Está en la página 1de 4

Informe de laboratorio de Oscilaciones & Ondas

SUPERPOSICION DE DOS M.A.S Y FIGURAS DE LISSAJOUS


Yeferson Alexander Toledo Chaparro. COD: 1051980209
Informe de Laboratorio de Oscilaciones y Ondas (grupo H), departamento de ing. Civil. 09/Junio/2021

Introducción La figura 2, muestra una figura de Lissajous para una


𝑤 1000𝐻𝑧
En el presente informe de laboratorio se presentan relación de frecuencia 1:1 ( 2 = = 1). De esta
𝑤1 1000𝐻𝑧
los resultados de un experimento para saber los tipos figura se observa una trayectoria elíptica (elipse
de figuras de Lissajous por medio de funciones rotada). Comparando la figura de Lissajous (c) con
sinusoidales y las señales de frecuencia, de igual las de la literatura, comprobamos que la relación de
manera estas tenían una misma amplitud pico a pico. frecuencia es 1:1 y la diferencia de fase entre las dos
señales es 3𝜋/4.

Explicación del Experimento


En la figura 1, se muestra una fotografía del
experimento que permite generar las figuras de
lissajous y la superposición de los Movimientos
Armónicos Simples (MAS). Los generadores 1 y 2,
crean las señales armónicas (senoidal) que se (a). función senoidal 1. La
frecuencia de la señal es (b). función senoidal 2. La
introducen al osciloscopio (canal 1 y 2). El 1000Hz. La amplitud de la señal frecuencia de la señal es
osciloscopio es el encargado de generar las figuras pico-pico fue de 4 Voltios. 1000Hz. El periodo es 1x10-3s.
de Lissajous o hacer la suma de las dos señales La amplitud de la señal pico-
armónicas. pico fue de 4 Voltios.

Generador 1.
Generador 2.

OSCILOSCOPIO
(c). figura de Lissajous.
Figura 2. Figura de Lissajous para una relación frecuencia 1:1. La
diferencia de fase es de 3𝜋/4. Para esta figura.

Figura 1. Fotografía del experimento figuras de Lissajous


y superposición de dos M.A.S.

Resultados y Discusión
La figura 3, muestra una un gráfico con forma de un
A continuación se mostrará los resultados y discusión ocho que corresponde a una figura de Lissajous para
del experimento realizado. Estos resultados se han una relación de frecuencia de 1: 2 (la señal 1 y 2
dividido en dos partes. En la primera se mostrarán tuvieron frecuencias de 2000hz y 1000Hz
las figuras de Lissajous y en la segunda parte se respectivamente). Comparando este resultados con
mostrara los resultados correspondientes a los reportes de la literatura encontramos que la
modulaciones y pulsaciones. diferencia de fase entre las señales armónicas es de
𝜋/2.
Resultados de la generación de Figuras de
Lissajous

1
Figura 4. Resultado: figura de Lissajous para una relación de
frecuencia 1:3. (a) La frecuencia de la señal es de 3000Hz. La
amplitud es de 4 voltios pico a pico. (b) La frecuencia de la señal
es de 1000Hz. La amplitud es de 4 voltios pico a pico. (c) Figura
de Lisajous para una relación de frecuencia de 1:3. La diferencia
de fase entre las dos señales es de 𝜋/2.

(a) (b) La figura 5, muestra una un gráfico con forma de un


poquemon, que corresponde a una figura de
Lissajous para una relación de frecuencia de 2: 3 (la
señal 1 y 2 tuvieron frecuencias de 3000hz y 2000Hz
respectivamente). Comparando este resultados con
los reportes de la literatura encontramos que la
diferencia de fase entre las señales armónicas es de
𝜋/4.

(c) figura de Lissajous


Figura 3. Resultado: figura de Lissajous para una relación de
frecuencia 1:2. (a) La frecuencia de la señal es de 2000Hz. La
amplitud es de 4 voltios pico a pico. (b) La frecuencia de la señal
es de 1000Hz. La amplitud es de 4 voltios pico a pico. (c). Figura
de Lisajous para una relación de frecuencia de 1:2. La diferencia
de fase entre las dos señales es de 𝜋/2.
(a) La frecuencia de la (b) La frecuencia de la
señal es de 3000Hz. La señal es de 2000Hz. La
La figura 4, muestra una un gráfico con forma de amplitud es de 4 voltios amplitud es de 4 voltios
resorte que corresponde a una figura de Lissajous pico a pico. pico a pico.
para una relación de frecuencia de 1: 3 (la señal 1 y
2 tuvieron frecuencias de 3000hz y 1000Hz
respectivamente). Comparando este resultados con
los reportes de la literatura encontramos que la
diferencia de fase entre las señales armónicas es de
𝜋/2.

(c) figura de Lissajous


Figura 5. Resultado: figura de Lissajous para una relación de
frecuencia 2:3. La diferencia de fase entre las dos señales es de
𝜋/4.

(a) (b) Resultados de generación de modulaciones y


pulsaciones

La figura 6, muestra una suma de dos funciones con


una relación de frecuencia de 1200hz para la señal 1
y 1000Hz para la señal 2.

(c) figura de Lissajous

2
(a) La frecuencia de la (b) La frecuencia de la
señal es de 1200Hz. La señal es de 1000Hz. La Figuras de
amplitud es de 8 voltios amplitud es de 8 voltios
pico a pico. pico a pico.
Lissajous. Amplitud Frecuencia
Desfase
Casos [V] [Hz]
W1/W2𝟐
1:1 4 1HZ:1HZ 3𝜋/4
1:2 4 2HZ:1HZ 𝜋/2
1:3 4 3HZ:1HZ 𝜋/2
2:3 4 3HZ:2HZ 𝜋/4
(c) Suma de dos funciones
Tabla 2. En esta tabla se puede evidenciar los datos
Figura 5. Resultado: figura de sumar dos funciones. recogidos de las señales con su respectivo análisis.

Conclusiones de la práctica
En la tabla 1 se muestra los resultados de la cuarta parte en la  Se comprobó las distintas figuras de Lissajous por
cual se tomó las ecuaciones de amplitud, periodo y frecuencia. medio de frecuencias de las señales y amplitud.
 Para poder realizar una modulación o pulsación,
Amplitud Periodo Frecuencia las dos frecuencias tienen que estar es un rango
Señal muy cercano.
pico-pico [V] [s] [Hz]  Cuando se suman dos movimientos armónico
modulada
Del Pulso simple (MAS) que tienen igual frecuencia, da
8 0,9*10^-3 1111,11 resultado otro movimiento armónico simple.
 Cuando se suman un movimiento armónico simple
Tabla 1. Valores de amplitud, periodo y frecuencia. (MAS) que tiene distinta frecuencia da como
resultado una modulación.
Amplitud = 4 cuadros * 2 voltios = 8 voltios

Periodo [T] = 0.9 cuadros * 0.01 segundos Solución de Cuestionario


1 1
Frecuencia = = = 1111 𝐻𝑧 1. ¿De acuerdo a la primera parte “calibración”,
𝑇 0.9∗10−3
si cambia la escala de voltaje y frecuencia
con las perillas del osciloscopio, cambiaría la
amplitud y frecuencia de la señal, justifique
su respuesta?
RTA: Sí, la amplitud cambia porque el voltaje
y la frecuencia son directamente
proporcionales a la amplitud, la escala y el
tiempo juegan un papel importante.
2. Imagine el siguiente escenario, que posea
un osciloscopio analógico nuevo (sin
fallas), que las conexiones del
osciloscopio y de sus puntas con los
generadores de señales estén perfectas, y
suceda que al momento de visualizar las
Figura 6. Se puede evidenciar la suma de dos movimientos señales no se logre observar nada en la
armónicos simples (MAS) de frecuencia distinta y de esta se
puede observar el proceso de modulación. pantalla del osciloscopio, ¿Por qué cree
que suceda esto?
RTA: Lo más probable al momento de
suponer esta situación es que el
osciloscopio este más calibrado al
momento de realizar la práctica, ya que
3
una mala calibración impide la punta del canal 1 con el generador de
visualización de las ondas, se debe tener señales del lado derecho y la punta del canal
en cuenta las escalas y los valores ideales 2 con el otro generador, analice esta
situación cuando se obtuvieron las figuras de
para una correcta visualización. Lissajous?
RTA: La figura también se invierte en los
3. ¿Cuáles considera que son los errores en ejes x, pero esto no cambia cuando la figura
la primera parte “calibración del se proyecta en el osciloscopio, a menos que
osciloscopio”, sea específico en su se realice un cambio en uno de los dos
respuesta? generadores.
RTA: Considero que los errores al
7. Según lo aprendido en la cuarta parte del
momento de la calibración del procedimiento, ¿Por qué se calcula la
osciloscopio, uno de los principales amplitud y la frecuencia de la señal
errores que se pueden observar al elegir modulada y no la que se observa en el
la escala de voltaje y tiempo, la osciloscopio?, ¿se podría obtener un pulso
frecuencia incorrecta puede ser la causa con otros valores de frecuencia para cada
de una representación incorrecta de la señal?
onda. Además de omitir un paso en la RTA: Dado que la señal portadora no
modulada es la suma de ambas señales del
calibración o incluso olvidar cambiar de MAS aportadas por los dos generadores de
canal para realizar la segunda calibración señales en un rango espectral en el que nos
ya que las imágenes de Lissajous no se impide calcular la amplitud y frecuencia
visualizarían correctamente. porque contiene mucha información en un
rango de tiempo muy corto, usamos la señal
4. En la segunda parte del procedimiento, modulada por este motivo, ya que desplaza
¿qué sucedería si se duplica la frecuencia el contenido espectral en frecuencia y ocupa
un determinado ancho de banda, lo que
en ambas señales o si se triplica, facilita el cálculo de la frecuencia y la
justifique su respuesta? amplitud.
RTA: Debido a que la relación que hay
entre los dos M.A.S se muestra que son
Referencias bibliográficas
equivalentes sus valores. 𝑤1/𝑤2 = 1.
[1] Fundamentos de Física. Volumen 2, 9na Edición –
Raymond A. Serway.
5. ¿Basado en la tercera parte del
[2] Física Vol. 2: Campos y Ondas – Marcelo Alonso &
procedimiento considera que se podrían Edward J. Finn.
formar figuras de Lissajous, si se utilizan
[3] Halliday, R., Resnick, D. y Krane, K. S. Física, vol. I 5ª
otras relaciones de frecuencias incluso si ed., Compañía Editorial Continental, S.A. México, 1994.
son frecuencias irracionales?
RTA: Recuerde que la forma de las [4]Hecht, E. and Zajac, A., Óptica. Editorial
ondas que se crean sinusoidalmente en la Addison-Wesley, tercera edición, (2000)
superposición depende de su
desplazamiento. En el caso de
frecuencias irracionales, la curva tiende a
estar abierta y forma una intersección de
líneas donde corre arbitrariamente cerca
de un punto contenido en ella. Debido a
esto, se forman figuras de Lissajous, pero
tienen propiedades más complejas.

6. ¿Qué sucedería si invierte la conexión de las


puntas del osciloscopio, es decir si conecta la
4

También podría gustarte