Está en la página 1de 6

Trabajo de Investigación

I. Conceptos básicos de economía


1. Concepto de economía:
 "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos" Samuelson y Nordhaus (2006) "Economía”
 "La recta y prudente administración de los bienes y recursos". Andrade
(1996) “Diccionario de la Economía”

En este sentido, se puede tomar como la ciencia social que administra los
recursos disponibles para responder a las necesidades que se plantean. Al ser
una ciencia social (basado en el hombre y sus necesidades) se convierte en una
ciencia subjetiva puesto a que, como depende el sujeto es cambiante y dinámico,
así como sus necesidades: muy particulares.

2. Concepto de historia: "La historia en sus dos sentidos - la investigación


llevada a cabo por el historiador y los hechos del pasado que él estudia -,
es un proceso social, en el que participan los individuos en calidad de seres
sociales; y la supuesta antítesis entre la sociedad y el individuo no es sino
un despropósito interpuesto en nuestro camino para confundirnos el
pensamiento." Carr (1961) “¿Qué es la historia?”

La historia es un proceso en el cual no solo se adquiere conocimiento, sino que


se analiza más que solo narrar los hechos: grandes acontecimientos y
cotidianidad. También como la economía una ciencia social, estudia el pasado y
presente del hombre.

3. Inflación: la inflación es la disminución del poder adquisitivo de una


determinada moneda a lo largo del tiempo. Una estimación cuantitativa de
la tasa a la que se produce la disminución del poder adquisitivo puede
reflejarse en el aumento del nivel de precios promedio de una canasta de
bienes y servicios seleccionados en una economía durante un período de
tiempo. El aumento en el nivel general de precios, a menudo expresado

Daniela Alejandra Morillo Morales C. I.: 26.200.412


como un porcentaje, significa que una unidad de moneda efectivamente
compra menos que en períodos anteriores, es decir, en general, es
aumento de la masa monetaria y disminución del valor de la moneda.
4. Hiperinflación: “Es un fenómeno económico que consiste en una inflación
muy alta.” Porto (2020). En cuanto a cifras, hay diversas posturas, sin
embargo, la más común es cuando la inflación sobrepasa el 50%
5. Oferta: "Se refiere a los términos en los que las empresas producen y
venden sus productos" Samuelson y Nordhaus (2006) "Economía”
6. Demanda: “Es la segunda fuerza del mercado, luego de la oferta. Las
cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a
comprar a los posibles precios del mercado.” Espejo y Fisher (2017)
“Mercadotecnia”

Samuelson y Nordhaus (2006) "Economía" plantea que tanto el sentido común


como la observación científica atenta muestran que la cantidad que compran los
individuos de un bien depende de su precio, manteniéndose constante, cuanto
más alto sea este, menor será el número de unidades que los consumidores
estarán dispuestos a comprar... Sin embargo, es bueno aclarar en este punto que
la sola disposición para demandar no es suficiente para reflejarse en la curva de
demanda, debe estar respaldada por la compra: lo que plantea esto es que no es
solo la disposición o el deseo de comprar, sino que realmente tengan la capacidad
de hacerlo.

7. Desarrollo: es el crecimiento sostenido de la producción que permite elevar


y mejorar constantemente el nivel de vida de una población. Un indicador
de esto es el tamaño del PIB, ingreso per capita o estimaciones.
8. PIB: Producto Interno Bruto: “es la razón de producción de un país en un
término de un período de tiempo (un año) que el país lleva a cabo y realiza
con el factor de producción y la mano de obra disponible.” El producto que
mide la razón de producción del país en función de la capacidad productiva
que tienen sus habitantes, nos mide el nivel de satisfacción que tiene el
país en sí. Este puede estar producido por nacionales o extranjeros.

Daniela Alejandra Morillo Morales C. I.: 26.200.412


9. Recesión: “se entiende por recesión una caída significativa de la actividad
económica que acontece en el conjunto de la economía y para un número
suficiente de meses, y que se resulta visible en términos de producción,
empleo, renta real, y otros indicadores. La recesión comienza cuando la
economía alcanza su máximo y termina cuando alcanza su mínimo. Entre el
mínimo y el máximo, la economía se halla en expansión.” El economista.
En palabras sencillas: baja la producción y aumenta en gran
medida el desempleo.
10. Política fiscal: Trata de los impuestos y el gasto público, está centrada en
la gestión de los recursos y de un Estado y su administración.
11. Política monetaria: Usa las tasas de interés y el suministro de dinero para
estimular la economía.
II. Principales escuelas de la economía

Liberalismo: Es una teoría económica que afirma que la economía da los


mejores resultados para la sociedad en su conjunto cuando no hay
intervención del estado. El padre del liberalismo económico, Adam Smith,
sostenía que el mercado se regula a sí mismo, mediante una mano invisible
que regula la economía y las fuerzas de la oferta y la demanda. El estado
solamente interviene como defensor de esta libertad económica.

El liberalismo entonces plantea los límites para intervenir en la


economía, se centra en la acción del individuo para lograr su bienestar y los
límites de esa libertad individual se basa en no afectar los derechos de terceras
personas.

 Funciones del gobierno:

 Seguridad: sus órganos (policía, fuerzas armadas…)


 Leyes: que estas se cumplan
 Obras públicas: puentes, carreteras.

Como hay pocas funciones y competencias: hay bajos impuestos,


burocracia reducida, pocos ministerios, pocos trabajadores públicos, todo
precio, salario, etc. Es definido por el mercado, no hay monopolio, promueve la
competencia, las políticas sociales y ayudas humanitarias son paliativos.

“…el mercado se regula a sí mismo, mediante una mano invisible…”

Daniela Alejandra Morillo Morales C. I.: 26.200.412


La economía es un orden espontáneo, cada quien busca la satisfacción
de ellos mismos y este interés individual no tiene antagónico con el colectivo.

Ejemplo: un empresario puede que quiera hacerse rico, sin embargo,


este genera empleo, paga impuestos…

Es por esto que la economía no puede entenderse como una relación de


suma cero, donde uno gana porque otro pierde.

Por último, el mercado se regula a sí mismo ya que el consumidor elige


que comprar, la relación se basa en el consenso y no en la imposición.

Socialismo: Marx propone esta teoría como una etapa de transición


hacia el comunismo, sustituyendo así al modo de producción capitalista, que
exige la abolición de las clases sociales y la supresión de la propiedad privada
de los medios de producción.

El ser humano se ha planteado siempre como un ser con enfoque a la


autorrealización y, además, son individuos y este tipo de prácticas limitan las
capacidades del individuo.

 No hay funcional empresarial


 No hay libre intercambio
 No hay clases sociales
 No hay propiedad privada

El socialismo se define entonces como: “Toda coacción o agresión sistémica o


institucional que restringe el libre ejercicio de la función empresarial en una
determinada área social, y que es ejercida por un órgano director que se
encarga de las necesarias tareas de coordinación social en esa área” Y se basa
en:

 Expropiación: requisa de una propiedad por motivos de interés


público, generalmente dando a cambio una indemnización. Cabe
destacar que aquí no hay un beneficiado más que el que expropia.
 Planificación central de la economía: es un sistema económico en el
que el estado o el gobierno toma decisiones económicas en lugar de
que éstas se realicen mediante la interacción entre los consumidores y
las empresas. Los consumidores son quienes se benefician de este
mercado y si no deciden ellos… ¿Cómo dan respuesta?

Por estos argumentos es que se plantean los argumentos en contra:

1. El volumen de datos de información que necesita el director el órgano


director es tan grande que es imposible que este lo pueda gestionar y
procesar.

Daniela Alejandra Morillo Morales C. I.: 26.200.412


2. La naturaleza de la información del mercado que necesita le director
no es de una naturaleza objetiva, univoca ni formalizable, sino
dispersa y tácita, por lo que no es articulable ni transferible.
3. La información se va creando y cambiando en cada instante, no se
puede transmitir la información que no se haya ya creado, por lo que
la planificación es imposible.
4. El ejercicio de la coacción impide que el proceso empresarial cree y
descubra la información necesaria para coordinar la sociedad:
imposibilidad de cálculo económico.

Keynesianismo: se centró en estudiar cómo estimular la demanda agregada,


y cuál es la relación entre ésta y el nivel de empleo y de ingresos. Keynes
proponía dotar a los gobiernos de instrumentos para luchar contra la crisis a
través de la política fiscal, especialmente cuando la economía está en crisis y el
motor de la misma, el consumo, es anémico.

Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada
de las bajas expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo
como mecanismo para estimular la demanda y regular la economía en
momentos de depresión. Keynes estudió los problemas agregados de la
economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y el ahorro de
un país.

 Plantea que el mercado no puede regularse a sí mismo: es necesario


que el Estado intervenga para superar la crisis y el problema de esto es
que causa desequilibrio a mediano plazo.
 Si expandes el gasto público, luego vienen problemas inflacionarios
 Señala que el capitalismo debe reformarse: el problema no es el
consumo, sino la falta de ahorra e inversión

En conclusión, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para


provocar un aumento del consumo y el empleo en momentos de crisis. ¿Y
cómo se estimula la demanda? Mediante políticas monetarias y fiscales.
Keynes fue partidario de utilizar las políticas fiscales. Aunque a finales del
siglo XX, las deudas de los países occidentales comenzaron a crecer de tal
manera que los keynesianistas pasaron a recomendar las políticas
monetarias como mecanismo para estimular la demanda.

III. Postura sobre escuelas de la economía

No es muy difícil para una persona que ha vivido 23 años en Venezuela


decidirse sobre una escuela económica… ¿Socialismo? Partamos por el concepto
de economía, su fin primordial es satisfacer a las necesidades del individuo (que
son diversas y particulares), si estudiamos los argumentos planteados por Jesús

Daniela Alejandra Morillo Morales C. I.: 26.200.412


Huerta de Soto ¿Cómo podrán responder ante unas necesidades que no pueden
estudiar?, además de eso, me tendría que privar de la libertad de tomar mis
propias decisiones, de explotar mis capacidades… Esto sin contar a que, al
erradicar la propiedad privada, no hay cálculo racional, no se puede eliminar
aquellos métodos de producción débiles, no hay incentivos por los que trabajar y
en general, no se podría diferencia entre trabajo y capital, esto en función del
empresario y trabajador, en cuanto a consumidor: ¿Qué libertad tengo? En pocas
palabras, no se forma una sociedad civilizada, se crea una perezosa, sin
motivación y como psicóloga, no puedo dejar que pasar por algo la teoría de
necesidades de Maslow, no podré llegar a mi autorrealización.

Ahora bien, el Keynesianismo: si bien está basado en el liberalismo, este no


cumple con las expectativas de un sistema económico que se puede emplear a
largo plazo. Es cierto que dio respuesta al principal problema de la economía, que
son los ciclos económicos, así como ha permitido salir de muchas crisis
económicas o que “revolucionó” las ciencias económicas al decir que los recursos
no son limitado, pero estas respuestas solo las dio a corto plazo y, a largo plazo o
para dar respuestas a problemas con trascendencia mayores (que no tenga
estructura o institucionales) no es efectivo.

Me inclino más entonces por una postura liberalista, que da respuestas a todos
los problemas o fallos que plantee sobre otros modelos y basándome en los diez
mandamientos de la economía, puedo decir que este es el que más me convence
ya que “todas las leyes verdaderas de la economía son leyes lógicas”

Daniela Alejandra Morillo Morales C. I.: 26.200.412

También podría gustarte