Está en la página 1de 98

1

MÓDULO 7
CUERPO DE LA OBRA

7.1. Capítulos.
7.2. Citas y Notas.
7.3. Tabla y figuras

crítico, es decir, al conjunto de citas, referencias y notas que se incluyen en el escrito científico para dar cuenta de la bibliog

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


OBJETIVO GENERAL

Elaborar el contenido o cuerpo capitular de una investigación documental con su


correspondiente aparato crítico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Organizar correctamente el informe de investigación por capítulos y sub-


capítulos.
2. Conocer y utilizar adecuadamente el aparato crítico de los trabajos científicos.
3. Dominar el uso de recursos técnicos como: Ibid y Op. Cit. En las notas de
literatura citada.
4. Conocer u aplicar los distintos medios de presentación de datos en los escritos
científicos.
5. Construir tablas, gráficas y figuras que se utilizan para presentar los datos de
una investigación.
CUERPO DE LA OBRA
El cuerpo del trabajo o capitular es la parte más importante y voluminosa de la obra. En
esta parte central se describen con detalles los elementos que muestran el desarrollo de
ideas del autor, en acuerdo o desacuerdo con las ideas de diversos autores consultados.

Realmente el cuerpo de la obra es el desarrollo del esquema o tabla de contenido. La


división del cuerpo de la obra debe coincidir con la división que aparece en el esquema
o guión de la investigación. El cuerpo del trabajo se divide básicamente en capítulos y
sub-capítulos.

7.1. Capítulos. El capítulo es la parte que señala la división general del cuerpo del
trabajo. Los capítulos presentan los grandes temas en los cuales se divide el trabajo.
El número de capítulos debe coincidir exactamente con los enunciados en el esquema
o tabla de contenido.
El sub-capítulo es el desglose de los distintos contenidos de cada capítulo.
Es recomendable seguir el orden lógico en los títulos de los capítulos y en los sub-
capítulos que reflejen precisión y claridad en su contenido. También hay que cerciorarse
que los títulos que se le den a cada capítulo coincidan con los que se encuentran en la
tabla de contenido.
El título en sí del capítulo se escribe en letras mayúsculas. Todo capítulo debe comenzar
en una página nueva. Los capítulos deben ser homogéneos y tener aproximadamente la
misma extensión.
Cada uno de los capítulos debe tener coordinación y relación entre sí para proporcionar
a los lectores una imagen total y equilibrada del trabajo realizado.

7.2. Citas y Notas.


Al realizar un trabajo de investigación documental es de suma importancia elaborar
citas y notas para dar confiabilidad y carácter científico al mismo. Pero la principal
utilidad radica en que al elaborar citas y notas el investigador le dice al lector de manera
clara y precisa de donde obtuvo los datos utilizados y expuestos en su informe. Al
respecto Ewald Standop expresa: “Es un deber científico indicar la fuente de los datos,
sea que lo cite literalmente, o sólo reproduzca el contenido. Es una cuestión de honor.”19

19
Standop, Ewald. Cómo elaborar Monografías e Informes. Pag. 46
Al conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es indispensable incluir en un
escrito científico para dar cuenta de los aportes bibliográficos en que este se apoya, se le
conoce como Aparato Crítico.

7.2.1. Citas.

Se denomina como cita a la transcripción fiel de palabras y frases de otro autor, las
cuales se insertan en un trabajo.
Todo escrito científico debe estar respaldado por citas, ya que estas infunden confianza
al lector, añaden variedad al estilo y dan seguridad al investigador.
Como las citas son esenciales para mucho de los propósitos del autor, su uso debe ser
bien entendido. El citar asuntos ya bien conocidos por los lectores no es buena idea.
Debe evitarse el citar por citas, como también el realizar un trabajo abarrotado de citas,
sin que aparezca ninguna elaboración o aporte del investigador. El escritor cita un texto
sólo cuando:
 El texto tiene una cualidad artística que sería destruida por la paráfrasis.
 El material citado resume un punto clave con el cual el investigador está de
acuerdo, o el cual desea combatir.
 El texto citado refleja la opinión o evaluación de un punto de disputa.

Sin dudas, durante la recolección de material para un informe, muchas más citas se
recopilan que las que se incorporarán al documento final.

No es aconsejable el uso frecuente de citas largas en los escritos científicos. El lector se


podrá distraer si se utilizan demasiadas citas, o se verá tentado a no leer ninguna si son
muy largas. El escritor deberá utilizar sus propias palabras cuantas veces pueda. El uso
de paráfrasis o resumen, sin embargo, no le quita al escritor la responsabilidad de
reconocer el hecho de que ha tomado ideas de otros. En otras palabras, hay que acreditar
las fuentes aunque no se hayan citado directamente.

Por otro lado, si el escritor se empapa tanto en su tema por medio de la lectura y la
observación, y digiere el material que ha recopilado hasta el punto de que ya desarrolla
sus propias ideas, podrá expresarlas en sus propias palabras sin referencia frecuente a
sus fuentes. Sus propios conceptos, por supuesto, serán fortalecidos por los datos y
análisis de otros en su campo. Estos esfuerzos por parte del autor darán por resultado
una obra original con menor dependencia en las citas textuales de otros al querer
expresar algo.

Todas las citas deben corresponder exactamente con el original en cuanto a ortografía,
uso de mayúsculas y minúsculas, puntuación y sintaxis.

Cuando una cita en su forma original contiene algún error de cualquier tipo, se añade la
palabra SIC en cursiva o entre corchetes para indicar que se copió textualmente aunque
con un error.

7.2.1.1. Tipos de Citas

Existen generalmente, varios tipos de citas. En cuanto al documento consultado pueden


ser: directas e indirectas.

7.2.1.1.1. Cita Directa. También se le denomina textual. Es aquella en la cual se


transcribe una idea, opinión o concepto de un autor de manera textual, es decir, tal como
aparece en la obra consultada.

Las citas directas aparecen dentro del texto escrito, entre comillas. Después del punto se
coloca el indicador de la referencia. Si la cita textual es muy larga debe destacarse el
contexto del escrito y se pueden omitir las comillas.

7.2.1.1.2. Cita Indirecta. La cita indirecta, llamada por algunos como cita ideológica,
es la referencia que se hace de una idea o concepto de un autor, la cual no se transcribe
textualmente pero se mantiene fiel a la idea del autor, razón por la cual se requiere
indicar la fuente. En este caso no se utilizan las comillas, puesto que no se realiza una
transcripción literal de lo escrito por el otro autor, sino que se expresan las ideas de éste
dentro de nuestra redacción.

En la cita indirecta se coloca el indicador antes de citar la idea del autor, es decir se
menciona al autor, se coloca el indicador y luego la idea.

Ejemplo:
Hugo Mancuso20 presenta tres fases lógicas en el desarrollo de la investigación
científica: una de búsqueda del material, un análisis e interpretación del material
recolectado y por último la exposición de las conclusiones extraídas del material
analizado.

7.2.1.1.3. Cita de Cita. Es la cita que se hace de una obra citada por otro autor. Es
decir que no se consulta directamente la fuente, sino que la idea se toma de una cita
hecha por otro autor que sí consultó el documento original.

Cabe destacar aquí que el investigador debe tratar siempre de llegar a la fuente original,
pero cuando le sea imposible puede recurrir a esta modalidad de cita.

Ejemplo:

En relación a las características del esquema, el profesor Antonio Sanabria Quintana


sostiene:

“En un buen esquema relucirá la lógica. La coherencia de las partes con relación al todo
para que así fluyan en forma natural y verdaderamente metódica en cuerpo compacto,
uniforme, denso, consecuente, proporcionado, elegante, y no daremos a nuestros
lectores la sensación de que hemos violentado el tema para conseguir el fin que nos
propusimos.”21

7.2.1.2. Uso de las Comillas en las Citas.

Se usarán las comillas en las citas:

 Para colocar dentro de ellas una cita directa.


 Cuando ocurre una cita dentro de otra, la cita que va dentro lleva comilla
sencilla. Si terminan ambas a la vez, se coloca primero la comilla simple y
después la doble.
 Para destacar una frase en una oración
 Para indicar títulos de artículos
 Para indicar pies (’), pulgadas (”) y segundos (“).

20
Mancuso, Hugo R. Metodología de la Investigación en ciencias Sociales. Pág. 84
21
Sanabria Quintana, Antonio. El Trabajo de Documentación. Citado por Mario Tamayo y Tamayo.
Metodología Formal de la Investigación Científica. Pág. 22
Además de los usos gramaticales de las comillas, un autor podrá colocar entre comillas
cierto neologismo o palabras técnicas o no muy comunes. También un escritor pone
entre comillas algunas palabras o frases que tienen un significado doble, como chistes o
palabras con cierta ironía o palabras que él quiere acentuar. Con las comillas el escritor
está alertando al lector sobre el significado no común que quiere darle a las palabras.
Además las comillas se usan para designar lemas, saludos, etc.

7.2.1.3. Crédito por las citas.

Es conveniente, aunque no necesario, reconocer la fuente de la cita dentro del texto


mismo, relegando la referencia bibliográfica completa a la nota al calce.

Por ejemplo:

Como conclusión de su estudio sobre estrategia educativa, Adam Curle dice:


“Esforcémonos, pues, en educar, instruir y desarrollar a todos los pueblos del mundo, y
no porque resulte rentable desde un estrecho punto de vista económico, sino porque es
justo.”22

7.2.1.4. Reglas para las Citas.


Las citas textuales de tres líneas o menos y las que no tienen más de una oración, se
incorporan directamente al párrafo y destacan con el uso de comillas. Ejemplo: ( Ver
cita 22 de esta obra).

Si se requieren más de cuatro líneas para una cita, no importa el número de oraciones
que tenga, esta se separa del contexto general escribiéndola a espacio sencillo y sangría
de cuatro o cinco espacio a la derecha y a la izquierda del contexto general. Se debe
dejar espacio doble entre el párrafo y la cita.

Las citas largas se colocan sin comillas.

Ejemplo:
Si la Universidad quiebra su habitual neutralidad social y procura ser el laboratorio
natural que la sociedad necesita para ensayar las nuevas y originales alternativas que
hacen posible el cambio, el esquema señalado que orienta actualmente a la docencia y a

22
Curle, Adam. Estrategia Educativa. Pág. 179.
la investigación deberá ser reemplazado por una concepción integradora de los diversos
campos del conocimiento humano, ya que los complejos problemas que se plantean en
este nuevo escenario sólo podrán ser resueltos a través de enfoques interdisciplinarios.
23

En algunos casos se pueden omitir palabras, frases u oraciones de la cita original como
un ahorro por cuestión de brevedad y exclusión de textos de poca importancia. Estas
omisiones de identifican colocando tres puntos o pautas en los lugares que ha ocurrido
la elipsis u omisión.

Ejemplo:

“Silepsis, figura que se produce cuando no se guarda la concordancia – en género u


número entre dos palabras…”24

7.2.2. Notas.
Citas, ideas y opiniones que no son originales del autor tienen que ser reconocidas en el
reporte de investigación, mediante una nota que indique el sitio de donde se tomó la
información. De esta manera se da al lector la oportunidad de verificar datos y ampliar
sus conocimientos.

Una nota de literatura citada consta básicamente de las partes siguientes:

Indicador + autor (es) + título de la obra + datos de publicación + página de referencia.

Ejemplo:

Autor Título
Indicador (número)

1. Hernández Castillo, Ángel. Introducción a las Ciencias de la Educación, 2da.


Ed. (Santo Domingo: Ediciones UAPA, 1997), P.75.
Edición

Lugar de publicación Editorial Año Página consultada

23
Laforcade, Pedro D. Planteamiento, Conducción y Evaluación en la Enseñanza Superior. Pág.53.
24
Revilla. Santiago. Gramática Española Moderna. Pág. 148.
Para muchos autores, en los datos referentes a la fuente basta con incluir el nombre del
autor, el título de la obra y la página en donde se encuentra la idea, ya que los otros
datos aparecen al final en la bibliografía (este último sistema es el que se sigue en esta
obra).

Ejemplo:

1. Hernández Castillo, Ángel. Introducción a las Ciencias de la Educación.


Pág.75.

A continuación se presentan ejemplos de notas de literatura citada para distintos tipos de


documentos.

 Un autor.

1. Hernández Castillo, Ángel. Introducción a las Ciencias de la Educación, 2da.


Ed. (Santo Domingo: Ediciones UAPA, 1997), P.75.

 Dos autores.

2. Ríos Szalay, Adalberto y Andrés Paniagua Aduna, Orígenes y Perspectiva de


la Administración (México, D.F.: Editorial Trillas, 1997), P.205.

 Tres autores.

3. Pérez, Lorenzo, Eva Santini y José Castillo. Técnicas de Estudio (La Vega, Rep.
Dom.: Editorial la Coa. 1995), P.13.

 Más de tres autores.

4. Block, Alberto y otros. Desarrollo de Capacidades Administrativas (México,


D.F.: Editorial Trillas, 1978), P.225.
En lugar de “y otros” se puede usar la locución latina et. al.
 El autor es una institución o asociación.

5. Universidad Abierta para Adultos, Planificación Estratégica 2000-2001


(Santiago, Rep. Dom.: Departamento de Planificación y Desarrollo, 2000), P.9.

 El autor es una identidad gubernamental.

6. Panamá, Dirección de Estadísticas y Censo, Indicadores Económicos y


Sociales; años 1975 y 1976 (Panamá: Contaduría de la República, 1977), P.21.

 El autor es un comité.
7. C.E.F., Física I (México, D.F.: Editorial Limusa, 1977), Pág.25.

 Sin autor.
8. Curso Orientación Universitaria (Madrid: Editorial Playor, 1976), P.14.

 Tesis y Monografías.
9. López Vallejo, Juana y Juan Carlos Rojas, “La crisis Henequera en Yucatán”,
Tesis Universidad Autónoma Metropolitana, 1995. P.81.

 Boletines.
10. Banco Interamericano de Desarrollo, Noticias del BID (Washington, D.C.:
Banco Interamericano de Desarrollo, 1978), P.20.

 Revista.
11. Santos, Hilda. “Envasado de Aceitunas y Alcaparras” Indotecnica. Vol.9, No.1,
agosto 2000, P.P 27-33.
 Periódicos.
12. Cearan Hatton, Miguel, “Pequeñas económicas” El Caribe, Santo Domingo,
R.D. 6 marzo de 2001, Sec. 1, P.10, Col.3.

7.2.2.1. Ubicación y Numeración de las Notas.


Las notas de literatura citada se pueden colocar en distintos sitios: al pie de página, al
final de cada capítulo, al final de cada parte, o al final de la obra. El investigador está en
libertad de ubicar la nota según le parezca o convenga, pero una vez haya escogido una
forma específica, debe ser consistente, es decir, no debe mezclar notas al pie de página y
al final de capitulo.

En los trabajos escolares-monografías, tesis, informes académico-casi siempre las


notas se ubican al pie de página, por lo cual es necesario que todo estudiante conozca el
uso correcto de este procedimiento.

La nota al pie de página, también llamada nota al calce, es aquella en la cual se indica
la fuente pagina por pagina. Como su nombre lo indica las notas al pie de página deben
colocarse en la parte inferior (pie) de las paginas donde se ha hecho referencia.

Las notas al pie de página deben separase del texto por medio de una línea horizontal
de 1½'', y deben terminar en la misma página en que empiezan.

La numeración de las notas al pie de página puede ser continuo a través del informe
(de 1 a ∞), o solo dentro de cada capítulo, o inclusive puede comenzarse la numeración
en cada página. El autor decide en cada caso cual método resultara más eficaz para
numerar las referencias de su informe o reporte de investigación.

7.2.2.2. Uso de Ibid y Op. Cit. en las Notas.

Cuando se cita una obra dos o más veces se puede presentar en forma más breve la
referencia de la fuente, utilizando abreviaturas del latín tales como: Ibid y Op. Cit.

Ibid. Es la abreviatura de la palabra latina Ibídem que significa allí mismo, en el


mismo lugar. Se utiliza inmediatamente después que se ha hecho una nota utilizando la
misma fuente, pero de diferente pagina. Ibid indica que la nueva cita es de la misma
obra que citamos con anterioridad.

Para usar Ibid es condición necesaria la secuencia de citas de un mismo autor y obra.
No se puede usar Ibid si hay referencias de otro autor entre las citas de la misma obra.

Ejemplo:

1. Hernández Castillo, Ángel. Introducción a las Ciencias de la Educación. Pág. 33.


2. Ibid., Pág. 79.

Op. Cit. Es la abreviatura de la palabra latina opere citato, que quiere decir obra
citada. Se usa cuando se cita dos o más veces un mismo autor y obra, y si entre la
primera cita y la que se hace posteriormente hay referencia de otro autor.

El Op. Cit. debe ir acompañado del primer apellido del autor para identificar la obra y
precedido de una como. Luego se indicara la pagina.

Ejemplo:

1. Bosch García, Carlos. La Técnica de Investigación Documental. Pág. 31.


2. Abouhamad H., Jeannete. Apuntes de Métodos de Investigación en Ciencia
sociales. Pág. 12.
3. Bosch, Op. Cit., Pág. 56.

Si dos autores citados tienen el mismo apellido se deben diferenciar utilizando el


materno también o sus iniciales.

Ejemplo:

Hernández Castillo, Op. Cit., Pág. 25.

Si el autor tiene dos o más obras que se están citado hay que dar el titulo abreviado de
la obra.

Ejemplo: Bosch, La Técnica, Op. Cit., Pág. 46.


7.3 Tablas y Figuras.

Es común hoy en día que buena parte de los datos obtenidos en la realización de un
trabajo científico de investigación-tesis, monografías, informe, etc.- se presenten
mediante el uso de tablas, graficas, figuras, y otros tipos de ilustraciones.

La economía, claridad y belleza deben ser las pautas que guíen la selección y uso de
estos medios ilustrativos.

Para la presentación adecuada de tablas, graficas y figuras es necesario tener presente


algunas normas generales:

 Use tablas, graficas y figuras para representar datos en forma concentrada.

 Cada tabla, grafico y figura debe ser una unidad independiente.

 Toda tabla, grafica y figura deberá tener claridad, de tal forma que se
entienda por si, sin necesidad de acudir al texto.

 No use grafico si el material puede ser presentado en lenguaje fácil.

 En lo posible debe evitarse su colocación a lo largo, pero si es


imprescindible hacerlo, el titulo de la tabla o figura debe ir al lado de la
encuadernación.

 Cada tabla, grafico o figura va precedida por su respectivo título, el cual ira
centrado y en mayúscula, indicando con exactitud el contenido de la
información.

7.31. Tablas.

Para presentar los datos en forma organizada, evitando así que se pierda su
significación, se utilizan tablas, cuyas partes principales son: título, encabezado,
columna matriz, cuerpo y notas aclaratorias (fuente).

Ejemplo:
Tabla No. 1

Titulo Casos de Fiebre Tifoidea, Según Región de

Procedencia. Republica Dom. 1975.

Encabezado Región No. de caso %


Nordeste 5 10
Sureste 32 64
Columna Noroeste 5 16
Cuerpo
Matriz Suroeste 8 10
TOTAL 50 100

Fuente: Hospital Dr. Darío Contreras

A continuación se presentan dos ejemplos de tablas.

Tabla No.2

Formación Personal Docente de la Universidad Abierta Para Adultos ''UAPA'',


Año 1998

Niveles
Programas No. de Post-Grado
Docentes Grad Espec. % M.A. % Ph.D. %

%o
Derecho 26 12 46 9 35 5 19 - -
Educación 31 11 35 4 13 16 52 - -
Psicología 20 9 45 5 25 6 30 - -
Industrial 10 4 40 1 10 5 50 - -
Adm. Empresas 13 8 62 1 8 4 31 - -
Mercadeo 8 8 100 - - - - - -
Lenguas Modernas 24 10 41.6 4 16. 9 37. 1 4.1
Ciclo Básico 6 5
TOTAL 132 62 47 24 18 45 34 1 1
Fuente: consejo Nacional De Educación Superior. ''Plan de Evaluación Quinquenal
1994-1998: universidad Abierta Para Adultos ''UAPA'' P.28.

Tabla No.3

Número total de Actividades de Post-Grado en las Instituciones de Educación


Superior

(1994-1998)

Institución Especialidad Maestría Total


INTEC 33 21 54
UASD 26 26 51
UNPHU 10 19 29
UNAPEC 15 7 22
PUCMM 6 15 21
UCSD 10 10 20
UCE 15 3 18
UTESA 3 13 16
PUCMM 5 8 13
UNEV 1 3 4
UTECI 1 2 3
O&M 1 2 3
UTE 1 2 3
ISA 1 1 2
UNIREMHOS 0 2 2
UNNE 1 - 1
TOTAL 129 134 263

Fuente: Consejo Nacional de Educación Superior CONES


7.3.2. Figuras.

Se designa como figura todo tipo de ilustración - graficas, diagramas, pictogramas,


fotografías, dibujos, etc. - diferentes a la tabla.

Las figuras se identifican como números arábigos de uno (1) a infinitos (∞) sea cual
sea el tipo de figura, o sea, que aunque esta cambie, la secuencia continua. La palabra
Figura va en mayúscula y centrada. Debajo se coloca el título, el cual se escribe a un
espacio.

El uso de figuras se justifica si presentan información muy concentrada o si esa


información no se puede comunicar bien ni con tablas ni por escrito.

7.3.2.1. Graficas.

La grafica o grafico es toda manera de visualizar datos cuantitativos. tiene la ventaja,


sobre los otros métodos de presentación de datos, que permite una rápida impresión del
conjunto o material presentado. Existen diferentes tipos de graficas: histogramas,
polígonos, de barra, de columnas y circular, entre otros. La elección del tipo de grafico
va a depender de las necesidades del investigador.

La unidad de medida, en cualquier grafico, debe ser clara y precisa y los indicadores
se escribirán a la izquierda del eje vertical y debajo del horizontal.

7.3.2.1.1 Histograma.

Este tipo de Grafico se basa en el área de una serie de rectángulos adyacentes cuya
base es igual a la amplitud de clase y la altura es igual a la frecuencia
correspondiente de cada clase.
Ejemplo:

Supongamos que tomamos una muestra de tamaño 15 de la población de estudiantes


de Psicología de la UAPA y medimos sus alturas en metros. Supongamos que se
obtuvieron los resultados siguientes:

X1=1.60 Mts.

X2=1.50 X9=2.0 X10=1.80


X3=1.70 X11=1.90 Xi Fi
1.3 1
X4=1.50 X12=1.70 1.4 2
X5=1.40 1.5 3
X13=1.40 1.6 2
X6=1.50 1.7 3
X14=1.70 X15=1.6 1.8 1
X7=1.30 1.9 2
2.0 1
X8=1.90

Para esto datos se presenta el histograma siguiente:

ALTURA EN METROS DE 15 ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UAPA


7.3.2.1.2. Polígono de Frecuencia.

Se elabora señalando el punto de la frecuencia con el dato en particular (x); luego se une
dichos puntos mediante una línea recta.

Ejemplo:

ALTURA EN METROS DE 15 ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UAPA


1.1.2.1.3 Grafica Circular.

Es la que se representa al dividir una circunferencia en segmentos proporcionales al


porcentaje de cada opción. Se usa en series en las que el numero de categorías es
pequeño; como cada categoría formara parte de un circulo, es necesario determinar el
número de grados que corresponde a cada categoría por una simple regle de tres.

Veamos el ejemplo Siguientes:

ESTUDIO DE 100 ATLETAS SEGÚN GRUPO SANGUINEO,

SANTIAGO, REP.DOM.2000

GRUPO SANGUINEO No. DE CASOS No. DE GRADOS


O 30 108
A 50 180
B 15 54
AB 5 18
TOTAL 100 360

Para determinar el número de grados se hizo la siguiente regla de tres para cada grupo

Sanguíneo:

Grupo O:

100-360
30-X

Grupo A:


100-360

50-X

Grupo B:

100-360

15-X

Grupo AB:

100-360

5-X

Estudios de 100 Atletas, según Grupo Sanguíneo, Santiago, Rep. Dom., 2000.
7.3.2.1.4. Grafico de Columnas

Este tipo de grafico está constituido por un conjunto de rectángulos separados entre sí,
el lado mayor del rectángulo corresponde a la frecuencia que presenta cada cualidad o
atributo que se desea compara.

La frecuencia se ubica en el eje vertical, lo mismo que histograma y el polígono de


frecuencia, y el rotulo que indica el atributo en el eje horizontal.

Los datos que representan las alturas de las barras pueden ser colocados en el eje
vertical o en techos de los rectángulos.

Ejemplo:

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DOMINICANAS

VALOR FOB EN MILLONES DE DÓLARES (ENERO-DICIEMBRE, 2010)


7.3.2.1.5 grafico de Barra:

Este grafico es igual al de columnas, pero con los rectángulos invertidos; es decir, la
frecuencia se coloca en el eje horizontal de forma que los rectángulos queden en forma
horizontal y ordenados de menor a mayor o viceversa.

Ejemplo:

COSTO MANO DE OBRA INDUSTRIAL TEXTIL CUENCA DEL CARIBE

(EN US$/HORA)

7.3.2.2. Pictograma.

El pictograma representa una realidad o fenómeno mediante una figura (isotipo) que
se explica por sus mismas características. Las figuras pueden ser: personas,
automóviles, edificios, barrios, animales, plantas, etc. Cada figura expresa un valor del
total.
FIGURA N

EXISTENCIA DE GANADO EQUINO EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA

BRASIL
8,7

GANADO MÉXICO
EQUINO 4,2
Millones
de cabeza R. ARGENTINA
3,9
millón de
cabeza E. U. DE
AMÉRICA
3,1

COLOMBIA
1,3

7.3.2.3 Mapas.

Cuando se incluyen mapas en un trabajo de investigación estos se ubican lo más


cerca posible del texto que lo enuncia o relaciona. En lo posible deben evitarse mapas
muy pequeños, sus dimensiones estarán de acuerdo a las necesidades del investigador.

Todo mapa llevara un recuadro en línea solida. En el ángulo superior derecho se


deberá colocar una flecha con su vértice hacia arriba indicando el punto cardinal norte.

Cuando el mapa detalla un sector o área geográfica determinada, es conveniente


destacarlo en un mapa mas general para mayor comprensión.
Ejemplo:

FIGURA N

REGIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTAL DE LOS ARRECIFES CORALINOS

DE LA ENSENADA DE SOSUA, PUERTO PLATA

Nota: Los números en círculos indican las estaciones de muestreo. Las estrellas indican
aproximadamente la distribución de los arrecifes coralitos.
RESUMEN

 El cuerpo del trabajo o capitular es la parte de la obra en la cual se describen con


detalles las ideas del autor, como producto de la investigación realizada.
Prácticamente no es más que el desarrollo del esquema o tabla de contenido.

 El cuerpo del trabajo básicamente se divide en capítulos y sub-capítulos.

 Los capítulos presentan los grandes temas en los cuales se divide el trabajo.

 Los sub-capitulo constituyen el desglose de los distintos contenidos de los


capítulos.

 Las citas y notas dan confiabilidad y carácter científico a un trabajo de


investigación y le dicen al lector de donde se sacaron los datos que se presentan
en el informe.

 El aparato crítico es el conjunto de citas, referencias y notas que se incluyen en


un trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos en que se apoya.

 Se conoce como cita a la transcripción fiel de palabra y frases de otro autor, las
cuales se insertan en un trabajo. Todas las citas deben corresponder exactamente
con el original en cuanto a ortografía, uso de mayúsculas y minúsculas,
puntuación y sintaxis.

 Existen diferentes tipos de citas: directas, indirectas y cita de citas.

 Toda cita lleva una nota que indica de donde fue tomada, la cual consta de las
partes siguientes:

 Indicador + Autor + titulo de la obra + Datos de publicación + Pagina de


referencia.

 Las notas se pueden ubicar al pie de página, al final de cada capítulo, al final de
cada parte, o al final de la obra. en los trabajos escolares es común la ubicación
de las notas al pie de la pagina, numerándolas de uno a infinitivo(1 a ).
 Después de haber citados una vez una fuente en una nota de literatura citada, se
utilizan las abreviaturas del latín Ibid u Op. Cit., para evitar la repetición de
datos ya incluidos en la referencia de la fuente.

 Una gran cantidad de datos obtenidos en una investigación se presentan


mediante el uso de: tablas, graficas, figuras y otros tipos de ilustraciones, debido
a la economía, claridad y belleza que estos medios representan.

 Las partes principales de una tabla son: titulo, encabezado, columna matriz,
cuerpo y fuente.
 Se denomina como figura toda ilustración: grafica, diagramas, pictogramas.
fotografías, mapas, dibujos, etc., diferentes a la tabla.

 Existen diferentes tipos de graficas que se utilizan para visualizar datos de una
investigación tales como: histogramas, polígonos, barras, columnas, circulares,
etc., cuya elección va a depender de las necesidades del investigador.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Revisar dos trabajos de investigación y chequear la numeración de los capítulos,


las divisiones, los márgenes, espacios y sangría tanto del texto como de las citas.

2. Redactar un mínimo de tres páginas sobre un tema libre en las que aparezcan
citas textuales - cortas y largas - y las notas de esas fuentes citadas.

3. Hacer cinco notas de referencia de literatura citada en las que se presente el uso
de Ibid. y Op. Cit.

4. Identificar la región de procedencia de los participantes del curso y presentar


esos datos mediante una tabla y una grafica circular.

5. Preguntar la edad a 15 compañeros y presentar esos datos en histograma y


polígono de frecuencia.

6. Averiguar la preferencia política de 10 compañeros de aula y presentar esos


datos en graficas de barra y columna.
PREGUNTA DE REPASO

1. ¿En qué consiste el cuerpo de trabajo de una obra?

2. Defina los términos capitulo y sub-capitulo.

3. ¿Cuál es la utilidad de las citas y notas en los escritos científicos?


4. ¿Qué se entiende por aparato crítico en un trabajo de investigación?

5. ¿Qué es una cita?

6. ¿Cuándo se debe citar?

7. ¿Por qué no es aconsejable el uso indiscriminado de citas?


8. ¿En qué consiste una cita directa o textual?

9. ¿Qué es una cita indirecta?

10. ¿En qué consiste una cita de cita y cuando se puede utilizar?
11. Enuncie las reglas para las citas.

12. ¿Cuál es el objetivo de las notas de literatura citada?

13. Mencione las partes constitutivas de una nota ponga un ejemplo.


14. ¿Dónde se ubican las notas?

15. ¿En qué consiste la nota al pie de página?

16. ¿Cuándo se usa Ibid. en una nota de literatura citada?

17. ¿Cuándo se utiliza Op. Cit. en una nota de literatura citada?


18. Enuncie tres de las normas que se deben tener presente para la presentación de
datos en tablas y figuras.

19. ¿Cuáles son las partes principales de una tabla?

20. ¿Qué es y cuando se justifica el uso de una figura?


EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque en la columna de la derecha la letra que represente el concepto adecuado.

presenta los grandes temas en


los cuales de divide el trabajo.
a. Mapa

conjunto de referencias, citas y


notas que se incluyen en un escrito
b. Pictograma
científico.

c. Capitulo transcripción fiel de palabra y


frases de otro autor, las cuales se insertan
en un trabajo.

d. Notas
representa una realidad o
fenómeno mediante una figura (isotipo) que
se explica por sus misma características.
e. Op. Cit.

se utiliza inmediatamente
f. Citas después que se ha hecho una nota utilizando
la misma fuente, pero de diferente pagina.
g. Aparato critico

h. Ibid. Indica que la nueva cita es de


la misma obra que citamos con
anterioridad.
II. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con las palabras o
las palabras necesarias.

1. Las notas de literatura citada se pueden colocar en distintos sitios:


, o .

2. Se usa cuando se cita dos o más veces a un mismo autor y


obra, y si entre la primera cita y la que se hace posteriormente hay referencia de
otro autor.

3. Existen diferentes tipos de citas tales como:


,
y .

4. Se designa como tabla.


todo tipo de ilustración diferente a la

5. Las se utilizan para reconocer en el informe de


investigación, ideas, citas y opiniones que no son originales del autor.

III. Grafique.
1. Dada la siguiente tabla, elabore el histograma y polígono de frecuencia
correspondiente:

Cantidad de Estudiantes Inscritos en el Politécnico Juan Pablo II en el Periodo 1995-


1999.

Año Cantidad de Estudiantes


1995 20
1996 45
1997 100
1998 120
1999 150

2. En las elecciones del 16 de mayo de 1998 en el municipio de Santiago, el Partido


revolucionario Dominicano obtuvo 49, 213 votos (38%), el Partido Reformista Social
Cristiano 41, 085 (32%) y el Partido de la Liberación Dominicana 38, 596 (30%).
Presente eso datos mediante gráficos de columnas, de barra y circular.
LISTA DE TAREAS

1. Estudia el contenido del módulo y contesta las preguntas de repaso.

2. Haz los ejercicios de auto-evaluación.

3. Termina de redactar el cuerpo capitular del reporte final de investigación


teniendo presente las indicaciones dadas en el módulo sobre el uso de citas y
notas, Ibid y Op. Cit. y la elaboración de tablas y figuras

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

1. Herrera, José y Alejandro Gutiérrez. Estadística Descriptiva e Inferencial.


Santiago, R. D.: Industria Gráfica del Cibao, 1998.

2. Keithley, Erwin m. y Philip j. Schereiner. Manual para la Elaboración de


Tesis, Monografía e Informes. Glenview, U.S. A.: Scott, Foresman and
Company, 1980

3. López de Fernández, Ligia y Elia M. Van Patten. Investigación Bibliográfica y


Confección de Trabajos Escrito. San José, C.R.: Editorial Universidad Estatal
a Distancia, 1979.

4. Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología Formal de la Investigación


Científica. México, D.F.: Limusa, 1994.
MÓDULO 8
ELEMENTOS FINALES DE LA OBRA

8.1 Conclusiones

8.2 Recomendaciones.

8.3 Apéndices y anexos.

nes, apéndices y la bibliografía. Se hace énfasis en la importancia de la bibliografía y se presentan múltiplos de cómo elabora
OBJETIVO GENERAL

Elaborar las partes finales correspondientes a la estructura formal de una investigaciones


documental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cuando finalice éste módulo el lector podrá:

1. redactar correctamente las conclusiones y las recomendaciones de un informe de


investigación.

2. Elaborar y organizar adecuadamente la bibliografía de una investigación.

3. Conocer los tipos de materiales que se pueden incluir como anexos o apéndices de un
trabajo de investigación.
ELEMENTOS FINALES DE LA OBRA.

8.1. Conclusión (es)

Es la parte donde el autor manifiesta lo m as destacado que encontró durante su investigación.

Las conclusiones no son un resumen, son los juicios u opiniones propias emitidas por el
investigador en base a la síntesis de los resultados más relevantes obtenidos en el trabajo.

En el caso de las tesis, las conclusiones son una expresión clara de los resultados, recalcando
que la hipótesis quedo comprobada o disprobada. En trabajos documentales, como una
monografía, presentan una síntesis de los puntos más relevante de los mismos.

Hay que evitar que las conclusiones se conviertan en resumen de cada capítulo, pues en
realidad se trata de determinaciones y consecuencias que conllevan una verdad.

Su redacción debe ser clara, concreta, directa y enfática.

8.2. Recomendaciones.

Las recomendaciones son líneas practicas de conducta que se elabora sobre la base del
desarrollo analítico que se haya hecho previamente, es decir, son proposiciones personales que
plantea el autor para la solución de problemas prácticos evidenciados en la investigación.

Si se entiende que las recomendaciones implican una acción, o un posible curso de acción, al
elaborarlas el autor debe tener en cuenta a quien van dirigidas, quienes son las personas,
empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y eventualmente aplicarlas.

En el caso de que el trabajo lleve recomendaciones o sugerencias, éstas se colocan después de


las conclusiones en una hoja aparte.
8.3. Apéndices y Anexos.

El apéndice incluye material informativo que no se puede poner en ningún otro lugar.

Puede ir antes o después de la bibliografía.

En el apéndice se colocan documentos, cuestionarios, cuadros, graficas, dibujos y otros


materiales que no ajustan en el cuerpo de trabajo o que interfieren con su lectura. Todo apéndice
debe ser el autor de la obra.

Cada ítem del apéndice debe clasificarse y colocarse bajo un titulo aparte que indique los
materiales incluidos. Por ejemplo:

Apéndice A: Cuestionarios..........................53

Apéndice B: Uso de la Biblioteca..............103

Los Anexos.

Contienen datos relacionados con el contenidos de todos o algunos de los capitulos. Los
anexos son materiales no elaborados por el autor de la obra, por ejemplo el texto de una ley. Los
anexos exigen que se haga referencia a ellos en el contenidos o cuerpo de la obra.

Tanto los Apéndices como los anexos son secciones relativamente independientes de la obra,
pero que ayudan a su mejor compresión.

8.4. Bibliografía.

Del Griego biblon, libro y graphein, describir.

La bibliografía es la última parte formal de todo escrito científico. Todas la fuentes de


información y documentación a las que se hizo referencia en el informe deben incluirse en la
bibliografía. Las fuentes de información utilizadas en el trabajo de investigación, y que se
incluyen en la bibliografía puede dividirse en dos clases:
a) Bibliografía de consulta, que se refiere a las obras consultadas y citadas en el informe.

b) Bibliografía de referencia, integrada por las obras que sirven para ampliar conceptos.

La bibliografía de trabajo, que casi siempre se hace en fichas, incluye todas las referencias que
probablemente serán de ayuda en la investigación. Sin embargo, la bibliografía final enumera
solo las referencias que brindaron material relevante.

8.4.1 Importancia.

La importancia de la bibliografía radica precisamente en la descripción que presenta de las


fuentes documentales empleadas en la realización de un escrito científicos. Todo investigador,
profesor o profesional que no conozca la bibliografía existente en su área de conocimiento está
totalmente desactualizado en su materia. Al referirse a la importancia de la bibliografía, el
profesor Tamayo y Tamayo nos dice:

''El lector de un libro podrá fácilmente, al conocer la bibliografía empleada, ubicar la


tendencia ideológica de quien escribe, por lo tanto reconocerá la orientación del escrito.
Igualmente ayuda al lector a conocer autores de obras sobre el mismo tema, los cuales son
los que se presentan como respaldo al escribir que lee.'' 25

Para poder llegar a dominar una materia, o al menos, poseer un visión panorámica de la misma,
es necesario que el lector conozca parte significativa de la bibliografía existente en esta área del
saber.

8.4.2. Razones para Incluir la Bibliografía.

El profesor Acosta Hoyos Argumenta que: ''Entre las múltiples razones para incluir referencia
bibliográfica en un trabajo científico, se pueden mencionar las siguientes:

25 Tamayo, Op. Cit. Pág. 52


186

 Para evitar sospecha de que el material es copiado.

 Para indicar al lector donde se puede encontrar más información sobre la materia.

 Para extender cortesía profesional a otros autores que han trabajado en la misma materia
o en el mismo problema.

 Para establecer prestigio personal y darle autoridad al escrito, demostrando que la


literatura sobre la materia ha sido estudiada y consultada.

 Para corroborar o respaldar las propias opiniones y mostrar así que no se trata de un
capricho personal.''26

Estas razones, entre otras, establecen la obligatoriedad de incluir la bibliografía en todo trabajo
científico, por más simple o corto que sea, utilizado correctamente las reglas para su
presentación.

8.4.3 Ordenamiento de la bibliografía.

En informe cortos, monografías, trabajos escolares, casi siempre la bibliografía aparece


ordenada alfabéticamente por los apellidos de los autores, sin clasificar por tipo de documento.

Dependiendo del tipo y largo de la bibliografía, otros órdenes que a veces se siguen son:

 Por orden cronológico, según la fecha de publicación.

 En listas separadas de libros, artículos, publicaciones del gobierno u otras fuentes


usadas frecuentemente; cada lista ordenada alfabéticamente.

 Dividiendo en fuentes primarias y fuentes secundarias; cada lista en orden alfabético.

 Por subdivisiones de la materia; cada subdivisión en orden alfabético.

26 Acosta Hoyo, Luis. Manual de técnicas de investigación. Pág. 36

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


8.4.4 Elementos que Componen la Bibliografía.

Los elementos de las referencias de la bibliografía básicamente son las siguientes:

 Autor (es)
 Titulo de la obra.
 Número de la edición.
 Lugar de edición (ciudad).
 Nombre de la editorial.
 Fecha de edición.

El apellido del autor será la primera palabra de la referencia para que se pueda ordenar
alfabéticamente. El apellido se escribe parejo al margen izquierdo, se coloca una como y se
continua con el nombre o nombres del autor en orden normal.

El autor puede ser personal o corporativo. El corporativo se refiere a entidades o instrucciones


que elaboraron el material bibliográfico en referencia. Si una referencia bibliográfica requiere
más de una líneas para anotarla, la segunda y subsiguientes líneas se escriben a un espacio con
sangría de cinco espacios.

A continuación se dan ejemplos de cómo escribir las referencias de la bibliografía.

I. De libros:

¤ Un autor.

En la anotación del autor se omiten los títulos académicos tales como: Dr., Ph.D.,
M.A.,M.S.,Ing., Lic., etc.

Lipsey, Richard L. Introducción a la Economía Positiva. Barcelona: Editorial Vincens

-Vives, 1973.

Si la editorial es muy conocida se puede omitir la palabra editorial en la referencia.

García Cantú, Alfonso. Enfoques Prácticos Para Planeación y Control de

Inventarios. México, D.F.: Trillas, 1978.


¤ Dos autores.

Cuando la obra tiene dos autores, se colocan los apellidos y nombres del primer autor y nombres
y apellidos del segundo. Así los apellidos quedan ubicados en los extremos y los nombres en el
centro.

Hernández, Ángel y Frank D' Oleo. Metodología y Técnica de la investigación

Científica. Santo Domingo, R.D.: Ediciones UAPA, 1999.

¤ Tres autores.

Cuando la obra a detallar es escrita por tres autores se escribe los apellidos y nombres del
primer autor seguido de los nombres y apellidos del segundo y el tercero.

Goodstein, Leonard D., Timothy M. Nolan y J. William Pfeiffer. Planeación Estratégica


Aplicada. Bogotá: McGraW Hill, 1999.

Espinal, Ismenia, Lucía Estévez y Carlos Pérez. Español I. Santo Domingo, R. D.: Editora
Búho, 1999.

¤ Más de tres autores.

Cuando se presenta una obra con más de tres autores se colocan los apellidos y nombres del
primer autor y se agrega la frase: y otros.

Block, Alberto y otros. Desarrollo de Capacidades Administrativas. México, D.F:

Editorial Trillas, 1978.

También se puede utilizar et al. que es la abreviatura de la frase latina et allí que significa, y
otros.

Block, Alberto y et al. Desarrollo de Capacidades Administrativas. México, D.F:

Editorial Trillas, 1978.


¤ Autor corporativo.

Cuando una institución, asociación o sociedad elabora un documento y no aparecen autores


personales, entonces se habla de autor corporativo.

Centro Técnico de la Sociedad Interamericana de Prensa. Manual de Estilo. New

York: Hobbs Durman Company, 1965.

Si la corporación es una entidad gubernamental, se coloca primero el país, municipio o


departamento, según la división política del mismo.

Panamá. Dirección de Estadística y Censo. Indicadores Económicos y Sociales;

años 1975 y 1976. Panamá: Contraloría de la Republica, 1977.

¤ Con titulo y Subtitulo.

Cuando la obra tiene subtitulo este se coloca entre paréntesis inmediatamente después del título.

Castagnino, Raúl H. El Análisis Literario; (Introducción Metódica a la Estilística Integral)


3ra. ed. Aum. Buenos Aires: Editorial Nova, 1961.

¤ Con anotación de edición.

Cuando la obra es de primera edición esta no se escribe, pero cuando se trata de 2da. edición o
posterior se coloca después del título.

Romano, David. Elementos y Técnica del trabajo Científico. 6ta. ed. Barcelona:

Editorial Teide, 1983.


¤ Con editor en lugar de autor.

García de Serrano, Irma, ed. Manual para la Preparación de Informe y tesis. San

Juan, Puerto Rico: Editorial Universitario, 1976.

¤ Sin autor.

Orientación Sexual. Santo Domingo, R. D. Editorial Granada, 1999.

También se puede incluir la palabra anónimo en mayúscula, después del título.

Canción de los Nibelungos, ANÓNIMO…

¤ Autor de un diccionario.

Oliver, Julio. Diccionario de Economía y Cooperativismo. Buenos Aires:

C.O.G.T.A.L. Editora, 1970.

¤ Traductor y autor.

Steiner, George A. Planeación Estratégica (lo que todo director debe saber). Trad.

Guillermo Ureña Gutiérrez. México, D.F.: Compañía Editorial Continental, 1998.

Algunos autores recomiendan incluir el titulo en Ingles, entre paréntesis.

Morrisey, George L. Pensamiento Estratégico. (Construya los Cimientos de su Planeación).


(Strategic Thinking; Building Your Planning Foudation). Trad.

Carlos Alberto Arenas. México, D. F.: Prentice Hall Hispanoamericana,1996.

II. De Tesis.

Hernández Plaza, Esmeralda. ''Un sistema de solidaridad entre las empresas micro,
pequeñas y medianas.'' Tesis Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
Florimón de la Rosa, Héctor et. al. ''Casos de emergencias en el Hospital Regional
Universitario José María Cabral y Báez. ''Santiago, Rep. Dom.: Universidad Católica Madre y
Maestra, 1981. 99h. Teis (Dr. en medicinas).

III. Publicaciones Periodísticas.

¤ Boletines

Banco Internacional de Desarrollo. Noticias del BID. Washington, D. C., Banco Internacional
de Desarrollo, 1978.

Fundación de desarrollo Agropecuario. Boletín F.D.A. Santo Domingo, R. D.: Centro


Información F.D.A., Vol. II, N 1, 1998.

¤ Revista.

Cuando se trata de una revista es necesario incluir los datos siguientes:

- Autor del artículo.

- Título del artículo, el cual debe ir entre comillas.

- Nombre de la revista, debe ir subrayado.

- Lugar de publicación.

- Volumen y número (algunas revista traen únicamente el numero).

- Fecha de publicación, que puede ir o no entre paréntesis.

- Paginación. Se incluye la página donde se inicia el articulo y la pagina en donde termina,


separadas por un guion.

Germán, Alejandrina. ''Problemas y Perspectivas de la Educación Superior

Dominicana.'' Educación Superior. Santo Domingo, R. D. año 1, No. 3 (Sept.-

Dic. 1998). pp 215-237.

En el caso de las revistas también se puede utilizar la forma y orden siguientes:


- Autor del artículo.

- Título del artículo.

- Nombre de la revista.

- Lugar de publicación.

- Volumen (número): página inicial y final.

- Mes y año.

Malavassi, Guillermo. ''La educación en el año 2000'' Tiempo Actual. 2 (8(: 71-79, Mayo,
1978.

Si el artículo no está firmado se inicia con el título del artículo.

''El Origen de la Enfermedad mental en la Apreciación Familiar". Revista Medica


Dominicana, 40(3): 36-40, May-Ago, 1980.

¤ Artículos de Periódicos.

Las referencias tomadas de un periódico incluyen los datos siguientes:

- Autor del artículo.

- Título del artículo, entre comillas.

- Nombre del periódico, subrayado.

- Lugar de edición del periódico.

- Fecha de publicación.

- Sección, página y columna.

Rodríguez, Arismendy. ''Un Mundo Incomprensible'' El Caribe. Santo domingo, 12 de


diciembre de 2000, Sec. 1 Pág. 10, Col. 3.
IV. Enciclopedias.

Cuando la referencia es sacada de una enciclopedia se incluye los datos siguientes:

- Titulo de la enciclopedia, en mayúscula.

- Número de volumen que la componen.

- Número de edición. (Siempre que no sea la primera).

- Ciudad y fecha de publicación.

- Tomo en donde se leyó el artículo.

- Página del artículo.

- En caso de que el articulo este firmado, se comienza por el autor.

ENCICLOPEDIA ILUSTRADA CUMBRE. 12 t. 5ta. ed. México 1965. ''Libro''. T. 7

pp. 194-198.

Franser, Alexander y Richar Ithamar Saron ''John Locke. ''Enciclopedia Brytanica,

1964, T. XIV, Págs. 273-274.

V. Constitución y Leyes.

Republica Dominicana. (Constitución). Constitución de la republica Dominicana.

Art. 38, Sec. VI.

VI. Congresos, conferencias, memorias, seminarios, etc.

En estos casos se sigue el orden que se detalla a continuación:

Nombre oficial del evento. (No. del evento: año mes días: lugar de celebración). Titulo de la
publicación subtitulo, auspiciadores, organizadores, editores del acta, etc. - lugar de publicación:
editorial, año, paginación.
Seminario Inter Regional de la OMS sobre economía y sanidad (1973 jul. 2-16: Ginebra).
Economía aplicada a la sanidad: Informe de un seminario Inter regional de la OMS. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud, 1976. 54 p.

Conferencia sobre administración pública en los países en desarrollo (1:1963 abril:

Bogotá). LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA EN LOS PAÍSES EN

DESARROLLO: DOCUMENTOS DE LA I CONFERENCIA

LATINOAMERICANA. BOGOTÁ: Escuela Superior de Administración

General, 1963, 3 v.

VII. Base de Datos.

Para establecer procedencia de documentos o resúmenes extraídos de bases de datos, se


seleccionan los elementos descriptivos originales de la publicación (autor, título, etc.) indicando
por el registro y luego se colocan los datos propios de la base. Si la base no da los datos al
imprimir el registro, hay que copiar del CD que se utilizo.

Key, M. s., Gottesman, E. L. Adults with severe reading and learning difficulties: a
challenge for the family physician (resumen) - J. Am Board Fam Pract, 10(3): 199-205
May-Jun 1997. En MEDLINE (base de datos en CD-ROM). Disco Ene-Sep. 1997.

Rodríguez Leal, Gustavo Arturo… (et. al.). Nutrición en pacientes con enfermedades
hepáticas: (primera parte) (resumen) - Rev. Gastroenterol Més; 60 (1): 31-44, Ene-Mar.
1995. En LILACS (base de datos en CD-Rom) 28 ed. -Rio de Janeiro: Bireme, May
1996.

Rutledge, John. Ownner's Manual For Business Forbes, 159 (2): 57, Jan 27, 1997. En:
Business Source Plus (base de datos en CD-Rom) Disco 1, May 1996- Jun 1997.
VIII. Recursos de internet.

Para la descripción bibliográfica de documentos o recursos tomados del internet, se anotan


los elementos descriptivos que ofrezca el recurso (a veces solo aparece el titulo), se escribe la
dirección en Internet y la fecha de acceso.

Sabbatini, Renato M. E. Un programa para apoio ao diagnostico do infarto de


miocardio (en línea) ---R. Sabbatini, 1995. Disponible en: http:// brasil.emb.nw.dc.us/
NIB/ informed/infarto2.htm.Acceso el 4 de nov. 1996.

Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos (en


linea). Ed. Mayo 1995- Washington: OPS, 1996. Disponible en http:// www.paho.org
spanish/ BDI.au-bjll.htm.Acceso el 9 de oct. 1996.
IX. MATERIALES AUDIOVISUALES Y PROGRAMAS

¤ Mapas:

Cordero, Rafael. Mapa Metropolitano y Jurídico de la Ciudad de Santiago.

Santiago, R.D.: Arqui-Urbano, 1994, Esc. 1: 20,000, color.

¤ Videocasetes:

World Health Organization. Before Disater Strikes [Videocasete].- Geneva: WHO, 1991. 1
Videocasete: 20 min.

¤ Casetes:

American Society for Microbiology, Prods. Topics in Clinical Microbiology. [casete]. -


Baltimore: Williams & Wilkins, 1976.24 casetes: 480 min. + 120 diapositivas y 1 guía.

¤ Películas:

Métodos de Propagación de Plantas [película] San José, C.R.: Cayo Film Productions,
1998.1 carrete (55 min.): color.

¤ Diapositivas:

Injertos y Acodos [Diapositivas] - Santiago, R.D.: Politécnico Juan Pablo II, 1995. 45
diapositiva + 1 guía. (Preparada por Delsa Hernández).

¤ Programa de Televisión:

Televida: Canal 41. ''Hablan las Comunidades'' Santo Domingo, R. D.: 15 de octubre de
1999. 10:00 a.m., Asunto tratado: La Contaminación Ambiental.

¤ Programa de Radio:

Rumba F.M. ''Botando el Golpe'', Santo Domingo, 28 de septiembre de 1997, 5:30 p.m.
Asunto Tratado: Viudas y divorciadas.
La bibliografía también se puede presentar siguiendo las normas establecidas por la América
Psychological Association (APA), aceptadas universalmente.

Con la finalidad de facilitar el manejo de los datos de fuentes documentales tanto en español
como en ingles, a continuación se presentan ejemplos en cada idioma siguiendo el formato de la
APA.

Libro: Un autor.

Eco, H. (1980). El Nombre de la Rosa. Madrid: Lumen.

Decharms, R. (1976). Enhancing Motivation: Change in the Classroom. Nueva York:


Invington.

Libro: Segunda edición.

Kerlinger, F. N. (1979). Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodologia. 2da.


ed. México: Interamericana.

Chalmers, A. F. (1982). Waht is this thing Called Science?, 2da. ed. Sidney: University of
Qeesland Press.

Libro: Dos autores.

Bunge, M. y Ardila, R. (1988). Filosofia de la Psicologia, Madrid: Ariel.

Rking, H. y Colton, R. (1962). Tables for Statisfician. Nueva York: Barnes & Noble.

Libro: Tres autores.

Botella, J., Leon, O.G. y San Martin, R. (1993). Análisis de datos en Psicologia. Madrid:
Piramide.

Goodstein, L. D. Nolan, T. M. y Pfeiffer J. W. (1998). Applied Strategic Planning. Nueva


York: McGraw- Hill.
Libro: Un editor.

Ardila, R. (ed) (1978). La Profesion del Psicologo. México: Trillas.

Burtchaell, J. T. (ed.) (1980). Abortion Policy. New York: Andrew and McMeel.

Libro: sin autor.

Curso de Orientación Universitaria (1976). Madrid: Playor.

Information Industry Market Place: An International Directory of

Information, Products and Services. (1981). New Yourk: Bowker.

Artículo de Revista Científica (Juornal)

Ibáñez Brambilia, B. (1984). ''Factores Psicológicos y Familiares del Embarazo en


Adolescentes solteras''. Revista Mexicana de Psicología. 1, 72-78.

Wigfield, Ay Eccles, J. (1989) ''Test Anxienty in Elementary and Secondary School Students''
Educational Psichologist, 24, 159-183.

Artículo de Revista (Journal): más de dos autores.

Alcaraz, V. M. Díaz de León, A. E. y Rodríguez. D. (1978). ''atención a los Problemas


Organicos y a las Enfermedades Psicosomáticas''. Enseñanza e Investigación en Psicología, 4
247-254.

Flemig, A. S. Klein, E. y Corter, C. (1992), ''The effects of a social support group on depression,
maternal actitudes, and behavior in now mothers'', Journal of Child Psychology and
Psychiatry, 33, 685-6998.
Artículo de Revista: Autor colectivo.

Consejo Nacional Para la Enseñanza e Investigación en Psicología (1976).

Recomendaciones del Consejo Nacional Para la Enseñanza e Investigación en

Psicología sobre la Integración y Desarrollo Curricular. Enseñanza e

Investigación en Psicología, 2, 114.

American Academy of Pediatric. (1979). Pregnancy and Abortion Couseling. Pediatrics, 63,
920-921.

En el caso de autores colectivos, deben ordenarse alfabéticamente por la primera palabra


importante, es decir, sin considerar palabras como Él, La en español o A, The, en ingles.

Articulo de Revista de Divulgacion.

Gonzales, Agustín (1998, Sep-Dic) ''La industria nacional y su desafíos ante los cambios del
entorno.'' Educación Superior. pp. 315-326.

Wallis, C. (1986, September). ''Children having children''. Time, pp. 78-90.

Artículo de periódico: Sin autor.

Filantropía evidencian control y poder. (2001, marzo) El Nacional, p. 28.

Inside look at the brain. (1985, September). APA Monitor. P.2.


Artículo de Periódico: Con autor.

Tamariz, J. (2001, marzo) Violencia Infantil. Ultima Hora, p. 10.

Froelich, W. (1985, November, 16). Little UC Projects all add up to a lot. San Diego Unión,
pp. 1B, 6B.

Cuando un articulo aparece en pagina discontinuas, proporcione todos los números de las
paginas y sepárelas con coma.

Monografía Publicada en una revista.

Ibáñez, B. (1994). ''La maternidad en la adolescencia''. [monografía]. Psicología


Iberoamericana, 2 910, 14-22.

Corrigan, J. D. Dell, D. M., Lewis, K. N. y Schmidt, L. D. (1980). Counseling as a social


influence process: Areview [monografía]. Journal of Counseling. Psychology, 27, 395-441.

Singer, J. L., Singer, D. G. y Rapaczynski, W (1984), ''Children's imagination as predicted by


family patters and television viewing: A longitudinal Study'', Genetic Psychology
Monographs, 110, 43-69.

Tesis no publicadas.

Vásquez Sentíes, M.E. (1982). Programa Motivación Para el Trabajo para el Personal de
un Hospital Psiquiátrico. tesis inédita de maestría en psicología, Universidad Iberoamericana,
México, D. F.

Galaz, J. (1980). Lever- Tray reponse patterns under fixed ratio schedule. Unpublished
master's thesis, university o Guelph, Canada.
Película.

Federación Internacional Para la Planificación Familiar (Productor) y C. F.

Larson (Director) (1976). La Vuelta Completa. [Película]. Londres: Visión

Associates. Planned Parenthood of Springfield, Illinois (producer), J. a>

Stein (Director). Lucy: A Teenage Pregnancy [Fil]. Highland Park, Illinois:

Perennial Education.

Programa de Computadora.

Lloréns Báez, L. (1988). La Tesis de Licenciatura: Consejo Practicos y Ejercicicos de


Indicacion a la Investigación. [progama de computadora]. Mexicali, B. C.: Universidad
Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Sociales.

-Walonick, D. S. (1984). Statpac: Statistical Analysis Package [Computer Program].


Minnesota: Walonick Associates.
RESUMEN

 Las conclusiones de un trabajo son una sección final en donde el autor manifiesta lo
más destacados que encontró durante su investigación. En las conclusiones el autor trata
de destacar en forma sintética los aspectos más importantes del desarrollo de su trabajo.

 las recomendaciones son sugerencias sobre líneas prácticas de conducta que se elaboran
sobre la base del desarrollo analítico del tema investigado. Son proposiciones que
plantea el autor para la solución de problemas prácticos evidenciados en la
investigación.

 Los apéndices y anexos constituye secciones relativamente independiente de la obra,


pero que ayudan a su mejor compresión. Incluyendo materiales que no se pueden ubicar
en el desarrollo. Los apéndices son elaborados por el autor mientras que los anexos son
materiales elaborados por un tercero.

 El concepto de la palabra bibliografía que se da para un trabajo de investigación, de


aparta un poco de la definición etimológica, ya que en este caso bibliografía se entiende
como la lista de fuentes usadas en la investigación de un tema.

 las fuentes de información utilizadas en la investigación y que se incluyen en la


bibliografía se puede dividirse en dos clases: bibliografía de consulta y bibliografía de
referencia.

 Es obligatorio incluir la bibliografía en todo trabajo científico, por más simple o corto
que sea.

 la importancia de la bibliografía radica en la descripción que presenta de las fuentes


documental empleadas en la realización de un escrito científico.

 Generalmente la bibliografía se ordena alfabéticamente por los apellidos de los autores.


Otros órdenes que a veces se siguen son: según la fecha de publicación; en lista
separada de libros, artículos, publicaciones del gobierno u otras fuentes usadas;
dividiendo en fuentes primarias y fuentes secundarias; por subdivisiones de la materia.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Mediante un taller de discusión, se analizaran en clase las conclusiones, recomendaciones,


apéndices y/o anexos y la bibliografía de un libro de texto y de una monografía, con el fin
de revisar si cumplen los requisitos estudiados en el modulo.

2. Cada participante elabora la bibliografía de: tres libros, dos periódicos, dos revistas, una
enciclopedia, un diccionario, dos fuentes audiovisuales, una base de datos y un documento
tomado de internet.

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿En qué consiste la conclusión de un trabajo de investigación?

2. Hay que evitar que las conclusiones se conviertan en resumen de cada capítulo.
¿Por qué?

3. ¿Que son las recomendaciones de un trabajo científico?


4. ¿Cuáles materiales se incluyen como apéndices de los trabajos científicos?

5. ¿En qué consiste la bibliografía de un trabajo científico?

6. ¿Cuál es la diferencia entre la bibliografía de consulta y la bibliografía de referencia?

7. Explique la importancia de la bibliografía.

8. ¿Por cuales razones se justifica la inclusión de la bibliografía en un trabajo científico?


9. ¿Cómo se puede ordenar la bibliografía en los trabajos de investigación científica?

10. Mencione los elementos básicos que componen la bibliografía.


AUTOEVALUACIÓN

I. Ponga una F se la proposición es falsa y una V si es verdadera.

1. Las conclusiones son un resumen de cada uno de los capítulos de la obra.

2. En la sección ''Recomendaciones'' se incluyen documentos, cuestionarios,


cuadros, graficas y otros materiales que no ajustan en el cuerpo del trabajo.

3. La importancia de la bibliografía radica en la descripción que presenta de las


fuentes documentales empleadas en la realización de un escrito científico.

4. Es obligatorio incluir la bibliografía en todo trabajo científico, por más simple


o corto que sea.

5. Una de las razones para incluir referencias bibliográficas en un trabajo es para


evitar sospechas de que el material es copiado.

II. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con la palabra o las
palabras necesarias.

1. La es la última parte formal de todo escrito científico.


Se entiende como lista de fuentes usadas en la investigación de un tema.

2. La bibliografía que se presenta en un trabajo puede ordenarse:


, ,
3. Las son proposiciones personales que plantea el autor
para la solución de problemas prácticos evidenciados en la investigación.

4. Los y son secciones


relativamente indispensable de la obra, pero que la complementan y ayudan a su mejor
compresión.

5. La inclusión de la bibliografía en un trabajo de investigación se justifica, entre otras


razones, porque , y

III. Organice en referencias bibliográficas los datos que se dan a continuación.

1. Autor: Miguel A. Escatet.


Título del artículo: Universidad Abierta y Pautas Para su Evaluación.
Volumen y número: Volumen No. 1, Numero No.3
Página: 36-40
Publicación: Revista Interamericana de Educación de adultos.
Fecha: 1978.

2. Autores: Lourdes Munch y Ernesto


Ángeles. Editorial: Editorial Trillas.
Obra: Métodos y Técnicas de Investigación.
Fecha: 1998.
Lugar: México, D. F.

3. Fecha: 16 marzo del 2001.


Sección, página y columna: Sec. A, Pág. 19A, col. 2
Artículo: Anthony Richardson y los derechos humanos.
Autor: Jacinto B. Peynado.
Nombre de la publicación: Listín Diario.

4. Publicación: Estadística de Educación Superior.


Lugar: San José, C-R.
Editorial: Conare.
Autor: Conare.
Fecha: 1978.
5. Fecha: 1984
Autor: No tiene.
Publicación: Educación Ambiental para Niños.,
Edición 3ra. Edición.
Editorial: Carrusel Lugar Buenos Aires

LISTA DE TAREAS

4. Estudia el contenido del modulo y contesta las preguntas de repaso.

5. Haz los ejercicios de auto-evaluación.

6. Termina la redacción de las partes finales del reporte de investigación, es decir


conclusiones, recomendaciones (si es necesario), apéndices y/o anexos (si los hay), y la
bibliografía. Incluye un mínimo de diez (10) fuentes diferentes en la bibliografía,
respetando las normas explicadas en le modulo.
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

1. Ibáñez Brambila, Berenice. Manual Para la Elaboración de Tesis, 2da. ed. México,
D. F.: Trillas, 1997.

2. Keithley, Erwin y Philip J. Schreiner. Manual Para la Elaboración de Tesis,


Monografías e Informes. Glenview, E. U. A: Scott, Foresman and Company, 1980.

3. Muñoz Razo, Carlos. Como elaborar y Asesorar una investigación de Tesis. México,
D. F.: Prentice Hall Hispanoamericana, 1998.

4. Núñez de Taveras, dulce M. y Leovigildo Rodríguez. Normas Bibliográficas y


Electrónicas para la presentación de trabajos de investigación. Santiago, R. d.: de
2001 (Folleto, curso taller).

5. Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología Formal de la Investigación Científica.


México, D. F.: Editorial Limusa, 1994.
APÉNDICES
APÉNDICE A

LA BIBLIOTECA

La Biblioteca es la institución que tiene por finalidad, la selección, adquisición,


organización, conversación, p[promoción y circulación de los materiales bibliográficos y
audiovisuales que necesita la comunidad a la que sirve.

La Biblioteca son un recurso para las personas que se dedican a la investigación. El


bibliotecario es por un lado el enlace entre la biblioteca y el lector, y por otro el puente entre la
información almacenada en la biblioteca y las inquietudes y necesidades de información de los
lectores.

1.1 Uso de la Biblioteca en la Investigación

El estudiante aspira a realizar una investigación con el fin de escribir una tesis, monografía o
informe necesita tener ciertos conocimientos sobre el uso y funcionamiento de la biblioteca para
aprovechar eficiente las fuentes de datos. Sin embargo, como la gran mayoría de los lectores
carecen de experiencia en el uso efectivo de los servicios que ofrece la biblioteca, los
bibliotecarios pueden, y tienen el deber de brindar in formación adicional a los usuarios.

El bibliotecario se especializa en informar debidamente al usuario pero esto no quiere decir


que le hará el trabajo. Su misión consiste en enseñarle al interesado la organización del material
disponible, cómo usar y dónde encontrar los diferentes ficheros, y el tipo de texto, obras de
referencia, materiales audiovisuales, etc. que se encuentran en la biblioteca. El bibliotecario
puede brindarle mejor servicio al usuario cuando este ya sabe lo que va a investigar, es decir,
tiene bien clara de la información que necesita para cumplir con los objetivos propuesto.

Antes de iniciar la búsqueda de un tema, el participante (estudiante) debe decidir el tipo de


biblioteca que necesita para investigar. Generalmente para la investigación de los temas
asignados en las diferentes asignaturas de las carreras, lo más seguro es visitar las bibliotecas
universitarias. Si es un tema económico, le conviene visitar la Biblioteca del Banco Central, si
es un tema medico las bibliotecas de los hospitales, si el tema es de derecho puede ir a la
biblioteca de la Suprema Corte de Justicia o a la Biblioteca del Palacio de Justicia de Santiago,
si el tema es histórico se debe visitar la biblioteca nacional.

También puede acudir a los centros especializados, que poseen buenas bibliotecas. Lo
importante es que el investigador localice el lugar más indicado que posea información sobre el
tema que busca.

1.2 Visita a la Biblioteca

La Biblioteca es la más valiosa fuente de información para las personas que necesitan realizar
cualquier tipo de trabajo de investigación. La revisión bibliográfica requiere de un número no
determinado de visitas a la biblioteca, tantas como sean necesarias de acuerdo con la naturaleza
del tema, la capacidad de trabajo del investigador y la profundidad con que quiera abordarlo.
Para aprovechar al máximo las visitas a la biblioteca es conveniente tener en cuenta las
sugerencias siguientes:

- Dirigirse a las bibliotecas de mayor acervo bibliográfico y hemorográfico, ya sean


universitarias, publicas, de asociaciones, oficinas del gobierno, etc.

- Enterarse de los servicios que prestan y de su funcionamiento, reglamento y horario.

-Llevar una buena cantidad de tarjetas en blanco para elaborar las fichas de referencias-
bibliográficas y hemerográficas- y las fichas de trabajo para registro de datos textuales, de
resumen y personales.

-Preferiblemente ir a solas, a fin de trabajar todo el tiempo posible.

-Contar con un margen de tiempo no menor de dos horas, a fin de aprovechar al máximo la
visita.

-Evitar distraerse leyendo documentos relacionados con otros temas o hablando con otros
visitantes.
1.3 Ordenación de los libros

Para ordenar los libros en los estantes, se usan diversos sistemas de clasificación tales como el
sistema decimal Dewey y el de la Biblioteca del Congreso de los estados Unidos.

El sistema de clasificación Decimal Dewey, ideado por Melvil Dewey en 1876, es el más
usado en la mayoría de las bibliotecas del mundo. La clasificación Dewey agrupa en 10 clases el
conjunto de los conocimientos humanos y los sistemas en números que van de 0-9. Cada
división principal se subdivide en otras diez, que pueden separarse en otras tantas
indefinidamente.

A continuación se presentan ambos sistemas de clasificación:

TABLA DE CLASIFICACIÓN DE DECIMAL DE DEWEY

0. OBRAS GENERALES

010 Bibliografías; Catálogos

020 Biblioteconomía

030 Enciclopedias generales

040 Ensayos generales

050 Revistas generales

060 Sociedades generales; Académica

070 Periódicos

080 Poligrafía, Colecciones

090 Bibliofilia; Manuscritos; Incunables.


1. FILOSOFÍA

110 y 120 Metafísica general y especial

130 El alma y el cuerpo

140 Sistemas filosóficos

150 Psicología general

160 Lógica; Dialéctica

170 Ética

180 Filósofos antiguos

190 Filósofos Modernos

2. RELIGIÓN

210 Religión natural

220 La biblia

230 Teología doctrinal

240 Teología practica, moral, mística y ascética

250 Obras pastorales y parroquiales

260 Iglesia y su organización

270 Historia general de la Iglesia

280 Iglesias y sectas cristianas

290 Religiones no cristianas


3. CIENCIAS SOCIALES, DERECHO

310 Estadística

320 Política

330 Economía política

340 Derecho; Legislación

350 Administración publica; Arte militar

360 Previsión, Asistencia; Asociación; Seguros

370 Enseñanza; Texto escolares

380 Comercio; Comunicaciones; Transportes (Aspecto económico social)

390 Etnología; Folklore; Costumbrismo; Feminismo

4. FILOLOGÍA LINGÜÍSTICA

410 Lingüística comparada

420 Filología inglesa

430 Filología alemana, escandinava y holandesa

440 Filología francesa

450 Filología italiana y rumana

460 Filología español y portuguesa

470 Filología latina

480 Filología Griega

490 Filología de otras lenguas (orientales, eslavas, semíticas, etc.)


5. CIENCIAS PURAS

510 Matemáticas

520 Astronomía; Geodesia

530 Física

540 Química; Mineralogía

550 Geología, Geofísica

560 Paleontología

570 Ciencia biológica: Prehistoria

580 Botánica

590 Zoología

6. CIENCIAS APLICADAS

610 Medicina; Higiene

620 Ingeniería

630 Agricultura; Economía Forestal

640 Economía domestica

650 Técnica del comercio, de las comunicaciones y de los transportes

660 Industrias químicas

670 Manufacturas

680 Artes y oficios

690 Construcción
7. BELLAS ARTES

710 Arquitectura de jardines; Urbanismo

720 Arquitectura

730 Escultura

740 Dibujo y decoración; Artes aplicadas

750 Pintura; ilustración

760 Grabado

770 Fotografía

780 Música

790 Juegos y deportes

8. LITERATURA

810 Estética y crítica literaria

820 Literatura inglesa y americana

830 Literatura alemana y otras lenguas germánica

840 Literatura francesa

850 Literatura italiana y rumana

860 Literatura española y portuguesa

870 Literatura latina

880 Literatura griega

890 Literatura diversas (orientales, esclavas, semíticas, etc.)


9. HISTORIA Y GEOGRAFÍA

910 Geografía y viajes

920 Biografía; Genealogía; Heráldica

930 Historia antigua

940 Historia moderna, Europea

950 Historia moderna, Asia

960 Historia moderna, África

970 Historia moderna, América del Norte

980 Historia moderna, América del Sur

990 Historia moderna, Oceanía; Regiones Polares

En este sistema si ud. encuentra una ficha con la numeración:

330.09

T19e, le indicará:

T- la primera letra del nombre del autor

19- otros datos sobre el autor

e- la primera letra de la primera palabra importante del titulo


SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LOS
ESTADOS UNIDOS

La clasificación de la Biblioteca del Congreso también agrupa los libros por materias pero en
vez de números usa letras para la clasificación.

A Obras generales

B Filosofía y Religión

BD Metafísica

BF Psicología

BJ Ética

BM Judaísmo

BR Cristianismos

C Historia General

D Historia Antigua

DA Gran Bretaña

DC Francia

DE Antigüedad Clásica

DF Grecia

DK Rusia

DS Asia

DT Africa

E Historia Americana General

F Historia Americana e Hispanoamericana

G Geografía, Antropología, Folklore, Deporte, etc.

H Ciencia Sociales
HA Estadísticas

HB-HD Economía

HF Comercio

HG-HJ Finanzas

HM Sociología

HG Familia, Matrimonio, Hogar

HY Patología Social

J Ciencias Políticas

K Derecho

L Educación

M Música

N Artes Plásticas

NA Arquitectura

NB Escultura

ND Pintura

P Lengua y Literatura

PA Lenguas y literaturas clásicas

PB Lenguas célticas

PC Lengua romances

PD Lengua germánica

PE Lengua inglesa

PN Historia Literaria

PQ Literatura de las lenguas romance

PR Literatura inglesa

PS Literatura Americana

PZ Ficción y literatura juvenil

Q Ciencias

QA Matemática
QB Astronomía

QC Física

QD Química

QE Geología

QH Historia natural

QK Botánica

QL Zoología

QM Anatomía humana

QP Fisiología

QR Bacteriología

R Medicina

RD Cirugía

RS Farmacia

RT Enfermería

S Agricultura, caza, pesca, etcetera.

T Tecnología

U Ciencias Militares

V Ciencias Navales

Z Bibliografía y Bibliotecología.
En este sistema si UD. encuentra una ficha con la numeración HB171.5l87,

Le indicará:

HB- la materia

175.5 - la materia, -pero más clara

L- la primera letra del apellido del autor

87- la localización del libro en orden alfabético

Para encontrara una ficha es necesario que el lector sepa o el nombre del autor, o el título del
libro o el tema, porque las obras están catalogadas según estos tres métodos. Entonces va al
fichero, cuyas fichas están colocadas en orden alfabético, y busca el libro guiándose por la
primera letra del apellido del autor, la primera letra de la primera palabra importante del título, o
por la primera letra del tema. Una vez que el lector haya encontrado la ficha, apunta la
información en un papelito y localiza el libro. En algunas bibliotecas los materiales están
puestos en anaqueles disponibles al público y en otras están guardados. En el segundo caso el
lector entrega el papelito con la numeración del libro, el nombre del libro y titulo al personal de
la biblioteca quien se encarga de localizarlo.

1.4 El Catálogo

También se le conoce como fichero en nuestro medio, porque usamos fichas en el catalogo.
Comúnmente el catálogo se define como una lista del acervo de una biblioteca o de colección
determinada y es un instrumento indispensables en la organización de una biblioteca.

 Funciones del Catálogo

- Dar a conocer las obras que contiene una biblioteca bajo tres aspectos: autor, título y materia.

- Orientar al lector, indicando el lugar exacto donde puede encontrar el material que posee la
biblioteca.
-Reunir en un solo lugar alfabético, todas las obras de un mismo autor o tema.

- Brindar referencia cruzadas. Por ejemplo, una ficha de véase, envía al lector de un
encabezamiento no usado a otro que si se usa. Y una ficha de véase además le envía de un
encabezado que se usa a otro que también se usa.

Ejemplo:

Altitudes

Véase

Altitudes

Véase Además

Hay diversos tipos de catálogos de fichas, pero pocas bibliotecas los poseen todos. Los más
frecuentes son:

- Catálogo de Materias (formado únicamente por fichas de materia)

- Catálogo de Autor (solo contiene fichas de autor)

-Catálogo de Título (contiene fichas solo de titulo)


-Catálogo Diccionario (posee: autor, título y materia juntos, ordenados alfabéticamente).

 Ficha de Autor o ficha Principal

Esta ficha es la que contiene todos los datos de un libro material que posee una biblioteca.

FICHA DE AUTOR

Número de 158.2
Clasificación R724g Roger, C. R.
Grupos de Encuentro/ Carl Rogers.-
Autor
3.ed. Buenos Aires: Amorrortu
Título del Libro N
de Edición Editores, 1976
Editorial
177 p.

1. Relaciones humanas

I. t.

Lugar de Edición
Número de Páginas

Materias
FICHA SECUNDARIA DE TITULO

2.2Grupos de Encuentro R724gRogers, Carl Ranson, 1902- La ficha de Título se


Grupos de Encuentro / Carl Rogers.- identifica porque en
3.ed. Buenos Aires: Amorrortu Editores, .
el primer reglón se
1976.
177 p. encuentra el título

FICHA SECUNDARIA DE TITULO

La ficha de Materia
158.2 GRUPOS DE ENCUENTRO R724gRogers, Carl Ranson, 1902- se reconoce por
Grupos de Encuentro / Carl Rogers.-
llevar en mayúscula
3.ed. Buenos Aires: Amorrortu Editores, .
1976. o con letra roja la
177 p. materia a que
pertenece.

1.5 Colecciones que existen en la biblioteca

 La colección general. En esta clasificación se incluyen las monografías y estudios que


aparecen en forma de libros y folletos. Con este material el estudiante esta mas
familiarizado que con los otros materiales que a continuación se discuten.

 Obras de consulta o de referencia. Las obras de consulta, tales como enciclopedias,


altas, diccionarios, manuales, directorios y anuarios sirven como fuentes de las que se
obtienen conocimientos básicos que necesitan complementarse. Solamente ofrecen una
información general y no se destinan para una lectura completa.
Estas obras suelen estar ubicadas en las mismas salas de lectura, a la disposición del
lector. Generalmente no se permite sacar estas obras de la biblioteca.

 Publicaciones periódicas o seriales. Estas publicaciones suelen tener un lugar


aparte en la biblioteca con su correspondiente catálogo. Pueden haber publicaciones
de clase variada, tales como diarios, revistas, semanarios y series de monografías.
También existen publicaciones mas especializadas entre las cuales se encuentran
informes anuales, balances generales, memorias, boletines y actas. La ventaja de
estas publicaciones es que traen la información más reciente existente.

 Documentos. Facilitan la Obtención de datos de fuentes primarias. Sin embargo,


muchos no se hallan a la disposición del usuario.

 Microformas. En este grupo se incluyen las micropelículas, microfichas y


microtarjetas que usualmente se agrupan en colecciones especiales. El personal de
la biblioteca puede enseñarle a usarlos porque hay que saber manejar lectores o
lectores-impresores.

 Libros en venta de Turner, Buenos Aires. Esta publicación enumera todos los
libros disponibles en español. De esta manera si la biblioteca no tiene la fuente, el
lector puede comprarla en una librería.

Además de las colecciones, algunas bibliotecas disponen de otras fuentes de información,


entre los cuales se destacan:

 Archivo Vertical

Llamado así por su posición, este archivo contiene recortes de periódicos, hojas sueltas,
panfletos. es muy importante de consultar porque aquí se encuentran los más recientes datos de
un tema de actualidad. Por ejemplo: si tratamos de localizar información sobre La deforestación
en Rep. Dominicana, este le proporciona los últimos artículos aparecidos en los periódicos del
país.

 Archivo de Consulta Resueltas

Las bibliotecas realizan investigaciones que se van acumulando en un archivo llamado


Archivo de Consultas Resueltas. Para realizar cada consulta el bibliotecario ha investigado el
material existente en la Biblioteca y lo ha ordenado para su uso. Es de gran importancia
preguntar al bibliotecario si ya existe una investigación previa sobre el tema.
1.6 Servicios que ofrece la biblioteca

 Prestamos de libros

Hay bibliotecas que permiten a los usuarios llevarse los libros a su domicilio por un tiempo
determinado y hay otras que solamente permiten su uso dentro de la entidad.

La biblioteca ofrece el préstamo de diferentes formas, entre ellas: el estante abierto y el


estante cerrado. En ambos casos es necesario conocer el funcionamiento de los catálogos de la
biblioteca para localizar la información requerida.

Si la biblioteca posee estante abierto, consulte el catalogo, llene la boleta de préstamo y


preséntela al bibliotecario.

En caso de que la biblioteca tenga estante abierto, entonces consulte el catalogo, llene la
boleta, diríjase a los estantes y localice usted mismo la fuente que desee consultar.

 Selección de Materiales

Parte del trabajo del bibliotecario es enterarse de las necesidades y gusto de los lectores y
adquirir libros que reflejen esta perspectiva.

 Hemeroteca

La hemeroteca posee las publicaciones periódicas ordenadas para su lectura. Es muy


importante consultar este tipo de material porque aquí aparecen los últimos avances en el campo
de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo las revistas especializadas proporcionan información
de actualidad, que luego aparecerá un año o dos después, en libros del área.

 Audiovisuales

Los materiales y equipo audiovisuales constituyen una parte integrante de la biblioteca,


como fuente de información. Muchos de esos materiales poseen suma importancia para
documentar nuestro trabajo; es el caso de las películas, las cintas de video, los C. D., los casetes.

 Sala de lectura

Algunas bibliotecas poseen salas para el estudio, salas para el estudio colectivo y salas de
conferencias.

 Internet
Algunas bibliotecas ofrecen a sus usuarios facilidades de consultar a INTERNET, lo cual les
permite el acceso a una cantidad enorme de fuentes informativas actualizadas.

El estudio o investigador no debe sentir pena ni vergüenza, al preguntar cómo usar otra fuente de
referencia. Así mismo al solicitar un servicio de la biblioteca, el bibliotecario sabe que misión ayudar
a los lectores.
APÉNDICE B

GUIA DE LOS VOCABLOS MAS EXTENDIDOS EN LA ''JERGA''


DEL MUNDO INTERNET

INTERNET En principio, es simplemente el acrónimo anglosajón de ''


red internacional''.

Infovía Es una red informática española, gratuita y privada (Telefónica),


que permite el acceso a servicios de información on-line.

WWW World Wide Web (''Telaraña'' mundial de páginas), también


conocido con el termino abreviado la Web).

Página Web Es la denominación que recibe cada uno de los documentos


existentes dentro la Web. La mayoría de éstos se
encuentran en formato html.

html Hyper Text Macro Language (macro de lenguaje hipertexto).


Ante la ingente cantidad de información que circula por
INTERNET, surgió el hipertexto. Éste está basado en
documentos (página) en cuyo contenido se encuentran
referencias a conexiones con otros documentos.

Browsers Hojeadores o navegadores. Programas capaces de buscar


informaciones concretas; de tal manera que el usuario solo debe
señalar la parte html que incluye una referencia a otra página
para saltar directamente a este nuevo documento. A ese salto
continuo se le llama navegador, bucear o surfear por la red.

Home page Es la página principal de un servidor. La portada o página de


presentación.

Servidor Es el ordenador que pone al servicio de la red, la entidad o


persona que pretende dar servicio en INTERNET y / o en
Infovía. En estos servidores, reside la información (las
páginas) de los usuarios adscritos al mismo.
Dominio Es el nombre de acceso o dirección concreta de una página.
Bits, Bites, Kb, Son medidas que sirven para indicar cantidades de información.
Mb, Gb Bps

Módem Modulador-demodulador. Es un equipo convertidor analógico-


digital, que permite la circulación de información de un
ordenador a otro a través de la línea telefónica

Cortafuegos Es un equipo o programa informático, que sirve para proteger


de intrusos la red propia.

Tarifa plana Indica que, independientemente del número de horas de conexión


al centro proveedor o a INTERNET, el importe de la tarifa
(normalmente mensual) no varía.
APÉNDICE C

USO DE ABREVIATURAS EN LOS ESCRITOS CIENTÍFICOS

Se puede usar abreviaturas y palabras en latín en las notas y textos de un escrito científico.
Las abreviaturas se deben definir la primera vez que se utilizan. Generalmente se recomienda no
usar demasiada palabras en latín dentro del texto.

Todas las abreviaturas deben ir seguidas de un punto y a veces de una coma cuando sea
necesario.

Las abreviaturas usadas con mayor frecuencia en los escritos científicos y sus respectivos
significados.

Abreviaturas
Palabras Significados y comentarios

a antes antes
cf., cfr. circa cerca (se usa en fechas, e.g ca 1966).
et al. confrer confróntese, comparar con.
et e et alii y en otros lugares
seq. et sequens y otros
ibídem y los siguientes
ibíd
id ídem en el mismo lugar; de la misma obra
lo mismo; lo mismo a lo que se mencionó
anteriormente.
abajo (no se debe sustituir por ibíd. ni por
Ínfra op. cit.)
loco citato en el lugar citado; en el ultimo pasaje
loc. cit
opere citado.
op.
citato en la obra citada
cit.

en todo lugar; por todas partes, aquí y allá.


passim

después

post
así (entre paréntesis indica que aunque con
error, así aparece en la obra citada).
sic
s.v. . viz.
sub verbo supra

vide videlicet

vid
baj encabeza se debe usar en lugar de ibíd ni op. cit.).
o la miento de
pal arriba. véase
abr
por ejemplo
ao arriba (no

Hay otras abreviaturas de uso común en la preparación de tesis, monografía e informes.


Estas no se subrayan ni se colocan en cursiva, aunque provengan del latín.

Abreviaturas Palabras Significados y comentarios

anon. anónimo autor desconocido o no mencionado


art. articulo
bol. boletín
comp compilado
. cap. por capitulo
col. columna
dis. disertación
ed. edición,
eg. editores. exempli por ejemplo
fig. gratia figura
i.e. id est eso es
ilus. ilustración
intro introducción
. l. líneas
ms. manuscrito
n. nota al
no., núm. calce
p., pp. número
par. página(s)
pt. párrafo.
q.v. parte que se ve; se ha referido
rev. quod vide
sec. revisado,
trad. revisión sección
vol., traductor,
v. traducción volumen
232

APÉNDICE D

RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 1.

I.

1. V
2. V
3. F
4. V
5. F

II.

1. d)
2. c)
3. a)
4. b)
5. c)

III.

1. Pura y Aplicada; Documental, de Campo y de Laboratorio.

2. Elaborar trabajos Científicos,


Descubrir nuevos conocimientos,
Impartir Cursos de Metodología de Investigación…

3. Es Fático,
Trasciende los hechos,
Se vale de la verificación científica

4. Técnica

5. Percepción de una dificultad.


Identificación y definición de la
dificultad.

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


Soluciones Propuestas para el problema: Hipótesis.
Deducción de las consecuencias de la hipótesis.
verificación de las hipótesis.

MÓDULO 2.

I.

d
e
f
c
a

II.

1. b)
2. c)
3. a)
4. d)
5. a)

III.

1. La fuente, el mensaje y el destinatario

2. La descripción, la narración, la argumentación y la


exposición.

3. El uso de un lenguaje apropiado.


Un orden expositivo coherente y sistemático.
Un buen aparato crítico.

4. Impersonal, objetivo, informativo, técnico….

5. Tesina, Monografía, artículo científico, revisión de


literatura…
MÓDULO 3.

I.

1. V
2. F
3. V
4. F
5. F

II.

1. b)
2. d)
3. a)
4. b)
5. c)

III.

1. Planeación del trabajo.


Recopilación de datos.
Clasificación de los datos.
Elaboración del esquema o guión.
Redacción del trabajo.
revisión final.

2. Experiencia personal.
Consulta con profesores y /o personas expertas.
Revisión de literatura.

3. Relevancia social.
Implicaciones
prácticas. Valor teórico.
Utilidad metodología.

4. Concisos.
Concretos.
Alcanzables.
Medibles.
5. Interés personal.
Importancia.

Viabilidad.
Novedad y Originalidad.

MÓDULO 4.

I.

(4)
(1)
(6)
(5)
(3)

II.

1. b)
2. c)
3. a)
4. d)
5. b)

III.

Bibliografía.

Tenorio B, Jorge
Introducción a la Investigación Social
2da. ed.
México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana
1995
De Trabajo: Textual

Tenorio B, Jorge Muestreo.


Introducción a la Investigación Social. Concepto de Muestreo.

ar en toda la población o universo, se recurre a la selección de una muestra. Esta es la parte de la población cuyos elementos tienen igu

MÓDULO 5.

I.

C
C
F
F
F

II.

1. b)
2. c)
3. a)
4. b)
5. c)

III.

1. Mixto y Decimal.
2. Redacción.
3. Precisión, Propiedad, Concisión, Sencillez.
4. Composición.
5. Estilo.
MÓDULO 6.

I.

1. F
2. F
3. V
4. F
5. V

II.

c
g
b
d
f

III.

1. Nombre de la institución, título del trabajo, nombre del estudiante, asignatura y profesor,
ciudad y fecha.
2. Compresivo, claro y breve.
3. Dedicatoria.
4. Preámbulo, prefacio, proemio.
5. Planteamiento del problema, importancia del tema, objetivos, delimitación, metodología,
limitaciones y relatoría del contenido de los capítulos.
MÓDULO 7.

I.

a
g
f
b
h

II.

1. Al pie de página, al final de cada capítulo, al final de la obra.


2. Op. Cit.
3. Directas, Indirectas, Citas de citas.
4. Figura.
5. Notas.

III.

1. CANTIDAD DE ESTUDIANTES INSCRITO EN EL


POLITÉCNICO JUAN PABLO II. 1995-1999

180
No. de Estudiantes

160

140

120

100

80

60

40

20

0
1995 1996 1997 1998 1999
AÑOS
2. GRAFICO DE COLUMNA

PRD PLD PRSC


49213 38596 41085

ELECCIONES DE MAYO DE 1998


60000
49213
50000
41085
(en millares)Número de votos

40000 38596

30000

20000

10000

0
Partidos

GRAFICO CIRCULAR

ELECCIONES DE MAYO 1998

P.R.S.C P.R.D
32% 38%

P.L.D
30%

MÓDULO 8.

I.

1. F
2. F
3. V
4. V
5. V
240

II.

1. Bibliografía
2. En orden alfabético, según fecha de publicación, por materia, dividiendo en fuentes primarias y
fuentes secundarias….
3. Recomendaciones.
4. Apéndices y anexos.
5. Evitar sospechas de que el material es copiado. Para indicar al lector dónde se puede encontrar
mas información sobre la materia. Para establecer prestigio personal y darle autoridad al escrito…
Para corroborar o respaldar las propias opiniones….

III.

1. Escatet, Miguel A. ''Universidad Abierta y Pautas para su Evaluación''. Revista Interamericana


de Educación de Adulto. 1(3): 36-40, 1978.

2. Munch, Lourdes y Ernesto Angeles. Métodos y Técnicas de Investigación, México, D. F.:


Trillas, 1998.

3. Peynado, Jacinto B. ''Anthoni Richardson y los Derechos Humanos''. Listín Diario. Santo
Domingo, 16 de marzo del 2001, Sec. A, pág. 19A, col.2.

4. CONARE. Estadística de Educación Superior. San José, C. R.: CONARE, 1978.

5. Educación Ambiental Para Niños. 3era ed. Buenos Aires: Editorial Carrusel, 1989.

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. American Psychological Association. Publication Manual of the American


Psychological Association. Washington, D. C APA, 1985.

2. Ander- Egg, Ezequiel. Técnica de Investigación Social, 38aed Buenos Aires:


Lumen, 1996.

3. Ander- Egg, Ezequiel y Pablo Valle. Guía Para Preparar Monografías, Buenos Aires:
Lumen - Hvmanistas, 1997.

4. Asti Vera, Armando. Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Kapelusz, 1973.

5. Bunge, Mario. La Ciencia, su método y su Filosofía. Argentina: Siglo XX, 1977.

6. Cervo, Amado Luis y Pedro Alcino Bervian. Metodología Científica. Trads. Juan Guevara
Rodríguez y Carlos Bernal. México D. F.: Mc. Graw- Hill, 1998.

7. González Reyna, Susana. Manual de Redacción e Investigación. Documental. 4ta ed.


México D. F.: Trillas, 1990.

8. Hernández Castillo, Fernando. Guía Práctica para la realización y Redacción de una


Monografía. Santiago, R. D.: Ediciones UAPA, 1999.

9. Ibañez Brambila, Berenice. Manual para la Elaboración de Tesis. México, D. F.: Trillas,
1997.

10. Keithley, Erwin m. y Philip j. Schereiner. Manual para la Elaboración de Tesis,


Monografia e Informes. Glenview, U.S. A.: Scott, Foresman and Company, 1980

11. López de Fernández, Ligia y Elia M. Van Patten. Investigación Bibliográfica y


Confección de Trabajos Escrito. San José, C.R.: Editorial Universidad Estatal a Distancia,
1979.
12. Luna Castillo, Antonio. Metodología de la Tesis. México, D. F.: Trillas 1998.

13. Manzo, Abelardo J. Manual Para la Preparación de Monografías. Buenos Aires:


14. Hvmanistas, 1996.

15. Martínez de Sousa, José. Diccionario de Redacción y Estilo. Madrid: Pirámide, 1993.

16. Mercado, Salvador. Cómo Hacer una Tesis? México, D. F.: Limusa, 1998.

17. Metz, M.l. Redacción y Estilo. México D.F.: Trillas, 1985.

18. Molestina, Carlos y otros. Fundamentos de Comunicación Científica y Redacción


Técnica. San José, C.R.: Instituto Interamericano de Cooperación Para la agricultura, 1988.

19. Pardinas, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. 16a ed.
México D.F.: Siglo XXI Editores, 1976.

20. Sabino, Carlos A. Como Hacer una Tesis. Buenos Aires: Lumen-Humanista, 1998

21. Standop, Ewald. Como Elaborar Monografías e Informes. Buenos Aires: Kapelusz,
1976..

22. Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología Formal de la Investigación Científica. México,


D.F.: Limusa, 1994.

23. Zorrilla, Santiago A. y Miguel Torres X. Guía Para Elaborar la Tesis. 2da ed. México,
D.F.: Mc Graw- Hill, 1999.

También podría gustarte