Está en la página 1de 16

Remuneración

En cuanto al derechos de los trabajadores, uno de los derechos más importantes, protegido
constitucionalmente (así como principal obligación del patrono) es recibir un salario por
el trabajo realizado. Este salario debe, salvo casos establecidos, ser pagado en Quetzales.

Elección
En cuanto a un derecho que tienen los trabajadores y los patronos es el derecho de elegir;
el trabajador tiene derecho a elegir el trabajo que considere más apropiado y, a su vez, el
patrono puede elegir al trabajador que considere más capacitado, siempre y cuando el
patrono no discrimine al momento de elegir.

Descansos
Los trabajadores tienen derecho a tener un día de descanso por cada semana ordinaria de
trabajo o 6 días consecutivos de labores. Los días de asueto o feriado reconocidos, serán
remunerados. Ahora bien, un patrono tiene derecho a que sus trabajadores laboren en un día
de descanso o de asueto. Los trabajadores, por su parte, pueden elegir si trabajar o no este
día y si decidieran hacerlo, tienen el derecho de recibir una remuneración, computándose
esta como trabajo extraordinario.
Los trabajadores tienen derecho a gozar de 15 días de vacaciones remuneradas después de
cada año de trabajo continuo. Estas vacaciones no son compensables en dinero, salvo que
cuando cesen en su trabajo, por despido o renuncia, no las haya gozado. Es decir, si durante
el tiempo que el trabajador prestó sus servicios a los  patronos, este no gozó de sus
vacaciones y termina la relación laboral, el patrono debe de pagar los días de vacaciones
que no gozó.
Prestaciones laborales
Todos los trabajadores tienen derechos irrenunciables, estas son las prestaciones laborales
que por motivo de la relación laboral, éstos pueden exigir aún si son despedidos por justa
causa. Las prestaciones laborales son las vacaciones antes mencionadas, el pago
del aguinaldo, el Bono 14, la bonificación incentiva y las ventajas económicas.
El aguinaldo y bono catorce, por cada año trabajado, estos son partes de las prestaciones
laborales que tienen por ley derecho todos los trabadores. Cada trabajador que hubiere
trabajado un año recibirá un aguinaldo, el cual no puede ser menor al 100% del salario
mensual; ahora bien, si el trabajador no ha trabajado con el patrono la totalidad del año,
recibirá el aguinaldo de forma proporcional.

Reglamento Interno de Trabajo


Asimismo, el patrono tiene la obligación de elaborar e inscribir, en la Inspección General
de Trabajo, un reglamento interno de trabajo que regulará las normas que deberán seguir
tanto el patrono como los trabajadores con motivo de la relación de trabajo que existen.
Ahora bien, esta obligación únicamente la deben de cumplir los patronos que contraten a
más de 10 trabajadores.
Entre las normas que se deben de establecer en el reglamento interno de trabajo se
encuentra, los horarios de entrada y salida de los trabajadores, el lugar, día y hora del pago,
las disposiciones disciplinarias y los procedimientos para aplicarlas, entre otros. Asimismo,
los patronos que contraten a más de 10 trabajadores, deberán solicitar la autorización del
Departamento Administrativo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, de un libro de
salarios.
Jornadas Laborales
Como se mencionó anteriormente, los trabajadores tienen derecho de tener una jornada
laboral. Esta jornada puede ser diurno, mixto o nocturno. La jornada diurna es aquella que
se comprende entre las 6 de la mañana y 6 de la tarde, la jornada nocturna es aquella que
se comprende entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana y la jornada mixta es la que está
comprendido en una parte por la jornada diurna y la jornada nocturna.
Si un trabajador se encuentra en una jornada diurna, no puede exceder de las 8 horas de
trabajo continuo ni un máximo de 44 horas a la semana. Por su parte, los trabajadores que
se encuentren en la jornada mixta no pueden trabajar más de 7 horas diarias ni más de 42
horas a la semana y los trabajadores de la jornada nocturna no pueden exceder de 6 horas
diarias ni de 36 horas a la semana. Si las trabajadoras laboran más de este tiempo, se
computará como jornada extraordinaria.

Regímenes Especiales
Uno de los regímenes especiales que rige el Código de Trabajo es el de las mujeres y
los menores de edad. Para iniciar, los menores de edad no pueden trabajar en la jornada
nocturna ni jornadas extraordinarias. Asimismo, para los menores de 14 años la jornada
diurna se debe de disminuir en 2 horas diarias y en 12 a la semana y en menores mayores
de 14 años en 1 hora diaria y en 6 a la semana.
En cuanto a las mujeres embarazadas, estas gozan de inamovilidad, es decir, no pueden
ser despedidas sin que el Patrono consiga una autorización por escrita de un juez de Trabajo
y Previsión Social. Asimismo, las mujeres embarazadas gozan de un descanso retribuido
por el 100% del salario durante 30 días antes del nacimiento del bebe y 54 días posteriores
al nacimiento.
Si la mujer embarazada no utiliza los días previos al nacimiento, estos se acumulan para
después del nacimiento, teniendo que gozar 84 días efectivos de descanso. Una vez
terminado este período de descanso, la madre tiene el derecho de disponer de un lugar
donde pueda darle de alimentar a su hijo, por un plazo de media hora dos veces al día o
puede acumular las medias horas y salir una hora antes de que termine la jornada o entrar
una hora tarde a la jornada. Este período de lactancia dura hasta 10 meses luego que la
madre regrese a trabajar.

Derechos Mínimos Irrenunciables


Los derechos de los trabajadores son susceptibles de ser mejorados por los patronos y los
derechos que se regulan, tanto en la Constitución como en el Código de Trabajo, son los
mínimos. En otras palabras, los trabajadores deben de tener, como mínimo, los derechos
que se regulan pero estos pueden ser mejorados por los patronos. Asimismo, los derechos y
obligaciones acá establecidos son los principales aunque en el Código de Trabajo,
Constitución Política de la República y demás leyes, se regulan más de los derechos y
obligaciones.

Tecnologías blandas
Los objetivos de la aplicación de las tecnologías blandas es el de optimizar el rendimiento
de las empresas, órganos gubernamentales e industrias a nivel tanto operacional como
organizacional. De la misma manera, la tecnología blanda también busca optimizar las
relaciones, dinámicas y comunicaciones dentro de todas y cada uno de estas
organizaciones.
Como consecuencia, de manera independiente de si el objetivo de estas organizaciones es
lucrativo o no, este conjunto de conocimientos y saberes posibilitarán un aumento en el
rendimiento de estas, la obtención de mejores resultados y, como no, el aumento de
ganancias.
1. Recursos humanos 2. Software informático y de
dispositivos móviles
3. Marketing digital

Tecnologías duras
Se llaman tecnologías duras a aquellas que más se corresponden con la imagen que tiene la
mayoría de las personas con respecto a la tecnología: son aquellas que transforman los
materiales a efectos de producir o construir nuevos objetos y materiales. Por ejemplo:
Impresora Brújula

telégrafo.

tecnologías flexibles
La tecnología flexible es aquel tipo de tecnología que puede adaptarse a una evolución o ser
parte de un producto distinto al que se desarrolló. Es decir, existen tecnologías que se
desarrollaron para un único propósito, pero después pudieron usarse para otros usos
Aparte de los CPUs, existen muchísimos más ejemplos de tecnología flexible, veamos
ahora algunos de ellos:
Simulación 3D Acceso a Internet

Medicamentos

Tecnología fija
Tecnología fija es un tipo de tecnología que no puede ser reutilizada en otros servicios o
productos en procesos posteriores, es decir, es fija, se utiliza para una sola cosa
generalmente. Las tecnologías fijas son utilizables para una sola cosa, es decir, no sirven
para múltiples propósitos, solo sirven para lograr satisfacer la demanda de su creación
original y primaria.

Bolígrafo: Vaso de cristal:

Un violín:
Jose Domingo Bethancour Mazariegos

Nació en la ciudad de Quetzaltenango el 20 de diciembre de 1906, hijo de


Francisco Román Bethancourt y Leonarda Mazariegos de Bethancourt.

Se inicio en la música desde la edad de 5 años, tocando la marimba en


el picolo y en eltiple, sobre un cajón de madera para alcanzar el instrumento.
A la edad de 15 años ya acompañaba en sus giras de trabajo a su
padre, Francisco Román Betancourt, quien era propietario del Conjunto "Dos
de Octubre". Suplia a cualquiera de los marimbistas que hiciera falta en
cualquier puesto de la marimba, sin que nadie le hubiera enseñado, ya que solamente su
herencia, su linaje, su apellido y su vocación fueron sus maestros. Para la inauguración del
Ferrocarril de los Altos (único en su género en America Latina en aquella época, 1929),
Mingo compuso una melodía con ese nombre, de tan grande éxito, que muy pronto fue
grabada en los Estados Unidos por la marimba Centroamericana. Pieza que aún es muy
solicitada.
En 1932 Mingo organizó su propio conjunto marimbistico con el nombre de "Marimba
Ideal", el que fué exclusivo de la recordada Radio Morse (hoy TGQ), donde actuo por 12
años consecutivos. Con el conjunto de la Quinta Zona Militar, viajó por Cuba y los Estados
Unidos, cosechando innumerables triunfos al dar a conocer parte de su repertorio Junto al
grupo Quinta Zona Militar, viajó a Estados Unidos y Cuba, donde cosecharon muchos
éxitos. 1976, fue homenajeado por los maestros de la marimba Hurtado Hermanos, al
grabar un disco con su música. Domingo Bethancourt fue uno de los más fecundos
compositores de música ligera con que cuenta Guatemala.
Muerte
Después de seria enfermedad falleció en su tierra natal el 29 de febrero de 1980.

Martha Bolaños de Prado


Realizó estudios de arte dramático con Adriana Saravia de
Palarera. Inicialmente, sus representaciones de zarzuelas, óperas
y comedias las realizaba, primero, en casa de Jesús de Quiñónez;
y posteriormente en el teatro Renacimiento. Sus triunfos más
resonantes los obtuvo entre 1918 y 1919, con el Grupo Artístico
Nacional (GAN), bajo la dirección de Alberto de la Riva, con las
representaciones de El conde de Luxemburgo, La duquesa de
Baltabarin, La viuda alegre y La gatita mimosa.
En 1931 fundó la Compañía de Teatro Nacional Infantil, que realizaba matinales con obras
para niños, en los teatros Palace y Capitol. También fue la fundadora del Radioteatro
Infantil en Guatemala y de la academia de canto que llevan su nombre.
Su maestro de canto fue el italiano Felipe Tronchi, y su maestro de piano, el alemán
Enrique Tuit. Como pianista, acompañó durante diez años las presentaciones del Coro
«Arruyo». Fue maestra de canto de destacados artistas, entre ellos Gustavo Adolfo Palma,
Lily Andreu Spillari, Hugo Leonel Vacaro, Mildred Chávez, Juan de Dios Quezada, Mario
Ferrer, Luis Monzón, Marco Antonio Ceballos, César Monterroso y otros. Además,
impartió clases de canto y teatro en varias escuelas públicas y colegios privados de
Guatemala.

José Castañeda Medinilla


Castañeda tuvo la oportunidad de formarse en París. Cuando regresó a casa Guatemala
fundó la Orquesta Ars Nova, integrada por profesionales y aficionados. A instancias del
presidente Jorge Ubico -que era primo suyo-1 esta orquesta fue convertida en la agrupación
oficial del Estado, debiendo tomar el nombre de «Orquesta Progresista» (1936). Después de
la Revolución de 1944, la orquesta pasó a llamarse Orquesta Sinfónica Nacional (1945),
nombre que ha conservado hasta el presente.

Castañeda por su parte regresó a París, donde entró en contacto con las nuevas prácticas de
composición contemporánea, experimentando en sus obras de música absoluta con
procedimientos dodecafónicos. Su facilidad de invención melódica popular ya se había
manifestado en la canción satírica «La Chalana», con letra de Miguel Ángel Asturias,
David Vela y otros miembros de la «Generación del 20», escrita en 1922.12 Esta canción
ha sido considerada emblema de la juventud universitaria en Guatemala, cantándose
masivamente en la «Huelga de Dolores».2 La cooperación con Miguel Ángel Asturias
-Premio Nobel de Literatura 1967- resultó en obras escénicas como Emulo Lipolidón e
Imágenes de Nacimiento. El Ballet fue representado con éxito en 1958 en la Ciudad de
Guatemala. Castañeda despertó interés internacional por el sistema de notación musical que
desarrolló y que posteriormente publicó en su libro Las polaridades del ritmo y del sonido.3

En Guatemala, Castañeda tuvo considerable influencia en la formación de varias


generaciones desde sus cátedras de armonía y composición en el Conservatorio Nacional y
a nivel particular. Fue Director del Conservatorio Nacional, del Instituto Indigenista
Nacional, y de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes. Como director de orquesta,
Castañeda dirigió a menudo en Guatemala y también llegó a dirigir como invitado la
Orquesta de la NBC de Nueva York, por invitación de Arturo Toscanini.
Rafael Antonio Castellanos
Rafael Antonio Castellanos nació en la Ciudad de Santiago de Guatemala, hoy la Antigua
Guatemala, hijo de Antonio Castellanos y Marcela de Quirós. Su educación musical estuvo
a cargo de su tío Manuel José de Quirós, quien era el maestro de capilla de la catedral. El
joven se inició como aprendiz, estudiando el violín, el arpa y la composición musical,
además de todo lo necesario para poder ejercer la música litúrgica católica. Su Lamentación
Segunda de Jeremías, de 1740, fue escrita cuando todavía era "menor discípulo" de Quirós,
y revela una técnica y expresividad poco común para un joven aprendiz. En 1745 pasó a la
categoría de oficial y entró a la agrupación catedrálica, llamada la capilla, como primer
violín. En este período empezó a sobresalir como compositor, contribuyendo varias obras
que fueron representadas durante los maitines, como "El Bonetero", estrenado para los
maitines de Navidad de 1758 junto a "El Baratillo" de Quirós. En 1765 falleció Quirós, y
Castellanos fue nombrado maestro de capilla por el cabildo eclesiástico. Entre sus
obligaciones la principal era dirigir la música para vísperas, maitines y misas durante todo
el año; además debía enseñar a los niños de coro y componer la música que fuera requerida
para las diferentes ocasiones litúrgicas. Después del Terremoto de Santa Marta del 29 de
julio de 1773 Castellanos y sus músicos permanecieron en la ciudad arruinada, junto al
Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, el clero y las órdenes religiosas. Finalmente tuvieron que
encarar el traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción en noviembre de 1779. Aquí se
desempeñaron en locaciones provisionales, ya que la ciudad y sus principales edificios
estaban aún en construcción. A pesar de las dificultades, Castellanos logró mantener el alto
nivel musical que había mantenido en la antigua ciudad, ahora llamada la Antigua
Guatemala o simplemente la Antigua. Cuando su salud se fue deteriorando por los rigores
del clima y las dificultades de la vida, empezó a pasar temporadas en clima más cálido, a
orillas del Lago de Amatitlán. Falleció a finales de julio de 1791, y fue sepultado a
principios de agosto en la Iglesia de la Recolección.

Ricardo Castillo
Fue un importante músico y compositor guatemalteco que se caracterizó por ser uno de los
exponentes de la corriente más moderna de la música en Guatemala durante principios del
siglo XX.
Nacimiento: Quetzaltenango, 1 de octubre de 1891.
Ocupación: Compositor y profesor musical.
Fallecimiento: Ciudad de Guatemala, 23 de mayo de 1966.

Fue el hermano menor de Jesús Castillo, talentoso compositor que coleccionó gran parte de
la música folclórica de Guatemala. Vivió en Francia, en un pueblo rural, en el que encontró
la oportunidad de estudiar composición y más tarde tomar clases de violín en París. Allí fue
donde sus primeros trabajos fueron publicados y donde fue influenciado por la corriente de
la Ilustración.
En 1918 se casó con la pianista Georgette Contoux y 4 años después regresó a Guatemala.
En 1960 se convirtió en profesor de música, historia, armonía y contrapunto en
el Conservatorio de Guatemala. Su esposa y él dedicaron el resto de sus vidas a
la enseñanza de música.

Además, introdujo alrededor de 2 docenas de trabajos de piano con colecciones y


composiciones al arte del país. Xibalbá es un poema sinfónico de 1944, considerado como
una de las mejores obras de Castillo.
También es importante mencionar que sus escritos tuvieron un estilo impresionista.
Principalmente, su trabajo se inspiró por la música folclórica de Guatemala, la cual también
obtuvo raíces de las antiguas leyendas mayas.

Rocael Hurtado Mazariegos


Nació en Quetzaltenango el 22 de abril de 1900 y se inició como músico, desde la infancia
en su tierra natal. Fue sobrino nieto del creador de la marimba de doble teclado Sebastián
Hurtado.
Comenzó tocando en la marimba Hurtado Hermanos, de la cual llegaría a ser director. Más
tarde fue director de la Marimba La Voz de los Altos, por mucho tiempo adscrita a la zona
militar de Quetzaltenango, y en la actualidad parte del Ministerio de Cultura y Deportes.
Rocael Hurtado inició su producción a los 12 años de edad con la composición ligera
Herlinda, para luego enriquecer el repertorio con numerosas piezas originales en los ritmos
regionales y de salón que caracterizaron a la marimba. Fue profesor de Educación Musical
en varios establecimientos nacionales y privados de su ciudad natal. Recibió varias
condecoraciones y homenajes en vida y la Casa de la Cultura de Quetzaltenango le confirió
la Conderación Póstuma. Fallece en Guatemala el 17 de mayo de 1973.
Rafael Juárez Castellanos
Rafael Juárez Castellanos estudió composición con Oscar Castellanos Degert, J. Lafuente y
M. Vasconcelos. Desde la temprana edad de 13 años y por mucho tiempo fue integrante de
la Banda Marcial como trompetista. Debutó como compositor con el vals de concierto
Antigua Guatemala op. 11, el cual fue alabado públicamente por el compositor austriaco
Franz Ippisch. Como director de bandas Juárez fue invitado a viajar reiteradamente a
California, donde dio a conocer sus obras y estableció un público entusiasta para su
música.1

Como compositor se integró completamente al ambiente de su tiempo en Guatemala,


siendo probablemente el compositor más premiado de la historia del país. Sus marchas
militares eran interpretadas tanto en desfile como en concierto; sus obras orquestales
interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional y, en versiones especiales, por la Banda
Sinfónica Marcial. Sus marchas fúnebres de inmediato pasaron a formar parte del repertorio
de las bandas y se escuchan durante las grandes procesiones de Semana Santa en la Ciudad
de Guatemala, la Antigua Guatemala y muchas localidades del interior de la República que
las encargaron.

DIETER LEHNHOFF

Dieter Lehnhoff Temme (Ciudad de Guatemala, 27 de mayo de 1955) es un compositor,


director de orquesta y musicólogo guatemalteco. Dieter Lehnhoff Temme fue alumno de
Klaus Ager, Friedrich Heller, Gerhard Wimberger y Josef Maria Horváth en Salzburgo,
Austria. Más adelante estudió en la Universidad Católica de América en Washington, D.C.,
donde estudió composición con Conrad Bernier y Helmut Braunlich, dirección de orquesta
con Donald Thulean, y musicología con Cyrilla Barr y Ruth Steiner. Obtuvo sus grados de
Maestro (M.A.) y Doctor (Ph.D.), con distinción y las máximas calificaciones. Llamado a
Guatemala y animado por el deseo de elevar el nivel y la identidad musicales del país a
través del fortalecimiento de la enseñanza superior y la investigación del legado musical,
fundó el Departamento de Música de la Universidad del Valle de Guatemala y el Instituto
de Musicología de la Universidad Rafael Landívar.
Obras recientes
Las composiciones originales de Dieter Lehnhoff han sido interpretadas en Europa, las tres
Américas y Asia. Su Misa de San Isidro (2001) para
coro a cappella se estrenó en Tenerife, Islas Canarias,
España, en 2002, y ha sido cantada por diversos coros
profesionales en festivales en Medellín, Tokio y Nueva
York. Su Concierto para Piano y Orquesta Nº 1,
dedicado al gran maestro pianista ruso Alexandr
Sklioutovski, fue estrenado en el Teatro Nacional de
Guatemala por el joven pianista costarricense José
Pablo Quesada, con la Orquesta Millennium bajo la
dirección del compositor.

MARVIN JOSÉ LARA

Marvin Jose Lara Hernandez (Ciudad de Guatemala, Guatemala; 29 de septiembre de 1989)


es un cantante y compositor guatemalteco, En el año 2009 lanzo su primera producción
Discográfica, titulada "A Otro Nivel"
Marvin José Lara, nace en la ciudad de Guatemala el 29 de Septiembre de 1989, Desde
muy pequeño mostro interés hacia la música, en el año 2008 empieza la travesía para
producir su primer material discográfico, el cual un año más tarde titulo a otro nivel,
lanzándose al mercado bajo el sello de Latin Music Group, El disco se estreno en tiendas
Físicas y Digitales, entre estas itunes y Amazon. Como parte de sus Metas Personales
estudia Una Licenciatura en Produccion en su país; en el 2010 por sus destacadas
composiciones pasa a ser miembro de la Asociación de autores e Intérpretes de Guatemala
(AEI),En su trayecto ha colaborado para causas benéficas como el teletón de su País, Ha
compartido Escenario con artistas Nacionales e Internacionales, En agosto del 2011, Graba
y hace el rodaje de su primer sencillo y videoclip titulado Todo lo que quiero, el cual
presenta a los medios esta vez como artista independiente en el mes de octubre del mismo
año.

Obras

1.            Intocables
2.            Soy Soberano
3.            Y Se llevo…
4.            Sin Ti
5.            Si Recuerdas
6.            Interlude
7.            Suicidio (Remix)
8.            Zumba
9.            Perdoname
10.          Tu amor real
11.          La Razón ft. Michelle

BENIGNO MEJÍA

Benigno Mejía Cruz es un compositor y clarinetista de Guatemala. Estudió en la Escuela de


Sustitutos, hoy Escuela Militar de Música, de la Banda Sinfónica Marcial, cursando
clarinete con Bernardo de Jesús Coronado y composición con Franz Ippisch. Por muchos
años fue clarinetista en la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. Como compositor
adquirió una técnica tradicional de mucha solvencia, la cual le permitió diseñar y
desarrollar sus obras de valoración de la herencia musical autóctona. Benigno Mejía se ha
interesado por la investigación organológica, desarrollando diversos instrumentos de viento
a partir de materiales criollos como el bambú y el tecomate. Fue director fundador del
conjunto Flor de Retama, que en 1972 se convirtió en Herencia Maya
Quiché dirigida por Fernando Morales Matus, notable marimbista
Guatemalteco, con la participación de notables músicos de la tradición
folklórica de Guatemala. Esta agrupación llevó al escenario danzas
dramáticas de la tradición oral , junto al Ballet Folklórico y Moderno
fundado y dirigido por Julia Vela. Esta trilogía incluye las danzas El
Paabanc, El Urram y Boda en San Juan Sacatepéquez.
Obras

•             20 de Octubre, poema sinfónico


•             Suite Regional
•             Concierto para clarinete y orquesta
•             Concierto para marimba y orquesta
•             Fantasía de sones y barreños
•             Rapsodia indígena No. 1
•             Rapsodia indígena No. 2

13.          FABIÁN RODRÍGUEZ

Fabián Rodríguez (Guatemala, 1862 - Guatemala, 1929) fue un


compositor y director de bandas guatemalteco. Fabián Rodríguez tuvo la
oportunidad de estudiar composición y dirección de bandas con el
maestro alemán Emilio Dressner a partir de 1875, siendo sus compañeros
de estudio Rafael Álvarez Ovalle y Germán Alcántara. En el período
1897-1912 dirigió a la Banda Marcial de Guatemala, llevándola a un
nuevo apogeo. Aún con el prestigio que ello le proporcionó, buscó
perfeccionarse en la composición, estudiando orquestación con Luis
Felipe Arias. Su coetáneo, el musicólogo y pianista Rafael Vásquez, lo
reconoció como uno de los talentos musicales más vigorosos entre los
músicos guatemaltecos de su tiempo. Como compositor que además era
director de la máxima banda de su país, es natural que se haya enfocado en la composición
de marchas y otras piezas patrióticas.
Obras
•             Minerva (premiada en 1904)
•                 El regreso
•                 Mi patria
•                 Libertad (marcha triunfal)

14.          PACO PÉREZ


Paco Pérez, nacido Francisco Pérez Muñoz (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de
1917 - El Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz.
Fue un cantante, compositor y guitarrista de Guatemala.
Nació en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el
colegio "La aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera
departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreció
varias actuaciones como cantante y declamador.
Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de
Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con
Manolo Rosales y José Álvarez, formó el Trío Quetzaltecos.
En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue
inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente
de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte identidad forma parte de
los repertorios de la mayoría de cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de
agrupaciones instrumentales en Guatemala.
Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros
artistas en un accidente aéreo sobre El Petén, Guatemala el 27 de octubre de 1951, a los 34
años de edad.
Lo cual Paco Pérez tuviera en el 2013, 97 años de edad y 62 años de ver fallecido en el
accidente aéreo descanse en paz Paco Pérez.

Canciones

•                 Luna de Xelajú


•                 Tzanjuyú
•                 Azabia
•                 Nenita
•                 Arrepentimiento
•                 Patoja linda
•                 Madrecita
•                 Chichicastenango
(guaracha)

15.          JULIÁN PANIAGUA MARTÍNEZ

Julián Paniagua Martínez (Guatemala, 5.IX.1856-Guatemala, 27.V.1946) es un compositor


y director de bandas guatemalteco. Julián Paniagua Martínez obtuvo su formación musical
básica de su padre, el violinista Francisco Paniagua, quien dirigía bandas en Chimaltenango
y San Marcos, con quien estudió violín y composición. Los guatemaltecos, Julián Paniagua
Martíne y Sebastián Hurtado inventaron y desarrollaron la marimba cromática en
Quetzaltenango en 1894. La marimba moderna es la conocida marimba cromática,
especificamente en el municipio, Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango,
República de Guatemala. En otros países como es México, imitaron la Marimba Cromática,
sin cuerpo de hormigo, que es la forma correcta de realizarla a partir de la marimba
diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en América.
La primera composición de Julián Paniagua, escrita a los 12 años de edad, fue el vals "Tos
Ferina", que le trajo la reputación de niño prodigio. Inició su carrera como director a los 15
años frente a la banda de Tejutla. En 1894, cuando era director de la Banda de
Quetzaltenango, fue autor de un invento que cambiaría la historia de la música en
Guatemala, cuando desarrolló la marimba cromática junto con el constructor de marimbas
Sebastián Hurtado. En la Ciudad de Guatemala fue director de la Banda Minerva y fundó la
Banda de la Guardia de Honor. También estableció una casa editorial y distribuidora de
música impresa, la cual estuvo activa hasta 2006. En la capital también se destacó como
violinista, desempeñándose como violín concertino de la Orquesta Sinfónica de la Unión
Musical.
Obras

•               Solo y coro a la Santísima Virgen, 1914


•                 Himno a Jesús Nazareno de Candelaria, 1917
•                 Himno al Sacratísimo Corazón de Jesús, 1925
•                 Himno a la Santísima Virgen del Rosario, 1934
•                 Solo y coro a la Santísima Virgen
•                 Letanía a la Virgen
•                 Ave María a dos voces (en español)

16.          BENEDICTO OVALLE


Benedicto Ovalle (Quetzaltenango, 1894-1995) es un marimbista y compositor de
Guatemala. Benedicto Ovalle Bethancourt se inició en Quetzaltenango tocando en la
marimba Maripiano Ovalle, fundada y dirigida por su padre José Cornelio Ovalle. Con esta
agrupación se presentó en la Ciudad de Guatemala en 1915 a requerimiento del dictador
Manuel Estrada Cabrera. En esa memorable ocasión, que dio un notable impulso a su
carrera musical, iba acompañado de sus hermanos menores Eustorgio e Higino Ovalle, y
con la tutela de sus maestros Jesús Castillo, Miguel Espinoza y Mariano Valverde. En 1937
los hermanos Ovalle integraban su propia marimba Estrella Altense, con la cual se
trasladaron a la Ciudad de Guatemala. En 1941 Benedicto Ovalle se integró a la orquesta de
la Policía Nacional, dirigida por Franz Ippisch, como violonchelista. Sin embargo, nunca
dejó la marimba, convirtiéndose en uno de los maestros más venerados de esa tradición.
Falleció a los 101 años de edad.

•             Bajo los pinos


•                 Bertita
•                 Carmela
•                 Clarineros
•                 El río
•                 Flores quetzaltecas
•                 Medalla de Oro (premiada en 1921)
•                 San Agustín
•                 San Bernardino

También podría gustarte