Está en la página 1de 18
Capitulo 1 Generalidades del manejo i de plagas El objetivo de un programa eficaz de contro! de plagas es mantener a las poblaciones én |a minima expresién pasible para reducir las riesgos de contaminacién, desde una materia prima hasta un producto alimenticio ter- minado, ineluidos los envases que las contienen. Otro de los objetivos es adecuar el lugar de trabajo.a un ambiente seguro para el personal que alli desempefian sus funciones y reducir las pérdidas econdmicas que dicha falta de adecuacién padria generar, ya sea.a nivel @5- tructural o con respecto al misma producto elaborada Esto es posible si se mantienen las mejores medidas de exclusi6n, un buen saneamienta y sistemas de monitoreo adaptadas a cada especie que permitan realizar las acciones correctivas necesarias. Podrian entonces generarse aportunidades de mejoras basadas en di- chas atciones, y por Ultimo realizar los. tratamientos puntuales segdn los da- ‘tos abtenides del monitoreo. Podriamos decir que la efectividad del plan programa: depende basicamente de lo siguiente: Sa a * prevencién, un 80% + monitereo, un 15% * control un 5% Lo mas importante es que todo ell personal del | i lugar esté involucrado, a ee a ee tceniiedelplan de kp depencerk compromise de catia uno de ellos en asumir las responsabilidades que le | cta de la empresa de manejo integrado de plagas incumbencia dire La Inc yn permanente sobre prevencidn a todo anta y capacita al asesaramienta : sen ede se presto el servici, Tambien serd lt responsable de ae ‘iroren vy del control directo, siguiende las pautas de la del mon la ejects fegislacin vigente Je donde se esté presta ‘Al igual que los sistemas de control de calidad, un programa de manejo intograda de plogas debe estar perfectamente alineado con los requisitos de tuenas practicas, mantenimiento, seguridadee higiene y medio ambiente, Noes lo misma implementar programas de trabajo én consorcias, ca- sas particulares, centros de salud, centros comerciales, industria alimenticia, reas verdes, municipios o grandes extensiones. Cada uno de ellos requiere una técnica de trabaja especifica. En general, los programas de trabajo podrian ser similares, pero variables que hacen de nuestra profesién una especializacin. Luego de entenderlo y de haber transitade por distintos sectores, decidi tapacitar ¥ profesianalizar a todas las integrantes de nuestra empresa en el érea de alimentos o lugares sensibles, lo que también me obligé 2 arientar en este rumbo al usuario del servicio. Este tema se transformé en un cambio cultural que me dio muchas sa- tisfacciones a lo largo de estos afios. Con el transcursa del tiempo, los reque- rimientos, recursos y necesidades cada dia son mis exigentes, debido a la demanda a nivel internacional por el alta grado de inocuidad requeride pare los alimentos, q El avance del tiempo también influyé en el desarrollo y calidad de Productos, Hace algunas afios se contaba con una amplia paleta de ductos o principias actives que facilitaban las tareas de control, pero que eran muy agresivos para el ser humana y el medio ambiente. Hay conta~ ‘mos con una gama de productos mas acatada, de muy buena calidad mas amigables con la salud y el media ambiente. En algunas oportunl des las plagas presentan problemas de resistencia, por lo que debem ee el concepto de mantenimiento, monitored ¥ Por alti Puntual. Esto aumenta la efectividad de los productos en el mento de usarlos, see manera, se tiende a reducir el uso de insecticidas a la ao Ce ie que nunca dejan de ser necesarias, Et técnico instrucciones de la direccién técnica de la ia lugar y de las Horras, del establecimienta do el servicia: eet .Gestidn integral de plagas * 23 _gerantizar la seguridad de la operacién para las personas, los animales ¥ el medio ambiente. Todos los programas operatives deben estar definidos con anterioridad segun corresponda y es fundamental no apartarse de los protocolos de tra- bajo y seguridad. No todos los prablemas con plagas $e resuelven de la mis- ma manera, por la que debe evaluarse! + ellugara tratar ysusensibitidad, * elorigen del problema, -* otros Factores que puedan influir en el momento de realizar el servicio. Es importante que el técnico aplicador respete todas las medidas de se- gurided durante y después de los tratamlentos, que actie como dacente ante el cliente. Para ello, debe estar perfectamente capacitado, siempre es primordial que aclare: = Cémo se originan les problemas y cémo puede prevenirlas. ‘© informar sobre tedas los elementos de monitoreo instalados y expli- car como funcionan. « Informar sobre el tipo de tratamiento que Hlevaré a cabo. *® Camo hard el tratamiento. © Qué tipa de producto utilizar, dejar registrada el nombre del produc- to, sus dosis, lote, vencimiento y principio activa. * Guéles son los cuidados o medidas de precaucién que deben realizar- se antes, durante y después de su aplicacién. Si bien todos los productos de uso domisanitario son altamente segu- ros, nunca debe dejarse de lado los cuidados en su manipules, aplicacién y descarte. Siempre ¢ trata de Insecticidas y merecen respeto. Ocurre con frecuencia que la gente se cantacte con una empresa para que se ocupe de este tipo de servicios con la nica idearde resolver un problema mediante la aplicacion de un producto. Lo fundamental y mas seria. de una empresa profesional, cualquiera sea su magoitud, es realizar una evaluacian del problema, inspeccionar el lugar y ensefiarle al cliente coma puede evitarse o minimizar el reesgo de tener pla- gas. En caso que deban utilizarse productos, también explicarles en detalle las posibles alternativas, su seguridad y efectividad. Todos tas que nos neu; del cambio de PaMos de este tipo de servi © S88Uridad alimentaria (Food Defense}; * buenas précticas: Scompafiamiento de normas a nivel mundial; Acompafiamients en sistemas de distintas certificaciones de calidad Suidades del medio ambiente; Suidados de las personas; inocuidad de los productos; reduccidn de la cantidad de Uso de insecticida en los establecimientos. Stendo consciente de uso-de insecticidas, es im Gestidn integral de plagas = 25 La Implementacién de un SCG, especialmente disefiado y orientado al servicio de manejo integrado de plagas, brindara informacién de diagnéstico oO andlisis para entender las causas raices que normalmente pueden generar un problema. Eluso de este tipo de sistemas es el mejor aliado de las programas de manejo integrado de plagas. Permite tener informacion especifica del estado de una planta en forma instantinea, y su andlisis nos permite estar un paso adelante del problema, El sistema de manejo integrade de plagas, con un buen andlisis de con- trol de gestién, colabora en forma directa en la eficiencia del plan; por con- siguiente, en la inocuidad de Jos alimentos, y genera ahorros econdmices al evitar pérdidas de horas de trabajo ode alimentos, por su decomiso por cau- sa de las plagas. Para el mejor resultado de un programa de manejo integrado de plagas en la industria alimenticia intervienen varios factores, a saber: Que la direccién de la planta esté involucrada desde el principio y que brinde los recursos necesarias. © Que el equipo de calidad se comprometa a trabajar en forma conjuntz con la empresa de servicios, tanta en la planta como.en la cadena de proveedores ¢ incluso de comercializadores. © Que todo el personal de planta y hasta de proveedores de otros servi cios se encuentren capacitados en cuanto a los sistemas preventiva: del programa, especialmente-con la importancia del cumplimiento de las buenas practicas relacionadas con plagas. = Ferrer ge « Ricarde ™ de comunicacién, bibliografia, curso gracias a los Lacan infarmacién relacionada con a amare muy Facil hangtaien ‘en forma generalizada © puntual, Ia informa vee aque dificulta la feneracion de planes de tata ectores, Muchas veces eristen criterios dterentar erales y completas a nivel mundial para liar en in objetiva comun, i Se aoumce la historia, ¢ incluso hoy, podernon vay que mental te, si rey ch a eis Se curaanis muchas veces tiene distintas dencminacianes: es sor grado de piAEas entra dispers®. tmopéneos en gistintos § fumigar, cuando en realidad deberls \lamarse + control de plagas. Yen a actualidad, més precisa 0 profesionalmente, como = manejo integrado de plagas. Si queremos definir cada uno de estos puntos, pacemos consultar la be ‘bliografia existente. Le fumigacién implica realizar con humo, gases 0 vapores |a purificacién ‘de un sitie © zona, utilizando algun agente quimico que recibe el nombre de fumigante, especialmente usade como método para el control de plagas en lugares verrados para que pueda concentrarse su accidn, Tiene la ventaja de Penetrar en los orificios. Hoy en dia se continda llamando a una empresa para ‘ontratar un servicio de furnigacién en una casa para el control de hormigas Scucarachas, por ejemplo, donde la forma de trabajo es totalmente distinta. 5 control de plagas es la regulacién y el manejo de algunas especies on Plagas, normalmente por tratarse de especies que alec oe habitantes, ta ecologia, la economia, etcétera. cater 5 entiende como manejo integrado de plagas be. Vatledad de métodos ee ne Blagas (CIP) a una estrategia que usa = ic0s, genéticos, aa Eenimios: fisicos, mecdnicos, quimicos, eo se2plcanentresetenee turales para el control de plagas. Estos neo 1 B3gira vb eam observacién y aplicacién. Es un met _ ty metsancoininar el uso de plaguicidas y de min aa PISS MEP} y dem, vente. Se habla también de manejo ecologic Gestidn integral de ptagas = 27 recopilar informacion y experiencias personales del servicia especialmente orientado a la industria alimenticia y lugares sensibles, Por eso comenzaré con comentarios especialmente orientados a esta rama, Marco tedrico del manejo integrado de plagas En principio, y para entrar més detalladamente en el tema, es importan- te definir algunos conceptos. 2Qué es una plaga? $on tades aquellos nimales que com ten con el hombre en la bis queda de refugio, agua y allmento, y que invaden los espacios en los que se desarrolian las actividades humanas. Su presencia resulta maolesta y desagrodable, ya que pueden dafiar estructuras © bienes, y constituyen uno de los mas importantes vectores para la propagacién de enfarmeda- @es, entre los que se destacan las enfermedades transmitidas por alimen- tos (ETAS). Bdsicamente podemos clasificarias en tres grupos principales: Plagas urbanas = insectos rastreros, * insectos voladores, = roedores. om ge “ih, Plagas agricolas * Plagas de productos almacenados * Insectas Rastreros: * Insectos Voladores Gestion integral de plagas « 27 recopilar informacion ¥ experiencias personales del servicio especialmente arientada a la industria alimenticia y lugares sensibles, Por eso comenzaré con comentarios especialmente orientados a esta rama Marco teérico del manejo integrado de plagas En principio, y para entrar més detalladamente en el tema, es importarr te definir algunos conceptos, 2Qué es una plaga? Son todas aquellos animales que compiten con el hombre en la bis- queda de refugio, agua y alimento, ¥ que invaden los espacios en los que se gesarrailan las actividades humanas. Su presencia resuita molesta ¥ desagradable, ya que pueden dafar estructuras 0 bienes, y constituyen weno de los mds importantes vectores para la propagacién de enfermeda des, entre las que se destacan las enfermedades trantmimdas por alimen- ‘tos (ETAs). \Bdsicamente pademos clasificarlas en tres grupos principales: Plagas urbanas * insectos rastreros, * insects voladores, = roedores. — e “<2, Plagas agricolas + Plagas de productos imacenados © Insectas Rastreros _* Insectes Voladores: 28 + Ricardo Ferrario ma = Y Otras especies: s| bien no son considerattas coma plaga, tampoce: pus. den estar presente en am ntes sensibles y deben ser reubieadas en especitica, sin dafios ni maltrato, Debe tenerse en cuenta que hay lever que es necesarta cumplit, * Aves = Animales domésticos * Fauna silvestre & Fe! =& Muchas veces nos preguntamos Jeémo llegan las plagas? Claro que las plagas mo aparecen por generacidn espontanes, sino que siempre Hegan o invaden las estructuras de diversas farmas, por ejemplo: . * Sistemas de drenajes pluviales y sus rejillas, Sistemas cloacales, Ouctos subterréneos de cableados, cableades aéreos y bandelas Pasacables, Puertas y portones, Vegetacién en contacto con la edificacién. ‘Materias primas. Insumos de proveedores, Sistemas de transporte, Cafierias, Gestidn integral de plagas + 29 También nos preguntamos épor qué tenemos plagas? La aparicién y proliferacién de plagas no colo es e! resultado de! incumplimiento de las buenas practicas en general, sino también de problemas generados en otros Ambitos 0 estabones de una cadena de valor, que se van trasladanda de un lugar a otro por la falta de cuidados e impedimentos para minimizar estos riesgos. &Céme detectar, prevenit y minimizar los riesgos en la cadena alimentaria? Tal como informa la publicacion de Federico Delgado Faith, #1 4 de enero dei 2011, el gobierno de los EE.UU. publicd la ley de Modernizacién y Seguri- dad Alimentaria [FDA-FSMA), que entré en vigericia el primero de julio de 2015. Cuenta con un programa de avance en su Implementacién, que fija su inicio en septiembre del 2016, con plazos de hasta 18 meses, seguin el tipo de empresa. Ly ley esté fundamentada principalmente en los riesgos para le salud causados por el consumo de productos contaminados y plantea variantes significativas pare diferentes dreas de trabajo. El manejo de plagas no queda exento de modificaciones y plantea carn~ bios en los conceptas operacionales, culturales, administrativas, eteétera Es nportuno tener en cuenta que el principal objetivo de una gestion integral de plagas (GIP) es mantener una baja incidencia de plagas en una ins- talacidn, siempre tendiende a cero, acorde can los niveles de riesgo y toleran- cia segiin el segmento de la industria que se trate; por ejemplo, alimentos, bebidas, textil, materias primas, materiales de empaque, etcétera. ‘Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta si los segmentos de alimentes bebidas estén dirigidos 3 los siguientes tipos de poblacién: * ancianos, = nifos menores de tres aflos yen edad preescolar, = mujeres embarazad * personas enfermas. En los préximos capitulos veremas los puntos fundamentales que deben tenerse en cuenta para mitigar el riesgo de contraer plagas. ¥ a! final det libro ‘eltema de la diferencia conceptual entre maneja integrado de plagas (MIF) y amie ingen pla (Se Capitulo 2 Base del plan de manejo integrado de plagas la base de un pian de manejo integrado de plagas dependerd de una sumatoria de temas, los cuales deberdn ser de estricto cumpliniento para lograr el mejor resultado con el menor uso de productos. Ei esquema basico del programa estard dado por el desarralia de toda Jo que debs hacerse como prevencién, como asi también implementar o di- sefiar un excelente plan de moniteres y luego definir las acciones de control que correspondan a cada caso, Bases de un programa MIP 5% sox Prevencian 18% Monitores, Mi BS Contre! Prevencién En primer lugar veamos los puntos involucradas en un programa pre- 2 1 inir se refiere a Is preparac prey it Anticipeda, un riesgo, un cae et favorable o un acontecimiento dafioso. Con esta accién puede gett nuirse en un alta porcentaje la posibilidad del desarrollo de un determinado ly Bind maa | Sea orden storsestninits cme La prevencién se basa en cuatro puntas funcementales 1, Exelusidn Consiste fundamentalmente en reducir al maximo ta posibilidad de in- gresa de plagas a un lugar. Esté claro que si una plaga ne llega a un luge, jams estard alli, El ingreso de plagas puede darse de diversas formas, y muchas veces es practicamente imposible descubrirlo y evitarlo en forma anticipada Citaremas solo algunos ejemplos: * Por las puertas y/o portones abiertos o con falta de burletes. * Por ventanas sin sistemas de prateccidn, * Por sistemas de ventilacian o extraccian de aire sin proteccion- * Por sistemas de drenajes pluviales y/o cloacales sin protecciones: * Por ductos de cableades mal selladas provenientes desde el externa’? de un sector a otra. * Por bandejas pasacables mal selladas que van de un sector 3 oF? * Por caferlas que ingresan desde el exterior can falta de Ba es Con materia prima. Este caso es muy especial, con los pallets. hes, bins, etc. pueden llegar tada tipo de plagas e incluso las ductos aimacenadas, Con insumos dé packaging u otros. icoore Can equipas de praduccién nuevos o reparadas, e inclusoen de agua, café, golasinas, etcétera Cen la ropa @ machilas del personal que trabaja en el lus" En el interior de camiones de jugistica y/o cantenedores Con devolucianes: de centros de comercializacian. Gestion jategent che + Desde el entomo, por las propias condiciones @ incluso por el estado de plantas vecinas 0 por explotaciones agricolas cercanas + Par ingreso de equipos de empresas contratadas para diversas repa- raciones. Como puede werse, cualquier lugar es sumamente wulnerable a Ia invasiée de plagas, incluso de las formas menos pensadas. Lo mds importante es cumplir estrictamente con las Buenas prdcticas para minimizar estas posibilidades, involucranda en ello a todo el personal afectado a cualquier tarea. 2 Higiene Esta palabra no solo se refiere a los cuidados, practicas o técnicas utiliza- dos para la conservacidn de la salud y prevencién de enfermedades. Por ex- ‘tensidn, la higiene se relaclona con a limpieza y aseo, lo que tambien ayuda a reducir la oferta de alimento para las plagas (la que algunos auditares llaman *capacidad de carga”). Esos alimentos pueden provenir de restos acumula- dos de productos o materia prima derramada, grasitud, materia organica en descomposicién, polvillos de materia prima a liquidos, entre otros. De ahi la importancia de definir la frecuencia de limpieza profunda de cada uno de los sectores. 0 equipos ¥ la forma en que deben realizarse los Procesos, La falta de limpieza en algun sector podria transformarlo no selo en fuen- ‘te de atraccion de plagas sino en fuente de crianza, y lo convertiria en un drea critica que sistematicamente debera tenerse en cuenta para evitar mayores Fiesgos. (Mas importante aun es identificar las puntos "Muertos" (acumulacion de productos dentro de equipos o lugares de dificil acceso) ya sea por el disefio de los equipos, de la planta o incluso por Imposibilidad de llegar a ellos por impedimento de las normas de seguridad e higiene del lugar. Los lugares mas importante a tener en cuenta son: + Limpieza de derrames permanentes de cualquier tipo de producto. * Limpieza, con una frecuencia a determinar, del interior de equipos para tetirar restos de productos que puedan atraer o incluso desarrollar plagas, Na debe permitirse que los intervalas de limpieza superen los ticlos blolégicos de las posibles ptagas que alli podrian desarrollarse. eae Daninom manic v senpiers. de rales de Seema es y 345 caFerias, + Desincrustaci6n y limpieza de guardaganados y sus caferigg Desincrustacion y limpieza de camaras cloacales, * Limpieza de tableras eléctricos. * Umpieza profunda de contenedores de basura y sus ruedas g ne, * Limpieza de cémaras de grasa, * Limpieza de ductos varios. + Limpieza de juntas de dilatacién ablertas. = Limpieza de bandejas pasacables. + Limpieza de caferias exteriores. * Limpieza de vigas y cornisas. * Limpieza de cabreadas, + Limpieza de los elementos de monitoreo del programa de MIP * Todos los elementos de limpieza deben encontrarse en perfecto esta. do de higiene para evitar la atraccién, e incluso que puedan transto. marse en un faco de crianza de distintas plagas, * fos lamentos de limpieza deben estar perfectamente dispuestos en lugares predeterminados. las aspiradoras deben limpiarse luego de los trabajos de limpieza y final- mente desechar en forma segura los residuos, ya que muchas veces en ellos Pueden estar mezcladas plagas que se distribuirian a otros lugares. Camo queda demostrado, la limpieza es otro factor fundamental en la Prevencian de programas de MIP. El descuido de este requisite atenta direc- famente contra el resultado del programa, 3. Orden Segiin su definicién, orden es una secuencia en la que se colacan cosas, ideas o personas en un ®spacio © tiempo determinado, como por ejemplo Slorden alfabético, El orden también se asocia 4 diferentes conceptos, pero qui lo telacionaremos con el tema que nos ocupa y puede asegurarse sin ‘ugar a dudas que la falta de orden trae aparejado problemas con las plagas. La falta de orden permite el anidamiento de plagas, impide detectar evi- dencias de su actividad, para. asi Poder realizar o implementar sistemas de ™monitoreos preventivos de posibles problemas. fn Te esr oro ores etn nt Gestidn integral de plagos © 35. « Evitar la acumulacién de chatarra, Evitar la presencia de equipas fuera de uso en las instalaciones, « Evitar dejar los elementos de limpieza fuera de fos lugares asignados para ellos. + Evitar dejar utensilios de trabaja en lugares no asignados para ellos * Mantener todos los sectares absolutamente ordenados ‘ * Mantener en sitios debidamente identificados todos las pallets de materias primas, productos terminarins, e incluso nunca colocar cual: quier tipo de insume apoyado en el pise. * Disponer los racks alejados ano menos de SO cm de las paredes. El orden es otro punto fundamental para obtener €l mejor resultado de un programa de MIP. 4, Mantenimiento El mantenimiento como precaucién es ef que se realiza de manera antici pada con el fin de prevenir el surgimienta de plagas en una instalacién. Los responsables del mantenimiento de una planta deben garantizar las siguientes posibilidades: * la exclusién deberd contar con un plan de mantenimiento espe- cifico que garantice que todas las puertas y portones cierren co- rrectamente en forma automdtica y que cuenten con un burlete ‘en buenas condiciones. Las cortinas de aire deben encontrarse en buen estado de funcionamiento segiin sus propiedades e indicacio- nes. Por ejemplo, la mamposteria de los sectores deben estar en pertectas condiciones, En resumen: mantener todos los puntos de exclusion detaliados o listados de cada planta en buen estado en forma permanente. © Uno de tos aspectos mas importantes de este item es que cualquier tipo de trabajo de mantenimienta se considerard terminada cuarr do todos las ingresos de cafios y cables se encuentren sellados. ® Para mantener un buen sistema de higiene en todas los sectores de ta planta, al margen de contar con wn programa especitico, debe ga- rantizarse el acceso a todas las tapas de desagies, como también & las compuertas de equipos y a todos las sectores inciuidos en ef plan de limpieza. 36 + Ricardo Ferrario ntar con medios gy. stria deberd co! a ® Con respecte al orden, la indus a qarentes para dar cumptimente # £odos Is puntos que a él se re fi En expecial, cuando se realicen teparaciones de equipas, Montaies y todo toque pueda dejar [4eko objeto: que quedarin rm fuera de uso EX mantenimiento preventive se divide en: © Mantenimiento programado : ‘on un determinado tempo, por ejemplo Se caracteriza por realizarse ; curante o-al finalizar lax jornadas laborales, © Segin se disponga en ef Master Pian. * Mantenimiento predictive ‘ge reoliza tras un seguimiento que determinard el momento en que deberd reatizarse dicha manutencién. = Mantenimiento de oportunidad Coma lo indica su nombre, es el que se hace aprovechanda las para- das generales de planta. ‘Tal come se he Indicado, un buen plan preventive se define con el cum plimento de cada uno de los puntos antes mencionades. Eso garantizeré en wn 80% Is efectividad de un plan de manejo integrade de plagas. Dicho plan debe estar perlectamente descripte y dado a conacer a todo el personal de planta, segin correspond, quienes deben comprometerse a llevaria cabo Monitorea Seguidamente detallaremas las altern; importa monito reo a implementar. . ae ears El monitores consiste en e| ry 3 Proceso sistematico de recolectar, analiza! ulizarinformacién para hacer el seguimiento det progreso de un prow - ee. de sus objetivos, También para guiar jas decis! freer respecto. €n general, et monitoreo busca dials PT eémo, ¥ dénde deberd actuarse. Para llevarlo a cabo’ definirse qué tipos de elementos utilizar, este y eémo, con la finalidad OF | = | Gestidn integral de plagas * 37 E| monitoren comienza a realizarse con la implementacitin del programa ycontinuard en forma permanente. Al ser ef maneje integrade de plagas un sistema totalmente dinamico, es muy posible que el programa de monitoreo deba sufrir modificaciones a lo largo del tiempo. La evaluacién del sistema consiste en una apreciacidn sistematica de la actividad de la plaga que se esté monitoreando. Dicha evaluacién se com- pleta con los resultados y el andlisis de los logros esperadas y alcanzados; el examen de la cadena de resultados permitird actuar en consecuencia y en forma inmediata. la evaluacién eficaz determinara la relevancia, impacto y eficiencia de las Intervenciones, lo que contribuiré en la busqueda de mejores resultados De esta manera se podré contar con informacién basada en evidencias tan- gibles, fidedignas y utiles. Los datos de las conclusiones y recomendaciones de una evaluacion deben ser usados en las futuras decisiones relacionados ‘con el programa. Un plan de manejo integrado de plagas debe tener en cuenta el moni- toreo para evaluar la posibilidad de presencia o actividad de todo tipo de plagas en todos y cada uno de los sectores sin excepcién. De ninguna manera pueden dejarse de lado especies que supuestamente nunca podrian estar presentes. La nica forma de demostrar que un problema o una plaga no existe en ninguno de los sectores de una planta es teniendo elementos de monitoreo que puedan demostrarlo. En cualquier tipo de industria deben usarse los siguientes programas de monitoreo: * de roedores, * de insectos voladores, * de insectos rastreras, = de plagas de productos almacenados, Existen varios dispositives o herramientas para llevar a cabo estos mo- hitoreos. Lamentablemente, muchos de ellos no se encuentran disponibles en todas las paises, motivo por ef cual deben realizarse tareas especificas en busqueda de Ia probable existencia del tipo de plaga mediante los recursos con que se cuente y.con el mejor ingenio posible. Las estaciones de monitoreo deberdn cumplir con tas regulaciones vi- Bentes de cada pats. Muchas da allas estén disefladas para ser utilizadas con feromonas o kairomonas. Con frecuencia, al margen de que sean o no béxi- 3a # Rieardo Ferrario cas, el uso de las sustancias requiere que estén debidamente registracay determinadas organizaciones gubernamentales en A moda de ejemplo, los siguientes elementos son consideradas coma ‘estaciones de manitereo e incluso de control: (Monitoreo de roedores Cajas can cerradura mediante bloques parafinados pars roedores, Cajas con cerradura con placas.de pegamento para roedores. Cajas con cerradura basadas en trampas mecdnicas. Cajas con cerradura con trampas mecanicas con tecnologia loT (Inter. net of things, intemet de las cosas}, las cuales son usadas para moni. tarear de forma inalambrica diferentes sectores. en busca de capturas, envia un alerta via internet y asi reduce el tiempo que llevaria revisar cada trampa en forma individual. Monitoreo de insectos voladores, rastreros y de plagas de productos almacenados Los elementos mas utilizados son: © Trampas-de luz UV con places de pegamento. * Trampas de pegamento can feromonas o kairomonas, sepiin la espe- cie a monitorear. + Dispositivos con placas de pegamento y atractantes especificas. A las dispasitives instalados en forma permanente, tanto en el interior como en el exterior de una instalacin, normalmente se los llama estacion de monitorea. Estas estaciones deben estar perfectamente identificadas, tanto #n el lugar como enel plano general, ydeben contar can un sisterna de regis (fo especifico donde quedara la informacion que luego deberd ser analizada. Desde ya que para que las estaciones de monitoreo sean efectives ¥ las estadisticas sean confiables debe definirse claramente fa forma de nitorear, de acuerde con la superficie y el andlisis de cada sector, as! C22 la frecuencia 0 rutina de revisién, lo que estard claramente descripto #5 Programas especificos. En resumen, un buen sistema de monitoreo garantizaré en un 15% 2 Sees de un plan ¥ brindard informacién indudable sobre ¥ im implementar acciones de controles puntuales y/o masivos. —

También podría gustarte