Está en la página 1de 78
: Departamento de Ingenieria Eltrien, UNIVERSIDAD NACIONAL DEEDUCACION A DISTANCIA Electronica y de Control ELT.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES, “Analisis de Sistemas Eléctricos” Adenda Curso 2005/2006 (Cédigo 524141) Equipo Docente de la asignatura is de Sistemas Eléctricos (524141)”. Adenda. ‘Curso 2005/2006 Sistemas de Energia Eléctrica GUIA DE LA ASIGNATURA 1) INTRODUCCION. Se trata de una asignatura que tiene un cardcter fundamentalmente tecnol6gico y es de tipo terminal ya que sus contenidos no sirven de base para asignaturas posteriores y sin embargo, requiere de conocimientos de asignaturas anteriores, fundamentalmente de "Teoria de Cireuitos” y de “Maquinas Eléctricas”. Su objetivo principal es proporcionar al alumno una base cientifica y técnica que le permita conocer y entender la naturaleza de los problemas relacionados con ios sistemas de energia eléctrica, su planteamiento matemitico y los modelos mis usuales o relevantes utilizados para su representacién, asi como algunos de los. métodos y herramientas de célculo adecuadas para su resolucién. 2) CONTENIDOS. El programa de la asignatura se ha dividido en seis temas agrupados, siguiendo la metodologia de la UNED, en tres Unidades Didacticas: UNIDAD DIDAC’ 1. EI sistema eléctrico de poten: TEMA I. Sistemas de energia eléctrica. Generalidades: la produccién y demanda de energia eléctrica, el sector eléctrico espafiol, descripcién general de los mas de energia cléctrica, aparamenta eléctrica, descripcién de instalaciones tipicas. TEMA2. —_Representacién de los elementos del sistema: transformadores triffisicos, sistemas por unidad, andlisis por unidad de transformadores y de sistemas de potencia, transformadores de regulacién, el generador sincrono, modelo de la linea de transporte y la carga, UNIDAD DIDACTICA 2. Anilisis del sistema eléctrico de potencia, TEMA 3. Funcionamiento del sistema eléctrico en estado normal: Los modelos de la red através de la matriz [You el flujo de cargas. TEMA4. — Funcionamiento del sistema eléctricoperturbado: clasificacion de perturbaciones; faltas “Analisis de Sistemas Eléetricos (524141)". Adenda, Curso 2005/2006 3 UNIDAD DIDACTICA 3, Funk potencia, TEMA 5. Control y operacién del sistema. TEMA 6. —_ Funcionamiento econémico del sistema: el despacho econémico. PROGRAMACION: No existen Unidades Didécticas editadas por la UNED en esta asignatura, por lo que es necesario utilizar una obra general externa. El libro seleccionado como texto base es el del autor FERMIN BARRERO titulado "Sistemas de energia eléctrica" (la referencia completa de este libro se da en el apartado 3). A continuacién se detalla qué capitulos y apartados debe estudiar de ese libro de acuerdo al programa de la asignatura: inidad Didactica 1: El sistema eléctric tencia, Capitulo 1: Sistemas de energia eléctrica. Generalidades[completo (pgs. 1-32)] Capitulo 2: Modelo del transformador y sistema por unidad [completo (pgs. 33-61)] Capitulo 3: Modelo del generador [completo (pgs. 62-82)] Capitulo 5: Modelo de 1a linea [completo, excepto el apartado 5.8 (pgs. 82-143)] ‘Unidad Didéctica 2: Andlisis del si 7 Capitulo 6: Flujo de potencias (completo, excepto apartados 6,5, 6.6 y 6.7 (pgs. 154-176 y pgs. 189-198)] Capitulo 8: Corrientes de cortocircuito [completo (pgs. 249-276)] Unidad Didactica 3: Funcionamiento econdmico y contro! del sistema eléctrico de potencia, Capitulo 7: Control y operacién del sistema [completo (pgs. 199-247)] Como orientacién para cuando planifique el estudio de la asignatura, del tiempo total que le dedique creemos que le debe Hevar estudiar la primera Unidad Didéctica un 45% de ese total (aunque es la unidad mas amplia de contenido, muchos puntos seran para usted un repaso de lo ya visto en otras asignaturas de la especialidad), un 35% la segunda y un 20% la tercera, Por iiltimo, al final de este documento se explica y desarrolla con mas detalle el programa propuesto, se relaciona con los apartados concretos del texto basioo y se exponen algunos puntos necesarios que o bien no vienen en el libro o bien, si estén, los desarrolla de forma mucho mas extensa de lo que necesitamos. Con esta explicacién podra entender la unidad logica de contenido que hemos seguido en la concepcién del programa de la asignatura, “Analisis de Sistemas Eléetricos (524141)". Adenda. ‘Curso 2005/2006 4 3) TEXTO BASE — “Adenda de Lineas y Redes Eléctricas”, realizada por el equipo docente de la asignatura, DIECC-UNED (es este mismo documento, que se encuentra también en Ja pagina que la asignatura tiene en el servidor del Departamento en Internet, ‘Aitp://www.ieec.uned.es, en la seccién “Docencia del DIEEC”). — RGRMIN BARRERO "Sistemas de energia eléctrica". Ed, Thomsom, Paraninfo, 4) BIBLIOGRAFiA COMPLEMENTARIA El libro dado como bibliografia bisica junto a la Adenda que hemos escrito son suficientes para preparar de forma completa el contenido de la asignatura. Sin embargo, para aquellos alumnos que deseen consultar ademas otros libros, dentro de las obras clisicas que tratan del andlisis de los sistemas eléctricos de potencia se pueden destacar, por ejemplo, las siguientes: — J.J.GRAINGER y W.D. STEVENSON Jr. "Andlisis de sistemas de potencia". Ed. McGraw-Hill, 1995, — GRAINGER, J. J. y STEVENSON, W. D. Jr. Power system analysis. Ed. McGraw-Hill, 1994, (Nota: esta obra es la version original en inglés del libro anterior en esta lista; para aquellos alumnos que no tengan dificultad para estudiar en inglés, le recomendamos utilizar este texto). — A.R.BERGEN. Power System Analysis. Ed. Prentice-Hall, 1986. = OJ. ELGERD. Electric energy systems theory. An introduction (2° edicién). EA. McGraw-Hill, 1982. — ME. EL-HAWARY. Electrical power system. Design and analysis (revised printing). Ed. IEEE Press, 1995. — LJ. NAGRATH Y D.P. KOTHARY. Modern power system analysis (2 edicién). Ed. Tata McGraw-Hill, 1993. - A. GOMEZ EXPOSITO (coordinador). Andlisis y operacién de sistemas de energia eléctrica. Ed. McGraw-Hill, 2002. 5) OTRO MATERIAL DE APOYO. Desde este curso existe una pagina de la asignatura en el servidor del Departamento en Jatemet lands se.ctinge informacion referents a la misma, que le puede sex itib, ineluvenda lds: problemas Testelios de fas ‘pruebas ‘presenciales de altos anfertores. Tambien incluye enlaces con otros servidores de empresas ¢ instituciones importantes del sector eléctrico. “Analisis de Sistemas Eléetricos (524141)". Adenda. Curso 2005/2006 5 Pretendemos que esta _informacién que vaya enriqueciendo y actualizando a lo largo del curso, para lo que nos gustaria contar con su colaboracién. La direccién de Intemet del servidor del Departamento, a la que debe conectarse, es: hutp:/www.ieec.uned.es y alli buscar la asignatura en el apartado “Docencia del DIEEC 6) PRUEBAS DE EVALUACION A DISTANCIA. PRACTICAS DE LABORATORIO En esta asignatura no hay que realizar Pruebas de Evaluacién a Distancia. Tampoco hay Pricticas de Laboratorio. 7) PRUEBAS PRESENCIALES Al ser una asignatura cuatrimestral del 2° cuatrimestre, solamente hay Pruebas Personales finales en junio y septiembre. Estas pruebas constardn de varios ejerc en examen eliminatorio de tipo test, junto con el desarrollo de algunos problemas de tipo prictico, similares a los incluidos en esta Adenda. Lea atentamente el enunciado de cada uno de los ejercicias antes de solverlos. No podra aprobarse Ia asignatura si no se supera la prueba tipo test, independientemente de la nota de los problemas y tenga en cuenta que errores graves de concepto pueden hacer que Ja Prueba finalmente no se supere, sea cual sea la media obtenida, En cualquier caso, los errores graves, tanto en teoria como en problemas, podrin bajar la nota final. Como ocurriré posteriormente en su vida profesional como Ingeniero, es mejor que si no sabe algo, no conteste cualquier cosa por peregrina que sea. Las Pruebas Presenciales tienen por objeto evaluar los conocimientos del alumno en las materias tratadas en Ia asignatura, no a determinar si el alumno sabe resolver mecénicamente los problemas tipo. Por ello le aconsejamos que no “aprenda a hacer problemas”. Desde el principio, trate de comprender las materias propuestas y de conocer y valorar los parimetros de los gue dependen cada uno. de Jos temas tratads en el paparame. Con ello aprenderd admis JOSE FRE SEES BOCAS TCHR EE FBT hia ONLI PRUN eRP ea dl desarrollo de un problema. En las Pruebas Presenciales no esti permitido el uso de ningin tipo de material de consulta; s6lo se puede utilizar calculadora. Dispone de dos horas para realizar la Prueba. 8) HORARIO DE ATENCION AL ALUMNO Las consultas se puede realizar durante la guardia, por teléfono o personalmente, y por correo postal oelectronico. Horario de guardia: Lunes, de 16:00 a 20:00 horas. Teléfono: 91 398 7794 (Prof. R. Guirado) “Analisis de Sistemas Eléetricos (524141)". Adenda, Curso 2005/2006 Fax: Correo electrénico: En Internet: Direcci 91 398 6028 rguirado@ieec.uned.es http/www.ieec.uned.es y alli buscar la asignatura en el apartado "Docencia del DIEEC”. Depto. de Ingenieria Eléctrica, Electronica y de Control Eater pdsties -UNED 28040 MADRID DIECC-UNED de Sistemas Eléetricos (524141)”. Adenda, Curso Sistemas de Energia Eléctrica ADENDA INTRODUCCION. En esta Adenda se explica y se desarrolla con més detalle el programa propuesto y se relaciona con los apartados concretos del texto basico (esos apartados del libro se indican en la Adenda [en cursiva y entre paréntesis rectos]). También se exponen algunos punto: que o bien no vienen en el libro o bien, si estén, los desarrolla de forma mucho mis extensa de lo que necesitamos. Con esta explicacién podri entender la unidad légica de contenido que hemos seguido en la concepcidn del programa de la asignatura. necesarios Por esta razén y tal y como se indica en el punto 3 de la “Guia de la asignatura”, esta Adenda no es tan solo un documento con orientaciones que simplemente debe leer al principio de la asignatura, sino que es parte de Ta bibliografia que debe estudiar. Téngalo muy en cuenta. Es importante sefialar desde el principio que para el estudio de los sistemas eléctricos de potencia es imprescindible conocer los conceptos bisicos relativos a los circuitos de corriente alterna y a los sistemas trifisicos. Aunque usted ya los vio en la asignatura “Teoria de circuitos”, y por lo tanto debe saberlos, es conveniente que repase esos apartados para refrescar esos conceptos. UNIDAD DIDACTICA 1. El sistema eléctrico de potencia, TEMA 1, Sistemas de energia eléctrica. Generalidades: la produccién y demanda de energia eléctrica, el sector eléctrico espafiol, descripcién general de los sistemas de energia eléctrica Apariados 1.1 a 1.5 y Adenda], aparamenta eléctrica, descripcidn de instalaciones tipieas /Apariados 1.6 y'1.7]. TEMA2. — Representacién de los elementos del sistema: transformadores trifisicos, sistemas por unidad, anilisis por unidad de transformadores y de sistemas de poteneia [Apariados 2.1 a 2.6 y Adenda}, transformadores de regulacién [Apartado 2.7], el generador sincrono {Capitulo 3 y Adendaj, modelo de ta linea de transporte y la carga [Apariados 5.1 a 5.7 y Adenda]. 1.1 Antecedentes histéricos de los sistemas eléctricos hogared-4 gleqeiaidadhesds farmmdacursiemés Hilaedmbae cn diaanproindustes grandes cantidades, de transportar a largas distancias, de transformar en otros tipos de energia y de “Analisis de Sistemas Eléetricos (524141)”. Adenda, ‘Curso 2005/2006 8 consumir de forma aceptablemente limpia. Esta presente en todos los procesos industriales y en pricticamente todas las actividades humanas por lo que se puede considerar como insustituible... Y no seguimos cantando sus bondades ya que estamos convencidos de que usted, como casi Ingeniero y alumno de la especialidad de Electronica y Automatica, es de nuestra opinion. Sin embargo, su historia es relativamente reciente ya que el inicio de la tecnologia léctrica gstd ageptada situarlo en el altima tercio. de a parur de“da'SaseCienuifica, Experimentat yteorcas claborado y formulado alo largo de todo ese silo. iguS Ro Relea a Se En 1871 Gramme presenta la primera dinamo industrial movida por una maquina de vapor, lo que supuso poder disponer de electricidad en forma corriente continua y en cantidad “abundante”, sustituyendo asi a las pilas utilizadas hasta entonces como tinicas fuentes de electricidad (Ia pila habia sido inventada por Alessandro Volta en el afi 1800). Otro hito importante ocurrié el 4 de septiembre de 1882 cuando Thomas A. Edison, utilizando 6 generadores de corriente continua con una potencia total de 900 CV y unas 7200 bombillas (inventadas también por él a finales de 1879), ilumina la calle Pearl en Nueva York, acontecimiento que tuvo una enorme repercusién en su momento y que se reconoce como el primer sistema de distribucién de energia eléctrica utilizado para alumbrado piblico. Desde ese momento queda claro el enorme potencial, téenico y econémico, que supone la energia eléctrica; la carrera por su control y utilizacién fue imparable. Asi, ese mismo aio, 1882, L. Gaulard y J. Gibbs presentan la primera patente del transformador, patente que en 1885 es comprada por George Westinghouse. Al aiio siguiente, en 1886, G. Westinghouse realiza el primer sistema de alumbrado pablico en corriente alterna en Great Bamington (MA, EE.UU.) y funda su empresa para el desarrollo y utilizacién de la electricidad en corriente alterna: la Westinghouse Electric and Manufacturing Co. En 1888 Nikola Tesla inventa y patenta el primer motor de induccién, Westinghouse compra la patente y contrata a Tesla, En los afios 1888 y 1889 se vive una apasionante guerra tecnolégica y comercial: la lucha entre los defensores de los sistemas de corriente continua, encabezados por Edison a través de su empresa, Ia Edison General Electric Co., y los de los sistemas de corriente BH SSREn eRe MBER ANSE ELEABEL ok SALES FMS RANTING SHEARS aE AS circulaba por el sistema, problema mas grave cuanto mayor es la potencia demandada: para minimizar en lo posible esas pérdidas los generadores debian estar en las propias ciudades, el centro de la zona que alimentaban (de ahi el nombre de “central” que todavia se utiliza en espafiol para designar a las instalaciones de generacién). La gran ventaja que s transportar la energia eléctrica en corriente alterna desde las centrales generadoras, s muchos kilémetros de los consumidores, gracias a poder elevar la tension mediante transformadores, y el desarrollo y la utilizacién en la industria de los motores de induccién a partir de la patente de Tesla, dieron finalmente la victoria a los sistemas de corriente alterna Con la presentacién del primer sistema trifisico, entre Frankfurt y Lauffen, presentado en 1891 en la Exposicién de Frankfurt y la construc m de la central de las Cataratas del Niagara en 1895, la corriente alterna queda definitivamente aceptada como la forma de generar, transportar y distribuir la energia eléctrica. “Analisis de Sistemas Eléetricos (524141)". Adenda. Curso 2005/2006 9 Desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX, el crecimiento de los sistemas eléetricos ha ido a la par del avance tecnolégico de la sociedad, hasta el punto de considerar el consumo de energia eléctrica como uno de los indicadores mis claros del grado de desarrollo de un pais. Los primeros sistemas eléctricos estaban aislados unos de otros; el crecimiento de la demanda de electricidad, y de la consiguiente capacidad de generacién y de transporte, supuso n r4pido proceso de concentraciin empresarial y de interconexiin de esos nequefios sistemas, HR RAB'AGARES SERS ESRGEHS HRS a SIR ALIEN BS NETS CORRS RRS BLED RAE figura 1 muestra un esquema de la composicién de un sistema cléctrico de generat transporte y distribucién de energia eléctrica. La generacién de energia eléctrica tiene lugar en las centrales eléctricas. La mayor parte de las centrales son hidriulicas y térmicas, tanto convencionales (carbén, fuel y gas) como nucleares: en ellas una turbina, hidréuliea 0 de vapor respectivamente, mueve el alternador que produce la energia eléctrica. Actualmente se est ampliando el tipo de centrales. y asi, aunque aun con una potencia instalada mucho menor que las anteriores, ya existen centrales de turbina de gas, de cogeneracién (aprovechando el calor residual de ciertos procesos industriales para generar vapor), de ciclo combinado (que combinan una turbina de gas con un ciclo térmico clasico agua/vapor), basadas en energias renovables (edlicas, fotovoltaicas, de biogas obtenido a partir de la biomasa o de residuos s6lidos urbanos, etc. Los generadores de la central producen la energia en media tensi6n, a de 6 a 20 kV, tension que se eleva mediante los transformadores de salida de la central, para ser inyectada en la red de transporte. La frecuencia del sistema de corriente alterna que se genera es fija y esta normalizada: 50 Hz en Europa y 60 Hz. en América. La red de transporte y distribucién esta formada por las lineas que Ilevan esa energia hasta los consumidores. El transporte se hace en alta tensién (400, 220 y 132 kV) para disminuir las pérdidas. La red de alta tensién es una red geogrificamente extensa, va mas alld de las fronteras de los paises, y mallada; en los nudos de esa malla, donde las interconectan (es decir, a donde Megan y de donde salen), se encuentran las subestaciones en las que estin los transformadores, para cambiar a los niveles de tensién de las lineas, los elementos de mando y de proteccién, que sirven para manipular y proteger la red (interruptores, seccionadores, fusibles, pararrayos, etc.), y los elementos de medida, que RAPBAER QMS AAU OU OL SUITS CEL ITI aI SBP ESE ge SRS redes de distribucién en media tensién (de 66 a 1 KV) que finalmente, y conforme llegan hasta Jos iltimos consumidores, se transforman en otras redes de baja tensién (400 y 230 V) Por iiltimo estén los consumidores de esa energia eléctrica que se genera en las centrales. Esos consumidores, también Hamados cargas, se conectan a la red en alta tensién (grandes industrias y, sobre todo, las redes de distribucién de media tensién), en media tensién (industrias, distribucién a las ciudades y redes de distribucién en baja tensién) y en baja tensién (la mayoria de nosotros: pequefias industrias y los consumidores domésticos finales). de Sistemas Eletricos (524141)", Adenda. ‘Curso 2005/2006 10 Red detransperte en ata tensiSn 400, 220, 132 KV Rede distibucién en media tensién, 6 Cargas en BT : § a = < en baa tensiéa Fig. 1. Esquema de un sistema eléctrico de potencia, El Sistema Eléctrico Nacional, Hasta la primera mitad de la década de los 80, el sector eléctrico espaiiol estaba formado por un reducido conjunto de grandes empresas eléctricas privadas con una estructura vertical (es decir, cada una integraba los negocios de generacién, transporte, distribucion y comercializacién de la energia eléctrica) y una empresa publica, Endesa, que tan solo tenia generacién (centrales térmicas que consumian carbén nacional). El funcionamiento del sistema se realizaba de forma similar a la deserita en el apartado anterior: cada empresa funcionaba como un area de control y gestionaba su sistema buscando su éptimo econdmico, estableciendo o no, segiin le conviniese, acuerdos bilaterales de compra y venta de energia con las empresas vecinas. En el aiio 1984 esta situacién cambia con la entrada en vigor del Marco Legal Estable. Esta ley garantizaba la viabilidad de las empresas eléctricas como un monopolio a cambio de una fuerte intervencién en su gestidn, al entender el sector eléctrico como un servicio piblico. Asi, se crea Red Electrica de Espafia (REE), que pasa a ser la propietaria de la red de transporte en alta tensién (que se nacionaliza), y la generacién se centraliza tanto en la planificacién (a través del PEN, Plan Energético Nacional) como en su funcionamiento segan el denominado “funcionamiento en ‘pool’: todo el sistema se gestiona como una tinica empresa mediante un despacho centralizado (que realiza REE) con una distribucién posterior de los costes y de los beneficios entre las empresas. En el afio 1996, con la Directiva Europea del Mercado Interno de Electricidad se pretende liberalizar el mercado de la energia eléctrica en la Unién Europea rompiendo los ‘monopolios que, en distintas formas, existian en cada pais. En Espaia esa directiva dio lugar, en el allo 1997, a la Ley del Sector Eléctrico que ha supuesto un cambio radical del sector al introducir la liberalizacién de las actividades reguladas (se prohibe la tradicional integracion “Analisis de Sistemas Eléetricos (524141)". Adenda, ‘Curso 2005/2006 u vertical de negocio de las empresas eléctric: Jos monopolios y la planificacién centralizada. y al suprimir el concepto de servicio pablico, Asi, actualmente en nuestro pais el mercado eléctrico esti desregulado y funciona como una especie de bolsa donde se compra y vende energia eléctrica mediante un sistema de casacion entre las ofertas de venta de energia, presentadas por los productores que tienen la generacin, y las ofertas de compra realizadas por los comercializadores. Para supervisar este RSI RSP Bea dE defle\asea Gotape gplablise lasreacitan de dps qnuidades encomendado a OMEL', es el garante de la operacién econémica del sistema mediante la gestidn de ese mercado de ofertas de compra y de venta de energia eléetrica, El segundo, encomendado a REE”, es el que garantiza el funcionamiento del sistema desde el punto de vista técnico, para asegurar la continuidad, calidad, seguridad y coordinacion de las operaciones de generacién y transporte. Espaiia es uno de los primeros paises en crear y en poner en marcha su mercado eléctrico desregulado, modelo que esta sirviendo de ejemplo a seguir para otros paises. Sin duda sera un nicho importante de trabajo para futuros ingenieros (ademas de economistas, abogados, etc.) que usted debe considerar cuando salga de la Escuela. Como comprendera el tema del mercado eléctrico es mucho mas amplio de lo que aqui se ha explicado. Es necesario conocer qué es y cémo funciona un sistema eléctrico (objetivo principal de esta asignatura) y después de eso, con lo que nos queda de carga docente, ya no da para mis. 1.3 Deseripcién del sistema, las instalaciones y aparamenta eléctrica, En los iiltimos apartados del capitulo | /1.5 a 1.7] se explica como esta formado un sistema de distribucién de energia eléctrica y se describen sus elementos fundamentales, tanto para la transmisién de potencia ( transformadores y lineas), como los elementos necesarios en toda instalaci6n real para su proteccién y medida (interruptores, seccionadores, interruptores automaticos y transformadores de medida, entre otros). Por iiltimo se muestran planos y cesquemas de instalaciones tipo, con sus aspectos técnico-constructivos mas relevantes. 2.1 Representacién del sistema, Calculo en valores por unida En un sistema eléctrico de potencia real existen valores muy dispares de potencias (generadas, consumidas, nominales de equipos, etc.), de intensidades y, sobre todo, distintos niveles de tensién debidos a los transformadores. Eligiendo un conjunto apropiado de dos de esas variables se puede hacer que todas las variables del circuito (potencias, tensiones, intensidades ¢ impedancias) sean adimensionales, que estén expresadas en “en tanto por uno”: esto es lo que define como calculo en valores por unidad /2.3], Como vera, la principal ventaja del calculo en por unidad es que los distintos niveles de tensién que hay en el sistema “se unifican” y, por lo tanto, “desaparecen” los transformadores (que se representan simplemente por una impedancia serie): de esta forma el circuito equivalente que representa el sistema se reduce a un circuito plano y conexo formado | Compaiiia Operadora del Mercado Espaiol de Electri ? Red Eléctrica de Espafia S.A. (http://www.tee.es) “Analisis de Sistemas Eléetricos (524141)". Adenda, Curso 2005/2006 2 por fuentes ¢ impedancias que se resuelve, sin mayor problema, mediante las herramientas de célculo de la teoria de circuitos /2.6). Los elementos del sistema se representan mediante simbolos y, con éstos, el sistema eléctrico completo se representa mediante un esquema denominado diagrama unifilar que permite “ver”, de una forma répida, la topologia del sistema y los elementos que lo forman, La otra representacién del sistema es el denominado diagrama de impedancias [Ejemplo 2.1] en el cual cada elementg de] sistema, se representa por sy modelo de imy ncias, expresadas oa] geal. cada elementa del sistema se represen por sy modelo. de impsdancis. cpPresadas monofasico equivalente fase-neutro del sistema trifasico que es el sistema eléctrico de potencia, Es muy importante que tenga claro el trabajo con valores por unidad y cémo representar el sistema a través de los diagramas unifilar y de impedancias, ya que eilo es la base de todos los ealeulos que a lo largo de la asignatura Se realizarin para analizar y estudiar los distintos aspectos del sistema. Hasta ahora hemos hablado de “los elementos del sistema”. Los elementos que vamos a considerar en Ia asignatura son basicamente cuatro: el transformador, el generador, [a linea de transporte y la carga. A continuacién se estudia cada uno de ellos en detalle. 2.2, Elementos del sistema (1): ¢l transformador de potencia, El transformador de potencia se estudia en el capitulo 2 del libro. En él se repasan los conceptos basicos que ya conoce: circuito equivalente del transformador triffsico (2.1), introduciendo la notacién en por unidad [2.4 y 2.5] y el estudio del desfase que introduce en funcién de la conexién de los devanados /2.6/. A partir de aqui, se estudian tres tipos de transformadores que, como variantes del transformador trifasico de potencia, se pueden encontrar en los sistemas eléctricos: el transformador de dos devanados /2.4, el transformador de tres devanados /2.5] y el transformador con tomas /2.7]. Este iltimo es el mas importante de ellos por ser el mas habitual y, sobre todo, por su papel fundamental en el control de la potencia que circula por las lineas. Se finaliza el capitulo describiendo el modelo general del transformador, recaleando y justificando una vez mas la importancia y la facilidad de céleulo que conlleva la utilizacion de los valores por unidad /2.77.

También podría gustarte