Está en la página 1de 4

III CONFERENCIA BARCELONA-PITTSBURGH

Demencia y cuerpos de Lewy


D.I. Kaufer

DEMENTIA AND LEWY BODIES


Summary. Consensus diagnostic criteria for dementia with Lewy bodies (DLB) proposed in 1996 have provided a useful
foundation for research in the field. As a clinicopathologically-defined entity, DLB has overlapping features of both Alzhei-
mer’s disease (AD) and Parkinson's disease (PD). Consensus criteria for DLB distinguish it from PD dementia by the earlier
appearance of motor signs in the latter. Studies evaluating the standardized clinical diagnostic criteria for DLB have
generally found them to be highly predictive of Lewy body pathology. However, many cases with Lewy body pathology and
concomitant pathological features of AD elude clinical detection. Emerging data suggests that AD pathological features mask
the clinical expression of concomitant Lewy body pathology, and that DLB and PD dementia may be more similar than distinct.
[REV NEUROL 2003; 37: 127-30]
Key words. Alzheimer’s disease. Dementia. Lewy bodies.

INTRODUCCIÓN supone un hito importante en la investigación sobre DCL, por lo


En las dos últimas décadas se ha producido un incremento en la que su aceptación mundial no se ha hecho esperar. Los criterios
identificación de disfunciones cerebrales degenerativas acompa- implican que los diagnósticos de EA y DCL no se excluyen
ñadas por la presencia patológica de cuerpos de Lewy en áreas mutuamente, sino que, de hecho, muchos de los pacientes que
corticales y subcorticales, así como de un número variable de cumplen los criterios de probabilidad o posibilidad para la DCL
diferentes rasgos asociados con la enfermedad de Alzheimer (EA) serían también casos de EA. Los beneficios de esta estrategia
cuando ésta ocurre concomitantemente con cuerpos de Lewy. En diagnóstica desde el punto de vista de la investigación residen en
1990, tres equipos de diferentes partes del mundo propusieron el hecho de que el diagnóstico clínico de estos procesos puede
términos distintos para designar esta entidad clinicopatológica, separarse patológicamente.
lo cual causó confusión e inició controversias en la comunidad Por el contrario, los criterios consensuados distinguen la DCL
científica. La fusión en 1996 de tales denominaciones bajo la de la EP con demencia (EPD) a través de la manifestación relativa
rúbrica demencia con cuerpos de Lewy (DCL), junto con la defi- de síntomas cognitivos o neuropsiquiátricos. En la EPD, las seña-
nición de unos criterios estandarizados para su diagnóstico clíni- les motoras extrapiramidales preceden en el tiempo a la aparición
co, ha permitido obtener avances significativos en nuestro cono- de síntomas cognitivos, con una diferencia de, al menos, un año,
cimiento de las demencias degenerativas. Los términos utilizados mientras que los signos motores cuyo inicio se sitúa con posterio-
para designar este síndrome clinicopatológico de demencia aso- ridad o con una menor anterioridad son indicativos de DCL.
ciado con la presencia cortical y subcortical de cuerpos de Lewy
son varios; entre ellos podemos mencionar enfermedad por cuer-
pos de Lewy difusos [1], demencia senil tipo cuerpos de Lewy [2] CRITERIOS CONSENSUADOS
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DCL
y también variante con cuerpos de Lewy de la enfermedad de
Alzheimer [3]. A pesar de que la clasificación clinicopatológica Rasgos centrales
de esta disfunción, a la que se ha dado en llamar demencia con Un requisito esencial en el diagnóstico de la DCL es la presencia
cuerpos de Lewy (DCL) [4], recoge rasgos que se superponen con de demencia. A ésta se la define como un deterioro adquirido y
las características de la EA y de la enfermedad de Parkinson (EP), persistente de la memoria y de otros dominios cognitivos, que
se ha propuesto una constelación específica de signos y síntomas afectan a la dimensión social o laboral del individuo. En compa-
clínicos que permiten un diagnóstico diferencial de la DCL. ración con los pacientes de EA, los pacientes afectados por la
Los criterios diagnósticos de la DCL representan una jerar- DCL suelen presentar mayores deficiencias en lo que respecta a
quía de rasgos centrales, nucleares y sugestivos, de los cuales se las funciones atencionales, ejecutivas y visuoespaciales [3], e
desprenden las categorías de DCL probable y posible [4]. En este incluso pueden manifestar rasgos mixtos de un síndrome de de-
marco de análisis, el factor determinante radica en el número de mencia cortical y subcortical (Tabla I). La memoria a corto plazo
características nucleares presentes; así, un rasgo nuclear cual- se preserva con frecuencia y no está tan deteriorada como en la
quiera garantiza la catalogación de la disfunción como posible, EA. No obstante, los criterios diagnósticos propuestos por el con-
mientras que dos o más características presentes conjuntamente sorcio sobre la DCL no establecen explícitamente un perfil cog-
determinan una DCL probable. Tal esquema de clasificación nitivo específico que permita distinguir la EA de la DCL.
Rasgos nucleares
Atención fluctuante
Recibido: 06.09.02. Aceptado:04.10.02.
University of Pittsburgh Alzheimer Disease Research Center. Pittsburgh, Las fluctuaciones en la atención o el nivel de conciencia consti-
PA, EEUU. tuyen, con toda probabilidad, la característica fundamental de la
Correspondencia: Daniel Kaufer, MD. 4W ADRC. UPMC Montefiore. 3459 DCL. Sin embargo, no existe un modo normalizado de evaluar
Fifth Avenue. Pittsburgh, PA 15213. Fax: +4 126 922 710. E-mail: dkaufer@ las fluctuaciones cognitivas y conductuales, por lo que su deter-
pitt.edu minación fiable es un tanto difícil de conseguir [5]. La interro-
 2003, REVISTA DE NEUROLOGÍA gación explícita de los informantes y la observación directa de

REV NEUROL 2003; 37 (2): 127-130 127


D.I. KAUFER

Tabla I. Rasgos clínicos de la DCL. Tabla II. Estudios de exactitud diagnóstica de los criterios consensuados
para el diagnóstico de la DCL.
Síntomas/signos Manifestaciones cardinales
nucleares N Sensibilidad Especificidad

Demencia Deficiencias atencionales, ejecutivas Retrospectivos


y visuoespaciales frecuentemente peores;
memoria a corto plazo relativamente Mega et al [5] 18 0,40 1,00
mejor que en EA
Litvan et al [8] 105 0,57 0,87
Cognición fluctuante Curso temporal variable de niveles
alterados de atención y conciencia; Holmes et al [9] 80 0,22 1,00
no se da el síndrome crepuscular
Luis et al [10] 56 0,65 0,90
Alucinaciones visuales Recurrente; incluye típicamente sujetos
animados; grado variable de penetración Media 0,46 0,94

Signos extrapiramidales Espontáneos; rigidez, bradiquinesia Prospectivos


y anormalidad en la marcha;
temblor en reposo infrecuente McKeith et al [11] 50 0,83 0,95

López et al [12] 26 0,31 1,00


los pacientes resulta decisiva. Las fluctuaciones clínicas en la
Media 0,57 0,98
DCL pueden cursar de modos distintos, desde períodos de con-
fusión entremezclados con otros de lucidez, hasta un descenso
importante del nivel de conciencia y períodos prolongados de
somnolencia diurna. El curso temporal oscila entre cambios in- rasgos parkinsonianos más habituales de la DCL, pero también
mediatos y períodos estables, que pueden durar semanas. Las pueden evidenciarse otras características comunes, como la
variaciones diurnas en la conducta, conocidas comosíndrome expresión facial reducida (facies de jugador de póker), el tem-
crepuscular, son una característica común de la demencia, en blor de intención o acción, la postura encorvada y la marcha
especial en estado avanzado, pero no pueden considerarse espe- con arrastre de los pies. Los signos extrapiramidales de los
cíficas de la DCL. Las fluctuaciones características de la DCL pacientes con EP suelen responder de forma adecuada a la L-
presentan similitudes acusadas con el delirio, por lo que la anam- dopa y a otros agentes antiparkinsonianos, mientras que los
nesis y la exploración deben reflejar cuidadosamente los posi- efectos de estas terapias en las disfunciones motoras de pacien-
bles factores tóxicos y medicamentosos que puedan provocar tes con DCL presentan comportamientos más variables. Se
estados de confusión aguda. Esto resulta especialmente relevan- estima que entre el 20 y el 50% de los pacientes con EA desa-
te por cuanto los pacientes dementes son más propensos a reac- rrollarán uno o más signos motores extrapiramidales durante la
ciones causantes de delirio. evolución de su enfermedad, predominantemente, en las fases
más tardías.
Alucinaciones visuales
Los síntomas psicóticos suelen ser un rasgo destacado de la DCL; Rasgos sugestivos
los más característicos son las alucinaciones visuales de gran Existen varias manifestaciones clínicas que se observan en los
complejidad. Las alucinaciones visuales asociadas con DCL son casos documentados patológicamente de DCL que pueden le-
recurrentes y bien definidas y suelen incluir animales, niños o vantar dudas durante el diagnóstico. Pueden producirse pérdi-
personas pequeñas, aunque también pueden darse con objetos o das de conciencia sin explicación aparente que pueden incluir
percepciones abstractas. A pesar de que los síntomas psicóticos una pérdida total del tono muscular. La parálisis motora o una
se producen en cerca de un 50% de los pacientes con EA en algún pérdida generalizada de tono muscular, junto con los episodios
momento del curso de la enfermedad [6], las delusiones, especial- sincopales, puede ser un signo de la participación patológica de
mente de tipo paranoide, resultan más comunes que las alucina- los núcleos autónomos del tallo encefálico, en contraposición
ciones en los casos de EA. Desde un punto de vista fenomenoló- a los episodios isquémicos transitorios, que suelen comportar
gico, las alucinaciones de la DCL son semejantes a las que déficit neurológicos focales o lateralizados. Asimismo, los epi-
acontecen en estados de delirio, especialmente cuando éste se sodios sincopales pueden explicar la alta frecuencia de caídas
encuentra vinculado a una toxicidad anticolinérgica. Los agentes que se observa en los pacientes con DCL, y que no puede jus-
dopaminérgicos que se emplean en el tratamiento de la EP pueden tificarse por ningún otro motivo. La sensibilidad a neurolépti-
producir también experiencias alucinatorias similares, por lo que cos y la presencia de ideas delirantes y alucinaciones no visua-
una atención particular a este efecto secundario podría contribuir les son otras de las características sugestivas que pueden apoyar
a la discriminación de la DCL respecto a la EP. el diagnóstico de la DCL. Como ocurre también en la EP, una
disfunción motora extrapiramidal manifestada junto con la DCL
Signos motores parkinsonianos puede provocar que estos individuos sean más propensos a los
La disfunción extrapiramidal es la condición sine qua non de la efectos secundarios de los agentes antipsicóticos habituales tí-
EP, e incluye típicamente rigidez en las extremidades, bradi- picos en la EP. Estados de confusión, agitación o estupor son
quinesia (lentitud de movimientos y dificultad para iniciarlos), otras posibles manifestaciones de la sensibilidad a neurolépti-
temblor en reposo e inestabilidad postural. En la DCL, las ca- cos propia de la DCL [7]. Las ideas delirantes de esta demencia,
racterísticas motoras parkinsonianas se manifiestanaproxima- como ocurre con las alucinaciones visuales, suelen ser más
damente en el 80% de los afectados, aunque por lo general son complejas y extrañas e ir acompañadas de alucinaciones audi-
menos graves que en la EP. La rigidez y la bradiquinesia son los tivas, táctiles u olfatorias.

128 REV NEUROL 2003; 37 (2): 127-130


III CONFERENCIA BARCELONA-PITTSBURGH

EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS tomas que pueden identificar un subgrupo de individuos con la
DE LA DCL PARA LA INVESTIGACIÓN patología de los cuerpos de Lewy localizada en el área cortical. Las
En los últimos años se han publicado varios estudios retrospec- dificultades en el examen de las fluctuaciones en la atención y el
tivos y, más recientemente, también prospectivos, sobre la va- nivel de conciencia son una de las mayores limitaciones de estos
lidación de los criterios diagnósticos consensuados (Tabla II) criterios, aunque otros criterios que se encuentran en fase de desa-
[5,8-12]. Los estudios retrospectivos suelen indicar una alta rrollo podrían mejorar la sensibilidad diagnóstica. Otra área en la
especificidad para la diagnosis clínica de la DCL, pero la sen- que podría mejorar la sensibilidad diagnóstica es en la determina-
sibilidad diagnóstica ha obtenido resultados más modestos. En ción de criterios para definir el umbral y la escala de los rasgos
el caso de los estudios retrospectivos de casos de DCL confir- nucleares de los signos motores extrapiramidales y de las alucina-
mada mediante autopsia, esto significa que un promedio menor ciones visuales. Una tercera limitación de los criterios actuales es
del 50% de los sujetos con DCL reúne los requisitos clínicos el hecho de que las características sugestivas para el diagnóstico no
para el diagnóstico como DCL probable. Por lo general, los se incluyen explícitamente en el algoritmo utilizado para determi-
estudios retrospectivos comparten la limitación que supone el nar la naturaleza posible o probable de la DCL. Para conseguir una
hecho de que muchos de ellos, cuando no la gran mayoría, mayor precisión en el diagnóstico de la DCL, sería necesario aco-
contemplan sujetos que habían pasado los exámenes clínicos meter investigaciones sobre la utilidad de los rasgos sugestivos
con anterioridad a la publicación de los criterios diagnósticos para el diagnóstico diferencial y la posible contribución de los
consensuados. También en varios de los trabajos se menciona trastornos del sueño, especialmente las disfunciones conductuales
en concreto la dificultad de determinar la presencia de atención en el sueño REM [13]. También se ha podido apreciar hipoperfu-
fluctuante y el nivel de conciencia en estudios retrospectivos. sión occipital a través de la neuroimagen por tomografía estanda-
Dos estudios de validación más recientes que utilizaron reco- rizada por emisión de fotón único (SPECT) en pacientes con DCL,
nocimientos clínicos prospectivos, basados en los criterios con- lo que podría proporcionarnos un medio auxiliar en la diferencia-
sensuados, presentan resultados mixtos. En uno de ellos [11], ción clínica de la DCL y la EA [14,15].
se observó que la sensibilidad diagnóstica era mucho más ele- La American Academy of Neurology ha presentado recien-
vada (0,83), mientras que el estudio de López et al [12] indica temente un parámetro práctico que podría sernos útil. Esta ins-
una sensibilidad menor (0,31), de modo semejante a la mayoría titución afirma que los criterios consensuados para el diagnós-
de los estudios retrospectivos. En este último estudio, de 13 tico de la DCL, a pesar de ser potencialmente útiles en la praxis
sujetos afectados por la patología de los cuerpos de Lewy y clínica, carecen de la sensibilidad suficiente para poder erigirse
demencia, sólo tres reunían los requisitos clínicos necesarios en método de diagnóstico estándar de la DCL [16]. Como indica
para ser diagnosticados de DCL probable, que se diagnosticó la revisión de los estudios realizados en su validación, los cri-
como DCL posible. Por otro lado, sólo en el 10% de los casos terios resultan aparentemente acertados para el diagnóstico de
con una patología de EA concomitante se diagnosticó una DCL la patología con cuerpos de Lewy en su forma pura, pero son
probable, lo cual indica que las manifestaciones clínicas de los poco precisos al enfrentarse a casos en los que concurren la
cuerpos de Lewy se atenúan cuando concurren rasgos patológi- patología de Lewy y la EA. Como demuestra un estudio reciente
cos de EA. en EPD, la presencia de los cuerpos de Lewy en las áreas cor-
ticales y límbicas es el mejor modo de pronosticar una demencia
[17]. Por ello, cabe señalar que la DCL y la EPD presentan más
RESUMEN Y PERSPECTIVAS rasgos comunes que diferenciadores, y que ambas demencias
Los estudios realizados hasta la fecha indican que los criterios deben distinguirse de la EA con patología de cuerpos de Lewy
consensuados para el diagnóstico de la DCL muestran ciertos sín- concomitante.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kosaka K. Diffuse Lewy body disease in Japan. J Neurol 1990; 237: for Alzheimer’s disease, vascular dementia, and dementia with Lewy
197-204. bodies. Br J Psychiatry 1999; 174: 45-51.
2. Perry R, Irving D, Blessed G, et al. Senile dementia of the Lewy body 10. Luis CA, Barker WW, Gajara K, et al, Sensitivity and specificity of
type: a clinically and neuropathologically distinct form of dementia in three clinical criteria for dementia with Lewy bodies in an autopsy-
the elderly. J Neuro Sci 1990; 95: 119-39. verified sample. Int J Geriatr Psychiatry 1999; 14: 526-33.
3. Hansen L, Salmon D, Galasko D, et al. The Lewy body variant of Alzhe- 11. McKeith IG, Ballard CG, Perry RH, et al, Prospective validation of
imer’s disease: a clinical and pathological entity. Neurology 1990; 40: 1-8. consensus criteria for the diagnosis of dementia with Lewy bodies. Neu-
4. McKeith IG, Galasko D, Kosaka K, et al. Consensus guidelines for the rology 2000; 54: 1050-8.
clinical and pathological diagnosis of Dementia with Lewy bodies 12. López OL, Becker JT, Kaufer DI, Hamilton RL, Sweet RA, Klunk W,
(DLB): report on the Consortium on DLB International Workshop. et al. Research evaluation and diagnosis of dementia with Lewy bod-
Neurology 1996; 47: 1113-24. ies. Arch Neurol 2002; 59: 43-7.
5. Mega MS, Masterman DL, Benson DF, et al. Dementia with Lewy 13. McKeith IG, Perry EK, Perry RH, et al, Report of the Second Dementia
bodies: Reliability and validity of clinical and pathologic criteria. Neu- with Lewy Bodies International Workshop. Neurology 1999; 53: 902-5.
rology 1996; 47: 1403-9. 14. Lobotesis K, Fenwick JD, Phipps A, et al. Occipital hypoperfusion on SPECT
6. Paulsen JS, Salmon DP, Thal LJ, et al. Incidence and risk factors for in dementia with Lewy bodies but not AD. Neurology 2000; 56: 643-9.
hallucinations and delusions in patients with probable AD. Neurology 15. Minoshima S, Foster NL, Sima AAF, et al. Alzheimer’s disease versus
2000; 54: 1965-71. dementia with Lewy bodies: cerebral metabolic distinction with autop-
7. McKeith IG, Fairbairn A, Perry R, et al. Neuroleptic sensitivity in pa- sy confirmation. Ann Neurol 2000; 50: 358-65.
tients with senile dementia of the Lewy body type. Brit Med J 1992; 16. Knopman DS, DeKosky ST, Cummings JL, et al. Practice parameter:
305: 673-8. diagnosis of dementia (an evidence-based review). Neurology 2001;
8. Litvan I, Macintyre A, Goetz CG, et al, Accuracy of the clinical diag- 56: 1143-53.
noses of Lewy body disease, Parkinson’s disease, and dementia with 17. Apaydin H, Ahlskog EA, Parisi JE, Boeve BF, Dickson DW. Parkinson
Lewy bodies. Arch Neurol 1998; 55: 969-78. disease neuropathology: Later-developing dementia and loss of the
9. Holmes C, Cairns N, Lantos P, et al, Validity of current clinical criteria levodopa response. Arch Neurol 2002; 59: 102-12.

REV NEUROL 2003; 37 (2): 127-130 129


D.I. KAUFER

DEMENCIA Y CUERPOS DE LEWY DEMÊNCIA E CORPOS DE LEWY


Resumen. Los criterios consensuados para el diagnóstico de la demen- Resumo. Os critérios consensuais para o diagnóstico da demência
cia con cuerpos de Lewy (DCL) que se propusieron en 1996 nos han com corpos de Lewy (DCL) propostos em 1996 proporcionaram uma
facilitado una buena base para la investigación en este campo. Como boa base para a investigação neste campo. Como entidade clínico-
entidad clinica y patológicamente definida, la DCL presenta rasgos que patologicamente definida, a DCL apresenta traços que também apa-
también aparecen en las enfermedades de Alzheimer (EA) y de Parkin- recem na doença de Alzheimer (DA) e de Parkinson (DP). Os crité-
son (EP). Los criterios definidos para la DCL distinguen esta demencia rios definidos para a DCL distinguem esta demência da que ocorre
de la que aparece en la EP, en la que los signos motores preceden a la na DP, sinais motores antecedem o aparecimento da demência. Por
aparición de la demencia. Por regla general, los estudios que han eva- regra geral, os estudos que avaliaram os critérios normalizados de
luado los criterios normalizados de diagnosis clínica para la DCL con- diagnóstico clínico para a DCL concluem que estes são altamente
cluyen que éstos resultan altamente eficaces en la detección de la pato- eficazes na detecção da patologia dos corpos de Lewy. Contudo,
logía de los cuerpos de Lewy. Sin embargo, muchos de los casos en los muitos dos casos em que tal patologia se produz concomitantemente
que tal patología se produce concomitantemente con rasgos patológicos com traços patológicos de DA não se podem detectar clinicamente.
de EA no se pueden detectar clínicamente. Datos recientes indican que Dados recentes indicam que as características patológicas da
las características patológicas de la EA enmascaran la expresión clíni- DA mascaram a expressão clínica de uma patologia concomitante
ca de una patología concomitante de cuerpos de Lewy, y que las demen- dos corpos de Lewy, e que as demências causadas pelos corpos de
cias causadas por los cuerpos de lewy y por la EP podrían están más Lewy e a DP poderiam estar mais próximas do que parecem.
próximas de lo que parece. [REV NEUROL 2003; 37: 127-30] [REV NEUROL 2003; 37: 127-30]
Palabras clave. Cuerpos de Lewy. Demencia. Enfermedad de Alzheimer. Palavras chave. Corpos de Lewy. Demência. Doença de Alzheimer.

130 REV NEUROL 2003; 37 (2): 127-130

También podría gustarte