Está en la página 1de 29

SEGUNDA PARTE: LA EXISTENCIA DE DIOS

IV.- Argumentos ontológicos


1. Formulación Anselmiana
Las pruebas se distinguen de la siguiente manera:
 Prueba a priori: se basa en algo anterior a lo que se trata de demostrar, ya cronológica u
ontológicamente; querer demostrar a Dios por algo anterior a Dios.
 Prueba a posteriori: se basa en un hecho o principio posterior, ya cronológica u
ontológicamente; querer demostrar a Dios, por algo posterior a Dios (creación).
 Prueba a simultáneo: pretende pasar en el mismo nivel, del orden ideal, al orden real;
querer demostrar la existencia de Dios, a partir de su esencia.

 Relevancia histórica del Argumento y explicación del Nombre : San Anselmo de


Cantorbery (1033-1109), fue abad de Bec, provincia del suroeste de Francia;
formula por primera vez este argumento ontológico, que trajo gran fascinación.

A favor del Argumento En contra del argumento


San Buenaventura.
Duns Scoto. Santo Tomás.
Descartes. Kant.
Spinoza. Ockam.
Leibniz.
Hegel. Hume.
Alejandro de Hales.

Este Argumento se basa en la propia esencia de Dios, o en el mismo concepto de Dios y


de ahí se va a deducir la existencia.
Origen del Monologion1 (1077): es el primer libro que escribió San Anselmo; este libro
nació a petición de los monjes los cuales querían que redactara algunas formas de
meditación para poder llegar a Dios, pero sin utilizar la Sagrada Escritura. Este libro logra
distribuirse por la aceptación que tuvo. Este monologion puede ser considerado como uno
de los primeros Tratados de la Trinidad2.
Origen del Proslogion (1078): Anselmo se empieza a inquietar por los varios argumentos
que puso en el libro anterior y piensa si es posible resumir en un argumento todos los

1
Título de esta pequeña obra: “Ejemplo de meditación sobre el fundamento racional de la fe”.
2
Cfr. FERNÁNDEZ Clemente, Los filósofos medievales, T. II, 45-47.

1
anteriores mencionados. Lo titula: “La fe buscando apoyarse en la razón”3, en este libro a
diferencia del otro, tiene muy en cuenta a Dios.
 Formulación: este argumento se propone en el Proslogion; “en la cumbre de nuestros
conceptos existe el Ser Perfecto, el Ser que tiene por sí, su existencia, por tanto este Ser
existe, porque si no existiera, ya no sería aquel que está en la cumbre de nuestros
conceptos; este no puede no existir; desde el momento en que es considerado como
posible un ser al cual no puede haber nada superior, ese Ser tiene que existir, porque de
lo contrario, ya no sería el Ser por encima del cual no puede existir nada superior; ahora
bien, este Ser es Dios”4.

Pasos en la argumentación:
 Dios es el Ser Perfectísimo.
 Todos conciben a Dios como el Ser Perfectísimo.
 La existencia es una perfección.
 El concepto de Dios lleva consigo el aceptar su existencia real.

La idea de Dios es “Id quo maius cogitari nequit” (aquel cuyo mayor no se puede
pensar); el concepto de Dios es un concepto universal; de esta universalidad del concepto
Dios, no se sigue de que exista en la realidad, pero San Anselmo señala que esto de pasar
de la idea de concepto Dios a la existencia es algo que corresponde solamente a Dios.
 Crítica de Gaunilón y la defensa de San Anselmo : Gaunilón escribe un libro que se
titula: “Libro en favor de un insensato”5; comienza elogiando el Libro de San Anselmo,
menos la parte donde se habla del Argumento.

Crítica de Gaunilón:
 Que exista algo en el entendimiento, no implica que exista en la realidad, porque
hay ideas de cosas inexistentes.
 No tenemos el concepto de Dios; nuestro conocimiento de Dios sólo es real según la
voz.
 Para convencer al insipiente, es preciso partir de la realidad.
 El juicio de la existencia de Dios está en el mismo plano que el de las criaturas6.

Defensa de San Anselmo: (Libro apologético al Insipiente)


 Agradece a Gaunilón las observaciones q’ le hace.
 Pero reitera lo afirmado en el Proslogion y se detiene a considerar la palabra
“exclusividad” de la demostración en referencia a Dios.
 Dice que Dios es el que verdaderamente es7.
3
Cfr. FERNÁNDEZ Clemente, Los filósofos medievales, T. II, 66-67.
4
Cfr. FERNÁNDEZ Clemente, Los filósofos medievales, T. II, 72-73 (capítulo III del Proslogion).
5
Ver el cap. II del Proslogion que habla del insensato.
6
Ver: los filósofos medievales II, pp. 82-85.
7
Ver Los filósofos medievales II, p. 85. Distingue entre lo más perfecto en un sentido absoluto y lo más
perfecto sólo en un género dado (cfr. Franz. Brentano, Sobre la existencia de Dios, RIALP, Madrid, 1979, p.

2
 Crítica de Santo Tomás de Aquino: esta crítica la encontramos en:
 Libro I de las Sentencias, d.3, q.1, a.2.
 De Veritate, q.10, a.l2.
1. Summa Theologiae, I,q.2,a.1,ad.1.
 Summa contra Gentiles I, c. 10 y 11.
 No todos los que oyen pronunciar la Palabra de Dios o emplean este nombre,
entienden qué significa aquello cuyo mayor no puede pensarse. Por ejemplo, los
estoicos (Dios = cuerpo).
 Pero suponiendo que lo entiendan, no se sigue que lo designado con el nombre de
Dios, exista en la realidad, sino sólo en el entendimiento.
 No puede argüirse que exista en la realidad; el ateo lo niega.

En el cap. XI de la Summa contra los Gentiles dice:


 Es un tránsito ilegítimo del orden ideal al orden real.
 si se quiere salvaguardar el principio de no-contradicción, es preciso atribuir a un
sujeto, algo en su mismo plano8.

 Variantes escolásticas del Argumento Ontológico:


 Formulación de San Buenaventura: “si Dios es Dios, Dios existe”, pero el
antecedente es de tal modo verdadero que no puede pensarse que no sea, luego la
existencia de Dios es una verdad indubitable. La idea de Dios es evidente, porque no
hay contradicción entre sujeto y predicado y señala que esto se aplica solamente a
Dios, porque Él es el ser perfectísimo.
 Duns Scoto: parte del ser infinito; esta idea no es contradictoria, entonces se sigue
que es pensable, se sigue que es posible, y en el ser infinito, la posibilidad y la
necesidad coinciden.

2. Argumentos ontológicos en la filosofía moderna

 El Argumento Ontológico en el Racionalismo: La existencia para el racionalismo, va a


ser un predicado que corresponde a Dios de una manera intrínseca y para las cosas de
manera extrínseca; el juicio de existencia tendrá a partir de ahora su fundamento en la
conciencia, por tanto, es la conciencia la que va a poseer el ser; el ser procede de la
conciencia; el pensamiento proporciona el fundamento al ser y a Dios.

 La prueba ontológica en Descartes:


 Su formulación: “lo que concebimos clara y distintamente como propio de la
naturaleza, esencia o forma inmutable y verdadera de alguna cosa, puede
predicarse de esta con toda verdad, pero una vez considerado con atención
suficiente lo que Dios es, clara y distintamente, concebimos, que la existencia es
70).
8
Ver: los filósofos medievales II, pp. 329 y 331.

3
propia de su naturaleza verdadera e inmutable, luego, podemos afirmar con toda
verdad que Dios existe”.
 La idea de Dios es universal: lo que todos llaman Dios, es la cosa más perfecta
que podemos concebir; hemos de decir, que la existencia que compete a Dios es
necesaria, pero esto sólo compete a Dios, porque la existencia es una perfección.
 Crítica: nos basamos en la frase “una vez considerado con atención suficiente lo
que Dios es”, ¿qué quiere decir esto? ¿Dónde tiene Descartes a Dios para
investigar con toda diligencia lo que es? Lo que Descartes pretende es conocer
la esencia de Dios, a través de su idea, por eso encuentra la existencia de Dios
incluida en su esencia, por eso dice que la existencia de Dios es evidente y por
eso encontramos ese tránsito ilegitimo de lo ideal a lo real.
 El Argumento Ontológico en Leibniz:
 Afirma que los escolásticos han entendido mal este argumento, lo han tomado
por un sofisma, sin embargo el argumento ontológico es una demostración
imperfecta que supone algo que aun tiene que ser probado para hacerla
matemáticamente evidente.
 Debemos demostrar la posibilidad del Ser omniperfecto; según Leibniz todo es
posible mientras no se demuestre su imposibilidad. La posibilidad se presume,
sin embargo, esta presunción de la posibilidad no es suficiente para que el
Argumento Ontológico sea algo evidente. Posible es todo aquello que no lleva
consigo contradicción interna. Dios, si es posible, existe; es posible; luego,
existe.
 Crítica: el esfuerzo que hace Leibniz por salvar la posibilidad real, desemboca
en un fracaso; en el pensamiento de Leibniz la posibilidad real aristotélica se
convierte a fin de cuentas en posibilidad lógica; de la posibilidad lógica no se
puede llegar a la posibilidad real.

La existencia real no se fundamenta en la existencia lógica, en todo caso la


existencia lógica se fundamenta en la existencia real; por tanto Dios no es real porque sea
posible, en todo caso es posible porque es real. La posibilidad o potencia metafísica se
funda siempre en una actualidad.

 La crítica de Kant al Argumento Ontológico : dice que todos los argumentos para
demostrar la existencia de Dios, se reducen al Argumento Ontológico. Él reduce todos
los argumentos a 3: al teleológico, al cosmológico y al ontológico.
 Tiene a la vista las formulaciones racionalistas del argumento; el concepto de un ser
absolutamente necesario lo ocupa la razón, pero por mucho que tengamos el concepto
Dios en la razón, esto no lo acerca nada a la realidad. No tiene realidad objetiva porque
la necesidad absoluta de los juicios no es una necesidad absoluta de las cosas.
 Si Dios existe, existe necesariamente, pero antes necesitamos probar que Dios es algo
real.
 El juicio “Dios existe”, no es un juicio analítico, aquí el predicado no está contenido en
el sujeto, porque ningún juicio existencial es analítico, ya que la existencia no es un
predicado, no es una determinación de las cosas. Tampoco puede ser sintético a
posteriori, porque para ello, el sujeto (Dios) debería haber sido dado en una intuición
empírica, perteneciendo a los objetos de la experiencia real.

4
 La existencia es, por lo tanto, la posición absoluta de una cosa.
 ¿Añade algo la existencia a la posibilidad?, debemos distinguir entre los dos términos
(existencia y posibilidad) lo que está puesto y el cómo se pone; lo que está puesto son
los mismos atributos de Dios y es exactamente lo mismo en los dos términos, pero el
cómo se pone, es distinto, porque para yo señalar que algo existe, tengo que afirmar que
se trata de algo que es la posición absoluta de una cosa (esto es lo que le añade la
existencia a la posibilidad).

La existencia no añade nada al concepto; concepto y objeto son enlazados mediante la


experiencia, pero al no haber experiencia de Dios, entonces no puede haber enlace.
¿Es válida la crítica que hace Kant al Argumento Ontológico?
 Que la existencia no está incluida en la esencia, es cierto, pero es un principio de la
realidad que junto con la esencia, constituye la entidad de todo ente; Kant la considera un
concepto puro del entendimiento, pero decimos que la existencia es un acto de una
esencia.
 Para Kant, la existencia como posición absoluta de una cosa, está determinada por la
experiencia, es decir, cuando coincide con las condiciones materiales de la objetividad.
 La concepción kantiana del conocimiento es por medio de lo externo y luego las formas
apriorísticas; la materia que es dada por la sensación y luego la forma que es a priori.
 A Kant le decimos que su doctrina es inválida, porque se rechaza la abstracción formal,
separa en el ser la esencia y el existir, y de esta manera se impide que nosotros podamos
remontarnos hacia Dios. Lo que afirma Kant de la existencia, se aplica sólo a ciertas
existencias, por ejemplo, a las cosas materiales y no a las cosas espirituales; se niega el
carácter de objeto real a todo lo que trasciende los límites de la experiencia; el ser debe ser
entendido como actualidad de la esencia.

Crítica: hay confusión en esta argumentación entre necesidad lógica y ontológica; el


argumento ontológico se mueve en el plano de la necesidad ontológica, no lógica; la
existencia de Dios es necesaria, pero una vez que demostramos su existencia.
 Plantinga: todas las refutaciones del argumento ontológico no son auténticas
refutaciones, tampoco acepta la versión que da Malcolm del argumento ontológico, a lo
más que se llega ahí es a una máxima grandeza. Sin embargo, dice que el argumento debe
llegar a la afirmación de una grandeza insuperable de máxima excelencia, para afirmar
esta idea sigue estos pasos:
 Hay un mundo posible en el que se ejemplifica la grandeza insuperable.
 La proposición: “una cosa tiene insuperable grandeza si y sólo si tiene la máxima
excelencia en todo el mundo posible”, es necesariamente verdadera.
 La proposición: “lo que tiene máxima excelencia es omnipotente, omnisciente y
moralmente perfecto”, es necesariamente verdadera.
 Quien posee insuperable grandeza, se ejemplifica en todo mundo.

Conclusión: Dios si se ejemplifica en todo mundo posible, también se ejemplifica en este


mundo, por tanto, Dios existe actualmente.

5
Crítica: el argumento es impecable lógicamente, pero no todos están de acuerdo en
aceptar a esa grandeza insuperable que se ejemplifica en todo mundo posible.

3. Valoración de los argumentos ontológicos

 Crítica de Ángel Amor Ruibal al argumento ontológico (1869-1930)9.


Lo explica ampliamente y hace su crítica. En el argumento anselmiano se hallan
implícitos estos tres postulados:
1. La existencia en nosotros de la idea del ente mayor posible.
2. La equivalencia de esta idea a la idea propia de Dios.
3. El valor necesariamente existencial de esta idea.
Así, conviene determinar:
1. Si tenemos verdadera idea del ente más grande posible, o si llegamos a una
representación más o menos inadecuada de ella mediante otros conceptos en que
se apoya esa imperfecta representación.
2. Si dada la idea del ente más grande posible, según la humana capacidad
cognoscitiva, se sigue necesariamente que tal idea responde a la idea verdadera
de Dios, o, por el contrario, cabe una idea que a pesar de ser en nosotros la del
ente mayor que podemos pensar, no responde al concepto verdadero y propio de
Dios.
3. Si supuesto lo primero y lo segundo, podemos concluir lógicamente de la idea
del ser más grande la real existencia de este ser.
Para Amor Ruibal, “ninguno de estos postulados puede darse ya por indiscutible, sino
que todos deben decirse falsos”. Por lo que se refiere al primero, no tenemos noción
abstracta de lo que sea en sí lo infinito (el ente mayor posible), sino únicamente de lo
que no es. Esta idea la formamos sobre el tipo positivo de lo finito, negando el límite;
menos tenemos la idea de un ente concreto infinito en todo género de perfecciones.
Además, la noción de infinito no es la misma para todos. Además, la existencia real,
no aparece como perfección de una idea o complemento de ella, sino como una
perfección de otro orden.
Dice Amor Ruibal: “Tenemos, pues, como resultante de lo expuesto, que ni existe en
nosotros propiamente la idea propiamente tal del ente más grande posible, ni aunque
la alcanzásemos encontraríamos allí como elemento interno la existencia extraideal,
de no subordinar la afirmación a teorías en que eso estuviese propuesto. Poseemos
ciertamente idea de la existencia del ente más grande que se puede concebir, y por
ello la idea de la existencia de sus infinitas perfecciones. Mas todo ello es elaborado
reflejamente a posteriori y en la medida mezquina que nos es dado representar
aquella existencia y su infinitud de perfecciones. La idea del ser más grande posible
no podríamos poseerla sino mediante la intuición del ser infinito en su plenitud
comprehensiva, donde hallaríamos, sin duda, a priori la existencia como predicado
esencial. Pero esta idea adecuada de Dios, que es la única verdadera del ser más
grande posible, sólo Él puede tenerla y abarcarla. Sin la idea del ser más grande
posible que lleve en sí la existencia, dicho se está que fracasa en absoluto todo
argumento que, como el anselmiano, comienza por suponerla”.

9
Cf. GONZÁLEZ Álvarez Ángel, Tratado de metafísica, teología natural, pp. 159-162.

6
Supuesta la idea humana del ser más grande posible, ¿sería esta idea expresiva del ser
propio de Dios? Para llegar a la conclusión de la existencia de Dios, no basta la idea
del ser más grande concebible; es preciso, además, determinar cómo a ese ser le
corresponde una forma de existir. Pero esto no se consigue a priori.
“Es menester distinguir entre la posibilidad en cuanto significa estar en potencia para
existir y la posibilidad que expresa la no repugnancia de existir, que suele decirse
posibilidad intrínseca o no repugnancia de un ser”. La primera arguye contingencia, y
no puede atribuirse a Dios; la segunda es aplicable a Dios por lo mismo que es
existente, pero el conocimiento de esta posibilidad es en nosotros posterior al
conocimiento de Dios, pues no basta asociar la idea de ser a la idea de infinito para
formar el concepto de Dios como posible, ya que tal concepto sería conjetural e
hipotético, a manera de un ente de razón.
“Sólo después que nos es dada la existencia de Dios, reconocida ora como causa
suprema mediante las cosas contingentes, ora por enseñanza positiva, el tipo mental
aludido se convierte en expresión de una idea más o menos imperfecta, de una
posibilidad intrínseca, toda vez que responde a una realidad ontológica”.
Por tanto, “el postulado segundo del argumento anselmiano, o se reduce a un
concepto a posteriori, que supone la existencia de Dios ya probada y admitida, o no
tiene valor real de idea capaz de significar un verdadero posible en el sentido en que
hablamos. En uno y otro caso el argumento pierde todo su valor y significación”.
Supuesta la idea verdadera de la posibilidad intrínseca de Dios, ¿conduce este
concepto por exigencia lógica a afirmar su existencia? “Hemos notado ya que el
concepto de la posibilidad de Dios se deriva del de la existencia de Dios, de suerte
que la posibilidad no conduce a la existencia, sino que, por el contrario, la supone”.
Por eso, aún supuesta la verdadera idea de la posibilidad intrínseca de Dios, no cabe
concluir a priori su existencia. “Nunca entraría como factor intrínseco de dicha
posibilidad la existencia real, ya porque es contradictorio que el orden ideal exija un
elemento que no sea del mismo orden, ya porque, como se colige de lo dicho, el
orden ideal y el orden real no se completan ni se perfeccionan entre sí, aunque unas
veces sea la idea condición de lo real (cuando se trata de artífice respecto a su obra),
otras veces sea lo real condición de la idea”. El argumento ontológico está montado
sobre una deficiente concepción de la posibilidad, según la cual se dota a los entes
posibles de una cierta realidad independiente de la idea subjetiva que los representa.
“Por último, es de advertir que el tránsito de la idea al objeto, como se pretende
realizar en el argumento ontológico, y que a primera vista pudiera confundirse con la
naturaleza del acto cognoscitivo humano, en el cual pasamos también de la idea al
objeto que representa, es absolutamente diverso de este acto. En la génesis de nuestro
conocimiento, la objetividad es la base de la idea; en el argumento ontológico, la idea
es la base de la objetividad. En nuestro conocer, el valor de la idea es demostrativo y
a posteriori; en el argumento ontológico, el valor de la idea es a priori y constitutivo
de la existencia del ser que se quiere significar. Según esto, es ilógico y sin
fundamento argüir sobre la condición del conocimiento humano a favor de la
objetividad de la idea del ser más grande posible”.

7
 La invalidez del Argumento Ontológico (según Amor Ruibal y Santo Tomás) 10:
este argumento ha fascinado a muchísima gente, algunos lo consideran como el
argumento más importante.

El valor del argumento ontológico, en unas u otras de sus concretas formulaciones,


depende:
1. De la teoría platónica de que la idea rige las determinaciones entitativas del ser; en
consecuencia, la idea precede ontológica y noéticamente al ser, midiéndolo, sin ser
por él medido. En este caso, claro está que la idea es paso para lo real, y máxime
tratándose de Dios, cuya idea sólo a Él compete.
2. De la teoría, platónica también, de que toda verdad posee sustantividad propia y
entidad objetiva, independientemente y con anterioridad a todo acto cognositivo. De
esta manera, la idea de la existencia de Dios se convierte en Dios mismo.
3. De la teoría del ontologismo, implícitamente platónica y explícitamente
malebrancheana. Hallándose todas nuestras ideas en Dios y siendo intuidas en Él, la
del ente infinito habrá de verse también en Dios mismo. Pero mientras la existencia
de los seres depende de la voluntad de Dios, la de Dios mismo no. De aquí que la
sola idea implique la existencia real de su objeto.
4. De la teoría, igualmente vinculada al platonismo, de las ideas innatas. La idea
virtual o actualmente innata, despertada de cualquiera manera, nos pone en relación
con el objeto cuyo contenido esencial diseña. Así pues, la idea innata de Dios debe
conducirnos a reconocer la existencia del Ser cuya posibilidad intrínseca nos viene
dada en la misma idea.
5. De la teoría del ejemplarismo y de las participaciones. No se repara suficientemente
que el ejemplar que encontramos en la mente, lejos de ser causa de las cosas, es
causado en nosotros por ellas.
6. De la teoría agustiniana de la objetividad de las esencias. De la misma manera que
las esencias finitas constituyen las ideas de lo finito, a la idea de lo infinito debe
corresponder como elemento intrínseco la realidad de la esencia infinita.
7. De la teoría cartesiana de la prioridad absoluta del conocimiento esencial sobre el
conocimiento existencial, tratándose de seres cuyo conocimiento es inmediato,
como acontece en todos, con la única excepción del yo propio. O si se quiere, de la
teoría de la dependencia ontológica y noética de la existencia con respecto a la
esencia.
Pero estas teorías son más que cuestionables, y en manera alguna pueden proponerse
como doctrina metafísicamente probada. De esta manera, el argumento ontológico debe
declararse sistemático e intrínsecamente dependiente de los principios sobre que se
asienta el platonismo. Y dentro del sistema concreto en que se propone, fáltale el apoyo
ontológico y el fundamento noético. La base ontológica porque no se advierte que la
idea de Dios, dato inicial del argumento, es una idea abstracta, una idea abstraída de las
cosas sensibles, y a la cual condicionan materialmente. El fundamento noético porque el
argumento ontológico pretende usar como único principio el de no contradicción, y
resulta que, en el proceso del argumento, se destruye, o al menos se falsea en su raíz
misma este principio.

10
Cf. GONZÁLEZ Álvarez Ángel, Tratado de metafísica, teología natural, pp. 162-164.

8
En efecto, y volviendo nuevamente a Amor Ruibal, el principio de contradicción
exige que las propiedades que se enuncian de un sujeto sean del mismo orden que el
sujeto de quien se enuncian: si real, reales; si ideal, ideales. Es contradictorio atribuir a
un ser ideal algo real (iría contra el principio de contradicción).
Sin una base objetiva, experiencial, la idea de Dios es meramente subjetiva e
intrínsecamente ineficaz para proporcionarnos la existencia objetiva de la Divinidad. Al
pretender dotarla a priori de valor objetivo se quebranta y falsea el principio de
contradicción.

Válido en una metafísica esencialista: tiene el máximo valor, porque a partir de la


esencia se llega a la existencia, sin embargo decimos que las críticas que se hacen, no
nos llevan a aceptar este argumento como el mejor camino para aceptar la existencia de
Dios.
Puntos nucleares por los cuales no es válido el Argumento Ontológico:
 Paso injustificado e injustificable del orden lógico al orden ontológico.
 Los atributos que se dicen de un sujeto, deben ser del mismo
orden del sujeto, es decir, no podemos entrecruzar una esencia lógica y una existencia
ontológica.
 Del más grande ideado se sigue una existencia ideal y no una
existencia real.
 La prueba sería convincente, sólo si se coloca a Dios en el
mundo real desde el punto de partida, pero si lo ponemos en el mundo real, ya no
necesita demostrarse porque ya existe.

V.- Las cinco vías de santo Tomás de Aquino


a) Consideraciones generales
Al llegar la Edad Media (s. XII) tenemos el aristotelismo, donde se busca la verdad por
medio de la razón y por otra parte tenemos las formas dogmáticas que van por la línea de
Platón. Hay una contradicción entre verdad de razón y verdad de fe, Santo Tomás trata de
armonizar estas dos formas de ver la verdad. Santo Tomás se asimila el aristotelismo y lo
pone al servicio del dogma cristiano
Plantea tres cuestiones:
Sobre la necesidad de probar la existencia de Dios. Dice que sí es necesario porque la
existencia de Dios no es evidencia inmediata.
Es posible probar la existencia de Dios.
Dice que también es posible, partiendo de los efectos ir a la causa.
La realidad de la demostración. Con demostraciones que tomen por punto de partida los
efectos tales y procedan inductivamente a la causa propia.

***Necesidad: sí, porque no es evidente (S.Th. I, q.2, a.1).


***Posibilidad: de los efectos a la causa: (S.Th. I, q.2.a.2).
***Realidad: por inducción a la causa propia (S. Th. I, q.2, a.3).
S. TH. I, q.2, a.3:

9
Encontramos cinco argumentos, cinco vías para demostrar la existencia de Dios; toma
las aportaciones de varios autores y las sistematiza y las profundiza, por eso va a
preguntar (S. TH. I, q.2, a.1) si el ser de Dios es evidente, luego encontramos (S. TH. I,
q.2, a.2) la posibilidad de la demostración; y luego encontramos la demostración (S. TH.
I, q.2, a.3).
Las demostraciones no son a priori o a simultáneo, sino que son demostraciones a
posteriori, parten de diversos aspectos de las creaturas como efectos y de estos efectos
llegamos a la causa. Se suponen los conocimientos de la estructura trascendental del
ente, la doctrina de la participación, especial en la cuarta vía, y también se necesita
conocimiento sobre la causalidad tanto predicamental como trascendental.
Puntos fundamentales:
Se trata de un ascenso metafísico: inicia en las creaturas (del espectáculo de la naturaleza –
cosas sensibles), no se trata de una deducción matemática ni demostración físicas, sino
que es algo metafísico.
El ascenso metafísico inicia siempre en las creaturas en cuanto entes causados (no porque
se identifiquen con Dios); estos entes causados requieren de una causa incausada,
entonces sobre el ente y la causalidad se va a articular todo lo demás. Por ejemplo, se
va a tratar de el tránsito del ser del ente al ser supremo o al acto puro de ser, es decir, de
lo participado a lo imparticipado, de lo finito a lo infinito.
El punto metafísico central es preguntarnos por qué del ente compuesto de esencia y esse, y
como respuesta a esta pregunta tenemos que hacer referencia a la causalidad
trascendental.
Se trata de una causalidad metafísica, es decir, una causalidad del ser.
Cuando se trata de ir por estos caminos, lo hacemos por medio de la razón, pero quien está
razonando no deja de ser un cristiano, por lo tanto no se prescinde de la fe, pero esa fe
no es un elemento para poder demostrar la existencia de Dios.
Las pruebas de la existencia de Dios son tan claras, tan evidentes, que dice Santo Tomás
que no se pueden negar y dice que quien conoce las pruebas de la existencia de Dios,
no tiene fe en la existencia de Dios, sino ciencia11.
El proceso de la demostración

La vía de acceso: se trata de argumentos metafísico y no científicos ni positivos, aunque


partamos de lo físico; esta demostración metafísica es una demostración rigurosa y cierta,
podemos llegar a la certeza de la existencia de Dios, sin embargo es más difícil que
nosotros la comprendamos, por nuestra misma precariedad.

11
Cfr. DERISI M. Octavio Nicolás, Gnoseología, ontología, teodicea, p. 195.

10
Todo conocimiento comienza por la experiencia, también el conocimiento metafísico, pero
vamos a tomar lo físico desde el punto de vista metafísico; la inteligencia humana
sobrepasa lo sensible, porque la inteligencia humana no está cerrada en lo sensible, en los
fenómenos, sino capta más cosas que mis sentidos no logran captar. Negar lo anterior es
negar la inteligencia.

El valor metafísico de la inteligencia humana depende de:


La aceptación de la existencia del mundo externo.
La conciencia del propio yo.
La conciencia de la validez u objetividad del conocer.

Los elementos integrantes de las vías:


El punto de partida: cada una de las vías señala un punto de partida.
Aplicación de la causalidad al punto de partida: cómo se aplica el principio de
causalidad.
Imposibilidad de ir al infinito en la serie de las causas:
Término final: a dónde va a llegar la vía.

El punto de partida en: (las 5 vías)


(Movimiento) Las creaturas se mueven: experiencia del movimiento.
(Causalidad) Las creaturas obran: experiencia de la causalidad eficiente.
(Necesidad) Las creaturas no son necesarias por sí mismas: diversos grados
de necesidad.
(Perfección) Las creaturas son más o menos perfectas: grados de perfección.
(Finalidad) Las creaturas están finalizadas: experiencia del orden del
universo.

Puntos de partida: Materialmente idénticos. Formalmente distintos.

Aplicación de la causalidad al punto de partida:


Todo lo que se mueve es movido por otro.
Toda causa subordinada es causada por otra.
El ser contingente es causado por un ser necesario.
Toda perfección graduada es participada.
La ordenación a un fin es causada.

Estas cinco fórmulas son: Materialmente distintas. Formalmente idénticas.


Imposibilidad de ir al infinito en la serie de las causas:
Imposibilidad de proceder al infinito: en cada una de las vías tenemos un efecto X, el cual
tiene una causa, que debe ser causa segunda y esta a su vez de otra causa y así... pero es
imposible ir así hasta el infinito.

11
No toda causa es causada: no es causada porque si no, nada podría explicarse, tenemos que
llegar necesariamente a una causa que no es causada.
¿Es posible un efecto sin causa?: no podemos afirmar esto, se necesita una causa para algún
efecto.
Causas esencialmente subordinadas en el presente: no causas subordinadas en el pasado, las
cuales son aquellas en las cuales no se exige la actuación en el presente de las causas
para que se dé el efecto último.
¿Qué es proceso al infinito?: es el recorrido sin fin de una serie de pasos a partir del efecto
que consideramos.

Corolario del principio de causalidad: imposibilidad de ir al infinito:


1. En la serie de motores movidos no es posible ir al infinito.
2. Es imposible ir al infinito en la serie de causas actual y esencialmente
subordinadas.
3. No es posible ir al infinito en la serie de los seres necesarios que tienen causa de su
necesidad.
4. En la serie de participados y participantes es imposible ir al infinito.
5. En la serie de las inteligencias ordenadas es imposible ir al infinito.

El término de la vía:
Primer motor inmóvil.
Causa eficiente incausada.
Necesario no por otro, es decir, necesario por sí.
Ser por esencia, es decir, un ser perfectísimo.
Primera inteligencia ordenadora.

Estas cinco conclusiones: Formalmente son diferentes. Materialmente coinciden.

CINCO VÍAS

Punto de Por el Por la Por la Por los Por el


partida: movimient subordinació contingenci grados en orden
o n de las a de los las del
materialment
causas seres perfeccione universo
e idéntico y
eficientes s de los y la
formalmente
seres finalidad
diverso.
interna
de los
seres
naturale

12
s

hay cosas
los sentidos nos encontramos que que no tienen
la experiencia en la naturaleza
muestran que en las cosas pueden conocimiento
muestra que en el hay una jerarquía
el mundo hay existir o no existir y sin
mundo sensible hay de valores o
cosas que (son embargo
causas eficientes perfecciones
cambian contingentes) obran por un
fin

Principio
los cosas que
metafísico:  lo perfecto no carecen de
los seres
puede tener su conocimiento
todo lo que se no hay nada que contingentes no
Materialment origen en lo solo puede
mueve es sea causa de sí tienen el principio
e diverso y imperfecto sino tender a un
movido por otro mismo de su existencia
sólo en algo aún fin si alguien
formalmente en sí mismos
más perfecto que entiende
idéntico. las dirige

Imposibilidad en la serie de en las causas


no es posible la
serie indefinida de
de las series motores no se eficientes no es    
seres
hasta el puede seguir posible proceder
relativamente
indefinidamente indefinidamente
infinito necesarios

Término:
Debe existir
un Ser
Materialment Debe haber un Debe existir un
Debe existir una Inteligente
Primer Motor no Ser Debe existir un
e idéntico y movido por
Causa Eficiente
absolutamente Ser Perfectísimo
que dirija a
Primera todas las
formalmente nadie Necesario
cosas
distinto. naturales

CONCLUSIÓN DIOS EXISTE (ESTO ES LO QUE LLAMAMOS…)

1ª VÍA: MOVIMIENTO
Este argumento es de Aristóteles. Aristóteles lo aplicaba al movimiento local para probar el
primer motor del universo; nosotros, con santo Tomás, lo usamos con un criterio
metafísico, no sólo al movimiento local, sino a todo movimiento.

Parte del movimiento y va a llegar a la afirmación de la existencia de Dios, como primer


motor; está formulada de la siguiente manera:
 Punto de partida: la experiencia del movimiento. “Es innegable y consta por el
testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven”. Se trata de
un movimiento metafísico, aunque se parte del movimiento físico. El movimiento
existe, y se busca la causa, el por qué.

13
El movimiento es el paso de la potencia al acto o “el acto del ente en potencia, en
cuanto está en potencia”; “acto del móvil, en cuanto es móvil”.
Tipos de cambio: en la sustancia, en la cantidad, en la cualidad y en la ubicación.
 Aplicación de la Doctrina de la Causalidad al movimiento : todo lo que se mueve, se
mueve por otro, es decir, nada pasa de potencia al acto, sino por influjo de un ser en
acto; el ser que cambia no puede ser la causa de su propio cambio, porque:
Es imposible que algo esté al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto, en potencia y
en acto. Para mover se necesita ser motor.

Imposibilidad de ir al infinito en la serie de las causas: No se puede ir al infinito en la


serie de motores esencialmente subordinados en su mover.
Término de la vía: es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie
(motor inmóvil), y éste es el que todos entienden por Dios. Dios es acto puro; acto
dice perfección, pero el acto por sí mismo, no dice relación a la potencia.

No se entiende bien la doctrina del acto y la potencia; Descartes dice que todo
movimiento es un movimiento local; Kant niega a Dios como motor inmóvil porque para
él cualquier motor que mueve necesariamente es movido por otro. Todo el proceso se
reduce a un silogismo: “Existe el primer motor, el primer motor es lo que se llama Dios,
por tanto, Dios existe”.
 El lenguaje de la prueba: se utiliza un lenguaje de una concepción científica del mundo
que ya no es válida (el universo griego de Aristóteles, es decir, todos los cuerpos
celestes son considerados como satélites circulando alrededor de la tierra y cada uno de
ellos tiene su propio motor).

Conclusiones:
1. Sólo el ser puede hacer radicalmente inteligible el devenir. La nada, nada explica.
2. Santo Tomás procede en la primera vía, del movimiento real al Motor Inmóvil.
3. La vía es típicamente aristotélica.
4. Para progresar es necesario ser; propiamente sólo cambia aquello que es.
5. El principio que rige es: “lo que se mueve es movido por otro”.
6. El Motor Inmóvil es un “SER OTRO”.

2ª. Vía: causalidad


Punto de Partida: partimos de las causas subordinadas (las causas que necesitan ser
movidas en su causalidad por otra causa para causar); causa es un ser que determina a
otro a existir; causalidad: acción con la cual Él causa. Es la causalidad tomada
metafísicamente; no partimos de un efecto determinado, sino de la acción. Hay causas
eficientes en el mundo que concurren en la producción de una cosa; no hablamos de
causas accidentalmente en el pasado, sino que dependen esencialmente en el presente.

14
Se toma como inicio de la vía, no los efectos de la causa, sino la actividad de un
orden de causas; en cierto sentido la segunda vía podría reducirse a la primera vía,
porque captamos la causalidad a través del movimiento.
a) Principio: ninguna causa del mundo es causa de sí misma. No puede estar en acto y en
potencia al mismo tiempo. Nada pasa de potencia a acto, sino por un ser en acto; ser
causa de sí mismo sería ser anterior a sí mismo, lo cual es absurdo. Todo efecto tiene
por causa eficiente un ser distinto a sí mismo. Para causar es preciso antes ser. La
causalidad misma, o es incausada o es causada por otra. Lo que se plantea es la
existencia de causas eficientes en el universo.
b) Imposibilidad de ir al infinito en la serie de causas esencialmente subordinadas : esta
causa, causa en cuanto que es causada por otra, si se elimina cualquier causa
intermedia, entonces eliminamos todas las demás causas, que se convierten en efecto de
todas las demás. Por lo tanto tenemos la necesidad de llegar a una primera causa, que
sea incausada.
c) La causa primera incausada es Dios (punto de llegada) : esta Causa Primera es acto
puro, se identifica con su propio obrar y es aquella que tiene el ejercicio de la
causalidad (Ser Subsistente) es decir, la Primera Causa del ser de las cosas.
 La actividad productora y conservadora del ser, es propia de Dios; es decir, Dios
es el que da el ser y quien conserva la misma creación.
 La causa fieri y causa essendi; la causa segunda es causa fieri (causa
predicamental), en cambio Dios es causa essendi (causa trascendental), es decir,
causa de ser de las criaturas.

Atributos de la Causa Primera

 Ser por sí o aseidad: no es un ser por otro, es el ser por sí del que van a depender
todos los demás seres.
 La acción de la Causa Primera:
Obra en el presente: obra sobre todas las causas que también causan,
Es causa trascendente: es una causa que no es modificada por la acción que
realiza.
Su actividad es de orden metafísico.

 3ª Vía: contingencia y necesidad


Parte de la generación y de la corrupción y va a llegar al Ser Absoluto como Ser
Necesario. Muchos consideran esta vía como la mejor; daría sentido a la segunda y a la
cuarta vía y es considerada por algunos como la más universal; pero esto no es exacto,
porque aquí está en juego el concepto de contingencia: el que tenía Santo Tomás es distinto
a lo que opinan la universalidad de esta prueba.
a) Punto de Partida: considera el ser posible o contingente y el necesario; posible (lo que
puede ser o no ser), necesario (lo que no puede ser de otro modo y lo que no puede no
ser). Para Santo Tomás algo es contingente en razón de la materia; los seres espirituales

15
son seres necesarios, estos seres necesarios tienen distinto grado de necesidad. La
generación y corrupción es lo que nos lleva a considerar algunos entes como posibles de
ser y no ser.
b) Principio: existen cosas que no es posible que no sean, es decir, cosas no contingentes y
estas son las cosas necesarias. “Las cosas que se generan o corrompen es imposible que
hayan existido siempre, si todas las cosas que vemos son posibles de no ser, es decir,
son contingentes, habría existido un tiempo en que no habría habido nada, por tanto, no
todos los seres son contingentes, sino que tiene que haber algunos que son necesarios”.
c) Es imposible ir al infinito : una serie infinita de entes necesarios por otro, no tendría
fundamento.
d) Término de la vía: la existencia de un ente necesario por sí.

Conclusiones:
o La tercera vía de Santo Tomás no es un resumen de la de Maimónides.
o No hay un paralelismo perfecto entre la tercera vía de Santo Tomás y
la prueba de Maimónides.
o Santo Tomás se ha inspirado en la prueba de Maimónides y ha
seguido la marcha general de la prueba, sin seguirla servilmente
 Aristóteles y la tercera Vía: un texto importante es La Metafísica, XII,
capítulo 6:
o Semejanza: el recurso de una y otra al argumento por reducción al
absurdo (si yo acepto la prioridad de la potencia sobre el acto, no se puede explicar
nada de lo que existe actualmente) es absurdo aceptar la prioridad de la potencia sobre
el acto.
o Diferencias:
 En la tercera vía de Santo Tomás, se parte en su segunda
etapa (no existe en Aristóteles) de algún o algunos seres necesarios para llegar al
Ser Necesario Absoluto; en cambio en Aristóteles, se va a llegar sólo a la
existencia de una Sustancia Eterna, la cual es la causa del movimiento.
 En la tercera vía de Santo Tomás, se habla de un Ser
Necesario que existe por sí y es causa de la necesidad de los demás seres, en
cambio en Aristóteles se habla del Motor Inmóvil, pero no es causa de la
necesidad de los demás seres, sino simplemente es causa del movimiento eterno
del Universo.
 No es tanta la semejanza verbal entre uno y otro; en cuanto a
las palabras no se asemeja mucho el uno al otro.
o Conclusión:
 Es posible que haya tomado Santo Tomás a Aristóteles como
fuente de inspiración.
 Aristóteles no es la fuente de la tercera vía de Santo Tomás, a
lo sumo se puede tomar como fuente de interpretación.

16
4ª. VÍA: GRADOS DE PERFECCIÓN
Esta vía proviene de Platón.
Ha sido la cuarta entre todos los caminos que santo Tomás expone para
remontarnos hasta Dios la que más ha atormentado a muchos espíritus, la
más debatida, y la que más interpretaciones ha tenido tanto por parte
tomista como por parte antitomista; es algo que también todos los
pensadores recogen al tratar el tema. A pesar de la numerosa bibliografía
que el estudio de esta vía ha suscitado, no disponíamos de un tratamiento
completo que abordara todos los aspectos implicados en ella. Realizar este
estudio unitario ha sido mi pretensión12.
Se trata de ver cuáles son aquellos nombres que ha recibido la vía:
1. Argumento Henológico: viene del griego en que significa uno; es decir, una misma
perfección se encuentra en diversos sujetos.
2. Argumento Climacológico: viene del griego clímax, que significa escala o grado;
es decir, la perfección se encuentra en cada uno de los sujetos en diverso grado.
3. Argumento de las Participaciones: es uno de los nombres preferidos para nombrar a
la cuarta vía. Hay un ser que tiene la perfección máxima y los demás participamos
de esa perfección.
4. Argumento de Eminencia: se trata de reconocer que las perfecciones que se hallan
en las cosas, se encuentran en Dios de modo eminente.
5. Prueba por la limitación en la razón de ser : en los seres hay grados distintos, pero
cada uno de estos seres hacen referencia a un Ser Superior.
6. Prueba por los Grados de Ser: está incluida en el argumento Climacológico.

Algunos niegan todo valor y entre estos están: Van Steenberghen y Amor Ruibal, para
otros tiene un valor probable, como: Staab, y tiene un valor preeminente para: Santo
Tomás.
En cuanto a textos:
 S. TH. I, q. 2, a. 3: se llega al maximum, el cual es causa de todos los entes13.
 C. G. I, 13: se llega simplemente al maximum14.

Esta cuarta vía, ha sido la que se ha estudiado más en siglo que ha acabado de pasar (s.
XX), y por tanto, se ha convertido en el campo de batalla (metafísico); cada vez se la ha
presentado y considerado como la prueba más radicalmente metafísica, por tanto la prueba
metafísica por excelencia.
I. Formulaciones

12
LUIS González Ángel, Ser y participación, p. 11.
13
Cfr. FERNÁNDEZ Clemente, Los filósofos medievales, T. II, p. 488.
14
Cfr. FERNÁNDEZ Clemente, Los filósofos medievales, p. 343.

17
 1. En el Comentario a las Sentencias:(1253-4 – 1255-6).
 In I Sent. d.2, q.1, a.1, sed contra: está en el contexto de la unicidad de Dios,
señala que toda naturaleza graduada proviene de algo primero y único; del fuego
pueden participar muchos, pero el fuego es el analogado principal.
 In I Sent. d.2, q.1, a.2, sed contra: lo relativo se origina por lo absoluto.
 In I Sent. d.3: se encuentra un influjo del Pseudo Dionisio Areopagita (vía
afirmativa, negativa y de eminencia15.
 In I Sent. d.35, q.1, a.1: presenta, aparte de la vía de eminencia otros
argumentos.
 In II Sent. d.1, q.1, a.1: da tres pruebas para poder demostrar la existencia de
Dios: 1. existencia del orden del universo, 2. los grados del ser y 3. la
inmaterialidad del mismo Dios. El núcleo de esta parte es la distinción entre
esencia y ser, y se llega a la afirmación de Alguien en quien no hay distinción
entre esencia y existencia.
 In II Sent. d.1, q.1.a.4: Dios es el que da el esse a las cosas, es decir, las cosas
participan del ser que es dado por el Ser Superior.
 In II Sent. d.37, q.1, a.2: Señala a Dios como aquel que da la razón de ser a
todo.
 2. En la Suma contra Gentiles: (1259 – 1260). (Presenta todas las vías, menos
la tercera).
 C.G. I, 13. C. Fabro: dice que la cuarta vía en Santo Tomás ocupa un lugar
secundario. Hay una explícita atribución a Aristóteles. Se da un paso directo de
la eminencia ontológica a la existencia de Dios: del máximo ser se pasa a la
afirmación de la existencia de Dios. Ampliamente la primera y la segunda; no la
tercera; breves la cuarta y quinta16.
 C.G. I, 38. Se nos habla de los grados de bondad. Se habla de lo bueno por
esencia y lo bueno por participación. El punto de partida no es la gradación de
los seres, sino el carácter limitado participado de un solo ser.
 C.G. I, 42: Dios es la medida de todas las cosas.
 C.G. II, 15: Dios es causa de todo lo que tiene razón de ente. Aquello que hay
de común en todas las cosas es el ser. Dios es la causa a quien compete dar el
ser a las cosas. Lo que se dice por esencia es causa de todo lo que se dice por
participación.
 C.G. IV, proemium: Nos habla de un remontarse a Dios por los seres inferiores
graduados. Se habla del paso del ente al Ser. De lo participado a lo imparticipado17.
 3. En el Compendium Theologiae (1260) y el De Spiritualibus creaturis (1259 –
1268).
 Compendium Theologiae, I, c. 68. Habla que lo imperfecto se origina en lo
perfecto. Se nos dice que Dios es causa essendi de todos los que tienen el esse.
 De Spiritualibus creaturis, q.un., a. 10. El alma es intelectiva por
participación: mi inteligencia es una inteligencia participada. Es necesario que
exista algo superior al alma del cual dependa la intelectualidad.
 4. En la Suma Teológica.

15
Cfr. FERNÁNDEZ Clemente, Los filósofos medievales, T. II, p. 467.
16
Cfr. FERNÁNDEZ Clemente, Los filósofos medievales, T. II, pp. 334 -344.
17
Cfr. Los filósofos modernos II, p. 418.

18
***I-------1259 - 1268.
***II------1269 – 1272.
***III-----1273 -

S. Th. I, q.2, a.3. Tenemos la formulación más completa
que en la Suma contra Gentiles. Existe una distinción de
la cuarta vía en las 2 obras: la causalidad sólo se
encuentra en la S. Th. En ambas Sumas no hay influjo de
San Agustín y de Platón. En ambas formulaciones no
existe la palabra participación.
 S. Th. I, q. 44, a.1. Distinción de lo que es por esencia y
lo que es por participación. Lo imperfecto viene de lo
perfecto. Se hace referencia a Platón.
 S. Th. I, q. 65, a. 1. El esse es lo común que se encuentra
en las cosas. Si el esse es lo común, entonces de este esse
se va al Ser Superior.
 5. En la questio disputata de potentia. (1259-1268)
 De potentia, q. 3, a.518. Lo hace coincidir con 3 autores:
 1. Platón: Habla de la dialéctica de lo uno y de lo
diverso, de lo particular y lo universal.
 2. Aristóteles: Habla de la dialéctica del mayor y
del menor. Nos hace llegar a un ser verísimo y
perfectísimo.
 3. Avicena: Habla de la dialéctica de lo simple y
lo compuesto.
 De potentia, q. 6, a.6. Distingue lo particular de lo que
no es particular. Se llega a la afirmación de una sustancia
incorpórea con una plenitud cierta y universal.
 6. Estudio especial de Super evangelium S. Ioannis lectura, prologus. Señala 4
argumentos de los filósofos antiguos para llegar a Dios:
 Por la autoridad de Dios: Ordenador supremo. Lo
considera como muy eficaz. (Es la quinta vía de Santo
Tomás).
 Por la eternidad del mismo Dios: Corresponde a una
síntesis de las 4 primeras vías. Se habla de una
arquitectura fundamental del cosmos. Es decir, se habla
de los cuerpos corruptibles, pero a la vez, se habla de los
cuerpos celestes que son incorruptibles, y que son sujetos
sólo al movimiento local. Luego se habla de Dios como
inmóvil.
 Por la dignidad de Dios: Se la achaca a los platónicos. La
gradación se expresa en términos de participación. Dios
es el Ser Supremo. Si hay un solo ser que participe de este
ser in participado, se puede llegar a la existencia de Dios.
 Por la incomprehensibilidad de la verdad.
 7. En las últimas obras de santo Tomás:
18
Ver: Los filósofos medievales, II, pp. 463-464.

19
+In symbolum apostolorum expositio C. 1. Se trata ya casi al final de su vida al
explicar a la gente sencilla. Utiliza la 4ta vía en lenguaje vulgar; no falta ninguno de los
pasos que caracteriza la cuarta vía; grados de bondad, belleza; el ejemplo del calor, etc.
*De substantiis separatis (1273) No la concluyó. Opone lo que es por esencia a lo
que es por participación.
Conclusión. Consideraciones Finales:
1. La abundancia de textos demuestra la importancia que para Sto. Tomás tenía
esta vía.
2. El punto de partida no es uniforme, no es el mismo; pero todos tienen un
punto en común: esse.
3. El texto principal (S. Th. I, q.2, a. 3) se ha de explicitar con C.G. II, 15 y I,
13; con De Potentia q.3.a.5 y el prólogo al Evangelio de San Juan.
4. Importancia de la noción de ESSE en la mayoría de los textos presentados
5. Importancia de la doctrina de la Participación.

II. La Jerarquía Ontológica y el Punto de Partida de la 4ª Vía

Los diversos grados que existen en los seres, son diversos grados de participación del ser
imparticipado; todos estos grados de perfección que existen en las cosas, contribuyen a la
perfección y el orden del universo.
…Tomás apoya los grados de ser con el testimonio de Aristóteles. Sin embargo, debe
decirse que Santo Tomás transforma profundamente la doctrina aristotélica en este
punto. “Aristóteles no habla de grados de sustancialidad, sino que presenta una
división de sustancias, unas móviles y corporales (corruptibles e incorruptibles) otras
inmóviles e incorpóreas, donde las primeras están subordinadas a las segundas en el
orden de la causa motriz. Sto. Tomás considera la jerarquía desde el punto de vista
del ser, en dependencia del que es el primero en el orden del ser”. El avance de
Tomás de Aquino sobre Aristóteles va en la línea de la consideración de la
comunidad real de perfección del ser y comunicación del ser por la causalidad del
primer ser; mientras que para Aristóteles las diversas sustancias, ordenadas y
jerarquizadas, se subordinan a la primera en base a la causalidad externa (motora y
final)19.
La Jerarquía Ontológica:
 Sustancias que no son cuerpos ni se unen a un cuerpo : se pone a Dios como causa
de todos los seres, porque no es cuerpo, ni se une a un cuerpo; se pone también a las
sustancias angélicas, las cuales son parecidas a Dios en cuanto que son inteligibles
y son inmateriales.
 Sustancias que no son cuerpos, pero se unen a cuerpos: tenemos el alma.

19
LUIS González Ángel, Ser y participación, p. 74.

20
 Sustancias corporales: están divididas en animados (tenemos al hombre y a los
animales irracionales y dentro de estos irracionales tenemos a los que tienen
movimiento y a los que no tienen movimiento) e inanimados (tenemos a las plantas
y a los minerales).
 Los accidentes: llamados los nueve géneros.
 Los entes de razón: es decir, aquellos que no están en la naturaleza de las cosas, sino
que sólo están en el pensamiento.

Esta diversidad de los seres exige que todos sean diversos, no todos son iguales y no
todos tienen la misma perfección y si son diferentes tiene que haber algo que sea la causa
de todos estos y del cual participen.

Perfecciones absolutas y graduadas:

O es hombre, o no es hombre.
Absolutas
(no grad.) O es planta, o no es planta.

Perfecciones Sabiduría.

Accidentales

Justicia.

Graduadas Unidad.

Trascendentales Verdad.

Puras Bondad.

No trascendentales: no se las podemos aplicar a todos


(el vivir)

21
III. La perfección del Ser

El esse tomista y la superación del orden formal:


Toda perfección remite siempre a una perfección pura; en Santo Tomás todas las
perfecciones se reducen a una sola: la perfección del ser y esta perfección contiene todas
las demás perfecciones.
 El esse es una perfección irreductible a todas las demás.
 Las formas son actos respecto a sus potencias respectivas, pero son potencias
respecto al ser; el ser es la última perfección.
 El esse no es una perfección más, es la perfección de las perfecciones; es raíz y
principio de todas las demás perfecciones, en este sentido, toda la riqueza
ontológica le viene a los seres del Ser. Para Santo Tomás el esse es la perfección de
todas las perfecciones o acto de todos los actos. El ser, acto del ente en cuanto ente,
no es una forma, pues ésta (la forma) es una determinación. El esse es el acto
primero y último, participable por todos pero que de nada participa.
 El ser (entendido bien) no puede ser, es decir, el ser no es ente, si fuera, tendría que
ser ente.
 El acto de ser (tomista) no es sólo el hecho exterior de existir (existir fenoménico),
por eso el acto de ser tomista es más íntimo, más interior, es decir, aquello por lo
que un ente es.
 El existir, es el aspecto más superficial, es el ser aquí; es el efecto consiguiente a la
posesión del esse. Los seres se distinguen por el acto de ser, por lo que hay más
interior.
 Dios no tiene esencia (estamos hablando de una plenitud de ser); toda perfección es
potencia, respecto al esse.

Resolución de la dificultad teorética del paso de los grados al máximo


Captar la imperfección, supone siempre concebir la perfección máxima; primer paso de
la cuarta vía; Amor Ruibal la identifica con el argumento ontológico (para San Anselmo,
hay argumento ontológico y el argumento de los grados de perfección; en cambio, para
Santo Tomás, acepta el argumento de los grados de perfección y rechaza el argumento
ontológico, por tanto, los distingue); entonces la cuarta vía, no es otra cosa que el
Argumento Ontológico (aquí encontramos una dificultad).
 Respuesta a la dificultad: el primer paso de la vía, no puede estar situado en el
ámbito puramente noemático, es decir, en el pensamiento, sino en la realidad.
 De pot. Q.3, a.5: hay un ser del cual todos los demás seres reciben una
participación y esto se demuestra por tres razones:
 Una perfección se encuentra en distintos sujetos, y
aquí encontramos la dialéctica de lo uno y de lo
diverso (Platón).

22
 Una perfección se encuentra en distintos sujetos
gradualmente; aquí tenemos la dialéctica del más
y del menos (Aristóteles).
 La perfección no se presenta en esos sujetos,
según toda la plenitud que es capaz de tener; se
puede llamar la dialéctica de lo simple y lo
compuesto (Avicena).
Toda perfección remite a la perfección pura que es
el esse.

IV. El ser separado

Armonía entre Platón y Aristóteles


 Hay un indudable influjo de Platón en Santo Tomás : se habla de esa belleza 20 que se
identifica con Dios; la belleza según Platón era inmortal, ilimitada, incorpórea,
perfecta, absoluta y única; la belleza no es el pináculo de las cosas más o menos
bellas, es decir, no es un superlativo relativo, sino que es un superlativo absoluto.
 Texto en que se demuestra en qué coinciden y en que difieren Platón y Aristóteles : (S.
Th. I, q.6, a.4) ST con Aristóteles, niega a Platón que puedan existir muchas
perfecciones separadas; Santo Tomás de acuerdo con Platón, admite una perfección
pura separada, la del esse.
 El esse tiene derecho a subsistir separado y no puede ser más que uno.
 Este ser separado tiene un nombre privilegiado : y este nombre privilegiado es ser
porque es el menos imperfecto, el menos impropio.
 Ejemplificación de la perfección separada: esa perfección separada se ejemplifica, y
los ejemplos que más utiliza Santo Tomás es el del calor separado y la blancura
separada.

Del maximum al principium et causa


 El primero en algún género: Dios es el máximo y el primero del género del ente,
Dios no está determinado a ningún género y especie.
 Dios es principio y causa análoga: no es causa unívoca.
 Dios es causa de los entes: pero no es nada de los entes.
 La creación: es una participación trascendental del ser.

20
Cfr. “El camino de la belleza para encontrar a Dios” (L:R:E. 2009, No. 47; 21-27 nov. 2009, p. 16).

23
V. Ser y Participación

Aquel de quien se participa, decimos que su esencia es su ser; la perfección separada


participa, como las cosas encendidas se reducen al fuego; la participación trascendental,
constituyente o causal del ser, se identifica realmente con el ser, es decir, si una cosa
participa del ser, entonces realmente participa del ser.
 La existencia de los entes por participación:
 Primer dato de la experiencia: es que las cosas
son, y al mismo tiempo que nosotros constatamos
que las cosas son, nos damos cuenta que el
hombre es capaz de conocer el ente; participar es
tener parcialmente, lo que otro tiene sin
restricción.
 Noción de participación:
 Participación Predicamental: lo participado se encuentra
en todos los participantes, según todo su contenido
esencial; ejemplo.: los individuos participan de una
misma especie.
 Participación Trascendental: lo que se participa existe
fuera de los participantes y estos no lo tienen, más que en
diversos grados. La participación del esse es
trascendental, es decir, que el ente tiene un esse
participado. Hay una relación de participante y
participado como se relacionan la potencia y el acto.
 Comunidad de naturaleza: entre Dios y las creaturas; hay una
comunidad de naturaleza entre Dios y las creaturas, y esa
comunidad es que son, es decir, el ser.
 El resorte secreto: es la distinción entre esencia y ser, por eso
se habla de esta cuarta vía como el “itinerario metafísico por
excelencia”. Un aspecto importante que conviene señalar es
que en la cuarta vía no se señala la imposibilidad de ir al
infinito, esto demuestra la grandeza de esta prueba.
 Una objeción y una respuesta:
 Objeción: si la cuarta vía se conoce con el nombre la
“Prueba de la Participación”, ¿por qué en el texto principal
que es ST I, q.2, a.3, no se le da este nombre?
 Respuesta: de esta noción habla en otros textos; en las obras
de madurez, Santo Tomás habla de modo exclusivo del
Principio y de la Doctrina de la Participación, para probar la
composición metafísica (esencia y esse) en todo lo que no es
Dios.

24
 Dios como causa de todo ser:
 La participación no se da sin una relación de causalidad: en
rigor no hay que demostrar que Dios es causa de todo ser,
pero se puede probar diciendo…
 El acto de ser que hace emerger al ente, es causado por el ser
que es Acto Puro de Ser:
 Lo imperfecto tiene su origen en lo perfecto: el ser que está
en las cosas, no puede entenderse sino como algo que tiene su
origen en un ser perfecto.
 Dios es causa essendi:
 Las causas segundas: son causa predicamental.
 Punto de contacto: es el esse.
 Es la esencia la que posee el esse: es decir, no es tanto el
esse el que tiene una esencia, sino la esencia la que posee el
esse. La esencia como el esse son creados.
 La presencia del ser en el ser del ente, no es transeúnte, sino
permanente. Hay presencia donde hay ser; esto nos indica
dependencia de la criatura al creador.

La 4ª vía, dialéctica y analogía


 Relación real y de razón: entre las creaturas y el
creador existe una relación real, y de parte de Dios a
las creaturas es una relación de razón.
 El conocimiento de este ser superior: tiene un carácter
analógico, es decir, tiene una semejanza y una
desemejanza.
 Es mejor decir que la criatura es semejante a Dios:
esto es más exacto, no se trata de que la criatura sea
en parte parecida a Dios y en parte diferente a Dios,
sino que en lo mismo que hay semejanza, hay también
desemejanza.
 La presencia del ser en el ser del ente:
 ¿Qué tipo de analogía es? Es una analogía de
atribución intrínseca y de proporcionalidad propia21.

Últimas precisaciones:

21
La analogía puede ser de atribución y de proporcionalidad. Analogía de atribución es la relación de muchos
a uno. Se llama analogía de atribución intrínseca cuando la cualidad se da intrínsecamente en todos, según la
intención y según el ser; ejm: “Bueno”. Se llama analogía de atribución extrínseca cuando en el analogado se
da intrínsecamente, y en los demás, de otra manera; ejm: “sano”. La analogía de proporcionalidad es la
relación de relaciones o proporción de proporciones. Es analogía de proporcionalidad propia cuando la
cualidad se encuentra formalmente en cada uno de los analogados; ejm: visión e intelección. La metafórica es
cuando el término analogado se encuentra en uno de ellos, y de los demás se dice sólo por semejanza; ejm:
“reír” que se dice del hombre y del prado.

25
 Todas las perfecciones se resumen en la perfección del ser.
 La perfección separada es a la que nosotros llamamos Dios.
 Todo está guiado por el principio de participación.

5ª Vía: orden y finalidad


Se atribuye el influjo de San Juan Damasceno.
“De la intencionalidad”. Santo Tomás le llama “prueba por el gobierno del mundo”. Parte de la
experiencia de la finalidad de las cosas y va a llegar a Dios como esa inteligencia ordenadora.
Vía de la finalidad: la más sencilla de entender, pero es profunda e inagotable.
a) Punto de Partida

Radica en la finalidad de las cosas en el universo. Encontramos cosas que se dirigen a un fin, no
obran al azar. Razonamiento: Todas las cosas están finalizadas; como el fin es lo primero en la
intención y lo último en la ejecución, deberá estar en la mente de un ser inteligente, que llamamos
Dios.
Algunas notas:

 El ser humano con su inteligencia no puede ser el que ordene todo a un fin; porque
él mismo está ordenado.
 Falta la imposibilidad de ir al infinito.
Formulaciones:

 Ockham: En las causas naturales se producen determinados efectos porque tienen


tal naturaleza, por tanto, no se requiere un previo conocimiento del efecto.
 Descartes: Considerar el finalismo en la naturaleza es algo ridículo y estúpido. El
orden es resultado accidental de las causas eficientes trasmisoras del movimiento y
de las leyes del movimiento.
 Spinoza: La finalidad es producto de la fantasía humana. No hay libertad, no hay
finalidad; el h. está determinado en sus causas.
 Leibniz: Recupera lo negado por Descartes y Spinoza. Hay un ser que ha ordenado
todo y ha dado la armonía preestablecida.
 Wolff: Seguidor de Leibniz. Comienza a llamar a este argumento: “Teleológico”.
 Hume: Critica el argumento teleológico. Vemos la conjunción y no la conexión.
 Kant: Critica porque está basado en el cosmológico que su vez se basa en el
ontológico.
o Crítica de la Razón Pura: La prueba no es válida por 2 razones:
1. La prueba no llega más que a un ordenador sabio, a un arquitecto
2. La prueba teleológica asume la cosmológica y ésta la ontológica.
Respuesta nuestra: Kant desfigura la prueba, porque el orden en nosotros se refiere a
un orden intrínseco, no sólo extrínseco. La prueba no termina en un demiurgo sino en
un Dios creador.

26
La organización en el mundo, en la persona y en la historia 22
Orden: Composición y concurso de muchas cosas en la unidad.

 La pluralidad es elemento material del orden. El elemento formal es la unión.


 Para que exista un orden se necesita pluralidad en la unidad. Es siempre una
organización activa. Es siempre armonía y función de unidad.

Fin: Aquello para lo que algo se hace. La causalidad del fin se ejercita o mediante la idea del fin (en
los seres inteligentes) o mediante la tendencia natural, en la cual la intencionalidad del fin está
inscrita en modo ontológico y constitutivo.

 Fin y orden son signos de inteligencia.


 Finalidad intrínseca: aquello cuyo fin es interno al agente o actividad; finalidad
extrínseca: aquello cuyo fin se encuentra en otro agente, otro ser, o en la totalidad
distinta del agente.

Orden en el mundo material

 Algunos ejemplos:
 Los átomos.
 El mundo de los vivientes.
 Las flores del campo.
 Los organismos de los animales.
 El cuerpo humano.
 Los instintos de los animales.
 Es casi de evidencia inmediata.
 Hay leyes complejas, precisas y constantes.
 Hay coexistencia y cooperación.

La Organización en la Persona
Hay leyes biológicas, psicológicas y leyes en la actividad intelectual y también en lo
moral.
El Fondo Metafísico de la Finalidad 23

 El principio de Inteligibilidad:
 La “forma del fin” es primero en la intención y luego en la ejecución.
La forma del fin primero es en el sujeto y después se va a ejecutar.
 El principio de inteligibilidad es la explicación de la finalidad;
cuando somos capaces de entender una cosa, podemos hablar de
finalidad.

La Perspectiva Histórica Universal de la Prueba Teleológica.


22
Cfr. BIOLO Salvino, La presenza di Dio, pp. 189-219.
23
Cfr. BIOLO Salvino, La presenza di Dio, pp. 193-194.

27
 La perenne actualidad del pensamiento antiguo:
 Señales míticas y presocráticas: el orden del mundo es causado por
los dioses, por ejemplo, Júpiter; Heráclito dice que la realidad es un
proceso que conserva orden estabilidad y proporción; Anaxágoras
habla de la existencia del “Nous” inteligencia que ejerce el dominio
sobre todo y organiza todo.
 El descubrimiento de Sócrates y las reflexiones de Platón: según
Jenofonte, Sócrates probaba la existencia de Dios del orden; un
orden que existe en el universo; pero sobre todo del orden existente
en el hombre. Platón: “es el espíritu (nous) que todo ha puesto en
orden”.
 Reflexiones contrastantes de Aristóteles: (primer Aristóteles) en
diálogo sobre la filosofía tenemos que del orden del mundo se
remonta al ordenador o al artífice y en el Libro de la Metafísica (12,
c. 7) nos habla de que Dios es el supremo inteligible y el supremo
apetecible, y este supremo ser es el que atrae todas las cosas, de Él
depende cielo y tierra. (Aristóteles maduro) no reconoce al menos
claramente a Dios como providencia ocupada de presencia en el
ordenar y gobernar este mundo.
 Cicerón: refuta el atomismo casualístico (afirmación de que todas las
cosas suceden casualmente, los átomos casualmente se reúnen y
constituyen las cosas)
 El primer “intellectus fidei” en los Padres y escritores eclesiásticos:
 Job, 38-41; Hch 14, 16; Sab. 13, 1ss.
 San Agustín, Sermón 141, c2.
 San Juan Damaceno “De la fe ortodoxa” I, 3;
 La esencial riqueza del pensamiento tomista:
 C. G. I, 13; y en De Pot. 3, 6c : encontramos una sobriedad esencial
en la primera obra, pero muy completa; en el segundo texto, nos
habla Santo Tomás sobre las realidades espirituales y de su
organización, la cual no les viene de ellas, sino que tiene su razón en
otro ser inteligente.
 S. Th, I, q2, a3: se prueba la existencia de Dios como inteligencia
primera del gobierno de la naturaleza; en la naturaleza existen seres
que no tienen inteligencia, pero que obran siempre de la misma
manera, esto quiere decir que ha de haber una inteligencia distinta de
ellos que ha puesto esa forma de proceder de ellos. La fuerza de este
argumento está sobre todo en afirmar la existencia de una causa
propia.
 La especial y más bondadosa crítica de Kant:
 Período pre-crítico: del orden que encuentra en la naturaleza, se remonta
o concluye al ser de los seres, este ser de los seres va a ser un intelecto
infinito.
 Período crítico: tenemos una alabanza o exaltación de esta quinta vía. Se
llega a un arquitecto. Demiurgo.

28
 La crisis y las oposiciones modernas y contemporáneas: en nuestro mundo actual
continúa la negación del argumento finalístico, por ejemplo, el racionalismo, el
evolucionismo, el idealismo, el materialismo dialéctico e histórico.

29

También podría gustarte