Está en la página 1de 2

LA CULTURA CHAVIN

La civilización chavín se desarrolló en el periodo conocido como el Formativo Andino, esto según el Dr Guillermo
Lumbreras.

¿Qué es el Formativo”

Es el periodo en el que se van a ir forjando los elementos culturales que darán forma a la cultura andina, este periodo es
la continuación del Arcaico y se va a diferenciar de este por:

 El desarrollo del riego a través de acequias y canales, esto significó un avance ya que se dejó de depender de la
lluvia “riego por secano”
 Se desarrolla la cerámica
 Consolidación de la casta sacerdotal, los sacerdotes tomaran cada vez más preponderancia social
 Se observa una mayor diferenciación social, es decir el clases sociales

El formativo tendrá tres fases bien definidas:

a) Formativo inicial: en donde destacaran los templos de Sechin y Garagay


b) Formativo Medio en donde se desarrollara propiamente Chavín
c) Formativo final, en esta fase ante la desaparición de Chavín nuevos templos ocuparan el vacío dejado por
Chavín y si bien aún mantendrán el estilo Chavín con el tiempo crearan un estilo propio, es por ello que se les
llamara “culturas chavinoides”

Para el arqueólogo norteamericano John Rowe Chavín corresponde al Primer Horizonte u Horizonte Temprano, en esta
fase se desarrollaría un mismo tipo de cerámica que predominara en buena parte de la región andina “el estilo Chavín”

Ubicación de la cultura chavín: tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de
Conchucos (Ancash).

Cronología: se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió su influencia por todo el mundo andino
(cultura Pan peruana).

Descubre: esta cultura fue presentada a la ciencia por el Dr. Julio César Tello

Importancia:

 Primera síntesis cultural, es decir Chavín es la primera cultura “Pan Andina”


 Chavín es la cultura matriz del Perú antiguo
 Se alcanza notable desarrollo en la agricultura, destacando el cultivo del maíz
 Se universaliza la elaboración de cerámica y otras «artes» que van selladas con el estilo Chavín
 Se inicia el culto a Wiracocha

Características:

 Chavín es un Estado teocrático, es decir es gobernado por los sacerdotes quienes poseían los conocimientos
sobre los elementos de la naturaleza, el sacerdote conocía el ciclo de las plantas y el de los animales, además
era el astrónomo, el médico, el shaman, el ingeniero y más
 Al combinar las experiencias regionales, Chavín contó con un nuevo equipo de tecnologías tanto en la
agricultura como en la artesanía.
 En el campo de la agricultura, empezó a generalizar y aumentar el cultivo del maíz, mejorar el sistema
de riego por canales.
 En la artesanía destacó una producción muy organizada mediante reglas y modelos fijos.

 Desarrollo una mayor diferenciación social, esta se basó en la especialización del trabajo: templos de sacerdotes
astrónomos, aldeas de campesinos agricultores y pastores.
 Los artesanos y artistas especializados se mantuvieron bajo control sacerdotal.
 Gracias a su ubicación, justo en un punto que permite la conexión entre la costa y la ceja de Selva (el occidente
y el oriente peruano) por un lado, y los territorios del norte y del sur de los andes del Marañón, por el otro. Los
sacerdotes chavín lograran influenciar sobre buena parte del territorio nacional.

Actividades Económicas y Logros Tecnológicos

Lo sobresaliente del Formativo medio fue que se logró optimizar las actividades económicas y la tecnología que
empleaban, alcanzando, así, una mayor producción.

 Se pudieron adaptar ciertas especies domesticadas a ambientes diferentes, de todos estos productos, fue el
maíz, cultivo de calidad excepcional, el que se extendió con más fuerza por diversos territorios (nunca en gran
altura). Sin embargo, una parte de su consumo no era cotidiano, sólo se utilizaba en ocasiones especiales.
 Por otro lado, las técnicas utilizadas para la producción agrícola se desarrollaron notablemente bajo la
conducción de los especialistas, los que fueron convirtiéndose en lo que hoy llamaríamos astrónomos y técnicos
hidráulicos. En efecto, durante este periodo los especialistas o astrónomos perfeccionaron al detalle las
observaciones que venían haciendo.
 Gracias a esto pudieron confeccionar calendarios cada vez más adecuados a las necesidades de los agricultores;
predecían con bastante exactitud las variaciones climáticas en diferentes zonas de los andes centrales.
 Se perfecciono los procedimientos para utilizar mejor los suelos y el agua: instrumentos para remover la tierra,
construcción de terrazas agrícolas, reservorios, canales de riego. Uno de los ejemplos más impresionantes es el
acueducto de Cumbemayo, que se ubica en la provincia de Cajamarca a 3,500 msnm.

Organización Social y Política:

Los especialistas (los sacerdotes) que desde el periodo anterior habían comenzado a separarse del trabajo directo del
campo, tuvieron que apartarse definitivamente de él, para cumplir con sus funciones
 Controlar el clima
 Elaborar calendarios agrícolas
 Administrar el agua

Estos hechos ahondaron la división al interior de la comunidad, porque en adelante, cada sector participó con funciones
distintas en el proceso de la producción de bienes. Podemos distinguir claramente dos grupos:

 Los Sacerdotes: Que vivían en los templos, organizaban y controlaban la producción, ya no cultivaban, ni
cuidaban ganado, ni pescaban. Ellos congregaron a una elite de servidores a disposición del templo que
generalmente trabajaban a «tiempo completo». Eran principalmente artesanos,

 los más destacados ceramistas,


 tejedores
 picapedreros.

 El Resto de la Población: Que siguió dedicándose a la producción directa, es decir, continuó trabajando en el
campo y el mar.

Fue así como surgieron las primeras manifestaciones de lo que serían las formas de gobierno teocrático (gobierno de un
sector de los hombres en nombre de los dioses).

También podría gustarte