Está en la página 1de 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

NOMBRE Y APELLIDO: José Alejandro Harb Pérez

C. I.: 24.491.587 FECHA:14-04-2021 PONDERACIÓN: 10%

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

EVALUACIÓN 1

Nota: Queridos alumnos si leen arriba dice de manera analítica, aquellas


personas que realicen corta y pega de internet me veré en la obligación de
colocarles 01

PARTE I: REALIZAR LOS SIGUIENTES ANÁLISIS (valor 2 ptos c/u)

1. ¿Qué nos enseña la función de producción?


2. ¿Cuál son los factores que integran en el proceso productivo, explique cada
uno?
3. ¿Qué es un sistema de producción?
4. ¿Cuál es mejor producir o comprar? ¿Por qué?
5. ¿Que debe considerarse a la hora de implementar un sistema de planificación
de requerimientos de materiales?
6. ¿Cuál es la importancia de los: materiales, proveedores, procesos, empleados
en una empresa?
7. Explique la calidad en los procesos productivos y el porqué de su importancia?
8. Explique y de ejemplo sobre el área de producción?
9. Diferencia entre producto medio y producto marginal?
10. Qué relación tiene la calidad con el logro de los objetivos de la empresa?
Respuestas:

1. La función de la producción consiste en conseguir una utilidad y así


rentabilizar todo el proceso, por ejemplo, tener una producción de bienes y
servicios para satisfacer las necesidades humanas, para ello se necesita
planificar todo el proceso desde cero empezando por la adquisición de la
materia prima, su transformación, luego su respectivo almacenamiento y
transporte del producto final para entregarlo al cliente.

2. Como ya mencionado anteriormente, lo primero sería obtener la materia


prima (teniendo principalmente el capital por supuesto) y así transformarla al
producto deseado en la cual se especialice la empresa, una vez hecho esto
se irá almacenando para luego ser entregado a la clientela y sacarle el
beneficio (previamente calculando sus costes totales también para obtener
el beneficio deseado, B = I – CT como algo básico).

B = Beneficio
I = Ingresos
CT = Coste Total

También dependerá del tipo proceso o sistema que se lleve a cabo, si


contamos con que el proceso aplicado en esa dicha empresa es el “Just in
Time” entonces el almacenamiento sería un enemigo bastante claro porque
esos productos no estarían generando utilidad y además están en riesgo de
incendio, inundaciones, depreciaciones. Pero este ya es otro proceso de
producción alterno, solo lo agrego como dato extra.
3. Un sistema de producción está basado siempre en la demanda,
directamente, por ejemplo:

- Hay sistemas que se basan en asegurar la solicitud del cliente (por


encargo).
- Otros sistemas están basados en ver la demanda y oferta del mercado,
hacer un análisis y luego producir lo que la demanda pide, sin embargo,
las ventas en el mercado no estarán aseguradas.

También existen otros tipos de sistemas según la homogeneidad del


producto tales como:

- Productos por lotes: no son tan diferenciados, pero se producen en


cantidades grandes.
- Productos artesanales: estos sí son diferenciados, pero se producen en
cantidad muy pequeñas.
- Producción en masa: esto ya es un método más industrializado que
permite la expansión de la empresa mucho mas rápido, vendiendo
productos totalmente idénticos con un control de calidad preciso y en
cantidades muy grandes.

En conclusión, un sistema de producción es una planificación de lo que se


producirá de manera metódica, basado en unas reglas concisas que deben ser
cumplidas el pie de la letra para que el proceso fluya constantemente.

4. Dependerá del coste que tendrá la empresa al producir sus propios


componentes/productos VERSUS los mismos de alguna empresa tercera.
Si el coste de fabricar sus propios productos es menor que comprarlo a un
tercero (al mayor), entonces sin duda se tendría que elegir.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que para fabricar sus propios
productos es necesario tener toda una maquinaria, trabajadores, espacio y
almacenamiento para llevar eso a cabo, y eso llevo un coste adicional, por lo
tanto, hay que sacar cuenta de que sale mejor a futuro o si la diferencia es
mínima o nula.

5. El MRP fue diseñado para la planificación detallada de materiales para


determinar el numero de piezas, componentes y materiales para fabricar un
producto final con un programa de tiempo que dice cuando es necesario
producir o pedir cada uno de los materiales en la lista, pero, a pesar de ser
muy útil el MRP su forma original tenía varios problemas, entre ellos:

- No tener precisión al momento de calcular el PMP era fatal.


- La programación de software realizada sin considerar posibles
restricciones de capacidad en el espacio y dificultades con los materiales
en los talleres lo hacía peor.

Al final este método fue mejorando al paso de los años añadiéndole


nuevas cosas para obtener la mejor precisión real posible, pero se debe
considerar con exactitud cada detalle escrito anteriormente para poder
realizarlo correctamente.

6. La importancia de los materiales es poder tener esa materia prima a tiempo


para poder continuar el proceso de transformación y manufactura, sin ella no
se puede comenzar el sistema de producción que se este aplicando en la
empresa.
Los proveedores serán los que le brinden el mejor precio a nuestra empresa
en MP (Materia Prima) y así poder usar ese factor a nuestro favor para
conseguir ingresos más grandes que los costes totales (I > CT).

Los procesos que se vaya usar en dicha empresa deben estar claros desde
su inicio, para optimizar el fluyo de transformación hasta el producto final, si
los procesos no están drásticamente planeados habrán muchas fugas en el
planteamiento y generará costes adicionales (gastos) que son totalmente
innecesarios para la empresa, eso podría acabarla si no se toma en serio.

7. La calidad en los procesos productivos es de suma importancia porque ese


será el gancho para que los clientes estén satisfechos con el producto
ofrecido, aparte que los procesos estarían bien hechos y los productos
saldrían buenos y en el tiempo estimado, además eso generará rentabilidad,
crecimiento y confianza en la empresa.

8. El área de producción de una empresa debe estar planteado de manera


organizada desde su construcción en planos hasta una vez terminado, eso
determinará el flujo de los procesos de manufactura hasta su producto final
de manera óptima y así conseguir rentabilidad a largo plazo.

Ejemplo:

Tener un área de almacenamiento de MP para luego transportarla a otra área


donde será transformada y luego obtenido el producto se transporta de nuevo
a otro almacenamiento y ya después sería transportar el producto al cliente.
9. El producto medio sería la cantidad promedio por cada unidad de un
especifico factor, por ejemplo: si el este factor es el trabajo, entonces, el
producto medio es el promedio producido por cada trabajador de la empresa.

Y el producto marginal sería el producto adicional que se obtiene cuando la


cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad, ejemplo: si una
panadería produce 40 barras de pan a diario, al contratar a un nuevo
trabajador más entonces la producción subiría a 60 barras de pan.

10. Si mantenemos una calidad en nuestros procesos y productos finales en la


empresa obtendremos clientes satisfechos, y eso llevará a la empresa a tener
mejor competitividad con respecto a otras, la imagen de la marca mejoraría
muchísimo, muchos clientes se volverán fieles a la marca, todo esto llevará
a la empresa a un crecimiento mucho más probable y seguro.

Sin embargo, la calidad también significa tener costes mas elevados ya que
son requeridos para mejorar el producto final, eso también incluye a mejores
sueldos a los trabajadores, motivación, la materia prima tendrá un coste mas
alto, pero a largo plazo valdrá totalmente la pena.

También podría gustarte