Está en la página 1de 51

INSTITUTO SALVADOREÑO DE

CONTADORES PUBLICOS
FILIAL SANTA ANA
DIPLOMADO DE IMPUESTO 2012
Primera parte

EXPOSITOR: LIC. MARIO E. JACOBO


APOYO TECNICO:LICDA.YAMILETH SOLIS
Antecedentes y aspectos básicos acerca del
ordenamiento jurídico y tributario en el país.
La Pirámide de Hans Kelsen
Clasificación del Derecho
El Derecho por su conceptualización se puede dividir en dos grandes
grupos:
Objetivo y
Subjetivo

Derecho Objetivo:
Se puede definir como las normas que rigen el actuar del hombre
dentro de la sociedad, y a ella misma; a su vez se divide en dos
grupos: Público y Privado. A su vez tienen mucha vinculación con
otras ciencias o profesiones del ser humano.
Clasificación del Derecho
Derecho Público:
Es el que se refiere a la organización de las cosas públicas, o sea que
regula las relaciones del Estado con: los demás Estados,
Organizaciones Públicas, Los Individuos, y a su vez el que regula las
relaciones de los Individuos con la Sociedad a la que pertenece y las
relaciones de la misma entre si. Se puede dividir en varias
clasificaciones basadas en su relación con otras ciencias y por su
objetividad : Derecho Penal, Derecho Constitucional, Derecho
Electoral, Derecho Administrativo, Derecho Fiscal, Derecho
Tributario, Derecho Agrario, Militar, etc. Derecho Publico Nacional:
En resumen, es el que se refiere a la organización de las cosas
publica nacionales de un país.
Clasificación del Derecho
Derecho Público Internacional:
Es el que se refiere a la organización de las cosas públicas nacionales y
internacionales y su relación con el Estado, con los demás Estados, y la sociedad en
si, de un país determinado.
Derecho Privado:
Es el que se refiere o actúa al interés de los sujetos entre si y concierne a las
relaciones del individuo con sus semejante para satisfacer sus necesidades
personales. Se puede dividir en varias clasificaciones basadas en su relación con
otras ciencias y por su objetividad: Derecho Civil, Comercial, Marítimo, Internacional,
Derecho de Trabajo, Etc.
Derecho Privado Nacional:
Es el que se refiere o actúa al interés de los sujetos entre si y concierne a las
relaciones del individuo con sus semejante para satisfacer sus necesidades
personales en un país determinado.
Derecho Privado Internacional:
Es el que se refiere o actúa al interés de los sujetos entre si y concierne a las
relaciones del individuo con sus semejante para satisfacer sus necesidades
personales de manera internacional.
Clasificación del Derecho

Que el derecho tributario se encuentra dentro de la clasificación del


derecho público, ya que es el que regula la relación del fisco
(Administración Tributaria) y los contribuyentes (personas naturales y
jurídicas)

Que el derecho mercantil forma parte del derecho privado, ya que es el


que regula las relaciones entre los comerciantes, los actos de comercio y
las cosas mercantiles. Lo anterior requiere que concurran las
características cualitativas y la legalidad y habitualidad de los hechos para
calificar a los comerciantes.

El objeto de esta asignatura es analizar los aspectos mas relevantes que


tienen que ver con el derecho tributario y mercantil, para que el
administrador en formación pueda gestionar de mejor manera el
cumplimiento de estas obligaciones.
Evolución del Derecho Tributario

Por definición, el derecho tributario es parte del Derecho


Financiero, que a la vez se considera una rama del derecho en
general.

Al analizar la evolución del derecho tributario no debe perderse de


vista que este ha estado sujeto a los cambios que se han presentado
a lo largo de la vida jurídica del país y por ello su evolución estará
siempre ligada a los cambios que a presentado la Ley Primaria
salvadoreña.
La Constitución de la Republica como Ley Primaria fundamental y
suprema, constituye la base de la organización política de El
Salvador y por ello las demás normas jurídicas deben sujetarse a
este estatuto, como premisa básica para alcanzar la legalidad.
Constitución Y Derecho Tributario
La Constitución de la Republica es el instrumento que regula
establece y ordena los elementos que son el resultado de los
factores de poder:
Los elementos que la Constitución reconoce son:

•Los derechos individuales


•Los derechos sociales
•Las garantías
•El gobierno y su organización
•Los fines del Estado Constituido y
•Los medios que utilizara el gobierno instituido legalmente para la
consecución de sus fines. (Aquí es donde surge el derecho
Financiero o Tributario)
Momentos Importantes en la Evolución de Nuestra
Constitución
•En 1824 El Salvador se independizo de la República Federal de
Centroamérica, marcando el inicio de la era del derecho
constitucional.
•A partir de 1824 se conformo El Estado salvadoreño con sus
respectivos poderes que en su momento fueron llamados
legislativo, ejecutivo y judicial y que en la actualidad son llamados
órganos de estado en alusión a que forman parte de un todo en el
cual los tres tienen igualdad de poder.
•La filosofía de la constitución de órganos de estado ha presentado
algunos cambios de forma en el tiempo, pero no de fondo, en
referencia a lo anterior se puede revisar en la constitución de 1841
se practicaba el modelo bicameral fundamentado en la definición de
una asamblea y un senado.
Momentos Importantes en la Evolución de Nuestra
Constitución
•Constitución del estado de El Salvador 12 de junio de 1824.
•Constitución de El Salvador del 02 de febrero de 1841.
•Constitución de El Salvador del 19 de marzo de 1864.
•Constitución de El Salvador del 16 de octubre de 1871.
•Constitución de El Salvador del 09 de noviembre de 1872.
•Constitución de El Salvador del 04 de diciembre de1883.
• Constitución de El Salvador del 23 de noviembre de 1885.
• Constitución de El Salvador del 13 de agosto de 1886.
•Constitución de El Salvador del 20 de enero de 1939.
•Reformas de 1939.
•Restauración de la constitución de 1886, julio de 1944
•Constitución de El Salvador del 07 de septiembre de 1950
Momentos Importantes en la Evolución de Nuestra
Constitución
•Constitución de El Salvador de 1962, propiciada por un golpe de
Estado.
• Constitución de El Salvador del 20 de Diciembre de 1983. La
constitución política actual es la que entro en vigencia el día veinte
de diciembre de mil novecientos ochenta y tres, esta derogo la
anterior de 1962 y tuvo como propósito fundamental el de
restaurar el orden político, económico, social que había causado el
golpe de estado de 1979.
• Esta Constitución permitió la instauración de la junta
revolucionaria de gobierno y posteriormente la convocatoria a
elecciones de una asamblea constituyente, se abandona la
denominación tradicional de poderes del estado lo que en lo
sucesivo se ha denominado como órganos de Estado.
El Papel del Estado

• Es una organización humana con determinados


cometidos o funciones que le asignan en relación a
factores de variado carácter: históricos, geográficos,
étnicos, culturales, filosóficos, religiosos, sociales,
económicos
La Función Principal del Estado

La función del Estado es una función pública que se caracteriza por


tener una naturaleza indelegable y exclusiva, que es ejercida por el
Estado, con todas las prerrogativas del poder público y tiende a
satisfacer el interés público.
El fin del Estado es proporcionar a los ciudadanos las condiciones
para lograr en plenitud sus aspiraciones espirituales y los medios
para una vida digna.
Lo anterior se traduce en que el Estado debe buscar en todo
momento el lograr el bienestar común, de aquí es donde se deriva
la función financiera del estado.
Funciones Publicas del Estado

• Administración de justicia
• El dictado de leyes
• La defensa
• La emisión de moneda
• Otros servicios que sirvan para una mejor
convivencia (comunicaciones, transportes,
educación, sanidad)
• Que sirvan para proteger o tutelar los intereses de
los individuos (vivienda, alimentación)
Actividad Financiera Estatal
•Existen muchos criterios acerca de cual debería ser el fundamento
de la actividad financiera del Estado, no obstante recogiendo parte
del contenido textual de la primera edición de recopilación de Leyes
Tributarias compilada por el Licenciado Luís Vásquez López quien
sostiene que la base de la actividad se fundamenta en las siguientes
teorías:
•Teoría del criterio económico.
•Teoría del criterio político.
•Teoría del criterio sociológico
•Teoría del criterio jurídico.
Congruentemente concluye que todos están íntimamente
relacionados, dado que el estado es de naturaleza política que utiliza
medios económicos para los fines sociales que persigue y que
plasma en una norma jurídica.
Filosofía de la Actividad Financiera

Principio de las Facultades o Igualdad.


El primer principio es que los súbditos de cada Estado deben
contribuir al sustento del gobierno, lo más aproximadamente
posible, en proporción con sus capacidades respectivas; esto es, en
proporción con la renta que ellos gozan bajo la protección del
Estado.

Esta principio reúne, en sí, las reglas que ahora se denominan de la


igualdad y proporcionalidad. la definición de este principio equivale
a decir que en el curso de la evolución posterior del pensamiento
financiero se ha conocido como principio de la capacidad
contributiva.
Fases de la Actividad Financiera del Estado.
En el proceso de obtención de los recursos financieros se han
identificado las siguientes fases:
La Planificación.
En esta fase el Estado establece sus prioridades, los mecanismos e
instrumentos legales para la obtención de recursos.
La Recaudación u obtención de recursos.
Esta fase comprende el cobro del tributo, la tramitación de los
créditos o empréstitos o cualquier otra forma de recurso.
Gestión o administración de recursos.
Implica la colocación de los recursos obtenidos en las diferentes
carteras.
La erogación o gasto.
Es la ejecución del gasto en función del presupuesto de Nación y del
plan anual del gasto Estatal.
Clasificación de Los Recursos del Estado.
Clasificación objetiva:
 Según su fundamento jurídico pueden ser originarios y derivados.
 Según su naturaleza pueden ser en especie, por servicio,
dinerarios o monetarios.
 Según su carácter eventual o permanente pueden ser ordinarios
o extraordinarios.
Clasificación subjetiva:
 Recursos en bienes o actividades que pueden ser bienes de
dominio del estado, empresas y servicios públicos.
 Recursos provenientes del ejercicio de poder, de donde puede
obtenerse los tributos, las sanciones por incumplimiento y las
actividades de crédito publico.
Importancia de los Tributos
En El Salvador el ingreso mas importante que tiene el Estado está
constituido por los diferentes tributos que en virtud de su facultad
ha establecido para los contribuyentes.
Esta situación es evidente al verificar los datos estadísticos y los
informes que periódicamente presenta la Administración Tributaria,
situación que se ha visto influenciada por la perdida de la política
monetaria a raíz de la adopción del dólar como moneda de curso
legal.
En tal sentido y con la pérdida de la política monetaria como
instrumento de maniobra en las finanzas publicas, la única política
que le queda al estado para la obtención de recursos es la política
tributaria, situación que se vuelve aun mas complicada en
condiciones de crisis económica.
Comparativo de Ingresos tributarios de los últimos años
(En millones de Dólares)
INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO
AÑO
Transacciones
2008 2009 2010 2011

1.mpuesto Sobre la Renta


(Neto) 1053.4 1,003.80 1051.4 1,192.8
2.Impuesto al Valor Agregado
(IVA) (neto) 1,615.20 1,423.20 1,566.66 1,802

3. Derechos arancelarios 178.8 138.0 150.09 167.3


4. Impuestos específicos al
consumo 95.8 99.7 119.20 140.4
5. Otros impuestos y
gravámenes diversos 37.7 60.7 72.10 72.4

6. Contribuciones especial 108.7 110.5 111.50 112

Total 3,089.60 2,835.90 3,070.95 3,486.9

Fuente: Ministerio de Hacienda. Ultimo informe Diciembre 2011


Relación de los ingresos tributarios y la Carga Tributaria
Los ingresos tributarios registraron un total de $3,486.6 millones, mostrando una
variación de 13.5% respecto a 2010 equivalente a un incremento anual de US$414.8
Millones originado principalmente por el incremento en la recaudación proveniente del
impuesto al valor agregado con un incremento de 15.0%, el impuesto sobre la renta
13.4% y los derechos arancelarios a las importaciones 11.2%.
Crecimiento del PIB en El Salvador
Crecimiento del PIB en América Latina

a. Estimación y b. proyección.
FUENTE: CEPAL
Carga Fiscal.
La carga tributaria esta definida como el porcentaje que obtiene el
estado como ingreso fiscal en relación al producto interno bruto, con
un ejemplo sencillo si en el país se pretende obtener un PIB de
$23,693 millones de dólares y la recaudación fiscal a alcanzado los
$3,201 millones de dólares, tendríamos el siguiente resultado:
$3,201. millones /$23,693 millones = 0.13 que seria igual al 13%
aproximadamente. A este dato de recaudación falta que sumar los
ingresos no tributarios(156 millones) y es por ello que el gobierno
maneja otros datos.(entre 14.2 al 15 %)
Este indicador es importante por que muestra cuanto entrega un
ciudadano productivo al gobierno, para la ejecución de los diferentes
programas sociales.
Como puede observarse en diferentes sitios con información
estadística, El Salvador es uno de los países con mas baja carga
tributaria de toda Latinoamérica. A ello se debe el incremento de la
deuda publica en los últimos años.
Impacto de la Evasión Fiscal
Evasión Fiscal.
La evasión fiscal esta definida como aquel acto ilegal que
consiste en ocultar una serie de hechos o acciones que
lesionan el interés fiscal; es decir, ocultar bienes o ingresos con
el fin de pagar menos impuestos.
Generalmente la evasión fiscal se atribuye a grandes empresas
o empresarios poderosos que obtienen grandes cantidades de
recursos, no obstante esta situación, la evasión fiscal se da en
mayor escala en operaciones diarias y comunes como puede
ser:
El consumo de combustibles en una estación de servicio que
no emite factura.
La compra de artículos de vestir en establecimientos informales
que no son controlados por la Administración Tributaria.
El pago de una gran cantidad servicios a sujetos que no
emiten comprobante alguno.
Estructura de la Administración
Tributaria
Estructura de La Administración Tributaria.

Reseña histórica del Ministerio de Hacienda.


De acuerdo a información publicada en la pagina Web del Ministerio
de Hacienda, su origen se remonta al año de 1829 cuando asume el
gobierno de El Salvador Don José Maria Cornejo con el
nombramiento de el primer secretaria de Hacienda y Guerra.
En 1950 se creo el Ministerio de Hacienda y Economía, luego en el
mismo año se separaron y quedaron funcionando de manera
independiente.
La primera Dirección creada al interior del Ministerio de Hacienda
fue la Dirección General del Presupuesto en 1939.
Actualmente la DGP como se le conoce se encarga de la
concentración de todos los presupuestos de las oficinas estatales y la
preparación del presupuesto General de la Nación.
Estructura de La Administración Tributaria.

Reseña histórica de la Dirección General de Impuesto Internos


(DGII).
La DGII fue fundada en 1990 en las extintas Direcciones de
Contribuciones Directas y de contribuciones indirectas.
La DGII nace con la emisión de su Ley Orgánica, contenida en el
Decreto Legislativo No. 451 publicado en el diario oficial No.56 ,
Tomo 306 del 07 de marzo 1990.
Actualmente la DGII es la encargada de la administración de los
impuestos internos y de la recolección de la información que
sustenta el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de
los contribuyentes. Operativamente se han creado la Sub Dirección
de Grandes Contribuyentes 1992, la Sub Dirección de Medianos
Contribuyentes 1994 y las oficinas regionales de Oriente y Occidente
creadas en 1996.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS

DIRECCION GENERAL
SUBDIRECCION GENERAL

UNID. PROG. Y UNIDAD DE SERVICIOS


EVALUAC. TRIBUT. INFORMATICOS

UNIDAD DEFENSORIA
UNIDAD DE GESTION
DEL CONTRIB. Y
DE LA CALIDAD
DIVULG. TRIBUT.
UNIDAD DE
INVESTIGACION
PENAL TRIBUTARIA

DIRECCION DE DIRECCION
FISCALIZACION ADMINISTRATIVA

UNIDAD
ASUNTOS INT.
Y DICT. DIVISION DIVISION DIV. CTROL
FISCAL JURIDICA ASISTENCIA DE OBLIG.
TRIBUTARIA TRIBUTARIAS
UNIDAD DE
SUBDIRECC. DE AUDIENCIA Y UN. AMPLIA.
GRAN. CONTRIB. APERTURA A BASE TRIB.
PRUEBAS DPTO. DEPTO.
SUBD. DE MED. DEPTO. DEPTO.
CONTR DE DEPTO.
CONTRIBUY. ESTUD. DEPTO. APOYO
SECC. OL PETICIO SERV.
JURIDIC ASIST. ADMIVO GRALES
OFIC. REG. DE INCUMP TRIB. NES
Y TRASL TRIBUT. FINANC
OCCIDENTE L. TRIB.

OFIC. REG. DE DEPTO. CTRO CTR CENTRO


ORIENTE NOTIFI- EXP. O. EXP.
JEFE CENT SECC. SECC.
CIONES CTRO EXP. STA
SECC RO OMIS. DEVO
GOBIE SOY ANA
REG. EXPR Y LUCIO
RNO AP.
DEPTO. CONT ESS COBR NES
SAN MINIC. RENT AREA
TASACI RIB. Y OS SECC.
MINI MIGU EXP. A PRES.
ONES MAQ. SECC. TRAN
CTRO EL AHUACH SECC. ADQ.
EXEN DEVCI SPOR
EXP. APAN CTA CONT.
TA ON TE
DEPTO. LA LIB. SONSON CORRI
IVA Y
RESOL LA ATE ENTE
6% AREA
UCION. PAZ MINI SECC.
REC. MATTO
CHALA CTRO SECC. SECC.
HUM. E
SECC. T.CAB EXP. CONT PETIC.
CAP. INTEND.
JURCA AÑAS LA ROL FORM
OFIC. REG. CUSC. UNION DOC. ALES
OCCTE SAN MORA ALM.
VICEN ZAN, SUMI. AREA
SECCION TE USUL DE MAT. ACTIV
JURIDICA UTAN Y ESP. O
OFIC. REG. FISC. FIJO
ORIENTE
FOND AREA
CIRC. DE
TE DE MANTENI
MTO MIENTO
FIJO
PORTAL DEL MINISTERIO DE HACIENTA
http://www.mh.gob.sv
Funcionamiento de la Administración a
partir de las Fuentes del Derecho
Tributario.
Fuentes del Derecho.
Recordar el Ordenamiento y las Fuentes del Derecho
Tributario en El Salvador.

Las leyes, los


tratados y las
Las disposiciones convenciones
constitucionales. internacionales
que tengan fuerza
de ley.

Las
Jurisprudencias
Los reglamentos
sobre proceso se
de aplicación que
de
dicte el órgano
constitucionalidad
ejecutivo.
de las leyes
tributarias.
Interpretación del Marco Regulatorio
Tipos de Interpretación de la Constitución.
• Interpretación originaria:Sostiene algunas ideas originales La
primera es que la Constitución tiene un significado que
descubrir para el cual no cabe acudir a aspectos extra
constitucionales; Segundo que el intérprete carece de
discrecionalidad para escoger entre diversa interpretaciones
posibles, porque hay solamente una, que es la correcta.
• Interpretación Evolutiva: Sostiene que existen cláusulas
abiertas que dan al juez un margen de discrecionalidad
legítima para optar entre varias interpretaciones posibles de
una determinada norma; la interpretación evolutiva faculta al
intérprete cubrir aspectos no previstos, pero no contrarias las
normas expresas o decisiones fundamentales tomadas en
otro tiempo.
La Interpretación del Marco Regulatorio.

Las normas tributarias se interpretarán con


arreglo a los criterios admitidos en derecho y
siempre bajo la constitución, en los casos
donde el ordenamiento tributario no lo
defina, los términos empleados en sus normas
se entenderán conforme a su sentido jurídico,
técnico o usual.
Sistema de Tributación que
Administra El Estado
Tributo

• Son las obligaciones que establece el Estado,


en el ejercicio de su poder de imperio cuya
prestación en dinero se exige con el propósito
de obtener recursos para el cumplimiento de
sus fines.
Las clases de Tributos

Los tributos se clasifican en:

• Impuestos

• Tasas

• Contribuciones especiales.
Impuestos

• El impuesto es el tributo exigido sin


contraprestación, cuyo hecho generador esta
constituido por negocios, actos o hechos de
naturaleza jurídica o económica que ponen de
manifiesto la capacidad contributiva del sujeto
pasivo.
Los Impuestos en El Salvador.

 IMPUESTOS INTERNOS. Están regulados en el Código Tributario y son


Administrados por el Ministerio de Hacienda

 IMPUESTOS MUNICIPALES. Están regulados por el Código


Municipal y su aplicación depende de cada Gobierno Local.

 IMPUESTOS DE IMPORTACION. Están regulados por el Código


Aduanero y administrados por el Ministerio de Hacienda
Tasas

• La tasa es un tributo cuyo hecho generador


está integrado con una actividad del Estado
divisible, hallándose esa actividad relacionada
directamente con el contribuyente.
Contribuciones Especiales

• son los tributos debidos en razón de beneficios


individuales o de grupos sociales derivados de la
realización de obras o gastos públicos o de especiales
actividades del Estado.

• Este tipo de tributo se caracteriza por la existencia de


un beneficio que puede derivar no solo de la
realización de una obra pública, sino también de
actividades o servicios estatales especiales,
destinado a beneficiar a una persona determinada o
a grupos sociales determinados.
• Ejemplos de Contribuciones especiales en El Salvador
pueden ser : El Fovial y el Fosalud

También podría gustarte