Está en la página 1de 5

Melodía Civil.

Intervención urbana.

Ficha técnica:

Integrantes del grupo: Paola Vitali, Eliseo Scapin, María Sol Giani, Vicente, Gabriel Alberini.
Lugar: Costanera o Peatonal.
Condiciones: Distanciamiento – protocolos por covid (barbijo, distancia).
Fecha: Marzo – Abril.
Momento del día: 19:00 hs.
Requerimientos técnicos: 5 auriculares grandes, cámara y sonido, vestimenta, playlist.

Fundamentación: Cuando pensamos una puesta en escena, en general suele elaborarse


a partir de palabras claves. De esta manera cada investigación en torno a cada palabra
planea una posible traducción desde la idea a la materia. A modo de ejemplo (y de
manera ajena al proyecto) pensemos en torno la palabra “avaricia”: si tendríamos que
trabajar la puesta en escena en torno a esa palabra ¿qué decisiones tanto desde lo visual,
sonoro o estético deberíamos tomar para elaborar así una puesta en escena en dónde
tanto lo sensorial y lo conceptual entren en sintonía?
El primer paso para lograr un buen abanico de posibilidades es en pensar con que palabras
o signos se asocia este concepto/disparador. En este caso, avaricia se asocia con: dinero,
pecado, exceso, gastos, poder, ahorro, alcancía, clases altas.
El segundo paso es proyectar situaciones en donde estos símbolos entren en relación con
el concepto mayor.
Una vez llegados aquí, podremos trabajar en CONSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA u
CONSTRUCCIÓN OPONENTE. En complementación apropiándose de simbologías propias a
la palabra y haciendo “funcionar” la acción alrededor de estos símbolos. Algunos ejemplos
podrían ser:

 Poner por sobre la escena una gran alcancía de un cerdito gigante por donde los
actores y actrices entran y salen. El foco de atención es el cerdito gigante.
 Proyectar por sobre el fondo de la escena una lluvia de billetes. El foco de
atención y por donde la acción gira es en la lluvia de billetes.
En oposición lo que busca generarse es justamente una disruptiva entre los elementos que
se combinan para realizar la puesta perteneciéndose a naturalidades diferentes. En este
tipo de construcción, la metáfora llega al espectador por medio de mecanismos propios
de la escena ya que por fuera de la misma suelen ser menos “reales” y/o “prácticos”. A
diferencia de la anterior, el accionar de la escena no se focaliza en estos símbolos si no
que es la propia adaptación o uso de estos elementos lo que genera una nueva forma de
interpretar el concepto inicial o de origen. Algunos ejemplos:

 Un almuerzo de una familia de clase alta viéndola usar vajilla de plástico para
reutilizarla una y otra vez. El foco de la acción se enfoca justamente en la lógica
que sucede entre la vajilla y los integrantes de la familia. Esa lógica pertenece
solamente a la naturaleza de la escena. Escapa al cotidiano de la vida real y
repliega una serie de preguntas respecto al concepto original ¿cuál es el motivo de
esta familia por usar este tipo de vajilla?
 Pensando en una instalación plástica podría ser, una vela y por encima un vaso
con agua (sostenido por alguna pequeña cadena o hilos). Se mantiene la imagen
hasta que hierve el agua.
En estos casos la oposición aparece en la contraposición de los elementos visuales en
donde uno no se corresponde al “mundo” del otro. Los factores que indican esto son
meramente construcciones estéticas sociales. La disruptiva que nace de mezclar estos
elementos dentro de la ficción crea una posible reflexión del funcionamiento de la
cotidianeidad. Para comprender mejor esto hay que repasar la noción contemporánea de
la estética definiéndola como: una serie de decisiones artísticas que se toman en torno a
una creación y que se mantienen a lo largo del tiempo. No seguir estos patrones dentro de
una construcción resultarían en falta de identidad y por ende desconfianza en el
espectador. Por ejemplo, si observamos cualquier obra artística de algún hacedor
observamos que a lo largo de su actividad se repiten patrones tanto en el orden, en la
distribución, organización, colores, tiempos, entre otros. Cuando se rompe algún patrón
de estos, el espectador lo asocia con una perdida de identidad. Mantener estos acuerdos
afirma una búsqueda, un objetivo y un análisis real de lo experimentado.
En el teatro suceden estas búsquedas estéticas en varios planos. Por un lado, se encuentra
la decisión estética del artista que determina aquellas decisiones propias/personales de su
análisis y un camino de investigación en relación con la realidad. Ya sea por los conceptos
que investiga o por los lenguajes que desarrolla. Y por otro lado las decisiones propias de
la obra. Es aquí donde se determina la coherencia entre materia e idea explicados
anteriormente. Complementario utilizando elementos identitarios del mundo conceptual
de la investigación y opositores desde la yuxtaposición de elementos de diferentes
orígenes para la creación de conceptos nuevos.
Es importante tener en cuenta que lo que determina una puesta en escena es la
conjunción de todos los elementos que la componen. Se suele pensar en la toma de
decisiones en el orden actoral o visual y obviar lo contextual o lo sonoro. Es fundamental
que todo lo sensible (capturado por los sentidos) son de igual jerarquía para el espectador
dentro de la interpretación final. Anteriormente pensamos en las decisiones respecto a lo
visual y actoral, pero de la misma manera podríamos repetir el ejercicio con el planteo
sonoro. Algunas preguntas que orientan la tarea:

 ¿Son todos los sonidos iguales?


 ¿La música o el sonido son significables para todos por igual?
 ¿Qué valor tiene lo sonoro dentro de una obra artística?
 ¿Tiene valor moral o de clase?
 ¿Cuándo se comparte el sonido, se deja lugar para la construcción del espectador
en sentido del sentido?
 ¿Importa el ritmo en la búsqueda de una interpretación final?
 ¿La voz es música?
 ¿El silencio es música?
Resignificar el espacio público

Suele decirse que el espacio publico es un no-lugar en el sentido individualista. Es un no-


lugar (ya que no representa uso ni identidad) para el individuo, pero si para la comunidad.
Pensemos en una plaza, cuando es habitada por un colectivo de gente es donde una plaza
se convierte en un lugar de identidad que ofrece cimientos de crecimiento humano
generando historia y posibilidad de expresión. De manera contraria, una plaza o una
estación de colectivo, o un supermercado nada significa para el individuo ya que ausenta
de posibilidades de expresión. Es mediante el accionar colectivo y/o artístico el que
resignifica estos espacios.
Realizar una intervención pública es gestionar la posibilidad de establecer el espacio
cotidiano como una diferencia. Una diferencia desde lo contextual como desde lo
práctico. Desde lo contextual porque es el habitante cotidiano ahora quien tiene la
posibilidad de repensar su hábitat. Pongamos un ejemplo: el niño que nació a dos cuadras
de Torre Eiffel y la “ve” todos los días, no sabría lo que significa la Torre Eiffel hasta que no
se lo hicieran “ver”. Por medio de la escuela (comunidad) o por artistas del lugar que
trabajen en torno a su identidad como habitantes de Paris.
La primera vez que se organizó un evento silencioso en España fue en Málaga en el año
2006. Meses después se fundó una empresa dedicada a este tipo de eventos, que organizó
fiestas en todo el país. Se dieron a conocer en las terrazas de Mallorca. La empresa quería
conseguir, mediante los auriculares, que la gente permaneciese allí hasta la hora de cierre de
los bares (las tres de la mañana), ya que a partir de medianoche no podían poner música. 4 A
partir de este momento, el movimiento empezó a expandirse por el país.

Mobile clubbing[editar]
El mobile clubbing es otro tipo de evento silencioso en el que los asistentes se reúnen en un
lugar público y bailan con la música que escuchan a través de unos auriculares desde sus
propios reproductores de audio portátil, como un reproductor MP3, un iPod o un teléfono
móvil.
Grupo de personas en un mobile clubbing.

Se trata de un tipo de flashmob silencioso en el que pueden participar desde un número


reducido de personas hasta grupos muy numerosos que transforman los espacios públicos en
salas de baile temporales en las que cada uno escucha su propia lista de reproducción. Estos
eventos se organizan a través de las redes sociales como Facebook, el correo electrónico, el
teléfono móvil, el boca a boca o una combinación de estos métodos.
El primer mobile clubbing tuvo lugar en septiembre de 2003, en la estación Liverpool Street de
Londres, y fue organizado por dos jóvenes artistas londinenses, Ben Cummins y Emma Davis.
Participaron menos de diez personas y duró unos quince minutos. Según estos artistas, el
mobile clubbing es una actividad individual, distinta a los flashmobs, que son actividades en
grupo.10 Con el mobile clubbing se rompen las reglas implícitas de los espacios públicos, 11 ya
que se realiza en un lugar de este tipo y se incluye en la vida diaria una actividad que
habitualmente está reservada a otros momentos y otros espacios.12

En cambio, en Latinoamérica parece que estos eventos gozan de mayor aceptación y


prestigio. En 2010, el músico Nicolás Arnicho presentó su espectáculo Super Plugged en el
Teatro Solís de Montevideo,25 que fue declarado de interés cultural por el Ministerio de
Educación y Cultura; tuvo tanto éxito que regresó en 2013 con una función semanal. 26

https://historico.elpais.com.uy/100918/pespec-515973/espectaculos/un-musico-y-treinta-
auriculares-en-el-teatro-solis/

También podría gustarte