Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OPERACIONES BANCARIAS
SECCIÓN 1800
GRUPO #7
ECONÓMICO: ................................................................................................................................ 17
MARCA: ......................................................................................................................................... 17
SOCIALES: ...................................................................................................................................... 17
CONCLUSIONES .................................................................................................................................................................18
RECOMENDACIONES .........................................................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................................20
ANEXOS ..............................................................................................................................................................................21
2
INTRODUCCIÓN
Las empresas, con el objetivo de ser cada vez más competitivas conforme avanza la
tecnología, buscan ganar participación de mercado frente a sus competidores, lograr ser
reconocidas tanto a nivel nacional como internacional y garantizar la satisfacción del cliente
final, por lo tanto, se ven obligadas a enfrentar desafíos cada vez más crecientes como ser la
implementación de nuevas estrategias o proyectos que les permita seguir creciendo.
Los factores clave que impulsan la innovación y los cambios transformadores incluyen la
mejora de las operaciones, la simplificación del funcionamiento de los productos y servicios,
y el cumplimiento de lo establecido en las regulaciones.
3
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICO:
4
ANTECEDENTES
La población de América Latina y el Caribe (ALC) está envejeciendo a un ritmo acelerado.
Según estimaciones de las Naciones Unidas, se proyecta que la población mayor de 60 años
en la región pase de un nivel actual del 11% al 25% en un lapso de 35 años, casi la mitad de
tiempo de lo que tardó Europa en recorrer el mismo camino (Naciones Unidas 2017).
Asimismo, se proyecta que el ritmo al cual la región está envejeciendo se acelere aún más a
partir del 2030 (Wong y Palloni 2009).
El hecho de vivir hasta edades más avanzadas es una buena noticia, pero no está exento de
desafíos: una de las mayores tensiones se dará en el área de cuidados a la dependencia. A
medida que las sociedades envejecen, aumenta la proporción de personas con dificultades
para el desarrollo normal de sus actividades diarias y que necesitan de la ayuda y el cuidado
de los demás para la realización de estas.
Las presiones que el proceso de envejecimiento impone sobre los servicios proporcionados
por los sistemas financieros también ha sido objeto de muchos estudios, Una mayor
proporción de adultos mayores incrementará la demanda de servicios financieros específicos
y estructurados, en particular de aquellos que ofrezcan una serie de beneficios que suplan las
necesidades que se van manifestando con el pasar del tiempo.
América Latina y el Caribe todavía no puede considerarse una región envejecida. Según los
datos de la ONU, los adultos mayores de 60 años representan el 11% de su población. Este
valor es cercano a lo que se observa para la población mundial (12%), y sustancialmente
5
menor a los valores observados en Europa, América del Norte, el Este asiático, y Oceanía
(24%, 21%, 17%, y 16%, respectivamente).
Sin embargo, la población de la región está envejeciendo a un ritmo sin precedentes. En 2030,
la población mayor de 60 representará 17% del total (ONU 2017), y hacia 2050, en tan sólo
35 años, se estima que uno de cada cuatro habitantes en ALC será mayor de 60 años. Europa
tardó 65 años en materializar un aumento similar, y se estima le llevará alrededor de 75 años
a América del Norte.
Dentro de 15 años habrá 1.300 millones de personas sobre un total de 60.000 millones en el
mundo, que constituyen un 13% de la población mundial. Más del 60% de estas mujeres y
hombres de edad avanzada vivirá en países de ingresos medios y bajos. En 2020 el número
de personas de más de 65 años superó la cantidad de menores de 5 años de edad.
6
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO
PARA LOS INDIVIDUOS, LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA.
El envejecimiento demográfico afecta tanto a los países desarrollados como a los países en
desarrollo, aunque con una gran variación de situaciones.
En primer lugar, el envejecimiento crea una serie de oportunidades. En todas las economías,
los trabajadores mayores generan demanda de productos y servicios financieros nuevos o
adicionales a medida que se alarga su vida laboral. Esta demanda entra dentro de lo que se
puede llamar “economía de la longevidad”. Y el efecto no se limitará sólo a los países de
altos ingresos. Con una nueva configuración de políticas, los adultos jóvenes podrán ir
preparándose anticipadamente para su mayor longevidad. Activos financieros en poder de
personas mayores representarán cada vez más una proporción importante respecto a los
activos totales. También su puede aprovechar el potencial de los mayores para otras
actividades productivas. El tener vidas más largas permite plantearse nuevos tipos de
trayectorias vitales: períodos de aprendizaje, actualización de conocimientos, empleo, más
tiempo con la familia en el momento en que ésta empieza a crecer, actividades de ocio y
filantropía en una sociedad con mayor longevidad.
Por otra parte, el envejecimiento plantea desafíos y en concreto para la inclusión financiera.
Cuanto mayor sea la longevidad de las personas, mayores serán sus necesidades financieras
que habrá que planificar y gestionar en la edad adulta y también durante la vejez. El desafío
puede ser mayor en el caso de las mujeres pues viven más. El declive físico y cognitivo puede
aparecer en las etapas finales de la vida y dificultar la gestión de las propias finanzas. El
aislamiento y la soledad obligan a depender de otros familiares o amigos. A veces, los
pequeños empresarios tienen dificultad para mantener o transferir sus negocios al llegar a la
vejez, etc.
7
ANÁLISIS COMPARATIVO: HONDURAS VRS EL RESTO DEL MUNDO,
EL MEJOR VRS. EL PEOR
El país del mundo donde los ancianos viven mejor es Noruega, seguido por Suecia, que fue
el líder en 2013.
En el tercer puesto se ubica Canadá, seguido por Suiza y Alemania. Holanda ocupa la sexta
posición y Estados Unidos la octava.
Todos los países del top 10, con la excepción de Japón (9), se ubican en Europa Occidental,
América del Norte y Australasia.
Un alto Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, sistemas de pensiones de amplia cobertura,
buenos servicios de salud y ambientes sociales favorables son algunas de las cualidades de
los primeros 20 países de la lista.
Mientras, en el otro extremo, Afganistán es el país que ofrece las peores condiciones para los
ancianos, muy cerca están Mozambique (95), Tanzania (92) y Uganda (89).
En América Latina las condiciones son un poco diferentes. Entre los 91 países, Chile ocupa
el lugar número 19, destacándose como el mejor de la región, seguido de Uruguay (23),
Argentina (26), Costa Rica (28).
Honduras ocupa el último lugar (82) en la región con las peores condiciones para la población
mayor de 60 años, la anteceden Guatemala (75) y Paraguay (72).
La buena noticia en América Latina es que muchos otros países de la región: Chile, Uruguay,
Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Panamá, han logrado importantes avances para
mejorar el bienestar de la población de mayor edad, dicen los autores.
Y hacen una mención especial a Bolivia, que, a pesar de ser uno de los países más pobres de
la región ha establecido un ambiente de políticas progresivas para las personas mayores. El
país cuenta con un Plan Nacional de Envejecimiento, servicio de salud gratuito para los
mayores y una pensión universal no contributiva, la llamada Renta Dignidad.
Todos los países deben comenzar a preparase para la inminencia del crecimiento de sus
poblaciones mayores.
8
La gente que ha vivido con pobreza y desigualdad durante toda su vida llega a la vejez con
profundas desventajas acumuladas y, lo principal, es garantizarles la seguridad de un ingreso
y el acceso a los servicios de salud, ya que ambos son esenciales para liberar el potencial de
la población que envejece, pero también son uno de los mayores desafíos que los gobiernos
enfrentan hoy en día.
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
Para enfrentar los desafíos que implica asumir el envejecimiento de la población, el mundo
necesita ver a las personas mayores no como un problema sino como parte de la solución.
Las personas mayores son sobrevivientes, individuos con experiencia valiosa para contribuir
a la solución de los problemas que los aquejan. Por eso es tan importante consultar
directamente con ellos.
9
PRIORIDADES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA DE LAS PERSONAS MAYORES
Como respuesta a estos desafíos se apuntan una serie de prioridades concretas para la
inclusión financiera de las personas mayores. Se considera que apoyar el envejecimiento de
las poblaciones con políticas coherentes de inclusión financiera es un componente importante
del desarrollo inclusivo y sostenible. Los expertos han identificado ocho prioridades con el
objetivo de ayudar a los responsables políticos, a los proveedores de servicios financieros,
consumidores y otros agentes de la economía real, a reconocer y abordar los desafíos
asociados con el envejecimiento demográfico y el incremento global de la longevidad. Estas
prioridades, prácticas y políticas para mejorar la vida de las actuales generaciones de
personas mayores y de las venideras, son:
• Utilizar datos y evidencias para conocer qué políticas funcionan y qué se necesita
cambiar.
10
• Abordar las necesidades de los grupos vulnerables o
desatendidos.
11
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS COVID-19
La forma en la que envejece el sistema inmunitario es la razón por la que el virus se ceba
especialmente en los mayores de 70 años. A medida que envejecemos, las respuestas del
sistema inmunitario innato y el adaptativo cambian.
Dada la dificultad que las personas mayores tienen para controlar la infección viral, la mejor
opción es, de entrada, que eviten ser infectadas. Y ahí es donde la idea del distanciamiento
social adquiere importancia, en especial en lo referente a la Covid-19.
12
el banco puesto que es el segundo en obtener captaciones de terceros en dicho rango de edad
como se muestra en el gráfico siguiente:
Además, dicho rango de edad es el que posea la mayor cantidad de depósitos en una escala
de L10,000.00 a un millón o más como se muestra en el gráfico siguiente:
13
ATLÁNTIDA LONGEVIDAD
Características:
Tasa de interés: Variable de acuerdo a los ajustes realizados por el BCH a su TPM
pero en las condiciones actuales es la siguiente:
Beneficiarios: Personas que tengan 51 años o más que ya posean una cuenta de ahorros con
Banco Atlántida o quieran abrir una cuenta. (la apertura de nuevas cuentas aplica desde el 16
de marzo del 2020 hasta el 31 de diciembre del 2020).
14
Cobertura: Nacional
Beneficios:
• Tarjeta de Débito con tecnología de chip para realizar pagos desde donde se
encuentre;
• Tasa de Interés preferencial;
• Acceso a su saldo y movimientos las 24 horas del día desde cualquier parte del país
a través de la banca electrónica Atlántida Online;
• Operaciones de forma electrónica en línea gratis;
• Acceso a Atlántida ACH Pronto, a través de la cual podrá realizar transferencias
electrónicas entre cuentas de cualquier institución bancaria del país;
• Débito automático sin costo para el pago de servicios públicos, pago de tarjetas de
crédito, cuotas de préstamos y otros servicios, así como pagos a otros clientes de Caja
Empresarial Atlántida;
• Recepción de depósitos en línea en los 18 departamentos del país;
• Atención personalizada que incluye servicio de apertura a domicilio por un asesor
Atlántida;
• Atención de Preferencial de Pedidos realizados en la Cadena Walmart de México y
Centroamérica, Farmacias del Ahorro y Servicio de Asistencia Médica por parte de
doctores del Hospital Medical Center a través de un seguro pagadero mensualmente
deducible de su cuenta por L45.00, por convenio sostenido con dichas empresas;
• Depósito directo de remesas a su cuenta;
• Descuentos y promociones en comercios afiliados a la Red Atlántida al pagar con su
tarjeta de débito Atlántida Longevidad.
• Atención telefónica 24/7 preferencial al llamar al 2280-0245
• Clientes de la tercera edad que posean cuenta con el Banco y que sean pensionados
de IPM, INJUPEMP, IHSS e IMPREMA pueden recibir sus pensiones por depósito
directo a su cuenta realizada automáticamente por convenio con dichas instituciones
de previsión social públicas.
15
Requisitos:
• Poseer cuenta de ahorros (ahorro, a la vista o a término) con el Banco;
• Comprobante de domicilio (registro de información)
• Requisitos adicionales para clientes nuevos:
o Solicitud Única de Producto;
o Tarjeta de Identidad o carné de residente para verificar que está dentro del
rango de edad de 51 años o más.
16
BENEFICIOS PARA BANCO ATLÁNTIDA, S.A.
ECONÓMICO:
• Mayores niveles de captaciones de fondos de terceros a través de los cuales el banco
puede aumentar sus ingresos por medio de la colocación de préstamos e inversiones;
• Aumento de su rentabilidad y generación de mayor ingreso por repartición de
dividendos para sus accionistas.
MARCA:
• Mayor posicionamiento y poder de mercado;
• Consolidación y reconocimiento de la marca (incremento en la reputación de la
marca);
• Creación de nuevas alianzas estratégicas y fortalecimiento de los lazos ya existentes
con alianzas anteriores.
SOCIALES:
• Incremento en el compromiso con el bienestar de sus clientes, posicionándola como
Empresa Socialmente Responsable;
• Generación de empleo e ingresos por actividades financieras y conexas al país;
• Sistema Financiero con solidez y reconocimiento nacional e internacional.
17
CONCLUSIONES
• Las personas mayores son sobrevivientes, individuos con experiencia valiosa para
contribuir a la solución de los problemas que los aquejan. Por eso es tan importante
consultar directamente con ellos.
• Banco Atlántida tiene una ventaja comparativa con respecto a los demás bancos
debido a que concentra gran cantidad de personas en un rango de edad entre los 51
años o más y con una escala de ahorros alta lo que genera una oportunidad de negocio
y captación de nuevos clientes y mejorar los beneficios para los clientes existentes y
retenerlos.
18
RECOMENDACIONES
• Existe evidencia de que ayudar a las personas a mejorar su inclusión financiera y
utilizar el sistema financiero puede ayudarlos a prepararse para vivir mejor durante la
vejez. Por lo tanto, recomendamos que una manera es motivarles a utilizar productos
de ahorro e inversión y con ello tomar mejores decisiones de ahorro y consumo.
• Se recomienda crear una cultura de respeto y valor hacia el adulto mayor en conjunto
con otros sectores y el gobierno general.
• Banco Atlántida debe aprovechar el peso de su marca para poder captar más recursos
y convertirse en el mayor captador y protector de los intereses de las personas en el
rango de edad de 51 años y más debido a su larga trayectoria en el sistema financiero
del país.
19
BIBLIOGRAFÍA
• Wong R. y Palloni A., 2009 “Aging in México and Latin America” Recuperado el 19
de abril del 2020 de:
https://www.researchgate.net/publication/225868348_Aging_in_Mexico_and_Latin
_America
• Doubova S. et al, 2010 “Recursos Humanos para la atención de pacientes con diabetes
en unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social”
Recuperado el 21 de abril del 2020 de:
https://www.researchgate.net/publication/260591296_Doubova_SV_Ramirez-
Sanchez_C_Figueroa-Lara_A_Perez-
Cuevas_R_Human_resources_requirements_for_diabetic_patients_healthcare_in_pr
imary_care_clinics_of_the_Mexican_Institute_of_Social_Security_Salud_Publ
20
ANEXOS
21
22