Está en la página 1de 83

MANUAL DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

ACADEMIA DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

LIC. RAÚL MORALES TÉLLEZ


LIC. GLICEYE ZUMAYA SÁNCHEZ
LIC. GRISELDA RODRÍGUEZ ESPINOSA
LIC. DAMIÁN CARBALLO RENDÓN
LIC. GUADALUPE ARIZMENDIS MARTÍNEZ
LIC. JUAN ANTONIO TREJO SÁNCHEZ

Huejutla, Hgo. Diciembre de 2010.


Expresión Oral y Escrita II

Hoja de Registro
Elaborado por: Tipo de Manual Fecha de Validó Número de
liberación registro

ACADEMIA Profesor Alumno Diciembre C.P.


DE de 2010 Claudia E.
EXPRESIÓN X Rivera
ORAL Y Morales
ESCRITA

MCE. Juan
Ángel
Oropeza
Estrada

© Derechos Reservados, Academia de Expresión Oral y Escrita.

2
Expresión Oral y Escrita II

PRÓLOGO

Este manual no es el resultado de un solo impulso, sino la consecución


paciente de un propósito: publicar un documento orientado para allanar las
dificultades que pueden presentar los alumnos durante los procesos de
expresión en los ámbitos académicos, sociales y profesionales.

En su dimensión individual, la expresión no se agota en el


reconocimiento teórico del derecho a hablar o escribir, sino que comprende
además, inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier medio apropiado
para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor número de destinatarios.

En su dimensión social la expresión es un medio para el intercambio de


ideas e informaciones y para la comunicación masiva entre los seres humanos.
Así como comprende el derecho de cada uno a tratar de comunicar a los otros
sus propios puntos de vista, implica también el derecho de todos a conocer
opiniones y noticias. Para el ciudadano común tiene tanta importancia el
conocimiento de la opinión ajena o de la información de que disponen otros
como el derecho a difundir la propia.

Por último, debemos recordar que no sólo nos expresamos con


palabras, sino con creaciones; por tanto forzoso será reconocer que la belleza
y la fuerza persuasiva y convincente del lenguaje oral y escrito, no reside en los
vocablos aislados sino en su justa y adecuada unión; y dependen del modo y
sabiduría en utilizarlos; de su empleo correcto; ritmo emocional, fuerza y
belleza harán sentir y pensar al lector.

3
Academia de Expresión Oral y escrita
Expresión Oral y Escrita II

ÍNDICE

Contenido temático Pág.

INTRODUCCIÓN 5

Planeación por unidad temática MANUAL II. Expresión Oral y Escrita 6

UNIDAD I. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL 8

I.1 Comunicación verbal 9

I.2 Comunicación no verbal 15

UNIDAD II. TIPOS DE COMUNICACIÓN 32

II.1 Comunicación Formal 34

II.2 Comunicación informal 43

II.3 Planeación para la discusión formal 51

UNIDAD III. REDACCIÓN DE DOCUMENTOS EJECUTIVOS Y 56


TÉCNICOS
III.1 Cualidades de la redacción de documentos ejecutivos y técnicos
57
III.2 Presentación de trabajos académicos 68
BIBLIOGRAFÍA 82

4
Expresión Oral y Escrita II

INTRODUCCIÓN

La formación o educación en la materia de Expresión Oral y Escrita, en


la actualidad, está considerada como una necesidad en virtud de las
condiciones sociales, culturales y laborales de todo el mundo. La nueva
concepción sobre competencias, sitúa al ser humano en el centro de toda
actividad, lo hace responsable de su desarrollo personal y grupal; lo concibe
con ciertas características potenciales intrínsecas y rasgos innatos, como es, el
deseo constante de mejorarse a sí mismo. Una de las características de
nuestra época, es el desafío que se presenta en la educación para tratar de
responder a las exigencias de la sociedad y del hombre moderno.

En este contexto, es necesario que los alumnos sepan, pensar, conocer,


compartir, comprender textos escritos, convivir, sentir, expresarse y escribir
correctamente. En virtud de lo anterior, la Academia de Expresión Oral y
Escrita, en este cuatrimestre, deja de manifiesto mediante la comunicación que
los jóvenes universitarios sean más competentes en el ámbito social, escolar y
laboral.

Con algunas de estas actividades, los estudiantes de la Universidad


Tecnológica de la Huasteca Hidalguense mejorarán sus capacidades de
Expresión Oral y Escrita, aplicables en el trabajo profesional y en su
comunicación; mediante el desarrollo de sus habilidades en la aplicación
lógica de su razonamiento, aplicando la argumentación y el manejo adecuado
del lenguaje en toda su extensión.

5
Expresión Oral y Escrita II

PLANEACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA


Asignatura Expresión Oral y Escrita II
Competencia El alumno sostendrá conversaciones y realizará exposiciones
de manera oral, utilizando habilidades de la lógica de su
pensamiento, del razonamiento verbal y/o la argumentación
para saber escuchar y hablar correctamente y con seguridad.
Asignaturas que TABLA POR RESCATAR DE LA MATRIZ (DIRECTORES DE
contribuyen a CARRERA)
alcanzar la
competencia
Unidad temática I. Comunicación verbal y no verbal
Indicadores de Conocimientos Habilidades Destreza Actitud
desempeño <<Temas>> de <<Saber <<Ser>> por
<<Resultados de pensamiento hacer>> unidad
aprendizaje>> <<Saber>>

* Análisis de casos. * Comunicación *Explicar el Entablar una * Tolerancia,


verbal concepto de la conversación
Dramatizaciones comunicación donde se respeto,
verbal. apliquen los
Dinámicas de propósitos de la responsabilidad,
grupos. Describir el comunicación disponibilidad,
propósito de la benevolencia,
comunicación:
solidaridad.
a) Informar, Exponer un
entretener, tema utilizando
persuadir. las cualidades
de la voz y
b) Improvisación variedad vocal.
Explicar las
cualidades de la
voz y variedad
vocal.

a) Tono.

b) Dicción.

c) Ritmo.

d) Expresividad.

e) Uso de
pausas.

f) Entonación

g) Interpretación

6
Expresión Oral y Escrita II

Explicar el tolerancia,
concepto de
*Comunicación no comunicación Sostener una respeto,
verbal no verbal, y sus conversación
funciones. utilizando como responsabilidad,
apoyo la disponibilidad,
comunicación benevolencia,
no verbal.
Describir los solidaridad
tipos de
comunicación
no verbal:

a) Corporal,
paralingüística y
proxémica.

b) Postura y
movimientos.

c) Gestos,
contacto visual y
expresiones de
la cara.

d) Vestimenta y
aspecto

Duración: <<Horas totales de la unidad>> 18 horas FLEXIBLE


Bibliografía: Fonseca Yerena. Comunicación oral. Fundamentos y práctica.

Material a Cañón, Computadora


utilizar: Copia del formato (F-DC- 04 Y 05)
<<Medios y Dinámicas
materiales Manual, libreta
didácticos>> Pintarrón

Mecanismos de evaluación <<Instrumentos y tipos de reactivos >>


Declamaciones, Dramatizaciones, Cuestionario, Análisis, Discusiones,
Conclusiones.
Rúbrica

7
Expresión Oral y Escrita II

UNIDAD I. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL


Temas:
I.1. Comunicación verbal
I.2 Comunicación no verbal.

I.1.1 Secuencia didáctica <<Secuencia de aprendizaje>>

I.1.1.1 Actividades de inicio:


Rescate de conocimientos previos: mediante diálogos se realizan
preguntas: ¿Qué es la comunicación verbal? ¿Cómo se da ésta? ¿Es
importante?, ¿Dónde se aplica?, de forma general se analizan los
resultados.

Conflicto cognitivo: Aplicar la dinámica “Punto y aparte”, con el objetivo de


escuchar cómo se expresan los alumnos a través de la comunicación
verbal. Se concluye con el análisis grupal de la lectura.

Empatía, tolerancia, respeto, igualdad.

l.1.1.2 Actividades de desarrollo:

Actividad de aprendizaje Nº 1. Leer una obra literaria

I.1.2 Desarrollo de la actividad: El alumno leerá y analizará una obra literaria

Instrucciones: El docente proporcionará al alumno el título de la obra


literaria, posteriormente el educando leerá y analizará el género literario,
finalmente se presentará un examen de comprensión lectora.
a) Tipo de actividad: Individual
b) Valor: 20 puntos
c) Criterios de evaluación: Examen de comprensión lectora

Actividad de aprendizaje Nº 2. Declamación de un poema.

Desarrollo de la actividad: El alumno expresará a través de un poema las


cualidades de la voz.
8
Expresión Oral y Escrita II

Instrucciones: El alumno declamará un poema frente al grupo, con el objetivo de


evaluar las cualidades de la voz.
a) Tipo de actividad: Individual
b) Valor: 25 puntos
b) Criterios de evaluación: Rúbrica

Eficiente Mas o menos No eficiente


Conceptos a evaluar eficiente
Cualidades de la voz 5 puntos 3 puntos 0 puntos
a) Tono
b) Dicción
c) Expresividad
d) Usos de pausas
e) Modulación
Total

I. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

I.1 La comunicación verbal


La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos
orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de
signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas
pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más
primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral
es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,
palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas
(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos). Desde la escritura
primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la
fonética silábica y alfabética, más conocida. Para interpretar correctamente los
mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor
y al receptor del mensaje.
Al emitir mensajes ante una sociedad, es prioritario tomar en cuenta qué objetivo
se desea alcanzar, pues cada tipo de comunicación tiene uno, dos o varios
propósitos que cumplir, dependiendo de la intención del emisor.
A continuación se presentan los propósitos de la comunicación
a) Informar
b) Entretener
9
Expresión Oral y Escrita II

c) Persuadir
d) Improvisación
e) Control
f) La motivación
g) Expresión emocional

a) Informar: Consiste en dar a conocer algún acontecimiento, tema, situación,


novedad, etc. Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un
anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad.
El propósito general de informar tiene propósitos específicos:
Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplo: Dar a
conocer la secuencia para elaborar un pastel.
Describir: Dar las características esenciales o accidentales de algo para que el
público construya en su mente una imagen.
Definir: Aclarar un término. Ejemplo: Hablar de las diferentes acepciones de la
palabra amigo y los tipos de amigos que existen o expresar algún concepto de
interés en el tema del cual se esta hablando.
Exponer: presentar o dar a conocer un tema. Ejemplo: Ofrecer los resultados
parciales de un censo y es muy importante que no se confunda explicar con
exponer pues ambos son propósitos específicos, pero cada uno tiene su intención
particular.
b) Entretener: Consiste en divertir, recrear el ánimo de alguien. Es cuando se
cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una conversación trivial.
c) Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión
de una o más personas.
Los propósitos específicos de persuadir son:
Motivar a la acción. Lograr que los fumadores dejen de fumar.
Convencer o Formar. Es un propósito específico que pretende establecer una
opinión o creencias o actitud respecto a algo.
Convencer reforzar. Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una
opinión, actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea.
Ejemplo: Promover el amor a la familia.
Convencer cambiar: Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que
el público tiene respeto a algo. Ejemplo: Separar la basura orgánica de la
inorgánica.

10
Expresión Oral y Escrita II

Las funciones de la persuasión son:

Motivar a la acción.
Convencer.
Refutar.

Medios de persuasión según Aristóteles

Ethos. Carácter o personalidad del orador

Pathos. Capacidad de transmitir emociones y llegar al auditorio a


experimentar uno o más sentimientos. Convencer a través de los
sentimientos.

Logos. Argumento de la idea que se esta defendiendo, convencer a través


de la razón.

d) Improvisación: Es actuar de forma espontánea sin un guión, ya sea por


diversión o por necesidad. Se usa con frecuencia para producir un efecto cómico
en teatro. Parecería que improvisar es signo de falta de seriedad pero improvisar
es una cualidad cuando se trata de solucionar un imprevisto o en el arte.

¿Qué es la improvisación? Es el libre juego de la conciencia con la materia prima


que provee el inconsciente y con los materiales de la cultura. La improvisación
está al principio de la creación y es aplicable a toda acción ya sea un trabajo
penoso, un oficio o el arte.

e) Función de control: Consiste en tener dominio, mando, regulación en la


comunicación. Por ejemplo, cuando se pide a los subordinados que comuniquen
primero a su jefe inmediato cualquier irregularidad relacionada con el trabajo, con
el propósito de seguir la descripción de su puesto o de cumplir con las políticas
de la compañía, la comunicación cumple una función de control. Pero la
comunicación informal también controla el comportamiento. Cuando los grupos de
trabajo molestan o acosan a unos miembros que producen más que los demás,
informalmente se lo comunican y controlan su comportamiento.
f) Función de motivación: La comunicación favorece la motivación al aclarar a los
empleados lo que se ha hecho, si se están desempeñando bien y lo que puede
hacerse para mejorar su rendimiento, si es que está por debajo del promedio. El
establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el progreso
hacia las metas y el reforzamiento de un comportamiento deseado estimulan la
motivación y requieren de la comunicación.
g) Función de control emocional: La comunicación que tiene lugar dentro del
grupo es el mecanismo fundamental por el cual los miembros muestran sus
frustraciones y su satisfacción. La comunicación, por tanto, proporciona un alivio a

11
Expresión Oral y Escrita II

la expresión emocional de los sentimientos y el cumplimiento de las necesidades


sociales.
Los propósitos de la comunicación se aplican en cualquier caso de interacción
que realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la comunicación intrapersonal
donde emisor y receptor son una misma persona. Además se considera que estos
tres propósitos (informar, entretener y persuadir) se aplican en el desarrollo de un
discurso, pues cuando expresamos un discurso públicamente o pretendemos
ofrecer información o entretener a nuestro público o bien persuadirlo.
También es importante considerar que la comunicación sirve a las siguientes
funciones principales dentro de un grupo u organización: el control, la motivación,
la expresión emocional. La comunicación actúa para controlar el comportamiento
individual de diversas maneras. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad
y guías formales a las cuales deben atenerse los empleados.
Por lo tanto se puede concluir que, para que los grupos se desempeñen
eficazmente, necesitan mantener alguna forma de control sobre los miembros,
estimular el rendimiento, proporcionar un medio de expresión emocional y tomar
las decisiones.

Cualidades de la voz y variedad vocal


a) Tono.
b) Dicción.
c) Ritmo.
d) Expresividad.
e) Uso de pausas.
f) Entonación
g) Interpretación
La voz, fonológicamente es el sonido generado por el aparato fonador humano.El
espacio y la voz, son otros dos aspectos de la comunicación efectiva. El primero
tiene significado cultural, y puede expresar jerarquía o relación, y el segundo
influye en la atención de quien recibe el mensaje, al igual que va a reflejar
seguridad y credibilidad, sí es bien empleado.

Paralenguaje.

Es el conjunto de características de las cualidades de la voz, tales como el tono,


la dicción, la entonación, la fluidez y el ritmo al habla, además de que la risa, el
llanto, el bostezo, las pausas, el suspiro y las muletillas, influyen en ésta. El
nerviosismo puede provocar un cambio en las cualidades de la voz.

12
Expresión Oral y Escrita II

Existen factores o elementos llamados también cualidades de la voz que


intervienen en el significado de una frase, estos pueden ser:

a) Tono o Modulación: Es el volumen alto o bajo. El uso inadecuadamente bajo


del volumen de la voz hace que el receptor pierda la concentración y no capte con
claridad lo que se le está diciendo. Por el contrario, si el emisor eleva demasiado
el volumen de la voz, puede que entregue como segundo mensaje, una actitud
arrogante, irrespetuosa e irritante.

¿Cuándo conviene elevar el tono de la voz?

Para atraer la atención de un grupo de personas.

Para mantener atentos a los receptores.

Para impedir o contrarrestar los eventos que causan distracciones.

Para remarcarle al receptor algo importante.

Para estimular al receptor a la acción.

b) Dicción: saber articular y pronunciar las palabras correctamente.

Articulación clara

Uno de los errores que se ven comúnmente en la comunicación, es que los


emisores hablan demasiado rápido como para quien escucha. Quizás el receptor
llegue a escuchar todas las palabras, pero no comprende todo lo que se dijo.

También está el receptor, quien al hablar tiene la costumbre de hacerlo con los
músculos faciales demasiado tensos. Esto acarrea dos problemas, el primero es
que los gestos se hacen algo adustos, duros y segundo, es que las palabras salen
muy apretadas y con el sonido apagado.

Otro caso en el que con frecuencia hay interferencias en la emisión del mensaje,
es cuando el emisor no articula las vocales, las consonantes o las sílabas. Es muy
normal, y a menudo se agregan o quitan sílabas e incluso emiten sonidos
guturales o unen las palabras, realmente sin ningún sentido. Aún, para quien
conozca de producto y comunicación, se le complicaría el hecho de entender el
mensaje.

Pero no hay que desalentarse. Todos estos defectos se pueden mejorar o incluso
solucionar. Lo primero que se debe hacer es reconocer humildemente las
necesidades respecto a la articulación clara. Para lograrlo, aquí van unos muy
buenos consejos:
13
Expresión Oral y Escrita II

Leer con esmerada precisión:

Un ejercicio que da excelentes resultados es el de leer, sí, leer en voz alta,


pronunciando todas las sílabas en forma exageradamente correctas y acentuando
también de esa forma las distintas intensidades con las que se debería decirlas en
la forma normal. Leer respetando las pausas, en forma tranquila, ayuda
sobremanera. Hay quienes les es difícil pronunciar las "R", o tartamudean un
poco. Suele dar un excelente resultado leer como se mencionó anteriormente,
sólo que mordiendo un lápiz. Éste deberá superar las comisuras de los labios del
lado exterior. Fortalece los músculos linguales y hace muy precisa la articulación.

Con el tiempo, se hablará con precisión y naturalidad.

Relajarse:

Si de alguna manera se nota que durante los ejercicios de la lectura de precisión


la voz sale algo apagada, es muy probable que se deba a que los músculos
encargados de que intervienen en la articulación y emitamos la voz estén tensos.
Hay que relajar dichos músculos. También es muy recomendable expresarse con
tranquilidad. Para superar esto hay que levantar el mentón, alejarlo del pecho e
inmediatamente se verá la mejora.

Relajarnos favorece a que los mecanismos de coordinación que afectan a la


respiración, y al habla hagan su trabajo eficientemente, logrando así una
comunicación precisa, fluida y sin trabas.

Grabarse:

Hacer los ejercicios que se explicaron anteriormente frente a la grabadora que


registre nuestras palabras, resulta una herramienta más que útil.

También frente a la grabadora se debe hablar en forma natural, así se pueden


registrar las palabras (y parte de ellas también) que se articulan en forma
incorrecta. Se podrá de esta manera determinar las causas y obrar conforme a
ello.

Es sencillo y gratificante mejorar la articulación, sólo es necesario entrenar


aplicando los consejos anteriores.

c) Ritmo: Son combinaciones de acentos, ritmos y pausas, y la velocidad con que


ocurren éstas. Un buen ritmo es de 2 palabras por segundo, o 120 palabras por
minuto, generando la fluidez en la expresión.

d) Expresividad: ¿Cuándo conviene elevar el tono de la voz?

Para atraer la atención de un grupo de personas.

Para mantener atentas a las personas


14
Expresión Oral y Escrita II

Para impedir o contrarrestar los eventos que causan distracciones.

Para remarcarle al recetor algo importante.

Para estimular al receptor a la acción.

e) Uso de pausas: Las pausas, esas pequeñas interrupciones que se hacen al


hablar, pueden ser un deleite para quien escucha el mensaje. Cuando su uso es
acertado, es todo beneficio. Favorecen el puntualizar ideas y ayudan a lograr una
correcta comprensión.

f) Entonación: Es la variación y flexiones de la voz, dan énfasis a la expresión y


por lo tanto emotividad. La entonación, como fenómeno lingüístico, está
relacionada básicamente con la percepción, a lo largo de un enunciado, de los
cambios de frecuencia de vibración de las cuerdas vocales. Esos cambios crean
la melodía del discurso.

La entonación sirve para dar expresión a los sentimientos que acompañan a la


emisión de un determinado enunciado. Matices tan modificadores del sentido
como la ira, la ironía, la duda, emoción, suspenso, terror, intriga quedarían fuera
de la percepción del oyente si lo expresado careciese de la entonación adecuada.

g) Interpretación: Interpretar es la atribución de un significado personal a los datos


contenidos en la información que se recibe. Significa también, razonar,
argumentar, deducir, explicar, anticipar.

Interpretar es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del


intérprete, es “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión,
considerando que la interpretación “debe” ser fiel de alguna manera al contenido
original del objeto interpretado

Para Gadamer el lenguaje es el medio universal en el que se realiza la


comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la
interpretación. La interpretación es una actividad compleja y fundamental en la
vida cultural y social por la importancia y diversidad de campos o ámbitos de la
vida en los que es necesaria.

I.2 Comunicación no verbal.

I.2.1 Actividades de inicio:


Rescate de conocimientos previos: mediante diálogos se realizan
preguntas: ¿Qué es la comunicación no verbal? ¿Cómo se da ésta? ¿Es
importante?, ¿Dónde la aplicas? De forma general se analizan los
resultados.

15
Expresión Oral y Escrita II

Conflicto cognitivo: El alumno analizará la película “En busca de la


felicidad” donde observará la importancia que tiene la comunicación no
verbal en el contexto laboral.

Empatía, tolerancia, respeto, igualdad.

Comunicación no verbal

Una imagen vale más que mil palabras

Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo
que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos,
apariencia, postura, mirada y expresión. La comunicación no verbal se realiza a
través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales,
auditivas, olfativas), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Definición de comunicación no verbal: La comunicación no verbal es el proceso


de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras. Estos
mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o
postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales
como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como
a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la
conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave día a día en las
personas, emisiones de signos activos o pasivos, constituyan o no
comportamiento, a través de los sistemas no léxicos somáticos, objetuales y
ambientales contenidos en una cultura, individualmente o en mutua
coestructuración.

Esta definición se basa en el hecho de que tanto nosotros, seres sociables, como
el ambiente natural, modificado o construido que nos rodea, estamos emitiendo
constantemente signos no verbales. Sin embargo, desde un punto de vista más
estricto, es cierto que la comunicación no verbal puede entenderse sólo como la
actividad tripartida del discurso, lo más desarrollada a su vez en dos dimensiones,
las cuales determinan actitudes (por nuestra conceptualización y estructuración
de ambos) estudiadas como proxémica.

La comunicación no verbal afecta sobre todo al aspecto de la relación personal,


ya que transmite información sobre la personalidad.

16
Expresión Oral y Escrita II

Los canales comunicativos no verbales serían: auditivo, visual, tacto, olfato,


movimientos corporales, gestos, etc...

Características de la comunicación no verbal:


• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse
juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,
contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo
acompaña, completamente, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

Lenguaje corporal: nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra


ropa e incluso nuestro olor corporal también forma parte de los mensajes
cuando nos comunicamos con los demás.

Lenguaje icónico: en él se engloban muchas formas de comunicación no


verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle,
lenguaje de los sordomudos), código semiuniversal (el beso, signo de luto
o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros
deportivos).

A continuación se presentan los elementos sociales no verbales:

La mirada:

Es un indicador activo de escucha, de que estamos prestando atención a las


demás personas con las que interactuamos, la mirada y la dirección de los ojos
disponen de una gran expresividad y denotan deseo de implicarse con lo que se
está diciendo o pone de manifiesto nuestra falta de interés en lo que dice el
interlocutor.

También se emplea para regular los turnos de palabra entre dos o más
interlocutores.

Tiene función de sincronizar, acompañar y comentar la palabra hablada.

Se atribuye al intercambio de miradas la propiedad de transmitir un rechazo o


predisposición.

La mirada excesivamente prolongada puede resultar intimidatoria y desadaptativa


en el proceso de comunicación.

17
Expresión Oral y Escrita II

Las investigaciones han llegado a la conclusión de que las personas con mayor
tendencia a la sociabilidad y a la relación efectúan mayor número de intercambio
de miradas. Además se mira más cuando se habla de temas triviales o
impersonales, cuando el interlocutor emite simpatía o interés en las reacciones
que provocamos.

Del mismo modo, se disminuyen los contactos visuales con individuos a quienes
se atribuye un estatus inferior. Los individuos con facilidad para la extroversión
usan más la mirada, con mayor frecuencia y duración, que las personas de
tendencia introvertida. Así, la mirada fija e intensa es indicadora de que la
persona experimenta sentimientos activos y desviar la mirada de la cara del
interlocutor es indicador de timidez o sumisión.

Las personas habituadas a pensar de forma abstracta utilizan la mirada más a


menudo mientras que los niños con síndromes autistas y algunos pacientes
psicóticos apenas usan la mirada, debido quizás a una larga experiencia de
rechazo.

La mirada sustituye en muchas ocasiones a la palabra, sobre todo en la relación


niño-profesor y puede utilizarla para preguntar, para indicar que no se sabe, que
se ha terminado algo, etc. La mirada de adulto aprueba o desaprueba, pero,
también castiga.

Es muy importante considerar que la mejor postura de los ojos es, mirando a
todos de frente. Y mantener, uno a uno, la comunicación interpersonal, que se
realiza entre "tú y yo" (y no entre vosotros y yo). Cuando son muchos, bastará
resbalar la vista por las frentes de la concurrencia. Cuando son pocos, habrá que
dirigirse especialmente a cada uno cuando se aluden a temas que les pueden
competir o interesar.
Ponerse gafas oscuras es renunciar a comunicarse.
Respecto al tema abordado se concluye que, “El puente de la mirada no se suple
con nada. Cualquier ademán resulta sin vida, imposible, si no miramos”.

La sonrisa:

Está considerada como un indicador de habilidad social positivo como gesto de


pacificación. Tiene función amortiguadora frente a la agresión, forma parte de los
saludos convencionales y de las conductas sociales de cortesía, en ocasiones se
emplea para ocultar emociones distintas a la que se expresa y abre los canales
de comunicación con el interlocutor.

Tipos de sonrisa:

- Auténtica: sirve para expresar experiencias emocionales auténticas.

- Amortiguada: se intenta disimular la intensidad de la emoción experimentada.


18
Expresión Oral y Escrita II

- Triste: se expresan emociones negativas.

- Conquistadora: auténtica son desviación de la mirada y reinicio con mirada


furtiva.

- De turbación: se baja o se aparta la vista para no encontrarse con los ojos de la


otra persona.

- Mitigadora: intenta suavizar un mensaje crítico o desagradable.

- De acatamiento: se reconoce la aceptación de un acontecimiento sin protestar.

- De interlocutor o de cooperación: como señal de que se ha comprendido el


mensaje.

- De coordinador o de cortesía: para regular la interacción verbal entre los


interlocutores.

- Falsa: tiene como objetivo convencer al interlocutor de que se siente una


emoción positiva cuando en realidad no es así, se detecta por su duración
desmesurada.

Gestos y movimientos del cuerpo

Los gestos con las manos y la cabeza sobresalen sobre los demás.

Factores que pueden afectar la gestualidad:

-Concepciones de orden cultural que condicionan conductas gestuales.

-Actitudes recíprocas de los comunicantes (eludir, corroborar, etc...)

-Diferencias de estatus o división de roles. Mayor estatus, mayor espacio para


gesticular. Mayor desinhibición gestual en situaciones favorables y mayor rigidez
en las desfavorables.

-Los estados emocionales del individuo (depresión, enfermedad, etc...)

-Los aspectos de la personalidad (edad, cultura, etc...)

Argyle distingue cinco categorías diferentes de señales no verbales:

1.- Gestos de ilustración o discurso (resaltar, prevenir, etc...)

19
Expresión Oral y Escrita II

2.- Gestos convencionales dependiendo de cada cultura (saludos, insultos, etc...)

3.- Gestos que expresan estados emotivos. No tienen específica misión de


comunicar algo (morderse las uñas, ponerse las manos en la cabeza para
reflexionar, etc...)

4.- Gestos que expresan aspectos de carácter personal. Propios de cada persona
y de elaboración inconsciente.

5.- Gesticulación ritual. Celebraciones de tipo religioso o militar.

También se pueden clasificar en:

a) Emblemáticos: actos no verbales con una traducción verbal específica


conocida por la mayoría de la gente (dedos en V como victoria, pulgar levantado
como OK, aplaudir, etc.)

b) Adaptadores: consisten en la automanipulación del propio cuerpo con la


finalidad de manejar emociones propias con orientación adaptativa. Se distinguen
varios tipos:

Autoadaptadores: conducta de manipulación del cuerpo (frotarse los ojos


por sueño o las manos por la ansiedad de hablar en público)

Heterodirigidos: dirigidos al interlocutor (acercarse o distanciarse, colocarse


el pelo, etc.)

Dirigidos a objetos: conducta manipulativa de objeto, suele ser por una


utilización previa (manipular un encendedor tras encender un cigarrillo o el
bolígrafo después de haber escrito)

c) Reguladores: con función de controlar y regular la interacción de la


comunicación verbal (indicar al hablante que empiece a hablar, que hable
despacio, que repita o termine).

d) Ilustradores: acompañan a la comunicación verbal y están directamente


relacionados con el mensaje que se transmite intentando reforzarlo (mover el
dedo índice de un lado a otro para negar, señalar arriba o abajo, lentitud o
rapidez, etc.)

Algunos gestos

Entrelazar las manos: puede ser a la altura de la cara, apoyados en la


mesa, o de pié en la parte baja de la cintura. Según algunos estudios,
parece ser que existe relación entre la altura de las manos entrelazadas y
la actitud negativa. A mayor altura, mayor negatividad.
Frotarse las manos: tiene un significado positivo, se espera algo bueno,
una expectativa positiva, un buen entendimiento entre las partes.
20
Expresión Oral y Escrita II

Juntar las yemas de los dedos de ambas manos: significa un alto grado de
confianza en uno mismo, y una seguridad. Hacia arriba se utiliza cuando se
opina sobre algo; hacia abajo se suele utilizar cuando se está escuchando.

Cuando cruzamos y agarramos nuestras manos por detrás de la espalda:


denota un alto grado de seguridad en nosotros mismos y una clara posición
dominante.
En cambio, si lo que cogemos por la parte trasera son nuestras muñecas
es signo de intranquilidad e inseguridad.
Dedos pulgares: Los pulgares representan la fuerza del carácter, por eso
son utilizados para destacar ciertos gestos.
Meterse las manos en los bolsillos dejando los pulgares fuera es signo de
poderío, de dominación, de seguridad. Lo mismo pero más disimulado, si
se meten en los bolsillos traseros. También cruzar los brazos dejando los
pulgares fuera, es signo de actitud dominante.

"Las manos y el rostro son los que tienen mayor riqueza de matices a la hora de
interpretar el lenguaje no verbal"

Se dice, que la cara es el espejo del alma. Pero es mucho más que eso.

Cuando la mano tapa la boca: es señal de mentira.


Tocarse la nariz de múltiples formas: es indicativo de que se está contando
algo falso, así como frotarse los ojos, indica lo mismo.
Rascarse el cuello, tirarse del cuello de la camisa, apretar los dientes,
reírse con la boca muy cerrada y los dientes apretados: son gestos que
denotan mentira, o al menos que no se está siendo sincero.
Si se muerde las uñas, chasquea los dedos, o repica con ellos sobre la
mesa: está dando muestras de inseguridad y de nerviosismo.
Si apoya la barbilla sobre la mano: significa aburrimiento.
Si se apoya la mano con un dedo sobre la sien: denota interés por el tema
que se está tratando.
Si se coloca el dedo sobre la mejilla: denota un alto interés por el tema.
Acariciarse la barbilla o apoyar el pulgar e índice en la barbilla: denota
pensamiento, evaluación de la situación, toma de decisiones.
Frotarse la cabeza o darse palmadas en ella: denota enojo, enfado y otras
veces un simple olvido.
Cruzar los brazos: es un signo inequívoco de actitud defensiva.
Cruzar los brazos con los puños cerrados: significa además una actitud
hostil.
Cruzar los brazos dejando los pulgares fuera: entonces queremos
demostrar superioridad.
Agarrarse un brazo: es signo de estar pendientes, expectantes. Duda entre
cruzar los brazos y crear una barrera o soltar el brazo cogido demostrando
confianza en nuestro interlocutor. Otras maneras de formar una "barrera",
21
Expresión Oral y Escrita II

es sujetando algún objeto contra nuestro pecho (un bolso, un libro, una
carpeta, etc).

El cruce de piernas: denota una actitud defensiva o de cierta desconfianza.


Si los brazos, además, sujetan la pierna, significa una actitud cerrada, de
terquedad, de inmovilismo.
El cruce de piernas estando de pie denota actitud a la defensiva, pero si las
mantenemos ligeramente abiertas denota actitud cordial, talante
negociador y abierto.
Si se cruzan los tobillos la actitud intermedia entre pasar a la defensiva
(cruzar las piernas) y actitud de confianza (separar las piernas). Lo mismo
puede significar colocar el pie en una varilla de la silla o en algún lugar
semielevado (una actitud intermedia).

Qué hacer con las manos


Basta que estén presentes, habría que responder. Es una preocupación
injustificada. Porque en realidad no hacen nada propio: sólo acompañan como
testigos. El oficio de las manos es trabajar, defenderse o atacar. Y cuando nos
comunicamos no tienen que hacer nada de esto. Quizás demostrar que están en
lo que se dice, sin asumir protagonismo.
Cuando esperamos una orden las colocamos sobre la parte anterior de las
caderas, listas para ocuparse en algo. Cuando empezamos a hablar pueden estar
delante de nosotros, los codos flexionados. Juntas, apoyadas en la cintura (no en
jarras) o simplemente abiertas, sin rigidez, en escorzo que muestre algo las
palmas.
No estarán quietas, aunque podrían estarlo en algunos momentos. Las palabras,
el sentido de lo que decimos, las moverán sin que lo advirtamos, sin que
tengamos que pensar en el gesto. Los meridionales movemos las manos algo
más que los nórdicos. Corresponde a una cultura al aire libre, en la que nos
comunicamos a mayor distancia. Sin complejos.
Cruzar las manos ante la región pélvica es postura inocente, timorata, que no
debe prolongarse. Llevar la misma posición a la espalda nos mutila: si una mano
aprieta fuertemente la muñeca de la otra, delante o a la espalda, nos revestimos
de la autoridad del sargento.
Las manos en los bolsillos ocultan algo más que las manos. Si dejamos el pulgar
tuera o sólo ocultamos este dedo en el chaleco o bajo el cinturón, la actitud se
vuelve clara: "todo está bajo control". En el pulgar y en las yemas de los dedos
reside la precisión del homofaber, en el círculo y la esfera que forman los dedos
en arco, la clarividencia del sapievis, seguro de sí.
Mostrar las palmas de la mano es decir que digo la verdad, que no oculto nada,
como en un juicio ante el oyente.

Expresión facial:

22
Expresión Oral y Escrita II

Son los gestos asociados a ciertas emociones, cuyo mecanismo no depende


directamente de nuestra voluntad sino de fuerzas nerviosas que accidentalmente
generan o inhiben ciertos movimientos musculares.

En los humanos, a diferencia de los animales, cabe la posibilidad del disimulo o


del control de este tipo de señales, aun cuando no sea sencillo en determinados
estados emotivos o bien ofrezca una clara incongruencia de cara al
comportamiento comunicativo de la persona que intenta disimular.

Los gestos con la cabeza tienen una gran importancia en la interacción por su
rapidez.

Se distinguen tres tipos de expresiones faciales:

Agrado o desagrado

Atención o indiferencia

Indicadores de actividad

Hay seis emociones consideradas como universales por su carácter: alegría, ira,
miedo, tristeza, sorpresa, asco.

Gran parte de la información inicial que el niño recibe del profesor procede
también de la cara de éste. El niño a su manera interpreta al profesor por la
expresión de su cara.

A veces con niños pequeños se producen efectos de imitación (sacar la lengua,


mover las cejas, etc...). En los niños pequeños, la expresión de la cara, así como
su apariencia, es una gran fuente de información. El rubor, los rasguños, las
muecas, son signos comunicativos complementarios y a menudo, inequívocos.

El contacto físico:

Forma de comunicación muy frecuente cuando se establece una interacción


social, familiar, laboral, de amistad, etc., es una conducta altamente relacionada
con las emociones y las agresiones. La cultura ejerce fuerte presión y es una
forma primitiva de contacto social, tanto en los humanos como en los animales.

Las emociones, la sexualidad y las agresiones se expresan fundamentalmente


por este medio. El contacto físico tiene cualidades de duración, intensidad, y zona
de contacto que lo determinan y caracterizan (un saludo estrechándose las
manos). Así mismo, cambia según el tipo de relación que haya, decrece con la
edad, también es distinta según el contexto cultural y el sexo.

La postura corporal:

23
Expresión Oral y Escrita II

Posiciones que presentan los individuos en situación de intercambio, por ejemplo


cara a cara, de lado, etc. Resultan determinantes para transmitir determinadas
actitudes y sentimientos.

La postura se considera un elemento poco controlado por parte de los individuos


en interacción. Además facilita la comprensión de la actividad o la pasividad de un
individuo así como la predisposición para intervenir o no intervenir.

El grado de relajación o tensión con que se mantiene la postura permite inferir el


nivel de relación y el estatus asumido. Si percibo superioridad en mi interlocutor
mi postura será la de sumisión, pero por el contrario si percibo inferioridad mi
postura corporal guardará relación con mi autopercepción de superioridad.

Por ejemplo la orientación y actitud del cuerpo, en el contexto escolar, es un


exponente comunicativo de gran valor. El profesor orienta a menudo y dirige su
cuerpo hacia determinados jóvenes como señal no verbal aprobadora o
desaprobadora. Situarse ante el joven o a su lado, permite sobreentender el tipo
de relación que se puede producir.

Hablar de pie, la verticalidad


El ser humano es bípedo, pero de un solo punto de apoyo. El otro sirve para
guardar el equilibrio, para girar rápidos, para caminar. Nos sentimos tan a gusto,
tan seguros sobre un pie, que exagerar la postura (arqueando el otro) resulta
desafiante, petulante, "mal educado".
El eje único nos permite girar el tronco a unos y otros, inclinarnos levemente,
cimbrearnos. Los brazos se mueven con soltura. Estar de pie supone una actitud
de servicio, de disponibilidad propia del dinamismo del líder. El mantenerse
agarrado a la mesa, al bolígrafo, al atril o al pie del micrófono denota necesidad
de protección.
No es bueno ofrecer el perfil o la espalda mientras se habla. Dirigirse a nuestros
interlocutores supone mirarles y dejarse mirar de frente. Girar hacia unos y otros,
con suavidad, es normal. Estar torcidos, mirar de lado, se interpreta como rigidez
timorata, reserva o amenaza.
El profesor o presentador que avanza en la sala para estar próximo a los más
lejanos, termina dándoles la espalda a los de las primeras filas. Cambiar de
posición en la clase, en puntos hacia los que todos puedan volverse, es un medio
de equidistar de todos. Pero convendrá no dar continuos paseos que causan
mareos o incomunicación.
El sentimiento de dominancia-dependencia está muy relacionado con la posición
arriba-abajo. El que habla de pie asume cierto liderazgo. Su relación con los que
escuchan sentados tiene otras connotaciones. La postura sedente se considera
una ocupación más estabilizada del lugar: ellos son los señores y el que está de
pie les sirve.
Para hablar en una sala grande a mucha gente se hace preciso hablar de pie. Te
ven mejor, tienes una mayor amplitud expresiva y la respiración diafragmática se

24
Expresión Oral y Escrita II

hace plena. Obsérvese que en el cine el encuadre más comunicativo es el de 3/4


o plano americano.
Las piernas no deben separarse mucho. Evitemos dar pasitos adelante y atrás
(efecto de cierto nerviosismo) o el balanceo continúo que produce apoyarse
alternativamente en una y otra pierna.
Cuando se habla desde un plano más elevado, se evitará levantar la barbilla. Es
preferible una pequeña inclinación hacia adelante para que los rostros queden en
paralelo.
Hablar sentado
En una mesa redonda los asientos de la misma altura refuerza el sentido de
igualdad. La falta de estrados en la sala de conferencias o el aula imprime un aire
democrático y participativo.
Cuando hablamos en una reunión de trabajo de pocos asistentes parece obligado
sentarse con ellos en un mismo plano. Hay que justificar el estar de pie por
escribir en la pizarra o algo parecido.
Las mesas representan un obstáculo para la comunicación en cuanto son barrera
y defensa para todos. Estar sentados en corro, sin mesas, produce un grato
ambiente de amistad. Sin embargo, se hacen muchas veces necesarias para
examinar papeles y tomar notas.
La mesa de una reunión de trabajo y la mesa del presentador deberán ser más
bajas que las de despacho (o las sillas más altas). De esta manera dejan ver algo
más que bustos parlantes. Los hombros y brazos pueden bajar, relajarse, sin que
las manos desaparezcan bajo la mesa.
Al presentador, cuando pone y señala transparencias en el retroproyector, se le
recomienda que esté sentado, de cara al grupo. Necesitará una mesa baja.
Cuando nos sentamos sobre la columna seguimos verticales, humanos y seguros.
Damos la impresión de estar vivos, descansados, lúcidos, dispuestos a atender y
trabajar. Recomendamos comenzar en posición cómoda (llenar el asiento) pero
no echados sobre la mesa ni sobre el respaldo: bien sentados en el asiento, de
forma recta.
El interés por lo que dice o le dicen le llevará en los momentos más cálidos a
inclinarse hacia adelante, apoyado en el filo de la silla. Los sillones de los
cantantes, el taburete alto de un bar, nos mantienen sentados sobre un solo
punto, que es no perder la verticalidad de hombres despiertos.
No conviene, cuando tomamos la palabra, cruzar las piernas ni los pies, señal de
tensión (no de trabajo) o de aislamiento relajado. Los pies recogidos bajo el
asiento, sobre las puntas o cruzados, denotan y mantienen un nerviosismo
reprimido. Si estamos bien sentados, ni las piernas ni los brazos estarán tensos.

Proxemia

Es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/o


social) para comunicarse. Dicho espacio comprende desde el aspecto físico del

25
Expresión Oral y Escrita II

lugar o la distancia para hablar. La última, llamada conversacional, varía de


acuerdo con aspectos personales y situacionales (el lugar). Algunos aspectos
personales son: sexo, agrado, edad; e internas como el nerviosismo.

Existen cuatro tipos de distancias:

Distancia cercana o íntima: Es en un espacio menor a un metro (desde 15


cm. a 50 cm.), indica familiaridad.

Distancia personal: Es en un espacio de 50 cm. a 75 cm., es la más


cómoda y usual, se considera amistosa.

Distancia social: Es de uno a dos metros y medio, se utiliza para primeros


acercamientos.

Distancia pública: Va más allá de los dos metros y medio, y se considera


impersonal, se utiliza como para discursos o conferencias.

El significado de un espacio definido es cultural. Por lo tanto tiene significado


connotativo, dentro de ciertos contextos.

La primera impresión
“Nunca se tiene una segunda oportunidad de dar una primera impresión"
Como ya hemos dicho anteriormente, es imposible no comunicarse. La primera
impresión es un proceso de percepción de una persona por otra que transcurre en
muy poco tiempo. Habitualmente no somos del todo conscientes ni de la emisión
ni de la recepción de las informaciones que la configuran.
El tiempo en que fragua la primera impresión varia entre dos y cuatro minutos en
el encuentro cara a cara, y escasos segundos en el telefónico. Abarca tres
campos, con muy distinto peso en el conjunto final de la impresión:

Componentes de la primera impresión


1. Qué aspecto tengo (lo que ven, comunicación visual)
Espacio personal (corpulencia, altura, peso; posturas; distancias; objetos)
Tacto (piel, tejidos, posibles contactos)
2. Cómo hablo
La voz. En el caso del contacto telefónico se convierte en casi única fuente de
información, con la que tratarán de cubrir las lagunas que aportaría lo visual, la
teórica primera fase.
Rapidez
Volumen, tono.
Calidad o timbre

26
Expresión Oral y Escrita II

Articulación o dicción
3. Qué digo
Las palabras. Cómo enfoco los asuntos. Qué pienso y cómo lo expongo.
Lo negativo: términos de relleno, expresiones restrictivas, términos exclusivos
Lo positivo: estilo directo y afirmativo; no restrictivo, salvo que lo entendamos
idóneo; sin disculpas ni evasivas; más simple en su sintaxis que por escrito,
organizado; coloquial, conciso, animado; breve y puntual; incluso "participativo".
4. Cómo escucho
No interrumpir (si nos interrumpen debemos hacernos respetar)
Dar señal de retorno, oímos y entendemos su mensaje
Utilizar los términos del interlocutor. Responderle.
Demostrar interés pidiendo aclaración a lo que oímos.

Como síntesis, interesa conocer los mecanismos de la primera impresión para


utilizar eficazmente esa fuente de información. Saber todo lo que estamos
"diciendo" a los demás, para que actúe en nuestro favor. Y conocer qué impactos
recibimos, por qué reaccionamos de una manera determinada.
Lo anterior, sin forzar la realidad propia o ajena, con naturalidad expresiva y
receptiva. Las "interpretaciones", en los dos sentidos de la palabra, sólo son
buenas para los actores y para los obligados a juzgar.

¿Cómo prepararse para trabajar?, la primera impresión.

El aspecto y la vestimenta son factores importantes, y a veces fundamentales,


que influyen en la decisión de los empresarios y de los departamentos de
recursos humanos.

Para muchos entrevistadores, la primera impresión es lo que cuenta. Un aspecto


desaliñado y descuidado durante la entrevista hacen que muchos de los
aspirantes sean rechazados.

De hecho, una importante encuesta reveló lo siguientes datos:

- El 95% de los empresarios encuestados dijo que el aspecto y la vestimenta del


aspirante influyeron en su opinión sobre la idoneidad de la persona para el puesto
de trabajo.

- El 91% dijo que consideraban que el aspecto y la vestimenta reflejaban la actitud


del aspirante hacia la empresa.

- El 61% dijo que el aspecto y la vestimenta también influyeron en los posteriores


ascensos de esa persona.

27
Expresión Oral y Escrita II

En consecuencia, si usted se está preparando para una entrevista de trabajo o


está preocupado por su crecimiento profesional, vale la pena dedicar unos
minutos de su tiempo a reflexionar sobre lo que su aspecto e imagen le trasmiten
a su jefe o entrevistador.

La primera impresión

Antes de obtener el empleo, su trabajo es dar una buena impresión al


entrevistador para que lo contraten. Es probable que la primera impresión se base
en su aspecto.

Si no está arreglado al llegar a la entrevista, el eventual entrevistador puede


asumir que usted es una persona descuidada en otros aspectos también. Puede
pensar que no tiene iniciativa, que necesita que lo supervisen de cerca y que
probablemente no sea un buen empleado.

Vístase de una manera que proyecte la imagen que quiere que el entrevistador
reciba. Si el puesto requiere madurez, no se vista como un estudiante
universitario que está yendo a clases. La vestimenta debe reflejar su conocimiento
sobre el tipo de trabajo para el que se presenta.

El aspecto también refleja como se siente con usted mismo. Si uno sabe que tiene
buena presencia sentirá más confianza en sí mismo, lo cual es esencial para
lograr una primera impresión positiva.

Vestimenta apropiada.

Los entrevistadores pueden juzgar su aspecto como un reflejo de toda su


personalidad, pero también lo relacionarán con el tipo de trabajo que
desempeñará. Hay varias normas con respecto a la vestimenta y cada una es
válida según el tipo de trabajo.

Por ejemplo, los entrevistadores que buscan personas para trabajos de carga y
descarga o para una fábrica, no querrán contratar a una persona que esté vestida
de manera "muy elegante".

Por otra parte, tampoco es bueno usar un moño o pantalones vaqueros si desea
un puesto administrativo o en ventas, ya que dará la impresión de que realmente
prefiere un trabajo afín a tareas físicas.

(Es más, muchos entrevistadores consideran que los pantalones vaqueros son
totalmente inaceptables para una entrevista de trabajo. Otras características
inadmisibles indicadas en una encuesta incluyen el uso de camisas con el cuello
abierto; vestidos o blusas muy escotadas, transparentes o sin sostén y zapatillas
o sandalias.)

Es probable que antes de la entrevista usted busque información sobre la


empresa en la que desea trabajar. Es una buena oportunidad para saber también
28
Expresión Oral y Escrita II

qué se considera una vestimenta adecuada en esa empresa. Si usted se viste


como otros empleados, el entrevistador tendrá la impresión de que se adaptará
fácilmente.

Si solicita un puesto en una empresa donde los empleados se visten


elegantemente y usted se presenta a la entrevista vestido de manera informal, sus
posibilidades de obtener el empleo disminuirán, sin importar cuán calificado esté
para el puesto.

En muy pocas situaciones la vestimenta informal es la norma o incluso lo más


indicado. Pero hasta en estas circunstancias, debe evitar vestirse demasiado
informalmente.

No hay reglas absolutas sobre cual es la manera más apropiada para vestirse,
pero le aconsejamos que tenga en cuenta lo siguiente:

- Cuando se vista para una entrevista, generalmente lo mejor es ser conservador.


Si usa colores brillantes o ropa de moda, el entrevistador recordará su ropa pero
no su nombre o sus cualidades. Esto representa un obstáculo innecesario para
obtener el trabajo que usted desea. La mejor guía es el sentido común y el simple
buen gusto.

- Una buena idea es contar con más de un conjunto para entrevistas. De esa
manera, no tendrá que preocuparse si se le mancha o rompe alguna prenda.

Además, algunos entrevistadores querrán entrevistarlo más de una vez y lo mejor


es no volver a usar el mismo conjunto.

Una sugerencia final: muchos empresarios consideran que un aspecto limpio y


prolijo es igual de importante que el tipo de ropa.

Consejos para mejorar su aspecto.

A continuación presentamos una lista para tener en cuenta antes de una


entrevista de trabajo:

- El cabello debe estar bien peinado o arreglado adecuadamente.

- Aféitese de forma adecuada.

- No use demasiado maquillaje.

- Cepíllese los dientes para tener un aliento fresco.

- Use ropa limpia.

- La ropa debe estar planchada y en buen estado.

29
Expresión Oral y Escrita II

- Limpie sus zapatos.

- Asegúrese de tener la cara, las manos y las uñas limpias.

Una vez que haya conseguido el empleo...No se olvide de la buena presencia


después de que lo contraten.

Si bien en nuestra sociedad actual hay una aparente tendencia hacia una mayor
libertad de expresión en cuanto a la forma de vestirse, muchos empresarios
mantienen sus códigos de vestir.

En cuanto lo contraten, averigüe si su empresa tiene un código de vestir. Algunos


códigos están escritos, otros simplemente se "sobreentienden".

Su vestimenta y forma de arreglarse también pueden influir en las amistades que


usted haga en su nuevo trabajo. Los extremos en cuanto a vestimenta pueden
atraer a algunas personas y alejar a otras.

Si bien el aspecto y la vestimenta son factores raras veces considerados al


momento de despedir a un trabajador, una encuesta muestra que 1 de cada 5
empresarios dice que ambos puntos tienen al menos algo de importancia en el
momento de tomar la decisión de despedir a un empleado.

Actividad de cierre No 3. Dramatización

Desarrollo de la actividad: El alumno dramatizará una historia laboral donde


represente la importancia de la comunicación no verbal.

Instrucciones: El alumno dramatizará una situación laboral frente al grupo.


a) Tipo de actividad: Equipo
b) Valor: 25 puntos
c) Criterios de evaluación: Rúbrica.
Conceptos a evaluar Eficiente Mas o menos No eficiente
eficiente

Comunicación no 5 puntos 3 puntos 0 puntos


verbal
a) Vestimenta
b) Gestos
c) Mirada
d) Proxemia
e)Postura corporal
Total

30
Expresión Oral y Escrita II

PLANEACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA


Asignatura Expresión Oral y Escrita II
Competencia Expresar ideas, necesidades y sentimientos de forma verbal, no
verbal, y escrita para comunicarse de forma efectiva durante su
desempeño profesional.
Asignaturas TABLA POR RESCATAR DE LA MATRIZ (DIRECTORES DE
que CARRERA)
contribuyen a
alcanzar la
competencia
Unidad II. Tipos de comunicación
temática
Indicadores Conocimientos Habilidades Destreza Actitud
de <<Temas>> de <<Saber <<Ser>> por
desempeño pensamiento hacer>> unidad
<<Resultados <<Saber>>
de
aprendizaje>>
A partir de un Temas: Identificar las Realizar un Tolerancia,
caso realizará situaciones de debate y un
la planeación Comunicación comunicación Panel respeto,
de un formal formal: Panel,
discurso y Mesa Organizar una responsabilidad,
una Comunicación redonda, conferencia y disponibilidad,
conferencia y Informal Discurso, una mesa benevolencia,
emitirá un Asamblea, redonda de
solidaridad
reporte donde Conferencia. un tema
exponga su técnico de la
opinión, Describir en carrera.
sobre el tema qué consiste Realizar
y proponer cada una de procesos de
un punto de las diálogo,
vista. situaciones de conversaciones
comunicación y confidencia
formal
Explicar el
objetivo de la
comunicación
informal y lo
que se deriva
de ella:
Confidencia,
Conversación,
Coloquio,
31
Expresión Oral y Escrita II

Diálogo.

Duración: <<Horas totales de la unidad>> 15 horas FLEXIBLE


Bibliografía: Mc Entee, Eileen, Comunicación oral par el liderazgo en el mundo
moderno, Mc Graw Hill, 1999, México.
Fonseca Verena, Comunicación oral fundamentos y práctica
estratégica, Prentice Hall, 2002, México

Material a Cañón, Computadora


utilizar: Copia del formato (F-DC- 04 Y 05)
<<Medios y Rompecabezas
materiales Manual, libreta
didácticos>> Pintarrón

Mecanismos de evaluación <<Instrumentos y tipos de reactivos >>


Mapas mentales, Rompecabezas, Cuestionario, Análisis comparativo, Discusión,
Conclusiones.
Rúbrica

UNIDAD II. Tipos de comunicación


Temas:
II.1 Comunicación formal
II.2 Comunicación Informal
II.3 Planeación para la discusión
II.1.1 Secuencia didáctica <<Secuencia de aprendizaje>>

UNIDAD II.
Tema:
II.1 Comunicación formal.

II.1.1 Actividades de inicio:


Rescate de conocimientos previos ¿conoces las diferencias entre la
comunicación formal e informal? ¿Te has comunicado formalmente? ¿Has
participado en un debate, un foro, etc.?, en plenaria se conocen los
resultados.

Conflicto cognitivo: Organizados en equipos presenten un foro, un panel,


etc. con temas elegidos libremente (¿Qué dificultades encontraste para
realizar la actividad?, ¿hubo comunicación? ¿Cómo fue la comunicación?
¿Lograste el objetivo de la actividad? ¿Cómo hubiera sido más fácil?
¿Crees qué es importante la comunicación?) y se concluye con la
importancia de la comunicación formal.
32
Expresión Oral y Escrita II

Tolerancia, respeto, responsabilidad, disponibilidad, benevolencia,


solidaridad.

Actividades de desarrollo:

Actividad de aprendizaje Nº 4. Leer una obra literaria.

Desarrollo de la actividad: El alumno leerá y analizará una obra literaria

Instrucciones: El docente proporcionará al alumno el título de la obra


literaria, posteriormente el educando leerá y analizará el género literario,
finalmente se presentará un examen de comprensión lectora.
c) Tipo de actividad: Individual
d) Valor: 20 puntos
e) Criterios de evaluación: Examen de comprensión lectora

Actividad de aprendizaje Nº 5. Realiza un cuadro sinóptico con las


características y objetivos de las diferentes técnicas de discusión grupal.

Instrucciones: En tu cuaderno de trabajo elabora un cuadro sinóptico con las


características y objetivos de las diferentes técnicas de discusión grupal.

a) Tipo de actividad: Individual


b) Valor: 10 puntos
c) Criterios de evaluación: Rúbrica.

Conceptos a 5 3 1
evaluar características Características Característica
y objetivo y objetivo y objetivo

Construcción 10 puntos 5 puntos 0 puntos


del cuadro
sinóptico

Total

33
Expresión Oral y Escrita II

II.1 Comunicación formal.

La comunicación juega un papel importante en toda empresa, una buena


comunicación puede significar eficiencia, coordinación y organización, mientras
que una mala comunicación puede dar origen a retrasos, malentendidos y
conflictos internos.

Los tipos de comunicación dentro de una empresa básicamente son dos: la


comunicación formal y la comunicación informal.

Veamos el concepto de cada uno de ellos, así como algunas recomendaciones


sobre el tema:

Comunicación formal

Es la comunicación en donde el mensaje se origina en un integrante de un


determinado nivel jerárquico y va dirigido a un integrante de un nivel jerárquico
superior, de un nivel inferior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos
formalmente por la empresa.

Esta comunicación suele utilizar medios tales como los murales,


intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, memorandos, cartas,
publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, etc.

En cualquier organización o grupo, la comunicación tiene cuatro funciones


centrales: controlar, motivar, expresar emociones e informar (Robbins, 2004).

La comunicación CONTROLA la conducta de los miembros de varias maneras.


Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que
deben seguir los empleados. Por ejemplo, la comunicación desempeña una
función de control cuando se pide a los empleados que primero comuniquen las
quejas laborales a su jefe inmediato, que se limiten a la descripción de sus
puestos o que cumplan con las políticas de la empresa.

La comunicación alienta la MOTIVACIÓN porque les aclara a los empleados qué


deben hacer, cómo lo están haciendo y qué pueden hacer para mejorar un
rendimiento deficiente. La definición de metas concretas, la retroalimentación
sobre el avance logrado hacia las metas y el reforzamiento de la conducta
deseada, estimulan la motivación y requieren que exista comunicación.

En el caso de un gran número de empleados, el grupo de trabajo es su fuente


primaria de interacción social. La comunicación que ocurre en el grupo es un
mecanismo fundamental que permite a sus miembros manifestar sus frustraciones
y sentimientos de satisfacción. Por consiguiente, la comunicación se convierte en
una puerta de EXPRESIÓN EMOCIONAL DE SENTIMIENTOS y de realización
de las necesidades sociales.
34
Expresión Oral y Escrita II

La última función de la comunicación se refiere al papel que desempeña cuando


facilita decisiones. Ya que, mediante la transmisión de datos para identificar y
evaluar las posibles opciones, proporciona la INFORMACIÓN que necesitan las
personas y los grupos para tomar decisiones. No se debe pensar que alguna de
estas cuatro funciones es más importante que las demás. Para que los grupos
funcionen como deben, es preciso tener cierto control de los miembros,
estimularlos para que trabajen, proporcionarles un medio para expresar
emociones y para tomar decisiones. Podemos considerar que casi cualquier
intercambio de comunicación en una organización o grupo cumple con una o
varias de estas cuatro funciones.

Técnicas grupales:

-Herramientas o medios complementarios que integran la dinámica de la acción


del grupo y los utiliza para impulsar el logro de sus objetivos.
-Esquema prefijado para la interacción humana en grupo.
-Eslabón o vehículo que une al grupo con sus metas.
-Medio o formas empleadas para lograr la acción del grupo.

Lo más importante del manejo de las técnicas grupales en la dinámica de la


conducción de grupos es su utilización adecuada y oportuna; es decir se debe
elegir la técnica grupal factible en el contexto, marco o ambiente social pertinente.
Para ello es necesario conocerlas previamente, discutir la factibilidad y pertinencia
y aplicarla en situaciones específicas en donde se trabaja, y tomar en cuenta
principalmente el tipo de personas a las cuales se aplican, la edad y el nivel
académico también. En la actualidad existe un sinnúmero de técnicas grupales en
diferentes libros, folletos y manuales de la dinámica de grupos, en donde se
puede encontrar el procedimiento a seguir para su uso y aplicación didáctica. Sin
embargo no hay que descuidar que lo importante es saber aplicarlo en el
momento y contexto específico de los grupos con los cuales se trabaja. Entre
ellas tenemos:

A) Panel
Un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante
el grupo. Objetivo: Los integrantes del Panel –de 4 a 6 personas- tratan de
desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para
que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo,
de una manera agradable y participativa.

Concepto: En el Panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre
un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, empero, consiste en que en
el Panel dichos expertos no “exponen”, no “hacen uso de la palabra”, no actúan
como “oradores”, sino que dialogan o conversan, entre sí el tema propuesto,
desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es
experto en una parte del tema general. En el Panel, la conversación es
básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente.

35
Expresión Oral y Escrita II

Organización: Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los


miembros del Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas
preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.
Una vez finalizado el Panel –cuya duración puede ser de alrededor de una hora,
según los casos- puede hacer preguntas el auditorio, a los miembros del Panel. El
coordinador sigue conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, y si lo
desean pueden convertirlo entonces en un “Foro”, así será un Panel Foro.
La informalidad, la espontaneidad el dinamismo son características de esta
técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los
auditorios, aunque difícil de desarrollar debido a la falta de formación en el
diálogo, podríamos decidir que es la técnica más difícil de realizar puesto que no
hemos sido adecuados para dialogar o platicar.

Objetivos específicos de esta técnica:


a. Estimula el análisis.
b. Presente tema de interés.
c. Reemplaza competencia por cooperación.
d. Enseña a escuchar de modo comprensivo

B) Mesa redonda

Un equipo de expertos que sostienen puntos de vistas divergentes o


contradictorias sobre un mismo tema, exponen ante el grupo en forma sucesiva

Concepto: Consiste en dos equipos de personas que exponen sucesivamente un


tema contradictorio o divergente ante un auditorio, el que escucha atentamente la
síntesis final del coordinador en los puntos de vista coincidentes y los divergentes,
hasta ahí termina la mesa redonda, pueden haber preguntas aclaratorias, pero no
convertirse en debate.

Objetivos específicos de esta técnica:


a. Estimula el análisis.
b. Presente tema de interés.
c. Reemplaza competencia por cooperación.
d. Enseña a escuchar de modo comprensivo

B) Mesa redonda

Un equipo de expertos que sostienen puntos de vistas divergentes o


contradictorias sobre un mismo tema, exponen ante el grupo en forma sucesiva

Concepto: Consiste en dos equipos de personas que exponen sucesivamente un


tema contradictorio o divergente ante un auditorio, el que escucha atentamente la
síntesis final del coordinador en los puntos de vista coincidentes y los divergentes,
hasta ahí termina la mesa redonda, pueden haber preguntas aclaratorias, pero no
convertirse en debate.

36
Expresión Oral y Escrita II

Organización: Los integrantes de la Mes redonda –que pueden ser de 3 a 6 –


generalmente son 4- debe ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener
posiciones divergentes u opuestas sobre el tema por tratarse; ya se
individualmente o por parejas o bandos. Además, han de se expertos o buenos
conocedores de la materia, y hábiles para exponer con argumentos sólidos su
posición.

Ventajas de su utilización: La confrontación de enfoques y puntos de vista


permitirá al auditorio obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto
que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos,
posibles en toda conferencia unipersonal.
La Mesa redonda tiene un director o coordinador cuya función principal al final es
sintetizar los aspectos de coincidencia y los de divergencia para que el público
forme su propio criterio. En cuanto a la duración, es conveniente que se extienda
más allá de los 50 minutos, para permitir luego las preguntas que desee formular
el auditorio durante un lapso de tiempo que se considere prudencial, y no dejar
que se convierta en debate, porque de lo contrario se debe manejar después de la
mesa redonda la técnica del debate.

Objetivos específicos de esta técnica


a. Permite ver las cuestiones desde varios puntos de vista.
b. Estimula el análisis o pensamiento reflexivo.
c. Aclara información.
d. Cultiva el espíritu de tolerancia.
e. Conduce a actuar objetiva e impersonalmente.

C) Discurso

El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la
claridad.

Al ser escuchado (y no leído) el público no tiene tiempo de analizar


detenidamente el lenguaje utilizado, la estructura de las frases, etc.

Además, en el supuesto de no entender una frase no va a tener la posibilidad de


volver sobre ella.

Todo ello lleva a que en el discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo,
frases sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión.

La elaboración del discurso, aún siendo determinante, constituye tan sólo una
primera etapa de la preparación del acto (y puede que no la más complicada).

Objetivo: Cuando se prepara un discurso hay que tener muy claro cuál es su
objetivo, qué es lo que se pretende conseguir (informar, motivar, divertir, advertir,
etc.)

37
Expresión Oral y Escrita II

En primer lugar hay que definir el tema de la exposición. Esto puede venir ya
indicado por los organizadores del acto (aunque uno siempre podrá darle su
propia orientación) o puede que uno tenga libertad para elegirlo.

Definido el tema, hay que determinar la idea clave que se quiere transmitir y sobre
la que va a girar toda la argumentación. Por ejemplo, se va a hablar sobre el
sector del vino en España y se quiere transmitir la idea de su falta de proyección
internacional.

Una vez seleccionada la idea clave, hay que buscar argumentos en los que
apoyarla. Para ello lo mejor es dar rienda suelta a la imaginación ("lluvia de
ideas") e irlas anotando a medida que vayan surgiendo.

Este proceso puede durar algunos días (hay que dar tiempo a la imaginación; las
ideas surgen inesperadamente).

Una vez que se dispone de una lista de posibles argumentos hay que seleccionar
los 4 o 5 más relevantes (y no más).

Hay que tener presente que en un discurso la capacidad de retención que tiene el
público es limitada y que difícilmente va a ser capaz de asimilar más de 4 o 5
conceptos.

Tratar de apoyar la idea clave con muchos argumentos a lo único que lleva es a
que el público termine sin captar lo esencial (los árboles no dejarían ver el
bosque).

Una vez que se han seleccionado esos pocos argumentos que se van a utilizar
hay que desarrollarlos en profundidad. Se utilizarán conceptos, datos, ejemplos,
citas, anécdotas, notas de humor (se pueden incluir aunque el tema tratado sea
muy serio).

El discurso se estructura en tres partes muy definidas:

Introducción (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere


transmitir).

Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).

Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los


argumentos utilizados).

Para terminar, señalar algunos aspectos importantes:

Independientemente del tema que se vaya a tratar, hay que procurar que el
discurso resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado,
interesante (aunque el tema abordado sea tan árido como, por ejemplo, "La
reforma fiscal durante la II República).
38
Expresión Oral y Escrita II

Debe primar siempre la idea de la brevedad (el público lo agradece). La brevedad


no implica que el discurso tenga que ser necesariamente corto, sino que no debe
extenderse más allá de lo estrictamente necesario (ir "al grano", evitar rodeos que
tan sólo dificultan la comprensión y terminan aburriendo).

Siempre es preferible quedarse corto que pasarse

D) Asamblea

Una asamblea es un órgano político en una organización que asume decisiones.


En ocasiones asume total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los
poderes posibles. Una asamblea se forma por muchas personas que pertenecen
a la organización, están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma
para participar.

Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano máximo


de decisión, como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales,
profesionales y, sobre todo, los estados. Las asambleas más conocidas son los
parlamentos o congresos de los estados.

En la teoría anarquista se denominan asambleas a las reuniones donde todos los


afectados por un determinado asunto o miembros de una misma organización
pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente y sin representantes
(democracia directa). En este tipo de asambleas suele preferirse la decisión por
consenso para llegar a acuerdos mínimos aceptables para todos los implicados y
reservarse las votaciones para los casos en los que no hay acuerdo posible. La
asamblea es la que aprueba las leyes.

Históricamente (en la política) las Asambleas se formaron para facilitar la


participación democrática del pueblo en las decisiones que podían afectarles. Las
asambleas políticas se remontan al origen de las sociedades y se encuentran en
todos los pueblos que han gozado de alguna libertad: hebreos, egipcios, griegos,
romanos, etc.

En la Iglesia Católica, la Asamblea es toda la feligresía que se reúne en las Misas


o cualquier otro tipo de Liturgia que no necesariamente sea Eucaristía.

En Atenas, desde Solón, todo se decidía en el ágora o plaza pública.


En la antigua Roma, las asambleas celebradas en el foro tomaban el
nombre de comicios.
Entre los germanos y los francos, eran conocidas bajo los nombres de
Malls, Campos de Marzo, Campos de Mayo.
Los anglosajones tenían a su vez sus wittenagemot.
De igual manera, tenían asambleas los helvecios y otros.1

Esta forma de política fue una de las primeras para contribuir a la desaparición del
despotismo. Por esa razón las asambleas fueron prohibidas en algunos países y
39
Expresión Oral y Escrita II

regiones donde reinaba (o reina) la monarquía. A medida que el feudalismo y la


monarquía absoluta prosperan, las asambleas van desapareciendo para resucitar
en los tiempos modernos bajo la forma de las antiguas Cortes, como en España,
Inglaterra y Francia con sus cámaras representativas.

Aun en la actualidad las asambleas son reprimidas en muchas partes del mundo,
así como en los países con gobiernos autoritarios, las asambleas que son
permitidas pueden tener ciertas prohibiciones, al exponer opiniones, o en la toma
de decisiones.

Una asamblea popular es una reunión local de ciudadanos que tratan asuntos
importantes para su comunidad. Las asambleas pueden funcionar junto con otras
formas de gobierno, pero el término es usado frecuentemente para contrastarlo
con procesos que usan formas indirectas de democracia, como son asambleas
nacionales o constituyentes y otros sistemas representativos (parlamentarios).
Evitan así el Estado-nación y a menudo no reciben reconocimiento exterior.

Las asambleas populares son un ejemplo de autonomía, son de carácter


voluntario y participativo; sus decisiones colectivas tienen poder soberano
(paralelo a la legislación estatal y en competencia a ella), siempre bajo el respeto
a las minorías y la objeción de conciencia.

E) Conferencia

Las razones por las que un médico se ve abocado a presentar una ponencia o dar
una conferencias son muchas: un congreso donde debe exponer la investigación
realizada ante una audiencia generalmente amplia, una mesa redonda a la que se
le ha invitado en razón de su experiencia o conocimientos en un área del saber
médico, una sesión clínica en la que debe exponer o comentar un caso clínico.
Cualquiera que sea la razón por la que un médico debe hablar en público, antes
de hacerlo le interesa asegurarse de que:

conoce suficientemente el tema que le han encomendado


tendrá suficiente tiempo para prepararlo
dispondrá del adecuado soporte audiovisual
el tema es apropiado para los oyentes.

Estos puntos, que parecen tan obvios, no siempre lo son. Quienes preparan y
organizan congresos o jornadas científicas, pueden también cometer ciertos
errores como por ejemplo, contactar con un experto con poco tiempo de
antelación, desconocer cuál es el área de investigación actual de un ponente que
otrora investigó sobre el tema que le proponen ahora, o pueden pensar que el
tema es interesante para una audiencia cuando el ponente, que conoce bien ese
tema, sabe que en realidad no lo es tanto. El ponente debe juzgar y sopesar una
propuesta antes de aceptarla, so pena de que el halago que le supone el ser
invitado, pueda hacerle perder el sentido de su propia realidad o de la realidad a
la que le proponen enfrentarse.

40
Expresión Oral y Escrita II

La estructura de una ponencia


Cualquiera que sea el entorno en el que participa, es aconsejable que su
ponencia se estructure en los tres apartados clásicos de Introducción, Cuerpo y
Conclusiones.
La Introducción tiene como objetivo principal el atraer la atención de la audiencia y
preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la Introducción
para
Cautivar el interés de los oyentes y darles una visión del tema que lo haga
atractivo.

Dar a los oyentes la información que juzgue necesaria a fin de que puedan
entender bien el cuerpo de doctrina que se expondrá a continuación.

Hacer los agradecimientos pertinentes de forma breve y educada, especialmente


breves si está en una mesa redonda

El Cuerpo Central es donde debe incluir el mensaje principal que desea transmitir
al auditorio. El error más frecuente por parte de ponentes no experimentados (y
de algunos ya experimentados) es el de querer transmitir a la audiencia todo lo
que el ponente sabe sobre la materia. Si se cae en la tentación de decirlo todo, la
lluvia de información que hará caer sobre la sufrida audiencia será tal, que en muy
poco tiempo el ponente habrá conseguido el desinterés de la gran mayoría de
oyentes. Tres o cuatro ideas clave, repetidas dos o tres veces con diferentes
palabras y desde diferentes perspectivas, deben ser transmitidas antes de que el
natural cansancio haga presa en la audiencia y disminuya su atención. Es el
momento decir cuáles son las aportaciones principales o más novedosas del
trabajo realizado y limitar el fárrago de datos experimentales a aquellos que son
esenciales para substanciar lo que se afirma. Se trata en esencia, de atenerse a
lo más importante y recalcarlo.

La conclusión es también importante. Conviene indicar a los oyentes cuándo se


ha entrado en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la conclusión
se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, digan porque es
importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones deber corresponder a
los objetivos o preguntas mencionadas en la Introducción.

Actividad de aprendizaje Nº 6. Conclusión del tema. Organizados en equipos


presentan un tema utilizando las diferentes técnicas grupales

a) Instrucciones: Se integran 5 equipos, eligen un tema y una técnica para


presentar al grupo.
b) Tipo de actividad: En equipo
c) Valor: 10 puntos
d) Criterios de evaluación: Rúbrica.

41
Expresión Oral y Escrita II

Conceptos a evaluar
Técnicas grupales 10 puntos
Conocimiento del
tema expuesto 5
Seguridad y
conocimiento 3
expositivo.
Organización de la
exposición. 2

Total

Comunicación informal:

Il.2.1 Actividades de inicio:


Rescate de conocimientos previos ¿Cómo te comunicas con tus maestros?
¿Qué es para ti la comunicación informal? ¿alguna vez has redactado una
carta? ¿Qué tipo de comunicación utilizas constantemente y por que?, en
plenaria se conocen los resultados.

Conflicto cognitivo: Organizados en equipos realizar la dinámica del


teléfono descompuesto (¿Qué dificultades encontraste para realizar la
actividad?, ¿Cómo fue la comunicación? ¿cuál crees que es el objetivo de
la actividad? ¿qué harías para mejorar la comunicación?).

Tolerancia, Respeto, Solidaridad, Responsabilidad, Disciplina.

Actividad de aprendizaje Nº 7. Mapa mental

Instrucciones: Construye un mapa mental que describa que es la comunicación


informal y en que momento o situaciones utilizamos este tipo de comunicación.

a) Tipo de actividad: Individual


b) Valor: 10 puntos
c) Criterios de evaluación: Rúbrica.

42
Expresión Oral y Escrita II

Conceptos a 5 elementos 3 elementos 1 elemento


evaluar
Construcción 10 puntos 5 puntos 0 puntos
del mapa

Total

II.2 Comunicación informal

La comunicación juega un papel importante en toda sociedad y empresa, una


buena comunicación puede significar eficiencia, coordinación y organización,
mientras que una mala comunicación puede dar origen a retrasos, malentendidos
y conflictos internos.

Comunicación informal

Comunicación informal: es aquella en donde el mensaje circula entre los


miembros de la empresa, sin conocer con precisión el origen de éste, y sin seguir
canales establecidos formalmente por la organización.

Un ejemplo de este tipo de comunicación es el “rumor”, el cual corre de persona a


persona, y aunque nadie se responsabiliza de su veracidad, se toma como una
verdad.

El rumor puede ser negativo para la organización si crea un ambiente de tensión,


expectativa y desasosiego entre el personal.

Por ejemplo, cuando se hacen cambios en el personal, y surge el rumor de que


podría haber despidos masivos, haciendo que todos se sientan preocupados por
su futuro, creándose un clima de tensión.

La forma de evitar los efectos negativos de la comunicación informal, es


aumentando la calidad de la comunicación formal, por ejemplo, haciendo que ésta
última llegue cuando sea necesaria y en el momento oportuno.

43
Expresión Oral y Escrita II

Por ejemplo, en el caso anterior, la forma de evitar el rumor de un posible despido


masivo, hubiese sido comunicando oportunamente las razones o motivos de los
cambios en el personal.

Otra forma de hacer frente a la comunicación informal, es evitando que la


comunicación formal sea tan autoritaria, al punto de no dejar cabida para la
participación y las propuestas del personal.

Sin embargo, en ocasiones la comunicación informal puede resultar beneficiosa


para la empresa, por ejemplo, cuando logramos complementarla con la
comunicación formal, permitiendo que el mensaje que queremos enviar, fluya más
rápido por la organización (algo que permite en mayor medida la comunicación
informal) logrando, de ese modo, una comunicación formal más eficaz.

La comunicación informal se produce de manera espontánea y no obedece a


patrones de comportamiento establecidos por la organización, es reconocida por
los sujetos indagados como una forma básica de conocimiento del otro, de
incorporar información de carácter situacional (quién es, qué hace).

Se forma en torno a las relaciones sociales de los miembros, y surge siempre que
un miembro siente la necesidad de comunicarse con otro sin que exista ningún
canal formal para ello, o si los que existen son inadecuados. Son las interacciones
que conforman relaciones no reguladas por la comunicación formal. Este tipo de
comunicación aparece donde la comunicación formal es insuficiente para las
necesidades emocionales y de información de los miembros de la organización.
Estas redes ayudan a mantener relaciones sociales ajenas a las relaciones
estipuladas en las normas, generan sistemas políticos y de inteligencia a través
de los que se toman decisiones.

El principal medio de comunicación empleado en la comunicación informal es el


cara a cara, la relación interpersonal directa. Sin embargo algunas organizaciones
son conscientes de la importancia de este tipo de comunicación para conectar con
el empleado, y utilizan un medio de comunicación que les permite llegar a todos
ellos, y que utilizan con un carácter informal, son los boletines o revistas de la
empresa.

Los boletines pueden contener historias sobre empleados citados por su buen
servicio o por un rendimiento laboral sobresaliente, anuncios sobre las funciones
sociales de la empresa, preguntas y respuestas acerca de temas laborales,
información sobre actividades informales de los empleados etc. Se utilizan como
inyecciones de moral, ayudan a que los empleados de ciertos puntos sientan que
forman parte del todo.

La principal distorsión que se forma en este tipo de comunicación es la causada


por los rumores, que aquí se forman con cierta facilidad, al ser una comunicación
no controlada y que busca complementar la falta de comunicación formal.

44
Expresión Oral y Escrita II

El flujo de mensajes entre las personas sigue un camino denominado Red de


Comunicaciones. La dirección de la red ha sido tradicionalmente dividida en
comunicaciones ascendentes, descendientes y horizontales, dependiendo de
quién inicia el mensaje y quien lo recibe.

Por proceso seriado se entiende el camino paso a paso que sigue la


comunicación dentro de la organización es decir, el proceso persona a persona.
Existen y coexisten paralelamente redes formales e informales, por éstas últimas
circulan sobre todo rumores e información oficiosa.

La existencia de los sistemas trata de que al darse la comunicación en todas las


direcciones se fortalezcan las redes formales, así se tienen bajo control las redes
informales.

En cualquier organización o grupo, la comunicación tiene cuatro funciones


centrales: controlar, motivar, expresar emociones e informar.

La comunicación controla la conducta de los miembros de varias maneras. Las


organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que deben
seguir los empleados.

Por ejemplo, la comunicación desempeña una función de control cuando se pide a


los empleados que primero comuniquen las quejas laborales a su jefe inmediato,
que se limiten a la descripción de sus puestos o que cumplan con las políticas de
la empresa.

La comunicación informal, toma con frecuencia la forma de noticias, comentarios,


y rumores.

a) Conductores de cuña: Son los más dañinos y suelen difundir rumores tales
como: “Mary logro el ascenso, porque tiene algo que ver con el jefe”, “Antonio
tiene SIDA”. Este tipo de rumores son muy dañinos y destruyen lealtades.

b) De recta final. Suelen anticiparse a una situación final. Por ejemplo: la empresa
se fusionará, habrá cambios de jefe, María cambiará de empleo, etc.

La comunicación informal suele expresarse en su forma más común a manera de


rumor, de acuerdo con Dalton (1970; citado por Goldhaber) los rumores suelen
tener en promedio más del 70 % de sus datos como veraces. Entonces, cabría
preguntarnos, ¿por qué la comunicación informal genera tantos problemas?

Sin duda, porque los rumores generan desestabilizad en la organización y


conflictos entre los actores organizacionales. Ante esa situación es importante
detectar a tiempo la naturaleza y el blanco del rumor, a fin de aclararlo en una
relación cara a cara. La comunicación verbal, utilizando la palabra como signo
lingüístico, es de gran importancia en la organización; sin embargo, es
complementada con la comunicación no verbal, la cual es analizada
posteriormente para completar un proceso de comunicación.
45
Expresión Oral y Escrita II

Comunicación Informal se forma a partir de las relaciones de amistad. Se


estructura desde la cotidianidad. Los temas pueden ser laborales pero no dentro
de la empresa, pero por ser información que va de persona a persona formando
una cadena, puede ser cambiada o deformada y prestarse para chismes o los
peligrosos rumores.

La buena comunicación tiene mucha importancia para la eficacia de cualquier


organización o grupo y se refiere a la transmisión y comprensión de significados.
El hombre es un ser netamente comunicativo, y realiza esta actividad durante
todo el día, (escribe, lee, habla, escucha). No puede existir un grupo que no tenga
comunicación; es decir, la transmisión de algo con sentido entre los miembros que
lo componen.

Conversación

Una conversación es un diálogo entre dos o más


personas. Se establece una comunicación a través del
lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito
(en una sala de chat).

Es una interacción en la cual los interlocutores


contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia
del monólogo, donde el control de la construcción lo
tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar.
Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual
tiene su turno de habla.

La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada


por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin
previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir.
En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para
uno o ambos actores. La conversación contiene diferentes atributos que deben
ser tomadas en cuenta:

Características de la conversación

Como ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito es que


dos o más personas quieran conversar.

Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.


Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una
conversación. Enunciado interrogativo.
Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una
conversación.

46
Expresión Oral y Escrita II

Mantener la conversación

Los participantes deben cooperar para que la interacción se desarrolle con éxito.
Esto, significa, que, deberán estar de acuerdo en: mantener, o, cambiar, el, tema,
el tono, las finalidades del discurso, etc.

Acabar la conversación

Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito de una
conversación radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen
constar de cuatro partes: como cuales toca colocar más lógicas que no podemos
colocar las cosas sin lógica o que podemos colocar más cosas de ese programa
listo que tengan coherencia con las cosas y páginas.

Requisitos

Según Paul Grice cualquier interacción verbal está regida por el principio de
cooperación: "Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del
intercambio conversacional en el que estás implicado". Este principio básico se
desglosa en cuatro máximas:

De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea


necesario.

De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.

De relación: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.

De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.

Tipos de conversación

Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente


como discursos o conferencias.

Cotidiana, espontanea, la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se


pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la
conversación común, no requiere de planificación influye el ambiente o contexto

Estructura de la conversación

La conversación suele presentar la siguiente estructura:

Apertura: indicación del deseo de entablar el dialogo mediante una invocación al


destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se
da inicio a la conversación.
47
Expresión Oral y Escrita II

Orientación: en esta frase se introduce el tema o se orienta la conversación hacia


él.

Desarrollo: está formado por las distintas intervenciones de los interlocutores en la


que estos intercambian sus opiniones sobre el tema inicial y van introduciendo
temas nuevos durante el cual se puede incluir una secuencia narrativa,
descriptiva, argumentativa, etc.

Conclusión: clausura del tema para finalizar el diálogo o introducir un nuevo tema,
que formará un nuevo núcleo transaccional.

Cierre: es la parte final, en la que se da por concluida la conversación con alguna


fórmula de despedida.

Coloquio
El término latino collŏqui (“conversar”,
“conferenciar”) derivó en colloquĭum, que ha
llegado a nuestro idioma como coloquio. El
concepto hace referencia a la conversación entre
dos o más personas. Por ejemplo: “Un coloquio
entre los dirigentes del club finalizó con el despido
del entrenador”, “Tras un breve coloquio, Juan y
María decidieron retirarse del salón”, “Marcela y su
padre iniciaron un coloquio al enterarse de la
noticia”.

El término coloquio, es el que se utiliza para hacer referencia a un tipo de reunión o


encuentro más o menos formal en el cual las personas que se reúnen lo hacen para
hablar o debatir sobre alguna temática específica, probablemente determinada con
anterioridad. El coloquio puede ser también una exposición de una o más personas a un
jurado o a un público también específico. La idea que prevalece en ambos casos es la de
que las personas entonces reunidas tienen un tema, un tiempo y un objetivo
determinados y seleccionados para realizar el debate o intercambio comunicativo.

Cuando hablamos de coloquio estamos designando a diferentes situaciones


comunicativas que son normales o comunes de ámbitos académicos o
profesionales. Si bien un debate se puede dar de manera espontánea entre
cualquier persona, el uso del término coloquio está más que nada vinculado con
aquellos momentos en los que se habla o debate algún tema específico,
seleccionado y delimitado. Por lo general, estos temas tienen que ver con
cuestiones académicas, científicas, políticas o profesionales.

Los coloquios pueden estar armados espacialmente de diferente modo: en forma


de exposición, en la cual una persona se enfrenta al público o en forma de mesa
redonda, en la cual todos exponen al mismo tiempo y debaten sobre lo que se ha
pactado. Los coloquios pueden tener diferentes tipos de duraciones también pero

48
Expresión Oral y Escrita II

eso es determinado por cada caso particular, así como también el recurso a
materiales, el espacio a destinar para preguntas del público, etc.

Otro uso de la noción de coloquio está vinculado a la reunión que permite debatir
un asunto, con la participación de un número limitado de personas.
Coloquio puede asociarse a:
 Mesa redonda.
 Conferencia.
 Panel.
 Debate.
Quienes participan del coloquio intercambian opiniones y experiencias, a la vista
de un auditorio: “Me han convocado para participar de un coloquio con otros
empresarios”, “Ayer asistí a un coloquio de especialistas en cambio climático y
aprendí muchas cosas sobre la naturaleza”, “Los científicos que formaron parte
del coloquio se mostraron disconformes con el escaso apoyo estatal”.
El coloquio es, además, un espacio de comunicación un tanto formal en
comparación con otras formas comunicativas. Esto es así porque su objetivo
principal es la exposición o el debate sobre algo particular y, por lo tanto, no hay
demasiado espacio para divagar, ya que la estructura del tema es bastante
estructurada.

Diálogo

El diálogo puede ser oral o escrito. En un diálogo las


personas que intervienen son interlocutores, y utilizan el
lenguaje oral y, asimismo, el lenguaje corporal. En todo
texto dialogado hemos de tener en cuenta tres aspectos: la
elocución (lo que se dice), la ilocución (aquello que se
quiere decir en realidad, el subtexto, los mensajes ocultos)
y la perlocución (lo que se pretende conseguir con lo que
se dice).

Por tanto, en una conversación deberemos analizar no sólo lo que denotan las
palabras, sino también lo que connotan. En un diálogo escrito, los signos de
puntuación nos informan de la entonación que hemos de dar a las frases. Es muy
importante tenerlos en cuenta, pues están indicándonos si leemos una pregunta,
una expresión de sorpresa, una frase queda en suspenso, o si están expresando
los titubeos del emisor.

Por otra parte, el diálogo es una obra literaria, en prosa o en verso, en que se
finge una plática o controversia entre dos o más personajes. Se utiliza como
tipología textual en la literatura cuando aparecen dos personajes que actúan
como interlocutores.

49
Expresión Oral y Escrita II

En su uso más habitual, el diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en
la que se comunican entre sí dos o más personas. Se trata de un intercambio de
ideas por cualquier medio, directo o indirecto.

El diálogo puede ser tanto una conversación amable como una violenta discusión.
De todas formas, suele hablarse del diálogo como un intercambio de ideas donde
se aceptan los pensamientos del interlocutor y los participantes están dispuestos
a modificar sus propios puntos de vista. Por eso existe un consenso sobre la
necesidad de diálogo en campos como la política, por ejemplo.

Se dice que la voluntad de poder y el autoritarismo tienden a excluir al diálogo, ya


que pretenden que su verdad sea la única válida y desacreditan las opiniones de
los oponentes, en un intento por fortalecer su dominio.

El diálogo genuino intenta buscar la verdad y fomentar el conocimiento sin


prejuicios, a diferencia de la retórica que busca persuadir y convencer a través de
una manipulación de la opinión.

Actividad de aprendizaje Nº 8. Formas de comunicación

Instrucciones: señala las diferencias y similitudes que existen entre, diálogo,


coloquio y conversación, mediante un cuadro comparativo.
a) Tipo de actividad: Individual
b) Valor: 10 puntos
c) Criterios de evaluación: Rúbrica.

Cuando se Cuando se Cuando se


Conceptos a evaluar consideren 5 consideren 3-4 consideren 1-2
características características características
Diferencias y 10 puntos 5 puntos 0 puntos
similitudes entre
diálogo, coloquio y
conversación.

50
Expresión Oral y Escrita II

II.3 La planeación para la discusión formal

Enseñar mediante el método de discusión supone un conocimiento básico de


cómo planificar, es decir, de cómo especificar los propósitos de una discusión,
seleccionar el contenido adecuado, elegir las estrategias adecuadas, organizar la
enseñanza para la clase en general o para grupos pequeños y evaluar, por último
el éxito de la discusión.
Es importante la práctica del método de discusión en clase ya que se toma como
una técnica que puede tomar el docente en para su exposición de clase de tal
modo que proporciona a los estudiantes un mejor conocimiento y comprensión
sobre un tema en específico, para esto, es importante llevar un proceso para la
planificación de las discusiones que se van a realizar.
Primeramente como ya se había mencionado la especificación de los propósitos u
objetivos, donde es posible que antes de la discusión ya se tengan en mente
algunos objetivos cuando se planifique la discusión.
Mc Keachie (1978) menciona algunos: aprovechar los recursos de los
estudiantes, proporcionar el tiempo necesario a los estudiantes para que formulen
sus propias aplicaciones de principios, la retroalimentación de la lección,
proporcionar a los estudiantes la enseñanza, desarrollar en los estudiantes la
seguridad de sus habilidades para evaluar la lógica de sus propias ideas,
promover la conciencia y fomentar la noción de nuevas ideas para lograr un
aprendizaje significativo.
El objetivo primordial de las discusiones planificadas por el profesor, es facilitar el
aprendizaje a través de un incremento en la motivación de los estudiantes incluida
la comunicación con los pares así como la necesidad de escuchar y aceptar las
ideas de los demás.
Teniendo en cuenta lo anterior, se procede al segundo paso que consiste en
seleccionar el contenido apropiado para que se lleve a cabo formalmente la
discusión del tema tomando en cuenta los propósitos que ya habían sido
planteados.
En seguida se hace la selección de las estrategias apropiadas y que se utilizarán
para llevar a cabo los propósitos y objetivos particulares, algunas estrategias son:
las preguntas de pre y post-lectura para ayudar a los alumnos a adquirir la
información esencial del material que se les ha asignado, las estrategias que
capitalizan la integración del lenguaje oral y escrito como el método de discusión.
Hill (1977) adapta a las discusiones para dominar un tema, la estrategia de
Discusión-Lectura-Audición de Manzo y Casale (1985) que resulta apropiada para
aquellos estudiantes que dependen de las intervenciones orales del profesor para
comprender y retener el contexto.
Por otro lado el sondeo resulta ser una estrategia importante para las discusiones
orientadas a dominar un tema. Los maestros necesitan poner en práctica el

51
Expresión Oral y Escrita II

sondeo para animar a los alumnos a que vallan más allá de sus respuestas
iniciales, que resultan ser muy superficiales.
Planificar una discusión para dominar un tema en especial, supone hacer planes
para responder a las diferencias individuales en cuanto al nivel de participación de
los estudiantes. El propósito de la discusión es que sea efectiva, las discusiones
pueden estar orientadas hacia un resultado y pretenden llegar a una conclusión o
pueden ser discusiones que pretendan resolver un problema, estas van
formulando hipótesis, luego clarifican el problema global, obtienen datos
adicionales y evalúan las diversas soluciones propuestas.
Existe una gran variedad de formatos o modalidades de discusión. Las
discusiones de mesa redonda que resultan apropiadas para grupos pequeños de
estudiantes con moderador, los debates, el foro, la audiencia y los diálogos de
tipo rol playing que sirven para que los alumnos realicen prácticas de debate,
ejerciten su vocalización y expresión, valoren el respeto a las opiniones de los
demás y en definitiva sean capaces de comportarse en situaciones complicadas.
El profesor por su parte juega distintos roles en la discusión en la clase: el rol de
instructor; que sitúa al profesor en una posición de explicador o clarificador, el rol
de participante; que permite al profesor asumir un status como miembro del
grupo, el rol de consejero; que asume al profesor servir como asesor y el rol de
enseñanza neutral; que se utiliza para promover el pensamiento independiente de
los estudiantes.
Finalmente un aspecto crítico de la planificación para la discusión en clase es
saber aquello que funcionó y lo que no dio resultado; se refiere a la evaluación del
éxito de una discusión (evaluar la efectividad del método)
El objetivo de la mayoría de las discusiones es facilitar el aprendizaje por medio
del incremento de la motivación de los estudiantes así como seleccionar el
contenido adecuado y las estrategias apropiadas como: las discusiones para
dominar un tema, que consiste en discusión-lectura-audición; o los sondeos ya
que son estrategias importantes cabe destacar que debe llevar a un resultado.
Los roles del maestro en este caso puede asumir el de instructor, participante
(como miembro del grupo) el de consultor o consejero, especialmente cuando los
estudiantes se dividen en pequeños grupos.
Creencias, es una forma de autocrítica, ya que impulsa al estudiante a buscar un
argumento tan convincente como sea posible. Primeramente se elige un tema, “el
abogado del diablo”, es una estrategia en la cual se discute contra uno mismo
para comprobar la certeza de las posiciones que tomarán las personas
involucradas e inician a exponer sus mejores argumentos, luego intercambian sus
posiciones defendidas, posteriormente interviene el maestro para iniciar su turno
reflexivo con preguntas que respondan cómo esta estrategia hizo que cambiaran
su manera de pensar; finalmente les pregunta a los participantes si modificaron
sus posiciones iniciales.

52
Expresión Oral y Escrita II

Otra de las estrategias señaladas en la lectura es la llamada “Discusión


progresiva” cuyo propósito es habituarse con el proceso de resolución de
problemas en grupo.
Se puede utilizar para saber cómo identificar un problema en su totalidad para
luego descomponerlo en partes más fáciles de manejar. Los alumnos pueden leer
y escuchar para confirmar o refutar sus hipótesis, reúnen sus evidencias a partir
del texto o de su propio conocimiento para extraer posibles soluciones.
Para realizar una discusión progresiva se debe determinar el problema puede ser
basado en un libro o creando preguntas que impulsen a los alumnos a utilizar sus
amplios conocimientos como información adquirida en un libro de texto. Después
se forman pequeños grupos y dividen el problema en partes para llegar a
resolverlo. Posteriormente se forman en un grupo grande de discusión para ver la
variedad de posibilidades para resolver el problema; se puede elegir una de las
posibilidades o combinarlas en una sola, en ocasiones puede surgir una nueva
parte del problema y el proceso se vuelve a empezar.

¿Qué es una discusión?


¿Para qué sirve?
¿Siempre hay una respuesta?
¿Todo tema se puede debatir?
¿Qué es una buena discusión?
¿Cuándo termina la libertad de opinión?
¿Cuándo empieza la necedad?
¿Cómo termina todo esto?

1. Un intercambio de opiniones entre dos o más personas.


2. Para relacionarnos con los demás, e incorporar quizás algunos pensamientos,
si coincidimos con ellos o nos parecen apropiados.
3. No siempre, pero como ya se dijo en otros temas, el silencio también es hablar.
4. Todo tema se puede debatir, pero hay temas más complicados -que generan
muchas veces peleas- como la religión y la política.
5. Una buena discusión consiste en el intercambio respetuoso de opiniones,
dejando hablar al otro y escuchando, teniendo en cuenta su opinión para coincidir
con ella o no, con fundamentos y sin subjetividad.
6. La libertad de opinión termina únicamente cuando usamos la discusión con el
fin de generar un conflicto, ya no se debate, se pelea. O cuando en eso que
expresamos estamos agrediendo al otro sin necesidad.
7. La necedad empieza cuando somos tan subjetivos, que no somos capaces de
aceptar una opinión distinta, considerando la nuestra y sólo la nuestra como
válida, descartando cualquier otra.
53
Expresión Oral y Escrita II

8. Dependiendo de las personas que participen en esa discusión, una discusión


en donde las dos personas que se comunican son necias puede, o bien, terminar
en una pelea, o bien aflojando uno de los dos lados para que pueda concluir bien.
Secuencia de una discusión:

Se recibe Se aplica Aclarar al grupo


información para: el objetivo del
variada y panel y el papel
estimulante. - Contrastar que le toca a
diferentes cada
Motivante. puntos de participante.
vista con
Dar a conocer a Estimula el respecto a un Hacer una
un grupo pensamiento tema. cuidadosa
diferentes crítico. selección del
Discusión
orientaciones - Motivar a tema en el
con respecto a los alumnos panel y de la
un tema. a investigar orientación de
sobre los invitados.
contenidos
del curso. El moderador
debe tener
experiencia en
el ejercicio de
esa actividad.

Actividad de aprendizaje Nº 9. De forma grupal los alumnos presentarán


una discusión evaluándoles la planeación de ésta.

a) Instrucciones: Trabajar de forma grupal y organizada.


b) Tipo de actividad: Grupal
c) Valor: 10 puntos
d) Criterios de evaluación: Rúbrica.

CONCEPTOS A
EVALUAR
Planeación de la 10 puntos
discusión.
Determinación del tema.
3
Dominio y conocimiento
4
Organización y
Generación de Preguntas 3

54
Expresión Oral y Escrita II

PLANEACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA


Asignatura Expresión Oral y Escrita II
Competencia El alumno elaborará y responderá los documentos ejecutivos: con
la estructura y formato para cada tipo de documento para
contribuir de manera efectiva a la comunicación de la
organización.
Asignaturas TABLA POR RESCATAR DE LA MATRIZ (DIRECTORES DE
que CARRERA)
contribuyen a
alcanzar la
competencia
Unidad III. Redacción de documentos ejecutivos y técnicos
temática
Indicadores Conocimientos Habilidades Destreza Actitud
<<Temas>>
de de <<Saber <<Ser>> por
desempeño pensamiento hacer>> unidad
<Resultados <<Saber>>
de
aprendizaje>

*Elaborar
documentos Cualidades * Identificar y *Documentos *Tolerancia,
ejecutivos y de la explicar la ejecutivos y respeto,
técnicos con redacción estructura de técnicos con la responsabilidad,
la estructura de los estructura y honestidad,
y formato documentos documentos formato para disciplina,
para cada ejecutivos y ejecutivos y cada tipo de benevolencia,
tipo de técnicos técnicos: documento. empatía,
documento. disponibilidad y
Carta, apertura
memorándum,
oficio, circular;
técnicos:
Responder
proyecto,
documentos
currículum,
ejecutivos a
manual,
partir de la
reporte,
intención de los
bitácora,
mismos
informe y
minuta.

Duración: <<Horas totales de la unidad>> 28 horas FLEXIBLE


Bibliografía: * Saad, Antonio, 1999, Redacción desde Cuestiones Gramaticales
hasta el Informe Final Extenso, Distrito Federal, México, CECSA.

55
Expresión Oral y Escrita II

Material a Cañón, Computadora


utilizar: Copia del formato (F-DC- 04 Y 05)
<<Medios y Documentos
materiales Archivos
didácticos>> Manuales
Instructivos
Libreta
Pintarrón
Mecanismos de evaluación <<Instrumentos y tipos de reactivos >>
Realización de documentos ejecutivos y técnicos, Redacción, reglas ortográficas,
coherencia, cohesión.
Rúbrica

UNIDAD III. ANÁLISIS DE TEXTOS


Tema:
III.1 Cualidades de la redacción de documentos ejecutivos y técnicos
III.2 Presentación de un trabajo (trabajos académicos)
III.1.1 Secuencia didáctica <<Secuencia de aprendizaje>>

III.1.1 Actividades de inicio:

Rescate de conocimientos previos: ¿Qué cualidades conoces y debes


aplicar para escribir?, ¿Qué tipos de documentos has escrito?, ¿Qué tipo
de documento tendrás que redactar para dar a conocer tu perfil en una
empresa?

Conflicto cognitivo: Redacta una carta de recomendación para tu


compañero (a) de escuela, el (la) cual ingresará a laborar en la empresa
“SOFTEC TECNOLOGYS”.

Tolerancia, respeto, responsabilidad, disponibilidad, benevolencia,


honestidad.

Desarrollo de la actividad:

Actividad de aprendizaje Nº. 10. Elaboración de una carpeta o archivo que


contenga cada uno de los documentos ejecutivos (los más usuales dentro de
una oficina).

Instrucciones: Realiza una carpeta o archivo que contenga todos y cada uno de
los documentos más usuales dentro de las empresas o instituciones públicas o
privadas, aplicando las características de una redacción eficaz.

56
Expresión Oral y Escrita II

a) Tipo de actividad: Individual


b) Valor: 70 puntos
c) Criterios de evaluación: Rúbrica.

Conceptos a Ortografía Coherencia Claridad Sin vicios


evaluar de
redacción
Carpeta o archivos
que contengan los
documentos
ejecutivos y
técnicos (70
puntos)
a) Redacción 5 puntos 10 puntos 5 puntos 10
(30 puntos) puntos

Total
Introducción Desarrollo Conclusión Portada
(1 hoja) (de 15 a 20 (2 hojas)
hojas)
b)Introducción, 3 puntos 10 puntos 5 puntos 2 puntos
desarrollo y cierre
(20 puntos)

Total
c)Originalidad Creatividad Trabajo en Orden, Limpieza
(20 puntos) computadora sentido y
cualidades
en la
redacción
de
documentos

Total

III. REDACCIÓN DE DOCUMENTOS EJECUTIVOS Y TÉCNICOS

III.1 Cualidades de la redacción de los documentos técnicos y ejecutivos

Redactar, según el diccionario, es contar por escrito sucesos o hechos, acordados


o realizados con anterioridad. Es poner en forma escrita el pensamiento, y por
57
Expresión Oral y Escrita II

ello, actividad humana de lo más frecuente en toda la sociedad civilizada. Su


propósito es combinar palabras, frases, oraciones, cláusulas, párrafos y textos,
para vestir las ideas ya elaboradas, de manera que se produzca un todo correcto,
grato y armonioso, capaz de ser debidamente comprendido.
Redacción como medio de comunicación.
Para redactar utilizamos el lenguaje. El lenguaje cumple esencialmente dos
funciones en el hombre: sirve para que se exprese a sí mismo y para que se
comunique con los demás; por tanto, tiene una misión de carácter individual y otra
social.
Su papel comunicativo convierte al lenguaje en el atributo cúspide del hombre
como ser social.

Al redactar debemos cuidar tanto los aspectos formales, es decir, detalles físicos
de la presentación, como los aspectos del contenido del escrito.

Cualquier persona interesada en el arte de redactar debe poner sumo interés para
que sus escritos reúnan cualidades que den calidad a los mismos. Dentro de
estas cualidades tenemos:

Claridad. Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible para


el mayor número de lectores. La claridad se logra procurando no emplear
términos, vocablos confusos, tecnicismos que se presten a presentar dudas en el
lector. Por pequeño que sea el escrito, el redactor debe preocuparse por que sea
comprensible y para ello nada mejor que seleccionar las palabras que tengan un
sentido exacto de lo que quiere decirse. Debe cuidarse la claridad lexical,
fraseológica y estructural.

Concisión. Enfoque directo del asunto a tratar, sin ambages ni rodeos inútiles.
Como equivalente de brevedad, impide la redundancia, ya que el redactor emplea
las palabras necesarias con las que facilita la inmediata comprensión al lector:
Actualmente se prefiere la economía y la funcionalidad en todos los órdenes de la
actividad humana. Cuando se logra la concisión y exactitud en la frase, se es
generoso en sentido; el redactor logra más rápido la atención del lector.

Sencillez. Se refiere al escrito sin afectación ni formalismos. Como característica


de llaneza, la sencillez imprime a la redacción un tono de veracidad expresiva que
la hace efectiva y atractiva.

Adecuación. Es adaptar el escrito a la comprensión del lector. Es decir el redactor


no debe dirigirse a todos de la misma manera, el lenguaje debe adaptarse al
lector-destinatario, al tema y a la situación en la cual se produce la comunicación.
Para cada caso hay que adecuar el lenguaje al destinatario, para un informe, una
nota de prensa, una carta familiar... sin duda se requiere de una redacción distinta
para cada caso, ello conduce a que el destinatario capte de inmediato su
atención.

58
Expresión Oral y Escrita II

Originalidad. Se dice que es el sello que refleja la personalidad del autor. Como
determinante de la personalidad creativa, significa que el redactor debe crear
formas propias de pensamiento, a fin de evitar la rutina en el escrito. Al escrito
hay que imponerle estilo y fuerza expresiva, en consecuencia deben eliminarse
las fórmulas tradicionales.

Ordenación. Se refiere al orden funcional de las distintas partes del escrito, como
factor de la claridad, obliga a que los elementos que conforman un escrito
(principio, medio y fin) se ordenen en forma lógica y cronológica y no al azar, ya
que cada una de esas partes tiene una misión que cumplir, según el tipo de
documento. Si se quiere llevar al lector hasta el fin del documento el comienzo ha
de ser interesante, motivador, pero mantener esa atención durante el desarrollo
del mismo para que se logre la efectividad se cumpla con su cometido.

Interés: Es el estímulo que se presenta al lector para que avance en la lectura


del documento. Constituye el vehículo que maneja el redactor para llevar al lector
hasta el final del escrito, sin que pierda la atención en el contenido de cada
párrafo.

Actualidad. Se refiere al enfoque que debe darse a la redacción, un enfoque


moderno del tema, lejos de palabras y fórmulas estereotipadas, debe usarse un
lenguaje moderno con agilidad y vigencia en los aspectos de redacción.

A continuación se describirán los documentos ejecutivos y técnicos, así como las


características más importantes que deben tener los mismos:

La carta.- Dentro de lo tradicional y con apego a los principios clásicos, una carta
no es más que un escrito destinado a cumplir con una finalidad concreta,
generalmente formularia o de trámite. De igual forma la carta se define como “una
conversación a distancia armónica, meditada y en reposo.
Características:
Borra distancias permitiendo la comunicación con lugares alejados.
Tiende una especie de puente entre las personas que a veces ni siquiera se
conocen.
A través de ella se crean o impulsan, se mejoran o se restauran las operaciones
comerciales, las relaciones administrativas y las actividades profesionales.
Lo escrito tiene de ordinario más valor comercial que lo expresado oralmente, por
constituir un registro visible o prueba concreta que se puede consultar en
cualquier momento.
Cuando se escribe se dispone del tiempo necesario para pensar, planear y
organizar ideas; consultar diccionarios y fuentes; corregir, resumir y concretar los
diferentes puntos de vista.

59
Expresión Oral y Escrita II

La carta comercial es para una empresa o agencia, un representante o una


embajadora con el propósito de crear buena impresión.
Ejemplo de carta:

Huejutla, Hgo. A 22 de diciembre de 2010

A quien corresponda:

Con agrado y complacencia me he enterado de que ustedes tienen necesidad


de una secretaria ejecutiva; por ello me dirijo a ustedes para pedirles la
oportunidad de una entrevista personal con el fin de ofrecerles mis servicios
para el puesto que requieren, ya que me hallo perfectamente capacitada para
ello.

Esperando una respuesta favorable a esta mi solicitud, quedo de ustedes


agradecida.

Atentamente

María Luisa Rodríguez Espíndola

60
Expresión Oral y Escrita II

Circular.-Conforme a la Real Academia, la palabra circular tiene dos acepciones:


1) orden que una autoridad superior dirige a sus subalternos en escala jerárquica,
y 2) cada una de las cartas o avisos iguales y uniformes dirigidos a diversas
personas para ponerlas en conocimiento de alguna situación.

Características:

La circular tiene como margen izquierdo 4 cm, margen derecho 3 cm, margen
superior 4 cm y margen inferior 3 cm y debe mecanografiarse dejando un renglón
sencillo entre líneas y dos renglones entre párrafos. La circular se clasifica en:
circular externa y circular interna.
La circular interna (o general) es utilizada para dar a conocer internamente las
actividades de la entidad, así como las normas generales, cambios políticos,
disposiciones, órdenes y asuntos de interés común.
La circular externa (o carta circular), es la comunicación utilizada por una empresa
para dar a conocer a sus clientes, proveedores o distribuidores, productos o
servicios u otras.
Ejemplo de circular:

León, Gto., 2 de julio de 2010

C. LIC. GERENTES DE ZONA

PRESENTES

Con fecha 10 de septiembre del año actual, toda la línea de acumuladores


cambiará de diseño e infraestructura interna, conforme las especificaciones que
se indican en los catálogos anexos a la presente Circular, incrementándose
precios de venta aproximadamente en un 21.5%.

Lo anterior se hace del conocimiento de ustedes para que a la brevedad,


distribuyan entre los concesionarios de esta Empresa los pedidos pendientes y
logremos agotar antes de la fecha citada los inventarios actuales que existen en
los almacenes centrales, con la finalidad de poder sacar al mercado la nueva
producción.

Atentamente
EL GERENTE DE PRODUCCIÓN
ING. PANFILO G. ACOSTA JIMENEZ
DIRECCIÓN GENERAL

61
Expresión Oral y Escrita II

Minuta.- Extracto o borrador que se hace de un contrato u Otro asunto, anotando


las cláusulas o partes esenciales, para copiarlo después y extenderlo con todas
las formalidades necesarias para su perfección.
Borrador de un oficio, exposición, orden, etc., para copiarlo en limpio.
Borrador original que en una oficina queda de cada orden o comunicación
expedida por ella.
Anotación que por escrito se hace de algo para tenerlo presente.
Ejemplo de minuta:
MINUTA DE TRABAJO
01/10

Tomar acuerdos para la realización de actividades


Objetivo de la reunión:
de la academia

Sala de Juntas, Coordinación de la Academia de


Expresión Oral y Escrita. Edificio K de la UHTHH.
Lugar y Fecha de la reunión:
Martes 21 de septiembre de 2010 Hora:
11:00 AM.

ASISTENTES:

Nombre Puesto
C. Lic. Gliceye Zumaya Sánchez Prof. De asignatura en la material de expresión

C. Lic. Griselda Rodríguez


Prof. De asignatura en la materia de expresión
Espinosa

C. Lic. Damián Carballo Rendón Prof. De asignatura en la materia de expresión

Prof. De asignatura en la materia de formación


C. Lic. Juan Antonio Sánchez Trejo
sociocultural

C. Lic. Guadalupe Arizmendis


Prof. De asignatura en la materia de expresión
Martínez

C. Lic. Raúl Morales Téllez Coordinador de la Academia de Expresión Oral

62
Expresión Oral y Escrita II

1. AGENDA

División del trabajo para la realización del manual de asignatura


de expresión II
Propuesta para realizar el manual para jóvenes indígenas
(razonamiento verbal)
Entrega de video “Y se perdió el reino” para las clases de
expresión I
Petición de entrega de informe en las actividades de proyectos
Conclusiones y acuerdos.

2. ACUERDOS TOMADOS

NUM DESCRIPCIÓN
2.1 Se dividieron los temas que comprenden las unidades temáticas del programa
de expresión oral y escrita II.
2.2 Se fijó la fecha para trabajar el manual de competencias lingüísticas para los
jóvenes indígenas.
2.3 Se hizo entrega del CD. “se perdió el reino” el cual servirá de apoyo para las
clases de expresión I.
2.4 Se solicitó a los docentes de expresión, la entrega de informes, producto de la
revisión a los proyectos.

3. CONCLUSIONES

División para las actividades de investigación para la realización


de l manual de expresión oral y escrita, quedó establecido de la
siguiente manera: la Lic. Griselda investigará la primera unidad
del programa (comunicación verbal y no verbal), la Lic.
Guadalupe, la Lic. Gliceye, y el Lic. Juan Antonio investigarán lo
referente a la segunda unidad (discusión formal, discusión
informal y planeación para la discusión) y la unidad número 3 que
será revisada por los Licenciados Raúl y Damián.
Respectivamente.
Se acordó por parte de la academia, que una vez concluido el
primer manual, la fecha para iniciar el manual de competencias
lingüísticas para los jóvenes indígenas, iniciaría el martes 2 de

63
Expresión Oral y Escrita II

noviembre; y la fecha de término para el mismo, sería, el lunes


22 del mismo mes.
Se solicitó a los académicos entregar para el viernes 24 de
septiembre, los informes y reportes finales sobre la actividad
“Revisión de proyecto de memoria” l.

Por último, y como asuntos generales, se sugirió por parte de la Lic. Gliceye que
se buscara información nueva para la realización de los manuales. En ese
sentido, se especificó que la fecha de entrega del primer manual sería el lunes 25
de octubre.
No habiendo más asuntos que tratar por parte de esta academia.
Siendo las 13:00 hrs. Del mismo día, se da por concluida la reunión.

Atestiguando lo antes mencionado. Firman al margen y al calce los que en


ella intervinieron.

Aviso._ Noticia o advertencia que se comunica a alguien.

Los avisos se utilizan tanto para la cartelera interna de la empresa como para su
publicación en los medios.

Siempre se transmite mejor la propuesta si se conoce el análisis de tareas del


puesto a cubrir, sin ser excluyente para su redacción.

La confección de avisos no es privativa de consultores cuando se decide una


contratación externa, en muchos casos las empresas prefieren redactar sus
propios avisos para luego derivárselos al consultor.

La elaboración de un aviso desde el interior de la empresa ayuda a precisar la


necesidad del puesto, pensar en las tareas y en el perfil del postulante,
contribuyendo a clarificar a quien lo solicita, incluso en cuanto a los roles del
organigrama.

Ejemplos de aviso:

AVISO

Se comunica a todo el personal que el próximo lunes 30 de abril del año en


curso, se presentará en oficinas centrales de esta Empresa, el Presidente del
Consorcio Mundial TAKAWE, por lo que en su honor se ofrecerá una comida en
el Centro Libanes de la Cd. De México a partir de las 15:00 horas. La
bienvenida estará a cargo de nuestro Director de la Planta Nogales, Sr. Oko Na-
gazawa, por lo cual, les rogamos su puntual asistencia. Los boletos serán
personales y podrán recogerlos en la Gerencia Administrativa, así como los
viáticos correspondientes, a partir de hoy.
64
Expresión Oral y Escrita II

Guaymas, Son., a 2 de diciembre de 2008.

Atentamente
LA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN

MEMORANDO: El “memo” como familiarmente se llama, es una comunicación


interna, generalmente originado por cualquier miembro de la empresa, y
destinado a cualquier nivel de comunicación empresarial (descendente,
ascendente y horizontal). Predomina el memorando que dirige el jefe de una
dependencia a sus subalternos para dar instrucciones, informes, comunicar
decisiones, anunciar innovaciones en el trabajo, publicar, ofrecer listas de precios,
etc.
Ejemplo de memorando:

México, D. F. a ___ de ______ de _____.

EJEMPLO DE MEMORANDUM .COM, S. A. DE C. V.

Av. López Mateos s/n

Col. Benito Juárez

Delegación Iztapalapa.

Memorándum

Para: Mauricio del Moral , Director General


De: Luz María Durán
Asunto: Reunión de Ventas

El área de ventas llevará a cabo su reunión mensual el día 22 de Abril del 2008.
En la reunión se discutirán los temas referentes al incremento de ventas que se
ha alcanzado en el último trimestre.

Es muy importante contar con su presencia.

Saludos a UD.

Informe ejecutivo.- La intención de un informe es llegar a un conocimiento


perfecto de la realidad de una empresa, agencia o institución, sin que se
interfieran visiones personales

Ejemplo de informe:

65
Expresión Oral y Escrita II

INFORME DE CONSEJO

De conformidad con el Artículo 6o. de los Estatutos del Consejo de


Administración de la Cía. De Telecomunicaciones, S.A., con fecha 16 de julio de
, se llevó a cabo la Junta de Consejo 18, con la asistencia de 22 Accionistas y
el Secretario de Actas y Acuerdos, concretándose los siguientes Acuerdos por
unanimidad:

1.- A partir del lo. De enero del año próximo se incrementará el capital social de
la empresa en $11,000,000.00 (ONCE MILLONES DE PESOS M.N.), para la
construcción de una nueva planta de componentes electrónicos en San Juan del
Río, Qro., con una aportación de $500,000.00 por cada uno de los 22 accionistas
presentes.

2.- La Planta ubicada en Lagos de Moreno, Jal., no cuenta con insumos


secundarios producidos en la zona para la manufactura de aparatos de telefonía
celular, teniéndose que comprar y trasladar desde el Distrito Federal, lo cual ha
incrementado el costo de fabricación, motivo por lo que, se acuerda el cierre de
estas instalaciones para trasladarlas en un plazo no mayor de tres años a
Naucalpan, Edo. De México, cuyo costo será estudiado y analizado por las
Gerencias de Producción y de Finanzas para ser presentado a este Consejo en
la próxima junta del lo. De septiembre próximo.

La junta se dio por terminada a las 20:00 horas del mismo día, habiendo firmado
todos los asistentes el acta correspondiente.

España, Madrid., a 3 de Diciembre de 2009.

EL SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS

LIC. PATRICIO ZUÑIGA BARRAGAN

Currículum vitae: Etimológicamente significa carrera, transcurso de la vida; tiene


por función introducir o dar a conocer un expediente personal. Se presenta por
tanto en forma de claro resumen que permite juzgar rápidamente sobre la
situación de una persona y conocer las etapas importantes de su profesión o
carrera.

Ejemplo de un curriculum vitae

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SIERRA


28 de septiembre de 1974
Avenida de los Pirineos 42, 342 Sevilla
Teléfonos: 9545673555- 6564592756
e-mail: juangonzalezs@hotmail.com

66
Expresión Oral y Escrita II

OBJETIVO PROFESIONAL
Poder desempeñarme en actividades en el área de administración y dirección de
empresas y demostrar mis cualidades y habilidades para cumplir y sobrepasar las
metas de la organización.

EXPERIENCIA PROFESIONAL
1999-2000 Contrato de diez meses en la Empresa EDYN, S.L., realizando
tareas administrativas en general.
1998-1999 Convenio en prácticas; mediante el programa gestionado por el
Gabinete de Iniciativas Para el Empleo (GIPE) dela Universidad de Madrid; en el
Dpto. de Contabilidad de la multinacional DANA, S.A., realizando durante ocho
meses tareas administrativas y contables.

FORMACIÓN ACADÉMICA
2001-2002 Master en Administración y Dirección de Empresas M.B.A., por
Universidad de Madrid.
1995-2001 Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la
Universidad de Madrid.

OTROS CURSOS Y SEMINARIOS


2002 "Retos y desafíos del mundo empresariales" por la Universidad de
Madrid (20h.)
2001 "Gestión y Creación de Empresas", por el Centro de Creación de
Empresas dela Comunidad de Madrid. (25h.)
2000 "Jornadas sobre las Nuevas Leyes dela Unión Europea", por el Centro de
Estudios Europeos de Barcelona. (10h.)
2000 "Estudio Económico dela Comunidad de Madrid ", por el Departamento de
Estudios del Ministerio de Economía y Hacienda. (150h.)

IDIOMAS
INGLÉS Nivel Alto. Título de la Escuela Oficial de Idiomas.
FRANCÉS Nivel Medio. Cursando Cuarto Curso en la Escuela Oficial de
Idiomas.

OTROS DATOS DE INTERÉS


Licencia de conducir 11b1 23, Vehículo propio, Disponibilidad para viajar.

REFERENCIAS

Instructivos y manuales
Instructivo: Documento que describe de forma detallada el “cómo”
desarrollar una actividad dentro de un procedimiento.

67
Expresión Oral y Escrita II

Manual: Documento que contiene la descripción de actividades que deben


seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o
de dos o más de ellas. Incluye además los puestos o unidades
administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y
participación.
Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o
documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier
otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro
de la empresa.
En el se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información
básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas,
facilita las labores de auditoría, la evaluación y control interno y su
vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo
se está realizando o no adecuadamente.*

*Observar ejemplos de este manual e instructivos en biblioteca*

III.2 Presentación de trabajos académicos

La presentación de trabajos escritos exige cumplir con una serie de normas


mínimas que garantizan orden, uniformidad y legibilidad, de tal manera que el
mensaje que pretende expresar el autor pueda llegar al lector de forma eficiente.

Aspectos formales (forma)

Desde el punto de vista formal, los trabajos escritos deben guardar las siguientes
características:

Formato: Papel tamaño carta.


Interlineado: Interlineado de 1.5
Márgenes: Inferior 2.5 centímetros, izquierdo 3.5 centímetros, derecho 2.5
centímetros y superior 2.5 centímetros.
Partes generales de un trabajo: Todo trabajo escrito contará con las
páginas preliminares (pasta, cubierta y portada, como necesarias), las
páginas del cuerpo (varían según el tipo de texto) y las páginas
complementarias (sin excepción la bibliografía y, según la necesidad,
anexos).
Numeración de las páginas: Las páginas del cuerpo del trabajo y
complementarios, llevan una numeración consecutiva en la parte superior
derecha. En la primera página (del trabajo o de capítulo) no se marca
numeración; pero se consideran para contabilizarlas dentro del índice.

68
Expresión Oral y Escrita II

Portada
Se empleará solamente una hoja de presentación como portada en aquellos
trabajos formales como reportes de investigación, de campo, artículos,
resúmenes, ensayos, síntesis, cuadros sinópticos, mapas mentales, mapas
conceptuales, publicaciones, etc.

1. La hoja de presentación debe contener los siguientes datos:


a. Nombre de la institución educativa: Se escribirá centrada, con
mayúsculas, tipo de letra Arial, número 16.
b. Nombre de la carrera: Se escribirá centrado, con mayúsculas,
tipo de letra Arial, número 14.
c. Nombre de la especialidad: Se escribirá centrado, con
mayúsculas, tipo de letra Arial, número 14.
d. Título del trabajo: Se escribirá centrado, con mayúsculas, tipo
de letra Arial, número 14.
e. Autor (quien elabora el trabajo): Se escribirá centrado, con
mayúsculas, tipo de letra Arial, número 14.
f. Nombre del profesor (quien solicita el trabajo): Se escribirá
centrado, con mayúsculas, tipo de letra Arial, número 14.
g. Lugar de publicación: Se escribirá centrado, con mayúsculas,
tipo de letra Arial, número 12.
h. Fecha: en el margen inferior derecho, en minúsculas, tipo de
letra Arial, número 12. (Colocar mes y año, utilizar la preposición
“de” antes del año: p. ej.: septiembre de 2008).

69
Expresión Oral y Escrita II

Ejemplo de portada.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE

T.S.U EN MECÁNICA

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TIPOS DE DOCUMENTOS EJECUTIVOS Y TÉCNICOS

AUTOR: ALEJANDRO MANUEL VILLEGAS

ASESOR: LCC. GRISELDA RODRÍGUEZ ESPINOSA

HUEJUTLA DE REYES, HGO. Octubre de 2010.

70
Expresión Oral y Escrita II

Índice

Para lo trabajos que presenten dos o más temas deberán llevar un índice
de contenido.
Este apartado corresponde a la clasificación de cuerpo del trabajo y surge
del esquema previo que utilizamos para la recopilación del material. Debe estar
organizado lógicamente, permitiendo que el lector vea y entienda la estructura del
trabajo de manera sencilla, siendo a la vez claro y que indique exactamente las
páginas de cada tema.

Para la organización del contenido del índice será de forma decimal, la cual
es una clasificación que permite una delimitación prácticamente infinita.

71
Expresión Oral y Escrita II

Página
Ejemplo de índice.

Agradecimientos……………………………………………………….. i
Resumen………………………………………………………………... ii
Resumen en inglés…………………………………………………… iii
I GENERALIDADES…………………………………………………….. 1

I.1 Antecedentes de la empresa


I.2 Trabajos previos………………………………………………... 3

II PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA………………............. 4

III OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….


5
III.1 Objetivo general
III.2 Objetivo específico
III.3 Metas
III.4 Duración del proyecto……………………………………………..
6

IV FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES……………..


7

V DESARROLLO DEL PROYECTO…………………………………….


14
V.1 Metodología …
V.2 Investigación y Experimentación…………………………………

16
V.2.1 Análisis de la situación………………………………………
V.2.1.1 Características del público objetivo……………………...
18
V.2.1.2 Condiciones de la competencia
72 21
V.2.1.3 Condiciones de la empresa
V.2.1.4 Objetivos y metas del estudio de mercado……………..
V.2.1.5 Área geográfica y segmentación…………………………
22
V.3 Análisis e Interpretación de datos……………………….............
Expresión Oral y Escrita II

Resumen

Cuando el escrito sea el resultado de una investigación documental o de campo,


deberá mencionarse en la página siguiente al índice un resumen de las ideas
esenciales del mismo, así como de las conclusiones y de la metodología
empleada; solamente se incluye cuando es requisito explícito del profesor o de
quien lo solicite. Tiene la finalidad de dar a conocer rápidamente la investigación y
ofrecer al lector la opción de leerla en su totalidad o no, según su particular
interés.

El resumen debe contener las siguientes características:

a. Una cuartilla
b. Escribirse a renglón seguido (interlineado sencillo)
c. Contendrá de 250 a 500 palabras como máximo.
d. En fuente debe ser Arial 12 puntos, sin subtítulos.
e. Redactarse en forma impersonal.
f. Se titula al párrafo con la palabra resumen al centro de la hoja o alineado
hacia la izquierda.

Introducción
También es conocida como generalidades, y es en este apartado en donde se
tiene como principal objetivo describir todas las características o datos que no
están especificados en otros capítulos.
En la introducción del trabajo se da al lector una idea clara de lo que se va a
tratar; ésta deberá contener el objetivo, los límites y los propósitos que se
persigan con el trabajo, así como la metodología empleada. Se ha de tener
presente que la introducción debe despertar el interés del lector. Debe redactarse
de 250 a 500 palabras, equivalente a una cuartilla u hoja tamaño carta.
Desarrollo

El desarrollo es el cuerpo, la parte medular del trabajo y debe contener, de


acuerdo con la distribución plasmada en el índice, los capítulos, divisiones y
subdivisiones establecidos en la exposición del trabajo realizado. Cada apartado
deberá llevar un encabezado que ayude a identificar el asunto o materia de que
se trate. Aquí, el autor expone en forma ordenada los pasos de su investigación
hasta llegar a las conclusiones.

73
Expresión Oral y Escrita II

La organización interna de la exposición dependerá del tipo de trabajo, del


tratamiento de los temas, del razonamiento y de la metodología utilizada; cabe
señalar que los títulos y subtítulos responden a dicha organización, ya que
ayudan a una exposición más clara del tema, además de facilitar la comprensión
del texto. El desarrollo tiene una relación directa con el esquema del trabajo o
bosquejo, que sirve para la recopilación y organización del material documental
previa a la elaboración del trabajo escrito.

En la composición de esta parte es útil recordar algunos recursos discursivos que


mejoran la expresión de las ideas tales como: ilustración, descripción, definición,
clasificación, explicación, analogía, contraste, caso específico, testimonio,
enumeración, etc.

1. Orden y análisis de la información.

En esta fase se debe integrar toda la información elegida de acuerdo con la


revisión bibliográfica, los datos surgidos de una investigación de campo, si es el
caso, y las opiniones personales basadas en el análisis, la reflexión y en un
proceso lógico de deducción. Conviene asegurarse de haber utilizado varios de
los recursos siguientes: ilustración o ejemplificación, diagramas, comparación,
contraste, casos específicos o testimonios.

Toda tarea académica o de investigación recurre, como base de la misma, a una


revisión bibliográfica, hemerográfica o de otro tipo de fuentes documentales
(audiográficas, videográficas, etc.), y es muy frecuente que se transcriban textos o
ideas de algún autor con la intención de ampliar, analizar, explicar o argumentar
las opiniones. Se debe evitar el plagio, es imprescindible dar el crédito
correspondiente y citar la fuente con exactitud y honestidad en las referencias
documentales de nuestro trabajo, aun cuando solamente se trate de una frase,
ésta se debe encerrar entre comillas o escribirse en cursiva y se anotará la
referencia de manera conveniente.

El desarrollo debe contener las siguientes características:

a) El número de páginas para este apartado será de 20 cuartillas.


b) Deberá contener tanto la investigación documental, la experimentación y
los resultados
c) Referencias documentales: están integradas por las notas de pie de página
y las citas textuales. Las notas de pie de página tienen como objetivo
aclarar el texto, incluir una explicación, complementar, así como definir
términos que lo requieran para la comprensión cabal del trabajo. Se indican
con un número y se colocan al pie de la página o al final de cada capítulo.

74
Expresión Oral y Escrita II

Ejemplo:
Rodolfo Lenz llegó a afirmar que el habla vulgar de Chile era "principalmente
español con sonidos araucanos1".
-------------------------------------
1 El araucano o mapuche es la lengua que hablaban los naturales de la
antigua región de Arauco, en la zona central de Chile.

Las citas textuales, por el contrario, contienen fragmentos de las obras de los
autores consultados, las cuales irán siempre entrecomilladas, en cursiva o, si
es muy larga (más de cinco líneas de nuestro trabajo), se dejará "colgada", es
decir se colocará "a bando"; lo anterior se refiere a que el texto deberá estar
escrito a renglón seguido, deberá emplear un tipo de letra dos puntos menor y
deberá encontrarse separada visualmente del texto, con margen de diez
espacios, de manera que se destaque la información citada del texto propio.
Los datos del autor se escriben a continuación de la cita, entre paréntesis y en
el siguiente orden: apellido paterno, coma, espacio, año de publicación, dos
puntos y número de la página de donde proviene la cita.

Ejemplo:
“En un estudio del comportamiento electoral...” (Flores de Rivero, 1997)

d) Abreviaturas: El adecuado empleo de las abreviaturas permitirá que el


investigador sistematice su trabajo y que el lector tenga una guía eficaz
para la decodificación del texto. Es importante mantener al lector informado
de las abreviaturas poco usuales o novedosas, desde luego si se pretende
hacer llegar la obra (libro, artículo, ensayo, informe), a un público
numeroso.

Si se emplean abreviaturas de poco uso o de difícil reconocimiento,


conviene que se coloque un apartado en atención al lector, de preferencia al
principio, con la equivalencia en español y su significado.

Conclusiones

Aquí se mencionan los resultados de la investigación. En general, hay tres


formas de presentar las conclusiones, según el tipo y objetivo del trabajo en
cuestión.

a. Conclusión resumen.

La forma más simple de concluir, es la de resumir brevemente los problemas


principales tratados en el escrito.
75
Expresión Oral y Escrita II

b. Conclusión propósito.

Se indican ideas que no han sido tratadas y en las que se quisiera profundizar
en un escrito posterior.

c. Conclusión con efecto.

Es de un hecho curioso, una paradoja o una ocurrencia que dejan al lector con
un recuerdo divertido y positivo de lo que ha leído.

Bibliografía

El hecho de poner las notas de pie de página o colocarlas al final de cada


capítulo, no implica evadir la lista de fuentes consultadas, ya que las anotaciones
que aparecen en las referencias documentales no incluyen todos los datos ni
tampoco son, necesariamente, todos los textos revisados, de ahí que se destine
el apartado: FUENTES DE INFORMACIÓN, al final del trabajo para enumerarlas
alfabéticamente por el apellido del autor y consignar los datos completos. Este
rubro abarca el acopio de material y las referencias documentales. El acopio de
material consiste en recabar los datos de identificación de los documentos que se
trabajaron, es decir, la elaboración de fichas bibliográficas, hemerográficas,
archivológicas, audiográficas, videográficas e iconográficas, principalmente.

En seguida presentamos los modelos de registro de fuentes que tienen mayor


aceptación y uso en los medios académicos y de investigación en México.

Ejemplos de la estructura para la elaboración de fuentes de información.

Fichas bibliográficas

Existen numerosos tipos de formatos que pueden emplearse en el


asentamiento de un dato. A continuación se presentarán algunos:
Nombre del autor, empezando por los apellidos. Título del libro en itálicas o
subrayado (este último ya casi en desuso). Volumen y edición. Traductor y
prologuista. Lugar de impresión, editorial y año de la publicación. Colección entre
paréntesis y número de páginas totales.

Modelo de ficha para un autor:

BACHELARD, Gastón. La formación del espíritu científico. Contribución a un


psicoanálisis del conocimiento objetivo. 6 ed., Tr. de José Babini. México, Siglo
XXI, 1978. 302 p.

76
Expresión Oral y Escrita II

Modelo de ficha para dos autores:

CARDOSO, Fernando Henrique y Enzo Faletto. Dependencia y desarrollo en


América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. 15 ed., México, Siglo XXI,
1979. 213 p.

Modelo de ficha para más de tres autores:

BARTHES, Roland, et al . Análisis estructural del relato. 5a. ed. Tr. de Beatriz
Dorriots. Buenos Aires, Premia. 1986. 223 p.

Modelo de antología:

CUESTA, Jorge (comp.*). Antología de la poesía _ mexicana. 2ªed. México,


Fondo de Cultura Económica.1985, (Col. Lecturas Mex.). 247 p.

*comp. Significa compilador, es decir, quien reunió distintos textos que integran el
libro en cuestión.
Si el compilador comenta o actualiza los textos, éste se identificará como editor,
por lo tanto, en el lugar de comp. Se anotará ed., es decir, editor.

Modelo de texto publicado por un departamento o institución:

Departamento Letras. ITESM CEM. Guía para la elaboración de trabajos escritos.


México. ITESM-CEM. 1992, 15 p.

Modelo de un artículo de la Constitución:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Capítulo IV, artículo 107,
fracción tercera, inciso a. México, Porrúa. 1982.

Modelo de un artículo de una ley:

Ley del Seguro Social 1997 y sus reglamentos. Título segundo, capítulo IV,
fracción primera. México, Porrúa. 1997.

Modelo de un artículo de un código:

Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. Título séptimo,


capítulo III, fracción primera. México, Porrúa. 1994.

Modelo de obra reimpresa:

BOCHENSKI, I. M. La filosofía actual. 1949. México, Fondo de Cultura


Económica. 1990, 340 p.

77
Expresión Oral y Escrita II

Modelo de obra traducida:

HAMMONS, Larry. Liderazgo para adolescentes y jóvenes. Trad. Ma. Alejandra


Medrano Pizarro. México, Panorama Editorial. 1993, 109 p.

Modelo de obra publicada como parte de una colección:

ZEPEDA, Eraclio. Benzulul. 2ª ed. México, Fondo de Cultura Económica.


Colección Popular. 1989, 164 p.

Modelo de apuntes de clase u otro material impreso no publicado:

ARROYO, Susana. Apuntes del curso de Semiótica (no publicados). ITESM-CEM.


1997.

Modelo de diccionario sin autor:

Petit Larousse. París, Larousse. 1969, 1798 p.

Modelo de diccionario con autor:

CORRIPIO, Fernando. Diccionario Etimológico de la lengua española. 5ª ed.


México. El Colegio de México. 1996, 511 p.

Modelo de texto anónimo de enciclopedia:

"Society", Enciclopedia Britannica. Ed. 1990.

Fichas hemerográficas

Nombre del autor, comenzando por los apellidos. Título del artículo de revista o
periódico entrecomillado. Título de la publicación subrayado o en itálicas. Lugar
donde se edita, año, volumen, número, tomo, fecha (día, mes y año). Página o
páginas (en caso de ser continuas se indicará con un guión: ej. 3-10; si son
discontinuas se indicará con una coma: ej. 17-19, 25).

Modelo de ficha hemerográfica:


CHEVALIER, Maxime. "Cuentecillos tradicionales en la obra de Quevedo". Nueva
Revista de Filología Hispánica. México. 1976, Vol.1, tomo XXV. 23 de octubre de
1980. p. 17-44.

Modelo de periódico:
SOLIS, Georgina. "Asesinan a Colosio". Reforma. México. 1994. Vol., s/d, año 1,
no. 112, tomo s/d, 24 de marzo de 1994, sección A, p. 1 (primera plana).

Fichas electrónicas

78
Expresión Oral y Escrita II

Dirección electrónica (e-mail):


Autor. <Dirección electrónica del autor / e-mail> "tema"/ "subject line". Fecha de
envío. Dirección electrónica personal. Fecha de acceso.
Ej.
PIEDRA, Juan. jpiedra@campus.cem.itesm.mx "Congreso de Calidad". 2 de junio,
1997. Dirección electrónica personal (3 de junio,
1997).

Web-site:
Autor (si se conoce). "Título". Última fecha de puesta al día. <Dirección>. (Fecha
de acceso)
Ej. SHEEHAN. "Of Children". Feb., 1995. http://www.runnersworld.com (July 4,
1997).

FTP*
Autor (si se conoce). "Título del documento". (Fecha de la publicación). Dirección
FTP (fecha de acceso).
Ej. SIMON, Neil. "Comedy" (1970) ftp wuarchive.wustle.edu (4 de julio, 1977).
*File transfer protocol

Fichas videográficas

Modelo de película:
Easy rider (Película) Dir. Dennis Hopper, 1969, 90 min. Color.

I.13 Fichas audiográficas

Modelo de programa de radio con autor:

GUTIÉRREZ Vivó, José. Monitor de la mañana. (Radioprograma) Radio Red

XERED. Diariamente de 6:00 - 10:00 hrs.

Modelo de programa de radio con título:

Chepina en su cocina (Radioprograma). Radio Hogar XEFA. Saltillo. 16 de


noviembre, 1980, domingos 8:00 - 10:00 hrs.

ANEXOS

En lo referente a los anexos, estos son estudios o materiales informativos que se


presentan al final del trabajo y sirven de apoyo o de ampliación a la exposición
general del texto. La diferencia con los apéndices radica en que los anexos
contienen documentos que no han sido elaborados por el autor. Se colocan, como
los apéndices, al final del trabajo, previo registro en el índice. Dentro de los
anexos podemos encontrar gráficas y cuadros.
79
Expresión Oral y Escrita II

Debemos comprender que las gráficas son: material ilustrativo regularmente


numérico que permite presentar e interpretar los datos y resultados de la
investigación.
Por cuadros se entiende que son: la representación de una relación de resultados
expresada mediante un esquema alfa numérico, con el objeto de facilitar al lector
la interpretación.

80
Expresión Oral y Escrita II

CONCLUSIÓN

La formación o educación en la materia de Expresión Oral y Escrita, en la


actualidad, está considerada como una necesidad en virtud de las condiciones
sociales, culturales y laborales de todo el mundo. La nueva concepción sobre
competencias, sitúa al ser humano en el centro de toda actividad, lo hace
responsable de su desarrollo personal y grupal; lo concibe con ciertas
características potenciales intrínsecas y rasgos innatos, como es, el deseo
constante de mejorarse a sí mismo. Una de las características de nuestra época,
es el desafío que se presenta en la educación para tratar de responder a las
exigencias de la sociedad y del hombre moderno.

En este contexto, es necesario que los alumnos sepan, pensar, conocer,


compartir, comprender textos escritos, convivir, sentir, expresarse y escribir
correctamente. En virtud de lo anterior, la Academia de Expresión Oral y Escrita,
en este cuatrimestre, deja de manifiesto mediante la comunicación que los
jóvenes universitarios sean más competentes en el ámbito social, escolar y
laboral.

Con algunas de estas actividades, los estudiantes de la Universidad Tecnológica


de la Huasteca Hidalguense mejorarán sus capacidades de Expresión Oral y
Escrita, aplicables en el trabajo profesional y en su comunicación; mediante el
desarrollo de sus habilidades en la aplicación lógica de su razonamiento,
aplicando la argumentación y el manejo adecuado del lenguaje.

81
Expresión Oral y Escrita II

BIBLIOGRAFÍA

Título del
Autor Año Ciudad País Editorial
Documento

Alegría (2003) Manual de Géneros Distrito México FCE


Margarita Discursivos Federal

Barriga (2002) Redacción para Distrito México Banca y


Amaro Universitarios Federal Comercio
Rojas

Campos (2002) Redacción Distrito México Esfinge


Arsenio Avanzada Federal

Sandra (1994) Redacción sin Dolor Distrito México Planeta


Cohen Federal

Fonseca (2002) Comunicación Oral Distrito México Hall


Yerena Fundamentos y Federal
Práctica Estratégica

Ma Entee (1996) Comunicación Oral Distrito México Mc Graw Hill


para el Liderazgo en Federal
el Mundo Moderno

Saad (1999) Redacción desde Distrito México Cecsa


Antonio Cuestiones Federal
Gramaticales hasta
el Informe Final
Extenso

Varios (2002) Diccionario de la Distrito México


Lengua Española Federal

82
Expresión Oral y Escrita II

Título del
Autor Año Ciudad País Editorial
Documento

Varios (2002) Diccionario de Distrito México


Sinónimos Federal

Huasca (2000) Cómo hacer una Distrito México Planeta


Taboarga tesis Federal

Elizondo (1997) Asertividad y España España Paidos


Magdalena escucha activa en el
ambiente
académico

Arredondo 2001 Sea un comunicador España Madrid Mc Graw Hill


Ali excelente

Alegría (2005) Cómo leer la ciencia Distrito México Trillas


Margarita para todos Federal

Varios (2001) APA Monterrey México Tec.

83

También podría gustarte