Está en la página 1de 33

Catedra de negocios internacionales

TRABAJO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


MODULOS III, IV, V, VI, VII, VIII

ARIÑO MILLIAN LUIS DANIEL


CUJIA VEGA LINA MARCELA
MOLINA SAURITH ANYELIS
PAREJA DIAZ PIERANYELA
ROJAS MIGUEL ANGEL
PRESENTADO POR:

EFREN DE JESUS MARTINEZ CABELLO


DOCENTE:

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

2021
Catedra de negocios internacionales

INTRODUCCIÓN
El comercio internacional es uno de los pilares de la economía mundial, en los
últimos 200 años, el comercio internacional es un motor de crecimiento para el
mundo. Grandes empresas han crecido y otros países han prosperado por las
exportaciones e importaciones, en Colombia se han dado grandes avances con
importantes inversiones en base tecnológico y otros más. La DIAN cuenta con un
sistema informático robusto, como lo es el SYGA (importaciones) y el MUISCA
(exportaciones y tributos), por su parte el Ministerio de Comercio cuenta con el
Vuce (Ventanilla Única del Comercio Exterior) que agiliza trámites de permisos y
registro de importaciones. De otro lado se ha dado la introducción de nuevas
figuras que apoyan el comercio exterior como es el caso de las zonas francas y las
comercializadoras internacionales.
En este trabajo encontraran temas como los acuerdos comerciales en Colombia,
la evolución y sucesos históricos del comercio exterior en Colombia, las
generalidades y los tramites que se deben hacer para exportar e importar, el plan
de mercadeo o Marketing y como elaborar uno, como es la financiación de los
negocios internacionales y como son financiados en Colombia, cada una de estas
temáticas desglosa un amplio abanico de informacion que nos explica a detalle
como son realizados en nuestro país, que ventajas y desventajas proveen,
además de su importancia en la economía colombiana, en si mismo este trabajo lo
instruirá acerca de todo lo que necesita saber sobre el comercio internacional
colombiano.
Catedra de negocios internacionales

TEMAS
MODULO III
ACCESO PREFERENCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE COLOMBIA
Colombia goza de una posición privilegiada para acceder a los mercados
internacionales mediante acuerdos comerciales y preferencias arancelarias que
garantizan las mejores condiciones de acceso para los productos colombianos a
mercados externos.
De la misma forma Colombia cuenta con Acuerdos para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones (APPRI´s) y con Convenios de Doble Tributación que
garantizan a los inversionistas extranjeros, que inviertan en el país, unas
condiciones más seguras y estables para el desarrollo de sus negocios.
Como economía pequeña, Colombia requiere implementar una estrategia de
inserción en la economía global de tal manera que pueda:
 Maximizar los beneficios de un acceso preferencial estable y de largo plazo
a los diferentes mercados mundiales.
 Atraer más inversión
 Diversificar la composición de nuestro comercio (mercados y productos) e
inversión internacional
 Lograr un correcto aprovechamiento de los factores productivos e
incorporar nuevas tecnologías.
 Diseñar estrategias que se complementen con los esfuerzos de desarrollo
interno resaltando el Programa de Transformación Productiva.

Acuerdos de Integración Económica


Catedra de negocios internacionales
Los intentos de los países por negociar y cerrar acuerdos de integración mejoran
la internacionalización de las empresas domésticas, las fusiones y el comercio
interregional influyendo, así, en los procesos de globalización.
Los acuerdos de integración económica se pueden clasificar como aparecen a
continuación:
Acuerdos unilaterales
Son ciertas concesiones especiales que otorga un país a otro u otros, en forma
voluntaria y sin que haya contraprestación de ninguna clase por el país receptor.
 ATPA y APTDEA
El Andean Trade Preference Act -ATPA- es un programa unilateral de preferencias
arancelarias otorgado por Estados Unidos en el año de 1992 a los países andinos
(Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú), por virtud del cual Estados Unidos permite el
ingreso sin arancel a ciertos artículos, que sean cultivados, producidos o
manufacturados en un país beneficiario y que cumplan con los requisitos
establecidos. Algunos de los sectores beneficiados son el químico, agrícola,
metalmecánico, plástico, artesanías, maderas y muebles y papel y litografía.
El APTDEA (Andean Trade Preference and Drug Erradication Act) es una prórroga
del APTA por el cual se amplía las preferencias para productos que se
encontraban excluidos, como confecciones, atún empacado al vacío en bolsas de
aluminio, calzado y manufacturas de cuero, petróleo y derivados del petróleo,
relojes y partes para relojes, entre otros.
NOTA: Los acuerdos anteriores, pierden vigencia, como consecuencia de la
puesta en marcha del tratado de libre comercio TLC con la economía
norteamericana (Mayo 15 de 2012)
 Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP
ANDINO)
El SGP Andino es un régimen especial unilateral que otorga la Unión Europea a
Colombia y a otros países, dentro del marco del SGP comunitario aplicado a los
países en desarrollo. El sistema contempla la rebaja del 100% del arancel
aduanero para cerca del 90% de las importaciones provenientes de los países
andinos.
 Sistema Generalizado de Preferencias -SGP- en Otros Países
Colombia también goza de preferencias arancelarias de acceso en países
desarrollados tales como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Noruega,
Nueva Zelanda y Suiza, dentro del esquema del SGP; mediante estos esquemas
se tiene un acceso preferencial a los mercados mencionados, lo cual otorga una
Catedra de negocios internacionales
ventaja comparativa con relación a los países que no se benefician del Sistema
Generalizado de Preferencias.
Acuerdos bilaterales
es un compromiso que asumen dos partes. Estos acuerdos generan obligaciones
recíprocas para ambos firmantes, que pueden ser castigados en caso de
incumplimiento.
Dos Estados también pueden establecer un acuerdo bilateral para que sus
respectivos ciudadanos puedan ingresar al territorio del otro sin la necesidad de
visa. Así estos países facilitan los viajes entre ambos, promoviendo el turismo y
los negocios.
EJEMPLOS
Tratado de Libre Comercio, (Colombia-Estados Unidos)
El Tratado de Libro Comercio es un acuerdo celebrado entre Colombia y Estados
Unidos con el fin de eliminar los obstáculos al intercambio comercial entre los dos
países ymejorar las condiciones de acceso de sus productos. El acuerdo fue
cerrado el 27 de Febrero de 2006, y entro en vigor el 15 de mayo de 2012, como
consecuencia de la realización de la V cumbre de las Américas, donde convinieron
los presidentes Obama, de USA, y Juan Manuel Santos, de Colombia, ponerlo en
vigencia.
Acuerdos multilaterales
Tratados firmados por varios Estados con el objeto de poner fin a un conflicto o
litigio o dar inicio a una alianza u otra forma de cooperación

MÓDULO IV
Catedra de negocios internacionales
EVOLUCIÓN Y SUCESOS HISTÓRICOS DEL COMERCIO EXTERIOR
COLOMBIANO
En 1967 con la presidencia de Carlos Lleras Restrepo se introdujo en el país el
Estado Aduanero y Control Cambiario, a su vez se creó la Ley 444 de 1967
denominada como Plan de Promoción de Importación y Exportación (Plan Vallejo),
a través del cual se puede importar materia prima, insumos, partes, repuestos y
bienes de capital con exención total o parcial de tributos aduaneros, con destino a
ser transformado en Colombia y posteriormente exportado. Por medio de la Ley
444 se estableció al Banco de la República como el único ente para ejercer el
control cambiario.
Hacia 1972 con la presidencia de Misael Pastrana Borrero se creó el Abono
Tributario, ahora denominado CERT (Certificado de Reembolso Tributario), este
como incentivo del Estado para los exportadores en los pagos impositivos.
Para 1982, en la presidencia de Virgilio Barco se aplicaron flexibilizaciones sobre
los productos importados: 80% de productos son de libre importación
(anteriormente solo el 10% de la mercancía se podía importar sin el visto bueno
del Gobierno), 5% prohibida importación (anteriormente la limitantes estaba en el
30%. Aplica para la industria militar principalmente), 15% con licencia previa
(antes estaba en el 60%). Por otra parte se aplicaron disminuciones de aranceles,
que estaban en un 80% y 120%, para pasar a un 5% y 20%.
En 1991, bajo la presidencia de César Gaviria se da la creación de la nueva
constituyente y la gran reestructuración del comercio exterior, introduciendo
nuevas instituciones como Mincomex, Bancoldex, DIAN (antes DAN y DIN),
Consejo Superior de Comercio Exterior y los Intermediarios del Mercado
Cambiario. A su vez se establece la libre tenencia y posesión de divisas.
Actualmente se han dado grandes avances con importantes inversiones en base
tecnológico. La DIAN cuenta con un sistema informático robusto, como lo es el
SYGA (importaciones) y el MUISCA (exportaciones y tributos), por su parte el
Ministerio de Comercio cuenta con el Vuce (Ventanilla Única del Comercio
Exterior) que agiliza trámites de permisos y registro de importaciones. De otro lado
se ha dado la introducción de nuevas figuras que apoyan el comercio exterior
como es el caso de las zonas francas y las comercializadoras internacionales.
PROCOLOMBIA, como entidad asociada al Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo (MCIT), orienta su gestión a las políticas lideradas por el Ministerio y
atiende las nuevas responsabilidades asignadas por la Presidencia de la
República.

En la actualidad, PROCOLOMBIA es una organización encargada de la promoción


comercial de las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera en
Catedra de negocios internacionales
Colombia. A través de la red nacional e internacional de oficinas, ofrece apoyo y
asesoría integral a los clientes, mediante servicios o instrumentos dirigidos a
facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, que busca la
generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.

MODULO V
GENERALIDADES Y TRÁMITES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
COLOMBIA SE UBICA COMO EL TERCER PAÍS MÁS EXPORTADOR DE LA
REGIÓN
Colombia ha enmarcado su nombre gracias a la producción y variabilidad de sus
productos. Hay que tener presente que el país ha mejorado significativamente su
balanza comercial gracias al adecuado manejo de las exportaciones. De acuerdo
con la OEC, Las principales exportaciones de Colombia son: Petróleo Crudo
($11,1 Miles de millones), Briquetas de carbón ($7,63 Miles de millones), Café
($2,7 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($2,06 Miles de millones) y Oro.

Cabe mencionar que, gracias a las zonas portuarias, Colombia ha sido


visiblemente reconocida como un lugar estratégico para intercambiar bienes y
servicios. Los puertos colombianos son puntos claves a nivel internacional y han
permitido que las exportaciones e importaciones del país tengan mayor alcance
comercial en todo el mundo sin dejar de lado el beneficio en la economía nacional.
Catedra de negocios internacionales

De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la


DIAN, en marzo de 2021 las ventas externas del país fueron US$3.326,6 millones
FOB y presentaron un aumento de 36,4% en relación con marzo de 2020; este
resultado se debió principalmente al crecimiento de 43,9% en las ventas externas
del grupo de Combustibles.
¿A qué países exporta Colombia?
Primero que todo, es importante mencionar que los bienes que exporta Colombia
llegan a diferentes partes del mundo. Los principales países a los que exporta
Colombia y sus cifras aproximadas son: Estados Unidos ($13 mil millones),
Panamá ($4,5 mil millones), China ($4 mil millones), Países Bajos ($3,8 mil
millones) y México ($3,5 mil millones). Sin embargo, también entran en la lista
países como España, Brasil y Alemania.
Las cifras de exportación varían de acuerdo a las necesidades de cada mercado y
a los diferentes países compradores. Existen algunos bienes que se exportan
constantemente, como el café y las frutas, así como otros que varían de un año a
otro, como los cosméticos y los productos farmacéuticos.
¿Qué bienes exporta Colombia?
Colombia tiene una amplia variedad de sectores, de los cuales se desprenden
todo tipo de bienes. Desde lo relacionado a los alimentos, hasta los textiles y
confecciones. Estos son los grupos generales definidos por el DANE
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística):
● Agropecuarios, alimentos y bebidas (26,8% de participación en las
exportaciones)
● Combustibles y productos de industrias extractivas (39% de participación en
las exportaciones)
● Manufacturas (26,1% de participación en las exportaciones)
Catedra de negocios internacionales
● Otros sectores (8,1% de participación en las exportaciones)

Las exportaciones y la situación actual


Es bueno mencionar que las exportaciones del país tuvieron un incremento
importante a inicios de este año. Sin embargo, debido a la coyuntura actual, el
país ha bajado su ritmo y se ha tenido que adaptar a la situación mundial del
momento.
A pesar de que sectores como el turismo y el entretenimiento se hayan visto
afectados por la situación, estos son algunos otros que han logrado alinearse a la
innovación para salir adelante y seguir operando de manera productiva:
farmacéutica, alimentos, bienes y servicios básicos, comercio electrónico y
entretenimiento en el hogar.
IMPORTACIONES EN COLOMBIA
¿Qué es una importación?
Para entender el comportamiento de las importaciones, es indispensable
familiarizarse con el término “importación”, lo cual significa la introducción de
mercancías de procedencia extranjera al territorio aduJanero nacional. También se
considera importación la introducción de mercancías procedentes de Zona Franca
Industrial de Bienes y de Servicios, al resto del territorio aduanero nacional en los
términos previstos en el Decreto 2586 de 1999.
Grupos de productos importados
Teniendo en cuenta la clasificación de grupos de productos CUCI, los principales
bienes que presentaron variaciones en las importaciones son:
Agropecuarios, alimentos y bebidas
Este grupo representa el 16% del total de importaciones para enero – abril de
2020 con una variación de 6,2% respecto al 2019. Los productos más importantes
y que contribuyeron más a la variación son: cereales y preparados de cereales, los
cuales crecieron en el periodo 17,7%, junto con azúcares, preparados de azúcar y
miel con un crecimiento de 49,4%. Café y sus preparados se redujeron, ya que
presentaron una variación de -31,4 %.

Combustibles y productos de industrias extractivas


Este grupo representa el 10% del total de las importaciones para enero – abril de
2020, con una variación de -19,1% respecto al 2019. Los productos más
importantes y que contribuyeron más al decrecimiento son: petróleo, productos
derivados del petróleo y productos conexos, los cuales decrecieron un 16%.
Catedra de negocios internacionales

Manufacturas
Este grupo representa el 74% del total de importaciones para enero – abril de
2020 con un decrecimiento de -14,6% respecto al 2019. Los productos más
importantes y que contribuyeron más a la variación son: vehículos de carretera, los
cuales decrecieron 19,7%, junto con otro equipo e transporte que decreció un
-76,7% y aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y
reproducción de sonido con una variación de -20,8%.
Importaciones según país de origen
Teniendo en cuenta el origen de los productos importados, Estados Unidos es el
principal proveedor del país. Presenta un valor registrado para enero-abril de 2020
de USD CIF 4.201 millones con una variación de -6,2% respecto al 2019.
Adicionalmente, una participación de 28% del total de las importaciones.
En segundo lugar, está China, las importaciones representaron en el periodo de
enero – abril de 2020 un valor de USD CIF 2.975 millones con un decrecimiento
de 14,9% respecto al 2019, y una participación de 19,9% del total general para
2020.
En tercer lugar, se encuentra la Unión Europea. Para enero – abril de 2020 las
importaciones cayeron en un 22,1% respecto al 2019, registrando un valor de USD
CIF 2.113 millones, con una participación de 14,1% del total de las importaciones.
México se posiciona como el cuarto proveedor del país. Para el periodo enero –
abril de 2020 registró un valor de USD CIF 1.111 millones, con una participación
del 7,4% del total importado. Por otro lado, se redujeron las importaciones un
13,5% respecto al 2019.
Balanza comercial
Para el periodo enero-abril de 2020, se presenta un déficit en la balanza comercial
de USD FOB 3.555 millones, con un crecimiento de 26% respecto al 2019. El país
con el que se mantiene el déficit más grande es China (USD FOB 2.018 millones),
seguido de Estados Unidos (USD FOB 976 millones), Unión Europea (USD FOB
698 millones) y México (USD FOB 506 millones). En contraste, los principales
países con los que se presenta un superávit comercial son: Panamá (USD FOB
584 millones), seguido de Turquía (USD FOB 345 millones) y Ecuador (USD FOB
277 millones).
Catedra de negocios internacionales

Trámite de Exportación
1. Registro como exportador:
El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de
Minhacienda, reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye
el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de
obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar
este registro, especificando dicha actividad. Teniendo en cuenta que el RUT
sustituyó e incorporó, entre otros, el Registro Nacional de Exportadores de Bienes
y Servicios, es importante que los interesados observen estrictamente las
disposiciones establecidas para el efecto, tanto en el Decreto 2788 como en la
Resolución 8346 ambos de 2004. Este último se sustenta en la Circular Externa #
062 de 2004 de Mincomercio.
Catedra de negocios internacionales
2. Estudio de mercado y localización de la demanda potencial:
La exportación requiere inicialmente de una selección de mercados, donde se
determinen las características específicas del país o región a donde se quiere
exportar: identificación de canales de distribución, precio de la exportación, hábitos
y preferencias de los consumidores el país o región, requisitos de ingreso, vistos
buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros factores que están
involucrados en el proceso de venta en el exterior.
3. Ubicación de la subpartida arancelaria:
Para localizar la subpartida arancelaria de su producto tiene dos opciones: 1) A
través del arancel de aduanas y 2) Con la ayuda informal que le brinda el Centro
de Información Empresarial ZEIKY y de la Biblioteca de Mincomercio. (Es
importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para determinar la
clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución
4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – División de arancel. Tel. 6-079999 Ext.
2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo Legal Mensual).
4. Procedimiento ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
4.1. Solicitud de Determinación de Origen – Declaración Juramentada
Si el comprador en el exterior exige el certificado de origen para obtener una
preferencia arancelaria, el productor del bien a exportar deberá diligenciar la
Declaración Juramentada, por cada producto, si es comercializador debe ser
autorizado por el productor, a través de la web: www.vuce.gov.co por el módulo
FUCE. Directamente obteniendo una Firma Digital ante Certicamara, en Bogotá,
en la Avda. Calle 26 Nº. 68D-35, piso 5º. Teléfono: (1)3830671, luego enviar
Nombre de la empresa, RUT, Nombre del representante legal, dirección de correo
electrónico, número de teléfono, fax, dirección y ciudad de domicilio al correo
electrónico del Grupo Operativo del Mincomercio: registro@mincomercio.gov.co.
5. Procedimientos de vistos buenos:
Es importante que consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o permisos
previos para la autorización de la exportación. Estos deben ser tramitados antes
de presentar la declaración de exportación (DEX) ante la DIAN.
Algunos ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA (Medicamentos,
Alimentos, Productos Cosméticos), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (Preservación Fauna y Flora Silvestre), Secretaría de Ambiente (Madera
y Semillas), Ingeominas (Piedras Preciosas, Esmeraldas y Metales Preciosos),
Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología), etc. Otros productos están
sujetos a cuotas como el azúcar y la panela a Estados Unidos, o el banano y atún
a la Unión Europea, entre otros.
Catedra de negocios internacionales
6. Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN en el Trámite de
Exportación:
Una vez tenga lista la mercancía verifique los términos de negociación (Incoterms)
y si es el caso utilice un Agente de Carga (Vía Aérea) o Agente Marítimo para la
contratación del transporte internacional. Diríjase al Aeropuerto y/o a la Avda. 68
No. 22–81, en Bogotá, para solicitar clave de acceso al sistema informático de la
DIAN para que diligencie la Solicitud de Autorización de Embarque. Directamente
si su exportación tiene un valor inferior a USD$10.000. Si es superior a USD
$10.000 debe realizar este procedimiento a través de una agencia de aduanas,
que esté autorizada por la DIAN. Este trámite debe hacerse ante la Administración
de Aduanas por donde se va a despachar la mercancía, anexando entre otros, los
siguientes documentos:
1. Factura Comercial
2. Lista de Empaque (si se requiere)
3. Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto)
4. Documento de Transporte
5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar
Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema informático
aduanero, este determina si se requiere inspección física, automática o
documental, si es física se hace en las bodegas del puerto de salida, la aerolínea
o en el lugar habilitado por la DIAN. Terminada esta diligencia y si todo esta bien,
la mercancía puede ser embarcada y despachada al exterior. Hecha esta
operación y certificado el embarque por la empresa de transporte la Solicitud de
Autorización de Embarque se convierte en Declaración de Exportación -DEX.
7. Medios de pago
Para esto existen diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas de
crédito, letras avaladas, garantías Standby, entre otras, que le brindan seguridad
en la transacción
8. Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas):
Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los
intermediarios cambiarios (bancos comerciales y demás entidades financieras) por
tanto los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos
intermediarios, para lo cual se debe reclamar y diligenciar ante dicha entidad el
formulario Declaración de Cambio No 2.
Plan Estratégico Exportador y Plan Productividad y Competitividad
Catedra de negocios internacionales
Es la carta de navegación, resultado del análisis de la economía colombiana, que
buscaba desarrollar nuevos lineamientos que respondieran al fortalecimiento de
una cultura exportadora en Colombia. Este plan estratégico exportador fue
construido con la participación activa de todos los sectores de la economía en el
año de 1999 siendo presidente el Dr. Andrés Pastrana Arango y Ministra de
Comercio Industria y Turismo La Doctora Martha Lucia Ramírez de Rincón. Este
Plan tuvo una duración de 10 anos 1999 2009 y su importancia radica en que cada
región debería de ajustarse al plan y crear su propio plan, es decir, el Plan
Estratégico Exportador Regional.
MODULO VI
PLAN DE MERCADEO
el plan de mercadeo o marketing es un documento que elaboran las empresas a la
hora de planificar un trabajo, proyecto o negocio en particular. señala cómo
pretenden lograr sus objetivos de marketing y de este modo, facilita y gestiona los
esfuerzos de marketing.

es un elemento más del plan de negocio, se señalan los principales objetivos


buscados con ese trabajo y se delimitan los aspectos económicos y técnicos de
esa inversión previamente a su lanzamiento.

A través de la redacción de un plan de marketing, las empresas estudian el


entorno que va a rodear al nuevo proyecto, de modo que pueda afrontar y
anticipar sus características y evolución. Por este motivo, es de gran importancia
para ellas contar con uno a la hora de preparar un nuevo trabajo.

Por medio del plan de marketing, se plantea la situación actual en forma de


análisis los objetivos establecidos por la compañía. Estos serán perseguidos
mediante el empleo de diferentes estrategias de marketing operadas por la
empresa.

En todo plan de mercadeo es importante considerar, las siguientes estrategias,


denominadas hasta hace un par de años las 4Ps y hoy en día las 5Ps:

 Producto
 Plaza
 Precio
 Promoción
 Personal (clienteinterno)

 
Catedra de negocios internacionales
En la elaboración del plan de mercadeo debe participar todo el talento humano de
la empresa, lo cual implica que tal plan debe ser conocido suficientemente por
todos los integrantes de la organización.
¿Cómo elaborar un plan de marketing?
En este documento, se especifican diferentes procesos o fases en los cuales
basar la planificación: análisis de la situación, determinación de objetivos,
elaboración y selección de estrategias, plan de acción, establecimiento de
presupuesto y métodos de control.

Antes de su elaboración se debe analizar el mercado para poder plasmar en el


plan de marketing todo lo aprendido. Se detallan los pasos a seguir en el proyecto
por sus creadores y lo que se espera de dichas fases en términos de costes,
posibles beneficios, tiempo empleado en el proyecto y los recursos que deberán
emplearse en tal fin. Con la ayuda de la elaboración de este plan, se consigue una
visión clara de lo que se quiere conseguir con este proyecto y el camino a seguir
para ello. Es necesario por tanto conocer la situación actual de la empresa y las
acciones que deberá emprender para lograr dichos objetivos.

Es una herramienta básica de gestión con la que deben contar empresas que
pretendan ser competitivas. Mediante el estudio y la recopilación de datos del
entorno (mercado, competidores…) sabremos definir las fases del plan y los
recursos de la compañía que dedicar a cada una de ellas.

Las variables que el plan de marketing va a tener en cuenta son el producto, la


distribución, el precio y la comunicación. En otras palabras, el plan de marketing
asumirá el llamado marketing mix para elaborar una serie de planes mediante los
cuales su proyecto se termine llevando a cabo. Es decir, se detallan las variables
específicas del marketing.

Por tanto, todos los instrumentos del Marketing mix se integran y coordinan para
alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa, dando como resultado el Plan
de Marketing.

Fases en la elaboración del plan de marketing

En la elaboración del Plan de Marketing debe seguirse un proceso sistemático que


consta de una serie de etapas que deben cubrirse secuencialmente. Cada una de
estas fases o etapas puede definirse con una pregunta concreta a la que debe
responder cada una de las etapas del plan:

1. Diagnóstico: ¿Dónde estamos actualmente? ¿Por qué? ¿Cuáles son las


tendencias actuales y necesidades del mercado?
2. Pronóstico: ¿De continuar así, donde estaremos en el futuro? ¿Qué
hipótesis pueden ser formuladas para el futuro de la empresa?
Catedra de negocios internacionales
3. Objetivos: ¿Dónde queremos estar realmente en el futuro? ¿Qué
rentabilidad, beneficios o volumen de ventas se espera conseguir?
4. Estrategia: ¿Cuál es el mejor camino para conseguir los objetivos?
¿Cuáles son los factores críticos para alcanzar el éxito?
5. Operativa: ¿Que acciones específicas se deben adoptar? ¿Por quién?
¿Cuándo?
6. Control: ¿Qué medidas deben adoptarse para detectar si el plan se
desarrolla según lo previsto?

Para que un plan de este tipo tenga éxito es necesario que sea lo más realista y
práctico posible, ya que a la hora de establecer metas será necesario que estas
estén bien definidas para que los métodos de trabajo en términos de marketing
sean realistas. Además, debido a que los entornos actuales son más cambiantes
que nunca, será importante que la planificación sea flexible.

Ventajas e inconvenientes del plan de Marketing

Detallamos tanto los beneficios como los inconvenientes de elaborar un plan de


marketing en la siguiente imagen:
Catedra de negocios internacionales
ESTRATEGIAS DE MERCADEO INTERNACIONAL
La salida a un mercado extranjero puede ir
acompañada de múltiples estrategias, desde el
punto de vista societario, fiscal, de recursos
humanos, marketing… Entre estas opciones se
encuentran las estrategias de estandarización,
adaptación, competitivas de diferenciación y
crecimiento.

 Estrategia de estandarización
Esta estrategia se basa en la estandarización de productos al tener una marca y
una serie de ventajas asociadas. Se tiene economías de escala y se
homogeneizan los gustos de los consumidores. Esta estrategia aprovecha el
hecho de que las legislaciones vayan convergiendo si se parecen en los distintos
países. Además, la existencia de tratados y acuerdos económicos beneficia la
venta de ese producto.

 Estrategia de adaptación
Esta estrategia consiste en la adaptación del producto en función del país al que la
empresa se dirija. Siempre hay diferencias legales, culturales, en los hábitos y
costumbres, que aconsejan la adaptación del producto. La empresa ha de valorar
el grado de adaptación necesario. La compañía debe considerar que una excesiva
adaptación puede conllevar la pérdida de ventajas que precisamente ofrece el
producto.

 Estrategias competitivas (diferenciación)


Estrategia de diferenciación. La empresa busca la diferenciación y la ventaja
competitiva por marca, producto, servicio o localización.
Líder en costes. Ser capaz de ofrecer los precios más bajos.
Segmentación. Se trata de ser líderes en una pequeña fracción del mercado,
aprovechando la especialización de la compañía.

 Estrategias competitivas (crecimiento)


Crecimiento en profundidad. Puede haber un incremento de ventas a los
clientes actuales. Las empresas tienen que tener presente que es mucho más
costoso atraer un nuevo cliente que vender más productos al existente.
Crecimiento en superficie. Se centra en obtener nuevos consumidores/clientes.
No se dispone de más productos en el portfolio.
Nuevos mercados. Se trata de una variante del anterior. Si el mercado es maduro
y la empresa necesita más clientes, la compañía debe salir al extranjero.

Las compañías pueden seguir cualquiera de estas estrategias de marketing


internacional en su salida al exterior. La elección de una u otra dependerá de las
características de la empresa, su producto, el tipo de público y la selección del
mercado que se haya realizado.
Catedra de negocios internacionales
 INVESTIGACION DE MERCADEO
La investigación de mercados es el proceso mediante el cual las empresas buscan
hacer una recolección de datos de manera sistemática para poder tomar mejores
decisiones, pero su verdadero valor reside en la manera en que se usa todos los
datos obtenidos para poder lograr un mejor conocimiento del consumidor.
¿Quieres saber por qué hacer investigación de mercados? ¿Sabes por qué tus
clientes no compran tus productos? o quizá lo que te interese es lanzar una
campaña de marketing pero necesitas saber qué quieren tus clientes. O tal vez
vas a lanzar un nuevo producto pero antes necesitas conocer ciertos detalles y
sólo tus consumidores te pueden ayudar a obtener esta información. En todos
estos casos necesitas recolectar datos. Y para esto, y muchos casos más, te
conviene hacer investigación de mercados.
¿Para qué hacer investigación de mercado?
Una investigación de mercados te ayuda a conocer las intenciones de compra de
los consumidores, o te da retroalimentación acerca del crecimiento del mercado al
que perteneces.
A través de una investigación puedes descubrir también información valiosa que te
sirva para estimar los precios de tu producto o servicio y encontrar un punto de
equilibrio que te beneficie a ti y a los consumidores.
La investigación de mercados posee muchas ventajas si se realiza de una manera
adecuada, para llevar a cabo esto es necesario recurrir a diversas herramientas
para recolectar información y hacer posible la comprensión de los resultados.
Una de las herramientas más utilizadas son las encuestas online ya que presentan
ventajas como la capacidad de solicitar información más completa debido a los
múltiples formatos que soporta y además de ser más económicas en comparación
a las encuestas tradicionales u otros sistemas de recolección.
Hemos creado la siguiente infografía para que conozcas todas las ventajas de una
encuesta online como herramienta para realizar investigación de mercados.

Objetivos de la investigación de mercados

La investigación de mercados tiene 3 tipos de objetivos diferentes.

 Administrativos: Ayudar al desarrollo de la empresa o negocio mediante


una correcta planeación, organización y control del recurso tanto material
como humano, para así poder cubrir las necesidades específicas dentro del
mercado en el tiempo exacto.

 Sociales: Satisfacer las necesidades específicas del cliente mediante un


bien o servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con
Catedra de negocios internacionales
los requerimientos y deseos del cliente cuando sea utilizado.

 Económicos: Determinar el grado económico del éxito o fracaso que


pueda tener una empresa al ser nueva en el mercado, o en su defecto
introducir un nuevo producto o servicio para así poder saber con seguridad
las acciones que se deben implementar.

Beneficios de una buena investigación de mercados

 Se tiene más y mejor información para poder tomar decisiones acertadas


que fomenten el crecimiento de la empresa y la haga más eficiente.

 Proporciona información real y precisa que ayuda a resolver problemas


futuros que se puedan presentar.

 Conocerás el tamaño del mercado que se ha de cubrir en caso de vender


algún producto o servicio.

 Determina el sistema de ventas correcto de acuerdo con lo que el mercado


está pidiendo, y así la comercialización se da con mayor eficacia.

 Ayuda a saber cómo cambian las preferencias (y los gustos) de los clientes
para que la empresa pueda satisfacer preferencias, hábitos de compra y
nivel de ingreso.

 Además de generar información que nos ayuda a saber cómo nos perciben
los consumidores.

 Al hacer investigación de productos, podrás determinar cual debe fabricarse


o venderse con base en las necesidades específicas por los consumidores.

 Sirve de guía para la comunicación con los clientes actuales y los


potenciales.

 La investigación de mercados ayuda a conocer las tendencias del mercado,


de ahí de llevarla a cabo con frecuencia para conocer a fondo a los clientes.

 Es una gran inversión para cualquier negocio, ya que gracias a ella se


obtiene información invaluable, nos muestra el camino a seguir para lograr
las ventas que se requieren.

 Al investigar adecuadamente el mercado, sin duda estaremos dando un


paso adelante, y por ende le estaremos llevando ventaja a nuestros
competidores.
Catedra de negocios internacionales
Además, con el avance de la tecnología han surgido nuevas maneras de realizar
esta clase de estudios, una de las alternativas que se han popularizado en los
últimos años ha sido la investigación online, sin embargo existen métodos muy
populares para la recolección de datos.

COMERCIO ELECTRÓNICO

El e-commerce, también conocido como comercio electrónico o comercio por


Internet, es el proceso de compra y venta de productos por medios electrónicos,
como aplicaciones móviles y la Internet. Usualmente se utiliza para referirse a la
venta de productos físicos online, pero además, a cualquier clase de transferencia
comercial que se haga más fácil por medio de Internet.

El comercio electrónico ha alcanzado una gran popularidad en los últimos años, y


en cierto modo, está reemplazando a las tiendas físicas. Y es que a diferencia de
estas, este nuevo modelo te permite comprar y vender productos a nivel mundial
en cualquier momento del día y sin la necesidad de moverte del lugar en el que te
encuentres. 

Tipos de e-commerce:

1. Business to consumer(B2C):
Estas son las transacciones que ocurren entre empresas y consumidores. En
estos casos, son las empresas las que venden productos o servicios a través de
una tienda online a usuarios finales, es decir, a los consumidores.

2. Business to business (B2B):


Tal como su nombre lo indica, el comercio electrónico B2B se refiere a
transacciones realizadas entre dos empresas o negocios. Esto quiere decir que
cualquier empresa que tenga de cliente a otra, emplea en este modelo. Tenemos
como ejemplos al software de contabilidad en línea para pequeñas empresas, a
las compañías de procesamiento de nóminas, a las empresas que ayudan a otras
a publicitar sus productos, eventos o contenidos, entre otros.

3.Consumer to business (C2B):


Este es el comercio electrónico de consumidor a empresa y ocurre cuando un
consumidor vende o recibe un valor monetario de cierta empresa. Un caso como
este se da cuando el propietario de un blog vende espacio publicitario a una
empresa o negocio.
Catedra de negocios internacionales
4. Consumer to consumer (C2C) :
Es el tipo de comercio electrónico que se da cuando algo se compra y se vende
entre dos consumidores. El C2C usualmente se lleva a cabo en mercados en
línea. Un ejemplo de este tipo de e-commerce sería eBay , ya que en este sitio
web un individuo vende un producto o servicio a otro. También puede ocurrir en
otros sitios como Amazon y Etsy.

5. Government to business (G2B) :


Este tipo de transacciones se dan cuando una empresa paga por bienes, servicios
o tarifas gubernamentales en línea. Este se da, por            ejemplo, cuando un
negocio paga impuestos usando la Internet.

6. Business to government (B2G):


Es lo inverso a lo anterior. En este tipo de e-commerce, la entidad gubernamental
utiliza la Internet para comprar bienes o servicios de        una empresa. Este caso
se podría dar cuando una municipalidad regional o distrital contrata a una empresa
de diseño web para                      actualizar su sitio web.

7. Consumer to government (G2C):


Es el tipo de comercio electrónico que relaciona a los consumidores con el
gobierno, facilitando las transacciones a realizar entre las dos partes. Se utiliza
para pagar multas de tránsito, renovaciones de registro de automóviles,
impuestos, etc.

Ventajas del comercio electrónico

 Tiene bajo costo financiero: Ahorras en el costo de publicidad y


marketing, contratación del personal, alquiler de local, pagos de algunos
servicios, entre otros.
 Te brinda grandes ingresos: Está comprobado que la efectividad de una
buena tienda online incrementa de manera exponencial los ingresos de una
empresa o negocio. Esto se da ya que los consumidores ya se han
acostumbrados a realizar compras online y a que los procedimientos de
pago   son cada vez más diversos y seguros
 Ahorro de tiempo: Tus clientes no tienen que gastar tiempo en viajes
innecesarios y gastar gran parte de su tiempo en realizar su compra, por lo
que esta   opción de compra online les resulta atractiva.
 Generas ventas en cualquier parte del mundo: Otra ventaja del comercio
electrónico es que una nueva marca puede vender fácilmente a clientes de
Catedra de negocios internacionales
todo el mundo. Tiene la capacidad de descubrir a una nueva audiencia
tanto en América como en Europa, Asia o África.
 Obtienes nuevos clientes con visibilidad de motor de búsqueda: El
comercio minorista en línea también está impulsado por el tráfico de los
motores de búsqueda.
 Proporcionas información extendida de lo que brinda tu
negocio: Existen limitaciones en la cantidad de información que se puede
mostrar en una tienda física.  Esto, sin embargo, no ocurre en la   tienda en
línea, en donde gracias a la información extra que puedes brindar, puedes
convencer a tu cliente de adquirir lo que le ofreces.
 Realizas una venta más rápida de los servicios o productos que
ofreces: Tus clientes ya no necesitan buscar por toda la tienda para
adquirir el producto que desean, ni formar largas colas para pagar. Esto se
simplifica en las ventas online con unos cuantos clics.
 Tu negocio puede estar abierto las 24 horas del día de los 365 días del
año: Una tienda de comercio electrónico te permite atraer a aquellos
clientes que pueden tener horarios de trabajo no flexibles o que no tienen
tiempo para comprar en persona.
 Puedes abrir campañas de análisis de manera sencilla: A través del e-
commerce puedes calcular y evaluar la efectividad de las ventas, hacer un
seguimiento de los clientes, realizar campañas de marketing y más.

 PRECIO, PROMOCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EMPAQUE.

Es la estrategia que se ocupa de las 4 variables controlables por la empresa, estas


son: El producto, el precio, la promoción y distribución.
1. El Producto:
Es un bien físico o servicio, con unas características determinadas que satisfacen
unas necesidades.
Componentes del Producto:
El Bien o servicio propiamente dicho.
El Envase (a ser posible reciclable, retornable y de coste reducido).
Etiquetado: Ofrece información a los consumidores sobre la composición del
producto, fabricante y fecha de consumo. Los productores y fabricantes pueden
añadir otra información si lo desean, siempre que sea exacta y no confunda al
consumidor. Ejemplo campaña publicitaria del Ministerio de Agricultura,
alimentación y medio ambiente
Catedra de negocios internacionales
La Calidad: Ejemplo Bimbo
La Marca: Es el «naming«, logotipo, símbolo o diseño que distingue un producto
en el mercado, incluimos aquí el dominio de nuestra página Web y redes sociales.
Noticia Cinco Días.
Es muy importante registrar nuestra marca, nombre comercial, inventos o diseños
industriales así como topografías de productos semiconductores (circuitos
integrados electrónicos) en la OEPM
Para buscar el nombre de tu empresa puedes utilizar el generador de nombres de
negocios.
Etapas en la Vida del Producto:
Introducción: es el momento de lanzamiento del producto, por lo que suele ser una
etapa de crecimiento lento.
Crecimiento: una vez introducido el producto, en esta etapa se da un considerable
aumento en las ventas.
Madurez: Las ventas siguen siendo altas y estables. La competencia suele ser alta
y aumenta la diferenciación de los productos.
Declive: Última etapa de la vida del producto, disminuyen las ventas. Acaba
cuando el producto deja de venderse. Para evitar esta etapa, las empresas
invierten en I+D.
Etapas en la Vida de un Producto

2. El Precio:
Es la variable que nos permite actuar de forma más inmediata sobre las ventas, ya
que con carácter general una bajada en los precios tiende a aumentar las ventas.
Para fijar el precio de nuestros productos o servicios podemos tener en cuenta:
Los Costes de Producción: Este sistema se basa en añadir un margen (1+b) al
coste de fabricación.
Los Precios de la Competencia.
La Demanda:Es la cantidad de un producto que los consumidores están
dispuestos a adquirir a un precio determinado.Curva de Demanda
Si analizamos la curva de Demanda, vemos que la relación entre Precio y cantidad
demandada es inversa, cuánto mayor sea el precio, menor será la demanda y
viceversa.
Catedra de negocios internacionales
La dificultad de este sistema está en poder determinar la curva de Demanda de
cada producto, es decir, la cantidad de nuestro producto que se puede vender
para cada nivel de precios.
La percepción psicológica de los consumidores sobre el valor real de nuestro
producto o servicio. Existen estrategias de fijación de precios, como es el caso de
los “precios psicológicos”, por ejemplo:
Cifra impar (49,99), se suele asociar a una cifra menor de lo que en realidad es.
Precios de penetración, para estimular la demanda se vende el producto a un
precio reducido y una vez que se ha conseguido introducir en el mercado y ser
conocido, se va subiendo el precio.
3. La Promoción:
Tiene por finalidad convencer y estimular al consumidor para que compre mi
producto. Esto se lleva a cabo a través de:
La promoción de ventas: Todas las acciones que realiza la empresa durante un
periodo de tiempo determinado, para aumentar las compras, por ejemplo, rebajas,
descuentos, 2×1, tarjetas de fidelización, regalos, etc.
El Merchandising: Son todas las actividades que se realizan para presentar el
producto en el punto de venta y favorecer su compra, desde la colocación de los
productos en expositores, distribución del espacio, hacer degustaciones, uso de
música, carteles indicadores, etc.
La Publicidad: Trata de dar a conocer el producto informando a los consumidores
sobre sus características y persuadiendo para que se realice su compra.
Los medios publicitarios son muy variados: Buzoneo, cuñas publicitarias en la
radio, televisión, vallas publicitarias, anuncios en prensa escrita, Internet, etc.
La elección de un medio u otro dependerá de varios factores: El presupuesto
disponible, el público objetivo a quien nos dirigimos, amplitud de población a la
que se pretende llegar, etc.
Patrocinio o Sponsorización: Consiste en unir directamente una marca o una
empresa con un acontecimiento cultural, equipo deportivo o acto social de interés
para un público determinado, a cambio de costear, total o parcialmente dicho
acontecimiento, equipo o acto.
Ejemplo: Los equipos de ciclismo. COFIDIS, Movistar, ASTANA, RABOBANK, etc.

4. La Distribución:
Catedra de negocios internacionales
La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de
situar la fábrica frente al consumidor, hacen necesaria la distribución o transporte
desde el lugar de producción hasta el lugar de utilización o consumo.
El canal de distribución es el circuito que siguen los productos hasta llegar al
consumidor final. El punto de partida del canal de distribución es el productor y el
punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u
organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios.
Una cadena tradicional de distribución iría desde:
Fabricante → Mayorista (compra grandes cantidades para vender a otros
intermediarios) → Minorista → Consumidor.
En la actualidad la venta a través de Internet está teniendo gran éxito, ya que
permite llevar a cabo la prestación de ciertos servicios, como asesorías, diseño de
páginas Web, educación a distancia, elimina intermediarios y reduce costes para
el fabricante y precio de compra para el consumidor.
 ELEMENTOS DE ENTORNO Y PROCESO

Se refiere a la observación que debe tenerse en cuenta, aplicar el contexto en el


cual se espera moverse infraestructura geográfica, cultura, población,
competencia y publicidad.

El proceso contempla fenómenos como materia prima, tecnología, personal


especializado, inversión, infraestructura, substitutos de las materias primas.

 Diseño de productos

La primera decisión que se debe tomar a la hora de diseñar un nuevo sistema


productivo es la selección y el diseño del producto o servicio a realizar. El diseño
del producto influye directamente sobre la calidad, el coste, el tiempo y la
flexibilidad.

La estrategia de productos y servicios consiste esencialmente en la selección,


definición y diseño de los mismos, debiendo aportar la Dirección de la empresa,
los recursos suficientes para que se pueda garantizar el logro de la ventaja
competitiva deseada.

El desarrollo consistente y la introducción de nuevos productos que valoren los


clientes es un importante factor para la prosperidad y crecimiento de la empresa y
por ello se ha convertido en un factor clave para lograr el éxito empresarial.

 estrategias de distribución
Catedra de negocios internacionales
consiste en la selección de los lugares o puntos de venta en donde se ofrecerán o
venderán nuestros productos a los consumidores, así como en determinar la forma
en que los productos serán trasladados hacia dichos lugares o puntos de venta
elegidos para tal fin.

Hay dos tipos de distribución:

Distribución directa: En este tipo de distribución el productor es el mismo que


quién hace que llegue a las manos del consumidor, es decir, también realiza la
venta del mismo.

Distribución indirecta: En la distribución indirecta el productor que produce los


productos o servicios no es la misma persona que realiza la venta al consumidor
final. La venta se realiza a través de uno o varios intermediarios diferentes. Estos
intermediarios obtienen beneficios por el trabajo que realizan por lo que el precio
del producto se verá incrementando cuando se ponga a disposición de los clientes
finales.

MODULO VII

FINANCIACIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.

FUERZAS FINANCIERAS INTERNACIONALES

Todas aquellas organizaciones cuya finalidad es asesorar a quienes deseen


obtener recursos financieros de carácter internacional, es decir, que se vean
afectadas tanto por los mercados como por la banca privada, amén de la
afectación de las transacciones por las políticas estatales, independiente de cual
economía domestica provenga.
Catedra de negocios internacionales
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Son diversas, entre otras recursos propios y recursos externos. En el primer caso,
se relaciona con la manera como los socios de la empresa aportan sus propios
recursos para financiar transacciones internacionales de la organización o el
proyecto en cuestión. En el caso de las segundas, se tienen la banca privada o
pública internacional y o la banca privada o pública del país de origen. Igualmente
pueden presentarse inversionistas privados, por la modalidad de inversión
extranjera directa y de portafolio cuyo costo financiero es mínimo. Para los
recursos externos si son internacionales es necesario contemplar los costos del
dinero que se traducen en una tasa de interés local e internacional.

MODULO VIII
MOVIMIENTO DE CAPITAL INVERSIÓN EXTRANJERA

COLOMBIA, UN PAÍS PARA INVERTIR DE UNA MANERA SEGURA Y


RENTABLE

Según datos de proexport y delas tres principales calificadoras de riesgo mundial,


Standard and Poor’s, Moody’s y Fitch,Colombia es un país seguro para invertir.
Catedra de negocios internacionales
 Según JP Morgan Colombia es el segundo país más atractivo para invertir
en América Latina en los próximos 3 años.
 Así mismo, el Banco Mundial (Doing Business 2011) entre 183 países
cataloga a Colombia como el quinto país en el mundo y primero en
Latinoamérica que más protege a los inversionistas.
 Adicionalmente, el International Institute for Managment Development
(IMD), clasifica a Colombia como segundo en Latinoamérica en términos de
seguridad personal y adecuada protección de la propiedad privada.
 Política para el Desarrollo Comercial de la Biotecnología a partir del uso
sostenible de la biodiversidad.

RESEÑA HISTORICA DE LA INVERSION EXTRANJERA EN COLOMBIA.


Catedra de negocios internacionales
Colombia, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos bajo el modelo
de sustitución de importaciones, no instituyó un marco normativo que favoreciera
el movimiento de los flujos de inversión extranjera hacia el país. Algunos
gobiernos consideraron que la inversión extranjera generaba pérdida de soberanía
del país y competencia desigual para las empresas nacionales. Enmarcados
dentro del modelo de sustitución de importaciones, se implantó una política
altamente restrictiva frente a la inversión extranjera desde finales de la década de
los sesenta, extendiéndose en términos generales hasta el decreto 1265 de 1988.

Dentro los elementos que predominaron se destacan: prohibición de la IED y de


inversión nueva en sectores considerados claves como el sector financiero.
Asimismo, el régimen contemplaba un trato discriminatorio a las empresas
extranjeras que lograron establecerse en el país, ya que éstas no tenían acceso al
Programa de Liberación del Acuerdo de Cartagena, y estaban sujetas entre otras
a limitaciones para la remisión de utilidades.

A través del mecanismo de autorizaciones previas, el Estado intervino en las


operaciones de IED con el objetivo de obligar la participación del capital nacional
en proyectos de inversión, evitar la adquisición de empresas existentes y la
participación de empresas extranjeras en sectores en los que se creara
competencia a las empresas nacionales o en sectores donde el Estado no la
considerara como necesaria.

Durante la década del setenta la inversión extranjera se rigió por el Decreto Ley
444 de 1967 y el Decreto Ley de 1973. Este último desarrolló la Decisión 24 de
1971 del Pacto Andino que prohibió los flujos de IED hacia sectores como
infraestructura energética, comunicaciones y telecomunicaciones, servicios
públicos y saneamiento básico. La aplicación de esta normatividad, bajo una
política de protección y una regulación de tipo administrativo para el desarrollo de
ciertos sectores industriales considerados como estratégicos a través de los
programas sectoriales de desarrollo industrial -PSDI-, restringió la dinámica de los
flujos de capital foráneo. A las empresas transnacionales se les obligaba a
convertirse en empresas mixtas después de un plazo, y se les condicionaba la
transferencia de tecnología y el precio de las regalías que recibían por ella
(Hommes, Montenegro y Roda, 1994); de igual manera se les impuso un control
restrictivo al crédito interno, teniendo acceso sólo a crédito de corto plazo, de
acuerdo con las condiciones fijadas por la Comisión del Acuerdo de Cartagena. Lo
anterior debió haber influido en el bajo flujo de inversión de carácter productivo
recibido por el país en ese período. En cierta forma, la reglamentación existente
tuvo que haber incentivado el endeudamiento externo privado.

Un aspecto institucional en contravía a la agilización y facilitación de los flujos de


inversión residía en el procedimiento por el cual el Departamento Nacional de
Planeación -DNP- aprobaba o rechazaba las solicitudes de IED. Bajo los criterios
Catedra de negocios internacionales
de aprobación del DNP se tenían como referencia: los patrones de diversificación
de las exportaciones, la generación de empleo y el impacto en la balanza de
pagos. Adicionalmente, el Consejo de Política Económica y Social -Conpes-
estaba facultado para determinar, según las prioridades de los programas de
desarrollo, la conveniencia o no de permitir la entrada de recursos foráneos. Otro
aspecto que perjudicaba la transparencia y el movimiento de flujos de capital
fueron los regímenes particulares de inversión en el marco del Grupo Andino para
determinados sectores considerados sensibles o estratégicos.

Los países integrantes del Grupo Andino, conscientes del fracaso de la estrategia
integracionista que guió el proceso durante más de década y media, y después de
la crisis de los ochenta en la que las economías latinoamericanas encontraron
cerrados los mercados internacionales de capitales, se vieron ante la necesidad
de atraer IED como medio de generación de divisas y con miras a mejorar sus
desequilibrios externos en la balanza de pagos. En 1987 se adoptaron las
Decisiones 220 y 244 del Acuerdo de Cartagena, que fueron pasos significativos
para mejorar las condiciones a los inversionistas extranjeros en el sector industrial.
El régimen aplicado a través de estas normas comenzó a ser más flexible, aunque
se mantuvo rígida la estructura de intervención y control mediante el sistema de
autorizaciones previas, se amplió el tiempo requerido para que las empresas se
transformasen en empresas mixtas y se aceptaron empresas en cualquier sector
de la economía, entre otras. Sin embargo, este cambio no fue suficiente para
atraer grandes flujos de IED.

Durante el período de apertura el país dio un paso decisivo en la flexibilización de


la normatividad. A partir de 1991 se estableció una nueva legislación (6) que
habría de contribuir a impulsar la entrada de flujos de inversión al país,
revirtiéndose la tendencia presentada en la década del ochenta. En 1991 la
Comisión del Acuerdo de Cartagena aprobó las Decisiones 291 y 292 que
derrogaron la Decisión 220 de 1987, eliminando así las pocas restricciones
existentes para el movimiento de capitales y tecnologías extranjeras. Además, el
país adhirió a acuerdos internacionales para minimizar el riesgo político (7) con el
fin de penetrar al mercado internacional. Bajo este esquema normativo sobre
inversión extranjera en Colombia y de inversión de capitales nacionales en el
exterior, se establecieron oportunidades de amplia rentabilidad al inversionista
privado, nacional y extranjero. No obstante los incentivos para la IED creados en
esta ley, es importante mencionar que también, en 1991, en el marco de la nueva
Constitución Política de Colombia, particularmente en el inciso 5 del artículo 58, se
contempló la posibilidad de expropiar sin indemnización por motivos de equidad.

En el marco normativo de la ley 9a de 1991, mediante la que se adoptó un nuevo


régimen cambiario y de inversión extranjera, se estipularon tres principios
fundamentales: el de igualdad, al estipular un tratamiento igual tanto para el
Catedra de negocios internacionales
inversor nacional como el extranjero; el de universalidad, al permitirse la entrada
de flujos externos a cualquier actividad económica; y el de automaticidad, al
suprimirse los criterios de aprobación por parte del Estado con excepción de
algunas actividades (8). La única condición de cumplimiento institucional consiste
en la obligación de los inversionistas extranjeros de registrar la inversión en el
Banco de la República con el fin de garantizar sus derechos cambiarios. Así
mismo, se flexibilizaron las disposiciones legales del derecho cambiario mediante
la supresión de los topes máximos a la repatriación de utilidades, los reembolsos
de capital y los pagos por contratos de transferencia de tecnología, con la garantía
adicional de mantener esta decisión a pesar de posibles modificaciones legales
posteriores.

Este marco se complementó con medidas tendientes a promocionar a Colombia


como un país atractivo a la inversión extranjera. Se varió el régimen especial de
inversiones de entidades nacionales en el exterior en el caso del sector financiero
y de seguros, permitiéndose a las instituciones financieras colombianas, vigiladas
por la Superintendencia Bancaria, la realización de inversiones en entidades
financieras y de seguros del exterior.

A partir de las reformas introducidas en la normatividad -ley 9 de 1991- se iniciaron


diferentes estrategias de carácter promocional del gobierno a través de
instituciones como Coinvertir, entidad creada por el gobierno en 1992, que
contribuyeron a alcanzar resultados interesantes en términos del ingreso de
capitales al país. De igual forma, el flujo de la inversión colombiana en el exterior
también respondió satisfactoriamente.

Para 1994, y ante la falta de registro de flujos de inversiones en el período


estipulado por la ley, se modificó el Estatuto de Inversiones Internacionales
mediante el decreto 1812 de agosto de 1994, el cual permitió realizar el registro
extemporáneo de capital, siempre y cuando los capitales ingresados se declararan
como inversión extranjera al momento del ingreso de las divisas y en 1966 con la
aprobación del Decreto 1295 se constituyó el estatuto de inversiones
internacionales del país, que comprende el régimen de inversión de capital
extranjero en el país el régimen de inversiones colombianas en el extranjero.

En materia tributaria, Colombia se caracteriza por presentar tasas impositivas


elevadas en comparación con otros países de similar grado de desarrollo y un alto
grado de inestabilidad de las normas tributarias (Capítulo 8). No obstante, se han
creado algunas medidas tendientes a reducir el impacto negativo de la legislación
tributaria. En la reforma tributaria de 1995 (Ley 223) se previó el desmonte gradual
de los bonos para el desarrollo social y seguridad interna (instituidos en 1992) y se
estableció la figura de los contratos de estabilidad tributaria, (9) con el objetivo de
Catedra de negocios internacionales
ofrecer seguridad a los inversionistas. En la actualidad dicho mecanismo tiene un
bajo grado de utilización, debido en parte al desconocimiento de la norma.

Adicionalmente se estableció un régimen especial para inversionistas extranjeros


en el sector de la explotación y producción de hidrocarburos. Dentro de estos
lineamientos se expidió el 24 de julio de 1995, un decreto mediante el cual se
eliminaron las autorizaciones previas que requerían las inversiones en servicios
públicos e hidrocarburos y minería; se permitió la remisión de capital
suplementario a las sucursales de empresas extranjeras; se autorizó a los fondos
institucionales extranjeros la adquisición de títulos provenientes de un proceso de
titularización inmobiliaria; y se dictaron normas para flexibilizar la inversión en
portafolio.

OPERACIONES DE CAMBIO OBLIGATORIAMENTE CANALIZABLES

Se consideran operaciones de cambio obligatoriamente canalizables aquellas que


deben ser necesariamente transferidas o negociadas a través de los
intermediarios del mercado cambiario definidos en el artículo 58 de la R.E.8/00
J.D., o las cuentas de compensación de que trata el artículo 56 de la misma
Resolución. Estas operaciones requieren de la presentación de la declaración de
cambio que resulte aplicable, según el tipo de operación (R.E.8/00 J.D., art. 1 y
DCIN-83, capítulo 1). De acuerdo con el artículo 7 de la R.E.8/00 J.D., las
operaciones de cambio obligatoriamente canalizables son las siguientes: -
Importación y exportación de bienes; - operaciones de endeudamiento externo
celebradas por residentes en el país, así como los costos financieros inherentes a
las mismas; - inversiones de capital del exterior en el país, así como los
rendimientos asociados a las mismas; - inversiones de capital colombiano en el
exterior, así como los rendimientos asociados a las mismas; - inversiones
financieras en títulos emitidos y en activos radicados en el exterior, así como los
rendimientos asociados a las mismas, salvo cuando las inversiones se efectúen
con divisas provenientes de operaciones que no deban canalizarse a través del
mercado cambiario; - avales y garantías en moneda extranjera.
INVERSIONISTA DE CAPITAL DEL EXTERIOR

Se considera inversionista de capital del exterior toda persona natural o jurídica


titular de una inversión extranjera directa o de portafolio (Decreto 2080 de 2000,
art. 4). Representación de inversionistas de capital del exterior: Los inversionistas
de capital del exterior deben nombrar un apoderado en Colombia de acuerdo a los
términos previstos en la legislación colombiana (Decreto 2080 de 2000, art. 15).

DESTINOS DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA.


Catedra de negocios internacionales
Se considera inversión extranjera directa en Colombia (Decreto 2080 de 2000,
literal a), art. 3):
- La adquisición por parte de no residentes de participaciones, acciones, cuotas
sociales, aportes representativos del capital de una empresa o bonos
obligatoriamente convertibles en acciones;
- la adquisición por parte de no residentes de derechos o participaciones en
negocios fiduciarios celebrados con sociedades fiduciarias sometidas a la
inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, cuando el
objeto del negocio no consista en la adquisición de valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores y Emisores, de participaciones en carteras colectivas, así
como de valores listados en los sistemas locales de cotización de valores del
extranjero;
- la adquisición por parte de no residentes de inmuebles, directamente o mediante
la celebración de negocios fiduciarios, o como resultado de un proceso de
titularización inmobiliaria de un inmueble o de proyectos de construcción;
- los aportes que realice el inversionista no residente mediante actos o contratos,
tales como los de colaboración, concesión, servicios de administración, licencia o
aquellos que impliquen transferencia de tecnología, cuando ello no implique una
participación en una sociedad y las rentas que genere la inversión para su titular
dependan de las utilidades de la empresa;
- las inversiones suplementarias al capital asignado de las sucursales; - las
inversiones en fondos de capital privado de los que trata el Titulo Catorce del Libro
Primero de la Parte Tercera del Decreto 2555 de 2010.

También podría gustarte