NARCOTRAFICO.
Código: 5220201009
Estudiante de ciencias políticas de la Universidad de Ibagué.
2
Resumen
El presente ensayo tiene como objetivo evidenciar la infiltración del narcotráfico en diferentes
medio de un análisis detallado de la relación que han tenido a lo largo de los años estos dos
actores que han sido causantes de tantas víctimas y problemas en la democracia del país.
políticas y la modificación de algunas leyes que favorecen estos grupos delincuenciales y sus
En la historia de Colombia desde los inicios de la década de los ochenta se pudo observar la
aparición del narcotráfico como una fuerza oscura que mostraba una forma sencilla de
conseguir dinero y muy atractiva para muchas personas que empezaron a tomar este camino
como por ejemplo, muchos ganaderos y personas de bajos recursos que vieron en el
son escasas. Para el año 1982 en Colombia, la tasa de desempleo se estimaba en un 10.4%
(Posada). Lo cual indica la situación desfavorable que vivía el país en ese momento y que hasta
narcotraficantes que de un momento a otro aparecieron con grandes fortunas que les permitió
como es el caso de Pablo Escobar, quien es elegido como representante suplente a la cámara
en el año de 1983 con el respaldo de Jairo Ortega por el partido liberal y Carlos Ledher como
diputado y fundador del Movimiento cívico latino nacional, gestando así una relación nociva
para la democracia, debido a que por medio del dinero proveniente de actividades
delincuenciales se compraban los votos sin importar que las propuestas políticas fueran o no
de beneficio para el país, sin embargo estos narcotraficantes tenían un objetivo principal que
era por medio del poder político eliminar la figura de extradición para así poder conseguir una
amnistía que les permitiera seguir sus negocios ilícitos. En 1983 el ministro de justicia Rodrigo
Lara Bonilla convoco el debate sobre los llamados “dineros calientes” que básicamente eran
los dineros del narcotráfico que se usaban para sobornar jueces y diferentes funcionarios
públicos de la política colombiana, lo cual provoco que el movimiento de Jairo Ortega y Pablo
Escobar tomara cartas en el asunto. El congresista Jairo Ortega acusó al ministro Lara Bonilla
de tener relaciones con el narcotráfico y mostró un cheque por un millón de pesos suscrito por
Evaristo Porras conocido narcotraficante del Amazonas, a favor de Rodrigo Lara (Gabriel
colombiana creando así un vinculo que hasta el día de hoy continúa contaminando la
Años después otro suceso reafirmaría la presencia de dineros provenientes del narcotráfico,
pero esta vez en una campaña presidencial como fue el caso del expresidente Ernesto Samper
Pizano, este escándalo fue conocido como proceso 8000 en el cual se comprobó el ingreso de
10 millones de dólares a la campaña dicho por el hijo del narcotraficante y líder del cartel de
Cali Miguel Rodríguez Orejuela (EL HERALDO, 2014) debido a esta infiltración de dinero
ilegal fueron judicializados alguna figuras políticas como Fernando Botero Zea y Santiago
Medina, uno de los interrogantes sin respuesta fue si el expresidente tuvo pleno conocimiento
4
sobre el ingreso de este dinero a su campaña, pero una vez más se evidencia la falta de ética
(EL TIEMPO, 2020), la relación del narcotraficante Jose Hernandez Aponte alias “ñeñe
Hernández en la compra de votos de la campaña del actual presidente Iván Duque Márquez y
por ultimo y no menos importante la presencia de Álvaro Uribe Vélez en el número 82 de una
lista publicada por la agencia de inteligencia de las fuerzas militares de estados unidos que lo
vinculan directamente como colaborador del narcotráfico en Medellín (Yohir Akerman, 2016).
Nuestro país desde hace 40 años se ha visto afectado en el ámbito social, democrático,
convertido en el cáncer de nuestro país pues a lo largo de los años presidentes, congresistas,
sus campañas en beneficio mutuo creando así una narco cultura que parece no tener fin, se hace
flexible para con ellos pues las penas y sanciones son mínimas comparadas causado al país.
5
Referencias
EL TIEMPO. (13 de febrero de 2020). Asi ubicó la policia el laboratorio de coca en finca de
embajador .
Gabriel Bustamante Peña . (2009). veinticinco años del magnicidio de Rodrigo Lara Bonilla.
Notas al pie
1
Agregue notas al pie, si corresponde, en su propia página después de las referencias.
En el cuerpo de una nota al pie, como en este ejemplo, se usa el estilo de texto Normal.
(Nota: Si elimina esta nota al pie de ejemplo, no se olvide de eliminar también su referencia
en el texto. Está al final del párrafo Título 2 de ejemplo de la primera página del contenido
Tablas
Tabla 1
Título de tabla
Nota: Coloque todas las tablas del documento en una sección de tablas, después de las
referencias (y, si corresponde, después de las notas al pie). Use una página nueva para cada
tabla e incluya un número de tabla y un título de tabla para cada una, como se muestra en esta
página. Todo el texto explicativo aparece en una nota de tabla después de la tabla, como en
Inicio, para agregar el espaciado entre la tabla y la nota. Las tablas en el formato de APA
pueden usar un interlineado de una línea o de 1,5 líneas. Incluya un título para cada fila o
columna, incluso si el contenido parece obvio. Se configuró un estilo de tabla para esta
plantilla que cumple con las normas del estilo APA. Para insertar una tabla, seleccione la
Ilustraciones
Ilustración 1. Incluya todas las ilustraciones en su propia sección, después de las referencias
(y, si corresponde, después de las notas al pie y las tablas). Incluya un título numerado para
cada ilustración. Use el estilo de tabla o ilustración para agregar fácilmente espaciado entre la
ilustración y el título.
Para obtener más información sobre todos los elementos del formato de estilo APA, vea el