Está en la página 1de 31

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/322233120

Vida, Color y Canto. Plantas neotropicales que atraen aves

Book · November 2009

CITATION READS

1 5,137

1 author:

Diego Molina
University of Reading
9 PUBLICATIONS   408 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Plants in History View project

Creating the modern nature. The role of plants in the historical development of Bogotá, Colombia. View project

All content following this page was uploaded by Diego Molina on 03 January 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1

PLANTAS DEL TRÓPICO AMERICANO


QUE ATRAEN AVES
2

©SAO. Sociedad Antioqueña de Ornitología.


©MesaEditores.

©Plantas del trópico americano que atraen aves.


Primera edición: Noviembre de 2009.

Idea y Dirección: Fernán Piedrahita, presidente SAO. www.sao.org.co


Coordinación de proyecto: Paulo Pulgarín, director de Dirección: Carrera 52 No 73-298, Jardín Botánico
proyectos SAO 2008-2009. Joaquín Antonio Uribe (orquideorama), Medellín-
Administración: Jorge Mario Mejía, tesorero SAO. Colombia.
Comité editorial: Fernán Piedrahita, Paulo Pulgarín, Apartado Aéreo: 60010 de Medellín.
Jorge Mario Mejía, Juan David Díez, Verónica Restre- Teléfono: (574) 2115461.
po, Miguel Mesa, Diego Molina, Laura Agudelo. Fax: (574) 5714803.
Asesor editorial: Walter Weber. E-mail: sao[at]une.net.co
Concepción editorial, edición, dirección de arte y di-
seño gráfico: mesaeditores@une.net.co
Verónica Restrepo, Miguel Mesa, Juan David Díez. www.mesaeditores.com
Ilustraciones: John Colorado.
Textos: Diego Molina y Paulo Pulgarín. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduc-
Reseña: ción total o parcial por cualquier medio impreso, elec-
Impresión: trónico o reprográfico sin el permiso del titular. Ley
Patrocinio: Club Rotario de Medellín. 23 de 1982.

ISBN: 978-958-44-5108-8
3
4

INTRODUCCIÓN

 
En la SAO nos acercamos a las personas La mayoría de las aguas de quebradas y ríos
y su sensibilidad por medio de las aves, su son verdaderas cloacas con las cuales esta-
belleza, color y canto. Colombia cuenta con mos conviviendo. Resulta difícil encontrar
unas 1.870 especies, el mayor número en- una quebrada limpia en la cual alguien se
tre todos los países del planeta. Somos unos atreviera a darse un baño sin temor a afectar
enamorados de las aves y su hábitat porque su salud.
sabemos que las relaciones vitales entre las  
especies animales y vegetales guardan un  Pero quizá la culpa no es toda nuestra. Cito
equilibrio perfecto. el libro El refrán Antioqueño del historia-
  dor Jaime Sierra García “La destrucción de
Es evidente que hay un descenso en la po- los bosques por parte de los españoles dio
blación de aves en nuestra topografía mal- cumplimiento al mandato bíblico de asolar
tratada. El registro sistemático lo demues- los árboles totémicos para crear el latifun-
tra. Pero es preciso buscar las razones a esta dio ganadero con el pastoreo de los grandes
situación, porque no son sólo las aves las cuadrúpedos importados”.
que han desaparecido. ¿Acaso la gente joven  
puede conocer perros de monte, guaguas, En las tierras bajas parece que el cambio de
monos, gurres o armadillos? Estas son se- propietarios y usos de la tierra origina un
ñales de un manejo ambiental equivocado. impacto ambiental manejable. Pero en los
Hemos derribado robles, dragos, sietecue- suelos de nuestra arisca topografía, la dis-
ros, guamos y pisquines,  especies propias torsión es evidente. Ellos necesitan que les
de nuestras zonas rurales, para remplazarlos devolvamos la cobertura vegetal.
por pinos, eucaliptos y para plantar café a  
plena exposición solar, degradando con ello Si tomamos conciencia de los errores que
los suelos de nuestra arisca topografía. hemos cometido, podremos dar un manejo
5

responsable al medio ambiente y a los recur- La biodiversidad comprende igualmente la


sos que éste nos regala. variedad de ecosistemas y las diferencias ge-
  néticas dentro de las especies que viven en
 herramientas básicas para entender ellos. Si en el campo de la biología la biodi-
la urgencia de un manejo ambiental versidad se refiere al número de poblaciones
adecuado. de organismos y especies distintas, para los
  ecólogos el concepto incluye la diversidad
El término Ecología, fue introducido en de interacciones durables entre las especies
1866 por el prusiano Ernst Haeckel en su y su ambiente inmediato, es decir, el ecosis-
trabajo Morfología General del Organismo. tema en el cual los organismos viven.
Está compuesto por las palabras griegas oi-  
kos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o El valor fundamental de la biodiversidad
tratado). Por ello Ecología significa “el estu- reside en que es resultado de un proceso
dio de los hogares”. Es la rama de la Biolo- histórico natural de gran antigüedad. Por
gía que estudia los seres vivos, su medio y las esta razón, la diversidad biológica tiene el
relaciones que establecen entre ellos. inalienable derecho de continuar su vigen-
  cia, y el hombre, como producto y parte de
Un sistema es un conjunto de elementos re- esta diversidad, debe velar por protegerla y
lacionados entre sí para producir unos resul- respetarla.
tados determinados. La palabra ecosistema  
se refiere a los sistemas biológicos. La red Incluso con el desarrollo de la agricultura y la
de relaciones que articulan los elementos de domesticación de animales, la diversidad bio-
un sistema de bosques tropicales constituye lógica es indispensable para mantener el buen
un ecosistema. funcionamiento de los sistemas agropecua-
  rios. Por ejemplo, en las laderas montañosas,
Los insectos, que son consumidos por las la diversidad de especies en la capa vegetal,
aves, se alimentan de material verde. Los conforma verdaderos tejidos que protegen las
depredadores carnívoros, como las serpien- capas subyacentes de la acción mecánica del
tes, se nutren de las aves. ¿Qué puede pasar viento y las aguas de escorrentía.
con las cadenas tróficas cuando el hombre  
elimina un eslabón? La regulación de las poblaciones biológi-
   cas sólo es posible respetando las delicadas
la pérdida del hábitat de las especies redes que se establecen en la naturaleza. El
y su fragmentación. desequilibrio en estas relaciones ha demos-
  trado tener consecuencias negativas. Las in-
Biodiversidad es el término que hace refe- vestigaciones al respecto, sugieren que cuan-
rencia a la amplia variedad de seres vivos tas más especies comprende un ecosistema,
sobre la Tierra. Es el resultado de miles de más estable es.
millones de años de evolución según pro-
cesos naturales y también, de la influencia Durante los años recientes se ha venido ob-
creciente de las actividades del ser humano. servando un proceso acelerado en la pérdida
6

de la biodiversidad. Los factores que han pocos años, ésta era una responsabilidad
incidido en esa tendencia son, entre otros, la exótica, pero hoy resulta necesaria e inelu-
equivocada utilización del suelo, la destruc- dible, si es que queremos sobrevivir en el 
ción de bosques y humedales, la polución planeta que habitamos y al mismo tiempo
del aire y de fuentes de agua. mantener la vida que él supone.
    
especies indicadoras. La vida de las aves depende de los frutos
  o semillas que consumen, del árbol que las
Las especies que avisan de manera tempra- aloja para posarse, pasar la noche o anidar,
na que un ecosistema está siendo degrada- de las inundaciones o sequías y de la calidad
do, se denominan especies indicadoras. Las del aire que respiran.
aves hacen parte de esta categoría porque se  
encuentran prácticamente en todos los há- la importancia de los vegetales:
bitats y responden con rapidez a los cambios  
medioambientales. Los seres vivos difieren en sus sistemas de
alimentación. Se denominan productores
“Las aves son mucho más que cardenales y (autótrofos), los seres que se alimentan por
orioles que embellecen el jardín. Ellas son sus propios medios de los elementos que el
indicadores ambientales, una especie de pa- hábitat les proporciona. Utilizan la luz solar
pel tornasol ecológico.” La anterior frase de para crear compuestos como la glucosa por
Roger Tory Peterson, conocido naturalista y medio de la fotosíntesis. La reacción puede
ornitólogo americano, resalta la relación en- resumirse así:
tre la belleza de nuestra avifanua y el com-
portamiento ambiental que se precisa para Dióxido decarbono (CO2) + agua +
garantizar su viabilidad futura. Hace unos energía = Glucosa + oxígeno.
7

12,5 % de las especies conocidas. La comu-


Estamos hablando de las plantas, tanto te- nidad científica en general está de acuerdo
rrestres como marinas, y los árboles, que en que las pérdidas se deben a la actividad
equivalen al inicio de la cadena alimenticia y humana, incluyendo la destrucción directa
que por lo tanto merecen un trato preferen- de plantas y su hábitat.
cial. Todos los demás, Se denominan consu-   
midores (heterótrofos), como los herbívoros El equilibrio es un concepto clave en el ma-
y carnívoros. nejo ecológico. Cuando desecamos, inunda-
   mos, talamos en exceso, destruimos la capa
la amenaza ambiental en nuestro glo- vegetal o contaminamos suelos y aguas, es-
bo terráqueo: tamos sentenciando a muerte la riqueza na-
  tural y su diversidad.
Desde 1800 y especialmente desde 1950, al  
haberse disparado la curva de la población los bosques: semilleros de vida.
humana e incrementarse el consumo de re-  
cursos, se ha alterado el ciclo del carbono de En los bosques pluviales tropicales sobrevi-
dos maneras que añaden mayor cantidad de ve una enorme variedad de especies arbó-
dióxido de carbono a la atmósfera del que los reas. Cuando esos bosques son destruidos,
mares y las plantas son capaces de absorber: se condena a la extinción a una gran canti-
La quema de combustibles fósiles (petróleo y dad de especies animales.
derivados) y de madera, contamina la atmós-  
fera del globo terráqueo. Adicionalmente, la Uno de los factores de mayor importancia
tala de bosques está dejando menos vegeta- en el descenso de las aves migratorias de
ción capaz de absorber ese CO2 con el cual otros continentes, es la fragmentación de
estamos envenenando el planeta. los hábitats de los bosques tropicales de
  Latinoamérica y el Caribe. Ellas migran al-
Del aumento del CO2 se deriva el efec- rededor de octubre en busca de albergue y
to invernadero, que hace subir el costo de alimentación, y regresan a su hogar nativo
la producción de alimentos y eleva el nivel alrededor de marzo del siguiente año. Te-
del mar, con consecuencias desastrosas para nemos la responsabilidad de mantener es-
toda la vida en el globo terráqueo. Una de pacios verdes adecuados para garantizar su
esas consecuencias, es que durante los años supervivencia.
recientes se ha venido observando la pérdida  
cada vez más acelerada de la biodiversidad. Cuando se talan árboles, los suelos pobres
Las estimaciones sobre las proporciones en nutrientes se deterioran rápidamente
de la extinción son variadas, pero todos los por las lluvias, los vientos y la exposición
científicos reconocen que esa pérdida de es- a pleno sol. Es por esta razón que nece-
pecies es mayor que en cualquier época de la sitamos repoblar lo que hemos destruido,
historia humana. para beneficio de los animales y para la
En el reino vegetal se estima que se en- humanidad entera, y lo debemos hacer con
cuentran amenazadas aproximadamente un especies nativas, generando así hábitats na-
8

turales propios para los animales que allí


consiguen garantizar su supervivencia.
 
Es urgente reconstruir de nuevo el tejido
verde que desde hace millones de siglos
cubre el trópico en el cual tenemos la for-
tuna de habitar. En Colombia seguimos
agrediéndolo sin piedad. “El hacha que mis
abuelos me dejaron por herencia…”, frase
de nuestro himno Antioqueño, que merece-
ría una rectificación radical.

Es para la SAO muy grato presentar a la


sociedad una recopilación de las especies
nativas colombianas que atraen aves y cuya
presencia en nuestros suelos mejorará sen-
siblemente el manejo ambiental que todos
anhelamos.

Fernán Piedrahita U.
Presidente Sociedad Antioqueña de Ornitología.
9

Partes de la planta

Flor

Hoja

Tallo

Corola

Raíz

Cáliz
10

CAPÍTULO INTRODUCTORIO
RELACIÓN AVE - PLANTA

Desde hace millones de años, cuando las el proceso de la polinización y en el control


aves y las plantas se encontraron haciendo de insectos.
parte de la gran comunidad planetaria que
conforman todos los seres vivos, se entretejió Dentro del mundo de las plantas existe una
entre ellos una fuerte relación de coevolución gran diversidad de frutos que pueden variar
(evolución conjunta) que se ha prolongado considerablemente en textura, color y for-
hasta nuestros días. De ahí que nosotros, ma. Cada fruto, para poder dispersar sus se-
como observadores privilegiados hayamos millas, requiere un tipo particular de animal
percibido desde muy temprana edad que los que lo consuma; en el mismo sentido, exis-
follajes esconden -tras su maraña de tallos, ten animales especializados en alimentarse
aromas y hojas-, trinos diversos, alas emplu- de ciertos tipos de frutos. Por ejemplo, los
madas de diferentes colores y nidos tejidos saltarines (Pipridae), se han especializado
con la más deslumbrante pericia. en dispersar las semillas que provienen de
los frutos secos del sietecueros (Melastoma-
Al ser muchísimas las especies de plantas (al taceae). Las tángaras (GENERO), azulejos
menos 400.000) y de aves (cerca de 10.000) (GENERO) y muchas otras especies se
existentes en el planeta, las relaciones son alimentan ávidamente de bayas porque son
variadas y complejas y se expanden a casi frutos que ofrecen pulpas carnosas, ricas en
todos los lugares del mismo. De manera carbohidratos y proteínas.
general podríamos iniciar diciendo que las
plantas le ofrecen a las aves alimento, refu- Al igual que los frutos, las flores de las plan-
gio, materias primas para la construcción de tas conforman en sí mismas un mosaico
nidos y herramientas, lugares de cortejo e de formas, tamaños, colores y estructuras
insecticidas, entre otros. Las aves, a su vez, modificadas para atraer diferentes tipos de
ayudan a las plantas a dispersar semillas, en organismos. Un ejemplo de ello es la mar-
11

cada relación histórica y ecológica que se el caso de los carpinteros (Picidae) y los lo-
observa entre ciertas especies de colibríes y ros (Psitacidae) que viven y pasan parte de
algunas plantas de la familia Ericaceae, don- su vida en los troncos muertos de varias es-
de el tamaño y forma del pico de varias es- pecies de árboles. Sin ellos no podrían vivir
pecies está íntimamente asociado a la forma en su entorno natural. Queremos destacar
y tamaño de la corola de la flor; lo anterior la relación específica entre carpintero-ár-
quiere decir que prácticamente un sólo tipo bol, porque ilustra claramente las diversas
de colibrí está dispuesto a ayudar a la polini- maneras en que las aves utilizan las plan-
zación y recibir como premio el néctar de la tas: anidan, duermen, toman sabia. Incluso
planta, y también significa que la extinción algunas especies se comunican a través de
de alguno de los dos llevaría a la desapari- ellos, los carpinteros usan los troncos de los
ción de la otra especie. árboles para amplificar la señal acústica que
emiten, y que comúnmente se denomina
Hay otras flores que han evolucionado para tamborileo.
atraer insectos, como es el caso de las or-
quídeas. Ellas dependen de ciertos tipos Otro ejemplo fascinante que demuestra las
de abejas o abejorros para ser polinizadas. intensas relaciones entre aves y plantas, es
También existen flores alargadas, en forma el de las especies que hacen nidos usando
de embudo, cuyo néctar sólo pueden alcan- hojas con compuestos volátiles, inicialmen-
zarlo algunas especies de mariposas que tie- te estos compuestos son producidos por la
nen lenguas muy largas; o flores con olores planta para defenderse del ataque de herbí-
desagradables que asemejan el aroma de la voros, pero luego las aves se saben rodear de
muerte y atraen moscas que sirven como ellos para matar los parásitos e insectos que
emisarios polinizadores. Aquí, en medio de podrían atacarlas cuando están anidando o
este escenario en el cual las plantas entregan durmiendo. Usan las hojas como insecticida
recompensas y otras veces engaños, están natural.
participando activamente las aves insectívo-
ras, que aprovechan las fragancias y néctares Si bien las relaciones directas entre aves y
con las que son cautivados los insectos, para plantas son las más notorias, no debemos ol-
atraparlos y alimentarse de ellos. vidar las relaciones indirectas. Por ejemplo,
una planta cualquiera le sirve de alimento a
Quizás la relación entre aves y plantas más una especie de roedor o pequeño mamífero,
común y que más llama la atención, por lo éste a su vez, al contar con ese recurso puede
elaborado del proceso, es la de la construc- reproducirse, lo que eventualmente resulta
ción de nidos con fibras, ramas, raíces, rai- en un beneficio para los carnívoros, entre
cillas y hojas. También los árboles y plantas ellos, muchas aves de presas que se alimen-
sirven como base para ubicar nidos. tan de herbívoros y frugívoros. Es el caso
del oso perezoso, que pasa la mayor parte
Pero existen una serie de relaciones entre de su vida sobre los árboles, alimentándo-
aves y plantas que aunque no son muy co- se de ellos y guareciéndose entre sus copas,
munes, no dejan de ser sorprendentes. Está aunque no le es suficiente porque en oca-
12

siones, águilas de gran porte lo cazan desde


las alturas.

Como hemos descrito, la relación entre aves


y plantas es compleja y sorprendente, pero a
pesar del arduo trabajo de investigadores, na-
turalistas y muy buenos observadores, existe
todavía gran desconocimiento sobre el tema
que deja un amplio campo por estudiar. Ca-
sos tan específicos como los que menciona-
mos a continuación sirven de ejemplo para
mostrar el camino que es necesario recorrer:
se desconoce casi completamente  la depen-
dencia y uso de los bambues andinos (gene-
ro Chusquea) por parte de semilleros como
el Sporophila schistacea e ictéridos como Am-
blycercus holocericeus en el Valle de Aburrá.
Otro caso específico de la relación ave-plan-
ta es el del loro orejiamarillo (Ognorhynchus
icterotis) que depende para su supervivencia
casi exclusivamente de la existencia de las
palmas de cera (Ceroxylon quindiuense). Es
por eso que invitamos a los amantes de la
naturaleza a que profundicen en el conoci-
miento de estas complejas interacciones en-
tre los seres vivos, para que juntos podamos
aportar ideas y alternativas que fomenten un
mundo lleno de cantos, color y vida.
13

Partes de la Hoja
Envez
Ápice

Lámina
N. secundaria

Haz
Nervadura princpal

Margen

Modificaciones
Peciolo
• Simple

Zarcillos

Espinas
Entera Lobulada
Las estructuras florales son hojas modificadas

• Compuesta

pinna

Raquis
Foliolo

Bipinnada Trifoliada

Pinnada Digitado-compuesta
14

SOBRE LA OBRA (p.e. diferentes tipos de flor y fruto atraen a


diferentes tipos de aves).
En la obra se buscó incluir plantas conoci-
das, como la guayaba o el chachafruto, así
como otras que la inmensa mayoría de las
personas posiblemente no conocen. Estas
últimas, tienen la intención de despertar la
sorpresa y la curiosidad del lector.

Nombres científicos y clasificación


taxonómica:
i. ¿cómo está organizada? El nombre científico de una especie cual-
Las especies al interior del libro están quiera, se encuentra conformado por dos
organizadas bajo una clasificación taxo- palabras: la primera, denota el género al cual
nómica denominada familia botánica. pertenece dicho organismo y la segunda,
Las familias botánicas son asociacio- denominada epíteto, denota alguna carac-
nes de plantas que comparten atributos terística particular de la especie. En el caso
morfológicos similares, como es el caso de las plantas, puede ser un atributo como
del frijol (Phaseolus vulgaris), el garban- el color de las hojas, la forma de las flores o
zo (Cicer arietinum) y el haba (Vicia faba), el lugar donde fue encontrada por primera
todos agrupados dentro de la familia Faba- vez. En algunas ocasiones, las especies son
ceae, subfamilia Papilionoideae. Dentro de bautizadas en honor a personalidades de la
cada una de las familias se encuentran las vida científica, política o cultural.
especies organizadas en orden alfabético, La clasificación taxonómica de las especies
según su nombre científico en latín y una del libro, se realizó siguiendo lo propuesto
traducción del mismo al español. por Cronquist (1981), con algunas modifi-
Además, se hace una breve descripción de caciones propuestas por la APG (Angios-
la planta, su distribución geográfica e his- perm Phylogeny Group). Para la correcta
toria natural, sus usos, su propagación, ma- escritura de los nombres científicos, sus
nejo y el tipo de aves que atrae, estas últi- sinónimos y las correspondientes actua-
mas agrupadas según el gremio alimenticio lizaciones nomenclaturales, se utilizaron
al cual pertenecen. las bases de datos IPNI (The Plant Names
Project, 1999) y W3 TROPICOS del Jardín
2. tipo y fuentes de la información Botánico de Missouri.
Las plantas del libro:
El primer y más importante parámetro para Sinónimos:
la selección de las plantas fue su relación di- Si alguien describe una planta como nueva
recta con las aves. Posteriormente se busca- para la ciencia y posteriormente otra persona
ron plantas llamativas y con diversos tipos toma esa misma especie, e ignorando la ante-
de atributos, que reflejaran las diferentes rior hipótesis, le otorga otro nombre a la mis-
formas en las que las aves se acercan a ellas ma, entonces se forma un sinónimo de ésta.
15

Hay plantas con una gran cantidad de si- Etimología:


nónimos, ya que en el tiempo que se co- La mayoría de los nombres científicos con
menzaron a desarrollar las expediciones los que nombramos y clasificamos a los se-
botánicas para inventariar la riqueza de res vivos, están escritos en latín o en pa-
flora en muchas regiones del mundo, no se labras latinizadas de otros idiomas. De ahí
tenían sistemas de comunicación muy efec- que nos parezcan tan extraños y que los
tivos, lo que hacía que una planta recibiera olvidemos rápidamente. Hemos tratado de
más de un nombre por parte de botánicos encontrar la raíz del nombre de cada espe-
trabajando en diferentes regiones. Por otra cie de planta, ya que muchas veces éste des-
parte, en las plantas existe una tendencia a taca algún carácter prominente de ellas que
manifestarse con diferentes formas según puede favorecer, por asociación, la memori-
el lugar donde crezcan. Así, un botánico zación entre las características de la planta y
que observa una planta trepadora de flores su nombre. Es importante destacar que por
blancas en una zona y otro que observa una la antigüedad de ciertos nombres y por la
trepadora muy similar pero de flores amari- falta de materiales bibliográficos que traten
llas en otro lugar, pueden llegar a proponer este tema, algunos de los nombres científi-
que las dos son especies diferentes, aunque cos carecen de significado en español.
con el tiempo y bajo un estudio más deta-
llado, se llegue a la conclusión de que son Descripciones botánicas:
de la misma especie, situación que propicia Teniendo en cuenta que la descripción
un mayor número de sinónimos para ella. de una especie es un texto complejo, para
este libro se elaboraron descripciones
Nombre común y usos: que reflejan los atributos de las planta en
Dado que muchos de los árboles de la obra cuestión, de una manera clara y sencilla
resultaran desconocidos para la mayoría de pero científicamente acertada. Por lo cual
las personas, se hizo un esfuerzo para en- no prescindimos de la jerga botánica; bien
contrar sus nombres comunes, con el fin de para estimular la curiosidad de los lecto-
facilitar su consulta. Con este objetivo, la res, bien para hacer de las descripciones
información de los nombres comunes y sus una herramienta de estudio para jóve-
usos se obtuvo de importantes obras reco- nes botánicos y amantes de las plantas.
pilatorias como la de García Barriga (1974), Por tal motivo hemos preferido explicar
Pérez Arbeláez (1956) y Patiño (1963, 1964, las palabras de significado desconocido,
1967). También de la obra de varios volú- dentro de las mismas ilustraciones y en
menes de plantas promisorias de los países el glosario botánico ubicado al final del
del Convenio Andrés Bello (Bernal & Co- libro.
rrea, 1989, 1992, 1998; Correa & Bernal, Estas descripciones se basaron en la lite-
1989, 1993). Conjuntamente se utilizaron ratura especializada, así como en las co-
las bases de datos y las descripciones de las lecciones depositadas en el Herbario de la
colecciones depositadas en el herbario de la Universidad de Antioquia, en las cuales
Universidad de Antioquia (HUA). se pueden observar y describir partes y
órganos de las plantas muy bien conser-
16

vados, aunque es importante destacar que positados en Herbario de la Universidad de


esas plantas pueden haber sido colectadas Antioquia, donde se registra fecha de co-
en alguna región del país hace mucho lección, tipo de hábitat y estado fenológico
tiempo. en el que se encuentra la planta al momento
de la colección (con flores o frutos). Además
Distribución geográfica e historia se obtuvo información de la base de datos
natural: del jardín Botánico de Missouri, W3 TRO-
Para la selección de las plantas que hacen PICOS, que también ofrece información
parte de la obra, se tuvieron en cuenta es- sobre el lugar, la fenología y la altura sobre
pecies cuya principal distribución se encon- el nivel del mar, en la cual crece cada una de
trara en las tierras tropicales del continente las plantas depositadas en su colección.
americano, tanto en las zonas bajas y calu-
rosas, como en las altas y frías montañas de Propagación y manejo:
los Andes, pasando por las zonas de climas Debido a que muchas de las plantas del libro
templados alrededor de los 1.500 msnm. no han sido estudiadas debidamente por su
Igualmente, en áreas muy bien conservadas aparente poco valor económico u ornamen-
o en proceso de regeneración natural y en tal, este tipo de información se presenta
diferentes tipos de hábitats, para esbozar de manera completa y detallada en mayor
la gran diversidad de formas y colores que medida en aquellas plantas aprovechadas
emergen en cada una de las tierras de Amé- históricamente por su alto valor ornamental
rica tropical. o por el beneficio económico que represen-
En cuanto a la historia natural de las espe- tan, ya que esta aparente gran importancia
cies, se investigó sobre la historia de vida ha llevado a que se estudien con mas én-
de cada una de ellas, con el fin de obtener fasis, temas relacionados con su desarrollo,
datos de longevidad, tiempos y ritmos bio- crecimiento y ecología en general.
lógicos (fenología), asociaciones con otros
organismos y todo tipo de datos relacio- Aves que atrae:
nados con el crecimiento, el desarrollo y Esta información es obtenida mediante obser-
la ecología de la especie. Cabe anotar sin vaciones directas hechas por ornitólogos pro-
embargo, que estos patrones en particular fesionales y aficionados, quienes en sus años
pueden ser muy variables según el lugar en de experiencia han logrado detectar plantas
el que las plantas se encuentren. Por esta aprovechadas por las aves. Por otro lado se
razón, se ha enfatizado en las característi- utilizó la bibliografía que explica los síndro-
cas que exhiben las plantas en Colombia, mes de polinización y dispersión de las plantas
ya que por ejemplo, el tiempo de floración y (quién y cómo las polinizan y las dispersan) en
fructificación, así como sus ciclos de forma- especial el trabajo de Janson (1983).
ción y pérdida de hojas, puede variar sus-
tancialmente, dependiendo de la zona en la
cual se encuentre la planta.
Esta información se obtuvo directamente
de la base de datos de los ejemplares de-
17

Partes de la F lor
Gineceo carpelo-Pistilo
Androceo- Estambre

Flor de leguminosa
Brownea ariza

Cáliz: Corola:
compuesto por conformada por
sépalos los pétalos
Gineceo: Formado por uno
o más carpelos que forman pedunculo Perianto
uno o más pistilos

Estigma

Androceo- Estambre
Teca
Conectivo
Antera Teca en su
Estilo interior
Saco
polínico
con muchos
Algunas plantas tienen flores
granos de masculinas y femeninas separadas.
Ovario polen
Óvulos
Unisexuales
Dioicos: Cuando hay flor
masculina y femenina en plantas
Filamento separadas.
en este caso es una flor perfecta
18

Pachystachys lutea m.s.n.m

Etimología: Pachystachys, del griego pakis, grueso; y stakhys, espiga. Lutea, del griego
luteus, amarillo. Por las brácteas amarillas que cubren cada una de las flores.
Sinónimos: Justicia lutea
Nombre común: Camarón.

Descripción general: Arbustos peque- Propagación y manejo: Se propaga prin-


ños de hasta 1,5 m de altura. Las hojas son cipalmente por esqueje y algunas veces por
simples, alternas, de margen entero, elípticas semilla. Cuando se cultiva, es una especie
y de hasta 12 cm de largo. Las flores, que se que se adapta muy bien a la sombra.
encuentran en espigas terminales de 4 cos-
tados de hasta 8 cm de largo, nacen sobre
una bráctea de color amarillo intenso, pre-
sentan 5 sépalos iguales y una corola tubular
y bilabiada de color blanco. Los frutos son
capsulares.
Distribución geográfica e historia Aves que la frecuentan:
natural: Nativa de Los Andes del norte Semilleras Insectiveras

de Suramérica. Se encuentra actualmente Nectarívoras Frugívoras


cultivada desde Guatemala hasta el sur de
fructificación
Brasil, entre los 0 y los 1.000 msnm. Presen-
ta un pico de floración entre marzo y agosto,
ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
aunque puede florecer en otras épocas del
año según el lugar donde se encuentre.
florecencia
Usos: Esta especie es ornamental por el co-
lorido de sus flores. ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
19

FAMILIA: ACANTHACEAE / Orden: Scrophulariales

3500

3000

2500

Bilabiado: Dícese
del cáliz, la corola u
otro órgano semejante
que se divide formando
una boca abierta con
2000 dos labios de diferentes
tamaños.

1500

1000

500

árbol árbol árbol


0 grande mediano pequeño arbusto hierba escandente
20

Trichanthera gigantea m.s.n.m

Etimología: Trichantera, del griego trikhos, cabellos; y anthera, antera, por sus anteras
pubescentes. Gigantea, del griego gigas, -antos, de gran tamaño.
Sinónimos: Ruellia gigantea
Nombre común: Quiebrabarrigo, Nacedero, Cajeto, Madre de agua.

Descripción general: Árboles de hasta planta medicinal y también como forraje


10 m de altura, de corteza pardo amarillen- para animales de carga.
ta con los nudos de las ramas engrosados. Propagación y manejo: Se propaga prin-
Las hojas son simples, opuestas, de margen cipalmente por esqueje.
entero, de oblongas a elípticas y con las ner-
vaduras bien marcadas en el haz. Las flores,
que se encuentran en una panícula terminal,
presentan una corola de color rojo oscuro y
tienen cuatro estambres sobresalientes con
grandes anteras pubescentes. Los frutos son
cápsulas dehiscentes que al abrirse exponen Aves que la frecuentan:
algunas semillas en forma de disco en su in- Semilleras Insectiveras

terior. Nectarívoras Frugívoras


Distribución geográfica e historia
fructificación
natural: Nativa de Centro y Sur Améri-
ca, se encuentra desde Panamá hasta el sur
ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
de Brasil entre los 0 y los 1.500 msnm, en
las cercas o limites de potreros. Presenta un
florecencia
pico de floración entre enero y abril.
Usos: En gran parte del país se utiliza como ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
21

FAMILIA: ACANTHACEAE / Orden: Scrophulariales

3500

3000

Antera: Porción del


2500
estambre más o menos
abultada en la que se
encuentra el polen.

2000

1500

1000

500

árbol árbol árbol


0 grande mediano pequeño arbusto hierba escandente
22

Saurauia ursina m.s.n.m

Etimología: Saurauia, en honor de Sauraújo, botánico Portugués. Ursina, del latín ursus,
oso; por las vellosidades que cubren las ramas.
Sinónimos: Saurauia ursina fo. strigosa
Nombre común: Dulumoco, Lulumoco, Moquillo, Moco.

Descripción general: Árboles peque- otra entre septiembre y noviembre.


ños de hasta 7 m de altura, con abundante Usos: Sus frutos son consumidos por hu-
pubescencia que le da un color rojizo a los manos y animales silvestres.
tallos. Las hojas son simples, alternas, de Propagación y manejo: Su propagación
margen aserrada, con las nervaduras rojizas se da por semilla y por esqueje. Resiste bien
en el haz y una forma que va de la elipse al los suelos pobres y arcillosos.
óvalo alargado. Las flores son aromáticas y
se encuentran agrupadas en inflorescencias
axilares; tienen 5 pétalos blancos y entre 25
y 50 estambres amarillos. Los frutos son ba-
yas de color verde oscuro que en su interior Aves que la frecuentan:
guardan numerosas semillas inmersas en Semilleras Insectiveras

una pulpa dulce y mucilaginosa. Nectarívoras Frugívoras


Distribución geográfica e historia
fructificación
natural: Nativa de Colombia y Ecuador,
en el país se encuentra en las tres cordi-
ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
lleras, entre los 1.500 y los 2.500 msnm,
en áreas perturbadas o cerca a fuentes
florecencia
de agua. Tiene dos épocas de floración y
fructificación: una entre marzo y mayo, y ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
23

FAMILIA: ACTINIDACEAE / Orden: Theales

3500

3000

2500

2000

1500

1000

Nervadura secundaria:
Venas laterales con origen en la
nervadura principal.

500

árbol árbol árbol


0 grande mediano pequeño arbusto hierba escandente
24

Bomarea patinii m.s.n.m

Etimología: Bomarea, en honor al farmacéutico y naturalista francés Jacques-Christophe


Valmont de Bomare (1731-1807). Patinii, en honor de Charles Patin (1852 - 1902), agrónomo
y botánico belga que vislumbró el potencial agrícola de Colombia y potenció la exportación de
la vainilla (Vanilla sp.).
Sinónimos: Bomarea racemosa
Nombre común: Cimarrona, Cortapicos.

Descripción general: Enredaderas de nio y otra entre agosto y noviembre.


hasta 8 m de longitud, de puntas pendulares Usos: Debido a su floración tan llamativa es
y con raíz en forma de tubérculo. Las hojas usada de manera ornamental.
son simples, alternas, de margen entero y Propagación y manejo: Se propaga por
con una pubescencia ferrugínea en el envés. semillas.
Las flores, que se encuentran dispuestas en
una umbela de gran tamaño, tienen una co-
rola de seis tépalos (pétalos y sépalos no di-
ferenciados) que varían del amarillo al rojo
con puntos morados al interior. Los frutos
son cápsulas subesféricas de hasta 3 cm de Aves que la frecuentan:
diámetro con numerosas semillas anaranja- Semilleras Insectiveras

das en su interior. Nectarívoras Frugívoras


Distribución geográfica e historia
fructificación
natural: Nativa de Los Andes del norte
de Suramérica, se encuentra en Colombia,
ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
Venezuela y Ecuador. Crece entre los 1.900
y los 3.300 msnm, en áreas abiertas y a orilla
florecencia
de los caminos. Tiene dos épocas de flora-
ción y fructificación: una entre febrero y ju- ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
25

FAMILIA: ALSTROEMERIACEAE / Orden: Liliales

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

Umbela: Inflorescencia
con flores pediceladas que
se originan en un mismo
punto y alcanzan todas el
mismo nivel.

árbol árbol árbol


0 grande mediano pequeño arbusto hierba escandente
26

Anacardium occidentale m.s.n.m

Etimología: Anacardium, del griego ana, que significa afuera; y kardia que se refiere al
corazón, porque al ver el fruto parece que la semilla estuviera fuera de este. Occidentale,
se refiere a las indias occidentales.
Sinónimos: Anacardium microcarpum, Acajuba occidentalis, Cassuvium pomiferum
Nombre común: Marañón, Merey, Churá, Caujil.

Descripción general: Árboles de hasta Usos: Su fruto tiene usos medicinales, es


12 m de altura, de corteza externa lisa o ás- alimento, y de él se obtienen derivados para
pera, con fisuras longitudinales, copa ancha la industria. De su corteza se obtienen tani-
y ramificación irregular. Las hojas son sim- nos y se utiliza como té medicinal. Es una
ples, alternas, de margen entero, coriáceas especie promisoria, principalmente por sus
y aromáticas, de color rojizo cuando están frutos.
jóvenes y con la nervadura central bien im- Propagación y manejo: Se propaga por
presa en el envés. Las flores, de no más de semilla y acodo, pero en plantaciones se
medio centímetro, están agrupadas en in- hace mediante injertos. Al sembrarse en zo-
florescencias terminales y exhiben 5 pétalos nas urbanas, debe alejarse de construcciones
que oscilan entre el color verde y el blanco, civiles y cables aéreos.
tornándose rojos cuando se polinizan. Los
frutos son drupas arriñonadas, cafés al ma-
durar y sostenidas por un receptáculo en-
grosado en forma de pera.
Distribución geográfica e historia Aves que la frecuentan:
natural: Nativo del norte de Suraméri- Semilleras Insectiveras

ca. De manera natural se encuentra desde Nectarívoras Frugívoras


México hasta Argentina y Madagascar; y
fructificación
cultivada, en Estados Unidos y varios paí-
ses de África. Crece desde los 0 a los 1.500
ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
msnm, principalmente en zonas secas. Ge-
neralmente fructifica y florece entre diciem-
florecencia
bre y mayo. No es caducifolio, presenta un
crecimiento medio y es de gran longevidad. ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
27

FAMILIA: ANACARDIACEAE / Orden: Sapindales.

3500

3000

2500

2000

1500 Receptáculo:
Región apical del
pedícelo donde se
insertan las diferentes
partes de la flor.

1000

500 Fruto.

árbol árbol árbol


0 grande mediano pequeño arbusto hierba escandente
28

Spondias purpurea m.s.n.m

Etimología: Spondias, uno de los nombres griegos del Ciruelo. Purpurea, que en latín
significa resplandeciente.
Sinónimos: Spondias cirouella, Warmingia pauciflora
Nombre común: Ciruelo, Ciruela, Hobo Manso.

Descripción general: Árboles de has- Usos: Sus frutos son consumidos por hu-
ta 10 m de altura, de tronco irregular, ra- manos, animales silvestres y domésticos.
mas frágiles y corteza grisácea. Las hojas Las hojas y los frutos presentan propiedades
son alternas, compuestas e imparipinnadas, medicinales. En Brasil la pulpa de su made-
con hasta 12 pares de folíolos elípticos, de ra es usada para elaborar papel.
margen levemente ondulada y una vena co- Propagación y manejo: Se propaga por
lectora que corre muy cerca del borde. Las esqueje debido a que la semilla suele ser in-
flores que se encuentran agrupadas en paní- fértil.
culas axilares, tienen 5 pétalos de color rojo
o rosado y pueden ser masculinas, femeni-
nas o hermafroditas. Los frutos son drupas
de hasta 5 cm de largo, de color amarillo a
naranja intenso, con una cascara (exocar-
po) brillante y una pulpa amarilla de sabor
levemente ácido que rodea una nuez cuyo
interior puede llegar a tener hasta 5 semillas Aves que la frecuentan:
pequeñas que en muchas ocasiones se en- Semilleras Insectiveras

cuentran abortadas. Nectarívoras Frugívoras


Distribución geográfica e historia
fructificación
natural: Nativa de Centroamérica, se en-
cuentra desde México hasta Bolivia entre los
ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
0 y los 1.500 msnm, en zonas secas y húme-
das. Crece a libre exposición solar y en una
florecencia
gran variedad de suelos. Florece y fructifica
de marzo a mayo y entre agosto y octubre. ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
29

FAMILIA: ANACARDIACEAE / Orden: Sapindales

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500
Drupa: Fruto carnoso
con el pericarpo pulposo,
provisto de una sola
semilla que queda
encerrada dentro de un
endocarpio endurecido.

árbol árbol árbol


0 grande mediano pequeño arbusto hierba escandente
30

Toxicodendron striatum m.s.n.m

Etimología: Toxicodendron, del griego toxikon, veneno; y dendron, árbol de poder


alergénico. Striatum, que en latín significa estriado.
Sinónimos: Rhus juglandifolia, Rhus striata
Nombre común: Manzanillo, Pedrohernández, Pedrofernández, Caspicaracho, Caspi, Chiraco.

Descripción general: Árboles de hasta portante destacar que la alergia producida


20 m de altura, con un exudado muy tóxico por esta planta puede llegar a ser severa.
que pasa de color claro a negro y genera der- Existe la creencia de que si se saluda al ár-
matitis severa. Las hojas son alternas, com- bol, sombrero en mano, diciendo "Buenos
puestas e imparipinnadas, con 7 a 17 folío- días compadre Pedro Hernández", no se
los de base asimétrica (oblicua), excepto el sentirán sus efectos adversos.
folíolo terminal cuya base es simétrica. Las Propagación y manejo: Se propaga por
flores masculinas y femeninas se encuentran semilla. Sin embargo, en vez de propagarlo,
en diferentes individuos (dioico), se agru- muchas personas han buscado erradicarlo.
pan en panículas axilares, tienen 5 pétalos
de color crema y no miden más de 3 mm
de largo. Los frutos son drupas lateralmente
comprimidas, de cáscara frágil que se torna
morada o café al madurar, y que presentan
una semilla estriada y oscura en su interior.
Distribución geográfica e historia Aves que la frecuentan:
natural: Nativa de Colombia, se encuen- Semilleras Insectiveras

tra desde México hasta el Norte de Vene- Nectarívoras Frugívoras


zuela y por toda la Cordillera de Los Andes
fructificación
hasta Bolivia, creciendo entre los 800 y los
2.500 msnm. Presenta un pico de floración
ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
y fructificación entre junio y agosto. Por su
capacidad de generar alergia ha sido una es-
florecencia
pecie poco estudiada.
Usos: No tiene usos conocidos pero es im- ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.

View publication stats

También podría gustarte