1) Explicar a qué hace referencia el siguiente texto. Ilustrar con un ejemplo concreto en
el que se vea la interacción de las potencias cognoscitivas y apetitivas.
“En un primer encuentro con el mundo nuestra sensibilidad se ve afectada por las
cualidades y características del mundo circundante. El conocimiento sensible es la
infraestructura necesaria para avanzar hacia el conocimiento de las esencias en la
realidad, para alcanzar lo que las cosas verdaderamente son. El conocimiento se inicia en
los sentidos y concluye en la inteligencia.
Pero nuestra relación con el mundo no es solo mediante el conocimiento sensible e
intelectual, sino también a través de las tendencias apetitivas, que nos inducen a aceptar o
rechazar aquello que hemos conocido como bueno o malo. Estas tendencias apetitivas o
apetitos son sensibles y espirituales. El apetito espiritual, también llamado apetito volitivo,
es la voluntad con su atributo esencial: la libertad.” (Texto “Qué es el hombre”)
c) Explicar las notas de: corporeidad, temporalidad, identidad, ser con, reflexión y volición,
libertad, totalidad unitaria, sentido y trascendencia, a partir del esquema de García Aretio.
1
d) Educatividad y educabilidad: ¿Cómo se relacionan entre sí? ¿Cuál supone a cuál?
e) Para ayudarse…
f) ¿Cuál de las siguientes características del hombre como ser inacabado le resulta más
importante al pensar en la actividad pedagógica de una maestro, en relación con sus
alumnos?
2
g) ¿Cuáles son las diferencias entre las distinttas acepciones con las que se puede
considerar “educación”?
3
4