Está en la página 1de 4

ESTADÍSTICA

1. Estadística:
Estudio que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen
una determinada característica en común, para poder llegar a
conclusiones a partir de los datos numéricos extraídos.

2. Datos:
Es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un
estudio estadístico. Se trata del producto de la observación de aquel
fenómeno que se pretende analizar. Pueden ser un número, una
palabra, o cualquier conjunto de símbolos utilizados para describir
alguna característica de una situación en estudio. Por ejemplo: edad,
peso, fechas de nacimiento, son datos de una persona.

3. Tabla de Datos:
Son las que sirven para resumir los resultados de una encuesta.
Ejemplo: Al aplicar un cuestionario a un grupo de 10 personas acerca
de su color favorito, las respuestas obtenidas fueron: azul, rojo,
blanco, negro, rosado.

COLOR N° DE PERSONAS
Azul 2
Rojo 2
Blanco 3
Negro 2
Rosado 1
Total 10

4. Variables:
Es cualquier característica de la situación o de los objetos de estudio
que pueda tomar valores diversos. Por ejemplo: la edad, la estatura, o
el deporte favorito de un grupo de personas. Se pueden clasificar en
cuantitativas numéricas y cualitativas cuando no son numéricas.
5. Frecuencia:
Es la cantidad de veces que se repite un dato.

6. Intervalos de Clase:
Son los valores que se pueden agrupar en grupos de datos.
Ejemplo: A cada miembro de un grupo de jugadores de beisbol se le
midió la cantidad de hits durante una temporada. Los resultados
obtenidos fueron: 50, 52, 60, 70, 58, 52, 51, 63, 68, 65.

INTERVALO DE CONTEO FRECUENCIA


CLASE ABSOLUTA
(N° de Hits)
50-55 6
55-60 5

60-65 5
65-70 1
TOTAL 17

7. Histograma:
Es un diagrama en el cual las barras se ubican a un lado de la otra, sin
espacio que las separe. Se utilizan para representar variables
cuantitativas o intervalos de clase y transmitir la idea de que los
datos varían en una escala continúa.
Ejemplo: Durante un mes a un equipo de beisbol local se le cuenta la
cantidad de carreras anotadas en los partidos de una temporada. Los
resultados fueron: 14, 12, 10, 10, 9, 12, 11, 9, 2, 5, 20, 15, 12, 16, 9, 8,
10,8, 9, 5, 6, 7, 9, 10, 11, y 17.
INTERVALO DE CONTEO FRECUENCIA
CLASE ABSOLUTA
(Cantidad de
Carreras)
0-5 1
5-10 11
10-15 10
15-20 3
20-25 1
TOTAL 26

8. Frecuencia Absoluta:
Número de veces que cada valor de una variable es observado en una
población o muestra. Si se calcula la frecuencia absoluta de cada valor
posible de una variable se obtiene su lista o rol de frecuencias, que es
el caso más sencillo de distribución de frecuencia.
Por ejemplo: La siguiente tabla contiene la lista de frecuencias
absolutas de la variable “tipo de música”.

TIPO DE MUSICA FRECUENCIA ABSOLUTA


Salsa 5
Merengue 3
Rock 3
Llanera 2
Pop 1
Clásica 1

9. Frecuencia Relativa:
Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de datos
registrados. En el ejemplo de tipo de música, el número total de
datos es 15, por lo tanto la frecuencia relativa del tipo de música
salsa es 5/15. Es común referirse a las frecuencias relativas como
porcentajes, y para representarlas se puede utilizar un grafico
circular.

MUSICA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
Salsa 5 5 = 1 = 33,33%
15 3
Merengue 3 3 = 1 = 20%
15 5
Rock 3 3 = 1 = 20%
15 5
Llanera 2 2 = 13,33 %
15
Pop 1 1 = 6,67 %
15
Clásica 1 1 = 6,67 %
15
TOTAL 15 15 = 100 %
15

También podría gustarte