los vientos fríos y
las heladas. Por otro lado su follaje que fácilmente se desprende del tallo, es
utilizado para abonar el suelo La madera de esta especie es dura e imputrescible
y es utilizada en la construcción de techos como vigas. También es utilizada para
la elaboración de artesanías y herramientas (Arica, s/f). En el área de evaluación
fue registrada en el Sector Chailhuagón.
- Buddleja incana: Conocida como "Quishuar", se encuentra distribuida en la
parte alta de los andes, siendo más conocidas en Ecuador, Perú y Bolivia. Esta
especie se desarrolla bien entre los 2 300 y 2 900 metros de altitud, aunque se le
encuentra hasta los 3 400 metros. Puede llegar a crecer hasta 8 m de altura, se
caracteriza por tener el fuste recto y la corteza externa agrietada, de color ocre
claro. Prefiere los suelos ligeramente alcalinos a neutros y con texturas francas a
franco-arenosas. Esta especie, por tener follaje tupido es utilizada como cercos
perimétricos y de protección contra los vientos fríos. Por su excelente calidad,
durabilidad y resistencia se utiliza en construcción, ebanistería y utilería (Arica,
s/f). Fue registrada en Chailhuagón. Esta especie se encuentra considerada “En
Peligro Crítico (CR)” por la legislación nacional (INRENA, D.S. Nº 043-2006-
AG).
- Buddleja longifolia: Esta especie también es conocida como "Quisuar". Se
encuentra considerada “En Peligro Crítico (CR)” por la legislación nacional
(INRENA, D.S. Nº 043-2006-AG). Es utilizada para acciones de reforestación
en los andes, y su madera es utilizada en artesanías y como leña (Arica, s/f). Fue
registrada en el sector Alto Chirimayo.
- Ephedra rupestris: Se encuentra considerada como “en peligro crítico (CR)” por
la legislación nacional (INRENA, D.S. Nº 043-2006-AG). Especie que
pertenece a la familia Ephedraceae, es un subarbusto de crecimiento semi
postrado, que recibe el nombre común de “pinco pinco”. Planta con tallos
segmentados y hojas en forma de escamas, produce frutos a partir de marzo.
Crece asociada a pajonales de ladera y a zonas pedregosas, de las regiones
montañosas elevadas desde Ecuador hasta Argentina, entre los 3 000 - 4 600
metros de altitud. (Hunziker y Novara, 1998). Esta especie fue registrada en el
sector Alto Chirimayo y Toromacho.
- Otholobium munyensis: Se encuentra considerada “En Peligro Crítico (CR)” por
la legislación nacional (INRENA, D.S. Nº 043-2006-AG). En el área de
evaluación se ha registrado en los sectores Alto Chirimayo y Chailhuagón.
- Alnus acuminata: Esta especie se encuentra considerada como “Vulnerable
(VU)” por la legislación nacional (INRENA, D.S. Nº 043-2006-AG) y como
“casi amenazada (NT)” por la UICN. El género Alnus se puede encontrar en
laderas montañosas muy inclinadas con condiciones secas. Prospera en las
riberas de los ríos y en pendientes húmedas. Se desarrolla en áreas de nubosidad,

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-140


000412
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

con neblina frecuente, y es invasora de sitios expuestos. Asimismo, se establece


rápidamente en espacios que dejan otros árboles llegando a formar bosquecillos
secundarios de considerable extensión. Es una especie importante en los
procesos de regeneración de los bosques, y son catalogadas como especies
pioneras que se desarrollan bien en sitios perturbados y favorecen el
establecimiento de otras especies dada su capacidad para fijar nitrógeno
atmosférico. Es utilizada para acciones de reforestación en los andes (Vázquez-
Yanes, et ál., 1999). En el área de evaluación fue registrada en el sector Alto
Chirimayo.
- Sauroglossum schweinfurthianum: Dentro de las especies de flora presentes en
el área de evaluación, las orquídeas merecen especial atención ya que se
encuentran protegidas por el Apéndice II del CITES. Se conoce que la
destrucción de sus hábitats y el comercio ilegal de plantas silvestres la hacen
particularmente vulnerable, desde el punto de vista de conservación. La especie
Sauroglossum schweinfurthianum, se considera endémica de Perú (León, B. ét
al., 2006). Esta especie podría estar afectada por incendios intencionales
asociados a actividades agrícolas. En el área de evaluación ha sido registrada en
los sectores Toromacho y Chailhuagón. En la lista roja de la UICN, la especie
Polylepis racemosa se encuentra en la categoría “Vulnerable (VU)”, las especies
Alnus acuminata y Distichia acicularis se encuentran en la categoría de “Casi
Amenazada (NT)” y la especie Gentianella limoselloides se encuentra incluida
en la categoría “Preocupación Menor (LC)”.

Ver anexo 3-5, donde se presenta el detalle de la línea de base biológica (Versión
Digital).

3.2.3 Fauna

Al respecto la evaluación de la fauna se realizó en sitios de muestreo establecidos a lo


largo de cinco sectores o cuencas: Alto Jadibamba, Toromacho, Chugurmayo,
Chailhuagón y Alto Chirimayo.

Minconsult (2008) realizó un inventario completo de la avifauna en 34 sitios de


muestreo (Tabla 3.3.25 del Anexo 3-1), (Plano 3-16), mamíferos se realizaron en 20
sitios de muestreo (Tabla 3.3.26 del Anexo 3-1), (Plano 3-17), anfibios y reptiles su
ubicación fue geo-referenciada en sitios muestreados (Tabla 3.3.27 a 3.3.30 del
Anexo 3-1), (Plano 3-18). En cuanto Insectos Minconsult realizó una evaluación
entomológica en dos temporadas: temporada seca (septiembre del 2006) y temporada
húmeda (junio del 2007), el muestreo se realizó en 37 zonas en la temporada seca y 33
zonas en la temporada húmeda entre las altitudes de 2 100 y 4 073 metros de altitud.
(Tabla 3.3.31 del Anexo 3-1), (Plano 3-19).

En el área de evaluación de la línea base biológica se registraron 225 especies de


vertebrados terrestres, de los cuales 205 corresponden al grupo de avifauna, distribuidas

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-141


000413
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

en 15 órdenes y 41 familias. El mayor número de especies de aves estuvo presente en el


orden Passeriformes, siendo las familias más representativas Tyrannidae con 27
especies con 27 especies y Trochilidae con 26 especies. Para el grupo de los mamíferos
se registró un total de 13 especies pertenecientes a 5 órdenens taxonómicos y 10
familias; y se registraron 4 especies de anfibios y 3 de reptiles.

- Especies con estado especial de conservación


Especies protegidas por la legislación nacional
De las especies de vertebrados registradas en el área de evaluación de la línea base
biológica, 18 especies de aves se encuentran consideradas como de alta sensibilidad
(Stotz et. al. 1996), entre las que se encuentran 7 passeriformes, 3 Psitacidos, 2
Strigiformes, 2 Charadiliformes, 2 Apodiformes y 1 Piciforme. Según la
categorización del INRENA 13 especies registradas de avifauna durante las
evaluaciones presentaron algún tipo de estatus de conservación “En Peligro Crítico”
(CR), 4 especies se encuentran en la categoría “En Peligro” 5 especies se encuentran
en categoría de “Vulnerable” (VU) y 3 en “Casi Amenazado” (NT). Se registró 1
especie de anfibio, mientras que ninguno de los reptiles registrados presentan estatus
de conservación.
Dentro de las categorías de conservación de la Unión Internacional para la
Conservación de la naturaleza IUCN, se encuentran 8 especies de aves registradas
en el área de evaluación, 3 especies consideradas en la categoría EN, 3 en la
categoría VU y las 2 especies restantes están comprendidas en la categoría NT. Una
especie de anfibio se encuentra en la categoría CR. Ninguna especie de mamífero o
reptil se encuentran listado por al IUCN.
La Convenció sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES), considera dentro del Apéndice I al Cóndor andino Vultur
gryphus, miestras que 561 especies de aves están protegidas a nivel de familia y/u
orden e incluidas en el Apéndice II. Una especie de mamífero, el zorro andino
Lycalopex culpaeus, se encuentra considerada en el Apéndice II del CITES, ninguna
especie de mamífero o reptil se encuentra categorizada por el CITES. Es necesario
indicar que el área de valuación donde se registraron estas especies es mucho mayor
al área de emplazamiento directo del proyecto.

Ver anexo 3-5, donde se presenta el detalle de la línea de base biológica (Versión
Digital).

3.2.4 Recursos Hídricos

Se realizó una evaluación detallada de la comunidad hidrobiológica (perifiton,


macroinvertebrados bentónicos y peces) de los ambientes acuáticos pertenecientes a las
cuencas del río Chailhuagón, quebrada Alto Chirimayo, río Alto Jadibamba y quebrada
Toromacho.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-142


000414
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

En los resultados se toman en cuenta las evaluaciones realizadas por Knight Piésold (en
los años 2007 y 2009) y MYSRL (en los años 2007, 2008 y 2009). Con la finalidad de
facilitar el análisis, la evaluación se divide en: evaluación de ambientes lóticos
(quebradas) y evaluación de ambientes lénticos (lagunas).

En el área de evaluación de línea base biológica se establecieron estaciones de


evaluación tanto en 6 lagunas y 11 quebradas cercanas a las futuras instalaciones.

La calidad de habitad calculada de acuerdo a parámetros biológicos determino que las


estaciones aguas debajo de la laguna Chailhuagón presentan buena calidad. Por otro
lado, en una de las estaciones ubicadas en la quebrada Alto Chirimayo se registró agua
de muy mala calidad, mientras que el resto de quebradas evaluadas poseen aguas de
mala calidad.

Los macroinvertebrados bentónico resultaron ser organismos relativamente abundantes


en las quebradas, donde se registraron en total 59 morfoespecies, distribuidas en 4
phyla, 7 clases, 14 órdenes y 18 familias. Mientras que en las lagunas se registró en
promedio 9 especies, siendo los valores más altos para las lagunas Azul y Perol.

Los peces fueron muestreados en las 11 quebradas evaluadas, habiéndose registrado la


presencia de peces en 10 de ellas. En el área de evaluación se registraron 2 especies de
peces la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y el bagre (Astroblepus sp). Se
registrarón en total, en todas las quebradas evaluadas, 61 truchas y 291 bagres; estos
números se consideran bajos, dado el número de quebradas evaluadas. Las quebradas
presentes en diferentes sectores presentaron abundancias distintas, dependiendo de su
ubicación, siendo las quebradas ubicadas en Chailhuagón y Toromacho las que
presentaron mayor abundancia. Es importante mencionar que las quebradas evaluadas
corresponden mayormente a zonas cercanas a las cabeceras de cuenca, por lo que en
general tienen una baja cantidad de agua. En las lagunas evaluadas se registró
únicamente la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en las lagunas Perol,
Chaiulhuagon y Huashwas, siendo esta ultima la que registro la mayor abundancia. En
necesario señalar que la trucha es una especie perteneciente al grupo salmónidos
originaria de Norte América que fue introducida al Perú y luego sembrada en diferentes
cuerpos de agua andinos. Necesita de corrientes de agua para reproducirse y no puede
hacerlo naturalmente en lagunas, por lo que los individuos registrados fueron sembrados
en ellas.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-143


000415
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Ver anexo 3-5, donde se presenta el detalle de la línea de base biológica (Versión
Digital).

3.3 Ambiente Social, Económico y Cultural

A continuación en el Anexo 3-6 (Metis Gaia, 2011) se presenta el estudio (Versión


Digital) completo de la caracterización del ambiente social, económico y cultural para
fines del presente Plan de Cierre en las localidades situadas dentro del ámbito de
influencia del Proyecto Conga. Este componente comprende un estudio de Línea de
Base Social (LBS), el cual fue realizado siguiendo los requerimientos del Ministerio de
Energía y Minas (MEM) en materia de cierre de minas y las mejores prácticas existentes
en el sector.

En línea con la filosofía para el Diseño de Cierre planteada en la Guía para la


Elaboración de Planes de Cierre de Minas del (MEM, 2006), el presente estudio tiene
como finalidad caracterizar al ámbito de influencia del proyecto Conga luego de un año
de la aprobación del EIA de dicho proyecto. En ese sentido, cabe resaltar que
actualmente el Proyecto no ha iniciado todavía actividades de operación o de cierre
progresivo, y que desde la aprobación del EIA no se han realizado modificaciones al
Proyecto que impliquen cambios en el área de influencia.

Cabe mencionar que no se identificó la presencia de impactos sociales o económicos


distintos a los analizados en el EIA aprobado en el 2010 que signifiquen que la situación
de las localidades del área de influencia del Proyecto haya cambiado durante este
periodo. Sin embargo, siguiendo un escenario de análisis conservador, se realizó un
trabajo de campo en el mes de mayo del año 2011, en el cual se aplicaron herramientas
cualitativas que permitieron corroborar y complementar la información social,
económica y cultural disponible. Asimismo, se incluyeron componentes sociales
adicionales a partir de fuentes de información secundaria.

La LBS comprende un ámbito amplio de estudio, conformado por un Área de Influencia


Urbana (AIU) y un Área de Influencia Rural (AIR). Estas áreas de estudio se
delimitaron considerando los alcances que tiene el Proyecto Conga, en relación a los
impactos directos e indirectos que pudieran surgir durante su desarrollo. Asimismo,
estas unidades de análisis corresponden al del Área de Estudio General (AIU) y al Área
de Estudio Específico (AIR) presentados en la LBS del EIA, de modo que los cambios
realizados sean comparables. Al respecto se hace una breve descripción de esta sección.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-144


000416
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Área de Influencia Directa Social: Se ha establecido 11 localidades como parte del


Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto: El Porvenir de La Encañada, San
Nicolás, y Lagunas de Combayo en el distrito de La Encañada; Agua Blanca,
Chugurmayo en el distrito de Sorochuco; y Namococha, Santa Rosa de Huasmin,
Quengorío bajo, Quengorío alto, Piedra Redonda El Amaro, y Huasiyuc Jadibamba.

Área de Influencia Indirecta Social: Esta conformado por 22 localidades: San Juan de
Yerba Buena, Yerba Buena Chica, El Valle, y Quinuapampa en el distrito de La
Encañada; los caseríos de Cruzpampa, La Chorrera, El Tingo, Faro bajo, Uñigán Pululo,
Tablacucho, Uñigan y Lirio en el distrito de Sorochuco; y los caseríos de Jerez-Shihuat,
Huangashanga, Chilac N° 8, Alto N° 8, San José de Pampa Verde, El Lirio, El Alumbre,
Bajo Coñicorgue, Jadibamba Baja, y Shanipata en el distrito de Huasmín.
Por otra parte, las provincias de Cajamarca y Celendín, la ciudad de Cajamarca y la
Región de Cajamarca son consideradas como parte del AII.

En la Tabla siguiente, se aprecian los centros poblados identificados dentro del área de
Influencia social.

Tabla 3-42: Localidades del Área de Influencia del Proyecto

Áreas de Criterios de
Tipo de impactos Localidades
Influencia Evaluación
Recepción de impactos de
mayor significancia por
alteraciones del entorno que El Porvenir de La Encañada, San Nicolás,
tengan efectos directos sobre el Lagunas de Combayo, Agua Blanca,
Ambiental y
Directa territorio y los recursos Chugurmayo, Namococha, Santa Rosa de
Social
(AID –S) naturales (ex propietarios y/o Huasmín, Quengorío bajo, Quengorío alto,
usuarios de agua, pastos, etc). Piedra Redonda El Amaro y Huasiyuc
Jadibamba.
Generación de expectativas
Caseríos: San Juan de Yerba Buena, Yerba
Recepción de impactos de
Buena Chica, El Valle, Quinuapampa,
menor significancia sobre el
Cruzpampa, La Chorrera, El Tingo, Faro
medio socioeconómico político
bajo, Uñigán Pululo, Tablacucho, Uñigan
y cultural
Lirio, Jerez-Shihuat, Huangashanga,
Indirecta Chilac N° 8, Alto N° 8, San José de Pampa
Social
(AII –S) Verde, El Lirio, El Alumbre, Bajo
Coñicorgue, Jadibamba Baja, y Shanipata
Generación de expectativas Provincia de Cajamarca
Provincia de Celendín
Ciudad de Cajamarca
Región de Cajamarca

En los Planos 3-20 y 3-21 se detalla la ubicación de las poblaciones que forman parte
del área de influencia del Proyecto.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-145


000417
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Demografía: Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, el
departamento de Cajamarca es uno de los cuatro departamentos más poblados del Perú,
con una población de 1 387 809 habitantes (el 5.1% de la población total del Perú)12.
Cajamarca ocupa una extensión territorial de 33 317.5 km2 (2.6% del territorio
nacional13), siendo su densidad poblacional de 41.7 habitantes por km2.

En la Tabla 3-43 muestra la densidad poblacional de las jurisdicciones estudiadas. Se


observa que la densidad poblacional de la provincia de Cajamarca es significativamente
mayor que las que presentan las demás jurisdicciones. Ello estaría asociado al hecho de
que la ciudad capital del departamento tiende a concentrar la mayor proporción de la
población. Por otro lado, de la información obtenida, destaca el hecho que el distrito de
Sorochuco presenta la menor superficie y la mayor densidad poblacional en relación con
los otros dos distritos.

Tabla 3-43: Población, superficie y densidad

Ámbito geográfico Población Superficie (km2) Densidad(hab/ km2)

Departamento de Cajamarca 1 387 809 33 317.5 41.7


Provincia de Cajamarca 316 152 2 979.8 106.1
Provincia de Celendín 88 508 2 641.6 33.5
Distrito de La Encañada 23 076 635.1 36.3
Distrito de Huasmin 13 282 437.5 30.4
Distrito de Sorochuco 9 826 170.0 57.8
Elaborado por METIS GAIA
Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

En cuanto al estudio demográfico en los caseríos de los distritos pertenecientes al AIR


del Proyecto, según al Censo de Línea de Base INEI 2009, los 32 caseríos
pertenecientes al AIR del Proyecto registran una población total de 7,350 habitantes,
mientras que la población residente en los distritos de La Encañada, Huasmín y
Sorochuco ascendió a 1264, 3964 y 2122 habitantes, respectivamente (Tabla 3-44).

Tabla 3-44: Población de los caseríos, según ámbitos de estudio

Caseríos del distrito Absoluto Respecto del AIR Respecto del distrito
La Encañada 1 264 17.2% 5.5%
Huasmín 3 964 53.9% 29.8%
Sorochuco 2 122 28.9% 21.6%
Total de caseríos del AIR 7 350 100% 15.9%
Elaborado por METIS GAIA

12
INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007.
13
INEI. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0250/CAP0104.HTM

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-146


000418
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Fuente: Censo Poblacional INEI 2009

Infraestructura Social y Física: Con respecto al tipo de vivienda, el 90% o más de las
viviendas encontradas en el AIU son casas independientes; este porcentaje asciende
hasta el 98.1% de las viviendas en el distrito de Huasmín, según indica en la Tabla 3-45.
Por otro lado, en el distrito de La Encañada se encuentra el más alto porcentaje de las
viviendas de chozas o cabañas (8.2%). Estos dos tipos de vivienda son los principales en
el AIU, ya que se encuentran porcentajes muy bajos (menos del 1%) en los otros tipos
de vivienda (departamento, vivienda en quinta, casa en vecindad, vivienda improvisada,
etc.).

Tabla 3-45: Vivienda, según tipo y condición de ocupación


Provincia de Provincia de Distrito de La Distrito de Distrito de
Categorías Cajamarca
Cajamarca Celendín Encañada Huasmín Sorochuco
I. Tipo de vivienda

Casa Independiente 93.4% 90.0% 95.4% 91.7% 98.1% 95.7%

Choza o cabaña 3.5% 2.4% 3.5% 8.2% 1.9% 4.2%


Otros 3.1% 7.6% 1.1% 0.1% 0.0% 0.1%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
II. Condición de ocupación
Ocupada, con personas
78.9% 81.7% 75.4% 73.1% 81.4% 66.1%
presentes

Ocupada, con personas


5.3% 5.0% 6.7% 7.7% 6.5% 11.0%
ausentes
De uso ocasional 8.1% 6.7% 9.9% 12.5% 6.4% 14.6%
Otros 7.7% 6.6% 8.0% 6.7% 5.7% 8.3%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Elaborado por METIS GAIA
Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

En relación a la tenencia de la vivienda, se encuentra que en el AIU la mayoría de


viviendas son propiedad de los habitantes y están totalmente pagadas. En los distritos de
La Encañada, Huasmín y Sorochuco, el porcentaje de viviendas propias pagadas
totalmente se encuentra alrededor del 90%, dato que difiere con los otros indicadores
que se han venido mostrando hasta el momento, mientras que en el departamento de
Cajamarca y las provincias de Cajamarca y Celendín los porcentajes respectivos son
menores (80.4%, 73.9% y 8.7% respectivamente).

Asimismo las condiciones de vida de la población que reside en los caseríos de los
distritos pertenecientes al AIR del Proyecto, se encontró que más del 90% de viviendas

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-147


000419
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

de los caseríos de los tres distritos del AIR presentan paredes de adobe o tapia; esto es
probablemente producto de la accesibilidad de este tipo de materiales en la localidad,
según indica la Tabla 3-46. Por lo general, las paredes en áreas rurales del país son
principalmente de adobe o tapia: el promedio registrado de viviendas rurales del país
con este tipo de pared alcanza un 80%14. De este modo, se observa que los porcentajes
presentados en el cuadro4.30 son mayores que el promedio registrado a nivel nacional.
Asimismo, solo el 0.4% de las viviendas utiliza materiales adecuados para una
edificación; es decir, ladrillo o bloque de cemento.

Tabla 3-46: Material de construcción predominante en las paredes


Caseríos del distrito
Material
La Encañada Huasmín Sorochuco Total AIR
Ladrillo o bloque de cemento 0.0% 0.2% 0.8% 0.4%
Piedra o sillar con cal o cemento 0.0% 0.1% 0.2% 0.1%
Adobe o tapia 97.6% 94.4% 92.5% 94.3%
Quincha (caña con barro) 1.0% 1.2% 2.1% 1.5%
Piedra con barro 1.0% 3.1% 3.7% 2.9%
Madera 0.3% 0.1% 0.2% 0.2%
Otro 0.0% 0.9% 0.6% 0.6%
Total 100% 100% 100% 100%
Elaborado por METIS GAIA
Fuente: Censo Poblacional INEI 2009

Con respecto al material del piso casi todas las viviendas de los caseríos de los distritos
del AIR presentan piso de tierra o arena. Cabe precisar que en los caseríos del AIR del
distrito de Huasmín se registró que más del 2% de los hogares posee pisos de cemento o
ladrillo, porcentaje relativamente alto si se toma en cuenta que en los otros dos caseríos
del AIR estos porcentajes no superan el 0.3%. Sin embargo, existe un alto porcentaje de
viviendas (97.7%) cuyos pisos son de tierra o arena, que constituyen condiciones
inadecuadas para la salud de los miembros del hogar.

Acceso a servicios básicos: En el departamento de Cajamarca y en las provincias de


Cajamarca y Celendín, el mayor porcentaje de viviendas se abastece de agua mediante
red pública dentro de la vivienda (agua potable). Estos porcentajes ascienden a 36.7%,
59.3% y 41.7% respectivamente. Otros sistemas de abastecimiento de agua empleados
en los ámbitos de estudio son: la red pública fuera de la vivienda pero dentro de la

14
Perfil socio demográfico, INEI 2007.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-148


000420
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

edificación (agua potable), agua de pozo, de río, de acequia, de manantial o similar. Con
respecto al tipo de servicio sanitario que tiene la vivienda, se encuentra que, en cada
zona estudiada, el mayor porcentaje de las viviendas poseen letrina o pozo ciego o
negro. Este porcentaje es mayor a nivel distrital (La Encañada (64.2%), Huasmín
(70.3%) y Sorochuco (71.5%)) que en el departamento de Cajamarca (50%), la
provincia de Cajamarca (41.2%) y la provincia de Celendín (59.3%).

Al respecto en el AIR la mayoría de las viviendas de los caseríos de los distritos se


abastecen de agua mediante una red pública entubada de agua no potable; donde los
caseríos del distrito de Sorochuco presentan el mayor porcentaje de esta categoría
(56.6%) en comparación con los caseríos de los otros dos distritos (44.1% y 49.1%
respectivamente). Según el informe del INEI, la provisión de agua mediante esta red
entubada se da a través de sistemas precarios que sirven a varias casas simultáneamente.

En cuanto a la situación de los servicios higiénicos de las viviendas de los caseríos de


los distritos del AIR, los mayores porcentajes se ubican en la categoría de pozo ciego o
letrina. Los caseríos del distrito de Huasmín presentan un mayor porcentaje en esta
categoría, así como el mayor porcentaje de personas que utilizan el campo como
servicio higiénico, categoría que presenta el segundo mayor porcentaje de servicio
higiénico.

Educación y Alfabetismo: Los niveles educativos de la población del departamento de


Cajamarca nos muestran que aproximadamente el 80% de los habitantes poseen algún
nivel educativo, mientras que el 20% de la población no posee nivel educativo alguno.
A nivel provincial, se observa que Celendín (57%) supera a la provincia de Cajamarca
(39%), en cuanto al porcentaje de la población con nivel primario completo; mientras
que Cajamarca, como se desprende de información presentada anteriormente, obtiene el
mayor porcentaje de la población (24.6%) con nivel secundario completo.

Con relación al nivel educativo alcanzado por la población mayor de 16 años


perteneciente al ámbito geográfico del AIR, se encontró que la mayoría de la población
sólo ha alcanzado el nivel educativo primario (58.9%), porcentaje que es mayor que en
el registrado en el departamento de Cajamarca (49.1%). Asimismo, se observa que el
segundo porcentaje más alto está determinado por la población que no tiene nivel
educativo (22.9%), que también es un porcentaje mayor que el departamental (17.7%).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-149


000421
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Salud Pública: De acuerdo al Ministerio de Salud (MINSA), la disposición de recursos


económicos de una familia para soportar15 su canasta básica mensual tiene efectos
directos en su capacidad para solventar gastos destinados a la conservación de la salud
(actividades de prevención y tratamiento). Asimismo, el acceso a servicios básicos
(agua, saneamiento, recojo de residuos sólidos), son factores asociados al nivel de salud
de la población. Por último, el tipo de empleo que realiza el jefe del hogar y otros
miembros, entre otros factores, también contribuyen a entender si la población está
expuesta a condiciones particulares que pueden significar un riesgo para la salud.

El departamento de Cajamarca cuenta con 3 hospitales, 37 Centros de Salud y 271


Puestos de Salud. Los distritos de La Encañada tiene 1 Centro de Salud, 8 Puestos de
salud, Huasmín solo cuenta con 5 Puestos de Salud y Sorochuco 2 Puestos de Salud

Las enfermedades y causas de muerte en Cajamarca son IRA (Infección Respiratoria


Aguda), 12.8%, hipertensión 5.6%, Insuficiencia Cardiaca 5.1%. A nivel distrital son
influenza (gripe) y la neumonía y enfermedades bacterianas, Las causas de la
morbilidad son enfermedades en vías respiratorias 37.7%, enfermedades de la piel 8%,
enfermedades infecciosas y parasitarias 7-7%.

Patrimonio Cultural: El área de ocupación directa del proyecto esta sectorizado por 4
grandes áreas denominadas sectores arqueológicos, estos son: Mina Conga, Mina Conga
I, Mina Conga II y Mina Conga III. Los sectores arqueológicos han sido establecidos en
base a la planificación de los trabajos de MYSRL (Ubicación de Instalaciones) y el
consiguiente requerimiento de la realización de proyectos de Evaluación Arqueológica
con excavaciones restringidas con fines de delimitación que permitan gestionar la
obtención la obtención de los certificados de los restos arqueológicos (CIRA)
respectivos.

Con la realización de proyectos de evaluación arqueológica complementarios a los


estudios anteriores, se logró obtener los CIRA de los sectores Minas Conga, Minas
Conga I, Minas Conga II, Minas Conga III y Minas Conga IV. Adicionalmente se han
gestionado y obtenido diversos CIRAs de menos de 5 ha, directamente ante el Instituto
Nacional de Cultura/Ministerio de Cultura.

15
MINSA. Análisis de la Situación de la Salud. Guía para el Análisis de los Factores Condicionantes de la
Salud. Ministerio de Salud, 2002. Lima, Perú.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 3-150


000422
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

PROCESO DE CONSULTA

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C.

000423
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

4 PROCESO DE CONSULTA .............................................................................. 4-1


4.1 Identificación de los Grupos de Interés ....................................................... 4-2
4.2 Consultas .................................................................................................... 4-3
4.2.1 Entrevistas .............................................................................................. 4-4
4.2.2 Grupos focales ........................................................................................ 4-6
4.2.3 Mecanismos de consulta que se aplicarán durante la evaluación del Plan
de Cierre ............................................................................................... 4-10
4.2.3.1 Grupos focales .............................................................................. 4-11
4.2.4 Acceso de la población a los resúmenes ejecutivos y al contenido de los
estudios ambientales ............................................................................. 4-11
4.2.5 Mecanismos de consulta que se aplicarán durante la operación y cierre
del Proyecto .......................................................................................... 4-12
4.2.5.1 Oficinas de información permanente ............................................. 4-13
4.2.5.2 Distribución de materiales informativos ........................................ 4-14
4.2.6 Monitoreo y vigilancia ambiental participativo ..................................... 4-16
4.2.7 Financiamiento ..................................................................................... 4-18
4.2.8 Plan de Comunicaciones para el Cierre de Minas .................................. 4-18
4.2.9 Compromisos asumidos por el Proyecto- 2011 ...................................... 4-19

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. i

000424
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

LISTA DE TABLAS

Tabla 4-1: Grupos de Interés ...................................................................................... 4-3


Tabla 4-2: Entrevistas- elaboración del Plan de Cierre ............................................... 4-4
Tabla 4-3: Grupos focales- etapa de elaboración del Plan de Cierre ............................ 4-6
Tabla 4-4: Principales resultados de los grupos focales .............................................. 4-8
Tabla 4-5: Grupos focales- etapa de evaluación del Plan de Cierre ........................... 4-11
Tabla 4-6: Oficinas de información permanente- etapa de operación y cierre del
Proyecto ................................................................................................ 4-13
Tabla 4-7: Materiales informativos- etapa de operación y cierre del Proyecto........... 4-15

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. ii

000425
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

4 PROCESO DE CONSULTA

De conformidad con el Decreto Supremo N° 028-2008-EM – Reglamento de


Participación Ciudadana en el Subsector Minero y la Resolución Ministerial N° 304-
2008-MEM/DM – Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero, MYSRL desarrolló los Mecanismos de Participación Ciudadana para
la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)del proyecto de explotación
minera “CONGA”; EIAque fuera aprobado mediante Resolución Directoral N° 351-
2010-MEM/AAM. Para la aprobación del EIA durante la etapa de Participación
Ciudadana se desarrollaron los siguientes mecanismos de participación ciudadana a
cargo de la DGAAM:
- De la Participación Ciudadana durante la Evaluación del EIA
- De la Participación Ciudadana durante la ejecución del proyecto:
- Área de Influencia Socioeconómica Directa (AISD)
- Área de Influencia Socioeconómica Indirecta (AISI)

De acuerdo a los lineamientos de la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de


Minas (MEM, 2006), “para los nuevos proyectos que presenten un informe de EIA, el
proceso de consulta desarrollado para el EIA debe incluir los temas relativos al cierre,
en cuyo caso no se requerirán consultas adicionales para el Plan de Cierre. En todo caso,
el Plan de Cierre puede hacer referencia al proceso de consulta que se documenta en el
EIA…”.

No obstante, si bien a través de distintos mecanismos de participación ciudadana,


aplicados durante la elaboración del EIA y luego de su aprobación, se ha brindado
información sobre las medidas de cierre que tomará el Proyecto, MYSRL decidió
desarrollar un proceso de consulta adicional orientado a proporcionar información sobre
este proceso. De ese modo, se complementó y actualizó la información recogida sobre
las expectativas y percepciones de diversos grupos de interés respecto a las actividades
de cierre del Proyecto.

Cabe señalar que el proceso de consulta realizado durante la elaboración del Plan de
Cierre de Mina es concordante con los principios y lineamientos planteados en el Plan
de Participación Ciudadana (PPC) que fue presentado como parte del EIA del proyecto
Conga. Asimismo, conforme el Proyecto comience a desarrollar sus actividades de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-1


000426
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

operación y se acerque a las etapas de cierre (progresivo, temporal, final y post-cierre),


se continuará con la realización de actividades de participación ciudadana enfocadas en
el proceso de cierre.

Finalmente, es importante mencionar que el proceso de participación ciudadana


efectuado (y que se efectuará en las sucesivas etapas del Proyecto) se enmarca en lo
establecido en el Decreto Supremo N° 028-2008-EM, el Reglamento de Participación
Ciudadana en el Sub Sector Minero, la Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM,
que regula y establece los criterios y mecanismos para el proceso de participación
ciudadana en el subsector minero, y la Guía de Relaciones Comunitarias (MEM, 2001).

4.1 Identificación de los Grupos de Interés

Se define como grupos de interés a aquellas personas, grupos, vecindarios, y


organizaciones que pudieran afectar o verse afectados por la realización de los objetivos
de una organización.
De acuerdo a los lineamientos del MEM, los grupos de interés deben incorporar a
personas y organizaciones sociales que, debido a su utilidad para focalizar la
información sobre datos relevantes, permiten dar cuenta de la relación Empresa-
Comunidad1.
Por otro lado, los miembros de un grupo de interés se integran a partir de expectativas,
objetivos e intereses comunes, generan y promueven corrientes de opinión y presentan
demandas.
Teniendo en cuenta lo expuesto, se identificaron como grupos de interés a aquellas
personas u organizaciones que podrían impactar o verse impactadas por el cierre de las
operaciones del proyecto Conga, y que tuvieran la capacidad de focalizar información
sobre datos relevantes del Proyecto. Estos grupos estuvieron conformados por los
trabajadores mineros, las empresas locales que proveen bienes o servicios a la mina, las
poblaciones beneficiarias de empleo indirecto, las poblaciones beneficiarias de servicios
de la mina y programas de apoyo, entre otros actores.
Cabe señalar que actualmente el Proyecto no ha iniciado sus actividades de operación o
de cierre progresivo y que, desde la aprobación del EIA, no se han efectuado
modificaciones a su diseño que impliquen cambios en su área de influencia. Tampoco se
ha identificado la presencia de impactos sociales o económicos distintos a los

1
Ministerio de Energía y Proyecto Conga del Perú. Dirección General de Asuntos Ambientales. Guía de Relaciones
Comunitarias. 2001Pp. 11

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-2


000427
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

identificados durante la elaboración del EIA, aprobado en el 2010. Es por ello que no
han sido agregados grupos de interés diferentes a los presentados en el referido EIA.
Sin embargo, para tener una mejor comprensión de las inquietudes, percepciones y
expectativas de los grupos de interés del Proyecto que estén relacionadas al desarrollo
del Plan de Cierre, se realizaron mecanismos de participación ciudadana y actividades
adicionales cuyos resultados se presentan en secciones posteriores del presente
documento.
A continuación se presenta el listado de estos grupos de interés. Hacia ellos, irán
dirigidas las acciones de difusión e información específica sobre las actividades de
cierre del Proyecto.

Tabla 4-1: Grupos de Interés

Ámbito de influencia rural: AID y AII Ámbito de influencia urbana: AII


- Autoridades del Gobierno
- Trabajadores del proyecto Conga Regional de Cajamarca
- Contratistas que prestan servicios al proyecto Conga - Autoridades y población de la
- Proveedores que prestan servicios al proyecto Conga Provincia de Celendín
- Personas que vendieron sus tierras al proyecto Conga - Autoridades y población de la
(ex-propietarios) Provincia de Cajamarca
- Autoridades políticas, comunales y ediles, y pobladores - Autoridades y población de la
de los 11 caseríos del AID: El Porvenir de La Encañada, Ciudad de Cajamarca.
San Nicolás, Lagunas de Combayo, Agua Blanca, - Autoridades y población del
Chugurmayo, Namococha, Santa Rosa de Huasmin, distrito de Huasmín.
Quengorio Bajo, Quengorio Alto, Piedra Redonda El - Autoridades y población del
Amaro, y Huasiyuc Jadibamba. distrito de Sorochuco.
- Representantes de las empresas familiares de los caseríos - Autoridades y pobladores del
del AID distrito de la Encañada.
- Jóvenes en edad de trabajar del AID - Organizaciones no
- Autoridades políticas, comunales y ediles, y pobladores gubernamentales
de los 21 caseríos y 01 anexo del AII: San Juan de Yerba - Iglesias
Buena, Yerba Buena Chica, El - Instituciones educativas
Valle,Quinuapampa,Cruzpampa, La Chorrera, El Tingo, - Establecimiento de salud
Faro bajo, Uñigán Pululo, Tablacucho, UñiganLirio,
Jerez- Shihuat,Huangashanga, Chilac N° 8, Alto N° 8,
San José de Pampa Verde, El Lirio, El Alumbre, Bajo
Coñicorgue, Jadibamba Bajo, Buena Vecinddady
Shanipata.
- Dirigentes y organizaciones de rondas del AID y el AII
- Representantes de los CODECOS del AID y el AII

En los Planos 3-20 y 3-21, Área de Influencia Directa Social y Área de Influencia
Indirecta Social, se detalla la ubicación de las poblaciones que forman parte del área de
influencia del Proyecto.

4.2 Consultas

Durante la elaboración del Plan de Cierre, se implementaron mecanismos de


participación ciudadana que estuvieron centrados en el recojo de los aportes,

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-3


000428
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

comentarios u observaciones de la población del ámbito de influencia del Proyecto


sobre el Plan de Cierre.

De esta manera, entre la tercera y cuarta semana del mes de junio del año 2011 se
realizaron: 40 entrevistas en su ámbito de influencia rural, y 8 grupos focales en su
ámbito de influencia urbano.

4.2.1 Entrevistas

Como se ha señalado, durante la elaboración del Plan de Cierre, luego de un año de la


aprobación del EIA, se realizaron una serie de entrevistas dirigidas a las autoridades del
AID con la finalidad de recoger información actualizada acerca de sus expectativas,
consultas y/o percepciones sobre el Proyecto y el Plan de Cierre y de absolver sus dudas
e inquietudes.

En el Anexo 4-1, se presenta la relación de informantes claves que participaron de las


entrevistas.

Entre el 16 y 30 de junio del 2011, se realizaron un total de 40 entrevistas dirigidas a las


autoridades y líderes de los caseríos del AID: El Porvenir de La Encañada, San Nicolás,
y Lagunas de Combayo en el distrito de La Encañada; Agua Blanca y Chugurmayo en
el distrito de Sorochucho; y, Namococha, Santa Rosa de Huasmin, Quengorio bajo,
Quengorio alto, Piedra Redonda El Amaro, y Huasiyuc Jadibamba en el distrito de
Huasmin. La implementación de este mecanismo de participación estuvo a cargo de la
Gerencia de Responsabilidad Social del proyecto Conga de MYSRL.

En la siguiente tabla, se describen las principales características y resultados de este


proceso de consulta.
Tabla 4-2: Entrevistas- elaboración del Plan de Cierre
Descripción

Tipo de mecanismo Entrevistas

Población objetivo Autoridades comunales, políticas y ediles de los 11 caseríos del AID

Recoger información sobre las expectativas y percepciones que tienen los


Objetivos
pobladores del AID respecto al proceso de cierre del Proyecto

Fecha de realización Del 16 al 30 de junio de 2011

El Porvenir de La Encañada, San Nicolás, Lagunas de Combayo, Agua


Ubicación Blanca, Chugurmayo. Namococha, Santa Rosa de Huasmin, Quengo Rio
Bajo, Quengo Rio Alto, Piedra Redonda El Amaro, y Huasiyuc Jadibamba.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-4


000429
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 4-2: Entrevistas- elaboración del Plan de Cierre


Descripción
Mecanismos de
Visitas en el AID por parte el área de Participación Ciudadana
convocatoria

Área responsable Gerencia de Responsabilidad Social

Nro. de participantes 40 pobladores del AID entrevistados

Principales resultados

A nivel general, se pudo observar que la mayoría de los entrevistados manifestaron una
percepción neutral sobre el impacto social y ambiental que pudiera generar el cierre de
la mina. En muchos casos, se señaló que debido a que el Proyecto se encuentra en una
etapa temprana, es difícil imaginar cómo se realizará en la práctica el proceso de cierre.
Por otra parte, de los 40 entrevistados, 4 expresaron tener una percepción positiva
respecto al proceso de cierre de mina, y 7 manifestaron tener percepción negativa sobre
dicho proceso.
Muchos de los actores consideraron que el proceso de cierre implica cerrar las
instalaciones y regresar a una situación similar a la que existía antes de la instalación de
la operación minera. En palabras de los informantes, el proceso de cierre significa:
“….dejar la mina como estaba antes”, “…poner vegetación…”, “…que todo quede
igual…”, “…el cierre de una mina debe ser cerrar los huecos grandes de donde han
sacado el mineral…”, “…según establece la ley es que la empresa minera dejará los
terrenos conformé los encontró…”.
No obstante, si bien los entrevistadostienen una idea sobre lo que significaría el proceso
de cierre, no tienen claro si la responsabilidad de la ejecución de esta actividad es de la
empresa o del Estado. Sin embargo, sí tienen claro que las autoridades locales deberían
cumplir un rol de vigilancia en dicho proceso. Asimismo, la mayoría de los
entrevistados señaló que la población espera tener alguna garantía deque el proceso de
cierre se realice adecuadamente, y no se repliquen las malas prácticas de otras empresas
que han operado minas en zonas cercanas, cual es el caso de la minería que se practicara
en el distrito de Hualgayoc, provincia del mismo nombre, en la Región Cajamarca.
Asimismo, se manifestaron dudas sobre qué sucederá con la tenencia de la tierra luego
de la fase de cierre. En particular, se planteó la preocupación sobe quién quedará como
dueño de esos terrenos, y si, en algún caso, podríanéstos ser devueltos a sus antiguos
propietarios.
En un menor número, los participantes señalaron su preocupación respecto a si los
terrenos podrán ser, luego del cierre, utilizados para sembrar pastos para el desarrollo de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-5


000430
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

actividades ganaderas. Del mismo modo, manifestaron su preocupación por la calidad


del agua luego del proceso de cierre. Al respecto, algunos de los participantes
mencionaron la experiencia que MYSRL está llevando a cabo en Cerro Negro.
Por último, algunos de los entrevistados expresaron que el proceso de cierre afectará a
los pobladores locales que trabajen o brinden algún servicio al Proyecto.
Frente a este contexto, MYSRL aprovechará los espacios informativos disponibles y
desarrollará estrategias de comunicación específicas orientadas a brindar información
oportuna y adecuada a la población sobre este proceso, disipando las dudas y
observaciones de esta y reafirmando la relación de confianza entre la comunidad y la
empresa.

4.2.2 Grupos focales

Se realizaron grupos focales dirigidos a distintos grupos representativos del AII del
Proyecto. Al igual que en las entrevistas, los grupos focales sirvieron para recoger
información actualizada acerca de sus expectativas, consultas y percepciones sobre el
Proyecto y el Plan de Cierre, y para absolver sus dudas e inquietudes.

En el Anexo 4-2 se adjunta la lista de participantes de grupos focales y en el Anexo 4-3


el informe de los grupos focales.

La ejecución de estos grupos se desarrolló entre el 20 y 22 de junio del 2011, cuando se


realizaron 8grupos focales en los que participaron 69 pobladores de los distritos de
Celendín, Sorochuco y Huasmin. La implementación de este mecanismo de
participación estuvo a cargo de la Gerencia de Responsabilidad Social del proyecto
Conga, de MYSRL.

En la siguiente tabla se describen las principales características y resultados de dicho


proceso de consulta.

Tabla 4-3: Grupos focales- etapa de elaboración del Plan de Cierre

Descripción
Tipo de
Grupos focales
mecanismo

- Periodistas de la provincia de Celendín


- Jóvenes universitarios de la provincia de Celendín
Población
- Profesores de la provincia de Celendín
objetivo
- Autoridades de la provincia de Celendín y los distritos de Huasmin y
Sorochucho
- Población en general de los distritos de Sorochuco y Huasmin
Recoger información sobre las expectativas y percepciones que tienen los
Objetivos
pobladores del AID respecto al proceso de cierre del Proyecto

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-6


000431
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Fecha de
Del 20 al 22 de junio de 2011
realización

Ubicación Provincia de Celendín, Distritos de Sorochuco y Huasmín

Con el fin de asegurar la participación de la población de los caseríos en los grupos


focales se siguió el siguiente procedimiento:
a. Se coordinó e informó previamente sobre los grupos focales a las autoridades.
b. Se realizaron reuniones previas a la convocatoria formal con las autoridades
Mecanismos de para informarles acerca del Plan de Cierre, a través del trabajo permanente de
convocatoria la Gerencia de Responsabilidad Social del proyecto Conga.
c. Se realizó un seguimiento personalizado inmediatamente después de la
convocatoria formal para asegurar la participación de los pobladores
d. La implementación de este mecanismo de participación ciudadana también se
encuentra bajo la responsabilidad de la Gerencia de Responsabilidad Social
del Proyecto Conga de MYSRL.

Gerencia de Responsabilidad Social y Superintendencia de Relaciones


Área responsable
Comunitarias
Nro. de 69 personas y 8 grupos focales
participantes

Principales resultados

A nivel general, se pudo observar que la mayoría de los participantes de los grupos
focales expresaron tener una percepción neutral respecto al proceso de cierre y sus
consecuencias sociales y ambientales. Esto se debe a que hay un nivel de confianza
moderado o medio respecto a que la empresa actuará de forma responsable durante el
proceso de cierre de mina

Por otra parte, el 26% del total de participantes manifestó una percepción negativa
frente a dicho proceso. Este grupo manifestó tener preocupaciones respecto a la
potencial afectación de los recursos naturales (suelos y agua) luego del cierre de
operaciones de la mina. Por contraste, el 19% expresó tener una posición positiva. En
ambos casos, los informantes esperan que luego del proceso del cierre el área de
operaciones del Proyecto sea reforestada.
A continuación, se presenta un resumen de los principales resultados de la aplicación de
esta herramienta.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-7


000432
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 4-4: Principales resultados de los grupos focales


Temas de Preocupaciones
interés
Percepciones
asociados al Positivas Negativas
cierre
- Potencial afectación
de recursos
- El área utilizada para naturales (suelos y
Medio Ambiente las operaciones de la agua) por luego del
mina será reforestada cierre de
operaciones de la
mina.
- Pocas posibilidades
- El Proyecto brindará Sensación de optimismo frente
de obtener trabajo
capacitaciones para a la posibilidad de que la
luego del cierre de
que la población minera realice una actuación
Oportunidades de mina lo que llevaría
pueda reinsertarse en responsable y comprometida
trabajo a una reducción de
distintas actividades con la población durante el
las fuentes de
productivas luego proceso de cierre. De este
ingreso de las
del proceso de cierre modo, se buscará minimizar los
familias
impactos negativos del cierre.
- Mejoras en salud,
educación y - Luego del proceso
desarrollo local de cierre, la
Desarrollo local
(tanto a nivel de empresa dejará de
y responsabilidad
infraestructura como invertir en la zona a
social
de aumento del nivel través de programas
de calidad de estos sociales y obras
servicios)
Elaborado por Metis Gaia

A continuación se presenta, de forma detallada, las principales percepciones de los


grupos de interés que participaron en los grupos focales, en relación al proceso de
cierre de mina. La aplicación de esta herramienta buscó recoger las percepciones de la
población en relación a los procesos de cierre de mina y a sus consecuencias2.

Autoridades de la provincia de Celendín


- Se considera que el proceso de cierre de mina consiste en recuperar el paisaje, de
modo que no se genere afectación ambiental. Asimismo, se señaló que si este
proceso no se lleva a cabo de forma adecuada se podría dejar pasivos ambientales.
- Respecto a las consecuencias que podría tener el cierre de mina, se señaló que se
tiene expectativas de utilizar las áreas dejadas por el Proyecto para la
implementación de pastos naturales que beneficiarían a los pobladores de las zonas
cercanas que realizan actividades ganaderas.

2
Para mayor detalle sobre los resultados de cada grupo focal ver el Anexo 4-3.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-8


000433
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Asimismo, expresanuna especial preocupación por el desarrollo sostenible de sus


comunidades, por lo que consideran que deberían desarrollarse hojas de ruta, con
metas coordinadas entre las autoridades, que permitan impulsar el crecimiento de
Celendín, potenciar el sector de turismo, entre otros sectores.

Autoridades del distrito de Huasmín


- Se considera a MYSRL como una empresa responsable que mantiene informada a la
población sobre el desarrollo de sus actividades. Sin embargo, aún existe
desconfianza sobre lo que va a suceder una vez que terminen las operaciones de la
mina.
- Se pueden identificar dos tipos de preocupaciones principales: la primera, asociada
al estado en que quedarán los suelos del área de operaciones del Proyecto, y la
segunda, relacionada a los efectos que las operaciones podrían generar en la salud de
los pobladores.
- Respecto a las consecuencias del proceso de cierre de mina, los participantes
manifestaron que no cuentan con información suficiente sobre esa fase del Proyecto.
Los principales temas sobre los que desearían recibir mayor información son: el
estado de las fuentes de abastecimiento de agua, la disposición de las tierras de la
zona de operaciones del Proyecto para uso agropecuario, y la reinserción de los
trabajadores de la mina en otras actividades productivas luego del proceso de cierre.

Pobladores del distrito de Huasmín


- La mayoría de los participantes señalaron que luego del proceso de cierre se podrán
observar los resultados de todas las actividades y programas que el Proyecto
desarrolló a favor de la población. En ese sentido, este proceso no afectará
negativamente a la población.
- En relación a los efectos del proceso de cierre de mina, los pobladores del distrito de
Huasmin expresaron su preocupación respecto al estado y manejo de los recursos
ambientales en esta, en particular sobre si se podrá hacer uso de las tierras ubicadas
en la zona de operaciones del Proyecto para el desarrollo de actividades
agropecuarias. Asimismo, se tiene especial interés por saber si luego del proceso de
cierre, los ex trabajadores del Proyecto podrán contar nuevamente con
oportunidades de trabajo que les brinden beneficios similares.

Periodistas de la provincia de Celendín

- Este grupo señaló que el proceso de cierre estará a cargo de MYSRL, no solo en el
aspecto económico sino también en el aspecto ambiental y social. Los participantes
comparten la idea de que la empresa llevará a cabo el proceso de cierre de forma
adecuada dado que buscará reforzar la relación de confianza y respeto establecida
con la población, lo cual a su vez fortalecerá su imagen a nivel nacional.
- Por otra parte, se observó que los participantes de este grupo tienen la expectativa de
que luego del proceso de cierre, las tierras sean transferidas a los pobladores del
AID. Esto deberá ir acompañado de un proceso de capacitación que asegure que el
desarrollo de actividades productivas en estas áreas se realice de forma adecuada.
- Este grupo de interés expresó que se debe implementar una estrategia de
comunicación que garantice que la población esté debidamente informada respecto

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-9


000434
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

al proceso de cierre. De esta manera, se podrán disipar las preocupaciones de la


población respecto a los efectos ambientales que eventualmente podrían dejarlas
actividades del Proyecto. Asimismo, señalaron, a modo de recomendación, que la
empresa debe establecer vínculos más cercanos con la población; de manera que la
relación Comunidad-Empresa se fortalezca.
Jóvenes universitarios de la provincia de Celendín
- Para este grupo, durante el proceso de cierre de mina se deberá buscar desarrollar
actividades de manejo ambiental y social que puedan garantizar que los efectos de la
etapa de operación del Proyecto sean mitigados. Una de estas actividadesdebería ser
reforestar el área del Proyecto y buscar una forma de darle un valor de uso a esas
tierras. No obstante, en dicho grupo existe la percepción de que el área de
operaciones del Proyecto no va a poder ser devuelta a su estado original, ya que los
efectos de la actividad minera no lo permite.
- Los participantes de dicho grupo tienen la expectativa de que hasta la etapa de
cierre el Proyecto haya cumplido con todos los compromisos sociales adquiridos.

Periodistas de la provincia de Celendín

- En el referido grupo de interés, se comparte la idea de que el plan de cierre es una


herramienta que busca proponer las medidas que se implementarán durante la etapa
de cierre del Proyecto de modo que se maneje adecuadamente los efectos
ambientales y sociales que se podrían generar por el cierre del Proyecto.
- Si bien se tienen expectativas de que el proceso de cierre contemple la recuperación
del paisaje antes del desarrollo de las operaciones del Proyecto; al mismo tiempo,
consideran que lograr esto no será factible y sólo se regresará a un estado similar.
Asimismo, también se manifestaron expectativas de que la empresa desarrolle
capacidades en la población de modo que pueda encontrar otras fuentes de ingreso
luego del proceso de cierre.

Autoridades y pobladores de Sorochuco

- Para este grupo de interés, el desarrollo de un plan de cierre está relacionado con el
manejo de los potenciales efectos negativos que puede tener la actividad minera en
el medio ambiente. En ese sentido, se tiene la expectativa de que la implementación
del plan considere la recuperación de la calidad de los suelos para uso agropecuario.
- La principal preocupación manifestada por el referido grupo, fue la reducción de
oportunidades de trabajo para la población que significará el proceso de cierre.

4.2.3 Mecanismos de consulta que se aplicarán durante la evaluación del Plan de


Cierre

A continuación, se proponen los mecanismos de participación ciudadana que se


aplicarán durante la etapa de evaluación del Plan de Cierre. Estos están constituidos por
grupos focales y el acceso a los resultados de los estudios ambientales del Proyecto.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-10


000435
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

4.2.3.1 Grupos focales

Los grupos focales estarán dirigidos a socializar información acerca de los alcances del
Plan de Cierre. Asimismo, se absolverán las dudas, observaciones o comentarios que se
presenten ante éstos.

Se realizarán 14 grupos focales en los caseríos del AID. En el caserío de Quengo Rio
Bajo, se convocará, además de la población de dicho caserío, a la población de Piedra
Redonda Amaro, ya que dicho caserío no cuenta con las instalaciones necesarias para
realizar esta actividad. La implementación de este mecanismo de participación
ciudadana se encuentra bajo la responsabilidad de la Gerencia de Responsabilidad
Social

Tabla 4-5: Grupos focales- etapa de evaluación del Plan de Cierre


Descripción

Tipo de mecanismo Grupos focales

Población objetivo Representantes de caseríos del AID


Recoger información sobre las expectativas y percepciones que tienen los
Objetivos
pobladores del AID respecto al proceso de cierre del Proyecto

Fecha de realización Del 05 al 08 de diciembre del 2011

El Porvenir de La Encañada, San Nicolás, Lagunas de Combayo, Agua


Ubicación Blanca, Chugurmayo. Namococha, Santa Rosa de Huasmin, Quengo Rio
Bajo, Quengo Rio Alto, Piedra Redonda El Amaro, y Huasiyuc Jadibamba.
Con el fin de asegurar la participación de la población de los caseríos en los
grupos focales se seguirá el siguiente procedimiento:
a. Se coordinará e informará previamente sobre los grupos focales a las
autoridades.
Mecanismos de b. c. Se realizarán reuniones previas a la convocatoria formal de la
convocatoria autoridad para informar acerca del proceso, a través del trabajo
permanente del Área de Relaciones Comunitarias del Proyecto Conga.
c. d. Se realizará un seguimiento personalizado inmediatamente después
de la convocatoria formal por la autoridad para reforzar esta hasta el día
de la reunión a través del área de Participación Ciudadana.

Área responsable Gerencia de Responsabilidad Social

4.2.4 Acceso de la población a los resúmenes ejecutivosy al contenido de los


estudios ambientales

Esta actividad consiste en la entrega del Resumen Ejecutivo del Plan de Cierre de Mina
del Proyecto Conga -impreso y en versión digital - a las autoridades públicas, de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-11


000436
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

acuerdo a los requerimientos de la normativa para la evaluación del Plan de Cierre. A


continuación, se presentan las instituciones y oficinas en las que estarán disponibles
estos documentos:

- Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y


Minas (DGAAM – MEM), ubicada en Av. Las Artes N° 260, San Borja – Lima.
- Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura (MINAG),
ubicada en Calle Diecisiete N° 355, San Isidro – Lima.
- Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Cajamarca, ubicada en Jr.
Miguel Gonzales 1049 - Urb. Horacio Zevallos - Ciudad de Cajamarca, Cajamarca.
- Gobierno Regional de Cajamarca, ubicado en Jr. Santa Teresa de Journet N° 351,
Urbanización La Alameda – Cajamarca.
- Municipalidad Provincial de Cajamarca, ubicada en Jr. Cruz de Piedra #613 –
Ciudad de Cajamarca, Cajamarca.
- Municipalidad Provincial de Celendín, ubicada en Jr. José Gálvez Nro. 614 –
Ciudad de Celendín, Cajamarca.
- Municipalidad Distrital de La Encañada, ubicada en Av. Jorge Villanueva Nº 1740,
La Encañada, Cajamarca.
- Municipalidad Distrital de Huasmín, ubicada en Jr. Arequipa Nº 047, Huasmín,
Cajamarca.
- Municipalidad Distrital de Sorochuco, ubicada en Plaza de Armas S/N, Sorochuco,
Cajamarca.
- Centro de Información y Cultura de Minera Yanacocha, ubicado en Jr. El Comercio
N° 251, Cajamarca – Cajamarca.

Adicionalmente, una vez presentado el Plan de Cierre a la autoridad sectorial, se


realizarán los siguientes mecanismos según la norma:

- Publicidad de avisos
- Difusión en el diario Oficial El Peruano y en otro de circulación nacional.
- Difusión en radio regional.

4.2.5 Mecanismos de consulta que se aplicarán durante la operación y cierre del


Proyecto

En el presente acápite, se proponen mecanismos de participación ciudadana destinados a


generar un proceso participativo en torno al Plan de Cierre en su etapa de ejecución.
Estos mecanismos buscan informar sobre los avances de los distintos componentes del
Plan de Cierre.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-12


000437
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

4.2.5.1 Oficinas de información permanente

Durante la etapa de operación del proyecto Conga, se mantendrán las oficinas de


información permanente como mecanismo de participación ciudadana con el objetivo
de: i) difundir información relevante sobre el proceso del Plan de Cierre del Proyecto
Conga en sus diferentes etapas, ii) canalizar las observaciones y opiniones de la
población y los grupos de interés, iii) y asegurar la eficacia en la respuesta a la solicitud
de información. Los detalles sobre la información proporcionada serán remitidos a la
DGAAM oportunamente para su revisión y aprobación.

La implementación de estas oficinas permitirá dar a conocer de manera permanente y


transparente las actividades de la empresa a los grupos de interés o población en
general. Se espera que a través de este mecanismo todos los grupos de interés
identificados participen de manera continua en el proceso de consulta, solicitando
información y haciendo seguimiento a los programas de desarrollo comunitario y de
mitigación de impactos.

Se entregará información relacionada al proceso de cierre a través de folletos


informativos que se distribuirán en las oficinas informativas. Estos folletos permitirán
visualizar de manera didáctica y sencilla los procesos o aspectos del cierre del Proyecto.

El esquema del proceso de información al que responde la oficina de información


permanente durante la etapa de cierre, así como sus características, será similar al
empleado en etapas anteriores del Proyecto. A continuación, se describen las principales
características de este mecanismo.

Tabla 4-6: Oficinas de información permanente- etapa de operación y cierre del Proyecto
Descripción

Tipo de mecanismo Oficinas de información permanente

Población objetivo Grupos de interés del AID y AII, y público en general


Recoger información sobre las expectativas y percepciones que tienen los
Objetivos pobladores del AID respecto al proceso de cierre del Proyecto, y absolver sus
observaciones o comentarios.

Fecha de realización Etapa de operación y cierre del Proyecto

- Celendín: Jr. Pardo Nº 591,. Telf. 076 555005


Ubicación - Huasmín:Jr. Junín Nº 67, Sorochuco.,
- Sorochuco: Esquina Jr. Celendín con Jr. Tarapacá

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-13


000438
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Estas oficinas tendrán por lo general un horario de atención de lunes a


viernes en horas de oficina (8:00am a 6:00pm) y contará con un responsable
a cargo. Todas las personas interesadas en recibir información podrán
acercarse.
Mecanismos de
convocatoria
Por otra parte, MYSRL brindará facilidades de acceso; se evaluará la
posibilidad de realizar visitas periódicas (2 veces al mes en el entorno del
AID y AII del proyecto) para identificar situaciones de carencia de
información sobre el avance del Proyecto, y para absolver quejas o reclamos.

Asimismo, los mecanismos para el registro de información serán los


siguientes:

a. Se establecerán fichas de registro donde se consignen las expectativas y


preocupaciones de la población en cuanto al desarrollo del Proyecto, así
como sus necesidades de información.
b. MYSRL cuenta con un sistema de procesamiento de data, que
diferencia las necesidades de información del entorno, sus reclamos y
Mecanismos de quejas, y que permite hacer seguimiento sobre si se cumplió con dar
procedimiento información o si se absolvió alguna queja o reclamo. Dicho sistema
sería trasladado al proyecto Conga.
c. Se realizará una atención personalizada de cada caso.
d. Dependiendo de la naturaleza del caso, se tenderá a realizar la difusión
al resto de la población, con la finalidad de hacer transparente el
manejo de los temas.
e. Posterior al proceso de brindar información o resolver alguna queja o
reclamo, el Proyecto se encargará de hacer el seguimiento respectivo a
los temas con el propósito de asegurar la tranquilidad del entorno.

Área responsable Gerencia de Responsabilidad Social

Se debe precisar que los profesionales encargados de dirigir las oficinas de información
permanente tienen un adecuado conocimiento de la realidad local y de los mecanismos
de participación ciudadana existentes en el sub sector minero; así mismo, son
profesionales que generan sinergia con la población del AID y AII del Proyecto, y
contar con experiencia en el tema del relacionamiento con comunidades. Estos serán
afines a especialidades relacionadas con las ciencias sociales y comunicaciones.
Adicionalmente, dentro del marco de apertura de oficinas de información permanente,
se incluye el programa “Días de diálogo”, el cual consiste en espacios de encuentro con
la ciudadanía que facilitará la socialización de la información sobre el proyecto Conga
y e introducirá como temática el proceso de cierre.

4.2.5.2 Distribución de materiales informativos

Los materiales informativos son los medios escritos, de audio o audiovisuales que
tienen por fin ilustrar y dar a conocer, de manera sencilla y didáctica, las actividades
propuestas, o en ejecución, relevantes respecto al Proyecto y al Plan de Cierre. Los

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-14


000439
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

materiales informativos serán elaborados en un lenguaje sencillo, coloquial, y usando la


lengua mayoritariamente usada y comprendida por la población involucrada R.M. 304-
2008- MEM/DM, Artículo 2, numeral 2.4).
La utilización de material informativo permitirá reforzar la información que se otorgue
durante la realización de los talleres participativos.
Durante las etapas de operación y cierre del Proyecto, se continuará con la entrega del
referido material a los grupos de interés y a la población en general, y se mantendrán las
cartillas informativas en la oficina de información permanente.

El material informativo seguirá las mismas pautas establecidas en anteriores etapas, tal
como se señala en el PPC presentado en el EIA. Los detalles sobre el contenido del
material informativo serán remitidos a la DGAAM oportunamente para su revisión y
aprobación.

Tabla 4-7: Materiales informativos- etapa de operación y cierre del Proyecto

Descripción

Tipo de mecanismo Materiales informativos

Población objetivo Grupos de interés del AID y AII, y público en general


- Brindar información sobre el desarrollo del Proyecto y las distintas
etapas de cierre del mismo en un lenguaje sencillo.
Objetivos
- Informar sobre el cumplimiento de las obligaciones y compromisos
asumidos por la empresa.

Fecha de realización Etapa de operación y cierre del Proyecto

El material producido será en español, en un lenguaje sencillo y coloquial,


para ilustrar y dar a conocer de manera sencilla y didáctica las actividades
propuestas y /o en ejecución relevantes al Proyecto y al Plan de Cierre. Se
considerarán los siguientes aspectos:

- Utilizar imágenes locales y formas de expresión local para ilustrar de


manera más práctica y común los aspectos del Proyecto.
Especificaciones
- Pertinencia legal: capacidad de sistematización y comunicación de las
normas legales sobre los Estudios de Impacto Ambiental.
- Adaptabilidad: capacidad de intervención en diferentes contextos sociales
y culturales, y pertinencia de la información para los diferentes grupos de
interés.
- Replicabilidad: facilidad de transmisión de la información del material
informativo y de reproducción de talleres u otros instrumentos de
difusión del material informativo.

Área responsable Gerencia de Responsabilidad Social del Proyecto

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-15


000440
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

4.2.6 Monitoreo participativoy de vigilancia ambiental

El Programa de Monitoreo Participativo Ambiental y Social (PMPAS) fue planteado


inicialmente en el marco del EIA del Proyecto Conga, y tiene como alcance al AID del
mismo. Bajo este programa, se contempla el monitoreo de las diferentes actividades del
plan de inversión social y del plan de manejo de impactos presentado en el EIA que fue
aprobado por el MEM, así como también el monitoreo de las actividades de cierre
respectivas a las etapas: temporal, progresivo, cierre y post-cierre.

En consecuencia, el PMPAS presenta los procedimientos y estrategias destinados a la


recolección de información, de forma periódica, sobre el desempeño de cada uno de las
actividades señaladas. Sin embargo, a diferencia de un monitoreo convencional, el
monitoreo participativo involucra activamente a representantes de la población del
Área de Influencia Directa (AID).

Por tal razón, el PMPAS incluye un amplio programa de entrenamiento y capacitación


a monitores comunitarios (en proceso) que permitirá dotarlos del conocimiento y las
herramientas necesarios para que efectúen de manera adecuada los diversos monitoreos
y así propiciar un entorno de credibilidad y confianza hacia el Proyecto.

El PMPAS se desarrollará durante la vida útil del Proyecto e incluirá estrategias de


monitoreo específicas para las distintas etapas de cierre: temporal, progresivo, cierre y
post-cierre.

Los objetivos específicos del PMPAS son:


- Fortalecer las competencias de los pobladores del AID del Proyecto para asegurar su
acceso efectivo a los mecanismos de capacitación que permitan una adecuada
participación en los monitoreos ambientales.
- Brindar información oportuna y adecuada a los tomadores de decisiones del
Proyecto Conga y actores clave, promoviendo la co-gestión y la co-responsabilidad
dentro de las actividades involucradas en el PMPAS.
- Manejar las expectativas y las percepciones relacionadas a los diversos impactos
que pueda originar el desarrollo del Proyecto, generando un mecanismo de diálogo e
intercambio de información entre la comunidad, la empresa y el Estado.
- Legitimar al Proyecto Conga como agente del desarrollo dentro del área de
influencia del mismo y como una empresa social y ambientalmente responsable, al
promover el desarrollo conjunto de actividades sostenibles en el tiempo y de
beneficio mutuo.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-16


000441
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

El PMPAS parte con el desarrollo de una asamblea general con el fin de informar a la
población acerca de los mecanismos de monitoreo que se aplicarán y de llegar a un
acuerdo sobre el nombramiento de los monitores comunitarios. Ellos serán el nexo entre
la empresa y comunidad, legitimado por ambas partes, y tendrán como sus funciones
principales:
- Verificar si los compromisos sociales plasmados en el EIA son cumplidos de
manera efectiva y en los plazos acordados.
- Verificar que la empresa mantiene prácticas ambientales adecuadas.
- Comunicar los resultados de los procesos de monitoreo a toda la población e
instituciones interesadas, y recoger sus opiniones y sugerencias.

Se debe precisar que tanto la asamblea como la designación de los monitores son
actividades que ya han sido efectuadas por la empresa. Asimismo, se ha previsto que
los monitores serán rotados cada 6 meses.

Por otro lado, se debe indicar también que el PMPAS incorporará a veedores externos
que poseerán un carácter independiente respecto a la empresa.

En cuanto a su desarrollo, el PMPAS contará con un plan estratégico que establecerá los
mecanismos de recojo de información, así como los reportes mensuales e indicadores
que serán objeto de evaluación. Asimismo, en su etapa inicial, el PMPAS será
implementado a través de un piloto, que permitirá realizar los ajustes pertinentes para la
puesta en marcha final del mismo
Con respecto a las actividades de monitoreo que se realizarán en el marco del cierre del
Proyecto, el PMPAS incluirá actividades específicas para cada uno de los siguientes
componentes:

- Componente de inversión social: se monitoreará el desempeño de los proyectos en


los que concertadamente (entre la empresa y la población) se ha decidido invertir, y
se realizarán los ajustes necesarios para que se cumplan con los objetivos planteados
por cada uno de estos antes del cierre del Proyecto.
- Componente de Plan de manejo ambiental y social: se monitorearán el desempeño
de cada una de las medidas de manejo de los impactos del Proyecto que podrían
ocurrir durante las etapas de operación y cierre del mismo.
- Componente de participación ciudadana: se generarán los canales de comunicación
necesarios, a través de los Comités de Monitoreo Participativo, para que cada uno de
los grupos de interés involucrados en el Proyecto pueda presentar de manera libre
sus dudas, inquietudes, quejas o reclamos con respecto al cierre del Proyecto. Se
buscará absolver con prontitud y de manera clara cada una de las inquietudes, quejas
o reclamos presentados.
- Componente de comunicación: se transmitirá ordenadamente la información
producida durante la aplicación del PMPAS, relacionada al cierre del Proyecto.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-17


000442
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

De esta manera, se espera que la aplicación del PMPAS contribuya a la construcción de


una relación de confianza y credibilidad entre la población y la empresa que facilite un
proceso transparente en el monitoreo de aspectos técnicos ambientales y sociales
asociados al cierre del Proyecto.
Los detalles sobre la implementación de este mecanismo de participación ciudadana
serán remitidos a la DGAAM oportunamente para su revisión y aprobación.

4.2.7 Financiamiento

Todos los mecanismos de consultas o participación ciudadana a implementar durante el


desarrollo del Proyecto y durante las distintas etapas relativas al proceso de cierre
(temporal, progresivo, cierre y post-cierre) serán financiados con recursos propios de la
empresa minera, asegurando el cumplimiento efectivo de estos.

4.2.8 Plan de Comunicaciones para el Cierre de Minas

Se desarrollará un Plan de Comunicación Social (PCS) específico para el cierre de


minas con la finalidad de informar a la población sobre la responsabilidad que dedica
MYSRL al cierre de las instalaciones del Proyecto luego del término de su vida útil.

El PCS específico para la etapa de cierre irá dirigido a los siguientes públicos objetivos:

- En el ámbito externo, a los actores sociales del área de influencia urbana y rural del
Proyecto. La primera área comprende a los pobladores de la ciudad de Cajamarca y
de otras ciudades importantes que se ubican en la zona de influencia directa o
indirecta de las operaciones del Proyecto. La segunda área comprende a la población
rural asentada en el entorno inmediato de las operaciones del Proyecto, la cual se
dedica principalmente a la actividad agropecuaria. En esta última área, se pueden
identificar grupos de interés tales como las comunidades campesinas, pequeños y
medianos productores agropecuarios, rondas campesinas y organizaciones de base.
- En el ámbito interno, a los trabajadores del Proyecto y a los trabajadores de las
empresas contratistas. Los voceros son todos los profesionales de las diferentes
áreas de MYSRL que llevarán el mensaje del cierre de mina del Proyecto al público
en general, dando a conocer los conceptos y avances de los trabajos y las medidas
que están adoptando para lograr el cuidado del medio ambiente.
Las estrategias de comunicación que se aplicarán serán:

A. Estrategias de carácter general: irán dirigidas a los grupos de interés de los ámbitos
interno y externo. Se usarán medios de comunicación masiva tales como
publicaciones periódicas, Tv, radio, etc., los cuales deberán llegar al público con un
lenguaje claro, sencillo y que resulte entendible para todos. Los medios que se
utilizarán serán:
- Publicaciones periódicas de fácil lectura
- Programas de radio y Tv

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-18


000443
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Videos documentales
- Folletería

B. Estrategias Específicas: irán dirigidas a los grupos de interés de los ámbitos interno
y externo. En el ámbito interno, se aplicarán las siguientes estrategias:

- Para los representantes de los grupos de interés, se les informará sobre las
actividades de cierre y se los capacitará para que puedan transmitir de manera
adecuada los mensajes, respecto al plan de cierre, a la población.
- Para los trabajadores del Proyecto y de las empresas contratistas, se les hará
llegar el mensaje de cierre de mina de manera directa o a través de sus
supervisores
- En el ámbito externo, se aplicarán la siguiente estrategia:
- Para el Público Urbano, se desarrollarán, además de la estrategia general de, la
publicación de una serie de folletos(trípticos, dípticos, encartes) con un lenguaje
claro y sencillo resaltando las metodologías y resultados de los trabajos de cierre
de mina.
- Para el Público Rural, se implementará también, además de la estrategia general,
una serie de folletos (trípticos, dípticos, encartes) sobre temas de medio
ambiente y cierre de mina, empleándose un lenguaje coloquial y con el apoyo
de imágenes y caricaturas con personajes que el poblador rural pueda identificar
con sus actividades cotidianas. Asimismo, se implementará un acercamiento a
los grupos de interés a través de reuniones “cara a cara”.

4.2.9 Compromisos asumidos por el Proyecto- 2011

En el Anexo 4-4,se presenta un cuadro que describe la situación de los compromisos


asumidos por los diferentes agentes involucrados en desarrollo de actividades del
Proyecto Conga. El cuadro resume los compromisos adoptados, el ámbito de
intervención de los mismos, los beneficiarios y los responsables de la ejecución de los
compromisos. Se detallan también las fechas en las que se prevé culminen las
actividades comprometidas y el nivel de avance en la que se encuentran cada una de
estas.

Se debe precisar que los cuadros del Anexo 4-4 corresponden a cada provincia en el
ámbito de intervención. Así se tiene que Hualgayoc, Celendín y Cajamarca han sido las
provincias en las que las autoridades vinculadas al Proyecto se han comprometido a
realizar más actividades.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 4-19


000444
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

ACTIVIDADES DE CIERRE

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C.

000445
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

INDICE

5 ACTIVIDADES DE CIERRE ............................................................................ 5-1


5.1 Cierre Temporal.......................................................................................... 5-3
5.1.1 Manejo de aguas ..................................................................................... 5-4
5.1.2 Revegetación .......................................................................................... 5-4
5.1.3 Programas sociales.................................................................................. 5-5
5.1.4 Mantenimiento y monitoreo .................................................................... 5-6
5.1.4.1 Actividades de mantenimiento ........................................................ 5-6
5.1.4.2 Actividades de monitoreo................................................................ 5-6
5.2 Cierre Progresivo ........................................................................................ 5-8
5.2.1 Desmantelamiento .................................................................................. 5-9
5.2.2 Demolición, Recuperación y Disposición .............................................. 5-10
5.2.3 Estabilización Física ............................................................................. 5-10
5.2.4 Estabilización Química ......................................................................... 5-11
5.2.5 Estabilización Hidrológica .................................................................... 5-12
5.2.6 Establecimiento de la Forma del Terreno .............................................. 5-14
5.2.7 Revegetación ........................................................................................ 5-14
5.2.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos .................................................... 5-16
5.2.9 Programas Sociales ............................................................................... 5-16
5.2.10 Actividades de Cierre Progresivo por instalación .................................. 5-18
5.2.10.1 Tajos Abiertos............................................................................... 5-18
5.2.10.2 Instalaciones de procesamiento ..................................................... 5-22
5.2.10.3 Instalaciones para el Manejo de Residuos...................................... 5-22
5.3 Cierre Final............................................................................................... 5-26
5.3.1 Desmantelamiento ................................................................................ 5-27
5.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición ................................................. 5-27
5.3.3 Estabilización Física ............................................................................. 5-27
5.3.4 Estabilización Química ......................................................................... 5-27
5.3.5 Estabilización Hidrológica .................................................................... 5-28
5.3.6 Establecimiento de la Forma del Terreno .............................................. 5-36
5.3.7 Revegetación ........................................................................................ 5-36
5.3.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos .................................................... 5-36

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. i

000446
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.3.9 Programas Sociales ............................................................................... 5-36


5.3.10 Actividades por instalación minera ....................................................... 5-39
5.3.10.1 Tajo Abierto Perol ........................................................................ 5-39
5.3.10.2 Depósito de Desmonte Perol ......................................................... 5-43
5.3.10.3 Depósitos de Suelo Orgánico ........................................................ 5-48
5.3.10.4 Depósito de material ROM (Pila de Mineral) ................................ 5-48
5.3.10.5 Circuito de Chancado Primario ..................................................... 5-49
5.3.10.6 Sistema de Transporte de Material Chancado ................................ 5-49
5.3.10.7 Depósito de Material Grueso ......................................................... 5-50
5.3.10.8 Planta Concentradora .................................................................... 5-50
5.3.10.9 Espesado y Bombeado de Relaves................................................. 5-53
5.3.10.10 Sistema de Transporte y Disposición de Relaves ........................... 5-54
5.3.10.11 Depósito de Relaves ...................................................................... 5-54
5.3.10.12 Sistema de Colección de Filtraciones ............................................ 5-66
5.3.10.13 Instalaciones de Manejo de Aguas................................................. 5-67
5.3.10.14 Depósitos de Material de Préstamo ............................................... 5-71
5.3.10.15 Instalaciones Auxiliares ................................................................ 5-72

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. ii

000447
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

LISTA DE TABLAS

Tabla 5-3: Inversión en programas sociales durante la etapa de Operaciones/


Cierre progresivo ................................................................................... 5-17
Tabla 5-5: Resumen y Comparación del Modelo de Calidad de Agua de la Laguna
del Tajo Chailhuagón con las Normas ECA Categoría III....................... 5-19
Tabla 5-7: Resultados de los Análisis de Deformación ............................................. 5-24
Tabla 5-8: Dimensión de los Canales de Derivación en la Zona del Depósito de
Desmonte Chailhuagón .......................................................................... 5-25
Tabla 5-9: Distribución de la Precipitación Mensual ................................................ 5-32
Tabla 5-10: Precipitación de Tormenta ..................................................................... 5-33
Tabla 5-11: Componentes del Plan de Manejo de Aguas .......................................... 5-34
Tabla 5-12: Área de Aporte para la Estimación de Caudales .................................... 5-35
Tabla 5-13: Inversión en programas sociales durante la etapa de Cierre final............ 5-38
Tabla 5-14: Configuración Final de los Taludes del Tajo Perol para la Etapa de
Cierre .................................................................................................... 5-39
Tabla 5-15: Resumen y Comparación del Modelo de Calidad de Agua de la
Laguna del Tajo Perol con las Normas ECA Categoría III...................... 5-41
Tabla 5-16: Dimensiones Canal de Desvío Tajo Perol .............................................. 5-42
Tabla 5-17: Análisis de Estabilidad de Equilibrio Límite- Depósito de Desmonte
Perol ...................................................................................................... 5-44
Tabla 5-18: Resultados del Análisis de Deformación - Depósito de Desmonte
Perol ...................................................................................................... 5-44
Tabla 5-19: Tipos de Especies para Revegetación .................................................... 5-47
Tabla 5-20: Resumen de la Composición Predecida de la Calidad de Agua de la
Poza de Recuperación Durante el Año 2, Año 9 y Año 15 de
Operación de Mina ................................................................................ 5-55
Tabla 5-21: Resumen de las Predicciones de Calidad de Agua de la Poza de
Recuperación- Post Cierre - Escorrentía y Filtración no Tratada
Proveniente del Depósito de Perol - Proyecto Conga .............................. 5-57
Tabla 5-22: Resumen de las Predicciones de Calidad de Agua de la Poza de
Recuperación - Post Cierre - Escorrentía y Filtración Tratada
Proveniente del Depósito de Perol - Proyecto Conga .............................. 5-58
Tabla 5-23: Dimensiones de los Canales en la Zona del Depósito de Relaves y
Depósito Perol ....................................................................................... 5-61
Tabla 5-24: Tipos de Especies para Revegetación .................................................... 5-66

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. iii

000448
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5 ACTIVIDADES DE CIERRE

En este capítulo se tratarán las actividades de cierre que corresponden a los


componentes del proyecto incluidos en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
de Explotación de la Proyecto Conga aprobado con la Resolución Directoral N° 351-
2010-MEM/AAM del 27 de octubre de 2010

Las actividades de cierre del Proyecto Congase refieren al cierre de los tajos abiertos
Perol y Chailhuagón, depósitos de desmonte Perol y Chailhuagón, depósito de Relaves,
y servicios complementarios.

Presentamos la Tabla 5-1 Componentes y Escenario de Cierre, correspondiente al


proyecto de explotación del Proyecto Conga.

Tabla 5-1 Componentes y Escenarios de Cierre del Proyecto Proyecto Conga


Instalaciones
Item de Componente Etapa de Cierre
Procesamiento
Tajo Chailhuagón Progresivo
2.1 Mina Tajo Perol Progresivo/Final
Plataforma de material ROM (Run Of Mine) Final
Chancadora Primaria. Final
Instalaciones Faja Transportadora. Final
2.2 de
Procesamiento Depósito de Material Grueso Final
Planta Concentradora Final
Espesadores de Relaves. Final
Depósito de Relaves Final
Instalaciones Depósito de Desmonte Perol Progresivo/Final
2.3 para el Manejo Depósito de Desmonte Chailhuagón. Progresivo/Final
de Residuos Depósito de Mineral Baja Ley (LOM Pad) Final
Depósitos para Almacenaje de Suelo Orgánico N° 1, 2
Final
,3 y 4
Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas (Capacidad Post Cierre-
de 850 m3/h Permanente
Post Cierre-
Reservorio Superior.
Permanente
Post Cierre-
Reservorio Inferior
Permanente
Instalaciones Post Cierre-
2.4 para el Manejo Reservorio Perol Permanente
de Aguas Post Cierre-
Reservorio Chailhuagón
Permanente
Post Cierre-
Estructuras de Derivación
Permanente
Estructuras de Control de Sedimentos Alto Chirimayo, Final
Estructuras de Control de SedimentosChailhuagón Final
Material de
2.5 Cantera de Relleno Final
Prestamo

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-1

000449
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Instalaciones
Item de Componente Etapa de Cierre
Procesamiento
Post Cierre-
Distribución de Energía Eléctrica al Proyecto
Permanente
Post Cierre-
Respaldo de Generación de Energía Eléctrica
Permanente
Accesos Auxiliares para la construcción Progresivo
Cierre Final -
Accesos Principal y caminos de servicio
Permanente
Vía de acarreo del Tajo Chailhuagón al Tajo Perol Final
Vía de acarreo del Tajo Perol al Depósito de
Otra Final
Desmonte Perol
2.6 Infrestructura
Instalaciones de Almacenamiento de Explosivos y
Relacionada Final
Nitratos
Almacenamiento y Distribución de Combustible para
Final
Mina
Talleres de Mantenimiento - Truck shop.-Lavado-
Final
Mantenimiento
Oficinas y Almacén de Productos Originales de
Final
Camiones (OEM)
Zona de Lubricantes Final
Taller de lavado Final

Los criterios de diseño y cierre de los diferentes componentes identificados se realizarán


de acuerdo a los criterios utilizados por Minera Yanacocha, y adoptados por el Proyecto
Conga.Los Criterios Actualizados se encuentran en el numeral 1.6 Criterios de Cierre de
Minas del Capítulo 1 del presente documento.

La ubicación del “Centro de acopio”, lugar seleccionado al cual serán trasladados los
equipos e infraestructura que puede ser re-utilizada, se muestra en el plano 2-1
Componentes del Proyecto.

Las coordenadas UTM de sus vértices (Datum WGS84) son:

- Vertice (1) N 9’233,834 y E 788,157,


- Vértice (2) N 9’233,689 y E 788,294,
- Vértice (3) 9’233,817 y E 788,375 y
- Vértice (4) N 9’233,872 y E 788,198.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-2

000450
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.1 Cierre Temporal

Aunque el Reglamento del Plan de Cierre de Minas no define el término “Cierre


Temporal”, éste sí aparece en el Anexo I del citado reglamento como uno de los
acápites de la tabla de contenido y en la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre se
consigna que se trata de medidas temporales que habría que aplicar en caso de que las
actividades mineras y/o de procesamiento sean temporalmente suspendidas y sólo si la
mina paralizara sus operaciones por más de tres años, el Proyecto Conga tendría que ser
cerrado de acuerdo con el Plan de Cierre de Minas aprobado.

Si como consecuencia de condiciones económicas, políticas o por razones de índole


social, el Proyecto Conga se viera obligado a suspender temporalmente sus actividades
de producción, se continuaría con la ejecución de los programas de cuidado y
mantenimiento necesarios para proteger la salud, la seguridad pública y el ambiente
receptor durante el tiempo que dure dicha paralización. Las actividades a desarrollarse
durante una posible suspensión o paralización temporal, se concentrarán
preferentemente en asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones del
proyecto, lo que podría suceder cuando ocurra una suspensión o paralización de la
operación en su conjunto.

Las actividades de cierre temporal estarán dirigidas, en principio, a temas de seguridad e


higiene, estabilidad física y química, así como al manejo ambiental y la puesta en
marcha de iniciativas en el campo social. No se contempla dentro del cierre temporal el
desmantelamiento de la infraestructura; sin embargo, se ha considerado dentro de
estaetapa la limpieza y manejo de residuos provenientes de las instalaciones antes de la
paralización. Los residuos producto de la limpieza de las instalaciones serán manejados
conforme a la legislación vigente, según sean éstos peligrosos o no peligrosos. Los
residuos no peligrosos serán dispuestos en un relleno de seguridad autorizado, mientras
que los residuos peligrosos y materiales tóxicos serán dispuestos fuera del área del
proyecto por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)
debidamente registrada ante DIGESA, en una instalación que cumpla con las exigencias
para dichos fines.

Asimismo, es importante indicar que durante esta etapa se mantendrían operativas todas
las instalaciones que formen parte del sistema de manejo de aguas del proyecto. A

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-3

000451
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

continuación se presentan las actividades a desarrollarse en un posible cierre temporal


del proyecto. Las medidas de rehabilitación temporales, serán las mismas que se
aplicarán durante la etapa de cierre final y se presentan en detalle en los numerales del
cierre final,estas medidas estan relacionadas con la estabilidad física y química de los
tajos Perol y Chailhuagón, sus respectivos depósitos de desmonte y el depósito de
relaves.

5.1.1 Manejo de aguas

Durante un eventual cierre temporal del proyecto, las medidas de manejo de aguas que
se implementarán en el Proyecto Conga serán las mismas que se desarrollarán durante
laoperación del proyecto. Cabe resaltar que, al igual que durante la operación, el agua
captada en los reservorios servirá para proporcionar flujos de mitigación en las cuencas
que forman parte del proyecto según el siguiente esquema:

- Reservorio inferior: se utilizará principalmente para mitigar los impactos en la


cuencadel río Alto Jadibamba
- Reservorio superior: será la fuente principal de mitigación para la cuenca de
laquebrada Toromacho.
- Reservorio Perol: proporcionará flujos de mitigación en la cuenca de la quebrada
AltoChirimayo.
- Reservorio Chailhuagón: incrementará la capacidad de la laguna del mismo
nombre afin de proporcionar los flujos de mitigación necesarios en la cuenca del
río Chailhuagón.

5.1.2 Revegetación

El plan de revegetación durante un eventual cierre temporal de las instalaciones


contempla la cobertura temporal con vegetación de áreas potencialmente erosionables.
Durante esta etapa de cierre, la revegetación se hará principalmente con especies de
rápido crecimiento con la finalidad de cubrir rápidamente áreas expuestas de modo que
se reduzca el potencial erosivo del agua y el posible arrastre de sedimentos. Será
importante tener en cuenta que previo a la revegetación se deberán tomar las medidas
necesarias para la estabilización de las áreas que contribuyan con la inestabilidad del
terreno.

El Proyecto Conga realizará un programa continuo de recuperación de suelos y


revegetación en aquellas áreas que hubieran sido disturbadas durante la etapa de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-4

000452
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

construcción y/o operación, el cual, en caso de ocurrir un eventual cierre temporal,


seguirá ejecutándose.

5.1.3 Programas sociales

En el caso del cierre temporal, la comunidad, los trabajadores y otros grupos de interés
serán oportunamente informados sobre la situación del Proyecto y sobre las acciones de
cierre de minas que se tomarán luego de realizar una evaluación de las alternativas que
se ajusten al contexto. La población será informada sobre el medio ambiente y los
controles de seguridad, así como de mantenimiento, que podrían implementarse en un
escenario de cierre temporal.

Las medidas finales que se implementen dependerán de la causa y de la duración del


proceso de cierre temporal; sin embargo, bajo cualquier escenario, estas medidas están
orientadas a reducir la posibilidad de que se den impactos que afecten a la población y
al medio ambiente.

La comunicación se mantendrá a través de las actividades del Plan de Participación


Ciudadana, del Plan de Comunicación Social y del Plan de Gestión Social.

En el caso de los trabajadores de la empresa y de los representantes de los sindicatos,


además de ser informados a detalles sobre el proceso de cierre temporal, recibirán
paquetes de compensación, los cuales estarán sujetos al tiempo que tengan trabajando
en el Proyecto.

Por otra parte, los trabajadores calificados serán retenidos para llevar a cabo las
actividades de mantenimiento, monitoreo y seguridad que sean necesarias desarrollar
durante el cierre temporal.

Por último, se debe enfatizar que en un escenario de cierre temporal, el Proyecto


continuará con el desarrollo de los programas sociales del Plan de Gestión Social. Solo
si las causas que originaron la paralización de las operaciones del Proyecto o sus
consecuencias imposibilitan que se continúe con la implementación de dichos
programas, sea porque no se cuenta con las condiciones o se pone a la población en
riesgo, el Proyecto paralizará dicha implementación e identificará formas alternativas de
intervención.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-5

000453
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.1.4 Mantenimiento y monitoreo

La actividad más importante durante el cierre temporal de las operaciones mineras será
la de mantenimiento de la infraestructura implementada para el plan de manejo de
aguas.

5.1.4.1 Actividades de mantenimiento

Para el mantenimiento de la infraestructura relacionada con el manejo de aguas se


recomiendan las siguientes medidas de mantenimiento:

- Las pozas de sedimentación, los canales y alcantarillas requerirán de un


mantenimiento e inspección regular para eliminar los sedimentos acumulados y
el material de derrumbe. La inspección y el mantenimiento son más críticos
durante la estación húmeda.
- Reparación inmediata de los sistemas de revestimiento de las pozas de
sedimentación y de los canales dañados para limitar el potencial de erosión.
- Eliminación periódica de los sedimentos acumulados en los reservorios para
mantener el borde libre de diseño y los volúmenes de agua de diseño.

5.1.4.2 Actividades de monitoreo

5.1.4.2.1 Monitoreo de la Estabilidad Física

El monitoreo de la estabilidad física consistirá en la evaluación de las condiciones


geotécnicas de las instalaciones que fueron rehabilitadas durante el cierre temporal. El
objetivo es revisar que las consideraciones geotécnicas para la estabilidad física
cumplan con los objetivos de cierre, de manera que se mantengan estables físicamente
en el tiempo y que no presenten riesgos de asentamientos o desplazamientos del terreno.

5.1.4.2.2 Monitoreo de Calidad de Aire

El objetivo de esta actividad es verificar que la calidad del aire dentro de los límites del
proyecto Conga, cumple con las normas legales vigentes, principalmente con los
ECAsde Aire, durante el cierre temporal. Se realizará el monitoreo periódico de la
calidad ambiental del aire en cada una de las estaciones que se tiene previsto mantener
operativas durante el cierre temporal.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-6

000454
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.1.4.2.3 Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica

El programa de monitoreo de calidad de agua para la estabilidad geoquímica incluye el


monitoreo de la calidad del agua en los cursos de aguas superficiales receptores, y el
monitoreo de calidad aguas subterráneas en los acuíferos receptores de aguas
subterráneas.

El objetivo es asegurar que el nivel de concentración en las aguas superficiales que


provienen de las áreas rehabilitadas antes de ser derivadas o descargadas al ambiente, no
representen riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente, cumpliendo
con los ECAs, asimismo asegurar que los caudales en las cuencas del área de influencia
no disminuyan como consecuencia del cierre temporal.

En cuanto a las aguas subterráneas que provienen de las áreas rehabilitadas, el objetivo
es que éstas mantengan las condiciones de calidad identificadas en la línea base antes de
ser derivadas o vertidas al ambiente; asimismo, asegurar que los caudales en las cuencas
del área de influencia no disminuyan como consecuencia del cierre temporal.

5.1.4.2.4 Monitoreo Biológico

Durante el cierre temporal se monitoreará continuamente el éxito de la revegetación en


las áreas con problemas de erosión, con la finalidad de identificar áreas con problemas
de estabilidad que pudieran requerir mantenimiento La frecuencia del monitoreo se
establecerá de acuerdo con la logística disponible para esta etapa de cierre.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-7

000455
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.2 Cierre Progresivo

Será el escenario que ocurrirá de manera simultánea a la etapa de operación de la mina y


tratamiento de mineral, que está estimada en no menos de 17 años, para aquellos
componentes o parte de algún componente que deje de ser útil. Debido a ello será
sometido a actividades de cierre como por ejemplo desmantelamiento, demolición,
estabilización física, química e hidrológica, restablecimiento de la forma del terreno, y/o
revegetación de ser posible.

Las medidas de cierre progresivo serán implementadas para aquellas instalaciones que
irán dejando de operar gradualmente, como sería el caso de los depósitos de desmonte
de material de mina, cuyas plataformas y bancos pueden ser rehabilitados parcialmente
antes del cese de operaciones de la mina.

El cierre y rehabilitación progresiva permitirá el desarrollo y mejora de técnicas de


rehabilitación que serán aplicadas en el cierre final del proyecto para de esta manera
incrementar las posibilidades de un cierre exitoso reduciendo los costos de cierre al
término del proyecto.

Las actividades previstas a realizar en esta etapa serian:

- Rehabilitación del depósito de desmonteChailhuagón


- Tratamiento de agua de filtraciones del depósito de desmontes Perol
- Tratamiento y bombeo de agua proveniente del tajo Perol
- Actividades de cierre del tajo Chailhuagón
- Cierre de caminos de transporte (Haul Road) en Chailhuagón
- Rehabilitación de la pila de almacenamiento de material no adecuado 1
- Construcción de Berma Perimétrica en el tajo Perol
- Monitoreo de Cierre Progresivo
- Desarrollo de Cierre Social – Reinserción laboral
- Supervisión de trabajos de Cierre Progresivo
- Fiscalización de trabajos de Cierre Progresivo
- Elaboración de Diseños de Ingeniería del Cierre

Bajo este escenario se plantea, preliminarmente, realizar en esta etapa el cierre del tajo
Chailhuagón y de su respectivo depósito de desmonte debido a que de acuerdo con el
plan de minado del Proyecto Conga, la explotación del tajo Chailhuagónfinalizará

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-8

000456
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

aproximadamente en el año 2027, antes del cese de operaciones. Asimismo, conforme


se realice el minado y la disposición de material de desmonte, se ha previsto
implementar medidas progresivas de estabilización física del tajo Chailhuagóny de su
respectivo depósito de desmonte.

Es importante indicar que durante la etapa de cierre progresivo se implementarán


medidas de rehabilitación que constituirán esencialmente medidas de cierre final de
algunas de las instalaciones del Proyecto Conga, las cuales serán implementadas durante
el desarrollo de las operaciones mineras, por lo tanto, los objetivos y métodos
planteados para el cierre final son extensibles para el cierre progresivo de las
instalaciones del proyecto.

5.2.1 Desmantelamiento

El desmantelamiento considerará la remoción de equipos y materiales de las


instalaciones, específicamente:

- Preparación de un inventario de los productos químicos peligrosos utilizados en


el área, con el fin de confirmar durante el monitoreo post-cierre, que todos estos
materiales hayan sido adecuadamente dispuestos.
- Remoción, transferencia y/o venta de los componentes químicos o
materiales procesados almacenados.
- Descontaminación y remoción de todos los equipos móviles y fijos. Los equipos
que requieran ser utilizados en la etapa de de cierre final y post-cierre serán
dejados en su lugar.
- Remoción de edificios o estructuras de concreto, a excepción de aquellos que se
requieran para la implementación del cierre final y post-cierre, que se dejarán en
su lugar.
- Desenergización y remoción de líneas eléctricas que no sean requeridas para la
etapa de cierre final y post-cierre o que sean aplicables a las medidas
establecidas en el plan de cierre social.

Las estructuras de control de sedimentos podrían no ser desmanteladas durante el


cierre progresivo, en caso sea necesario mantenerlas operativas. En este último caso
estas estructuras recibirán un mantenimiento durante la etapa de cierre final y post-
cierre y la posibilidad de su eventual remoción será evaluada.

Los canales de derivación tampoco serán desmantelados durante el cierre progresivo, en


los casos que sea necesario mantenerlos operativos.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-9

000457
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

La planta de tratamiento de aguas ácidas permanecerá en operación luego del término


de la vida útil de la mina, hasta que el monitoreo post-cierre indique que la calidad del
agua cumple con los requerimientos mínimos que exige la ley peruana. Sin embargo
se han considerado las provisiones en el caso que se requiera tratamiento de manera
permanente.

Se busca desde un principio que el desmantelamiento ydesmontaje de todas las


instalaciones relacionadas se desarrolle de forma tal que, en la medida de lo posible, la
configuración final de las áreas afectadas se asemeje lo más posible a su estado previo a
la explotación.

Como parte del desmantelamiento se podrían encontrar áreas que puedan estar afectadas
con hidrocarburos o químicos. Una vez que estas áreas sean identificadas podrán ser
rehabilitadas antes del cierre final. Para ello, una vez que las estructuras hayan sido
removidas, se tomarán muestras de los suelos para ser ensayadas y determinar sus
condiciones. Los suelos que estén afectados serán excavados y dispuestos en lugares
apropiados y autorizados.

5.2.2 Demolición, Recuperación y Disposición

La demolición de las instalaciones y su disposición final existentes fuera de uso se hará


conforme a los criterios planteados por el Proyecto Conga.

5.2.3 Estabilización Física

La estabilización física de las instalaciones deberá proporcionar seguridad y estabilidad


a largo plazo. Este componente del cierre considerará:

El Proyecto Conga adoptará el Sistema de Manejo Geotécnico utilizado por MYSRL,


(Yanacocha, 2005, Geotechnical Management System) para el control de la estabilidad
física de las distintas instalaciones. Los controles de estabilidad incluyen un resumen de
las condiciones geotécnicas específicas de las instalaciones, las recomendaciones para el
manejo de los datos de monitoreo, los registros de inspección geotécnica, banco de
datos geológicos, informes geotécnicos, así como los equipos de monitoreo para la
identificación de riesgos geotécnicos y de sus respuestas, lo que incluye una serie de
procedimientos a seguirse para el diseño y evaluación geotécnica de las estructuras que
forman parte de la operación minera, de las respuestas ante la activación de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-10

000458
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

movimientos del terreno, la forma de hacer la evaluación de riesgos geotécnicos,


frecuencia de monitoreo, notificaciones, informes y contactos.

Para asegurar la estabilización física de la zona del presente Proyecto Conga, las
medidas contemplan:

- Evaluación de la estabilidad de taludes para todos los componentes.La


evaluación de la estabilidad física de los taludes, mantendrán un diseño de un
talud con inclinación final de 2.5H:1V.
- Ejecución de las medidas de estabilización necesarias en cada caso, tales como
reducción de pendientes, muros de estabilización, medidas de control y
protección contra la erosión.
- La colocación de cercos o bermas perimétricas en los tajos para impedir el
acceso de personal no autorizado a áreas potencialmente peligrosas.La berma
perimetral tendrá un mínimo 1.5 m de altura, taludes 2.0 H:1 V y una distancia
con respecto a la cresta de no menos de 15 m.

5.2.4 Estabilización Química

La estabilización química de las diferentes instalaciones de la Proyecto Conga es un


objetivo que se considera dentro de las actividades de la etapa de operaciones. La
estabilidad química de las diferentes instalaciones como son los tajos, los depósitos de
desmonte y de material de desbroce y las vías de acceso, entre otros, se considera como
un aspecto importante a tener en cuenta en los diseños de ingeniería de estas estructuras,
tanto para la etapa de operación como para el cierre de las mismas.

Es preciso indicar que se adoptarán los criterios desarrollados por MYSRL para el
manejo de los materiales rocosos NPAG (No Potencial de Generación de Ácido) y
PAG(Potencial Generador de Ácido, por sus siglas en inglés) en cada una de sus
instalaciones, como por ejemplo, la identificación mediante análisis y manejo segregado
de los materiales NPAG y PAG(Procedimiento MA-DI006 Criterios de Diseño de
Cierre que se adjunta como Anexo 1-4 correspondiente al Capítulo 1 de este
documento), su disposición adecuada en los depósitos de desmonte y teniendo en
consideración siempre el carácter de generador o no de agua ácida de los materiales, lo
que se tendrá en cuenta en la etapa de cierre de dichas instalaciones. Estos
procedimientos internos establecidos por Minera Yanacocha y aplicados para el
Proyecto Conga, priorizan la necesidad de caracterizar la naturaleza NPAG o PAG de
los materiales que ocupan cualquiera de las áreas por rehabilitar y la posibilidad del uso

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-11

000459
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

de material NPAG como cobertura previa a la implementación de la capa de suelo


superficial orgánico que finalmente servirá de sustrato para la capa vegetal.

Asimismo, el Proyecto Congaconsidera que el control de la calidad del agua, tanto


superficial como subterránea será una actividad que se mantendrá durante el cierre
progresivo y cierre final, razón por la cual se busca orientar las actividades de cierre
hacia la minimización de la exposición de materiales PAG en superficie y de la
infiltración de agua hacia el interior de las instalaciones, con lo cual se reducirá la
generación del drenaje ácido de roca y controlará tanto las filtraciones existentes como
las que persistirán en el tiempo,incluso en la etapa de cierre final y de post cierre.

Para tal efecto, el Proyecto Conga conducirá y tratará aquellos drenajes que se
generarán al interior de la zona donde desarrollará sus operaciones y que debido a su
contacto con material mineralizado su calidad exceda algunos parámetros de los ECA
categoría 3 establecidos por el Ministerio delAmbiente (MINAM) y las autoridades
competentes nacionales para efluentes mineros en su planta de tratamientos de aguas
acidas. El agua tratada que deberá cumplir con los límites establecidos por las normas
nacionales será posteriormente devuelta a los cursos de agua, con el propósito de
mantener los caudales que corresponden a cada una de las cuencas de origen.

De igual forma, el agua que se empleará en el proceso de concentración (flotación


convencional) seráfinalmente tratada en la planta de tratamiento de aguas ácidas, donde
los metales serán reducidos hasta niveles inferiores a los límites permisibles,
establecidos por las autoridades competentes antes de procederse a descargar el agua
tratada al ambiente.

5.2.5 Estabilización Hidrológica

En el Plan de Cierre de Minas, el Proyecto Congase compromete a mantener operativo y


de manera permanente el sistema de manejo de agua que será instalado, es decir
asegurará la captación del agua de filtraciones que no cumplan con los límites
permisibles, el bombeo y la conducción de ésta hacia la plantas de tratamientode aguas
ácidas (AWTP), así como el monitoreo permanente de la calidad del agua tratada y de
las descargas de ésta hacia el ambiente, no habiendo ninguna excepción a estos
procedimientos en el Proyecto Conga, por lo que éstos formarán parte integral del
sistema de manejo establecido.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-12

000460
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

En lo que respecta al sistema de manejo del agua de escorrentía, se ha previsto los


trabajos de inspección y de mantenimiento de las estructuras de conducción de agua y
de control de sedimentos durante la etapa de cierre progresivo, por lo que se anticipa
que la calidad de los caudales en las quebradas y ríos en el área de influencia de la mina
no sufrirán alteración alguna con respecto a la situación actual durante la etapa de
operaciones, por lo que se considera que no será necesario ejecutar acciones específicas
para rehabilitar el hábitat acuático existente.

Para la estabilización hidrológica, las medidas a adoptarse contemplan:

La captación de las aguas deltajoPerol, para ser bombeadas a la planta de tratamiento de


aguas acidas (AWTP). En el caso del tajo Chailhuagónlas aguas no requerira
tratamiento químico, sólo sería necesario controlar el nivel de sedimentos.

Entre las aguas de contacto con material PAG, se tienen: el agua superficial o
subterránea que ha tenido contacto o ha sido expuesta a la roca excavada del tajo Perol
(depósito de desmonte), las paredes del tajo Perol, el bofedal de Perol, los relaves, y el
depósito de mineral de baja ley (LOM). Se considera también agua de contacto, al agua
de no contacto que se mezcla con agua de contacto.

El diseño incluye la preparación de canales, drenajes y sistema de bombeo a fin de


recoger el agua de contacto y transportarla a la planta de tratamiento de aguas ácidas
(AWTP) para su tratamiento antes de verterlas al ambiente.

Entre el agua de contacto con material no-PAG, se encuentra el agua superficial y


subterránea que ha sido expuesta a la roca del tajo Chailhuagón (depósito de desmonte,
camino de acarreo), las paredes del tajo Chailhuagón, y otras zonas con material no-
PAG. El agua sin contacto está referida al agua superficial que se desvía alrededor de
las instalaciones mineras o al agua subterránea que no emerge a una instalación minera.
El Plan de Manejo de Aguas y Sedimentos incluirá por lo tanto, canales de desvío de
agua sin contacto para limitar la cantidad de este tipo de agua que finalmente alcanza las
instalaciones mineras.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-13

000461
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.2.6 Establecimiento de la Forma del Terreno

Conforme el desarrollo del proyecto minero vaya acercándose a la fecha del cese de
operaciones, el ProyectoConga dará inicio a las actividades de reconformación y de
rehabilitación final de aquellas áreas que fueron utilizadas. Estas acciones
comprenderán, de ser necesaria, la estabilización física y química de las áreas a cerrarse
y su posterior cobertura con suelo superficial proveniente de las áreas de material de
préstamo, además de una capa de por lo menos 0.25 m de suelo orgánico.
Posteriormente se llevará a cabo la revegetación de las áreasde acuerdo a los
procedimientos establecidos y aprobados.

Se construirán cercos o bermas perimétricas de seguridad en los tajos para impedir el


acceso de personal no autorizado a áreas potencialmente peligrosas.

El depósito de desmonte representará una alteración del terreno original en cuanto a su


elevación, el cual se espera mitigar teniendo en cuenta el aspecto paisajístico y en tal
sentido las características de relieve deberán ser lo más similar al entorno, eliminando
cualquier borde anguloso y suavizando las pendientes para aproximarse a unas
condiciones casi naturales.

5.2.7 Revegetación

Cabe precisar que, en términos generales, el ProyectoConga procederá a realizar la


revegetación final de las áreas en rehabilitación. Al término de los trabajos de
reconformación final de instalaciones tales como accesos, depósitos de desmonte y
depósito de relaves entre otras. Las especies vegetales que se emplearán en las
instalaciones del ProyectoConga para las actividades de cierre deberán cumplir con dos
objetivos principales: lograr una rápida cobertura vegetal para proteger a los suelos del
efecto de la lluvia y de la erosión y garantizar la permanencia de las mismas en el
terreno para que puedan regenerarse autónomamente y que no requieran de la
intervención de acciones del hombre para su mantenimiento. Para los programas de
revegetación, el ProyectoConga aplicará una capa de por lo menos0.25 mde suelo
orgánico antes de proceder a la siembra de las especies seleccionadas.

La aplicación de una fertilización adecuada permite garantizar el establecimiento de las


plantas en el terreno y una buena selección de las especies asegura que las plantas sean

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-14

000462
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

capaces de regenerarse con autonomíaPara compensar la deficiencia de nutrientes y


materia orgánica en el suelo se incorporan fertilizantes químicos y orgánicos tales como
estiercol de gallina, incorporación de superfostato triple y úrea.

Para asegurar el éxito de las medidas de revegetación aplicadas será necesario mantener
una vigilancia activa de las áreas revegetadas para evitar que el sobrepastoreo pueda
afectar a los trabajos de revegetación ya realizados.

MYSRL cuenta con un procedimiento interno detallado de Técnicas de Revegetación, el


cual viene siendo utilizado por varios años en la zona Maqui Maqui, este procedimiento
será utilizado parael ProyectoConga, en el que se establece la forma en la que debe
realizarse la revegetación de los terrenos (tipo de siembra, responsabilidades,
procedimientos para la revegetación temporal y final, etc.), el mismo que, sobre la base
de la experiencia adquirida in-situ por MYSRL, está siendo permanentemente evaluado
y actualizado con miras a su mejoramiento. Se adjunta laTabla 5-2 Mezcla de Especies
Introducidas por Siembra.

Tabla 5-2: Mezcla de Especies Introducidas por Siembra


Especies de Pastos Utilizados Cantidad (kg/ha)
Ryegrass italiano (Loliummultiflorum) 6
Rye grass hibrido (Loliumhybridum) 3
Rye grass tetraploide (Loliummultiflorum) 3
Pasto ovillo (Dactylisglomerata) 16
Trébol rojo (Trifolium pratense) 4
Festucaalta (Festucaarundinacea) 3
Avenaforrajera (Avena sp.) 21
Especies nativas (gramineas y legunimosas) 7
Enmiendas y Fertilizantes Utilizados Cantidad (kg/ha)
1. Cal agrícola 500-1000
2. Súper fosfato triple 80-100
3. Urea 150-180
4. Fertilizantes 500-1000
Fuente:Proyecto Conga, EIA Explotación Proyecto Proyecto Conga, 2010

Las áreas rehabilitadas y revegetadas estarán sujetas a un programa de monitoreo post-


cierre y de mantenimiento continuo durante por lo menos 5 años, con el propósito de
evaluar el grado de éxito alcanzado con las técnicas empleadas.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-15

000463
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.2.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

En lo que respecta al sistema de manejo del agua de escorrentía, el ProyectoConga


realizará permanentemente trabajos de inspección y de mantenimiento de las estructuras
de conducción de agua y de control de sedimentos durante la etapa de cierre progresivo,
por lo que se anticipa que ni la calidad ni los caudales en las quebradas y ríos en el área
de influencia delproyectosufrirán alteración alguna con respecto a la situación actual
durante la etapa de operaciones, por lo que se considera que no será necesario ejecutar
acciones específicas para rehabilitar.

5.2.9 Programas Sociales

Tal como se ha señalado, el Proyecto Conga continuará con la implementación de los


programas sociales que forman parte del Plan de Gestión Social presentado en el EIA en
el año 2010 durante la etapa de cierre progresivo.

Durante la etapa de operaciones, los programas sociales orientados a mitigar los


impactos del proceso de cierre serán reevaluados y mejorados, de modo que se ajusten a
las necesidades y expectativas de la población del área de influencia del Proyecto, las
cuales podrían cambiar durante el ciclo de vida de la mina. Asimismo, esto responderá a
un análisis de impactos más preciso que se realizará durante la etapa de operaciones, lo
cual permitirá evaluar medidas complementarias de mitigación de impactos.

A continuación, se presenta el cronograma de inversiones y una descripción de las


actividades de los programas sociales que se llevarán durante el proceso de cierre
progresivo.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-16

000464
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-3: Inversión en programas sociales durante la etapa de Operaciones/ Cierre progresivo

Inicio/ Fin Inversión (Expresados en US $) Total


Actividades y programas sociales de
(US $)
actividades 2015-2026 2027 2028 2029 2030 2031

Consultoría de actividades productivas sostenibles Operación 100,000 100,000

Operación/
Programa de Ingreso Alternativo Agropecuario (900) 250,000 350,000 350,000 950,000
Cierre final
Operación/
Programa de Ingreso Alternativo MyPES 150,000 150,000 300,000
Cierre final
Operación/
Capacitación en actividades productivas 50,000 50,000 50,000 150,000
Cierre final

Consultoría de evaluación de reinserción laboral Operación 100,000 100,000

Operación/
Programa de re-entrenamiento laboral 100,000 100,000 200,000
Cierre final
Fortalecimiento Institucional Proceso de transferencia de plan de Operación/
40,000 40,000 40,000 120,000
programas y proyectos a nuevas fuentes cooperantes Cierre final
Elaborado por METIS GAIA

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-17

000465
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.2.10 Actividades de Cierre Progresivo por instalación

5.2.10.1 Tajos Abiertos

Tajo Abierto Chailhuagón

El tajo Chailhuagón, ubicado al Sur del Tajo Perol, ocupará áreas correspondientes a las
cuencasdel río Chailhuagón y de la quebrada Alto Chirimayo; en su fase final, el Tajo
Chailhuagón ocupará un área de aproximadamente 143 ha, con 1,800 m de largo en
dirección Norte-Sur y un ancho que varía entre 600 y 900 m.

El cierre del tajo Chailhuagón será, en la medida de lo posible, una medida de


rehabilitación progresiva del proyecto,debido a que de acuerdo con el plan de minado
del Proyecto Conga, la explotación del tajo Chailhuagón finalizará aproximadamente en
el año 2027, antes del cese de operaciones de la mina.Para el cierre de este
componente se realizará un análisis de estabilidad física considerando la condición
pseudo-estática para un periodo de retorno de 500 años, de acuerdo con las
recomendaciones de la Guía para la elaboración de Planes de Cierre de Minas del MEM.

En la Tabla 5-4se presentan los taludes de la configuración final de las diferentes áreas
del tajo Chailhuagón.

Tabla 5-4: Configuración Final de los Taludes del Tajo Chailhuagónpara la Etapa de Cierre

Altura total Talud general Altura inter-


Área del tajo
(m) (°) rampa (m)
Norte 432 49,2 168
Noreste 384 49,2 240
Noroeste 444 51,3 144
Oeste 384 42,2 132
Suroeste 288 40,6 120
Sur 108 53,0 48
Sureste 168 45,0 0
Este 288 45,2 276
Fuente: EIA Proyecto de Explotación Proyecto Conga, Knight Piésold-2010

Estabilidad Física:Los análisis de estabilidad del macizo rocoso del tajo Chailhuagón
se enfocaron en la pared Noreste del tajo. El modelo de estabilidad desarrollado para
esta pared simuló un talud con una altura de 450 m, se utilizó un ángulo de talud de 45°

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-18

000466
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

a 52° en roca intrusiva y mármol. El Factor de Seguridad (FOS) calculado para este
modelo fue de 1.9. Ver anexo 2-1 Figuras de estabilidad Fisica.

Estabilización Química:Durante las operaciones mineras, el tajo Chailhuagón será


desaguado activamente. Esto dará como resultado un descenso de la superficie freática y
el desarrollo de un cono de depresión en los alrededores del tajo. Durante el cierre, el
sistema de desagüe será puesto fuera de servicio y se producirá una progresiva
recuperación de los niveles de agua subterránea. Se producirá la inundación del tajo a
través del ingreso de agua subterránea complementando por la precipitación directa y la
escorrentía desde el área de captación que llega al tajo. La tasa de llenado será
modificada por las pérdidas compensatorias asociadas a la evaporación y, después de la
recuperación total de los niveles de agua subterránea, una descarga menor al sistema de
agua subterránea del distrito.

En la Tabla 5-5se presenta un resumen de las características químicas pronosticadas


para la laguna del tajo Chailhuagón, incluyendo los valores mínimos, máximos y del
percentil 95 modelados para cada parámetro. Estos se compararan con las normas
Clase 3 de DIGESA para efectos de examinar las excedencias de cumplimiento en
relación con los requisitos especificados por la ley peruana para aguas destinadas a uso
agrícola o de riego. No se pronostica ninguna excedencia de estas normaspara ningún
parámetro modelado durante el periodo de desarrollo de la laguna.

Tabla 5-5: Resumen y Comparación del Modelo de Calidad de Agua de la Laguna del Tajo
Chailhuagón con las Normas ECA Categoría III
Parámetro Unidad DIGESA-3** Min. Máx. Percentil 95
pH s.u. 7 7.6 7.4
Ag mg/l 0.00004 0.00005 0.00005
Al mg/l <0.005 <0.005 <0.005
As mg/l 0.2 0.003 0.02 0.009
Ba mg/l 0.0012 0.0017 0.0014
Be mg/l <0.001 <0.001 <0.001
Cd mg/l 0.05 <0.0002 <0.0002 <0.0002
Cr mg/l 1 <0.001 <0.001 <0.001
Cu mg/l 0.5 0.0067 0.0106 0.0075
Fe mg/l <0.05 <0.05 <0.05
Hg mg/l 0.01 0.00013 0.00017 0.00017
Mn mg/l 0.0276 0.1309 0.0631
Mo mg/l 0.0031 0.0117 0.0064
NO3 - mg/l 10 0.079 0.431 0.1976
Ni mg/l <0.001 0.0011 0.0011
Pb mg/l 0.1 <0.001 <0.001 <0.001

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-19

000467
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-5: Resumen y Comparación del Modelo de Calidad de Agua de la Laguna del Tajo
Chailhuagón con las Normas ECA Categoría III
Parámetro Unidad DIGESA-3** Min. Máx. Percentil 95
SO4 -2 mg/l 9.7 38 19.6
Sb mg/l 0.000178 0.000182 0.00018
Se mg/l 0.05 <0.001 0.001752 <0.001
Tl mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001
Zn mg/l 2 <0.005 <0.005 <0.005
Fuente: Modelo geoquímico de la laguna del tajo Chailhuagón, SchlumbergerWaterServices, Enero2011.

La calidad química del aguade la laguna del tajo Chailhuagón es consistente con la
geología prevista de las paredes del tajo final, en las cuales el material no PAG es
fuertemente dominante y las asociaciones LAM carbonatadas (caliza y skarn)
constituyen casi la mitad de la roca de caja final expuesta. En ausencia de una unidad
LAM con un fuerte potencial de generación de drenaje ácido en Chailhuagón, la
alcalinidad provista por las unidades carbonatadas expuestas es suficiente como para
contrarrestar eficazmente el débil potencial de generación neta de ácidos asociado a las
unidades intrusivas con alteración potásica existentes en el tajo. Es poco probable que
esta situación varíe a través del tiempo y las proyecciones con respecto a la calidad
química del agua de la laguna para el año 40 post-cierre pueden considerarse como una
indicación razonable de las tendencias de la calidad del agua a perpetuidad. En
consecuencia, la proyección a largo plazo para la laguna Chailhuagón es el predominio
de un cuerpo de agua con las siguientes características:

- Un nivel de pH en torno a 7,0.


- Bajos niveles de sulfatos (<50 mg/l).
- Concentraciones de arsénico en el rango de 0,01 – 0,02 mg/l.
- Concentraciones de cobre de 0,01 – 0,02 mg/l.
- Niveles de la mayoría de los demás solutos análogos a aquellos encontrados en
el sistema de agua subterránea natural.

En base a lo anterior, el manejo de aguas en el cierre para el tajo Chailhuagón considera


lo siguiente:

- El tajo Chailhuagón se inundará después del cese del desagüe a un caudal


promedio de 1.4 Mm3 al año. Se alcanzará la cota de 3702 msnm
aproximadamente 12 años después del cierre, momento en el cual la laguna
alcance el nivel de rebose (Golder, 2010)
- Después de lo cual la cota será mantenida por un punto de derrame en el borde
sur del tajo, punto desde el cual se descargará agua a un caudal anual promedio

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-20

000468
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

de 1.6 Mm3 (50 l/s). Ver Figura 5-1, Cierre del Tajo Chailhuagón (Rebose, cota
3702 msnm).
- Monitoreo de niveles y calidad del agua de la laguna.
- Monitoreo de niveles y calidad del agua subterránea en la cercanía del tajo.
Figura 5-1: Esquema de CierreTajo Chailhuagón

Adicionalmente, y como parte de las medidas de seguridad se construirá una barrera


perimétrica y paralela al límite final del tajo, la cual garantizará que en caso se
produjeran inestabilidades, éstas estarían dentro de la barrera, la que permitirá además,
controlar el acceso de personas y animales al área. La berma perimetral tendrá una
longitud aproximada de 5,030 m, un mínimo 1.5 m de altura, taludes 2.0 H:1 V y una
distancia con respecto a la cresta de no menos de 15 m.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-21

000469
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.2.10.2 Instalaciones de procesamiento

Los componentes de las instalaciones de procesamiento serán considerados en el


escenario de cierre final.

5.2.10.3 Instalaciones para el Manejo de Residuos

Depósito de Desmonte Chailhuagón

El Depósito de Desmonte Chailhuagón se ubicará en la cabecera de dos áreas de


captación con inclinación hacia el Norte en la Cuenca Chirimayo, aproximadamente 2,2
km al Sureste del Tajo Perol y aproximadamente 1,9 km al Norte del Tajo Chailhuagón.
El depósito recibirá materiales de desmonte producto del desarrollo y operación del
Tajo Chailhuagón. El área ocupada por éste depósito será de aproximadamente 174 ha.

El cierre del depósito de desmonte Chailhuagón será, en la medida de lo posible, una


medida de rehabilitación progresiva del proyecto. Al momento del cierre del depósito de
desmonte, éste tendrá la siguiente configuración final:

La capacidad máxima de almacenamiento será de 174 Mt y la altura máxima será de


220m.El depósito será construido mediante bancos individuales de descarga natural de
45 m..Tendrá un talud general igual o menor a 2,5H:1V, para estabilidad al cierre.El
factor de seguridad mínimo aceptable es de 1,3 para condiciones normales de
cargaestática.

Estabilidad Física: Los análisis de estabilidad usando una carga sísmica pico de 0,13g
para un periodo deretorno de 500 años indican que se podrían producir deformaciones
de hasta 15 cm,las cuales se consideran aceptables.

Para investigar la estabilidad de los taludes laterales del depósito, se realizaron análisis
de estabilidad de equilibrio límite bidimensionales usando el programa Slide 5.014 de
Rocscience Inc. Este software aplica el “método de cortes” para determinar los factores
de seguridad (FdS) para una serie de posibles superficies de falla.

Los análisis se realizaron usando parámetros con drenaje y sin drenaje para materiales
de suelos blandos. Se presenta los resultados obtenidos para las secciones analizadas.

En la Tabla 5-6se muestra los factores de seguridad obtenidos para cada sección.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-22

000470
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-6: Análisis de Estabilidad de Equilibrio Límite -Depósito de Desmonte Chailhuagón


FdS
FdS
Sección pseudo- Notas
estático
estático
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
A 0,63 0,39
parámetros de resistencia con drenaje
A 2,16 1,34 Remoción de bofedal y arcilla
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
B 0,55 0,20
parámetros de resistencia con drenaje
B 2,14 1,49 Remoción de bofedal y arcilla
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
C 0,86 0,55
parámetros de resistencia con drenaje
C 2,16 1,50 Remoción de bofedal y arcilla
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
D 1,20 0,70
parámetros de resistencia sin drenaje
D 2,24 1,55 Remoción de bofedal y arcilla
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
E 2,13 1,48
parámetros de resistencia sin drenaje
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
F 2,25 1,56
parámetros de resistencia sin drenaje
Bofedal y arcilla dejados in-situ, un caso crítico es cuando se usan
G 2,16 1,7
parámetros de resistencia sin drenaje
Banco
1,54 1,11 Bofedal y arcilla removidos del pie
individual
Fuente: Informe de Diseño – Depósito de Desmonte Chailhuagón (Golder, 2011).

Los análisis indican que el depósito cumple con los criterios de aceptación del proyecto
para las condiciones de estabilidad estática y pseudo-estática, siempre que los materiales
del bofedal cerca del pie de la sección A, B, C y D se remuevan antes del vaciado.

Análisis de Deformación:
Para calcular un desplazamiento del talud en el Depósito de Desmonte Chailhuagón se
han realizado una serie de análisis en cada sección transversal, considerando la
remoción de materiales orgánicos blandos al pie del depósito. Se ha considerado que la
velocidad de onda de corte (Vs) del desmonte oscila entre 300 y 400 (m/s) para la altura
total del depósito.

Los resultados obtenidos (Tabla 5-7) indican que se prevería un desplazamiento


insignificante para el evento considerado. Por tanto, el Depósito de Desmonte
Chailhuagón cumple con los criterios de aceptación del Proyecto según los análisis de
deformación, siempre que los materiales del bofedal cerca de los pies de la sección A,
B, C y D se remuevan antes del vaciado.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-23

000471
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-7: Resultados de los Análisis de Deformación

Vs(m/s) Sección Transversal Altura (m) Ky(g) Ts(s) Sa(1,5·Ts)(g) D(cm)

A 34 0,40 0,453 0,314 0,3


B 37 0,38 0,493 0,286 0,3
300 C 34 0,38 0,453 0,314 0,4
D 24 0,40 0,320 0,403 0,6
E 40 0,37 0,533 0,266 0,3
A 34 0,40 0,340 0,393 0,6
B 37 0,38 0,370 0,372 0,6
400 C 34 0,38 0,340 0,393 0,7
D 24 0,40 0,240 0,436 0,7
E 40 0,37 0,400 0,351 0,4
Fuente: Informe de Diseño – Depósito de Desmonte Chailhuagón (Golder, 2011).

Estabilización Hidrológica: Para evitar el contacto del agua no impactada con el


depósito de desmonte Chailhuagón se ha considerado la construcción de tres canales de
derivación:

- Canal Oeste depósitoChailhuagón (COBCH): Este canal de desvío se encuentra


al Oeste del depósito de desmonte Chailhuagón, el perfil longitudinal y las
secciones transversales se muestran en el Plano 12 del anexo 5-1, Aspectos de
manejo de aguas. La misión de este canal es evitar que agua no impactada de la
parte alta Oeste entre en contacto con esta estructura. La descarga final será
hacia la quebrada existente más cercana.
- Canal Sur DepósitoChailhuagón (CSBCH): Este canal de desvío se encuentra al
Sur del depósito de desmonte Chailhuagón, el perfil longitudinal y las secciones
transversales se muestran en el Plano 12 del anexo 5-1, Aspectos de manejo de
aguas. La misión de este canal es evitar que agua no impactada de la parte alta
Sur entre en contacto con esta estructura. La descarga final será hacia el Tajo
Chailhuagón.
- Canal Sur-Oeste depósitoChailhuagón (CSOBCH): Este canal de desvío se
encuentra al Sur-Oeste del depósito de desmonte Chailhuagón, el perfil
longitudinal y las secciones transversales se muestran en el Plano 12 del anexo
5-1, Aspectos de manejo de aguas. La misión de este canal es evitar que agua no
impactada de la parte alta Sur-Oeste entre en contacto con esta estructura. La
descarga final será hacia la quebrada existente más cercana.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-24

000472
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Las dimensiones de estos canales se resumen en la Tabla 5-8.

Tabla 5-8: Dimensión de los Canales de Derivación en la Zona del Depósito de Desmonte
Chailhuagón
Canal Caudal pico Longitu Ancho Profundida
Canal Zona
Tipo (m3/s) d (m) basal (m) d (m)
Canal Oeste
depósitoChailhuagón 1 1 1.78 365 1.00 0.90
(COBCH)
Canal Sur depósitoChailhuagón
1 1 2.94 425 1.20 1.00
(CSBCH)
Canal SurOeste
depósitoChailhuagón 1 1 0.77 590 1.00 0.60
(CSOBCH)

Posteriormente al escarificado y perfilado de las áreas, éstas serán cubiertas con una
capa de suelo orgánico no menor de 25cm previamente a la revegetación. La
revegetación ayudará a reducir la infiltración de agua a través de las instalaciones
debido a la pérdida de agua por evapotranspiración.

La descarga de agua desde el depósito de desmonte Chailuagón será de pH neutro y


será colectada mediante el sistema de subdrenaje para ser derivada a estructuras de
control de sedimentos, para finalmente ser descargada al ambiente.

Cobertura y Revegetación: Para la revegetación del depósito de desmonte Chailhuagón


se seguirá la misma metodología que la descrita para el depósito de desmonte Perol con
la variante solo que se colocará un estrato superior que estará formado por suelo
orgánico (Top soil), para el sembrado de las especies a revegetar con un espesor no
menor de 0.25m. En el caso del depósito de desmonte Chailhuagón se requerirá para los
taludes 295,500 m3, y para las zonas planas 159,000 m3. La figura 5-2 muestra
esquemáticamente esta cobertura analizada.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-25

000473
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 5-2: Cobertura Deposito de Desmonte Chailhuagón

5.3 Cierre Final

Las actividades de cierre final de las instalaciones que forman parte del Plan de Cierre
de Minas contemplan la rehabilitación del terreno donde corresponda y sea posible
hacerlo, así como la estabilización física y química de los elementos del proyecto.

Entre las actividades de cierre final se incluyen también el desmantelamiento y/o la


demolición de las instalaciones, la recuperación y/o reciclaje de materiales, la
disposición de equipos y la nivelación de los terrenos que no hayan sido rehabilitados
durante el cierre progresivo.

La etapa de cierre final se prevé desarrollar en 10 años desde el 2032 al 2041 y


comprende el desarrollo de actividades tales como:

- Tratamiento de agua de filtraciones del depósito de desmontes Perol


- Tratamiento y bombeo de agua proveniente del tajo Perol
- Tratamiento de agua de filtraciones y excedente del depósito de relaves
- Cierre de caminos de transporte (Haul Road) en Perol
- Rehabilitación de la pila de almacenamiento de material no adecuado
- Construcción de Berma Perimétrica en el tajo Perol

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-26

000474
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

- Monitoreo de Cierre Progresivo


- Desarrollo de Cierre Social – Reinserción laboral
- Supervsion de trabajos de Cierre Progresivo
- Fiscalización de trabajos de Cierre Progresivo
- Elaboración de Diseños de Ingeniería del Cierre

Los depósitos de desmonte y otras zonas alteradas serán reconformadas de forma tal que
sean similares a las zonas circundantes en la medida que sea posible. Como se
mencionó anteriormente, la rehabilitación de ciertas áreas se hará progresivamente
durante la etapa de operaciones. Una vez terminada la etapa de explotación, las áreas
remanentes serán rehabilitadas según lo especificado por el plan de cierre a nivel de
factibilidad.

Entre las instalaciones que serán cerradas durante el escenario de cierre final se
incluyen: tajo Perol, depósito de desmonte Perol, depósito de relave, circuito de
chancado, planta concentradora, caminos de acarreo y servicio y otras instalaciones
auxiliares (oficinas, almacenes, etc.).

Las actividades de cierre consideradas en el escenario de cierre final se describen a


continuación:

5.3.1 Desmantelamiento

Se procederá de la misma forma que en el cierre progresivo, de acuerdo al acápite 5.2.1.

5.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición

Se procederá de la misma forma que en el cierre progresivo, de acuerdo al acápite 5.2.2.

5.3.3 Estabilización Física

Se procederá de la misma forma que en el cierre progresivo, de acuerdo al acápite 5.2.3.

5.3.4 Estabilización Química

Se procederá de la misma forma que en el cierre progresivo, de acuerdo al acápite 5.2.4.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-27

000475
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.3.5 Estabilización Hidrológica

Plan de Manejo de Aguas Subterráneas

Como parte de los estudios realizados durante el desarrollo del Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto Conga, se desarrolló y calibró un modelo numérico de flujo de
agua subterránea (MODFLOW) del área del proyecto. Se usó el modelo numérico en
modo predictivo con el fin de simular las condiciones hidrogeológicas después del
cierre del proyecto y evaluar los impactos potenciales sobre los niveles de agua
subterránea y contribución a los flujos base.

Se evaluó la reducción del flujo base en las cuatro cuencas potencialmente impactadas
después del cierre del proyecto simulando la reducción del flujo base en cuatro puntos
de monitoreo de caudales superficiales ubicados aguas abajo de las instalaciones del
proyecto (puntos de monitoreo MC-04, MC-08, MC-11 y MC-22).

Se presenta a continuación una descripción de la condición de las aguas subterráneas


después del cierre del proyecto en base a la simulación de cierre del modelo numérico
descrito anteriormente. (Ver Figura 2-3, estaciones de Monitoreo de caudal del
Anexo 5-1, Aspectos de Manejo de Aguas, SWS 2011).

a) Tajo abierto Perol

La Figura 3.8 del Anexo 5-1, Aspectos de Manejo de Aguas.SWS 2011, muestra el
mapa hidrogeológico del área propuesta para el tajo abierto de Perol en condiciones de
línea base. Los niveles de agua subterránea simulados por el modelo después del cierre
del proyecto y las direcciones del flujo de agua subterránea se muestran en la Figura 5.1
de Anexo 5-1. La Figura 5.2 del Anexo 5-1 representa una sección hidrogeológica
atravesando el área anterior, mostrando los niveles de agua subterránea después del
cierre del proyecto.

Niveles de agua subterránea y dirección del flujo de aguas subterránea

El cierre para el tajo Perol considera la formación de una laguna de tajo hasta la cota
3,775 msnm. Las predicciones de calidad del agua de la laguna del tajo Perol (SWS
2009) muestran que el agua tendrá bajo pH con alto contenido de metales. Por lo tanto,
se requiere mantener la laguna del tajo a una elevación que permita generar un efecto de
sumidero hidráulico, evitando que el agua de la laguna infiltre hacia el sistema de agua

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-28

000476
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

subterránea circundante al tajo. El nivel será mantenido a la cota de 3,775 msnm


bombeando el agua de la laguna con tratamiento previo a la descarga al medioambiente.

En la condición de cierre en la cual se mantiene una laguna de tajo en el nivel 3,775


msnm, se simula un descenso máximo de los niveles de agua subterránea del orden de
130 m (en comparación con la condición de línea base) centrado en el tajo Perol debido
al bombeo de drenaje del tajo descrito anteriormente.

Las direcciones del flujo de agua subterránea al cierre se concentran hacia el tajo Perol,
debido al efecto de sumidero hidráulico originado por el bombeo de drenaje del tajo

Reducción del flujo base simulado por el modelo hidrogeológico numérico

Se evaluó la reducción del flujo base en la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo aguas
abajo de las instalaciones del proyecto incluyendo el tajo Perol e instalaciones
asociadas.

Se simula una reducción del flujo base en el punto de monitoreo MC-08 del 29% (5.2
L/s) en comparación con el flujo base actual (18.1 L/s).

b) Tajo abierto Chailhuagón

La Figura 3.7 del Anexo 5-1 muestra el mapa hidrogeológico del área propuesta para el
tajo abierto Chailhuagón en condición de línea base. Los niveles de agua subterránea
simulados por el modelo después del cierre del proyecto y las direcciones del flujo de
agua subterránea se muestran en la Figura 5.1 del Anexo 5-1. Las Figuras 5.2 y 5.5 del
Anexo 5-1 representan dos secciones hidrogeológicas atravesando el área anterior,
mostrando los niveles de agua subterránea después del cierre del proyecto.

Niveles de agua subterránea y dirección del flujo de aguas subterránea

El cierre para el tajo Chailhuagón considera la formación de una laguna de tajo hasta el
punto de rebose del tajo ubicado en la cota aproximada de 3,702 msnm. Considerando
que las paredes finales del tajo no presentan material con potencial de drenaje ácido
(DAR), el agua de la laguna podrá ser descargada directamente al medioambiente sin
tratamiento.

En la condición de cierre considerando una laguna en el nivel 3,702 msnm, se simula un


descenso máximo de los niveles de agua subterránea del orden de 260 m (en
comparación con la condición de línea base) centrado en el tajo Chailhuagón.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-29

000477
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Las direcciones del flujo de agua subterránea al cierre se concentran hacia el tajo
Chailhuagón, debido que el nivel de la laguna es inferior a los niveles de agua
subterránea de la condición de línea base.

Reducción del flujo base simulado por el modelo hidrogeológico numérico

Se evaluó la reducción del flujo base en la cuenca del río Chailhuagón aguas abajo de
las instalaciones del proyecto incluyendo el tajo Chailhuagón e instalaciones asociadas.

Se simula una reducción del flujo base en el punto de monitoreo MC-04 del 98% (6.3
L/s) en comparación con el flujo base actual (6.4 L/s).

c) Área del depósito de relave y depósito de desmonte Perol

La Figura 3.9 del Anexo 5-1 muestra el mapa hidrogeológico del área propuesta para el
depósito de relave y deposito de desmonte Perol en condición de línea base. Los niveles
de agua subterránea simulados por el modelo después del cierre del proyecto y las
direcciones del flujo de agua subterránea se muestran en la Figura 5.1. Las Figuras 5.3 y
5-4 del anexo 5-1 representan dos secciones hidrogeológicas atravesando las áreas
anteriores, mostrando los niveles de agua subterránea después del cierre del proyecto.

Niveles de agua subterránea y dirección del flujo de aguas subterránea

Se simula un aumento de los niveles de agua subterránea en el sector del depósito de


relave debido al aumento de la infiltración por la presencia del material de relave con
humedad infiltrándose hacia el sistema de agua subterránea. El incremento máximo de
los niveles de agua subterránea es del orden de 100 m en la parte central del depósito de
relaves.

En general, la dirección del flujo de agua subterránea al cierre es similar a la condición


de línea base con una dirección hacia el noroeste en el sector del depósito de desmonte
Perol, y hacia el oeste y noroeste en el área del depósito de relave (Figuras 5.1 y 3.9del
Anexo 5-1). El agua subterránea fluye desde la divisoria de agua superficial ubicada
hacia el este, sur y oeste de la cuenca del Alto Jadibamba hacia el eje de los drenajes
superficiales asociados con el valle del río Jadibamba.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-30

000478
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Reducción del flujo base simulado por el modelo hidrogeológico numérico

Se evaluó la reducción del flujo base en la cuenca del río Alto Jadibamba aguas abajo de
las instalaciones del proyecto, incluyendo el depósito de relaves y el depósito de
desmonte Perol.

Se simula una reducción del flujo base en el punto de monitoreo MC-11 del 67%
(27.2 L/s) en comparación con el flujo base actual (40.9 L/s). Sin embargo, la
construcción de la presa principal del depósito de relaves y la presa del reservorio
inferior tiene como resultado una reducción esencialmente del 100% de las descargas de
agua subterránea al flujo base del río Alto Jadibamba aguas abajo.

Se simula un leve aumento del flujo base en la quebrada Lluspioc en el punto de


monitoreo QB-QL-12 del 1% (0.1 L/s) en comparación con el flujo base actual (12.9
L/s), debido al aumento del potencial de infiltración de los relaves hacia las aguas
subterráneas.

También se evaluó la reducción del flujo base en la cuenca de la quebrada Toromacho


aguas abajo de las instalaciones del proyecto, incluyendo el depósito de relaves.

Se simula una reducción del flujo base en el punto de monitoreo MC-22 del 47% (0.6
L/s) en comparación con el flujo base actual (1.3 L/s).

Plan de Manejo de Aguas Superficiales

Se han considerado los criterios establecidos en la “Guía para la Elaboración de Planes


de cierre de Minas”, entre cuyas definiciones establece que las obras hidráulicas
asociadas al sistema de aguas pluviales, deben ser dimensionadas para un escenario de
tormentas de 24 horas y al menos 200 años de intervalo de recurrencia. Para las
estructuras de alto riesgo, deberá ser mayor.

Metodología

Se presenta la descripción y diseños de las obras consideradas para el manejo y control


de agua en el cierre del Proyecto Conga. El objetivo central de la metodología utilizada
es impedir que las aguas no impactadas en la etapa de cierre entren en contacto con el
depósito de relaves, depósitos de desmontes y otras instalaciones mineras que puedan
alterar sus características físicas y químicas. Se contempla el emplazamiento de canales

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-31

000479
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

de desvío para interceptar las aguas no impactadas y desviarlos a los cauces naturales
existentes.

Meteorología e Hidrología

a) Precipitaciones

El Estudio de Impacto Ambiental (Knight Piésold, 2010) realizó una revisión de los
datos climáticos disponibles, determinando que la precipitación promedio anual es de
1140 mm/año. La precipitación del área del Proyecto presenta variaciones estacionales,
con mayores valores durante los meses de octubre a abril y menores en épocas de estiaje
correspondientes a los meses de mayo a septiembre. En la Tabla 5-9se muestra la
distribución mensual de la precipitación.

Tabla 5-9: Distribución de la Precipitación Mensual


Mes Precipitación Promedio (mm)
Enero 122.3
Febrero 146.8
Marzo 175.6
Abril 116.9
Mayo 66.3
Junio 37.2
Julio 31.0
Agosto 35.5
Setiembre 65.8
Octubre 112.9
Noviembre 106.8
Diciembre 123.6
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Explotación Proyecto Proyecto Conga, 2010

Para la tormenta de diseño de 24 horas, estimaron 79.8 mm de tormenta para un período


de retorno de 10 años, 124.9 mm para la tormenta de 100 años y 155.9 mm para la
tormenta de 500 años. Mientras que la precipitación máxima probable (PMP) estimada
fue de 253 mm. En la Tabla 5-10se muestran la precipitación de tormenta de 24 horas
para varios años de retorno.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-32

000480
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-10: Precipitación de Tormenta


P24horas
Periodo de Retorno (Años)
(mm)
2 43.6
5 65.4
10 79.8
25 98.0
50 111.5
100 124.9
500 155.9
Precipitación Máxima Probable (PMP) 253.0
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Explotación Proyecto Proyecto Conga, 2010

b) Estimación de caudales

Los caudales pico de diseño fueron estimados utilizando el software HEC-HMS


(Hydrological Modelling System, desarrollado y mantenido por el Hydraulic
Engineering Centre U.S. Army Corps of Engineers. Utilizando para ello la modelación
hidrológica denominada de Número de Curva (CN por sus siglas en inglés). Utilizando
un CN=85 y una tormenta del Tipo 2.

En el caso de Cierre, el diseño de los canales se realizó para un caudal pico generado
por una tormenta de 24 horas de duración con un período de retorno de 200 años, la cual
fue estimada en 129 mm (SWS, 2011), de acuerdo a lo indicado en la Tabla 5-11

Componentes del plan de manejo de agua

La infraestructura minera sobre la cual se desarrolla el plan de manejo de aguas es:

- Deposito de relaves.
- Depósito de desmonte Perol.
- Depósito de desmonte Chailhuagón.
- Deposito de suelo Orgánico 1, 2.

Los componentes más importantes conformados por canales de desvío para el plan de
manejo de aguas se resumen en la Tabla 5-11Su emplazamiento en relación de la
ubicación de los componentes de cierre se presenta en la Figura 6.1 del Anexo 5-1.Para
la identificación de los canales se ha mantenido la nomenclatura usada en el Plan de
Manejo de Aguas Superficiales de la construcción y operación del Proyecto (Golder,
2009).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-33

000481
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-11: Componentes del Plan de Manejo de Aguas


Sistema de agua no
Infraestructura Canal Descarga a:
impactada

Canal de desvío Nor-Este NC-F Reservorio inferior a través


de tubería.
Canal de desvío Nor-Oeste NC-C
Reservorio inferior a través
Depósito de Relaves y
de quebrada existente.
Depósito de Desmonte
Perol Canal de desvío Sur-Oeste NC-B
Quebrada Mamacocha a
NC- través de tubería.
Canal de desvío Sur-Este
A1/A2
Reservorio superior a través
de tubería.

Canal de desvío Este NC-S1 Quebrada existente


Almacenamiento de suelo
orgánico N° 1
Canal de desvío Oeste NC-S2 Quebrada existente

Almacenamiento de suelo
Canal de desvío Este NC-L-us Tajo Chailhuagón
orgánico N° 2

Tajo Perol Canal de desvío Este NC-I Quebrada existente

Criterios de diseño

Se asumió que los canales serán revestidos con enrocado para su protección y evitar la
erosión. El revestimiento con enrocado se asumió de un espesor mínimo de 500 mm.
En presencia de roca no será necesario revestir los canales. Las pendientes de los
canales se ajustaron de manera que la velocidad del agua no sobrepase 3.0 m/s durante
el pico de la crecida. Pendientes típicas de los canales resultaron entre 0.5% y 2.0%.

En áreas donde la topografía es de mucha pendiente, la dimensión del revestimiento de


piedra de los canales será asentada con mezcla de concreto para contemplar las altas
velocidades. En los lugares donde la topografía es muy abrupta se consideraron
estructuras de caída (drop structures). Las estructuras de caída se diseñaron como
escalones revestidos de enrocado de protección para evitar la erosión.

Los canales fueron dimensionados con taludes 1:1 y con un ancho de solera mínimo de
0.5 m y con profundidades variables de 1.00m a 2.90m de acuerdo al caudal de diseño.
Se consideró un borde libre mínimo de 0.2 m. (SWS, 2011).

Estos canales de desvío se diseñaron para pasar en forma segura una tormenta de 24
horas de duración con un período de retorno de 200 años.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-34

000482
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Se optimizaron las dimensiones de los tramos canales, analizando el aumento de los


caudales según el aporte gradual del área contribuyente respectiva.

En la descarga final debido a la alta pendiente y evitar la erosión se consideró


entubamiento considerando tubería corrugada de HDPE por su alta resistencia y
durabilidad en el tiempo. El coeficiente de rugosidad usado para el dimensionamiento
de esta tubería fue de 0.020. (SWS, 2011)

Las áreas de cuenca contribuyentes consideradas sobre cada canal se muestran en la


Figura 6.2 del Anexo 5-1. Los resultados de los caudales máximos para la tormenta de
200 años se presentan en la Tabla 5-12.

Tabla 5-12: Área de Aporte para la Estimación de Caudales


Elemento Zona Área contribuyente Km2 Caudal pico m3/s
1 0.295 4.53
2 0.316 10.19
Canal de desvío Nor-Este (NC-F) 3 0.354 18.03
4 0.902 36.84
5 0.266 42.16
Canal de desvío Nor-Oeste (NC-C) 1 0.368 9.11
1 1.314 37.98
Canal de desvío Sur-Oeste (NC-B) 2 0.398 43.98
3 0.447 52.29
1 0.086 2.78
2 0.209 7.31
Canal de desvío Sur-Este (NC-A1/A2) 3 0.242 14.71
4 0.182 21.00
5 0.166 24.22
Canal de desvio Sur depósito Perol (CSBP) 1 0.042 0.61
Canal Este ASO N° 4 (NC-S1) 1 0.042 1.64
Canal Oeste ASO N° 4 (NC-S2) 1 0.029 1.15
1 0.149 5.66
Canal Este ASO N° 3 (NC-L-us) 2 0.274 15.05
3 0.254 22.77
1 0.198 7.37
Canal Este tajo Perol (NC-I)
2 0.266 14.95
Canal Oeste depósitoChailhuagón (COBCH) 1 0.049 1.78
Canal Sur depósitoChailhuagón (CSBCH) 1 0.086 2.94
Canal SurOeste depósitoChailhuagón (CSOBCH) 1 0.019 0.77
Fuente SWS: Manejo de Aguas en el Cierre Proyecto Conga, Agosto 2011

Se van a construir 21,982 ml de canales de derivación permanentes.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-35

000483
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.3.6 Establecimiento de la Forma del Terreno

Se procederá de la misma forma que en el cierre progresivo, de acuerdo al acápite 5.2.6.

5.3.7 Revegetación

Se procederá de la misma forma que en el cierre progresivo, de acuerdo al acápite 5.2.7.

5.3.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

En lo que respecta al sistema de manejo del agua de escorrentía, se ha previsto que


Proyecto Conga se compromete a realizar permanentemente los trabajos de inspección y
de mantenimiento de las estructuras de conducción de agua y de control de sedimentos
durante la etapa de cierre final, por lo que se anticipa que ni la calidad ni los caudales en
las quebradas y ríos en el área de influencia delproyecto sufrirán alteración alguna con
respecto a la situación actual durante la etapa de operaciones, por lo que se considera
que no será necesario ejecutar acciones específicas para rehabilitar.

5.3.9 Programas Sociales

Durante la etapa de cierre final, el Proyecto Conga continuará con la implementación de


los programas sociales orientados a mitigar los impactos del proceso de cierre que
iniciaron sus actividades durante la etapa de operación.

En este escenario, las actividades que desarrolle el Proyecto estarán principalmente


enfocadas a realizar el seguimiento a los avances de los programas sociales
implementados. Asimismo, se realizará el traslado de los reservorios de agua, las
instalaciones y tierras del Proyecto y se llevará a cabo el monitoreo respectivo.

Cabe señalar que el Plan de Comunicación Social estará orientado a proveer canales de
comunicación a las comunidades para que puedan transmitir sus preocupaciones y
recibir información sobre el proceso de cierre. Asimismo, durante esta etapa se
continuará con el desarrollo de las actividades del Plan de Participación Ciudadana.

Por último, es importante mencionar que los programas sociales y medidas de manejo
de impactos que se implementarán en las etapas previas serán diseñados tomando en
cuenta los impactos previsibles en las diferentes etapas del Proyecto; así como la
incorporación del concepto de sostenibilidad en su diseño, lo cual contribuirá a mitigar
o revertir los efectos negativos que el cierre de la operación genere. Considerando ello,

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-36

000484
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

cada programa y/o proyecto contará con un sistema de monitoreo y evaluación


específico.

A continuación, se presenta el cronograma de inversiones, así como una descripción de


las actividades de los programas sociales que se llevarán durante el proceso de cierre
final.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-37

000485
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-13: Inversión en programas sociales durante la etapa de Cierre final

Actividades y programas Inicio/ Fin de Inversión(Expresados en US $) Total


sociales actividades US $
2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041
Programa de Ingreso Alternativo Operación/
1 350,000 1 350,000 1 350,000 1 350,000 5400,000
Agropecuario (900) Cierre final
Programa de Ingreso Alternativo Operación/
200,000 200,000 200,000 600,000
MyPES Cierre final
Capacitación en actividades Operación/
50,000 50,000 50,000 50,000 200,000
productivas Cierre final
Programa de re-entrenamiento Operación/
80,000 40,000 40,000 160,000
laboral Cierre final
Fortalecimiento Institucional
Proceso de transferencia de plan Operación/
60,000 60,000 60,000 60,000 240,000
de programas y proyectos a Cierre final
nuevas fuentes cooperantes
Elaborado por METIS GAIA

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-38

000486
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.3.10 Actividades por instalación minera

5.3.10.1 Tajo Abierto Perol

El Tajo Perol se desarrollará en la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo y durante las


últimas fases de minado, en una pequeña fracción de la cuenca de la quebrada
Chugurmayo, ocupando un área al final del Proyecto de aproximadamente 224 ha, en la
zona donde en la actualidad se encuentran la laguna y el bofedal Perol.

Estabilidad Física: Para el cierre del tajo Perol se tomarán medidas progresivas de
estabilización física, las cuales están relacionadas con el mantenimiento de la
configuración del tajo presentada en las evaluaciones geotécnicas de diseño. En la
Tabla 5-14 se presentan los taludes de la configuración final de las diferentes áreas del
tajo Perol.

Tabla 5-14: Configuración Final de los Taludes del Tajo Perol para la Etapa de Cierre

Altura total Talud general Altura inter-


Área del tajo
(m) (°) rampa (m)
Norte 564 31 348
Noreste 468 34 312
Noroeste 492 44 120
Oeste 624 44 132
Suroeste 432 31 144
Sur 408 41 156
Sureste 384 39 156
Este 480 39 276
Fuente: EIA Proyecto de Explotación Proyecto Conga, Knight Piésold-2010

El análisis de estabilidad física para los taludes finales del tajo Perol son los siguientes:

- Perfil de Estabilidad A: representa a la pared Este, en el modelo se consideró un


talud de 500 m de alto, con ángulos de 35° a 48°. El Factor de Seguridad (FOS)
calculado fue de 1.46.
- Perfil de Estabilidad B: representa las condiciones de la pared Noreste, en el
modelo se consideró un talud de 460 m de alto, con ángulos de 35° a 45°. El
Factor de Seguridad (FOS) calculado fue de 1.48.
- Perfil de Estabilidad C: representa las condiciones de la pared Norte, el modelo
se consideró un talud de 430 m de alto, con ángulos de 35° a 42°. El Factor de
Seguridad (FOS) calculado fue de 1.2.
- Perfil de Estabilidad D: representa las condiciones de la pared Oeste, en el
modelo se consideró un talud de 450 m de alto, con ángulos de 48° El Factor de
Seguridad (FOS) calculado fue de 1.735.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-39

000487
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

- Perfil de Estabilidad E: representa las condiciones de la pared Sur, en el modelo


se consideró un talud de 390 m de alto, con ángulos de 35° a 48°. El Factor de
Seguridad (FOS) calculado fue de 1.73.

Los resultados obtenidos indican que las paredes del tajo Perol son estables. Ver Anexo
2-1, Figuras de estabilidad.

Para el escenario de cierre final del tajo Perol se realizará un análisis de estabilidad
física de los taludes finales, de acuerdo con las recomendaciones de la Guía para la
elaboración de Planes de Cierre de Minas del MEM.

El cierre para el tajo Perol considera la formación de una laguna de tajo hasta la cota
3 775 msnm. Las predicciones de calidad de agua de la laguna del tajo Perol
(SWS, 2009) muestra que el agua tendra bajo pH con alto contenido de metales . por lo
tanto, se rerquiere mantener la laguna del tajo a una elevación que permita generar un
efecto de sumidero hidrulico, evitando que el agua de la laguna infiltre hacia el sistema
de agua subterranea circundante al tajo. Por lo tanto el nivel de agua dentro del tajo,
deberá mantenerse en la cota 3 775 msnm, se prevé el bombeopermanente del agua
excedente desde la laguna,su tratamiento tambien permanente antes de su descarga
hacia el medio ambiente,mayores detalles sobre el modelo y las simulaciones se
encuentra en el Anexo 5-1, Aspectos de Manejo de Aguas. (SWS, 2011).

Como parte de las medidas de seguridad se construirá una barrera perimétrica paralela
al límite final del tajo, la cual garantizaráque en caso que se produjeraninestabilidades,
éstas estarían dentro de la barrera, la misma que además ayudará a controlar el acceso
de personas y animales al área. La berma perimetral tendrá una longitud aproximada
de 4,946 m, 1.5 m de altura mínima, taludes 2.0 H:1 V y una distancia con respecto a la
cresta de no menos de 15 m.Finalmente, se planifica la instalación de avisos de
advertencia, a fin de evitar el acceso de personas.

Estabilización Química: En la Tabla 5-15 se presenta un resumen de las características


químicas pronosticadas para la laguna del tajo Perol, incluyendo los valores mínimos,
máximos y del percentil 95 modelados para cada parámetro durante un periodo total de
80 años sujeto a modelación. Estos se compararan con las normas ECA Categoría III
para efectos de determinar las excedencias de cumplimiento en relación con los
requisitos especificados por la ley peruana para aguas destinadas a uso agrícola o de
riego.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-40

000488
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-15: Resumen y Comparación del Modelo de Calidad de Agua de la Laguna del Tajo Perol
con las Normas ECA Categoría III
Parámetro Unidad ECA Categoría III Mínimo Máximo Percentil 95
pH s.u. - 3.6 3.9 3.7
Ag mg/l 0.05 <0.0001 0.0001 0.0001
Al mg/l 5 20.1 28.3 26.6
As mg/l 0.05 0.0326 0.0412 0.0378
Ba mg/l 0.7 0.0042 0.0054 0.0053
Be mg/l 0.1 <0.001 <0.001 <0.001
Ca mg/l - 112 127 125
Cd mg/l 0.005 0.0444 0.064 0.0601
Cr mg/l 0.1 0.0098 0.0129 0.0119
Cu mg/l 0.5 42.8 56.6 53.5
Fe mg/l 1 66.7 85.9 80.6
Hg mg/l 0.001 0.0007 0.0009 0.0009
K mg/l - 9.76 13.21 12.17
Mg mg/l - 26.8 37.2 34.2
Mn mg/l 0.2 3.09 4.12 3.77
Mo mg/l - 0.0109 0.0137 0.0128
Na mg/l - 10.7 14.3 13.3
Ni mg/l 0.2 0.144 0.183 0.173
Pb mg/l 0.05 0.008 0.016 0.0147
SO4-2 mg/l - 873 1092 1037
Se mg/l 0.05 0.0125 0.0175 0.0163
Sr mg/l - 0.695 0.911 0.836
Tl mg/l - <0.0001 <0.0001 <0.0001
Zn mg/l 2 4.91 6.94 6.39
Fuente: Modelo geoquímico de la laguna del tajo Perol, SchlumbergerWaterServices, Enero 2011.

Se puede ver que se producirán excedencias en la laguna del tajo Perol con respecto al
pH, Al, Cd, Cu, Fe, Mn, y Zn. Lo cual ratifica la aseveración de Proyecto Conga de que
el tajo Perol se debería manejar idealmente como un sumidero hidráulico después del
cierre, sometiendo a tratamiento el agua excedente antes de ser descargada al medio
ambiente.

El Modelo de desagüe del tajo Perol para la evaluación de la calidad de agua en el tajo
al momento del cierre (SWS, 2010) predice que la laguna que se formará en el tajo
Perol tendrá una pobre calidad de agua, tendrá bajo pH y alta concentración de
metales, dado que las paredes finales del tajo presentan material con potencial de
drenaje ácido (DAR).

El manejo de aguas superficiales en la zona del Tajo Perol será de la siguiente forma:

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-41

000489
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Para evitar el contacto del agua no impactada con el tajo Perol se ha considerado la
construcción de un canal que estará ubicado al lado Este del tajo. La ubicación de este
canal denominado como NC-l se muestra en la figura 5.2 del anexo 5-1, Aspectos de
manejo de aguas. En la Tabla 5-16 se muestra las dimensiones del canal de derivación.

Tabla 5-16: Dimensiones Canal de Desvío Tajo Perol


Caudal pico Longitud Ancho basal Profundidad
Canal Zona Canal Tipo
(m3/s) (m) (m) (m)
Canal Este 1 1 7.37 806 1.50 1.30
Tajo Perol
(NC-I) 2 2 14.95 873 2.00 1.70
Fuente: Manejo de Aguas en el Cierre Proyecto Conga, SWS, Agosto 2011.

La estrategia de cierre consistirá en mantener el agua en el tajo Perol hasta la cota 3 775
msnm, se predice un periodo de 56 años aproximadamente para que la laguna alcance la
cota 3 775 en cuyo momento el volumen de la laguna corresponderá a 160 Mm3. Con el
fin de evitar la infiltración de la laguna del tajo hacia el sistema de agua subterránea
circundante al tajo, se mantendrá la laguna del tajo a una elevación que permita generar
un efecto de sumidero hidráulico.

Se propone el desaguado manteniendo la elevación de 3 775 m para el espejo de agua de


la laguna del tajo, el volumen de bombeo anual para mantener la laguna a este nivel
resulta del orden de 2 Mm3 (70 l/s) (SWS 2010). El agua será bombeada directamente a
la poza de recuperación del depósito de relaves para su posterior tratamiento en la
planta de tratamiento de aguas ácidas, que se ubicará al pie la presa principal.

En base a lo anterior, el manejo de aguas en el cierre para el tajo Perol consistirá en lo


siguiente:

- Formación de una laguna en el tajo hasta la cota 3 775 msnm


- Sistema de bombeo con balsa desde la laguna del tajo con una capacidad de
100 l/s.
- Sistema de conducción desde la laguna hasta la poza de recuperación, para su
posterior envío a la planta de tratamiento de aguas ácidas.
- Tratamiento del agua de la laguna cuyo volumen anual se estima en 2
Mm3(Golder, 2010)
- Monitoreo de los niveles y calidad del agua de la laguna.
- Monitoreo de los niveles y calidad del agua subterránea en la cercanía del tajo
Perol.
Ver Figura 5-3, Cierre del Tajo Perol (Bombeo de agua, cota 3 775 msnm).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-42

000490
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 5-3: Esquema de Cierre Tajo Perol

5.3.10.2 Depósito de Desmonte Perol

Para el cierre del depósito de desmonte Perol se tomarán medidas de rehabilitación


progresiva, con las cuales se verificará el cumplimiento de los taludes y condiciones de
diseño del mismo:

- El área impactada será de 289 ha, la capacidad máxima de almacenamiento será


de 480 Mt y la altura máxima será de 228 m. Esto incluye 407 Mt de material de
desmonte, 67 Mt de material de baja ley (LoM) y el resto de capacidad
corresponderá a material del bofedal Perol.
- El depósito será construido mediante bancos individuales de 12 m de altura.
Formando un talud entre bancos igual o menor que 2.5H:1V, para estabilidad al
cierre.
- El factor de seguridad mínimo aceptable es de 1,3 para condiciones normales de
carga estática.
Estabilidad Física: Los análisis de estabilidad usando una carga sísmica pico de 0,13g
para un periodo de retorno de 100 años indican que se obtuvieron deformaciones de 15
cm, la cuales se consideran aceptables.

Para investigar la estabilidad de los taludes laterales del depósito, se realizaron análisis
de estabilidad de equilibrio límite bidimensionales usando el programa Slide 5.014 de
Rocscience Inc. Este software aplica el “método de dovelas” para determinar los
factores de seguridad (FdS) para una serie de potenciales superficies de falla.

Los modelos de estabilidad pasaron por un número de iteraciones para llegar a los
perfiles recomendados de talud del depósito. Se presenta los resultados obtenidos para

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-43

000491
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

las secciones analizadas. En la Tabla 5-17 se muestra los factores de seguridad


obtenidos para cada sección.

Tabla 5-17: Análisis de Estabilidad de Equilibrio Límite- Depósito de Desmonte Perol

FdS FdS
Sección Anotaciones
Estática pseudo-estática
Bofedal y Arcilla retirados del pie, caso crítico es
S1 1,63 1,08
cuando se usan parámetros de resistencia drenada
Bofedal y Arcilla retirados del pie, caso crítico es
S2 1,60 1,08
cuando se usan parámetros de resistencia drenada
S3 1,88 1,31 -
Bofedal y Arcilla dejados in-situ, caso crítico es
S4 0,56 0,35
cuando se usan parámetros de resistencia no drenada
S4 1,84 1,28 Bofedal y Arcilla retirados
S5 1,83 1,27 -
Banco
1,41 1,04 Remoción de Bofedal y Arcilla del pie
individual
Fuente: Informe de Diseño – Depósito de Desmonte Perol (Golder, 2011).

El análisis muestra que el depósito cumple con los criterios de aceptación del Proyecto
sobre condiciones de estabilidad estática y pseudo-estática, siempre que el bofedal cerca
del pie de la sección S1, S2 y S4 sea retirado antes de la descarga.

Para calcular un desplazamiento desviador del talud del Depósito de Desmonte Perol, se
han realizado una serie de análisis en cada sección transversal, asumiendo la remoción
de materiales orgánicos blandos al pie del depósito. La velocidad de onda de corte del
desmonte (Vs) se asumió en un rango entre 300 y 400 (m/s) para la altura completa del
depósito.En la Tabla 5-18 se muestra los resultados del análisis de deformación.

Tabla 5-18: Resultados del Análisis de Deformación - Depósito de Desmonte Perol


Sección
Vs(m/s) Altura (m) ky(g) Ts(s) Sa(1,5·Ts)(g) D(cm)
Transversal
S1 68 0,28 0,907 0,149 0,1
S4 35 0,29 0,467 0,304 0,6
300 S2 72 0,28 0,960 0,136 0,1
S3 26 0,3 0,347 0,388 1,0
S5 31 0,28 0,413 0,342 0,9
S1 68 0,28 0,680 0,204 0,2
S4 35 0,29 0,350 0,386 1,1
400 S2 72 0,28 0,720 0,194 0,2
S3 26 0,3 0,260 0,427 1,2
S5 31 0,28 0,310 0,407 1,3
Fuente: Informe de Diseño – Depósito de Desmonte Perol (Golder, 2011).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-44

000492
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Estabilidad Química: Como el depósito de desmonte Perol es generador de drenaje


ácido (PAG) para el cierre se considera la instalación de una cobertura de suelo y
revegetación que permita reducir la infiltración y la generación de aguas ácidas (aguas
de contacto). Asimismo, las filtraciones de los drenajes internos y la escorrentía
superficial serán colectadas y derivadas hacia la poza de recuperación del depósito de
relaves para su posterior tratamiento en la planta de tratamiento de aguas ácidas previo
a su descarga al ambiente.

Para la reducción de las tasas de infiltración. La evaluación numérica se ha realizado


mediante el software Visual HELP (Evaluación Hidrológica del Desempeño del
Terreno), desarrollado por la EPA (Agencia Protección Ambiental, EEUU) y
ampliamente aceptado para este tipo de aplicaciones.

Para efectos de análisis comparativo, se ha considerado la simulación de una cobertura


de suelo sobre el depósito Perol, cuyo análisis fuera desarrollado por Knight Piésold
para el diseño de este depósito de desmonte (Knight Piésold, 2010).

El diseño de cobertura analizado es el indicado a continuación:

- Capa 1: estrato superior estará conformado por suelo orgánico (Top soil), para el
sembrado de las especies a revegetar con un espesor mínimo de 0.3 m, será
necesario 400,001 m3 de top soil para los taludes y 222,793 m3 de top soil para
las áreas planas
- Capa 2: estrato intermedio formado por un material granularinhertecon un
espesor mínimo de 1 m, para lo cual se necesitará 1,333,335 m3 de material de
préstamo para los taludes y 742,643 m3 de material de préstamo para las áreas
planas.
- Se ha analizado el efecto de utilizar una cobertura sobre el depósito de desmonte
Perol, determinando una reducción del orden de un 20% respecto al escenario de
no considerar cobertura. La figura 5-3 muestra esquemáticamente esta cobertura
analizada.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-45

000493
MINE ERA YANA ACOCHA S.R R.L. OCTUBRE
E 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura
a 5-4: Coberttura Deposito
o de Desmontte Perol

El obbjetivo de reevegetar el depósito Peerol será:

- Rehabiliitar pastizalees utilizadoos por el gan


nado local.
- Minimizzar fuentes de
d erosión een zonas intervenidas.
- Rehabiliitar las zon
nas intervennidas mediaante la siem
mbra de esspecies arb
bóreas
nativas de
d rápido crrecimiento.
- Siembra y trasplantte: Antes dee la siembraa y trasplan nte de las esspecies eleggidas,
se proceederá a perffilar el terreeno y a colo
ocar la capaa de suelo oorgánico, laa cual
será de non menos ded 25cm de espesor. Seerá necesario utilizar 5591,000 m3 3 para
los taluddes y 301,80
00 m3 para llas zonas pllanas.

Estabbilización del
d suelo: Seerá necesariio combinarr la siembraa con una o m
más prácticcas de
estabbilización del
d suelo para
p aseguurar su adeecuada pro
otección coontra la ero
osión
hídriica y eólica durante los primeros eestadios de crecimiento
c . La forma ppredominan
nte de
estabbilizar el sueelo es con ell uso de veggetación.

Insum
mos y fertiilizantes: Los
L insumoos y fertilizzantes se aplicarán
a baasándose en los
resulltados de la
l caracteriización de suelos y los resultaados del PPlan de Manejo
M
Ambbiental. Loss parámetro
os relevanttes para laa determinaación del ttipo y can
ntidad
insum
mos y fertillizantes requeridos soon: pH, co
onductividad
d eléctrica, micronutrieentes,
nitrógeno, fósfooro, potasio y materia oorgánica.

1-A-0
018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-46

000494
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

En la etapa de cierre final, y con el fin de recuperar las tierras de acuerdo a las
condiciones anteriores a la minería, en todas las áreas perturbadas se restablecerá la
vegetación, a excepción de los caminos que permanecerán operativos durante el post-
cierre y las paredes de los tajos Chailhuagón y Perol.Las actividades de revegetación
requerirán de la preparación de la tierra para que pueda sostener la vegetación. Estas
actividades incluirán específicamente:

- Nivelación para proporcionar una superficie estable que resista la erosión.


- Escarificado de caminos y zonas de tráfico para descompactar el suelo.
- Posteriormente al escarificado y perfilado de las áreas, se colocará un estrato
intermedio que será una capa de material inerte y de baja permeabilidad formada
por un material granular con un espesor no menor de 1 m. Sobre el estrato
intermedio se colocará el estrato superior que estará formado por suelo orgánico
(Top soil), para el sembrado de las especies a revegetar con un espesor no menor
de 0.25m. Para los taludes se requerirá 253,288 m3 de top soil y para las zonas
planas 159,488 m3 respectivamente.
- La siembra con una mezcla de semillas que incluya las especies de plantas que
se adapten a las condiciones edáficas y climáticas de la zona y que sean auto-
sostenibles.
Se prevé que la mezcla de revegetación que fue utilizada con éxito para el
Complejo Yanacocha también será utilizada en el Proyecto Conga. Estas técnicas
se han desarrollado y perfeccionado en los últimos años, actualmente se utiliza una
mezcla de siembra manual y de trasplante de pastos nativos y arbustos. La aplicación de
semillas promedio y las tasas de modificación de suelo utilizadas se presentan en la
Tabla 5-19.

Tabla 5-19: Tipos de Especies para Revegetación


Especies de Pastos Utilizados Cantidad (kg/ha)
Ryegrass italiano (Loliummultiflorum) 6
Rye grass hibrido (Loliumhybridum) 3
Rye grass tetraploide (Loliummultiflorum) 3
Pasto ovillo (Dactylisglomerata) 16
Trébol rojo (Trifolium pratense) 4
Festucaalta (Festucaarundinacea) 3
Avenaforrajera (Avena sp.) 21
Especies nativas (gramineas y legunimosas) 7
Enmiendas y Fertilizantes Utilizados Cantidad (kg/ha)
1. Cal agrícola 500-1000
2. Súper fosfato triple 80-100
3. Urea 150-180
4. Fertilizantes 500-1000

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-47

000495
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Adicionalmente a los pastos utilizados para la siembra manual, el ichu nativo


(Calamagrostis sp.)y los arbustos nativos "queñuales" (Polylepisracemosa) también
serán transplantados. El ichu se transplantará con una densidad de 12 plantas/m2 y los
queñuales a aproximadamente 1200 plantas/ha. La figura 5-3 muestra
esquemáticamente esta cobertura analizada.

5.3.10.3 Depósitos de Suelo Orgánico

Los componentes más importantes de los depósitos de suelo orgánico para las
actividades de cierre incluyen loscanales de derivación, presa de contención, sistema de
control de sedimentos y caminos de acceso.

Las actividades de cierre para los depositos de suelo organico serán las siguientes:

- El material de suelo roganico total (8´850,000 m3) será utilizado como material
de cobertura para los diferentes componentes del cierre.
- Los canales de derivacion que serán cerrados y rellenados son::
- Para deposito de suelo organico N° 4: canal NC-S1 y canal NC-S2.
- Para deposito de suelo organico N° 3: canal NC-L-us
- Los canales que seguiran operando en forma permanente son:
- NC A1/A2 para los depósitos N°1 y N°2.
- El cierre de los diques de contencion consistira en la demolición con equipo
pesado, y el material obetenido sera transportado al deposito de relaves.
- Los sistemas de control de sedimentos serán encapsulados y revegetados.
- Los caminos de acceso se mantendran operativos mientras funcionen los
canales.

5.3.10.4 Depósito de material ROM (Pila de Mineral)

El Depósito de Material ROM (ROM Pad), Pila de Mineral, está ubicado al Sureste del
Tajo Perol, en la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo. Este depósito estará dividido
en tresceldas para una mayor flexibilidad y tendrá un volumen de almacenamiento de
1,780,000 de m3para almacenar el mineral, que será extraído de los tajos Perol y
Chailhuagón, antes de que el material sea transportado a la chancadora. El área
aproximada de esta instalación será de 168,600 m2. El diseño de este depósito considera
un revestimiento debido a que la naturaleza del material del Tajo Perol presentará un
potencial de generación de ácidos.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-48

000496
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Durante la etapa del cierre final se propone realizar el encapsulamiento de esta


plataforma y su revegetación respectiva, el área será escarificada, procediendo a colocar
suelo orgánico y posterior revegetación.

De forma tal que al finalizar el cierre de la unidad minera no quedará ningún tipo de
mineral a la vista y el área será nuevamente reconformada y revegetada en la medida de
lo posible, para lo cual se requiere 51,000 m3de material orgánico.

5.3.10.5 Circuito de Chancado Primario

Las actividades de cierre consistirán en primer lugar en el desenergizado de la zona de


chancado primario y retiro de todas las instalaciones eléctricas. El desmontaje de todos
los equipos e infraestructura del sistema de chancado y su traslado al centro de acopio
(Ver plano 2-1) previamente seleccionado. Los cimientos de las áreas de descarga serán
demolidas utilizando equipos mecánicos de demolición y los escombros producto de la
demolición (140 m3) serán transportados al depósito de desmonte Chailhuagón se
procedera al nivelado (reconformación del terreno a una pendiente de 2%). La
excavacion resultante del retito de la fundación sera rellenado con material de prestamo.
El terreno será escarificado-reconformado y se colocará una cubierta de suelo orgánico
no menor de 25 cm, que seran suficientes para el éxito de la revegetación, se requerirá
42 m3de suelo orgánicopara proceder a la revegetación del área con especies nativas de
la zona, de tal forma que recobre el paisaje del entorno.

5.3.10.6 Sistema de Transporte de Material Chancado

El cierre se realizará una vez concluido el tratamiento del total de las reservas de
mineral se procederá a la limpieza de algunos derrames producidos en las fajas
transportadoras dicho material será trasladado al depósito de relaves. Se procederá al
desenergizado. El desmontaje de toda la infraestructura del sistema de transporte del
material chancado y su traslado al centro de acopio para su posterior retiro de la unidad
minera (rehuso en otra área, venta o transferencia). El proceso de demolición consistirá
en el retiro de los cimientos y pedestales de la infraestructura de soporte de la faja
transportadora y las instalaciones de la base de la pila de almacenamiento de mineral.
Todo el volumen de escombros resultante de la demolición (34,300 m3) será dispuesto
en el depósito de relaves que seran transportados con equipos móviles. Luego se

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-49

000497
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

procederá al escarificado del suelo compactado y finalmente se colocara una capa de


cobertura con suelo orgánico de 25 cmde espesor para lo cual será necesario 10,300 m3,
y la revegetación del área impactada con especies nativas seleccionadas, de tal forma
que recobre el paisaje del entorno.

5.3.10.7 Depósito de Material Grueso

El apilamiento se ubicará sobre una base circular de aproximadamente 132 m de


diámetro que alcanzará una altura de hasta 46 m, y permitirá almacenar el equivalente a
12 horas de operación, es decir, 46 000 t de capacidad viva

Para llevar a cabo las actividades de cierre se procederá a la limpieza de todo el mineral
que pudiera haber quedado y este será trasladado al depósito de relaves, se
desenergizarán las instalaciones y se procederá al desmontaje de toda la infraestructura
como son los alimentadores de placas y la faja trasportadora de 84”de ancho y 241 m de
largo que va de esta pila al molino SAG La demolición de los cimientos y carguío-
transporte de los escombros (920 m3) al depósito de relaves utilizando equipos de
carguio y transporte y la insfraestructura existen de accesos. El área impactada será
escarificada y se colocará suelo orgánico en un espesor no menorde 25cmpor lo que
serán necesarios 4,700 m3 de suelo orgánico y se procederá a su revegetación con
especias nativas seleccionadas, de tal forma que recobre el paisaje del entorno.

5.3.10.8 Planta Concentradora

El área aproximada que ocupará las instalaciones de la planta concentradora será de


127,525 m2, que involucran desde el molino SAG hasta las bombas de relaves.

El desmantelamiento considerará la remoción de equipos y materiales de las


instalaciones, específicamente:

- Preparación de un inventario de los productos químicos peligrosos utilizados en


el beneficio del mineral, con el fin de confirmar durante el monitoreo post-
cierre, que todos estos materiales hayan sido adecuadamente dispuestos.
- Remoción, transferencia y/o venta de los componentes químicos o materiales
procesados almacenados.
- Descontaminación (limpieza y lavado de mineral en todos los equipos) y
remoción de todos los equipos móviles y fijos al centro de acopio establecido
previamente.
- Remoción de edificios o estructuras de concreto.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-50

000498
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

- Desenergización y remoción de líneas eléctricas que no sean requeridas para la


etapa de post-cierre las cuales seran transportadasal centro de acopio establecido
previamente
- Los canales de derivación tampoco serán desmantelados durante el cierre, en los
casos que sea necesario mantenerlos operativos.
- Se buscará desde un principio que el desmantelamiento y desmontaje de todas
las instalaciones. La demolición se desarrollara de forma tal que, en la medida
de lo posible, la configuración final de las áreas afectadas se asemejen lo más
posible a su estado previo a la explotación.
Como parte del desmantelamiento se podrían encontrar áreas que puedan estar afectadas
con hidrocarburos o químicos. Una vez que estas áreas sean identificadas podrán ser
rehabilitadas antes del cierre final. Para ello, una vez que las estructuras hayan sido
removidas, se tomarán muestras de los suelos para ser ensayadas y determinar sus
condiciones. Los suelos que estén afectados serán excavados y dispuestos en lugares
apropiados y autorizados. (Patio de volatilización).

Al final de las actividades de desmantelamiento, solo permanecerán aquellas estructuras


que sean necesarias para cumplir con los objetivos del plan de cierre.

La demolición, salvamento y disposición:

Para el caso de las instalaciones de procesamiento, se contemplan las siguientes


actividades:

- Las estructuras de concreto que garanticen mantener una estabilidad del terreno
(talud) se dejarán in situ para que cumplan con dicho fin.
- Las estructuras de concreto que queden bajo el nivel de terreno, como
fundaciones de edificios, serán dejadas in-situ pero recubiertas con suelo
(obtenido de las canteras potencialmente seleccionadas con este fin en el Estudio
de Impacto ambiental 2010) y posteriormente, estas áreas, serán revegetadas.
- Las demás estructuras sobre el terreno serán demolidas, siempre y cuando esto
no influya en la estabilidad física del entorno. Al realizar la demolición, esta se
hará de forma de poder separar adecuadamente los materiales en:
- Salvables (para transferencia a empresas asociadas o reuso)
- Reciclables
- Residuos peligrosos que deben ser dispuestos en áreas especiales, para ser
entregadas a una empresa prestadora de servicios de residuos solidos (EPS-RS
con los permisos corrspondientes y registrada en la direccion general de salud
ambiental, “DIGESA”)
- Residuos no-peligrosos que no requieren de medidas especiales para ser
dispuestos

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-51

000499
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

- Las losas y estructuras de concreto que hubieran estado expuestas a materiales


peligrosos durante la operación minera serán demolidas y dispuestas en rellenos
de seguridad autorizados para este tipo de desechos.
- Previamente a su clasificación final, los materiales potencialmente recuperables
o reciclables serán revisados para descartar la existencia de residuos peligrosos.
- Los residuos peligrosos serán dispuestos en rellenos de seguridad conforme a la
normativa nacional vigente.
- En la medida posible, se buscará maximizar la cantidad de materiales salvables y
reciclables. Los materiales reciclables se dispondrán temporalmente en áreas
específicas para este fin y luego serán transportados a su destino de reciclaje.
Los residuos peligrosos serán dispuestos por una EPS-RS en lugares
especialmente habilitados para este fin. Una vez transportados los residuos fuera
del área de la mina, las áreas que fueron utilizadas para su almacenamiento
temporal serán remediadas.
La estabilización física de las instalaciones deberá proporcionar seguridad y estabilidad
a largo plazo. Este componente del cierre considerará:
- Evaluación de la estabilidad de taludes para todos los componentes.
- Ejecución de las medidas de estabilización necesarias en cada caso, tales como
reducción de pendientes, muros de estabilización, medidas de control y
protección contra la erosión.
- Como producto de la demolición se tendrá 19,129 m3 de escombros que serán
transportados al depósito de relaves, y como recuperación de equipos e
infraestructura 6,349 toneladas para ser transportadas al centro de acopio.

El plan de revegetación comprende la recolonización de las áreas intervenidas por el


proyecto. Tras su rehabilitación, mediante su estabilización física, química y cobertura
con suelo orgánico, con un espesor no menor de 25cm, para lo cual se requerirá
38 257 m3de de material de suelo organico.

Las actividades de revegetación se llevarán a cabo en algunos casos y para algunos


componentes, de forma progresiva, mientras se realicen actividades en otras áreas. El
plan de revegetación incluirá las siguientes actividades:

Uso de tierras: Tendrá en cuenta el uso del suelo antes del inicio de las actividades
(vocación para pasturas); los objetivos estarán enfocados a:
- Rehabilitar pastizales utilizados por el ganado local.
- Minimizar fuentes de erosión en zonas intervenidas.
- Siembra y trasplante: Antes de la siembra y trasplante de las especies elegidas,
se procederá a perfilar el terreno y a colocar la capa de suelo orgánico, la cual
será no menor de 25 cm, de espesor.Estabilización del suelo: Será necesario
combinar la siembra con una o más prácticas de estabilización del suelo para

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-52

000500
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

asegurar su adecuada protección contra la erosión hídrica y eólica durante los


primeros estadios de crecimiento. La forma predominante de estabilizar el suelo
es con el uso de vegetación.
- Insumos y fertilizantes: Los insumos y fertilizantes se aplicarán basándose en los
resultados de la caracterización de suelos y los resultados del Plan de Manejo
Ambiental. Los parámetros relevantes para la determinación del tipo y cantidad
insumos y fertilizantes requeridos son: pH, conductividad eléctrica,
micronutrientes, nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica.

Las actividades de revegetación requerirán de la preparación de la tierra para que pueda


sostener la vegetación. Estas actividades incluirán específicamente:

- Nivelación para proporcionar una superficie estable que resista la erosión.


- Escarificado de caminos y zonas de tráfico para descompactar el suelo.
- Preparación de la superficie mediante la colocación de suelo orgánico y/o
nutrientes.
- La siembra con una mezcla de semillas que incluya las especies de plantas que
se adapten a las condiciones edáficas y climáticas de la zona y que sean auto-
sostenibles.
Los pastos utilizados para la siembra manual, el ichu nativo (Calamagrostissp.) y los
arbustos nativos “queñuales” (Polylepisracemosa) también serán trasplantados. El ichu
se trasplantará con una densidad de 12 plantas/m2 y los queñuales a aproximadamente
1 200 plantas/ha.

5.3.10.9 Espesado y Bombeado de Relaves

La Planta de Espesado de Alta Compresión (HCTP): ThickeningPlant High


Compression) estará ubicada en la extensión aguas abajo del molino hacia el sur del
reservorio superior de agua.. El sistema de espesado estará conformado por tres
espesadores (HCT) alimentados vía gravedad a través de unacaja de distribución que
divide el flujo de relaves por igual. Si uno de los espesadores no está operando, el flujo
total del relave de entrada será dirigido hacia los dos.

Las actividades de cierre consistirán en el lavado de las cajas de bombas, espesadores,


tuberías de relaves en general, desmontaje de todos los equipos y tuberías y traslado al
centro de acopio previamente seleccionado. El retiro de escombros al deposito de
relaves y posterior revegetación que forman parte de la planta concentradora por la
ubicación de las instalaciones.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-53

000501
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

5.3.10.10 Sistema de Transporte y Disposición de Relaves

Las actividades de cierre consistirán en el lavado de las cajas de bombas- espesadores-


tuberías de relaves en general, desmontaje de todos los equipos y tuberías y traslado al
centro de acopio previamente seleccionado. Se producirán 880 m3 de escombros que
serán trasladados al depósito de relaves.

5.3.10.11 Depósito de Relaves

El área afectada por el depósito de relaves será aproximadamente 700 ha. Las
actividades de cierre se describen a continuación:

El desmantelamiento considerará la remoción de equipos y tuberías del área de relaves


específicamente.Se deberá retirar 17,500 ml de tubería de transporte de relaves desde la
planta concentradora, 7,184 ml de tubería perimetral de disposición de relaves y 1550
ml de tubería de emergencias.

Estabilidad Física: La estabilización física del depósito de relaves deberá proporcionar


seguridad y estabilidad a largo plazo. Se considerará lo siguiente:

- Se comenzará la rehabilitación desde la parte superior de la instalación y se irá


cerrando con dirección al embalse, con el fin de permitir el drenaje del agua
contenida en los relaves emplazados.
- Todas las estructuras rehabilitadas deberán cumplir con los factores mínimos de
estabilidad física (según los estándares del MEM FS estática ≥ 1,5 y FS pseudo-
estático ≥ 1,0) para ser considerado como cierre final.Los detalles del análisis de
estabilidad física se adjuntan en el Anexo 2-1.Los resultados del análisis de
estabilidad de taludes de la presa Principal en la sección “A” da como Factor de
Seguridad Estático entre 1.893 y 2.167 y Factor de Seguridad Pseudo-Estático
entre 1.383 y1.569. Para la presa Toromacho en la sección “A” da como Factor
de Seguridad Estático entre 1.834 y 1.969 y Factor de Seguridad Pseudo-
Estático entre 1.335 y1.407
Estabilidad Química: Las predicciones sobre la calidad de agua se realizaron para
evaluar la composición de la Poza de Recuperación que se formará en la base del
depósito de relaves durante diferentes periodos de vida de la mina.

La Tabla 5-20presenta un resumen de las predicciones de la calidad del agua de la Poza


de Recuperación durante la operación de la mina.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-54

000502
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-20: Resumen de la Composición Predecida de la Calidad de Agua de la Poza de Recuperación Durante el Año 2, Año 9 y Año 15 de Operación de Mina
LMP Real
Criterios -Categoría 3 Condiciones de estiaje Condiciones Lluvias General
1
Tallo bajo / Bebida de Concentraciones Concentraciones Concentraciones Concentraciones Concentraciones Concentraciones
LÍMITE EN
Tallo animales Mínimas Máximas Mínimas Máximas Mínimas Máximas
pH s.u. 6.5 -8.5 6.5 -8.4 6.0 -9.0 7.8 2.6 7.3 2.3 7.8 2.3
pe s.u. 2.0 10 3 10 2.0 10
Alcalinida mg/L como
56 59 59
d CaCO3
Aluminio mg/l 5.0 5.0 0.37 5.2 0.69 11 0.37 11
Arsénico mg/l 0.05 0.10 1.0 0.003 0.007 0.002 0.007 0.002 0.007
Boro mg/l 0.5 - 6 5.0 0.01 0.03 0.01 0.05 0.01 0.05
Calcio mg/l 200 26 63 21 45 21 63
Cadmio mg/l 0.005 0.01 0.10 0.001 0.005 0.001 0.01 0.001 0.01
Cloruro mg/l 100 -700 13 25 8.7 17 8.7 25
Cobalto mg/l 0.05 1.0 0.002 0.09 0.002 0.19 0.002 0.19
Cromo mg/l 0.10 1.0 1.0 0.001 0.01 0.002 0.03 0.001 0.03
Cobre mg/l 0.20 0.50 1.0 0.03 0.71 0.03 1.3 0.03 1.3
Hierro mg/l 1.0 1.0 2.0 0.23 39 0.42 85 0.23 85
Mercurio mg/l 0.001 0.001 0.002 0.0002 0.0003 0.0001 0.0003 0.0001 0.0003
Potasio mg/l 3.7 12.1 11 28 3.7 28
Magnesio mg/l 150 150 0.450 4.3 0.5 9.0 0.45 9.0
Manganeso mg/l 0.2 0.2 0.030 0.35 0.05 0.75 0.03 0.75
Molibdeno mg/l 0.01 0.02 0.01 0.01 0.01 0.02
Sodio mg/l 200 9.3 16 4.4 8.4 4.4 16
Níquel mg/l 0.20 0.20 0.004 0.01 0.01 0.03 0.004 0.03
Plomo mg/l 0.05 0.05 0.40 0.004 0.01 0.003 0.008 0.003 0.01
Selenio mg/l 0.05 0.05 0.001 0.01 0.001 0.008 0.001 0.01
Sulfatos mg/l 300 500 41.000 378 57 716 41 716
Estroncio mg/l 0.02 0.12 0.01 0.06 0.01 0.12
Vanadio mg/l 0.001 0.01 0.001 0.03 0.001 0.03
Zinc mg/l 2 24 3 0.04 0.30 0.08 0.95 0.04 0.95
Fuente Caracterización Geoquímica de los Relaves y Estimaciones de la Calidad del Agua de la Poza de Recuperación, GolderAssociates-Enero 2010

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-55

000503
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Las estimaciones de la calidad de agua de la Poza de Recuperación tienen como base la


condición promedio del Balance de Agua de todo el área del proyecto(SWWB) por sus
siglas en inglés Site Wide Water Balance Etapa 3 (Golder, 2009), el plan de minado y
los resultados de la caracterización geoquímica de los relaves.

Los flujos volumétricos provienen de diversas fuentes que descargan hacia la Poza de
Recuperación durante las épocas de estiaje y de lluvias para tres periodos distintos
durante la operación de la mina y tres (3) periodos de post cierre.

La Tabla 5-21 presenta un resumen de las predicciones de la calidad de agua de la Poza


de Recuperación durante la operación de la mina, el rango estimado de la calidad del
agua de la Poza de Recuperación en condiciones de estiaje es ligeramente mejor que en
condiciones de lluvia, debido al mayor volumen de filtración y de escorrentía de relaves
que fluye hacia la Poza de Recuperación durante la época de lluvias. El miembro
extremo conservador de la calidad de agua ácida de la Poza de Recuperación representa
la posible composición de agua de la Poza de Recuperación en condiciones oxidantes.
En este escenario, la exposición de relaves en la playa seca genera la oxidación de los
minerales de sulfuro y la generación de lixiviado ácido con altas concentraciones de
sulfuro y trazas de metal. Más aún, este escenario asume que la escorrentía proveniente
de la playa húmeda es capaz de contribuir con mucha acidez, sulfato y trazas de
metales.

Las predicciones sobre la calidad de agua de la Poza de Recuperación de cierre y post


cierre presentados en las Tablas 5-21y 5-22muestran el efecto de la recuperación
simultanea al incluir la incorporación del potencial de neutralización a los relaves
reactivos de Perol en la playa de relaves antes de la instalación de la cobertura de cierre
(Años 2034), y los efectos subsecuentes al tratar la filtración y la escorrentía del
Depósito de Desmonte Perol (Año 2060 y Año 2100) y el agua del Lago del Tajo Perol
(Año 2100) antes de la descarga de estos flujos a la Poza de Recuperación. Las medidas
de mitigación incluyendo la incorporación del potencial de neutralización en las capas
superiores de los relaves y el tratamiento de los flujos ácidos en la Poza de
Recuperación, mejorará la composición del agua en la Poza de Recuperación de post
cierre. Con lo cual estas aguas cumpliran con la normatividad de limites maximos
permisibles antes de su descarga al ambiente.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-56

000504
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-21: Resumen de las Predicciones de Calidad de Agua de la Poza de Recuperación- Post Cierre - Escorrentía y Filtración No Tratada Proveniente del Depósito de Perol - Proyecto Conga

Criterios - Categoría 3 LMP Real 1 Cierre - Año 2034 Post - Cierre Fase 1 - Año 2060 Post - Cierre Fase 2 - Año 2100

Época de Lluvias 2 - Época de Estiaje Época de Lluvias - Época de Estiaje 2 Época de Lluvias 2 -
Límite en Época de Estiaje 2
Tallo bajo / Bebida de Escorrentía y filtración Escorrentía y filtración Escorrentía y filtración Escorrentía y Escorrentía y
cualquier Escorrentía y filtración no
Tallo alto Animales no tratada del depósito no tratada del depósito no tratada del depósito filtración no tratada filtración no tratada
momento tratada del depósito Perol
Perol Perol Perol del depósito Perol del depósito Perol

pH s.u. 6.5 -8.5 6.5 -8.4 6.0 -9.0 8.1 7.6 3.2 4.5 3.6 6.2
Alcalinidad mg/L as CaCO3 32 11 -20 0
Aluminio mg/l 5.0 5.0 0.014 0.005 24 2.2 20 0.0007
Arsénico mg/l 0.05 0.10 1.00 0.00001 0.000001 0.02 0.005 0.02 0.0001
Boro mg/l 0.5 - 6 5.0 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.004
Calcio mg/l 200 54 53 73 71 106 125
Cadmio mg/l 0.005 0.01 0.10 0.005 0.02 0.11 0.03 0.10 0.04
Cloruro mg/l 100 -700 29 30 79 35 66 25
Cobalto mg/l 0.05 1.0 0.004 0.002 0.002 0.001 0.002 0.001
Cromo mg/l 0.10 1.0 1.0 0.0001 0.0003 0.02 0.002 0.01 0.002
Cobre mg/l 0.2 0.5 1 0.07 0.86 27 2.9 32 12
Hierro mg/l 1 1 2 0.0001 0.07 4.8 1.4 11 6.7
Mercurio mg/l 0.001 0.001 0.0020 0.0004 0.0003 0.0005 0.0004 0.0005 0.0005
Potasio mg/l 25 89 455 105 383 80
Magnesio mg/l 150 150 0.57 1.1 0.46 0.56 6.1 10
Manganeso mg/l 0.2 0.2 0.18 0.71 3.9 1.1 3.7 1.7
Molibdeno mg/l 0.02 0.01 0.02 0.01 0.01 0.01
Sodio mg/l 200 18 8.9 16 7.7 16 9.2
Níquel mg/l 0.200 0.2 0.005 0.02 0.02 0.03 0.04 0.05
Plomo mg/l 0.05 0.05 0.40 0.002 0.001 0.10 0.03 0.08 0.02
Selenio mg/l 0.05 0.05 0.01 0.01 0.01 0.003 0.01 0.005
Sulfatos mg/l 300 500 133 215 909 299 905 453
Estroncio mg/l 0.10 0.05 0.09 0.07 0.22 0.28
Vanadio mg/l 0.00000 0.003 0.01 0.005 0.008 0.003
Zinc mg/l 2 24 3 0.39 3.0 12 5.2 11 4.4

Gibbsita AlOH3 P P P P
Malaquita Cu2(OH)2CO3 P
ferrihidrita Fe(OH)3 P P P P P P
Rodocrosita MnCO3

El rango en la concentración refleja los resultados al mezclar las simulaciones en forma conservadora sin influencia de los controles geoquímicos.
1. El LMP real es igual a las concentraciones totales para todos los parámetros con excepción del hierro (disuelto).
2. Asume que el potencial de acidez de los relaves de Perol se han mitigado por la incorporación del potencial de neutralización y que el flujo del lago del Tajo Perol han sido tratados (incorporación de cal y caliza) antes de la descarga hacia la Poza d
los flujos desde el Depósito de Desmontes Perol.

En negrita y cursiva: La concentración excede la Categoría 3 - Tallo bajo / Tallo alto y Bebida de animales
En negrita y cursiva: La concentración excede la Categoría 3 - Tallo bajo / Tallo alto y Bebida de animales
Sombreado en Gris: La concentración excede la Categoría 3 - Tallo bajo / Tallo alto y Bebida de animales

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-57

000505
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-22: Resumen de las Predicciones de Calidad de Agua de la Poza de Recuperación - Post Cierre - Escorrentía y Filtración Tratada Proveniente del Depósito de Perol - Proyecto Conga

Criterios - Categoría 3 LMP Real 1 Cierre - Año 2034 Post - Cierre Fase 1 - Año 2060 Post - Cierre Fase 2 - Año 2100

Época de Lluvias 2 - Época de Estiaje Época de Lluvias - Época de Estiaje 2 Época de Lluvias 2 -
Límite en Época de Estiaje 2
Tallo bajo / Bebida de Escorrentía y filtración Escorrentía y filtración Escorrentía y filtración Escorrentía y Escorrentía y
cualquier Escorrentía y filtración no
Tallo alto Animales no tratada del depósito no tratada del depósito no tratada del depósito filtración no tratada filtración no tratada
momento tratada del depósito Perol
Perol Perol Perol del depósito Perol del depósito Perol

pH s.u. 6.5 -8.5 6.5 -8.4 6.0 -9.0 8.1 8.1 8.0 8.1 8 8
Alcalinidad mg/L as CaCO3 36 33 31 33 30 28
Aluminio mg/l 5.0 5.0 0.02 0.01 0.013 0.014 0.012 0.012
Arsénico mg/l 0.05 0.10 1.00 0.005 0.0005 0.002 0.001 0.001 0.001
Boro mg/l 0.5 - 6 5.0 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.004
Calcio mg/l 200 55 57 148 87 169 136
Cadmio mg/l 0.005 0.01 0.10 0.004 0.02 0.10 0.03 0.09 0.03
Cloruro mg/l 100 -700 29 30 79 35 66 25
Cobalto mg/l 0.05 1.0 0.004 0.002 0.002 0.001 0.002 0.001
Cromo mg/l 0.10 1.0 1.0 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0 0
Cobre mg/l 0.2 0.5 1 0.07 0.8 2.1 1.2 11 15
Hierro mg/l 1 1 2 0.0001 0.12 0.003 0.19 1.2 2.2
Mercurio mg/l 0.001 0.001 0.0020 0.0004 0.0003 0.0005 0.0004 0.0005 0.0005
Potasio mg/l 25 89 455 105 383 80
Magnesio mg/l 150 150 0.57 1.1 0.46 0.56 6.1 10
Manganeso mg/l 0.2 0.2 0.1 0.43 1.5 0.8 1.8 1.4
Molibdeno mg/l 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01
Sodio mg/l 200 18 8.9 16 7.7 16 9.2
Níquel mg/l 0.200 0.2 0.005 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04
Plomo mg/l 0.05 0.05 0.40 0.011 0.004 0.01 0 0.01 0.003
Selenio mg/l 0.05 0.05 0.01 0.01 0.01 0.003 0.01 0.01
Sulfatos mg/l 300 500 130 200 824 282 832 441
Estroncio mg/l 0.10 0.05 0.09 0.07 0.22 0.28
Vanadio mg/l 0.0006 0.003 0 0.004 0.001 0.003
Zinc mg/l 2 24 3 0.14 1.0 3.6 1.6 3.4 1.7

Gibbsita AlOH3 P P P P P P
Malaquita Cu2(OH)2CO3 P
ferrihidrita Fe(OH)3 P P P P P P
Rodocrosita MnCO3

El rango en la concentración refleja los resultados al mezclar las simulaciones en forma conservadora sin influencia de los controles geoquímicos.
1. El LMP real es igual a las concentraciones totales para todos los parámetros con excepción del hierro (disuelto).
2. Asume que el potencial de acidez de los relaves de Perol se han mitigado por la incorporación del potencial de neutralización y que el flujo del lago del Tajo Perol han sido tratados (incorporación de cal y caliza) antes de la descarga hacia la Poza de
los flujos desde el Depósito de Desmontes Perol.

En negrita y cursiva: La concentración excede la Categoría 3 - Tallo bajo / Tallo alto y Bebida de animales
En negrita y cursiva: La concentración excede la Categoría 3 - Tallo bajo / Tallo alto y Bebida de animales
Sombreado en Gris: La concentración excede la Categoría 3 - Tallo bajo / Tallo alto y Bebida de animales

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-58

000506
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Estabilidad Hidrológica: Para evitar el contacto del agua no impactada con el depósito
de relaves y depósito de desmonte Perol se ha considerado la construcción de cinco
canales:

- Canal de desvío Nor-Este (NC-F)


- Canal de desvío Nor-Oeste (NC-C)
- Canal de desvío Sur-Oeste (NC-B)
- Canal de desvío Sur-Este (NC-A1/A2)
- Canal de desvío Sur depósito Perol (CSBP)

En la zona Norte del depósito de desmonte Perol se tienen la zona denominada Zona I
de 59 hectáreas (Ver Plano 1 del Anexo 5-1 que por sus condiciones topográficas no
permite el drenaje de aguas pluviales de manera gravitacional. Por lo anterior, no se
contempla la construcción de canales durante el cierre. Ante la necesidad de
implementar algún sistema de evacuación de las aguas pluviales asociadas a este sector,
se deberá almacenar el agua producida en una avenida mediante una poza de
almacenamiento. La definición del volumen de esta poza y el caudal de bombeo
asociado dependerá del criterio hidrológico a considerar. Por ejemplo, para una avenida
de 24 horas periodo de retorno de 200 años, el volumen requerido sería del orden de
100,000 m3 y con una capacidad de bombeo de 80 l/s para desplazar este volumen en 15
días.

Canal de desvío Nor-Este (NC-F)

Este canal de desvío se encuentra al Nor-Este del Depósito de Relaves, el perfil


longitudinal y las secciones transversales se muestra en el Plano 1 del Anexo 5-1. La
misión de este canal es evitar que agua no impactada de la parte alta Nor-Este entre en
contacto con esta estructura.

La descarga final de este canal será mediante una tubería de HDPE corrugado de
1500mm de diámetro con una longitud de 205m.

Canal de desvío Nor-Oeste (NC-C)

Este canal de desvío se encuentra al Nor-Oeste del Depósito de Relaves, el perfil


longitudinal y las secciones transversales se muestran en el Plano 1 del Anexo 5-1. La

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-59

000507
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

misión de este canal es evitar que agua no impactada de la parte alta Nor-Oeste entre en
contacto con esta estructura.

Canal de desvío Sur-Oeste (NC-B)

Este canal de desvío se encuentra al Sur-Oeste del Depósito de Relaves, el perfil


longitudinal y las secciones transversales se muestran en el Plano 1 del Anexo 5-1. La
misión de este canal es evitar que agua no impactada de la parte alta Sur-Oeste entre en
contacto con esta estructura.

A la altura del Km 2+243 se ha considerado empalmar el canal tipo 2 con el canal tipo 3
usando tubería de HPE corrugado de 1,800mm de diámetro y 56m de longitud. De igual
manera en la descarga final se ha considerado instalar tubería de HDPE corrugado de
2,200mm de diámetro y 930m de longitud para evitar la erosión en este tramo.Este canal
tendra un mantenimiento permanente (no sera sometido a actividades de cierre).

Canal de desvío Sur-Este (NC-A1/A2)

Este canal de desvío se encuentra al Sur-Este del Depósito de Relaves y sur del depósito
de desmonte, el perfil longitudinal y las secciones transversales se muestran en los el
Plano 1 del Anexo 5-1. La misión de este canal es evitar que agua no impactada de la
parte alta Sur-Este entre en contacto con estas estructuras.

En la descarga final se ha considerado instalar tubería de HDPE corrugado de 1,400 mm


de diámetro y 110m de longitud para evitar la erosión en este tramo.Este canal tendra un
mantenimiento permanente (no sera sometido a actividades de cierre).

Canal de desvío Sur depósito Perol (CSBP)

Este canal de desvío se encuentra al Sur del depósito de desmonte Perol, el perfil
longitudinal y las secciones transversales se muestran en el Plano 1 del Anexo 5-1. La
misión de este canal es evitar que agua no impactada de la parte alta Sur entre en
contacto con este depósito. La descarga final será al tajo Perol.

Las dimensiones de estos canales se resumen en la Tabla 5-23

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-60

000508
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-23: Dimensiones de los Canales en la Zona del Depósito de Relaves y Depósito Perol
Canal Caudal pico Longitud Ancho Profundida
Canal Zona
Tipo (m3/s) (m) basal (m) d (m)
1 1 4.53 1,893 2.00 1.30
2 2 10.19 843 2.00 1.90
2 3 10.19 467 2.00 1.70
Canal de desvío Nor-Este
3 4 18.03 825 2.00 2.00
(NC-F)
3 5 18.03 233 2.50 2.10
4 6 36.84 1,064 3.00 2.80
5 7 42.16 904 3.00 2.90
Canal de desvío Nor-Oeste
1 1 9.11 1,434 2.00 1.30
(NC-C)
1 1 37.98 644 3.00 2.40
Canal de desvío Sur-Oeste
2 2 43.98 1,600 3.00 2.50
(NC-B)
3 3 52.29 1,373 3.00 2.70
1 1 2.78 799 1.50 0.90
2 2 7.31 1,694 1.50 1.40
Canal de desvío Sur-Este (NC-
3 3 14.71 1,220 1.80 1.80
A1/A2)
4 4 21.00 617 2.50 1.90
5 5 24.22 1,463 2.50 2.00
Canal de desvío Sur depósito
1 1 0.61 135 0.70 0.70
Perol (CSBP)

Durante los primeros años de la etapa de operación el Proyecto Conga recopilará mayor
información, a fin de plantear las estrategias necesarias para evitar el escenario de un
depósito de relaves con agua ácida.

Finalmente, para la rehabilitación de las áreas en el depósito de relaves se consideran


dos tipos de estrategia de revegetación: una porción de los relaves serán utilizados para
crear un área de humedales,y el resto, de ser posible desde una perspectiva de
ecotoxicidad, será sembrado con pastos adecuados para el pastoreo de ganado.

Los relaves rehabiliados permitirán la creación de humedales debido a las propiedades


físicas de los mismos y a la hidrología de las estructuras de contención. Los
humedalesson utilizados en operaciones mineras de Newmont, como por ejemplo en la
Mina Martha (Nueva Zelandia), la Mina Kori Kollo (Bolivia), así como en Ridgeway
Gold Mine y Mina Kyanite Kyanite (Estados Unidos) y otrasoperaciones mineras en
Canadá, Australia y Chile. Adicionalmente, el agua del reservorio superior será
utilizada durante la temporada seca cuando sea necesario, con la finalidad de mantener
la saturación del área del depósito de relaves rehabilitado que presente
humedales.Debido a su gran eficacia para elevar el pH y precipitar los metales y el

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-61

000509
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

resto, de ser posible desde una perspectiva de ecotoxicidad, será sembrado con pastos
adecuados para el pastoreo de ganado.

Para la etapa de cierre, la mayor parte del área del depósito de relaves será revegetada,
como se describió anteriormente; sin embargo una poza de recuperación (poza de
sobrenadantes) se mantendrá operativa en el área del depósito de relaves para permitir la
colección, almacenamiento y posterior tratamiento de las aguas. El monitoreo pot-cierre
permitirá determinar el momento cuando el agua llegue a los estándares peruanos de
calidad sin que sea necesario su tratamiento.

La extensión final de bofedales versus las tierras de pasturas se determinará en las


negociaciones entre los representantes del proyecto, las autoridades competentes (es
decir MINAG y MEM), y las comunidades. Se anticipa, de acuerdo con el EIA, que por
lo menos 103 ha del área se convertirán en humedales.

La creación de humedales como parte del cierre del depósito de relaves no estará
orientada a proporcionar un hábitat específico para la vida acuática. Proyecto Conga ha
diseñado como medidas de mitigación para los impactos potenciales de vida acuática, la
construcción y operación de 4 reservorios. Adicionalmente, esta medida proporcionará
un área de mayor volumen y superficie de hábitat acuático abierto que la actualmente
existente. Los reservorios se han dimensionado de manera que puedan proporcionar
caudales equivalentes a los flujos base. Estos incrementos en los flujos benefician a los
hábitats ribereños a lo largo de las quebradas, así como también proveen mejores
condiciones para la vida acuática, dado que se ha identificado que los flujos durante la
temporada seca constituyen una limitación al hábitat de las quebradas.

El plan de cierre también reconoce que algunas aguas en el emplazamiento, que


incluyen la infiltración del depósito de desmonte Perol y el tajo Perol,requerirán
manejo en el largo plazo. En reconocimiento de ello, el plan especifica la
operación continua de la planta de tratamiento de aguas ácidas en forma permanente
más allá del periodo de post-cierre. Elmonitoreo en el largo plazo durante el cierre y el
post-cierre determinará si la operación deesta planta puede detenerse y cuándo podría
hacerlo. Como se describe la planta de tratamiento de aguas ácidas (AWTP) quese
construirá para el tratamiento de agua del proceso y aguas ácidas en general en las
etapasde construcción y operación del Proyecto Conga, permanecerá al cierre para

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-62

000510
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

continuarmanejando las aguas ácidas en el emplazamiento. Las fuentes continuas


de agua ácidaincluirán la infiltración del depósito de desmonte Perol y, después de 55
años de llenado, elmanejo de las aguas de la laguna del tajo Perol. Estas aguas serán
canalizadas a un pequeño estanque de recolección que se ubicará en la parte inferior
del depósito de relaves. Adicionalmente, los sistemas de colección de filtraciones que
serán instalados por debajo de la presa principal y presa Toromacho, se mantendrán
tanto tiempo como sea necesario para manejar cualquier infiltración proveniente del
depósito de relaves.

Se prevé que la cobertura para el área de humedal que se creará será similar a la del
restodel depósito de relaves. Más importante que el tipo de material usado para la
cobertura será establecer el sistema hidrológico necesario para crear suelos hídricos. Se
anticipa que la profundidad de cobertura no será menor de 25 cm de suelo orgánico, el
cual se obtendrá del suelo orgánico removido como parte delas actividades de
construcción. El relave, especialmente elacumulado en la porción aguasabajodel
depósito de relaves, probablemente permanecerá saturado debido a laspropiedades
físicas del mismo y a la ubicación topográfica. Como parte de los estudios
arealizarse durante la etapa de operación para comprender los requerimientos
para lacreación de humedales, se incluirán estudios hidrológicos. En caso se necesite
agua adicional para mantener las condiciones hidrológicasque permitan crear suelos
hídricos, se podrá utilizar el agua del reservorio superior.

Cobertura y Revegetación: Posteriormente al perfilado de la superficie del relave a una


pendiente de 2 a 4%, se colocará sobre el relave una capa de material (material
drenante) de un espesor mínimo de 1.0 m (7,000,000 m3 de material de préstamo) y
luego se colocará el estrato superior que estará formado por suelo orgánico (Top soil),
para el sembrado de las especies a revegetar con un espesor no menor de
0.25m(2,100,000 m3 de top soil). (Ver figura 5-5, Cobertura de Relaves).

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-63

000511
MINE ERA YANA ACOCHA S.R R.L. OCTUBRE
E 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 5-55: Cobertura de Relaves

El pllan de reveggetación com


mprende la recolonizacción de la zona del deppósito de rellaves.
Tras su rehabilitación, med
diante su esstabilización
n física, quíímica y cobbertura con suelo
orgánnico, las actividades
a de revegettación se lllevarán a cabo
c de foorma progreesiva,
mienntras se reaalicen activiidades en ootras áreas.. El plan de
d revegetacción incluirrá las
siguiientes activiidades:

Uso de tierras: Tendrá en n cuenta el uso del sueelo antes del


d inicio dee las activid
dades
(vocaación para pasturas)
p los objetivos estarán enfo
focados a:
- Rehabiliitar pastizalees utilizadoos por el gan
nado local.
- Minimizzar fuentes de
d erosión een zonas intervenidas.
Siem
mbra y traspplante: Anttes de la s iembra y trasplante
t de
d las especcies elegidaas, se
proceederá a perffilar el terreeno y a coloocar la capaa de suelo orgánico,
o laa cual será de no
menoora25 cm dee espesor.

Estabbilización del
d suelo: Seerá necesariio combinarr la siembraa con una o más prácticcas de
estabbilización deel suelo parra asegurar su adecuadaa protección
n contra la eerosión hídrrica y
eólicca durante los primerros estadioos de creciimiento. La forma ppredominantte de
estabbilizar el sueelo es con el
e uso de veegetación. Se consideraa también ell uso opcion
nal de
una manta paraa control dee la erosiónn de tal forrma que see proteja poor lo menos una

1-A-0
018-040 SVS
S INGENIEROS S.A.C. 5-64

000512
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

temporada de crecimiento de la vegetación (se podría usar una manta biodegradable


compuesta por 70% de paja agrícola y 30% de fibra de coco encima dentro de una red
pesada de polipropileno estabilizada contra los rayos UV por arriba y una red liviana de
polipropileno fotodegradable para proteger por más de una temporada de crecimiento)

Insumos y fertilizantes: Los insumos y fertilizantes se aplicarán basándose en los


resultados de la caracterización de suelos y los resultados del Plan de Manejo Ambiental
descrito en el EIA. Los parámetros relevantes para la determinación del tipo y cantidad
insumos y fertilizantes requeridos son: pH, conductividad eléctrica, micronutrientes,
nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica.

Adicionalmente, en la etapa de cierre final, y con el fin de recuperar las tierras de


acuerdo a las condiciones anteriores a la minería, en todas las áreas perturbadas se
restablecerá la vegetación, a excepción de los caminos que permanecerán operativos
durante el post-cierre

Las actividades de revegetación requerirán de la preparación de la tierra para que pueda


sostener la vegetación. Estas actividades incluirán específicamente:

- Nivelación para proporcionar una superficie estable que resista la erosión.


- Escarificado de caminos y zonas de tráfico para descompactar el suelo.
- Preparación de la superficie mediante la colocación de suelo orgánico y/o
nutrientes.
- La siembra con una mezcla de semillas que incluya las especies de plantas que
se adapten a las condiciones edáficas y climáticas de la zona y que sean auto-
sostenibles.
Se prevé que la mezcla de revegetación que fue utilizada para el Complejo Yanacocha
también será utilizada en el Proyecto Conga. Estas técnicas se han desarrollado y
perfeccionado en los últimos años. La técnica actual utiliza una mezcla de siembra
manual y de trasplante de pastos nativos y arbustos. La aplicación de semillas promedio
y las tasas de modificación de suelo utilizadas se presentan en laTabla5-24.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-65

000513
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 5-24: Tipos de Especies para Revegetación


Especies de Pastos Utilizados Cantidad (kg/ha)
Ryegrass italiano (Loliummultiflorum) 6
Rye grass hibrido (Loliumhybridum) 3
Rye grass tetraploide (Loliummultiflorum) 3
Pasto ovillo (Dactylisglomerata) 16
Trébol rojo (Trifolium pratense) 4
Festucaalta (Festucaarundinacea) 3
Avenaforrajera (Avena sp.) 21
Especies nativas (gramineas y legunimosas) 7
Enmiendas y Fertilizantes Utilizados Cantidad (kg/ha)
1. Cal agrícola 500-1000
2. Súper fosfato triple 80-100
3. Urea 150-180
4. Fertilizantes 500-1000
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Conga, 2010

La revegetación de áreas afectadas se realizará utilizando preferentemente especies de


flora nativa; sin embargo, es probable que durante la etapa de cierre se empleen algunas
especies foráneas de rápido crecimiento y efímeras con la finalidad de cubrir
rápidamente áreas expuestas, de modo que se reduzca el potencial erosivo del agua y se
aporte materia orgánica al suelo. Estas especies foráneas pueden actuar como especies
pioneras que poco a poco sean reemplazadas por especies nativas.

De acuerdo con los resultados de línea base y evaluación de impactos, la mayor parte
del área que será afectada como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura
está cubierta por pajonales en donde las especies predominantes son Agrostis
tolucensis, Paspalum pallidum, Calamagrostis nitidula, Jarava ichu. Estas mismas
especies serán consideradas en el plan de revegetación, Asimismo, también se revegetará
con especies que se encuentran dentro de la huella del proyecto y presentan algún
estatus especial de conservación.

5.3.10.12 Sistema de Colección de Filtraciones

Tomando en cuenta las características de los flujos asociados al depósito de relaves, y


bajo un escenario conservador, se ha considerado necesaria la instalación de un sistema
de colección de filtraciones en la cuenca del río Alto Jadibamba y en la cuenca de la
quebrada Toromacho, para de esta manera evitar que los flujos que pudiesen atravesar

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-66

000514
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

las presas principal y Toromacho lleguen a comprometer la condición basal del


ambiente aguas abajo de estas estructuras.

En este sentido, en la cuenca del río Alto Jadibamba se tiene proyectada la construcción
de la presa de manejo de filtraciones, la cual estará ubicada entre la presa principal y la
presa del reservorio inferior. Esta presa, que es la más pequeña de las cinco a
construirse con una altura de 25 m y un volumen construido de 0,1 Mm3, permitirá
acumular las filtraciones controladas para así poder retornarlas al embalse del depósito
de relaves mediante un sistema de bombeo.

Por otro lado, en la cuenca de la quebrada Toromacho se construirá un colector de


filtraciones que enviará las mismas de regreso al sistema, específicamente al embalse
del depósito de relaves, mediante un sistema de estructuras de interceptación, desvío y
recolección de aguas que entregue el agua a un sistema de bombeo.

Estas instalaciones permanecerán en forma permanente durante el cierre final y


posiblemente después del Post-Cierre.

5.3.10.13 Instalaciones de Manejo de Aguas

La infraestructura asociada al manejo de aguas incluye los reservorios, la planta de


tratamiento de aguas ácidas, las pozas de sedimentación, los sistemas de abastecimiento
temporal y los canales de derivación. A continuación se describen las actividades de
construcción asociadas para cada una de estas instalaciones.

5.3.10.13.1 Reservorios

Posterior al agotamiento de las reservas de mineral del Proyecto Conga los reservorios
construidos no serán sometidos a actividades de cierre sino que quedarán para uso de las
comunidades.

5.3.10.13.2 Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas (AWTP)

De acuerdo con los estudios efectuados, y tal como se describe en la sección referida a
la etapa de operación, las características del agua que se almacenará en el depósito de
relaves (sobrenadante), que consiste en una mezcla de los flujos en contacto con
material del depósito Perol y del depósito de relaves en sí, no permiten una descarga

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-67

000515
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

ambientalmente segura de la misma, por lo que se ha considerado la construcción y


operación de una planta para el tratamiento de estas aguas

La planta de tratamiento de aguas ácidas seguirá operando durante el Post-Cierre y


posteriormente seguirá trabajando en forma permanente hasta que se garantice que los
parámetros de control están por debajo de los límites máximos permisibles de acuerdo a
la normatividad nacional vigente (ECA Categoria 3).

Se han estimado los siguientes volúmenes de tratamiento para la etapa del post-cierre
para la planta de tratamiento de aguas ácidas:

- Tratamiento de agua incluyendo el bombeo de las lagunas formadas en los tajos


Perol y Chailhuagón por un flujo de 6’200,000 m3.
- Tratamiento de agua de infiltración del depósito de desmonte Perol por un flujo
de 175,200 m3.
- Tratamiento del agua de exceso e infiltración del depósito de relavespor un flujo
estimado de 19’710,000 m3.

5.3.10.13.3 Poza de Sedimentación Chirimayo

En la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo, el sistema de manejo de sedimentos


consistirá principalmente en la poza de sedimentación Chirimayo. De esta manera, las
actividades dentro de la cuenca del reservorio Perol (p.ej. reservorio Perol, área de
almacenamiento de explosivos, caminos de acceso) se encontrarán localizados “aguas
abajo” de la poza de sedimentación Chirimayo y por lo tanto necesitarán pozas
temporales en las respectivas áreas de construcción.

Para las actividades de cierre la poza se mantendrá operativa hasta asegurar que los
trabajos de cierre de las instalaciones aguas arriba hayan concluído y no generen
sedimentos; en este momento la poza será encapsulada y revegetada.

5.3.10.13.4 Poza de SedimentaciónChailhuagón

En la cuenca del río Chailhuagón se construirá la poza de sedimentación del mismo


nombre para el sistema de manejo de sedimentos. Las actividades generadoras de
sedimentos se propondrán para después de la construcción de la poza de sedimentación.
Las pozas de sedimentación temporales solo serán necesarias para el desarrollo de las
áreas de almacenamiento de suelo orgánico y para la construcción de la presa del

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-68

000516
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

reservorio Chailhuagón. Se estima que la capacidad de esta poza de sedimentación sea


de 471 292 m3.

Para las actividades de cierre la poza se mantendrá operativa hasta asegurar que los
trabajos de cierre de las instalaciones aguas arriba hayan concluído y no generen
sedimentos; en este momento la poza será encapsulada y revegetada.

5.3.10.13.5 Sistemas de Almacenamiento Temporal

El Proyecto Conga considera la instalación de sistemas de almacenamiento de agua, del


tipo temporal o de emergencia, que dadas sus características, tales como capacidad o
relevancia en términos ambientales, se describen agrupadas.

Esta poza, que se encontrará aguas abajo de la planta concentradora, tendrá un


recubrimiento de geomembrana HDPE y estará diseñada para capturar el agua de
contacto en la zona de la planta y el almacenamiento de agua de algún tanque que sea
drenado como resultado de una emergencia. La capacidad total de esta poza será de 73
600 m3, volumen que incluye el almacenamiento de las escorrentías del área del
proyecto y un volumen de contingencia de 30 000 m3. La capacidad fue diseñada para
un periodo de retorno de 200 años con un evento de tormenta máximo de 24 horas.

Las actividades de cierre se llevarán a cabo posteriormente al desmantelamiento de la


planta concentradra y consistirá en el retiro de la geomembrana HDPE y
reconformación del terreno y posterior revegetación..

5.3.10.13.6 Estructuras de Derivación

Tal como se describe en el Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos,


preparado por Golder, estas estructuras tienen como objetivo la reducción de la cantidad
de agua de contacto, mediante la interceptación de la escorrentía antes de que ésta
alcance áreas ocupadas con infraestructura del proyecto con características que pudieran
afectar las condiciones del flujo o que se mezcle con agua de características que no sean
adecuadas. Otro objetivo de estas estructuras será el de recolectar y manejar la totalidad
del agua de contacto, canalizando las escorrentías y filtraciones de las instalaciones de
la mina hacia la planta de tratamiento.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-69

000517
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

El Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos incluirá, por lo tanto, canales


de desvío de agua sin contacto para limitar la cantidad de este tipo de agua que
finalmente alcanza las instalaciones mineras. Adicionalmente, el diseño incluye la
preparación de canales de agua de contacto, alcantarillas y drenajes a fin de recoger el
agua de contacto y transportarla a una instalación de sedimentación, a la planta de
tratamiento de aguas, a la zona de molienda o a la planta concentradora, según
corresponda.

En la cuenca del río Alto Jadibamba y de la quebrada Toromacho se estima que la


construcción de las instalaciones comenzará en el año 2011 y terminará en el año 2013
y para proteger las instalaciones se construirán los canales de derivación en la
temporada seca de 2011. Dentro de ambas cuencas se ubican el depósito de relaves, la
planta concentradora, el depósito de desmonte Perol y dos depósitos de suelo orgánico.
Además se construirán las ataguías para la presa principal, la presa superior y la presa
inferior, así como también diques temporales de derivación de agua sin contacto
alrededor de la planta concentradora.

En la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo se comenzarán las construcciones en el año


2011 y terminarán en el año 2013, construyéndose los canales de derivación en la
temporada seca del primer año de construcción, a excepción de dos canales
programados para etapas posteriores. Dentro de esta cuenca se encuentran el depósito de
desmonte Chailhuagón y su camino de acarreo, el circuito de chancado primario, el área
de las instalaciones mineras, el depósito de mineral grueso, la faja transportadora y el
tajo Perol. Los canales de agua de contacto no ácida a lo largo de la faja transportadora,
el camino de acarreo Chailhuagón y el camino hacia las instalaciones mineras serán
construidos al mismo tiempo que sus respectivas instalaciones. Los canales de agua
ácida que se encuentran alrededor del depósito de mineral grueso serán construidos al
mismo tiempo que este depósito.

En la cuenca del río Chailhuagón se incluye -para el tratamiento de las aguas


superficiales- al tajo Chailhuagón, un depósito de suelo orgánico y el reservorio
Chailhuagón. Para el manejo de aguas superficiales se construirá un sistema de
interceptación de agua sin contacto para controlar las escorrentías hacia el tajo, depósito

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-70

000518
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

de suelo orgánico y la poza de sedimentación y sistema de recolección de agua de


contacto.

Los canales propuestos para las diferentes fases serán temporales o permanentes. Estos
canales, diseñados para un periodo de retorno de 200 años y una precipitación máxima
de 24 horas.

Todos los canales y tuberías de recolección y desvío temporales serán demolidos, y


rellenados para posteriormente conformar el terreno y revegetar.

5.3.10.14 Depósitos de Material de Préstamo

Las actividades de cierre de canteras de material de Préstamo construidos por el


Proyecto Conga se hará de tal forma que permita asegurar lo siguiente:

- Las paredes de las canteras deberán quedar físicamente estables. Durante la


explotación de la pared final de las canteras se deberán considerar actividades
especiales como voladura controlada, desquinche y perfilado de las mismas.
- Se requiere la construcción de una berma perimetral que restrinja el acceso a la
cresta delacantera en las zonas que se determine que existe riesgo de caída de
personas y animales. La berma perimetral deberá tener las siguientes
características: mínimo 1.5 m de altura, taludes 2.0 H: 1 V y una distancia con
respecto a la cresta de no menos de 15 metros.
- Los canales de coronación alrededor de la cresta delacantera deben tener la
capacidad de soportar un evento de tormenta como mínimo de 200 años/24 horas
dependiendo de las consideraciones especificas de cada lugar.
- Debido a que las paredes de las canteras quedarán expuestas, se buscará mitigar
el impacto visual que estas pudieran producir, en la medida en que esto sea
factible.
- Las canteras podrán ser rellenadas o utilizados como depósitos de desmonte de
roca. El relleno deberá ser reconformado hasta lograr una pendiente menor o
igual a 2.0 H: 1 V.
- Antes de disponer cualquier material dentro dela cantera se deberá realizar la
caraterización geoquímica del desmonte y paredes delacantera mediante los
reportes NVC que realizará el Proyecto Conga, y proceder de acuerdo a cada
caso.
- Las áreas de relleno reconformadas serán cubiertas con una capa de suelo
orgánico no menor a 0.25 m de espesor para su posterior revegetación y
provistas de medidas que permitan controlar la erosión de los suelos, siempre y
cuando dichas áreas puedan garantizar el desarrollo de actividades productivas
por parte de las comunidades.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-71

000519
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

- El acceso al interior de las canteras será evaluado de acuerdo a los riesgos


asociados a la instalación y a las actividades que se estén realizando en ese
momento, con el propósito de garantizar la seguridad y la salud del personal.

5.3.10.15 Instalaciones Auxiliares

Las instalaciones auxiliares para el Proyecto Conga incluirán lo siguiente:

- Infraestructura de abastecimiento de energía eléctrica


- Infraestructura de actividades administrativas y de mantenimiento
- Accesos y corredores
- Infraestructura de manejo de productos y residuos
- Otras instalaciones

5.3.10.15.1 Infraestructura de Abastecimiento de Energía Eléctrica

La operación permanente de la planta de tratamiento de aguas ácida (AWTP) requerirá


el suministro de energía eléctrica en forma permanente por consiguiente se evaluará la
posibilidad de mantener la infraestructura de alta tensión y un grupo electrógeno de
emergencia, en este caso se implementará un programa de mantenimiento para dicha
infraestructura.

5.3.10.15.2 Infraestructura de Actividades de administración y Mantenimiento

Oficinas administrativas

Como actividades de cierre se tiene planeado el desmantelamiento de la mayor parte de


la infraestructura para lo cual previamente se procederá al desenergizado de las
instalaciones y retiro de todo equipo e infraestructura re usable. Los escombros
producidos serán transportados aldepósito de Perol y al depósito de relaves. Se
procederá al escarificado y reconformacion del terreno compactado, la cobertura con
suelo orgánico con un espesor no menor de 25 cm, para lo cual se requerirá 1,000 m3 de
suelo orgánico y revegetación del área de tal forma que recobre el paisaje del entorno.

Infraestructura de mantenimiento de operaciones

Las actividades de cierre consistirán en el desenergizado de las instalaciones del área de


mantenimiento de operaciones, desmantelamiento de toda la infraestructura, retiro de
todo equipo e infraestructura re usable, la demolición de todos los edificios, los
escombros producidos serán transportados a los depósitos de Perol y al depósito de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-72

000520
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

relaves. Se procederá al escarificado y reconformacion del terreno compactado,


cobertura con suelo orgánico con un espesor no menor de 25 cm y revegetación del área
de tal forma que recobre el paisaje del entorno.

5.3.10.15.3 Accesos y Corredores

Durante las actividades de cierre final y post-cierre solo se mantendrán los caminos y
accesos a las instalaciones de monitoreo de los componentes así como las vías utilizadas
por las comunidades vecinas al proyecto.

Para el cierre de caminos y accesos se realizará la reconformación del terreno realizando


cortes y rellenos en los diferentes tramos a rehabilitar, la cobertura con suelo orgánico
en un espesor no menor de 25 cm y la revegetación con especies nativas de tal forma
que recobre el paisaje del entorno; se debe tener en cuenta el desarrollo del sistema de
drenaje para el cierre. Para identificar mejor los caminos y accesos se han identificado
como caminos y accesos de servicios para la planta concentradora con un área de
150,000 m2, requerirá 45,000 m3 de top soil caminos y accesos de Perol (tajo y depósito
de desmonte) con un área de 463,000 m2 , requerirán 138,900 m3 de top soil y caminos
y accesos de Chailhuagón (tajo y depósito de desmonte) con un área de 275,000 m2 y
requerirán 82,500 m3 de top soil.

5.3.10.15.4 Infraestructura de Manejo de Productos Especiales

Entre los productos a emplearse en el proyecto que requieren un manejo específico se


tienen los combustibles, aceites y grasas; los explosivos y el nitrato de amonio y
reactivos. El diseño del proyecto ha considerado la construcción de infraestructura
adecuada asociada al manejo de estos productos.

A continuación se presenta la descripción del cierre de las instalaciones asociadas a los


productos y residuos:

Instalaciones de manejo de combustible

Las actividades de cierre consistirán en lavado de los tanques y tuberías antes de


proceder a su desmontaje retiro y traslado al centro de acopio previamente establecido.
La demolición de las losas y muros y el retiro de los escombros (1,600 m3), el terreno
compactado será escarificado, procediendo a colocar suelo orgánico un espesorde

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-73

000521
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

25 cm, serán necesarios 631 m3 de suelo organicoy la revegetación del área afectada de
tal forma que recobre el paisaje del entorno.

Instalaciones de manejo de reactivos

Las actividades de cierre consistirán en el retiro de todos los reactivos sobrantes al


agotamiento de reservas, se procederá al lavado de los tanques y tuberías antes de su
desmontaje y retiro. La demolición de las lozas y bases de los tanques producirá
escombros que serán trasladados al depósito de relaves. Se procederá al escarificado y
reconformacion del terreno compactado, cobertura con suelo orgánico con un espesor
no menor de 25 cm y revegetación del área de tal forma que recobre el paisaje del
entorno.

Instalaciones de manejo de explosivos

Una vez retirados el total de explosivos, nitrato de amonio, emulsiones de nitrato de


amonio y detonadores, se iniciará la demolición de las instalaciones, los escombros
producidos (105 m3) serán transportados al depósito de desmonte Perol. Se procederá al
escarificado del terreno compactado, la colocación de suelo orgánico en un espesor no
menor de 25 cm (113 m3) y la revegetación de tal forma que recobre el paisaje del
entorno.

Instalaciones de manejo de los desechos sólidos no peligrosos

Los desechos sólidos no peligrosos serán recolectados por un contratista o una Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS), quien deberá contar con los permisos
correspondientes para proporcionar el servicio de recolección y transporte del desecho
hacia una instalación permanente para la descarga.

Instalaciones de manejo de los desechos peligrosos

Las instalaciones de almacenamiento para materiales peligrosos generados en esta etapa


serán construidas con contenedores secundarios para prevenir la afectación del medio.
Los tanques de almacenamiento de desechos tendrán una capacidad para contener la
máxima capacidad del sistema. Todos los tanques y depósitos cumplirán las
recomendaciones de los proveedores y las normas aplicables.

Los desechos peligrosos, como cartuchos de impresión, baterías usadas, fluorescentes y


desechos electrónicos serán almacenados temporalmente en áreas especiales hasta que

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-74

000522
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

sean entregadas a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)


con los permisos correspondientes y registrada en la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA).

En el caso de los hidrocarburos, las instalaciones de almacenamiento incluirán la


instalación de sumideros de contención a fin de recibir los eventuales derrames y llevar
estos hacia una trampa de agua/aceite.

Adicionalmente, se incluirá la construcción de una plataforma de volatilización para


manejar adecuadamente los suelos impregnados con hidrocarburos como resultado de
goteos o derrames. El suelo con residuos de hidrocarburos será colocado en la
plataforma hasta que a través de la volatilización, se alcance niveles aceptables de
hidrocarburos para luego trasladar el suelo a una pila de depósito.El Proyecto Conga
cuenta con un Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias para situaciones
específicas, a fin de asegurar que cualquier derrame pueda ser localizado, contenido y
removido.

Asimismo, el Proyecto Conga implementará su Plan de Manejo de Residuos, que


contiene las guías necesarias para el manejo adecuado de los productos químicos y
desechos que se generen como parte del cierre. El plan incluiría los requerimientos de la
normativa vigente y las guías del sector.

Instalaciones de manejo de aguas servidas

El cierre de las instalaciones de manejo de aguas servidas será desmantelar toda la


infraestructura recuperable y será trasladada al centro de acopio, se procederá a la
demolición de los tanques y reconformación del terreno impactado,esta actividad será
realizada con equipo de demolición y una vez retirado los escombros se procederá al
escarificado del terreno y colocado de suelo orgánico en un espesor mínimo de 0.25m y
luego la revegetación del área impactada.

5.3.10.15.5 Otras Infraestructuras de Operaciones

Laboratorio

Las actividades de cierre consistirán en el retiró de todos los equipos e infraestructura


del laboratorio, la demolición del edificio traslado de los escombros producidos al

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-75

000523
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

depósito de relaves. Escarificado del terreno compactado, colocación de suelo orgánico


(85 m3) y revegetación.

Centro de comunicaciones

Las actividades de cierre consistirán en el retiró de todos los equipos e infraestructura


del centro de comunicaciones y su traslado fuera de la unidad minera, la demolición del
edificio, traslado de los escombros producidos al depositos de desmonte Perol o
depósito de relaves. Escarificado del terreno compactado, colocación de suelo orgánico
y revegetación.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 5-76

000524
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

MANTENIMIENTO Y MONITORES
POST - CIERRE

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C.

000525
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

ÍNDICE

6 MANTENIMIENTO Y MONITOREOPOST-CIERRE ...................................... 6-1


6.1 Actividades de Mantenimiento Post-Cierre ................................................. 6-2
6.1.1 Mantenimiento Físico ............................................................................. 6-2
6.1.2 Mantenimiento Geoquímico .................................................................... 6-3
6.1.3 Mantenimiento Hidrológico .................................................................... 6-4
6.1.4 Mantenimiento Biológico........................................................................ 6-4
6.2 Actividades de Monitoreo Post Cierre ......................................................... 6-5
6.2.1 Monitoreo de la Estabilidad Física .......................................................... 6-6
6.2.1.1 Objetivo .......................................................................................... 6-6
6.2.1.2 Alcances ......................................................................................... 6-7
6.2.1.3 Frecuencia ...................................................................................... 6-7
6.2.1.4 Monitoreo de Calidad de Aire ......................................................... 6-7
6.2.2 Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica................................................. 6-8
6.2.2.1 Aguas Superficiales ........................................................................ 6-8
6.2.2.2 Agua Subterránea .......................................................................... 6-10
6.2.2.3 Monitoreo de Suelos ..................................................................... 6-12
6.2.3 Monitoreo Biológico ............................................................................. 6-13
6.2.3.1 Biota Terrestre .............................................................................. 6-13
6.2.3.2 Biota Acuática .............................................................................. 6-15
6.2.4 Monitoreo Social .................................................................................. 6-16

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. i

000526
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

LISTA DE TABLAS

Tabla 6-1: Aspectos y Frecuencia del Monitoreo Post-Cierre ..................................... 6-6


Tabla 6-2: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Calidad de Aire ............................ 6-8
Tabla 6-3: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Calidad de Agua Superficial ......... 6-9
Tabla 6-4: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Calidad de Agua Subterránea...... 6-11
Tabla 6-5: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Flora y FaunaTerrestre................ 6-14
Tabla 6-6: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Biología Acuática ....................... 6-15
Tabla 6-7: Actividades de monitoreo social durante la etapa de Post-cierre .............. 6-17

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. ii

000527
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

LISTA DE PLANOS

Plano 6-1, Monitoreo Post-Cierre

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. iii

000528
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

6 MANTENIMIENTO Y MONITOREOPOST-CIERRE

El Proyecto Conga ha elaborado un programa de Mantenimiento y Monitoreo Post-


Cierre, tomando en cuenta los requerimientos pertinentes de acuerdo a la Ley No.
28090, Ley que Regula el Cierre de Minas y su reglamento el D.S. N° 033-2005-EM,
así como del marco legal minero-ambiental en vigor relacionado con el cierre de mina.

El programa de monitoreo servirá para verificar la evolución temporal y estacional de


las condiciones de estabilidad física, química, biológica y social del plan de cierre,
además de evaluar y comprobar el cumplimiento de las actividades consideradas en el
plan de cierre, también permitirá detectar desviaciones y tomar las medidas correctivas
pertinentes, y continuar con el control de la efectividad de los trabajos de cierre.

El artículo 31° del Reglamento de Cierre de Minas establece que el propietario es


responsable del cuidado y mantenimiento del sitio por un período mínimo de cinco años
después del cierre del mismo, salvo se demuestre que se ha alcanzado la condición de
estabilidad antes de la fecha. Luego de dichoperíodo, el Estado, o un tercero, podría
asumir el cuidado y mantenimiento post-cierre del sitio. Sin embargo, los costos serán
asumidos por el titular minero a través de la retención de una porción apropiada de la
garantía financiera, según lo establezca la autoridad (artículo 31°).

De acuerdo con el cronograma de actividades para el cierre (LOM), a partir del año
2042 se iniciarían las actividades de Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre, que para
la mayor parte de los componentes tendrán un periodo de duración de 08 años,
finalizando el año 2049.

Para el caso de los componentes que se cerrarán durante la etapa de cierre progresivo, se
mantendrá un periodo de mantenimiento y monitoreo de 5 años posterior a su cierre.

La excepción a este período de monitoreo se dará para la actividad de tratamiento de


agua permanente y el funcionamiento de los sistemas operativos asociados a ésta, como
el sistema de tratamiento de agua en la Planta de Tratamiento de Aguas Acidas
(AWTP), el cual seguirá operando hasta que los efluentes residuales hayan alcanzado su
estabilización mediante sistemas de atenuación natural por lo tanto no requieran
tratamiento. Asimismo, los reservorios de agua que forman parte del Proyecto Conga
serán también monitoreados hasta cinco años después de haberse concluido con los

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-1

000529
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

trabajos de cierre de la mina, con el fin de controlar que estén funcionando de acuerdo
con lo previsto en el diseño.

6.1 Actividades de MantenimientoPost-Cierre

El mantenimiento post-cierre de las instalaciones de Conga estará sujeto a las


condiciones en que queden las instalaciones una vez concluidas las actividades de cierre
las cuales se definen como:

- Abandono técnico: ocurre cuando no se requieren actividades de cuidado y


mantenimiento adicionales después de la ejecución de las actividades de cierre.
- Cuidado Pasivo: ocurre cuando existe una mínima necesidad de programas de
cuidado y mantenimiento en la etapa post-cierre.
- Cuidado Activo: esta condición requiere de programas de cuidado y mantenimiento
a largo plazo.
El mantenimiento de las instalaciones rehabilitadas en la etapa de post-cierre
comprenderá las actividades de reparación física de las estructuras que el Proyecto
Conga rehabilitó o construyó durante las etapas de cierre progresivo y cierre final, que
pudieran mostrar señales de no estar comportándose de acuerdo a lo previsto en el
diseño, aunque se espera que los diseños de cierre logren que las estructuras se
mantengan estables en el tiempo sin la necesidad de requerir trabajos de mantenimiento
en el largo plazo.

A continuación se describe cada una de las actividades de mantenimiento que se


llevarán a cabo durante la etapa de post-cierre:

6.1.1 Mantenimiento Físico

Corresponde al mantenimiento físico, orientado a mantener la estabilidad física de los


taludes de los depósitos de desmonte, depósito de relaves y demás instalaciones,
actividad que consiste en la mejora continúa de posibles afectaciones fortuitas que
pudieran ocurrir en las instalaciones que no hayan podido ser previstas en los diseños.
La eventual ocurrencia de éstas y su reparación constituirá un trabajo iterativo, cuyos
resultados permitirán ir mejorando y afinando los diseños para lograr en lo posible su
estabilidad permanente, procedimientos que enriquecerán el Sistema de Manejo
Geotécnico.

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-2

000530
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

El manejo geotécnico de las instalaciones que fueron rehabilitadas durante las etapas de
cierre progresivo y cierre final será desarrollado de manera que se garantice que éstas
permanezcan estables en el largo plazo.

En general, además del plan de mantenimiento preventivo, se realizarán inspecciones


del estado de las bermas (barreras)usadas para prevenir el acceso a los tajos abiertos.
Sobre la base de los resultados de estas inspecciones, se establecerá un programa de
mantenimiento y de inspección periódica de los edificios e infraestructura remanente
(Planta de Tratamiento de Aguas Acidas, AWTP) durantela etapa de post-cierre.

Estas inspecciones se harán por lo menos unavez al año, antes del inicio de la temporada
de lluvias.

Del mismo modo, para los botaderos de desmonte se realizarán inspecciones para
verificar la estabilidad de los taludes, así como el sistema de recolección y tratamiento
del drenaje ácido al pie del botadero si lo hubiera. La frecuencia de estas inspecciones
será anual.

En cuanto a las instalaciones de manejo de aguas, el principal objetivo de esta actividad


es asegurar la operatividad de los equipos y sistemas de control y funcionamiento,
además de la ejecución de trabajos de mantenimiento rutinario. Se prevé, por ejemplo,
el arreglo o reparación de fallas tanto de los equipos como de la infraestructura física.
La frecuencia de este tipo de mantenimiento será semestral.

6.1.2 Mantenimiento Geoquímico

El mantenimiento geoquímico está enfocado en la inspección global de las coberturas


usadas para prevenir la generación de drenaje ácido de roca.Asimismo,se inspeccionará
el funcionamiento de los drenajes de aguas ácidas procedentes del tajo Perol, el control
del sistema de transporte y colección de agua, mantenimiento de los equipos eléctricos,
mecánicos, control del área de disposición de lodos generados, a la revisión de los
planes de emergencias y contingencias. Tambiénhace parte del mantenimiento
geoquímico la revisión y desarrollo permanente de la capacitación del personal
encargado de las operaciones de control del agua.

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-3

000531
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

6.1.3 Mantenimiento Hidrológico

Pese a que el diseño hidráulico de la infraestructura se ha realizado de modo que no se


requieran labores de mantenimiento periódico, la ocurrencia de algún evento
extraordinario podría requerir de la implementación de un mantenimiento hidrológico,
orientado a detectar fenómenos erosivos o de colmatación y su inmediata limpieza y
correspondiente reparación en todo el sistema de drenaje del agua de escorrentía, que
incluye los canales de coronación alrededor de los depósitos de desmonte, del depósito
de relaves y de los tajos.

Todos los revestimientos de canales, ya sea con empedrado simple o con concreto,
requerirán de inspecciones periódicas y - de requerirse -del mantenimiento
correspondiente, a lo largo del periodo de cierre y post-cierre. El mantenimiento incluirá
la reparación del revestimiento del canal a las condiciones que tenía inmediatamente
después de la construcción. También se llevarán a cabo tareas de mantenimiento y de
limpieza de las superficies de los mismos, para verificar que no haya acumulación
(empozamiento) de agua sobre ellos.

La frecuencia de las inspecciones y de los trabajos de mantenimiento será en forma


anual, antes del inicio de la temporada de lluvias.

6.1.4 Mantenimiento Biológico

En el caso de la flora, podría ser necesario tomar medidas de mantenimiento


relacionadas con el control de la erosión y restablecer los suelos que potencialmente
puedan estar siendo afectados, así como canalizar los flujos de agua que puedan estar
alterando la normal colonización vegetal. De presentarse problemas para la fijación de
la vegetación en las áreas recuperadas, se volverá a evaluar las condiciones del sitio
para identificar los problemas existentes y luego de aplicar las medidas correctivas
pertinentes, será necesaria una nueva campaña de revegetación.

Se espera que la recolonización natural del área del proyecto por la fauna sea suficiente.
La frecuencia de control será en forma semestral durante cinco años.

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-4

000532
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

6.2 Actividades de Monitoreo Post Cierre

El monitoreo post cierre se pondrá en marcha inmediatamente después de concluidas las


medidas de cierre aplicadas a cada instalación y se mantendrá activo durante un periodo
no menor de cinco años, contados a partir de la fecha de conclusión de las obras de
rehabilitación contempladas en la etapa de cierre progresivo o final.

Asimismo, es importante mencionar que el monitoreo estará sujeto a mejoras continuas


y durante su ejecución podría ir cambiando, es decir que en base a los resultados se
podrían ir modificando los parámetros a monitorearse, dependiendo de su eficacia para
medir el éxito de la rehabilitación a la gestión del cierre de la mina.

El monitoreo post cierre consistirá principalmente en el seguimiento, supervisión y


monitoreo de la estabilidad química y física de las instalaciones, la evaluación de la
calidad del agua, suelo, aire, el restablecimiento de la flora y fauna y los elementos
relacionados con los aspectos sociales, y estará enfocado principalmente en los
siguientes parámetros, en concordancia con los objetivos del cierre señalados en el
Capítulo 1 de este documento:

- Lograr que las paredes y taludes de los tajos, depósitos de desmonte de roca sean
estables en el tiempo.
- Asegurar el manejo y tratamiento del agua superficial y subterránea en las áreas
rehabilitadas, logrando que el agua sea de buena calidad antes de su descarga al
ambiente.
- Devolver a las áreas utilizadas en la operación un aspecto similar al paisaje que
existía antes de los trabajos de la mina, salvo en el caso de las paredes de los tajos.
- Desarrollar estrategias conjuntas durante la vida operativa de la mina, entre las
comunidades y la empresa, para el logro de alternativas concretas de desarrollo en
sectores diferentes a la minería, en las áreas de influencia, urbanas y rurales
- Volver a generar espacios que permitan el establecimiento de especies de flora
nativa y la presencia de especies de fauna silvestre.
- Cumplir con lo establecido en la legislación peruana, normas vigentes nacionales e
internacionales.
A continuación se presenta el Cronograma de Monitoreo Post-Cierre establecido por el
Proyecto Conga.

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-5

000533
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 6-1: Aspectos y Frecuencia del Monitoreo Post-Cierre


Tipo de Duración (Año)
Monitoreo Frecuencia Observaciones
Post Cierre 1 2 3 4 5
Monitoreo de Se continuará realizando este monitoreo hasta que
la estabilidad Anual x x x x x se verifique la estabilidad geotécnica de la
física instalación a largo plazo.
Monitoreo de Se realizará de manera permanente debido a que la
aguas Semestral x x x x x planta de tratamiento de agua continuará operando
superficiales durante la etapa post cierre.
Monitoreo de Se realizará de manera permanente debido a que la
aguas Semestral x x x x x planta de Tratamiento de Aguas Ácidas (AWTP)
subterráneas continuará operando durante la etapa post cierre.
Se continuará realizando este monitoreo hasta que
Monitoreo de
Anual x x x x x se logre el éxito de la recuperación de suelo, sus
suelos
características y la microbiología del mismo.
Se continuará realizando este monitoreo hasta el
Monitoreo de término de las actividades de explotación, luego se
Semestral x x x x x
aire evaluará la necesidad de continuar ejecutando este
programa.
Monitoreo de Se realizará de manera permanente debido a que la
manejo de Semestral x x x x x planta de Tratamiento de Aguas Ácidas(AWTP)
aguas continuara operando durante la etapa post cierre.
Monitoreo de Se continuará realizando este monitoreo hasta que
flora y fauna Anual x x x x x se verifique el restablecimiento exitosos de la flora
terrestre y fauna.
Monitoreo de Se continuará realizando este monitoreo hasta que
la flora y Anual x x x x x se verifique el restablecimiento exitoso de la flora
fauna acuática y fauna acuática.
Monitoreo Se refiere a evaluaciones de resultados y efectos de
Anual x x x x x
social los programas y proyectos sobre sus participantes.

6.2.1 Monitoreo de la Estabilidad Física

El monitoreo post cierre de la estabilidad física hace referencia a la evaluación de las


condiciones geotécnicas de las instalaciones que fueron rehabilitadas durante un
determinado periodo, que permita determinar que éstas permanezcan estables en el largo
plazo.

6.2.1.1 Objetivo

Revisar que las consideraciones geotécnicas para la estabilidad física de las


instalaciones rehabilitadas cumplan con los objetivos de cierre, de manera que se
mantengan estables físicamente en el tiempo y que no presenten riesgos de
asentamientos o de desplazamientos del terreno.

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-6

000534
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

6.2.1.2 Alcances

Monitoreo geotécnico de los taludes finales, principalmente de los tajos abiertos y de los
depósitos de desmonte de roca - entre otras - al término de la ejecución de los trabajos
de cierre programados.

6.2.1.3 Frecuencia

El monitoreo geotécnico de post cierre se hará de acuerdo con los procedimientos


internos que aplica Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL) para el análisis de estabilidad
de taludes, ver Guías y Procedimientos Estándares de Monitoreo Geotécnico de
MYSRL, que se adjuntan en el Anexo 6-1 (MonitoreosGeotécnicos).

La frecuencia de monitoreo será determinada a partir de los monitoreosiniciales que se


realizarán durante la etapa de operación mediante instrumentación para el monitoreo
geotécnico, lo cual ayudará a definir las frecuencias de monitoreo de los componentes
principales entre ellos tajos y diques de la presa de relaves, que de acuerdo a normativa
y por temas de seguridad deben instalarse y monitorearse periódicamente. Los reportes
de monitoreo se presentarán anualmente.

6.2.1.4 Monitoreo de Calidad de Aire

a. Objetivo

Verificar que la calidad del aire dentro de los límites del Proyecto Conga, cumplacon las
normas legales vigentes.

b. Alcances

Monitoreo periódico de la calidad ambiental del aire en cada una de las estaciones que
se tiene previsto mantener operativas hasta el término de la etapa de post cierre.

c. Estaciones de monitoreo

Del total de las estaciones de monitoreo de calidad de aire de la Línea Base Ambiental
(EIA, 2010) se han seleccionado las estaciones que durante la etapa de Post Cierre
brindará suficiente información para verificar y garantizar la eficacia del programa de
monitoreo. Ver Tabla 6-2 y Plano 6-1, Monitoreo Post-Cierre.

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-7

000535
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tabla 6-2: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Calidad de Aire

Coordenadas UTM
(Datum WGS 84) Altitud
Punto Ubicación
(msnm)
Este Norte
MCSN-1(estación permanente) San Nicolás 789,276 9'230,146 3,712
MCAB-1(estación móvil) Agua Blanca 794,129 9'233,354 3,655
Piedra redonda, el Amaro
MCAM-1(estación permanente) 789,640 9'240,630 3,943
(Cerro Montura)

d. Frecuencia

La frecuencia de monitoreo se realizara en forma semestral en cada estación, llevándose


acabo registros continuos durante un periodo mínimo de 24 horas.

e. Parámetros a considerar

Las muestras de aire obtenidas serán analizadas para determinar la concentración de


partículas en suspensión con diámetro menor a 10 micrones, así como sus contenidos de
plomo y arsénico.

6.2.2 Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica

Consistirá en la inspección global de las coberturas y el estado de conservación de las


zonas revegetadas, con el fin de identificar la presencia de grietas o fallas en la
superficie para prevenir la generación de drenaje ácido, y la infiltración.

Asimismo el programa de monitoreo para la estabilidad geoquímica incluye el


monitoreo de la calidad del agua en los cursos de aguas superficiales receptores, y el
monitoreo de calidad de aguas subterráneas en los acuíferos receptores de aguas
subterráneas.

6.2.2.1 Aguas Superficiales

a. Objetivo

Asegurar que el nivel de concentración en las aguas superficiales que provienen de las
áreas rehabilitadas antes de ser derivadas o descargadas al ambiente, no representa
riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente, tal como lo contempla
los ECAs, asimismo asegurar que los caudales en las cuencas del área de influencia no
disminuyan como consecuencia de las operaciones de Mina Conga.

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-8

000536
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

b. Alcances

Monitoreo periódico del agua superficial de acuerdo con los programas de muestreo y
monitoreo de agua, continuando con la medición y registro que se emplean actualmente
para verificar el comportamiento de la calidad y cantidad de dichas aguas.

c. Estaciones de Monitoreo

Para el monitoreo de la calidad del agua superficial se mantendrán algunas estaciones de


monitoreo de agua consideradas como parte de la Línea Base Ambiental del Plan de
Cierre. En la Tabla 6-3 se listan las estaciones de Calidad de Agua Superficial por
Cuenca. Cabe resaltar que estos puntos se ajustan para verificar el comportamiento de la
calidad y cantidad de dichas aguas en la etapa post cierre, para de esta manera asegurar
un adecuado seguimiento (ver Plano 6-1, Monitoreo Post-Cierre).

Tabla 6-3: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Calidad de Agua Superficial

Coordenadas
Cuenca Estación Descripción estación de monitoreo
Este Norte
Cuenca del río Alto
MC-11 787964 9241362 Aguas abajo del depósito de relaves
Jadibamba
Cuenca dela quebrada Quebrada Toromacho 50m aguas arriba antes de
MC-22 786118 9238085
Toromacho la confluencia con la quebrada Mamacocha.
Estación de control en una cuenca en la que no
MC-06 788,959 9’231.950
Cuenca del río existen instalaciones de la mina.
Chailhuagón Quebrada Chailhuagón en el lugar conocido
MC-02 789698 929593
como Pampa la Totora.
Cuenca de la quebrada
MC-52 794,269 9’237.134 Aguas abajo de la Qda. Chugurmayo
Chugurmayo
Cuenca de laquebrada
MC-08 793 881 9 232 937 Aguas abajo de la cuenca
Chirimayo

d. Frecuencia

Se realizarán las mediciones de calidad y cantidad de agua en las estaciones


establecidas, con una frecuencia semestral de monitoreo y sobre la base de estos
resultados se determinará en qué momento alguna(s) de ésta(s) ya no requieren ser
monitoreadas.

e. Parámetros de monitoreo

Para el análisis del agua se considerarán los siguientes parámetros, que son los que se
registran a continuación:

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-9

000537
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Parámetros Físicos: Caudal, Temperatura, pH, Conductividad, TDS, TSS.


- Parámetros Químicos:Nitratos y sulfatos
- Metales totales (As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Ni, Pb, Se, Zn, Hg, Ba, B, Co, Li, Mg, y
Ag) de acuerdo con el ECA - Categoría 3 y los LMP

En general, las actividades de muestreo de agua se encuentran claramente establecidas


en los procedimientos operativos de MYSRL,que serán utilizados por el proyecto
Conga, los cuales incluyen protocolos, métodos, técnicas y controles estándar que han
sido establecidos en concordancia con los protocolos de monitoreo del Ministerio de
Energía y Minas y de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos – EPA,
garantizando en todo momento la correcta colecta y representatividad de la muestra. Las
muestras colectadas son aseguradas de acuerdo a procedimientos estándar de MYSRL y
enviadas con su respectiva cadena de custodia (documento fundamental en el envío de
muestras) hacía laboratorios externos que están debidamente acreditados ante
INDECOPI competente: Instituto de Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual
– INDECOPI; de esta manera se garantiza la validez de la toma de muestras y de los
análisis de ensayo aplicados.

6.2.2.2 Agua Subterránea

a. Objetivo

Que las aguas subterráneas que provienen de las áreas rehabilitadas mantengan las
condiciones de calidad identificadas en la línea base antes de ser derivadas o vertidas al
ambiente; asimismo, cumplir con los caudales en las cuencas del área de influencia no
disminuya como consecuencia de las operaciones de Mina Conga.

b. Alcances

Monitoreo periódico del agua subterránea de acuerdo con los programas de muestreo y
monitoreo de agua, continuando con la medición y registro que se emplean actualmente
para verificar el comportamiento de la calidad y cantidad de dichas aguas.

c. Estaciones de Monitoreo

Para el monitoreo de la calidad del agua subterránea durante la etapa post cierre,se
mantendrán algunas estaciones de monitoreo de agua subterránea consideradas como
parte de la Línea Base Ambiental del Plan de Cierre. En la Tabla 6-4 se listan las

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-10

000538
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

estaciones de Calidad de Agua Subterránea por cuenca. Cabe resaltar que estos puntos
se ajustan para verificar el comportamiento de la calidad de dichas aguas en la etapa
post cierre, para de esta manera asegurar un adecuado seguimiento (ver Plano 6-1,
Monitoreo Post-Cierre).

Tabla 6-4: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Calidad de Agua Subterránea


Coordenadas Descripción
Cuenca Estación
Este Norte
En Piedra Redonda El
Amaro, 20 m aguas abajo de
Cuenca del río Alto Jadibamba GMW-01 787,931 9241136 confluencia de la quebrada
Lluspioc y Quebrada
Pencayoc
Al noroeste del depósito de
Cuenca de la quebradaToromacho MW-06 786,033 9’238,136 relaves.
Aguas debajo de la poza de
Cuenca del río Chailhuagón MW-01 790280 9230755
sedimentación Chailhuagón
Cuenca de la quebrada Alto Aguas arriba del Tajo
MW-02A 792,059 9’233,726
Chirimayo Chailhuagón
Cuenca de la quebrada Aguas abajo del Tajo Perol
WQC-001 793540 9236130
Chugurmayo

d. Frecuencia

Se realizarán las mediciones de calidad y nivel de agua en las estaciones establecidas,


con una frecuencia semestral de monitoreo y sobre la base de estos resultados se
determinará en qué momento alguna o algunas de estas estaciones ya no requieren ser
monitoreadas.

e. Parámetros de monitoreo

Para el análisis del agua se considerarán los siguientes parámetros, que son los que se
registran actualmente en la etapa de operación y que se mantendrán hasta la etapa de
post cierre:

- Parámetros Físicos: Caudal, Temperatura, pH, Conductividad, TDS, TSS y Dureza.


- Parámetros Químicos: NitratosySulfatos.
- Metales totales (As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Ni, Pb, Se, Zn, Hg, Ba, B, Co, Li, Mg, y
Ag) de acuerdo con el ECA - Categoría 3 y los LMP.

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-11

000539
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

6.2.2.3 Monitoreo de Suelos

a. Objetivo

Realizar un diagnóstico de la calidad del suelo en las áreas rehabilitadas de manera que
las características físicas, químicas y de carácter microbiológico permitan asegurar la
permanencia y evolución adecuada delos suelos.

b. Alcances

Monitoreo periódico delos suelos en áreas rehabilitadas y naturales, de acuerdo con los
programas de muestreo y monitoreo de suelos, continuando con la medición y registro
que se emplean actualmente para verificar el comportamiento de la calidad de los
suelos.

c. Estaciones de monitoreo

Las estaciones de monitoreo durante la etapa de post cierre serán las mismas que están
consideradas en el monitoreo de biodiversidad terrestre, habiéndose previsto la toma de
dos muestras de suelo por cada instalación rehabilitada, criterio que podrá modificarse
dependiendo de los resultados que se obtengan y del grado de variación que se observe
en los registros a lo largo del tiempo.

d. Frecuencia

Se realizarán las mediciones de calidad de suelo de manera anual durante por lo menos
cinco años después del cierre de la instalación.

e. Parámetros a considerar

Durante la etapa de post cierre, se realizarán análisis de los suelos, con énfasis en los
siguientes parámetros:

- Erosión:Pérdida del suelo por efectos de la erosión y escorrentía superficial, usando


métodos de evaluación directa (Mediante varilla graduadas, equipos de ecosonda
batimétrica e indicadores físicos).
- Parámetros físico-químicos: Potencial hidrógeno (pH), capacidad de intercambio
catiónico (CIC), clase textural (arena, limo y arcilla), y nutrientes (N, P, K).
- Metales Totales: Aluminio (Al), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Plomo (Pb), Manganeso
(Mn), Mercurio (Hg), Selenio (Se), Plata (Ag) y Zinc (Zn).
- Parámetros Microbiológicos: Bacterias y hongoscomo parte de la comunidad
microbiana del suelo.

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-12

000540
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

6.2.3 Monitoreo Biológico

El monitoreo post cierre de los componentes biológicos de flora y fauna terrestre y


acuática:

6.2.3.1 Biota Terrestre

La biota terrestre es monitoreada como indicador del éxito de la rehabilitación en


parcelas establecidas en áreas en rehabilitación cuyos resultados son comparados con
las de áreas naturales no intervenidas que son denominadas control. El monitoreo de las
áreas rehabilitadas se realizará cuando menos durante 5 años hasta lograr una
composición de flora y fauna similar a la de áreas naturales.

- Fauna
- Objetivo:Comparar la composición y abundancia de especies de fauna silvestre
de las áreas rehabilitadas con la de áreas naturales.
- Alcances: Evaluar el éxito de recolonización de especies de fauna nativa en las
áreas en rehabilitación. Comprende el monitoreo periódico de la fauna terrestre a
través de especies indicadoras seleccionadas de vertebrados e invertebrados.
- Frecuencia: Se realizarán monitoreos anuales, de manera intercalada en la
época seca y húmeda.
- Parámetros a considerar:
- Mamíferos, de acuerdo al estudio biológico se monitorea anualmente la
riqueza de especies entre hábitats(se seleccionan las especies claves porque
son indicadoras de la diversidad del área. EIA, 2010). Entre las cuales se
encuentrael ratón montaraz de Cajamarca Thomasomyspraetor.
- Aves, la riqueza de aves se monitoreará anualmente entre hábitats, entre las
cuales se encuentran las especies claves (Se seleccionan la especies claves
porque son indicadoras de la diversidad del área. EIA, 2010), como el cóndor
andino Vulturgryphus; el perico barritado Bolborhynchuslineola y la
lechucitafrentiadaAegoliusharrisii.
- Insectos terrestres y voladores, la riqueza y abundancia se monitoreara
anualmente.

- Flora
- Objetivo: Comparar la composición y abundancia de especies de flora silvestre e
introducida de las áreas rehabilitadas con la de áreas naturales no intervenidas.
- Alcances: Evaluar el éxito de recolonización de especies de flora en las áreas en
rehabilitación.

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-13

000541
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Frecuencia: El monitoreo de flora en general se realizará anualmente, pero


algunos parámetros se monitorearán con diferente frecuencia y de manera
intercalada en la época seca y húmeda.
- Parámetros a considerar:
- Cobertura Vegetal y Vigorosidad: La cobertura vegetal se evalúa anualmente
en campo; cobertura vegetal y vigorosidad se hará la evaluación en campo.
- Riqueza de especies vegetales: Anualmente se realiza el cálculo del índice de
Shanon Wiener como indicador de la riqueza de las especies.
- Producción de biomasa:Se hará una comparación en producción de biomasa
forrajera en contenido de materia seca de la biomasa para saber con más
precisión el crecimiento del cultivo.
- Estaciones de monitoreo: Para el monitoreo de la biodiversidad terrestre se ha
considerado establecer en cada sector del proyecto Mina Conga, transectos en áreas
representativas donde se realizara el monitoreo de flora y fauna. (ver Plano 6-1,
Monitoreo Post-Cierre).
Tabla 6-5: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Flora y FaunaTerrestre
Coordenadas UTM
Transecto Altitud (m) Sector
Este Norte
V05 784 867 9 235 166 3 826 Toromacho
V28 787 776 9 237 122 3 770 Chailhuagón
V17 784 578 9 242 012 3 560 Toromacho
V22 793 547 9 233 172 3 730 Chirimayo
M6 785 052 9 235 066 3 837 Alto Jadibamba

- Bofedal: Independientemente a los demás estudios que se realizarán para el manejo


de las nuevas áreas de bofedales, se desarrollará un programa de monitoreo
biológico de la vegetación del bofedal, que tendrá como fin permitir la detección de
cambios en la vegetación.

El objetivo del monitoreo es establecer las variaciones de los bofedales a estudiar.

Los pasos a seguir serán los siguientes:


- Metodología
La metodología que se utilizará para el estudio de la vegetación, se realizara
mediante el recojo de información periódica en campo (En época de lluvias y
seca), a través de la instalación de “Parcelas Lineales Permanentes” de 100
metros de longitud en áreas claves o referenciales en el área de estudio. Se
realizaran comparaciones entre las distintas campañas de muestreo de modo que
permitirá el seguimiento de la vegetación.

- Indicadores
Los indicadores que se evaluaran mediante las estaciones de las parcelas de
muestreo (Parcelas Lineales Permanentes) son:

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-14

000542
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

- Variación de la composición florística del bofedal. (Variación de las especies


vegetales).
- Porcentaje de la cobertura vegetal. (Establecer porcentajes de vegetación en
los periodos de evaluación).
- Índice de diversidad específica. (Número de especies por unidad de área).
- Vigor o altura de las plantas. (Crecimiento de las plantas).

6.2.3.2 Biota Acuática

La biota acuática es monitoreada como un indicador de la calidad de aguas provenientes


de las áreas en rehabilitación.

- Objetivo: Comparar especies selectas de biota acuática de estaciones de muestreo en


ríos que reciben efluentes de las áreas en rehabilitación con la de ríos que no se
encuentran bajo influencia de las áreas en rehabilitación de la empresa.
- Alcances: Detectar tendencias de cambio en las poblaciones de vida acuática.
- Estaciones de monitoreo: Para el monitoreo del comportamiento de la biota
acuática, se ha tenido a bien considerar las estaciones que se detallan en la
Tabla 6-6, (ver Plano 6-1, Monitoreo Post-Cierre).
Tabla 6-6: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Biología Acuática
Coordenadas UTM (1)
ID Estación Nombre del río/quebrada Cuencas
Este Norte
RJ-RG1 Rio Grande Alto Jadibamba 787 895 9 241 202
RG-CHA1 Quebrada Chailhuagón Chailhuagón 789 537 9 230 030
RH-AB1 Quebrada Chirimayo Alto Chirimayo 793 694 9 233 032
(1): Datos en coordenadas UTM, proyección WGS 1984 17S.

- Frecuencia: Se realizarán monitoreos anuales, de manera intercalada en la época


seca y húmeda, los mismos que serán encargados por Mina Conga a consultores
especializados.
- Parámetros a considerar:
- Peces, se muestrean anualmente en la segunda mitad de la época seca.
- Macro-invertebrados (especies bénticas), se muestrean anualmente y
estacionalmente en época seca y época húmeda.
La ubicación de estas parcelas es dependiente de los planes de minado de Yanacocha y
podrán ser reubicadas de acuerdo a necesidades de la empresa.

En conclusión, el monitoreo de indicadores biológicos (tanto terrestres como acuáticos)


comprende el seguimiento, evaluación y análisis inicial de tendencias de no menos de
10 indicadores gruesos que atienden a fases específicas del proceso propuesto de
rehabilitación de áreas. Cada una de estas fases tiene su propio objetivo y por tanto, es

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-15

000543
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

de duración variable; por ejemplo, las primeras 2 fases identificadas (estabilización de


suelos y repoblamiento de flora) se espera que culminen en los primeros 5 años del
proceso, la tercera fase (colonizadores primarios de fauna) se espera culmine para el
séptimo año; finalmente, la cuarta fase (colonizadores secundarios y paisaje) se espera
culmine para el noveno año. Sin embargo, el diseño está sujeto a perfeccionamiento
continuo modificándose de acuerdo a su propia experiencia y avance (manejo
adaptativo), lo que será informado en las revisiones y fiscalizaciones del Plan de Cierre.

En consecuencia, la biota indicadora propuesta para cada fase, presenta ciclos


biológicos de desarrollo anual ligado a patrones estacionales, por lo cual se hace de
interés a largo plazo, conocer los patrones y tendencias de variaciones anuales y
estacionales de las poblaciones de estas especies, lo que explica la propuesta de
considerar el intercalamiento de tratamientos (estaciones seca y húmeda) entre años.

6.2.4 Monitoreo Social

Las actividades de monitoreo social se ejecutarán en paralelo a la ejecución de los


programas sociales del Plan de Cierre, presentados en el Capítulo 5, y servirán para
mejorar la gestión y eficacia de los mismos. Es así que durante las etapas de operación y
cierre final se realizarán las evaluaciones periódicas de los resultados de los programas
sociales que estén implementándose.

Tal como se ha señalado anteriormente, estos programas serán actualizados


periódicamente de modo que se ajusten al contexto de la población, en particular a los
cambios que podrían experimentarse como parte del proceso de cierre de minas. Sin
embargo, si bien se espera que las actividades de monitoreo de los programas sociales
del Plan de Cierre no se extiendan más allá de la etapa de cierre final del Proyecto
(2032-2041), de ser esto necesario, se podrán implementar actividades de monitoreo
adicionales.

Por otra parte, cabe señalar que en el caso del traslado de los reservorios de agua y del
Fondo Social para su administración, se continuarán realizando actividades de
monitoreo durante la etapa de post-cierre. En este proceso, se buscará promover la
participación de la población en las actividades de supervisión visual e instrumental del
estado de los reservorios de agua.

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-16

000544
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Es importante señalar, además, que en la etapa de post-cierre también se buscará


propiciar la participación activa de la población en el monitoreo de las actividades de
revegetación.

Por último, se debe indicar que en el año 2041 se realizará una línea de base para
determinar el estado de los indicadores a monitorear.

Tabla6-7: Actividades de monitoreo social durante la etapa de Post-cierre

Actividades de monitoreo Etapa de Post-cierre


social 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049
Monitoreo de las actividades
X X X X X
de revegetación
Monitoreo del estado de los
reservorios de agua y de la X X X X
gestión del Fondo Social
Programa de comunicación
X X X X X X X X
social

Elaborado por METIS GAIA, 2011

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. 6-17

000545
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

CRONOGRAMA, PROPUESTO Y GARANTÍAS

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C.

000546
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

ÍNDICE

7  CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS ......................................... 7-1 


7.1  Cronograma Físico......................................................................................... 7-1 
7.1.1  Etapa de Construcción ............................................................................... 7-2 
7.1.2  Etapa de Operación .................................................................................... 7-2 
7.1.3  Etapa de Cierre Progresivo ........................................................................ 7-3 
7.1.4  Etapa de Cierre Final ................................................................................. 7-4 
7.1.5  Etapa de Post Cierre, mantenimiento, monitoreo y vigilancia .................. 7-5 
7.2  Presupuesto y cronograma financiero .......................................................... 7-10 
7.3  Garantías financieras.................................................................................... 7-17 
7.3.1  Tipo de Garantía ...................................................................................... 7-21 
7.3.2  Características de la Garantía .................................................................. 7-22 

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. i

000547
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

LISTA DE TABLAS

Tabla 7-1: Duración y Cronograma Previsto por Etapas............................................... 7-2 


Tabla 7-2: Presupuesto del Plan de Cierre (Progresivo-Final-Post Cierre) ................. 7-10 
Tabla 7-3: Presupuesto del Plan de Cierre (Progresivo-Final-Post Cierre)......... 7-11 
Tabla 7-4: Cronograma Físico Valorizado del Proyecto Conga (Cierre Progresivo).. 7-13 
Tabla 7-5: Cronograma Físico Valorizado del Proyecto Conga (Cierre Final) ........... 7-14 
Tabla 7-6: Cronograma Físico Valorizado del Proyecto Conga (Post Cierre) ............ 7-15 
Tabla 7-7: Monto Sujeto a Garantía ............................................................................ 7-17 
Tabla 7-8: Calculo del Valor Presente del Plan de Cierre ........................................... 7-18 
Tabla 7-9: Calendario de pago de Garantía anual fija. ................................................ 7-19 
Tabla 7-10: Calendario de pago de Garantía anual Variable....................................... 7-20 
Tabla 7-11: Calendario de pago de GarantÍa anual Variable ...................................... 7-21 

LISTA DE FIGURAS

Figura 7-1: Cronograma Físico del Pan de Cierre Proyecto Conga .............................. 7-6 
Figura 7-2: Cronograma Físico del Cierre Progresivo .................................................. 7-7 
Figura 7-3: Cronograma Físico del Cierre Final ........................................................... 7-8 
Figura 7-4: Cronograma Físico del Post Cierre ............................................................. 7-9 
Figura 7-5: Flujo de Caja del Proyecto de Cierre ........................................................ 7-16 

1-A-018-040 SVS INGENIEROSS.A.C. ii

000548
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

7 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS

El Plan de Cierre de mina del Proyecto Conga – propiedad de MYSRL -, ha sido


elaborado en cumplimiento de la Resolución Directoral N° 351 -2010-MEM/AAM, la
que en su Artículo 6° dispone que “Minera Yanacocha SRL (MYSRL), deberá presentar
el Plan de Cierre de Minas correspondiente a sus nuevas actividades o componentes,
dentro del plazo máximo de un año de aprobado el Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Conga” (EIA).

Siguiendo los lineamientos sugeridos en la normatividad vigente y las guías


ambientales publicadas por el MEM, en este capítulo se presenta el cronograma físico
de las actividades de rehabilitación y cierre de los componentes aprobados en el EIA del
Proyecto Conga y el presupuesto estimado de los trabajos de cierre proyectados, así
como la estimación del monto de la garantía anual que deberá constituir el titular una
vez que se cuente con la aprobación del presente plan de cierre.

Es importante señalar que el Plan de Cierre (PdC) que se presenta corresponde a un


proyecto minero, para cual se encuentran en trámite tanto la solicitud de Autorización
de Inicio de Explotación en Concesiones Mineras, como el otorgamiento de la
Conceción de Beneficio. Consecuentemente, es posible por tanto que la información
que se incluye en este capítulo, así como en los anteriores, pudiera variar ulteriormente
como resultado de cambios en los planes actuales de minado, variaciones en el precio
de los metales, ampliaciones de las instalaciones, o eventuales situaciones de naturaleza
social, entre otras.

7.1 Cronograma Físico

Al tratarse de un proyecto en proceso de implemetación, se tienen previstas las


siguientes etapas para el desarrollo del mismo:

- Etapa de Construcción
- Etapa de Operación
- Etapa de Cierre Progresivo
- Etapa de Cierre Final
- Etapa de Post Cierre

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-1

000549
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

La Figura 7-1 que muestra más adelante, presenta el cronograma físico de todo el
proceso de cierre del Proyecto.

La definición del horizonte temporal de cada etapa corresponde al tiempo necesario para
realizar las actividades proyectadas y se puede determinar con bastante certidumbre a
priori, a excepción de la etapa de operación de la mina que está vinculada directamente
con las reservas de mineral probadas y probables así como con la capacidad anual de
producción de la planta de procesamiento.

Sin embargo y en concordancia con lo proyectado en el EIA Conga, el cronograma


previsto para el desarrollo de las cinco etapas antes señaladas se muestra en la siguiente
tabla:

Tabla 7-1: Duración y Cronograma Previsto por Etapas

Etapa Duración (años) De A


Construcción 4 01-Nov-2011 31-Dic-2014
Operación 17 01-Ene-2015 31-Dic-2031
Cierre Progresivo 7 01-Ene-2025 31-Dic-2031
Cierre Final 10 01-Ene-2032 31-Dic-2041
Post Cierre 8 01-Ene-2042 31-Dic-2049

7.1.1 Etapa de Construcción

A la fecha se encuentran en proceso de trámite tanto la solicitud de Autorización de


Inicio de Explotación en Concesiones Mineras, como el otorgamiento de la Conceción
de Beneficio. Una vez que se concluya con este proceso y se cuente con las
autorizaciones correspondientes, se dará inicio a la etapa de construcción de la
infraestructura minera y el equipamiento de las instalaciones, anticipándose que se
requerirá de cuatro (4) años para completar estas actividades que se espera poder
completar hacia finales del año 2014. En esta etapa se realizarán tambien las actividades
de preminado en el tajo Perol, cuya duración se estima en dos años (2013 y 2014).

7.1.2 Etapa de Operación

El desarrollo del Proyecto Conga consiste en el minado de las reservas de los tajos Perol
y Chailhuagón. El minado del tajo Chailhuagón se iniciará durante el primer año de

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-2

000550
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

operación del proyecto (2015) y tendrá una duración de aproximadamente 14 años,


durante los cuales se procesarán 160 millones de toneladas (Mt) de mineral. Por otro
lado, el minado del tajo Perol se realizará durante toda la vida útil del proyecto y tendrá
una duración de minado de aproximadamente 19 años (incluyendo dos años de
preminado), en los que se procesarán 344 Mt de mineral durante 17 años desde el año
2015.

La capacidad nominal instalada de la planta de procesamiento es de 92 000 toneladas


por día, y se prevé una operación de 343 días por año, con una capacidad de proceso de
31 Mt por año cuando se procese simultáneamente el mineral proveniente de los dos
tajos.

Las actividades de cierre planeadas para ser desarrolladas simultáneamente durante la


etapa de operación, son las que corresponden a las actividades de Cierre Social y
posteriormente, el cierre progresivo de algunas instalaciones.

7.1.3 Etapa de Cierre Progresivo

El cronograma previsto de las actividades correspondientes a la rehabilitación


progresiva de la mina se desarrollará a lo largo de siete años calendario, con inicio
tentativo en el año 2025 y de culminación en el año 2031, coincidente con los ultimos
siete años de las operaciones o la vida útil de la mina.

Las actividades previstas a realizarse en esta etapa - en orden cronológico - serían:

- Rehabilitación del Depósito de desmontes Chailhuagón


- Tratamiento de agua de filtraciones del depósito de desmontes Perol
- Tratamiento y bombeo de agua proveniente del tajo Perol
- Actividades de Cierre del tajo Chailhuagón
- Cierre de caminos de transporte (Haul Road) en Chailhuagón
- Rehabilitación de la pila de almacenamiento de material no adecuado 1
- Construcción de Berma Perimétrica en el tajo Chailhuagón
- Monitoreo de Cierre Progresivo
- Desarrollo de Cierre Social – Reinserción laboral
- Supervsión de trabajos de Cierre Progresivo
- Fiscalización de trabajos de Cierre Progresivo
- Elaboración de Diseños de Ingeniería de Detalle del Cierre

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-3

000551
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

En la figura 7-2 que se muestra más adelante, se presenta el detalle del cronograma de
actividades del Cierre Progresivo.

7.1.4 Etapa de Cierre Final

La etapa de cierre final se iniciará cuando, como consecuencia del agotamiento de los
recursos minerales económicamente viables, cesen las operaciones de minado y de
procesamiento. El cierre final corresponde a la ejecución de las actividades
contempladas en la última modificación del Plan de Cierre que será aprobada por el
Ministerio de Energía y Minas para cumplir con los objetivos ambientales y sociales
específicos.

Para el presente PdC, se ha considerado que la etapa de cierre final se desarrollará a lo


largo de diez (10) años (desde 2032 hasta 2041) y comprende el desarrollo de las
siguientes actividades:

- Tratamiento de agua de filtraciones del depósito de desmontes Perol


- Tratamiento y bombeo de agua proveniente del tajo Perol
- Tratamiento de agua de filtraciones y excedente del depósito de relaves
- Cierre de caminos de transporte (Haul Road) en la planta Concentradora
- Cierre de caminos de transporte (Haul Road) en Perol
- Cierre de Pozos de monitoreo, de suministro de agua y desagüe
- Rehabilitación del depósito de desmontes Perol
- Construcción de Berma Perimétrica en el tajo Perol
- Rehabilitación del Depósito de Relaves
- Construcción de canales de drenaje y de derivación
- Demolición de la infraestructura de la mina
- Monitoreo Post Cierre de las obras de cierre progresivo y final
- Desarrollo de Cierre Social – Reinserción laboral y participación ciudadana
- Supervisión de trabajos de Cierre Final
- Fiscalización de trabajos de Cierre Final
- Elaboración de Diseños de Ingeniería de Detalle del Cierre

En la figura 7-3 que se presenta más adelante, se muestra el detalle del cronograma de
actividades del Cierre Final.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-4

000552
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

7.1.5 Etapa de Post Cierre, mantenimiento, monitoreo y vigilancia

El periodo de post cierre de la mina se iniciará el año 2042 y se prolongará hasta el año
2049.

Las actividades de monitoreo correspondientes al cierre final se desarrollarán durante


cinco años, desde el año 2042 hasta el 2046.

Se prevé que las plantas de tratamiento de agua se mantendrán activas y operativas


durante 25 años desde el año 2025, por lo que el periodo de post cierre se prolongaría
hasta el año 2049 inclusive.

El art. 31° del Reglamento de Cierre de Minas establece que el propietario es


responsable del cuidado y mantenimiento del sitio por un período mínimo de cinco años
(5) después del cierre del mismo. Luego de dicho período, el Estado, o un tercero,
podría asumir el cuidado y mantenimiento post-cierre del sitio. Sin embargo, los costos
serán asumidos por el titular minero a través de la retención de una porción apropiada
de la garantía financiera, según lo establezca la autoridad (Art.31°).

Existe la posibilidad que algunos de los trabajos diseñados y ejecutados durante las
etapas de cierre progresivo y final requieran de trabajos de mantenimiento, los mismos
que serán realizado - cuando sea necesario - entre los años 2025 y 2049.

La figura7-4 que se presenta mas adelante, muestra el cronograma físico para la


ejecución de esta fase del Plan de Cierre.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-5

000553
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 7-1: Cronograma Físico del Pan de Cierre Proyecto Conga

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-6

000554
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 7-2: Cronograma Físico del Cierre Progresivo

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-7

000555
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 7-3: Cronograma Físico del Cierre Final

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-8

000556
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 7-4: Cronograma Físico del Post Cierre

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-9

000557
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

7.2 Presupuesto y cronograma financiero

De acuerdo con lo establecido en la Ley que regula el Cierre de Minas, Ley Nº 28090, y al
articulo 41º de su Reglamento, que fuera aprobado por Decreto Supremo Nº 033-2005-EM,
se ha elaborado el presupuesto del plan de cierre de minas, tomando como base para la
estimación de los costos los precios de construcción al mes de septiembre del 2011, y
considerando los siguientes costos:

a) Los costos directos e indirectos que incluyen los gastos generales y utilidad del
contratista que tendrá a su cargo la ejecución de las actividades de cierre planteadas
a nivel de factibilidad,

b) Se ha estimado un 15% de contingencia, debido a la precisión en la estimación de


las cantidades de obra, por tratarse de un proyecto a nivel de factibilidad .

c) Los costos correspondientes a la supervisión de los trabajos, asumiendo que será


ejecutada por un tercero,

d) Los costos por honorarios del fiscalizador externo que tendrá a su cargo la
verificación de la ejecución del plan de cierre de minas,

e) Los costos de las medidas de post cierre correspondientes a los costos de monitoreo
y mantenimiento a ejecutarse con posterioridad al cierre progresivo y final.

Las tablas siguientes presentan el presupuesto estimado para las actividades a desarrollarse
en cada fase del cierre, así como el costo estimado para cada una de las actividades del
cierre total del proyecto.

Tabla 7-2: Presupuesto del Plan de Cierre (Progresivo-Final-Post Cierre)


Etapas De A Total por fase
Cierre Progresivo 01-Ene-25 31-Dic-31 $33,181,193
Cierre Final 01-Ene-32 31-Dic-41 $80,614,734
Post Cierre 01-Ene-42 31-Dic-49 $2,841,598
Costo Total del Cierre 01-Ene-25 31-Dic-49 $116,637,525

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-10

000558
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 7-3: Presupuesto del Plan de Cierre (Progresivo-Final-Post Cierre)


PRESUPUESTO PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO CONGA
UBICACION CAJAMARCA
FECHA BASE Septiembre-2011
PROPIETARIO MYSRL
CODIGO NOMBRE DE LA PARTIDA UNIDAD METRADO P.U. SUBTOTAL TOTAL
01.00.00 CAMINOS DE SERVICIO 5,468,764
01.00.01 Caminos de la planta concentradora m2 366,045 $3.48 $1,273,837
01.00.02 Caminos de transporte en Perol m2 817,062 $3.48 $2,843,376
01.00.03 Caminos de transporte en Chailhuagón m2 388,377 $3.48 $1,351,552
02.00.00 ABANDONO DE POZOS Y TALADROS
02.01.00 Pozos de monitoreo $23,400
02.01.01 Superficiales Und 12.00 $650 $7,800
02.01.02 Profundidad media Und 12.00 $800 $9,600
02.01.03 Profundos Und 6.00 $1,000 $6,000
02.02.00 Pozos de suministro de agua $12,000
02.02.02 Profundidad media Und 6.00 $2,000 $12,000
02.03.00 Pozos de desagüe $74,000
02.03.01 Superficiales Und 8.00 $1,500 $12,000
02.03.02 Profundidad media Und 8.00 $2,500 $20,000
02.03.03 Profundos Und 12.00 $3,500 $42,000
03.00.00 TAJOS ABIERTOS $399,240
03.00.01 Berma perimétrica en tajo Chailhuagón ml 4,950 $40.00 $198,000
03.00.02 Berma perimétrica en tajo Perol ml 5,031 $40.00 $201,240
04.00.00 EMBALSES Y RESERVORIOS
04.00.01 Poza de control de sedimentación Chirimayo $718,440
Relleno, reconformación de estanques y canales de
04.00.02 m3 134,000 $4.16 $557,440
desvío
04.00.03 Restauración m2 100,000 $1.61 $161,000
04.00.04 Poza de sedimentación de Chailhuagón $672,928
04.00.05 Relleno y reconformación de estanque m3 130,800 $4.16 $544,128
04.00.06 Restauración m2 80,000 $1.61 $128,800
05.00.00 TRATAMIENTO DE AGUAS $6,044,446
05.00.01 Tratamiento y bombeo de agua del tajo Perol m3 6,200,000 $0.23 $1,426,000
Tratamiento de filtraciones del depósito de desmonte
05.00.02 m3 175,200 $0.23 $40,296
Perol
05.00.03 Tratamiento de agua excedente de la relavera m3 19,710,000 $0.23 $4,533,300
05.00.04 Tratamiento de filtraciones de la relavera m3 195,000 $0.23 $44,850
06.00.00 REHABILITACION DE DEPOSITOS DE DESMONTE Y PILAS DE TOP SOIL
06.01.00 Depósito de desmontes Chalihuagon $19,410,332
06.01.01 Taludes del depósito de desmontes Chailhuagón m2 1,333,350 $11.60 $15,466,860
06.01.02 Zona plana del depósito de desmontes Chailhuagón m2 742,650 $5.31 $3,943,472
06.02.00 Depósito de desmontes Perol 18 $5,084,194
06.02.01 Taludes del depósito de desmontes Perol m2 844,300 $3.18 $2,684,874
06.02.02 Zona plana del depósito de desmontes Perol m2 532,000 $4.51 $2,399,320

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-11

000559
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 7-3: Presupuesto del Plan de Cierre (Progresivo-Final-Post Cierre)


PRESUPUESTO PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO CONGA
UBICACION CAJAMARCA
FECHA BASE Septiembre-2011
PROPIETARIO MYSRL
CODIGO NOMBRE DE LA PARTIDA UNIDAD METRADO P.U. SUBTOTAL TOTAL
06.03.00 Pilas de Almacenamiento de Top Soil $3,491,986
06.03.01 Pila de Almacenamiento de Top Soil - 3 m2 846,200 $3.03 $2,563,986
06.03.02 Pila de Almacenamiento de material No Adecuado -1 m2 400,000 $2.32 $928,000
07.00.00 REHABILITACION DEL DEPOSITO DE RELAVES $18,413,185
07.00.01 Reconformación de relaves m2 6,349,374 $2.90 $18,413,185
08.00.00 CANALES DE DRENAJE Y DERIVACION $13,791,132
08.00.01 Canales de coronación en pendiente ml 21,940 $228.60 $5,015,484
08.00.02 Canales de coronación (perimetral) ml 20,160 $435.30 $8,775,648
09.00.00 DEMOLICION DE INFRAESTRUCTURA $11,469,936
09.00.01 Planta de Procesamiento Gbl 1.00 $9,700,000 $9,700,000
09.00.02 Rehabilitación de plataformas de las instalaciones m2 500,000 $2.90 $1,450,000
09.00.03 Campamentos y Edificios Administrativos m2 110,000 $2.90 $319,000
09.00.04 Centro de rescate m2 312 $3.00 $936
10.00.00 Actividades de Cierre Social 8,520,000
10.00.02 Consultoría de actividades productivas sostenibles Glb 1.00 $100,000 $100,000
10.00.03 Programa de Ingreso Alternativo Agropecuario (900) 1.00 $6,350,000 $6,350,000
10.00.04 Programa de Ingreso Alternativo MyPES 1.00 $900,000 $900,000
10.00.05 Capacitación en actividades productivas 1.00 $350,000 $350,000
10.00.06 Consultoría de evaluación de reinserción laboral 1.00 $100,000 $100,000
10.00.07 Programa de re-entrenamiento laboral 1.00 $360,000 $360,000
Fortalecimiento Institucional Proceso de transferencia
10.00.08 de plan de programas y proyectos a nuevas fuentes 1.00 $360,000 $360,000
cooperantes
11.00.00 Monitoreo Post Cierre $3,299,952
11.00.01 Monitoreo Ambiental Post Cierre año 20.00 $164,998 $3,299,952
12.00.00 Fiscalización del Cierre Gbl 4.00 $20,000 $80,000 $80,000
13.00.00 Diseños de Ingeniería del Cierre Gbl 4.00 $110,000 $440,000 $440,000
14.00.00 Supervisión de los trabajos de Cierre Item 20.00 $200,500 $4,010,000 $4,010,000
15.00.00 Contingencia % 15 $15,213,590
TOTAL: 116,637,526

A continuación se presenta el cronograma físico valorizado y financiero del cierre del


proyecto.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-12

000560
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 7-4: Cronograma Físico Valorizado del Proyecto Conga (Cierre Progresivo)

CIERRE PROGRESIVO
PLAN DE CIERRE PROYECTO CONGA
2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
CAMINOS DE SERVICIO
Caminos de La planta Concentradora
Caminos de transporte en Perol $ 393,369 $ 2,876,513
Caminos de Transporte en Chailhuagón $ 162,336 $ 158,882
ABANDONO DE POZOS Y TALADROS
Pozos de monitoreo
Pozos de suministro de agua
Pozos de desagüe
TAJOS ABIERTOS
Berma perimétrica en Tajo Chailhuagón $ 227,700
Berma perimétrica en Tajo Perol
EMBALSES Y RESERVORIOS
Poza de Control de Sedimentación de Chirimayo
Poza de sedimentación de Chailhuagón
TRATAMIENTO DE AGUA
Tratamiento y bombeo de agua del tajo Perol $ 95,010 $ 95,010
Tratamiento de filtraciones del depósito de desmontes Perol $ 2,437 $ 2,437 $ 2,437 $ 2,444 $ 2,437 $ 2,437 $ 2,437
Tratamiento de agua excedente de la relavera
Tratamiento de filtraciones de la relavera
REHABILITACION DE DEPOSITO DE DESMONTE Y PILAS DE
TOP SOIL
Taludes del Depósito de Desmontes Chailhuagón $ 5,075,771 $ 5,278,223 $ 3,152,473 $ 1,735,306 $ 882,114 $ 939,958 $ 723,044
Zonas Planas del Depósito de desmontes Chailhuagón $ 1,294,132 $ 1,345,750 $ 1,345,750 $ 549,360
Taludes del Depósito de Desmontes Perol
Zonas Planas del Depósito de desmontes Perol
Pila de Almacenamiento de Top Soil - 3
Pila de Almacenamiento de material No Adecuado -1 $ 1,067,200
REHABILITACION DE DEPOSITO DE RELAVES
Rehabilitación de Cuenca de relaves
CANALES DE DRENAJE Y DERIVACION
Canales de derivación en Taludes
Canales de derivación Perimétricos
DEMOLICION DE INFRAESTRUCTURA
Planta de Procesamiento
Rehabilitación de plataformas de las instalaciones
Campamentos y Edificios Administrativos
Centro de rescate
MONITOREO POST CIERRE
Monitoreo Ambiental Post Cierre $ 423,568 $ 424,732
Monitoreo Ambiental Post Cierre
ACTIVIDADES DE CIERRE SOCIAL
Consultoría de actividades productivas sostenibles $ 115,000
Programa de ingreso alternativo agropecuario $ 1,045,260 $ 1,045,260 $ 1,045,260
Programa de ingreso Alternativo MyPES $ 172,500 $ 172,500
Capacitación en Actividades Productivas $ 57,613 $ 57,613 $ 57,613
Consultoría en evaluación de reinserción laboral $ 115,000
Programa de re-inserción laboral $ 82,748 $ 83,950
Fortalecimiento institucional $ 59,259 $ 59,259 $ 59,259
FISCALIZACION DE CIERRE $ 25,124
DISEÑOS DE INGENIERIA DE CIERRE $ 130,360
SUPERVISION DE LOS TRABAJOS DE CIERRE $ 267,174 $ 267,174
COSTO $ 6,534,676 $ 6,626,410 $ 4,615,660 $ 2,795,479 $ 2,046,683 $ 3,459,893 $ 7,102,392
COSTO POR ETAPAS $ 33,181,193
COSTO ACUMULADO $ 6,534,676 $ 13,161,086 $ 17,776,746 $ 20,572,225 $ 22,618,908 $ 26,078,801 $ 33,181,193

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-13

000561
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 7-5: Cronograma Físico Valorizado del Proyecto Conga (Cierre Final)
CIERRE FINAL
PLAN DE CIERRE PROYECTO CONGA
2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041
CAMINOS DE SERVICIO
Caminos de La planta Concentradora $ 1,464,912
Caminos de transporte en Perol
Caminos de Transporte en Chailhuagón $ 1,233,067
ABANDONO DE POZOS Y TALADROS
Pozos de monitoreo $ 10,231 $ 10,231 $ 6,448
Pozos de suministro de agua $ 13,800
Pozos de desagüe $ 43,141 $ 41,959
TAJOS ABIERTOS
Berma perimétrica en Tajo Chailhuagón
Berma perimétrica en Tajo Perol $ 231,426
EMBALSES Y RESERVORIOS
Poza de Control de Sedimentación de Chirimayo $ 826,206
Poza de sedimentación de Chailhuagón $ 773,867
TRATAMIENTO DE AGUA
Tratamiento y bombeo de agua del tajo Perol $ 95,270 $ 95,010 $ 95,010 $ 95,010 $ 95,270 $ 95,010 $ 95,010 $ 95,010 $ 95,270 $ 81,474
Tratamiento de filtraciones del depósito de desmontes Perol $ 2,444 $ 2,437 $ 2,437 $ 2,437 $ 2,444 $ 2,437 $ 2,437 $ 2,437 $ 2,444 $ 2,090
Tratamiento de agua excedente de la relavera $ 1,736,179 $ 1,736,179 $ 1,740,937
Tratamiento de filtraciones de la relavera $ 5,020 $ 5,020 $ 5,020 $ 5,034 $ 4,305
REHABILITACION DE DEPOSITO DE DESMONTE Y PILAS DE
TOP SOIL
Taludes del Depósito de Desmontes Chailhuagón
Zonas Planas del Depósito de desmontes Chailhuagón
Taludes del Depósito de Desmontes Perol $ 3,087,605
Zonas Planas del Depósito de desmontes Perol $ 561,041 $ 1,678,524 $ 519,653
Pila de Almacenamiento de Top Soil - 3 $ 991,052 $ 996,512 $ 24,572 $ 936,448
Pila de Almacenamiento de material No Adecuado -1
REHABILITACION DE DEPOSITO DE RELAVES
Rehabilitación de Cuenca de relaves $ 2,278,497 $ 2,823,355 $ 4,519,845 $ 4,519,845 $ 4,482,695 $ 1,894,620 $ 656,306
CANALES DE DRENAJE Y DERIVACION
Canales de derivación en Taludes $ 1,299,537 $ 1,299,537 $ 1,299,537 $ 1,303,096 $ 566,100
Canales de derivación Perimétricos $ 2,273,814 $ 2,273,814 $ 2,280,043 $ 2,273,814 $ 990,510
DEMOLICION DE INFRAESTRUCTURA
Planta de Procesamiento $ 5,654,965 $ 5,500,035
Rehabilitación de plataformas de las instalaciones $ 1,667,500
Campamentos y Edificios Administrativos $ 366,850
Centro de rescate
MONITOREO POST CIERRE
Monitoreo Ambiental Post Cierre $ 425,895 $ 424,732 $ 424,732
Monitoreo Ambiental Post Cierre $ 135,560 $ 135,931 $ 135,560 $ 135,560 $ 135,560 $ 135,931 $ 116,247
ACTIVIDADES DE CIERRE SOCIAL
Consultoría de actividades productivas sostenibles
Programa de ingreso alternativo agropecuario $ 1,048,124 $ 1,045,260 $ 1,045,260 $ 1,028,076
Programa de ingreso Alternativo MyPES $ 172,973 $ 172,500 $ 172,500 $ 172,027
Capacitación en Actividades Productivas $ 57,771 $ 57,613 $ 57,613 $ 56,664
Consultoría en evaluación de reinserción laboral
Programa de re-inserción laboral $ 84,180 $ 83,950 $ 79,172
Fortalecimiento institucional $ 59,417 $ 59,259 $ 59,259 $ 58,288
FISCALIZACION DE CIERRE $ - $ - $ 25,055 $ 24,986
DISEÑOS DE INGENIERIA DE CIERRE $ - $ - $ 145,411 $ 133,703
SUPERVISION DE LOS TRABAJOS DE CIERRE $ 267,906 $ 267,174 $ 267,174 $ 267,174 $ 267,906 $ 267,174 $ 267,174 $ 267,174 $ 267,906 $ 229,111
COSTO $ 5,850,379 $ 6,330,827 $ 11,292,865 $ 10,103,470 $ 12,216,031 $ 16,506,249 $ 9,960,074 $ 4,741,534 $ 3,180,078 $ 433,227
COSTO POR ETAPAS $ 80,614,734
COSTO ACUMULADO $ 39,031,572 $ 45,362,399 $ 56,655,264 $ 66,758,734 $ 78,974,765 $ 95,481,014 $105,441,088 $110,182,622 $113,362,700 $113,795,927

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-14

000562
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 7-6: Cronograma Físico Valorizado del Proyecto Conga (Post Cierre)
POST CIERRE
PLAN DE CIERRE PROYECTO CONGA TOTAL
2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049
CAMINOS DE SERVICIO
Caminos de La planta Concentradora $ 1,464,912
Caminos de transporte en Perol $ 3,269,882
Caminos de Transporte en Chailhuagón $ 1,554,285
ABANDONO DE POZOS Y TALADROS
Pozos de monitoreo $ 26,910
Pozos de suministro de agua $ 13,800
Pozos de desagüe $ 85,100
TAJOS ABIERTOS
Berma perimétrica en Tajo Chailhuagón $ 227,700
Berma perimétrica en Tajo Perol $ 231,426
EMBALSES Y RESERVORIOS
Poza de Control de Sedimentación de Chirimayo $ 826,206
Poza de sedimentación de Chailhuagón $ 773,867
TRATAMIENTO DE AGUA
Tratamiento y bombeo de agua del tajo Perol $ 67,939 $ 67,939 $ 67,939 $ 67,678 $ 67,939 $ 67,939 $ 68,199 $ 36,964 $ 1,639,900
Tratamiento de filtraciones del depósito de desmontes Perol $ 1,743 $ 1,743 $ 1,744 $ 46,340
Tratamiento de agua excedente de la relavera $ 5,213,295
Tratamiento de filtraciones de la relavera $ 3,590 $ 3,590 $ 3,590 $ 3,576 $ 3,590 $ 3,590 $ 3,604 $ 2,049 $ 51,578
REHABILITACION DE DEPOSITO DE DESMONTE Y PILAS DE
TOP SOIL
Taludes del Depósito de Desmontes Chailhuagón $ 17,786,889
Zonas Planas del Depósito de desmontes Chailhuagón $ 4,534,992
Taludes del Depósito de Desmontes Perol $ 3,087,605
Zonas Planas del Depósito de desmontes Perol $ 2,759,218
Pila de Almacenamiento de Top Soil - 3 $ 2,948,584
Pila de Almacenamiento de material No Adecuado -1 $ 1,067,200
REHABILITACION DE DEPOSITO DE RELAVES
Rehabilitación de Cuenca de relaves $ 21,175,163
CANALES DE DRENAJE Y DERIVACION
Canales de derivación en Taludes $ 5,767,807
Canales de derivación Perimétricos $ 10,091,995
DEMOLICION DE INFRAESTRUCTURA
Planta de Procesamiento $ 11,155,000
Rehabilitación de plataformas de las instalaciones $ 1,667,500
Campamentos y Edificios Administrativos $ 366,850
Centro de rescate $ 780 $ 296 $ 1,076
MONITOREO POST CIERRE
Monitoreo Ambiental Post Cierre $ 2,123,659
Monitoreo Ambiental Post Cierre $ 96,935 $ 96,935 $ 96,935 $ 96,563 $ 96,935 $ 96,935 $ 97,306 $ 62,393 $ 1,671,286
ACTIVIDADES DE CIERRE SOCIAL
Consultoría de actividades productivas sostenibles $ 115,000
Programa de ingreso alternativo agropecuario $ 7,302,500
Programa de ingreso Alternativo MyPES $ 1,035,000
Capacitación en Actividades Productivas $ 402,500
Consultoría en evaluación de reinserción laboral $ 115,000
Programa de re-inserción laboral $ 414,000
Fortalecimiento institucional $ 414,000
FISCALIZACION DE CIERRE $ 16,835 $ 92,000
DISEÑOS DE INGENIERIA DE CIERRE $ 96,526 $ 506,000
SUPERVISION DE LOS TRABAJOS DE CIERRE $ 191,048 $ 191,048 $ 191,048 $ 190,316 $ 191,048 $ 191,048 $ 191,780 $ 103,943 $ 4,611,500
COSTO $ 361,255 $ 362,035 $ 361,552 $ 471,494 $ 359,512 $ 359,512 $ 360,889 $ 205,349 $116,637,525
COSTO POR ETAPAS $ 2,841,598 $116,637,525
COSTO ACUMULADO $114,157,182 $114,519,217 $114,880,769 $115,352,263 $115,711,775 $116,071,287 $116,432,176 $ 116,637,525 $116,637,525

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-15

000563
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Figura 7-5: Flujo de Caja del Proyecto de Cierre

$18 000 000 $140 000 000

$16 000 000
$120 000 000

Costo Acumulado del Cierre
$14 000 000

$100 000 000
Costo Anual del cierre

$12 000 000

$80 000 000
$10 000 000

$8 000 000
$60 000 000

$6 000 000

$40 000 000

$4 000 000

$20 000 000
$2 000 000

$0 $0
2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-16

000564
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

7.3 Garantías financieras

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 51° del Reglamento de Cierre de Minas, el


monto de la garantía se calcula restando al valor total del Plan de Cierre de Minas, el
importe de los montos correspondientes al cierre progresivo, los montos de cierre que se
hubieren ejecutado y el importe del monto de las garantías ya constituidas, fijándose el
monto anual de la garantía como el que resulta de dividir el monto de la garantía
calculada de acuerdo con el procedimiento descrito anteriormente, entre el número de
años de la vida útil que le restan a la unidad minera.

En la siguiente tabla se muestra los montos estimados a setiembre del 2011, tanto del
cierre final como de la etapa Post Cierre.

Tabla 7-7: Monto Sujeto a Garantía


Etapas De A Costo
Cierre Final 01-Ene-32 31-Dic-41 $80,614,734
Post Cierre 01-Ene-42 31-Dic-49 $2,841,598
Costo sujeto a Garantía 01-Ene-32 31-Dic-49 $83,456,332

El cuarto párrafo del artículo 51º del Reglamento para el Cierre de Minas establece que
para efectos del cálculo del monto de la garantía, el presupuesto de las medidas
incluidas en el Plan de Cierre de Minas puede ser calculado a valor constante o a valor
presente, a iniciativa del titular o de la autoridad.

La decisión de optar para el cálculo de la garantía a través del valor constante o el valor
presente, se encuentra sujeta al Principio de Razonabilidad previsto en el numeral 1.4
del artículo IV de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, que
dispone que las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones,
deben adaptarse manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los
fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para
la satisfacción de su cometido, siendo su correlato, el deber de la administración pública
de interpretar las normas administrativas de forma que mejor atienda el fin público al
cual se dirigen, preservando los derechos de los administrados, de acuerdo con el
artículo 78° de la mencionada norma.

Siendo Minera Yanacocha S.R.L. una empresa domiciliada en el Perú, ésta es evaluada
por las entidades financieras teniendo en cuenta el riesgo del país, la inflación del Perú y

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-17

000565
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

otros índices locales, se ha considerado adecuado utilizar para la tasa de inflación


promedio el 2%, de manera que el costo estimado de las obras de cierre en base a
precios del 2011, proyectada al fin del año 2049 en que se prevé realizar el último gasto,
se incrementará de US$83,5 a 134,9 millones , tal como se presenta en la siguiente
tabla:

Tabla 7-8: Calculo del Valor Presente del Plan de Cierre


Tasa de inflación = 2%
Años Costo de Cierre
Correlativo Calendario Valor Actual (2011) Valor Presente Fase de Cierre
20 2032 5,850,379 8,693,355
21 2033 6,330,827 9,595,421
22 2034 11,292,865 17,458,540
23 2035 10,103,470 15,932,154

FINAL
24 2036 12,216,031 19,648,719
25 2037 16,506,249 27,080,251
26 2038 9,960,074 16,667,368
27 2039 4,741,534 8,093,260
28 2040 3,180,078 5,536,593
29 2041 433,227 769,344
30 2042 361,255 654,363

POST CIERRE
31 2043 362,035 668,892
32 2044 361,552 681,359
33 2045 471,494 906,321
34 2046 359,512 704,887
35 2047 359,512 718,984
36 2048 360,889 736,173
37 2049 205,349 427,267
Costo Total de Cierre $ 83,456,332 $ 134,973,251

El monto calculado con la inflación de 2% anual, deberá estar disponible para su


ejecución en las obras al principio del año 2032, por lo que el titular minero deberá
consignar desde el año siguiente de la aprobación de este Plan de Cierre (PdC) y durante
la vida util de la mina, la garantía anual correspondiente.

Asumiendo que la primera garantía sea consignada los primeros días del año 2013,
habrán transcurrido diecinueve (19) años hasta el ultimo año de operación previsto a
finales del 2031.

Por lo tanto y con el propósito de cumplir con lo señalado en el primer párrafo del
articulo 57° del Reglamento que a la letra dice: “La valuación de las garantías
ambientales se basa en el valor neto de su realización, el que deberá reflejar
apropiadamente su valor de venta en el mercado menos los gastos adicionales en que

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-18

000566
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

se incurre para tal fin”, la garantía debería calcularse dividiendo el valor futuro entre
los diecinueve (19) años que transcurrirán hasta el fin de la operación, dando como
resultado una anualidad fija de US$ 7 103 855, tal como se muestra en la siguiente
tabla, que presenta el calendario de los desembolsos de la garantía anual fija .

Tabla 7-9: Calendario de pago de Garantía anual fija.


Años Garantía Anual Acumulada
1 2013 $7,103,855 $7,103,855
2 2014 $7,103,855 $14,207,711
3 2015 $7,103,855 $21,311,566
4 2016 $7,103,855 $28,415,421
5 2017 $7,103,855 $35,519,277
6 2018 $7,103,855 $42,623,132
7 2019 $7,103,855 $49,726,987
8 2020 $7,103,855 $56,830,843
9 2021 $7,103,855 $63,934,698
10 2022 $7,103,855 $71,038,553
11 2023 $7,103,855 $78,142,408
12 2024 $7,103,855 $85,246,264
13 2025 $7,103,855 $92,350,119
14 2026 $7,103,855 $99,453,974
15 2027 $7,103,855 $106,557,830
16 2028 $7,103,855 $113,661,685
17 2029 $7,103,855 $120,765,540
18 2030 $7,103,855 $127,869,396
19 2031 $7,103,855 $134,973,251

Mediante Oficio multiple Nº026-2011/MEM-AAM, la Dirección General de Asuntos


Ambientales Mineros ha hecho llegar a los titulares mineros una metodología para la
presentación detallada de las garantías anuales variables, que considera la tasa de
inflación y la tasa de descuento, tomando en cuenta la oportunidad en que se ejecutará el
gasto.

Por lo tanto para realizar el cálculo de la garantía anual variable que se debe consignar
en estos diecinueve (19) años se tomará como referencia para la tasa de descuento, el
promedio del rendimiento de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos de
Norteamérica, información que es pública y que se encuentra disponible en los informes
periódicos que emite la Oficina del Tesoro de los Estados Unidos, de manera que el
valor de rendimiento promedio de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos en lo que
va del año 2011 es de 2.02%. La siguiente tabla presenta el cálculo de la garantía con el
procedimiento alcanzado por la DGAAM

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-19

000567
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Tabla 7-10: Calendario de pago de Garantía anual Variable.


DETERMINACION DE LA GARANTÍA ANUAL DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS - SISTEMA VALOR CONSTANTE CON INFLACION
PLAN DE CIERRE DE LA UNIDAD MINERA CONGA

AÑO BASE DEL PRESUPUESTO 2011 VIDA ÚTIL (CONSTRUCCION + OPERACIÓN) 20.0 De 2,012 a 2,031
TASA DE INFLACIÓN 2.00% Promedio año 2010
TASA DESCUENTO 2.02% Rendimiento de los Bonos del Tesoro USA (Año 2011)

Valor Presente actualizado al año a considerar


ETAPA Valor
Valor corriente
DEL Año Referencial al
escalado con inflación 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027 2,028 2,029 2,030 2,031
CIERRE 2011

Cierre Final 129,475,005 80,614,734 90,333,782 92,158,524 94,020,126 95,919,333 97,856,903 99,833,613 101,850,252 103,907,627 106,006,561 108,147,893 110,332,481 112,561,197 114,834,933 117,154,599 119,521,122 121,935,448 124,398,544 126,911,395 129,475,005
Año 2,032 20 8,693,355 5,850,379 6,065,291 6,187,810 6,312,804 6,440,323 6,570,417 6,703,140 6,838,543 6,976,682 7,117,611 7,261,386 7,408,066 7,557,709 7,710,375 7,866,125 8,025,020 8,187,126 8,352,506 8,521,226 8,693,355
Año 2,033 21 9,595,421 6,330,827 6,694,656 6,829,888 6,967,852 7,108,603 7,252,197 7,398,691 7,548,144 7,700,617 7,856,169 8,014,864 8,176,764 8,341,935 8,510,442 8,682,353 8,857,737 9,036,663 9,219,203 9,405,431 9,595,421
Año 2,034 22 17,458,540 11,292,865 12,180,698 12,426,748 12,677,768 12,933,859 13,195,123 13,461,665 13,733,590 14,011,009 14,294,031 14,582,771 14,877,343 15,177,865 15,484,458 15,797,244 16,116,348 16,441,899 16,774,025 17,112,860 17,458,540
Año 2,035 23 15,932,154 10,103,470 11,115,749 11,340,288 11,569,361 11,803,063 12,041,484 12,284,722 12,532,874 12,786,038 13,044,316 13,307,811 13,576,629 13,850,877 14,130,664 14,416,104 14,707,309 15,004,397 15,307,486 15,616,697 15,932,154
Año 2,036 24 19,648,719 12,216,031 13,708,770 13,985,687 14,268,198 14,556,416 14,850,455 15,150,435 15,456,473 15,768,694 16,087,222 16,412,184 16,743,710 17,081,933 17,426,988 17,779,013 18,138,149 18,504,540 18,878,331 19,259,674 19,648,719
Año 2,037 25 27,080,251 16,506,249 18,893,697 19,275,349 19,664,711 20,061,939 20,467,190 20,880,627 21,302,416 21,732,724 22,171,726 22,619,594 23,076,510 23,542,656 24,018,217 24,503,385 24,998,354 25,503,320 26,018,488 26,544,061 27,080,251
Año 2,038 26 16,667,368 9,960,074 11,628,703 11,863,603 12,103,248 12,347,733 12,597,157 12,851,620 13,111,223 13,376,069 13,646,266 13,921,921 14,203,143 14,490,047 14,782,746 15,081,357 15,386,001 15,696,798 16,013,873 16,337,353 16,667,368
Año 2,039 27 8,093,260 4,741,534 5,646,609 5,760,671 5,877,036 5,995,753 6,116,867 6,240,428 6,366,484 6,495,087 6,626,288 6,760,139 6,896,694 7,036,007 7,178,134 7,323,133 7,471,060 7,621,975 7,775,939 7,933,013 8,093,260
Año 2,040 28 5,536,593 3,180,078 3,862,841 3,940,871 4,020,476 4,101,690 4,184,544 4,269,072 4,355,307 4,443,284 4,533,038 4,624,606 4,718,023 4,813,327 4,910,556 5,009,749 5,110,946 5,214,187 5,319,514 5,426,968 5,536,593
Año 2,041 29 769,344 433,227 536,766 547,608 558,670 569,955 581,468 593,214 605,197 617,422 629,894 642,618 655,599 668,842 682,352 696,136 710,198 724,544 739,180 754,111 769,344
Post Cierre 5,498,246 2,841,598 3,836,087 3,913,576 3,992,630 4,073,281 4,155,561 4,239,504 4,325,142 4,412,510 4,501,642 4,592,575 4,685,345 4,779,989 4,876,545 4,975,051 5,075,547 5,178,073 5,282,671 5,389,381 5,498,246
Año 2,042 30 654,363 361,255 456,544 465,767 475,175 484,774 494,566 504,556 514,748 525,146 535,754 546,576 557,617 568,881 580,372 592,096 604,056 616,258 628,707 641,407 654,363
Año 2,043 31 668,892 362,035 466,681 476,108 485,725 495,537 505,547 515,759 526,177 536,806 547,650 558,712 569,998 581,512 593,259 605,242 617,468 629,941 642,666 655,648 668,892
Año 2,044 32 681,359 361,552 475,379 484,982 494,779 504,773 514,970 525,372 535,984 546,811 557,857 569,126 580,622 592,351 604,316 616,523 628,977 641,682 654,644 667,868 681,359
Año 2,045 33 906,321 471,494 632,334 645,107 658,138 671,432 684,995 698,832 712,949 727,350 742,043 757,032 772,324 787,925 803,841 820,079 836,644 853,544 870,786 888,376 906,321
Año 2,046 34 704,887 359,512 491,795 501,729 511,864 522,203 532,752 543,514 554,492 565,693 577,120 588,778 600,671 612,805 625,184 637,812 650,696 663,840 677,250 690,930 704,887
Año 2,047 35 718,984 359,512 501,630 511,763 522,101 532,647 543,406 554,383 565,582 577,007 588,662 600,553 612,684 625,060 637,687 650,568 663,709 677,116 690,794 704,748 718,984
Año 2,048 36 736,173 360,889 513,623 523,998 534,583 545,381 556,398 567,637 579,103 590,801 602,735 614,911 627,332 640,004 652,932 666,121 679,577 693,304 707,309 721,597 736,173
Año 2,049 37 427,267 205,349 298,101 304,123 310,266 316,533 322,927 329,451 336,105 342,895 349,821 356,888 364,097 371,452 378,955 386,610 394,419 402,386 410,515 418,807 427,267
MONTO A
134,973,251 83,456,332 94,169,868 96,072,100 98,012,756 99,992,614 102,012,465 104,073,116 106,175,393 108,320,136 110,508,203 112,740,469 115,017,826 117,341,186 119,711,478 122,129,650 124,596,669 127,113,522 129,681,215 132,300,775 134,973,251
GARANTIZAR
Garantía constituida hasta el año anterior 4,956,309 10,018,297 15,194,442 20,494,328 25,928,870 31,510,602 37,254,047 43,176,221 49,297,311 55,641,627 62,238,982 69,126,758 76,353,146 83,982,564 92,105,385 100,857,419 110,465,351 121,383,063

Monto Sujeto a Garantía 94,169,868 91,115,791 87,994,459 84,798,172 81,518,137 78,144,246 74,664,791 71,066,089 67,331,981 63,443,158 59,376,200 55,102,204 50,584,721 45,776,504 40,614,105 35,008,137 28,823,796 21,835,424 13,590,188

Tiempo de vida útil 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Garantía Anual a constituir (Enero de cada año) 4,956,309 5,061,988 5,176,145 5,299,886 5,434,542 5,581,732 5,743,445 5,922,174 6,121,089 6,344,316 6,597,356 6,887,776 7,226,389 7,629,417 8,122,821 8,752,034 9,607,932 10,917,712 13,590,188

Monto Acumulado de la garantía consolidada total a


4,956,309 10,018,297 15,194,442 20,494,328 25,928,870 31,510,602 37,254,047 43,176,221 49,297,311 55,641,627 62,238,982 69,126,758 76,353,146 83,982,564 92,105,385 100,857,419 110,465,351 121,383,063 134,973,251
constituirse durante los próximos años (Sin IGV)

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-20

000568
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

Como resultado del procedimiento planteado por la DGAAM, la garantía anual es


variable y en este caso, en el año 2013 se debería consignar una garantía de
US$4 956 309 que irá variando año a año hasta llegar a US $ 13 590 188 en el año
2031, de manera que la suma de las garantías consignadas al final de los diecinueve (19)
años alcanza el monto escalado para ese año de US $ 134 973 251, tal como se muestra
en la siguiente tabla.

Tabla 7-11: Calendario de pago de GarantÍa anual Variable


Años Garantía Anual Acumulada
1 2013 $4,956,309 $4,956,309
2 2014 $5,061,988 $10,018,297
3 2015 $5,176,145 $15,194,442
4 2016 $5,299,886 $20,494,328
5 2017 $5,434,542 $25,928,870
6 2018 $5,581,732 $31,510,602
7 2019 $5,743,445 $37,254,047
8 2020 $5,922,174 $43,176,221
9 2021 $6,121,089 $49,297,311
10 2022 $6,344,316 $55,641,627
11 2023 $6,597,356 $62,238,982
12 2024 $6,887,776 $69,126,758
13 2025 $7,226,389 $76,353,146
14 2026 $7,629,417 $83,982,564
15 2027 $8,122,821 $92,105,385
16 2028 $8,752,034 $100,857,419
17 2029 $9,607,932 $110,465,351
18 2030 $10,917,712 $121,383,063
19 2031 $13,590,188 $134,973,251

7.3.1 Tipo de Garantía

MYSRL propone otorgar una carta fianza como garantía ambiental para el
cumplimiento de su Plan de Cierre de Minas, contratada con una entidad financiera o
compañía de seguros de primer nivel. Esta sería incondicionada, de ejecución inmediata
y sin beneficio de excusión, y será emiitida a favor de la autoridad competente. En
atención a lo establecido en la Ley Nº 28090, en el numeral 55.1 del artículo 55º del
Reglamento que dispone que entre las modalidades de garantías ambientales que pueden
constituirse están las cartas fianza u otros mecanismos financieros equivalentes, de
acuerdo con lo señalado en la Ley del Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas reglamentarias; y, en las
disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros.

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C. 7-21

000569
MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011
Plan de Cierre de Minas Proyecto Conga

PLANOS

1-A-018-040 SVS INGENIEROS S.A.C.

000570
REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS

DECRETO SUPREMO Nº 033-2005-EM

REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objetivo

El objetivo de la Ley Nº 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas y del presente Reglamento
es la prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad
de las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse
del cese de las operaciones de una unidad minera.

Toda referencia en el presente Reglamento a la Ley, se entenderá hecha a la Ley Nº 28090.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

Las actividades mineras a que se refiere el artículo 2 de la Ley son las definidas en el numeral
VI del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por
Decreto Supremo Nº 014-92-EM.

Las actividades de cierre de pasivos ambientales a que se refiere la Ley Nº 28271, no están
comprendidas dentro del ámbito de aplicación del presente Reglamento.

Artículo 3.- Plan de Cierre de Minas y derechos mineros

Todo titular de actividad minera está obligado a realizar el cierre de las áreas, labores e
instalaciones de una unidad minera, a través del Plan de Cierre de Minas regulado en el
presente Reglamento.

El cierre de áreas, labores e instalaciones de una unidad minera no afecta la vigencia de las
concesiones, de los derechos de uso minero, ni de los demás derechos adquiridos por el titular
de actividad minera, los cuales se rigen por lo que disponga el título en virtud del cual se
originaron o fueron concedidos.

Las obligaciones y responsabilidades del titular de actividad minera respecto del Plan de Cierre
de Minas, no cesan por extinción del referido título. El uso minero y la servidumbre minera
comprenden las labores de cierre.

Artículo 4.- Cierre de minas por riesgos a la salud o el medio ambiente

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior y de las sanciones administrativas o de otra


naturaleza que fueren aplicables, en caso de riesgos inminentes a la salud o al ambiente, la
Dirección General de Minería podrá requerir al titular de actividad minera que en forma
inmediata ejecute las labores de cierre de los componentes mineros involucrados o brinde
facilidades para ello, según corresponda.

Artículo 5.- Garantías

La aprobación del Plan de Cierre de Minas conlleva a la constitución de garantías mediante las
cuales se asegure que el titular de actividad minera cumpla las obligaciones derivadas de dicho
Plan de Cierre de Minas, de acuerdo con las normas de protección ambiental, o que dado el
caso, el Ministerio de Energía y Minas las ejecute para llevar a cabo las labores de cierre, ante
su eventual incumplimiento.

Artículo 6.- Autoridad competente

El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales


Mineros, es la autoridad competente para aprobar los Planes de Cierre de Minas y sus
respectivas modificatorias. Para dicho efecto podrá solicitar opinión a las diferentes entidades
del Estado que de acuerdo a las normas vigentes, ejercen funciones o atribuciones de
relevancia ambiental que puedan tener relación con el cierre de minas.

El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Minería, es la autoridad


competente para evaluar los aspectos económicos y financieros del Plan de Cierre de Minas y
fiscalizar el cumplimiento de la Ley y del presente Reglamento, así como de aplicar las
sanciones correspondientes en caso de su incumplimiento.

Artículo 7.- Definiciones

Para los efectos del presente Reglamento se adoptan las definiciones contenidas en el artículo
2 del Título Preliminar del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero
Metalúrgicas, aprobado por Decreto Supremo Nº 016-93-EM y sus respectivas modificatorias,
siempre que no se opongan a lo dispuesto en el presente artículo:

7.1. Abandono de áreas, labores e instalaciones: Desactivar o dejar inactivas las áreas,
labores e instalaciones de una unidad minera sin contar o sin cumplir el respectivo Plan de
Cierre de Minas aprobado. El abandono es una acción ilegal.

7.2. Área de influencia: Espacio geográfico sobre el cual las actividades mineras ejercen
algún tipo de impacto sobre la flora, fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, patrimonio
arqueológico, etc.

7.3. Cese de operaciones: Término de las actividades productivas de la unidad minera


debidamente comunicado a la autoridad competente. Para efectos del presente Reglamento,
dentro del cese de operaciones también se comprende las actividades de exploración minera.

7.4. Cierre de instalaciones mineras: Conclusión definitiva de todas las actividades de cierre
de una o más de una instalación que forma parte de una unidad minera, la cual incluye las
labores de mantenimiento y las propias de post cierre, de modo tal que se garantice el
cumplimiento de los objetivos de cierre contemplados en el Plan de Cierre de Minas de la
unidad minera donde se localiza la instalación y con estricto cumplimiento de la legislación
ambiental.

7.5. Cierre final: Conclusión definitiva de las actividades para el cierre de todas las labores,
áreas e instalaciones de una unidad minera, que por razones operativas, no hayan podido
cerrarse durante la etapa productiva o comercial, de modo tal que se garantice el cumplimiento
de los objetivos de cierre contemplados en el Plan de Cierre de Minas aprobado y cuya
adecuada ejecución ha sido verificada a través de una auditoría integral dispuesta por la
autoridad competente, sin perjuicio de las actividades de post cierre que deberán continuar
ejecutándose en el marco de la legislación ambiental vigente.

7.6. Cierre progresivo: Actividades de rehabilitación que el titular de actividad minera va


efectuando simultáneamente al desarrollo de su actividad productiva, de acuerdo al
cronograma y condiciones establecidos en el Plan de Cierre de Minas aprobado y ejecutado
bajo supervisión de la autoridad minera.

7.7. Entidad consultora: Persona jurídica inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas a


elaborar Planes de Cierre de Minas en el Sector Energía y Minas.

7.8. Estabilidad física: Comportamiento estable en el corto, mediano y largo plazo de los
componentes o residuos mineros frente a factores exógenos y endógenos, que evita el
desplazamiento de materiales, con el propósito de no generar riesgos de accidentes o
contingencias para el ambiente y para la integridad física de personas y poblaciones y de las
actividades que éstas desarrollan.

7.9. Estabilidad química: Comportamiento estable en el corto, mediano y largo plazo de los
componentes o residuos mineros que, en su interacción con los factores ambientales, no
genera emisiones o efluentes, cuyo efecto implique el incumplimiento de los estándares de
calidad ambiental; i.e. eviten o controlen los riesgos de contaminación del agua, aire o suelos;
efectos negativos sobre la fauna y flora, los ecosistemas circundantes o sobre la salud y
seguridad de las personas.

7.10. Instalaciones mineras: Para efectos de la aplicación del presente Reglamento, se


consideran como tales a todas aquellas estructuras e infraestructuras que se requieran para el
desarrollo de las actividades mineras señaladas en el numeral VI del Título Preliminar del Texto
Único Ordenado de la Ley General de Minería, tales como labores mineras, depósitos de
desmontes, instalaciones de beneficio que tengan como objeto la preparación mecánica,
separación, metalurgia o refinación de los recursos minerales, incluyendo plantas
concentradoras, las plantas de chancado y molienda, depósitos de relaves, fundiciones,
refinerías, depósitos de residuos de fundiciones y o(*)NOTA DE EDITOR refinerías, plantas de
tratamiento de residuos, pilas de lixiviación; así como las demás de apoyo necesarias, tales
como, maestranzas, casas de fuerza, talleres, polvorines, depósitos de insumos químicos,
áreas de embarque y despacho, depósitos de concentrados, campamentos, instalaciones
sanitarias, caminos, entre otras.

7.11. Paralización: Interrupción total o parcial de las actividades de una unidad minera
dispuesta por la autoridad competente, en ejercicio de sus atribuciones de fiscalización y
sanción.

7.12. Plan de Cierre de Minas: Es un instrumento de gestión ambiental conformado por


acciones técnicas y legales, que deben ser efectuadas por el titular de actividad minera, a fin
de rehabilitar las áreas utilizadas o perturbadas por la actividad minera, para que éstas
alcancen características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado
para el desarrollo de la vida y la conservación del paisaje.

La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas que sea necesario


realizar antes, durante y después del cese de operaciones, para asegurar el cumplimiento de
los objetivos de cierre.

7.13. Post cierre: Actividades de tratamiento de afluentes y emisiones, monitoreo y


mantenimiento que deben realizarse luego de concluidas las acciones de rehabilitación hasta
que se demuestre la estabilidad física y química del residuo o componente minero susceptible
de generar impactos negativos, de acuerdo con el Plan de Cierre de Minas aprobado por la
autoridad competente. La ejecución de obras de ingeniería y de construcción de infraestructura
para la rehabilitación ambiental no están comprendidas en la etapa de post cierre.

7.14. Rehabilitación: Es el proceso conducente a que las áreas que hubieran sido utilizadas o
perturbadas por los diferentes componentes de las actividades mineras, alcancen estabilidad
química y física, así como la recuperación de las comunidades de flora y fauna locales;
características que representen riesgos mínimos a la salud humana; en la medida de lo posible,
condiciones que permitan algún uso posterior del suelo, sea de orden pasivo (bosques,
esparcimiento, etc.) o productivo (pastoreo, forestal, etc.), entre otros aspectos específicos
relacionados con las características particulares de dichas áreas.

7.15. Suspensión de operaciones: Es la interrupción temporal de las actividades de una


unidad minera o de parte de ella, dispuesta por el titular de actividad minera, con la
autorización expresa de la autoridad competente.

7.16. Titular de actividad minera: Persona natural o jurídica que al amparo de un título legal
ejerce o conduce actividades mineras.
7.17. Unidad minera: Área donde el titular de actividad minera realiza las actividades mineras
señaladas en el artículo 2 del presente Reglamento, comprendiendo a todas sus instalaciones.

7.18. Unidad minera en operación: Unidad minera que hubiere iniciado operaciones con
anterioridad a la vigencia de la Ley, aunque éstas se encontrasen suspendidas o paralizadas
en esa fecha.

7.19. Unidad minera nueva: Unidad minera que inicie su actividad a partir de la vigencia de la
Ley. Para efectos de establecer la exigibilidad del Plan de Cierre de Minas, se encuentran
comprendidas en esta categoría las unidades mineras que reinicien operaciones después de
haberlas suspendido o paralizado antes de la vigencia de la Ley y no cuenten con un Plan de
Cierre de Minas aprobado.

TÍTULO II

DE LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS

Capítulo 1

De la Exigibilidad de los Planes de Cierre de Minas

Artículo 8.- Exigibilidad del Plan de Cierre de Minas

La presentación del Plan de Cierre de Minas es una obligación exigible a todo titular de
actividad minera, que se encuentre en operación, que inicie operaciones mineras o las reinicie
después de haberlas suspendido o paralizado antes de la vigencia de la Ley, y no cuenten con
un Plan de Cierre de Minas aprobado, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 4 del presente
Reglamento.

Asimismo, el Plan de Cierre de Minas y las garantías que de él se deriven, son exigibles al
titular de actividad minera que realice exploración minera con labores subterráneas que
impliquen la remoción de más de mil (1,000) toneladas de material.

Todo titular de actividad minera es responsable del cierre de las áreas, labores e instalaciones
comprendidas en su operación minera, aún cuando éstas se encuentren en posesión de
terceros, sin perjuicio de lo señalado en los artículos 26 y 27 del presente Reglamento.

Artículo 9.- De los instrumentos de gestión ambiental y el Plan de Cierre

El Plan de Cierre de Minas complementa el Estudio de Impacto Ambiental y el Programa de


Adecuación y Manejo Ambiental correspondiente a las operaciones del titular de actividad
minera.

En ningún caso se aprobará como parte del Estudio de Impacto Ambiental o del Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental, ni de su ejecución, proyectos, labores o instalaciones mineras
que por su diseño, dimensión o naturaleza pudieran estar orientados a minimizar el monto de
las garantías del Plan de Cierre de Minas.

El Plan de Cierre de Minas que se incluye en el Estudio de Impacto Ambiental, se presenta a


nivel conceptual ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de
Energía y Minas, de acuerdo a lo dispuesto en la normatividad vigente.
Edited by Foxit Reader
Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2008
For Evaluation Only.

El Plan de Cierre de Minas debe ser presentado de acuerdo a los términos señalados en el
presente Reglamento, por los titulares de nuevos proyectos de actividad minera en el plazo
máximo de un año a partir de la aprobación del respectivo EIA y de la vigencia de esta norma,
para los titulares de actividades mineras en operación.

En la evaluación y aprobación de aquellos proyectos de inversión sujetos a otros Estudios


Ambientales que se presentan ante el Ministerio de Energía y Minas y que no están sujetos a la
aprobación posterior de un Plan de Cierre de Minas, se consideran necesariamente las
medidas de rehabilitación ambiental que corresponda en función de los impactos de dicho
proyecto.

Artículo 10.- Del nivel, los objetivos y el contenido del Plan de Cierre de Minas

El Plan de Cierre de Minas debe ser elaborado a nivel de factibilidad, en base a la estructura
señalada en el Anexo I del presente Reglamento. Debe ser ejecutado en forma progresiva
durante la vida útil de la operación minera, al término de la cual se debe cerrar el resto de
áreas, labores e instalaciones que por razones operativas no hubieran podido cerrarse durante
la etapa productiva o comercial, de forma tal que se garantice el cumplimiento efectivo de los
siguientes objetivos:

a) Estabilidad física a largo plazo.

b) Estabilidad química a largo plazo.

c) Rehabilitación de las áreas afectadas.

d) Uso alternativo de áreas o instalaciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 18.

e) Determinación de las condiciones del posible uso futuro de dichas áreas o instalaciones.

Para tal efecto, en la elaboración del Plan de Cierre de Minas se tendrá en cuenta lo siguiente:

10.1. Debe incluir las medidas y presupuesto necesarios para rehabilitar el lugar en el que se
han desarrollado actividades mineras, asegurar la estabilidad física y química de los residuos y
componentes mineros susceptibles de generar impactos negativos y establecer condiciones
adecuadas para que el desarrollo y término del proyecto minero, sea acorde con los mandatos
establecidos en la legislación vigente.

10.2. Su contenido debe sujetarse a las características propias de la unidad minera


correspondiente, a la aplicación de prácticas, métodos y tecnologías probados, considerando la
ubicación geográfica de la unidad minera, la cercanía a centros poblados, los atributos del área
e influencia, entre otros factores relevantes. Debe incluir el estimado del presupuesto el
cronograma anualizado y las garantías del Plan de Cierre de Minas, la atención prioritaria de
los componentes de mayor riesgo para la salud de las personas y el medio ambiente.

10.3. En caso que en el Plan de Cierre de Minas se deba considerar medidas para la
rehabilitación de áreas que han sido impactadas por las operaciones del titular de actividad
minera solicitante y por terceros, se podrá optar por presentar:

a) Medidas de rehabilitación colectivas, con expresa indicación de los componentes que


estarán a cargo de cada titular de actividad minera participante, cada uno de los cuales debe
suscribir ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, los compromisos que
corresponden al cierre de las áreas, labores o instalaciones a su cargo.

b) Medidas de rehabilitación individual, para lo cual el titular de actividad minera deberá


presentar los estudios que sustenten la responsabilidad de dicho titular y consecuentemente
las medidas de rehabilitación ambiental que estarán a su cargo.

10.4. Debe incluir medidas relativas a:


a) El cierre progresivo de áreas, labores o instalaciones.

b) Eventuales suspensiones temporales de operaciones.

c) El cierre final de la unidad minera.

d) El post cierre.

Artículo 11.- Medidas complementarias por acciones de fiscalización

Sin perjuicio de la debida ejecución del Plan de Cierre de Minas aprobado, la Dirección General
de Minería en ejercicio de sus funciones de fiscalización y sanción, podrá disponer la adopción
inmediata de las medidas especiales que sean necesarias para prevenir daños inminentes a la
salud humana o al ambiente o corregir los que se estuvieran produciendo.

Capítulo 2

Del Procedimiento de Aprobación del Plan de Cierre de Minas

Artículo 12.- Presentación del Plan de Cierre de Minas

El titular de actividad minera debe presentar al Ministerio de Energía y Minas cinco (5)
ejemplares impresos y cinco (5) en medio magnético del Plan de Cierre de Minas elaborado por
una entidad consultora registrada ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros,
acreditando asimismo la presentación previa del Plan de Cierre de Minas a la Dirección
Regional de Energía y Minas del área en la que se ubica su unidad minera.

Artículo 13.- Evaluación de los Planes de Cierre

Para la evaluación del Plan de Cierre de Minas, el Ministerio de Energía y Minas a través de la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, se sujetará al siguiente procedimiento:

13.1 VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

Una vez recibida la solicitud de aprobación del Plan de Cierre de Minas la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros verificará el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad
establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y
Minas, disponiendo de ser el caso, el cumplimiento de las medidas de subsanación que
corresponda.

13.2 EVALUACIÓN TÉCNICA INICIAL

Dentro del plazo máximo de veinte (20) días hábiles de recibido el Plan de Cierre de Minas, la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros realizará una evaluación técnica inicial,
conforme a la cual procederá de la siguiente manera:

a) Si se determina que el Plan de Cierre presentado tiene deficiencias significativas de carácter


estructural o en cuanto a su contenido técnico, dispondrá que éstas sean corregidas en un
plazo no mayor a veinte (20) días hábiles antes de publicar el aviso para participación
ciudadana, poniendo a disposición de la ciudadanía el Plan de Cierre de Minas.

b) Si las deficiencias requieren un tiempo mayor para su corrección, declarará el Plan de Cierre
como no presentado, debiendo fijar un plazo máximo para la presentación del nuevo Plan de
Cierre. En ningún caso, dicho plazo podrá ser superior a cuarenta (40) días hábiles, vencido el
cual sin que se haya presentado el nuevo Plan de Cierre, la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros designará a una entidad consultora que se encargará de elaborar un
nuevo Plan de Cierre de Minas, de conformidad con el procedimiento indicado en el segundo
párrafo del artículo 17 del presente Reglamento, quedando el titular de actividad minera,
obligado a constituir la garantía establecida en el artículo 53.

13.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Si el Plan de Cierre de Minas no presenta las deficiencias indicadas en el numeral anterior, se


procederá a efectuar un proceso de participación ciudadana a través de los siguientes medios:

a) PUBLICACIÓN DE ANUNCIOS: La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros


otorga al titular de actividad minera los anuncios para su publicación en el Diario Oficial El
Peruano y en un diario de mayor circulación en la capital de la región respectiva o de
circulación nacional que se distribuya en dicha región, dando cuenta de la presentación del
Plan de Cierre de Minas, de los lugares en dónde se puede tener acceso al documento
completo para ser revisado, durante cuánto tiempo (no menos de 40 días hábiles) y en qué
lugares, se recibirán los aportes que se desee formular. Los anuncios deberán ser publicados
en un plazo no mayor a siete (7) días hábiles desde su entrega por la autoridad.

b) AVISOS RADIALES: El titular debe difundir el contenido de los avisos provistos por la
autoridad con una frecuencia no menor a cuatro (4) veces por día, a través de medios radiales
de mayor sintonía con cobertura en dicha región, durante un tiempo no menor de cinco (5) días
desde la publicación del aviso en el diario regional y de cinco (5) días antes del vencimiento del
plazo señalado por la autoridad.

c) ENTREGA DEL PLAN DE CIERRE A AUTORIDADES REGIONALES: El titular de actividad


minera solicitante debe remitir un ejemplar de las publicaciones efectuadas, del contrato de los
avisos radiales y una copia del Plan de Cierre de Minas, en medio físico y otra en medio
magnético, al gobierno regional, a las municipalidades provinciales y distritales y a la
presidencia de la comunidad del área en cuyo ámbito se realizarán las obras o actividades
consideradas en el Plan de Cierre de Minas.

d) ENTREGA DE CONSTANCIAS A LA AUTORIDAD: El titular de actividad minera remitirá a la


Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros un ejemplar de las páginas completas de
las publicaciones efectuadas, del contrato correspondiente a los anuncios radiales y de la
constancia de entrega de los documentos indicados en el inciso anterior, dentro del plazo
máximo de diez (10) días hábiles siguientes a la publicación del aviso en el diario regional, bajo
apercibimiento de considerar el Plan de Cierre de Minas como no presentado.

Dichas publicaciones y anuncios correrán por cuenta del titular de actividad minera solicitante.

e) ACCESO AL EXPEDIENTE DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS: Cualquier persona puede


solicitar al Ministerio de Energía y Minas copia del Plan de Cierre presentado para aprobación,
debiendo pagar el costo de su reproducción.

13.4. OPINIÓN DE OTRAS AUTORIDADES

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros remitirá a la Dirección General de Salud


Ambiental y al Instituto Nacional de Recursos Naturales, un ejemplar impreso del Plan de
Cierre de Minas para que dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, emitan opinión en los
aspectos de su competencia, pudiendo requerir opiniones similares a otras autoridades
públicas, de ser el caso. De no recibir ningún pronunciamiento, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros entenderá que dichas entidades no tienen observaciones sobre
el Plan de Cierre de Minas materia de la evaluación.

13.5 OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros remitirá copia del expediente para la
aprobación del Plan de Cierre de Minas a la Dirección General de Minería para que dentro de
un plazo de treinta (30) días hábiles, emita su informe de evaluación de los aspectos
económicos y financieros del Plan de Cierre de Minas.
13.6 OBSERVACIONES

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros trasladará al titular de actividad minera


las observaciones formuladas por los especialistas de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros, Dirección General de Minería, autoridades señaladas en el numeral 13.4
y las recibidas durante el proceso de participación ciudadana, para que sean subsanadas en el
plazo máximo de cuarenta (40) días hábiles. De acuerdo a las circunstancias y de ser
necesario, la autoridad podrá conceder un plazo adicional de treinta (30) días hábiles, los
cuales deberán ser solicitados por el titular antes del vencimiento del plazo otorgado.

13.7 DESCARGO DE OBSERVACIONES

El titular de actividad minera debe presentar el descargo correspondiente ante la Dirección


General de Asuntos Ambientales Mineros, junto con las constancias de haber presentado dicho
descargo previamente ante las autoridades que formularon observaciones.

13.8 OPINIÓN DEFINITIVA DE OTRAS AUTORIDADES

Las autoridades que recibieron el descargo efectuado por el titular de actividad minera deben
remitir su opinión definitiva a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros dentro de
los quince (15) días hábiles de recibido el descargo. En caso de no recibirse ningún
pronunciamiento se entenderá que dichas entidades están de acuerdo con el descargo
efectuado por el titular de actividad minera.

13.9 RESOLUCIÓN DE TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO

Se emitirá la Resolución Directoral que pone término a este procedimiento administrativo en un


plazo no mayor de ciento treinta (130) días hábiles de presentado el Plan de Cierre de Minas.
De considerarse necesario este plazo podrá ser ampliado en treinta (30) días hábiles
adicionales. La no expedición de dicha Resolución Directoral en el plazo máximo indicado dará
lugar a la aplicación del silencio administrativo negativo.

Artículo 14.- Obligación de la DREM

Cuando las Direcciones Regionales de Energía y Minas, reciban documentos destinados al


Ministerio de Energía y Minas, debe remitírselos en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles
contados a partir de su recepción.

Artículo 15.- Evaluación de los aspectos económicos financieros

La Dirección General de Minería evaluará los aspectos económicos y financieros del Plan de
Cierre de Minas, el cual debe incluir la estimación y sustento del presupuesto, así como el plan
de constitución de las garantías correspondientes.

Si el resultado de la evaluación final de los aspectos económico y financieros no es conforme,


el Plan de Cierre de Minas será desaprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros.

Artículo 16.- Participación ciudadana

Toda persona, natural o jurídica, puede presentarse ante la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, Dirección Regional de Energía y
Minas, sede del Gobierno Regional, Municipalidades Provinciales o Distritales y presidencia de
la comunidad correspondiente, para tomar conocimiento del Plan de Cierre de Minas sujeto al
procedimiento de aprobación señalado en el artículo 13 del presente Reglamento.

Las observaciones, recomendaciones o documentación relacionada con el Plan de Cierre de


Minas sujeto a evaluación, que se desee presentar ante el Ministerio de Energía y Minas dentro
del proceso de participación ciudadana establecido, deben ser remitidas por escrito a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros o las Direcciones Regionales de Energía y
Minas correspondientes, en el plazo máximo indicado en el anuncio de publicación indicado en
el numeral 13.3 inciso a) del artículo 13.

Las observaciones formuladas serán merituadas y consideradas por la Dirección General de


Asuntos Ambientales Mineros durante el proceso de evaluación del Plan de Cierre de Minas.

Artículo 17.- Carencia o desaprobación del Plan de Cierre de Minas

El titular de actividad minera que no cuente con el Plan de Cierre de Minas aprobado, está
impedido de iniciar el desarrollo de operaciones mineras.

Sin perjuicio de lo señalado, en el caso de operaciones mineras en marcha o que tengan


operaciones suspendidas o paralizadas, una vez consentida la Resolución Directoral que
desapruebe el Plan de Cierre de Minas, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
designará dentro del plazo de treinta (30) días hábiles a una entidad consultora que se
encargará de elaborar un nuevo Plan de Cierre de Minas, el cual deberá ser sometido a
aprobación conforme al procedimiento señalado en el artículo 13 del presente Reglamento. Los
costos que demanden la elaboración y aprobación del nuevo Plan de Cierre de Minas estarán a
cargo del titular de actividad minera.

Artículo 18.- Uso alternativo de instalaciones

En caso que la comunidad o los gobiernos locales, regionales o nacional tengan interés en el
uso alternativo y económicamente viable de alguna instalación o infraestructura de una unidad
minera, para fines de uso o interés público, deben solicitar conjuntamente con el titular de
actividad minera, que dicha instalación o infraestructura sea excluida de los compromisos de
cierre, en cuyo caso, el monto correspondiente al cierre de las mismas, no será considerado
para el establecimiento de las garantías asociadas al Plan de Cierre de Minas, o será detraído
de las mismas, según corresponda. Dicha solicitud debe ser presentada por escrito ante la
Dirección General de Minería, adjuntando el correspondiente Acuerdo Regional o Local u otra
documentación sustentatoria emitida por la máxima instancia decisoria de la entidad solicitante
y siempre que dichas instalaciones no representen peligro para la salud humana o pudieran
ocasionar daños ambientales. Los beneficiarios deberán asumir ante la autoridad competente
la responsabilidad ambiental relacionada con el uso y eventual cierre de estas instalaciones,
liberando al titular de actividad minera de tal obligación.

Artículo 19.- Criterios para la aprobación o modificación del Plan de Cierre

En todos los casos de aprobación, actualización o modificación del Plan de Cierre de Minas, la
autoridad competente podrá incorporar en el Plan de Cierre presentado, las medidas que
resulten necesarias para garantizar su efectividad o consistencia con los requerimientos
necesarios para la protección de la salud pública y el medio ambiente.

Capítulo 3

Modificación del Plan de Cierre de Minas

Artículo 20.- Modificaciones al Plan de Cierre de Minas

El Plan de Cierre de Minas debe ser objeto de revisión y modificación, en los siguientes casos:

20.1. Una primera actualización luego de transcurridos tres (3) años desde su aprobación y
posteriormente después de cada cinco (5) años desde la última modificación o actualización
aprobada por dicha autoridad.
20.2. Cuando lo determine la Dirección General de Minería, en ejercicio de sus funciones de
fiscalización, por haberse evidenciado un desfase significativo entre el presupuesto del Plan de
Cierre de Minas aprobado y los montos que efectivamente se estén registrando en la ejecución
o se prevea ejecutar; cuando se produzcan mejoras tecnológicas o cualquier otro cambio que
varíe significativamente las circunstancias en virtud de las cuales se aprobó el Plan de Cierre
de Minas o su última modificación o actualización.

Artículo 21.- Modificación a iniciativa del titular

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, el titular de actividad minera podrá solicitar la
revisión del Plan de Cierre de Minas aprobado cuando varíen las condiciones legales,
tecnológicas u operacionales que afecten las actividades de cierre de un área, labor o
instalación minera, o su presupuesto.

Artículo 22.- Trámite para la modificación del Plan de Cierre de Minas

Toda revisión, actualización o modificación del Plan de Cierre de Minas, se tramita ante la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, a través del procedimiento de Modificación
de Plan de Cierre de Minas. La solicitud respectiva debe estar sustentada en informes emitidos
por alguna entidad consultora registrada.

Artículo 23.- Procedimiento para la modificación del Plan de Cierre de Minas

De propia iniciativa o a solicitud de la autoridad competente, en el plazo que ésta determine, el


titular de actividad minera debe presentar ante el Ministerio de Energía y Minas tres (3)
ejemplares impresos y cinco (5) en medio magnético del Plan de Cierre de Minas modificatorio,
elaborado por una entidad consultora registrada ante la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros, acreditando asimismo la presentación previa del Plan de Cierre de Minas
a la Dirección Regional de Energía y Minas, la cual debe cursar comunicación a las autoridades
regionales y locales correspondientes, así como a la presidencia de la comunidad del área en
cuyo ámbito se realizarán las obras o actividades consideradas en el Plan de Cierre de Minas u
otras entidades que considere conveniente, dando cuenta de la disponibilidad para consulta, de
la modificación solicitada.

Se recibirán aportes, recomendaciones o documentación remitida como parte del proceso de


participación ciudadana durante veinte (20) días hábiles desde que el Plan de Cierre de Minas
modificatorio fue presentado ante la Dirección Regional de Minería correspondiente o desde su
presentación ante el Ministerio de Energía y Minas, la fecha que sea posterior.

Evaluada la solicitud, absueltas las observaciones de la autoridad competente y evaluados los


aportes, recomendaciones o documentación remitida como parte del proceso de participación
ciudadana, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros con opinión favorable de la
Dirección General de Minería, en lo concerniente a los nuevos montos a ser tomados en cuenta
en el presupuesto del Plan de Cierre de Minas y la inversión programada anual para la fijación
de la nueva garantía, emitirá la correspondiente Resolución Directoral en un plazo máximo de
cuarenta (40) días hábiles contados desde la fecha en que la solicitud fue ingresada a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.

Capítulo 4

Ejecución del Plan de Cierre de Minas

Artículo 24.- Obligatoriedad del Plan de Cierre, mantenimiento y monitoreo

En todas las instalaciones de la unidad minera el titular de actividad minera está obligado a
ejecutar las medidas de cierre establecidas en el Plan de Cierre de Minas aprobado, así como
a mantener y monitorear la eficacia de las medidas implementadas, tanto durante su ejecución
como en la etapa de post cierre.

El programa de monitoreo (ubicación, frecuencia, elementos, parámetros y condiciones a


vigilar) será propuesto por el titular de actividad minera y aprobado por la autoridad, el cual
será específico de acuerdo a las características de cada área, labor o instalación y debe ser
realizado hasta que se demuestre la estabilidad física y química de los componentes mineros
objeto del Plan de Cierre de Minas.

Artículo 25.- Ejecución de medidas de cierre progresivo

El titular de actividad minera está obligado a cumplir de manera eficaz y oportuna, con las
medidas de cierre progresivo establecidas en el Plan de Cierre de Minas aprobado, durante la
vida útil de su operación minera, debiendo ejecutarlas en forma inmediata cuando cesen las
operaciones mineras en las áreas o instalaciones que corresponda, conforme al cronograma
aprobado por la autoridad competente. Sólo podrán ser objeto de cierre final, las labores, áreas
e instalaciones, que por razones operativas, no hayan podido cerrarse durante la etapa
productiva o comercial.

Artículo 26.- Compatibilización con derechos de terceros

Si se hace necesario ejecutar actividades o acciones comprendidas en el Plan de Cierre de


Minas, en terrenos cuyo propietario superficial es distinto al titular de actividad minera obligado
a cumplir dicho Plan, el titular debe contar con los permisos correspondientes, antes de
ejecutar el Plan de Cierre de Minas. Cuando corresponda, se podrá establecer las
servidumbres necesarias, conforme a la ley de la materia y a sus disposiciones reglamentarias.

Sin perjuicio de la ejecución de dicho Plan de Cierre de Minas, la servidumbre a que se refiere
el párrafo anterior, no podrá impedir la exploración o la explotación de las demás áreas de la
concesión que afecte o el aprovechamiento de los predios materia de la servidumbre. Cuando
se complete la ejecución total del respectivo Plan de Cierre de Minas cesará la servidumbre
establecida. El solicitante de la servidumbre debe ser titular de actividad minera con un Plan de
Cierre de Minas aprobado y vigente, debiendo justificar con documentos técnicos pertinentes la
necesidad y utilidad de dicha servidumbre.

El tercero concesionario está obligado a permitir que dentro de su concesión se ejecuten las
medidas necesarias para el cierre de áreas, labores o instalaciones comprendidas en el Plan
de Cierre de Minas del titular de actividad minera obligado a cumplir dicho Plan, pudiendo
oponerse sólo cuando asuma la responsabilidad por el cierre de dichas áreas, labores o
instalaciones, ante la autoridad competente,

Artículo 27.- Responsabilidad del que obstaculiza la ejecución del Plan de Cierre

Aquel que obstaculiza la ejecución de un Plan de Cierre de Minas es responsable por los daños
a la salud y al ambiente que de ello se deriven, sin perjuicio de las demás responsabilidades
legales a que haya lugar.

Artículo 28.- Transferencia o cesión de la unidad minera materia de cierre

En el caso que el titular de actividad minera transfiera o ceda la unidad minera, el adquirente o
cesionario estará obligado a ejecutar el Plan de Cierre de Minas aprobado. El adquirente o
cesionario deberá constituir la garantía a que se refiere el artículo 5 del presente Reglamento,
en reemplazo o en forma complementaria a las garantías otorgadas por el transferente o
cedente.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, la responsabilidad relativa al cierre de minas


podrá extenderse al transfiriente y al adquiriente, o en su caso, al cedente y al cesionario.

Artículo 29.- Informes semestrales


Todo titular de actividad minera debe presentar ante la Dirección General de Minería, un
informe semestral, dando cuenta del avance de las labores de rehabilitación señaladas en el
Plan de Cierre de Minas aprobado y con información detallada respecto de la ejecución de las
medidas comprometidas para el semestre inmediato siguiente. El primer reporte se presentará
adjunto a la Declaración Anual Consolidada y el segundo durante el mes de diciembre.

Subsiste la obligación de presentar los informes semestrales luego del cese de operaciones
hasta la obtención del Certificado de Cierre Final.

Artículo 30.- Aviso sobre el cese de operaciones

Dos años antes del cese de sus operaciones, el titular de actividad minera debe informar del
mismo a la Dirección Regional de Energía y Minas, al Gobierno Regional, a las Municipalidades
Provinciales y Distritales corres-pondientes(*)NOTA DE EDITOR, así como a la presidencia de la
comunidad del área en cuyo ámbito se realizarán las obras o actividades consideradas en el
Plan de Cierre de Minas.

En el plazo indicado en el párrafo anterior, el titular de actividad minera debe presentar ante la
Dirección General de Minería para su aprobación, el cronograma detallado de ejecución de las
medidas contenidas en el Plan de Cierre de Minas para las actividades de cierre final y post
cierre. De ser necesario y encontrarse técnicamente sustentado, dicho cronograma podrá ser
modificado durante su evaluación y posterior ejecución, de oficio por la Dirección General de
Minería, o a solicitud de parte.

Artículo 31.- Post cierre

Concluido el cierre de las áreas, labores e instalaciones utilizadas por una unidad minera, el
titular de actividad minera debe continuar desarrollando las medidas de tratamiento de
efluentes y emisiones, monitoreo, mantenimiento o vigilancia que corresponda, de acuerdo con
el Plan de Cierre de Minas aprobado por la autoridad competente. La ejecución de obras de
ingeniería y de construcción de infraestructura para la rehabilitación ambiental no están
comprendidas en la etapa de postcierre.

La etapa de postcierre estará a cargo y bajo responsabilidad del titular de actividad minera
hasta por un plazo no menor de 5 años luego de concluida la ejecución del Plan de Cierre,
siempre que el titular demuestre que a través de la continuación de las medidas indicadas en el
párrafo anterior, se logrará la estabilización física y química de los residuos o componentes de
dicha unidad, susceptibles de generar impactos ambientales negativos, en cuyo caso, se
detraerá de las garantías un monto a valor presente correspondiente al tiempo de postcierre
adicional proyectado que sea necesario o a perpetuidad según se requiera, a efectos de que el
Estado, directamente o a través de tercero, se encargue de mantener las medidas de
postcierre establecidas. Los montos restantes de la garantía serán devueltos al titular.

Artículo 32.- Certificados de cumplimiento

Para efectos de lo establecido en el artículo 10 de la Ley, el Ministerio de Energía y Minas, a


través de la Dirección General de Minería, expedirá previa auditoría realizada, los siguientes
documentos referidos a la ejecución del Plan de Cierre de Minas.

32.1. Certificado de Cumplimiento Progresivo del Plan de Cierre de Minas: Se otorga cuando
se haya culminado de ejecutar las medidas de cierre progresivo comprometidas en el Plan de
Cierre de Minas respecto a áreas, labores o instalaciones específicas. Sin perjuicio del
otorgamiento de este Certificado, el titular de actividad minera estará a cargo de las labores de
post cierre, hasta el cierre final de sus operaciones, conforme a lo establecido en el presente
Reglamento.

El Certificado de Cumplimiento Progresivo del Plan de Cierre de Minas, permite al titular de


actividad minera, solicitar la modificación del tipo o reducción del monto de la garantía que se
hubiera establecido y la eventual devolución de excedentes.
32.2. Certificado de Cierre Final: Se otorga cuando se hayan ejecutado todas las medidas
comprometidas en el Plan de Cierre de Minas de la unidad minera y se haya efectuado el pago
por el mantenimiento de las medidas de postcierre que deban continuar implementándose, de
acuerdo con lo señalado en el artículo anterior. En el Certificado de Cierre Final se consigna el
detalle de todas las instalaciones, labores y áreas materia del cierre.

La emisión del Certificado de Cierre Final determina el fin de la obligación de mantener una
garantía y confiere al titular de actividad minera, el derecho a requerir la devolución del saldo
de la garantía, si fuera el caso, sin perjuicio de la asignación correspondiente que deba
efectuarse para el mantenimiento de las medidas de postcierre. El otorgamiento del Certificado
de Cierre Final hará presumir legalmente el cumplimiento total y adecuado de los deberes y
obligaciones a cargo del titular de actividad minera que son normadas en la Ley, en el presente
Reglamento y en las normas complementarias que se establezca.

Capítulo 5

Interrupciones Temporales

Artículo 33.- Plan de manejo ambiental

En caso de suspensión de operaciones o paralización impuesta por la autoridad competente en


ejercicio de sus funciones de fiscalización y sanción, el titular de actividad minera debe
continuar implementando el Plan de Manejo Ambiental previsto en el Estudio de Impacto
Ambiental o Programa de Adecuación y Manejo Ambiental respectivo, sin perjuicio de las
medidas complementarias que pudieran haberse establecido como parte del Plan de Cierre de
Minas o las que determine la Dirección General de Minería, a fin de evitar daños a la salud y el
ambiente.

En cualquier caso, la garantía deberá mantenerse vigente durante todo el período de la


suspensión o paralización.

Artículo 34.- Plazo y condición de la suspensión o paralización de operaciones

La suspensión o paralización de operaciones mineras no afecta el debido cumplimiento del


Plan de Cierre de Minas aprobado. Cuando la Dirección General de Minería disponga la
paralización de actividades mineras o autorice la suspensión de las mismas, a solicitud del
titular de actividad minera, dispondrá el plazo y condiciones que deberá cumplir dicho titular.

Para efectos del Plan de Cierre de Minas, en ningún caso el período de suspensión o
paralización, incluyendo todas sus prórrogas, podrá exceder de tres (3) años. Cumplido este
plazo, la suspensión o paralización se transformará de pleno derecho en cierre de operaciones,
debiendo implementarse todas las medidas comprometidas en el Plan de Cierre de Minas
aprobado.

Si durante la suspensión o paralización se desmantelan instalaciones fijas, esto es, aquellas


relacionadas al proceso extractivo y/o de beneficio, o se retira maquinaria operativa que cubra
el 50% del proceso productivo, se entenderá automáticamente vencido el plazo y deberá darse
curso inmediato al cierre de todas las instalaciones mineras, de acuerdo con el Plan de Cierre
de Minas aprobado.

En caso de incumplimiento de las medidas de cierre, de suspensión o paralización por plazo


mayor a los tres (3) años indicados en el presente artículo, o de circunstancias que evidencien
riesgos para la ejecución oportuna y efectiva del Plan de Cierre, la Dirección General de
Minería podrá disponer:

34.1 La constitución inmediata del monto de la garantía faltante, según se requiera, para cubrir
el valor de las medidas de cierre progresivo, de cierre final y post cierre, según corresponda.

34.2 La ejecución inmediata del monto de la garantía ya constituido, debiendo utilizarse para
cubrir el valor de las medidas del Plan de Cierre de Minas que corresponda.

Artículo 35.- Interrupción en la ejecución del Plan de Cierre de Minas

Durante el plazo de la suspensión o paralización de operaciones, deberán iniciarse o seguir


ejecutándose las medidas de manejo ambiental o cierre necesarias para el control o
tratamiento de aquellos residuos que se generen con independencia del desarrollo de las
actividades mineras y las demás que estuvieran previstas en el Plan de Cierre de Minas
aprobado.

Por excepción, la ejecución del Plan de Cierre de Minas puede ser interrumpida con el previo
consentimiento expreso de la Dirección General de Minería, debiendo reiniciarse la ejecución
del mismo, al término del plazo de la suspensión o la paralización impuesta.

No se autorizará ninguna interrupción en la ejecución del Plan de Cierre de Minas y se


ordenará en su caso, el inicio o la continuación de su ejecución antes del vencimiento del plazo
de la suspensión o paralización dispuesta, en el caso de peligro a la salud o al medio ambiente,
sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponder.

Artículo 36.- Reprogramación del Plan de Cierre de Minas

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, dos (2) meses antes del reinicio de las
operaciones, el titular de actividad minera presentará la propuesta de reprogramación del
cronograma del Plan de Cierre de Minas ante la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros, la que resolverá dentro del plazo de treinta días hábiles. De considerarse que la
reprogramación propuesta no se encuentra debidamente fundamentada, dicha Dirección
incluirá en la resolución que emita, la reprogramación correspondiente. De igual modo se
procederá en caso que el titular de actividad minera no presente la propuesta de
reprogramación en el plazo indicado, en cuyo caso, la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros podrá aprobar dicha reprogramación, a requerimiento de la Dirección
General de Minería.

TÍTULO III

DEL CIERRE EN LA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL

Artículo 37.- Plan de Cierre de Pequeña Minería y Minería Artesanal

Los titulares de operaciones de la pequeña minería y la minería artesanal están obligados a


ejecutar las acciones de rehabilitación correspondientes a los impactos negativos generados en
el desarrollo de su actividad, a través del Plan de Cierre de Minas que deberá ser presentado,
evaluado y fiscalizado de conformidad con lo señalado en el presente Título y las normas
especiales que se dicten para este efecto.

Artículo 38.- Contenido del Plan de Cierre de Minas de la Pequeña Minería y la Minería
Artesanal

El Plan de Cierre de Minas para la pequeña minería y la minería artesanal contiene las
medidas correctivas y las de mitigación para evitar y/o reducir los impactos negativos
potenciales a la salud y al ambiente dentro del área de influencia de las actividades mineras. El
Plan de Cierre de Minas de la Pequeña Minería se basa en el Anexo I del presente
Reglamento. El contenido del Plan de Cierre de la Minería Artesanal podrá ser regulado por
Resolución Ministerial del Ministerio de Energía y Minas o por norma del Gobierno Regional, de
acuerdo al proceso de transferencia de funciones.

Artículo 39.- Autoridad Competente para los Planes de Cierre de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal

Sin perjuicio de las funciones y atribuciones que se transfieran a los gobiernos regionales
dentro del proceso de descentralización, las atribuciones de aprobación, fiscalización y sanción
de los Planes de Cierre de Minas de la pequeña minería y la minería artesanal, podrá ser
delegada por el Ministerio de Energía y Minas a las Direcciones Regionales de Energía y
Minas, debiendo en su caso, el titular de actividad minera presentar la solicitud de aprobación
del Plan de Cierre de Minas ante tales autoridades, de acuerdo con lo establecido en el
presente Reglamento y las demás normas específicas que se aprueben para este efecto.

Artículo 40.- Sobre el establecimiento de garantías

El Ministerio de Energía y Minas, o en su caso, las Direcciones Regionales de Energía y Minas


a las que se le hubiera delegado las funciones indicadas en el artículo anterior o los Gobiernos
Regionales a los que se les hubiera transferido dichas funciones, definirán las modalidades de
garantías exigibles a los titulares de actividades de la pequeña minería y la minería artesanal,
pudiendo establecer garantías colectivas en función de la ubicación geográfica o las
condiciones particulares de los titulares obligados a la presentación y ejecución del Plan de
Cierre de Minas.

TÍTULO IV

GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS

Capítulo 1

Del Presupuesto del Plan de Cierre de Minas

Artículo 41.- Presupuesto del Plan de Cierre de Minas

El Presupuesto del Plan de Cierre de Minas debe incluir todos los montos directos e indirectos
que se deriven de las medidas de cierre de las labores, áreas e instalaciones objeto del Plan de
Cierre, así como los que estén relacionados con la supervisión, contingencias, contrataciones
de terceros, los de carácter complementario y sus respectivos reajustes, los cuales serán
manejados conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas
vigentes.

Se entiende como montos complementarios los siguientes:

41.1. Los relacionados con los servicios legales y administrativos para la cobranza y ejecución
de la garantía o para la cobranza del seguro, en los casos que corresponda.

41.2. En su caso, los honorarios o comisiones a favor del tercero que lleve a cabo la realización
del Plan de Cierre de Minas y los montos adicionales que pudieran generarse para su
movilización y la adecuada ejecución del Plan de Cierre de Minas.

41.3. Los honorarios a favor del fiscalizador externo que verifique la correspondiente ejecución
del Plan de Cierre de Minas.
El Plan de Cierre de Minas incluirá un cronograma de actividades y los desembolsos
correspondientes por partidas.

Artículo 42.- Componentes del presupuesto

El presupuesto del Plan de Cierre de Minas se calcula sobre la base del monto total estimado
conforme a lo señalado en el artículo anterior e incluye los siguientes aspectos:

42.1. El valor presente neto actualizado del Plan de Cierre de Minas, considerando como base
la fecha de ejecución de las medidas consideradas en dicho Plan.

42.2. El valor de las medidas de cierre progresivo y cierre final indicadas en el Plan de Cierre
de Minas.

42.3. Montos de rehabilitación ya ejecutados.

42.4. Importe de las garantías actualizadas constituidas en períodos anteriores.

42.5. Importe de las garantías por constituirse.

42.6. Valor de las medidas de post cierre. Este valor constituye una partida independiente de
las correspondientes a las medidas de cierre progresivo y cierre final, debiendo utilizarse
exclusivamente para la ejecución de las medidas de post cierre.

Artículo 43.- Estimación del presupuesto

El presupuesto estimado del Plan de Cierre de Minas debe ser propuesto por el titular de
actividad minera, con el respaldo de la entidad consultora correspondiente. En la ejecución es
admisible una diferencia de hasta el treinta por ciento (30%) por debajo del monto estimado en
la última modificación o actualización del Plan de Cierre, tanto para las medidas de cierre final,
como para las de cierre progresivo que por su incumplimiento hayan sido consideradas para
efectos de la constitución de garantías, bajo responsabilidad legal de quienes suscriban el Plan
de Cierre. La Dirección General de Minería aplicará al titular de actividad minera, las sanciones
correspondientes en caso se exceda la diferencia indicada, salvo que éste haya cumplido con
implementar satisfactoriamente, las medidas cuyo monto estimado fue menor.

En caso que una entidad consultora presente más de dos (2) Planes de Cierre de Minas con
montos estimados que difieran del porcentaje indicado en el párrafo anterior, dicha entidad
consultora será inhabilitada por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, previa
comunicación cursada por la Dirección General de Minería, para presentar Planes de Cierre de
Minas, hasta por un plazo de diez (10) años. Según la gravedad de la falta, la sanción podrá
consistir en la cancelación definitiva de la inscripción de la empresa consultora en el Registro
correspondiente. Se procederá de igual manera con los profesionales que suscriban más de
dos (2) presupuestos con montos que difieran en el porcentaje indicado.

Artículo 44.- Reajuste del presupuesto

Sin perjuicio de lo señalado en el numeral 2 del artículo 20 del presente Reglamento, los
montos del Plan de Cierre de Minas deben ser revisados y reajustados luego de tres (3) años
de aprobado el Plan de Cierre y posteriormente cada cinco (5) años.

Artículo 45.- Evaluación del presupuesto del Plan de Cierre de Minas

La autoridad competente evaluará el presupuesto presentado por el titular de actividad minera,


como parte del proceso de evaluación y aprobación del Plan de Cierre de Minas. En caso que
la autoridad competente haya formulado observaciones al presupuesto sin que el titular de
actividad minera las haya absuelto satisfactoriamente durante el proceso de evaluación del
Plan de Cierre de Minas, éste será desaprobado.

Capítulo 2
De las Garantías

Artículo 46.- Obligación de constituir las garantías

El titular de actividad minera constituirá garantías de importe suficiente y realización oportuna


para el cumplimiento del Plan de Cierre de Minas, en base al estimado de montos aprobado de
conformidad con lo establecido en el Capítulo anterior, en la forma, valor y oportunidades que
apruebe la autoridad competente en base a lo establecido en el presente Reglamento y otras
normas específicas que se dictaren para este efecto.

El titular de actividad minera debe constituir la garantía, luego de la aprobación del Plan de
Cierre de Minas de acuerdo con el procedimiento establecido en el presente Reglamento.

Artículo 47.- Consecuencias por la no constitución de las garantías

El titular de actividad minera no podrá desarrollar las operaciones de exploración minera


indicadas en el segundo párrafo del artículo 8 del presente Reglamento, ni operaciones de
explotación y procesamiento minero, si no ha constituido previamente las garantías indicadas
en el presente Título. En caso de actividades en operación, la no constitución de la garantía
correspondiente es causal de paralización de las actividades hasta por un plazo máximo de dos
(2) años, al vencimiento de los cuales si no se hubiera constituido la garantía indicada, el titular
de actividad minera quedará obligado a ejecutar inmediatamente las medidas establecidas en
su Plan de Cierre de Minas aprobado, sin perjuicio de las demás acciones legales aplicables.

Artículo 48.- Garantía para medidas de cierre progresivo incumplidas

Las medidas de cierre progresivo no están sujetas al establecimiento de garantía, salvo que se
verifique que dichas medidas no se están cumpliendo de acuerdo con el cronograma
anualizado establecido en el Plan de Cierre de Minas aprobado y con el cronograma detallado
semestral al que se refiere el artículo 29 del presente Reglamento, en cuyo caso el titular de
actividad minera queda obligado a constituir de inmediato las garantías correspondientes a las
obras no realizadas o las medidas no implementadas.

Artículo 49.- Evaluación, determinación y supervisión de las garantías

El Ministerio de Energía y Minas podrá celebrar convenios con otras entidades estatales para la
evaluación, determinación y supervisión de las garantías. Los montos correspondientes a estos
servicios, son de cuenta del titular de actividad minera, debiendo pagarlos directamente en la
forma y oportunidad que se determine en el procedimiento que se establezca por Resolución
Ministerial.

Artículo 50.- Oportunidad de constitución e importe anual de la garantía

La garantía se constituirá a partir del año siguiente a la fecha de aprobación o modificación del
Plan de Cierre de Minas, dentro de los primeros doce (12) días hábiles de cada año.

Artículo 51.- Cálculo del monto de la garantía

El monto de la garantía se calcula restando al valor total del Plan de Cierre de Minas, el importe
de los montos correspondientes al cierre progresivo, los montos de cierre que se hubieren
ejecutado y el importe del monto de las garantías constituidas que hubiere sido actualizado. El
monto anual de la garantía resulta de dividir el monto de la garantía entre el número de años de
la vida útil que le restan a la unidad minera. En caso que el titular de actividad minera hubiera
incumplido los plazos correspondientes a la ejecución del presupuesto o las medidas de cierre
progresivo, el importe total de las mismas será incluido en el monto anual de la garantía.
Para unidades mineras nuevas o en operación, la vida útil será considerada en función de su
producción anual y las reservas probadas, según lo señalado en la Declaración Anual
Consolidada correspondiente.

En el caso de actividades de exploración minera se considerará como vida útil un plazo


máximo de cinco (5) años, a menos que el titular de actividad minera acredite técnica y
financieramente un plazo mayor.

Artículo 52.- Garantía para fundiciones y refinerías

Las garantías del Plan de Cierre de Minas para fundiciones y refinerías se establecen de
conformidad con lo establecido en el artículo 55, considerándose para el cálculo de los aportes
anuales un plazo máximo de vida útil de hasta treinta (30) años. En el caso que el titular de la
fundición o la refinería acredite con evaluaciones técnicas, comerciales y financieras, un tiempo
de vida útil mayor o ilimitado, debe establecer un fideicomiso con aportes anuales, de acuerdo
con lo señalado en el artículo indicado, considerando para tal efecto el tiempo de años
acreditado o la fórmula de perpetuidad financiera, según corresponda.

Artículo 53.- Garantía provisional frente a desaprobación o no presentación del Plan de


Cierre de Minas

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 17 del presente Reglamento, el titular de actividad


minera cuyo Plan de Cierre de Minas haya sido declarado no presentado o desaprobado por la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, o que sea requerido por la Dirección
General de Minería, está obligado a constituir una garantía provisional equivalente al dos por
ciento (2%) del valor de sus ventas anuales, o a doscientas (200) UIT, el monto que sea mayor,
la cual quedará sin efecto en el momento en que se constituya la garantía anual
correspondiente al Plan de Cierre de Minas de dicho titular, que apruebe la autoridad
competente. De igual forma se procederá en caso de incumplimiento en la presentación del
Plan de Cierre. La garantía provisional será constituida en un plazo no mayor a treinta (30) días
hábiles contados desde la fecha en la que la autoridad emite la resolución directoral o el auto
directoral correspondiente.

Artículo 54.- Características de la garantía

La garantía que constituya el titular de actividad minera debe tener en todos los casos, las
siguientes características:

54.1. Ser lo suficientemente líquida o permitir una conversión sencilla de la garantía en dinero,
para realizar efectiva y oportunamente, los pagos correspondientes a las acciones de
prevención y rehabilitación ambiental que resulten necesarias.

54.2. Debe contar con documentación legal saneada.

54.3. No debe recaer en bienes que estén afectos a obligaciones previas, que pudieran
disminuir su valor en relación al monto garantizado.

54.4. Su valor será permanentemente actualizado.

54.5. Debe tener el respaldo de una entidad financiera supervisada por la Superintendencia de
Banca y Seguros.

Artículo 55.- Tipos de garantías

De conformidad con el artículo 5 de la Ley, el Plan de Cierre de Minas debe contener el plan de
constitución de garantías ambientales, en el cual el titular de actividad minera determinará las
garantías que otorgará, pudiendo establecer una sola garantía que comprenda todas las
actividades de cierre, o varias garantías, de acuerdo a las alternativas que permiten la Ley y el
presente Reglamento.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 11 de la Ley, las garantías ambientales pueden
estar constituidas por una o más de las siguientes modalidades:

55.1. Cartas fianza u otros mecanismos financieros equivalentes, emitidos por un banco
nacional o del exterior, de primer nivel, de acuerdo a lo señalado en la Ley del Sistema
Financiero y de Seguros y Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus
normas reglamentarias y en las disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros.

55.2. Pólizas de caución y otros seguros, sin beneficio de excusión, emitidos por entidades
nacionales o del exterior de primer nivel, de acuerdo a lo señalado en la Ley del Sistema
Financiero y de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas
reglamentarias y en las disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros.

55.3. Fideicomiso en garantía sobre lo siguiente:

a. En efectivo.

b. Administración de flujo.

c. Bienes muebles e inmuebles distintos a las concesiones para actividades mineras y a las
instalaciones objeto del Plan de Cierre de Minas.

d. Valores negociables excluyendo aquellos emitidos por el titular de actividad minera.

55.4. Fianza solidaria de tercero en base a las modalidades señaladas en los numerales
anteriores, sin beneficio de excusión.

Artículo 56.- Clasificación de las garantías

El Ministerio de Energía y Minas a través de Resolución Ministerial, podrá ampliar los tipos de
garantías establecidos en el artículo anterior. Asimismo, podrá definir modalidades de garantías
a ser constituidas por aquellos titulares de actividad minera que cumplan con especificaciones
comunes, a fin de hacer más eficiente el proceso de evaluación y eventual aprobación de los
Planes de Cierre de Minas.

Artículo 57.- Del valor de las garantías

La valuación de las garantías ambientales se basa en el valor neto de su realización, el que


deberá reflejar apropiadamente su valor de venta en el mercado menos los gastos adicionales
en que se incurre para tal fin.

Para todos los casos sobre garantías no contempladas en el presente Reglamento, se aplicará
lo dispuesto por la Ley de Bancos, las disposiciones reglamentarias de la Superintendencia de
Banca y Seguros y las normas complementarias que emita el Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 58.- Garantías y modificación del Plan de Cierre de Minas

Toda variación de las garantías que deba efectuarse como consecuencia de la modificación del
Plan de Cierre de Minas se efectiviza a partir del año siguiente a dicha modificación.

Artículo 59.- De la ejecución de las garantías

En caso que el titular de actividad minera incumpla la ejecución total o parcial del Plan de
Cierre de Minas, la Dirección General de Minería declarará dicho incumplimiento, mediante
resolución directoral, disponiendo la ejecución inmediata de las garantías otorgadas.

La Dirección General de Minería podrá encargar a un tercero especializado, la ejecución de las


garantías. Todos los costos y gastos que demanden la ejecución de las garantías, estarán a
cargo del titular de actividad minera.
Artículo 60.- Del incumplimiento de medidas de cierre progresivo y las garantías

Detectado el incumplimiento de las medidas de cierre progresivo, la Dirección General de


Minería declarará dicho incumplimiento, mediante resolución directoral, determinando el monto
de las garantías que el titular debe constituir a fin de asegurar el debido cumplimiento de dichas
medidas, sin perjuicio de las sanciones que corresponda.

Una vez consentida la resolución, el titular debe constituir dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes la garantía determinada, debiendo iniciar la ejecución de las medidas incumplidas en
un plazo máximo de cuarenta (40) días hábiles. En caso de riesgo para la ejecución del Plan de
Cierre es procedente la aplicación de medidas cautelares de carácter financiero o de otra
naturaleza que se requieran, incluso con la resolución directoral que declara el incumplimiento
del Plan de Cierre.

De ser el caso, la Dirección General de Minería podrá encargar a un tercero especializado, la


ejecución de las garantías. Todos los costos y gastos que demanden la ejecución de las
garantías, estarán a cargo del titular de actividad minera.

Artículo 61.- Ejecución de obras del Plan de Cierre de Minas incumplido

Una vez hechas líquidas las garantías, la Dirección General de Minería encargará a una
empresa especializada la ejecución de las obras del Plan de Cierre de Minas incumplido, sin
perjuicio de las sanciones y/o acciones legales que puedan interponerse contra el titular de
actividad minera.

Artículo 62.- Liberación total o parcial de garantías

De acuerdo a lo señalado en el artículo 11 de la Ley y en el artículo 32 del presente


Reglamento, la Dirección General de Minería autorizará la liberación de las garantías en
proporción a las medidas de cierre ejecutadas, manteniendo sólo el monto necesario para la
realización de las labores de cierre y post cierre que corresponda.

Artículo 63.- Financiamiento y mantenimiento de las medidas de post cierre

El valor de las medidas que deben continuar siendo ejecutadas con posterioridad al plazo de
post cierre que está a cargo y bajo responsabilidad del titular de actividad minera, de
conformidad con lo establecido en el artículo 31 del presente Reglamento, será determinado a
valor presente, debiendo establecerse de ser el caso, a perpetuidad. Para efectos de la
determinación del valor, las medidas a ejecutarse por más de treinta (30) años se considerarán
como de perpetuidad.

Artículo 64.- Rebaja del monto anual de la garantía

Cualquier titular de actividad minera podrá solicitar un descuento de hasta el treinta por ciento
(30%) del monto anual de la garantía, siempre y cuando cumpla con mantener
ininterrumpidamente durante por lo menos, los tres (3) años previos, las tres (3) condiciones
que se señala a continuación:

64.1 Solvencia corporativa a nivel nacional calificada con un grado igual o superior a BBB,
acreditada con informes anuales emitidos por empresas clasificadoras de riesgos. Para los
efectos del presente Reglamento una empresa clasificadora sólo podrá ser contratada
nuevamente para emitir los informes indicados, luego de transcurrido un (1) año desde su
última contratación.

64.2 Buenas prácticas ambientales acreditadas mediante un sistema de gestión ambiental


certificado a través de estándares como ISO 14001, EMAS, u otro de reconocida aceptación
internacional. Para los efectos del presente Reglamento se verificará el cumplimiento de este
requisito con el informe de las auditorías anuales de seguimiento o renovación, según
corresponda, efectuadas por empresas acreditadas, las cuales sólo podrán ser contratadas
nuevamente, luego de un (1) año desde el último servicio prestado al titular de actividad
minera.

64.3 Cumplimiento de las medidas de cierre progresivo en los plazos y condiciones


establecidos en el Plan de Cierre de Minas aprobado.

La pérdida de cualquiera de estas tres (3) condiciones acarrea la cancelación automática del
descuento en el monto anual de la garantía, estando el titular de actividad minera obligado a
abonar la diferencia correspondiente al monto total de la garantía, en un plazo no mayor a
sesenta (60) días desde la fecha en que perdió alguna de las condiciones indicadas.

TÍTULO V

FISCALIZACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Y SANCIONES

Artículo 65.- Órgano fiscalizador

De conformidad con el artículo 4 de la Ley, la Dirección General de Minería tiene a su cargo la


responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de las acciones y montos comprometidos en los
Planes de Cierre de Minas, según la normatividad vigente, siempre que esta función no haya
sido transferida conforme al proceso de descentralización de la gestión pública.

Artículo 66.- Procedimiento en casos de no presentación del Plan de Cierre

En caso que el titular de actividad minera incumpla con la presentación del Plan de Cierre de
Minas para su revisión y eventual aprobación por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros, la Dirección General de Minería procederá de la siguiente manera:

66.1. Se notificará al titular de actividad minera para que en un plazo no mayor de cinco (5)
días de recibida la notificación, sustente ante la Dirección General de Minería, con las pruebas
correspondientes, las razones de su no presentación.

66.2. De ser satisfactoria la sustentación, se otorgará un plazo máximo de seis (6) meses, a fin
de que el obligado cumpla con presentar el Plan de Cierre de Minas. Sin perjuicio de ello, el
titular deberá constituir la garantía provisional señalada en el artículo 53 del presente
Reglamento. Se procederá igual en el caso que la sustentación del titular de actividad minera
no fuera satisfactoria, en cuyo caso además se impondrán las sanciones que corresponda.

66.3. Transcurrido el plazo otorgado se verificará el cumplimiento de lo dispuesto en el numeral


anterior. De verificarse en su momento que la garantía provisional no fue constituida de
conformidad con lo señalado en el numeral anterior, o que el Plan de Cierre de Minas no
hubiera sido presentado ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, se
sancionará al titular de actividad minera con las multas indicadas en el cuadro siguiente,
pudiendo otorgarse un plazo adicional máximo de hasta sesenta (60) días.

TITULARES SANCIÓN POR


DE ACTIVIDAD INCUMPLIMIENTO
MINERA EN LA PRESEN- SANCIÓN SANCIÓN
TACIÓN DEL POR POR
PLAN DE CIERRE PRIMERA SEGUNDA
O POR LA NO REITERANCIA REITERANCIA
CONSTITUCIÓN EN LA EN LA
DE LA GARANTÍA INFRACCIÓN INFRACCIÓN
EN EL PLAZO Y COMETIDA COMETIDA
TÉRMINOS
DISPUESTOS
Capacidad instalada
de producción y/o
beneficio (incluye
150 UIT 250 UIT 350 UIT
refinerías y fundicio-
nes) superior a 5,000
toneladas/día
Capacidad instalada
de producción y/o
beneficio inferior a
75 UIT 125 UIT 160 UIT
5,000 toneladas/día
y superior a 2,000
toneladas/día
Capacidad instalada
de producción y/o
15 UIT 25 UIT 35 UIT
beneficio menor a
2,000 toneladas/día
Minería no metálica 15 UIT 25 UIT 35 UIT
Exploración minera 15 UIT 25 UIT 35 UIT

66.4. Vencido el plazo se verificará el cumplimiento de la medida dispuesta. De mantenerse el


incumplimiento, la Dirección General de Minería ordenará la paralización de las operaciones
mineras hasta que el titular cumpla con la presentación del Plan de Cierre de Minas, pudiendo
disponer adicionalmente:

a) El pago de una multa según corresponda, de acuerdo a lo establecido en el numeral


anterior.

b) La suspensión de los permisos de operación o exploración otorgados, según corresponda.

c) El no otorgamiento de concesión de beneficio en cualquier operación minera dentro del


territorio nacional.

Artículo 67.- Frecuencia de las inspecciones de fiscalización

La fiscalización del cumplimiento de las acciones e inversiones detalladas en el cronograma del


Plan de Cierre de Minas de una unidad minera, se realizará con la frecuencia de inspecciones
que se determine en el Programa Anual de Fiscalización, al menos una vez al año. Las
inspecciones podrán ser más frecuentes, conforme se acerque el final de la vida útil de la
unidad minera.

Artículo 68.- Procedimiento en casos de retraso en la ejecución del cronograma y de


diferencia en el monto de ejecución del Plan de Cierre

Si durante la fiscalización se detecta un retraso en la ejecución del cronograma del Plan de


Cierre de Minas aprobado, o una diferencia mayor a la establecida en el artículo 43 del
presente Reglamento, se procederá de la siguiente manera:

68.1. El fiscalizador dejará constancia del retraso o la diferencia detectada en la ejecución del
presupuesto, en el acta respectiva.

68.2. El titular de actividad minera en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles de recibida la
notificación del resultado de la inspección, deberá efectuar el descargo correspondiente ante la
Dirección General de Minería, con las pruebas que sean pertinentes.

68.3. De ser satisfactoria la sustentación, se otorgará un plazo máximo de tres (3) meses, a fin
que el obligado cumpla con ejecutar las acciones retrasadas, sin perjuicio de la ejecución
oportuna de las demás medidas consideradas en el cronograma aprobado. Se procederá de
igual forma en el caso que la sustentación no fuera satisfactoria, debiendo además,
sancionarse al titular de actividad minera con una multa equivalente al treinta por ciento (30%)
del monto total presupuestado para las acciones retrasadas. Igual plazo será considerado para
que el titular de actividad minera cumpla con abonar la diferencia del monto de la garantía
faltante. En caso que la sustentación de dicha diferencia no sea satisfactoria, se aplicará la
sanción indicada, sobre el monto faltante.

68.4. Transcurrido el plazo otorgado se realizará la inspección respectiva.

68.5. De verificarse que se mantiene el retraso o incumplimiento en cualquiera de los casos


señalados en el numeral 67.3, se sancionará al titular de actividad minera con una multa
equivalente al treinta (30%) del monto total presupuestado para las acciones retrasadas o de
déficit de la garantía y se otorgará un plazo adicional de dos (2) meses para su cumplimiento.

68.6. Vencido el plazo adicional se realizará la inspección correspondiente, procediéndose de


la siguiente manera:

a. De mantenerse el retraso en el cumplimiento del cronograma aprobado, la autoridad


competente ordenará la paralización de operaciones mineras hasta que el titular de actividad
minera cumpla con las medidas dispuestas. Transcurrido el plazo máximo de los tres (3) años
señalados en el artículo 34 o el plazo adicional establecido por la autoridad competente, el que
sea menor, sin que se haya cumplido con la debida ejecución de las medidas dispuestas en el
Plan de Cierre de Minas, la Dirección General de Minería declarará incumplido el Plan de
Cierre de Minas y procederá a ejecutar la garantía según lo establecido en el artículo 59 del
presente Reglamento.

b. En caso de cierre final o de incumplimiento en el abono del monto de la garantía faltante, la


Dirección General de Minería podrá iniciar las acciones legales correspondientes en la vía
judicial.

Artículo 69.- Otras infracciones

Cualquier otra infracción a las normas establecidas en el presente Reglamento y las normas
ambientales relacionadas con el Plan de Cierre de Minas será sancionada de acuerdo a la
escala de multas del Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 70.- Medidas cautelares

La autoridad competente está facultada para imponer las medidas cautelares que resulten
necesarias para asegurar el debido cumplimiento de los Planes de Cierre de Minas y del
objetivo del presente Reglamento.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera: Actividades de exploración

La rehabilitación de áreas utilizadas para el desarrollo de las actividades de exploración minera


que no están comprendidas en el segundo párrafo del artículo 8 del presente Reglamento, se
rige por lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 038-98-EM, Reglamento Ambiental para las
Actividades de Exploración Minera y no está sujeto a garantía alguna.

Segunda: Aprobación de guía técnica

El Ministerio de Energía y Minas aprobará una guía para la elaboración y revisión de Planes de
Cierre de Minas, en la cual se incluirán las recomendaciones, lineamientos y criterios técnicos
que deben ser considerados para la elaboración y revisión de los Planes de Cierre a que se
refiere la presente norma, en un plazo no mayor de treinta (30) días luego de publicado el
presente Reglamento.

Tercera: Aplicación del Reglamento


El Ministerio de Energía y Minas podrá aprobar mediante Resolución Ministerial, las medidas
técnicas y administrativas que sean necesarias a efectos del adecuado cumplimiento de la
presente norma.

Cuarta: Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar Planes de Cierre de Minas

Entiéndase que el Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar Planes de Cierre de Minas,


creado mediante Decreto Supremo Nº 016-2005-EM, comprende la habilitación de entidades
autorizadas a elaborar Planes de Cierre para todas las actividades mineras indicadas en el
artículo 2 del presente Reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Los Planes de Cierre aprobados antes de la vigencia de este Reglamento, se


deberán adecuar a lo establecido por los artículos 9 y 11 de la Ley y sus modificatorias, así
como a las disposiciones del presente Reglamento. Para este efecto, los titulares de actividad
minera que cuenten con dichos Planes de Cierre aprobados, deben presentar sus respectivas
modificaciones ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, para su revisión y
aprobación a través del procedimiento de Modificación de Plan de Cierre de Minas, en un plazo
no mayor de nueve (9) meses a partir de la fecha de publicación de este Reglamento.

Segunda.- No están sujetos a sanción los titulares de actividad minera, que iniciaron
operaciones antes de la aprobación del presente Reglamento y que a falta de éste, no hayan
presentado el Plan de Cierre de Minas en el plazo indicado en la Ley, debiendo cumplir con
presentar sus respectivos Planes de Cierre en el plazo máximo de un (1) año a partir de la
publicación del presente Reglamento.

ANEXO I

TABLA DE CONTENIDO DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS

Resumen
ejecutivo Introducción
1.0
1.1 Identificación del Proponente
1.2 Marco Legal
1.3 Ubicación del Proyecto
1.4 Historia del Proyecto
1.5 Objetivos del Cierre
1.6 Criterios del Cierre
2.0 Componentes del Cierre
2.1 Mina
2.2 Instalaciones de Procesamiento
2.3 Instalaciones de Manejo de Residuos
2.4 Instalaciones de Manejo de Agua
2.5 Áreas de Materiales de Préstamo
2.6 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto
2.7 Vivienda y Servicios para el Trabajador
2.8 Fuerza de Trabajo y Obtención de Recursos
3.0 Condiciones Actuales del Sitio del Proyecto
3.1 Medio Ambiente Físico
3.2 Medio Ambiente Biológico
3.3 Medio Ambiente Socio-Económico y Cultural
4.0 Consultas durante la elaboración del Plan de Cierre
4.1 Identificación de Grupos de Interés
4.2 Consultas
5.0 Actividades de Cierre
5.1 Cierre Temporal
5.1.1 Desmantelamiento
5.1.2 Demolición, Salvamento y Disposición
5.1.3 Estabilización Física
5.1.4 Estabilización Geoquímica
5.1.5 Estabilización Hidrológica
5.1.6 Establecimiento de la Forma del Terreno
5.1.7 Revegetación
5.1.8 Rehabilitación de Habitats Acuáticos
5.1.9 Programas Sociales
5.2 Cierre Progresivo
5.2.1 Desmantelamiento
5.2.2 Demolición, Salvamento y Disposición
5.2.3 Estabilización Física
5.2.4 Estabilización Geoquímica
5.2.5 Estabilización Hidrológica
5.2.6 Establecimiento de la Forma del Terreno
5.2.7 Revegetación
5.2.8 Rehabilitación de Habitats Acuáticos
5.2.9 Programas Sociales
5.3 Cierre Final
5.3.1 Desmantelamiento
5.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición
5.3.3 Estabilización Física
5.3.4 Estabilización Geoquímica
5.3.5 Estabilización Hidrológica
5.3.6 Establecimiento de la Forma del Terreno
5.3.7 Revegetación
5.3.8 Rehabilitación de Habitats Acuáticos
5.3.9 Programas Sociales
6.0 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
6.1 Actividades de Mantenimiento Post-Cierre
6.1.1 Mantenimiento Físico
6.1.2 Mantenimiento Geoquímico
6.1.3 Mantenimiento Hidrológico
6.1.4 Mantenimiento Biológico
6.2 Actividades de Monitoreo Post-Cierre
6.2.1 Monitoreo de Estabilidad Física
6.2.2 Monitoreo de Estabilidad Geoquímica
6.2.3 Monitoreo de Estabilidad Hidrológica
6.2.4 Monitoreo Biológico
6.2.5 Monitoreo Social
7.0 Cronograma, Presupuesto y Garantías
7.1 Cronograma Físico
7.1.1 Cronograma para la Rehabilitación Progresiva
7.1.2 Cronograma para la Rehabilitación Final
7.1.3 Cronograma para el Mantenimiento, Monitoreo y
Vigilancia Post-Cierre
7.2 Presupuesto y Cronograma Financiero
7.2.1 Presupuesto para la Rehabilitación Progresiva
7.2.2 Presupuesto para la Rehabilitación Final
7.2.3 Presupuesto para el Post Cierre
7.2.4 Cronograma Financiero
7.3 Garantías Financieras
ANEXO II

DIAGRAMA DEL PROCESO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS


1

TRATAMIENTO
DE EFLUENTES
MINERO-METALURGICOS

Dr. Cristian Vargas R.


Consultor Intercade

MODULO I
TRATAMIENTO
DE MINERALES SOLUBLES

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
2
3

INDICE
1.- INTRODUCCION

2.- TRATAMIENTO DE MINERALES SOLUBLES

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

1. INTRODUCCION

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
3
5

LOS MATERIALES METALICOS


GENERALIDADES

 Son aquellos que están compuestos básicamente por uno o


más metales. También pueden contener otros materiales como
el carbono.
• Los materiales metálicos cuyo
componente principal es el
hierro, son llamados materiales
férricos. Son ejemplos de éstos
el hierro y el acero. Hierro Acero

• Los materiales metálicos


obtenidos a partir de otros
metales, son llamados
materiales no férricos.
Zinc Cobre

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

MINERALES Y METALES
Los metales no suelen aparecer puros, sino combinados con
otros elementos y formando minerales.
La Minería se encarga de extraer minerales metálicos o
menas.
La Metalurgia trata sobre la elaboración de los metales y
sus propiedades.
Calcinación y tostación: Es un proceso para obtener
metales libres o puros, calentando las menas en hornos y
eliminando los óxidos que se producen.
Electrólisis: Es un proceso para obtener metales libres
fundiendo el mineral, introduciendo en la fundición dos
electrodos y haciendo circular una corriente eléctrica de
modo que el metal puro se deposite en un electrodo.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
4
7

METALURGIA EXTRACTIVA
Es la ciencia y tecnología de extracción de los metales de
sus fuentes naturales o de los materiales de reciclado y su
preparación para usos prácticos.
MINERAL
Es una sustancia natural, inorgánica y homogénea de
composición química determinada.
Se llama MENA a una asociación de minerales a partir de la
cual se obtienen uno o más metales de forma
económicamente favorable y al resto del mineral constituido
por las impurezas se le llama GANGA.
El tanto por ciento del contenido en mena de un mineral se
conoce como LEY DE MINERAL.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

METALURGIA: Estudio general de los metales.

METALURGIA EXTRACTIVA: Obtención comercial de


metales a partir de sus menas y preparación de los metales
para su uso.

ETAPAS:
 Extracción de la mena.
 Pre-tratamiento de menas.
 Reducción a metales
libres.
 Afino o purificación.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
5
9

CLASIFICACION DE LAS MENAS METALICAS


TIPOS DE
EJEMPLO OBSERVACIONES
COMBINACION

Metales nativos Au, Grupo Pt También Ag, Bi, Hg y Cu aunque de


importancia secundaria.
Sulfuros Calcopirita CuFeS2
Calcosina Cu2S
Esfalerita ZnS
Galena PbS
Pirita de hierro FeS2
Cinabrio HgS
Molibdenita MoS2
Estibina Sb2S3

Oxidos Magnetita Fe3O4 Menas típicas de Fe, Al, Ti, Cr, Mn, Sn, W, Si,
Hematites Fe2O3 Nb, Ta, U, Th, Lantánidos.
Ilmenita FeTiO3
Bauxita Al2O3
Casiterita SnO2
Periclasa MgO
Cuarzo SiO2

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

10

CLASIFICACION DE LAS MENAS METALICAS


Haluros Alcalinos y alcalinoterreros de depósitos Importancia en la
salinos y aguas marinas.
Sal gema NaCl; silvinita KCl canalita KCl. metalurgia del
MgCl2 magnesio.
fluorita CaF2; AlF3. 3NaF

Oxisales Silicatos Metalurgias del


Berilio Be3Al2Si6O18; Zircón ZrSiO4 Be, Li, Zr y
Caolinita Al2(SiO8)(OH)4
Espodumen LiAl(SiO2)2 Lantánidos.
Fosfatos Metalurgias del U
Monacita CePO4 y lantánidos.
Autunita Ca(UO2)2(PO4)2
Carbonatos
Siderita FeCO3; Cerusita PbCO3
Smithsonita ZnCO3; Malaquita
Cu2(CO3)(OH)2
Dolomita MgCO3.CaCO3; Caliza CaCO3
Magnesita MgCO3
Sulfatos
Yeso CaSO4.2H2O; Epsomita MgSO4.7H2O
Barita BaSO4; Anglesita PbSO4

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
6
11

PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES


 Dureza Escala Mohs
 Peso específico 1. Talco
2. Yeso
 Fusibilidad
3. Calcita
 Fractura
4. Fluorita
 Exfoliación 5. Apatita
 Tenacidad Exfoliable 6. Feldespato
 Color Quebradizo 7. Cuarzo
Dúctil 8. Topacio
 Brillo
Maleable 9. Corindón
 Transparencia
Flexible e inelástico 10. Diamante
Flexible y elástico

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

12

LOS MATERIALES METALICOS


PROPIEDADES
Los materiales metálicos:
 Conducen bien el calor y la electricidad.
 Su aspecto presenta un cierto brillo.
 A temperatura ambiente suelen ser sólidos, excepto el
mercurio.
 Se funden a la temperatura que llamamos punto de fusión.
 Son maleables y dúctiles. Los que más evidencian estas
propiedades son: el oro, la plata y el cobre.

Conductores Se funden Mercurio Oro nativo Plata nativa Cobre

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
7
13

LOS MATERIALES METALICOS


Aleaciones
 Una aleación es un material metálico que se obtiene al
mezclar un metal con otros materiales hasta que se
solidifique , casi siempre se da con otros metales.
 El producto resultante tiene características metálicas y
alguna propiedad que no tenía cuando los componentes
se hallaban separados.
 El latón, por ejemplo, es una mezcla de cobre – cinc, que
resulta más duro y con resistencia eléctrica.

Latón
Aleaciones

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

14

LAS PROPIEDADES QUIMICAS


Son aquellas propiedades que dependen de la capacidad del
mineral, de reaccionar químicamente con las otras sustancias.
Las más importantes son la solubilidad y la efervescencia con el
ácido clorhídrico.
- Solubilidad en agua.- Los minerales solubles pueden
presentar gusto y olor. Por ejemplo la halita es salada, la
silvina es salada y picante, la epsomita es amarga, etc.
- La efervescencia con el ácido clorhídrico (HCl).- Es la
capacidad del mineral de reaccionar con este ácido y
desprender burbujas de dióxido de carbono (CO2).
Esta reacción resulta muy útil para identificar la “calcita y
aragonita”, que son los minerales básicos de las rocas calcáreas.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
8
15

PROPIEDADES QUIMICAS
DE LOS METALES
Es característico de los metales tener valencias positivas en la mayoría de sus
compuestos. Esto significa que tienden a ceder electrones a los átomos con los que
se enlazan. También tienden a formar óxidos básicos.
Por el contrario, elementos no metálicos como el nitrógeno, azufre y cloro tienen
valencias negativas en la mayoría de sus compuestos, y tienden a adquirir
electrones y a formar óxidos ácidos.
Los metales tienen energía de ionización baja: reaccionan con facilidad perdiendo
electrones para formar iones positivos o cationes.
De este modo, los metales forman sales como cloruros, sulfuros y carbonatos,
actuando como agentes reductores (donantes de electrones).
¿Cómo reaccionan los metales con él oxigeno, con el agua y con el ácido
clorhídrico?
Algunos metales como el sodio y el potasio al entrar en contacto con él oxígeno,
comienzan a desintegrarse y con el agua y ácido clorhídrico reaccionan
violentamente, algunos otros como el cobre al estar en contacto con el oxígeno y
con el agua se pueden oxidar.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

16

LA SOLUBILIDAD QUIMICA
DE ORO Y COBRE
La química ácuea del oro es esencialmente eso de iones complejos desde los iones
Au+1 y Au+3 son inestables en el agua debido a sus potenciales de la oxidación
altos.
Agentes de complexión como (S2O3)-2 o (CN)- o un exceso de Cl- de complejos
solubles del tipo [Au(S2O3)]- [Au(CN)2]- y [AuCl2]- que da oro muy móvil en la
solución. Algunos complejos húmicos tienen la misma facilidad.
La acidez (pH) de agua tiene un parte importante en la solubilidad de los complejos
de oro.
El oro, plata y cobre son elementos del grupo IB de la tabla periódica, dichos
metales son maleables. De color amarillo, blanco y rojo respectivamente. Los
estados de oxidación que han sido estudiados van del +1 a +3. Todos son solubles
en soluciones ácidas oxidantes, básicas complejas y sales oxidantes, forman
complejos con todas las soluciones oxidantes. La solubilidad de dichos elementos
es altamente influenciada por las reacciones redox.
1 1
M + H n + + O2 → M n + + H 2O
4 2
Donde M representa a los elementos metálicos: oro, plata o cobre.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
9
17

TABLA. PROPIEDADES
DE LOS METALES DEL GRUPO IB
Propiedades ORO PLATA COBRE

Número atómico 79 47 29
Configuración electrónica exterior 5d106s1 4d105s1 3d104s1
Peso atómico 197,2 107,88 63,54
Densidad sólido 20 (C, g/cm³) 19,3 10,5 9,92
Volumen atómico sólido, (m³) 10,22 10,27 7,12

Solubilidad
Agua regia soluble ligero soluble
Acidos comunes insoluble soluble soluble
Alcalis insoluble ligero ligero
Cianuros soluble soluble soluble
Sales oxidantes soluble soluble soluble

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

18

MINERALES OXIDADOS
Y SULFURADOS DE COBRE

MINA

Minerales de cobre (0,3-3 % Cu)

Cobre oxidado Cobre sulfurado

20 % 80%

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
10
19
PYROMETALLURGICAL PROCESSING HYDROMETALLURGICAL PROCESSING
Mining
To Flotation To Leaching

Size Dust and Leaching


Reduction Fine particles Operations

Sulfuric Acid Flotation Tailings


Reservoir Separation Precipitation

To Acid Production Multiple 0.1 – 0.7% Cu


Hearth Roasting Stripping Decanting

Gas Primary
Electro winning Drying
Cleaning Smelting Furnace
Slag Waste
Copper Cathode Cement Copper
Converters < 0.8% Cu
Flue gas dust,
acid plant sludge Blister
Copper KEY
RECOVERY
Anode Refining OPPORTUNITIES
Recovery of Furnaces
Lead, Gold

Electrolytic
Refining
Slimes
Refined Copper
Au Te Se Ag Pt Pd

COPPER MINING OPERATIONS AND BY-PRODUCT REOVERY OPPORTUNITIES.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

20

TRATAMIENTO QUIMICO
DIVISION DE LA METALURGIA EXTRACTIVA
VIA SECA O PIROMETALURGIA VIA HUMEDA O HIDROMETALURGIA
- Cianuración - Lixiviación
- Tostación Acida
Oxidación Básica
Sulfatante Neutra
Clorurante - Purificación y/o concentración
Aglomerante Métodos químicos convencionales
Otras Cementación
- Fusión Resinas de intercambio de ión
Reductora Extracción con disolventes
Ultrareductora - Precipitación
Neutra Electrólisis
Oxidante Cementación
- Volatilización Métodos Químicos
Reductora
Oxidante
De haluros
De carbonilos
- Electrólisis
- Metalotermia

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
11
21

ORO Y PLATA
El oro al igual que la plata, es encontrado algunas veces en
estado de pureza. Se extrae de las siguientes fuentes: en las
vetas de oro, generalmente acompañado de cuarzo; el oro de
aluvión, y como producto derivado de otras industrias
manufacturadas, como la del cobre, estaño y zinc.
El oro está enlazado genéticamente con las intrusiones ácidas,
el más característico es el de origen hidrotermal en los filones
cuarcíferos, donde va acompañado de la pirita, la arsenopirita,
la galena, las menas grises, la calcopirita, la bismutina, los
telúridos.
Además, el oro se encuentra en las menas de los yacimientos
de polimetales; cobre, metales raros, uranio y otras, de los
cuales se extrae simultáneamente.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

22

Cristales de oro puro


Oro natural

Pepita de oro puro

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
12
23

MINERALES POLIMETALICOS
Un yacimiento polimetálico es aquel que contiene diversas
especies de interés tales como: oro, plata, cobre, zinc etc.,
los cuales son todos de interés económico en cuanto a su
recuperación.

Los yacimientos polimetálicos no están dispuestos tan


uniformemente como los de cobre y zinc. De ellos se extraen
principalmente mezclas de plomo, zinc, cobre y plata.

Los minerales polimetálicos, tales como minerales de cobre-


plomo-zinc-plata-bismuto, son algunos de los más
complejos, y su recuperación requiere de la separación
selectiva de cada uno de ellos o de un par de ellos, mediante
esquemas de tratamiento más complejos que los
convencionales.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

24

Para el tratamiento de polimétalicos, se utiliza


preferentemente la separación o concentración de
minerales, particularmente la concentración selectiva de
minerales o especies.
Entre los diferentes concentrados de un mineral polimetálico
se pueden tener fundamentalmente cobre y zinc, además de
molibdeno, plata y plomo que son obtenidos de manera
secundaria en el proceso de producción.
Estos concentrados son polvos finos de mineral reducidos a
micrones, con una alta ley de contenido metálico. En algunos
casos, los productos pueden ser clasificados de la siguiente
manera:
Concentrados de cobre.
Concentrados de zinc.
Concentrados de molibdeno.
Concentrados de plomo.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
13
25

YACIMIENTOS DE PLOMO Y ZINC

• Estos dos elementos (Pb y Zn) suelen encontrarse


asociados, pues los procesos geológicos que favorecen su
formación tienen la misma paragénesis.

• Estos yacimientos suelen ser de origen hidrotermal


rellenando cavidades preexistentes en las rocas, formando
filones o sustituyendo a las rocas carbonatas por un
proceso de metasomatismo.

• Como minerales principales, se tiene a la galena (PbS) y


blenda o esfalerita (ZnS). Los minerales secundarios son
fundamentalmente carbonatos, sulfatos y ocasionalmente
óxidos: cerusita (PbCO3), anglesita (PbSO4), calamina o
Hemimorfita(Zn2SiO4), smithsonita (ZnCO3).

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

26

MEDIO AMBIENTE Y CONCIENCIA


AMBIENTAL
Medio Ambiente:

“El sistema global constituido por elementos naturales y artificiales


de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones, en permanente modificación por la acción humana o
natural; que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en
sus múltiples manifestaciones”.
Otras definiciones lo explican como “Entorno vital; conjunto de
factores físicos, biológicos, sociales y culturales que
interactúan entre sí de manera sistémica”.
Para los efectos analíticos se lo suele clasificar de diversas formas:
medio biofísico, medio sociocultural, medio ambiente natural, etc.
Pero en todos los casos, el análisis incluye a la población humana y
sus actividades.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
14
27

DEFINICIONES PREVIAS
METAL: Elemento químico caracterizado por una fuerte
conductividad térmica y eléctrica, brillo peculiar (metálico), aptitud
para la deformación y una marcada tendencia a formar cationes.
1 18
IA 0
2 13 14 15 16 17
H IIA He
IIIA IVA VA VIA VIIA

Li Be B C N O F Ne
Metales
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Na Mg Al Si P S Cl Ar alcalinos
IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB
Metales
K Ca Sc Tl V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr alcalinotérreos
Metales de
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe transición
Lantánidos
Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rh
Actínidos
Fr Ra
Otros
metales

La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu No metales

Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr Gases nobles

METALES PESADOS: Grupo de elementos de P.M. 63,5 a 200,6


con una distribución electrónica similar en su capa externa
(Rainbow, 1993).

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

28

El término de metal pesado refiere a cualquier elemento


químico metálico que tenga una relativa alta densidad y sea
tóxico o venenoso en concentraciones bajas.
Los ejemplos de metales pesados incluyen al mercurio (Hg),
cadmio (Cd) el arsénico (As), el cromo (Cr), el talio (Tl), y el
plomo (Pb).
Los metales pesados son peligrosos porque tienden a
bioacumularse.
La bioacumulación significa un aumento en la concentración
de un producto químico en un organismo biológico en un cierto
plazo, comparada a la concentración del producto químico en el
ambiente.
Los metales pesados pueden entrar en un abastecimiento de
agua por medio de residuos industriales y de deposita
corrientes, lagos, ríos, etc.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
15
29

RESIDUOS TOXICOS
Y PELIGROSOS GENERADOS
EN LOS SECTORES INDUSTRIALES
As Cd CN- Cu Cr Hg Orgánicos Pb Se Zn
Caucho y X X X
plástico
Curtidos X X
Farmacéutica X X
Galvanoplastía X X X X X
Minería X X X X X X X X X X
Pasta y papel X X
Pesticidas X X X X
Químicas X X X X X X X X X X
Textil X X X X
Varios X X X X X X X X X

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

30

RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS


PROCEDENTES DE LAS AGUAS
RESIDUALES DE LA MINERIA METALICA
Minería
Minería del Minería del Minería del Minería del
aluminio del oro-
hierro cobre plomo-zinc
plata
Aluminio X - - X -
Cromo X - X - -
Cobre X X X - X
Hierro X X X X X
Plomo X X X X X
Mercurio X X X - X
Niquel X X - X X
Zinc X X X X X
Cianuro X - X - X
Boro - X - - -
Cobalto - X - - X
Selenio - X - - X
Telurio - X - - X
Arsénico - X - - X
Estroncio - X - - X
Cadmio - X X - X

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
16
31

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES


VIGENTES DEL SECTOR
Actualmente, el sector cuenta con dos normas que
establecen los Límites Máximos Permisibles:

 Resolución Ministerial Nº 011-96EM/VMM; LMP para


descarga de efluentes líquidos mineros.
Regula en total 08 parámetros, para el caso se controla
en su fracción disuelta.

 Resolución Ministerial Nº 315-96EM/VMM; LMP para


descarga de emisiones Atmosféricas.
Regula en total 04 parámetros. Para el caso del SO2,
se establecen los valores en función del balance de
masa del azufre que ingresa al proceso.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

32

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES VIGENTES PARA


EFLUENTES LIQUIDOS PARA LAS ACTIVIDADES
MINERO-METALURGICOS (R.M. 011-96)

VALOR EN VALOR
PARAMETRO CUALQUIER PROMEDIO
MOMENTO ANUAL
pH >6 y <9 >5.5 y <10.5 >6 y <9 >5.5 y <10.5
SS (mg/L) 50 100 25 50
Pb (mg/L) 0.4 1 0.2 0.5
Cu (mg/L) 1.0 2 0.3 1
Zn (mg/L) 3.0 6 1.0 3
Fe (mg/L) 2.0 5 1.0 2
As (mg/L) 1.0 1 0.5 0.5
CN total (mg/L) 1.0 2 1.0 1
Valores para unidades mineras en operación cuando se emitió
la norma (adecuación 5 años).

Valores para unidades mineras nuevas.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
17
33

CONCIENCIA AMBIENTAL

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

34

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
18
35

EFLUENTES MINERO-METALURGICOS
EMISIONES A LA ATMOSFERA
Una de las principales emisiones que genera la minería a la atmósfera es el
polvo. Otro aspecto a considerar es que determinados minerales al
descomponerse o al ser sometidos a procesos metalúrgicos dan origen a la
emisión de gases de naturaleza variada.
EL POLVO
Las características del polvo que afectan a ésta, son fundamentalmente la
composición y granulometría. La composición afecta porque determinados
minerales contienen metales que a su vez pueden tener efectos tóxicos. Por
otra parte, la granulometría es muy importante puesto que las partículas de
polvo de tamaño inferior a 10 micras (las denominadas PM10) entran en el
sistema respiratorio alcanzando los pulmones, donde pueden quedar
acumuladas y generar graves daños al sistema respiratorio (e.g. silicosis).
Las partículas menores de 2.5 micras (denominadas PM2.5) son aun más
peligrosas, ya que se mantienen en suspensión en al aire, lo que permite
que se desplacen muy largas distancias.
El polvo generado por los procesos mineros, pueden proceder de distintas
fuentes:
Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

36

Voladura y Arranque. Es una fuente muy importante de


este contaminante, puesto que normalmente se lleva a cabo
sobre roca seca, lo que facilita aún más el desprendimiento
de polvo.

Emisiones de polvo causadas por la voladura de roca en


minas a cielo abierto.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
19
37

Carga. En este caso es más sencillo de evitar o controlar,


puesto que durante el proceso se puede proceder al regado
del material (mojar).

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

38
Transporte. Si se realiza mediante cinta transportadora el viento
podrá levantar y arrastrar un volumen significativo de polvo, si no se
evita mediante el humedecimiento del material transportado, o
utilizando cintas cerradas. Si el transporte es en vehículos, se puede
producir una doble emisión de polvo: la relacionada con el escape de
polvo procedente de la propia carga, y el polvo levantado durante la
rodadura del vehículo. Ambos son relativamente sencillos de
controlar, en un caso recubriendo la carga, en el otro regando las
pistas de rodadura.

Polvo levantado por un camión durante el transporte de minerales.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
20
39
Chancado. Es otra de las fuentes más importantes de este
elemento, puesto que como el arranque (voladura de roca)
por lo general se realiza en seco. Por otra parte, se puede
llevar a cabo dentro de edificaciones, lo que permitirá evitar
la dispersión generalizada de polvo generado.

Operaciones de chancado primario.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

40

Disposición en escombreras. El volcado del estéril (u otros


productos) en escombreras produce una emisión inmediata,
durante el propio proceso de descarga; y es un riesgo
potencial de emisión si la escombrera no se trata de alguna
forma para prevenir que el viento levante polvo de la misma.

Descarga de minerales.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
21
41
Metalurgia. El tratamiento metalúrgico de menas puede llevarse a cabo de
distintas maneras, siendo las más comunes la pirometalurgia (descomposición
térmica de los minerales o tostación) y la hidrometalurgia (descomposición del
mineral en medio acuoso, mediante reactivos específicos que permiten la
separación del elemento de interés minero).
En el primer caso se suelen emitir gases y partículas a la atmósfera, mientras que
en el segundo caso las emisiones pueden ser de aerosoles que contienen
reactivos más o menos tóxicos (e.g. cianuro, ácido sulfúrico), y se puede
levantar polvo de las pilas de lixiviación. El particulado emitido por las
chimeneas puede ser muy importante en algunos casos, como en Chuquicamata
(ver siguiente figura) donde por ejemplo el año 2002 se emitieron unas 1040
toneladas de este tipo de material.

Pirometalurgia, Fundición
de cobre.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

42

HIDROMETALURGIA: LIXIVIACION EN PILA

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
22
43

En cuanto a la naturaleza del polvo generado, puede ser de distintas tipologías:

Polvo mineral. Es el más común, y puede ser muy variado en sus características:
su composición dependerá del material minero explotado, mientras que su
granulometría dependerá por una parte de la composición, y por otra del proceso
minero que lo genere: será más grueso el levantado durante las voladuras, y más
fino el procedente de procesos de molienda y subsecuentes.

Polvo de rodadura. Dependerá de la naturaleza del firme de rodadura sobre el


que se muevan los camiones.

Cenizas. Son las partículas procedentes de procesos de pirometalurgia o de


combustión de los productos mineros, como el carbón. También podrán tener
composiciones variadas, en función de la naturaleza del proceso y de los
productos afectados por el mismo. La granulometría será por lo general muy fina,
muy inferior a la característica de los procesos mineros propiamente dichos.

Los minerales que podemos encontrar en forma de partículas en el aire, pueden


ser muy variados: los más comunes son el cuarzo, por su gran abundancia y
resistencia a la alteración meteórica, y las arcillas, que son también muy comunes
en medio exógeno, y que por su morfología plana y su pequeño tamaño de grano
suelen constituir la fracción más fina del polvo en suspensión.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

44

Emisiones de humo con cenizas desde una planta


generadora de electricidad por combustión de carbones.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
23
45

LOS GASES
Durante los procesos mineros y afines puede producirse la emisión de gases,
bien porque estén contenidos en aquello que explotemos (caso del grisú en
el carbón), o porque se produzca una descomposición del mineral que libere
esos gases durante el proceso metalúrgico. En concreto podemos citar los
siguientes casos como los más significativos:
El grisú es un gas altamente explosivo que se libera durante la explotación
del carbón y que esta formado por una mezcla de tres gases: metano,
nitrógeno y anhídrido carbónico. Para que se verifique la explosión de grisú
se necesita que se cumplan 3 condiciones: A) Que la relación del metano al
aire este en proporción de 5% a 15%; B) Que a esta mezcla se le aplique
una fuente de calor con temperatura mínima de 650ºC; y C) Que dicha llama
de ignición permanezca durante un tiempo determinado en contacto con la
mezcla grisuosa, lo que se conoce con el nombre de “retardo a la
inflamación” o “histéresis de encendido”, propiedad en que se fundan los
explosivos de seguridad. Con llama a 650ºC el “retardo” se aproxima a 10
segundos, mientras que si la temperatura alcanzara los 1000ºC, el “retardo”
solo sería de 1 segundo.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

46
La pirometalurgia libera una gran cantidad de gases, entre los cuales suelen
destacar los óxidos de azufre, puesto que esta técnica se aplica a los
sulfuros. Por ejemplo, los procesos que ocurren dentro de un horno
convertidor de cobre (producción de cobre blister) son del tipo:

2 Cu2S + 3 O2 → 2 Cu2O + 2 SO2


(proceso que libera SO2 a la atmósfera)
2 Cu2O + Cu2S → 6 Cu + SO2

Convertidores para la fundición de


sulfuros y producción de cobre
metálico.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
24
47

Otros gases ligados a la pirometalurgia pueden ser muy variados:


vapor de mercurio en el caso de la tostación de cinabrio o de
esfalerita u otras menas ricas en este metal, vapores de
arsénico o de cadmio en la tostación de menas de cobre o de
cinc, etc.

Parte del complejo metalúrgico de


Almadén (España) para la tostación de
cinabrio (HgS).
Parte del material escapa a la atmósfera
como Hg gaseoso.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

48

La problemática de estas emisiones, normalmente no se


puede resolver más que mediante la aplicación de
tecnologías industriales a los correspondientes procesos.
Un caso notable en este sentido, era por ejemplo las
emisiones de arsénico de la fundición de Chuquicamata
(Chile), con valores de 2340 toneladas/año en 1994.
En la actualidad la compañía minera CODELCO tiene que
recuperar al menos una parte importante del arsénico que
potencialmente sería emitido. En Chuquicamata el proceso
se realiza en una planta hidrometalúrgica que recupera el
cobre, y precipita el arsénico como arsenato férrico. A partir
del 2003 las cifras de emisión no pueden exceder las 400
toneladas/año.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
25
49

PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO


MINERO Y SU RELACION
CON EL MEDIO AMBIENTE

AGUA
POLVO
RUIDO
DISPOSICION
DE DESECHOS HUNDIMIENTO
ECOLOGIA
(FLORA Y FAUNA)

TUNELES
DE MINA
HIDROLOGIA
FUENTE DE AGUA
IMPACTO SOCIO
ECONOMICO

TUNELES
DE FIERRO

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

50

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL
INDICE
1. Impactos de la minería de
minerales metálicos en el medio
natural.
 Atmósfera.
 Suelos y terreno.
 Aguas superficiales y
subterráneas.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
26
51

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL

ATMOSFERA
Emisiones sólidas:
El polvo emitido tiene su origen en las propias actividades
extractivas, durante la voladura y arranque de material,
durante los procesos de carga y transporte, o en los
procesos metalúrgicos. Además puede haber una
importante remoción eólica de material fino en escombreras
y balsas abandonadas.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

52

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL
ATMOSFERA

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
27
53

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL
ATMOSFERA

Chuquicamata (Chile)

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

54

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL

TERRENO
Peligros geotécnicos:
 Desestabilización de laderas por sobrecargas y/o
excavaciones y alteraciones en el nivel freático.
 Subsidencia por huecos. Subsidencia por depresión
en el nivel freático.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
28
55

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL

TERRENO
Peligros geotécnicos:
 Desestabilización de laderas por sobrecargas y/o
excavaciones y alteraciones en el nivel freático.
 Subsidencia por huecos. Subsidencia por depresión
en el nivel freático.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

56

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL

SUELOS
Pérdida de propiedades físicas:
 Variaciones en el régimen hídrico del suelo por
alteraciones en el nivel freático, y variaciones
texturales y estructurales.
 Pérdida física de suelo por extracción y arranque,
acumulación de vertidos (escombreras y balsas) o
construcción de infraestructuras. Por erosión
inducida.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
29
57

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL

SUELOS
Pérdida de propiedades físicas:
 Alteraciones en la horizonación por arranque y/o
mezcla de horizontes, deposición de vertidos y
polvo. Pérdida de los horizontes superficiales por
erosión inducida.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

58

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL

SUELOS
Pérdida de propiedades químicas:
 Contaminación por metales pesados (Cu, Pb, Cd,
Hg, etc.), metaloides (As) e hidrocarburos generada
por efluentes líquidos y sólidos.
 Acidificación por acumulación y oxidación de
sulfuros y drenaje ácido.
 Adición de sales al suelo (sulfatos).

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
30
59

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL

SUELOS
Mina Sur (Calama, Chile)

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

60

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL

AGUAS
Alteraciones en la dinámica fluvial:
 Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial,
variaciones en el nivel de base local, alteración en la
dinámica (variaciones en las tasas de
erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y
aguas arriba) por excavaciones, diques y represas.
Aumento de la peligrosidad de inundación.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
31
61

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL

AGUAS
Mina Brillador (La Serena, Chile)

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

62

IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL MEDIO


NATURAL

AGUAS
Alteraciones en la dinámica fluvial:
 Incorporación de partículas sólidas en la corriente,
aumento de la carga de fondo y en suspensión,
incremento en las tasas de sedimentación aguas
abajo.

Mina Brillador (La Serena, Chile)

Dr. Cristian Vargas Riquelme - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

DRENAJE DE ÁCIDO DE ROCAS Y


LIXIVIACIÓN DE METALES EN MINAS

Presentado por:
Valérie Bertrand
Golder Associates Ltd.

I-1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Definiciones
• Una mina es una instalación para el manejo de residuos:
tiene un tiempo limitado de operación, pero requiere
cuidado a perpetuidad del residuo
• DAR es el mayor problema ambiental individual que
enfrenta actualmente la industria minera
• Muy caro: Canadá, estimado 1996 (excluyendo minas
abandonadas):
– Desmonte de roca: 350 millones de toneladas @ $10/t = $3.56
mil millones
– Relaves: 12 000 hectáreas @ $200 000/ha = $2.4 mil millones

I-2

1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Definiciones
• ¿Qué es DAR, LM y porqué son importantes?
– La exposición de la roca subsuperficial al oxígeno y al
agua puede cambiar significativamente la estabilidad
del mineral:
• Oxidación de minerales de sulfuros metálicos y acidificación
• Disolución de minerales solubles: sales de metales, óxidos,
carbonatos, sulfatos.

I-3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:

I-4

2
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Desafíos
• DAR, lixiviación de metales y su tratamiento no fueron
considerados anteriormente en los diseños de proyectos
mineros
– Consideraciones mínimas de diseño, desafío adicional para
adecuar instalaciones de manejo de soluciones; e.g.,
transformación de la plantas de procesamiento de minerales en
plantas para el tratamiento de aguas
– Ausencia de planes de contingencia actuales; e.g., ¿dónde
depositar el agua de mala calidad separada del agua de mejor
calidad?
– Los planes de rehabilitación y cierre pueden ser ineficaces

I-5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Desafíos
• Técnicamente puede ser un problema muy complejo en
el cual se combinan los reactivos y contaminantes, a
menudo respondiendo al tratamiento de manera
diferente, sino opuesta.
– Pueden requerirse múltiples tratamientos en línea
– Tratamiento a largo plazo: operación, cuidado y mantenimiento
de los sistemas de tratamiento del agua mucho después del
cierre de la mina – retención de la responsabilidad $$.
– Muchas fuentes de drenaje a capturar para tratamiento (e.g.,
tajo abierto, paredes de labores subterráneas, pilas de roca,
etc).

I-6

3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Desafíos
• Calidad del drenaje en estado de flujo
– ¿Es reactivo el residuo?
– ¿En el futuro, el residuo generará drenaje de baja
calidad?
– En caso afirmativo, ¿cuándo se iniciará el DAR?
– ¿Cuál será la carga química?, ¿tendrá el ambiente
capacidad para atenuarla?
– ¿Cuánto durará?, ¿habrán picos periódicos (e.g.,
avenidas)?

I-7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Investigación Actual
• Canadá: MEND (Programa de Drenaje Neutro de
Ambientes Mineros), MEND 2000, etc: 1989 a la fecha
(http://www.nrcan.gc.ca) – Gilles Tremblay
– Predicción:
• Mecanismos de reacción
• Herramientas de predicción (pruebas estáticas y cinéticas),
modelos
• Predicción de calidad del agua, concentración de
contaminantes en el tiempo
• Tiempo de inicio del DAR
– Prevención y Control:
• Verificación de la eficacia del control y métodos de cierre
• Derivación de aguas superficiales y subterráneas
• Disposición controlada del residuo: mezcla, desulfurización
del residuo.

I-8

4
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Investigación Actual
• Canadá: MEND
– Tratamiento:
• Activo: Neutralización in situ, tratamiento del drenaje
• Pasivo: Humedales, reactores biológicos
– Monitoreo:
• Detectar señales tempranas de DAR, identificar los factores
clave de DAR
• Evaluar las medidas de control
• Determinar el efecto ambiental del residuo reactivo y el drenaje
contaminado
• Cumplimiento normativo: Establecimiento de criterios seguros y
viables
– Transferencia Tecnológica:
• Informes públicos, artículos, manuales, guías
• Conferencias, talleres, cursos
• Bases de datos de sitios con DAR y sus datos químicos

I-9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Investigación Actual
• Australia: ACMRR (Centro Australiano para la
Investigación de Rehabilitación de Minas)
(http://www.amira.com.au/)
• EE.UU. : ADTI (Iniciativa de Tecnología del Drenaje
Ácido) 1997 – a la fecha (http://aciddrainage.com/)
• Internacional:
– UNEP – EPW (Programa Ambiental de las Naciones Unidas
– Grupo de Trabajo para la Protección del Medio Ambiente
en Minería y Metalurgia) (http://www.unep.org/)
– ICME (Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente)
con base en Ottawa, Canadá (http://www.icmm.com/)

I-10

5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Definiciones
• Drenaje Ácido de Roca = DAR, DAM (drenaje
ácido de mina)
– Agua de drenaje contaminada que es ácida (e.g., pH
menor que 4 ó 5), rica en sulfato y metales (e.g. Cd,
Cu, Fe, Ni, Pb)
– Resulta de la oxidación y lixiviación de rocas con
contenido de sulfuro expuestas al aire y al agua
– No exclusivo de las minas: construcción de carreteras
(aeropuerto de Halifax, Canadá); movimiento de
tierras (presas de agua, cimentaciones, etc.).
• No toda el agua contaminada es ácida

I-11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:

I-12

6
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

I-14
I-13

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
FUNDAMENTOS DE DAR/LM:

7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:

I-15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Definiciones
• Aguas contaminadas con pH neutro:
– Agua de drenaje rica en metales con pH cercano al neutro (6 a 8)
– Los contaminantes de cuidado a menudo incluyen: Zn, Cd, As,
Se, Sb, Mo, F
– Oxidación de minerales de sulfuro, liberación de metales,
neutralización (amortiguamiento) posterior del drenaje con ciertos
elementos que permanecen en solución. Las aguas de drenaje a
menudo presentan alto contenido de SO4 además de metales
– Disolución de minerales solubles ricos en metales; e.g.,
depósitos de óxidos o carbonatos, gossans o capas oxidadas de
depósitos
– Agua de relave: contenido elevado de sulfato y metales. Si se
utiliza cianuro puede incluir cianuro (CN) y derivados: nitrato
(NO3), amoniaco (NH3), cianato (CNO) y tiocianato (SCN)

I-16

8
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Definiciones
• Contaminación por drenaje alcalino:
– Agua de drenaje rica en metales de pH alcalino (12 y
mayor)
– Movilidad de metales se incrementa en condiciones
altamente alcalinas.
– Ocasionada por la disolución de residuos cáusticos:
e.g. ciertas rocas ultramáficas (kimberlita
diamantífera), cierto relleno cementado, ceniza de
carbón.

I-17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Definiciones
• ¡Toda el agua afectada ANFO Emulsión

por la mina puede NH4NO3anitrato de


contener amoniaco y amonio 94% 63%

nitrato, sodio debido al


uso de explosivos! NaNO3 nitrato de sodio 0% 18%

• Índice típico de residuo Totales: NH4 21% 14%

de explosivos: 5% de la NO3 73% 62%

carga total en Na 0% 5%

condiciones secas, hasta Otros: H2O 0% 9%

10-12 % en clima Combustóleo 6% 6%


húmedo, condiciones
húmedas (Forsyth) Microbalones (vidrio) 0% 4%

I-18

9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Visión General del Proceso
• Corrosión metálica expuesta, no protegida

I-19
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Visión General del Proceso
• Los minerales de sulfuro también se oxidan

I-20

10
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Visión General del Proceso
• La exposición, el chancado y la molienda de minerales
incrementa el área de superficie de las partículas
expuestas a intemperización
• Ejemplo:
– Ausencia de DAR o LM antes de la actividad minera (área
superficial limitada expuesta al aire, el agua)
– Ocurrencia repentina de agua de drenaje rica en metales ante la
exposición de superficies frescas de roca de corte reciente y
relaves. Ocasionada por el lavado de partículas finas solubles,
mayor exposición al aire, agua para lavar los productos de
oxidación de la roca.

I-21

Pila de Desmonte de Roca


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

I-22

11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Visión General del Proceso
• Oxidación de pirita y generación de acidez
=RÁPIDA
Ácido: H2SO4
Generación de iones
ferrosos
en pH<4
Metales: Fe2+ or Fe3+
Th.f. Fe2+ o Precipitados:

Fe(OH)3
=RÁPIDA
Oxidación
biológica en O2 FeS2
pH<4

Fe3+
LENTA
Oxidación química

I-23
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Visión General del Proceso
• La movilidad de metales en
el agua se incrementa en
condiciones ácidas.
• La acidez generada se
amortigua mediante la
alcalinidad proporcionada
por la disolución de
carbonatos; calcita y
dolomita son los más
efectivos.

I-24

12
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Visión General del Proceso
• Elementos clave en la producción de Drenaje
Ácido de Roca y Lixiviación de Metales
– Minerales de sulfuro expuestos, particularmente pirita
– Aire (oxígeno)
– Agua
– Bacterias, para una rápida progresión de DAR y
aguas con muy bajo pH
• La eliminación de alguno de estos elementos es
la solución para minimizar o prevenir el DAR

I-25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Fuentes de DAR y LM Mejorada
Ocurrencia de DAR en los componentes mineros
• Minas subterráneas y minas a tajo abierto
– Pilas de Roca de Desmonte
– Relaves
– Labores subterráneas, tajos abiertos: paredes de
roca
– Roca para construcción: carreteras, pads, presas,
diques
– Pilas de lixiviación
– Pilas de concentrados de mineral

I-26

13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Tajo Abierto
Labores subterráneas

I-28
I-27

Fuentes de DAR y LM
Fuentes de DAR y LM

MECANISMOS DE DAR/LM –
MECANISMOS DE DAR/LM –

14
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM –
Fuentes de DAR y LM

Pila de desmonte
de roca
o
Pila de lixiviación

I-29
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Signos Visuales
• Reconocimiento de los signos de Drenaje Ácido de Roca
y Lixiviación de Metales
– Reducción del pH
– Incremento de la conductividad específica (mayor cantidad de
constituyentes disueltos en agua)
– Incremento de la acidez mineral o contenido de sulfato del agua
– Ausencia o baja cantidad de alcalinidad
– Precipitados de color en las orillas o en la base de los cuerpos
de agua.
– Presencia de hidróxidos y sulfatos visibles: manchas rojo-
naranja, blancas, verdes
– Vegetación y fauna muerta
– Vapor que emana de estructura de contención de residuos
(reacciones de oxidación exotérmica)

I-30

15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM:
Signos Visuales
• Lugares apropiados para observar los
indicadores:
– Pozas superficiales de agua, escorrentía superficial,
infiltraciones
– Pie de la pila de desmonte o presa de relaves, agua
de decantación de relaves
– Pozos de monitoreo de agua subterránea, pozos de
agua potable
– Lagunas, quebradas cercanas

I-31
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FUNDAMENTOS DE DAR/LM –
Signos Visuales
• El momento de la observación puede afectar los
indicadores de DAR y LM:
– Época de Lluvias:
• A comienzos de la estación el drenaje muestra un pico de agua de
mala calidad, debido al lavado de productos de reacción secundaria
(sales metálicas) que se han acumulado durante la época más
seca.
• Al final de la estación el drenaje se diluye.
– Época Seca:
• DAR concentrado, muestra manchas de precipitados minerales
• Temperatura fría, a primeras horas de la mañana: se pueden
observar puntos de calor en la instalación de contención de
residuos (esp. pilas de desmonte de roca) indicando áreas de
oxidación más activa.

I-32

16
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

I-34
I-33
Algo de Química

Fundamentos Químicos
MECANISMOS DE DAR/LM

MECANISMOS DE DAR/LM –

17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM –
Visión General de Reacciones del Mineral
=RÁPIDA
Ácida: H2SO4
Generación de ion
ferroso con pH<4
Metales: Fe2+ o Fe3+
Th.f. O Precipitados:
Fe2+
Fe(OH)3
=RÁPIDA
Oxidación
biológica con O2 FeS2
pH<4

Fe3+
LENTA
Oxidación Química

I-35
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM–
Visión General de Reacciones del Mineral
Oxidación de Sulfuros:
A pH cercano al neutro > 4
• Oxidación de pirita:
FeS2 (s) + 7/2 O2 + H2O → Fe2+ + 2 SO 42- + 2 H+

• Otros Sulfuros: CuFeS2, PbS, ZnS, CuS


CuFeS2 + 4 O2 → 2 SO42- + Cu2+ + Fe2+
No generación de acidez
• Hidratación de metales disueltos Zn2+, Pb2+, etc. (Me2+) :
Me2+ + 2 H2O → Me(OH)2 + 2 H+

Baja velocidad de generación de acidez

I-36

18
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM–
Visión General de Reacciones del Mineral
Oxidación de Sulfuros :

A pH ácido < ~3.5


Fe+ permanece en solución, fuerte agente oxidante que acelera la
producción de ácido con mínimo consumo de oxígeno del aire

• Oxidación de Pirita: oxidación por bacteria de Fe2+ a Fe3+


FeS2 (s) + Fe3+ + 8 H2O → 15 Fe2+ + 2 SO42- + 16 H+

• Otros Sulfuros: CuFeS2, PbS, ZnS, CuS


CuFeS2 + 16 Fe3+ + 8 H2O → 2 SO42- + Cu2+ + 17 Fe2+ + 16 H+

Rápida velocidad de generación de acidez

I-37
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM –
Cinética: Oxidación Química vs. Biológica

I-38

19
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM –
Fundamentos Químicos
• Amortiguamiento o Neutralización:
– Para resistir los cambios en el pH
– Minerales de amortiguamiento o neutralización:
minerales en la roca o relaves que se disuelven para
absorber los protones en exceso, previniendo la
acidificación del drenaje
• e.g., Amortiguamiento de carbonato
• 2 CaCO3 (s) + 2 H+ → 2 Ca2+ + 2 HCO3- con pH > 6

I-39
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM–
Visión General de Reacciones del Mineral

Reacciones de Amortiguamiento por


Ácido a pH 7 - 8 :
• Más efectivo: calcita, dolomita
CaCO3 + H+ → Ca2+ + HCO3-
CaMg(CO3)2 + 2 H+ → Ca2+ + Mg2+ + 2 HCO3-

• Disolución de hidróxido: Fe(OH)3, Pb(OH)2, Al(OH)3

Fe(OH)3 + 3 H+ → Fe3+ + 3 H2O

I-40

20
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM–
Visión General de Reacciones del Mineral

Carbonatos No Amortiguadores
• Siderita
FeCO3 + 2 H+ → Fe2+ + H2CO3
y
Fe2+ + H2O → Fe(OH)2 + 2 H+
Sin amortiguamiento neto

Reacciones de Amortiguamiento Ácido a pH < 3


• Alumino-silicatos: feldespato, clorita, muscovita
CaAl2Si2O8 + 4 H+ → 2 H2O + Ca2+ + 2 Al3+ + 2 SiO32-

I-41
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM–
Potencial Reducción-Oxidación
• Eh: Reducción y Oxidación
– Reacciones Redox = reacciones en donde se
transfieren los electrones
– Reportado como Eh, medido en Voltios (o miliVoltios)

Valores negativos (-5 mV) = condiciones reductoras = no DAR


Valores positivos (+5 mV) = condiciones oxidantes = Posible DAR

I-42

21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM –
Fundamentos Químicos

Diagramas Eh –
pH: Hierro
Formas de
hierro en el
ambiente
natural

I-43
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM
Evolución de la Calidad del Drenaje en el Tiempo

La química del drenaje se encuentra en estado de


flujo continuo y evolucionará con el tiempo.

I-44

22
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM –
Evolución de DAR
Evolución de la Pila,
Embalse Condiciones Internas Productos Calidad del Drenaje
Construcción del • Baja temperatura (8- • pH sobre 3 a 4.5 • Drenaje neutro,
Reciente embalse: 15oC) • Alta alcalinidad baja
Roca fresca y relaves • Lenta oxidación • SO4 moderado conductividad
química de sulfuros • Poca a ninguna acidez del drenaje.
• Presencia de reactivos • Fe como Fe2+, Fe3+
de proceso de precipitados como
molienda en el relave Fe(OH)3
• NH3 y NO3 elevados por
los explosivos
Producción activa de • Elevación de la • pH ~3 a 4.5 • Drenaje neutral
ácido y neutralización temperatura interna • Alcalinidad reducida pero mayor
• Oxidación química con • Mayor SO4, metales conductividad
áreas localizadas de disueltos y acidez del drenaje
rápida oxidación por • Menor cantidad de
bacterias residuos de explosivos

Embalse antiguo: • Puede desarrollar alta • pH debajo de ~3 • Infiltración


Generación neta de ácido temperatura • Alcalinidad baja a ácida de alta
Antigua • Rápida oxidación por ninguna conductividad.
bacteria y oxidación • Sulfato muy alto,
química (Fe3+) de metales disueltos, acidez
sulfuros • Proporción elevada de
Fe3+/Fe2+

I-45
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM –
Evolución del DAR

I-46

23
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM –
Problemas Específicos de Relaves
• Potencial de DAR de Pilas de Roca de Desmonte vs.
Depósitos de Relave:
Parámetro Roca de Desmone Relaves
Tamaño de partícula D50 > 50 cm D50 < 0.2mm

Distribución de sulfuro Localizado, heterogéneo Distribuido, ~ homogéneo

Flujo de infiltración Alto volumen de infiltración, rápida Escorrentía superficial


liberación, grandes fluctuaciones Transporte lento en el residuo
estacionales
Inicio Variable, generalmente temprano De inmediato a post-cierre
Ubicación En toda la extensión Superficial, menos que ~ 1m de
profundidad o hacia la zona saturada
Ingreso del aire en el residuo Superficie y caras laterales Superficial y en grietas secas
Bombeo barométrico y convección Difusión lenta en espacio poroso

Temperatura Altos valores son posible (>80oC) en áreas Temperatura ambiente, transmisión lenta
discretas en la pila de temperatura

I-47
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM –
Intemperización de Relaves

I-48

24
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MECANISMOS DE DAR/LM–
Problemas Específicos a Relaves
• Reacciones químicas en el depósito de relaves:
– Acidificación ↓ pH:
• Equilibrio con CO2 del aire
• Hidratación y precipitación del metal
– Disminución del Contenido de Metales:
• Absorción y co-precipitación
– Incremento de la Toxicidad:
• Cianuro (CN)→ Amonio (NH3) → Nitrato (NO3)

¡La química del agua enel embalse cambia con el tiempo!

I-49
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

• El objetivo general de la caracterización de los


residuos mineros por DAR y LM consiste en
minimizar los efectos de la intemperización en el
ambiente receptor: suelo, agua
• Recuerde los ingredientes clave responsables
de DAR y LM:
– Minerales de sulfuro expuestos, particularmente pirita
– Aire (oxígeno)
– Agua
– Bacteria, para la progresión rápida de DAR y aguas
con muy bajo pH

I-50

25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

• El control de uno de los elementos es la


solución para minimizar o prevenir DAR
– Control Primario: Prevención de la formación de DAR
– Control Secundario: Minimizar el transporte de agua
contaminada
– Control Terciario: Colectar y tratar agua contaminada

I-51
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


Control Primario
• Control del mineral de sulfuro:
– Minimizar la perturbación de material PGA; e.g.,
seleccionar la roca de desarrollo en operaciones
subterráneas.
– Segregación de material PGA y No PGA: evitar la
contaminación de roca No PGA con roca PGA
– Relaves: Remoción de sulfuros por flotación,
disposición de sulfuros de manera controlada
– Adición de material alcalino: mezcla con material No
PGA en exceso que contiene gran excedente de PN

I-52

26
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


Control Primario
• Exclusión del aire:
– Sumergir la roca de desmonte en agua:
– Cobertura permanente de agua en el depósito de relaves:
• Dique a largo plazo, mantenimiento de la presa
• Profundidad adecuada de la cobertura de agua para evitar la acción
del oleaje
• Posibilidad de fallas en eventos extremadamente humedos
• El sitio debe tener un balance hídrico apropiado (no en climas
secos)
– No evitará la lixiviación de metales fuera del depósito de relaves
y roca de desmonte:
• Ej: Arsénico, zinc, selenio

I-53
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


Control Primario
• Exclusión del aire: coberturas
– Encapsular la roca de desmonte en partículas finas
(minimizar la porosidad efectiva) e.g., relleno en
pasta
– Emplear como relleno en mina subterránea inundada
• No detiene el DAR, pero disminuye la cantidad
lixiviada (volumen de agua a tratar)
• Mantenimiento de cobertura a largo plazo

I-54

27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Objetivos del Programa de Caracterización

• Predecir la calidad del drenaje de todos los materiales


perturbados por las actividades mineras
• Reducir la incertidumbre con respecto a la calidad de
agua futura
• Diseñar los planes de manejo de residuos y los
procedimientos de mitigación que sean apropiados.

→ Evitar sorpresas financieras $$ durante el cierre de la


mina o luego del mismo

I-55
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Programa de Muestreo Geoquímico

• Pasos Generales:
– Identificar todas las unidades geológicas que serán perturbadas
debido a la actividad minera
– Identificar todos los materiales que serán producdos por la
actividad minera: roca de desmonte, relaves, paredes del tajo,
etc.
– Estimar la proporción de cada unidad que será perturbada y el
desmonte que será generdo
– Combinar con: ingeniería de la mina, balance de agua
• Predecir la calidad de agua de mina
• Requerimientos de tratamiento de agua

I-56

28
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Programa de Muestreo Geoquímico

• El programa de muestreo se adapta a las


características de la mina
– Nuevos Proyectos:
• Testigos de perforación para exploración, trincheras y
galerías para exploración, pilas de roca de desmonte
• Muestras de relave para prueba metalúrgica
• Muestras de roca superficial (afloramientos oxidados)
• Suelo, agua superficial, filtraciones

I-57
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Programa de Muestreo Geoquímico

– Minas Existentes:
• Pilas de roca existentes (fracciones gruesas y finas)
• Trincheras, tajo abierto, labores subterráneas
• Testigos de perforación
• Fracción sólida del relave, agua intersticial y sobrenadante
• Fracción sólidos y agua de pozas de lodos
• Suelos, agua superficial, agua subterránea, filtraciones
• Pilas de mineral, pilas de lixiviación
• Materiales para la construcción de infraestructura:
carreteras, presas, cimentaciones de edificios, etc.

I-58

29
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Programa de Muestreo Geoquímico

– Minas cerradas o abandonadas:


• Pilas de roca antiguas (fracciones gruesa y fina)
• Trincheras, tajo abierto, de ser accesibles
• Testigo de perforación (representativo del material en las
pilas de roca)
• Pilas de lixiviación (fracciones gruesas y finas)
• Fracción sólida del relave, agua intersticial y sobrenadante
• Fracción sólida y agua de la poza de lodos
• Suelos, agua superficial, agua subterránea, filtraciones
• Carreteras, presas, cimentación de edificios, etc.

I-59

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Potencial de Drenaje Ácido de Roca:


– Potencial teórico de un sólido para generar acidez
– Medida del equilibrio entre capacidad máxima teórica de
producción de acidez (PA) y capacidad máxima de
neutralización de acidez (PN)
– Determinado mediante pruebas estáticas (a corto plazo) y
cinéticas (dependientes del tiempo)
• Potencial de Lixiviación de Metales:
– El tipo y la cantidad de sustancias químicas de la roca que se
encuentran disponibles para ser lixiviadas
– Evaluado mediante pruebas estáticas y cinéticas

I-60

30
CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Pruebas Estáticas

Balance Ácido Base (BAB), composición química de la


roca, pH en pasta
• Proporciona información sobre el potencial de roca para:
– Generar DAR
– Lixiviar metales en el corto plazo
• Necesario: ¿El residuo minero es reactivo? ¿Responsabilidades?
• $ Barato: se necesitan muchas pruebas para caracterizar todos los
residuos
• Respuestas Incompletas
– No responden: ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Por cuánto tiempo?
– ¿Tratamiento a largo plazo?

I-61
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Caracterización, Herramientas de Predicción
Pruebas Estáticas

• Criterio de Clasificación PN/PA (Price, 1997):


Potencial de Criterio Inicial de
DAR Clasificación Comentarios
Posible PN/PA < 1 Posible generación de ácido, salvo que los minerales sulfurosos
sean no reactivos

Posible 1 < PN/PA < 2 Posible generador de ácido si el PN es insuficientemente reactivo


(incierto) o es consumido a una velocidad mayor que la velocidad de
oxidación del sulfuro

Bajo 2 < PN/PA < 4 No es potencialmente generador de ácido, a menos que exista
una exposición preferencial significativa de sulfuros a lo largo de
los planos de fractura, o haya presencia de sulfuros
extremadamente reactivos en combinación con PN
insuficientemente reactivo

Ninguno PN/PA > 4


Fuente: (Price, 1997)

I-62

31
Potential de DAR
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Potential Maxima de Acidez

Generador de Acido

NPR = 1
Zona de incertidumbre

NPR = 3

No Generador de
acido
Potential de neutralizacion

I-63
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Caracterización, Herramientas de Predicción
Pruebas Estáticas

Antiguo método de evaluación:


Potencial Neto de Neutralización (PNN): PNN = PN – PA,
Donde:
PNN < 20 Potencialmente generador de acidez

-20 < PNN < + 20 Potencial incierto de DAR

PNN > 20 Sin potencial de generación de


acidez

I-64

32
Interpretacion de pruebas estaticas
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Zona de incertidumbre = más investigaciones


• Sulfuros?
– Menos de ~0.1% Sulfuro + PN Carbonatos = No DAR
• PN Carbonatos?
– Fuente de PN principalmente silicatos = Generación de ácido
• Potential agregado de la pila de desmonte:
– Puede tolerar cierta cantidad de material generador de ácido en una pila
mayormente no generadora de ácido
– Tener cuidado con la mezcla incompleta de rocas – puede tener fultraciones de
DAR
– Requiere monitoreo cercano
• Velocidades de reacción relativas?
– carbonatos pueden disolverse más rápido de lo que se oxidan los sulfuros
– criterio conservador
• Pruebas Cinéticas…

I-65
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Pruebas Cinéticas
Pruebas de Celdas Húmedas
Prueba de lixiviación acelerada para responder a:
• Diversas escalas (celdas de laboratorio de 1 kg a celdas
piloto de muchas toneladas para prueba en campo ).
– Tiempo de inicio de DAR: ¿mitigación sólo al cierre o durante la
operación?
– Duración: ¿problema de corto plazo o a perpetuidad?
– Intensidad de la lixiviación del constituyente: ¿Tratamiento o
dilución?
• $$$ Costoso, de larga duración.

I-66

33
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Caracterización, Herramientas de Predicción
Pruebas Cinéticas – mútiples pruebas de 1 kg de relaves cementados

I-67
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Caracterización, Herramientas de Predicción
Prueba cinética:

prueba en campo en celdas


de 500 kg

I-68

34
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CRITERIOS PARA LA PREDICCIÓN DE DAR/LM


Caracterización, Herramientas de Predicción
Prueba Cinética: celda piloto de relleno de pasta

I-69
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Intemperización de la Roca
Prueba a Pequeña escala
Lithological variation: 1-kg samples
10

9 G131-01
NP140B-02
non-PAG samples NP40-03
8
V01-02
V23-05
7
TP372-01
pH (s.u.)

G051-01

6 G103-03
TP023-01
TP344-03
5
G108-01
NP40-02
4 Trench (Avg.)
CEQG (upper)
CEQG (low er)
3
1 year

2
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Weeks of Leaching

I-70

35
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE


IMPACTOS EN LA CALIDAD
DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
POR ACTIVIDADES
MINERO METALÚRGICAS

SUB - SECTOR MINERÍA

Dirección General de
Volumen XXII Asuntos Ambientales Mineros
REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS


EN LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
POR ACTIVIDADES MINERO METALÚRGICAS

SUB - SECTOR MINERÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE
ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS

LIMA - PERÚ
Preparado por
Alex Gordine, P.Eng.
Dr. Jorge Chávez
Fernando Medina, M.Phil.
por encargo del

Todos los derechos reservados. Esta guía no puede ser total o parcialmente
reproducida, memorizada en sistemas de archivo o transmitida en cualquier
forma o medio electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro sin la
autorización previa del Ministerio de Energía y Minas del Perú.

Primera Edición: Setiembre de 2007


Índice

ÍNDICE

Sección .................................................................................................................Página
Índice ............................................................................................................................ iii
Glosario ....................................................................................................................... vii
Acrónimos .................................................................................................................... ix
Presentación ................................................................................................................ xi
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
2. MARCO LEGAL.................................................................................................... 3
2.1 Estándares de Calidad Ambiental ........................................................... 3
2.2 Límites Máximos Permisibles .................................................................. 5
2.3 Estándares Internacionales ..................................................................... 5
3. INFORMACIÓN DE LÍNEA BASE ........................................................................ 9
3.1 Criterios para el Establecimiento de la Línea Base ............................... 9
3.1.1 Definición del Área de Estudio ................................................................... 9
3.1.2 Dominio Temporal ...................................................................................... 9
3.2 Línea Base Hidrológica .......................................................................... 10
3.2.1 Clima y Meteorología................................................................................ 12
3.2.2 Caudales .................................................................................................. 19
3.2.3 Métodos de Colección de Datos Hidrológicos ......................................... 26
3.2.4 Datos Primarios (Específicos del Sitio) .................................................... 26
3.2.5 Usos y Usuarios del Agua ........................................................................ 33
3.2.6 Otras Minas en el Área............................................................................. 33
3.2.7 Aseguramiento y Control de la Calidad (QA/QC) de los Datos de
Línea Base Hidrológica ............................................................................ 33
3.2.8 Balance Hídrico ........................................................................................ 34
3.2.9 Curvas de Descarga................................................................................. 36
3.3 Línea Base de Calidad de Agua ............................................................. 36
3.3.1 Consideraciones para la definición de la línea base de calidad de
aguas........................................................................................................ 37
3.3.2 Criterios para Preparación de la Línea Base de Calidad de Agua
Superficial................................................................................................. 38
3.3.3 Evaluación de Resultados de Línea Base de Calidad de Agua............... 39
3.3.4 Aseguramiento y Control de Calidad de los Resultados del
Monitoreo.................................................................................................. 45
4. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO .................................................................... 49
4.1 Modelos Hidrológicos Disponibles en el Mercado .............................. 49
4.2 Uso de los Modelos Hidrológicos en los Estudios Ambientales de
Proyectos Mineros .................................................................................. 57
5. MODELAMIENTO DE CALIDAD DE AGUAS.................................................... 59
5.1 Introducción ............................................................................................ 59
5.2 Transporte y Destino de los Contaminantes en los Cuerpos de
Aguas Superficiales Naturales............................................................... 62
5.2.1 Fundamentos Teóricos............................................................................. 62
5.2.2 Soluciones Numéricas.............................................................................. 67

iii
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Índice

5.3 Modelos de Calidad de Aguas Disponibles en el Mercado ................. 68


6. EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN LAS AGUAS SUPERFICIALES.............. 71
6.1 Impactos Hidrológicos ........................................................................... 71
6.1.1 Nuevos Reservorios ................................................................................. 71
6.1.2 Derivaciones de Caudal ........................................................................... 71
6.1.3 Transferencias de Caudal debidas al Bombeo ........................................ 72
6.1.4 Cambios en el Uso del Suelo ................................................................... 72
6.2 Impactos en la Calidad de las Aguas .................................................... 73
6.2.1 Fuentes Puntuales.................................................................................... 73
6.2.2 Fuentes Difusas........................................................................................ 73
6.3 Ejemplos de Modelamiento .................................................................... 73
6.3.1 Modelos Hidrológicos ............................................................................... 73
6.3.2 Modelo de Balance Hídrico de Todo el Sitio del Proyecto ....................... 75
6.3.3 Modelos de Calidad de Aguas ................................................................. 75
6.4 Interpretación de los Resultados de los Modelos................................ 75
7. REFERENCIAS................................................................................................... 77

Lista de Tablas

Tabla 2-1 Estándares de Calidad de Agua........................................................................... 4


Tabla 2-2 Límites Máximos Permisibles de Vertimientos en la Industria Minero-
Metalúrgica - (R.M. 011-96-EM/VMM).................................................................. 5
Tabla 2-3 Estándares Internacionales .................................................................................. 6
Tabla 2-4 Límites de Descarga para la Industria Minero Metalúrgica (WBG, 1998)............ 7
Tabla 3-1 Ejemplo de Resumen de Flujo Diario Promedio – (Área de Drenaje =
9,8 km2)............................................................................................................... 32
Tabla 3-2 Tabla General de Resultados............................................................................. 40
Tabla 4-1 Características de Algunos Modelos Hidrológicos no Distribuidos .................... 51
Tabla 4-2 Características de Algunos Modelos Hidrológicos Semidistribuidos ................. 52
Tabla 4-3 Características de Algunos Modelos Hidrológicos Distribuidos ......................... 55
Tabla 5-1 Criterios de Clasificación de los Modelos de Calidad de Aguas ........................ 60
Tabla 5-2 Resumen de los principales modelos de calidad de aguas aplicables a
estudios mineros................................................................................................. 69

Lista de Figuras

Figura 3-1 Mecanismo del Pluviómetro de Cubeta Basculante........................................... 13


Figura 3-2 Ejemplo de Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia de Precipitación –
Baffin Island, Canadá ......................................................................................... 17
Figura 3-3 Ejemplo del Diagrama de la Rosa de Vientos Estación Meteorológica
ESTM-0............................................................................................................... 18
Figura 3-4 Ejemplo de Curva de Duración del Flujo Diario – Río Blanco, en el Puente
de Amistad.......................................................................................................... 22
Figura 3-5 Ejemplo de Curva de Descarga.......................................................................... 30
Figura 3-6 Ejemplo del Gráfico de Precipitación Anual Histórica ........................................ 35
Figura 3-7 Ejemplo de Diagrama de Stiff............................................................................. 46
Figura 6-1 Resultado de la simulación hidrológica continua con HEC-HMS para
varios meses....................................................................................................... 74
Figura 6-2 Resultado de la simulación hidrológica continua con HEC-HMS para unos
pocos días .......................................................................................................... 74

iv
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Índice

Lista de Fotos

Foto 3-1 Pluviómetros Manuales ...................................................................................... 13


Foto 3-2 Pluviómetro Automático...................................................................................... 13
Foto 3-3 Estación Meteorológica Automática ................................................................... 14
Foto 3-4 Bandejas de Evaporación................................................................................... 15
Foto 3-5 Piranómetro y Medidor de Radiación Neta ........................................................ 16
Foto 3-6 Anemómetro ....................................................................................................... 18
Foto 3-7 Vertedero con el Área de Control de Gaviones.................................................. 27
Foto 3-8 Vertedero con el Área de Control de Gaviones.................................................. 27
Foto 3-9 Sección Trapezoidal de Control para Medición de Flujo.................................... 28
Foto 3-10 Sección Trapezoidal de Control para Medición de Flujo.................................... 28
Foto 3-11 Dispositivos Electrónicos de Almacenamiento de Datos ................................... 29
Foto 3-12 Flujómetro........................................................................................................... 29
Foto 3-13 Flujómetro en Suspensión.................................................................................. 29

Lista de Anexos

Anexo A Ejemplo de Error en las Unidades de Datos de Precipitación Reportados


Anexo B Ejemplo de Cálculos de Aseguramiento y Control de Calidad de los Análisis
Químicos
Anexo C Teorema del Transporte de Reynolds
Anexo D Ejemplo de Simulación Hidrológica Realizada con el Modelo GAWSER
Anexo E Ejemplo de Modelamiento del Balance de Aguas de Toda el Sitio y de la
Calidad de las Aguas para el Proyecto Alto Chicama usando GOLDSIM

v
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Glosario

GLOSARIO

Advección: Transporte de masa debida al movimiento del fluido.

Convección: Advección

Derivada Lagrangiana: La derivada total de una propiedad del fluido (e.g.,


concentración de un parámetro) con respecto al tiempo para la masa de control.

Derivada material: Derivada Lagrangiana.

Difusión turbulenta: Transferencia de masa debida a la turbulencia del fluido (en rigor
se trata de un transporte advectivo, pero con trayectorias aleatorias).

Difusión: Transferencia de masa debida únicamente al gradiente de concentración de


las moléculas del soluto.

Dispersión: Transferencia de masa debida al efecto conjunto de la difusión y la


difusión turbulenta.

Elementos finitos: Método para la resolución de ecuaciones diferenciales parciales


complejas mediante la discretización del dominio en una red de segmentos y nodos,
de modo tal que las ecuaciones diferenciales parciales son reemplazadas por el
conjunto de valores en los nodos.

Hidrograma Unitario: Hidrograma de escorrentía directa producido por una cantidad


unitaria de precipitación efectiva uniformemente repartida sobre una cuenca durante
un tiempo determinado

Masa de control: Una porción de la masa de un fluido cuyo comportamiento es


observado independientemente de su desplazamiento o posición (e.g., el observador
se desplaza junto con la masa del fluido). En el estado inicial, la masa de control
coincide con el volumen de control.

Método Euleriano: Método para el estudio de las propiedades del fluido mediante el
cual se observa el cambio de la propiedad en el volumen de control.

Método Lagrangiano: Método de estudio de las propiedades del fluido mediante el


cual se estudian los cambios de la propiedad dada para la masa de control.

Período de Retorno: También llamado intervalo de recurrencia, representa el número


de años que transcurren en promedio para que un evento sea igualado o excedido.
Un evento tendrá un período de retorno T si existe una probabilidad 1/T que sea
igualado o excedido en un año cualquiera.

Simulación numérica: Representación de un sistema (e.g., hidrológico) por otro


matemático (generalmente en computador) que pueda reproducir el comportamiento
del sistema natural.

Teorema de Gauss-Green (teorema de la divergencia): Teorema que relaciona el


cambio de un campo escalar en un volumen de control (e.g., una propiedad de un
fluido) con el flujo del campo a través de la superficie que limita el volumen de control.

vii
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Glosario

r r r
∫∫∫ ∇ • f dV = ∫∫
V S
f • ndS

donde:
r
f es un campo vectorial,
V es el volumen de control y
S es la superficie que delimita el volumen de control.
r r ∂f ∂f ∂f
∇ • f = div( f ) = x + y + z
∂x ∂y ∂z

Teorema del Transporte de Reynolds: Teorema que relaciona el método


Lagrangiano con el método Euleriano en el estudio de una propiedad de un fluido.

D ∂
∫∫∫ ϕρdV = ∫∫∫ ϕρdV + ∫∫ ϕρvr • nrdS
Dt M ∂t V S

donde:
M es la masa de control
V es el volumen de control
S es la superficie de contorno del volumen de control
φ es la propiedad Φ por unidad de masa del fluido
ρ es la densidad del fluido

o en su forma diferencial:

D
(ϕρ ) = ∂ (ϕρ ) + ∇ • (ϕρvr )
Dt ∂t

Tiempo de Retardo de la Cuenca: Diferencia de tiempo entre el centroide del


histograma de lluvia y el centroide del histograma de escorrentía. En la práctica, se
puede asumir que el tiempo de retardo es aproximadamente igual a la diferencia de
tiempo entre el centroide y el pico del histograma.

Tránsito de Avenidas: Técnica hidrológica utilizada para calcular el efecto del


almacenamiento en un canal sobre la forma y movimiento de una onda de avenida.

Volumen de control: Una porción del volumen de un fluido con una posición fija en el
espacio. En el estado inicial, el volumen de control está ocupado por la masa de
control.

viii
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Acrónimos

ACRÓNIMOS

ACCC Association of Community Colleges of Canada (Asociación de Institutos


Tecnológicos de Canadá)
ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional
CCME Canadian Council of Ministers of the Environment (Consejo Canadiense de
Ministros del Ambiente)
COT Carbono Orgánico Total
DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno
DQO Demanda Química de Oxígeno
DS Decreto Supremo
ECA Estándares de Calidad Ambiental
ENSO El Niño Southern Oscillation (Osilación Austral de El Niño)
FDC Flow Duration Curve (Curva de Duración de Caudal)
FDC Flow Duration Curve (Curva de Duración de Caudal)
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change
LMP Límites Máximos Permisibles
MEM Ministerio de Energía y Minas del Perú
NOAA National Oceanic and Atmosferic Administration (Administración
Atmosférica y Oceánica Nacional)
NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration
OMS Organización Mundial de la Salud
PCB Polychlorinated Biphenils (Bifenilos policlorados)
PERCAN Proyecto de Reforma del Sector de Recursos Minerales del Perú
PMF Probable Maximum Flood (Inundación Máxima Probable)
PMF Probable Maximum Flood (Inundación Máxima Probable)
PMP Probable Maximum Precipitation (Precipitación Máxima Probable)
PMP Probable Maximum Precipitation (Precipitación Máxima Probable)
RD Resolución Directoral
RM Resolución Ministerial
SOI Southern Oscillation Index (Índice de Oscilación Austral)
STD Sólidos Totales Disueltos
STS Sólidos Totales en Suspensión
USEPA United States Environmental Protection Agency (Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos)
USNWS Servicio Climático Nacional de los Estados Unidos (United States National
Weather Service)

ix
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Acrónimos

WAD Weak Acid Dissociable (Disociable en ácido débil). Se aplica al cianuro (ver
Glosario)
WBG World Bank Group (Grupo del Banco Mundial)

x
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Presentación

PRESENTACIÓN

La minería cumple un rol fundamental en la economía del Perú y constituye un gran


factor de desarrollo. Es el primer proveedor de divisas y aporta hoy más del 60% del
total de nuestros ingresos por exportaciones; no obstante, tiene también un potencial
de generación de impactos ambientales que, de no recibir un tratamiento técnico
integral y oportuno, puede contaminar y afectar los recursos naturales, como de hecho
ya ha ocurrido en el pasado.

La experiencia internacional demuestra no sólo que es viable desarrollar las


actividades mineras cuidando el ambiente, sino que la excelencia ambiental constituye
un imperativo ético imprescindible de solidaridad con las futuras generaciones y para
el logro del Bien Común que es la causa final del Estado y la sociedad en todo sistema
democrático que se expresa en la seguridad y el bienestar general de las personas sin
distinción de raza, sexo, condición económica o de cualquiera otra índole.

La evaluación del impacto de las actividades mineras sobre las aguas superficiales
constituye una tarea clave, tanto para las empresas mineras y sus consultores como
para el propio Ministerio de Energía y Minas, en su calidad de autoridad ambiental
sectorial. Por ello me complace presentar esta Guía, elaborada con el concurso de
expertos canadienses y peruanos, gracias a la colaboración de la Agencia Canadiense
de Desarrollo Internacional - ACDI a través del Proyecto de Reforma del Sector de
Recursos Minerales del Perú - PERCAN.

Esta Guía será de gran utilidad para los responsables de las empresas mineras,
consultores, funcionarios del Estado y para todas las personas e instituciones
interesadas en la identificación, evaluación, prevención y mitigación del impacto de las
actividades mineras sobre el recurso hídrico.

El Ministerio de Energía y Minas renueva así su compromiso con los objetivos


trazados por el Gobierno en la lucha contra la pobreza y en la promoción de las
inversiones responsables en nuestro país.

Lima, 10 de setiembre de 2007

Arq. Juan Valdivia Romero


Ministro de Energía y Minas

xi
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Introducción

1. INTRODUCCIÓN

La presente Guía para la Evaluación de Impactos en Calidad de las Aguas


Superficiales por Actividades Minero-Metalúrgicas ha sido preparada por el equipo del
Proyecto de Reforma del Sector Público Minero (PERCAN), bajo los auspicios de la
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) para el Ministerio de Energía y
Minas (MEM).

El objetivo de la Guía es proporcionar al personal del MEM responsable de la


evaluación de estudios ambientales una base para la revisión de los aspectos de
hidrología y calidad de aguas de los Estudios de Impacto Ambiental de proyectos del
sector minero.

La Guía desarrolla los principales aspectos relacionados con la regulación de la


calidad de las aguas, la preparación de la línea base de hidrología y calidad de aguas
y la evaluación de los impactos, con particular énfasis en el modelamiento numérico de
los aspectos hidrológicos y de calidad de aguas.

1
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

2. MARCO LEGAL

La normatividad legal peruana en materia de calidad ambiental distingue dos


instrumentos complementarios, los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los
Límites Máximos Permisibles (LMP).

Los ECA constituyen los objetivos de calidad aplicables a los componentes del
ambiente, e.g., aire ambiental, cuerpos de agua naturales, suelos, etc.

Por su parte, los Límites Máximos Permisibles (LMP) son los valores límite aplicables
a las descargas al ambiente, en particular el vertimiento de efluentes líquidos y las
emisiones de gases y partículas a la atmósfera. Los LMP son valores de cumplimiento
obligatorio y son medidos en la propia descarga.

2.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL1

Los estándares de calidad ambiental para aguas están definidos por el Reglamento de
la Ley General de Aguas2. Los estándares de calidad están definidos en función al
uso actual o potencial del cuerpo de agua, según las siguientes seis categorías:

• Uso I – Abastecimiento doméstico con simple desinfección


• Uso II – Abastecimiento doméstico con tratamiento convencional
• Uso III – Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales
• Uso IV – Zonas recreativas de contacto primario (baños y similares)
• Uso V – Zonas de pesca de mariscos bivalvos
• Uso VI – Zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial

Los estándares de calidad ambiental de agua se presentan en la Tabla 2-1.

Los valores de los ECA son proporcionados como valores absolutos sin indicar su
carácter estadístico, con la sola excepción de los coliformes totales y fecales, en
donde se indica que los límites se aplican al 80% de 5 o más muestras. Asimismo, los
ECA son aplicables en todo el territorio del país, sin tomar en cuenta las condiciones
geoquímicas específicas de cada sitio.

Si bien la norma no lo indica de manera explícita, la Autoridad de Salud3 ha


manifestado en sucesivas oportunidades que los límites para metales establecidos en
los ECA de aguas deben aplicarse al metal total y no a la fracción disuelta (i.e.,
concentración total del metal, incluyendo la fracción disuelta y la fracción sólida o
adsorbida en las partículas sólidas en suspensión, tal como se obtiene al analizar una
muestra sin filtrar).4

1
A la fecha de cierre de esta edición, existe una propuesta de nuevos estándares de calidad ambiental de aguas, la
misma que se encuentra en proceso de revisión y consulta pública.
2
D.S. N° 261-69-AP, modificado por D.S. N° 007-83-SA y D.S. N° 003-2003-SA.
3
Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA).
4
Se reconoce también que ciertos valores no son apropiados y requieren una revisión. Tal es el caso de los límites
para nitratos y níquel, donde los ECA son excesivamente rigurosos en comparación con los de otras jurisdicciones
y organismos internacionales. Por ejemplo, el ECA peruano para níquel en aguas de Uso I (uso doméstico) es
0,002 mg/L; mientras que el valor guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el agua potable es
superior en un orden de magnitud (0,02 mg/L). Asimismo, el ECA peruano para nitrato en aguas de Uso I es de

3
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

En ciertos casos, la norma peruana de ECA establece que los valores límite deben ser
obtenidos mediante pruebas de toxicidad (e.g. zinc, níquel y cobre en Uso VI). No
obstante, los criterios para el desarrollo de estas pruebas aún no han sido
desarrollados en el Perú.

Tabla 2-1 Estándares de Calidad de Agua


(D.S. 261-69-AP, mod. por D.S. 007-83-SA y D.S. 003-2003-SA)
Usos:
I. Abastecimiento doméstico con simple desinfección
II. Abastecimiento doméstico con tratamiento convencional
III. Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales
IV. Zonas recreativas de contacto primario (baños y similares)
V. Zonas de pesca de mariscos bivalvos
VI. Zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial

Parámetro Unidad I II III IV V VI


Coliformes Totales MPN/100 mL(1) 8,8 20 000 5 000 5 000 1 000 20 000
Coliformes Fecales NMP/100 mL(1) 0 4 000 1 000 1 000 200 4 000
DBO5(2) mg/L 5 5 15 10 10 10
Oxígeno disuelto(3) mg/L 3 3 3 3 5 4
Nitratos(4) mg/L de N 0,01 0,01 0,1
Sulfuros mg/L 0,001 0,002 (5) 0,002 0,002
Selenio(6) mg/L 0,01 0,01 0,05 0,005 0,01
Mercurio(6) mg/L 0,002 0,002 0,01 0,0001 0,0002
Arsénico(6) mg/L 0,1 0,1 0,2 0,01 0,05
Cadmio(6) mg/L 0,01 0,01 0,05 0,0002 0,004
Cobre(6) mg/L 1 1 0,5 0,01 (7)
Cromo(6) mg/L 0,05 0,05 1 0,05 0,05
Níquel(6) mg/L 0,002 0,002 (5) 0,002 (8)
Plomo(6) mg/L 0,05 0,05 0,1 0,01 0,03
Zinc(6) mg/L 5 5 25 0,02 (8)
Cianuro WAD mg/L 0,08 0,08 0,1
Cianuro libre mg/L 0,022 0,022
Esteres Ftalatos(9) mg/L 0,0003 0,0003 0,0003 0,0003 0,0003
Fenoles mg/L 0,0005 0,001 (5) 0,001 0,1
PCB(10) mg/L 0,001 0,001 (5) 0,002 0,002
MEH(11) mg/L 1,5 1,5 0,5 0,2
SAAM(12) mg/L 0,5 0,5 1 0,5
CAE(13) mg/L 1,5 1,5 5,0 5,0
CCE(14) mg/L 0,3 0,3 1,0 1,0
(1)
Número máximo probable en 100 mL de muestra, valor máximo en 80% de 5 o más muestras.
(2)
Prueba a 5 días y a 20°C.
(3)
Valores mínimos.
(4)
Como mg/L de nitrógeno.
(5)
Provisionalmente aplicar límite para uso V.
(6)
Si bien la regulación no lo especifica, se asume que son concentraciones de metal total.
(7)
0,1*LC50 (pruebas de 96 horas).
(8)
0,02*LC50 (pruebas de 96 horas).
(9)
En la norma aparece como "Esteres Estalatos". Se presume que se refiere a ésteres ftalatos.
(10)
Bifenilos policlorados
(11)
Material extractable en hexano (principalmente grasas).
(12)
Sustancias activas en azul de metileno (principalmente detergentes).
(13)
Extracto de columna de carbón activado por alcohol (según el método de flujo lento)
(14)
Extracto de columna de carbón activado por cloroformo (según el método de flujo lento).

0,01 mg/L (como nitrógeno), mientras que el valor guía de la OMS para agua potable es superior en tres órdenes
de magnitud (11,3 mg/L).

4
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

2.2 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES5

La descarga de efluentes líquidos de las actividades minero-metalúrgicas está


regulada por los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos por la Resolución
Ministerial N°011-96-EM/VM. Los LMP están definidos en términos de valores
absolutos de concentración (salvo en el caso del pH) para una lista corta de
parámetros, sin considerar el volumen de la descarga ni la capacidad de asimilación
del cuerpo receptor. La Tabla 2-2 muestra los límites de descarga aplicables a
efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas.

La norma de LMP establece dos series de valores. La primera (valor en cualquier


momento) se aplica a cualquier muestra y representa el límite absoluto que nunca debe
excederse. La segunda (promedio anual) se aplica al promedio de los valores obtenidos
a lo largo de un período de un año. De acuerdo con el cronograma de monitoreo
establecido por la propia norma, el número mínimo de muestras por año varía entre una
y 52 dependiendo del volumen de la descarga y del parámetro en cuestión.

Los LMP correspondientes a metales están definidos para la fracción disuelta, por lo
que no son directamente comparables a los ECA6.

Tabla 2-2 Límites Máximos Permisibles de Vertimientos en la Industria


Minero-Metalúrgica - (R.M. 011-96-EM/VMM)
Valor en Cualquier
Parámetro Unidad Promedio Anual
Momento
pH 6 < pH < 9 6 < pH < 9
Sólidos Totales en Suspensión mg/L 50 25
Plomo (disuelto) mg/L 0,4 0,2
Cobre (disuelto) mg/L 1 0,3
Zinc (disuelto) mg/L 3 1
Hierro (disuelto) mg/L 2 1
Arsénico (disuelto) mg/L 1 0,5
Cianuro total* mg/L 1 1
* Equivalente a 0,1 mg/L de CN libre y 0,2 mg/L de CN WAD.

2.3 ESTÁNDARES INTERNACIONALES

Además de los ECA y LMP vigentes en el Perú, existen diversos estándares


ambientales que son frecuentemente citados como referencia, particularmente para
proyectos de gran envergadura. A continuación se mencionan los más comunes. De
los estándares citados, sólo los de la Corporación Financiera Internacional se aplican a
la descarga; todos los demás se aplican al cuerpo receptor.

• Organización Mundial de la Salud: Estándares para agua potable (OMS 2004);


• Consejo Canadiense de Ministros del Ambiente: Guías de Calidad Ambiental (CCME 2004).
Incluye estándares para agua potable (cap. 2), preservación de fauna acuática (cap. 4),
agua para irrigación (cap. 5) y agua para consumo de animales domésticos (cap. 5);

5
A la fecha de cierre de esta edición, el MEM viene trabajando en el desarrollo de una propuesta de nuevos límites
máximos permisibles para vertimiento de efluentes líquidos de las actividades minero-metalúrgicas.
6
Para una mayor discusión sobre concentraciones de metales totales y disueltos el lector deberá remitirse al
Protocolo de Monitoreo de Aguas y Efluentes Líquidos (MEM, 1994).

5
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

• Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos: Estándares Nacionales


Primarios para Agua Potable (USEPA 2003);
• Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos: Criterios Nacionales de
Calidad de Agua Recomendados (USEPA 2002).
• Corporación Financiera Internacional (Grupo del Banco Mundial): Manual de
Prevención y Mitigación de la Contaminación - Requerimientos para la Descarga de
Efluentes Presentes en las Guías para la Industria (WBG 1998).

La Tabla 2-3 muestra un resumen de los estándares internacionales de calidad de


agua ambiental citados, clasificados según el uso del agua, y la Tabla 2-4 muestra los
límites de descarga de la CFI para actividades mineras.

Tabla 2-3 Estándares Internacionales


Preservación de Consumo
Agua Potable Irrigación
Fauna Acuática Animales
Parámetro Unidad
OMS CCME USEPA CCME USEPA CCME CCME
(2004) (2005) (2005) (1999) (2005) (1999) (1999)
Alcalinidad mg/L 20
Dureza mg/L 80-100
COT mg/L
Amoniaco mg/L 1,5
Calcio mg/L 1000
Cloruro mg/L 250 <250 250 100-700
Cianuro total mg/L 0,07 0,2 0,005 0,0052
Cianuro libre mg/L 0,2
Cinauro WAD mg/L
Fluoruros mg/L 1,5 0,12 1 1-2
Potasio mg/L
Sodio mg/L 200 <200
Sulfatos mg/L 250 <500 250 1000
Sulfuros mg/L
NO3 mg/L 10 10 13
NO2/NO3 mg/L 100
NO2 mg/L 3,2 1 0,06 10
Aluminio mg/L 0,1 0,005 - 0,1 5 5
Antimonio mg/L 0,006 0,006
Arsénico mg/L 0,01 0,005 0,01 0,005 0,15 0,1 0,025
Bario mg/L 0,7 1
Berilio mg/L 0,004 0,1 0,1
Bismuto mg/L
Boro mg/L 0,3 5 0,5-6 5
Cadmio mg/L 0,003 0,005 0,005 0,000017 0,00025 0,0051 0,08
III-0,0089 III-0,074; III-0,0049; III-0,05;
Cromo mg/L 0,05 0,05 0,1
VI-0,001 VI-0,011 VI-0,008 VI-0,05
Cobalto mg/L 0,05 1
0,002 -
Cobre mg/L 2 <1,0 (1) 1,3 0,009 0,2 - 1 0,5 - 5
0,004
Hierro mg/L <0,3 (1) 0,3 5
0,001 -
Plomo mg/L 0,01 0,01 0,015 0,0025 0,2 0,1
0,007
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L
Manganeso mg/L 0,4 <0,05 (1) 0,2
Mercurio mg/L 0,001 0,001 0,002 0,000026 0,00077 0,003
Molibdeno mg/L 0,07 0,073 0,01 - 0,05 0,5
0,025 -
Níquel mg/L 0,02 0,052 0,02 1
0,150
Selenio mg/L 0,01 0,01 0,05 0,001 0,005 0,02 - 0,05 0,05

6
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Tabla 2-3 Estándares Internacionales


Preservación de Consumo
Agua Potable Irrigación
Fauna Acuática Animales
Parámetro Unidad
OMS CCME USEPA CCME USEPA CCME CCME
(2004) (2005) (2005) (1999) (2005) (1999) (1999)
Plata mg/L 0,0001
Estroncio mg/L
Vanadio mg/L 0,1 0,1
Zinc mg/L <5,0 (1) 0,03 0,12 1-5 50
Fenoles mg/L 0,004
Detergente
mg/L 0,5
aniónico
Turbidez mg/L 5 5
STS mg/L
STD mg/L 1000 <500 500 500-1500 3000
pH 6,5-8,5 8,5 6,5-9
* En Cromo, III= Cromo trivalente; VI= Cromo hexavalente.

Tabla 2-4 Límites de Descarga para la Industria Minero Metalúrgica


(WBG, 1998)
Límites de Emisión de la Industria Minero Metalúrgica- (WBG, 1998)
Parámetro Unidad Minería Minería y Fundición
Guías Fabricación Fundición Fundi- Hierro
Metales Producción Plomo y
Generales Aluminio de Cobre ciones y Acero
Base y Fe Carbón Zinc
pH 6a9 6a9 6a9 6a9 6a9 6a9 6a9 6a9
BOD5 mg/l 50
DQO mg/l 250 150 150 250
STS mg/l 50 50 50 50 50 50 50 20
Aceites y
mg/l 10 10 10 10 10
Grasas
Fenoles mg/l 0,5 0,5
Cianuro total mg/l 1 1
Cianuro libre mg/l 0,1 0,1 0,1
10
Nitrógeno mg/l 0,5
(como NH3)
Fósforo mg/l 2
Fluoruro mg/l 20 20
Cloruro mg/l 0,2
NMP/10
Coliformes 400
0ml
HC mg/l 5 5
Aluminio mg/l 0,2
Arsénico mg/l 0,1 0,1 0,1 0,1
Cadmio mg/l 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Cromo mg/l 0,5 0,5
+6
Cromo mg/l 0,1 0,1
Cobre mg/l 0,5 0,5 0,5 0,5
Hierro mg/l 3,5 3,5 3,5 3,5
Mercurio mg/l 0,01 0,01 3,5 0,01 0,01 0,01
Níquel mg/l 0,5 0,5
Plomo mg/l 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1
Plata mg/l 0,5
Estaño mg/l
Zinc mg/l 2 2 1 2 2 2
Metales
mg/l 10 10 10 10 5
totales
Selenio mg/l 0,1

7
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

3. INFORMACIÓN DE LÍNEA BASE

La línea base establece las condiciones del entorno antes de que se desarrolle el
proyecto. La información de línea base es muy importante porque constituye el punto
de referencia a partir del cual se pueden medir los impactos causados por el proyecto.
Es por lo tanto necesario que la línea base esté bien documentada y que sus
resultados sean científicamente defendibles. De lo contrario, no habrá manera de
determinar si un efecto ambiental determinado es atribuible o no a la operación.

En las siguientes secciones se discutirán los criterios para la definición del área de
estudio de la línea base y luego los requerimientos de línea base para los
componentes de hidrología y calidad de aguas.

3.1 CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE

3.1.1 Definición del Área de Estudio

Es importante que la línea base incluya información de todas las cuencas en las que se
desarrollará el proyecto, i.e., todas aquellas cuencas sobre las que se ubican cada uno
de los componentes del proyecto o sobre las que dichos componentes podrían ejercer
impactos perceptibles, incluyendo los corredores de acceso y transporte. Muchos
proyectos ocupan más de una cuenca, por lo que cada una de las cuencas intervenidas
debe ser incluida en la caracterización. Esta selección deberá hacerse bajo los
escenarios más desfavorables, tales como derrames, fallas de presas de relaves, etc.

En el caso que el proyecto se encuentra cerca a la cabecera de una o más cuencas; el


área de la línea base debe extenderse hasta las cabeceras de las cuencas, a pesar de
que éstas no serán intervenidas.

En algunos casos específicos, cuando existan hábitats importantes o frágiles, o zonas


de agricultura intensa o sensible en cuencas cercanas que no serán intervenidas; es
recomendable incluir estas cuencas o parte de ellas dentro de la línea base.

Asimismo, en muchos casos es recomendable incluir aquellas cuencas que, aunque


no serán intervenidas, alojan poblaciones que podrían sentirse afectadas por el
proyecto. Esto permitirá responder a las preocupaciones de las poblaciones vecinas.

Para definir las cuencas a incluir deben considerarse también las alteraciones
naturales o humanas que pueden transportar las aguas más allá de los límites
naturales de las cuencas hidrográficas, e.g., canales de regadío, trasvases,
captaciones, túneles de drenaje, conductos kársticos, etc.

En general, se debe aplicar un enfoque conservador allí donde exista duda (i.e., es
preferible incluir áreas que no serán impactadas que excluir áreas que podrían ser
impactadas).

3.1.2 Dominio Temporal

La línea base de hidrología y calidad de aguas debe incluir al menos un año completo
de datos de monitoreo hidrometeorológico y de calidad de aguas en el área de estudio,
con el fin de caracterizar las fluctuaciones estacionales de escorrentía y clima.

9
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Considerando el tiempo que toma preparar un estudio de impacto ambiental, es


importante iniciar el monitoreo hidrometeorológico y de calidad de aguas con bastante
anticipación, al menos 1,5 a 2 años antes de requerir la información, de preferencia
durante la etapa de exploración. Las empresas mineras, especialmente las empresas
pequeñas o junior, a menudo se niegan a invertir en el monitoreo cuando las reservas
de mineral aún no han sido confirmadas. Como resultado de ello, la recolección de
datos hidrometeorológicos y de calidad de aguas se inicia tarde, lo cual causa
demoras en el proyecto, revisiones e inconsistencias.

3.2 LÍNEA BASE HIDROLÓGICA

La hidrología es un componente importante en los proyectos mineros. Para efectos de


esta guía, el término hidrología se refiere a los volúmenes de agua que se presentan
sobre la superficie del terreno, y comprende a su vez la escorrentía superficial, los
caudales de los cursos de agua, los volúmenes de los cuerpos de aguas lénticas y las
condiciones meteorológicas asociadas (i.e., precipitación, evaporación y temperatura
del aire).

En un proyecto minero los datos de línea base de hidrología son necesarios para dos
propósitos interrelacionados:

• Estudios ambientales: Los datos de línea base permiten la evaluación de los impactos,
e.g., mediante modelamiento; así como el monitoreo de los cambios producidos por la
implementación de un proyecto. Por otro lado, los datos de línea base de hidrología
constituyen un insumo para otros componentes de evaluación de impactos, tales como
la calidad de las aguas.
• Diseño de ingeniería: Constituyen la información de partida para el dimensionamiento
de las estructuras de manejo de aguas (e.g., cunetas y pozas de drenaje, sistema de
drenaje del tajo, suministro de agua, represas, vertederos y estructuras para el control
de inundaciones, etc.).

Es una buena práctica preparar un documento único de línea base de hidrología para
todos los potenciales usuarios de la información hidrológica. Posiblemente se requiera
que los revisores dispongan de un documento general “universal” de línea base de
hidrología. En tal sentido, aunque el propósito de este documento es el de
proporcionar una guía sobre los aspectos ambientales de los proyectos mineros, se
discutirán todos los aspectos relativos a los estudios de línea base de hidrología.

El informe de línea base de hidrología se prepara típicamente al inicio del proyecto y


se distribuye a todo el equipo del proyecto para garantizar que todos utilicen
información consistente. Es importante haber concluido el desarrollo de los
parámetros hidrometeorológicos. Existen diversos usuarios de los datos
hidrometeorológicos, y cualquier revisión al informe de línea base tendrá influencia en
el trabajo de los diferentes miembros del equipo del proyecto.

En el estudio de línea base de hidrología se deben documentar todos los componentes


del balance hídrico de las cuencas involucradas. El balance hídrico de la cuenca
representa el balance de todos los componentes de ingreso y salida de aguas en el
área de la cuenca.

El principal ingreso de agua procede de la precipitación, la cual depende


exclusivamente de parámetros meteorológicos. Otra fuente de ingreso de agua puede

10
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

ser la descarga de aguas subterráneas, la cual depende de las condiciones


hidrogeológicas.

Las principales salidas de agua comprenden la evapotranspiración real, la infiltración y


la escorrentía.

La evapotranspiración real representa las pérdidas de agua hacia la atmósfera desde


las superficies libres de agua o desde el suelo (evaporación) o desde las hojas de las
plantas (transpiración). En la práctica, es muy difícil distinguir entre evaporación y
transpiración, por lo que para efectos de balance hídrico se define el parámetro
evapotranspiración para representar de manera colectiva ambos fenómenos. La
evapotranspiración real depende de la disponibilidad de agua en el suelo. Por tal
motivo, se define también la Evapotranspiración Potencial como la máxima
evapotranspiración que ocurriría si el suministro de agua al suelo fuese ilimitado. La
evapotranspiración depende de parámetros meteorológicos, como se discute más
adelante en este documento.

Otra salida importante la constituye la escorrentía, i.e., el agua que discurre por la
superficie del suelo y da lugar a los cursos de aguas superficiales. Si el balance se
realiza a escala de una cuenca o subcuenca, toda el agua que discurre será
concentrada en un sólo curso de agua7. Entonces el caudal de dicho curso de agua
puede ser medido tal como se discute más adelante en este documento.

Por otro lado, una parte del agua que ingresa a la cuenca puede infiltrarse en el suelo,
lo que da lugar a la infiltración y eventualmente a la recarga de las aguas
subterráneas. La infiltración depende de las condiciones del suelo y la hidrogeología.

Finalmente, pueden existir diversos usuarios de captan o descargan aguas a la


cuenca. Las captaciones y usos del agua deben ser tomadas en cuenta para efectos
del balance de agua y la evaluación de impactos, ya que los usuarios pueden verse
afectados por los impactos de la operación. Asimismo, las descargas de agua deben
ser consideradas para efectos del balance hídrico y porque pueden constituir fuentes
de impactos. En este rubro deben considerarse además los trasvases que pudieran
existir, ya sea que extraigan agua de la cuenca o que aporten agua a la cuenca.

Así, el balance hídrico de la cuenca puede estar representado por la siguiente


ecuación:

P + D + G = ET + I + Q + U

donde:

P: Precipitación
D: Descargas de usuarios (incluye trasvases)
G: Descarga de aguas subterráneas
ET: Evapotranspiración real
I: Infiltración
Q: Escorrentía superficial
U: Usos (captaciones)

7
A menos que sea captada para su uso. Ver más adelante.

11
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

En las siguientes secciones se detallan los requerimientos de información para la


caracterización hidrológica.

3.2.1 Clima y Meteorología

El clima y la meteorología afectan las condiciones de escorrentía superficial natural.


Los parámetros meteorológicos clave son la precipitación, la evaporación, la velocidad
y dirección del viento, la temperatura del aire y la radiación solar.

Precipitación

La precipitación es el parámetro meteorológico más importante en la evaluación de la


línea base de hidrología. Se deberá reportar las siguientes características de
precipitación:

• Análisis de la lluvia y el derretimiento de nieve. En muchas partes del Perú predomina


la lluvia y el término “precipitación” es un sinónimo de “lluvia”. Sin embargo, es posible
que ocurra acumulación de nieve o granizo en las montañas. Por ello se requiere un
enunciado acerca del estado de la precipitación. Es útil obtener además un registro de
la temperatura del aire y las observaciones de los residentes locales.
• La precipitación anual, incluyendo el valor promedio a largo plazo, la desviación
estándar, y los estimados de la precipitación anual, correspondientes a diversos
períodos de retorno (entre 2 y 100 años, para condiciones húmedas y secas).
• La precipitación mensual, incluyendo los valores promedio a largo plazo, las
desviaciones estándar y los estimados de precipitación mensual correspondientes a
diversos períodos de retorno.
• Un análisis de la época seca y la época húmeda. La duración de la época seca es
generalmente importante para dimensionar un reservorio para el suministro de agua.
• La precipitación diaria para diversos períodos de retorno, desde 2 años hasta un
evento de Precipitación Máxima Probable (PMP). Los eventos de lluvia extrema son de
mayor interés para el diseño de ingeniería que para la evaluación ambiental.
• Los valores de intensidad-duración-frecuencia (IDF) para los eventos de lluvia menores
de 24 horas.

La lluvia se mide mediante pluviómetros8. Existen dos tipos de pluviómetros: manual y


automático (pluviómetros de cubeta basculante).

Los pluviómetros manuales son cubetas graduadas (Foto 3-1). Las ventajas de los
pluviómetros manuales consiste en que son económicos (rango de precio entre $10 y
$150) y los comercializan los proveedores de equipo científico o agrícola. Las
desventajas de los pluviómetros manuales es que requieren un personal dedicado
para tomar las lecturas y no proporcionan el registro de los eventos de tormenta de
corto plazo. Las lecturas de los pluviómetros manuales se toman, por lo general, una
o dos veces al día. De este modo, los pluviómetros manuales proporcionan sólo los
datos de lluvia de 24 horas y no datos por hora o por minuto.

Los pluviómetros de cubeta basculante están equipados con un colector de lluvia, una
cubeta basculante, un sensor que registra los giros de la cubeta y una memoria que
almacena los datos (Foto 3-2 y Figura 3-1). Cada giro de la cubeta representa
típicamente 0.2 mm de lluvia. De esta manera, estos equipos pueden registrar no solo
la precipitación diaria sino además la intensidad de precipitación en períodos cortos.

8
Una referencia más detallada sobre la medición de parámetros meteorológicos será incluida en una próxima
edición del Protocolo de Monitoreo de Aguas y Efluentes Líquidos del MEM, actualmente en preparación.

12
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Los pluviómetros de cubeta basculante pueden ser dispositivos autónomos o parte de


una estación meteorológica automática (Foto 3-3).

Los registros de lluvia de la cubeta basculante se pueden utilizar para determinar la


intensidad y la frecuencia de la lluvia en el caso de duraciones de lluvia menores de un
día (denominadas curvas de intensidad-duración-frecuencia de lluvia o IDF,
Figura 3-1). Las curvas IDF de lluvia son comúnmente más utilizadas en el diseño de
ingeniería que en los estudios ambientales.

Foto 3-1 Pluviómetros Manuales

Foto 3-2 Pluviómetro Automático Figura 3-1 Mecanismo del Pluviómetro


de Cubeta Basculante

Cono de colección de
lluvia

Cubeta basculante

Eje con sensor de


rotación conectado a la
memoria

13
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Foto 3-3 Estación Meteorológica Automática

Evaporación

La evaporación es un componente importante en la ecuación del balance hídrico que


representa las pérdidas de agua hacia la atmósfera.

Las pérdidas de agua desde una cuenca comprenden la evaporación directa desde las
superficies libres de agua (evaporación lacustre), la evaporación desde el suelo y la
transpiración de las plantas. En la práctica es muy difícil distinguir entre la evaporación
del suelo y la transpiración de las plantas, por lo que se utiliza el término
evapotranspiración para referirse de manera conjunta a ambos fenómenos. La
evapotranspiración real está limitada por el suministro de agua al suelo. Por tal motivo
se define la evapotranspiración potencial como la máxima tasa de evapotranspiración
que ocurriría si el suministro de agua al suelo fuera ilimitado. Una detallada discusión
sobre la evapotranspiración y su medición estandarizada es proporcionada por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2006).

La evaporación desde una superficie de agua se puede medir con bandejas de


evaporación (Foto 3-4), también conocidas como evaporímetros, panevaporímetros o
lisímetros. Las bandejas deben ser instaladas adecuadamente. Las mediciones
requieren personal correctamente capacitado y una estricta adherencia a los
procedimientos de monitoreo9. En caso contrario, los resultados podrían ser errados.

Es importante distinguir la evaporación de bandeja de la evaporación lacustre. La


bandeja de evaporación es más pequeña que una laguna; se calienta más
rápidamente (i.e., absorbe más radiación), y por lo tanto las pérdidas de agua desde la
bandeja de evaporación son mayores que desde una laguna. Típicamente, la
evaporación lacustre es equivalente a aproximadamente 70% de la evaporación de
bandeja. Hacer referencia a la evaporación sin indicar claramente si se trata de
evaporación lacustre o evaporación de bandeja es un error común que se presenta en
los informes de línea base de hidrología y que puede dar lugar a errores significativos
en las predicciones y en los diseños.
9
Una actualización del Protocolo de Monitoreo de Aguas y Efluentes Líquidos del MEM se encuentra actualmente en
preparación. En dicho documento se detallarán los procedimientos para el monitoreo de variables meteorológicas.

14
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Foto 3-4 Bandejas de Evaporación

También es posible estimar la evaporación y la evapotranspiración desde una


superficie del agua a partir de otros parámetros meteorológicos, como la radiación
solar, temperatura del aire, velocidad del viento, humedad relativa, horas de sol,
latitud, etc. Existen diversas ecuaciones que se pueden utilizar. Entre las más
difundidas está la ecuación de FAO-Penman-Monteith (FAO, 2006):

⎛ 900 ⎞
0.408( Rn − G ) + γ ⎜ ⎟u 2 (es − ea )
⎝ T + 273 ⎠
ET0 =
∆ + γ (1 + 0.034u 2 )

donde:

ET0: Evapotranspiración referencial (mm/d)


Rn: Radiación neta (MJ/m2/d)
T: Temperatura media diaria del aire a 2 m de altura sobre el suelo (°C)
u2: Velocidad del viento a 2 m de altura sobre el suelo (m/s)
es : Presión de vapor de saturación (kPa)
ea: Presión de vapor real (kPa)
∆: Pendiente de la curva de presión de vapor vs temperatura (kPa/°C)
γ: Constante psicrométrica (kPa/°C)

La temperatura media diaria del aire es la media aritmética de las temperaturas


máxima diaria promedio y mínima diaria promedio. La radiación neta puede ser
medida partir de mediciones de radiación de onda corta promedio registradas por un
piranómetro o un medidor de radiación neta (Foto 3-5), o puede ser estimada a partir
de registros de horas de sol. Actualmente muchas estaciones meteorológicas

15
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

automáticas son capaces de registrar todos estos datos y calcular la


evapotranspiración.

Foto 3-5 Piranómetro y Medidor de Radiación Neta

Viento

En los estudios ambientales, los datos de viento son generalmente necesarios para la
evaluación de la calidad del aire (emisión de material particulado, modelamiento de
dispersión de contaminantes, etc.) y para los cálculos de la evaporación. Este último
es un componente importante de los estudios hidrológicos.

Las características más comunes del viento son velocidad y dirección. La dirección
del viento por lo general se reporta en términos de azimut10 (Figura 3-2). Así,

• 0o representa el viento del norte;


• 90o representa el viento del este;
• 180o representa el viento del sur; y
• 270o representa el viento del oeste.

Obsérvese que la dirección del viento siempre indica de qué lado sopla el viento, no
hacia dónde sopla.

La velocidad y la dirección del viento son medidas con anemómetros. Con frecuencia
estos anemómetros cuentan con sensores y están conectados a acumuladores de
datos (datalogers) que permiten tener un registro (horario o cada 10 min) continuo de
la velocidad y dirección del viento. Estos registros son luego procesados
estadísticamente para su uso.

Los datos de velocidad y dirección del viento son usualmente presentados como rosas
de vientos, lo que no es otra cosa que un histograma multivariado, donde los datos de
velocidad son agrupados por rangos de dirección y rangos de velocidad (Figura 3-2)
(Obsérvese que los datos de dirección de viento no pueden promediarse).

La velocidad del viento se incrementa con la elevación sobre la superficie del terreno.
Algunas ecuaciones de evaporación requieren viento a una altura determinada (e.g.,
2 m sobre la superficie del terreno). Así, para los cálculos que utilizan datos de viento,
es importante indicar a qué elevación se encuentra instalado el sensor y para qué
elevación de sensor se desarrolló la ecuación.

10
Grados sexagesimales horizontales medidos desde la orientación norte y en sentido horario.

16
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Figura 3-2 Ejemplo de Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia de Precipitación
Baffin Island, Canadá

40.0

República del Perú


Figura 3-2

35.0

30.0

25.0

17
20.0

Intensidad, mm/h
15.0
Línea de Base
Información de

10.0

5.0
Frecuencia de Precipitación – Baffin Island, Canadá

0.0
0 120 240 360 480 600 720 840 960 1080 1200 1320 1440
Ejemplo de Curvas de Intensidad-Duración-

Duración, min

Ministerio de Energía y Minas


T =2 Yr T = 10 Yr T = 100 Yr T = 500 Yr
Información de
Línea de Base

Figura 3-3 Ejemplo del Diagrama de la Rosa de Vientos


Estación Meteorológica ESTM-0
Rango de Velocidad Velocidad Velocidad
Velocidad <1 km/h 1-5 km/h 6-11 km/h 12-19 km/h 20-29 km/h >30 km/h Mínima, Máxima, Promedio,
del Viento: km/h km/h km/h
Número de Horas
N 1 27 109 179 212 33 2.2 37.1 18.1
NNE 0 45 159 424 493 314 1.1 49.0 21.7
NE 1 68 241 456 418 171 1.4 48.6 19.1
ENE 0 66 236 412 243 172 1.1 48.2 18.5
E 2 63 137 158 79 61 1.4 43.6 16.1
Dirección del Viento

ESE 0 47 167 90 23 5 1.1 43.9 11.3


SE 1 39 167 112 20 2 1.1 37.4 11.5
SSE 1 40 164 232 84 17 2.2 40.0 14.6
S 1 25 91 123 58 31 1.8 45.0 16.2
SSW 0 14 56 84 46 20 2.2 44.6 16.7
SW 0 24 53 72 31 3 1.8 33.5 13.9
WSW 0 19 66 73 20 3 1.4 34.2 13.1
W 0 28 88 107 14 1 2.2 31.7 12.1
WNW 0 21 93 178 33 0 2.2 24.5 13.9
NW 0 28 78 109 22 1 1.1 51.1 13.0
NNW 0 19 87 111 22 0 1.4 27.0 13.0

N
NNW 20% NNE
15%
NW NE
10%

5%
WNW ENE

W E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

Calmas :0.1%
6-11 20-29
1-5 12-19 >30 km/h

Foto 3-6 Anemómetro

18
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Temperatura del Aire

La temperatura del aire es un parámetro importante que define las condiciones


climáticas y de línea base hidrológica. En los estudios hidrológicos, la temperatura del
aire se utiliza para clasificar la precipitación (lluvia vs. nieve) y para calcular la
evaporación.

Los datos de temperatura del aire se colectan mediante mediciones directas. Los
sensores de temperatura del aire comúnmente se incluyen en las estaciones
meteorológicas automáticas utilizadas en las minas. El sensor de temperatura del aire
debe estar ubicado en un lugar bien ventilado y protegido de la luz solar directa.

Por lo general, se requieren temperaturas diarias mínimas y máximas para los cálculos
de la evaporación. En los climas fríos y altos de las montañas, la temperatura del aire
es un indicativo para saber si la precipitación cae como lluvia o se acumula en forma
de nieve.

3.2.2 Caudales

La escorrentía superficial y el caudal resultante representan el volumen de agua que


es descargado por la cuenca de manera superficial.

En los estudios ambientales, a menudo se requieren datos sobre los caudales para los
siguientes propósitos:

• La evaluación del flujo ambiental mínimo;


• La evaluación de los potenciales impactos sociales y ambientales por efecto de las
captaciones y derivaciones de agua y otras actividades del proyecto; y
• La evaluación de la escorrentía de determinadas áreas (e.g., botaderos de roca
desmonte) para dimensionar un sistema de tratamiento de aguas.

Los diferentes parámetros de caudales pueden ser de interés para diversos usuarios
de la información hidrológica. El estudio de línea base de hidrología debe
proporcionar información a todos los usuarios potenciales de los datos. Por lo general,
se requieren los siguientes parámetros de caudales:

• Caudal promedio anual;


• Caudal bajo;
• Caudal alto;
• Curvas de duración del flujo (FDC); y
• Datos hidrológicos característicos (e.g., inicio y término de la época seca).

Caudal Promedio Anual

El caudal promedio anual es una característica importante del caudal y de la cuenca.


Es un componente de la ecuación del balance hídrico a largo plazo, el cual contribuye
a confirmar la correcta comprensión del comportamiento total de la cuenca.
Comúnmente se expresa en metros cúbicos por segundo (m3/s), así como en términos
normalizados de litros por segundo por kilómetro cuadrado (L/s/km2) y milímetros por
año (mm/año). Las unidades normalizadas se emplean para comparar la escorrentía
de diferentes cuencas. Estas últimas también son comparables con la precipitación, lo
cual hace más fácil el entendimiento de la ecuación del balance hídrico.

19
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Se debe presentar un registro histórico de los caudales anuales, la desviación estándar


y los estimados de caudales correspondientes a diferentes períodos de retorno.

Caudal Bajo

El caudal bajo es de lejos el parámetro ambiental más sensible. El suministro de agua


y la irrigación son de primordial importancia durante la época de caudal bajo, que en
algunas partes del Perú puede durar hasta medio año.

En distintos países se emplean diversas mediciones de caudal bajo. Algunos


ejemplos de las definiciones de caudal bajo son las siguientes:

Ontario, Canadá: 7Q20, que representa un caudal promedio mínimo anual de 7 días
con un período de retorno de 20 años.

British Columbia, Canadá: 7Q10, que representa un caudal promedio mínimo anual
de 7 días con un período de retorno de 10 años.

Rusia: Caudal mínimo anual promedio en 30 días consecutivos con un período de


retorno de 5 años.

No existe un fundamento científico para la selección de alguna definición particular del


caudal bajo. De manera similar a la selección de los eventos de tormenta de diseño,
las condiciones de caudal bajo de diseño se establecen ya sea de acuerdo a la
reglamentación o mediante un criterio de ingeniería, en consulta con el cliente y los
entes reguladores, tomando como base el riesgo asociado y las potenciales
consecuencias de fallas. La desventaja de estas definiciones es que toma tiempo
explorar los registros diarios históricos para obtener el promedio de los caudales
mínimos durante una determinada cantidad de días consecutivos.

Existen variaciones de estos parámetros. Por ejemplo, el caudal promedio mínimo de


30 días (que puede ocurrir, por ejemplo, entre el 17 de julio y el 17 de agosto) a
menudo se sustituye por el caudal mensual (digamos, julio o agosto). La ventaja de
este enfoque es la simplicidad (los caudales mensuales a menudo se consiguen
fácilmente y no requieren exploración de los registros diarios históricos para obtener
los caudales mínimos en 7 ó 30 días consecutivos).

Otro parámetro común es el caudal diario mínimo anual que representa el día más
seco en un año. Esta es una medida conservadora que indica una profunda recesión
del caudal. Los caudales mínimos diarios y mensuales representan un rango al cual
corresponderían típicamente los valores de caudal bajo.

Se entiende que en el Perú no existen reglamentos referentes a qué definición de


caudal bajo utilizar. En consecuencia, depende del consultor seleccionar una
definición representativa de caudal bajo que podría satisfacer al revisor. Un informe
global de línea base de hidrología debe contener toda la información necesaria para
que los usuarios y los revisores puedan elaborar su propia interpretación y realizar su
propia elección.

Si bien los caudales promedio y máximo están controlados en gran medida por la
precipitación, el caudal bajo o flujo base está regido por las condiciones
hidrogeológicas. Por consiguiente, los hidrólogos e hidrogeólogos del proyecto
deberán trabajar estrechamente para evaluar el caudal de la época seca.
Típicamente, el hidrólogo define el período de época seca, analiza los datos de caudal

20
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

de la época seca y desarrolla el estudio de caudal en campo. El hidrogeólogo


interpreta la geología de la cuenca desde la perspectiva del rendimiento hídrico de las
diversas formaciones rocosas. Los estimados resultantes de caudal bajo deben ser
consistentes tanto con los datos de caudal bajo colectados en campo como con la
interpretación de las condiciones hidrogeológicas existentes en la cuenca.
Cuando se desarrolla un modelo hidrogeológico (e.g., para calcular los aportes de
aguas subterráneas a los trabajos de minado) se emplean los datos de caudal bajo
para la calibración del modelo.

Caudal Alto

Los caudales altos (i.e., inundaciones) son de gran importancia para los diseñadores e
ingenieros de proyecto. Es en base a estos caudales que se deben diseñar las
alcantarillas, cunetas, canales de derivación y bermas para garantizar una operación
segura.
Las características típicas de caudal alto utilizadas en los proyectos mineros son los
caudales máximos con períodos de retorno de 5, 20, 100 y 1000 años, y la Inundación
Máxima Probable (Probable Maximum Flood - PMF). La PMF resulta del evento de
Precipitación Máximo Probable (Probable Maximum Precipitation - PMP), el evento de
precipitación más severo que puede ocurrir físicamente en el área considerando la
combinación de las peores condiciones físicas posible de todos los parámetros
atmosféricos. El método más comúnmente utilizado para calcular la PMP es emplear
un análisis probabilístico de los datos de lluvias.
Los caudales altos son de particular importancia en el diseño de las estructuras para el
decantado de los depósitos de relaves y los aliviaderos de demasías. La liberación de
aguas de relaves al ambiente puede tener un serio impacto ambiental.

Análisis de la Brecha de la Presa

Las inundaciones extremas pueden ocasionar la falla de una presa de relaves, lo cual
representaría un riesgo para la seguridad de la población que se ubica aguas abajo.
Los análisis de la brecha de la presa no son comunes en el Perú, pero son
comúnmente requeridos en las presas de Norte América.

El propósito principal del análisis hidráulico de la falla de una presa consiste en


determinar el hidrograma de caudales en cualquier ubicación aguas abajo. Las
preguntas más típicas a responder basadas en el análisis de falla de la presa incluyen
lo siguiente:

• ¿Cuál será el nivel de agua máximo en una ubicación determinada aguas abajo de la
presa si ésta fallara? En otras palabras, se requiere delinear sobre un mapa el área de
inundación.
• ¿Cuándo ocurrirá el nivel máximo de agua y el flujo máximo en un lugar determinado?
• ¿Cuándo alcanzará el nivel de agua una determinada elevación crítica (tiempo de
inundación) y cuándo disminuirá por debajo de esta elevación crítica (tiempo de
drenado)? En otras palabras, ¿Durante cuánto tiempo el área estará inundada hasta
un determinado nivel en caso de ocurrir una falla de la presa aguas arriba?
• Para las presas de relave, ¿Cuál será la cantidad de relave liberado desde el depósito
de relaves y qué distancia viajará el relave?

21
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Figura 3-4 Ejemplo de Curva de Duración del Flujo Diario
Río Blanco, en el Puente de Amistad
12

10

República del Perú


Figura 3-4

22
Blanco, en el Puente de Amistad

Descarga, m^3/s
Línea de Base
Información de

0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Ministerio de Energía y Minas


Probabilidad de Excedencia, %
Ejemplo de Curva de Duración del Flujo Diario – Río
Información de
Línea de Base

El análisis de brecha de la presa típicamente comprende dos pasos. El Paso 1, el


análisis de brecha de la presa, comprende la evaluación de las dimensiones de la
brecha de la presa, el tiempo de falla de la presa y el hidrograma de la inundación que
discurre a través de la brecha de la presa. La geometría de la presa y del reservorio,
las condiciones geotécnicas, y la hidrología son los datos necesarios para el análisis
del Paso 1. El Paso 2, el análisis del movimiento de la inundación, comprende los
cálculos hidráulicos de los caudales máximos, las velocidades, los niveles de agua y
los tiempos de propagación en el valle aguas abajo de la presa que sufrió una falla. La
geometría del valle y el hidrograma de inundación a través de la brecha de la presa del
Paso 1 son los datos requeridos para el Paso 2.

El análisis de la brecha de la presa requiere de la aplicación de software


especializado. Los programas de cómputo de uso más común son BREACH y
FLDWAV, desarrollados por el Servicio Climático Nacional de los EE.UU. (US NWS).

Curvas de Duración del Caudal

La curva de duración del caudal (Flow Duration Curve - FDC) es una herramienta útil
en el análisis de los datos de caudales. Una FDC clasifica el rango completo de las
condiciones del caudal, desde los caudales de inundación hasta los caudales de la
época seca. Para un valor de caudal determinado, se muestra el porcentaje de tiempo
durante un año en el que dicho valor es excedido (Figura 3-4). Esta presentación de
los datos de caudal diario ayuda a evaluar los reservorios para el suministro de agua,
el plan para la regulación del caudal y el diseño de las derivaciones de caudal, las
cuales son en conjunto tareas comunes en los proyectos mineros.

La Figura 3-3 es un ejemplo de un FDC para un río ficticio. En ese río, el caudal de
1,0 m3/s presenta una excedencia de 99% del tiempo (361 días al año), el caudal de
3,0 m3/s se excede 90% del tiempo (328 días al año), el caudal de 5,0 m3/s se excede
50% del tiempo (182 días al año) y el caudal de 7,0 m3/s se excede solamente 10% del
tiempo (36,5 días al año).

Duración de la Época Seca

Las fechas típicas de las fases hidrológicas deben ser presentadas en los informes de
línea base de hidrología. La duración de la época húmeda y de la época seca son
importantes para la planificación del suministro de agua o el cronograma de descarga
de efluentes.

Efectos del Calentamiento Global

Durante los últimos años se ha convertido en una práctica común el abordar los
problemas de calentamiento global en los estudios de línea base de hidrología. Se
pueden distinguir dos problemas:

• El impacto potencial del proyecto propuesto al calentamiento global. Esta podría ser
una preocupación para proyectos de gran demanda energética que involucren el
quemado de grandes cantidades de combustibles fósiles11.
• El efecto del calentamiento global en el proyecto.

11
Generalmente este efecto es de poca importancia en proyectos mineros en el Perú, ya que generalmente el
abastecimiento de energía proviene de centrales hidroeléctricas propias o de la red interconectada, donde a su vez
la mayor parte de la generación es hidroeléctrica.

23
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

La preocupación principal respecto al calentamiento global es que las condiciones


hidrológicas pueden empeorar, i.e. los eventos de tormenta se pueden tornar más
intensos (por consiguiente, habría una mayor cantidad de inundaciones), la
precipitación anual se puede incrementar (por lo tanto, puede presentarse una mayor
escorrentía contaminada y requerirse un mayor tratamiento de aguas), la época seca
se prolongaría y los caudales disminuirían (la escasez de agua se tornaría más
severa).

Estas preocupaciones ha sido analizadas por ejemplo en los estudios de Antamina


(Golder, 2007) y Alto Chicama (Golder, 2004) en el Perú. Las opiniones del consultor
sobre estos problemas se pueden resumir del siguiente modo:

• No existe acuerdo entre la comunidad científica sobre los efectos a largo plazo del
calentamiento global. Existen diversos modelos, algunos de los cuales pronostican
precipitaciones cada vez mayores y otros pronostican precipitaciones cada vez
menores, como resultado del aumento de las emisiones de gases de invernadero12.
Incluso la validez de las predicciones de emisión de CO2 es incierta. Por ejemplo, las
publicaciones más recientes sobre el cambio climático hacen una crítica a la
metodología mediante la cual el Panel Intergubernamental del Cambio Climático
(Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC) ha elaborado sus estimados a
largo plazo de emisiones de dióxido de carbono de origen humano para el Siglo XXI
(Hayward, 2003). Estas publicaciones argumentan que los pronósticos económicos del
IPCC se basan en supuestos económicos fundamentalmente imperfectos que generan
una sobreestimación enorme en las futuras emisiones de CO2, por lo que el impacto
esperado en el balance hídrico por efecto las emisiones de CO2 sería incluso menos
certero.
• Los datos hidrológicos son analizados mediante métodos estadísticos. Estos métodos
se basan en la teoría matemática de números aleatorios. Uno de los supuestos clave
en los que se basa esta teoría es que los números se generan en condiciones
uniformes (i.e., el clima no cambia y las diferencias de los caudales se deben a la
naturaleza aleatoria del fenómeno natural). No existe alternativa práctica para que el
análisis estadístico calcule los estimados de caudal. Por lo tanto, en nuestra opinión,
en un proyecto minero los posibles efectos del calentamiento global se compensarían
seleccionando eventos de diseño más extremos que los que se seleccionarían en otro
tipo de proyecto (e.g., un período de retorno de 100 años en lugar de 20 años). Este
enfoque es más práctico que tratar de determinar teóricamente el cambio anticipado en
la precipitación y en la escorrentía en el área del proyecto.

El Niño

El fenómeno de El Niño está asociado con condiciones inusuales de calentamiento de la


superficie del agua que ocurren en el Pacífico central y oriental a intervalos periódicos.

Alrededor de la época navideña o cerca del inicio del año, una corriente marítima
cálida fluye hacia el sur, a lo largo de las costas de Ecuador y Perú. Por lo general, la
corriente persiste hasta fines de marzo, pero en una escala de 2 a 7 años se torna
inusualmente cálida y dura hasta 18 meses. Es a este evento principal que se le
denomina El Niño. Durante el fenómeno de El Niño, el agua normalmente fría del lado
oeste de América del Sur se torna más caliente, mientras que las aguas del Pacífico
oriental se vuelven más frías.

En un sentido más amplio, el término El Niño a menudo se aplica a toda la alteración


que ocurre en el sistema marítimo-atmosférico, i.e., la Oscilación Austral de El Niño

12
Principalmente CO2, pero también metano, óxido nitroso y otros gases fluorados.

24
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

(El Niño Southern Oscillation - ENSO). El agua anormalmente caliente combinada con
los cambios a gran escala de la presión atmosférica y las direcciones del viento tienen
un impacto importante en el clima local de regiones que son normalmente secas. Este
fenómeno desata tormentas eléctricas muy activas que pueden culminar, luego de su
trayectoria a través del Pacífico, en lluvias fuertemente torrenciales en el Perú,
causando inundaciones destructivas.

Por consiguiente, es importante investigar si el fenómeno El Niño afecta las


condiciones de lluvia en las áreas del Proyecto en el Perú.

La mayor parte de las investigaciones científicas del fenómeno El Niño las desarrolla la
Administración Atmosférica y Oceánica Nacional (National Oceanic and Atmosferic
Administration - NOAA)13 de los EE.UU. En el Perú, la investigación sobre el
fenómeno El Niño la desarrolla el Instituto Geofísico del Perú14 y el Instituto del Mar del
Perú15. La investigación es continua, de manera que los portales electrónicos de estas
organizaciones deberán ser visitados oportunamente en búsqueda de información
para cualquier proyecto en el Perú.

El impacto potencial de El Niño en las condiciones de lluvia ha sido analizado en los


dos estudios citados. El enfoque propuesto por el consultor comprendió lo siguiente:

En base al análisis histórico de temperatura de superficie marina, la NOAA identificó


los siguientes períodos de El Niño durante los últimos 20 años: 1986-1987, 1991-1992,
1993, 1994 y 1997-1998. En el caso de una estación meteorológica determinada, se
debe comparar la precipitación anual y mensual, así como los eventos extremos de
tormenta en estos años, con los del resto de años en los cuales no se presentó el
fenómeno El Niño. Inicialmente, debe efectuarse una comparación visual (e.g., la
representación gráfica de la precipitación histórica anual o durante el mes de
diciembre o enero). De ser necesario, se efectuará una comparación estadística
formal de la precipitación en años con El Niño y años sin El Niño. Si los registros de
precipitación cerca del área propuesta para el proyecto indican el efecto de El Niño,
entonces se deberán analizar en forma individual los registros de precipitación durante
los años de El Niño.

Otro indicador del efecto El Niño es el Índice de Oscilación Austral (Southern


Oscillation Index - SOI). El SOI se basa en la diferencia de presión atmosférica media
mensual a nivel del mar entre Tahití y Darwin, Australia. Una serie de tiempo de la
presión media mensual de Tahití menos la de Darwin muestra la oscilación que está
estrechamente relacionada con el fenómeno El Niño16.

La correlación entre el SOI y la precipitación anual de una estación determinada es un


indicativo de la influencia de El Niño. Una alta correlación sería un indicativo que la
precipitación en el área del Proyecto es susceptible al fenómeno El Niño. La falta de
correlación sería un indicativo que la precipitación en el área del Proyecto no está
influenciada por el fenómeno El Niño.17

13
http://www.noaa.gov/
14
http://www.igp.gob.pe/
15
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/
16
Definición y datos disponibles en http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/
17
Actualmente la NOAA utiliza también el Índice ENSO Multivariado (Multivariate ENSO Index - MEI), que combina la
presión atmosférica al nivel del mar, los componentes zonal y meridional del viento de superficie, la temperatura de
la superficie del may, la temperatura del aire en la superficie del may y la fracción de cobertura de nubes
(http://www.cdc.noaa.gov/people/klaus.wolter/MEI/mei.html).

25
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

3.2.3 Métodos de Colección de Datos Hidrológicos

Los datos hidrológicos se pueden obtener mediante monitoreo (datos primarios),


mediante consulta a fuentes de datos públicas o fuentes bibliográficas (datos
secundarios) o mediante la generación de datos sintéticos (modelamiento hidrológico).
El monitoreo y el modelamiento hidrológico son temas que exceden el alcance de esta
guía. En las siguientes secciones se proporcionan a manera de introducción algunas
notas sobre estos temas. Sin embargo, para una mayor discusión de estos aspectos,
el lector deberá referirse a fuentes especializadas.

3.2.4 Datos Primarios (Específicos del Sitio)

Los datos primarios o datos del área del proyecto son aquellos que son colectados
específicamente para el Proyecto. Las ventajas de los datos del área del proyecto son
las siguientes:

• El programa de monitoreo (ubicaciones, frecuencia, parámetros, instrumentación) está


específicamente diseñado para una determinada área.
• La empresa tiene pleno control y propiedad de los datos así como flexibilidad para
modificar el programa, según se requiera.

Las desventajas relacionadas con los datos sobre el área del proyecto son las
siguientes:

• El período de registro es típicamente corto, a menudo menos de un año.


• Las empresas mineras no consideran importante los datos hidrometeorológicos,
especialmente a inicios del proyecto, cuando las reservas de mineral no están
confirmadas y el futuro del proyecto es aun incierto. Por consiguiente, a menudo estos
se pasan por alto.
• La complejidad de colectar datos confiables, de calidad, se encuentra sub-valorada. Si
no se cuenta con el personal capacitado y dedicado, los datos colectados pueden ser
erróneos, lo cual crea más confusión para el proyecto y los revisores.
• El programa de monitoreo diseñado por un hidrólogo sin experiencia puede ser
deficiente de manera que el estudio concluirá conteniendo vacíos de datos.

El monitoreo hidrológico requerido para la obtención de datos primarios normalmente


comprende los siguientes pasos:

• El diseño y la instalación de las secciones de control (puede ser un canal de control, un


canal de descarga o un vertedero) (Fotos 3-7 a 3-10).
• La instalación de los sensores de nivel de agua y dispositivos electrónicos de
almacenamientos de datos (Foto 3-11).
• Las mediciones de caudal utilizando un flujómetro o correntómetro (Fotos 3 12 y 3-13).
• El establecimiento de la relación entre el nivel de aguas y caudal para una determinada
sección transversal (denominada curva de descarga o curva de calibración). Las curvas
de descarga se pueden obtener a partir de ecuaciones teóricas (e.g., un vertedero o
una canaleta de descarga Parshall) o desarrollarse a partir de mediciones manuales
del caudal (Figura 3-5).
• El mantenimiento de la sección de control y de los dispositivos electrónicos de
almacenamientos de datos, y la descarga de los datos.

26
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Foto 3-7 Vertedero con el Área de Control de Gaviones

FUENTE: Estación SFRN-60 – Río Negro. Estudio de Impacto Ambiental del


Proyecto Alto Chicama (Golder, 2004).

Foto 3-8 Vertedero con el Área de Control de Gaviones

FUENTE: Estación SFCH-60 - Río Chuyuhual. Estudio de Impacto Ambiental del


Proyecto Alto Chicama (Golder, 2004)

27
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Foto 3-9 Sección Trapezoidal de Control para Medición de Flujo

FUENTE: Estación SFLN-40 – Quebrada Laguna Negra. Estudio de Impacto


Ambiental del Proyecto Alto Chicama (Golder, 2004)

Foto 3-10 Sección Trapezoidal de Control para Medición de Flujo

FUENTE: Estación SFQS-30 – Quebrada Quishuara Sur. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Alto Chicama (Golder, 2004)

28
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Foto 3-11 Dispositivos Electrónicos de Almacenamiento de Datos

Foto 3-12 Flujómetro

Foto 3-13 Flujómetro en Suspensión

29
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Figura 3-5 Ejemplo de Curva de Descarga

0.9
Figura 3-5

República del Perú


0.8

0.7

0.6

30
0.5
Q=3.06H^1.4
0.4
Línea de Base

Regla Limnimétrica (m)


Información de

Ejemplo de Curva de Descarga

0.3

0.2

0.1

Ministerio de Energía y Minas


0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
3
Descarga (m /s)
Información de
Línea de Base

• El procesamiento de datos que comprende el cálculo de flujos instantáneos para cada


registro del dispositivo electrónico de almacenamiento de datos y posteriormente el
cálculo de los caudales diarios, mensuales y anuales, así como las demás
características del caudal antes analizadas (Tabla 3-1).

Los detalles del monitoreo hidrológico serán discutidos en el Protocolo de Monitoreo


de Aguas y Efluentes Líquidos del MEM, actualmente en preparación.

Datos Secundarios (Regionales)

Los datos secundarios son generalmente los datos regionales colectados por diversas
entidades u otras empresas que podrían ser representativos y útiles para el proyecto.
Las fuentes típicas de datos regionales son las siguientes:

• Las entidades gubernamentales responsables de la colección de datos


hidrometeorológicos (e.g., SENAMHI).
• Los programas o las publicaciones históricas (e.g., ONERN).
• Las empresas públicas o privadas dedicadas a la generación de energía eléctrica (e.g.,
Electro Perú), irrigación o agricultura. Estas compañías a menudo mantienen redes de
estaciones de monitoreo de caudal o monitoreo meteorológico que podrían
proporcionar información de utilidad para el proyecto.
• Otras empresas mineras que operan en el área.

Las ventajas de los datos regionales pueden ser las siguientes:

• Los datos ya existen. Estos proporcionan un buen punto de inicio y de referencia para
la clasificación de las condiciones existentes en el área del proyecto.
• El registro de monitoreo puede ser extenso (muchos años o décadas, especialmente
en el caso de los datos del SENAMHI).
• Se asume que la entidad involucrada en la colección y reporte de datos tiene instalados
sistemas de control de la calidad (observadores capacitados, equipo calibrado, análisis
de datos y comparación con otras estaciones antes de la publicación).
• Aceptación de los datos por parte de los entes reguladores. Se espera que los datos
que reporta el SENAMHI o Electro Perú sean correctos (en realidad podría no ser
siempre el caso).
• En algunos países, es importante el otorgamiento de autorizaciones, incluyendo una
para monitorear y reportar los datos hidrometeorológicos.

Las desventajas de los datos regionales pueden ser las siguientes:

• Las estaciones regionales pueden encontrarse alejadas del proyecto o ubicadas en


diferentes elevaciones. Este es por lo general el caso de los Andes peruanos.
• Los problemas potenciales de propiedad (e.g., una empresa minera puede no desear
divulgar sus datos a la competencia). El costo de adquisición de los datos se puede
negociar.
• Los problemas potenciales de responsabilidades (si un fenómeno de clima extremo
causa daños significativos a la propiedad, una empresa que emplea los datos podría
querer responsabilizar a la empresa que los proporcionó).

31
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Tabla 3-1 Ejemplo de Resumen de Flujo Diario Promedio – (Área de


Drenaje = 9,8 km2)
Día Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03
1 0,362 1,455 0,421
2 0,304 2,745 0,412
3 0,337 1,305 0,570
4 0,329 0,753 0,517
5 0,256 0,490 0,477
6 0,234 0,390 0,402
7 0,577 0,217 1,131 0,340
8 0,489 0,215 1,142
9 0,326 0,180 0,382
10 0,232 0,191 0,294
11 0,195 0,212 0,255
12 0,224 0,200 0,196
13 0,230 0,166 0,221 0,373
14 0,230 0,159 0,573 0,496
15 0,260 0,147 0,366 0,463
16 0,246 0,139 0,289 0,510
17 0,219 0,161 0,247 0,446
18 0,212 0,138 0,215 0,596
19 0,233 0,126 0,197 0,398
20 0,268 0,125 0,192 0,325
21 0,315 0,130 0,243 0,276
22 0,261 0,127 0,246 0,259
23 0,410 0,117 0,219 0,357
24 0,272 0,112 0,194 0,370
25 0,254 0,200 0,166
26 0,266 0,334 0,152
27 0,431 0,518 0,186
28 0,634 0,447 0,209
29 0,563 0,355
30 0,453 0,312
31 0,434 0,964

Promedio 0,329 0,252 0,516 0,422


Máximo 0,634 0,964 2,745 0,596
Mínimo 0,195 0,112 0,152 0,259

Estadísticas para Registro Continuo entre el 7 de diciembre de 2002 y el 24 de marzo de 2003


(No se cuenta con datos del 8 al 12 de marzo de 2003)
3
Promedio 0,373 m /s
3
Máximo 9,880 m /s 7 de Febrero de 2003 (19:15)
3
Mínimo 0,107 m /s 24 de Enero de 2003 (14:05 a 18:00)
FUENTE: Estación Río Negro, SFRN-60. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Alto Chicama (Golder, 2004).

Datos Sintéticos

Cuando no se dispone de suficientes datos de campo o de información secundaria en


un área de estudio determinada, es posible generar datos sintéticos a partir de
modelos matemáticos y datos históricos de estaciones cercanas pertenecientes a la
misma cuenca o estaciones que se ubiquen en cuencas de condiciones similares.

Algunas de las técnicas que se pueden utilizar para generar datos sintéticos son:

32
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

• Generación de caudales pico a partir de la síntesis de hidrogramas. Los histogramas


unitarios sintéticos pueden ser obtenidos en base a la estimación del tiempo de retardo
de la cuenca y el caudal pico a partir de datos de la geometría de la cuenca, o por
transposición de hidrogramas unitarios de cuencas similares.
• Síntesis de hidrogramas en base a métodos de tránsito de avenidas.
• Generación de datos mediante técnicas de simulación.
• Métodos probabilísticos

La aplicación de estas técnicas generalmente requiere de la ayuda de modelos


hidrológicos, los cuales son presentados y discutidos más adelante en la Sección 4.

3.2.5 Usos y Usuarios del Agua

Caudal Natural vs. Caudal Regulado

La comprensión de los usos y los usuarios del agua existentes alrededor del proyecto
minero es esencial para el estudio de la línea base de hidrología.

Al revisar los datos regionales, es importante efectuar anotaciones sobre si el caudal


en la estación de monitoreo es natural o regulado. Por ejemplo, si la estación de
caudal corresponde a una represa hidroeléctrica, entonces los caudales que se
reportan representan condiciones de flujo regulado en lugar de flujo natural. De
particular importancia para los estudios ambientales en las áreas áridas, como la
mayor parte del Perú, son las tomas de agua para irrigación. El registro de monitoreo
puede representar el caudal luego de haber derivado una porción significativa del
agua. La aplicación de estos datos al área del proyecto, en donde tales derivaciones
no existen, puede ocasionar una interpretación equivocada.

3.2.6 Otras Minas en el Área

La experiencia de las minas operativas en el área puede ser útil para la evaluación de
las condiciones de línea base hidrológica. Es posible que estas minas dispongan de
registros de monitoreo de parámetros hidrometeorológicos, así como de experiencia
práctica relacionada con los retos del suministro de agua. Como se mencionó
anteriormente, es posible que parte de esta información sea privada y no se encuentre
disponible.

3.2.7 Aseguramiento y Control de la Calidad (QA/QC) de los Datos de Línea


Base Hidrológica

Los observadores de los datos hidrológicos por lo general son técnicos de mina con
poca o ninguna formación en hidrología y meteorología. Ellos normalmente colectan
los datos pero generalmente no los procesan ni interpretan.

Los datos colectados se archivan hasta que un hidrólogo los evalúa para elaborar el
informe de línea base de hidrología. Por consiguiente cualquier error en la colección
de datos podría no ser detectado durante períodos extensos. Al momento de la
elaboración del informe de línea base de hidrología, se requiere efectuar un examen
exhaustivo para separar los datos buenos y confiables de los datos incorrectos.

33
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

La inspección y el análisis de los datos dependen en gran parte de la experiencia del


hidrólogo del proyecto. Considerando que no existen procedimientos estrictos de
QA/QC para el análisis de datos, a continuación se proporciona algunas sugerencias.

Sentido Común

Se recomienda utilizar métodos simples de análisis en lugar de los métodos científicos


y complejos, siempre que sea apropiado. Existen métodos complejos, altamente
especializados de interpretación de datos hidrológicos. Los hidrólogos calificados
pueden y deben emplear estos métodos siempre que sea necesario, pero ante todo
deberán aplicar métodos simples y comprensibles para a una audiencia amplia de
lectores potenciales (revisores internos, revisores gubernamentales, ingenieros de
proyecto y otros usuarios de la información). Por ejemplo, la representación gráfica de
los datos históricos proporciona la primera impresión de las tendencias, los valores
atípicos presenciales y los errores obvios en el registro de los datos.

La Figura 3-6 ilustra los registros históricos de lluvia anual en diversas estaciones
meteorológicas. Como se puede observar en esta figura, el registro de precipitación en
Quiruvilca (datos del SENAMHI) parece ser incorrecto. Es improbable que la lluvia
anual cambie de aproximadamente 200 mm/año (en 1974) a aproximadamente
3 700 mm/año (en 1993). Los registros de Quiruvilca (ONERN) y Shorey (PanAm
Silver) parecen ser más razonables.

Los métodos estadísticos de tendencias o los valores atípicos comprobables no son


entonces necesarios, considerando que cualquier lector se encuentra satisfecho con la
ilustración gráfica. Por ejemplo, la figura citada ilustra que Quiruvilca (ONERN) y
Shorey (PanAm Silver) son nombres diferentes para el mismo pluviómetro (en 1964, la
empresa minera tomó el control del pluviómetro, pero el pluviómetro propiamente
dicho se mantuvo instalado).

Unidades de Medición

Por lo general, los datos meteorológicos se miden y registran directamente en las


estaciones meteorológicas y los sensores se encuentran generalmente en buenas
condiciones. Un problema común con los datos son las unidades de reporte. Por
ejemplo, durante la elaboración de los estudios del proyecto Alto Chicama en el Perú,
los consultores observaron que en una de las estaciones las unidades de reporte de
lluvia fueron cambiadas de milímetros a pulgadas a la mitad del año, sin mediar
explicación alguna (ver Anexo A).

3.2.8 Balance Hídrico

El balance hídrico de la cuenca ofrece una buena verificación de los estimados


hidrológicos y debe ser presentado y explicado en términos simples y en unidades
consistentes. Por ejemplo, la precipitación, la evaporación y la escorrentía anual se
calculan empleando métodos independientes y se presentan generalmente en
diferentes secciones del informe de línea base de hidrología. Asimismo, la
precipitación y la evaporación se expresan en mm/año mientras que la escorrentía se
expresa en m3/s o L/s/km2. Una discrepancia importante entre los datos reportados
puede pasar desapercibida si el balance hídrico no se analiza de manera específica.

34
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Figura 3-6 Ejemplo del Gráfico de Precipitación Anual Histórica

4000
Dos grupos de datos en conflicto en Quiruvilca, 1965-1970

República del Perú


3500

3000

2500

2000

35
1500

Precipitación Anual, mm
Línea de Base
Información de

1000

500

1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

Año
Figura 3-6 Ejemplo del Gráfico de Precipitación Anual Histórica

Quirivilca (Datos de SENAHMI) Laguna Huangacocha Shorey (PanAm Silver)

Ministerio de Energía y Minas


Pierina-MINA (PMET) Quiruvilca (Datos de ONERN) Antamina (Yanacancha)
Información de
Línea de Base

Por ejemplo, en el reciente informe de línea base de hidrología para una mina en
Rusia, la precipitación anual se reportó en aproximadamente 500 mm/año, la
evaporación anual se reportó en aproximadamente 270 mm/año y la escorrentía anual
se reportó en aproximadamente 25 L/s/km2. Se emplearon los métodos complejos del
análisis de regresión múltiple para obtener estos estimados. Cada sección del informe
era independiente de otras secciones y pareció ser un tratamiento altamente científico
de los datos disponibles. El balance hídrico no fue presentado en el informe.

Una simple conversión de unidades demostró que 25 L/s/km2 equivalen a


aproximadamente 788 mm/año18. El autor del informe no fue capaz de explicar de qué
manera 500 mm de precipitación podría producir 787 mm/año de escorrentía luego de
una evaporación de 270 mm/año. La presentación de los datos en unidades
consistentes así como prestar atención al balance hídrico contribuyó a identificar un
error significativo en los registros de caudal.

3.2.9 Curvas de Descarga

Se debe inspeccionar la curva de descarga de la sección transversal del curso de


agua para entender la exactitud de los datos de caudal reportados. Las curvas de
descarga se desarrollan mediante mediciones manuales de caudal. Estas cubren un
determinado rango de caudales y de niveles de agua. Los hidrólogos de campo tienen
como objetivo realizar mediciones manuales del caudal en condiciones de caudal bajo,
caudal promedio y caudal alto tratando de cubrir el mayor rango de condiciones de
caudal que sea posible. Es virtualmente imposible, no obstante, cubrir el rango
completo de las condiciones del caudal (las mediciones manuales deben efectuarse en
situaciones de caudales máximos y mínimos y las probabilidades de encontrarse en
las estaciones de monitoreo en estos momentos son muy reducidas). Las curvas de
descarga, por consiguiente, son extrapoladas más allá del rango de los caudales
medidos. Existe mucha incertidumbre relacionada con la extrapolación de la curva.
Cuanto mayor es la extrapolación, menos confiables son los caudales calculados. Por
consiguiente, una evaluación de la curva de descarga y del rango real de las
fluctuaciones de nivel en el curso de agua es un indicativo de la confiabilidad de los
datos de caudal.

La Figura 3-5 muestra una curva de descarga típica extrapolada más allá del rango de
los caudales medidos.

3.3 LÍNEA BASE DE CALIDAD DE AGUA

Los datos de línea base de calidad de aguas son necesarios para:

• Tener un punto de referencia a partir del cual comparar los efectos de las operaciones
y de las obras de cierre sobre la calidad de las aguas del entorno.
• Alimentar y calibrar los modelos numéricos de predicción de la calidad de las aguas.

La calidad de agua es siempre un aspecto crítico en los proyectos mineros. Debe


tenerse presente que la línea base de un estudio ambiental está relacionada a un

18 L ⎛ 10 6 mm 3 ⎞⎛ km 2 ⎞⎛ 3600 s ⎞⎛ 24h ⎞⎛ 365d ⎞


25 ⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ 12 ⎟
2 ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟ = 788.4mm / año
s − km 2 ⎝ L ⎠⎝ 10 mm ⎠⎝ h ⎠⎝ d ⎠⎝ año ⎠

36
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

proyecto específico; por lo tanto, no debe recopilarse información indiscriminadamente,


sino aquella que esté relacionada al proyecto a evaluar.

No obstante, es recomendable que la línea base de calidad de agua incluya no


solamente la información necesaria para poder realizar un control efectivo de los
cambios en la calidad del agua debidos al proyecto, y poder así realizar la evaluación
de impactos; sino que además debe tomar en cuenta los aspectos relacionados a la
percepción que tiene el proyecto por parte de la población. Es una buena práctica
incluir aspectos de preocupación de la población, a pesar que desde el punto de vista
técnico no se considere necesario.

3.3.1 Consideraciones para la definición de la línea base de calidad de aguas

Entre los aspectos más importantes que deben tomarse en cuenta, además de la
definición del alcance espacial y temporal (véase la Secc. 3.1) se deben mencionar:

Cuerpos de Agua

No todos los cuerpos de agua requieren ser caracterizados químicamente en una línea
base. Los cuerpos de agua importantes que deben ser considerados son aquellos que:

• Serán utilizados como fuentes de agua (para el proyecto y por la población);


• serán afectados por construcción y operación del proyecto;
• recibirán descarga de efluentes; y
• son importantes económica y/o culturalmente para la población.

Tipo de Operación

Es importante tener en cuenta el tipo de operación, ya que puede afectar la lista de


parámetros o la frecuencia de monitoreo. Los parámetros a ser considerados se
discuten más adelante.

Tipos de Usuarios

La línea base debe considerar los diversos tipos de usuarios. Diferentes usuarios
tienen distintos requerimientos de calidad. Además, los requerimientos pueden ser
diferentes dependiendo de la estación del año.

Un caso típico son los usuarios de canales. Por lo general, los canales son
alimentados por el agua de ríos principales, de donde se distribuye a los terrenos de
cultivo. Es práctica general que durante época de lluvia o épocas transicionales, estos
canales no sean usados. En esta época se prefiere en caso de no haber lluvias,
aguas provenientes de quebradas pequeñas u ojos de agua, aguas que son
consideradas más limpias. En época de estiaje, cuando estas fuentes de aguas se
secan, entran en funcionamiento las tomas de los canales desde los ríos principales.
Resulta pues evidente que la línea base debe considerar estos cambios en el uso del
agua.

37
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

3.3.2 Criterios para Preparación de la Línea Base de Calidad de Agua


Superficial

El Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua del MEM presenta información sobre la


toma de muestras, instrumentos, tipos de muestreo, preservación de muestras y
QA/QC de muestreo. En esta guía se discutirán solamente ciertos temas que son
recurrentes en los informes ambientales. Asimismo se desarrollará en esta sección el
control de calidad, una vez que se obtienen los resultados del laboratorio.

Parámetros

La lista de parámetros a considerar para la línea base depende de muchos factores.


Sin embargo, en el caso de una línea base con fines de evaluación de impacto
ambiental, es aconsejable tomar como referencia los ECA de Aguas como primera
referencia para la preparación de la lista de parámetros en el caso de agua superficial
(ver Sección 2.1). Otros factores importantes son las características específicas del
proyecto, el uso de algún reactivo especial en el proceso, o algún elemento
característico debido a la geología del sitio o a otras actividades que se presentan en
el entorno del proyecto.

Como se ha indicado, también es recomendable tener en cuenta las percepciones de


las poblaciones cercanas. Los parámetros que pueden ser incluidos se recogen de los
talleres informativos previos y debe ponerse atención a las preocupaciones de la
población.

Frecuencia y Duración

La frecuencia y duración del monitoreo depende del desarrollo del proyecto. Siempre
es recomendable iniciar la línea base lo antes posible y obtener información del
período más largo posible antes de iniciar las operaciones. De esta manera es posible
registrar las variaciones estacionales en la calidad de agua.

Comúnmente los proyectos poseen una caracterización inicial de los cuerpos de agua,
la que ha sido obtenida durante la fase de exploración para la obtención del permiso
correspondiente. Sin embargo, en la mayoría de los casos se trata de un evento
puntual y no de un programa de monitoreo; o bien, se limita a un área muy reducida.
El monitoreo con fines de preparación de la línea base se inicia posteriormente y tiene
un alcance diferente.

La duración de la línea base debe ser tal que permita registrar los cambios
estacionales a lo largo del año. Por lo tanto, es recomendable que la línea base tenga
una duración de por lo menos un año y que caracterice tanto la calidad de las aguas
durante la época de estiaje como durante la época de lluvias. En el caso de las zonas
altas, un evento importante que debe ser registrado es el efecto de las primeras lluvias
en la calidad de las aguas de ríos y quebradas. Las primeras lluvias fuertes del año,
que ocurren normalmente entre setiembre y octubre, recogen los elementos
acumulados en los suelos durante la época de estiaje y los llevan a los cursos de
agua. Este fenómeno de “lavado” tiene como consecuencia que la concentración de
los diferentes parámetros aumenta de manera significativa; alcanzándose en ciertos
casos los valores máximos en el año.

La frecuencia debe permitir observar los cambios a lo largo del año. Un monitoreo
trimestral es la frecuencia mínima para poder lograr esta caracterización. Sin

38
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

embargo, debe tenerse cuidado en las fechas de los monitoreos, las cuales deben
coincidir con los picos de las épocas de lluvia y estiaje.

3.3.3 Evaluación de Resultados de Línea Base de Calidad de Agua

Una vez obtenidos los resultados, existen muchas maneras de presentar los
resultados. Generalmente se generan tablas con todos los resultados, tal como se
muestra en la Tabla 3-2. En este caso se preparan tablas por punto, indicando los
parámetros y los resultados de los diferentes monitoreos.

Cuando se ha llevado a cabo un monitoreo por un período largo, este tipo de tabla
puede ser poco práctica para obtener una visión de las características del lugar. En
este caso se preparan tablas resumen, donde se calculan valores estadísticos como
número de muestras, valores máximos, mínimos y promedios. En algunos casos se
pueden calcular medianas o percentiles.

Las medianas se utilizan cuando los valores sufren mucha variación, y el promedio se
ve influenciado por valores extremadamente bajos o extremadamente altos. La
mediana sin embargo, no se ve alterada por estos puntos extremos.

Los percentiles se utilizan para determinar si un porcentaje importante de los valores


sobrepasa algún valor específico. Por ejemplo, puede ser que un monitoreo detecte
que en un punto no cumple con algún ECA todo el tiempo. Sin embargo, puede
tratarse de un solo valor. Los percentiles permitirán indicar si se trata de algunos
pocos valores que sobrepasan el ECA y no de un comportamiento regular.

Las tablas son por lo general difíciles de interpretar; mientras que los gráficos pueden
ofrecer información visual y hacer más fácil la interpretación. En las siguientes
secciones presentaremos los gráficos y diagramas más comunes.

Gráficos de Concentración vs Tiempo

Este tipo de gráfico muestra el desarrollo de las concentraciones de los parámetros a


lo largo del año. Con la ayuda de estos gráficos se pueden establecer rápidamente
patrones o incluso algunos errores analíticos, por lo que deben ser siempre
preparados.

En el ejemplo mostrado en el gráfico siguiente muestra las concentraciones de STS y


STD a lo largo del año hidrológico. Se han incluido en la gráfica los valores de flujo
para representar el efecto de los flujos en las concentraciones.

El gráfico muestra claramente el efecto de las primeras lluvias. Los sólidos totales
disueltos aumentan durante el período de estiaje, ya que no existe el efecto de dilución
producido por el agua de lluvia. Con las primeras lluvias en noviembre los sólidos
totales disueltos disminuyen. Por el contrario los sólidos totales suspendidos muestran
una concentración muy baja durante la época de estiaje; mientras que el valor
aumenta con la presencia de lluvias.

Otro ejemplo presenta las concentraciones de las fracciones disueltas y suspendidas


de zinc y hierro a lo largo del año.

39
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Tabla 3-2 Tabla General de Resultados
Fecha de Muestreo
Descripción de Parámetros 2002-10-28 2002-11-22 2002-12-20 2002-12-27 2003-12-01 2003-01-16 25/01/2003 2003-01-02 2003-02-21 2003-02-28 2003-08-03 2003-03-21 2003-03-29 2003-11-04 2003-04-26 2003-03-05 2003-10-05
Conductividad Campo, uS/cm 398 261 285 228 239 263 223 227 222 234 208 242 195 209 211 190
Conductividad Laboratorio, uS/cm 349 267 261 258 223 214 225
Flujo, l/s 1496.44 1762.69 4512.18 4764.71 4665.6 9324.72 9737.82 7600.36 8665.18
Oxígeno Disuelto (como O2), mg/l 7.38 5.92 3.5 3.48 3.15 3.83 2.95 1.84 1.98 2.73 2.42 2.46 2.2 2.13 2.31 2.39

República del Perú


Tabla 3-2

pH Campo (unidades de pH) 8.05 7.75 7.71 7.49 7.72 7.21 7.14 7.58 7.7 7.76 7.67 7.81 7.46 6.88 6.82 6.83
pH Laboratorio (unidades de pH) 7.84 8 7.96 8.08 8.07 7.77 7.36
Presión Barométrica, mm of Hg 654.4 647.3 647.5 626.9 647.7 636.7 633.2 645.9 469.3 633.9 647.9 645.3 646.4 643.4 644.1 648.7
Sólidos Totales Disueltos (Conductímetro) mg/l 282 195 210 157 117 190 160 166 165 160 162 175 147 154 151 147
Temperatura del Agua, Campo (Grados Centígrados) 16.68 18.3 18.9 16.87 18.66 16.58 20.27 19.34 18.2 19.59 16.01 19.63 18.23 18.77 17.59 16.6
Temperatura del Aire (Grados Centígrados) 18 20 22 10 17 22 17 17 22 24 22 18 19 21 18 17 15
Coliforme Fecal, NMP/100ml 800 1700 700 80 1300 300 30000
Coliforme Total, NMP/100ml 3000 1700 1100 130 3000 800 30000
Demanda Bioquímica de Oxígeno (BOD5), mg/l <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2
Sólidos Disueltos, mg/l 246 182 174 173 158 134 146
Sólidos Suspendidos, mg/l 2136 4410 405 <5 1250 2140 12408
-3
Fósforo Total (PO4 -P), mg/l 0.14
-
Nitratos (NO3 ), mg/l 0.24 0.17 0.11 0.07 0.17 0.2 0.17

40
Nitrógeno Amoniacal (NH3 -N), mg/l < 0,05
Alcalinidad Bicarbonato (como CaCO3), mg/l 74.3 67.8 72.9 75.6 62.9 65 55.7
Alcalinidad Carbonato (como CaCO3), mg/l <1 <1 <1 <1 1 <1 <1
-
Cloruros (como Cl ), mg/l 3.2 <1 2.3 2.1 <1 <1 1.5
-
Fluoruros (como F ), mg/l 0.09
-2
Sulfatos (como SO4 ), mg/l 102 61.3 49.1 52.8 45.5 39.4 53.7
Línea de Base
Información de

Calcio Total (como Ca), mg/l 13.04 18.48 27.9 32.96 12.57 11.24 4.92
Magnesio Disuelto (como Mg), mg/l 11.68 8.62 7.7 7.44 6.19
Magnesio Total (como Mg), mg/l 23.24 21.63 10.21 8.5 10.15 14.79 30.9
Tabla General de Resultados

Potasio Total (como K), mg/l 7.93 10.31 1.84 1.29 3.03 4.32 13.25
Sodio Total (como Na), mg/l 6.94 6.3 4.78 5.11 4.26 5.09 6.7
Fenoles, mg/l < 0,1
M.E.H., mg/l <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5
S.A.A.M., mg/l < 0,05
Aluminio Disuelto (como Al), mg/l < 0,15 < 0,15 < 0,15 < 0,15 < 0,15 < 0,15 < 0,15
Aluminio Total (como Al), mg/l 1.92 11.94 105.71
Antimonio Disuelto, mg/l < 0,01
Antimonio Total, mg/l < 0,01
Arsénico Total (como As), mg/l 0.02424 0.06299 0.00457 0.00479 0.01138 0.01821 0.23045
Arsénico Disuelto (como As), mg/l 0.0014 0.00085 0.00129 0.00189 0.00096 0.00111 0.00095
Bario Disuelto, mg/l < 0,1

Ministerio de Energía y Minas


Tabla 3-2 Tabla General de Resultados (conitnuación)
Fecha de Muestreo
Descripción de Parámetros 2002-10-28 2002-11-22 2002-12-20 2002-12-27 2003-12-01 2003-01-16 25/01/2003 2003-01-02 2003-02-21 2003-02-28 2003-08-03 2003-03-21 2003-03-29 2003-11-04 2003-04-26 2003-03-05 2003-10-05
Bario Total, mg/l < 0,1
Berilio Disuelto, mg/l < 0,002
Berilio Total, mg/l < 0,002
Bismuto Disuelto, mg/l < 0,1

República del Perú


Bismuto Total, mg/l < 0,1
Boro Total, mg/l < 0,1
Cadmio Disuelto (como Cd), mg/l < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003
Cadmio Total (como Cd), mg/l < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 0.009
Cianuro Libre, mg/l < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005
Cianuro Wad, mg/l < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005
-
Cianuro Total (como CN ), mg/l < 0,005 < 0,005 < 0,005 0.007 < 0,005
Cobalto Total, mg/l < 0,01
Cobre Disuelto (como Cu), mg/l < 0,001 0.005 < 0,001 0.004 < 0,001 < 0,001 < 0,001
Cobre Total (como Cu), mg/l 0.092 0.182 0.011 0.011 0.031 0.043 0.413
Cromo Disuelto (como Cr), mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01
Cromo Total (como Cr), mg/l 0.03 0.03 < 0,01 < 0,01 < 0,01
Estaño Disuelto (como Sn), mg/l < 0,08

41
Estaño Total (como Sn), mg/l < 0,08
Hierro Disuelto (como Fe), mg/l < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 0.04
Hierro Total (como Fe), mg/l 62.19 87.84 8.79 2.45 22.01 29.51 306.65
Litio Disuelto (como Li), mg/l 0.03
Litio Total (como Li), mg/l 0.03
Manganeso Disuelto (como Mn), mg/l 0.033 0.024 0.057 0.052 0.019 0.011 0.025
Línea de Base
Información de

Manganeso Total (como Mn), mg/l 0.104


Mercurio Total (como Hg), mg/l < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
Molibdeno Disuelto, mg/l < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02
Molibdeno Total, mg/l < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02
Níquel Disuelto (como Ni), mg/l < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02
Níquel Total (como Ni), mg/l 0.05 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02
Plata Disuelto (como Ag), mg/l < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005
Plata Total (como Ag), mg/l < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005
Plomo Disuelto (como Pb), mg/l < 0,005 < 0,005 0.013 < 0,005 < 0,005 < 0,005 0.014
Plomo Total (como Pb), mg/l 0.066 0.115 0.033 < 0,005 0.02 < 0,005 0.326
Selenio Disuelto (como Se), mg/l < 0,0001
Selenio Total (como Se), mg/l 0.00216 0.0036 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
-2
Sulfuros (como S ), mg/l < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03
Zinc Disuelto (como Zn), mg/l < 0,007 < 0,007 < 0,007 < 0,007 < 0,007 < 0,007 < 0,007
Zinc Total (como Zn), mg/l 0.149 0.22 0.035 0.023 0.088 0.088 0.725

Ministerio de Energía y Minas


Información de
Línea de Base

Calidad de Agua de la Quebrada Laguna Negra STD y STS versus Flujo


(SWQN-40)
180 900

TSS
STS
160 STD
TDS 800
Flujo
Flow

140 700

120 600
STD y STS (mg/l)

100 500

Flujo (l/s)
80 400

60 300

40 200

20 100

0 0
Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03
Fecha

Metales (Disueltos y Totales) - Río Chuyuhual (SWCH-30)


100 1200
Dissolved Zinc
Zinc disuelto
Total Zinc
Zinc total
Hierro disuelto
Dissolved Iron
HierroIron
Total total
10 Flujo
Flow
Concentración (mg/l)

1 Flujo (l/s)

600

0.1

0.01

0.001 0
Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03
Fecha

En este gráfico se puede apreciar claramente que la fracción disuelta de zinc y hierro
no varían con las estaciones y forman parte de la geoquímica local. Sin embargo, la
fracción suspendida aumenta con el flujo (las lluvias); es decir la diferencia entre la
fracción total y disuelta proviene de la erosión del suelo.

El efecto de las primeras lluvias es sobre todo visible en el caso de los coliformes,
tanto totales como fecales. El siguiente gráfico muestra los valores de coliformes
totales y fecales obtenidos durante el año.

42
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Coliformes versus Flujo - Río Chuyuhual (SWCH-60)


1400 4200

Total Coliform
Coliformes totales
Coliformes fecales
Fecal Coliform
1200 Flujo
Flow 3600

1000 3000
Concentración (MPN/100 ml)

800 2400

Flujo (l/s)
600 1800

400 1200

200 600

0 0
Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03
Fecha

El pastoreo durante la época de lluvia hace que las heces de los animales se
acumulen sobre el área. Las primeras lluvias lavan esta acumulación y la transportan
a los cuerpos de agua, con la consecuencia de un incremento significativo en la
concentración.

Gráficos Resumen y por Cuencas

Al igual que las tablas resumen, pueden preparase gráficos donde se resume la
información para cada estación, mostrando ciertos parámetros estadísticos como
máximo, mínimo y promedio. El siguiente gráfico muestra un ejemplo de este tipo de
gráfico. La ventaja es que se pueden colocar las diferentes estaciones ubicadas a lo
largo de la cuenca y observar los cambios en las concentraciones a lo largo de la
cuenca. En este caso, los números de las estaciones muestran su posición relativa en
la cuenca; valores menores se encuentran en las partes más altas.

En este ejemplo específico se puede apreciar claramente cómo el aluminio total va


aumentando a lo largo de la cuenca; mientras que la fracción disuelta se mantiene
constante.

El primer punto SWPE-10 muestra una concentración sin influencia antropogénica y


puede considerarse natural. La estación SWCC-05 es una descarga de agua ácida de
una mina abandonada que introduce una carga importante de cobre en la cuenca.
Debido al bajo pH, el cobre prácticamente se encuentra disuelto, por lo que no existe
diferencia entre los valores de cobre disuelto y totales. A lo largo de la cuenca
(SWPE-30), el agua del río es diluida por otros afluentes y la concentración de cobre
disminuye; el pH aumenta y ya se puede notar una cierta diferencia entre la fracción
disuelta y total. Aguas abajo (SWPE-60 y SWCH-70), el pH ha aumentado a tal punto
que el cobre ha precipitado y ha alcanzado concentraciones encontradas en aguas a
pH neutral; muy parecidas a las concentraciones naturales. La fracción suspendida
disminuye por dilución.

43
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

g
Aluminio (Disuelto y Total) - Cuenca del Río Chuyuhual
10
Concentraciones máximas y mínimas registradas se muestran como barra de error.

Promedio Disuelto Lluvias

Promedio Total Lluvias

LDM

OMS
Concentración (mg/l)

0.1
SWCH-30

SWCH-40

SWCH-50

SWCH-60

SWCH-90

SWCH-95

SWLH-11

SWLN-15

SWQN-40

SWOA-01

SWOA-05

SWQA-30

SWQA-20

SWVZ-20

SWVZ-60
Río Chuyuhual Tributarios

El siguiente gráfico muestra los resultados para cobre en la cuenca del Río Perejil (PE).
Cobre (Disuelto y Total) - Cuencas del Río Perejil / Río Negro
10
Concentraciones máximas y mínimas registradas se muestran como barra de error.

1
Concentración (mg/l)

0.1

0.01

Promedio Disuelto Estiaje


Promedio Disuelto Lluvias
Promedio Total Estiaje
Promedio Total Lluvias
0.001 LDM
Uso I
Uso III
OMS

0.0001
SWPE-10

SWCC-05

SWPE-20

SWPE-21

SWPE-22

SWPE-30

SWPE-60

SWPE-70

SWPE-90

SWPE-95

SWRN-20

SWOA-02

SWRN-60

Río Perejil Río Negro

Es de esperar que este fenómeno continúe y que la dilución sea mayor a medida que
el río avanza. El salto brusco entre las estaciones SWPE-70 y SWPE-90 es un
indicador de fuentes de cobre. En esta zona se encuentran minas artesanales de
carbón que generan desmontes cuyos drenajes alcanzan el río.

44
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Estos ejemplos muestran la utilidad de los gráficos en la interpretación de resultados


de la línea base. Existen otros tipos de diagramas que se centran más en caracterizar
los tipos de agua de acuerdo a sus iones principales.

Diagramas de Stiff

El diagrama de Stiff muestra la relación entre los principales aniones (Cl-, HCO3- y
SO42-) y los principales cationes (Na+, Ca2+ y Mg2+). Se colocan las concentraciones
de estos iones en meq/L en tres ejes como se muestra en la Figura 3-6. Este
diagrama muestra de manera visual el ión dominante y con esto el tipo de agua; es
decir el tipo de anión y catión que predomina.

Los diagramas de Stiff se utilizan para comparar muestras de agua y poder establecer
si tienen la misma procedencia u origen; y determinar una semejanza entre muestras.
También sirven para evaluar los cambios en el tiempo de la calidad de agua de un
determinado punto.

En el ejemplo mostrado se han preparado los diagramas de Stiff para un mismo punto,
pero para diferentes monitoreos realizados a lo largo del año. Se aprecia claramente
que en octubre el agua tiene al ión sulfato como anión predominante y al magnesio
como catión predominante. Este cuadro cambia en abril, cuando el anión
predominante es el bicarbonato y el catión predominante es el sodio. La explicación
de esto es que durante la época de estiaje, el agua del río proviene de la descarga del
agua subterránea y adquiere la composición de la misma, la cual está influenciada por
la geología de los estratos en los que se encuentra el agua subterránea. En los meses
siguientes, la calidad de agua está influenciada por las escorrentías superficiales
producidas por las lluvias. Las escorrentías están influenciadas por la geología
superficial, por lo que la composición del agua varía de acuerdo a la estación.

3.3.4 Aseguramiento y Control de Calidad de los Resultados del Monitoreo

Para evaluar la precisión de los resultados del muestreo y del análisis de laboratorio,
los programas de monitoreo para la obtención de línea base deben contar con un
programa de control y aseguramiento de calidad. Los programas se establecen de
acuerdo a las condiciones del sitio, tipo de muestras, etc. Normalmente para agua
superficial, se acostumbra enviar duplicados ciegos en un número entre 10 y 15% de
las muestras. Los informes de línea base deben presentar el programa de QA/QC que
se ha seguido, así como la evaluación de los resultados del programa.

Los cálculos más frecuentemente usados son el balance de carga y la Diferencia


Porcentual Relativa (DPR).

Balance de Carga

El cálculo del error en el balance de cargas es una práctica estándar para evaluar la
exactitud del análisis de aguas. La electroneutralidad de la solución significa que la
suma de cationes en la solución (expresada en meq/L) debe ser igual a la suma de
aniones. Para que esto sea posible, se debe contar con análisis completos, que
incluyan los iones principales disueltos (típicamente Na+, Ca2+, Mg2+, Cl-, HCO- y SO42-;
y ocasionalmente también K+, Fe2+. Fe3+. Mn2+, Al3+, CO32- y NO3-). De manera
general, un error de hasta 10% en el balance de carga se considera aceptable.

45
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Figura 3-7 Ejemplo de Diagrama de Stiff

October 28, 2002 November 22, 2002


Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

.3 .15 .15 .3 (meq/l) .3 .15 .15 .3 (meq/l)

December 12, 2002 January 10, 2003


Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

.3 .15 .15 .3 (meq/l) .3 .15 .15 .3 (meq/l)

February 18, 2003 March 14, 2003


Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

.3 .15 .15 .3 (meq/l) .3 .15 .15 .3 (meq/l)

April 8, 2003
Na Cl

Ca HCO3

Mg SO4

.3 .15 .15 .3 (meq/l)

46
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Información de
Línea de Base

Diferencia Porcentual Relativa (DRP)

La Diferencia Porcentual Relativa (DRP) es un control de la diferencia entre los valores


obtenidos de muestras duplicadas. La DRP se aplica a valores que son por lo menos
cinco veces mayores al Límite de Detección del Método (LDM); ya que valores
cercanos al LDM pueden variar mucho y se obtienen valores de DRP excesivamente
elevados.

La DRP consiste en la comparación porcentual entre la diferencia y la media aritmética


de los resultados de las muestras duplicadas y se calcula de la siguiente manera (S1 y
S2 son la muestra original y la muestra duplicada):

S1 − S 2
PRD (%) = x100
⎛ S1 + S 2 ⎞
⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠

Para los análisis de los duplicados enviados al laboratorio, se puede aplicar un límite
de control de 20% para la Diferencia Porcentual Relativa (DRP) a los valores de la
muestra duplicada y de la muestra original que son igual o mayores que cinco veces el
Límite de Detección del Método (LDM). Si la concentración de la muestra duplicada o
de la original es menor que cinco veces el (LDM), se aplica un límite de control igual al
LDM. Si se supera el límite de control, todos los resultados relacionados se
consideran como estimados. Si ambas muestras no son detectables, no se calcula el
PRD. Un ejemplo de este procedimiento se muestra en el Anexo B.

Debe tenerse cuidado con los coliformes, los cuales no están distribuidos de manera
uniforme en el agua y están sujetos a una variación considerable en el conteo. El
cálculo de la DRP no es apropiado para los análisis bacteriológicos. Asimismo, la
DRP tampoco se aplica a las mediciones de pH, temperatura y cualquier otro
parámetro que no sea aditivo.

47
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento
Hidrológico

4. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO

El modelamiento hidrológico consiste en la representación numérica del sistema


hídrico de una cuenca con el fin de estimar sus características hidrológicas a partir de
la información hidrometeorológica y las propiedades de la cuenca.

Los modelos hidrológicos pueden ser empleados para calcular diversas características
hidrológicas (e.g., caudales, áreas de inundación, etc.) así como algunos parámetros
meteorológicos (e.g., evaporación), pero no se pueden utilizar para calcular la mayoría
de parámetros meteorológicos de entrada, como la temperatura del aire y la
precipitación, los que normalmente constituyen los datos de entrada de los modelos.

La ciencia del modelamiento numérico de los sistemas hídricos ha evolucionado de


manera vertiginosa en las últimas décadas, en parte gracias al desarrollo de la
tecnología informática. Hoy en día existen numerosos modelos numéricos disponibles
para una gran variedad de necesidades. Algunos de ellos son de libre disponibilidad y
otros son propietarios. La siguiente sección discute brevemente la oferta de modelos
hidrológicos disponible y sus características.

4.1 MODELOS HIDROLÓGICOS DISPONIBLES EN EL MERCADO

Los modelos hidrológicos se pueden clasificar en seis grandes categorías:

• No Distribuidos:
o Los parámetros no varían en el espacio
o Bajo requerimiento de datos
o Representación física limitada, empíricos
o Ejemplos:
o IHACRES (CEH & ANU),
o SRM (USDA-ARS),
o WATBAL (IIASA)

• Semidistribuidos:
o Los parámetros varían parcialmente en el espacio
o Compromiso entre el requerimiento de datos y la complejidad
o Ejemplos:
o HBV-96 (SMHI)
o HEC-HMS (US-ACE/HEC)
o HFAM (Hydrocomp)
o HSPF (US-EPA)
o PRMS (USGS)
o SSARR (USGS)
o SWAT (USDA-ARS)
o SWMM (US-EPA)
o TOPMODEL (Lancaster)

• Distribuidos:
o Los parámetros varían en el espacio
o Enfoque avanzado, alta precisión
o Alto requerimiento de datos

49
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento
Hidrológico

o Ejemplos:
o CASC2D (United States Army Research Office US-ARO)
o CEQUEAU (INRS)
o GAWSER/GRIFFS (GRCA)
o HYDROTEL (INRS)
o MIKE11/SHE (DHI)
o WATFLOOD (Waterloo)

• Modelos de Proceso de Evento:


o Diseñados para simular eventos específicos
o Énfasis en infiltración y escorrentía superficial
o Descargas pico y volumen

• Modelos de Proceso Continuo:


o Diseñados para simulaciones de largo plazo
o Énfasis en todo el proceso hidrológico
o Sequías y balance hídrico

• Modelo de Proceso Continuo/de Evento

En las Tablas 4-1, 4-2 y 4-3 se muestran algunas características de los modelos
citados. No obstante, esta lista no pretende ser exhaustiva y el lector deberá evaluar
otras fuentes de información para conocer otros modelos que pueden ser utilizados en
los estudios ambientales.

Los modelos citados en las tablas son modelos específicamente diseñadas para el
modelamiento hidrológico. Existen además otro tipo de herramientas de carácter más
general, como el GoldSim (www.goldsim.com), que constituyen herramientas de
simulación de amplia aplicación, con los cuales se pueden diseñar modelos
específicos que se ajusten a las características específicas del caso a estudiar.
GoldSim permite el modelamiento mediante simulación probabilística de cualquier
sistema y ha sido aplicado con mucho éxito para el modelamiento de balances hídricos
de proyectos mineros, entre ellos el depósito de relaves de Antamina.

La selección de un modelo específico por lo general se basa en la preferencia del


hidrólogo del proyecto (e.g., el modelo con el cual se encuentra más familiarizado) y
en los objetivos del modelamiento (e.g., qué parámetros debe modelar, con qué grado
de confianza), así como en la naturaleza, cantidad y calidad de los datos disponibles.

Generalmente, el desarrollo y la aplicación de un modelo hidrológico puede ser un


proceso largo y complicado. Sin datos confiables de monitoreo para calibrar y verificar
el modelo, no podría existir plena confianza en los resultados de modelamiento.

Los pasos clave en el modelamiento hidrológico son la definición, calibración,


verificación y aplicación del modelo.

• La definición del modelo comprende la creación de áreas de cuenca y sus propiedades


(suelos, vegetación, tiempos de retardo) y los datos sobre precipitación;
• La calibración del modelo comprende el ajuste de los parámetros del modelo para
obtener una buena correspondencia entre los datos simulados y los datos observados;
• La verificación del modelo comprende la verificación del desempeño del modelo en los
registros independientes de monitoreo; i.e., los registros que no se emplearon en la
calibración; y

50
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento
Hidrológico

• La aplicación del modelo comprende el cálculo de los datos de caudal requeridos


empleando como datos el modelo calibrado y verificado y la precipitación del diseño.

Tabla 4-1 Características de Algunos Modelos Hidrológicos no Distribuidos


Criterio IHACRES SRM WATBAL
Escala temporal Flexible (Min+) Diario Diario+
Escala espacial Flexible Flexible Flexible
Procesos modelados:
Simulación de evento Sí No No
Simulación continua Sí Sí Sí
Acumulación/fusión
No Sí Sí
de nieve
Intercepción &
No No No
infiltración
Evapotranspiración Sí No Sí
Ruta de reservorio No No No
Costo Dominio público Dominio público Dominio público
Tiempo de
Corto Medio Corto
configuración
Experticidad
Baja Media Baja
requerida
Talleres y panel de
Soporte técnico Posiblemente del autor Ninguno
consultas
Documentación Buena Buena Buena
Facilidad de uso Fácil Media Fácil
Windows, Excel + Add-
Sistema Operativo Windows DOS, Windows
in
La última versión
Fácil de usar.
permite modelar el
Fácil de usar. Bajo Desarrollado para el
efecto del cambio
requerimiento de datos. estudio de efectos del
Ventajas climático en el régimen
Simulación de eventos y cambio climático.
de escorrentía para el
continua Algunos parámetros
año hidrológico
pueden ser optimizados.
completo.
No modela fusión de
nieve. La
Desarrollado para
evapotranspiración no
cuencas con
puede ser computada No simula eventos.
Desventajas escorrentía dominada
internamente (puede Parámetros empíricos.
por fusión de nieve. No
usar temperatura para
simula eventos.
estimar los efectos de la
evapotranspiración)
United States
International Institute for
Centre for Ecology and Department of
Applied Systems
Disponible en Hydrology Agriculture - Agricultural
Analysis
http://www.ceh.ac.uk Research Service
http://www.iiasa.ac.at
http://www.ars.usda.gov
Aplicado en 25 países. Modelo simple de
La versión actual es
Comentarios La versión actual es balance de aguas.
PC-IHACRES
WinSRM Código VB disponible.
FUENTE: Cunderlik, Juraj.: Hydrological Model Selection for the CFCAS Project. University of Western Ontario.

51
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento
Hidrológico

Tabla 4-2 Características de Algunos Modelos Hidrológicos Semidistribuidos


Criterio HBV-96 HEC-HMS HFAM

Escala temporal Diario Flexible Diario


Escala espacial Flexible Flexible Flexible
Procesos modelados:
Simulación de evento Sí Sí Sí
Simulación continua Sí Sí Sí
Acumulación/fusión
Sí No Sí
de nieve
Intercepción &
Sí Sí Sí
infiltración
Evapotranspiración Sí Sí Sí
Ruta de reservorio Sí No regulado Sí
Costo No reportado Dominio público US$ 595
Tiempo de
Medio Medio Medio
configuración
Experticidad
Medio Medio Medio
requerida
Proporcionado por
Servicio bajo suscripción
Soporte técnico SHMI's International Taller por US$ 1295
anual
Consulting Services
Documentación No reportado Buena No reportado
Facilidad de uso Media Media Media
Sistema Operativo Windows Windows Windows
Estado del arte en
modelos de dominio
Modela todos los público. Datos de
Modela todos los
procesos hidrológicos. ingreso en formato HEC.
Ventajas procesos hidrológicos.
Bajo requerimiento de Compatible con HEC-
Herramienta profesional.
datos GEOHMS, HEC-ResSim
y otros paquetes del US-
ACE. Estructura flexible.
Diseñado para pasos
diarios. Dinámica de
La evapotranspiración Gran demanda de datos.
humedad de suelo
Desventajas no puede ser computada Información disponible
simplificada.
internamente. limitada.
Información disponible
limitada.
US Army Corps of
Swedish Meteorological
Engineers - Hydrologic Hydrocomp Inc.
and Hydrological
Disponible en Engineering Center http://www.hydrocomp.c
Institute.
http://www.hec.usace. om
http://www.smhi.se
army.mil/
Herramienta estándar de
predicción en Suecia.
Comentarios
Aplicado en más de 40
países.
FUENTE: Cunderlik, Juraj.: Hydrological Model Selection for the CFCAS Project. University of Western Ontario.

52
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento
Hidrológico

Tabla 4-2 Características de Algunos Modelos Hidrológicos Semidistribuidos


(continuación)
Criterio HSPF PRMS SSARR / SSARRPC
Escala temporal Diario Diario Flexible
Escala espacial Flexible Flexible Flexible
Procesos modelados:
Simulación de evento Sí Sí Sí
Simulación continua Sí Sí Sí
Acumulación/fusión
Sí Sí Sí
de nieve
Intercepción &
Sí Sí Sí
infiltración
Evapotranspiración Sí Sí Sí
Ruta de reservorio Sí No reportado Sí
Dominio público /
Costo Dominio público Dominio público
US$ 495
Tiempo de
Largo Largo Largo
configuración
Experticidad
Alta Alta Alta
requerida
Proporcionado por SAR
Soporte técnico No disponible No disponible Consultants previo pago
de un derecho.
Documentación Buena No disponible Buena / No disponible
Facilidad de uso Difícil Difícil Difícil
Sistema Operativo DOS, UNIX DOS, UNIX DOS
Modela todos los
procesos hidrológicos.
Capacidades de Modela todos los
Compatibilidad con
optimización de procesos hidrológicos. /
Ventajas HEC-DSS. Sistema
parámetros y análisis de Compatibilidad con
experto HSPEXP de
sensibilidad. HEC-DSS
dominio público para
calibración del HPSF.
Operaciones de
entrada/salida. Gran
DOS. Operaciones de demanda de datos. /
DOS. Operaciones de
entrada/salida. No hay Versión de 1999 todavía
entrada/salida. Gran
Desventajas soporte técnico. usa programas DOS por
demanda de datos. No
Información disponible lotes. /
hay soporte técnico.
limitada.
Información disponible
limitada.
SAR Consultants
http://www.pacifier.com/
~eddonna/
US Geological Survey US Geological Survey
Disponible en Columbia Basin Water
http://water.usgs.gov http://water.usgs.gov
Management Division
http://137.161.202.92/
report/ssarr.htm
Se puede solicitad
documentación impresa El código fuente en
Comentarios Evolucionó en HFAM en el USGS. El código Fortran se encuentra
fuente en Fortran se disponible
encuentra disponible.
FUENTE: Cunderlik, Juraj.: Hydrological Model Selection for the CFCAS Project. University of Western Ontario.

53
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento
Hidrológico

Tabla 4-2 Características de Algunos Modelos Hidrológicos Semidistribuidos


(continuación)
Criterio SWAT / AVSWAT SWMM TOPMODEL

Escala temporal Diaria Horaria Diaria


Escala espacial Media Pequeña Flexible
Procesos modelados:
Simulación de evento No Sí Sí
Simulación continua Sí Sí Sí
Acumulación/fusión
Sí Sí Sí
de nieve
Intercepción &
Sí Sí Sí
infiltración
Evapotranspiración Sí Sí Sí
Ruta de reservorio Sí Sólo no regulado No disponible
Costo Dominio público Dominio público Dominio público
Tiempo de
Largo Largo Largo
configuración
Experticidad requerida Alto Alto Medio
Lista de los Disponible por parte de
Soporte técnico No disponible
desarrolladores terceros
Documentación Buena Buena Buena
Facilidad de uso Difícil Difícil Difícil
Sistema Operativo DOS / ArcView DOS, Windows DOS, Windows
Modela todos los
procesos hidrológicos. Amplia cobertura en
Interfaces de usuario artículos técnicos,
Estructura detallada del
Ventajas proporcionadas por boletines y listas de
modelo.
terceros: PCSWMM, correo. De dominio
Visual-SWMM y MIKE- público.
SWMM
No modela eventos.
Orientado a zonas
Gran demanda de No cuenta con soporte
Desventajas urbanas (pero no
datos. Información técnico.
exclusivo).
disponible limitada.
Blackland Research and
Extension Center - US EPA Lancaster University
Texas Agricultural http://www.es.lancs.ac.u
Disponible en Experiment Station http://www.epa.gov/ k/
http://www.brc.tamus.ed ednnrmrl/models/ hfdg/freeware/
u/ swmm hfdg_freeware_top.htm
swat/
Código fuente en
Documentación Fortran disponible.
Comentarios
abundante Numerosas aplicaciones
en todo el mundo.
FUENTE: Cunderlik, Juraj.: Hydrological Model Selection for the CFCAS Project. University of Western Ontario.

54
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento
Hidrológico

Tabla 4-3 Características de Algunos Modelos Hidrológicos Distribuidos


Criterio CASC2D CEQUEAU GAWSER/GRIFFS

Escala temporal Horaria Diaria Diaria


Escala espacial Flexible Flexible Flexible
Procesos modelados:
Simulación de evento Sí Sí Sí
Simulación continua Sí Sí Sí
Acumulación/fusión
No Sí Sí
de nieve
Intercepción &
Sí Sí Sí
infiltración
Evapotranspiración Sí Sí Sí
Ruta de reservorio No Sólo no regulado Sí
Dominio público
Probablemente gratuito
Costo WMS - US$ 2,000 - No disponible
para fines académicos
4,600
Tiempo de
Largo Largo Largo
configuración
Experticidad
Alto Alto Alto
requerida
No disponible. Gratuito Del autor y otros Posiblemente del autor o
Soporte técnico
para usuarios de WMS usuarios en el INRS GRCA.
Documentación Buena Buena No se conoce
Facilidad de uso Difícil Media No se conoce
Sistema Operativo DOS, Windows Windows No se conoce
Modela todos los
Modelo de balance
procesos hidrológicos.
Trabaja en conjunto con hídrico distribuido.
Ventajas Desarrollado para una
la interface WMS Pronóstico de flujos en
cuenca
tiempo real.
hidrológicamente similar.
No incluye
modelamiento de fusión
de nieve y reservorios. No apropiado para Probablemente
Requiere gran cantidad simular eventos. personalizado para las
Desventajas de datos. Sólo para Estructura de ingreso de necesidades del GRCA.
usuarios datos. Rutas de canal Información disponible
experimentados. La simplificadas. limitada.
duración del paso no es
flexible.
United States Army Institute National de la
Corps of Engineers Recherche Scientifique Grand River
Disponible en http://www.ete.inrs.ca/ Conservation Authority
http://www.usace.army. activites/modeles/ceque http://www.grandriver.ca
mil au/
Ha dado excelentes
Requiere permiso del Aplicado en más de 60 resultados en la cuenca
Comentarios
US ACE cuencas en Québec. del Río Grande
(Ontario).
FUENTE: Cunderlik, Juraj.: Hydrological Model Selection for the CFCAS Project. University of Western Ontario.

55
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento
Hidrológico

Tabla 4-3 Características de Algunos Modelos Hidrológicos Distribuidos


(continuación)
Criterio HYDROTEL MIKE11/SHE WATFLOOD

Escala temporal Flexible Flexible Flexible


Escala espacial Flexible Flexible Flexible
Procesos modelados:
Simulación de evento Sí Sí Sí
Simulación continua Sí Sí Sí
Acumulación/fusión
Sí Sí Sí
de nieve
Intercepción &
Sí Sí Sí
infiltración
Evapotranspiración Sí Sí Sí
Ruta de reservorio Sí Sí Sí
Costo No indicado US$ 10,000 US$ 1,700
Tiempo de
Largo Largo Medio
configuración
Experticidad
Alta Alta Alta
requerida
Centro de soporte
Posiblemente del autor y técnico de DHI. Del autor y otros
Soporte técnico otros usuarios en el
Cursos de usuarios en la UW
INRS
entrenamiento.
Documentación Buena Buena Buena
Facilidad de uso Media Media Media
Sistema Operativo Windows Windows Windows
Modela todos los Modela todos los
procesos hidrológicos. procesos hidrológicos. Modela todos los
Se integra con el Estado del arte. Muy procesos. Buen soporte
Ventajas
programa PHYSITEL flexible. Diversos técnico. Requerimientos
para el ingreso de datos módulos add-on de datos razonables.
distribuidos disponibles
Cerca de convertirse en
Precio alto.
producto comercial.
Probablemente requiera Probablemente requiere
Desventajas Interfase de usuario
soporte técnico. soporte técnico.
obsoleta. Ruta de
Suscripción anual.
canales simplificada.
Institute National de la
Recherche Scientifique University of Waterloo
http://www.ete.inrs.ca/ DHI http://www.civil.uwaterlo
Disponible en
activites/modeles/hydrot http://www.dhigroup.com o.
el/ ca/Watflood/
fr/accueil.htm
No se sabe si el acuerdo
Versión ligera
Aplicado en muchas de mantenimiento del
Comentarios WATERFLOOD LITE
provincias de Canadá. software está incluido en
para estudiantes.
la licencia.
FUENTE: Cunderlik, Juraj.: Hydrological Model Selection for the CFCAS Project. University of Western Ontario.

56
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento
Hidrológico

4.2 USO DE LOS MODELOS HIDROLÓGICOS EN LOS ESTUDIOS


AMBIENTALES DE PROYECTOS MINEROS

El uso de un modelo hidrológico está dirigido por una pregunta que requiere una
respuesta o un problema que requiere una solución. Los problemas típicos sobre
manejo de aguas que enfrentan los proyectos mineros y los estudios de EIA son los
siguientes:

• Se prepara un estudio de línea base de hidrología. No existe información suficiente de


monitoreo para clasificar las condiciones de línea base hidrológica. Se desarrolla un
modelo hidrológico de cuenca. El modelo debiera clasificar el rango completo de las
condiciones de caudal, desde la época seca hasta los flujos de inundación.
Generalmente, se desarrolla un modelo continuo, i.e. un modelo que emplea como dato
un registro de precipitación a largo plazo.
• Se requiere contar con fuentes de suministro de aguas frescas. Se considera un
reservorio de aguas superficiales (en contraposición a un pozo de bombeo de aguas
subterráneas). Es necesario dimensionar el reservorio, evaluar su desempeño y
proponer el régimen de operaciones. Se desarrolla el modelo hidrológico de la cuenca.
Se requiere contar con el área de cuenca, la precipitación, la evaporación, la infiltración
y los taludes de la cuenca para el desarrollo del modelo. La escorrentía superficial se
calcula como un resultado. Se requiere contar con los registros de caudal para la
calibración y validación del modelo (i.e., los caudales calculados se deberán comparar
con los caudales medidos).
• Se requiere contar con un sistema de desagüe de la mina. Se desarrolla el modelo
hidrogeológico para evaluar el aporte de aguas subterráneas a la mina. Los datos
clave para el modelo son las secciones transversales geológicas, las conductividades
eléctricas y los niveles de agua. Los aportes de aguas subterráneas constituyen el
resultado del modelo. Se requiere contar con el caudal durante la época seca y los
niveles de agua para la calibración y validación del modelo.
• Se requiere contar con un depósito de relaves. La presa de relaves se deberá equipar
con un aliviadero para el transporte seguro de inundaciones extremas. Se desarrolla el
modelo hidrológico para la evaluación del caudal máximo y la dirección de la
inundación en el vertedero. Los eventos de precipitación extrema y las propiedades de
cuenca constituyen datos para el modelo. Los caudales máximos y los niveles de agua
en la cuenca de relaves constituyen los resultados.

57
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento de
Calidad de Aguas

5. MODELAMIENTO DE CALIDAD DE AGUAS

5.1 INTRODUCCIÓN

El modelamiento de la calidad de las aguas constituye una herramienta muy útil para
evaluar los efectos de un vertimiento en un cuerpo de agua natural. Los modelos,
generalmente en la forma de modelos matemáticos incorporados en un programa de
computador, pueden ser usados para simular el transporte advectivo y dispersivo de
los contaminantes procedentes de una descarga y así predecir los cambios que
ocurrirían en los cuerpos de agua naturales como consecuencia de dicha descarga.
De este modo, el modelamiento permite tomar decisiones de manejo sobre los
volúmenes y calidad de la descarga, y las correspondientes medidas que se deberán
implementar para alcanzar el objetivo ambiental trazado.

Existen numerosos modelos disponibles en el mercado, los cuales presentan


características muy variadas que van desde los muy simples a los más complejos. La
complejidad de los modelos es función de cuatro factores:

• El número y tipo de parámetros indicadores. Mayor número de parámetros implica


mayor complejidad del modelo. Además, algunos parámetros son más difíciles de
modelar que otros.

• El nivel de detalle espacial. La complejidad del modelo se incrementa con el número


de fuentes de contaminación y de estaciones de monitoreo.

• El nivel de detalle temporal. Es más sencillo predecir valores promedio de largo plazo
que cambios dinámicos de corto plazo. Por otro lado, es más sencillo predecir valores
puntuales que distribuciones probabilísticas.

• La complejidad de los cuerpos de agua. Pequeñas lagunas donde se puede asumir


mezcla completa son más simples de modelar que grandes ríos, los cuales a su vez
son más sencillos que grandes lagos o estuarios.

Los modelos generalmente se clasifican de acuerdo a su nivel de complejidad, tipo de


cuerpo receptor y parámetros modelados. La Tabla 5-1, tomada del Manual de
Prevención y Reducción de la Contaminación publicado por el Grupo del Banco
Mundial (WBG 1998) muestra un resumen de los principales criterios de clasificación
de los modelos de calidad de aguas.

Como es de suponer, los requerimientos de datos de entrada también se incrementan


con la complejidad de los modelos y su alcance de aplicación. Todos los modelos
requieren datos de caudales y temperatura. Los modelos estáticos determinísticos
requieren estimados puntuales de estos parámetros y generalmente utilizan los
caudales de "peor escenario" para estimar el comportamiento de los contaminantes bajo
las peores circunstancias. El peor escenario dependerá del tipo de parámetro que se
está estudiando. Así, por ejemplo para el caso de metales pesados, el peor escenario
se presentará al inicio de la temporada húmeda, cuando los caudales son aún bajos y
las primeras lluvias lavan la superficie del suelo arrastrando los contaminantes
acumulados durante la época seca. Para otros parámetros como nutrientes o
concentración de algas, el peor escenario podría ser el de bajos caudales y altas
temperaturas. Generalmente los modelos de calidad de aguas se usan conjuntamente
con modelos hidrológicos que proporcionan los datos de caudales y velocidades

59
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento de
Calidad de Aguas

requeridos, o bien incorporan sus propias herramientas de modelamiento hidrodinámico


para modelar los regímenes transitorios como mareas, mezcla e inundación.

Tabla 5-1 Criterios de Clasificación de los Modelos de Calidad de Aguas


Criterio Comentarios
Descarga individual o Los modelos más simples pueden ser usados para evaluar los
enfoque regional efectos "marginales" de descargas individuales. Para análisis
regionales se requieren modelos más complejos.
Estático o dinámico Resultados estáticos (constantes) o dependientes del tiempo.
Estocástico o Los modelos estocásticos presentan los resultados en términos de
determinístico distribuciones probabilísticas. Los modelos determinísticos
producen estimaciones puntuales.
Tipo de cuerpo Las lagunas y ríos pequeños son generalmente más fáciles de
receptor modelar. Lagos grandes, estuarios y grandes sistemas fluviales son
más complejos.
Parámetros
Oxígeno disuelto Generalmente decrece con el incremento de la descarga. Se utiliza
como indicador de la calidad del agua en la mayoría de los
modelos.
DBO Constituye una medida del potencial de consumo de oxígeno de las
sustancias contenidas en la descarga. Usada en la mayoría de los
modelos.
Temperatura Generalmente se incrementa con la descarga, particularmente en
efluentes de generación eléctrica. Relativamente fácil de modelar.
Nitrógeno Reduce la concentración de oxígeno disuelto y agrega nitratos al
amoniacal agua. Puede ser estimado por la mayoría de los modelos de
calidad de aguas.
Concentración de Se incrementa con la contaminación, especialmente cuando se trata
algas de nitratos y fosfatos. Puede ser estimada con modelos
moderadamente complejos.
Bacterias Indicador de contaminación de origen doméstico o de animales.
coliformes
Nitratos Nutriente para las algas y peligroso para la salud a altas
concentraciones en el agua de consumo humano. Puede ser
estimado por modelos moderadamente complejos.
Fosfatos Nutriente para las algas. Puede ser estimado por modelos
moderadamente complejos.
Compuestos Una amplia variedad de compuestos orgánicos (compuestos de
orgánicos tóxicos carbono) puede afectar la vida acuática y pueden ser directamente
dañinos para la salud humana. Generalmente son muy difíciles de
modelar.
Metales pesados Sustancias que contienen plomo, mercurio, cadmio y otros metales
pueden causar problemas a la salud humana y a los ecosistemas.
Difíciles de modelar en detalle.

FUENTE: WBG 1998

60
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento de
Calidad de Aguas

Además de los datos hidráulicos, los modelos requieren de datos de base de los
parámetros que se quiere modelar. Esto se requiere tanto para calibrar el modelo a las
condiciones reales como para tener un punto de referencia a partir del cual realizar las
comparaciones sobre los efectos. Asimismo, los modelos también requieren datos
precisos sobre las descargas.

Según se incrementa la complejidad de los modelos, podrían requerirse datos más


precisos que reporten las variaciones temporales de caudal, nivel del agua,
direcciones de flujo y zonas de inundación; así como mayor precisión en los datos de
concentraciones (e.g., máximo, mínimo y promedio diario, etc.).

La selección de un modelo determinado para un caso dado es un asunto que requiere


de una adecuada evaluación y juicio profesional. Es por lo tanto muy importante tener
en claro los objetivos del estudio y los requerimientos específicos de modelamiento.
En determinados casos podría ser suficiente con un modelo simple unidimensional de
mezcla completa que calcule los valores promedio de largo plazo de un único
parámetro bajo las condiciones del peor escenario y sin considerar las reacciones
químicas que sufrirá el contaminante en el medio; mientras que en otro podría
requerirse un complejo modelo tridimensional y dinámico que tome en cuenta los
efectos transitorios como mareas, tránsito de avenidas, gradientes de temperatura,
reacciones químicas de los contaminantes, decaimiento, etc.

Algunos de los criterios que deben tenerse en cuenta al desarrollar o revisar un


modelamiento numérico de calidad de aguas son los siguientes:

• Debe tenerse siempre en cuenta que el modelo es una herramienta para facilitar la
toma de decisiones y no el fin en sí mismo, por lo que es muy importante definir
claramente para qué se necesita el modelo (si es que realmente se necesita) y a qué
debe responder. Esto permitirá seleccionar el modelo más apropiado para el objetivo
del estudio, incluyendo aspectos como qué parámetros requieren ser modelados, qué
simplificaciones son apropiadas y qué nivel de confianza es suficiente.
• La comprensión del sistema físico es un aspecto clave en cualquier estudio. Todo
modelo conlleva un cierto grado de simplificación. Sin una adecuada comprensión del
sistema físico y su dinámica (e.g., extensión de la cuenca, las derivaciones del caudal,
balance hídrico, hidrogeología, etc.) no se puede saber qué simplificaciones son
apropiadas sin sacrificar la confiabilidad del resultado. La complejidad del modelo
matemático o los recursos que ofrece el programa de computadora (e.g., presentación
de resultados en forma gráfica, etc.) no sustituyen una buena comprensión del sistema
físico y el criterio profesional para la selección del modelo, su aplicación y la
interpretación de sus resultados.
• Cualquier modelo es únicamente tan bueno como los supuestos y los datos básicos
que lo conforman. Dedicar un esfuerzo desproporcionado al desarrollo de un modelo
sin contar con datos suficientes sobre la precipitación, el caudal o el nivel de aguas es
contraproducente. Algunos modelos requieren de grandes cantidades de información
muy precisa, por lo que la selección del modelo tiene que tener en cuenta la
información disponible.

En la siguiente sección se discuten los fundamentos teóricos que sustentan a la


mayoría de los modelos de calidad de aguas.

61
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento de
Calidad de Aguas

5.2 TRANSPORTE Y DESTINO DE LOS CONTAMINANTES EN LOS CUERPOS


DE AGUAS SUPERFICIALES NATURALES

Estimar el transporte y destino de los contaminantes en la naturaleza constituye una


tarea interesante y un reto. El ambiente rara vez puede ser aproximado como un
medio bien mezclado y las sustancias químicas en él están generalmente lejos del
equilibrio. En tal sentido, la comprensión de los mecanismos que gobiernan el
transporte y destino de los contaminantes en la naturaleza requiere de un buen
conocimiento de los aspectos de la mecánica de fluidos, termodinámica química,
cinética química y los procesos biológicos que interactúan con las sustancias
químicas. Es necesario estudiar a las sustancias según ellas se mueven, difunden y
dispersan en el ambiente. Estas sustancias químicas inevitablemente reaccionarán
con otras para formar nuevos compuestos, en procesos que se aproximan al equilibrio
pero nunca lo alcanzan. Muchas veces estas reacciones serán biológicamente
catalizadas con tasas de reacción que responden más a las del metabolismo de los
organismos que a las tasas de primer o segundo orden de la cinética química.

Una discusión detallada de los fundamentos y procesos que gobiernan el transporte y


destino de los contaminantes en los cuerpos de agua naturales excede los alcances
de esta Guía pero se encuentra bien documentada en muchos textos tales como los
de Gulliver (2007), Zheng y Bennet (2002), Martin y McCutchean (1999), McCutchean
y French (1993), Lung (1993) y Henderson-Sellers (1991). En las secciones siguientes
se presenta un resumen de los conceptos básicos que gobiernan estos fenómenos.

5.2.1 Fundamentos Teóricos

Existen dos mecanismos principales que gobiernan el transporte de una sustancia


química en un medio acuoso: el transporte advectivo o convectivo y el transporte
dispersivo o dispersión.

El transporte advectivo o convectivo es aquel que ocurre por el movimiento del fluido.
La sustancia se transporta conjuntamente con la masa del fluido.

El transporte dispersivo o dispersión representa el transporte de la sustancia debido


tanto al gradiente de concentraciones (difusión) como a la turbulencia del fluido
(difusión turbulenta).

En el caso más simple de modelamiento de calidad de aguas, se asume la mezcla


completa de la sustancia en condiciones estáticas, se desprecia el efecto de la difusión
y se asume que la sustancia es conservativa, i.e., se desprecian los mecanismos de
degradación que pudieran afectar la concentración de la sustancia.

Este modelo, si bien simple y fácil de aplicar, rara vez responde a todos los
interrogantes que llevan a la construcción de un modelo. Este modelo puede estar
representado por la ecuación de balance de masa bajo mezcla completa:

C1Q1 + cq
C2 = (5-1)
Q1 + q

62
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento de
Calidad de Aguas

donde:

qyc son el caudal y la concentración del parámetro de interés en la


descarga;
Q1 y C1 son el caudal y la concentración del parámetro antes de la descarga; y
C2 es la concentración del parámetro después de la descarga (i.e.,
después de la zona de mezcla).

Son muy limitados los casos en los que un modelo como éste es suficiente. En todos
los otros casos, es necesario estudiar los mecanismos de transporte advectivo y
dispersivo, así como los procesos de decaimiento y crecimiento que afectan la
concentración del parámetro de interés.

Existen dos métodos generales para describir el comportamiento de un fluido: el


método Euleriano y el método Lagrangiano. En el método Euleriano se observan las
propiedades del fluido (e.g., velocidad, concentración de la sustancia x, etc.) en
posiciones fijas en el espacio, para lo cual se define el volumen de control, el cual se
encuentra inamovible respecto a un sistema de coordenadas fijo. En cambio en el
método Lagrangiano el observador sigue el movimiento de las partículas del fluido,
independientemente de suposición en el espacio. Para ello se define la masa de
control como la unidad de referencia, la cual se desplaza siguiendo el movimiento de
la masa de fluido. Es posible convertir un método al otro mediante la aplicación del
Teorema de Transporte de Reynolds (ver Anexo C).

De acuerdo con el Teorema del Transporte de Reynolds, el transporte de un


contaminante en un medio acuoso está dado por la Ecuación 5-2:

Dc ∂c r ∂c ∂c ∂c ∂c
= + ∇c • v = + u + v + w (5-2)
Dt ∂t ∂t ∂x ∂y ∂z
donde:

c = Concentración del contaminante


∇c = Gradiente de la concentración del contaminante
⎛ ∂c ∂c ∂c ⎞
∇c = ⎜⎜ , , ⎟⎟
⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠
r
v = Velocidad del fluido
r
v = (u , v, w)

El primer miembro de la Ecuación 5-2 constituye la derivada material y representa el


método lagrangiano, mientras que el segundo miembro representa el equivalente
euleriano. El primer término del segundo miembro representa la variación en el tiempo
de la concentración al interior del volumen de control y el segundo miembro representa
el transporte de la sustancia a través de la superficie que limita el volumen de control.

La concentración c comprende a su vez la fracción disuelta cd y la fracción asociada a


los sólidos (por sorción) csp, expresada como masa de soluto por unidad de masa de
sólidos suspendidos en el agua. Sea ms la masa de sólidos suspendidos por unidad
de volumen de agua y η la porosidad o fracción del volumen ocupado por el agua.
Entonces c=ηcd + cspηms.

63
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento de
Calidad de Aguas

Por su parte, csp = Kspcd, donde Ksp es el coeficiente de partición del soluto entre el agua
y los sólidos, el cual a su vez está relacionado con el contenido de carbono de los
sólidos mediante la relación Ksp = fcpKsc, donde fcp es la fracción de masa de carbono en
las partículas y Ksc es el coeficiente de partición del soluto entre el agua y el carbono
(debido a que la sorción está controlada principalmente por el contenido de carbono de
las partículas). Así,

c = ηcd (1 + f cp K sc ms ) (5-3)

Reemplazando (5-3) en (5-2) y simplificando, se obtiene:

D(ηcd )
(1 + fcp K sc ms ) = ∂(ηcd ) (1 + fcp K sc ms ) + η ⎛⎜⎜ u ∂cd + v ∂cd + w ∂cd ⎞
⎟⎟ (5-4)
Dt ∂t ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠

La ecuación 5-4 permite predecir cualquier contaminante disuelto en el agua. De


manera similar, se puede derivar una expresión equivalente en términos de la
concentración del contaminante en los sólidos:

D (ηcsp ) ⎛ 1 ⎞ ∂ (ηcsp ) ⎛ 1 ⎞ η ⎛ ∂csp ∂c ∂c ⎞


⎜ + ms ⎟ = ⎜ + ms ⎟ + ⎜⎜ u + v sp + w sp ⎟⎟ (5-5)
Dt ⎜⎝ f cp K sc ⎟
⎠ ∂t ⎜⎝ f cp K sc ⎟ f K ⎝ ∂x
⎠ cp sc ∂y ∂z ⎠

Para resolver la ecuación 5-4 (ó 5-5) es necesario calcular la derivada material del
primer miembro. Esta derivada proviene del método lagrangiano, es decir que está
definida para la masa de control. En el método lagrangiano la masa de control (en este
caso el agua) es invariable, pero las propiedades del fluido sí pueden variar. En
particular, la variación de la concentración de un contaminante sólo podrá ocurrir por
dispersión, o bien por decaimiento o crecimiento del parámetro dentro de la masa de
control.

Esto da lugar a tres escenarios posibles:

• La sustancia no decae. En este caso el gradiente de concentración está dirigido hacia


afuera de la masa de control (i.e., positivo) y la concentración disminuye por dispersión.
Este caso se denomina sustancia conservativa. Ejemplos de sustancias conservativas
son las sales inorgánicas.
• La sustancia decae. Esto ocurre cuando existe algún mecanismo que extrae sustancia
de la masa de control. En este caso, la desaparición de la sustancia al interior de la
masa de control deja un vacío que es llenado desde el exterior. El gradiente de
concentración está dirigido hacia el interior de la masa de control (i.e., negativo) y se
denomina sustancia no conservativa. El decaimiento puede ocurrir por hidrólisis,
fotólisis, degradación microbiana, sedimentación o volatilización. Cada una de ellas
tiene sus propios mecanismos que es necesario conocer. Ejemplos de sustancias no
conservativas son el DBO y los metales pesados. El decaimiento está representado
por el coeficiente de decaimiento acumulado k, que toma en cuenta todos los diferentes
mecanismos de decaimiento.
• La sustancia crece dentro de la masa de control. Esto ocurre únicamente por
crecimiento microbiano. En este caso el gradiente de concentración está dirigido hacia
afuera (i.e., positivo) y la sustancia se denomina sustancia de crecimiento. Un ejemplo
de este tipo es la concentración de algas. El crecimiento está representado por el
coeficiente de crecimiento µ.

64
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento de
Calidad de Aguas

Además, durante el desplazamiento de la masa de control es posible que a su paso se


encuentre con más sustancia presente en el medio, lo que creará un gradiente
adicional hacia el interior de la masa de control (i.e., negativo). Este mecanismo de
ingreso directo está representado por el parámetro G.
r r
Entonces, sea j el vector de dispersión y n el vector normal a la masa de control.
Luego, la derivada material de la concentración estará dada por la Ecuación 5-6:

⎧ (+ rj • nr )dA
⎪⎪∫A r r
(Sustancia conservativa)
D(ηcd )
∫ dV = ⎨∫ (− j • n )dA + ∫ − kηcd dV + ∫ + GdV (Sustancia no conservativa)
M Dt ⎪
A
r r M M

⎪⎩∫A (+ j • n )dA + ∫M µηcd dV (Sustancia de crecimiento)

(5-6)

Aplicando el teorema de Gauss-Green (ver Glosario) para las integrales de superficie y


cancelando las integrales de volumen en el límite, se obtiene la forma diferencial de la
r
Ecuación 5-6. Si además se define j = E • [− ∇(ηcd )] , donde E es el tensor de
dispersión, se obtiene la siguiente ecuación que representa la forma diferencial de la
derivada material de la concentración:

⎧ ∇ • {E • [− ∇(ηcd )]} (Sustancia conservativa)


D(ηcd ) ⎪
= ⎨− ∇ • {E • [− ∇(ηcd )]} − kηcd + G (Sustancia no conservativa) (5-7)
Dt ⎪ ∇ • {E • [− ∇(ηc )]} + µηc
⎩ d d (Sustancia de crecimiento)

Al desarrollar esta expresión debe tenerse en cuenta que la dispersión es un


fenómeno que ocurre perpendicular a un área. Por lo tanto, todos los componentes de
índices mixtos del tensor E, tales como Exy, Eyx y Exz representan dispersión paralela a
un área y no normal a ella, por lo que son nulos. Por lo tanto, la Ecuación 5-7 para el
caso conservativo se convierte en la siguiente, luego de desarrollar y simplificar:

D(ηcd ) ⎡∂ ⎛ ∂ηcd ⎞ ∂ ⎛ ∂ηcd ⎞ ∂ ⎛ ∂ηcd ⎞⎤


= − ⎢ ⎜ E xx ⎟ + ⎜⎜ E yy ⎟⎟ + ⎜ E zz ⎟⎥ (5-8)
Dt ⎣ ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠ ∂z ⎝ ∂z ⎠⎦

Dado que en la columna de agua el volumen de los sólidos es muy pequeño, η ≈ 1.


Reemplazando este valor, combinando las ecuaciones 5-8 y 5-4 y simplificando, se
obtienen las ecuaciones generales que controlan el transporte advectivo y dispersivo
de contaminante en medios acuosos:

Caso conservativo: (5-9a)


∂cd ∂ ⎛ ∂c ⎞ ∂ ⎛ ∂c ⎞ ∂⎛ ∂c ⎞ 1 ⎛ ∂cd ∂c ∂c ⎞
+ ⎜ E xx d ⎟ + ⎜⎜ E yy d ⎟⎟ + ⎜ Ezz d ⎟ + ⎜⎜ u +v d +w d ⎟⎟ = 0
∂t ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠ ∂z ⎝ ∂z ⎠ 1 + f cp K sc ms ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠

65
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento de
Calidad de Aguas

Caso no conservativo: (5-9b)

∂cd ∂ ⎛ ∂c ⎞ ∂ ⎛ ∂c ⎞ ∂⎛ ∂c ⎞ 1 ⎛ ∂cd ∂c ∂c ⎞
+ ⎜ E xx d ⎟ + ⎜⎜ E yy d ⎟⎟ + ⎜ Ezz d ⎟+ ⎜⎜ u +v d +w d ⎟⎟ + kcd − G = 0
∂t ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠ ∂z ⎝ ∂z ⎠ 1 + f cp K sc ms ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠

Caso de crecimiento: (5-9c)

∂cd ∂ ⎛ ∂c ⎞ ∂ ⎛ ∂c ⎞ ∂ ⎛ ∂c ⎞ 1 ⎛ ∂cd ∂c ∂c ⎞
+ ⎜ E xx d ⎟ + ⎜⎜ E yy d ⎟⎟ + ⎜ E zz d ⎟ + ⎜⎜ u +v d +w d ⎟⎟ − µcd = 0
∂t ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠ ∂z ⎝ ∂z ⎠ 1 + f cp K sc ms ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠

Estas ecuaciones se resuelven mediante métodos numéricos, pero antes es necesario


obtener valores para Exx, Eyy, Ezz, fcp, Ksc, k, µ y G.

Términos de Transporte

Los términos que contienen ∂cd/∂x, ∂cd/∂y y ∂cd/∂z son llamados términos de transporte.
Los términos que contienen las Exx, Eyy y Ezz representan el transporte dispersivo y los
términos que contienen la velocidad representan el transporte advectivo.

Los valores de los coeficientes de dispersión pueden ser obtenidos de la literatura para
condiciones específicas o pueden ser medidos en el campo utilizando un trazador y
midiendo las concentraciones del trazador a una distancia dada. Esta labor resulta más
sencilla si el caso puede reducirse a una sola dimensión (e.g., un canal o río pequeño).
En ese caso, aplicando el método lagrangiano, la ecuación 5-9a se reduce a

∂cd ∂ 2 cd
= − E xx
∂t dx 2

y considerando que el método lagrangiano sigue a la masa de control en su


movimiento, dt = dx/u, con lo cual la ecuación anterior se convierte en

⎛ u ⎞
−⎜⎜ ⎟⎟ x
d 2 cd dc ⎝ Exx
E xx 2
+u d = 0 cuya solución es cd = cd 0 e ⎠
(5-10)
dx dx

Debido a la dispersión, la masa del trazador no llegará al mismo tiempo al punto de


control, sino que una parte llegará antes y otra llegará después. La diferencia de
tiempo entre el primer y el último arribo es una medida de la dispersión. La
concentración promedio se puede calcular mediante el promedio de sucesivas
medidas ponderado por el intervalo de tiempo. Luego, despejando Exx de (5-8) es
posible obtener un estimado para dicho parámetro.

En casos más complejos se requiere conocer las componentes de la velocidad y se


resuelve el caso 3-D para los tres coeficientes de dispersión.

Término de Transformación Cinética, kcd

Las transformaciones cinéticas que puede sufrir un contaminante son hidrólisis,


fotólisis, degradación o crecimiento microbiano, sedimentación y volatilización. Salvo
la última, todas las otras formas de transformación cinética pueden ser representadas

66
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento de
Calidad de Aguas

mediante un proceso de primer orden, por lo que el coeficiente k puede ser expresado
como

k = kh + k p + km + ks

donde kh, kp, km y ks corresponden a los coeficientes cinéticos de hidrólisis, fotólisis,


degradación microbiana y sedimentación respectivamente.

La hidrólisis es la reacción de la sustancia con el agua y generalmente forma


precipitados que extraen la sustancia de la masa de control. La hidrólisis puede ocurrir
en medio neutro o puede ser catalizada en medio ácido o básico.

La fotólisis consiste en la modificación de un compuesto por efectos de la radiación


electromagnética. Cuando un fotón de energía es absorbido por una molécula, ésta se
vuelve inestable y puede sufrir reacciones químicas (a saber, fotooxidación,
fotoreducción, fotoisomerización, fotosustitución, fotoadición, fotofragmentación y
fotohidrólisis) o reemitir la energía bajo diferentes mecanismos (e.g., fluorescencia).

Los procesos de degradación microbiana, crecimiento microbiano y muerte microbiana


son denominados cinética microbiana. Estos procesos están controlados por la
disponibilidad de alimento para las bacterias. Los modelos generalmente se basan en
el supuesto de que el contaminante en estudio constituye el factor limitante para el
crecimiento de las bacterias.

La sedimentación se aplica únicamente a los sólidos suspendidos en el agua y es


representada por un proceso de primer orden.

La volatilización es el transporte de la sustancia hacia la atmósfera. Este proceso está


controlado por el equilibrio entre la fase disuelta y la fase gaseosa de la sustancia,
según la ley de Henry. El punto de equilibrio es específico para cada sustancia y está
determinado por el valor de la constante de Henry correspondiente.

Adicionalmente, algunos modelos pueden incorporar otros mecanismos específicos


para determinados parámetros, como reacciones de oxidación-reducción, formación
de quelatos y complejos, metilación, etc.; para lo cual incorporan modelos
matemáticos específicos.

5.2.2 Soluciones Numéricas

Para resolver las ecuaciones (5-9) existen diferentes enfoques. Las soluciones
analíticas son pocas veces prácticas y se aplican generalmente cuando se pueden
asumir ciertas limitaciones, tales como transporte unidimensional, dispersión
despreciable, etc. Un ejemplo clásico de este tipo de soluciones es la propuesta por
Streeter y Phelps (1925) para el modelamiento del DBO y oxígeno disuelto en el río
Ohio, que constituye la primera experiencia de modelamiento de DBO y oxígeno
disuelto en cuerpo de agua natural:

En los casos más complejos, se prefieren soluciones numéricas tales como de


Elementos Finitos.

El método de elementos finitos es un método de aproximación discreta a problemas


continuos, de tal forma que:

67
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Modelamiento de
Calidad de Aguas

• El continuo es dividido en un número finito de partes o "elementos", cuyo


comportamiento se especifica mediante un número finito de parámetros asociados a
ciertos puntos característicos denominados "nodos". Estos nodos son los puntos de
unión de cada elemento con los elementos adyacentes.
• La solución del sistema complejo sigue entonces las reglas de los problemas discretos
y el sistema completo queda definido por el ensamblaje de los elementos.
• Las incógnitas del problema dejan de ser funciones matemáticas y pasan a ser el valor
de estas funciones en los nodos.
• El comportamiento en el interior de cada elemento queda definido a partid del
comportamiento de los nodos mediante las adecuadas "funciones de interpolación" o
"funciones de forma".

El método de elementos finitos permite tratar los problemas de ecuaciones


diferenciales parciales como los de la Ecuación (5-9) mediante la definición de una
malla apropiada de segmentos y nodos.

Este enfoque constituye la base de muchos programas de computador disponibles


para el modelamiento de la calidad de aguas, según se describe en la sección
siguiente.

5.3 MODELOS DE CALIDAD DE AGUAS DISPONIBLES EN EL MERCADO

La variedad de modelos de calidad de aguas disponibles en el mercado es muy


amplia. Algunos son de libre disponibilidad y otros son propietarios. Algunos son de
propósito general y otros son muy específicos para modelar un problema específico
como el comportamiento de la pluma de la descarga o una sustancia específica como
pesticidas o DBO.

Una buena fuente de información para el lector interesado la constituye el Centro para
el Modelamiento de la Evaluación de la Exposición (Center for Exposure Assessment
Modeling - CEAM) de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
(USEPA) (http://www.epa.gov/ceampubl/index.htm). El CEAM proporciona técnicas y
herramientas para ayudar en la evaluación de la exposición a contaminantes en
ambientes acuáticos, terrestres y rutas multimedia para compuestos orgánicos y
metales. El CEAM distribuye modelos de simulación ambiental y bases de datos para
fuentes no puntuales urbanas y rurales, contaminación de cursos de agua, lagunas y
estuarios por sustancias tóxicas y no tóxicas, hidrodinámica de mareas, equilibrio
geoquímico y bioacumulación en las cadenas tróficas. Además de distribuir software,
el CEAM también revisa y evalúa los programas de software existentes y propuestos y
proporciona soporte técnico a los usuarios.

Asimismo, el Centro de Soporte Técnico para el Modelamiento de Cuencas y Calidad


de Aguas de la USEPA (Watershed & Water Quality Modeling Technical Support
Center - www.epa.gov/athens/wwqtsc), proporciona acceso a una diversidad de
herramientas y modelos para ayudar en la determinación de los niveles de carga
máxima diaria (Total Maximum Daily Loads - TMDL) requeridos por la regulación
ambiental americana, así como en la selección de sitio para vertimiento de efluentes y
planes de protección de cuencas. El Centro proporciona gratuitamente diversos
modelos y herramientas, así como información y talleres de capacitación.

68
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Tabla 5-2 Resumen de los principales modelos de calidad de aguas aplicables a estudios mineros

Modelo Descripción Distribuido por


HSCTM2D Modelo de elementos finitos para simular el flujo bidimensional verticalmente integrado de aguas USEPA-CEAM
superficiales (típicamente la hidrodinámica de estuarios), el transporte de sedimentos y el transporte de http://www.epa.gov/ceampubl/swater/index.htm
contaminantes. El programa consta de dos módulos: el HYDRO2D realiza el modelamiento hidrodinámico y
el CS2D realiza el modelamiento del transporte de contaminantes y sedimentos.
QUAL2K Modelo unidimensional de calidad de aguas para ríos y quebradas. Permite modelar nitrógeno, fósforo, USEPA - Watershed & Water Quality Modeling Technical Support Center.
oxígeno disuelto, DBO, demanda de oxígeno del sedimento, algas, pH, perifiton y patógenos. http://www.epa.gov/athens/wwqtsc/
RUSLE2 Desarrollado para modelar la erosión del suelo por efecto de la lluvia y el flujo superficial asociado. USDA Agricultural Research Service
SERAFM Modelo estacionario de proceso del ciclo del mercurio, diseñado específicamente para ayudar a los USEPA-CEAM
evaluadores de riesgo en la estimación de concentraciones de mercurio en la columna de agua, el http://www.epa.gov/ceampubl/swater/index.htm

República del Perú


sedimento y el tejido de los peces para un cuerpo de agua específico. Puede predecir las especies de Hg0,
Tabla 5-2

Visual Plumes Modelo para la simulación de chorros y plumas de descargas en cuerpos de agua superficiales. También USEPA-CEAM
ayuda en la preparación de análisis de zonas de mezcla, cargas máximas diarias totales y otras http://www.epa.gov/ceampubl/swater/index.htm
aplicaciones de calidad de aguas.
WASP Modelo dinámico de compartimientos para sistemas acuáticos, incluyendo la columna de agua y el bentos. USEPA - Watershed & Water Quality Modeling Technical Support Center.
Permite modelar en 1, 2 y 3 dimensiones y para una gran variedad de sustancias, incluyendo nitrógeno, http://www.epa.gov/athens/wwqtsc/
fósforo, oxígeno disuelto, DBO, demanda de oxígeno del sedimento, algas, perifiton, patógenos,
compuestos orgánicos, metales, mercurio y temperatura. El modelo es capaz de representar el transporte
advectivo y difusivo de descargas puntuales y difusas y los intercambios de borde. WASP puede acoplarse
a modelos hidrodinámicos y de transporte de sedimentos que proporcionen datos de caudales, velocidades,
WHATIF Es un programa que combina diversas herramientas y modelos para evaluar la salud de las cuencas y USEPA-CEAM
cursos de agua, con especial énfasis en las comunidades de peces. El programa comprende herramientas http://www.epa.gov/ceampubl/swater/index.htm
para el modelamiento hidrológico, herramientas de cálculo de hábitats de peces, de diversidad de
macroinvertebrados y un modelo de proceso para predecir la dinámica de la biomasa del curso de agua.
AQUATOX Modelo de simulación para sistemas acuáticos diseñado para predecir el destino de diversos USEPA

69
contaminantes, tales como nutrientes y compuestos orgánicos, y sus efectos en el ecosistema, incluyendo http://www.epa.gov/waterscience/models/aquatox/
peces, invertebrados y plantas acuáticas. A diferencia de la mayoría de modelos de calidad de aguas,
AQUATOX es un modelo de ecosistema. No solo incluye numerosos tipos de plantas, invertebrados y
peces, sino que trata a la biota en su interacción con los sistemas físicos/químicos.
CORMIX Modelo hidrodinámico de zona de mezcla diseñado para evaluar el impacto en la zona de mezcla provocado MixZone Inc.
aguas aplicables a estudios mineros

por descargas puntuales. El sistema enfatiza el rol de las interacciones de frontera para predecir la http://www.mixzon.com/
Modelamiento de

geometría de la pluma y la dilución. CORMIX es un sistema experto


Calidad de Aguas

EDP-RIV1 Modelo hidrodinámico unidimensional para cursos de agua. Consta de dos módulos: el módulo USEPA - Watershed & Water Quality Modeling Technical Support Center.
hidrodinámico y el módulo de calidad. El primero arroja resultados sobre la dinámica del flujo que son http://www.epa.gov/athens/wwqtsc/
requeridos por el segundo. EDP-RIV1 puede modelar la interacción de 16 variables, incluyendo
temperatura, especies de nitrógeno (o DBO de nitrógeno) especies de fósforo, oxígeno disuelto, demanda
de oxígeno carbonosa (2 especies), algas, hierro, manganeso, bacterias coliformes y dos parámetros
arbitrarios. Asimismo, el modelo puede simular el impacto de las macrofitas en el oxígeno disuelto y en el
FESWMS.2VH Modelo para la simulación bidimensional de los cursos de aguas superficiales. US Geological Service
http://water.usgs.gov/software/surface_water.html
PHREEQC Modelo para el cálculo de la especiación, reacción batch, transporte unidimensional y cálculos geoquímicos US Geological Service
inversos en cuerpos de aguas superficiales. http://water.usgs.gov/software/surface_water.html
MINTEQA2 Modelo de equilibrio de especiación para calcular la composición de equilibrio de soluciones acuosas USEPA-CEAM
diluidas en el laboratorio o en sistemas acuosos naturales. El modelo es útil para calcular la distribución de http://www.epa.gov/ceampubl/mmedia/index.htm
masa en el equilibrio entre especies disueltas, adsorbidas y fases sólidas múltiples bajo diversas
condiciones, incluyendo una fase gaseosa con presión parcial constante. El modelo incluye una extensa
base de datos de constantes de equilibrio que permite resolver una gran variedad de problemas sin requerir

Ministerio de Energía y Minas


información adicional del usuario. Asimismo, el modelo emplea un conjunto de componentes predefinidos
+ +
Resumen de los principales modelos de calidad de

que incluye iones libres tales como Na y complejos neutros y cargados (e.g., H4SiO4, Cr(OH)2 ). La base
de datos de reacciones está escrita en términos de estos componentes como reactantes. Un programa
auxiliar, PRODEFA2, sirve como preprocesador interactivo para generar los archivos de entrada que
Modelamiento de
Calidad de Aguas

La Tabla 5-2 muestra algunos de los programas de modelamiento de calidad de aguas


superficiales que podrían ser aplicables para estudios mineros. Cada uno de ellos ha
sido desarrollado para aplicaciones específicas, por lo que la selección de un modelo
debe ser realizada de manera cuidadosa, atendiendo al tipo de problema que se
desea resolver. La selección del modelo apropiado requerirá entonces un
conocimiento apropiado del medio que se desea modelar, los supuestos y limitaciones
de cada modelo y la información disponible para alimentar el modelo. En un estudio
ambiental en el que se aplique alguna forma de modelamiento de calidad de aguas, el
proponente deberá ser capaz de justificar adecuadamente la selección del modelo en
términos de la idoneidad del fundamento teórico del modelo para el caso dado y la
aplicabilidad de los supuestos del modelo, así como los márgenes de error de los
resultados del modelo.

70
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Evaluación Impactos
Aguas Superficiales

6. EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN LAS AGUAS


SUPERFICIALES

6.1 IMPACTOS HIDROLÓGICOS

Los impactos hidrológicos se manifiestan típicamente en los cambios de caudal o las


en condiciones del nivel de aguas. Generalmente se consideran los siguientes
impactos hidrológicos:

• Los cambios en las condiciones del caudal máximo (potencial impacto negativo:
inundaciones cada vez mayores);
• Los cambios en las condiciones del caudal promedio anual y mensual; y
• Los cambios en las condiciones del caudal en la época seca (potencial impacto
negativo: reducción del flujo base; impacto positivo: incremento del flujo base).

Los impactos hidrológicos típicos de las operaciones mineras se derivan de las


siguientes actividades:

• La construcción de nuevos reservorios;


• Las derivaciones de caudal;
• Las transferencias de caudal debido al bombeo (e.g., desaguado del tajo); y
• Los cambios en el uso del suelo.

6.1.1 Nuevos Reservorios

Luego del cierre de la mina, frecuentemente se deja inundar el tajo abierto hasta el
nivel estático del agua y éste se convierte en un reservorio. Asimismo, como resultado
de las actividades mineras se ha creado un depósito de relaves, una poza de
clasificación, un reservorio de agua fresca, pozas de sedimentación y pozas para el
control de aguas pluviales.

Los reservorios cambian el régimen hidrológico de caudales atenuando los caudales


máximos e incrementando los caudales bajos. Como regla general, un reservorio
nuevo en la cuenca constituye un impacto hidrológico positivo.

6.1.2 Derivaciones de Caudal

Las actividades mineras ocasionan cambios paisajísticos locales y la reorientación del


drenaje. Algunos ejemplos de derivaciones del caudal son los siguientes:

• Un tajo abierto en la parte superior de una colina, además de convertirse en un


reservorio que afecta el régimen del caudal, modifica los límites del área de drenaje.
• La escorrentía no contaminada aguas arriba de un depósito de relaves a menudo se
deriva ya sea a las cuencas adyacentes o a las secciones aguas abajo del mismo
curso de agua. En cualquier caso, se reduce el flujo de la sección del curso de agua
inmediatamente aguas abajo de la estructura de derivación.
• El drenaje proveniente de un botadero de roca de desmonte o de las pilas del mineral
de baja ley es derivado para tratamiento.

71
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Evaluación Impactos
Aguas Superficiales

La importancia del impacto hidrológico de las derivaciones es específica al proyecto y se


debe evaluar en cada caso individual. La mayor derivación del caudal se construye, por
lo general, alrededor del depósito de relaves (i.e., las derivaciones alrededor de los
botaderos de roca de desmonte son generalmente más pequeñas). La derivación de la
escorrentía alrededor de un depósito de relaves es una buena práctica de manejo de
aguas que ayuda a reducir la contaminación del agua y los requerimientos de
tratamiento. El impacto hidrológico de la derivación de aguas alrededor de los relaves
es menor que los potenciales impactos negativos en la calidad del agua, los cuales se
compensan por el beneficio de menores requerimientos de tratamiento.

El impacto hidrológico de las derivaciones de caudal se puede evaluar mediante el


cálculo de las áreas de drenaje. El porcentaje del incremento o la reducción del área de
la cuenca es un indicativo del respectivo incremento o la reducción esperada de la
escorrentía.

6.1.3 Transferencias de Caudal debidas al Bombeo

Se utiliza el bombeo cuando no se pueden lograr las derivaciones del caudal por
gravedad (e.g., se debe transferir el agua a una elevación mayor). Algunos ejemplos de
transferencia de aguas mediante bombeo en los proyectos mineros son los siguientes:

• La fuente de suministro de agua y el punto descarga de efluentes se ubican en


cuencas distintas (la mina extrae agua de una cuenca y luego descarga el efluente en
una cuenca distinta).
• El drenaje de la mina. El cono de depresión de las aguas subterráneas a menudo se
extiende más allá de la divisoria original de la cuenca y el agua colectada de dos
cuencas se descarga en una de ellas. Esto da lugar a una redistribución del caudal
entre las cuencas.
• El bombeo de la escorrentía colectada de los botaderos de roca de desmonte a una
planta de tratamiento con la posterior descarga a una cuenca diferente.

Generalmente, el bombeo es una actividad de corto a mediano plazo que concluye


luego del cierre de la mina.

6.1.4 Cambios en el Uso del Suelo

Los cambios en el uso del suelo incluyen el desbroce, la renivelación, la


pavimentación, la instalación de revestimientos impermeables (e.g., debajo de las
plataformas de lixiviación). Dependiendo de las condiciones específicas del proyecto,
en hidrología se puede cuantificar o ignorar el efecto del cambio en el uso de la tierra.
Por ejemplo, la instalación de un revestimiento de plataforma de lixiviación puede
afectar el flujo base en una quebrada pequeña. Este efecto se puede cuantificar.

El cambio de la escorrentía superficial de las áreas perturbadas. Mientras que la


deforestación y la renivelación del terreno cambian el coeficiente de escorrentía, las
áreas afectadas son generalmente pequeñas y el resultante impacto hidrológico es
local. No es práctico tratar de cuantificar este impacto.

La evaporación cada vez mayor de las superficies de las pozas se compensa


mediante la precipitación directa sobre tales superficies. Considerando que las pozas
de la mina ocupan un pequeño porcentaje de las áreas de cuenca, el cambio neto
puede ser poco significativo para la escorrentía desde la cuenca. Es más importante
el efecto regulador de una nueva poza.

72
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Evaluación Impactos
Aguas Superficiales

6.2 IMPACTOS EN LA CALIDAD DE LAS AGUAS

Los impactos en la calidad de las aguas provienen de las descargas de fuente puntual,
así como de las fuentes difusas.

6.2.1 Fuentes Puntuales

El vertimiento de efluentes en los cuerpos de agua generará impactos locales y


extendidos. Los impactos locales están relacionados con la zona de mezcla y la
pluma que forma la descarga. Los impactos extendidos son los impactos más
permanentes de las descargas y son los que afectan la calidad de las aguas en el
largo plazo.

Mediante técnicas de modelamiento numérico se puede predecir si es necesario el


efecto local y extendido de la descarga y se pueden diseñar las medidas para limitar
tales efectos. El cumplimiento de los límites máximos permisibles de la descarga no
necesariamente garantiza que el cuerpo receptor no será afectado en su calidad. Es
necesario comprender la dinámica de cada vertimiento bajo los diferentes escenarios
hidrológicos que se podrían presentar.

6.2.2 Fuentes Difusas

Las fuentes difusas de contaminación de aguas superficiales en una operación minera


pueden ser diversas y van desde el arrastre de partículas y contaminantes presentes
en los suelos por acción de la precipitación y la escorrentía superficial hasta el arrastre
de contaminantes atmosféricos hacia los cuerpos de agua por efecto de la
precipitación.

La evaluación de fuentes difusas requiere de una adecuada comprensión de la


presencia de contaminantes no localizados (e.g., áreas de suelos contaminados,
afloramientos de aguas subterráneas contaminadas, etc.), así como de las fuentes de
contaminación atmosférica que podrían incidir en la calidad de las aguas (e.g.,
emisiones de SO2 y material particulado a partir de procesos de fundición)19.

6.3 EJEMPLOS DE MODELAMIENTO

6.3.1 Modelos Hidrológicos

Se han desarrollado muchos modelos para calcular las características hidrológicas


específicas. Por ejemplo, se utilizan los modelos HEC - HMS para calcular los
caudales máximos. Otros modelos más complejos (e.g., GAWSER) se emplean para
calcular el rango de las características hidrológicas, desde caudales máximos hasta
caudales promedio y caudales bajos.

Un ejemplo del resultado del modelo HEC-HMS se ilustra en las Figuras 6-1 y 6-2,
donde se muestra la precipitación y el hidrograma de caudal simulado para dos
escalas de tiempo distintas.

19
Véase al respecto la Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por
Actividades Mineras, publicada por el MEM en esta misma colección.

73
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Evaluación Impactos
Aguas Superficiales

Figura 6-1 Resultado de la simulación hidrológica continua con HEC-HMS


para varios meses

Figura 6-2 Resultado de la simulación hidrológica continua con HEC-HMS


para unos pocos días

Los resultados de una simulación realizada con el modelo GAWSER son mostrados en
el Anexo D.

74
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Evaluación Impactos
Aguas Superficiales

6.3.2 Modelo de Balance Hídrico de Todo el Sitio del Proyecto

En los proyectos mineros es una práctica común desarrollar un modelo de manejo de


aguas para todo el sitio del proyecto. El modelo incluye todos los procesos
hidrológicos y las actividades de manejo de aguas, incluyendo precipitación,
evaporación, escorrentía, derivaciones de caudal y bombeo. El modelo del balance
hídrico de toda el área del proyecto sólo se puede desarrollar cuando se han
caracterizado la línea base de hidrología y los flujos del proceso.

El propósito del modelo de balance hídrico de toda el área del proyecto consiste en
calcular la demanda de agua y la calidad del agua para el proyecto desde el inicio
hasta el cierre. El modelo del balance hídrico de toda el área del proyecto se
desarrolla para las condiciones de línea base, y las etapas de construcción, la
operación y el cierre de los proyectos mineros. La comparación entre los caudales
simulados en los lugares de interés de las diferentes etapas del proyecto ayuda a
evaluar los impactos hidrológicos. Los resultados simulados se deben analizar desde
la perspectiva de los cambios físicos propuestos al sistema de caudales (e.g., el
caudal cada vez mayor deberá ser consistente con el área de drenaje cada vez mayor
debido a la derivación del caudal o al bombeo de la descarga de agua). Confiar en los
resultados de modelamiento sin verificarlos desde la perspectiva física es una práctica
inaceptable y precaria.

En el Anexo E se muestra un ejemplo de un balance hídrico de toda el área del


proyecto, desarrollado en GOLDSIM para el proyecto Alto Chicama.

6.3.3 Modelos de Calidad de Aguas

Para el proyecto Alto Chicama se realizó también un modelo de mezcla simple para
predecir la calidad de las aguas como consecuencia del desarrollo del proyecto. Este
modelo fue desarrollado también el GOLDSIM y se muestra en el Anexo E.

La mayoría de los casos de evaluación del impacto ambiental de proyectos mineros,


un modelo de mezcla simple puede ser suficiente para contar con la información
necesaria para la toma de decisiones sobre el manejo ambiental de la operación. No
obstante, si se requiriera desarrollar evaluaciones de riesgo ambiental a la salud
humana o a la ecología probablemente estos modelos no sean suficientemente
detallados y se requiera aplicar modelos que tomen en cuenta los mecanismos de
advección y dispersión, así como las posibles reacciones químicas o bioquímicas que
podría sufrir el contaminante en estudio.

6.4 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS MODELOS

La mayoría de modelos hidrológicos son multipropósito, generales y generan grandes


cantidades de datos que pueden ser utilizados por una variedad de usuarios para
diversos proyectos. Para un proyecto específico, es importante identificar las
preguntas clave que se deben analizar (e.g., si el proyecto causará un incremento en
las inundaciones o una reducción del caudal en el río) y luego identificar la porción del
resultado del modelo que ayuda a dar respuesta a esa pregunta. Por ejemplo, si el
desborde de la presa es un problema, entonces se debería comparar el nivel máximo
del agua simulado con la elevación de la cresta de la presa que proporciona una
indicación directa sobre la ocurrencia o no del desborde. Otros resultados del modelo
(e.g., caudal máximo, tiempo que toma alcanzar el nivel máximo) no se utilizan en esta

75
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Evaluación Impactos
Aguas Superficiales

comparación directa pero pueden ser útiles y se pueden emplear para otros
propósitos.

Comprender el sistema físico es fundamental para la interpretación de los resultados


de modelamiento. Los resultados de modelamiento se deben evaluar desde la
perspectiva de los cambios físicos propuestos para el sistema de caudal.

76
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Referencias

7. REFERENCIAS

Canadian Council of Ministers of the Environment (CCMA). 2004. Environmental Quality


Standards.

Food and Agriculture Organization (FAO). 2006. Evapotranspiración del cultivo - Guías para
la Determinación de los Requerimientos de Agua de los Cultivos - Estudios FAO: Riego
y Drenaje 56. Preparado por Richard Allen, Luis Pereira, Dirk Raes y Martin Smith.
Traducción de la versión en inglés de 1998. Disponible en versión electrónica en
http://www.fao.org/docrep/009/x0490s/x0490s00.htm

Golder. 2004. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Alto Chicama. Lima, Golder
Associates.

----------. 2007. Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación del Proyecto Antamina. Lima,
Golder Associates.

Gulliver, John S. 2007. Introduction to Chemical Transport in the Environment. Cambridge


University Press.

Hayward, Steven F. 2003. Environmental Policy Outlook. AEI Online (Washington), April 1,
2003.

Henderson-Sellers, Brian. 1991. Water Quality Modeling - Volume IV: Decision Support
Techniques for Lakes and Reservoirs. CRC Press Inc.

Lung, Wu-Seng. 1993. Water Quality Modeling - Volume III: Application to Estuaries. CRC
Press Inc.

Martin, James L.; y McCutchean, Steven C. 1999. Hydrodynamics and Transport for Water
Quality Modeling. Lewis Publishers.

McCutchean, Steve C.; y French, Richard H. 1993. Water Quality Modeling - Volume I:
Transport and Surface Exchange in Rivers. CRC Press Inc.

Ministerio de Energía y Minas (MEM). 1994. Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aguas.


Lima, MEM. Publicada mediante R.D. N° 004-94-EM/DGAA (02/03/1994).

Streeter, H. W.; y Phelps, E.B. 1925. A Study of the Pollution and Natural Purification of the
Ohio River. Public Health Bulletin 146. Treasury Department, US Public Health
Service, Washington D.C.

United States Environmental Protection Agency (USEPA). 2002. National Recommended


Water Quality Criteria.

----------. 2003. National Primary Drinking Water Standards.

World Bank Group (WBG). 1998. Pollution Prevention and Abatement Handbook 1998:
Toward Cleaner Production. The World Bank Group in Collaboration with the United
Nations Environmental Program and the United Nations Industrial Development
Organization. Washington, D.C., Julio 1998.

77
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Referencias

World Health Organization (WHO). 2004. Guidelines for Drinking Water.

Zheng, Chungmiao; y Bennett, Gordon D. 2002. Applied Contaminant Transport Modeling.


Segunda edición. Wiley,

78
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

Anexo A
Ejemplo de Error en las
Unidades de Datos de
Precipitación Reportados

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


79
Anexo A

Sección .................................................................................................................Página

LISTA DE TABLAS
Tabla A1 Campamentos de Quiruvilca...................................................................... 83
Tabla A2 Datos de Tiempo Campamento Shorey..................................................... 84
Tabla A3 Precipitación Diaria (mm)........................................................................... 85

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


81
Anexo A

Los datos adjuntos fueron obtenidos de la estación Quiruvilca para los fines del
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Alto Chicama. En estos datos se observa
una fuerte distorsión debida a un error en las unidades de reporte de los datos.

A partir de los datos adjuntos se pueden elaborar las siguientes observaciones:

• Hasta el 31 de octubre de 1995, la precipitación se reportó en pulgadas. La tabla no


indica las unidades de manera explícita, sino que lo advertimos a partir del análisis de
datos (Tabla A1).
• Desde el 1 de noviembre de 1995, las unidades de mediciones se cambiaron a
milímetros. Desde noviembre de 1995, las unidades se indican en el encabezado de la
tabla (Tabla A2).
• Los registros se combinaron en una hoja de cálculo única para almacenar los datos
anuales en una sola tabla (Tabla A3). La tabla resultante fue incorrecta debido a que
se mezclaron las unidades.

Tabla A1 Campamentos de Quiruvilca


NORTHERN PERU MINING CORP.

DATOS METEOROLÓGICOS MES DE OCTUBRE DE 1995

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA


FECHA PRECIPITACIONES
MÁX MÍN 08:00 a.m. 12:00 M 04:00 p.m. PROMEDIO
1 0.09
2 0.00
3 0.07
4 0.00
5 0.00
6 0.00
7 0.00
8 0.01
9 0.00
10 21.0 2.0 0.00
11 24.0 0.0 0.00
12 24.0 2.0 0.00
13 24.0 0.00
14 0.00
15 0.00
16 19.0 2.0 0.01
17 21.0 6.0 0.06
18 20.0 6.0 0.30
19 13.0 5.0 0.50
20 19.0 3.0 0.23
21 0.24
22 0.00
23 15.0 3.0 1.07
24 16.0 5.0 0.55
25 14.0 3.0 0.78
26 16.0 4.0 0.16
27 14.0 5.0 0.00
28 0.18
29 0.10
30 13.0 4.0 0.60
31 11.0 5.0 0.50
PROMEDIO 17.8 3.7 5.45
ACULUMADO A LA FECHA 35.47

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


83
Anexo A

Tabla A2 Datos de Tiempo Campamento Shorey


SHOREY,
06 de Diciembre de 1995

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA LLUVIA


FECHA
MILÍMETROS
MAX MIN PROMEDIO
1 0.00 15.24
2 4 15 0.00 10.41
3 3 14 0.00 3.56
4 3 16 0.00 1.52
5 3 16 0.00 6.61
6 3 16 0.00 6.11
7 5 16 0.00 6.60
8 5 14 0.00 4.32
9 2 16 0.00 2.03
10 5 16 0.00 2.54
11 0.00 1.52
12 0.00 5.08
13 4 14 0.00 9.65
14 5 14 0.00 5.08
15 6 14 0.00 23.37
16 4 15 0.00 0.76
17 5 15 0.00 4.32
18 0.00 5.08
19 0.00 4.06
20 4 14 0.00 5.08
21 5 14 0.00 0.00
22 2 15 0.00 0.00
23 2 25 0.00 0.00
24 2 20 0.00 0.00
25 0.00 0.00
26 0.00 0.00
27 0 26 0.00 0.00
28 2 24 0.00 0.00
29 5 14 0.00 0.00
30 2 19 0.00 0.00
31 0.00 0.00
3.5 16.6 0.00 122.94
4.10

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


84
Anexo A

Tabla A3 Precipitación Diaria (mm)

Mes Día
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Octubre 11 0 0 0 0.0 0 6.1 11.4
Octubre 12 0 0 0 0.0 0 0.0 11.9
Octubre 13 0 0 0 0.0 0 0.0 0.0
Octubre 14 0 0 1 0.0 1 0.0 0.0
Octubre 15 0 0 0 0.0 11 0.0 0.0
Octubre 16 0 0 0 0.0 7 0.0 1.8
Octubre 17 0 0 0 0.1 6 0.0 7.6
Octubre 18 0 0 0 0.3 6 0.0 0.0
Octubre 19 0 0 0 0.5 3 0.0 12.5
Octubre 20 0 0 0 0.2 2 0.0 25.4
Octubre 21 0 0 0 0.2 14 7.4 1.8
Octubre 22 0 0 0 0.0 5 14.5 8.6
Octubre 23 0 0 0 1.1 5 10.2 24.1
Octubre 24 0 0 0 0.6 5 5.6 18.5
Octubre 25 0 0 0 0.8 0 6.1 15.8
Octubre 26 1 0 0 0.2 0 5.1 2.3
Octubre 27 1 0 0 0.0 4 22.6 5.1
Octubre 28 1 1 0 0.2 0 0.3 2.5
Octubre 29 0 0 0 0.1 15 4.6 13.2
Octubre 30 0 0 0 0.6 12 7.4 16.5
Octubre 31 0 0 0 0.5 5 6.4 5.1
Noviembre 1 0 0 0 15.2 9 2.5 4.1
Noviembre 2 0 1 1 10.4 8 2.5 0.0
Noviembre 3 0 1 0 3.6 8 14.7 0.0
Noviembre 4 0 0 0 1.5 1 7.1 0.0
Noviembre 5 0 0 0 6.6 8 4.3 0.0
Noviembre 6 0 0 0 6.1 1 2.8 0.0
Noviembre 7 0 0 1 6.6 7 16.5 0.0
Noviembre 8 0 0 1 4.3 0 6.4 0.0
Noviembre 9 0 1 0 2.0 0 17.8 0.0
Noviembre 10 0 0 0 2.5 0 8.4 0.0

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


85
Anexo B

Anexo B
Ejemplo de Cálculos de
Aseguramiento y Control de
Calidad de los Análisis Químicos

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


87
Anexo B

Sección .................................................................................................................Página
B1. Ejemplo de Diferencia Porcentual Relativa..................................................... 91
B2. Ejemplo de Cálculo de Balance de Cargas ..................................................... 91

LISTA DE TABLAS
Tabla B1 Cálculo de Diferencia Porcentual Relativa................................................. 91
Tabla B2 Balance de Cargas con Error Menor al 10%.............................................. 92
Tabla B3 Balance de Cargas con Error Mayor al 10%.............................................. 92

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


89
Anexo B

B1. EJEMPLO DE DIFERENCIA PORCENTUAL


RELATIVA

Para los análisis de los duplicados de calidad de agua superficial enviados al


laboratorio, se evalúa utilizando la Diferencia Porcentual Relativa (DPR) a los valores
de la muestra duplicada y de la muestra original, que son igual o mayores que cinco
veces el Límite de Método de Detección (LMD). Si la muestra duplicada o la original
es menor que cinco veces el (LMD), se aplica un límite de control igual a LDM. La
DPR se calcula según la siguiente ecuación:

DPR = [(SR-SRD)/((SR+SRD)/2)]*100

Donde SR es el resultado de la muestra primaria y SRD es el resultado de la muestra


duplicado. Si se supera el límite de control (p.e. 20%), todos los resultados
relacionados se consideran como estimados. Si ambas muestras son no detectables,
no se calcula el DPR.

En los ejemplos a continuación, se observa que los duplicados de parámetros: sólidos


totales disueltos y sulfatos, tienen valores de DRP aceptables; mientras que los
parámetros sólidos totales suspendidos y fósforo total están por encima del 20% del
límite de control. No se pueden calcular los DRP para el sulfuro y el cianuro libre
puesto que tienen valores por debajo de los límites de detección, y tampoco se puede
calcular el DRP para el nitrógeno amoniacal porque los valores de la muestra primaria
y duplicada no son 5 veces mayores a los límites de detección.

Tabla B1 Cálculo de Diferencia Porcentual Relativa


Valor para
Límite de comparación (5 AS-BA- AS-BA-
Parámetros Unidades DRP
Detección veces el Límite 01 02
Detección)*
Sólidos Totales Disueltos mg/L 10 50 35420 36940 4,20
Sólidos Totales
Suspendidos mg/L 3,0 15 1252 704 56,03
Sulfato mg/L 10 50 2698 2736 1,4
Sulfuro mg/L 0,002 0,01 <0,002 <0,002
Cianuro Libre mg/L 0,005 0,025 <0,005 <0,005
Fósforo Total mg/L 0,03 0,15 10,6 3,62 98,17
Nitrógeno Amoniacal mg/L 0,04 0,2 0,05 0,04 **
* Para poder validar el cálculo de DRP, el valor de ambas muestras primaria y duplicado debe ser 5
veces mayor al Límite de Detección.
** Muestras con DRP no significativos por tener valores menores a 5 veces el límite de detección.

B2. EJEMPLO DE CÁLCULO DE BALANCE DE CARGAS

Para el cálculo de error de balance de carga, se realiza un análisis completo de iones


principales (Ca2+, Mg2+, Na+, HCO3-, SO4-2 y Cl-) y otros iones que pudiesen estar
presentes en concentraciones significativas. El cálculo del balance de carga es una
práctica estándar para evaluar la exactitud de los análisis de agua. La
electroneutralidad (E.N.) de una solución significa que la suma de cationes en la

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


91
Anexo B

solución (expresada en meq/L) debe ser igual a la suma de los aniones. Por lo
general se considera aceptable un error de balance de carga menor de 10%.

En los ejemplos a continuación se muestra el balance de carga para dos muestras,


una con un balance de carga aceptable con un valor menor al 10% y otra que supera
este valor.

Tabla B2 Balance de Cargas con Error Menor al 10%


Cationes Aniones
Unidad 2 2 - 2- -
Na+ K+ Mg + Ca + Cl- HCO3 SO4 NO3
Concentración mg/L 29,44 4,43 24 146 6 0 479 0,43
Molaridad mmol/L 1,28 0,11 0,99 3,64 0,17 0,00 4,99 0,01
Normalidad meq/L 1,28 0,11 1,97 7,29 -0,17 0,00 -9,97 -0,01

Suma cationes 10,65


Suma aniones -10,15
Diferencia 0,50
Error 2,43%

La molaridad se calcula a través de la siguiente fórmula:

Concentrac ión ( mg / L )
Molaridad ( mmol / L ) =
Peso Molecular ( mg / mmol )

Para calcular la Normalidad (i.e., el número de equivalentes por litro) se utiliza la


fórmula:

Normalidad (meq/L) = Molaridad (mmol/L) x Carga

Tabla B3 Balance de Cargas con Error Mayor al 10%


Cationes Aniones
Na+ K+ 2 2 Cl- - 2- -
Unidad Mg + Ca + HCO3 SO4 NO3

Concentración mg/l 24,05 4,429 28,75 197,3 0,5 0 1232,9 0,05


Concentración mmol/l 1,05 0,11 1,18 4,92 0,01 0,00 12,83 0,00
Normalidad meq/l 1,05 0,11 2,37 9,85 -0,01 0,00 -25,67 0,00

Suma cationes 13,37


Suma aniones -25,68
Diferencia -12,31
-
Error 31,53%

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


92
Anexo C

Anexo C
Teorema del Transporte de Reynolds

93
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Anexo C

Sección .................................................................................................................Página

LISTA DE FIGURAS
Figura C1 Relación entre el Volumen de Control y la Masa de Control ..................... 97

95
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Anexo C

Existen dos métodos generales para describir el comportamiento de un fluido: el


método Euleriano y el método Lagrangiano. En el método Euleriano se observan las
propiedades del fluido (e.g., velocidad, concentración de la sustancia x, etc.) en
posiciones fijas en el espacio. En cambio en el método Lagrangiano el observador
sigue el movimiento de las partículas del fluido, independientemente de suposición en
el espacio. Es posible convertir un método al otro mediante la aplicación del Teorema
de Transporte de Reynolds

Para tal efecto, se define el Volumen de Control como un volumen con una posición
fija en el espacio (la línea continua en la Figura C-1) y la Masa de Control como la
masa del fluido inicialmente contenida en el VC Luego de un tiempo ∆t, la masa de
control se ha desplazado a la posición mostrada con línea discontinua en la
Figura C-1.

Figura C1 Relación entre el Volumen de Control y la Masa de Control

MC
VC

II
I

t+∆t
t

Sea Φ el valor de una propiedad del sistema. Luego, el cambio de esta propiedad
cuando el sistema pasa de t a ∆t es:

∆ΦM = ΦM,t+∆t - ΦM,t (C-1)

donde estos valores están referidos a la masa de control.

Como al inicio la masa de control coincide con el volumen de control,

∆ΦM,t = ΦV,t, (C-2)

donde V representa el volumen de control.

En el instante t + ∆t , el valor de Φ está dado por

ΦM, t+∆t, = ΦV,t+∆t - ΦI,t+∆t+ ΦII,t+∆t (C-3)

Combinando (C-1) y (C-2) en (C-3) tenemos

∆ΦM = ΦV,t+∆t - ΦI,t+∆t+ ΦII,t+∆t- ΦV,t (C-4)

Reacomodando los términos y dividiendo entre ∆t

97
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Anexo C

∆Φ M ΦV ,t + ∆t − ΦV ,t Φ I ,t + ∆t Φ II ,t + ∆t
= − + (C-5)
∆t ∆t ∆t ∆t

El primer miembro de esa ecuación es una función únicamente de t, por lo que en el


límite, ésta se convierte en la derivada total

∆Φ M DΦ M D
Dt ∫M
lim ∆t →0 = = ϕρdV (C-6)
∆t Dt

donde φ es el valor de la propiedad Φ por unidad de masa del fluido y ρ es la densidad


del fluido.

El primer término del segundo miembro de la ecuación (C-5) es función de t y de V,


por lo que en el límite, se convierte en la derivada parcial.

ΦV ,t + ∆t − ΦV ,t ∂
lim ∆t →0 = ∫ ϕρdV (C-7)
∆t ∂t M

Los dos últimos términos del segundo miembro de la ecuación (C-5) representan la
variación de la propiedad Φ debida a la masa de fluido que atraviesa la frontera del
volumen de control, i.e., el flujo que ingresa o sale del volumen de control. El flujo está
dado por el producto entre la velocidad y el área perpendicular a dicho flujo. Entonces
en el límite

⎛ Φ Φ ⎞ r r
lim ∆t →0 ⎜⎜ − I ,t + ∆t + II ,t + ∆t ⎟⎟ = ∫ ϕρv • n dS (C-8)
⎝ ∆t ∆t ⎠ S

Sustituyendo (C-6), (C-7) y (C-8) en (C-5) se obtiene

D ∂
∫ ϕρdV = ∫ ϕρdV + ∫ ϕρvr • nr dA (C-9)
Dt M ∂t V A

La ecuación (C-9) constituye la forma integral del teorema de transporte de Reynolds.

De acuerdo con el teorema de Gauss-Green (ver Glosario), el segundo término del


segundo miembro de (C-9) puede ser expresado en función del volumen de control:

r r r
∫ ϕρv • ndS = ∫ ∇ • (ϕρv )dV
S V
(C-10)

Reemplazando (C-10) en (C-9) y eliminando las integrales se obtiene la forma


diferencial del teorema de transporte de Gauss-Green.

D
(ϕρ ) = ∂ (ϕρ ) + ∇ • (ϕρvr ) (C-11)
Dt ∂t

98
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Anexo C

El segundo término del segundo miembro de (C-11) puede ser desarrollado por la
regla de la cadena

∇ • (ϕρv ) = ∇(ϕρ ) • v + (ϕρ )∇ • v


r r r
(C-12)

r
Pero si el fluido es incompresible, entonces ∇ • v = 0 , por lo que la ecuación (C-11)
se reduce a

D
(ϕρ ) = ∂ (ϕρ ) + ∇(ϕρ ) • vr (C-13)
Dt ∂t
En particular, si φ = c', la concentración de un contaminante dado por unidad de masa
del fluido, entonces φρ=c'ρ=c, donde c es la concentración del contaminante por
unidad de volumen y la ecuación (C-13) se convierte en

Dc ∂c r ∂c ∂c ∂c ∂c
= + ∇c • v = + u + v + w (C-14)
Dt ∂t ∂t ∂x ∂y ∂z

99
República del Perú Ministerio de Energía y Minas
Anexo D

Anexo D
Ejemplo de Simulación
Hidrológica realizada
con el Modelo GAWSER

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


101
Anexo D

Sección .................................................................................................................Página

LISTA DE TABLAS
Tabla D1 Resultados del Hidrograma Simulado...................................................... 108
Tabla D2 Parámetros de control de la simulación ................................................... 109
Tabla D3 Balance hídrico ........................................................................................ 110
Tabla D4 Descargas máximas anuales ................................................................... 110
Tabla D5 Resultados del análisis de frecuencias de las descargas máximas ........ 111
Tabla D6 Descargas mínimas de 7 días.................................................................. 112
Tabla D7 Análisis de frecuencia de las descargas mínimas ................................... 113
Tabla D8 Resumen de la duración de los caudales ................................................ 113

LISTA DE FIGURAS
Figura D1 Mapa del Área Modelada ......................................................................... 106
Figura D2 Esquema del Modelo ............................................................................... 107

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


103
Anexo D

En este Anexo se muestra el resultado de una simulación realizada con el modelo


GAWSER.

La cuenca de simulación fue bastante compleja. Para efectos del análisis, el área de
la cuenca fue discretizado en diversas sub-cuencas (Figura D-1). La Figura D-2 ilustra
el esquema de modelamiento correspondiente.

Se desarrollaron tanto simulaciones de un evento como simulaciones continuas. Se


utilizó como dato un evento de tormenta de diseño de 6 horas de duración, con
período de retorno de 25 años para la simulación de un evento. Como dato del
modelo se emplearon el registro de la precipitación horaria para el período
comprendido entre 1955 y 1996 (42 años) y las propiedades de la cuenca. El
resultado del modelo incluye la siguiente información:

• Todas las áreas de drenaje y los caudales máximos simulados, los volúmenes de
escorrentía y los tiempos que toman alcanzar el pico máximo de la simulación del
evento (Tabla D-1)
• La página de títulos y los parámetros de control de la simulación (Tabla D-2).
• El balance hídrico mensual y anual (precipitación, evapotranspiración, escorrentía y
flujo base) (Tabla D-3).
• Las descargas simuladas máximas anuales (Tabla D-4).
• Las características estadísticas de los caudales máximos anuales (Tabla D-5).
• Los caudales bajos anuales promedio de 7 días simulados (Tabla D-6).
• Las características estadísticas de los caudales de la época seca (Tabla D-7).
• El resumen de la duración del caudal (Tabla D-8).

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


105
Anexo D

Figura D1 Mapa del Área Modelada


Mapa del Área Modelada
Figura D1

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


106
Anexo D

Figura D2 Esquema del Modelo


Esquema del Modelo
Figura D2

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


107
Anexo D

Tabla D1 Resultados del Hidrograma Simulado

OUTFLOW HYDROGRAPH SUMMARY


==========================

EXAMPLE OF HYDROLOGICAL MODEL OUTPUT


25-year 6-hour Storm
SCENARIO I: NOWL 0.5 m Below Base Case

HYDROGRAPH UPSTREAM VOLUME PEAK TIME TO


NUMBER DRAINAGE AREA mm DISCHARGE PEAK
Sq.km cms HRS

300 0.5100 40.36 2.818 4.000


1005 0.5110 212.74 3.073 4.000
304 0.4400 39.97 2.364 3.750
502 0.4400 39.97 0.979 5.250
306 0.0600 40.15 0.440 3.250
1010 0.5000 39.99 1.041 4.250
1015 1.0110 127.30 4.076 4.000
310 0.1000 40.16 0.522 4.250
504 0.1000 60.48 0.032 0.000
1020 1.1110 121.29 4.108 4.000
315 0.7500 39.97 3.665 4.250
506 0.7500 39.97 1.328 6.000
320 0.3500 39.97 1.642 4.500
1025 1.1000 39.97 2.702 4.750
1030 2.2110 80.83 6.380 4.250
325 0.5700 39.97 2.893 4.250
508 0.5700 39.97 0.960 5.750
330 0.1500 39.96 0.923 3.750
1035 0.7200 39.97 1.395 4.000
1040 2.9310 70.79 7.768 4.250
333 0.6500 39.97 3.269 4.250
510 0.6500 39.97 1.327 5.750
335 0.1300 39.96 0.855 3.250
1045 0.7800 39.97 1.451 4.750
1050 3.7110 64.32 9.181 4.250
343 0.3500 39.97 1.758 4.000
520 0.3500 39.97 0.850 5.500
345 0.6700 43.49 2.976 5.000
1055 1.0200 42.28 3.811 5.000
1060 4.7310 59.56 12.424 4.750
365 0.7600 39.97 3.539 4.500
525 0.7600 39.97 1.168 6.250
1065 5.4910 56.85 13.374 4.750
375 0.4700 39.98 1.324 7.000
528 0.4700 52.84 0.063 0.000
1070 5.9610 56.54 13.437 4.750
530 5.9610 58.19 6.622 7.500
610 0.7600 39.97 3.834 4.250
1072 0.7610 150.27 4.077 4.250
535 0.7610 150.27 2.300 5.500
615 0.8400 51.09 4.728 4.250
1075 1.6010 98.24 6.564 4.500
620 0.9100 39.97 4.070 4.500
537 0.9100 36.45 0.152 9.000
1080 2.5110 75.84 6.612 4.500
540 2.5110 75.48 1.039 8.750
625 1.4600 39.98 6.201 4.750
545 1.4600 39.97 2.142 6.750
1085 3.9710 62.43 3.140 6.750
630 1.5500 42.52 4.395 7.250
1090 5.5210 56.84 7.471 7.250
550 5.5210 60.37 2.362 13.250
710 2.0500 40.38 4.611 7.500
1094 2.0501 62.81 4.741 7.500
720 2.1200 40.37 7.024 4.500
1095 4.1701 51.40 7.230 7.000
1100 4.1711 53.05 7.250 7.000
1105 9.6921 57.22 8.462 7.250
10 9.6921 57.32 7.907 8.000
730 0.5400 46.22 2.289 4.750

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


108
Anexo D

1110 10.2321 56.64 9.718 4.750


1115 16.1931 57.21 15.828 7.000
555 16.1931 58.36 9.269 11.750
740 0.4600 58.70 2.400 4.000
1120 16.6531 58.37 9.300 11.500
560 16.6531 59.40 4.062 21.000
1131 16.6531 10.49 0.324 0.000
1130 16.6531 48.91 3.738 21.000
750 0.6700 55.00 4.136 4.000
1140 17.3231 49.15 4.637 4.000
570 17.3231 46.65 2.393 44.250
Note: * Storage/outflow table exceeded
# Rating curve exceeded

WATERSHED RESPONSE VOLUMES ( mm )


=========================================

RAIN/SNOWMELT= 60.900
OVERLAND= 41.895
SUBSURFACE= 0.379
GROUNDWATER= 0.042
SS NET= 16.840
GW NET= 1.871
EVAPORATION= 0.000
SUBLIMATION= 0.000

DRAINAGE AREA IN RUNOFF COMPUTATIONS= 17.320 km^2

Tabla D2 Parámetros de control de la simulación

GAWSER V6.9.4 - Released - Nov. 09, 2002


========================================

Mine Site Watershed Model


Generalized Water Balance Summary
1955 to 1996
========================================

Input file 1=WBSUM2.DAT


Input file 2=
Output file =WBSUM2.TXT
* ===================================================================== *
START
KUNITS=2
TOTAL WATERSHED AREA=17.32 SQ KM
INITIAL BASEFLOW AT OUTLET: QBSS= 0.0000 QBGW= 0.000
PRINT OPTIONS: ECHO=3 OUTPUT=1 PLOTS=0 RCS=1 SUBW=1
PLOT CUTOFF=576 SUM=4 FREE=0
PARAMETER ADJUSTMENT FACTORS: FDS=1.00 FKEFF=0.25
FCS=0.30 FD=0.30 FSAV=1.0 FKO=1.00 FKSS=1.0 FKMF=1.00
INITIAL SOIL/SNOW WATER FACTORS:
FIMCI=1.00 FIMCII=1.00 FIWE=0.0000
GLOBAL RAINFALL SCALING FACTOR: GFRF=1.0000
SIMULATION CONTROLS: TTI=1.00000 IDEL=2 HOURS=576
SUBWATERSHED INITIAL BASEFLOWS: -999

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


109
Anexo D

Tabla D3 Balance hídrico


WATER BALANCE SUMMARY FOR HYDROGRAPH 530
=========================================

Location: Hydrograph 530


Scenario File: WBSUM2.DAT
Period: 1955/10/01 to 1996/10/01 Area: 5.9600 km^2

Water Balance Quantities (in mm)

Infiltration Total
Month Precip ET Runoff (Baseflow) (Losses) Flow

JAN 23.0 9.6 0.0 116.4 -103.1 116.5


FEB 20.3 8.8 0.8 108.0 -97.4 108.9
MAR 40.2 8.1 21.7 118.9 -108.6 140.6
APR 50.7 13.9 98.7 137.5 -199.4 236.2
MAY 67.9 81.0 33.9 126.3 -173.2 160.2
JUN 90.7 100.7 11.9 117.8 -139.8 129.7
JUL 89.0 101.5 10.2 120.4 -143.0 130.6
AUG 87.2 74.6 9.1 120.1 -116.6 129.2
SEP 91.9 56.2 11.1 117.0 -92.4 128.1
OCT 77.5 32.6 22.9 126.6 -104.6 149.5
NOV 71.0 10.8 18.4 124.9 -83.1 143.3
DEC 38.3 9.6 2.2 124.8 -98.4 127.0
Total 747.7 507.5 241.0 1458.7 -1459.6 1699.7

Tabla D4 Descargas máximas anuales


Return Period Frequency Analysis, Flow Summary
==============================================
Station: Hydrograph 530

Month Year Discharge Ordered Rank Prob. Ret. Period


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
(cms) (cms) (%) (Years)

10 1956 2.448 5.254 1 1.22 81.667


11 1957 3.377 4.717 2 3.27 30.625
8 1958 2.005 4.635 3 5.31 18.846
4 1959 2.625 4.502 4 7.35 13.611
11 1960 3.747 4.467 5 9.39 10.652
5 1961 4.420 4.451 6 11.43 8.750
4 1962 2.233 4.420 7 13.47 7.424
8 1963 2.079 4.271 8 15.51 6.447
10 1964 2.780 4.114 9 17.55 5.698
5 1965 3.377 3.874 10 19.59 5.104
4 1966 3.322 3.747 11 21.63 4.623
5 1967 3.730 3.730 12 23.67 4.224
6 1968 3.572 3.714 13 25.71 3.889
4 1969 2.741 3.572 14 27.76 3.603
6 1970 4.451 3.474 15 29.80 3.356
5 1971 3.035 3.377 16 31.84 3.141
5 1972 2.870 3.377 17 33.88 2.952
3 1973 2.841 3.336 18 35.92 2.784
4 1974 3.149 3.322 19 37.96 2.634
4 1975 2.226 3.304 20 40.00 2.500
4 1976 3.874 3.221 21 42.04 2.379
3 1977 3.714 3.176 22 44.08 2.269
7 1978 2.483 3.149 23 46.12 2.168
6 1979 4.502 3.035 24 48.16 2.076
4 1980 2.195 2.909 25 50.20 1.992
5 1981 2.108 2.870 26 52.24 1.914

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


110
Anexo D

10 1982 4.271 2.844 27 54.29 1.842


4 1983 2.710 2.841 28 56.33 1.775
6 1984 3.336 2.780 29 58.37 1.713
4 1985 2.844 2.750 30 60.41 1.655
8 1986 2.267 2.741 31 62.45 1.601
7 1987 1.950 2.710 32 64.49 1.551
11 1988 4.717 2.625 33 66.53 1.503
4 1989 2.091 2.528 34 68.57 1.458
7 1990 5.254 2.483 35 70.61 1.416
3 1991 4.114 2.365 36 72.65 1.376
4 1992 4.635 2.267 37 74.69 1.339
4 1993 2.243 2.249 38 76.73 1.303
4 1994 2.154 2.243 39 78.78 1.269
11 1995 2.528 2.233 40 80.82 1.237
5 1996 3.176 2.226 41 82.86 1.207

Tabla D5 Resultados del análisis de frecuencias de las descargas máximas


Frequency Analysis Results
==========================
Station: Hydrograph 530

Sample Statistics

Mean Std. Skew Kurt

X Series 3.098 0.892 0.456 2.707


LN X Series 1.090 0.292 -0.171 2.972
LN(X-A), MM 1.766 0.149 0.164 2.613 A= -2.816
LN(X-A), RM 1.532 0.188 0.082 2.653 A= -1.609
EV1 U= 2.594 0.892 0.456 2.707 Alpha= 1.144

X(MIN)= 1.331 Sample Size= 49


X(MAX)= 5.254

Flood Frequency Regime


======================

Return LN LN3PM LN3PR EV1


Period Flood Flood Flood Flood

1.25 2.330 2.350 2.340 2.370


2.00 2.970 3.030 3.020 2.950
5.00 3.800 3.810 3.810 3.740
10.00 4.320 4.260 4.280 4.260
20.00 4.810 4.660 4.690 4.760
25.00 4.960 4.780 4.820 4.920
50.00 5.420 5.130 5.190 5.410
100.00 5.870 5.460 5.550 5.900
200.00 6.310 5.770 5.890 6.380
500.00 6.890 6.160 6.330 7.020

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


111
Anexo D

Tabla D6 Descargas mínimas de 7 días


Return Period Frequency Analysis: 7 Day Low Flow Summary
==========================================================
Station: Hydrograph 530

Month Year Discharge Ordered Rank Prob. Ret. Period


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
(cms) (cms) (%) (Years)

3 1956 0.260 0.259 1 1.22 81.667


2 1957 0.259 0.259 2 3.27 30.625
2 1958 0.259 0.259 3 5.31 18.846
2 1959 0.259 0.259 4 7.35 13.611
3 1960 0.259 0.259 5 9.39 10.652
3 1961 0.259 0.259 6 11.43 8.750
2 1962 0.259 0.259 7 13.47 7.424
2 1963 0.259 0.259 8 15.51 6.447
2 1964 0.259 0.259 9 17.55 5.698
3 1965 0.259 0.259 10 19.59 5.104
2 1966 0.259 0.259 11 21.63 4.623
2 1967 0.260 0.259 12 23.67 4.224
2 1968 0.259 0.259 13 25.71 3.889
3 1969 0.259 0.259 14 27.76 3.603
3 1970 0.259 0.259 15 29.80 3.356
2 1971 0.259 0.259 16 31.84 3.141
2 1972 0.259 0.259 17 33.88 2.952
2 1973 0.259 0.259 18 35.92 2.784
3 1974 0.259 0.259 19 37.96 2.634
3 1975 0.259 0.259 20 40.00 2.500
2 1976 0.259 0.259 21 42.04 2.379
2 1977 0.259 0.259 22 44.08 2.269
2 1978 0.259 0.259 23 46.12 2.168
3 1979 0.259 0.259 24 48.16 2.076
2 1980 0.259 0.259 25 50.20 1.992
6 1981 0.264 0.259 26 52.24 1.914
2 1982 0.259 0.259 27 54.29 1.842
2 1983 0.266 0.259 28 56.33 1.775
9 1984 0.262 0.259 29 58.37 1.713
2 1985 0.259 0.259 30 60.41 1.655
2 1986 0.259 0.259 31 62.45 1.601
2 1987 0.259 0.259 32 64.49 1.551
3 1988 0.259 0.259 33 66.53 1.503
2 1989 0.259 0.259 34 68.57 1.458
2 1990 0.259 0.259 35 70.61 1.416
7 1991 0.261 0.259 36 72.65 1.376
3 1992 0.259 0.259 37 74.69 1.339
3 1993 0.259 0.259 38 76.73 1.303
3 1994 0.260 0.259 39 78.78 1.269
2 1995 0.259 0.259 40 80.82 1.237
2 1996 0.259 0.260 41 82.86 1.207

Dataset shows significant skew

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


112
Anexo D

Tabla D7 Análisis de frecuencia de las descargas mínimas


Low Flow Frequency Analysis
===========================
Station: Hydrograph 530 7 Day

Sample Statistics

Mean Std. Skew Kurt

X Series 0.259 0.001 3.503 16.501


LN X Series -1.349 0.005 3.485 16.345

X(MIN)= 0.259 Sample Size= 49


X(MAX)= 0.266

Drought Frequency Regime


========================

Return LN Normal
Period Drought Drought

1.25 0.260 0.260


2.00 0.260 0.260
5.00 0.260 0.260
10.00 0.260 0.260
20.00 0.260 0.260
25.00 0.260 0.260
50.00 0.260 0.260
100.00 0.260 0.260
200.00 0.260 0.260
500.00 0.260 0.260

Extreme Flows Summary


=====================

Return Period High Flows Low Flows


(Years) (m^3/s) (m^3/s)

1.25 2.350 0.2600


2.00 3.030 0.2600
5.00 3.810 0.2600
10.00 4.260 0.2600
20.00 4.660 0.2600
25.00 4.780 0.2600
50.00 5.130 0.2600
100.00 5.460 0.2600
200.00 5.770 0.2600
500.00 6.160 0.2600

Tabla D8 Resumen de la duración de los caudales


Flow-Duration Summary
=====================
PCT% Time Flow (m^3/s) PCT% Time Flow (m^3/s)
100.0 0.259 50.0 0.278
90.0 0.264 40.0 0.282
80.0 0.267 30.0 0.287
70.0 0.268 20.0 0.300
60.0 0.272 10.0 0.344

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


113
Anexo E

Anexo E
Ejemplo de Modelamiento del
Balance de Aguas de todo el sitio
y de la Calidad de las Aguas
para el Proyecto Alto Chicama
usando GOLDSIM

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


115
Anexo E

Sección .................................................................................................................Página
A1. Modelo de Manejo de Aguas .......................................................................... 120
A2. Modelo de calidad de aguas........................................................................... 137

LISTA DE TABLAS
Tabla E1 Resumen de Transferencia Intercuenca de Áreas de Drenaje
Asociadas con el Desagüe del Tajo Durante la Vida de la Mina Alto
Chicama ................................................................................................... 122
Tabla E2 Resumen de Cambios de Áreas de Drenaje , Alto Chicama ................... 123
Tabla E3 Resumen de Simulación de Cambios de Flujo Promedio Anual, Alto
Chicama ................................................................................................... 124
Tabla E4 Resumen de la Simulación de Cambios de Flujo en el Mes Húmedo
(Febrero), Alto Chicama........................................................................... 125
Tabla E5 Resumen de la Simulación de los Cambios de Flujo en el Mes Seco
(Julio), Alto Chicama ................................................................................ 126
Tabla E6 Resumen de los Cambios de Flujo Base Estimados debido al
Desagüe del Tajo, Alto Chicama.............................................................. 127

LISTA DE FIGURAS
Figura E1 Esquema simplificado del balance de agua de todo el sitio para el
proyecto Alto Chicama ............................................................................. 119
Figura E2 Esquema del modelo de balance de agua y de calidad de aguas de
todo el sitio y regional para el proyecto Alto Chicama ............................. 120
Figura E3 Flujo Promedio Anual en la desembocadura de la Quebrada Laguna
Negra ....................................................................................................... 128
Figura E4 Flujo Promedio Anual en la Desembocadura de Río Negro .................... 129
Figura E5 Flujo en la Época Seca (Flujo Promedio Mensual en Juio) ..................... 130
Figura E6 Flujo de la Época Seca (Flujo Promedio Mensual en Julio)..................... 131
Figura E7 Flujo Promedio Mensual Simulado Durante la Vida del Proyecto Alto
Chicama (2006-2008) .............................................................................. 132
Figura E8 Esquema del modelo de mezcla para la predicción de calidad de
aguas en Alto Chicama. ........................................................................... 138
Figura E9 Plano de distribución de las instalaciones del proyecto Alto Chicama
utilizado para la elaboración del modelo de balance de aguas y
calidad de aguas ...................................................................................... 138

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


117
Anexo E

El programa de computador de modelamiento dinámico GOLDSIM (www.goldsim.com)


es una herramienta útil para monitorear todos los componentes del balance hídrico y
calidad de aguas de un proyecto u operación. Originalmente desarrollado por Golder
Associates como un programa global de modelamiento para la evaluación del
desempeño de depósitos de residuos radiactivo de alto nivel, GOLDSIM ha sido
utilizado intensivamente en este sentido durante los últimos ocho años en los Estados
Unidos (principalmente en los proyectos de depósitos Yucca Mountain y WIPP),
Japón, España y muchos otros países. Más recientemente, se ha utilizado GOLDSIM
para abordar un rango más amplio de problemas ambientales no nucleares,
incluyendo el abandono final de sitios mineros y la evaluación del riesgo ambiental. En
el Perú, GOLDSIM ha sido utilizado en el estudio de manejo de aguas del proyecto
Alto Chicama. GOLDSIM se puede aplicar tanto en modos determinísticos como
estocásticos para analizar los potenciales impactos de las diversas condiciones de
diseño.

GOLDSIM es una hoja de cálculo visual que permite organizar fácilmente los modelos.
En la Figura E1 se muestra el esquema del balance de agua y modelo de calidad de
agua preparado para el EIA de Alto Chicama.

Figura E1 Esquema simplificado del balance de agua de todo el sitio para el


proyecto Alto Chicama

Los elementos gráficos permiten organizar el modelo de manera muy sencilla. Cada
elemento guarda los cálculos de flujo y calidad.

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


119
Anexo E

Figura E2 Esquema del modelo de balance de agua y de calidad de aguas de


todo el sitio y regional para el proyecto Alto Chicama

En las siguientes secciones se muestra la aplicación de la simulación con GOLDSIM


para el manejo de aguas del proyecto Alto Chicama y para la predicción de los
impactos en la calidad del agua.

A1. MODELO DE MANEJO DE AGUAS

Las Figuras E1 y E2 muestran el esquema adoptado para el modelamiento de balance


de aguas del proyecto Alto chicama.

Los datos clave para el modelo de manejo de aguas de Alto Chicama incluyeron:

• Las lluvias;
• La escorrentía superficial;
• Las pérdidas de agua de las instalaciones del proyecto debido a evaporación y
consumo de aguas (e.g., absorción del agua en la roca de desmonte u otro material,
entrampamiento de agua en los poros del relave);
• El uso del agua en los procesos de minado para el control del polvo y para el
abastecimiento del campamento; y
• El tratamiento y la liberación al ambiente del agua sin contacto (limpia) y del agua de
contacto (contaminada).

Los datos para el modelo fueron clasificados como:

• Invariables, como las áreas de drenaje de las cuencas;


• Variables, como la geometría de las instalaciones durante las diferentes fases del
proyecto (e.g., incremento de las plataformas de lixiviación o los botaderos de roca de
desmonte con el paso del tiempo); e
• Inciertos, como los datos meteorológicos (i.e., precipitación diaria).

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


120
Anexo E

Considerando que los datos invariables y variables son sencillos de calcular tomando
como base los valores de medición o los diseños de ingeniería, se requiere simular los
datos meteorológicos. Esto se efectúa tomando como base el estudio de línea base
de hidrología, que emplea los datos disponibles regionales y del área del proyecto
sobre la precipitación y la evaporación. Para el proyecto Alto Chicama, se puede
calcular la precipitación diaria empleando un modelo de Cadena Markov de segundo
orden, que justifica la correlación entre la precipitación en días consecutivos. Se
estimó la evaporación para cada uno de los meses del año basada en los mecanismos
y las variaciones de los datos de evaporación de bandeja. El modelo desarrollado
para Alto Chicama fue capaz de simular eventos únicos de tormenta, fallas de las
instalaciones y tiempos de parada programados.

Se empleó el modelo del balance hídrico de toda el área del proyecto para determinar
el tamaño de las diversas pozas del proyecto y los requerimientos totales de agua de
la planta de procesamiento (demanda de agua de reposición), los flujos entre las
pozas y las instalaciones y las cantidades de agua contaminada y tratada.

También se utilizó el modelo para evaluar la calidad del agua en diversos puntos del
área del proyecto, de manera que las estrategias de manejo de aguas se pudieran
optimizar para las operaciones y el cierre.

Las tablas y los cuadros adjuntos a continuación resumen los resultados de la


evaluación del impacto hidrológico. Los datos mostrados se basan tanto en la
simulación de GOLDSIM como en el análisis físico de los datos de proyecto. Se
empleó el modelo para simular flujos en doce secciones transversales de cursos de
agua en dos cuencas hidrográficas.

Las derivaciones de la cuenca de drenaje y el bombeo durante la etapa de


operaciones del proyecto se resumen en la Tabla E1. Esta tabla constituye un ejemplo
del análisis físico de la evaluación de impacto del flujo. La información sobre las
derivaciones de caudal y el bombeo se empleó para la determinación del modelo y
para la evaluación de los resultados simulados. Se explicaron los incrementos o las
reducciones en el flujo de simulación durante toda la vida útil del proyecto, tomando
como base las derivaciones y el bombeo propuestos.

La Tabla E2 muestra los cambios en el área de drenaje en las ubicaciones de interés a


lo largo de la vida útil del proyecto, desde las condiciones de línea base (previa al
desarrollo) hasta las condiciones post-cierre. Como se puede observar en la Tabla E1,
el área de drenaje en la desembocadura de Quebrada Laguna Negra se incrementará
en forma gradual de 8,3 km2 a 9,2 km2, en aproximadamente 10%. Estas áreas de
drenaje fueron calculadas tomando como base los planes de desarrollo del proyecto.

La Tabla E3 muestra los cambios en el flujo promedio anual. El incremento y la


reducción máximos de los flujos relativos al nivel de línea base se incluyen en las
fases de Operación, Cierre y Post-Cierre. Como se puede observar en la Tabla E3, el
flujo promedio anual en la desembocadura de Quebrada Laguna Negra fluctúa durante
la vida útil del proyecto. Eventualmente, se incrementa en 16%, que corresponde al
incremento de 10% del área de drenaje.

Se efectuaron comparaciones similares para los caudales de febrero (mes húmedo) en


las Tablas E4, julio (mes seco) en la Tabla E5, y el flujo base en la Tabla E6. Los
cambios simulados de flujo correspondieron con las expectativas basadas en las
derivaciones y los esquemas de bombeo propuestos.

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


121
República del Perú
Tabla E1 Resumen de Transferencia Intercuenca de Áreas de Drenaje Asociadas con el Desagüe del Tajo Durante la Vida de la Mina Alto Chicama
Drenaje Natural - Removido de la Cuenca Desagüe del Tajo - Retorno a la Cuenca Transferencias Intercuencas
Tabla E1

Área de
Chicama

Área de Área de
Taludes del
Taludes del Taludes del
Área del Tajo Removida de Tajo A la Poza de A la Poza de Removido Removido de
Tajo Derivada a Tajo
la Cuenca del Río Derivada a Drenaje Total Sedimentación Sedimentación del Río la Qda Las Agregado al
Área del Tajo la Poza de Derivada a
Chuyuhual la Poza de Oeste Este Perejil Vizcachas Agua de Mina a
Removida de la Área Total Sedimentos la Poza
Fase Año Sedimentos la Qda. Laguna
Cuenca de Río del Tajo Oeste Colectora
Este Negra
Perejil
Agregado a Agregado a
De Qda. A la Cuenca de
De Qda Las A la Cuenca del A la Cuenca del Río Chuyuhual (Qda. A la Cuenca del la Qda Cuenca de la

122
Laguna Qda. Laguna
Vizcachas Río Perejil Laguna Negra) Río Perejil Laguna Qda. Laguna
Negra Negra
Anexo E

Negra Negra
Resumen de

m^2 m^2 m^2 m^2 % % % % m^2 m^2 m^2 m^2 m^2


1 2005 0.03 0.05 0.14 0.2 0% 100% 0% 100% 0.00 0.22 0.03 0.05 0.08
2 2007 0.14 0.15 0.65 0.9 5% 95% 0% 95% 0.05 0.89 0.09 0.15 0.24
3 2009 0.15 0.30 0.76 1.2 10% 50% 40% 90% 0.12 1.10 0.03 0.30 0.34
4 2013 0.23 0.40 0.89 1.5 0% 0% 100% 100% 0.00 1.52 0.23 0.40 0.64
Cierre
Tajo Durante la Vida de la Mina Alto

Nota
Drenaje Asociadas con el Desagüe del
Transferencia Intercuenca de Áreas de

Fuente: Archivo para la Simulación con Goldsim

Ministerio de Energía y Minas


Tabla E2 Resumen de Cambios de Áreas de Drenaje , Alto Chicama

Construcción (2004-2005) Operación (2006-2013) Cierre (2014-2018) y Post Cierre (2020)


Área de
Estación Drenaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
Cuenca Condiciones del Caudal Cambio de Área de Cambio de Área de Cambio de Área de
No. Línea Base Área Área Área
Área Drenaje de Área Drenaje de Área Drenaje de
Línea Base Línea Base Línea Base
2 2 2 2 2 2 2
km km km % km km % km km %
Quebrada Laguna Negra en su

República del Perú


1 desembocadura (confluencia con el 8.3 8.3 0.0 100% 8.9 0.60 107% 9.2 0.85 110%
Río Chuyuhual)
Quebrada Quishuara Sur en su
2 desembocadura (confluencia con el 1.3 1.3 0.0 100% 0.7 -0.65 50% 0.7 -0.65 50%
Río Chuyuhual)
Tabla E2

Quebrada Quishuara Norte en su


3 desembocadura (confluencia con el 3.1 3.1 0.0 100% 3.0 -0.10 97% 3.0 -0.10 97%
Río Chuyuhual)
Quebrada Las Vizcachas en su
4 desembocadura (confluencia con el 9.7 9.7 0.0 100% 9.3 -0.44 95% 9.7 -0.05 99%
Río Chuyuhual)
Río Chuyuhual aguas abajo de la
5 confluencia con Quebrada Quishuara 29 29 0.0 100% 28.4 -1.0 97% 29.4 0.05 100%

Río Chuyuhual

123
Norte
Río Chuyuhual aguas arriba de la
Anexo E

6 confluencia con Quebrada Las 33 33 0.0 100% 32.0 -1.0 97% 33.1 0.05 100%
Vizcachas
Río Chuyuhual aguas abajo de la
7 confluencia con la Quebrada Las 43 43 0.0 100% 42.0 -1.0 98% 43.1 0.05 100%
Vizcachas
Áreas de Drenaje , Alto Chicama

8 Río Chuyuhual en Sanagorán 279 279 0.0 100% 278 -1.0 100% 279 0.05 100%
Resumen de Cambios de

Río Negro en la desembocadura


9 propuesta en la Poza de Sedimentos 3.4 3.4 0.0 100% 3.2 -0.2 94% 3.4 -0.05 99%
Oeste

Río Negro en su desembocadura


10 9.8 9.8 0.0 100% 9.6 -0.2 98% 9.8 -0.05 99%
(confluencia con Río Perejil)

Río Perejil en el Límite del Área de

Río Negro
11 36 36 0.0 100% 35.5 -0.2 99% 35.7 -0.05 100%
Estudio Local (La Voctoria)

Ministerio de Energía y Minas


Río Alto Chicama en Coina en el
12 203 203 0.0 100% 203 -0.2 100% 203 -0.05 100%
Límite del Área de Estudio Regional
Tabla E3 Resumen de Simulación de Cambios de Flujo Promedio Anual, Alto Chicama
Operación (2006-2013) Cierre (2014-2018) Post Cierre (2020)
Flujo Incremento del Flujo Máx respecto al Reducción del Flujo Máx respecto al Incremento del Flujo Máx respecto al Reducción del Flujo Máx respecto al Cambio respecto al Flujo de Línea
Promedio Flujo de Línea Base Flujo de Línea Base Flujo de Línea Base Flujo de Línea Base Base
Estación
Cuenca Condiciones de Caudal Anual Porcentaje Porcentaje de Porcentaje Porcentaje Porcentaje
No. Cambio de Cambio de Cambio de Cambio de Cambio de
Simulado Flujo de Flujo de Flujo Flujo de Línea Flujo de Flujo de Flujo de Flujo de Flujo de Flujo de
Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo
Línea Base Base Línea Base Línea Base Línea Base
3 3 3 3 3 3 3 3 3
m3/s m /s m /s % m /s m /s % m /s m /s % m /s m /s % m /s m3/s %
Quebrada Laguna Negra en su

República del Perú


1 desembocadura (confluencia con el 0.21 0.22 0.01 105% 0.20 -0.01 96% 0.26 0.04 121% 0.23 NA NA 0.25 0.03 116%
Río Chuyuhual)
Quebrada Quishuara Sur en su
2 desembocadura (confluencia con el 0.03 0.02 NA NA 0.02 -0.02 46% 0.02 NA NA 0.02 -0.01 55% 0.02 -0.01 61%
Río Chuyuhual)
Quebrada Quishuara Norte en su
Tabla E3

3 desembocadura (confluencia con el 0.08 0.08 0.00 103% 0.08 NA NA 0.08 0.00 105% 0.08 NA NA 0.08 0.00 104%
Río Chuyuhual)
Quebrada Las Vizcachas en su
Alto Chicama

4 desembocadura (confluencia con el 0.25 0.26 0.01 103% 0.25 0.00 99% 0.25 0.00 100% 0.25 NA NA 0.25 0.00 100%
Río Chuyuhual)
Río Chuyuhual aguas abajo de la
5 confluencia con Quebrada Quishuara 0.75 0.77 0.01 102% 0.74 -0.01 99% 0.81 0.05 107% 0.78 NA NA 0.79 0.04 105%

Río Chuyuhual
Norte
Río Chuyuhual aguas arriba de la

124
6 confluencia con Quebrada Las 0.84 0.86 0.02 102% 0.84 NA NA 0.90 0.06 107% 0.87 NA NA 0.89 0.04 105%
Vizcachas
Anexo E

Río Chuyuhual aguas abajo de la


7 confluencia con la Quebrada Las 1.09 1.12 0.03 102% 1.09 NA NA 1.15 0.06 105% 1.12 NA NA 1.13 0.04 104%
Vizcachas

8 Río Chuyuhual en Sanagorán 7.12 7.38 0.26 104% 7.33 NA NA 7.42 0.29 104% 7.38 NA NA 7.37 0.25 104%

Río Negro en la desembocadura


9 propuesta en la Poza de Sedimentos 0.09 0.08 NA NA 0.07 -0.01 84% 0.09 NA NA 0.09 NA NA 0.09 0.00 104%
Oeste
Resumen de Simulación
de Cambios de Flujo Promedio Anual,

Río Negro en su desembocadura


10 0.25 0.25 0.00 102% 0.24 -0.01 97% 0.26 0.01 104% 0.26 NA NA 0.26 0.01 104%
(confluencia con Río Perejil)

Río Perejil en el Límite del Área de

Río Negro
11 0.91 0.94 0.03 103% 0.93 NA NA 0.95 0.04 104% 0.94 NA NA 0.94 0.03 103%
Estudio Local (La Voctoria)

Río Alto Chicama en Coina en el


12 5.19 5.39 0.20 104% 5.35 NA NA 5.39 0.20 104% 5.37 NA NA 5.37 0.18 103%
Límite del Área de Estudio Regional
Notas:
Fuente de Datos:
NA - no aplica, indica que el incremento (o disminución) del flujo no ocurrió durante la etapa del proyecto
Durante la Etapa de Construcción no se simularon los flujos en el modelo de balance de agua. En el texto se presenta la discusión de las condiciones de flujo al momento de la Etapa de Construcción. Se demuestra que no se presentarán cambios significativos en la cuenca

Ministerio de Energía y Minas


durante la construcción.
Tabla E4 Resumen de la Simulación de Cambios de Flujo en el Mes Húmedo (Febrero), Alto Chicama
Operación (2006-2013) Cierre (2014-2018) Post Cierre (2020)
Flujo
Promedio Incremento del Flujo Máx respecto Reducción del Flujo Máx respecto al Incremento del Flujo Máx respecto Reducción del Flujo Máx respecto Cambio respecto al Flujo de Línea
Mensual al Flujo de Línea Base Flujo de Línea Base al Flujo de Línea Base al Flujo de Línea Base Base
Estación
Cuenca Condiciones de Caudal Porcentaje Porcentaje de Porcentaje Porcentaje Porcentaje
No. Simulado Cambio de Cambio de Cambio de Cambio de Cambio de
Flujo de Flujo de Flujo Flujo de Flujo de Flujo de Flujo de Flujo de Flujo de Flujo de
(Febrero) Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo
Línea Base Línea Base Línea Base Línea Base Línea Base
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
m /s m /s m /s % m /s m /s % m /s m /s % m /s m /s % m /s m /s %

República del Perú


Quebrada Laguna Negra en su
1 desembocadura (confluencia con el 0.36 0.36 0.00 100% 0.33 -0.03 93% 0.46 0.10 129% 0.37 0.01 103% 0.42 0.06 118%
Río Chuyuhual)
Quebrada Quishuara Sur en su
2 desembocadura (confluencia con el 0.06 0.03 NA NA 0.02 -0.03 44% 0.04 NA NA 0.03 NA NA 0.04 -0.02 71%
Río Chuyuhual)
Tabla E4

Quebrada Quishuara Norte en su


3 desembocadura (confluencia con el 0.13 0.13 0.00 100% 0.13 NA NA 0.14 0.00 102% 0.13 NA NA 0.14 0.00 102%
Río Chuyuhual)
Quebrada Las Vizcachas en su
4 desembocadura (confluencia con el 0.42 0.41 NA NA 0.40 -0.02 95% 0.40 NA NA 0.40 NA NA 0.40 -0.01 97%
Río Chuyuhual)
Río Chuyuhual aguas abajo de la
5 confluencia con Quebrada Quishuara 1.27 1.24 NA NA 1.20 -0.07 95% 1.36 0.09 107% 1.25 -0.02 98% 1.32 0.05 104%

Río Chuyuhual
Norte
Río Chuyuhual aguas arriba de la

125
6 confluencia con Quebrada Las 1.43 1.40 -0.03 98% 1.36 -0.07 95% 1.52 0.09 106% 1.40 -0.02 98% 1.48 0.05 104%
Vizcachas
Anexo E

Río Chuyuhual aguas abajo de la


7 confluencia con la Quebrada Las 1.85 1.80 NA NA 1.76 -0.09 95% 1.92 0.08 104% 1.80 NA NA 1.88 0.04 102%
Resumen de la

Vizcachas

8 Río Chuyuhual en Sanagorán 12.05 12.00 -0.05 100% 11.84 -0.21 98% 12.12 0.08 101% 11.88 NA NA 12.08 0.04 100%

Río Negro en la desembocadura


9 propuesta en la Poza de Sedimentos 0.15 0.14 0.00 NA 0.11 -0.04 75% 0.15 0.00 101% 0.14 NA NA 0.15 0.00 102%
Oeste
Mes Húmedo (Febrero), Alto Chicama
Simulación de Cambios de Flujo en el

Río Negro en su desembocadura


10 0.42 0.41 0.00 NA 0.38 -0.04 91% 0.43 0.00 100% 0.42 NA NA 0.43 0.00 101%
(confluencia con Río Perejil)

Río Perejil en el Límite del Área de

Río Negro
11 1.54 1.53 -0.02 99% 1.49 -0.05 97% 1.54 0.00 100% 1.52 NA NA 1.55 0.00 100%
Estudio Local (La Voctoria)

Río Alto Chicama en Coina en el


12 8.77 8.76 -0.02 100% 8.63 -0.14 98% 8.78 0.00 100% 8.67 NA NA 8.78 0.00 100%
Límite del Área de Estudio Regional
Notas:

Durante la Etapa de Construcción no se simularon los flujos en el modelo de balance de agua. En el texto se presenta la discusión de las condiciones de flujo al momento de la Etapa de Construcción. Se demuestra que no se presentarán cambios significativos en la
cuenca durante la construcción.

Ministerio de Energía y Minas


NA - no aplica, indica que el incremento (o disminución) del flujo no ocurrió durante la etapa del proyecto
Tabla E5 Resumen de la Simulación de los Cambios de Flujo en el Mes Seco (Julio), Alto Chicama
Operación (2006-2013) Cierre (2014-2018) Post Cierre (2020)

Flujo Mensual Incremento del Flujo Máx respecto Disminución del Flujo Máx respecto Incremento del Flujo Máx respecto Disminución del Flujo Máx Cambio del Flujo respecto al Flujo
Estación Promedio al Flujo de Línea Base al Flujo de Línea Base al Flujo de Línea Base respecto al Flujo de Línea Base de Línea Base
Cuenca Condiciones de Caudal
No. Simulado para la Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Cambio en Cambio en Cambio en Cambio en Cambio en
Línea Base Flujo del Flujo de Flujo del Flujo de Flujo del Flujo de Flujo del Flujo de Flujo del Flujo de
el Flujo el Flujo el Flujo el Flujo el Flujo
(Julio) Línea Base Línea Base Línea Base Línea Base Línea Base
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

República del Perú


m /s m /s m /s % m /s m /s % m /s m /s % m /s m /s % m /s m /s %
Quebrada Laguna Negra en su
1 desembocadura (confluencia con el 0.05 0.06 0.008 115% 0.04 NA 82% 0.07 0.025 149% 0.05 NA NA 0.08 0.026 153%
Río Chuyuhual)
Quebrada Quishuara Sur en su
2 desembocadura (confluencia con el 0.01 0.00 NA NA 0.00 -0.004 45% 0.00 NA NA 0.00 -0.004 45% 0.00 -0.004 45%
Río Chuyuhual)
Tabla E5

Quebrada Quishuara Norte en su


3 desembocadura (confluencia con el 0.02 0.02 NA 101% 0.02 0.000 100% 0.02 NA NA 0.02 NA NA 0.02 0.000 100%
Río Chuyuhual)
Quebrada Las Vizcachas en su
4 desembocadura (confluencia con el 0.06 0.06 NA NA 0.06 -0.002 96% 0.06 NA NA 0.06 -0.002 96% 0.06 -0.002 96%
Río Chuyuhual)
Río Chuyuhual aguas abajo de la
5 confluencia con Quebrada Quishuara 0.18 0.18 0.008 104% 0.17 -0.008 95% 0.20 0.024 114% 0.17 -0.002 99% 0.20 0.023 113%

Rio Chuyuhual
Norte
Río Chuyuhual aguas arriba de la

126
6 confluencia con Quebrada Las 0.20 0.21 0.008 104% 0.19 -0.008 96% 0.22 0.024 112% 0.20 -0.002 99% 0.22 0.023 112%
Vizcachas
Anexo E

Río Chuyuhual aguas abajo de la


7 confluencia con la Quebrada Las 0.26 0.26 0.009 104% 0.25 -0.009 96% 0.28 0.023 109% 0.25 -0.003 99% 0.28 0.021 108%
Resumen de la

Vizcachas

8 Río Chuyuhual en Sanagorán 1.67 1.70 0.036 102% 1.66 -0.006 100% 1.72 0.050 103% 1.68 0.013 101% 1.69 0.021 101%
el Mes Seco (Julio), Alto Chicama

Río Negro en la desembocadura


9 propuesta en la Poza de Sedimentos 0.02 0.02 NA NA 0.01 -0.008 62% 0.02 NA NA 0.02 -0.001 95% 0.02 0.002 108%
Oeste

Río Negro en su desembocadura


Simulación de los Cambios de Flujo en

10 0.06 0.06 NA NA 0.05 -0.008 87% 0.06 NA NA 0.06 0.000 99% 0.06 0.002 103%
(confluencia con Río Perejil)

Río Perejil en el Límite del Área de

Rio Negro
11 0.21 0.22 0.002 101% 0.21 -0.008 96% 0.22 0.006 103% 0.21 0.001 100% 0.22 0.002 101%
Estudio Local (La Voctoria)

Río Alto Chicama en Coina en el


12 1.21 1.23 0.021 102% 1.21 -0.008 99% 1.24 0.024 102% 1.21 0.001 100% 1.21 0.002 100%
Límite del Área de Estudio Regional
Notas:

NA - no aplica, indica que el incremento (o disminución) del flujo no ocurrió durante la etapa del proyecto
Durante la Etapa de Construcción no se simularon los flujos en el modelo de balance de agua. En el texto se presenta la discusión de las condiciones de flujo al momento de la Etapa de Construcción. Se demuestra que no se presentarán cambios significativos en la cuenca

Ministerio de Energía y Minas


durante la construcción.
Anexo E

Tabla E6 Resumen de los Cambios de Flujo Base Estimados debido al


Desagüe del Tajo, Alto Chicama

Línea Base Cierre (2014-2018) y Post Cierre (2020)

Incremento del Porcentaje del


Estación Flujo Base Flujo Base
Cuenca Condiciones del Caudal Flujo Base Flujo Base
No. respecto a las respecto al de
Estimado Estimado
condiciones de las condiciones
Línea Base de Línea Base
L/s L/s L/s %
Quebrada Laguna Negra en su
1 desembocadura (confluencia con el 17 52 35.4 313%
Río Chuyuhual)
Quebrada Quishuara Sur en su
2 desembocadura (confluencia con el 2.6 NA NA NA
Río Chuyuhual)
Quebrada Quishuara Norte en su
3 desembocadura (confluencia con el 6.2 NA NA NA
Río Chuyuhual)
Quebrada Las Vizcachas en su
Río Chuyuhual

4 desembocadura (confluencia con el 19 20 0.1 101%


Río Chuyuhual)
Río Chuyuhual aguas abajo de la
5 confluencia con Quebrada Quishuara 59 94 35.4 160%
Norte
Río Chuyuhual aguas arriba de la
6 confluencia con Quebrada Las 66 101 35.4 154%
Vizcachas
Río Chuyuhual aguas abajo de la
7 confluencia con la Quebrada Las 86 121 35.4 141%
Vizcachas

8 Río Chuyuhual en Sanagorán 558 593 35.4 106%

Río Negro en la desembocadura


9 propuesta en la Poza de Sedimentos 6.8 11 3.9 157%
Oeste

Río Negro en su desembocadura


Río Negro

10 20 24 3.9 120%
(confluencia con Río Perejil)

Río Perejil en el Límite del Área de


11 71 75 3.9 105%
Estudio Local (La Voctoria)

Río Alto Chicama en Coina en el


12 406 410 3.9 101%
Límite del Área de Estudio Regional
Notas
NA - el proyecto no afectará las condiciones de flujo del agua subterránea. No se han realizado estudios hidrogeológicos.
Se dedujeron cambios del flujo base en el Informe de Línea Base de Hidrogeología del Proyecto Alto Chicama (Golder 2003d)

Los resultados simulados se presentan gráficamente para la evaluación visual. En las


Figuras E3 y E4, se comparan los caudales anuales promedio simulados a lo largo de
la vida útil del proyecto con las condiciones de línea base de para dos quebradas. Las
Figuras E5 y E6 muestran una evaluación similar para los flujos de la época seca. Los
límites de 10% por encima y por debajo del flujo de línea base ayudan a visualizar la
importancia del informe de impacto ambiental. En la Figura E7, se compara los flujos
mensuales simulados con los flujos mensuales de línea base para todo el ciclo de vida
del proyecto.

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


127
Figura E3 Flujo Promedio Anual en la desembocadura de la Quebrada Laguna Negra
2
(Confluencia con Río Chuyuhual) durante la Vida del Proyecto Alto Chicama - Área de Drenaje = 8.3 km

0.27

República del Perú


0.26
Figura E3

0.25 POST-
OPERACIÓN CIERRE
CIERRE

0.24

3
Quebrada Laguna Negra

0.23 Línea Base +10%

0.22

128
Anexo E

0.21

0.20

Flujo Promedio Anual, m /s


0.19
Línea Base -10%
0.18 Condiciones de Línea Base

Condiciones con el Proyecto


0.17
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ministerio de Energía y Minas


Año
Flujo Promedio Anual en la desembocadura de la
Figura E4 Flujo Promedio Anual en la Desembocadura de Río Negro
(Confluencia con Río Perejil) durante la Vida del Proyecto Alto Chicama
2
Área de Drenaje = 9.8 km

0.30
Negro

0.29

República del Perú


OPERACIÓN CIERRE POST
Figura E4

CIERRE

0.28

0.27 Línea Base +10%

0.26

0.25

129
Anexo E

0.24

Flujo Promedio Anual, m3/s


0.23

Línea Base -10%


0.22

0.21
Condiciones de Línea Base Condiciones con el Proyecto

0.20
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ministerio de Energía y Minas


Año
Flujo Promedio Anual en la Desembocadura de Río
Figura E5 Flujo en la Época Seca (Flujo Promedio Mensual en Juio)
Durante la Vida del Proyecto Alto Chicama Río Chuyuhual aguas abajo de la Confluencia con la
Quebrada Quishuara Norte -
2
Área de Drenaje = 29 km

Juio)
0.22

República del Perú


Figura E5

OPERACIÓN CIERRE POST


CIERRE
0.21

0.20 Línea Base +10%

0.19

130
Anexo E

0.18

0.17

Flujo Promedio en Julio, m3/s


0.16

Línea Base -10% Condiciones de Línea Base


0.15
Condiciones del Proyecto

Ministerio de Energía y Minas


0.14
July 2006 July 2007 July 2008 July 2009 July 2010 July 2011 July 2012 July 2013 July 2014 July 2015 July 2016 July 2017 July 2018 July 2019 July 2020
Flujo en la Época Seca (Flujo Promedio Mensual en

Año
Figura E6 Flujo de la Época Seca (Flujo Promedio Mensual en Julio)
Durante la Vida del Proyecto Alto Chicama Río Negro en su Desembocadura
(Confluencia con el Río Perejil)
2
Área de Drenaje = 9.8 km

0.068
Julio)
OPERACIÓN CIERRE POST
CIERRE

República del Perú


Figura E6

0.065

Línea Base +10%

0.063

0.060

131
Anexo E

0.058

Flujo Promedio Anual, m3/s


0.055

0.053 Línea Base -10%

Condiciones de Línea Base Condiciones del Proyecto


0.050

Ministerio de Energía y Minas


July July July July July July July July July July July July July July July
Flujo de la Época Seca (Flujo Promedio Mensual en

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Año
Figura E7 Flujo Promedio Mensual Simulado Durante la Vida del Proyecto Alto Chicama
Río Chuyuhual, Aguas Abajo de la Confluencia con la Quebrada Quishuara Norte ……..
Área de Drenaje = 29 km2

2.00
Operación
1.80

República del Perú


Figura E7

1.60 Condiciones de Línea Base


Condiciones con el Proyecto

1.40

1.20

1.00

132
Anexo E

0.80
del Proyecto Alto Chicama (2006-2008)

0.60

Flujo Promedio Mensual (m³/s)


0.40

0.20

0.00

Ministerio de Energía y Minas


Jul-06
Jul-07
Jul-08

Apr-06
Oct-06
Apr-07
Oct-07
Apr-08
Oct-08

Jan-06
Jun-06
Jan-07
Jun-07
Jan-08
Jun-08
Flujo Promedio Mensual Simulado Durante la Vida

Mar-06
Mar-07
Mar-08

Feb-06
Feb-07
Feb-08

Aug-06
Sep-06
Aug-07
Sep-07
Aug-08
Sep-08

Nov-06
Dec-06
Nov-07
Dec-07
Nov-08
Dec-08

May-06
May-07
May-08

Mes - Año
Figura E7 Flujo Promedio Mensual Simulado Durante la Vida del Proyecto Alto Chicama
Río Chuyuhual, Aguas Abajo de la Confluencia con la Quebrada Quishuara Norte ……..
Área de Drenaje = 29 km2

2.00
Operación
1.80

República del Perú


Figura E7

1.60 Condiciones de Línea Base


Condiciones con el Proyecto
1.40

1.20

1.00

133
Anexo E

0.80
del Proyecto Alto Chicama (2009-2011)

0.60

Flujo Mensual Promedio (m³/s)


0.40

0.20

0.00

Ministerio de Energía y Minas


Jul-09
Jul-10
Jul-11

Apr-09
Apr-10
Apr-11

Oct-09
Oct-10
Oct-11

Jan-09
Jun-09
Jan-10
Jun-10
Jan-11
Jun-11

Feb-09
Mar-09
Feb-10
Mar-10
Feb-11
Mar-11

Aug-09
Sep-09
Nov-09
Dec-09
Aug-10
Sep-10
Nov-10
Dec-10
Aug-11
Sep-11
Nov-11
Dec-11

May-09
May-10
May-11
Flujo Promedio Mensual Simulado Durante la Vida

Mes - Año
Figura E7 Flujo Promedio Mensual Simulado durante la Vida del Proyecto Alto Chicama
Río Chuyuhual, aguas abajo de la Confluencia con la Quebrada Quishuara Norte ………..
2
Área de Drenaje = 29 km

2.00

1.80
O ió C
Condiciones de Línea Base

República del Perú


Figura E7

1.60 Condiciones del Proyecto

1.40

1.20

1.00

134
Anexo E

0.80
del Proyecto Alto Chicama (2012-2014)

0.60

Flujo Promedio Mensual (m³/s)


0.40

0.20

0.00

Ministerio de Energía y Minas


Flujo Promedio Mensual Simulado Durante la Vida

Jul-12
Jul-13
Jul-14

Apr-12
Oct-12
Apr-13
Oct-13
Apr-14
Oct-14

Jan-12
Jun-12
Jan-13
Jun-13
Jan-14
Jun-14

Mar-12
Mar-13
Mar-14

Feb-12
Feb-13
Feb-14

Aug-12
Sep-12
Aug-13
Sep-13
Aug-14
Sep-14

Nov-12
Dec-12
Nov-13
Dec-13
Nov-14
Dec-14

May-12
May-13
May-14

Mes - Año
Figura E7 Flujo Promedio Mensual Simulado Durante la Vida del Proyecto Alto Chicama
Río Chuyuhual, aguas abajo de la Confluencia con la Quebrada Quishuara Norte …………..
Área de Drenaje = 29 km2

2.20
Cierre
2.00

República del Perú


1.80
Figura E7

Condiciones de Línea Base


Condiciones del Proyecto
1.60

1.40

1.20

135
1.00
Anexo E

0.80
del Proyecto Alto Chicama (2015-2017)

0.60

Flujo Promedio Mensual (m³/s)


0.40

0.20

0.00

Ministerio de Energía y Minas


Jul-15
Jul-16
Jul-17

Apr-15
Apr-16
Apr-17

Oct-15
Oct-16
Oct-17

Jan-15
Jun-15
Jan-16
Jun-16
Jan-17
Jun-17

Feb-15
Mar-15
Feb-16
Mar-16
Feb-17
Mar-17

Aug-15
Sep-15
Nov-15
Dec-15
Aug-16
Sep-16
Nov-16
Dec-16
Aug-17
Sep-17
Nov-17
Dec-17

Flujo Promedio Mensual Simulado Durante la Vida

May-15
May-16
May-17

Mes - Año
Figura E7 Flujo Promedio Mensual Simulado Durante la Vida del Proyecto Alto Chicama
Río Chuyuhual, aguas abajo de la Confluencia con la Quebrada Quishuara Norte ………… …...
Área de Drenaje = 29 km2

2.20

Cierre Post Cierre


2.00

República del Perú


1.80
Figura E7

Condiciones de Línea Base

1.60 Condiciones del Proyecto

1.40

1.20

136
1.00
Anexo E

0.80
del Proyecto Alto Chicama (2018-2020)

Flujo Promedio Mensual (m³/s)


0.60

0.40

0.20

0.00

Ministerio de Energía y Minas


Flujo Promedio Mensual Simulado Durante la Vida

Jul-18
Jul-19
Jul-20

Apr-18
Apr-19
Apr-20

Oct-18
Oct-19
Oct-20

Jan-18
Jun-18
Jan-19
Jun-19
Jan-20
Jun-20

Mar-18
Mar-19
Mar-20

Feb-18
Feb-19
Feb-20

Nov-18
Nov-19
Nov-20

Aug-18
Sep-18
Dec-18
Aug-19
Sep-19
Dec-19
Aug-20
Sep-20
Dec-20

May-18
May-19
May-20

Mes - Año
Anexo E

A2. MODELO DE CALIDAD DE AGUAS

Para el modelamiento de la calidad del agua se eligió un modelo de mezcla simple, en el


cual se evalúan las concentraciones promedio de los parámetros asumiendo que los
diferentes componentes del sistema sufren una mezcla perfecta y se pueden despreciar
los fenómenos de decaimiento de los contaminantes, así como la dispersión de los
contaminantes.

La Figura E- 8 muestra el esquema adoptado para el modelamiento del balance de agua


y la calidad de las aguas. Como se puede ver, el modelo considera el clima, los flujos
regionales, calidades de los cursos de agua y el balance de las instalaciones, para
calcular las descargas a cada una de las cuencas.

El modelo de mezcla del sitio considera el manejo de agua de las instalaciones. Este
modelo está de acuerdo al funcionamiento propuesto de cada instalación. En la Figura
E-9 se muestra la distribución de las instalaciones. Se puede apreciar fácilmente la
correspondencia entre los diferentes elementos

En el caso de la Poza de Limpieza, el modelo de mezcla considera los flujos y las


cargas de cada entrada a la poza, tal como se muestra en la Figura E-10. Los
resultados utilizando un balance de masa son el flujo y la calidad de agua.

Los resultados del modelo son presentados en forma gráfica para mostrar las
concentraciones a lo largo de los años (Figura E-11).

Asimismo, se puede colocar los valores por parámetros para cada poza. La Figura E-12
muestra los flujos de la poza de sedimentación este y la poza de limpieza a lo largo de
los años.

Un ejemplo es el cálculo de las concentraciones de sulfato, tal como se muestra en la


Figura E-13.

Esta figura pone de manifiesto los diferentes efectos que se suceden por la operación de
las instalaciones y las diferentes fases del proyecto. Mientras que la concentración de
sulfatos en la poza de sedimentación se mantiene estable, la poza de limpieza muestra
una clara tendencia al incremento.

La poza de limpieza recibe las descargas de la planta de tratamiento de destrucción de


cianuro y de neutralización, ambas producen sulfato. El tratamiento es necesario sólo
durante etapas con excesos de agua, por lo que varía periódicamente a lo largo de un
año. El incremento brusco se debe a la fase de cierre, donde se produce un mayor
tratamiento de la solución cianurada que queda en el pad de lixiviación. Luego de la
etapa de cierre, la concentración comienza a disminuir.

Como el modelo es de balance de masa y no toma en cuenta un control geoquímico, se


encuentran valores por encima de 2000 mg/L, que son mayores a la solubilidad del
sulfato de calcio. Es decir, en la realidad los valores máximos que se podrían medir
estarían alrededor de los 2000 mg/L, ya que cualquier concentración mayor a este valor
precipitará.

Del mismo modo, se pueden calcular los valores en los cuerpos de agua receptores. El
punto SWQN-40 es el punto más cercano a la descarga (Figura E-14). Una

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


137
Anexo E

preocupación constante aquí es el cianuro. En este caso el modelo ayuda a orientar la


toma de decisiones sobre las medidas de mitigación necesarias.

Las predicciones indican que durante la operación de la mina, no existirá ningún


problema en cuanto a la concentración de cianuro. Sin embargo, durante la época de
cierre la concentración de cianuro podría alcanzar valores mayores al valor guía de la
OMS. Estos picos están relacionados al tratamiento de la solución de cianuro durante el
cierre. Los picos están relacionados a las descargas durante los periodos de estiaje.
Por lo tanto, durante el cierre deberá descargarse sólo durante la época de lluvia para
evitar concentraciones por encima del valor guía de la OMS.

Figura E8 Esquema del modelo de mezcla para la predicción de calidad de


aguas en Alto Chicama.

Figura E9 Plano de distribución de las instalaciones del proyecto Alto


Chicama utilizado para la elaboración del modelo de balance de
aguas y calidad de aguas

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


138
Anexo E

Figura E-10 Esquema de cálculos de mezcla en la poza de limpieza

Figura E-11 Resultados del modelo de mezcla para la poza de limpieza

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


139
Anexo E

Figura E-12 Resultados del modelamiento para las descargas de la poza de


sedimentación este y la poza de limpieza

Discharges to Quebrada Laguna Negra


Flujo
1000

East Sedimentation Pond

Polishing Pond

100
Flow (L/s)

10

1
05
05
06
06
07
07
08
08
09
09
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
17
17
18
18
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Figura E-13 Modelamiento de la descarga de sulfatos de la poza de
sedimentación este y la poza de limpieza

Discharges to Quebrada Laguna Negra


Sulfatos
3000

2500

2000 East Sedimentation Pond


Concentration (mg/L)

Polishing Pond

1500

1000

500

0
05
05
06
06
07
07
08
08
09
09
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
17
17
18
18
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


140
Anexo E

Figura E-14 Predicción de la concentración de cianuro en el cuerpo receptor

SWQN-40

10

Modelled Concentrations
1
Baseline

CN-WHO
Concentration (mg/L)

0.1

0.01

0.001

0.0001
05
05
06
06
07
07
08
08
09
09
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
17
17
18
18
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


141
MANUAL DE RESTAURACION DE TERRENOS Y EVALUACION
DE IMPACTOS AMBIENTALES EN MlNERlA

8
2 MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA
MANUAL DE RESTAURACION
DE TERRENOS
Y EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES EN MlNERlA

-q
A

\
A InstitutoTecnológico GeoMinero de España
Este manual ha sido realizado por el siguiente equipo técnico:

ITGE: EPM, S. A.:


D. FRANCISCO JAVIER AYALA CARCEDO D. CARLOS LOPEZ JIMENO
Ing. de Minas. Jefe de la División de Dr. Ing. de Minas
Ingeniería GeoAmbiental Director del Proyecto por EPM, S. A.
Director del Proyecto por el ITGE
D.' M.' PAZ ARAMBURU MAQUA (')
D. LUCAS VADILLO FERNANDEZ Dra. en Ciencias Biológicas
Ing. de Minas. División de Ingeniería D.. MILAGROS ESCRIBANO BOMBIN
GeoAmbiental
Lda. en Quimica Agricola
D. RAFAEL ESCRIBANO BOMBIN (')
Dr. Ing. de Montes
D.' MERCEDES DE FRUTOS GOMEZ (')
Lda. en Ciencias Biológicas
D. SANTIAGO MANGLANO ALONSO
Ing. de Minas
D.' CARMEN MATAIX GONZALEZ
Lda. en Ciencias Biologícas
D. JOSE M. TOLEDO SANTOS
Ingeniero de Minas

Este trabajo ha sido financiado íntegramente por el INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO


DE ESPANA y efectuado en régimen de contratación con la empresa EPM, S. A. (ESTUDIOS
Y PROYECTOS MINEROS. S. A,), con la colaboración de las personas indicadas (*) del Depar-
tamento de Proyectos y Planificación Rural de \a E.T.S. de Ingenieros de Montes de Madrid.
@ INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPANA
CI Rlos Rosas. 23.28003 MADRID
Telf.: (91) 441 65 00. TBlex: 48054
Fax 442 62 16

FOTO PORTADA: Zona restaurada y en explotación de Mina Emma.


ENCASUR (Puertollano. Ciudad Real). Autor: JOSE MARA DE SALAS.

N.I.P.O.: 232-89-15-3
I.S.B.N.: 84-7840-019-2
Depósito Legal: M. 41.610-1989

Imprime: Rivadeneyra. S. A
Cuesta de San Vicente. 28
28008 MADRID
PRESENTACION

La capacidad de actuación del hombre sobre la Naturaleza se ha incrementado du-


rante nuestro siglo. En el sector de la Minería, el desarrollo de nuevas técnicas y equi-
pos se ha traducido en un alto grado de mecanización, que ha hecho posible mover
grandes volúmenes de rocas para extraer los minerales de la corteza terrestre. Esta
actividad, necesaria para satisfacer las necesidades del hombre, ha llevado aparejada
una serie de alteraciones en el medio biofisico, sobre todo en aquellas cuencas donde
se concentran varios enclaves de extracción.
La preocupación actual por la calidad del Medio Ambiente ha trascendido del mun-
do científico y técnico que venía preocupándose por él, para formar parte de las in-
quietudes cotidianas de todos los ciudadanos. El aprovechamiento de los recursos rni-
nerales es necesario que se plantee con criterios técnicos racionales y juiciosos, que
permitan establecer, al menos, un equilibrio entre el nivel de alteración del Medio Na-
tural y los beneficios producidos por dicha actividad.
Este Manual de Restauración contribuye a alcanzar ese equilibrio, y responde a
una de las actividades tecnológicas del ITGE, que le consolidan en su posición de ser-
vicio público, en este caso, con el trabajo realizado de interrelación entre la Minería y
el Medio Ambiente. Con ello, el Instituto facilita el cumplimiento del Real Decreto
1131188, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Le-
gislativo 1302186. Al mismo tiempo, este trabajo se integra en uno-de los objetivos prio-
ritarios del MINER de adaptar la industria espafiola a la normativa medioambiental de
la Comunidad Europea, que ha dado lugar al recientemente aprobado Programa de
Creación de una Base Industrial, Energética y Tecnológica Medioambiental.

Enrique Garcia Alvarez


Director General de Minas y de la Construcción
PROLOGO

Las explotaciones mineras producen diversas alteraciones en el medio ambiente,


entre las que cabe destacar: la degradación del paisaje, la desaparición del uso pro-
ductivo de la tierra, el aumento de la erosión de la zona al desaparecer la cubierta ve-
getal, la posible contaminación por sustancias tóxicas, por el ruido, etc.
Los proyectos de restauración, que son preceptivos realizar junto con el de explo-
tación, persiguen la adecuación ecológica y paisajistica de los terrenos afectados con
vistas a la reinserción del área ocupada en el entorno medio-ambiental. Tal plan de
restauración comenzará con el análisis y evaluación de las alteraciones producidas en
cada una de las áreas y elementos que constituyen la zona considerada, y en distintas
fases del desarrollo de la misma, para después establecer las medidas correctoras ne-
cesarias para anular o mitigar los impactos más significativos asociados a la explota-
ción minera. Es en ese conjunto de actuaciones donde la revegetación juega un papel
muy importante en el contexto de la recuperación de los terrenos, siendo una de las
razones fundamentales de este manual.
La estructura de la obra se ha planteado con un enfoque sistémico y un lenguaje
asequible y exento de complejidad para todos aquellos profesionales ligados a la mi-
neria, tanto directa como indirectamente, con el ánimo de aportar un abanico de solu-
ciones y pautas, entre las cuales puede encontrarse la id6nea a cada situación.
Por último, resaltar la necesidad de abordar esta temática por equipos interdiscipli-
nares, pues la formulación de un objetivo ecológico, como es la recuperación de los
terrenos afectados, implica un extenso conjunto de operaciones y factores relaciona-
dos entre si a los que muy difícilmente puede hacer frente un solo individuo.
INDICE

1. LA MlNERlA Y EL MEDIO
CAP~TULO 4.2. Drenaje ................................ 21
4.3. Empleo de elementos resistentes ....... 21
AMBIENTE 4.4. Correcciones superficiales .............. 21

1. INTRODUCCION ............................ 1 BlBLlOGRAFlA .................................. 21

2. LOS MINERALES Y LA HUMANIDAD ........ 1

3 . EVOLUCION HlSTORlCA DE LA PRODUC- 3. ESCOMBRERAS


CAP~TULO
ClON DE MINERALES ....................... 2

4 . CRECIMIENTO FUTURO DE LA DEMANDA 1. INTRODUCCION ............................ 23


DE MINERALES ............................. 3
'2. FACTORES LOCALES PARA LA UBlCAClON 23
5 . EL MEDIO AMBIENTE Y SU RELACION CON
LA MlNERlA ................................. 4 2.1. Lugar del emplazamiento ............... 23
2.2. Tamaño y forma ....................... 23
5.1. El concepto de Medio Ambiente ........ 4 2.3. Geología y capacidad portante ......... 24
5.2. La gestión de los recursos minerales y el 2.4. Método de selección del emplazamiento 24
medio ambiente ........................ 4
5.3. El papel de la restauración de los terre- 3. CARACTERISTICAS DE LOS ESTERILES ... 25
nos afectados por la minería ............ 6
4. CONSIDERACIONES DE DISENO DE LAS
6. ELABORACION DE LOS ESTUDIOS DE IM- ESCOMBRERAS ............................ 25
PACTO AMBIENTAL Y PROYECTOS DE RES-
TAURACION ................................ 6 4.1. Métodos y sistemas constructivos ...... 25
4.2. Rehabilitación y auscultación de escom-
6.1. Objetivos de los Estudios de Evaluación breras durante su construcción ......... 26
de Impacto Ambiental .................. 6 4.3. Normas para garantizar la estabilidad de
6.2. Contenidos de los proyectos de restau- las escombreras ....................... 27
ración ................................. 7 4.4. Cálculos de estabilidad de escombreras 33
6.3. Bibliografía básica recomendada ........ 10
5. RESTAURACION Y ABANDONO DE ESCOM-
BRERAS .................................... 40
d

5.1. Estabilización de escombreras y acondi-


cionamiento para el abandono .......... 40
5.2. Extinción de incendios en escombreras . 41
2 . TIPOS DE
CAP~TULO
EXPLOTACIONES 6. REUTILIZACION Y APROVECHAMIENTO DE
LOS ESTERILES ............................ 42
MINERAS
BlBLlOGRAFlA .................................. 43
1 . INTRODUCCION ............................

2. FASES DE DESARROLLO DE UNA EXPLO-


TACION MINERA ............................ 4 . PRESAS DE RESlDUOS
CAP~TULO
3. TIPOS DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIER-
TO .......................................... 1. INTRODUCCION ............................ 45
3.1. Cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Descubiertas ........................... 2. FACTORES LOCALES DE UBlCAClON ...... 45
3.3. Terrazas ............................... 2.1. Topografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.4. Contorno .............................. 2.2. Tamaño ............................... 46
3.5. Canteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Geología y sismicidad .................. 46
3.6. Graveras .............................. 2.4. Permeabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4 . ESTABlLlZAClON DE TALUDES EN ROCA 2.5. Otros factores locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4.1. 'Modificaciones de la geometría . . . . . . . . . 3. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS . . . . . . . . 47


4 . CARACTERISTICAS DE LOS EFLUENTES .. 48 5. PREVENCION DEL POLVO Y METODOS DE
CONTROL .................................. 77
5. CONSIDERACIONES DE DISENO DE LAS
PRESAS DE ESTERILES ..................... 48 6. RESUMEN DE RECOMENDACIONES ....... 82
5.1. Construcción hacia aguas arriba ........ 48 BIBLIOGRAFIA .................................. 83
5.2. Construcción hacia aguas abajo ........ 49
5.3. Construcción centrada ................. 50
5.4. Otros métodos de construcción ......... 51
5.5. Otras consideraciones de diseño ....... 51 7. CONTROL Y
CAP~TULO
6 . RESTAURACION Y ABANDONO DE PRESAS PREVENCION DEL RUIDO
DE RESIDUOS .............................. 52
6.1. Estabilidad de las estructuras a largo 1. INTRODUCCION ............................ 85
plazo .................................. 52
6.2. Protección frente a los procesos erosivos 2. CARACTERISTICAS DEL RUIDO ............ 85
a largo plazo ........................... 53
6.3. Prevención de la contaminación ambien- 2.1. Ruido ................................. 85
tal ..................................... 54 2.2. Tono .................................. 85
6.4. Acondicionamiento para la recuperación 2.3. Sonoridad ............................. 86
y abandono de presas ................. 56 2.4. Adición de niveles sonoros ............. 87
6.5. Puesta en uso productivo de los terrenos 2.5. Atenuación del sonido con la distancia . . 87
recuperados ........................... 57 2.6. Tipos de ruidos ........................ 87

BlBLlOGRAFlA .................................. 57 3. CAUSAS Y NIVELES DE RUIDOS EN EXPLO-


TACIONES MINERAS ....................... 88

4. CONTROL Y CORRECCION DEL RUIDO .... 90


CAPITULO5. LA IDENTIFICACION DE
ALTERACIONES Y LA 5. MEDIDA Y ANALlSlS DEL RUIDO ........... 91
EVALUACION DEL 6. NIVELES MAXIMOS DE RUIDO ACEPTABLES 92
IMPACTO AMBIENTAL
7. RESUMEN DE RECOMENDACIONES ....... 93

1. INTRODUCCION ............................ 59 BlBLlOGRAFlA .................................. 93


2. CONTENIDO DE LA E.I.A.M. EN LA INDUS-
TRIA EXTRACTIVA .......................... 59
2.1. Anilisis del proyecto ................... 59 8
CAP~TULO . CONTROL Y . .
2.2. Estudio del Medio ...................... 60
2.3. Identificacióny predicción de impactos .. 61 PREVENCION DE LA
2.4. Evaluación de impactos ................ 64 CONTAMINACION DEL
2.5. Medidas correctoras ................... 66 AGUA
2.6. Plan de abandono y recuperación. Pro-
grama de seguimiento y control ......... 71
2.7. Impactos positivos en el ámbito socio- 1. INTRODUCCION ............................ 95
económico .............................. 71

3. LEGlSLAClON AMBIENTAL EN MlNERlA .... 71


2.1. Modificación del nivel piezométrico .....
BlBLlOGRAFlA .................................. 72 2.2. Alteración de los niveles piezométricos
por la extracción de arenas y gravas ....
... 2.3. Contaminación del agua subterrinea ...
6. CONTROL Y
CAPITULO 3. AGUAS SUPERFICIALES ....................
PREVENCION DEL POLVO 3.1. Estándares de cilidad ................

1. INTRODUCCION ............................ 73 4. CARACTERISTICAS 5 LAS AGUAS GENE-


RADAS POR LAS ACTIVIDADES MINERAS ..
2. FUENTES DE CONTAMINACION ATMOSFE- 4.1. Aguas alcalinas ........................
RICA ........................................ 73 4.2. Aguas ácidas ..........................
3. CONCEPTOS DE EMlSlON E INMISION ..... 73 5. TECNICAS PREVENTIVAS DE FORMACION
DE AGUAS ACIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Factores de emisión de motores diese! . 74
3.2. Factores de emisión en operaciones mi- 5.1. Métodos de barrera ....................
neras .................................. 75 5.2. Métodos químicos ......................
5.3. Métodos de inhibición bacteriana .......
4. EVALUACION DEL NIVEL DE CONTAMINA- 5.4. Técnicas de predicción de formación de
ClON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 aguas ácidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XII
6. TRATAMIENTO DE EFLUENTES ............ 112 3. DANOS PRODUCIDOS POR HUNDIMIENTOS 138
6.1. Eliminación de sólidos en suspensión.
Decantación ........................... 112 4. TECNICAS DE LOCALlZAClON DE LABORES
6.2: Neutralización química ................. 112 SUBTERRANEAS ........................... 139
6.2.1. Método convencional ........... 112 4.1. Métodos indirectos ..................... 139
6.2.2. Sistema ILS (In Line System) ... 114 4.1 .1. Métodos geofisicos ............. 140
6.2.3. Neutralización con aguas frescas 115 4.1.2. Métodos geoquimicos .......... 140
6.3. Osmosis inversa ....................... 115 4.2. Métodos directos ....................... 141
6.4. Intercambio iónico ..................... 115
6.5. Tratamiento en ciénagas con especies 4.2.1. Calicatas y excavaciones piloto . 141
vegetales y calizas ..................... 116 4.2.2. Pozos de investigación ......... 141
6.6. Tratamientos bioldgicos ................ 116 4.2.3. Sondeos y barrenos ............ 141

BlBLlOGRAFlA .................................. 117 5 . CONTROL Y CONSOLIDACION DE HUECOS .


MINEROS POCO PROFUNDOS. ABANDONO
DE LABORES SUBTERRANEAS ............. 141
5.1. Minados abiertos ....................... 142
9. CONTROL DE LAS
CAP~TULO 5.2. Minados hundidos ..................... 143
VIBRACIONES Y ONDA 5.3. Situaciones especiales de consolidación 144
5.4. Abandono de labores subterráneas ..... 145
AEREA PRODUCIDAS
POR VOLADURAS 6. RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCION
SOBRE AREAS MINADAS SIN CONSOLIDAR 147

1. INTRODUCCION ............................ 119 BIBLIOGRAFIA .................................. 148

2. VIBRACIONES DEL TERRENO .............. 120


2.1. Tipos de perturbación derivadas de las 11. CONTROL DE LA
CAP~TULO
vibraciones ............................ 120 EROSION Y
2.2. Conceptos básicos del movimiento on-
dulatorio ............................... 120 SEDIMENTACION .
2.3. La fragmentación de la roca como meca- OBRAS
nismo fuente ........................... 121 ESTRUCTURALES
2.4. Medida de la energía sísmica y ley de
transmisión ............................ 121
2.5. Instrumentación ........................ 122 1. INTRODUCCION ............................ 149
2.6. Criterios de daños ..................... 122
2. EVALUACION DE LA EROSION HIDRICA .... 150
3. COtjSlDERAClONES PRACTICAS EN EL DI-
SENO DE VOLADURAS ..................... 125 3 . CONTROL DE LA EROSION Y SEDIMEN-
3.1. Propiedades del macizo rocoso ......... 125 TACION ..................................... 154
3.2. Propiedades del explosivo .............. 126 3.1. Cálculo de los caudales a desaguar .... 154
3.3; Geometría de la voladura y secuencia de 3.2. Canales y diques ...................... 157
iniciación .............................. 126
3.4. Cargas máximas recomendadas cuando 3.2.1. ..........
Protección de canales 161
no se dispone de instrumentación de 3.3. Difusores laminares .................... 163
registro ................................ 129 3.4. Protección de sumideros ............... 163
3.5. Protección de desagües ................. 165
4. ONDA AEREA ............................... 129 3.6. Barreras de sedimentos ................ 165
4.1. .....................
Criterios de danos 130 3.7. Desagüe de taludes .................... 167
3.8. Protección de bermas .................. 170
5 . PROYECCIONES ........................... 131 3.9. Perfiles de los taludes .................. 171
3.1 0. Balsas de decankción ............. ...
; 171
3.10.1. Ubicación y tamaño ............ 171
3.10.2. Elementos constructivos ....... 173
3.1 1. Filtros de superficie ................... 176
10. CONTROL DE
CAP~TULO
BlBLlOGRAFlA .................................. 176
HUNDIMIENTOS
MINEROS
12. INTEGRACION
CAP~TULO
1. INTRODUCCION ............................ 133 PAISAJISTICA.
2. METODOS DE PREDlCClON DE HUNDIMIEN- CRITERIOS Y TECNICAS
TOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2.1. Estabilidad superficial en áreas minadas 135
2. ESTUDIO DEL PAISAJE ..................... 3. CAPACIDAD DE USO DE LOS TERRENOS .. 210
2.1. Elementos y componentes del paisaje . . BIBLIOGRAFIA .................................. 214
2.2. Cuenca visual .........................
2.3. Alteración del paisaje natural ...........
2.4. Técnicas de simulación ................
3. FUENTES DE IMPACTO VISUAL ............ 182
14. FACTORES
CAP~TULO
AMBIENTALES QUE
3.1. Areas de excavación ................... 182
3.2. Escombreras de esteriles ............... 182 AFECTAN A LA
3.3. Instalaciones fijas ...................... 182 RESTAURACION DE LA
3.4. Equipos mdviles ....................... 183 VEGETACION
3.5. Polucidn del agua y el aire ............. 183
4. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INTE-
GRACION DE EXPLOTACIONES Y ESCOM-
BRERAS EN EL PAISAJE ................... 183 2. FACTORES DE INFLUENCIA GENERAL ..... 215
5. HUECOS DE EXPLOTACION ................ 183 2.1. Factores climáticos ..................... 215
2.2. Factores edáficos ...................... 216
5.1. Ubicación y ocultación natural de las ex- 2.3. Factores topográficos .................. 217
plotaciones ............................ 183
5.2. Orientación de los frentes y dirección de 3. EL MEDIO TECNICO ........................ 217
avance ................................ 185
5.3. Apantallamiento artificial de las explo- 3.1. Modificaciones de carácter físico ........ 217
taciones ............................... 186 3.2. Características de los materiales ........ 218
5.4. Accesos a las explotaciones ............ 186 3.2.1. Propiedades físicas ............. 218
5.5. Criterios de modelado de taludes finales 3.2.2. Propiedades químicas .......... 219
de explotación en zonas secas ......... 187
5.6. Criterios de modelado de taludes finales 4. FACTORES AMBIENTALES MODIFICADOS
en zonas húmedas ..................... 191 POR LA ACTIVIDAD MINERA ............... 219
6. ESCOMBRERAS ........................... 4.1. Factores físicos ........................ 219
6.1. Ubicación y ocultación natural de las es- 4.1.1. Temperatura ................... 219
combreras ............................. 191 4.1.2. Humedad ......................
222
6.2. Modelado de escombreras ............. 193 4.1.3. Aireacidn del suelo ............. 222
6.3. Secuencias de construcción de escom-
breras ................................. 196 4.2. Factores químicos ..................... 223
6.4. Apantallamiento artificial de las escom- 4.2.1. Presencia y disponibilidad de nu-
breras ................................. 196 trientes ........................
223
. INSTALACIONES ............................ 196
4.2.2. Acidez y alcalinidad ............
224
7 4.2.3. Toxicidad ......................
225
7.1. Ubicación de las instalaciones .......... 196
7.2. Ocultacióny enmascaramientode las ins- BlBLlOGRAFlA .................................. 225
talaciones ............................. 197
BlBLlOGRAFlA .................................. 198
15. ANALlSlS Y
CAP~TULO
PREPARACION DE LOS
TERRENOS PARA
EFECTUAR LA
13. USOS POTENCIALES DE
CAP~TULO REVEGETACION
LOS TERRENOS
AFECTADOS POR LAS
ACTIVIDADES MINERAS
2. MANEJO DE LA CAPA SUPERFICIAL DEL
1. INTRODUCCION ............................ 199 SUELO ...................................... 229

2. POSIBILIDADES DE USO ................. TRATAMIENTO DE LA COMPACTACION.


DESCOMPACTACION ....................... 232
Uso urbanístico e industrial .............
Recreativo intensivo y deportivo ........ ENMIENDAS O MEJORAS EDAFICAS ....... 233
Vertederos de estériles y basuras ......
Agrícola ............................... 4.1. Fertilización ............................ 234
Forestal ............................... 4.1 .1. Fertilización indirecta. Fer?iliza-
Recreativo no intensivo y educacional . . ción orgánica o enmiendas or-
Conservación de la naturaleza y refugios gánicas ........................ 234
ecológicos ............................. 4.1.2. Fertilización directa. Fertilizantes
Depósitos de agua y abastecimiento . . . . inorgánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

XIV
4.2. Enmiendas para corregir la acidez o alca-
linidad del suelo ....................... 237 CAPITULO17. METODOS DE
4.3. Mejora de la toxicidad .................. 238 IMPLANTACION DE LA
VEGETACION
5. TRATAMIENTOS ESPECIALES DE LOS TA-
LUDES EN LA PREPARACION DEL TERRE-
NO .......................................... 238 1. INTRODUCCION ............................ 283
5.1. Areas llanas y taludes suaves .......... 238
5.2. Taludes escarpados o con fuertes pen-
dientes ................................ 238 2.1. Tipo de vegetación y formas de cultivo .. 284
5.2.1. Remodelación .................. 238 .
2.1 1. Tipo de vegetación ............. 284
5.2.2. Estabilización del talud. Drenajes 239 2.1.2. Formas de cultivo .............. 285
5.2.3. Protección superficial ........... 241
2.2. Métodos de plantación ................. 286
6. ESQUEMAS SOBRE LA PREPARACION DEL 2.2.1. Plantación manual .............. 287
TERRENO EN DISTINTOS TIPOS DE EXPLO- 2.2.2. Plantación mecánica ............ 289
TACIONES MINERAS ....................... 243
2.3. Epoca de plantación ................... 289
7. MAQUINARIA UTILIZADA EN LA PREPARA- 2.4. Densidad de plantación ................ 289
ClON DEL TERRENO ....................... 245
3. SIEMBRA ................................... 290
BlBLlOGRAFlA .................................. 247 3.1. Métodos de siembra ................... 291
3.1.1. Siembra en hileras ............. 291
3.1.2. Siembra a voleo ................ 292
3.2. Hidrosiembra .......................... 293
16. SELECClON DE
CAP~TULO 3.3. Otros métodos de siembra ............. 296
ESPECIES VEGETALES 3.4. Epoca de siembra ..................... 297
3.5. Calidad de las semillas y dosis de siem-
bra .............................................. 297
1. INTRODUCCION ............................ 249
4. MULCHES Y ESTABILIZADORES ............ 298
2. DlNAMlCA DE LA VEGETACION Y SELEC-
ClON DE ESPECIES ........................ 253 5. OTROS METODOS DE IMPLANTACION ..... 300
2.1. Selección vegetal ...................... 253 5.1. Horizonte superficial del suelo como fuen-
te de semillas naturales ................ 300
2.1.1. Introducción .................... 253 5.2. Encespedamiento ...................... 300
2.1.2. Especies indicadoras ........... 256 5.3. Trasplante de la vegetación natural ..... 301
2.1.3. Otras herramientas ............. 261
2.2. Estrategias de las plantas .............. 261 6. CUIDADOS POSTERIORES A LA IMPLAN-
TACION .....................................
3. ESQUEMA METODOLOGICO BASlCO PARA Riego .................................
LA SELECCION DE ESPECIES .............. 264 Fertilización............................
3.1. Preselección de especies .............. 266 Reposición de marras ..................
Colocación de vientos y tutores .........
3.1 .1. Utilización de especies exóticas . 271 Repetición de la hidrosiembra ..........
Control de la calidad del sustrato .......
3.2. Valoración de especies ................. 274 Aclareo y eliminación de las malas hier-
3.2.1. Adecuación de las especies al bas ....................................
medio .......................... 275 Siegas .................................
3.2.2. Adecuación de las especies a los
objetivos ....................... 276 BlBLlOGRAFlA .................................. 304
3.2.3. Adecuación de las especies a las
directrices y restricciones de di-
seño ........................... 277
3.2.4. Otros factores que pueden condi-
cionar la utilización de la especie 8. EVALUACION
CAP~TULO'~
3.3. Especies idóneas ...................... 277 ECONOMICA DE LOS
4 . ESTUDIO DE UN CASO PRACTICO . . . . . . . . . 278 PROYECTOS DE
RESTAURACION
4.1. Introducción ........................... 278
4.2. Siembras .............................. 280
4.2.1. Dosis de siembras .............. 280 1. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
4.3. Hidrosiembra .......................... 280 2. OPERACIONES PRINCIPALES. UNIDADES
4.4. Plantación ............................. 281 DE OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
3 . PRECIOS UNlTARlOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
3.1. Maquinaria . . ................ .......... 31 0 19. SEGUlMlENTO Y
CAP~TULO
3.1 .l. Costes directos de funcionamien- CONTROL
to.. . . . . .. . .. . . . . . .... . . . . .. ... . 311
3.1.2. Coste indirecto o de propiedad .. 312
4. PRESUPUESTOS PARCIALES Y GENERA- 1. INTRODUCCION ... . ... ... ... . . .. . ... . .. . . . .. 317
LES ......................................... 314
2. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.. . . 31 7
5. INDICES DE REPERCUSION ECONOMICA 2.1. Exposición de un ejemplo ..... . .. . . . . . . . 31 7
DE LA RESTAURACION EN LOS COSTES DE
.. . . .. . .
EXPLOTACION. . .. . ... ..... .. . ..... . 31 5 3. PROYECTOS DE RESTAURACION .. .. 31
BlBLlOGRAFlA . .... . .... . .... ... . .. .... . ... ..... 31 6 3.1. Exposición de un ejemplo . .. .... .... . .. 318
Capítulo 1

LA MlNERlA Y EL MEDIO AMBIENTE

2. LOS MINERALES Y LA HUMANIDAD


El despertar universal de la conciencia sobre el medio Los minerales y sus productos derivados han estado
ambiente surgió al comienzo de la década de los años se- siempre estrechamente ligados a todos los aspectos de
tenta. Fue entonces cuando se empezó a percibir con ni- la civilización, a sus instituciones, a sus actividades, a su
tidez en los países más avanzados que el bienestar eco- bienestar y a su calidad de vida. Incluso muchos enfren-
nómico, fruto del desarrollo, iba acompañado de unas se- tamiento~bélicos han nacido por la disputa de la pose-
cuelas no deseadas sobre la naturaleza y que empeza- sión de yacimientos mineros.
ban a ser difícilmente aceptables para las poblaciones. La búsqueda incansable por el hombre de las riquezas
En épocas anteriores también surgieron problemas de naturales le ha llevado a través de la historia al descubri-
medio ambiente, pero es en la actualidad cuando, con el miento y colonización de nuevas tierras y a la expansión
espectacular aumento de la facultad humana de transfor- del comercio, además del arte y la tecnología.
mación del entorno natural, se ha originado un desequili- Con frecuencia, el nivel de desarrollo de una sociedad
brio entre los deterioros ocasionados y la capacidad de re- se mide por los usos que cada nación hace de sus pro-
cuperación del medio frente a los mismos. pios recursos mineros o con los importados y su valor eco-
nómico en las diferentes etapas de utilización y pro-
Existen infinidad de testimonios históricos que demues- cesamiento.
tran la inquietud del hombre por el medio ambiente. Cabe Los minerales y la sociedad han estado ligados desde
citar, entre los relacionados con las actividades extracti- los tiempos m8s remotos de la Humanidad, conociéndose
vas en España, el conflicto de 1888 entre los mineros de así las etapas prehistóricas con el nombre de *Edad de
Río Tinto y la compañía explotadora por la devastación del Piedra*. .Edad de Cobre. y .Edad de Hierros,, en clara
entorno y el dairo a la salud que causaba la calcinación alusión a la naturaleza de los utensilios en ellas emplea-
al aire libre de k s minerales de cobre en las denomina- dos. Fig. 1.1.
das tel le ras^^. Ya surgieron entonces las primeras dispo-
siciones oficiales sobre la higiene y la salubridad pública,
así como sobre la protección del medio ambiente.
Con respecto a la minería, que es la actividad industrial
bhsica dedicada a la obtención de georrecursos para el
abastecimiento a la población de materias primas, en nin-
gún momento ha sido más importante para la humanidad
que hoy día reconocer su dependencia de los minerales
y metales, y confesar su influencia sobre su calidad de
vida, su progresoy su destino. Es,pues, evidente, que no
se puede prescindir de la explotación de los recursos mi-
nerales y que esta actividad probablemente se intensifi-
que en .el futuro.
Sin embargo, la conciencia que se tiene hoy de la limi-
tación de los recursos naturales, así como la de los diver-
Figura 1. l . Elementos y sustancias explotadas desde la pre-
sos elementos que constituyen los ecosistemas que nos historia.
rodean, obliga a ejercitar la capacidad inventiva y creativa
para solucionar los problemas de demanda de materias
primas minerales en todo el mundo, en claro equilibrio con Desde el principio del Paleolítico, hace 250.000 años o
la conservación de la naturaleza, permitiendo así salva- quizás 500.000 años, cuando el hombre emergió como un
guardar el patrimonio que representa el medio y los recur- ser extraiío, las herramientas de piedra fueron paciente-
sos naturales para poder legarlo a las generaciones mente esculpidas en cuarzo, pedernal y otros materiales
futuras. duros, desde el Cabo de Buena Esperanza al Mediterrá-
neo y desde el Atlántico a la India. Parece como si hubie- ES evidente que no en todos los continentes las Eda-
ra existido un contacto entre los diferentes grupos disper- des cronológicas comenzaron al mismo tiempo, pues 10s
sos que compartieron aisladamente ideas y experiencias egipcios y otras civilizaciones obtuvieron metales siglos
similares. antes que los aztecas y los incas, Y todavía hay ciertas
Durante el Neolítico, hace 10.000 ó 12.000 años, el pe- tribus de Africa y de Sudamérica que viven en el Neolítico.
dernal fue el principal mineral utilizado en el arte y en la En cuanto al carb6n, el hombre pudo haberlo descu-
industria para la fabricación de herramientas, hachas, ar- bierto ya en la Edad de Piedra, tal y como se ha puesto
pones y otros utensilios. No obstante, ya se empleaban de manifiesto en minas inglesas con la aparición de algu-
más de 13 sustancias minerales, algunas de las cuales se nas hachas neolíticas. No obstante, entre las primeras ci-
aplicaban en la pintura y decoración. vilizaciones orientales que explotaron carbón se encuen-
El hombre salió de la Edad de Piedra cuando fue ca- tra la China. También hace más de 2000 años, los grie-'
paz de dominar algunas tecnicas metalúrgicas elementa- gos utilizaron carbón en los procesos metalúrgicos y los
les. La Edad de Bronce durante la que se aprendió a tra- romanos lo extrajeron de los yacimientos de Bretafia du-
bajar el cobre y el bronce, a utilizar los animales como rante su ocupación. A pesar de todo, no fue hasta 81 siglo
fuetza de tiro, a emplear la rueda en los vehículos y en el XVI, cuando con la desaparición progresiva de los bos-
arte, a construir con ladrillos, etc., supuso tal revolución ques empezó a utilizarse como fuente de energía.
en descubrimientos y en invenciones que no fue supera- Pero fue a partir de los siglos XVlll y XIX cuando la vida
da hasta pasado el siglo XVI. económica, sobre todo en Inglaterra, sufrió una rápida
La metalurgia del cobre prosperó gracias a los descu- transformación estimulada por las guerras de Europa y el
brimientos relacionados con la maleabilidad y fusibilidad aumento de los precios de los productos agrícolas. La in-
del metal, a la reducción de los minerales de cobre con vención de la máquina de vapor por James Watt en 1870
carbón vegetal y a la aleación del cobre con otros metales. y su aplicación al desagüe de minas y accionamiento de
Hacia el año 3000 a. de C.,los pueblos que ocupaban maquinaria, el descubrimiento de la dinamita para la frag-
los valles alwiales del Nilo, Tigris, Eúfrates e lndo pre- mentación de las rocas y la aplicación de importantes in-
sentaban un notable rasgo común: la dependencia de los genios mecánicos hicieron que la minería progresara es-
metales escasos y no comunes, y de las aleaciones para pectacularmente. La industria del hierro y el acero, sobre
un equipamiento industrial. la que se basó la Revolución Industrial, fue posible gra-
Paralelamente, el oro que debió ser uno de los prime- cias al empleo efectivo del carbón en las fundiciones y en
ros metales en atraer la atención del hombre primitivo, el accionamiento de las máquinas de vapor.
pues se encontraba en la naturaleza en estado nativo y También constituyó un acontecimiento histórico tras-
sobre todo en las rocas y gravas de muchos ríos, ya se cendental el descubrimiento del petróleo en 1859 por el
consideraba como un simbolo de riqueza, estando ligado Coronel E. L Drake, cuando perforó un pozo de 20 m del
al crecimiento y florecimiento de los diferentes pueblos. que obtenía 2 toneladas al día. Comenzó así la Edad del
Una de las zonas que más oro produjo fue Egipto donde, Petróleo en la cual aún nos encontramos inmersos.
según Diodoro, se explotaban depósitos aluviales median-
te minería a cielo abierto, habiéndose hallado en tumbas
fechadas en el 2500 a. de C. representacionesde los pro- 3. EVOLUCION HlSTORlCA DE LA
cesos de trituración del cuarzo y refinamientodel oro. Otra PRODUCCION DE MINERALES
evidencia de la importancia del oro para los egipcios fue
la relación de ese metal con la inmortalidad, pues deja- . Con el fin de situar el momento actual bajo una amplia
ban los restos de sus faraones en sarcófagos revestidos perspectiva histórica, en la Fig. 1.2 se ha representado la
de oro y diferentes tesoros de ese metal para acompañar- evolución de la producción de algunos metales básicos de
los en el Más Allá. nuestra civilización, tales como el hierro, el cobre, el plo-
La plata se utilizó probablemente como moneda antes mo, el zinc, el aluminio, el níquel y el molibdeno, desde
que el oro, existiendo referencias de esto en el Antiguo 1870, año en el que la Revolución Industrial entró en una
Testamento. Parece que hay indicios de que purificaban etapa decisiva de desarrollo a trav6s de la construcción
la plata mediante un proceso de copelación. de ferrocamles, de la electrificacióny, en suma, de una in-
También se emplearon en los tiempos antiguos, el es- dustrializaci6n masiva, como ya se ha indicado.
taño, apareciendo algunas muestras en las tumbas egip- . Como queda reflejado en la citada figura, todos los me-
cias; el mercurio en forma de cinabrio, que se usaba como tales muestran una evolución en los esquemas de produc-
pigmento para colorear; y el plomo, que si bien se empe- ci6n y consumo muy similares, siendo los hechos m i s
zó a utilizar en Egipto en el 3000 a. de C.no fue hasta el destacables los siguientes: .
tiempo de los romanos cuando tuvo un uso más extensivo.
Los avances tecnológicos le permitieron al hombre en - Un crecimiento prácticamente exponencial a largo pla-
el 1200 a. de C. pasar a la Edad de Hierro. Algunas teo- zo. Como la escala es logarítmica, la tendencia se re-
rías indican que el primer hierro utilizado por los pueblos presenta como una línea recta cuya pendiente media
primitivos, procedía de meteoritos caídos a la tierra. El des- indica el incremento anual de producción.
cubrimiento de una pieza de hierro en la pirámide de Gi- - Las Guerras Mundiales y los periodos económicos de
zeh, que tiene unos 5.000 años de antigüedad, avalan depresión subsiguientes que se caracterizan por un
esta teoría. comportamiento errático y fuertes oscilaciones en la
Posteriormente, se desarrollaron los procesos de obten- producción y en la demanda, tales como el descenso
ción del hierro hasta los momentos actuales en que este de la actividad económica durante la I y II Guerras
metal aún juega un papel importante en el desarrollo in- Mundiales, la Gran Depresión y el período de post-
dustrial de los países. guerra del último enfrentamiento.
- Tras esos periodos, el crecimiento se eleva general- En este siglo el fenbmeno de crecimiento más impor-
mente durante un tiempo prolongado, pero que desa- tante ha sido el del aluminio. Desde su comienzo humilde
parece a largo plazo. como un metal raro en la última década del siglo pasado,
noventa años después se ha afianzado sólidamente como
el segundo metal más importante después del hierro, des-
plazando al que ocupaba históricamente ese puesto que
era el cobre. El aluminio ha alcanzado una firme posición
en el mercado mundial, fundamentalmente al sustituir a
otros metales y materiales.

4. CRECIMIENTO FUTURO DE LA DEMANDA


DE MINERALES
El crecimiento en la demanda de minerales se restable-
cerá tras superar los efectos negativos del ciclo depresi-
vo, pues dicha demanda está íntimamente relacionada
con el crecimiento económico, con la expansión demográ-
fica y con la mejora de la calidad de vida.
En la Fig. 1.3 se muestra gráficamente el proceso de ex-
pansión demográfica prevista a partir de los ritmos de cre-
cimiento actuales de la población mundial. Ese aumento
es de reducida magnitud si se compara con la evolución
del consumo de metales. Tabla 1.l.
SUDAMERICA

Figura. 1.2. Evolución histórica de la producción de metales.


------------- ------
A t a 11970: 3632 Mill.

En la citada figura se ve claramente que en el caso del


hierro y el cobre, el crecimiento exponencial de la deman-
da continúa con m& o menos fuerza ya que los ciclos de
depresión a largo plazo fueron superados. Si esos perío-
dos no hubieran existido, los ntmos anuales de produc-
ción se hubieran.alcanzado 15 6 20 años antes. Figura. 1.3. Previsión de la expansión demográfica.

TABLA 1.1. CRECIMIENTO DE LA POBLACION Y DEL CONSUMO DE METALES

1870 1970 1983 2000

Población (millones) 1.200 3.632 4.679 6.270


lndice 1 3 3,9 52

Hierro y acero (millones de toneladas) 21,3 595,4 664,3 850-950


lndice 1 28 31 42

Cobre (miles de toneladas) ' 105 6.420 9.115 12.500-14.500


lndice 1 62 87 128
--
Plomo (miles de toneladas) 286 3.410 5.285 10.300-12.000
lndice 1 12 18 39

Zinc (miles de toneladas) 177 5.465 6.355 10 600-12.GOO


lndice 1 31 36 64

Aluminio (miles de toneladas) 1 10.257 15.466 36.500-50.000


lndice 1 10.257 15.466 43.000

Molibdeno (miles de toneladas) - 72 77 150-170


Fuente W Malenbaum (1978)
Mientras que la población mundial se multiplicó por 3,9
5. EL MEDIO AMBIENTE Y SU RELACION CON
desde 1870 a 1983, el consumo de los diferentes metales LA MlNERlA
durante el mismo periodo de tiempo lo hizo de la siguien-
te manera: 5.1. El concepto de medio ambiente y de ecologia
FACTOR DE
METAL CRECIMIENTO El término medio ambiente, al cual se alude de manera
Hierro ................. 31 reiterada en nuestros días, no posee una Única definición
Cobre ................. 87 que de una forma clara y concisa permita entender su al-
Plomo ................. 18 cance y satisfaga a todos.
Zinc ................... 31 Las definiciones existentes son en su mayoría comple-
Aluminio ...............
15.466 jas y subjetivas, pero entre todas ellas caben destacar las
Molibdeno ............. 77 de dos grupos que pudieran clasificarse como amplias y
sistemáticas. De las primeras, sobresale la propuesta por
Esto solamente indica que la demanda de metales pro- el Comité Internacional de la Lengua Francesa, que fue
bablemente se incrementará entre 8 y varios cientos de aceptada en la Conferencia de Estocolmo celebrada en
veces más que la población mundial. 1972, y que define el medio ambiente como .el conjunto,
En lo que respecta al conjunto de los minerales no ener- en un momento dado, de los agentes físicos, químicos,
géticos, el consumo actual per cápita, Fig. 1.4, en los pai- biológicos y de los factores sociales susceptibles de cau-
ses más desarrollados como Estados Unidos superan las sar un efecto directo o indirecto, inmediato o a plazo, so-
8 toneladas. Este consumo probablemente se va a ir in- bre los seres vivientes y las actividades humanas,.
crementando en dichos países en los próximos años, pero Entre las definiciones sistémicas se encuentra la del
más espectacularmente en los menos desarrollados que grupo de trabajo del MAB, enunciada en 1973 .Los me-
intentan seguir el modelo de economía libre de los prime- dio ambientes son sistemas multidimensionales de interre-
ros. En el caso específico de España, se prevé que hacia laciones complejas en continuo estado de cambio.. Pos-
1995 se habrá logrado pasar de las casi 4,5 toneladas de teriormente Gallopin en 1981, aclara aún más el concepto
minerales no energéticos actuales a las 8 toneladas cita- al decir .El medio ambiente de un sistema es todo aque-
das anteriormente. ...
llo en el universo que no es parte integrante en el El me.-
dio ambiente de un sistema podría definirse como otro sis-
tema que influye en el sistema considerado y recibe la in-
...
fluencia de 6ste Otro sistema cuya organización deter-
mina aquellos aspectos del comportamiento del sistema
que no se desprenden de su propia organización Una ...
especificación mayor del medio ambiente de un biosiste-
ma se obtiene cuando nos interesamos por la organiza-
S.000 Kg. ROCIL 2dOO Kg. ARENAS Y YX) YO. ción interna y la dinámica del medio ambiente de un bio-
GRAVAS CEMENTO
sistema con su interés propio, o sea, porque elegimos el
medio ambiente de un biosistema como objeto de análisis
o, como a menudo sucede con el hombre, nos interesan
las formas en que el hombre influye en otros biosistemas,
etcétera..
Se puede ver, pues, que siempre se habla del ambien-
te de algo o de alguien, y que no ponen límites ni para la
150 Kg. c(O KQ. 100 Kg. 400 Kg. OTROS
AROUAS . 50,- FOSFATOS MINERACC) NO naturaleza ni para los componentes del ambiente, ni para
METALICOS
los componentes de su par, por lo que unos y otros pue-
den tener naturaleza física, quimica o biótica.
Los recursos minerales, como parte de los recursos na-
turales, se integran en el propio sistema multidimensional
que configura el medio ambiente. Elser humano median-
te la extraqión de los recursos naturales y transfomad6n
posterior en productos y10 residuos introduce lo que se de-
Kg HIERRO 21 Kg. 8 KC 4 W. 4 Kg. 8 Kg. 7Ko
Y ACERO AUJMINK~ COIRE PLüMü ZINC IIPJIO*NESO OTROS nomina el medio ambiente transformado y cuya inciden-
METALES
cia puede haberse concretado sobre el medio físico, quí-
Figura. 1.4. Consumo per cápita de minerabs no energeticos mico, biótico y social.
en Estados Unidos (1986).

Por otro lado, aunque aquí no se ha hecho referencia a


los minerales energéticos, existe un estrecho nexo de 5.2. La gestión de los recursos minerales y el
unión entre unos y otros. Así, por ejemplo, en Estados Uni- medio ambiente
dos el consumo de energía en la extracción y procesa-
miento de materias primas supone el 25% de todo el con- La explotación y aprovechamiento de los recursos.mi-
sumo de energía del país y las dos terceras partes de toda nerales, dentro de una política global de desarrollo indus-
la energía del sector industrial. Este hecho constituye, trial y, al mismo tiempo, de conservación del medio am-
pues, un círculo vicioso que hace imposible desligar un biente, debe realizarse con el concurso de una serie de fac-
sector de los otros. lores que coadyuven a la obtención de esos objetivos y.
en definitiva, que permitan la gestión del sector minero - Aprovechamiento integral de las materias primas.
con una visión racional e integradora. Durante el procesamiento y concentración de las me-
En la Fig. 5. se representa un esquema del modelo de nas se produce un volumen considerable de residuos
funcionamiento del proceso minero donde se pone de ma- y est6riles, que podrían sustituir, en parte, a los recur-
nifiesto su carácter dindmico, espacial y temporal, y la sos que actualmente es preciso obtener de gran nú-
gran influenciaque ejerce el mercado mediante la deman- mero de explotaciones. Por ejemplo, en la construc-
da de materias primas minerales. ción y obras públicas como áridos, gravas, arenas,
Entre las consideraciones a tener en cuenta en la ges- etc., que se usan para formar la base y sub-base en
ti6n de los recursos minerales que sirven para uutilizar,, carreteras, para la elaboración de cementos y hormi-
de forma mas eficiente el medio natural, pueden citarse gones, para la fabricación de ladrillos, etc.
los siguientes:

de bs terrenos

1
--------
+ Expbracidn y
prospección Influencias
a externas sobre
la demanda

Y
Investigación

4 Yacimiento

Diseño de explotaci6n
y evaluación de reservas
Influencias
externas
sobre la
oferta
-
Orerta

f
eroducto vendible

Explotación

,
de reservas
Estériles y residuos

Cambio de uso
de los terrenos

Figura. 1.S. Modelo de luncionamiento del ciclo minero


otros como son las cenizas metálica^ de tos- la limitación de la cantidad de plomo en la gasolina,
tación de la pirita y las escorias y cenizas volantes de además de permitir unos índices de contaminación
las térmicas ya se están utilizando de un modo inte- más bajos, dará lugar a un menor dispendio y deman-
gral con un claro beneficio económico y una repercu- da de dicho metal, tal como está sucediendo en los ÚI-.
sión muy favorable en el medio ambiente. timos años en los países más industrializados.
- Reciclado de materiales de desecho.
Muchos productos, después de su uso o consumo ge- 5.3. El papel de la restauración de los terrenos
neran importantes cantidades de materiales que pue- afectados por la minería
den reciclarse económicamente. Como ejemplo de-
mostrativo de esto, está el caso del aluminio cuya pro- La mayor parte de las actividades que desarrolla el
ducción secundaria de 1 t requiere solamente el 5 % hombre son, en mayor o menor medida, agresivas para la
de la energía necesaria para producir la misma canti- Naturaleza. La minería reviste especial interés, ya que
dad de metal a partir de bauxita. después de proceder a la extración de los recursos mine-
- Utilización eficiente de la energía. rales, si no existe una restauración posterior, los terrenos
Los procesos fabriles e industriales demandan gran- abandonados quedan en una situación de degradación sin
des cantidades de energia y, en ocasiones, presentan posibilidades reales de aprovechamiento.
unos rendimientos energéticos muy bajos. Además de La sociedad actual consciente de esta situación, ha co-
las medidas de conservación de la energía, otro factor menzado a considerar la explotación de recursos minera-
es la sustitución de determinados productos por ma- les en el marco de la ordenación del territorio, con las sal-
teriales cuya elaboración suponga menores consumos vedades lógicas que están ligadas a la ocurrencia y des-
específicos de energia. Las innovaciones tecnológicas cubrimiento de los yacimientos, contemplando las opera-
juegan aquí un papel muy importante, así como la pro- ciones extractivas como usos transitorios y no terminales,
ducción masiva de nuevos materiales, entre los que por lo que es necesario reacondicionar los terrenos afec-
cabría destacar los siguientes: cerámicas avanzadas, tados para alcanzar un equilibrio entre el desarrollo eco-
aleaciones especiales, etc. nómico y la conservación de la naturaleza.
- Explotación racional de los yacimientos. El reacondicionamiento de esos terrenos puede ir des-
Muchos depósitos albergan minerales con diferentes de la reduplicación exacta de las condiciones originales,
contenidos de sustancias aprovechables, con curvas que es cuando se debe hablar con rigor de restauración,
que relacionan los tonelajes y las leyes del tipo nor- hasta el intento de conseguir un aprovechamiento nuevo
mal y lognormal. La aplicación de leyes de corte altas y sustancialmentediferente al que correspondía a la situa-
se traduce en la pérdida de minerales pobres o mar- ción primitiva, que es lo que se entiende por rehabilitación
ginales cuyo tratamiento sería viable con procesos o recuperación. Cualquiera que sea el camino seguido, es
más eficientes o condiciones económicas más favora- obvio que se trata de una obligación social cuya viabiii-
bles. La ubicación de tales minerales en zonas dife- dad es a todas luces factible y que, en no pocas ocasio-
renciadas para una posible explotación futura sería la nes, supone un valor añadido al propio proyecto minero.
primera medida. Independientemente del uso previsto para los terrenos
El mejor conocimiento geológico de los yacimientos y afectados por las labores mineras, la revegetación suele
el correcto diseño de las minas son actuaciones fun- jugar un papel de protagonista, ya que posibilita:
damentales para conseguir unas recuperaciones mi-
neras más eficientes y básicas para su aprovecha- - La restauración de la producción biológica del suelo.
miento racional. - La reducción y control de la erosión.
- Planificación del abastecimiento de minerales. - La estabilización de los terrenos sin consolidar.
La elaboración de planes de abastecimiento a partir
de las proyecciones de crecimiento de la población y,
- La protección de los recursos hidráulicos, y
consecuentemente, de la demanda, alternando las - La integración paisajística.
fuentes y modalidades de aprovisionamiento de los re-
cursos constituye una buena herramienta de gestión Por ello, la implantación de la vegetación es la razóp
para asegurar el suministro de materias primas, al mis- fundamental de este manual.
mo tiempo que sirven de base para la puesta en mar-
cha y ejecución de programas de ordenación minero-
ambiental en algunos subsectores.
- Legislación ambiental. 6. ELABORACION DE LOS ESTUDIOS DE
Por último, la aplicación de la legislación en moteria IMPACTO AMBIENTAL Y PROYECTOS DE
ambiental y de seguridad afectará a la gestión de los RESTAURACION
recursos en dos facetas distintas. Primeio, se logrará
de una forma directa que los impactos producidos
sean menores al aplicarse medidas correctoras sobre 6.1. Objetivos de los Estudios de Evaluación de
las alteraciones de carácter temporal y permanente, y Impacto Ambiental
procederse a la recuperación de los terrenos y, segun-
do, al entrar en vigor cierta reglamentación en otros El objetivo de los estudios de ~valuacióndel Impacto
sectores o áreas industriales se producirán unos efec- Ambiental en minería es identificar, predecir y prevenir las
tos indirectos claramente beneficiosos al obtenerse alteraciones ambientales producidas por las actividades
sustancias sustitutivas de las naturales. Por ejemplo, extractivas, desde la investigación y explotación minera
hasta el procesamiento de las sustancias a beneficiar. Es- el tiempo y a menor coste, y de esta forma garantizar la
tos estudios deben basarse sobre los proyectos de explo- viabilidad de la explotación.
tación, efectuados previamente o de forma simultáneacon El proceso ideal debe tener un carácter interactivo, con
los de restauración. Esta forma de proceder es la más ,Id- el fin de alcanzar la solución .óptima o la alternativa más
gica y racional, ya que permite mantener una coherencia favorable para compaginar los diferentes objetivos: mine-
entre todas las labores previstas, incorporando determi- ros, ecológicos, económicos, etc.
nadas modificaciones o criterios en las mismas, de cara a En la Fig. 1.6 se pueden observar las relaciones entre
conseguir una recuperación de los terrenos más rápida en los distintos estudios y etapas de ejecución.

1 INVESTIGACION DEL
YACIMIENTO 1
K j EVALUACION DE RECURSOS

DISENO INICIAL
DE LA EXPLOTACION ESTUDIO DEL MEDIO
FlSlCO
EVALUACION DE RESERVAS

ANALISIS DE
4 INTERACCIONES PARA
DEFlNlClON DE ACCIONES F IDENTIFICAR Y EVALUAR
IMPACTOS
DEL PROYECTO E IDENTIFICACION 9
DE ALTERACIONES I

MEDIDAS CORRECTORAS
PARA MINIMIZAR IMPACTOS

1
REDISENO Y DEFlNlClON REVISION DE LA VIABILIDAD
DEL PROYECTO ECONOMICA DEL PROYECTO
I

t
PROYECTO CON MEDIDAS
CORRECTORAS FINALES
14

f J.
PLAN DE EXPLOTACION PLAN DE RESTAURACION

Figura 1.6. Etapas de ejecucidn de un proyecto minero y su


interacción con el medio ambiente.

6.2. Contenidos de los proyectos de restauración 3. Alternativas de ubicación. Justificación de la


solución propuesta
En lo referente al contenido de estos trabajos, un índice 4. Legislación aplicable
básico es el que se propone a continuación en el que se
combina la Evaluación del Impacto Ambiental con el Pro- 11. OESCRlPClON DE MEDIO AMBIENTE
yecto de Restauración.
1. Marco Geológico
2. Hidrogeología ..
3. Hidr~grafía
'

CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE EVALUACION 4. Fisiografia


DE IMPACTO AMBIENTAL Y PROYECTO DE 5. Climatología
RESTAURACION 6. Edafologia
7. Flora y vegetación
8. Fauna
9. Paisaje
1. Presentación 10. Usos y aprovechamientos
2. Antecedentes 11 Medio socioeconómico y cultural
III. DESCRIPCION DEL PROYECTO MINERO A. Memoria
1. Investigación realizada y síntesis del yacimien- En el Primer capitulo se hará una breve presentación
to. del proyecto indicando los objetivos y alcance del mismo.
2. Descripción del método de explotación Si la'explotación existiera con anterioridad se recogerán
3. Diseño de los huecos finales y reservas ex- algunos datos en el epígrafe de antecedentes, indicando
plotables la antigüedad de la misma, el nombre y titular de la con-
4. planificación de la explotación cesión, la empresa explotadora, etc.
5. Escombreras y presas de residuos
6. Infraestructura e instalaciones mineras Seguidamente, se justificará el lugar donde se preten-
de llevar a cabo, o se realiza, la explotación, efectuándo-
se un análisis comparativo preliminar cuando existan di-
IV. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PRO- ferentes alternativas de ubicación. Asimismo, se reflejará
DUCIDO POR LA EXPLOTACION MINERA el nombre del lugar, paraje y municipio, asl como una bre-
ve descripción de la infraestructura existente: vías de co-
1. Identificación y caracterización de impactos
municación, líneas eléctricas, etc.
Impactos sobre el suelo
Por Último, dentro de este capitulo se hará mención a
lmpacto sobre las aguas superficiales y
toda aquella legislación vigente que afecta directa o indi-
subterráneas
rectamente a las actividades objeto del estudio.
lmpacto sobre la atmósfera
En el segundo capítulo se pasará a hacer una descrip-
Impactos sobre la vegetación
ción detallada de la realidad físico-biológicadel medio na-
Impactos sobre la fauna
tural y socioeconómico, ya que constituirá una de las ba-
Impactos en los procesos ecológicos (cade-
ses de partida del estudio. La primera etapa consistirá en
nas y redes tróficas)
la recogida de información de los elementos o variables
Impactos sobre los procesos geofísicos
que constituyen el medio físico, y la segunda en la valo-
(erosión, sedimentación, inestabilidad, etc.)
ración de la información recogida. Es necesario expresar-
Impactos sobre el paisaje
la de manera sencilla para que pueda utilizarse posterior-
Impactos en el ámbito sociocultural (valores
mente en los EIA. Por lo general, los principales aparta-
culturales naturales, caracteres socio-eco-
nómicos) dos son:
2. Evaluación de los efectos previsibles
Geología

V. MEDIDAS CORRECTORAS Se deberá contemplar el marco geológico en el que se


encuentra el depósito de mineral, así como algunos as-
VI. ESTUDIODE RESTAURACION DEL MEDIO AL- pectos relacionados con la estructura geológica de la
TERADO zona, propiedades y composiciones de las formaciones li-
tológicas del recubrimiento y mineral. Determinados aná-
1. Medidas para la recuperación mediante el uso lisis químicos deberán aportarse cuando se trate de ma-
de la vegetación teriales susceptibles de generar acidez, toxicidad o alca-
Remodelado de taludes linidad que puedan producir una contaminación posterior
Retirada, acopio y mantenimiento del hori- de los suelos.
zonte fértil
Mejoras edáficas Hidrogeologla
Modelado del paisaje vegetal a desarrollar
Selección de especies vegetales y den- En este 'epígrafe se comentarán las características hi-
sidad drogeológicas más sobresalientesdel área de explotación,
Método y época de ejecución de las plan- haciendo mención a la existencia o no de recursos hidri-
taciones y siembra cos, extensión y localización de los acuiferos, permeabili-
2. Otras medidas complementarias, demolicio- dad de los materiales a explotar, etc.
nes, obras de drenaje, etc.
Hidrografia
VII. ESTIMACIONES ECONOMICAS Y CALENDARIO
DE EJECUCION Se reflejarán todos aquellos cauces superficiales y ma-
1. Operaciones principales nantiales existentes que puedan verse afectados por la ex-
2. Mediciones de materiales utilizados. Mano de plotación, así como las características principales de las
obra cuencas y redes de drenaje. También se indicarán la ca-
3. Obras estructurales lidaa y uso de las aguas. - ..
4. Precios unitarios
5. Presupuesto de ejecución Fisiografía
6. Calendario de ejecución
El entorno del área de trabajo se analizará para definir,
básicamente, las formas del relieve, recogiendo aquellos-
VI11. SEGUIMIENTO Y CONTROL
puntos relacionados con la complejidad topográfica, alti-
tudes, desniveles, accesibilidad natural, pendientes, expo-
IX. PLANOS Y ANEXOS sición, etc.
Climatología Usos y aprovechamientos

El clima de un lugar queda definido por la variabilidad Se indicarán los usos de los terrenos y el aprovecha-
a largo plazo de los caracteres que describen el tiempo miento que se hace de los mismos en el momento del es-
de dicho lugar. La información básica que se recogerá, tudio: agrícola, ganadero;industfial, urbanístico, etc. Para
procedente de las estaciones pluviométricas más próxi- cada uno se detallará la incidencia de las actividades mi-
mas, seta: precipitaciones medias anuales y su distribu- neras principales que se realizarán.
ción, precipitaciones máximas diarias previsibles, direc-
ción y velocidad de los vientos dominantes, humedad at-
mosférica, temperaturas medias mensuales y anuales, va- Aspectos socioeconómicos y culturales
lores medios de insolación, evaporación y evapotranspi-
ración, índices de clasificación climática, etc. Algunos de Para definir el medio socioeconómico se aportará la si-
esos datos se representarán en gráficos, tales como los guiente información: núcleos de población, monumentos,
diagramas de balance hídrico, rosas de frecuencias y ve- edificios y viviendas próximas, infraestructura existente,
locidades de vientos. etc. abastecimientos de agua a poblaciones o para cualquier
otro uso, zonas de interés público, recreativas, culturales,
puntos singulares, etc.
Edafología Asimismo, se indicarán los regímenes especiales que
existan en la zona e indices económicos y sociales de la
Se indicarán todas aquellas formaciones edáficas de- misma.
sarrolladas en el área y entorno de la explotación. En la
caracterización de los suelos se indicarán algunas propie- El tercer capítulo de la memoria contendrá una descrip-
dades físicas: profundidad, porosidad, textura, estructura, ción del proyecto de explotación con, al menos, los si-
pedregosidad y proporción de afloramientos rocosos, ca- guientes apartados.
pacidad de retención del agua, etc.; y propiedades quími-
cas: contenido en materia orgánica, pH, disponibilidad de
elementos nutritivos, contenidos en sales solubles, etc. Investigación realizada

Se hará un resumen de las labores de investigación, in-


cluyendo los datos más significativos obtenidos en las
Flora y vegetación campanas de reconocimiento: sondeos, pocillos, calica-
tas, diagrafías, etc. y ubicación de las mismas.
Por un lado, se estudiará la flora elaborando la lista de Se describirá el yacimiento haciendo referencia al tipo,
todos los vegetales de diverso rango taxonómico (espe- estructura, forma, etc.
cie, subespecie, variedad, etc.), presentes en el área de
trabajo y alrededores y, por otro, se realizará el estudio
de la vegetación, es decir, de las comunidades vegetales Método de explotación
presentes y susceptibles de ser afectadas por las activi-
dades extractivas, así como el análisis de carácter dinámi- Se justificará el método aplicado, explicando brevemen-
co de ellas: su estado regresivo, evolución previsible, etc. te en qué consiste y cuál es la secuencia de extracción y
Estos estudios constituyen un importante apoyo para las el plan de trabajo. Asimismo, se hará un resumen del tipo
labores de recuperación de los terrenos mediante la y número de máquinas necesarias para el conjunto de las
revegetación. operaciones a realizar, los ritmos de producción de estéril
y mineral, organización, plantilla, etc.

Fauna
Diseño de los huecos finales y reservas explotables a

Se llevará a cabo un inventario a la escala adecuada


de los diferentes animales que vivan en la zona, indican- En primer lugar se recogerán los criterios que han ser-
vido para la delimitación geométrica de la explotación;
do, a ser posible, la abundancia y rareza de los mismos
geotécnicos, operativos y económicos, haciendo especial
y las especies o comunidades que se ven afectadas en al-
mención a ángulos de taludes finales, alturas de banco,
guna de sus etapas críticas: cría, desarrollo, desplaza-
anchuras de bermas, anchuras de pistas, taludes de tra-
mientos, etc.
bajo, profundidades máximas, dimensiones de los huecos,
ratios medios, etc.
Se aportará un resumen de la evaluación de ias reser-
vas explotab1es.y voiúmenesde estéril a mwer. - -- . - '
'
Paisaje

Se definirán y delimitarán las unidades de paisaje que


cubren la totalidad del territorio que rodea a la explota- Planificación de la explotación
ción, pasando a continuación a realizar una evaluación de
la calidad del paisaje. Por otro lado, se determinarán las Se describirá cuál es el área de apertura de la explota-
cuencas visuales, o zonas desde las que es visible un pun- ción y el plan de trabajo a lo largo de la vida de la misma,
to o conjunto de puntos. Este es un aspecto de gran im- indicando a ser posible el ritmo en que se van afectando
portancia de cara a minimizar los impactos visuales. los terrenos al progresar las labores extractivas y confec-
cionando un plano que refleje el aspecto y características B. Planos y anexos
fisiográficas del estado postoperacional.
Estos documentos son de vital importancia en un pro-
yecto de estas características. A titulo meramente orien-
Escombreras y presas de residuos tativo se indican a continuación los tipos de planos y es-
calas recomendadas que se deben incluir.
De igual forma a como se hace con la explotación se
hará mención al tipo de vertederos de estériles, justifican- - Plano topográfico de situación (1:25.000-1:50.000).
do su ubicación, capacidad, diseño y método constructivo.
- Plano geológico (1:25.000-1:50.000).
- Plano de concesión.
Infraestructura e instalaciones mineras - Plano geológico de detalle y secciones transversales
(1:S00 a 1:2000).
En este apartado se hará una síntesis de toda la infraes-
tructura de nueva creación para llevar a cabo el proyecto, - Plano topográfico del diseño final de la explotación y
así como de las instalaciones que se construirán dentro perfiles transversales (1500 a 1:2000).
del complejo minero. - Planos de situaciones finales de restauración y perfi-
les transversales (1:500 a l:2000).
El Capitulo IV está dedicado a la Evaluación del Impacto
Ambiental, y comprende dos apartados importantes, como
son: la identificación y caracterización de las alteraciones A ser posible, los planos deberán tener referencias en
que pueden incidir sobre los diferentes elementos o fac- las coordenadas UTM, estando normalizados en los for-
tores ambientales y la evaluación de los efectos pre- matos de acuerdo con la norma UNE y llevar cajetines en
visibles. En el Capítulo 5 de este Manual se expone la me- los que se recoja como mínimo:
todología a seguir para realizar tales trabajos.
Partiendo del conocimiento que se tiene del medio físi- - Nombre de la empresa propietaria y10 consultora.
co, de las actividades a desarrollar y los impactos más sig- - Título del proyecto.
nificativos que éstas generan, se pasa a elaborar un plan - Titulo del plano.
de medidas correctoras. Estas medidas servirán en algu-
nos casos para anular los impactos y en otros sólo para
- Número de orden del plano.
reducirlos o mitigarlos. - Escala.
A continuación, se pasa al capítulo dedicado al estudio - Fecha de realización.
de la recuperación de los terrenos, en el cual se explica-
rán todas las acciones a llevar a cabo, fundamentalmente
- Nombre de las personas que lo han dibujado y revisa-
do, etc.
las relacionadas con:
Podrá adjuntarse otra documentación complementaria
- El modelado y conformación de los huecos y es- como son los planos temáticos, realizados sobre la mis-
combreras. ma base cartográfica y referidos a: usos de los suelos, re-
- El aprovechamiento de los horizontes fértiles de los vegetación, paisaje, socioeconómicos, etc.
Los anexos pueden estar constiluidos por estudios de
suelos.
apoyo; hidrogeológicos, geotécnicos, etc., fichas y análi-
- El tratamiento y mejora del sustrato. sis de suelos, agua, mineral, estériles, etc. Reportajes fo-
- La selección de las especies vegetales a implantar. tográficos, simulaciones artísticas o con ordenador de si-
- La técnica y época de implantación de la vegetación. tuaciones ihiciales, parciales y finales, etc.

Asimismo, se indicarán otras medidas y obras comple-


mentarias corno son las obras estructurales de drenaje y 6.3. Bibliografia básica recomendada
control de la erosión, la demolición de estructuras o ins-
talaciones antes del abandono, etc. La bibliografía existente en materia de medio ambiente
Finalmente, el Capítulo VI1 dedicará al estudio econó- es muy extensa, tal como se pone de manifiesto en las re-
mico, en el que tras definir las operaciones principales, las ferencias que se recogen al final de cada capítulo de este
. cantidades de materiales y especies vegetales, las obras Manual. No obstante, se relaciona a continuación una se-
a realizar y los precois unitarios, se elaborará el presupues- rie de publicaciones generales que pueden servir de ayu-
to de ejecución y el calendario donde se reflejará cómo da para elaborar los proyectos de restauración.
se van a llevar a cabo los trabajos de restauración y la dis-
tribución de los gastos a lo largo del tiempo. Es interesan-
te terminar el estl~dioecor.ómico indicando el coste total
de la restauración de la siguiente forma: SlTUAClON GEOGRAFICA

- Por hectárea de terreno recuperada (PTAfha). - Mapa Topográfico Nacional (Escala 1:50.000). Institu-
- Por tonelada extraída (PTAIt). to Geografico y Catastral.
- Como porcentaje con respecto al precio de venta de - Mapa Militar de España (Escala 1:200.000 y
la tonelada de mineral vendible. 1:400.000). Servicio Geografico del Ejército.
USOS DEL SUELO Y VEGETACION

- Mapa Geológico Nacional-MAGNA (Escala 1:50.000). - Mapa de Cultivos y Aprovechamiento (Escala


Instituto Tecnológico Geominero de España. . 1:200.000) (por provincias).
- Mapa de Rocas Industriales (Escala 1:200.000). Insti- - Guía de los Arboles y Arbustos de la Península Ibérica
tuto Tecnológico Geominero de Espaiia. e Islas Baleares. INCAFO.

CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA
- FERNANDEZ-ESPINAR, L. C.: -El Conflicto de Intereses en-
tre el Medio Ambiente y el Desarrollo del Sector Económico-
- Atlas Agrociimático Nacional de España. Ministerio de Minero.. Industria Minera, 1986.
Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). - LOPEZ JIMENO, C.: .La Gestión de Recursos Mineros no
Energbticos y el Medio Ambiente.. I Curso de Geología Apli-
- Calendario Meteorológico. Instituto Nacional de Me- cada al Medio Ambiente. IGME, 1988.
teorología. - PETER, W. C.: ~ T h eEnvironment of Ore Genesisu Proc. Inst.
on Mining ExplorationTechnology for Lawyers and Landmen,
- Caracterización Agroclimática (por provincias). MAPA. 1980.
- Diagramas Bioclimáticos. MAPA-ICONA. - RAMOS,A. (Ed): -Diccionario de la Naturaleza..Espasa Cal-
pe. 1987.
- Mapa Eólico Nacional. Instituto Nacional de Meteo- - VILJOEN. D. A.: -Minerals from the Dawn of Manking to the
rología. Twenty-First Centuryn. J.S.A.I.M.M. September 1979.
Capítulo 2

TIPOS DE EXPLOTACIONES MINERAS

La prospección geológica tiene como objetivo la locali-


zación de anomalías debidas a depósitos minerales, mien-
Los tipos de explotaciones mineras son tan variados en tras que la investigación tiene como finalidad definir tales
su concepción y diseño como los yacimientos que se be- indicios y evaluar los recursos y las reservas que alber-
nefician. La elección del método a aplicar depende de nu- gan los yacimientos. Las técnicas que se utilizan en la
merosos factores tales como: la profundidad, la forma e in- prospección, tanto geofísicas como geoquimicas, no su-
clinación del depósito, la distribución de leyes del mineral, ponen, generalmente, un impacto sobre el medio ambien-
las características geomecánicas de las rocas encajantes te. Sin embargo, los trabajos de investigación conllevan
y del propio mineral, los costes de explotación, etc. una serie de alteraciones sobre el territorio en el que se
La incidencia de las minas en el medio-ambientees muy realizan, pues es habitual la apertura de accesos para lle-
distinta según se trate de explotaciones subterráneas o gar a los puntos donde se van a realizar las pequeñas ex-
a cielo abierto, ya que en este último caso la superficie cavaciones o calicatas, o los sondeos de investigación. En
de los terrenos afectados es bastante mayor que en el pri- el primer caso, después de la toma de datos se debe pro-
mero, como consecuencia de los taludes tendidos de los ceder a tapar los huecos creados y, en el segundo, a to-
huecos excavados y de la necesidad de disponer de terre- mar las debidas precauciones para evitar la contamina-
nos para almacenar todos los materiales estériles. Tam- ción de los suelos por el vertido incontrolado de Iodos u
bién influyen las características del mineral que se explo- otros materiales y efectuar el sellado de las perforaciones
te, pues, por ejemplo, a los productos de cantera, una vez realizadas. La superficie ocupada por los accesos se
extraídos, s61o se les somete a una preparación mecáni- debe recuperar, especialmente en aquellos lugares mon-
ca y el volumen de residuos es nulo o muy pequeño, mien- tañosos en los que es preciso un gran desarrollo de pis-
tras que los minerales metálicos y algunos minerales in- tas y las condiciones climatológicas pueden incidir nega-
dustriales pueden tener ya en el yacimiento una eleva- tivamente sobre los terrenos que no dispongan de la cu-
da relación estérii/mineral y además es necesario un pro- bierta vegetal protectora.
ceso de concentración que implica, primero, la liberación Tras la adguisición de datos en campo, geológicos, geo-
de las sustancias útiles mediante la trituración y molienda técnicos, etc. se efectúan los estudios de viabilidad opor-
y, despu6s, la separación del material estéril o de baja ley tunos que permiten definir todo el conjunto de parámetros
del aprovechable. En este último caso las instalaciones técnicos, económicos y financieros para tomar la decisión
poseen mayores dimensiones y la ocupación de terrenos de desarrollo del proyecto. Una etapa básica es la cons-
es más importante. tituida por la modelización de los yacimientos sobre la que
se realizan la evaluación de los recursos geológicos y el
diseño de las explotaciones, para determinar despues el
volumen de las reservas recuperables. El mencionado di-
2. FASES DE DESARROLLO DE UNA seño tendrá en cuenta no sólo criterios técnicos, operati-
EXPLOTACION MINERA vos, geotécnicos, etc., sino también medio ambientales,
encaminados a facilitar el inicio de las labores de restau-
Las principales fases de desarrollo de una explotación ración en el menor tiempo y coste posible, y ayudar a mi-
minera, tanto subterránea como a cielo abierto, se con- tigar e¡ impacto visual. El Froyecto de Explotación y el de ' '
'

cretan en: Restauración se recomienda que se lleven a cabo de rna-


nera simultánea, coordinando esfuerzos, parámetros y
- Prospección e investigación. pautas de actuación, ya que al final, ello se traducirá e n
- Evaluación de reservas y diseño de la explotación. unos resultados más eficaces y más rentables.
- Desarrollo y puesta en marcha. También es preceptivo en estos momentos realizar la
Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo con la le-
- Explotación.
gislación vigente (Real Decreto Legislativo 130211986, de
- Abandono. 28 de junio).
Después de efectuar todos los estudios de ingeniería realizarán, pues, los últimos trabajos de recuperación al
básica y de detalle, comienzan los trabajos preparatorios tiempo que se inician las labores de seguimiento y control
del área donde se ubicarán la mina y las instalaciones. propias de la fase post-operacional.
Desde esos instantes podrá cumplirse con algunas de las
medidas recomendadas en el citado plan de restauración,
tales como retirada, acopio y conservación de los suelos
de recubrimiento, construccción de pantallas visuales con 3. TIPOS DE EXPLOTACIONES A CIELO
esos suelos o materiales estériles, plantación de especies ABIERTO
vegetales de rápido desarrollo y gran porte para la ocul-
tación de la explotación, recogida de semillas de especies Las explotaciones mineras pueden clasificarse genéri-
autóctonas, preparación de parcelas para utilización como camente en dos grandes grupos: subterráneas y a cielo
viveros y lugares de experimentación, etc. abierto. Existen casos intermedios en los que se combi-
Entre las obras de infraestructuracaben destacar aque- nan o coexisten técnicas propias de cada uno de las gru-
llas dirigidas al control de las aguas superficiales. Estas pos. También cabe mencionar la minería marina que de
son muy importantes, ya que, por un lado, impedirán la en- manera incipiente empieza a realizarse en algunos países
trada de agua a las explotaciones y futuros depósitos de y que en las próximas décadas se extenderá su aplica-
estériles y, por otro, se evitará su contaminación física y ción, con unos impactos sobre el medio ambiente distin-
qulmica. tos a los que se tratan en esta obra.
Tanto en el emplazamiento como en el diseño de las Desde el punto de vista de la restauración de terrenos,
instalaciones se habrán tenido en cuenta aquellos facto- las labores que conllevan una mayor alteración son las re-
res encaminados a la reducción de la intrusión visual en lacionadas con la minerla de superficie, pues son las que
el entorno de la futura explotación, a partir del análisis de dan lugar, por lo general, a grandes huecos excavados o
los elementos del paisaje. cicatrices en el terreno y o importantes depósitos de es-
Durante el período de producción o de actividad de la tériles. No obstante, las actividades subterráneas presen-
mina o cantera, se observarán todas las medidas correc- tan una problemática algo similar, pues también es preci-
toras dirigidas a anular o reducir las principales alteracio- so disponer de obras de infraestructura, instalaciones mi-
nes temporales, siendo muy recomendable, si el tipo de neras y mineralúrgicas, depósitos de estériles, etc. Los
explotación lo permite, alcanzar la situación final en algu- cambios morfológicos no son tan acusados, pero los terre-
nas áreas y efectuar los primeros trabajos de recupera- nos bajo los que yacen las labores de explotación sí pue-
ción de los terrenos. Esta manera de proceder permite me- den verse afectados como consecuencia de los hundi-
jorar la imagen de las empresas explotadoras, demostran- mientos de los huecos o cavidades de interior.
do una sensibilidad y concienciación por la conservación Por otro lado, es interesante ver la estructura del sector
del medio ambiente, y al mismo tiempo corregir, ampliar minero en España, pues la problemática de las explota-
o modificar las actividades contempladas en los planes de ciones de cada subsector es muy distinta, En la Tabla 2.1
restauración, a tenor de los resultados que se vayan ob- se resumen los principales datos correspondientes al año
teniendo. No existen f6rmulas o recetas únicas en este 1986.
campo, por lo que es necesario proceder con una meto- De su análisis se deduce la atomización del subsector
dologla iterativa basada en la técnica de los ensayos y de los productos de cantera, con una plantilla media muy
análisis de los fracasos. reducida, lo que se traduce, en la mayoría de los casos,
Tras finalizar la vida productiva de las explotaciones se en explotaciones muy poco tecnificadas y con escasa ca-
pondrá en marcha el plan de abandono y clausura de las pacidad económica para abordar los proyectos adecuada-
mismas. Este plan incluirá desde el desmantelamiento mente. Es por ello, por lo que en dicho subsector se de-
y demolición de aquellas instalaciones que no vayan a ben invertir la mayor parte de los esfuerzos, de los estu-
cumplir ninguna función y puedan suponer una alteración dios e investigaciones para la recuperación de los terrenos.
o llegar a provocar accidentes, hasta el acondicionamien- En lo que sigue, se describen someramente los méto-
to de los huecos excavados y depósitos de estériles, con dos de explotaci6nque más frecuentemente se utilizan en
vistas a eliminar posibles fuentes de contaminación de las la minería de superficie, destacando algunas particulari-
aguas, riesgos de accidentes, etc. En esta etapa final se dades y aspectos de interés.

TABLA 21

MlNERlA MlNERlA PRODUCTOS


MlNERlA
NO DE TOTAL
ENERGETICA MRALICA 1 MEIALICA CANTERA .. - ...

- --
Número de explotaciones 253 56 256 2.983 3.508

Empleo 52.1 66 7.767 6.414 14.416 80.763

Número de trabajadores/explotación 206 139 25 5 23


1

Valor de la producción (MPTA.) 205.200 53.000 45.100 55.400 358.700


I
3.1. Cortas con los de carbón, las posibilidades de relleno del hueco
con los propios estériles son escasas. Es siempre nece-
En yacimientos masivos o de capas inclinadas la explo- sano crear depósitos exteriores para albergar esos dese-
tación se lleva a cabo tridimensionalmente por banqueo chos. Las estructuras típicas son: las escombreras para
descendente, con secciones transversales en forma tron- los materiales gruesos que se extraen de las minas para
cocónica. Este método es el tradicional de la minería me- descubrir el mineral, y las balsas o presas para almacenar
tálica y se adaptó, en las últimas décadas a los yacimien- los residuos procedentes de las plantas de concentración.
tos de carbón, introduciendo algunas modificaciones. Las minas metálicas se caracterizan, pues, por el im-
portante cambio de formas y volúmenes en el paisaje, de-
bido a la excavación de grandes huecos y a la creación
de estructuras para almacenar a todos los materiales de
desecho que se producen. Por otro lado, como los proce-
sos mineralúrgicos suelen ser más complejos, se preci-
san instalaciones de dimensiones apreciables, en las que
se llevan a cabo la trituración, molienda y concentración
de los metales que se benefician. Además se dispone de
otra serie de obras e instalaciones auxiliares, tanto para
el servicio de la planta como de la propia mina. Entre ellas
caben destacar las presas de agua que se necesitan para
el funcionamiento de las plantas de tratamiento, pues aun-
que se proceda a la recirculación de una gran parte de
ese recurso siempre se precisa contar con un cierto apor-
te de agua fresca.
La vida de las minas metálicas suele ser grande, por lo
general superior a los 15 o 20 arios, existiendo algunas ex-
Foto 2.1. Mrna metalrca. Corta Atalaya (Rrotrnto-Huelva). plotaciones dentro del territorio nacional que se están tra-
bajando desde hace siglos.
La profundidad de estas explotaciones suele ser gran- En cuanto a las cortas de carbón, cuya apertura tuvo lu-
de, llegándose en algunos casos a superar los 300 m. Sal- gar, en la mayoría de los casos, a mediados de los años
vo en los yacimientos con una gran corrida, como sucede 70, suele ser viable la transferencia de los estériles a los

CI - - _..
Figura 2 1 Corta de carbón (Leroy. D . 1979)
huecos creados, pues los yaciITIient0~son, como ya se ha plar la posible incidencia que pueden tener los suelos con
indicado, alargados y, una vez alcanzada la fase de hue- un pH excesivamente bajo sobre la implantación y de.
co inicial en un extremo del depósito, es factible efectuar sarrollo de las diferentes especies vegetales.
el autorrelleno. Las escombreras exteriores de estériles Las experiencias de recuperación de terrenos. afecta-
que se crean sólo proceden de los materiales del hueco dos por minas de carbón en Espafia son numerosas y 10s
inicial, por lo que en estas explotaciones las posibilidades resultados positivos, habiéndose demostrado que el cos-
de recuperación son más amplias al ser las modificacio- te de tales labores es insignificante comparado con el va-
nes fisiográficas menos importantes que si fuera preciso lor de la riqueza generada por las propias actividades
abandonar grandes huecos y depósitos de estériles. extractivas.
El autorrelleno de los huecos no sólo es conveniente En algunas minas, además de la propia revegetación
desde la óptica medio ambiental, sino que operativamen- de los terrenos con fines ecológicos. se estA consiguiendo
te es ventajoso al reducirse las distancias de transporte. un uso posterior de los suelos con un aprovechamiento
Se precisa, pues, cubrir inicialmente con unos criterios agrícola y forestal aceptable. habiéndose incluso recupe-
múltiples las etapas de diseno y planificación de las rado antiguos manantiales y surgencias de agua. .
explotaciones.
Un fenómeno que puede ser común a las minas metá-
licas y a las de carbón es el constituido por la producción
de aguas bcidas, como consecuencia de la oxidación de 3.2. Descubiertas
la pirita presente en el mineral, e incluso en los estériles.
Medidas especiales se deben tomar antes del vertido de Estos métodos se aplican en yacimientos tumbados
los efluentes a los cauces públicos, y en la ubicación y horizontales con unos recubrimientos de estéril inferiores,
abandono de los estériles que sean contaminantes. Tam- por lo general, a los 50 m. Consisten en el avance unid¡-
bien es aconsejable. en la etapa de revegetación. contem- reccional de un módulo con un solo banco desde el que

Figura 2.2. Descubierla de carbón. (Leroy, D.. 1979)


se efectúa el arranque del estéril y vertido de éste al hue- mente horizontales, de uno o varios niveles mineralizados,
co de las fases anteriores; el mineral es entonces extraí- y con recubrimientos potentes pero que permiten deposi-
do desde el fondo de la explotación que coincide con el tar el estéril en el hueco creado, transportándolo alrede-
muro del depósito. dor de la explotación.
Después de efectuar la excavación del primer módulo Aunque puede ser extensivo a todos los tipos de mine-
o hueco inicial, el estéril de los siguientes es vertido en el ral, los ejemplos más representativos se encuentran en
propio hueco de las fases anteriores, de ahí que sea por depósitos de carbón, como es el caso de Puertollano en
naturaleza el más representativo de los métodos de Esparia.
transferencia.
La maquinaria que se utiliza depende del volumen de Las profundidades que se alcanzan son importantes,
las reservas extraíbles, siendo en las grandes minas de existiendo casi exclusivamente una limitación de tipo eco-
aplicación frecuente las dragalinas, y en las pequeñas, si nómico en la determinación de cual es el Último nivel mi-
no se justifican las fuertes inversiones en maquinaria, los neralizado que se explotará. Al igual que sucede con los
equipos convencionales como son los tractores de oru- métodos de descubierta, y tal como se ha indicado, se
gas, excavadoras hidráulicas, palas cargadoras, etc. efectúa un autorrelleno del hueco creado, por lo que des-
La recuperación de los terrenos cuando es posible apli- de el punto de vista de la restauración de los terrenos las
car estos métodos resulta sencilla, pues el remodelado se posibilidades de actuación son grandes. Suele existir
suele traducir en una simple nivelación de los materiales igualmente un vertedero exterior próximo al área de aper-
superficiales y extendido de la tierra vegetal que progre- tura de la mina.
sivamente se retira de los módulos que se preparan para En algunas explotaciones alemanas de lignito pardo, los
su explotación. huecos finales, que son precisos dejar tras la extracción,
En muchas minas se ha conseguido una revalorización se preparan y proyectan como lagos o grandes estanques
de los terrenos, al disponer de extensas áreas en las cua- en los que se desarrollan todo tipo de actividades depor-
les pueden llevarse a cabo aprovechamientos agrícolas tivas y recreativas, al mismo tiempo que se recuperan los
con un alto grado de mecanización de las labores. propios ecosistemas.
Los equipos y sistemas mineros que se utilizan son muy
3.3. Terrazas variados, desde los totalmente discontinuos con equipos
convencionales, hasta los continuos con transporte con
Este método se basa en una minería de banqueo con cintas y trituración dentro de la explotaciones, que poseen
avance unidireccional. Se aplica en yacimientos relativa- un alto grado de electrificación.

Figura 2 3 Explotacrori por el melodo de terrazas (Leroy. D . 1979)


3.4. Contorno 3.5. Canteras

En yacimientos de carbón con capas tumbadas de re- Canteras es el término genérico que se utiliza para re-
ducida potencia y topografía generalmente desfavorable, ferirse a las explotaciones de rocas industriales y orna-
se aplica el método conocido por minería de contorno. mentales. Constituyen, con mucho, el sector más impor-
Consiste en la excavación del estéril y mineral en sen- tante en cuanto a número, ya que desde muy antiguo se
tido transversal hasta alcanzar el límite económico, dejan- han venido explotando para la extracción y abastecimien-
do un talud de banco Único, y progresión longitudinal si- to de materias primas con uso final en la construcción, en
guiendo el citado afloramiento. Dado el gran desarrollo de las áreas próximas a núcleos habitados, y en obras de in-
estas explotaciones y la escasa profundidad de los hue- fraestructura en las más alejadas.
cos, es posible realizar una transferencia de los estériles Debido al valor relativamente pequeño que tienen los
para la posterior recuperación de los terrenos. materiales extraidos, las canteras se sitúan muy cercanas
La maquinaria que se utiliza suele ser del tipo con- a los centros de consumo y poseen unas dimensiones
vencional. muy reducidas. El método de explotación aplicado suele
El relleno de los huecos puede efectuarse una vez que ser el de banqueo, con uno o varios niveles, situándose
se haya alcanzado una situación que permita el vertido un gran número de canteras a media ladera.
dentro de la explotación. Para garantizar la estabilidad de Las canteras pueden subdividirse en dos grandes gru-
los materiales, se aconseja que el vertido de éstos se Ile- pos: el primero, donde se desea obtener un todo-uno frag-
ve a cabo de forma selectiva colocando los tamaiios más mentado apto para alimentar a las plantas de tratamiento
gruesos en la base para que actúen como drenes. Al mis- y obtener un producto destinado a la construcción en for-
mo tiempo, se adoptarán medidas encaminadas al aisla- ma de áridos, a la fabricación de cementos, etc.; y el se-
miento de materiales contaminantes con el fin de reducir gundo, dedicado a la explotación cuidadosa de grandes
al máximo la producción de aguas ácidas durante la ex- bloques paralepipédicos. que posteriormente se cortan y
plotación y después de finalizar ésta. elaboran. Estas Últimas canteras se caracterizan por el

Figura 2 4 .
Minería de contorno (Leroy. D 1979)
Figura. 2.5. Cantera de roca ornamental.

i
gran número de bancos que se abren para arrancar los da y acopio de la tierra vegetal, que por lo común es I
bloques y la maquinaria especial con la que se obtienen escasa.
planos de corte limpios. En claro contraste con estas can- El resto de los impactos producidos por este tipo de mi-
teras se encuentran las primeras, en las que la extracción nería son los que habitualmente se presentan en la explo-
no suele ser tan cuidadosa y son frecuentes los proble- tación de rocas competentes, con maquinaria móvil de di-
mas de inestabilidad y desprendimientos, propiciados en mensiones medias a grandes, e instalaciones de prepara-
buena parte por las grandes alturas de banco con las que ción mecánica de los materiales extraídos. Es pues habi-
se trabaja. tual la generación de polvo, ruido, vibraciones, etc.
Este tipo de canteras no tiene una fácil recuperación,
ya que, por un lado, casi no se dispone de materiales es- 3.6. Graveras
tériles para el relleno de los huecos y, por otro, las labo-
res de remodelado, si no se han contemplado desde la Los materiales detriticos, como las arenas y las gravas,
fase de proyecto, son difíciles y costosas de llevar a cabo. albergados en los depósitos de valle y terrazas de los ríos
son objeto de una explotación intensa debido a la deman-
En lo referente a las alteraciones, tal vez la más impor- da de dichos materiales por el sector de la construcci6n.
tante sea la constituida por el impacto visual y modifica- Las arenas y los cantos rodados se encuentran poco co-
ción del paisaje, pues muy raramente se ha estudiado la hesionados, por lo que las labores de arranque se efec-
ubicación de las canteras en zonas de mínima visibilidad. túan directamente por equipos mecánicos. Las explotacio-
Esto último es totalmente viable, debido a la gran abun- nes suelen llevarse a cabo en un solo banco con una pro-
dancia de recursos geológicos que existe de esos ma- fundidad inferior. por lo general, a los 20 m.
teriales. Cuando las formaciones se encuentran en niveles altos
La recuperacibn dependerá de las características del lu- se utilizan equipos convencionales, como son las palas de
gar y de los objetivos medio-ambientales y usos que se ruedas y los volquetes. Pero es frecuente que los mate-
prevean para dichos terrenos. En algunos casos, las me- riales se presenten en contacto con el subalveo o con los
didas pasan por la ocultación de los frentes, eligiendo los acuíferos infrayacentes, empleándose entonces otros
lugares adecuados, y el empleo de pantallas visuales y el equipos mineros como son las dragas, las dragalinas o
tratamiento de los taludes finales para garantizar su esta- las raspas, dando lugar a la posterior formación de
bilidad e implantación de la vegetación. lagunas.
Debido a la escasez de materiales de desecho es pre- Los terrenos ocupados son, por lo general, bastante ri-
ciso proceder con sumo cuidado en lo relativo-a la retira- co<con usos agrícolas de vega o de ribera Los huecos
de explotación cuando se abandonan como zonas inun- Si a pesar de realizar esos trabajos se ve la necesidad
dadas y estancadas, sin aplicar medidas correctoras, dan de recurrir a sistemas de estabilización o, como sucede
lugar a un aumento de contaminación y eutrofización de en algunas ocasiones, compensa económicamente su
las aguas, máxime teniendo en cuenta que dichas lagu- aplicación, se dispone de un amplio abanico de posibili-
nas se convierten en un gran número de casos en verte- dades que pueden agruparse de la siguiente forma:
deros incontrolados.
Las depresiones creadas en estas zonas húmedas, - Modificaciones de la geometria
donde es bastante probable que permanezcan inundadas, - Drenaje
presentan unas grandes posibilidades de recuperación.
Además de poderse rellenar y remodelar los huecos con - Empleo de elementos resistentes
materiales y estériles inertes, es factible convertir esas zo- - Corrección superficial.
nas en parajes más o menos naturales o silvestres con fi-
nes ecolc5gicos o en áreas con usos recreativos con ins- En la Fig. 2.6 se representan los tipos de rotura más fre-
talaciones deportivas y de ocio. En cualquier caso, es pre- cuentes en taludes rocosos.
ciso garantizar la calidad de las aguas y la mejor medida Dado que el tratamiento de este tema se sale del obje-
consistirá en acondicionar las explotaciones de manera to de esta obra, seguidamente se expondrá de forma muy
que exista una circulación y drenaje del agua en aquellas somera en que consiste cada uno de los sistemas.
zonas inundadas para que, estando debidamente oxige-
nadas, se permita la vida acuática. Especial cuidado se
prestará a la modificación de la red de drenaje superficial
y control de la erosión, ya que de lo contrario se produci-
rá un enturbiamiento de las aguas por el arrastre de ma-
teriales con una posible incidencia sobre la fauna pis-
cicola. O) CURVILINEA b ) PLANA
Por otro lado, como los suelos existentes sobre los
terrenos ocupados suelen ser muy fértiles, se deberá con-
templar, desde los primeros momentos, las actuaciones
para su acopio, conservación y reutilización en las labo-
res de recuperación, toda vez que facilitan la implantación
de la vegetación y de la propia fauna que pudiera tenerla
como hábitat.
Finalmente, indicar que el resto de las alteraciones tem-
porales que se producen durante los periodos de explo-
tación son de escasa entidad en la mayoría de los casos. C) EN CUNA d ) ESCALONADA

I.
_
irrn1 ----
?CANO M
-
E8TRATlFICAClON
a ) EN BLOQUE
TRACCION

f)
?
,
//
POR PANDEO

. .
J
T
O) POR VUELCO
4--
C

h) eoR DESCALCE
DE BLOOUES
Foto 2.2. Gravera en /a margen de un do.
Figura 2.6. Tipos de rotura más frecuentes.
4. ESTABILIZACION DE TALUDES EN ROCA
4.1. Modificaciones de ia geometria
Los huecos excavados en las explotaciones mineras a
cielo abierto que no son susceptibles de rellenarse con los Se basan en el cambio de la configuración del talud con
propios estériles, deben quedar en condiciones seguras y vistas a disminuir las fuerzas que tienden al movimiento
estables antes de proceder a cualquier intento de recupe- de las masas y a alcanzar una mayor resistencia al corte
ración de los terrenos. Es, por ello, preceptivo que el di- del terreno. Los procedimientos que se siguen son: la eli-
seño geométrico de tales labores contemple el correspon- minación de las masas inestables. el descabezamientode
diente estudio geotécnico de los taludes para un factor de los taludes y la construcción de contrafuertes en el pie de
seguridad preestablecido. los taludes
4.2. Drenaje En ocasiones, cuando las masas inestables son peque-
ñas, ej.: una cuña en un banco, puede recurrirse al em-
Consiste en eliminar el agua contenida en los macizos pleo de carriles que se introducen en perforaciones que
rocosos con vistas a reducir las presiones intersticiales atraviesan dichas masas para introducir en ellas tales ele-
que actúan sobre las posibles superficies de rotura, dis- mentos y retenerlas.
minuyendo las fuerzas desestabilizadoras y reducir, ade-
más, el peso total de la masa rocosa. CABLE
En la Fig. 2.7 se representan los principales sistemas TENSAW R,AlL

de drenaje tanto superficiales como profundos.

TRANSPORTE

Figura 2.7. Sistemas de drenaje en taludes.


v
Figura 2.9. Estabilización de una cuíia mediante el empleo de
carriles y cables de retención.

Como innovación dentro de este campo cabe mencionar


íos sistemas de drenaje de vacío que se aplican en barre-
nos o drenes horizontales para incrementar los caudades Los muros de contención, que es otro sistema de esta-
de agua, sobre todo, en rocas de baja permeabilidad (1 bilización, se tratarán en el capítulo de escombreras.
a crnts). Su empleo se inició a comienzo de los
ochenta en algunas minas canadienses y está solo justi-
ficado durante el período de explotación. 4.4. Correcciones superficiales

Si el macizo remanente a pesar de ser estable presen-


ta una roca degradada que pueda dar lugar a frecuentes
4.3. Empleo de elementos resistentes desprendimientos de pequeños fragmentos, puede re-
curirse a la utilización~de~mallas de guiado y proyección
Los tipos de elementos resistentes permanentes, de de hormigón, aunque este último método imposibilita la
uso extensivo en obra pública, pero no tanto en minería siembra y revegetación de los taludes.
de superficie, pueden ser de diferentes tipos: bulones, ca- Finalmente, indicar que el resto de las alteraciones tem-
bles de anclaje y carriles. Según su forma de trabajar se
porales que se producen durante los períodos de explo-
clasifican en: pasivos, activos o mixtos. tación son de escasa entidad en la mayoría de los casos.
Los cables de anclaie constituven el sistema con más
futuro, ya que su actuación se ektiende a mayor profun-
didad que el resto.

- A Y A M F. J. et al.: -Manual de Taludes.. IGME. 1987.


- BRAWNER, C. O. et al.: -Recent Developmentsin Rock Cha-
racterization and Rock Mechanics for Surface Miningn. Hardy
Associales Ltd, 1987.
--CONO
- LEROY, D.: ~[Presentand Future Suríace Coal Extraction
Technologies in the United States. Proceedingsof the Second
U.S.-Polish Synposiürn Coal Suríace Minig and Power Pro-
%- ecqocl~ duction in the Face of Environmental Protection Require-
CUNA
ments~,.EPA. 1979.
- PLACA DE
- LOPEZ JIMENO. C.: ##LaMineria del Carbón a Cielo Abier-
APOYO lo>>.Curso sobre Rehabilitación y Restauración de la Minería
del Carbón. ETSl de Minas de Oviedo. 1988.
- MANGUNO ALONSO, S.: <.Criteriosde Diseno de Canteras
y Minas a Cielo Abierto#.. I Seminario sobre la Restauración
CABLE de Canteras y Minas a Cielo Abierto. Fundacion Gomez Par-
do. Madrid, 1988.
- -- - .
Figura 2 8 Cabeza d e un cable d e anclaje. - MINER. ..Panorama Minero-1986~,.1988.
Capítulo 3

ESCOMBRERAS

1. INTRODUCCION 2.2. Tamaño y forma

Las actividades mineras producen, tanto si son super- El tamatio de las escombreras está marcado por el vo-
ficiales como subterráneas, una gran cantidad de mate- lumen de estéril que es preciso mover para la extracción
riales de desecho que plantean el problema de su alma- del mineral. Tal cantidad de material desechable depen-
cenamiento en condiciones adecuadas de estabilidad, se- de, en las minas a cielo abierto, no sólo de la estructura
guridad e integración en el entorno. geológica del yacimiento y de la topografíadel área, sino del
Las rocas estériles procedentes de la cobertera en las valor económico del mineral y de los costes de extracción
operaciones a cielo abierto o de las labores de prepa- del estéril. Los ratios o relaciones entre la roca estéril y-el
ración en las subterráneas se depositan, generalmente, mineral, expresados en m3/t 0 tlt, son en la mayoría de
como fragmentos gruesos en montones que constituyen las explotaciones de sustancias metálicas y energéticas
las denominadas escombreras. También se almacenan de muy superiores a la unidad.
la misma manera los rechazos de la plantas de tratamien- Según sea la implantación de la escombrera con res-
to y concentración con una granulometría inferior a la de pecto a la explotación éstas se clasifican en interiores, si
los materiales anteriores, pero sin llegar al rango de las los estériles se depositan dentro de los propios huecos ex-
arenas y Iodos. Estos Últimos residuos se albergan en es- cavados tras la apertura de un hueco inicial, Fig. 3.1, y ex-
tructuras semejantes a las presas y por presentar una pro- teriores, cuando la morfología del yacimiento y su consi-
blemática muy específica, se tratan en capítulo aparte guiente explotación no permiten el relleno del hueco crea-
dentro de este manual. do en las primeras fases de la mina.

2. FACTORES LOCALES P A R A L A

2.1.
UBlCAClON

Lugar de emplazamiento
-
------- -------
SEHTIW
M AVANCE

------- -------
AREA M
ExPU)rAUm

La elección del emplazamiento de una escombrera se


debe basar en criterios de diversa naturaleza: técnicos, EXOU-

económicos, ambientales, socioeconómicos, etc.


Entre los criterios es~ecíficosmás importantes se en-
cuentran la distancia de transporte desde la explotación
Figura. 3.1. Implantacionesde esmmbreras con relación al hue-
hasta la escombrera, que afecta al coste total de la ope- co de explotacidn.
ración; la capacidad de almacenamiento necesaria, que
viene impuesta por el volumen de estériles a mover; las
alteraciones potenciales que pueden producirse sobre el
medio natural y las restricciones ecológicas existen!es en Atendiando a las formas naturales del terreno, los tipos
el área de implantación. de escombreras más frecuentes son los que se reflejan
En el pasado, la elección de una alternativa de empla- en la Fig. 3.2.
zamiento solía basarse casi exclusivamente en los costes Es posible que en una misma área coexistan combina-
de operación, pero actualmente las consideraciones am- cienes diversas de esas estructuras, en función de la ex-
bientales han incrementado su importancia pasando en al- tensión que ocupe el emplazamiento. Asimismo, la forma
gunos casos a estar por encima de las económicas. En el de las escombreras depende no sólo de la morfología del
epígrafe 2.4 se expone un procedimiento de evaluación terreno, sino incluso de los equipos mineros de transporte
de alternativas y selección de la óptima. y vertido. Antiguamente, era habitual el transporte con fu-
En la segunda etapa se efectuarán sondeos y calica-
tas, que servirán para conseguir información geológica del
subsuelo y para obtener muestras para la realización-de -
ensayos «in situ. o en laboratorio. Los sondeos se deben
realizar para el reconocimiento en profundidadessuperio-
res a los 5 ó 7 m.
Entre los ensayos win situ>, de los suelos caben des-
tacar los de corte, los de deformabilidad y los de permea-
bilidad, y entre los que se realizan en el laboratorio, los en-
sayos de propiedades índice, los de compactación, los de
permeabilidad, los de consolidación y los de corte.
Dependiendo de las dimensiones de la escombrera y
de las limitaciones impuestas por el entorno, el número de
ensayos a realizar variará, siendo la investigación más
completa conforme el riesgo de daños a bienes materia-
les o personas aumente.
Como mínimo se necesitanconocer tres parámetros bá-
sicos, como son: la cohesión, el ángulo de rozamiento in-
terno y el peso especifico aparente (seco y saturado), para
estimar si la base de una escombrera puede soportar la
sobrecarga que supone el peso de los estériles vertidos
o si por el contrario es probable que se produzcan ines-
tabilidades estructurales y movimientos de los materiales
de la base que afecten a la estructura que gravita sobre
los mismos.

2.4. Método de selección del emplazamiento

Como ya se ha indicado, la elección del área de implan-


tación de una escombrera persigue diversos objetivos, err-
tre los que caben destacar los siguientes:

- Minimizar los costes de transporte y vertido.


- Alcanzar la integración y restauración de la estructura
en el entorno.
4 - Garantizar el drenaje.
EN LLANURA
- Minimizar el áera afectada.
Figura. 3.2. Tipos de escornbreras exteriores. - Evitar la alteración sobre hábitats y especies protegi-
das, etc.

niculares y vagonetas con los que se originaban estructu- La técnica de evaluación más empleada en estos pro-
ras con formas cónicas y troncocónicas, en la actualidad yectos, es eor su sencillez, la que se basa en el <<Análisis
los sistemas más empleados utilizan volquetes o cintas de Decisiones con objetivos multiples~.Este método, de
transportadoras que facilitan el extendido y compactación gran aplicación en ingeniería, requiere el empleo y defini-
sistemática y se adaptan de manera más fácil al diseno ción de funciones de utilidad multiatributos para la valora-
final de formas del proyecto. ción de los diferentes objetivos implicados en la toma de
decisiones.
La información necesaria se resume en la Tabla 3.1.
2.3. Geología y capacidad portante
TABLA 3.1
Sobre el lugar de-asentamiento de una escombrera es 1

preciso efectuar una investigación de campo que corrobo- Peu,


al a2 a, relativo
re, por un lado, la no existencia de mineral en el subsue-
lo, que pudiera ser potencialmente explotable, y, por otro, 0, P p, 1 pm 1 Wl
permitir obtener muestras e información sobre las ca- 3,
Pll
p12 2: PQ P , wz
racterísticas geotécnicas de los materiales que constitui-
rán la base del depósito.
En una primera etapa se realizará un reconocimiento O1 PlI P2I P*I pm, w,
de visu para identificar los afloramientos rocosos, la cu-
bierta vegetal, Ics tipos de suelos, surgencias de agua,
áreas de baja permeabilidad, vestigios de hundimientos O" PI" "2" P," Pmn W"
mineros, discontinuidades estructurales. etc. Toda la in- Utilidad relativa U, = 'P,,. W, U, = pZI
.W J, = ~p .w U, = r p .
global 1 1 1' I fml
formación se reflejaría en un plano a escala conveniente.
donde: 4. CONSIDERACIONES DE DISENO DE LAS
ESCOMBRERAS
A, = Alternativa de implantación de la escombrera 4,).
Oi = Objetivo ~ j , , .
4.1. Métodos y sistemas constructivos
Wi = Peso relativo de importancia del Objetivo -Oi>,.
P, = Orden inverso de preferencia de cada alternativa Los tipos de escornbreras que pueden distinguirse de
con relación al objetivo -j». acuerdo con la secuencia constructiva de las mismas, en
terrenos con pendiente que es el caso más habitual, son
U, = Utilidad relativa global de la alternativa. cuatro: con vertido libre, por fases adosadas, con dique
de pie y por fases superpuestas. Fig. 3.3.
La fomacibn con vertido libre s610 es aconsejable en
Ejemplo: escombreras de pequeñas dimensiones y cuando n o exis-
ta riesgo de rodadura de piedras aguas abajo. Se carac-
En las proximidades de una mina se dispone de tres al- teriza por presentar en cada momento un talud que coin-
ternativas de ubicación de la escombrera que se precisa cide con el ángulo de reposo de los estériles y una segre-
construir a lo largo de la vida del proyecfo. Los objetivos gación por tamaños muy acusada. De los cuatro tipos es
prioritarios que se desean alcanzar son los reflejados en la el más desfavorable geotécnicamente, aunque ha sido el
Tabla 3.11, as; como los pesos relativos o factores de pon- más utilizado hasta épocas recientes.
deración de cada uno de ellos. Las escombreras con fases adosadas proporcionan
unos factores de seguridad mayores, pues se consiguen
unos taludes medios finales más bajos. La altura total pue-
TABLA 3.11 de llegar a suponer una limitación por consideraciones
prácticas de acceso a los niveles inferiores.
Cuando los estériles que se van a verter no son homo-
PESO géneos y presentan diferentes litologias y características
2
RELATIVO geotécnicas, puede ser conveniente el levantamiento de
un dique de pie con los materiales más gruesos y resis-
Costes de transporte y tentes, de manera que actúen de muro de contención del
constnlcción 2 1 3 0,35 resto de los estériles depositados. Esta secuencia cons-
Superfice afectada 3 2 2 0, 1 tructiva es la que se suele seguir en aquellas explotacio-
Obras de drenaje 2 2 3 O,1 nes donde se extraen grandes cantidades de materiales
Ocultacidn a las vistas 2 1 3 0'2 arcillosos y10 finos, cuya deposición exigiría de otro modo
Facilidadde revegeta- grandes extensiones de terreno y presentaría un elevado
ción 2 3 1 O,1 riesgo de corrimientos, o cuando las condiciones de la
Contaminación de base de apoyo no son buenas.
acuíferos 2 1 3 0,15

Utilidad relativa global 2,1 1,40 2,7 VERTIDO LIBRE VERTIDO POR FASES

Conforme a los resultados obtenidos la mejor alternativa


de implantación es la 3, seguida de la 1y la 2.

FASES ASCENDENTES
DIQUE DE R E T E N C I O N SUPER~UESTW-.)
E N PIE
3. CARACTERlSTlCAS DE LOS ESTERILES DE
ESCOMBRERA
Los materiales estériles que forman las escombreras
son de litologias distintas y granulometrías variables, por
lo que de entrada plantean problemas físicos, e incluso
químicos, para la implantación de la vegetación. Figura 3.3. Tipos de escornbreras según la secuencia de wns-
Por lo general, predominan los estériles en forma de Irucción.
fragmentos gruesos con una distribución espacial distinta
dentro de los depósitos, como consecuencia de la segre-
gación que sufren las partículas al ser depositadas dentro El tipo de fases superpuestas y retranqueadas aporta
de las esconibreras. una mayor estabilidad, por cuanto se disminuyen los talu-
Además de la granulometría, otras propiedades físicas des finales y se consigue una mayor compactación de los
que deben considerarse son la densidad, la porosidad y materiales.
la permeabilidad. Entre las propiedades químicas las más Así pues, la secuencia constructiva de una escombrera
importantes, de cara a la revegelación. son el contenido incide directamente sobre la estabilidad de tales estructu-
en metales tóxicos, el contenido en nutrientes, la salini- ras y sobre la economía de la operación, llegando a ser
dad, etc. Todo ello se verá con más detalle en el Ca- preciso en algunos casos una solución de compromiso en-
pítulo 14. tre ambos factores
El recrecido de una escombrera debe realizarse de la
manera más homogénea posible y de ello depende en PISTA DE SAUOA RAMW DE ASCENSO
DE LA EXPLOTACION
gran medida la modalidad de vertido que se elija. Normal-
TRAMO
mente, los estériles se desplazan desde las minas hasta HORIZONTAL
los vertederos por cintas transportadoras o por volquetes,
siendo habitual disponer de tractores para el extendido y METODO DE CONSTRUCCiON POR BASCULAMIENTO FINAL
empuje de esos materiales y acondicionamiento del piso.
Fig. 3.4. Estos equipos permiten en el caso de los volque-
tes operar en unas mayores condiciones de seguridad, ya
que estas Últimas unidades no tienen que posicionarse al
borde de los taludes, y cuando se utilizan cintas disminuir
los alargamientos frecuentes o cambios de lugar de és-
tas. Al mismo tiempo, se aminora el fenómeno de segre-
' i r i con respecto al que se produce con el vertido libre. Figura 3.5. Métodos de wnstruccion por basculamiento fina/ y
por tongadas.

4.2. Rehabilitación y auscultación de escornbreras


durante su construcción

La rehabilitación de las escombreras con problemas de


inestabilidad es importante no sólo para alcanzar unas
condiciones de seguridad adecuadas, sino incluso para re-
ducir los ritmos de vertido que temporalmente deben in-
crementarse sobre otras áreas. La descarga de estériles
se realizará en tales casos a ambos lados de la grieta de
rotura, donde la cresta tendrá menor pendiente que en el
centro. Cuando esto no sea posible, bien se procede a un
retranqueo del punto de descarga de los volquetes o, lo
que es más efectivo, a una reducción del ángulo del es-
carpe mediante la utilización de cargas de explosivo.'
En la Fig. 3.6 se representa una sección transversal de
VERTIDO INTERNO Y EMPUJE CON TRACTOR un vertedero donde se disponen dos filas de barrenos con
las que se consigue reducir la pendiente en la parte alta
del mismo y eliminar el riesgo de rotura del borde bajo el
peso de los volquetes cargados.

RFlL DE ROWRA APROXIMADO

45m

Figura 3.4. Vertido libre con camión y w n ayuda de tractor


empujador.

En estrecha relación con el procedimiento de vertido Figura. 3.6. Sección vertical de un vertedero mostrando el dise-
se encuentra el método de construcción que puede ser: ño de la voladura para reducir el ángulo de talud.
en avaiice, por basculamiento final, o en retroceso por
tongadas.
Desde el punto de vista de seguridad el segundo mé- La auscultación de una escombrera en operación es ne-
todo es ventajoso, por cuanto el tráfico de los volquetes cesaria para trabajar en condiciones de seguridad. Tan im-
ayuda a conseguir una mayor compactación de los mate- portante como la auscultación es la inspección visual de
riales mejorando la estabilidad de las estructuras. Se apli- lassuperficies de dichas estructuras con el fin de identifi-
ca, generalmente, en minas donde la topografía es suave car grietas, escarpes y abombamientos que se forman du-
y, sobre todo, en las etapas iniciales en las secciones pe- rante el asentamiento de los estériles.
rimetrales, antes de pasar al basculamiento final si es más Las grietas y los escarpes son indicadores de un asen-
económico. tamiento normal de los vertederos y son útiles para estu-
diar la correcta ubicación de la instrumentación, el traza- TABLA 3.111. LIMITES DE ASENTAMIENTO DE
do de las pistas de los volquetes y el control de la infiltra- VERTEDEROS
ción del agua.
En cuanto a los abombamientos, que existen de dos
tipos, son indicadores de problemas de inestabilidad. VELOCIDAD DE
Por un lado están los de cresta, que se forman cerca de ACCION REQUERIDA
ASENTAMIENTO
la cabeza de las escombreras con unas sobrependientes
del frente superiores a los ángulos de reposo del mate-
rial. Esta elevación de la pendiente es provocada por la
O-3cmih - Lectura de extensómetros
cada 2 horas.
mala segregación de los estériles y por la trabazón de los > 3 cmih - Lectura de extensómetros
bloques que puede producirse en la parte alta. Aunque en cada hora.
la práctica puede continuase vertiendo, si la sobrepen-
diente continúa se puede producir un rápido asentamien-
> 5 cmih - Cese del vertido.
to eventual que afecte al área de la cresta, y que obligue
al cierre temporal de esa zona de descarga. Los abomba-
mientos de pie, que son aquellos que se forman cerca de
la base, son indicadores de deformaciones a gran escala.
Todas las roturas de escombreras son precedidas de un
abombamiento de pie. En cuanto éstos se identifiquen se
procederá a un seguimiento cuidadoso del mismo toman-
do todas las medidas de precaución necesarias.
Los intrumentos de auscultación más utilizados son los
extensómetros de cable, Fig. 3.7, que consisten en una
simple pica, que se fija sobre el borde del vertedero, a la
cual se une un cable inextensible que va apoyado sobre
trípodes, cada 10 m como máximo, para evitar el roza-
miento con el suelo, y de cuyo extremo opuesto cuelga
una masa que se suspende desde una rueda giratoria en 11
la estación de lectura. Esta estación se sitúa a una dis- Foto. 3.1. Construcción de escombrera en avance y vertido por i,
tancia segura del borde del vertedero y posee una escala gravedad.
con divisiones de 0,5 cm.

4.3. Normas para garantizar la estabilidad de las


escombreras

Existen ciertas normas o recomendaciones encamina-


das a mejorar la resistencia de las masas de escombros
frente a los deslizamientos, así como a rebajar los niveles
de agua dentro de las estructuras.
Independientementedel tipo de escombrera, la primera
noma a seguir consiste en la retirada de la vegetación y 8
I
de los suelos del lugar de asentimiento. La descomposición
de esa vegetación al cabo de cierto tiempo y la existencia de
una capa de suelo constituyen una zona de rotura pro-

MAS4 INülCADORA RiW LECTURA DE M U d M I E W S


bable por la reducida resistencia al corte que presentan.
En el caso de no retirar esos materiales superficiales, por- I
ESTABILIZAR LP, ESTACION
que el espesor sea grande o porque sobre ellos se van de-
positando estériles contaminantes separados mediante
una capa de arcilla, se recomienda compactar esos sue-
los.
1t

Figura. 3.7. Auscultacidn de una escombrera.


Si existe agua estancada en la base de apoyo deberá
ser drenada antes de verter los primeros estériles o si esto
no es posible rellenar dichas zonas con material de
escollera.
En zonas de surgencia de acuíferos se procederá 3 la
captación y drenaje de las mismas con la doble finalidad
de evitar el efecto de las presiones intersticiales del agua
El espaciamiento entre estos extensómetros no suele en las escombreras y conservar las fuentes y manantiales.
exceder de 75 m y al menos se debe disponer de dos por Si la surgencia es puntual, la captación se hace me-
cada vertedeio activo. SI se observaran problemas de diante una arqueta construida sobre el terreno explanado
inestabilidad la distancia mínima para la auscultación se Fig. 3.8. Desde esta se suele sacar una tubería de PVC
reduciría por debajo de 50 m. de 50 a 75 mm de diámetro y exteriormente un tubo me-
A partir de las lecturas que se obtienen en cada relevo tálico de acero corrugado, flexible y muy resistente, que
se actúa sigu~endolas recomendaciones de la Tabla 3 111 permite adaptarse a los asentarnientos del terreno Con
este sistema se pueden ir depositando los estériles enci-
ma y al mismo tiempo ir acoplando los tubos necesarios
durante el avance.

TUBO
ACERO
- \ h " "
/
' x ~ ~ ~

TUE'ERIA wc
-
AUADO

ENCACHADO
/

BARRERA DE H O R M I W N
O ARCILLA

-
PLANTA

Figura. 3.8. Sistema de capatación de un manantial.


(Ayala, F.)

Si las surgencias son extensas debe disponerse de una


red de zanjas o tubos drenantes conectadas a unos co-
lectores. En la Fig. 3.9 se representa la construcción de
una zanja de drenaje del tipo denominado *Franc6sap que
consiste en la colocación en el interior de la misma de rna-
terial granular protegido por un geotextil o lámina filtrante.
El esquema en planta puede ser como el de la Fig. 3.10,
en el que existe una cuneta general en el pie de la es-
combrera sobre la que se descarga el agua de drenaje a
través de unos colectores principales en los que conflu-
yen otros secundarios.
Especial atención hay que prestar a los socavones de
minas de montaña abandonados. ya que durante la épo-
ca de lluvias y deshielos constituyen una fuente de entra-
da de agua en las masas de estériles que los cubren.
La cuneta general que rodea a las escombreras debe
estar situada a unos metros de la base, para evitar el es-
tancamiento del agua y socavacidn del pie del talud por
la acción erosiva de ésta.
También hay que acometer dentro de la preparación del
terreno las obras de desvío y canalización de las aguas
. de escorrentía. Figura. 3.9. Colocacidn de geotextil en una zanja de drenaje.
A continuación, y tras conocer la capacidad portante de
la superficie de apoyo, se construirán las pistas de acceso rodadura. Los bloques grandes se encontrarán en el pie del
desde el área de explotación, y se comenzará a depositar talud, disminuyendo la granulornetría en sentido ascenden-
el material de acuerdo con el método elegicio: te. Pero decafortunadamente, existen factores que en cier-
- Por basculamiento final. o tos casos impiden alcanzar las condiciones de estabilidad
deseadas.
- Por tongadas.
1. Con rocas friables o poco resistentes a los choques y
El primer método, tal como se ha indicado anteriormente, rozamientos (taies como pizarras y esquistos) no se
consiste en descargar los estériles desde gran altura Fig. produce una segregación clara y suficiente, que per-
3.1 1 consiguiendo las condiciones de drenaje por la segre- mita un correcto drenaje de la masa de material que
gación natural que sufre el material durante el descenso por sustentan.
Figura. 3.10. Esquema de la red de zanjas de drenaje en la
base de una escombrera.

2. Si el material es depositado en la plataforma del ver-


tedero e intermitentemente es empujado hasta el bor-
de del talud se dificultará la diferenciación granulomé-
trica y se crearán superficies planas compactadas y
paralelas al talud general de avance, pudiendo actuar
como potenciales planos de rotura por la escasa re-
sistencia al corte en dichas zonas.

3. El vertido por gravedad proporciona ángulos de repo-


so con un coeficiente de seguridad próximo a 1. En
rocas sedimentarias esos ángulos se aproximan a los
37",según el tipo de granulometria de los materiales.
Por ello, y con el fin de garantizar las condiciones de
estabilidad durante lluvias prolongadas, se recomien-
da mantener un talud general de unos 20".
4. Los vertederos construidos por este método son más
susceptibles a la erosión por las aguas de escorren-
tia, a pesar de mantener taludes inferiores, pues las
superficies son largas e ininterrumpidas, sin bermas
o terrazas intermedias, y los taludes no pueden pro-
tegerse con vegetación hasta que se completa la
construcción del vertedero.

El segundo método indicado consiste en depositar y


compactar los estériles en capas o tongadas, con lo que
se aumenta notablemente la resistencia al corte y la ca-
pacidad de vertido, pues se reduce el efecto del esponja-
miento. Las condiciones de drenaje se consiguen crean-
do un núcleo central de escollera tal corno se ilustra en
las Fgs. 3.12, 3.13 y 3.14. Seguidamente, se exponen las
normas y recomendaciones que se recogen en la biblio-
grafía técnica y reglamentos mineros de otros países para
la construcción de escombreras de vaguada con núcleo
de drenaje y de escombreras de llanuras. Figura. 3.1 1. Escombrera de vaguada ccin vertido por gra-
vedad. (Robins,J. A,)
1. En terrenos con pendientes fuertes (> 20") se reco-
mienda el levantamiento de un dique de contención
de sección trapezoidal con las siguientes dimen- En vertederos con una capacidad inferior a 0,8 Mm3,
siones: este dique puede ser sustituido por una simple plata-
- Profundidad: Aproximadamente 1,5 m en material forma, tal como se muestra en la Fig. 3.13, con las si-
consolidado. guientes dimensiones.
- Taludes: 1,5 : 1. - Taludes: Mayores de 1,5 . 1.
- Anchura de fondo Superior a 3 m - Anchura de fondo Superior a 3 m
trafuertes o estribos para reforzar la estabilidad de la
masa de material vertido.
4. En todos los casos, además de los drenajes conside-
rados como principales, se construirán otros secun-
darios o laterales, de acuerdo con las recomendacio-
nes de la Tabla 3.1V:

TABLA 3.IV

CAPACIDAD DE IA ESCOMERERA
TIPO DE ESTERIL
< 0,8Mm3 > 0,8 Mm3

Pizarras o similares 5 m x 2,5 m 5mx5m


Areniscas o similares 2,5mx1,2m 5mx2,5m
.
La granulometría del material empleado en los drena-
jes debe ser tal que contenga menos del 10 % de blo-
ques inferiores a 30 cm y no existir tamafios superiores
al 25 % de la sección del drenaje.
Tanto los drenes principales como los laterales se di-
señarán de acuerdo con la valoración de los factores
geológicos y topográficos característicos del lugar.

5. El procedimiento para la colocación del estéril es el


siguiente:

a) Si el 65 % o más del material es arenisca puede


ser vertido sin compactación, pero se nivelará se-
gún la cota del banco al finalizar el relevo de
trabajo.

b) Si el material contiene menos del 65 % de are-


nisca puede ser vertido en tongadas de 1,2 m,
compactandolo a continuación.
c) En terrenos abruptos y de fuerte pendiente y sien-
do más del 90 % arenisca, los sistemas de dre-
naje se construirán basándose en la segregación
natural que se produce en el vertido.

6. ~uando'lasescombreras son construidas por grave-


dad se recomienda compaginar el vertido en avance
con el lateral, ya que de esta forma se evita la forma-
ción de planos diferenciados que pueden servir como
posibles discontinuidades de deslizamiento o rotura.
7. El material de relleno se dispondrá formando banca-
les con el fin de incrementar la estabilidad. Se reco-
Figura 3.12. Escombera de vaguada construida por tongadas miendan las siguientes dimensiones finales:
y con núcleo central de drenaje. (Robins, J. D.)
Altura de banco: 15 m máximo.
Anchura de berma: 6 m máximo.
2. Para aumentar la eficiencia del drenaje se recomien- Pendiente de desagüe hacia el interior de las ber-
da, en ciertos casos, que el dique de base se cons- mas: 3-5%.
truya con bloques resistentes de arenisca. Pero cuan- Pendientes laterales de coronación: 3-5 %.
do los ensayos de los suelos de base demuestran que Superficie de estabilizacijn: Revegetación coexisten-
la capacidad portante es suficiente, puede suprimirse . te con la construcción.
el dique de contención.
3. En escombreras de más de 0.8 Mm3 de capacidad. el 8. Todas las superficies de drenaje dispondrán de las
dique de contención puede complementarse con con- pendientes adecuadas hacia ambos lados de la va-
DIVISORIA D E
CANAL DE DRENAJE
;ORONACIDN

SECCION A - A '

P I E M F
EICOYUEIU.
u
la. M .AY
D E ZANJA
CAHAL D E
DRENAJE

T E R R E N O ORIGINAL

DRENAJE INFERIOR

SECCION 8 - 8 '

CANAL D t PRIMERA
TUNGAOI OREN INFERIOR

3 m . IX mee
DE ZANJA

S E C C I O N C-C'

Ftgura 3.13. Detalles constructivos d e una escombrera d e vaguada.


PLATAFORMA SUPERIOR

BALSA

ESTERIL

TERRENO
ORIGINAL
FONDO DE
L A VAGUADA

SECCION A-A'

PLATAFORMA SUPERIOR
D DE VERTIDO

SECCION 8-8'

PRIMERA TONGAOA

SECCION C - C '

Figura 3.14. Defalles constructivos de una escombrera de vaguada con núcleo de drenaje
guada, dirigiendo las aguas hasta las zanjas construí- - Rotura en cuña. Es tipica de aquellos casos donde
das en roca inalterada. Estas zanjas estarán protegi- la base de apoyo no es lo suficientemente resistente
das por escollera u otros materiales en las zonas de para soportar el peso de los estériles.
fuertes pendientes, con objeto de reducir la velocidad
de circulación.

En las escombreras de llanura construidas en retroce- NIVEL


so y vertido en tongadas, las normas a observar son:

Altura de banco: Menor de 5 m.


Altura de berma: No inferior a 5 m.
Talud general: Menor de 26" (2:l)
Altura máxima de escombrera: 30 m si la humedad del
material supera el 14 %. NIVEL

Igualmente, en las escombreras de ladera se recomien-


dan los siguientes parámetros de diseño:

Talud general: Menor de 22" (2,5:1)


Altura máxima de escombrera: 15 m.

En la base del vertedero se levantará un dique de es-


collera debidamente compactado, complementándolo con
una tubería de drenaje del lado de aguas arriba.

4.4. Cálculos de estabilidad de escornbreras

Los materiales vertidos en una escombrera se encuen-


tran como fragmentos con unos tamaños muy pequeños, ..
si se comparan con las dimensiones del depósito. Aunque
inmediatamentedespués del vertido no existe ninguna tra-
bazón entre las partículas, el paso del tiempo facilita [os Figura 3.15. Principales tipos de rotura en escornbreras: a) Cir-
fenómenos de consolidación que se traducen en un au- cular, b) Mixta y c) En cuña.
mento de la cohesión y de la resistencia al corte.
Las formas de inestabilidad son, según la posición de
la superficie de rotura, superficiales si no afectan a la base
de la escornbrera o profundas si sucede lo contrario. Los Los métodos de análisis de estabilidad son muy diver-
tipos de rotura que se identifican de acuerdo con la geo- sos, y la mayoría se basan en comparar las fuerzas que
metría de las mismas son las siguientes: favorecen el movimiento de la masa de materiales a tra-
vés de una hipotética superficie de rotura y las fuerzas re-
- Rotura circular. s e produce en depósitos en 10s que sistentes estabilizadoras. Los cálculos se simplifican Ile-
10s materiales presentan Unas propiedades geo!écni- vándose a cabo en secciones verticales, sin tener en
cas homogéneas. cuenta las fuerzas resistentes que actúan en los extremos
- Rotura n o circular. Es una superficie de rotura mix- de la masa en movimiento. No obstante, se han desarro-
ta que combina una sección circular y un deslizamien- llado métodos más complejos que se aplican sobre mo-
to. Se presenta en materiales con características delos tridimensionales, Cornell y Vanmarcke (1977).
diferentes. Fig. 3.16.

MASA EN MOVIMIENTO

Figura 3.1 6. Modelo tridimensional y secc~onvertical de la masa deslizanle


El Factor de Seguridad <.FSB,para el modelo de la Fig. 3. En los ábacos de las Figs. 3.1 8 a 3.22 se sigue el ra-
3.16 viene dado por: dio del valor encontrado anteriormente hasta que cor-
te a la curva que corresponde el ángulo del talud.
4. Se busca sobre los ejes vertical y horizontal los valo-
res de <<tag@/FS.y ~<dyHFSsa,a partir de los cuales
donde: se calcula el valor de más conveniente.

FS = Factor de Seguridad. Ejemplo:


Sf = Fuerza tangencia1 resistente sobre la superficie de
rotura. Se considera una eswmbrera de estériles de carbón Con
R, = Contribución de los extremos de la masa deslizan- un nivel freático que surge a 114 de la altura del talud. LOS
te al movimiento resistente. parámetros resistentes son: c = 40 KWm2, y = 18 K N / ~
L = Longitud del arco de la superficie de rotura. y 0 = 22'. Se pide hallar el Factor de Seguridad para H =
r = Radio de la superficie de rotura. 50 m y un ángulo de talud de 25.
b = Longitud de la masa deslizante.
a = Distancia horizontal del centro <<O,,de rotura al
centro de gravedad de la masa.
w = Peso de la masa deslizante por unidad de longitud.

Estos estudios se suelen plantear como un problema con el ábaco número 3 se obtienen los síguientes valores:
de equilibrio límite, y en ellos resulta necesario seleccio-
nar diversas superficies de rotura hasta llegar a la más cri-
tica para el talud considerado, que será la que dé un me-
nor coeficiente de seguridad.
Los datos básicos para un análisis de estabilidad son,
además de la densidad del material depositado, la cohe- El Factor de Seguridad del talud es 1,01.
sión y el ángulo de rozamiento interno. Según el horizon-
te temporal que se plantee para la estabilidad de la es- Er! las Figs. 3.23 y 3.24 se representan los gráficos para
tructura, se tendrá en cuenta la tensión total que actúa so- la determinación del centro del círculo crítico de rotura y
bre la masa deslizante, caso de calcular las condiciones grieta de tracción, correspondientes a las situaciones de
de estabilidad a muy corto plazo, o la tensión efectiva, esto los ábacos anteriores 1 y 3.
es tensión total menos las presiones intersticiales, para la
estabilidad a largo plazo.
Como ya se ha indicado, son mumerosos los procedi-
mientos analíticos de cálculo de estabilidad, basándose
muchos de ellos en la t6cnica de división en rebanadas
verticales sobre las que se determinan las fuerzas resul-
tantes efectivas normales, las tangenciales y las presio-
nes intersticiales. Lo mismo se hace sobre la superficie de
rotura para llegar a calcular el Factor de Seguridad.
Dado que esos procedimientos se salen del ámbito de
esta obra, se expondrá s610 un método gráfico para rotu-
ra circular, basado en el círculo de rozamiento. Se reco- 2
mienda la consulta del .Manual para el Disetio y Cons- S.L,OI >e. A C Y I : II. D( L.

tnicción de Eccombreras y Presas de Residuos Mineros>$ ALTURA M; 1.LUO

(1986) editado por el ITGE. Hoek y Bray (1981) presentan


unos ábacos con los que es posible efectuar una primera
estimación del Factor de Seguridad, algo inexacta y con- 3
servadora, válida para estudios a nivel de anteproyecto
bajo las hipótesis de materiales homogéneos y geome-
trías sencillas. Las etapas a cubrir son las siguientes:
.'
SALID.
.LIWI SC- --
D ~ '6".
L A II. DC L'

1. Se elige el tipo de escenario que es probable que se


presente 'sobre la estructura a analizar. Fig. 3.17. 4
Existen cinco casos y cada uno de ellos posee un
ábaco. S1L.04 DEL a C u l <I i / 7 0, .;
2. Se calcula el valor adimensional:

siendo -y. la densidad del material, <<HU la altura del


talud, la cohesión aparente y el ángulo de ro- Figura 3.1 7 . Casos de situación del nivel freálico resuelfos en
zamiento interno. ábacos de Hoek y Bray.
-
Tan
F

Figura 3.18. A b a c ~~ Ú m e r o1 de Hoek y Bray.


Figura 3.1 9. Abaco número 2 de Hoek y Bray.

-
YHF

Figura 3.20. Abaco número 3 de Hoek y Bray.


-
Tan
F

Figura 3.21. Abaco número 4 de Hoek y Bray.


CENTRO M L CIRCULO

GRIETA OE
TRACCION

GRIETA DE T R A C C m

'. ClRWLO DE PIE


CtRCüW DE PIE

DISTANCIA X MSTANCIA X
In .JW n
4 n

2n

-3n .2n . n > -JM -2H -u O


LOCALIZACION DEL CENTRO DEL CIRCULO CRITICO LOCALIZACON DEL CENTRO DEL CIRCULO CRITKO

0.4

0.3
-
b
0.2

o. 1'

O
O 10 20 30 40 SO 60 70 10 00
ANGULP DE TALUO

Figura 3.23. Localizacidn del c/rculo critim de rotura y grieta de Figura 3.24. Localizaci6n del ckculo crítico de rotura y gieta de
trami6n (situacibn del Abaw 1). framibn (situación del Abaco 3).

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que los margen para considerar la intensidad de riesgo en función
cálculos de estabilidad finalizan siempre con la determi- de las~condicionesdel entorno y, por otro, es preciso con-
nación del Factor de Seguridad. Si el valor obtenido está siderar los posibles errores y desviaciones de los paráme-
por debajo del exigido se procede a rediseriar geométri- tros característicos de los materiales que se han obtenido
camente la escombrera o a mejorar las condiciones de con las muestras ensayadas.
drenaje. En la Tabla 3.V, se indican los Factores de Seguridad
LOS valores mínimos exigidos son superiores en todos mínimos para los diferentes esceiiarios posibles.
los casos a la unidad, ya que, por un lado, se requiere un
TABLA 3.V. COEFICIENTES DE SEGURIDAD MlNlMOS REQUERIDOS EN EL PROYECTO DE ESCOMBRERAs

CASO 1
~mplantacionessin riesgo para personas, instalaciones o servicios.
H S 15 m o V S 25.000 m3 .......................................... Pueden constituirse con el ángulo de vertido de
O H > 15 m en escombreras en manto ............................... los escombros.

F2 F1
15<H~30m,taludconformadopara ............................... 1,20 1,lO
H > 30 m, talud conformado para .................................... 1,30 1,20

CASO II
lmplantaciones con riesgo moderado.

F3 F2 F,

H ~ 1 5 m o V ~ 2 5 . 0 0 0 m 3 0 H > 1 5 m , e n e s c o m b r e r a s e n m a n.t.o. . 1,20 1,15 1,O0


1 5 < H s 3 0 m ...................................................... 1,35 1,25 1,lO
H > 3 0 m ........................................................... 1,45 1,30 1,15

CASO III
Implantaciones con riesgo elevado.
Se proscriben las escombreras en manto sin elementos de contención o desviación al pie.

F3 F2 F1

Hs20m ........................................................... 1,40 1,20 1,lO


H220m ........................................................... 1,60 1,40 1,20

NOTAS
- Esta tabla corresponde a escombreras de la minería de carbón, realizadas de acuerdo con estas recomendaciones,
relativamente homogéneas y en las que los finos cohesivos o de lavadero no influyen de manera apreciable en la
estabilidad.
- Los coeficientes de seguridad corresponden a las situaciones siguientes:
F,: Escombreras normales, sin efectos de aguas freaticas y en cuya estabilidad no interviene el cimiento.
F:, Escombreras sometidas a filtración, agua en grietas o iisuras, y riesgo de deslizamiento por la cimentación.
F:, Situaciones excepcionales de inundación, riesgo sísrnico, etc.
- Los valores de F indicados son para escombreras exentas o en laderas con inclinaciones hasta el 8 %. En el caso
de vaguadas encajadas (ancho máximo = altura) puede admitirse una reducción del 10 %, llegando al 3 % para
vaguadas con ancho máximo = 2,5 veces la altura.
En laderas de inclinación superior al 8 % los coeficientes F se incrementan en los valores siguientes:
CASO 1: F = 0,10.
CASO 11: F = q0,03(a - 0,08)
CASO 111: F = q0,07(a - 0,08)
siendo a la inclinación de la ladera en tanto por 1, con a 6 0.
- Se supone que los parámetros geotécnicos se han determinado mediante ensayos. En el caso de estimación, éstas
deben justificarse, mayorando los coeficientes de la tabla en un 10-15 %, segun la fiabilidsd de las estimaciones.

Fuente: Manual para el Diseno y Coristruccióri de Escornbreras y Presas de Residuos Mineros, ITGE. 1986.
5. RESTAURACION Y ABANDONO DE
ESCOMBRERAS

5.1. Estabilización de escornbreras y


acondicionamiento para el abandono

Si una vez construida una escombrera se observan mo-


vimientos del terreno o riesgo de que se produzcan, será
necesario antes de implantar la cubierta vegetal o darle
un uso a esos terrenos, adoptar una serie de medidas
correctoras.
Existen diversos métodos para estabilizar las masas de
est6riles granulares, cuyo comportamiento puede asimi-
larse al de un suelo no cohesivo.
Este tema se desarrolla, también, en el Capitulo 15 que
hace referencia al tratamiento de taludes en la prepara-
ción del terreno, por lo que se aconseja su lectura. . Foto 3.2. Colapso de una escombrera afeclando al cauce de un
río.
La solución más sencilla consiste en modificar la geo-
metría de tales estructuras mediante el remodelado del ta-
lud, de manera que se logre reducir el momento de las fuer- En los deslizamientos activos se recomienda el sellado
zas desestabilizadoras y mejorar el coeficiente de se- de las grietas superficiales ya que pueden actuar como
guridad. vía de entrada del agua. Esa operación se debe efectuar
Una segunda medida consiste en el drenaje de las es- con materiales impermeables como la arcilla, el cemento,
tructuras para evitar, por un lado, la erosión de los mate- etc.
riales en la superficie del talud, y, por otro, las presiones Otro grupo de métodos es el denominado de conten-
intersticiales y efectos desestabilizadores ensl interior de ción, que consiste en la aplicación de una fuerza resisten-
los depósitos. Durante la fase de construcción con obras o te complementaria mediante la construcción de una obra
elementos que favorezcan el drenaje intenso de los esté- de fábrica. Estos muros y muretes actúan por su peso, pu-
riles, pantallas drenantes y galerías, así como la disposi- diendo anclarse y encastrarse en el terreno. Los materia-
ción y vertido estratégico de los materiales dentro de las les que se utilizan normalmente son muy diversos, desde
escornbreras. el hormigón en masa, la mampostería, la tierra armada,
Si tales actuaciones no se han llevado a cabo pueden los gaviones, etc.
realizarse una serie de obras complementarias como son Finalmente, existen los m6todos de mejora de las ca-
las zanjas y 40s espaldones o contrafuertes Fig. 3.25. racterísticas de los materiales, con los que se persigue au-
Los sistemas citados tienen un carácter superficial, pues mentar la resistencia al corte de los mismos. Se pueden Ile-
las zanjas no suelen alcanzar profundidades superiores a var a cabo mediante la inyección de sustancias que au-
los 4 6 5 m. Es conveniente complementar estos sistemas menten la cohesión de los fragmentos rocosos en zonas
con la construcción de unas bajantes superficiales que que no impidan el drenaje y por procedimientos mecáni-
conduzcan el agua drenada hasta el desagüe principal. cos de introducción de refuerzos, barras de acero, carri-
les, micropilotes, etc., y anclaje incluso de estos a la roca
firme. Todos estos tratamientos'tienen una efectividad es-
casa, localizada y son costosos.

SELLADO

Y-$
/IMPERMEABLE P l L O l C S PASIVOS

+-
+. -

Figura 3.25. Stslernas de drenaje Figura 3 26 Es~abilizdcion/iiediafile micropiioles


Tras la estabilización de los taludes, la revegetación
posterior actúa no sólo como un método protector e inte-
grador de estos en el medio ambiente, sino incluso como
un sistema corrector de los materiales más superficiales,
pues produce una desecación por efecto de la evapotrans-
piración, reduce la filtración del agua y refuerza el terreno
con las raices.
Previo al extendido de la tierra vegetal, es necesario
proceder al escarificado de las superficies por donde ha
circulado la maquinaria minera, ya que el peso de 6sta ha-
brá dado lugar a una compactación de los materiales que
impedirá en muchos cacos la penetraci6n y desarrollo de
las raíces de las plantas. En las zonas en pendiente, si no
se tratan esas superficies, actuarán como planos de dis-
continuidad pudiendo producirse deslizamientos a lo lar-
go de ellas.
Foto 3.3. Escombrera en ignición.

5.2. Extinción de incencios en escombreras de minas


de carbón

En las explotaciones de carbón, los estériles proceden- - Intercalación de capas horizontales de estériles finos
tes de los lavaderos y de las propias minas son potencial- no carbonosos para dificultar la circulación del aire en-
mente peligrosos, ya que existe un riesgo de incendio con tre los intersticios.
una elevada producción de gases nocivos y modificación
de las condiciones de estabilidad de las escombreras. La Una vez incendiada una escombrera los sistemas que
combustión espontánea se produce por la presencia de pi- pueden aplicarse para su extinción son los siguientes:
rita y carbón en los estériles, así como de otros materia-
les que poseen celulosa, como la madera. El momento de - Remoción del escombro incendiado:
ignición depende en parte de las condiciones climatológi- Consiste en la extracción del material de combustión,
cas y de vertido de los estériles. previo enfriamiento con agua, y transporte y vertido en
Los incendios de las escombreras causan huecos den- un área próxima. Fig. 3.27. Este sistema se aplica
tro de las mismas, dando lugar a modificaciones de la dis- cuando las áreas incendiadas son pequefias y fácil-
tribución de tensiones y a derrumbamientos parciales. Si mente accesibles, y la retirada del material no com-
estos últimos no llegan a la superficie existirá una proba- promete la estabilidad de la escombrera. Los huecos
bilidad de hundimiento por el paso de personas y rnaqui- creados si no son grandes deben ser rellenados con
naria. Desde el punto de vista de estabilidad, no todos los material inerte que a continuación se nivela y com-
incendios tienen efectos negativos, ya que la combustión pacta.
que da lugar a las escorias aumenta de fomia apreciable - Sellado superficial:
la cohesión y resistencia al corte de los materiales al- La zona en ignición se recubre en superficie con una
macenados. capa de materiales inertes para impedir la entrada de
A pesar de la escasa conductividad térmica de los es- aire a través de los intersticios que quedan entre las
combros, como la combustión de estos se inicia en zonas partículas. Los materiales que más se utilizan son: la
próximas a la superficie los intentos de revegetación pue- arcilla, la pizarra triturada y el polvo de caliza, tenien-
den fracasar al impedir el desarrollo de las plántulas. do este último la ventaja de produar, al calentarse, an-
Por otro lado, se producen gases con un alto contenido hídrido carbónico que dificulta la combustión.
en CO y SH, que los hacen nocivos y peligrosos. Además El problema principal de este sistema es la efectivi-
de la contaminación química del aire existe una contami- dad, ya que pueden producirse grietas en superficie
nación visual típica de los incendios de estas escom- provocadas por los hundimientos interiores y adelga-
breras. zamiento~de los espesores de recubrimiento por ac-
Las medidas para luchar contra los procesos de com- ción de la erosión exterior. Debe pues preverse un
bustión espontánea son de dos tipos: preventivos y correc- control y supervición de la superficie de sellado.
tivos. Dentro del primer grupo caben destacar las si-
guientes:
- Aislamiento del material en combustión:
Para impedir la propegación del fuego desde un fcco
localizado, es posible aislar éste mediante unas zan-
jas, que tras su apertura se rellenan con productos
- Retirada de la vegetación en la base de apoyo de la inertes, preferiblemente finos, para dificultar la entra-
escombrera. da de aire.
- Separación de la madera de los estériles de mina. Esto - Apagado por inyección:
está indicado para explotaciones de interior donde se Consiste en la inyección en la escombrera, dentro de
utiliza ese material en el sostenimiento. la zona de combustión, de un lodo preparado con agua
- Compactación de los estériles en tongadas con un es- y con material incombustible finamente dividido, como
pesor inferior a 1 m. puede ser la caliza o la arena pulverizada. Este pro-
Figura 3.27. Extinción de incendio con monitor hidraulico y remoción del estéril.

ducto ocluye los poros existentes entre las partículas abierto, dependiendo de la geometría de éstas y del mé-
impidiendo el paso del oxígeno necesario para la com- todo de extracción aplicado, se pueden rellenar total o par-
bustión, y proporciona además un efecto de enfria- cialmente, alcanzando topografías poco discordantes con
miento. las originales. En minas subterráneas, el relleno de los
En el caso de utilizar solamente agua deben tomarse huecos se utilizará como sistema de sostenimiento facili-
ciertas precauciones, ya que la produccidn de vapor tando la extracción del mineral y minimizando los efectos
de agua a alta temperatura puede favorecer la propa- de los hundimientos en la superficie.
gación de la combustión de los estériles por el calen- Otras vías de utilización se basan en las características
tamiento de estos y provocar explosiones abriendo petrográficas, mineralógicas. químicas y fisico-mecánicas
nuevas vías al fuego. Por otro lado, si la cantidad de de los estériles. Algunas de las aplicaciones posibles hoy
agua añadida es muy grande se corre el riesgo de pro- en día son las siguientes:
ducir una contaminaci6n de los acuíferos y aguas su-
perficiales al Iixiviar algunos productos sólidos de los - Rellenos y terraplenes.
estériles. - Carreteras y diques de presas.
- Fabricacidn de ladrillos y briquetas.
6. REUTlLlZAClON Y APROVECHAMiENTO DE
- Materiales para restauración.
- Fertilizantes y enmiendas.
LOS ESTERILES
- Combustibles especiales.
Los estériles proceden!es de !as explotaciones mineras - Aditivos de minerales energéticos, etc.
plantean diversos problemas, tanto en lo relativo a su al-
macenamiento y abandono como a las alteraciones que Estos Últimos usos se refieren a los estériles de carbón
producen sobre el medio ambiente. Por ello, existe una cuando el porcentaje de este mineral es superior al 4 %.
tendencia lógica hacia el aprovechamiento de los mate- De todas las aplicaciones no mineras las más interesan-
riales, al objeto de lograr un uso más racional de los re- tes, por las grandes cantidades que se utilizan, son las
cursos naturales y minimizar los problemas citados. que se encuentran en el campo de la obra pública. Por lo
El primer uso que puede tener un esteril, aunque sea general, no es preciso tratamiento alguno, pero sí una ca-
el menos noble, es el de material de relleno de los hue- racterización rigurosa a fin de clasificar adecuadamente
cos creados en las minas. En las explotaciones a cielo los distintos tipos de materiales.
Los ensayos que dentro d e este tipo de obras se sue- - CHIRONIS, N. P.: 43etter Ways to Build Hollow Fillsl~.Coa1
Age. 1978.
len realizar son los siguientes: - CLARIDGE, F. B. et al.: *Mine Waste Dumps Constructed in
Mountain Valleys~~. CIM Bulletin. 1986.
- Curva granulométrica. - GONZALEZ CANIBANO. J. v GARCIA, J. M.: <.Los Estériles
- Peso específico. de Menudo de Lavaderos de Carbón como Material para la
Construcción de Terraplenes11Carreteras, julio-agosto 1986.
- Plasticidad. - HOEK, E., and BRAY, J. W.: -Rack Slope Engineeringl>.The
- Compactación. -
lnstitution of Mining and Metallurgy. 1981.
MCNAY, L. M.: ~ C o a Refuse
l Fiers, An Environmental Ha-
- Capacidad portante. zard.. Bureau of Mines. IC 8515.
- NICHOLS, R. S. and RUTLEDGE, A. L.: *Water Drainage
- Resistencia al corte. Thought Waste Dumps at Fording Coa1 Limited.. CIM Bulle-
- Comprensibilidad. -
tin. 1982.
NICHOLS, R. S.: -Rack Segragation in WasteDumps~>, 1986.
- Permeabilidad. - RAINBOW, A. K. M.: -Reclamation, Treatment and Utilization
of Coal Mining Wastes. Proceedings of the Second Interna-
- Concentración de azufre, y tional Conference, 1989.
- pH. - ROBINS, J. D.: mConstnicting Spoil Storage Fills in the Sleep
Terrain Appalachian Coalfields.. Stability in Coal Mining. Miller
Freedman Publ. 1978.
- RODRIGUEZ ORTIZ, J. M.: auscultación y Corrección de
Movimientos del Terrenosl. Riesgos Geológicos. IGME. 1987.
- SERRA DE RENOBALES, T.: -La Concepción de Vertede-
ros. Condición Previa para Posibilitar la Restauración en Mi-
nería a Cielo Abierto.. l. Seminario sobre la Restauración de
Canteras y Minas a Cielo Abierto. Fundación Gómez-Pardo.
- AYALA, F. J. y RODRIGUEZ, J. M.: ~43ecomendacionespara Madrid. 1988.
el Proyecto y Ejecución de Escombreras en la Minería del car- - SERVICE TECHNIQUE DE L'URBANISME.: ~ ~ S o Stériles: ls
b ó n ~Industria
~. Minera. Réaménagement et Végétalisation>>, 1986.
- AYALA, F. y RODRIGUEZ, J. M.: -Manual para el Diseño y - UNESA-ASINEL.: ~GubrimientoVegetal de Escombreras de
Construcción de Escombreras y Presas de Residuos~~. IGME, Cenizas vol antes^^, 1988.
1986. - WILLIAMSON, N. A. et. al.: <<MineWastes Reclamation~~ Mi-
-
- CANMET.:uPit Sole Manual Wastes Embankments*~,1979. ning Journal Books, 1982.
Capítulo 4

PRESAS DE RESIDUOS

próximos al 20 %, por lo que en bastantes proyectos el im-


pacto sobre la viabilidad económica es muy importante.
La función principal de estas estructuras consiste en al- Por otro lado, dos factores que han contribuido notable-
macenar permanentemente los estériles sólidos y retener mente a la mejora en el diseño y operación de las presas
temporalmente los efluentes líquidos procedentes de las son los derivados de las exigencias de seguridad y pro-
plantas de tratamiento. Cuando esos efluentes contienen tección ambiental. Con relación al primero, en el pasado
contaminantes tóxicos, las presas deben ser diseñadas se han producido desgraciados accidentes con elevado
para albergar el agua durante un largo periodo de tiempo, número de pérdidas humanas y materiales debido a las ro-
hasta que se degraden las sustancias quimicas pernicio- turas de las presas con grandes avalanchas de Iodos y
sas o hasta que se evapore el agua. fangos. Con respecto al segundo, se ha visto la necesi-
Las presas de residuos difieren de las presas de tierra dad de preservar la calidad de las aguas superficiales y
y escollera convencionales en cuatro aspectos básicos: subterráneas durante el tiempo de operación de la presa
y después de su abandono, así como la de la restaura-
- Las presas de residuos almacenen tanto sólidos como ción de los terrenos.
líquidos. Los factores que influyen en la elección de la ubicación
- En muchos casos, los propios residuos se utilizan y el diseño de las presas de residuos son de muy diversa
como material de construcción del dique de la presa. índole y quedan recogidos en la Tabla 4.1. A continuación,
- Las presas se construyen, normalmente, por etapas si- se comentan los más importantes.
guiendo el desarrollo de las operaciones.
- Suelen requerirse modificaciones en el diseño y ope-
raci6n de llenado de la presa al introducirse cambios
en los procesos de tratamiento. 2. FACTORES LOCALES DE UBlCAClON

En las dos Últimas décadas se ha progresado bastante En el pasado, las presas se construían en áreas que se
en el diseño ingenieril de las presas de residuos en lo re- seleccionaban siguiendo únicamente dos criterios: condi-
lativo a hidrología y geotecnia, ya que anteriormente, en ciones topográficas favorables y proximidad a las plantas
algunos casos, se procedía a realizar las operaciones de de tratamiento, pero hoy en día para satisfacer ciertos re-
forma intuitiva. Actualmente, el porcentaje de los costes querimientos ambientales y de seguridad intervienen otros
de almacenamiento de los residuos de las plantas con res- factores tales como la geología, el clima, la hidrologia su-
pecto a los costes totales de operación en éstas están perficial y la disponibilidad de terrenos. Tabla 4.1.

TABLA 4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA UBlCAClON Y DISENO DE LAS PRESAS DE RESIDUOS

1 FACTORES LOCALES 1 CARACTERISTICAS DE


LOOOS
1 CARACTERISTICAS DE
LOS EFLUENTES
LIMITACIONES
AMBIENTALES
.

-- Geoiogia.
Sismicidad.
- Producción de residuos
- Granulometría.
- Caracterislicas quimicas:
*pH.
- Calidad del aire.
- Calidad de las aguas superlicia.
les.
- Topografía. 1- Contenido en arcilla. ( * Cationes metalicos - Calidad de las aguas sublerrá
neas.
- Red de drenaje. - Composicdn quimica - Requerimientos de restauración
- Condiciones del agua subterrá- - Método de vertido. Potencial de oxidacionlreduc~ - Drenaje del agua superlicial.
nea. cion.
- Precipitaciones. - Densidad de los Iodos. Toxicidad.
- Evaporación. - Lixiviabilidad - Producción de efluentes.
- Disponibilidad de terrenos. - Capacidad de circulacdn.
- Precio de los terrenos. - Necesidades de evaporación.
Una herramienta muy útil es la constituida por los ába- maño mínimo de las presas está limitado por las necesi-
cos de Capacidad-Altura Fig. 4.1. en los cuales puede de- dades de e'vaporación.
terminarse para una debrminada superficie ocupada la al- 'Para las presas en valle, la superficie del área Ocupada
tura que corresponde a cada volumen de residuos alma- y la altura de esas construcciones dependerá fundamen-
cenados y el ritmo de elevación de la estructura. talmente de la capacidad total de almacenamiento y eva-
poración que se precisen. En algunos casos será más
económico construir una serie de presas, aguas arriba o
aguas abajo, mejor que una sola de mayor tamaño. Fig.
4.2.

Figura 4.1. Ejemplo de ábaco de Capacidad-Altura de una pre.


sa de residuos.

2.1. Topografía

Es un factor básico ya que gobierna la altura y dimen-


siones de las presas de residuos. El terreno puede ser
muy llano, con lo cual se precisará un dique perimetral, o
muy escarpado formando vaguadas en forma de U o V,
donde se necesitaran diques de cierre transversales. La
pendiente de los terrenos influirá en el ritmo de crecimien-
Figura 4.2. Disposiubn de los estériles en una sola presa (a) o
to de las presas y la altura máxima alcanzada. La topo- en una serie de presas aguas abajo (b).
grafía también marcará las dimensiones del área de dre-
naje superficial que será afectada por el depósito de resi-
duos. Con vistas a evitar los efectos erosivos por posibles 2.3. Geología y sismicidad
avenidas, los lugares más apropiados para la ubicación
deben estar próximos a las cabeceras de las cuencas de Al construirse una presa debe considerarse la sismici-
recepción. En caso contrario, se dispondrá de la oportuna dad del área y la proximidad a fallas potencialmente acti-
red de canales de protección rodeando a las presas de vas. Si existe un riesgo sismico deberá evaluarse el com-
residuos. portamiento dinámico de las presas y el riesgo de rotura
por licuefacción. El fenómeno de licuefacción generado
por un movimiento vibratorio provoca una elevación de las
2.2. Tamaño presiones de poro, ya que el peso de los materiales so-
portados se transfiere al agua intersticial que existe entre
En terrenos relativamente llanos que requieren diques las partículas, y los sólidos se comportan como un fluido
en tres o cuatro lados, el tamaño de las presas está go- denso con una resistencia al corte muy pequeña o nula, ha-
bernado por el precio de los terrenos, la necesidad y el ciendo que presas que son estables en condicionas está-
coste de la impermeabilizaci6n y de la restauracidn final. ' ticas no lo sean en condiciones dinámicas. Estos proble-
Por ejemplo, si las condiciones del lugar no requieren mas potenciales deben ser objeto de consideración y
un revestimiento impermeable, los terrenos son relativa- estudio.
mente baratos, y la restauración no precisa de una cubier- Otros factores geológicos y geotécnicos que deben con-
ta de material importante, las presas pueden construirse siderarse son los relativos a la disponibilidad de materia-
económicamente ocupando grandes superficies (e.g. Des- les de construcción, la capacidad portante y de drenüje
de 100 ha hasta 400 ha). Sin embargo, cuando se nece- de la base de apoyo y cualquier riesgo geológico que pue-
site una capa de arcilla o cualquier otro material plástico da acaecer en las proximidades de las presas.
y una cubierta de tierra vegetal importante para la restau-
ración (tal es el caso de las presas en minas de uranio
donde se precisa un mínimo de 3 m), o si el precio de los 2.4. Permeabilidad
terrenos es alto, entonces será mas efectivo económica-
mente ocupar áreas más pequeñas (20 a 80 ha) y dispo- La permeabilidad o conductividad hidráulica de la ci-
ner esas estructuras con mayor altura. En este caso, el ta- mentación del dique y substrato de apoyo de un depósito
de estériles puede tener un peso importantesobre los cos- raciones de mineral de cobre, e incluso oro, donde el me-
tos de construcción y conveniencia de un área si el dre- tal se recupera por lixiviación en eras, dejando los resi-
naje de los efluentes es inadecuado desde un punto de duos con una granulometría gruesa semejante a una gra-
vista ambiental. Es obvio, que las áreas localizadas en for- va. 'En la mayoría de los casos los estériles producidos
maciones poco permeables son mejores 'que aquéllas presentan tamaños de partículas finas en el rango de las
donde las filtraciones pueden ser altas. arcillas y limos. Fig. 4.3.
Normalmente, los Iodos se transportan de forma hidráu-
lica con concentraciones de sólidos entre el 15 y el 60 %
2.5. Otros factores locales en peso. La concentración de esas pulpas y el método de
vertido afectan a la separación y sedimentación de los re-
Las precipitaciones anuales y la evaporación influyen siduos en las presas. En la descarga convencional las par-
sobre la cantidad de agua almacenada en las presas. Es- tículas m8s gruesas o arenas se depositan rápidamente
tos factores se deben considerar también junto con los formando una playa junto al dique, si ahí se encuentran
anteriores. los puntos de descarga, y el resto de las particulas finas flu-
La disponibilidad de los terrenos y el precio de éstos es yen como lamas hacia el interior de la presa. En general,
preciso tenerlos en cuenta en la selección y dimensiona- ¡os residuos del tipo arena constituyen un material de
miento del área a ocupar. En ocasiones, se pierde mucho construcción resistente con unas buenas características
tiempo en las negociaciones y resolución de esos proble- de drenaje. Las lamas (partículas inferiores de 0,1 mm)
mas cuando los mejores terrenos caen fuera de las pro- presentan permeabilidades muy bajas y pequetias resis-
piedades que posee la compañía minera. tencias al corte que las hacen inservibles para la cons-
trucción de las presas.
Aunque las arenas de los residuos no constituyen el ma-
3. CARACTERISTICAS D E LOS LODOS terial ideal, es el más barato económicamente y el que se
encuentra disponible a una menor distancia de transpor-
Uno de los aspectos que diferencia una presa de tierra te. Su uso en la construcción de las presas reduce el vo-
convencional de una presa de residuos, es que estos ÚI- lumen de material que debe almacenarse en las mismas.
timos materiales pueden usarse para construir el propio di- Algunos de los inconvenientes que plantea su aprovecha-
que o parte de él. Desde un punto de vista económico miento son los relacionados con la licuefacción y erosión.
esto es ventajoso, siempre que los Iodos tengan unas pro- Sin embargo, éstos pueden eliminarse mediante un dise-
piedades físicas y químicas adecuadas. ño y procedimiento constructivo adecuado, como se co-
La característica más importante de los Iodos es el ta- mentará más adelante.
maño de las partículas sólidas, ya que determina sus po- Excepto con los materiales muy finos, es posible sepa-
sibilidades de aprovechamiento. La granulometría depen- rar la fracción más gruesa de los Iodos usando la segre-
de del proceso mineralúrgico empleado para concentrar o gación hidráulica natural o ciclones. Los ciclones son cen-
extraer los minerales. Por ejemplo, para minerales de oro trifugadoras hidráulicas que se colocan en los extremos
en plantas de tratamiento convencionales, donde el grado de las líneas de transporte de los residuos y proporcionan
de molienda necesario para su liberación suele ser alto, grandes cantidades de arena que se emplea en la propia
más del 90 % de las partículas tienen un tamatio inferior knstrucción de los diques. En algunos casos, es desea-
a 0,1 mm. En e! otro extremo, se encuentran algunas ope- ble minimizar la segregación de las arenas con vistas a

TAMAWO DE L A S PARTICULAS (mm)

ESCOLLERA
GRLVAS
1 ARENAS
LIMOS Y ARCILLAS
GRUESAS FINAS GRUE. MEDIAS FINAS

Figura 4 . 3 Cun/asgranulomélricas tipo para diferentes minerales tratados

47
mejorar las características drenantes de los Iodos más fi- aniones disueltos, tales como nitratos, sulfatos y cloruros,
nos y su propiedades resistentes. Esto puede ir acompa- Son raros los casos con pH básicos.
fiado de una reducción del procentaje de agua en la des- Cuando los efluentes contengan algunos metales tóxi-
carga de los Iodos, de forma que se evite
. en cierta medi- cos, compuestos radiológicos 0 elementos potencialmen-
da la segregación de las arenas. te peligrosos las superficies de apoyo deberán revestirse
Las características químicas y de degradabilidad de los para minimizar las filtraciones. En las propias presas sue-
residuos también juegan un papel importante en el diseño le producirse una disminución de la concentración de sus-
de las presas. Por ejemplo, algunas fracciones gruesas, tancias indeseables, debido a las precipitaciones y reac-
inicialmente, pueden presentar una alta resistencia y bue- ciones de oxidación. Además, la reacción con los suelos
nas características de drenaje, pero, si se degradan rápi- y rocas naturales ayuda de forma significativa a controlar
damente convirti6ndose en una material arcilloso el com- el nivel de contaminación. Tal es el caso de los efluentes
portamiento es totalmente contrario. En otros casos, las en plantas de uranio, que son muy ricos en metales tóxi-
partículas, a pesar de ser finas, pueden llegar a cemen- cos, con pH bajos y que contienen radionucleidos, que al
tarse y a mejorar sus propiedades geotécnicas a través hacerlos pasar por suelos relativamente ricos en'calcio
de reacciones geoquímicas. Estas reacciones se produ- son capaces de amortiguar, por un lado el pH y por otro
cen entre los constituyentes de los Iodos, o entre los lo- lado, de absorber a los metales pesados y a los radionu-
dos y el material del dique de la presa o de los suelos na- cleidos. Sin embargo, algunos de los aniones, tales como
turales y el aire, pudiendo afectar al diseño tanto en los sulfatos, nitratos y cloruros no son controlados y, pueden
aspectos fisicos como ambientales. Estos fenómenos pue- llegar a crear problemas de calidad de las aguas. A ve-
den ocurrir de forma inmediata o lentamente con el trans- ces, es necesario llegar a considerar los cambios que pue-
currir del tiempo. En cualquier caso, estos cambios deben den producirse a largo plazo en la química de los efluen-
tenerse en cuenta, sobre todo para aquellos residuos que tes, por la lixiviación u oxidación de los Iodos almacena-
potencialmente son más tóxicos. dos en las presas abandonadas o clausuradas.
Cuando es imperativo disponer de un nivel de base im-
permeable, las características químicas de los efluentes
puede jugar un papel importante en la elección del mate-
rial a utilizar. Se ha comprobado que los compuestos or-
4. CARACTERlSTlCAS DE LOS EFLUENTES gánicos pueden atacar a los revestimientos de arcilla a
base de montmorillonita.
La cantidad de efluentes y sus vertidos son factores im-
portantes en el diseño y operación de una presa de resi-
duos. En algunas situaciones, se pueden recircular todos
los efluentes para volverlos a utilizar en los procesos de
5. CONSIDERACIONES D E DISENO DE L A S
tratamiento. En esas plantas, la concentración de sólidos PRESAS D E ESTERILES
en las pulpas puede ajustarse para optimizar los métodos
de descarga y transporte. Sin embargo, en muchas ope- Sin entrar en las características constructivas de los di-
raciones no es posible reutilizar todos los efluentes debido ferentes tipos de presas, ya que se sale del ámbito de .
a la existencia de contaminantes químicos, siendo enton- esta obra se cometan seguidamente algunos aspectos de
ces necesario proceder a la evaporación del agua o al tra- interés.
tamiento de la misma. Cuando la evaporación es el Único Siempre que sea posible se deben utilizar en la cons-
medio de eliminación de los efluentes, este factor será el trucción de estas estructuras los propios residuos, ya que
que marque el tamaño de la presa, más que el volumen es el material más barato. Tal como se mencionó ante-
de residudos a almacenar. En algunos casos, una solu- riormente, el diseño de una presa dz Iodos difiere de una
ción viable es la de disponer de una balsa de evapora- presa convencional en dos aspectos; primero, la construc-
ción separada. ción se realiza por etapas, reduciéndose así la inversión
La pendiente de los taludes de los depósitos pueden inicial, y segundo, si los residuos son empleados en la
ser controlada variando la granulometría, espesando las construcción, la planta de tratamiento tiene que operar du-
pulpas, y por el método de descarga (con uno o varios ca- rante un período de tiempo dado para producir el material
ños múltiples). Taludes con inclinaciones mayores pueden necesario. Por esta razón, el dique inicial se construye con
conseguirse densificando los residuos vertidos y si se de- estéril de la propia mina o con materiales de una cantera,
sea lo contrario añadiendo agua a la tubería de descarga. efectuhndose después los recrecimientos con los residuos
Asi pues, la variaci6n del porcentaje en sólidos constituye de la planta o con esos mismos materiales.
un método eficaz y flexible en el control de la forma y dis- Básicamente, existen tres tipos de presas de residuos
posición de los estériles en las presas de residuos. Si por que son denomidadas, desde el punto de vista de su cons-
cualquier circunstancia cambiaran las características de trucción, como hacia aguas arriba, hacia aguas abajo y
los minerales o los procesos de tratamiento, se evaluará centrales.
el impacto prodl~cidopor el cambio en los tamañcs de los En la Tab!a 4.11. se comparan los diferentes tipos de pre-
sóiidos en los Iodos. sa de residuos.
Por otro lado, las características químicas de los efluen-
tes es un factor que puede afectar tanto a la ubicación
como al diseño de las presas, siendo particularmente im- 5.1. Construcción hacia aguas arriba
portante el sistema de drenaje. En muchos tratamientos
mineralúrgicos los efluentes tienen pH bajos y una con- Es el método más ampliamente utilizado en el pasado
centración muy alta de iones metálicos móviles. También y en la actualidad. Tal como se muestra en la Fig. 4.4 una
es frecuente la presencia de altas concentraciones de vez construído el dique inicial se van levantando diques
TABLA 4.11. COMPARACION DE LOS METODOS CONSTRUCTIVOS DE PRESAS DE RESIDUOS

Capaadad para Ritmo de Material de


Método de Caraclerist'cas Procedimiento Coste
a~mace~miento elevawn
debskdos de dewar(ja sisrnica bs diques reblivo
mmaibn de agua amnsejado

Presa conven- Adecuada para cualquier Cualquiera. Buena. Buena. Dique entero construido Escollera y suelos natu- Alto.
cional de es- tipo de lodos. inicialmente. rales.
collera.
Aguas amba. Al menos del 40 a1 60 % Descarga periferica y Mala. Mala. Menor de 4,s a 9 mlaño. Arenas de b s Iodos. Es- Bajo.
de sólidos. Baja densi- controlada. Mayor de 15 d a ñ o es tériles de mina y sue-
dad de h pulpa para pe¡'groso. los naturales.
favorecer la segrega-
ción de las partículas.
Aguas abajo. Adecuado para cualquier Varia de acuerdo al di. Buena. Buena. Cualquiera. Arenas de los Iodos o es- Alto.
tipo de lodo. seño. teriles de mina. si se
producen en cantida-
des suficientes. o sue-
los naturales.
Centrada. Arenas o limos de baja Descarga perifericades- No recomendado para Aceptable. Puede limitarse la altura Arenasde loslodosoes- Medio.
plasticidad. de la playa nominal almacenamiento per- de recrecimienlos in- teriles de mina. si se
necesaria. manenle. Aceptable dividuales. producen en cantida-
para inundaciones des suficientes o sue-
temporales con diseño los naturales.
constructivo adecua-
do.

sucesivos ligeramente retranqueados respecto a los ante- lumen de material que debe ser transportado para contruir
riores y hacia el interior de la presa. Esos diques se for- los diques y el que ocupa menor superficie para una ca-
man, por lo general, con los sedimentos gruesos de los lo- pacidad de almacenamiento dada. No obstante. al estar
dos que se separan de estos por decantación natural o construido el dique por materiales de baja compacidad y
por ciclonado. Este último sistema permite un mayor con- resistencia con un nivel freático elevado se deben adoptar
trol de la granulometría de las arenas. taludes bastante tendidos y recurrir a medidas tales como:
Los residuos arenosos que configuran la playa consti- ensanchamiento del dique mediante el extendido de las
tuyen en cada recrecimiento de la presa la base de apoyo arenas de la playa entre dos caballones, la intercalación
o cimentación de los diques sucesivos, por lo que es im- de capas dren y tubos drenantes. la compactación de las
portante que exista un porcentaje elevado de partículas arenas, etc.
gruesas; aunque existen algunas excepciones. Cuando los residuos sean muy finos el éxito de este mé-
todo de construcción dependerá del ritmo de elevación del
dique y del talud general de éste, pues si el recrecimiento
es muy rápido las presiones de poro serán muy elevadas
y pueden dar lugar a problemas de estabilidad. También
en áreas donde exista cierta actividad sísmica este méto-
do deberá compararse con otros, pues es el más suscep-
tible frente a fenómenos de licuefacción.

5.2. Construcción hacia aguas abajo

Como el nombre indica, este método de construcci6n


consiste en la elevación de la presa mediante diques su-
cesivos de estériles que avanzan en la dirección de aguas
abajo. Es el sistema más seguro de almacenamiento de
residuos y el que más se asemeja a las presas ds tierra
convencionales, aunque en este caso se construyen por
etapas. Es por esto, que en algunos países es el tipo de
F o t o . 4.1. Presa de residuos consIrliida por e/ mélodo de aguas presa preferido Por la ~dminis¡ració~y organismos Ofi-
arriba ciales.
El dique inicial se construye normalmente con materia-
les naturales, disponiendo en algunos casos de núcleos
Este sistema constructivo, siempre que los residuos impermeables y elementos de drenaje para el control del
puedan clasificarse en diferentes granulometrias. es el nivel freático y filtraciones. Los recrecimientos subsiguien-
más económico ya que es el que requiere un menor vo- tes se efectúan con las arenas de los residuos ciclonadas.
DESCARúA DE LODOS
DIQUES DE RECRECIMIENTO tCAk0 O CICLON)
EFLUENTES
(ESTERILES DE MINA, ARENAS I EMBALSADOS

DIOUE

o. METODO DE CONSTRUCCION HACIA ATTRAS O AGUAS ARRIBA

DIOUES DE RECRECIMIENTO
LEO DE ARCILLA

DIQUE INICIAL
b. METODO DE CONSTRUCCION HACIA ADELANTE O AGUAS ABAJO

DESCARGA DE LODOS
( c ~ t i oo CICLON)

NUCLED DE ARCI
AGUAS
DIQUES DE RECRECIMIEN

c. METODO DE CONSTRUCCION CENTRADO

Figura. 4.4. Métodos constructivos de presas de residuos.

con suelos de recubrimiento o con estériles de mina. Este disponibles durante las últimas etapas, particularmente si
método, desde el punto de vista de estabilidad, no depen- se van a utilizar las arenas de los residuos cidonadas o
de de las características hidráulicas de los residuos o los estériles de la mina.
efluentes, siendo por ello el que permite el almacenarnien-
to de cualquier tipo de residuo. Por esto, para Iodos con
partículas muy finas y en áreas donde las precipiiaciones 5.3. Construcción centrada
superan a la evapotranspiración este tipo de construcción
es el mas uiilizado. También se recomienda este diseño Este método es esencialmente una conibinación de los
en zonas con actividad sismica, ya que los materiales de dos anteriores, realizándose los recrecimientos sucesivos
la estructura del dique pueden compactarse y el nivel freá- mediante mantos de dique cuyos centros se mantienen
tico puede controlarse mejor. sobre la misma línea vertical. Normalmente, los Iodos se
El principal inconveniente de las presas construidas ha- descargan desde la coronación de la presa para mante-
cia aguas abajo es que se necesitan grandes volúmenes ner una playa y evitar el encharcamientojunto al talud del
de material de relleno y el incremento de estos en cada dique. Los materiales empleados suelen ser Ics mismos
recrecimiento sucesivo. Por esto, se debe planificar cui- que se han citado para el método anterior, pudiendo dis-
dadosamente los volúmenes de materiales que estarán ponerse también de núcleos impermeables y drenes en la
estructura del dique. La estabilidad sísmica es mejor que
e( diseño hacia aguas arriba, pero peor que hacia
aguas abajo Y las necesidades de estériles para la cons-
trucción es intermedia entre ambos métodos. Fig. 4.5.

.CS.

. -.
- & A -..
..,u
J..

.b..
CIRCUUCION #
.l..- &-
AGUA C L A R I F t C A M
1
.4 " - ,-.l
Figura 4.6. Método de descarga espesada. (Vich. S. G.,1983)

men de Iodos que pueden arrastrar las aguas de es-


correntía.
Por el contrario, este método reduce la contaminación
del aire por el polvo producido por el viento al incidir so-
Figura 4.5. Areas de los diques de recrecimiento en los diferen- bre las superficies expuestas, ya que los taludes perma-
tes métodos constructivos. necen permanentemente húmedos, y proporciona formas
de las estructuras que son más fáciles de integrar en el
paisaje.

5.4. Otros métodos de construcción B. Método de deposición en huecos mineros y


cavidades
En la última década se han desarrollado otros métodos
de almacenamiento de residuos entre los que caben des- Como consecuencia de la explotación de determinados
tacar: el método de descarga espesada y el método de de- minerales se ha pasado a considerar los huecos de mina-
posición en huecos mineros y cavidades. dos antiguos y contemporaneos como zonas preferentes
para ubicar bajo la superficie los residuos de las plantas.
Esos huecos bien pueden ser los de labores subterráneas
A. Método de descarga espesada efectuadas en las proximidades de los yacimientos en ex-
plotación, como los de las minas a cielo abierto ya aban-
Consiste en espesar los Iodos hasta que alcancen una donadas. En todos los casos, es preciso efectuar un ex-
elevada viscosidad, con una concentración de sólidos en- haustivo estudio hidrogeológico para evaluar el impacto
tre el 55 y el 65 %, y descargarlos en un solo punto o Ií- ambiental producido por las filtraciones de los efluentes
nea de puntos, de manera que los residuos formen un de- en los acuiferos de la zona.
pósito en forma de cono con unos taludes cuyas pendien- En ocasiones, se practican excavaciones ex profeso
tes oscilan entre el 2 y el 8 % (dependiendo de la visco- para depositar en ellas los Iodos. La técnica más econó-
sidad y granulometría de las partículas). Los residuos son mica es la de desmonte-terraplén. similar a la que se uti-
depositados corno una mezcla homogénea, mejor que se- liza en los vertederos controlados de basuras urbanas. El
gregada, de arenas y lamas. Si el cono es construido en material de la primera excavación es apilado y a continua-
el centro del área de vertido, será preciso construir algu- ci6n se vierten en el hueco los residuos. Los estériles de
na pequeha presa para recoger los efluentes. Si el cono la segunda excavaci6n se extienden sobre los residuos
se ubica al final de un valle estrecho, podrá conseguirse depositados en la primera para su posterior revegetación,
una capacidad adicional de almacenamiento al actuar los y así sucesivamente; de este modo se evita la doble ma-
residuos como dique de contención. nipulación del material excavado.
Los principales inconvenientes que plantea este méto-
do son: por un lado, aunque se eliminan los costes de
construcción de los diques existe un sobrecoste debido al 5.5. Otras consideraciones de diseño
espesado y bombeo de los Iodos; también, como no pue-
den almacenarse los efluentes, se requiere la construc- Los niveles del agua subterránea o superficies freáticas
ción de algunas presas de decantación y evaporación. Du- de los efluentes dentro de las presas y en los diques tie-
rante la operación este método es altamente susceptible nen una .influencia muy importante en la estabilidad de
de procesos de inestabilidad y corrimientos bajo condicio- esas estructuras y en su comportamiento bajo condicio-
nes sísmicas, ya que se produce la licuefacción de los re- nes estáticas y dinámicas. La predicción de las posicio-
siduos. Como problemas adicionales cabe citar la gran su- nes de las superficies freáticas en las presas es un traba-
perficie de terreno de que es preciso disponer y el volu- jo complejo. Inicialmente, los niveles se encuentran muy
bajos como consecuencia del drenaje natural a través de - Protección frente a los procesos erosivos a largo
los suelos de cimentación. Sin embargo, con el tiempo la plazo.
deposición de los Iodos reduce la permeabilidad vertical y - Prevención de la contaminación ambiental.
se fuerza a que los efluentes se desplacen horizontalmen-
te elevándose así el nivel de filtración en el dique. En mu- - Acondicionamiento para la recuperación y abandono
chos casos, esto crea empujes que llegan a afectar a la de presas.
estabilidad de las presas. - Puesta en uso productivo de los terrenos recuperados.
La precipitación de sustancias debidas a las reacciones
químicas que tienen lugar en las presas pueden llegar a
reducir el drenaje, no solamente a traves del suelo natu- 6.1. Estabilidad de las estructuras a largo plazo
ral, sino incluso en los drenes construidos en los diques
al colmatarse los huecos intersticiales. La diferencia principal en las condiciones de estabilidad
Otros aspectos que deben tenerse en cuenta en la de una presa durante el período de operación y después
construcción de presas de residuos son los problemas de su abandono se encuentra en la situación del nivel freá-
operativos. Las caracteristicas de las estructuras pueden tico. Generalmente, cuando cesa el vertido de residuos y
cambiar a lo largo del tiempo al variar la densidad de las no existe un aporte de agua exterior los niveles frehticos
pulpas, la granulometría de las partículas en los Iodos, la caen drásticamente, lo cual se traduce en una mejora sus-
composición de los minerales, las condiciones climatoló- tancial de la estabilidad de los taludes. En principio, cual-
gicas o los ritmos de producción. quier presa que fuera estable durante el periodo de cons-
trucción lo seguirá siendo tras el cese de las operaciones.
No obstante, podrá recurrirse a todo un conjunto de me-
6. RESTAURACION Y ABANDONO DE didas correctoras, Fig. 4.7, si en algún momento se viera
PRESAS DE RESIDUOS que las condiciones de estabilidad no son las adecuadas.
El primer procedimiento (a) consiste en la descarga par-
Al igual que en otros trabajos de restauración de terre- cial del material de coronación con vistas a reducir las ten-
nos afectados por las actividades extractivas, los objeti- siones en la base del dique, esto sólo es posible si el ci-
vos que se persiguen en el caso de las presas de resi- tado dique tiene unas dimensiones importantes. Otra téc-
duos son los siguientes: nica consiste en el aprovechamiento de ese material co-
locándolo como refuerzo al pie de la presa sobre una capa
- Estabilidad de las estructuras,a largo plazo. filtro (b), al mismo tiempo que se reduce la pendiente del

---- \\
-f --
-. "-. \
.-. --
.1
TALUD -'

i! .ALTURA ORIGINAL TENDIDO .-FILTRO Y DREN


MATERIAL SOBRE

> - . .','.....
1
.:. r 7 7 .,d.,..,

a) DESCARGA DE L A CORONA DEL DIQUE b ) TENDIDO DE TALUD

BERMA
c
-

FILTRO Y DREN - \, -\
MATERIAL AOOSAOO

DRENAJE DEL PIE Y


CIMENTACION
...
i - 1 1

C) COLOCACION DE ESPALDON CON BERMA


d) COLOCACION DE FILTRO INVERTIDO

CWIONAúION OlOUE ,M F CON POZOS BAJO E L DIQUE


PROPUESTA
---- ,TALUD QENERAL EFECTIVO
RETRANPUEO
' (
t
M F CON PO-S EN E L PIE

PLATAFORMk
EXISTENTE --- .-- -.-
-?.\
-d
TALUO ESTRATO O€ UMEHTACION "
EXISTENTE RELATIVAMENTE IMPERMEA. -

t
-.--POZOS DE DRENAJE
ESTRATO OE
e ) RECRECIMIENTO DE PRESA CON TENDIDO ClMENTAClON PERMEARLE
DE TALUD
f) POZOS DE DRENAJE

Fig. 4.7. Med~dascorrecloras para mejorar la eslabil~dadde los diques en las presas de residuos. (CANMET, 1977)
talud. También es posible proceder al refuerzo del dique retorno dado. Esto puede resultar inviable desde un pun-
adosand~escombros sobre una capa dren creando ber- to de vista económico, pero pone de manifiesto la nece-
mas intermedias (c) y a la colocación de filtros invertidos sidad de mantener y en algún caso de complementar las
para facilitar el drenaje en la base y cimentación del di- obras de drenaje.
que (d). Por último, otros dos procedimientos consisten en Debe evitarse la acumulación del agua de lluvia sobre
el recrecimiento dejando bermas durante la operación (e) la superficie de la presa. Para ello, se cubrirán los depó-
que facilitan el tendido del talud general y la depresión de sitos, sobre todo donde exista alguna depresión, para al-
los niveles freáticos mediante sondeos, drenes horizonta- canzar pendientes de drenaje entre el 0 3 y el 1 %.
les a distintas alturas, etc.
Como dentro del proceso de abandono de una presa
de residuos está el modelado de la misma, es aconseja- 6.2. Protección frente a los procesos erosivos a
ble que se aprovechen en ellos los materiales que se em- largo plazo
pleen para su estabilización. Lo ideal, desde el punto de
vista de la restauración, es disponer de suficiente estéril Los depósitos de residuos mineros son susceptibles de
de relleno para conseguir unos perfiles suaves, Fig. 4.8.a, erosionarse formando surcos y cárcavas bajo la circula-
esto no siempre es fácil o económico, por lo que suele ción de lluvia por las superficies. También la erosión eó-
adoptarse el método alternativo. Fig. 4.8.b, que consiste lica es en estos casos muy importante, ya que puede dar
en adosar a los taludes espaldones de escombros granu- lugar con el tiempo a un desplazamientodel material como
lares y escollera. si de una duna de arena se tratara.

LOOOS SECOS
DIQUE ORIGINAL
-------
------a--- ----

LODOS SECOS

DIQUE ORIGINAL

DREN INFERIOR

Figura 4.8. Secciones de presas preparadas para la revegetación.

En cuanto a la estabilidad sismica, cabe decir que en


el primer caso las condiciones son más favorables, ya que
al no estar saturados los residuos el riesgo de licuefac-
ción de los mismos es mucho menor. Esto se ha puesto ... ..
. . - .-*
'...-,-.:-?-
de manifiesto en Chile en los depósitos de residuos de mi- . .
nas de cobre abandonadas que han resistido numerosos
terremotos.
Las,principales causas de inestabilidad de las presas
abandonadas son de tipo hidrológico. La acumulación re-
pentina del agua de lluvia puecie provocar la rotura del di-
que por desbordamiento o por erosión en el pie del mis-
mo. Aunque una presa sea segura, desde el punto de vis-
!a hidrológico, durante la vida operativa de la misma, no
significa que lo sea indefinidamente después de su aban-
dono. Si se considera el empleo de una presa con una
vida de 30 años que se ha diseñado para un período de Foto 4.2. Antigua presa de residuos sin revegerar expuesfa a la
retorno de inundación de 1.000 años, la probabilidad de sros~ónpor los agentes atmoslericos.
rotura es del 3 %. Para los 500 años siguientes esa pro-
babilidad se eleva al 40 %. Por este motivo, sería desea- La erosión por acción del viento incide mas sobre las
ble que las presas se diseñaran con el criterio de Inunda- superficies planas de las presas. mientras que la de tipo
clón Máxima Probable (IMP) más que con un período de hidrico lo hace sobre 10s taludes. Para luchar contra esta
última el primer criterio que debe seguirse se basa en di-
sefiar los taludes con unos ángulos bajos comprendidos en-
tre 3:1 y 5:1 y, a continuación, adoptar alguno de los mé-
todos de protección .y estabilización que se comentan
seguidamente.
Cuando se pretende restaurar una presa recién cons-
truida, la primera etapa consiste en drenar y desecar la
misma hasta conseguir una superficie de los materiales fir-
me y estable. Esto puede requerir períodos de tiempo muy
dilatados dependiendo de las condiciones climatológicas,
tamafío de balsa y naturalezade los Iodos. El secado pue-
de ser simplemente por evaporación del agua o por el dre-
naje y bombeo del agua hasta una planta de depuracibn
y posterior vertido.
El tiempo necesario para la desecación y consolidación
de los Iodos puede estimarse mediante el método pro-
puesto por Krizek et al (1977).
Una vez superada esa etapa se procederá a la estabi- Figura 4.9. Configuración recomendada para la aplicación de
lización mediante uno o varios de los procedimientos si- escollera sobre una presa de residuos. (Walters, W. H., 1982)
guientes: protección con escollera, estabilización quimica,
o revegetación.
La cubrición con escollera es el método clásico que se El Último procedimiento de estabilización, que es com-
emplea para estabilizar los taludes. El término escollera in- patible con el anterior, consiste en la revegetación que,
cluye no sólo los fragmentos rocosos más gruesos, sino además de reducir la acción erosiva del agua y el viento,
incluso la grava y otros materiales como la escoria de fun- sirve para reintegrar paisajísticamente al entorno las pre-
dición que a veces se han utilizado. En las Fig. 4.9 y 4.10 sas de residuos y en ocasiones darles un uso posterior.
se representa el diserio de protección de una presa de re-
siduos de uranio, donde incluso se tiene en cuenta el ni-
vel de inundación máximo probable. 6.3. Prevención de la contaminación ambiental
La estabilización química se usa fundamentalmente
para evitar la formación de polvo por la acción del viento. Cuando disminuye el caudal de los efluentes de drena-
En general, no puede considerarse como una protección je o cuando eventualmente cesan después de la descar-
permanente. Las sustancias que más se han empleado ga de lodus, deben tomarse medidas especiales de pre-
son: polímeros elastoméricos, lignosulfato cálcico (residuo vención en algunos casos. En particular, cuando los resi-
de la pasta de papel), emulsiones asfálticas, silicatos só- duos contienen pirita al bajar el nivel freático se produce
dicos y resinas sintéticas. Los costes de aplicación por la oxidación de ésta, descendiendo el pH e incrementan-
hectárea varían entre las 60.000 y las 150.000 pesetas. do la liberación de minerales contaminantes que son mu-

DETALLE DE LA ESCOLLERA
7

CAPAS DRENANTES
ALTERNATIVAS DE PROTECCION

PROTECClON
FRENTE A L A
EROSION W R

PROTECCION DE PIE
SECCION A-A

o una presa d e residuos. (Walters. W . H . , 1982)


Figura 4.10. Sección transversal f ~ p de
cho más nocivos, por lo general, que las sustancias pre-
sentes durante el período activo de la empresa. Como
existe un riesgo de lixiviación de esos productos y, con-
secuentemente, de contaminación de las aguas subterrá-
neas, a menudo se requiere la cubrición de las presas con
una capa de arcilla antes del abandono, en combinación
con la nivelación y afinado de las superficies para preve-
nir la formación de charcos. En el caso particular de Iodos
muy ricos en pirita puede ser interesante contemplar la po-
sibilidad de mantener saturada la presa con el fin de evi-
tar la oxidación a largo plazo.
Las presas de residuos de minerales de uranio consti-
tuyen un caso especial, ya que el elemento radiactivo
Ra-226 produce potencialmente emanaciones gaseosas
nocivas de Ra-222. La difusión del gas radón, no se pro-
duce cuando los Iodos están saturados, pero si después
del abandono de las presas. Recientemente, se ha inves- CLIMA SECO CLIMA HUMEDO
tigado el efecto de cubrir las presas con una capa de sue-
lo (Re et al, 1980; Rogers y Nielson, 1981) comprobándo- Figura 4.1 1. Variación del pH en los suelos de cubrición de pre-
se que el espesor necesario depende de la velocidad de sas de residuos según el clima (Barth, R. C., 1986).
emanación de radón, de la concentración de Ra-226 en
los Iodos, del tipo de suelo y de la humedad de éste a lar-
go plazo.
Aunque en ocasiones las cubiertas necesarias de sue- nante de que se trate. La estabilidad o longevidad de las
lo no son importantes, en Estados Unidos la Comisión de barreras depende de la posibilidad de movimiento de las
Regulación Nuclear (1977) exige una capa mínima de 3 partículas finas de material entre los huecos de las más
m de espesor para prevenir la emanación de radón a lar- grandes. La estabilidad será máxima cuando el material
go plazo después del abandono y restauración de una granular de cubrición siga el siguiente criterio:
presa.
El movimiento ascensional de sales y metales tóxicos
desde el subsuelo formado por los Iodos consolidados de
una presa hacia la superficie de la capa de suelo produc- donde ~~C,t es el tamaño de las partículas gruesas que se
tivo extendida sobre éste es un fenómeno importante den- retienen después de dejar pasar por la malla el 15 % en
tro de la revegetación y que se atribuye a la elevación ca- peso del material y <<F.es el tamaño de las particulas fi-
pilar, aunque también colaboran otros procesos menos im- nas que quedan después de pasar el 85 % a través de la
portantes como el de difusión (MerA et al, 1983). malla (Adergren, 1977). Si este criterio conocido por *+al-
Cuando las raíces de las plantas entran en contacto con tio de Oquedades. se cumple, la infiltración del material
esos compuestos contaminantes puede producirse la fino a través del lecho de grava o material grueso que for-
muerte de 6stas o la inhibición de su desarrollo, de ahí ma la barrera capilar no se extenderá más allá de los 2 cm.
que la elevación capilar deba tenerse en cuenta en los pro-
cesos de revegetación de las presas de residuos.
La altura de migración de las sustancias tóxicas depen-
de de diversos factores tales como la textura del suelo, ve-
locidad de percolación del agua, gradientes de concentra-
ción, lixiviación, tipos de minerales arcillosos, profundidad
de suelo, tiempo de movilidad de iones, clima, etc. Aun-
que no es fácil predecir la magnitud de tales desplaza-
mientos hacia la superficie se ha comprobado que son mu-
cho más acusados en climas áridos que en climas húme-
dos, tal corno se demuestra de forma indirecta por el pH
de los suelos a diferentes profundidades. . .. ..
En climas áridos la elevación de las sustancias solubles
de los Iodos varia desde los 10 cm hasta los 39 cm, de-
pendiendo de las condiciones especificas de cada lugar
(Barth, 1986). En climas húmedos las sales pueden llegar
a migrar hasta 4 cm. Foto 4.3. Creación de u17abarrera capilar con este,-;/esgruesos
Como la elevación capilar es función del tamaño de los sobre una presa de Iodos secos.
poros y de la tensión superficial, un método practico para
luchar contra ésta consiste en cubrir las presas con una
capa de grava de forma que los poros resulten demasia- Otro aspecto de la contaminación que se pciede dar en
do grandes Para que se produzca el transporte de esas una presa de residuos es el conocido como .<transporte
sales solubles y se forme así una barrera capilar. biológicob>,que tiene lugar por un lado cuando las plantas
Los espesores de las barreras varían de unos casos a que constituyen la cubierta vegetal de esas estructuras
otros entre 15 y 40 cm, según el tipo de residuo contami- son capaces de desarrollar suficientemente sus raíces
para alcanzar el nivel de 10s Iodos. En estos casos se pro- males, y los Iodos aún no están consolidados se ter-
duce una transferencia a la superficie de ciertos Constitu- cará el área.
yentes de los residuos tales como: selenio, molibdeno, ra- - La chimenea de drenaje podrá elevarse con el fin de
dionucleidos y otros elementos ~ O C ~ V Oque
S pueden pa- evitar la entrada de agua durante las tormentas. Se
sar a la cadena de alimentación (Cline, 1979; Redente et aconseja que el nivel de rebose de la chimenea se cal-
al, 1985). cule para una duración del aguacero de 24 horas y un
Este mecanismo de contaminación depende de las es- periodo de recurrencia de 100 años.
pecies vegetales que se utilicen en la restauración, ya que
por ejemplo las leguminosas a menudo concentran ele- - La chimenea de drenaje puede clausurarse de forma
mentos traza debido a la profundidad que alcanzan sus definitiva mediante el relleno con estéril y cierre en la
raíces y a los procesos fisiológicos asociados con la fija- superficie con una losa de hormigón Fig. 12.a. El cierre
ción de dtrdgeno. en el punto de conexión con la tuberia de desagüe se
Por otro lado, en algunas situaciones el transporte bio- conseguirá mediante una extructura soporte del relle-
16gico lo llevan a cabo pequeños mamíferos mediante la no tal como se representa en la Fig. 4.12.b.
ingestión de plantas, suelos o agua, y la inhalación de pol-
vo o vapores emanados de los residuos. En Idaho, en una
presa de estériles de uranio cubierta con una capa de sue- TUBERIA DE VENTlLAClON
I
lo de 0,6 a 1,2 m de espesor, algunos roedores extrajeron / LOSA DE HORMIGON
hasta la superficie cantidades equivalentes a 173 Kg de II r-
suelo por hectárea y ano. En cualquier caso estos meca-
nismos de contaminación son insignificantes comparados
con los anteriores.
- - --
--
6.4. Acondicionamiento para la recuperación y - CHIMENEA DE
abandono de presas DRENAJE

Una etapa importante en la recuperación de las presas, a ) CIERRE SUPERIOR DE L A CHIMENEA DE DRENAJE
cuando no está previsto que se abandonen con una Iámi-
na de agua que las inunde permanentemente, es la de
drenaje y consolidación. Los Iodos se depositan con un
alto contenido en agua y requieren, por lo general, un pe-
riodo de tiempo considerable hasta que se crea una cos-
tra superficial capaz de soportar las presiones de los equi-
pos que se utilizan en la restauración. Algunos residuos,
como los de arcillas fosfáticas son muy difíciles de drenar
y precisan de 5 a 10 años para que se seque el material
de la superficie, además no debe olvidarse que muchos
de estos materiales en condiciones húmedas tienen un
comportamiento tixotrópico que hacen desaconsejable su
remoción y la circulación de maquinaria.
Cuando el drenaje natural de los Iodos no es suficiente
se pueden aplicar diversas medidas especiales para in-
crementar la capacidad portante de estos, entre ellas des-
tacan: el vertido de estéril rocoso desde los bordes de la
presa hacia el interior, la modificación del proceso de tra-
tamiento y transporte de Iodos, la adición de estériles pu-
zolánicos a los residuos, la utilización de láminas geotex-
tiles cubriendo total o parcialmente la presa en las zonas
de acceso y el empleo de equipos de baja presión espe-
cífica (< 35 MPa).
A efectos de tratamiento de consolidación, no debe ol-
vidarse que las presas de residuos constituyen estructu- Figura 4.12. Sistemas de cierre de las chimeneas de drenaje
ras heterogéneas, pues los materiales se segregan y de-
positan con granulometrias muy distintas.
Por otro iado, las chimeneas de drenaje y tuberías de
desagüe deben dejarse en unas condiciones tales que no - Si los Iodos están sometidos a un proceso de arrastre
constituyan un origen potencial de problemas derivados y lavado y existe riesgo de contaminación por su sa-
de su rotura o de riesgo para las personas y el medio lida a través de la tubería de desagüe se procederá al
ambiente. cierre de esta mediante un tapón filtro de greva y es-
Las obras que se pueden llevar a cabo para la clausura collera. Fig 4.1 3.
de una presa son las siguientes: Si los efluentes se prevén con pH ácido se recomien-
da que el material del tapón sea calizo para neutrali-
- SI el lugar es accesible para las personas y los ani- zar las aguas.
CAPA DREN O LAMINA
ESCOLLERA

TUBERIA PERFORADA
DIQUE DE L A
PRESA DE RESlWOS

Figura 4.13. Cierre de tubería de desagüe con espa:dón de


escollera.
Foto 4.4. Presa de residuos restaurada.

6.5. Puesta en uso productivo de los terrenos


recuperados

La definición del <<usoproductivo,, influye de manera


significativa en las formas de recuperar las presas de
residuos.
- AYALA, F.J y RODRIGUEZ. J. M.: ..Manual para el Diseño y
Construcción de Escombreras y Presas de Residuos Mine-
Normalmente, el uso productivo se define a partir de los ros*.. IGME, 1986.
usos que poseen los terrenos que circundan a la mina, - BARTH, R. C.: ~~Reclarnation Technology for Tailing Impound-
además de considerar la política seguida en la integración rnentsl. Colorado School of Mines, 1986.
en el paisaje. La recuperación puede consistir entonces - CALDWELL, J. A,: ~ T h eUse of Stage C u ~ e sin the Design
and Operation of Tailings Impoundments~~. CIM. Bulletin . Fe-
en la instalación de una simple cubierta vegetal protecto- bruary 1983.
ra, utilizando especies autóctonas, hasta el aprovecha- -
- CANMET.: -Pit Slope anual Waste Embankments-, 1979.
miento agrícola de los terrenos, si se dispone de un me- - CHAMBER OF MINES OF SOUTH AFRICA: -Handbook of
dio adecuado. Guidelines for Environmental Protection - The Design, Ope-
Si las actividades mineras continuan después del aban- ration and Closure of Residue Deposits).: 1979.
dono de las presas, un uso productivo posible en muchos - MURDOCK, L. T. and TOLAND, G. C.: ~Designof Tailings Im-
casos ha sido la recuperación de minerales a partir de los poundmentsn. Engineering Bulletin .63. Dames & Moore,
1983.
Iodos depositados. Los cambios tecnológicos en los pro-
cesos mineralúrgicos y las cambiantes condiciones eco-
- VICK, S. G.: ~Planning,Design, and Analysis of Tailings
Darnsm, Wiley Interscience. 1983.
nómicas hacen que los depósitos de residuos se revalo- - WALTERS, W. H.: aRock Riprap Design Melhods and their
ricen en el transcurso del tiempo llegando a ser rentable Applicability lo Long-Term Protection of Uranium Mill Tailings
su reexplotación y aprovechamiento. Impoundmenls~~. Pacific Northwesl Laboratory. 1982.
Capítulo 5

LA IDENTlFlCAClON DE ALTERACIONES Y LA EVALUACION


DEL IMPACTO AMBIENTAL

vas, por ejemplo: la apertura de una gravera dentro de un


mismo valle en dos o más sitios distintos, la explotación
Las evaluaciones de impacto ambiental son trabajos di- de una cantera de caliza dentro de una misma área en
rigidos a predecir las consecuencias que la ejecución y dos ubicaciones próximas, etc.
posterior desarrollo de una actividad humana puede pro- La última situación reflejada se refiere a la localización
ducir en el entorno donde se localiza la acción, con el fin ya elegida y prefijada para -abrir>, la explotación. Es el
de dictaminar los efectos desencadenados y establecer más común de los tres casos, y a ella va dirigida el con-
medidas preventivas y de control que hagan posible el de- tenido de las Evaluaciones de Impacto Ambiental Minero
sarrollo de la actividad sin perjudicar, o perjudicando lo (EIAM) que se presenta a continuación.
menos posible, al medio ambiente.
Este capítulo tiene por objeto resumir de forma clara
como evaluar los impactos ambientales producidos por las
actividades mineras. 2. CONTENIDO DE LA EIAM EN LA
Para abordar este tipo de estudios es conveniente en INDUSTRIA EXTRACTIVA
primer lugar señalar la casuística de los estudios de im-
pacto ambiental de cara a la localización de actividades, El objeto de toda ElAM es incorporar a los proyectos mi-
en donde se pueden diferenciar tres situaciones. Fig. 5.1.
neros las restricciones que puedan derivarse del estudio
de los elementos y factores que constituyen el medio am-
biente, de forma que quede garantizado el funcionamien-
Estudios de impaclo ambiental dirigidos a b -localizacidn 6ptima-
to integral del ecosistema de manera tal que las alteracio-
nes que se produzcan inexorablemente en los subsiste-
mas ambientales estén detectadas y las que revistan un
carácter grave para el medio se atenúen o corrijan en lo
posible. Las etapas a cubrir se reflejan en la Fig. 5.2.
Estudios de impacto ambiental dirigidos a ia evaluaci6n de localiza-
A continuación, se explica brevemente el contenido de
ciones pfeíipdas o exigidas - l o c a l ' i n paradptima- cada una de las etapas principales.

2.1. Análisis del proyecto

Estudia de impacto ambiental dingidor al adlisis en el caso de b- De acuerdo con el esquema metodológico de la Fig. 5.2,
c a l ¡ ya &@ida . d i ¡ y m- en primer lugar es necesario recabar información resumi-
L
da a modo de fichas descriptivas que analicen la activi-
dad objeto de la evaluación en todos sus aspectos:
Figura 5.1. Casuística de los estudios de impacto ambiental en
la localización de actividades mineras.
- Definición, objetivo y problemática del proyecto.
- Descripción del proyecto donde se recoge el conoci-
miento de los principales elemento físicos y técnicos
La -localización óptima.> que se indica en la citada fi- del mismo. Esta descripción conviene que sea lo m i s
gura no se suele presentar en las actividades mineras, esquemática posible, y que se limite a los aspectos re-
puesto que la realización de dicha actividad está condicio- levantes desde el punto de vista ambiental. Por ejem-
nada por la localización y existencia de los recursos mi- plo, datos de carácter general como: situación geográ-
neros. No obstante, podría aplicarse a algún estudio de fica, extensión de la explotación, volumen de materia-
emplazamiento de la planta de concentración o ela- les a mover, etc., y otras de carácter técnico relacio-
boración. nadas con el plan de explotación: infraestructura,vida
La segunda situación, localización para-óptima>.se re- de la operación, sistema minero, maquinaria a em-
fiere al caso en que se pueden dar situaciones alternati- plear. mano de obra necesaria, etc.
1 REALIZACM DE UNA
EIAM

1.' ETAPA 2.' ETAPA

i 1

ANALlSlS DEL PROYECTO


ESTUDIO DEL MEDIO
- Objetivos y problemdtica - Definicidn del ambiente
- Descripción del proyecto - Variables a contemplar
- Mentifcacidn de las acciones derivadas del - Significaciónde dichas variables

I 1

1 3.' ETAPA

-
-
IDEMlFlCAClON Y PREDlCClON
DE IMPACTOS
Condici6n de los problemas
Categoriraci6nde bs irnpaclos
1
- Identifkaciónde los impaclos

4.' ETAPA

EVALUACIONDE IMPACTOS
- Caracterizaci6n de los impaaos
- Ponderaci6n de impaaos
- Valora&n de impactos

Plan de abandono y Programa de seguimiento


recuperación y control

Figura 5.2. Etapas de una Evaluación de Impacto Ambiental Minero (EIAM).

- Identificaciónde acciones del proyecto minero suscep- elementos que pueden verse afectados. Los motivos de
tibles de producir impacto. esta disgregación son:
La realización de un proyecto de explotación minero
da lugar a toda una serie de acciones productoras de - Con el desarrollo de una explotación minera, no tie-
impactos o alteraciones que habrá que estudiar de for- nen porqué verse afectados todos los factores ambien-
ma específica en cada tipo de sustancia extraída y tales que integren el sistema. Este hecho dependerá
para cada tipo de explotación. de las particularidades del medio y de cuáles sean las
características de la explotación.
Como ejemplo de actividades y acciones que se deri-
van de una explotación se presentan en la Tabla 5.1 algu-
- La zona de influencia'del proyecto de explotación mi- -.--- - -'
nera no tiene porque ser la misma para todos los ele-
nas de las acciones más generales que tienen lugar en mi- mentos o variables del medio afectados. . .
nería a cielo abierto.
- Las características de las variables que son indicado-
res de su calidad o de su situación preoperacional son
2.2. Estudio del Medio distintas.

La definición de la situacijn preoperaciona!es extrema-


dame~teimportante dentro de cualquier evaluación de im- La secuencia recomendable a seguir es la siguiente:
pacto ambiental, pues el conocimiento del medio inicial
ayuda en la prevención de las alteraciones que se pue- - Variables básicas afectadas (factores. elementos,
den producir y posteriormente permite evaluar la magni- componentes del medio).
tud de aquellas alteraciones que son difíciles de cuan- - Superficie alterada para cada variable.
tificar.
Al abordar el estudio del medio se recomienda la indi- - Inventario y caracterización de las variables afectadas
vidualización o sectorización de los distintos factores o - Valoración de la variable
TABLA 5.1

PRINCIPALES OPERACIONES,
ACCTORAS DE INFRAESTRUCTURAS Y MODELADOS
ME RACIONE^ DE LAS ACTIVIDADES MINERAS
A CIELO ABIERTO

1.l. Calicatas y excavaciones piloto.


( 1.2. Sondeos y perforaciones.

2.1. Const~cciónde edificios y plantas de tratamiento.


2.2. Nuevos viales y conducciones.
2.3. Desagües y drenajes.

3.1. Perforación y voladuras.


3.2. Arranque y carga.
3.3. Transporte de materiales.
3.4. Operaciones auxiliares.
3.5. Mantenimiento de la maquinaria.
3.6. Tratamiento de minerales.
3.7. Tratamiento de efluentes.

4.1. Creación de huecos.


4.2. Vertido de estériles, escombreras y balsas. 1
Eri la bibliografía aparecen multitud de estas listas,
unas de efectos generales y otras de efectos particu-
problemas almedio ambiente que pueden lares producidas por acciones concretas.
en la "nplanfaty
desarrollo de una actividad fni- - Utilización de -matrices-, tablas de doble entrada, don-
riera wn funcih aracte&~as de tales acciones de en un eje aparecen las actividades y operaciones
Y de las caraaerislis de\ lugar en que se proyecta: características que se llevan a cabo en el proyecto, y
en el otro eje, las listas de chequeo de indicadores de
-El .
'"gen de los pot,\emas o efectos puede de"arse posibles impactos.
de la fase de del proyecto 'Onde se Como ejemplo se presenta la Tabla 5.11. Cuando una
abordan [OS objetivos mncretosde la ~xplotacióna tra- acción determinada produce una alteración especifica
del interbs que sociedad tiene de las dedicacio- en un factor del medio ambiente, se anota en el punto
nes Propuestas. O de lafase de diseño donde se re- de intersección de la fila con la columna.
a 9 e cdmo se debe hacer la (diseño de 4

apertura de la mina, de locarización, tamaño Y forma Esta metodología de identificación y predicción de im-
de la esmmbrera, etc.1, ,, ~~n de la propia fase de eje- pactos es actualmente de uso muy frecuente, pudiendo re-
- cución, cuando la exp(otación esta funcionando.
La condicidn de tos problemas o efectos que se PF-
sultar algunas veces excesivamente generalistay no apre-
ciase con exactitud necesaria una problemática produci-
duce^ pueden ser, bien una pérdida total o parcial de da por la actividad.
Un '@WSO. como un suelo productivo, la destrucción Las matrices no tienen en cuenta las interacciones exis-
de unaes~ecievegetal o animal endemica. el deterb- tentes entre las variables y caracterÍsticas del sistema;
de un Paisaje. etc., o la inducción a que se desen- esta deficiencia se puede paliar mediante matrices de in-
cadene 0 aumente la probabilidad de ocurrencia de al- terrelaciones o con redes o gráficos causa-efecto donde
gun riesgo como erosión, alteración de redes de dre- se liguen las causas de los impactos (acciones), las con-
naje, contaminación del agua superficial, etc. secuencias que de ellos se derivan (efectos), mediante la
identificaciónde relaciones entre las acciones que las cau-
Para llegar a conocer el origen y condición de los efec- san y los factores del medio alterado, pudiendo incluir
tos, es conveniente trabajar de forma sistemática eligien- efectos secundarios y terciarios. Por ejemplo, de la acción
do entre una o varias de las metodologias siguienles: de crear escombreras se derivan efectos indirectos y otros
relacionados con ellos, entre los cuales se pueden nom-
- Empleo de ..listas de chequeo de posibles alteracio- brar como mas importantes los reflejados en la Tabla 5.111.
nes). (Check list) que contengan efectos ambientales Otros métodos complementarios para una buena iden-
posibles que se producen al realizar el tipo de activi-
tificación de los efectos son los paneles de expertos. los
dad extractiva propuesta en el proyecto.
escenarios comparados y las encuestas
Foto 5.1. Calicatas de investigación en un yacimiento de carbón.

Foto 5.2. Explotación metálica a cielo abierto.

62
TABLA 5.11. IDENTlFlCAClON DE POSIBLES ALTERACIONES AMBIENTALES PRODUCIDAS POR LA MlNERlA
ENERGETICA

SIMBOLOGIA I ELEMENTOS. CARACTERISTICAS Y PROCESOS A M B I E N T A L E S SUSCEPTIBLES DE SER AFECTADOS POR iA ACTIVIDAD M I N E R A

q z ul 0
ALTERAC1ONES GENERIC4MENTE IMPORTANTES a
,u o S8 8 89
X
-
VI
C 4 ul U
w
ul
3 3' W u Ao " 5
O ALTERACIONES GENERICAMENTE POCO IMPORTANTES I O 3 Y> 2 00
a
L u O a 4
O L
i L U,
I

S 0 U
Y VI
9 a O
z ul
w
a W C 9 o j,
04 5-
a Y C 5
0 0s 4
PRINCIPALES OPERACIONES. INFRA-
gW
g: : 3
ul 3
VI Z z ; 29
y ;5
ACCIONES PRODUCTORAS ESTAUCTURAS V MODEUOOS 2 2 ú
ia
9 zi
DE IMPACTOS O
ALTERACIONES
DE U ACTIVIDAD MINERA
A CIELO ABIERTO
su S . .
L O

. .
5'
VI
2
- Pu
1 EXPLORACION E
~HvEST~GACION 0 ~ ~ 0 0 0 0 0 0
2. INFRAESTRUCTURA 2.1. CONSTRUCCION DE EDIFICIOS
Y P U N T A S DE TRATAMIENTO 0 0 0 0 O O
. .......................... ".........................................

2.3. DESACUES Y

Y TRAFICO DE MAOUINARIA
.............................
1 5 MANTENIMIENTO

. . . . . . . . . . . .-. ...............................
3 6 TRATAMIENTO DE MINERALES

ESCOMBRERAS Y BALSAS
TABLA 5.111. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DERIVADOS DE LA CREAClON DE UNA ESCOMBRERA l
l
SUELO
- Cambio de morfología: Alteración del paisaje.
Pérdida del suelo por erosión.
- Ocupación del suelo: Perdida de comunidades vegetales.
Alteración de poblaciones animales.

AGUA
- Alteración de la red de drenaje natural: m Contaminación del agua superficial.
Inundación de áreas pibximas.

AIRE
- Cambios temporales en la calidad del aire: Alteración de la vida silvestre y afectación de la vege-
tación de áreas cercanas.

2.4. Evaluación de impactos gía de evaluación deberá estar en función de las caracte-
rísticas del problema concreto (número de variables y de
La evaluación es un proceso directamente encaminado acciones, cantidad y calidad de los datos, etc.), de los ob-
a comparar los resultados producidos en distintos lugares jetivos y de si abarca todo el problema o se evalúan as-
(alternativas), o en distintos momentos (antes y después pectos parciales de él.
de la acción).
Los criterios y métodos de evaluación del impacto am-
biental son aquellos que permiten valorar el impacto pro- a) Metodologias cualitativas
ducido por actuaciones sobre el medio ambiente. En este
sentido estos criterios y métodos tienen una función simi- Este tipo de rnetodologías están basadas en el conoci-
lar a la de la valoración del inventario (Etapa 2), puesto miento por expertos de los impactos generados en pro-
que permiten evaluar la importancia de los impactos yectos similares. Para hacer una valoración cualitativa se
producidos. hace necesario conocer las características de los impac-
La selección de una determinada técnica o metodolo- tos que en la fase anterior se han identificado. Tabla 5.IV.

TABLA 5.IV CARACTERISTICAS DE LOS IMPACTOS


-
VALOR
CARACTERISTEA RELATIVA ~ i : NOTA
DEFINICIONES
-1
1. Carácter genérico del impacto
Adverso
Consideración positiva respecto al estado previo a la actuación.
Consideración negativa respecto al estado previo a la actuación. 1
1
I 2. Tipo de acción del impacto
(relacion causa-efecto) l Indica el modo de producirse la acción sobre los elementos o ca-
racteristicas ambientales. 1
3. Sinergia o acumulación Existencia de efectos poco importantes individualmente conside-
rados, que pueden dar lugar a otros de mayor entidad actuando
e n su conjunto; o posible inducción de impactos acumulados.
tl

4. Proyección en el tiempo ) Temporal Si se presenta d e forma intermitente mientras dura la actividad


que lo provoca.

I Permanente Si aparece de forma continuada o tiene un efecto intermitente


; pero sin final.
5. Proyección en el espacio
- I Localizado
Extensivo
Si e l efecto es puntual.
Si se hace notar e n una superficie mas o menos extensa.

6. Cuenca espacial del impacto Si el efecto de la acción se produce en las inmediaciones de la


actuación.
Si el efecto se manifiesta a distancia apreciable de !a actuación.

7 . Reversibilidad (por la sola acción Reversible si las condiciones originales reaparecen


de los mecanismos) tiempo.
Si la sola acción de los procesos naturales es incapaz de recupe-
rar aquellas condiciones originales.

l 8. Recuperación

-----. -
se pueden realizar prácticas o medidas correctoras via-
bles que aminoren o anulen el efecto del impacto, se consiga o
no alcanzar o mejorar las condiciones originales.
no son posibles tales medidas correctoras
---
Como ejemplo de esta evaluación cualitativa se presen- la salud e higiene humanas, infraestructura de utilidad
ta la Tabla 5.V, en donde aparecen caracterizados los im- pública, etc.
pactos producidos por la acción de las modificaciones fi-
siogrAficaS que afectan a los factores señalados en la Ta- A la vista de las características del impacto y del resul-
bla 5.11. tado del citado dictamen se resume la valoración global
La caracterización de los impactos proporciona criterios del efecto de la acción, su magnitud, según la siguiente
suficientes para poder determinar sobre la mayor o me- escala de niveles de impactos:
nor gravedad del impacto parcial. Este procedimiento se
Compatible: impacto de poca entidad. En el caso de im-
repite tantas veces'como acciones u operaciones deriva-
pactos compatibles adversos habrá recuperación inrnedia-
das del proyecto produzcan impactos.
ta de las condiciones originales tras el cese de la acción.
Después de analizar las características recogidas en No se precisan prdcticas correctoras.
cada tabla, se hace un dictamen sobre los siguientes Moderado: la recuperación de las condiciones origina-
puntos: les requiere cierto tiempo y es aconsejable la aplicación
de medidas correctoras.
- La necesidad o posibilidad de poner o no en práctica Severo: la magnitud del impacto exige, para la recupe-
medidas correctoras para aminorar o evitar la altera- ración de las condiciones iniciales del medio, la introduc-
ción causada por la acción, en función de la importan- ción de prácticas correctoras. La recuperación, aun con
cia de esa acción. estas prácticas, exige un periodo de tiempo dilatado.
- La probabilidad de ocurrencia o riesgo de aparición del Crítico: la magnitud del impacto es superior al umbral
efecto, sobre todo de aquellas circunstancias no pe- aceptable. Se produce una pérdida permanente en la ca-
riódicas pero sí de gravedad, alta (A), media (M), o lidad de las condiciones ambientales, sin posible recupe-
baja (6). ración de dichas condiciones. Es poco factible la introduc-
ción de prácticas correctoras.
- La afectación o no a recursos protegidos, entendien-
do por tales tanto monumentos del patrimonio históri- Se indica también si existe ausencia de impactos signi-
co-artístico, arqueológico y cultural, espacios natura- ficativos por causa de la acción analizada, en cuyo caso
les protegidos, endemismos y especies animales y ve- no es necesaria la descripción del impacto objeto de los
getales protegidos, como elementos relacionados con párrafos anteriores.
b) Metodologias cuantitativas globales 2.5. Medidas correctoras

A este grupo pertenece un conjunto de métodos basa- La adopción de medidas preventivas o correctoras en
dos en sencillos balances de masas, modelos de disper- las evaluaciones de impacto ambiental que sirven para el¡-
sión medio-ambiental, índices empíricos o modelos esta- minar o minimizar los efectos negativos producidos por un
dísticos sencillos. determinado proyecto minero es Una etapa importante en
Estos métodos pretenden llegar a una apreciación glo- las evaluaciones de impactos.
bal del medio a través de la consideración de una serie Hay que partir de la premisa que siempre es mejor no
de componentes, factores o parámetros del medio cuya in- producir la alteración que establecer una medida correc.
tegración proporcione el valor buscado. Cada componen- tora, pues aparte de suponer un coste adicional de tiem-
te ha de ser cuantificado y posteriormente agregado con po y dinero, en la mayoría de los casos, solamente elimi-
los demás. La cuantificación es la fórmula concreta de una nan una parte de la alteración y, en otros, ni siquiera ésto.
escala de valor, y su papel es, por tanto, capital.
Los tipos de medidas correctoras pueden encuadrarse
en las siguientes clases:
c) Metodologías cuantitativas parciales.
Modelización - Reducen el impacto. Este tipo de medidas correctoras
generalmente, se consiguen con un diseño adecuado
En sentido amplio, un modelo es una cierta represen- del proyecto o limitando la intensidad de las acciones.
tación de la realidad mediante la cual se busca describirla - Compensan el impacto. Por ejemplo: si se ha altera-
o analizarla (Ramos, 1979). do la fauna. estableciendo medidas que protejan la que
Hay diversos tipos de modelos; dentro de los modelos aún permanece.
matemáticos o simbólicos estos se pueden clasificar se-
gún que respondan o no a funciones objetivas siendo mo- - Cambian la condición del hpacfo. Favorecen los pro-
delos de optimización o modelos simbólicos. Estos son, cesos de regeneración natural o permiten restaurar el
sin duda, el mejor modo de abordar los estudios de im- entorno afectado.
pacto ambiental.
Hay que tener en cuenta que los modelos de simula-
ción tienen una estructura básica que depende de las ca- Otro aspecto importante a considerar sobre las medi-
racterísticas y propiedades consideradas en los sistemas das correctoras es la escala temporal de su aplicación.
ambientales, y que la calidad del modelo depende consi- Pues es conveniente llevarlas a la práctica lo antes posi-
derablemente de la calidad de los supuestos de partida
ble, ya que de este modo se pueden evitar impactos se-
así como de su tratamiento.
cundarios (e.g.: una escombrera sin vegetación es suscep-
A modo de ejemplo pueden citarse los modelos desarro-
tible de erosionarse, producir polvo, contaminar las aguas,
llados para predecir la contaminación por las aguas áci- etc.).
das producidas por los estériles depositados en escom-
breras o por las propias labores mineras, los modelos de A modo de resumen, se presentan algunas de las alte-
predicción de hundimientos inducidos en la superficie raciones más importantes producidas por la minería y sus
como consecuencia de la excavación subterránea de los acciones correctoras o de recuperación. Tablas 5.VI a
huecos, etc. 5.Xll.

TABLA 5.VI. ALTERACIONES EN LA ATMOSFERA Y MEDIDAS CORRECTORAS

1 IMPACTOS COBRE LA ATMOCFERA


ACCIONES CORRECTORAS O DE
RECUPERACION

- Contaminación, fundamentalmente por partículas s61i- - Riego periódico de pistas de minas con agua'o diso-
das. polvo y gases, derivada de las operaciones de luciones salinas. . .

apertura de huecos, de la creación de las escombre- - Estabilización química de pistas.


ras y del tráfico de volquetes y de maquinaria pesada - Pavimentación de accesos permanentes a la mina.
(impactos severos), y en menor grado, de la construc- - Retirada de las pistas del material formado por acu-
ción de pistas (impactos moderados). En todos los ca- mulación de polvo.
sos enunciados, estos efectos son temporales, aso- - Revegetación de los terrenos restituidos (superficies fi-
ciados con el período funcional de las operaciones. nales de vertederos y taludes excavados).
- Control del polvo durante la perforación por medio de
captadores y reducción del número de tajos con
voladuras.
- Extinción de los puntos de combustión espontánea del
carbón.
- Reducción del tiempo entre las fases de explotación y
resiitución.
I
TABLA 5.VI (continuación)

ACCIONES CORRECTORAS 0 DE
IMPACTOS SOBRE LA ATMOSFERA
RECUPERACION
- Reducción de la velocidad de circulación y minimiza-
ción de los cruces de pistas.
- Empleo de pantallas vegetales o artificiales contra el
viento, que dificultan su libre circulación en los niveles
superficiales.
- Sustitución de los volquetes por cintas transporta-
doras.
- Riego de las pilas de materiales que se cargan sobre
los volquetes.
- Contaminación sónica, ruidos; impactos temporales, - Estudio de la ubicación de plantas de tratamiento
pero severos, durante las operaciones de apertura del de acuerdo a las direcciones predominantes de los
hueco, creación de las escombreras y tráfico de vol- vientos.
quetes y de maquinaria pesada; impactos temporales, - Situar las plantas lo más alejadas posible de las zo-
también y de menor intensidad, durante la construcción nas habitadas.
de pistas e infraestructuras. - Construir barreras sónicas perimetrales.
- Emplear cintas transportadoras mejor que volquetes.
- Instalar silenciadores en Ics equipos móviles.
- Estudiar rutas alternativas de transporte en zonas
próximas a las áreas habitadas.
- Realizar un mantenimiento preventivo adecuado y re-
cubrir de goma los elementos metálicos que sufren los
impactos de las rocas.
- Utilizar equipos accionados eléctricamente.
- Limitar el trabajo de las unidades más molestas a ho-
ras diurnas.
- Disminuir las cargas operantes de explosivo y emplear
detonadores y accesorios de microrretardo.
- Cubrir el cordón detonante expuesto al aire libre.
-
Reducir al máximo las operaciones de'taqueo de bo-
los con explosivos, etc.

TABLA 5.Vll. ALTERACIONES EN LAS AGUAS Y MEDIDAS CORRECTORAS

ACCIONES CORRECTORAS O DE
RECUPERACION

- Alteracibn permanente de los drenajes superficiales, - Creación de sistemas de drenaje, generales para la re-
cogida de las aguas externas a la zona, y particulares
severa en el caso de la constmcción de escombreras
y moderada en' el de la implantación de viales e para cada escombrera o talud importante.
infraestructuras. - Reducción de las pendientes de los taludes de verte-
deros y excavaciones para disminuir la velocidad y,
, por tanto. la capacidad erosiva de las láminas de agua,
y iavclrecer al mismo tiempo la implantación de la cu-
bierta vegetal que va a sujetar las tierras.
- Diseño de vertederos con superficies cóncavas y lon-
gitudes continuas de declive reducidas, unidas por pe-
queñas terrazas ae separación, con una ligera pen-
diente hacia el interior de los taludes.
- Construcción de obras auxiliares de canalización para
1 la protección de canales, escombreras, taludes de ex-

S plotaciones. etc.
TABLA 5.Vll (continuación)

ACCIONES CORRECTORAS O DE
( IMPACTO SOBRE EL AGUA CUPERFICIAL RECUPERACION

- Contaminación de las aguas superficiales (turbiedad - Recogida y canalización de las aguas contaminadas
por partículas sólidas, elementos tóxicos disueltos, aci- en las minas hacia balsas reposadores donde se pro-
dificación derivada de la oxidación e hidratación de duzca la decantación de los sólidos antes del bombeo
elementos piríticos, precipitación química de compues- al exterior.
tos de hierro, etc.) derivada de las operaciones nece- - Adecuación de la planta de tratamiento más conforme
sarias para la creación de escombreras (impacto tem- a las características de los contaminantes del agua
poral crítico), y del tráfico de volquetes y maquinaria (depuración, balsa de decantación, filtros en drenajes,
pesada, del bombeo y la descarga de efluentes, y de etc.). Este sistema de tratamiento deberá alimentarse
la implantación de viales e infraestructuras (impactos con todos los efluentes de la zona explotada y se si-
temporales y moderados). tuará antes de la descarga a la corriente fluvial
receptora.
- Establecimiento de un sistema de análisis periódicos
que detecte las variaciones y anomalías inadmisibles
en las características del agua, a la salida de la plan-
ta, y antes de su entrada en el receptor.
- Revegetación de áreas restituidas y reducción de la
superficie afectada por las labores mineras, ambas ac-
ciones para reducir la erosión.
- Aislamiento de materiales fácilmente disgregables y
contaminantes, cubriendo con otros materiales proce-
dentes de la propia explotación.

1 IMPACTOS SOBRE LOS ACUIFEROS


- Alteración temporal del régimen de caudales subterrá-
neos motivada por la de creación de huecos y exca-
vación de galerías y bornbeos del agua de los niveles
freáticos seccionados. Impacto temporal, recuperable
al cesar las operaciones de menor entidad.
- Contaminación de acuiferos (aceites, hidrocarburos, - Los aceites son un contaminante importante y difícil
etc.) temporal y de efectos preocupantes, derivada del de tratar. Deberán recogerse los aceites usados tras
mantenimiento de maquinaria. el mantenimiento de la maquinaria, si éste se realiza
en la zona de explotación.

TABLA 5.Vlll. ALTERACIONES DE LOS SUELOS Y MEDIDAS CORRECTORAS


.. ~

ACCIONES CORRECTORAS O DE
IMPACTOS SOBRE EL SUELO
RECUPERACION

- Ocupación irreversible de suelo fértii por la creación - Retirada y ácopic de la tierra vege!al de las zonas ocu-
de hiiecos y escombreras (impactos críticos y seve- padas por la explotaci6n.
ros), y por la construcción de pistas, edificios y plan- - Diseño de un modelado en la recuperación que per-
tas de tratamiento (impactos moderados). mita la utilización productiva y ecológica del terreno
- Inducción de efectos edáficos negativos en los alrede- una vez explotado.
dores de la explotación por las operaciones derivadas - Adopción de medidas que eviten la producción de pol-
de la creación de huecos, escombreras y pistas (im- vo, desprendimientos y deslizamientos.
pactos locales moderados y compatibles, debido a la
acumulación de residuos, elementos finos. polvo. etc.)
TABLA 5.IX. ALTERACIONES SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA Y MEDIDAS CORRECTORAS

IMPACTOS SOBRE L4 FLORA ACCIONES CORRECTORAS O DE


Y LA FAUNA RECUPERACION

- Eliminación o alteración de hábitats vegetales terres- - Revegetación con especies autóctonas de los ecosis-
tres para la fauna, así como desplazamientos o con- temas afectados.
centración de especies o individuos, motivados por la
construcción de huecos y por la creación de pistas (im-
pactos de magnjtud moderada). Sin embargo, la crea-
ción de escombreras produce un impacto critico (cam-
bio de hábitat total) sobre estos aspectos.
- Cambios en las pautas de comportamiento de la fau- - Adecuar medidas para la optimización del tráfico y
na por perturbaciones causadas por el tráfico de vol- para la disminución de ruidos.
quetes y maquinaria pesada, y por la creación de pis-
tas e infraestructura. Impactos temporales y de carác-
ter compatible.
- Eliminación o reducción de la cubierta vegetal, así - Preparación del suelo, mejora del microclima (riego,
como provocaciónde dificultades para la regeneración abonado) y revegetación con especies autóctonas de
de la vegetación (pérdida de elementos fértiles, aumen- los ecosistemas afectados.
tos drásticos de la pendiente y erosión, etc.) estos im-
pactos generalmente son severos en el caso de las es-
combreras y moderados en el de los huecos y pistas.

TABLA 5.X. ALTERACIONES EN LOS PROCESOS GEOFISICOS Y MEDIDAS CORRECTORAS


1 I I
ACCIONES CORRECTORAS O DE
RIESGOS GEOFISICOS RECUPERACION
J

- Aumento del riesgo de los desprendimientos, desliza- - Colocar sobre el terreno naiural, antes del comienzo
mientos o hundimientos de tierras, motivado por la del vertido de la escombrera, una capa de espesor su-
creaciÓn.de escombreras (impacto severo) y por la ficiente de material grueso drenante seleccionado, con
construcción de huecos y galerías subterráneas (im- objeto de lograr en el interior de la escombrera un ni-
pacto moderado). vel freatico bajo.
- Utilizar en lo posible, para el núcleo interior de la es-
combrera, el material de mayor granulometría para fa-
vorecer la estabilidad y el drenaje.
- Evitar romper el equilibrio de los estériles.
- Evitar ubicar la escombrera en terreno pendiente.
- Modelar la escombrera de modo que su factor de se-
guridad sea superior a 1,2.
- Diseriar un sistema de drenaje superficial que desa-
güe las aguas directamente interceptadas por la es-
combrera o las conecte con la red externa de drenaje.
- Evitar ubicaciones de escombrera en zona con peligro
de hundimiento (minería subterránea abandonada, li-
tologias con socavaciones, etc.).
- ~ u m e n t ode la carga de sedimentación aguas aba- - - Adoptar medidas que eviten la producción de polvo.
Establecer sistemas de drenaje generales y parti-
jo, producido por la adición de material sólido, deriva-
do de la creación de escombreras, de pistas e infraes- culares.
tructura. Impactos genéricos, y de carácter severo en - Revegetación rápida tras los movimientos finales de
el caso de las escombreras. tierra en cada zona.
- Aumento de la erosión, derivada de las operaciones - Disminución de pendientes y de longitudes de declive
que son precisas para la creación de escombreras y en taludes de pistas y escombreras. situándose en los
pistas, de la propia existencia de esc0mbrei.a~y talci- lirnites inferiores que permitan la correcta explotación.
des, y del tráfico de volquetes y maquinaria pesada. - Establecimiento de sistemas de drenaje, generales y
Impacto de magnitud moderada a severa, aunque tem- particulares.
poral en el caso del tráfico. - Revegetación rápida tras los movimientos finales de
- Aumento del riesgo de subcidencia, prcducido por la tierra.
creación de las escombreras. Impacto permanente de - Evitar la ubicación de las escombreras en zonas con
carácter moderado. peligro de hundimiento (minería subterránea abando-
nada. áreas karslificadas.etc.).
TABLA 5.XI. ALTERACIONES DE LA MORFOLOGIA Y DEL PAISAJE Y MEDIDAS CORRECTORAS

-
IMPACTOS SOBRE LA MORFOLOGIA ACCIONES CORRECTORAS-O DE
Y EL PAISAJE RECUPERACION

- Peturbación del carácter global del paisaje, general- - Reducir en lo posible el tamaño de excavaciones y
mente grave en el caso de las escombreras, severa vertederos.
en el de los huecos de explotación y de menor enti- - Remodelar la topografía alterada de modo que se ajus-
dad por su mayor facilidad de control y temporalidad te lo más posible a la natural. Utilizar los productos de
las derivadas de la construcción de edificios y plantas, las excavaciones para rellenar en otros lugares.
y de la implantación de accesos e infraestructura. - Redondear taludes, en planta y en alzado, evitando
aristas y superficies planas.
- Plantación de árboles y arbustos que actúen como
pantallas visuales.
- Medidas protectoras de la vegetación existente: cer-
car los árboles grandes que ya existan, cuidar que no
se corten raíces principales, regar y fertilizar.
- Compensar el deterioro del medio con la creación de
zonas, pasillos o cinturones verdes en el interior o in-
mediaciones de las instalaciones industriales.
- Plantaciones tipo jardín, con especies adecuadas, no
necesariamente autóctonas, dirigidas a mejorar la
apariencia general de las instalaciones.
- Empleo de materiales del lugar.
- Empleo de colores que contribuyan a disminuir el con-
traste con el medio (en general, mates y oscuros),
- Adaptación de las instalaciones e infraestructura a la
topografía local (no superar líneas naturales de hori-
zonte, elección de situaciones cerradas visualmente,
etc.).
- Revegetación general con las especies autoctonas de
la zona y el esquema de plantación adecuado para la
adaptación de la zona afectada por la explotación al
paisaje circundante.

TABLA 5.Xll. ALTERACIONES DEL AMBITO SOCIO-CULTURAL

I IMPACTOS
. .
- Alteración de lugares significativos que son conside- - Adecuación de la zona alterada tras la recupeiación,
rados como un patrimonio cultural y social por su va- de forma que pueda mantener su uso tradicional.
lor singular (histórico, artístico. científico, educativo, - Adecuación alternativa para el uso perdido.
natural, etc.). - Traslado y reinstalación en el caso de ser obras del
hombre.
- Trato con especial cuidado si se trata de endemismo
de flora o fauna.
- Aumento de la densidad de tráfico sobre las vías pú- - Construcción de pistas de uso interno.
blicas con el consiguiente peligro de accidentes, dete- - Mejora de carreteras ya existentes.
rioro de firmes, asi como el embarrado de las carre- - Instalación de estaciones automáticas de lavado de
teras. ruedas y bajos de todos los vehículos que accedan a
la red viaria.
- Disposición de carteles indicadores de peligro.
2.6. Plan de abandono y recuperación. Programa de do, como es el caso de la recientemente derogada Ley de
seguimiento y control Aguas de 13 de Junio de 1879.
En los últimos tiempos han proliferado las referencias
al medio ambiente en todas las legislaciones sectoriales
Esta última fase de la evaluación corresponde a dos estatales, siendo el sector minero uno de los primeros en
apartados: que la anterior referencia se ha hecho realidad.
La legislación que afecta directamente al sector minero
- El plan de abandono y recuperación de la explotación, puede agruparse de la siguiente forma:
donde se detallarán todas aquellas labores que hay
que realizar para recuperar el área que ha sido alte-
rada (Proyecto de restauración). A. Disposiciones generales de la minería

- El programa de seguimiento y control. Este punto pre- - Ley de Minas (Ley 2211973 de 21 de Julio)
tende controlar el cumplimiento de todas las medidas
correctoras que se hayan adoptado al realizar la eva- - Reglamento General para el Régimen de la Minería
luación del impacto, así como instrumentar un plan a (Real Decreto 285711978 de 25 de Agosto).
medio plazo que establezca controles que detecten las
desviaciones de los efectos previstos o en las medi-
- Ley de Fomento de la Minería (Ley 611977 de 4 de
das correctoras indicadas en la evaluación, pues mu- Enero).
chos de los efectos son estimados de manera predic- - Reglamento General de Normas Básicas sobre Segu-
tiva y la eficacia de las medidas correctoras propues- ridad minera (Real Decreto 86311985 de 2 de abril).
tas no están probadas en todas las situaciones.
Por todo ello, el plan de seguimiento y control debe
funcionar como un sistema abierto con capacidad para B. Disposiciones particulares de la mineria
modificar, cambiar o adaptar el proyecto o las situa-
ciones que se planteen. - Real Decreto 299411982, de 15 de Octubre. sobre
Restauración del Espacio Natural Afectado por Activi-
dades Mineras.

2.7. Impactos positivos en el ámbito - Real Decreto 111611984, de 9 de mayo, sobre Res-
socio-económico tauración del Espacio Natuial Afectado por las Explo-
taciones de Carbón a Cielo Abierto y el Aprovecha-
miento Racional de estos Recursos Energéticos.
Paralelamente a la evaluación de los impactos ambien-
tales, de carácter negativo, es necesario analizar el efec- - Orden de 13 de Junio de 1984, sobre Normas para la
to positivo del proyecto de explotación sobre las variables Elaboración de los Planes de Explotación y Restaura-
socioeconómicas más representativas. ción del Espacio Natural Afectado por las Explotacio-
El desarrollo de una actividad extractiva provoca en el nes de Carbón a Cielo Abierto y el Aprovechamiento
entorno un impacto socio-económico que se manifiesta Racional de estos Recursos Energéticos.
por las relaciones de dependencia económica en diferen- - Orden de 20 de Noviembre de 1984 por la que se de-
tes sectores productivos, ya sea a escala local o regional. sarrolla el Real Decreto 15-10-82 sobre Restauración
Para evaluar tal incidencia es posible aplicar diferentes de Espacios Naturales Afectados por Actividades Ex-
técnicas, pero lo más sencillo es recurrir a diversos indi- tractivas.
cadores socio-económicos, como son:
Por otro lado, a nivel de disposición general estatal. las
- Nivel de empleo generado por la explotación, directo actividades mineras deben ser sometidas a una evalua-
e indirecto. ción del impacto ambiental, de acuerdo con la adaptación
a la legislación española de lo establecido en la Directiva
- Valor añadido generado por la actividad en la zona 851377lCEE de 27 de junio en materia de Evaluación de
afectada. Impacto Ambiental de los Proyectos Públicos o Privados;
- Infraestructura y equipamiento introducido en el área en la forma prevista en:
como consecuencia del proyecto.
- Real Decreto Legislativo 130211986. de 28 de junio de
- Efectos sobre otras actividades socio-económicas. Evaluación de Impacto Ambiental, y.
empresas de servicios, etc.
- Real Decreto 113111988 de 30 de septiembre. por el
que se aprueba el Reglamento para la ejecucion del
Real Decreto Legislativo 130211986. de 28 de junio.
3. LEGISLACION AMBIENTAL EN MlNERlA de Evaluación de Impacto Ambientai (EIA).

Las actividades mineras están sujetas a unas normati- El documento de sintesis elaborado a partir de la citada
vas legales sobre la conservación del medio ambiente, al- EIA sigue el procedimiento que se indica en el esquema
gunas de las cuales se remontan a finales del siglo pasa- de la Fig 5 3
- IHTENCKJW DE PROYECTO
- MEHORLA-RESUMEN AOMINISTRATMI DEL ><- PERSONAS
INSTITUCIONES

r-< ALEGACIONES Y PROPUESTAS


MEDIO AMBIENTE
(DGMA O AMA) < INFORMACION PVBLICDi > ADMINISTRACIONES

I
1
l
I 2 GOBIERNO AUTONOMO
a I 3 -
0 I 5 DISCREPANCIAS O

CONSEJO DE MINISTROC
Y &'
a
5 u'sf
4
o u
0
1
-
I
0z
I
-IHTEXC DE PROY.
* MEM.-RESUMEN
7
1
I
l I I
I 1 I
PRGANO CON
I
I
-DOCUMENTO TECNlCO DEL PROY
-ElA
\ ,COMPETENC~~
I
SUSTANTIVA 1
L-+ -RESüLTAtXJ LE I N F W PüOLI, (,c~, MINAS )
I
DECLARACION DE
IMPACTO AMBIENTAL
e----- J

1 RESOLUCION DE DISCREPANCIAS J

Figura 5.3. Procedimiento de presentación de las EIA y órganos competentes.

Por último indicar que en algunas Comunidades Autó- - ARAMBURU. M. P. Y ESCRIBANO, R.: -Impactos ecológi-
nomas, como la Generalidad de Cataluña o la Junta de cos. La práctica de las estimaciones de impactos~~. Funda-
Castilla y Ledn, existen disposiciones particulares para la cion Conde del Valle de Salazar. ETSl Montes. Madrid, 1987.
minería que habrán d e tenerse e n cuenta para e( - EPM: *Estudio Geoambiental para la Restauracidn del Medio
Natural. Cuenca de El Guadiato y Cuenca de Padulm IGME.
cio d e aquellos yacimientos que se ubiquen dentro d e las Madrid, 1987.
mismas. - EPM: -Programa Nacional de Estudios GeoambientalesApli-
cados a la Minería. Provincia de Le6n~.IGME. Madrid, 1988.
- EPM: -Legislación Ambiental Aplicable a la Minería Nacional,
BlBLlOGRAFlA Autonomica y comunitaria^^. ITGE, 1989.
- GONZALEZ ALONSO, S. el al.: -Directrices y técnicas para
- AGUILO. M. et al.: -Guía para la elaboración de estudios del la estimación de impactos>*.Cátedra de Planificación y Pro-
yectos. ETSl Montes. Madrid, 1983.
medio físico: contenido y metodología~~. Serie Manuales 3.
CEOTMA. MOPU, Madrid. 1982. - LOPEZ JIMENO, C.: -La Minería y las Alteraciones en el Me-
- ARAMBURU. P. et al.: -Evaluación integrada de espacios na- dio Ambiente... I Seminario sobre Restauración de Canteras
turales. Aplicacion a los espacios arbolados de Madridll. Mo- y Minas a Cielo Abierto. Fundación Gomez Pardo, 1988.
nografias 6. Consejería de Agricultura y Ganadería. Comuni- - RAMOS FERNANDEZ, A. et al.: -Planificación física y ecolo-
dad de Madrid. 1982. gia. Modelos y métodos. EMESA. Madrid. 1979.
Capítulo 6

CONTROL Y PREVENCION DEL POLVO

- Ley 3811972, de 22 de diciembre, de Protección del


Ambiente Atmosferico.
La contaminación de la atmósfera se produce por la pre- - Decreto 83311975, de 6 de febrero, por el que se de-
sencia de diversos compuestos que la impurifican. Es un sarrolla la Ley 3811972, de 22 de Diciembre, de Pro-
fenómeno que se presenta a escala microscópica, pero tección del Ambiente Atmosferico.
con efectos que en muchas ocasiones son detectables a
simple vista.
- Real Decreto 161311985, de 1 de agosto, por el que
se modifica parcialmente el Decreto 83311975, de 6 de
La polución del aire en minería es debida a distintas sus-
febrero, y se establecen nuevas formas de calidad del
tancias que, según su estado físico, pueden clasificarse
aire en lo referente a contaminación por dióxido de
en:
azufre y partículas.
- Partículas sólidas y líquidas, y
- Gases y vapores. 2. FUENTES DE CONTAMINACION
Las partículas contaminantes en estado sólido, más co- ATMOSFERICA
nocidas por el nombre genérico de polvo, tienen diáme-
tros comprendidos entre 1 y 1.000 pm. Se depositan por Las fuentes emisoras de contaminantes son muy nume-
acción de la gravedad, por lo cual son conocidas como rosas, pero de una forma genérica pueden clasificarse en:
materia sedimentable, y tienen una composición química
1. Fuentes localizadas o puntuales:
muy variada según su procedencia. Constituyen la princi-
pal fuente de polución del aire en minería, encontrándose
su origen en la acción del viento sobre las superficies ex- Fuentes lineales (e.g. pistas de transporte con cir-
cavadas, en la manipulación de los materiales, en el trá- culación de volquetes).
fico de vehículos, etc. Fuentes móviles (e.g. tubo de escape de un trac-
Los gases y vapores son resultado de la detonación de tor).
los explosivos, de las emisiones de los motores térmicos
de los equipos, de la combustión espontánea de residuos Fuentes fijas (e.g. grupo electrógeno estacionario).
de carbón en escombreras, etc. La intensidad de este tipo
de contaminación es menos importante que la anterior. 2. Fuentes fugitivas o no puntuales (e.g. superficies
de escombreras sin revegetar).
Los efectos del polvo son muy numerosos y variados,
en primer lugar es motivo de molestias a las personas, y
. El caso de las fuentes fugitivas es el más complejo de
por tanto de quejas si existen núcleos urbanos próximos,
ya que da lugar a un ensuciamiento general del entorno los mencionados, ya que intervienen otros factores no in-
habitado y a una disminución de la calidad del aire respira- herentes a la propia fuente como son los meteorológicos
y topográficos, que pueden intervenir decisivamente en el
ble que puede llegar a ser causa de enfermedades. Por
otro lado, e independientemente de la toxicidad del polvo, fenómeno de la difusión.
y del contenido en sustancias metálicas, da lugar a des-
gastes prematuros en los elementos móviles de equipos
industriales y también proauce eiectos datiinos sobre la 3. CONCEPTOS DE EMlSlON E lNMlSlON
vegetación, por oclusión de los estomas de las plantas,
que disminuye la aspiración del dióxido de carbono y agua El proceso de polución de la atmósfera se inicia al in-
necesitada por las mismas, y por la menor penetración de troducir en ellas los contaminantes y continúa con la pre-
la luz. sencia de los mismos en el medio gaseoso, siendo fun-
Los límites máximos tolerables de presencia en la at- ción de las propiedades de los compuestos y condiciones
mósfera de cada contaminante, aisladamente o asociado ambientales.
con otros en su caso, se recogen en la siguiente re- La medida del nivel de contaminación debe realizarse,
glamentación. pues, desde la iniciación del proceso. esto es. desde la
emisión de las sustancias. Por emisión se entiende la can- 12 r -
tidad total de producto que se deposita en la atmósfera
desde la fuente de la que procede. 6 -
El camino que siguen los contaminantes en la atmós- -
fera es complejo, por cuanto en su difusión intervienen las
características propias de dichas sustancias y las condi-
-
ciones meteorológicas. Por esta razón, en la evaluación
de los contaminantes se habla del concepto de inmisión,
v,
O
2
. f

m
por el cual se entiende la concentración y permanencia de S 0.6-
U
las sustancias que causan la polución de la atmósfera de
forma continua o temporal, en las proximidades del suelo
y en puntos suficientemente alejados de las fuentes.
v,
O
(Z
.
En la mayoría de los países industrializados los niveles
de inmisión y emisión se hallan regulados mediante el es-
l-
0.12 -
tablecimiento de unos límites máximos.
O06 r
En el caso concreto de la minería, la técnica que se uti-
liza para medir las emisiones de partículas sólidas es la .-
de los factores de emisión. Estos factores son determina- -
dos como medias estadísticas de la velocidad a la que los
-
contaminantes son liberados a la atmósfera como resul-
tado de una actividad o ritmo de ejecución de la misma.
Se expresan en unidades de masa emitidas por unidad
producida, o de masa emitida por unidad de tiempo.
En la Tabla 6.1 se recogen algunos factores de emisión
0.012

(3006-
EMISICN
TOTAL
COI C.O
:7
NO.

de polvo fugitivo obtenidos en diversas operaciones mi-


neras. Figura 6.1. Contaminantes producidos por un kg de gas-O;/

TABLA 6.1. CANTIDADES ESTIMADAS DE POLVO FUGITIVO EN ALGUNAS OPERACIONES MINERAS

( E & l ~ ~ o ~ E1S FACTOR DE EMlSlON

Movimiento de estéril de recubrimiento 5 0,024-0,05 kglt de est.


0,004-0,23 kglt de min.
Carga de volquetes con excavadora 5 Mayor de 0,5 kglt de min.
Pistas de transporte 4 0,25-0,69 kglkm recorrido
Descarga de volquete en vertedero 3 0,00017-0,02 kglt de min.
Extendido de estéril 1 Mayor de 32,4 tfha-año
Fuente: Jutze (1976).

3.1. Factores de emisión de motores diesel TABLA 6.11. FACTORES DE EMlSlON PARA UN a

VOLQUETE DE 30 t
Aunque la contami'nación procedente de los equipos
móviles accionados por motores de combustión interna es
mucho menos importante que la polución del aire debida EMlSlON
al polvo, conviene recordar que por cada kilogramo de CONTAMINANTE
(gkm)
gas-oil se requieren 15 kg de aire para la combustión com-
pleta y que la emisión resultante, en volumen, es aproxi-
madamente de 13 rn3. Bajo condiciones perfectas de com- Partículas 0,75 ..... .
bustión, la emisión está compuesta volumétricamente por Oxidos de azufre (SO, como SO,) 1,50
un 73 % de nitrógeno, un 13 % de dióxido de carbono y Moncxido de carbono 12,75
un 44 % de vapor de agua. Fig. 6.1. Hidrocarbonos 2,13
Pero debido al mal funcionamiento de los motores y a Oxidos de nitrógeno (NO, como NO,) 21,25
las impurezas que lleva el propio combustible, en las emi- Aldehidos (como HCHO) 0,19 . -
siones aparecen otros contaminantes tal como puede ob- Acidos orgánicos 0,19
servarse en los factores de emisión de un volquete de 30
toneladas de capacidad con un consumo de combustible
de 0,45 !/km. Fuente USEPA. 1973.
Para el control de las emisiones de los motores diesel S = Contenido de limo del material (%).
se han desarrollado numerosos sistemas entre los que d = Número de días secos por ario.
cabe citar los depuradores catalíticos o por barboteo en F = Porcentaje de tiempo que el viento supera las
agua, filtros, etcétera. 12 mph.
D = Duración del apilado del material (dias).

3.2. Factores de emisión en operaciones mineras


SUPERFICIES EXPUESTAS A LA EROSION DEL
En la Tabla 6.1 se han indicado algunos factores de emi- VIENTO
sión característicos de diversas operaciones que se reali-
zan en minas a cielo abierto. Obviamente, tales cifras pue- ees = 3400 [(eI50)(c/l 5)(f/25)Y(P-E/50)2.
den variar en condiciones distintas a las que correspon- = lb de partículaslacre-ario de terreno expuesto.
e,
den a dichas medidas. Por ello, se han intentado determi- e = Indices de erosión superficial (tonslacrelaño).
nar de forma más científica estos factores de emisión a tra- S = Contenido de limo del material superficial (%).
vés de las relaciones de diversas variables que quedan f = Porcentaje de tiempo que el viento supera las
expresadas como ecuaciones empíricas. De recientes es- 12 mph, a una altura de 1 pie del suelo.
tudios llevados a cabo en Estados Unidos se resumen a P-E = lndice de Evaporación y Precipitación de
continuación algunas de, estas ecuaciones. Thornthwaite, suma de los ratios de los 12
meses.
PISTAS SIN PAVIMENTAR (Cowherd, 1982)
E! hecho de que el polvo sea desplazado y dirigido por
e~ = 5,9 ( ~ 12)(S/30)(W/3)0~7(w/4)0.5(d1365).
1 el viento hace que su difusión dependa de un gran núme-
e~ = Emisiones en pistas sin pavimentar, expresadas ro de parámetros, difíciles de valorar muchos de ellos:
en libras de partículas sólidaslmi!la (Partículas
menores de 30!i con una densidad de 2.5 - Estado del suelo y tipo de vehículo en la superficie y/o
g/cm3). equipo generador del polvo.
S = Contenido de limo del material de la superficie - Estación del año y hora del día.
de rodadura (%).
S = Velocidad media del volquete (rnillaslh).
- Velocidad y dirección del viento.
W = Peso medio del volquete. - Turbulencia del aire.
w = Número de neumáticos. - Humedad y temperatura del suelo.
d = Número de días secos por año.
- Relación que se establece entre la dirección del vien-
to y los efectos de la lluvia caída en los dias inmedia-
OPERACIONES DE CARGA DISCONTINUAS tamente precedentes.
(Cowherd; Bohn y Cuscino, 1978) - Rugosidad del terreno, existencia.de taludes de exca-
vación y terraplenes naturales o artificiales.
e
, = 0,001 8 [(s15)(V15)(h15)~(M12)2~0(Y16)0~33.
,e = Emisiones de partículas expresadas en Ibltone- - Vegetación.
lada de material cargado. - Otros obstáculos en general.
V = Velocidad media del viento a unos 4 m del sue-
lo (millaslh). Es, pues, evidente que no se trata de un fenómeno cons-
h = Altura de descarga (pies). tante ni regular, sino que está sometido a momentos de
M = Contenido de humedad del material (%). máxima concentración distribuidos en intervalos irregula-
Y = Capacidad de carga del equipo (yd3). res en los cuales las molestias pueden llegar a ser muy
S = Contenido de limo del material de superficie (%). importantes.

OPERACIONES DE CARGA CONTINUAS (Cowherd,


Bohn y Cuscino, 1979)
,e = 0,0018 [(d5)(V15)(N1O)y[(M/2)2.0]. 4. EVALUACION DEL NIVEL DE
e
, = Emisiones de partículas expresadas en Ibltone- CONTAMINACION
lada de material cargado.
S = Contenido de limo del material (%). La contaminación del aire puede tener lugar en dos ám-
V = Velocidad media del viento a unos 4 m del sue- bitos distintos: en atmósfera libre y en atmósfera de inte-
!o (millasih). riores. El estudio de.esta última situación se realiza.mas. . . .. ., .,..,
h = Altura de descarga (pies). bajo la óptica de un problema de higiene laboral que me-
M = Contenido de humedad del material (%). dio ambiental, por lo cual en este manual se tratará exclu-
sivamente el primer caso. No obstante, existe una estre-
cha relación entre las dos problemáticas citadas.
POR LA ACCION EROSIVA DEL VIENTO EN
En las explotaciones a cielo abierto el número de con-
MATERIALES APllADOS (Cowherd, Bohn y Cuscino,
taminantes puede ser variado, según el tipo de fuente y
1978)
la clase de compuesto que cada una de ellas emite. Sin
eea = 0-05 (~/1,5)(d/235)(F/15)(0190). embargo, en la práctica tan solo unos pocos de ellos tie-
eea = 1 bltonelada de mater~ala la acción del viento nen importancia real, salvo situaciones muy especiales.
Para la caracterización y cuantificación de los niveles
de contaminación producidos por el polvo se utilizan dos
tipos de equipos, segun que las partículas sean sedimen-
tables o estén en suspensión. En los primeros, la toma de
muestras se efectua aprovechando su característica prin-
cipal, es decir, su deposición por efecto de la gravedad, y
consisten en una serie de colectores cilindricos con un
área perfectamente definida y un receptáculo donde se
guarda la muestra. Fig. 6.2. En los segundos, se absorbe
un cierto volumen de aire a través de un filtro donde la ma-
teria en estudio queda retenida formando una mancha ca-
racterística. Estos Últimos aparatos son los más comple-
tos ya que puede llegarse a una cuantificación, mientras
que los del primer grupo son más bien calificadores.
Otros sistemas empleados son:

'
m
. 'y
LNWWIL

Figura 6.3. Medidores direccionales de polvo.

nica insoluble, materia inorgánica insoluble, materia in-


soluble total, materia soluble, materia sedimentable to-
tal, elementos o compuestos de interés como calcio.
sodio, magnesio, sulfatos, nitratos, metales pesados.
etc.
Este sistema es el más utilizado actualmente en Gran
Bretaña en minas de carbón a cielo abierto.
Figura 6.2. Colector de materia sedimentable. - Perfiles de exposición. Consiste en la medida directa
de la emisión fugitiva eri una sección tranversal por
medio de un desmuestre múltiple. Permiten además
medir la dirección y velocidad del viento para ajustar
- Medidores direccionales. Consisten en unas ca- el perfil de exposición a las condiciones de desmues-
tre. Fig. 6.4.
bezas colectoras de plástico que se adaptan a un pie
formando ángulos de 90" entre si y disponen de unas - Sistema de muestreo por globos. Es un sistema de
aberturas para el aire y un depósito inferior donde se muestreo tridimensional de polvo fugitivo desarrollado
recoge el polvo por gravedad. Fig. 6.3. Situando estos para minas a cielo abierto. Consiste en globos aeros-
aparatos en distintos puntos de la explotación, antes táticos íijados por cuerdas en las que a distintas altu-
de que se comience y durante la vida de la misma, es ras, 0 5 , !O. 20 y 75 m, se sitúan desmliestradores o
posible conocer el nivel aproximado de polvo existen- recipientes colectores. Este método se recomienda
te en la atmósfera y la dirección predominante del cuando se ha demostrado que las medidas efectua-
viento en la que se desplaza. das al nivel del suelo son inadecuadas. Fig. 6.5.
El espacio temporal de medida es normalmente cada - Sistemas fotográficos. Mediante fotografías y películas
10 ó 30 dias, al cabo de los cuales se procede a la re- puede estudiarse la efectividad de un método de con-
cogida de muestras y pesada de las mismas. Con la trol de polvo, observando por ejemplo la diferencia en
materia recogida se realizan, en ocasiones. las si- la densidad óptica del polvo levantado por un volque-
guientes determinaciones: pH en agua. materia orga- te antes y después de aplicar dicho método.
y debe plantearse, durante la etapa de planificación,el es-
tudio del lugar más adecuado de ubicación de las plantas
de tratamiento y parque de almacenamiento de minera-
les, con el fin de minimizar las emisiones de polvo proce-
dentes de estas instalaciones. Deberá pues tenerse en
cuenta las velocidades de los vientos y direcciones pre-
dominantes de éstos, disponibles en las estaciones me-
teorológicas cercanas, así como las posiciones relativas
de las distintas áreas habitadas.

DlRECClON DE LOS VIENTOS

T I N A N T E S

'L\,
I;/
Figura 6.4. Perfil de exposicrón (Cowherd, 1979).
NUCLEO DE
POBLACION

/'
Figura 6.6. Ubicación adecuada de las instalaciones de tralamiento
atendiendo a la d~recciónde los vientos dominantes.

Desde el punto de vista de medidas de control y pre-


vención del polvo en las diferentes operaciones mineras
caben citar las siguientes:

,
PISTA DE
y\-,--
TRANSPORTE . -1---.-
-.
--
--
1. Perforación de barrenos. Los modernos equipos
de perforación montan captadores de polvo que es-
tán constituidos básicamente por una campana de as-
piración, una manguera flexible, un ciclón para sepa-
rar las partículas gruesas y un filtro para las más fi-
nas, así como un ventilador para crear la depresión o
vacío del conjunto. Fig. 6.7.
El polvo puede recogerse en bolsas o depositarse di-
rectamente sobre la superficie del banco en peque-
60s montones. En el primer caso las muestras pue-
den aprovecharse para el control de leyes del mineral.
Además de eliminar con estos equipos las partículas
PARTICULAS más peligrosas para los operadores, con una granu-
lometría inferior a las 5 micras, se consiguen meno-
res costes de mantenimiento y de perforación, veloci-
dades de penetración mas altas y mejores condicio-
nes de trabajo.
Si las formaciones rocosas a atravesar presentan
agua se emplea la inyección de espumantes o agua
más espumante que facilitan la eliminación del polvo.
2. Voladura. En esta operación se producen dos tipos
Figura 6.5. Sistema de muectrco po, globos (Armslrong, Rus- de contaminación: una debida a los gases de reac-
sell and Drehrnel. 198G). ción de los constiiuyentes quimicos de los explosivos,
que es inevitable y relativamente poco importante en
atmósferas abiertas, y otra la producida por el polvo
5. PREVENCION DEL POLVO Y METODOS DE que se lanza al aire al proyectarse y desplazar la roca.
CONTROL Esta ultima podria aminorarse mediante la retirada de
la superficie de todo el detritus de la perforación y uti-
A pesar de que los depósitos de minerales no pueden lizando para el retacado material granular de présta-
cambiar de localización con respecto a los núcleos urba- mo, tacos de arcilla o tacos hidraulicos, si se tratara
nos que puedan existir en las proximidades, si es posible de barrenos especiales
Figura 6.7. Captadores de polvo en equipos de perforación.

3. Excavación y carga. En estas operaciones se efec- a) Riego con agua. Es un método bastante eco-
túa el arranque mecánico y la carga del estéril y del nómico y efectivo. La eficacia de control se cuan-
mineral, que va acompañada de una producción de fi- tifica en el 84 % y 56 % para las partículas tota-
nos que se pone de manifiesto durante el vertido del les e inhalables respectivamente. El principal in-
material sobre las unidades de transporte. Para evitar conveniente es la frecuencia de aplicación, sobre
el polvo se recurre a un riego frecuente de las super- todo en regiones áridas y en épocas de estío. El
ficies de los montones de roca en los tajos, pero te- coste depende del equipo utilizado, que puede
niendo especial cuidado en no afectar negativamente ser una simple cisterna remolcada con riego por
a las operaciones de cribado y conminución, sobre gravedad o un vehículo especial adaptado con
todo de aquellos materiales que contienen arcilla.

4. Transporte. Es la principal fuente 'de polvo fugitivo


que se produce por la circulación de los volquetes a
través de las pistas y rampas de la mina. El peso de
los vehiculos hace que se trituren los materiales
de construcción de la capa de rociadura de las pistas
dando lugar a finos, y los propios neumáticos trans-
portan también pequeñas cantidades de barro que se
van depositando a lo largo del trayecto y que, tras su
secado, se desintegra generando polvo con el movi-
miento del aire.

Los métodos de control más utilizados son 10s si-


guientes: Foto 6.1. Vehícufo especial de riego.
bombas y aspersores, y de los volúmenes de TABLA 6.IV
agua necesarios.
b) Estabilizantes químicos. Los tres tipos de sus-
tancias químicas empleadas son: agentes humi- NATURALEZA DE LA
PROPORCIONESDE
dificadores, sales higroscópicas y agentes crea- SUPERFICIE
SOLUCION AL 30 % ,

dores de costra superficial. Cada uno de estos POLVORIENTA


productos actúa en el control del polvo según
principios diferentes. Grava compactada, maca-
Los agentes humidificadores operan reduciendo dam, tierra apisonada. 1 l/m2
la tensión superficialdel agua, consiguiedo hume-
decer el polvo más fino, que es el de más difícil Terreno arenoso, aglorne-
control. rado de escoria. 1,5 Vm2
Las sales higroscópicas atraen el vapor del agua
de la atmósfera, retrasan la evaporación de sus
soluciones con el agua y elevan la humedad de
la capa superficial'de las pistas. Además, el au-
mento de humedad incrementa la cohesión y
compactación de los materiales de las pistas, re-
1
Terreno limoso o arcilloso. 2 esparcidos de 0,75 l/m2

Fuenle: SOLVAY.
I
con varias semanas de
intervalo. II

sultando una reducción importante del polvo.


Las sales que más se utilizan son el cloruro só- La solución concentrada se prepara normalmen-
dico y el cloruro cálcico. Este último, se aplica te para alcanzar el 30 % de cloruro cálcico anhi-
bien en estado sólido en forma de laminitas o en dro. Para ello se disuelven 50 Kg de laminitas en
forma de solución concentrada. Cuando el pro- 80 1 de agua. Los 100 litros de solución obteni-
ducto se esparce tal cual, se utilizan diversos pro- dos se esparcen sobre la superficie a tratar. Si el
cedimientos mecánicos, tales como las esparci- suelo está muy seco, o si es un terreno ya acon-
doras de arena y las máquinas agrícolas de es- dicionado, se diluye la salmuera al 30 % en dos
parcir granos, previamente se recomienda hurne- o tres veces su volumen de agua y se esparce
decer los suelos mediante riego con agua. Si lo un volumen de solución doble o triple al anterior
que se emplea es una salmuera se distribuirá el por metro cuadrado. .

producto mediante una cisterna móvil, provista de Los agentes creadores de costra superficial pue-
un dispositivo de aspersión. den estar constituidos por lignosulfonatos,resinas
En las Tablas 6.111 y 6.IV se recogen las propor- sintéticas, compuestos vinilicos,' polimeros sinté-
ciones recomendadas de empleo del cloruro cál- ticos, etc. Se sueien aplicar en húmedo y tras su
cico, en función de la naturaleza del terreno a tra- secado se consigue la formación de una costra
tar, la primera en estado sólido y la segunda en que permite un buen control del polvo con una efi-
forma de solución concentrada. ciencia próxima al cien por cien.
En la Tabla 6.V se indican algunos costes orien-
tativos de aplicación de estas sustancias.

TABLA 6.111

TABLA 6.V. COSTES DE EMPLEO DE


NATURALEZA DE LA ESTABILIZANTES QUlMlCOS
PROPORCIONES PROPORCIONES
SUPERFICIE
POR ESPARCIDO POR ANO
POLVORIENTA

Terrenos estabilizados. MATERIAL COSTE


Terrenos estables, (PTA11.O00 m2)
como macadam, tierra .
apisonada, dolomiticos, Compuestos de estirenolbutadieno. 3.000-6.500
. etc. 400 glm2 800 glm2 Compuestos acrilicos. 6.500-21.O00
Terrenos enarenados Compuestos vinilicos. 1.500-6.500
para campos de educa- Polímeros sintéticos. 19.000-55.000
ción fisica. Lignosulfonatos. 3.000-6.500
- Fuente: hqartin. erookman y Hirsch.
l ertenos
arenosos, aglo-
merados de escoria.
etc. 600 g/m2 1.200 g/m2 Por ultiino, indicar que en algunas explotaciones
se utilizan esporádicamente aceites usados de la
Terrenos limosos y arci- 2 esparcidos de maquinaria para eliminar el polvo de las pistas.
llosos. 300 g/m2 con La frecuencia de aplicación es escasa, con el fin
varias semanas de evitar el riesgo de accidentes al patinar los ve-
de intervalo. 600 g!m2 hículos de transporte.
c) Laminas filtrantes sintéticas. Estas láminas.
Fuente: SOLVAY tambien llamadas geotextiles, se utilizan en la es-
tabilización de suelos, drenaje, control de la ero- 6. Puntos de transferencia y I n a n i p ~ l a ~ i Óde
n mine-
sión, etc. Ensayos realizados extendiendo estas rales. Los sistemas empleados son: barrera mecá-
láminas sobre las pistas y cubriéndolas con ma- nicalfísica o presión negativa de cierre, inyectores de
terial granular grueso han demostrado que ade- agua con o sin espuma, captadores de polvo, ciclo-
más de conseguirse un diseno Óptimo y mante- nes, filtros y precipitaciones electrostáticos.
nimiento reducido se disminuye la cantidad total
de particulas suspendidas en un 58 % y de par- 7. Escombreras y taludes de roca expuestos a la ac-
tículas inhaladas en casi un 46 %, dependiendo ción del viento. La existencia de superficies desnu-
tales porcentajes de la naturaleza del material de das, tanto en las escombreras como en los frentes de
subbase y capa de rodadura. trabajo, sobre las cuales incide el viento, constituyen

Figura 6.8. Conslruccion de una pista de transporte con lámina iilfranle

Finalmente, los camiones no extraviarios que trans-


portan el mineral o el concentrado deben someterse
a una limpieza antes de su entrada en las carreteras
de uso público. Las estaciones de lavado y tramos de
limpieza especiales, que dispondran de aspersores la-
terales de agua a presión, Fig. 6.9, se ubicarán en las
proximidades a los puntos de acceso de la red viaria.
Como resumen, en la tabla 6.W. se indican las eficien-
cia~ de control y los costes de aplicación de distintas
sustancias empleadas en la lucha contra el polvo.

TABLA 6.VI. COSTES Y EFICIENCIAS DE CONTROL


PARA PISTAS SIN PAVIMENTAR

-. - - VIA PUBLICA - -
EFICIENCIA COSTE
METODO DE CONTROL EFECTIVO
ESPERADA (%) (PTAlKm/año/%)
'..."_
Aceites . 50-98 28.000-230.000
Agua 40-84 38.000-130.000 PLANTA
CI,Ca 60 39.000
1 Coherex @ 90-96 20.000-40.000
L I I
- ~

1 - PERFIL ANGULAR

Fuente: Levene y Drehmel.

5. Almacenamiento de minerales. Existen tres méto-


dos utilizados en el control del polvo fugitivo proce-
dente de las pilas o stocks de mineral: cubrición de
los parques, barreras verticales contra el viento y em-
pleo de agentes químicos que forman costras suoer- a ~

SECClON TRANSVERSAL E
ficiales. E¡ más costoso de' todos es el primero, por DE m 0
cuanto supone inversiones iniciales de capital muy
elevadas. Fig. 6.9. Tramos de limpieza y rejilla de lavado
una fuente de formación de polvo muy importante a 4. Eflación: Remoción de las partículas finas suscep-
la que debe prestarse una especial atención. tibles de ser transportadas en suspensión, dejan-
Los vientos se clasifican por la velocidad, la dirección do los granos más gruesos en el terreno.
y la turbulencia. La velocidad de los vientos decrece
sustancialmente conforme disminuye la distancia al
5. Abrasión: Destrucción de las partículas bajo el im-
suelo debido a la fricción, pero aumenta la turbulen-
pacto de otras particulas que se mueven .por
cia cuando las velocidades son superiores a los 3 Ó
saltación.
5 km/h.
La erosión eólica es un fenómeno superficial que de-
pende básicamente de la velocidad y turbulencia del
viento, y puede tener lugar por tres tipos de movimien- El mismo autor citado clasifica los suelos minerales en
tos de las particulas: saltación, deslizamiento superfi- cuatro tipos básicos, según el tamaño de las partículas,
cial y suspensión. Cualquiera de esos movimientos se con respecto a su respuesta a la acción del viento. Las
ve agravado por los climas secos, ausencia de vege- cuatro fracciones consideradas son las indicadas en la
tación, tráfico de vehículos, etc. Tabla 6.Vlll.

SALTACION DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL SUSPENSION

Figura 6.10. Tipos de movimientos de las partículas de un suelo.

La velocidad mínima requerida para el movimiento de TABLA 6.Vll


las particulas por la acción del viento varía con el ta-
mano de estas. Así, por ejemplo, para granulometrías
entre 0,l y 0.15 mm los umbrales de velocidad están DIAMETRO DE
SUSCEPTIBILIDAD
entre 13 y 14,5 kmlh, a una distancia del suelo de FRACCION LAS PARTICULAS
AL VIENTO
15 cm. (mml
Un hecho curioso es que para tamaños inferiores o su-
periores a los indicados los umbrales de velocidad au- A < 0,42 Altamente erosionable.
mentan, encontrándose entre los 20 y los 50 kmlh a B 0.42-0,84 Dificilmente erosiona-
una distancia de 30 cm de la superficie. ble.
La erosión eólica se produce, de acuerdo con Chepil, C 0,84-6,4 No erosionable normal-
mente.
por los siguientes mecanismos:
D > 6.4 No erosionable.

1. Detrusión: Dislocamiento de las particulas de roca


proyectadas desde la superficie y causada por la Los métodos de control de polvo ante estas situaciones
accion del viento y por el bombardeo de las par- son:
tículas erosivas impulsadas por el viento.
- Instalación de pantallas contravientos.
2. Efluxión: Remoción de las particulas con diame- - Implantación de la vegetación.
tros entre 0,05 y 0,5 mm causada principalmente
por saltación. - Empleo de estabilizadores.
3. Extrusión: Empuje activo de las partículas de sue- El primer método tiene una efectividad reducida debido
lo que son demasiado gruesas para ser removi- a que el efecto posee un caracter local y las superficies
das por saltación. son en ocasiones irregulares y muy extensas
En la Fig. 6.1 1 se representa una pantalla vegetal de
una altura dada y los porcentajes de reducción de la ve-
locidad del viento en diferentes zonas de influencia de la
misma.

DlRECClON DEL VIENTO

REOUCCION DE L A VELOCIDAD Foto 6.3. Aplicación de estabilizantes quimicos sobre la plala- t

DEL VIENTO forma de una presa de residuos. j

rl
gar a conseguir en el tiempo estados definitivos lo antes
posible.
Por último, en las plataformas y taludes de las escom-
breras y presas de residuos y huecos excavados en ma-
teriales sueltos puede recurrirse al riego con estabilizan-
tes quimicos como los citados anteriormente.

-
NOTA: H ES L A ALTURA DE LA PANTALLA
6. RESUMEN DE RECOMENDACIONES

Figura 6.1 1. Modificación de la velocidad del viento debido a Para concluir este capitulo, 'se enumeran seguidamen-
una pantalla vegetal. te las principales recomendaciones para minimizar la con-
taminación del aire:

1. Riego periódico de las pistas y accesos de las


minas.
2. Estabilización química de los materiales de construc-
ción de las pistas.
3. Pavimentación de los accesos permanentes a las
explotaciones.
4. Retirada de las pistas del material formado por acu-
mulación del polvo.
5. Reducción de la velocidad de circulación de ve-
hículos.
Foto 6.2. !nslalacion de una pantalla codavientos
6 Hevegetación de áreas adyacentes a las pistas de
transporte.
7. Limitación de los cruces de pistas.
Control del polvo procedente de la carga de los
8.
El establecimiento de la vegetación es la solución ideal,
voiquetes.
pues reporta numerosas ventajas. Pero esto es en oca-
siones inviable debido a que no se han alcanzado las si- 9. Reducción de las áreas de excavación expuestas a
tuaciones finales previstas. No obstante, el correcto dise- la acción del viento.
ño y planificación de las operaciones puede permitir Ile- 10. Rápida revegetacion de las terrenos restiiuidos
l. Mejora de los métodos de manipulación de los
materiales.
2. Empleo de pantallas, vegetales o de otro tipo, frente - ARBA: <cMaterialsfor Stabilization*~.1976.
- DE LORA. F. y MIRO. J. editores.: -Técnicas de Defensa del
al viento. Medio Ambiente**.LABOR, 1978.
3. Control del polvo durante la perforación por medio - GENERALITAT DE CATALUNYA: .4iecornanacions Tecni-
de captadores. ques per a la Restauracio i Acondicionarnent del$ Espais
Afectats per Activitats Extractives~~. 1987.
4. Reduccion del numero de tajos con voladuras. - HAROLD. R. F.: .Filter Fabrics: A New Mining Tooll~.Coal
5. Sustitución de los volquetes por cintas transpor- Age.
tadoras.
- JACKO. R. B.: -Air Quality: Surface Mining Environmental
Monitoring and Reclarnation Handbookm. ELSEVIER, 1983.
6. Disminución de la producción durante los venda- - JARDON. S.: -Restauración del Medio Natural Afectado por
la Minería del Carbón a Cielo Abierto., 1984.
vales. - PARRIS. J. W. and SARRY, F. G.: uconse~ationand Recla-
7. Extinción de los puntos de combustión espontánea rnation for Mined Lands- South Carolina. 1983.
del carbón. - SALT INSTITUTE.: .<DustConlroln, 1962.
- SALT INSTITUTE.: ~~Guidelines for Salt Stabilizalionof Roads
8. Reduccion del tiempo entre las fases de explotación and Streetsba, 1974.
y restauración, y - SOLVAY.: -Cloruro Calcico~~.
- PARRElT, F. W.: ~(FoarnSupressants -An Alternative for
9. Control del polvo durante el transporte del mineral Dust control^^. Industrial Minerals. January, 1986.
desde la planta de tratamiento. - WITCO.: ..The Coherex Dust Control Manualal.
Capítulo 7

CONTROL Y PREVENCION DEL RUIDO

2.1. Ruido

La minería, al igual que otros sectores de la industria, Se define como ruido todo sonido indeseable percibido
ha sido objeto de una creciente mecanización que ha per- por el receptor. En un sentido amplio, puede considerarse
mitido el aprovechamiento de depósitos minerales de es- como ruido cualquier sonido que interfiere en alguna ac-
casa rentabilidad económica hasta épocas recientes. Las tividad humana. Para que las ondas sonoras puedan de-
ventajas derivadas de tal progreso han sido, básicamen- tectarse por el oido la frecuencia de estas debe estar com-
te, un aumento de la productividad, una reducción de los prendida entre 20 Hz y 20.000 Hz.
costes y una disminución de la fatiga de los operadores. La relación que existe entre la frecuencia y la velocidad
Pero, por el contrario, han surgido algunos inconvenien- de propagación de las ondas sonoras es:
tes entre los que destaca el incremento del ruido en las
propias explotaciones y su entorno.
De todos es conocido que los ruidos de alta intensidad
pueden llegar a provocar sobre las personas un estado de donde:
agotamiento, fatiga nerviosa, disminución de rendimiento
y perdida de audición. También, los midos de menor in- h = Longitud de onda o espacio recorrido por la misma en
tensidad pueden perturbar a los habitantes de áreas próxi- un ciclo completo.
mas a las explotaciones, lo que cada día es más frecuen-
te, llegando a ser causa de quejas y reclamaciones que Las ondas sonoras que componen el ruido varían en fre-
pueden derivar en un estado de conflicto permanente. cuencia e intensidad.
En este capítulo, tras repasar algunos conceptos basi-
cos, se analizan brevemente las causas y los niveles de
ruido en las instalaciones de tratamiento y equipos móvi- 2.2. Tono
les, los sistemas de control y prevención, los métodos de
medida y los niveles de ruido aceptables. Se ha excluido Esta característica determina la altura del ruido y que-
el ruido producido en las voladuras, ya que es objeto de da definida por la frecuencia fundamental, que es la fre-
tratamiento en el Capitulo 9. cuencia de la onda senoidai, componente de una onda
acústica completa, cuya presión acústica o intensidad,
frente a las restantes ondas componentes, es máxima,
Dado que el ruido es una mezcla compleja de diferen-
2. CARACTERlSTlCAS DEL RUIDO tes frecuencias, es necesario conocer su espectro de fre-
cuencias, que consiste en la representación de la distri-
El sonido se produce cuando cualquier superficie s61i-
NIVEL M PRESON ACUSTICA
da vibra e imprime a las partículas del medio que la rodea dB

unos desplazamientos que dan lugar a unas ondas de


presión.
El sonido es un tipo de energia que se propaga en el
aire como ondas elásticas en todas las direcciones y a
una velocidad constante que depende de la temperatura
del medio:

En aquellos casos en los que se interpongan obstácu-


los en su propagación, se producirá el fenómeno de di-
fracción cuando la longitud de onda sea menor que las di- FRECUENCIA Hz
mensiones del mismo. Figura 7 1 Espectro de lrecuenc~asde un rudo
bución de energía de un ruido en función de sus frecuen- gel,^ es distinta y diferente de cero, luego los estímulos
cias componentes. Este estudio puede hacerse en ban- están siempre relacionados con la WI,,en un punto y mo-
das de octava o en bandas de tercios de octava. mento determinado y la <do*del umbral de audición. El va-
Se entiende por bandas de octava la gama de frecuen- lor que se acepta para ese umbral de sensibilidad del oído

q.f-y -
cias com rendidas entre una dada -fp> y otra **2f~*
y entre
f en el caso de bandas de tercios de octava.
De acuerdo con la norma UNE, las bandas respectivas
humano medio es de 10-l2W/m2 para una frecuencia de
100 Hz.
La unidad fundamental de una escala logarítmica que
entre 100 y 5.000 Hz son: mide la relación entre dos medidas es el <(Belio,>,siendo
empleado comúnmente el submúltiplo <(Decibelio,, (da),
BO (125,250,500,1.000,2.000,4.000Hz).
BTO (100,126,160,... 3.150,4.000.5.000 Hz). 1 dB = -I
1o
Belios. Así, la expresión del nivel de intensi-
dad acústica adopta la forma:
El oido humano es más sensible a las frecuencias altas
que a las bajas, aunque para ambas se tenga el mismo
nivel de presión sonora.

2.3. Sonoridad Si se empleara el nivel de potencia acústica la expre-


sión anterior se transformaría en:
Es una característica subjetiva de sonido que represen-
ta la sensación sonora producida por el mismo en la per-
sona receptora. Depende fundamentalmente de la inten-
sidad y frecuencia del sonido.
En la medida de la sonoridad intervienen los siguientes y para el nivel de presión sonora:
factores:

- Potencia de la fuente (W). Es la energía emitida en


la unidad de tiempo por una fuente determinada.
- Intensidad acústica (1). Es la energía que atravie- donde la presión sonora de referencia s(Po,, vale 2 -
sa. en la unidad de tiempo, la superficie de una esfera Nw/m2. La Fig. 7.3 recoge los niveles de intensidad de di-
de radio la distancia *~rp~,
desde el foco al punto en el ferentes fuentes de sonido y los efectos que producen.
que se efectúa la medición.

Factor de intensidad Nivcl de


de sonodo son8do. dB Furn~ed d sonido
IWOWooo woo w

-
Crnra 140 ~ O I O Ia rcacuon 125 m *

1
--------------__-----------

1
~ > n v d i c i a il 0 o o o o 0 0 w o w
pislola remachd~loia 130
, UMBRAL DEL DOLOR---
1OM1000 O00 000 '20 avton dc hrlici- 150 m ,

zona segura
l:z:
10 O00 000

100 O00
calle muy liansildda
coch@l ~ a ~ ~ ~ c ~ ~ l a f
EOn~elSac10~1 normal 1: m
convcrsic~rinbala 11 in,
'
10 do0 mtssica stiave
1O00 riisurro ( 1 m i
100 uiodad tranquila

-------------,-----o------
$2 riitdo dc holas
UMBRAL DE AUDICION-

Figura 7.3. Niveles de intensidad de distintas fuentes de sonido.

Figura 7.2. Propagacibn del sonido. Ley del inverso del cua- Ya se ha indicado que la sensibilidad auditiva varia con
drado. la frecuencia. El oido filtra de una forma determinada las
frecuencias complejas de un ruido. Por ello, para compa-
- Nivel de referencia y unidades. Según las Leyes rar mejor el ruido que se quiere medir con la sensación so-
nora que se percibe, es necesario simular en los apara!os
de Weber-Fecner, cuando al oído se le somete a es-
de medida el tipo de filtro que tiene el oido, mediante las
timulos qtie varían en forma de progresión geométri-
llamadas redes ecualizadores o escalas de compensa-
ca, las sensaciones que dicho oído experimenta cre-
ción. Normalmente, se utilizan tres tipos de escalas (A, 6
cen en forma de progresión aritmética. La relación en-
y C) cuyos valores de compensación pueden observarse
tre dichas progresiones es logarítmica, es decir, las
sensaciones o niveles de intensidad acústica son el lo- en la Fig. 7.4.
garitmo de los estimulos:
- La escala ..A>$ corrige las frecuencias altas y bajas.
1 - La escala -B.> modifica las frecuencias muy bajas, y
L, = Log -
10
- La escala <lC>,corresponde a una respuesta lineal
2.5. Atenuación del sonido con la distancia
1%

La atenuación del sonido por la difusión y absorción mo-


lecular en el aire, en un campo abierto, queda reflejada
en función de la distancia en la Fig. 7.6.

Figura 7.4. Escalas de compensación.

Se recomienda generalmente la escala de compensa-


ón <<A,,,ya que ha mostrado mejor correlación con las
?nsacionessubjetivas generadas por ruido ambiental en
.eas industriales y de trafico. Si se utiliza la escala de
~mpensación<<A*),la escala de dB se transforma en
B (A).

.4. Adición de niveles sonoros

Cuando existen varias fuentes de sonido, el nivel de Figura 7.6. Reducción del nivel sonoro con la distancia.
resibn, potencia o intensidad acústica resultante no pue- Curva superior sin reflexión en el suelo.
e calcularse recurriendo a la simple fórmula aritmética de Curva inferior con reflexión en el suelo.
)S niveles respectivos. Para ello, se deben emplear ex-
resiones semejantes a la siguiente: Si se duplica la distancia, se reduce el nivel sonoro en
6 dB, y si se dobla la masa unitaria de un aislamiento, el
+ antiiog -+ ...
1o
'Q ] nivel sonoro se reduce en 6 dB.

Si en vez de una fuente sonora hay dos iguales, el ni- 2.6. Tipos de ruídos
el de intensidad acústica aumenta 3dB, que es un incre-
iento que resulta inapreciable para el oído. En el caso Las sensaciones de las personas frente a los ruidos de-
e tres fuentes sonoras iguales el nivel aumentará 4,77 penden en gran medida de la tipologia de éstos. En ge-
B, que ya es perceptible para el oído humano. Un incre- neral, pueden clasificarse en ruidos continuos y ruidos in-
lento de 10 dB es juzgado por el oído como el doble de termitentes. Los primeros, que son constantes en el tiem-
ensación sonora. po o presentan pequenas variaciones, pueden definirse
por el Nivel de Intensidad Acústica. Sin ambargo, una ca-
racterística fundamental del ruido generado por los equi-
pos mineros móviles es su variación continua con el tiem-
po. Dichas variaciones pueden alcanzar con facilidad 20
6 30 dB (A) en unos pocos segundos, lo que dificulta la
descripción del ruido con un simple valor, ya que sólo se-
ria representativo del nivel en un instante.
En los ruidos intermitentes, es necesario incorporar el
parámetro tiempo a lo largo del cual es representativo el
nivel. Se in!roducen entonces los Niveles Sonorcs Estadis-
ticos, superados durante distintos porcentajes--detiempo.
Todas esas variaciones y los distintos niveles que los idec-
Figura 7.5. Suma de nive/es sonoros. tifican, pueden reducirse a un solo valor mediante el con-
cepto de Nivel Continuo Equivalente c.Leq~>, que represen-
De la misma manera cuando las fuentes sonoras pre- ta el nivel de un hipotético ruido continuo que. duran!e el
sentan diferentes niveles, puede utilizarse el ábaco de mismo tiempo. tiene la misma energía sonora que el nivel
la Fig. 7.5 para calcular el nivel resultante. Si, por ejem- intermitente o variable que se quiere medir.
plo, dos fuentes generan ruidos de 81 y 85 dB, como la
d i f e r e n c i a es de 8 5 - 81 = 4dB e l r e s u l t a d o
es 85 i- 1.5 = 86,5dB.
donde.

T
t,
= Tiempo total de la medida.
= Tiempo de observación durante el cual el nivel so-
Los equipos móviles en minería son los propios de las
operaciones básicas, perforación, voladura, carga, trans-
porte y servicios. Existe una gran variedad de modelos y
marcas de equipos en la industria minera. En la Fig. 7.7
I
noro ~ ~noLvaría
, ~en ~t 2 db(A). se recogen los niveles de ruido, medidos en el puesto del
operador, de las unidades más empleadas en la'minería
americana del carbón, según un estudio realizado por el
U.S Bureau of Mines en 1979.
En lo referente a las causas del ruido en la maquinaria
3. CAUSAS Y NIVELES DE RUIDOS EN móvil más utilizada en minería, se han detectado seis
EXPLOTACIONES MINERAS como principales: 1,
I

Las dos categorías principales de fuentes de ruido en - Funcionamiento del motor.


minería son las plantas de tratamiento y los equipos - Salida de los gases de escape.
móviles. - Funcionamiento del ventilador del sistema de refri-
Las plantas fijas comprenden una amplia gama de apa- geración.
ratos, incluyendo trituradoras, cribas, cintas, tolvas, celdas
de flotación, acondicionadores, motores, etc. Normalmen- - Funcionamiento de la transmisión.
te, se ubican en una o varias áreas próximas a la mina y, - Funcionamiento del sistema hidráulico, y
frecuentemente, se construyen cubiertas para proteger a - Movimiento de las orugas o roce de los neumáticos I
los operarios y maquinaria de las inclemencias del tiem- con el suelo, según el tipo de máquina.
po, e incluso para mejorar la seguridad. En la Tabla 7.1 se
indica el rango de niveles de ruido correspondiente a di- No en todos los equipos estas fuentes de ruido tienen,
versos equipos de instalaciones fijas. lógicamente, la misma importancia. l

TABLA 7.1. NIVELES MEDIOS DE RUIDO EN INSTALACIONES DE PLANTAS FIJAS

NIVEL PUNTO NIVEL PUNTO


EQUIPO DE RUIDO DE EQUIPO DE RUIDO DE 1
(de(A)) MEDIDA (dB(A)) MEDIDA 1
Trituradora de mandíbu- Posición del Celdas de flotación. 63-91 . Posición del 1
las. 90-1O0 operador. operador.
Cono triturador. 92-98 Posición del Ventiladores eléctricos. Hasta 100 A 5 m.
operador. Martillos de aire compri- Posición del
Molino de bolas. Hasta 100 Posición del mido. 104-112 operador.
operador. Sala de compresores
Cintas transportadoras. 82-113 Posición del (85 m3/min). 52 A 300 m.
operador. Concentrador (7.000
Bombas. 89-100 Posición del
operador.

-
LEYENDA
--
tídía).

l I0
A 100m.

PUERTAS y/o VE=


MEBC VSNOS MEML MAS
JESVIACION S?AtDeiRD D E S V I A C W STANDARD

1 MED* 1
0 IBBIERTIlS O SIN MONTAR

FABRICANTES

ALC Altis-Chalmers GTS Gates MSF Massey-Ferguson


BAT Bates GMC General hlotors MGN Michigan
-.
BUC Bucyrus-Erie' HGH . Hough . NWT tJor1tiwest
CAT Caterpillar IHV 1nterna:ional PG E Page
CHP Champion JOY Joy PHS Parsonr
CGP Chicago Pneurnatic KOM Komatsu ROE Robbinr
CLK Clark KRS Kress SLM Salem
DRT D3rt LMA Lima SRD Schroeder
DVY Davey LOR Lorain TRX Terex A :cneiNn ACUSTICA
DLT Drilltecli LTN LeTourneau TJN Trojan C ' CAülNL NO ACUSTICC

EUC
F IA
GRD
Eiiclid
Fiat-Allis
Gardner.Denver
MCK
MTC
MRN
Mack
Manitowoc
Marion
UNT
WAB
Un11Rig
Wabco .
N = NINGUhk
U oEscor\oclDA

Figura 7 7 N~velesrned~osde ru~do


NIVELES MEDIOS DE RUIDO
MOTONIVELADORAS

1 CAl

CAT D9 N
C
A -5 , 1,
u I
-
CAT D9C N
C
A 4c
U

1 CAT 1 D9H 1 1 N VOLOUETES

u 85 90 95 100 105 110

CAT 966 N
C U 32
A
U I D 2
CAT 988 N

u I 1 17
MOTOTRAILLAS
90 1M 110

Figura 7 7 Niveles nledios de ruido (cont.)


PERFORAOORAS Los dos primeros sistemas son los más efectivos, pero
75 80 85 90 95 100
a veces requieren el desarrollo de nuevas tecnologías y,
por consiguiente, .mucho tiempo y capital. El diseño de la
maquinaria móvil ha mejorado en los últimos años y se
han ido desarrollando sistemas combinados para reducir
el ruido, por ejemplo, silenciosos más grandes para los ga.
ses de escape, envío del aire del ventilador soplante ha-
cia arriba a través de rejillas que disponen de material ab.
sorbente, recubrimientos de goma en las cajas de los vol-
quetes, etc.
Una medida complementaria y de gran efectividad es
el mantenimiento regular de la maquinaria, ya que así se
eliminan los ruidos procedentes de elementos desajusta-
dos o muy desgastados que trabajan con altos niveles de
vibración.
También es preciso señalar que en minería a cielo
abierto es muy difícil predecir los niveles de ruido en las
proximidades de las explotaciones, ya que tanto las con-
diciones atmosféricas variables como el efecto de la pro-
pia topografía influirán y modificarán las trayectorias de
propagación.
Una técnica bastante extendida consiste en la construc-
ción de barreras o pantallas entre la fuente emisora y el
receptor. El ruido es difractado en la coronación de la pan-
talla, siendo este efecto más acusado en los ruidos de
baja frecuencia que en los de alta, por lo que en estos úl-
timos el apantallamiento es más efectivo. De acuerdo con
Moore, la fórmula que permite estimar la reducción del ni.
ve1 de presión sonora por una pantalla es:

--
ORAGALINAS
R(dB) = 8.2 log [F-1e tag 2

donde:

H = Altura de la pantalla (m).


1. = Longitud de onda de ruido (m).
8 = Angulo de difracción del sonido.

Figura 7.7. Niveles medios de ruido (cont.)

4. CONTROL Y CORRECClON DEL RUIDO


:
L- FOCO 3o"O.?O
Y>UBRL YVIIU

--a-
RECLPTOn

Las tres soluciones que pueden adoptarse para dismi-


nuir el ruido son:

- Reducir la causa.
- Aislar la fuente emisora.
- Absorber o atenuar el ruido entre la fuente emisora y Figura 7 8 Efectos de la localizac~onde una p;nfalla sobre ei
el receptor. ruido perctbrdo por cin receptor
En la Fig. 7.9 se recoge un ábaco de cálculo de la re- En la practica, la reducción del ruido es menor que la
ducción del ruido a partir del denominado valor de panta- teórica calculada, debido a la turbulencia del aire y disper-
Ila ~ Z p sy de la frecuencia característica del sonido. sión del ruido en la coronación de la pantalla. Estas pan-
tallas se suelen construir con una altura de 5 a 10 m, uti-
VALOR DE PANTALLA: &=(A+B) - ( R t D ) lizando los estériles de la mina y, en ocasiones, con la
plantación de árboles que, si bien no son muy eficaces en
la reducción del ruido, sirven de pantalla visual e incluso
de protección frente a posibles proyecciones de roca pro-
cedentes de las voladuras.
En la Tabla 7.11 se indica la atenuación del sonido de-
bida a distintos tipos de vegetación.
DE TIERRA

5. MEDIDA Y ANALISIS DEL RUIDO


So, 1
a Para el control del ruido en la industria se utilizan los
m .
medidores de nivel de sonido o sonómetros, que respon-
den al sonido de forma parecida a como lo hace el oído
humano, y dan una indicación objetiva y reproducible del
nivel sonoro. Están básicamente constituidos, Fig. 7.10,
por los siguientes elementos:

- Micrófono.
- Amplificador.
- Atenuador calibrado.
- Redes ecualizadoras.
- Dispositivo de lectura.
Los sonómetros integradores que se suelen situar en
las proximidades de las explotaciones o equipos, registran
el ruido durante un cierto tiempo y dan el nivel continuo
equivalente en dB(A), ~Leqn.Permiten no sólo la medida
FRECUENCIA, (Hz) del ruido ambiental, sino incluso, la medida de los ruidos
Figura 7.9. Interposición de pantallas entre la fuente de un fui- C ~ C ~ ~ C Ola
S valoración
, del riesgo de lesión auditiva, y la rea-
do y los receptores. lización de mapas de ruido.

TABLA 7.11. ATENUACION SONORA PARA PROPAGACION SOBRE DISTINTOS TIPOS DE VEGETACION
(dB1100 m)

FRECUENCIA (Hz)
TIPO DE VEGETACION
125 250 500 1.O00 2.000 4.000 . '

Hierba escasa:
0,1-0,8 rn de altura 0,s - - 3 - . _
Hierba espesa:
0,4-0,5 m de altura 0,s - 12 - -
Arboles de hoja perenne 7 11 14 17 19 20
Arboles de hoja caduca 2 4 6 9 12 16
--
Fuente: Dirección General del Meaio Ambiente. TvíOPU
Cnn~unIo6-
+
+

M.c,P~o~~ --' - de
Am~lif~cado r Medida (puede llevar ponderación y conexión a filtro exterior)
4 s ponderactón y filtro para anal de frec 1
Ana!izador da Frecuencia (con c ~ r c u ~ l ode +

Figura 7.10. Constitución básica de un sonómetro. (Brüel & K~aer)

6. NIVELES MAXIMOS DE RUIDO donde:


ACEPTABLES
L = Nivel de presión sonora en dB(A)
Una exposición prolongada a niveles altos de ruido con-
duce a un deterioro de la audición, aunque e! oído puede Los efectos producidos por el ruido sobre las personas
tolerar variaciones intensas individuales. se pueden resumir en:
En ningún caso debe exponerse a una persoha a un rui-
do continuo con un nivel sonoro superior a 115 dB(A) o - Fisiológicos (deterioro de la audición).
intermitente superior a 140 dB(C), incluso una exposición
a 90 dB(A) durante ocho horas diarias puede ocasionar - Psicológicos (interferencia con la comunicación habla-
daños en algunas personas. Cuando la exposición diaria da, con el descanso y el sueño).
se compone de períodos de ruido con diferentes niveles so-
noros, hay que considerar el efecto combinado, esto es, - Efectos subjetivos (Molestias e irritación).
la suma de las siguientes fracciones no debe exceder de - Efectos sobre el trabajo (molestias, accidentes, dis-
la unidad: tracciones, pérdida de rendimiento, etc).

- Efectos directos sobre la salud.


donde: En la Tabla 7.IV se indican los niveles de inmisión re- 1l
comendados, como valor superior en distintos recintos.
cn = Tiempo total de exposición a un nivel sonoro de- I
terminado.
1, = Tiempo admisible a esta exposición (ver Tabla 7.111
de niveles máximos de presión sonora establecidos
por la Occupational Safety and Health Act. USA). TABLA 7.IV. NIVELES DE INMlSlON
RECOMENDABLES (MAXIMOS) EN DISTINTOS
TABLA 7.111 RECINTOS

DURACION DIARIA NIVEL DE PRESION


EN HORAS SONORA EN dB(A) CLASE DE RECINTO

8 . 90 Dormitorio 40 (30nocHes)
6 92 Sala de estar y reposo 40-45 (35 noches)
4 95 Despacho profesional 40-45
3 97 Servicios 50
2 1O0 l Estudio de grabación sonora
Dormitorio de hospital
25
30 (25 noches)
'Teatros y salas de concierto 30
Sala de lectura 80-35
0,25 115 Cines 30-40
Aulas y laboratorios docen-
tes
Otros valores intermedios entre los labulados pueden Oficina numerosa
calcularse mediante la expresión: Restaurantes
Cafeterías
Grandes almacenes
En numerosas explotaciones mineras se han estableci- Las medidas que pueden adoptarse para reducir los rui-
do unos límites para los niveles sonoros de 65 dB(A) du- dos procedentes de instalaciones fijas y equipos móviles
rante el día y de 55 dB(A) por la noche. pueden resumirse en:
Existen Ordenanzas Municipales de prevención del rui-
do, pero s61o en algunos Ayuntamientos como el de Ma- 1. Situar las plantas de tratamiento lo más alejadas po-
drid y el de Zaragoza, además de un Decreto Foral en sible de ciudades o zonas residenciales.
Navarra. 2. Construir barreras de sonido perimetrales entve las
fuentes y los receptores.
3. Cubrir las salas de compresores con estructuras de
hormigón.
4. Revestir las plantas de tratamiento con paredes do-
bles y rellenas de fibra de vidrio u otros materiales
aislantes.
5. Utilizar cintas transportadoras mejor que volquetes.
6. Instalar silenciadores en los equipos móviles.
7. Estudiar alternativas de rutas de transporte en zo-
nas próximas a áreas habitadas.
8. Realizar un mantenimiento preventivo adecuado.
9. Instalar recubrimientos de goma en molinos, cribas,
cajas de volquetes, etc, para reducir el ruido por im-
pacto del material con elementos metálicos.
Foto 7.1. Instalación de un sonómetro en una cantera. 10. Utilizar equipos accionados eléctricamente mejor
que por motores diesel.
11. Limitar el trabajo de las unidades mas ruidosas a ho-
ras diurnas.
7. RESUMEN DE RECOMENDACIONES

En el desarrollo de una nueva operación, si se quieren


minimizar los problemas o las quejas derivadas de los rui-
dos de la maquinaria e instalaciones, deberán cubrirse las - ATLAS COPCO: Manual Atlas Copco, 1984.
siguientes etapas: - BRUEL & KJAER: Documentación Técnica.
1. Identificar las actividades existentes que pueden ser
- BUREAU OF MINES: ~ N o i s eControlu. Proceedings, 1984.
- CALVO MANZANO, A.: -Niveles de Ruido en Máquinas de
afectadas por el ruido del nuevo proyecto. Movimientos de Tierras-. ATEMCOP. 1984.
2. Determinar los niveles de mido de cada método de - DANIEL, J. H. el al.: -The Noise Exposure of Operators of Mo-
bile Machines in U.S. Suríace Mines, 197911. U.S.B.M, 1978.
trabajo alternativo.
- DOWN, C. G.: -Environmental lmpact of Mining-8, 1978.
3. Medir los niveles de ruido de las actividades exis- - LINDLEY, G. F.: ([La Minería a Cielo Abierto en el Reino Uni-
tentes. do-. N.C.B, 1981.
4. Comparar los niveles de ruido previstos con los ya - LORA, F. de y MIRO. J.: <<Técnicas de Defensa del Medio Am-
biente-~,1978.
existentes.
- M.O.P.U.:-El ruido>*.Dirección General del Medio Ambiente,
5. Estudiar la viabilidad y evaluar las actuaciones correc- 1982. '
toras para reducir o eliminar el impacto del ruido. - PENCHE, C.: -Polvo y Ruidosa*, 1983.
Capítulo 8

CONTROL Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION DEL


AGUA

lado, inciden sobre las aguas subterráneas y, por otro, so-


bre las aguas superficiales.
El agua es uno de los recursos naturales mas abundan- Estos se resumen en:
tes y constituye el medio básico de todos los procesos de
vida. A pesar de su abundancia, la disponibilidad de agua
para hacer frente a la creciente demanda de uso por el - Disminución de la calidad del agua. Hacen inadecuada
hombre (potable, industrial, recreo, etc.) es cada vez más el agua para el consumo humano, industrial, recreati-
limitada. vo y cualquier otro uso o aprovechamiento que tenga
Debido al desarrollo industrial y al aumento de la po- el curso de agua y el acuífero afectado.
blación, paulatinamente son mayores las descargas con- -- Causa daños ecológicos, alterando o eliminando las
taminantes a los acuíferos (infiltraciones a través del sue- comunidades biológicas naturales presentes en los
lo, alteración de los niveles piezométricos, etc) y a los cur- cursos de agua, y disminuyendo la diversidad de
sos de agua superficiales, con el consiguiente deterioro organismos.
de la calidad de las mismas. Como consecuencia de ello, la - Deterioro del paisaje. La restauración paisajística de
legislación española contempla en la «Ley de Aguas,> las áreas afectadas por la minería debe abarcar a to-
(2911985 de 2 de agosto), las medidas necesarias para dos y cada uno de los elementos del medio, y al agua
proteger el medio acuático continental de los impactos en particular como componente que caracteriza y mo-
producidos por la mala gestión y utilización de dicho dela dicho paisaje.
recurso.
La minería es una de las actividades industrialesque se
encuentra más estrechamente ligada al agua, pues, por En general, una alteración en la calidad de las aguas
un lado, se necesita en un gran número de oporaciones lleva implícito un cambio de uso. Cuanto más difícil resul-
y, por otro, se generan grandes volúmenes. Como conse- ta volver a desarrollar la actividad o actividades que se
cuencia de esto último, en todos los proyectos mineros es realizaban con la participación del agua, mayor será el im-
preciso contemplar los medios necesarios para el control pacto y más necesario se hace tomar las medidas correc-
de los vertidos, así como las medidas de prevención de toras oportunas.
la contaminación de las aguas durante la explotación y En los epígrafes siguientes del presente capítulo se van
tras el abandono posterior. a comentar, de forma somera, algunos de los efectos hi-
La contaminación del agua se debe en general a la in- drológicos más importantes, así como las medidas correc-
troducción de sustancias o de ciertas formas de energía, toras de tales alteraciones y los parámetros físico-quími-
tales como el calor, que provocan cambios en sus carac- cos del agua que deben analizarse para determinar el ni-
terísticas físicas y quimicas. vel de calidad de las mismas. También se indican las téc-
El agua en la mineria procede fundamentalmente de las nicas preventivas de formación de aguas ácidas y los tra-
infiltraciones de los acuiferos interceptados y de la es- tamientos más usuales a este tipo de efluentes, por ser la
correntía superficial. Su presencia en las minas crea nu- acidificación del agua una de las alteraciones más signi-
merosos problemas, por lo que es necesario su bombeo ficativas de las que produce la minería, ya que incide no
y conducción fuera de las áreas de laboreo mediante los sólo en la calidad del agua, sino también en el aprovecha-
adecuados sistemas de desagüe. miento del suelo.
Otra fuente de efluentes es la constituida por las plan-
tas de tratamiento de los minerales, pues frecuenteniente
la concentración se realiza por vía húmeda. Aunque se re-
circule parte del agua en el proceso rnineralúrgicoy se uti- 2. AGUAS SUBTERRANEAS
lice un determinado porcentaje del agua de drenaje en
ciertas operaciones mineras, suele existir un excedente La apertura de huecos en lugares donde los freáticos
cuya mala calidad tiene diversos efectos adversos. son poco profundos puede provocar una modificación de
Los efectos hidrológicos que pueden provocar las ex- los niveles piezornétricos y además una alteración de la
plotaciones mineras se presentan bajo dos facetas: por un calidad de las aguas.
2.1. Modificación del nivel piezométrico Los materiales más comúnmente utilizados son el hor-
migón, las suspensiones arcillosas thixotrópicas, la ben-
Las minas subterráneas exigen para su explotación un tonita, los geotextiles, etc.
drenaje continuo a lo largo de grandes periodos de tiem- Las profundidades que se han alcanzado con esas
po, lo que da'lugar a una alteración interna del balance barreras superan los 60 m, y con equipos avanzados se
de los sistemas acuiferos con conos de depresión que han llegado a superar los 100 m. En Alemania Oriental en
pueden alcanzar extensiones con radios de acción de has- una mina de carbón a cielo abierto con una pantalla.de
ta decenas de kilómetros. 1.250 m de longitud, los caudales de desagüe se reduje-
El colapso de los huecos subterráneos y el efecto que ron de 1,18 m3/s a 0,68 m3/s (Fisher, 1979).
tienen los hundimientos y subsidencia inducidas en todo el
entorno de las excavaciones producen siempre complejas
interconexiones de los sitemas hidrológicos superficiales 2.2. Alteración de los niveles piezométricos por la
y subterrheos. extracción de arenas y gravas
Las explotaciones de superficie afectan también a los
niveles piezométricos de dichas áreas, en unas magnitu- Las extracciones de arenas y gravas en medios aluvia-
des que en ocasiones se han minusvalorado. En muchas les modifican los niveles piezométricos. Antes de la aper-
minas, durante la operación. se aplican diferentes siste- tura de los huecos el agua subterránea discurre siguien-
mas de drenaje con el fin de garantizar la estabilidad de do su curso natural, Fig. 8.3, pero en estados posteriores
los taludes, hacer viable las diferentes labores con los y antes de la colmatación de los taludes por efecto de la
equipos mineros y evitar los problemas de hinchamiento decantación de las partículas finas sobre ellos, que los ha-
de los materiales del fondo de las explotaciones por pre- cen impermeables, el nivel piezométrico se eleva aguas
sión del agua subterránea. abajo y se abate aguas arriba. Tras la colmatación se pro-
duce un rebajamiento importante del nivel freático aguas
abajo de la explotación, que puede desembocar en la de-
CANAL DE
GUARDA secación de pozos y manantiales próximos a esas zonas,
PERIUETRAL
CUNETA DE
DRENAJE \

YODlFlCAW
r?! NIVEL FREATICO

M MENAJE

Figura 8.1. Sistemas de drenaje.

Algunas minas podrían considerarse más como explo-


taciones de agua que de cualquier otra sustancia, pues
las relaciones de volumen de ese líquido al mineral extraí-
do alcanza a veces cifras superiores a los 10 m3/t, como
sucede en ciertas minas de lignito.
Una técnica de corrección para mantener los niveles
piezométricos en el entorno de las explotaciones es la co-
nocida como de barreras o pantallas hidraúlicas, que con-
siste en impedir el flujo de agua subterránea hacia el hue-
co excavado mediante la impermeabilización de una par-
te del macizo rocoso. De esta manera se reducen las ne-
cesidades de bombeo de las minas para mantener el cono
de depresi6n o restringir su diametro y otros efectos am-
bientales adversos.
N I V E L FREATICO ANTES
DE L A EXCAVACION
Y DRENAJE POZO PARA
PANTALLA ABASTECIMIENTO
lMPERMEABLE DE AGUA RIO O LAGO

.............................
\
HUECO DE
EXPLOTACION

CONO DE DEPRESION EN
/
Y AUSENCIA DE PANTALLA

\NIVEL FREATICO
E N PRESENCIA
DE PANTALLA

Figura 8.2. Representación esquemática de una pantalla hr-


draulica Figura 8.3. Evoluc~óndel nivel freátlco en una gravera
así como en la alteración del régimen de cultivos o vege- Las nuevas canalizaciones y cauces se realizan dejan-
tación y en el riesgo de hundimientos al variar la capaci- do superficies de roca desnuda sobre las que el agua pue-
dad portante de los suelos. Al reducirse la presión del de actuar erosionándolas al disgregar los materiales y re-
agua se provoca un incremento de las tensiones efectivas movilizar los elementos finos. Se produce así la principal
en los sedimentos, que permite una mayor consolidación contaminación física de las aguas superficiales, a la que
de los materiales. También pueden registrarse movimien- hay que ariadir la procedente de las aguas de drenaje
tos horizontales en las proximidades de los huecos al pro- bombeadas y los efluentes de las plantas de concentra-
ducirse una liberación de las presiones sobre los materia- ción de los minerales.
les más próximos a las explotaciones. El aumento de la turbidez afecta de forma muy impor-
Asi pues, las estructuras excavadas cambian las carac- tante al medio biótico existente en las corrientes fluviales,
terísticas hidrogeológicas del entorno de las minas y aun- pues dificulta la penetración de la luz y reduce la función
que los huecos se rellenen con estériles, la recuperación de fotosíntesis, dando lugar todo ello a un aumento de la
de las condiciones originales resulta muy difícil. mortandad y a un empobrecimiento de la flora y de la fau-
na. Además, si las partículas son gruesas, puede produ-
cirse una sedimentación continua que provoque el aterra-
do de los canales, presas, etc.
2.3. Contaminación del agua subterránea Otro efecto perturbador de la calidad de las aguas su-
perficiales se debe a la elevación de la temperatura de és-
La contaminación de acuíferos por las actividades mi- tas, como consecuencia de la irradiación solar y tempera-
neras está directamente relacionada con la evacuación de tura ambiente del aire.
las aguas de las explotaciones y con el tratamiento de los El diferencial térmico entre el agua y el aire depende en-
minerales. La presencia de escombreras que contienen tre otras cosas de las dimensiones del depósito o lámina
materiales oxidables, como sulfuros y sustancias carbo- de agua (superficie y profundidad), permeabilidad de los
nosas, puede inducir una contaminación superficial. La ex- terrenos atravesados, gradiente hidráulico, etc.
tracción de materiales que cubren y protegen a las aguas Los efectos que tiene el recalentamiento del agua son
subterráneas también es causa de contaminación. dos: modifica la fauna acuática en beneficio de las espe-
En muchas ocasiones puede existir una contaminación cies más tolerantes, en detrimento de otras que pueden
orgánica como consecuencia del vertido incontrolado de ser las de mayor valor ecológico, y disminuye el ritmo de
residuos tóxicos urbanos o industriales en los huecos saturación de oxígeno disuelto llegando a agravarse el fe-
abandonados y de aceites residuales procedentes de la nómeno anterior.
maquinaria pesada. La contaminación química de las aguas superficiales se
También en las minas subterráneas donde se utiliza re- produce, generalmente, por la disolución de determinados
lleno para el sostenimiento de los huecos, existe un ries- compuestos solubles que constituyen las rocas y por los
go de contaminación, toda vez que se introduce un mate- cambios de pH originados por la oxidación de la pirita.
rial muy permeable que puede aportar sales solubles a las Este mineral no sólo es el componente principal de los ya-
aguas infiltradas, especialmente cuando se presenta el cimientos de sulfuros metálicos, sino que también abunda
proceso de formación de aguas ácidas con un gran po- en los depósitos de otros minerales metálicos y, de forma
tencial de disolución. especial, en los yacimientos de carbón.
En muchos casos la contaminación de las aguas sub-
terráneas supone un impacto terminal. Ello quiere decir
que no es factible la descontaminación del acuífero, bien
por las características intrínsecas de la zona, bien por las
particularidades de la contaminación, lo cual implica un
abandono a corto, medio o largo plazo de los usos que tie- 3.1. Estándares de calidad
nen esas aguas subterráneas.
Los tratamientos empleados en la corrección de las ca- La forma más sencilla de determinar la calidad del agua
racterísticas hídricas subterráneas son físicos, químicos y consiste en.efectuar.una serie de.análisis físicos, quimi-
bacteriológiccs, dependiendo de la naturaleza de la con- cos y10 biológicos, y comparar los resultados obtenidos
taminación de los acuíferos: excesiva dureza del agua con'los estándares de calidad aceptados como -patrón),
(presencia de concentraciones elevadas de Ca+2y Mg'2), por la legislación vigente. Cuanta mayor diferencia exista
iones Fe+2y Mn+2,pequefias cantidades de sulfuro o áci- entre los valores obtenidos y los niveles óptimos.de cali-
dos sulfhídricos, presencia de metales pesados. contami- dad, mayor será el impacto producido y el nivel de conta-
nantes, compuestos orgánicos, etc. minación más significativo.
Las muestras deberán recogerse en distintos puntos del
curso fluvial, aguas abajo y arriba del foco de vertido. Esto
sirve para reconocer la presencia de otros contaminantes
de naturaleza distinta a los producidos por la actividad mi-
3. AGUAS SUPERFICIALES nera (aguas arriba) y la capacidad autodepuradora del río
(aguas abajo).
La alteración de las aguas superficiales por las activi- Los niveles de calidad exigidos a las aguas superficia-
dades mineras comienza en el momento en que se modi- les son distintos según sea el uso para el cual estén des-
fica la red de drenaje natural para evitar la entrada de agua tinados. A continuación, se indican los estándares de ca-
en las explotaciones o por la necesidad de disponer de lidad, recogidos en la ([Leyde Aguas.>,para la producción
terrenos para depositar los estériles, crear la infraestruc- de agua potable, la conservación de la fauna piscícola, la
tura necesaria. etc aptitud para el baño y la cria de moluscos.
TABLA 8.1. PARAMETROS CARACTERISTICOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR, COMO MINIMO, EN LA ESTIMA
DEL TRATAMIENTO DEL VERTIDO

PARAMETRO VALORES LIMITES


- NOTA
UNIDAD Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3

1 Sólidos en suspensi6n (mgn)


Materias sedimentales (mM)
Sólidos gruesos
D.B.0.5 (mgli)
D.Q.O. (mgn)
(A)
(6)
(c)
-
(0)
(E)
300
2
Ausentes
300
500
Comprendido entre 5,5 y 9,5
150
1
Ausentes
60
200
80
0,s
Ausentes
40
160
Temperatura (") (F) 3' 3" 3"
Color (G) Inapreciable en disolucion:
1140 1/30 1/20
Aluminio (mgll) (H) 2 1 1
Arsénico (mgll) (H) 1,O 0,5 0,5
Bario (mgll) (H) 20 20 20
Boro (mgll) (H) 1O 5 2
Cadmio (mgll) (H) 0,s 0.2 0.1
Cromo III (mgll) (H) 4 3 2
Cromo IV (mgll) (H) 0,s 02 02
Hierro (mgll) (H) 1O 3 2
Manganeso (mgll) (H) 1O 3 2
Níquel (mgll) (4 1O 3 2
Mercurio (rngll) (H) 0,1 0.05 0,05
Plomo (mgll) (H) 0,s 02 0.2
Selenio (mgll) (H) 0,1 0,03 0,03
Estaño (mgtl) (H) 1O 1O 1O
Cobre (mgll) (H) 1O 0,5 02
Zinc (mgll) (H) 20 1O 3
Tóxicos metálicos (J) 3 3 3
Cianuros (mgn) - 1 0,5 0,s
Cloruros (mgll) - 2.000 2.000 2.000
Sulfuros (mgA) - 2 1 1
Sulíitos (mgli) - 2 1 1
Sulfatos (mgll) - 2.000 2.000 2.000
Fluowros (m@) . - 12 8 6
Fósforo total (mg/l) (K) 20 20 10
ldem (K) 0,s 0,s 0,s
Amoniaca (mgll) (L) 50 50 15
Nitrógeno nítrico (mgn) (L) 20 12 10
Aceites y grasas (mg/i) - 40 25 20
Fenoles (mgll) (M) 1 0,s 0,5
Aldehidos (mgn) - 2 1 1
Detergentes (mgll) (N) 6 3 2
Pesticidas (mgn) (P) O,OS 0.05 0,05
I
Fuente: Ley de Aguas 2911985.

NOTAS:

General. Cuando el caudal vertido sea superior a h décima parte del caudal minimo circulante por el cauce receptor. las cifras de la Tabla 1 podran
reducirse en b necesario. en cada caso CWetO, para adecuar la calidad de h s aguas a los usos reales o previsiies de h corriente en la z w afectada
por el vertido.
Si un determinado parametro tuviese definidos sus objetivos de calidad en el medio receptor, se admitira que en el condicionado de las autori~aciones
de vertido pueda superarse el límite fijado en la Tabla 1 para tal parametro. siempre que la dilución normal del efluente permita el cumplimiento de dichos
objetivos de calidad.
(A) La dispersión del efluente a 50 metros del punto de vertido debe conducir a un pH comprendido entre 6.5 y 8.5.
(€3) No atraviesan una membrana filtrante de 0.45 micras.
(C) Medidas en cono lmhoff en dos horas.
(O)Para efluentes ii~dustriales.con oxidabilidad muy diferente a un efluente doméslico tipo. la concentración limite se referirá al 70 por 100 de la
D.B.O. total
(E) Determinaci6n al bicromalo polásico.
(F) En ríos, el incremento de temperatura media de una sección fluvial tras la zona de dispersi6n no superara los 3" C.
En lagos o embalses, la temperatura del vertido M, superara los 30: C.
(G) La apreciación del color se estima sobre 10 centimetros de muestra dtluida.
(H) El limite se refiere al elemento disuelto. como ión o en forma compleja.
(J) La suma de las fracciones concentración realnimite exigido relativa a los elementos tóxicos (arsénico. cadmio. cromo VI. níquel, mercurio. plomo.
selenio. cobre y zinc) no superará el valor 3.
(K) Si el vertido se produce a lagos o embalses. el limite se reduce a 0.5. en previsión de brotes eutrólicos.
(L) En lagos o embalses el nitrógeno total no debe superar 10 mgil. expresado en nitrógeno.
(M) Expresado en C,O,H,.
(N) Expresado en lauril-sulfato.
(P) SI se tratase exclusivamente de pcslicidas loslorados puede admitirse un inaximo de 0.1 nigil
I
3 .

ABLA 8.11. CALIDAD EXIGIDA A LAS AGUAS SUPERFICIALES DESTINADAS A LA PRODUCCION DE AGUA
POTABLE
I

PARAMETRO UNIDAD TIPO A l TIPO A2 TIPO A3


1

i - (63-8,s) (53-9) (53-9)


slor Escala Pt 20 100 200
jlidos en suspensión mgll (25) - - 1

2mperatura "C 25 25 25
~nductividada 20" C pS/cm (1.OOO) (1.OOO) (1.OOO)
itratos ' mg/l No3 50 50 50
uoruros mgll F 1,5 (1,7) (1,7)
erro disuelto mgll Fe 03 2 (1)
anganeso
3bre
mg/l Mn
mgll Cu
(0,051
0,05
(0,1)
(0,05)
(1
(1)
ti
nc mg/l Zn 3 5 5 l
I
)ro mgll B (1) (1 (1
sénico mgll As 0,05 0,051 O, 1
idmio mgll Cd 0,005 0,005 0,005 , ,

-amo total mgll Cr 0,05 0,05 0,05 I

0,05 0,05 i
omo mgll Pb 0,05
3lenio mgll Se 0,Ol 0,Ol 0,Ol
ercurio mgll Hg 0,001 0,001 0,001
xio mgll Ba 0,1 1 1
anuros mgll CN 0,05 0,05 0,05
~lfatos'* mg/l SO, 250 250 250 i
oruro " mgll CI (200) (200) (200) l
:tergentes mgll (laurilsulfato) (02) (02) (03) 1
sfatos '
inoles
mgll PpOs
mgll C6H50H
(0,4)
0,001
(0,7)
0,005
(Or7)
0, 1 i
drocarburos disueltos o emul-
sionado~(tras extracción en
éter de petróleo)
lrburos aromáticos policíclicos
aguicidas totales
mg/i
mgll
mgll
0,05
0,0002
0,001
-
02
0,0002
0,0025
-
1
0,001
0,005
1I
30 mg/l02 (30)
(ígeno disuelto % satur (> 70) (> 50) (> 30)
305 mgll O2 (< 3) 5) (<7) 1 1
l s
trógeno Kejeldahl mgll N (1 (2) (3) t .

noniaco mg/l NH4 (0,05) 1,5 4 \

istancias extraíbles con clo-


roformo mg/l SEC (0,1) (0 2) (0,5) I
~liformestotales 37" C 100 ml (50) (5.000) (50.000) i
~liformesfecales 100 ml (20) (2.000) (20.000) i
;treptococos fecales 100 ml (20) (1.OOO) (10.000)
ilmonellas - Ausente en 5.000 ml Ausente en 1.O00 ml -

n lagos poco profundos de lenta renovaci6n.


;alvo que no existan aguas más aptas para el consumo.

TA: Las cifras entre paréntesis se tomaran como valores indicativos deseables con carácter provisional.

A l . Tratamiento físico simple y desinfeccibn.


A2. Tratamiento físico normal. !ratamiento químico y desinfección. I
I A3. Tratamiento fisico y químico intensivos. afino y desinfección. I
nte: Ley de Aguas 2911985.
,l
!
TABLA 8.111. CALIDAD EXIGIBLE A LAS AGUAS CONTINENTALES CUANDO REQUIEREN PROTECCION O
MEJORA PARA SER APTAS PARA LA VIDA DE LOS PECES

--

PARAMETRO TIPO S TIPO C OBSERVACIONES

1. Temperatura (' C) 1. La temperatura media aguas abajo de un vertido tér- Se N r á n decidir excepciones limitadas geográficamente en condiciones par.
mico (en el limite de la zona de mezcla) no deberá su. ticulares si la autoridad competente pudiera probar que dichas excepcio-
perar la temperatura natural en más de: nes no tendrán consecuencias perjudiciales para el desarrollo equilibra,jo
de las poblaciones de peces.
1,5" C 3'C
2. El vertido temico M debera tener como conseweo-
aa que h temperaturaen h zona situada aguas aba-
io del wnto de vertido temiico (en el l i e de la zona
de m&da) supere los valores siguientes:
21.5 (01 28 (0)
lo' (oj l o (o)
El limite de la temperatura de 10' C no se aplicará sino a
los periodos de'reproduccion de las especies que tie.
nen necesidad de aaua fria para su reproduccion v ex.
dusivamente a las aguas que puedan'conlener diihas
especies.
Los limites de las temperaturas podrán, sin embargo. se1
superados durante e1 2 % del tiempo.
2. Oxigeno disuelto (mgll O,) 50% 39 50%? 7
Cuando el contenido de oxigeno descienda por debajo de
i 6 4
La autoridad competente debera probar que esta situa-
ción no tendrá consecuencias perjudiciales para el de-
sarrollo equilibrado de las poblaciones de peces.
3. pH 6-9 (0)(1) 6-9 (0)(1)
4. Materias en suspensión (rngll) ( S 25) (0) ( S 25) (0)
s. o ~ o ( q o~
n (4 3) (S 6)
6. Fósforo total (mgA P) (0.2) (OA) En lo referente a los lagos cuya profundidad media se situa entre 18 y 300
metros, se podria aplicar la siguiente
- fbmula: L -
LSlO - (Y-\T,)
Tw
en donde:
L = La carga expresada en mg P por metro cuadrado de superiicie del
hgo durante un año.
Z = La profundidadmedia, expresada en metros.
T, = El tiempo teórico de renovacibn del agua del lago. expresada en
a&.
En los demás casas. los valores limites de 0,2 mgn para las aguas salmoni-
colas y de 0,4 mgll para las ciprinicolas, expresados en PO, podrán ser
1 considerados como valores indicativos que permnen ,educir la eutii

7. Niios(mgn NO4
8. Compuestos lenolicos (mgn
&H,OH)
9. Hidrocarburos de origen pe-
trolero
10. Amoniaco no ionizado (mgn <0,025 ~0,025 Los valores de amoniaco no ionizado podrán ser superados a condición de
NHd que se trate de puntas poco imporíantes que aparezcan durante el dla.
11. Amonio total (mg4 NH,) 61 (4) S1 (4)
12. Cloro residual total (mgll ~0,005 SO.005 Estos valores corresponden a un pH 6. Podrán aceptarse valores mayores
.-
Hwl s i el pH fuese superior.
13. Zinc total (mgA Zn) 60.3 41,O Los valores corresponden a una dureza del agua de 100 mg4 de Caí&.
,Paradurezas comprendidasentre 10 y 500 mg& bs valores limites corres-
POnaenles se pueden enconirar en h Tabla II.
14. CobiesoluMe(mgllCu) (S0,04) (rCO.04) Los vakres conwponden a una dureza del agua de 1M)mgil de C a C 4
Para las durezas comprendidas entre 10 y 300 mgn, los valores limites
mespondenles se pueden encontrar en la Tabla 111.

(O) Ce podrin superar bs iimites lilados en atainsla~~%~ metewokqras o geogra(as excepcbnales y mando qags erpenrnenlenun emqueconientonaiural en determinadas sustancias. eniendendo por tal. el
p w medianle el mal una masa de agua d2letmi~dar e b e del swb uems sustaMas contendas en el sin intervennóndel hombre.
(1) Las variaches artifiiales de pH con rwpeclo a b s ~ b e mwdrnes
S no de&?(% superar -0.5 unidades de pH en 'aiimhes amperdidos enbe 6.0 y 9.0. a wndicbn de que es!as variaciones no aurnerlen
noñridad & dras sustaras en el agua
( 2 ) Los nxnpuedos lemlicos ro W r a n eslar prrseiites en mncentraaows que alieien el sabor del pescado
(3)l o s pcoduclcb de oñgen petrolero M podran eslar pesenies en !as aguas en canlidades que
- Famen m pelicula en h supediw M agua o se deposnen en capas en b s iechos de las axrkntes de agua o m bs iagos
- Tramitan al pescado un perceptiole sabor a hdrmrburos
- Provoguen eledos noaws en b s peces.
(4) En mndiaona ~ e o g r á fo' dimatologras
~ padiculares y espeaalmente en el caso de bajas lemperalurasdel agua y reducida nitrdicaciono cuando la autoridad mmpelenle pueda probar que no hay, gnycue-i~s
pejdciales para el desarrollo equilibrado de hs poMaaones de peces. se podran fila1 valores wipetuwes a 1 m5 I
- Tw S (aguas salmonimlas). Las aguas en hs que viven o W i a n vivir bs peces que penenecen a ey>ectes tales mel salmón (Salnx, salar). la lrucha (Salmo Iruna).el II~MIO llhymallus Ihymallus)y cme9oM
iCwegonus1.
- Tw C (agua npin'mlas) l a s asuas en las que viven o podrian vivir los peces Que perlenecen a !acipiinidos (Cypnnidaei.o a otras especies Bles como el lucio (Esox luciusj la perca (Perca lluviaiilisj y algulla
(Anguila anguillal.
Fuenle Ley de Aguas. 29'1985
TABLA 8.IV. ZINC TOTAL TABLA 8.V. COBRE SOLUBLE
~ ~ ~ c e n t r a c i o nde
e szinc (rngll Zn) en función de los Concentraciones de cobre soluble (mgll Cu) en
diversos valores de la dureza de las aguas función de los di.versos valores de las durezas de
comprendidos entre 10 y 500 mgll CaCO, las aguas comprendidos entre 10 y 300 rngll CaCO,

-
DUREZA DEL AGUA DUREZA DEL AGUA
(mgll C a c o 3 ) (mgll CaCO,)

10 50 100 500 10 50 100 300

Aguas salmonicolas mgll CIJ 0,005 0,022 0,04 0,1.12


(mgll Zn) 0,03 0,2 0,3 0,5
Aguas ciprinícolas NOTAS:
(rngll Zn) 0,3 0,7 1,0 2,O
a) Las cifras entre paréntesis se tomarán como valores indica-
Fuente: Ley de Aguas, 2911985. tivos deseables con carácter provisional.
b) En ningún caso las excepciones previstas podrán ignorar las
obligaciones de protección de la salud pública.
c) En la fijación de los valores de los parárnetros, se ha partido
de la hipótesis de que los demás parámetros, estén mencio-
nados o no, resultan favorables. Ello implica que la concen-
tración de sustancias nocivas que aquí no se mencionen se-
rán muy débiles. Si dos o más sustancias nocivas estuvieran
presentes en una mezcla podrían aparecer efectos acumula-
tivos importantes (efecto de adición, de sinergia, o efectos
antagoniccs).

Fuente: Ley de Aguas, 2911 985.

TABLA 8.VI. CALIDAD EXIGIDA A LAS AGUAS DULCES SUPERFICIALES PARA SER APTAS PARA EL BANO

PARAMETRO UNIDAD VALOR MAXIMO METOW DE ANALlSlS EINSPECCION

1. Cdifomes totales 100 ml 10.000 Recuento NMP o IPración y cultivo con identificación de colonias.
2. Cdiformesfecales 100 ml 2.000 Rwnlo NMP o liltración y cultivo m dentifiickjn de colonias.
3. Estreptococos lecales 100 ml (100) Metodo de Litsky y NMP o filtración y cuK~o.
4. Salmonellas 1I O FilttaciOn. inonilac'in,ideniifkacMn.
5. Enterovirus PFul10 ml O Concentracióny confirmacion.
E. pH U 6a9 Electrometría con calibración en los pH 7 y 9.
7. Calor Sin cambios anormales Inspecaónvisual o folometna escala PICO.
8. Acenes minerales mgll Sin pelicula visible ni olor Inspección visual y ollativa o residuo seco.
9. Sustancias tensoaclivas rngn laurilsullato Sin espuma persistente (0,3) Inspección visual. Espedro(olometriacon azul de metileno.
10. Fedes mgtl C6H50H Sin olor especifico 0.05 Inspección ollativa. Especlrofotomelria método (4 AAP].
11. Transparencia m 1 D i de Secchi.
12. OUgeno disuelto % saturado (80-120) Melodo de Winker o electrom$trico.
13. Residuos de alqu'iran y flotantes - . (lneXistencia) Inspe~3nvisual.

NOTAS:Las dras entre paréntesis se tomaran como valores indkathos deseables povisionaks
LOS pafarnelros 3. 4 y 5 seran mmprobados cuando medianle inspecuon se estime posible su presencia p r deterioro de b calidad de las aguas
LOS parameiros 9,16 y 11 seran comprobados en hbctaiorio u se sospecha e¡ incumphmienlopcr b inspeLtion orcanoleptica

Las muestras se deberán tomar en la hora de máxima do, que se rebaja al 80 % en los parámetros 1 y 2, siern-
afluencia d e bañistas y a 30 c m de profundidad, salvo el pre que ningún valor rebase en más del 50 % el valor de
Parámetro 8 que se tomará en superficie. los límites estipulados por éstos. y para los parámetros 6,
El parámetro se considera correcto si los valores del 12 y microbiológicos.
95 Oh d e las muestras se mantienen inferiores a lo exigi-
TABLA 8.Vll. CALIDAD EXIGIBLE A LAS AGUAS CUANDO REQUIEREN PROTECCION O MEJORA
PARA CRlA DE MOLUSCOS

PARAMETROS VALOR PARAMETROS VALOR

1. pH. - Una medición individual no podrá indicar un valw


Unidad pH inleriior al 60 % salvo cuando no haya consecuen-
2. Temperatura " C La diferencia de temperatura provocada por un ver- cias pejudiiales para el desarrollo de las pobla-
tido no deber& en las aguas para cria de molus ciones de moluccos.
cos afectadas por dicho vertido, superar en mas de 7. Hidrocarburos de ori. Los hidrocarburos no deberán hallarse en el agua
T C a h temperalura medida en las aguas no gen petrolero para aia de molusm en concentraciones tales
afectadas. que:
3. Coloración(despks de Después de Cftración, el color del agua provocado por - Produzcan en la superficie del agua una pelicula
filtración) mg PVI un verti& no deberá, en las aguas afectadas por visible y10 un depbsito sobre los moluscos.
dicho vertido, acusar una diferencia de mas de 10 -Provoquen efectos nocivos sobre los moluscos.
mg PVl con el.color medido en las aguas no 8. Sustanciasorganohalo- La concentraciónde cada sustanaa en el agua para
afectadas. genadas uia de m l u x o s o en la carne de los moluscosno
4. Materias en suspensión El aumento del contenido de materias en suspension debera rebasar un nivel que provoque efectos no-
mgll provocado por un vertido no debera. en las aguas civos en dichos moluxos y sus lamas.
para ara de moluscos afectadas por dicho vertido. 9. Metales: Plata. Ag; Ar- La concentración de cada sustancia en el agua para
ser superior en más de un 30 % al que se haya me. senico, As; Cadrnio, la cria de moluscos o en la carne de moluscos no
dido en las aguas no afectadas. Cd;Cromo. Cr; Cobre, debera rebasar un nivel que provoque efectos no-
5. Salinidad % - <40%. Cu; Mercurio, Hg; Ni- civos en dichos moluxos y en sus lamas.
- La variación de la salinidad provocadapor un ver- quel, Ni; Plomo. Pb; Los efedos de sinergia de estos metales deberán ser
tido, en las aguas para cria de moluscos alecta- Zinc, Zn; mgfl tomados en consideracion.
das por dicho vertido. no debera ser superior en 10. Coliformes fecalesllO0 4 300 en la carne de los moluscos y en el liquido
más de un 10 % a la salinidad medida en las ml interiarvar l .
aguas no afectadas. ' 11. Sustanciasqueinfluyen Concentración inferior a la que pueda deteriorar el -S:
6. Oxigeno disuelto (% - 3 70 % (valor medio). en el sabor oe los mo- bor de los moluscos.
saturación) - Si una medición individual indicara un valor infe.
rior al 70 %, las mediciones se repetiran.

' Me vakx debed ser r w d o obhgatoriamenteen aquellas aguas en bs qw wan bs d v x o s diredamente awstibles 1
NOTAS:
a) Se podrán wipetar bs Iúniles fiQdosen UraimtaMasmetwdogtcaso geograrm excepcanaies.
b) Las cifras enhe par&& se lomarán m&es ndratim deseatks con caráder provisional.
Fuente: Ley de &was &t965.

Además de los criterios relacionados en las tablas ex- tros utilizados como indicadores de calidad de agua para
puestas anteriormente, existen otros, procedentes de dis- distintos usos y actividades, bien por los rangos de valo-
tintas fuentes bibliográficas, que se diferencian de los pro- res señalados como limites. En la Tabla Vlll se ve un ejem-
puestos en la legislación española, bien por los paráme- plo de esto.

TABLA 8.Vlll. CALIDAD DEL AGUA PARA DIFERENTES UTILIZACIONES NORMAS USA '
ABASTECIMIENTO AGUAS VIDA PISCICOLA Y VIDA ANIMAL Ll8RE AGRICULTURA '

Reueo
C a l i d del agua Y Organ'smos Mwm'kdos
esteiica CermisiMe Deseable Vda b e . Mmss de a g ~ p u a ANmaks Riegos
de
esiuanos gcsiyas

blof, unidades 75 < 10 10Okdebluz 10%debluz


penetra hasta penetra 2 m
el londo
Temperatura. ' C < 29' < 29' < 29: 28-350
Durante 6 h
Califormes leales. n.";iC€! rnl '2.000-2M 2.OM3 20
Alcalinidad (Co,Ca),. p p m. 30.500 30-500
Cloruros p.p.m. 250 25
Cromo exavalente. p.p.m. 0.05 Ausente
Cobre. p.p.m. 1.O Ausenle
Oxigeno disuelto. p.p.m. > 3.0 Cerca de la > 4.0 - -
saturación aerobia,
Dureza (CoFa],, p.p.m. 300-500 60-120
Hierro. p.p.m. 0.3 Virlualmente
ausente
Tabla Vlll (continuación)

ABASiECIMlCNlO AGUAS VIDA PISCCOU Y VIDA ANIMA; LIBRE AGRICULTURA


Recreo
Ca!idaJdei agus Y Organismos Awteamientos
O:ssmsmoc
eslelica PerrnisiMe Desea&
de aFuas Ilmpiac
V a 113:E ma:inos
estuarios
de agws para
granles
hmab ess

i Manganeso, p.p.m. 0,05 Ausente 0.05 2,0.20


Nitratos, p.p.m. 10.0 (N) lnd. Virtualmente 45.0
N4 ausente
PH 5.0-9.0 6,045 6-9 7,O-9.2 6,945 6,04,5 4,s-9,0
Suffatos, p.p.m. 250 50
Sólidos totales disueltos, p.p.m. 500 200 500-5.000 10.000 O-5.000
Grasas y aceites (percloroformo).
p.p.m. 0.15 0,04 0,0001 -0.02
Pesticidas,p.p.m. 0.001-0.1 Ausente Varia con el Varia con el Varia con el
organismo organismo organismo
FenoI, p.p.m. 0,001 Ausente
Radiactividad beta, !c!ic/litro 1.O00 1O0 i.O00 1.O00 1,000 1.O00 1.000 1.000
Cianuros,p.p.m. 0.20 Ausente 0.20
Tutbidez. p.p.m. Virtualmente 10.50
ausente

' Esta norma americana,segun la traducción de Maflinez de Bastaran, en Nancerow, 1977

4. CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS cico tiene lugar debido a la presencia en el agua del an-
GENERADAS POR LAS ACTIVIDADES hídrido carbónico, que da lugar a la siguiente reacción:
MINERAS
CaCO, + CO, + HO, --+ Ca-- + 2HCO;
Independientemente de la fuente que da origen a las
aguas residuales, éstas se dividen en dos grandes grupos: El contenido en ion bicarbonato en las aguas es el que
marca la alcalinidad de éstas, midiéndose tal característi-
- Aguas alcalinas o con bajo potencial de solubilización, ca en mgll mediante la expresión:
Y
- Aguas ácidas o con alto potencial de solubilización.
Las aguas alcalinas pueden ser, aunque no es frecuen-
te, tan perniciosas como las ácidas. Los materiales roco-
De acuerdo con White (1968), una clasificación más de- sos recién excavados dan lugar a una mayor aportación
tallada de las aguas mineras es la de la Tabla 8.IX.
de contaminantes que los terren0.s de igual litologia pero
no alterados, ya que los estratos presentan materiales
más fácilmente lixiviables. Algunas aguas alcalinas con-
TABLA 8.IX tienen altas concentraciones de hierro ferroso, que tras su
oxidación e hidrólisis pueden llegar a cambiar el drenaje
al tipo ácido. Estos tipos de descargas son más comunes
CLASE PH en minas subterráneas que de cielo abierto.
1. Altamente ácidas 1,5 a 4,5 - . - - - - -
2. Blandas, ligeramente ácidas 5,O a 7,O 4.2. Aguas Bcidas
3. Duras, neutras a alcalinas 7,Oa 8,5
4. Blandas, alcalinas 7,5 a 11,O Cuando los yacimientos que se explotan son de carbón,
5. Muy salinas 6 a 9 de sulfuros metálicos o de uranio, y quedan expuestos a
6. Blandas, ácidas 3,5 a 5,5 la meteorizaciór: grandes cantidades de niinerales sulfu-
rosos (pirita, marcasita, pirrotina, blenda, etc., que se de-
nominarán a partir de ahora ccn el término gonérico de pi-
r i t a ~se
) forman las denominadas aguas ácidas. Para que
esto tenga lugar son necesarias unas condiciones aero-
4.1. Aguas alcalinas bias, es decir la existencia de cantidades suficientes de
agua y oxigeno. y simultáneamente la acción catalizadora
Las aguas alcalinas se producen en las explotaciones de bacterias.
mineras cuando las filtraciones desde la superficie o des- Los factores que influyen en la generación de las aguas
de acuíferos suprayacentes circulan a través de materia- ácidas a partir de los materiales rocosos que contienen pi-
les calizos y dolorníticos. La disolución del carbonato cal- rita son los siguientes: el pH, la cantidad de oxigeno en
la superficie de la pirita, la modologia de los minerales sul- ción de los microorganismos puede llegar a reducir la can-
furoso~presentes, la temperatura, el ritmo al que los pro-
ductos de reacción son evacuados del lugar de reacción,
la capacidad de neutralización de las rocas de estéril en
tidad de ácido sulfúrico en un 75 %.
El vertido de las aguas ácidas procedentes del d r e n a j e
de minas en operación o abandonadas plantea problemas:
_I -

el área de reacción, la humedad y la disponibilidad de los ecosistemas fluviales se degradan pudiendo llegar a
dióxido de carbono, nutrientes y elementos traza esencia- extinguirse la vida acuática; se imposibilita el empleo de
les para la existencia de microorganismos. esas aguas para el abastecimiento a poblaciones, pues,
Jonh (1987) ha demostrado que el factor más critico en por un lado, el agua se hace fuertemente corrosiva y, por i
la oxidación de la pirita es la disponibilidad de oxígeno y otro, aumenta la concentración en metales como el hierro,
que la concentración de oxígeno es lineal, lo cual atribuye
a la complejidad de los mecanismos de adsorción-desad-
manganeso, aluminio, magnesio, arsénico, selenio, cinc,
níquel, etc., al elevarse su solubilidad. 1
sorción en el lugar de reacción. En la Fig. 8.4, se indican
las reacciones que tienen lugar en las diferentes etapas
El drenaje ácido de las minas parece a simple vista !¡m-
pio e incoloro pues todos sus contaminantes son solubles
l
de formación de las aguas ácidas. en el agua ácida. Pero cuando un río contaminado entra
en contacto con un curso de agua limpia, los ácidos son
parcialmente neutralizados y el hierro comienza a deposi-
REACCIWES EN ETAPA8 I y 11
tarse en forma de hidróxido férrico, dejando el caracteris-

W TI-",
ETAPA 1
F . $ , I , I + ~ a, r H,o-F:'
ri*'+'l. o , t n f -

f.''
F.*'+$
+zs':
n,o

+ ~ ~ O - f . ~ O H I , ~ r l ~ LH'
+ ZM.
tico revestimiento amarillo y rojizo del lecho del río que Ile-
ga a constituir un impacto paisajístico.
Otros problemas que presentan las aguas ácidas son
los posibles danos a estructuras metálicas y de hormigón,
la destrucción o inhibición de la cubierta vegetal implan-
tada en los terrenos restaurados, la adsorción de los ca-

!
REACCIONES EN ETAPA 111
F."t). 4 + + i b - ~ . * ' t h &O
tiones metálicos por parte los sedimentos orgánicos e inor-
gánico~,por algunas plantas acuáticas y por especies pis-
l
l
cicolas; la contaminación de acuiferos, etc. 1!

Figura 8.4. Etapas en la formación de aguas ácidas (Ferguson


y Erickson, 1987).

Primero, se produce el sulfato ferroso que al ser oxida-


do nuevamente se transforma en sulfato terrico, y este a
su vez al reaccionar con el agua da lugar al hidróxido férri-
co, que es insoluble y es el que provoca la coloración ama-
rilla de las aguas, y al ácido sulfúrico. Es importante des-
tacar que una tonelada de pirita, cuando se oxida total-
mente, produce casi una tonelada de hidróxido férrico y
cerca de tonelada y media de ácido sulfúrico.
Por último, el ion férrico se ve afectado por las reaccio-
nes de oxidación-reducción con el sulfuro de hierro pasan-
do a sulfato, tal como se indica en la Fig. 8.4. Foto 8.1. A ~ U ~ en el fondo de una mina de carbón.
ácida
En la oxidación del hierro ferroso a férrico interviene la
acción catalizadora de algunas bacterias, pues de lo con-
trario el tiempo de transformación seria mucho mayor. En
la primera etapa del proceso de formación de las aguas
Acidas, el pH está próximo a 7 y la oxidación debida al 5. TECNICAS PREVENTIVAS DE FORMACION
aire y la debida a las bacterias, fundamentalmente a la DE AGUAS ACIDAS
*Thiobacillus ferrooxidans~~ se producen a un ntmo seme-
jante. El carácter alcalino del agua subterránea neutraliza Las técnicas preventivas son aquéllas encaminadas al
parcialmente la acidez que se ha producido lentamente. control de la oxidación de la pirita, y pueden clasificarse
En la segunda etapa se acumula el ácido formado. des- en tres grupos de métodos: los Métodos de Barrera, que
cendiendo el pH y predominando la oxidación de la pirita intentan aislar la pirita de los elementos meteorizantes o
por la acción bactxiana. Y en la Última etapa, el pH des- del sistema de transporte hidrológico; los Meiodos Químl-
ciende por debajo de 3 en ias proximidades de los granos cos, que modifican la composiciór! de las soiuciones de
de pirita, variando la generación de ácido al aumentar la agua en los materiales rocosos y limitan las posibilidades
solubilidad del hierro y disminuir la precipitación de hidróxi- de reacción; y los Métodos de Inhibición Bacteriana, que
do férrico. El ion Fe-* es oxidado a férrico por la acción rompen el proceso de oxidación ciclico catalizado bio-
. de las bacterias, y a su vez este último oxida a la pirita Ió,gicamente. - .- . . . .

produciendo más ácido, como se ha indicado. Como las técnicas preventivas indicadas están relacio-
La actividad de las bacterias es muy importante en los nadas con los sistemas de circulación y control del agua.
pH inferiores a 3, habiéndose comprobado que la inhibi- se recogen estos últimos en la Tabla 8.X.
TABLA 8.X

CONTROLES DE AGUA CONTROLES DE AGUA


SUPERFICIAL SUBTERRANEA
SISTEMAS DE
CONTROL DEL .-O> m Reducción de la m
O, permeabilidad de
AGUA
.-Q )
:= ' x
m
-a
O
estratos supraya-
centes. u
O
. m %S % <I)
C
m
u n
m

W ' D
u a
u
FUENTES DE
AGUA

Capas de carbón y estra- Estratos asociados con ca-


tos saturados. pas de carbón. 0-
0
Otros estratos que actúan
con fuentes de agua. 0 0 0
Filtraciones a través del ya-
cimiento. 0 0 0 0 0
Entrada de agua a través Filtración superficial gene-
de la superficie. ral. 0 0 0 0 0
Inundaciones superficiales. 0 0 0 0
Entrada de agua a través Sistema de juntas en el ma-
de fracturas. cizo rocoso. 0 0
Fallas y zonas de fractura. o 0 o O
Fracturas en zonas de sub-
sidencia. 0 0 0 0 0
Infraestructura minera Minas subterráneas aban-
construida. donadas (galerías inter-
conectadas). 0 0
Minas a cielo abierto y
abandonadas. 0 0 0 0 0 0
Chimeneas y sondeos. 0 0 0 0
Pozos y excavaciones
abiertas. 0 0 0 0 0..

5.1. Métodos de barrera A. Rcvegeiacion de los terrenos

Dentro de este grupo se distinguen las siguientes Se ha comprobado en la práctica que la explanación y
técnicas: revegetación de los terrenos ayuda a mejorar la calidad
de las aguas. Esto probableniente es debido a las restric-
- Revegetación de los terrenos ciones físicas del sistema (Kleinmann y Erickson, 1986) ya
que la compactación de los materiales reduce la exposi-
- Aislamiento del agua ción de la superficie de la pirita al agua y al oxígeno. La
- Aislamiento del oxígeno cubrición de los estériles con suelos y vegetación incre-
mentan también la evapotranspiración y restringen la mi- 3.0 Impedir la penetración en el vertedero de vehículos,
gración del agua, y posiblemente la del oxígeno, hacia la animales, etc., que puedan dañar a la cubierta imper- -
zona pirítica. El oxígeno es también evacuado de los po- meable durante su construcción.
ros del suelo por las raíces de las plantas, la respiración
microbiana y la descomposición de mulches orgánicos. Los materiales que pueden emplearse en la impermea.
La revegetación es una técnica que coadyuva al con- bilización de las superficies de escombreras, con las ven-
trol de formación de aguas ácidas, llegando en algún caso tajas e inconvenientesque presentan, se indican en la Ta-
a reducir éstas hasta en un 50 %, pero debe complemen- bla 6.XI.
tarse con otras técnicas como se comentará más ade- Un esquema típico de cubierta combinada que sirve
lante. para prevenir la desecación y agrietamiento de las arci-
llas es el siguiente:
- - - - - -- -
B. Aislamiento del agua CONSTRUCCION DE LA CUBIERTA cm
Esta clase de tratamiento físico consiste en aislar al ma- - Especies vegetales (estabilizan la super-
terial pirítico del agua como medio de reacción y como flui- ficie y mejora la estética del vertedero) . 20
do de transporte de los productos. En la construcción de - Tierra vegetal (evita la desecación de las
.estas barreras físicas se utilizan los estériles de las mi- arcillas) ................................ 20-30
nas, materiales de préstamo de canteras y materiales sin- - Material grueso (sirve de barrera a las
téticos. Alternativamente el desvío de las aguas superfi- raíces) ................................. 50-200
ciales, el drenaje y el tendido de los taludes pueden apli- - Capa de arcilla (evita el paso del agua) . 20-30
carse para reducir el contacto entre el agua y la pirita. - Material grueso (actúa de barrera ca-
En lo referente a los estériles piríticos, su colocación se- pilar).
lectiva en los vertederos se emplea como una técnica de
barrera. Para aislar la pirita de la zona superficial húmeda
y oxigenada, así como de la zona saturada, se recomien-
da que esos materiales se ubiquen dentro de las escom- Para reducir el riesgo de rotura de las cubiertas imper-
breras en puntos secos y elevados. El esquema más uti- meables y, consecuentemente, de la pérdida de control
lizado, Fig. 8.5, consiste en colocar sobre el fondo de la de las aguas ácidas, puede recurrise a un diseño celular
explotación, o más convenientemente sobre la cota del ni- de los vertederos combinado con la aplicación de bacte-
vel freático previsto después de la restauración, una capa ricidas. Fig. 8.6. Esta práctica es la más adecuada cuan-
de material permeable y alcalino encima de la que depo- do la vida de la mina es grande y se pretende impedir que
sitan los estériles piriticos para después cubrirlos con otros se inicien los procesos de oxidación de los materiales
estériles inertes compactados o materiales impermeables. depositados.

E S T E R I L M REC
r 3 U P E R F l C l E FINAL REVEPETAM

U 9 0 DE iNHlslOORES DURANTE
- U CO(UmIO(I
:'. T W O UAXIYO M M e
WRA PERMITIR U
COYPACTACION I U

TALUD ' PREWRAOI

S E U 0 0 INTERWO O P C I O U U PARA
REVEQETACION

CREAR LAS C E U A S O C O M P A R n

Y A i E R I A L CONPACrADO OURAWTE EL

DRENAJE DE PIE INTERIOR

M E N A J E SUPERFICIAL U T I L I U S O WRANTE U CONSTRUCCION 2


Figura 8.5. Colocación selectiva de materiales contaminantes. Figura 8.6. . Seccibn. .transversal de un vertedero construido de
forma celular (Bell, 1987).

Esta técnica de vertido selectivo es virtualmente imprac-


En otro contexto, dentro de los huecos de excavación
ticable cuando todos los estériles o una gran parte de ellos
se suele recurrir al empleo de barreras de arcilla. En las
son potencialmente ácidos. En tales casos se recomien-
minas de carbón se colocan sobre los frentes descubier-
da la impermeabilización superficial de las escombreras.
tos de mineral o huecos de labores antíguas anies de pro-
ceder al autorrelleno de los huecos Fig. 8.7., y en deter-
Los principios generales que deben seguirse son los minadas explotaciones cuando se pretende crear un lago
siguientes: y los taludes expuestos contienen suficiente material pirí-
tico que puede hacer que desemboque en un depósito de
l . Cubrir los taludes y la superficie para evitar la infiltra- agua ácida.
ción del agua y la difusión del aire. En otros casos, la arcilla se emplea para impedir que
el agua de los acuíferos interceptados entre en contacto
2.0 Estabilizar las plataformas y los taludes para reducir con los estériles alojados en los huecos, siempre que es-
la erosión por el agua y el aire. tos puedan dar lugar a un drenaje ácido. Fig. 8.8.
TABLA 8.XI

PERMEABILIDAD
MATERIAL DE CUBIERTA DEL AGUA VENTAJASIINCONVENIENTES
(m/s)

- Arcilla compactada 10-9 -10-11 Disponible en muchos lugares y barata. Fácilmente ero-
sionable, y puede sufrir daños por agrietamiento y pe-
netración de las raíces. Buen sellado si se protege y
mantiene.

- Tierras de cultivo compactadas lo-' Como en el caso anterior, pero generalmente más
permeables.

- Tierra vegetal compactada 10:s -10-8 Como en el caso anterior, más permeables. Duración
incierta.

- Turba lo4 Necesita mantenerse en condiciones de saturación.


Normalmente impracticable en taludes de vertederos
muy pendientes. Coste medio.

- Hormigón y lechada de cemento 10-10-10-12 Sujeto a agrietamiento, heladas y datios mecanices.


Coste alto.

- Asfalto Como en el caso anterior. Más impermeable y mayor


coste de instalación.

- Láminas sintéticas Impermeable Requiere un lecho de apoyo adecuado y una cubierta


protectora. Muy impermeable y duradera. Sujeta a
darios mecánicos y penetración de las raíces. Coste
elevado.

Fuente: Modificado de Bell (1988).

SUPERFICIE RESTINIDA7

F W J O DE AGUA
MSVlAOO W R U U c l u

Figura 8.8. Colocación de capa de arcilla sobre el talud exca-


vado para evitar la entrada de aguas subterraneas al hueco re-
lleno de estériles. (Nodon. 1983).

C. Aislamiento del oxigeno


TUEERIA DE ORENAJE
i El oxigeno se necesita para que se produzca la oxida-
ción directa de la pirita, para el paso de ión ferroso a férri-
co, y para la respiración de las bacterias. El primer méto-
do de aislamiento del aire que puede emplearse es el de
Figura 8.7. Sellado con arc~llade los frentes de mineral des- inundación de sus labores, tanto en minería a cielo abier-
cubiertos. to como en mineria de interior. siendo en esta última don-
de se empezó a aplicar en la decada de los arios 60. Con quieren un ambiente ácido para que su actividad sea óp-
esta técnica se impide que el aire entre en contacto con tima y, segundo, porque con pH cercanos al neutro el
los materiales contaminantes, y por lo tanto se produzca hierro férrico precipita, con un posible efecto de recubri-
la oxidación de la pirita. Su aplicación exige unas condi- miento de la superficie de la pirita y rotura del mecanismo
ciones muy estrictas, pues en las minas subterráneas es de oxidación.
preciso sellar todas las fracturas existentes y garantizar Son muchos los métodos que pueden aplicarse, pero
que no se producen otras nuevas grietas, taponar los son- entre ellos destaca el de la carga del agua con productos
deos abandonados y efectuar cierres en los socavones y alcalinos antes de que ésta entre en contacto con la piri-
labores, Fig. 8.9, que permiten el desagüe de las minas al ta. En las minas a cielo abierto esto se puede hacer co-
mismo tiempo que impiden la entrada de aire. locando material alcalino sobre la capa de rodadura de las

MURO

. ---- . ...-
.........
-. - - .
.. . . . . .
--- . -.. .
y-

.- . ~

Figura 8.9. Cierre de galería de mina. (Modificado de Kim e! al. 1982).


I
i

En las minas a cielo abierto la viabilidad de esta técni- pistas de transporte. en capas estratificadas en los verte-
ca depende de la posibilidad de mantener estable el nivel deros, Fig. 8.10, o mezclado con los estériles. La adición
freatico dentro de los materiales que contienen pirita, pues de caliza sobre las superficies a restaurar facilita el esta-
de lo contrario un descenso del agua provoca la acidifica- blecimiento de la cubierta vegetal e inhibe la formación de
ción de esta en los materiales suprayacentes. Un método aguas ácidas.
de control indirecto del oxigeno puede conseguirse me- Una nueva técnica consiste en la colocación de mate-
diante la colocación entre la atmósfera y el estéril piritico riales alcalinos (mezcla de sustancias de alta y baja velo-
de materiales consumidores de oxígeno, como por ejem- cidad de disolución, como por ejemplo calizas y briquetas
plo el compost, los Iodos fecales tratados, etc.
Por último, en contraste con lo que sucede en las es-
combreras de estbriles gruesos, en los depósitos de resi-
duos de lavaderos de carbón y estériles finos de plantas
de tratamiento, la presencia de oxigeno se limita a los ni-
veles más superficialesdebido a la escasa difusión del oxi-
geno, y al consumo de este en la oxidacidn de la pirita y
por las bacterias existentes.
Aunque los métodos descritos ~ u e d e nresultar costosos
en un principio, a largo plazo constituir una solu-
ción permanente. o / . CAPA UNICA DE CALIZA EN SUPERFICIE

5.2. Métodos quimicos

Los métodos químicos intentan romper de varias formas C A P k S DE C A i


el sistema de drenaje de aguas ácidas.
l

A. Adicicin alcalina

Las sustancias más utilizadas son los compuestos al- RELLENO INTERIOR -/'

calinos tales como el hidróxido sódico ( ~ a ~ ~ , scaús-


osa
tica). la caliza (CO,Ca), la cal (CaO, Ca(OH),) y el carbo-
nato sódico (Na2 C03). La adición de estas sustancias, b~ VARIAS CAPAS M CALIZA
además de producir la neutralizaciónde las aguas ácidas,
crean un ambiente desfavorable para la oxidación de la pi- Figura 8.10. co/ocac;ón de capas de materiales a/ca/inosen
rita. Primero, porque las bacterias que oxidan el hierro re- verfederos interiores (Read. 1904).
de cenizas de sosa) en puntos estratégicos de la superfi- estar en contacto con la humedad. Suelen tener forma ci-
cie donde se produce la recarga de los acuiferos. Con esto líndrica, ya que es una geometría con una alta relación su-
se consigue una neutralización rápida y unas condiciones perficie/volumen, y tiene una actuación lenta cuando des-
alcalinas suficientes para mantener un pH casi neutro. ciende la supeficie efectiva en el transcurrir del tiempo.
Por último, la adición de compuestos alcalinos, a través Los productos comercializados actualmente poseen tiem-
de sondeos, a las aguas retenidas en minas abandona- pos activos superiores a los cinco años, habiéndose com-
das o en escombreras de estériles, se ha ensayado en di- probado en algunas minas que al cabo de dos años la pro-
versas ocasiones, pero con resultados no demasiado bue- duccion de aguas ácidas se mantiene en unos porcenta-
nos; pues, los productos químicos que se precisan deben jes por debajo del 80 %.
ser bastantes solubles, ya que de lo contrario pasaría Los costes de aplicación de los bactericidas comercia-
-omo con la caliza que al estar en suspensión actuarían les varían entre las 130.000 y las 250.000 PTNha, si se
.-tos muy próximos al lugar de inyecci6n y, además, utilizan en forma de solución, y entre las 800.000 y
-seguiría la neutralización de las aguas. pero 1.350.000 PTNha si se combinan las soluciones con el
'- formacion de éstas, pues los materia- sistema de pellets de efecto retardado.
jrian en la zona saturada y rápida-

f .
.cia abajo interaccionando muy poco
de la zona no saturada.

.-
't/a

,
,' Je fosfatos a los estériles tóxicos ralentiza la
:la pirita, debido a la formación de fosfatos
,solubles (Fe, (PO,), y FePO,), disminuyéndo-
centración de hierro férrico disponible para la
/ con la pirita.
,./ 2ntemente, se ha utilizado el apatito junto con ca-
/ nidróxido sódico para neutralizar las aguas de una
subterránea abandonada mediante la inundación de
/ labores.
En ensayos de laboratorio se ha visto que la adición de
; patito triturado en una proporción de 3 ppt (3 t por cada
1 .O00 1) reduce la formacion de aguas ácidas en un 96 %.
Foto 8.2. Pastillas de bactericida. (Promac).

5.3. Métodos de inhibición bacteriana


Por ultimo, a escala de laboratorio se han ensayado
La presencia de bacterias oxidantes del hierro controla otras sustancias como los sorbatos y los benzoatos utili-
fuertemente la formación de aguas ácidas, ya que si esos zados en la conservación de alimentos (Erickson et al,
microorganismos se eliminan se consigue reducir la aci- 1985; Onysko, 1986). En concentraciones equivalentes, el
dificaci6n en más de un 50 %. Entre las sustancias quí- benzoato y el SLS, tienden a ejercer una acción ligera-
micas más efectivas para inhibir a la bacteria Thiobacillus mente más intensa de inhibición que el sorbato. La efec-
ferrooxidans, se encuentran los surfactantes aniónicos y tividad de los diferentes inhibidores está afectada por la
los ácidos orgánicos. naturaleza de los materiales estériles, ya que interviene
El detergente aniónico más eficaz y económico es, has- la afinidad de'adsorción, las interacciones químicas espe-
ta el momento, el Sodio Lauril Sulfato (SLS). Este com- cíficas, el pH, etc.
puesto se administra en forma de solución diluida, con
unas concentraciones del orden de 25 ppm, sobre la su-
perficie de la escombrera, intentando saturar los primeros 5.4. Técnicas de predicción de formación de aguas
20 6 30 cm, ya que es una zona donde se produce la oxi- ácidas - -

dación de la pirita y además las aguas que percolen ex-


tenderan la acción bactericida a los niveles inferiores. Este Las técnicas para predecir el potencial de formacion de
tratamiento se ha visto que es muy útil cuando los estéri- aguas ácidas pueden dividirse en cinco grupos (Ferguson
les son propensos a formar aguas ácidas antes de la re- y Erickson, 1986):
vegetación, debiendo aplicarse mediante riego por asper-
sión durante la nivelacióri de los estériles y antes del ex- 1. Estudios mineros regionales.
tendido de los suelos. Pero esta técnica no puede ser con- 2. Modelos geologicos y paleoambientales.
siderada como un medio de control a iargo plazo, pues 3. Ensayos estáticos geoquirnicos.
sólo es efectiva durante unos meses.
En los Últimos años, se han desarrollado los bacterici- 4. Ensayos cinéticos geoquimicos.
das con efectos retardados. Estos consisten en unos pe- 5. Mode!os matemáticos.
llets o pastillas en una matriz polimérica, un agente activo
y otras sustancias químicas, que actúan como agentes hi- Los estudios mineros regionales suponen un examen y
drófobo~o como generadores de porosidad, regulando la muestre0 de minas en operación y abandonadas próxi-
d~fusióndel suríactante a la superficie y su disolución al mas al área del proyecto. Con los datos recogidos y te-
niendo en cuenta el entorno geológico se efectúan sim- Estos ensayos son llamados estáticos, por no Conside.
ples extrapolaciones. rar la velocidad relativa de producción de ácido y su con-
Los modelos paleoambientales examinan las condicio- sumo. El ritmo de liberación de la acidez a partir de la oxi-
nes de deposición regionales de los minerales sulfurosos. dación de los sulfuros y de la alcalinidad por medio de la
El azufre pirítico formado en aguas salobres o marinas disolución de los carbonatos puede ser diferente y llegar
suele tener una mayor tendencia que el formado en aguas a afectar a la generación de las aguas de drenaje ácidas.
dulces para generar aguas ácidas. Los modelos geológi- Geidel (1979) sugiere que la liberación de la alcaiinidad
cos de una secuencia sedimentaria o de los yacimientos está limitada por un valor máximo debido a la presión par-
ígneos/metamórficos son útiles pra estimar las dimensio- cial del anhídrido carbonico, mientras que la de la acidez
nes y la localización de las zonas con un potencial de for- no está limitada. Diversos investigadores han criticado el
mación de aguas ácidas. uso de los ensayos estáticos y sugieren que solamente se
Los ensayos estáticos geoquímicos comparan simple- apliquen en los casos mBs simples donde la cantidad de
mente la capacidad de generar ácido y la de consumir Aste ácido producido o el material consumido por el ácido es
por los carbonatos existentes en muestras de roca. significativo. En cualquier caso, son muy Útiles para pre-
Fig. 8.1 1. Las técnicas evaluación AcidoJBase y la de re- decir la calidad del drenaje y, sobre todo, para indicar la
lación PPAJAzufre se utilizan frecuentemente en las mi- conveniencia de procedimientos más sofisticados.
nas de carbón de Estados Unidos, mientras que la del En- Los métodos llamados cinéticos son ensayos de meteo-
sayo Inicial de Investigación BC se aplica en minas rnetá- rización simulada, tambien de laboratorio. Tabla 8.Xll.
licas en Canadá. La determinación de los potenciales áci- Aunque permiten obtener una mayor precisión, la interpre-
dos es similar a las tres técnicas, mientras que la de los tación es más dificil, se requiere mucho más tiempo y son
potenciales de neutralización son diferentes. más costosos.

MUESTRA DE MATERIAL

POTENCIAL DE
NEUTRALIZACION
I POTENCIAL AClDO
( 1 POTENCIAL DE
NEUTRUIZACIONNETO
I
EVALUACION ACIDOBASE - Se adiciona cantidad conocida de - Los valores negativos mayores
(Sobek e l al., 1978) CIH. calor y titrato con NaOH has- fre por el sistema LECO. de 5 V I .O00 t indican un potencial
ta pH 7. de producci6n de aguas ácidas.
- Se calculan las toneladas de - Se calculan las toneladas de
Caco3 equivalentes/l .O00t. Caco3 equivalentesll.O00 t.
A

!
POTENCIAL DE
PRODUCCION
ALCALINA (PPA)
1 AZUFRE CONTENIDO 1 1 RELACION PPAIAZUFRE . 1
RELACION PPAIAZUFRE
- Se adiciona cantidad conocida de fre por el sistema LECO.
CIH, agitar durante 2 horas. y cial alto de formación de agyas
(Caruaio et al.. 19i7) atiadir (itrato con NaOH hasta

- Se convierte a mg de CaCO, 1 fre en %.


500 g de muestra. usando la cur- ensayos eslAticos o cinéticos.
va de calibración NaOH-Caco3.

POTENCIAL DE POTENCIAL DE
CONSUMO DE PRODUCCION DE PRODUCCION DE
AClDO
ENSAYO INICIAL DE
INVESTIGACION BC
- Muestra de lilrato con H,SO, es- - - Se determina el contenido en
- - Los valores negativos indican un
(Bruynesleyn y Hackl, 1984)
tandarizado hasta pH 3.5. azufre por el sistema LECO u otro potencial de producciónde aguas
alternativo. acidas.
- Se convierte a kg de H$304/t.

Figura 8.1 1. Técnicas de predicción de formación de aguas acidas. (Ferguson y Erickson, 1987)
T A B L A 8.Xll. T E C N I C A S C I N E T I C A S D E P R E D l C C l O N DE D R E N A J E S ACIDOS (Ferguson y Erickson, 1986)

ENSAYO DESCRlPClON APLlCAClON REFERENCIAS


. . ,

1. Ensayo de confirmación de - Muestra colocada en un recipiente Erlenmeyer de 250 ml Usado lrecuentemente Bruynesteyn y Hackl
investigación BC. con 70 ml de medio nutriente. cultivo de Thiobacillus ferrooxi- en minas metálicas en (1984).
dans en pH = 2.2-2.5. Canadá.
- Se coloca el recipiente en un Shaker giratorio a 35' C en at-
mósfera de CO, enriquecida.
- Registro de pH y adición de mueslra.
- Si el pH se eleva sustancialmente entonces la muestra no
es productora de acido.
- Si el pH se mantiene bajo entonces la muestra tiene un cier-
to potencial acido.

2. Recipiente Shake. - Muestra colocada en un Erlenmeyer de 11 con 600 ml de Algo usado en minas Davidge (1984).
agua o solución nutrienle. metalicas de Canadá. Halbert et al. (1983).
- Serie de muestras ensayadas a distinlos pH iniciales. inocu-
laciones y temperatura.

r-
3. Reactor Soxhlet. - Se utiliza reactor Soxhlet estandard o modificado. Algo usado en minas de Sullivan y Sobek (1982).
- Se coloca agua en el recipiente, se evapora y se pasa por carbón en Appalachia, Renton (1983).
un condensador. El líquido condensado cae dentro de la pla-
ca porosa que contiene a la muestra y después retorna al
recipiente.
- Se analiza el lixiviado despues de 64 a 192 h. para una gama
EE. UU.

de parámetros.

4. Célula de humedad. - La muestra se coloca en un recipiente de plexiglass conec- Relativamente frecuente Caruccio et al. (1977.
tado a un humidificador de aire. en minas de carbón 1980).
- El aire pasa a través de la muestra durante 3 dias. de Appalachia,
- Se hace pasar aire seco durante 3 dias y se añaden 20 ml EE. UU.
de agua al séptimo dia.
-, El IixMado se agita y se analiza para una gama de pa-
rametros.
- El ensayo se repite a las 8-10 semanas.
5. LisimetroslColumnas. - Muestra colocada en una columna y periódicamente lixivia- Relativamente usado en Sturey et a1 (1982).
da por agua destilada. Canadá y EE. UU. Apel(1983).
- Analisis de muestras lixiviadas para una gama de pa- Ritcey y Silver (1981).
rámetros.
- Lixiviación para un periodo min~mode 8 a 10 semanas.
- Variaciones diversas en los procedimientos de lixivia~ión
descritos en la literatura.

6. Ensayos en pilas y cortas. - La muestra de lodo uno se coloca sobre una superficie PocousadoenCanadáy Eger el al. (1981).
impermeable. EE. UU. Murray y Okuhara
- Las precipdaciones proporcionanun lixiviado que se recoge (1980).
en una balsa.
- Las muestras de lixiviado se analizan para una gama de
parametros.
- Los ensayos se llevan a cabo al menos duranle un ano

E s t o s e n s a y o s s o n m u y interesantes p a r a determinar si L o s m o d e l o s matemáticos s e h a n desarrollado recien-


l o s constituyentes minerales de l o s estériles s o n tóxicos temente p a r a predecir cuantitativamente l a calidad d e tos
p a r a l o s microorganismos e inhiben s u crecimiento. Otros drenajes. Estos m o d e l o s s o n m u y complejos y n o h a n sido
e n s a y o s cinéticos permiten ver e l c a m b i o d e calidad d e ampliamente validados o verificados c o n experiencias rea-
l o s líquidos lixiviados c o n e l tiempo. y u s a r e s o s resulta- les d e c a m p o .
d o s e n m o d e l o s fisicos y matemáticos de predicción
6. TRATAMIENTO DE EFLUENTES La separación de los sólidos insolubles se realiza en de-
cantadores circulares o rectangulares, ayudada por Ia ac.
ción de floculantes. La filtración en Sus diversas variantes
6.1. Eliminación de sólidos en suspensión. puede emplearse como sistema complementario.
Decantacíon Los agentes alcalinos pueden ser muchos: cal rápida,
cal hidratada, roca caliza, caliza en polvo, magnesita, do.
Los sólidos en suspension constituyen una de las fuen- lomia, sosa caústica, cenizas de sosa e hidróxido de amo-
tes más frecuentes de contaminación física de las aguas. nio. Pero de todos ellos, los que se usan en la práctica,
Esta se produce por la fuerza erosiva del agua que pro- por razones económicas, son: la cal, la cal hidratada y la
voca en su circulación superficial el arrastre de partículas caliza. En la Tabla 8.Xlll se comparan esos productos en
sólidas. coste y por factor de basicidad.
El tratamiento más común consiste en retener las aguas
en unas balsas o reposadores durante un tiempo suficien-
te para que se produzca la decantación de los sólidos. Si TABLA 8.Xlll
quimicamente el agua no está contaminada y se cumplen
los estándares de calidad, los efluentes se podrán verter
a un cauce público o reutilizar en las explotaciones, y en AGENTE COMPOSICION FACTOR DE COSTE
ALCALINO OUIMICA 8ASlCiDAD RELATIVO
caso contrario proceder a la depuración química de las
aguas con los procesos que se exponen en los siguientes
Cal rápida CaO 1,79 1,60
epígrafes.
Cal hidratada CaO(OH), 1,35 2,30
Dado que las balsas de decantación constituyen un tipo
Caliza en roca C0,Ca 1,O0 1,O0
de obras complementarias a las de control de la erosión,
Caliza en polvo C0,Ca 1.O0 1,25
su calculo y dimensionamiento son objeto de estudio en
el capítulo 11.
Equivalente en peso a C0,Ca.

La concentración de metales pesados puede reducirse


por precipitación, si bien es necesario tener en cuenta que
6.2. Neutralización química cada uno de loa metales precipita como hidróxido a pH dis-
tintos, por ejemplo el pH mínimo para el Pb-2 es 6,3, para
El proceso de neutralización de las aguas ácidas me- el Fe-2 es 9,5 y para el M r 2 es 10,6. Hay que tomar pre-
diante la adición de sustancias alcalinas es el que actual- cauciones cuando están presentes metales anfóteros
mente se lleva a cabo en la mayoría de las minas que pro- como el cinc y el aluminio que se redisuelven en la solu-
ducen esos efluentes. ción si esta es demasiado alcalina.
El tratamiento en las plantas convencionales se realiza
en tres etapas: neutralizacibn, oxidación y precipitación.
Las reacciones principales que tienen lugar según el tipo 6.2.1. METODO CONVENCIONAL
de agente alcalino que se utilice son:
En la Fig. 8.12 se representa el esquema de la planta
1. Neutralización del ácido con una base. de tratamiento con cal de Lignitos de Meirama. La línea
Con cal: de proceso comienza con la entrada del agua dcida a la
planta, a travds de un canal donde se mide el caudal y el
pH, pasa seguidamente a las cubas de neutralizacióndon-
de se adiciona la lechada de cal hasta alcanzar un valor
Con caliza: del pH entre 10 y 10,5, con el que se consigue que se for-
men los hidróxidos de hierro y manganeso. Estas cubas
disponen de unos agitadores que garantizan una mezcla
homogenea, transcurrido cierto tiempo.
2. Oxidación del hierro ferroso o férrico. En un depósito más pequeño se recogen las aguas de.
Se lleva a cabo tomando oxígeno de la atmbsfera me- recirculación de los fangos del decantador y las aguas su-
diante la agitación de las aguas en unos tanques. Con cias procedentes del lavado de los filtros.-SeguTdameiite" .

esto setonsigue modificar el estado del hierro hacién- el agua pasa por gravedad a los tanques de aireación,
dolo insoluble. donde por medio de unas turbinas se consigue la oxida-
ción del hierro ferroso y el manganeso.
3. Precipitaciones de los hidróxidos de hierro. En el canal de rebose de los tanques de aireación se
Los hidróxidos se forman al reaccionar el sulfato férri- añade el policloruro de aluminio, que es un floculante pri-
co cori los agentes alcalinos. mario. El agua entra a continuación en los decantadores-
flociiladores transportando ya los pequeños flóculos de los
Con cal: precipitados coloidales y materiales en suspensión. Para
producir el encadenamiento de esos flóculos y su poste-
rior decantación se dosifica sobre la campana de reacción
un polielectrol~toaniónico, que es un compuesto políme-
Con caliza: ro. El lecho de fangos que se forma en el fondo del de-
cantador se barre hacia el centro mediante un rastrillo gi-
ratorio y su purga se efectúa desde la arqueta central
inferior.
El agua clarificada que sale del decantador pasa a unos
filtros de arena distribuyéndose por medio de unos cana-
les longitudinales. El material del lecho de filtrado suele
ser arena silicea, que es soportada por un falso fondo
constituido por losas prefabricadas de hormigón armado,
que disponen de unas boquillas que sirven para colectar
de forma uniforme el agua filtrada y distribuir el agua y el
aire de lavado necesarios para la limpieza del filtro.- . niie
7--
son aportados por un canal longitudinal situado en la par-
te inferior.

Figura 8.14. Secciones de un filtro de arena.


Figura 8.1 2 . Esquema de la planta de tratamiento de aguas de
Lignitos de Meirarna.
De la bateria de filtros, el agua pasa a un depósito de
ajuste de pH, donde tras medirse éste se adiciona ácido
sulfúrico, si es necesario, consiguiéndose la mezcla y ho-
mogeneización mediante un agitador rápido del tipo turbi-
na con palas. A la salida existe otro pH-metro que realiza
el ajuste fino y que va provisto de alarma que en caso de
anormalidad cierra la entrada de agua a la planta de-
puradora.
En cuanto a los fangos producidos, se envían directa-
mente a unas balsas de almacenamiento donde una vez
secados se extraen y se extraen y se vierten en las es-
combreras mezclados con los estériles rocosos, aprove-
chando una parte de ellos en los trabajos de revegetación.
Respecto al empleo de caliza, en lugar de cal, en las
plantas convencionales ésta tiene algunas ventajas entre
las que destacan: es un producto barato. abundante y
poco peligrdso; no se requiere un control muy sensible en
su alimentación y los Iodos que se producen son mucho
más densos y más fáciles de manejar. Por el contrario,
los inconvenientes que plantea son; el largo tiempo de re-
Foto 8.3. Tanques de aireación. tención que se precisa para la neutralización, sobre todo
cuando contienen cierta cantidad de dolomía, y la falta de
economía si se. precisan cantidades..muy grandes. . .
En la Fig. 8.15 se representa el esquema de tratamien-
to propuesto por el U.S. Bureau of Mines, en el que la ca-
liza se reduce a una granulometria de unas 5 a 10 micras
mediante un molino autógeno. Este material se mezcla
con agua para formar una suspensión que se adiciona al
flujo de agua ácida. Después se pasa a un tanque de ai-
reado dande se desprende el anhidrido carbónico forma-
do y se oxida el hierro ferroso. Los Iodos de yeso y los óxi-
dos de hierro se separan en los tanques de sedimen-
tación.
Como ya se ha indicado, la principal limitación de este
método está en la lenta oxidación del hierro, pues en el
intervalo de pH (6,8 a 8,O) en el que se opera en este tra-
tamiento la velocidad de oxidación del hierro oscila entre
Figura 8.13. Sección vertical de un decantador. 10 y 25 ppm/min.
&LIYEI(TAm
DC C A L I Z A
YOUNO AUTOIEIK). CS V.i
(*O?& SO.C.)

ruLn ULIIA
4400 Y A L U I
- pH, 2.8
A*UA ?AMA U
CULPA

&/ AOUA A C I D I

AULI.18 M L UUA M mlu:


W A L DC Y C Z U A pH, 2 . 8 ?Y **
f.. %**m
r e TOTAL. 8.0 rrr
A C l M Z . 1-.

C.. 1 *P.
I A L U O€ 8 € D I Y C Y T * C ~
-a
Figura 8.15. Tratamiento de neutralización de aguas ácidas con caliza (Kim et al, 1982).

Con el fin de aumentar la capacidad de tratamiento, re-


ducir las dimensiones de los tanques de aireación y el
consumo de energía que se precisa para la oxidación del
hierro se estiln llevando a cabo investigaciones sobre po-
sibles catalizadores como el carbono activado, las bacte-
nas ferro-oxidantes, partículas de arcilla. etc. .- DALIA -1
C A N A L REVESTIDO-
6.2.2. SISTEMA ILS (IN LlNE SYSTEM) con t r c o u r i i ~ -.
. ~

Este sistema ha sido desarrollado por Ackman y Klein-


mann (1984) del U.S. Bureau of Mines de Estados Uni-
dos con el fin de airear el agua mediante un mecanismo
sencillo y de reducido coste. Consiste en unas bombas de
inyección que se instalan en un punto próximo del extre-
mo de la tubería del bombeo. Fig. 8.16. Estas bombas fa-
bricadas de PVC disponen de dos entradas, una para el
agua y otra para el aire que se succiona por efecto Ven- otscAcron
turi al circular el fluido. dando lugar a la primera etapa de
aireación.
&:niA ESTATICO
El agua, después de atravesar el difusor, llega a un
mezclador estático formado por una serie de tubos de
unos 30 cm de diámetro dentro de los cuales existe una Figura 8.1 6. Instalación de tratamiento con sislema ILS.
hélice que fuerza al fluido a seguir un movimiento turbu-
lento que favorece la mezcla y aumenta la reactividad.
Los requerimientos de aireación varían en función de la no disuelto y del pH. En ensayos reales se ha visto que
concentración de hierro y del caudal tratado. El ritmo de para pH bajos (4,6 a 5,5)la oxidación del hierro se ace-
oxidación del Fe" depende fundamentalmentedel oxíge- lera de 10 a 400 veces y para pH casi neutros (6,9 a 7,5)
por 1000. En 10s tratamientos convencionales es preciso ción y consiguiente precipitación de hidróxidos se produz-
elevar mucho el PH para conseguir una oxidación rápida ca fuera de los cauces naturales.
del hierro. Los principales inconvenientes que plantea este siste-
ma son: la necesidad de disponer de.un gran volumen de
agua en las proximidades, la construcción de balsas
DESCARGA DE AGUA DE MINA
AIREADA Y NEUTRALIZADA aguas abajo para decantar sólidos en suspensión, dimen-
siones suficientes de los huecos para alojar a todo el agua
y a los precipitados y permitir además un tiempo de re-
tención adecuado. Este sistema requiere obviamente unas
condiciones de aplicación muy especificas, pero puede ser
/
la solución mhs económica en algún caso de abandono
MEZCLADOR
ESTATICO
de mina.

6.3. Osmosis inversa

IMETRO
La Ósmosis inversa es un sistema efectivo de removili-
zación de los iones polivalentes de las aguas de drenaje.
En la Tabla 8.XIV se presentan los datos de tratamiento
de efluentes de minas de carbón. Todos los metales pe-
sados llegan a suprimirse en un 99 % como media.

TABLA 8.XIV. TRATAMIENTO DE EFLUENTES


MINEROS POR OSMOSlS INVERSA

ELlMlNAClON (%)

Ca 98 a 99,8
Mg 98,5 a 99,8
Fe, total - 98,5 a 99,9
BOMBEO DE AGUA
Al 91,7 a 99,2
ACIOA DE MINA Mn 97,8 a 99,i
Cu 98,7 a 995
Figura 8.17. Esquema de insfalacibn de una bomba de inyec- SO4 99,3 a 99,9
ción y de un mezclador estático (Ackman y Kleinmann, 1984). Acidez 81,O.a 91,7
Conductancia 9 5 0 a 99,9

Si el sistema se utiliza además para la neutralización,


la cámara de succión también sirve para aitadir el mate- La ósmosis inversa es un proceso que consiste en la uti-
rial alcalino, por ejemplo caliza, NaOH, KOH o caliza'mo- lización de una membrana que deja pasar el agua, rete-
lida. Alternativamente, el material neutralizante puede in- niendo en un lado los contaminantes. Estas membranas
yectarse en la línea por medios mecánicos antes de en- tienen un espesor de unas 100 micras y están constituí-
trar en las bombas de inyección. La oxidación del Fe'2 se das por una película de acetato de celulosa. La recupera-
consigue en pocos segundos, por lo que el sistema com- ción de agua limpia es alta, llegando a valores del 90 %
binado de neutralización y aireación produce resultados de la total. Esta recuperación está limitada por la precipi-
muy satisfactorios. tación de las sustancias sobre la membrana cuando és-
Otras experiencias de preaireación son las llevadas a tas superan el punto de saturación. La primera sustancia
cabo por Jageman et al (1987) que han demostrado que que precipita es, generalmente, el sulfato cálcico.
cuando las aguas Acidas de mina contienen carbonatos di- Este sistema. de tratamiento tiene diversos inconvenien-
sueltos Bstos reaccionan con la cal hidratada para formar tes, entre los que destaca la pérdida de rendimiento al obs-
carbonato de calcio, aumentando el consumo del agente truirse las membranas, el alto coste y la dificil manipula-
neutralizante requerido y el volumen de Iodos formados ción de los Iodos.
durante el proceso. La preaireación actua de manera que
(OS carbonatcs ciisueltos se removilizan produciendo Coz
antes de I& etapa de neutralización, repercutiendo favora- 6.4. Intercambio ionico
blemente en los costes de tratamiento.
Al igual que el sistema anterior, el tratamiento de las
aguas ácidas por intercambio iónico con resinas sintéticas
6.2.3. NEUTRALIZACION CON AGUAS FRESCAS de alto peso molecular permite obtener agua con un alto
grado de pureza e incluso recuperar metales pesados,
Consiste en la introducción de aguas fluviales frescas pero plantea numerosos inconvenientes como son el en-
en las labores de las minas abandonadas que producen suciamiento progresivo de las resinas, la interferencia de
efluentes ácidos. Con ello, se consigue que la neutraliza- los iones. la capacidad de carga limitada, los elevados
costes de operación y el almacenamiento de las solucio- 5.0 Evitar las circulaciones Cortas del agua mediante la
nes de regeneración. construcción de canales.
6.0 Disponer entramados de aneas que cubran aproxi.
6.5. Tratamiento en ciénagas con especies madamente el 40 % de la superficie total.
vegetales y calizas 7.< Colocar un lecho de caliza para ayudar a la neutral,.
zación del pH.
Basándose en observaciones sobre ciénagas y panta-
nos naturales, numerosos investigadores (Hunstsman et 8.' Construir pequehos saltos o estructuras de aireación
a lo largo de los canales de caliza.
al, 1978; Wieder et al, 1982; Kleinmann et al, 1986), des-
de finales de los 80, están estudiando y evaluando la uti-
lización de esos lugares como sistemas de bajo coste y
conservación para el tratamiento de aguas ácidas de
mina, sobre todo de explotaciones abandonadas, que pro-
ducen pequeños caudales de efluentes.
Inicialmente las áreas de tratamiento se construyeron
simulando ciénagas naturales donde dominaban diferen-
tes tipos de musgos: &phagnum recurvum, Sphagnum
brevifolium, Sphagnum fimbricataa>, pero la experiencia
ganada en el campo ha demostrado que también son muy
efectivas las plantas emergentes como son las del géne-
ro -Typha>~, es decir aneas, espadañas y amentos.
La eliminación de metales se produce por diversos pro-
cesos: por absorción, especialmente por intercambio ióni-
co, por oxidación debido a las bacterias, por la captación
de las plantas como nutrientes, por precipitación como mi-
nerales sulfurados en el ambiente del sustrato inferior y
por la simple filtración.
Las especies -Sphagnum~tienen una gran superficie y
son extremadamente eficientes como medio de intercam-
bio iónico y, además, actúan como un buen filtro de las
partículas de hidróxido férrico. Las especies -Typhas,a son
muy efectivas a pesar de no tener una gran superficie, ya
que son capaces de retener eficazmente hasta 300 ppm
de Fe y 200 ppm de Mn en el tejido radicular rizomato-
so, y 45 ppm de Fe y 52 ppm de Mn en las hojas. Ade-
más, estas plantas emiten a través de sus raices oxígeno
atmosférico y anhidrido carbónico, que favorecen la ac-
ción oxidante de las bacterias en el sustrato rico en ma-
teria orgánica. También las algas contribuyen a la elimi-
nación de metales.
El tratamiento natural finaliza con la neutralización del
agua aprovechando los afloramientos calizos que existan
Figura 8.18. Anea.
en las proximidades. En resumen, cuando las aguas áci-
das atraviesan esas charcas las especies vegetales son
capaces de reducir la concentración de hierro, mangane- En la Fig. 8.19 se pueden ver dos diseños de ciénagas
so, calcio y magnesio elevando su pH, por ejemplo de 2,5 utilizados en el tratamiento de aguas ácidas en Montana;
a 4,5. y con la acción neutralizante de los materiales al- el primero para un caudal de 1 Vs, un pH de 2,f y Ünas
calinos alcanzar pH entre 6 y 7. cantidades totales de Fe, Al, Mn y concentración de sul-
Los criterios constructivos de las ciénagas,. dados por fatos de 284, 178, 1,51 y 2.618 mgll respectivamente, y
Kleinmann (1986). son los siguientes: el segundo para un caudal entre 0,4 y 0,5 lis con un pH
de 3,1.y cantidades de Fe, Al, Mn y sulfatos de 148, 47,
1.O Las dimensiones deben permitir el tratamiento de los 1,2 y 1.560 mg/l respectivamente.
caudales de efluentes en cualquier época del año y En cuanto a los costes de construcción, las cifras va-
para las precipitaciones que se produzcan. rían desde las 7.000 pTNm2 para las ciénagas srandes
El área mínima debe ser de 300 m2/Vs y como área has!a las 17.000 P T A I ~ ~para las pequeAas (Hiel y Ke-
media se utiliza 900 m2/11s. rins, 1987).
2.' Debe minimizarse la velocidad de circulación del
agua y maximizar el tiempo de retención en el
sistema. 6.6. Tratamientos biológicos
3." Mantener láminas de agua entre 5 y 50 cm. Estos sistemas aprovechan la capacidad de las..bacte-
. .. - - .. -
4: Proporcionar un suelo Óptimo a las plantas hidrofitas rias. m la ~Desulphovibrodesulfuncans~~. para reducir
(tales como la Typha) formado por materia orgánica en un medio anaerobio los sulfatos que transportan los
descompuesta (turba) con cierto contenido de suelo efluentes produciendo precipitados sulfurosos de los me-
mineral. tales disueltos.
ESTRUCTURA Df blREbClOY

FSTRUCTURA ü€ AIREY1CU

ENTRACM Df bGUA

-
PLANTA

M A C O L L A DE VEOETPiCIOH

CAPA DE ARCILLA

Figura 8.1 9. Diseños de ciénagas para tratar grandes (a) y pequeíios (b) caudales (Hiel y'Kerins, 1987).

AGUILO, M. et al.: -Guia para la Elaboración del Medio Fisi-


co: Contenido y Metodología.. CEOTMA, 1984.
BOE: -Legislación Ambiental>*.Departamento de Programa-
ción. Editorial del BOE. 1988.
BUREAU OF MINES.: -Control of Acid Mine Drainage-Pro-
ceedings of a Technology Transfer Seminar.. 1C-9027, 1985.
BUREAU OF MINES.: -Mine Drainage and Surface Mine Re-
clamationm. Volume 1: Mine Water and Mine Wasle. IC-9183,
1988.
- CHIRONIS, M. P.: .<MineBuilt Ponds EconomicallyClear Acid
Mine Waster-. Coal Age, January 1987.
- FERNADEZ-RUBIO. R. et al.: -Abandono de Minas. Impacto
Hidrogeológico~~. IGME 1986.
- FERNANDEZ ALLER, R.: -Contaminación de Aguas por Re-
siduos Mineros),. IICurso sobre Escombrerasy Presas de Re-
siduos. Fundación Gómez-Pardo 1987.
- HERRANZ, F.: tratamiento de Aguas en la Explotación Mi-
nera de Meiramal*. III Curso sobre Alteraciones en el Medio
Ambiente y La Restauraci6n de Terrenos en Minería a Cielo
Abierto. Fundación GOmez-Par@. Madrid 1986. . . . - -
Foto 8.4. Ciénaga en fase de construcción. - HILL, R. D.: ~ T h elmpacts of Coal Mining on Surafc i Water '
and Control Measures Thereforen. Proceedingsof the Second
U.S. Polish Symposium. EPA 1979.
- KIM. A. G. et al.: -Acid Mine Drainage: Control and Abate-
Este tipo d e tratamiento se encuentra sólo en fase de ment Researcnl~.Bureau of Mines IC-8905, 1982.
experimentación, habiéndose llegado al nivel de planta pi- - KLEINMANN, L. P. and ERICKSON, P. M.: #<Controlof Acid
Mine Drainage: An Overview oí Recent Developments*>.!n-
loto (Nakamuro, 1988), pero aún plantea inconvenientes novative Approaches to Mined Land Reclamation, 1986.
que hacen inviable su aplicación a escala industrial. - LOPEZ JIFilENO, E. y LOPEZ JIMENO. C.: .Control de la Ero-
sión y Contaminación de las Aguas,,. I Seminario sobre la
Restauración de Canteras y Minas a Cielo Abierto. Fundación
Gómez-Pardo. Madrid. 1988.
- MARTY. J.: ~~Automaled Plant Cleans Acid Water11Coal Age.
May 1981.
- MOEBS. N. N. and CLAR, M. L.: CqFeasibility of Water Diver-
- ACKMAN. T. E.: c<SludaeDis~osalFrom Acid Mine Draina~e - sion and Overburden Dewateringl*.Bureau of Mines. IC-9024.
~reatmeni.,.Rl-8762, í982. ' 1985.
- ACKMAN. T. E. and KLEINMANN L. P.: t,ln-Line Aeration and - RASTOGI, V. and SOBEK. A. A.: "The Economics of Using
~reatmentof Acid Mine Drainagena. Bureau of Mines, R1-8868. Bactericides in Active Mining and in Reclamation to Control
1984 Acid Mine Drainagcs, B F Goodrich 1986.
CONTROL DE LAS VIBRACIONES Y ONDA AEREA
PRODUCIDAS POR VOLADURAS

Para solventar este problema será necesario una ma-


yor cualificación de los responsables de las voladuras, con
Dentro de una explotación minera, la perforación y vo- el fin de reducir los niveles de las perturbaciones a un cos-
jura ocupa un lugar destacado, no sólo por su peso den- te aceptable. Además, es recomendable, e incluso nece-
) del coste de operación, sino incluso por su influencia saria, una labor de información y de relaciones públicas
,ecta en los rendimientos y costes de las otras fases del por parte de la dirección de la mina, que en algunos ca-
:lo: carga, transporte y trituración. sos puede llegar a ser más eficaz que otras líneas de
Las alteraciones principales que originan las voladuras actuación.
~n:vibraciones, onda aérea y proyecciones de roca. En este capítulo se analiza la teoría de generación y pro-
3.9.1. Todas ellas pueden, en algunas circunstancias, on- pagación de las vibraciones y onda aérea producidas por
lar daños potenciales en las estructuras próximas y ade- las voladuras, los criterios de daños existentes en la ac-
5s ser causa de conflictos permanentes con los habitan- tualidad y de una manera especial, los parámetros de di-
;cercanos a la explotación. seño que debe considerar el especialista para controlar
esas alteraciones ambientales.

- DlRECClON DEL VIENTO


'. /
/
A\
'
@ / ONDA - --
/ AEREAO
/'

IES\~---@~ME$~A DE LA VELOCIDAD '7- <


3 a n PaRTicuLa e
&

Figura 9.1 Perturbaciones or~g~nadas


por /as voladuras de rocas
LONQITUD DE ONDA
i

Figura 9.2. Movimiento ondulatorio sinusoidal,

Las fórmulas de cálculo de cada uno de estos paráme-

*:-<- . ' -- .
.=*y.;*\
- * ;-$\
-z tros son las siguientes:

Foto 9 1 Voladura en banco de una mina a clelo abrerlo


n.O de ciclos
Frecuencia = (Hz)
unidad de tiempo

Amplitud (S) = Máximo desplazamiento de la onda


2. VIBRACIONES DEL TERRENO
Suma de desplazamientos (S)
Velocidad de partícula =
Tiempo
2.1. Tipos de perturbacion derivadas de las
vibraciones Distancia
Longitud de onda =
Frecuencia
Cuando un explosivo detona dentro de un barreno, se
produce una liberación súbita de energia que se propaga Velocidad de partícula
Tensión =
radialmente en todas las direcciones, no circunscribiendo- Velocidad de propagación
se su actuación al volumen de roca que se desea frag-
mentar. Las ondas sísmicas se clasifican en: ondas internas y
El fenómeno de propagación de dicha energía es muy ondas superficiales. Las primeras se propagan en el inte-
complejo y depende de la presión de explosión que gene- rior del macizo rocoso, existiendo dos tipos: ondas de
ra la carga dentro de los barrenos y de otros factores que compresión P y ondas de cizallamiento S. La deformación
intervienen en el proceso de la voladura, tales como las
tensiones generadas en el agrietamiento del macizo y la EFECTO DE LA PROPffiACIOH DE L A ONDA "P"

penetración de los gases en las discontinuidades, las pro-


piedades de las rocas, etc. La energia no aprovechada se
manifiesta en el entorno como una perturbación en forma
de onda elástica amortiguada, cuya intensidad es directa-
mente proporcional a la energia desarrollada en el punto
emisor.
Los efectos de las vibraciones pueden clasificarse en
tres grupos:
M "c--Y

- Molestias a las personas que se encuentren próximas EFECTO LA W Y I K I O N L A OWM

a las voladuras.
- Danos estructurales y arquitectónicos en las edifi-
caciones.
- Inestabilidades en los macizos rocosos

2.2. Conceptos básicos del movimiento ondulatorio

Los parámetros básicos que intervienen en el estudio


de las ondas sismicas son la velocidad de partícula, la ve-
locidad de propagación de las ondas longitudinales, las
tensiones inducidas, la disipación y la dispersión, la fre-
cuencia y la longitud de onda. Figura 9 3 Electos d e las ondas P y S sobre un edilicio
i roca puede ocurrir por un cambio de volumen debi- del terreno, generando ondas superficiales que no tienen
la onda de compresión o por un cambio de forma de- gran dispersión y que se disipan menos que las ondas
a la onda de cizallamiento. internas.
1s ondas superficiales afectan a un espesor de roca
iximadamente igual a la longitud de onda. Las ondas
?rficialesson generadas por las ondas internas que no 2.4. Medida de la energía sísmica y ley de
ien transmitirse en el interior por condicionantes físi- transmisión
o geométricos. La mayor parte de la energía es trans-
ada por las ondas superficiales, que además se ca- La vibración del terreno puede medirse por medio del
?rizan por tener las frecuencias más bajas. desplazamiento <.S)*, la velocidad de partícula <.v., o la
aceleración de partícula «an.
Si el desplazamiento es .S., se tiene

T
ONDA DE
l
l
ONDA DE
i
ONDA
Si =f.> es la frecuencia del desplazamiento. la velocidad
COMPRESION Cl24LLAMIENTO SUPERFICILL
de partícula y la aceleración, suponiendo un movimiento
Figura 9.4. Ondas sísmicas. ideal sinusoidal, vienen dadas por:

odas las ondas sísmicas presentan una disipación o


ninucion de la amplitud del desplazamiento con la dis-
:¡a y las internas presentan incluso una dispersión en La velocidad de particula es el parámetro más repre-
ue las componentes de alta frecuencia viajan más rá- sentativo de las vibraciones y el más utilizado en los es-
) que las de baja frecuencia. tudios de voladuras.
Los dos factores principales que afectan a los niveles
de vibración producidos en una voladura son la carga de
explosivo y la distancia. Una de las expresiones más em-
pleadas que correlaciona tales parametros y que permite
estudiar la transmisividad de esos movimientos sísmicos
es la siguiente:

donde:

v = Velocidad de partícula (mdseg).


D = Distancia de la voladura al punto de medición
(m).
Q = Carga máxima por número de detonador (kg).
H, u, (3 = Constantes empíricas.

La velocidad de partícula en función de la carga sigue


una expresión de la forma:
Figura 9.5. Dispersión y disipación de las ondas.

donde <<a,.,segun el U. S. Bureau of Mines; es del orden


I. La fragmentación de la roca como mecanismo
de 0,8.
fuente de fibraciones La relación entre e! nivel de vibraciones y la distancia
sigue una expresión de lo a f orma:
La fragmentacion de la roca por un explosivo incluye:
generación de una onda de tensión por la presión de
rreno, el desarrollo de un sistema de grietas asociado
a onda de tensión, la extensión y apertura de las grie-
; por la penetración de gases a alta presión y la libera- tomando ccb~un valor próximo a 1,6.
)n y aceleración de la masa rocosa fragmentada a una La ley resultante es entonces:
terminada velocidad.
La apertura de las grietas por la expansión de los ga-
s es el mecanismo que mas contribuye a la vibración
o bien, El registro puede hacerse sobre papel fotográfico o bien
en un soporte magnético que posibilita un estudio más de-
tallado con su posterior reproducción. I

El registro se denomina sismograma, y puede ?efíejal---- - - '


las tres componentes del movimiento ondulatorio. Estas
que puede expresarse de la forma: son:
- Longitudinal L: mide la componente en la dirección
voladura-registro.
- Transversal T: mide la componente perpendicular a la
deben determinarse en cada dirección de transmisión de la onda de vibración.
En realidad uH- y
caso mediante la realización de una campaña vibrogriifi- - Vertical V: mide la componente perpendicular al plano !
ca en la que registrando s<v,,, para distintas cargas y dis- de la superficie. 1
tancias, se ajuste una curva a la nube de puntos ob-
La velocidad de partícula total se obtiene por la combi-
tenidos.
nación de las tres componentes en el vector resultante,
usando la fórmula:

2.6. Criterios de daños

La elección de criterios o umbrales de prevención de da-


ños de las vibraciones es una de las tareas más delica-
das que exige el conocimiento de los mecanismos que in-
tervienen en los fenómenos de las voladuras. Un criterio
arriesgado puede llevar a la aparición de danos en estruc-
turas próximas y reclamaciones de sus ocupantes, mien-
tras que un criterio conservador puede dificultar y restrin-
gir el desarrollo de la actividad explotadora. .
Dentro de los daños que se pueden producir en las edi-
ficaciones, se pueden diferenciar tres categorías principa-
les con un numero ilimitado de variantes dentro de cada
una de ellas:
1. Daños a equipos y material instalado dentro de la es-
tructura. Incluye diversos conceptos tales como daños
a componentes electrónicos, daños a ordenadores,
etc.
2. Daños arquitectonicos. Esta categoría incluye todos
los daños que no afectan a la estructura o que la re-
sistencia de ésta es capaz de soportar. Los tipos de
daños más usuales son: rotura de ventanas, agrieta-
mientd de enlucidos y alicatados, daños en paredes
Figura 9.6. Correlación entre la velocidad de parlicula y la dis- o muros que no son de carga y deformaciones en mar-
tancia reducida * D / f l ~ . cos de puertas y ventanas.
3. Daños estructurales. Considera todos los daños que
afectan a la integridad de la estructura.resistente del ,
edificio. lncluye grietas en cimientos, agrietamientos
de pilares, muros de carga, etc. y que pueden haber
sido causados y agravados por las citadas vibra-
ciones.
Un registrador de vibraciones o sismógrafo consiste bá-
sicamente en un sensor y un registrador.
El sensor suele estar constituido por tres unidades in-
De estas tres categorías, los danos arquitectónicos y es-
tructurales han sido objeto de numerosos estudios, sin lI
dependientes colocadas ortogonalmente. El sensor para embargo los daiios a equipos y aparatus instalados no
medir las velocidades de partícula es un transductor elec- han recibido la adecuada atención.
tromagnético que transforma el movimiento del terreno en
energía eléctrica.
El registrador proporciona un registro visual de la vibra-
ción producida por la voladura, de forma que permite su
Todo estudio de vibraciones debe basarse en las si-
guientes consideraciones:
- Importancia de la construcción, en términos de valor
l I

análisis. Se basa en los cambios de voltaje producidos en histórico, sensibilidad de los equipos instalados, etc.
e\ sensor, que son calibrados, amplificados y referencia- - Condiciones y caracteristicas de construcción del edi-
dos introduciendo una escala de tiempos. ficio
- Empleo y funciones del edificio. tes de reparación de los daños potenciales mejor que im-
- Coste de reparación. poner unos criterios de prevención fuertemente restricti-
vos, siempre que exista una garantía absoluta de no pro-
- ~epercusiónsocial de quejas y reclamaciones po- ducir daños a las personas u-otros seres vivos. .
tenciales.
En la Fig. 9.7. se resumen los principales criterios de
daños publicados por organismos y técnicos especialis-
tas. En España la legislación vigente se recoge en el Re-
Así pues. en algunos proyectos puede ser posible. des- glamento General de Normas Básicas de Seguridad Mi-
e el punto de vista económico. arriesgarse a unos cos- nera. ITC 10.3-01 (Especificación Técnica 0380-1-85).

AMPLITUD

z!"T
1 1 1
_.~:...j.__...<.
Fe+q?;:::;::
- FUERTE
AGRIETAMIENTO
LANGEFORS
€1 (19%)
~.~...._._
.%.. ... . .

0 ",
AMPLITUD

TUNELES

ASMCIATHM
OF AUSTRALIA I
O HI

--

y 1,- ! I I I I
1
I 1 1 1 I I I i l

Figura 9.7. Crilerios de darios


CWSTIUCClOI4 E*
Y U ESTADO WGW#onD DANOS
1ASHLEY

I I 1 1 1 I I I I I I
I 1

ESTEMS

EDIFICIOS EN YUT BUENAS


CQ(D1CIONCS Y BIEN
ARRlOSlNhWS
SEGURIDAD DANOS
I I f I I 1 1 1 1
LmUCTW W € U O L ~ S
MULVU CM MI(mw SEOURIDAD M¡%S
Dt C i m ~
UiAE
1 I 1 1 1 1 I I I
(1978)
CSIIIUCTUW (lumEw*LEs
DAi-40~
1

: .1
AMTHUM CM YI~L~ T A W SE6URID;AD
t 1 1 1 1
1
1 I I 1 I I

csm- RESIO€NC(hLCS
LM nrr wu EsTbDo
DE COWSRUCCVm
su;v#ron~ DAROS
1 1 1 1 1 1 1 1 1 I I

2.5 5 lü 15 M 25 EU 100 200 530


VELOCIDAD M ~ X I M ADE PARTICULA ( m d a )
VIBRACIONES
-
(10 60 Hz.)

CLASE

CLAK I
wss cigei)
NEW SWlS
UASE STANDARD WRA
VBRAOONES M
EMFICIOS

CLASE

LEYENDA

CLASE 1 : EDIFICIOS METALCOS O DE HORMIGÓN ARMADO.


CLASE P : EDIFICIOS CON MUROS Y PILARES DE HORMlGC%. PAREES DE HORMIGÓN O MAMWSTER¡A
UASE m : EDIFIC~OS COMO LOS MENCIONAWS ANTERIORMENTE PERO CON ESTRUCTURA DE
MADERA Y PAREDES M MAMPOSTER~A.
CLASE IP : CONSTRUCCI& MUY SENSIBLE A LAS VIBRACIONES; OBJETOS DE INTERÉS HISTÓREO.

Figura 9 7. Cnler~osd e daRos (contini~acion)


VELOCIDAD MAXIMA DE PARTICULA (m.m/s.)

l
I I I l 1 1 1 1 I
DIN
EDIFICIO EDIFICIO 4150

NORMA DIN 4150 ( v RESULTANTE)


TIPO 1 ' EDIFICIO PUBLICO O INDUSTRIAL.
TIPO n : EDIFICIOS DE VIVIENDAS o A s i M i L n e L E s A VIVIENDAS.
EDIFICIOS CON REVOWS Y.ENLüC1005.
TIPO m * EDIFICIOS HISTORICO-AR~STICOS O QUE POR SU CONSTRUCCION SON SENSIBLES
A L A S VIBRACIONES Y NO ENTRAN EN LOS GRUPOS 1 Y U.

1
KONON y SCHURING
(1.985)
EDIFICIOS ANTIGUOS
E HISTORICOS

Figura 9.7. Criterios de daños (continuación).

3. CONSIDERACIONES PRACTICAS EN EL DISENO 3.1- del macizo rocoso


DEVOLADURAS
En la ley general de amortiguación de las vibraciones,
las constantes características ~~H~~ y dependen de las
Los parametros que intervienen en la fragmentación de propiedades del macizo rocoso en que se produce la vo-
las rocas se clasifican en cuatro grupos: Propiedades de las ladura. siendo.necesari0 conocer la geología local. el tipo
rocas. propiedades del explosivo, geometría de las vola- de roca. el espesor y tipo de recubrimiento.
duras. y tiempos de retardo y secuencia de iniciación Normalmente los valores de -6.. presentan poca varia-
El primer grupo no es controlable por el operador. pero ción. pero no así los valores de ..H.. que pueden tener una
sí los otros tres que se analizan a continuación. gran dispersión
Las frecuencias de las vibraciones dependen, asimis- TABLA 9.1
mo, de las propiedades del macizo y del espesor y tipo
NIVEL REUiTIVO
de recubrimiento. En general, con rocas aflorantes y com- TIPO DE EXPLOSIVO
DE VIBRACION
petentes, se tienen frencuencias altas (20-80 Hz), ampli-
tudes bajas y amortiguación rápida, y en los materiales de
recubrimiento se tienen frecuencias bajas (10-20 Hz) y Hidrogeles
amplitudes elevadas. Hidrogeles aluminizados

Una vez seleccionado el explosivo, es posible modifi-


3.2. Propiedades del explosivo car la presión de barreno mediante las siguientes técnicas:

Las tensiones inducidas por el paso de la onda de cho-


- Adición de materiales inertes y diluyentes al explosivo
base a granel.
que en la proximidad de un barreno vienen dadas por la
expresión: - Aprovechamiento de la influencia del diámetro de car-
ga sobre la velocidad de detonación. I
- Variación de la velocidad de régimen de detonación
mediante el sistema de iniciación.
- Desacoplamiento y seccionado de la carga.
donde:

PB = Presión del barreno.


3.3. Geometría de la voladura y secuencia de
iniciación
I
r = Radio del barreno.
DS
x
= Distancia del barreno al punto de estudio.
= Factor de amortiguamiento con un valor próximo
A. Diámetro de perforación I
a 2. El aumento de los equipos de carga permite trabajar
con mayores alturas de banco y, por tanto, con unidades
En la Fig. 9.8. puede verse, para una carga cilíndrica de- de perforación más grandes y altas cargas en los barre-
tonada en granito, la correspondencia entre la velocidad nos. Una técnica para obviar este problema consiste en
de partícula y la tensión inducida, cuya constante de pro- dividir con espaciadores la carga dentro de los barrenos
porcionalidad es la impedancia del medio. e iniciar cada una de éstas secuencialmente.

B. Piedra y espaciamiento
Si la piedra es tan grande que los gases producidos en-
cuentran dificultades para fragmentar y desplazar la roca,
estos gases se verán confinados durante un período de
tiempo demasiado grande y la energia de explosión acu-
mulada, al reducir el movimiento de la roca, generará un
incremento considerable de los niveles de vibración del
terreno.
El esquema adoptado debe permitir una distribución es-
pacial del explosivo adecuada, siendo necesario utilizar el
consumo específico correcto, ya que reduciendo éste un
20 % con respecto al Óptimo, los niveles de vibración se
multiplicarán por 2 y 3, como consecuencia de la falta de l
energía para desplazar y esponjar la roca. I
i

DISTANCIA REDUCIDA (m/Kg LR)

Figura 9.8 Relación ectre intensidades de vibración y tensio-


nes inducidas.

Por tanto, los explosivos que generen presiones de CONSUMO ESPECIFICO


DE EXPLOSIVO ( ~ ~ / m 3 )
barreno más bajas provocaran niveles de vibración infe-
riores y estos explosivos serán los de baja densidad y baja Figura 9.9. Efecto de la disminución del consumo especitico co-
velocidad de detonación, Tabla 9.1. bre el nivel de vibracion
C. Altura de banco tiguador. El espaciamiento consiste en dividir la columna
de carga mediante espacios cilíndricos vacíos.
La longitud de las grietas radiales creadas alrededor de
10s barrenos, para un valor de piedra dado, son proporcio- .
nales a la altura del banco «H)l. La relación óptima entre
« H n y «B» es: F. Secuencias de encendido y tiempos de retardo

H Cuando se disparan voladuras secuenciales con un


-23
B gran número de barrenos, deben observarse las siguien-
tes recomendaciones:
Esta relación se cumple en la mayoría de las canteras
y explotaciones de descubierta de cahón. Sin embargo, 1. Minimizar el Peso del explosivo por unidad de tiempo.
en la minería metálica la altura de banco puede estar con- 2. Seleccionar un intervalo de retardo entre filas efecti-
dicionada por una limitación de la dilución. vas que permita un buen desplazamiento de la roca.
3. Minimizar el número de barrenos con detonadores ins-
D. Sobreperforación tantáneos o del cero, ya que éstos presentan menor
dispersión que los números más altos de la serie.
En rocas masivas y formaciones estratificadas con fuer- 4. Plantear una secuencia de disparo que asegure un
te buzamiento, la sobreperforación deber ser 113 de la pie- frente efectivo lo mayor posible, sobre todo para las
dra u «8D*>en barrenos de gran diámetro. Cuando se uti- Últimas filas, y que no presente piedras efectivas de-
lizan longitudes mayores a las indicadas, cada sección masiado grandes.
adicional colabora con una energía cada vez menor en el
cizallamiento y movimiento de la roca en la base y, por tan- Cuando el número de barrenos es reducido, se debe in-
to, una parte cada vez mayor de la energía desarrollada tentar emplear todos los detonadores de la serie y si es
por el explosivo se transforma en vibraciones del terreno, necesario disponer de varios detonadores del mismo nú-
además se producen gastos superfluos en perforación y mero, se colocarán en puntos lo más alejados posible.
explosivos y se puede llegar a dejar un piso muy irregular. En operaciones donde el diámetro de perforación obli-

------ ---
-
SOBREPERFORACION REDUCIDA SOBREPERFORACION ADECUADA
o Roblemas de carga. SOBREPERFORXION EXCESIVA
o Dificultades de corte en la base O Mayor nivel de vibraciones
para vdoduras posteriores. O Gasto superfiuo en pedonxlón

O Nivel del piso irregular.

Figura 9.10. Efecto de una sobreperforacióninadecuada.

E. Desacoplamiento y espaciamiento de la carga ga a subdividir la columna de expiosivo para que las car-
gas operantes sean prquehas, se podrán colocar varios
Dado que la gama de explosivos disponibles no siem- detonadores de distinto número dentro del barreno.
pre permite una variación de la curva Presión de Barre- Como las series de detonadores eléctricos permiten ga-
no-Tiempo, el desacoplamiento y espaciamiento de las mas de tiempos bastante reducidas, esta limitación se po-
cargas son técnicas que pueden ayudar a conseguir el drá obviar con el empleo de explosores secuenciales o
perfil más adecuado de ésta. con los relés de microrretardo. Los explosores secuencia-
El desacoplamientose consigue dejando un hueco anu- les están constituidos por un sistema de descarga por con-
lar vacío o con material inerte granular entre la carga y la densador y un equipo electrónico con temporizador para
pared del barreno ejerciendo un papel de colchón o amor- discnarar varios circuitos desfasados a distintos intervalos
FRENTE

FRENTE

FRENTE

e ~ a i ! ; ~ : i ?
? $ ? 6 3 ? ! 6
(c) (c )

Figura 9.1 1. Voladuras secuenciadas con detonadores de microrretardo.

FRENTE

- INCORRECTA

(a)

- FRENTE

P
n

" 1 ,
'd
3
?
i

(b)
Q Q
\6 O\
P
RETARDO EN
CARGA INFERIOR
FRENTE

- COURECTA

FRENTE
Figura 9.13. Voladuras de una fila con relés de microrretardo.

FRENTE

Lc)

Figura 9.12. Disparo con cargas secuenciadas dentro de los


barrenos.

de tiempo. El número de circuitos mas común es de 10 y a. A L TRESBOLILLO EN LlNEA


se abarcan intervalos de tiempo desde 5 hasta 999
milisegundos.
En cuanto a los relés que se utilizan combinadamente FRENTE ..
con cordón detonante, la principal ventaja de este siste-
ma consiste en la posibilidad de conseguir series ilimita-
das de intervalos de explosión. Existen accesorios de 15
y 25 ms.
Los relés pueden intercalarse entre barrenos o entre
grupos de barrenos, segun sean las cargas operantes re-
comendadas. Para reducir la posibilidad de superposición b. A L TRESBOLILLO " V2"
de ondas, la iniciación se hará en sentido opuesto a la po-
Figura 9.14. Vo!aduras de varias filas con secuencias
sición de la estructura a proteger o puntos de observación. de iniciación simétricas.
Cuando se disparan voladuras de varias filas caben
múltiples posibilidades de secuencia de iniciación. En el
caso de la Fig. 9.14 se trata de una voladura de 70 barre- A pesar de las ventajas del ultimo diseño, es aún más
nos con iniciación simétrica; en el primer diseño la dura- recomendable que la iniciación sea asirnétrica, pues se
ción de la voladura es <<T,,segundos, mientras que el se- disminuye el número de barrenos que se disparan en el
gundo es aproximadamente <<4T,,. mismo instante y aumenta la duración de la voladura
~~roximadamente a ~ 5 T p p . Cuando las condiciones ope- Las cifras indicadas en esta tabla se ha comprobado
ativas lo permitan, el mejor diseño de la voladura será por diferentes experiencias de compañías fabricantes de
iquel que presente dos frentes libres. explosivos que generan niveles aceptables de vibración.
Por último, en cuanto a los tiempos de retardo entre Las anomalías geológicas pueden, sin embargo, ocasio-
larrenos y filas deberán elegirse de manera que se evite nar una concentración o una transmisión inadecuada de
1 superposición de ondas y se favorezca el desplaza- las vibraciones en el terreno, sobre todo si éste se en-
niento y fragmentación de la roca. Esto se consigue si- cuentra saturado de agua. La tabla no debe considerarse
luiento los siguientes criterios: como infalible, pero sí orientativa y práctica. Si se quiere
establecer un límite enteramente seguro en todas las con-
-RB = 7 - 1 1 ms./m de piedra. diciones posibles, se podrá utilizar la fórmula propuesta
'RF = 2 - 3 TRB. por el U. S. Bureau of Mines de Estados Unidos; reco-
mendada cuando no se dispone de instrumentación de
registro:
'RB = Tiempo de retardo entre barrenos.
'RF = Tiempo de retardo entre filas.
donde:
.4. Cargas máximas recomendadas cuando no se D = Distancia mínima a la voladura (m)
dispone de instrumentación de registro Q = Carga máxima por microrretardo
En la Tabla 9.11 se indican las cargas máximas reco- Según la expresión anterior, la distancia reducida será
~endadaspor microrretardo para diferentes distancias a igual a DI^ = 31 mlkgl".
structuras de calidad media construidas sobre macizos Para una distancia D = 31 m se obtiene un valor
)COSOS. Q = (31131)~ = 1 kg. A esa misma distancia en la tabla se
recomienda una carga máxima de 13 kg, con lo que pue-
TABLA 9.11. CARGA MAXIMA POR de verse de esta forma cuál sería el Factor de Seguridad
MICRORRETARDO EN FUNCION DE LA DISTANCIA probable. Se aconseja que cuando la distancia a las vo-
laduras sean inferiores a 30 m se intente siempre efectuar
DISTANCIA A LA un registro de las vibraciones.
CARGA MAXIMA POR
ESTRUCTURA (m) MICRORRETARDO (kg)
1 0,05 4. ONDA AEREA
2 02
3 0,4 La detonación de una carga de explosivo dentro de un
4 0,7 barreno desarrolla una alta presión debido a la expansión
5 089 de ,los gases. Una vez que se produce la fracturación de
6 12 la roca, los gases escapan hacia la atmósfera producien-
7 1.5 do una perturbación conocida por onda aérea.
8 1,9 La onda aérea tiene dos componentes: el ruido, que es
9 22 la parte del espectro comprendido entre 20.000y 20 Hz y
1O 2,5 que es percibido por el oído humano, y la vibración res-
16 4s tante, que es la parte del espectro comprendido por de-
20 7 bajo de 20 Hz y que no es percibido por el oído.
25 1O Aunqde la onda aérea normalmente disminuye con la
30 13 distancia, debido a que las altas frecuencias se atenúan
35 17 más rápidamente, es posible que a distancias apreciables
40 21 de la voladura, se produzcan vibraciones con ruido mí-
45 25 nimo.
50 30 El nivel de ruido se mide normalmente en decibelios
60 39 (dB). También puede medirse c o m o - u n a s ~ p r e s i ó n es
,
70 49 decir, como la presi6n por encima de la presión at-
80 60 mosférica.
90 71 El decibelio se expresa en función de la sobrepresión.
1 O0 83 (Ver Capitulo 7).
125 116 Si las vibraciones terrestres van acompaiiadas por rui-
160 150 do en las voladuras, en la mayoría de los casos, la apre-
175 190 ciación del ser humano es to!almente subjetiva. En la
200 240 Fig. 9.15Oriard ilustra este fenómeno y llega a indicar que
250 330 un observador es tres veces más sensible a las vibracio-
300 430 nes acompariadas de ruidos que sin ellos.
400 670 Las camparias de toma de datos y las expresiones de
500 930 transmisibilidad de este fenómeno en el aire son similares
1 .O00 2.640 a las seguidas en el caso de las vibraciones terrestres.
1.500 4.800 Las recomendaciones básicas a seguir para mitigar el
2.000 7.400 nivel de la onda aérea son:
254 254 - Construir pantallas de tierra Y vegetales entre el área
PELIGRO K ~ ~ G R O de las voladuras y los Puntos receptores para que la
RIESGO
onda aérea se refleje en ellas.
RIESGO
59.8 - - No disparar las voladuras cuando la dirección del vien-
25.4
- to coincida con la marcada por la propia pega y el área
habitada.
3 SEMRC
10,2 - Seleccionar esquemas geométricos y secuencias de
a MOLESTO
$1
- encendido que eviten el reforzamiento de las ondas.
- Elegir los tiempos de retardo de manera que la pro-
gresión de la voladura a lo largo del frente se efectúe
a una velocidad inferior a la del sonido en el aire (340
m/c).

VIBRACONES E N VIBRACONES E N VIBRACIONES DEBIDAS


R E M N REGIMEN TRANSITORIO A VOW-VRA
PERMANENTE SIN RUIDO A C C M W N A M DE
OBSEAMUXFi I M W I A i RUIDO O O .
0 :'0
.':o

---- - -
OBSERVAíXX PARCIAL
----
Figura 9.1 5. Niveles de percepción del ser humano frente a dis-
tintos tipos de vibraciones. / , \ j,1
r m
ROCA EN MOVIMIENTO
I tI
FRENTE
-
ORIGINAL

- Reducir las longitudes de cordón detonante descubier-


to o cubrirlo, cuando sea posible, con arena fina con
un espesor máximo de 7 a 10 cm.
3
-FORMA DE LA ONDA AEREA

- Garantizar el confinamiento de las cargas de explosi- t í RETARDO ENTRE BARRENOS


vo dentro de los barrenos con unas longitudes de re- VS = VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE
tacado superiores a 25 veces el diámetro.
Figura 9.16. Progresión de una voladura a lo largo de un frente
- Disminuir las cargas de explosivo por unidad de mi- y simulación de la onda a6rea. (Andrews, A. B.)
crorretardo, adoptándose medidas similares a las des-
critas para vibraciones terrestres.
- Inspeccionar el estado de los frentes antes de proce- 4.1. Criterios de daiios
der a la perforación y efectuar las voladuras para que
las cargas de explosivo en los barrenos dispongan.de Aunque ocasionalmente la onda aérea puede producir
una dimensión de la piedra igual a la proyectada. daños a la estructura directamente, lo normal es que se
- Controlar el ascenso del explosivo a granel dentro de manifieste como ruido de ventanas, puertas, vajillas, etc.
los barrenos en aquellos terrenos con coqueras, a fin Siskind y Summers (1974) recomiendan los valores que
de eliminar las concentraciones puntuales. se indican en la Tabla 9.111.

TABLA 9.111

LIMITES DEL NIVEL DE RUIDO

UNEAL PICO C-PICO A-PICO


dB(L) dB(C) dB(A)

NIVEL SEGURO 128

NIVEL DE PRECAUCION 128 a 136

NIVEL LIMITE 136

' Recomendado.

Especial atención debe ponerse en la comparación de cala iogaritmica. Una sobrepresión de 120 dB(L) es un
10s niveles de ruido. pues los dB(L) se refieren a una es- 78.6 % mayor que otra de 11 5 dB(L), Tabla g.lV.
TABLA 9.IV

-
SOBREPRESION EFECTO PROBABLE

180 dB(L) 20,O KPa - Daños importantes en estructuras convencionales.


> 170 > 6,3 - Aparición de grietas en enlucidos.
170 6,3 - Rotura de muchos cristales de ventanas.
150 0,63 - Rotura de algunos cristales de ventanas.
140 02 - Probable rotura de grandes cristales de ventanas.
136 0,13 - Limite de onda aérea propuesto por el USBM.
120 0,02 - Quejas.
115 0,0112 - < 6 % de la sobrepresión que puede causar la rotura de grandes
cristales.

5. PROYECCIONES mining>t. Enviromental Control in Coal Mining. Novem-


ber, 1980.
Para controlar las proyecciones producidas en las vo- - KERULIS, F. J.: -Control of vibration and noise resulting from
surface mine blastingb$.Minnesota, 1980.
laduras se deberá proceder cuidadosamente a las siguien- - LINEHAN, P. and, WISS: -Vibration and air blast noise from
tes medidas: surface coa1 mine blasting*. Minnesota, 1980.
- Precisión en el replanteo del esquema de perforación, - LOPEZ JIMENO, C. y LOPEZ JIMENO, E.: <<Manualde Per-
foración y Voladura de Rocasl~.IGME, 1987.
especialmente en la primera fila de la voladura. - LOPEZ JIMENO, E.: .Parametros criticos en la fragrnenta-
ción de rocas con explosivos~+. VI Jornadas Minerometalúrgi-
- Control de la profundidad e inclinación de los barre- ca. Huelva, 1980.
nos una vez perforados. - LOPEZ JIMENO, E.: v voladuras de contorno en taludes de
- Control de la carga de explosivo y su distribución a lo minas a cielo abierto*. VI1 Simposio nacional. Obras de su-
perficie en mecánica de rocas. Sociedad Espatiola de Mecá-
largo del barreno. nica de Rocas, 1982.
- Realización cuidadosa del retacado, midiendo su lon- - LOPEZ JIMENO, E.: <.Influenciade las propiedades de las ro-
cas y de los macizos rocosos en el diserio y resultado de las
gitud y empleando el material más idóneo. voladuras~~. Tecniterrae, 1982.
- Elección de una buena secuencia de encendido. - LUNBORG, N.: aKeeping the lid on fly rock in open pit blas-
ting~.E/.M.J, 1975.
- SISKING. D. E.: ~Structureresponse and damage produced
by ground vibration from surfa- mine blasting-. U.S. Bureau
of Mines, R.I. 8507.
- SISKING, D. E.: -Structure response and damage produced
- ANDREWS, A. B.: -Air blast and ground vibration in open pit by airblast from surface mine blasting-. U.S. Bureau of Mi-
mining-. E.I. DuPont de Nemours Co. nes. R.I. 8485.
- HAGAN, T. N.: -The design of blasting procedures to ensure - WALTER, E. J.: aBlasting Monitoring-. Surface Mining Envi-
acceptable noise airblast and ground vibrations in surface coa1 ronmental Monitoríng and Reclamation Handbook, 1983.
Capítulo

CONTROL DE HUNDIMIENTOS MINEROS

2. METODOS DE PREDlCClON DE
HUNDIMIENTOS
La extracción de minerales y rocas de la corteza terres-
:re por labores subterráneas provoca potencialmente mo- Cuando se explota una o varias capas se produce nor-
dimientos del terreno y deformaciones de la superficie. Los malmente una deformación superficial continua que pue-
[actores que influyen en los hundimientos son de muy di- de medirse en términos de desplazamientos verticales y
versa índole: horizontales. Hasta el momento actual, son varios los mé-
todos empleados para estimar esos desplazamientos,
- La geometría y tipo de yacimiento de mineral. Masivo destacando ehtre todos ellos los métodos empíricos, los
o estratificado, potente o estrecho, inclinado o tumba- teórico-experimentales, los analíticos y los modelos físi-
do, etc. cos. Para mayor conocimiento se recomienda la lectura
de la publicación del IGME titulada <<Hundimientos Mine-
- El método minero. Con o sin relleno, recuperación par- ros-Métodos de cálculo^ 1986.
cial o total, con hundimiento o sin hundimiento, etc. Cuando se extrae una determinada zona de una capa
- La naturaleza del depósito y del recubrimiento de es- o estrato se observa que los efectos sobre la superficie
t6nl. Características geomecánicas, hidrogeológicas, se manifiestan por: desplazamientos verticales de nume-
geológicas y otras propiedades que influyen en el com- rosos puntos de esta, que se producen normalmente en
portamiento del terreno. un área mayor que la explotada, por desplazamientos ho-
rizontales que ocurren con magnitudes y direcciones
En las últimas décadas se han conseguido grandes aproximadamente proporcionales a los taludes de los per-
avances en el campo de la predicción y control de los hun- files de hundimientoy por la distribución de desplazamien-
dimientos mineros, en base a un mejor conocimiento de tos verticales y horizontales, que es simétrica con respec-
las propiedades de los macizos rocosos y a unas técni- to al centro si el área minada tiene una forma geométri-
cas más completas de modelización para el cálculo de las camente regular.
tensiones y deformaciones inducidas. En los métodos empíricos existen dos conceptos fun-
Desde el punto de vista ambiental, la importancia de los damentales, el primero es que el desplazamiento máximo
hundimientos está ligada a tres factores principales: vertical -Sh,,, para una excavación particular, viene dado
por:
- La extensión de la superficie afectada.
- El uso actual y futuro del terreno en el área afectada,
Y siendo -m. la potencia de la capa y .a. el «Factor de
- El tipo y magnitud del movimiento del terreno. Hundimiento,,; el segundo es que el hundimiento total so-
lamente se produce si la superficie minada es lo suficien-
temente grande con respecto al recubrimiento.
La clase de hundimientos que más se ha estudiado son
Algur;as definiciones importantes son las siguier?tes:
los que se producen en yacimientos estratificados, funda-
mentalmente de carbón, ya que es en éstos donde el área
- Area crítica. Es el área de extracción que produce
minada es mayor por tonelada extraída. En depósitos ma-
el hundimiento máximo solamente en un punto de la
sivos donde el método de extracción implica movimientos
superficie.
del terreno, por lo general, las deformaciones son más im-
portantes y se asume que en la zona superficial afecta- - krea subcritica. Es aquella para la cual no se pro-
da no se construirá ninguna instalación y que será aban- duce ningún hundimiento máximo.
donada posteriormente. Para estos casos, son pocas las - Area supercritica. Corresponde a unas di,mesiones
investigaciones realizadas por lo que este capitulo está de la excavación con las que el hundimiento máximo
más orientado hacia depósitos estratificados. se manifiesta en más de un punto
En la Fig. 10.1 se representa para una explotación en
tajo largo, un perfil de hundimiento con las curvas de des-
plazamientos horizontales, vertiples y de tensionesde los
puntos de la superficie.

i a ( . w u m EL w m r o ES *JNO*TU.

Figura 10.1. Sección típica de un perlil de hundimiento (NCB,


1975).

-
ALZADO

El ángulo de fractura (ángulo limite ); es el ángulo me- Figura 10.2. Relación entre las formas del hundimiento y las an-
churas de explotación (Institution of Civil Engineers, 1977).
dido entre la vertical, en el extremo del área explotada, y
la recta que pasa por este punto y el primero de la super-
ficie sin hundimiento. Estos ángulos dependen de la incli-
nación de las capas y de la estructurageológica de los ma- comprobado que el modelo bidimensional es adecuado.
cizos rocosos; en minas de carbón suelen variar entre los En estos casos, para anchuras subcriticas, las áreas de
2Fy3F. . extracción tienen la misma relación anchura-profundidad
El hundimiento máximo sobre un área subcritica depen- que las que producen los máximos hundimientos, siendo
de sobre todo de las dimesiones del área explotada con iguales el resto de los parámetros. La Fig. 10.3 muestra
relación a la profundidad: en la práctica cuando la longi- un gráfico de la National Coal Board basado en el princi-
tud del panel es al menos 1,4 veces la anchura, se ha pio anterior.

PROFUNDIDAD (m)

Figura 10.3. Relaciones de los hundin~ienloscon anchuras y prolund~dades (NCB. 1975)


ÿ sí, cuando un tajo no se desarrolla lo suficiente para ZONA DE INESTABIU-
DAD O€ L A C A m C
:ausar un hundimiento máximo, es decir, si la longitud del 7
,ajoes menor de 1,4 veces la profundidad ~Hnb,el hundi-
viento previsto por el método expuesto debe ser reduci-
jo en proporción a la limitación del avance del frente. El
gráfico supone que no hay zonas de sostenimiento espe-
:¡al y que la anchura media del panel se utiliza cuando
0s lados de éste no son paralelos.
El hundimiento máximo posible *Sm. se encuentra
3ara relaciones anchura-profundidad mayores de 1,2,
:uando el factor de hundimiento a.. es aproximadamen-
te 0,9 para hundimiento total. Rellenos parciales de los
3uecos hacen que el valor de «a» se reduzca hasta 0,4 y
3.5.
El tiempo transcurrido hasta que se produce el hundi-
viento máximo depende de diversos factores, siendo 10s Figura 10.4. Sola~ede las Zonas de inestabilidadsupedicialcon
3rincipales los siguientes: la explotacibn de yacimientos multicapa.

- El tiempo de extracción del área critica.


- La naturaleza de los estratos.
Cada uno de estos procesos contribuye a rellenar y es-
- La profundidad del nivel explotado. tabilizar eventualmente los huecos de excavación.
- El sistema de sostenimiento empleado y Por lo general, el hinchamiento del piso es el primer sis-
- La actividad minera anterior.
tema de deterioro de los trabajos abandonados, particu-
larmente cuando la presencia de agua es significativa. Los
hinchamientos continuos pueden llegar a equilibrar el em-
puje que los estratos suprayacentes ejercen a través de
los pilares, habiéndose observado en algún caso que las
propiedades reológicas de las rocas en los yacimientos de
2.1. Estabilidad superficial en áreas minadas carbón eran tales que los huecos acababan por desapa-
recer por ese fenómeno.
Las diversas formas de llevar a cabo las explotaciones El segundo mecanismo, que es de trituración de los pi-
mineras dan lugar a efectos distintos sobre los estratos lares, se produce cuando la concentración de tensiones
que yacen sobre las labores y la superficie del terreno. En desarrolladas son tales que causan su rotura por descos-
particular los minados antiguos situados a menos de 50 tramiento, este proceso sera tanto más intenso cuanto
m de profundidad pueden tener implicaciones importantes más diaclasado y meteonzado se encuentre el mineral.
sobre la estabilidad superficial. Excepcionalmente, los tra- Si en un momento determinado tiene lugar el colapso
bajos ubicados a más de 150 m de profundidad pueden de un pilar, se producirá una redistribución de las cargas
producir hundimientos, causando daños a las estructuras y tensiones, que puede desembocar en la rotura de otros
superficiales. La naturaleza y propiedades de las rocas de próximos. Estos problemas se ven acentuados en aque-
recubrimiento tienen una gran influencia sobre los efectos llos casos en los que existen minados de diferentes épo-
finales en el terreno. cas en niveles adyacentes.
Los pozos y chimeneas abandonadas suelen provocar, La estabilidad de los pilares depende no solamente del
cuando colapsan los hastiales o revestimientos, grandes tipo de roca y dimensiones del mismo, sino incluso de la
cráteres en la superficie, cuyas dimensiones varían en fun- profundidad de los trabajos, altura del hueco, resistencia
ción del diámetro de dichas labores y de la naturaleza del de los materiales de techo y condiciones locales.
material de recubrimiento. En general, cuanto mayor sea la relación anchurdaltu-
En cuanto a las excavaciones subterráneas del tipo de ra de un pilar mayor será la capacidad de resistencia del
cámaras y pilares, su colapso se produce de manera im- mismo. Orchard sugiere como una primera aproximación -
predecible. En condiciones límites, el peco de las nuevas pilares con una relación anchuralprofundidad de la capa
construcciones superficiales y el propio deterioro de los pi- superior a 0,1.
lares pueden afectar a la estabilidad. Cuando se explota La existencia del agua subterránea acelera en muchos
más de un nivel Fig. 10.4, el colapso de uno de ellos es casos el deterioro de los pilares.
probable que provoque la inestabildad de los otros. Las di- El tercer mecanismo de rotura, que es el más importan-
mensiones de las áreas hundidas no suelen ser grandes te en yacimientos superficiales, supone la desintegración
ya que se restringen a las zonas afectadas por un peque- y deformación de los materiales del techo. y representa el
ño número de pilares. mayor problema en la práctica actual. Los estratos que
descansan sobre los minados pueden continuar adaptán-
Los mecanismos principales de deterioro y colapso de dose muchos años después de cesar la actividad minera.
estos trabajos subterráneos son tres: Se han postulado una gran variedad de formas geomé-
tricas de colpaso, entre las que se incluye la rectangular,
1. Hinchamiento del piso. la prismática triangular y la cónica. Fig. 5.10.
Las discontinuidades de los estratos de techo afectan
2. Trituración de pilares. y a su comportamiento y a las formas de colapso que se pro-
3 Colapso del lecho ducen Fig. 10 6
h 1

RANGO TIPICO DE W
COLAPSO PRISMATIC0 PARA ROCAS
TRIANGULAR

7'
0,
:
'
\
.
A
Y .... ,......
;";; :;>

4
h' . .

O le 70 10 LO 50
FACTOR DE ESPONJA!.IlENTC, 8 ( O í d

COLAPSO CONICO P
A- GEOMETRIAS DE COLAPSOS 8 - ALTURAS MAXIMAS DE COLAPSO PARA DIFE-
RENTES TIPOS DE ROTURA Y FACTORES DE
ESPONJAMIENTO

Figura 10.5 Tipo de colapso y magnitudes de migración de los


.
huecos (Piggofl. R J 1977)
FLEXION Y SEPARACION DE ESTRATOS POR CAIDA DE BLOQUE FORMADO POR DOS JUN-
EXISTENCIA DE UNA JUNTA CENTRAL TAS Y FRENADO SOLO POR LA FRiCClON
DE LOS LADOS

A A A 1. A A A
CAIDA DE BLOQUE FORMADO POR JUNTAS SOSTENIMIENTO NATURAL DE BLOQUE FOR-
DIVERGENTES MADO POR DQS JUNTAS CONVERGENTES

Figura 10.6. Efecto de las discontinuidades sobre la estabilidad de los huecos mineros. (Price, D. G., 1968)

A lo largo de las discontinuidades se puede producir bores se encuentran a más de 70 m, ya que a partir de
una separación de los estratos sin llegar a su rotura, lo esas profundidades lo que se manifiesta en superficie es
que denotaría una deformación elástica o plástica de di- un hundimiento general.
chas formaciones hacia los huecos. Si por el contrario, Un sistema muy simple de estimación del hundimiento
esas deformaciones avanzan y llegan a la rotura de la roca del terreno es el que se basa en la teoría del prisma. Thor-
tendrá lugar una caída de los materiales de techo en el burn y Reid proponen evaluar dicho movimiento *S., a
hueco y una migración del hueco residual hacia la super- partir de la potencia de la capa explotada «h., espesor
ficie. El factor de esponjamiento es un parámetro clave en del recubrimiento de estéril a d R - y porosidad del ma-
estos mecanismos, así como la existencia de paquetes de terial colapsado.
estratos resistentes encima de los minados que pueden
llegar a impedir la propagación del fenómeno. Las chime-
neas de hundimiento no suelen producirse cuando las la-

CHIMENEA DE
HUNDiMIENTO

- ., ,.:.,....:,.:.. .,...i:.::,.. ..: ;.-


<

. . . ... .
. . .. , .
. :....<..:.. :'. . .
:::..-.. .
SUELOS M
RECUBRIMIENTO - ..

ESTRATOS DE PIZARRAS
DE ESCASA POTENCIA Y
RESISTENCIA

ARENISCA --, . . ., . . - ...


MASIVA

HUECO ---

RECUBRlMl ENTO COLAP-


SAW

MINERAL ABAND~NA~AS

Figura 10.7. Formas de m~graciónde huecos


La relación anterior supone que los pilares no sufren un ción de la línea recta que une dos puntos de referenciare-
J . proceso de destrucción y se considera sólo un elemento lativos al inclinarse una estructura. Fig. 10.9. Los valores
prismAtico de estratos con los lados verticales. La repre- límites de los ratios de flexión A : L de los muros de carga
sentación gráfica de la expresión anterior es la que se re- no reforzados se recogen en la Tabla 10.11-A. es la máxi-
fleja en la Fig. 10.8. ma flexión relativa entre dos puntos de referencia situ,-
dos a una distancia .L. Algunos ratios se relacionan
la altura ~CH.,de la unidad estructural que se mnsidera.

TABLA 10.1. VALORES LIMITE DEL RATIO DE


FLEXION A PARTIR DE LOS CUALES SE PRODUCE
AGRIETAMIENTO EN MUROS DE CARGA NO
REFORZADOS (Tomlinson, 1980)

Arqueo

0'2s o io o 35 o.io
POROSIDAD (n)

R = ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO DE ESTERIL


h = POTENCIA DE L A CAPA

Figura 10.8. Estimación del movimiento del terreno usando /a


teoría del prisma.

Por Último, cuando el método minero empleado es el


del tajo largo los movimientos del terreno que resultan no
son normalmente tan catastróficos y los edificios y estruc-
turas pueden diseñarse para irse acomodando a los asen-
tamiento~esperados por trabajos futuros. Los métodos de
predicción en este tipo de minería han sido bien estudia-
dos y permiten obtener evaluaciones con una alta preci-
sión. Se recomienda pues la consulta de algunas de las
publicaciones específicas sobre dicho tema. p mai
6 p mar

3. DANOS PRODUCIDOS POR HUNDIMIENTOS


A - DEFINICIONES DE ASENTAMIENTO P, ASENTAMIENTO RE-
Los movimientos del terreno asociados a los trabajos LATIVO 6p, ROTACION 8 Y TENSION ANGULAR a
mineros y que ocasionan daños a los edificios construidos
en superficie son del tipo diferencial.
Los limites de distorsión angular, «$m, para las estruc-
turas de edificios y muros de carga reforzados sometidos
a asentarnientos diferenciales del suelo se muestran en
la Tabla 10.1. La distorsión angular comprende a la rota-

B y DEFINICIONES DE FLEXION RELATIVA A Y RATIO M-


TABLA 10.1. VALORES LIMITES DE LA ROTACION FLEXION A/L
RELATIVA (DISTORSION ANGULAR) PARA
ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS Y MUROS DE CARGA
ARMADOS (Tomlinson, 1980)

L I
Daiios estructurales 1/150 11250 11200 11150
C - DEFINICIONES DE INCLINACIONwY ROTACION RELATIVA
Agrietamientoenpa- 11300 (pero 11500 11500 11500
(~ISTORSION ANGULAR) p
redes y roturas 11500 recamen-
Figura 10 9 Deíinrciones de los rnowinlenlos que pueden suficr
las c~rnenlaoonesde un e d ~ l t c ~(Burlarid.
o J B . 1975)
Los efectos de los desplazamientos del terreno pueden con las dimensiones de las estructuras para diferentes in-
ser desastrosos si las estructuras no poseen suficiente re- tensidades de daños.
sistencia y rigidez. Así, las construccionestradicionales de
poca altura y muros portantes de IadriHos, soportados por
cimientos de hormigón no reforzados, son dañadas rápi-
damente .por la subsidencia local y las deformaciones de 4- TECNICAS DE LOCALIZACloN DE
tales edificios se producen conforme al perfil de des- LABORES SUBTERRANEAS
plazamientos.
En la Tabla 10.111 se recogen los cinco grados de da- Durante la etapa de investigación geológico-minera
ños provocados por hundimientos, de acuerdo a la clasi- pueden llevarse a cabo trabajos de exploración del sub-
ficación propuesta por la National Coal Board. Comple- suelo mediante métodos directos e indirectos. Estos Últi-
mentariamente, la Fig. 10.10 relaciona las deformaciones mos son los más adecuados inicialmente, cuando. no se
conoce la localización exacta de los minados, y ademAs
resultan más económicos. Los métodos directos deben
aplicarse para confirmar los resultados conseguidos en las
primeras investigaciones y, sobre todo, para obtener in-
formación complementaria sobre parámetros que pueden
afectar al diseño y a la construcción de estructuras pre-
vistas sobre los terrenos bajo los que se encuentran las
labores subterráneas.

4.1. Métodos indirectos

Se basan en la utilización de técnicas geofísicas y geo-


químicas que permiten detectar anomalías que pueden es-
tar relacionadas con la existencia de huecos. En algunas
situaciones estos métodos no son aplicables y por lo ge-
LONGITUD DE ESTRUCTURA (m ) neral requieren la participación de especialistas para la
Figura 10.1 0. Relac16nde los daños con las deformaciones y planificación y supervisión de los trabajos, así como la in-
longitudes de las estructuras (NCB, 1975). terpretación de los resultados.

TABLA 10.111. CLASlFlCAClON DE LA NATlONAL COAL BOARD (1975) DE DANOS POR HUNDIMIENTOS

VARlAClON EN LA
LONGITUD DE LA
ESTRUCTURA
(m)
-

Menos de 0,03 1. Muy ligeros o Fisuras muy finas en la escayola.


despreciables Posibles grietas pequeñas y aisladas en el edificio, no visi-
bles por fuera.
0,03-0,06 2. Ligeros. Varias grietas pequeñas visibles dentro del edificio. Las puer-
tas y ventanas pueden trabarse ligeramente. Probablemen-
te sean necesarias reparaciones en la ornamentación.
O,%-0,12 3. Apreciables. Ligero agrietamiento visible en el exterior del edificio (o una
grieta principal). Puertas y.vengnas.se. traban; las tube-S - -
de servicios pueden agrietarse.
0,124.18 4. Severos Tuberías de servicios rotas. Grietas abiertas requiriendo re-
composición y comunicando la estructura con el ambiente
exterior. Marcos de puertas y ventanas deformados; sue-
los sensiblemente desnivelados; paredes sensiblemente
inclinadas o abombadas. Cierta pérdida de portancia en las
vigas. Si hay daños por compresión, solape de las juntas
de techo y {evantarr~ierito de la obra de ladrillo con grietas
horizontales abiertas.
Más de 0.18 5. Muy severos. Como el caso anterior, pero peor, y requiriendo reconstruc-
ción parcial o total. Las vigas de techo y suelo pierden la
portancia y precisan apuntalarse. Rotura de ventanas con
deformación. Fuertes inclinaciones en los suelos. Si hay
daños por compresión, fuerte combarniento y abomba-
miento de techo y paredes.
4.1.l. METODOS GEOFlSlCOS

Estos métodos son inadecuados para detectar excava-


ciones a una profundidad mayor de 1 a 1,5 veces las di-
mensiones de las mismas. Tampoco son aplicables cuan-
do existen en las proximidades líneas eléctricas o vías de
comunicación que puedan causar interferencias.
Antes de aplicar tales métodos, debe recopilarse toda
la información existente de tipo geológico y minero, que
facilite la demarcación de la zona explotada y el probable
contraste físico con el terreno circundante. Siempre que
sea posible, se recomienda aplicar conjuntamente dos
métodos geofísicos, con el fin de cubrir un amplio rango
de variaciones en el área y desechar anomalías extrañas.
Los principales métodos geofísicos son:

1. Resistividad eléctrica. Utiliza la diferencia de resis-


tencias eléctricas o conductividades entre un suelo o
roca y otros medios. La resolución es mala cuando el
Figura 10.1 1. Ejemplo de anomalía registrada por microgravi-
diámetro o la anchura de la anomalía es menor que melría (Clement).
la profundidad a la que se encuentra bajo el terreno.
Este método es por esto adecuado sólo para detectar
pozos o chimeneas. La existencia de calicatas o zan-
nica puede ser usada cuando las labores son super-
jas en superficie hacen impracticable la utilización de
ficiales y se encuentran por encima del nivel freático.
este sistema. Aún se encuentra en fase de desarrollo.
2. Método magnético. Detecta las variaciones de in-
tensidad en los campos geomagnéticos o en uno de
sus vectores componentes. Las variaciones son pro-
vocadas por el contraste en la magnetización del
terreno y sobre todo de la presencia de materiales
ferromagnéticos como la magnetita. La existencia de
restos metálicos, tuberías, carriles, cuadros de soste-
nimiento, etc., pueden dar señales de anomalías y Ile-
gar a enmascarar las producidas por los minados, en
tales situaciones el método no es aplicable.
3. Método electromagnético. Mide la respuesta del
terreno cuando se aplica un campo magnético varia-
ble. Es muy útil para registrar las variaciones en la
conductividad de suelos, y sólo se ha aplicado de for-
ma efectiva la detección de minados en yacimientos
estratiformes horizontales.
4 . Métodos gravimétricos. Puede aplicarse cuando
los materiales que constituyen el terreno presentan di-
ferentes densidades. Las zonas minadas, aunque es-
tén rellenas, pueden llegar a detectarse claramente
por microgravimetria de alta precisión, Fig. 10.1 1. Pre-
senta otra ventaja que es la de poder aplicarse a zo-
nas urbanas.
5. Métodos sismicos. Se registran las velocidades de
propagación de las ondas sísmicas a través del terre- Figura 10.12. Ejemplo de detección de minados con sísmica de
no. Estas velocidades dependen de las constantes reflexión. (Branham, K. L.. el al., 1988)
elásticas de los materiales atravesados, que Iógica-
mente se ven afectadas por la existencia de huecos,
hundimientos, agua, e!c. Los métodos en uso son la
4.1.2. METODOS GEOQUIMICOS
sísmica de refracción y la de reflexión, pero es éste
último el que se aplica a la localización de áreas ex-
Se utilizan para detectar cambios químicos en el suelo
plotadas. El avance logrado en los Últimos arios en la
o la atmósfera que pueden ser asociados con los trabajos
técnica de reflexión de alta resolución ha permitido de-
mineros. Un método efectivo en los yacimientos de car-
tectar con éxito, sobre todo en depósitos sedimenta-
bón explotados es la detección del metano.
rios, la existencia de minados.
Normalmente, anomalías entre 10 y 100 ppm (0,001 y
6. Método radar. Se imparten al terreno impulsos de 0,01 %) indican la presencia de minados o labores de in-
alta frecuencia y se registran con un sensor Esta téc- fraestructura (una mezcla del 3 % de metano y aire es
combustible y entre el 5 y el 15 % de metano pasa a ser un determinado ángulo los sondeos se realizaran in-
explosiva). clinados.
La información registrada comenzará desde la propia
perforación, anotando las velocidades de penetración, las
necesidades de entubación, tipos de bocas empleadas,
4.2. Métodos directos etc. Los principales datos geotécnicos que se obtendrán
serán: descripción detallada de la litología, índices de frac-
La investigación minera se planifica para obtener infor- turación, niveles piezométricos, extensión de los huecos,
mación precisa y completa de las condiciones del terreno, etc., y mediante la obtención de muestras y probetas se
y para evaluar donde se han llevado a cabo los trabajos podrán evaluar las propiedades geomecánicas de las ro-
de explotación, la ubicación de pozos y galerías, el méto- cas y calidad de las aguas subterráneas.
do minero, el porcentaje de extracción y la estabilidad de Si existe un relleno de recubrimiento, los barrenos ver-
los macizos residuales. Los métodos aplicados son los ticales constituyen un metodo eficaz para la localizacibn
clásicos de las investigaciones geológicas y geotécnicas de los pozos antigucs, frente al de las zanjas o calicatas
que se realizan in situ, así como los ensayos de laborato- superficiales. En la Fig. 10.13 se representa un esquema
rio. El método elegido dependerá de la uniformidad geo- de investigación en espiral para la localización de un pozo
lógica del yacimiento explotado y de las dimensiones y de ciertas dimensiones.
complejidad del área minada.
Inicialmente, la investigación estará planteada para ob-
tener un conocimiento aproximado del estado de consoli- RUTA DE L A MALLA
dación de los trabajos. Si las condiciones del terreno son CUADRADA DE WJIQUEDA
distintas a las previstas se revisarán periódicamente las
etapas y tareas planificadas.

SECUENCIA
4.2.1. CALICATAS Y EXCAVACIONES PILOTO DE PERFO-
RACIOW

Constituyen un método rápido y barato de examen de


los materiales más superficiales. Alcanzan unas profundi-
dades no superiores a los 8 ó 10 m y la información que
suministran se centra en el grado de fracturación y con-
solidación de las rocas bajo efecto de los hundimientos,
ACTUAL
localización de labores muy superficiales y características UBlCAClON
DEL POZO
geomecánicas.

4.2.2. POZOS DE INVESTIGACION Donde X <$y k?+


Se realizan para llevar a cabo investigaciones en pro- Figura 10.13. Esquema y secuencia de perforación para la lo-
fundidad. Deben entibarse convenientemente, así como calización de un pom
prever las necesidades de desagüe.
Con el fin de obtener el máximo de información estas
labores se ubicarán cuidadosamente. Un examen detalla-
do del estado de los macizos puede aportar datos sobre 5. CONTROL Y CONSOLIDACION DE HUECOS
la subsidencia e información de los huecos y, complemen- MINEROS POCO PROFUNDOS. ABANDONO
tariamente, sobre otras áreas a las que puede accederse DELABORESSUBTERRANEAS
desde los niveles más profundos de los pozos.
Los pozos se usan raramente, debido al tiempo que se Cuando los terrenos superficiales bajo los cuales se ha-
precisa para la excavación, coste de los mismos y medi- llan los minados van a destinarse a un uso que exige unas
das de seguridad que deben cumplirse. garantías de estabilidad se deberá proceder a la consoli-
... .. ..
dación de los huecos y macizos afectados, así como a la
clausura de todos los accesos.
4.2.3. SONDEOS Y BARRENOS Los objetivos que persiguen los tratamientos de conso-
lidación son básicamente dos: mejorar las características
Estos sistemas son iguales a los que se aplican en la portantes de los terrenos y reducir el riesgo de migración
investigación geológica. El espaciamiento varía conside- de los huecos.
rablemente en !unciCin de !a complejidad geológica, difi- Si durante la explotación no se ha procedido al relieno
cultad de interpretación y ubicación de las labores mine- de los huecos, en la mayoría de los casos, los antiguos
ras, etc. El espaciamiento debe ser irregular con el fin de minados son inaccesibles, por lo que la consolidación
evitar el solape geomktrico con los pilares existentes. debe efectuarse mediante inyección, a través de barrenos
La profundidad de los barrenos dependerá de las con- perforados.
diciones del terreno y desarrollo de los trabajos de explo- El método de consolidaciónelegido dependerá de la na-
tación. Littlejohn sugiere, cuando se van a construir edifi- turaleza de los estratos y de las condiciones subterráneas
cios sobre el terreno minado, llegar a profundidades de si la migración de los huecos ha sido interrumpida en su
más de 60 m. Por otro lado, si la estratificación buza con ascenso por la presencia de algún estrato potente. La con-
solidación consistirá en el bombeo de grandes cantidades los barrenos con una mezcla mas fluída de cemento, are-
de material utilizando una malla de barrenos muy espa- na y cenizas volantes a través de un tubo dejado a tal fin.
ciada. Al contrario se procederá si los estratos son de poca En algunas ocasiones los conos de las barreras se han
potencia, como suele suceder con las pizarras, que se ven formado con inyecciones sucesivas de lechada de temen.
muy afectadas por el colapso de los huecos. to o áridos finos, formando capas más tendidas que se de.
Los trabajos de consolidación deben cubrir tres etapas jan endurecer hasta la inyección siguiente.
básicas, que son: Una vez creada la barrera perimetral se procede a la
consolidación de un área, perforando una malla de barre-
1." Exploración del área mediante perforaciones y pre- nos con un espaciamiento adecuado entre 3 y 6 m. Esta
paración del lugar. malla se cerrará si la pendiente de material de relleno es
grande o si se atraviesan zonas colapsadas, llegando a
2." Programa de relleno y cementación. esquemas de 1,5 6 2,5 m. Los barrenos se perforarán pre-
3." Control de la efectividad del relleno. feriblemente al tresbolillo para reducir la probabilidad de
coincidencia con los esquemas de minados. El relleno se
La extensión del área a consolidar dependerá de la na- hace por filas comenzando por la parte más profunda de
turaleza y condiciones del depósito superficial, así como la estructura minada con dirección hacia el afloramiento y
de la influencia del agua subterránea. Se han sugerido al- con no más de dos barrenos adyacentes al mismo tiempo.
gunas reglas empíricas entre las que caben destacar las Los tubos de relleno pueden ser flexibles o rígidos y se
siguientes: en macizos rocosos donde los niveles explo- descienden hasta la base de los taladros para asegurarse
tados son horizontales se utilizarán unos ángulos de frac- que el material alcanza el lugar adecuado. En la cabe-
tura de 15 a 20" con respecto a la vertical; en recubrimien- za de la entubación es posible colocar un elemento de
tos saturados o terrenos sin consolidar se recomienda un cierre y disponer de una válvula para medida de la presión.
ángulo de (90"-0/2), donde es el ángulo de rozamien-
to interno. Para yacimientos inclinados, se aconseja incre-
mentar los ángulos anteriores en 5" por cada 10" de incli-
nación del nivel mineralizado.
La profundidad a la que la consolidación es económi-
camente viable depende de la altura a la que los huecos
pueden migrar y la intensidad potencial de subsidencia.
Muchos tratamientos se llevan a cabo en profundidades
que no superan los 20 m y rara vez se alcanza los 50 m.

5.1. Minados abiertos

Los minados abiertos cerca de la superficie se presen-


tan cuando los materiales de techo son competentes, por
ejemplo bancos de areniscas que yacen sobre capas de
carbón.
Cuando los huecos de excavación están interconecta-
dos es preciso crear una barrera alrededor del perímetro
del área que se pretende recuperar con'el fin de proceder
a su consolidación. Esa barrera deberá tener forma de
t 4 , * en aquellos casos donde existan macizos de protec-
ción, como sucede en yacimientos inclinados con los ma- LEYENOA
."-
,
cizos de afloramiento. URWN
O RELLENO M W Z O CAPA
Las barreras perimetrales se forman generalmente per- O MINADO
forando barrenos alineados con un espaciamiento entre sí 4 SONDEC3 OE EVAWAClON
de 1,5 a 3 m. El diámetro de esos barrenos es de 75 a A- E59UEMA DE PERFORACIONES PARA C O N M U O O C W M UUECOI U I N E R W
100 mm, o incluso mayores si se desea introducir'grava.
En el tramo de suelos hasta llegar a roca sana se nece-
sitará entubación.
A través de esos barrenos se inyectará una mezcla vis-
cosa de cemento, cenizas volantes, arena y grava para
conseguir la interconexión de los conos. Una vez que és-
tos se hayan formado se interrumpirá el flujo de materia-
les para evitar el hundimiento de los conos. Un método al-
ZONA DONDE SE ATRAVIES Wi PiLOR
ternativo consiste en introducir primero grava y arena para OE am0N
formar el cono y después una lechada de cemento. Para
reducir la circulación y pérdida de esa lechada a través U W D A LECAAOA ROCI< CARBON
Y GRAVA
de la grava puede añadirse bentonita para ayudar a esta-
bilizar e incrementar el ángulo de reposo de los conos, E - SECCIONES TlPlCAS DE RELLENO

que normalmente oscila entre los 35" y los 45". Una vez Figura 10.14. Construcción de barreras perirnetrales para con-
endurecido ese material se procede a rellenar el hueco de consolidación posterior. (Littlejohn. G . S . )
Figura 10.1 5. Secuencia de operaciones para la consolidacíón de los huecos en una mina de carbón. (Patey, D. R., 1977)

La lechada de cenizas volantes o arena y cemento que


se introduce se prepara normalmente con unas proporcio-
-a--

I r > . O . O r-;
' PERIMETRO DEL AREA
A CONSOLIDAR

nes de esos materiales que varían de 12:l a 20:l. A ve-


ces, se añaden otros áridos más gruesos. La inyección se
realiza hasta que la lechada emerge por el extremo de los
barrenos o hasta que se alcanza la presión prevista. Para
minados superficiales se recomiendan presiones bajas, del
orden de 12 KNlm2por m de recubrimiento, hasta un máxi-
mo de 200 KNlm2, ya que de lo contrario podrá producir-
se una fracturación hidráulica de los terrenos y el riesgo
de colapso de los materiales del techo.
En la Fig. 10.15 se muestra la secuencia de operacio-
nes seguida en la consolidación de los huecos de una
mina de carbón.
Siempre que sea posible los barrenos serán inyectados
de forma continua. Si las presiones limites no se alcan-
zan después de introducir una gran cantidad de mezcla,
se abandonará durante 24 h para proceder después a un
nuevo tratamiento. Puede ser aconsejable el empleo de
acelerantes para reducir los tiempos de endurecimiento.
Si tras varios tratamientos los resultados son insatisfacto-
rios se reducirá el espaciamiento entre barrenos en esas
áreas.
Cuando el volumen de los huecos intersectados es apa-
rentemente grande pueden estos corresponder a cama-
ras de producción o a galerías de acceso, y en caso con-
trario a zonas hundidas o próximas a pilares. Esta infor-
macidn puede utilizarse para elaborar esquemas de las
1.-.-.-.
0 0 0 0
1 . . .INYECCION
.
- . .
A - PLAN DE CONSTRUCCION Y CONCOCIMCION
labores mineras.

LEYENDA

5.2. Minados hundidos


ElCEMENTO
Cuancio las labores antiguas se encuentran colapsadas, m CARBON

los huecos, por lo general, no se encuentran interconec- ElESTERlL


tados. En tales situaciones no es preciso crear una barre-
ra perimetral y el tratamiento debe comenzar por los barre-
nos maestros o principales, esto es los que distan entre 8 - DETALLE DE SECCION VERTICAL CON HUNDIMIENTO
líneas unos 6 m. Fig. 10.16. Si se precisara, se perfora-
rían los barrenos secundarios distantes Unos 3 m, según Figura 10.16. Esquema de consolidación en labores mineras
una malla cuadrada. hundidas. (Littlejohn. G . S.)
En aquellas situaciones en las que los hundimientos Este método es muy efectivo Para restringir la migra-
han originado una intensa fracturación del macizo y aper- ción de los hundimientos hacia la superficie por la
tura de las discontinuidades preexistentes el tratamiento tencia de huecos. Fig 10.18, y resulta, cuando es aplica.
consistirá en la inyección de una lechada de cemento a ble, mucho más económico que la consolidación total.
través de barrenos, que se perforarán verticales o inclina-
dos con el fin de cortar al mayor número de grietas. Esas
lechadas de cemento pueden prepararse sólo con ese
componente o con un aditivo como son las cenizas
volantes.

5.3. Situaciones especiales de consolidación

Son muchas las situaciones que se presentan en la


práctica donde los trabajos de consolidación pueden dife-
rir de los comentados. Por un lado, es frecuente que los
niveles explotados presenten una fuerte inclinación que
obligue a la construcción de barreras perimetrales, pues
de otro modo los conos de relleno al formarse y deslizar
darían lugar a una pérdida de material, perdiéndose toda
su efectividad.
Otro caso lo constituyen los yacimientos multicapa, don-
de se ha visto que lo más aconsejable es practicar una
consolidaci6n descendente, que si bien es algo más cos-
tosa, permite un mayor control.
Cuando las excavaciones están accesibles desde el ex-
terior y presentan condiciones de seguridad se recomien-
da un relleno con estériles utilizando los métodos clásicos.
A- MIGRACION NO RESTRINGIDA
Un sistema que se aconseja cuando los hundimientos
tardan un tiempo en producirse es el adoptado en Esta-
dos Unidos, y que consiste en la formación de columnas
o conos a intervalos regulares que sirven de soporte de
los estratos suprayacentes. Las mezclas que se utilizan
van desde una simple lechada, si s61o se pretende sellar
alguna discontinuidad abierta en la parte alta, hasta un
mortero de hormigón a base de arena, grava y cemento
para la formación del cono inferior.

BARRENO (150 mm0) SUPERFICIE

B, MlGRAClON RESTRINGIDA COIY CO-


LUMNA CEMENTADA
., CEMENTO Figura 10.18. Método de consolidación parcial con reducción de
. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . :.:.' i ; i i i : : .i .i i I ; .
............ los electos de la migración de los huecos. (Ackenheil, A. C.. 1970)
..............
.............. :-:. . . . . . . . . .
.....-.
'......
HUECO .
........
m . - -.
a .
-TECHO M
LABORES Otro procedimiento que se está empezando a emplear,
cuando las labores están localizadas y aún no se han hun-
ESTERI- dido, es el del relleno neumático con lanzadera interior, tal
LES AEAN- como se muestra en la Fig. 10.19. Se aplica en vía seca,
DONADOS
SOBRELL añadiéndose una pequeña cantidad de agua para supri-
PISO mir el polvo. Para inspeccionar el estado de los minados
Figura 10.17. Formación de una columna para la consolidación antes y después del relleno se utiliza una cámara de te-
parcial. levisión de pequeñas dimensiones.
Los métodos comunmente utilizados para clausurar los
pozos son:

1. Empleo de tapas de cierre prefabricadas.


2. Consolidación de los pozos mediante relleno y ce-
mentación.
3. Consolidación y empleo de unas tapas de cierre.
4. Relleno y taponado con material cementado.

Si la técnica elegida contempla el llenado del pozo con


estériles, se deberán seguir las siguientes pautas: en la
parte inferior, a lo largo de una altura de unas cinco ve-
COHThcTO D E L
ces el diámetro del pozo, se evitará la introducciónde blo-
09LE
MATERIAL IX ques mayores de 30 cm o de bloques de roca degrada-
ICEW RELLEK) CON
ble, este material permitirá que el agua subterránea per-
cole sin interrupción y que se evite al mismo tiempo la pér-
dida del relleno con estériles limpios o similares a un ma-
-PLANTA
terial granular sin materia orgánica. La curva granulomé-
trica que se recomienda es la siguiente:
Figura 10.19. Sistema de relleno neumático con lanzadera (Ro-
berts y Holbrook, 1986).
TABLA 10.IV
-
TAMAÑO PORCENTAJE
(mm) EN PESO
5.4. Abandono de labores subterráneas

Las labores de infraestructura más frecuentemente en- > 300 -


contradas en la superficie son los pozos, las galerías de 300 a 20 > 80
montaña y los planos inclinados. Con respecto a las pri- 20 a 2 < 15
meras, si el objetivo de la recuperación de los terrenos es <1 c5
la construcciónde algún edificio se recomiendan unas dis-
tancias mínimas de seguridad, que según los diversos au-
tores son las siguientes: Price et al aconsejan una dis- En los entronques de los pozos con las galerías en di-
tancia igual a la del espesor del material de recubrimiento rección se utilizarán los bloques de roca, como anterior-
no consolidado, hasta un máximo de 30 m; la NCB sugie- mente se ha indicado, en unas alturas mínimas por enci-
re una zona de seguridad alrededor de los pozos corres- ma de los mismos de 5 D.
pondientes a un ángulo de 45" desde la intersección de En campos abiertos, los pozos una vez rellenados se
dichas labores con los niveles de roca; por Último, si el ma- cercarán con algún tipo de valla. Sin embargo, en las
terial de recubrimientoes muy flojo se recomienda una dis- proximidades a áreas urbanas se colocará una cubierta
tancia igual al doble del espesor hasta una profundidad de hormigón armado.
de 15 m. La técnica anterior puede complementarse con la ce-
mentación del relleno en aquellos casos en que se requie-
Siempre que sea posible se llevará a cabo una investi- ran unas condiciones de seguridad máximas. Para Ilevar-
gacidn geotécnica de los suelos y rocas presentes, así lo a cabo se perforarán unos barrenos con tuberías de re-
como una inspección del estado del revestimiento o has- vestimiento exterior y se utilizarán otras perforadas más
tiales del pozo. pequeñas a travks de cuyos orificos y mediante el auxilio
de un cierre de goma se inyectará la lechada de cemento
CRATCR y arena fina c o . n f g v se extr4ga la primera. El número
2 tan 8 de barrenos dependerá del diámetro2delpozo, aconseján-
dose uno solo si la citada dimensión es de un& 2,s m y .
hasta cuatro si es de 4 6 5 m. Cuando se utilice más de
un barreno es necesario efectuar las inyecciones sucesi-
vas casi simultáneamente, de forma tal que se evite que
existan áreas donde queden atrapados aire o agua por de-
bajo de los niveles tratados.
-
I
ROCA
OOY rACTA
Los tapones de hormigón se utilizan para evitar la pér-
dida del relleno. particularmente en pozos profundos. Aun-
que su construcción es frecuente en pozos aún en opera-
, ción, cuando estos se encuentran abandonados será ne-
POZO AmlERTO 8 90'- #S P E 8 E L ANWU) M REM-
cesario tener en cuenta los riesgos de subsidencia del re-
M DZ LüS Y A T E R I A L E I
M RECU.RIYIENT0 lleno, junto al colapso de las paredes, la emisión de ga-
ses y la irrupción de agua.
Figura 10.20. Diámetro del cráter que se produce alrededor de En la Fig. 10.21 se muestran dos diseños de tapones.
un pozo cuando existe matenal de recubrimiento. uno suspendido y otro cementado.
Si existe riesgo de acumulación de gases se dispondrá,
MATERIAL DE
RECUBRIMIENTO hasta la superficie, de unos tubos para favorecer el esca-
pe de estos.
Otra clase de cierre que se utiliza con mucha frecuen-
cia son aquellos con forma de pirámide o cono invertido.
Se construyen fabricando una estructura metálica de cha-
pa, colocando en su interior un entramado de redondos
de acero, para después verter sobre ellas el hormigón y
conseguir un elemento de cierre resistente.

A- TAPON SUSPENDIDO

RECUBRIMIENTO

RELLENO DE

Figura 10.23. Tapa en forma de pirámide invertida.


8- TAPON CEMENTADO

Figura 10.21. Tipos de tapones utilizados en el cierre de pozos. Este sistema es ideal para el cierre de pequeños pozos
(Willis, A. J., 1976)
o chimeneas con diámetros inferiores a los 2,s m.
La clausura de socavones y pozos inclinados se debe
Las tapas de cierre construidas de hormigón armado realizar, una vez localizados estos en superficie, median-
constituyen un método de clausura de pozos muy emplea- te el rellepo en un tramo desde la boca de, al menos, 10
do, sobre todo cuando no se ha procedido al relleno total veces la altura de la excavación. Si la labor es inclinada
o a su taponamiento. se levantará un tabique de hormigón en el extremo más
Las losas se colocan apoyándose en la roca firme, tal profundo, capaz de retener y soportar el empuje del relle-
como se muestra en la Fig. 10.22, y deben tener un diá- no o del agua que pudiera acumularse. La introducción
metro mínimo superior a dos veces el del pozo. El espe- del relleno, que podrá cementarse o no, se hará en diver-
sor de estas losas se recomienda que sea superior a los .sas fases y tras.su terminación se sellará la entrada con. ... . . .
45 cm. otro tabique de hormigón o de mampostería de un espe-
sor mínimo de 30 cm Fig. 10.24.

Figura 10.22. Cierre de un pozo con losa de hormigón.


( W i l l i s , A. J.. 1976) Foto 10.2. Colocación de una tapa cónica en un hundirnienlo
tar, si no se han tomado una serie de precauciones, a las
estructuras construidas en la superfice.
Los fenómenos de subsidenciaoamente_separalizan,
pudiendo manifestarse mucho despues de la explotación,
con un carácter impredecible y de fuerte magnitud.
Los problemas de inestabilidad solamente se presentan
cuando se produce un proceso de colapso natural que se
extiende hacia la superficie, hasta intersectar con la ci-
mentación o estructura prevista como consecuencia de los
asentamientos, los colapsos de los pilares o movimientos
de los estratos suprayacentes a los minados.
Cuando esas excavaciones se encuentran a profundi-
dades superiores a los 60 m, no afectan normalmente a
las estructuras de superficie. En caso contrario, sí, por lo
que será necesario, si se desea construir sobre los terre-
nos, evaluar la capacidad portante de los materiales por
encima de la zona colapsada en relación con las cargas
de las estructuras previstas.
Figura 10.24. Clausura de un plano inclinado. Si las labores son muy superficiales una solución pue-
de ser la excavación y relleno del área sobre la cual se
pretende construir.

En la superficie, donde se habrá realizado una peque- Otras alternativas cuando los minados son más profun-
ña excavación de saneo y limpieza, se procederá al ex- dos consiste en recurrir a un diseño especial de las ci-
tendido, cornpactación y nivelación del material vertido. mentaciones. Si los edificios son de reducida altura pue-
Si esas labores subterráneas actúan como canales de den emplearse cimentaciones del tipo de losa corrida
drenaje de las minas se dispondrán unas obras auxiliares Fig. 10.25, con las que se consigue un buen reparto de
para garantizar la salida de las aguas. las cargas sobre los terrenos de baja capacidad portante.
Cuando se precisen pilotes para transferir la carga es-
tructural a los materiales del subsuelo, la profundidad de
6. RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCION los mismos dependerá de la existencia o no de unos es-
SOBRE AREAS MINADAS SIN tratos competentes entre los minados y las superficie
CONSOLIDAR Fig. 10.26.
Este tipo de cimentaciones s61o se suele utilizar en pro-
Siempre que haya trabajos subterráneos abandonados fundidades inferiores a los 30 m, pues sino resulta econó-
existe un riesgo de hundimiento que puede llegar a afec- micamente prohibitiva.

O 5m
ESCALA UECCIOn A-A A E X A L A ANPLIAOA

Figura 10.25. Tipo de cimentación de losa corrida. (Tornlinson, M . J . , 1980)


CHIMENEA DE
ESTRATOS POCO MATERIALES HUNDIMIENTO
POTENTES Y RESISTENTES SUPE\RFICI4LES
\ \\,

Figura 10.26. Empleo de pilotes para la cimentación de estructuras. (Tornlinson, M . J., 1980)

Shaped Plugs for Closing Abandoned Mine Shafts - Galena.


K.s.1~ U.S. Bureau of Mines. I.C. 8998, 1985.
- BRANHAM, K. L. y STEEPLES, D. W.: ~CavityDetection - HEALY, P. K. and HEAD, J. M.: *ConstruBon over Abando-
Using High Recolution Seismic Reflection Methods*. Mining ned Mine Workingsa. 1984.
Engineerin. February 1988. - MAGNUSON, M. O.: -Control of Fires in Abandoned Mines
- BURDICK, R. G.: *A Method for Locating Abandoned Mines-
U.S. Bureau of Mines. R.I. 9050, 1986.
in the Eastem Bituminous Region of the United Statesl*. U.S.
Bureau of Mines. I.C. 8620, 1974.
- CLEMENT, G.: -Geophysical Reconnaissance of !he Soils~~. - RAMBAUD, C. et al.: .Hundirnientos Mineros - Métodos de
- COLLAIZZI, G. J.: ~PumpedSlurry Backfilling of Abandoned Cálculo*. IGME 1986.
Coal Mine Workings for Subsidence Control at Rock Springs
Wyo.. . U.S. Bureau of Mines I.C. 8846, 1981.
- ROBERTS, J. M. et al.: *Remote Pneumatic Stowing in Aban-
doned Room and Pillar Mines- Proceeding of the 8th Annual
- DOWN, C. G. and STOCKS, J.: -Environmental lrnpact of Mi- National Abanoned Mine Lands Conference, 1986.
nings~.Applied Science Publishers Ltd. London. 1978. - TOMLINSON, M. J.: -Foundation Design and Construction~~.
- DRESSEL, N. W. and VOLDSIN, J. S.: ~InvertedPyramid- Pitman Press. 1980.
Capítulo 11

CONTROL DE LA EROSION Y SEDIMENTACION. OBRAS


ESTRUCTURALES

La explotación de un yacimiento lleva consigo una se- agregados del suelo por la acción combinada de los im-
rie de operaciones, generalmente de alcance considera- pactos de las gotas de lluvia y de la escorrentía. Se ma-
ble, que producen importantes cambios en la morfología nifiesta por la remoción más o menos uniforme de delga-
local. Se hacen excavaciones, se construyen vías de ac- das capas de suelo en áreas bastante grandes. Al degra-
ceso, se hacen zanjas, se interrumpe o se modifica el darse el suelo por capas sucesivas este tipo de erosión
cauce de un río. se mueven grandes volúmenes de tierra, es más peligrosa que otras, detectándose, por lo general,
se forman terraplenes y escombreras, etc. Todo ello favo- grandes cantidades de material removido que se deposita
rece el fenómeno de la erosión y trae consigo problemas en los cursos de agua: la erosion laminar es más impor-
de carácter ambiental. Dicho fenómeno se ve acentuado tante sobre los suelos naturales que sobre los suelos mi-
ante la ausencia de cobertera vegetal, así como por la for- neros, pues en los primeros se pierde más materia orgá-
mación de taludes de fuerte pendiente. nica y nutrientes al estar estos en la parte más superfi-
La erosión se define como el desgaste de la superficie cial, mientras que en los mineros los materiales superfi-
t e r ~ s t r epor la acción de agentes externos como el vien- ciales con mayor espesor suelen ser una mezcla de los
to o el agua. diferentes horizontes.
La erosión eólica tiene importancia según las circuns- La erosión por regueros o surcos se produce al arras-
tancias de la explotación, pero se puede asociar al movi- trar el agua elementos terrosos, cuando esta circula por
miento de partículas muy finas como consecuencia de la superficie, formando pequeños canales con una orien-
corrientes de aire, unas de carácter natural aviento. y tacibn sensiblemente normal a las curvas de nivel. Esos
otras provocadas por el paso de maquinaria pesada o por surcos se forman cuando el agua no discurre unifome-
acciones que disgregan los materiales, hasta triturarlos y mente por la superficie, sino que lo hace concentrada en
convertidos en afinos~,y luego los mueven y los dejan en corrientes de una potencia erosiva capaz de abrir peque-
suspensión en el ambiente, de manera que el viento tras- ñas incisiones en el suelo que con el tiempo pueden Ile-
lada a estos finos de un lado a otro hasta que se gar a ser importantes. Si los surcos son pequenos pue-
depositan. den eliminarse mediante escarificados superficiales.
En el caso de las actividades mineras es la erosion hí- La erosión en barrancos o cárcavas se manifiesta por
drica la más importante y la de efectos más perjudiciales, las profundas incisiones en el terreno que el agua de es-
se produce, cuando se disgregan las partículas de los ma- correntia genera cuando existe una alta concentración de
teriales superficiales y son arrastrados de dichas superfi- Bsta; En las' paredes laterales se pueden jioducii, ade-
cies por la acción del agua. más, desprendimientos de los agregados de los suelos,
El impacto de las gotas de lluvia sobre las superficies debido a la falta de cohesión de los mismos por el exceso
desnudas de los nuevos su el os^^ de las áreas excava- de humedad.
das y de las construidas con los estériles, provoca, por un Este capítulo trata de abordar el tema de la erosión des-
lado, una destrucción de los agregados de esos materia- de dos puntos de vista diferentes, en los cuales se con-
les produciendo una liberación de particulas finas y, por templa, por un lado, la estimación da la cantidad de ero-
otro, una disminución de la velocidad de infiltración como sión originada y, por otro, las distintas maneras de coniro-
resultado de la formación de una costra más impermea- lar dicha erosión.
ble debido a la cornpactación. El objetivo final es la búsqueda de medidas o solucio-
Si cae más liuvia de la que puede infiltrarse en el sue- nes que disminuyan el riesgo de erosion, y la erosión en
lo, se producen entonces las escorrentias. sí, en las areas afectadas y la integración de las obras rea-
Según la forma de manifestarse, la erosión hídrica pue- lizadas en el entorno.
de clasificarse en: laminar, en regueros o surcos, y en Para ello habrá de tenerse en cuenta una serie de facto-
barrancos o cárcavas. res que van a influir en la erosionabilidad de los suelos y
La erosión laminar resulta d e la disgregación de los por tanto en los procesos d e restauración. Fig. 11 . l .
Figura 1 1.l. Factores que influyen en la erosionabilidad de los suelos.

2. EVALUACION DE LA EROSION HlDRlCA El Factor de Lluvia <cR*s,se define como el producto de


dos características de la lluvia: la energía cinetica .<E,, y
A finales de los años cuarenta se empezaron a estu- la intensidad máxima durante 30 minutos ~4,,~~. El valor
diar una serie de modelos de erosión encaminados a pre- de -R,* puede estimarse para un chubasco mediante la
decir, estimar y cuantificar las pérdidas de suelo, debidas a ecuación:
la erosión superficial, que se produce en una zona deter-
minada. Fruto de esas investigaciones es la ecuación
Universal de Pérdida de Suelol, (Wischmeier y Smith,
1958).
R=
2 (1213 + 0.890 - 1og10. 1,) - (I,T,)
173,6
1 . 130

A=2,24.R-K.L.S.C-P donde:

1, = lntensidad de precipitación para un incremento de


siendo: intensidad (mrnlh).
T, = Período del incremento del chubasco (h).
,I = Intensidad máxima de precipitación en 30 minutos.
A = Perdida media anual de suelo (tlha). j = Incremento del chubasco.
R = Factor de Lluvia. n = Número de incrementos del chubasco.
K = Factor de Erosionabilidad del Suelo.
L = Factor de Longitud de Declive del Talud. Si se calcula 43. como producto de las dos variables
S = Factor de Pendiente de Talud. citadas, los valores de -En pueden estimarse con la Ta-
C = Factor de Cubierta Vegetal y Uso del Suelo. bla ll.1 conociendo la intensidad de precipitación en una
P = Factor de Control de la Erosión. hora.

TABLA 11.l. ENERGIA ClNETlCA DE LA LLUVIA NATURAL


(Kilográmetros/Hectárea-mm)
(Wischmeier y Smith, 1958)

INTENSIDAD
0,O O, 1 02 0,3 0-4 0,5 0,6 0,7 0,8 0-9
(mm)
- - - - - - - -
O 0,000 3,265 9,937 7,499 8,606 9,470 10,171 10,765 11,281 11,734
1 12,142 12,509 12,845 13,253 13,439 13,705 13,945 14,188 14,488 14,616
2 14,814 15,002 15,182 15,353 15,717 15,674 15,826 15,971 16,111 16,247
3 16,377 16,504 16,626 16,745 16,860 16,972 17,080 17,196 17,289 17,389
4 17,486 17,582 17,614 17,765 17,854 17,940 18,025 ' 18,108 18,189 18,269
5 18,347 18,425 18,498 18,571 18,643 18,714 18,852 18,852 18,919 18,958
6 19,050 19,113 19,176 19,238 19,298 19,385 19,417 19,475 19,532 19,588
7 19,644 19,699 19,752 19,806 19,858 19,920 19,961 20,011 20,061 20,110
8 20,159 20,207 20,554 20,301 20,347 20,392 20,437 20,482 20,526 20,570
9 20,613 20,654 20,604 20,435 20,775 20,816 20,857 20,897 20,939 26,978

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1O 21,029 21,386 21,722 22,030 22,316 22,582 22,830 23,065 23,285 23,493
20 23,642 23,879 24,059 24,230 24,294 24,551 24,703 23,065 24,988 25,194
30 25,254 25,321 25,503 25,622 25,737 25,894 25,957 26,063 26,116 26,265
40 25,363 26,459 26,551 26,642 26,732 26,817 26,902 26,965 27,066 27,146
50 27,224 27,300 27,375 27,443 27,520 27.591 27,651 27,723 27.796 27,862
A partir de la precipitación máxima del mes en 24 ho- donde:
ras, es posible calcular la intensidad de lluvia en 1 hora.
Como la precipitación se reparte desigualmente a lo largo x = Longitud de declive del talud (m).
del día, el valor correspondiente a 24 horas se divide por m = 0,5 si la pendiente es 2 5 %.
6, 2 ó 4, según que la zona geográfica de estudio se en- 0,4 si la pendiente es < 5 % y > 3 %.
cuentre en un área muy lluviosa del Norte de España, en 0,3 si la pendiente es 6 3 % y 3 1 %.
el Levante o Suroeste o en una zona intermedia. 0,2 si la pendiente es < 1 %.
w entre 0,3 y 0,7
El Factor de Erosionabilidad ~ K varía S = Pendiente del talud (%).
y depende de las propiedades del suelo, especialmente
del contenido en materia orgánica, la textura, la estructu-
ra y la permeabilidad. El cálculo de *Km puede hacerse a Existen gráficos preparados para calcular ULSNcomo
partir del nomograma de Wischmeier Fig. 11.2. el que se muestra en la Fig. 11.3.

+
1. Rápida: de 250 mmlh. 4. Lenta a moderada: 5 a 20 mmh.
2. Moderada o rápida: 65 a 125 mmh. 5. Lenta: 1,25 a 5 mmh.
3. Moderada: 20 a 65 mnilh. 6. Muy lenta: menos de 1'25 mmh.

Figura 11.2. Abaca para el cálculo del Factor NKN.

El Factor de Longitud de declive de talud wL))y el de Cuando las superficies en los taludes no son regulares
Pendiente de talud -S,, se suelen evaluar conjuntamente el valor de -LS)l viene dado por la siguiente ecuación:
Y se aenomina Factor Topográfico <<LS,,. Estos dos fac-
n
tores afectan a la capacidad de la escorrentía para des-
Prender y transportar los materiales del suelo al aumentar
2 Is.xm+i-
I I
~ . x . ~ + l ]
I 1-1
1=1
12 velocidad y, por consiguiente, al potencial erosivo del LS =
agua. El valor de -LS>>puede estimarse con la expresión: x, (22,13)"'

Ls = IL]
22.13
m (0.065 C 0,045 S + 0.0065 S2)
n = Número de segmentos en que se divide el talud.
Cada una de ellos debe ser regular en pendiente y
tipo de suelo.
Figura 11.3. Abaco de cálculo del Factor Topográfiw ~ ~ L S > J .

x, = Distancia desde la parte superior del talud hasta el con la aplicación de un mulch se puede reducir inmedia-
extremo superior del segmento j (m). tamente su valor hasta niveles aceptables. En la Fig. 11.4
x, = Longitud total del talud (m). pueden observarse los grados de cubrición esperados
S, = Valor del factor de pendiente para el segmento j. para diferentes cantidades de mulch de paja o heno.
En la Fig. 11.5 se muestran los valores de uC31en fun-
El Factor de Cubierta Vegetal y Uso del Suelo in- ción del grado de cubrición de suelo obtenido con el
cluye los efectos interrelacionados del tipo de cubierta ve- mulch.
getal, la secuencia de la misma en el caso de cultivos, la
distribución de la precipitación, etc. En los terrenos recu-
perados en minería, cuando los e~suelos,~ son depositados
sobre los estériles, no existe inicialmente ninguna protec-
ción vegetal, y el factor «CNes igual a 1. Sin embargo,

CANTIDAD DE MULCH (1000 Kg/Ha)


GRADO DE CUBRlClON DE MULCH
Figura 1 1.4. Relación entre la cantidad de mulch por unidad de
superficie y elgrado de cubrición alcanzado (Wischrneier y Srnith, Figura 11.5. Efecto del mulch sobre el Factor ,<C>J
(Wischmeier
1978). Y Srnith, 1978).
En las Tablas 11.II y 11.III se indican los valores de ~ ~ C P B les para la desviación de las aguas, etc. Si tales obras no
para diferentes tipos de cubierta existente. se realizan el factor «P. tendrá un valor de 1. En la Tabla
Por último, el Factor de Prácticas de Conservación *P), 11.IV se recogen los valores de este factor en función de
refleja la efectividad de medidas protectoras, tales como la pendiente de los taludes cuando se dispone de terra-
el establecimiento de terrazas o bermas, diques o cana- zas o diques de desvío.

TABLA 11.II. VALORES DE MC»PARA LAS ZONAS CON CAPA DE MATERIA ORGANICA Y SEMBRADAS
(Srnith y Ports, 1976, SCSA)

PROPORCION DE VALOR C,
CAPA DE MATERIA PORCENTAJE DE EN PORCENTAJEa
TRATAMIENTO ORGANICA, EN PENDIENTE
kglm2 Periodo 1 Periodo 2

Sin capa de materia orgánica y sin sembrar Todo 1O0 -


Granos o pastos de crecimiento rápido Ninguno Todo 70 1O
Capa de materia orgánica procedente de pajab 0,22 S 10 20 7
0,34 S 10 12 5
0,45 S 10 6 5
11-15 7 5
16-20 11 5
21-25 14 5
26-33 17 5
34-50 20 5
Grava 30,2 4 15 5 5
53,8 4 20 2 2
Astillas de madera 1,6 4 15 8 5
2,7 6 15 5 2
56 S 15 2 2
Siembra permanente, segundo año Todo - 1
Todo 1 1

Periodo 1: las primeras seis semanas del periodo de crecimiento; Periodo 2: despues de las seis semanas del periodo de crecimiento,
Capa de materia orghnica creada con paja o heno.

TABLA 11.III. FACTOR DE CUBIERTA VEGETAL Y USO DEL SUELO «C»


(U. S. Soil Conservation Service, 1975)

CUBIERTA CUBIERTA PORCENTAJE DE CUBIERTA HERBACEA


TIPO DE CUBIERTA Y PROMEDIO DE ARBOREA HERBACEA Y DE RESTOS VEGETALES
ALTURA DE CAlDA DEL GOTEO DE AGUA Y ARBUSTIVA Y RESTOS
(%) VEGETALES O 20 40 60 80 95-100

Cubierta no apreciable G 0,45 0,20 0,10 0,042 0,013 0,003


W 0,45 0,24 0,151 0,090 0,043 0,011

Cubierta de maleza alta o arbustos bajos (0,5 25 G 0,36 0,17 0,09 0,038 0,012 0,003
1 m altura de caída)

50
W
G
( 0.360.20
0.26 0,13
0.13
0,07
0.082
0,035
0,041
0,012
0.01 1
0,003
W 0,26 0,16 0,11 0,075 0,039 0,011
75 G 0,17 0,lO 0,06 0,031 0,011 0,003

Arbustos (2 m altura de caída) 25 G 0,40 0,18 0,09 0,040 0,013 0,003


W 0,40 0,22 0,14 0,085 0,042 0,011
50 G 0,34 0,16 0,085 0,038 0,012 0,003
W 0,34 0,19 0.13 0,081 0,041 0,011
75 G 0,28 0,14 0-08 0.036 0,012 0,003
W 0,28 0,17 0,12 0.007 0,040 0,011
TABLA 1 1 .III. (Continuación)

CUBIERTA CUBIERTA PORCENTAJEDE CUBIERTA HERBAcEA


TIPO DE CUBIERTA Y PROMEDIO DE ARBOREA HERBACGI Y DE RESTOS VEGETALES
ALTURA DE CAlDA DEL GOTEO DE AGUA Y ARBUSTIVA Y RESTOS
('3) VEGETALES O 20 10 60 80 95-100
-
Arbobes, sin sotobosque de arbustos bajos (4 25 G 0,42 0,19 0,lO 0,041 0,013 0,003
m altura de caída)
W 0,42 0,23 0,14 0,087 0,042 0,011
50 G 0,39 0,18 0,09 0,040 0,013 0,003
W 0,39 0,21 0,14 0,085 0,042 0,011
75 G 0,36 0,17 0,09 0,039 0,012 0,003
W 0,36 0,20 0,13 0,083 0,041 0,011
G = La cubierta de la superficie es cbsped o plantas similares, con restos vegetales compactados y 5 cm de profundidad,
w = La cubierta de la consiste principalmente en plantas herbáceas de hoja ancha (por ejemplo, de malas hierbas con un
reticulado de raíces superficial y sin restos vegetales).

TABLA II.IV a su vez, tienen como objetivos principales: conducir por


los lugares adecuados los excesos de agua que se pre-
- sentan durante las lluvias y al cortar acuíferos, o la que dis-
curre por cauces existentes, de manera que se impida su
PENDIENTE DEL
VALOR DE .<PF~ entrada a los huecos de explotación y su contaminación
TALUD (%)
química, con determinadas sustancias, y física por la dis-
gregación y arrastre de los materiales superficiales por la
1-2 0,12
acción erosiva del agua. Además se evitará la elevación
3-8 0,10
de los niveles freáticos para: no afectar a la estabilidad de
9-12 0,12
los taludes de las excavaciones y escombreras; para au-
13-16 0,14
mentar el rendimiento y eficacia de las diferentes opera-
17-20 0,16
ciones mineras al mejorar las condiciones de rodadura y
21 -25 0,18 reducir los costes de mantenimiento y bombeo; para faci-
litar el empleo de explosivos más baratos no resistentes
al agua; para disminuir los atascos en trituradoras y cri-
bas; para reducir el volumen de agua tratada en las plan-
tas depuradoras, y para ayudar también al establecimien-
to de la cubierta vegetal.
A continuación, se exponen diversos métodos de cálcu-
lo hidrológicos e hidráulicos, así como los tipos de obras o
estructuras más empleadas en explotaciones mineras.
La neceiidad de estas obras no es, pues, exclusiva de
la etapa de restauración, ya que son elementos impres-
cindibles para la buena marcha de las operaciones.

. .

3.1. Calculo de los caudales a desaguar

. .Una etapa básica en cualquier proyecto de restauración --


es la determinación del caudal máximo a desaguar dentro
de las zonas recuperadas y que servirán de punto de par-
Foto 11.! . Erosión en el talud remodelado de una escombrera tida para el dimensionamiento de las obras de drenaje.
sin cubieria vegetctl protectora. En cuanto a las precipitaciones, dado que en la mayo-
ría de los lugares el número de datos utilizable es relati-
vamente escaso, no parece razonable extrapolar a tiem-
3. CONTROL DE LA EROSION Y pos de recurrencia superiores a 100 años; y en cualquier
SEDIMENTACION caso, no debería pasarse de cios a tres veces la exten-
sión media de las series utilizadas, para ser representati-
Las acciones encaminadas a reducir las pérdidas de vas deben tener un mínimo del orden de 20 años. Algu-
suelo por erosión hídrica en una superficie afectada por la nos de los tiempos de recurrencia más utilizados para di-
actividad minera, se centran en el modelado final y en el ferentes tipos de estructuras son los recogidos en la Ta-
diserio y construcción de obras de drenaje y desagüe que, bla 1 l V.
TABLA 11.V afectados por las actividades extractivas, a partir de fór-
mulas teóricas como son la de Richards y la Racional:

PERIODO DE TIPO DE
- Richards: .

RETORNO ESTRUCTURA

2 años-24 horas Canalizaciones temporales.


10 años-24 horas Canalizaciones permanentes. - Racional:
Canalizaciones temporales de
cursos de agua.
Balsas de decantación (volúme-
nes y aliviadero principal).
Tubos de desagüe con una sec- En esas expresiones g l Q t 1 es el caudal (m3/s); ~ C B ,el
ción menor de 3 m*. coeficiente de escorrentia y 6 , s el área (ha).
20 años-24 horas Tubos de desagüe con sección Ambas fórmulas difieren en los términos -K,,e e4s~.El
mayor de 3 m'. término «KB,es un factor corrector, que en cuencas pe-
25 años-24 horas Aliviaderos de emergencia de las queñas (tiempo de concentración menor a 6 horas) pue-
balsas de decantación. de considerarse constante e igual a 1,2.
100 años-24 horas Cursos de agua reconstruidos '. El término <<i,a en la fórmula de Richards corresponde a
Canalizaciones permanentes de la intensidad de la precipitación (mm/h), para una dura-
cursos de agua '. ción igual al tiempo de concentración. En la fórmula Ra-
Aliviadero de emergencia de una cional es un factor adimensional.
balsa de decantación grande. El tiempo de concentración, que se calcula más adelan-
Puentes con longitudes mayores te, es el período necesario para que la escorrentia de una
de 10 m. tormenta fluya desde el punto más alejado de la cuenca
de drenaje a la salida de la misma.
O la capacidad original del curso de agua si corresponde a un En la fórmula de Richards la intensidad máxima de Ilu-
periodo de retorno superior a 100 años y 24 horas. via puede estimarse dando los siguientes pasos:

a) Se calcula el tiempo de concentración ~ ~ del


T agua-
, ~ ~
cero por métodos teóricos.
Las áreas a restaurar forman parte de las cuencas o b) La precipitación en 24 horas, recogida en pluvióme-
subcuencas de drenaje que son las que se deben tener tros, se denomina P2,.
en cuenta para el cálculo de los caudales a evacuar. c) Se determina el porcentaje P, (precipitación en el
Esos caudales se determinan para cuencas pequeñas, tiempo de concentración) respecto a P2,, y se obtiene
como suelen ser las que se recuperan de los terrenos la familia de curvas indicadas en la Fig. 11.6, en don-

aJ
'u-
8;
.-
gS
a=
"-
A
'

-0
n¿
z
0

--
Y)

c
O

Ouracion e n minutos

Figura 11.6. Abaco de cálculo de las intoisidades especificas de lluvias en distintos tiempos (Base- 1 hora)
de las abcisas representan el tiempo de concentra- Cada uno de estos conceptos viene tabulado según se
ción <<Tc,,calculado en minutos, y en ordenadas, se indica a continuación:
obtiene para cada curva, las intensidades <<i,,
a utili-
-- -- . -
zar en la fórmula de Richards.
TABLA 11.VI TABLA 11.VI1
Así por ejemplo, para una cuenca pequeña situada en
el sur de España, la curva a utilizar es la equivalente al -
25 % de la precipitación «Pcn del tiempo de concetración TEXTURA c,
respecto a la de 24 horas <<P2,,>.
En la f6muIa Racional, la intensidad de lluvia « i m se ex- Muy arenosa 0,50
presa, adimensionalmente, como una función del tiempo Franco arenosa o,qo
de concentraci6n aTCny del cociente 4,/ldn, en donde -1,. Franca 0,20
es la máxima intensidad de precipitación media para dis- Arcillosa 0,lO
tintos periodos de tiempo, e <<Id.la intensidad media diana.
Basándose en los datos de diferentes pluviógrafos se han
esbozado para España las isolíneas «ll/ld,,.
Estos valores g<1,/Id~decrecen en función de la duración
del tiempo de concentración, según la siguiente ley que
da el valor de 4,) a utilizar en la fórmula Racional:
TABLA 11.VI11 TABLA 11.IX

PRACTICAS DE
La representación se indica en la Fig. 11.7.

Cultivos 0,10
Eriales

A partir de la Tabla 11.X, sumando los valores .<K>*pue-


de también determinarse con suficiente aproximación los
valores de de acuerdo con los límites que en la mis-
ma se establece.
Para el cálculo del tiempo de concentración -Tc,, se
pueden utilizar diversos métodos, entre los que destacan
el propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos
de Estados Unidos y el Nadal.
El primer método viene dado por la expresión:

en donde K = 3 - siendo -L. la longitud del cau-


vi-'
ce principal en m, e *<In. adimensional, kcientre entre la
diferencia de cotas de la cuenca y la longitud del cauce
principal.

El cálculo del tiempo de concentración según Nadal se


efectúa con el ábaco de la Fig. 11.8 o bien, si por las di-
Figura 1 1.7. Familia de curvas /,/,.
mensiones de la cuenca no se puede aplicar el rnismo, se
utiliza la fórmula:

El coeficiente de escorrentía -C>, depende de las pen-


dientes del terreno, textura del suelo, cubierta vegetal y
prácticas de cultivo. A cada factor, se asigna un valor es-
pecífico y el coeficiente de escorrentia viene dado por la T, = Tiempo de concentración (h).
expresión propuesta por Frevert: L = Longitud de recorrido (km).
H = Desnivel entre la cabecera de la cuenca y el punto
C = 1 - (C, + C, + C,+ C,) de desagüe (m).
TABLA l l . X . COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

'I

VALORES DE K

1. Relieve del terre- 40 30 20 1O


no Muy accidentado, pen- Accidentado, pendien- Ondulado, pendientes Llano, pendientes infe-
dientes superiores al tes entre el 10 y el entre el 5 y el 10 % riores al 5 %
!
30 % 30 %

2. Permeabilidad del 20 15 10 5
suelo Muy impermeable Bastanteimpermeable Bastante pemeable Muy permeable
Roca Arcilla Normal Arena

3. Vegetación 20 15 1O 5
Ninguna Poca, menos del 10 % Bastante, hasta el Mucha, hasta el 90 %
de la superficie 50 % de la superficie de la superficie

4. Capacidad de al- 20 15 10 5
macenaje de agua Ninguna Poca Bastante Mucha

Valor de K comprendi-
do entre 75-1O0 50-75 30-50 25-30

Valor de C 0,65-0,80 0,50-0,65 0,35-0,50 0.20-0,35

- 300
te, mediante diques y canales excavados. Las funciones
de estas obras son:
200

50
- Evitar el paso de las aguas a áreas fuertemente ero-
sionables, o en operación, y conducirlas de forma
PAVIMENTAW
adecuada.
70
- Reducir la longitud de los taludes para complementar
la resistencia a la erosión aportada por la vegetación.

u
W
- Impedir las acumulaciones de agua en superficies
- -30 irregulares y10 cóncavas.
o
2 -20 a\
MGETKI
MHSA
- Eliminar la llegada de las aguas a zonas con edifica-
ciones o instalaciones mineras, y
- Proteger las tierras bajas frente a la deposición de
sedimentos.

Previo al estudio hidráulico de estas obras, es preciso


establecer su naturaleza, es decir los materiales de las pa-
redes y lecho, así como su sección o forma geométrica
en sentido perpendicular al flujo.
Figura 11.8. Nomograma para el cálcu!o del tiempo de con- En cuanto a su naturaleza, los canales pueden ser
centración. construidos sobre los propios estériles, en tierra, ences-
pedados, en piedra, hormigón, etc. En función de las ca-
racterísticas de esos materiales se define la velocidad
máxima de circulación que garantiza, por un lado, la no
3.2. Canales y diques existencia de problemas de erosión y, por otro, evita la de-
posición de sedimentos. La velocidad mínima aconsejable
El control y canalización de las aguas de escorrentía en es de 0,25 m/c y las máximas admisibles se indican en la
las operaciones mineras es un problema resuelto. en par- Tabla 11.XI.
TABLA 1 1.XI

TlPO DE VELOCIDAD TIPO DE VELOCIDAD


REVESTIMIENTO ADMISIBLE REVESTIMIENTO ADMISIBLE
(m/c) (m/s)

Hierba bien cuidada en cualquier cla- Arcilla dura muy coloidal 1,20
se de terreno Arcilla con mezcla de grava 1,20
Terreno parcialmente cubierto de ve- Grava gruesa 1,20
getación Pizarra blanda 1,50
Arena fina o limo (poca o ninguna Mampostería 430
arcilla) Hormigón 4,50
Arena arcillosa dura

Si la pendiente de los canales da lugar a velocidades ésta actúe de retardador. En la Tabla 11.XII se indican las
de circulación mayores que las admitidas, se recomienda velocidades máximas para distintas pendientes y diferen-
el revestimiento vegetal de dichas obras con el fin de que tes especies vegetales.

TABLA 11 .XII

VELOCIDAD MAXlMA ADMISIBLE (mis)


PENDIENTE
ESPECIES VEGETALES
(%) Suelo no erosionado Suelo erosionado

Cynodon dactylon: menor de 0,2m 0-5 2,s 2,o


5-1O 22 1t7
mayor de 10 2,O 1,5

Cynodon dactylon: mayor de 0,2m 0-5 22 1,7


Pennisetum clandestinum 5-10 2,O 1,5
mayor de 10 1,8 12
Agropyron repens: mayores de 0,6m 0-5 1,8 12
5-10 1,5 03
mayor de 10 1 2 0,6

Phalaris arundinacea: menores de 0,6m 0-5 1,7 1,1


5-10 1,4 08
mayor de 10 1,l 0,s

Agropyron interrnedium: mayores de 0,6m 0-5 1,7 1,1


0-1O 1.4 08
mayor de 10 1,l 0,s

Agropyron smithii: menores de 0.6m 0-5 1,6 1,o


5-10 1,3 0,7
mayor de 10 1,O 0;5

Agropyron cristatum
e Agropyron elongatum
Festuca elatior
0-5
5-1O
1,4
1,2
1.O
03 l
Phalaris tuberosa

Eragrostis curvula 0-5 1 ,O 0,7


Oryzopsis holciformis
Además del criterio hidráulico, en la elección de las es- Siempre que sea posible, se procurará llegar al 1 % de
pecies vegetales intervendrán otros criterios de tipo eco- pendiente.
16gic0, climático y edáfico de la zona. En lo referente a los tipos de sección transversal la elec-
Las pendientes de los canales colectores, en casi todas ción dependerh del caudal. de la velocidad máxima de cir-
las ocasiones, vendrán condicionadas por la propia topo- cula$Ón de agua, e indirectamente de la maquinaria mi-
grafia de la zona restaurada. No obstante, se debe inten- nera disponible para la construcción de los mismos. Las
tar seguir las pautas recomendadas en la Tabla 11.XIII secciones n ~ á sempleadas son:
para terrazas de desagüe.
- Triangulares.
TABLA 11.XIII
- Trapezoidales.
LONGITUD DE TERRAZA PENDIEME MAXIMA
- Parabólicas.
(m) (%)

30 o menos 2 El cálculo hidráulico de la sección mínima del canal se


31 a 60 12 basa en dos expresiones básicas que son, por un lado:
61 a 150 0-5
151 a 365 0,35
366 o más 0-3 Q
smin. =-
De acuerdo con la Instrucción de Carreteras, las pen-
",
dientes mínimas para canales de desagüe general serán
las siguientes: S,,, = Sección mínima teórica (m2).
Q = Caudal máximo previsible en la sección de desa-
- Canales revestidos: 0,2 % güe (m3/s).
- Canales sin revestir: 0,5 % Vmi, = Velocidad máxima admitida (rnts).

Area = - H ,.
B -

-
(H B)/2
Radio hidráulico =
=
TALUD ( S )
6
Anchura superior B = 2 . H . S
----- i
/\ Area = b H + SXH~
+ b & ~
Perímetro mojado = b + 2H m
~.H+s.H~
Radio hidráulico =
b + 2 H W . .
TALUD (S) e X
H Anchura superior B = b +2 H S

Area - -B . H
3
8.E'
Perímetro mojado = B + ---
3.8

Radio hidráulico = 2.B2-H


3.B2+8.H2

Anchura superior - 3 (área)


2H
Figura 1 1.9. Parámelros caraclerislfcos de las d~ferenlessecciones transversales.
Y, Por otro, la fórmula de Manning:

1 Rm . j112
V=-
n
SECCION PARAEOLICA
donde:

V = Velocidad del agua (mls).


i = Pendiente longitudinal del canal (mtm).
n = Número de Manning.
R = Radio hidráulico (m).
El radio hidráulico de un canal o dique es la relación
existente entre el área mojada y el perímetro mojado.
El número de Manning, según el tipo de revestimiento SECCION TRAPEZOIDAL
se indica en la Tabla 11.XIV.

TABLA 11.XIV

TIPO DE REVESTIMIENTO n
SECCION TRIANGULAR
Tierra ordinaria con superficie uniforme 0,02
Hierba (altura de la Iámina de agua superior a Figura 1 1.10. Construcción de canales excavados con diferen-
15 cm) 0,04 tes secciones transversales.
Hierba (altura de la Iámina de agua inferior a
15 cm) 0,06 ción de las aguas hasta las balsas de decantación. Los
Hierba espesa 0,lO tres tipos principales de diques son los siguientes:
Encachado de piedra, rugoso 0,04
Encachado de piedra, liso 0,02 - Diques de desviación.
Hormigón rugoso 0,024
Hormigón liso 0,012
- Diques de interceptación.
- Diques perimetrales.
Algunos criterios generales de diseño de estas obras
Independientemente de que debe efectuarse un cálcu- son los siguientes:
lo hidráulico riguroso, algunos criterios generales Que oue-
den seguirse en la construcción de 16s canales 'so" los - Los diques con pendientes mayores del 2 % deben
siguientes: ser estabilizados.
- Su localización debe determinarse considerando las - El área drenada por cada dique no debe ser superior
condiciones de descarga, la topografía, los usos del a las 2 ha.
terreno, los tipos de suelos, taludes y áreas de dre-
naje. - El espaciamiento medio entre diques debe ser, al me-
nos. el indicado en la Tabla 11.XV.
- Según la zona que se pretenda proteger, se utilizarán
para el diseño periodos de recurrencia de 10 a 50
años. -
- Los aliviaderos laterales se construirán situándolos al
menos 15 cm por encima. Fig. 11.10.
- Las anchuras de los canales para el diseño máximo
serán como mínimo de 1,2 m.
- Los taludes no serán inferiores de 2 H: 1V.
- Tanto el cordón de material situado eguas abajo como
ei propio canal si está excavado en el terreno podrá
revegetarse 15 días antes de la instalación.
- Periódicamente se revisarán y, si fuera preciso, se re-
tirarán los sedimentos depositados.

El segundo tipo de obras de desagüe son los diques.


Se trata de estructuras construidas con los propios esté- Foto 11.2. Canal de guarda de una mina de lignlfo pardo con
riles de las minas con el objetivo básico de la canaliza- sección tra~eZ01dal
TABLA 11.XV 3.2.1. PROTECCION DE CANALES

TALUD POR ENCIMA DISTANCIA ENTRE Como ya se han indicado, estas protecciones se em-
DEL DIQUE(%) DIQUES(m) plean para preservar de la erosión el fondo y los cajeros
de los canales cuando las velocidades que alcanza el
agua son altas. Los tipos de revestimientos que mas se
1o 45
utilizan son: la hierba, la grava, la escollera y el hormigón.
5-1O 60
Fig. 11.13. Los tres primeros sistemas son los más eco-
5 90 nómicos, pero el de hormigón es el más efectivo. La re-
ducción de la energía del agua se consigue en los cana-
les con las irregularidades y rugosidades de las superfi-
cies que presentan los materiales empleados.
GRADIENTE DEL DIQUE

Figura 11.1 1. Disposición de diques sobre el talud general de


drenaje.
.iSUELO COMPACTADO

- La vida útil de los diques es limitada y, por lo general, REVESTIMIENTO DE HORMIGON

no es superior a los 2 años.


- El material de construcción debe ser adecuadamente
compactado formando taludes laterales 2H: 1V.
- Los diques pueden ser revegetados mediante siembra
y utilizando mulches 15 días antes de su instalación.
- La altura mínima debe ser de 50 cm y la anchura de
coronación al menos de 60 cm. REVESTIMIENTO O€ HIERBA

LEWO DE GRAVA DE 15 cm

REVESTIMIENTO DE GRAVA

Figura 11.13. Sistemas de protección de canales.

En el revestimiento de los canales deben observarse


las siguientes recomendaciones:

DiOUE M INTERCEPTACION . - Si no se reviste de hierba, retirar todos los arbustos, -. .-


SECCIW TRANSVERSAL
raíces y materia orgánica de la traza de los canales.
- Mantener las pendientesy secciones calculadas en to-
dos los tramos de los canales.
- Compactar los materiales en las zonas de relleno.
Algunas consicieraciones específicas relativas a los dis-
tintos tipos de revestimiento son las siguientes:

A. Revestimiento de hierba. Fig. 11.1 4

PLANTA La vegetación se establece normalmente por siembra o


plantación de raíces o esquejes de especies selecciona-
Figura 1 1.1 2 . Tipos de diques. das. En aquellas ocasiones en que se necesite una pro-
tección inmediata se podrán transplantar tepes de cesped.
También se emplean mulches, tales como redes de yute,
mallas de plástico, mallas de papel, paja o heno que se
colocan simultáneamente con- la siembra o plantación.

TEPES COLOCADOS AL T R E S B O L I U

Foto 11.3. Canal revestido con grava gruesa.

C. Revestimiento de escollera. Fig. 11.15


CORRECTO INCORRECTO
Los canales profundos y con sección en V precisan ma-
yor protección frente a la erosión que los superficiales,
para la misma velocidad del agua. El material pétreo más
grueso se dispondrá con un espesor de unos 35 cm so-
bre un lecho de grava de 15 cm que actuará como filtro.

EMPLEO M ESTACAS DE FlJAClON

Figura 11.14. Canal revestido de hierba.

FILTRO DE GRAVA 15 cm.


CANAL E N V

Este tipo de revestimiento requiere poco esfuerzo y ca- -


pital para su construcción, pero precisa de inspecciones
y cuidados continuos si se desea mantener su efectividad - ESCOLLERA 35 cm.
y evitar los daños por los sedimentos depositados.
Si se prevé que puede existir un pequeño flujo continuo
de agua se dispondrá de un filtro de grava central que per-
mita el drenaje y protección de la vegetación.
... ..
-~ I L T R Ó DE G R A V A ' I S C ~
CANAL PARABOLICO
B. Revestimiento de grava

Muchos suelos se ven alterados cuando el agua circula


a velocidades superiores a los 0,5 mis. Las capas de cjra-
va pueden actuar en tales casos de protección. siempre
que se mantengan para granulometrías finas unas veloci-
dades inferiores a los 0,75 m/s y para las gruesas inferio-
res a 1,2 mls, evitando así la removilización del material.
Así pues, cuando se prevea que el agua no va a circu- \-FtLTRO DE GRAVA lSsm
lar con demasiada velocidad, podrá colocarse un recubri- CANAL TRAPEZOIDAL

miento de grava gruesa de unos 15 cm. que no requerirá


posteriormente de muchos cuidados de mantenimiento. Figura 1 1 1 5 Canal revestido de escollera y grava
D. Revestimiento de hormigón. Fig. 11.1 6

Los canales hormigonados se construirán siguiendo los


criterios siguientes:

- El espesor mínimo debe ser de unos 10 cm.


-- Antes de la colocación, el suelo sobre el que se vierte
el revestimiento se compactar6 y humedecerá.
- Cada 6 m se dispondránjuntas ranuradas para el con-
trol de las grietas durante el período de fraguado. Tam-
bien se colocarán juntas de expansi6n cada 30 m, de-
bidamente imperrneabilizadas.
- En los extremos del canal las losas de hormigón se di-
señarán con un borde vertical u orejeta para evitar el
deslizamiento del canal sobre el terreno. / SUELO NATURAL
2 : l TALUD
-_

SECCION T R A N S V E R S A L

BORDE VERTICAL
EN E L EXTREMO - --I i PLANTA

Figura 11.17. Difusor laminar.


\--LONGITUD DEL CANAL I

Las longitudes de estos difusores dependen de los cau-


.,
- dales de descarga, tal como se indica en la Tabla 11 .XVI.
1

BORDE VERTICAL
TABLA 11.XVI
10cm.+

SELLADO
DE JUNTA - CAUDAL DE DISENO LONGITUD MlNlMA
t -. - r- SELLADO
(m3/$) DEL DIFUSOR (m)
-----
- " - Hasta 0,3 4

10 cm - JUNTA RANURAM
'- RELLENO
DE JUNTA
JUNTA DE EXPANSIW
0,3-0,6
0,6-0,8-
0,8-1,l
-
-
-
6
8 --
11
Figura 11.16. Canal revestido de hormigón. 1,l-1,4 13

3.4. Protección de sumideros


3.3 Difusores laminares
Las protecciones de sumideros están constituidas por
Los difusores laminares son obras construidas en zo- filtros o áreas de decantación excavadas alrededor de di-
nas sensiblemente horizontales, dopde el agua recogida chos puntos y tienen como objetivo evitar la entrada de se-
Puede distribuirse a una velocidad inferior a la del umbral dimentos en las canalizaciones de desagüe, que pudieran
de erosión sobre un área no alterada y protegible con una producir la obstrucción de los mismos o reducir su capa-
cubierta vegetal. Fig. 1 1.1 7. cidad. Fig 11.18 y Fig. 11.19.
TELA METAL~CA

.-
-
E S T I C A S 10 i I O c m

$' , - TELA FILTRAHTE


'-1)
--
_
F I L T R O D E GRAVA

S U J E C C I O N DE
LA TELA

Figura 11.1 8. Sistemas de protección de sumideros.

-TACAS POR
I A U M PAJA
-- - - - - - - . - - - . .- .-

TALADROS-

Figura 11.19. Sistemas de proteccion de sumideros.


Estas obras suelen construirse en la etapa final de re- Algunas recomendaciones generales de diseno son las
cuperación de un terreno y los criterios generales de di- siguientes:
seño que se siguen son los siguientes: - La longitud de protección debe ser de unas 6 veces
el diámetro o anchura del canal.
- El área receptora debe ser inferior a 0,5 ha.
- No deben interferir a la operación minera o uso futuro - La pendiente de la estructura del canal receptor no
debe exceder del 1 %.
previsto para los terrenos.
- El sistema de protección debe ser efectivo frente al
- El extremo de la estructura de protección debe cubrir
ligeramente el canal receptor.
tipo de sdlidos en suspensión arrastrados por el agua.
- El sistema debe permitir una fácil limpieza de los só-
- Periódicamente, o despds de cada torrnenta, deben ins-
lidos recogidos. peccionarse y repararse los daños.
- Después de cada tormenta o aguacero de fuerte in- 3.6. Barreras de sedimentos
tensidad, o periódicamente con lluvias continuas debi-
les, debe realizarse un inspección y reparación si fue- Las barreras de sedimentos son obras provisionales
se necesario. construidas de distintas formas y materiales, Iáminas fil-
trantes, sacos terreros, balas de paja, etc. Los objetivos
3.5. Protección de desagües de estas barreras son contener los sedimentos proceden-
tes de la erosión, en lugares establecidos antes de que el
En los puntos de descarga de los distintos tipos de ca- agua pase a las vías de drenaje naturales o artificiales, y
nalización se emplean protecciones, con la doble finalidad reducir la energía erosiva de las aguas de escorrentía que
de disipar la energía del agua y evitar la erosión de las zo- las atraviesan.
nas entre los desagües y canales de aguas abajo. Las pa- Se utilizan cuando las áreas desprotegidas son peque-
redes y fondos de estos canales son cubiertas con un en- rias y no producen una elevada cantidad de sedimentos.
cachado de piedra, revegetadas o revestidas de hormigón Algunos factores a considerar en la instalación y dise-
u otros materiales. Fig. 11.20. fio de los diversos tipos de barrera son los siguientes:

A. Barreras de láminas filtrantes. Fig. 11.21

I
PERFIL

PERFIL
m

ZANJA RELLENA CON T ~ E R R A


COMPACTADA

Figura 1 1.20. Profecoon de desagües. Figura 1 1 21 Barrera de lamipa fillrarilc


- Se construyen con postes, telas metálicas y geo- - Cada bala debe fijarse al terreno con dos estaca
textiles. madera.
- Son estructuras temporales con una vida útil de unos - Las balas deben estar enterradas en una profund
6 meses. de 10 cm.
- El caudal límite de agua para estas barreras es de 30 - La vida efectiva de estas barreras es inferior
11s. meses.
- Por cada 1.O00 m* de superficie afectada debe dispo- - Por cada 0,1 ha de terreno afectado deben emple;
nerse de unos 30 m de barrera. unos 30 m de longitud de barrera.
- La longitud máxima de talud no debe exceder de 30 m. - La longitud máxima de talud no debe exceder de 30
- La pendiente de talud debe ser inferior al 50 % ó 2:1. - El talud máximo debe ser inferior del 50 % ó ;
- La altura de la barrera no debe ser superior a 90 cm.
C. Barreras de ramajes. Fig. 11.23.
B. Barreras de balas de paja. Fig. 11.22.
- Se construyen con ramas y arbustos, procedentes (

desbroce y limpieza de zonas a explotar, y Iámin


r JUNTAS RELLENAS CON CAJA SUELTA
geotextiles o telas metálicas.
- La altura de las barreras debe ser, como mínimo, (
90 cm y la anchura de 1,5 m.
- Si se emplean láminas filtrantes, estas se fijarán
terreno mediante una pequeña zanja frontal de 10
10 cm y anclajes puntuales a ambos lados cada 90 cn

.,- L
SUELO COMPACTADO
d w w E s PARALELOS AL TERRENO

FLUJO
e

SUELO
COMPACTADO -
AGUA CARGDSA
DE SOLlOOS
... AGUA FILTRADA

'
- 0 . 6 , ~ .PROFUNOIMD
MINIMA

f-l~in MIN
EL AREA PROXlW SEMBRADA CON M U m AUMENTA U LAMINA FIL--
EFECTIVIOAO M LA BARRERA

L
.;(.
'
\-z..&$-
;e-"?::w--
-
o-..--..-
.' o.. .-;
FWJO

:
,,
I_
J:-.-.:. - =-.--5*;..21p-
*.<-;
e
-;., ..-2 e - -

. ,-
.---.-
-z->fi
& ' .O
8
.

:S
.$
. -;
>.Y

LAMINA FILTRANTE
MATERIAL GRANULAR-
DI1 2 A 8 c m .
'~ 7 2 . 1 HIN S \ i M COMPA

Figura 11.22. Barreras de balas de paja Figura 1 1 2 3 . Barreras de ramajes


D. Barreras de sacos terreros Fig. 11.24 Las estructuras provisionales se emplean sólo durante
el tiempo que se tarda en construir los sistemas definiti-
- Se contruyen con una altura equivalente a la de dos vos de canalizaci6n de las aguas, tanto en taludes de des-
sacos terreros. monte como de terraplén.
- La fijación al suelo se realiza con estacas de madera Las bajantes, como también se conocen a estas obras,
o pies metálicos. se utilizan en combinación con los diques de desvío que
tienen las funciones de canalizar las aguas, tanto de lluvia
como de drenaje, hasta puntos localizados en la cabecera
SACOS TERREROS
de los taludes y evitar la erosión de las superficies ex-
puestas de éstos. La altura mínima de los diques debe ser
de 50 cm, y en los puntos de entrada a las bajantes se dis-
ponen tambibn diques laterales para aminorar la energía
del agua.
Como las bajantes de taludes pueden canalizar gran-
des volúmenes de agua y generar altas velocidades, de-
bido a las pendientes de los taludes, en los puntos de des-
Figura 1 1.24. Barrera de sacos terreros.
carga se deben construir disipadores de energía con es-
collera y hormigón; y revegetar además las zonas próxi-
En todos los casos después de cada aguacero debe mas.
efectuarse una inspección y reparación de daños, así A continuación, se indican los diferentes tipos de bajan-
como la limpieza de los sedimentos cuando estos alcan- tes que más se utilizan en minería.
cen una altura equivalente a la mitad de la barrera.
A. Bajante de tubería flexible. Fig. 11.25.
3.7. Desagüe de taludes
Es un sistema provisional de fácil instalación y monta-
El desagüe de taludes requiere también de obras pro- je. En la Tabla 11.XVII se dan las dimensiones recomenda-
visionales y permanentes para prevenir la erosión de las das de estas tuberías en función del área máxima a dre-
superficies por el agua recogida sobre los mismos. nar para una pluviometria media.

Figura 1 1.25. Bajante de luberia flexible.


TABLA 11.XVII

AREA MAXIMA A DIAMETRO DE LA


DRENAR (ha) TUBERIA (mm)

02 300
0,6 450
1,o 530
1,4 61O
2,o 760

En los extremos de estas tuberías deben colocarse


unos elementos encauzadores cuyas dimensiones, de
acuerdo con la Fig. 11.25, son las indicadas en la Tabla
11.XVIII.

TABLA 11.XVIII

DIMENSIONES (cm)
ESPESOR
DE LA ,

TUBERIA (mm) A H L W C

305 1,6 15 15 50 60 60
380 1,6 20 15 65 75 60
455 1,6 20 15 80 90 60
61O 1,6 25 15 150 120 60
760 2,O 30 20 120 150 60
915 2.0 35 25 150 180 90
1.O65 2,7 40 30 175 210 90
1.220 2,7 45 30 200 230 90
1.370 2,7 45 30 215 260 90
1.525 2,7 45 30 220 290 90
Figura 11.26. Bajante de papel alquitranado.

B. Bajante de papel alquitranado

Es un sistema barato y fácil de construir, pero con una


vida Útil de ano y medio aproximadamente. Una vez ex-
cavado y perfilado el canal, se colocan los pliegos de pa-
pel especial de abajo hacia arriba, tal como se indica en
la Fig. 11.26, solapándose entre si y dejando en los bor:
des laterales unas franjas de unos 50 cm a cada lado, don-
de se irán colocando las estacas de anclaje y que, poste-
riormente, se recubrirán con unos 15 cm de material.

C. Bajante de lámina plástica


-
Es semejante al sistema anterior, con la única diferen-
cia de que la lámina es de una sola pieza y no es nece-
sario el solape de las prolcngaciones. Fig. 1:.27.

D. Bajante de tubos abiertos

Está construida por medios tubos metiilicos u hormigón "

del mismo diámetro que se superponen en unas longitu-


des de unos 60 cm. Tanto el emboquille como el extremo
de descarga se protegen, llegando incluso a hormigonar-
se en bajantes permanentes. Fig. 11.28. Figura 1 1.27. Bajanfe de lamina plactlca
SOLAPE DE J W T A S
DE 60 cm.

OlQUE -,
CANAL

Figura 11.28. Bajante construida por medios tubos.

E. Desagüe de asfalto u hormigón. Fig. 1 1.29

Estas son estructuras de tipo permanente que se cons-


truyen de la siguiente forma:
-.
- -
- Se excavan los canales sobre los taludes, con las di- San.
mensiones adecuadas, retirando toda la materia orgá- - l.
nica existente. I a,
- Se aplican sustancias inhibidoras de la vegetación DETALLE -L
compuestas por clorato sódico, cloruro cálcico, bora-
tos, arseniatos, etc.
- Una vez perfilado y compactado manualmente el ca-
nal, se coloca la mezcla de asfalto en frío compuesta
por arena y alquitrán al 8 % o de hormigón en masa,
distribuyéndolo y conformándolo manualmente con un
espesor mínimo de unos 5 cm.
Figura 11.29. Bajante de asfalto. '

F. Desagüe de hormigón encofrado

Estos canales son utilizados ampliamente en los terra-


plenes de las carreteras para dirigir las aguas desde la ca-
beza al pie de los taludes evitando la erosion. El procedi-
miento constructivo es semejante al anterior en lo relativo
a la excavación y preparación del canal. Las piezas de
hormigón se construyen con encofrados disponiendo de
aletas y cortinas verticales de refuerzo cada 3 m que im-
piden el deslizamiento de las placas a lo largo del talud y
la rotura de las mismas. Estas piezas pueden reforzarse
con redondos de acero corrugado para obtener una ma-
yor resistencia. El extremo inferior de descarga debe di-
señarse de forma especial para evitar la erosion del agua
Foto 1 1 . 4 . Bajanfe de hormigón en el talud de una escombrera y disminuir la energía de ésta. Fig. 11.30.

169
JWTA - /:>f
-... -. U 5 1 TAWD 1:l
+- - 1.15 n T A W D 2:

.15-A

Figura 11.30. Bajante de hormigón encofrado.

3.8. Protecci6n de bermas

Las bermas o terrazas de las escombreras diseñadas


sobre el material compactado sirven para controlar la ero-
sión de las aguas que discurren por los taludes y para per-
mitir la sedimentación de los sólidos transportados.
Las bermas deben construirse tan pronto como se al-
cance la posición final de los taludes del vertedero. Las re-
comendaciones generales de diseño son:
. . .. ..... .. .. .. . . . . .. . . . . ..

- Por cada 30 m de longitud de declive se dispondrh de


una berma de al menos 3 m de anchura.
- Las pendientes de las bermas hacia el interior deben
ser del 1 % como mínimo y del 3 % como máximo.
- Las inclinaciones de los taludes entre bermas, si no
se realiza un estudio de estabilidad, serán como míni-
mo de 3:l.
- Los materiales de las plataformas de las bermas y
áreas adyacentes deben compactarse debidamente.
- Para ia protección de las bermas y pies de los taludes
frente a la erosión se aconseja su revegetación exten-
diéndose ésta unos 3 m en el pie del talud superior y
en la cabeza del inferior.
3.9. Perfiles de los taludes suficiente que permita clarificarlas al decantarse los sóli-
dos que arrastran en suspensión y posibilitar el almace-
Los taludes de los vertederos y áreas constituidas por namiento de esos materiales hasta que se realice \a lim-
materiales sueltos y fácilmente disgregables deben mode- pieza de dichas estructuras.
larse con unos perfiles geométricos que garanticen la es- Las balsas que más se utilizan son de dos tipos: Las ex-
tabilidad y minimicen la erosión por el agua de escorren- cavadas en el propio terreno, con o sin revestimiento, y
tia. Las investigaciones realizadas sobre los cuatro tipos las construidas como pequeñas presas de tierra. Estas ÚI-
de taludes que se representan en la Fig. 11.32 se resu- timas, son las mas fáciles de hacer, siempre que la topo-
men en las siguientes conclusiones: grafía lo permita, ya que en casi todas las explotaciones
se dispone de materiales est6riles.
- Los taludes cóncavos son los menos afectados por la La ubicación de estas estructuras suele elegirse aguas
abajo y en las proximidades del área donde se realizan
erosión y los que producen menor cantidad de sedi-
mentos, cambiando de forma más lentamente que las actividades extractivas o el vertido de los estériles. Se
otros perfiles. debe procurar que la interferencia con esos trabajos sea
- Los taludes convexos se erosionan más rápidamente
mínima y que exista un buen acceso a las balsas para rea-
lizar las labores de mantenimiento y limpieza.
y producen la mayor cantidad de sedimentos, cam-
biando de forma más rápidamente que otros perfiles. En cuanto a la capacidad de las balsas, ésta debe ser
tal que permita retener un determinado porcentaje de los
- Los taludes uniformes y los mixtos son afectados en sólidos en suspensión y, simultáneamente, un volumen
un grado intermedio, aunque los taludes muy unifor- suficiente para su almacenamiento durante cierto período
mes pueden ser fuertemente erosionados por una sim- de tiempo. Guy (1979) recomienda un volumen de diseño
ple tormenta. capaz de albergar los sedimentos producidos durante 3
- Los taludes de materiales restituidos tienden a de- años, estimándose estos a partir de la Ecuación Univer-
sarrollar perfiles cóncavos en su parte media o infe- sal de Perdidas de Suelo o cualquier otro método empíri-
rior si se les da tiempo suficiente. co; o 300 m3 por cada hectárea de terreno afectada que
- La pendiente en la base del talud es la más significa- se drena y un volumen mínimo de 100 m3, si se demues-
tiva en lo referente al ritmo de producción de sedimen- tra que la eliminación de sedimentos por otros sistemas
tos y velocidad de cambio de forma del talud. de control es igual al volumen de almacenamiento redu-
cido. Pueden emplearse mayores capacidades de alma-
cenamiento cuando se desee reducir la frecuencia de las
labores de limpieza.
El procedimiento a seguir en el cálculo detallado de la
capacidad de las balsas es el siguiente:

1 .O Se obtiene la distribución granulométrica de las par-


tículas de sólidos en suspensión que pueden afluir a
las balsas.

TABLA 1 1 .XIX

-
LONGITUO DEL TALUD
PARTICULA DE
SUELO
.
INTERVALO DE
DIAMETROS (mm)

Figura 11.32. Tipos de perfiles de los taludes. Arena muy gruesa 2-1
Arena gruesa 1 -0,5
Arena media 05-0,25
Estos cinco puntos deben considerarse durante la pla- Arena fina 0,25-0,lO
nificacióny construcción de los taludes en las condiciones Arena
comentadas. Así, en la práctica, interesa aproximarse-io Gimo' muy.fina
' ... . .... . . . . .. . ..'
'.--
0,lO-0,05
0,05-0,002
más posible al perfil de equilibrio y para ello, durante el afi- Arcilla .< 0,002
nado de los taludes, debe procederse al rebaje de las
crestas de la parte superior, consiguiendo unalorma-con-.
vexa, y rellenar con esos materiales la parte inferior de-
jándola con un perfil cóncavo; el tercio central quedará de 2.0 Se determina el tamaño medio de las partículas que
este niodo rectilíneo. (Jardón, 1984). han de depositarse en las balsas hasta alcanzar la
concentración en sólidos permitida para el vertido del
efluente en un cauce exterior.
3.10. Balsas de decantaci6n 3." Se calcula la velocidad de sedimentación de las par-
tículas, en función del diámetro de estas. De acuerdo
con la Ley de Stokes esta se determina con la
expresión:
Las balsas de decantación son las últimas estructuras
que se disponen en la cadena de la erosión. Sus funcio-
nes son: retener las aguas durante un período de tiempo
donde: tendrá lugar en un tiempo inferior a las 24 horas. Para es-
timar el período de tiempo durante el cual se producirá la
V, = Velocidad de caída de la partícula (cm/s). máxima precipitación puede emplearse la siguiente fór-
g = Aceleración de la gravedad (981 cm/s2). mula:
IL = Viscosidad cinemática del fluido (cm2/s).
S = Peso específico de la partícula.
D = Diámetro de la particula supuesta esférica (cm).
siendo:
Las partículas más pequeñas que pueden decantar-
se en la practica son las de limo (0,002 mm), que des- T = Duración intensa de la precipitación (S).
cienden unos 17 cm en 24 horas cuando el agua se E, = Precipitación total en mm en 24 horas y un período
encuentra a O" C. Las particulas de arcilla pueden tar- de retorno de 10 años.
dar en decantarse desde 30 horas hasta incluso
años. Resulta pues:
La viscosidad cinemática del agua depende de la
temperatura de esta, pues conforme se enfría se vuel-
ve más viscosa. Tabla 11.XX.
El caudal máximo se calcula ahora dividiendo el volu-
men total de agua por la duración de la precipitación
TABLA 11.XX maxima <. TI,.

TEMPERATURA ' C VISCOSIDAD ClNEMATlCA !I


(cm21s)
La superficie de agua que se necesita para la balsa con
O 0,01792 el fin de eliminar todas las partículas sólidas con un dia-
5 0,01519 metro mayor o igual a 0,005 cm se calcula con A = Q/V,.
1O 0,01308 como:
15 0,01141
20 0,01007
25 0,00897
30 0,00804

resulta:
4." Se determina el caudal que llegaría a la balsa cono-
'

ciendo la superficie a drenar y la precipitación máxi- Q =


ma esperada para un tiempo de retorno dado. Nor- A =- =~27,2~'
malmente, se considera el caudal aenerado ~ o lar V2 0,00132
precipitación maxima en 24 horas pGa un perí6do de
Como en la realidad las partículas no son esféricas y el
retorno de 10 años.
agua no está en reposo, se aplica a la superficie necesa-
5." Se calcula el área de la balsa. ria un factor corrector de 1,2, con lo que:

La profundidad mínima de la balsa será entonces:


donde:

A = Area de la balsa requerida (m2).


Q = Caudal máximo que llega a la balsa (m3/s).
V, = Velocidad crítica de sedimentación (rnls). Como esa profundidad calculada s e h muy difícil de
conseguirla en la práctica. se aumentará la superficie ocu-
Ejemplo: Se supone la existencia de una mina donde pada por la'baka en aFas a alcanzar un diseño mas via-
la precipitación máxima en 24 horas para un período de ble y operativo. Así, por ejemplo, si se piensa en una su-
retorno de 10 arios es de 127 mm. El suelo tiene una tex- perficie de 1.700 m2 la profundidad que se necesitaría se-
tura iranca limosa en el que se estima un coeficiente de ría de 1.95 m.
escorrentía de 0,53. La superficie total a drenar es de 12,5 Esfa nueva profundidad será más práctica y pernlitirá
ha. reducir la turbulencia del agua, incrementar el tiempo de
El volumen máximo de agua que llegara a la balsa en residencia y eliminar partículas sólidas menores que la
un período de 24 horas será: arena muy fina.
La profundidad obtenida corresponde a la que o~upar;a
el agua, por lo que es preciso incrementarla a continua-
ción con el volumen ocupado por los sólidos decantados
esto supone un caudal de 0,0974 m3/s. Sin embargo, este y disponer de un margen de seguridad frente a posibles
caudal es probablemente menor, ya que la precipitación errores de cálculo. acción del oleaje, etc. Para evitar el
desbordamiento de la presa, el desnivel desde la cota 3.10.2. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
máxima de la lámina de agua hasta la cota del aliviadero
debe ser como mínimo de 30 cm, siempre que esta tenga En las Figs. 11.33 y 1 1.34 se reflejan los principales ele-
una longitud inferior a los 150 m; cuando la dimensión esté mentos constructivos de una balsa de decantación del tipo
entre 150 m y 300 m se dispondrá de 45 cm de margen, presa de tierra.
y para más de 300 m de 60 cm. El aliviadero principal consiste, generalmente, en un
tubo vertical o chimenea de metal corrugado que se co-
En la práctica, es frecuente la construcción de diferen- necta a una tubería horizontal que se extiende por debajo
tes balsas en serie, mejor que una sola de mayor tama- del dique. La parte superior de la tubería debe ser prote-
iio. Las razones por las que se utiliza esta disposición son gida para evitar su obstrucción por objetos flotantes y dis-
las siguientes: poner de un dispositivo anti-vórtice, consistente en una tu-
bería concbntrica cerrada por la parte superior con una
- El paso de agua de una balsa a otra mejora el tiempo placa. Fig. 11.35. El punto de descarga del agua será de-
de retención y, consecuentemente, la eliminación de bidamente protegido frente a la erosión.
los sólidos de suspensión. El aliviadero de emergencia sirve para la rápida eva-
- La construcción de balsas pequeñas suele ser más fá- cuación de las aguas acumuladas durante una tormenta
o aguacero en el lago de la presa, asegurando el mante-
cil que la de una estructura grande.
nimiento del resguardo de seguridad. Se recomienda que
- En caso de ser necesaria la limpieza de los Iodos de este aliviadero no se realice sobre zonas de relleno para
una balsa, esta se realiza con medios más convencio- evitar el acarcavamiento, que la sección de control tenga
nales cuando tienen dimensiones más reducidas. al menos 6 m de longitud y que los taludes laterales del
- Los problemas de estabilidad son menores en las bal- canal sean mayores de 2H:lV.
sas pequeñas.

Foto 11.5. Balsa de decantación. Figura 11.33.' Esquema en planta de una balsa de decantación
del tipo presa.

Figura 1 1.34. Especificaciones de diseno de las balsas de decantación. (Skelly and Loy, 1979)
-
NUMERO DESCRlPClON < 3 m DE ALTURA > 3 m DE ALTURA
-
1 Capacidad de aliviaderos 25 años1 24 horas precip. 100 años/24 horas precip.

2 Taludes de construcción 2:l máximo, 5:l mínimo 2:1 mhximo, 5:l mínimo
Combinado 1,5 F.S.

3 Collares antifiltrantes No requiere Requiere

4 Altura desde el aliviadero principal al de emer-


gencia 30 cm mínimo

5 Altura desde la coronación hasta la superficie


del aliviadero de emergencia 30 cm. minimo

6 Anchura de coronación de la presa (H + 10)/5


7 Realce adicional (m) 0,05 H

8 Capacidad de almacenamiento de sedimentos 300 m3/haafectada o 3 años de sedimentos acumulados

9 Equipo de desagüe Mantenimiento del nivel de sedimentos

1O Altura de la presa Medida desde el tacón de la presa hasta la corona


J

Los elementos de desagüe para evacuar el área decan-


tada son muy variados. El tipo más empleado, consiste en
una chimenea o torre exenta situada en una zona en la
que se espera que siempre se acumule agua de de-
cantación.
Dispone de unas aberturas a través de las que cae el
agua decantada, para luego circular por una tubería co-
PUGA OE CIERRE nectada en su base y que atraviesa la base del dique. Este
sistema tiene la ventaja de requerir muy poco manteni-
miento y de seguir siendo un elemento de drenaje tras el
abandono de la presa. Fig. 11.36.
Existen otros sistemas de desagüe como es el de tipo
subterráneo, de sifón, etc, pero que son más costosos,
más caros de mantenimiento y menos prácticos. .
Con el fin de aumentar el recorrido del agua contami-
nada una vez que ésta entra en el lago de la presa, y evi-
SECCION A - A ' tar la existencia de *zonas muertas. de decantación, se
dispone en ocasiones de pantallas o barreras situadas en-
tre el aliviadero principal y el punto de entrada del agua a
Figura 11.35. Dispositivo antivortice. la presa. Fig. 11.37.

ORIFICIO
10 cm. 0

CHIMENEA- NIVEL MAXIMO DE SEOIMEN-


DE SEDIMENTOS
NIVEL DF LIMPIEZA
DE KDIMENTO
( 6 0 Y DEL NIVEL MAXI-
CIRCULACION M 0 DE ALMACENAMIENTO )
DEL AGUA
v
Figura 11.36. Detalle de la chimenea de desagüe.
/TUBO CORRUGADO

VISTA
LATERAL

CORDON DE -
SOIDADURA

a
ALMADERO PRINCIPAL
-C%-
--
--
A

TALADROS PARA UHlON

Figura 11.38. Placas reflectoras en la tubería de desagüe bajo


el dique.

A ALIVIADERO PRINCIPAL
nor que la suma de la altura en metros más 103 dividido
por cinco.
Cuando la altura de diseño de la presa exceda de 6 m,
el diseño del dique debe ser proyectado por un técnico
para que tenga un factor de seguridad superior a 1,5.
Por último indicar que cuando las superficies afectadas
que se desean drenar son inferiores a las 2 ha, es sufi-
ciente con disponer de pequeñas balsas o trampas de de-
cantación temporales con una capacidad de 130 m3/ha.
Figura 11.37. Barreras para evitar las zonas muertas de circu- En estos casos los sedimentos acumulados deben retirar-
lacidn del agua. se cuando la capacidad quede reducida a la mitad.
Los taludes laterales, cuando las balsas se construyen
excavando pequeños huecos o cuando se utilizan mate-
riales sueltos compactados, deben ser'de 20H:lV como
Una zona delicada es la de paso de la tubería de de- mínimo.
sagüe bajo la base del dique, ya que pordefectos de com- Un aspecto que no debe olvidarse, es el de impedir el
pactación pueden establecerse flujos perifericos al con- acceso a las presas a las personas ajenas a las explota-
ducto que den lugar a una erosión de los materiales ad- ciones, y a los propios animales, ya que suelen constituir
yacentes y rotura del dique. Para evitarlo se colocan dos un lugar atractivo, especialmente para los niños, y al mis-
placas reflectoras a una distancia entre sí inferior a 14 ve- mo tiempo peligroso.
ces la dimensión de las placas sobre la tuberia. Fig. 11.38.
Estos elementos s61o se recomiendan cuando la altura de
las balsas es superior a los 3 m o cuando los materiales
del dique son poco arcillosos y el diámetro de la tuberia
de desagüe es mayor de 25 cm.
En cuanto a la construcción de los diques, esta se Ile-
vará a cabo con material limpio de suelo, raíces, restos
de vegetación, desechos de carbón o arenas y gravas muy
perrneables. Los taludes máximos permitidos son de 2:l
y la su'ma aritmetica de los taludes de aguas abajo y aguas
arriba no podrá ser menor de 5:1. El talud de aguas arri-
ba de las balsas es, normalmente, más tendido que el de
aguas abajo y está protegido por escollera frente a la ac-
ción erosiva del oleaje que pueda producirse. El talud de
aguas abajo se suele proteger mediante revegetación.
Antes de construir el dique, es necesario limpiar la base
del suelo y vegetación, así como excavar una zanja, de en-
tre 0,6 a 1,2 m de ancho a todo lo largo de la presa y con
taludes laterales de 1:l.
La altura del dique debe ser, como mínimo, un 5 % ma-
yor que la altura de diseño para permitir la sedimentación.
Si los equipos de transporte del material de construcción
se utilizan para compactar las tongadas, de 15 a 20 cm
de espesor, se deberá incrementar la citada altura en un
10 %. La anchura de coronación no debe ser nunca me- Figura 11.39 Trampa de sedimenfos excavada
ESCOLLERA - \ -- AGUA FILTRADA

, .- .
SECCION LONGITUDINAL

. . -
SECCION CON C I R C U L A C l O

.-.- ESCOLLEPd
- LSm. ALTURA MAX.

SECCION SIN CIRCULACION

Figura 11.40. Trampa de sedimentos de escollera.


Figura 11.41. Filtros de superficie.

3.1 1. Filtros de superficie BlBLlOGRAFlA

Los filtros de superficie son estructuras temporales uti- - ANONIM0:-Conse~ation and Reclamation for Mined Lands
fizadas para reducir la velocidad del agua que circula por a Handbook of Recommended Practices for Mining Opera-
las pistas y las cunetas. No interfieren al transporte ya que tions*i. South Carolina Land Resources Commission, 1983.
permiten el tráfico de vehículos. Fig. 11.41.
- ANONIMO: -Manual for Erosion and Sediment Conlrol in
Georgian. State Soil & Water Conservation Committee of
Agunos criterios generales de diseno son: Georgia, 1979.
- GENERALITAT DE CATALUNYA: uRecomanacions Técni-
- Las alturas alcanzarán al menos 40 cm. ques per la Resteuracib i Acondicionament dels Espais Afec-
tats per Activitats Extradives*. Departamentde Política Terri-
- Los taludes laterales según exista o no circulación
. .
de torial i Obres Públiques, 1987.
vehículos s e r h de 3:1 6 2% -.HERAS;.R.: metod do logia y Normas de Cálculo de Crecidas-
de Proyecto.. Dirección General de Obras Hidraulicas. Cen-
- La anchura mínima de la base será de unos 2 m, si tro de estudios Hidrogr&fiass, 1983.
no existe tráfico de vehículos, y de 3,5 m a 4 m,.en . . - KIRKBY, M, J. y MORGAN. R. P. C.: ~Erosionde-Suelos>*LI-
MUSA, 1980.
caso contrario, con una anchura de coronación en este
ultimo caso de 1 a 1,5 m.
- L O P U JIMENO, E. y C.: -Control de la Erosión y Contami-
nación de las Aguas>>.II Curso sobre Alteraciones Ambienta-
- El espaciamiento entre filtros dependerá de la pen- les y Restauración de Terrenos en Mineria a Cielo Abierto.
diente de la que recoge agua DCr encima de Fundación Gómez Pardo, 1985.
- [YLE, E, S.: ,.Surface Mine Reclamation Mar;ual,,. Elsevier.
éstos. Para pendientes inferiores al 2 % se recomien- 1987.
da una distancia de 60 m y entre el 2 y el 7 % un es- - MOPU: -Instrucción de Carreteras-Drenaje. Norma 5.1 -\Cs..
paciamiento de 30 m. 1965.
- MOPU: ~ ~ G upara i a la Elaboración de estudios del Medio Fi-
- El material de construcción será grava con un conte- sico: Contenido y Metodologiat~.Centro de Estudios de Orde-
nido en finos inferior al 5 %. nación del Territorio y Medio Ambiente, 1984.
- SKELLY and LOY: .A Cornpliance Manual-Methodsfor Mee-
ting OSM Requirernents~~. 1979.
Despues de cada tormenta, o al menos una vez por se-
mana, se revisarán y repararán para garantizar su función.
Capítulo

INTEGRACION PAISAJISTICA. CRITERIOS Y TECNICAS

1. INTRODUCCION correctoras van a ser necesarias para conseguir la inte-


gración paisajistica del área alterada.
En este capítulo, tras una breve introducción al estudio
del paisaje, se aportan un conjunto de pautas y directri-
ces encaminadas a reducir el impacto visual de las explo- 2.1. Elementos y Componentes del paisaje
taciones a cielo abierto, aplicando criterios generales de
diseno más racionales que posibilitan, además, la recupe- Una vez reconocido el paisaje como recurso natural y
ración de los terrenos afectados a un menor coste. elemento integrador del medio, que puede estudiarse no
sólo desde una perspectiva subjetiva, sino de forma sis-
temática y objetiva, su análisis puede abordarse, en pri-
mer lugar, mediante la identificación y caracterización de
2. ESTUDIO DEL PAISAJE los elementos y componentes visuales que conforman el
territorio observado.
El término paisaje engloba numerosas acepciones, ya Los elementos visuales básicos a partir de los cuales
que se ha utilizado en diversos campos de las artes y las es posible definir y diferenciar distintos paisajes, son: la
ciencias. Ciertos autores estudian el paisaje bajo un pris- forma, la línea, el color, la textura, la escala y el espacio
ma puramente estético y como combinación de determi- (Smardon, R. C.; 1979).
nados elementos del medio: el relieve, las formas, los co-
lores, etc.; otros lo contemplan bajo una perspectiva eco-
lógica, entendibndolo como el resultado del *complejo de
- La forma. Se define como la masa o volumen de un
objeto u objetos que aparecen unificados, tanto por la
interrelaciones derivadas de la interacción de rocas, agua, configuracibn que presentan en la superficie, como por
aire, plantas y animales* (Dunn, 1974). En este sentido el emplazamiento conjunto sobre el paisaje, Fig. 12.1.
podria definirse el paisaje como un fen no sistema., es de- -
cir, como la expresión visual del sistema de relaciones
subyacente (González Bernáldez, 1973). También a ve-
ces se incluye la presencia humana, hablándose enton-
ces de paisaje cultural: ~escenaiiode la actividad huma-
na. (Laurie, 1970).
El terreno como componente del paisaje está sometido
a continuos cambios, lentos y poco profundos cuando se
trata de causas naturales, y rápidos e intensos cuando se
llevan a cabo actividades como las mineras con importan-
tes modificaciones fisiográficas.
Actualmente, el paisaje se considera como un recurso
natural más y como parte del patrimonio cultural~delhom-
Figura 12.1. Las formas irregulares y las composiciones de
bre, debido a su relativa escasez y a que es un bien cada grandes volumenes presentan relevancia visual.
vez más demandado, por lo que debe conservarse y ges-
tionarse racionalmente.
El estudio del paisaje es una herramienta básica en la
definición de los criterios que han de regir el diseno del re- - La Iíiiea. Se puede definir como el camino real o
modelado del terreno y la revegetación, en los planes de imaginario que percibe el observador cuando existen
restauración. espacios diferenciados por el color, la forma, la textu-
A través de él es posible identificar qué elementos vi- ra, etc. El borde de la silueta de un cbjeto recortada
suales del medio se han visto afectados por las explota- contra el cielo o fondo escénico, la separación entre
ciones y de que manera lo han sido, y, por otro lado, co- diferentes tipos de vegetación, los corredores visua-
nocer la estructura paisajistica general del entorno de és- les, etc., son ejemplos que ponen de manifiesto el ele-
tas, para después, poder decidir qué tipo de medidas mento línea.
Figura 12.4. Posicibn del observador,

Iluminación. La forma en que esté iluminado un pai-


saje puede modificar su observación. Las condiciones
de luz varían con la situación atmosféricay sufren mo-
dificaciones estacionales y diarias. El paisaje se pue-
de interpretar de distinta manera segun la posición de
la fuente de luz, frontal (detrás del observador), lateral
y posterior (delante del observador y detrás del obje-
to: contraluz). Fig. 12.5.

LATERAL

Foto 12.3. Paisaje focalizado. Figura 12.5. Posición de la fuente de luz respeclo al observador. .

Sin embargo, un paisaje constituido por los mismos - Condiciones atmosféricas. Modificanlas propieda-
elementos visuales no siempre se observa de igual ' des visuales de los elementos, acentuándolos. Por
manera, depende de las condiciones en que se reali- ejemplo, la nubosidad reduce la intensidad de los co-
ce dicha observacióny de la visibilidad del territorio en lores y la presencia de nieve o hielo aumenta la geo-
ese momento. Los factores modificadores de la visión metría de las formas.
del paisaje son los que se indican a continuación.(Es- La tierra.0 los aspectos externos de la superficie
cribano, et al, 1987). terrestre. el agua, la vegetación y las estructuras o ele-
- Distancia. A medida que aumenta la distancia des- mentos artificiales de origen antrópico, constituyen los
de el punto de observación, se pierde nitidez. Algunos componentes del paisaje, Fig. 12.6.
autores llegan a definir tres zonas de condiciones de
visibilidad diferentes: zona próxima o primer plano,
donde se distinguen con claridad los objetos, zona o
. plano medio, donde se aprecian las formas y volúme-
nes pero se pierden los detalles sigulares de los ob-
jetos, y zona alejada o plano de fondo en donde sólo
se distinguen las siluetas.
Al aumentar la distancia se modifican los elementos vi-
suales básicos, los colores se vuelven más pálidos y
menos brillantes, la iiitensidad de las líneas se debili-
ta, la textura pierde contraste y el grao se vuelve
más fino.
- Posición del observador. Un objeto resulta más vi-
sible cuanto más cerca esté del observador. Se usan
tres términos para definir la posición del observador,
posición superior, normal e inferior, que corresponden
I
a la visión efectuada desde un plano por encima, al
mismo nivel o por debajo, respectivamente, Fig. 12.4. Figura 12.6. Componenles del pa~saje
2.2. Cuenca visual los existentes, especialmente en términos de escala y de
posición.
El ámbito de estudio se fijará en función de las particu- La dominancia en escala viene determinada por la ocu.
laridades geográficas y visuales del territorio afectado por -pación relativa de cuencas visuales en términos de área
la actividad minera y de las características intrínsecas de del plano visual relativo. Se producen cuando los elemen.
la explotación. tos físicos de la explotación son desproporcionados en ta-
La división de la zona en unidades de paisaje cuya res- maño respecto de los componentes del paisaje circun-
puesta visual sea lo más homogénea posible, requiere un dante.
alto nivel de detalle. Las unidades pueden ser irregulares La dominancia porposición es función de la relación es-
extensas, generalmente asociadas a factores naturales pacial de la explotación con los componentes dominantes
del medio, regulares, mediante superposición de una ma- del paisaje (por ejemplo, si en un paisaje dominado por
lla poligonal, u obtenidas por combinación de las anterio- una Iínea de cumbres, las escombreras de una explota.
res (Aguilo, M. et al, 1984). ción interrumpen dicha línea), y de las condiciones de h-
Sin embargo, la delimitación de la cuenca visual es, teó- sibilidad del paisaje, como sucede en los paisajes cerra-
ricamente, la zonación más rigurosa y la que mejor define dos o focalizados donde las explotaciones son más cons.
el área de estudio. picuas que en los paisajes panorámicos, ya que en los pri-
La cuenca visual corresponde a la superficie de terreno meros la dirección de las vistas están muy dirigidas y cual-
visible desde un punto o conjunto de puntos (explotación quier elemento extraño rompe el sistema de flujos visua-
minera). Generalmente, se obtiene mediante la proyección les y se convierte en elemento dominante en el paisaje,
de rayos visuales alrededor de cada punto de observa- mientras que en los paisajes panorámic0~la dirección de
ción. La amplitud de los rayos se fija de antemano, cuan- las vistas no está dirigida.
to más pequetio sea el ángulo, mayor información se ob-
tiene sobre la morfología del territorio circundante. Los ra-
yos se interrumpen cuando alcanzan un obstáculo que ¡m- 2.4. Técnicas de simulación
pide la visión más allá de éste.
La cuenca visual presenta una serie de propiedades in- Los análisis visuales deben tener un carácter dinámico,
trínsecas que determinan la aptitud del territorio para ab- ya que paulatinamente las explotaciones y su entorno su-
sorber visualmente las modificaciones o alteraciones pro- fren cambios. Por tal motivo, dentro de los estudios del
ducidas. paisaje es conveniente realizar simulaciones de las dife-
rentes situaciones que irán alcanzando las explotaciones,
- Tamaño de la cuenca visual. La explotación es po- con el fin de tomar en cada momento las medidas correc-
tencialmente más visible. cuanto más Qrande
- sea la toras más adecuadas e incluso evaluar los impactos
superficie de la cuenca visual. visuales.
- de huecos o 'Onas de 'Ombra. La Po-
Las técnicas de simulación son actualmente muy varia-
das y se vienen aplicando con profusi6r1por los planifica-
sibilidad de ocultacibn d e l a actuaci6n está inversa- dores y arquitectos paisajistas. primer paso suele m-
mente relacionada con el porcentajede cuan- sistir en la representación gráfica de la topografía por me-
to sea elnúmero de 'stosl más visiblees la dio de croquis esquemáticos en tres dimensiones, hechos
explotación. a mano o mediante ordenador. Si se realizan con este ÚI-
- Alargamiento de forma. Las cuencas alargadas y timo medio, se parte de un plano con curvas de nivel para
focalizadas son más sensibles a las perturbaciones 'digitalizarlas u obtener las coordenadas de numerosos
producidas que las panorámicas, donde las vistas no puntos de la superficie con vistas a modelizar ésta tras
están *dirigidas11y el daño visual.causado en un sec- una interpelación numérica.
tor no perturba el resto del territorio. Con los programas ápropiados, es posible obtener pers-
pectivas deide diferentes puntos de vista, simular cam-
bios en los frentes de trabajo, comparar alternativas, eva-
2.3. Alteración del paisaje natural luar la eficiencia de ocultación de las pantallas, etc. En la
Figs. 12.7 y 12.8 se recogen algunos de estos ejemplos.
Las explotaciones mineras producen un efecto visual
negativo que puede alterar el carácter del paisaje.
Las causas de estas alteraciones son diversas. Lo más
frecuente es que haya una falta de ajuste o un excesivo
contraste entre los elementos visuales de la explotación y
los del entorno.
Este contraste puede provenir de cualquiera de los ele-
mentos o de varios de e!los a en tiempo. Por ejemplo, se
puede hablar de contraste de formas y líneas entre la geo-
metría de las escombreras de una mina a cielo abierto y
las formas suaves y blandas del terreno, o el contraste cro-
mático introducido por una cantera en una zona donde el
colorido dominante sea el verde homogéneo de un pinar.
Otra causa de alteración es que los elementos fisicos
de la explotación (huecos, escombreras, edificaciones, Figura 12 7 Representación gráfica del terreno por medio de -
etc ) se conviertan en factores dominantes en relac~óna bloques hechos con ordenador
Con el desarrollo de la informática gráfica, hoy en día, alteraciones del entorno captado desde un punto dado.
as simulaciones pueden incluso utilizarse en la etapa de Estos documentos son a veces imprescindibles para un
estauración, pues al incorporar los colores a los modelos correcto estudio de evaluación de impactos y proyecto de
leom6tricos es posible determinar las medidas para mi- restauración. . .
iimizar los contrastes cromáticos o incluso mostrar el cre- Por Último, otro sistema consiste en la realización de
:¡miento de la vegetación a lo largo del tiempo. maquetas. Estos modelos se construyen de forma modu-
Otra técnica consiste en la utilización de fotografías del lar de tal manera que cada uno de los estados de la mina
irea de explotación, obtenidas desde la superficie y des- queda materializado a escala. Es la técnica más costosa,
le el aire. A partir de una situacion original dada, es po- pero ilustra muy bien el progreso de las labores y la situa-
;ible efectuar diferentes montajes para simular cambios o ción final que se prevé alcanzar.

Fig. 12.8. Simulación de las d~sfintasfases de explotación de una cantera


(P.J . Morán. 1989).
destaca, por ejemplo en las canteras de calizas y margas
donde las rocas desnudas presentan colores más claros
que los del terreno natural.
Otro impacto visual importante Se suele producir cuan-
do el hueco de las excavaciofles rompe la línea de cum-
bres, modificándose la fisiografía original y destacando las
formas artificiales. También la introducción de formas geo-
métricas muy lineales y planas, como son las constituidas
por los bancos de explotación, bermas, pistas, etc., llaman
la atención de los observadores.

3.2. Escombreras de estériles

Las técnicas convencionales de deposición de estériles


sólidos y embalsamiento de las pulpas residuales de las
Foto 12.4. Maqueta representativa de una cantera y su entorno.
plantas de tratamiento, producen, por lo general, una agre-
sión paisajística imporiante. La magnitud del problema va-
ría de acuerdo con el tipo de mineral explotado, las carac-
teristicas del yacimiento y la topografía del entorno. sien-
En la etapa de presentación de los Proyectos de Explo- do más acusada en aquellos casos donde no se puede
tación y Restauración a los Organismos Oficiales y Auto- efectuar un autorrelleno del hueco o donde el proceso de
ridades, para obtener los permisos oportunos, las técni- recuperación mineralúrgico produce una gran cantidad de
cas de visualización constituyen una herramienta muy im- material estéril.
portante de negociación y convencimiento. Los métodos constructivos tienen una gran influencia
en este tipo de alteración, ya que, dependiendo del mis-
mo, se podrá, o no, proceder a la recuperación desde los
3. FUENTES DE IMPACTO VISUAL momentos iniciales o realizar ésta una vez se finalice la
vida de la mina.
La identificacón y caracterización de impactos realiza- Un caso excepcional de impacto visual es el que se pro-
das sobre explotaciones a cielo abierto muestran que al- duce en algunos casos por la existencia de depósitos de
gunas de las alteraciones más importanes son las produ- materiales que contienen piritas u otros contaminantes
cidas por las modificaciones fisiográficas. La configuración que dificultan o imposibilitan la implantación de la vegeta-
final del terreno como medida correctora del impacto pasa ción, al producirse efluentes &cidos o inhibir el crecimien-
a ser una de las etapas fundamentales dentro de los Pro- to de las distintas especies, perdurando en tal estado du-
yectos de Restauración y, consecuentemente, parte esen- rante tiempo indefinido.
cial del diseño en los Planes de Explotación.
Los cambios de fisiografía natural se producen por la ex-
cavación de grandes huecos y por la creación de depósi- 3.3. Instalaciones fijas
tos estériles de gran volumen y con formas que contras-
tan con las naturales. Además, el grado de humanización, La construcción de plantas fijas para el tratamiento de
causa también de impacto visual se ve intensificado por los minerales y el mantenimiento de la maquinaria son otra
la introducción de elementos artificiales dentro del área de fuente de impacto visual. Según el tipo de mineral de que
explotación y zonas próximas: pistas de acceso, plantas se trate el proceso de preparación y10 concentración será
de tratamiento, instalaciones auxiliares, líneas eléctricas, distinto y, consecuentemente, lo serán las dimensiones de
presas de recogida de agua, canales perimetrales, etc. las plantas.
Los impactos visuales producidos por las actividades En el caso de materiales para áridos las operaciones
extractivas pueden clasificarse en cinco grandes grupos, que se realizan son la conminución y el cribado, por lo
según donde se originen y la fuente de los mismos. que se precisa una supeflicie d e dimensiones- [educidas . .
para los equipos mecánicos y cintas transportadoras, y
algo mayor para el acopio de materiales.
3.1. Areas de excavación- .. .. . ... ..... Las..instalaciones más complejas-son.ias -wrespon-- - .. -
dientes a minerales metálicos, pues además'de las eta-
La intrusión visual de las áreas de excavación depende pas de preparación mecánica: trituración, molienda, ciasi-
de diversos factores, entre los que se encuentran: la na- ficación, etc., debe realizarse un proceso de concentra-
turaleza de la explotaciin. las características paisajísticas ción posterior: flotación, medios densos, tostación y lixi-
del entorno, el tamafio del hueco, etc. viación, etc., del que se genera un gran volumen de resi-
En principio, no tiene por qué existir una relación direc- duos que es preciso tratar antes de su vertido, así como
ta entre las dimensiones de las áreas de extracción y el las operaciones finales del mineral, espesamiento, filtra-
impacto visual, pues a veces es mayor la agresión de las do, secado, etc. Con el fin de aprovechar la gravedad en
pequeña's explotaciones mal diseñadas que la producida el flujo de materiales, que es muy importante, estas ins-
por minas de grandes dimensiones con proyectos bien talaciones poseen gran algura y ocupan grandes exten-
ejecutados. siones, estando su ubicación próxima a las minas para re-
El contraste de colores entre las superficies activas de ducir los costes de transporte, pero sobre áreas no mine-
los frentes y el erilorno es uno de los aspectos que m;?s ralizadas Asi pues. son conslrucciones que producen urla
gran intrusión visual, además de otro tipo de alteraciones - Una topografia final estructuralmente estable que mi-
como son el polvo, el ruido, etc. nimice los riesgos de deslizamiento o colapso de 10s
En las minas subterráneas, además de las instalacio- taludes y facilite el drenaje natural del agua superficial.
nes de tratamiento, edificios de oficinas, etc., destacan, - Una geometría final que no suponga un riesgo poten-
por su forma y altura, los castilletes de extracción. Son cial de daños a personas o animales.
construcciones metálicas o de hormigón, -esbeltas,,, que
constituyen todo un símbolo de la actividad minera. - Una integración del conjunto lo más acorde con las ca-
En cuanto a los talleres, oficinas, estaciones de servi- racterísticas del paisaje natural circundante.
cio, etc, en las grandes minas a cielo abierto y algunas
subterráneas, son instalaciones que pueden llegar a oca- Por otro lado, ha de tenerse en cuenta que la remode-
sionar cierto impacto visual, si no se cuidan su ubicación lación condiciona otros aspectos de la recuperación de los
terrenos, como por ejemplo la evolución de los suelos y
y diseño.
Por Último, cuando se abandonan las instalaciones por el establecimiento de la vegetación, y que ha de adaptar-
se a los requerimientos que exigen los usos del suelo pre-
cierre de una mina deben realizarse un conjunto de tra-
vistos para la zona.
bajos de acondicionamiento: demolición de las cimenta-
Todos esos condicionantes obligan a contemplar el mo-
ciones y obras civiles, retirada de acopios, cerramiento de
delado del terreno dentro de la planificación global del pro-
huecos, etc.
yecto de restauración, incluso en sus etapas iniciales, y
su viabilidad, tanto técnica como económica, exige que se
3.4. Equipos móviles realice simultáneamente con la explotación.
Los huecos de excavación y los depósitos de estériles
Los equipos mineros producen una alteración paisajís- producidos por la minería a cielo abierto constituyen, como
tica temporal, debido a los colores tan vivos que poseen. ya se ha indicado, uno de los elementos de mayor intru-
En ningún caso se deben abandonar tales máquinas, pues sión en el entorno, provocando cambios en las caracterís-
de lo contrario se contribuirá a magnificar la alteración ticas visuales de la zona, proporcionales a la alteración fi-
paisajistica y el peligro de accidentes. siográfica producida, y alteraciones en la calidad paisajís-
tica debido a la introducción de colores, texturas y formas
discordantes con las del entorno y que suponen una pér-
3.5. Polución del agua y el aire dida de naturalidad.
Para minimizar en lo posible esas alteraciones visuales
La emisión de contaminantes físicos y químicos a la at- y ecológicas que producen las actividades extractivas, y
mósfera o al agua puede llegar a causar una alteración es- conseguir una mejor integración paisajística, es necesario
t6tica. El polvo producido en las escombreras y presas aplicar una serie de criterios de diseño, que aún siendo ba-
que se deposita en las proximidades llega a alcanzar gran- sicos o elementales, constituyen, en algunos' casos, una
des áreas con colores blanquecinos, incidiendo además herramienta de enorme utilidad. Esas medidas que se ex-
sobre la faunay la flora. Lo mismo sucede con los cursos ponen en los epígrafes siguientes, pueden'dividirse en tres
de agua que transportan partículas sólidas en suspensión tipos de técnicas, basadas en el alejamiento, la ocultación
o tienen un carácter ácido y manifiestan los efectos indu- y el enmascaramiento.
cidos de éstas.
También las escombreras en ignición, además de pro-
ducir gases malolientes y nocivos, constituyen otra forma
de intrusión visual que no escapa a la percepción de ob-
servadores próximos. 5. HUECOS DE EXPLOTACION

5.1. Ubicación y ocultación natural de las


explotaciones
4. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA Es bien conocido que los depósitos de minerales se dis-
INTEGRACION DE EXPLOTACIONES Y tribuyen espacialmente sobre la corteza terrestre de for-
ESCOMBRERAS EN EL PAISAJE ma aleatoria y que deben explotarse allí donde se encuen-
tren. Si bien esto es cierto para la totalidad de los recur-
El diseño de la configuración final del terreno tras la ex- sos, no lo es tanto en aquellos de los que se dispone de
plotación de un depósito de mineral está condicionado por un mayor potencial, como son los productos de cantera y
un conjunto de factores que pueden agruparse bajo cinco algunos minerales industriales. En estos casos, en que los
epígrafes genéricos: geológicos, topográficos, geotécni- factores geológicos no son tan determinantes, las posibi-
cos, estéticos y económicos. lidades de actuación en cuanto a la localización son rna-
La consideración de esios íactores plaritea, en ocasio- yores, existiendo una Única limitac~ónde índole económi-
nes, soluciones contradictorias o de conflicto, pero la re- ca, ya que el valor de esos productos no es alto y, por con-
modelación final ha de llegar a una solución de cornpro- siguiente, no soportan grandes distancias de transporte
miso con miras al logro de los siguientes objetivos: hasta los centros de consumo.
Cuando sea factible, los criterios referentes a la ubica-
- Una operación minera rentable y una restauración ción de la explotación se basarán en el alejamiento de los
económicamente viable. núcleos urbanos y zonas transitables, la centralización de
- Un aprovechamiento del mineral que alberga el depó- las canteras y el aprovechamiento de los accidentes to-
sito. lo más racional posible. pográfico~y de la vegetación natural.
Una vez investigado y evaluado el depósito a explotar,
la primera pauta a seguir con relación al diseño, es la de
aprovechamiento de la topografía del entorno. Debe evi-
tarse la apertura de canteras en laderas de cerros o lo-
mas próximas a carreteras, autopistas u otros corredores
visuales, así como zonas habitadas desde las cuales sean
visibles. Los huecos de excavación pueden llevarse a
cabo en las vertientes opuestas, Fig. 12.9, de manera que
el terreno natural actúe como medio de ocultación.

Figura 12.9. Localizacion de una cantera con respecto a un


corredor visual.

Figura 12.10. Diseño del hueco de explotación para ocultar 10s


taludes finales.

duras y la maquinaría. Otra ventaja de ese diseño, cuan-


do los terrenos son adecuados, es la de aprovechar en el
futuro el huecoo creado para depósitos de agua, de resi-
duos urbanos, etc.
El complemento ideal a esa variante lo constituye el sis-
tema de transporte por cinta y trituración dentro del hueco
de la explotación, pues con ello se consigue eliminar gran
parte de las pistas de acarreo exteriores que se precisa-
rían con medios convencionales, disminuir la contamina-
ción atmosférica por polvo y ruidos producidos por la ma-
quinaria y reducir los costes operativos. El principal incon-
veniente del sistema estriba en la elevada inversión inicial
Foto 12.5. Canteras ubicadas en la proximidad de una via de co- que se requiere en la preparación de la infraestructura mi-
municación muy frecuentada. nera, cámara de trituración, pozo vertical y galería de
transporte, así como en la maquinaria.
Como ejemplos más relevantes cabe citar, en el extran-
jero, el de la cantera de granito de Glensanda, situada en
Dentro de una misma zona, el propio diseño del hueco la costa de Escocia y con una producción anual de 7,5 mi-
puede plantearse con diversas configuraciones Fig. 12.10. llones de toneladas, y en España, el futuro proyecto de ex-
Lo ideal es proceder a la apertura de la cantera en la zona plotación de caliza de Solvay en Santander.
más alta con una geometría troncocónica, dejando sin ex- Por otro lado, la vegetación natural existente es otro ele-
traer una parte del yacimiento para que sirva de pantalla mento aprovechable en la ocultación, Fig. 12.1 1, de ma-
visual frente a los observadores próximos e incluso de nera que ésta quede interpuesta entre el observador y el.
pantalla sónica contra los ruidos producidos por las vola- área ocupada por la explotación.
. . - -- - - - - -

iCANTERA POCO VISI€P-E


I
U N T E R A MUY VISIBLE
1

Figura 12.1 1. Aprovechamiento de la vegetación para ocullar el


área en actividad.
5.2. Orientación de los frentes y dirección de Y cuando el observador está en una situación dominan-
avance te, disponiendo el frente de trabajo perpendicularmente al
eje de visión Fig. 12.13.,de manera que el terreno natural
Otros factores que pueden ayudar a mitigar el impacto aún sin explotar-oculte el área de extracción.
visual producido por las minas son: la orientación de los Simultáneamente, la revegetación o tratamiento progre-
frentes y la dirección de avance previstas. sivo de los taludes laterales que vayan alcanzando su po-
Los frentes pueden orientarse de manera que la parte sición final de proyecto, complementará el efecto de la
activa no sea tan visible desde los puntos principales de orientación y permitirá usar los materiales de cobertera,
observación. Esto se consigue, por ejemplo, cuando los previamente retirados y10 apilados, o los posibles estéri-
taludes se van excavando con un rumbo paralelo a la di- les producidos sin necesidad de depositar estos en es-
rección de un corredor visual situado al mismo nivel. combreras exteriores.
La dirección de avance y punto de apertura de las ex-
plotaciones también puede facilitar la ocultación y restau-
COMIENZO DE LA ración de los huecos excavados. En la Fig. 12.14., que re-
RESTAUR ACIW
presenta una cantera a media ladera, en el primer caso
::::a::::
------- ---- todo el frente activo es visible, es cada vez de mayor al-
tura y no es factible su revegetación; mientras que en el
segundo, en el que la apertura se ha efectuado desde el
banco de mayor cota, se consigue una mejor ocultación
del hueco y la posibilidad de tratar parcialmente los talu-
POSICiONES SUCESIVAS DEL des, desde casi el comienzo de la explotación, al alcan-
FRENTE MUY VlSl0LES
O AVANCE DE U EXPLOTACON
FRENTE DE EXCAVACION
zarse de una forma casi inmediata su situación de aban-
dono. Por otro lado, en esta Última alternativa existe una
ventaja de tipo operativo, como es la de realizar el trans-
/ PüNTOS DE 009ERVACION
porte siempre a favor de pendiente.
Figura 12.12. Orientación de la explotación para evitar la visión La condición para plantear la secuencia de avance de
del frente de trabajo y restaurar los taludes finales vistos. esta última forma de explotación es conocer, aunque sea

Figura 12.13. Orientación del frente de trabajo perpendicular al eje de visión


de un observador situado en una pos~ciondominante
FRENTE REQRERbDO
rOR REMGETACWN
U OTRAS T E C N W S

Figura 12.14. Apertura y dirección de avance recomendadas


para restaurar desde el comienzo los frentes de los taludes Figura 12.16. Tipos de pantallas visuales.
finales.

Si las pantallas son vegetales, se recomiendan que es-


tén constituidas preferentemente por árboles y arbustos
de un modo aproximado, la posición final de la cabeza del
autóctonos. Los árboles se plantarán en 2 ó 3 filas como
talud general. No obstante, siempre es posible retranquear
mínimo, con follaje espeso y hoja perenne.
dicho talud, aunque estuviera parcialmente revegetado, si
se justificara como ampliación del hueco proyectado.

5.3. Apantallamiento artificial de las explotaciones

Si después de aplicar los criterios expuestos anterior-


mente el área afectada por la explotación sigue siendo
muy visible por posibles observadores, podrá recurrirse a
la utilización de pantallas visuales como elementos adi-
cionales de ocultación.
Las dimensiones de las pantallas visuales han de ser
tales, en cuanto a altura y longitud, que impidan o mini-
micen la percepción de la zona a ocultar. Fig. 12.15.

Foto 12.6. Pantalla vegetal y de tierra diseñada para reducir el


impacto visual.

En cuanto a los terraplenes, se podrán construir con los


estériles procedentes de la propia explotación, modifican-
do así el relieve natural y complementando, a ser posible,
la efectividad de las pantallas vegetales. Frecuentemen-
te, se emplea la propia tierra vegetal que se retira durante
la fase de apertura y que tras la finalización de los traba-
Figura 12.15. Comparación de efectividad de pantallas visuales. jos se utiliza en las labores de revegetación.
. . . . . . .

5.4. Accesos a las explotaciones

Los puntos de entrada a las explotaciones desde la red


Segíiri donde se situén las paritallas su geometría po- viaria, si están mal elegidos y los trazados no son los ade-
drá variar considerablemente. Se tendrán, pues, que tener cuados, pueden agravar el impacto visual de las excava-
en cuenta en el proyecto de restauración diferentes as- ciones e incluso constituir puntos peligrosos con alto ries-
pectos como son: la propiedad de los terrenos, los rnate- go de accidentes de tráfico. El diseño de los accesos debe
riales a emplear, la integración en el paisaje, el coste de efectuarse, pues, estratégicamente para que los huecos
realización, etc. de excavación queden fuera de las cuencas visuales de
Los tipos de pantallas que se construyen son básica- los correspondientes puntos de percepción. Esto se con-
mente tres. De materiales estériles, de vegetación y rnix- seguirá con trazados en planta en forma de '.j,. o c.bayo-
tos. Fiq 12.16. neta>>. Fig. 12.17.
5.5. Criterios de modelado de taludes finales de
explotacion en zonas secas
. Aunque el relleno del hueco final es la solución ideal,
desde el punto de vista de la restauración, no siempre es
posible por condicionantes, económicos o por ausencia de
materiales estériles.
Por ello, en la mayoría de los casos, es necesario mo-
delar los taludes finales de manera que se consiga un per-
fil geotécnicamente estable, integrado en la morfología ca-
racterística del entorno y que facilite la implantación de la
vegetación.
El primer criterio de diseño, fundamentalmente operati-
vo, es la altura de banco. Son numerosos los factores que
influyen en su determinación, pero es fácil observar con
datos estadísticos que en los sectores más tecnificados
de la minería metálica y energética las alturas de banco
se sitúan por debajo de los 20 m, salvo en el caso de las
descubiertas, y que en el sector de las canteras esa va-
riable llega a tener dimensiones incluso superiores a los
100 metros, Fig. 12.18.
Ese sobredimencionamiento es consecuencia, en par-
te, de la falta de proyectos mineros bien ejecutados y fun-
damentados en una investigación geológica y en estudios
de mercado que permitan establecer, al menos de forma
tentativa, la situación final del hueco de excavación, y por
S1
otro lado, al hecho de que la construcción de las pistas
Y)
de transporte, por las que se accede a los nuevos ban-
Figura 12.17. Trazados de accesos y punlos de entrada a las cos* un gravamen económico si se han
explolaciones. siderado inicialmente en el diseño y planificación de la
explotación.
Las razones por las cuales las alturas de banco se li-
En cuanto a los puntos de entrada o cruces con la red mitan en numerosos países a 15 m son las siguientes:
viaria principal, se debe intentar que estos se encuentren
fuera de los tramos en curva donde la visibilidad de los - La restauración y tra!amiento de los taludes finales es
conductores es limitada. mas sencilla de realizar.

Figura 12.18 . Alluras de banco en explotaciones mmeras


- Las condiciones de seguridad son mucho mayores, TABLA 12.1. OPCIONES DE TRATAMIENTO
pues el alcance de las máquinas de carga permite un TALUDES Y HUECOS
saneo y limpieza de los frentes durante la operación. (Coppin y Bradshaw, 1982)
- Las cargas operantes de explosivo son menores, y al 7
disparar las voladuras con secuencias de encendido TALUDES ALTOS
adecuadas se disminuyen los problemas de vibracio- OPCION T~~UDES
nes y onda aérea. BAJOS
Unico Banqueado
- El control de las desviaciones de los barrenos es más
efectivo, sobre todo cuando se utilizan perforadoras @ Relleno total - (xl X
con martillo en cabeza. e Relleno parcial para reducir
pendiente - x x
- Se reduce el riesgo de proyecciones y onda aérea e Relleno puntual selectivo - x x
como consecuencia de los robos de piedra (piedra me- Voladura de las cabezas de
nor que la nominal en un punto del banco producida los bancos x x x
por la sobreexcavación de la voladura anterior), pues Creación de pendiente conti-
es más fácil la inspección y modificación de los barre- nua con los escombros de la
nos de la primera fila de las voladuras. Lo mismo se voladura - x x
puede decir en el caso de existencia de coqueras in- e Introducción de vegetación x x x
tersectadas por los barrenos cuando éstos se cargan
con explosivos a granel. (x) Tratamiento posible.

- El control de la fragmentación de la roca es mejor al


sistematizarse las voladuras en esquemas y cargas.
Como ya se ha indicado, los taludes banqueados pre-
sentan mayores posibilidades de recuperación que los de
frente Único. La implantación de la vegetación en las ber-
Sólo en casos especiales, como por ejemplo las cante- mas ayuda a romper la continuidad y uniformidad del ta-
ras para producción de escollera, se debería trabajar con lud mejorando su apariencia.
alturas de 20 m o superiores. En estas explotaciones se En muchos casos, es interesante disminuir la pendien-
recomienda dividir los bancos antes de alcanzar las posi- te del talud general de las explotaciones, y si esto no es
ciones finales de los taludes. Fig. 12.19. posible la de los taludes parciales de los bancos, dejando
pequeñas bermas sobre las que se acumula material fino
y fragmentado que facilite el establecimiento de la vege-
tación y sirvan de elementos de protección frente a caí-
das ocasionales de piedras.
Una practica habitual consiste en volar las cabezas de
los bancos con el fin de que los fragmentos de roca que-
den retenidos en las bermas y pasen a constituir un sus-
trato potencial para la vegetación, al mismo tiempo que se
reducen las fuertes inclinaciones de los frentes y se rom-
pe- .la linealidad y angulosidad de las formas.
En algunas o&siones se realizan voladuras-puntudei'
con pequeñas cargas de explosivo para crear los hoyos
necesarios y aumentar la fracturación de las rocas, sin
afectar a la estabilidad estructural de los taludes, con el
fin de facilitar el desarrollo radicular de las plantas.
Cuando se dispone de materiales estkriles, de la pro-
pia explotación, de otras próximas o incluso de origen wr-
bano (escombros de construcción, basuras, etc., que ten-
gan un carácter inerte) es posible efectuar un relleno par-
Figura 12.19. Divisidn de bancos antes de llegar a la situación cial de locfienies p a r a ~ ~ r i s e g uÜn
i r perfil delterreno Sua-
final de los taludes. ve y extender sobre ellos la capa de tierra vegetal. Relle-
nar es la solución que permite acercarse más al estado ori-
ginal del terreno, y por consiguiente, disminuir el impacto
En cuanto a las técnicas de tratamiento de los taludes. paicajistico.
estas dependerán de las condiciones de estabilidad, tipo En los taludes únicos en roca, de grandes dimensiones,
y dimensiones del frente, disponibilidad de materiales de es posible realizar voladuras controladas en puntos estra-
relleno. naturaleza del mismo, y posibilidad de simultanear tégicos para crear unos frentes de menor pendiente, al pie
algunas de las actuaciones técnicas. de los mismos, y pequeñas irregularidades en sus partes
altas que mejoren la textura y apariencia natural. Las dis-
En la Tabla 12.1. se indican los tratamientos posibles so- continuidades producidas por las voladuras formarán pe-
bre los taludes de huecos excavados, según que sean querios salientes o repisas, que permitirán la acumulación
frentes únicos o banqueados, y la altura de los mismos. de los finos y una implantación más fácil de la vegetación.

188
L

C " ~ ( ~ l ~
V E ~ E ~ a ~ O O TIERRA
B E ~ ~ ~ ~ ~
YTO DE L A VEGETACION

D E LOS 84NC& ESCOMBROS


/DE VOLADURA
I
Mediante un riego superficial, se puede aplicar una so-
lución ácida, teniendo la precaución de que los líquidos que
escurren no dañen a la vegetación existente, por lo que
el pie del talud deberá lavarse con agua a b u n d a n í r - '
Otro procedimiento C O ~ S en ¡ Sespolvorear
~~ paja abun-
dante por el talud y a su pie, quemándola a continuación
de modo que el humo manche y envejezca el color de la
roca, si es que los tonos claros de ésta destacan. Esto
puede efectuarse puntualmente aprovechando las bermas
existentes en el talud final de las canteras. También pue-
den emplearse otros materiales combustibles como neu-
máticos, gasolina, etc., pero prestando atención a los pro-
blemas de contaminación que se puedan derivar de ello.
Las técnicas descritas son especialmente interesantes
para pequeñas explotaciones del tipo de las canteras v SO-
Foto 12.7. Relleno parcial y revegetación de las bermas en una bre todo en el caso de calizas, margas, etc.
cantera. En lo relativo al perfil general y trazado en planta de 10s
huecos finales, siempre que sea viable y no exista una li-
mitación de tipo geológico, como sucede con muchos pro-
Cuando se disparen voladuras de más de una fila és- ductos de cantera, deberá tenderse a seguir las pautas
tas deben diseñarse con profundidades diferentes, de ma- marcadas por las formas naturales del paisaje. Estas for-
nera que se creen pequeñas bermas para la retención del mas básicas suelen ser, por lo general, la variedad en las
material. Tanto en este caso como en el anterior, las vo- pendientes o en el relieve, la irregularidad de las superfi-
laduras deben garantizar la integridad estructural y esta- cies y de las líneas, las redondeces, las formas difusas y
bilidad de los taludes, pues de lo contrario el tratamiento con disposición asimétrica, etc.
sería más perjudicial que beneficioso. En la Fig. 12.21, se representa un caso muy simple de
En los frentes de canteras de materiales blandos, fácil- comparación de integración en el paisaje, cuando las si-
mente disgregables, no es necesaria la acción de las vo- luetas se recocan contra el cielo rompiendo la línea de
laduras para diseñar o modificar los taludes finales, sino cumbres naturales.
que es preciso prestar más atención a aquellas medidas
que eviten la erosión e inestabilidad. Una solución consis-
te en excavar pequeñas repisas a lo largo de la cara de
los bancos.
La restauración de los taludes finales de las canteras
debe iniciarse antes de que finalice la explotación de las
mismas. En las etapas últimas de extracción pueden con-
seguirse situaciones más estables de los taludes, reducir
la pendiente de los mismos y dejar accesos perimetrales
que faciliten los trabaios posteriores de recuperación.
' Además del modelad'o del área de explotacion que se
desee abandonar tras los tratamientos descritos anterior-
mente y las medidas de implantación de la vegetación,
pueden seguir quedando parámetros o frentes desnudos
que produzcan un fuerte contraste cromático. En tales ca-
sos, es factible aplicar diferentes técnicas especiales de
envejecimiento. Figura 12.21. Recorfe de sfluetas contra el nelo

Foto 12.8. cantera exp~otandoseen la coronación de un cerro


5.6 Criterios de modelado de taludes finales en
zonas húmedas

En zonas húmedas donde esté previsto la creación de


estanques en los huecos creados por la explotación de
areneros y graveras se seguirán una serie de criterios bá-
sicos en su configuración geométrica. Por un lado, el con-
torno del hueco se aconseja que sea sinuosc con formas
redondeadas, pero sin llegar a formar un circulo.

Figura 12.24 Descabezamiento de un talud vertical.

ción de la vegetación acuática. Especial atención se pres-


tará a aquellos casos donde se pueda producir un aterra-
Figura 12.22. Diserio en planta del hueco de un estanque para do o colmatación de los huecos, pues se corre el riesgo
conservación de la fauna. de que surjan problemas de déficit de oxígeno por la acu-
mulación de desechos orgánicos, hojas, troncos, etc.

La superficie mínima que se aconseja que tenga la Iá-


mina de agua es de media hectárea, la óptima del orden
de las 5 ha y la máxima entre 10 y 20 ha.
El perfil transversal del hueco debe proyectarse de ma-
nera asimetrica, compaginando orillas casi verticales o
muy escarpadas, y otras muy tendidas o playas. Así se
conseguirá en las primeras evitar la invasión de la vege-
tación semiacuática y en las segundas favorecer el creci-
miento de dicha vegetación, la reproduccion de los peces
al calentarse más rápidamente el agua y el acceso de la
fauna. Si se pretende crear un hábitat adecuado para la
implantación de comunidades vegetales y especies ani-
males acuiiticas, la profundidad no debe ser muy grande,
inferior a los 5 m, pues de lo contrario la productividad del
ecosistema se verá mermada por la falta de luz. 1 .-
Fig. 12.23.
. S , .

Figura 12.25 Vertido de tierra vegelal en las márgenes de los


' huecos de pequeña profundidad.

6. ESCOMBRERAS

figura 12.23. Periil transversal de un estanque artificial.


6.1. Ubicación y ocultación natural de las .- - . -- - .
escombreras

La ubicación óptima de los estériles que se generan du-


También conviene crear islas, promontorios y entrantes rante la explotación de yacimientos de minerales por mé-
que sirvan como zonas de refugio. todos de cielo abierto, y en menor medida por métdos
Cuando los taludes dejados por la explotación son muy subterráneos, se encuenlra en los propios huecos crea-
abruptos y altos, y por consiguiente peligrosos para las dos al extraer el material beneficiable.
personas y la fauna, deberán descabezarse los bancos En minería de interior esto es. en paríe, posible cuando
otras minas del exterior. Tal es el caso de los métodos de en el sostenimiento de las excavaciones se utiliza estéril
Fig 12.24. procedente de las propias labores de infraestructura o de
Si, por el contrario. el banco abandonado es muy pe- otras minas del exterior. Tal es el caso de los métodos de
queiio podrá utilizarse la tierra vegetal apilada para tum- explotación por grandes cámaras, el de corte y relleno,
bar los taludes y crear un medio idóneo para la instala- etcétera.
En minería a cielo abierto el autorrelleno del hueco es Con los estériles del vertedero exterior caben dos
factible cuando el yacimiento tiene una forma alargada y bilidades, que se trasladen al hueco final, lo que no siem-
la explotación se realiza con la adecuada planificación, pre es viable desde un punto de vista económico, o que
avanzando desde un extremo hacia el opuesto. Fig. 12.26. permanezcan en el lugar ocupado Ofiginalmente debida.
Para ello, es preciso efectuar la apertura de un hueco ini- mente remodelados y revegetados.
cial de volumen suficiente para albergar los estériles de En cuanto a la zona afectada por el verledero interior,
las fases posteriores, pues en caso contrario sería nece- con frecuencia suele quedar a una cota ligeramente ma-
sario ir depositando fuera, a lo largo de la vida de la mis- yor a la primitiva, ya que el hueco inicial no es capaz de
ma, parte del estéril movido. absorber el incremento de volumen de los estériles que
se produce por causa del esponjamiento.

HUECO FiNAL

Figura 12.26. Melodo de.explolación e n autorrelleno del hueco en un yacimiento longiludir~al. ..

Foto 12.9. Escombrera exterior creada por una explotación de Foto 12.10 Autorrelleno del hueco ab~ertoen una mina de
carbón. carbón.
La ubicación de cualquier vertedero exterior depende Las exigencias técnicas y ambientales han hecho que
en primer lugar de un condicionante económico, pues los en los últimos tiempos se establezcan unos criterios bási-
estériles no pueden transportarse más allá de una cierta cos aprovechando, en lo posible, las ventajas que ofrecen
distancia si se pretende que la explotacion sea rentable. ciertos principios ópticos para conseguir que disminuya el
La segunda limitación es de tipo geológico, pues antes de impacto visual ejercido por estas estructuras:
planificar y diseñar un depósito de residuos es obligatorio
cerciorarse de que el subsuelo no está mineralizado, o si - El ojo percibe más las dimensiones verticales que las
lo está no reúne unas expectativas de explotabilidad horizontales, por lo que impactará menos una masa
futuras. alargada y de poca altura que otra estrecha y alta.
A continuación, entran en juego otros parámetros como - La distribución del material sobre una ladera en pen-
son: las características fisiográficas donde se asentará la diente hace que en la parte más alejada del observa-
escornbrera (sobre fondo de valle, sobre ladera, en un pB- dor se aprecie una menor masa aparente.
ramo, etc). Las propiedades geotécnicas e hidrogeológi-
cas de los materiales de apoyo, las características visua-
- Se debe evitar que la altura de la escombrera sobre-
pase la cota altitudinaldel entorno para que así no des-
les y de calidad del paisaje, la conformación geométrica
taque en la línea del horizonte.
del depósito, los tipos de materiales que constituyen la es-
combrera, etc. - Las líneas curvas sobre superficies suaves producen
Entre las características visuales descritas anteriormen- una intrusión visual menor que las líneas y cortes rec-
te se encuentran las relacionadas con la posición de los tos sobre superficies planas, que no hacen sino acen-
observadores, los cerramientos y las cuencas visuales. En tuar formas y volúmenes.
el caso de las escombreras las posibilidades de oculta- - Las litologias con colores fuertes y llamativos intensi-
ción mediante el aprovechamiento de los accidentes del fican y agravan las sensaciones Ópticas de los obser-
terreno son grandes, siendo muy frecuente el vertido en vadores, al contrastar con el colorido suave y vistosi-
vaguadas u otras depresiones naturales. Fig. 12.27. dad natural de los suelos y vegetación.

En la etapa inicial de estudio del medio físico se deben


identificar los rasgos característicos del paisaje circundan-
te al lugar ocupado por los depósitos de estériles, pues
en la construcción y modelado de éstos debe intentarse
reproducir las formas naturales de las estructuras geoló-
gicas para alcanzar una mayor integración paisajística.
Fig. 12.29.
Figura 12.27. Ocultación de una escombrera apoyada sobre la
depresión de una ladera.

6.2. Modelado de escombreras

La configuración geométrica de un depósito de estéri-


les, hasta épocas recientes, dependía casi exclusivamen-
te de la morfología de la superficie de apoyo y del siste-
ma de vertido empleado, vagonetas, volquetes, cintas
transportadoras, etc. Fig. 12.28.

Figura 12.29. Formaciones geológicas naturales.

La regla de rebajar la altura de las escombreras es im-


portante, piies con frecuencia es la parte alta del promon-
torio la que más destaca y sobresale de la línea del
horizonte.
La reducción de altura de una escombrera implica un
aumento de la superficie afectada, pero tal perjuicio que-
da parcialmente compensado por el menor impacto visual
y el menor coste operativo. No hay que olvidar que en el
caso de una escombrera con forma cónica la limitación de
Figura 12 28 Configc~racionestipicas de escombreras para d ~ s - la altura a la mitad supone sólo la pérdida de 118 de la ca-
t~ncosmetodos de veflido (C Tandy. 1979) pacidad total y que en el supuesto de que tal estructura
se encuentre ya construida el movimiento de material a parte del patrimonio natural del lugar. Tal puede ser el
realizar es de esa magnitud. Fig. 12.30. caso de algunos escoriales Y vertederos de antiguas e.,
plotaciones de carbón.
En los terrenos ondulados Y mOntahOS0~la intrusión vi-
sual disminuye; primero, si las escombreras se apoyan en
las laderas y, segundo. si se reproducen las pendientes,
formas y líneas naturales del terreno. Fig. 12.32.
En general, habrá que huir de las formas troncocóni.
cas, evitar dejar aristas y superficies planas que manifies-
ten artificialidad y redondear taludes en planta y en alza-
do para conseguir una apariencia más natural.
Figura 12.30. Reducción de la altura de una escombrera con Las terrazas o bermas de gran anchura producen un
sección triangular.
efecto visual negativo, por lo que, desde un punto de vista
estético, se desaconseja su uso generalizado. No obstan-
te, como suelen ser necesarias, tanto por condicionantes
del método constructivo como por otros imperativos de
Cuando se intente remodelar una escombrera ya cons- control de la erosión, estabilidad y accesibilidad a diferen-
truida repartiendo su volumen sobre una superficie mayor tes puntos, se recomienda seguir los siguientes criterios
deberá retirarse previamente la tierra vegetal existente so- básicos:
bre el terreno a ocupar, con el fin de disponer de una base
de apoyo mas resistente y del material necesario para el - Ser lo más estrechas posibles, pero permitiendo el
recubrimiento y revegetación. paso de vehículos auxiliares, y equipos de hidrosiem-
bra cuando la altura es grande.
ANTIGUA ESCOMBRERA
- Tener los bordes redondeados.
- No ser equidistantes o totalmente paralelas.
- Hacer que las bermas desaparezcan gradualmente
para evitar que atraviesen toda la superficie de la
escombrera.

ACOPIO DE L A
TtERRA VEGETAL

EXTLNOIDO Y R E M O O E L A W
DE LA ESCOMBRERA

Foto 12.1 1, , Antigua escombrera en,la cuenca de Puertollano.


EXTENMW DE L A
TIERRA VEGETAL

Figura 1 2.31. Fases de remodelación y cubric;ón con tierra ve-


getal de una antigua escombrera (Bradshaw, A. D.. 1980)

En siiuaciones muy especiales, los monlícblos antiguos


de estériles pueden haberse constituido en una especie
de hito o rasgo destacado del paisaje con un cierto valor
--
A=== m
histórico, resultando aconsejable respetarlo por formar Figura 12.33. Disposición asimétrica de bermas.
+ IMPACTANTE

f
- I M PACTANTE

Figura 12 32 D l s ~ n o spos~blesde una escon~brera de mayor a menor inipacto visual


6.3. Secuencias de construcción de escombreras Desde un punto de vista paisajístico, la secuencia ópl,-
ma de creación de escombreras es aquella con la que se
La secuencia constructiva de una escombrera-viene construye en-primer lugar el perímetro exterior de las mi&
marcada, por un lado, por el método de construcción y ver- mas, alcanzando su posición final y revegetando las su.
tido de los estériles y, por otro, por un conjunto de condi- perficies, de forma que estas partes actúen de pantallas
cionantes técnicos y económicos que es preciso analizar visuales del resto de la estructura y también de barreras
y evaluar en cada caso particular. A partir de un diseno sonicas durante e; vertido posterior en zonas interiores,
final las fases de formación de esas estructuras pueden En la Fig. 12.35 se representa el sistema de construc.
plantearse de manera que sea posible la restauración pro- ción perimetral de una escombrera de llanura y de otra a
gresiva de los terrenos. Esto permite reducir el impacto media ladera.
global, tanto en el espacio como en el tiempo, distribuir el
coste de restauración a lo largo de la vida de la explota-
ción e incrementar el periodo de tiempo disponible para lo- 6.4. Apantallamiento artificial de las escombreras
grar el establecimiento de la vegetación y la adopción de
medidas correctoras. Las escombreras de estériles de minas y residuos de
La recuperación progresiva puede hacerse en escorn- lavadero es posible ocultarlas mediante pantallas artificia-
breras con un solo nivel de vertido o con varios niveles. les construidas con una parte de los propios estériles y
tal como se muestra en la Fig. 12.34 en depósitos apoya- complementadas con especies vegetales.
dos sobre una ladera.

[ .:; +:\ PARALELü A L A LADERA

Figura 12.36. Ocultación de escombreras.

Esos pequeños volúmenes de estériles o incluso de


tierra vegetal, dispuestos en forma de cordones o caba-
Ilones, bastan a veces para conseguir el efecto deseado
desde el comienzo de las explotaciones. Son económica-
mente viables y de fácil integración en el paisaje.
Como en cualquier proyecto de apantallamiento, es pre-
.. ciso evaluacsi el impacto visual es igual o incluso mayor
Figura 12.34. Recuperación progresiva de escombreras. que el ocasionado por los elementos que tratan de ocul-
tar, pues de ser así tal técnica se desecharía.

7.1. Ubicación de instalaciones


...................... .- .- .- -
PUNTA Al igual que sucedía con los huecos de explotación Y
con las escornbreras, en la ubicación de las plantas de tra-
tamiento y otras instalaciones mineras es preciso tener en
cuerita los eleinentos característicos del paisaje para 19-
grar que las intrusiones visuales sean lo menor posible,
sin olvidar que son también generadoras de otro tipo de
alteraciones como residuos. polvo, etc.
Además de seguir el criterio básico de ~~alejarniento~~ Se
debe intentar a ocultar^^ y ~ ~ c a m u f l a¡as
r ~edificaciones.
~ En
la ocultación juega un papel importante la topografía exis-
tente, tal como queda reflejado en la Fig. 12.37.
Por otro lado, no siempre puede resultar acertado ..es-
Figura 12 35 Conslrucc~onper~rnelral con reslauracion pro- conder~~ en valles u otras depresiones las instalaciones
gres~va edificadas; pues, si bien. es cierto que un anlig~ioh i ~ e c o
AREA IMPACTADA ---A

I AREA IMPACTAOA ___( I


A. IMPACTADA

------
-
- - - - - - y -

: :
LA. IMPACTAOA -
' .
W
.
A. IC*CT*DI A. l Y * C T A M

Figura 12.37. Areas impactadas por una instalación minera según su localizacion topográfica (Lorenzo. J.. 1985).

o un pliegue del terreno son aparentemente los lugares


adecuados para situar tales obras no lo es menos, en al-
guna ocasión, que sea más conveniente el realzar las for-
mas naturales más que anularlas.

Curvar naturales anuladas

Foto 12.1 2. Impacto visual producido por las instalaciones de tri-


turación y almacenamiento de una cantera.

7.2. Ocultación y enmascaramiento de


instalaciones
Curvas naturales realzadas

En las instalaciones mineras y mineralúrgicas además


de recurrir al empleo de pantallas visuales para ocultarlas
de las vjstas, puede ser aconsejable la aplicación de ele- . ..
Figura 12.38. Realce de las formas naturales del terreno mentos de camuflaje discretos: En los ceiri¡-¡¡ieritos;se ie--
(Tandy, C.. 1979). comienda emplear materiales típicamente ucampestresn,
como el ladrillo, la piedra, la madera alquitranada o sin tra- . ...
lar. También en las propias instalaciones las actuaciones
pasan, además de por un diseño lo menos aparatoso po-
Siempre es recomendable un cierto equilibric?y armo- sible, por el empleo de pinturas poco llamativas o de-
nía a fin de que predcminen los rasgos naturales del pai- tonantes.
saje frente a las estructuras artificiales. Cuando esto no
es posible, porque la edificación en cuestión es grande y
se encuentra en un paisaje llano, es mejor evitar el con-
traste con pequeños elementos como colinas, árboles,
etc., por lo que en caso de disponer de vegetación ésta
deberá encontrarse a cierta distancia con el fin de cerrar
la vista de la estructura desde puntos de observación
alejados. Figura 12 39 Apantallam~entode una instalación de trituración.

197
Foto 12.13. Vista aerea de una mina de carbdn a cielo abierto con hueco de explotacibn, escombreras e instalaciones.

- LOPEZ JIMENO, C.: -.La Restauración de Canteras a


Través de un Diseño más Racional)).II Jornadas sobre
- AGUILO, M., et al: .Guía para la Elaboración de Es- Restauración del Espacio Natural Afectado por Explo-
tudios del Medio Físico. Contenido y Metodología~~. taciones Mineras. Consejería de Industria. Gobierno
CEOTMA. Serie Manuales 3.1984. Autbnomo de Canarias. 1988.
- DOWD, C. G., and STOCKS, J.: ~Environmentallmpact - LORENZO, J.: *La Mineria de Superficie y el Paisa-
of Mining~.Applied Science Publishers Ltd. 1978. je*. II Curso sobre las Alteradonesen el Medio Am-
- ESCRIBANO, M: DEL MILAGRO, et al: -El Paisaje.. biente y la Restauración de Terrenos en Mineria a Cie-
MOPU. 1987. lo Abierto. Fundación Gómez-Pardo. 1985.
- GALIANA, F., y TORRECILLA, l.: -Restauración de - MANGLANO, S.: <<Criteriosde Diseño de Canteras y
Zonas Aluviales Alteradas por la Extravción de Ari- Minas a Cielo Abierto,,. I Seminario de Restauración
dos*%.1 Curso sobre Restauración de Canteras y Mi- de Canteras y Minas a Cielo Abierto. Fündación Gó-
nas a Cielo Abierto. Fundación Gómez-Pardo. 1388. mez-Pardo. 1968.
- GLARIA, G., y CENAL, M.' A.: 4-npactos Visuales y - SMARDON, R. C.: <.Prototype Visual lmpact Assess-
Restauración en Minería a Cielo Abierto,,. Jornadas ment Manual,,. State University of New York. Syracu-
sobre Minería a Cielo Abierto y Medio Ambiente. Ovie- see. 1979.
do. 1985. - SMARDON, S. R., e! al (ed).: <cFoundationsfor Visual
- GONZALEZ ALONSO, S., et al: <<Directricesy Técni- Proyect Analysis),. Wiley-lnterscience. 1986.
cas para la Estimación de Impactos*,. ETSl de Mon- - TANDY, C.: t4ndustria y Paisaje,>. Instituto de Estu-
tes. Madrid, 1983. dios de Administración Local. 1979.
Capítulo 13

USOSPOTENClALESDELOSTERRENOSAFECTADOSPOR
LAS ACTIVIDADES MINERAS

'drán que ser r rehabilitad os,, o 4?ecuperados>t.Por ser


este último vocablo el de más amplia aplicación, nos re-
Las operaciones extractivas constituyen un uso tempo- feriremos a él en el presente capitulo.
ral de los terrenos, con períodos de ocupación que con fre- Los usos posibles a que pueden destinarse los terrenos
cuencia no superan los 20 ó 30 años, salvo casos espe- afectados por las explotaciones mineras pueden dividirse
ciales como son los grandes yacimientos metálicos. Es por en:
esto por lo que el abandono de tales áreas se debe hacer
de una manera juiciosa y responsable, máxime con la cre- - Urbanístico e industrial.
ciente concienciación de la sociedad, en general, de que - Recreativo intensivo y deportivo.
la #calidadde vida. pasa por un aprovechamiento racio- - Agrícola.
nal de todos los recursos de la tierra.
El estado que presentaban las superficies después de - Forestal.
finalizadas las actividades mineras solía ser de un aban- - Recreativo no intensivo y educacional.
dono total, donde difícilmente tenían cabida su aprovecha- - Cooservación de !a Naturaleza y refugio ecológico.
miento por parte de otros tipos de actividades.
Los problemas de la recuperación de esas áreas afec- - Depósitos de agua y abastecimiento a poblaciones.
tadas, están íntimamente asociados con los que han sur- - Vertederos de estériles y basuras.
gido del aprovechamiento de otros recursos naturales, pu-
diendo causar considerables efectos en amplias zonas y En principio, los usos posibles son muy amplios, si bien
dando lugar a paisajes degradados. en cada zona afectada las características de las alteracio-
El objetivo de la recuperación es restituir la posibilidad nes, los entomos social, ecológico y paisajístico, y los con-
de que el terreno alterado vuelva a ser Útil para un deter- . .:diciooantes. técnicos y econórnicos.de.las explotaciones . _ --
minado uso, sin perjudicar el medio ambiente. Cualquiera son los factores que determinan la elección de los usos
que sea el uso adoptado en la recuperación deberá ajus- concretos.
tarse a las necesidades de la zona y su entorno, y deberá Una-vez elegido el uso que se considera más apropia-
ser compatible con los usos ahí existentes. De esta for- do, es necesario acondicionar el terreno con el fin de que
ma, en unos casos se podrá recuperar el uso original per- la instauración del uso no fracase. Para ello, hay que re-
dido, mientras que en otros, puede resultar más interesan- modelar la zona, facilitar o mejorar las redes de drenaje
te el establecimiento de uno nuevo. Este comportamiento que controlarán ¡a erosión. y reccnstruir el suelo. A su vez.
va a dar lugar a una terminología diferente en lo que res- el estudio del medio fisico de la zoria donde está ubicada
pecta al concepto de recuperación de zonas degradadas. la explotación y de su entorrio va a proporcionar los datos
Si lo que se pretende tras la explotación minera es vol- referentes a las especies vegetales convenientes para su
ver a dar a los terrenos el mismo uso que tenían con una posterior selección e implantación. Fig. 13.1.
reduplicación exacta de las condiciones originales, se ha- La Tabla 13.1 refleja una primera guía de las posibilida-
blará entonces de una ~~Restauración* propiamente dicha, des de aprovechamiento de los terrenos, en función úni-
y cuando se pretende conseguir un aprovechamiento nue- camente de las características fisicas de las explotacio-
vo y sustancialmente diferente al anterior,'los terrenos ten- nes mineras.
ANALlSlS DEL MEDIO

l
MACROPARAMETROS (Regional
Comarcal)
- CLIMA
- VEGETACION POTENCIAL
- ALTITUD
- PAISAJE. etc.

MICROPARAMETROS(local)
- EDAFICOS
- VEGETACION
- PAISAJE
- PENDIENTE. etc.

ESPECIES VEGETALES
LOCALES OTRAS

Técnicas

SIEMBRA
L J
CONTROL Y SEGUIMIENTO

Figura 13.1. Factores del medio a tener en cuenta y acondicio-


namiento del terreno para instaurar un uso determinado.

. .
TABLA 13.1

HUEC9S
ESCOMBRERAS
USOS POSIBLES . PROFUNDOS SUPERFICIALES

. - - - - - .-. - . . . . . . .
Secos
... . .
Húmedos
. . .
Seais Húmedos Escarpada Nivelada

- Uso original 2 2
- Agrícola 2 1
- Forestal 1 2 1
-- Industrial (piscícola) 2 1
- Recreativo intensivo y deportivo 2 2 1 1 2
- Depósito de agua y abastecimiento 2
- Recreativo extensivo y parques 1 2 1 1 2 2
- Conservación de la naturaleza 2 2 2 2 2 2
- Vertederos de estériles y basuras 2 2
l
~
1. Uso principal. 2. Uso secundario.
Fuente: Coppin y Bradshaw, 1982
Es impcrtante, desde el punto de vista del explotador, leza, o también depósitos de agua con reservas piscico-
que se establezca desde el principio el uso final previsto las, etc. Las actividades agrícolas generalmente no son
para los terrenos, con el fin de adecuar y contemplar el compatibles con otros usos. Fig. 13.2.
mismo en el proyecto minero, si bien cuando se trata de Por ultimo, señalar que la recuperacion de este tipo de
operaciones con una vida dilatada es más prudente con- áreas degradadas es posible y necesaria, y requiere para
siderar un abanico de alternativas para tomar la decisión su ejecución, imaginación, sensibilidad y conocimientos
de uso final una vez avanzado el desarrollo del proyecto. científicos.
Aunque se haya planificado -a prioril,, en la dedicación A continuación, se puede obsevar, Fig. 13.3, el proce-
final del terreno una vez terminada la explotación minera, so a seguir cuando se plantea la actividad minera en un
en la realidad, hay un margen de flexibilidad al respecto, terreno. En dicha figura se muestran los distintos tipos de
pudiéndose cambiar el uso previsto por otro. Sin embar- usos que se pueden realizar si la zona se recupera.
go, se aconseja respetar y aceptar el uso planteado en un
principio, siempre y cuando esto sea posible. RECbPíRACICU PARA W USO NUEVO RESlAURAClOH DEL ECOSISTEMA SUELOVEGETLUON

La posibilidad de compatibilizar la recuperación de los


terrenos con los trabajos de explotación debe intentarse
siempre, pues se ha demostrado, por un lado, que los cos-
tes resultantes son más bajos y, por otro, que la capaci-
dad de adaptación de los proyectos es mayor. El caso más
representativo tal vez sea el de las minas de carbón en
las que se realiza la transferencia de los estériles a los
huecos de explotación, permitiendo reducir la distancia de
transporte y mantener una superficie mínima de terrenos
afectados.
Este modo de efectuar la recuperación posibilita una
mayor alternativa de usos que si ésta se realiza después
de finalizada la explotación y abandonado la zona, ya que
algunos usos no van a ser viables. Este es el caso, por
ejemplo de la actividad agrícola, que requiere unas deter-
minadas condiciones del sustrato que solo podrán obte-
nerse si se han tomado medidas en el transcurso de la ex-
plotación y se llevan a la practica en un corto periodo de
tiempo, situación que no ha lugar en una recuperación <(a
posteriori,,.
Hay que indicar que en algunos proyehtos es factible
combinar, de forma afortunada, diferentes usos, lo cual
permite una mayor flexibilidad y adaptación en respuesta
a las circunstancias de cada terreno. Normalmente, se
combinan con éxito áreas de recreo con zonas forestales,
almacenamiento de agua o de conservación de la natura-

lCOMPATIBLE .. .... - ..- - - - . .- - - - -

+
lh
POS'IIZAL

PASTOREO

FORESTAL (.(.(O
9 COMPATIBILIDAO
0 coMp.TlBlLloAo Ya
MODERADA
Figura 13.3. Esquema de la estrategia a seguir en la recupera-
cion de una zona afectada por actividades mineras.

2. POSIBILIDADES DE USO - - . -

La recuperación de los terrenos afectados por las ex-


plotaciones mineras tiene en la mayoría de-ioscasoccomo
objetivos modelar las superficies y suministrar una cubier-
ta vegetal, diferente según el uso previsto.
Existe, pues, una íntima relación entre la vegetación y
los usos del terreno, de rnanera que las limitaciones que
puedan surgir en el establecimiento o durante el creci-
miento de las plantas suponen también restricciones en
la elección del uso.
Las especies vegetales a seleccionar dependerán del
uso que se pretenda dar a la zona alterada, y del grado
de gestión a corto o a largo plazo. En la Tabla 13.11se pue-
de observar. a modo de guía, un esquema del tipo de es-
Figura 13.2. Malnz de compafibilidad de usos de los terrenos pecies a emplear para los usos más habituales
TABLA 13.11

USO TIPOS DE ESPECIES VEGETALES

Agrícola. Especies agrícolas que proporcionan un establecimiento


rápido de la cubierta vegetal y alta productividad.
Hábitat para la fauna Variedad de especies autóctonas y naturalizadas.
Especies que proporcionen semillas, frutos. que sean de
gusto agradable, lugares para nidificar, etc.
Uso original; reestablecimiento de la vegetación. Especies autóctonas.
Producción para madera o para alimentos.
Especies que se regeneren después de incendios, etc.
Recreativo. Especies tolerantes, desarrolladas para cubrir terrenos
deportivos.
Especies que soporten el pisoteo.
Especies de baja productividad.
- -

Fuente: Willianson et al., 1982

A continuación, se exponen los usos principales que se Los factores condicionantes que pueden presentarse se
han venido dando, hasta hoy, en la recuperación de los derivan de la estabilidad de los taludes, del drenaje y de
terrenos afectados por las actividades extractivas. Si bien las propiedades geotécnicas de los terrenos para las ci-
hay que señalar que los usos más empleados normalmen- mentaciones. En áreas húmedas, estos últimos problemas
te son: el agrícola, el forestal, el recreativo y el relaciona- se acentúan, pudiendo llegar incluso a imposibilitar este
do con el establecimiento de la vegetación para crear há- uso, al igual que sucede en terrenos blandos o mal dre-
bitats para la fauna. nados. Estas situaciones requieren un tratamiento ade-
cuado del terreno para poder efectuar el uso previsto.

2.1. Uso urbanístico e industrial 2.2. Recreativo intensivo y deportivo

Las excavaciones realizadas en áreas urbanas o muy En áreas urbanas y residenciales, los.terrenos abando-
próximas a &as, cuando la extensión de tales núcleos nados próximos a las mismas, pueden ser adecuados
las hayan englobado, pueden aprovecharse para construir para desarrollar diferentes actividades recreativas y de-
zonas residenciales o incluso zonas comerciales. Las for- portivas, especialmente para los jóvenes. Siempre que se
mas del terreno son en muchos casos ideales, ya que se trate de terrenos secos, es posible usarlos como parques
han llevado a cabo abancalamientos y explanaciones que de aventuras, circuitos para ciclismo y motocross, cam-
facilitan la construcción de las edificaciones y la integra- pos de golf, de fútbol, de tenis, instalaciones de tiro con
ción en el medio urbano. Múltiples ejemplos pueden ver- arco, con pistola, escuelas de escalada, etc. Si se dispo-
se en todo el territorio nacional, y especialmente, en algu- . ne de agua suficiente, podrán construirse estanques-o la-
nas zonas turísticas de la costa, donde los huecos de las gos para practicar deportes como piragüismo, remo, es-
canteras abiertas a media ladera, además de constituir so- qui, natacióh. etc.
lares para la construcción, Fig. 13.4, se habilitan también
como espacios para el aparcamiento de vehículos. Un
ejemplo de esto Último se puede observar en Cáceres,
donde la estación de autobuses está ubicada en una an-
tigua cantera.

Foto 13.1. Recuperación del hueco dejado por una mtna de kg-
Figura 13.4. Aprovechamiento urbanislico de una excavac~ona nilo pardo con la creacción de un lago con usos deporlivos
media ladera. (Rheinbraun. R F . Alemania).
Foto 13.2. Antigua cantera cuyos terrenos se han acondicionado y se han convertrdo en un área apta para la practica del golf
(Florida, EE. UU.).

En todos esos aprovechamientos, las áreas deben uso muy frecuente de los huecos finales de excavación es
acondicionarse remodelando el terreno, estabilizando los el de depósitos de basuras, escombros y residuos indus-
taludes y retirando todo vestigio minero que pudiera dar triales sólidos. El vertido de esos residuos debe llevarse
lugar a accidentes. a cabo de forma completamente controlada, especialmen-
De igual modo, muchas de estas actividades exigen el te si no tienen las características de los residuos inertes,
desarrollo de ciertas estructuras especiales para su fun- realizándose un estudio inicial de las propiedades hidro-
cionamiento, por lo que se insiste de nuevo en las venta- geológicas de las formaciones rocosas sobre las cuales
jas que conlleva una planificación del uso a implantar, a se van a construir, las condiciones climatológicas y geo-
priori de la actividad minera. gráficas, las limitaciones socioeconómicas, etc.
Algunos huecos de cantera con formas de anfiteatro se
pueden adecuar, creando pequeños bancales o peldaños, En la Tabla 13.111 se clasifican los diferentes tipos de
para el asiento de las personas y utilizar como auditorios terrenos en función de la permeabilidad de los materiales - - - - --
para obras de teatro, ópera u otros espectáculos al aire rocosos. Si la situación lo requiere, se impermeabilizará
libre. la base y los taludes finales de los huecos, por ejemplo
Las zonas de explotación ubicadas en áreas rurales tie- con arcillas, para después ir colocando los residuos en ca-
nen un potencial similar para un uso recreativo menos in- pas de reducido espesor, por ejemplo de unos 2 m en el
tensivo, especialmente si se encuentran situadas próxi- caso de las basuras urbanas, que una vez compactadas
mas a zonas naturales muy visitadas como puede ser un se recubrirán con tierra o mater,ial inerte en .unos 20 cm,
Parque Natural. En estos casos las operaciones de recu- repitiéndose el proceso hasta la cota prevista, y extendien-
peración pueden ir destinadas a proporcionaraparcamien- do finalmente sobre la última tongada una capa de-tierra
tos de vehículos, merenderos, campings, etc., desplazan- vegetal de unos 30 cm que podrá sembrarse para su re-
do de este modo, parte de la presión ejercida en esas áreas vegetación. En todos los casos se deberá disponer de los
naturales de mayor fragilidad. elementos de drenaje internos y superficiales.
Las especies a seleccionar, tanto para el uso recreati-
vo intensivo como para el no intensivo, deberán ser resis- El relleno hatitua!mente se realiza en áreas de peque-
tentes a las pisadas de las personas, de baja profundidad ñas dimensiones de 0,3 a 1 ha con el fin de reducir la su-
Y normalmente de crecimiento lento. perficie descubierta y poder proceder a la recuperación si-
multánea de otras zonas. Especial cuidado debe ponerse
en aquellas situaciones donde se requiera el drenaje de
2.3. Vertederos de esteriles y basuras las aguas de lluvia que hayan percolado sobre los depó-
sitos, así como la colocación de dispositivos para la eva-
Como en muchas ocasiones, las minas y canteras se cuación de los gases producidos durante los procesos de
encuentran próximas a áreas urbanas e industriales, un fermentación anaerobia.
TABLA 13.111. CLASIFICACION DE LOS TERRENOS PARA SU UTlLlZAClON COMO VERTEDEROS

CLASE 1. IMPERMEABLE 2. SEMIPERMEABLE 3. PERMEABLE


-
Coeficiente de KS lo-g mís mls < K S m/s KL1 m/s
permeabilidad! (0,Olmmíd) en 5 m (0,lmm/d y 10 cm/d) (10cmíd)

Ejemplos Margas, esquistos arcillosos, pi- Medios areno-arcillosos, arenis- Aluviones, gravas.
zarras. cas.

Consideraciones Terrenos favorables, pero se ne- Terrenos utilizables si: Alto riesgo de contaminación de
cesita: -
La zona no saturada puede los acuíferos.
- Drenar los efluentes, y garantizar la depuración del
- Evitar la entrada de agua de agua lixiviada.
escorrentía.

Residuos Ciertos tipos de residuos es- Residuos asimilables a basuras Residuos inertes exclusivamen-
admisibles peciales. urbanas. te.

P.e.
WLL.
wlcllm
.091.TL
CIPTLC~ puración mediante filtros y la separación del CO, median-
te barboteo en agua. El gas depurado puede emplearse
en la alimentación de generadores eléctricos. en motores
térmicos de gas pobre, en el sector industrial y agrícola,
o simplemente introduciendolos en la red general de dis-
tribución de qas.
, Este uso dé los huecos de las minas abandonadas es
el menos noble, pero al mismo tiempo el más codiciado
por algunas autoridades municipales. pudiendo llegar a
desembocar en puntos altamente desagradables y moles-
tos si los vertidos se realizan de manera incontrolada y
con emisión continua de humos, olores e incluso de aguas
m--= Hi.cCYIIc
~ ~ C Y . 0 contaminadas.
M TPII. lea)
Cuando los residuos industriales están constituidos en
Figura 13.5. Vertederocontrolado de basuras dentro de un hue- parte por líquidos contaminantes, un requisito previo an-
co de explotacibn minera. tes de su vertido es la realización de un estudio hidrogeo-
lógico y la ejecución de obras impermeabilizantes del hue-
co receptor. Se han producido diversos casos de vertidos
incontr~ladosen huecos de labores antiguas, tanto a cie-
El aprovechamiento de las basuras para la producción lo abierto como subterráneos, con importantes daños hi-
de gas ha sido estudiado e incluso llevado a cabo en al- drológicos po{ contaminación de losacuíferos. cual-
gunos paises como Francia, A1c?mania Y quier caso, se deberán seguir las normas existentes en la
Durante la fermentación anaerobia de los desechos se leaislación viaente.
* "
producen gases que pueden recuperarse, siempre que el
vertido se haya efectuado de manera controlada.
Los principales constituyentes de los citados gases son 2.4. Agricola
el metano (CH,) y el anhídrico carbónico (CO,), cuya pre-
sencia varía entre los siguientes limites: El uso agricola es probablemente uno de los usos más
utilizados en la recuperación de los terrenos afectados por
40 % < CH, < 60 % las actividades mineras. Esto parece estar justificado fun-
30 % c CO, < 45 % damentalmente por motivos económicos, tanto en aque-
llas zonas donde el uso original era el agricola, y por tanto
Otros gases igualmente presentes, pero en mucha me- la restauración de dicho uso resulta apropiada y obvia,
nor proporción, son: e; vapor de agca, el oxígeno y el ni- como en aquellas otras donde la dedicacibn original ns
trógeno. Dependiendo del contenido en metano, los po- era la agricultura. En cualqliier caso, el establecimiento de
deres caloríticos oscilan entre las 3.500 y las 6.000 la vegetación es más barato que en otro tipo de usos como
KcaVm3.El porcentaje de metano está relacionado con las es el forestal o el de habitat para la fauna, y la rentabili-
características de las basuras: composición. humedad, dad económica es moyor y más i,imediata, de forma que
etcétera. compense los gastos ocasionados en la recuperación
La utilización del gas depende de las propiedades de Las excavaciones finales con una topografia suave.
este: presión, caudal, poder calorífico, regularidad, pre- gran extensión y próximas a zonas cultivadas pueden des-
sencia de impurezas, etc.. siendo además precisa su de- tinarse. de una manera provechosa, a usos agrícolas. es-
pecialmente cuando las operaciones mineras tienen una TABLA 13.V. PRINCIPALES CONDICIONANTES
duración limitada y se ha tomado la precaución de apilar FISICOS EN EL USO AGRICOLA
la tierra vegetal y el material de cobertera.
Esas tierras almacenadas son ricas en arcillas y en ma-
teria orgánica y, por tanto, aptas para constituir un medio LIMITACIONES
FACTOR
óptimo para el aprovechamiento agrícola, una vez coloca- FlSlCAS
das o extendidas sobre las plataformas creadas en las ex-
plotaciones. El espesor mínimo que se recomienda es de Pedregosidad Las piedras en la superficie del
unos 50 cm con el fin de que las máquinas agrícolas tra- terreno a recuperar interfie-
bajen adecuadamente. ren la gestión agrícola. Ge-
La alternativa de usos dentro de la dedicación agrícola neralmente, terrenos con
comprende los cultivos arables, pastos, forraje y pastos menos de 0,01 % de pie-
extensivos, donde el tipo de vegetación y los condicionan- dras en la superficie total
tes son diferentes para cada uno de ellos. pueden cultivarse, de
En cuanto al factor geométrico que condiciona la res- 0,Ol-15 % en las capas su-
tauración del uso agrícola está en primer lugar la pendien- perficiales dificultan el culti-
te. Fig. 13.6. En general, se necesitan huecos de excavación vo. Más del 15 % hacen
grandes y poco profundos con pendientes no superiores prácticamente imposible el
a los 15" si se quiere establecer un pastizal, e inferiores uso agrícola.
a los 5" para los cultivos arables. También habrá que con- Pendiente Pendientes de más del 25 %
siderar la integración paisajística del nuevo uso en el mo- (15") son demasiado eleva-
delo agrícola del entorno, si es que este es el uso del mis- das para cualquier alternati-
mo, de manera que no es aconsejable establecer una cu- va agrícola; más del 10 %
bierta de pastos en un área de cultivos, incluso aunque el (5") son inapropiadas para
pasto reconstruya mas rápidamente la estructura del sue- cultivos arables.
lo. En las Tablas 13.IV y 13.V se indican otros condicio- Disponibilidad de agua La supervivencia y el creci-
nantes para el aprovechamiento agrícola de un terreno. miento en ciertos climas
puede depender del riego,
aunque si se emplean espe-
TABLA 13.IV. PRINCIPALES CONDICIONANTES cies autóctonas el riego
QUlMlCOS EN EL USO AGRICOLA puede ser Únicamente nece-
sario para el establecimien-
to.
LlMlTAClONES
FACTOR
QUlMlCAS

Acidezlalcalinidad Es impracticable cualquier tipo


de uso agrícola, pastizal,
forraje o cultivo, si el mate-
rial es demasiado ácido (pH
l < 4s).
Nutrientes 1 La falta de nutrientes en los
terrenos sometidos a activi-
dad minera puede suponer
un serio condicionante en la
restauración de dichos
terrenos para actividades
agricolas. No obstante, con
gran cantidad de fertilizan-
tes y repetidas aplicaciones
puede llevarse a cabo, aun-
que los costes de tales prác-
ticas pueden hacer no ren-
table el efectuar este uso.
Metales tóxicos Algunas minas antiguas con-
tienen altos niveles residua- Figura 13.6. Pendien;es máximas para o;!erentes usos del terre-
les de metales tóxicos que no (Coppin y Bradshaw. 1982).
no permiten mantener el ni-
vel de productividad reque-
rido, incluso añadiendo ferti.
lizantes. La contaminaciór La erosión del suelo constituye un problema en las
de los cultivos por toxicidac tierras agricolas, tanto dedicadas para cultivos como para
puede causar enfermeda pastos y forrajes. El empleo de una cubierta de cultivo
des en animales y personas anual o de especies utilizadas para pastos o forrajes, ayu-
dan a estabilizar el suelo y a reducir la erosión.
Foto 13.3. Desmantelamienlo de instalaciones mineras y apro-
vechamiento de los terrenos para agricultura. (Mina de carbbn en
Derbyshire).

Por otro lado, debe garantizarse.el drenaje de la zona a agricultores de la zona, de forma que se consiga una
recuperada verificando que el nivel freático se encuentra - mayor aceptación social y un aprovéchamiento de su
siempre a más de 50 cm por debajo de la superficie. En experiencia.
caso contrario, será preciso efectuar un relleno con ma-
teriales rocosos o escombros inertes que no contaminen
el agua, para extender sobre ellos la capa de suelo
2.5. Forestal
recúperado.
Cuando no se disponga de suficiente cantidad de suelo .. .. . -. -- . . .

agrícola util, será preciso agregar otros materiales finos Este tipo de dedicación está menos extendido que el
como arena, cenizas volantes, residuos de lavadero, etc., agrícola, y aunque normalmente su instauración es más
analizando previamente las propiedades edáficas de és- cara, en algunas ocasiones resulta más económico que
tos, y materiales de enmienda y fertilizantes. Al mismo el uso agrícola, pudiendo ser una buena alternativa en
tiempo se realizarán operaciones mecánicas de extendi- aquellas tierras de peor calidad donde no es posible Ile-
do, de despedregado, de arado y subsoledo, etc. var a cabo el mencionado uso. No obstante, su rentabili-
En cualquier caso las limitaciones físicas y químicas, dad es rnas bajá y los resultados a más largo plazo.
particularmente \a toxicidad de \os estériieu, necesitarán La reforestación se efectúa en superficies de cierta ex-
un tratamiento adecuado conio puede ser el aporte de ma- tensión (>0,25 ha), y puede llevarse a cabo en suelos de
teria orgánica, fertilizantes, etc., que pueden encarecer ex- baja fertilidad, en taludes con pendientes de hasta el 70 %
cesivamente la recuperación, por lo que resultará más ren- (35"),y en sitios pedregosos. Los pH bajos, la falta de nu-
table plantear otra alternativa de uso del terreno. trientes, el exceso de metales tóxicos y la compactación
Como los rendimientos de los suelos a corto plazo no del sustrato pueden limitar su crecimiento.
son comparables con los del entorno, O existen dudas so- Los lugares con toxicidad elevada no podrán destinar-
bre la calidad de los mismos, una práctica aconsejable se a la producción rnaderera, sino que la reforestación ten-
consiste en el arreridamienio de los terrenos recuperados drá una finalidad diferente, recreativa, faunística, etc.
Para repoblar forestalmente un terreno, se necesita que criterio forestal. así como el rnetodo de implantación, de-
los suelos tengan unas características adecuadas, prime- berá realizarse siempre por personal especializado.
ro físicas para retener el agua necesaria para las espe-
cies arbóreas y el desarrollo de sus raíces, y después quí- 2.6. Recreativo no intensivo y educacional
micas y biológicas, para disponer de elementos nutrien-
tes y condiciones óptimas. En muchas Breas rurales, las antiguas explotaciones
El espesor del suelo y subsuelo que se precisa depen- ofrecen posibilidades de uso similares, en muchos aspec-
de de las especies elegidas, por ejemplo 60 cm para el tos, a las ubicadas en zonas urbanas, ya comentadas an-
pino negro y el abedul, 1,20 m para el castatio y el abeto, teriormente. Zonas amplias con gran variedad de hábitats,
2 m para el roble, etc. Cuando no se disponga de mate- normalmente con extensiories superiores a 10 ha, pueden
rial suficiente, se aprovecharán los Iodos de decantación, aprovecharse como parques, incluyendo estanques, áreas
que garantizan una buena capacidad de retención por la de esparcimiento, aparcamientos, merenderos, embarca-
elevada cantidad de finos que poseen, algunos tipos de deros. pistas de equitacióri y otros servicios.
estériles-y basuras inertes, las cenizas volantes y esco- Algunos lugares pueden poseer singularidaóes relevan-
rias de centrales térmicas, etc. Para crear el horizonte hu- tes, taies como estructuras geológicas: pliegues, cabalga-
mífero, que en ocasiones, es indispensable, se sembrarán mientos. fal!as. etc., con litologíasespeciales, valores ar-
los suelos con gramíneas y leguminosas, que tienen la queológicos y ecológicos que puedan utilizarse con fines
propiedad de fijar el nitrógeno y, si es aconsejabie, la ino- educativos e incluso cientíticos.

Figura 13.7. Recuperación forestal de los terrenos afectaaos por una expiotacion a cielo abierlo.

culación de lombrices de tierra, que se ha desmostrado Si la extensión de los terrenos afectados es pequeña,
que favorecen la reconstrucción de los suelos. pero se encuentra en las proximidades de algún parque
natural. podrán adecuarse para la instalación de campings
La dedicación forestal tiene como finalidad suministrar
o bases de campamentos veraiiiegos.
madera, proporcionar alimento y protección a la fauna, La conctruccion de parques acuáticos requiere la pre-
proteger al suelo frente a la erosión, aunque resulta me-
paración de los huecos. tanto en la forma como en los ta-
nos eficaz a corto plazo que la cubierta herbácea, y por
ludes de los márgenes y en la profundidad, con el objeti-
Último se puede contemplar este uso con una finalidad pai-
vo principal de crear un habitat idóeno para el estableci-
sajística. ya que se trata de un componente visual muy im-
miento de la vegetación, de la fauna piscícola y de las aves
portante que requiere un largo período de tiempo para su
acuáticas. Para preservar la conservación de estos luga-
establecimiento. Puede llegar a convertirse en un valioso
res, se debe limitar el acceso a los mismos mediante la
recurso y permitir la combinación con otros usos, tales
creación de barreras, senderos, etc, al mismo tiempo que
Como los recreativos, la fauna, etc.
se prepararan. si se estima conveniente. observatorios or-
La elección de las especies más adecuadas según el nitolóyicos puntos para !a pesca. elc Figs. 13 8 y 13 9

207
Figura 13.8. Estado de abandono de un área con explotaciones mineras antes de la recuperacion.

Figura 13 9 Recuperaoon mediante la creac~onde parques. campos deport~vos.elc


2.7. Conservacion de la naturaleza y refugios TABLA 13.VI. VENTAJAS E INCONVENIENTES EN
ecologicos EL ESTABLECIMIENTO DE L A VEGETACION
--

Los procesos de colonización natural por diversas es- VENTAJAS INCONVENIENTES


pecies voluntarias en los antiguos terrenos ocupados por
1
explotaciones mineras confieren a estos. al cabo de un Se establece una comunidad que Puede que las especies autoctonas
cierto tiempo, un potencial ecológico importante. Los pro- se automantiene por si misma. no estén disponibles comercial-
cesos de colonización son complejos y se producen de for- menle.
ma fortuita mas que planificada. siempre que no exista, La vegelacion es rcinpatible con El almacenamienlo y germinacion
desde el abandono, una interveiición posterior de¡ hom- los cond~cionanteclocales.como de las especies autoctonas re-
bre. el clima El riego no es necesa- quiere conocimientos especiali-
Cuando las canteras lleven abandonadas bastante rio. excepto en la !ase de es- zados.
tiempo y existan presiones sociales para su recuperación tableclmiento
o aprovechamiento por otros usos.' es necesario . . . .. - .. . ........
. . . . .efectuar
Las-especies suele1 adaptarse a Las plantas de crecimiento lento. y
previamente estudios encaminados a icjentificar y evaluar suelos de baja lertilidad y las ne- algunos arboles y arbustos pue-
las diferentes especies de animales. plantas e insectos cesidaoes para Iievar a cabo la den tardar anos en alcanzar un
que se hayan instalado y refugiado alli, pues suelen apa- gestioi; a largo oiazo son le- tamano satisfactorio.
recer especies endémicas o protegidas de alto valor eco- ducidas
lógico. En tales casos. esas antiguas explotaciones pue- Armon:zacion del lugar rehabilitado Los suelos perturbados por la acti-
den reacondicionarse con las precauciones oportunas. o con ei oaisaje Gel entorno vidad minera difieren considera-
bien destinarse a fines educativos y científicos para el es- blemente de los suelos no alte-
tudio de los ecosistemas naturales e investigación de las rados Por lo que se pueden en-
interrelaciones que.existen entre el clima, la geología. la contrar dificultadesen el estable-
flora. y la fauna: 'dentio d.e los procesosde colonizac~ón. cimiento de especies autocto-
Numerosos tipos de explotaciones aparecen como lu- nas
gares de interés biológico. Asi, por ejemplo, sucede con La fauna recolonizara el área. Pue- Hay poca probabilidad de obtener
las canteras de calizas, margas y yesos, escombreras de den crearse habitats para lafak un beneficio economico con este
estériles alcalinos y terrenos de graveras y areneros inun- na cono un uso oel terreno. tipo de uso
dados total o parcialmente. Sin embargo, cuando las ro-
cas explotadas son compactas y acidas y los sustratos de Fuente: Willianson y Bradshaw. 1982.
base pobres, son muy pocas las especies vegetales que
llegan a instalarse.
La colonización natural por la vegetación se produce ge-
neralmente cuando existe en el entorno próximo una fuen-
te de semillas, y éstas se transportan y diseminan por la
acción del viento. o a mayores distancias por los excre-
mentos que depositan los pajaros y pequeños mamíferos
después de ingerir ciertos vegetales. También con el mo-
vimiento de tierras procedentes de otros lugares. se trans-
portan numerosas especies vegetales de origen diverso
en forma de rizomas. plantas enteras o semillas. si bien
estos aportes son, por lo general. desfavorables para una
recolonización espontánea armoniosa.
La intervencijn voluntaria del hombre favorece el rees-
tablecimiento de la vegetación autóctona más rápidamen-
te que si se deja actuar a los procesos naturales exclusi-
vamente. Con ello se pretende conseguir una armoniza-
ción con el entorno, y crear un hábitat para la fauna o in-
cluso restaurar la flora local. Foto 13.4. Nidos de abejarucos en un acopio de esieriles.
En la Tabla 13.VI se pueden observar las ventajas e in-
convenientes que se derivan del establecimiento de la ve-
getación natural. Quizás uno de los mayores problemas
existentes, sea la obtención de semillas o plantas de es- Cuando la revegetación del terreno con especies autóc-
pecies naturales en cantidad suficiente como para poder tonas tiene como objetivo procurar un refügio a la fauna,
llevar a cabo una revegetación a gran escala. deberán seleccionarse las especies nativas oly naturali-
En cuanto a la intr3ducción de la fama ésta va íntima- zadas que proporcionen alimento, prctección, esparci-
mente ligada a la vegetación, pero puede instalarse inclu- miento y que tengan capacidad de regeneración después
so en los primeros estadios de creación de las explotacio- de efectuarse determinadas prácticas perjudiciales como
nes, a pesar de que esos sistemas se consideren por los es la quema de un bosque.
biólogos como abióticos, desprovistos de especies primi- Hay que señalar que cuanto mayor variedad de espe-
tivas como los musgos o líquenes. Son numerosas las cies vegetales haya. mayor diversidad de fauna podrá
aves que anidan en puntos inaccesibles de los taludes de encontrarse.
los bancos y se alimentan de los insectos, que también El habitat para la fauna puede desarrollarse bien como
han colonizado esos lugares al encontrar unos microcli- un uso primario. o en asociación con otros usos de la
mas adecuados. Foto 13.4. zona.
2.8. Depósitos de agua y abastecimiento y 13.Vlll. se resumen los factores naturales y culturales ,
los grados de influencia que representan en-cada tp i ;-&
Los huecos profundos de minas y canteras es posible aprovechamiento (Clar y Ramani, 1986).
utilizarlos como depósitos de almacenamiento de agua
Para un caso concreto de recuperación, estas tablas
con diversos fines: para la regulación hidráulica; para la
constituyen una herramienta de encuadre inicial y aproxi-
lucha contra.avenidas; para la navegación, para el riego; para
mación al problema, tras la cual se procederá a la evalua.
el abastecimiento de agua a núcleos urbanos; para la recar-
ción y comparación de las diferentes alternativas siguien.
ga de acuíferos; para el almacenamiento de energía, si se
do el proceso de la Fig 13.10. La metodología propuesta
dispone de un pequeño salto reversible o una estación so-
comprende 4 etapas y es análoga al procedimiento em-
lar; para acuacultivos y producción de biomasa o, simple-
pleado en la investigación minera. El objetivo que se per-
mente, para consumo en industrias próximas.
sigue es diseñar un plan de aprovechamiento de los terre-
nos que sea adecuado a las condiciones ambientales, SO.
ciales y económicas del entorno de la explotación. Al igual
3. CAPACIDAD DE USO DE LOS TERRENOS
que en otros procesos secuenciales, después de cada eta-
Los factores que influyen en los usos potenciales de un pa, se toma una decisión que permite el paso a la siguien-
terreno no poseen en cada uno de ellos la misma impor- te fase o el retorno a la etapa inicial dentro del proceso
' tancia. Probablemente, un factor que'sea extremadamen- de planificación. Tiene, pues, un carácter iteractivo y en
te importante para un uso en un terreno lo sea relativa- la práctica son inevitables los solapes entre las diferentes
mente poco para otro uso alternativo. En las Tablas 13.Vll. etapas.

TABLA 13.Vll. IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS FACTORES GEOAMBIENTALES EN LA DETERMINACION DEL


- USO ADECUADO DE LOS TERRENOS
(Clar y Ramani, 1986)
P

USOS DEL TERRENO


FACTORES GEOAMBIENTALES
FORESTAL RECREATIVO AGRICOLA RESIDENCIAL INSTITUCIONAL COMERCIAL INDUSTRN .
- Relieve topográfico 2' 3 1 2 2 2 2
- Pendiente 1 3 1 2 1 1 1
- Altitud 2 3 2 3 3 3 3
- Exposición 2 3 2 3 3 3 3
- Drenaje 1 3 1 1 1 1 1
- Temperatura 1 2 1 3 3 3 3
- Precipitación 1 2 1 3 3 3 3
- Consolidación de los estériles 2 2 1 2 3 3 3
- Suelos:
Propiedades agrícolas 2 2 1 3 3 3 3
Propiedades técnicas 3 3 2 1 1 1 1

1 = Factor con un alto grado de influencia sobre la recuperación del terreno para un uso particular.
2 = Factor con un grado de influencia moderado.
3 = Factor con un grado de influencia bajo.

TABLA 13.Vlll. IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS FACTORES CULTURALES EN LA DETERMINACION DEL


USO ADECUADO DE LOS TERRENOS
(Clar ,y Ramani, 1986)

FACTORES CULTURALES FORESTAL RECREATIVO AGRICOLA RESIDENCIAL INSTITUCIONAL COMERCIAL INDUSTRIAL

- Localización 3' 1 2 1 1 1 1
- Accesibilidad 3 2 3 1 1 1 1
- Tamaño y forma del área 3 3 1 2 2 1 1
- Usos del terreno en el entorno 3 2 3 1 1 1 3
- Propiedad de los terrenos 3 2 3 2 2 2 2
- Tipo e intensidad del uso 3 3 3 1 2 1 2
- Características de la población 3 2 2 1 2 1 2
- Limitaciones legales 3 2 2 1 1 1 1
- Actitudes de la compañía 2 2 2 1 1 1 1

1 = Factor con un alto grado de influencia sobre la recuperación del terreno para un uso particular.
2 = Factor con un grado de influencia moderado.
3 = Factor con un grado de influencia bajo.
SELECCION DE
ALTERNATIVA

Figura 13.10. Proceso para la evaluación de usos alternativos del terreno.

Generalmente, la consideración preliminar de los facto- cesario mejorar y completar los planes de usos previstos.
res económicos y sociales elimina un cierto número de El análisis económico final de la etapa 3 puede llevarse a
usos potenciales de los terrenos. Como el proceso es con- cabo de múltiples formas. Por un lado, se estimarán las
tinuo, puede ser necesario reformular escenarios alterna- inversiones y costes necesarios para alcanzar un uso es-
tivos, adquirir nuevos datos o redefinir los objetivos ini- pecífico y los ingresos que puede suponer la venta de los
ciales. terrenos acondicionados, o los flujos generados durante
La primera etapa tiene una duración corta y se suele li- un período de tiempo por el aprovechamiento previsto de
mitar a revisar las características sociales y económicas los mismos, tal es el caso del uso agrícola donde se pro-
del entorno, así como los usos actuales, el crecimiento de ducen unas cosechas de forma periódica.
la población y los planes de desarrollo. Es útil en esta fase En la etapa final de evaluación, se emplearán técnicas
mantener contactos con los planificadores y autoridades analíticas desarrolladas por técnicos ambientalistas y ex-
locales. pertos sociales para comparar planes alternativos. Por lo
A continuación, se realizará un análisis preliminar am- general, esta etapa sólo se realiza cuando se ha demos-
bientai con un carácter general y no excesivamente deta- trado previamente que existen dos o mas usos d r los
llado. Mediante listas de chequeo, se revisarán distintos terrenos con un potencial económico importante. Un mé-
factores ambientales comprobando si existen limitaciones todo aplicable para la evaluación de los impactos ambien-
físicas que impidan un uso de los terrenos. Por ejemplo, tales es el método matricial desarrollado por Leopold et al.
unas características de los suelos deficientes impedirán (1 971). Para la evaluación de los impactos sociales, exis-
su aprovechamiento con fines agrícolas, o la presencia en ten numerosos métodos entre los que destacan los si-
la superficie de materiales productores de aguas ácidas guientes: las listas de chequeo, las técnicas Dephi y Del-
gesaconsejará los usos recreativos que requieran estan- becq, la extrapolación de tendencias, los modelos de si-
ques de agua. mulación, las tablas input-output, las tablas beneficios-
Después de contemplar esas dos etapas, suele ser ne- costes, etc.
El análisis de impactos social y ambiental puede com- TABLA 13.IX. USOS DE L A TIERRA ASOCIADOS
binarse también con las técnicas de toma de decisiones CON LAS CLASESDECAPACIDADDELTERRENO
multicriterio. (Coppin and Bradshaw, 1982)
Otra forma de determinar el uso potencial o la capaci-
dad del terreno para aceptar un determinado uso después CLASES DE
de que la actividad minera haya tenido lugar, es a partir CAPACIDADES
USOS
de la Clasificación de Capacidades utilizada en Gran Bre-
taña (U.K. Land Use Capability Classes). Según este mé- 1 2 3 4 5 6 7
todo el criterio de clasificación depende de los siguientes
factores: pendiente, textura del suelo y pedregosidad, cli- Cultivos: intensivo x x
ma, humedad (drenaje y disponibilidad del agua), y riesgo moderado x x x
de erosión. Factores tales como fertilidad y gestión no se limitado -- x x
consideran, ya que son fácilmente modificados y no Ile- -
gan a afectar al potencial de la tierra. Pastos: intensivo X X X

El criterio puede utilizarse no sólo para evaluar el po- moderado


tencial de un área ya restaurada, sino también para de- limitado
terminar las medidas necesarias a tener en cuenta para Forestal
hacer un área apropiada para el futuro uso. Recreativo
En la Tabla 13.IX se pueden observar los usos del terre- Fauna
no asociados con las clases de capacidad, y en la Ta-
bla 13.X se especifican los criterios que definen las cla- X: Adecuado. El aprovechamiento de la tierra será mayor cuan-
ses de capacidad del terreno. do se plantee disponer la restauración hacia el uso m"ItipIe.

TABLA 13.X. CRITERIOS QUE DEFINEN LAS CLASES DE CAPACIDAD DE L A TIERRA

FACTORES

1 2
CLASES DE CAPACIDAD (Capacidad decreciente)

3 4 5 6
1
1. Factores del lugar:
Pendiente máxima (") 6 7 11 25 25 25 25
Grupo clirnático (a) I I 1, II 1, 11, 111 1, 11, 111 1, 11, 111 1, 11, 111
Altitud, niveles máximos 150 230 11 380 550 600 600
Riesgo de erosión Muy bajo Bajo Bajo Medio Lig. alto Alto Alto
Drenaje Bueno Moderado Pobre o Pobre Pobre Pobre Muy pobre
imperfecto inund. de inund. de frec. o anegado
1-5 años 1-3 años inund.
2. Factores del suelo:
Capac. agua disponible (b) 250 ó 50 200 ó 40 120 o 25 g0 ó 20 80 50 Ninguno
Enraizarniento profundo (mm) 2.000 1.500 750 500 300 Ninguno Ninguno
Textura del suelo (c) 1, 1 , No, CI, No No No Ninguno Ninguno,
Si Si, Sk Sk Sk Sk incluy.
rocas
Pedregosidad (+ 25 mrn) 1% 5% 15 % 50 % 50 % algún 50 % con Cantos y
canto cantos rocas
rodado presentes
1 Reacción del suelo. pH 5,5-7,5 55-7,5 5-8 43-9 459 4,5-9 Ninguno

(a) Grupos climáticos para Gran Bretaña (calculado para períodos de abril-septiembre).
l. PRECIPITACICN: < 100 inm y media de la temperatura máxima diaria > 15" C
11. FRECIPITACION: < 300 mm, temperatura > 14" C.
III. PRECIPITACION: > 300 mm, temperatura < 14" C.
(b) Capacidad de agua disponible, en mm o mmlm de profundidad.
(c) Textura del suelo: S = arena.
CI = arcilla.
Si = limo.
I = franco.
Sk = esquelético (> 35 % fragmento grueso y < 18 % arcilla)
Fuente: Coppin and Bradshaw, 1982
Por último, en la Tabla 13.XI se refleja un resumen de seguirse para suplantar un determinado uso.
los requerimientos y las posibles soluciones que pueden

TABLA 13.XI. ALGUNOS REQUERIMIENTOS Y POSIBLES SOLUCIONES NECESARIAS PARA IMPLANTAR UN


DETERMINADO USO

TIPO DE USO REQUERIMIENTOS SOLUCIONES

Urbanístico e
industrial.
1- Estabilidad de los taludes y control de la erosión. - Remodelado para reducir pen-
dientes.
- Estudio de propiedades geotécnicas de .los terrenos - Obras de drenaje.
para las cimentaciones.
- Localización cerca de nucleos urbanos y rurales. - Medidas estructurales, cuando
sea necesario.

Recreativo y - Estabilidad de los taludes. - Remodelado del terreno.


deportivo.
- Retirada de elementos que puedan dar lugar a ac- - Corrección de pendientes.
cidentes.
- El uso recreativo no intensivo y educacional requiere - Medidas estructurales si son ne-
grandes superficies, que pueden sobrepasar las 10 ha cesarias.
en muchos casos.
- Localización: cerca de nucleos urbanos y rurales. - Establecimiento de una cubierta
vegetal.

Vertedero de - Estudio de la permeabilidad de los materiales rocosos. - Impermeabilización, cuando sea


basuras y necesario.
estériles.
- Estudio de las características de los vertidos. - Mejora del drenaje interno y su-
perficial.
- Ubicación en lugares poco visibles. Localización: cer-
ca de nucleos urbanos e industriales.

- Huecos de excavación grandes y poco profundos. - Añadir materia orgánica.


- Limitaciones: - Enmienda caliza para corrección
Químicas: acidez/alcalinidad, nutrientes y toxicidad. de acidez.
Físicas: - Aporte de elementos finos.
Pedregosidad 3 15 %, imposible el uso agrícola. - Abonado.
Pendiente: < 15" pastizal. - Mejora del drenaje.
< Socultivos arables. - Disminución de pendientes.
Disponibilidad de agua. - Establecimiento de la vegetación.
Riesgo de erosión.

- No se precisan suelos de gran fertilidad. - Añadir materia orgánica.


- Limitación en taludes con pendientes > 70 % (35"). - Añadir elementos finos:
- Superficies de cierta extensión (> 0.25 ha). - Posible aportación de nutrientes.
- Espesor del suelo y subsuelo para su instauración, di- - Buen drenaje.
ferente según la especie. - Modificar pendiente si se nece-
sita.
- Establecimiento de la cubierta
vegetal.

Conservación de - Requerimientos mínimos, aunque es necesario un - Establecimiento de la cubierta


la naturaleza. sustrato adecuado capaz de facilitar el crecimiento de vegetal.
la vegetación natural.
- SKELLY and LOY.: ((A Compliance Manual. Methods lor Mee.
ting OSM Requirernents., 1979.
- ANDRUUI, F. C.: <(ReclairningStrip-Mined Land for Recrea- - SWEIGARD, R. J. and RAMANI, R. V.: 14ite Planning pro-
tional Use in Lackawanna Country, Pa. A Demonstration Pro- cess: Application to Land Use Potencial Evaluation for Mined
Landtl. Mining Engineering. June, 1986.
jectll. U.S. Bureau of Mines. 1.C 8716, 1976.
- ANON.: c<LaDécharge Controlée de Résidus Urbainsl>.Agen- - U.N.P.G.: [~L'Affectationdes SOISde Carrieres de Granulals
ce Nationale pour la Récupération et I'élirnination des Dé- Apres Explotation~~. 1982.
chets. Ministere de L'Environment et db Cadre de Vie, 1981. - VOGEL, W. G.: .<A Manual for Training Reclamation, Inspec-
- BRADSHAW, A. D. and CHADWICK, M. J.: 11TheRestoration tors in the Fundarnentals of Soils and Revegetationll. U.S. De-
of Landl.. Blackwell Scientific Publications. London, 1980. partrnent of Agriculture, Forest Service. 1987.
- COPPIN. N. J. and BRADSHAW, A. D.: a<Quarry Reclama- - WILLIAMSON, N. A. et al.: -Mine Waste Reclamation*. Mi.
tion>l.Mining Journal Books. 1982. ning Journal Books, London, 1982.
Capítulo 14

FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN A LA


RESTAURACION DE LA VEGETACION

1. INTRODUCCION poder así definir las condiciones que el nuevo medio ofre-
ce para la instauración de la vegetación.
Las plantas dependen estrechamente para vivir del me-
dio en el que se desarrollan. De él obtienen la energía, ma-
terias primas y el espacio que necesitan y usan para cre-
cer y conservarse. El suelo, la atmósfera y el agua son
sus elementos constituyentes básicos.
Las condiciones de habitabilidad para las plantas que
ofrece el medio son la resultante de la interacción de di-
Errruoum M
T lmrk
D --
i ~ n md.I s n w lo *1,

versos factores de orden topográfico, climático y edáfico.


Estos factores ambientales se combinan e interfieren para
formar un complejo difícilmente disociable, en el que to-
dos ellos actúan de forma simultánea y contribuyen a ca-
racterizar el medioambiente. A pesar de ello, un factor am-
biental determinado puede hacerse preponderante e in-
fluir sobre la vegetación prácticamente por sí solo. Esto su-
cede cuando dicho factor adquiere valores extremos no
compatibles con la vida de las plantas. Por ejemplo, en
las regiones áridas la característica mas importante del
medio respecto de la vegetación es la escasez de agua,
así como en los litorales lo es el exceso de sal en el
sustrato.
A estos factores que adquieren valores extremos se les
denomina factores limitantes, y pueden actuar por exceso
(el contenido en sal del ejemplo anterior) o por defecto (el
aqua en las reqiones áridas).
-por Otro lado' la capacidad de las especies vegetales Figura 14.1. Factores ambieotaies que afectan a la capacidad
para desenvolverse bajo unas condiciones ambientales fisiológica (Daniel et al, 1982).
concretas. viene definida por la posibilidad de que puedan
llevar a cábo sus procesos fisioiógicos fundamentales (fo-
tosíntesis, respiración, translocac%n y absorción de agua
y nutrientes) y de la velocidad y duración de estos 2. FACTORES AMBIENTALES DE INFLUENCIA
procesos. GENERAL
Cada especie solamente puede desarrollarse satisfac-
toriamente dentro de un rango de valor determinado para Los factores ambientales se pueden agrupar en:
cada factor ambiental. Los valores máximos y mínimos por
encima (o por debajo) de los cuales la planta no es capaz - Factores climáticos.
de sobrevivir, se denominan Iímites d& tolerancia. Entre - Factores edáficos.
estos límites hay un valor óptimo para cada especie. - Factores topográficos.
Como la actividad minera supone una modificación más
o menos intensa del medio natural, uno o más factores
ambientales pueden verse alterados, pudiendo, incluso, 2.1. Factores clirnáticos
convertirse en factores limitantes para la vegetación.
Por ello, antes de abordar la revegetación de una zona, Las características del clima que actúan directamente
hay que estudiar cuáles de los factores ambientales se sobre los vegetales son la radiación solar, la precipitación,
han visto alterados por la actividad, cómo y cuánto, para la temperatura y el viento.
La radiación solar es el factor climático esencial puesto mm de diámetro (limos, gravas y arenas) y una fracción
que permite la fotosíntesis y es, además, la fuente de ca- fina, constituida por partículas de menos de 0,002 mm de
lor del medioambiente. Las necesidades de las especies diámetro (arcillas). Los movimientos de aire y agua en el
vegetales varían tanto en lo que se refiere a cantidad total interior del suelo y su capacidad de almacenamiento e in-
de radiación recibida, como a su distribución estaciona1 y tercambio de agua con las plantas dependen de la pro-
diaria (fotoperiodo). porción entre estas dos fracciones. Por ello, se ha seña-
El agua resulta indispensable para la vida de las plan- lado como factor edáfico fundamental en relación con la
tas y la precipitación atmosférica constituye su principal vegetación la textura. que refleja la composición granulo.
fuente de aprovisionamiento. Tanto el agua edáfica como métrica del suelo, Fig. 14.2.
la humedad atmosférica dependen directamente de la
cantidad y distribución anual de la precipitación.
El funcionamiento del metabolismo celular, la asimila-
ción clorofílica y la transpiración dependen en gran medi-
da de la temperatura ambiente. Cada. - especie
-- .--

temperatura óptima y un~máximoy un mínimo más alla de


tiene una

los cuales no pueden vivir. Estos tres parámetros (inter-


SENTIDO
DE
LECTURA
. . .

8O
A2( SENTIDO

?:cTuw

valo de temperaturas medias, máximas y mínimas abso-


lutas) son las más interesantes para el estudio de este fac-
tor en relación con la vegetación.
El viento es también un factor climático importante que
puede influir decisivamente en la vegetación, cuando se
trate de vientos fuertes y frecuentes.
Las brisas moderadas actúan favorablemente
- - - -. -. - sobre
-- el
ritmo vital de la planta (aGgÜ'rianla renovación del aire al-
rededor de los estomas y facilitan la función clorofílica),
pero cuando el viento es fuerte, la transpiración aumenta
peligrosamente al ser aportado constantemente aire no
saturado de humedad a las hojas. A consecuencia de
esto, los estomas tienden a cerrarse para contrarrestar
este efecto, por lo que la fotosíntesis se reduce. A pesar
de este mecanismo de defensa, si los vientos son cons- XII -
tantes la deshidratación de la planta prosigue. PORCENTAJE' DE ARENA
0.05 < 0 C . 2 mm.
Así, en los lugares con este tipo de viento las plantas LECTURA
no pueden desarrollarse con normalidad: el tamaño de los
árboles disminuye. se producen deformaciones, puede im- Figura 14.2. Diagrama de las texturas en coordenadas lri-
pedir el desarrollo de un estrato arbóreo, etc. lineales.

2.2. Factores edaficos Las sustancias nutritivas aprovechables por las plantas
se encuentran en el suelo en solución en forma de sales
El suelo es un sistema físico-biológico que actúa de for- minerales. Se dividen en dos grupos, dependiendo de sus
ma compleja sobre la vegetación. Es la iuente y despen- cargas eléctricas. De entre los aniones, el fósforo, el azu-
sa de elementos nutritivos y agua, y en él está contenido fre y el nitrógeno desempeñan un papel esencial en el de-
el oxígeno necesario para la respiración de las raíces y sarrollo de las plantas. Los cationes más interesantes son
los microorganismos del suelo. el calcio, potasio, magnesio y sodio. Además hay una se-
El suelo es el producto de la acción del clima y la ve- rie de metales necesarios en cantidades ínfimas: hierro,
getación sobre el sustrato geológico. Cada tipo de suelo manganeso, cinc, cobre, boro, molibdeno y cloro. Para un
tiene una estructura general y unas características fisico- desarrollo normal, las plantas tienen que disponer de un
químicas determinadas, acerca de las cuales, el conoci- abastecimiento adecuado de cada uno de estos elernen-
miento de la litología sobre la que se ha formado dicho tos. Tanto el exceso como el defecto de alguno puede
suelo da una información muy valiosa. crear problemas.
Los factores edáficos que resumen la influencia del sue- El pH es un factor complejo que refleja la actividad qui-
lo en la vegetación son: mica del suelo. Depende de la naturaleza de la roca ma-
dre y determina la presencia o ausencia de ciertas plantas.
- Textura y estructura. El suelo juega también iin papel importante como mo-
- Contenido y disponibilidad de nutrientes para las plan- dificador de las condiciones climáticas generales. Color,
tas. textura y grado de humedad tienen incidencia sobre la
temperatura, radiación y las condiciones hídricas locales.
- Reacción del suelo (pH). La temperatura de cada localidad a nivel del suelo, para
- Profundidad. unas condiciones climáticas determinadas, es función de
su color y su humedad: será mayor en un suelo oscuro
La porción sólida del suelo está formada por partículas que en uno claro, y en uno seco que en uno húmedo. A
minerales de diversos tamaños. Se distingue una fracción través de estas caracteristicas,el suelo influye también so-
gruesa, formada por las partículas que superan los 0,002 bre la iluminación de la localidad: la proporción de radia-
ción luminosa es mayor cuanto más claro y seco es un el papel de la topografia en la definición del microclima.
suelo. ahora bien, los caracteres microclimáticos dependen de la
acción combinada de topografía, suelo y vegetación.

2.3. Factores topograficos Los factores topográficos de influencia son:

La altitud, pendiente, exposición, orientación y formas - Condiciones del relieve. Pueden modificar los regí-
del relieve son factores topográficos que ejercen una ac- menes de vientos, precipitaciones, humedad edáfica y
ción modificadora sobre los otros factores ambientales. las temperaturas: barreras montañosas, valles y de-
La pendiente es un factor de influencia local en la for- presiones, variaciones altitudinales, etc.
mación y desarrollo del suelo. En función de ella se pro- - Exposición. Supone el incremento a la amortigua-
ducen cuatro fenómenos: ción de los factores climáticos según que la zona esté
más o menos expuesta a ellos.
--Enlascumbres y pendientes fuertes se produce un re- - Orientact6n. Es ia pasición de la zoria respecto del
juvenecimiento constante del suelo, debido a la ero- norte geográfico. Modifica directamente la radiación y,
sión, que tiene como consecuencia que el suelo de es- a partir de ella, el resto de las características cli-
tas zonas tenga escasa profundidad y un perfil poco máticas.
desarrollado.
- Altitud. Actúa especialmente sobre la temperatura y
- Se produce una migración constante de elementos so- la precipitación. La altitud provoca una disminución de
lubles y coloidales a favor de la pendiente, con lo que la temperatura media de cerca de l oC por cada 180
las partes altas se empobrecen nutricionalmente y en metros.
las de pie de ladera se producen acúmulos de nu-
trientes. - - - Pendiente. Modifica las condiciones térmicas y de
iluminación de la localidad.
- Tanto el agua de precipitación como el agua edáfica
'
tiende a migrar por gravedad al pie de las laderas, con
lo cual las zonas altas y de media ladera son estacio-
nes más secas que las zonas llanas y de pie de ladera. El grado de pendiente determina además directamente
- En las depresiones se producen estancamientos de el tipo de vegetación que va a ser capaz de desarrollarse
agua que son los responsables de la génesis de un en cada localidad. Cada especie tiene un límite máximo
tipo particular de suelo, los suelos hidromorfos. de pendiente por encima del cual no es capaz de arrai-
garse.
La influencia de los factores topográficos en el clima tie- Otra acción importante de este' factor es que el nivel de
ne especial importancia, ya que las condiciones climáti- estabilidad del sustrato depende directamente de él. Los
cas a que están sometidas las plantas no se correspon- sustratos móviles, como escombreras y laderas muy pe-
den exactamente con las que define el clima regional sino dregosas, son primero colonizados por comunidades pio-
con las del microclima, y son los factores topográficos los neras, formadas por especies herbáceas especialmente
pricipales creadores de condiciones microclimáticas par- adaptadas a este factor. Solamente cuando estas comu-
ticulares. nidades han conseguido estabilizar el sustrato, comienzan
a aparecer otras especies más exigentes.

3. EL MEDIO TECNICO

Se denomina medio técnico al medio natural transfor-


mado por la actividad minera. Esta transformación es muy
intensa, tanto que las condiciones del nuevo medio no tie-
nen nada que ver con las del medio inicial y, además, sue-
len ser muy poco favorables para la vegetación.
Para describir el medio técnico hay que prestar aten-
ción a las modificacionesde tipo físico causadas en el sue-
lo por la excavación y movimiento de tierras. y a las difi-
cultades para la implantación de vegetación que los nue-
vos materiales presentan.

3.1. Modificaciones de carácter físico


Figura 14.3. Espacio protegido del viento en funoón de la altu-
ra de la vegetación. Tanto las operaciones de explotación como los traba-
jos de remodelación del terreno requieren el empleo de
maquinaria pesada. Su paso por los suelos que van a ser
(*El microclima de una localidad es el resultado de la objeto de revegetación es causa de intensa compactación,
modificación más o menos profunda del clima local bajo con la secuela de falta de la aireación mínima necesaria
la influencia de las condiciones ecológicas propias de ese para el desarrollo de las plantas y el crecimiento de las
punto>>(Lacoste. 1973). Aqui se considera aisladamente raíces.
Además, la compacidad del terreno es una propiedad TABLA 14.1
a conseguir expresamente, con el fin de que los taludes de
escombreras y terraplenes sean estables. Lo mismo -
ocurre en las pistas y accesos, donde además de com- DIAMETRO EFECTIVO
pactar el terreno, se elimina la materia orgánica para evi- DE LOS DENOMINACION
tar la penetración del aire y el agua bajo los firmes. MATERIALES
En los desmontes y excavaciones el paso de tractores
y volquetes contribuye a endurecer el corte y a configurar Mayor de 25 cm Bolos
superficies lisas y poco porosas. 25 cm a 7,5 cm Guijarros
Otro efecto es que las superficies a restaurar cobran 7,5 cm a 2 cm Gravas
pendientes muy superiores a las que tenía el terreno an- 2 mm a 0,05 mm Arenas
tes de iniciar las acciones mineras. Esta circunstancia 0,05 mm a 0,002 mm Limos
afecta tanto a las técnicas de revegetación como a las es- Menor de 0,002 mm Arcillas
pecies a emplear, y fundamentalmente, al uso final del
terreno recuperado.
Como efecto derivado cabe a~untaraue la fuerte Den-
diente de los taludes modificá lo; factor& microclimáiicos La modificación de las distribuciones granulométricas
derivados de la exposición. es difícil, por cuanto se requerirán una trituración y mo-
La esterilidad es Un0 de 10s problemas principales. Las lienda parcial que podría resultar antieconómico. Por este
explotaciones mineras requieren excavaciones más O me- motivo se recomienda la retirada de losmateriales y la ex-
nos profundas que generan vertederos de material des- tración selectiva de algunos estériles finos.
provisto de materia orgánica o dejan al descubierto roca
o suelo profundo igualmente estéril. B - Densidad

3.2. Características de los materiales Según la litología de los estériles, el peso específico del
material oscila entre 2 y 2,8 t/m3. Sin embargo, el peso es-
Los tipos de estériles que constituyen las escombreras pecífico seco, in situ o aparente, de los materiales depo-
son de origen diverso y presentan ciertos problemas fisi- sitados depende del grado de compactación, que, a su
cos para la implantación de la vegetación. vez, es función de la porosidad del conjunto, de la granu-
Además de los suelos superficiales, existe un material lometría y la forma y tamafio de las partículas, con unos
de cobertera, generalmente inocuo con un cierto potencial valores que varían entre 1,3 y, 1,8 t/m3.
de suelo. Su textura y estructura pueden ser malas, par- Las densidades aparentes próximas, a las de las parti-
ticularmente después de la compactación por la maquina- culas son inadecuadas para que las raíces de las plantas
ria, pero es posible mejorarlas para la revegetación me- penetren, por lo que en ocasiones se recomiendan ope-
diante el ripado y la adición de materia orgánica. raciones de ripado y subsolado, así como la adición de
Por otro lado, se encuentran de manera predominante mulch.
las rocas estériles en forma de fragmentos y con unas pro-
piedades que inicialmente no difieren demasiado de las C - Porosidad y permeabilidad
de la roca intacta. La acción de la maquinaria y el paso
del tiempo producen una degradación y meteorización de Los materiales que se depositan en una escombrera
los materiales con una modificación de sus propiedades. presentan un porcentaje variable de huecos y poros que
Seguidamente, se comentan las principales propieda- son ocupatios por el aire o por el agua. La retención del
des físicas y químicas de los materiales. agua aumenta cuando los poros son más pequeños.
La porosidad se calcula con la siguiente expresión:

100(D, - Da)
3.2.1. PROPIEDADES FlSlCAS Porosidad (%) = r\

A - Granulometria siendo:
La distribución por tamaños de los trozos de roca es
una de las propiedades físicas más importantes, ya que D, = Densidad de las partículas.
Da = Densidad aparente.
afecta a la retención y movimiento del agua, al volumen
de huecos, a la estabilidad de los taludes, a la aireación El porcentaje de huecos influye durante la construcción
y a la susceptibi!idad a la erosión. Los intervalos de clase de las escombreras sobre la comp:esibilidad de los ma-
de los tamaños de los materiales y las denominaciones teriales. Se produce una migración de finos, el colapso de
más comunes son las de la Tabla 14.1. los contactos entre bloques por el propio peso de las es-
tructuras, etc, que se manifiestan con unos asentamien-
Para crear un sustrato edafico se necesita un amplio tos que oscilan entre el 0,5 y el 5 % de la altura.
rango de tamaños de partículas: arcillas y limos para la ca- Otro parámetro ligado al anterior es la permeabilidad,
pacidad de intercambio iónico y para mantener la hume- que influye, por un lado, sobre la estabilidad del talud y, por
dad, arenas para la porosidad y gravas para la aireación. otr6, sotirela disponibilidad de agua y nutrientes en los ni-
Un exceso en una fracción determinada puede afectar ne- veles superficiales. Si las condiciones de drenaje son de-
gativamente la implantación de la vegetación ficientes se puede producir un aumento de las presiones
intersticiales en el interior de los depósitos que llegan a de- 10s niveles de fósforo son generalmente muy bajos y las
sembocar en fenómenos de inestabilidad. Si el agua deficiencias de potasio, calcio y magnesia también suelen
percola excesivamente rápido, se puede producir una di- presentarse.
solución de nutrientes y un lavado de los suelos en la zona En determinadas ocasiones se produce un incremento
de las raíces de las plantas. de la salinidad que puede ser debido a distintas causas:
interacción de 10s productos de oxidación de la pirita y los
carbonatos nativos; Concentración de sales en los resi-
duos como consecuencia del reciclado del agua; adición
de sustancias a los Iodos de las plantas mineras para ajus-
tar el pH de los efluentes; y excesiva evaporación de la
superficie. Todos esos procesos se ven acentuados al
unirse a los reactivos y correctores de pH que se utilizan
en los tratamientos mineralúrgicos.
. .. , . .. .. .. ... .... ..
Asi pues, las caiacie7isticas del medio técnico que van
a determinar la viabilidad de la revegetación, la elección
de especies y las técnicas de .implantación son:

- Existencia de pendientes muy acusadas, de hasta 90"


en el caso de las caras de banco.
- Existencia dentro de una misma explotación de con-
diciones de humedad y temperatura muy diversas y
.. - muchas veces e-remas, como consecuehcia de la
Foto 14.1. Parcelas de expenrnentación con diferente materia- exacerbación de los factores microclirnaticos por efec-
les y espec~esvegetales. to de la exposición.
- Suelos estériles y muy compactados, de característi-
cas fisicoquimicas y estructurales totalmente distintas
a las del suelo original.
D - Color
El color de los materiales es importante como ya se dijo, 4. FACTORES AMBIENTALES MODIFICADOS
ya que afecta a la absorción y reflexión de las radiaciones POR LA ACTIVIDAD MINERA
solares, y condiciona las reacciones químicas de los es-
tériles. Asimismo, si el color de los estériles contrasta con Al abordar la tarea de implantar una cubierta vegetal en
los del entorno se producirá una gran perturbación visual. terrenos afectados por la actividad minera hay que tener
en cuenta que, debido a las particulares condiciones del
medio técnico, hay una serie de factores ambientales que
3.2.2. PROPIEDADES QUlMlCAS se presentan en estos lugares con matices muy especifi-
cos y configuran, aisladamente o en conjunto, una situa-
La composición quimica de los estériles varia amplia- ción completamente distinta de la que habitualmente se
mente según la explotación minera de que se trate, no presenta en siembras y plantaciones comunes.
sólo depende de la naturaleza litológica de los propios ma-
teriales extraídos, sino también del método de tratamiento
4.1. Factores físicos
y vertido, de las condiciones climatológicas y de las reac-
ciones de meteorización que se desarrollan dentro de los
depósitos. 4.1 . l . TEMPERATURA
La composición quimica de los materiales en el depó-
sito puede variar tanto en vertical como horizontalmente, La temperatura ambiente debe tenerse en cuenta en la
debido a cambios en la calidad de los minerales y estéri- elección de las especies a sembrar o plantar. Para cada
les, cambios en las leyes de corte por las fluctuaciones especie existen ciertos umbrales de temperatura dentro
del mercado, cambios en los procesos mineralúrgicos de de los cuales realizan su ciclo vital.
concentración, meteorización y lixiviación, pariicularmen- Sin embargo, la temperatura de la atmósfera no es un
te en los desechos que contienen pirita. dato especifico, ya que no señala con exactitud las con-
Los problemas de acidez son muy frencuentes en las diciones que se dan en la capa superficial del suelo, don-
presas de Iodos mineros y en algunas escombreras. Un de se desarrolla la vida de la planta.
caso típico lo constituyen las escombreras de pirita. La temperatura del suelo es función directa de la can-
Muchos residuos mineros tienen en su composición me- tidad de radiación solar recibida, y la cantidad de radia-
tales, que aun estando presentes en pequeílas cantida- ción, a su vez, depende del ángulo de incidencia de los
des son tóxicos para las plantas, el hombre y los anima- rayos solares (cuanto más oblicuo sea menor es la canti-
les, y el grado de contaminación producido por las aguas dad de radiación) y de la existencia de obstáculos que in-
superficiales de escorrentía y lixiviados puede llegar a ser tercepten la radiación antes de que llegue al suelo.
muy alto. El ángulo con que los rayos de sol llegan a la tierra,
La mayoría de las rocas estériles y residuos presentan para una determinada latitud, varía con una periodicidad
deficiencias de nutrientes. Las concentraciones de nitró- diaria y anual, lo que se traduce en cambios cíclicos dia-
geno son inadecuadas para el crecimiento de las plantas, rios y anuales en la temperatura del suelo.
Además de estas variaciones globales, hay algunos fac- z
tores físicos que condicionan la cantidad de radiación al 0
U2 0 -.

modificar el ángulo de incidencia. Son: 5


a .-
A

- Pendiente.
s . 0
0'
/

J - /
- Orientación. 5 IO- /

- Exposición.
Y
: /
'
/

- Situación dentro del talud. /'


5u -
- /
/
L-20 L-L5 1.10 I:5
En general, puede decirse que al aumentar la pendien- $ o y . * s , ; 3 s 3 10T , " " ' 15
te el ángulo de incidencia de los rayos solares aumenta. 0,4 DE PENDIENTE

.-
p - PENDIENTE DEL TERRENO Figura 14.5. Relación entre pendiente y radiación recibida.
U: ANGULO DE INCIDENCIA
Ahora bien, la relación pendiente y cantidad de insola-

\
P4=6o0
RADIACION ción tiene distinto signo dependiendo de la orientación del
4-450
terreno: en las orientaciones sur son directamente propor-
\ cionales, y en las norte inversamente.

Se define como exposición de una zona su accesibili-


dad a los distintos factores climáticos. Respecto de la ra-
diación, las exposiciones de umbria son significativamen-
te .<menosaccesibles~~ que los de solana. Fig. 14.6.
En las exposiciones de solana tanto la cantidad total de
radiación que llega como la diferencia entre la máxima ra-
diación recibida y la mínima son muy grandes, con lo cual
P=oO en las solanas se alcanzan temperaturas máximas muy al-
tas y la amplitud térmica diaria es grande. La temperatura
Figura 14.4. Variación del ángulo de incfdencia al aumentar la en estas condiciones puede llegar a ser un factor limitan-
pendiente. te para la vegetación.

TABLA 14.11. VALORES MENSUALES TOTALES DE RADlAClON SOLAR DIRECTA EN Kcallcm2 CON CIELO
DESPEJADO PARA DIFERENTES PENDIENTES Y ORIENTACIONES EN LATITUD 50" N
(Seamann, 1979)

NE E SE DIFERENCIA
MES PENDIENTE N - - - S ENTRE MDERA
NO O SO NORTE Y SUR

O" = llano 2,O 2,O 2,O 2,O 2,O 0,O


10" = pendiente 0,7 12 2,O 3,O 3,5 2,8
Diciembre 20" 0,O 0,6 2,O 4,O 5 ,O 5,o
30" - O, 1 2,o 4,8 6,O 6,O
90" = acantilado - - 1,4 5-7 83 83

O" = llano 8,8 8,8 8,8 8,8 8,8 0,O


10" = pendiente 7,1 7,9 92 10,6 11,2 4,1
Marzo 20" 4,9 5,6 8,9 11,8 12,8 7,9
30" 2,1 4,6 8,7 12,6 14,l 12,O
90" = acantilado - 12 56 8,8 12,2 12,2
-
O" = llano 18,6 18,6 18,6 18,6 18,6 0.0
10" = pendiente 17,8 18.1 18,7 19,4 19,5 1,7
Junio 20" 16,5 17,O 18,4 19,7 19,6 31
30" 14.2 15,O 17,5 18,8 18,8 4,6
90" = acantilado 2,O 5,4 8,8 8,O 7,O 5,O

O" = llano 10,8 10,8 10,8 10,8 1G,8 0,o


10" = pendiente 92 9,6 11,O 12,1 12,9 3,7
Septiembre 20" 6,5 8,O 10,9 12,2 14,4 7,9
30" 3,9 63 10,6 13,8 15,4 11,5
90" = acant~lado - 1,8 63 9,9 11,2 11.2
Hay una diferencia apreciable de temperatura entre la
cabecera y la base del talud, y las condiciones en cabe-
cera son más perjudiciales que en la base. Fig. 14.8.
Por otro lado, todo obstáculo en la incidencia de la ra-
diación, una cubierta vegetal natural o artificialmente ¡m-
plantada, por ejemplo, se traducirá en una modificación
de las temperaturas del suelo.
Las temperaturas se moderan si existe una cubierta ve-
getal, de forma que se hacen menos frias en invierno y
menos cálidas en verano, mientras que los taludes des-
provistos de vegetación las temperaturas son extremadas.
Figura 14.6. Relación cantidad de Radiación-Exposición.
En las exposiciones de umbría la cantidad total de ra-

A
SOLANA DESNUDA
diación es mucho menor y la diferencia diaria enke radia--
ción máxima y mínima muy pequeñas. Así, la umbría se
caracteriza por tener temperaturas moderadas y oscilacio-
nes diarias pequeñas. Esto se traduce en un menor mo-
vimiento del aire y, por tanto, una mayor concentración de
CO, que en las solanas. Estas condiciones repercuten en
el desarrollo y la sensibilidad a enfermedades de la
vegetación.

7 8 9 10 11 12 13 b4 15 16 17 18
HORA

Figura 14.9. Efecto de la orientación y de la vegetación sobre


la temperatura del suelo.

Del conocimiento de estas temperaturas se deducen las

O J
LUZ
1'0 ii ii
- ij i4 i8 i6
dificultades que para la implantación de la vegetación pre-
senta un suelo desnudo.
9 Las variables de vegetación que condicionan la tempe-
HORA DEL DIA (FEBRERO) ratura del suelo son:
Figura 14.7. Relación entre la intensidad luminica y la tempera-
tura del suelo. - Porcentaje de superficie cubierta: al aumentar la cu-
bierta vegetal, la amplitud térmica disminuye.
El ángulo de incidencia también varía a lo largo del ta-
- Altura de la vegetación: hay una relación directa entre
lud: en la cabecera se acerca a la perpendicularidad mien-
altura de la vegetación y temperatura del suelo.
tras que en el pie del talud es más oblicuo.
Las dificultades derivadas de la temperatura del suelo
puederi resumirse en:

a) Grandes diferencias diarias de temperatura.


b) En los taludes, por su gran altura y pendiente y por
la inexistencia de una cubierta vegetal moderadora,
la temperatura del suelo puede llegar a alcanzar va-
lores de hasta 15 y 30"C por encima de la tempera-
tura del aire, y condicionar la elección de especies
(especies resistentes) y las técnicas de implantación,
e incluso, en casos extremos, hacer inviable la re-
vegetación,
c) Las temperaturas sufren variaciones espaciales muy
marcadas en este tipo de terrenos (diferencias entre
base y cabecera del talud, diferencias de orientación
y exposición), que, lógicamente, van a influir en el di-
seno de siembras y plantaciones y en los cuidados
posteriores dedicados a cada zona, segun sus condi-
SUELO ciones térmicas.
DESNUDO
d) Temperaturas propicias para el desarrollo de en-
Figura 14.8 Vanacion de la ietnperalura con la allura del talud. fermedades.
4.1.2. HUMEDAD

La humedad del suelo y la humedad ambiente son fac-


tores de influencia directa tanto en el momento de la siem-
bra como en el posterior desarrollo de las plantas.
Respecto de la humedad del suelo, la disponibilidad de
agua es la cantidad de liquido que puede ser aprovecha-
da por los vegetales. Depende del agua suministrada (pre-
cipitación o riegos), y de la capacidad de infiltración y de
retención del suelo.
La cantidad de agua que llega a infiltrarse en un suelo
depende de la longitud y grado de inclinación del terreno,
de su permeabilidad, y de la existencia y tipo de cubierta
-vegetal.
- . . . . . . . . . . . . . . ...
, ,

LaCgrañdes pendientes ocasionan fuertes perdidás de ARCILLA ARENA


agua por escorrentía que repercuten desfavorablemente
en el establecimiento de la cubierta vegetal. Por otro lado, Figura 14.1 1. Los sustratos de textura arcillosa tienen mayor ci
los suelos muy compactados son poco permeables (tie- pacidad de retención de agua que los de textura franca. Las te^
turas arenosas son las de menor capacidad de retención.
nen un índice muy bajo de porosidad) y el agua tiende a
escurrir por ellos.
La existencia de vegetación aumenta la capacidad de
infiltración del suelo y le protege de los agentes erosivos.
Pero las plantas no pueden acceder ,, , . - , . . . -
a. todo
. el vo!umc?n
de agua que se almacena en el suelo. Solamente está dis- - Estructura y contenido en materia orgánica están mu
ponible el agua capilar, que es el agua retenida por capi- relacionados. Las partículas de los distintos tamaños S
laridad en poros de pequeño tamaño. La cantidad existen- agrupan como resultado de la materia orgánica present
te de este tipo de agua depende de la textura, estructura y de la actividad de los microorganismos del suelo, par
y contenido en materia orgánica del suelo. formar agregados que confieren buena porosidad, aireé
La textura es la característica edáfica más directamen- ción y drenaje al suelo. La falta de materia orgánica y o
te relacionada con la cantidad de agua absorbible. ganismos adecuados condiciona una agregación rnínim
Fig. 14.10. de las partículas y una carencia de estructura del mate
rial, lo cual influye negativamente en la capacidad de ir
filtración y retención del agua del suelo.
La temperatura también es un factor influyente en la h~
medad del suelo. Al incrementarse la temperatura aumer
ta la evaporación y disminuye el contenido en humedac
La humedad del suelo es un factor limite en la revegc
tación de este tipo de espacios, ya que en ellos se re1
nen casi todas las condiciones desfavorables para consc
guir un buen suministro de agua para las plantas.

- Son terrenos muy compactados y con pendientes e)


cesivas, por lo cual hay grandes pérdidas de agua pc
escorrentía.
0J - Generalmente, los suelos están desnudos de vc
ARENA ARCILLA
getación.
CONTENIDO EN A R C l L L A CRECIENTE
- Los suelos a tratar suelen tener texturas extrema:
Figura 14.10. Relación entre la textura del suelo y la cantidad - No hay materia orgánica.
de agua disponible para las plantas (Briggs, 1977).
- Las temperaturas alcanzadas en estos suelos supc
ran hasta en 15 y 30" la temperatura de un suelo no8
mal en iguales circunstancias.
Los suelos con textura muy fina (arcillosos) presentan
un volumen muy pequeño de poros, sobre todo si están 4.1.3. AlREAClON DEL SUELO
compactados. i a infiltración del agua es muy lenta, lo cual
tiene la secuela de que la escorrentía aumente en los La atmósfera del suelo influye en todos los proceso
terrenos pendientes y que haya tendencia al encharca- que tiene lugar en su interior. De ella dependen la vida d
miento en los llanos. Además, el agua queda fuertemente los microorganismos del suelo y la de las raíces de la
retenida debido al reducido diámetro de los poros y no es plantas superiores, así como todos los cambios químico
accesible para las plantas. que se realizan en el suelo:
En los suelos de texturas gruesas el agua percola muy
rápidamente. ya que los espacios que quedan entre las - La ausencia de O, inhibe el crecimiento de las raice:
partículas son demasiado grandes para retenerla, y des- Sin embargo, este crecimiento puede mantenerse co
ciende a profundidades inaccesibles para la vegetación. bajos niveles de oxígeno. hasta con sólo un 2 % , sien
pre que el aporte sea constante y la concentración de 4.2.1. PRESENCIA Y DISPONIBILIDAD DE
CO, no exceda el 30 ó 35 %. NUTRIENTES
- Las concentraciones de O, y CO, afectan tambien a
Las plantas necesitan disponer de una serie de elemen-
la germinación. La germinación disminuye 'en los sue-
los cuya capacidad de aireación es sólo del 10-12 % . tos, esenciales para su desarrollo. Algunos, los macronu-
trientes son necesarios en grandes cantidades: nitrógeno,
- La existencia de microorganismos, cuya vida depen- fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio; los micronu-
de tambien de la aireación, es necesaria desde el mo- trientes, en muy pequeñas dosis: hierro, manganeso,
mento de la gerrninación. boro, cinc y molibdeno; y otros pueden ser esenciales sólo
- La cantidad de O, interviene en la absorción de ele- para especies particulares: sodio, cloro, cobalto, vanadio
mentos nutritivos. y otros, Fig. 14.12.
- Los procesos de óxido-reducción del suelo. Son ¡m-
portantes por el hecho de que algunos de dichos com-
puestos pueden tomar forma tóxica para la vida de 0 0000l 0~0001 0001 0.01 0.1 I 10 100 %
suelo. . 01 l 10 100 i.WO 10,000 100,000 1,000,000 ppm
r

Corbono
I I l 1 I 1 l

J
1

0,íg.no
El nivel de aireación del suelo depende de: 1
Hidrowno j
J
- Nivel de compactación. N%lrbpono
PO~O.OO 1
210
195
- Textura y estructura del suelo. Calcio I 200

- Contenido en materia orgánica. Mo~raam


Fmfao
I
1
35
30
Aiufra
= 1 M

-
ClM0 35
Hirrro 55
La existencia de capas compactas próximas a,la super-
Monlpnro -1 o5
ficie impide el normal desarrollo de las raíces, tanto por fal- i O 05
ta de aireación como por resistencia mecánica a la pene- Zinc 1 O 01
tración. Las capas compactas con alto contenido en arci- Cobre o o1
lla, cuando estan húmedas, son relativamente impermea- Molibdwo 3 0005

bles al agua y al aire. En suelos de textura gruesa la tasa I 1 I I I


Conc~ntrocion$nantrada, bnsrntroslmona
de aireación es buena, a menos que exista una capa freá- M ~Lanloa ípprn) satiifoctorias en
uno ro(ucdn
tica alta. d. CU~I~VO

Cuando se rompe la estructura de la superficie del sue:


lo por efecto del impacto de las gotas de lluvia, se forman ~igura'14.12. Concentraciones tipicas de minerales, elementos
nutrientes en plantas y concentracionesen soluciones para el cre-
unas costras que dificultan la aireación y la emergencia cimiento satisfactorio en tierras de cultivo (Bradshaw y Chadwick,
de la planta. Este efecto es muy frecuente en suelos 1980).
alterados.
La presencia en el suelo de una cantidad suficiente de
materia orgánica favorece la aireación .y mejora las con-
diciones de penetración y respiración de las raíces. Ade- ' La ausencia o escasez de alguno de ellos provoca en
más, las existencia de los rnicroorganismos del suelo de- las plantas retrasos en el crecimiento, malformaciones y
pende de la presencia de materia orgánica. . otros síntomas de deficiencia.
En las escombreras con alto porcentaje de materiales
muy gruesos (> 20 cm de diámetro) es frecuente la for- Todos ellos son obtenidos directamente del suelo por
mación de bolsas de aire de gran volumen que no pue- . las plantas, y es muy raro encontrar suelos alterados por
den ser atravesadas por las raíces, con lo cual el creci- .la minería que no sean deficitarios en alguno de estos ele-
miento radicular se detiene al llegar la raíz a dichos mentos esenciales, Fig. 14.13.
lugares. - . .- ..
Esto tiene como consecuencia que en estas escombre-. El nitrógeno es uno de los el6ménios más importantes
ras la vegetación leñosa con sistema radical más o rne- que la planta obtiene del suelo, y casi constantemente fal-
nos desarrollado, tenga una tasa de crecimiento.muy-ve-.--_ _ ta en suelos altecados.
queña, e incluso, que sea imposible sus instalación. Prácticamente todo el nitrógeno del suelo tiene su ori-
gen en la atmósfera, por lo que los materiales proceden-
tes de excavación no han podido desarrollar una iesenfa
4.2. Factores químicos de este niitriente. Los nitratos, forma química en la que
es asimilado el nitrógeno por las plantas, se constituyen
a partir de los procesos naturales de fijación del N, atmos-
Tres son los factores que pueden afectar e incluso limi-
férico (principalmente en los nódulos radicales de las le-
tar severamente el desarrollo de la vegetación: presencia
guminosas), y mediante la descomposición de la materia
y disponibilidad de nutrientes, acidez y alcalinidad del sue-
orgánica por los microorganismos del suelo.
lo y toxicidad. Todos ellos son factores edáficos derivados
de la desaparición del suelo superficial y del afloramiento El /osforo es parte esencial del sistema encirnático de
de horizontes inferiores, como producto de las exca- las plantas y su presencia es necesaria para la activación
vaciones. de las zonas de crecimiento
DEFICIENCIA ADECUADO EXCESO
SEVERA MODERADA LEVE LEVE MOOERADO SEVERO
a33 m O o e. ..o
RELATIVO A L ESTABLECIMIENTO DE UN ECOSISTEMA SUELO/PLANTAS APROPIADO AL MATERIAL

Figura 14.13. Caraclensticas quimicas de estériles mineros y áreas degradadas (Modificadode Bradshaw y Chadwich)

La característica mas importante como componente del 4.2.2. ACIDEZ Y ALCALlNlDAD DEL SUELO
suelo, es que reacciona químicamente como fosfato y se
combina con otros elementos para formar complejos in- La importancia del pH como factor ambiental que afec-
solubles, que no pueden ser absorbidos por las plantas. ta a la revegetación, se debe a motivos directos. por la in-
Así, muy poca cantidad del fósforo existente en el suelo fluencia que el ambiente. más o menos acidificante o ba-
es utilizable. sificante, puede tener sobre las condiciones de desarrollo
Su escasez tiene como consecuencia la disminución de de las plantas, y a motivos indirectos. debido a su inter-
la tasa de crecimiento de las raíces e influye negativamen- vención sobre otras caracteristicas del suelo:
te en la multiplicación y desarrollo de las,micorrizasde las
leguminosas. - Influye en la velocidad y cualidad de los procesos de
humificación y mineralización. a través de su influen-
El resto de los nutrientes (excepto el azufre) requeridos cia sobre los mi~roor~anismos del suelo.
por las plantas son absorbidos en forma de cationes. Los
más importantes en el desarrollo de la vegetación son po- - Influye en el estado de determinados nutrientes. ca-
tasio y calcio (Ca--. K--). racterizando, por tanto. su grado de asimilabilidad por
los vegetales. .. .. ..... .... . -.. - -
.. . .. . . .
En los horizontes profundos-aflorantesy.los.materiales- , ,

extraidos por la excavación, el sustrato sobre el que se


- Condiciona la estructura del suelo y. por tanto. todas
va a realizar la revegetación no tiene las características las propiedades edáficas que se derivan de aquella
' . . . .
de un verdadero suelo. -Poturí lado; %ayescasei~ofalta
total de algunos elementos esenciales. por ejemplo el ni- Respecto a la acidez. la mayoría de los nutrientes son
trogeno, pero además. el resto de los elementos que es- más solubles cuanto mas bajo es el pH. es decir. se libe-
tán formando parte de los minerales de la roca madre del ran con mayor facilidad. Sin embargo. si el pH es dewa-
subsuelo se presentan en formas quimicas no utilizables siado bajo. las pérdidas de nutrientes por lavado pueden
por la vegetación, y aunque se encuentren en grandes aumentar y decrecer asi su disponibilidad para las plan-
cantidades no son aprovechables. tas. También. unas condiones demasiado favorables P a:.
la solubilidad puede provocar la aparición de toxic:daa
La ausencia de materia orgánica es otro factor que Fig. 14.14.
agrava la deficiencia de nutrientes: es el puente entre la Los problemas más característicos que se presentan en
planta y el suelo en la obtención de estos elementos esen- suelos con pH por debajo de 4. son:
ciales, y actúa como reserva de nutrientes en la que es-
tos son liberados. de forma que sean asirnilables. al ritmo - Hay una concentración excesiva de alum~nioy
adecuado Saneso. qLie pueden llegar a ser toxicas
AIloraciOn quirnica
Actividad biold~ica

Figura 14.14. ElpH de un suelo afecta a sus características qui-


Foto 14.2. Zona en primer plano donde la acidez de las suelos micas y biologicas. y por consiguiente al crecimiento de las plan-
ha impedido el establecimiento de la cubieria vegetal. tas (Bradshaw y Chadwick, 1980).

- Déficit de fósforo ya que los iones de hierro se com- Este último tipo de salinidad es frecuente en escombre-
binan con los fosfatos y forman un compuesto insolu- ras de minas metálicas (Fe, Cu, P) y también en minas
ble inaccesible a las plantas. de carbón cuando los desechos contienen sulfuros y car-
- Se reduce la actividad microbiana, con lo que los ni- bonatos de calcio y magnesio.
veles de nitrógeno y otros elementos son muy bajos y
hay una considerable deficiencia de nutrientes.

En los suelos básicos con pH mayor de 8, se pueden


producir deficiencias en micronutrientes (Fe, Mn y Bo) por
la dificultad que tienen las plantas para absorberlos, y de
fósforo por inmovilización en forma de sulfato cálcico. Ade-
más el nitrógeno puede pasar a estado gaseoso por ac- - AGUILO, M. et al.: .$Guíapara la elaboracion de estudios del
ción de bases fuertes sobre las sales amoniacales. medio físico: Contenido y metodologial~.CEOTMA, Madrid,
1981.
Además, en este tipo de espacios, el pH puede llegar - ANDRES, L. et al.: -Esquema metodologíco integrado para
a alcanzar valores extremos. directamente tóxicos para la la planificación, localización y ejecución de repoblaciones fo-
vegetación. Por ejemplo, en escombreras que contengan restales.. Cátedra de Planificacióny Proyectos. ETSl de Mon-
pirita se producen fenómenos de acidez espontánea por tes. Madrid, 1987.
- BACHE, D. H. and MAcASKIL, A.: ~~Vegetation in civil and
meteorización de los sulfuros, y se llegan a alcanzar ni- landscape engineeringl>.Granada Technical Books. London,
veles de pH de 2. y en escombreras de hidróxidos de Ca, 1984.
Mg, Na y K, son frecuentes los pH de 10. - BELLOT, F.: .<Eltapiz vegetal de la Península Ibérica#>. H. Blu-
me Ediciones, Madrid, 1978.
- BILLINGS, W. D.: -L& plantas y el ecosistema.. Serie Fun-
damentos de la Botánica. Herrero Hermanos Sucesores, S.A.
4.2.3. TOXICIDAD México, 1977.
,- BRADSHAW, A. D. and CHADWICK, M. J.: -The restoration
Los problemas de toxicidad en escombreras y presas of land. Studies in ecology~~. Volume 6. Blackwell Scientific
de residuos se deben principalmente a la presencia de Publications, 1980.
metales pesados (cobre, cinc, plomo y níquel), y otros me-
- ETSl de MONTES.: -Tratamiento funcional y paisajistico de
taludes artificales*~.1983.
tales (aluminio, manganeso), que quedan como residuos - GONZALEZ ALONSO, S.: <43ecuperaciónpara revegetación:
de las plantas de concentración, o por ir como acompa- descripción del medio. Factores que influyen en el reestable-
ñantes del mineral extraído y ser abandonados «in situ,>. cimiento de la cubierta vegetal*. II Curso sobre las Alteracio-
nes en el Medio Ambiente y la Restauración de Terrenos en
A pesar de que el volumen representado por estos meta-
. - .Minería
- - -.. - -.a
. . .. Cielo Abjerto..Fundacion -Gómez-Pardo. Ma-
les es muy pequeño respecto del resto del material, los ni- .-. . - -
drid.1985.
veles tolerados por las plantas son muy bajos y se alcan- - GROTTOLO, T.: M erde I ~ nella autostrada~~. Revista della Stra-
zan fácilmente niveles tóxicos, que pueden provocar la da 1. 1972.
- HlJETZ de LEMPS.: *.La vegetación de la tierra>,. AkallUni-
muerte de la vegetación existente e impedir el crecimien- versitaria, serie: Gecgrafia. Madrid. 1983.
to de cualquier tipo de planta. El principal efecto es que - JACKOBS, J. A. et al.: ~ ~ T uestablishment
ri on highway righl
inhibe el crecimiento de las raíces. of way slopes. A review,>. HRB. HRR 161: 71-103. 1967.
En climas áridos y semiáridos también puede producir- - LACOSTE. A. y SALANON, R.: .cBiogeografia. Elementos de
geografiall. Oikoc-Fau. Barcelona. 1978.
se toxicidad en materiales con sulfatos cálcico y magné- -- McKEE, W. H. et al.: (.Mulches for steep cut slopes~~. HRB,
sico que, al ser solubles, ascienden por capilaridad a la su- HRR 53: 35-42, 1964.
perficie al evaporarse el agua del suelo, y provocan con- - McKEE, W. H. et al.: ~~Microclimate conditions found of high-
centraciones de sal de hasta el 2 % (más alto que la con- way slope facings as related to adaptation of species*,. HRB.
HRR 93: 38-43, 1965.
centración de sal del agua del mar) que muy pocas plan- - WEDDLE. A. E.: ~<Landscape with figures~~.
Liverpool. Univ
tas resisten. Fig. 14.14. Press. 1969.
Capítulo 15

ANALlSlS Y PREPARACION DE LOS TERRENOS PARA


EFECTUAR LA REVEGETACION

- Proporcionar un buen drenaje.


- Descompactar el medio donde se instaura la vegeta-
Al analizar los terrenos sobre los que se quiere llevar a ción para permitir un correcto desarrollo del enrai-
cabo la instauración de la vegetación, despues de finali- zamiento.
zada la explotación minera, se observa la dificultad o im-
posibilidad de desarrollar cualquier tipo de cubierta vege-
- Reducir o eliminar la acidez o alcalinidad, así como la
presencia de elementos tóxicos.
tal por presentar un sustrato inadecuado en el que sus ca-
racterísticas físicas, químicas y biológicas han sido al- - Aumentar el suministro de nutrientes esenciales para
teradas. las plantas.
En general, el sustrato puede presentar: escasez de - Integrar la morfo!ogía del terreno en el paisaje cir-
materia orgánica y de nutrientes, baja proporción de ele- cundante.
mentos finos que da lugar a texturas gruesas y a una baja
estabilidad de los agregados arcillo-humicos, si es que En las Tablas 15.1 y 15.j1 se pueden observar los pro-
existen, valores de pH extremos, existencia de elementos blemas fundamentales que presentan las superficies alte-
tóxicos y sales en concentraciones excesivamente altas radas por las actividades mineras y su tratamiento.
para el desarrollo de la vegetación, entre las más sig- A continuación se describen las prácticas o métodos ne-
nificativ,as. cesarios a considerar en la preparación del terreno, que
Esta situación crea la necesidad de .preparar el terre- v a n a ayudar a superar los problemas que impiden el es-
no,, como paso previo y fundamental en el establecimien- tablecimiento de la vegetación en los suelos afectados por
to de la vegetación, buscando las soluciones o métodos explotaciones mineras:
que ayuden a superar los problemas que dicho terreno - Manejo de la capa superficial del suelo.
presenta. y teniendo en cuenta el tipo de actividad extrac-
tiva desarrollada y el uso que se pretenda dar al terreno
- Tratamiento de la compactación. Descompactación.
en la recu~eración. - Enmiendas o mejoras edáficas.
Los objktivos principales que han de tenirse en cuenta - Tratamientos especiales de taludes para la prepara-
en los trabajos de preparación del terreno son: ción del terreno.

TABLA 15.1. RESUMEN DE LOS MATERIALES Y METODOS DISPONIBLES PARA MEJORAR LOS FACTORES
ADVERSOS DEL LUGAR EN UNA SUPERFICIE Y SUS EFECTOS SOBRE LOS MISMOS

RETENCION DE
TEXTURA FACTORES
AGUA
MEJORAS O ENMIENDAS
Demasiado Demasiado Demmdo Demasiado Temperatura SupefIc* Compactam Detlaercia
Acidez Alcalinidad Saliniead Toxicidad
fina gruesa alz bala exwa inesbMe de

Meteorización natural t + (-1 + A


( 1 (+)
-
Reduccion de pendiente (+) (+) t +

Compactación - + - t
(+)

Ripadolescar~ficado A
t (+/-) t t

- (-1
-Encalado (CaCO,, Ca(OH),) (+)
-
(+) (+)
.
- Electo nocivo. + Mejora ()Depende del lugar y material.

237
Tabla 15.1. (Continuación)

MWOMS O ENMIENDAS

Enmienda edáficas:
0 Fertilizantes inorgánicos quími-
cos (complejos minerales)
- -1 (t) t
0 Fertilizantes orgánicos: abonos t + t t t f
(t)
Drenaje - t
-
Riego + + (+) (tl-)

Vegetación (A) t t t (+) t


4

- Efecto nocivo. + Mejora () Depende del lugar y material.

TABLA 15.11. PROBLEMAS DE LOS TERRENOS ALTERADOS POR LA MlNERlA Y SU TRATAMIENTO

PROBLEMAS DEL SUSTRATO TRATAMIENTO INMEDIATO

FlSlCOS
Aporte de elementos finos. .
Exceso de partículas o materiales gruesos Aporte de materia orgánica.
Baja capacidad de retención. Aporte de materia orgánica.
Sembrar sp. con raíces profundas en las escombreras capa-
ces de llegar a la zona donde se acumula el H,O.
Exceso de afloramientos rocosos. Voladuras controladas: creación de rugpsidadec en la pared
rocosa.
Aporte de elementos finos y materia orgánica en las zonas de
menor pendiente.
Excesiva pedregosidad superficial. Aporte de elementos finos.
Aporte de materia orgánica.
Alta compactación. e Ripar o escarificar.
Añadir materia orgánica.
Demasido suelto. Compactar.
e Aporte de elementos finos.
Preparación de-los-hoyos.... - . .

Inestabilidadlerosión. Medidas estructurales (remodelado, d;enajec)I-.


e Modificacibn de la pendiente.
Empleo de mulches o estabilizadores.
( Excesiva humedad (encharcamientos). Obras de drenaje.

1 Demasiado seco,
Modificar la pendiente.
Empleo de mulch orgánico (riego).
-
NUTRlClON
e Abonado.
Carencia de nitrógeno. Siembras de especies leguminosas.
Carencia de otros macronutrientes. Abonado, enmienda caliza.. - '
Carencia de micronutrientes. Abonado.
( TOXICIDAD
1 e pH demasiado alto Afiadir residuos con piritas o materia orgánica.
Implantar vegetación resistenie.
I
1 e pH demasiado bajo Enmienda caliza.
Implantar vegetación tolerante.
Exceso de metales pesados Empleo de mulch orgánico.
Cubierta inerte o cultivadores tolerantes.
Salinidad. Meteorización. Riego.
Especies o cultivares tolerantes.
OTROS
Exceso de polvo. Riegos periódicos.
2. MANEJO DE LA CAPA SUPERFICIAL DEL a) Retirada y manejo de la capa o capas del suelo.
SUELO b) Almacenamiento de las mismas, y
c) Extendido.
Conviene matizar el interés de una planificación a priori
de la recuperación de las zonas alteradas por la minería,
con el fin de conseguir una mayor rentabilidad económica a) y b) En la retirada, manejo de las capas y su alma-
y efectividad. En dicha planificación uno de los puntos a cenamiento posterior es muy importante observar las si-
tratar es la retirada, antes de que se inicie la actividad, de guientes recomendaciones:
las capas fértiles del suelo y su conservación para ser ex-
tendidas cuando se proceda a la recuperación del mismo. - Separar cada una de las capas identificadas para que
De esta primera medida va a depender el resto de las ope- no se diluyan las cualidades de la más fértil al mez-
raciones a realizar para conseguir un sustrato adecuado. clarse con otras de peores carateristicas. este proce-
Despues de proceder al análisis del suelo en el lugar dimiento tiene el inconveniente del coste de la extrac-
que van a desarrollarse los trabajos, puede determinarse ción selectiva.
la conveniencia de separar únicamente la capa de tierra - La retirada y almacenamiento deben efectuarse con
vegetal o, por el contrario, si la calidad de las capas sub- cuidado, especialmente con la capa de tierra vegetal,
yacentes lo aconseja, éstas también serán retiradas se- para evitar su deterioro por compactacion y de esta
lectivamente. manera preservar la estructura del suelo, evitar la
Cabe señalar que el mayor contenido de materia orgá- muerte de microorganismos aerobios, riesgo de con-
nica y elementos nutritivos se encuentra en la capa de taminación por sustancias ácidas o tóxicas, alteración
tierra vegetal o cobertera, que generalmente tiene unos del ciclo normal de los compuestos nitrogenados, ries-
30 cm de espesor, correspondiente al horizonte A, mien- go de la erosión eólica e hídrica, etc.
tras que el resto de las capas infrayacentes (subsuelo y
capas de estériles) situadas por encima de las masas de
mineral son más pobres, Fig. 15.1, por lo que la capa de Como medidas básicas para prevenir esta cornpacta-
tierra vegetal siempre será conservada a no ser que se ción, se aconsejan, las siguientes medidas:
cuente con un sustituto de igual o mejor calidad, debida-
mente comprobado. - Manipular la tierra cuando este seca o cuando el con-
Son tres los tipos de operaciones que deben efectuar- tenido de humedad sea menor del 75 %.
se con el suelo: - Evitar el paso reiterado de maquinaria sobre ella.

COLOR OICURO CO«TEHE*OO


HrnZONTE A (5-38 cm) MATERIA WANICA
Y HUYU.

HORIZONTE B (15-50cm)

HORlZONTE

MATERIAL CON COLIDAIX ,RECUBRIMIEN


DE ESTERIL

MINERAL ,MINERAL

Figura 15.1. Perfri del suelo


Foto 15.1. Retirada de la capa superficial del suelo

- Depositar estos materiales en capas delgadas evitan- gico, ya que por un lado evita el incremento de coste
do la formación de grandes montones (h<3 m). La al- que supone mover dos veces el mismo material, y por
tura de los mismos, así como el período de tiempo que otro reduce el riesgo de deterioro de las característi-
pueden permanecer acopiados, dependen de la textu- cas edáficas.
ra del terreno: - En caso de almacenamiento, los materilaes deben ser
protegidos del viento y la erosión hídrica, de la com-
pactación y de contaminantes que alteren su capaci-
TABLA 15.111 dad para sustentar la vegetación. Los suelos ligera-
mente arenosos sufrirán menos peligros en el apila-
miento que los suelos arcillosos, ya que los primeros
ALTURA DEL PERIODO DE son menos compactables.
MONTON TIEMPO
(m) (meses) - Estudiar posibles sitios donde ubicar el acopio y pro-
t
ceder a su selección, teniendo en cuenta: el relieve,
la longitud de la pendiente, inclinación, condiciones de
Suelos ligeramente are-
drenaje superficial e interno, riesgo de inundacion y
nosos 2,4 1.2
susceptibilidad a desliz'amientos.
Suelos medianamente
franco arcillosos 1,4 12 - Si los montones acopiados no son utilizados para la
.-
Suelos franco arcillosos 12 9
~

reconstrucción del suelo en un período corto de tiem-


Suelos muy arcillosos 0,9 6 po (menos de un año) puede ser aconsejable sembrar
dicha superficie con una mezcla de semillas, mayor¡-
tariamente de leguminosas, y añadir mulch para man-
En cuanto al almacenamiento de la tierra vegetal y de- tener la estructura del suelo en los montones, evitar ia
más capas habrá que añadir las siguientes recomenda- reducción del ccintenido de oxígeno y cambios adver-
ciones complementarias: sos en la fertilidad, y protegerlos contra la erosión hi-
drica y eólica.
- Sólo deben apilarse cuando sea impracticable una re-
cuperación progresiva del terreno que permita trans- c) Una vez que vaya a procederse a la recuperación
ferirlas contínuamente desde su posición original a su del terreno, las capas del suelo se extenderán de nuevo.
nuevo emplazamiento, Fig. 15.2. sobre el terreno seco, por orden de calidades, hasta ob-
Este tipo de restauración progresiva es beneficiosa tener un perfil similar al original. Se recomienda lo Si-
tanto desde un punto de vista económico como bioló- guiente:
1
RETIRADA DE COBERTERA EXPLOTACION , RECUPERACION ' VEGETACION
INICIAL

E S T E R ~ LY/O
RECHAZO DE PLANTA

Figura 15.2. Extracción y recuperación progresiva.

- El extendido de la tierra debe realizarse sobre el terre- - Debe evitarse el paso de maquinaria pesada sobre el
no ya remodelado, con maquinaria que ocasione una material ya extendido.
mínima compactación.
Para proporcionar un buen contacto entre las sucesi- Tanto la extracción del suelo como el apilamiento y el
vas capas de material superficial se aconseja escari- extendido del mismo no deben tener lugar en condiciones
ficar la superficie de cada capa (5-15 cm de profundi- de humedad.
dad) antes de cubrirla. Si el material sobre el que se La estrategia o los pasos a desarrollar en el movimien-
va a extender estuviera compactado habría que reali- to del suelo dependerá de la dedicación que se le dé al
zar un escarificado más profundo (50-80 cm). Esto terreno en la restauración y de las necesidades que dicha
previene la laminación en capas, mejora la infiltración aplicación solicite. Tabla 15.IV.
y el movimiento del agua, evita el deslizamiento de la Una vez reconstruido el suelo, pueden tener lugar pro-
tierra extendida, y facilita la penetración de las raíces. cesos de erosión hídrica y eólica. Este riesgo depende de
la estación del año, longitud del talud y pendiente, erosio-
- El material recolocado deberá adoptar una morfología nabilidad del material del .suelo, y del tiempo que trans-
similar a la original. El extendido de cada capa debe curra hasta que se establezca una cubierta permanente
efectuarse'de forma que se consiga un espesor aproxi- de vegetación. Para controlar esta erosión pueden em-
madamente uniforme en consonancia con el uso pos- plearse mulches y estabilizadores del suelo, cortavientos,
terior del terreno, la pendiente y la red de drenaje. etcétera.

TABLA 15.IV. ESTRATEGIAS DEL MOVIMIENTO DEL SUELO FRENTE A LA CALIDAD DE LA RESTAURACION

t CALIDAD DE LA RESTAURACION -
ESTRATEGIAS A TENER EN Terrenos 'pastoreo
CUENTA EN EL MOVIMIENTO Pastizales No agrícola,
agrícolas agrícola No agrícola.
DEL SUELO agrícolas de praderas o
cultivables de extensivo Silvestre
alta calidad dehesas
alta calidad en laderas

Retirada de la tierra vegetal xx xx x x

Retirada del subsuelo xx x

Almacenamiento mínimo xx xx

Manejo cuidadoso de la maquinaria xx xx x x x

Cuidado con el grado de humedad del


suelo xx x x x

Ripado para superar la compactación xx xx xx x x

X Aconsejable.
Necesario.
En el caso que vaya a procederse a la creación de miento de las plantas para suelos con diferentes texturas,
un escombrera de estériles o sea necesario proceder a la Normalmente, el crecimiento de las raíces está limitado L-
remodelación de una ya existente ocupando un área ma- cuando la densidad del suelo llega a ser mayor de 1,s
yor, debe retirarse también la tierra vegetal de la nueva su- gr¡cm3 en suelos de texturas finas (arcillas y limos).
perficie a ocupar de forma que pueda extenderse poste- suelos de textura gruesa (arenosos) las densidades
riormente sobre la escombrera. encima de 1,7 g/cm3 son las restrictivas.

Foto 15.2. Extendido de los suelos sobre el estéril de mina. Foto 15.3. Compactación de los materiales superficiales por e/
paso de la maquinaria.

TABLA 15.V. DENSIDADES DEL SUELO


LlMlTANTES Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA
A-O DE LOS WORUONTE1 DEL SUELO SUELOSDEDIFERENTESTEXTURAS
(Lyle, 1987)

1 1 DENSIDAD DISPONIBILIDAD
mRI DEL SUELO 1 DEL SUELO
llMlTANTE
DEL AGUA
(&cm prdundidad
del sueb)

Franca arcillosa limosa


(56-75 % de arcilla) 0,26
Franca 0,25
Muy fina franco arenosa -0 22--. - - -
Figura 15.3. Retirada de los horizontesdel suelo antes de la Fina franco arenosa 0,20
creacibn de una esconbrera interior y posterior recubrimiento de
esta. Franco arenosa 0,17
Arenosa franca 0,12
Arena fina 0,lO
Arena . 0,07
Arena gruesa 0,06
3. TRATAMIENTO DE LA COMPACTACION.
DESCOMPACTACION
. .. - .- -.. . - - .- - . . .... .- - - - - Elobjetivo de4a reconstrucción del suelo en la recupe-
El laboreo o nianipulación a que es sometido un suelo ración es crear horizontes que tengan una densidad equi-
en su reconstrucción durante la preparación del terreno, valente a la que poseen capas similares en suelos no per-
anteriormente descrita, puede ocasionar una excesiva turbados por las actividades mineras. Para ello, será ne-
compactación del suelo, especialmente cuando los ma!e- cesario descompactar el terreno antes de píaceder a ins-
riales contienen altas cantidades de arcilla y limo, como taurar la vegetación, Fig. 15.4.
consecuencia del paso repetido de maquinaria sobre las Las condiciones de humedad del suelo para llevar a
capas de tierra extendidas sobre el terreno ya remo- cabo la descompactación son similares a las exigidas para
delado. los movimientos de los suelos, es decir se efectuara So-
Los suelos compactados experimentan un aumento de bre suelos no húmedos.
su densidad, que restringe el crecimiento de las raíces y Existen tres maneras de descompactar el terreno, de-
reduce el movimiento del aire y agua dentro de ellos. En pendientes de la profundidad a la que se encuentren las
la Tabla 15.V figura una lista, a modo de guía, que muestra capas compactadas: escarificado, subsolado y ripado. Las
las densidades del suelo que son limitantes en el creci- tres aumentan la capacidad de infiltración del agua a fin
4. ENMIENDAS O MEJORAS EDAFICAS
Si la cobertera no ha sido previamente retirada antes
de comenzar la actividad minera, o si las condiciones edá-
ficas de la misma que ha de extenderse sobre las escom-
breras, no presenta los mínimos aceptables para que se
desarrolle la nueva vegetación, puede ser sustituida por
el subsuelo u otros materiales disponibles, que general-
mente presentan una peor calidad, y añadir las enmien-
das edáficas necesarias, encaminadas a mejorar las ca-
racterísticas físicas y químicas de los materiales que for-
man las escombreras y demás superficies a recuperar.
Esta operación resulta más recomendable que el traer
tierra vegetal de zonas alejadas del lugar a recuperar, de-
bido a su alto coste.
La profundidad de la capa de cobertera dependerá del
estado de la superficie que vaya a cubrir, lo ideal son
30-40 cm y lo mínimo 15 cm, en función del uso que se
vaya a dar al terreno.
De igual modo, también resulta rentable utilizar, en lu-
gar de tierra vegetal, material inorganico adecuado (resi-
duos inorgánicos) que esté disponible en las proximida-
des, o lo que es lo mismo suero procedente de présta-
mos: caDas de estériles (siempre Y cuando no sean tóxi-
cos), residuos inertes procedefitessdecanteras o de cual-
Figura 15.4. Comparación entre un suelo no compactado y un quier explotación (calizas, limos, etc) que pueden mejorar
suelo compactado y sus efectos cuando se producen procesos
de heladas y deshielos. las propiedades físicas del terreno a recuperar. Es así
como las escombreras de textura gruesa, arenosa o con
rocas, pueden ser acondicionadas añadiendo material fino
como limos o arcillas, ya que mejoran la capacidad de re-
de obtener una reserva capaz de sostener el crecimiento carga de agua y nutrientes, la capacidad de cambio, y se
de la vegetación, reducen la densidad del suelo y permi- reducirá la lixiviación. Las escombreras de textura fina (ar-
ten una mayor penetración de la raíces, con lo que au- cilla) pueden mejorarse por la adición de material areno-
menta sustancialmente el crecimiento de las mismas, Ta- so grueso. Normalmente, este tipo de material inorganico
bla 15.VI. necesita mejoras edáficas para suplir las deficiencias que
en materia orgánica y nutrientes suelen presentar.
Las enmiendas o mejoras edáficas pueden ser incorpo-
TABLA 15.VI radas (mezcladas) o permanecer en la superficie, depen-
diendo de sus propiedades y de la cantidad. Si el terreno
tiene una buena textura o si el sustrato es pedregoso o ro-
OPERACION PROFUNDIDAD coso, entonces deberá permanecer en la superficie, en el
resto de los casos se incorporarán, lo cual supone una ma-
Escarificado 10-35 cm yor efectividad y una mejora-en la profundidad del suelo.
Ripado y subsolado 35 cm-1 m Los criterios a tener en cuenta para determinar la clase
= 50 cm material con textura y cantidad de enmiendas a utilizar son, según Vogel:
arcillosa
= 75 cm material con textura - Disponibilidad de nutrientes en las escombreras o
arenosa suelos.
- Requerimientos de las especies vegetales a instaurar.
El ripado descompacta el terreno a mayor profundidad - Efecto de los feililizantes en las propiedades del sue-
que el subsolado, volteando los horizontes del suelo. Sin -
lo minero.
embargo, en el subsolado solo se remueven dichos ho-
rizonte& - Coste.
Una buena infiltración del terreno no sólo depende de
- Requerimientos para refertilizacion y disponibilidad de
la compactación de éste, sino también de la suficiente in-
agua.
clinación del terreno que permiia el movimiento vertical y
lateral del agua a través del mismo. Por esta razón, para - Uso a que vaya a destinarse la superficie a recuperar,
que tenga lugar una adecuada evacuación del agua, es de manera que un uso agrícola tendrá mayores exi-
aconsejable que la superficie cuente con una pendiente gencias que un iiso forestal o de hábitat para la fauna.
mínima del orden de 1:10 (5"-6")(Wilson, 1985). Aquéllos Las actuaciones más inmediatas han de dirigirse a
lugares que no posean esta inclinación estarán mal dre- proporcionar materia orgánica y elementos nutrientes.
nados y el agua se acumulará, por lo que se puede pro- ya que si se logra el desarrollo de una cubierta vege-
ceder a crear lomas o pequeñas colinas de 30 a 40 m de tal que pueda irse incorporando al ciclo edáfico, se co-
ancho por 1,5 a 2 m de alto menzara lentamente a desarrollar un suelo cada vez
más evolucionado. Para ello, es aconsejable el em- - Residuos procedentes del procesado de madera,
pleo de diferentes enmiendas edáficas de gran impor- alta relación C/N, la corteza es bastante buena para
tancia en la preparación del suelo, cuyas aportaciones impartir textura a los suelos.
pueden efectuarse de dos maneras: - Turba, es muy variable, pero básicamente hay dos ti-
pos: la turba alta, llamada musgo de pantano pertene-
A) INDIRECTA. Aporte de materia orgánica, fertili- ciente al Género Sphagnum, y la turba baja, formada
zación orgánica o enmiendas orgánicas (tierra predominantemente por especies del Género Carez.
vegetal, turbas y abonos). Este último tiene un alto contenido de nutrientes pero
8) DIRECTA. Fertilizantes inorgánicos (complejos menor capacidad de retención del agua y es más com-
minerales). pacta. El musgo de pantano es miis esponjoso, no PO-
see alto contenido de nutrientes, aunque es excelente
El resto de las actuaciones dependerán del tipo de mi- para mejorar la capacidad de retención en suelos are-
neral que se esté explotando y de la existencia o no de nosos, y la permeabilidad de suelos pesados. La tur-
problemas de acidezlalcalinidady toxicidad. Por tanto, las ba es limpia y fácil de manejar.
actuaciones irán encaminadas a efectuar: - También puede utilizarse el mulch (mulch de paja, de
heno) para suministrar materia orgánica y nutrientes,
- Mejoras de acidez o alcalinidad. fundamentalmente en aquéllas superficies con fuertes
pendientes que presenten inestabilidad y riesgo de
- Mejoras de toxicidad. erosión.

4.1. Fertilización 4.1.2. F ERTlLlZAClON DIRECTA. FERTILIZANTES


INORGANICOS
4.1 .l.FERTlLlZAClON INDIRECTA. FERTlLlZAClON
ORGANICA O ENMIENDAS ORGANICAS Los fertilizantes inorgánicos constituyen una manera fá-
cil y barata de suministrar los nutrientes. Son un compo-
nente esencial para que la restauración tenga éxito, aun-
La materia orgánica supone una excelente ayuda y tie- que es aconsejable su empleo junto con el aporte de ma-
ne efectos importantes en las caracteristicas físicas y quí- teria orgánica ya que de esta manera aumenta la capaci-
micas de las escombreras o superficies a recuperar. dad de retención de nutrientes y estimula el ciclo de
La materia orgánica contiene nutrientes, mejora la ca- nutrientes.
pacidad de retención de agua y la capacidad de cambio El nitrógeno es uno de los elementos nutritivos funda-
(en suelos ligeramente arenosos o pedregosos), mejora mentales para el desarrollo de la vegetación. Los fertili-
la aireación y drenaje (en suelos pesados), mejora la es- zantes nitrogenados deben añadirse más a menudo que
tabilidad superficial, penetración del agua por alteración cualquier otro fertilizante que contenga otros nutrientes, y
de la estructura, disminuye la escorrentía superficial y me- de manera que la planta pueda disponer de nitrógeno a
jora la germinación y la emergencia de la siembra. lo largo de todo su ciclo vegetativo. Al comienzo de la
La materia orgánica puede ser proporcionada por una siembra sería conveniente añadir nitratos (NO,) (fácilmen-
amplia variedad de fuentes apropiadas, además de la su- te lixiviables si la planta no los asimila rápidamente), para
ministrada por la tierra vegetal. La elección dependerá posteriormente ir añadiendo urea (CO(NH,),), nitrato amó-
principalmente de lo que se disponga en cantidades sufi- nico (NH,NO,) u otras formas de nitrógeno que contenga
cientes en las proximidades. Deberá ser incorporada en a éste en forma de catión amonio, de asimilación más len-
la superficie a recuperar a una profundidad de 15 cm o ta y que, por lo tanto, se pierde menos por percolación.
más. En la Tabla 15.Vll figuran algunos ejemplos de fertili-
Algunas de estas fuentes de materia orgánica son: zantes nitrogenados.
El nitrógeno también puede ser proporcionado a traves
- Abono procedente de granjas: tiende a ser variable y de la siembra de leguminosas, que favorecen la presen-
puede tener alta relación C/N. Normalmente contiene cia de nitrógeno en el suelo al tener la.propiedad de fijar ,
gérmenes nocivos, como ocurre con el abono del cer- nitrdgeno atmosférico en los nódulos de sus raíces, don-
do que puede presentar altos niveles de cobre, o con de se alojan las bacterias pertenecientes al género Rhi-
el de pollo que puede llevar amonio. Es posible que cau- zobium (fig. 15.5). Estos microorganismos son esencia-
sen'contaminación, por lo que se requiere un estudio les en el establecimiento de la vegetación en tierras afec-
minucioso antes de su aplicación. tadas por las labores mineras.
Sin embargo, es interesante destacar, que ha sido com-
- Residuos de los hongos, buena calidad y con alto probado el hecho de que las legxninosas pueder?reducir
contenido en cal. la cantidad total del nitrógeno del suelo si dicha cantidad
- Residuos domésticos, es una excelente fuente de era alta antes del crecimiento de esas especies. Bajo es-
materia orgánica y de algunos nutrientes (N, P). Pue- tas circunstancias parece razonable añadir la n;enor can-
den contener apreciables cantidades de elementos de tidad de fertilizantes nitrogenados que sea posible mien-
metales pesados (Zn, Cu, Ni) y de gérmenes nocivos. tras se desarrollan las leguminosas.
Es necesario someterlo a análisis antes de aplicarlo. Cada especie de leguminosas se asocia con una espe-
Su utilización en invierno deberá evitarse ya que el N cie determinada de Rhizobium con el fin de producir la
es probable que pase a nitrato en el suelo y puede ser máxima cantidad de nitrógeno útil (ver Tabla 15,Vlll). La
liberado por lixiviación. bacteria que necesita la leguminosa sembrada en un de-
TABLA 15.~11. EJEMPLOS DE FERTILIZANTES NI- bacteria antes de la siembra. Estas bacterias están dispo-
TROGENADOS nibles comercialmente y pueden ser adquiridas por la mis-
(Johnson and Bradshaw, 1982 y Lyle, 1987) ma empresa que vende las semillas de leguminosas.
Las semillas de leguminosas se inoculan mojándolas li-
PRODUCTO DESCRIPCION geramente con agua, jarabe, latex, u otro adhesivo. De-
ben ser humedecidas lo suficiente como para permitir que
la bacteria se fije a las semillas, pero no tanto que las se-
Nitrato amóni- Contiene = 34 % N. A menudo se utili-
millas se lleguen a pegar entre si.
co za en fertilizantes compuestos. Debe
El inóculo, que contiene la bacteria, se esparce sobre
almacenarse con cuidado, ya que
las semillas húmedas para que se mezclen. La inocula-
coge humedad del aire y puede llegar
ción debe hacerse antes de que las semillas se siembren
a apelmazarse.
o al mismo tiempo. Esto es mejor ya que la bacteria si no
puede morir por desecación o por altas temperaturas.
Urea Contiene 46 % N, altamente soluble. No
Para retener la humedad del suelo y bajar la tempera-
se mezcla con superfosfato.
tura superficial se puede aplicar un mulch.
Cuando el pH es mayor de 5 puede ser fijado más can-
S u l f a t o d e Contiene = 21 % N. Buena calidad de
mantenimiento. Mezcla bien con su- tidad de nitrógeno.
amonio
Mediante la sembradora o la siembra a voleo la semilla
perfosfato.
de leguminosa debe mezclarse con la bacteria y un pe-
queña cantidad de agua que las envuelva:
Cloruro amó- Contiene 26 % N.
nico
- Para 25 Kg de semilla hay que añadir:
2 litros de agua si la semilla es pequeña ó 114 litro
Nitrato de so- Contiene 16 % N, la base de sodio con-
si la semilla es más grande.
dio serva la cal. Se usa como abono apli-
cado a la superficie. 100 g de bacteria.

Amoniaco Contiene = 82 % N. Debe ser aplicado Si se hidrosiembra, el inoculo puede añadirse directa-
al menos a 10 cm de profundidad para mente a la suspensión semilla-agua, a razón de 100 g por
evitar la pérdida por volatización. 4.500 litros o 100 g por 114 - 116 ha.
Si las raices de las leguminosas no tienen bacterias fi-
jadoras de nitrogeno, las raíces obtienen el nitrógeno del
terminado suelo puede estar ya presente en el suelo. Sin suelo, de igual modo a como lo hacen las plantas no
embargo, es más seguro inocular la semilla con la propia leguminosas.

N FIJADO POR
PROCESOS
ATMOSFERICOS

. .

POR

----
--e0
N

CAPTACION POR
L A S RAICES
MICROORGANISMOS
DEL SUELO A

P E N MINERALES-
DEL SUELO- -
-
-yg~~E~N
P w A s POR.-
AGUA DE
ORENAJC
N t P E N RIOS,
LAGOS Y OCEAPlOS

Figura 15.5. Ciclo de los nulr~enlesen el ecosistema pldilta/silelo (Biadshaw y Chadwick. 1980 )
De forma similar a lo que ocurre con el Rhizobium su- EI fósforo no presenta pérdidas por lixiviación
cede con las micorrizas. Estas son asociaciones simbió- ocurre con el nitrbgeno y con el potasio, de manera que
ticas que surgen bajo condiciones naturales entre algunos la mayor parte del fósforo que no ha sido absorbido por
hongos y las raíces de especies vegetales, favoreciendo las plantas (70 a 90 %) forma compuestos insolubles de
la absorción de nutrientes. hierro o aluminio en suelos ácidos, y en suelos básicos
da lugar a compuestos insolubles de fosfato de calcio.
Esto significa que grandes cantidades de fosforo pueden
acumularse en un suelo que es repetidamente fertilizado
TABLA 15.Vlll. ESPECIFICIDAD ENTRE LOS con fósforo. Por tanto, cuando estas acumulaciones
DISTINTOS TIPOS DE LEGUMINOSAS Y LAS ocurren no debería añadirse más fertilizantes de fósforo.
DIFERENTES CLASES DE BACTERIAS RHlZOBlUM En la Tabla 15.IX se observan algunos de los fertilizan-
(Lyle, 1987) tes de fósforo que se utilizan normalmente en la recupe-
ración. El más insoluble de todos es la roca fosfática y el
más frecuente de utilización el superfosfato.
BACTERIA LEGUMINOSA El potasio es el tercer elemento importante en el suelo
( ~ o m b r ecientífico) (Nombre genérico) para el crecimiento de las plantas. Al igual que el fósforo,
la mayor parte del potasio está en forma poco di~ponible
R. meliloti Medicago para las plantas, aunque con el tiempo llega a estar dis-
R. meliloti Melilotus ponible mediante un proceso muy lento.
R. meliloti Trigonella Hay varias fuentes de fertilizantes de potasio, alguna de
R. trifolii Trifolium estas fuentes son las indicadas en la Tabla X:
R. leguminosarum Pisum
R. leguminosarum Vicia
R. leguminosarum Lathyrus
R. leguminosarum Lens TABLA 15.X. EJEMPLOS DE FERTILIZANTES DE
R. phaseoli Phaseolus POTASIO
R. lupini Lupinus (Lyle, 1987)
R. lupini Ornithopus
R. japonicum Glycine
R. japonicum Arachis FERTILIZANTE K20(%)
R. japonicum Phaseolus
Cloruro potásico 60
Sulfato potásico 50
Sulfato de magnesio potásico 22
En cuanto el fósforo cabe decir que la cantidad del mis- Nitrato potásico 44
mo disponible en el suelo es a menudo baja. Tiende a es- Carbonato potásico 57
tar más disponible en suelos que tienen un pH de 6.

TABLA 15.IX. EJEMPLOS DE FERTILIZANTES DE FOSFORO


(Williamson et al., 1982, y Lyle, 1987)

FERTILIZANTES

- Mineral o roca fosfática (aplicado generalmente a largo


plazo. Actúa más rápidamente en suelos ácidos y en si-
tios húmedos) 27-28 12-18 Muy baja O

- Supetíosfato normal (actúa rápidamente en suelos con


pH cercano al neutro) / 18-20 1
I
9 1
I
Soluble 85
1I
I
K s u p e t í o s f a t o triple 44-47 19 85

- Fosfato de amonio (monobásico) 48 21 92

- Fosfato de amonio (dibásico) 46 18 190

1 - ~ c i á ofosfórico 1 54 1 32 1 1O0
I
En la práctica, cuando se utilizan 2 Ó 3 elementos nutri- dispone de ella de cualquier otro compuesto orgánico que
tivos (N, P, K) se utilizan los denominados abonos com- suministre materia orgánica y nutrientes. Tambikn se
plejos o abonos NPK (15-15-15 6 18-18-18) que son mez- aconseja añadir fetilizantes.
clac de fertilizantes que contienen varios de dichos ele- El método más común para mejorar la acidez de 10s
mentos en las proporciones necesarias. suelos mineros y elevar el pH hasta la neutralidad es me-
diante la enmienda caliza o encalado. Los materiales más
comunes son: cal viva (CaO), carbonato cálcico (C03Ca),
TABLA 15.XI. COMPUESTOS NPK dolomías (carbonato cálcico-magnésico, muy utilizado
(Coppin and Bradshaw, 1982) cuando hay deficiencias en magnesio en la solución del
suelo), e incluso restos de escombros o productos de
construcción, siempre y cuando el transporte desde zo-
COMPUESTOS
COMPoS'CioN nas distantes no la encarezcan demasiado. La enmienda
OBSERVACIONES caliza debería ser incorporada a 15 cm de profundidad y
NPK
N Pgs K g
antes de que se proceda a extender la tierra vegetal o abo-
nos, etc.
17-17-17 17 17 17 Adecuados para la mayor
En la Tabla 15.Xll se puede observar los requerimien-
20-10-10 20 10 10 parte de los usos. La ma-
yoría son solubles, rápida tos de caliza para cada diferente textura y pH del suelo.
(alto N)
10-25-15 10 25 15 liberación. Hay que añadir, que aparte de corregir los valores ba-
jos de pH, la cal también actúa de la siguiente forma:

- Añade calcio al suelo.


4.2. Enmiendas para corregir la acidez o alcalinidad - Favorece la descomposición rápida de la materia or.
del suelo gánica y aumenta el N.
Los suelos ácidos causan problemas a la vegetación, li- - h m e n t a la eficacia de 10s fertilizantes.
beran metales tóxicos, como aluminio, manganeso, cobre, - Aumenta la disponibilidad de nutrientes.
plomo y zinc; metales pesados como selenio, cromo, ni- Disminuye la toxicidad del aluminio y del hierro.
que1 y cadmio, y producen una disminución en la disponi-
bilidad de fósforo. - Mejora las condiciones físicas del suelo.
En minería, el problema de la acidez puede presentar-
se en las escombreras procedentes de explotaciones de En cuanto a la alcalinidad del suelo (pH> 7) cabe decir
carbón, graveras, areneros y de rocas ácidas constituidas que incluso las escombreras más básicas, como son las
por rocas arcillosas sedimentarias, granitos, cuarcitas, etc. pertenecientes a las canteras de caliza, no suelen presen-
En general, presentan una baja capacidad de retención tar pH mayores de 8. Si por cualquier motivo alcanzan ni-
de agua, deficiencias en elementos nutrientes y materia veles superiores por la composición en materiales muy
orgánica, y baja proporción de elementos finos. Es con- calcareos, será conveniente cubrir el material con materia
veniente, por tanto, el aporte de tierra vegetal, y si no se orgánica o suelo natural.

TABLA 15.Xll. REQUERIMIENTOS DE CALIZA (tiha) EN DIFERENTES TEXTURAS DEL SUELO PARA ELEVAR
ELpHA5Y6
(Coppin and Bradshaw, 1982)

FRANCO
FRANCO LIMOSA, ARCILLOSA
ALTO CONTENIDO
ARENOSA, FRANCO FRANCO
FRANCO ARENOSA EN MATERIA
PH ARENOSA FRANCA ARCILLOSA, ARCILLOSA
ORGANICA
SUELO - - -- - ARENOSA, FRANCA L!MOSA, -

ARCILLOSA

55 6 5,5 6 - 55 6 5,5 6 5,5 6

4 3,7 5 4,5 6 61 8,1 73 1O 83 11,9


4,2 32 4,5 42 3,5 52 72 6,s 9 7,7 10,7
4,4 2,7 4 3,4 4,9 4,3 65 5,5 8 6,s 93
4,6 22 3,5 2,7 42 3,6 5,6 4,5 7 5,4 8,4
4,8 1,7 3 2,1 35 23 4-9 3,5 6 4,1 7,1
5 12 2-5 1,5 3 2 4,1 23 5 3 6
52 08 2 1 2,5 12 32 1,5 4 1,7 4-7
5,4 03 15 0,4 1,9 0,4 2,5 0,5 3 0,6 3,6
5,6 - 1 - 12 - 1,6 - 2 - 2,4
5-8 - 0,s - 0,6 - 0,9 - 1 - 12
4.3. Mejora de la toxicidad Como anteriormente se ha dicho, para una correcta
evacuación del agua la pendiente ha de ser superior a
Los problemas de toxicidad que pueden presentar las 1:10 (5"-6"), cuando ésta sea inferior será aconsejable
escombreras y los residuos de plantas de tratamiento, de- crear lomas o pequeñas colinas con esta inclinación.
bido principalmente a la existencia de metales pesados En este tipo de topografía las labores de preparación
(Cu, Pb, Ni, Zn, Hg, etc,) u otro tipo de metales (Al, Mn), del terreno consistirán en las enunciadas anteriormente:
pueden solucionarse mediante el aporte de materia orgá- eliminación de elementos gruesos más destacables, refi-
nica, fundamentalmente, así como de caliza y fosfatos. no o escarificado del terreno, cuando este lo necesite y se-
La materia orgánica tiene la capacidad de formar que- gún el tipo de suelo, hasta obtener una superficie fina y
latos metálicos estables y de eliminar de esta forma la toxi- nivelada e incorporación de las enmiendas edáficas que
cidad hasta la mineralizaci6n de la materia orgánica. La sean necesarias.
" -¡nación a largo plazo de la toxicidad se conseguirá me- El acceso de la maquinaria a estas topografías no pre-
~nstituciónde una cubierta vegetal estable que senta dificultad.
e forma sostenida una capa de materia orgánica
c adora.
sfato y la caliza elevan el pH, lo cual produce una 5.2. Taludes escarpados o con fuertes pendientes
:ión en la solubilidad de los metales, pero en el caso
iuminio y del zinc la solubilización puede producirse Muchas de las escombreras resultantes de la minería y
imbos extremos de la escala de pH. terraplenes de caminos de acceso y, por supuesto, 10s
-a salinidad constituye otro tipo de toxicidad cuyos efec- propios frentes de explotación, presentan taludes superio-
;suelen ser letales para la mayoría de las especies, por res a 20°, que van a dificultar los trabajos de adecuación
J que será necesario: del terreno para acoger una determinada vegetación.
En este tipo de taludes puede ser necesario adoptar
- Mejorar el drenaje de los materiales de la escombrera medidas estructurales de corrección o de protección del
adecuando la estructura y la textura. talud (antes de proceder a la descompactación, o al apor-
- Añadir una superficie de mulch para controlar la fluc- te de materia orgánica, etc.) para vencer los problemas
tuación de temperatura en la superficie. de erosión o inestabilidad que, normalmente, presentan y
que hacen técnicamente inviable la implantación de la
- Regar los residuos que tienen adecuadas filtraciones vegetación.
del agua, de manera que los suelos sean lavados a ho- Estas medidas, en muchos casos, pueden agruparse y
rizontes inferiores. resumirse en tres grandes grupos:
- Dar tiempo a los procesos atmosféricos naturales y
lixiviaciones, en climas húmedos. - Remodelación.
- Drenajes.
El uso de plantas resistentes puede ser una forma de
conseguir el establecimiento de la vegetación en lugares - Protección superficial.
con problemas de toxicidad, sobre todo en los casos de
salinidad. 5.2.1. REMODELACION

Supone fundamentalmente el movimiento de tierras


5. TRATAMIENTOS ESPECIALES DE LOS para reducir el grado de pendiente y conseguir superficies
más tendidas que favorezcan posibles tratamientos pos-
TALUDESENLAPREPARACIONDEL teriores. Se !rata de medidas costosas y en muchas oca-
TERRENO siones de difícil ejecución por el necesario empleo de ma-
quinaria pesada y el difícil acceso que, frecuentemente,
La topografía final que presenta la superficie después
de haberse efectuado la explotación minera influirá en
gran manera en el Axito del establecimiento de la vegeta-
ción. Dicha topografía debe cumplir dos objetivos princi-
pales que son el integrarse armoniosamente en el paisaje
natural circundante y el facilitar el drenaje natural del agua
superficial.
Se puede hacer una distinción entre dos tipos de topo-
grafía que van a determinar el tratamiento a seguir en cada
caso, para preparar un sustrato capaz de soportar la
revegetación:

- Areas llanas y taludes suaves.


- Taludes de fuertes pendientes.

5.1. Areas Ilanas y taludes suaves

Aquí están comprendidas todas las superficies llanas y


aquellas que poseen pendientes inferiores a 20". Folo 15.4. Reducción del ángulo de talud en una escombrera
presentan las zonas a remodelar. Algunas de estas me- do un procedimiento mediante el cual la zanja o terra-
didas, efectuadas en depósitos de estériles o en taludes za, de reducidas dimensiones, se rellena con tierra ve-
excavados en materiales blandos, se concretan en: getal. Dentro de la misma se procede a enterrar un
haz de varillas, de forma que sobresalgan los ápices
- Reducir el ángulo del talud. Foto 15.4. terminales. En la Fig. 15.7 pueden verse tres técnicas
- Construir diferentes ángulos de pendiente. Este méto- de aterrazado basadas en el procedimiento anterior-
do puede utilizarse cuando hay dos tipos diferentes de mente descrito. El haz de varillas puede fijarse al ta-
mderiales, por ejemplo la capa de arriba es más con- lud mediante una estaquilla, que contribuye también a
sistente que la de abajo. retener la tierra vegetal de relleno.
- Aterrazado o abancalamiento. Reduce la superficie de En el caso de taludes y bermas en roca compacta, el
erosión, ya que controla la escorrentía superficial, por modelado se reduce al arranque parcial del material, con
disminución de la velocidad de las aguas, lográndose medios mecánicos o con perforación y voladura, tal como
una mayor retención de humedad por parte del suelo. se ha indicado anteriormente en el Capitulo 12. Los frag-
Sin embargo, la construcción de terrazas presenta in- mentos de roca arrancados de los frentes se suelen dejar
convenientes estéticos que pueden paliarse adoptan- sobre las bermas, pasando a constituir el sustrato sobre
el que se realizan las labores posteriores de implantación
directa de la vegetación o extendido de los suelos fértiles.
En ocasiones, sobre las bermas se efectúan voladuras
puntuales con el objerivo doble de abrir los hoyos nece-
sarios para la plantación y aumentar la fracturación de las
rocas para facilitar e! dezarrollo radicular de las especies
vegetales.

MATERIALES MAS
CONSISTENTES

L
, - - - -- - - - - - - - - ---.- ------ - --- - .
/' MATERIALES MAS
OEBILES

F~gura15.7. Técnicas de aferrazado (Hackett, 1972).

RESISTENTES
i' 5.2.2. ESTABILIZACION DE TALUDES. DRENAJES

MATERIALES MAS Los deslizamientos y la inestabilidad general de un ta-


RESISTENTES lud tienen lugar por un aumento en el contenido de agua
cn los materiales cohesivos del suelo, que producen un
debilitamiento y un mayor esfuerzo cortante.
Las propiedades resistentes de los materiales pueden
Figura 15.6. Algunos ejemplos de remodelación (adaptado de ser mejoradas mediante una reducción de su contenido
Hackett, 1972). en humedad.
Estas mejoras se pueden llevar a cabo de dos formas: B. Interceptación del agua superficial para que no
invada el talud
- Eliminación o extracción del agua del interior del talud.
- Interceptacióndel agua superficial antes de que llegue Esto no sólo reduce la acumulación-deagua en el -inte-
rior del talud, sino que también reduce el peligro de era-
- - -
al talud.
sión causado por el discurrir del agua pendiente abajo de
la superficie del talud.
A. Extracción del agua del interior del talud
61. Instalación de canales o cunetas de guarda en
Al. Pinchado o drenaje del talud. la parte superior del talud

Para evitar los problemas que pudiera producir el agua Recogen y desvian el agua de escorrentia e impiden
infiltrada, se necesita en muchos casos adoptar sistemas que discurra por el talud.
de drenaje profundo que se encarguen de recoger la ma- La cuneta o canal de desagüe deberá diseñarse con un
yor cantidad posible del agua que no escurre superficial- gradiente adecuado y una sección transversal lo suficien-
mente. El método consiste en <<pinchar,,el talud con una temente grande como para transportar el agua de es-
tubería porosa que puede ser de distintos materiales: fi- correntía a velocidades no erosivas.
brocemento poroso, de plástico con taladros, etc. La recogida de los caudales drenados, al igual que en
Es conveniente complementar estos sistemas con la el caso del <<pinchado,$del talud, se puede hacer por me-
construcción de unas bajantes superficiales que conduz- dio de bajantes superficiales o enterradas.
can el agua drenada hasta el desagüe principal. Las primeras, en forma de cascada pueden construirse
con piezas prefabricadas de hormigón u otro tipo de ma-
teriales más rústicos como tejas, lajas de pizarra, etc., que
A2. Contrafuertes de drenaje conduzcan el agua hasta una cuneta o colector general.
En la zona inmediata a la cuneta y situada entre ésta y
Son extensivamente usados como remedio contra los el talud, deberá crearse, cuando sea posible, una peque-
deslizamientos producidos por un exceso de humedad. ña contrapendiente recubierta con plantas que eviten la
Sirven además como colectores del agua infiltrada o erosión, Fig. 15.9.
superficial.
Su gran peso distribuido arriba y abajo del talud y nor-
mal a las líneas de nivel reduce la posibilidad de desliza-
mientos rotacionales, siendo especialmente recomenda-
dos para los taludes más inestables. Además de la fun-
ción de drenaje que realizan, su construcción en masa da
soporte físico al conjunto, Fig. 15.8.
M E T A DE PIE

-&'
Figura 15.9. Cuneta de guarda en la cabeza de un talud.

Los problemas de erosión y excesiva sedimentación en


el cauce de la zanja, pueden solucionarse reforzando el
lecho y los laterales, bien sembrándolos m herbáceas o re-
vistiéndolos de piedra y ladrillo para formar un-desagüe
.. . .
convencionaL
Si la cuneta resultase demasiado inclinada podrían
v . . . .. .. .- .. . - .. . - .
construirse represas, o efectuar plantaciones con espe-
cies adecuadas que contribuyan a hacer más lento el flu-
Figura 15.8. Contrafuertes de drenaje (Hackett, 1972).
jo intermitente de las aguas de avenida (Orive, 1986).
Según las características de la ladera podría excavarse
más de una cuneta, Fig. 15.10. De esta manera la primera
serviría no s5lo de desague, sino además como freno de
los materiales de aporte de la ladera.

El surco o zanja está escalonado y corre en ángulo rec- 82. Drenajes auxiliares
to respecto a la longitud del talud, extendiéndose más allá
del plano de deslizamiento (ver Fig. 15.8). Para el caso de Tienen como misión, recoger el exceso de agua super-
taludes 1 :2,5 los escalones o bancos podrían ser de 2,3 ficial que pueda encontrarse en el talud. No disminuyen el
m y la altura de cada uno de ellos de 1 m. contenido de humedad de los materiales del suelo.
CUNETA DE PIE /

Los diseños de estos sistemas varían segun las ne- como una visión perspectiva de una sección de talud ya
cesidades. tratado.
- Drenaje uniforme. Se utiliza cuando las necesidades CLAVADO DE LA
de drenaje son uniformes en todo el área. ESTAQUILLA EN
EL TERRENO
- Drenaje irregular. Se emplea cuando porciones irregu-
APERTURA DEL SURCO
lares de una superficie requieren drenaje.
a 22e.L
suaco :

83. Bajantes, bordillos y cunetas al pie de talud

Pueden complementar las medidas anteriores.

5.2.3. PROTECCION SUPERFICIAL


=K COLCKACION OEL HAZ EN EL WRCO

ATRAVESAR EL HAZ CON U M ESTACA OUE


SE INTRODVCIRA E N EL SUELO

A. Estaquillado CUBRIR E L HAZ CON TIERRA QUE OEBERA


WMPACTARSE ADEWAOAMENTE

Método de aplicación en taludes de inclinación pronun-


ciada, destinado a estabilizar terrenos sueltos en lugares
sometidos a una fuerte erosión hídrica. Por la acción de
sujección que ejerce, contribuye a un mejor establecimien-
to de la cubierta vegetal a implantar por hidrosiembra o
plantación.
El método consiste en la colocación, en unos surcos
previamente excavados en el suelo, de unos haces com-
puestos por varas de sauce o chopo, que se sujetan al
terreno mediante unas estaquillas clavadas en el mismo.
La instalación del estaquillado se efectúa siempre en
sentido ascendente, es decir comenzando en la base de
la ladera y terminando en la parte superior. El procedi: ...

miento comienza introduciendo la estaquilla en el terreno,


en dirección perpendicular a la pendiente; por encima de
ella se abre un surco en donde se colocará el haz de va-
rillas, que se fija al suelo mediante una estaquilla que Iú Figura 15.11. Técnicas de estaquillado.
atraviesa transversalmente. A continuación se cubre el
haz con tierra, que habrá de compactarse adecuada-
mer?te.
Las varillas habrán de colocarse alternativamen!e de B. Muros y muretes de contención
forma que la mitad de los ápices terminales figuren en
cada uno de los extremos del haz. Este ha de prepararse Se utilizan para reducir la altura efectiva y el grado de
como mucho dos días antes de su implantación en el ta- pendiente del talud.
lud, excepto si se mantiene en un lugar húmedo y templa- Los posibles inconvenientes estéticos pueden paliarse
do donde podrá permanecer hasta siete días antes de su mediante disefios adecuados: utilización de materiales au-
instalación definitiva en el terreno. tóctono~,relleno de los huecos existentes con tierra ve-
En la Fig. 15.11 puede observarse un diagrama esque- getal y plantación en ellos de herbáceas, ramillas de sau-
mático del proceso de instalación del estaquillado. así ce, etc. Sin olvidarse de los drenajes adecuados.
P R E F A I R I W W TIPO-UBLA"

PREFABRICbDO TIPO "cMAP~OL"

MURO DL n O R M l o O l

Figura 15.1 2. Detalle de muros de contención y diques de consolidación

C. Diques de consolidación - Bloques huecos de hormigón:


Implica el uso de unos bloques prefabricadosque, una
Se suelen utilizar en las zonas donde el arrastre de par- vez depositados sobre el talud, se rellenan co? tierra
ticulas producido por el agua de escorrentia da lugar a re- para ser posteriormente sembrados o plantados. ,

gueros o cárcavas que poco a poco pueden producir im- Es una medida muy. cara, limitada a pendientes muy
portantes problemas de desestabilización o desprendi- fuertes y para lugares cercanos a centros urbanos. En
miento. la Fig. 15.13 se pueden observar algunos diseños.

- Gaviones metálicos:
En los lugares de mayor dificultad donde la erosión es
más pronunciada, se pueden colocar gaviones metá-
licos de mayor o menor consistencia y superficie.
Hay que resaltar la gran capacidad de drenaje de los
gaviones.
- Enrejado metálico galvanizado (mallas
. .. . . ..
metálicas
de protección):
Utiles en zonas en que los afloramientos rocosos ocu-
pan una superficie amplia del talud con una pendiente
superior a 45". El efecto estético negativo que provo-
ca la malla deberá ser mitigado, siempre que sea po-
sible, mediante hidrosiembra y plantaciones en pie de
taludes, bermas, etc.
- Entramado de mimbre y matorral:
Este método de estabilización consiste en el uso de
entramados de mimbres y matorral sobre los que se
deposita una capa de tierra vegetal, recubriéndose el
conlunto con una malla de alambre. Se necesita mano
de obra especializada.
Foto ,
5,5, de un
bricado.
de mimbre pela-
4

SENTIDO ASCENDENTE OEL TALUO

+ 15 cm

Figura 15.13. Diseños de bloques huecos de hormigón. (Hackett, 1972).

6. ESQUEMA SOBRE LA PREPARACION DEL TABLA 15.Xlll. TRATAMIENTO ESTANDAR


TERRENO EN DISTINTOS TIPOS DE
EXPLOTACIONES MINERAS
l. Taludes menores de 5"

En las siguientes tablas se puede observar un resu- Formar lomas o colinas (30 m x 1,5 m) con los resi-
men de las técnicas de preparación del terreno a recupe- duos de las minas y añadir tierra vegetal si es posible.
I
rar, atendiendo al tipo de minería efectuada y a la textura
del sustrato, según Wilson, 1985: c
Material arenoso Franca a franwarci- Muy arcillosa
- llosa

Tabla 15.Xlll. Refleja el tratamiento estándar en la pre-


paración del terreno, diferenciando ent-
1
fiipar a 75 cm para
1
Ripar a 50 cm para Drenar.
descompaclar si es descompactar si es Perfilar drenes cada
distintos tipos de pendiente y materiales. necesario necesario - 30 m
Aplicable, prácticamente, a todos los tipos
de explotaciones: arcilla, caolín, graveras,
areneros, carbón. La plantaiófi Se -si-
tuará en los puntos
Tabla 15.XlV. Refleja el tratamiento a seguir para el caso más elevados del
de las canteras de roca dura. terreno

Tabla 15.XV. Hace referencia a la preparación del sue-


4
Material de base per- Material
+ imper-
lo en aquellos tipos de minería que gene- meable meable
ran lagunas o encharcamientos.
I f +l
Tabla 15.XVI. Indica el tratamiento a llevar a cabo en las Construir zanjas o ca- Diseñar drenes abier-
explotaciones de metales no ferrosos, ha- nales longitudinal- tos en las zanjas con
ciendo una distinción entre los residuos mente para mejorar la 1Ve inclinación
tóxicos y no tóxicos que aqui se producen. liltracion
II. Taludes de 6"-10" IV. Taludes por encima de 20"

Estos lugares tienen suficiente pendiente para permitir Alto riesgo de erosión y difíciles de trabajar:
el movimiento del agua, no hay necesidad de construir
lomas.
- Remodelar estos taludes donde sea posible con'el fin
- Ripar o subsolar cuesta abajo a 75 cm de profundidad de reducir la pendiente, incluyendo medidas estructu-
en suelos arenosos y francos, a 50 cm en suelos fran- rales si es que las necesitan.
coarcillosos y arcillosos.
- A continuación debería disponerse un sistema de dre- - En suelos de arena gruesa, como las escombreras de
nes abiertos con 1" 6 2" de pendiente a 8 cm de pro- caolín, se plantará directamente sin efectuar el mo.
fundidad y distanciados 20 m para taludes de 6"y 30 delado.
m para los de 10".
- El material necesario para cubrir el terreno procederá
de los residuos y estériles de la mina, o de material
III. Taludes entre 10" y 20" de relleno importado.
- En estos sitios deberán hacerse bermas cada 20 m - para drenar la zona encharcada hay que proceder a
para reducir el riesgo de erosión, con la anchura la ruptura del muro de retención del agua embalsada,
aproximada de un tractor, y ligeramente en pendiente o bien destinar estas lagunas a la conservación de la
hacia el interior de la ladera. naturaleza.
- Ripar o subsolar (reduce riesgo de erosión) a:
- Las nuevas lagunas deberían ser diseñadas de forma
75 cm en suelos arenosos y francos. que permitieran la eliminación de las aguas em-
50 cm en suelos francoarcillosos y arcillosos. balsadas.

TABLA 15.XlV. CANTERAS DE ROCA DURA


(Rocas ígneas, granitos, areniscas, cuarcitas, calizas)

Principalmente material grueso no fragmentable Principalmente material fino y fragmentable

/ ~ccesiblea la inaccesible
maquinaria a la maquinaria
4 .. -

No han sido almacenados Ha sido almacenada la Presionar y fragmentar con Crear hoyos para plan-
los estériles tierra vegetal y los estériles las rejillas tar con estériles de las
minas y tierra vegetal, o
esperar a que la roca se
haya meteorizado lo su-
ficiente
1
Crear hoyos para planta-. - - - - - Extender la tierra vegetal,
ción con tierra vegetal o los finos, la pioducción de
material de préstamo estériles y rellenar para for-
mar pendientes como míni-
mo de 5" o lomas

Descompactar donde sea


necesario como se indica
en la Tabla Xlll

1------'
Plantar donde sea posible
TABLA 15.XV. LAGUNAS Y BALSAS DE DECANTACION PROCEDENTES DE LOS LAVADEROS EXISTENTES
EN ALGUNOS TIPOS DE EXPLOTACIONES MINERAS
(Caolín, graveras, metales no ferrosos)
- - . . . . . .-

Condiciones para la restauración:


SECAS HUMEDAS

~om~actado Drenaje libre Drenar mediante la


eliminación de las
aguas embalsadas

Construir lomas. Ri- Plantar Construir lomas. Cu- Cubrir ( > 2 m). Dejar la laguna con
par, subsolar o es- brir (> 2 m). Ripar o Construir lomas. Ri- un fin conservacio-
carificar subsolar par o subsolar nista

TABLA 15.XVI. METALES NO FERROSOS de la función que deberá realizar, de la naturaleza y ca-
racterísticas físicas del terreno, de los usos posteriores y
- El tratamiento para los estériles no tóxicos es el mis- del rendimiento que se obtenga.
mo que el referido en la Tabla 15.Xlll. Los ejemplos de maquinaria que figuran a continuación
pretenden dar una idea sobre el tema, pero simplemente
- El tratamiento para los estériles tóxicos (poco proba- a título orientativo. Tabla 15.XVll.
ble que los soporten la vegetación) es el siguiente:
A. Maquinaria empleada en los movimientos del sue-
Estériles tóxicos lo, es decir en la carga y transporte de las diferentes
capas de suelo, así como en su extendido. También
se incluyen aquí la carga y transporte de materiales
Toxicidad localizada Toxicidad extensa estériles generados en la explotación minera.

Carga:
Eliminar u ocultar los esté- Cubrir (> 2 m) '
nles o escombreras afec- - Pala cargadora:
tadas ' , 1 e De orugas (baja presión sobre el terreno, trac- -
.. - -- -
ción alta, más cara que las de ruedas, menor
capacidad de carga).
Referencia a Referencia a
De ruedas (mayor presión sobre el terreno, son
Tabla 15.Xlll Tabla 15.Xlll
las más utilizadas).
Si las pendientes son menores de 6"deberían formarse lomas
o colinas antes de aplicar la cubierta. .-
- Excavadoras:
Hidráulicas.
De cables.
El uso de la tierra vegetal o de otro tipo de material, por
ejemplo procedente de estériles o residuos, es a menudo
- Rotopalas.
esencial, pero hay que tener en cuenta que algunos ma- - Dragalinas.
teriales tóxicos pueden ser tratados con una proporción - Mototraillas:
de cal o de mineral de fosfa!o para reducir la solubilidad Remolcadas.
de los iones de metal pesado. Autopropulsadas.

Transporte:
7. MAQUINARIA UTILIZADA EN LA
PREPARACION DEL TERRENO - Volquetes, son los camiones extraviales. Cuanto
mayor es el tamaño, menores son los costes de
Hay que distinguir diferentes tipos de máquinas y acce- acarreo.
sorios a utilizar en la preparación del suelo, dependiendo - Camiones convencionales.
TABLA 15.XVII. MAQUINARIA UTILIZADA EN LA PREPARACION DEL TERRENO

FUNCION A REALIZAR TIPO DE MAQUINARIA

A. Movimientos del suelo:


Carga - Palas cargadoras: orugas, ruedas.
- Excavadoras: hidráulicas y de cables.
- Rotopalas.
- Dragalinas.
- Mototraillas: remolcadas, autopropulsadas.
Transporte - Volquetes.
- Camiones convencionales.
B. Descompactación:
Ripado - Tractor de orugas:
Fragmenta a gran profundidad.
Voltea los horizontes.
Subsolado - Subsolador:
Ripados menos profundos.
No voltea horizontes, remueve el suelo.
Escarificado - Escarificador: tipo chisel, trabaja a menos profundidad que las an-
teriores. No hay volteo.
- Arado de discos: sí hay volteo.
Labores complementarias - Gradas de púas.
- Cultivadores.
- Rastras.
- Equipos de despedregado.
- Gradas de discos, etc.
*

en estos brazos donde va la vertedera que pro-


voca el volteo de los horizontes. Fig. 15.13.
Uso: Se utiliza en aquellos sustratos que están
compactados a gran profundidad. Puede romper
rocas duras y competentes. Este ripado profundo
puede extraer materiales no deseables a la super-
ficie y mezclarlos, por lo que no es adecuado
cuando sean muy ácidos y10 alcalinos, o cuando
la pendiente pueda producir el destizamiento de
Figura 15.14. Manipulación de horizontes del suelo. masas inestables de tierras porque se saturen con
el agua filtrada.
- Subsolador o arado subsolador, tirado por un
tractor de orugas similar al anterior.
B. Maquinaria empleada en la descompactación del El subsolador también consta de brazos o rejo-
. . - -- - - - . .. nes pero sin vertederas.. . .. . . . . ..... .- - - - - - - - - - -
terreno.
La compactaci6n que tiene lugar en los niveles supe- Uso: Trabaja a menos profundidad que el ante-
riores, causada por la excesiva presión que ejerce el rior; es adecuado en terrenos libres de piedras.
paso de la maquinaria durante la actividad minera y Lo normal es que alcance 30&0 cm de profundi-
durante los trabajos de recuperación, es tratada me- dad. No extrae materiales ni mezcla horizontes en
diante el uso de un determinado tipo de máquinas en terrenos vírgenes. Debe evitarse el sulsolado en
función de la profundidad a la que haya que descom- capas arenosas o permeables en las que el nivel
pactar los materiales y de la naturaleza del sustrato. freático puede descender rápidamente en époczs
de sequía.
- Escarificador o arado escarificador tipo chisel:
- Tractor de ripado. Es un tractor de orugas de Uso: Es más ligero y trabaja a menos profundioad
determinada potencia, normalmente entre 300 y que los subsoladores. No mezclan los materiales
400 HP, e incluso inferior. superficiales, solo los remueven. Puede llegar a
La herramienta de trabajo (riper) consta de 3 ó 30 cm de profundidad.
5 brazos o rejones separados 1-1,2 m que pro- Muy utilizado en los trabajos de revegetación de
fundizan aproximadamente 0,8 m en el suelo. Es superficies alteradas por las actividades mineras.
RASTRIUO
TOLVA \ GIRATORD \

Foto 15.6. Subsolador,

Figura 15.16. Equipos para el despedregado.

En líneas generales, afecta al establecimiento de la cu-


bierta vegetal, impide una filtración adecuada del agua y
también dificulta el paso de la maquinaria necesaria para
llevar a cabo los trabajos de preparación del terreno.
A este respecto, existe un tipo de maquinaria especifi-
ca para el despedregado de los terrenos, Fig. 15.16. Su
uso resulta adecuado en superficies secas, (arias o con
ligera inclinación donde las piedras están en la superficie
Figura 15.15. Brazo de ripado con vertedera. o a escasa profundidad.

- Arado de disco:
Uso: Rompe la costra yperficial y también se uti-
liza para incorporar la caliza y mezclar un estabi-
- BRADSHAW, A. D.: ~Ecologicalprincipies and land reclarna-
tion practice-. Landscape Planning, 1984.
lizador de la cubierta vegetal en el suelo. - BRADSHAW, A. D. and CHADWICK, M. J.: -The restoration
El terreno preparado por este tipo de máquinas of landn. Blackwell. Oxford, 1980.
es más sensible a la erosión que el preparado con - COPPIN, N. J. and BRADSHAW. A. D.: ~Quarryreclamation~.
Mining Journal Books. Mineral Industry Research Organis-
el anterior. tion, London, 1982. ..,.. . - .

Se emplea fundamentalmente en terrenos secos -E.P.M.: *Programa nacional de estudios geoarnbientalesapli-


y duros, pesados, con gran contenido de piedras cados a la mineria. Provincia de León.. Instituto Geológico y
y raíces. Minero de Esparia, Madrid, 1988.
Produce volteo en el suelo.
- FERNANDEZ GOLFIN, J. J.: -Fases elementales de trabajo
en las actividades extractivas a cielo abierto*>,1978.
Hay otro tipo de equipos que se utilizan en labores com- - HACKETT. B.: ~Landscapedevelopment of steep slopeSn.
Oriel Press Ltd. Newcastle Upon Tyne, England, 1972.
plementarias y auxilares como son: rompec terrones, ali- - IGLESIAS, E.:aRecuperacibn de zonas alteradas.. In: Curso '

sar el suelo, cerrar bolsas de aire, etc. Estas unidades son: sobre la prtíctica de las estimaciones de impactos ambienta-
les. Ctítedra de Planificación y Proyectos. ETSI de Montes,
- Gradas de puas. Madrid, 1987. .. ...-- - .
, . . . ..

- Cultivadores. - LYLE, J. R.: ~Surfacemine reclamation manualv. Elsevier,


1987.
- Gradas de discos. - NAVARRO, M.: .Técnicas de forestación)*.Monografias 9.
ICONA. Ministerio de Agricultura, Madrid, 1975.
- Rastras, etc. - ORIVE, L. y PINEDO, A,: -Medidas estructurales para la es-
tabilización de taludes>>.In: Curso monográfico sobre restau-
C. Maquinaria empleada en el despedregado del ración del paisaje. Fundación Conde del Valle de Salazar,
terreno: ETSI de Montes. Madrid, 1986.
- VOGEL, G. W.: -A manual for training reclamation),. lnspe-
La pedregosidad, referida a la proporción relativa de tors in the Fundarnentals of Soils and Revegetation, 1987.
piedras gruesas (el límite puede fijarse en unos 25 cm de - WILLIAMSON, N. A.; JOHNSON, M. S. and BRADSHAW, A.
diametro) que se encuentran dentro o en la superficie del D.: <.Minewastes reclarnation-. Mining Joumal Boods. Mine-
suelo, tiene una gran influencia en el uso del suelo, pues- ral lndustry Research Organisation. London, 1982.
- WILSON, K.: <.Aguide to the reclamation of mineral workings
to que puede suponer un impedimento en el desarrollo for forestry~..Forestry Cornrnission Research and Develop-
normal de las actuaciones a realizar en el mismo. meni Paper. 141. Forestry Comrnission, Edinburgh, 1985.
Capítulo 16

SELECCION DE ESPECIES VEGETALES

- ¿Se facilitará y preparará el medio para el desarrollo


de la vegetación?, o
La mayoría de las publicaciones que tratan sobre la re- - ¿El uso planteado se deberá adaptar a la situación fi-
cuperación de los terrenos o zonas degradadas dedican nal de la explotación sin más?
un capítulo, al menos, a la selección de plantas o espe-
cies vegetales, y en casi todas están situados por el final, Según esta casuística parcial planteada la selección de
como en este, una vez que se conoce la actuación mine- especies toma unos derroteros u otros, y hay que pensar
ra, las alteraciones ambientales que pueden producirse y en especies duras (frugales) y resistentes a las caracte-
las posibilidades de recuperación y objetivos fijados para rísticas ambientales, que se presentan en la explotación,
esa recuperación. o dirigir la mirada hacia otras especies menos exigentes.
Se considera un capítulo obligado y se presupone que Esta decisión permite establecer en el tiempo y a e~gros-
en la buena selección de las especies vegetales está la so modo), la evolución de la restauración de la ex-
clave del éxito de la restauración. Es el momento de apun- plotación.
tar que no siempre en las especies vegetales está dicha Lo normal, según la extensión de los terrenos degrada-
clave, como queda claro en la lectura de este manual; in- dos, es que se presente la casuística expuesta, y se pue-
cluso si toda la integración ecológico-paisajística se cen- dan comenzar labores de restauración inmediatamente
trara en las plantas su importancia real dentro del conjun- después de iniciar la explotación, se pueden también rea-
to de tareas básicas, más o menos secuenciales en el es- lizar labores temporales de aclimatación y adaptación de
pacio y en el tiempo, se circunscribiría a una selección, especies en áreas adyacentes que no estorben al proce- . , -
<<sensata,)de especies y el resto del éxito, a la prepara- so extractivo, incluso pueden establecerse, con carácter
ción del terreno, a los métodos de implantación, etc. En temporal, labores de adecuación con fines paisajisticos,
definitiva cabe decir que la selección de especies vegeta- para disminuir la intensidad de ruidos, etc., que a sb vez
les es importante en la medida que éstas son relevantes no estén directamente relacionados con los usos finales
y entran a formar parte de los medios necesarios para al- propuestos, aunque si se ajusten a los objetivos de la re-
canzar los objetivos de restauración del proyecto en cuperación y se puedan integrar finalmente en la restau-
cuestión. . -. .
ración global.
El propósito de conocer qué uso o usos se quieren de- . El éxito de la restauraci6n depende, pues, en gran me-
sarrollar en una zona actualmente ocupada por una ex- dida de la elección de las especies, de los métodos de es- _ _ - _ _ .
.,
plotación minera resulta básico para desarrollar un esque- tablecimiento y de la consideración de tres grupos de fac-
ma de trabajo que permita plantear la selección de espe- tores que se relacionan directamente con dicha elección,
cies vegetales, Fig. 16.1. El cambio de uso para la zona unos de carácter general, los relacionados con la natura-
alterada se debe plantear a su vez bajo unos criterios par- leza de las zonas mineras a restaurar, los aspectos ma-
ticulares de restauración directamente relacionados con la croclimáticos y el destino del uso futuro (Tabla 16.1); otros
explotación, Fig. 16.2. Cabe entonces hacerse las si- son los factores locales que se corresponden con los as-
guientes cuestiones: pectos relativos a las enfermedades, las plagas, la res-
puesta a las alteraciones de sequía, etc. (Tabla 16.11), y
- ¿Se va a recuperar la zona en cuestión de forma si- un tercer y rupo relacionado con las exigencias de las pro-
multánea a la explotación o, por el contrario, se va a pias plantas (Tabla 16.111); en relación con esto se puede
llevar a cabo una vez finalizada ésta? <<manipular,> el medio en un cierto grado para adecuar10
- ¿Se van a plantear remodelaciones de la zona altera- a las necesidades de las especies vegetales que se van
da con el fin de adecuada al nuevo uso?, y por tanto, a utilizar.
i
OBJETIVOS DE LA RESTAURACION

USOS POTENCIALES:

- Interés privado
- Interés público
ANALISIS DEL MEDIO

C
I MACROPARAMETROS (ni-
vel regional, comarcal)

- Clima
- Vegetación potencial
- Paisaje
- Altitud
- Etc.

EXPLOT. MINERA MEDIO NATURAL


1 I
v
MICROPARAMETROS

- Edáficos
- Sustrato
- Vegetación
- Pendiente
- Etc.
---- L ---------- --
REMODELACION DE LA EXPLOTACION Y
ESCOMBRERA
'I f 7I
- Reconstruccion del suelo I
- Drenajes SELECCION I
- Aporte de materiales DE
ESPECIES
I
I I I
$. I
PLANTAClON Y SIEMBRA
I
Disetios
Técnicas 1
I I
1 SEGUIMIENTO
Y I
CONTROL
1 ADECUACION A
LOS OBJETIVOS

Figura 16.1. La selección de especies y la restauración del medio


I CRITERIOS DE SELECCION DE ESPECIES

r
I
OEUSO .
Semillas y planlas.
PAISAIISTICO
- Comerciales aclualmenie
ECOLOGICOS
ECONOMICOS
- Comerciales wlennalmenlr

V1iIuacdn de las erpeues vegelaks con criterms de diserio espacial en relanh cm los pmcipn>sy
hnid~man(othsbltgmr y smh5gicor bc ks @anta$

Reeslablecimienlo de Agricola
ecosislemas Forestal
Habilal de launa Ganadero
Control de la erosion Elc
Elc.

Figura 16.2. Criterios de restauración en relación con la selección de especies

TABLA 16.1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA SELECCION DE ESPECIES

FACTOR CRITERIO DE SELECCION FACTOR CRITERIO DE SELECCION

NATURALEZA DEL SUBSTRATO


Altas concentraciones de Selección de spp. tolerantes Zonas áridas y semiáridas. Especies nativas o natura-
metales tóxicos. a los metales. lizadas.
Utilización y fomento de las Transplantes y repiques de
ssp. que invaden de forma especies de bajo crecimien-
natural las escombreras. to.
Metales tóxicos transporta- Especies no palatables, sin Temperatura. Especies comerciales agri-
dos por la vegetación her- interés pascicola. colas forestales u otras.
bácea. Colocación de plantas espi- Especular según el, uso fu-.
nosas alrededor de la es- turo.
combrera para impedir el
paso a los animales.
Extrema alcalinidado acidez. Especies invasoras selecti-
vas de tales condiciones.
Alto contenido en sales. USO POTENCIAL
Especies tolerantes a las sa-
les.
Especies invasoras selecti- Establecimiento rtipido de Especies agrícolas.
vas de tales condiciones. cubierta vegetal.
Condiciones de sequedad. Especies tolerantes a la se- Fauna. Buscar una alta variedad de
quía. especies naturales producto-
Cultivos tolerantes a la se- ras defrutos,-semillas, espe-
quía. cies con interks pascicola,
Bajo contenido en nutrientes. Uso de leguminosas u otras susceptibles de albergar es-
especies fijadoras de nitró- pecies animales cuando
ceno. crian.
Especies que crecen en Usos tradiciona!es. Especies natura!es.
áreas pobres en nutrientes. Cultivos de alimentos y pro-
ducción de madera.
CLIMA Especies adaptadas a la
existencia de fuegos.
Período de crecimiento de Especies naturales o natu- Especies adaptadas a las
las plantas y bajo unas gran- ralizadas. prácticas forestales.
des deficiencias de agua. Especies que crecen y se de- Usos recreativos. Especies exóticas adaptadas
sarrollan rápidamente: alto a la zona.
crecimiento y producción de Baja productividad.
biomasa. Calidad paisajística.
TABLA 16.11. CONSIDERACIONES PARTICULARES DE CARACTER LOCAL PARA LA SELECCION
DE ESPECIES

Resistencia al ataque de insectos (plagas). e Resistencia a la competición interespecifica que


Resistencia a las enfermedades provocadas por permitan la ubicuidad de las especies en diferentes
hongos. composiciones y mezclas.
Integración en el paisaje local y circundante. e Disponibilidad en el mercado o facilidad de recolec-
ción o producción en vivero fácil.
Poder de adaptación a los cambios y variaciones
ambientales que se presenten en el medio. e Resistencia al manejo y producción en vivero.

Producción alta de propágulos de distinto origen e Adaptación a los objetivos y susceptibilidad de


(semillas, rizomas, estolones, etc.). adaptarse a los usos previstos.

TABLA 16.111. RECOMENDACIONES PARA FACILITAR LA RECUPERACION VEGETAL EN LAS


EXpLOTAClONES MINERAS TENIENDO EN CUENTA LAS EXIGENCIAS DE LAS PLANTAS

( EXIGENCIAS
/ CONDICIONES DEL MEDIO
A MANTENER
1 PUNTOS DE VlGliANClA
Y CONTROL
RECOMENDACIONES

Físicos. e Substratos pedrego- Descompactación de suelo (ripa-


sos y compactados. do, subsolado, etc.).
Ausencia de e Evitar la circulación de vehículos
obstáculos. pesados para que no compacten
Encharcamiento o au- los suelos.
Penetrar t, Hídricos. sencia de agua.
11 Efectuar un estudio hidrogeológi-
co.
Realizar obras de drenaje.
Disponer las plataformas y fondos
Respirar r/ de explotación con una pequeña
pendiente.
-

e Suelos porosos Evitar la compactación


superficial. I Prohibir la circulación de vehículos
con neumhticos.
Trabajar en tiempo seco.

e Presencia moderada Profundidad suficiente Examen de los suelos in-situ an-


de agua (es el vehicu- de la caDa del substra- tes del inicio de la exolotación.
lo de los elementos ió para de Determinar la profundidad en la
nutritivos). las raíces. que viven las raíces de las plantas

1 si es posible durante la apertura


de las minas. utilizando~losproce-
dimientos clásicos de la edafo-
Captar agua logía.
\ Preservar la fertilidad Examen de los suelos in-situ an-
Fertilidad del suelo.
.
- - -de
.- -los suelos y evitar la
. - . .. tes del inicio de la explotación. - .
pK&zEq pérdida de ésta. Conservar los horizontes ricos en
materia orgánica.
'A
Apilar cuidadosamente la tierra
Captar elementos vegetal y el substrato aceptable
nutrientes manteniendo una altura reducida;
si es preciso resembrarlo.
Reducir el tiempo de almacena-
miento de la tierra vegetal.
Aportar materia orgánica y otros
elementos químicos (abonos inor-
gánico~).
El planteamiento de partida para la selección de espe- punto más controvertido es el concepto de sucesión ve-
cies se estructura en 3 etapas. La primera corresponde a getal. Así, las distintas teorías existentes sobre la suce-
la definición del uso o los usos propuestos para el área sión han propiciado las posturas extremas, que van des-
afectada por la explotación minera susceptible de recupe- de considerar a los estudios de ésta como la panacea para
rar; la segunda conjuga la búsqueda de información bi- la selección de especies (por estimar que es un proceso
bliogrtifica sobre las comunidades vegetales regionales y simple, convergente y determinista), hasta negar por com-
locales, la propuesta de una cierta investigación que se pleto su interés al considerarlo un proceso complejo, di-
pueda plantear con los medios que se dispone en cada vergente e imprevisible.
caso u otros para los que se dispongan fondos especia- Parece aconsejable, por tanto, antes de hablar de las
les, y la experiencia de la persona o del equipo respon- posibles aplicaciones a la selección de especies del estu-
sable que desarrolle el proyecto de restauración. La ter- dio de las comunidades vegetales y su dinámica, aclarar
cera de las etapas corresponde a la recopilación de datos y puntualizar las bases sobre las que se asienta este es-
y el análisis de las características de la zona, tanto a nivel tudio, es decir, precisar en lo posible el concepto de
general (clima, litología, etc.), como a nivel particular (red sucesión.
de drenaje superficial, microexposición, textura de los ma- La sucesión vegetal se entiende, en general, como las
teriales que constituyen el sustrato, etc.) (Fig. 16.3). secuencias naturales por las cuales un individuo o comu-

2.'SPP. VEGETALES
a) BlBLlOGRAFlA
ETAPAS
b) INVESTIGACION
c) EXPERIENCIA

.
1 USOS

1
USOS PROPUESTOS
PARA L A SlTUAClON POS-
TERIOR AL APROVECHA-
MIENTO MINERO

ESPECIES
RECOMENDADAS
3.' MEDIO
1 h

I --ANALlSlS DE:
Caracteristicas generales del

I
terrilorio
Caraclerisiicas particularesde la
zona.

Figura 16.3. Planteamiento general de la selección de especies.

2. DlNAMlCA DE LA VEGETACION Y nidad de individuos reemplaza a otra en un hábitat con el


SELECCION DE ESPECIES paso del tiempo, o el proceso mediante el cual tiene lugar
esta sustitución. La sucesión así definida, sin más impli-
caciones que la evolución en el tiempo o aspecto dinámi-
2.1. Selección vegetal co de la vegetación, es un fenómeno cuya existencia pa-
rece ampliamente constatada y admitida. Son innumera-
bles, sin embargo, las teorías que se han esgrimido sobre
La prhctica de la selección de especies se fundamenta la naturaleza de estos cambios, su dirección, sus causas,
en el conocimiento que se tiene de la dinámica de la efectos y ámbito de aplicación.
vegetación. Para este tema las preguntas clave son: ¿este cambio
Para la acertada comprensión de una comunidad vege- está organizado de tal manera que constituye una secuen-
tal, resultaría de gran utilidad el poder determinar la forma cia predecible de etapas en la sucesión? y, 'esta secuen-
y el ritmo de cambio de su componente vegetal, tanto en cia conduce a un estado final estable o clímax, en el sen-
el caso de alteraciones naturales como cuando son debi- tido más amplio de este término? Para Whittaker (1974)
d ~ al s hombre: permitirá, por ejemplo, formarse una idea es posible sintetizar la mayor parte de las respuestas que
de los factores implicados en el funcionamiento del eco- se han esgrimido a estas cuestiones en tres teorías que
sistema, de su reversibilidad, estabilidad, etc. interpretan de distinta forma el concepto de clímax, y que
Más valioso aún resultará el poder predecir con estos se resumen a continuación. Las referencias citadas pue-
datos la dinámica que se desarrolla en un terreno con la den encontrarse en Whittaker (1974):
implantación de distintas especies y sus efectos sobre el
medio. Teoría del ~~monoclímax~~. Promovida principalmente
La viabilidad o posibilidad de tales determinaciones ha por Clements (1916,1928, 1936). En ella se establece que
sido, y es aún, una cuestión muy debatida, cuya base y todas las sucesiones que se presentan en las distintas co-
munidades de un área convergen hacia una única comu- TABLA 16.IV. FASES EN LOS PROCESOS DE
nidad estable y madura o climax, cuyas características es- SUCESlON PRIMARIA
tán determinadas exclusivamente por el clima. El proceso (Clements, 1916)
de sucesión y la modificación del medio llevada a cabo
por las comunidades implicadas en él permite, según Cle-
ments, establecer una correspondencia directa entre las FASES CONSECUENCIA
comunidades climax y las regiones climáticas. Las comu-
nidades climax pueden reconocerse a dos niveles: forma- 1. ALTERACION Establecimiento de un área
ciones o biomas definidas por la estructura y fisionomía sin vegetación.
de la comunidad y características de grandes áreas geo- 2, MlGRAClON Introducción de una spp. en
grhficas; y, dentro de ellas, uasociaciones~definidas por nuevos hábitat. .
géneros o especies dominantes, características de áreas 3. ESTABLECIMIEN- Adaptación de las plantas a
más pequeñas. TO (ECESIS) su nuevo medio (germina-
La presencia de otras comunidades estables dentro de ción, crecimiento, repro-
áreas distintas a la comunidad clímax es reconocida e in- ducción).
terpretada por los defensores de esta teoría como ([pro- 4. COMPETlClON Entre los organismos pre-
clímax)). La necesidad de encajar en el ideal simplificado, sentes y el hábitat (INTER-
un único climax, es lo que obliga, según Whittaker, a la de- INTRA)
finición de un gran número de tipos de proclimax. Dentro 5. MODIFICACION Reacción de plantas y ani-
de éstos merecen mención por su amplia utilización los males en un hábitat, e. g. a
conceptos de: la sombra.
Materia Orgánica aportada
- Preclímax y postclímax, que pueden presentarse res- por los árboles (COMPETI-
pectivamente en los hábitat menos o más favorables C l O N y REACCION
de un área (por ejemplo. zonas más secas o más hu- ocurren simultáneamente).
medas en una plataforma). 6. ESTABlLlZAClON La comunidad alcanza el
- Subclímax, que corresponde a la estabilización de la FINAL clímax en equilibrio (DINA-
comunidad vegetal en una etapa anterior a la clímax MICO) con su medio am-
(cuando una zona se prepara para un uso y no se quie- biente.
re que evolucione para continuar con él).
- Disclímax, cuya diferencia de la climax climática se
debe a alteraciones producidas por el hombre o los
animales. - Sucesión secundaria, que, por oposición a la primaria,
se utiliza para designar la sucesión que tiene lugar tras
Teoría del ~~policlímax~ a la que se ajustarían las ideas una alteración de los ecosistemas. Por ejemplo, se pre-
de Tansley (1 935, 1939, 1941), quien argumenta que las senta en la tierra vegetal una vez extendida sobre una
sucesiones no conducen a un climax Único sino a un mo- escombrera.
saico de comunidades climax determinadas por el mosai- - Procesos climáticos, que por oposición a los dos an-
co de hábitat existentes. Existen varios factores que pue- teriores que presentan carácter continuo, se refiere a
den resultar determinantes en el establecimiento de las la secuencia de fases que se sucede ordenadamente
características de la climax; por ejemplo, las diferencias por repetición periódica en tiempos parecidos o varia-
establecidas por las distintas situaciones topográficas o bles. Por ejemplo, la que tiene lugar en dunas, turbe'-
por las distintas litologías pueden seguir siendo significa- ras o la que provoca el incendio natural.
tivas a pesar de la sucesión. - Vegetación potencial, o comunidad vegetal estable que
Además de admitir la existencia de estados subclimáti- existiría en un área dada como consecuencia de8lasu-
cos, Tansley reconoce ~~plagioclímaxl), o estados estables cesión natural si el hombre dejara de influir y alterar
equivalentes a los disclimax antes definidos, que pueden los ecosistemas vegetales. En la práctica se la consi-
alcanzarse tras una alteración siguiendo una serie de es- dera como sinbnimo dedímax. Algunos autores distin-
tados diferentes a los de la serie natural. guen entre vegetación potencial y vegetacíón natural
La escuela fitosociológica de BraundBlanquety otros ha potencial actual, definiendo esta Última como el esta.-
hecho valer el concepto de ~~paraclímax~~ o clímax ,edáfi- do final que es posible alcanzar partiendo de las con-
cos para un amplio número de comunidades cuyas carac- diciones actuales del medio frente a la vegetación que
terísticas están determinadas por el factor suelo, y no ex- habría bajo unas condiciones del medio nunca modifi-
clusivamente por el climático. cadzs por el hombre.
Asociados a algunos de los conceptos apuntados apa-
recen frecuentemente los siguientes términos:
Hay que advertir que la terminología relacionada con los
- Sucesión o serie primaria, utilizada para nombrar la su- conceptos de sucesión y clímax es bastante confusa de-
cesión que comprende el desarrolio de los tipos de ve- bido, por una parte, a su amplitud, y por otra a la falta de
getación desde la denudación hasta la estabilización acuerdo en su utilización (es frecuente que el mismo vo-
cuando ésta ha seguido un proceso natural de evolu- cablo sea utilizado por distintos autores con significados
ción, es decir, sin que exista ningún agente que altere diferentes y viceversa). Es aconsejable, por tanto, siem-
su desarrollo. Por ejemplo, es la que tiene lugar en los pre que se utilice o critique alguno de estos conceptos pre-
frentes de los taludes de una cantera. cisar su contenido o hacer referencia al autor.
Hipótesis del ÿÿ clímax esfructural~,defendida por el pro- Whittaker apunta las ventajas prácticas que tiene la uti-
pio Whittaker; se basa en los siguientes puntos: lización del concepto de clímax y que están directamente
indicadas para el manejo de terrenos alterados que se
1. El medio natural y artificial de un territorio forma un quieren restaurar independientemente del objetivo bus-
complejo mosaico de gradientes ambientales. Caso tí- cado.
pico de las explotaciones mineras. Desde un punto de vista práctico, como es el caso de
2. En cada punto del mosaico territorial las comunida- este manual, cabe decir que los enfoques dados a los es-
des evolucionan hacia un clímax. Las características tudios de sucesión en distintos trabajos de recuperación
de la serie sucesional y del clímax están determina- varían con la escala de tiempo o espacio sobre la que se
das por los factores ambientales presentes en un mo- analiza el problema, por ejemplo así sucede en un pro-
mento dado en ese punto, y no de forma abstracta yecto de restauración de una cantera con un volumen de
por el clima regional. El climax se entiende como una explotación pequeño y que no se presta, por no exigirse,
comunidad estable adaptada a su propio ambiente o a un seguimiento de la evolución del proyecto.
hábitat, por lo que diferencias de los factores ambien- En realidad lo que sucede en la evolución vegetal de
tales (situación topográfica, roca madre, etc.) suelen una mina restaurada con criterios generales de conserva-
llevar asociadas diferencias en la composición de las ción, es decir, imitando la vegetación natural, es una in-
comunidades clímax. terrelación de todo un poco lo que se ha expuesto hasta
3. Las variaciones de los factores ambientales a lo largo aquí. De una parte hay que abandonar la idea de las teo-
de gradientes implica normalmente una intergradación rías clásicas (Fig. 16.4), tanto en la -florística del relevo,,
.continua de comunidades climax adaptadas a las dis- como de la ~~florísticainicial,) (Egler, 1953) y apuntar que
tintas posiciones a lo largo del gradiente. los cambios sufridos por las comunidades en el espacio y
4. Entre los tipos de comunidades clímax suele haber en el tiempo son mucho más complejos, algo así como la
una más ampliamente representada, a la que puede suma de las dos <~florísticas~ y están bajo la influencia de
llamarse comunidad climax del territorio. cinco procesos iteractivos; cambios en el suelo, migracio-

o ) FLORISTICA DE RELEVO

ESTRUCTURA DE LA VEGETACION

HERBACEA 1 MATORRAL PEOUE~O1 MATORRAL GRANDE 1 ARBCREC

j
k --
I a I

m . -
TIEMPO tahos)

- .-
yl
ESTRUCTURA M L A VEGETACION
W
ARBOREA

-
"O
b
C a--
--

- - --

-
d a

-
e
f L - - -

9 "-
h o -
1 a- _ - .

J O - -
TICMPO (onor)

O M O M E N T O EN OUE AP4RCCE L A S E M I L L A

L A DIFE!7E>ENCI4 DE GROSOR INDICA SU A ~ U N G C I I C I ; Q E L L T l V 4

Figura 16.4. Proceso de recubrimiento vegelal en ecos~stemasalterados. Sucesrón primana


SAXIFRAGA ANUAL,
SEOUM Y TüMILLO

Figura 16.5. Evolución espontánea de la vegetación sobre un subsfrato calcáreo compacto.

nes, ecesis, competición y estabilización (Aguilo, et al, TABLA 16.V. RELACION DE ESPECIES QUE
1984). La búsqueda del modelo único es imposible de es- PUEDEN USARSE COMO INDICADORAS DE LAS
tablecer <<apriorin dado el gran número de variables que CARACTERISTICAS EDAFICAS
se relacionan.
Para cada mina a restaurar se podría desarrollar, de una BASICAS
forma más o menos fácil, una teoría de sucesión a nivel
local, pero la perspectiva de una teoría única y monolítica Agrostis canina Achillea millefolium
podría dar un modelo muy lejos del real y por tanto resul- Agrostis tenuis Brachypodium pinna tum
tar un esfuerzo inútil. La amplia variedad de circunstan- Betula pendula Briza media
cias que se presentan en la realidad, donde se conjugan Deschampsia flexuosa Festuca rubra
la casuistica minera con las múltiples propiedades diná- Digitalis purpurea Fraxinus excelsior
micas de los diferentes ecosistemas, hacen que el estu- Galium saxatile Helictotrichon pratensis
dio de la sucesión vegetal no deba abordarse siempre Pteridium aquilinum Trisetum flavescens
igual. De la misma forma el planteamiento práctico de la Rumex acetosella
combinación y proporción de especies que se deben mez- Ulex europaeus
clar para sembrar o plantar no debe ser siempre el mismo Vaccinium myrfillus
y cada caso deberá analizarse a la luz de los conceptos
y principios de la dinámica de la vegetación expuestos, de NEUTRAS ENCHARCAMIENTO
los estudios de las diferentes comunidades vegetales pre-
sentes en la explotación minera (variedades homogéneas) Agropyron repens Agrostis stolonifera
y de los nuevos usos que se proponen para ella. Aira caryophyllea Alnus glutinosa
Arrhenatherum elatius Caltha palustfis
Bromus mollis Deschampsia caespitosa
A triplex hastata Filipendula ulmaria
Cirsium arvense Juncus arficulatus
2.1.2. ESPECIES INDICADORAS Cirsium vulgare Juncus effusus
Hordeum murinum Phalaris arundinacea
Las investigaciones sobre la su,cesión vegetal en la ac- Poa annua Phragmites australis
tualidad están encaminadas al estudio del significado de Poa pratensis Salk atrocinerea
los atributos de especies importantes o indicadoras y su Tussilago farfara Salix fragilis
correlación con determinados factores ambientales y dis- Typha angustifolia
tintos tipos de alteraciones, a una escala espacio-tempo- Valeriana dioica
ral concreta, para explicar el funcionamiento y la dinámi-
ca de los ecosistemas. 1 SALINAS METALES PESADOS
La determinación de especies indicadoras de gradien-
tes o características ambientales se basa fundamental- Agropyron junceum Agrostis tenuis
mente en la investigación y en la experiencia, es frecuen- A triplex littoralis Agrostis stolonifera
te encontrar en tratados sobre el medio natural listas de Cakile maritirna Festuca ovina
especies que se sabe con más o menos seguridad de su Festuca rubra Festuca rubra
relación con algún factor ambiental o alguna característi- Hippophae rharnnoides Minuartia verna
ca del medio, por ejemplo relación de especies que viven Honckenya peploides Silene vulgaris
en suelos ácidos, básicos, que toleran la presencia de me- Puccinellia rnaritima
tales pesados, etc. (Tablas 16.V y 16.VI).
TABLA 16.VI. ESPECIES INDICADORAS DE CIERTO
TlPO DE pH DEL SUELO
(Williamson et al 1982 Modificado)
DE CANTERAS DE CALIZA

pH TIPO DE SUELO ESPECIE (') 1


PLANEAMIENTO DEL MUESTREO
8 Moderadamente básico. Populus deltoides. 4 1
Medianamente básico. Fraxinus excelsior. SELECCH)r(DE CANIEWIS DISEM)P W G M A DE MUESTREO

Juniperus virginiana. MUESTRE0&OTO


7 Neutro. Juglans nigra.
Maclura pomifera.
RECOGiDA DE DATOS
Ligeramente ácido. Quercus rubra.
1
6 Medianamente ácido. Liriodendrom tulipifera.

5 Fuertemente ácido.
Magnolia grandiflora.
Acer sacharinum.
1 TRATAMIENTO Y ANALISIS DE
LA INFORMACION RECOGIDA 1
Muy ácido. P ~ U banksiana.
S
Pinus rígida. 1 "?A^"
MEDIOAMBIENTALES
1 L U C E S 1
4 Extremadamente ácido. Pinus strobus.

C
3
Liquidambar styraciflua.
Pinus taeda.
(*) Las especies que se relacionan, salvo el F. excelsior, no es-
c
SELECCIOI(DE ESPECIES

FORMULACION DE CONCLUSIONES
tán presentes de forma natural en la Península Ibérica. Se reco-
mienda su uso cuando la recuperación tiene carácter de ajar- Figura 16.6. Plan de selección de especies en las canteras
dinamiento. calizas de la región mediterránea (ITGE, 1989).

TABLA 16.Vll. ESPECIES SELECCIONADAS PARA


LARECUPERACIONDECANTERASENELAREA
MEDITERRANEA MEDIANTE UN PLAN DE
INVESTIGACION (ITGE, 1989)

LENOSAS ARBOL ARBUSTO SUBARBUSTO

Pinus halepensis x
Populus nigra x
Prunus mahaleb x
Pistacia lentiscus x
Pistacia terebinthus x
Chamaerops humilis x
Coriaria myrtifolia x
Rosmarínus officinalis x
Foto 16.1. Terraplén de pista minera con material calcáreo en x
Cistus albidus
el que ha comenzado la colonización vegetal.
Thymus vulgaris x
Helichrysum stoechas X .. -
Rumex scutatus
La interpretación de estas listas de especies tiene va- x
Teucriom polium
nas lecturas, de una parte que la existencia en el terreno Ononis spinosa x
de la especie en cuestión informa que el suelo-es de tal Ononis viscosa x
o cual característica o bien que para una explotación mi- Dorycnium pentaphyllum x
nera en que se presentan ciertas características ambien-
tales o un tipo de gradiente (composición del sustrato: pH, HERBACEAS E
l BUMN
l OSAS GRAMN
I EAS OTRAS
contenido en sales, presencia de metales pesados, con-
tenido de materia orgánica, altitud, pendiente, exposición, Psoralea bituminosa x
etc.) se deben utilizar algunas de las especies presentes Anthyllis cytisoides x
en esas listas para su recuperación. Rubia peregrina' x
En ocasiones, y segun el problema de restauración rni- Brachypodium retusurn x
nera, la selección de especies se debe plantear a través Brachypodium pinnalurn x
Bromus rubens x
de un proceso de investigación. En la Fig. 16.6 se presen-
Dactylfs hispanica x
ta el esquema seguido en la determinación de especies Avena sterilis x
posibles a utilizar en la recuperación de canteras en la re- Cynosurus echynatus x
gión mediterránea.
En los estudios de sucesión vegetal (ver 2.1) se pre- ca de las principales especies forestales (Ceballos) reco-
senta también la necesidad de saber detectar, de <&visu,, gidas en el libro .Tratado del medio Natural*, editado por
a través de especies o de agrupaciones vegetales indica- la Universidad Politécnica de Madrid. En la Tabla 1 6 . 1se
~
doras en qué nivel de evolución se encuentra la comuni- presentan otros esquemas relativos a la regresión o pro-
dad vegetal que se analiza y su estado de progresión ha- gresión según se lean, de otros ecosistemas forestales
cia la clímax o de regresión, separación de ella. En la Ta- realizados por Pedro Monserrat y recogidos en el mismo
bla 16.VllI se presentan los esquemas de regresión climáti- libro anteriormente citado.

TABLA 16.VIII. REGRESION CLlMATlCA


(L. Ceballos, J. L. Ramos)*

I HAYA CASTANO ROBLE ROBLE


Optimo (Fagus (Caslanea (Quercus (Quercus
Bosque denso silvaiica) sativa) pedunculata) sessiliílora)

II llex aquifolium Acer pseudopl. Rhamnus frang. Acer opulififo~.


Rhamnus alpina Coryllus avell. llex aquifolium Tilia grandifolia
Bosque aclarado con zbundante Sorbus aucupar. Acer pseudoplat. Prunus mahaleb
intervención de arbustos. Fraxinus excels. Pirus communis Ligustrum vulg.
Sambucus racem. Sorbus aucupar.
Sotobosque con numerosas Vaccinium myrt. Adenocarpus Genista leptocl. Coronilla emerus
plantas Leguminosas. Genista hispán. grandifl. conm. Ulex europaeus Cytisus sessilif. 1
Erica vagans Genista flor. lept. Vaccinium myrt. Daphne laureola
Rubus idaeus Cytisus kunz. R. Erica arborea Clemafis flamm.
Lonicera etrusca
5. 5. -1 -1
III BOJEDAS HELECHAR TOJARES BOJEDAS
(Buxux semp.) (Pterid. aquil.) (Ulex europaeus (Buxux semp.)
Invasión de matorral heliófilo.
Ulex nanus)
BREZALES AULAGARES HELECHARES
(Erica aragon.) (Ulex boivini) . (Pteridium aq.)
(Rodod. ferr.)
Etapa de los pinares. Pinus silvestris. Pinus pinaster Pinus pinaster Pinus silvestris
Pinus silvestris Pinus laricio
Invasión de matorral colonizador Calluna vulgaris. Cistus hirsutus RETAMARES Cistus monspel.
a base de Ericácea o de Cistáceas. Cistus ladanif. Genista leptocl. Calluna vulg.
.. . . . . . .. . . .Sarotham. pat.
C -1 -1 3.
IV Genista horrida Genista triac. BREZALES Lavandula vera
Sarotham. puf. Prunus spinosa Erica umbellata Thymus vulgaris
Matorral en estado avanzado
Juniperus comm. Lavand. stoech. Calluna vulgaris Genista scorpius
de degradación.
Erinacea anth. Lavandula ped. Pterospartum Erinacea anthyll.
Frecuencia de plantas espinosas.
Thymus mastich. tridentatum Fumana proc.
Predominio de labiadas.
-. . .. . . . . - Calluna vulgans ... . .
. Aphyllantes -
Juniperus wmm. monspeliensis
t 1 1 .1 - 1 .
V ' Achillea-íielleb. Dianthus ~grostis-~ardus ~eucriumpol.
Rumex Plantago-
Asociaciones herbáceas del ultimo
estado de regresión.
Pseudo-estepas de gramineas. Nardgs stricta Cj/nosurus-Brom. Corynephorus sp. ~~~mus-Koel.
Aira Festuca
Brachypodium

VI .1 .1 1 .1
Desierto.
Tendencia a la regresión 1
Nomenclalura no aclualizada.
TABLA 16.Vlll. (Continuación)

QUEJIGO REBOLLO QUEJIGO ALCORNOQUE ENCINA


(Q. Mirbecki) (Q.toza) (Q. faginea) (Q. suber) (Q. ilex)
sobre terreno silíceo sobre terreno calizo

Rhamnus frang. Acer campestre Fraxinus angust. Arbutus unedo Fraxinus angust. Ceratonia sil.
Laurus nobilis Acer monspess. Amelanchier ov. Rhamnus alat. Arbutus unedo Celtis australis
Phillyrea latifol. Sorbus aria Crataegus mon. Phillyrea media Juniperus oxic. Juniperus phoen.
Crataegus mon. Pistacia tereb.
Cytisus triflorus Genista florida Viburnum lont. Mirtus communis Ruscus aculeatus Coronilla glauca
Vibumum tinus Rubus discolor Lonicera hisp. Cytisus linifolius Lonicera etrusca Spartium junc.
Sarothamnus Genista tinctoria Adenocarp int. Cytisus candic. Daphne gnidium Anthyllis cytis.
baeticus Adenocarpus Spartium junc. E
Rosa sempervir. Smilax aspera
hispánicus Genista florida Jasminum frutic.
Rosa canina
.1 .1 1 1 1 1
ALTABACARES CA YUBARES ESCOBONALES BREZALES RETAMARES LENTISCARES
(Inula viscosa) (Aretostaphyllos (Genista cin.) (Erica umbell.) (Retana (Pistacia lent.)
LENTISCARES uva-ursi) (Sarothamnus (Erica australis) sphaerocarpa) ROMERALES
(Pistacia lent.) ESCOBONALES scoparius) ROULILLARES (Rosmar. off.)
BREZALES (Sarothamnus (Quercus hum.) COSCOJARES
(Erica arborea) scoparius) (Quercus cocc.)
Pinus pinaster Pinus silvestris Pinus silvestris Pinus pinaster Pinus pinea Pinus halepensis
Pinus laricio Pinus laricio Pinus pinaster Pinus laricio
Pinus pinaster Pinus pinaster
Cistus salvifolius JARALES JARALES JARALES JARALES JARALES
Erica scoparia Cistus laurifolius Cistus laurifolius Cistus monspel. Cistus ladanif. Cistus albidus
Cistus ladanif. Cistus ladanif. Cistus ladanifer. Cistus laurifolius Cistus libanotis
Cistus salvifolius
Cistus populifol.
Halimiun erioc.
1 5. 1 5. 1 1
Calycotome vill. Lavandula ped. Rhamnus infect. Lavand. stoech. Artemisia glutin. Phlomis purpurea
Ulex scaber , Thymus mastich. Pfunus spinosa Ulex parviflorus Helychrysum st. Teucrium capit.
Rhamnus oleoid. Calluna vulgaris Genista scorpius Calluna vulgaris Santolina rosm. Lavandula vera
Thymus mastich. Juniperus oxic. Santolina rosm. Lithospermumfr. Lavandula ped. Rhamnus lycioid.
Juniperus comm. Lavandula latif. Thymus zigis Ruta bracteosa
Genista scorpius Lavandula ped.
Helichiysum Satureja abovata
stoechas Thymus zygis
.1 5. 1 J. 1 1
Senecio-Carduus Asphodellus- Thapsia- Pulicaria-Aspar. Filago Andryala Euphorbia-
Andryala Vervascum Rumex Eringium Plantago
Brochypodium
Brachypodium Corinephorus Corinephorus Andropog.-Aira Stipa-Coryneph. Brachypodium
Pipthaterum Festuca-Nardus Festuca-Stipa Vulpia Bromus ramosum
Stipa tenaciss.
1 1 1 . 1 ' 1 1
TABLA 16.IX. TABLA DE REGRESION
(P. Monserrat en J. L. Ramos)

r
ROBLE ABETO PINO NEGRO
OPTlMO NATURAL (Q.pubescens) (Ables alba) (Pinus uncinata)
(Clímax)

Amelanchier ovalis Fagus sylvatica Pinus sylvestris


Sorbus aria Salix caprea Sorbus aucuparia
a) BOSQUE ACLARADO Sorbus torminalis Acer platanoides Amelanchier ovalis
Prunus avium Faxinus excelsior Betula pubescens
Rhamnus cathartica Sorbus aucuparia Rhamnus alpina
Viburnum lantana Sambucus racemosa
Rhamnus a l ~ i n a Genista florida Sorbus chamaemespilus
Cornus m i s Sorbus chamaemesp. Arctostaphyllus uva-ursi
b) BOSQUE MEZCLADO Cornus sanguinea Vaccinium myrtillus Lonicera nigra
(con el pino de la serie) Ligustrum vulgare Rubus caesius Rubus idaeus
Evonymus europaeus Daphne mezereum Vaccinium myrtillus
Cotoneaster toment. Luzula nivea Rosa pendulina
Lonicera xylosteum. Rosa pendulina
Lonicera, spp.
Pirola, spp.
-

BODEJAS BOJEDAS BODEJAS


ETAPA DE LOS (Buxus sempewirens) (Buxus sempervirens) (Buxus sempervirens)
PINARES
HELECHARES PIORNALES
Pinus nigra (Pteridium aquilinum) (Cytisus purgans)
Pinus sylvestris
Pinus sylvestris
a) MONTE RASO BREZALES PIORNALES
(Cytisus purgans)
Erica vagans Pinus sylvestris
Calluna vulgaris Pinus uncinata
b) PINAR AULAGARES Calluna vulgaris Calluna vulgark
Genista hispanica Rhododendron Rhododendron
Genista horrida ferrugineum ferrugineum

Satureja montana
Ononis fruticosa
Teucrium pirenaicum Juniperus communis Juniperus nana
MATORRAL Lavandula angustifolia Coton'easter inte- Juniperus communis
DEGRADADO Onobrychis saxatilis gerrimus
Berberis vulgaris

Deschampsia flexuosa
Nardus stricta Gallium marchandi
Deschampsia flexuosa Festuca scoparia
PSEUDO-ESTEPA Gallium rotundifolium Helictotrichom montanum
DE GRAMINEAS Helleborus occidentalis Valeriana montana
Festuca heterophylla Pulsatilla alpina

VI. DESIERTO: Roquedo ....................................... Arenales ......................................... Karst .........................................

En la Tabla 16.X se presentan los diferentes estudios de GARRIGA, PASTIZAL>>y por algunas especies significa-
evolución de la vegetación para la comunidad de Madrid, tivas para esos casos (Stipa gigantea para PASTIZALES
según la agrupación vegetal presente en el estudio evo- del grupo de los BERCIALES; Rhamnus lycioides para
lutivo queda definido por la formación vegetal. <<BOSQUE. GARRIGAS del grupo d e los COSCOJARES, etc.).
TABLA 16.X. EVOLUClON DE LA VEGETACION
(R. Martinez, 1982)

VEGETACION SUPRAMEDITERRANEA DE MADRID

BOSQUE ESTADIO DE LAS ESTADIO DE LOS ESTADIO DE LOS SUBSTRATO


CLIMAX GARRIGAS PASTIZALES JARALES LlTOLOGlCO

Encinares Coscojares Espartales y Tomillares


sobre calizas atochares en en calizas
calizas
J. 5. .1 4
Q. ilex rotundifolium Rh. lycioides Stipa tenacissima Linum suffruticosum
Bupleurum rigi 0. coccifera Arrhenathecum Salvia lavandulifolia CALIZAS
album Gysophila sthruthium
Centaurea hyssopifolia
t 'T t T
Encinares Coscojares Espartales y Tomillares
sobre yesos atochares en en yeso
yeso i

4 SUCESION VEGETAL -
Encinares Retamares Berciales Rurales
guadarrámicos guadarrámicos guadarrámicos
4 J. J. 4
Juniperurn oxycedus Cytisus scoparius Arrhenatherum Rosmanrinus ofí~c~nalis GRANITOS
Q. ilex rotundifolium Retama sphaerocarpa bulbosum Cistus ladanrfer GNElS
Stipa gigantea ARCOSAS
Pyrus bourgeana Cytisus multiflorus Genista luésuta
t i t T
Encinares Retamares Berciales Jarales
Extremadurensis

2.1.3. ' OTRAS HERRAMIENTAS Algunos autores defienden además su valor indicador
para estimar la calidad de la estación, e incluso los efec-
La utilización de otras herramientas para el estudio de tos de cietias actuaciones como es el caso de la minería:
la dinámica de la vegetación (análisis polínico, modelos #<cornocada comunidad se encuentra siempre bajo con-
,- ,.
matemáticos de simulación, etc.), no significa que se le diciones determinadas y persistentes, y aparece allí don-
haya restado importancia a la fitosociologia en este cam- de se realizan estas condiciones, su valor indicador per-
po. El estudio de las comunidades vegetales y sus rela- mite yer los resultados de las interferencias humanas>,
ciones con el medio se sigue empleando como base cien- (Braun Blanquet, 1979).
tífica y medio de comprobación de cualquier metodología Cuando en la práctica no existan estudios sobre la zona
de estudio o aplicación de la sucesión vegetal; puede, por que reúna las condiciones apuntadas o no sea posible
tanto, proporcionar información básica de gran utilidad abordarlos,&brá que renunciar.a.uti!izar esle instrumen-
para la selección de especies. to como base de la elección de especies. Sin embargo, la
El estudio fitosociológico de la zona minera a restaurar informacidn que pueda tenerse de la vegetación a otras
tiene múltiples aplicaciones, además de la ya comentada escalas menos detalladas no e s en ningún caso despre-
del estudio de la sucesión. El análisis de las comunida- ciable; sirte como base de estudios más exhaustivos y,
des vegetales puede conducir al descubrimiento de alelo- en caso de que éstos no se realicen, como orientación so-
patías, poner de manifiesto factores que contribuyen a la bre las características generales en la zona, que luego ha-
estabilización o degradación de la vegetación, etc., pero brá que comprobar y matizar.
sobre todo, y como aplicación más generalizada, puede
ayudar a caracterizar el medio si se conoce su valor indi-
cador. Determinadas agrupaciones de especies caracte- 2.2. Estrategias de las plantas
rizan estadísticamente, por presencia o sistemática ausen-
cia, una propiedad del medio o una forma de explotación Frente a las alteraciones naturales o artificiales que se
o alteración de éste: existen agrupaciones vegetales liga- suceden en los ecosistemas. en este caso por las explo-
das a la red de drenaje subsuperficial o a aguas freáticas taciones mineras, los organismos que en él habitan cam-
accesibles, a ciertas sustancias minerales y a las carac- bian sus pautas de comportamiento para defenderse, tan-
terísticas de los materiales geológicos, etc. to a nivel fisiológico como rnorfológico. A este cambio se
le denomina estrategia. También le sucede algo parecido Entre las especies con estrategia regenerativa hay que
a las comunidades en cuanto a su capacidad de res- resaltar la de aquellas especies que tienen la facultad de
puesta. invadir terrenos abiertos a consecuencia de alguna alte-
Para las especies vegetales se entiende por estrategia ración y comenzar así los procesos dinAmicos de suce-
«Agrupamiento de características geneticas semejantes o sión. A estas especies se las denomina pioneras y se ca-
análogas que ocurren entre las especies o poblaciones y racterizan por: producir gran cantidad de semillas, tener
hacen que las mismas exhiban semejanzas ecológicas~~ unas semillas de una alta movilidad, presentar una exi-
(Grime, 1979). gencia de luz alta y tener una gran capacidad para tolerar
En la selección de especies hay que considerar la res- medios alterados.
puesta de las plantas al medio. En principio el medio en Cuando las plantas están en la etapa de madurez'res-
el que van a ser dispuestas (siembra o plantación) tiene ponden a las condiciones del medio de diferente forma,
modificadas sus caracteristicas naturales y, por tanto, la según que sea propia su facultad de sobrevivir o que ha-
respuesta de las plantas a veces es imprevisible. Esta res- gan partícipe de su estrategia a la disposición en la planta
puesta, que en definitiva no es otra cosa que su estrate- de las yemas de desarrollo. Estas respuestas están defi-
gia por intentar supervivir y establecer descendencia, es nidas por Grime como <.Estrategia Primaria y Secunda-
distinta en las especies anuales que en las vivaces o pe- r i a ~ respectivamente.
~, En la Primaria destaca la intensi-
rennes, de igual forma es diferente la respuesta durante dad de restricciones frente a la intensidad de alteraciones,
el período vegetativo que la planta utiliza para establecer- cuando las alteraciones son de carácter bajo, paso de ma-
se (enraizarse y crecer), que en el que intenta perpetuar- quinaria no pesada de forma esporádica, y las restriccio-
se o regenerarse (floración, fructificación, producción de nes no existen prácticamente, las especies presentes de-
estolones, etc.). Fig. 16.7. ben su existencia a la lucha por el espacio, por el alimen-
Las plantas se regeneran por brotes vegetativos, por se- to y por el agua; son las especies competidoras. Cuando
millas, por esquejes, etc. Este proceso se asocia con la las alteraciones son de carácter alto, maquinaria pesada
consolidación local de poblaciones y tienen el defecto de que transita frecuentemente, existencia de polvo, de ga-
producir comunidades de plantas, por lo general, genéti- sóleo, etc., y las restricciones son bajas, entonces se dan
camente uniformes. Por el contrario, la reproducción cita aquellas especies adaptadas a las perturbaciones y
sexual se traduce en que la variedad genotipica resultan- que, genéricamente, se conocen como especies rudera-
te favorece la respuesta de poblaciones y especies a la les. Cuando las alteraciones son bajas, del tipo ya apun-
selección natural. tado, pero las restricciones son altas, se presentan espe-
Grime (1982) tipifica las estrategias de las plantas para cies tolerantes o también denominadas del grupo de las
la fase regenerativa. En la Tabla 16.XI se presentan, para la ~colasl,(afinidad por) calcicola, silicola, gipsicola, general-
estrategia de la fase regenerativa, algunas especies ve- mente conocidas como especialistas. El último caso alte-
getales que existen de forma natural o naturalizada en la raciones y restricciones altas no dan lugar a una estrate-
Península Ibérica. gia viable.

P L A N T A ANUAL PLANTA VIVAZ

"oar
/
PRODU~CION DISP&ION
DE SEMILLA \

1
Floración de GERMINACION \
la planta \~lorocidn de'

/
CRECIMIENTO ESTABLEC~MIENTO
/
1
CRECIMIENTO
(Captura del
recurso)

/' DISPERSION
\
1
I \
ESTABLECIMIENTO
I
--- -
FASE e
ESTABLECIDA
-----t FASE REGENERATIVA

Figura 16.7. Ciclos vegetat~vos(Grime. 1979)


Para la Estrategia Secundaria interviene la importancia TABLA 16.XI. (Continuación)
relativa de la agresividad propia de cada especie, relacio-
nada directamente con la competencia, de las restriccio-
nes y de las alteraciones.
- Bromus erectus
- Cynosurus cristatus
Como ejemplos de especies ~~especialistas~~ se citan - Dactylis glomerata
frecuentemente especies relacionadas con las minas de Otoño y Primavera:
caMn. En la Tabla 16.XI se relacionan algunas de las espe- - Agrostis stolonifera
cies que constituyen la flora típica de las escombreras de - Tussilago farfara
carb6n y aunque sin llegar a ser especialistas eii el sen- - Cirsium anlense
tido literal de la palabra aquellas cuya presencia es más - Trifolium repens
alta responden claramente a esa denominación, sobre
todo las que se detectan en más de un 50 % de ob-
- Poa pratensis
servaciones. C. Regeneración a través de un ~ ~ s t o permanente
ck~~
de semillas:
TABLA 16.XI. ESTRATEGIAS DE LA FASE
REGENERATIVA - Calluna vulgaris - Agrostis tenuis
(Modificado de Grime, 1979) - Origanum vulgare - Plantago lanceolata
- Hypericum perfora-- Holcus lanatus
A. Expansión vegetativa por brotes de cepa o raíz: tum
- Epilobium hirsutum
- Quercus ilex D. Regeneración mediante semillas de diferente tipo
- Quercus pyrenaica o propagalus diseminados por el viento:
- Dryas octopetala - Salix ssp. - Ailanthus spp.
- Prunus spinosa - Ulmus ssp. - Populus spp.
B. Regeneración estaciona1 en claros que surgen en- E. Regeneración mediante un ~~stock,,permanente
tre la vegetación: de plántulas:
Otoilo: Primavera: - llex equifolium
- Arrhenatherum ela-- Acer pseudoplatanus - Abies alba
fior - Fraxinus angustifolia - Fagus sylvatica

TABLA 16.Xll. FLORAS CARACTERISTICAS DE LAS ESCOMBRERAS DE MINAS DE CARBON DEL CONDADO
DE YORKSHIRE (expresado en %) (Williamson, et al, 1982, modificado) (*)

ARBOLES Crataegus monogyna Poaannua - - - - -


Quercus robur Agrostis stolonifera
Betula pendula Lolium perenne
Salix cinerea Poa pratensis
Sambucus nigra Festuca ovina
Acer pseudoplatanus Deschampsia caespitosa
Fraxinus excelsior Arrhenatherum elatius
Quercus petraea Festuca arundinacea
Coiylus avellana Agropyron repens
Festuca gigantea. ....

MATORRALES Rubus fruticosus 27 LEGUMINOSAS Lotus corniculatus


Calluna vulgaris 5 Trifolium pratense
Rcsa canina
T. repens
R. pimpinellifolia
Vicia sa:iva
Lupinus sp.
Medicago lupulina
GRAMINEAS Agrostis tenuis Ulex europaeus
Dactylis glomerata Cytisus scoparius
Holcus lanatus Trifolium dubium
Deschampsia flexuosa Lathyrus montanus
Festuca rubra Anthyllis vulneraria
Tabla 16.Xll. (Continuación)
- -

OTRAS Epilobium angustifolium 74 Plantago lanceolata


HIERBAS Tussilago farfara 64 Epilobium hirsutum
Rumex acetosella 59 Digitalis purpurea
Cirsium arvense 59 Senecio sylvaticus
Heracleum sphondylium 36 Potentilla erecta
Taraxacum officinale 36 Artemisia vulgaris
Senecio viscosus 32 Atriplex hastata
Hieraciurn pilosella 32 Dipsacus fullonum
H. umbellatum 32 Urtica dioica
Leontodon hispidus 27 Rumex acetosa
Polygonum aviculare 27 Epilobium parviforum
Cerastium fontanum 27 Spergularia rubra
Rumex crispus 27 Solanum nigrum
R. obtusifolius 27 Tripleurospermum maritimum
Linaria vulgaris 22 Calystegia sepium
Achillea millefolium 22 Teucrium scorodonia
Centaurea nigra 22 Sonchus arvensis
Plantago lanceolata 18 Potentilla reptans
CNsium vulgare 18 Galium saxatile
Reseda luteola 18 Juncus effusus
Ranunculus repens 18 Reseda lutea
Senecio jacobaea 18 Ranunculus acris
Matricaria ma tricarioides 18 Centaurea scabiosa
Solanum dulcamara 18 Sonchus oleraceus
Senecio squalidus 18 Hypochaeris radicata
Convolvulus an~ensis 14 Plantago major
Chrysanthemum leucanthemum 14
Atriplex patula 14
Stellaria media 14 HELECHOS Pteridiurn aquilinum
Senecio vulgaris 9 Equisetum arvense
1 1
(') Todas las spp. se presentan de forma natural o naturalizada en la Peninsula Ibérica.

Los hábitat'pobres en nutrientes son muy frecuentes en 3. ESQUEMA METODOLOGICO BASICO PARA
la restauración de las explotaciones mineras, por regla ge- LA CELECCION~E ESPECIES -
neral se presentan suelos muy ácidos o muy calizos o de-
rivados de serpentina, etc. En estos casos las plantas acu- El valor de las distintas especies para la consecución
san una falta de disponibilidad de nutrientes bien por el de unos objetivos determinados es diferente, y diferente
bloqueo de éstos, bien por la falta de agua, y también por- también es su respuesta frente a un medio ambiente de
que la absorción fisiológica queda bloqueada. Especies tí- características concretas, tanto en lo que se refiere a su
picas de suelos ácidos son la Erica cinerea, Calluna vul- capacidad para desarrollarse, como a los efectos que pro-
garis y Vaccinium myriillum. duce sobre el mismo. EI proceso de selección planteado
En cuant0.a la adaptación a las perturbaciones cabe ci- de forma genérica y esquemática debe abordar, entre
tar las especies que se suelen situar en la zona de fluc- otros, la valoración comparativa de las especies respecto
tuación de los niveles de agua en zonas con un cierto gra- a su adecuación al medio, la consecución de los objeti-
do de encharcamiento temporal, así: Poa annua, Polygo- vos, y las premisas o directrices bajo las que se concibe
num aviculare, Stellaria media, etc. O en los terrenos muy la restauración, de forma que la especie o especies ele-
compactos debidos al pisoteo y la maqliinaria, como son: gidas sean las que optirnicen todos los objetivos que se
Bromus rnollis, Trifolitirn dubiurn, Medicago lupulina, Plan- plantean.
tago lanceolata, Cirs~urnacaule, Polygonurn aviculare, Dada la variada gama de factores que pueden condi-
Poa annua, etc. La respuesta de las especies vegetales cionar estas valoraciones, y las interacciones entre 10s
a estas situaciones se traduce en que son de tamario pe- mismos, no es posible, ni conveniente, establecer un Úni-
queño, formas amacolladas rastreras y tipos arrosetados co método sistemático. detallado y rbido para llevar a
(relacionado con el pisoteo). En este grupo también se en- cabo el proceso de selección. Para cada zona y para cada
cuentran las consideradas especies ruderaies muy fre- objetivo o conjunto de objetivos la naturaleza de los fac-
cuentes en las áreas mineras y sus aledaños: Papaver tores y el peso con que intervienen en la valoración o que
rhoeas, Viola arvensis, Anagallis arvensis, etc. se consideren limitantes para el empleo de una especie
pueden ser muy diferentes, por tanto, el método de selec- - Primero, mediante una etapa de preselección encami-
ción ha de ser abierto y flexible; resulta más prudente un nada a la eliminación de todas aquellas especies que
método iterativo de aproximaciones sucesivas al proble- no cumplan alguno de los requisitos necesarios fun-
ma que permita la detección de los acondicionantes~par- damentales.
ticulares en cada caso (tanto ambientales como de otro - Segundo, con una etapa de valoración, en la que se
tipo: técnicos, económicos, sociales, etc.), que establecer, pretende establecer el grado de adecuación de cada
a priori y de forma genérica, un orden de importancia de una de las especies seleccionadas en la fase anterior,
los factores y realizar una criba secuencial de especies de
acuerdo con el criterio prefijado. - Y por último, una etapa de optimización, en la que, me-
Ante la necesidad de adaptar el proceso de selección diante la valoración comparativa del grado de adecua-
a cada caso concreto, parece evidente que Rste tenga en ción de las distintas especies, se elijan las mds idó-
consideración la valoración de las especies respecto a los neas.
factores apuntados. Será necesario, por tanto, analizar las
características de las especies (exigencias, tolerancias, En la Fig. 16.8 se presentan de forma esquemática las
cualidades, etc.) en relación con las del medio en la loca- consideraciones antes apuntadas para la elección de
lización concreta donde se desea realizar la actividad especies.
restauradora. Este análisis sólo es abordable estableciendo como
Una vez establecidas estas zonas como ámbito de apli- punto de partida una zonificación del territorio minero, pri-
cación del estudio o hábitat de referencia será preciso ir mero en unidades fisiográficamente homogéneas (Ta-
acotando progresivamente las especies que se conside- bla 16.Xlll) y después en unidades ecológicamente homo-
ran candidatas a la elección. Dado que es mucho más fá- géneas (Tabla 16.XIV), es decir, en las que se prevea una
cil definir la total inadecuación de una especie para su uso misma respuesta tanto del medio como de la vegetación
en un plan de restauración minera que definir su grado de a implantar.
adecuación, se plantea el proceso de selección de la for-
ma siguiente:

PRESELECCION DE UN
CONJUNTO DE ESPECIES
I

I - Adecuación a los objetivos


I

I - Adecuación al medio
I Y
VALORACION - Adecuación a las directrices
I SR x SP. y restricciones de diseño
1 - Adecuación a otros factores
I
l 1
1 OPTlMlZAClON POR
COMPARACION ENTRE
1 LAS DISTINTAS SPI?
I
ESPECIES IDONEAS ELEGIDAS

Figura 16.8. Esquema metodolc5giw básico para la selecc~ónde espeaes

TABLA 16.Xlll. EJEMPLO DE UNIDADES FISIOGRAFICAMENTE HOMOGENEAS PRESENTES EN DIFERENTES


EXPLOTACIONES MINERAS SUSCEPTIBLES DE RESTAURACION

TIPO DE
EXPLOTAC'ON
DE
CORTA
OERRUBiO PMTAFORMA ESCOM.
DEL PIE
DE FRENTE ",p)
TERRAPLEN
CAMINO
DE ACCESO
ALEDANOS
ESCOM-
BRERA HUECO
PIE
AIREA. ENTRA.
DEROS DAS
Acopio'.
MATE T. VEG
'
Minería cielo ab~er-
lo X X X X Y X X X X X
M ~ n e r í asubterra-
nea x x x X X X - x X
Canteras Y x x 1 x
Graveras x x
TABLA 16.XIV. EJEMPLO DE DETERMINACION DE UNIDADES ECOLOGICAMENTE HOMOGENEAS

--- .
UNIDADES CARACTERISTICAS AMBIENTALES
FlSlOGRAFlCAS
HOMOGENEAS ALTITUD EXPOSlClON PENDIENTE VEGETACION

O 100 200 300 400 500 N S E W TV <3 % 3-10 % 10-25 % >25 % A B C D Etc

Frente de
explotación

Aledaiios (*) (7 (7
A: ruderales 6: rupicolas
C: fisuricolas D: etc.
(') La unidad ecoljgicamente homogénea es aquella que está presente en la zona a restaurar situada a 300 m.s.n.m., en una orien-
tación sur, con una pendiente del 3 al 10 % y con especies vegetales de los grupos A y C, que se especifican tambien.

1candidatura.3 de cualquier especie. Para definir estas


.<reglas de exclusión~~
habrá que estudiar y puntualizar:

- Los objetivos de la restauración y el uso concreto que


se ha asignado a la zona, y la importancia relativa que
se concede a cada uno de ellos.
- El tipo de características o requisitos mínimos que de-
ben reunir las especies para cumplir los objetivos
fijados.
- Las caracteristicas medioambientales que las especies
han de ser capaces de soportar en la zona a restaurar
buscando principalmente detectar aquellos factores del
medio que puedan resultar limitantes para el desarro-
llo de gran número de especies (Tabla 16.XV).

Aun no presentándose ninguna de estas condiciones


Foto 16.2. Talud final de cantera colonizada con el paso del extremas, el clima y el suelo suelen. ser los factores eco-
tiempo. Garraf. Barcelona. lógicos que condicionen con mayor frecuencia el estable-
cimiento de un determinado tipo de vegetación. Las exi-
gencias climáticas de !as especies suelen ser más estric-
3.1. Preselección de especies tas que las edáficas, o al menos están más estudiadas,
por lo que en general, y salvo que exista algún otro factor
En esta etapa, se trata de acotar el conjunto de espe- ecológico claramente determinante, se suele utilizar como
cies candidatas a la elección mediante la exclusión de primer criterio eliminatorio.
aquellas que se consideren totalmente inadecuadas por Entre los datos meteorológicos mas utilizados parades-
cualquier motivo. Sin esta preselección previa la valora- cribir los limites de distribución de una especie se pueden
ción de las especies sería en la práctica inabordable. citar: - - - - - .. .
Esta etapa, que aunque de forma inconsciente se lleva
a cabo siempre, tiene por otra parte gran importancia; la - Las temperaturas máximas, mínimas y medias anua-
exclusión de algunas especies,. antes. de su valoración les o de los períodos vegetativos, en los meses más
comparativa frente a otras respecto a los distintos facto- fríos o más cálidos.
res, puede dar lugar a que no se alcance la solución óp-
tima; o reducir la selección de especies a la elección de - Las precipitaciones medias anuales o de los períodos
la más idónea entre un pequeño grupo más o menos es- vegetativos, los días de lluvia.
tandarizadc (ciertas especies de leguminosas o gramí- - La humedad relativa estaciona1 y anual.
nea~).
La realización práctica de esta tarea admite distintos en- Los índices y diagramas que relacionan distintos rle-
foques o aproximaciones al problema; éstos agilizarán en mentos del clima con la posible presencia de un determi-
mayor o menor medida el proceso de preselección depen- nado tipo de vegetación son muy numerosos.
diendo de las circunstancias que concurran en cada caso. Entre ellos cabe citar los diagramas ombrotérmicoS de
Antes de comenzar, es conveniente siempre tener muy Gaussen-Walter, los índices fitoclimáticos de Allue Y 10s
claro cuáles son los requisitos mínimos, o los umbrales diagramas bioclimáticos de Montero de Burgos y Gonza-
que se consideran limitantes para admitir o rechazar la lez Rebollar.
TABLA 16.XV. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS

CARACTER - FACTOR MEDIDASDE CORRECCION

CLlMATlCO - TEMPERATURA - Elección de spp. que se acomoden al clima local.


- PREClPlTAClON - Determinar la estación húmeda en climas secos.
- VIENTO - Determinar la estación fría en climas cálidos.
- Mejorar textura del suelo para aumentar el poder
de retención del agua.
- Aportar agua (riego) temporalmente donde sea
necesario.

EDAFICO FlSlCO - TEXTURA DEL SUELO - Separar los materiales al comienzo de las opera-
- MATERIA ORGANICA ciones: útiles de no útiles (materia orgánica y otros).
- AGREGAClON Y ESTRUCTURA - Prevenir compactación (ripar, escarificar, etc.).
DEL SUELO - Prevenir aireación adecuada por drenajes, modifi-
- DENSIDAD, POROSIDAD Y COM- caciones de la estructura del suelo (cultivo, adición
PACTACION del material orgánico).
- COLOR, ESTABILIDAD - Alterar el tamaño de los materiales.
- Elección de especies vegetales rompedoras.
EDAFICO QUlMlCO - TOXICIDAD - Adición de caliza, fosfatos y materia orgánica para
reducir la toxicidad de los metales.
- Metales pesados. - Dilución.
- Solubilidad de metales. - Uso de plantas tolerantes a la contaminación.
- Concentración crítica de meta- - Incorporación de abono y materia orgánica.
les. - Controlar el drenaje.
- ACIDEZ Y ALCALlNlDAD - Aplicar un -mulch*~superficial para controlar tem-
- NUTRIENTES peratura de superficie.
- SALlNlDAD - Regar para que por drenaje e infiltración se arras-
tren las acumulaciones salinas.
- Seleccionar plantas que toleren suelos salinos:
Cynodon dactylodon
Atriplex numularia
Chloris gayana (sp. exótica)
Trifolium repens
Alopecurus pratensis
- Rec6ger semillas de spp. que vivan en suelos
salinos.
--

Aunque la comparación entre homoclimas, como méto- que presentan, en su adaptación a distintos climas y
do para preseleccionar es un buen criterio, en su aplica- suelos, las diversas procedencias de algunas especies
ción debe tenerse en cuenta que: (Jackson, 1984). Por esta razón el criterio no debe apli-
carse'de forma rígida y se deben buscar característi-
- El clima de la estación que debe considerarse en la cas de plasticidad y adaptabilidad relativas a diferen-
comparación es el de la localidad concreta donde está tes situaciones. ..
ubicada la mina, no el macroclima g6iieial'deTa [EiZona.
Se considerarán valores de los factores climáticos ta- Por otra parte, en la preselección siempre cabe anali-
les como la altitud, la exposición, pendiente, situación zar el posible rechazo de aquellas especies con exigen-
topográfica, proxiinidad de superficies de agua libre, cias o tolerancias estrictas conocidas respecto a alcjún fe-
etcétera. nómeno, caracteris:ica o elemento ambiental del tipo:
- La información que proporcionan debe ser considera- - Edáfico: fertilidad, profundidad del suelo, aireación o
da con cautela, especialmente cuando se refiere a es- permeabilidad, pH, abundancia de calcio, salinidad...
pecies exóticas y a aquéllas con gran área de distribu-
ción y que presentan gran número de procedenciasy/o - Climático: luz (fotoperiodo y temperamento), humedad
variedades; existen numerosos ejemplos que muestran atmosférica. vientos costeros, secos o fuertes, tormen-
el buen comportamiento de exóticas en climas y latitu- tas de nieve...
des muy diferentes a los de su hábitat primitivo; tam- - Biótico: presencia de micorrizas, susceptibilidad a pla-
bién están demostradas las considerables diferencias gas y10 enfermedades ..
La preselección así planteada consiste en cualquier que puede diseñarse un banco de datos de este tipo pue-
caso en un proceso en el que se van contrastando las ca- de consultarse el trabajo: *<Seleccióny Cultivo de Plantas
racterísticas de las especies con las características am- para la Recuperaciónde Terrenos Alterados por las Obras
bientales de la zona y10 los requisitos pedidos, eliminan- Viarias. (MOPU, 1986):
do progresivamente aquellas que resulten claramente in- Un banco de datos utilizable en la fase de preselección
compatibles o inadecuadas a cualquiera de ellas. Tan im- puede constar de una ficha para cada especie en la que
portante será por tanto conocer las condiciones ambien- se indiquen:
tales y los requisitos pedidos como tener una información
adecuada sobre las caracteristicas de las especies que - Nombre científico y vulgar.
permita definir si son o no rechazables. - Grupo taxonómico al que pertenece.
Con respecto a este último punto resulta muy útil dis-
poner de un banco de datos que permita el acceso rápido
- Grupos de vegetación potencial en que aparece, y se-
y sencillo a la información referente a las caracteristicas ries o pisos de vegetación en que se encuentra con-
finada.
de las especies, y que sea fácilmente ampliable o actua-
lizable. Si la información contenida en esta base de datos - Restricciones del medio - limitaciones o requerimien-
es lo suficientemente detallada podrá también ser utiliza- tos respecto:
da en las etapas siguientes del proceso de selección Al clima: limitaciones altitudinales, térmicas y pluvio-
(Tabla 16.XVI). métricas de su hábitat, etc.
En la actualidad existen ya algunos programas de or-
denador comercializados, diseñados para ayudar a selec- Al suelo: pH, tolerancia al encharcamiento, las sa-
cionar especies para determinados fines, que cuentan con les, la caliza activa, la baja fertilidad, etc.
una base de datos muy amplia en cuanto a numero de es- Otros: micorrizas, resistencia a plagas, enfermeda-
pecies se refiere. Como guía orientativa de la forma en des, sustancias tóxicas, etc.

TABLA 16.XVI. CARACTERISTICAS Y CUALIDADES DE LEGUMINOSAS Y ROSACEAS

Z -1 P
Z a
LEGUMINOSAS u 0 w - u 5 _1
ou os z U1 0 O 5 Z
0
N"
w z W Z 3
Z 2- n
4 as 48
Z
U
air
0"
a w o ñ a
a 9 z e 5% O
J
68 40I:
=u ZC 5 Q w
O > 2 d po, zg u7
Y

Anthyllis vulneraria M/A M/A BIM B M A M


Astragalus lusitanicus M B B A M B B
Biserrula pelecinus M/A MIA B B B M B
Cornicina anthyllis A B B B M M B
Lathyrus heterophyllus M MIA B BIM BIM M M
Lotus corniculatus MIA MIA BIM M M A A X X
Medicago minima M M B B B B B
Medicago satrva M/A M/A M M MIA A A X X
Onobrychis sativa BIM B/M BIM B/M M A B X
Ornithopus compressus M A BIM B B M B
Ornithopus pinnatus M A BIM B B M B
Psoralea bitumrnosa MIA MIA BIM M MIA A A X X
Trifolium angustifolium A M B M B BIM B
Trifolium alvense A MIA MIA M BIM M/A A -
Trrfolium cherlen A M BIM M B/M M/A M
Trrfolrum ~sthmocarpum M BIM B M B M B
Trrfolrum repens A M M/A M M M/A A X X X
Trifolium spumosum tí M M M B B M
Tr~follurnstellatum M M IA M M B B M
Trrfolrum subterraneum MIA A BIM M MIA A A X X
V~ciacracca M/A M BIM M MIA A M
Vrcra satrva A M M M/A M M A X X
ROSACEAS
Sangursorba mrnor M/A B M A A A A X X

A - Alta M Medid B - Baja X = Caracier positivo


- Carácter: autóctona, asilvestrada, o exótica. especialmente la referente al cumplimiento de los objeti-
- Forma de vida: árbol, arbusto... vos o a la tolerancia a ciertas características ambientales:
- Aspectos relacionados con el paisaje: tamaño, tipo de - Especies que cumplen los requisitos exigidos por al-
follaje, floración, coloración estonal, etc. gún tipo de dedicación determinada del territorio (Ta-
blas 16.XVll y 16.XVlll).
- Cualidades para distintos fines y posibles aplicaciones: - Especies adaptadas a suelos calizos.
tapizante, ornamental, fruto con valor comercial, ma- - Especies adaptadas a suelos calizos y yesosos.
dera de calidad, mejoradora del suelo, etc. - Especies adaptadas a suelos salinos y yesosos.
También pueden almacenarse listas de especies que fa- - Especies adaptadas a zonas costeras.
ciliten la búsqueda de algún tipo de información concreta, - Especies ripícolas, etc.

TABLA 16.XVll. ESPECIES ARBOREAS ESPECIALMENTE INDICADAS PARA UTILIZAR EN LA RECUPERACION


DE ZONAS ALTERADAS POR EXPLOTACIONES MINERAS EN REGIONES TEMPLADAS CON FINES
ORNAMENTALES Y PAISAJISTICOS

ESPECIE
NIVEL DE
ESPECIES ARBOREAS
DEMANDA DE FIJADORA PH ('1 HUMEDAD
TOLERANCIA
FERTlLlZAClON DE CLIMATICA
TOLERANTE
NITROGENO

Acer pseudoplatanus Media N, B Seco Templado, calor

Alnus glutinosa Baja X A, N, B Húmedo Templado

Alnus icana Baja X N, Húmedo Templado

Betula pendula Baja N, B Húmedo Templado

Betula pubescens Baja A, N,6 Húmedo Templado

Fagus sylvatica Media A, N, B Húmedo Templado

Frainus excelsior Media N, B Seco Templado

Juniperus virginiana Baja A, N, B Seco Templado, calor

Larix leptolepis Baja A, N,B Seco Templado

Pinus banksiana Baja A, N Seco Templado

Pínus nigra Baja A, N, B Seco Templadoi calor

Pinus rigida Baja - A, N Seco Templado, calor

Pinus strobus Media A, N, 6 Seco Templado, calor

Pinus sylvesfris Baja A, N, B Seco Templado, seco

Platanus occidentalis Media N, B Húmedo Templado, calor

Populus tremula x tremulordes Media A, N, Húmedo Templado

Roblnra pseudoacac~a Baja X A, N, B Seco Templado, calor


-- - - - - - - - - - - - --

Salix caprea Baja A, N, B Húmedo, seco Templado

(') A: Acido; N: Neutro; B: Básico.


Fuente: Bradshaw and Chadwick. 1980
TABLA 16.XVll (Continuación)
-
ESPECIE
NIVEL DE
DEMANDA DE FIJADORA PH('1 TOLERANCIA
ESPECIES ARBOREAS HUMEDAD
FERTiLlZAClON DE CLIMATEA
NITROGENO TOLERANTE

Salix cinerea Baja A, N, B Húmedo, seco Templado

Salix purpurea Baja A, N, 6 Húmedo Templado

Salix viminalis Media N, €3 Húmedo ~emplado

Sorbus aucuparia Baja A, N, B Seco Templado

Thuja occidentalis Media N, B Húmedo, seco Templado

Otra posible vía a seguir para la preselección de espe- do entre los objetivos prioritarios se encuentra el estable-
cies es el estudio de,la dinámica de la vegetación en la cimiento de una vegetación de carácter estable que pre-
zona. Si se conoce la etapa serial actual de la vegetación serve y mejore la calidad de los recursos naturales (caso
y la secuencia de comunidades de sustitución presentes de la conservación por ejemplo). Su utilización puede ver-
en la zona alterada (unidad ecológicamente homogénea) se limitada por la falta de estudios sinfitosociológicos a la
que se desea repoblar, puede obtenerse una primera lista escala adecuada, o por la incompatibilidad de las espe-
de candidatos con las especies de la serie a partir de di- cies de la serie con la consecución de los objetivos. En
cha etapa. este Último caso deberá contemplarse la posible utiliza-
Este procedimiento de selección resulta muy útil cuan- ción de especies exóticas.

1
TABLA 16.XVlll.

ESPECIES
1

DRE.
NADOS ALTO
ESPECIES ARBOREAS SELECCIONADAS PARA RESTAURAR ZONAS MINERAS.

CONDICIONES EDAFICAS
ARENOSOS ARCILLOSOS

2 PH
<6
1
:gi
REOS
1
FINES PRODUCTIVOS

LIMI-

%;?
,,,,(
1
NIVELE
TACION PRODICCM(
1
EYE!E
(rn3%ab) TABLE
1
ESPECIE
FUADORA
1
XMpE. E X ~ IHE&
NITROGENO MTURA
cloN DAS
TOLERANCIA A

-- --
-
WSTRIAL
CBIERVACoNES

Lans deadua X 8-12 SI No Frío Media Bala Media

Pinus nigra X (X) (1) X X 250 10-16 No NO Calor Alta Bala Alta Tolerante al aire sa-
lobre

Acer platanoides
-- ----------
-
X
-
X 4-8 Si NO
$F Bap Ana Ana

Acerpse~tanus X X X 4-8 Si No Galor -Ana- - Alta


- Alta- ' --

Alnus mrdata X X X X X 8-12 Si SI Fno Media Saja Alta

Ahus glulinosa X I X X I X 6-10 SI SI Fru Media Alta 1I Alta


I

8-12 Si Si Frio Media Alta Alta

4-6 Si No Frio Baja Baja Media Para desarrollarse

I I
bien requiere zonas
profundas y IédileS 1
Pinus rad~ata X X 100 12-20 Si No Calor Baja Baja Baja Tolerante al aire S*
lobre
' Calificación marginal.
Fuente W ~ l s o n ,1985 (Modificado )
3.1.1. UTlLlZAClON DE ESPECIES EXOTICAS den introducir y sus efectos sobre suelos, régimen hídri-
co, vegetación natural y vida silvestre, sin olvidar los po-
El concepto de «especie exótica,, no debe entenderse sibles riesgos sanitarios que pueden acarrear, así como
con límites políticos, sino estrictamente ecológicos e his- su efecto paisajístico:
tóricos (MONTOYA, 1984). Es evidente que algunas es-
pecies exóticas presentan caracteres que pueden ser muy - Pueden introducirse plagas que pueden incluso atacar
valiosos para determinados fines (recreo, ornamental), de- con violencia a las especies espontáneas.
berán, por tanto, incluirse entre la lista de candidatas a la - Pueden introducirse especies que acaban comportán-
selección, y ser valoradas posteriormente de forma inte- dose como peligrosas invasoras.
gral, como cualquier otra de las seleccionadas. Tan ab- - Pueden producirse daños a recursos naturales ecoló-
surdo resulta el excluir a priori la posibilidad de su utiliza- gicos valiosos (contaminación genética, competencia
ción para determinados fines, como el propugnar sus in- ecológica o económica).
troducción sin valorar la viabilidad y consecuencias de la
misma. La cuestión no es, por tanto, rechazar a las exó-
- Pueden producirse daños imprevistos en el ecosiste-
ma, pues aunque las especies introducidas puedan es-
ticas por no estar presentes en la sucesión natural, ni jus-
tar incluso mejor adaptadas al medio que muchas de
tificar su utilización por su supuesta posible inclusión en
las espontáneas, éstas, aun las más inadaptadas es-
tales series, sino conocer su comportamiento y efectos
tán integradas en el ecosistema, a diferencia de las in-
bajo un conjunto de condiciones ambientales dadas. Este troducidas, cuyos efectos a largo plazo suelen ser im-
conocimiento, en general, sólo podrá lograrse mediante el
previsibles (Montoya, 1984).
estudio de las especies en parcelas experimentales du-
rante un periodo de tiempo significativo en términos de Las observaciones presentadas corroboran la necesi-
vegetación. dad de basar la posible utilización de las especies exóti-
Para utilizar estas especies se necesita: cas sobre conocimientos válidos tanto en sus exigencias
respecto al medio, como de sus efectos sobre el mismo.
- Conocer mejor las exigencias de las especies utiliza- Cuando la falta de datos es un impedimento práctico que-
das con el fin de instalarlas en la estación adecuada, da patente la necesidad de investigación, y, en su defec-
lo que supone un estudio previo de introducción y la di- to, aconseja obrar con la máxima cautela; la utilización de
versificación de las mismas. especies autóctonas en estos casos parece recomenda-
- Conocer los agentes patógenos bióticos y abióticos ble para, en la medida de lo posible, prevenir y evitar los
que puedan dañar a estas especies lo que supone sa- riesgos mencionados.
ber de su biología y de sus sistemas de combate y de En esta linea de la ~(preselección~~ se presenta la Ta-
prevención. bla 16.XIX en la que se refleja una relación de algunas es-
pecies arbóreas autóctonas y exóticas para las que se da
Asimismo, se deberá tener presente el posible impacto cierta información relativa a las posibles limitaciones de ín-
de las especies en la ecología del lugar donde se preten- dole general que les afecta.

TABLA 16.XIX. HABlTABlLlDAD EDAFICA DE ALGUNAS FRONDOSAS

ESPECIE 1 CONDICIONES OPTIMAS 1 TIPOS DE SUELOS


PREFERENTES 1 GENERALIDADES

Acer platanoides L. Suelos fértiles, inclu- Tierras pardas bási- Todos los suelos no Especie usada en
(Arce) yendo suelos calcá- cas. Tierra parda cal- f é r t i l e S y ácido S suelos calcareos so-
reos o tierras bajas cárea. Tierra parda (fuertemente ácidos) meros
yesosas arcillosa

francos, férti- Tierra parda básica. Como el fresno, pero Frecuentementeper-


L. (Sicomoro) les y bien drenados Rendzinas (s. some- soporta mejor zonas sistente a las hela-
en zonas ricas en ni- ros). Tierras pardo expuestas das. Resiste la expo-
trógeno y fósforo calcáreas. Tierra sición y la contami-
parda arcillosa. S. nación de humos. Se
gley calcáreos, pro- usa en monte alto y
fundos y superficia- como pantallas re-
les sistentes al viento,
mezclados con coni-
feras. Vegeta bien
en zonas de arcillas
grises. Fácil regene-
1 ración natural. Pue-
1 de llegar a ser una
TABLA 16.XIX (Continuación)

1 ESPECIE 1 CONDICIONES OPTIMAS 1 TIPOS DE SUELOS


PREFERENTE^ ( GENERALIDADES 1
Alnus glutinosa L. Especie muy dura y Tierras pardas bási- N o es apropiado Resiste condiciones
(Aliso) que resiste condicio- cas. Tierras pardas para suelos turbosos de humedad extre-
nes extremas, aun- (podzoles). Suelos muy ácidos y pobre- ma
que prefiere suelos antropizados. Suelos mente aireados o en
húmedos.Puedeso- tipo gley (pobre a¡- suelos arenosos,
I
portar crecidas o reación del subsue- ácidos y secos
avenidas. Tipicos de lo). Litosuelos
ribera
. . -- -
Betula pubescens Prefiere suelos lige- Tierras pardas bási- No deben plantarse Se suelen usarcomo
Ehrh. ros en zonas secas. cas. Suelos antropi- en zonas donde no protectores de coni-
Betula pendula Ambas especies zados. Podzoles. S. se puedan realizar feras sensibles a las
Rothm. pueden crecer bien tipo gley típicos (su- limpias por razones heladas, o en bos-
1 (Abedul) en suelos relativa- perficiales y profun- silvicolas ques de hayas o ro-
1 mente poco fértiles dos). bles, siendo necesa-
I S. gley pardo super- rio cortarlas después
, I ficial. S. gley podzol de pocos años.
-
' / 11 superficial. Tierras Apropiados p a r a
lt I calizas plantaciones en
! monte alto. Indica-
dos para plantar en
l zonas o recuperar y
'1 , para recreo. Necesi-
I
' tan cuidados espe-

iii!::
l
('1111 1
ciales en el trans-
plante. 1
\\N !\ N
Castanea sativa Mill. Necesita un suelo Tierras pardas tipi- Inapropiado para Cuando la produc-
a
(Castano) profundo, fértil y áci- cas. Tierras pardas suelos poco fértiles, ción es para madera,
111 a!

do. Mejor en zonas básicas. Tierras par- con riesgo de hela- no debería dejarse
l\*, \\ cálidas y soleadas d a S p o d z ó l i c a s. das o zonas expues- que alcancen gran
1; /Íili Tierras pardas arci- tas, mal drenadas o tamaño, debido al
f! i
1 l) 4 IÍ
'1
111
llosas arcillosas compactas riesgo de caída. Se
1: i l l l utiliza como sp. re-
1; 11
sistente al fuego, en
11 :lc;
:ih,l
tierras bajas de bre-
i,)11 zales

1;
IiI
t
111 l!
Fagus sylvatica L Suelos francos de Tierras pardas arci- Evitar suelos den- Las hayas comun-
ljl< , j ; cualquier tipo, si el llosas. Tierras par-, sos, zonas mal dre- mente se asocian
(Haya)
: Il
S
drenaje es bueno das básicas. Suelos nadas, suelos muy con zonas calizas,
1 ili pardos (arcilloso). someros y lavados. pero sin embargo, a
11 41 Suelos podsólicos. Evitar también las veces crece bien en
1 1' Rendzinas depresiones (valles suelos ácidos. Nece-

1
1: 1'
con riesgos de he-
ladas
s i t a cuidados en
áreas expuestas, du-
rante su juventud se
planta bajo cubierta
Tolera la contamina-
l. ción de humos.
13lt 1 1
TABLA 16.XIX. (Continuación)

1
L
ESPECIE 1 CONDICIONES OPTIMAS 1 TIPOS DE SUELOS
PREFERENTES ( GENERALIDADES 1
Fraxinus excelsior L. Buenas condiciones Tierras pardas bási- Evitar suelos secos o No son sp. adecua-
(Fresno) de suelo. Buen creci- cas. Suelos calizos someros de prados, das para plantacio-
miento en suelos (calcáreos y arcillo- matorrales o eriales, nes a gran escala, o
francos calcáreos, sos) S. tipo gley cal- mal drenados y las para usar en áreas
profundos y húme- cáreo. Suelos panta- zonas arcillosas du- muy expuestas. Es
dos, pero bien dre- nosos ras. Evitar, también, raro conseguir condi-
nados. Medran en depresiones con ciones Óptimas ex-
yesos y calizas riesgos de heladas y cepto en pequeñas
cuando el suelo es situaciones de fuerte áreas, esas zonas
profundo exposición. deben elegirse con
-- - - gran cuidado. A me-
nudo los mejores ár-
boles se consiguen
en bosques mixtos.

Juglans regia L. Suelos profundos, Tierra parda básica En general los sue- Muy susceptibles a
Juglans nigra L. francos, fértiles y con Gley calcáreo (su- los poco fértiles, las las heladas de pri-
(Nogal) buen drenaje. Zonas perficial). Tierra par- zonas expuestas y mavera
resguardadas cáli- da arcillosa los suelos someros
das con posibilidades de
heladas

Populus nigra L. Crece bien en un Tierras calizas. Sue- Evitar zonas eleva- Altamente tolerante
(Chopo) amplio rango de sue- los pardos tipo gley. das y expuestas y a la contaminación
los, pero el creci- S. calcáreos tipo suelos someros. No atmosférica. Se sue-
miento óptimo para gley. S. pantanosos, se desarrolla bien en len plantar para bor-
producción se da en marjales. Gley pod- aguas estancadas; dar zonas abando-
suelos de tipo franco solizado (en superfi- las avenidas ocasio- nadas. Los chopos
y en situaciones más cie). Tierras pardas nales no son perjudi- plantados para pro-
o menos protegidas. arcillosas ciales. Evitar turbas ducción de madera
Suelos aluviales ri- ácidas y zonas de deben estar separa-
cos o pantanosos brezales dos de 6 a 8 m. Si la
(marjales) bien dre- dedicación es para
nados y con buena combustible o pasta
disponibilidad de de papel pueden
agua. El pH del sue- plantarse más jun-
lo debería rondar el tos.
5 5 . Típico de riberas
--

Prunus avium L. Suelos de bosque, Tierra parda básica. Suelos fuertemente Uno de los pocos ár-
(Cerezo silvestre) fértiles; también sue- Rendzinas (S. some- ácidos, compacta- boles con floración
los francos y profun- ros). Tierras pardas dos y arcillosos den- vistosa,* y que pro-
dos, sobre yesos calcáreas sos (pesados) duce buena madera.
Se usa como acom-
pafiante en los bOs-
ques de hayas o ro-
bles.

Quercus robur L. Suelos francos, pro- Tierras pardas bási- Evitar suelos some- El Q. robur tolera
Quercus petraea fundos, fértiles y bien cas. Gley superficial ros y mal arenados o menos los siielos ri-
(Matt.) (Roble) aireados. Pueden típico. Gley pardo. suelos poco fértiles. cos en bases que el
crecer bien en sue- Tierra parda arcillosa No se desarrollan 0 .petrea. Ambas sp.
los pesados y mar- bien en áreas muy son muy estables al
gosos expuestas y ondona- viento
das con riesgo de
j heladas
1
1

TABLA 16.XIX. (Continuación)

TIPOS DE SUELOS CONDICIONES


1
ESPECIE CONDICIONESOPTIMAS GENERALIDADES
PREFERENTES ADVERSAS

Quercus rubra L. Necesita suelos más Tierra parda típica. Evitar cualquier sue- En general producen
(Roble americano) fértiles que los an- Tierra parda básica. lo con baja fertilidad una buena madera
teriores Tierra parda podsoli- (aun en suelos po-
zada. Gley típico (su- bres). Tiene un alto
perficial). Gley par- valor ornamental,
do. Tierra parda ar- por su colorido oto-
cillosa ñal

Salíx alba. (Sauce) Suelos fértiles alu- Gley superficial par- Ninguna otra condi-
viales. Típico de do. Gley superficial ción que no sea la
. márgenes de ríos o calcareo . .descrita
cursos de agua

l Tilia cordata Mill. Tilia Zonas fértiles y res- Tierra parda básica. Evitar suelos pocos Especies estables al
1 platyphyllos Scop. guardadas Tierras calizas fértiles. No tolera ex- viento. Raramente

i,
I 1

A
,
8 1

1
(Tilo)
- - -
posiciones altas se consigue semillas
viables. Se puede
usar como árbol de
alineación para
' 13 reemplazar al olmo
l
Ulmus glabra Huds. Suelos fértiles, pro- Tierra parda arcillosa Evitar cualquier sue- Prospera bien en las
1' (Olmo) fundos, francos y hu- lo con baja fertilidad zonas de montafia.
/ j l C /
medad ligera Resistente a las he-
i!l11 11 i 11;1 ' ladas y a los vientos

"':/I:ll1'
/I'
3.2. Valoración de especies el grado con que satisfaga los requisitos de adecuación a

i1I ,,:l!
!; 1 Una vez que se han eliminado, en la etapa de prese-
lección, aquellas especies que no cumplen los requisitos
los objetivos y al medio.
Para la elección final de una determinada especie es,
pues, necesario analizar previamente todos estos aspec-

!j
ili 11 i'l !!
111: 1 1 , I
mínimos exigidos, habrá que valorar cuál o cuáles de las
candidatas seleccionadas son las más idóneas para Ile-
var a cabo la repoblación que se pretende realizar.
tos con cada una de las especies candidatas.
Si a lo largo del análisis se detecta que la especie no
cumple algunos de los requisitos necesarios se rechazará
11) lb1t La <(idoneidad. de cada especie depende de la forma y su *candidatura,. (Tabla 16.XX).
1 l'(
, l y 4 1 TABLA 16.XX. ALGUNAS ESPECIES FIJADORAS DE NITROGENO ADECUADAS EN LA RECUPERACION DE
¡i {
1; TERRENOS MINEROS
',
'

1; 11 1 ~
I I

ESPECIES FlSONOMlA
TOLERANCIA
PH
PREFERENCIA
CLlMATlCA
REQUERIMIENTOS
DE AGUA
'IDA

(ANOS)
NECESlDAdDE
ESCARlFlCAClON
DE LAS
. SEMILLAS
í. 1, Alnus glutinosa Arbol Amplia Amplia Humedad 50 +
+
1;
A. incana Arbol Amplia Amplia Sequedad 50
A. rubra Arbol Amplia Amplia Amplia 50+
l A. cordata Arbol Básico Amplia Amplia 50 +
Robinia pseudoacacia Arbol Acido Amplia Sequedad 50+ +
I Cytisus scoparius Matorral Acido Amplia Sequedad 8 +
I Melilotus sp. Herbácea Básico 1 Calor Sequedad 2
Coronilla varia Herbácea Básico Amplia Sequedad 1O
I
Medicago sativa Herbácea Básico Amplia Sequedad 5
Lathyrus sylvestris Herbácea Amplia Calor Sequedad 20 + +
Galega officinalis Herbácea Amplia Calor Sequedad 10

1 Fuente DF Fourt (Personal Communication); y Bradshaw and


I Chadwick (1980) (Modificado).

274

--
3.2.1. ADECUACION DE LAS ESPECIES AL MEDIO interaccioones de los factores fisiológicos y ambientales
básicos que aparecen en la Fig. 16.9. Los factores am-
Uno de los requisitos necesarios para poder utilizar una bientales pueden incidir sobre los procesos fisiológicos y
especie es obviamente que ésta sea capaz de sobrevivir morfológicos de forma directa o bien indirectamente, al
y desarrollarse bajo las condiciones ambientales locales. condicionar la magnitud de ellos.
En este sentido la especie será tanto más adecuada cuan- La valoración dependerá, por tanto, de la información
to mayor sea la vitalidad (grado de vigor y prosperidad) de que se disponga sobre el medio, las especies y sus in-
que alcance y cuanto más quede asegurada su estabili- teracciones. En cuanto a estas últimas por lo general la
dad (permanencia). información es bastante deficiente; los datos sobre las exi-
La permanencia de la vegetación instaurada, aunque gencias y tolerancias de las especies respecto a los fac-
puede no ser deseable a largo plazo (caso de las herbá- tores ambientales son escasas O imprecisas, y la posible
ceas exóticas), deberá mantenerse al menos a lo largo del influencia de muchos de ellos sólo es conocida parcial-
tiempo que se fije para cumplir los objetivos que se per- mente por lo que a veces sólo pueden tenerse en cuenta
sigan. La estabilidad de la vegetación introducida va liga- algunos aspectos: acción indirecta sobre otros factores o
da a su adaptación con el resto de sus factores bióticos Inflriencia"no'~cüantificadasobre ciertos procesos de los
y abióticos del medio en que se instaure y a su capacidad que se conocen sus principios generales.
para resistir los períodos o agentes desfavorables que Por ejemplo, cada especie vegetal tiene un rango de
puedan presentarse. temperatura para el cual vegeta de forma óptima y de for-
Ruiz de la Torre (1976) cita entre las condiciones que ma asociada, un limite superior e inferior de temperatura,
favorecen la estabilidad de las especies y las comu- que condiciona cada una de sus funciones fisiológicas bá-
nidades: sicas de su desarrollo general. Así estos datos pueden ser
o no conocidos, pero se sabe que este factor temperatura
- El carácter autóctono de las estirpes integrantes de la actúa directamente sobre las plantas y condiciona la ve-
biocenosis. Ausencia o rareza de forheos, en-el-últi- locidad con la que llevan a cabo sus procesos fisiológicos,
mo caso estabilizados y sin manifestar agresividad. e indirectamente de muchos otros modos: la temperatura
- Adecuación al ámbito mesológico por parte de las incrementa la transpiración y origina perdidas notables de
estirpes. la humedad del suelo a través del bombeo de agua a la
atmósfera mediante la transpiración. .
- Control recíproco de organismos antagónicos.
- Progresión avanzada.
- Diversidad elevada.
- Aislamiento (con relación a sistemas inestables) en es-
pacio y tiempo.
- Madurez y estabilidad del suelo.
- Reproducción mixta (por semilla y vegetativa) de las
especies principales.

Foto 16.3. Escornbrera de dolomia en el Valle de Padul. Gra-


nada.

A parte de estas consideraciones genéricas debe tener-


se en cuenta que, en última instancia, la habilidad de una
especie en particular para desarrollarse en un ambiente
7
determinado depende de su capacidad para expresar su . .J ~ ~ C T U R EAMBlCNT4LES
S

potencial genético a través de su fisiología dentro del me- '


--\

FACTORES FISIOLOGIC05

dio al que está expuesta (Daniel et al., 1982).


El estudio ecofisiológico del desarrollo de las plantas Figura 16.9. Factores fisiologicos y ambientales. (Daniel el al..
(árboles, arbustos, etc.) contempla el análisis de las 1982).
- Las características de los factores ambientales prima- nan ciertas características o cualidades. Por tanto, el va-
rios: luz, temperatura, concentración de Co2 en la at- lor de una determinada especie en este aspecto depende
mósfera y en el suelo, disponibilidad de nutrientes, dis- básicamente de cómo y en qué grado cumple los requisi-
ponibilidad de agua y pérdidas por evapotranspira- tos que condicionan la consecucion de estos objetivos en
ción, etc. El estudio de estos factores debe evidente- el medio en cuestión.
mente contemplar las características ambientales que La valoración debe tener en cuenta:
lo condicionan: no es posible, por ejemplo, valorar la
disponibilidad de agua sin considerar las característi- - Cada uno de los objetivos previstos.
cas edáficas o las pérdidas por escorrentía determina- - La posible influencia de las condiciones ambientales
das por la pendiente, la intensidad de la luz sin consi- que rodean la mina en las características que se valo-
derar la orientación y la pendiente, etc. En general, ran de las especies y, por tanto, en la adecuación de
puede decirse que en la práctica se menosprecia la in- éstas a los objetivos.
fluencia de los factores edáficos frente a los climáticos,
_ quizá-por que su toma en consideración requiere es- e Distribución y eficacia de las precipitaciones, dura-
tudios más laboriosos o por que se desconoce su im- ción del día, etc., edáficos (fertilidad,profundidad del
portancia; esta circunstancia puede llevar a interpreta- suelo, etc.).
- - - - - - - - - - - - cioneserróneas del medio, respecto a la selección de
especies. - La posible mejora que podría introducirse en la conse-
cución de los objetivos con las técnicas de preparación
- La caracterización de estos factores debe incluir sus del terreno y los métodos de implantación de la ve-
valores tanto medios como extremos, y la distribución, getación.
frecuencia, y variación de estos valores, ya que éstas
. pueden condicionar el desarrollo de la especie e inclu- - El papel que juega la especie en la consecución de los
. - - objetivos puede concebirse como un aspecto más en
so determinar su superviviencia. Las exigencias y to-
lerancias de las especies, así como sus procesos vita- la explotación de un sistema multiuso (caso de un sis-
les, sufren variaciones rítmicas, normalmente asocia- tema silvopastoral, por ejemplo), como una etapa ne-
das a los ritmos climáticos, por lo que es necesario cesaria y transitoria (en un plan de restauración...).
comprobar que el aumento de resistencias y los pro-
cesos de desarrollo estén sincronizados con los fenó-
menos rítmicos que se dan en el medio (Larcher,
1977). Fig. 16.1O. TABLA 14.XXI. MEZCLAS DE GRAMINEAS Y
LEGUMINOSAS DE INTERES PARA DIFERENTES
LEYENDA TIPOS DE USO EN ZONAS DE CLIMAS
PESO SECO TEMPLADOS
iq/mz)
(Segun Williamson et al., 1982)
PESO DE L A PLANTA

O 10
- ESPECIE RESPUESTA
OESARROLLO DEL
SISTEMA RADICAL
Imm/a ABONO)
Cynodon dactylon/Melilo- Alto grado de cubierta en
tus alba lugares de baja fertili-
OESARROLLO DEL
SISTEMA RADICAL
dad (será necesario
fertilizaciones suple-
O 125
mentarias).
Festuca sp./Medicago sa- Alta producción de pasto
tivalTrifoIium pratense si es posible la fertili-
Figura 16.10. Relación entre la fertilización de una escombrera
zación de la zona.
y el desarrollo de su sistema radical. Festuca sp./Coronilla va-
ria Grado de cubierta alto.
En caso de que se detecten factores ambientales des- Festuca sp./Melilotus Cubierta de alta densidad
favorables para la introducción de la especie, deberá es- alba sobre terrenos poco
tudiarse hasta qué punto es posible paliar su efecto me- fértiles.
diante las técnicas de preparación del terreno y los trata- Lolium perennefrrifolium Producción muy alta,
mientos silvo-pascícolas conocidos (Evans, 1984 (a)). En pratense1Medicago pero es necesario un
estos casos también podrá considerarse la posibilidad de sativa alto nivel de manteni-
superar estos factores desfavorables mediante la mejora miento.
genética de la especie en la dirección deseada (Pardos y Agrostis palustris/Melilo- Cubierta alta densidad en
Gil, 1986). tus alba sustratos poco fértiles.
Panicum virgatumllespe- Cubierta de alta densidad
3.2.2. ADECUACION DE LAS ESPECIES A LOS deza sp. en sustratos de mode-
OBJETIVOS rada a baja fertilidad.
Eragrostis curvula/Lespe- Grado de cubierta mode-
El logro de los objetivos o finalidades con que se pla- deza sp. rado en sustratos de
nea la recuperación o restauración de un área minera re- muy baja fertilidad.
quiere que las especies que se empleen en la misma reu- J
3.2.3. .ADECUACION DE LA ESPECIE A LAS - La disponibilidad de la especie: el suministro de una
DIRECTRICES Y RESTRICCIONES DE cantidad suficiente de plantas o semillas de las espe-
DISENO cies deseadas puede fallar por diversos motivos: por
tratarse de una especie rara, por ser por la proceden-
Bajo este epígrafe genérico se presenta la idea de con- cia o el origen de las semillas difíciles de obtener, por
siderar la compatibilidad y grado de adecuación de la es- una baja producción de semillas esos años, por pérdi-
pecie a todas aquellas directrices y restricciones de dise- das en los viveros, etc. Aunque la disponibilidad no de-
ño bajo las que se concibe el proyecto de restauración. bería dictar la selección de especies conviene consi-
Es el uso potencial de la zona minera restaurada el que derarla (Evans, 1984 (a)), especialmente cuando se
pone ciertas condiciones a las especies seleccionadas trata de una especie no comercializada. En este caso
previamente. Casi todo lo que se ha expuesto hasta aquí debe plantearse la posibilidad de su obtención ya sea
hace mención expresa a la selección de especies natura- en la naturaleza o en vivero, incluso con perjuicio para
les o naturalizadas y conviene puntualizar que todo lo di- el propio comienzo de la ejecución del proyecto de
cho sirve para especies de todo tipo: arbóreas, arbusti- . restauración.
vas, subarbustivas, herbáceas, etc. Es decir, si se vuelve - La falta de conocimientos sobre la instalación'y mane-
a la Fig. 16.2 las restricciones de diseño están presentes jo....de
en los-criterios ecológicos, en los paisajísticos y en los .... alguna
. especie. Esta circunstancia no resta valor
a la especie en sí, pero puede suponer en la práctica
económicos y hacen referencia tanto a los aspectos téc- un serio inconveniente. La aplicación de técnicas más
nicos: métodos y modos de disponer las especies vege- o menos estandarizadas puede reducir el éxito de.la
tales en la zona a restaurar, como a los aspectos funcio- restauración.
nales y estructurales del nuevo escenario creado.
Claro está que los criterios paisajísticos son los que más
importanciatienen en esta adecuación: especies que cum-
plen paisajísticamente la función para la que han sido se- 3.3. Especies idóneas
leccionadas, pero no hay que olvidar que aun dentro de
los criterios económicos un mal diseno, fundamentalmen- Tras el análisis de los distintos aspectos que definen o
te en la estructura espacial de disposición de las especies condicionan la adecuación de cada una de las posibles es-
seleccionadas, puede dar al traste con la consecución de pecies candidatas a la repoblación proyectada queda,
los objetivos, piensese en objetivos productivos de ámbi- como última fase del proceso de selección, su valoración
to forestal donde una disposición muy junta de los árbo- comparativa para elegir entre ellas las más idóneas (pue-
les o muy abierta puede resultar perjudicial para su pro- de resultar una Única especie).
pia supervivencia. Pueden seguirse distiritos métodos para llevar a cabo
este proceso de optimización en el que entran en juego
gran número de variables o factores; pero, en cualquier
caso, habrá que exigir unos niveles o requisitos mínimos
a cada uno de los factores considerados en la valoración
y una jerarquía entre ellos, para que la optimización sea
factible.
En este sentido, Brunig (1984) hace las siguientes
recomendaciones:

- Tender a la máxima diversidad biológica, actividad y


complejidad de organización compatible con los ob-
jetivos.
- Considerar los efectos y rendimientos a corto, medio
y largo plazo en la valoración de las especies al-
ternativas.
- Evitar óptimizaciones a un objetivo Único definido; en
general la optimización no se logra con un objetiv6 Úni-
Foto 16.4. Globularia alypum (Globulariaceas) en una cantera co, y puede que ni siquiera con uno prioritario. Aplicar,
de caliza.
por el contrario, unos principios de optimización am-
plios que tiendan a lograr:

e La supervivencia y mantenimiento en el tiempo de


3.2.4. OTROS FACTORES QUE PUEDEN la vegetación.
CONDICIONAR LA UTlLlZAClON DE LA Una alta capacidad de amortiguación de la vegeta-
ESPECIE ción y el suelo (lo que dará al ecosistema una me-
nor fragilidad).
A parte del estudio de la especie frente al medio y los
objetivos. deben considerarse los aspectos técnicos, eco- Una alta adaptabilidad técnica y económica en el
nómicos, sociales, culturales e incluso jurídicos que pue- manejo.
den condicionar su selección. 9 Gran flexibilidad en la obtención de productos ante
Entre los factores mencionados. cabe destacar por SU la posible variación de las condiciones económicas
importancia: (ylo ambientales (flexibilidad ante la demanda).
- No olvidar que los fallos en el logro de los objetivos se Los objetivos del proyecto se pueden alcanzar median-
deben principalmente a la inestabilidad creada por las te una selección adecuada de especies vegetales, que se
estructuras ecológicamente inadecuadas de la comu- basará en los estudios de las características generales del
nidad y por los fenómenos adversos poco frecuentes medio. Un esquema del proceso de selección de especies
(inesperados o impredecibles). vegetales se especifica en la Fig. 16.10.

Estas recomendaciones, aun siendo muy generales,


pueden servir como guía orientativa a la hora de estable-

1 1/ 1
cer criterios. UMITANTES OBJETIVOS
En general, la dificultad estriba en el hecho de que en

H
FUENTE DE DATOS

la valoración intervienen factores que no pueden medirse


con la misma métrica o que son difíciles de cuantificar (es-
5
- Paisqe
- Fbafayveqemwn
- Esiabiiización de dreao
- InIegra&n
Comporwnls psim'lska
eOl&ca int-
- Idenl'idad del medio
tabilidad, adaptación, etc.).

1 %c:2:E:S
JARDINEROS
Y
,-,-t
SELECCION DE ESPECIES
DEFINITIVA
Foto 16.5. Pipfatherurn miliaceum (Grarninea).

Figura 16.10. Selección de especies vegetales.


4. ESTUDIO DE UN CASO PRACTICO

En ella se combinan los factores limitantes constituidos


por el medio, con la fuente de datos que es el material re-
Como resumen a este apartado se presenta el proceso lativo a la vegetación disponible en primera instancia, de
seguido para la selección de especies para restaurar lo que resultará una zonación en la que se detallará el ran-
áreas mineras a nivel de detalle de proyecto de unas áreas go de variación ecológica de las especies. Estas, según
alteradas por extracciones de minerales en la provincia de se planten o siembren, tendrán una disponibilidad diferen-
Alava. El objetivo consistía en la integración de estas zo- te para adquirirlas en el mercado; habrá especies muy in-
nas en el paisaje circundante para ser aprovechadas bajo teresantes no comercializadas con las que se podrán con-
un uso extensivo por actividades agrarias (pastoreo) y re- tar en princibio.
creativas (caza), De los objetivos del proyecto y de las diferentes áreas
Es dificil hablar de integración en un paisaje si previa- a tratar surgen los condicionantes que marcarán el uso de
mente no se ha estudiado éste y se ha diferenciado, en la vegetación y, por tanto, la seleccidn previa de las es-
su análisis, sus elementos y componentes. pecies. En el caso de que no hubiera resultado elegida
La vegetación es uno de ellos y su descripción es im- ninguna especie o no existiera, dado el tipo de condicio-
portante ya que así se conoce el ambiente general del en- nantes, habría que recurrir a las especies que pueden fa-
torno, pero se necesita algo más, bajar de escala y llegar cilitar los viveristas y jardineros, si esto no sucediera se
a interpretar el reparto de la vegetación: de una parte en dispone de la selección de especies definitiva.
el medio, microcomunidades edáficas y fisiográficas, y de El criterio que se ha manejado para llegar a la zonación
otra, quién compone estas comunidades y su reparto en en el caso del presente proyecto ha sido el de uiilizar las
el espacio. De su conocimiento se podrán establecer mo- formaciones descritas en el estudio de la flora y vegeta-
delos que se plasmen en el espacio real y que lo imiten, ción del proyecto como base para seleccionar las espe-
esa es la intención. Su función, estabilidad y dinámica se cies, de manera que se han seleccionado especies de to-
escapa de las manos. En esta línea se recomienda dise- das ellas.
ñar un plan de seguimiento y control de las áreas restau- Conocidos los condicionantes de la zona que básica-
radas que con el tiempo complemente la información y mente vienen dados por las diferentes áreas a tratar, la se-
ayude a corregir, y no arrastrar. los errores que se pue- lección definitiva de especies se presenta en las Tablas
den cometer en este proyecto. 16 XXll a 16.XXIV.
TABLA 16.XXII. AGRUPACIONES VEGETALES

VALLES SUBMEDITERRANEOS

BOSQUES MATORRAL AGRUPACIONES


HERBACEAS

QUEJIGAL
Quercus faginea. llex aquifolium. Rubus iilmifolius. Sambucus nigra. Vi- Lolium perenne. Brachypodium pin-
Acer campestre. Crataegus monogy- burnum lantana. Ligustrum vulgare. natum. Trifolium repens. Brachypo-
na. Genista hispanica. Erica vagans. Prunus spinosa. Lonicera etrusca. dium retusum. Bromus erectus. Fes-
Arctostaphylos uva-ursi. Rosa arven- Buxus sempervirens. Thymus vulgaris. tuca rubra. Lotus corniculatus. San-
sis. guisorba minor. Medicago sativa.
- OnobycNs viciifolia.

ENCINAR
Quercus ilex. Phyllirea angustifolia. Quercus coccifera. Rhamnus alater- Avenula bromoides.Koeleria vallesia-
Viburnum tinus. Arbutus unedo. Li- nus. Genista scorpius. Dorycnium pen- na.
gustrum vulgare. Juniperus commu- taphyllum. Arctostaphylos uva-ursi.
nis. Hedera helix. Clematis vitalba. Osyris alba. Lavandula latifolia. A -

TABLA 16.XXIIt. AGRUPACIONES VEGETALES

MONTANAS MERIDIONALES

BOSQUES MATORRAL AGRUPACIONES


HERBACEAS

QUEJIGAL-ROBLEDAL CALCICO-
LA
Quercus faginea. Quercus pubes- Viburnum lantana. Lonicera etrusca. Brachypodium pinnatum. Festuca gr.
cens. Acer monspessulanum. Buxus Prunus mahaleb. Arctostaphylos uva- rubra. Briza media. Poa pratensis.
sempervirens. Amelanchier ovalis. ursi. Bromus erectus. Trifolium monta-
Corylus avellana. Crataegus mo- num. Sanguisorba minor.
nogyna. Spyrea hispanica.

ENCINAR MONTAN0
Quercus ilex. Buxus sempervirens. Erica vagans. Genista hispatiica. Festuca indigesta. Anthyllis vulnera-
Juniperus phoenicea. Amelanchier Brachypodium pinnatum. ria. Brachypodium retusum. Dactylis
ovalis. Lavandula latifolia. Pistacia te- glomerata. Coronilla rninima.
rebinthus. Artostaphylos uva-ursi.

TABLA 16.XXIV. AGRUPACIONES VEGETALES

LA RlOJA ALAVESA
P

AGRUPACIONES
BOSQUES MATORRAL
HERBACEAS

CARRASCAL
Quercus ilex. Arbutus unedo. Phylli- Genista scorpius. Thymus vulgaris. Brachypodiurnretusurn. Coronilla mi-
rea angustifolia. Lavandula latifolia. Cistus albidus. Rosmarinus officinalis. nima. Koeleria vallesiara. Avenula
Quercus faginea. Juniperus commu- Asparagus acutifolius. bromoides.
nis.
4.2. Siembras el área tratada, la incorporación de especies vegetales del
entorno, se ha estimado conveniente incorporar en la do-
sis de siembra una proporción pequeña de semillas leño-
4.2.1. DOSIS DE SIEMBRAS sas arbustivas presentes en la zona, para acelerar los pro-
cesos de recuperación vegetal. De estas especies una
La siembra se realiza sobre las superficies homogéneas proporción elevada son leguminosas, para favorecer aún
definidas y tiene como objetivo prioritario, gracias a la fa- más la incorporación de N, al suelc.
cilidad de germinación de las semillas que se utilizan, ins- Se ha procurado que en la mezcla de especies estén
talar vegetación en aquellas zonas que presentan dificul- representados componentes de las principales comunida-
tad para que lo hagan las plantas de forma natural y a cor- des vegetales de la zona, Tabla !6.XXV.
to plazo, así como realzar y ampliar el grado de cubierta
de superficies con vegetación rala y frenar o evitar los pro-
cesos de erosión de las áreas desnudas y carentes de ve-
getación: taludes, frentes de corta, escombreras, etc.
Las siembras generalmente se llevan a cabo con espe-
cies herbáceas vivaces que cumplan los objetivos antes
especificados. Estas siembras se llevarán a cabo con una Una de las técnicas habituales que se utilizan en la re-
mezcla de especies que garanticen su éxito. cuperación de áreas alteradas, es la aplicación de hidro-
El cálculo de la dosis de siembra estimada para recu- siembra cuyo fin básico es frenar los procesos de erosión
brir áreas como las que se presentan después de finali- lo más rápidamente posible en zonas desprovistas de ve-
zada, las operaciones mineras, se hacen según la canti- getación o que no reúnen condiciones para una instaura-
dad de semilla que se estime conveniente, compuesta por ción de la vegetación natural a corto plazo.
una proporción compensada de gramíneas y leguminosas Los componentes básicos de la hidrosiembra para este
herbáceas y leñosas que garanticen la recuperación ve- proyecto son: agua, mulch, estabilizante y semillas. La
getal. Debido a que el interés de las siembras también proporción de cada uno de ellos varia según el tipo de
está en ir adecuando el suelo de modo que se facilite, en mezcla de hidrosiembra prevista.

TABLA 16.XXV. SELECCION DE ESPECIES. COMPONENTES DE LAS SIEMBRAS SEGUN PRINCIPALES


COMUNIDADES VEGETALES PRESENTES
Según la tipologia de zonas a recuperar se han prepa- TABLA 16.XXVII. ARBOLES: GRUPOS
rado tres tipos de hidrosiembras:

H,. Hidrosiembra recomendada para áreas con más Grupo de alisos (Alnus glutinosa) para bordes y ribe-
~ f s t r e s shídrico,
~~ situadas en exposiciones de so- ras de ríos.
lana. Grupos de árboles para zonas con humedad alta don-
Hz. Hidrosiembra recomendada para áreas situadas en de el nivel freático es muy superficial. En este grupo
exposiciones norte, de umbría. estarán presentes:
H., El mismo caso que los anteriores, pero sólo consi-
derando especies herbáceas en la mezcla de semi- Sauce (Salix fragilis).
llas, no se contempla en este caso el uso de semi- Sauce (Salix atrocinerea).
llas de spp. leñosas ni de estabilizador, pues se re- Fresno (Fraxinus excelsior).
comienda para zonas llanas. Grupo de quejigos (Quercus faginea).
Grupo de encinas (Quercus ilex rotundifolia).
Cuando la zona tiene mucha pendiente y las semillas Grupo de nogales (Juglans regia).
Grupo de especies arbóreas o de montaña:
vertidas en la hidrosiembra pueden rodar, o cuando se
quiere fijar la hidrosiembra en alguna zona concreta que Quejigo (Quercus faginea).
presenta problemas de inestabilidad por viento, lluvia, etc., Encina (Quercus ilex rotundifolia).
se procede al tapado que consiste en verter una mezcla Arce de monpelier (Acer monspessulanum).
de agua, mulch y estabilizador sobre la hidrosiembra.
Las hidrosiernbras diseñadas no incorporan abono en
su fórmula ya que éste se malgastaría al no estar la plan-
ta en disposición de aprovecharlo; solo es efectivo cuan- TABLA 16.XXVIII. ARBUSTOS Y MATAS: GRUPOS
do la vegetación está desarrollada y se recomienda un
abono foliar. - - - -- - --

Grupo de arbustos y matas, asociado a los quejigares:


Morrionera (Viburnum lantana).
Espino majuelo (Crataegus monogyna).
4.4. Plantación
Rosa silvestre (Rosa canina).
Endrino (Prunus spinosa).
Las plantaciones se reservan para especies vegetales
Bonetero (Evonymus europaeus).
de tipo árboles, arbustos o matas. Se busca con ellas la
Boj (Buxus sempervirens).
materalización de un escenario natural que representa
una etapa intermedia entre la situación que nos encontra- Grupo de arbustos y matas, asociado a los encinares:
mos y el entorno real. Se pretende también cubrir, tapar,
Guillomo (Amelanchier ovalis).
disimular, etc., en definitva integran áreas sin vegetación
Labiernago (Phyllirea angustifolia).
leñosa o con ella escasa en su entorno. Las plantaciones
Brusco (Ruscus aculeatus).
se han diseriado basándose en la selección de especies
Jara (Cistus albidus).
que se quiere integren el proyecto, de modo que estén re-
Boj (Buxus sempervirens).
presentados los suficientes elementos florísticos para cu-
Espino majuelo (Crataegus monogyna).
brir las variaciones mesológicas donde discurren los pro-
yectos, Tablas 16.XXVI a 16.XXVIII. Grupo de arbustos y matas dispuestos irregularmente.
Las plantaciones se han dividido por las necesidades Se utilizarán al menos dos de las siguientes es-
del proyecto, según se utilicen individuos o grupos. pecies:
A continuación se definen las diferentes plantaciones
Boj (Buxus sernpervirens).
que se pueden utilizar en la ejecución del proyecto.
Enebro (Juniperus cornrnunis).
Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi).
. Grupo de matas definido para áreas de suelo pobre y
esquelético en exposiciones muy soleadas. Se utili-
zarán al menos tres de las siguientes especies:
TABLA 16.XXVI. ARBOLES: INDIVIDUOS Aulaga (Genista scorpius).
Tomillo (Thymus vulgaris).
- Coscoja (Quercüs coccifera).
Alamo blanco (Populuc aiba). Romero (fiosmarinus officinalis).
Chopo (Populus nigra). Cipresillo (Santolina chamaecyparissus).
Sauce (Salix alba). Esparraguera (Asparagus acutifolius).
Aliso (Alnus glutinosa).
Grupo de plantas más o menos trepadoras:
Avellano (Corylus ave;lana)
Fresno (Frax~nusexcelsior). Hiedra (Hedera helix).
Arce de rnompelier (Acer monspessulanum) Zarza mora (Rubus sp.).
Cerezo (Prunus avium). Madreselva (Lonicera sp.).
Nogal (Juglans regia) Clemátide (Clematis vitalba).
restry Commission Bulletin 62. Her Majesty's Stationery
Office. London, 1984.
BRADSHAW, A. D., y CHADWICK, M. J.: <<TheRestau- GARCIA ABRIL, A., et al.: <C3eleccióny Cultivo de Espe-
ration of Land. The ecology and Reclamation of Dere- cies para la Recuperación de Terrenos Alterados por
lict and Degraded Land,,. Blackwell. Scientific Publica- Obras Viarias.. D. G. del Medio Ambiente. MOPU. Ma-
tions. Oxford, 1980. drid 1989.
CAIRNEY, T.: <eReclaimingContaminated Land,,. Blackie. GRIME, J. Ph.: ~ ~ P l astrategies
nt & vegetation processes,,.
Glasgow and London, 1987. John Wiley & Sons. Ltd. London, 1979.
CATEDRA DE PLANlFlCAClON Y PROYECTOS: <<Trata- MARGALEF, R.: ~~Ecologia,,.Omega. Barcelona, 1970.
miento funcional y paisajistico de taludes artificiales.. PARDOS, J. A., y GIL, L. A.: «LOShuertos semilleros,,.
UPM ETSl Montes. Cátedra de Planificación y Proyec- Monografía 44. ICONA. Madrid, 1986.
tos. Madrid, 1983. RAMOS, J. L.: ##Tratadodel medio Natural,>. UPM. Ma-
COOPIN, N. J., y DRADSHAW, A. D.: -Qu?rry Reclama- drid, 19.
tion. The Establishment of Vegetation in Quarries and RUlZ DE LA TORRE, J.: *<Lavegetación natural del norte
Open Pit Non-Metal Mines,,. Mining Journal Books, de Marruecos y la elección de especies para su repo-
1982. blación forestal.. Larache. IFIE, 1956.
DANIEL, P. W., et al.: -Principios de silvicultura^^. Mac- WILLIAMSON, N. A.; JOHNS, N. M. S., y BRADSHAW,
Graw Hill. México, 1982. A. D.: «Mine Waste Reclamation,,. Mining Journal
EVANS, J.: ~~Silvicultureof Broadleaved Woodland,,. Fo- Books. London, 1982.
Capítulo 17

METODOS DE IMPLANTACION DE LA VEGETACION

ficie de actuación, las condiciones atmosféricas, la textu-


ra (humedad y pedregosidad superficial o porcentaje de
Los métodos básicos de implantación de la vegetación afloramientos ~OCOSOS), la compactación, la intensidad de
son la plantación y la siembra. Cada uno de ellos puede los procesos geofísicos, la disponibilidad de agua, el tipo
desglosarse a su vez, en función de la técnica empleada, de vegetación seleccionada y las restricciones técnicas
en otros más concretos: (accesibilidad de la maquinaria a la zona) o económicas.
Tablas 17.1 y 17.11.
- Plantación: La técnica de implantación y el tipo de material vegetal
Manual: hoyos y casillas. a emplear también están influidos por la dedicación o el
Mecánica. ,uso posterior de la zona, una vez concluidas las activida-
des mineras. En general, la implantación de cultivos agrí-
- Siembra: colas se suele efectuar mediante siembras (cebada, trigo,
En profundidad: en hileras. avena, etc.), mientras que en las repoblaciones con fines
Superficial: a voleo, hidrosiembra y aérea. productivos se sigue, normalmente, el proceso de planta-
- Otros: empleo de la capa superficial de suelo, ences- ción. En los trabajos de recuperación con fines paisajísti-
pedamiento (tepes), entramados de cañas y alambres, cos, recreativos y de introducción de la vegetación natu-
mulches. etc. ral, es conveniente simultanear las técnicas de siembra o
plantación, para inducir una mayor diversidad de hhbitats,
El éxito de la recuperación no sólo se debe a la prepa- aumentar la calidad visual de la zona (al utilizar elemen-
ración adecuada del terreno y a la selección de las espe- tos vegetales de caracteristicas muy diversas) y favore-
cies vegetales más idóneas, sino también a la utilización cer, en general, la recuperación a corto y medio plazo.
de la técnica de implantación que mejor se adapte a las En cualquier caso la elección de un método de instau-
características de la zona a revegetar. ración implica el conocimiento exhaustivo de los factores
La selección del método de instauración esta condicio- del medio físico y socioeconómico de la zona que pueden
nada por la topografía (pendiente) y tamaño de la super- influir en dicha elección y viceversa.

TABLA 17.1. LIMITACIONES A LOS METODOS DE PLANTACION Y SIEMBRA

PEDREGOSIDAD O EXISTENCIA DISPONIBILIDAD


PnEc'a. COMPAC.
PENDIENTE 'IMIIK)
TACKN TERRENO
AFLO~IENTOS
RmSIS
TAcaN ACCESIBILIDAD DE
PROCESOS
DE
AGUA
COSTE

Plantación:
Manual x - - x x x - x
Mecánica x - x - xx xx x x -

Siembra:
En hileras x(< 15') - x x x x x - - x
A voleo x(< '¿O0) - xx x x xx x - - x
Hidrosiernbra - - xx x - xx x(50-500 m) - , xx xx
Aérea - x(>IOha) x x - - - - xx xx

x: Limitación media
x x : Muy limitante.
TABLA 17.11. METODOS MAS ADECUADOS DE INTRODUCCION DE LA VEGETACION SEGUN DIFERENTES
TIPOS DE VEGETACION

SEMILLAS HORIZONTE
FRAGMENTOS SUPERFICIAL
TIPO DE VEGETACION PLANTAS TURBAS
Recolectadas DE VEGET. RICO EN
'Ompradas localmente SEMILLAS

Gramíneas xx ' x ** x x x
Leguminosas xx x x x x
Herbáceas x xx x xx xx
Especies naturales . - . xx x xx xx
Matorral x x xx x x
Coníferas x x xx x
Maderas duras o nobles x x- xx x x
Plantación de árboles en zonas
de recreo xx
Areas grandes o inaccesibles xx xx x x

xx: MBtodo principal.


" x: MBtodo secundario o adicional.
Fuente: Coppin and Bradshaw. 1982.

En los apartados siguientes del presente Capítulo se - Los árboles o arbustos se colocan en el lugar desea-
van a comentar las características más importantes de do o adecuado: el efecto visual es más rápido.'
cada uno de los métodos de implantación: funciones que - Una vez arraigadas las plantas su sistema radicular
abarcan, objetivos, ventajas y desventajas que presentan, protege al suelo de los procesos erosivos.
épocas idóneas de realización, maquinaria de uso fre-
cuente, etc., así como los cuidados posterioresque son re- En contrapartida, la plantación presenta una serie de in-
queridos hasta que la nueva vegetación implantada arrai- convenientes que a su vez le diferencian de las siembras;
11,h gue y pueda desarrollarse autónomamente. estos son: coste elevado de produción de las plantas en
vivero, mayor necesidad de operarios y de equipos, ma-
1
yores cuidados durante el transporte de las plantas desde
2. PLANTACION el vivero hasta el lugar de plantación, riesgo de pérdida
(1
'1 de ejemplares por una inadecuada manipulación de los
Es la técnica por excelencia para transplantar especies mismos (sobre todo en plantas de raíz desnuda por rotura
/I arbóreas y arbustivas criadas generalmente en vivero. Al- de las raíces).
'¡l .
I,I
gunas de estas especies también pueden ser introducidas
mediante siembra directa de sus semillas, sin embargo di-
Los factores que han de tenerse en cuenta en la plan-
tación y que deben ser controlados en la gestión de la re-
cho método suele ser poco viable ya que no es frecuente cuperación, son:
1
disponer de una gran varidad de semillas, los precios son
,. muy elevados y además se requieren cuidados profusos, - Calidad de las plantas
tanto en la preparación de la cama de siembra, como en - Cuidados de las plantas
los períodos posteriores a la misma.
La plantación contribuye al desarrollo de comunidades
- Métodos de plantación
vegetales estables mediante la introducción de especies - Epoca de plantación
pioneras o intermedias de la sucesión vegetal, que de for- - Competencia con otras especies vegetales
ma natural tardarían mucho tiempo en instalarse. La crea- - Compactación del suelo
ción de hábitats naturales, además de favorecer el valor
paisajístico de la zona, promueve la diversidad faunística
y vegetal del área recuperada. También hay que destacar
2.1. Tipo de vegetación y formas de cultivo
su aportación al desarrollo de un sustrato edáfico estable
y consolidado.
Otras ventajas importantes de la plantación son. 2.1 . l . TlPO DE VEGETACION
- La germinación y las primeras fases del desarrollo de Como ya se ha comentado anteriormente, las especies
la planta son controladas en el vivero, lo que aumenta vegetales utilizadas en la plantación se cultivan general-
la probabilidad de supervivencia de las mismas. mente en vivero. El método de implantación será diferen-
- Se necesita un gasto menor de semillas que si se uti- te en función del tiempo de permanencia en el vivero 0
liza el método de siembra. madurez del material vegetal. semillas, plantón, latizal, fus-
tal o árboles semimaduros y de la forma de cultivo: a raíz 2.1.2. FORMAS DE CULTIVO
desnuda (plantas cultivadas directamente sobre (<eras,,),
en cepellón, plantas cultivadas en macetas, contenedo- Las plantas a ralt desnuda son aquéllas que, como su
res, etc., y por esquejes o estaquillas. Se debe indicar que propio nombre indica, se trasplantan con el sistema radi-
cuanto más desarrollada este la planta, más problemas cular libre de suelo.
ocasiona su transporte y más costoso resulta. Por otra A pesar de que requieren menos cuidados que otros ti-
parte, las plantas jóvenes son más sensibles a las posi- pos de materiales vegetales, deben ser protegidas del ca-
bles agresiones de la fauna local, pueden sufrir daños por lor, la incidencia directa de los rayos solares y la seque-
vandalismo, o desarrollarse inadecuadamente e incluso dad durante el período de tiempo que transcurre desde su
morir si existe una fuerte competencia por parte de las es- salida del vivero hasta que se depositan en la zona de
pecies herbáceas que crecen expontáneamente en la destino. Para evitar problemas en su desarrollo fisiológico
zona. es recomendable que se planten lo antes posible.
Las plantas de vivero se suelen definir por el número Los cuidados más oportunos son humedecer las raíces
de años de perm-anencja. e n él y por los trasplantes o re- y almacenar las plantas en sitios frescos y sombreados,
piques sufridos (el repique consiste en cortar la raíz pivo- Fig. 17.1.
tante o principal para que el sistema radical se ramifique
y se haga más potente) desde su desarrollo en el semi-
llero hasta su plantación en el lugar definitivo: 1-1 por
ejemplo, indica que se trata de una planta que ha sufrido
un trasplante y un repique.
Aunque el tiempo normal de permanencia en vivero INCORRECTO CORRECTOS
suele ser de uno o dos años, también pueden obtenerse
pl-tas de edades superiores. La calidad de los ejempla- Coger las raíces se- Intrpducir las plantas Introducir las plantu-
res obtenidos depende directamente de las prácticas efec- cas de las plantas dentro de un saco las dentro de un
con la mano. con turba humeda cubo. El agua cubri-
tuadas y de los períodos de crecimiento transcurridos. En en el fondo. rA las raíces.
la Tabla 17.111 se han clasificado los árboles y arbustos en
función de la edad y el tamaño desarrollado. Figura 17.1 Manipulación de las plántulas (Vogel, 1987).
Por regla general los árboles jóvenes, de pequeño y me-
diano tamaño, hasta 1,5 m de altura, son los más utiliza- Las especies que no puedan ser implantadas hasta 2
dos en los trabajos de recuperación, mientras que los de semanas después de extraídas del vivero, se guardarán
mayor longitud y edad, debido a su coste elevado y a la en lugares abiertos, húmedos, desinfectados y a una tem-
baja probabilidad de supervivencia en terrenos contami- peratura de l o C a 4" C.
nados o de pobre productividad, sólo se emplean en ca- Las plantas con cepellón son aquéllas que se implan-
sos muy concretos, tales como la creación de pantallas, tan con el sistema radicular cubierto y protegido por el
la delimitación de los terrenos a recuperar o en situacio- suelo.
nes en que el objetivo principal sea la integración paisa- Para que estas plantas se vuelvan más resistentes a
jística en el entorno circundante. las condiciones atmósfericas adversas (frío, calor o seque-

TABLA 17.111. RELACION ENTRE LA EDAD DE LOS EJEMPLARES Y EL TAMAWO ALCANZADO EN VIVERO

NOMBRE EDAD (Anos) TAMANO OBSERVACIONES

ARBOLES
Plántulas o plantas de semillero <1 50-150 mm Generalmente cultivadas en conte-
nedor.
Plantas que han sufrido un trasplan-
te o repique 32 300-700 mm Tallo Único (1-1, 2-1).
Latizales 22 900-1.500 mrn Tallo Único (1-2-1; 1-2-2; 2-2).
Arboles con tallo recto que sostienen 1-13 m Diámetro mínimo a 75 cm suelo: 20
la copa 5 (rama pral.) mm.
Copa bien desarrollada.
Arboles de tamaño estándar 5-10 1,752 m Diámetro a 75 cm del suelo: 20 mm.
(rama pral.)
2,4-2,7 m
Arboles cuya copa está desarrollada > 10 1,8-3 m Guía bien formada recta y vertical
desde la base con ramas laterales.

ARBUSTOS
Pequeño tamaño 2 2 Depende de
cada especie
Desarrollado - 30-75 cm Copa bien desarrollada.
dad), se suelen almacenar o someter a temperaturas ex- vivero éstas se guardan en zonas sombreadas y frescas,
tremas de frío (6" C) o calor, segun la estación del ario en pero si la implantación va a retrasarse varias semanas es
que hayan sido sacadas del invernadero. necesario disponer de un almacén o lugar húmedo y frío,
El método de cultivo más moderno y que cada vez se donde pueden ser instaladas de forma erguida, pero no
impone más por sus óptimos resultados, es aquel en que amontonadas, a una temperatura de -2" C a 2" C.
las plantas germinan y se desarrollan dentro de pequeños
contenedores o macetas.

Foto 17.1. Vivero preparado en una mina.

Está especialmente indicado para zonas con condicio-


nes atmósfericas adversas: climas áridos con precipitacio-
nes escasas o nulas.
Mediante este sistema, generalmente sólo se cultivan
plantas jóvenes (el tamaño estándar de los contenedores
es de 70 a 150 mm de longitud y de 20 a 80 mm de diá-
metro), de edad inferior a un año y medio. Tal limitación
puede hacer que su uso quede restringido en aquellas zo-
nas donde sea necesario el empleo de ejemplares gran-
des y desarrollados.
Foto 17.2. Plantas germinadas en contenedores.
La ventaja de esta forma de cultivo frente a las expues-
tas anteriormente radica en la máxima protección que
ofrece al sistema radicular durante el transporte y planta-
ción de la vegetación. Ello a su vez favorece la supervi- 2.2. Métodos de plantación
viencia de las especies y aumenta el éxito de los trabajos
de revegetación. La plantación se efectúa una vez preparado el terreno;
Entre las desventajas o inconvenientes de este método aunque hay ocasiones en que ambas actuaciones se pue-
hay que destacar, su elevado precio, los cuidados que re- den realizar conjuntamente. Este proceso simultáneo sólo
quiere su manipulación y otras de mayor importancia que se lleva a cabo en situaciones muy concretas: zonas Ila-
surgen una vez efectuada la plantación: dificultad para que nas, accesibles a la maquinaria y con suctratos no exce-
el agua circule libremente entre el contenedor y el suelo, sivamente contaminados, pobres o someros, circunstan-
disminución o desarrollo defectuoso de las raices, posibi- cias poco probables en terrenos afectados por activida-
lidad de que la maceta o contenedor se hiele, etc. des mineras.
Debido a lo expuesto anteriormente, la naturaleza del Normalmente, la plantación debe realizarse inmediata-
material empleado es de gran importancia, y deberá tener mente después de concluidos los trabajos de preparación
las siguientes características: biodegradable, permeable, del terreno, sin embarcjo, en escombreras contaminadas
flexib!e para que las raíces puedan romper el contenedor por metales pesados (minería metálica) el iiempo puede
y penetrar en la tierra, e inalterable por efecto de las he- y debe dilatarse para que se produzca la lixiviación de los
ladas. Los más utilizados y de mayor difusión en el mer- elementos tóxicos. Si la contaminación es intensa, se
cado son de plástico (polietileno), stiroblock, malla exten- debe evitar el contacto entre las raíces de las plantas y el
sible, turba prensada (yiffi-pot) o mezclada con algún com- sustrato contaminado. Para ello será necesario i n m g n - _ . .
puesto como vermiculita, papel (paper-pot), etc. tar la profundidad de los materiales y cobertera y elegir es-
Las plantas en maceta o contenedor deberán ser pro- pecies con un sistema radical somero y superficial.
tegidas del calor y de los rayos solares. Cuando la plan- Se debe indicar que la plantación no es un método al-
tación sólo se demore unos días desde su entrega en el ternativo a la siembra. En terrenos donde se observe Una
deficiencia acusada de nitrógeno o una intensa erosion, manera que el tallo no quede tapado, dejando una peque-
se podrá efectuar una siembra previa a la plantación, con ña hondonada para recoger el agua de lluvia o la de riego.
especies leguminosas y10 gramíneas u otras encespedan-
tes, a fin de mejorar los niveles de nitrógeno y estabilizar
la superficie.
La plantación puede ser manual y mecánica, depen-
diendo de la maquinaria utilizada y de las condiciones del
terreno.

Introducir el azadón Colocar la planta a lo


2.2.1. PLANTACION MANUAL con movimientos largo del hoyo a la
fuertes. profundidadadecua-
da.
El proceso se realiza con herramientas de uso manual
y de forma puntual sobre la superficie a revegetar. Los mé-
todos más comunes son mediante la realización de hoyos
o casillas, Fig. 17.2.

Empezar a rellenar
el hueco por la base
de las raices.

Terminar de rellenar Compactar alrede-


el hoyo empujando y dor de la planta con
apretando el suelo el pie.
con el tac6n del za-
PERFORADORAS MECANICAS PARA PLANTACION MANUAL Dato.

Figura 17.3. Sistema de plantación con azada de pico (Vogel,


1987)

Cuando se plantan árboles de tamaño superior a 1,50


m, generalmente es necesario colocar un tutor que sirva
de guía y proteja al arbol del viento. El tutor se debe ins-
talar una vez abierto el hueco y antes de insertar la plan-
ta. Los sistemas de fijación entre el tutor y el arbol han de
ser suficientemente amplios para permitir que el árbol
crezca sin que se dañe la corteza y se produzcan heri-
Figura 17.2. Diferentes equipos de plantación manual. das, Fig. 17.4.
En terrenos excesivamente pobres, es conveniente
mezclar los materiales extraídos con fertilizantes de libe-
ración lenta y enmiendas orgánicas (si se trata de plantas
La plantación manual esta indicada para zonas con pen- muy desarrolladas), antes de volver a rellenar el hoyo. En
dientes elevadas, superficies pequeñas y terrenos fácil- cuanto a los niveles de fertilización, se estiman convenien-
mente compactables (suelos arcillosos, pesados, enchar- tes de 15 a 20 litros de turba por árbol y de 2 a 5 g de N
cables, etc.), donde no es posible la utilización de ma- por planta, dependiendo del tamaño de la especie a
quinaria. instalar.
Los hoyos no deberán ser menores de 30 cm de diá- En climas áridos se utilizan mulches para retener la hu-
metro por 30 cm de profundidad, en cualquier caso el ta- medad cerca del árbol. En ejemplares grandes se aplica
maño dependerá del tipo de planta a insertar en el hueco una capa de 75 mm de profundidad en un círculo de 90
creado (Cairney, T., 1987). El hoyo puede efectuarse con cm alrededor de la base del árbol. Si las plantas son más
un azadón (azada de pico o zapapico), plantamón, barrón pequeñas, es suficiente una capa de 50 mm en un círculo
y, en casos especiales mediante perforadoras o barrenas de 50 cm de diámetro. En cualquier caso se ariadirán 50
de acción mecánica transportadas en tractores. El planta- g de fertilizante de liberación lenta, tipo N-P-K: 10-15-10,
món está indicado para terrenos pedregosos o compacta- cada primavera. Si se aprecian especies herbáceas que
dos y el barrón para plantación de estaquillas. Fig. 17.3. pueden competir con los nutrientes del suelo se deberán
El hoyo ha de ser suficientemente profundo para que retirar y añadir herbicidas.
las raíces no se dañen o deformen. Una vez instalada la Otro método para retener o aumentar la humedad del
planta de forma adecuada, el hoyo se vuelve a rellenar de suelo en zonas áridas consiste en cubrir el hoyo de plan-
En terrenos desprovistos de vegetación y sometidos a
EIsuelo excavado se mezcla mn elevadas temperaturas, la humedad se acumula en el in-
enmiendas organicas y10 fertilizanles
terior. En tales casos se recomienda la plantación de es-
pecies vegetales con sistema radicular de gran longitud,
las y base del para que las raíces puedan llegar a la zona de mayor hu-
El hoya se puede abrir
mn pala o perforadora sese
hoyo
no alisan para que
desnoronen medad, Fig. 17.6 (b).

El &bol se isem a b prolundidad


adecuada y an hs rakes
elt&as para que M se &&n
El aieb se va incorporando
Se rellena parle al hoyo. alrededor de

, .

d.
1 1 1 Plantaci6n de especies con
sistema radicular interwnec. Poda de una de las plantas
lado. sin alterar el sistema rarji-
cular.

SujeaOn del arbol


al lulor

-
Figura 17.4. Método de plantación de especies con altura su-
perior a 1.5 m (Coppin y Bradshaw, 1982)
Trasplante con el siste-
ma radicular en vertical.

tación con plástico (polietileno) que acumula y condensa


el'agua retenida debajo de él, Fig. 17.5. También se pue-
den plantar especies subarbustivas rizomatosas, con sis-
temas radiculares interconectados; una vez desarrollado
el sistema foliarl una de las plantas se y queda la Figura 17.6. Aumento del sistema radicular por trasplante (Wi-
otra con una mayor proporción de raíces, Fig. 17.6 (a). Iliarnson. 1982)

Los terrenos pedregosos y rocosos no presentan las


condiciones adecuadas para que la planta se desarrolle
por si misma. El hoyo se deberá rellenar con materiales
de aporte ricos en materia orgánica y capaces de retener
la humedad (turba, limo, etc.) que de otra manera se fil-
trará entre los intersticios de las rocas y el terreno suelto
y no podrá ser utilizado por la vegetación plantada. La apli-
cación de fertilizantes estará condicionada por e'l espacio
que tenga la planta para desarrollar sus raices, ya que si
el volumen de que disponen las raíces es muy limitado, es-
... . tas pueden desestabilizar el terreno al sobresalir de su
hueco, Fig. 17.7.
La casilla es un método de preparación del terreno in-
Lámina de plástico alrededor del dicado tanto para la plantación como para la siembra. El
hoyo. El peso de las rocas ayuda a espacio se remueve 'sin extraer el suelo que permanece
que el agua se condense alrededor
de las raices. (4-tsitul, durante la plantación, en superficies cuadradas
o circulares. Se realiza con una azada, pala plana o plan-
tamón y la profundiad de actuación puede variar desde 10
cm, aproximadamente, a 30 cm (según el tamano de la
Figura 17.5. Sistema de condensación de/ agua con una /ámj- planta), dependiendo de que se trate de una casilla So-
na plásbca en zonas aridas mera, O profunda o picada, respectivamente.
Lajas de piedra inclinadaspara Suelo altamente pedregoso; la-
incrementar la cuenca recep- vado de. los materiales: muy
tora. seco.

Suelo pedregoso con acurnula-


ción de linos: húmedo.

Plantas de dos aíios de edad

Figura 17.7. Método de plantación en escombreras y terrenos pedregrosos y sueltos.

barrón, y tendrá la suficiente profundidad para que se pue-


da introducir 213 de la longitud total de la estaquilla, que
Las plantadoras mecánicas remolcadas por tractor son se insertarán con los brotes hacia arriba. La plantación de-
adecuadas para plantar especies a raiz desnuda, princi- berá efecturase durante el periodo de latencia, antes de
palmente, en áreas suficientemente grandes, libres de pie- que broten las yemas.
dras y con pendientes inferiores al 15-20 %. En terrenos
con pendientes superiores al 30 % deberá plantarse en la
cabecera y pie del talud. Los surcos de dirección paralela 2.3. Epoca de plantación
3 la línea de máxima pendiente pueden dar lugar a pro-
:esos erosivos. La época de plantación depende de las condiciones cli-
La plantadora mecánica de tubos cilindricos está espe- máticas de la zona (pluviosidad, vientos dominantes, etc.)
:¡almente diseñada para abrir hendiduras en el terreno, y del tipo de vegetación a instalar.
le 10 a 60 cm de profundidad, según el tamaño de la plan- Lo fundamental es efectuar la plantación durante el pe-
3 a instalar, e insertar a continuación las plantas con ce-
ríodo de reposo vegetativo de las plantas. Este periodo
ellón, Fig. 17.8. suele coincidir con los meses más fríos, desde finales de
octubre a principios de abril.
La plantación sólo podrá realizarse en invierno si se evi-
tan los días de heladas intensas. Por el contrario, durante
el verano no es conveniente plantar, a menos que sea fac-
tible efectuar riegos periódicos y seguidos.
La frecuencia de periódos de cequia puede ser limitan-
te para el desarrollo de la nueva vegetación, incluso to-
mando precauciones como es el extendido de una capa
de mulch que disminuye la evaporación.
jura 17.8. Equipo de plantación mecánico utilizado en super- La época idónea queda restringida al final del otono,
ficies de gran extensión. para especies arbóreas nobles, y comienzos de la prima-
vera, para coníferas.
Carney, T. (1987) señala el invierno como estación más
En general debe indicarse que la plantación mecánica adecuada para plantar árboles y arbustos a raiz desnuda,
es un método apropiado para utilizar en terrenos afec- mientras que las especies cultivadas en cepellón y en con-
los por actividades minerss. La excesiva pendiente, la tenedores o macetas podrán trasplantarse en cuaiquier
uraleza de los materiales sobre los que se va a efec- época del año siempre y cüando sean regadas durante
r la plantación (falta de cohesión, alta pedregosidad, los meses más secos del verano.
ilidad escasa, etc.) y la mala accesibilidad, son facto-
limitantes que desaconsejan el empleo de dicho
odo en la mayoría de los casos. 2.4. Densidad de plantación
species tales como chopos (Populus hybrida) o sau-
(Salix sp.) a menudo son plantadas mediante esque- La densidad y forma de la plantación depende de la lo-
o estaquillas. El hoyo de plantación se hará manual- calidad, del uso propuesto y de las exigencias de la pro-
ite, bien con un plantamón o zapapico, bien con pia especie
En general, la revegetación con fines productivos acep- 3. SIEMBRA
ta mayor densidad de arbolado que otras cuyo objetivo
sea la recuperación natural o el uso recreativo. Sin em- La siembra consiste en depositar en el terreno, previa-
bargo, siempre debe tenerse en cuenta el entorno natural mente preparado, semillas de las especies seieccionadas
donde se integra la zona a recuperar y tomarse como mo- para revegetar las zonas a recuperar. Las especies que
delo o (cpattern), de comportamiento las formaciones ve- generalmente se introducen mediante este método son
getales próximas. herbáceas vivaces, aunque como ya se ha indicado en el
Los árboles y arbustos pueden ser plantados de muy di- apartado 2 de Plantación, también pueden sembrarse se-
versas maneras: aleatoriamente, las especies se mezclan millas de árboles y arbustos.
sin ningún orden establecido; plantación en hileras (sepa- Los métodos de siembra más comunes son en hileras
ración entre hileras de 6 a 8 m) o mezcla de hileras, cada y a voleo que requieren herramientas zgricolas tradicio-
especie se planta en una fila o grupo de filas junto a otras naies, mientras que la hidrosiembra y siembra aérea De-
de distinta especie; y plantación en grupos, es la forma cesitan equipos más sofisticados y caros.
que mejor reproduce el bosque natural (VOGEL, W.G., La siembra se realiza sobre superficies más o menos
1987). En general y en particular en el caso de la planta- extensas y tiene como objetivo prioritario implantar una cu-
ción en hileras, se deberá evitar toda regularidad, colo- bierta vegetal de bajo crecimiento, pero densa, capaz de
cándose las plantas de manera que no queden signos de proteger al suelo de los procesos erosivos y de otros fac-
linealidad. tores perjudiciales, como deslizamientos, temperaturas
En plantaciones con fines comerciales, la densidad extremas, superficies de escorrentía, etc. También tiene
debe ser tal que, por una parte, permita el paso de maqui- como fin recuperar la vegetación de zonas donde es difí-
naria y, por otra, no se produzcan daños en-la forma y de- cil que se instale de forma natural, así como mejorar la ca-
sarrollo de las especies. Por regla general las coníferas lidad paisajistica del área a recuperar.
. . . .. plantan
se .. . más juntas que las caducifolias. Una densidad En general se trata de un método flexible, barato, que
aproximada de 1.900 a 2.400 ejemplareslha, asegura una requiere escasa mano de obra, con resultados positivos a
producción óptima. corto plazo, y muy aconsejable en zonas de difícil acceso
Una separación adecuada de árboles es de 2 a 2,5 m, (hidrosiembras).
aunque estará condicionada por la densidad final que se En cuanto a los inconvenientes o desventajas que se le
quiera obtener. En la Tabla 17.IV se indica la relación en- pueden atribuir, éstos se resumen en:
tre distintas separaciones de árboles y las densidades
correspondientes.
- Se precisan grandes cantidades de semilla para com-
pensar las pérdidas causadas por la depredación de
los animales, las condiciones climáticas y edáficas ad-
TABLA 17.IV versas, la caída de semillas si se siembra en superfi-
cies pendientes, y el crecimiento de maleza com-
petidora.
SEPARACION DENSIDAD
(m) (piesiha) - En la siembra, y concretamente si se efectúa a voleo,
es difícil predecir <<aprioril>cuál será la distribución fi-
1,5 x 1,5 4.450 nal de la vegetación: las samillas <(caen. sobre la su-
2x2 2.500 perficie del suelo de forma aleatoria. También se sue-
2,5 x 2,5 1.600 len obtener densidades irregulares aunque con el mé-
6x 6 270 todo de la hidrosiembra ésto puede paliarse.

- LE siembra en hileras y a voleo es más exigente que


la plantación en cuanto a condiciones climáticas y de
A continuación se indica la separación entre árboles sustrato: suelos sueltos, húmedos y escasa compac-
para algunas de las especies más usadas en la revege- tación y pedregosidad.
tación de terrenos alterados; éstas son, segun Voguel:
- En muchas ocasiones no se dispone de una gran va-
- Coníferas: 1,5 x 1,5 ó 1,8 x 1,8 m. riedad de semillas. Se debe insistir en la necesidad de
crear el mayor número posible de bancos de semilla,
- Chopos: 2,4 x 2,4 m. donde se recopilen frutos de la mayoría de las espe-
cies vegetales y se sometan a los cuidados oportunos
- Alternancia de chopos con coníferas, alisos o acacias: para producir granos sanos y vigorosos. España cuen-
2,l x 2,l m.
ta con la asociación Española de se mil las^^ donde
- En caso de utilizar la plantación como medida para dis- se pueae recibir información acerca de las comercie-
minuir la erosión se recomienda una separación de 1,2 lizadas y su nivel de garantía.
a 1,5 m y una distancia entre hileras de 1,5 a 1,8 m.
A continuación se comentan, de forma somera, cada
En la formación de pantallas vegetales se deberán uti- uno de los métodos de siembra, haciendo especial hinca-
lizar especies arbóreas y arbustivas de follaje denso. De- pié en la hidrosiembra, por ser una técnica muy adaptada
berán ser lo más tupidas posible. dejando la mínima se- a las condiciones de pobreza, inaccesibilidad y fuertes
paración que permita el desarrollo adecuado de las plan- pendientes, de los terrenos alterados por las actividades
tas. mineras
3.1. Métodos de siembra 3.1. l . SIEMBRA EN HILERAS

La preparación de la cama de siembra es una etapa pre- La siembra en líneas comprende los pasos siguientes
via a la siembra y fundamental para que las semillas pue- (Ortiz-Cañavate, J., 1984):
dan germinar y desarrollarse en las condiciones adversas
que presentan los materiales procedentes de las activida- 1. Apertura del surco donde se deposita la semilla. Esta
des mineras. labor se efectúa mediante rejas asurcaderas o cuchi-
Al igual que en la plantación, la elección del método de llas circulares, dependiendo del tamaño de la semilla
siembra está condicionada por los factores climáticos, y la anchura de surco: desde 1 cm hasta 6 u 8 cm.
edáficos y económicos de la zona a recuperar. En la Ta- 2. Dosificación y deposito de la semilla. Estas se alma-
bla 17.V se indican las limitaciones para la realización de la cenan en una tolva y se distribuyen aleatoriamente
siembra en hileras, a voleo o mediante hidrosembradora. mediante tubos de caída.

TABLA 17.V. LIMITACIONES PARA LA SIEMBRA EN HILERAS, A VOLEO E HIDROSIEMBRA

SIEMBRA EN SIEMBRA A
HILERAS VOLEO HIDROSIEMBRA
r
Pendiente. c 15" No se puede efectuar en Con manguera se pueden al-
pendientes superiores a canzar 50 m y con brazo
20". extensible mecánico hasta
500 m.

Estación. Suelos bastante húmedos. Estación templada con suficientes lluvias; extendido de
mulch en el periodo de crecimiento.

* Pluviometría. Importante. Critica. Critica.

Pedregosidad y aflora- Libre de rocas y piedras. Critica; fisuras y grietas en las rocas y piedras permiten
mientos rocosos. que las semillas se introduzcan y puedan encontrar me-
jores condiciones microclimáticas para germinar.

Compactación. Ligeramente aceptable. Inaceptable. Inaceptable.

Nivel de semillas. Son suficientes niveles ba- Niveles altos. Niveles altos para compen-
jos. sar las pérdidas.

Distribución de las semi- Uniforme; en hileras. Aleatoria. Aleatoria.


Ilas.

Establecimientode las se- Muy efectiva. Resultados variables. Resultados variables.


millas.

Fertilización. Operación separada de la Operación separada de la Se puede efectuar en la mis-


siembra. siembra. ma operación, pero no se
realiza a profundidad.

Mulch. No es necesario. Necesario (operación dife- Necesario, se puede efec-


rente). tuar en una misma ope-
ración.

Equipamiento. Tradicional. Método manual o mecánico Equipamiento especial.

Coste. En general es de bajo precio Muy barato. La adición de Caro.


mulch puede encarecer la
técnica

Fuente: Coppin, N. J. and Bradshaw, A. D., 1982.

29 1
3. Enterrado de la semilla. La propia reja asurcadora Otro problema asociado con la siembra a voleo es la
puede crear el efecto de enterrado, aunque existen re- distribución irregular de las semillas. Por esta razón es
jas, cadenas, rastras, etc., que también lo pueden preferible repartir las semillas en diferentes direcciones y
realizar. en varias aplicaciones (con tandas en dos direcciones per-
pendiculares), que en una sola tanda.
4. Compactación del suelo alrededor de la semilla. Se La siembra a voleo se puede efectuar de diversas for-
realiza por medio de rodillos compresores. mas según sea la maquinaria empleada y las condiciones
de la zona a tratar. A continuación, se indican las carac-
La sembradora en Iíneas, Fig. 17.9. es la maquinaria terísticas más relevantes de las sembradoras de uso co-
tradicional que normalmente se utiliza para este fin. mún en el ámbito nacional (las hidrosembradoras serán
tratadas de forma más concreta en el epígrafe siguiente).
La sembradora centdfuga puede ser manual, y normal-
mente se utiliza en zonas pequeñas, tipo jardín, o mecá-
nica, que es más apropiada para superficies mayores. Me-
diante este sistema se pueden sembrar una gran variedad
de semillas.
La tolva de distribución, que se monta sobre un tractor,
tiene capacidad aproximada de 300 a 600 1 (300-700 Kg).
Este tipo de maquinaria sirve para distribuir de muy dis-
tintas maneras, tanto las semillas como cualquier otra cla-
se de productos granulados, por ejemplo abonos (abona-
dora centrífuga, Fig. 17.10).

Figura 17.9 Sembradora en Iíneas (Ortiz-Canavate, 1984).

Su aplicación queda limitada a zonas de topografía sua-


ve que permita el paso de maquinaria y con suelos bas-
tante fértiles y libres de piedras. Dadas las características
exigidas no es un método adecuado para utilizar en terre-
nos degradados, donde la presencia de materiales poco
consolidados y fácilmente compactables impide el uso de
maquinaria.

3.1.2. SIEMBRA A VOLEO

Las semillas se distribuyen sobre la superficie del suelo


de forma irregular. Está especialmente indicada para se-
Figura 17.10. Sembradora centrífuga (Ortiz-Canavate, 1984).
millas pequefias, generalmente pratenses.
Se trata de un método sencillo de utilizar, barato (si se
exceptúa la hidrosiembra y la siembra aérea) y muy ade-
cuado en terrenos difíciles.
Si una vez efectuada la siembra las semillas no se cu- La sembradora de descarga libre es análoga, en cuan-
bren por tratamientos mecánicos o de forma natural, es to a sus órganos distribuidores, a la sembradora en Iíneas,
probable que un gran porcentaje no pueda germinar por pero se diferencia en que no hace surcos sobre el terre-
falta de condiciones ambientales propicias (humedad y no. Generalmente, van provistas de una grada de puas o
temperatura, principalmente), en especial en climas ári- de rodillos que entierra ligeramente la semilla. En ocasio-
dos. nes una misma máquina va dotada de dos tolvas para se-
En materiales de textura gruesa las semiilas pueden in- millas diferentes (mezcla de gramíneas y leguminosas
troducirse de forma natural entre las pequehas grietas y para formar una pradera mixta), e incluso una con sem-
hendiduras del terreno, donde el microclima es más favo- bradora en Iíneas y otra a voleo.
rable para la germinación. En cuanto a la siembra aérea, se suele realizar con
En terrenos donde no es aconsejable cultivar (el efec- avionetas equipadas con los mismos materiales que las
tuar zanjas o surcos en zonas de pendiente considerable utilizadas para abonar. Se trata de un método muy caro
puede dar lugar a nuevos fenómenos erosivos) se reco- que sólo compensa su utilización en caso de superficies
mienda cubrir la superficie del suelo, una vez sembrada, extensas, o zonas muy pendientes e inaccsesibles a otros
con mulches o materiales protectores (ver apartado 4). equipos de siembra.
3.2. Hidrosiembra

Es un método específico de la siembra a voleo y está %+%BU~WR


especialmente indicado para sembrar superficies de ele-
vada pendiente, terrenos poco consolidados y espacios
inaccesibles a la maquinaria convencional, tal es el caso
de las escombreras, frentes de explotación. desmontes o
terraplenes.
La hidrosiembra se basa en la aplicación a gran pre-
sión, sobre la superficie del terreno, de una suspensión
homogénea de agua y semillas con otros aditivos opcio-
nales como fertilizantes, mulches y estabilizadores qui-
micos.
La maquinaria utilizada es la hidrosembradora. Está
compuesta por un camión o remolque al que se acopla
una cisterna metálica, desde 700 a 12.000 1 de capacidad,
NOUE DE MEZCLA
con un agitador en su interior constituido por varias pale-
tas que sirven para mezclar los componentes de la hidro-
siembra. La plataforma situada en la parte superior del
tanque está protegida del exterior por una barandilla que
permite al operario moverse con cierta seguridad mientras
acciona el tubo o cañón por donde sale la suspensión,
Fig 17.11. Figura 17.1 1. Hidrosembradora.

Foto 17.3. H~drosembradoratrabajando desde la cabeza y el pie de un ialud. (Bowie Hydro-Mulcher)


La capacidad del tanque está directamente relacionada rar las cualidades edáficas del sustrato sobre el que se
con el tamaño de la zona a hidrosembrar. Volúmenes su- aplican y reducir la erosión por aglomeración física de las
periores a 5.000 1 están indicados para zonas de gran su- partículas, a la vez que ligan las semillas y el mulch, pero
perficie, que permiten alcanzar rendimientos de 4 baldía. sin llegar a crear una película impermeable.
A continuación, se indican algunas desventajas poten- Existe una gran variedad de compuestos que pueden
ciales de este método de siembra: actuar como estabilizadores: polímeros químicos biode-
gradables, resinas sintéticas, estractos acuosos de algas
- Necesidad de una fuente de agua próxima a la zona marinas, etc. En general, se puede utilizar cualquier ma-
de trabajo. terial que cumpla las funciones menciondas, siempre y
cuando no inhiba la germinación.
- El agua empleada debe estar exenta de sales (con-
centración de CI- y SQ = 1 % y pH 6-7) para no ob- Los niveles de aplicación de cada uno de los compo-
turar la manguera de salida de la mezcla. nentes que constituyen la hidrosiembra dependen de la
adición o no de mulch. Williamson, indica que la concen-
- El tiempo que se tarda en llenar la cisterna de agua tración media de sólidos que puede bombearse satisfac-
encarece el coste final. toriamente en la hidrosembradora es del 10 % del volu-
- El sistema de agitación puede dañar las semillas de men total: 6 % si el mulch utilizado es de fibra vegetal y
algunas especies. mayor del 10 % si se trata, por ejemplo, de Iodos pro-
- Cuando se añade mulch a la hidrosembradora, sólo cedentes de depuradoras. El volumen Óptimo de la mez-
l
se pueden cubrir zonas relativamente pequeñas con cla es de 10.000-20.000 I/ha si se emplea mulch y
cada tanque lleno. 20.000-35.000 I/ha si no se añade.
El cálculo de la cantidad de ingredientes requerida para
- No es una técnica adecuada para sembrar especies llenar una hidrosembradora, se basa en los niveles de apli-
que tengan semillas de gran tamafio (diámetro supe- cación necesarios para cada zona concreta (Kg/ha de fer-
1,
rior a 20 mm). tilizante, semillas, rnulch, etc.) y de la capacidad de la cis-
1 /1 terna. Con estos datos se obtiene la superficie total que
1,
1 La adición o no de determinados productos a la hidro- puede hidrosembrarse con cada tanque lleno.
l l1 sembradora está en función de las características de la A continuación se indica un ejemplo que ilustra lo ante-
,lt. zona a tratar: pendiente, disponibilidad de nutrientes, pH, riormente expuesto; se debe señalar que las cantidades
I etc. Seguidamente se exponen algunos aspectos de inte- de cada uno de los componentes a mezclar en la hidro-
I)
rés sobre cada uno de los posibles aditivos a emplear. sembradora son hipotéticas. Se ha considerado una pro-
!
1 li
II
La caliza o los compuestos ricos en CO,Ca, sólo se porción de compuestos sólidos del 10 % en una concen-
1 i
11
añaden a la mezcla cuando el sustrato a hidrosembrar tie-
ne pH ácido: S 5,5 (por ejemplo, en escombreras ricas en
tración de mezcla de 28.000 Ilha.
Ejemplo:
l S2Feprocedentes de la minería de carbón). La dosis a em-
1,
I I) plear depende del número de unidades de pH que sea ne-
! ./( cesario aumentar (diferencia entre el pH inicial y el final NIVELES DOSIS POR
I
deseados). Para mejorar la eficacia de la enmienda es re- INGREDIENTES REQUERIDOS TANQUE
I comendable que se efectue en dos aplicaciones diferen- (Kgn-4 . (Ksl
I tes. No se podrá utilizar caliza cuando se fertilice con com-
1,l puestos ricos en nitrógeno (NH,) porque tienden a vo- Semillas (mezcla de gra-
I latilizarse. mínea~y leguminosas) 50-100 12,5-25
1 Las necesidades de fertilizante, y por ende las dosis, es- Mulch (Iodos) 2.000 500
tán condicionadas por los resultados obtenidos tras el aná- Fertilizante 360 90
i; ii lisis del sustrato. Los abonos utilizados en la mezcla se-
1 '1 Estabilizador (alginatos) 200 50
11 rán de liberación lenta (compuestos complejos de tipo Caliza 600 150

'\ N-P-K) para no inhibir la germinación de las semillas, es-


pecialmente las leguminosas. También en este caso, es

I:
Fuente: Williamson, N. A. e! al., 1982.
recomendable repartir la dosis en varios turnos; Sheldon,
11 I J. C. y Bradshaw, A. D. (1977) señalan que en zonas con Con la mezcla indicada se podrán cubrir 0,25 ha si la
I gran necesidad de nutrientes, es conveniente efectuar la capacidad de la hidrosembradora es de 7.000 1.
41lb' aplicación principal de 4 a 8 semanas después de reali-
zada la hidrosiembra.
Para aumentar la eficacia de la hidrosiembra es mejor
apliear la mezcla en tandas sucesivas (lo común es en dos
1,' La aplicación de una capa de mulch sobre la superficie
hidrosembrada favorece la implantación de la cubierta ve-
veces), o dividir la cantidad total y añadirla sobre el terre-
ki getal: protege las semillas cubriéndolas, disminuye la ero-
no de forma independiente. En primer lugar se debe cu-
brir la zona con la mezcla de semillas y fertilizantes, para
sión y favorece la retericion de agua. Dada sus caracte- que en la segunda pasada los g r a o s que hayan queda-
rísticas es recomendable que se añada a la mezcla de la do en superficie sean tapados y puedan germinar de for-
li hidrosernbradora siempre que se vayan a tratar superfi-
cies de pendiente elevada (1:15)
ma adecuada. En la Fig. 17.12 se esquematizan las ven-
tajas de la aplicación en tandas sucesivas.
Los compuestos que pueden ser utilizados como mate- La forma de efectuar la hidrosiembra y la elección de
! I
riales protectores del suelo son muchos y variados: paja,
fibra larga, pasta de papel, serrín, astillas, etc En el epi-
las sustancias a utilizar están muy condicionadas por las
características de la zona a cubrir. Es difícil indicar <<rece-
1 grafe 4 se indican las características más importantes que tas~)concretas que sirvan para una amplia gama de situa-
presentan dichos materiales ciones, ya que la técnica utilizada en un caso determina-
Los estabilizadores tienen como funcion principal mejo- do puede que no sea apropiada en otro emplazamiento
APLICACION SIMPLE: ALOUNA8 SEMILLAS PUEDEN QUEDAR EN SUPERFICIE

APLICACION DOOLE' EN CADA UNA *E EMPLEA L A MI8MA C A N T I M D DE


8 E M I L L A 8 , YULCH Y E W A ~ I L I Z A D O R

UNA UNICA HIDROSEMBRADORA COhl MANGUERA MOVlL

/'.
EN LA PRIMERA APLICACION S E APORTAN LAS 8EMILLA8 Y LO8
FERTILIZANTE1 (MuLCH. OPCIONAL). EN LA 1EOUNDA SOLO BE
A ~ ~ A DMULCH.
E

Figura 17.12. Ventajas de la hidrosiembra en capas sucesivas.


(Coppin y Bradshaw, 1982).

aparentemente similar. Sólo la investigación y la experi-


mentación con nuevos mulches o mezclas en una gran di-
versidad de zonas podrá avalar la eficacia del método.
En la Tabla 17.VI se comparan tres métodos de hidro- 00s HIOROSEMBRADORAS CON MANGUERA FIJA
siembra utilizados en la recuperación de taludes afecta- Figura 17.13. Método de hidrosiembra en taludes (Coppin y
dos por la construcción de carreteras. Los óptimos resul- Bradshaw, 1982).
tados obtenidos permiten su extrapolación a situaciones
tales como la recuperaciónde terrenos alterados por la mi-
nería (García Andrés, T.. 1985). nera que se obtenga una cubierta uniforme (se.pueden
La forma de operar con la hidrosembradora queda re- añadir colorantes a la suspensión para ayudar a recono-
flejada en la Fig. 17.13. Si la manguera por donde se ex- cer mejor las zonas hidrosembradas). La segunda pasa-
pulsa la mezcla es móvil o se dispone de dos o más equi- da se efectuará en dirección opuesta (ángulo recto) o con
pos de hidrosiembraésta se deberá efectuar, bien con mo- un movimiento contrario al empleado en el primer caso,
vimientos zigzageantes, bien de forma que una hidrosem- desde la cabecera del talud.
bradora comience por la parte superior del talud y otra, En paredes rocosas o extremadamente pendientes (ta-
más retrasada, por la inmedatamente inferior, de tal ma- ludes finales de explotación, caras de banco, etc.) y de
. ,. . ... .. - -- ...--

TABLA 17.V1. . COMPARACION ENTRE TRES TECNICAS DE HIDROSIEMBRA

-
PASADAS MAOVlNARlA A EMPLEAR
TIPO OE CONDICIONES
HIDROSIEW DEL TERRENO OBSERVACIONES
. . . A Hidmsiembra 0. T@ y trabado ' A Hidiosiembra 0. Tq& y babado

Bajo mulch de fibra Terrenos sin humus Agua + semilla 05-1Kg. Pajade ce- . Hidrosembradora.
.. La~zapajq. Método caro: requie . -

larga trabada con y sin aportación t abono mineral real (fibra larga) re espesores ma-
emulsión asfálti- de tierra vegetal. t mulch de fibra cor. mezcla con betún.
, yores y elevadas
ca. ta o pasta mecá- dosis de betún o
nica. asfalto.

Bajo mulch de fibra Adecuado para su- Agua t semila 150 g/m2 Mulch t 5 Hidrosembradora. Hidrosembradora.
corta y estabiliza- perficies de eleva- t abono complejo glm2. Estabiliza- -
dor. da pendiente. t mulch (pasta me- dor.
cánica).

C o n espuma d e Suelos extremada- Agua t semila Resina triturada y Maquinaria especifica con tres bocas Método caro por el
urea-formaldehi- mente áridos. t abono complejo mezclada c o n de alimentación: toma de agua, mo- precio de la urea-
do. -t mulch. agua 0,5-1 Kg/m2. lino y lolva de semillas. formaldehido.
-
- .-
.-
. . ... .
..
. ..
- .-... .
.
,'& ;:*
.
. .. , ., .
,
..
"'--.:+.S i."
- ?y1-' ,"
+ , ,="-
s
..
-..
;- i : . -
- .. .. ' ,.. ..

Foto 17.4. Talud en roca hidrosembradojunto a la cuneta de guarda de una mina.

gran altura, donde la hidrosembradora no pueda alcanzar 3.3. Otros métodos de siembra
la superficie total (la altura normal de alcance de la man-
guera es de 20 a 50 m), se requieren técnicas especiales, La implantación de semillas de especies arbóreas se
Fig. 17.14. puede efectuar mediante la apertura de un hoyo de 10 a
15 cm de profundidad, añadiendo en el fondo fertilizante
de liberación lenta (2 g de fertilizante nitrogenado de 5 %
de N), Fig. 17.1 5. El número de semillas que se pueden
colocar por hueco depende del tamaño de las mismas, Ta-

i
) DESDE L A CABEZA DEL bla 17.Vll.
TALUD SE LANZA L A MEZ-
CLA QUE CAE POR GRAVE-
Para crear unas condiciones ambientales idóneas es - _
DAD Y SE FIJA ENTRE LAS conveniente extender, alrededor del agujero, una capa de
RUGOSIOADES M L A PARED mulch que retenga la humedad del suelo (en una superfi-
cie de 0,6 a 1 m de diámetro).
En el segundo año se egraen las plántulas desarrolla-
das, dejando únicamente un ejemplar en cada hoyo. Se
requieren controles periódicos de humedad y fertilización.

TABCA17.VII. RELACION ENTRE EL TAMANO DE --


LAS SEMILLAS Y EL NUMERO QUE PUEDEN
DEPOSITARSE EN CADA HOYO
EL OPERARIO PROYECTA
L A MEZCLA DE L A HIDRO- 1
SIEMBRA OESOE UN CA-
MlON GRUA DIAMETRO NUMERO DE
SEMILLAS

< 1,5 20
1,5- 3 10
3 - 6 5
6 -12,5 3
Figura 17.1 4. Formas de aplicar la mezcla de semillas sobre la-
ludes rocosos (Coppin y Bradshaw, 1982). Fuente: Coppin. N . J . and Bradshaw, A. D., 1982
para la siembra de algunas especies leguminosas, sus-
ceptibles a ser atacadas por hongos.
Las áreas de montaña que cuentan con períodos de
germinación cortos y con épocas relativamente largas en
que el suelo permanece encharcado, la siembra se debe-
rá efectuar a finales de otoño, pero sin coincidir con el co-
mienzo de las nevadas.
Las especies arbóreas o arbustivas que necesitan un
tratamiento natural de frío para poder brotar, se deberán
plantar al comienzo del invierno para-.
que puedan germi-
nar en la primavera siguiente.
La revegetación tiene más éxito cuando se efectúa in-
mediatamente después de preparado el terreno. En caso
de que esto no pudiera llevarse a cabo sería conveniente
fertilizar la zona y sembrarla con especies herbáceas que
protegen el suelo. La mezcla principal de semillas se sem-
braría en una segunda etapa durante el otoño o la prima-
vera siguiente.

Figura 17.1 5. Comparaciónentre e/ método tradicional de síern-


bra (A) y la técnica de apertura de hoyos profundos y estrechos,
donde se depositan las semillas (E).

3.5. Calidad de las semillas y dosis de siembra

Otra técnica alternativa a la hidrosiembra y específica


para sembrar.árboles y arbustos, consiste en lanzar, bien
de forma mecánica, bien de forma manual cuando la zona Las semillas compradas deberán proceder de casas co-
es pequefia o dificil, una mezcla de semillas, fertilizante y merciales acreditadas. Toda la información referente a su
mulch (fibra vegetal) sobre pequeñas superficies, de 9 cm grado de calidad tendrá que estar perfectamente descrita
de ancho y 13 cm de longitud y a intervalos determinados en su etiqueta correspondiente y los sacos donde se al-
de antemano y controlados por la maquinaria. Este méto- macenen, sellados y cosidos.
do es más barato que la plantación manual de especies No podrán presentar signos de haber sufrido enferme-
vegetales criadas en vivero. dad micológica alguna, y deberán estar libres de parási-
tos e insectos.
Usar semillas de calidad dudosa o imprecisa puede in-
fluir negativamente en el establecimiento de la vegetación.
Sin embargo, ello puede estar justificado en .el caso que
se recolecten los frutos localmente, para afiadirlos a la
3.4. Epoca de siembra
mezcla principal de semillas con objeto de.aumentar la di-
versidad florística o controlar la erosión.
Obviamente, la cantidad.de..semilla que debe emplear-
Los factores.que van a condicionar la época de.siem- se para cubrir una zona varía según los condicionantes de
bra son principalmente las características climáticas y mi- la misma; es decir, en función del uso que se pretenda, el
croclimáticas locales de la zona, además de la técnica de tipq de vegetación seleccionada, la técnica de implanta-
implantación elegida, el acondicionamiento del terreno y ción que vaya a emplearse y, naturalmente, las condicio-
las caracteristicas mesológicas de las especies a sembrar. nes físicas del terreno Tabla 17.Vlll.
De forma general, la época idónea de siembra coincide A la hora de calcular la dosis de siembra, siempre hay
con el comienzo de la estación de desarrollo: la semilla ne- que hacerlo con üñ'iiiñplio margen, y a que no todas las
cesita germinar y establecerse antes que se inicie el pe- semillas quevayan a ser sembradas germinarán, bien por.
ríodo. de latencia y las condiciones atmosf6ricas se vuel- no encontrarse e n las c.ondiciones ambientales .adecua---.
van adversas. Normalmente-coincideo precede a la-épo- das (falta de humedad, helada, pérdida por erosión, etc.),
ca de lluvias. bien porque no tengan un nivel de germinación adecuado.
Las semillas tienen que tener la suficiente humedad La tasa real de germinación es un factor que indica la
para germinar y no deben someterse a períodos de es- pureza y el nivel de gerrninación de las semillas (TRG =
trés hídrico. Ello indica que el verano es la estación me- % pureza x % germinación): cuanto mayor sea, mayor
nos adecuada para proceder a la siembra, incluso si ce será la probabilidad de supervivencia de la semilla. La
dispone de un sistema de riego intenso. cantidad real necesaria para sembrar una hectárea de
En general, en la Península Ibérica, la mejor época de terreno viene determinada por:
siembra coincide con los comienzos de la primavera y el
final del otoño, antes que comiencen los fríos y heladas
del invierno. Sin embargo, dada la diversidad climática, di-
cha época dependerá de las condiciones concretas de la
zona donde vaya a efectuarse la siembra. Dosis real (Kglha) = TRG x 100
El final del otofio puede ser una época poco adecuada Kglha estimada
TABLA 17.Vlll. NIVELES DE SIEMBRA
(1 Kg = 1.O00 semillas)

r
CULTIVO ESPECIES GRAMINEAS ARBOLES Y
METODO PROTECTOR NATURALES LEGUMINOSAS ARBUSTOS
(Kg/ha) (Semillaslm2) (Kg/ha) (Semillaslm2)

Siembra en hileras 1O 1O 25- 40 5

Siembra a voleo o hidrosiembra:


- Fuertes pendientes (con mulch) 10- 50 20 80-1O0 5-1O
- Pendientes medias (sin mulch) 50-1O0 20 150 5-1O
- Pendientes ligeras o zonas llanas
(sin mulch) 1O 1O 50 5-1O

Fuente: Coppin, N. J. and Bradshaw, A. W., 1982 (modificado).

La mezcla debe ser equilibrada, de tal manera que no La aplicación de mulch está muy indicada cuando las
se produzca competencia entre especies, ni se inhibe el condiciones ambientales son extremas (salinidad, tempe-
desarrollo de algunas. Por ejemplo, las especies herbá- raturas altas, baja pluviometría y humedad, etc.). Según
ceas anuales no deberán tener una gran representativi- Turelle (1973), los mulches son esenciales cuando no se
dad ya que ello podría retardar el establecimiento de es- pueda efectuar una <<camade siembra>, adecuada, la
pecies permanentes, de mayor interés. siembra tenga que realizarse fuera de la estación idónea,
el suelo sea altamente erosionable o cuando la zona pre-
sente pendientes especialmente fuertes.
El tipo de mulch a utilizar se seleccionará en función de
4. MULCHES Y ESTABILIZADORES los requisitos que concurran en cada caso concreto:

Se define como mulch toda cubierta superficial del sue- - Uso del suelo.
lo, de naturaleza orgánica o in.orgánica que tenga un efec- - Características climáticas y atmosféricas.
to protector y ayude al establecimiento de la vegetación. - Topografía del terreno.
Es importante no confundir a este tipo de materiales con
las enmiendas edáficas ya que éstas también aumentan
- Disponibilidad de los materiales.
la producción vegetal, pero su nivel es distinto: se incor- - Coste del material (lo que más encarece el uso de
poran al desarrollo evolutivo del suelo, mejorando y va- mulch es el transporte hasta la zona de destino).
riando intrínsecamente las propiedades físico-químicas del
sustrato edáfico. Algunos compuestos orgánicos pueden
Cqmo ya se ha indicado anteriormente existe una gran
actuar como mulch y enmienda.
variedad de mulches y estos pueden diferenciarse según - .
Las razones que justifican el uso de mulch son muchas
su origen y naturaleza.
y variadas; a continuación se indican de forma esquemá-
tica alguna de sus cualidades más importantes:
Tipos de Mulch:
- Reducen el impacto que las gotas de lluvia producen
en el suelo: disminuyen la erosión hídrica. - Orgánicos:-
- Ralentiza el flujo de agua deescorrentia. . . .. - -- . . - -
- Disminuye la velocidad del viento: erosión eólica. Residuos agrícolas: heno, paja, molidos de coja, zu-
- Disminuye la evaporación y.conserva-la.humedad del . ros de maíz, residuos de lúpulo, c á m a s de caca- - -
suelo. huetes y arroz, residuos de la caña de azúcar, gra-
- Limita el movimento de aire y aumenta la humedad re- nos aplastados, pienso, etc.
lativa er! la superficie del suelo. Residuos forestales: celulosa. serrín, lana (excel-
- Aumenta la capacidad de infiltración. sior) de madera, corteza de árbol, hojas y acículas,
astillas, cenizas, hidromulches (fibra vegetal y pac-
- Modifica las temperaturas extremas en la superficie ta de papel).
del suelo.
- Retiene a las semillas y plantas y promueve un micro-
hábitat que favorece su germinación. - Inorgánicos: fibra de vidrio, grava, gravilla, emulsiones
bituminosas, plásticos, geotextiles.
- Algunos tipos de mulch introducen microorganismoc.
- Disminuye la probabilidad de que se produzcan he- En la Tabla 17.IX se indica la efectividad de distintos ti-
ladas. pos de mulches para controlar la erosión.
TABLA 17.IX TABLA 17.X. DOSIS DE APLlCAClON Y GRADO DE
ESTABlLlZAClON PRODUCIDA

EROSION
MULCHES RELATIVA MATERIAL
DOS'S
ESTABlLlZAClON
(Referida a la medida
en la malla de yute)
Excelsior 2-4 Buena
Serrín 2-4 Baja
1. Malla de yute 1,O Astillas 5-10 Baja
2. Manta de lana de madera 1,l Fragmento de corteza 2-4 Media
3. Fibra de vidrio y emulsión as- Turba 2-4 Media
fáltica 1,4 Heno o paja picada 2-4 Media
4. Virutas de madera y emulsión Fibra vegetal 2-3 Muy buena
asfáltica 23 Fibra de algodón 0,5-2 Muy buena
5. Heno y emulsión asfáltica 2,s Pulpa de fibra vegetal 2-3 Baja
6. Emulsión asfáltica 2,s Papel triturado 2-3 Muy buena
7. Restos de maíz y emulsión Pasta de papel 2-3 Media
asfáltica 4,5 Lodos procedentes de la di-
8. Celulosa y malla ancha de gestión de depuradoras 1-5 Pobre
papel 7,9
9. Fibra de vidrio 7,9
10. Celulosa y emulsión asfáltica 8,5 Fuente: Coppin, N. J. and Bradshaw, A. D., 1982.
11. Celulosa 12,9
12. Malla de pasta Kraft 20,7
13. Látex 25,4 Se define como estabilizador todo producto químico, or-
gánico o inorgánico que, aplicado superficialmente en so-
lución acuosa, protege temporalmente al suelo del viento
Fuente: Cátedra de Planificación y Proyectos, ETSl de Montes, y la erosión.
1983. .Produce la aglomeraciónfísica de las partículas median-
te la formación de enlaces coloidales orgánicos. Ello a su
vez aumenta la capacidad de retención del agua y dismi-
nuye la evaporación.
La vida media de los estabilizadores es más corta que
La forma de aplicar el mulch es, bien junto a la mezcla la de tos mulches, sólo son efectivos hasta que la vege-
de semillas y otros aditivos en la hidrosembradora o hi- tación arraiga. Tienen que ser productos biodegradables
dromulch, bien con abonadoras. Se suele aplicar a 30 m , y no tóxicos, aunque hay algunos que pueden ser perju-
de distancia aproximadamente y en el sentido longitudinal . diciales para las plántulas, especialmente las legumi-
de la pendiente. Cuando se trata de zonas pequeñas o nosas.
inaccesibles a la maquinaria se puede extender ma- Pueden ser de naturaleza muy diversa, estractos acuo-. . .
nualmente. sos de algas marinas u otras plantas, alginatos, gomas
La aplicación de mulches sobre terrenos en pendiente (mucilagos), plásticos sintéticos, resinas, caucho, etc. Los
--
o excesivamente lisos (pared de roca, terrenos quehan _ - .-,de uso más frecuente, .a pesar de su precio elevado; son. - -
sido perfilados, etc.) puede no ser efectiva si este tipo de los productos de sintesic: polímeros acrílicos y vinilos de
material no queda bien fijado al sustrato. La resistencia de pláqico líquido, acetatos de polivinilo (PVA), etc.
los mulches al movimiento por aire y agua se incrementa Los estabilizadores actúan de tres maneras diferentes:
si se retienen al suelo mediante algún tipo de sustancia o formando geles cohesivos que aglutinan las partículas del
procedimiento que sirva de <<pegamento**: riego asfáltico, suelo, formando costras superficiales o. creando una pe-
malla, grapas, paso de rodillos o gradas, etc. En general, queña y delgada película en la superficie que protege al
se deben utilizar mulches flexibles, manejables y que se - suelo del movimiento.
acomoden fácilmente a las irregularidades del terreno. Pueden ser aplicados mediante maquinaria agrícola
Los materiales utilizados como mulches protectores de- - convencional:. vaporizadores de-boquilla gruesa; los nive; . . .
. .

berán ser biodegradables y químicamente ineries para no les de dilución pueden ser bajos. Sin embargo, es la hi-
dañar ni a las semillas ni a las plántulas. drosembradora el método más usual de aplicación; los ni-
La dosis de aplicación está muy relacionada con el tipo veles de dilución dependen de fa capacidad del tanque.
de material utilizado. Por ejemplo, se requieren de 3.800 Como resumen al presente apartado, se presenta la Ta-
a 5.000 Kglha como mínimo de paja cortada para que esta bla 17.X1, donde se indican los mulches y estabilizado-
sea eferctiva (HACKETT, B , 1972). En la Tabla 17.X se res más usuales en la recuperación de zonas degradadas
indican algunos niveles de aplicación para distintos mate- y las dosis de aplicación, así como los niveles de efecti-
riales y el grado de estabilización que producen. vidqd alcanzados por cada uno.
TABLA 17.XI. MULCHES Y ESTABILIZADORES DE USO FRECUENTE EN LA RECUPERACION DE ZONAS
DEGRADADAS
- - - .. .

DOSIS PERSIS- ESTABII-1- KTENClON


MATERIAL NUTA~ENTES ',QxIc~~A~
(Tlha) TENCIA ZACION DE AGUA

Mulches:
Excelsior 4 Media Media Media - -
Serrín 4 Media Baja Baja M -
Astillas 1O Media Baja Media M -
Corteza 4 Alta Baja Media - -
Turba/musgo 2 Baja Baja Baja - -
-
1
Red de yute Media Alta Baja -
Heno 3 Baja Alta Baja Baja -
Paja 3 Media Alta Baja -
m -
Fibra de vidrio 1 Alta Media Baja m -
Estabilizadores mulches:
Fibra celulosa (como suspensión) 1-2 Media Alta Baja -
Lodos (como suspensión) 2-4 Baja Media Baja Baja
Estabilizadores:
Asfalto (1:1) 0'75 Baja Media Baja - Baja
Látex (emulsión) 02 Baja Media - - Media
Alginatos y otros coloides carbohidrata-
dos (emulsión) 0,2 Media Media - - -
Acetato de polivinilo (1:5) 1 Media Media - - Media
Estireno butadieno (1 :20) 0,2 Media Media - Media

Fuente: Bradshaw, A. D. and Chadwick, M. J., 1980.

5, OTROS METODOS DE IMPLANTACION petitivas o cubrir el cultivo para disminljir el tiempo de ger-
minación y estabilizar el terreno al mismo tiempo.
En apartados anteriores se han analizado los métodos
de implantación de uso más común. Sin embargo, existen
otros sistemas que aun siendo tambibn su objetivo final la 5.2. Encespedamiento
instauración de la vegetacidn, no emplean los rnetodos
tradicionales de plantación y siembra. Están especialmen- La vegetación herbácea puede ser introducida median-
te indicados en terrenos fuertemente degradados y que te el trasplante de tepes o -mantas. de cesped cultiva-
presentan pendientes elevadas, y para iTItroducir especies das y producidas en vivero. Es un método muy. caro y sólo
vegetales naturales. A continuación se indican algunas de se suele uSar para cubrir zonas pequeñas y con fines pai-
las técnicas más usuales. sajísticos y recreativos, principalmente.
El tamaño de los tepes es muy variado, desde pocos
centímetros hasta varios metros cuadrados. El espesor
suele ser de unos 60 mm y se colocarán horizontalmente
5.1. Horizonte superficial del suelo como fuente de o diagonalrnente de forma alterna en -aparejo de tizones,)
semillas naturales y asegurándoles posteriormente con estaquillas de rnade-
ra o con clavos. En zonas muy escarpadas se podrán co-
Se trata de un método apropiada para-lalegeneración locar sobre el ~espedredes de alambre o yute, que tam-
de comunidades vegetales naturales. Dicho método está bién se fijarán al suelo.
basado en la utilización de los primeros centímetros de Este método además de mejorar rápidamente el aspec-
suelo, 2 cm en terreno no cultivado, rico en materia orgá- to visual de la zona recuperada tiene un efecto protector
nica y frutos (procedente de turberas, prados, etc.), como y estabilizad~rde! suelo, disminuyendo la superficie de es-
capa protectora y suministradora de semillas. correntía del agua.
El método consiste básicamente en decapar el horizon- Es necesario conseguir un buen contacto entre las raí-
te superficial, de forma mecánica principalmente (aspira- ces del césped y la superficie del suelo, de manera que
dora de semillas y humus), y extenderlo sobre la superfi- la vegetación enraice rápidamente y pueda sobrevivir
cie a revegetar, bien a mano, si el área es pequeña, bien Para ello, puede ser necesario escarificar el terreno pre-
con hidrosembradora. viamente, de manera que se creen pequeñas rugosida-
A pesar de contener suficiente material vegetal, no sue- des en superficie. El riego también es un factor beneficio-
le ser un método de resultados rápidos. En algunas oca- so si hay posibilidad de que se produzcan períodos de se-
siones es necesario cultivar especies protectoras no com- quía tras el establecimiento de los tepes
5.3. Trasplante de vegetación natural 6. CUIDADOS POSTERIORES A LA
IMPLANTACION
En algunas ocasiones es necesario utilizar la vegeta-
-- .-
ción natural para revegetar las zonas degradadas por fal- La implantación de la nueva vegetación no-queda con-
ta de semillas o ejemplares en vivero, por ser necesario cluida con la plantación o siembra propiamente dicha, sino
trasladar algunas plantas, dentro de la propia zona a re- que es necesario efectuar una serie de cuidados poste-
cuperar, a un lugar más adecuado, etc. riores que garanticen el desarrollo adecuado de la misma,
El método utilizado es el trasplante de la vegetación, hasta que pueda mantenerse por sí sola.
que consiste en mudar la planta desde el sitio donde fue El período de tiempo durante el cual es necesario efec-
plantada o desarrollada naturalmente a otro. tuar las labores de mantenimiento está en función del tipo
Generalmente es una operación difícil y costosa, sóla- de vegetación instalada, de la calidad del sustrato sobre
mente deberá intentarse con los vegetales que, por su ta- el cual se asiente y de las condiciones atmosf6ricas de la
maño o desarrollo, posean un <<valorespecial^^ y que ade- zona.
más reunan las condiciones fisiológicas adecuadas para De forma general, puede indicarse que los cuidados mí-
asegurar el éxito a la operación. nimos que deben llevarse a cabo son.
Las especies de hoja caediza podrán trasplantarse a
raíz desnuda cuando el diámetro del tronco sea inferior a - Riego.
20 cm (medido a un metro del suelo). En individuos de ta- - Fertilización: requerimientos nutricionales de las plan-
maño superior sólo se deberán trasladar en situación muy tas.
concreta y con el sistema radicular protegido por el
cepellón. - Reposición de marras.
En cuanto a las especies de hoja persistente, siempre - Colocación de vientos y tutores.
se trasladan con cepellón y hay menos restricciones en - Plazo de garantía y repetición de las hidrosiembras.
cuanto al tamaño del individuo.
En el caso de que la planta sea grande, no se plante - Análisis edáficos periódicos, especialmente en zonas
en el momento o haya que trasladarla a un lugar alejado, contaminadas: presencia de elementos tóxicos, salini-
se deberá inmovilizar el cepellón, bien rodeándolo con una dad, acidez, etc.
envoltura de yeso o escayola, bien con duelas de madera - Aclareo de zonas plantadas y siega de superficies
muy apretadas contra la tierra. En cualquier caso será sembradas.
conveniente cortar las raíces que sobresalgan del ce-
pellón.
En el momento de extraer la planta del terreno, se efec-
tuará verticalmente y con cuidado para no separar la 6.1. Riego
planta.
Es una labor fundamental en zonas extremadamente
La plantación deberá efectuarse de la siguiente manera: áridas con precipitaciones inferiores a 350 mmtaño. Tam-
bién es necesario la aplicación de riegos periódicos en
areas donde se hayan implantado especies arbóreas muy
1. Preparación del terreno: desfonde (50 cm de profun- sensibles a la sequia.
didad sin voltear) y laboreo o mullido del suelo. La periodicidad en los riegos y la cantidad de agua a
emplear en cada uno de ellos están limitadas por la dis-
2. Excavación del hoyo. El volumen de excavación de- ponibilidad hídrica de la zona.
penderá del tamaño del árbol, por ejemplo, para un La dosis de riego depende de los requerimientos de
ejemplar de 2 a 3 m de altura y de 18 a 20 cm de diá- agua de las distintas especies vegetales implantadas y de
metro se efectuará un hoyo de 0,6x 0,6x 0,6 m3. la composición textura1del sustrato. A continuación se ex-
ponen las necedidades de agua para distintos materiales,
3. Incorporación de abonos y enmiendas. Bien al propio segun su contenido en arcillas, Tabla 17.Xll.
material excavado o bien directamente en el hoyo,
momentos antes de la plantación.

4. Relleno. Se deberá efectuar en tongadas, compactan-


do el suelo a continuación. . - - . . - . . . ..

DURACION FRECUENCIA
5. Poda de plantación. El sistema radicular de la planta MATERIAL
DEL RIEGO DEL RIEGO
deberá ser cortado para evitar un desequilibrio inicial
entre las raíces y la parte áérea. > 50 % de arcillas @ horas Todos los días
30-50 % de arcillas 6 horas Cada S días
< 30 % de arcillas 4 horas Cada día
Otros métodos de estabilización y plantación de vege-
tación ya han sido comentados en el Capítulo 15 del pre- Fuente: Vogel, W. G., 1987.
sente manual: uso de turba o tierra vegetal; entramados
de estaquillas o mimbre y matorral, sobre los que se de- En períodos de fuertes sequías, durante el verano prin-
posita una capa de tierra vegetal y se cubre con malla de cipalmente, sería conveniente efectuar dos riegos sema-
alambre; mallas extensibles de plástico o fibra de vidrio so- nales de 8 h cada uno, con volumen de agua de 9-7 li-
bre los que se siembra; bloques huecos de hormigón; etc. troslhora (si la sequia no es demasiado intensa se puede
reducir a 1 riego de 8 horaslsemana). El volumen de agua en especies leguminosas. La aplicación podrá ser de 5 g
y la frecuencia de riegos se puede reducir gradualmente Nlárbol o 50 g Nlha en superficies sembradas a voleo, du-
en el segundo año. rante una o dos veces al año y en un período de 2 a 3
Los sistemas de riego de uso más frecuente son el rie- años después de realizada la implantación.
go por goteo y por aspersión. En la Tabla 17.Xlll se indi- Los fertilizantes pueden ser añadidos en forma de abo-
can las ventajas y desventajas más importantes de cada nado foliar o diluidos en el agua de riego.
una de las técnicas de riego indicadas. El tipo de fertilizante que es aconsejable aplicar depen-

TABLA 17,Xlll. COMPARACION ENTRE EL RIEGO POR GOTEO Y EL RIEGO POR ASPERSION

SISTEMA
DE VENTAJAS INCONVENIENTES
RIEGO

Goteo - Necesita 113 de agua menos que el riego por - La efectividad del sistema está condiciona-
aspersión. do por la calidad del agua (sedimentos, sa-
- Evaporación mínima. les, etc.).
- Produce el lavado de sales en zonas con alto - Necesidad de mantenimientos periódicos.
contenido en C0,Ca. - Sistema poco móvil.
- Corta vida de los equipos de riego.
- Uso limitado en zonas de alta densidad de
plantación.
- Sistema caro.
Aspersión - Sistema flexible y móvil: se puede colocar - El agua se evapora mas fácilmente.
donde se quiera. - Se necesitan grandes cantidades de agua.
- La vida media del equipo es más larga que - Se debe aplicar con mayor frecuencia.
la del sistema por goteo.
- Menor trabajo de mantenimiento.
- Sistema más económico.
- No está limitado por la densidad de plan-
tación.

El riego se debe efectuar en las primeras horas de la de de las carencias nutricionales que se hayan presenta-
mañana o las últimas de la tarde y nunca coincidiendo con do, del tipo de material sobre el que se planta, del pH, de
días de fuertes vientos, para evitar una evaporación inten- la presencia de especies vegetales competidoras, etc.,
sa del agua. pero básicamente estarán formados por nitrógeno, fósfo-
ro y potasio, que son los elementos nutritivos fundamen-.
tales para BI desarrollo: fertilizantes complejos de tipo
6.2. Fertilización N-P-K de liberación lenta.

Se deberán efectuar chequeos anuales para asegurar-


se que las plantas no presentan deficiencias nutriciona-
les. Síntomas tales como amarilleamiento del follaje. apa- 6.3. Reposición- de
. .. .marras
rición de calveros, disminución en el tamaño deios ejem-
plares, presencia de árboles muertos, observación de pa- Durante el verano siguiente a la plantación (6 meses
rásitos u hongos, etc., pueden ser indicativo de que las es- aproximadamente) se deberá comprobar la presencia de
pecies vegetales están mal nutridas o tienen deficiencia ejemplares arbóreos o arbustivos muertos por cualquier
en algún elemento esencial. causa. El número de plantas secas o la proporción de su-
Dado que el sustrato no suele presentar una calidad perficie, respecto al total donde no se ha desarrollado la
adecuada debido a que se trata de terrenos degradados, vegetación, es indicativo del tipo de problema que ha po-
las muestras se tomaran de las piantas directamente, ha- dido producir la muerte de las plantas: enfermedad, mala
ciéndose análisis foliares. Ello no significa que no sea ade- calidad de la vegetación, problemas de toxicidad, empleo
cuado analizar el sustrato, pero este tipo de muestre0 está inadecuado de la técnica, competencia de otras especies,
más encaminado al conocimiento de la presencia de ele- etc.
mentos tóxicos, valor del pH, etc. En cualquier caso será necesario reponer los pies muer-
En los suelos fértiles no es preciso efectuar abonados tos, excepto en situaciones en que la mortalidad afecte a
periódicos de mantenimiento, pero en zonas degradadas más del 70 % del total y cuando se observen grandes cal-
y poco productivas es esencial la aplicación de fertilizan- veros entre la plantación, ya que ello puede ser indicativo
tes nitrogenados, sobre todo en terrenos exentos o pobres de que tal especie no es adecuada para la zona.
6.4. Colocación de vientos y tutores 3. Repetir las visitas una o dos veces durante la esta-
ción de crecimiento y si es necesario aplicar her-
Cuando las plantas alcanzan una altura de 1,5 m es bicidas.
conveniente sujetarlas con un tutor (como Ya se ha 4. plantación de especies jóvenes podrá ser conve-
indicado). niente efectuar visitas durante los dos o tres primeros
En el caso de especies vegetales de hoja persistente o arios, si la vegetación competitiva es muy densa.
muy desarrolladas, el tutor no es una medida suficiente de
sujécción. Entonces es necesaria la colocación de vien- El sistema de eliminación de la vegetación puede ser
tos; se trata de cuerdas o cables que se atan por un ex- manual, mecánico, químico, etc. Siempre deberá aplicar-
tremo al tronco del árbol a la altura conveniente y por otra se el perjudicial para elentorno y la propia
al suelo, se deberá proteger la corteza convenientemente. planta. También se tomarán las medidas oportunas en
Los deberán reemplazarse cada si el cuanto a la seguridad de los operarios que manejan los
árbol todavía no puede sostenerse por si mismo. herbicidas y en algunas ocasiones será necesario cubrir
En las visitas periodicas se irán abriendo los enganches losárboles para protegerlos del efecto de éstos:
entre los vientos o tutores y plantas, para permitir un cre-
cimiento adecuado.

6.5. Repetición de la hidrosiembra TABLA 17.XIV. METODOS DE ERRADICACION DE


LA VEGETACION COMPETITIVA
Si pasado dos meses después de efectuada la hidro-
siembra no se observa ningún brote de vegetación es ne- -
cesario repetir la actuación de nuevo. METODO OBSERVACIONES

Manual (hoz, azadilla) Método caro; no es perjudi-


cial para la planta.
6.6. Control de la calidad del sustrato
Mecánica (segadoras. ro- Pueden afectar al árbol.
Estos controles periódicos están especialmente indica- dillos)
dos cuando se trata de terrenos fuertementes contamina-
dos por elementos tóxicos: valores extremos de pH, con-
Químicos (uso limitado):
centración de sulfuros, hierro, sales, etc. En cada situa-
Sprays, paraquat De contacto; acción foliar;
ción concreta se procederá a realizar las operaciones
no sistemático.
oportunas; exceso de pH: aporte de caliza; concentración Control de gramíneas; sis-
Dalapon
elevada de sales: riegos periódicos (con cuidado para no temático.
producir la pérdida de nutrientes); presencia de elemen- Aplicación en invierno; alto
Glyphorato, altracinas
tos tóxicos: neutralización; etc. espectro; sistemático.

Granulados:
6.7. Aclareo y eliminación de las malas hierbas Glorotiamida, propizami- Sólo se aplican en invierno.
da y diclorobencil No son perjudiciales ni
En zonas con una densidad de población excesivamen- producen problemas re-
te alta o superior a la señalada inicialmente como adecua- siduales. Baratos.
da para cubrir los objetivos propuestos (cada uno necesi-
Fuente: COPPIN. N. J.. and BRADSHAW. A. J.. 1982
ta una densidad de plantación diferente), es necesario
efectuar un aclareo de la vegetación con el fin de conse-
guir el volumen de plantación deseado.
Normalmente, en las zonas donde la vegetación haya
sido introducida mediante plantación no será necesario
efectuar aclareos. Este tipo de prácticas suele ser aplica- 6.8. Siegas
do en superficies sembradas a voleo donde no es fácil pre-
decir la'distribución espacial de las especies. En las superficies hidrosembradas o sembradas a vo-
Una actuación esencial en la plantación es suprimir la leo con especies de carácter encespedante, la vegetación
vegetación anual que crece alrededor de los ejemplares se desarrolla rápidamente. Si no se efectúan algunas sie-
plantados. Es más importante controlar dicha vegetación gas periodicas, se pueden producir acúmulos de vegeta-
que la que crece entre los ~ ~ p i eE!lo
s ~ ~se. debe a que la ción muerta, perjudicial para el desarrollo futuro y altera-
competencia por la humedad y los nutrientes del suelo es ciones en el paisaje circundante (agostamiento de la hier-
más intensa en las proximidades de la zona radical de la ba crecida, amarilleamiento, calveros, etc.).
planta. La frecuencia de las siegas dependen del tipo de vege-
La eliminación de las malas hierbas se puede efectuar tación instalada y del uso final que se pretenda; por ejem-
de diferentes maneras: plo en zonas destinadas a áreas deportivas y recreativas,
la vegetación herbácea deberá ser cortada cada dos o tres
1. Antes de ejecutar el hoyo de plantación. semanas durante el verano: es preferible varias siegas li-
2 Inmediatamente después de plantado el ejemplar. geras que una demasiado intensa.
development of steep slopes. University of Newcastie Upon
Tyne. Oriel Press, 1972.
- NAVARRO, G. M.: técnicas de forestación~~. Monografías 9.
ICONA, Madrid, 1975.
- ANON: Hydroseed for efficient reclamation. Coal Mining and - ORTIZ-CANAVATE, J.: .Las máquinas agrícolas y su aplica-
Processing, 4:74-8. Citado en : WILLIAMSON, N. A.; JOHN- ción~>.Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1984.
SON, M. S. and BRADSHAW, A. D., 1982. Mine Waste Re- - ROBERTS, R. D. and BRADSHAW, A. D.: .*The reclamation
clarnation. Mining Journal Books. England, 1967. of slate waste tips by tree plantingm. Landscape Desing,
- BRADSHAW, A. D. and CHADWICK, M. J.: -The restoration 113:31-33. Citado en: COPPIN, N. J. and BRADSHAW, A. D.,
1982. Quarry reclamation. Mining Journal Books. England,
of land. Studies in Ecologyl*;Vo. 6.Citado en: WILLIAMSON,
N. A.; JOHNSON, M. S. and BRADSHAW, A. D., 1982. Mine 1976.
Waste Reclamation. Mining Journal Books. England. 1980. - SHELDON,J. C. and BRADSHAW, A. D.: <<Thedeveloprnent
- CAIRNEY, T.: ~Reclaimingcontaminated landll. Blackie. of hydraulic seeding technique for unstable sand slopen. Jour-
Glasgow and London, 1987. nal of Applied Ecology 14,3:905-18. Citado en: WILLIAMSON,
- CATEDRA DE PLANlFlCAClON Y PROYECTOS: -Trata-
miento funcional v ~aisaiisticode taludes artificialesn. ETSl
N. A.; JOHNSON, M. S. and BRADSHAW, A. D., 1982. Mine
waste reclamation. Mining Journal Books. England, 1977.
de Montes, UPM.; Madrid, 1983. - TURELLE, J. W.: -Factor involved in the use of herbaceous
- COPPIN, N. J. and BRADSHAW, A. D.: <(Quarryreclamation~~. plants for erosion control on road ways.. MRB SR;
Mining Journal Books. England, 1982. 135:99-104. Citado en: CATEDRA DE PLANlFlCAClON Y
- GARCIA ANDRES, T.: ~'Recuperación:técnicas para la reins- PROYECTOS, 1983. Tratamiento funcional y paisajistico de
tauración de la vegetación),. El impacto ambiental y la restau- taludes artificiales. ETSl de Montes, Madrid, 1973.
ración de terrenos en minería a cielo abierto. Fundación Gó- - VOGEL, G. W.: -A manual for training reclarnation. Inspec-
mez Pardo. ETSIM; UPM, 1985. tors in the Fundarnentals of Soils and Revegetation~..Soil and
- HACKETT, B.: ~Landscapedevelopment of steep slopes31. Water Conservation Society, 1987.
University of Newcastle Upon Tyne. Oriel Press, 1972. - WILLIAMSON, N. A.; JOHNSON, M. S. and BRADSHAW, A.
- MORLING, R. J.: -Trees includding prese~ation,planting, D.: .<Mine waste reclamation~~. Mining Journal Books. En-
low, highways)>.Citado en: HACKETT, B., 1972. Landscape gland, 1982.
Capítulo 18

EVALUACION ECONOMICA DE LOS PROYECTOS DE


RESTAURACION

tal evoluciona y, lo que es más importante, los planes de


La evaluación económica de los trabajos de restaura- explotación previstos por las empresas pueden variar, ya
ción de los terrenos afectados por las minas es un proce- que no están elaborados con unos criterios rígidos y es-
so complejo, ya que dentro de un planteamiento integral táticos a lo largo de la vida de los proyectos, un ejemplo
esta evaluación económica se debe entender como una de esto es la modificación que sufre la interpretación geo-
parte más del análisis de costes y beneficios del proyecto lógica del yacimiento al ampliar las campañas de investi-
minero, donde se incluirán tanto los costes y beneficios di- gación, el cambio de los criterios de explotabilidad al va-
rectos como los indirectos. En este capítulo sólo se harán riar las condiciones económicas o de mercado, etc., todo
referencias a los costes directos, por pensar que están re- ello puede también provocar un cambio en los objetivos y
lacionados estrictamente con el promotor minero que pre- planteamientos de la restauración.
gunta continuamente por la rentabilidad de la restauración Otro aspecto que influye de manera significativa es la
de las minas.

También podría gustarte