Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTÍN

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

LA LEY UNIVERSITARIA Y LAS NUEVAS PROPUESTAS


DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PRESENTADO POR:

AREQUIPA – PERÚ
2008

INTRODUCCIÓN

La Universidad es una de las instituciones con más antigüedad y sin duda es la única que

durante siglos ha perdurado a lo largo de la historia. El término universitas aludía a

cualquier comunidad organizada con cualquier fin.

A lo largo de la historia como es común las culturas han ido sufriendo cambios dentro de

su estructura y como es natural a esta ley de la vida no es ajeno las universidades que se

han ido formando en la historia de nuestro país.

Por ello es menester de cada uno de miembros integrantes de las comunidades

universitarias, conocer su historia y primordialmente conocer su estructura y cómo ésta

esta organizado. Las leyes y normas que rigen su funcionamiento, para poder

desenvolverse adecuadamente.

Aquí radica la importancia de “conocer y analizar los cambios generales y las

modificaciones de la estructura del diseño curricular universitario en la nueva propuesta

de educación superior que ha experimentado la ley universitaria de nuestro país en los

últimos tiempos”, objetivo general del presente trabajo de investigación.

2
ÍNDICE

3
4
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Curso: Diseño Curricular de la Educación Superior

1.2. Doctor: Martín Mestas Chura

1.3. Semestre: II

1.4. Maestría: Ciencias de la Educación

1.5. Mención: Educación Superior

1.6. Maestristas:

5
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Conocer y analizar los cambios generales y las modificaciones de la

estructura del diseño curricular universitario en la nueva propuesta de

educación superior que ha experimentado la ley universitaria de nuestro país

en los últimos tiempos.

2.2. Objetivos Específicos

- Conocer y analizar los cambios generales que ha experimentado las leyes

universitarias de nuestro país a lo largo de la historia.

- Identificar y analizar las modificaciones de la estructura del diseño

curricular universitario en la nueva propuesta de educación superior.

- Plantear alternativas de solución ante la problemática encontrada en el

análisis de la ley universitaria 23733 y la nueva propuesta en el régimen

académico.

III. JUSTIFICACIÓN

La Universidad es una de las instituciones con más antigüedad y sin duda es la única

que durante siglos ha perdurado a lo largo de la historia. El término universitas aludía

a cualquier comunidad organizada con cualquier fin. Pero es a partir del siglo XII

cuando los profesores empiezan a agruparse en defensa de la disciplina escolar,

preocupados por la calidad de la enseñanza; del mismo modo, los alumnos

6
comienzan a crear comunidades para protegerse del profesorado. Al ir evolucionando

acaban naciendo las Universidades.

Por ello es menester de cada uno de miembros integrantes de las comunidades

universitarias, conocer su historia y primordialmente conocer su estructura y cómo

ésta esta organizado. Las leyes y normas que rigen su funcionamiento, para poder

desenvolverse adecuadamente.

Mucho de los profesionales y personas comunes se encuentran maltratadas porque

no conocen sus deberes y derechos; por ende no sabrán reclamar algún abuso

cometido por el estado u otros políticos que utilizan a la educación superior como

medio para hacerse conocido en el medio.

Aquí radica la importancia de “conocer y analizar los cambios generales y las

modificaciones de la estructura del diseño curricular universitario en la nueva

propuesta de educación superior que ha experimentado la ley universitaria de nuestro

país en los últimos tiempos”, objetivo general del presente trabajo de investigación.

7
CAPÍTULO II

LA LEY UNIVERSITARIA Y LAS NUEVAS

PROPUESTAS DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

I. LA UNIVERSIDAD

El término universitas aludía a cualquier comunidad organizada con cualquier fin. Pero

es a partir del siglo XII cuando los profesores empiezan a agruparse en defensa de la

disciplina escolar, preocupados por la calidad de la enseñanza; del mismo modo, los

alumnos comienzan a crear comunidades para protegerse del profesorado. Al ir

evolucionando acaban naciendo las Universidades.

II. HISTORIA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA EN EL PERU

LA UNIVERSIDAD EN LA COLONIA

La historia educativa del Perú colonial nos muestra un hecho bastante singular: de la

educación elemental se pasa directamente a la educación universitaria. Esto

posiblemente, se debió a la falta de presión de un grupo que reclame una educación

8
de nivel intermedio en el siglo XVI, ya que existe la necesidad de formar teólogos y

sacerdotes para encargarles inmediatamente la tarea evangelizadora. Asimismo se

requerían urgentemente hombres de leyes preparados para satisfacer las

necesidades propias de aquellos tiempos.

Gracias a las gestiones de Fray Tomás de San Martín, el 12 de mayo de 1551, se

expidió la Real Cédula que creaba la primera universidad de América, vale decir la

Real y Pontificia Universidad de la ciudad de los Reyes o de Lima, la misma que

empezó a funcionar en 1593 en el Convento de Santo Domingo, siendo su primer

Rector Fray Juan Bautista de la Rosa.

La Universidad fue recibiendo pocos miembros de otras congregaciones religiosas,

clérigos y laicos, lo que dio lugar a que los dominicos perdieran el predominio. Este

hecho fue favorecido mas aun por el virrey Francisco de Toledo, quien autoriza en

1571 la elección de un rector laico; el doctor Pedro Fernández de Valenzuela.

Producida esta primera reforma universitaria, la Universidad abandonó el claustro de

Santo Domingo y se instaló en San Marcelo, lugar en que por sorteo, adoptó el

nombre de .San Marcos.. Diez años más tarde, el mismo virrey Toledo autorizó que

los clérigos y laicos pudieran ser elegidos rectores; y en forma alternada, ambos

sectores la gobernaron durante la Colonia.

La Universidad de .San Marcos. inicia sus labores con las facultades de Teología y de

Artes, creándose luego las de Cánones de Leyes y Medicina. En lo académico adoptó

por las normas que regían en España, es decir inició sus funciones enseñando

Filosofía como base para cualquier carrera profesional.

Posteriormente, por Bula de Gregorio XV, del 8 de agosto de 1621, y Real Cédula de

Felipe IV, de 2 de febrero de 1622, se creó en el Cusco la Universidad de San

Ignacio, la misma que fue cerrada al producirse la expulsión de los jesuitas en 1767.

Luego el 3 de julio de 1677, el obispo don Cristóbal de Castilla y Zamora, crea la

Universidad San Cristóbal de Huamanga, institución que recibió su respectiva Real

Cédula de Carlos II, el 31 de diciembre de 1680, y la Bula Papal de Inocencio XI del

20 de diciembre de 1682. Después de una serie de dificultades de carácter económico

9
y de la oposición de San Marcos, se resuelve su funcionamiento. La Universidad de

Huamanga empezó a funcionar en 1704, siendo su primer rector el obispo don Diego

Ladrón de Guevara. Al igual que San Marcos, Huamanga tuvo las facultades de

Teología y Artes, agregándose a fines del sigo XVIII, la de Leyes y Sagrados

Cánones.

Por Breve de Inocencio XII, del 1 de marzo de 1692, y Real Cédula de Carlos II del 1

de junio de 1692, se fundó en el Cusco la Universidad de San Antonio Abad, cuya

estructura académica fue similar a las de San Marcos y San Cristóbal de Humanga.

San Marcos, San Cristóbal y San Antonio fueron las instituciones universitarias

existentes en el Perú durante el coloniaje. Estos centros otorgaban los grados de

bachiller, Licenciado, Doctor y Maestro (este último de la Facultad de Artes), y

formaban teólogos, filósofos, letrados y médicos, profesiones por excelencia, de

acuerdo a las concepciones existentes en aquellos tiempos.

La Universidad Colonial fue una institución elitista, erigida para los hijos de los

funcionarios de la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada de la

Conquista. Se caracterizó por la influencia del ergotismo escolástico tomista y por

desarrollar una enseñanza dogmática y elitista, donde se impuso el sofisma, la

preocupación metafísica y el prejuicio.

Esta preocupación aristotélica, teológica y metafísica correspondieron al espíritu y al

pensamiento imperante, vinculado a los sistemas político, religioso y cultural

implantados por España en América. Los estudiantes egresaban de los claustros para

asumir los cargos de la burocracia administrativa colonial y de la iglesia.

Así marchó la Universidad durante los siglos XVI, XVII y XVIII, y en este último se

anquilosó un poco; prueba de ello es que las formas de la materia educativa surgieron

en un colegio como era el Real Convictorio de San Carlos de Lima, luego de la

expulsión de los jesuitas.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron los cambios dentro de la

vida intelectual de la Colonia. Las reformas introducidas por los Borbones, desde

principio de siglo, y la irradiación de nuevas corrientes de pensamiento motivaron e

10
impulsaron estos cambios. Se empezaron a difundir esas ideas reformistas lentas y

paulatinamente. El pensamiento de la Ilustración europea prendió en la mente y la

acción de los sectores universitarios.

En la misma Metrópoli se leían libros prohibidos y se objetaban las viejas ideas. En

general, la Universidad y la educación en su conjunto se encontraban agitadas. En

1770, el rey Carlos III, desde España dictó algunas disposiciones que iban en contra

del pensamiento escolástico. En el caso peruano, el virrey Amat y Juniet introdujo

algunas reformas en los planes de estudios. Así, por ejemplo, en el campo de la

filosofía se dejo en libertad a los alumnos para que cultivasen el pensamiento

filosófico de su conveniencia, y en teología se empezaron a usar libros de autores

franceses.

Como consecuencia de los cambios introducidos en el sistema educativo, a fines del

siglo XVIII se inició la etapa regalista derivada de la enciclopedia y de la Revolución,

pero no se dio un proceso definido de sustitución sino una fuerte y confusa mezcla de

escolasticismo y Enciclopedia, de teología y liberalismo, de ciencia y religión, imagen

ésta que comprendió perfectamente a la Universidad de aquel momento histórico.

Por otro lado conviene señalar que la primera reforma universitaria del Perú se inició

en 1571 en la Universidad de San Marcos. Este fue un movimiento reformista dirigido

por los laicos y duro 10 años. En aquel entonces se buscaba dotar a la universidad de

rentas propias y un plan de asignaturas para las cinco facultades que tenía San

Marcos. De esta manera se inició el largo camino reformista y contestatario que ha

caracterizado históricamente a la Universidad Peruana.

Esta etapa se caracterizó por el desprecio de la Historia, la Geografía, las Ciencias

Naturales y la formación física; son los testimonios de una etapa universitaria del Perú

correspondiente a un espíritu encomendero virreinal.

En 1678 se fundó en San Marcos la cátedra de Prima de Matemáticas, la cual no

gustaba de la observación ni del análisis; todo seguía girando en torno a la teología y

a la retórica.

11
La llegada de los Borbones al poder en España y la expulsión de los jesuitas,

motivaron el desarrollo y algunos cambios en la educación. Las ideas reformistas se

propagan rápidamente y el aristotelismo tuvo que ceder el paso a Descartes y

Newton. El virrey Amat, como ya lo hemos dicho, dictó algunas reformas que se

pusieron en práctica en San Marcos, y creció el interés por las ciencias naturales y

sociales, a despecho de las viejas posiciones escolásticas.

La Universidad de San Marcos, dominada por viejos maestros escolásticos, no siguió

el mismo camino. Sin embargo José Baquijano y Carrillo, Hipólito Unanue, Morales

Duarez, Egaña, Gonzalez Laguna y otros intentaron atacar los métodos y las

concepciones retrógradas, tratando de introducir las reformas que se implantaron en

San Carlos por Toribio Rodríguez de Mendoza.

La muestra más clara de esta inquietud se dio en 1783, en momentos de la elección

del Rector de San Marcos, cuando los reformistas propusieron como candidatos a

Baquijano y los tradicionalistas a José Miguel Villalta. En dicha contienda triunfó el

segundo de los nombrados y naturalmente, los intentos de reforma fracasaron.

El grupo reformista empezó a reunirse bajo la denominación de la Academia

Filarmónica, fundada en 1787 por José Rossi y Rubi. De aquí nació la Sociedad

Amantes del País, cuyo órgano de difusión, el Mercurio Peruano, se empezó a editar

en enero de 1791. El Mercurio ayudó a formar la conciencia nacional criolla en favor

de la causa independentista. Su presidente fue precisamente José Baquijano y

Carrillo.

En el campo de la medicina merece destacarse en el nombre de Hipólito Unanue,

quien propugna desde el primer momento, profundizar el estudio de las ciencias

naturales, y fue autor de la reforma que luego triunfaría a nivel del Colegio de

Medicina de San Fernando, cuyos antecedentes se remontan a fines del siglo XVIII al

crearse al Anfiteatro Anatómico. Este Colegio inició sus funciones en 1811, recibiendo

la Real Cédula de su fundación el 9 de mayo de 1815. Unanue, en esta institución,

planteaba la creación de la cátedra de Geografía del Perú, la supresión de Filosofa

Peripatética y su reemplazo por Física Experimental y Química. Pero si debemos

12
hacer notar que Unanue poseía un profundo espíritu religioso por cuanto creía que sin

religión no había sociedad.

A principios del siglo XIX la Universidad recibió la influencia de la obra de Unanue; en

consecuencia, sé institucionalizaban las cátedras de Prima Matemática, en 1803; en

1808, la Clínica Externa; en 1809, la Práctica Médica; y en 1815, la Psicología, que

hasta entonces había venido funcionando como una rama de la Filosofía.

La tesis en favor de la emancipación política no eran bien vistas en ciertos círculos

intelectuales de San Marcos, que más bien adoptaron una actitud de carácter fidelista

y de sumisión hacia la corona.

LA REPUBLICA Y LA UNIVERSIDAD

La educación en la vida republicana se dividió en cuatro etapas, de las cuales se

tratará únicamente de la educación superior en cada una de sus fases.

a. Etapa de la Iniciación.- comprendida entre 1821 y 1850, y caracterizada por las

obras educativas de San Martín, Simón Bolívar, Andrés de Santa Cruz y Agustín

Gamarra.

b. Etapa de Organización.- de 1850 a fines del siglo XIX. En este período tenemos el

Reglamento General de Instrucción Pública de 1876; asimismo la crisis signada por la

Guerra de la Pacifico, que influyó negativamente en nuestro proceso educativo.

c. Etapa de Sistematización.- de 1901 a 1941. Se caracteriza por la dación de Leyes

Orgánicas como las de 1901, 1905 y 1920, además de la reforma de 1902 y la

creación de Ministerio de Educación Pública en 1935

d. Etapa de Tecnificación.- que abarca desde de 1941 hasta la fecha. Este período

comprende la Ley Nro. 9359, el Plan Nacional de Educación Publica de 1950, el

Inventario de la Realidad Educativa Nacional de 1956, la Reforma de la Educación

Secundaria de 1957, la dación de leyes universitarias Nro. 13417 de 1960 y 17437 de

1969; y el Informe General sobre la Reforma de la Educación Peruana de 1970, que

dio origen al D.L. Nro. 19326, de 1972.

13
La Universidad durante el siglo XIX Las Universidades que funcionaron en este

período republicano fueron las de San Marcos, San Cristóbal de Huamanga, San

Antonio Abad del Cusco, y Santo Tomas y Santa Rosa de Trujillo, a las que se agregó

la Universidad de San Agustín de Arequipa. Estos centros continuaron anidando

viejos moldes coloniales y los cambios que se introdujeron fueron muy pocos,

situación que permitió a los colegios, como San Fernando y San Carlos, desplegar la

mayor actividad pedagógica y científica de entonces.

Etapa de la Organización

En esta etapa la universidad fue considerada como una institución única dentro de

una política centralista y absorbente. Se facultó a la Universidad de San Marcos

controlar a las otras y aprobar la creación de nuevas. Además en esta institución, en

lugar de cinco facultades clásicas de la etapa colonial, se implantaron seis: Ciencias

Eclesiásticas, Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Matemáticas y Filosofía y

Humanidades. La Universidad, no obstante el incremento de algunas disciplinas y

asignaturas científicas, continuó siendo una institución elitista y aristocrática.

En el gobierno de Echenique, que siguió al de Castilla, se creó en 1852 la Escuela de

Ingenieros Civiles, se organizó la Escuela Normal Central en 1954 y en el Reglamento

de Grados de la Universidad de San Marcos el gobierno consiguió no sólo la

composición de las Juntas Calificadoras, sino también las asignaturas que debían

examinarse con sus respectivos requisitos. Este hecho constituyó una grave

intromisión del Estado en la vida académica interna de la Universidad.

Castilla en su segundo gobierno reglamentó la educación considerando a la

educación superior o universitaria como especial. Esta educación estaba a cargo de

las universidades e institutos como el Instituto Militar, el Instituto de Ingenieros, la

Escuela Náutica, la Escuela de Pintura y Dibujo, la Escuela de Minería y la Escuela de

Agricultura.

La educación superior ya no sólo fue privilegio de las universidades, sino también de

las escuelas e institutos que hemos mencionado. San Marcos siguió siendo la

14
universidad de mayor jerarquía con relación a las provincianas, en el ámbito de cada

una de ellas se estableció una Junta Universitaria como órgano de gobierno presidida

por el Rector e integrada por los Decanos y un docente principal elegido por cada

facultad.

Durante la vigencia del Reglamento de 1855, conviene destacar la preocupación

gubernamental se centro esencialmente en la enseñanza media y en la universitaria.

En 1972 se dio el ascenso político del Partido Civil, con Manuel Pardo. En agosto de

1872 se organizó el Ministerio de Instrucción, Culto, Justicia y Beneficencia. Se

continuó manteniendo la división tripartita de nuestra educación en tres niveles:

primaria, media y superior. Se propugnó que sólo quienes aspiraban a seguir una

formación profesional debían tener plena conciencia de sus deberes y derechos. Esta

discriminación obedeció al pensamiento oligárquico vigente en aquellos días.

En cuanto a la educación superior, se siguió manteniendo a San Marcos como única

Universidad Mayor, capaz de elegir a sus propias autoridades, mientras que las

universidades del Cusco y Arequipa (consideradas menores) eran designadas por el

Consejo Superior de Instrucción. Las de Huamanga, Trujillo y Puno fueron

clausuradas debido a la profunda crisis por la que atravesaba el país como

consecuencia de la mala política económica. Se mantuvo el criterio centralista,

absorbente y discriminatorio. La autonomía universitaria desapareció en las

universidades provincianas, y en la que San Marcos en cuanto a economía y

administración fue mediatizada.

Se reglamentó la marcha de los Institutos Especiales de Instrucción Superior. De

entre ellos el funcionamiento de las Escuelas Superior de Agricultura y de Ingenieros

Civiles y de Minas, éstas dependientes del ministerio del ramo. La Universidad de San

Marcos cobijó a la Escuela de Ingenieros que contaba con docentes polacos

encabezados por Eduardo de Habich, creándose también en la Universidad la

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.

La Educación en el siglo XX

15
La ley de 1901, señalaba que la educación superior correspondía a las Universidades

Mayor de San Marcos y las Menores de Trujillo, Cusco y Arequipa. Se hablaba de

enseñanza superior libre, pero bajo el control del Consejo Superior de Instrucción. Los

docentes debían ser nombrados por períodos de cinco años. Cada universidad podía

elegir a sus autoridades, devolviéndose así el derecho a las universidades menores.

Se reconocieron las Facultades de Jurisprudencia, Ciencias e Historia, Filosofía y

Letras (en todas las universidades) y Teología, Medicina, y Ciencias Políticas y

Administrativas (en San Marcos). Se autorizó la matrícula de las mujeres en ellas y se

negó validez oficial a la enseñanza superior particular.

La actitud de la generación del novecientos se hizo presente a través de la crítica que

en 1907 formulara José de Riva Agüero a la Universidad tradicional. La acusaba de

ser una fábrica deficiente de profesionales y burócratas.

Mas tarde, sobre la base del Centro Universitario se formó la Federación de

Estudiantes, cuya primera directiva, elegida el 3 de julio de 1917, estuvo presidida por

Fortunato Quesada e integrada por los delegados del Cusco y Trujillo, que eran José

Orihuela y Víctor Raúl Haya de la Torre, respectivamente. En este periodo histórico se

dio inicio a impulsar e incrementar los conocimientos científicos y las tendencias

literarias modernas.

Ese mismo año se fundó la Universidad Católica del Perú por gestiones del padre

Jorge Dintilhac, quien sería después su primer rector. Con la fundación de esta

institución se inició en el país la enseñanza universitaria particular.

Son tiempos en que la discusión política empezaba a desarrollarse por cierta fuerza

dentro de los claustros universitarios.

La ley de 1920 indicaba como instituciones de educación superior a la Universidad

Mayor de san Marcos, a las Menores de Trujillo, Cusco y Arequipa, a la Universidad

Particular Católica del Perú y a la Universidad de Escuelas Técnicas.

San Marcos se quedaba con sus seis facultades de principios de siglo y las Menores

con las de Filosofía, Historia y Letras, Ciencias Físicas y Naturales y Jurisprudencia,

Ciencias Políticas y Económicas.

16
La Universidad de Escuelas Técnicas estaba formada por cinco escuelas superiores:

de Ingenieros, Agronomía, Ciencias Pedagógicas, Artes Industriales y Comercio.

Con Leguía se repuso la Ley Orgánica de 1920 y se nombró una comisión de

Reforma Universitaria en octubre de 1930, dictando Sánchez Cerro un Estatuto

Provisorio el 2 de febrero de 1931. Este estatuto reconocía el cogobierno a través de

delegados estudiantiles de cada facultad y escuela ante el Consejo Universitario.

En estas circunstancias, el 20 de marzo de 1930, José Antonio Encinas, asumió el

rectorado de San marcos al derrotar en la elección a Víctor Andrés Belaunde. El

pensamiento reformista penetró plenamente en San Marcos. La Universidad empezó

a trabajar como una verdadera comunidad de docente y discentes, la vida académica

y cultural se desarrolló enormemente.

Pero como un desenvolvimiento de la Universidad de este tipo no convenía a los

intereses políticos existentes, San Marcos fue clausurada y su rector deportado.

De 1932 a 1935 San marcos cumplió únicamente labor administrativa. Se reabrió casi

paralelamente con la dación el Estatuto Universitario, promulgado por Oscar R.

Benavides.

Etapa de la Tecnificación

La ley de 1941 mantuvo el carácter de Universidad Mayor a la de San Marcos y quitó

el calificativo de Menores a las demás. Siguieron funcionando en San Marcos cinco

facultades: Derecho, Medicina, Letras y Pedagogía (co-facultad), Ciencias y Ciencias

Económicas. En el estatuto Universitario de 1946, se define a la Universidad como

una asociación de maestros, alumnos y graduados que debían estudiar, investigar y

propagar el conocimiento humano para el desarrollo de la comunidad en general.

La universidad queda conformada por: la Escuela Preparatoria; el Colegio

Universitario; las Facultades formadoras de profesionales; la Escuela de Altos

Estudios encargada de Investigación científico; y los institutos especializados,

dependientes de la Escuela anterior. A partir de 1946 surgieron las Facultades de

17
Educación, así como la de Odontología, Medicina Veterinaria, Química y Farmacia y

Bioquímica.

La Ley Universitaria 13417, creó el Consejo Interuniversitario como el organismo

encargado de realizar tareas de coordinación, aparte de declarar la necesidad urgente

de la edificación de ciudades universitarias.

La ley 13417 tuvo un claro sentido democrático, el mismo que permitió un buen

desarrollo universitario: La década del 60 y algunos años anteriores fueron testigos de

la creación de nuevas universidades así como de la reapertura de la Universidad San

Cristóbal e Huamanga en 1957 y el desarrollo de la Universidad Comunal del Centro.

De 7 universidades en 1960 llegamos a tener 33 en 1968. Se había generado una

inusitada proliferación de universidades y escuelas normales. Por otro lado se avanzó

definitivamente en la profesionalización del docente universitario al establecerse

niveles dentro de la docencia (carrera docente) y tipos diferentes (docentes a tiempo

parcial, a tiempo completo y a dedicación exclusiva).

En resumen, para nuestro modo de ver, la Universidad Peruana tuvo durante las

etapas analizadas algunos momentos de una efectiva vida institucional y académica,

aunque fueron ellos bastante efímeros. La vida universitaria nacional debe ser vista

como la pasión y el calvario de una institución que permanentemente ha luchado y

seguirá luchando por formar una efectiva conciencia critica nacional.

La ley universitaria de 1960 fue modificada por el DL 17437 del 18 DE FEBRERO DE

1969. Este nuevo dispositivo crea el sistema de la Universidad Peruana, propugno la

autonomía del sistema, preconizó el carácter nacional y científico que debe tener la

institución universitaria y además creó un organismo de control, asesoría y

coordinación: el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) en lugar del

antigua Consejo Interuniversitario; y en el ámbito regional, los Consejos Regionales

Universitarios.

Se reemplazaron las facultades por los Programas Académicos y se crearon los

Departamentos Académicos, se eliminó el cogobierno estudiantil, se establecieron

tres niveles de estudios: general, especializado y de perfecionamiento,

18
reconociéndose oficialmente 22 universidades nacionales y 12 particulares. El DL

17437, sería complementado a nivel legal, por el Estatuto General de la Universidad

Peruana y los reglamentos generales de cada universidad.

En abril de 1976 el CONUP organizó en Lima un Simposium sobre la Universidad

Peruana y la Reforma de la Educación. En este evento, el sector universitario mostró

su honda preocupación por situaciones que hacían peligrar la estabilidad de la

institución universitaria, ya que el establecimiento de las ESEP y del INAE estaban

cercenando dos funciones básicas inherentes a la universidad: la profesionalización y

la investigación respectivamente.

III. Crisis de la Educación Universitaria y las propuestas de solución

Crisis de la Educación Universitaria

¿Cómo enfrentar la crisis de la universidad peruana?

La única manera responsable de enfrentar el problema de la universidad peruana,

como cualquier otro problema de carácter nacional, es a través de estudios y

propuestas validados en debates abiertos y públicos. Normalmente, es obligación

de los congresos o parlamentos asumir estas tareas. En este sentido, en el Perú

éstas han debido ser asumidas por los congresistas de la República y como

resultado podrían haber aprobado una nueva Ley Universitaria que debe ser una

respuesta a la cambiante realidad nacional y mundial. Pero en el Congreso de la

República no se ha invertido el tiempo en estos temas. Es decir, no se ha querido

abrir el debate público sobre la naturaleza de la crisis de la universidad peruana y

del conjunto de la educación nacional, En el año 2006 sorprenden al país

aprobando -a mediados de septiembre- una ley que prohíbe la reelección de

autoridades universitarias en las universidades públicas y en las privadas sin fines

de lucro, exceptuando a las 24 privadas con fines de lucro. Y cuando el Presidente

de la República observa dicha ley, la Comisión de Educación del Congreso

19
pretende reinterpretar la observación presidencial para cambiar más

profundamente la naturaleza actual de la constitución de los órganos de gobierno,

lo que volvería más inestable a la universidad pública y alteraría a la privada sin

fines de lucro, dejando libre de este cambio a la universidad privada con fines de

lucro.

¿Acaso se pretende presionar para que las universidades sin fines de lucro se

conviertan en universidades-empresa con fines de lucro? ¿Qué tipo de

desafortunados intereses políticos, no académicos, se esconden detrás de estas

medidas aisladas que apenas han sido aplaudidas por reducidos grupos

marginales de la vida universitaria?

Congresistas han evadido su obligación de aprobar nueva Ley Universitaria

En el segundo gobierno del arquitecto Belaúnde Terry (1980-1985), las Cámaras

de Diputados y Senadores debatieron y aprobaron la Ley Universitaria 23733 que

en diciembre de 1983 fue promulgada por el Presidente de la República. Al año

siguiente, en casi todas las universidades se llevaron a cabo Asambleas

Estatutarias en las que se discutieron y aprobaron los respectivos Estatutos.

Durante el gobierno aprista (1985-1990), cuando ya todas se encontraban

organizadas de acuerdo a la nueva ley, se inició el incumplimiento del artículo

53 que mandaba la homologación de los docentes universitarios, y este gobierno

nunca fomentó ninguna discusión sobre la universidad peruana. Durante los diez

años de dictadura fujimorista (1990-2000), lejos de todo debate, lo que se hizo fue

aprobar el decreto legislativo 882 para fomentar la inversión privada con

fines de lucro en la educación superior, recortar los presupuestos de las

públicas e invitar a las privadas sin fines de lucro a pasarse al D.L. 882.

En lo que va del presente gobierno (2001-2006), llamado de «transición

democrática», los congresistas de la República no se han dado el trabajo de poner

en debate el problema de la educación superior y los diversos proyectos de Ley

Universitaria que duermen en sus despachos. Evidentemente porque no han

20
estado y no están interesados en estudiar y discutir la realidad de la universidad

peruana y explicar las causas de su crisis permanente. Más bien es el gobierno

central quién ha dado algunos pasos para iniciar la recuperación de la universidad

pública: los 100 millones de soles del FEDADOI asignados a las públicas en los

años 2003 y 2004 para compras de equipamiento para investigación y el inicio de

la homologación con el D.S. 121-2005-EF del 16 de setiembre pasado que

solamente espera su programación para hacerla realidad en los próximos tres

años.

Proyecto de nueva universidad para el siglo XXI

En los últimos 20 años el mundo ha cambiado radicalmente: hemos ingresado a la

época de la globalización, del triunfo del neoliberalismo, la crisis del Estado

Benefactor y de los paradigmas del siglo XX. En concordancia con estos

cambios, en nuestro país se aprobó la constitución fujimorista de 1993 y se

aceleró la privatización de la educación superior; sin embargo, seguimos con la

misma Ley Universitaria de 1983 y los mismos Estatutos de 1984. Para una

discusión seria de la problemática universitaria el Congreso ha debido fomentar la

discusión de los 46 proyectos de nueva Ley Universitaria existentes en el

despacho de la Comisión de Educación. Esto no ha ocurrido, a pesar de los

reiterados reclamos de las universidades. Es necesario presentar los diversos

puntos de vista o enfoques sobre los tiempos actuales. Es imprescindible

identificar los rasgos sustantivos del mundo a inicios del siglo XXI para formular

una nueva normativa universitaria que enfrente los retos del presente sin que la

universidad peruana pierda su esencia primordial.

Igualmente, la economía y sociedad peruanas han experimentado cambios

sustantivos en los últimos 25 años. El Perú logró superar la violencia política

irracional que dañó nuestra infraestructura, despobló numerosas provincias

andinas y amazónicas, creó más asentamientos urbanos marginales en las

ciudades de la costa, profundizó la crisis económica y alteró, sin ofrecer

alternativas, las normas y valores de nuestra convivencia nacional. En la década

21
del 90 fueron privatizadas de manera corrupta las empresas estatales y ahora

vivimos bajo el imperio de ese capital privado que devoró las empresas de la

nación. Además, ha sido derrotado en toda la línea el sistema de pensiones del

Estado, como es la liquidación de la Ley 20530, y es mayor que nunca la cantidad

de peruanos excluidos de los servicios elementales que les puede dar el Estado:

trabajo, seguridad, educación y salud.

Este es el contexto dentro del cual deben discutirse los proyectos para una nueva

Ley Universitaria. Lejos de esto, los congresistas votan por mayoría, normas que

pueden producir mayor inestabilidad en nuestras instituciones, tanto públicas

como privadas sin fines de lucro. Se trata de asuntos aislados que no resuelven

problemas sino, más bien, los complican. Los problemas universitarios merecen

estudios responsables, objetivos y concienzudos. La realidad universitaria

requiere que se tome en cuenta sus urgencias, prioridades y el gobierno central

decida finalmente, en concordancia con políticas públicas de largo plazo, cumplir

con su obligación de invertir en educación y, en especial, en el nivel universitario.

Análisis e interpretación de los artículos que hacen referencia a la privatización de

la universidad

En realidad la ley universitaria 23733 esta establecida para trabajar con

universidades publicas y privadas

Artículo 1°.- Las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y

graduados. Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del

saber y la cultura, y a su extensión y proyección sociales. Tienen autonomía

académica, normativa y administrativa dentro de la ley.

Artículo 2°.- Son fines de las Universidades

a. Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico y

creativo afirmando preferentemente los valores nacionales;

22
b. Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y

fomentar la creación intelectual y artística;

c. Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica, de

acuerdo con las necesidades del país, desarrollar en sus miembros los valores

éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad social y el

conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la integración

nacional, latinoamericano y universal;

d. Extender su acción y sus servicios a la comunidad, y promover su desarrollo

integral; y

e. Cumplir las demás atribuciones que les señalen la Constitución, la Ley y su

Estatuto.

Artículo 4º.- La autonomía inherente a las Universidades se ejerce de

conformidad con la Constitución y las leyes de la República e implica los derechos

siguientes:

a. Aprobar su propio Estatuto y gobernarse de acuerdo con él;

b. Organizar su sistema académico, económico y administrativo.

c. Administrar sus bienes y rentas, elaborar su presupuesto y aplicar sus

fondos con la responsabilidad que impone la ley.

La violación de la autonomía de la Universidad es sancionable conforme a Ley.

Artículos 6º.- Las Universidades son públicas o privadas, según se creen por

iniciativa del Estado o de particulares. Las primeras son personas jurídicas

de derecho público interno y las segundas son personas jurídicas de

derecho privado sin fines de lucro. El excedente que pudiera resultar al

término de un ejercicio presupuestal anual, tratándose de universidades

privadas, lo invierten a favor de la Institución y en becas para estudios. No

puede ser distribuido entre sus miembros ni utilizado por ellos, directa ni

indirectamente.

23
Los bienes de las Universidades que pongan fin a su actividad, serán adjudicados

a otras Universidades para que continúen cumpliendo la misma finalidad

educativa. (*)

(*) Concordar con el Decreto Legislativo Nº 882, Ley de Promoción de la Inversión

en la Educación, publicado el 9.11.96

Artículo 7º.- La ley de creación de una Universidad establece una Comisión

Organizadora de ella; la que debe realizar su labora y regirla por el plazo máximo

e improrrogable de cinco años. En el caso de una Universidad privada, sus

fundadores, organizados como personas jurídicas de derecho privado sin

fines de lucro, designan a los miembros de la Comisión Organizadora. Los

miembros de las Comisiones Organizadoras deben tener el título o grado

previstos en el artículo 45º de esta ley para el ejercicio de la docencia.

Durante el plazo señalado, y anualmente, la Asamblea Nacional de Rectores

evalúa a la nueva Universidad, de acuerdo con lo dispuesto en la ley de

creación y en la presente ley.

En caso de ser favorable el resultado de la evaluación, al término del plazo,

será remitida al Poder Legislativo para el efecto de la derogatoria de la ley de

creación de la Universidad. (*)

(*) Concordar con la Ley Nº 26439. Ley de creación del Consejo Nacional

para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU),

publicada el 21.1.95.

CAPÍTULO II: DEL RÉGIMEN ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO DE LAS

UNIVERSIDADES

Artículo 9º.- Cada Universidad organiza y establece su régimen académico por

Facultades de acuerdo con sus características y necesidades.

Artículo 11º.- Los Departamentos Académicos son unidades de servicio

académico, específico a la Universidad, que reúnen a los profesores que cultivan

24
disciplinas relacionadas entre si. Coordinan la actividad académica de sus

miembros y determinan y actualizan los silabos de acuerdo con los requerimientos

curriculares de las Facultades.

Los Departamentos sirven a una o más Facultades según su especialidad, y se

integran a una Facultad sin pérdida de su capacidad funcional, según lo determine

el Estatuto de la Universidad.

Artículo 12º.- Las Universidades pueden organizar institutos, escuelas,

centros y otras unidades con fines de investigación, docencia y servicio.

Artículo 21.- La admisión a la Universidad se realiza mediante concurso, con las

excepciones previstas en el artículo 56º de la presente Ley, una o dos veces en

cada año durante los períodos de vacaciones. El Estatuto de la Universidad y los

reglamentos de las Facultades establecen los mecanismos que permitan evaluar

los intereses vocacionales, aptitudes y rasgos de personalidad para el estudio de

determinada carrera.

La Universidad establece con debida anticipación el número de vacantes para

cada una de sus Facultades; estas cifras son inmodificables después de

aprobadas y publicadas para cada concurso.

El régimen de declaración de vacantes regirá para el traslado de matrícula tanto

interno como externo, así como para las exoneraciones del concurso.

Artículo 25º.- Las Universidades están obligadas a mantener sistemas de

evaluación interna para garantizar la calidad de sus graduados y profesionales.

Ofrecen servicios de orientación psicopedagógica y de asesoría a sus estudiantes.

CAPÍTULO IV: DEL GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES

Artículo 26º.- Las Universidades organizan su régimen de gobierno de acuerdo

con la presente ley y sus Estatutos, atendiendo a sus características y

necesidades.

Artículo 27º.- El gobierno de las Universidades y de las Facultades se ejerce por:

25
a. La Asamblea Universitaria;

b. El Consejo Universitario;

c. El Rector, y

d. El Consejo y el Decano de cada Facultad.

Artículo 42º.- En el gobierno de las Universidades privadas participan,

obligatoriamente, los profesores, los estudiantes y los graduados, así como la

entidad fundadora, si se encuentra en actividad, en la proporción que determinen

sus respectivos Estatutos.

ANALISIS:

El Estado peruano sigue ejerciendo control sobre la Universidad desde diferentes

aspectos:

ASPECTO LEGAL; Se promulga inconstitucionalmente el Decreto Legislativo 739

que niega la libre asistencia por razones de trabajo; atenta contra la libertad de

expresión, reunión y opinión; contra la gratuidad de la enseñanza y bienestar

universitario; fomenta la persecución, el chantaje, represión y expulsión. Decreto

Leg. 882; que legaliza el negocio educativo y la mercantiliza; este dispositivo

otorga carácter lucrativo a la Universidad Privada, fomentándolas como

estrictamente profesionales, por no decir que sólo venden títulos; este dispositivo

ha dado lugar a la proliferación escandalosa de instituciones educativas, en

especial las de las filiales universitarias que funcionan en condiciones muy

precarias. Decreto Leg. 924; que atenta contra el derecho de libre opinión,

expresión y difusión del pensamiento; este Decreto restituye el delito de apología

del llamado delito de terrorismo, el cual no solo fue declarado inconstitucional por

sentencia del Tribunal Constitucional el 2003, sino que viola los principios

universales del derecho sobre la tipicidad de la ley penal, el principio de legalidad.

Decreto Leg. 726; que permitía impunemente la ocupación militar y policial en

26
universidades, con lo que se consumaron sistemáticas políticas de genocidio,

desapariciones forzadas y tortura a estudiantes, sin embargo este decreto fue

modificado por la Ley 25416 que también sigue atentando contra la inviolabilidad

del campus universitario. Decreto Supremo 023; que favorece la privatización de

los institutos pedagógicos públicos.

EN EL ASPECTO ECONÓMICO; se busca AHOGAR PRESUPUESTALEMENTE

a las universidades públicas mediante el recorte sistemático del presupuesto, cuyo

déficit de financiamiento viene cubriéndose con los famosos "Recursos

Directamente Recaudados" que año tras año se viene incrementando, hasta que

los aportes del Estado sean insignificantes, momento no muy lejano en el cual

quedará sellada la privatización de la Universidad.

EN EL ASPECTO SOCIAL; hemos transitado de la elitización feudal a la del

capitalismo burocrático semifeudal; pues hoy en día, luego de una

democratización truncada, la Universidad Pública vuelve a elitizarse

progresivamente, puesto que la privatización viene incubándose en los famosos

"Recursos Directamente Recaudados". ¿Pero de donde provienen estos famosos

ingresos? ¿Quién los paga? La respuesta es sumamente sencilla; lo pagan las

familias, el pueblo. Pero si consideramos incluso las inverosímiles cifras oficiales:

más del 50% de peruanos vivimos en condiciones de pobreza y más del 20% en

condiciones de extrema pobreza, por decirlo menos. Entonces queda al desnudo

la pretensión de que las grandes mayorías estén condenadas a no recibir

educación universitaria, pues se pretende que estén condenadas a ser mano de

obra barata.

EN EL ASPECTO POLÍTICO; el Estado ha ocupado militarmente las

universidades implementando sistemáticas campañas de genocidio,

desapariciones y torturas. Ahora viene lanzando negras campañas de

persecución, calumnias y difamación; estigmatizando y proscribiendo a los

mejores hijos del pueblo. Las disputas dentro de la Universidad que antes estaban

revestidas de carácter político e ideológico, hoy en día no son mas que simples

27
pugnas mercantiles, pugnas mercenarias por copar altos cargos de dirección para

dilapidar los "Recursos Directamente Recaudados" agudizándose la

descomposición moral de autoridades universitarias, incluyendo la degeneración

del tercio estudiantil y gremios universitarios. Así, hoy en día el Rector ostenta una

figura de omnipotencia, una especie de reyezuelo feudal.

EN EL ASPECTO REIVINDICATIVO; el imperialismo mediante el Estado y los

gobiernos ha atentado y sigue atentando contra los principios democráticos que

guían a la universidad; se ha conculcado derechos conquistados en heroicas

jornadas de lucha del 60 y 70, principalmente los enmarcados en la lucha por

defensa de la universidad, contra la intervención en los años 80.

EL RELANZAMIENTO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA PARA EL

PRESENTE SIGLO CONSTRUIR LA PROPUESTA DE LA NUEVA

UNIVERSIDAD PERUANA

Uno de los primeros retos para buscar la transformación de la universidad, es la

elaboración de una alternativa programática que desarrolle y relance los

postulados de una reforma universitaria, para estos tiempos y espacios.

Experiencias exitosas en el continente a través de la elaboración del Plan de

Desarrollo Estratégico o el Planeamiento Estratégico de la universidad, son un

escenario e instrumento para la construcción de una VISION Y MISION de la

universidad para el presente siglo, pero desde una opción plural, transparente,

moderna y contemporánea. En esta perspectiva es vital una reflexión en temas

como:

LA AUTONOMIA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y EL SISTEMA NACIONAL

UNIVERSITARIO

Uno de los postulados a redundar es la concepción de la autonomía en los

actuales tiempos. Del intervencionismo estatal de otros tiempos, hemos pasado a

28
la intervención indirecta de la universidad a través de la economía y el

presupuesto, Frenar este proceso de PRIVATIZACIÓN de la universidad, sólo

será posible si la UNIVERSIDAD PÚBLICA se constituye como el elemento

central del SISTEMA NACIONAL UNIVERSITARIO, respetando a las

universidades privadas existentes, por su calidad pero como opciones

complementarias y no al revés como ocurre que las universidades públicas han

terminado sujetos a la decisión del manejo privado de la educación; en este

terreno se debe avanzar a través de:

Ley Universitaria que reconozca el rol fundacional de la Universidad Pública, como

la cabeza del sistema educativo superior, para acabar con la dictadura del negocio

universitario y de institutos superiores que medran con esta función. La

Universidad Pública debe jugar al papel direccional de la política educativa

superior.

La Universidad Pública debe constituirse en el soporte principal del SISTEMA

NACIONAL UNIVERSITARIO, que funcione como tal en relación a la estructura

del estado, acabando con la actual dispersión y _autonomía de rectores, Este

Sistema Nacional Universitario debe constituirse en la institución que a más de

diseñar la política educativa, sea la portadora y directora de un Presupuesto

Universitario de carácter participativo, coherente, viable y sostenible frente al

MEF; jugar el rol de ente administrativo para resolver las controversias

administrativas que salen de los marcos de las universidades; todo ello en el

marco de una nueva visión constitucional del país.

Sólo un Sistema Nacional Universitario, puede construir y gestionar una política de

investigación en la ciencia y técnica, en función de los requerimientos del

desarrollo de las regiones y del país. Así recuperaremos el rol de la casa de la

ciencia para nuestras universidades.

29
UNIVERSIDAD CON RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO

La Universidad Peruana del Siglo XXI tiene que cambiar el concepto de extensión

social de la universidad. No puede seguir subsistiendo una institución con una

visión patriarcal o benefactora para con la sociedad. La Universidad tiene

derechos, pero también deberes para los ciudadanos que son el soporte de su

existencia y fin. No se puede seguir permitiendo universidades, alejadas y

totalmente distanciadas del desarrollo y el progreso que aspiran todos los pueblos.

La Universidad tiene la obligación de participar y asumir compromisos en los

Planes de Desarrollo Estratégico en el plano nacional, regional y local donde

actúa; aportando sus conocimientos y el concurso de sus profesionales. La

universidad parasitaria del populismo tiene que concluir.

Es necesario garantizar los mecanismos para el cumplimiento de estos objetivos

en las diversas estructuras del estado y la sociedad. Temas como , las prácticas

pre-profesionales en las dependencias públicas, contrapartida de becas, etc. Son

diversas iniciativas que deben ser incorporados en las actividades de la

universidad.

UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA Y EL TRABAJO PRODUCTIVO

Tal vez sea este el mayor reto de los postulados de la reforma universitaria para

estos tiempos de la sociedad del conocimiento y de la información; acabar con la

distancia asimétrica de los centros de poder en la coyuntura de la globalización;

no confundir el derecho a la estabilidad laboral, para justificar la incompetencia y

rechazar el derecho a tacha, la cátedra paralela, el claustro pleno para calificar,

etc. son casos sustanciales que deben ser abordados:

Construir un sistema nacional de investigación, vía y redes de interés, etc. que

permita participar en los avances de la investigación y el conocimiento actual

regional y mundialmente.

30
Comprender y entender nuestro lugar y rol en el desarrollo de la ciencia y el

conocimiento; información y ciencia no es como entiende la burocracia, sembrar

computadoras por todo lugar. Lo que se trata es de señalar nuestros objetivos y

medios de manera clara en función de nuestras necesidades regionales y

nacionales.

Incorporar la universidad a la preocupación del carácter productivo de las

actividades del país, tenemos que pasar de universidad escolástica del pasado y

de la universidad administrativa y burocrática de estos tiempos, a una universidad

para el desarrollo humano y sostenible que requiere el país.

Combinar la ciencia moderna y el conocimiento humano o sabiduría tradicional, en

este terreno el mundo y la tecnología andina del pasado es altamente avanzado,

incluso en temas hasta hoy no superadas. Más cuando existen retos como el TLC

propiciados por los EE.UU. que desea limitar el desarrollo autónomo de nuestros

productos y conocimientos a través de políticas de patente, etc. que limitarían toda

posibilidad de desarrollo de los pueblos en la investigación y utilización de estos

conocimientos en beneficio de las grandes mayorías.

El tema de la acreditación de las universidades, tiene que verse, observando su

opción pública y social, pero también el componente de eficiencia y calidad en la

universidad, facultades, departamentos y en los profesores. El derecho que

enarbolan los gremios de docentes y administrativos, no puede ser un justificativo

para la incompetencia e incapacidad. Hoy más que nunca el derecho a tacha, la

cátedra paralela, etc. son postulados que deben ser repotenciados en el marco de

una nueva universidad.

31
CAPÍTULO III

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LEY UNIVERSITARIA


23733 Y LA PROPUESTA DEL “PROYECTO DE LEY DE
EDUCACIÓN SUPERIOR: INSTITUTOS, ESCUELAS
SUPERIORES Y OTROS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN
SUPERIOR”

Para realizar un análisis comparativo de la Ley Universitaria 23733 y el Proyecto de “Ley


de Educación Superior: Institutos, Escuelas Superiores y otros que imparten Educación
Superior”, la realizaremos en base a los siguientes puntos que son de interés para el
desarrollo del curso, y estos puntos a tratar son: a nivel académico, estudios y grados e
investigación y finalmente algunas opiniones referente la propuesta de Ley de Educación
Superior.

I.- Respecto a las Universidades

Respecto a la Investigación
Ley Universitaria 23733 (Artículos 65-67) Proyecto de Ley de Educación Superior
(Artículo 46)
.La investigación es función obligatoria de Función primordial de las Instituciones
las universidades, las cuales la conducen y Universitarias, analizando e interpretando la
organizan libremente, d preferencia realidad peruana y proponiendo soluciones.
proyectos de interés nacional y regional.
La universidad mantiene permanente Los docentes participan en esta labor de
relación entre las entidades públicas y investigación en su propia institución o redes de
privadas de investigación a fin de coordinar investigación interuniversitaria.
sus actividades.
Las investigaciones son apoyadas Universidades Públicas, destinarán anualmente

32
económicamente por organismos del un porcentaje no menos del 5 % de su
estado creados para fomentar la presupuesto Institucional para actividades de
investigación en el país y el aporte de investigación. También será financiada por
entidades privadas. fondos concúrsales, recursos provenientes del
desarrollo académico, científico tecnológico,
apoyados por fondos privados , o por el Consejo
Nacional de educación superior
Las universidades son órganos regulares de El desarrollo de los proyectos de investigación
investigación, humanista, científica y se efectuará mediante concurso, debiendo su
tecnológica apoyadas económicamente por estructura de costos considerar todos los
los organismos del estado creados para elementos necesarios para la obtención del
fomentar la investigación en el país, así producto de la investigación, incluyendo el
como por aporte de entidades privadas, sea reconocimiento por labor adicional a los
éste voluntario o legal, dar preferencia a los docentes que participen. La reglamentación
asuntos y proyectos de interés nacional y estará a cargo del Consejo Nacional de
regional; participan en los organismos Educación Superior – CONES.
encargadas de formular la política nacional
de ciencia y tecnología.
El desarrollo de los proyectos de investigación
se efectuará mediante concurso, debiendo su
estructura de costos considerar todos los
elementos necesarios para la obtención del
producto de la investigación, incluyendo el
reconocimiento por labor adicional a los
docentes que participen. La reglamentación
estará a cargo del Consejo Nacional de
Educación Superior – CONES.

Respecto a los Estudios y Grados


Ley Universitaria 23733 (Artículos 16-25) Proyecto de Ley de Educación Superior
(Artículos 47-54)
El régimen de estudios lo establece el Estatuto Los estudios universitarios de grado se
de cada Universidad, preferentemente organizarán respetando los parámetros
mediante el sistema semestral, con currículum siguientes:
flexible y por créditos. a) Cursos Básicos.- Destinados a desarrollar
El período lectivo tiene una duración mínima y profundizar los conocimientos en ciencias
de treinta y cuatro (34) semanas anuales que básicas, humanidades y cultura general. Los

33
se cumplan que se cumplan en la Universidad estudios deben tener una duración no menor
en la forma que determine su Estatuto y que a 32 semanas o dos ciclos de 16 semanas
comienza a más tardar el primer día útil del cada uno, o una intensidad de estudios no
mes de abril de cada año. menor al 20% del total de créditos de la
El Estatuto de cada Universidad organiza el carrera profesional, deben dictarse
horario de clases en función de sus fines preferentemente durante los primeros ciclos.
académicos. b) Cursos Profesionales.- Dedicados a
proporcionar los conocimientos propios de la
especialidad y profesión correspondiente. El
periodo de estudios debe tener una duración
no inferior a 96 semanas o seis ciclos de 16
semanas cada uno, una intensidad de
estudios equivalente a 132 créditos. Las
variaciones deberán corresponder a la
naturaleza de la especialidad y profesión
estudiada.

. La admisión a la Universidad se realiza


mediante concurso, con las excepciones
previstas en el artículo 56° de la presente
ley, una o dos veces en cada año durante el
período de vacaciones.
. El Estatuto de la Universidad y los
reglamentos de las Facultades establecen
los mecanismos que permitan evaluar los
intereses vocacionales. , Aptitudes y rasgos
de personalidad para el estudio de
determinada carrera. La Universidad
establece con la debida anticipación el
número de vacantes para cada una de las
Facultades; éstas cifras son inmodificables
después de aprobadas y publicadas para
cada concurso.

. Sólo las Universidades otorgan los grados . Sólo las instituciones universitarias otorgan
académicos de Bachiller, Maestro Y Doctor. los grados académicos de Bachiller, Maestro
Además otorgan en nombre de la Nación los y Doctor, en concordancia con su
títulos profesionales de Licenciado y su competencia académica establecida en el
equivalente que tienen denominación propia artículo 38 de la presente ley. Otorgan

34
así como los de segunda especialidad también diplomados, títulos profesionales de
profesional. Licenciado y sus equivalentes que tienen
. denominación propia.
.
. Los grados y títulos son emitidos a Nombre
de la Nación cuando los estudios
conducentes a ellos están homologados o la
Institución Universitaria esté acreditada por
el organismo competente del Sistema
Nacional de Evaluación Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa. En los
demás casos los títulos otorgados por la
institución universitaria son a nombre propio.
.
Cumplidos los estudios satisfactoriamente se La obtención de grados y títulos se realizará
accederá automáticamente al Bachillerato. de cuerdo a las exigencias académicas que
a)El título profesional se obtendrá: cada Institución Universitaria establezca en
 A la presentación y aprobación de tesis, o sus respectivas normas internas; debe tener
 Después de ser egresado haber en cuenta como requisito mínimo los
y
prestado servicios profesionales durante parámetros siguientes:
tres años consecutivos en labores propias a) Para la obtención del grado de bachiller se
de la especialidad. Debiendo presentar un requiere la elaboración y presentación de una
trabajo u otro documento a criterio de la monografía.
Universidad. b) Para la obtención de Diplomas

 Cualquier otra modalidad que estime Profesionales Intermedios y de Postgrado se


conveniente la Universidad.- requiere la aprobación de un examen de

b) La segunda especialidad requiere la suficiencia o proyecto en las materias


licenciatura u otro título profesional estudiadas.
equivalente previo. Da acceso al título, o a la c) Para la obtención del Título Profesional se

certificación o mención correspondientes. requiere la aprobación de un examen de

c)) Los de Maestro y Doctor requieren suficiencia o proyecto en las materias

estudios de una duración mínima de cuatro estudiadas;


semestres cada uno. En todos los casos habrá d) Para la obtención del grado de Maestro
equivalencias en años o créditos. Especializado se requiere la elaboración de un

Para el Bachillerato se requiere de un trabajo proyecto de graduación que exponga una


de investigación o una tesis y para la Maestría intervención profesional con sus fundamentos
y el Doctorado es la y resultados;
indispensable
sustentación pública y la aprobación de un e)Para la obtención del grado de Maestro

35
trabajo de investigación original y crítico, así investigador se requiere la elaboración de una
como el conocimiento de un idioma extranjero tesis de carácter original que aporte
para la Maestría y dedos para el Doctorado significativamente al área de conocimiento a la
que pertenece el estudio de Postgrado; y
e) Para la obtención del grado de Doctor se
requiere la elaboración de una tesis de
máxima rigurosidad académica, de carácter
original, y que contribuya a la ampliación del
conocimiento.

La emisión de grados y títulos a favor de


estudiantes que utilizan el sistema de
educación a distancia, se llevará bajo
procedimientos de evaluación que serán
reglamentados por el Consejo Nacional de
Educación Superior

Las Universidades están obligadas a Los trabajos y estudios elaborados para la


mantener sistemas de evaluación interna para obtención de títulos, grados y diplomados de
garantizar la calidad de sus graduados y antegrado y postgrado deben,
profesionales. Ofrecen sus servicios de preferentemente, articularse en áreas
orientación psicopedagógica y de asesoría de prioritarias que establezca la Institución
estudiantes. Universitaria, en función de las necesidades
de su contexto social; en especial en aquellas
que innovan las condiciones materiales y
espirituales de existencia.

En la institución universitaria pública los


estudios de Postgrado así como las tesis o
proyectos de graduación correspondientes se
vinculan, preferentemente, a los planes,
programas y proyectos de investigación de la
propia institución.

II.- Respecto a los Institutos, Escuelas Superiores y otros que imparten


Educación Superior:

36
En cuanto a Institutos, Escuelas Superiores y otros que imparten Educación
Superior, el Proyecto de Ley en sus puntos que mas interesan al curso, señalaremos los
siguientes puntos:

a) De su Organización Académica:

Los Institutos y Escuelas Superiores se organizan académicamente a través de:

a) Departamentos que agrupan a docentes de especialidades afines;


b) Una Unidad Académica, encargada de las actividades vinculadas directamente
con la prestación del servicio educativo y
c) Una Unidad de Extensión a la Comunidad, encargada de ejecutar las actividades
vinculadas a la producción y prestación de servicios a favor de la comunidad los
cuales deben estar íntimamente vinculados a la formación profesional de sus
estudiantes.
Es de aplicación a las Escuelas de Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policiales, en
cuanto fuera pertinente, respetando la naturaleza particular de dichas instituciones

b) De su estructura curricular y denominaciones:

La denominación de las carreras profesionales, especialidades y/o menciones, así


como las correspondientes estructuras curriculares, se efectuará sobre la base de
lineamientos y nomenclatura establecida por el Consejo Nacional de Educación
Superior en coordinación con el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional
que corresponda.

El currículo de formación profesional en los institutos tecnológicos, pedagógicos y


escuelas de formación artística incluirá una fase de formación práctica en alguna
institución educativa o un centro laboral, de la cual podrán quedar exonerados
quienes acrediten experiencia profesional en el área.

De sus estudios regulares


Los Estudios regulares en los Institutos y Escuelas Superiores comprenden la
formación general y la formación profesional especializada. Los estudios regulares
en los institutos tecnológicos se organizan para su desarrollo en periodos de
hasta seis ciclos académicos semestrales y dan acceso al título de Técnico
Profesional. Los estudios regulares en los Institutos Pedagógicos, los de
Formación artística y otras Escuelas que otorgan título profesional, se efectúan en

37
periodos de hasta diez ciclos académicos semestrales. EL Consejo Nacional de
Educación Superior dictará la normatividad sobre la materia.

b) De la emisión de títulos articulación y convalidación

Los programas de estudios regulares conducen al título en el área


correspondiente. La nomenclatura de los títulos se ajustará a la reglamentación
emitida por el Consejo Nacional de Educación Superior en coordinación con el
Ministerio de Educación y el órgano operador del SINEACE para la educación
superior.
La articulación de los aprendizajes adquiridos en las instituciones que brindan
educación superior están orientados hacia el desarrollo de competencias con
miras a facilitar el reconocimiento de los aprendizajes acumulados, y promover la
actualización constante de los estudiantes, el mejoramiento de su empleabilidad, y
su desarrollo integral como persona humana.

Las certificaciones otorgadas por los Institutos y Escuelas Superiores, pueden ser
convalidadas en las instituciones universitarias siempre que coincidan en el
setenta por ciento de los contenidos de los sílabos correspondientes. En el caso
de carreras que impliquen una formación de diez ciclos académicos semestrales,
la convalidación puede dar lugar al otorgamiento automático del grado académico
de bachiller. El Consejo Nacional de Educación Superior, en coordinación con el
órgano operador correspondiente del SINEACE, establece las normas para la
aplicación de esta disposición y fomentará la creación de espacios de articulación
entre los Institutos y Escuelas Superiores y las Instituciones universitarias, con la
finalidad de facilitar el reconocimiento de la trayectoria estudiantil de las personas
y fomentar su desarrollo integral a través de las diversas ofertas del Sistema
Educativo.

III.- Opiniones sobre una ley de educación Superior

En los últimos años, luego de algunos parches legislativos aprobados durante el


decenio de Fujimori, ante el Congreso de la República, se han propuesto distintos
proyectos de Ley Universitaria que, se supone, deberían ordenar y mejorar la
educación en las universidades del Perú.

Lamentablemente, dada la complejidad del sistema universitario, existen


demasiados intereses en juego. El poder, el dinero, así como el peso que

38
pudieran tener los votos de estudiantes y profesores a la hora de elegir a los
futuros congresistas, priman sobre los intereses del país.

Así, vemos que un grupo presenta una propuesta; otros grupos distintos ven
afectados sus intereses y apoyan una alternativa diferente. La discusión se
entrampa, luego, la componenda política interviene y el resultado parece
elaborado por descendientes del Dr. Frankenstein.

Cualquier proyecto de Ley Universitaria debería tomar como referencia la


“Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y
Acción” , declaración aprobada en la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior , realizada en 1988 en la Sede de la Unesco en París. Esta declaración
es, posiblemente, la mejor guía para iluminar a cualquier legislador que desee
participar en la elaboración de una Ley Universitaria. Al leer las diversas
propuestas de ley presentadas hasta el momento, pareciera que ni los
legisladores ni sus asesores han tomado en cuenta esta declaración.

Las propuestas presentadas hasta el momento no toman en cuenta que el fin


principal de una universidad está íntimamente ligado a la gestión del
conocimiento. Esto es, que las universidades deben ser las encargadas de
captarlo, almacenarlo, transferirlo y generarlo, así como darle un sentido social a
todo este proceso. Se mantienen, asimismo, las ideas anacrónicas, según las
cuales las universidades se dedican a la formación académica, a la investigación y
a la proyección social, cuando en realidad, en el Perú, lo cierto es que las
universidades solo se han enfocado en la formación de egresados.

La investigación y la proyección social realizadas hasta el momento en las


universidades en el Perú son áreas muy reducidas frente a lo que debería existir.
Una ley no va a provocar un cambio radical en este modo de actuar de las
universidades en nuestro país. Por ejemplo, un caso extremo se halla en que en
ninguno de los proyectos de ley es considerado el hecho de que hablar hoy en día
tan solo de investigación y no tomar en cuenta el desarrollo y la innovación como
temas fundamentales en el quehacer universitario es quedarse en la estratosfera y
no aterrizar en las necesidades del país.

En los proyectos de ley presentados, hasta el momento, no se proponen


soluciones a la baja tasa de titulación de los egresados universitarios ni a la
mínima tasa de graduación en las maestrías y doctorados .Es una vergüenza
nacional que la mayoría de los egresados de estudios de pregrado no obtengan
su título o su licencia profesional bajo un sistema adecuadamente normalizado.

39
Los egresados obtienen el grado de Bachiller de manera automática. El porcentaje
de los que desarrollan una tesis para titularse es menor al 20% y, si dejamos de
lado a las maestrías de administración de negocios, vemos que los que estudian
una maestría o un doctorado se interesan más en ser tan solo egresados de los
programas respectivos que en realizar una investigación y graduarse con un
trabajo de tesis. El porcentaje de los que realizan una tesis de maestría o de
doctorado en el país (a partir de las pocas cifras que publican las universidades)
es de alrededor del 10%, lo que nos presenta como un país de universitarios
acostumbrados a no terminar lo que empiezan. Por ello, se han creado, a guisa de
solución, cursos de titulación que resultan ser una excelente fuente de ingresos
para las universidades que los crean, pero que dejan el sinsabor de que el alumno
termina pagando aquello que su universidad no pudo ser capaz de resolver.

En estos proyectos de ley, tampoco se observa mayor preocupación sobre el


proceso de enseñanza-aprendizaje ni sobre asuntos que faciliten y promuevan la
realización de prácticas preprofesionales. Asimismo, no se proponen mecanismos
que faciliten los vínculos entre universidad, empresa y gobierno, y que permitan
que la universidad, institución que debería ser experta en la gestión del
conocimiento, pueda participar de manera activa en el desarrollo y el progreso del
Perú.

Se necesita una actualización a los requerimientos de la época que vivimos, a los


lenguajes de la globalización. Los currículos deben adecuarse para formar
profesionales que se desempeñen idóneamente en cualquier lugar del mundo.
Otro punto es el abuso de las asignaturas que existe en el Perú. En otros países
la formación del médico tiene un promedio de 50 asignaturas, pero aquí son 70 u
80. Por eso el conocimiento es enciclopédico y horizontal, no vertical (con
profundidad).

El currículo tiene que responder a los problemas de cada región de nuestro país y
del mundo. En algunas regiones, algunas universidades se copian los programas
de otras universidades. Al final todos son contadores, administradores y lo más
probable es que no respondan a las necesidades de su región.

Es muy importante la reingeniería. Primero debemos preguntarnos ¿qué modelo


de país queremos?, ¿cuáles son las necesidades de la región? En función de ello
se arma el currículo, de lo contrario solo será cambio de nombre de asignaturas y
no llegaremos a ningún sitio. Estamos mundializados, por lo tanto debemos formar
profesionales para que puedan rendir en el Perú, en Estados Unidos, en Europa.

40
El currículo no es solo la suma de cursos, es mucho más, tiene que ver con el
perfil del egresado. Es necesario hacer un estudio o un proyecto para saber
cuáles son las profesiones que más se necesitan y cuáles van a dar un impulso a
nuestro país. La actual ley restringe esta situación porque fue concebida hace 24
años cuando la informática no se había desarrollado tanto como ahora.

La Ley Universitaria está vigente desde hace 24 años. Garantiza la gratuidad de la


enseñanza y el acceso a los estudios superiores, pero no a una educación de
calidad ni a la formación de buenos profesionales.

Una de las novedades del proyecto de nueva ley universitaria que se discutirá en
el Congreso es la obligación del Estado a la dación de más recursos de para la
investigación y realización de proyectos científicos en las universidades.

41
CAPÍTULO IV

MARCO OPERATIVO

I. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

En el presente trabajo de investigación se ha utilizado la técnica de entrevista

estructurada. Para lo cual se ha elaborado previamente las fichas de entrevista,

instrumento para el acopio de información o datos en el trabajo de campo para

contratar con la teoría empleada (marco teórico).

II. PROCESAMIENTOE INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Después de la recolección de datos pasamos a procesarlos que implica la

clasificación consistencialización, tabulación y codificación correspondiente. En

seguida se procedió con la interpretación o traducción apropiada a partir del marco

teórico y concepción definida, que se sustenta en los principios teórico – metodológico

científico que nos permitió obtener resultados, conclusiones de valor científico y las

sugerencias y alternativas de solución parcial o total.

III. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación pasamos a realizar el análisis e interpretación de los datos

recolectados.

CUADRO Nº 1

42
UNIVERSIDAD DONDE ESTUDIO LOS DOCENTES Y TITULOS QUE OSTENTAN

Pregunta Nº 01 ¿Dónde realizó sus estudios y qué título ostenta?

Universidad F % Títulos y Grados F %


UNSA 22 88,0 Título profesional 13 52,0
UCSM 02 8,0 Magíster 07 28,0
Otras 01 4,0 Doctor 05 20,0
Total 25 100,0 Total 25 100,0

Fuente: Entrevista a los docentes

INTERPRETACIÓN:

Los datos que se observa en el cuadro revelan que el 88% de los docentes realizaron sus

estudios profesionales en la UNSA; el 8% en la UCSM y el 4% en otras universidades. En

este sentido la mayoría de los docentes universitarios que laboran en la facultad de

ciencias de la Educación son egresados de la misma universidad donde laboran. Quiere

decir que los docentes son del mismo perfil profesional y concepción.

Por otro lado, los títulos que ostenta es como sigue: el 52% de docentes sólo tiene título

profesional o licenciado, el 28% tiene grado académico de magíster y el 20% tienen el

grado de doctor.

Esta información nos da cuenta que aun no ha llegado a una orientación de acuerdo de

las demandas del momento; teniendo en cuenta que una universidad de calidad tiene que

contar con 30% de doctores.

CUADRO Nº 02

AÑOS DE SERVICIO DE LOS DOCENTES

43
Pregunta Nº 02 ¿Cuántos años de servicio tiene Ud.?

Docentes Años de Servicio F %


Docentes 30 4 16,0
Docentes 40 3 12,0
Docentes 25 10 40,0
Docentes 10 3 12,0
Docentes 5 5 20,0
Total 25,0 100,0

Fuente: Entrevista a los docentes

INTERPRETACIÓN

La información expuesta en este cuadro demuestra que el 40% de los docentes tienen 15

años de servicio, el 20% tienen 5 años el 16%, tienen 30 años de servicio, el 12%, 40

años y otro 12%, 25 años.

Los docentes pueden llegar a muchos años de servicio, el problema radica que a los 70

años se da el caso de disminución intelectual, entonces es necesaria la renovación

profesional.

CUADRO Nº 03

OPINION DE LOS DOCENTES SOBRE LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD

PERUANA

Pregunta Nº 03 ¿Qué opina Usted acerca de la crisis universitaria en Educación

Superior en el Perú?

44
INDICADORES F %
Crisis administrativa 05 20,0
Crisis académica 08 32,0
Crisis económica 03 12,0
Cambiar el modelo curricular 02 8,0
Mejorar la infraestructura 01 4,0
Cambiar el modelo pedagógico 06 24,0
TOTAL 25 100,0
Fuente: Entrevista a los docentes

INTERPRETACIÓN

Los datos expuestos en este cuadro confirma que para el 32% de los docentes la crisis

es académica, para el 24% de los docentes sugiere que se cambie el modelo pedagógico

actual, para el 20% la crisis es administrativa, para el 125 es económica, para el 8% es

necesario cambiar el modelo curricular o plan de estudios y para el 4% mejorar la

infraestructura.

Como se nota hay diversidad de opiniones sobre la crisis universitaria. Pero casi

ningunos apuntan a buscar las causas de la crisis universitaria. Es decir la crisis no es

coyuntural si no que es estructural. En este caso es el reflejo de la crisis económica social

y falítica de nuestra sociedad. Pero si no existen reformas profundas en la sociedad o

transformación social la universidad no cambiará. Tampoco no existe el determinismo, en

un momento dado la universidad puede jugar el papel de dinamizar el cambio social. Pero

en última instancia está determinado por la estructura social.

CUADRO Nº 04

OPINION DE LOS DOCENTES SOBRE EL IMPACTO DE LA NUEVA LEY DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

Pregunta Nº 04: En su opinión: ¿La crisis universitaria se solucionara con una

nueva ley de Educación Superior?

45
Respuestas F %
SI 02 08,0
NO 23 92,0
TOTAL 25 100,0

Fuente: Entrevista a los docentes

INTERPRETACIÓN:

La información expuesta revela que el 92% de los docentes manifiestan que la nueva ley

de Educación Superior no solucionaría la crisis universitaria, y el 8% de los mismos

opinan que si puede ser la solución de la crisis del sistema universitario peruano.

Es buena cuenta, mientras que la sociedad es subdesarrollado su universidad será reflejo

o reproducción.

CUADRO Nº 05

PROYECTO DE LEY LEIDO POR LOS DOCENTES

Pregunta: ¿Qué proyecto de Ley de Educación Superior ha leído Ud. y analizado?

INDICADORES F %
La ley Universitaria Nº 23733 2 8
Proyecto de Ley de Educación Superior (Propuesta) 4 16,0
Otros -1 4
Todo un poco 18 72,0
TOTAL 25 100,0

46
Fuente: Entrevista a los docentes.

INTERPRETACIÓN

Los datos expuestos en el cuadro evidencia que el 72% de los docentes han leído y

analizado la nueva propuesta, la actual ley 23733, el 16% de los mismos ha analizado la

nueva ley de educación superior, el 8% de docentes han leído la ley universitaria actual, y

el 4% a otros proyectos.

En resumen la mayoría de los docentes de una u otra forma han leído y analizado casi

todo los materiales dispuestos.

CUADRO Nº 06

CONTENIDO ACADEMICO Y CURRICULAR DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Pregunta Nº 06: En el nuevo proyecto de ley de Educación Superior ¿Qué

propuesta se hace acerca del régimen académico y organización curricular?

INDICADORES F %

Currículo flexible y globalizado 15 60,0

Proceso didáctico centrado en estudiante e 10 40,0

investigación

TOTAL 25 100,0

47
Fuente: Entrevista a los docentes

INTERPRETACIÓN

Conforme a los datos expuestos en el cuadro el 60% de docentes manifiestan que la

nueva Ley de Educación Superior promueve el currículo flexible, e interdisciplinaria

organizado por áreas y módulos y el 40% de los mismos sostienen que la nueva

propuesta de la ley de Educación superior promueve el proceso de enseñanza –

aprendizaje, centrado en los estudiantes y así mismo promueve la investigación

(docencia e investigación).

CUADRO Nº 07

DIFERENCIAS ENTRE LA LEY UNIVERSITARIA 23733 Y LA NUEVA PROPUESTA DE

LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Pregunta: ¿Qué diferencias encuentra Ud. en la actual Ley Universitaria 23733 con

la nueva propuesta de la Ley de Educación Superior con respecto al nivel

académico?

INDICADORES F %
La nueva propuesta de la Ley de Educación superior 15 60,0

es superior a la Ley 23733


Casi no existe mucha diferencia entre estas leyes. 10 40,0
Total 25 100,0

Fuente: Entrevista a los docentes

48
INTERPRETACIÓN

La información expuesta en este cuadro demuestra que para el 60% de los docentes la

actual propuesta de la Ley de Educación superior, en el plano académico es superior

cualitativamente que la ley universitaria 23733 y para el 40% son casi iguales.

Donde esta óptica la primera ley es positivista pragmática y la última es tecnicista

sustentado en la pedagogía cognitiva y psicología, también cognitiva. En cambio la ley

actual vigente es positivista con rasgos de las viejas formas.

CUADRO Nº 08

APROBACIÓN DE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Pregunta Nº 08 ¿Considera Ud. que para la aprobación de una nueva ley de

educación superior se debe organizar un gran debate acerca de las diferentes

propuestas?

RESPUESTAS F %
Si 25 100,0
No -- --
TOTAL 25 100,0

Fuente: Entrevista a los docentes

INTERPRETACIÓN

La información expuesta en este cuadro demuestra que el 100% de los docentes están

de acuerdo que antes de ser aprobada la ley de Educación Superior debe ser objeto de

49
discusión de todos los profesores universitarios, a fin de que puedan sugerir algunos

agregados o lo contrario.

De está manera los resultados serían de la discusión y puesta en consideración a los

actores universitarios.

CUADRO Nº 09

SUPERACIÓN DE LA CRISIS UNIVERSITARIA A TRAVES DE LA LEY DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

Pregunta Nº 09 ¿Considera Ud. que una ley de Educación Superior superará la

crisis de la universidad?

RESPUESTAS F %

Si --

No 25 100,0

TOTAL 25 100,0

Fuentes: Entrevista a docentes.

INTERPRETACIÓN

50
Los datos que se observa en el cuadro nos da cuenta que el 100% de los docentes

entrevistado afirman que la aplicación de la ley de Educación Superior, para aprobarse,

no va persuadir la crisis universitaria, teniendo en cuenta que mientras que la crisis

económica –social política vigente seguirá la crisis universitaria aunque vayan otras

leyes. Porque la universidad es reflejo de la sociedad, subdesarrollada como nuestro, en

consecuencia se muestra curiosidad, sus docentes, también son subdesarrollados.

CUADRO Nº 10

SUGERENCIAS DE LOS DOCENTES

INDICADORES F %
- Cambio de planes de estudio. 5 20,0

- Cambio de las formas de enseñanza


- Más presupuesto 3 12,0

- Mejorar la infraestructura, equipos y laboratorios.


- Investigarán como tarea permanente. 5 20,0

- Estudios de postgrado
- Titulación exclusivo de graduados con tesis 2 8,0
- Evaluación permanente interna y externa de los 5 20,0

docentes.
- Implementación y aplicación de las nuevas tecnologías 5 20,0

educativa. (sistemas, internet).


TOTAL 25 100,0

51
PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1) Como principio planteamos que mientras que no se solucione la crisis de la

sociedad peruana, no se podrá resolver la crisis universitaria.

2) La comunidad universitaria debe elaborar un proyecto de la ley universitaria de

carácter democrático, nacional y científica y presentar al gobierno central para

su aprobación.

3) La ley universitaria elaborada por los docentes se sustenta en principios

científicos, tecnológicos y valores éticos, y que sea un instrumento que

coadyuve la formación de profesionales con sabida preparación, científicos,

pedagógica ética y moral y a su vez que sea una herramienta que siembre el

desarrollo social del país a través de sus graduados.

4) Se debe hacer énfasis en la producción de conocimientos científicos y

tecnológicos a través de la investigación básica y aplicada. Establecer ligazón

en prácticas comenta la docencia, investigación y extensión universitaria.

5) Se debe promover la capacitación permanente de sus docentes a través de

estudios de postgrado (maestrías- doctorados y especializaciones).

6) Cualquier propuesta de ley universitaria debe ser resultado y aprobado por la

comunidad educativa.

7) Exigir permanentemente al gobierno central el incremento de presupuesto

universitario.

52
8) La renovación de personal docente debe ser el método de meritocracia y no de

otros medios dudosos fraudulentos y cosas similares.

9) Se debe implementar un plan de estudios curriculares y didáctica científica,

desarrollador y transformador.

CONCLUSIONES

PRIMERA

La mayoría de los docentes son egresados y titulados en la UNSA. Por otro lado la
mayoría carecen de estudios de postgrado.

SEGUNDA

El 100% de docentes reconocen la crisis universitaria en lo administrativo económico y


académico, y la nueva Ley de Educación superior que el gobierno va aplicar es
inconducente a la solución de la crisis universitaria.

TERCERA

La mayoría de los docentes están de acuerdo que la ley de Educación Superior para ser
aprobado se debe discutir y analizar a nivel de los docentes universitarios nacional.

CUARTA

Entre la ley universitaria actual 23733 con la nueva propuesta de la ley de Educación

Superior existe diferencias, el primero es tecnicista y el segundo es cognitivo.

53
BIBLIOGRAFÍA

- Ley universitaria Nº 23733

- Propuesta de la Ley de Educación Superior.

- Mariategui J.C. Siete Ensayos de la Interpretación de la Realidad Peruana.

Ediciones Amauta, Lima 1970.

- Mariategui J.C. Temas de Educación Ediciones Amauta, Lima 1980.

- Delgado, Kenneth. La evaluación y Calidad de la Educación. Ediciones Demaura

Magistral, Lima 1995.

- Rios, P. Crisis de la Univer sidad (artículo) Colombia 1999.

- Proyecto de Ley de Educación Superior: Institutos, Escuelas Superiores y otros

que imparten Educación Superior

54
ANEXO

55
ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Estimado docente, se pretende en este cuestionario obtener una serie de datos de importancia para
conocer el nivel de conocimiento sobre las modificaciones que ha ido sufriendo la ley universitaria.
El docente debe tener en cuenta que la finalidad del cuestionario es conocerlo mejor la situación de
los docentes de la universidad en relación a las leyes de educación superior. Sea completamente
sincero al responder las preguntas y datos que se solicitan. Las respuestas de este cuestionario se
mantendrán con un carácter estrictamente privado y confidencial.

INFORMACIÓN GENERAL:

- Especialidad del Docente: ..........................................................................................

- Facultad en la cual se desempeña: ......... ..................................................................

1. ¿Dónde realizó sus estudios y qué título ostenta?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuántos años de servicio tiene Ud.?

………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué opina Usted acerca de la crisis universitaria en Educación Superior en

el Perú?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

56
4. En su opinión: ¿La crisis universitaria se solucionara con una nueva ley de

Educación Superior?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué proyecto de Ley de Educación Superior ha leído Ud. y analizado?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

6. En el nuevo proyecto de ley de Educación Superior ¿Qué propuesta se hace

acerca del régimen académico y organización curricular?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué diferencias encuentra Ud. en la actual Ley Universitaria 23733 con la

nueva propuesta de la Ley de Educación Superior con respecto al nivel

académico?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

8. ¿Considera Ud. que para la aprobación de una nueva ley de educación

superior se debe organizar un gran debate acerca de las diferentes

propuestas?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

9. ¿Considera Ud. que una ley de Educación Superior superará la crisis de la

universidad?

………………………………………………………………………………………………

57
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

10. SUGERENCIAS DE LOS DOCENTES

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

PROPUESTA DE NUEVA LEY UNIVERSITARIA

PROYECTO DE LEY

El congresista que suscribe , Rafael Velásquez


Rodríguez, integrante del Grupo Parlamentario
Nacionalista Unión por el Perú, en uso de las
atribuciones que la confiere el Artículo 107 de la
Constitución Política del Perú, concordado con el
artículo 75 e inciso 2) del artículo 76 del Reglamento
del Congreso de la República, propone el siguiente
proyecto de ley

CAPITULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto y Finalidad


La presente ley tiene por objetivo normar la creación y funcionamiento de las
Universidades del país, los mecanismos orientados a garantizar el cumplimiento de
sus fines y objetivos, así como las relaciones entre las universidades y la
comunidad en general. La finalidad de esta ley es promover el desarrollo de las
universidades, de modo que éstas contribuyan al cumplimiento de las metas
superiores de la nación.

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación


La presente ley se aplica a las universidades que prestan sus servicios bajo
cualquier modalidad, sean públicas o privadas, nacionales o extranjeras, sin
distinción alguna.

Artículo 3°." De la naturaleza de la Universidad


La Universidad es una institución de educación superior que expresa la
universalidad de tos conocimientos y saberes, orientado a la formación integral, al
desarrollo humano y de la sociedad. Es una comunidad educativa integrada por
docentes, estudiantes y no docentes.

Artículo 4°.- Principios


La Universidad se rige por los principios siguientes:

58
a) La autonomía
b) La libertad de cátedra y de creación intelectual
c) El pluralismo, basado en la libertad de pensamiento y de expresión
d) La búsqueda de la excelencia
e) La cultura de evaluación permanente
f) L a meritocracia y el reconocimiento de los buenos desempeños.
g) La interculturalidad, equidad e inclusión social
Y los principios establecidos en la Ley General de Educación Ne 28044
Artículo 5°.- Fines de la Universidad
L a U n iv e r s id a d ti e n e ( o s s ig u ie n te s f in e s :

a) A s im ila r, con serva r, a c re ce n ta r y tra n s m itir lo s co n o cim ie n to s y aa m ú ltip le


h e re n c ia c u ltu r a l d e la h u m a n id a d , a f i r m a n d o l o s v a l o r e s q u e f ae vx op raencseiónn l ad e l a
vid a .

b) R e a li z a r i n v e s t i g a c ió n e n l a s d i v e r s a s á r e a s d e l s a b e r , f o m ep nrotad nu dc co ió n lad e
c o n o c i m ie n to y la c re a c ió n s i m b ó lic a y e s té ti c a .

c) F o r m a r h u m a n is t a s , c i e n t í f i c o s , té c n i c o s y a r ti s t a s d e a l t a c a li d a d , a a tleansd i e n d o
n e c e s id a d e s d e l p a ís , d e s a rr o lla n d o u n a f o r m a c i ó n i n t e g r a l , sc eo nnt i d po l e nd oe
r e s p o n s a b i l id a d s o c ia l .

d) E x t e n d e r s u a c c i ó n y s u s s e r v i c i o s a l a c o m u n i d a d , p r o m o v i e n d o edl e d en us ae rsrtro al lso


p o te n c i a l id a d e s c r e a t iv a s c o m o c o l e c ti v i d a d .
e) Promover e! desarrollo de la sociedad democrática.

Artículo 6°.- Funciones de fa Universidad


Son funciones de la Universidad al servicio de la sociedad:

a) La formación profesional, la capacitación académica y la actualización


permanente, acorde con las necesidades del país y con las exigencias de la
sociedad.

b) La investigación científica y tecnológica e innovación en las diversas áreas del


saber, que responda a (as necesidades de la nación, que genere desarrollo
cultural, social y económico y, preserve el medio ambiente.
c) La extensión y proyección social, participando en la solución de los problemas
de la nación.

d) Ejecutar las demás atribuciones que les señalen la Constitución, la Ley, el


Estatuto y normas conexas.

Asimismo, participa en forma activa en el proceso de modernización del estado y la


producción de bienes y servicios con criterios sociales, de innovación como fuente
alternativa para su autofinanciamiento.

Artículo 7°.- De la autonomía universitaria


La autonomía corresponde al sistema universitario en su conjunto y, en ese marco
institucional, a cada universidad; definiéndose por la capacidad constitucional y jurídica
para ejercer con responsabilidad su encargo social; haciéndose m anifiesta
en los siguientes
ámbitos:

•a ) A utono m ía a c a d é m ic a , q u e c o n s is te e n e l e je r c ic io d e la lib e r t a d d e
p e n s a m ie n t o e in v e s tig a c ió n , a s í co m o d e d is e ñ a r, o rg a n iz a r, re fo rm a r o
c a m b ia r s u ré g im e n a c a d é m ic o , d e c o n fe rir g ra d o s y tí tu lo s , y d e m á s
com petencias académ icas que señala la Ley y su E statuto.
b) A u t o n o m í a
d e g ob ie rn o, qu e con siste e n la lib e rtad para conform ar sus
órganos de gobierno en concordancia con la Ley y su E statuto.
c) A u t o n o m í a n orm a tiva, qu e con siste e n la po testa d q ue tien e e! sistem a
universitario para definir orientaciones básicas cíe conjunto, y cada universidad

59
para dictar, reform ar o cam biar su E statuto y dem ás norm as específicas que la
rigen.
d) A utonom ía económ ica y financiera, que consiste en la libertad que tiene cada
un iversida d p ara form u la r y ejec utar su p re su pu es to , a s{¡ co m o ad m inistra r y
disponer de su patrim onio y recursos directam ente recaudados, de acuerdo a
las leyes vigentes.
e) A utonom ía adm inistrativa, que es la libertad para adoptar el sistem a de gestión
m ás conveniente para el cum plim iento de sus fines y objetivos.

A rtíc u lo 8 ° .- G a r a n tí a s p a ra e l a d e cu a d o e je r c ic io d e la a u to n o m ía
U niversitaria
C o m o g aran tía d el ad ecua do ejercicio de la a uton om ía , las u nive rsid ad es es tá n
sujeta a las siguientes reglas:

a } L as u nive rs id ad es , está n s ujetas a la fu nció n su pe rvis ora y reg ulad E


ora
stado
de l
a través del C onsejo N acional de U niversidades-CN U , adem ás establecidas
de las
por la Constitución P olítica de! P erú y las leyes.
b) Lo s lo ca le s u nive rs itario s sólo pu eden se r utiliz ad os pa ra e l c um plim ie nto de
s u s f in e s p ro p io s , d e p e n d ie n d o e x c lu s iv a m e n t e de la re s p e c tiv a a u to rid a d
universitaria.

c) L a P o lic ía N a cio n a l d e l P e rú s ó lo p u e d e in g re s a r a l re c in to u n ive rs ita rio p o r


m a n d a to ju d ic ia l o p e t ic ió n e x p re s a d e l R e c to r d e b id a m e n t e m o tiv a d o . E J
R e cto r d a rá c u e n ta a l C o n s e jo E je cu tiv o . L a s F u e rza s A rm a d a s p o r n in g ú n
motivo ingresarán al cam pus universitario.
d) S o n n u lo s y c a re c e n d e v a lid e z lo s a c u e rd o s que la s a u to rid a d e s y lo s
órga no s de go bierno co le giad os, tom an ba jo a cc io ne s de violen cia
debidam ente tipificados.

e) La autonom ía no exim e a las U niversidades de responder ante el E stado y la


sociedad a rendir cuentas del uso de (os recursos económ ico financieros, k?s
procesos adm inistrativos y académicos, en función de las m etas y resudados.
Artículo 9°.- Creación de universidades
La creación de una Universidad pública se efectúa mediante, con opinión técnica favorable del
Consejo Nacional de Universidades-CNU y del Ministerio de Economía y Finanzas.

La Universidad privada se crea por iniciativa de particulares, teniendo en consideración las


disposiciones específicas establecidas por la presente Ley.

Para iniciar sus operaciones tanto la Universidad pública como la privada, deben contar con la
autorización de funcionamiento emitida por el Consejo Nacional de Universidades-CNU. La
autorización provisional de funcionamiento es otorgada por un plazo no menor de tres anos ni
mayor de seis, renovable según Ja evaluación de su desempeño.

Artículo 10°.- Requisitos básicos para la creación


Los requisitos básicos para la creación de una Universidad son:

a) Pertinencia con las políticas de desarrollo regional y nacional.


b) Proyecto de Desarrollo Institucional y Estudio de Factibilidad que demuestre !a
demanda insatisfecha de las carreras propuestas en su ámbito de acción.
c) Disponibilidad de potencial humano calificado y recursos económicos suficientes para
garantizar el inicio y sostenibilidad de las actividades proyectadas.

Artículo 11°.- Procedimiento para la creación y autorización


El procedimiento a seguir para la creación y autorización de funcionamiento de las universidades,
están a cargo del Consejo Nacional de Universidades-CNU

Artículo 12°.-Fillales

60
El Consejo Nacional de Universidades-CNU autorizará, sólo por excepción y de carácter témpora!,
la creación y funcionamiento de filiales de universidades acreditadas por el SINEACE.

Artículo 13°.- Comisión organizadora


Aprobada la ley de creación de una Universidad, el Consejo Nacional de Universidades-CNU,
constituirá una Comisión Organizadora integrada por tres académicos que posean el grado de
Maestro o Doctor de la especialidad que ofrece la Universidad. Esta Comisión tendrá a su cargo la
aprobación del Estatuto, reglamentos y documentos de gestión académica y administrativa de la
Universidad, formulados en el Proyecto de Desarrollo Institucional, así como su conducción y
dirección hasta que se constituyan los órganos de gobierno que, de acuerdo a ley, le correspondan.
En e! caso de las universidades privadas, sus fundadores designan a tos miembros de !a
referida Comisión, con los grados académicos y funciones establecidos en el presente artículo.

El proceso de constitución de una Universidad concluye con la elección de sus autoridades,


dentro de los plazos establecidos en (a autorización de funcionamiento provisional.

Artículo 14°.- Cancelación cíe la autorización de funcionamiento Todas las universidades


están sujetas a la evaluación por el GNU. En caso que la Universidad no supere
satisfactoriamente la evaluación, la autorización de funcionamiento concedida se cancelará.

La evaluación se realiza a las funciones, servicios y gestión administrativa financiera con


criterios de excelencia, pertinencia y equidad.

Lo dispuesto en el presente artículo se aplica también a las universidades extranjeras que


prestan servicios en el país.

CAPÍTULO II

DE LOS ASPECTOS CADÉMICOS

Artículo 15°.- De los grados académicos


Las universidades otorgan a nombre de la Nación, los Títulos Profesionales y tos grados
académicos de Bachiller, Maestro y Doctor.

Artículo 16°.- Del régimen de estudios


El régimen de estudios, lo establece el Estatuto de cada Universidad,
preferentemente mediante el sistema semestral, con currículos flexibles y por créditos.

Artículo 17°.- Estudios de Postgrado


Los estudios de Postgrado conducen a Diplomados de Segunda Especialización, Maestrías de
Especialización, Maestría de Investigación y Doctorados. Estos se diferencian de acuerdo a los
parámetros siguientes:

a) Diplomados de Especialización.- Son estudios de perfeccionamiento


profesional, en áreas especificas. Tienen una intensidad no menor a 20 créditos.
b) Maestrías de Especialización.- Son estudios de profundización profesional. Tienen una
intensidad no menor a 45 créditos.
c) Maestrías de Investigación.- Son estudios de carácter académico basados en
la investigación, con una intensidad no menor a 45 créditos. Conducen a tos estudios
doctorales.
d) Doctorados.- Son estudios de carácter académico basados en la investigación, que tienen por
propósito desarrollar el conocimiento al más alto nivel,

Cada Universidad determina los requisitos y exigencias académicas, así como las modalidades en las
que dichos estudios se cursan, dentro del marco que sobre el particular establezca el GNU

Articulo 18°.- Diseño curricular

61
El diseño curñcular del postgrado se realiza de acuerdo a ia naturaleza de ésta, así como las
características y necesidades de la población estudiantil receptora del servicio educativo
correspondiente.

En el caso de los estudios de antegrado, las universidades realizarán un diseño curricular según
módulos de competencia profesional, de tal manera que permita al estudiante que haya concluido
los estudios de los módutos establecidos, obtener una Diplomatura de antegrado que facilite su
incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicha Diplomatura, el estudiante deberá
presentar una monografía o prueba de suficiencia de acuerdo a la naturaleza del módulo.

Artículo 19 a.- Obtención y emisión de títulos, grados y diplomados La obtención de grados


y títulos se realizará de acuerdo a las exigencias académicas que cada Universidad
establezca en sus respectivas normas internas; debe tener en cuenta como requisito mínimo los
parámetros siguientes:

a) Diplomatura de Antegrado; requiere haber aprobado ei sexto ciclo de la carrera universitaria.


b) Grado de Bachiller; requiere la elaboración y presentación de una tesina y haber
aprobado los estudios de una duración mínima de diez semestres o su equivalente a más de
ciento ochenta créditos.
c) Título Profesional; requiere del grado de bachiller y la aprobación de un examen de
suficiencia o aprobación de un proyecto en la especialidad estudiada o un año de
Servicio Civil de Graduando-SEClGRA de carácter voluntario.
d) Grado de Maestro Especializado; requiere el Grado de Bachiller, la aprobación de un
proyecto de graduación con la exposición de una intervención profesional con sus
fundamentos y resultados.
e) Grado de Maestro Investigador; requiere el Grado de Bachiller, y la elaboración de una tesis de
carácter original en la especialidad respectiva.
f) Grado de Doctor; requiere el grado de Maestro y la aprobación de una tesis de
máxima rigurosidad académica, de carácter original, que contribuya a la
ampliación del conocimiento.
g) Diplomas Profesionales de Postgrado; se requiere del Titulo Profesional y la
aprobación de un examen de suficiencia o proyecto en !a especialidad
estudiada.

Artículo 20°.- Articulación de los trabajos y estudios


Los trabajos y estudios elaborados para la obtención de títulos, grados y diplomados deben,
articularse con áreas prioritarias que establezca la Universidad en función de las necesidades de su
contexto social; en especial, en aquellas que innovan las condiciones materiales y espirituales de
existencia.

En la Universidad pública los estudios de Postgrado así como las tesis o proyectos de graduación
correspondientes se vinculan, obligatoriamente, a tos planes, programas y proyectos de investigación
de la Institución.

Artículo 21°.- Organización académica


Cada institución universitaria sea pública o privada tiene la libertad de establecer su régimen
académico. Deben contar con Facultades, Escuelas Profesionales, Departamentos Académicos u
otras Unidades. Para efectos de (a presente ley se define como;

a) Facultad. Es la unidad fundamental de formación académica y profesional, de investigación y


de extensión social. En ella se estudia dos o más disciplinas o carreras afines. Están
integradas por docentes, estudiantes y graduados.

b) Escuela profesional. Es la unidad dedicada a la formación académica y profesional en


un área específica del conocimiento, y forma parte de una Facultad.

c) Departamento académico. Son unidades de servicio académico para el conjunto de la


universidad, que dependen de las facultades y reúnen a los profesores para el desarrollo

62
del currículo. Pueden funcionar una o dos clases de departamentos académicos:

• los constituidos sobre la base de los profesores de una misma especialidad afín para
desarrollar el currículo por asignaturas independientes.

• los constituidos por profesores de distintas especialidades para desarrollar el


currículo con enfoque Ínter-disciplinario, por problemas o temas transversales.
CAPITULO III
DE LA INVESTIGACION

Articulo 22°.- De la investigación en (a Universidad


La investigación es una función básica y obligatoria de la Universidad. Desarrolla el conocimiento
científico y tecnológico para atenderlos problemas y necesidades regionales y nacionales,
especialmente para e! desarrollo de la tecnología y de la producción; para lo cual concerta acciones
con el gobierno nacional, los gobiernos regionales y el sector productivo

La Universidad formula lineamíentos y desarrolla planes estratégicos de investigación que


considere las ventajas comparativas, entre otras como la biodiversidad y la pluriculturalidad,

Articulo 23°.- De los servicios de la investigación aplicada


Las universidades pueden prestar servicios de investigación aplicada y consuttorlas para los
proyectos y planes de desarrollo del sector público y para las empresas privadas.

Artículo 24°,- Delfinanciamtentode la investigación


Para el financia miento de los presupuestos de investigación se destina anualmente como
mínimo el treinta por ciento (30%) de los recursos directamente recaudados y no menos de! quince
por ciento (15%) de! presupuesto financiado por e! tesoro público, además de tos recursos
provenientes del canon, sobrecanon, regallas mineras y otros.

Articulo 25°.- De las patentes


La Universidad patentará en INDECOPI, tos inventos o invenciones (material o inmaterial) producto
de las investigaciones realizadas por los docentes investigadores y alumnos.

Las regallas que generan (os inventos ó invenciones registrados por la Universidad, serán
compartidas en partes iguales con los autores de ios mismos. En aquellos inventos, en que haya
participado un tercero o similar, Ja Universidad reglamentará la distribución de las regallas si se
obtuviere.

CAPÍTULO IV DELGOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Artículo 26° El gobierno de la universidad El gobierno de la Universidad es ejercida por:


a) La Asamblea Universitaria
b) El Consejo Ejecutivo
c) El Rector.
d) Los Consejos de Facultad.
e) El Decano

Los representantes a los órganos de gobierno de la Universidad no pueden asumir cargos en la


administración central hasta que concluya el período de gobierno del rector

Artículo 27° De la Asamblea Universitaria y sus integrantes


La Asamblea Universitaria es ef máximo órgano de gobierno y está constituida pon
a. Ef Rector, quien lo preside
b. Los Vicerrectores
c. Los Decanos
d. Los representantes de los docentes, en número no menor a quince ni mayor al
doble del número de Facultades, La mitad de ellos son profesores principales.

63
e. Los representantes de los estudiantes de antegrado y postgrado, que
constituyen el tercio del número total de ios miembros de la Asamblea. Los
representantes estudiantiles deben contar con promedio aprobatorio y no tener
más de 10 semestres cursados en la Universidad.
f. Dos representantes supernumerarios (2) de los trabajadores administrativos.
Los presidentes de las asociaciones de docentes, trabajadores no docentes y estudiantes de la
Universidad podrán asistir como invitados permanentes de la Asamblea, con derecho a voz.

Articulo 28° Atribuciones de la Asamblea Universitaria


a) Aprobar políticas de desarrollo universitario en sus diferentes aspectos.
b) Aprobar y velar el cumplimiento del Plan de Desarrollo de la Universidad.
c) Reformar los estatutos de la Universidad.
d) Declarar la vacancia en sus cargos al Rector, o Vicerrectores, de acuerdo a las causales de
vacancia establecidas en el Estatuto.

e) Elegir a los integrantes del Comité Electoral Universitario, al Órgano de Control y al


Tribunal de Honor Universitario.
f) Ratificar e! Plan anual de funcionamiento de la Universidad.

g) Aprobar la Memoria Anua! de gestión del Rector y e! informe de rendición de


cuentas del presupuesto anual ejecutado.
h) Aprobar el proyecto de Presupuesto Anual de la Universidad .presentado por el Rector en el
primer semestre del año anterior. Excepcionalmerrte, e! Rector podrá presentar el proyecto de
presupuesto al MEF con cargo a dar cuenta a la Asamblea Universitaria.
i) Evaluar y fiscalizar e! funcionamiento de la Universidad mediante una Comisión Permanente.
J) Acordar la constitución, fusión, reestructuración, separación y supresión de Facultades, Escuelas y
Unidades de Postgrado, Escuelas Profesionales, Departamentos Académicos e institutos.
k) Evaluar, modificar y aprobar el presupuesto de la Universidad. I) Las demás que le otorgan ¡a ley y
e! Estatuto de la Universidad.

Artículo 29° Del Consejo Ejecutivo y sus integrantes


El Consejo Ejecutivo es el máximo órgano de gestión, dirección y ejecución académica y
administrativa de !a Universidad, Está integrada por.
a) E! Rector, quien lo preside.
b) Los Vicerrectores.
c) Tres Decanos representantes de las Facultades.
d) Los representantes de los estudiantes de antegrado y postgrado, que
constituyen el tercio del número tota! de los miembros del Consejo.
e) El Director General de Administración con derecho a voz.
El Estatuto de la Universidad determina sus funciones y atribuciones.
Artículo 30° Del Rector
El Rector es el personero y representante legal de !a Universidad. Tiene a su cargo la dirección,
conducción y gestión del gobierno universitario en todos sus ámbitos. El Estatuto determina sus
atribuciones y ámbito funcional.

Artículo 31°.- Requisitos para la elección del Rector Para ser elegido Rector se requiere:

a) Ser ciudadano en ejercicio.


b) Ser docente en la Categoría de Principal, con no menos de ocho años en la
docencia universitaria y tres años en la categoría.
c) Tener grado de maestro o doctor.
d) No tener sentencia judicial ejecutoriada .

Artículo 32V Elección del Rector


El Rector es elegido en votación universal, ponderada, directa, secreta y obligatoria por la
comunidad universitaria, conformada por docentes, estudiantes y graduados, según la siguiente
ponderación:

64
a) Docentes : 64.00%
b) Estudiantes de antegrado y postgrado : 34.00%
c) Representantes de trabajadores Administrativos : 2.00%

El rector es elegido para un período de cinco años. No hay reelección inmediata.

El cargo de Rector es incompatible con el desempeño de cuaíquíer otra función o actividad pública o
privada que impida su dedicación exclusiva al cargo.. El Estatuto establece las causales y
procedimiento para declarar su vacancia.

Artículo 33°.- Vicerrectores


La Universidad cuenta con dos (2) vicerrectores, uno Académico y otro de Investigación y
postgrado, cuyas atribuciones y funciones se establecen en el Estatuto de la Universidad.

Los vicerrectores apoyan aí Rector en fa gestión de las áreas que (e sean asignadas. Deben
cumplir con (os mismos requisitos establecidos para el Rector. Los vicerrectores son elegidos en un
mismo acto conjuntamente con el Rector. No hay reelección inmediata. Los cargos son elegidos
poríisla.

Artículo 34°.- Director Genera) de Administración


La Universidad cuenta con un Administrador General responsable de conducir los procesos de
administración del potencial humano, recursos materiales y financieros que garanticen servicios
de calidad, equidad y pertinencia, cuyas atribuciones y funciones se establecen en et Estatuto de la
Universidad, El Director General de Administración es designado por e! Rector.

Artículo 35°.- Los Consejos de Facultad


El Consejo de Facultad ejerce el gobierno de la Facultad. Está integrado por

a) El Decano, quien lo preside.


b) Los representantes de los profesores; la mitad de effos Principales.
c) Los representantes de los estudiantes de antegrado y postgrado, que son un tercio de sus
miembros. Los representantes estudiantiles deben contar con promedio aprobatorio y no deben
tener más de 10 ciclos cursados en la Universidad.

Artículo 36°,- El Decano


El Decano es la máxima autoridad de gobierno de la Facultad, sus atribuciones y
funciones se establecen en el Estatuto de la Universidad
Artículo 37*.- Elección del Decano
El Decano es elegido mediante votación universal y secreta por la comunidad universitaria de la
Facultad a la que corresponda. Son de aplicación para la elección del Decano las ponderaciones
establecidas, en la presente ley, para la elección del Rector. Es elegido por un período de cuatro
años y no hay reelección inmediata.

Artículo 38°.- Requisitos para ser Decano


a) Ser ciudadano en ejercicio; y,

b) Ser docente en la Categorla de Principal de la Facultad con no menos de cinco años en la


docencia universitaria y un ano en la categorla,

c) Tener grado de maestro o doctor.

d) No tener sentencia judicial ejecutoriada.

Artículo 39°,- Entes encargados de los procesos electorales La elección de tos miembros de los
órganos colegiados a que se refiere esta Ley, así como la del Rector y vicerrectores es de
responsabilidad del Comité Electoral.

El Comité Electoral Universitario encomienda a la Oficina Nacional de Procesos


Electorales (ONPE), la organización de los procesos electorales desde la
inscripción y cumplimiento de los requisitos de los candidatos hasta la roclamación
de ¡os resultados.

65
El Comité Electoral Universitario es elegido anualmente por la Asamblea Universitaria y está
constituido por seis docentes, tres estudiantes y un representante de los trabajadores
administrativos. Es autónomo y se encarga de conducir y controlar los procesos electorales, asi como
de pronunciarse sobre las reclamaciones que se presenten. Sus fallos son inapelables.

El sistema electoral es el de lista incompleta. En la lista de estudiantes de debe incluir ai menos un


estudiante de postgrado.

El voto de los electores es personal, directo, obligatorio y secreto.

Cada Universidad norma el funcionamiento de! Comité Electoral Universitario.

Artículo 40°.- Garantías del proceso electoral


El voto de los electores es personal, directo y secreto. Cualquier acto que cometan tos miembros de
la comunidad universitaria, incluidos tos del Comité Electoral de ser el caso, que desvirtúe o pretenda
desvirtuar, que impida o intente impedir la voluntad de los electores y la realización de los actos
electorales, se considera falta grave contra la autonomía y democracia universitaria. Los infractores
son sancionados de acuerdo a lo estipulado en e! estatuto de la Universidad.

Articulo 41°.- Tribunal de Honor Universitario


Los estatutos preverán la constitución de un tribunal universitario, que tendrá por función
sustanciar juicios académicos y entender en toda cuestión ético-disciplinaria en que
estuviera involucrados alumnos, docentes o administrativos. Estaré integrado por profesores
eméritos o por profesores por concurso que tengan una antigüedad en la docencia universitaria
de por lo menos diez (10) años y gocen de público prestigio en relación a su excelencia
académica y conducta ética intachable, y alumnos que cuenten con ¡as características
descritas en el literal b) de! Artículo 61.

Artículo 42°.- Organización al Interior de la Universidad


Los estatutos de la Universidad establece e! detalle de la organización interna de la institución
universitaria, dentro de! marco establecido por ta presente ley.

Articulo 43°.- De la vacancia y revocabilidad de los mandatos


El Estatuto de cada Universidad establece las causales y procedimientos para (a declaración de
la vacancia y revocabilidad de los mandatos de las diferentes autoridades universitarias.

CAPÍTULO V

DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Artículo 44°.- Patrimonio de la Universidad Pública


Constituyen patrimonio de la Universidad Pública, ios activos, bienes y rentas que actualmente
íe pertenecen, y los que adquiera en e! futuro por cualquier título legítimo. La Universidad
Pública puede enajenar sus bienes de acuerdo con )a normativkJad vigente. Los recursos
provenientes de la enajenación soto son aplicables a inversiones permanentes, muebles e
inmuebles.

Artículo 45°.- Recursos


Son recursos económicos de ta Universidad pública los siguientes:

a) Los recursos ordinarios o asignaciones provenientes de( Tesoro Público.


b) Los ingresos por concepto de leyes especiales.
c) Los recursos directamente recaudados.
d) Otros recursos provenientes de fuente pública o privada que le hayan sido
asignados de acuerdo a ley.

Artículo 46°.- Recursos directamente recaudados


Son recursos directamente recaudados por la Universidad Pública tos ingresos
generados por ella como son:

66
a. Rentas de propiedad, incluyendo las utilidades resultantes de las actividades
de producción de bienes y servicios de las universidades, una vez cubiertos tos
costos operativos;
b. Venta de bienes;
c. Prestación de Servicios, incluyendo las utilidades resuttantes de ia prestación
de servicios educativos de extensión, una vez cubiertos ios costos operativos;
d. Tasas;
e. Venta de activos;
f. Otros de acuerdo a Ley; " :

Los recursos directamente recaudados deben ser aplicados en acciones que propicien la
investigación académica, inversión en infraestructura y equipamiento, dotación de materia!
educativo y otros que contribuyan a la mejora de la calidad educativa y al crecimiento institucional,
así como al apoyo de tos estudiantes con escasos recursos económicos y alto rendimiento
académico en el marco del Plan de Desarrollo Universitario.

Artículo 47°.- De la Asignación Presupuesta!


Las universidades reciben los recursos presupuéstales del Tesoro Público según los siguientes
indicadores:

a) Básicos, para atender (os gastos corrientes de (a Universidad, con un nivel


exigíble de calidad.
b) Adicionales, en función de las investigaciones realizadas, cumplimiento de
objetivos de gestión y calidad docente.
c) De Infraestructura, para la construcción, mejoramiento e implementación de
infraestructuras universitarias, de acuerdo ai plan de inversiones de cada
Universidad que cuente con !a aprobación de la Oficina de Programación e
Inversiones (OPI) correspondiente de conformidad con el Sistema Nacional de
Inversión Pública.

Artículo 48°.- Financiamiento de la enseñanza pública


La educación en la Universidad Pública es financiada por e! Estado hasta la obtención de la
licenciatura o título profesional.

Artículo 49°.- Endeudamiento Externo


Las universidades realizan operaciones de endeudamiento extemo orientados al desarrollo de
proyectos de inversión en concordancia con la normatividad vigente.

Artículo 50°.- Empresas universitarias


La Universidad Pública puede constituir empresas mediante tey autoritatíva expresa y de
acuerdo a lo establecido en el articulo 60° de la Constitución del
Estado. La actividad de estas empresas debe estar directamente relacionada con las carreras
que se ofrecen en ¡a institución universitaria pública correspondiente.

El capital inicial no puede financiarse con recursos ordinarios de la institución universitaria y las
operaciones de las empresas universitarias no se podrán financiar con los fondos públicos
señalados en el artículo 15° de la Ley Na 28112.

Las empresas universitarias que se creen se encuentran comprendidas bajo el ámbito del Fondo
Nacional de Financlamíento de ta actividad empresarial del Estado -FONAFE-, el cual queda
encargado de regular su constitución y funcionamiento, así como de dictar las directivas que
correspondan para ello.

Artículo 51°.- Centros de producción de bienes y/o de servicios


Las Universidades Públicas pueden constituir centros de producción de bienes y/o de servicios,
siempre que las actividades que realicen sean compatibles con (a formación académica que brinde la
institución. Su creación se aprueba mediante Resolución Rectora! y su funcionamiento se regula
conforme a la directiva interna que para tal efecto apruebe el órgano colegiado de !a Institución
Universitaria correspondiente. Ambas normas deberán contar previamente con opinión favorable
del GNU.

67
Los centros de producción de bienes y/o de servicios son unidades compuestas, principalmente, por
docentes y alumnos con la finalidad de complementar la formación profesional y,
colateraímente, generar bienes y/o servicios
comarcializables. Los recursos que se obtengan por dicha comerciaiización constituyen Recursos
Directamente Recaudados de la Universidad Pública.

Artículo 52°. Promoción de empresas de estudiantes


La Universidad Púbtica, como parte de su actividad formativa, promueve la iniciativa de los
estudiantes para la creación de empresas brindando asesorla o facilidades en el uso de los equipos
e instalaciones de la institución, para et desarrollo de las respectivas actividades. Los órganos
directivos de la empresa, en un contexto formativo, deben estar integrados por estudiantes. Estas
empresas podrán recibir asesorla y facilidades en el uso de ios equipos en instalaciones de la
Universidad sólo mientras todos sus socios mantengan la condición de estudiantes. Cada
Universidad establecerá la reglamentación correspondiente.

Artículo 53°.- Tratamiento tributario


La Universidad Pública se encuentra ínafecta al pago de impuestos directos o indirectos que gravan
los bienes, rentas, servicios, así como (as adquisiciones destinadas exclusivamente a su finalidad
educativa y cultural. La empresa universitaria tendrá el mismo tratamiento tributario que cualquier
otra empresa del ramo al que corresponda.

Las empresas privadas que contribuyan, mediante convenios con Instituciones Universitarias
Públicas, con fines educativos o at desarrollo científico y tecnológico país, gozarán de los beneficios
tributarios de acuerdo a la normatrvidad vigente en materia tributaria. Dichos convenios serán
regulados y supervisados por e! Ministerio de Economla y Finanzas en coordinación con el GNU.

CAPITULO V
BIENESTAR UNIVERSITARIO

Artículo 54°,- Bienestar universitario


Se refiere a la atención complementaria de las necesidades de tos miembros de la comunidad
universitaria. Se ejerce de acuerdo a las posibilidades económicas y administrativas de la
Universidad, a través de programas focalizados diseñados con la finalidad de atender
exclusivamente a los alumnos que probadamente los requieran y, sin perjuicio del cumplimiento
de las metas de docencia e investigación.

Artículo 55°.- Seguro Social Universitario


Los estudiantes podrán utilizar optativamente el Autoseguro que ofrece la Universidad ó el
Seguro Social Universitario que ímptementa ESSALUD como parte del seguro potestativo. Las
entidades mencionadas determinarán las tasas correspondientes.

Artícuío 56°.- Becas de estudios


Cada Universidad establecerá un sistema de becas o programas de ayuda (alimentación, vivienda,
movilidad, equipos de cómputo, etc.), con la finalidad de garantizar las condiciones de igualdad
de los estudiantes en el ejercicio del derecho a la educación.

Artículo 57°.- De la integración en la comunidad universitaria de miembros con


discapacidad
Las universidades imptementarán todos los servicios que brindan teniendo en cuenta la
integración en la comunidad universitaria de los miembros con discapacidad, tanto en la
enseñanza como en todos los aspectos de la actividad universitaria, de conformidad con la Ley N3
27050 y modificatorias.

Artículo 58°.- Prioridades


La atención de! bienestar universitario de la Universidad se ejerce respetando las prioridades
siguientes:

a) Necesidades de información, comunicación y acceso a nuevas tecnologías, de


docentes y estudiantes, mediante procedimientos y condiciones que faciliten el
uso o adquisición de los bienes y equipos que corresponda;

68
b) Actividades culturales, artísticas y deportivas; y,
c) Programas y servicios de salud, alimentación y recreación

CAPITULO VI
DE LA EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Artículo 59°.- Extensión universitaria


La extensión universitaria se orienta al desarrollo, consolidación y difusión en la comunidad
nacional del patrimonio cultural, artístico y científico de los pueblos de! Perú y de) mundo. Se realiza
mediante la extensión cultural, extensión educativa y, producción de bienes y prestación de
servicios.

La extensión cultural es la actividad de fomento y aprendizaje de !a cultura que responde a la


realidad histórica de nuestros pueblos y contribuye a la forja de una identidad nacional.

La Universidad extiende su acción educativa a favor de la comunidad en general; en, actividades


de investigación, promoción y difusión cultural y estudios de carácter profesional y de postgrado
que conducen a la emisión de constancias oficiales a favor de los usuarios de los servicios
educativos brindados.

En el caso de que tas acciones educativas antes indicadas correspondan con las que se brindan
en etapas, niveles, modalidades, ciclos o programas atendidos por instituciones educativas distintas
a la universitaria se regirán por la normatividad aplicable a dichas instituciones.

Artículo 60°.- Proyección Social


La proyección social es una función básica de !a Universidad y constituye e! conjunto de
actividades que realiza la Universidad con el fin de integrarse a la sociedad, crear conciencia sobre
la realidad nacional y su proceso histórico social.

La proyección social está comprendida por prácticas pre-profesionales, prácticas de campo, visitas
técnicas, publicaciones, pronunciamientos técnicos sobre los principales problemas nacionales,
estudios muítidisciplinarios acerca de la realidad nacional y la incidencia que sobre ésta tiene la
Universidad, y las demás que se señalen en los estatutos de cada Universidad.

Articulo 61°.- Prácticas pre-profeslonales


El GNU establecerá Convenios con diversas entidades de la administración pública y las de
carácter privado para garantizar que los estudiantes de las universidades de los últimos ciclos y
egresados puedan realizar sus prácticas pre-profesiortales por un período no menor de seis meses

CAPITULO VIl DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA

Artículo 62°.- Constitución


T o da pe rson a na tu ra ! o juríd ica tie ne d erecho a fu nd ar, p ro m o ve r, co ndgestionar
ucir y una
U niversidad P rivada. P ara iniciar sus operaciones deben contar la con
au to riza ción de ! C on se jo
N a cion al de U nive rs id ad es-C N U, e l cu al dictaránorm
la s as reglam entarias sobre (a m ateria.

S ín perjuicio de las libertades constitucionales y legales que le asisten, el ejercicio


de dicho derecho
se regirá por las siguientes reglas:

a) L a p e r s o n a j u r í d i c a p r o m o t o r a d e l a i n s t i t u c i ó n u n i v e r s i t a r i a ,
d e b eco
r ánstitu
s e r id a
ba jo cua lq uiera de la s m od alid ad es e stab le cida s po r la le y, co
finalidad
n la exclusiva de
adm inistrar el patrim onio de la U niversidad y prom over la realización de sus actividades
académ icas.
b) E n t o d o s lo s a c to s ju rí d ic o s q u e re a lic e ! a p e r s o n a ju rí d ic a p ro m o t o raU ndiv
e ela
rsid a d
d e b e rá in d ic a rse q u e su re a liz a c ió n se h a c e e n fa v o r y b e nde
e ficio
dicha institución.
c) E n c a s o q u e se a d q u ie ra n a fa vo r d e la U n ive rs id a d b ie n e s re g istra b leres
s , se
porá
ns ab ilid ad
de ! reg is trad or d ejar ind ic ad o en la pa rtid a qu e d ic ho s bien
s o nesa d q u ir id o s a n o m b r e d e la

69
U n iv e r s id a d , d e b ie n d o in d ic a r s e ta m b ié néstos
s i bienes serán de uso exclusivo de dicha
institución o no;
d) E n l o s a s p e c t o s a c a d é m i c o s , s u s a c t i v i d a d e s e s t á n s u j e t a s a l a f usunpcei órvniso ra
d e l C o n s e jo N a cio n a l d e U n iv e rsid a de s -C N U -y d e l S iN E A C E .
e) La conform ación de sus órganos de gobierno, la elección de las autoridades
representantes
y
de la com unidad universitaria, se ajustan a lo establecido presente
en la ley.
f) P a ra la d e s ig n a ció n d e a u to rid a d e s a c a d é m ic a s d e b e n a p lic a r to s re qque
u is it ose
s
desprenden del articulado de la presente Ley;
g) L o s e s t u d i o s , g r a d o s y t í t u l o s q u e o f r e c e s e a j u s t a n a l a s p r e v i establecidas
siones
en la presente Ley;
h ) C u an do la p erso na ju rídica prom otora te ng a fin es d e luc ro , no g oza d e beneficio ning ún
ributario, excepto cuando reinvierta sus utilidades en actividades in v ede
s t ig a c ió n , r i n d ie n d o
c u e n t a s r e s p e c t o d e d i c h a r e i n v e r s i ó n a n t eM in
e lis te rio d e E co n o m la y F in a n z a s q u ie n
c o o rd in a rá s u s a cc io n e s c o n Ceonsejo
l N acional de U níversidades-C N U .
i) La Universidad Privada que no tenga fines de lucro, debe sustentar la estructura de costos
de los servicios que brinda, ante el Consejo Nacionaí de Universidades-CNU.

CAPITULO VIII

DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LAS UNIVERSIDADES:


ESTUDIANTES

Artícuío 63°.- Requisitos para admisión


Pueden ser estudiantes de tas universidades quienes han culminado la Educación Básica y,
cumplen con tos requisitos previstos por (a Universidad para su admisión.

Artículo 64°.- Procedimientos de admisión

Los procedimientos de admisión es coordinado por el CNU con las universidades, los requisitos
son establecidos por las propias universidades, bajo e! criterio de examen de selección. El
examen de selección es único para todo el sistema universitario y está a cargo de! CNU.

El examen de selección considera la diversidad pluricultura! y muttitingue de nuestro país.

Artículo 65°.- Causafes de exoneración


Están exonerados del procedimiento ordinario de admisión a las universidades:

a) Los titulados o graduados en una institución de Educación Superior;

b) Quienes hayan aprobado en una Universidad por lo menos dos (2) Cíelos o
treinta y seis (36) Créditos;

c) Los tres (3) primeros alumnos de los centros educativos de nivel secundario;

d) Los deportistas destacados en el cumplimiento de sus funciones.

En estos casos, los postulantes se sujetan a un procedimiento extraordinario de admisión en


función de la disponibilidad de vacantes. En los casos de los literales a) y b) adicionalmente, se
procederá a la convalidación de los estudios realizados en atención a la correspondencia de (os
sílabos y a tos demás requisitos que establece cada Universidad en coordinación con ef CNU y e!
CONEAU.

70
Artículo 66° - Derechos del estudiante
Son derechos de los estudiantes de las universidades los siguientes:
h) El reconocimiento de cuatro años adicionales de abono al tiempo de servicio por concepto de
formación académica o profesional ai cumplirse quince años de servicios docente.
i) Las vacaciones pagadas de sesenta (80) días al año.
]) Los otros que se desprendan de sus normas internas y demás normas
Complementarias dictadas por órganos competentes.

Artículo 75°.- Requisitos para nombramientos y ascensos en la Universidad


Para acceder al concurso de nombramiento de una categoría a otra y de ascenso de un nivel a
otro, se requieren cuando menos los siguientes requisitos acumulativos:

a) Para nombramiento de Auxilian Grado Académico, Titulo Profesional y 2 años de experiencia


profesional en la especialidad;
b) Para nombramiento de Asociado i: Tres años como auxiliar o 5 años de experiencia
profesional en la especialidad, haber realizado trabajos de investigación o producción
intelectual origina! y estudios de Maestría concluidos;
c) Para ascenso a Asociado II: Tres años como Asociado I o 5 afras de experiencia
profesional en la especialidad, haber realizado trabajos de investigación o producción
intelectual origina! y Grado de Maestro;
d) Para Nombramiento de Principal 1: Tres años como Asociado ti o 10 años de experiencia
profesional en la especialidad, haber realizado trabajos de investigación o producción
intelectual original y Estudios Doctorales;
e) Para Ascenso de Principal II: Tres años como Principa! I o 10 arios de experiencia
profesional en la especialidad, haber realizado trabajos de investigación o producción
intelectual original y Grado de Doctor;
f) Para ascenso de Principal Investigador: Cinco años como Principal II o veinte
en la carrera, con Grado de Doctor y haber realizado trabajos de investigación
o producción intelectual original reconocidos por CONCYTEC y/o GNU

La promoción, ascenso y ratificación se realizará por evaluación persona! sus procedimientos se


establecen en el estatuto de la Universidad en coordinación con e! GNU.

Artículo 76°.- Otros requisitos


Los requisitos de admisión al concurso a que se refiere el articulo que antecede, se circunscriben a
lo prescrito en la presente Ley y además a tos factores de evaluación que tienen corno base
fundamental la calidad intelectual y académica del concursante y otros que el Reglamento de
Concursos de 'cada Universidad establezca, Las normas internas de la Universidad precisarán las
reglas a aplicar en aquellos casos en que no existan en el país estudios de Maestría o Doctorado
compatibles con el Título profesional del docente.
Artículo 76°.- Régimen de dedicación de los docentes nombrados
El Régimen de dedicación de tos docentes nombrados lo establece anualmente cada Universidad
en función de los requerimientos académicos y de investigación.

Los parámetros que rigen los niveles de dedicación son los siguientes:

a) Docentes a Tiempo Completo cuando dedican cuarenta (40) horas semanales


a las actividades que la Universidad determine; y.
b) Docentes a Tiempo Parcial cuando dedican menos de cuarenta (40) horas,
según los requerimientos de la institución.

Artículo 77°.- Remuneraciones de docentes


Las remuneraciones, beneficios, asignaciones y bonificaciones de tos docentes, en las
Universidades Públicas son aquellas que corresponden a tos Magistrados Judiciales; las de!
Profesor Auxiliar no pueden ser inferiores a la que percibe el Juez especializado o mixto, las del
Profesor Asociado no pueden ser inferiores a las de Vocal Superior, y las del Profesor Principal
no pueden ser inferiores a las del Vocal Supremo.

71
Los docentes de las universidades privadas se rigen por las normas del régimen laboral privado,
por Jo establecido en !a presente ley y en el estatuto de la respectiva Universidad. Las
remuneraciones de los Docentes de una Universidad Privada no pueden ser menores a las
remuneraciones de los docentes del nivel correspondiente de las universidades públicas.

CAPÍTULO X DEL PERSONAL NO DOCENTE

Artículo 78°.- Régimen laboral


El Régimen laboral del personal no docente de las universidades públicas se rige por e! Decreto
Legislativo N° 276.

Artículo 79°.- Derechos del Personal Administrativo


Son derechos del personal administrativo de la Universidad pública:

d) Capacitación y especialización orientados a su superación personal y profesional.


e) Respeto a Ja carrera pública administrativa, las promociones, ascensos, y a
ocupar niveles de dirección administrativa en las universidades
f) Participar en el gobierno y en tos niveles de decisión de las universidades, en
las comisiones, unidades productivas y proyectos de investigación.

g) Gozar de los demás derechos que ia legislación laboral de los trabajadores del
Sector Público y del Sector Privado otorga en cada caso.

CAPITULO XI DE LOS TITULADOS O GRADUADOS

Artícuío 80°.- Condiciones para ser titulado o graduado Son titulados o graduados
quienes, habiendo terminado los estudios correspondientes, han obtenido en la
Universidad, un grado académico o título profesional con arreglo a íey y a las normas internas de la
Universidad.

Artículo 81°.- Registro de titulados o graduados


Los titulados o graduados de cada Universidad se hallan registrados en sus respectivos
padrones, son convocados por ella para el ejercicio del derecho de participación en sus organismos
de consulta, según corresponda. En los casos en que estén organizados bajo cualquiera de las
modalidades establecidas por la ley, es de su responsabilidad ejercer de modo efectivo su derecho a
participar en (os órganos de consulta.

Este registro también se utiliza para realizar un seguimiento respecto del nivel de colocación
laboraf de sus egresados lo cuaf sirve de herramienta para la planificación estratégica de sus
futuras actividades internas y de proyección social.

Artículo 82°.-Relación con los titulados p graduados


La Universidad promueve la organización de sus titulados o graduados con la finalidad de facilitar
relaciones de recíproco beneficio, a través de su participación activa en la mejora del servicio
educativo y de proyección social, cuando corresponda, así como la promoción de la actualización
constante del titulado o graduado. Las normas internas de cada Universidad regula su relación con
los titulados o graduados estén éstos organizados o no.

CAPITULO XIl DEL DEFENSOR UN/VERSITARIO

Artículo 83°.- Del Defensor Universitario


Cada Universidad establecerá en su sistema organizacional el cargo de Defensor Universitario
que tendrá la finalidad de velar por el respeto a los derechos humanos y libertades de los

72
docentes, estudiantes y personal administrativo. Sus acciones estarán dirigidas hacia la mejora de
la calidad universitaria y estarán regidas por los principios de independencia y autonomía.

En los estatutos se establecerán los procedimientos para su elección o designación, duración


de su mandato y su régimen de funcionamiento, sin perjuicio de las facultades que le
correspondan de conformidad con la normatividad vigente.

CAPÍTULO XIII

DE LOS ÓRGANOS DE REGULACIÓN, COORDINACIÓN Y APOYO DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR

CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 84°.- Creación de) Consejo Nacional de Universidades


Créase e! Consejo Nacional de Universidades (CNU), como institución pública del Sector Educación,
bajo el Régimen Laboral del Decreto Supremo N° 276, con personería de derecho público interno y
autonomía funcional, administrativa y económica. Su sede está en la ciudad de Lima y, es el
órgano encargado de orientar y supervisar la actividad universitaria y coadyuvar al desarrollo de (a
Red de Universidades Públicas, integrando las perspectivas del Estado, la sociedad civil, la
comunidad académica y la actividad económica, en el marco establecido por la Constitución Política
de! Perú.

El CNU ejerce sus atribuciones de manera exclusiva y es la única entidad responsable de sentar
las bases técnicas y programáticas para que la Educación Superior Universitaria del país cumpla con
tos objetivos fijados en !a presente ley. Emite opinión vinculante en todas las acciones que las
diversas instancias públicas realicen respecto de las universidades.

Artículo 85°.-lntegrantes del Consejo Nacional de Universidades


El Consejo Nacional de Universidades está integrado por

a) Dos académicos representantes de las universidades públicas, elegidos por los rectores de las
universidades públicas.
b) Dos académicos representantes de las universidades privadas, elegidos por los rectores de las
universidades privadas.
c) Dos representantes de los colegios profesionales
d) Un académico representante del Ministerio de Educación.
e) Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas.

O Un representante del CEPLAN.


g) Dos representantes de los gremios empresariales, uno de los cuales representa a las PYMES.

Los representantes ante el Consejo Nacional de Universidades serán nombrados por un período
de cuatro años.

Artículo 86°.- Funciones del GNU


El GNU cuenta con las funciones siguientes:

a) Elaborar y aprobar las orientaciones de política generales para las universidades


acordes con los requerimientos de) desarrollo social;

b} Dictar las normas reglamentarias necesarias para el adecuado funcionamiento de la educación


universitaria nacional, dentro del marco establecido por la presente Ley.

c} Coordinar las actividades que interrelacíonan a los diversos entes del Estado con las
universidades, emitiendo cuando corresponda opinión con carácter vinculante;

d) P r o m o v e r y a p o y a r e l d e s a r r o l l o d e l a i n v e s t i g a c i ó n d e l a s u n i v evri sn icdual ad ce isó ne n


c o n la s d e m a n d a s n a c io n a le s y re g io n a fe s .

73
e) P r o m o v e r l a c r e a c i ó n y f o r t a l e c i m i e n t o d e r e d e s y c e n t r o s d e c iee xn ct íef ilcean cy i a
te c n o ló g ic a e n tre u n iv e rs id a d e s a n iv e l n a c io n a l y m a c ro re g ío n a í.

f) A s e g u r a r l a e x c e l e n c i a , l a p e r t i n e n c i a y l a e q u i d a d e n l a p r e s t as ec ri óv inc i od se l o s
e d u c a tiv o s d e la U n iv e rs id a d , a tr a v é s d e lo s p ro c e s o s d e s u p e rv is ió n
y e v a lu a c ió n q u e e je rc e .

g) Participar con carácter preceptivo en la creación de toda Universidad.

h) Autorizar la apertura y funcionamiento de universidades de acuerdo al informe de la Comisión


de Autorización y Supervisión.

l) Coordinar y regular las actividades de investigación del Sistema Nacional Universitario, con la
finalidad de determinar (as prioridades de las áreas y especialidades.

Í) (mpuísar el desarrollo económico, social y cultura! de las regiones, mediante ta formulación del
Plan Nacional y Regional de Investigación.

k) Las demás que se desprendan de !a presente Uey y contribuyan al cumplimiento de los


objetivos de Ja Educación Universitaria.
Artículo 87°.- Órganos de dirección
Son instancias de dirección del CNU:
a) El Consejo Directivo,
b) El Presidente del Consejo.
c) La Comisión de Planificación y Desarrollo.
d) La Comisión de Autorización y Supervisión.
e) h) La Comisión de Asuntos Contenciosos.

El Presidente y los miembros del Consejo Directivo son elegidos por la mitad más uno de sus
integrantes.

,, E! Consejo Directivo está compuesto por


- El Presidente
- EJ Vicepresidente
- El Director de la Comisión de Planificación y Desarrollo
- El Director de la Comisión de Autorización y Supervisión
- El Director de la Comisión de Asuntos Contenciosos.

Los miembros de las comisiones son elegidos por los integrantes del CNU.

Artículo 88v Consejo Directivo


Es el órgano máximo del CNU, goza de las atribuciones siguientes:

a) Elaborar y aprobar los estatutos y reglamentos del CNU.


b) Establecer los lineamientos generales para el cumplimiento de las funciones
encomendadas a los órganos directivos de menor nivel jerárquico.
c) Aprobar el organigrama y manual de organización y funciones del personal
administrativo, a propuesta del Presidente.
d) Revisar, a pedido de parte, en segunda y última instancia administrativa, los
pronunciamientos de la Comisión de autorización y supervisión.
e) Conocer y resolver todos los asuntos que no hayan sido encomendados a otro
órgano.

Artículo 89o- Presidente del Consejo


El Presidente ejerce el cargo de mayor jerarquía del CNU, es su representante legal y goza
de las atribuciones que íe fijen los estatutos del CNU. Tiene rango de Ministro de Estado.
Artículo 90°.- Comisión de Planificación y Desarrollo
Son atribuciones de la Comisión de Planificación y Desarrollo del CNU las siguientes:

74
a) Dictar lineamientos sobre políticas generales que permitan orientar y dar
coherencia a las acciones de las universidades.
b) Identificar y seleccionar los programas de desarrollo académico, científico y tecnológico en la
Universidad Pública, que califican para recibir apoyo económico - financiero de parte del
Estado y realizar las coordinaciones para facilitar la obtención de los recursos correspondientes,
sobre la base de las solicitudes o propuestas y dentro de! Marco del Plan Nacional de Ciencia
y Tecnología.
c) Mantener a disposición de toda institución de educación superior, una base de datos multisectorial
de requerimientos de proyectos, estudios e investigaciones del sector público nacional;
Implementar el Sistema Estadístico Universitario, dándote un carácter obligatorio a la
información estadística que deben proporcionar las instituciones universitarias, en coordinación con
el INE1.
d) Promover la constitución de redes de investigación científica y tecnológica en las Instituciones
Universitarias Públicas en áreas prioritarias para el desarrollo nacional y regional en coordinación
con el CONCYTEC y otras Instituciones vinculadas a la investigación.
e) Llevar un registro de los recursos humanos por áreas de investigación de las Instituciones
Universitarias Públicas.
f) Las otras que !e asignen las normas internas d/cladas por el CNU

Artículo 91°.- Comisión de Autorización y Supervisión


Son atribuciones de la Comisión de Autorización y Supervisión del CNU las siguientes:

a) Establecer los requisitos académicos mínimos de (os estudios de las


carreras profesionales, Antegrado, Postgrado y de las Instituciones de
Educación Universitaria con fines de autorización y funcionamiento.
b) Emitir un informe anual a la comunidad nacional sobre el Estado de la
Educación Universitaria, en coordinación con el SINEACE.
c) Llevar un Catálogo Oficial de carreras profesionales que se ofertan en las
Instituciones universitarias.
d) Evaluar y opinar sobre la pertinencia de la creación de universidades.
e) Emitir resoluciones vinculantes con relación a las acciones de supervisión y
control que realiza a Las instituciones universitarias, las que pueden implicar
recomendaciones, medidas correctivas, sanciones, suspensión y cese de
actividades.
f) Supervisar a las Instituciones universitarias asegurando el cumplimiento de
los requisitos mínimos para su funcionamiento, así como la renovación de
las autorizaciones.
g) Autorizar la fusión de Instituciones universitarias, previa evaluación del proyecto, así como ia
supresión de las mismas, en salvaguarda de los intereses y derechos de la comunidad
universitaria.
h) Evaluar los proyectos y solicitudes de creación y funcionamiento de nuevas Instituciones de
Educación Superior según ios procedimientos y requisitos establecidos en los artículos de la
presente Ley y emitir las resoluciones que correspondan.
i) Conocer y resolver de oficio y en úftima instancia, ios conflictos que se produzcan en las
Instituciones Universitarias Públicas y Privadas de) país relativos a la legitimidad o
reconocimiento de sus órganos de gobierno y Comisiones Organizadoras de las instituciones
universitarias de reciente creación, que afecten el normal funcionamiento institucional.
j) Dictar las normas reglamentarias necesarias para el adecuado funcionamiento de las
instituciones universitarias, dentro de! marco establecido por la presente Ley.

Las demás que se desprendan de la presente ley y las normas internas dictadas por el CNU.

Los pronunciamientos de la Comisión que afecten derechos de los supervisados, pueden ser objeto
de revisión por parte del Consejo Directivo, a instancia de fa parte que se sienta afectada. El
pronunciamiento del Consejo pone fin ai proceso administrativo.

Artículo 92°.- Comisión de asuntos contenciosos Sus atribuciones son las siguientes:

a) Resolveren última instancia administrativa los recursos de revisión contra las


resoluciones de los Consejos Universitarios en los casos de desconocimiento

75
de (os derechos iegalmente reconocidos a los profesores, administrativos y
alumnos; y
b) Ejercer ¡a jurisdicción arbitral previo sometimiento de ambas partes a petición
de una universidad, de sus órganos legales o de las asociaciones
reconocidas de docente, administrativos y estudiantes en tos conflictos que
impidan o alteren su actividad normal.

Artículo 93°.- Administración General


La Administración del CNU, es el órgano técnico administrativo, encargado de Ja ejecución de las
políticas, programas, proyectos y acuerdos aprobados por el CNU.

El Administrador General es designado por el Consejo Directivo, a propuesta del Presidente del
Consejo y ratificado por la asamblea. Sus funciones se rigen por /o establecido en el Estatuto del
CNU.
Artículo 94°.- Funciones en las regiones
Para el ejercicio de sus funciones especializadas, el GNU debe contratar, en cada caso, a
profesionales debidamente calificados, los que conformarán una Equipo Técnico Ad-hoc. El
procedimiento para la convocatoria, selección y desarrolla de funciones será regulado por el Consejo
Directivo.

Cuando las acciones a realizar se refieran a una región especifica del país, el CNU debe contratar
preferentemente a profesionales que cuenten con reconocido prestigio dentro de la región
correspondiente.

Artículo 95°.- Recursos de! CNU


Son recursos del CNU:
a) Las transferencias de Tesoro Público.
b) Las donaciones y legados.
c) Los derechos percibidos por el ejercicio de la función de autorización y otros
servicios contemplados en e! TUPA.
e) Los demás recursos que le sean asignados por cualquier mecanismo amparado por la
ley, sean de origen público o privado.

Artículo 96°.- Donaciones


El CNU podrá recibir donaciones y otras transferencias que cualquier persona natural o jurídica,
tenga a bien entregar para e) mejor desarrollo de sus fines o para actividades especificas pero
éstas no podrán provenir de ninguna de las entidades supervisadas.

Artículo 97°.- Sanciones


*oda Universidad Pública y Privada, está sujeta a la función supervísora y •uladora del
CNU. La infracción a las normas dictadas por el CNU, dará lugar a Micación de sanciones previo
proceso administrativo, las cuales de acuerdo a gravedad de la falta pueden ser.

a) Amonestación
b) Multa
c) Suspensión o cancelación de la autorización de funcionamiento

El CNU dictará las normas reglamentarias para el mejor ejercicio de esta función.

Artículo 98°.- Normas internas


Todo lo no previsto en la presente Ley, relativo a organización y ejecución de funciones del Consejo
Nacional de Universidades se regirá por lo establecido en el Estatuto y otras normas internas
dictadas por el Consejo Nacional de Universidades.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES Primera.-

Las universidades adoptaran sus estatutos a lo establecido en la presente Ley en un plazo que no
pocirá ser superior a sesenta días calendarios. Asimismo, el Estatuto de cada universidad,
vigente aí momento de promulgar la presente norma, conserva su eficacia jurídica en todo aquello
que no se oponga.

76
Segunda.-
El Poder Ejecutivo enviará al Congreso de la República, en el plazo de un afra, a partir de la
promulgación de la presente Ley, un Proyecto de Ley de Financiación de la Educación Universitaria.

Tercera.-
Todas las autoridades de gobierno de las universidades, elegidas o designadas de conformidad con
la legislación anterior, cesan en ei ejercicio de sus cargos dentro del marco de la presente ley,
debiendo asumir como primera autoridad de la universidad y de las facultades el profesor principal
más antiguo.

Cuarta.-
Constituyase en cada universidad la Asamblea Estatutaria, para adecuarse a la presente Ley, la
misma que estará conformada por treinta y seis (36) miembros: manteniendo la composición y
proporcionalidad para la elección de la Asamblea
Universitaria.

Estos son elegidos dentro de tos diez (10) días siguientes a la convocatoria. La elección se realiza
mediante voto universal, directo y secreto, de cada una de las categorías de profesores
indicadas, de los estudiantes regulares y de (os trabajadores según los requisitos establecidos
en la presente ley. La elección se hace por el sistema de lista incompleta.

Para poder ser elegidos, los profesores deben tener dos (2) anos de antigüedad en la categoría y
en la universidad.

Quinta.-
El acto de la instalación de la Asamblea Estatutaria está a cargo del Rector, debiendo proceder
de inmediato a la elección de la Junta Directiva de fa Asamblea, conformada por un Presidente,
Secretario y Relator. El Presidente de la Asamblea Estatutaria debe ser profesor principal.

Sexta.-
La Asamblea Estatutaria se dedica exclusivamente y en un plazo Improrrogable de sesenta días
calendario a la redacción, aprobación y promulgación del Estatuto de /a universidad.

Sétima.-
Promulgado el Estatuto de la Universidad cesa la Asamblea Estatutaria y se elige Ja Comisión de
Concurso Público {comisión Electoral) Esta asume la conducción de! proceso que tiene por objeto
constituir el Claustro Universitario y el Consejo
(Ejecutivo) de Gobierno, conforme a lo dispuesto en la presente ley.

Octava .-
Encargúese a la Comisión de Concurso Público (Comisión Electoral) organizar los procesos
correspondientes para la elección de las nuevas autoridades, conforme vayan concluyendo su
mandato.

Novena.-
Los profesores peruanos (o extranjeros) que estén prestando servicios en universidades o
centros de investigación extranjeros, pueden acceder a tos concursas públicos para los cargos
de autoridad universitaria o ingreso a la Docencia Universitaria, en igualdad de condiciones,
cumpliendo tos requisitos que establece )a presente ley.

Décima.-
Los centros de educación superior, instituciones o entidades que no son universidades,
quedan prohibidas de usar u otorgar en su nombre, títulos o certificados, el término "Universitario"
o frases homologas o semejantes a "nivel o categorla universitaria"

Décima primera.-
Las universidades creadas a partir del año 1990 y hasta la fecha de promulgación de la presente
ley, estarán sujetas a un proceso de autoevaluación, para garantizar la idoneidad de su
funcionamiento. Luego el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de
Universidades, para (os efectos pertinentes en el marco de sus atribuciones, realizará la
evaluación que corresponda, para determinar la ínstítucionatización de la respectiva universidad.

77
Décima segunda,-
Las filiales de las universidades que funcionan en el país están obligadas a un proceso de
evaluación para acreditar su calidad académica y administrativa. Las filiales que no acrediten
los estándares de calidad tienen, el plazo máximo de un año para aplicar las medidas
correctivas. En caso contrario se decidirá su cierre o supresión. Los alumnos serán trasladados
a otras instituciones universitarias para la adecuada culminación de sus estudios.
Los actos realizados en contravención a esta disposición carecen de valor y
reconocimiento oficial y las autoridades involucradas serán directamente responsables
por los perjuicios que resulten de dicha contravención legal.

Décima tercera.-
Las nuevas autoridades académicas contaran con un plazo de 60 dlas calendarios,
contados a partir del inicio de sus funciones para reorganizar las facultades conforme a las
disposiciones de la presente ley.

Décima cuarta.-
Las universidades privadas, dentro de los sesenta días siguientes a la vigencia de esta ley,
adecuarán su organización interna a las disposiciones establecidas en términos ley. Dentro de
dicho plazo deberán presentar ante el Consejo Nacional de Universidades, copia de sus
estatutos y demás normas reglamentarias q-5 2 reinen la participación de la comunidad
universitaria en el gobierno de la universitario y la designación de las autoridades académicas,
quienes deben contar con los requisaos de ley.

Décimo quinta.-
Las universidades privadas creadas por la CONAFU y convertidas al régimen legal previstos en
el Decreto Legislativo 882, mantienen su naturaleza jurídica previsto en ese Decreto.

Décimo sexta.-
Derógase la Ley N° 26439 que crea el Consejo Nacional para la Autorización del
Funcionamiento de Universidades (CONAFU) cuyas funciones, en el marco de la presente ley,
serán asumidas por el Consejo Nacional de Universidades.

EL CONAFU y la Asamblea Nacional de Rectores- ANR, transferirá iodos !os bienes y


documentación al Consejo Nacional de Universidades, en un plazo máximo de sesenta días
calendario, después de promulgada la presente ley.

Décimo octava.-
Los SECIGRA ti5 Derecho y SECIGRA de Salud vigentes, se rigen por tas leyes de su creación
y reglamentarias, modificatorias y conexas.

Décimo novena.-
Darógase la Ley N1 23733 y todas las disposiciones legales complementarias que se
opongan a la presente ley, la misma que rige a partir del día siguiente de su publicación
en et Diario Oficial El Peruano.

Lima, 11 de Enero de 2007

78
79

También podría gustarte