Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En concreto, el punto de equilibro determina cuál es el nivel de ventas preciso para poder
cubrir el total de los costes de la empresa, puesto que predice el punto de ventas anuales que
se debe conseguir para no tener pérdidas y comenzar a disfrutar de beneficios.
El punto de equilibro de una empresa se caracteriza por ser el punto justo en el que una
empresa comienza a cubrir sus costes. Por ello, si incrementa sus ventas, ubicándose por
encima del punto de equilibrio, empezará a percibir un beneficio positivo. Y, por el contrario, si
las ventas se sitúan por debajo de este punto de equilibrio se hablaría de pérdidas.
Conociendo el punto de equilibrio de una empresa, también de la tuya, podrás saber si eres
capaz de producir una cantidad de unidades que no genere pérdidas y sí ganancias, saber a
partir de cuántas ventas tu empresa es rentable y conocer cuántas unidades tienes que
producir para llegar a una determinada utilidad.
Esto es, si sabes cuál es tu punto de equilibrio de costes podrás resolver estas cuestiones y
otras que cuentan con un valor considerable en las previsiones financieras de tu negocio.
Y es que hallar el punto de equilibrio te permitirá hacer una simulación que te haga conocer
cuál es la cantidad de ventas a partir de la que empezarás generar beneficios. Además, con
esta fórmula podrás saber si un proyecto es viable o no, y a la vez saber cuándo, una vez
alcanzado un determinado nivel de ventas, es conveniente cambiar un coste variable por uno
fijo. Es por esto, que el punto de equilibrio es imprescindible a la hora de realizar un plan de
ventas que proporciones beneficios para la empresa.
Los expertos recomiendan empezar por identificar cuáles son los costes de la empresa. Una
vez identificados, estos costes se deberán clasificar en fijos y variables, aspecto que según los
economistas es crucial. Solo así, podremos saber cuál es la previsión de ventas mínima que
debemos cumplir para sufragar esos costes.
Asimismo, explican que hay que poner especial atención a los costes indirectos de fabricación,
pues son especialmente variables y a los que habrá que tener en consideración para hallar el
punto de equilibrio. Además, de los costes de fabricación, también hay que tener muy
presente en el momento de hacer los cálculos los gastos derivados de la adquisición de
materia prima y los gastos en mano de obra.
Pero, ¿cuáles son los costes fijos y los costes variables? Pues los costes fijos son los que no
sufren variaciones en función de la producción, como el alquiler del local; mientras que los
costes variables sí que fluctuarán en función del volumen de la producción,como las materias
primas o la mano de obra.
Ahora que ya conoces el valor del punto de equilibrio, da un paso, aplica la fórmula para
obtenerlo y disfruta de su utilidad para ir sobre seguro y saber cuándo conseguir que tu
negocio sea rentable.
El punto de equilibrio es un término utilizado en economía para definir el nivel de ventas que
cubre los costos totales.
Cuando una empresa llega al punto de equilibrio obtiene un beneficio, a pesar de que la
remuneración monetaria sea de cero. Esto quiere decir que, aunque no haya ganado dinero,
tampoco lo ha perdido.
Al cubrir los costos y llegar al punto de equilibrio, la empresa puede ubicarse por encima de él
y comenzar a obtener beneficios positivos.
Conocer el punto de equilibrio de una empresa nos permite conocer el nivel o volumen de
ventas en donde los ingresos son iguales a los costos y así, por ejemplo:
Saber cuánto es lo que tenemos que vender para cubrir nuestros costos (cuánto es lo que
tenemos que vender para alcanzar el punto de equilibrio).
Saber cuánto es lo que tenemos que vender para empezar a generar utilidades (cuánto es lo
que tenemos que vender para superar el punto de equilibrio).
Controlar nuestros costos (al procurar que estos no superen el punto de equilibrio).
Tener una base sobre la cual planificar nuestras ventas y las ganancias que queremos tener
(una vez que sabemos cuál es el punto de equilibrio es más fácil planificar cuánto es lo que
queremos vender o ganar).
Tener una base sobre la cual fijar los precios de nuestros productos o servicios (una vez que
sabemos cuál es el punto de equilibrio es más fácil determinar nuestros los precios).
Una área o departamento: por ejemplo, para saber cuánto es lo que debe generar en ingresos
para superar sus costos, y así empezar a ser rentable.
Un determinado producto: por ejemplo, para saber cuántos tenemos que vender para superar
sus costos, y así empezar a generar utilidades.
un proyecto de inversión: por ejemplo, para saber cuánto es lo que debe generar en ingresos
para recuperar su inversión, y así ser considerable viable.
un cliente: por ejemplo, para saber cuánto es lo que nos tiene que comprar para superar los
costos que nos genera, y así ser considerado rentable.
Cuando un negocio opera por encima el punto de equilibrio está ganando dinero y, siguiendo
el mismo razonamiento, si un negocio produce y vende menos unidades que las determinadas
como el punto de equilibrio estará perdiendo dinero.
Cantidad producida (Q). Es la cantidad de unidades o piezas que un productor fabrica para
vender en el mercado.
Costos fijos (CF). Son los costos que permanecen constantes sin importar la cantidad que se
produce. Ejemplos: renta, personal de vigilancia, energía eléctrica, gas, personal permanente,
internet, etc.
Costo variable unitario (CVU). Es el costo variable asociado a una pieza producida.
Costos variables totales (CVT). Son los costos que varían según la cantidad que se produce.
Ejemplos: materias primas, empaques, comisiones de ventas, impuestos específicos, etiquetas,
mano de obra directa, etc. Se calcula como el producto entre el CVU y las unidades producidas
Q: CVT=CVU·Q
Costo total (CT). Es la cantidad de dinero que un productor paga por fabricar Q unidades. El
costo total se calcula como la suma de los costos fijos y los costos variables. Para efectos
prácticos se asume que es una línea recta con ordenada al origen igual a los costos fijos CF,
pendiente igual a los costos variables unitarios CVU y en función de la cantidad producida Q:
CT=(CVU·Q)+CF.
Precio de venta unitario (PU). Es el precio en el que se vende cada unidad producida.
Ingreso Total (IT). Es la cantidad de dinero que un productor recibe de los consumidores por la
venta de un producto. Se calcula como el producto del precio de venta unitario PU y el número
de unidades producidas que se vendieron en el mercado Q: IT=PU·Q
Margen de contribución (MC). Es la cantidad de dinero que se gana por cada unidad vendida.
Se calcula como la diferencia entre el precio de venta unitario PU y el costo variable unitario
CVU: MC=PU-CVU.
1. Determinar costos
En primer lugar debemos determinar qué desembolsos vamos a considerar como costos.
la producción del producto: en el caso de una empresa productora (por ejemplo, la materia
primera, el combustible necesario para el funcionamiento de las máquinas y los equipos, el
mantenimiento de estas, etc.).
la prestación del servicio: en el caso de una empresa de servicios (por ejemplo, los insumos
necesarios para brindar el servicio, los sueldos de los trabajadores dedicados a brindar el
servicio, etc.).
Incluyendo los gastos de administración (por ejemplo, los sueldos de los gerentes y
administradores, los alquileres, los servicios básicos, etc.), y los gastos de ventas (por ejemplo,
los sueldos de los vendedores, la publicidad, etc.); pero no los gastos financieros (el pago de
deudas adquiridas) ni los impuestos (método de los costos totales de la contabilidad de
costos).
Una vez que hemos determinado qué desembolsos vamos a considerar como costos,
procedemos a clasificar estos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF):
Costos Variables: los costos variables son los costos que varían (aumentan o disminuyen) en
función a los cambios en los niveles de actividad (el número de unidades vendidas en el caso
de una empresa comercializadora, el volumen de producción en el caso de una empresa
productora o el número de servicios brindados en el caso de una empresa de servicios).
Ejemplos de costos variables son la materia prima, los combustibles, los repuestos, los
empaques, los salarios por horas, etc.
Costos Fijos: los costos fijos son los costos que no varían en función a los cambios en los
niveles de actividad sino que permanecen fijos. Ejemplos de costos fijos son los alquileres, el
mantenimiento de máquinas y equipos, la depreciación, los seguros, los sueldos y salarios fijos,
etc.
Una vez que hemos dividido los costos en Costos Variables y en Costos Fijos, procedemos a
hallar el Costo Variable Unitario (CVU), el cual se obtiene al dividir los Costos Variables Totales
entre el número de unidades vendidas (Q).
Una vez que hemos obtenido el Costo Variable Unitario, procedemos a aplicar la fórmula para
hallar el punto de equilibrio, la cual es la siguiente:
Pe = CF / (PVU – CVU)
En donde:
Pe: punto de equilibrio (unidades a vender de tal manera que los ingresos sean iguales a los
costos).
El resultado obtenido a través de esta fórmula será en unidades físicas. Si queremos hallar el
punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente debemos multiplicar el resultado
por el precio de venta.
5. Comprobar resultados
Una vez que hemos calculado el punto de equilibrio, procedemos a comprobar el resultado a
través de la elaboración de un estado de resultados, en donde debemos asegurarnos de que
las utilidades sean igual a 0.
PVU = 40
* en caso de que un producto tuviera varios precios de venta, para determinar el precio de
venta unitario debemos hallar un precio de venta unitario promedio.
CVU: 24 + 2 = 26
CF = 3500
Pe = CF / (PVU – CVU)
Pe = 250 unidades.
(-) CF 3500
Utilidad Neta 0
el punto de equilibrio es de 250 unidades, lo cual significa que se necesita vender 250 camisas
para que los ingresos sean iguales a los costos (no haya utilidad ni pérdida), a partir de la venta
de 251 camisas recién se estaría empezando a generar utilidades, y la venta de 249 camisas o
de una cantidad menor significaría perdidas.
el punto de equilibrio en unidades monetarias es US$10 000, lo cual significa que se necesita
vender US$10 000 en camisas para que los ingresos sean iguales a los costos, ventas mayores a
esa cantidad significarían ganancias, y ventas menores a esa cantidad significarían pérdidas.
si, por ejemplo, se hubiese vendido 200 camisas entonces faltarían vender 51 camisas para
superar el punto de equilibrio y, por tanto, para empezar a generar utilidades y las camisas
sean consideradas un producto rentable.
Como nota adicional, al vender 250 camisas los ingresos igualarían a los costos y, por tanto, las
utilidades serian US$0; pero si, por ejemplo, se vendieran 800 camisas, entonces las utilidades
ascenderían a US$7 700:
(-) CF 3500
Costos fijos
Los costos o gastos fijos son los que no cambian mes a mes. Son aquellos que tienen un mismo
valor todos los meses, independientemente del valor de facturación.
Podemos considerar un costo fijo, por ejemplo, el alquiler del inmueble pues,
independientemente del volumen de las ventas, este valor será siempre el mismo.
Costos variables
Los costos o gastos variables son aquellos que varían de acuerdo con el valor de facturación.
Los costos variables tienen una relación directa con el volumen de ventas, si este aumenta, los
costos variables también lo harán.
Algunos ejemplos de costos variables pueden ser la materia prima, la mano de obra, las
comisiones sobre las ventas, etc.
Costos totales
Sabiendo cuáles son los costos totales podemos deducir que el punto de equilibrio es cuando
los ingresos son iguales a los costos totales.
El punto de equilibrio se puede calcular también por unidad, para eso debes calcular los
siguientes valores:
Este valor se calcula dividiendo los costos variables, que vimos anteriormente, entre el número
de unidades vendidas en un periodo determinado.
Veamos un ejemplo:
Mi punto de equilibrio unitario es 500. Esto quiere decir que debo vender 500 unidades para
obtener mi punto de equilibrio.
Si queremos saber el valor en dinero del punto de equilibrio unitario, solo debemos multiplicar
el valor del punto de equilibrio unitario por el precio de venta.
En el ejemplo anterior habíamos dicho que el valor de venta del producto era $ 50 por unidad,
por lo tanto, multiplicando el punto de equilibrio unitario por este valor de venta, llegamos a $
2.500 que sería el valor que tengo que vender para llegar al punto de equilibrio de ese
producto.
Observar el Punto de Equilibrio para realizar un esfuerzo por mejorar es una de las formas más
sencillas de hacer el Analisis de Costo/Beneficio. El Punto de Equilibrio es el tiempo que
tomaría para que el total de Ingresos incrementados y/o la reducción de gastos sea igual al
Costo Total. Sin embargo, no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
Fórmula general
El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una serie de
"Formulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra
Se representan las variaciones del punto de equilibrio según se varíe el parámetro d. Fuente:
elaboración propia.
Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo
importe y recurrencia es prácticamente constante, como son la renta del local, los
salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además debemos conocer el precio
de venta de él o los productos que fabrique o comercialice la empresa, así como el
número de unidades producidas.
Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula:
El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la empresa
opere sin pérdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están por debajo de esta
cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son utilidades para la
empresa.
Al ser los mismos valores se ubican de acuerdo a como lo pide la fórmula para obtener
el resultado deseado:
El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas totales, el
70% es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el 30% restante, es la
utilidad neta que obtiene la empresa.
El otro análisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para este
análisis los costos variables, así como el Punto de Equilibrio obtenido en valores y las
unidades totales producidas, empleando la siguiente fórmula:
Lucro = Cero
Fórmula: PEC = Gastos fijos / márgenes de contribución
Vantagem: Tenga en cuenta sus estados financieros para mostrarle exactamente
cuánto necesita vender para obtener un beneficio cero. Es decir, cualquier cantidad
por debajo de ese valor deberá ser inaceptable para su negocio, ya que resultará en
perjuicio.
Este es el más común y utilizado por las empresas. Con él, los costos fijos totales se
dividen por el margen de contribución, teniendo así el valor necesario para igualar los
costos y empezar a tener el beneficio que se desea obtener.
En este tipo nos enfocaremos, puesto que normalmente los otros dos, no son usados
regularmente.
Punto de equilibrio financiero o de caja
También es conocido como punto de equilibrio de caja por algunos autores y no toma
en consideración la depreciación y la amortización, factores que disminuyen el
beneficio contable, pero que de manera gerencial no representan la salida de caja de
su negocio.
Lo que importa aquí son sólo los gastos incurridos que se presentan de manera
explícita, como los gastos de administración y los costos operacionales.
Por lo tanto, el negocio elegido debe generar un resultado igual o superior a lo que la
empresa ha dejado de lado, y ahí es donde entra el punto de equilibrio económico,
que, además de los costos fijos, considera el costo de oportunidad para indicar cuánto
hay que facturar para equilibrar este factor y hacer que la opción sea ventajosa.
Importancia del punto de equilibrio:
El punto de equilibrio es un factor determinante en el éxito de la estrategia de toda
empresa. Conocerlo y saber calcularlo es básico.
Entendemos como punto de equilibro aquel nivel de ventas en el que los gastos fijos y
los gastos variables de una empresa se encuentran cubiertos y, a partir de ese punto,
comenzaremos a tener beneficios.
Por tanto, antes del punto de equilibrio la empresa tiene pérdidas (todavía no ha
cubierto sus costes) y a partir de dicho punto la empresa comienza a tener beneficios
(están los costes fijos cubiertos y los beneficios son superiores a los costes variables).
Este valor se hace necesario para construir modelos que permitan la variabilidad de
precios sin afectar los costos y contribuyan al análisis de costo-valor-utilidad en la
toma de decisiones. Es importante señalar que el punto de equilibrio facilita la
observación del panorama general, siempre que se tomen en cuenta todas las
variables, el estudio de los riesgos y el impacto que estos pueden tener a nivel
comercial y operativo.
Por todo lo anterior, se concluye que la determinación del punto de equilibrio es una
de las medidas centrales para cualquier tipo de organización y actividad comercial. Es
una herramienta estratégica clave al momento de determinar la solvencia de un
negocio y su nivel de rentabilidad. También es útil al momento de la toma de
decisiones empresariales y para que determinar hasta qué punto una empresa puede
continuar vendiendo sin caer en pérdidas.
Un concepto financiero fundamental para las empresas, independientemente de su
tamaño y de la industria en la que se enmarquen, es el llamado punto de equilibrio.
Esta información es clave para comprender la viabilidad de un negocio y poder
planificar el futuro del mismo a corto y medio plazo.
En este artículo, vamos a ahondar en este concepto financiero, cómo calcularlo y qué
importancia tiene el punto de equilibrio en las empresas.
El punto de equilibrio es una herramienta clave para crear un plan de empresa y
actualizarlo de acuerdo a la evolución de cada proyecto puesto que permite saber en
todo momento si la empresa está perdiendo dinero o no.
Asimismo, el punto de equilibrio es la forma más sencilla para que un negocio averigüe
si lo que cobra por sus productos o servicios es suficiente para cubrir lo que cuesta
fabricarlos y comercializarlos. Así, el empresario obtiene una mejor compresión de la
precisión de sus precios y del grado de realismo de sus objetivos de ventas.
De esta manera, gracias al cálculo de los puntos de equilibrio una empresa puede
establecer pronósticos y estrategias de precios a largo plazo decidiendo si, una vez
cubierta la inversión inicial, debe mantener los precios generando más ganancias por
venta o bien bajar los precios dado que ya no se debe hacer frente a la deuda de
inversión.
Por otro lado, contribuye a determinar qué producto o servicio no resulta rentable, y
decidir si es necesario elevar su precio, reducir los costes fijos asociados o eliminarlo
de la cartera.
Si una empresa necesita atraer business angels, también es recomendable calcular los
puntos de equilibrio en su plan de negocio para orientar a los inversores sobre el
rendimiento de su capital y los plazos de retorno. Los escenarios son muy cambiantes
en función del sector y algunos proyectos pueden tardar varios años antes de obtener
rentabilidad.
Del mismo modo, ser consciente del punto de equilibrio permite a las empresas
estudiar los efectos que puede tener para ellas prever y adoptar diferentes estrategias
financieras, incluso en fases críticas.
Las compañías buscan establecer la cantidad de ventas que deben realizar, para
generar los beneficios que se requieren y hallar un equilibrio.
Investigación de mercado
Conocimiento vulgar:
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o
aparente las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de
generación en generación.
Llamado conocimiento ingenuo, directo, es el modo de conocer de forma superficial o
aparente. Se adquiere con el contacto directo con las cosas o personas que nos
rodean.
Surge de la opinión o de la experiencia particular de cada individuo Es aquel que el
hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se trasmiten de generación en
generación permaneciendo en forma de falsa creencia
Conocimiento científico:
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el
conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar
de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado
ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con
pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo
una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los
métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr
un conocimiento verdadero.
Logrado gracias a un proceso de pasos ordenados empleando métodos exactos y el
resultado sirve como ley.
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el
conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Es un saber
producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico Intenta
relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un
determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos
con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y
respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se
previenen los métodos de indagación
• Se obtiene mediante pruebas, experimento e investigación.
• Debe ser verificado experimentalmente.
• Ideas o teorías que se van comprobando con el tiempo.
• Es una construcción que se basa en datos y hechos comprobables y
que sigue un método para poder sustentarse.
• Poder argumentar con ejemplos, modelos, teorías.
• Es válido universalmente.
• Se obtiene a través de una investigación la cual consta de un
método racional para obtener información.
• Hace referencia a toda la información y experimentos aprobados
por una comunidad científica.
Características del Conocimiento Científico
Racional:
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica
mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos,
etc
Fáctico:
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.
Objetivo:
Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y
de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también
en la experiencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal
cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
Metódico:
Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se
utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo:
Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la
realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.
General:
Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa
por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una
comprensión de mayor alcance.
Sistemático:
Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman
sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda
y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro
de una totalidad.
Acumulativo:
Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.
Ejemplos de conocimiento vulgar y de conocimiento científico:
• Conocimiento Vulgar Los mariscos sirven para curar la impotencia.
• Conocimiento Científico El sildenafil® es un medicamento probado
experimentalmente para tratar la impotencia o disfunción eréctil.
• Conocimiento Vulgar La guayaba cura la anemia.
• Conocimiento Científico La anemia se caracteriza por una deficiencia de hierro en la
sangre, por lo que se trata con una alimentación y medicamentos ricos en este
mineral. Sin embargo, la «vitamina C» contenida en la guayaba, contribuye a la fijación
del hierro en la sangre
Conocimiento Vulgar Los ejercicios abdominales “queman” la grasa excesiva que se
acumula en la cintura.
• Conocimiento Científico Sólo los ejercicios aeróbicos y cardiovasculares (de
moderada intensidad y larga duración), consumen suficientes calorías como para
reducir la grasa corporal de forma integral y no de manera localizada.
En este punto uno intenta responder a su pregunta con una explicación que puede ser
probada. Una buena hipótesis permite hacer una predicción, lo que forma parte del
siguiente paso.
4. Haz una predicción basada en la hipótesis.
Una predicción es el resultado de lo que esperamos obtener en caso de que nuestra
hipótesis haya sido la acertada.
5. Prueba la predicción.
“Si hago esto, entonces pasará o podría pasar esto”. “No sucedió esto porque quizá
falló esto”.
Los experimentos comprobarán si nuestra predicción fue precisa y nuestra hipótesis
fue compatible. Se sugiere repetir los experimentos varias veces para asegurarnos de
que el primer o los primeros resultados no fueron una coincidencia o accidente.
Paso 3.
En este caso se elige la segunda opción. Recuerdas que la vez anterior se enfermó por
comer un pedazo de plástico y piensas que esta vez pudo haberse repetido.
Paso 4.
Paso 5.
Paso 6.
Podríamos reafirmar al observar que los desechos de nuestro perro contienen restos
de la pelota.
¿Será el azúcar? ¿El agua se congela más rápido o más lento con azúcar añadida?
Paso 3. Hipótesis
Paso 4. Predicción
Paso 5. Experimentación
En este caso, a los 30 minutos ambos recipientes están congelados, por lo que no
podemos sacar conclusiones y debemos modificar el experimento.
Metemos nuevamente los recipientes con las mismas cantidades de agua y azúcar y
observamos cada 10 minutos
Paso 6. Conclusiones.
Comprobamos la hipótesis al verificar que el agua con azúcar se congela a diferente
velocidad que el agua sola.
Adicionalmente, podemos confirmar que el agua con azúcar tarda más en congelarse
que el agua sola.
#Clasificacion de la investigacion
Existen tres tipos de investigaciones de mercados: descriptivo, exploratorio y
experimental.
¿Cómo puede saber esta marca qué percepción generó su nuevo producto en su
público objetivo?
En este caso tiene distintas herramientas a su disposición, como puede ser un focus
group (grupo de enfoque) o entrevistas en profundidad. En ambos casos esta marca
está entrando directamente en el mercado para conocer las percepciones de esas
personas.
Si queremos saber qué piensan los usuarios sobre nuestro producto o servicio, la
investigación exploratoria es perfecta para ese tipo de investigación.
Investigación exploratoria
La investigación exploratoria se realiza para aclarar situaciones ambiguas o descubrir
ideas potenciales para oportunidades de negocios. No pretende aportar evidencia
concluyente a partir de la cual se determine un curso de acción particular. En este
sentido, no es un fi n en sí misma. Por lo general, se conduce con la expectativa de que
se requerirá investigar más para obtener evidencias concluyentes. Algunas veces, el
uso de la investigación exploratoria también signifi ca la diferencia para determinar la
utilidad de otra investigación. Correr a realizar encuestas detalladas antes de que esté
claro qué decisiones deben tomarse, puede desperdiciar dinero, tiempo y esfuerzo si
se traduce en información no pertinente.
La investigación exploratoria es de particular utilidad en el desarrollo de nuevos
productos.2 En este sentido, Sony y Honda han realizado esfuerzos valiosos en el
desarrollo de la tecnología robótica.3 Lograr que un robot pueda moverse, realizar
funciones básicas, cumplir instrucciones e incluso sostener una conversación, no es en
realidad un problema. Lo que Sony y Honda deben investigar es qué oportunidades de
mercado existen si se cuenta con esta tecnología. La investigación puede hacer que los
consumidores interactúen con los robots como una forma de investigación
exploratoria. Los resultados sugieren que los consumidores interactúan mucho más
cuando el robot tiene cualidades humanas, como la capacidad de caminar en dos
piernas. Los investigadores se dieron cuenta de que la gente le habla más al robot (que
puede entender instrucciones verbales básicas) cuando éste tiene características
humanas. Además, parecen divertirse con uno que camina, habla y baila. Esto ha
permitido que dichas empresas formulen preguntas de investigación más específi cas
respecto del valor de un robot como mecanismo de entretenimiento o guardia de
seguridad. En el ejemplo de la universidad, parece que es necesaria una investigación
exploratoria que ayude a identificar las inquietudes acerca de cursos no tradicionales
para clases de negocios. Esta investigación debe incluir entrevistas de respuesta
abierta con el cuerpo académico, estudiantes y exalumnos. Con ello se pue den
desarrollar hipótesis específi cas que comprueben el atractivo de programas alternos
para los estudiantes, el efecto de la instrucción en línea sobre la satisfacción del puesto
y las percepciones de calidad entre losexalumnos.4Estas hipótesis se prueban con
investigaciones descriptivas o causales.
Para los que no saben, una cámara Gesell es una sala que por dentro es normal y tiene
un espejo enorme. Detrás de este espejo (sin ser vistos por los participantes), se
encuentra el personal de investigación presenciando el focus group, prestando
especial atención a todo el focus y tomando nota en lo que sea necesario.
El motivo de la cámara gesell es para que los participantes no vean sesgadas sus
respuestas (¿se imaginan si el focus se hiciera con todos los investigadores presentes?)
Por lo general el focus group suele durar 1 hora y media aproximadamente. Si bien
puede parecer mucho en un principio, hay que tener en cuenta las distintas etapas por
las que transitan los participantes a lo largo de la sesión.
En un primer momento es todo muy formal e incómodo, hasta que el moderador logra
poder “romper el hielo” e ir generando un clima de confianza en el que los
participantes se puedan abrir más y dar respuestas genuinas.
Un elemento clave de los grupos de enfoque es la guía de pautas. Esta es una guía que
se utiliza para llevar la conversación hacia los lugares deseados por la parte interesada
(empresa).
Se suele empezar con preguntas generales para generar conversación y más adelante
se termina en preguntas particulares y más específicas.
Más adelante vamos a ver cómo saber si elegir un focus group o una entrevista en
profundidad.
Cantidad de participantes
Si hacemos entrevistas en profundidad, por ejemplo, nos limitamos a una persona que
nos va a llevar 45 minutos. En los focus groups, en cambio, en una hora y media
podemos conocer las percepciones de 10 o 15 personas de una sola vez.
Diferencia de personalidades
En primer lugar, al ser una dinámica de grupo ya tenemos un problema. Hay personas
que no responden con sinceridad al estar en presencia de otras personas, o emiten
opiniones que no reflejan para nada lo que piensan realmente.
Tengan en cuenta que según la bibliografía que usen puede haber 2 o más tipos de
observaciones a la hora de investigar mercados. Si están leyendo esto para algún
trabajo o examen de la universidad háganlo con la bibliografía correspondiente.
Por ejemplo, si tenemos un sitio web y queremos ver los principales indicadores de
Google Analytics, podemos contrastar los datos del período que nos interesa con los
datos del mismo período del año pasado. Haciendo esto, estamos aplicando la técnica
de observación.
Con esa investigación podremos tener información suficiente para saber si hubo más
tráfico al sitio web, conversiones, suscripciones a newsletters, etc. Haciendo esto
podemos evaluar el lanzamiento de un nuevo producto, programa, curso o lo que sea.
Y todo esto usando solo datos de Google Analytics. Por eso mismo la investigación de
mercados no es algo que tiene lugar estrictamente en entornos complejos.
La observación que se da en entornos más complejos tiene que ver con generar un
entorno óptimo para poder llevar a cabo la investigación. Tiene una preparación
superior a la de entornos simples.
VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN
A continuación vamos a ver las distintas ventajas y desventajas de la técnica de
observación en investigación de mercados.
Flexibilidad
La flexibilidad es algo fundamental. Esto quiere decir que podemos usar la observación
en un modo simple (análisis de datos) o en entornos más complejos (simulaciones de
compras o testeo de producto en tiempo real).
Esta capacidad de funcionar en ambos modos lo hace una opción muy conveniente a la
hora de elegir una técnica para investigar mercados.
Ausencia de sesgos
DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN
Ahora vamos a ver una potencial desventaja que se puede dar en las observaciones. Es
importante mencionar que muchas veces para cubrir estas desventajas se combinan
técnicas de recolección de datos. Se puede hacer, por ejemplo, un focus group en un
principio y después una encuesta.
Cuando llevamos a cabo observaciones hay poca o nula intervención de externos. Esto
es genial para evitar sesgos, pero por otro lado corremos riesgo de contar con
información incompleta.
Muchas veces los consumidores toman decisiones que tienen un transfondo que los
investigadores ni se imaginan. Quizá en la prueba agarraron ese producto porque
pensaron que se estaba cayendo de la góndola, o porque la etiqueta del precio decía
otra cosa, o porque lo confundieron con otro que estaba al lado del mismo color. Hay
infinidades de razones para un comportamiento.
Sin el contexto de la persona, podemos tomar por verdadera información que quizá no
lo sea del todo.
Suena raro, no? Pero cuando decimos “buscar la relación de variables” nos referimos a
saber si, por ejemplo, la música afecta al comportamiento de los clientes en el punto
de venta, o cosas así que pueden comprobarse únicamente mediante la investigación.
Pensemos lo terrible que sería hacer un focus group y preguntarles a los participantes
si la música afecta su comportamiento de compra, ¡no hay mejor forma de saber que
haciendo el experimento!
Si existe una relación entre 2 variables: como por ejemplo saber si un descenso de las
ventas al aumentar el precio o cambiar el packaging
Si existe una relación de causalidad: podremos saber si un cambio en la variable 1 es la
causa del cambio en la variable 2
Usando alguno de estos 3 tipos de investigación de mercados (exploratoria, descriptiva
o experimental) tenemos un buen punto inicial para utilizar en nuestro marketing
estratégico.
Este conjunto de cinco pasos, incluye: 1) Definición del problema y de los objetivos de
la investigación, 2) diseño del plan de investigación, 3) recopilación de datos, 4)
preparación y análisis de datos, y 5) interpretación, preparación y presentación del
informe con los resultados.
Paso 1.- Definición del Problema y de los Objetivos de la Investigación de Mercados:
Este paso de la investigación de mercados, según Philip Kotler y Gary Armstrong, a
menudo es el más difícil, pero es el que guía todo el proceso de investigación [1].
En la definición del problema, se deberá tomar en cuenta el propósito del estudio, los
antecedentes de información relevante, la información que es necesaria y cómo se
utilizará en la toma de decisiones. Además, esta parte incluye la discusión con aquellos
que toman decisiones, entrevistas a los expertos de la industria, análisis de datos
secundarios y sesiones de grupo [2].
Una vez que se ha definido con cuidado el problema, se deben establecer los objetivos
de la investigación de mercados, que según Kotler y Armstrong, pueden ser de tres
tipos [1]:
Según Peter Chisnall, los dos tipos principales de datos (a obtener) se clasifican como
[3]:
Datos Primarios: Es la información recabada la primera vez, única para esa
investigación en particular y se recopila mediante uno o varios de éstos elementos: a)
observación, b) experimentación y c) cuestionarios (el más popular).
Datos Secundarios: También conocida como investigación documental, se refieren a la
información existente, útil para la encuesta específica. Este tipo de datos está
disponible: a) en forma interna (dentro de la misma empresa, como registros de
transacciones, por ejemplo, de facturas) y b) en forma externa (fuera de la empresa,
como informes de gobierno, estadísticas oficiales, etc...).
Para la obtención de datos primarios (que se obtienen mediante el trabajo de campo),
según Malhotra, la recopilación de datos incluye una fuerza de trabajo o bien un staff
que opera indistintamente en el campo, como es el caso de los entrevistadores que
hacen entrevistas personales (en los hogares, centros comerciales o asistidos por
computadoras), desde una oficina por teléfono (entrevistas telefónicas y entrevistas
telefónicas asistidas por computadoras) o a través del correo (correo tradicional, envío
de cuestionarios por correo utilizando domicilios preseleccionados) [2].
A continuación, se detallan ocho puntos que guían el proceso para la elaboración del
informe (propuesto por Chisnall) [3]:
El estilo del informe debe estar relacionado con las necesidades de los clientes (o de la
dirección).
Debe usarse un lenguaje claro en los informes de la encuesta.
Los diagramas y las tablas empleados en los informes de la encuesta deberán titularse,
las unidades de medida citarse con claridad y, si se utiliza material publicado, talvéz en
un apéndice.
En gran medida, es cuestión de gusto y presupuesto que un texto se complemente con
diagramas y tablas.
El tipo de impresión y la encuadernación de los informes de la encuesta deben
verificarse con los investigadores, lo mismo que el número de copias de los informes
de encuesta que se remitirán al cliente (o a la dirección).
Si los investigadores tienen que realizar una presentación formal de los
descubrimientos principales ante una junta de ejecutivos, el tema deberá evaluarse
con los investigadores antes que sea comisionada la investigación y se deberá tener
copias del informe de la encuesta para distribuirla antes de la junta.
Esta etapa final del proceso de investigación de mercados involucra la experiencia
profesional con la investigación. Ambos, tanto el contenido como el estilo del informe,
deben satisfacer las necesidades del cliente. El formato y la encuadernación del
informe merecen un cuidado esmerado; estos elementos ayudan a que un informe sea
claro y efectivo.
Finalmente, se debe tener cuidado de que los informes de la investigación presenten
resultados dentro de una estructura lógica.