Está en la página 1de 14

La Comunicación

Definición del proceso de comunicación

Te explicamos qué es el proceso de comunicación, quiénes lo realizan, cuáles son los elementos de
la comunicación y diversos ejemplos.

Aunque no cuenten con el lenguaje, los animales realizan procesos comunicativos.

1. ¿Qué es el proceso de comunicación?

El proceso de comunicación, el proceso comunicativo o el acto comunicativo. Es la transmisión


efectiva de un mensaje a través de un canal de comunicación desde un emisor hasta un
receptor. Es decir, es el circuito completo de la comunicación efectiva. En cualquier ámbito en que
éste se pueda dar.

La comunicación es un proceso de intercambio de información que es típico de los seres


vivientes. Una de las formas en que se realiza es a través de un lenguaje. Como hacemos
exclusivamente los seres humanos.

Sin embargo, también producirse de otras maneras, como a través de señales químicas, como lo
hacen los organismos microscópicos, o a través de sonidos inarticulados, como lo hacen las aves
con su canto. Por eso, no debemos confundir la capacidad de comunicarse, con la capacidad de
hacerlo de una manera determinada.

Así, en cualquiera de los escenarios que hemos mencionado, se lleva a cabo un acto comunicativo.
O sea, se transfiere información de un ser vivo a otro, a través de un método especifico y en unas
condiciones puntuales que lo faciliten o dificultan. Las mismas tienen que ver tanto con los
individuos involucrados, como con el entorno.

A dichas instancias que interviene en este proceso se las conoce como elementos de la
comunicación. Dependiendo de ellas, podremos hablar de procesos comunicativos
unidireccionales (la información marcha en un único sentido) o bidireccionales (la información va y
viene).
Definición de los elementos fundamentales de la comunicación y otros componentes

Los elementos de la comunicación son:

Emisor.

Receptor.

Código.

Mensaje.

Canal de comunicación.
Ruido.

Retroalimentación.

Los elementos de la comunicación son todos los factores que intervienen en el proceso de envío
y recepción de un mensaje. Cada elemento aporta un valor que, dependiendo de la
circunferencia, ayuda a mejorar o a distorsionar la comunicación.

Canal

Código

Emisor Mensaje Receptor

Ruido

Contexto

Retroalimentación

Emisor:

El emisor es el punto de partida de un proceso de comunicación. Es aquél que emite el mensaje.

Un ejemplo de emisor es la persona que hace una llamada telefónica para iniciar una conversación
con otra.

Receptor:

El receptor es quien recibe el mensaje. Puede recibir el mensaje y no responder, pero sí lo hace,
deja de ser receptor para convertirse en emisor.

Un ejemplo de receptor sería quién recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.

Código o lenguaje:

El código o lenguaje es el conjunto de signos con el que se cuenta para transmitir un mensaje. El
código puede ser transmitido verbal o no verbalmente.

Un ejemplo de código es el idioma español que usan dos personas para conversar.

Mensaje:
El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El mensaje
está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un
concepto, idea, o información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor.

Un ejemplo de mensaje sería el motivo por el cual está llamando el emisor (para dar una noticia,
hacer una invitación, un reclamo, etc.)

Canal de comunicación:

El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el
receptor. El aire es el medio fisco más común de comunicación, pero también lo son el teléfono, el
celular, el correo electrónico, la voz, entre otros.

Un ejemplo de canal de comunicación sería los teléfonos del emisor y el receptor, que permiten la
comunicación entre ambos.

Ruido:

El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere transmitir. El ruido
puede ser ambiental, del canal, del emisor, del mensaje o del receptor.

Es importante saber reconocer de dónde viene el ruido en la comunicación par poder disminuirlo
o eliminarlo para crear un proceso de comunicación claro y efectiva.

Un ejemplo de ruido puede ser que el emisor utilice palabras o frases en inglés, y que el receptor
desconozca el idioma. Esto va a generar una distorsión en la conversación.

Retroalimentación:

La retroalimentación o freedback es un mecanismo de control del mensaje por parte del emisor.

Debido a que la comunicación es circular y tanto el emisor como el receptor están


constantemente cambiando de papeles, la retroalimentación determina la efectividad de los
mensajes enviados por el emisor, quién puede comprobar si el mensaje fue recibido e
interpretado de forma adecuada.

Un ejemplo de retroalimentación sería el intercambio de preguntas y respuestas entre el emisor y


el receptor, como sus roles cambian continuamente mientras dura el proceso comunicativo, hay
una retroalimentación.

Contexto:

Es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo, incluye factores emocionales,


sociales, circunstanciales, etc. Y puede tener una influencia en el intercambio de ideas.

Un ejemplo de contexto puede ser intentar mantener una conversación telefónica durante una
fiesta. En este caso, el contexto (la fiesta) puede ser, a su vez, un factor de distorsión o ruido en la
comunicación si impide que el proceso se lleve a cabo de forma eficaz.
Funciones del lenguaje

Definición de las funciones del lenguaje identificación de las funciones del lenguaje en oraciones,
párrafos y textos

La función principal del lenguaje es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de
maneras distintas según el tipo de mensaje que queremos transmitir o el tipo de comunicación
que busquemos sostener con uno o varios interlocutores. En este sentido, dentro del campo de la
Lingüística, Román Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los que clasifica según la
función que cumplen en el acto comunicativo:

1. Función apelativa o conativa:


La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera
una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Pueden tratarse de una
pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la
publicidad o la propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.

2. Función referencial, expresiva o informativa


Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos
externos al acto comunicativo. Es el tipo de función características de los contextos
informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir conocimiento.
Ejemplos; “el teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de una
combustión”
3. Función emotiva, expresiva o sintomática
La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir sentimientos,
emociones, estados de ánimo o deseos. Ejemplos; “Que bien me siento hoy”, “Te quiero”.
4. Función poética o estética
El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la
forma en sí y del uso de las figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los
textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.
5. Función fática o de contacto
Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para iniciar,
mantener o finalizar una conversación. Ejemplo; “Te digo, si”, “Claro”, “De acuerdo”.
6. Función metalingüística
Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir, cuando usamos el
lenguaje para hablar de lenguaje: “La palabra función” es un sustantivo femenino”, “Esto
es una oración”
Relación de los elementos de la comunicación con las funciones del lenguaje

Reconocimiento de las relaciones existentes entre los elementos de la comunicación y


las funciones del lenguaje

La comunicación verbal es exclusiva del ser humano y la capacidad de hablar es una de las
capacidades que define nuestra especie. Pero, como en el mundo animal, el hombre también
transmite mensajes de forma no verbal, a través de códigos no verbales (gestos, actitudes, etc.)
Esta capacidad de comunicación se manifiesta en las distintas lenguas o idiomas, códigos con sus
diferentes variedades según factores geográficos, sociales o de situación comunicativa.

También el medio en el que se desarrolla la comunicación, el lugar donde vivimos, puede dar o
añadir información con los signos, enunciados no verbales que comunican un mensaje.

Funciones del lenguaje

Como ya conoces de otros cursos, en función del elemento predominante en el proceso


comunicativo, hablamos de las funciones de la comunicación. Observa este cuadro:

Función Rasgos de los mensajes Ejemplo


Emotiva o expresiva: a. 1ra. Persona
centrada en el emisor, que b. Exclamaciones
transmite su estado de ánimo, c. Oraciones
sus sentimientos o la opinión desiderativas o “¡Me duele la cabeza!”
sobre el mensaje. dubitativas
d. Interjección o
adjetivos valorativos.
Apelativa o conativa: Se a. 2da. Persona
centra en el receptor, el b. Oraciones
emisor tiene la intención de interrogativas, “Ana, no toques ese botón,
obtener algún tipo de imperativas… por favor”
respuesta de él. c. Uso de vocativos y
llamadas de atención
Metalingüística: Es la función a. 3ra. Persona “los pronombres personales
que predomina en los b. Oraciones átonos son un ejemplo de
mensajes que hablan del enunciativas restos de la flexión casual”
propio código. c. denotación
Poética: Cuyo foco es el a. Empleo de recursos “¿Qué es poesía?, dices
mensaje en sí, lo importante literarios. mientras clavas/ en mi pupila
no es tanto aquello que se b. Rima. tu pupila azul / ¿Qué es
dice, sino como se construye: c. Elementos poesía? ¿Y tú me lo
la forma. Es la función connotativos preguntas? / Poesía… eres
predominante en la literatura tú”.
Referencial: centrada en el a. Empleo de la 3ra, “El agua hierve a 100 grados”,
contexto. Es una función persona o de la “Está lloviendo”.
inherente a la comunicación, oración
en la que la importancia está impersonales
fuera de esta y en la que se b. Tono enunciativo
representa objetivamente una
realidad.

El juicio, el razonamiento y la argumentación

DEFINICIÓN DE RAZONAMIENTO

Razonamiento es el proceso de resultados de razonar. Este verbo, por su arte, consiste en


organizar y estructurar las ideas para arribar a una conclusión. Por ejemplo: “Creo que tu
razonamiento es incorrecto: Mariano no tendría que haber hecho eso bajo ninguna circunstancia”,
“No entiendo cuál es tu razonamiento”, “Mi hijo, en muchas ocasiones, me sorprende con sus
razonamientos”.

Un razonamiento, por lo tanto, implica una cierta actividad mental que deriva en el desarrollo de
conceptos. Estos conceptos pueden emplearse con fines persuasivos o para llevar a cabo una
cierta demostración.

El razonamiento, en definitiva, posibilita la resolución de problemas y el aprendizaje a través de la


lógica, la reflexión y otras herramientas. De acuerdo a la actividad mental en cuestión es posible
diferenciar entre más de una clase de razonamiento.

El razonamiento lógico consiste en partir de un determinado juicio para determinar si otro es


válido, posible o falso. Dado que es la lógica la encargada de estudiar los argumentos, también
participa de manera indirecta a la hora de estudiar el razonamiento. Lo normal es que los juicios
en los cuales se apoya un razonamiento sirvan para expresar conocimientos previos o, al menos,
que hayan sido expuestos como hipótesis.

Dentro de este grupo, se pueden hablar de los siguientes tipos de razonamiento, entre otros:

Razonamiento inductivo: también se conoce con el nombre de lógica inductiva y tiene el


propósito de estudiar las pruebas que hacen posible la medición de probabilidad de las reglas para
generar argumentos inductivos sólidos, así como la medición de los argumentos mismos. Se
distingue del razonamiento deductivo, descrito más abajo, en cuanto a que no ofrece
herramientas para decidir si un argumento es válido o no. Por lo tanto, se utiliza el concepto de
fuerza inductiva, que sirve para describir cuán probable es que una conclusión sea verdadera si sus
premisas lo son;

Razonamiento deductivo; dentro del ámbito de la lógica, este tipo de razonamiento representa un
argumento en el cual se debe inferir la conclusión de las premisas. Formalmente, es posible definir
las deducciones como secuencias finitas de fórmulas, en las que la conclusión (de la deducción) es
última de ellas, y todas son premisas, axiomas o surgen de inferir directamente de algunas de las
previas a través de ciertas reglas, denominadas de transformación o de inferencia, las cuales son
funciones que analizan la sintaxis de las premisas y arrojan una conclusión;

Razonamiento abductivo: se trata de una clase de razonamiento que comienza cuando se


describe un fenómeno o un suceso y permite alcanzar una hipótesis que ofrezca una explicación a
sus posibles motivos o razones a través de las premisas que se obtienen. Según el lógico, científico
y filosofo inglés Charles Sanders Peirce (retratado en la imagen de arriba), a quién consideran el
fundador y el padre del pragmatismo y de la semiótica moderna, debemos referirnos a los
razonamientos abductivos utilizando el término conjeturas. Las conjeturas intentan ser la
explicación más probable o acetada a simple vista.

Definición de JUICIO
El término juicio, que proviene del latín iudicium, tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo, de la
facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El
juicio es, por otra parte, una opinión, dictamen o un parecer.

El juicio está formado por un objeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el concepto
que aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o no del objeto del
juicio).

“El ser humano es soberbio” es un ejemplo de juicio, donde “ser humano” es el sujeto, “soberbio”
es el predicado y “es” es la cópula.

“A mi juicio, estás actuando de manera equivocada”, por otra parte, muestra cómo puede
utilizarse el término en una oración.

Juicio es además, el estado de sana razón que se opone a la locura o al delirio: “Parece que tu
padre hubiera perdido el juicio; de ninguna manera podemos cumplir con sus demandas”, “El
presidente es un hombre de juicio, que no toma decisiones a la ligera”.

El juicio también está vinculado a la justicia ya que es una controversia jurídica entre partes que se
someten a un tribunal. El juicio supone que hay una sustentación de derechos o intereses que se
contraponen a lo defendido por la parte contraria: “voy a hacer juicio a todos los periodistas que
me calumniaron”, “Mi hermano inició un juicio contra la empresa que le despidió sin causa y no le
pagó la indemnización correspondiente”, “El juicio finalizó con la condena de todos los acusados”.

La argumentación

Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de
vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría,
para lo cual debe aportar determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto
argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que lo define como tal: se
presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan
de forma lógica en una determinada conclusión o tesis.

Diferenciación de los tipos de argumentación, según: contenido, finalidad, capacidad persuasiva,


función

Aspectos pragmáticos

Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado
que él que emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión.

El emisor es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al receptor, influir en él
para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su actitud es
subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad. Por otro lado, si la
argumentación quiere ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.

 Aspectos estructurales (Tipos de argumentos)


En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo
argumentativo.
Tesis: la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta.
Cuerpo argumentativo: la aportación de todo tipo de “razones” que permiten al autor
convencer al destinatario. Se denominan argumentos.

 Estructuras básicas (Según su capacidad persuasiva)


Las dos formas básicas en que se estructuran estos elementos coinciden con la exposición:
Estructura inductiva: Se parte de los hechos concretos para establecer una idea general
que los ratifique. La tesis suele aparecer al final y sirve como conclusión de todo el proceso
argumentativo.
Estructura deductiva: Se parte de una idea general (tesis inicial) para llegar a una
conclusión concreta.
Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como
conclusión, otra tesis final.
Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto
Estructura en paralelo: Se presenta diferentes tesis y se van argumentando al mismo
tiempo
La pertinencia: Los argumentos pertinentes están relacionados con la tesis o la refuerzan.
La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos falaces.
La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se distinguen
argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento
irrefutable.
- Según su función
Argumentos de apoyo a la tesis propia.
Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis
contraria.
Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las
concesiones que el propio autor ha admitido previamente.
- Según su contenido: El contenido de los argumentos se basa en los tópicos:
los diferentes valores en que se basa un argumento para establecer su fuerza
argumentativa. Son muy variados
- + Lo existente es preferible a lo no existente
- + Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil: lo no perjudicial es preferible a
lo perjudicial
- + Lo moral y ético es preferible a lo inmoral
- + La cantidad es preferible a la calidad
- + La calidad es preferible a la cantidad
- + Lo bello es preferible a lo feo
- + Lo tradicional es más valioso que lo reciente
- + Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo
- + Lo agradable es preferible a lo desagradable
- Según su finalidad: Las finalidades básicas que tiene una argumentación son la
demostración y persuasión. Para la primera se utilizan los argumentos
racionales, que se fundamentan en los hechos. Para la segunda se utilizan los
argumentos afectivos.
- - Argumentos racionales:
- - La argumentación lógica se basa en las relaciones causa-efecto, concreto-
abstracto, condición-resultado, concreto-abstracto, individual-general.
- -El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una
conclusión que se deduce necesariamente de ellas.
- -El ejemplo: El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas
- -El argumento de autoridad
- -La argumentación analógica se basa en las relaciones de semejanza.
- -La comparación
- -La metáfora
- -Argumentos afectivos
o La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se
buscan los valores expresivos, mediante el empleo de recursos
estilísticos. Predominan los valores connotativos, al igual que en los
textos literarios. El uso de la argumentación afectiva está
condicionado por el tipo de texto. Es inadecuada en textos científicos,
pero aparece con frecuencias en textos humanísticos.
Vicios de dicción
Definición de los vicios de dicción

Reconocimiento de los vicios de dicción que se cometen en el idioma español

Los vicios de dicción o de palabras aquellas formas incorrectas de empleo de palabras que pueden
generar confusiones. Por ejemplo: Dequeísmo, vulgarismo, solecismo.

Los vicios de dicción refieren a transgresiones al buen uso del lenguaje en cualquiera de sus
niveles: fonético, ortográfico, morfológico, sintáctico o semántico. Se incluyen también los vicios
de construcción, que no involucran a una palabra sola sino a una estructura mayor, como la
oración.

Tipos de vicios de dicción

 Vulgarismo: Pronunciar mal ciertas palabras por cambio de letras (agregados,


supresiones, cambios de orden) o de acentuación. A veces, además de
pronunciarse mal una palabra se la escribe mal. Por ejemplo: diabetis (lo
correcto es: diabetes).
 Barbarismo o extranjerismos: Usar palabras de otras lenguas cuando existen
equivalentes en español. Por ejemplo: guevo, fuistes. (lo correcto es: Huevo,
fuiste)
 Solecismo: Dar lugar a anfibología, es decir, a que existan interpretaciones
variables de lo expresado. Por ejemplo, la inadecuada ubicación de los
adjetivos dentro de sintagmas nominales complejos, falta de concordancia, la
alteración del orden de los pronombres, la alteración del orden lógico de la
oración, la inadecuada utilización de preposiciones o adverbios, etc. Por
ejemplo: No me lo recuerdo (lo correcto es: no lo recuerdo).
 Arcaísmos: Utilizar palabras antiguas, que ya cayeron en desuso. Por ejemplo:
cuasi, empero, agora.
 Queísmo y dequeísmo: Suprimir o agregar innecesariamente la preposición
“de” delante de la conjunción “que”. Por ejemplo: Me alegro que estés bien.
(lo correcto es: me alegro de que estés bien)
 Cacofonías: Generar disonancias durante la pronunciación por causa de
sílabas semejantes o idénticas. Por ejemplo: Parece que parece.
 Pleonasmo y redundancias: Utilizar más palabras que las necesarias. Por
ejemplo: Subir arriba,
 Muletillas: Rellenar los espacios de la conversación con palabras innecesarias.
Por ejemplo: Este… es que…
Ejemplos de vicios de dicción

Se dan a continuación ejemplos de vicios de dicción (incluyendo también algunos de construcción);


entre paréntesis se indican las formas correctas.

1. Aujero (agujero)
2. Inhalador de bolsillo eléctrico (inhalador eléctrico de bolsillo)
3. ¡qué bueno! Aprobastes el examen (aprobaste el examen)
4. Me compré pastillas para la tos. (Me compré pastillas contra la tos)
5. Lo hizo de casualidad. (lo hizo por casualidad)
6. Alverjas. (arvejas)
7. Cuando Miguel conoció a su secretaria, ya tenía tres hijos. (cuando Miguel conoció a su
secretaria ella ya tenia tres hijos, según corresponda)
8. Se lo dijieron bien clarito. (Se lo dijeron bien clarito).
9. Me parece a mi que no va a llover. (Me parece que no va a llover)
10. Alquilan la oficina con o sin muebles. (Alquilan la oficina con muebles o sin ellos).
11. Lo hizo so pena de arresto. (lo hizo bajo pena de arresto).
12. Su amiga estaba media triste. (Su amiga estaba media triste)
13. El ruido y la luz me despierta muy temprano. (El ruido y la luz me despiertan muy
temprano)
14. Le dije de que no quería salir. (Le dije que no quería salir).
15. Ojalá que no haiga problemas. (Ojalá que no haya problemas).
16. No esperaba a naides. (No esperaba a nadie).
17. A grosso modo creo que había 200 personas. (Grosso modo habría 200 personas).
18. Hubieron más invitados que sillas. (Hubo más invitados que sillas).
19. Estaba güenismos el asado. (estaba buenísimo el asado).
20. Las nenas de mi sobrino son demasiadas inquietas. (Las nenas de mi sobrino son
demasiado inquietas).

El discurso

- Identificación de las fases del discurso:


- Introducción, desarrollo, conclusión distinción de las clases de discurso:
- Por su estructura – por su enfoque o tema

¿Qué es el discurso?

El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En general, al


discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la transmisión de un mensaje
mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito u oral, independientemente.

Un discurso es la forma en que un emisor constituye un mensaje y las características que este
mensaje posee. Un discurso es una instancia de comunicación.
En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es la
transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor utilizando un código (que
usualmente es el lenguaje) y a través de un canal, que puede ser oral, escrito, etcétera. Un
discurso se da en un contexto determinado, en un tiempo y lugar específicos y bajo ciertas
condiciones.

La palabra discurso suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido cultural e
ideológico de una persona o personas dentro de una determinada ideología. Por ejemplo, cuando
se había de un discurso liberal, marxista, moderno, etcétera.

Sin embargo, socialmente, lo que llamamos discurso y el concepto más generalizado es referencia
a cuando una persona habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado, es
decir, un texto (escrito anteriormente) y leído frente a una determinada audiencia.

En los actos importantes se efectúan discursos, así como lo hacen los políticos, los directivos de
una empresa o colegio, etcétera. Un discurso busca orientarse a un tema o temas en particular y
desarrollado de manera que capte el interés de público. Muchos discursos se apoyan en recursos
informáticos como presentaciones de diapositivas, videos, imágenes expuestas en pantallas, entre
otras cosas.

Los cuatro tipos de discursos

Para la lingüística, el discurso se divide en cuatro formas discursivas. Diferenciales no es sencillo y


no aparecen de forma diferenciada, ya que el habla humana no admite siempre categorías
exactas.

 El discurso narrativo refiere a hechos que se expresan en un determinado


contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
 El discurso descriptivo intenta mostrar las características de lo expresado sin
emitir una valoración personal.
 Un discurso argumentativo es aquel que utiliza un emisor para convencer o
persuadir acerca de algo. Es típico de la oralidad, de las conversaciones,
debates, conferencias, o dentro de los textos como imitación de la oralidad.

Las Funciones del discurso

Si buscamos llamar la atención del oyente la función del discurso será apelativa.

Además, según la postura que tome el hablante, el lenguaje dentro del discurso toma distintas
formas. Si el mensaje apela a expresar un sentimiento, el discurso tendrá una función expresiva. Si
buscamos llamar la atención del oyente, será apelativa.

Cuando deseamos saber si el otro ha oído bien nuestro mensaje, fática. La función que retoma el
mismo lenguaje se llama metalingüística. Cuando se trata de ficción, el discurso es poético y si
brindamos información objetiva, la función será informativa o referencial.
Lenguaje, lengua o idioma, dialecto y habla

- Definición de lenguaje, lengua o idioma, dialecto y habla.


- Reconocimiento de las características comunes y diferentes entre lenguaje,
lengua o idioma, dialecto y habla

La diversidad con lo que se caracteriza la lengua humana es infinita y el ser humano ha


evolucionado tanto su capacidad de comunicar a través de la lengua, que hoy en día la
comunicación ya es una herramienta que todo ser humano puede realizar sin ninguna limitación.

Para saber un poco más de la comunicación, es vital que aprendamos a reconocer toda la
terminología que la engloba, especialmente a diferenciar entre un término y otro. Dentro de los
errores más comunes que se cometen a la hora de utilizar terminologías en la comunicación,
tenemos la diferenciación entre lengua y lenguaje. Para que logremos entender mejor, en primer
lugar, vamos a definir cada uno de estos términos.

¿Qué es la lengua?

Se define como lengua a la manera de expresión propia de una sociedad. Podemos tomar como
ejemplo los idiomas, siendo en cada región o país diferente y esa correspondería a la lengua de
esa comunidad.

¿Qué es el lenguaje?

Es todo aquello que utilizamos para hablar, como signos o las palabras. En el idioma español, el
lenguaje sería como lo decimos o no expresamos, por ejemplo, si estamos utilizando palabras
técnicas o nos estamos comunicando de forma más coloquial. El lenguaje, en pocas palabras, es la
forma de expresión en la que nos comunicaremos.

- La diferencia entre lengua y lenguaje podemos darla con un simple ejemplo, si


en el idioma español y el inglés la diferencia existe en la forma de escribirse
una palabra y como se pronuncia, colocaremos como ejemplo: “Book”, que en
español sería “Libro” significan lo mismo, pero se escriben y se leen diferente,
esta es la lengua, el idioma. El lenguaje es aquel que nos indica las normas
gramaticales y ortográficas o si utilizamos el lenguaje formal, coloquial, o
dramático, dependiendo del entorno o situación en el que nos encontremos.

Ya aclarada esta duda, pasaremos a otra de las grandes polémicas: el habla y el dialecto.
¿Qué es el habla?

El habla se puede definir como la particularidad en la que cada persona se comunica. El habla es
individual, es decir, cada persona tiene uno único y se caracteriza por ser claro y directo.

¿Qué es el dialecto?

El dialecto es la lingüística que es original de otro, pero que no presenta una diferencia
considerable. Los dialectos son denominados como un sistema lingüístico que viene de una sola
lengua en general o también que se encuentra en un mismo límite geográfico. Tenemos como
ejemplo España, donde existen dos diferentes grupos de dialectos: en la mitad norte se habla con
un dialecto diferente a la mitad sur: pero, siguen hablando la lengua española de dicho país
(mismo limite geográfico).

Si bien es cierto, estos términos se relacionan dentro de la gramática estructural, sin embargo,
muestran definiciones distintas.

Dialecto: Es la variante de una lengua asociada a una zona geográfica concreta, es decir un sistema
lingüístico derivado de otro. Es la manera de hablar de una comunidad, de un grupo de personas,
o también los habitantes de una región determinada.

Ejemplo: el castellano aragonés es un dialecto del idioma español.

Habla: Es el sistema lingüístico de una comunidad o colectividad de comunicación verbal o gestual


con rasgos propios dentro de su comunidad, es decir es el conjunto de formas expresivas que
dispone una comunidad de habitantes por el cual se comunican entre sí.

Ejemplo: El Perú tiene como idioma oficial la lengua castellana.

Lengua: Se le denomina lengua al sistema de asociaciones entre las ideas y los sonidos y también
los gestos. También es el sistema de comunicación verbal y también escrito que es propio y
general de una nación. Tenemos lengua nativa que es lo primero que aprende el ser humano en su
infancia.

Ejemplo: El quechua es el idioma oficial del Perú y es la lengua nativa más extendida del
continente.

En conclusión, la “lengua” es lo mismo que el “idioma”

También podría gustarte