Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTRÉS EN LA
CRIANZA
INTRODUCCIÓN
El estudio del estrés de la crianza ha desempeñado un papel importante en la comprensión
de los procesos familiares. Ser padre o madre es una tarea complicada, dificultada por la
heterogeneidad de las características de los niños, la complejidad de los procesos de
desarrollo y las constantes exigencias inherentes al rol de cuidador Lazarus y Folkman
(1986) describen el estrés como una relación particular entre el individuo y el entorno que es
evaluado como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su
bienestar. En este sentido, la relación madre-hijo y el ejercicio de crianza pueden
representar esta situación estresante, sintiendo la madre angustia y malestar
El estrés de la crianza es estudiado en los modelos de Abidin (1992), como: “(…) elemento
fundamental de explicación del desarrollo del niño y se considera determinado por el apoyo
percibido del padre, los recursos y habilidades de la pareja para mantener un estado de
equilibrio afectivo y una promoción adecuada del desarrollo del niño
La relación funcional entre padres y niño será necesaria para un desarrollo óptimo del niño,
las madres son las personas más cercanas a la vida de sus hijos que en sus primeros años de
vida llevarán a cabo diversas acciones y condiciones que determinarán sus competencias,
estilos y prácticas de crianza
LOS RETOS DE SER PADRES
puede ser apasionante y a la vez difícil y Cuando entras en el rol de Confrontarte con tus propios
complicado si caes en la exigencia y el padres pocas veces te explican miedos y contradicciones
perfeccionismo. No hay trabajo más las dificultades a las que te además de los de tu pareja.
complicado y exigente que el ser padres. encuentras cada día, no solo en Todo un reto por afrontar que
Tener en tus manos el futuro de un niño la crianza, si no contigo mismo. va a durar todo el resto de tu
es una gran reto que has elegido asumir. vida.
La llegada de un bebé no
siempre tan ideal como te
cuentan
Al llegar el primer hijo, todos los deseos y expectativas personales, se depositan en el niño o niña. Al nacer
el bebé, te confrontas con una realidad que a lo mejor es la que esperabas o al revés, te encuentras con
una situación difícil de manejar.
El bebé comienza a tener un sitio, un lugar dentro de tu familia. Por sus características es: dependiente,
demandante y exigente. Esto no quiere decir que lo realice de manera consciente. Sino que su manera de
comunicarse con sus padres y de expresar su necesidad es a través del llanto o de la calma.
El postparto puede llegar a ser muy duro, ya que, pueden haber muchas situaciones que no sepas manejar.
Por ejemplo, a nivel emocional pueden surgir muchas dudas, tristeza y frustración. A nivel físico puede que
estés super cansada, sin muchas horas de sueño. Puede ser que te sientas incomprendida y poco
entendida. Tu pareja puede ser que se sienta también desubicada en la nueva dinámica familiar.
El reto de ser padres te confronta
con la sombra y tus emociones
Ser padres va más allá de criar a un niño, de cubrir sus necesidades
físicas, de vestirle y darle de comer. Ser padres, es cubrir unas
necesidades emocionales y afectivas. Es confrontarte con tu propia
realidad, con tus dificultades, tus miedos y tus carencias emocionales.
Eso, es ser padres. Por ello, se dice que no es una tarea fácil. Tendrás que
trabajar para que sea una versión mejorada de lo que tú un día fuiste. A la
vez, dejar que sea quien tenga que ser, una persona emocionalmente
sana.
Roles de paternidad
2. Sin la buena orientación de los padres y con demasiada libertad los niños no aprenderán
las suficientes habilidades sociales para resolver los problemas por sí mismos.
4. El ser permisivos trae consigo la falta de rutinas que hacen que los pequeños se
transformen en niños perezosos y sin conciencia de sus responsabilidades.
5. Además, la falta de limites hará́ que los hijos sean impulsivos, inmaduros y descontrolados.
6. Cuando existe una obsesión por parte de los padres de darle a sus hijos todo lo que ellos
no tuvieron de pequeños. Se confunde el amor con el dar constantemente todos los
caprichos a los niños. Así́, los niños se acostumbran a hacer lo que quieren y pierden de vista
la referencia de la autoridad
Estilo de crianza autoritario
Las desventajas del estilo autoritario es que los niños pueden ser:
• cada vez más pasivos (los padres piensan por ellos).
• privados de oportunidades (mediante la resolución de problemas por sí
mismos) y de aprender cuán capaces son realmente.
• más lentos para adquirir autoconfianza.
• privados del aprendizaje que se sigue de fallar algunas veces, y, por lo tanto, su
ingenio se reduce.
• llevados a sentirse amados condicionalmente.
• susceptibles a desarrollar ansiedad.
• inseguros en torno a decisiones que impliquen independencia.
• rebeldes y, en última instancia, desdeñosos de la autoridad, que perciben como
dura e injusta.
Los hijos de padres democr´´á́ticos tienden a ser seguros, responsables, disciplinados y se desempeñan con una autoestima
saludable. Los padres que emplean este estilo son guiados por respeto mutuo. Creen que si el respeto fluye en ambas
direcciones, nunca habrá efectos secundarios perjudiciales
Una excelente noticia es que la investigación muestra que este conjunto de actitudes produce niños que:
• se motivan a sí mismos.
TIPOS DE APEGO
•La personalidad, el modo de actuar y relacionarse, el modo de gestionar y expresar las
emociones e incluso la futura elección de pareja, están íntimamente relacionados con
el tipo de apego que se ha desarrollado en la infancia entre los padres y el infante.
Reconocimiento
Empatía
Comunicación efectiva
Interacción igualitaria
Negociación:
pautas para reducir el estrés
Ser padre es una experiencia maravillosa y son muchísimas las emociones positivas que
sientes cuando cuidas, mimas y compartes tu tiempo con esa personita tan increíble, como la
alegría, la ternura, la sorpresa, la ilusión, el amor incondicional.
Pero la realidad es que, en el día a día, vivimos otros muchos momentos que también generan
en nosotros emociones no tan gratificantes, pero que están ahí y pueden aparecer a lo largo
de toda nuestra nueva y larga etapa como padres: inseguridad, miedo, frustración, enfado.
Pero cuando a estas interminables cuestiones se le suma el ESTRÉS, la cosa se pone mucho
más difícil para nosotros. Ser padre en los tiempos actuales puede resultar abrumador, a los
hijos se les suma la búsqueda de la mejora profesional, la administración del hogar, la
búsqueda de nuestro propio bienestar personal y de pareja y si a esto le sumas el ocio, las
redes sociales, el deporte.
¿Qué podemos hacer?
1. Aprende a relajarte
2. Ajusta tus expectativas
3. Planifica a la semana tiempo para ti
4. Céntrate en la esencia, no en el detalle
5. Practica algún deporte
6. no te juzgues
7. Céntrate en el ahora y disfrútalo