Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COLOMBIANA 882-2
1995-11-29
FRUTAS FRESCAS.
FRESAS. ESPECIFICACIONES DEL EMPAQUE
CORRESPONDENCIA:
I.C.S.: 67.080.10
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico.
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 882-2
FRUTAS FRESCAS.
FRESAS. ESPECIFICACIONES DEL EMPAQUE
1. OBJETO
Esta norma establece las características que debe reunir el empaque de las fresas (Fragaria
spp.), destinado tanto al mercado nacional como al internacional.
2. DEFINICIONES
Nota. Para efectos de esta norma se asume que el empaque es igual al embalaje.
2.2 PALETIZACIÓN
Es apilar o arrumar sobre una superficie (paleta o estiba) una cierta cantidad de objetos que
individualmente son poco manejables, pesados y/o voluminosos; con la finalidad de llevar la
mercancía al punto deseado con el mínimo de esfuerzo y en una sola operación.
Plano rectangular propuesto por la ISO, cuyas dimensiones del módulo básico son 600 mm por
400 mm, que sirve como referencia para la elaboración de empaques rectangulares rígidos, más
pequeños o más grandes (Véase la Figura 1).
3. REQUISITOS
3.1.1 El diseño del empaque debe proteger toda la fruta y permitir una adecuada ventilación del
producto.
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 882-2
El empaque se debe fabricar con materiales que no afecten el medio ambiente y que estén de
acuerdo con normas ambientales vigentes.
El empaque debe estar libre de cualquier material extraño ajeno al producto o al material de
construcción del empaque mismo.
Nota. Se recomienda utilizar preferiblemente el sistema de armado automático (Véase la Figura 2).
3.1.5 El empaque de plástico utilizados en la recolección debe tener contornos redondeados sin
rebabas ni aristas que puedan causar daño al producto y debe ser sometido a un proceso de
limpieza antes de su uso.
3.1.6 Para la identificación o el marcado pueden emplearse materiales como papel o sellos con
las especificaciones comerciales, siempre y cuando la impresión o los sellos hayan sido
fabricados con tintas o pegantes no tóxicos.
Nota. Si se van a utilizar impermeabilizantes estos deben ser los autorizados por el país de destino o los aceptados por
el Codex Alimentarius.
a) Unidades de comercialización
b) Embalaje de transporte
Las canastillas se colocan en cajas de cartón (bandejas) (Véase la Tabla 2). Estos
embalajes también se usan para la comercialización de la fresa a granel.
Nota. Se recomienda el uso del minicontenedor para el mercado internacional (Véase la Tabla 4 y la Figura 2).
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 882-2
3.2.2 La altura del empaque depende de las características físicas y morfológicas, en este caso
también de la altura de las canastillas que se utilizan, para evitar el daño mecánico de la fruta.
3.2.3 Las estibas o paletas pueden ser de madera, cartón corrugado o prensado o plásticas y
se usan dependiendo del medio de transporte que se vaya a utilizar (véase la Figura 3).
Las estibas o paletas deben fabricarse con entradas por los cuatro costados para las uñas del
montacargas y tener patines de 7 cm de altura mínima y debe presentar una separación máxima
de 5 cm entre las diferentes secciones de madera de la plataforma (Véase la Figura 4).
El apilamiento o arrume debe tener una altura que permita la adecuada ventilación del producto
(máximo de 2 050 mm para transporte marítimo y de máximo 2 500 mm para el transporte
aéreo).
Las cajas se apilan en columnas, con protección de esquineros de cartón. Se pueden envolver en
películas plásticas perforadas (de un material permitido en el país de destino) que
preferiblemente estará impreso con el nombre de la empresa y el símbolo de identificación del
plástico utilizado. Esto se sujetará con zunchos de polipropileno que preferiblemente lleven
escrito el nombre de la empresa y el símbolo de identificación del plástico utilizado.
4. ROTULADO
Para el rotulado de los empaques se debe utilizar la norma NTC 2479. En el Anexo A se
presentan algunos de los símbolos más utilizados.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 882-2
600 400
Caja de 6-10
cartón 400 300
600 400
Canasta 6-10
plástica 500* 300*
** Las cajas de cartón utilizadas para el mercado nacional tienen una resistencia de 620 kgf/m y las usadas
para el mercado internacional tienen una resistencia de 720 kgf/m y 790 kgf/m.
40 30 8 2
Bandeja
cartón 60 40 16 4
* Si se utiliza este sistema debe tenerse en cuenta que las medidas de 600mm x 400mm de base
correspondan al minicontenedor exteriormente.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 882-2
5. APÉNDICE
NTC 2479: Embalajes. Indicaciones gráficas para el manejo de artículos (esta norma es idéntica
a la ISO 780).
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 882-2
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 882-2
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 882-2
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 882-2
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 882-2
Anexo A
10