Está en la página 1de 4

ANTECEDENTES DE LA OEA

Los antecedentes de la OEA se remontan a 1890, con la creación de la Unión Panamericana, su


precedente directo, lo que la convierte en la Organización Internacional más antigua del mundo.
Sin embargo, es con la firma de la Carta de Bogotá en 1948, cuando la Organización adopta el
nombre y la forma con la que es conocida hoy en día. Sus 3 pilares fundamentales son: la
defensa de la Democracia y los Derechos Humanos, el Desarrollo Integral y la Seguridad
Multidimensional. 
Desde el año 1967, España ha estado asociada a la Organización de los Estados Americanos con
un programa de cooperación constante, activo y fructífero, lo que ha permitido posicionarla
como un aliado estratégico en la región para el fortalecimiento de la democracia, la protección
de los derechos humanos, el fomento al desarrollo integral y la promoción de la seguridad
multidimensional.
En 1972, esta relación dio un primer salto cualitativo al convertirse España en el primer país
Observador Permanente de la OEA, demostrando su voluntad de profundizar los vínculos de
cooperación para beneficio de los pueblos de las Américas. La Organización cuenta con 68
países observadores permanentes. España es uno de los tres países observadores que cuenta con
una Representación Permanente acreditada exclusivamente ante la OEA y la OPS. 
Desde que España formaliza la entrada como observador permanente en la Organización,
España y la OEA han mantenido un diálogo abierto y una colaboración política y estratégica
que se ha visto reflejada en acciones conjuntas y que han permitido reforzar la capacidad de
gestión y apoyo de la Secretaría General de la OEA (SG/OEA) en la ejecución de los mandatos
conferidos por los Estados Miembros, y en la formulación y ejecución de planes, programas y
proyectos de cooperación.
 El segundo salto cualitativo de la relación entre la OEA y España ocurrió cuando, en el 2006,
se creó el Fondo Español para la OEA, reforzando los lazos de cooperación y ofreciendo un
mecanismo efectivo para canalizar sus contribuciones. Desde su creación, el Fondo Español ha
gestionado la realización de casi 100 proyectos en sectores prioritarios para la Organización y
para España, con un aporte de aproximadamente 50,5 millones de dólares. España es el único
país, miembro u observador, que cuenta con un Fondo en la OEA, lo que le llevó a convertirse
en el principal contribuyente entre todos los países observadores y el tercero en términos
absolutos en el año 2009. 
El esfuerzo español se ha centrado en determinadas áreas fundamentales de la OEA, como el
manejo de crisis y la prevención de conflictos, la defensa de los derechos humanos, la
observación electoral, o la acción contra minas (incluyendo el desminado humanitario).
 España está estrechamente implicada en los quehaceres políticos, sociales y económicos de la
OEA porque comparte con esta Organización un sistema de valores y principios común. En
palabras de José Miguel Insulza, ex Secretario General de la Organización: “La relación entre
España y la OEA es mutuamente beneficiosa y satisfactoria, con clara vocación de futuro.
Nosotros animamos a otros observadores permanentes y actores estratégicos a establecer
mecanismos similares de apoyo a los programas de la Organización, de una manera estable y
efectiva”.

MIEMBROS
Los siguientes 21 países se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la Carta de la
OEA: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba1, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos de
América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

PROPOSITO
Los propósitos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) son los siguientes:
Afianzar la paz y la seguridad del Continente; prevenir las posible causas de dificultades y
asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros;
organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la solución de los problemas
políticos Jurídicos y económicos que se susciten entre ellos, y promover, por medio de la acción
cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural.
Para el logro de sus finalidades la OEA actúa por medio de la Asamblea General; la Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores; los tres Consejos (el Consejo Permanente, el
Consejo Interamericano Económico y Social y el Consejo Interamericano para la Educación, la
Ciencia y la Cultura); el Comité Jurídico Interamericano; la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos; la Secretaría General; las Conferencias Especializadas, y los Organismos
Especializados.
La Asamblea General se reúne ordinariamente una vez por año y extraordinariamente en
circunstancias especiales. La Reunión de Consulta se convoca con el fin de considerar asuntos
de carácter urgente y de interés común, y para servir de Órgano de Consulta en la aplicación del
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que es el principal instrumento para la
acción solidaria en caso de agresión. El Consejo Permanente conoce de los asuntos que le
encomienda la Asamblea General o la Reunión de Consulta y ejecuta las decisiones de ambas
cuando su cumplimiento no haya sido encomendado a otra entidad, vela por el mantenimiento
de las relaciones de amistad entre los Estados Miembros así como por la observancia de las
normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría General, y además, en determinadas
circunstancias previstas en la carta de la Organización, actúa provisionalmente como Órgano de
Consulta para la aplicación del TIAR. Los otros dos Consejos, que tienen sendas Comisiones
Ejecutivas Permanentes, organizan la acción interamericana en sus campos respectivos y se
reúnen ordinariamente una vez por año. La Secretaría General es el órgano central y permanente
de la OEA. La sede tanto del Consejo Permanente como de la Secretaría General está ubicada
en Washington, D.C.
La Organización de los Estados Americanos es la asociación regional de naciones más antigua
del mundo, pues su origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana,
celebrada en Washington, D.C., la cual creó, el 14 de abril de 1890, la Unión Internacional de
las Repúblicas Americanas. Cuando se estableció la Organización de las Naciones Unidas se
integró a él la con el carácter de organismo regional. La Carta que la rige fue suscrita en Bogotá
en 1948 y luego modificada mediante el Protocolo de Buenos Aires, el cual entró en vigor en
febrero de 1970. Hoy día la OEA está compuesta de treinta y dos Estados Miembros.

PRINCIPIO Y ESTRUCTURA
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más antiguo del
mundo. Fue creada con el objetivo de ser un foro político para los Estados de la Américas, en
1948 cuando se subscribió, en Bogotá (Colombia) la Carta de la OEA que entró en vigencia en
diciembre de 1951. La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados
Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar
su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia".
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el
principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado el
estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión Europea (UE). Para lograr
sus más importantes propósitos,
Como principio de la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los
derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.
Propósito
La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y
cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece
los siguientes propósitos esenciales:
• Afianzar la paz y la seguridad del continente.
• Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no
intervención.
• Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias
que surjan entre los Estados miembros.
• Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
• Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre
ellos.
• Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural.
• Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los
pueblos del hemisferio.
• Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor
número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.
ESTRUCTURA DE LA OEA
Asamblea General 
Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores
Los Consejos (Consejo Permanente, Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral)
Comité Jurídico Interamericano  
Comisión Interamericana de Derechos Humanos  
Secretaria General  
Conferencias Especializadas  
Organismos Especializados  

CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS
Las Conferencias Especializadas son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos
técnicos especiales o para desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana, y
se celebran cuando lo resuelva la Asamblea General o la Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores, por iniciativa propia o a instancia de alguno de
los consejos u Organismos Especializados.

ORGANISMOS ESPECIALIZADOS
Los organismos especializados son:
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
Banco Mundial
Corte Penal Internacional
Fondo Monetario Internacional
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
Organismo Internacional de Energía Atómica
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Organización Internacional del Trabajo
Organización Internacional para las Migraciones
Organización Meteorológica Mundial
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Organización Mundial de la Salud
Organización Mundial del Turismo
Tribunal Internacional del Derecho del Mar
Unión Internacional de Telecomunicaciones

También podría gustarte