Está en la página 1de 11

NOMBRE DE LA INNOVACIÓN: Escuelas familiares.

DATOS DE IDENTIFICACION

Área temática de la innovación: Procesos de enseñanza y aprendizaje.


Localidad y País: Departamento de Caldas, Municipios de Manizales (8 veredas),
Norcasia, Samana, Viterbo, Risaralda, Marquetalia y los
corregimientos de Isaza y Pradera. Colombia.
Persona responsable y de Patricia Escobar A. Directora; y Alba Lucía Marín R. Coordinadora
contacto: del proyecto.
C/ 62 Nº 24-76 Manizales, Fundación FESCO.
Tel./Fax: (6) 8850000
Correo electrónico: funfesco@epm.net.co
Instituciones responsables: La Fundación FESCO adelanta el proyecto en alianza,
donaciones económicas y cofinanciación con diversas entidades.
- Alcaldías Municipales. Ente político administrativo.
- Universidades varias en la región. Con las facultades de :
Trabajo Social, Comunicación Social y Fonoaudiología.
Universidad de Caldas. Pública.
Universidad de Manizales. Privada.
Universidad Católica. Privada
- Institución Colombiana de Bienestar Familiar. Regional
Caldas. Pública y educativa.
Instituciones colaboradoras:
- Investigación: Universidad de Caldas. Pública.
Universidad de Manizales. Privada.
Universidad Católica. Privada.
Fundación Bernard Van Leer. Privada.

- Capacitación y formación: Universidad de Caldas. Pública.


Alcaldía de Manizales. Secretaría de Salud.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Regional Caldas.
Pública.
Isagen S.A. Privada.

- Gestión del proyecto: Equipo profesional de la Fundación FESCO, ONG, privada.


Instituciones colaboradoras Fundación Bernard Van Leer.
con financiamiento: Alcaldías de los Municipios.
Isagen S.A.
Ámbito de la innovación: Regional, estadual, provincial.
Tiempo de desarrollo: Fecha de inicio Julio 1999 hasta la fecha.
Población beneficiaria: Niños/as, padres, familias, comunidad, docentes, madres
comunitarias, personal de salud y agentes educativos.
Nivel educativo: Preescolar, Primaria o Básica, Formación docente en servicio,
Jóvenes escolarizados, escuelas y colegios. No formal.
Modalidad educativa: Educación de padres, educación de jóvenes, educación
comunitaria, educación extra-escolar.
Edad/es del alumnado: De 3 a más de 12 años.
DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

1. Qué es la innovación

El proyecto Escuelas Familiares se presenta como una propuesta innovadora porque involucra
directamente al niño/a, los padres, las madres y el grupo familiar, además incorpora a los docentes,
madres comunitarias, es decir los agentes socializadores secundarios quienes tienen que ver con la
educación de los niños. Este proceso busca la coherencia en los contenidos temáticos que se
trabajan y utilizan una metodología basada en la experiencia de las vidas cotidianas de los
participantes. Es un proceso continuo donde de manera permanente se tiene contacto con cada
grupo familiar. La figura del agente educativo consolida este proyecto, pues proviene de la misma
comunidad, lo que se convierte en un canal de comunicación entre las familias, los demás
participantes de la comunidad, y las instituciones en este caso particular la Fundación Fesco.

En 1999, y como resultado de esta experiencia, se estructura el Proyecto de Escuelas Familiares,


que recoge todo el bagaje conceptual y vivencial de los 5 años de trabajo en las zonas rurales. De
esta manera se inicia un proceso en el que el niño/a se debe socializar inicialmente con la familia,
luego desde la escuela y posteriormente con sus iguales, lo cual implica que dicho proceso se
desarrolle con todos estos actores simultáneamente (padres, hermanos, tíos, primos..., docentes,
madres comunitarias, líderes). A esto se suma la presencia de los agentes educativos (surgidos de
la misma comunidad) los cuales deben apropiarse y liderar esta nueva experiencia en la que el niño y
la niña son vistos como el eje principal.

En la actualidad el Proyecto de Escuelas Familiares lleva en marcha tres años en los cuales se ha
afianzado como facilitador y promotor del desarrollo de las comunidades con las que trabaja (zona
rural de la ciudad de Manizales y los municipios de: Samaná, Victoria, Norcasia, Belalcázar,
Marquetalia), las cuales, se han visto afectadas de modo particular por las fuerzas encontradas de los
grupos armados al margen de la ley que a diario condicionan su cotidianidad.

El “éxito” del programa se debe a la eficacia de las diferentes actividades que acompañan todo el
proceso metodológico, esto es: los talleres y capacitaciones a madres, jóvenes, docentes, agentes
educativos, líderes comunitarios, además de los encuentros de pareja, los encuentros familiares, las
visitas familiares, los espacios lúdicos, las brigadas de desarrollo y las asistencias en salud y nutrición
son el sostén de la propuesta que se teje en torno a éste y que se particulariza en la realidad de cada
comunidad. Se anexan mapas conceptuales y metodológicos del proceso.

Las temáticas giran entorno a los derechos y deberes en los niños/as, los valores y especialmente
el autocuidado.

Con las familias se trabaja alrededor de la crianza y socialización de los niños/as, desarrollo infantil,
prevención del maltrato infantil, el abuso sexual, la vida familiar, las habilidades para la vida, la
gestión y participación y crecimiento personal entre otras.

Con los jóvenes se desarrolla temáticas fundamentalmente a través de habilidades para la vida,
sexualidad, prevención de la drogadicción.

Con los grupos organizados de la comunidad se trabaja a partir del liderazgo, la participación, la
comunicación y el desarrollo de habilidades y reconocimiento de potencialidades.

2. Contexto

2.1. Contexto social

Situación de la Niñez y de las Familias en Caldas

En los últimos años presenciamos un deterioro en la calidad de vida de las familias Caldenses, lo cual
significa que esta zona es la más pobre del eje cafetero (incluye tres departamentos: Quindio,
Risaralda y Caldas), es decir, de cada 10 habitantes 6 se encuentran en una situación de pobreza
donde sus ingresos son ínfimos, pues en un 22% éstos provienen de trabajos independientes y en su
mayoría informal. Los últimos estudios señalan que para el 2000 el 62% de la población estaba por
debajo de la línea de pobreza.
2
Lo que esto demuestra es una fuerte crisis de ingresos; los cuales luego de deteriorarse afectan otras
variables como: salud, educación, nutrición, vida familiar y desarrollo de los pequeños/as. Los
niños/as y las familias son las primeras que se afectan n su vida cotidiana en los espacios familiares
y comunitarios, así lo demuestran investigaciones y estudios recientes. Aunque hoy se evidencian
cambios como ya lo hemos señalado, también es real la necesidad de continuar con los procesos
educativos en lo familiar y comunitario.

En la investigación Niños y niñas Caldenses: Una Cuestión de Desarrollo (2001) se evidencian las
condiciones en que viven muchos de los pequeños/as. El estado nutricional en la población infantil
se encuentra alterado en un 30% en los indicadores peso-edad y talla – edad, lo cual significa que la
población presenta un déficit nutricional. Esto denota condiciones de insalubridad, prácticas
higiénicas inadecuadas y la carencia de una dieta balanceada y equilibrada de acuerdo a los
requerimientos nutricionales.

En el desarrollo de las áreas de motricidad gruesa, fino-adaptativa, de lenguaje y personal social


se encuentra que un 22% de niños/as están en el rango de alerta y un 35% en el rango medio, lo cual
significa que la población infantil de Caldas, presenta dificultades tales como: al correr, saltar, en la
utilización de la tijera, tomar la taza,al ensartar, al tener un lenguaje escaso y poco fluido y al no ser
capaces de realizar actividades que le impliquen autonomía frente al adulto, como vestirse solo.

2.2. Situación educativa

La educación se constituye en la estrategia fundamental del proyecto Escuelas Familiares, con esta
se logra generar procesos desde los espacios no formales que enriquecen los espacios cotidianos de
la vida familiar especialmente donde están los niños/as.

Se busca con esta propuesta romper los esquemas tradicionales, el paternalismo, además de asumir
metodologías que permitan construir conjuntamente alternativas que aporten a una relación donde la
comunicación, el buen trato y reconocimiento de derechos, deberes, llegando a los diferentes
subsistemas padres-hijos, pareja y hermanos. La educación parte del desarrollo humano, donde el
ser humano se reconoce a partir de sus potencialidades y habilidades y donde él mismo decide cómo
asumir el cambio desde las diferentes alternativas que se le ofrecen y a partir de la interacción con
sus pares.

Lo anterior no riñe con la educación formal brindada por la escuela y el colegio, al contrario se busca
construir con los maestros y las familias, alternativas en la que el ser humano sea visto de manera
integral.

2.3. Inscripción en macroproyectos

La Fundación FESCO desde su perspectiva de desarrollo dirige sus acciones a contrarrestar y


superar en las comunidades (particularmente rurales) situaciones de: maltrato y desprotección infantil,
dificultades familiares (conflictos y violencia intrafamiliar...), conflictos en la adolescencia, abandono a
la tercera edad, ausencia de liderazgo y perspectivas comunitarias. A su vez promueve: el desarrollo
integral del niño/a desde su núcleo familiar, la adquisición de habilidades para la vida en los jóvenes,
el liderazgo y la resolución pacífica de conflictos en las comunidades, la atención y promoción de los
adultos mayores, las relaciones afectivas y productivas en el núcleo familiar.

2.4. Contexto institucional en el cual se inscribe la innovación.

El proyecto Escuelas Familiares se ha convertido en un modelo de atención para el trabajo en las


zonas rurales, con diferentes grupos poblacionales, así mismo la sistematización de la experiencia
aporta a la Fundación Fesco insumos desde lo conceptual y metodológico.

De igual manera se ha constituido en un proyecto que ha incluido otras estrategias como el espacio
joven y el de organización y participación. De allí que se esta analizando y estudiando la posibilidad
de que el proyecto se convierta en un programa para tener proyectos para cada grupo poblacional.
Actualmente cuenta con proyectos con jóvenes: Espacio Joven, con el cual se han desarrollado
trabajos sobre estilos de vida saludables: educación sexual y sustancias psicoactivas.

3
3. Desde dónde y por qué surge la innovación

3.1. El origen de la innovación

Así nace el Proyecto Escuelas Familiares.

En 1992 la Fundación FESCO comenzó un proceso de trabajo con las comunidades del área rural
del municipio de Manizales (capital del departamento de Caldas) y del municipio de Neira. Allí las
acciones se encaminaron a descifrar la realidad social de cada sector para luego iniciar una serie de
capacitaciones con las madres comunitarias (adscritas al programa de Hogares Comunitarios del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF), de tal manera que ellas, desde su contacto con los
niños y los familiares de éstos, y como producto del proceso formativo, comenzaran a proponer otras
opciones y perspectivas a su comunidad, teniendo como premisa fundamental “el valor de la familia”.

Desde ese año se inicio el Proyecto Rural Familia y Niñez, dando respuesta a las familias de la
zona rural cafetera, que además de sufrir las consecuencias naturales de la marginalidad que
representan las zonas rurales en Colombia, son más vulnerables a los conflictos que se presentan en
el medio y la economía cafetera. Hay que añadir la ausencia de políticas estatales claras y
continuadas en cuestiones sociales que respondan a las necesidades del campo.

Como resultado de esta experiencia se obtuvo el reconocimiento por parte de las comunidades de la
región y además se construyó una mirada profunda acerca de la situación que allí se vivía.

Posteriormente la Fundación inició un proceso de gestión interinstitucional en el que se entablan


nuevas relaciones: se propone al centro zonal de Prevención del ICBF el Proyecto Rural Familia y
Niñez con estrategias que permitieran aumentar cobertura y brindar atención integral al menor de 8
años (1.200 niños/as), 800 familias y 78 madres comunitarias, buscando dar continuidad a los
procesos que se habían generado al momento de trabajar con los hogares comunitarios de
Bienestar.

Tras varios años de funcionamiento del Proyecto (6 años), era importante y necesario definir los
alcances obtenidos durante el proceso. Se ejecutó entonces una Evaluación de Impacto, en la que
se involucraron todas las situaciones vividas desde el inicio de actividades en el año 1992; al final de
ésta, las mismas comunidades se encargaron de valorar positivamente el trabajo realizado al igual
que los resultados. Por ejemplo, con la población infantil se construyeron procesos de socialización
que llevaron a que los pequeños interactuaran con mayor propiedad de cara a sus contextos
particulares, con las familias se crearon espacios de participación dentro de la comunidad.

Concluida la evaluación de impacto, ésta nos señaló un camino recorrido, simultáneamente los
convenios con el ICBF y la financiación de la Fundación Bernard Van Leer finalizan y se decide
apropiar elementos metodológicos y dar inicio al Proyecto Escuelas Familiares.

3.2. El problema y/o las nuevas preguntas o inquietudes a las cuales responde la innovación

La prolongada crisis que la población cafetera está experimentando por tener sus economías
basadas en la producción y explotación agrícola, sin una base tecnológica y científica fuerte que la
haga competitiva y por la ausencia de políticas estatales claras y continuadas en cuestiones sociales.
Ésta es una población que muestra algunos indicadores de vulnerabilidad, entre ellos:

- Bajo perfil de participación en procesos educativos, organizativos y de desarrollo.


- Bajo nivel de escolaridad; en su mayoría primaria incompleta
- Estilos de socialización eminentemente autoritarios, con una alta frecuencia basados en el
castigo físico y otras formas de violencia intrafamiliar y la escasa comunicación.
- Creencias inadecuadas en torno a la salud, la educación y el desarrollo de los niños/as.
- Pocos elementos en las familias para establecer unas relaciones adecuadas con sus grupos
familiares, lo cual genera crisis en la dinámica interna, se afecta especialmente la vida de
pareja y las relaciones padres e hijos.
- El desconocimiento de padres y madres, y de los mismos adolescentes en la etapa de
desarrollo de la adolescencia.

4
Situaciones como estas llevaron a la Fundación a adelantar procesos educativos con la familia con
niños/as menores de 8 años y además involucrar otros actores socializadores de los pequeños.

3.3. La diferencia que establece con la situación anterior.

El mayor cambio se ha dado en que hoy, la sistematización realizada en el 2002 señala cómo las
familias transitan hacia nuevas formas de interacción basadas en el respeto a la diferencia, en una
comunicación y unas relaciones que tienden hacia la democracia, donde hay un reconocimiento de
derechos y deberes tanto de adultos y niños/as. De igual manera, las familias saben que existen otras
formas de enseñar las normas y la crianza de los hijos/as. La participación activa y decidida ha
mostrado que a la familia y la comunidad la mueven intereses tales como: Conocer acerca del
desarrollo del niño/a, cómo educarlos en pautas que permitan una mejor convivencia. Lo anterior
supera las acciones paternalistas que en ocasiones se han ofrecido.

4. Fundamentación

La Fundación FESCO considera a la familia como la principal mediadora de la socialización primaria


a partir de los diferentes procesos que se dan en su cotidianidad, siendo el puente integrador entre la
cultura y el individuo con sus peculiaridades, particularidades y estilos de vida. En la familia se
desarrollan los procesos afectivos, físicos y sociales de los niños/as, se retroalimentan, fortalecen los
perfiles individuales, se afianzan los lazos emocionales y los diferentes roles de cada uno de sus
miembros.

En pro de potenciar estos componentes básicos de la familia para que se consolide y se proyecte
como un núcleo fuerte, aportando dinámicas que fomenten su propio desarrollo y el de su contexto, la
Fundación FESCO creó el Proyecto Escuelas Familiares.

Los principios que sustentan el proyecto son: la flexibilidad, la coherencia, la participación, la


contextualización sociocultural y el respeto por cada uno de los participantes.

5. Propósitos de la innovación

5.1. Propósito general

Promover procesos de interacción, educación y reflexión al interior de la familia rural y en su


proyección comunitaria, fomentando el espíritu de liderazgo en sus miembros de tal manera que
autogestione proyectos para su bienestar y fortalezcan cada uno de sus roles, enfatizando,
particularmente, en el niño/a para que en el futuro sea un hombre-mujer integral que extienda su
proceso de aprendizaje a su futura familia.

5.2. Objetivos específicos

- Propiciar espacios donde los niños/as potencien sus habilidades, fortalezcan sus valores,
conozcan sus derechos y sus deberes, afiancen su capacidad de interacción y asuman papeles
de liderazgo desde su entorno inmediato.

- Fortalecer los lazos intrafamiliares entre cada uno de los miembros del componente familiar, a
través de la convivencia pacífica y del reconocimiento de los valores individuales y como grupo
social.

- Consolidar los conocimientos de los docentes, agentes educativos, madres comunitarias y líderes
de la comunidad en diversas áreas del desarrollo humano, para optimizar sus potencialidades.

- Capacitar lideres con espíritu propositivo, habilidades para la gestión, que se preocupen por los
procesos de su comunidad y den continuidad a las estrategias que desarrolle la Fundación.

- Generar espacios de participación donde el joven afiance su construcción personal, desarrolle


competencias para aportar al bienestar de su comunidad y esté en capacidad de asumir un rol
activo y comprometido como multiplicador de los procesos educativos de su misma comunidad.

5
6. Cómo se realiza la innovación

6.1. Estrategias, actividades

El Proyecto Escuelas Familiares ha sido pensado desde una perspectiva metodológica vivencial y
productiva; han jugado un papel determinante las diferentes experiencias que cotidianamente
aparecen de las realidades particulares de cada niño, de cada familia, de cada población, de cada
región.

Se ha visto la necesidad de abordar directamente los diferentes factores que determinan su


desarrollo; los padres, abuelos y demás familiares, los docentes, los amiguitos y los adultos en
general; este es el soporte de las diferentes estrategias de las Escuelas Familiares, las cuales han
sido concebidas como se presentan a continuación.

Estrategias:

 Aprendamos jugando es un espacio en el que se trabaja con los niños hasta la edad de 7 años;
se pretende entablar una comunicación abierta desde lo lúdico, reconociendo los espacios
familiares y sociales y los conceptos básicos en torno a deberes y derechos.
 Compartamos y aprendamos está pensado como una valiosa oportunidad para generar
procesos de interacción con los docentes, las madres comunitarias y los líderes, buscando
desarrollar otras alternativas para las familias de cada comunidad.
 Creciendo en familia es una estrategia que involucra a todos los miembros del grupo familiar al
que el niño pertenece; es un espacio en el que se trabaja en torno al proceso de crecimiento y
formación de los pequeños desde sus diferentes dimensiones. Juegan un papel fundamental las
visitas familiares, los talleres y los encuentros familiares.
 Espacio joven surgió de la necesidad de abordar una etapa crucial en la vida de cada sujeto: “la
adolescencia”; se comprendió que al interior del ambiente familiar y social los jóvenes son tan
protagonistas como los niños y por tanto requieren de una atención especial.
 Organización y participación es un espacio que nació de la iniciativa de los líderes de las
comunidades que vieron la necesidad de capacitarse para producir proyectos y crear nuevas
alternativas de vida para sus familias y por ende para su región.

Estas estrategias se ejecutan en cada una de las zonas donde se desarrolla el Proyecto, las cuales
siempre van apoyadas de otras acciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud,
haciendo uso del equipo interdisciplinario de profesionales de la Fundación FESCO.

La metodología que permite cumplir con objetivos específicos y con las diversas estrategias son
talleres, encuentros (familiares, infantiles, de pareja, sólo para hombres, sólo para mujeres, entre
otros), visitas familiares.

6.2. Aspectos facilitadores de la innovación

Los aspectos facilitadores del proyecto Escuelas Familiares son:


- Llegar a las comunidades con el respaldo y apoyo de las entidades locales y de la administración.
- El proyecto Escuelas Familiares se articula a los planes de atención básica de los municipios
dando así respuesta a las necesidades, problemáticas e intereses de las comunidades, de las
administraciones municipales y de las instituciones que hacen presencia en las comunidades.
- La posibilidad de incluir niños/as escolarizados y no escolarizados, donde el único requisito, es el
deseo e interés de la familia, los niños, docentes y madres comunitarias de participar del proceso.
- El proyecto con sus diversas estrategias incluye simultáneamente niños/as, familias, maestros,
personal de salud y agentes educativos; logrando así generar una red educativa que aborda
elementos de la vida familiar y comunitaria.
- El establecimiento de alianzas y la gestión con diversas entidades para la co-financiación del
proyecto.
- La figura del agente educativo que es de la comunidad y goza del reconocimiento de las familias,
además conoce acerca de la cultura, problemáticas y fortalezas de su comunidad.
- La diversidad de las estrategias y metodología que propone el proyecto la cual parte de la
cotidianidad de una comunidad y de las familias, donde la creatividad, el juego y la reflexión son
elementos vitales para lograr los procesos educativos.
6
6.3. Obstáculos y conflictos que han surgido y cómo se han superado

- Uno de los mayores obstáculos, lo constituye la voluntad política, es decir, en algunos muncipios
cuando cambia el alcalde, en ocasiones, el que llega no considera oportuno continuar con el
proyecto por haber trabajado con la administración anterior.
- El bajo presupuesto asignado por las administraciones para el componente social.
- Los trámites para la aprobación del proyecto que permita iniciar su ejecución, hace que en
ocasiones tambalee la continuidad de los procesos.
- El conflicto armado y de orden público, genera desplazamiento, zozobra y mayor pobreza en las
familias y las comunidades. Para el equipo de profesionales y de agentes educativos produce
temor y limitación en sus desplazamientos a los municipios de mayor tensión (Samana y los
corregimientos de Florencia, San Diego y Berlin, Marquetalia y Norcasia).

6.4. Procesos de expansión;

El proyecto en sus inicios involucró dos municipios de Caldas y paulatinamente se han incluido otros
5. Se espera tener una mayor expansión desde el 2003, con la vinculación de 3 municipios del
departamento de Caldas que no han participado del proceso. Además se espera aumentar la
cobertura donde se ha trabajado durante tres años, con la estrategia de medios de comunicación
especialmente la radio.

En la actualidad se está desarrollando el Proyecto en los Municipios de: Manizales, Marquetalia,


Samana, Norcasia, Victoria, Belalcazar, Chinchina, Viterbo y Risaralda, y los corregiminentos de
Pradera e Isaza. De estos muncipios no se continuó en Victoria, Chinchina y Belalcazar por
cuestiones de apoyo político.

6.5. Procesos de evaluación, investigación y retroalimentación de la innovación.

La ejecución del Proyecto de Escuelas Familiares requiere de minuciosos procesos de programación,


supervisión y evaluación.

Para cada una de las comunidades con las que se trabaja se deben adaptar las diferentes estrategias
según su realidad particular. Al comienzo del proyecto en cualquier zona (luego del respectivo
diagnóstico), el grupo interdisciplinario de profesionales de la Fundación FESCO asume una actitud
de planeación y preparación frente al proceso que se va a iniciar. A medida que se van ejecutando
cada una de las acciones se va evaluando la respuesta de la gente al igual que los procedimientos y
posturas de los mismos profesionales y agentes educativos. Para ello se exige un registro escrito de
cada una de las actividades en el que se describe detalladamente la actitud de todos los que
participan de los diferentes momentos del proceso.

Este registro escrito fundamenta gran parte del método evaluativo dentro del Proyecto de Escuelas
Familiares pues es donde se generan los primeros criterios para calificar la eficacia de las estrategias
del mismo Proyecto al igual que de las metodologías y procedimientos empleados por los
profesionales y los agentes. Además los coordinadores generales del Programa están
permanentemente evaluando dentro de las mismas comunidades la evolución del proceso, el
cumplimiento de las metas y el alcance de los objetivos. Tambioén los profesionales califican y
cualifican a los agentes educativos, y éstos desde las comunidades juzgan los procedimientos
planteados por la Fundación. El seguimiento que se realiza a lo largo del trabajo con las comunidades
es analizado e interpretado a la luz de los principios de la Fundación FESCO y del Proyecto de
Escuelas Familiares, de tal manera que cada vez exista una mayor inserción de las propuestas
conceptuales en las realidades de las familias involucradas. No obstante, aunque las diferentes
contrapartes que participen del convenio por el cual se ejecute el Programa también hagan una
evaluación constante, la mejor calificación de los resultados la da las comunidades que con sus
actitudes reflejan la apropiación de todo lo vivenciado a través de las escuelas familiares.

7
7. Balance de la innovación

7.1. Logros cualitativos


- El trabajo de Escuelas Familiares mediante las diferentes estrategias descritas ha permitido
desatar procesos al interior de las familias, de los niños/as, de los jóvenes y adultos, abriendo
espacios valiosos para conversar y reflexionar sobre su situación actual, fomentando las
relaciones vecinales, interpersonales y familiares.

- Comparar la problemática inicial encontrada en los diferentes municipios con lo que se escucha
hoy en los talleres y en las visitas familiares deja percibir cambios en cuanto a la responsabilidad
compartida, el interés por participar en el proyecto, la voluntad y disponibilidad, el amor y respeto
en el trato con los niños, el compromiso del hombre y la mujer por el desarrollo y crianza de los
hijos, lo cual empieza a influir directa y positivamente en todo el grupo familiar.

- En las visitas familiares las personas reconocen un espacio en el cual pueden encontrar
respuesta a las inquietudes y dificultades que surgen en la misma interacción entre sus
miembros, dificultades que se producen por el manejo de la autoridad, el establecimiento y
cumplimiento de las reglas y normas, y los cambios y transiciones normales de cada uno de los
individuos y de la misma familia como tal, según la etapa del ciclo vital por el que esté pasando.

- En cuanto a la comunicación ha sido posible lograr una mayor disposición para el diálogo.

- Frente al maltrato infantil se ha logrado poco a poco ir creando conciencia en los padres para
avanzar hacia formas más simbólicas y menos dañinas de castigo, y para reducir los
comportamientos agresivos de éstos hacia los hijos.

- Los padres reconocen que sus hijos hablan con mayor propiedad de sus derechos y comienzan a
vivirlos en su interacción en los espacios escolares y familiares, observan más interés por el
cuidado de su cuerpo, cumplen con deberes como ordenar su cuarto, lavar su ropa interior y
guardar sus juguetes, entre otros.

- Los pequeños han superado dificultades de personalidad como la timidez y la inseguridad, ahora
son más participativos e independientes.

- Las mujeres de algunos sectores rurales en Manizales y de grupos organizados comunitarios en


Norcasia, han venido participando de un proceso educativo que les permite constituirse en
organizaciones con proyectos productivos y sociales.

- Los jóvenes han aprendido a hacer uso de sus recursos internos, fortaleciendo su autoestima,
sus habilidades personales, sociales y cognitivas, evitando así la vivencia de situaciones de alto
riesgo y promoviendo estilos de vida saludables.

- Los agentes educativos son identificados por su profesionalismo y compromiso, han ampliado su
visión y conocimiento de las realidades familiares y sociales de su comunidad y manejan con gran
propiedad los conceptos y metodologías enseñadas.

- Los docentes, madres comunitarias y líderes, han logrado un mejor posicionamiento desde el
ámbito laboral, familiar y social; han crecido como personas y expresan que tienen capacidad
para asumir y liderar proyectos y procesos comunitarios.

- La coordinación interinstitucional ha permitido dimensionar la labor preventiva y educativa con las


familias y la comunidad en general, dando una mirada colectiva de la realidad que permite
garantizar la sostenibilidad de los procesos.

- La ejecución ordenada de los procesos con las comunidades ha permitido que en la actualidad se
cuente con una sistematización amplia del trabajo realizado en cada uno de los municipios.

- Hoy es un gran logro saber que a pesar de los problemas de violencia y orden público que se
viven en las diferentes zonas, la Fundación FESCO continúa desarrollando sus Programas y
Proyectos, comprometiendo cada vez más a las comunidades y proponiendo nuevas alternativas
de vida y desarrollo en medio del conflicto.
8
7.2. Logros cuantitativos

Luego de tres años el Programa de Escuelas Familiares está presente en las siguientes poblaciones:
Norcasia con 5 veredas y los corregimientos de Berlín, Isaza y Pradera; Samaná con 5 veredas y los
corregimientos de San Diego y Florencia; Belalcázar con 7 veredas; Marquetalia con 6 veredas;
Victoria con 3 veredas; y el municipio de Manizales con 8 veredas. Con todas estas localidades se
maneja una población total así:

Creciendo en Familia:
 612 talleres que involucraron 394 hombres y 3.192 mujeres.
 2.330 visitas familiares que involucraron 360 hombres y 1.127 mujeres.
 28 encuentros que involucraron 480 hombres y 1.210 mujeres.

Aprendamos Jugando:
 1.566 talleres con 5.725 niñas y 5.625 niños.
 52 terapias psicológicas para 20 niñas y 31 niños.
 30 brigadas de desarrollo que involucraron 463 niñas y 534 niños.

Espacio Joven
 163 talleres con 478 mujeres y 469 hombres.
 18 terapias psicológicas con 192 mujeres y 204 hombres.
 4 brigadas de desarrollo

Compartamos y Aprendamos
 115 talleres que involucraron a 340 mujeres y 12 hombres.

Organización y Participación
 56 talleres que involucraron a 17 mujeres y 8 hombres

En cuanto al trabajo con los Agentes Educativos se dedicaron 38 días para capacitarlos con la
participación de 16 mujeres y 6 hombres.

7.3. Debilidades y riesgos

En la actualidad, en las regiones en las que se ejecuta el programa de Escuelas Familiares se


presentan serios problemas de orden público lo cual se convierte en un reto poder garantizar el
acompañamiento constante a estos grupos humanos, al igual que la creación de nuevas estrategias
para la ejecución de los programas y proyectos, esto es generar actitudes de paz y de vida en
espacios donde impera la violencia y la muerte. Esta situación conlleva al desplazamiento de las
familias, de los niños/as, lo que afecta la continuidad de los procesos propuestos del proyecto, y hace
que existan fracturas para lograr la continuidad de las familias, si tenemos en cuenta que la labor
educativa en el espacio familiar toma mayor tiempo. La situación de las familias es cada vez más
extrema, la insatisfacción de las necesidades básicas, la extrema pobreza, se constituyen en un
factor que se convierte en prioridad la lucha por el sustento y la satisfacción de sus necesidades.

7.4. Impactos

El Proyecto de Escuelas Familiares maneja una metodología de educación no formal con las familias
que ya es conocida en otros lugares, sin embargo dentro de la ejecución de sus acciones se tienen
en cuenta aspectos novedosos y puntuales que son los que hacen de la propuesta algo innovador y
eficaz:

- La propuesta de desarrollo familiar y social teniendo como esencia y eje principal al niño, es una
nueva forma de afrontar los conflictos sociales y la problemática de paz.
- La presencia del Agente Educativo y el papel que éste juega a lo largo del proceso es una de las
novedades que han favorecido el contacto con las comunidades.
- La inclusión del hombre (papá o cabeza de hogar) como protagonista fundamental de los
procesos de las escuelas familiares ha roto con los esquemas tradicionales machistas que
excluyen a la figura masculina de este tipo de procesos.

9
- La visita familiar (aunque ya es utilizada en otros espacios) se hace novedosa desde su
metodología, pues deja de ser un espacio de chequeo o evaluación y se convierte en una
oportunidad de compartir e interactuar para todos los miembros del grupo familiar.
- Definitivamente lo lúdico en cada una de las acciones (con niños, adultos, parejas, docentes,
jóvenes) es el ingrediente que fortalece y consolida el proceso dentro de las comunidades.

¿Qué más podría enseñar esta experiencia a otros?

Luego de esta experiencia se seguirá insistiendo que en cualquier proyecto de desarrollo con la
comunidad es fundamental tener en cuenta el papel de la familia y la infancia como soportes del tejido
social y nichos de las transformaciones y situaciones que van a determinar a cada grupo humano.

Realizar pasantías al proyecto en el trabajo directo con la comunidad permitirá conocer de cerca la
dinámica del mismo.

Documentar y divulgar más este tipo de experiencias que posibilitan encontrar aliados que realizan
acciones similares.

Sobre otros componentes educativos relacionados con el contenido de la innovación.

Inicialmente se tenía la convicción de que obedecía más a la renuencia a participar por parte del
hombre en los procesos educativos, ha ido cambiando hoy se observa como sí se logra la
participación

Sobre los destinatarios (alumnado, docentes, familias, comunidad…)

La respuesta ha sido total e incondicional, en un comienzo se observa desconfianza, pero una vez
que ha iniciado el proceso, se logra una motivación total al punto de desarrollar jornadas en horas
distintas a las escolares, influye tipo de temáticas y cómo se comparten estos elementos, lo que les
da herramientas para entender el mundo infantil.

Sobre el sistema educativo. ¿Cuál es la posibilidad de proyección en otros contextos?

Podría incluirse en el ámbito escolar no sólo en los primeros grados, hasta ahora sólo se cubre
kinder, primero y segundo de primaria por la edad en que se tiene cobertura. Se podría pensar en
cobertura mayor incluyendo edades de 8 a 13 años. Además se debería fortalecer desde todos los
niveles salud, educación, recreación.

Aquí también se pueden incluir los niños/as que asisten a los hogares comunitarios de bienestar que
hoy se benefician, pero incluirlos de una manera más clara a los lineamientos del ICBF.

7.5. Lecciones aprendidas

- Las comunidades están dispuestas a adelantar procesos que incluso desafíen los esquemas
sociales que en el momento pretendan plantear algunos agentes opresores;
- La importancia de trabajar en alianza, pues ésta es una forma de optimizar tiempo y recursos lo
cual se revierte en ganancias para la misma comunidad.
- El valor del trabajo en conjunto con las instituciones y grupos organizados por ellos impulsan las
acciones y le aportan seriedad al desarrollo del proyecto.
- En cuanto a la esencia del proyecto aprendimos que las comunidades no dimensionan
claramente la realidad de la infancia y la familia desde su entorno, sin embargo a medida que se
van ejecutando las acciones se genera un cambio de conciencia que se refleja notablemente en
los comportamientos cotidianos.
- La respuesta creciente de la comunidad, reflejada en los cambios radicales en cuanto a estilos de
vida, y el reconocimiento permanente de ésta a cada una de las instituciones que hacen parte de
la alianza como organizaciones que apuestan al desarrollo de la región.
- El afianzamiento de las relaciones entre las instituciones que adelantan la alianza y de éstas con
las instituciones y grupos de las comunidades con las que se ejecuta el proyecto.
- El trabajo en equipo ha permitido que se optimicen los recursos posibilitándose así la eficacia de
las estrategias y la multiplicación de los resultados.
10
7.6. Proyecciones a futuro

- Lograr establecer convenios y contratos con las diferentes entidades participantes: Fundación
Bernard Van Leer, alcaldías y/o planes de atención básica, empresa privada, que permitan
continuar en los municipios y llegar a otros para garantizar el proceso.
- Encontrar los mecanismos y estrategias para motivar a los hombres a que participen, se
involucren más en el proyecto y en la cotidianidad y crianza de los hijos.
- Que la mujer se apropie de la palabra y de sí misma, lo que contribuirá para que las relaciones
familiares sean más edificantes para todos y cada uno de sus miembros.
- Involucrar a los docentes del área rural de Manizales La construcción de este proceso implica
pensar en cuáles serán las instancias municipales que retomarán las acciones para que no se
interrumpa el aprendizaje de los grupos cuando terminen los convenios.
- Se requiere posicionar el tema de la familia como un área de intervención obligada en los planes
de desarrollo social que se adelantan desde los diferentes sectores: salud, educación, desarrollo
comunitario y cultural entre otros; el conflicto y la forma de resolverlo constituyen el eje temático
sobre el cual se deben diseñar las intervenciones con familia y comunidad.
- El trabajo con familia debe estar orientado con una perspectiva de género que abra espacios de
reflexiones con los hombres y mujeres respecto a su relación en familia, la crianza de los hijos, al
logro de la equidad entre los géneros y a la construcción de una convivencia que permita integrar
a todos los miembros de la familia.
- Continuar el direccionamiento de este proceso permitirá el surgimiento de seres sociales
autónomos, con capacidad creativa e innovadora y copartícipes de la acción educativa.
- El Diplomado sobre “Familia, Infancia y Desarrollo” que actualmente adelanta la Fundación
FESCO en convenio con la Universidad de Caldas, representa el afianzamiento de un nuevo
proceso con los 23 agentes educativos participantes, lo cual debe llevar a que las experiencias
vividas en las comunidades conjugadas con este nuevo bagaje conceptual, generen mejores
resultados en los diferentes procesos que se adelanten.

INFORMACIÓN DISPONIBLE

1. Evaluaciones de la innovación:

Como ya se ha mencionado, este proceso cuenta con evaluaciones del proceso permanente desde
su concepción metodológica, temáticas y dinamizadores del proceso, de igual manera la asimilación
de contenidos. La evaluación de impacto del Proyecto Rural Familia y Niñez sirve de marco de
referencia para el proyecto Escuelas familiares.

2. Publicaciones o documentos sobre la experiencia.

La Investigación. Niños y Niñas Caldenses: Una cuestión de Desarrollo


Diagnósticos y caracterizaciones de las familias, Jóvenes de diferentes Municipios.
Cartillas: entre el amor la crianza y la socialización, la visita familiar, ente otros.
La sistematización del Proyecto Escuelas Familiares.

3. Videos

Existen videos que ilustran los diferentes procesos en los municipios sobre los proyectos, además de
un amplio registro fotográfico que dan cuenta de las diversas actividades.

11

También podría gustarte