Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En el ensayo, ¿Podemos ser como ellos?, el autor Eduardo Galeano, nos relata
cuan peligroso seria si los países del tercer mundo lograran ver realizada su fantasía de
llegar a formar parte de la “realeza” de los países desarrollados, el primer mundo.
1.- El autor manifiesta que nuestro único sueño permitido es una pesadilla
representada por un modelo de desarrollo que desprecia la vida y adora las cosas. ¿Estas
palabras iniciales se relacionan con los temas que se plantean en el ensayo? Razona tu
respuesta.
R.- Por supuesto que se relacionan. Para mi entender, el autor quiere decir con esto
que, para los países sub-desarrollados la meta es llegar a nivel de uno desarrollado, para así
poder contar y disfrutar de los avances generales que todo país tercermundista desea. Lo
triste de tan anhelada meta es que al lograrlo nos vamos a sumar a una nación más que solo
se sirve de los beneficios que nos da nuestro planeta para tener una economía estable y
sólida, donde el principal protagonista es el consumismo. Sin importar cuanto se destruya el
planeta, y a su vez, afectando la existencia de todo ser viviente.
2.- ¿Que significa que el tercer mundo se convierta en primer mundo si se porta
bien y si hace lo que le manden sin chistar ni poner peros? Reflexiona ¿Hay ironía,
mordacidad en el planteamiento del ensayista?
R.- Que debe estar a merced de las reglas y condiciones que imponga Estados
Unidos, como “un niño obediente”. Si los países subdesarrollados tienen un buen aspecto
en todo sentido (organización, economía, sociedad, estado, etc.) podrían aliarse a Estados
Unidos, ya que a este le convendría tener un convenio con un país de esta clase, y a su vez
este podría pasar a formar parte del primer mundo. Lo encuentro irónico, porque de igual
manera seguirá siendo tercermundista. Es como poder entrar a club VIP pero no puedes
consumir todo lo que se te antoje, es más de lo mismo, pero con más caché.
3.- ¿Por qué dice Galeano que nuestro planeta está en estado de coma? ¿Quiénes
son los culpables de esta situación?
R.- El consumo que tienen los países desarrollados por mantener su excelente
economía hace que el planeta cada día se deteriore más. El consumismo nos está matando,
empezó poco a poco pero a medida que se sumaban más países al desarrollo, aceleró este
proceso. Si los países pobre llegan al mismo nivel que los países ricos el planeta se acabaría
por el gran derroche que estos países hacen. Los países del primer mundo llegan a lo más
extremo para beneficiarse con los recursos naturales de cada rincón del planeta sin
importarles las generaciones futuras en esos lugares y no contento con eso nos bombardean
con productos altamente contaminantes y que son prohibidos en sus países por la
peligrosidad que generan.
4.- ¿Qué opinión te merece la afirmación de que “el mundo convertido en mercado
y mercancía está perdiendo quince millones de hectáreas de bosques cada año? De ellos,
seis millones se convierten en desiertos ¿Qué sentimientos generan en ti, como joven, los
datos aportados?
R.- El planeta tierra es el mejor mercado para los países del primer mundo. Lo
transforman en mercancía para lucrarse sin importarles las consecuencias, o mejor dicho,
las graves consecuencias que ello ocacionan para la humanidad. Son empresas devoradoras
de recursos naturales hiriendo mortalmente a nuestro hogar, el planeta tierra. Prueba de
ello, el recalentamiento global. Existen campañas, organizaciones que protestan por la poca
atención que le prestan las grandes industrias en los países desarrollados.
¿Podemos ser como ellos? Es una pregunta que nos inspiraría a seguir adelante
hasta lograrlo pero, sería cuestión de la situación que nos presenten al hacernos esta
pregunta.
En el ensayo del escritor Eduardo Galeano, se presenta una situación riesgosa para
el planeta tierra y todos los que habitamos en él.
Debemos tener conciencia, así como el desgaste de la capa de ozono, que trae
como consecuencia el recalentamiento global hay otros factores que poco a poco nos están
llevando al colapso mundial- debemos respetar la vida de todo ser en este planeta y
empezar a unirnos a las campañas que, en verdad, quieren salvar al planeta, nuestro hogar,
el hogar de todos.