Está en la página 1de 25

CONCEPTOS GENERALES

Aforo de caudal: Conjunto de operaciones para determinar el caudal de un curso de agua para

un nivel (tirante) observado, a un cierto nivel o porcentaje de exactitud.

Aguas de recuperación o drenaje: Agua de flujo sub-superficial, procedente de los excedentes

de otros usos, que afloran en forma de manantiales o a través de drenes naturales y/o artificiales.

 Aguas residuales; Las aguas de composición variada proveniente de las descargas de

usos poblacionales, industriales, agrícolas, pecuarios, y en general de cualquier otro

uso, así como la mezcla de ellas.

 Aguas subterráneas; Agua encontrada debajo de la superficie terrestre, normalmente

en mantos acuíferos, los cuales abastecen a pozos y manantiales.

 Aguas superficiales; Toda el agua expuesta naturalmente a la atmósfera (ríos, lagos,

lagunas, depósitos, estanques, charcos, arroyos, presas, etc.) y todos los manantiales,

pozos u otros recolectores directamente influenciados por aguas superficiales.

 Altura de cauce máxima (m); Es la altura del tirante de agua en el cauce en época de

avenidas.

 Altura de cauce mínima (m); Es la altura del tirante de agua en el cauce en época de

estiaje.
 Caudal (Q); Es el volumen del líquido que pasa por un punto (sección del canal) del

canal en un determinado tiempo. La sección del canal se obtiene realizando un corte

ideal en forma vertical, donde se mide la altura del agua, el ancho de la base y el ancho

del pelo de agua. Q = A x V, Caudal = Área x Velocidad.[CITATION Min14 \p 9 \l

10250 ]

 Agua en movimiento (aforo); Cuando el agua está en movimiento la medida se

expresa en unidades de volumen por unidad de tiempo:

m3/s : Metros cúbicos por segundo m3/h :

Metros cúbicos por hora

l/s : Litros por segundo

l/h : Litros por hora

3.1 Característica general de fuentes de agua superficial

Lagunas naturales.- Son espacios naturales cuya característica principal es que contienen

agua embalsada, ya sea de carácter temporal o permanente. En las subcuencas de estudio

existen mayor cantidad de lagunas permanentes que conservan su volumen de agua y que

sirven para uso primario y productivo de los pobladores de la zona.[ CITATION Min14 \l

10250 ]

Laguna lejiacocha: Se localiza en la cabecera de la subcuenca del río allancay. Esta Laguna
es permanente y es alimentada por el nevado copa.
Lagunas represadas.- Son almacenamiento de agua mediante la retención de un dique

denominada “presa”, generalmente su estructura son rústicos de tierra y/o mampostería de

piedra.

Ríos.- Son las corrientes de agua que fluyen sobre sus cauces. Pueden ser de dos tipos,

según su estacionalidad: perennes, con agua durante todo el año, e intermitentes, con agua

sólo en alguna parte del año, por lo general la época de lluvias. En el ámbito de estudio,

existen trece (14) ríos principales y varios secundarios dentro de cada uno de ellos, cuyo

caudal es de régimen permanente.[ CITATION Min14 \l 10250 ]


Quebradas.- Son pequeños cursos de agua que se originan del producto de la escorrentía.

Se localizan por lo general en la parte alta y dan origen a los ríos, en otros casos son

laterales. La mayoría de las quebradas en la cuenca son temporales, en períodos de estiaje

ya no escurre los flujos de agua, mientras las quebradas nacientes de manantiales, se

mantienen con flujo de agua en forma permanente durante todo el año. [CITATION

Min14 \p 9 \l 10250 ].
Manantiales.- Son afloramientos naturales y se les conoce localmente como ojos de agua

o puquios. Estos fuentes de agua son muy preciados por la población andina y tiene una

importancia uso para consumo doméstico, agrícola y pecuario generalmente; así como

también sirven para mantenimiento de los bofedales alto andinos y aporte de caudal a las

quebradas y ríos.[CITATION Min14 \p 58 \l 10250 ]

Manantel se sector cento 2: se

localiza en la subcuenca del

ríoallancay. El régimen de flujo de

agua es permanente. Sus aguas se

utilizan para uso agrícola y sin derecho

de uso.
Manantial winac, se localiza en la

subcuenca del río allancay. El régimen

de flujo de agua es permanente. Sus

aguas se utilizan para uso agrícola y

pecuario y sin derecho de uso.

1. Acuíferos y aguas subterráneas


El agua subterránea se alberga debajo de la superficie del terreno y aflora al exterior

tanto de manera natural a través de los manantiales, como forzada mediante

captaciones tales como galerías (minas) y pozos.

Los acuíferos son formaciones geológicas con capacidad para almacenar y transmitir

agua en su interior. La propiedad de almacenar agua viene dada por la presencia de

discontinuidades o huecos generalmente interconectados entre sí.

Aunque en general estos huecos suelen ser microscópicos, también pueden ser de

apertura visible, en cuyo caso se denominan “veneros”. Por el contrario, en las rocas

compactas y las formaciones arcillosas el agua subterránea no puede fluir, siendo pues

materiales impermeables, pero cumpliendo una función básica para el almacén

efectivo de agua en los acuíferos. La disposición de estos materiales impermeables en

la base de los acuíferos evita que el agua fluya verticalmente por efecto de la

gravedad, dando lugar a un “embalse subterráneo” donde predomina el flujo

horizontal ([CITATION Ben08 \p 20,21 \l 10250 ].

1.1. Aguas superficiales y subterráneas

La distribución de materiales permeables (acuíferos) e impermeables es la base para

explicar la importancia relativa de las aguas subterráneas respecto a las superficiales,

la abundancia de captaciones, la presencia o ausencia de manantiales y la localización

y características de éstos. El origen de la inmensa mayoría de las aguas continentales


es la precipitación (lluvia o nieve). Cuando esta llega a la superficie del terreno, una

fracción vuelve a la atmósfera en estado gaseoso debido a la evaporación y la

transpiración. El resto, la precipitación efectiva, fluye superficialmente o se infiltra a

cierta profundidad en el terreno. Donde predominan materiales impermeables en la

superficie, la fracción principal de la precipitación efectiva corresponde al flujo

superficial. En cambio, cuando se trata de materiales de elevada permeabilidad, la

mayor parte de la precipitación se infiltra en el subsuelo[CITATION Ben08 \p 22 \l

10250 ]

Determinar la dirección y el sentido del flujo subterráneo es una tarea más compleja

que en el caso de las aguas superficiales. Necesitamos los datos de la profundidad del

nivel del agua subterránea medidos por los piezómetros. A partir de ahí se levantan

mapas de isopiezas que unen los puntos de la superficie terrestre en los que el agua

subterránea se encuentra a la misma cota sobre el nivel del mar, pudiendo saber la

dirección del flujo y las zonas más o menos permeables de un mismo acuífero.

Salvo en los acuíferos costeros, donde el flujo de agua se dirige al mar de manera

subterránea, difusa e imperceptible, en los demás casos, el agua subterránea vuelve a

aflorar a la superficie terrestre, tanto por medio de captaciones artificiales como de

manera natural a través de manantiales. En este último caso, el agua se incorpora a la

red de drenaje superficial a través de ramblas, arroyos y ríos. Por tanto, resulta

evidente el concepto de la unicidad de las aguas dentro del ciclo hidrológico: tanto las

aguas subterráneas retornan a la superficie como los caudales fluviales se infiltran y


recargan acuíferos, tratándose de un mismo recurso que utiliza diferentes caminos en

su ciclo desde la atmósfera a los mares. Si bien con una importante diferencia: la

velocidad a la que el agua fluye. Esta velocidad es mucho menor en el caso de las

aguas subterráneas. “Si se considera como “edad” de una gota de agua el tiempo

transcurrido desde que alcanzó el terreno en forma de precipitación, se puede

comprender que para las gotas que únicamente han circulado en superficie su edad

suele ser de pocos días. Por el contrario, si la gota ha recargado un acuífero y luego ha

circulado en su seno para salir por un manantial o una captación, no es raro que su

edad sea de decenas de años, y a veces muchos más” (Benavente Herrera, 2008, 22-

23). Así se explica que, en régimen natural, tras varios meses sin precipitaciones,

algunos ríos mediterráneos pueden mantener caudal circulante, ya que el mismo

procede de surgencias de acuíferos.

La recarga de los acuíferos puede producirse a partir de

- Las precipitaciones de lluvia y nieve que tienen lugar sobre su superficie.

- La infiltración del agua que corre por los cauces de los ríos que surcan su

superficie.

- El retorno del agua de riego en zonas agrícolas.

- Las posibles fugas de las redes de abastecimiento y/o saneamiento en las áreas

urbanas.

- La transferencia subterránea de caudales provenientes de otros acuíferos

colindantes.
El conjunto de todos los flujos anteriores se denomina “recursos” del acuífero.

Además, los acuíferos tienen un volumen almacenado de agua que constituyen sus

“reservas”. Los manantiales serían los aliviaderos de dicho “embalse subterráneo”, y

la evolución de los piezómetros nos indicaría la tendencia de las reservas. “Como

respuesta a períodos de recarga abundante, las reservas aumentan y los manantiales

descargan caudales más elevados. Esta respuesta, dadas las características de los

acuíferos, suele mostrar un cierto desfase temporal respecto de las precipitaciones

(…) De hecho, algunos manantiales pueden presentar sus caudales más altos en

primavera o verano” [CITATION Ben08 \p 24 \l 10250 ]

1.2. LOS MANANTIALES:

Para [CITATION MOR08 \p 29 \l 10250 ] “La manera más sencilla y precisa de

definir un manantial es como una surgencia natural de agua subterránea. Pero esta

definición sólo describe lo que sucede, nada explica sobre la historia y el significado

del manantial. Nada dice tampoco sobre por qué el agua aflora suave y mansamente o

porqué lo hace de manera abrupta; ni justifica si el agua es fría o caliente, o si es dulce

o salada, o si es una surgencia efímera o permanente. Nada explica, en definitiva,

sobre el origen del agua, su edad, el camino que ha recorrido y los cambios que ha

sufrido en su trayecto. Y todas estas cuestiones son las que diferencian unos

manantiales de otros”.

[ CITATION Jhe01 \l 10250 ]en su libro Arte de descubrir manantiales hace


referencia a la frecuente confusión entre las palabras “fuente” y “manantial”,

reservando la denominación de fuente a “un receptáculo de poca profundidad,

fabricado o no fabricado, en el que se conserva cierta cantidad de agua producida por

uno o muchos manantiales”, mientras que manantial lo asocia a “una corriente de

agua subterránea”. Lo normal es que los manantiales sean convertidos por los seres

humanos en fuentes para su mejor y más fácil aprovechamiento[CITATION

MOR08 \p 30 \l 10250 ].

DATOS DEL REGISTRO

En el Registro y la posterior creación de las Redes de Control para las Fuentes se pueden

considerar los siguientes:

MANANTIALES

Los manantiales pueden ser registrados considerando los siguientes:

Referencias Nominales, en las que se codifican signando la denominación con la

letra “M” seguida por el orden del registro y la calificación en función al ubigeo

determinado por la codificación de INEI.

Referencias Espaciales, se registran las coordenadas en sistema UTM Datum WGS

84 y la zona geográfica de correspondencia (17, 18 o 19 sur).

Datos de Elevación, dependiendo del alcance referencial de la Red, se toman como

referencias las unidades de Sistema de Posicionamiento Global, datos satelitales de

imagen referenciadas (DEM) o mediciones con altos niveles de precisión (catastro).

Nombre de la Fuente. Se describe el nombre local de la fuente inventariada.


Predio. Se describe en función a los términos legales de propiedad o registro de los

predios en términos de propiedad.

Referencia Local. Se incluyen informaciones referenciales de la ubicación de la

fuente.

Características Geológicas, se describen los medios litoestratigráficos y

estructurales a través de los cuales los manantiales afloran hacia superficie.

Tipos de Uso. Se describen los usos o fines de aprovechamiento de las fuentes.

Caudales de Salida. Se cuantifican las9 salidas de agua en los manantiales

realizando aforos pertinentes al estado físico. Es recomendable el uso de

metodologías técnicas propuestas con validación por parte de ANA (volumétrico

temporal, geométrico, caudalímetro, otros).

Fecha de Censo.

Brigada Encargada de Censo: Numero de brigada asignada.

Jefe de Brigada: Nombre del responsable de registro.

Hidroquímica: En campo se ejecuta la medición de las características

fisicoquímicas de fondo, tales como la Temperatura, el grado de Acidez-

Alcalinidad, la Conductividad Eléctrica y la Turbidez. Es recomendable realizar el

análisis en laboratorio de las mismas propiedades y además el grado de

predominancia iónica con los elementos representativos más comunes (calcio,

fierro, magnesio, potasio, sodio, bicarbonato, carbonatos, cloruros, nitratos y

sulfatos). Excepcionalmente se pueden efectuar análisis por trazabilidad de

elementos y compuestos en relación a la naturaleza y los potenciales impactos en la

zona (análisis de metales por ICP, coliformes, isotópicos, trazadores, entre otros).
Situación Legal. Se incluye, de existir, la situación administrativa de las fuentes

inventariadas, como licencias, autorizaciones, registros catastrales, entre otros.

Adicionalmente, puede acompañar la imagen de la fuente registrada y el croquis de

ubicación en el formato digital.

[CITATION DCP06 \l 10250 ]

CARACTERÍCAS DE FUENTES NATURALES: MANANTIALES

a. Por su ubicación.

En ladera.

Manantial de ladera, ubicado en un terreno con pendiente donde el agua aflora en forma

horizontal, nace del terreno ya sea rocoso, suelo o mixto.

De fondo:

Se considera como fuente de agua a un manantial de fondo, donde el agua en forma

ascendente hacia la superficie.

b. Por su Origen

Concentrado:

Manantial que aflora por u solo punto y sobre todo por un área pequeña.

Difuso:

Manantial que aflora por varios puntos en un área mayor.

c. Por su Frecuencia:

Permanente

Un manantial es considerado permanente cuando pueden existir variaciones en el caudal,

puede disminuir en época de estiaje y aumentar en época de lluvia, pero nunca secarse.
[ CITATION San19 \l 10250 ]

Manantial permanente se dice aquel que no llega a agotarse completamente.

[ CITATION Jim09 \l

10250 ]

Intermitente

Manantial intermitente, acusan el estiaje hasta secarse por completo, ya sea por el nivel de

agua del acuífero se vacía totalmente. [ CITATION San19 \l 10250 ]

Efímero

Manantial efímero, solo funciona eventualmente tras las precipitaciones abundantes, estos

suelen estar asociados a acuíferos de pequeñas dimensiones en donde el agua puede

permanecer poco tiempo. [ CITATION San19 \l 10250 ]

Manantial efímero, se dice de aquel que solo permaneces activo tras épocas de precipitación.

[ CITATION Jim09 \l 10250 ]

d. Por el material de afloramiento:

- Roca

La naciente del manantial es rocosa.

e. Por su aporte

- Canal

Construcción que puede ser de manera natural o artificial, que está destinada al

transporte de todo tipo de fluidos.

- Infraestructura

Captación del manantial, donde el agua que nace está destinada para el consumo

poblacional.
- Quebrada o Río:

La unión de los manantiales forman los inicios de las Quebradas.

- Se infiltra:

El caudal del manantial no es suficiente como para aportar a alguna corriente de agua

(ríos, quebradas, lagunas, bofedales, etc.) razones por las cuales llega a infiltrarse y es

utilizada para las plantas.

- Laguna:

El caudal del manantial puede desembocar en lagunas, y estas con un punto de salida.

En el área de estudio estas lagunas son utilizadas para uso pecuario en su gran

mayoría.

- Bofedal:

El caudal del manantial puede desembocar en bofedales y estos aportar a Quebradas,

ríos.

f. Estructura de Captación

- Sin obra de toma:

Cuando no cuenta con alguna estructura hidráulica en donde pueda ser captada el

recurso Hídrico.

- Toma rústica:

Considera a aquella toma artificial realizada por los mismos pobladores, para la

captación del recurso hídrico.


1.2.1. Funciones de los manantiales

A lo largo del tiempo, los manantiales han cumplido alguna o varias de las siguientes

funciones ([CITATION MOR08 \p 31-33 \l 10250 ].

- Abastecimiento a núcleos de población.

- Lugar de recreo, ocio y esparcimiento en su entorno.

- Origen de agua embotellada de calidad o uso con fines terapéuticos.

- Dan lugar al nacimiento de los ríos.

- Son un indicador fundamental de la salud del acuífero al que están asociados.

- Constituyen microecosistemas singulares con gran variedad de flora y fauna.

1.2.2. Tipos de manantiales

La tipología de manantiales es muy variada ([CITATION MOR08 \p 31-33 \l 10250 ].

a) Según mane el agua a lo largo del tiempo, podemos distinguir entre:


- Manantiales permanentes. Si bien pueden experimentar variaciones de caudal,

representan descargas directas de acuíferos de dimensiones apreciables,

caracterizándose por variaciones lentas y amortiguadas de caudal. Suele haber

importantes desfases temporales entre el momento de las precipitaciones y las puntas

de caudal, pues el agua recorre un largo trayecto desde el área de alimentación hasta

la de descarga.

- Manantiales temporales. Acusan el estiaje hasta secarse por completo, bien

porque el nivel del agua del acuífero queda por debajo del nivel de aliviadero del

manantial, o bien porque el acuífero se vacía totalmente. Este último caso es el de los

acuíferos colgados que presentan niveles permeables de reducido espesor.

- Manantiales efímeros. Sólo funcionan eventualmente tras precipitaciones

relativamente abundantes. Suelen estar asociados a acuíferos de pequeña dimensión

en los que el agua reside poco tiempo y por lo tanto presenta baja mineralización.

b) En función del modo de salida del agua del subsuelo, se distingue entre:
- Manantiales puntuales. Suelen aprovechar para salir al exterior fracturas en rocas

consolidadas o cavidades, siendo el caso de la mayor parte de manantiales kársticos.

- Manantiales difusos. Son un conjunto de salidas puntuales en una extensión más o

menos amplia, siendo más frecuentes en acuíferos detríticos, pudiendo considerarse

estas surgencias como un solo manantial.

- Manantiales ocultos. Se producen a los cauces de los ríos o a zonas húmedas,

llamándose en este último caso “ojos de agua”.

c) Según el acuífero al que se encuentran asociados, se clasifican en:

- Manantiales en materiales detríticos. Los acuíferos detríticos suelen ser sistemas de

alta inercia, permeables por porosidad intergranular, donde el flujo de agua no es rápido.

Por ello, sus manantiales tienen variaciones lentas y amortiguadas de caudal, su

descarga suele ser difusa y son frecuentes las salidas ocultas a ríos y humedales.

- Manantiales en materiales kársticos. Los acuíferos kársticos son sistemas de baja

inercia, en los que la recarga de agua se manifiesta rápidamente en los manantiales

mediante crecidas y agotamientos, su descarga suele ser puntual.

d) Si el agua aflora a una temperatura 4ºC superior a la media ambiente de la


zona, se trata de manantiales termales. El origen de tal circunstancia puede ser:

- La cercanía de un foco de calor como puede ser una cámara magmática o incluso

fluidos magmáticos en áreas de vulcanismo activo, que pueden hacer que la temperatura

de surgencia se acerque a los 100 ºC.

- La circulación profunda del agua, que es la circunstancia más habitual en el área

mediterránea. Se deben a la rápida emergencia a través de fracturas de aguas

subterráneas que circulan a gran profundidad, donde las altas temperaturas está

relacionadas con el gradiente térmico terrestre (aproximadamente 1 ºC por cada 33

metros de profundidad).

e) Si el afloramiento del agua en la superficie terrestre se debe a la intervención

humana, hablamos de manantiales antrópicos, que se realizan con el fin de mejorar sus

posibilidades de uso, concentrar su caudal o facilitar el acceso. Así, se pueden aflorar

aguas por gravedad mediante galerías, minas o zanjas en lugares en los que naturalmente

no existirían.

1.2.3. Los manantiales y la biodiversidad

La aparición del agua en los parajes mediterráneos generalmente secos o semiáridos, con

estiaje prolongado y con biodiversidad vegetal congesta por los severos inviernos,

supone una interrupción del fenosistema. Algunos vegetales, a los que tan atractiva es la
presencia del agua, han evolucionado hasta ser altamente dependientes de ella

suponiendo una gran diferencia con aquellos otros adaptados al estío, al invierno seco y

a un período corto de actividad vegetal.

En el entorno mediterráneo, las surgencias de agua tienen un gran valor por el aporte

que suponen a la biodiversidad, estos espacios del agua permiten el asentamiento de

especies que no soportarían el régimen climático mediterráneo, son por tanto

potenciadores de la diversidad biológica. La naturaleza de las plantas asociadas a las

fuentes no depende del clima (más o menos cantidad de lluvias) dado que la surgencia se

le supone suministradora del agua que ellas necesitan.

Tienen valor las fuentes pero también los resudaderos verticales, con una diversidad

vegetal específica, los charcos y lo regueros, las piletas y lavajos, en definitiva la

acumulación de aguas que promueven una diversidad vegetal que incrementa la

heterogeneidad de la naturaleza mediterránea ibérica.

Las fuentes, a diferencia de los ríos, pueden ser muy diversas en cuanto a la calidad de

sus aguas, desde dulces hasta hipersalinas, sulfúreas, ferruginosas, frías, termales o

hipertermales, todas ellas se dotan de táxones cosmopolitas pero también de específicos

de esas condiciones particulares incrementandoo la biodiversidad de un territorio.

La presión ejercida sobre las fuentes ha ido cambiando, desde el abrevado de ganados

que las eutrofizaba, la canalización de sus aguas de hoy en día que las seca y que anula
toda las posibilidades de vegetación hidrófila, la presencia de lixiviados agrícolas que

contaminan sus aguas y la introducción de neófitos vegetales, son en conjunto su

principal amenaza además de la sobreexplotación. Son ecosistemas muy frágiles por su

escasa extensión en el espacio, por tanto muy vulnerables, alterables y de dificultosa

restauración.

Finalmente podemos considerar a las fuentes como surgencias no únicamente de agua

sino también de biodiversidad, así los frutos y semillas de plantas que se asientan en

ellas son dispersadas por los regatos y arroyos que transportan sus aguas haciéndolas

llegar a otros enclaves y a la vez formando comunidades vegetales de disposición linear

que tanta sinergia crean para el asentamiento de otras especies nemorales de flora y de

fauna.

1.2.4. Los manantiales y los usos humanos

El agua, y su manejo mediante la aplicación de diferentes prácticas culturales, ha

constituido secularmente un recurso básico para las poblaciones asentadas en el medio

rural. Casi todos los núcleos de población se han ubicado históricamente en lugares

dotados de agua o con fácil acceso a la misma, pues otra estrategia habría hecho inviable

la fijación de población en el territorio.

La evolución de las sociedades campesinas, frente a los patrones culturales de caza /

recolección o nomadismo basado en el pastoreo, incrementó el carácter estratégico del

recurso “agua”, al asociarse primero a la necesidad de abastecimiento y acopio para


consumo directo y, posteriormente, a las prácticas agrícolas y los usos ganaderos con

especies animales domesticadas.

La domesticación de animales y plantas que propiciaron los asentamientos permanentes

a lo largo de la evolución de las sociedades humanas exigió de forma paralela el control

y manejo del agua a través de diferentes prácticas culturales, desde su localización

(manantiales, humedales, lagos, etc.) hasta su consumo (productivo o no), pasando por

su “producción” (aumento de disponibilidad) y distribución y mantenimiento de los

sistemas constituidos. Lo cual requirió procesos de organización social y comunitaria,

que otorgaran el control y la gestión del agua a las comunidades que dominaban un

determinado territorio.

En la era industrial y postindustrial, las prácticas agrícolas han supuesto un cambio de

enfoque hacia criterios de productividad, fundados en la necesidad de aumentar los

excedentes de alimentos para abastecer los espacios urbanos. La agricultura tradicional,

basada fundamentalmente en el secano y puntualmente en pequeñas infraestructuras de

regadío, estaba orientada hacia el autoconsumo para la atención de necesidades locales,

presentando también ciertas pautas de comercio (monetario y de trueque) y sistemas de

exacciones por parte del Estado y/o las clases dominantes, como sucedió a lo largo de la

Edad Media; pero en el siglo pasado, esta agricultura fue progresivamente desplazada

por prácticas más intensivas orientadas a los mercados más amplios que surgieron con el

imparable crecimiento urbano, requiriendo el aumento de las producciones a través de la

consiguiente intensificación de los factores de producción (tierra, agua, trabajo y capital)

y dando lugar con ello al desarrollo de lo que hoy conocemos como agricultura
mercantil. Ésta, unida a otras demandas de agua para usos industriales o de consumo en

las ciudades, ha propiciado en la mayoría de los países, por un lado, el incremento de la

domesticación del agua, mediante la realización de grandes obras hidráulicas y el

aumento exponencial de la demanda; por otro, el cambio de dominio, es decir, de la

organización y la gestión del recurso desde los ámbitos locales comunitarios a las

Administraciones y las empresas. Todo ello, y en un plazo relativamente corto (no

mayor a medio siglo en la mayoría de los países), ha causado importantes

transformaciones culturales en las sociedades rurales (de origen campesino) y la

progresiva conversión del agua como bien común, y básico para el desarrollo humano,

en una mercancía.[CITATION MOR08 \p 32 \l 10250 ].


Pág. 25
MOLINA CANTOS, R., LÓPEZ SANZ, G. y MELGOSO, M., 2014

También podría gustarte