Está en la página 1de 23

MÓDULO: ___2___

HAGAMOS DE LA
EVALUACIÓN UN
PROCESO
DIVERTIDO Y
PEDAGÓGICO
Técnicas para la
evaluación
A manera de
introducción
Como docente debes generar frente al
grupo una mirada amplia y reflexiva sobre
los procesos de evaluación.

Estos procesos deben incluir: las emociones


que despiertan en los estudiantes, partiendo
del modo en que éstos interpretan los
contenidos y
las formas de aprender y enseñar; los
valores que se ponen en juego en sus
prácticas; los criterios de inclusión y
exclusión implicados; los
reconocimientos que subyacen acerca de las
capacidades de las y los alumnos para
aprender.
Recuerda que la evaluación debe
considerar las diversas necesidades
de los/as educandos tomando en
cuenta
Como en todolasel barreras
proceso de para el logro de
enseñanza-
aprendizaje, la evaluación
aprendizajes debe atender
así como también a las
diversas necesidades
talentos de las y los
que generan estudiantes. de
situaciones
Tanto en relación con las barreras para el logro
aprendizaje y que permiten que
de aprendizajes así como también en lo que
niños, niñas y jóvenes de diversas
respecta a talentos,generando situaciones de
características,
aprendizaje que permitan interactúen
que estudiantes de
colaborativamente,
diversas potencien sus
características, interactúen
colaborativamente, potencien su desarrollo,
destrezas, intercambien intereses,
intercambien
experiencias intereses, experiencias y conocimientos.
y conocimientos.
.

Tú rol como docente en este proceso


en fundamental
REcuerda.....
Las destrezas tienen la finalidad de que las y los
estudiantes dominen, comprenda y aplique el
conocimiento en situaciones y problemas reales y
cotidianos.
Para ello, podemos aplicar métodos lógicos y
didácticos, así como, técnicas participativas de
evaluación continua para logar en los alumnos los
aprendizajes esperados.

A continuación te dejamos
algunas técnicas
participativas e instrumentos
de evaluación que te pueden
apoyar en este maravilloso
proceso de ser docente....
El diario

materiales requeridos:

Cada estudiante debe tener un cuaderno o


libreta conforme su preferencia.
pinturas, marcadores, esferográficos

tiempo:

En un incicio requerirás al menos 30 minutos


para dar indicaciones y decorar con toda la
clase sus diarios.
Luego deberás destinar, al menos 45 minutos
para cada 15 días conversar con sobre lo que
han ido recopilando de vivencia en el mismo.
descripción:

Explica al grupo que con esta actividad lo


que se busca es que puedan registrar a
diario sus vivencias en la escuela.

Pídeles que escriban en su diario: cómo se


han sentido, qué cosas han aprendido, qué
dificultades tienen, cómo avanzan en las
materias, qué les gusta o disgusta del
ambiente.
Cada 15 días revisa con ellas y ellos los
avances en los temas académicos,
emocionales y de desarrollo de habilidades.
Esta técnica te ayuda a mantener un
seguimiento detallado del progreso
académico.
actitudinal y de desarrollo de
habilidades, así como la manera de
aprender de las y los alumnos.

cierre:
Al finalizar el quimistre pide que cada niño,
niña o jóven realice un análsis personal de la
situación con la que inció el quimestre y cómo
termina. Qué puntualicen sus avances y te
compartan aquellos puntos en los que
requieren tu apoyo para reforzarlos.
recomendaciones:

Recuerda permanentemente a los chicos y


chicas tener activo su diario, que sientan que
es un recurso muy importante dentro del aula,
pues es una herramienta en la que juntos irán
reflejando su proceso de aprendizaje.
la pelota preguntona

materiales requeridos:
preguntas elaboradas previamente. Al
menos 10 preguntas por grupos de edad.
pelota de poco peso o una elaborada con
material que encuentres en el aula.

tiempo:

Se requerirá alrededor de 45 minutos para


el desarrollo de la actividad.

descripción:
Pide que toda la clase se coloque en un
círculo, en el que estén mezcladas las
distintas edades.
Colaca en distintas fundas las preguntas
preparadas sobre el tema para cada edad y
explica a los y las participantes las reglas del
juego.

Inicia con un ejemplo. Lanza la pelota a


alguien en círculo y pídele que saque una
pregunta de la funda que le corresponde y
que la responda.

Respondida la pregunta, esta persona


lanzará a la persona que desee la pelota. Tú
te acercas y le pides que saque una
pregunta de la funda que le corresponda.

Repites el procesos sucesivamente hasta


que se agotan las preguntas para todos los
grupos.
Esta técnica te sirve
para evaluar y motivar
la participación.

cierre:
Repasa las respuestas de los distintos grupos y
aprovecha el espacio para reforzar conceptos o
procedimientos, así como para aclarar aquellas
cosas que lograste mirar que no están claras en el
grupo o para alguien en este.

Nunca personalices los errores, recuerda que


éstos son parte del aprendizaje.
El debate

materiales requeridos:

Tarjetas con los temas a debatir. Estas


tarjetas deben contener algunos
argumentos a favor y encontra.

tiempo:

Se requerirá alrededor de 60 minutos para


el desarrollo de la actividad.

descripción:
Dividimos al grupo en equipos de 4 alternando
las edades. Puedes dividir al grupo en más
personas dependiendo del número de
estudiantes que manejes en el aula,
procurando siempre un número par.
Pide que cada equipo tome una tarjeta de las
que preparaste previamente y conforme a
estas preparan sus propias argumentaciones.

Transcurridos 30 minutos empieza el debate.


Los equipos que no argumentan ese
momento serán el público, encargado de
realizar preguntas.

Facilita la discusión y promueve la


participación del público.

Esta técnica te permite:


1.-Observar habilidades individuales
y grupales para argumentar y
discutir.
2.-Observar la capacidad de
atención de las y los compañeros.
3.-Pueden emplearla para trabajar
sobre la actitud y tolerancia.
cierre:

Sistematiza los argumentos y conceptos


empleados por los equipos y refuerza los
conocimientos que estás evaluando e
identificas que hay confusión.

Cierra la actividad recalcando el avance en los


aprendizajes; conceptuales, actitudinales y de
proceso (respeto al uso de la palabra y a los
que los otros opinan).

recomendaciones:

Si consideras puedes ubicar a 2 personas que


te apoyen como observadores para que te
apoyen con la sistematización del proceso.
¡TODOS A B O R D O !

HERRAMIENTAS
PARA LA
EVALUACIÓN
A C O N T I N U A C I Ó N T E D E J A M O S U N O S

E J E M P L O S D E H E R R A M I E N T A S P A R A L A

E V A L U A C I Ó N
EL PORTAFOLIO

• Cada estudiante construirá su propio folder.


• Se utilizarán hojas de líneas .
• En este folder de evidencias se guardarán tareas y
trabajos realizados por las y los alumnos.
• Así como los documentos que investiguen de manera
autónoma para reforzar su conocimiento respecto a los
temas vistos en clases.
• Con el paso de los días verán la diferencia de sus
primeros trabajos y será motivante ver sus mejoras.
• Se fomentará la limpieza, la buena ortografía, un
orden coherente de sus ideas y por supuesto la
responsabilidad.
• Con este instrumento los alumnos construirán su
propio conocimiento.
La rúbrica
Es una herramienta objetiva de evaluación pues los
indicadores y parámetros están previamente
establecido
La Lista de cotejo

Se trata de una lista de criterios o de aspectos que


conforman indicadores de logro para establecer su
presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por
los y las estudiantes.

Las listas de cotejo nos sirven para:

Evaluar procesos de aprendizaje estructurados.


Identificar logros y áreas de mejora.
Evaluar destrezas.
Promover la coevaluación y la autoevaluación entre
los estudiantes.
Realizar una evaluación final a un proceso
terminado.
Evaluar aspectos intermedios de un proceso.
Los pasos para definir una lista de
cotejo son los siguientes:

1. Colocar datos de identificación: Por ejemplo el


grado, el grupo, la asignatura así como los
aprendizajes esperados.
2. Definir lo que se desea evaluar (acciones,
comportamientos, habilidades, actitudes).
3. Establecer los criterios claros y concretos evitando
ambigüedades , incluir un solo criterio por fila.
4. Establecer la escala de presencia o ausencia: Sí/ No
5. Detallar en otro cuadro los niveles de desempeño o
referencias numéricas de acuerdo a los criterios
logrados. Esto permite traducir los criterios
logrados en un nivel de desempeño (destacado,
satisfactorio, suficiente…) o en una calificación (10,
9, 8…).
Aquí te dejamos un
ejemplo de lista de
cotejo:
La autoevaluación
Propicia un ejercicio de autonomía. Esta la podrás
utilizar en un inicio, a manera de diagnóstico, y luego
al cierre para determinar avances claros o dificultades
desde la miradad propia del o la estudiante.

Aquí un ejemplo de las preguntas que se podría


realizar.

Te invitamos a autoevaluar tu participación y tu


trabajo. Anota en la línea el número que corresponda,
de acuerdo a la siguiente escala.

1-Siempre
2-Casi siempre
3-Algunas veces
4-Pocas veces
5-Nunca
_______ Busqué información relacionada con el tema.
_____________ Aporté ideas al grupo.
__________ Respete la opinión de los compañeros.
_____________ Sugerí cómo realizar actividades.
____ Ayudé a mis compañeros a buscar información.
Ejemplo de ejes rectores para orientar la
autoevaluación escrita.
Nombre:_______________________________________
________ Fecha:___________________
Mi asistencia a clase ha sido de ______ %, del
total de trabajos solicitados he entregado un
____________%
Mi puntualidad en entrega de trabajos ha sido
_________________________
Considero que las habilidades que debo
desarrollar son:
________________________________________________
____
Mis mejores habilidades académicas son:
________________________________________________
__________
La calidad en los trabajos que he entregado es
_________________, Mi trabajo en equipo ha sido:
__________
La técnica utilizada para evaluar
depende en gran medida de las
características del grupo y su
contexto. No existen métodos ni
recetas exclusivas para la evaluación
efectiva, sin embargo es importante
que como docente te prepares y
mantengas actualizado.

la evaluación debe convertirse en un


proceso sencillo en el que como
docente sientas seguridad y
satisfacción de tu labor.

Gracias por tu tiempo


y por seguirte
prepando.

También podría gustarte